SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
1
COMPETENCIA:Convivencia.
CAPACIDADES GENERALES:
 Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la
institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía.
ACTIVIDADES:
 Desarrolla un debate sobre democracia y sociedad.
MIS SABERES PREVIOS.
 ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?
 ¿QUÉ ES UN ESTADO DEMOCRÁTICO?
 ¿CUÁLES SON LOS PODERES DEL ESTADO PERUANO?
DEMOCRACIA, ESTADO Y SOCIEDAD PERUANA.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO RUIZ GALLO”
MODULO INSTRUCTIVON°06 IIIBIMESTRE
ÁREA:FORMACIÓN CIUDADANAY CÍVICA.
ALUMNO(A):____________________________
AÑODE ESTUDIOS:QUINTO SECUNDARIA.
DOCENTE: LIC.M.LUISURBINA JARA.
FECHA: CH/09/10/2014.
2
DEMOCRACIA:
La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder
reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o
indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo,
quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes
elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el
gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.
Además el gobierno debe de ser “para el pueblo”, debe satisfacer sus aspiraciones.
Para ello es necesario que el bien común y la justicia inspiren las leyes que los
gobernantes dicten, y que luego se atengan a ellas. Por eso la democracia es un
“Estado de derecho”. Si los gobiernos no acatan sus leyes, sus actos son nulos y ellos
sancionados. Y si actuando legalmente no logran satisfacer al pueblo serán apartados
de sus cargos.
Pero esta democracia no existe plenamente en ningún sitio. Es sólo una meta
inasequible a la que se intenta aproximarse y unas instituciones que dificultan el
atropello frontal de esas ideas. La democracia admite grados así. Aunque casi todos
los países se titulen como democráticos, lo son en diversa medida.
DEMOCRACIAY ESTADO.
Es aquel gobierno en el cual su forma de dirigir es mediante la democracia
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica
predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros,
haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros
del grupo.
LA DEMOCRACIA ¿QUÉ CONDICIONES REQUIERE PARA SU IMPLANTACIÓN Y
DESARROLLO?
1. DEMOCRATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA
La democratización hace referencia al proceso de construcción de una democracia.
Se trata de un proceso de transición, bien mediante la reforma paulatina de las
instituciones, bien mediante la ruptura drástica con ellas, desde un régimen de
dictadura a otro de democracia.
El objetivo último de todos estos esfuerzos democratizadores es la consolidación de la
democracia.
Los Estados cruzan la línea divisoria entre la democratización y la consolidación
cuando sus instituciones son tan ampliamente aceptadas y sus prácticas democráticas
están tan arraigadas, que ningún sector importante de la ciudadanía está dispuesto a
subvertir el orden democrático sustituyéndolo por otro.
2. DIEZ CONDICIONES PARALA DEMOCRACIA
Los siguientes diez factores no son una fórmula infalible. Estos factores son
“requisitos” para la democracia en un sentido bastante laxo: no se trata de
“condiciones necesarias”, puesto que no es necesario que se den los diez factores
para que exista una democracia, ni de “condiciones suficientes”, puesto que el hecho
de contar con la mayoría de ellos no asegura el éxito de una democracia.
Por lo tanto lo que sigue a continuación es simplemente una lista de variables
independientes formuladas como hipótesis sobre cómo surgen las democracias y por
qué duran.
a) Instituciones del Estado
Una democracia estable requiere un Estado que funcione correctamente, con
soberanía sobre un territorio claramente definido y cuyas fronteras, elites gobernantes
e instituciones básicas sean consideradas legítimas por la mayor parte de su
3
población. La estabilidad constituye un requisito previo fundamental para el desarrollo
democrático.
En efecto, el surgimiento de la democracia suele presuponer la existencia de un
Estado. Si analizamos el papel del Estado en varios procesos de democratización,
podemos discernir algunas pautas.
En algunos regímenes no democráticos funcionan determinadas instituciones del
Estado que pueden representar el papel de incubadoras de la democracia. Desde sus
inicios en el siglo XIII, el Parlamento británico sirvió de baluarte institucional a los
miembros de la nobleza inglesa que demandaban la imposición de límites legales a los
poderes de la monarquía. El Parlamento abrió un espacio para la representación
proto-democrática en los procesos de elaboración de la legislación. Con el transcurso
del tiempo, el Parlamento fue ampliando gradualmente ese espacio y reafirmado su
primacía constitucional sobre la Corona. En los siglos XIX y XX se acabó extendiendo
el voto para la elección de los miembros del Parlamento a toda la población adulta.
En las dos últimas décadas encontramos otros ejemplos de instituciones
parlamentarias que han servido de incubadoras de la democracia en regímenes no
democráticos. Los gobiernos dictatoriales que permiten la celebración de elecciones a
las instituciones legislativas corren el riesgo real de minar su propia autoridad al
proporcionar una vía de expresión a las fuerzas de la oposición. Para mantenerse en
el poder, suelen amañar las elecciones o limitar severamente el poder de los cuerpos
electos. El antiguo líder de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, y el Partido
Revolucionario Institucional (PRI) en México, intentaron controlar los procesos
legislativos y electoral manteniéndolos dentro de límites estrictos, pero al final no
pudieron contener las fuerzas democráticas a las que ellos mismos habían dado cauce
y cuyas expectativas habían contribuido a alimentar.
Por supuesto, aun cuando las fuerzas de oposición logren derribar una dictadura
valiéndose de sus oportunidades legislativas y/o electorales, esto no garantiza la
instauración inmediata de la democracia.
En otros casos, nos encontramos con una auténtica revolución desde abajo: un
movimiento amplio de ciudadanos que se rebelan contra un gobierno no democrático.
Un modelo diferente es aquel en el que los elementos de la elite gobernante deciden
imponer la democratización “desde arriba”.
Los estudiosos de las transiciones han apuntado que el modo en que el Estado se
transfiere de los gobernantes de la dictadura a los líderes que favorecen la democracia
influye en la estabilidad del proceso de cambio y en la calidad posterior de la
democracia. Algunos politólogos han sostenido que las transiciones pactadas no
siempre han producido democracias estables en Latinoamérica. Finalmente, la
democracia ha tardado mucho en implantarse o lo ha hecho con mucha lentitud y
dificultad allí donde la elite comunista se ha mantenido en el poder, aparentando una
súbita conversión a los valores democráticos.
Al margen de cómo se efectúa la transferencia de poderes, una vez que se inicia el
proceso de democratización, las instituciones del Estado inevitablemente representan
un papel vital. La legitimidad del Estado se convierte en un factor clave de este
proceso.
La democracia depende, en gran medida, de las instituciones y los procedimientos del
Estado. Una democracia joven necesita instituciones que garanticen la soberanía
popular y los derechos y las libertades básicas. El Estado debe necesariamente
organizarse sobre la base del imperio de la ley. La transparencia del proceso de
gobierno ha de permitir a los ciudadanos controlar a los políticos para detectar tanto el
incumplimiento de promesas electorales como las prácticas corruptas. Los jueces
deben ser independientes y no hallarse sujetos a manipulación política. A la
burocracia le corresponde actuar conforme a procedimientos legales y, al mismo
tiempo, ha de disponer de suficientes recursos para ayudar a los cargos electos en los
procesos de diseño y ejecución de las políticas públicas. Los militares tienen que
respetar las reglas de juego democrático y aceptar la supremacía del poder
4
civil. Finalmente, el proceso de elaboración de las leyes debe ser razonablemente
eficiente y eficaz.
Los Estados democráticos han de vigilar muy estrechamente a los enemigos de la
democracia. En ocasiones puede estar justificado que los Estados democráticos
limiten mediante procedimientos legales y judiciales los derechos y las libertades de
los grupos antidemocráticos, por ejemplo, mediante la ilegalización de partidos
particularmente amenazadores para el sistema.
Las democracias, según Ignatieff, pueden y deben defenderse de sus enemigos, pero
han de hacerlo de una forma que se a compatible con sus principios y derechos; de lo
contrario, alimentarán los fenómenos que pretenden erradicar y socavarán los
principios que dicen defender. Ello implica, que las medidas de excepción han de ser
precedidas de un amplio debate público, deben ser adoptadas y supervisadas por los
parlamentos y ser objeto de control judicial periódico en cuanto a su justificación y
aplicación.
b) Elites Comprometidas Con La Democracia
La existencia de la democracia depende, en buena medida, de las actitudes y del
comportamiento de las elites políticas y sociales de cada país.
Las tareas de la democratización y la consolidación precisan de las habilidades de un
liderazgo sólido y capaz de llevar a cabo los enormes cambios políticos, económicos,
sociales y culturales consustanciales a dichos procesos.
Las elites políticas no son las únicas que deben atenerse a las reglas básicas de la
