SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Universidad de Aconcagua
Enfermería
Nivel 800
Docente Claudio Marín


      Influencia que tienen las Prácticas Clínicas en el Nivel de Estrés de los Estudiantes del
      3º año de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Aconcagua 2º Semestre 2012

                  Mª Constanza Blanco, Yaritza Cáceres y Begoña Núñez

                                          Resumen

Objetivos: Como influyen las prácticas clínicas en el nivel de estrés de los estudiantes de
enfermería, así como los factores gatillantes del estrés relacionadas con variables
sociodemográficas y laborales que se ejercen en los campos clínicos del Hospital de Rengo.
Método: El estudio longitudinal de panel, descriptivo, comparativo y correlacional,
realizado a 22 alumnos que cursan tercer en la Escuela de Enfermería de la Universidad de
Aconcagua, donde el 81,82% son mujeres y un 18,18% corresponde a los hombres, cuya
edad media entre ambos sexos es de 24,41 años. Se aplicó como instrumento de medición
una Encuesta estructurada del tipo Likert para conocer la vulnerabilidad al estrés. Este
cuestionario presenta un alto nivel de validez y fiabilidad y fue adaptado a las
características de la muestra. Se utilizó el programa SPSS Statistics versión 17.0 para
analizar los resultados tras aplicar 66 encuestas en total, a los mismos alumnos del estudio
durante su período de pre, intra y post práctica. En consideró presencia del estrés al obtener
puntuaciones >3. Resultados: Los/as estudiantes presentan niveles de estrés altos durante
sus prácticas clínicas, con una media de 3,27% indicando una fuerte presencia del estrés
durante el periodo de intra-práctica y no así en periodos de pre-práctica con una media de
0,77% y post- práctica con una media de 1,18%, lo que marca una diferencia significativa.
Conclusiones: Las mujeres presentan más estrés que los hombres, relacionado con
situaciones emocionales donde el exceso de estrés en las personas genera alteraciones que
las afectan física, psíquica y socialmente llegando incluso a limitarla en sus quehaceres
diarios, haciendo que su calidad de vida se vea afectada por los factores antes mencionados.
Lo más importante es que durante los períodos de práctica, el estrés aumenta en el
alumnado al aumentar el nivel de exigencias durante las Prácticas Clínicas.


Palabras Claves: Estrés, Estudiantes de Enfermería, Prácticas Clínicas.
Introducción

El término estrés en el ámbito de la salud, nos indica que es una reacción de activación
fisiológica   y cognitiva, así como en la preparación del organismo para una intensa
actividad motora (Lazarus, R. Valdés, M. & Folkman, S. 1986). Estas respuestas favorecen
una mejora en la percepción de la situación y sus demandas, un procesamiento más rápido y
potente de la información disponible, posibilitan una mejor búsqueda de soluciones y
selección de las conductas adecuadas para hacer frente a la situación y preparan al
organismo para actuar de forma más rápida y vigorosa ante posibles exigencias que puedan
presentarse, también es inespecífica frente a un estresor o situación estresante, es decir,
frente a todo lo que se evalúa como una demanda, una amenaza o un daño, cuya misión es
preparar nuestro cuerpo para que logre adaptarse de la mejor forma posible situaciones que
puedan ocasionarlo (Fernández, R. 1994).

El exceso de estrés en la persona genera alteraciones que la afectan física, psíquica y
socialmente llegando incluso a limitarla en su quehacer diario, por lo tanto está
comprobado que la calidad de vida se relaciona íntimamente con el estrés. En Chile se
estima que el 25% de los universitarios sufre de estrés (María, F. 2011). En esta etapa es
frecuente que los alumnos universitarios ante el aumento significativos de exigencias y
responsabilidades, en comparación con el colegio, surja esta condición conocida como
“Estrés”, ya que para algunos no es tan fácil de enfrentarse a esta situación, que aumenta
notablemente sus niveles de angustia, interfiriendo con su potencial rendimiento
académico, la falta de motivación y desinterés hacia los estudios conlleva bajas
calificaciones, sus relaciones interpersonales se ven deterioradas y su salud en general se
debilita. (Berrios, F. 2005)

