SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 4
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Silvia Giménez Rodríguez - 318 -
etc.; estimular el sistema inmunológico con el uso de vitaminas B, factores de crecimiento, linfoquinas,
acupuntura, etc.
La epidemiología del SIDA también presenta elementos de controversia. La hipótesis vírica,
presenta unos datos que alcanzan los 40.000.000 de personas VIH/SIDA y la hipótesis no vírica
considera que existe un gran desorden en la elaboración de estadísticas sobre personas con SIDA y en la
transmisión y difusión que se hace de las mismas a través de la literatura científica y de los medios de
comunicación de masas. El VIH no aumenta a un ritmo vertiginoso tal y como dicen los medios de
comunicación e interioriza la opinión pública. La aplicación de una u otra definición según la parte del
mundo en que nos encontremos, las estadísticas unificadas entre personas testadas y no testadas, y la
presentación de las estadísticas como datos acumulados, son algunos de los problemas que la hipótesis
no vírica denuncia con respecto a la epidemiología oficial. Realmente, esta hipótesis entiende que en los
países empobrecidos se consideran como enfermedades del SIDA, aquellas que han sido habitualmente
endémicas en la zona.
Se observa por tanto tras un análisis detallado de la información disponible que existe una
importante controversia científica entre la hipótesis vírica y no vírica del SIDA. La ciencia normal pretende
silenciarla, ayudada por los Estados, solo Sudáfrica y Colombia tienen abierto el debate, y la sociedad
civil mayoritaria por desconocimiento. Este pretendido silencio también lleva a la oscuridad a científicos
disidentes de la versión oficial que encuentran muy difícil publicar en las revistas científicas de impacto.
De esta manera, la publicidad y no oficialidad de la controversia, se convierte en una baza para que esta
se mantenga abierta.
Los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia en la estructuración y
representación de nuestras experiencias cotidianas y en la configuración de la opinión pública, no porque
actúen de forma directa sobre nuestras actitudes, sino porque son medios para lograr acceder al
conocimiento básico del que dependen muchas actividades sociales: consumo, participación política,
solidaridad, estilos de vida, etc. Una información falseada o poco rigurosa influirá engañosamente en el
individuo llevándole a modificar conductas al hilo de la racionalidad subjetiva o de la misma irracionalidad,
después de haberse construido imágenes subjetivas erróneamente fundadas.
Silvia Giménez Rodríguez - 319 -
En relación a los medios de comunicación, se ha llevado a cabo un análisis de contenido
fundamentalmente conceptual de las informaciones aparecidas en los diarios (El País, ABC, El Mundo, La
Vanguardia, La Voz de Galicia), el día 1 de diciembre entre los años 1988-2006, relacionadas con el tema
VIH/SIDA. Los diarios han sido elegidos por tener el mayor número de lectores tanto en prensa nacional
como local en los últimos años y la fecha 1 de diciembre se ha establecido por coincidir con la fecha
oficial designada por la Organización Mundial de la Salud como “Día Mundial del SIDA”, desde 1988, año
en que comienza el análisis que nos ocupa. Así mismo, se completan con la aparición de algunas
informaciones esporádicas pero significativas aparecidas en la prensa española en los últimos años,
como es el caso del debate abierto en Diario 16 y el de la manera de abordar de la hipótesis no vírica.