democracia. Las elites empresariales, militares, religiosas, étnicas, periodísticas y
académicas, entre otras, tienen importantes responsabilidades en sus respectivas
esferas de actividad cuando se trata de observar los principios e ideales del
comportamiento democrático.
Los valores y actitudes de las elites de una sociedad son fundamentales en todas las
fases del proceso democratizador pero resultan relevantes en sus primeras etapas.
c) Una Sociedad Homogénea
La democracia tiene más probabilidades de asentarse en países socialmente
homogéneos.
Según un informe del Freedom House los países con un grupo étnico dominante
tienen el doble de probabilidades de ser calificadas de “libres” que las
multiétnicas. Sin embargo, hay algunos casos en que la heterogeneidad social
aumenta la probabilidad de democracia porque ésta ofrece el método más adecuado
para que un pueblo dividido reconcilie sus diferencias de forma pacífica.
La homogeneidad social, por lo tanto, no garantiza la democracia. Y aunque la
polarización social puede dificultar el florecimiento y la maduración de la democracia,
de ningún modo lo hace imposible. En primer lugar, algunas sociedades encuentran
modos de superar sus divisiones sociales manteniendo la unidad nacional.
La unidad nacional representa un papel fundamental en la creación y el mantenimiento
de sistemas democráticos. Cuando no existe una identidad nacional común, las
fuerzas que resultan de la heterogeneidad social están menos contenidas.
Dankwart Rustow (1970) afirmó que la unidad nacional es la única “condición previa”
con la que ha de contar un país para emprender la democratización con un mínimo de
garantías. Pero, por supuesto, hay excepciones. El Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, se convirtió en una democracia próspera, aun careciendo de una
identidad étnico-cultural.
La evidencia respecto a la hipótesis de la homogeneidad es, por tanto, mixta.
Tener una población socialmente homogénea no es un requisito indispensable para la
democracia, pero ayuda. Lo mismo ocurre con el sentimiento de unidad
nacional: puede no ser imprescindible pero facilita el camino. Carecer de ella, en
algunos casos, puede resultar fatal.
d) La riqueza nacional
Ya hemos visto en un capítulo anterior la correlación existente entre la riqueza
nacional y la democracia. Esa evidencia es también mixta.
5
La democracia no “nace” espontáneamente cuando un país alcanza un determinado
nivel de renta per capita; las élites políticas y algunos elementos de la sociedad deben
intervenir para que la democracia surja y sobreviva a los múltiples retos que debe
afrontar. Sin embargo, Adam Prezeworski y Fernando Limongi (1997) han
manifestado que, una vez la democracia “se instaura”, sus perspectivas de
supervivencia se incrementan de forma sistemática cuanto más rico es el país.
e) La Empresa Privada
De acuerdo con ciertos autores, la libertad económica promueve la libertad
política. Según esta hipótesis, las personas que tienen su propio negocio, o que
trabajan en empresas privadas, suelen mostrar una predisposición más alta a controlar
las actuaciones de los gobernantes. Por otro lado, también la ausencia de libertades
económicas implica una restricción de las libertades políticas.
Según Barrington Moore, una clase capitalista próspera es esencial para la
instauración de instituciones democráticas, y ello porque la empresa privada estimula
el desarrollo de una clase media que no sólo no depende directamente del Estado
para sobrevivir, sino que tiene un enorme interés en controlar estrechamente las
acciones del gobierno.
Una excepción es el caso de la Rusia poscomunista, donde la rápida introducción de
la empresa privada ha provocado el surgimiento de una pequeña camarilla de
multimillonarios políticamente influyentes y, al mismo tiempo, se ha producido un
descenso considerable de los niveles de vida de grandes segmentos de la
población. Los sectores más desfavorecidos han respondido al deterioro de su
situación cuestionando la bondad de la democracia.
Por lo tanto, aquí también tenemos una evidencia mixta.
f) La Clase Media
La hipótesis sugiere que en los países en los que no hay una importante clase media,
la probabilidad de que surja la democracia es menor. Una clase media, formada por
pequeños propietarios es más favorable a la democracia porque sus miembros
estarían interesados en garantizar su propia seguridad económica sobre la base de la
libertad de empresa, el imperio de la ley y un gobierno responsable ante los
ciudadanos.
Ya en los siglos XVIII y XIX, en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, la clase
media constituyó la columna vertebral.
Sin embargo, la clase media, no siempre ofrece su apoyo a la democracia. Un
ejemplo claro, fue la actitud de millones de alemanes de clase media, que padecieron
sucesivas crisis económicas en los años 20 y 30, bajo la República de Weimar, es
decir, cuando Alemania tenía un sistema democrático de gobierno. Muchos
ciudadanos de clase medio concluyeron que en la democracia residía la causa de sus
desgracias y votaron en las elecciones parlamentarias al partido nazi. Así pues, la
democracia también requiere del respaldo de otras clases sociales.
La evidencia en torno a esta hipótesis es, de nuevo, mixta.
g) El apoyo de los más desfavorecidos
De acuerdo con esta hipótesis, si los segmentos más pobres de la sociedad perciben
que están siendo excluidos del proceso democrático o que no obtienen de éste ningún
beneficio, pueden dificultar su desarrollo. La exclusión y la discriminación pueden
producir la indiferencia de la gente más humilde y socialmente desfavorecida hacia la
democracia.
Para mantener el apoyo a la democracia, los gobiernos electos deben diseñar y
ejecutar toda una serie de medidas de bienestar social destinadas a paliar la miseria
económica y la marginación social de los más desfavorecidos.
En los países menos industrializados, la democracia no dispone del apoyo de la
sociedad. En cambio, allí donde los partidos y los grupos de presión se ocupan de los
más menesterosos, la democracia, goza de más apoyo social y es más fuerte.
Si la democracia no se abre a todos, puede que no tenga éxito para nadie.
h) Participación Ciudadana, Sociedad Civil Y Cultura Política Democrática
6
Para dar vida a la democracia, la gente tiene que participar. Los partidos políticos
representan un papel crítico en el proceso de participación, proporcionando el principal
vínculo organizativo entre los políticos que se presentan a las elecciones y la
sociedad. En la mayoría de las democracias este vínculo es indirecto.
El partidismo ( el grado en que los votantes se identifican en la mayoría de las
democracias consolidadas) está en decadencia en la mayoría de las democracias
consolidadas. Sin embargo, los partidos siguen siendo indispensables para el
funcionamiento de la democracia.
Para maximizar la participación ciudadana, la democracia requiere también una
sociedad civil fuerte. La sociedad civil debe estar formada por organizaciones creadas
por los ciudadanos y a las que éstos se incorporen por decisión propia, sin la
intervención de las autoridades públicas. Además de los sindicatos y patronales, la
sociedad civil incluye también organizaciones religiosas, étnicas y de defensa de
intereses particulares como el derecho a la vida (o el derecho al aborto), la protección
del medio ambiente, etc. También hay asociaciones cívicas que carecen de una
agenda política explícita.
Cuanto más se involucra la ciudadanía en estas asociaciones voluntarias, más
probable es que la democracia se afiance. Al incorporarse a grupos y asociaciones,
los individuos aprenden a abordar los problemas de la comunidad de forma
independiente del gobierno. La sociedad civil es la red social que fundamenta el
gobierno democrático. La sociedad civil promueve la tolerancia, el compromiso y una
disposición a confiar en los demás y a cooperar con ellos.
Sin embargo, no cabe duda de que los ciudadanos también pueden formar
organizaciones que rechacen categóricamente los principios de la democracia. Por
ejemplo, grupos que promueven el odio racial o la xenofobia, la mafia, las bandas
callejeras… Estas asociaciones no forman parte de la sociedad civil.
El politólogo Robert Putnam ha llevado a cabo una descripción de la situación en que
se encuentra la sociedad civil en Estados Unidos. Putnam hace referencia a una
considerable reducción de capital social, lo cual podría tener consecuencias negativas
sobre la calidad de la democracia.
El capital social se manifiesta en la existencia de transacciones personales que no
responden meramente a una relación de intercambio económico.
En su investigación acerca de las causas de la disminución de la implicación cívica en
Estados Unidos, Putnam admite que parte del problema se deriva de las presiones
económicas.
Otra confirmación de esta realidad se puede ver en la Europa central y
oriental. Polonia y República Checa han dado importantes pasos en sus procesos de
democratización, mientras que Rumania y Bulgaria han sufrido más altibajos. Estas
diferencias se pueden explicar, al menos en parte, por la presencia de una sociedad
civil fuerte en los dos primeros países antes de que se estableciera el régimen
comunista y que éste no logró sofocar del todo. Rumania y Bulgaria carecieron de
este tipo de organizaciones, por lo que han tenido que adoptar vías más indirectas y
menos participativas hacia la democracia.
Así pues, esta evidencia empírica corrobora la relación existente entre la sociedad civil