Dentro de la universidad los jóvenes se ven enfrentados a un mundo nuevo, se encuentran
con mayores exigencias pero a la vez con mayores libertades, estos hechos hacen que los
universitarios “colapsen” o se estresen. Según la Organización Mundial de la Salud la
ansiedad provocada por el estrés es la enfermedad más extendida en el mundo de hoy. De
hecho no es solo propia de los universitarios, los profesores también la padecen. (OMS,
2004)
De acuerdo a recientes estudios en nuestro país las atenciones de asistencia psicológica se
han incrementado entre un 20% y un 58% en algunos centros universitarios, las cifras de
varias universidades muestran que el estrés y otros trastornos psicológicos entre los
estudiantes han ido en aumento en los últimos años, lo que según explica Graciela Rojas,
psiquiatra y académica de la U. de Chile, “refleja una mayor exigencia al interior de las
casas de estudios y una creciente competitividad relacionada con la inseguridad respecto
del futuro laboral” (Francisca, L. 2011) . Las carreras que tienen altos índices de estrés son
las del área de la salud, en las cuales se incluyen: Medicina 31,0%, Odontología 44,4%,
Enfermaría 40,0% y Psicología 17,8%, estos porcentajes son muy similares a lo largo de
Latinoamérica y se incrementan durante los últimos años de carrera universitaria. (Marty,
C. 2005)
Sin embargo, se piensa que la presión de las pruebas y exámenes, la falta de tiempo, la
responsabilidad de estar a cargo del cuidado de personas y la presión existente en los
campos clínicos podrían ser algunas de las razones que expliquen este fenómeno en los
estudiantes de Enfermería (Fabiola, B. 2006). Aunque en la actualidad aún no existen
estudios centralizados sobre el tema, muchos alumnos deciden desertar de sus respectivas
carreras al sentirse presionados y no lograr los objetivos propuestos, motivo por el cual el
país experimentará una pérdida de productividad futura lo que generará importantes
consecuencias socioeconómicas, lo que se profundizará más aún con el aumento progresivo
del envejecimiento de la población chilena. (García, T. 2011)

En la Escuela de Enfermería de la Universidad de Aconcagua durante el año 2011, los
alumnos presentaron sintomatología asociada al estrés como: infecciones respiratorias,
cefaleas tensionales, contracturas musculares, patologías digestivas como: colon irritable y
pirosis y lo que más llamó la atención es que un 18% de las alumnas presentaron
certificados médicos cuyas causas estaban relacionadas con trastornos de salud mental
como: depresión, ansiedad, trastorno de pánico e insomnio, datos que sin lugar a dudas son
sumamente preocupantes (Tabla 3. Universidad de Aconcagua Sede Rancagua, 2012).

Considerando todo lo anteriormente expuesto, se pretende explorar, estudiar y conocer
cómo influye el nivel de estrés sobre la calidad de vida y rendimiento de los estudiantes
universitarios de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Aconcagua.
OBJETIVO GENERAL:

Determinar la influencia de las prácticas clínicas en el nivel de estrés de los estudiantes
universitarios de 3º año de la carrera de enfermería de la Universidad de Aconcagua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar el nivel de estrés anterior a la práctica clínica en los estudiantes del 3º año de
enfermería.

Identificar el nivel de estrés durante la práctica clínica en los estudiantes del 3º año de
enfermería.

Identificar el nivel de estrés posterior a la práctica clínica en los estudiantes del 3º año de
enfermería.



                           MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

A lo largo del ciclo vital, el ser humano busca adaptarse de mejor manera a los cambios que
le ocurren durante su trayecto tratando de lograr un equilibrio entre el medio interno y
externo lo que origina una respuesta conocida como el estrés, cuya función es afrontar las
nuevas situaciones afectando su integridad psicológica (María, L, 2006) Sin embargo hoy
en día esta respuesta fisiológica se ha vuelto una gran problemática en los estudiantes
universitarios, en especial en los del área de la salud, específicamente en los alumnos de la
escuela de enfermería, incidiendo tanto en su calidad de vida como en su rendimiento
académico (Marcelo, R. 2003).

Ningún alumno de la carrera de Enfermería está ajeno a esta afección, debido a la
supervisión de docentes y profesionales del campo de la salud, además de enfrentar
constantemente situaciones de morbi- mortalidad en los campos clínicos donde se
desempeñará a lo largo de su vida. Otro factor que desencadena el estrés en los estudiantes
es que debe responder ante pruebas y exámenes durante su desempeño como alumno, y por
si fuera poco lidiar contra sus propios problemas personales (Tomás G, 2011)

El estrés es parte de la vida, casi todos los seres humanos han experimentado, en el trabajo
o en su vida privada, situaciones en las que se han sentido sobrecargados, irritados,
nerviosos o inquietos. Sin embargo, el exceso de éste pueda causar enfermedades y a la vez
tener un impacto negativo sobre nuestra conducta, de tal forma que algunas personas en
situaciones estresantes, se comportan de una manera poco usual, que en la mayoría de las
veces perjudica su salud: fuman más, beben en exceso o simplemente se alimenta mal.
También aumenta el riesgo de accidentes, baja notablemente la capacidad de rendimiento o
cometen más errores, cuyo resultado será la frustración originada por las necesidades
insatisfechas. (Tabla 1) (Fabiola, L. 2011)

Tabla 1. Consecuencias generales del estrés




Según la OMS, el estrés es producto del conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al
organismo para la acción. (Fig.1)

Figura 1. Respuesta del sistema adrenal- hipofisario
En 1950, el médico Hans Selye, introdujo el concepto del estrés definiéndolo como un
conjunto de respuestas fisiológicas inespecíficas (respuestas del sistema nerviosos
simpático y de los sistemas neuroendocrinos corticosuprarrenales y médulo-suprarrenal) a
estímulos físicos externos o internos, que obligaba a las personas a adaptase ante las
tensiones que pudieran surgir, las cuales hacían sentir a las personas bajo presión tanto
psíquica como corporalmente.


