SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
Downloaden Sie, um offline zu lesen
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO 3
Eje temático: El legado histórico de Occidente
Unidad: La era de las revoluciones y la conformación del mundo
contemporáneo

Introducción
La revolución de las flores, la revolución tecnológica, la revolución socialista, la
revolución en libertad, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, son
todos procesos que seguramente has escuchado mencionar más de alguna vez.
De acuerdo al diccionario de la R.A.E., la palabra revolución significa: “Cambio
violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación.
Cambio rápido y profundo en cualquier cosa”. Algunos sinónimos de revolución
son cambio, giro y transformación.
A partir de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, la palabra revolución
comenzó a ponerse de moda, y se instaló en el lenguaje de los hombres y
mujeres que deseaban cambios al interior de una sociedad que, a juicio de
ellos, requería modificaciones profundas que permitieran construir mejores
condiciones de vida para los seres humanos.
En la formación del mundo en que te tocó vivir, las transformaciones sociales y
económicas marcaron profundamente el paisaje humano. Las mujeres, los
jóvenes, los más pobres, las minorías sexuales, y otros grupos sociales
salieron a los espacios públicos a exigir ser considerados como ciudadanos y
ciudadanas con derechos civiles y económicos.
Sin duda, los cambios formaron parte importante del surgimiento de lo que
hoy conocemos como mundo contemporáneo.
En esta última unidad del módulo estudiaremos una serie de procesos
históricos de decisiva importancia en la formación del mundo contemporáneo.
Te sugerimos explorar, a través de una mirada global, esta época tan
importante en nuestra historia moderna y que, en términos cronológicos,
aborda el período comprendido entre fines del siglo XVIII y la mitad del siglo
XX.
Descubrirás que es una época de profundas contradicciones, de un gran
desarrollo de importantes instrumentos tecnológicos, pero, a la vez, de
profundas crisis sociales, como producto del impacto de la Revolución Francesa
y de la Revolución Industrial.
En primer lugar, te sugerimos estudiar el impacto de la llamada doble
revolución: Industrial     y Francesa, en la conformación del mundo
contemporáneo. Estas consecuencias tienen que ver con el desarrollo de una
conciencia de los deberes y derechos ciudadanos de las personas y su
incidencia en el posterior desenvolvimiento de los sucesos históricos,
especialmente, en las luchas sociales del siglo XX.
En relación con la Revolución Industrial, es importante que analices su impacto
dentro del ámbito social, así como las profundas transformaciones que implicó
el desarrollo de la tecnología en la vida de las personas.
Te aconsejamos, además, que observes y analices las consecuencias de la
                                         1
Revolución Industrial en las ciudades.
En este contexto histórico, te sugerimos conocer las distintas ideologías que se
fundaron en la Revolución Francesa y que se proyectaron durante los siglos
XIX y XX. Por una parte, el nacionalismo y su rol en la constitución de los
estados nacionales y, por la otra, el pensamiento socialista y social cristiano,
ideologías que orientan los movimientos sociales del período y que tendrán
incidencia decisiva en la primera mitad del siglo XX.
Siguiendo esta misma línea cronológica y temática, analiza los diversos
impactos que tuvo la explosión demográfica del período, considerando el
profundo cambio que generaron en los países de llegada y los inmensos
volúmenes de personas que cruzaron los océanos escapando de la cesantía y la
pobreza. América, en ese contexto, recibió una cantidad importante de
inmigrantes que se integraron al desarrollo de distintos países, entre ellos
Chile.
Un tema importante que debes considerar y que está en estrecha relación con
lo anterior es la expansión imperialista europea del período. En efecto, los
distintos países europeos salieron de sus fronteras en busca de materias
primas y mano de obra que apoyara su enriquecimiento económico. Hoy en día
se pueden constatar las consecuencias de dicho proceso al observar las
profundas diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
Considerando el desarrollo del siglo XIX y sus últimos años, se puede percibir
que este no terminó con la llegada del año nuevo de 1899, sino que sus
efectos se hicieron sentir hasta bien entrado el siglo XX. De hecho, la Primera
Guerra Mundial, según muchos historiadores e historiadoras, es la culminación
de un profundo conflicto entre los países que tenían colonias en diferentes
partes del mundo y que entraron en contradicciones luego de 100 años de
tensa convivencia.
Ya que coinciden en términos temporales, te sugerimos que estudies las
consecuencias y las características de la Revolución Rusa, la aguda crisis del
año 1929 y la Segunda Guerra Mundial.
El siglo XX es una centuria que está registrada en numerosos documentos
gráficos, fílmicos y documentales, por lo que te invitamos a reforzar tus
conocimientos a través de la lectura, observación y revisión de películas y
documentales, que puedes utilizar como entretenido complemento en tu
preparación.
Además de lo anterior, se agregan el estudio de estadísticas, cuadros
comparativos y líneas de tiempo, que te darán un importante apoyo en tu
análisis.
Es vital que entiendas la dimensión ética de varios de los procesos históricos
que estudiarás, pues muchos de los acontecimientos de los siglos XIX y XX
tienen una dimensión negativa, manchas en la historia contemporánea de los
hombres y mujeres que antecedieron tu vida. Son épocas de muerte, genocidio
y violación de los derechos humanos, pero también una historia de luchas y
conquistas sociales muy importantes en la búsqueda de la ansiada libertad
humana.
Además, en este periodo destacan los avances tecnológicos y todo lo que ello
significó para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Hoy por
                                       2
hoy, los seres humanos vivimos mucho más que antes y hemos podido
enfrentar mejor las enfermedades antiguas, lo que sin duda es un avance
positivo e importante propio de esta etapa de la historia universal.
Te invitamos a llevar a cabo un viaje por los últimos 200 años de nuestra
historia universal, a conocer cómo solucionamos los viejos conflictos y cómo
estamos enfrentando los desafíos del siglo XXI.