y la democracia. En conclusión, una sociedad civil fuerte confiere estabilidad y
fortalece a la democracia.
i) Educación Y Libertad De Información
Según esta hipótesis, las perspectivas de la democracia aumentan con el nivel
educativo: cuando mayor sea la instrucción de la población, más apoyará los valores y
procedimientos democráticos. Y, a la inversa. La democracia requiere la libertad de
expresión, la libre circulación de información y la capacidad de los ciudadanos para
procesar ésta. Incluso instauradas las instituciones democráticas, el nivel de
participación ciudadana en la vida política depende bastante de la disponibilidad
inmediata de información relevante sobre los asuntos de la comunidad, así como
7
también de la capacidad de los ciudadanos de entender cuestiones económicas y
políticas más o menos complejas.
Por regla general, hay una correlación estrecha entre las democracias estables, los
niveles educativos elevados y la pluralidad de fuentes de información existentes.
Esta correlación positiva es coherente con nuestra hipótesis de que la educación y la
libertad de información están relacionadas con el correcto funcionamiento de la
democracia, aunque también parece que ésta puede comenzar a surgir sin ellas.
j) Un Entorno Internacional Favorable
El contexto internacional puede influir de forma significativa en las perspectivas del
surgimiento de la democracia, así como en su posterior desarrollo.
La guerra y sus consecuencias pueden tener efectos positivos o negativos en la
democracia. En cuanto a los negativos, la guerra suele requerir un liderazgo fuerte y
centralizado, así como que los mandos militares tengan un papel influyente en los
altos órganos de decisión políticas. En estas circunstancias puede quedar poco
espacio para la pugna entre partidos, la libertad de prensa o la expresión abierta de la
opinión pública. Del lado positivo, un ejemplo es la Segunda Guerra mundial que trajo
la democracia a la Alemania Occidental y a Japón.
Un contexto internacional poco propicio para el surgimiento y la estabilidad de las
democracias fue el de los años 30 y la posterior etapa de Guerra Fría. Una de las
paradojas más inquietantes de los regímenes democráticos es que gobiernos que
defienden la democracia en sus propios países pueden contribuir a sostener
dictaduras terribles en otros.
En determinados contextos, las condiciones económicas globales pueden ejercer una
influencia igualmente profunda en las perspectivas de la democracia.
En conclusión, la experiencia nos ha mostrado que, si bien las influencias externas son
importantes, difícilmente pueden los gobiernos extranjeros crear o propiciar las
instituciones y los hábitos democráticos cuando las condiciones internas para la
democracia son desfavorables.
3¿ES INEVITABLE LA DEMOCRACIA?
Woodrow Wilson (presidente EEUU 1913-1921) creía que el triunfo de la democracia
era históricamente inevitable. En los últimos años, esta hipótesis ha sido reafirmada
por Francis Fukuyama (1992).
Desde una perspectiva más empírica, Samuel Huntington es menos optimista. Cree
que en el siglo XX se han producido tres grandes “olas” de democratización en el
mundo y a cada una de las dos primeras olas les siguió una “ola adversa”, por lo que
no cabe excluir una tercera ola adversa a corto plazo.
En la primera ola (1828-1926), cerca de 33 países adoptaron elementos democráticos
y a hacia 1922 empezó a perfilarse una tendencia adversa. En 1942, 11 Estados
habían sucumbido al fascismo u otra forma de gobierno dictatorial.
La segunda ola comenzó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (1943-1963). Llegó
a 41 países que se incorporaban al mundo democrático por vez primera o mantenían
un sistema democrático aún sin consolidar. Hacia 1958 se inició una segunda ola
adversa que prosiguió hasta 1975. 22 Estados cayeron bajo la dictadura.
La tercera ola empezó a mediados de los años 70 con las transiciones de Portugal,
Grecia y España.
Como conclusión podemos decir que las perspectivas de la democracia son, hoy día,
probablemente mucho mejores que en ningún otro momento de nuestra historia.
EL ESTADO PERUANO
Fines Finalidad del Estado tiene como la fortaleza que garantice la realización de los
valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos, son las
aspiraciones que se espera alcancen en la entidad estatal.
Por lo tanto, esos juicios de valor son los fines que el ser humano pretende conseguir
8
al convivir inmerso en la realidad del estado, valores que tiendan a la realización del
bien general, que es la meta última de todos los Estados.
ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado.
Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del
territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser
prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por
particulares.
ELEMENTOS
a. La Nación:
Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio geográfico
determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como por
ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e
ideales comunes.
b. El Territorio:
Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestra C.P.P señala
que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el
subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre.
El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y
distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera
descentralizada y desconcentrada.
c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico:
Se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al
aparato del Estado.
d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio
impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la
soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico.
Formas:
Es un estado república. El gobierno es unitario, representativo y descentralizado.
Existen tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Estructura:
Gobierno Central:Está conformado por el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los
organismos constitucionales autónomos.
Poder Ejecutivo
El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e
impulsar las políticas de Estado. Lo conforman la Presidencia de la República, el
Consejo de Ministros del Perú y los organismos públicos del Poder Ejecutivo.
La Presidencia del Perú, está liderada por el Presidente de la República, quien es a su
vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación, el Despacho
Presidencial y los Vicepresidentes en todo su país.
El Consejo de Ministros del Perú, está integrado por los Ministros de Estado y
encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan el
Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones
Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión
Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
9
Poder Legislativo:Congreso Nacional
El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola
cámara de 130 miembros elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple
proporcionalmente a la población de cada Región (Lima tiene 32 congresistas, Madre
de Dios tiene uno). El Congreso de la República se renueva en su integridad cada
cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas
que rigen para el periodo constitucional presidencial.
Poder Judicial
La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte
Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel
jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito
Judicial.
Sociedad Peruana.
Un caso peculiar lo constituye la selva, donde subsisten muchas tribus y comunidades aún
no contactadas.
El sistema educativo es un reto para todos los gobiernos del país. En los últimos años, se
viene dando una reforma paulatina que busca acercar la educación a las necesidades
reales del país y formar agentes de cambio. El Constructivismo y el Aprendizaje
Significativo son los nuevos enfoques con que el Ministerio de Educación y las facultades
universitarias vienen formando a los profesores.
El Ministerio de Salud dirige el Sistema de Seguridad Social a través del cual miles de
peruanos pueden ser atendidos en diversos hospitales del Estado. Igualmente, el Sistema
de Jubilación permite a miles de trabajadores cesantes recibir una pensión económica
mensual. Existen también los fondos privados de pensiones (AFP), que ofertan sus
paquetes de jubilación mediante la libre competencia.
ACTIVIDADES:
 En un organizador visual, esquematizan el concepto de democracia, relacionando
estado y democracia.
 Debaten, las 10 condiciones para la Democracia.
COMENTARIO:
Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno
procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una
forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de
gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades
particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad,
la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática
Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno
en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones. Este carácter
es fundamental y determina todas las demás características de la democracia como
sistema de gobierno.
Democracia es la voz del pueblo en donde es el pueblo quien toma las decisiones, el
estado maneja esta organización. Entonces no actuemos como si no tuviéramos el
derecho de dar nuestra opinión y no actuemos de forma inadecuada y de forma
incorrecta, todos juntos formamos esta nación en donde juntos podemos lograr una mejor
sociedad y por lo tanto un mejor país

