SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Instituto Tecnológico de Mexicali

             Ingeniería Química




           Laboratorio integral 1

                “REPORTE”



                 Practica #4

     “Obtención de pérdidas de carga por
  fricción en accesorios, válvulas y filtros”


                 ALUMNAS:

      Cano Mercado Claudia Azucena.

     Murillo Castillo María Margarita.




                PROFESOR:

       Prof. Norman E. Rivera Pazos.




Mexicali Baja California, 27 de Abril del 2010
INDICE



1.   Introducción

2. Objetivos……………………………………………………….…...1

3. Marco teórico
                    Accesorios……………………………………………
                   Reducción, ensanchamiento y codo

                    Válvulas……………………………………………...
                   Bola, asiento inclinado y diafragma

                    Filtro…………………………………………………
                   Tramo de sedimentos


4. Equipo

5. Procedimiento

6.   Análisis de datos y resultados
               Cálculos……………………………………….….....5
               Gráficas y tablas……………………………….…...6

7. Conclusiones……………………………………………….……...8

8.   Referencias……………………………………………………......8
INTRODUCCION

Obtención de pérdidas de carga por fricción en:
1. Accesorios: A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro
dispositivo, ocurren pérdidas de energía debido a la fricción; tales energías traen como
resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo.
Hay tipos de pérdidas que son muy pequeñas en comparación, y por consiguiente se
hace referencia de ellas como pérdidas menores, las cuales ocurren cuando hay un
cambio en la sección cruzada de la trayectoria de flujo o en la dirección de flujo, o
cuando la trayectoria del flujo se encuentra obstruida como sucede en una válvula.

La presencia de llaves de paso, ensanchamientos, codos, estrechamientos, etc. Introduce
pérdidas de carga suplementarias en toda instalación, por alterar la dirección del flujo o
modificar la velocidad lineal de desplazamiento de algunos filetes de vena fluida.
Se propusieron diversas fórmulas para el cálculo de diversas pérdidas de carga por
frotamiento, cuando los fluidos circulan en curvas, accesorios, etc. Pero el método más
sencillo es considerar cada accesorio o válvula como equivalente a una longitud
determinada de tubo recto. Esto permite reducirlas pérdidas en los tubos, las válvulas o
accesorios aun denominador común: la longitud equivalente del tubo de igual rugosidad
relativa.

Un fluido en movimiento presenta resistencia por fricción al fluir. Parte de la energía
del sistema se convierte en energía térmica, que se disipa a través de las paredes del
fluido, velocidad del flujo, tamaño de la tubería, acabado de la pared de la tubería y
longitud de la misma.


2. Válvulas: La perdida de energía incurrida como flujos de fluido a través de una
válvula o juntura se calcula a partir de la siguiente ecuación, según su utilización para
las perdidas menores ya analizadas. Sin embargo, el método para determinar el
coeficiente de resistencia K es diferente. El valor de K se reporta en la forma:

                                           Le 
                                      K    fT
                                          D

El valor de Le/D, llamado la proporción de longitud equivalente, se considera que es una
constante para un tipo dado de válvula o juntura. El valor de Le mismo se denomina la
longitud equivalente y es la longitud del conducto recto del mismo diámetro nominal
como la válvula que tendría la misma resistencia que esta. El termino D es el diámetro
interno real del conducto. El término fT es el factor de fricción en el conducto al cual
esta conectada la válvula o juntura, tomado en la zona de turbulencia completa. Los
valores de fT varían con el tamaño del conducto y de la válvula, ocasionando que el
valor del coeficiente de resistencia K también varié.
3. Filtros. El objetivo de la filtración y específicamente de la micro-filtración mediante
elementos de cerámica, es separar las partículas en suspensión y los microorganismos
perjudiciales que contenga el agua destinada al consumo humano. Los filtros de arena o
de velas filtrantes pueden remover las partículas de tamaño mayor y menor que el poro
del medio filtrante. Las partículas mayores son retenidas por el simple efecto físico de
cernido y las pequeñas por adherencia a la superficie de las capas superficiales del
elemento filtrante. Esta adherencia forma una película cuya resistencia al esfuerzo
cortante por el flujo de agua depende de la magnitud de la fuerza que la mantiene unida.
Este último mecanismo disminuye la tasa de filtración y la cantidad de agua filtrada.

El proceso de filtración en material granular es similar que en el material cerámico y
ocurre en dos etapas distintas pero complementarias: a) transporte de las partículas
dentro de los poros, y b) adherencia al material filtrante.
El efecto de transporte es debido a fenómenos físicos e hidráulicos influenciados por los
factores que gobiernan la transferencia de masas. Mientras la adherencia es debida a
fenómenos de acción superficial influenciados por los parámetros fisicoquímicos del
agua.
Los mecanismos de transporte están representados por la acción de:
     Cernido
     Sedimentación
     Interceptación
     Difusión
     Impacto inercial
     Acción hidrodinámica

Los mecanismos de adherencia se deben a las:
    Fuerzas de Van de Waals.
    Fuerzas electroquímicas
    Puente químico

Debido a que en los filtros de mesa no se emplean productos químicos para obtener la
clarificación del agua, el mecanismo de puente químico es despreciable, mas no los
restantes mecanismos.
Por otro lado, debido a la poca carga de agua sobre los medios filtrantes y las bajas
velocidades de filtración, el esfuerzo de corte es mínimo, lo que aunado a la baja
porosidad del medio filtrante, permite obtener agua con muy baja turbiedad y una alta
eficiencia en la remoción de bacterias.
OBJETIVOS

Obtener las pérdidas por fricción que se originan por accesorios, tales como los codos,
válvulas o filtros.


                                  MARCO TEORICO

La perdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del fluido
debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería
que las contiene.

Pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidental o localizada,
debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección,
la presencia de una válvula, etc.

Las válvulas y accesorios alteran las líneas normales de flujo y dan lugar a fricción. En
conductos de corta longitud con muchos accesorios, las pérdidas por fricción causadas a
los mismos llegan a ser mayores que las correspondientes a la longitud recta de la
tubería. Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido
conforme pasa por un codo, expansión o contracción de la sección de flujo, o por una
válvula.

                                     ACCESORIOS

   a. Reducciones.

La caída de presión por fricción o rozamiento es el resultado de la resistencia que
encuentra el fluido circulante cuando entra en contacto con una superficie sólida, tal
como la de la pared interna del conducto de transporte. Básicamente existen dos tipos de
flujo: laminar y turbulento. El rozamiento por fricción presente en condiciones de flujo
laminar no se puede cambiar a menos que se alteren las propiedades físicas del fluido
circulante. Los agentes reductores de fricción que existen hoy en el mercado no cambian
las propiedades del fluido y consecuentemente sólo actúan eficientemente en condiciones
de flujo turbulento. En la gran mayoría de los oleoductos, el flujo es de tipo turbulento.
Por ello, los agentes reductores de fricción (mejoradores de flujo) pueden dar muy
buenos resultados en la mayoría de los oleoductos.

En un flujo turbulento, las moléculas de fluido se desplazan en forma totalmente
aleatoria y la energía que las mueve se desperdicia en gran medida en corrientes
parásitas (de Foucault) y otros factores dinámicos. Las moléculas del polímero de los
agentes mejoradores de flujo interactúan con la turbulencia del fluido.