La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo
Después del establecimiento de la agricultura en la conocida “revolución
neolítica”, la economía mundial no había conocido una transformación tan
profunda como la que vivió a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Este
fenómeno, que ocurrió primero en Gran Bretaña y luego en el resto de Europa,
fue conocido como la Revolución Industrial. Como proceso histórico, estuvo
estrechamente vinculado al desarrollo del sistema capitalista y en términos
concretos se refiere al conjunto de innovaciones y transformaciones técnicas,
económicas y sociales que dieron un vuelco a la sociedad agrícola y feudal
conocida hasta ese momento, para dar paso a una sociedad industrial y
capitalista.
En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, existieron las condiciones previas que
permitieron el desarrollo industrial. Entre estas encontramos la expansión del
comercio, la producción agrícola y la incipiente acumulación de capital. En la
década de 1740, Gran Bretaña duplicó su comercio y, a partir de 1750, el
número de bancos aumentó, estableciendo sistemas de crédito a los nuevos
industriales. Este país poseía, además, ricos depósitos de carbón y de hierro y
podía obtener enormes cantidades de materias primas procedentes de sus
muchas colonias repartidas en el mundo. Esta nación se había convertido en la
potencia mercantil e industrial más importante del mundo, y sus posesiones se
extendían por todo el globo, lo que aumentó el desarrollo del transporte, tanto
de tipo fluvial, como terrestre.
Junto a estas condiciones, cabe señalar el enorme aumento que experimentó la
población; de cinco millones y medio en 1700-1750 pasó a doce millones en
1800. Probablemente, este aumento se debió a las mejoras en la actividad
agrícola gracias a las nuevas técnicas, a mejores condiciones sanitarias y
nuevos conocimientos en el sector de la salud.
La Revolución Industrial ha estado tradicionalmente ligada a la tecnología
textil, compuesta de máquinas para hilar y tejer, accionadas por una nueva
forma de energía: el vapor. Esta forma fue inventada en el siglo XVII y se
utilizó no solo en la industria, sino también en la minería y el transporte
(aparece el ferrocarril y el barco a vapor).
Hay una segunda etapa en la Revolución Industrial, que corresponde al período
entre 1870 y la Primera Guerra Mundial, en la que nuevas fuentes de energía
se suman a este proceso industrializador: la electricidad y el petróleo. El
soporte teórico de estos nuevos sistemas económicos y mercantiles lo dieron
liberales como Adam Smith, quien era uno de los integrantes de la Escuela de
Manchester, la que había desencadenado una lucha contra las teorías
mercantilistas del siglo XVII.