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docxVictorHugoVilcaNeira
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúKAtiRojChu
 
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docxFCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docxVictorHugoVilcaNeira
 
Somos una familia
Somos una familiaSomos una familia
Somos una familiaKAtiRojChu
 
Asuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúAsuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúJuan Tintaya Chalco
 
Democracia, estado y sociedad peruana
Democracia, estado y sociedad peruanaDemocracia, estado y sociedad peruana
Democracia, estado y sociedad peruanaKAtiRojChu
 
La dignidad nos hace humanos
La dignidad nos hace humanosLa dignidad nos hace humanos
La dignidad nos hace humanosroviavi
 
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJAHABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJAOlivia Padilla
 
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docxJoanyBerrios1
 
Problemas de convivncia
Problemas de convivnciaProblemas de convivncia
Problemas de convivnciaKAtiRojChu
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
Juntos lo podemos lograr
Juntos lo podemos lograrJuntos lo podemos lograr
Juntos lo podemos lograrshikishiki
 
Democracia como forma de vida
Democracia como forma de vidaDemocracia como forma de vida
Democracia como forma de vidaKAtiRojChu
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleangelacasas20
 

La actualidad más candente (20)

394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
394089840-sesion-de-aprendizaje-partidos-polticos-y-democracia-docx.docx
 
Problemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perúProblemas de convivencia en el perú
Problemas de convivencia en el perú
 
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docxFCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
FCC - U4 - 5to grado - Sesión 01 (1).docx
 
Sesion rutas
Sesion rutasSesion rutas
Sesion rutas
 
Somos una familia
Somos una familiaSomos una familia
Somos una familia
 
Asuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el PerúAsuntos públicos e importancia en el Perú
Asuntos públicos e importancia en el Perú
 
Democracia, estado y sociedad peruana
Democracia, estado y sociedad peruanaDemocracia, estado y sociedad peruana
Democracia, estado y sociedad peruana
 
Convivencia democrática y cultura de paz
Convivencia democrática y cultura de pazConvivencia democrática y cultura de paz
Convivencia democrática y cultura de paz
 
La dignidad nos hace humanos
La dignidad nos hace humanosLa dignidad nos hace humanos
La dignidad nos hace humanos
 
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJAHABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
HABLAMOS FIRME Y CLARO: COMUNICACIÓN EN LA PAREJA
 
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014Sesiones de clase HGE con rutas 2014
Sesiones de clase HGE con rutas 2014
 
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
421131735-CONFIGURACION-Y-ORGANIZACION-DEL-TERRITORIO-PERUANO-docx.docx
 
Problemas de convivncia
Problemas de convivnciaProblemas de convivncia
Problemas de convivncia
 
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundariaSesion maritza obregon briceño 5to secundaria
Sesion maritza obregon briceño 5to secundaria
 
Juntos lo podemos lograr
Juntos lo podemos lograrJuntos lo podemos lograr
Juntos lo podemos lograr
 
Democracia como forma de vida
Democracia como forma de vidaDemocracia como forma de vida
Democracia como forma de vida
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
 
11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero11 dpcc clase 3ero
11 dpcc clase 3ero
 
Soy capaz de afrontar los riesgos (ix unidad)
Soy capaz de afrontar los riesgos  (ix unidad)Soy capaz de afrontar los riesgos  (ix unidad)
Soy capaz de afrontar los riesgos (ix unidad)
 
Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07Fcc2 u2-sesion 07
Fcc2 u2-sesion 07
 

Destacado

Poder ejecutivo nacional.
Poder ejecutivo nacional.Poder ejecutivo nacional.
Poder ejecutivo nacional.oflores
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivovigotsky
 
Democracia y el estado peruano 2014 [reparado]
Democracia y el estado peruano  2014 [reparado]Democracia y el estado peruano  2014 [reparado]
Democracia y el estado peruano 2014 [reparado]nella45
 
Poder Ejecutivo y Judicial
Poder Ejecutivo y JudicialPoder Ejecutivo y Judicial
Poder Ejecutivo y JudicialLido
 
poder ejecutivo
poder ejecutivopoder ejecutivo
poder ejecutivoPiers Chan
 
Poder Ejecutivo-Peru
Poder Ejecutivo-PeruPoder Ejecutivo-Peru
Poder Ejecutivo-PeruAlejandra
 