Para entender cómo es que los mejoradores de flujo reducen la turbulencia, es necesario
explicar la conformación de un flujo turbulento en un conducto. En la siguiente
ilustración se muestran las tres capas de un flujo turbulento en un conducto. En el
centro se encuentra un núcleo turbulento. Es la mayor sección y incluye la mayor parte
del fluido en el conducto. Esta es la zona de creación de corrientes parásitas y
movimientos aleatorios del flujo turbulento. Cerca de la pared interna del conducto se
encuentra la subcapa de flujo laminar. En esta zona, el fluido se desplaza en capas
paralelas. Entre la capa laminar y la zona turbulenta o núcleo de turbulencia se
encuentra la zona intermedia.




             La reducción de la fricción se obtiene disminuyendo la
             disipación de energía por corrientes parásitas cerca de la pared
             del conducto que transporta un flujo turbulento.

Como la turbulencia no es aún un fenómeno totalmente dominado por la tecnología,
todavía existe mucho que aprender sobre la reducción de fricción mediante polímeros.
En recientes trabajos de investigación se determinó que la zona intermedia es de suma
importancia ya que es donde se comienza a formar la turbulencia. Ocasionalmente, una
parte de la capa de flujo laminar, llamada "racha”, se desplazará hacia la zona
intermedia. Es ahí adonde el flujo entra en una vorágine, oscila y se acelera a medida
que se acerca al centro de turbulencia. Al final, la racha laminar pierde estabilidad y
comienza a mover fluido al centro turbulento del caudal. Justamente, este traspaso de
fluido al centro turbulento se denomina ruptura turbulenta. Es este movimiento de
ruptura y su consecuente aumento de las rupturas en la turbulencia central lo que
causa el desperdicio de energía por rozamiento.

Los agentes reductores de la fricción evitan el proceso de ruptura de las capas laminares
y reducen la turbulencia central. Los polímeros absorben le energía liberada por la
ruptura de las capas laminares y así reducen el aumento de la turbulencia. Por su
propia naturaleza, los polímeros reductores de resistencia por rozamiento actúan de
forma más activa en la zona intermedia.

Para determinar si los productos reductores de fricción de CSPI pueden ayudarle a
mejorar sus condiciones productivas, comuníquese con un representante de CSPI en su
zona.

b. Ensanchamiento.
Si el corte transversal de una tubería aumenta de manera muy gradual, son pocas o
ninguna las pérdidas adicionales que se producen. Si el cambio es repentino se producen
pérdidas adicionales debidas a los remolinos formados por la corriente que se expende en
la sección ensanchada.
Aunque la tubería se ensanche bruscamente, el flujo lo hace de forma gradual, de
manera que se forman torbellinos entre la vena líquida y la pared de la tubería, que son
la causa de las pérdidas de carga localizadas.
Son los difusores, en los que se producen, además de las pérdidas de carga por
rozamiento como en cualquier tramo de tubería, otras singulares debido a los torbellinos
que se forman por las diferencias de presión (al aumentar la sección disminuye la
velocidad, y por lo tanto el término cinético, por lo que la presión debe aumentar).
A menor ángulo de conicidad (q), menor pérdida de carga localizada, pero a cambio se
precisa una mayor longitud de difusor, por lo que aumentan las pérdidas de carga
continuas. Se trata de hallar el valor de q para el que la pérdida de carga total producida
sea mínima.

c. Codos.

Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de las
líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías. Los codos
estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de tuberías y
que son fundidos en una sola pieza con características especificas y son:


      Codos estándar de 45°
      Codos estándar de 90°
      Codos estándar de 180°



                                      VALVULAS

a. Bola. Conocida también como de "esfera", es un mecanismo que sirve para regular el
flujo de un fluido canalizado y se caracteriza porque el mecanismo regulador situado en
el interior tiene forma de esfera perforada.

Se abre mediante el giro del eje unido a la esfera o bola perforada, de tal forma que
permite el paso del fluido cuando está alineada la perforación con la entrada y la salida
de la válvula. Cuando la válvula está cerrada, el agujero estará perpendicular a la
entrada y a la salida. La posición de la maneta de actuación indica el estado de la válvula
(abierta o cerrada).

Este tipo de válvulas no ofrecen una regulación tan precisa como la de una válvula de
globo al ser son de ¼ de vuelta. Su ventaja es que la bola perforada permite la
circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y
cierra el conducto.1

Las válvulas de bola manuales pueden ser cerradas rápidamente, lo que puede producir
un golpe de ariete. Por ello y para evitar la acción humana pueden estar equipadas con
un actuador ya sea neumático, hidráulico o motorizado.
b. Asiento inclinado. Las válvulas de asiento inclinado son las robineterías típicas
utilizadas en las tuberías para el agua potable, también se utilicen en muchos ámbitos
industriales. También están concebidas para trabajar con líquidos y gases neutros. Las
válvulas fabricadas de acero inoxidable fino son apropiadas para fluidos de agresividad
medio-alto. Estas válvulas tienen un gran volumen de paso y son insensibles a fluidos
con una ligera carga de impurezas y de alta viscosidad. El husillo de la válvula está
dispuesto, por regla general, formando un ángulo de 45° con la dirección de paso. Por
las condiciones favorables de flujo existentes en la sección de paso, las válvulas de
asiento inclinado producen unas pérdidas de presión menor que las válvulas de asiento
recto o válvulas angulares.




c. Diafragma. Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre
por medio de un diafragma flexible sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la
válvula hace descender el compresor, el diafragma produce sellamiento y corta la
circulación.

Recomendada para

   Servicio con apertura total o cierre total.
   Para servicio de estrangulación.
   Para servicio con bajas presiones de operación.

Aplicaciones

Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas fibrosas, lodos,
alimentos, productos farmacéuticos.

Ventajas

   Bajo costo.
   No tienen empaquetaduras.
   No hay posibilidad de fugas por el vástago.
   Inmune a los problemas de obstrucción, corrosión o formación de gomas en los
    productos que circulan.

Desventajas

   Diafragma susceptible de desgaste.
   Elevada torsión al cerrar con la tubería llena.
FILTRO
A. Tramo de sedimentos. Sedimentos es cualquier materia particulada que puede ser
transportada por un fluido y que se deposita como una capa de partículas sólidas en
fondo del agua o liquido.
La sedimentación es la deposición de materia suspendida. En una planta de tratamiento
de aguas estas partículas puede ser partículas derivadas de la corrosión de las tuberías
del agua, granos de arena, pequeñas partículas de materia orgánica, partículas arcillosas
u otra partícula pequeña que esté presente en el agua suministrada.

El agua con un alto contenido de sedimentos cambia el valor estético del agua final
destinada a bebida, entre otros efectos. También puede tener un efecto negativo en el
funcionamiento de los equipos ya que puede causar bloqueo de controladores de flujo o
incluso solenoides incluidos en el equipo, etc.

Un filtro de sedimentos actúa como pantalla para remover estas partículas. Es
importante tener en cuenta que los filtros de sedimentos reducen sedimentos
exclusivamente, y por lo tanto no reducen la cantidad de químicos o metales pesados ni
tampoco sirven para tratar el olor o sabor del agua.

En general, los filtros de sedimentos se clasifican según un número de micras, esto es el
tamaño de partícula capaz de ser retenido por el filtro.
EQUIPO.
                                “Mesa hidrodinámica”

CARACTERÍSTICAS

Diámetro. Es el tamaño o medida del orificio del codo entre sus paredes los cuales
existen desde ¼'' hasta 120”. También existen codos de reducción.

