SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO 4
Eje temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Unidad: Chile en el mundo

Introducción

En esta unidad estudiaremos y analizaremos las conexiones de Chile con
el resto del planeta, a través de tres coordenadas centrales:

   1. La política exterior que ha desarrollado el estado chileno y q u e
      h a permitido que productos, ideas y servicios de chilenos y chilenas
      recorran el mundo exhibiendo sus ventajas comparativas.
   2. Los acuerdos económicos que se han establecido con países
      miembros de mercados exteriores.
   3. La suscripción de acuerdos políticos ha incidido en la formulación
   de políticas internas que buscan combatir la pobreza, luchar por un medio
   ambiente limpio y asegurar que los derechos de las mujeres estén
   presentes en las agendas nacionales.

Concretamente, te recomendamos comenzar estudiando las diferentes
estrategias que el gobierno de Chile ha elaborado para conectarse con
países vecinos, y que han repercutido en el establecimiento de alianzas con
nuevos socios económicos. En el desarrollo de contenidos que aparece
a continuación, se señalan los lineamientos generales de la política exterior
chilena de los últimos años que, en términos generales, ha estado
marcada      por la búsqueda        de nuevos      mercados      y por el
establecimiento de relaciones de cooperación con distintos países e
instituciones que alrededor del mundo buscan mejorar la calidad de vida
de sus habitantes.

En segundo término, te sugerimos revisar los             distintos acuerdos
económicos que ha firmado nuestro país en los            últimos años con
otros mercados y naciones, abriéndose al mundo.

Te invitamos a visitar dos sitios de interés           en    Internet   donde
puedes encontrar información sobre estos aspectos:

www.minrel.cl: sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de
Chile.

www.un.org/spanish/: sitio general de las Naciones Unidas.

Dentro   de este contexto,    es importante    que conozcas     los actuales
                                    1
foros mundiales donde se formulan soluciones a la grave crisis
medioambiental que atraviesa nuestro planeta. Te sugerimos investigar
el papel que ha desempeñado Chile dentro de estos foros. En el siguiente
sitio    de    Internet   encontrarás   información     al     respecto:
http://www.bioforum.net/.

Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país

La política exterior de Chile ha experimentado una serie de cambios en los
últimos años. El siguiente texto da cuenta de esta situación, analizando las
relaciones de nuestro país con el resto del mundo.

Política exterior de Chile

Para A. Van Klaveren en su          “ Inserción internacional de Chile”,
dentro del libro de C. Toloza y E. Lahera (ed), Chile en los noventa,
hay cuatro factores claves que definieron los contenidos que tendría la
política exterior de Chile en los gobiernos de transición a la democracia:

 “El primero de ellos fue, por cierto, una tradición histórica acumulada
a lo largo de más de un siglo y medio de vida independiente, en
que     se plasmaron algunos principios básicos que han marcado la
proyección externa del país y que se reflejan especialmente en las
definiciones territoriales, las relaciones con las naciones vecinas y la
participación de Chile en una serie de instituciones internacionales.

El segundo estuvo representado por el fin del régimen militar, que dejó una
cicatriz muy profunda en las relaciones            internacionales,   y la
restauración democrática que lo siguió.

El tercero fue la apertura económica, que se había iniciado durante
el régimen autoritario y que, al poco tiempo, coincidió con una
tendencia general que se hizo presente en toda la región latinoamericana.

El cuarto consistió en los grandes cambios políticos y económicos que
se registraron en el escenario internacional y que tuvieron un
impacto muy decisivo en la política exterior y en la propia sociedad chilena,
más allá de los procesos internos que se vivieron en el país.

Un legado complejo

“La política exterior de Chile contiene elementos de permanencia y
de cambio. En términos generales, durante los períodos en que ha habido
estabilidad interna han sobresalido los componentes de continuidad. Por el

                                      2
contrario, cuando se han producido transformaciones tanto internas
como externas, han tendido a predominar los elementos de innovación.

Algunos de los elementos de permanencia que se siguen proyectando en la
política exterior chilena tienen su origen en las cuestiones territoriales que
se fueron sucediendo a lo largo de los años. En gran medida, ellas
resultaron de indefiniciones típicas del período colonial y de dificultades
posteriores de demarcación que incluso se han mantenido hasta tiempos
muy recientes.

El legado también incluye una historia de relaciones vecinales intensas
y complejas, en que se fueron alternando episodios de cooperación e
incluso de solidaridad regional con episodios de competencia y, en casos
extremos, de conflicto diplomático y militar. Ocasionalmente, algunos de
estos problemas se proyectaron en las políticas chilenas frente a las
grandes potencias      que, en el pasado, generalmente          estuvieron
subordinadas a su política sudamericana. Como todo el resto de las
naciones latinoamericanas de la época, Chile operó durante el siglo pasado
dentro de un sistema de equilibrio de poder regional que giró en torno
a cuestiones       territoriales, económicas, estratégicas y políticas.
Particularmente relevante fue la evolución de nuestras relaciones con
Argentina, Bolivia y Perú, y la relación histórica que se estableció entre
ellas.

El legado histórico que exhiben las políticas exteriores de Chile y de
los países más próximos no es muy distinto del que se puede
encontrar en Europa, con la salvedad de que en esta última predominaron
con más fuerza y hasta tiempos mucho más recientes los conflictos bélicos.
Sin embargo, la forma en que se proyecta este legado en la actualidad no
puede ser más diferente. En Europa Occidental, una historia de conflicto y
de rivalidad actúa como uno de los factores impulsores del proceso
de integración más avanzado que se desarrolla ahora en el mundo. Las
reivindicaciones territoriales quedaron en el pasado y si bien pueden
subsistir sentimientos de rivalidad y de afinidad derivados de antiguos
conflictos y alianzas, éstos no movilizan a la opinión pública, con la
posible excepción de los eventos deportivos.

En América Latina, y Chile no es la excepción, las secuelas de
conflictos antiguos y de cuestiones territoriales siguen representando
un elemento central de la política exterior que, paradójicamente, debe
conciliarse con tendencias hacia una mayor cooperación regional y con
los desafíos que imponen economías globalizadas. Al igual que en los
países vecinos, los factores históricos y, sobre todo, las visiones e
interpretaciones sobre ellos, han permeado las percepciones de actores
                                      3
muy relevantes     de la política exterior e influyen poderosamente en la
opinión pública.

La historia también sigue jugando un papel relevante en nuestras
relaciones con Bolivia y Perú. Uno de los diplomáticos peruanos más
influyentes de las últimas décadas, Carlos García Bedoya, destacó en sus
escritos el trágico impacto de la derrota de su país en la Guerra del
Pacífico y el largo camino que tuvo que recorrer para reconstruir un
sentimiento de unidad nacional y establecer una nueva personalidad
internacional que superara las “hipotecas” del pasado (Bedoya 1981:52)
(…)”

(Programa de Estudio Cuarto Año Medio, pp. 253 – 258).

Chile y el Tratado de Libre Comercio (TLC)

En el contexto de la economía globalizada, nuestro país se ha visto en la
necesidad de ampliar sus redes comerciales. Para ello se han firmado
una serie de acuerdos económicos, como el Tratado de Libre
Comercio    con Estados Unidos. Las negociaciones entre Chile y los
Estados Unidos concluyeron el 11 de diciembre de 2002. En
representación del gobierno de Chile firmó la Ministra de Relaciones
Exteriores, Sra. María Soledad Alvear y, por parte de los Estados
Unidos, lo hizo el Representante Comercial, Sr. Robert B. Zoellick.

Este Tratado implica para Chile consolidar y ampliar el acceso de
sus productos a una de las economías más grandes del mundo.
Según lo acordado, el 87% de las exportaciones chilenas a Estados
Unidos ingresará a ese mercado libre de aranceles desde el momento de
la entrada en vigencia del Tratado. Al cuarto año, el 94,8% de los envíos
chilenos estará libre de aranceles.

El resto de los productos se desgravará en un plazo máximo de doce
años, tras el cual todo el comercio estará libre de aranceles, incluidos
aquellos productos para los que se negociaron cuotas de ingreso durante los
primeros años.

Entre otras cosas, el TLC incluye los siguientes temas: reducción
de aranceles para el comercio de bienes, reglas de origen, administración
aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, salvaguardias, barreras
técnicas al comercio, inversiones y servicios, comercio electrónico,
servicios financieros, políticas de competencia, entrada temporal de
personas, propiedad     intelectual compras      públicas,   laboral    y
medioambiente, transparencia y solución de controversias.
                                    4
En síntesis, el TLC implica consolidar y profundizar una estrategia de
economía abierta, competitiva y apoyada en el dinamismo de las
exportaciones, reforzando la estabilidad de la política económica y, a la vez,
representa un hito importante hacia la creación del Acuerdo de
Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Este TLC se suma al reciente Acuerdo de Asociación con la Unión
Europea y al cierre de negociaciones con Corea del Sur, por lo que
se refuerza     la apuesta estratégica de Chile de constituirse en una
plataforma de inversión.