Selye (1956) describió el “Síndrome General Adaptativo”, busca movilizar los recursos
necesarios para enfrentar la amenaza o estrés considerando que los individuos reaccionan
de diferentes maneras a las mismas condiciones. Selye divide a la respuesta general de
adaptación en tres etapas:
Etapa 1: Reacción de alarma, ante una situación de estrés el organismo moviliza el SNA,
para poder emitir una respuesta de ataque y huida:
   •   Se produce una movilización de las defensas del organismo.
   •   Aumenta la frecuencia cardiaca.
   •   Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
   •   Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos
       importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para
       acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción.
   •   Aumenta la capacidad respiratoria.
   •   Se produce una dilatación de las pupilas.
   •   Aumenta la coagulación de la sangre.
   •   Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).
Si el estresor desaparece, se da una activación parasimpática y el cuerpo se recupera de su
reacción de alarma. Si, por el contrario, el estresor continúa, se da paso a la segunda fase
llamada resistencia.
Etapa 2: Resistencia, cuando la tensión es prolongada, el cuerpo se mantiene muy activado,
en especial el sistema inmunológico, y comienza a operar inadecuadamente. El organismo
se debilita y es susceptible a otros estresores, debido a que el SNA no pudo satisfacer sus
exigencias, se pasa a la etapa de agotamiento.
Etapa 3: Agotamiento, si el estrés continúa o surgen nuevos factores, la persona comienza a
mostrar señales de agotamiento y desgaste muscular, durante este período, el sujeto puede
presentar problemas psicológicos y enfermedades, que lo pueden llevar a la muerte (Fig. 2)
(Sandi, 2000).

                 Figura 2. Modelo de Selye de Síndrome General de Adaptación




El estrés es una respuesta natural y automática de nuestro cuerpo ante situaciones
amenazantes, que genera una activación neuroendocrina que somete al organismo a una
serie cambios que ocurren específicamente en el eje Hipotalámico-pituitario-adrenal, clave
en la regulación de la producción y liberación de hormonas, la glándula pituitaria liberará la
adrenocorticotropina, (ACTH) al flujo sanguíneo, para que la glándula adrenal secrete el
cortisol, hormona esencial para entender la respuesta al estrés, ésta aumenta la
concentración de azúcar en sangre así como de otros productos metabólicos, como los
ácidos grasos. A menudo, esto ocurre a expensas de las proteínas que son degradadas en
nutrientes para su uso inmediato, son como “barras energéticas de chocolate” para los
músculos y el cerebro (Gilliam, P. 2005) El cortisol también ayuda a la adrenalina a la hora
de aumentar la presión sanguínea, lo que en un corto plazo nos hace sentir bien, pero a su
vez desconecta el crecimiento, la digestión, defensa inmunológica, la inflamación o incluso
la recuperación de heridas y el apetito sexual, generando además problemas en la salud del
individuo, debido a la depresión del sistema inmune, generando un impacto médico debido
a la susceptibilidad de los estudiantes universitarios a enfermedades infecciones
infecciosas, tales como: resfríos, fiebre, gripe, tos y rinoamígdalitis, también provoca
dificultades en el aprendizaje y la memoria, ocasionando temor debido al cambio que
ocasiona en su calidad de vida y por supuesto en su rendimiento, debido a que llega un
momento en que las reservas de energía disminuyen y los seres humanos sienten poca
motivación, otros presentan cuadros con trastornos psicopatológicos como depresión,
desinterés, la mayoría de las veces cuando son constantemente evaluados para atravesar
En 1950, el médico Hans Selye, introdujo el concepto del estrés definiéndolo como un
conjunto de respuestas fisiológicas inespecíficas (respuestas del sistema nerviosos
simpático y de los sistemas neuroendocrinos corticosuprarrenales y médulo-suprarrenal) a
estímulos físicos externos o internos, que obligaba a las personas a adaptase ante las
tensiones que pudieran surgir, las cuales hacían sentir a las personas bajo presión tanto
psíquica como corporalmente.