Angulo. Es la existente entre ambos extremos del codo y sus grados dependen del giro o
desplazamiento que requiera la línea.


Radio. Es la dimensión que va desde el vértice hacia uno de sus arcos. Según sus radios
los codos pueden ser: radio corto, largo, de retorno y extra-largo.

Espesores una normativa o codificación del fabricante determinada por el grosor de la
pared del codo.

Aleación. Es el tipo de material o mezcla de materiales con el cual se elabora el codo,
entre los más importantes se encuentran: acero al carbono, acero a % de cromo, acero
inoxidable, galvanizado, etc.

Junta. Es el procedimiento que se emplea para pegar un codo con un tubo, u otro
accesorio y esta puede ser: soldable a tope, roscable, embutible y soldable.

Dimensión. Es la medida del centro al extremo o cara del codo y la misma puede
calcularse mediante formulas existentes.
PROCEDIMIENTO

1. Conectar las mangueras en los puntos que se desea calcular de la mesa
   hidrodinámica y asegurarlas para evitar la salida del flujo (agua).

2. Para iniciar la purgación se enciende la mesa hidrodinámica y se abre la válvula;
   a su vez asegurándose de que no queden burbujas en las mangueras ni que estas
   estén por debajo de los tubos porque si no se obtendrá un resultado erróneo.

3. Después de tener nuestro equipo purgado se cierra la válvula para así poder
   calibrar a cero.

4. Al empezar a tomar mediciones del ΔP y Q (flujo volumétrico) siempre y cuando
   estas no sean negativas.

5. Tomar diferentes mediciones con cada uno de los accesorios ya sean válvulas
   filtros, codos, ensanchamientos, etc.
Practica 5:
                                   Datos obtenidos:

               Reducción
                                                Ensanchamiento
            Q(L/min) ΔP(mbar)
                                               Q(L/min) ΔP(mbar)
             20.8       47.8
                                                 21.9     12.6
             18.8       37.5
                                                 19.8      9
             16.4       26.8
                                                 17.5      6
             14.3           19
                                                 15.5     3.6
             12.3       12.8
                                                 13.5     1.3
             10.3       7.5
                                                 11.8     -0.3
               8            3
                                                 9.4      -1.7
              6.5       0.7
                                                 7.1      -2.9




  Codo curvo diferencial ∆p                       Codo curvo

Q(Lmin)-1     ∆P1    ∆P3         ∆P6           Q(L/min) ΔP(mbar)

  21.5       87.8    101.3 128.5                21.3      29.9

  19.2       59.7    70.6         94            19.3      23.3

  17.3       35.4    44.5        63.5           17.6      18.8

  15.7        18     25.1        41.4           15.1      11.9

  13.2        -8.4   -3.6         8.4           13.3      7.3

   11        -27.9 -24.4         -15.8          11.8       5

  8.9        -43.9 -41.6         -35.6           9.6      1.7

  6.7        -57.2 -55.5         -57.7           7.6      -0.4
Resultados:


                                                        Reducción:

                                                                                              hl
Q(L/min)              ΔP(mbar) Q(m^3/seg)      vel 1      vel 2      ΔP(KN/m^2)     hl                Q(m^3/seg)
                                                                                            teorica

  20.8                   47.8       0.00035   1.5273     2.09935        4.78      0.10623 0.00713      0.00035

  18.8                   37.5       0.00031   1.38044 1.89749           3.75      0.08677 0.00583      0.00031

  16.4                   26.8       0.00027   1.20421 1.65526           2.68      0.06601 0.00443      0.00027

  14.3                    19        0.00024   1.05002    1.4433         1.9       0.05017 0.00337      0.00024

  12.3                   12.8       0.00021   0.90316 1.24144           1.28      0.03711 0.00249      0.00021

  10.3                    7.5       0.00017   0.75631 1.03958           0.75      0.02601 0.00175      0.00017

   8                       3        0.00013   0.58742 0.80744           0.3       0.01567 0.00106      0.00013

  6.5                     0.7       0.00011   0.47728 0.65605           0.07      0.01033   0.0007     0.00011




                                                         Reduccion
                       0.0004
                      0.00035
                       0.0003
         Q(m^3/seg)




                      0.00025
                       0.0002
                                                                                                        hl
                      0.00015
                                                                                                        hl teorica
                       0.0001
                      0.00005
                           0
                                0     0.02      0.04        0.06        0.08       0.1       0.12
                                                             hL
Ensanchamiento T=20°

                                                                                                                         hl
Q(L/min)                    Dif. P       Q(m^3/seg)          vel 1          vel 2      ΔP(KN/m^2)           hl
                                                                                                                       teorica

     21.9                   12.6          0.00037       1.60807            2.21038        1.26        0.11735          0.00791

     19.8                     9           0.00033       1.45387            1.99842        0.9         0.31138          0.00646

     17.5                     6           0.00029       1.28499            1.76628        0.6         0.24323          0.00505

     15.5                    3.6          0.00026       1.13813            1.56442        0.36         0.1908          0.00396

     13.5                    1.3          0.00023       0.99127            1.36256        0.13        0.14472           0.003

     11.8                   -0.3           0.0002       0.86645            1.19098        -0.03       0.11056          0.0023

         9.4                -1.7          0.00016       0.69022            0.94875        -0.17       0.07014          0.00146

         7.1                -2.9          0.00012       0.52134            0.71661        -0.29            0.04        0.00083




                                                  Ensanchamiento
               0.0004

              0.00035

               0.0003

              0.00025
 Q(m^3/seg)




               0.0002
                                                                                                                  hl teorica
              0.00015
                                                                                                                  hl
               0.0001

              0.00005

                   0
                        0         0.05      0.1       0.15           0.2        0.25      0.3       0.35
                                                              hL
Codo curvo T=20ºC

                           Q(L/min) Dif. P          Q(m^3/seg) ΔP(KN/m^2) hl

                               21.3      29.9           0.00036                  2.99    0.0003

                               19.3      23.3           0.00032                  2.33 0.00024

                               17.6      18.8           0.00029                  1.88 0.00019

                               15.1      11.9           0.00025                  1.19 0.00012

                               13.3          7.3        0.00022                  0.73    7.4E-05

                               11.8           5           0.0002                  0.5    5.1E-05

                                9.6          1.7        0.00016                  0.17    1.7E-05

                                7.6       -0.4          0.00013                 -0.04     -4E-06



                                                    Codo Curvo
              0.0004
             0.00035
              0.0003
Q(m^3/seg)




             0.00025
              0.0002
             0.00015                                                                                         hl
              0.0001
             0.00005
                  0
                       0      0.00005   0.0001       0.00015        0.0002   0.00025    0.0003     0.00035
                                                               hL
Codo 90º T=20ºC

                       Q(L/min) Dif. P(mbar) Q(m^3/seg) ΔP(KN/m^2)                    hl

                           21.2       22.7       0.00038              2.27       0.00023

                           19.4       17.6       0.00029              1.76       0.00018

                           17         12.3       0.00021              1.23       0.00013

                           15.7        9.8       0.00016              0.98        1E-04

                           13.1         5        8.3E-05              0.5        5.1E-05

                           11.3        2.7       4.5E-05              0.27       2.8E-05

                           9.3         0.6       0.00001              0.06       6.1E-06

                           7.3          -1        -2E-05              -0.1        -1E-05




                                                Codo 90°
              0.0004

             0.00035

              0.0003

             0.00025
Q(m^3/seg)




              0.0002

                                                                                                     hl
             0.00015

              0.0001

             0.00005

                  0
                       0          0.00005     0.0001        0.00015          0.0002        0.00025
                                                       hL
Codos curvos diferencial