Derechos de la mujer

La prensa nacional también se ha hecho cargo de esta preocupación.
Un artículo publicado en el diario El Mercurio, analiza la situación de la
mujer a 10 años de la conferencia de Beijing:
Feministas versus organizaciones pro familia:
Conferencia sobre la mujer de la ONU en China. Avances-retrocesos
tras 10 años de Beijing

Siguen las dos lecturas frente a la fuerte arremetida feminista en
1995. Mientras ONGs y el Gobierno celebran que Chile sea el país de la
región que más compromisos ha cumplido, grupos pro vida advierten
sobre las consecuencias en la familia y sociedad.

CECILIA DERPICH CANESSA

En septiembre se cumplen 10 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en
Beijing, aniversario que ha motivado a que tanto las Naciones Unidas,
como los gobiernos y la sociedad civil hayan comenzado a mirar en
retrospectiva la reunión, analizando los efectos de los compromisos
adquiridos y el grado de cumplimiento de éstos.

La revisión más masiva fue hace un mes, en la sede de la ONU en
Nueva York.

Allí, los países participantes -entre ellos Chile- decidieron ratificar el
conjunto de medidas de Beijing, conocido como Plataforma de Acción
de la Mujer (PAM) y seguir presionando a los Gobiernos para que la
incorporen en sus políticas públicas.

Pero, pese al apoyo de la ONU y de los Estados participantes, aún no existe
acuerdo respecto de qué tan positivos y relevantes han sido los

                                      5
compromisos de 1995.

Temas como la incorporación           femenina al mercado laboral y
especialmente los llamados "derechos sexuales y reproductivos" siguen
dividiendo principalmente a feministas y organizaciones pro vida y familia.

Estos últimos lamentan que sus puntos de vista ni siquiera sean
escuchados por el Gobierno chileno, ni menos tomados en cuenta a la hora
de ratificar y hacer cumplir los compromisos que, por ser fruto
de una Conferencia y no una Convención, no son obligatorios para los
países que los suscriben.

Cuánto se ha cumplido

Chile es el país latinoamericano que más ha acatado la Plataforma de
Acción de la Mujer, firmada en 1995.

Ésa fue la conclusión a la que llegaron expertas de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), que durante tres años
prepararon un índice de cumplimiento          de compromisos   de la
Conferencia, que fue dado a conocer hace pocos días.

Según el estudio, en el país se han puesto en práctica un 24% de
los acuerdos relacionados con participación y acceso al poder, un 90%
de las metas de autonomía económica y pobreza, y un 89% de los
referidos a salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos.

Según Teresa Valdés, autora de la investigación, estas cifras demuestran
que Chile ha tenido un avance sustancial en el logro de las metas acordadas
en la Conferencia. Aun cuando, lamenta, quedan tareas pendientes
que, según ella, recién en unos 50 ó 60 años más permitirían hablar de
equidad en Chile y en la región.

La misma opinión comparten organizaciones feministas, donde se
destacan los logros en áreas como la incorporación de la mujer al trabajo y
autonomía económica que han logrado.

Sin embargo reclaman retrocesos en salud, donde preferirían que se
profundizara en políticas de anticoncepción, esterilización y protección
del embarazo no deseado de adolescentes.

Josefina Hurtado, de la ONG Red de Salud de las Mujeres, asegura
que debiera haber mayor libertad en el "plano del cuerpo", y una
menor influencia de grupos conservadores y credos religiosos sobre estos
                                    6
temas.

El Gobierno también defiende esa visión. La ministra del Servicio Nacional
de la Mujer, Cecilia Pérez, destaca el cumplimiento de los compromisos
referidos a salud, considerando como positiva la eliminación de las
trabas para la esterilización de las mujeres (que hoy se puede hacer desde
los 18 años y sin haber tenido hijos) y la atención casi universal del
parto por parte del Estado.

Lamenta, eso sí, que aún no se profundice en la difusión de métodos
anticonceptivos y protección contra las Enfermedades de Transmisión
Sexual (ETS) y Sida.

Lo atribuye a la influencia de los cuestionamientos de ciertos sectores de la
sociedad "que han impedido que nos pongamos a la par de las
necesidades de hoy", explica.

La ministra destaca además la existencia de avances en autonomía
económica y superación de los niveles de pobreza de las mujeres. Sin
embargo, cree que esa mejoría se debe en gran parte al crecimiento
económico del país.

Este panorama contrasta con la visión de expertos y organizaciones pro
vida y familia. Ellos manifiestan su preocupación respecto de los cambios
que han provocado los compromisos de Beijing en la vida de las mujeres y
la sociedad en su conjunto.

Cuestionamientos al acuerdo

Para Rosita Camhi, economista del Instituto Libertad y Desarrollo,
la Conferencia no significó un avance, sino un retroceso para las mujeres.

Ella cree que el problema más grande de esa reunión es que estuvo
cruzada por una visión ideológica que planteaba un feminismo radical.
Eso hizo que no se buscaran posiciones que respetaran la diversidad,
pese a que se hablaba en pos de ella.

Si bien reconoce que ha habido avances en participación laboral, Camhi
cree que éstos no son atribuibles a Beijing, sino a la apertura de la
sociedad, al atrevimiento de más mujeres a salir de sus casas y a la
recuperación económica experimentada.

Cuestiona también que los acuerdos hayan dejado fuera la idea de
compatibilizar los roles de la mujer, exagerando su salida al mercado
                                     7
laboral en desmedro de la función fundamental que cumplen dentro de la
familia.

El envejecimiento de la población y la baja de las tasas de
natalidad, confirman ese argumento. Según las cifras del Registro Civil,
durante el año pasado se registraron 150 mil nacimientos menos que en
1990, casi la mitad de 307 mil que hubo en esa fecha.

Por eso, Camhi asegura: "Mientras en Chile todavía se celebra que la
mujer se incorpore más al trabajo y deje de lado la familia, en Europa ya
vienen de vuelta y apuestan por la compatibilidad de los roles. Nosotros
debiéramos aprender de eso".

Marcia Araneda, de la ONG Investigación, Formación y Estudios sobre
la Mujer (Isfem), destaca los efectos de las políticas de salud que se
han implementado a partir de la Conferencia.

"Me parece gravísimo que en pos de una interpretación respecto de la
existencia de supuestos derechos sexuales y reproductivos que ni siquiera
aparecen en los documentos, se estén desarrollando políticas como
la repartija de pastillas anticonceptivas incluso para menores de edad,
píldoras de emergencia cuyo efecto abortivo aún se investiga, la
despenalización del aborto y la institucionalización de relaciones anti-
natura", dice.

Y concluye: "Todas las reivindicaciones feministas ven los derechos de
la mujer desde un punto de vista parcial. Por eso no toman en cuenta que
las consecuencias son globales y que inciden directamente en temas
como la desintegración de la familia y los cimientos de la sociedad".




                                   8
CRÍTICAS AL POST BEIJING

EE.UU. no acepta los "derechos sexuales"

Los llamados “derechos sexuales y reproductivos" han sido uno de los
puntos más cuestionados de la Plataforma de Acción de la Mujer de Beijing.
Para las organizaciones feministas, el reconocimiento de que la mujer
puede decidir sobre su cuerpo, es algo equiparable a los derechos
humanos fundamentales de cualquier persona.

Según la visión de Beijing y otras de la ONU, los derechos sexuales
y reproductivos incluirían el acceso a anticonceptivos modernos, el que
los individuos puedan "gozar de su sexualidad sin riesgo de embarazos no
deseados y de contraer enfermedades de transmisión sexual y Sida" y
el reconocimiento      de las         mujeres         como       sujetos
autónomos, con responsabilidades y capacidad plena de decidir
sobre su cuerpo, su sexualidad y su fecundidad.

Sin embargo, las organizaciones pro vida cuestionan la existencia de estos
derechos y alegan que son sólo fruto de interpretaciones posteriores, ya
que la Declaración de Beijing no los menciona porque no fue aceptado
incorporarlos al texto final.

Alegan además que esas interpretaciones posteriores son las que
alimentan un debate que abre la puerta a temas a los que públicamente
se ha opuesto el Gobierno, como el aborto.

Eso fue lo que ocurrió en marzo en la ONU, en una reunión donde
se analizaron los 10 años de Beijing. Estados Unidos propuso una enmienda
que señalara expresamente que "los documentos de Beijing no crean
nuevos derechos internacionales ni incluyen el derecho al aborto".


Chile rechazó esa propuesta y apoyó la del grupo de Río, donde
justamente se aboga por los "derechos sexuales y reproductivos", lo que
las organizaciones pro vida consideran "un doble discurso".