Selye (1956) describió el “Síndrome General Adaptativo”, busca movilizar los recursos
necesarios para enfrentar la amenaza o estrés considerando que los individuos reaccionan
de diferentes maneras a las mismas condiciones. Selye divide a la respuesta general de
adaptación en tres etapas:
Etapa 1: Reacción de alarma, ante una situación de estrés el organismo moviliza el SNA,
para poder emitir una respuesta de ataque y huida:
   •   Se produce una movilización de las defensas del organismo.
   •   Aumenta la frecuencia cardiaca.
   •   Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
   •   Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos
       importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para
       acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción.
   •   Aumenta la capacidad respiratoria.
   •   Se produce una dilatación de las pupilas.
   •   Aumenta la coagulación de la sangre.
   •   Aumenta el número de linfocitos (células de defensa).
Si el estresor desaparece, se da una activación parasimpática y el cuerpo se recupera de su
reacción de alarma. Si, por el contrario, el estresor continúa, se da paso a la segunda fase
llamada resistencia.
Etapa 2: Resistencia, cuando la tensión es prolongada, el cuerpo se mantiene muy activado,
en especial el sistema inmunológico, y comienza a operar inadecuadamente. El organismo
se debilita y es susceptible a otros estresores, debido a que el SNA no pudo satisfacer sus
exigencias, se pasa a la etapa de agotamiento.
Etapa 3: Agotamiento, si el estrés continúa o surgen nuevos factores, la persona comienza a
mostrar señales de agotamiento y desgaste muscular, durante este período, el sujeto puede

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Antecedentes de investigacion del clima laboral
Antecedentes de investigacion del clima laboralAntecedentes de investigacion del clima laboral
Antecedentes de investigacion del clima laboralEduar Verflo
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Luis Ojeda
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoYohanisCalanche
 
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLEOPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLEClaudia Castañeda
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacionalMajo-QR-96
 
Psicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaPsicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaRima Bouchacra
 
62964925 investigacion-estres
62964925 investigacion-estres62964925 investigacion-estres
62964925 investigacion-estresJudithBracho
 
Presentación Proyecto Programa Estrés Laboral
Presentación Proyecto Programa Estrés LaboralPresentación Proyecto Programa Estrés Laboral
Presentación Proyecto Programa Estrés LaboralPabloair
 
Estres academico
Estres academicoEstres academico
Estres academicoLeoo DimaZz
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud ENEYDERTS CARPIO
 
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdfCUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdfLizethVargas59
 
modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional CarolinaAzuaje2
 
Recomendaciones sustentacion Tesis
Recomendaciones sustentacion TesisRecomendaciones sustentacion Tesis
Recomendaciones sustentacion TesisJeaŋ Garcia Vega
 

Was ist angesagt? (20)

Alpha de cronbach
Alpha de cronbachAlpha de cronbach
Alpha de cronbach
 
Antecedentes de investigacion del clima laboral
Antecedentes de investigacion del clima laboralAntecedentes de investigacion del clima laboral
Antecedentes de investigacion del clima laboral
 
Diapositiva de tesis
Diapositiva de tesisDiapositiva de tesis
Diapositiva de tesis
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLEOPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE
 
psicologia organizacional
psicologia organizacionalpsicologia organizacional
psicologia organizacional
 
Psicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientificaPsicologia social como disciplina cientifica
Psicologia social como disciplina cientifica
 
62964925 investigacion-estres
62964925 investigacion-estres62964925 investigacion-estres
62964925 investigacion-estres
 
Estrés laboral
Estrés laboralEstrés laboral
Estrés laboral
 
Presentación Proyecto Programa Estrés Laboral
Presentación Proyecto Programa Estrés LaboralPresentación Proyecto Programa Estrés Laboral
Presentación Proyecto Programa Estrés Laboral
 
Programa de prevencion
Programa de prevencionPrograma de prevencion
Programa de prevencion
 
El Estres
El EstresEl Estres
El Estres
 
Estres academico
Estres academicoEstres academico
Estres academico
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
Tesis estres laboral
Tesis estres laboralTesis estres laboral
Tesis estres laboral
 
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdfCUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
CUADRO COMPARATIVO-INFORME PSICOLOGICO.pdf
 
modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional modelos de inteligencia emocional
modelos de inteligencia emocional
 
Recomendaciones sustentacion Tesis
Recomendaciones sustentacion TesisRecomendaciones sustentacion Tesis
Recomendaciones sustentacion Tesis
 

Ähnlich wie Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería

Equipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docxEquipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docxhidaliaalavex
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionGary Sandoval
 
Estrés en estudiantes de 16 a 25 años
Estrés en estudiantes de 16 a 25 añosEstrés en estudiantes de 16 a 25 años
Estrés en estudiantes de 16 a 25 añosStephaniia Barboosa
 
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitariosEnsayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitariosSavahe07
 
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaEstres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaLevi Isaac Ramirez.
 
