SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
DESARROLLO DEL LENGUAJE.
El neurodesarrollo normal en los niños menores de cinco años
El desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como resultado la
maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y, finalmente, la formación del
individuo como persona única.
El cerebro es una unidad compleja que integra estructuras, las cuales forman relaciones
anatómicas que tienen como resultado el establecimiento de sistemas funcionales, cuyo objetivo
es la ejecución de actividades vitales para la supervivencia y desarrollo del ser humano.
Comprender su funcionamiento e impacto es fundamental para diversas disciplinas y constituye
una herramienta fundamental para el estudiante del Curso de Evaluación del Neurodesarrollo.
El ser humano tiene la posibilidad de interactuar con sus congéneres y otras especies gracias al
procesamiento de la actividad sensorial y motora que se genera desde la corteza cerebral, la cual
configura funciones básicas que se coordinan desde el Sistema Nervioso Central (SNC). Este
sistema se encuentra interconectado con unidades cerebrales que permiten procesar a nivel
neural las señales sensoriales que parten desde la médula espinal hasta la corteza cerebral. Lo
complejo de lo expuesto permite explicar por qué algunos seres humanos manifiestan
numerosos comportamientos ante una misma situación.
TAREAS DE LOS SISTEMAS EN EL NEURODESARROLLO
Sistema motor Liderar el control del sistema musculoesquelético
Sistema sensorial
Recibir información y su regulación en la corteza
cerebral
Sistema asociativo
Propiciar la reunión de todos los estímulos en un
solo lugar
El sistema motor tiene la tarea de liderar el control del sistema musculoesquelético, es decir, es
el proceso por el cual el Sistema Nervioso recibe, asimila e integra la información sensorial con
experiencias pasadas para planear y ejecutar movimientos y el mantenimiento de posturas, los
cuales tienen como resultado la realización de acciones de interacción con el medio1
.
El sistema sensorial es la base del desarrollo cognitivo-motor. La etapa sensorio-motriz del
desarrollo se da entre el nacimiento y los dos años2
. Se basa en entender la información que se
obtiene mediante los sentidos. Los procesos sensoriales son capacidades que nos permiten
relacionarnos con el entorno. Recibimos la información a través de los receptores sensoriales
que pueden ser visuales, auditivos o táctiles, la información se transforma en percepción y
produce una respuesta sea mediante el llanto, la sonrisa, la expresión de otras emociones o
movimientos.
1
Velayos & Diéguez, 2015; Contreras, 2013; Clark, Boutros & Méndez, 2012; Pimienta, 2004; Escobar & Pimienta, 2003;
Lewis & Gonzáles-Burgos, 2000; Seamans, Gorolova, Durstewitz & Yang, 2001; Wyszynski & Sheng, 2000.
https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=Velayos+%26+Di%C3%A9guez%2C+2015%3B+Contreras%2C+2013%3B+Clark%2C+B
outros+%26+M%C3%A9ndez%2C+2012%3B+Pimienta%2C+2004%3B+Escobar+%26+Pimien
ta%2C+2003%3B+Lewis+%26+Gonz%C3%A1les-
Burgos%2C+2000%3B+Seamans%2C+Gorolova%2C+Durstewitz+%26+Yang%2C+2001%3B+
Wyszynski+%26+Sheng%2C+2000.
2
Jean Piaget (1896 –1980), psicólogo experimental, filósofo, creador de la epistemología genética y el desarrollo
cognitivo.
El desarrollo visual proporciona mayor información sobre el mundo exterior. Al nacer, la retina
está completamente desarrollada y es por esto que la percepción de la luz es posible, el cristalino
aún está inmaduro, por lo que el enfoque visual estará reducido. Durante los primeros meses de
vida el bebé tendrá incapacidad para reconocer objetos e interpretar los mensajes, van a ser
necesarias experiencias repetidas para lograrlo.
El desarrollo auditivo es lo más importante para el desarrollo del lenguaje. El sonido ingresa por
el oído y desde aquí se transmite como impulso hacia la corteza cerebral del lóbulo temporal,