(Fuente: http://diario.elmercurio.com)




                                     9
Los reglamentos en relación a la preservación del ambiente

Legislación:

Reglamentos

   • Ministerio Secretaria General de La Presidencia Comisión Nacional
      del Medio Ambiente - D.S. N. 166 de 1999: Reglamento del
      Consejo Consultivo de la Comisión Nacional y de las Comisiones
      Regionales del Medio Ambiente .
   • Ministerio Secretaría General de La Presidencia de la República -
       D.S. N. 94 de 1995: Reglamento que fija el procedimiento y
       etapas para establecer planes de prevención y de descontaminación.
   • Ministerio Secretaria General de La Presidencia de La República -
       D.S. Nº 93 de 1995: Reglamento para la dictación de normas de
       calidad ambiental y de emisión.
   • D.S. Nº 95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la
   Presidencia
      - Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Superación de la pobreza e inserción laboral de la
mujer

A continuación, citamos la Intervención de la Ministra Cecilia Pérez Díaz en
la Inauguración del Seminario Internacional “Superación de la Pobreza,
generación de empleo y equidad de género”. OIT/PNUD en Julio del 2004:

 “(…) No constituye un misterio para nadie aquí presente, o no debiera
serlo, la profunda relación que tienen entre sí los tres elementos que
definen este seminario: género, empleo y superación de la pobreza. En
efecto, es habitual señalar que el importante proceso de reducción de la
cifra de pobreza que vivió nuestro país en la primera década de la
democracia, está asociado a un conjunto de políticas sociales de
mejoramiento salarial e impulso a la inversión,       pero  se    explica
principalmente    por el ingreso      de mujeres     al mercado laboral,
transformándose en segundas perceptoras de ingreso para sus familias.

Así, en la última década del siglo pasado, mientras el porcentaje de
hogares bajo la línea de pobreza se reducía desde un 38.6 % en 1990 a
un 20.6% en 2000, la tasa de participación laboral femenina ascendía
desde un 29.6 % a un 35 % en el mismo período.

Tanta importancia tiene dicho factor como impulsor del proceso de
reducción de la pobreza que economistas como Pamela Gana

                                    10
sostienen que, si restamos los ingresos de la mujer, en todos los hogares
biparentales, habrían 100.145 hogares que pasarían de ser no pobres
a ser pobres y 34.679 hogares que pasarían de ser pobres no indigentes,
a ser indigentes.

El desafío, entonces, es evidente. Para poder avanzar en el camino de
la reducción de la pobreza y la superación total de la indigencia en Chile, el
ingreso de las mujeres al trabajo remunerado constituye un pilar
fundamental.

Es por ello que iniciativas como este Seminario, enmarcado en el
Proyecto del mismo nombre que desarrollan las instituciones convocantes,
tiene tanta importancia y trascendencia.

Permítanme entonces, plantear dos desafíos que creo que debiesen
ocupar un espacio central en esta reflexión.

Por un lado, debemos revisar las políticas públicas orientadas a promover la
reducción de la pobreza y la superación total de la indigencia a la luz de este
objetivo. ¿Cuánto de lo que hacemos contribuye a estimular y promover el
empleo de las mujeres como estrategia de desarrollo de las
familias?,
¿cuántas de nuestras acciones y políticas apuntan hacia ello y
cuántas pueden ser perfeccionadas en tal sentido? Creo que estas son las
primeras preguntas que aparecen al abordar el tema.

Y, en esa línea quisiera referirme, brevemente, por cierto, a dos aspectos
del Sistema Chile Solidario, estrategia fundamental que el Gobierno del
Presidente Lagos ha implementado para terminar con la miseria.

El primero de ellos es la decisión de asignar la administración del bono que
acompaña la intervención sico-social a las mujeres de cada hogar. Creo
que esta decisión tiene un fuerte sentido de reconocimiento y de
valoración del rol de articuladoras sociales que las mujeres ejercen en el
territorio, especialmente allí donde la pobreza es más dura. Son las
mujeres de cada familia las que tejen la organización social, las que dan
vida al entramado comunitario y las que desarrollan con más fuerzas las
estrategias de solidaridad que permiten a las familias crecer juntas
en    la   tarea    de superación     de la pobreza. Creo que es un
reconocimiento, también a las mujeres que, con su sólo esfuerzo,
sostienen hogares monoparentales, en este caso, indigentes.

La administración del bono refuerza dicho rol y lo asocia al control
de recursos monetarios que, junto con la articulación del capital
                                      11
social, se transforman en las principales herramientas de superación de
la indigencia. El bono es pequeño, por cierto. Sin embargo, lo importante,
aquí, es que se vinculan los pilares financiero y social en una sola persona,
la mujer. El bono es una apuesta por la mujer, que reconoce que para que
pueda ejercer en plenitud su rol de engranaje fundamental de la estrategia
de desarrollo de la familia, debe tener control de recursos propios. Este
mensaje es muy potente y debemos analizarlo con cuidado. Debemos
también, por cierto, analizar su coherencia con el resto de los
componentes del Sistema y con la situación ideal a la que aspiramos.

Y aquí, llegamos al segundo aspecto que deseo puntualizar respecto a Chile
Solidario. Me refiero a la dimensión de empleabilidad. En ella, los
mínimos a los que aspiramos se relacionan con la existencia de un adulto
trabajando en el hogar. Sin duda es un tremendo logro para familias
que están en las condiciones más precarias que podemos imaginar. Sin
embargo, el desafío es evitar que el cumplimiento de dicho mínimo se
oriente preferencialmente al hombre y siga considerando el trabajo
femenino como subsidiario. Debemos poner atención en ello y revisar como
estamos operando a partir de los datos que arrojen las sucesivas
cohortes     de   familias   egresadas.    Asimismo, debemos tender,
especialmente en condiciones económicas mejores, a fomentar el empleo
de hombres y mujeres al interior de dichos hogares, como única
estrategia sustentable de abandono de la indigencia y, posiblemente, de
la pobreza.

Finalmente, es evidente que el camino de lucha contra la pobreza y
la indigencia exige que las mujeres encuentren condiciones adecuadas
para poder atreverse a dar el paso fundamental de incorporarse al
mercado laboral o desarrollar un emprendimiento propio. La superación
de la pobreza y de la indigencia exige una intervención en la línea de
fortalecer integralmente las capacidades de las mujeres de construir su
propio destino, estableciendo relaciones de género más igualitarias y
justas. El principal aporte de los mecanismos de género, en el caso de
Chile, del SERNAM, a esta tarea, tiene que ver principalmente con
impulsar esta transformación integral.

Un segundo desafío para esta instancia, tiene que ver con la posibilidad de
buscar los mecanismos que se constituyan en impulsores de un
mayor ingreso de mujeres al mercado de trabajo. En todos los niveles,
pero especialmente entre las mujeres más pobres.

En Chile, hoy, un 36% de las mujeres que están en edad de trabajar,
lo hacen efectivamente, cifra muy menor al promedio de América Latina
(de un 45%) y considerablemente alejada de los niveles de los países
                                     12
desarrollados.

Este reto, adquiere mayor relevancia en el contexto de nuestra
conversación hoy al constatar que esta cifra se reduce a 24.8% en el
primer quintil y se eleva a 52.1 % en el quinto.

Hoy, Chile tiene capacidad de incorporar masivamente a las mujeres a su
mercado del trabajo. La fuerte inversión hecha en materia educacional en la
última década nos permite decir hoy que, en todos los tramos etáreos, las
mujeres tenemos mejores niveles de escolaridad que los hombres,
participando además de forma plena en todos los niveles de la estructura
educacional. Podemos decir, entonces, que la brecha educacional entre
hombres y mujeres está cerrada. ¿Cuáles son, entonces, las tareas
pendientes?, ¿qué obstáculos impiden hoy el ingreso de más mujeres
al trabajo remunerado? Como Servicio Nacional de la Mujer, creemos que
las tareas tienen que ver básicamente con los siguientes ámbitos:

El ámbito cultural. En este aspecto tenemos que derribar todavía
muchos mitos que, principalmente, inhiben la contratación de mujeres
por parte de los empleadores. El primero de ellos es aquel que dice
que las mujeres somos más caras que los hombres. Como bien ha
demostrado la OIT, esta afirmación no es correcta. Con menores tasas de
accidentabilidad y con una carga de maternidad que es fundamentalmente
asumida por el Estado, las diferencias de costo entre mano de obra
femenina y masculina son mínimas. Más aún cuando gran parte de las
tareas que las mujeres dejan por concepto de permiso maternal son
redistribuidas entre los trabajadores y trabajadoras de las empresas, que
se ahorran así el reemplazo durante el período pre y post natal.

El segundo de ellos tiene que ver con los empleadores, pero
principalmente con las familias y las propias mujeres, y es aquel que
entiende el ingreso femenino como complementario al del hombre en el
hogar. Esta concepción incide directamente en la menor remuneración
que recibimos en promedio las mujeres por las mismas tareas que
los hombres y en la mayor inestabilidad laboral a la que estamos
sujetas.

Esta concepción está más arraigada de lo que creemos y queremos
en nuestra sociedad. Se encuentra detrás de las propuestas que entienden
una flexibilidad laboral amplia como la receta para aumentar la tasa de
participación laboral femenina. Al respecto un comentario. Para que la
flexibilidad pueda efectivamente aportar al mayor empleo de mujeres,
tiene que establecerse en negociaciones más o menos simétricas entre la
trabajadora y la empresa y debiese considerar, también, posibilidades
                                    13
similares para los hombres. Una flexibilización de la jornada de trabajo
a requerimiento exclusivo del empleador, que rebaje los ingresos de la
trabajadora y hagan de su jornada algo impredecible en el tiempo,
sólo perjudicarán las estrategias que esa trabajadora desarrolle para
conciliar su trabajo con la vida familiar.