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes ...
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes ...Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes ...
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes ...Raqueelvh
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mphemaliaga
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphAnderson Garcia
 
2371 collazo estres académico
2371 collazo estres académico2371 collazo estres académico
2371 collazo estres académicoIgor Rikrdo
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020ObedCaceresCaceres
 
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrésSituaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrésPaulouusal
 
Vol15 no2art11
Vol15 no2art11Vol15 no2art11
Vol15 no2art11ajoalpa
 
Estres Academico En Estudiantes De Medicina
Estres Academico En Estudiantes De MedicinaEstres Academico En Estudiantes De Medicina
Estres Academico En Estudiantes De Medicinanekochocolat
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academicoFeer Ortiz
 

Ähnlich wie Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería (20)

Equipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docxEquipo_A6_Anteproyecto.docx
Equipo_A6_Anteproyecto.docx
 
Articulo ansiedad1
Articulo ansiedad1Articulo ansiedad1
Articulo ansiedad1
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
 
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdfGRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
GRUPO 6-INTEGRADORAS.docx.pdf
 
Estrés en estudiantes de 16 a 25 años
Estrés en estudiantes de 16 a 25 añosEstrés en estudiantes de 16 a 25 años
Estrés en estudiantes de 16 a 25 años
 
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitariosEnsayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
Ensayo final. causas y efectos del estrés en universitarios
 
Estres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeriaEstres academico en estudiantes de enfermeria
Estres academico en estudiantes de enfermeria
 
11 45-1-pb
11 45-1-pb11 45-1-pb
11 45-1-pb
 
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes ...
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes ...Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes ...
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés en los estudiantes ...
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
Articulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica MphArticulo De Salud Publica Mph
Articulo De Salud Publica Mph
 
2371 collazo estres académico
2371 collazo estres académico2371 collazo estres académico
2371 collazo estres académico
 
Monografia poster sociales
Monografia poster socialesMonografia poster sociales
Monografia poster sociales
 
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
Informe Estrés percibido por Milady Romero Kimberly Lara cuantitativa 2020
 
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrésSituaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
Situaciones de las prácticas clínicas que provocan estrés
 
ESTRES ACADEMICO.pdf
ESTRES ACADEMICO.pdfESTRES ACADEMICO.pdf
ESTRES ACADEMICO.pdf
 
Sx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentesSx. burnout en docentes
Sx. burnout en docentes
 
Vol15 no2art11
Vol15 no2art11Vol15 no2art11
Vol15 no2art11
 
Estres Academico En Estudiantes De Medicina
Estres Academico En Estudiantes De MedicinaEstres Academico En Estudiantes De Medicina
Estres Academico En Estudiantes De Medicina
 
Estrés academico
Estrés academicoEstrés academico
Estrés academico
 

Mehr von Maria Constanza Bl Enfermera

Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasMaria Constanza Bl Enfermera
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Maria Constanza Bl Enfermera
 

Mehr von Maria Constanza Bl Enfermera (20)

El Sistema Inmunológico
El Sistema InmunológicoEl Sistema Inmunológico
El Sistema Inmunológico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en ChileNorma Técnica del Programa Infantil en Chile
Norma Técnica del Programa Infantil en Chile
 
Control de la DIADA
Control de la DIADAControl de la DIADA
Control de la DIADA
 
Punción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto ExternoPunción IM Vasto Externo
Punción IM Vasto Externo
 
Epilepsia GES
Epilepsia GESEpilepsia GES
Epilepsia GES
 
Diabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GESDiabetes Mellitus I y II GES
Diabetes Mellitus I y II GES
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 aTepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
Tepsi test de desarrollo psicomotor 2 - 5 a
 
Manual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermeríaManual de procedimientos_de_enfermería
Manual de procedimientos_de_enfermería
 
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderasAtención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
Atención de enfermería en paciente con cirugía de caderas
 
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
Manualpracticodelaboratorioclinico 110219184230-phpapp01
 
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006Manual de histología Compendio de tejidos 2006
Manual de histología Compendio de tejidos 2006
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)Sist digestivo (2ª parte)
Sist digestivo (2ª parte)
 
Sistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª PSistema digestivo abdominal 1ª P
Sistema digestivo abdominal 1ª P
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Pared toráxica
Pared toráxicaPared toráxica
Pared toráxica
 
4ª clase embrio
4ª clase embrio4ª clase embrio
4ª clase embrio
 

Kürzlich hochgeladen

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...irvingamer8719952011
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxCinthiaPQuimis
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Kürzlich hochgeladen (20)

6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
Tuberculosis y Sarcoidosis. Enfermedades que al diagnóstico pueden darnos fal...
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Informe metodología influencia del estrés en estudiantes escuela de enfermería