En primer lugar, sorprende que los datos epidemiológicos de la enfermedad no parezcan ser
noticia de nivel tan importante como para ser publicados en el día mundial del SIDA con asiduidad. Más
aún si tenemos en cuenta que es una información proporcionada por un organismo internacional a todas
las agencias de prensa y que por lo tanto es un dato fácil de conseguir. Se podría deducir de lo anterior
que por parte de los medios de comunicación se le otorga más un carácter de epidemia social que
biológica. Igualmente, se dedica poco espacio mediático a las decisiones capaces de transformar o
construir la realidad, es decir, a las decisiones políticas e institucionales. Los diarios parece que
pretenden difundir la verdad construida con un carácter poco dinámico, ya que las decisiones de este tipo
que se publican son estrictamente las que se muestran acordes al poder establecido. La incidencia de
informaciones sobre prevención es muy baja, lo que hace que se desaproveche una excelente ocasión
para la difusión de medidas que prevengan el acceso a la enfermedad. Se hace alusión en los diarios en
muy pocas ocasiones, al tratamiento del SIDA, ni siquiera en fechas como 1996 ó 1997, con la terapia
antirretroviral de gran actividad en plena eclosión. Algo que sorprende bastante cuando esta terapia fue el
pistoletazo oficial para cronificar institucionalmente la enfermedad. Las informaciones aparecidas en el
día mundial del SIDA en todos los diarios estudiados, referentes a etiología, prevención y tratamiento, son
informaciones exclusivamente enfocadas desde la hipótesis vírica. Existe una incidencia media de las
noticias relacionadas con la solidaridad ante este problema, principalmente ubicadas en los primeros
años de la serie histórica analizada, lo que coincide con los años de más rechazo, fundamentalmente
debido a la ignorancia que existía en la opinión pública. La incidencia de noticias relacionadas con
acontecimientos y movilizaciones de los Comités Antisida y ONG con demandas fundamentalmente
Silvia Giménez Rodríguez - 320 -
relacionadas con la epidemia, son escasas en la mayoría de los diarios seleccionados. Destaca
especialmente la negación de tales noticias por parte del diario ABC, es probable que en consonancia
con su línea ideológica conservadora y con una presentación del tema en el que los aspectos
moralizantes no han dejado de tener un peso enorme. Excepto el diario El Mundo, con una alta incidencia
de noticias de ciencia, los demás diarios publican pocas. Destaca sólo una noticia en dieciocho años
relacionada con la posición disidente, dentro del apartado “noticias breves” y probablemente era noticia
porque se trataba de recoger la opinión de un Premio Nobel. Apenas aparecen informaciones que
relacionen el SIDA con la marginación y la pobreza, excepto en el diario El Mundo. Teniendo en cuenta
que los artículos de epidemiología también son asombrosamente escasos, sorprende la falta de datos y
de conexión con la realidad en la elaboración de las noticias. No aparecen apenas referencias a la posible
influencia de la desnutrición en la destrucción del sistema inmunológico que daría acceso a las
enfermedades oportunistas y tampoco a los métodos de diagnostico diferenciado, como es el “caso
Bangui”. No se observan muchas noticias catastróficas, las pocas que aparecen, eso sí, hacen referencia
al continente africano, excepto en una ocasión en que se hace alusión a los jóvenes. En pocos años se
hace referencia al lema anual elegido por la campaña internacional, algo que sorprende al tratarse de
informaciones que facilitan regularmente las agencias de prensa, y que son noticia por su novedad anual.
El tema de la discriminación que sufren los afectados por VIH/SIDA es abordado con una incidencia
media. En este sentido, hay que destacar igualmente el hecho de que ni siquiera se hiciera referencia en
la prensa nacional a un informe FIPSE sobre discriminación que fue financiado por el Ministerio de
Sanidad y Consumo y por un conjunto importante de empresas farmacéuticas.
La publicidad relacionada que aparece habitualmente entre las informaciones versa sobre
campañas de prevención y sobre la Industria Farmacéutica. La prensa española en general y el período
histórico estudiado en particular, se manifiesta poco o nada crítica con las situaciones que presenta, lo
cual quizás no sea del todo sorprendente teniendo en cuenta que su supervivencia depende en gran
medida de la publicidad y de las empresas multinacionales que la financian, cuyos intereses no deberían
verse perjudicados. Los pocos testimonios que aparecen de personas afectadas, están en la lógica
modélica de la hipótesis vírica del SIDA. Por el contrario, no aparecen testimonios de personas que
decidan prescindir del tratamiento o que aborden sus efectos secundarios y hayan tenido una evolución
exitosa, siendo así que existen multitud de ejemplos disponibles.
Silvia Giménez Rodríguez - 321 -
Entre el 16 de marzo de 1997 y el 16 de septiembre del mismo año se sucedieron en Diario 16
una serie de artículos disidentes con la versión oficial, fundamentalmente firmados por Lluis Botinas,
presidente entonces de la Asociación C.O.B.R.A (Centro Oncológico y Biológico de Investigación
Aplicada), hoy presidente de PLURAL-21 (Asociación para el cuidado de la vida en un planeta vivo). Fue
la primera vez en el mundo en que un diario de amplia difusión se prestara a publicar las tesis y críticas
sostenidas por la versión que disiente del SIDA vírico. En estos artículos se informaba con un estilo
divulgativo sobre los agujeros negros y dudas que suscitaba la hipótesis vírica y oficial del SIDA, desde
un enfoque eminentemente crítico, desde aquella fecha, hace ya diez años, nada parecido ha vuelto a
suceder pese a que la controversia continúa existiendo. Sin embargo no hubo debate, nadie rebatió lo
expuesto.