Y aquí llegamos a uno de los nudos centrales en la problemática del
empleo de mujeres en nuestro país hoy que, en un ámbito práctico, dice
relación con el desarrollo de estrategias que permitan a la mujer conciliar
su vida laboral con sus proyectos familiares y el cuidado de los hijos.
Creo que sobre este punto hay un cierto consenso en el debate en
nuestro país. Los distintos actores entienden que aquí tenemos un
problema. El punto es cómo generamos una salida que implique avanzar
en una sociedad más igualitaria y democrática y que no nos retrotraiga al
pasado.

Es por ello que, como Servicio Nacional de la Mujer, hemos
planteado nuestra Campaña 2004 de Mujer y Trabajo en torno a este
nudo, y entendemos que debemos avanzar en varios espacios paralelos
y conexos entre sí, para construir una respuesta que reconozca la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y los derechos de la
mujer como un punto a favor y no como un obstáculo.

Debemos potenciar una redistribución de roles en el hogar. El equilibrio de
género en lo público, debe ir acompañado por el equilibrio de género en lo
privado. Esto no es nada nuevo. Ya en plena dictadura la consigna
era “Democracia en el país y en la casa”. El problema es cómo llevarlo a
cabo. Esto implica un fuerte cambio cultural en las parejas y en los
individuos, que en cierta medida está cada vez más presente en muchas
parejas jóvenes en Chile; pero implica también la posibilidad de que los
empleadores establezcan condiciones que permitan a las mujeres,
pero también a los hombres, dedicarse de mejor forma al cuidado del
hogar y crianza de los hijos.

Debemos mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres. A fin
de estimular su ingreso al mercado laboral. La brecha salarial, la
discriminación en las promociones, el acoso laboral y el acoso sexual
contribuyen a hacer del trabajo algo menos atractivo para las
mujeres.    Debemos,   entonces, avanzar en condiciones        de trabajo
decente para todas las mujeres. Hemos avanzado bastante en dicho
ámbito, incorporando a las Trabajadoras de Casa Particular al Código del
Trabajo, regulando las condiciones de trabajo de las Temporeras en los
predios, instruyendo medidas contra el Acoso Sexual en la Administración
del Estado y promoviendo un proyecto de ley que lo tipifica y sanciona en
                                   14
todos los espacios de trabajo.

Finalmente, debemos generar alternativas eficientes y oportunas de
cuidado infantil, que permitan a hombres y mujeres trabajar con la
seguridad de que sus hijos e hijas están bien cuidados. Las nuevas
condiciones    del mercado laboral exigen el desarrollo de mecanismos
diversos y flexibles de cuidado infantil, que llegue al lugar o al horario
donde la educación preescolar no llega. Que se transforme en alternativa
a la mujer que hoy deja sus niñas o niños encargados con una vecina,
un pariente o simplemente encerrados en sus casas, con los peligros que
conocemos.

La sociedad      chilena   debe generar    alternativas   comunitarias,
individuales, ligadas a los barrios, a las empresas o al Estado, que
permitan a cada mujer y hombre, acceder a aquella que se adapte de
mejor forma a sus condiciones de trabajo y a sus requerimientos,
marcados cada vez más por un mercado dinámico y flexible.

Algo de eso hemos hecho de forma ya tradicional con las mujeres
temporeras de la agroexportación y nuestro desafío es avanzar en la
implementación y reconocimiento de dichas alternativas en otros entornos.

El desafío es mayor y la tarea es inevitable. La tasa de participación laboral
femenina sólo puede aumentar. Las mujeres seguirán saliendo de
sus hogares a trabajar porque eso las dignifica, les entrega herramientas
para construir relaciones más igualitarias y no violentas en la casa,
permite la superación de la pobreza en sus familias y contribuye
decisivamente al desarrollo y competitividad de nuestro país.

El reto es que este proceso           se desarrolle   de buena     forma;
preservando buenas condiciones           de trabajo, maximizando       los
potenciales beneficios del proceso, cuidando la mantención de las tasas
de natalidad y el bienestar de las niñas y niños, así como permitiendo el
ejercicio pleno de los derechos de las mujeres.

Porque, finalmente, el desafío global que nos plantea la relación entre
superación de la pobreza y equidad de género nos obliga a una
mirada multifacética y completa que incluye solucionar las carencias
críticas    de ingreso, pero junto con ello –y más estratégico tal vez–
visibilizar y abordar otras relaciones asimétricas de poder como las
vinculadas al trabajo no remunerado, el uso del tiempo, los derechos
reproductivos y la violencia contra la mujer (…).”

(Ministra Cecilia Pérez Díaz en la Inauguración del Seminario Internacional
                                      15
“Superación de la Pobreza, generación de empleo y equidad de
género”. OIT/PNUD en Julio del 2004)

Sitios sugeridos

Si deseas profundizar tus conocimientos, te sugerimos revisar el anexo del
Programa     de     Cuarto  Año   Medio    que    puedes   encontrar en:
www.mineduc.cl (específicamente en la sección Planes y Programas, NM4,
Ciencias Sociales).

Otros sitios que te pueden ayudar a profundizar tus conocimientos, son
los siguientes:

www.enlaces.cl

www.un.org/spanish/: entrada general al sitio de Naciones Unidas.

www.undp.org/: sitio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

www.unfpa.org/: sitio del Fondo de Población de Naciones Unidas.

www.britannica.com: sitio de la Enciclopedia Británica.

www.nationalgeographic.com: sitio del National Geographic con
acceso a mapas mundiales y regionales




                                     16

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)Israel Landaverde
 
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chile
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chileTratado de libre_comercio_centroamérica-chile
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chileyesner
 
Integracion en america_latina
Integracion en america_latinaIntegracion en america_latina
Integracion en america_latinajosefo1984
 
La soberanía y la independencia tecnológica
La soberanía y la independencia tecnológicaLa soberanía y la independencia tecnológica
La soberanía y la independencia tecnológicaUPTM
 
La soberanía y la independencia tecnológica (1)
La soberanía y la independencia tecnológica (1)La soberanía y la independencia tecnológica (1)
La soberanía y la independencia tecnológica (1)Orlando Vargas M
 
Globalización.docx (1).docx (1)
Globalización.docx (1).docx (1)Globalización.docx (1).docx (1)
Globalización.docx (1).docx (1)Fátima Benitez
 
Consenso de washington
Consenso de washingtonConsenso de washington
Consenso de washingtonrocio ramirez
 
Desarrollo del proceso de integración económica decada de los 80
Desarrollo del  proceso de integración económica decada de los 80Desarrollo del  proceso de integración económica decada de los 80
Desarrollo del proceso de integración económica decada de los 80David Aguirre
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilateralescac ramirez
 
Libro diplomacia parlamentaria
Libro diplomacia parlamentariaLibro diplomacia parlamentaria
Libro diplomacia parlamentariaCESFAM HUEQUEN
 

Was ist angesagt? (18)

Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
Trabajo Final De TéCnicas Aduaneras (Working)
 
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chile
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chileTratado de libre_comercio_centroamérica-chile
Tratado de libre_comercio_centroamérica-chile
 
Relación bilateral
Relación bilateral Relación bilateral
Relación bilateral
 
Integracion en america_latina
Integracion en america_latinaIntegracion en america_latina
Integracion en america_latina
 
En américa latina
En américa latinaEn américa latina
En américa latina
 
La soberanía y la independencia tecnológica
La soberanía y la independencia tecnológicaLa soberanía y la independencia tecnológica
La soberanía y la independencia tecnológica
 
La soberanía y la independencia tecnológica (1)
La soberanía y la independencia tecnológica (1)La soberanía y la independencia tecnológica (1)
La soberanía y la independencia tecnológica (1)
 
Ensayo de politica comercial 4 i
Ensayo de politica comercial 4  iEnsayo de politica comercial 4  i
Ensayo de politica comercial 4 i
 
Chile Y Sus Vecinos
Chile Y Sus VecinosChile Y Sus Vecinos
Chile Y Sus Vecinos
 
Globalización.docx (1).docx (1)
Globalización.docx (1).docx (1)Globalización.docx (1).docx (1)
Globalización.docx (1).docx (1)
 
01 ibarra
01 ibarra01 ibarra
01 ibarra
 
Consenso de washington
Consenso de washingtonConsenso de washington
Consenso de washington
 
Plan alca
Plan alcaPlan alca
Plan alca
 
Desarrollo del proceso de integración económica decada de los 80
Desarrollo del  proceso de integración económica decada de los 80Desarrollo del  proceso de integración económica decada de los 80
Desarrollo del proceso de integración económica decada de los 80
 
Relaciones bilaterales
Relaciones bilateralesRelaciones bilaterales
Relaciones bilaterales
 