                                      3
Estas hacían intervenir al Estado para proteger, a través de aduanas, la
economía de cada nación. La aparición de la doctrina del "Laissez Faire"
acompañó los cambios de la nueva economía que aportaba la Revolución
Industrial y la obra de Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y las
causas de las riquezas de las naciones, aparecida en 1776, se convirtió en
la Biblia de los nuevos industriales ingleses, que argumentaban que se debía
dejar el mundo económico en manos de sus propias leyes naturales. Pero
luego, los países que llegaron con más retardo a la Revolución Industrial, no
dejaron todo en manos de las leyes económicas, sino que se aseguraron de
resguardar su incipiente industria por medio de protecciones aduaneras.
Otros discípulos de la Escuela de Manchester fueron David Ricardo y John
Stuart Mill, quien planteó la necesidad de una cierta intervención estatal. Como
consecuencias de la Revolución Industrial, podemos afirmar que los progresos
técnicos que introdujo esta en el siglo XIX transformaron todos los aspectos
relacionados con la vida europea. De esta manera, surgió una nueva etapa en
la historia de la civilización occidental. Se produjo un importante cambio en la
estructura económica, donde se impuso la industrialización y el capitalismo. El
comercio se intensificó, los países industrializados vendieron mercancías y
adquirieron materias primas y aumentaron, también, las comunicaciones y los
transportes.
Desde el punto de vista social, podemos ver que antes de la Revolución
Industrial las clases sociales estaban divididas de otra manera. El poder estaba
en manos del Rey, de la nobleza o de los señores feudales y del clero, los que
gradualmente iban cediendo terreno la burguesía mercantil. El campesinado
vivía del trabajo de tierras que pertenecían a los señores feudales y a la
Iglesia, mientras los artesanos vivían de lo que producían. Sin embargo, en
esta época entran nuevos actores a este escenario: la burguesía industrial y el
proletariado.
Si quieres saber más sobre la Revolución Industrial, visita las siguientes
páginas:
http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#rev
http://www.historiasiglo20.org/enlaces/revindustrial.htm

La Revolución Francesa
La Revolución Francesa, en la historia del mundo contemporáneo, significó el
paso de una sociedad estamental, heredera de la sociedad feudal, a una
sociedad capitalista, basada en la economía de mercado. La monarquía
absoluta y la aristocracia se vieron obligadas a dar paso a la burguesía.
A fines del siglo XVIII, se hizo sentir, de forma directa o indirecta, el efecto de
las ideas conocidas bajo el nombre de la Ilustración. Estas ideas fueron el
reflejo de las necesidades y de las tensiones de una sociedad cambiante, y
estaban basadas en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que dio
origen a una nueva fe en la razón y en el progreso.
Los monarcas, a fines del siglo XVII, comenzaron a concentrar el poder en sus
manos, encontrando resistencia en las iglesias, en los gremios, en las
corporaciones y, sobre todo, en la aristocracia.
La Revolución Francesa se da en el contexto de una serie de transformaciones
                                        4
políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo
de la Edad Contemporánea. Estas transformaciones fueron la Independencia de
EE.UU. y la Revolución Industrial.
Como todos los fenómenos históricos, las causas que produjeron la Revolución
Francesa son múltiples, pero en general hay un cierto acuerdo en que los
principales motivos que provocaron este hecho fueron:

      • La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía)
        para resolver los problemas del Estado.
      • La actitud indecisa de la monarquía.
      • Los excesivos impuestos que debían pagar los campesinos.
      • El empobrecimiento de los trabajadores.
      • La efervescencia intelectual generada por el Siglo de las Luces.
      • El ejemplo de la Independencia de los Estados Unidos.