Q(L/min)        ΔP(mbar)         ΔP (KN/m^2)          hL(m)      Q(m3/s)
 21.3             29.9                 2.99       0.000305       0.00036
 19.3             23.3                 2.33       0.000238       0.00032
 17.6             18.8                 1.88       0.000192       0.00029
 15.1             11.9                 1.19       0.000121       0.00025
 13.3              7.3                 0.73       7.44E-05       0.00022
 11.8                  5               0.5         5.1E-05       0.0002
  9.6              1.7                 0.17       1.73E-05       0.00016
  7.6              -0.4                -0.04      -4.1E-06       0.00013


Q(L/min)        ΔP P3-1.        ΔP KN/m^2)3-1         hL(m)3-1     Q(m3/s)
  21.5            13.4              13.4              0.001366    0.000358
  19.2            10.9              10.9              0.001111    0.00032
  17.3            9.1                9.1              0.000928    0.000288
  15.7            7.1                7.1              0.000724    0.000262
  13.2            4.8                4.8              0.000489    0.00022
   11             3.5                3.5              0.000357    0.000183
   8.9            2.3                2.3              0.000234    0.000148
   6.7            3.7                3.7              0.000377    0.000112




Q(L/min)        dif. P6-3      Dif. 6-3(KN/m^2)       hL(m)6-3     Q(m3/s)
 21.5             27.3                 2.15           0.027829     0.000358
 19.2             23.4                 1.92           0.023853     0.00032
 17.3              19                  1.73           0.019368     0.000288
 15.7             16.3                 1.57           0.016616     0.000262
 13.2              12                  1.32           0.012232     0.00022
  11              8.6                  1.1            0.008767     0.000183
  8.9               6                  0.89           0.006116     0.000148
  6.7             3.8                  0.67           0.003874     0.000112




                              Codos curvos diferencial
              0.0004
             0.00035
              0.0003
             0.00025
   Q(m3/s)




              0.0002                                                             hL(m)3-1
             0.00015
                                                                                 hL(m)6-3
              0.0001
                                                                                 hL(m)
             0.00005
                   0
                       0       0.005     0.01   0.015   0.02     0.025    0.03
                                                 hL
Practica 6:
                                           Válvula de bola T=18ºC

                  Q(lts/min) dif. P(mbar)           Vel.m/s           Q(m^3/seg)         hL

                        21.5         19.3          7.0718003          0.0035833        846.2878

                        20.6         51.8          6.7757714          0.0034333        776.9187

                        19.5         92.8          6.4139584           0.00325         696.1621

                        18.4         131.8         6.0521453          0.0030667        619.836

                        17.4         162.7         5.7232244            0.0029         554.2933

                        16.4         196.5         5.3943034          0.0027333        492.4123




                                             Valvula de Bola
                0.004

               0.0035

                0.003

               0.0025
  Q(m^3/seg)




                0.002

               0.0015                                                                                  hL


                0.001

               0.0005

                   0
                        0      100   200     300     400        500     600      700     800     900
                                                           hL
Valvula de diafragma

              Q(lts/min) dif. P(mbar) Vel.m/s            Q(m^3/seg) hL

                          20          48.3 6.57842            0.00333 488.214

                          19          78.1     6.2495         0.00317 440.613

                          18         109.2 5.92058              0.003 395.453

                          17         137.5 5.59166            0.00283 352.734

                          16         160.4 5.26274            0.00267 312.457

                          15         185.3 4.93381             0.0025   274.62




                                       Valvula de Diafragma
             0.0035

              0.003

             0.0025
Q(m^3/seg)




              0.002

             0.0015
                                                                                       hL
              0.001

             0.0005

                 0
                      0        100           200        300       400      500   600
                                                        hL
Valvula de asiento inclinado

                      Q(lts/min) dif. P(mbar) Vel. m/s Q(m^3/seg)       hL

                          20         16.7         6.57842   0.00333   488.214

                          19         39.7         6.2495    0.00317   440.613

                          18         59.4         5.92058    0.003    395.453

                          17         78.6         5.59166   0.00283   352.734

                          16         94.5         5.26274   0.00267   312.457

                          15         105.6        4.93381   0.0025    274.62

                          14         119.9        4.60489   0.00233   239.225

                          13         132.2        4.27597   0.00217   206.27

                          12         144.7        3.94705    0.002    175.757

                          11         170.1        3.61813   0.00183   147.685




                                Valvula de Asiento Inclinado
             0.0035

              0.003

             0.0025
Q(m^3/seg)




              0.002

             0.0015
                                                                                      hL

              0.001

             0.0005

                 0
                      0        100          200      300      400     500       600
                                                      hL
Practica 7:
                                                 Trampa de sedimentos

ΔP(mbar)                Flujo Lt/min       ΔP (KN/m^2)          Q(m^3/seg)      hL teórico       hLexperimental

  83.5                      17.8                8.35              0.0003         0.00085              0.00463

  62.6                      18.4                6.26             0.00031         0.00064              0.00479

  49.8                      18.7                4.98             0.00031         0.00051              0.00487

  42                          19                4.2              0.00032         0.00043              0.00495

  31.2                      19.3                3.12             0.00032         0.00032              0.00502

  24.3                      19.5                2.43             0.00033         0.00025              0.00508

  17.4                      19.7                1.74             0.00033         0.00018              0.00513




                                               Trampa de Sedimentos
                         0.00033

                        0.000325

                         0.00032
           Q(m^3/seg)




                        0.000315

                         0.00031                                                             hLexperimental
                                                                                             hL teórico
                        0.000305

                          0.0003

                        0.000295
                                   0   0.001    0.002   0.003   0.004   0.005   0.006
                                                         hL
CONCLUSION

Los accesorios de tuberías y las válvulas también perturban el flujo normal en una
tubería y causan pérdidas por fricción adicionales. En una tubería corta con muchos
accesorios, la pérdida por fricción en dichos accesorios puede ser mayor que en la tubería
recta.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónMikelOrdaz
 
Separadores de hidrocarburos nota
Separadores de hidrocarburos notaSeparadores de hidrocarburos nota
Separadores de hidrocarburos notaECODENA
 
Hn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtrosHn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtrosManuel Quezada
 
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.Argenis González
 
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte IIntroducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte ISergio San Roman
 
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte II
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte IIIntroducción a las Operaciones Unitarias - Parte II
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte IISergio San Roman
 
Ciclones y multicilones
Ciclones y multicilonesCiclones y multicilones
Ciclones y multicilonesDuvanE_Viafara
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energiarenattobatalla
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]GUEVARAFCO
 

Was ist angesagt? (19)

Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilaciónBalances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
Balances de materia y energía en la operación unitaria de destilación
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Separadores de hidrocarburos nota
Separadores de hidrocarburos notaSeparadores de hidrocarburos nota
Separadores de hidrocarburos nota
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Hn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtrosHn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtros
 
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
Instalaciones de bombeo de aceite crudo.
 