donde se procesa el estímulo para la emisión de una respuesta. Desde antes de nacer y al
nacimiento, el ser humano es sensible a la intensidad de los sonidos, reacciona y se sobresalta.
Al nacer no localiza ni busca el estímulo sonoro, prefiere la voz humana. Al segundo mes, localiza
mejor la fuente sonora y se interesa por sonidos y voces familiares. A partir del tercer mes vuelve
la cabeza al sonido, y diferencia la voz humana de otros sonidos. Desde el cuarto mes logra
identificar y localizar la dirección del sonido y progresivamente desarrolla los componentes del
lenguaje hablado.
El tacto es el sentido con desarrollo más precoz, desde etapas muy tempranas de la gestación.
Es importante no solo para el desarrollo de los reflejos primarios, sino también para percibir el
propio tono muscular, los movimientos, la disposición de las partes del cuerpo y la posición en
el espacio; todo esto es importante para desarrollar el equilibrio.
El sistema asociativo se manifiesta en el comportamiento y está relacionado con el control
postural y las habilidades que se adquieren desde el nacimiento hasta los primeros dos años en
las siguientes tres etapas:
• Cognitiva: Se entiende la tarea a realizar y se establece el mejor método para llevarla a
cabo
• Asociativa: Se practican los patrones de movimiento
• Aprendizaje: Se obtiene la habilidad y la destreza para realizar la tarea después de
practicarla continuamente
Al no disponer de estímulos o experiencias por carencias sociofamiliares o deficiencia
neurológica, se afectará el desarrollo en todas sus áreas: motora, emocional, mental, afectiva o
social. En síntesis, la interacción de los seres humanos con su medio depende de la regulación
ejercida a nivel modular por el sistema motor y sensorial sobre las funciones corticales3
.
Por todo esto, es importante la estimulación sensorial. Los infantes con disfunción sensorial
pueden presentar menores niveles de atención y concentración, niveles de actividad muy altos
o muy bajos, dificultades en la coordinación y planeamiento del movimiento, dificultad para
interactuar con sus pares y baja autoestima. Todo ello requiere un reconocimiento temprano y
una intervención oportuna.
En el siguiente video se aprecia una descripción de cómo se desarrolla la comunicación entre los
diferentes componentes cerebrales, y de la misma manera cómo los impulsos cerebrales se
transforman en respuesta motora o de lenguaje mediante el sistema asociativo, que integra la
estimulación reconocida por el sistema sensorial y las respuestas para relacionarse con el mundo
exterior, e integra varios ámbitos de habilidad que se pueden evaluar mediante el
reconocimiento de las denominadas áreas del desarrollo.
3
Contreras, 2013; Clark, Boutros & Méndez, 2012; Pimienta, 2004; Escobar & Pimienta, 2003; Lewis & Gonzáles-Burgos,
2000; Seamans, Gorolova, Durstewitz & Yang, 2001; Wyszynski & Sheng, 2000.
https://www.youtube.com/watch?v=45jDnQdTB1U&feature=youtu.be
EL CEREBRO DEL BEBE LISTO PARA APRENDER (en pp 16-20 Viader, R. EL CEREBRO INFANTIL Los
secretos del desarrollo cognitivo Primera edición: junio de 2019.)
Aunque pueda parecer sorprendente, el aprendizaje del bebé y la emersión de sus funciones
cognitivas son procesos que guardan vínculos muy estrechos. Las funciones cognitivas emergen
mediante aprendizaje y, a su vez, promueven el aprendizaje de nuevas funciones cognitivas. Se
trata de un mecanismo de realimentación constante que queda bien ejemplificado con el
proceso de adquisición del habla, es decir, la capacidad de comunicarse mediante el uso del
lenguaje oral. De hecho, el lenguaje, paradigma de la complejidad de la cognición humana, ha
permitido a los científicos identificar muchas de las competencias tempranas presentes en los
niños. El proceso de desarrollo del habla se produce con lentitud: después de una fase de
vocalización y de posterior balbuceo, el niño produce su primera palabra a finales del primer