Presentación en power point
Presentación en power pointPresentación en power point
Presentación en power pointelielivargasdiaz
 
Unidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesUnidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesHozmara Torres
 
Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017. Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017. Marly Rodriguez
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciamil61
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Session para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarSession para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarHozmara Torres
 

Destacado (14)

Sistema democrático
Sistema democráticoSistema democrático
Sistema democrático
 
Poder ejecutivo nacional.
Poder ejecutivo nacional.Poder ejecutivo nacional.
Poder ejecutivo nacional.
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Democracia y el estado peruano 2014 [reparado]
Democracia y el estado peruano  2014 [reparado]Democracia y el estado peruano  2014 [reparado]
Democracia y el estado peruano 2014 [reparado]
 
Poder Ejecutivo y Judicial
Poder Ejecutivo y JudicialPoder Ejecutivo y Judicial
Poder Ejecutivo y Judicial
 
poder ejecutivo
poder ejecutivopoder ejecutivo
poder ejecutivo
 
Poder Ejecutivo-Peru
Poder Ejecutivo-PeruPoder Ejecutivo-Peru
Poder Ejecutivo-Peru
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Presentación en power point
Presentación en power pointPresentación en power point
Presentación en power point
 
Unidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridadesUnidad y sesión elección de autoridades
Unidad y sesión elección de autoridades
 
Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017. Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017.
Manual elecciones de Municipios Escolares estudiantes 2017.
 
Asesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democraciaAsesión aprendizaje democracia
Asesión aprendizaje democracia
 
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 06 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social -...
 
Session para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio EscolarSession para trabajar Municipio Escolar
Session para trabajar Municipio Escolar
 

Similar a Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.

Similar a Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c. (20)

Democracia (1)
Democracia (1)Democracia (1)
Democracia (1)
 
mediacion.pptx
mediacion.pptxmediacion.pptx
mediacion.pptx
 
La Democracia.pdf
La Democracia.pdfLa Democracia.pdf
La Democracia.pdf
 
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.docGUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
GUÍA SOC. 6°-SISTEMA POLITICO COLOMBIANO.doc
 
Que es democracia
Que es democraciaQue es democracia
Que es democracia
 
CONFERENCIA DEMOCRACIA apuntes para exposición
CONFERENCIA DEMOCRACIA apuntes para exposiciónCONFERENCIA DEMOCRACIA apuntes para exposición
CONFERENCIA DEMOCRACIA apuntes para exposición
 
La Democracia
La DemocraciaLa Democracia
La Democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.Organización democrática de Chile 1.
Organización democrática de Chile 1.
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Fin de la democracia
Fin de la democraciaFin de la democracia
Fin de la democracia
 
Gobierno
GobiernoGobierno
Gobierno
 
La democracia
La democraciaLa democracia
La democracia
 
Guía de materia n°1
Guía de materia n°1Guía de materia n°1
Guía de materia n°1
 
Concepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 aConcepto de democracia.3 a
Concepto de democracia.3 a
 
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
414133286-Democracia-Como-Sistema-de-Gobierno.pptx
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Etica y valores
Etica y valoresEtica y valores
Etica y valores
 

Más de Luis Urbina Jara

Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimLuis Urbina Jara
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.Luis Urbina Jara
 
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 roLa corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 roLuis Urbina Jara
 
Teoria de las inteligencias multiples 2015
Teoria de las inteligencias multiples 2015Teoria de las inteligencias multiples 2015
Teoria de las inteligencias multiples 2015Luis Urbina Jara
 
La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014Luis Urbina Jara
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. Luis Urbina Jara
 
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014Luis Urbina Jara
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoLuis Urbina Jara
 

Más de Luis Urbina Jara (12)

Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
 
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
El reto de construir la interculturalidad 1 ro f.c.c.
 
1ra sesion 4to tutoria
1ra sesion 4to tutoria1ra sesion 4to tutoria
1ra sesion 4to tutoria
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 roLa corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
La corrupción un problema en la conv. democratica 3 ro
 
Cultura chavín
Cultura chavínCultura chavín
Cultura chavín
 
Teoria de las inteligencias multiples 2015
Teoria de las inteligencias multiples 2015Teoria de las inteligencias multiples 2015
Teoria de las inteligencias multiples 2015
 
La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014La republica aristocratica i 2014
La republica aristocratica i 2014
 
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL. LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
LA RECONSTRUCCION NACIONAL.
 
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
Las primeras sociedades historia 1 ro 2014
 
El capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismoEl capitalismo y el imperialismo
El capitalismo y el imperialismo
 
Asi soy yo
Asi soy yoAsi soy yo
Asi soy yo
 

Último

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Democracia estado y sociedad peruana. 5 to f.c.c.