ABSORBEDORES
ABSORBEDORESABSORBEDORES
ABSORBEDORES
 
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte IIntroducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte I
 
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte II
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte IIIntroducción a las Operaciones Unitarias - Parte II
Introducción a las Operaciones Unitarias - Parte II
 
Separación de sólidos
Separación de sólidosSeparación de sólidos
Separación de sólidos
 
Curso1
Curso1Curso1
Curso1
 
Ciclones y multicilones
Ciclones y multicilonesCiclones y multicilones
Ciclones y multicilones
 
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y EnergiaIntroducción a Los Balances De Materia Y Energia
Introducción a Los Balances De Materia Y Energia
 
Iiq clase 4
Iiq clase 4Iiq clase 4
Iiq clase 4
 
Destilación
DestilaciónDestilación
Destilación
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
 
Sedimentacion
SedimentacionSedimentacion
Sedimentacion
 

Ähnlich wie Pre reporte 5 ya casi

Ähnlich wie Pre reporte 5 ya casi (20)

Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
Practica accesorios 2
Practica accesorios 2Practica accesorios 2
Practica accesorios 2
 
Practica valvulas2
Practica valvulas2Practica valvulas2
Practica valvulas2
 
Practica 5, 6 y 7bm
Practica 5, 6 y 7bmPractica 5, 6 y 7bm
Practica 5, 6 y 7bm
 
Perdida de-carga
Perdida de-cargaPerdida de-carga
Perdida de-carga
 
PERDIDA_DE_LONGITUD_Y_DE_FORMA.pptx
PERDIDA_DE_LONGITUD_Y_DE_FORMA.pptxPERDIDA_DE_LONGITUD_Y_DE_FORMA.pptx
PERDIDA_DE_LONGITUD_Y_DE_FORMA.pptx
 
Sistema de medición y distribución de fluidos
Sistema de medición y distribución de fluidosSistema de medición y distribución de fluidos
Sistema de medición y distribución de fluidos
 
00048142
0004814200048142
00048142
 
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vaporLaboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
Laboratorio de mecanica de fluidos presion de vapor
 
Jenny fluido 2
Jenny fluido 2Jenny fluido 2
Jenny fluido 2
 
Practica No 5[1][1]
Practica No 5[1][1]Practica No 5[1][1]
Practica No 5[1][1]
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1][1]
 
Perdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesoriosPerdidas carga en accesorios
Perdidas carga en accesorios
 
Golpe de ariete
Golpe de arieteGolpe de ariete
Golpe de ariete
 
2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf2929394.preview.pdf
2929394.preview.pdf
 
Caida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de cargaCaida de presión y pérdida de carga
Caida de presión y pérdida de carga
 
Presentación- Estudio del flujo critico
Presentación-  Estudio del flujo criticoPresentación-  Estudio del flujo critico
Presentación- Estudio del flujo critico
 

Mehr von MaguiMoon

Practica No 5[1]
Practica No 5[1]Practica No 5[1]
Practica No 5[1]MaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]MaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5MaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano HaberC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano HaberMaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoMaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoMaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoMaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoMaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4MaguiMoon
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4MaguiMoon
 

Mehr von MaguiMoon (11)

Practica 12
Practica 12Practica 12
Practica 12
 
Practica No 5[1]
Practica No 5[1]Practica No 5[1]
Practica No 5[1]
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
 
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano HaberC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano Haber
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
 
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo CanoC:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
C:\Fakepath\Practica 4 Murillo Cano
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4
 
C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4C:\Fakepath\Practica No 4
C:\Fakepath\Practica No 4
 

Kürzlich hochgeladen

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Kürzlich hochgeladen (20)