año (figura a continuación) y, cuando alcanza los dos años, puede articular diversas palabras. Sin
embargo, esto no significa que el niño tarde dos años en entender el lenguaje hablado, puesto
que las capacidades receptivas de los niños son sustancialmente mejores que las de su
producción. Es decir, mucho antes de producir lenguaje efectivo, los niños son ya sensibles a
determinados sonidos vocales —y a combinaciones de estos— usados en su lengua nativa para
crear palabras y frases. De hecho, ya al momento de nacer, son capaces de reconocer la prosodia
de su lengua. Durante su primer año de vida, establecen el repertorio fonético de esta. Empiezan
por mostrar sensibilidad a las vocales, progresan con las consonantes y continúan con las
combinaciones de fonemas.
El siguiente nivel de construcción del lenguaje hablado concierne a la capacidad de entender la
estructura abstracta del discurso. El niño desarrolla con rapidez una sensibilidad a las diferentes
categorías de las palabras. A los seis meses, ya es capaz de reconocer las palabras de clase
funcional —es decir, las que no tienen significado, pero que son necesarias para construir el
discurso, como los artículos, los verbos auxiliares o las conjunciones, entre otras— más
frecuentes de su lengua nativa. A los doce meses, el niño sabe distinguir las clases de palabras
carentes de significado, como las palabras funcionales y los sufijos, de las que sí lo tienen, como
los morfemas —las unidades mínimas con significado de una lengua—, o las palabras de clase
abierta, que incluyen los sustantivos, los adjetivos y los verbos, entre otras. Es más, antes de ser
capaz de producir una frase gramaticalmente completa, cosa que ocurre alrededor de los tres
años, el cerebro del niño de dos años ya posee la habilidad de analizar la estructura sintáctica
de las frases y es sensible a los errores gramaticales. En el último nivel estructural necesario para
la adquisición del habla, el niño, mucho antes de empezar a hablar, conecta las palabras con las
cosas a las que se refieren. Un estudio realizado con bebés de seis meses permitió constatar
que, cuando se les mostraban pares de
Tomado de: Rita Reig Viader EL CEREBRO INFANTIL Los secretos del desarrollo cognitivo
Primera edición: junio de 2019. REF.: ODBO536 ISBN: 9788491874492
objetos diferentes, ellos dirigían su atención de forma preferente hacia el objeto que su madre
El siguiente nivel de construcción del lenguaje hablado concierne a la capacidad de entender la
estructura abstracta del discurso. El niño desarrolla con rapidez una sensibilidad a las
diferentes categorías de las palabras. A los seis meses, ya es capaz de reconocer las palabras
de clase funcional —es decir, las que no tienen significado, pero que son necesarias para
construir el discurso, como los artículos, los verbos auxiliares o las conjunciones, entre otras—
más frecuentes de su lengua nativa. A los doce meses, el niño sabe distinguir las clases de
palabras carentes de significado, como las palabras funcionales y los sufijos, de las que sí lo
tienen, como los morfemas —las unidades mínimas con significado de una lengua—, o las
palabras de clase abierta, que incluyen los sustantivos, los adjetivos y los verbos, entre otras.
Es más, antes de ser capaz de producir una frase gramaticalmente completa, cosa que ocurre
alrededor de los tres años, el cerebro del niño de dos años ya posee la habilidad de analizar la
estructura sintáctica de las frases y es sensible a los errores gramaticales. En el último nivel
estructural necesario para la adquisición del habla, el niño, mucho antes de empezar a hablar,
conecta las palabras con las cosas a las que se refieren. Un estudio
realizado con bebés de seis meses permitió constatar que, cuando se les mostraban pares de
objetos diferentes, ellos dirigían su atención de forma preferente hacia el objeto que su madre