  • 1. Universidad de Aconcagua Enfermería Nivel 800 Docente Claudio Marín Influencia que tienen las Prácticas Clínicas en el Nivel de Estrés de los Estudiantes del 3º año de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Aconcagua 2º Semestre 2012 Mª Constanza Blanco, Yaritza Cáceres y Begoña Núñez Resumen Objetivos: Como influyen las prácticas clínicas en el nivel de estrés de los estudiantes de enfermería, así como los factores gatillantes del estrés relacionadas con variables sociodemográficas y laborales que se ejercen en los campos clínicos del Hospital de Rengo. Método: El estudio longitudinal de panel, descriptivo, comparativo y correlacional, realizado a 22 alumnos que cursan tercer en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Aconcagua, donde el 81,82% son mujeres y un 18,18% corresponde a los hombres, cuya edad media entre ambos sexos es de 24,41 años. Se aplicó como instrumento de medición una Encuesta estructurada del tipo Likert para conocer la vulnerabilidad al estrés. Este cuestionario presenta un alto nivel de validez y fiabilidad y fue adaptado a las características de la muestra. Se utilizó el programa SPSS Statistics versión 17.0 para analizar los resultados tras aplicar 66 encuestas en total, a los mismos alumnos del estudio durante su período de pre, intra y post práctica. En consideró presencia del estrés al obtener puntuaciones >3. Resultados: Los/as estudiantes presentan niveles de estrés altos durante sus prácticas clínicas, con una media de 3,27% indicando una fuerte presencia del estrés durante el periodo de intra-práctica y no así en periodos de pre-práctica con una media de 0,77% y post- práctica con una media de 1,18%, lo que marca una diferencia significativa. Conclusiones: Las mujeres presentan más estrés que los hombres, relacionado con situaciones emocionales donde el exceso de estrés en las personas genera alteraciones que las afectan física, psíquica y socialmente llegando incluso a limitarla en sus quehaceres diarios, haciendo que su calidad de vida se vea afectada por los factores antes mencionados. Lo más importante es que durante los períodos de práctica, el estrés aumenta en el alumnado al aumentar el nivel de exigencias durante las Prácticas Clínicas. Palabras Claves: Estrés, Estudiantes de Enfermería, Prácticas Clínicas.
  • 2. Introducción El término estrés en el ámbito de la salud, nos indica que es una reacción de activación fisiológica y cognitiva, así como en la preparación del organismo para una intensa actividad motora (Lazarus, R. Valdés, M. & Folkman, S. 1986). Estas respuestas favorecen una mejora en la percepción de la situación y sus demandas, un procesamiento más rápido y potente de la información disponible, posibilitan una mejor búsqueda de soluciones y selección de las conductas adecuadas para hacer frente a la situación y preparan al organismo para actuar de forma más rápida y vigorosa ante posibles exigencias que puedan presentarse, también es inespecífica frente a un estresor o situación estresante, es decir, frente a todo lo que se evalúa como una demanda, una amenaza o un daño, cuya misión es preparar nuestro cuerpo para que logre adaptarse de la mejor forma posible situaciones que puedan ocasionarlo (Fernández, R. 1994). El exceso de estrés en la persona genera alteraciones que la afectan física, psíquica y socialmente llegando incluso a limitarla en su quehacer diario, por lo tanto está comprobado que la calidad de vida se relaciona íntimamente con el estrés. En Chile se estima que el 25% de los universitarios sufre de estrés (María, F. 2011). En esta etapa es frecuente que los alumnos universitarios ante el aumento significativos de exigencias y responsabilidades, en comparación con el colegio, surja esta condición conocida como “Estrés”, ya que para algunos no es tan fácil de enfrentarse a esta situación, que aumenta notablemente sus niveles de angustia, interfiriendo con su potencial rendimiento académico, la falta de motivación y desinterés hacia los estudios conlleva bajas calificaciones, sus relaciones interpersonales se ven deterioradas y su salud en general se debilita. (Berrios, F. 2005) Dentro de la universidad los jóvenes se ven enfrentados a un mundo nuevo, se encuentran con mayores exigencias pero a la vez con mayores libertades, estos hechos hacen que los universitarios “colapsen” o se estresen. Según la Organización Mundial de la Salud la ansiedad provocada por el estrés es la enfermedad más extendida en el mundo de hoy. De hecho no es solo propia de los universitarios, los profesores también la padecen. (OMS, 2004)