El análisis de opinión pública se ha llevado a cabo también a través de un sondeo de opinión
distribuido por Internet y dirigido específicamente a personas que trabajasen directamente, estuvieran
relacionadas o en contacto con los siguientes temas: SIDA, drogas, hemofilia, Gays/Lesbianas y
prostitución. La solicitud para la cumplimentación on-line del cuestionario se envió a aproximadamente a
250 asociaciones relacionadas con los temas antes mencionados, de ámbito estatal. No se envió a
ninguna asociación de Ceuta y Melilla, al no encontrarse asociaciones con correo electrónico disponible
en estas zonas. El cuestionario estuvo activo en Internet, entre el 6 de julio y el 27 de agosto de 2007, lo
que supone 34 días hábiles. El diseño del cuestionario y el análisis posterior del sondeo se llevó a cabo
con el programa francés Sphinx Survey online. Al haberse diseñado una muestra intencional, completada
con la técnica de la “bola de nieve”, los resultados no pretenden ser representativos del estado de opinión
de un universo por otra parte de muy difícil definición como es el de la población adulta, y su significación
resultará del análisis y consistencia interna que presentan los datos obtenidos, así como su posible
adecuación, o no, con las hipótesis de partida. Tanto el análisis de contenido de los Medios de
Comunicación como el sondeo de opinión tenían la intención de pulsar la incidencia de la controversia
(conocimiento y seguimiento de la misma) entre la opinión pública.
La pregunta clave de nuestro cuestionario, en donde se preguntaba si habían oído hablar o no
de la existencia de una hipótesis no-vírica como causa del SIDA, nos ofrece unas respuestas que nos
muestran cómo incluso entre este público, especialmente interesado y vinculado al tema, el
Anterior Inicio Siguiente

81

  • 1. Silvia Giménez Rodríguez - 318 - etc.; estimular el sistema inmunológico con el uso de vitaminas B, factores de crecimiento, linfoquinas, acupuntura, etc. La epidemiología del SIDA también presenta elementos de controversia. La hipótesis vírica, presenta unos datos que alcanzan los 40.000.000 de personas VIH/SIDA y la hipótesis no vírica considera que existe un gran desorden en la elaboración de estadísticas sobre personas con SIDA y en la transmisión y difusión que se hace de las mismas a través de la literatura científica y de los medios de comunicación de masas. El VIH no aumenta a un ritmo vertiginoso tal y como dicen los medios de comunicación e interioriza la opinión pública. La aplicación de una u otra definición según la parte del mundo en que nos encontremos, las estadísticas unificadas entre personas testadas y no testadas, y la presentación de las estadísticas como datos acumulados, son algunos de los problemas que la hipótesis no vírica denuncia con respecto a la epidemiología oficial. Realmente, esta hipótesis entiende que en los países empobrecidos se consideran como enfermedades del SIDA, aquellas que han sido habitualmente endémicas en la zona. Se observa por tanto tras un análisis detallado de la información disponible que existe una importante controversia científica entre la hipótesis vírica y no vírica del SIDA. La ciencia normal pretende silenciarla, ayudada por los Estados, solo Sudáfrica y Colombia tienen abierto el debate, y la sociedad civil mayoritaria por desconocimiento. Este pretendido silencio también lleva a la oscuridad a científicos disidentes de la versión oficial que encuentran muy difícil publicar en las revistas científicas de impacto. De esta manera, la publicidad y no oficialidad de la controversia, se convierte en una baza para que esta se mantenga abierta. Los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia en la estructuración y representación de nuestras experiencias cotidianas y en la configuración de la opinión pública, no porque actúen de forma directa sobre nuestras actitudes, sino porque son medios para lograr acceder al conocimiento básico del que dependen muchas actividades sociales: consumo, participación política, solidaridad, estilos de vida, etc. Una información falseada o poco rigurosa influirá engañosamente en el individuo llevándole a modificar conductas al hilo de la racionalidad subjetiva o de la misma irracionalidad, después de haberse construido imágenes subjetivas erróneamente fundadas.