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf

ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL DiaVane
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaGladysEly
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivasydaglomar
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasC:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasydaglomar
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivasydaglomar
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Tempranakarlasulin
 
Etapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguajeEtapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguajek4rol1n4
 
Diccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoDiccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoelehin
 
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEMariXa PiñerOs
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontampranareynasaraileon
 
Lenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoLenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoPROD LARD
 
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxNeurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxJuanJoseNuez7
 
el_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloel_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloBeckerselef
 

Ähnlich wie LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf (20)

ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
 
Prerrequisitos lectura y escritura
Prerrequisitos lectura y escrituraPrerrequisitos lectura y escritura
Prerrequisitos lectura y escritura
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
 
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivasC:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\idanea diapositivas
 
Areas del desarrollo
Areas del desarrolloAreas del desarrollo
Areas del desarrollo
 
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea DiapositivasC:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Idanea Diapositivas
 
Areas del desarrollo
Areas del desarrolloAreas del desarrollo
Areas del desarrollo
 
Presentación1 estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion tempranaPresentación1 estimulacion temprana
Presentación1 estimulacion temprana
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Etapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguajeEtapas dllo lenguaje
Etapas dllo lenguaje
 
Diccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogicoDiccionario psicopedagogico
Diccionario psicopedagogico
 
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
 
La estimulaciontamprana
La estimulaciontampranaLa estimulaciontamprana
La estimulaciontamprana
 
Lenguaje y Pensamiento
Lenguaje y PensamientoLenguaje y Pensamiento
Lenguaje y Pensamiento
 
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del LenguajeEnsayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
Ensayo Final De Desarrollo Cognitivo Y Del Lenguaje
 
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxNeurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptx
 
el_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloel_neurodesarrollo
el_neurodesarrollo
 

Mehr von MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfMAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfMAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfMAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfMAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfMAHINOJOSA45
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfMAHINOJOSA45
 