  • 3. De acuerdo a recientes estudios en nuestro país las atenciones de asistencia psicológica se han incrementado entre un 20% y un 58% en algunos centros universitarios, las cifras de varias universidades muestran que el estrés y otros trastornos psicológicos entre los estudiantes han ido en aumento en los últimos años, lo que según explica Graciela Rojas, psiquiatra y académica de la U. de Chile, “refleja una mayor exigencia al interior de las casas de estudios y una creciente competitividad relacionada con la inseguridad respecto del futuro laboral” (Francisca, L. 2011) . Las carreras que tienen altos índices de estrés son las del área de la salud, en las cuales se incluyen: Medicina 31,0%, Odontología 44,4%, Enfermaría 40,0% y Psicología 17,8%, estos porcentajes son muy similares a lo largo de Latinoamérica y se incrementan durante los últimos años de carrera universitaria. (Marty, C. 2005) Sin embargo, se piensa que la presión de las pruebas y exámenes, la falta de tiempo, la responsabilidad de estar a cargo del cuidado de personas y la presión existente en los campos clínicos podrían ser algunas de las razones que expliquen este fenómeno en los estudiantes de Enfermería (Fabiola, B. 2006). Aunque en la actualidad aún no existen estudios centralizados sobre el tema, muchos alumnos deciden desertar de sus respectivas carreras al sentirse presionados y no lograr los objetivos propuestos, motivo por el cual el país experimentará una pérdida de productividad futura lo que generará importantes consecuencias socioeconómicas, lo que se profundizará más aún con el aumento progresivo del envejecimiento de la población chilena. (García, T. 2011) En la Escuela de Enfermería de la Universidad de Aconcagua durante el año 2011, los alumnos presentaron sintomatología asociada al estrés como: infecciones respiratorias, cefaleas tensionales, contracturas musculares, patologías digestivas como: colon irritable y pirosis y lo que más llamó la atención es que un 18% de las alumnas presentaron certificados médicos cuyas causas estaban relacionadas con trastornos de salud mental como: depresión, ansiedad, trastorno de pánico e insomnio, datos que sin lugar a dudas son sumamente preocupantes (Tabla 3. Universidad de Aconcagua Sede Rancagua, 2012). Considerando todo lo anteriormente expuesto, se pretende explorar, estudiar y conocer cómo influye el nivel de estrés sobre la calidad de vida y rendimiento de los estudiantes universitarios de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Aconcagua.
  • 4. OBJETIVO GENERAL: Determinar la influencia de las prácticas clínicas en el nivel de estrés de los estudiantes universitarios de 3º año de la carrera de enfermería de la Universidad de Aconcagua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar el nivel de estrés anterior a la práctica clínica en los estudiantes del 3º año de enfermería. Identificar el nivel de estrés durante la práctica clínica en los estudiantes del 3º año de enfermería. Identificar el nivel de estrés posterior a la práctica clínica en los estudiantes del 3º año de enfermería. MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL A lo largo del ciclo vital, el ser humano busca adaptarse de mejor manera a los cambios que le ocurren durante su trayecto tratando de lograr un equilibrio entre el medio interno y externo lo que origina una respuesta conocida como el estrés, cuya función es afrontar las nuevas situaciones afectando su integridad psicológica (María, L, 2006) Sin embargo hoy en día esta respuesta fisiológica se ha vuelto una gran problemática en los estudiantes universitarios, en especial en los del área de la salud, específicamente en los alumnos de la escuela de enfermería, incidiendo tanto en su calidad de vida como en su rendimiento académico (Marcelo, R. 2003). Ningún alumno de la carrera de Enfermería está ajeno a esta afección, debido a la supervisión de docentes y profesionales del campo de la salud, además de enfrentar constantemente situaciones de morbi- mortalidad en los campos clínicos donde se desempeñará a lo largo de su vida. Otro factor que desencadena el estrés en los estudiantes es que debe responder ante pruebas y exámenes durante su desempeño como alumno, y por si fuera poco lidiar contra sus propios problemas personales (Tomás G, 2011) El estrés es parte de la vida, casi todos los seres humanos han experimentado, en el trabajo o en su vida privada, situaciones en las que se han sentido sobrecargados, irritados,
  • 5. nerviosos o inquietos. Sin embargo, el exceso de éste pueda causar enfermedades y a la vez tener un impacto negativo sobre nuestra conducta, de tal forma que algunas personas en situaciones estresantes, se comportan de una manera poco usual, que en la mayoría de las veces perjudica su salud: fuman más, beben en exceso o simplemente se alimenta mal. También aumenta el riesgo de accidentes, baja notablemente la capacidad de rendimiento o cometen más errores, cuyo resultado será la frustración originada por las necesidades insatisfechas. (Tabla 1) (Fabiola, L. 2011) Tabla 1. Consecuencias generales del estrés Según la OMS, el estrés es producto del conjunto de reacciones fisiológicas que preparan al organismo para la acción. (Fig.1) Figura 1. Respuesta del sistema adrenal- hipofisario
  • 6. En 1950, el médico Hans Selye, introdujo el concepto del estrés definiéndolo como un conjunto de respuestas fisiológicas inespecíficas (respuestas del sistema nerviosos simpático y de los sistemas neuroendocrinos corticosuprarrenales y médulo-suprarrenal) a estímulos físicos externos o internos, que obligaba a las personas a adaptase ante las tensiones que pudieran surgir, las cuales hacían sentir a las personas bajo presión tanto psíquica como corporalmente. Selye (1956) describió el “Síndrome General Adaptativo”, busca movilizar los recursos necesarios para enfrentar la amenaza o estrés considerando que los individuos reaccionan de diferentes maneras a las mismas condiciones. Selye divide a la respuesta general de adaptación en tres etapas: Etapa 1: Reacción de alarma, ante una situación de