Ensayo de integracion latinoamericana
Ensayo de integracion latinoamericanaEnsayo de integracion latinoamericana
Ensayo de integracion latinoamericana
 
Chile Y Sus Vecinos
Chile Y Sus VecinosChile Y Sus Vecinos
Chile Y Sus Vecinos
 
Libro diplomacia parlamentaria
Libro diplomacia parlamentariaLibro diplomacia parlamentaria
Libro diplomacia parlamentaria
 

Ähnlich wie 17 chile en el mundo

presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...YersonCanquiMarca
 
Discurso Embajador Carvallo
Discurso Embajador CarvalloDiscurso Embajador Carvallo
Discurso Embajador Carvalloceiuc
 
Chile en el mundo.ppt
Chile en el mundo.pptChile en el mundo.ppt
Chile en el mundo.pptjorgeabarca38
 
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraContinuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraMiguel Ángel Pardo B.
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Alberich de Megres
 
Paper de estrategia y defensa
Paper de estrategia y defensaPaper de estrategia y defensa
Paper de estrategia y defensaRodrigo Varas
 
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]Noraida Chavez
 
Presentacion relaciones internacionales chile china
Presentacion relaciones internacionales chile chinaPresentacion relaciones internacionales chile china
Presentacion relaciones internacionales chile chinaEmir Cheuquelaf
 
Tecadpub tema 4.4 complementaria
Tecadpub tema 4.4 complementariaTecadpub tema 4.4 complementaria
Tecadpub tema 4.4 complementarialiclinea8
 
PSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el MundoPSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el Mundosaladehistoria.net
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasArvin Alejandro Rodriguez Rosales
 
Guia inserción de Chile en el mundo
Guia inserción de Chile en el mundoGuia inserción de Chile en el mundo
Guia inserción de Chile en el mundoDaniel Ojeda
 

Ähnlich wie 17 chile en el mundo (20)

Chile en el mundo
Chile en el mundoChile en el mundo
Chile en el mundo
 
Jajaj
JajajJajaj
Jajaj
 
Informe historia 2011
Informe historia 2011Informe historia 2011
Informe historia 2011
 
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
presentacion-chile-bolivia-y-peru-un-pasado-de-conflicto-un-futuro-de-coopera...
 
Discurso Embajador Carvallo
Discurso Embajador CarvalloDiscurso Embajador Carvallo
Discurso Embajador Carvallo
 
Chile en el mundo.ppt
Chile en el mundo.pptChile en el mundo.ppt
Chile en el mundo.ppt
 
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñeraContinuidad y cambio en el gobierno de piñera
Continuidad y cambio en el gobierno de piñera
 
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
Inserción de Chile en el Mundo (PSU 2014)
 
Chile en el _mundo
Chile en  el _mundoChile en  el _mundo
Chile en el _mundo
 
Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2Guía de aprendizaje contenido 2
Guía de aprendizaje contenido 2
 
Paper de estrategia y defensa
Paper de estrategia y defensaPaper de estrategia y defensa
Paper de estrategia y defensa
 
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
 
Chile globalizacion
Chile globalizacionChile globalizacion
Chile globalizacion
 
Presentacion relaciones internacionales chile china
Presentacion relaciones internacionales chile chinaPresentacion relaciones internacionales chile china
Presentacion relaciones internacionales chile china
 
Tecadpub tema 4.4 complementaria
Tecadpub tema 4.4 complementariaTecadpub tema 4.4 complementaria
Tecadpub tema 4.4 complementaria
 
PSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el MundoPSU Historia - Chile en el Mundo
PSU Historia - Chile en el Mundo
 
Art Simonoff C
Art Simonoff  CArt Simonoff  C
Art Simonoff C
 
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneasVenezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
Venezuela en el marco de la relaciones internacionales contemporáneas
 
Informe política exterior
Informe política exterior Informe política exterior
Informe política exterior
 
Guia inserción de Chile en el mundo
Guia inserción de Chile en el mundoGuia inserción de Chile en el mundo
Guia inserción de Chile en el mundo
 

Mehr von Liceo Pablo Neruda

16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporáneaLiceo Pablo Neruda
 
15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerraLiceo Pablo Neruda
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismoLiceo Pablo Neruda
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizacionesLiceo Pablo Neruda
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestizaLiceo Pablo Neruda
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regionalLiceo Pablo Neruda
 
Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Liceo Pablo Neruda
 

Mehr von Liceo Pablo Neruda (20)

16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra
 
14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo
 
13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones
 
12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
 
10 la herencia clásica
10 la herencia clásica10 la herencia clásica
10 la herencia clásica
 
10 la herencia clásica (1)
10 la herencia clásica (1)10 la herencia clásica (1)
10 la herencia clásica (1)
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
8 el siglo xx
8 el siglo xx8 el siglo xx
8 el siglo xx
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
 
4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
 
Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1
 
Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 3 estudiantes.Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 3 estudiantes.
 
Mmc modulo 2 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.Mmc modulo 2 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.
 
Mmc modulo 1 estudiantes.
Mmc modulo 1 estudiantes.Mmc modulo 1 estudiantes.
Mmc modulo 1 estudiantes.
 