  • 1. 1 COMPETENCIA:Convivencia. CAPACIDADES GENERALES:  Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía. ACTIVIDADES:  Desarrolla un debate sobre democracia y sociedad. MIS SABERES PREVIOS.  ¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?  ¿QUÉ ES UN ESTADO DEMOCRÁTICO?  ¿CUÁLES SON LOS PODERES DEL ESTADO PERUANO? DEMOCRACIA, ESTADO Y SOCIEDAD PERUANA. INSTITUCIÓN EDUCATIVA “PEDRO RUIZ GALLO” MODULO INSTRUCTIVON°06 IIIBIMESTRE ÁREA:FORMACIÓN CIUDADANAY CÍVICA. ALUMNO(A):____________________________ AÑODE ESTUDIOS:QUINTO SECUNDARIA. DOCENTE: LIC.M.LUISURBINA JARA. FECHA: CH/09/10/2014.
  • 2. 2 DEMOCRACIA: La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal. Además el gobierno debe de ser “para el pueblo”, debe satisfacer sus aspiraciones. Para ello es necesario que el bien común y la justicia inspiren las leyes que los gobernantes dicten, y que luego se atengan a ellas. Por eso la democracia es un “Estado de derecho”. Si los gobiernos no acatan sus leyes, sus actos son nulos y ellos sancionados. Y si actuando legalmente no logran satisfacer al pueblo serán apartados de sus cargos. Pero esta democracia no existe plenamente en ningún sitio. Es sólo una meta inasequible a la que se intenta aproximarse y unas instituciones que dificultan el atropello frontal de esas ideas. La democracia admite grados así. Aunque casi todos los países se titulen como democráticos, lo son en diversa medida. DEMOCRACIAY ESTADO. Es aquel gobierno en el cual su forma de dirigir es mediante la democracia Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. LA DEMOCRACIA ¿QUÉ CONDICIONES REQUIERE PARA SU IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO? 1. DEMOCRATIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA La democratización hace referencia al proceso de construcción de una democracia. Se trata de un proceso de transición, bien mediante la reforma paulatina de las instituciones, bien mediante la ruptura drástica con ellas, desde un régimen de dictadura a otro de democracia. El objetivo último de todos estos esfuerzos democratizadores es la consolidación de la democracia. Los Estados cruzan la línea divisoria entre la democratización y la consolidación cuando sus instituciones son tan ampliamente aceptadas y sus prácticas democráticas están tan arraigadas, que ningún sector importante de la ciudadanía está dispuesto a subvertir el orden democrático sustituyéndolo por otro. 2. DIEZ CONDICIONES PARALA DEMOCRACIA Los siguientes diez factores no son una fórmula infalible. Estos factores son “requisitos” para la democracia en un sentido bastante laxo: no se trata de “condiciones necesarias”, puesto que no es necesario que se den los diez factores para que exista una democracia, ni de “condiciones suficientes”, puesto que el hecho de contar con la mayoría de ellos no asegura el éxito de una democracia. Por lo tanto lo que sigue a continuación es simplemente una lista de variables independientes formuladas como hipótesis sobre cómo surgen las democracias y por qué duran. a) Instituciones del Estado Una democracia estable requiere un Estado que funcione correctamente, con soberanía sobre un territorio claramente definido y cuyas fronteras, elites gobernantes e instituciones básicas sean consideradas legítimas por la mayor parte de su
  • 3. 3 población. La estabilidad constituye un requisito previo fundamental para el desarrollo democrático. En efecto, el surgimiento de la democracia suele presuponer la existencia de un Estado. Si analizamos el papel del Estado en varios procesos de democratización, podemos discernir algunas pautas. En algunos regímenes no democráticos funcionan determinadas instituciones del Estado que pueden representar el papel de incubadoras de la democracia. Desde sus inicios en el siglo XIII, el Parlamento británico sirvió de baluarte institucional a los miembros de la nobleza inglesa que demandaban la imposición de límites legales a los poderes de la monarquía. El Parlamento abrió un espacio para la representación proto-democrática en los procesos de elaboración de la legislación. Con el transcurso del tiempo, el Parlamento fue ampliando gradualmente ese espacio y reafirmado su primacía constitucional sobre la Corona. En los siglos XIX y XX se acabó extendiendo el voto para la elección de los miembros del Parlamento a toda la población adulta. En las dos últimas décadas encontramos otros ejemplos de instituciones parlamentarias que han servido de incubadoras de la democracia en regímenes no democráticos. Los gobiernos dictatoriales que permiten la celebración de elecciones a las instituciones legislativas corren el riesgo real de minar su propia autoridad al proporcionar una vía de expresión a las fuerzas de la oposición. Para mantenerse en el poder, suelen amañar las elecciones o limitar severamente el poder de los cuerpos electos. El antiguo líder de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, intentaron controlar los procesos legislativos y electoral manteniéndolos dentro de límites estrictos, pero al final no pudieron contener las fuerzas democráticas a las que ellos mismos habían dado cauce y cuyas expectativas habían contribuido a alimentar. Por supuesto, aun cuando las fuerzas de oposición logren derribar una dictadura valiéndose de sus oportunidades legislativas y/o electorales, esto no garantiza la instauración inmediata de la democracia. En otros casos, nos encontramos con una auténtica revolución desde abajo: un movimiento amplio de ciudadanos que se rebelan contra un gobierno no democrático. Un modelo diferente es aquel en el que los elementos de la elite gobernante deciden imponer la democratización “desde arriba”. Los estudiosos de las transiciones han apuntado que el modo en que el Estado se transfiere de los gobernantes de la dictadura a los líderes que favorecen la democracia influye en la estabilidad del proceso de cambio y en la calidad posterior de la democracia. Algunos politólogos han sostenido que las transiciones pactadas no siempre han producido democracias estables en Latinoamérica. Finalmente, la democracia ha tardado mucho en implantarse o lo ha hecho con mucha lentitud y dificultad allí donde la elite comunista se ha mantenido en el poder, aparentando una súbita conversión a los valores democráticos. Al margen de cómo se efectúa la transferencia de poderes, una vez que se inicia el proceso de democratización, las instituciones del Estado inevitablemente representan un papel vital. La legitimidad del Estado se convierte en un factor clave de este proceso. La democracia depende, en gran medida, de las instituciones y los procedimientos del Estado. Una democracia joven necesita instituciones que garanticen la soberanía popular y los derechos y las libertades básicas. El Estado debe necesariamente organizarse sobre la base del imperio de la ley. La transparencia del proceso de gobierno ha de permitir a los ciudadanos controlar a los políticos para detectar tanto el incumplimiento de promesas electorales como las prácticas corruptas. Los jueces deben ser independientes y no hallarse sujetos a manipulación política. A la burocracia le corresponde actuar conforme a procedimientos legales y, al mismo tiempo, ha de disponer de suficientes recursos para ayudar a los cargos electos en los procesos de diseño y ejecución de las políticas públicas. Los militares tienen que respetar las reglas de juego democrático y aceptar la supremacía del poder
  • 4. 4 civil. Finalmente, el proceso de elaboración de las leyes debe ser razonablemente eficiente y eficaz. Los Estados democráticos han de vigilar muy estrechamente a los enemigos de la democracia. En ocasiones puede estar justificado que los Estados democráticos limiten mediante procedimientos legales y judiciales los derechos y las libertades de los grupos antidemocráticos, por ejemplo, mediante la ilegalización de partidos particularmente amenazadores para el sistema. Las democracias, según Ignatieff, pueden y deben defenderse de sus enemigos, pero han de hacerlo de una forma que se a compatible con sus principios y derechos; de lo contrario, alimentarán los fenómenos que pretenden erradicar y socavarán los principios que dicen defender. Ello implica, que las medidas de excepción han de ser precedidas de un amplio debate público, deben ser adoptadas y supervisadas por los parlamentos y ser objeto de control judicial periódico en cuanto a su justificación y aplicación. b) Elites Comprometidas Con La Democracia La existencia de la democracia depende, en buena medida, de las actitudes y del comportamiento de las elites políticas y sociales de cada país. Las tareas de la democratización y la consolidación precisan de las habilidades de un liderazgo sólido y capaz de llevar a cabo los enormes cambios políticos, económicos, sociales y culturales consustanciales a dichos procesos. Las elites políticas no son las únicas que deben atenerse a las reglas básicas de la democracia. Las elites empresariales, militares, religiosas, étnicas, periodísticas y académicas, entre otras, tienen importantes responsabilidades en sus respectivas esferas de actividad cuando se trata de observar los principios