Mehr von MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 

LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf

  • 1. DESARROLLO DEL LENGUAJE. El neurodesarrollo normal en los niños menores de cinco años El desarrollo del sistema nervioso es un proceso complejo que tiene como resultado la maduración de las estructuras, la adquisición de habilidades y, finalmente, la formación del individuo como persona única. El cerebro es una unidad compleja que integra estructuras, las cuales forman relaciones anatómicas que tienen como resultado el establecimiento de sistemas funcionales, cuyo objetivo es la ejecución de actividades vitales para la supervivencia y desarrollo del ser humano. Comprender su funcionamiento e impacto es fundamental para diversas disciplinas y constituye una herramienta fundamental para el estudiante del Curso de Evaluación del Neurodesarrollo. El ser humano tiene la posibilidad de interactuar con sus congéneres y otras especies gracias al procesamiento de la actividad sensorial y motora que se genera desde la corteza cerebral, la cual configura funciones básicas que se coordinan desde el Sistema Nervioso Central (SNC). Este sistema se encuentra interconectado con unidades cerebrales que permiten procesar a nivel neural las señales sensoriales que parten desde la médula espinal hasta la corteza cerebral. Lo complejo de lo expuesto permite explicar por qué algunos seres humanos manifiestan numerosos comportamientos ante una misma situación. TAREAS DE LOS SISTEMAS EN EL NEURODESARROLLO Sistema motor Liderar el control del sistema musculoesquelético Sistema sensorial Recibir información y su regulación en la corteza cerebral Sistema asociativo Propiciar la reunión de todos los estímulos en un solo lugar El sistema motor tiene la tarea de liderar el control del sistema musculoesquelético, es decir, es el proceso por el cual el Sistema Nervioso recibe, asimila e integra la información sensorial con experiencias pasadas para planear y ejecutar movimientos y el mantenimiento de posturas, los cuales tienen como resultado la realización de acciones de interacción con el medio1 . El sistema sensorial es la base del desarrollo cognitivo-motor. La etapa sensorio-motriz del desarrollo se da entre el nacimiento y los dos años2 . Se basa en entender la información que se obtiene mediante los sentidos. Los procesos sensoriales son capacidades que nos permiten relacionarnos con el entorno. Recibimos la información a través de los receptores sensoriales que pueden ser visuales, auditivos o táctiles, la información se transforma en percepción y produce una respuesta sea mediante el llanto, la sonrisa, la expresión de otras emociones o movimientos. 1 Velayos & Diéguez, 2015; Contreras, 2013; Clark, Boutros & Méndez, 2012; Pimienta, 2004; Escobar & Pimienta, 2003; Lewis & Gonzáles-Burgos, 2000; Seamans, Gorolova, Durstewitz & Yang, 2001; Wyszynski & Sheng, 2000. https://www.google.com/search?client=firefox-b- d&q=Velayos+%26+Di%C3%A9guez%2C+2015%3B+Contreras%2C+2013%3B+Clark%2C+B outros+%26+M%C3%A9ndez%2C+2012%3B+Pimienta%2C+2004%3B+Escobar+%26+Pimien ta%2C+2003%3B+Lewis+%26+Gonz%C3%A1les- Burgos%2C+2000%3B+Seamans%2C+Gorolova%2C+Durstewitz+%26+Yang%2C+2001%3B+ Wyszynski+%26+Sheng%2C+2000. 2 Jean Piaget (1896 –1980), psicólogo experimental, filósofo, creador de la epistemología genética y el desarrollo cognitivo.
  • 2. El desarrollo visual proporciona mayor información sobre el mundo exterior. Al nacer, la retina está completamente desarrollada y es por esto que la percepción de la luz es posible, el cristalino aún está inmaduro, por lo que el enfoque visual estará reducido. Durante los primeros meses de vida el bebé tendrá incapacidad para reconocer objetos e interpretar los mensajes, van a ser necesarias experiencias repetidas para lograrlo. El desarrollo auditivo es lo más importante para el desarrollo del lenguaje. El sonido ingresa por el oído y desde aquí se transmite como impulso hacia la corteza cerebral del lóbulo temporal, donde se procesa el estímulo para la emisión de una respuesta. Desde antes de nacer y al nacimiento, el ser humano es sensible a la intensidad de los sonidos, reacciona y se sobresalta. Al nacer no localiza ni busca el estímulo sonoro, prefiere la voz humana. Al segundo mes, localiza mejor la fuente sonora y se interesa por sonidos y voces familiares. A partir del tercer mes vuelve la cabeza al sonido, y diferencia la voz humana de otros sonidos. Desde el cuarto mes logra identificar y localizar la dirección del sonido y progresivamente desarrolla los componentes del lenguaje hablado. El tacto es el sentido con desarrollo más precoz, desde etapas muy tempranas de la gestación. Es importante no solo para el desarrollo de los reflejos primarios, sino también para percibir el propio tono muscular, los movimientos, la disposición de las partes del cuerpo y la posición en el espacio; todo esto es importante para desarrollar el equilibrio. El sistema asociativo se manifiesta en el comportamiento y está relacionado con el control postural y las habilidades que se adquieren desde el nacimiento hasta los primeros dos años en las siguientes tres etapas: • Cognitiva: Se entiende la tarea a realizar y se establece el mejor método para llevarla a cabo • Asociativa: Se practican los patrones de movimiento • Aprendizaje: Se obtiene la habilidad y la destreza para realizar la tarea después de practicarla continuamente Al no disponer de estímulos o experiencias por carencias sociofamiliares o deficiencia neurológica, se afectará el desarrollo en todas sus áreas: motora, emocional, mental, afectiva o social. En síntesis, la interacción de los seres humanos con su medio depende de la regulación ejercida a nivel modular por el sistema motor y sensorial sobre las funciones corticales3 . Por todo esto, es importante la estimulación sensorial. Los infantes con disfunción sensorial pueden presentar menores niveles de atención y concentración, niveles de actividad muy altos o muy bajos, dificultades en la coordinación y planeamiento del movimiento, dificultad para interactuar con sus pares y baja autoestima. Todo ello requiere un reconocimiento temprano y una intervención oportuna. En el siguiente video se aprecia una descripción de cómo se desarrolla la comunicación entre los diferentes componentes cerebrales, y de la misma manera cómo los impulsos cerebrales se transforman en respuesta motora o de lenguaje mediante el sistema asociativo, que integra la estimulación reconocida por el sistema sensorial y las respuestas para relacionarse con el mundo exterior, e integra varios ámbitos de habilidad que se pueden evaluar mediante el reconocimiento de las denominadas áreas del desarrollo. 