17 chile en el mundo

  • 1. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 4 Eje temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial Unidad: Chile en el mundo Introducción En esta unidad estudiaremos y analizaremos las conexiones de Chile con el resto del planeta, a través de tres coordenadas centrales: 1. La política exterior que ha desarrollado el estado chileno y q u e h a permitido que productos, ideas y servicios de chilenos y chilenas recorran el mundo exhibiendo sus ventajas comparativas. 2. Los acuerdos económicos que se han establecido con países miembros de mercados exteriores. 3. La suscripción de acuerdos políticos ha incidido en la formulación de políticas internas que buscan combatir la pobreza, luchar por un medio ambiente limpio y asegurar que los derechos de las mujeres estén presentes en las agendas nacionales. Concretamente, te recomendamos comenzar estudiando las diferentes estrategias que el gobierno de Chile ha elaborado para conectarse con países vecinos, y que han repercutido en el establecimiento de alianzas con nuevos socios económicos. En el desarrollo de contenidos que aparece a continuación, se señalan los lineamientos generales de la política exterior chilena de los últimos años que, en términos generales, ha estado marcada por la búsqueda de nuevos mercados y por el establecimiento de relaciones de cooperación con distintos países e instituciones que alrededor del mundo buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En segundo término, te sugerimos revisar los distintos acuerdos económicos que ha firmado nuestro país en los últimos años con otros mercados y naciones, abriéndose al mundo. Te invitamos a visitar dos sitios de interés en Internet donde puedes encontrar información sobre estos aspectos: www.minrel.cl: sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. www.un.org/spanish/: sitio general de las Naciones Unidas. Dentro de este contexto, es importante que conozcas los actuales 1
  • 2. foros mundiales donde se formulan soluciones a la grave crisis medioambiental que atraviesa nuestro planeta. Te sugerimos investigar el papel que ha desempeñado Chile dentro de estos foros. En el siguiente sitio de Internet encontrarás información al respecto: http://www.bioforum.net/. Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país La política exterior de Chile ha experimentado una serie de cambios en los últimos años. El siguiente texto da cuenta de esta situación, analizando las relaciones de nuestro país con el resto del mundo. Política exterior de Chile Para A. Van Klaveren en su “ Inserción internacional de Chile”, dentro del libro de C. Toloza y E. Lahera (ed), Chile en los noventa, hay cuatro factores claves que definieron los contenidos que tendría la política exterior de Chile en los gobiernos de transición a la democracia: “El primero de ellos fue, por cierto, una tradición histórica acumulada a lo largo de más de un siglo y medio de vida independiente, en que se plasmaron algunos principios básicos que han marcado la proyección externa del país y que se reflejan especialmente en las definiciones territoriales, las relaciones con las naciones vecinas y la participación de Chile en una serie de instituciones internacionales. El segundo estuvo representado por el fin del régimen militar, que dejó una cicatriz muy profunda en las relaciones internacionales, y la restauración democrática que lo siguió. El tercero fue la apertura económica, que se había iniciado durante el régimen autoritario y que, al poco tiempo, coincidió con una tendencia general que se hizo presente en toda la región latinoamericana. El cuarto consistió en los grandes cambios políticos y económicos que se registraron en el escenario internacional y que tuvieron un impacto muy decisivo en la política exterior y en la propia sociedad chilena, más allá de los procesos internos que se vivieron en el país. Un legado complejo “La política exterior de Chile contiene elementos de permanencia y de cambio. En términos generales, durante los períodos en que ha habido estabilidad interna han sobresalido los componentes de continuidad. Por el 2
  • 3. contrario, cuando se han producido transformaciones tanto internas como externas, han tendido a predominar los elementos de innovación. Algunos de los elementos de permanencia que se siguen proyectando en la política exterior chilena tienen su origen en las cuestiones territoriales que se fueron sucediendo a lo largo de los años. En gran medida, ellas resultaron de indefiniciones típicas del período colonial y de dificultades posteriores de demarcación que incluso se han mantenido hasta tiempos muy recientes. El legado también incluye una historia de relaciones vecinales intensas y complejas, en que se fueron alternando episodios de cooperación e incluso de solidaridad regional con episodios de competencia y, en casos extremos, de conflicto diplomático y militar. Ocasionalmente, algunos de estos problemas se proyectaron en las políticas chilenas frente a las grandes potencias que, en el pasado, generalmente estuvieron subordinadas a su política sudamericana. Como todo el resto de las naciones latinoamericanas de la época, Chile operó durante el siglo pasado dentro de un sistema de equilibrio de poder regional que giró en torno a cuestiones territoriales, económicas, estratégicas y políticas. Particularmente relevante fue la evolución de nuestras relaciones con Argentina, Bolivia y Perú, y la relación histórica que se estableció entre ellas. El legado histórico que exhiben las políticas exteriores de Chile y de los países más próximos no es muy distinto del que se puede encontrar en Europa, con la salvedad de que en esta última predominaron con más fuerza y hasta tiempos mucho más recientes los conflictos bélicos. Sin embargo, la forma en que se proyecta este legado en la actualidad no puede ser más diferente. En Europa Occidental, una historia de conflicto y de rivalidad actúa como uno de los factores impulsores del proceso de integración más avanzado que se desarrolla ahora en el mundo. Las reivindicaciones territoriales quedaron en el pasado y si bien pueden subsistir sentimientos de rivalidad y de afinidad derivados de antiguos conflictos y alianzas, éstos no movilizan a la opinión pública, con la posible excepción de los eventos deportivos. En América Latina, y Chile no es la excepción, las secuelas de conflictos antiguos y de cuestiones territoriales siguen representando un elemento central de la política exterior que, paradójicamente, debe conciliarse con tendencias hacia una mayor cooperación regional y con los desafíos que imponen economías globalizadas. Al igual que en los países vecinos, los factores históricos y, sobre todo, las visiones e interpretaciones sobre ellos, han permeado las percepciones de actores 3
  • 4. muy relevantes de la política exterior e influyen poderosamente en la opinión pública. La historia también sigue jugando un papel relevante en nuestras relaciones con Bolivia y Perú. Uno de los diplomáticos peruanos más influyentes de las últimas décadas, Carlos García Bedoya, destacó en sus escritos el trágico impacto de la derrota de su país en la Guerra del Pacífico y el largo camino que tuvo que recorrer para reconstruir un sentimiento de unidad nacional y establecer una nueva personalidad internacional que superara las “hipotecas” del pasado (Bedoya 1981:52) (…)” (Programa de Estudio Cuarto Año Medio, pp. 253 – 258). Chile y el Tratado de Libre Comercio (TLC) En el contexto de la economía globalizada, nuestro país se ha visto en la necesidad de ampliar sus redes comerciales. Para ello se han firmado una serie de acuerdos económicos, como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Las negociaciones entre Chile y los Estados Unidos concluyeron el 11 de diciembre de 2002. En representación del gobierno de Chile firmó la Ministra de Relaciones Exteriores, Sra. María Soledad Alvear y, por parte de los Estados Unidos, lo hizo el Representante Comercial, Sr. Robert B. Zoellick. Este Tratado implica para Chile consolidar y ampliar el acceso de sus productos a una de las economías más grandes del mundo. Según lo acordado, el 87% de las exportaciones chilenas a Estados Unidos ingresará a ese mercado libre de aranceles desde el momento de la entrada en vigencia del Tratado. Al cuarto año, el 94,8% de los envíos chilenos estará libre de aranceles. El resto de los productos se desgravará en un plazo máximo de doce años, tras el cual todo el comercio estará libre de aranceles, incluidos aquellos productos para los que se negociaron cuotas de ingreso durante los primeros años. Entre otras cosas, el TLC incluye los siguientes temas: reducción de aranceles para el comercio de bienes, reglas de origen, administración aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, salvaguardias, barreras técnicas al comercio, inversiones y servicios, comercio electrónico, servicios financieros, políticas de competencia, entrada temporal de personas, propiedad intelectual compras públicas, laboral y medioambiente, transparencia y solución de controversias. 4
  • 5. En síntesis, el TLC implica consolidar y profundizar una estrategia de economía abierta, competitiva y apoyada en el dinamismo de las exportaciones, reforzando la estabilidad de la política económica y, a la vez, representa un hito importante hacia la creación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Este TLC se suma al reciente Acuerdo de Asociación con la Unión Europea y al cierre de negociaciones con Corea del Sur, por lo que se refuerza la apuesta estratégica de Chile de constituirse en una plataforma de inversión. Derechos de la mujer La prensa nacional también se ha hecho cargo de esta preocupación. Un artículo publicado en el diario El Mercurio, analiza la situación de la mujer a 10 años de la conferencia de Beijing: Feministas versus organizaciones pro familia: Conferencia sobre la mujer de la ONU en China. Avances-retrocesos tras 10 años de Beijing Siguen las dos lecturas frente a la fuerte arremetida feminista en 1995. Mientras ONGs y el Gobierno celebran que Chile sea el país de la región que más compromisos ha cumplido, grupos pro vida advierten sobre las consecuencias en la familia y sociedad. CECILIA DERPICH CANESSA En septiembre se cumplen 10 años de la Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, aniversario que ha motivado a que tanto las Naciones Unidas, como los gobiernos y la sociedad civil hayan comenzado a mirar en retrospectiva la reunión, analizando los efectos de los compromisos adquiridos y el grado de cumplimiento de éstos. La revisión más masiva fue hace un mes, en la sede de la ONU en Nueva York. Allí, los países participantes -entre ellos Chile- decidieron ratificar el conjunto de medidas de Beijing, conocido como Plataforma de Acción de la Mujer (PAM) y seguir presionando a los Gobiernos para que la incorporen en sus políticas públicas. Pero, pese al apoyo de la ONU y de los Estados participantes, aún no existe acuerdo respecto de qué tan positivos y relevantes han sido los 5