e ideales del comportamiento democrático. Los valores y actitudes de las elites de una sociedad son fundamentales en todas las fases del proceso democratizador pero resultan relevantes en sus primeras etapas. c) Una Sociedad Homogénea La democracia tiene más probabilidades de asentarse en países socialmente homogéneos. Según un informe del Freedom House los países con un grupo étnico dominante tienen el doble de probabilidades de ser calificadas de “libres” que las multiétnicas. Sin embargo, hay algunos casos en que la heterogeneidad social aumenta la probabilidad de democracia porque ésta ofrece el método más adecuado para que un pueblo dividido reconcilie sus diferencias de forma pacífica. La homogeneidad social, por lo tanto, no garantiza la democracia. Y aunque la polarización social puede dificultar el florecimiento y la maduración de la democracia, de ningún modo lo hace imposible. En primer lugar, algunas sociedades encuentran modos de superar sus divisiones sociales manteniendo la unidad nacional. La unidad nacional representa un papel fundamental en la creación y el mantenimiento de sistemas democráticos. Cuando no existe una identidad nacional común, las fuerzas que resultan de la heterogeneidad social están menos contenidas. Dankwart Rustow (1970) afirmó que la unidad nacional es la única “condición previa” con la que ha de contar un país para emprender la democratización con un mínimo de garantías. Pero, por supuesto, hay excepciones. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, se convirtió en una democracia próspera, aun careciendo de una identidad étnico-cultural. La evidencia respecto a la hipótesis de la homogeneidad es, por tanto, mixta. Tener una población socialmente homogénea no es un requisito indispensable para la democracia, pero ayuda. Lo mismo ocurre con el sentimiento de unidad nacional: puede no ser imprescindible pero facilita el camino. Carecer de ella, en algunos casos, puede resultar fatal. d) La riqueza nacional Ya hemos visto en un capítulo anterior la correlación existente entre la riqueza nacional y la democracia. Esa evidencia es también mixta.
  • 5. 5 La democracia no “nace” espontáneamente cuando un país alcanza un determinado nivel de renta per capita; las élites políticas y algunos elementos de la sociedad deben intervenir para que la democracia surja y sobreviva a los múltiples retos que debe afrontar. Sin embargo, Adam Prezeworski y Fernando Limongi (1997) han manifestado que, una vez la democracia “se instaura”, sus perspectivas de supervivencia se incrementan de forma sistemática cuanto más rico es el país. e) La Empresa Privada De acuerdo con ciertos autores, la libertad económica promueve la libertad política. Según esta hipótesis, las personas que tienen su propio negocio, o que trabajan en empresas privadas, suelen mostrar una predisposición más alta a controlar las actuaciones de los gobernantes. Por otro lado, también la ausencia de libertades económicas implica una restricción de las libertades políticas. Según Barrington Moore, una clase capitalista próspera es esencial para la instauración de instituciones democráticas, y ello porque la empresa privada estimula el desarrollo de una clase media que no sólo no depende directamente del Estado para sobrevivir, sino que tiene un enorme interés en controlar estrechamente las acciones del gobierno. Una excepción es el caso de la Rusia poscomunista, donde la rápida introducción de la empresa privada ha provocado el surgimiento de una pequeña camarilla de multimillonarios políticamente influyentes y, al mismo tiempo, se ha producido un descenso considerable de los niveles de vida de grandes segmentos de la población. Los sectores más desfavorecidos han respondido al deterioro de su situación cuestionando la bondad de la democracia. Por lo tanto, aquí también tenemos una evidencia mixta. f) La Clase Media La hipótesis sugiere que en los países en los que no hay una importante clase media, la probabilidad de que surja la democracia es menor. Una clase media, formada por pequeños propietarios es más favorable a la democracia porque sus miembros estarían interesados en garantizar su propia seguridad económica sobre la base de la libertad de empresa, el imperio de la ley y un gobierno responsable ante los ciudadanos. Ya en los siglos XVIII y XIX, en Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, la clase media constituyó la columna vertebral. Sin embargo, la clase media, no siempre ofrece su apoyo a la democracia. Un ejemplo claro, fue la actitud de millones de alemanes de clase media, que padecieron sucesivas crisis económicas en los años 20 y 30, bajo la República de Weimar, es decir, cuando Alemania tenía un sistema democrático de gobierno. Muchos ciudadanos de clase medio concluyeron que en la democracia residía la causa de sus desgracias y votaron en las elecciones parlamentarias al partido nazi. Así pues, la democracia también requiere del respaldo de otras clases sociales. La evidencia en torno a esta hipótesis es, de nuevo, mixta. g) El apoyo de los más desfavorecidos De acuerdo con esta hipótesis, si los segmentos más pobres de la sociedad perciben que están siendo excluidos del proceso democrático o que no obtienen de éste ningún beneficio, pueden dificultar su desarrollo. La exclusión y la discriminación pueden producir la indiferencia de la gente más humilde y socialmente desfavorecida hacia la democracia. Para mantener el apoyo a la democracia, los gobiernos electos deben diseñar y ejecutar toda una serie de medidas de bienestar social destinadas a paliar la miseria económica y la marginación social de los más desfavorecidos. En los países menos industrializados, la democracia no dispone del apoyo de la sociedad. En cambio, allí donde los partidos y los grupos de presión se ocupan de los más menesterosos, la democracia, goza de más apoyo social y es más fuerte. Si la democracia no se abre a todos, puede que no tenga éxito para nadie. h) Participación Ciudadana, Sociedad Civil Y Cultura Política Democrática
  • 6. 6 Para dar vida a la democracia, la gente tiene que participar. Los partidos políticos representan un papel crítico en el proceso de participación, proporcionando el principal vínculo organizativo entre los políticos que se presentan a las elecciones y la sociedad. En la mayoría de las democracias este vínculo es indirecto. El partidismo ( el grado en que los votantes se identifican en la mayoría de las democracias consolidadas) está en decadencia en la mayoría de las democracias consolidadas. Sin embargo, los partidos siguen siendo indispensables para el funcionamiento de la democracia. Para maximizar la participación ciudadana, la democracia requiere también una sociedad civil fuerte. La sociedad civil debe estar formada por organizaciones creadas por los ciudadanos y a las que éstos se incorporen por decisión propia, sin la intervención de las autoridades públicas. Además de los sindicatos y patronales, la sociedad civil incluye también organizaciones religiosas, étnicas y de defensa de intereses particulares como el derecho a la vida (o el derecho al aborto), la protección del medio ambiente, etc. También hay asociaciones cívicas que carecen de una agenda política explícita. Cuanto más se involucra la ciudadanía en estas asociaciones voluntarias, más probable es que la democracia se afiance. Al incorporarse a grupos y asociaciones, los individuos aprenden a abordar los problemas de la comunidad de forma independiente del gobierno. La sociedad civil es la red social que fundamenta el gobierno democrático. La sociedad civil promueve la tolerancia, el compromiso y una disposición a confiar en los demás y a cooperar con ellos. Sin embargo, no cabe duda de que los ciudadanos también pueden formar organizaciones que rechacen categóricamente los principios de la democracia. Por ejemplo, grupos que promueven el odio racial o la xenofobia, la mafia, las bandas callejeras… Estas asociaciones no forman parte de la sociedad civil. El politólogo Robert Putnam ha llevado a cabo una descripción de la situación en que se encuentra la sociedad civil en Estados Unidos. Putnam hace referencia a una considerable reducción de capital social, lo cual podría tener consecuencias negativas sobre la calidad de la democracia. El capital social se manifiesta en la existencia de transacciones personales que no responden meramente a una relación de intercambio económico. En su investigación acerca de las causas de la disminución de la implicación cívica en Estados Unidos, Putnam admite que parte del problema se deriva de las presiones económicas. Otra confirmación de esta realidad se puede ver en la Europa central y oriental. Polonia y República Checa han dado importantes pasos en sus procesos de democratización, mientras que Rumania y Bulgaria han sufrido más altibajos. Estas diferencias se pueden explicar, al menos en parte, por la presencia de una sociedad civil fuerte en los dos primeros países antes de que se estableciera el régimen comunista y que éste no logró sofocar del todo. Rumania y Bulgaria carecieron de este tipo de organizaciones, por lo que han tenido que adoptar vías más indirectas y menos participativas hacia la democracia. Así pues, esta evidencia empírica corrobora la relación existente entre la sociedad civil y la democracia. En conclusión, una sociedad civil fuerte confiere estabilidad y fortalece a la democracia. i) Educación Y Libertad De Información Según esta hipótesis, las perspectivas de la democracia aumentan con el nivel educativo: cuando mayor sea la instrucción de la población, más apoyará los valores y procedimientos democráticos. Y, a la inversa. La democracia requiere la libertad de expresión, la libre circulación de información y la capacidad de los ciudadanos para procesar ésta. Incluso instauradas las instituciones democráticas, el nivel de participación ciudadana en la vida política depende bastante de la disponibilidad inmediata de información relevante sobre los asuntos de la comunidad, así como