  • 2. Silvia Giménez Rodríguez - 319 - En relación a los medios de comunicación, se ha llevado a cabo un análisis de contenido fundamentalmente conceptual de las informaciones aparecidas en los diarios (El País, ABC, El Mundo, La Vanguardia, La Voz de Galicia), el día 1 de diciembre entre los años 1988-2006, relacionadas con el tema VIH/SIDA. Los diarios han sido elegidos por tener el mayor número de lectores tanto en prensa nacional como local en los últimos años y la fecha 1 de diciembre se ha establecido por coincidir con la fecha oficial designada por la Organización Mundial de la Salud como “Día Mundial del SIDA”, desde 1988, año en que comienza el análisis que nos ocupa. Así mismo, se completan con la aparición de algunas informaciones esporádicas pero significativas aparecidas en la prensa española en los últimos años, como es el caso del debate abierto en Diario 16 y el de la manera de abordar de la hipótesis no vírica. En primer lugar, sorprende que los datos epidemiológicos de la enfermedad no parezcan ser noticia de nivel tan importante como para ser publicados en el día mundial del SIDA con asiduidad. Más aún si tenemos en cuenta que es una información proporcionada por un organismo internacional a todas las agencias de prensa y que por lo tanto es un dato fácil de conseguir. Se podría deducir de lo anterior que por parte de los medios de comunicación se le otorga más un carácter de epidemia social que biológica. Igualmente, se dedica poco espacio mediático a las decisiones capaces de transformar o construir la realidad, es decir, a las decisiones políticas e institucionales. Los diarios parece que pretenden difundir la verdad construida con un carácter poco dinámico, ya que las decisiones de este tipo que se publican son estrictamente las que se muestran acordes al poder establecido. La incidencia de informaciones sobre prevención es muy baja, lo que hace que se desaproveche una excelente ocasión para la difusión de medidas que prevengan el acceso a la enfermedad. Se hace alusión en los diarios en muy pocas ocasiones, al tratamiento del SIDA, ni siquiera en fechas como 1996 ó 1997, con la terapia antirretroviral de gran actividad en plena eclosión. Algo que sorprende bastante cuando esta terapia fue el pistoletazo oficial para cronificar institucionalmente la enfermedad. Las informaciones aparecidas en el día mundial del SIDA en todos los diarios estudiados, referentes a etiología, prevención y tratamiento, son informaciones exclusivamente enfocadas desde la hipótesis vírica. Existe una incidencia media de las noticias relacionadas con la solidaridad ante este problema, principalmente ubicadas en los primeros años de la serie histórica analizada, lo que coincide con los años de más rechazo, fundamentalmente debido a la ignorancia que existía en la opinión pública. La incidencia de noticias relacionadas con acontecimientos y movilizaciones de los Comités Antisida y ONG con demandas fundamentalmente
  • 3. Silvia Giménez Rodríguez - 320 - relacionadas con la epidemia, son escasas en la mayoría de los diarios seleccionados. Destaca especialmente la negación de tales noticias por parte del diario ABC, es probable que en consonancia con su línea ideológica conservadora y con una presentación del tema en el que los aspectos moralizantes no han dejado de tener un peso enorme. Excepto el diario El Mundo, con una alta incidencia de noticias de ciencia, los demás diarios publican pocas. Destaca sólo una noticia en dieciocho años relacionada con la posición disidente, dentro del apartado “noticias breves” y probablemente era noticia porque se trataba de recoger la opinión de un Premio Nobel. Apenas aparecen informaciones que relacionen el SIDA con la marginación y la pobreza, excepto en el diario El Mundo. Teniendo en cuenta que los artículos de epidemiología también son asombrosamente escasos, sorprende la falta de datos y de conexión con la realidad en la elaboración de las noticias. No aparecen apenas referencias a la posible influencia de la desnutrición en la destrucción del sistema inmunológico que daría acceso a las enfermedades oportunistas y tampoco a los métodos de diagnostico diferenciado, como es el “caso Bangui”. No se observan muchas noticias catastróficas, las pocas que aparecen, eso sí, hacen referencia al continente