  • 6. compromisos de 1995. Temas como la incorporación femenina al mercado laboral y especialmente los llamados "derechos sexuales y reproductivos" siguen dividiendo principalmente a feministas y organizaciones pro vida y familia. Estos últimos lamentan que sus puntos de vista ni siquiera sean escuchados por el Gobierno chileno, ni menos tomados en cuenta a la hora de ratificar y hacer cumplir los compromisos que, por ser fruto de una Conferencia y no una Convención, no son obligatorios para los países que los suscriben. Cuánto se ha cumplido Chile es el país latinoamericano que más ha acatado la Plataforma de Acción de la Mujer, firmada en 1995. Ésa fue la conclusión a la que llegaron expertas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), que durante tres años prepararon un índice de cumplimiento de compromisos de la Conferencia, que fue dado a conocer hace pocos días. Según el estudio, en el país se han puesto en práctica un 24% de los acuerdos relacionados con participación y acceso al poder, un 90% de las metas de autonomía económica y pobreza, y un 89% de los referidos a salud de la mujer y derechos sexuales y reproductivos. Según Teresa Valdés, autora de la investigación, estas cifras demuestran que Chile ha tenido un avance sustancial en el logro de las metas acordadas en la Conferencia. Aun cuando, lamenta, quedan tareas pendientes que, según ella, recién en unos 50 ó 60 años más permitirían hablar de equidad en Chile y en la región. La misma opinión comparten organizaciones feministas, donde se destacan los logros en áreas como la incorporación de la mujer al trabajo y autonomía económica que han logrado. Sin embargo reclaman retrocesos en salud, donde preferirían que se profundizara en políticas de anticoncepción, esterilización y protección del embarazo no deseado de adolescentes. Josefina Hurtado, de la ONG Red de Salud de las Mujeres, asegura que debiera haber mayor libertad en el "plano del cuerpo", y una menor influencia de grupos conservadores y credos religiosos sobre estos 6
  • 7. temas. El Gobierno también defiende esa visión. La ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Cecilia Pérez, destaca el cumplimiento de los compromisos referidos a salud, considerando como positiva la eliminación de las trabas para la esterilización de las mujeres (que hoy se puede hacer desde los 18 años y sin haber tenido hijos) y la atención casi universal del parto por parte del Estado. Lamenta, eso sí, que aún no se profundice en la difusión de métodos anticonceptivos y protección contra las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y Sida. Lo atribuye a la influencia de los cuestionamientos de ciertos sectores de la sociedad "que han impedido que nos pongamos a la par de las necesidades de hoy", explica. La ministra destaca además la existencia de avances en autonomía económica y superación de los niveles de pobreza de las mujeres. Sin embargo, cree que esa mejoría se debe en gran parte al crecimiento económico del país. Este panorama contrasta con la visión de expertos y organizaciones pro vida y familia. Ellos manifiestan su preocupación respecto de los cambios que han provocado los compromisos de Beijing en la vida de las mujeres y la sociedad en su conjunto. Cuestionamientos al acuerdo Para Rosita Camhi, economista del Instituto Libertad y Desarrollo, la Conferencia no significó un avance, sino un retroceso para las mujeres. Ella cree que el problema más grande de esa reunión es que estuvo cruzada por una visión ideológica que planteaba un feminismo radical. Eso hizo que no se buscaran posiciones que respetaran la diversidad, pese a que se hablaba en pos de ella. Si bien reconoce que ha habido avances en participación laboral, Camhi cree que éstos no son atribuibles a Beijing, sino a la apertura de la sociedad, al atrevimiento de más mujeres a salir de sus casas y a la recuperación económica experimentada. Cuestiona también que los acuerdos hayan dejado fuera la idea de compatibilizar los roles de la mujer, exagerando su salida al mercado 7
  • 8. laboral en desmedro de la función fundamental que cumplen dentro de la familia. El envejecimiento de la población y la baja de las tasas de natalidad, confirman ese argumento. Según las cifras del Registro Civil, durante el año pasado se registraron 150 mil nacimientos menos que en 1990, casi la mitad de 307 mil que hubo en esa fecha. Por eso, Camhi asegura: "Mientras en Chile todavía se celebra que la mujer se incorpore más al trabajo y deje de lado la familia, en Europa ya vienen de vuelta y apuestan por la compatibilidad de los roles. Nosotros debiéramos aprender de eso". Marcia Araneda, de la ONG Investigación, Formación y Estudios sobre la Mujer (Isfem), destaca los efectos de las políticas de salud que se han implementado a partir de la Conferencia. "Me parece gravísimo que en pos de una interpretación respecto de la existencia de supuestos derechos sexuales y reproductivos que ni siquiera aparecen en los documentos, se estén desarrollando políticas como la repartija de pastillas anticonceptivas incluso para menores de edad, píldoras de emergencia cuyo efecto abortivo aún se investiga, la despenalización del aborto y la institucionalización de relaciones anti- natura", dice. Y concluye: "Todas las reivindicaciones feministas ven los derechos de la mujer desde un punto de vista parcial. Por eso no toman en cuenta que las consecuencias son globales y que inciden directamente en temas como la desintegración de la familia y los cimientos de la sociedad". 8
  • 9. CRÍTICAS AL POST BEIJING EE.UU. no acepta los "derechos sexuales" Los llamados “derechos sexuales y reproductivos" han sido uno de los puntos más cuestionados de la Plataforma de Acción de la Mujer de Beijing. Para las organizaciones feministas, el reconocimiento de que la mujer puede decidir sobre su cuerpo, es algo equiparable a los derechos humanos fundamentales de cualquier persona. Según la visión de Beijing y otras de la ONU, los derechos sexuales y reproductivos incluirían el acceso a anticonceptivos modernos, el que los individuos puedan "gozar de su sexualidad sin riesgo de embarazos no deseados y de contraer enfermedades de transmisión sexual y Sida" y el reconocimiento de las mujeres como sujetos autónomos, con responsabilidades y capacidad plena de decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su fecundidad. Sin embargo, las organizaciones pro vida cuestionan la existencia de estos derechos y alegan que son sólo fruto de interpretaciones posteriores, ya que la Declaración de Beijing no los menciona porque no fue aceptado incorporarlos al texto final. Alegan además que esas interpretaciones posteriores son las que alimentan un debate que abre la puerta a temas a los que públicamente se ha opuesto el Gobierno, como el aborto. Eso fue lo que ocurrió en marzo en la ONU, en una reunión donde se analizaron los 10 años de Beijing. Estados Unidos propuso una enmienda que señalara expresamente que "los documentos de Beijing no crean nuevos derechos internacionales ni incluyen el derecho al aborto". Chile rechazó esa propuesta y apoyó la del grupo de Río, donde justamente se aboga por los "derechos sexuales y reproductivos", lo que las organizaciones pro vida consideran "un doble discurso". (Fuente: http://diario.elmercurio.com) 9
  • 10. Los reglamentos en relación a la preservación del ambiente Legislación: Reglamentos • Ministerio Secretaria General de La Presidencia Comisión Nacional del Medio Ambiente - D.S. N. 166 de 1999: Reglamento del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional y de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente . • Ministerio Secretaría General de La Presidencia de la República - D.S. N. 94 de 1995: Reglamento que fija el procedimiento y etapas para establecer planes de prevención y de descontaminación. • Ministerio Secretaria General de La Presidencia de La República - D.S. Nº 93 de 1995: Reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión. • D.S. Nº 95 de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia - Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Superación de la pobreza e inserción laboral de la mujer A continuación, citamos la Intervención de la Ministra Cecilia Pérez Díaz en la Inauguración del Seminario Internacional “Superación de la Pobreza, generación de empleo y equidad de género”. OIT/PNUD en Julio del 2004: “(…) No constituye un misterio para nadie aquí presente, o no debiera serlo, la profunda relación que tienen entre sí los tres elementos que definen este seminario: género, empleo y superación de la pobreza. En efecto, es habitual señalar que el importante proceso de reducción de la cifra de pobreza que vivió nuestro país en la primera década de la democracia, está asociado a un conjunto de políticas sociales de mejoramiento salarial e impulso a la inversión, pero se explica principalmente por el ingreso de mujeres al mercado laboral, transformándose en segundas perceptoras de ingreso para sus familias. Así, en la última década del siglo pasado, mientras el porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza se reducía desde un 38.6 % en 1990 a un 20.6% en 2000, la tasa de participación laboral femenina ascendía desde un 29.6 % a un 35 % en el mismo período. Tanta importancia tiene dicho factor como impulsor del proceso de reducción de la pobreza que economistas como Pamela Gana 10
  • 11. sostienen que, si restamos los ingresos de la mujer, en todos los hogares biparentales, habrían 100.145 hogares que pasarían de ser no pobres a ser pobres y 34.679 hogares que pasarían de ser pobres no indigentes, a ser indigentes. El desafío, entonces, es evidente. Para poder avanzar en el camino de la reducción de la pobreza y la superación total de la indigencia en Chile, el ingreso de las mujeres al trabajo remunerado constituye un pilar fundamental. Es por ello que iniciativas como este Seminario, enmarcado en el Proyecto del mismo nombre que desarrollan las instituciones convocantes, tiene tanta importancia y trascendencia. Permítanme entonces, plantear dos desafíos que creo que debiesen ocupar un espacio central en esta reflexión. Por un lado, debemos revisar las políticas públicas orientadas a promover la reducción de la pobreza y la superación total de la indigencia a la luz de este objetivo. ¿Cuánto de lo que hacemos contribuye a estimular y promover el empleo de las mujeres como estrategia de desarrollo de las familias?, ¿cuántas de nuestras acciones y políticas apuntan hacia ello y cuántas pueden ser perfeccionadas en tal sentido? Creo que estas son las primeras preguntas que aparecen al abordar el tema. Y, en esa línea quisiera referirme, brevemente, por cierto, a dos aspectos del Sistema Chile Solidario, estrategia fundamental que el Gobierno del Presidente Lagos ha implementado para terminar con la miseria. El primero de ellos es la decisión de asignar la administración del bono que acompaña la intervención sico-social a las mujeres de cada hogar. Creo que esta decisión tiene un fuerte sentido de reconocimiento y de valoración del rol de articuladoras sociales que las mujeres ejercen en el territorio, especialmente allí donde la pobreza es más dura. Son las mujeres de cada familia las que tejen la organización social, las que dan vida al entramado comunitario y las que desarrollan con más fuerzas las estrategias de solidaridad que permiten a las familias crecer juntas en la tarea de superación de la pobreza. Creo que es un reconocimiento, también a las mujeres que, con su sólo esfuerzo, sostienen hogares monoparentales, en este caso, indigentes. La administración del bono refuerza dicho rol y lo asocia al control de recursos monetarios que, junto con la articulación del capital 11