Las transformaciones que la Revolución Francesa dejó al mundo
contemporáneo
Una de las consecuencias inmediatas de la Revolución Francesa, fue la
abolición de la monarquía absoluta en Francia. De esta manera, se puso fin a
los privilegios de la aristocracia y del clero. La servidumbre, los derechos
feudales y los diezmos fueron eliminados y se introdujo el principio de
distribución equitativa en el pago de impuestos.
Luego de los primeros años de la revolución y de una serie de revueltas
internas, donde se enfrentaron los distintos sectores que componían la
asamblea nacional, en 1799, Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que
terminó con el llamado Directorio y se convirtió en Cónsul, dando un discurso
en que dio por terminada la revolución. Se iniciaba así un período en que los
franceses ampliarían su área de acción, expandiendo los principios
revolucionarios por varios países del continente europeo.
Napoleón, durante el Consulado, introdujo una serie de reformas que ya
habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Dentro de ellas se
destacan algunas como que todos los ciudadanos, independientemente de su
origen o riqueza, podían acceder por medio de exámenes de concurso, a un
puesto en la enseñanza.
La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales,
que quedó plasmada en el Código Napoleónico, evidenciaba muchos de los
principios y cambios que había aportado la Revolución: la igualdad ante la ley,
el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios
justos. El procedimiento judicial establecía la existencia de un tribunal de
jueces y un jurado en las causas penales y se respetaba la presunción de
inocencia del acusado, que podía recibir asistencia jurídica.
En el ámbito religioso también se produjeron cambios: se estableció la libertad
de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo que marcó el principio
del camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado.
Los ideales de la revolución fueron elementos constitutivos de las reformas
liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, y sirvieron también como fuente
                                      5
de inspiración ideológica de los jóvenes revolucionarios latinoamericanos, que
 más tarde tuvieron un rol protagónico en la independencia de sus respectivos
 países en ese mismo siglo.
 Si quieres saber más sobre la Revolución Francesa puedes visitar las siguientes
 páginas:
 http://www.monografias.com/trabajos/revofrancesa/revofrancesa.shtml
 http://www.vi-e.cl/internas/aprende/lo_mejor/revolucion_francesa.htm
 http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm

                           1789
                           Elección para los Estados Generales.
                           Constitución de una Asamblea Nacional por iniciativa del Tercer
                           Estado.
                           El pueblo asalta la Bastilla, Lafayette asume el mando de la guardia
                           nacional.
                           Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
                           1791
Principales                Detención en Varennes de la familia real.
acontecimientos de la      La Asamblea Nacional proclama una nueva constitución. Primera
Revolución Francesa        reunión de la Asamblea Legislativa.
de 1879, revolución        1792
burguesa que puso fin      Asalto a las Tullerías y formación de la Comuna en París; la
al Antiguo Régimen y       asamblea destituye al rey.
puso en práctica las       La Convención decretó la abolición de la monarquía y declaró la
ideas de la Ilustración.   República.
                           1793
                           Ejecución de Luis XVI.
                           Comienzo del Terror; supresión de la Constitución y represión a los
                           contrarrevolucionarios.
                           1794
                           Dictadura de Maximiliano Robespierre.
                           Caída y ejecución de Robespierre.
                           1795
                           Fin de la Convención.
                           Primera sesión del Directorio.
                           1799
                           Golpe de Estado de Napoleón.
                           Comienzo del Consulado y fin de la primera República.




                                            6
Revoluciones liberales del XIX y formación de los estados nacionales

El siglo XIX fue el siglo de las revoluciones en Europa, las revoluciones
liberales de 1830 y 1848, y de los movimientos nacionalistas de unificación y
de liberación, como por ejemplo en      Alemania, Grecia e Italia. Estos
movimientos fueron herederos de la Revolución Francesa y de la Ilustración.
Hacia mediados del siglo XIX tiende a aparecer un sistema de gobierno que
incluye la libertad dentro de las relaciones políticas, la autoridad no proviene
de la tradición o la fuerza, pero el pueblo no participa directamente. Estas son
las llamadas democracias parlamentarias, con voto de los representantes
calificados.
Este será un período de revoluciones burguesas que llevarán al poder a esta
clase social.
Es en este contexto que diversos sectores de esta ascendente burguesía
organizan una serie de procesos de unificación nacional a partir de los nuevos
principios liberales. Por ejemplo, Alemania e Italia se unifican en torno a
gobiernos nacionales que buscan terminar con la disgregación de sus estados,
fenómeno característico de los reyes y sus principados y pequeños estados. La
idea que animaba a los nacionalistas era unificarse en torno a las nuevas
formas de gobierno y economías propugnadas por la burguesía europea.
Por otra parte, en diversos conflictos bélicos se enfrentaron regiones que
reivindicaban su unidad cultural y política frente a los imperios monárquicos.
Fue el caso de los distintos países que componían la península de los Balcanes,
que vivían bajo el área de acción del Imperio Austriaco.
Esta fue la época en la que Inglaterra estaba gobernada por la reina Victoria
y en los Países Bajos y en Bélgica vencía la burguesía. Entre 1846 y 1848
triunfó una revolución burguesa de carácter laico y liberal en lo económico. Se
proclamó una constitución que consagró el parlamentarismo representativo y
la monarquía constitucional.
Para la coronación de Isabel II en España, el triunfo fue de los liberales, pero el
país se dividió entre liberales y moderados y todo el periodo estuvo marcado
por las tensiones entre ambos. En Francia, Napoleón II garantizó una
monarquía constitucional en 1848.
La Restauración había puesto a Luis XVIII, hermano del rey ejecutado, en el
poder, quien gobernó entre los años 1814-1824, y la Carta Otorgada, por la
que se rigió su gobierno, satisfacía algunas de las demandas de los liberales
moderados. Su sucesor, Carlos X, aplicó una serie de medidas absolutistas y a
comienzos de 1830, la Cámara de Diputados otorgó un voto de censura contra
el gobierno. El Primer Ministro Polignac disolvió la Cámara y convocó a nuevas
elecciones, en las que vencieron los liberales. El gobierno anuló la Carta
Otorgada, lo que marcó el comienzo de las jornadas revolucionarias.
Esta revolución tuvo repercusiones inmediatas en otros países; de todos
modos, es necesario mencionar que triunfó solamente en Francia y Bélgica,
teniendo, además, implicancias en varios países de Europa occidental.
La revolución de 1848, que también tuvo su origen en Francia, terminó con la
proclamación del sufragio universal. En este proceso revolucionario los efectos
de la reivindicación de París se expandieron a casi todo el continente europeo.
                                        7
La lucha exigía cambios políticos profundos para terminar definitivamente con
los resabios del antiguo régimen. La burguesía y sectores de los nuevos
obreros urbanos se enfrentaron a las instituciones monárquicas que hacían
intentos por mantener el poder político de sus respectivas monarquías.