5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 

Pre reporte 5 ya casi

  • 1. Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Laboratorio integral 1 “REPORTE” Practica #4 “Obtención de pérdidas de carga por fricción en accesorios, válvulas y filtros” ALUMNAS: Cano Mercado Claudia Azucena. Murillo Castillo María Margarita. PROFESOR: Prof. Norman E. Rivera Pazos. Mexicali Baja California, 27 de Abril del 2010
  • 2. INDICE 1. Introducción 2. Objetivos……………………………………………………….…...1 3. Marco teórico Accesorios……………………………………………  Reducción, ensanchamiento y codo Válvulas……………………………………………...  Bola, asiento inclinado y diafragma Filtro…………………………………………………  Tramo de sedimentos 4. Equipo 5. Procedimiento 6. Análisis de datos y resultados  Cálculos……………………………………….….....5  Gráficas y tablas……………………………….…...6 7. Conclusiones……………………………………………….……...8 8. Referencias……………………………………………………......8
  • 3. INTRODUCCION Obtención de pérdidas de carga por fricción en: 1. Accesorios: A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo, ocurren pérdidas de energía debido a la fricción; tales energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo. Hay tipos de pérdidas que son muy pequeñas en comparación, y por consiguiente se hace referencia de ellas como pérdidas menores, las cuales ocurren cuando hay un cambio en la sección cruzada de la trayectoria de flujo o en la dirección de flujo, o cuando la trayectoria del flujo se encuentra obstruida como sucede en una válvula. La presencia de llaves de paso, ensanchamientos, codos, estrechamientos, etc. Introduce pérdidas de carga suplementarias en toda instalación, por alterar la dirección del flujo o modificar la velocidad lineal de desplazamiento de algunos filetes de vena fluida. Se propusieron diversas fórmulas para el cálculo de diversas pérdidas de carga por frotamiento, cuando los fluidos circulan en curvas, accesorios, etc. Pero el método más sencillo es considerar cada accesorio o válvula como equivalente a una longitud determinada de tubo recto. Esto permite reducirlas pérdidas en los tubos, las válvulas o accesorios aun denominador común: la longitud equivalente del tubo de igual rugosidad relativa. Un fluido en movimiento presenta resistencia por fricción al fluir. Parte de la energía del sistema se convierte en energía térmica, que se disipa a través de las paredes del fluido, velocidad del flujo, tamaño de la tubería, acabado de la pared de la tubería y longitud de la misma. 2. Válvulas: La perdida de energía incurrida como flujos de fluido a través de una válvula o juntura se calcula a partir de la siguiente ecuación, según su utilización para las perdidas menores ya analizadas. Sin embargo, el método para determinar el coeficiente de resistencia K es diferente. El valor de K se reporta en la forma:  Le  K    fT D El valor de Le/D, llamado la proporción de longitud equivalente, se considera que es una constante para un tipo dado de válvula o juntura. El valor de Le mismo se denomina la longitud equivalente y es la longitud del conducto recto del mismo diámetro nominal como la válvula que tendría la misma resistencia que esta. El termino D es el diámetro interno real del conducto. El término fT es el factor de fricción en el conducto al cual esta conectada la válvula o juntura, tomado en la zona de turbulencia completa. Los valores de fT varían con el tamaño del conducto y de la válvula, ocasionando que el valor del coeficiente de resistencia K también varié.
  • 4. 3. Filtros. El objetivo de la filtración y específicamente de la micro-filtración mediante elementos de cerámica, es separar las partículas en suspensión y los microorganismos perjudiciales que contenga el agua destinada al consumo humano. Los filtros de arena o de velas filtrantes pueden remover las partículas de tamaño mayor y menor que el poro del medio filtrante. Las partículas mayores son retenidas por el simple efecto físico de cernido y las pequeñas por adherencia a la superficie de las capas superficiales del elemento filtrante. Esta adherencia forma una película cuya resistencia al esfuerzo cortante por el flujo de agua depende de la magnitud de la fuerza que la mantiene unida. Este último mecanismo disminuye la tasa de filtración y la cantidad de agua filtrada. El proceso de filtración en material granular es similar que en el material cerámico y ocurre en dos etapas distintas pero complementarias: a) transporte de las partículas dentro de los poros, y b) adherencia al material filtrante. El efecto de transporte es debido a fenómenos físicos e hidráulicos influenciados por los factores que gobiernan la transferencia de masas. Mientras la adherencia es debida a fenómenos de acción superficial influenciados por los parámetros fisicoquímicos del agua. Los mecanismos de transporte están representados por la acción de:  Cernido  Sedimentación  Interceptación  Difusión  Impacto inercial  Acción hidrodinámica Los mecanismos de adherencia se deben a las:  Fuerzas de Van de Waals.  Fuerzas electroquímicas  Puente químico Debido a que en los filtros de mesa no se emplean productos químicos para obtener la clarificación del agua, el mecanismo de puente químico es despreciable, mas no los restantes mecanismos. Por otro lado, debido a la poca carga de agua sobre los medios filtrantes y las bajas velocidades de filtración, el esfuerzo de corte es mínimo, lo que aunado a la baja porosidad del medio filtrante, permite obtener agua con muy baja turbiedad y una alta eficiencia en la remoción de bacterias.
  • 5. OBJETIVOS Obtener las pérdidas por fricción que se originan por accesorios, tales como los codos, válvulas o filtros. MARCO TEORICO La perdida de carga en una tubería o canal, es la pérdida de energía dinámica del fluido debido a la fricción de las partículas del fluido entre sí y contra las paredes de la tubería que las contiene. Pueden ser continuas, a lo largo de conductos regulares, o accidental o localizada, debido a circunstancias particulares, como un estrechamiento, un cambio de dirección, la presencia de una válvula, etc. Las válvulas y accesorios alteran las líneas normales de flujo y dan lugar a fricción. En conductos de corta longitud con muchos accesorios, las pérdidas por fricción causadas a los mismos llegan a ser mayores que las correspondientes a la longitud recta de la tubería. Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del fluido conforme pasa por un codo, expansión o contracción de la sección de flujo, o por una válvula. ACCESORIOS a. Reducciones. La caída de presión por fricción o rozamiento es el resultado de la resistencia que encuentra el fluido circulante cuando entra en contacto con una superficie sólida, tal como la de la pared interna del conducto de transporte. Básicamente existen dos tipos de flujo: laminar y turbulento. El rozamiento por fricción presente en condiciones de flujo laminar no se puede cambiar a menos que se alteren las propiedades físicas del fluido circulante. Los agentes reductores de fricción que existen hoy en el mercado no cambian las propiedades del fluido y consecuentemente sólo actúan eficientemente en condiciones de flujo turbulento. En la gran mayoría de los oleoductos, el flujo es de tipo turbulento. Por ello, los agentes reductores de fricción (mejoradores de flujo) pueden dar muy buenos resultados en la mayoría de los oleoductos. En un flujo turbulento, las moléculas de fluido se desplazan en forma totalmente aleatoria y la energía que las mueve se desperdicia en gran medida en corrientes parásitas (de Foucault) y otros factores dinámicos. Las moléculas del polímero de los agentes mejoradores de flujo interactúan con la turbulencia del fluido. Para entender cómo es que los mejoradores de flujo reducen la turbulencia, es necesario explicar la conformación de un flujo turbulento en un conducto. En la siguiente ilustración se muestran las tres capas de un flujo turbulento en un conducto. En el centro se encuentra un núcleo turbulento. Es la mayor sección y incluye la mayor parte del fluido en el conducto. Esta es la zona de creación de corrientes parásitas y