africano, excepto en una ocasión en que se hace alusión a los jóvenes. En pocos años se hace referencia al lema anual elegido por la campaña internacional, algo que sorprende al tratarse de informaciones que facilitan regularmente las agencias de prensa, y que son noticia por su novedad anual. El tema de la discriminación que sufren los afectados por VIH/SIDA es abordado con una incidencia media. En este sentido, hay que destacar igualmente el hecho de que ni siquiera se hiciera referencia en la prensa nacional a un informe FIPSE sobre discriminación que fue financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo y por un conjunto importante de empresas farmacéuticas. La publicidad relacionada que aparece habitualmente entre las informaciones versa sobre campañas de prevención y sobre la Industria Farmacéutica. La prensa española en general y el período histórico estudiado en particular, se manifiesta poco o nada crítica con las situaciones que presenta, lo cual quizás no sea del todo sorprendente teniendo en cuenta que su supervivencia depende en gran medida de la publicidad y de las empresas multinacionales que la financian, cuyos intereses no deberían verse perjudicados. Los pocos testimonios que aparecen de personas afectadas, están en la lógica modélica de la hipótesis vírica del SIDA. Por el contrario, no aparecen testimonios de personas que decidan prescindir del tratamiento o que aborden sus efectos secundarios y hayan tenido una evolución exitosa, siendo así que existen multitud de ejemplos disponibles.
  • 4. Silvia Giménez Rodríguez - 321 - Entre el 16 de marzo de 1997 y el 16 de septiembre del mismo año se sucedieron en Diario 16 una serie de artículos disidentes con la versión oficial, fundamentalmente firmados por Lluis Botinas, presidente entonces de la Asociación C.O.B.R.A (Centro Oncológico y Biológico de Investigación Aplicada), hoy presidente de PLURAL-21 (Asociación para el cuidado de la vida en un planeta vivo). Fue la primera vez en el mundo en que un diario de amplia difusión se prestara a publicar las tesis y críticas sostenidas por la versión que disiente del SIDA vírico. En estos artículos se informaba con un estilo divulgativo sobre los agujeros negros y dudas que suscitaba la hipótesis vírica y oficial del SIDA, desde un enfoque eminentemente crítico, desde aquella fecha, hace ya diez años, nada parecido ha vuelto a suceder pese a que la controversia continúa existiendo. Sin embargo no hubo debate, nadie rebatió lo expuesto. El análisis de opinión pública se ha llevado a cabo también a través de un sondeo de opinión distribuido por Internet y dirigido específicamente a personas que trabajasen directamente, estuvieran relacionadas o en contacto con los siguientes temas: SIDA, drogas, hemofilia, Gays/Lesbianas y prostitución. La solicitud para la cumplimentación on-line del cuestionario se envió a aproximadamente a 250 asociaciones relacionadas con los temas antes mencionados, de ámbito estatal. No se envió a ninguna asociación de Ceuta y Melilla, al no encontrarse asociaciones con correo electrónico disponible en estas zonas. El cuestionario estuvo activo en Internet, entre el 6 de julio y el 27 de agosto de 2007, lo que supone 34 días hábiles. El diseño del cuestionario y el análisis posterior del sondeo se llevó a cabo con el programa francés Sphinx Survey online. Al haberse diseñado una muestra intencional, completada con la técnica de la “bola de nieve”, los resultados no pretenden ser representativos del estado de opinión de un universo por otra parte de muy difícil definición como es el de la población adulta, y su significación resultará del análisis y consistencia interna que presentan los datos obtenidos, así como su posible adecuación, o no, con las hipótesis de partida. Tanto el análisis de contenido de los Medios de Comunicación como el sondeo de opinión tenían la intención de pulsar la incidencia de la controversia (conocimiento y seguimiento de la misma) entre la opinión pública. La pregunta clave de nuestro cuestionario, en donde se preguntaba si habían oído hablar o no de la existencia de una hipótesis no-vírica como causa del SIDA, nos ofrece unas respuestas que nos muestran cómo incluso entre este público, especialmente interesado y vinculado al tema, el Anterior Inicio Siguiente