El Socialismo
El socialismo se opone tanto al liberalismo como al conservadurismo y su
nacimiento está íntimamente ligado a las condiciones socioeconómicas creadas
por la revolución industrial y al nacimiento de una nueva clase social: el
proletariado. Esta clase, además de vivir en condiciones de miseria, carece de
todo control sobre el proceso productivo.
Dentro del socialismo se distinguen dos tendencias: el socialismo utópico y el
socialismo científico.
El socialismo utópico intenta afrontar los problemas a través de medidas que
son difíciles de realizar y aportan soluciones parciales. El utopismo, como
propuesta de solución a los males sociales, no era nuevo, pues ya había sido
planteado en cierta forma por Platón en La República, Tomás Moro en Utopía
y Campanella en La Ciudad del Sol, por nombrar algunos ejemplos.
Representantes del Socialismo utópico del siglo XIX son: Saint-Simon (1760-
1825), Fourier (1772-1837) y Owen (1771-1859).
El socialismo científico tuvo a su mayor representante en Karl Marx (1818-
1883), defensor del proletariado para la conquista del poder y, a través de la
revolución, la instauración de la dictadura del proletariado, en la que los
medios de producción serían de propiedad pública. El Manifiesto Comunista,
publicado en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels (1820-1895), fue una de
las primeras expresiones del socialismo científico.
El fracaso obrero en las revoluciones europeas de 1848 supuso un duro golpe
para el socialismo utópico y reforzó al socialismo marxista, que en 1848 creó la
Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional), a la que se
sumaron la mayoría de los sindicatos europeos (Guía Escolar Vox, Barcelona,
1990, Bibliograf, S.A., pp.293-294).




                                       8
Europa en crisis




Fuente: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/mod-cole/2003/mapa-his/

Europa empezó el siglo XX con Estados fuertes; muchos de ellos habían
construido imperios inmensos. Alemania e Italia se habían constituido como
naciones soberanas, y el imperialismo político y económico inevitablemente
despertó rivalidades.
Como reacción se conformaron diversas alianzas. Por una parte Alemania,
Italia y el Imperio Austro-Húngaro formaron la Triple Alianza; por otra parte,
Francia, Rusia e Inglaterra conformaron la Triple Entente.
La rivalidad entre las potencias se fue haciendo mayor. Francia pretendía
recuperar Alsacia y Lorena, que estaban en poder de Alemania; Inglaterra
estaba preocupada por el gran desarrollo industrial y económico de Alemania;
por su parte, Alemania pretendía reforzar su hegemonía centroeuropea; y
Rusia quería consolidar su posición en Los Balcanes, frente al Imperio Austrio-
Hungaro.
Las naciones europeas se estaban preparando para una posible guerra que, de
producirse, preveían como breve, pero la realidad superó ampliamente todas
las previsiones con una guerra larga y con consecuencias sociales y políticas
que, en cierta medida, crearon las condiciones para que veinte años más tarde
estallara la Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, los conflictos entre naciones no eran los únicos que formaron
parte de las características de comienzos del siglo XX en el viejo continente.
En 1917, en plena guerra mundial, en Rusia se produjo la primera revolución
socialista. El régimen Zarista, uno de los pocos con características monárquicas
que quedaban en Europa, cayó frente a un ejército revolucionario animado
ideológicamente por el socialismo y el marxismo.