estrés el organismo moviliza el SNA, para poder emitir una respuesta de ataque y huida: • Se produce una movilización de las defensas del organismo. • Aumenta la frecuencia cardiaca. • Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos. • Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción. • Aumenta la capacidad respiratoria. • Se produce una dilatación de las pupilas. • Aumenta la coagulación de la sangre. • Aumenta el número de linfocitos (células de defensa). Si el estresor desaparece, se da una activación parasimpática y el cuerpo se recupera de su reacción de alarma. Si, por el contrario, el estresor continúa, se da paso a la segunda fase llamada resistencia. Etapa 2: Resistencia, cuando la tensión es prolongada, el cuerpo se mantiene muy activado, en especial el sistema inmunológico, y comienza a operar inadecuadamente. El organismo se debilita y es susceptible a otros estresores, debido a que el SNA no pudo satisfacer sus exigencias, se pasa a la etapa de agotamiento. Etapa 3: Agotamiento, si el estrés continúa o surgen nuevos factores, la persona comienza a mostrar señales de agotamiento y desgaste muscular, durante este período, el sujeto puede
  • 7. presentar problemas psicológicos y enfermedades, que lo pueden llevar a la muerte (Fig. 2) (Sandi, 2000). Figura 2. Modelo de Selye de Síndrome General de Adaptación El estrés es una respuesta natural y automática de nuestro cuerpo ante situaciones amenazantes, que genera una activación neuroendocrina que somete al organismo a una serie cambios que ocurren específicamente en el eje Hipotalámico-pituitario-adrenal, clave en la regulación de la producción y liberación de hormonas, la glándula pituitaria liberará la adrenocorticotropina, (ACTH) al flujo sanguíneo, para que la glándula adrenal secrete el cortisol, hormona esencial para entender la respuesta al estrés, ésta aumenta la concentración de azúcar en sangre así como de otros productos metabólicos, como los ácidos grasos. A menudo, esto ocurre a expensas de las proteínas que son degradadas en nutrientes para su uso inmediato, son como “barras energéticas de chocolate” para los músculos y el cerebro (Gilliam, P. 2005) El cortisol también ayuda a la adrenalina a la hora de aumentar la presión sanguínea, lo que en un corto plazo nos hace sentir bien, pero a su vez desconecta el crecimiento, la digestión, defensa inmunológica, la inflamación o incluso la recuperación de heridas y el apetito sexual, generando además problemas en la salud del individuo, debido a la depresión del sistema inmune, generando un impacto médico debido a la susceptibilidad de los estudiantes universitarios a enfermedades infecciones infecciosas, tales como: resfríos, fiebre, gripe, tos y rinoamígdalitis, también provoca dificultades en el aprendizaje y la memoria, ocasionando temor debido al cambio que ocasiona en su calidad de vida y por supuesto en su rendimiento, debido a que llega un momento en que las reservas de energía disminuyen y los seres humanos sienten poca motivación, otros presentan cuadros con trastornos psicopatológicos como depresión, desinterés, la mayoría de las veces cuando son constantemente evaluados para atravesar
  • 8. En 1950, el médico Hans Selye, introdujo el concepto del estrés definiéndolo como un conjunto de respuestas fisiológicas inespecíficas (respuestas del sistema nerviosos simpático y de los sistemas neuroendocrinos corticosuprarrenales y médulo-suprarrenal) a estímulos físicos externos o internos, que obligaba a las personas a adaptase ante las tensiones que pudieran surgir, las cuales hacían sentir a las personas bajo presión tanto psíquica como corporalmente. Selye (1956) describió el “Síndrome General Adaptativo”, busca movilizar los recursos necesarios para enfrentar la amenaza o estrés considerando que los individuos reaccionan de diferentes maneras a las mismas condiciones. Selye divide a la respuesta general de adaptación en tres etapas: Etapa 1: Reacción de alarma, ante una situación de estrés el organismo moviliza el SNA, para poder emitir una respuesta de ataque y huida: • Se produce una movilización de las defensas del organismo. • Aumenta la frecuencia cardiaca. • Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos. • Se produce una redistribución de la sangre, que abandona los puntos menos importantes, como es la piel (aparición de palidez) y las vísceras intestinales, para acudir a músculos, cerebro y corazón, que son las zonas de acción. • Aumenta la capacidad respiratoria. • Se produce una dilatación de las pupilas. • Aumenta la coagulación de la sangre. • Aumenta el número de linfocitos (células de defensa). Si el estresor desaparece, se da una activación parasimpática y el cuerpo se recupera de su reacción de alarma. Si, por el contrario, el estresor continúa, se da paso a la segunda fase llamada resistencia. Etapa 2: Resistencia, cuando la tensión es prolongada, el cuerpo se mantiene muy activado, en especial el sistema inmunológico, y comienza a operar inadecuadamente. El organismo se debilita y es susceptible a otros estresores, debido a que el SNA no pudo satisfacer sus exigencias, se pasa a la etapa de agotamiento. Etapa 3: Agotamiento, si el estrés continúa o surgen nuevos factores, la persona comienza a mostrar señales de agotamiento y desgaste muscular, durante este período, el sujeto puede