  • 6. movimientos aleatorios del flujo turbulento. Cerca de la pared interna del conducto se encuentra la subcapa de flujo laminar. En esta zona, el fluido se desplaza en capas paralelas. Entre la capa laminar y la zona turbulenta o núcleo de turbulencia se encuentra la zona intermedia. La reducción de la fricción se obtiene disminuyendo la disipación de energía por corrientes parásitas cerca de la pared del conducto que transporta un flujo turbulento. Como la turbulencia no es aún un fenómeno totalmente dominado por la tecnología, todavía existe mucho que aprender sobre la reducción de fricción mediante polímeros. En recientes trabajos de investigación se determinó que la zona intermedia es de suma importancia ya que es donde se comienza a formar la turbulencia. Ocasionalmente, una parte de la capa de flujo laminar, llamada "racha”, se desplazará hacia la zona intermedia. Es ahí adonde el flujo entra en una vorágine, oscila y se acelera a medida que se acerca al centro de turbulencia. Al final, la racha laminar pierde estabilidad y comienza a mover fluido al centro turbulento del caudal. Justamente, este traspaso de fluido al centro turbulento se denomina ruptura turbulenta. Es este movimiento de ruptura y su consecuente aumento de las rupturas en la turbulencia central lo que causa el desperdicio de energía por rozamiento. Los agentes reductores de la fricción evitan el proceso de ruptura de las capas laminares y reducen la turbulencia central. Los polímeros absorben le energía liberada por la ruptura de las capas laminares y así reducen el aumento de la turbulencia. Por su propia naturaleza, los polímeros reductores de resistencia por rozamiento actúan de forma más activa en la zona intermedia. Para determinar si los productos reductores de fricción de CSPI pueden ayudarle a mejorar sus condiciones productivas, comuníquese con un representante de CSPI en su zona. b. Ensanchamiento. Si el corte transversal de una tubería aumenta de manera muy gradual, son pocas o ninguna las pérdidas adicionales que se producen. Si el cambio es repentino se producen pérdidas adicionales debidas a los remolinos formados por la corriente que se expende en la sección ensanchada. Aunque la tubería se ensanche bruscamente, el flujo lo hace de forma gradual, de manera que se forman torbellinos entre la vena líquida y la pared de la tubería, que son la causa de las pérdidas de carga localizadas.
  • 7. Son los difusores, en los que se producen, además de las pérdidas de carga por rozamiento como en cualquier tramo de tubería, otras singulares debido a los torbellinos que se forman por las diferencias de presión (al aumentar la sección disminuye la velocidad, y por lo tanto el término cinético, por lo que la presión debe aumentar). A menor ángulo de conicidad (q), menor pérdida de carga localizada, pero a cambio se precisa una mayor longitud de difusor, por lo que aumentan las pérdidas de carga continuas. Se trata de hallar el valor de q para el que la pérdida de carga total producida sea mínima. c. Codos. Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías. Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de tuberías y que son fundidos en una sola pieza con características especificas y son:  Codos estándar de 45°  Codos estándar de 90°  Codos estándar de 180° VALVULAS a. Bola. Conocida también como de "esfera", es un mecanismo que sirve para regular el flujo de un fluido canalizado y se caracteriza porque el mecanismo regulador situado en el interior tiene forma de esfera perforada. Se abre mediante el giro del eje unido a la esfera o bola perforada, de tal forma que permite el paso del fluido cuando está alineada la perforación con la entrada y la salida de la válvula. Cuando la válvula está cerrada, el agujero estará perpendicular a la entrada y a la salida. La posición de la maneta de actuación indica el estado de la válvula (abierta o cerrada). Este tipo de válvulas no ofrecen una regulación tan precisa como la de una válvula de globo al ser son de ¼ de vuelta. Su ventaja es que la bola perforada permite la circulación directa en la posición abierta y corta el paso cuando se gira la bola 90° y cierra el conducto.1 Las válvulas de bola manuales pueden ser cerradas rápidamente, lo que puede producir un golpe de ariete. Por ello y para evitar la acción humana pueden estar equipadas con un actuador ya sea neumático, hidráulico o motorizado.
  • 8. b. Asiento inclinado. Las válvulas de asiento inclinado son las robineterías típicas utilizadas en las tuberías para el agua potable, también se utilicen en muchos ámbitos industriales. También están concebidas para trabajar con líquidos y gases neutros. Las válvulas fabricadas de acero inoxidable fino son apropiadas para fluidos de agresividad medio-alto. Estas válvulas tienen un gran volumen de paso y son insensibles a fluidos con una ligera carga de impurezas y de alta viscosidad. El husillo de la válvula está dispuesto, por regla general, formando un ángulo de 45° con la dirección de paso. Por las condiciones favorables de flujo existentes en la sección de paso, las válvulas de asiento inclinado producen unas pérdidas de presión menor que las válvulas de asiento recto o válvulas angulares. c. Diafragma. Las válvulas de diafragma son de vueltas múltiples y efectúan el cierre por medio de un diafragma flexible sujeto a un compresor. Cuando el vástago de la válvula hace descender el compresor, el diafragma produce sellamiento y corta la circulación. Recomendada para  Servicio con apertura total o cierre total.  Para servicio de estrangulación.  Para servicio con bajas presiones de operación. Aplicaciones Fluidos corrosivos, materiales pegajosos o viscosos, pastas semilíquidas fibrosas, lodos, alimentos, productos farmacéuticos. Ventajas  Bajo costo.  No tienen empaquetaduras.  No hay posibilidad de fugas por el vástago.  Inmune a los problemas de obstrucción, corrosión o formación de gomas en los productos que circulan. Desventajas  Diafragma susceptible de desgaste.  Elevada torsión al cerrar con la tubería llena.
  • 9. FILTRO A. Tramo de sedimentos. Sedimentos es cualquier materia particulada que puede ser transportada por un fluido y que se deposita como una capa de partículas sólidas en fondo del agua o liquido. La sedimentación es la deposición de materia suspendida. En una planta de tratamiento de aguas estas partículas puede ser partículas derivadas de la corrosión de las tuberías del agua, granos de arena, pequeñas partículas de materia orgánica, partículas arcillosas u otra partícula pequeña que esté presente en el agua suministrada. El agua con un alto contenido de sedimentos cambia el valor estético del agua final destinada a bebida, entre otros efectos. También puede tener un efecto negativo en el funcionamiento de los equipos ya que puede causar bloqueo de controladores de flujo o incluso solenoides incluidos en el equipo, etc. Un filtro de sedimentos actúa como pantalla para remover estas partículas. Es importante tener en cuenta que los filtros de sedimentos reducen sedimentos exclusivamente, y por lo tanto no reducen la cantidad de químicos o metales pesados ni tampoco sirven para tratar el olor o sabor del agua. En general, los filtros de sedimentos se clasifican según un número de micras, esto es el tamaño de partícula capaz de ser retenido por el filtro.