                                       9
La Revolución Rusa ha tenido una enorme trascendencia histórica, a veces
comparada con las consecuencias de la Revolución Francesa. En el caso de los
rusos, intentaron llevar a la práctica las teorías marxistas que proponían la
sustitución del orden capitalista por un nuevo sistema dirigido por el
proletariado. Este modelo sirvió de guía a los intentos que, posteriormente, se
realizaron en otros países para instaurar un sistema comunista.
Al terminar la guerra en 1918, tanto los países vencedores como vencidos
estaban destruidos. El final del conflicto no logró generar condiciones de
tranquilidad ni orden para el continente. El Tratado de Versalles (1919)
impuso una serie de duras condiciones a Alemania: pago de reparaciones
de guerra a los vencedores, ejército limitado a 100.000 hombres, etc. Este
tratado fue considerado por muchos alemanes, durante los años veinte y
treinta, como una de las principales causas de sus problemas políticos y
económicos.
Italia se encontraba en medio de numerosas dificultades económicas y sociales
que fueron aprovechadas por Benito Mussolini para llegar al poder en 1922 e
implantar un régimen fascista.
En 1933, Hitler se convirtió en canciller alemán, y entre sus objetivos se
encontraba la búsqueda del "espacio vital", que se tradujo en una agresiva
política exterior cuyo resultado conduciría a la guerra.
Si deseas seguir investigando sobre este tema a partir de otros recursos, en el
siguiente sitio encontrarás recomendaciones sobre películas de la Segunda
Guerra Mundial:
http://sapiens.ya.com/tonelorc/
A lo anterior, hay que agregar la profunda crisis del año 29, que hizo temblar
el sistema liberal impuesto durante el siglo XIX. Las consecuencias de la crisis
del sistema liberal permitieron la consolidación de los regímenes totalitarios
anteriormente mencionados y que criticaron al liberalismo. En todos estos
casos, el punto en común era una dura crítica al liberalismo económico que
había, según ellos, llevado a sus países y al mundo a entrar en crisis (fue la
situación del Fascismo, Nacionalsocialismo y también del Totalitarismo Soviético
dirigido por José Stalin).
Así planteado el mundo de fines de los años treinta, se crearon las condiciones
para que estallara la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el que se
enfrentaron la mayoría de las naciones tanto europeas como no europeas. Al
final del conflicto (1945), el mapa del mundo se comenzaba a reordenar a
partir de los dos bloques vencedores de la guerra, comandados por los EE.UU.
y la URSS, que se dividieron el mundo configurando una cartografía política
marcada por la bipolaridad.
Para conocer los detalles visita la siguiente página:
http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/




                                      10
Bibliografía
Si deseas profundizar tus conocimientos, te sugerimos revisar la siguiente
bibliografía:
Carpentier, J. y otros (1994). Breve historia de Europa. Alianza Editorial.
Carr, E.H. (1988). La Revolución Rusa: de Lenin a Stalin. Alianza Editorial.
Hampson, Norman (1974). Historia social de la Revolución Francesa.
Alianza Editorial.
Hobsbawm, Eric (1995). Historia del siglo XX. Editorial Crítica.
Hobsbawm, Eric (1998). La era de la Revolución. 1789-1848. Editorial
Crítica.
Hobsbawm, Eric (1998). La era del Capital 1848-1875. Editorial Crítica.
 Hobsbawm, Eric (1998). La era del Imperio 1875-1914. Editorial Crítica.
Joll, James (1983). Historia de Europa de 1870 a nuestros días. Alianza
Editorial.
Mori, Giorgio (1983). La revolución industrial. Editorial Crítica.
Roig, Joan (1995). Atlas histórico. Ediciones Vicens Vives.
Rupert Hall, A. (1981). La revolución científica. Editorial Crítica.
Saitta, Armando (1996). Guía crítica de la historia moderna. F.C.E.
Stomberg, Roland N. (1990). Historia intelectual europea desde 1789.
Debate.
Tenenti, Alberto (1985). La formación del mundo moderno.
EditorialCrítica.
Varios autores, (1994). Historia de las mujeres. 10 volúmenes, Editorial
Taurus, España.