  • 7. 7 también de la capacidad de los ciudadanos de entender cuestiones económicas y políticas más o menos complejas. Por regla general, hay una correlación estrecha entre las democracias estables, los niveles educativos elevados y la pluralidad de fuentes de información existentes. Esta correlación positiva es coherente con nuestra hipótesis de que la educación y la libertad de información están relacionadas con el correcto funcionamiento de la democracia, aunque también parece que ésta puede comenzar a surgir sin ellas. j) Un Entorno Internacional Favorable El contexto internacional puede influir de forma significativa en las perspectivas del surgimiento de la democracia, así como en su posterior desarrollo. La guerra y sus consecuencias pueden tener efectos positivos o negativos en la democracia. En cuanto a los negativos, la guerra suele requerir un liderazgo fuerte y centralizado, así como que los mandos militares tengan un papel influyente en los altos órganos de decisión políticas. En estas circunstancias puede quedar poco espacio para la pugna entre partidos, la libertad de prensa o la expresión abierta de la opinión pública. Del lado positivo, un ejemplo es la Segunda Guerra mundial que trajo la democracia a la Alemania Occidental y a Japón. Un contexto internacional poco propicio para el surgimiento y la estabilidad de las democracias fue el de los años 30 y la posterior etapa de Guerra Fría. Una de las paradojas más inquietantes de los regímenes democráticos es que gobiernos que defienden la democracia en sus propios países pueden contribuir a sostener dictaduras terribles en otros. En determinados contextos, las condiciones económicas globales pueden ejercer una influencia igualmente profunda en las perspectivas de la democracia. En conclusión, la experiencia nos ha mostrado que, si bien las influencias externas son importantes, difícilmente pueden los gobiernos extranjeros crear o propiciar las instituciones y los hábitos democráticos cuando las condiciones internas para la democracia son desfavorables. 3¿ES INEVITABLE LA DEMOCRACIA? Woodrow Wilson (presidente EEUU 1913-1921) creía que el triunfo de la democracia era históricamente inevitable. En los últimos años, esta hipótesis ha sido reafirmada por Francis Fukuyama (1992). Desde una perspectiva más empírica, Samuel Huntington es menos optimista. Cree que en el siglo XX se han producido tres grandes “olas” de democratización en el mundo y a cada una de las dos primeras olas les siguió una “ola adversa”, por lo que no cabe excluir una tercera ola adversa a corto plazo. En la primera ola (1828-1926), cerca de 33 países adoptaron elementos democráticos y a hacia 1922 empezó a perfilarse una tendencia adversa. En 1942, 11 Estados habían sucumbido al fascismo u otra forma de gobierno dictatorial. La segunda ola comenzó tras el fin de la Segunda Guerra Mundial (1943-1963). Llegó a 41 países que se incorporaban al mundo democrático por vez primera o mantenían un sistema democrático aún sin consolidar. Hacia 1958 se inició una segunda ola adversa que prosiguió hasta 1975. 22 Estados cayeron bajo la dictadura. La tercera ola empezó a mediados de los años 70 con las transiciones de Portugal, Grecia y España. Como conclusión podemos decir que las perspectivas de la democracia son, hoy día, probablemente mucho mejores que en ningún otro momento de nuestra historia. EL ESTADO PERUANO Fines Finalidad del Estado tiene como la fortaleza que garantice la realización de los valores como la libertad, la justicia, la seguridad y los servicios públicos, son las aspiraciones que se espera alcancen en la entidad estatal. Por lo tanto, esos juicios de valor son los fines que el ser humano pretende conseguir
  • 8. 8 al convivir inmerso en la realidad del estado, valores que tiendan a la realización del bien general, que es la meta última de todos los Estados. ARTICULO 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. ELEMENTOS a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus anhelos e ideales comunes. b. El Territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestra C.P.P señala que el territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que lo cubre. El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada. c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante una serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado. d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico. Formas: Es un estado república. El gobierno es unitario, representativo y descentralizado. Existen tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Estructura: Gobierno Central:Está conformado por el Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial y los organismos constitucionales autónomos. Poder Ejecutivo El Poder ejecutivo es el encargado de ejercer el gobierno, hacer cumplir las leyes e impulsar las políticas de Estado. Lo conforman la Presidencia de la República, el Consejo de Ministros del Perú y los organismos públicos del Poder Ejecutivo. La Presidencia del Perú, está liderada por el Presidente de la República, quien es a su vez Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, y personifica a la Nación, el Despacho Presidencial y los Vicepresidentes en todo su país. El Consejo de Ministros del Perú, está integrado por los Ministros de Estado y encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros. Además lo complementan el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros y las Comisiones Intersectoriales, entre las cuales, destacan las comisiones permanentes: La Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS).
  • 9. 9 Poder Legislativo:Congreso Nacional El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, formado por una sola cámara de 130 miembros elegidos por sufragio directo y en distrito múltiple proporcionalmente a la población de cada Región (Lima tiene 32 congresistas, Madre de Dios tiene uno). El Congreso de la República se renueva en su integridad cada cinco años. Las fechas de inicio y término de un periodo constitucional son las mismas que rigen para el periodo constitucional presidencial. Poder Judicial La función judicial es realizada por el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de la República que tiene competencia en todo el territorio. El segundo nivel jerárquico lo forman las Cortes Superiores con competencia en todo un Distrito Judicial. Sociedad Peruana. Un caso peculiar lo constituye la selva, donde subsisten muchas tribus y comunidades aún no contactadas. El sistema educativo es un reto para todos los gobiernos del país. En los últimos años, se viene dando una reforma paulatina que busca acercar la educación a las necesidades reales del país y formar agentes de cambio. El Constructivismo y el Aprendizaje Significativo son los nuevos enfoques con que el Ministerio de Educación y las facultades universitarias vienen formando a los profesores. El Ministerio de Salud dirige el Sistema de Seguridad Social a través del cual miles de peruanos pueden ser atendidos en diversos hospitales del Estado. Igualmente, el Sistema de Jubilación permite a miles de trabajadores cesantes recibir una pensión económica mensual. Existen también los fondos privados de pensiones (AFP), que ofertan sus paquetes de jubilación mediante la libre competencia. ACTIVIDADES:  En un organizador visual, esquematizan el concepto de democracia, relacionando estado y democracia.  Debaten, las 10 condiciones para la Democracia. COMENTARIO: Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una forma de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes. En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que una sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de las minorías, para considerarse democrática Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones. Este carácter es fundamental y determina todas las demás características de la democracia como sistema de gobierno. Democracia es la voz del pueblo en donde es el pueblo quien toma las decisiones, el estado maneja esta organización. Entonces no actuemos como si no tuviéramos el derecho de dar nuestra opinión y no actuemos de forma inadecuada y de forma incorrecta, todos juntos formamos esta nación en donde juntos podemos lograr una mejor sociedad y por lo tanto un mejor país