  • 12. social, se transforman en las principales herramientas de superación de la indigencia. El bono es pequeño, por cierto. Sin embargo, lo importante, aquí, es que se vinculan los pilares financiero y social en una sola persona, la mujer. El bono es una apuesta por la mujer, que reconoce que para que pueda ejercer en plenitud su rol de engranaje fundamental de la estrategia de desarrollo de la familia, debe tener control de recursos propios. Este mensaje es muy potente y debemos analizarlo con cuidado. Debemos también, por cierto, analizar su coherencia con el resto de los componentes del Sistema y con la situación ideal a la que aspiramos. Y aquí, llegamos al segundo aspecto que deseo puntualizar respecto a Chile Solidario. Me refiero a la dimensión de empleabilidad. En ella, los mínimos a los que aspiramos se relacionan con la existencia de un adulto trabajando en el hogar. Sin duda es un tremendo logro para familias que están en las condiciones más precarias que podemos imaginar. Sin embargo, el desafío es evitar que el cumplimiento de dicho mínimo se oriente preferencialmente al hombre y siga considerando el trabajo femenino como subsidiario. Debemos poner atención en ello y revisar como estamos operando a partir de los datos que arrojen las sucesivas cohortes de familias egresadas. Asimismo, debemos tender, especialmente en condiciones económicas mejores, a fomentar el empleo de hombres y mujeres al interior de dichos hogares, como única estrategia sustentable de abandono de la indigencia y, posiblemente, de la pobreza. Finalmente, es evidente que el camino de lucha contra la pobreza y la indigencia exige que las mujeres encuentren condiciones adecuadas para poder atreverse a dar el paso fundamental de incorporarse al mercado laboral o desarrollar un emprendimiento propio. La superación de la pobreza y de la indigencia exige una intervención en la línea de fortalecer integralmente las capacidades de las mujeres de construir su propio destino, estableciendo relaciones de género más igualitarias y justas. El principal aporte de los mecanismos de género, en el caso de Chile, del SERNAM, a esta tarea, tiene que ver principalmente con impulsar esta transformación integral. Un segundo desafío para esta instancia, tiene que ver con la posibilidad de buscar los mecanismos que se constituyan en impulsores de un mayor ingreso de mujeres al mercado de trabajo. En todos los niveles, pero especialmente entre las mujeres más pobres. En Chile, hoy, un 36% de las mujeres que están en edad de trabajar, lo hacen efectivamente, cifra muy menor al promedio de América Latina (de un 45%) y considerablemente alejada de los niveles de los países 12
  • 13. desarrollados. Este reto, adquiere mayor relevancia en el contexto de nuestra conversación hoy al constatar que esta cifra se reduce a 24.8% en el primer quintil y se eleva a 52.1 % en el quinto. Hoy, Chile tiene capacidad de incorporar masivamente a las mujeres a su mercado del trabajo. La fuerte inversión hecha en materia educacional en la última década nos permite decir hoy que, en todos los tramos etáreos, las mujeres tenemos mejores niveles de escolaridad que los hombres, participando además de forma plena en todos los niveles de la estructura educacional. Podemos decir, entonces, que la brecha educacional entre hombres y mujeres está cerrada. ¿Cuáles son, entonces, las tareas pendientes?, ¿qué obstáculos impiden hoy el ingreso de más mujeres al trabajo remunerado? Como Servicio Nacional de la Mujer, creemos que las tareas tienen que ver básicamente con los siguientes ámbitos: El ámbito cultural. En este aspecto tenemos que derribar todavía muchos mitos que, principalmente, inhiben la contratación de mujeres por parte de los empleadores. El primero de ellos es aquel que dice que las mujeres somos más caras que los hombres. Como bien ha demostrado la OIT, esta afirmación no es correcta. Con menores tasas de accidentabilidad y con una carga de maternidad que es fundamentalmente asumida por el Estado, las diferencias de costo entre mano de obra femenina y masculina son mínimas. Más aún cuando gran parte de las tareas que las mujeres dejan por concepto de permiso maternal son redistribuidas entre los trabajadores y trabajadoras de las empresas, que se ahorran así el reemplazo durante el período pre y post natal. El segundo de ellos tiene que ver con los empleadores, pero principalmente con las familias y las propias mujeres, y es aquel que entiende el ingreso femenino como complementario al del hombre en el hogar. Esta concepción incide directamente en la menor remuneración que recibimos en promedio las mujeres por las mismas tareas que los hombres y en la mayor inestabilidad laboral a la que estamos sujetas. Esta concepción está más arraigada de lo que creemos y queremos en nuestra sociedad. Se encuentra detrás de las propuestas que entienden una flexibilidad laboral amplia como la receta para aumentar la tasa de participación laboral femenina. Al respecto un comentario. Para que la flexibilidad pueda efectivamente aportar al mayor empleo de mujeres, tiene que establecerse en negociaciones más o menos simétricas entre la trabajadora y la empresa y debiese considerar, también, posibilidades 13
  • 14. similares para los hombres. Una flexibilización de la jornada de trabajo a requerimiento exclusivo del empleador, que rebaje los ingresos de la trabajadora y hagan de su jornada algo impredecible en el tiempo, sólo perjudicarán las estrategias que esa trabajadora desarrolle para conciliar su trabajo con la vida familiar. Y aquí llegamos a uno de los nudos centrales en la problemática del empleo de mujeres en nuestro país hoy que, en un ámbito práctico, dice relación con el desarrollo de estrategias que permitan a la mujer conciliar su vida laboral con sus proyectos familiares y el cuidado de los hijos. Creo que sobre este punto hay un cierto consenso en el debate en nuestro país. Los distintos actores entienden que aquí tenemos un problema. El punto es cómo generamos una salida que implique avanzar en una sociedad más igualitaria y democrática y que no nos retrotraiga al pasado. Es por ello que, como Servicio Nacional de la Mujer, hemos planteado nuestra Campaña 2004 de Mujer y Trabajo en torno a este nudo, y entendemos que debemos avanzar en varios espacios paralelos y conexos entre sí, para construir una respuesta que reconozca la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y los derechos de la mujer como un punto a favor y no como un obstáculo. Debemos potenciar una redistribución de roles en el hogar. El equilibrio de género en lo público, debe ir acompañado por el equilibrio de género en lo privado. Esto no es nada nuevo. Ya en plena dictadura la consigna era “Democracia en el país y en la casa”. El problema es cómo llevarlo a cabo. Esto implica un fuerte cambio cultural en las parejas y en los individuos, que en cierta medida está cada vez más presente en muchas parejas jóvenes en Chile; pero implica también la posibilidad de que los empleadores establezcan condiciones que permitan a las mujeres, pero también a los hombres, dedicarse de mejor forma al cuidado del hogar y crianza de los hijos. Debemos mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres. A fin de estimular su ingreso al mercado laboral. La brecha salarial, la discriminación en las promociones, el acoso laboral y el acoso sexual contribuyen a hacer del trabajo algo menos atractivo para las mujeres. Debemos, entonces, avanzar en condiciones de trabajo decente para todas las mujeres. Hemos avanzado bastante en dicho ámbito, incorporando a las Trabajadoras de Casa Particular al Código del Trabajo, regulando las condiciones de trabajo de las Temporeras en los predios, instruyendo medidas contra el Acoso Sexual en la Administración del Estado y promoviendo un proyecto de ley que lo tipifica y sanciona en 14
  • 15. todos los espacios de trabajo. Finalmente, debemos generar alternativas eficientes y oportunas de cuidado infantil, que permitan a hombres y mujeres trabajar con la seguridad de que sus hijos e hijas están bien cuidados. Las nuevas condiciones del mercado laboral exigen el desarrollo de mecanismos diversos y flexibles de cuidado infantil, que llegue al lugar o al horario donde la educación preescolar no llega. Que se transforme en alternativa a la mujer que hoy deja sus niñas o niños encargados con una vecina, un pariente o simplemente encerrados en sus casas, con los peligros que conocemos. La sociedad chilena debe generar alternativas comunitarias, individuales, ligadas a los barrios, a las empresas o al Estado, que permitan a cada mujer y hombre, acceder a aquella que se adapte de mejor forma a sus condiciones de trabajo y a sus requerimientos, marcados cada vez más por un mercado dinámico y flexible. Algo de eso hemos hecho de forma ya tradicional con las mujeres temporeras de la agroexportación y nuestro desafío es avanzar en la implementación y reconocimiento de dichas alternativas en otros entornos. El desafío es mayor y la tarea es inevitable. La tasa de participación laboral femenina sólo puede aumentar. Las mujeres seguirán saliendo de sus hogares a trabajar porque eso las dignifica, les entrega herramientas para construir relaciones más igualitarias y no violentas en la casa, permite la superación de la pobreza en sus familias y contribuye decisivamente al desarrollo y competitividad de nuestro país. El reto es que este proceso se desarrolle de buena forma; preservando buenas condiciones de trabajo, maximizando los potenciales beneficios del proceso, cuidando la mantención de las tasas de natalidad y el bienestar de las niñas y niños, así como permitiendo el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. Porque, finalmente, el desafío global que nos plantea la relación entre superación de la pobreza y equidad de género nos obliga a una mirada multifacética y completa que incluye solucionar las carencias críticas de ingreso, pero junto con ello –y más estratégico tal vez– visibilizar y abordar otras relaciones asimétricas de poder como las vinculadas al trabajo no remunerado, el uso del tiempo, los derechos reproductivos y la violencia contra la mujer (…).” (Ministra Cecilia Pérez Díaz en la Inauguración del Seminario Internacional 15
  • 16. “Superación de la Pobreza, generación de empleo y equidad de género”. OIT/PNUD en Julio del 2004) Sitios sugeridos Si deseas profundizar tus conocimientos, te sugerimos revisar el anexo del Programa de Cuarto Año Medio que puedes encontrar en: www.mineduc.cl (específicamente en la sección Planes y Programas, NM4, Ciencias Sociales). Otros sitios que te pueden ayudar a profundizar tus conocimientos, son los siguientes: www.enlaces.cl www.un.org/spanish/: entrada general al sitio de Naciones Unidas. www.undp.org/: sitio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. www.unfpa.org/: sitio del Fondo de Población de Naciones Unidas. www.britannica.com: sitio de la Enciclopedia Británica. www.nationalgeographic.com: sitio del National Geographic con acceso a mapas mundiales y regionales 16