Sitios sugeridos

Para la búsqueda de información te recomendamos también los siguientes
sitios:

www.hyperhistory.com.
www.muweb.millersville.edu/~columbus/data/art/JACHAT-1.ART.
www.educa.aragob.es/cprandor/wq/Renacimiento/renacimiento.htm.
www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/conte
xtos/1848.htm

www.clio.rediris.es/fichas/mod_descartes.htm.
www.pastranec.net/historia/moderna/moderna.htm.
www.mashistoria.com/revista/Galeria02/galeria-0203.htm.
www.bibliotecapiloto.gov.co/virtual/moderna.pdf.
www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1949&IdSec=393.
www.club.telepolis.com/geografo/urbana/moderna.htm.
www.indexnet.santillana.es/rcs. www.xtec.es/~aguiu1/socials/index.htm.




                                     11

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo CastroRevolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo CastroTamayoCastroJhoselyn
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigacióndonboscosn
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialJorgeGabriel43
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrialCindyGarcia01
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialinti cord
 
Tres revoluciones presenta por nicolás romero
Tres revoluciones presenta por nicolás romeroTres revoluciones presenta por nicolás romero
Tres revoluciones presenta por nicolás romeronicolasromerolopezelias
 
La inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesLa inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesCecilia De Salta
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialsacgdoc
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad modernaWawaAvila
 
Temas laboral
Temas laboralTemas laboral
Temas laboralx3maas
 
Revolucion industrial 2020
Revolucion industrial 2020Revolucion industrial 2020
Revolucion industrial 2020Franz Atahuichy
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historiacaones418
 
Hobsbawm. El origen revolucion de la Revolución Industrial
Hobsbawm. El origen revolucion  de la Revolución IndustrialHobsbawm. El origen revolucion  de la Revolución Industrial
Hobsbawm. El origen revolucion de la Revolución IndustrialFer Dia
 

Was ist angesagt? (18)

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo CastroRevolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
Revolucion industrial Mgr. Jose Ramiro Zapata Jhoselyn Tamayo Castro
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tres revoluciones presenta por nicolás romero
Tres revoluciones presenta por nicolás romeroTres revoluciones presenta por nicolás romero
Tres revoluciones presenta por nicolás romero
 
La inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofesLa inmigracion de paises limitrofes
La inmigracion de paises limitrofes
 
La modernidad.
La   modernidad.La   modernidad.
La modernidad.
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Temas laboral
Temas laboralTemas laboral
Temas laboral
 
Revolucion industrial 2020
Revolucion industrial 2020Revolucion industrial 2020
Revolucion industrial 2020
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Unidad 2 historia
Unidad 2 historiaUnidad 2 historia
Unidad 2 historia
 
Hobsbawm. El origen revolucion de la Revolución Industrial
Hobsbawm. El origen revolucion  de la Revolución IndustrialHobsbawm. El origen revolucion  de la Revolución Industrial
Hobsbawm. El origen revolucion de la Revolución Industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 

Ähnlich wie 13 la era de las revoluciones

Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrialvanpe29s
 
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.Juan Luis
 
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...JoseGilbertoCanoGree
 
Trabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialTrabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialBelen
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrialUMSS
 
Origen del trabajo social
Origen del trabajo socialOrigen del trabajo social
Origen del trabajo socialGuadalupeEspin
 
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...Vazquez Vazquez
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxpaulaleytonopazo1
 
El nacimiento de las sociedades industriales
El nacimiento de las sociedades industrialesEl nacimiento de las sociedades industriales
El nacimiento de las sociedades industrialesFernando de los Ángeles
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrialaprilitaa
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialSharon Cermeño
 
Revoluciones del siglo francesa y industrial
Revoluciones del siglo francesa y industrialRevoluciones del siglo francesa y industrial
Revoluciones del siglo francesa y industrialangelandrade69
 
La revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bLa revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bdarah894
 

Ähnlich wie 13 la era de las revoluciones (20)

Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
 
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Dba grado 8 powerpoint
Dba grado 8 powerpointDba grado 8 powerpoint
Dba grado 8 powerpoint
 
Trabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrialTrabajo practico rev. industrial
Trabajo practico rev. industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
Origen del trabajo social
Origen del trabajo socialOrigen del trabajo social
Origen del trabajo social
 
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
La revolución industrial o primera revolución industrial es el proceso de tra...
 