3 Contreras, 2013; Clark, Boutros & Méndez, 2012; Pimienta, 2004; Escobar & Pimienta, 2003; Lewis & Gonzáles-Burgos, 2000; Seamans, Gorolova, Durstewitz & Yang, 2001; Wyszynski & Sheng, 2000.
  • 3. https://www.youtube.com/watch?v=45jDnQdTB1U&feature=youtu.be EL CEREBRO DEL BEBE LISTO PARA APRENDER (en pp 16-20 Viader, R. EL CEREBRO INFANTIL Los secretos del desarrollo cognitivo Primera edición: junio de 2019.) Aunque pueda parecer sorprendente, el aprendizaje del bebé y la emersión de sus funciones cognitivas son procesos que guardan vínculos muy estrechos. Las funciones cognitivas emergen mediante aprendizaje y, a su vez, promueven el aprendizaje de nuevas funciones cognitivas. Se trata de un mecanismo de realimentación constante que queda bien ejemplificado con el proceso de adquisición del habla, es decir, la capacidad de comunicarse mediante el uso del lenguaje oral. De hecho, el lenguaje, paradigma de la complejidad de la cognición humana, ha permitido a los científicos identificar muchas de las competencias tempranas presentes en los niños. El proceso de desarrollo del habla se produce con lentitud: después de una fase de vocalización y de posterior balbuceo, el niño produce su primera palabra a finales del primer año (figura a continuación) y, cuando alcanza los dos años, puede articular diversas palabras. Sin embargo, esto no significa que el niño tarde dos años en entender el lenguaje hablado, puesto que las capacidades receptivas de los niños son sustancialmente mejores que las de su producción. Es decir, mucho antes de producir lenguaje efectivo, los niños son ya sensibles a determinados sonidos vocales —y a combinaciones de estos— usados en su lengua nativa para crear palabras y frases. De hecho, ya al momento de nacer, son capaces de reconocer la prosodia de su lengua. Durante su primer año de vida, establecen el repertorio fonético de esta. Empiezan por mostrar sensibilidad a las vocales, progresan con las consonantes y continúan con las combinaciones de fonemas. El siguiente nivel de construcción del lenguaje hablado concierne a la capacidad de entender la estructura abstracta del discurso. El niño desarrolla con rapidez una sensibilidad a las diferentes categorías de las palabras. A los seis meses, ya es capaz de reconocer las palabras de clase funcional —es decir, las que no tienen significado, pero que son necesarias para construir el discurso, como los artículos, los verbos auxiliares o las conjunciones, entre otras— más frecuentes de su lengua nativa. A los doce meses, el niño sabe distinguir las clases de palabras carentes de significado, como las palabras funcionales y los sufijos, de las que sí lo tienen, como los morfemas —las unidades mínimas con significado de una lengua—, o las palabras de clase abierta, que incluyen los sustantivos, los adjetivos y los verbos, entre otras. Es más, antes de ser capaz de producir una frase gramaticalmente completa, cosa que ocurre alrededor de los tres años, el cerebro del niño de dos años ya posee la habilidad de analizar la estructura sintáctica de las frases y es sensible a los errores gramaticales. En el último nivel estructural necesario para la adquisición del habla, el niño, mucho antes de empezar a hablar, conecta las palabras con las cosas a las que se refieren. Un estudio realizado con bebés de seis meses permitió constatar que, cuando se les mostraban pares de
  • 4. Tomado de: Rita Reig Viader EL CEREBRO INFANTIL Los secretos del desarrollo cognitivo Primera edición: junio de 2019. REF.: ODBO536 ISBN: 9788491874492 objetos diferentes, ellos dirigían su atención de forma preferente hacia el objeto que su madre El siguiente nivel de construcción del lenguaje hablado concierne a la capacidad de entender la estructura abstracta del discurso. El niño desarrolla con rapidez una sensibilidad a las diferentes categorías de las palabras. A los seis meses, ya es capaz de reconocer las palabras de clase funcional —es decir, las que no tienen significado, pero que son necesarias para construir el discurso, como los artículos, los verbos auxiliares o las conjunciones, entre otras— más frecuentes de su lengua nativa. A los doce meses, el niño sabe distinguir las clases de palabras carentes de significado, como las palabras funcionales y los sufijos, de las que sí lo tienen, como los morfemas —las unidades mínimas con significado de una lengua—, o las palabras de clase abierta, que incluyen los sustantivos, los adjetivos y los verbos, entre otras. Es más, antes de ser capaz de producir una frase gramaticalmente completa, cosa que ocurre alrededor de los tres años, el cerebro del niño de dos años ya posee la habilidad de analizar la estructura sintáctica de las frases y es sensible a los errores gramaticales. En el último nivel estructural necesario para la adquisición del habla, el niño, mucho antes de empezar a hablar, conecta las palabras con las cosas a las que se refieren. Un estudio
  • 5. realizado con bebés de seis meses permitió constatar que, cuando se les mostraban pares de objetos diferentes, ellos dirigían su atención de forma preferente hacia el objeto que su madre