  • 10. EQUIPO. “Mesa hidrodinámica” CARACTERÍSTICAS Diámetro. Es el tamaño o medida del orificio del codo entre sus paredes los cuales existen desde ¼'' hasta 120”. También existen codos de reducción. Angulo. Es la existente entre ambos extremos del codo y sus grados dependen del giro o desplazamiento que requiera la línea. Radio. Es la dimensión que va desde el vértice hacia uno de sus arcos. Según sus radios los codos pueden ser: radio corto, largo, de retorno y extra-largo. Espesores una normativa o codificación del fabricante determinada por el grosor de la pared del codo. Aleación. Es el tipo de material o mezcla de materiales con el cual se elabora el codo, entre los más importantes se encuentran: acero al carbono, acero a % de cromo, acero inoxidable, galvanizado, etc. Junta. Es el procedimiento que se emplea para pegar un codo con un tubo, u otro accesorio y esta puede ser: soldable a tope, roscable, embutible y soldable. Dimensión. Es la medida del centro al extremo o cara del codo y la misma puede calcularse mediante formulas existentes.
  • 11. PROCEDIMIENTO 1. Conectar las mangueras en los puntos que se desea calcular de la mesa hidrodinámica y asegurarlas para evitar la salida del flujo (agua). 2. Para iniciar la purgación se enciende la mesa hidrodinámica y se abre la válvula; a su vez asegurándose de que no queden burbujas en las mangueras ni que estas estén por debajo de los tubos porque si no se obtendrá un resultado erróneo. 3. Después de tener nuestro equipo purgado se cierra la válvula para así poder calibrar a cero. 4. Al empezar a tomar mediciones del ΔP y Q (flujo volumétrico) siempre y cuando estas no sean negativas. 5. Tomar diferentes mediciones con cada uno de los accesorios ya sean válvulas filtros, codos, ensanchamientos, etc.
  • 12. Practica 5: Datos obtenidos: Reducción Ensanchamiento Q(L/min) ΔP(mbar) Q(L/min) ΔP(mbar) 20.8 47.8 21.9 12.6 18.8 37.5 19.8 9 16.4 26.8 17.5 6 14.3 19 15.5 3.6 12.3 12.8 13.5 1.3 10.3 7.5 11.8 -0.3 8 3 9.4 -1.7 6.5 0.7 7.1 -2.9 Codo curvo diferencial ∆p Codo curvo Q(Lmin)-1 ∆P1 ∆P3 ∆P6 Q(L/min) ΔP(mbar) 21.5 87.8 101.3 128.5 21.3 29.9 19.2 59.7 70.6 94 19.3 23.3 17.3 35.4 44.5 63.5 17.6 18.8 15.7 18 25.1 41.4 15.1 11.9 13.2 -8.4 -3.6 8.4 13.3 7.3 11 -27.9 -24.4 -15.8 11.8 5 8.9 -43.9 -41.6 -35.6 9.6 1.7 6.7 -57.2 -55.5 -57.7 7.6 -0.4
  • 13. Resultados: Reducción: hl Q(L/min) ΔP(mbar) Q(m^3/seg) vel 1 vel 2 ΔP(KN/m^2) hl Q(m^3/seg) teorica 20.8 47.8 0.00035 1.5273 2.09935 4.78 0.10623 0.00713 0.00035 18.8 37.5 0.00031 1.38044 1.89749 3.75 0.08677 0.00583 0.00031 16.4 26.8 0.00027 1.20421 1.65526 2.68 0.06601 0.00443 0.00027 14.3 19 0.00024 1.05002 1.4433 1.9 0.05017 0.00337 0.00024 12.3 12.8 0.00021 0.90316 1.24144 1.28 0.03711 0.00249 0.00021 10.3 7.5 0.00017 0.75631 1.03958 0.75 0.02601 0.00175 0.00017 8 3 0.00013 0.58742 0.80744 0.3 0.01567 0.00106 0.00013 6.5 0.7 0.00011 0.47728 0.65605 0.07 0.01033 0.0007 0.00011 Reduccion 0.0004 0.00035 0.0003 Q(m^3/seg) 0.00025 0.0002 hl 0.00015 hl teorica 0.0001 0.00005 0 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 hL
  • 14. Ensanchamiento T=20° hl Q(L/min) Dif. P Q(m^3/seg) vel 1 vel 2 ΔP(KN/m^2) hl teorica 21.9 12.6 0.00037 1.60807 2.21038 1.26 0.11735 0.00791 19.8 9 0.00033 1.45387 1.99842 0.9 0.31138 0.00646 17.5 6 0.00029 1.28499 1.76628 0.6 0.24323 0.00505 15.5 3.6 0.00026 1.13813 1.56442 0.36 0.1908 0.00396 13.5 1.3 0.00023 0.99127 1.36256 0.13 0.14472 0.003 11.8 -0.3 0.0002 0.86645 1.19098 -0.03 0.11056 0.0023 9.4 -1.7 0.00016 0.69022 0.94875 -0.17 0.07014 0.00146 7.1 -2.9 0.00012 0.52134 0.71661 -0.29 0.04 0.00083 Ensanchamiento 0.0004 0.00035 0.0003 0.00025 Q(m^3/seg) 0.0002 hl teorica 0.00015 hl 0.0001 0.00005 0 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 hL
  • 15. Codo curvo T=20ºC Q(L/min) Dif. P Q(m^3/seg) ΔP(KN/m^2) hl 21.3 29.9 0.00036 2.99 0.0003 19.3 23.3 0.00032 2.33 0.00024 17.6 18.8 0.00029 1.88 0.00019 15.1 11.9 0.00025 1.19 0.00012 13.3 7.3 0.00022 0.73 7.4E-05 11.8 5 0.0002 0.5 5.1E-05 9.6 1.7 0.00016 0.17 1.7E-05 7.6 -0.4 0.00013 -0.04 -4E-06 Codo Curvo 0.0004 0.00035 0.0003 Q(m^3/seg) 0.00025 0.0002 0.00015 hl 0.0001 0.00005 0 0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003 0.00035 hL
  • 16. Codo 90º T=20ºC Q(L/min) Dif. P(mbar) Q(m^3/seg) ΔP(KN/m^2) hl 21.2 22.7 0.00038 2.27 0.00023 19.4 17.6 0.00029 1.76 0.00018 17 12.3 0.00021 1.23 0.00013 15.7 9.8 0.00016 0.98 1E-04 13.1 5 8.3E-05 0.5 5.1E-05 11.3 2.7 4.5E-05 0.27 2.8E-05 9.3 0.6 0.00001 0.06 6.1E-06 7.3 -1 -2E-05 -0.1 -1E-05 Codo 90° 0.0004 0.00035 0.0003 0.00025 Q(m^3/seg) 0.0002 hl 0.00015 0.0001 0.00005 0 0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 hL
  • 17. Codos curvos diferencial Q(L/min) ΔP(mbar) ΔP (KN/m^2) hL(m) Q(m3/s) 21.3 29.9 2.99 0.000305 0.00036 19.3 23.3 2.33 0.000238 0.00032 17.6 18.8 1.88 0.000192 0.00029 15.1 11.9 1.19 0.000121 0.00025 13.3 7.3 0.73 7.44E-05 0.00022 11.8 5 0.5 5.1E-05 0.0002 9.6 1.7 0.17 1.73E-05 0.00016 7.6 -0.4 -0.04 -4.1E-06 0.00013 Q(L/min) ΔP P3-1. ΔP KN/m^2)3-1 hL(m)3-1 Q(m3/s) 21.5 13.4 13.4 0.001366 0.000358 19.2 10.9 10.9 0.001111 0.00032 17.3 9.1 9.1 0.000928 0.000288 15.7 7.1 7.1 0.000724 0.000262 13.2 4.8 4.8 0.000489 0.00022 11 3.5 3.5 0.000357 0.000183 8.9 2.3 2.3 0.000234 0.000148 6.7 3.7 3.7 0.000377 0.000112 Q(L/min) dif. P6-3 Dif. 6-3(KN/m^2) hL(m)6-3 Q(m3/s) 21.5 27.3 2.15 0.027829 0.000358 19.2 23.4 1.92 0.023853 0.00032 17.3 19 1.73 0.019368 0.000288 15.7 16.3 1.57 0.016616 0.000262 13.2 12 1.32 0.012232 0.00022 11 8.6 1.1 0.008767 0.000183 8.9 6 0.89 0.006116 0.000148 6.7 3.8 0.67 0.003874 0.000112 Codos curvos diferencial 0.0004 0.00035 0.0003 0.00025 Q(m3/s) 0.0002 hL(m)3-1 0.00015 hL(m)6-3 0.0001 hL(m) 0.00005 0 0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 hL
  • 18. Practica 6: Válvula de bola T=18ºC Q(lts/min) dif. P(mbar) Vel.m/s Q(m^3/seg) hL 21.5 19.3 7.0718003 0.0035833 846.2878 20.6 51.8 6.7757714 0.0034333 776.9187 19.5 92.8 6.4139584 0.00325 696.1621 18.4 131.8 6.0521453 0.0030667 619.836 17.4 162.7 5.7232244 0.0029 554.2933 16.4 196.5 5.3943034 0.0027333 492.4123 Valvula de Bola 0.004 0.0035 0.003 0.0025 Q(m^3/seg) 0.002 0.0015 hL 0.001 0.0005 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 hL
  • 19. Valvula de diafragma Q(lts/min) dif. P(mbar) Vel.m/s Q(m^3/seg) hL 20 48.3 6.57842 0.00333 488.214 19 78.1 6.2495 0.00317 440.613 18 109.2 5.92058 0.003 395.453 17 137.5 5.59166 0.00283 352.734 16 160.4 5.26274 0.00267 312.457 15 185.3 4.93381 0.0025 274.62 Valvula de Diafragma 0.0035 0.003 0.0025 Q(m^3/seg) 0.002 0.0015 hL 0.001 0.0005 0 0 100 200 300 400 500 600 hL
  • 20. Valvula de asiento inclinado Q(lts/min) dif. P(mbar) Vel. m/s Q(m^3/seg) hL 20 16.7 6.57842 0.00333 488.214 19 39.7 6.2495 0.00317 440.613 18 59.4 5.92058 0.003 395.453 17 78.6 5.59166 0.00283 352.734 16 94.5 5.26274 0.00267 312.457 15 105.6 4.93381 0.0025 274.62 14 119.9 4.60489 0.00233 239.225 13 132.2 4.27597 0.00217 206.27 12 144.7 3.94705 0.002 175.757 11 170.1 3.61813 0.00183 147.685 Valvula de Asiento Inclinado 0.0035 0.003 0.0025 Q(m^3/seg) 0.002 0.0015 hL 0.001 0.0005 0 0 100 200 300 400 500 600 hL
  • 21. Practica 7: Trampa de sedimentos ΔP(mbar) Flujo Lt/min ΔP (KN/m^2) Q(m^3/seg) hL teórico hLexperimental 83.5 17.8 8.35 0.0003 0.00085 0.00463 62.6 18.4 6.26 0.00031 0.00064 0.00479 49.8 18.7 4.98 0.00031 0.00051 0.00487 42 19 4.2 0.00032 0.00043 0.00495 31.2 19.3 3.12 0.00032 0.00032 0.00502 24.3 19.5 2.43 0.00033 0.00025 0.00508 17.4 19.7 1.74 0.00033 0.00018 0.00513 Trampa de Sedimentos 0.00033 0.000325 0.00032 Q(m^3/seg) 0.000315 0.00031 hLexperimental hL teórico 0.000305 0.0003 0.000295 0 0.001 0.002 0.003 0.004 0.005 0.006 hL
  • 22. CONCLUSION Los accesorios de tuberías y las válvulas también perturban el flujo normal en una tubería y causan pérdidas por fricción adicionales. En una tubería corta con muchos accesorios, la pérdida por fricción en dichos accesorios puede ser mayor que en la tubería recta.