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptxUNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
UNIDAD 0 PRIMER AÑO MEDIO.pptx
 
Expo epoca contemporanea.
Expo epoca contemporanea.Expo epoca contemporanea.
Expo epoca contemporanea.
 
Contemp
ContempContemp
Contemp
 
Contemp
ContempContemp
Contemp
 
El nacimiento de las sociedades industriales
El nacimiento de las sociedades industrialesEl nacimiento de las sociedades industriales
El nacimiento de las sociedades industriales
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revoluciones del siglo francesa y industrial
Revoluciones del siglo francesa y industrialRevoluciones del siglo francesa y industrial
Revoluciones del siglo francesa y industrial
 
La revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11bLa revolución industrial martel nuñez 11b
La revolución industrial martel nuñez 11b
 

Mehr von Liceo Pablo Neruda

16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporáneaLiceo Pablo Neruda
 
15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerraLiceo Pablo Neruda
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismoLiceo Pablo Neruda
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizacionesLiceo Pablo Neruda
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestizaLiceo Pablo Neruda
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regionalLiceo Pablo Neruda
 
Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Liceo Pablo Neruda
 

Mehr von Liceo Pablo Neruda (20)

17 chile en el mundo
17 chile en el mundo17 chile en el mundo
17 chile en el mundo
 
16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea16 américa latina contemporánea
16 américa latina contemporánea
 
15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra15 el orden mundial entre la postguerra
15 el orden mundial entre la postguerra
 
14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo14 el mundo contemporáneo
14 el mundo contemporáneo
 
12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo12 el humanismo y el desarrollo
12 el humanismo y el desarrollo
 
11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo11 la europa medieval y el cristianismo
11 la europa medieval y el cristianismo
 
10 la herencia clásica
10 la herencia clásica10 la herencia clásica
10 la herencia clásica
 
10 la herencia clásica (1)
10 la herencia clásica (1)10 la herencia clásica (1)
10 la herencia clásica (1)
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
8 el siglo xx
8 el siglo xx8 el siglo xx
8 el siglo xx
 
7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular7 la sociedad finisecular
7 la sociedad finisecular
 
6 la creación de una nación
6 la creación de una nación6 la creación de una nación
6 la creación de una nación
 
5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza5 construcción de una identidad mestiza
5 construcción de una identidad mestiza
 
4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional4 sistema económico nacional
4 sistema económico nacional
 
2.organización regional
2.organización regional2.organización regional
2.organización regional
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
 
Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1Institucionalidad politica modulo 1
Institucionalidad politica modulo 1
 
Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 3 estudiantes.Mmc modulo 3 estudiantes.
Mmc modulo 3 estudiantes.
 
Mmc modulo 2 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.Mmc modulo 2 estudiantes.
Mmc modulo 2 estudiantes.
 
Mmc modulo 1 estudiantes.
Mmc modulo 1 estudiantes.Mmc modulo 1 estudiantes.
Mmc modulo 1 estudiantes.
 

13 la era de las revoluciones

  • 1. HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES MÓDULO 3 Eje temático: El legado histórico de Occidente Unidad: La era de las revoluciones y la conformación del mundo contemporáneo Introducción La revolución de las flores, la revolución tecnológica, la revolución socialista, la revolución en libertad, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, son todos procesos que seguramente has escuchado mencionar más de alguna vez. De acuerdo al diccionario de la R.A.E., la palabra revolución significa: “Cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa”. Algunos sinónimos de revolución son cambio, giro y transformación. A partir de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, la palabra revolución comenzó a ponerse de moda, y se instaló en el lenguaje de los hombres y mujeres que deseaban cambios al interior de una sociedad que, a juicio de ellos, requería modificaciones profundas que permitieran construir mejores condiciones de vida para los seres humanos. En la formación del mundo en que te tocó vivir, las transformaciones sociales y económicas marcaron profundamente el paisaje humano. Las mujeres, los jóvenes, los más pobres, las minorías sexuales, y otros grupos sociales salieron a los espacios públicos a exigir ser considerados como ciudadanos y ciudadanas con derechos civiles y económicos. Sin duda, los cambios formaron parte importante del surgimiento de lo que hoy conocemos como mundo contemporáneo. En esta última unidad del módulo estudiaremos una serie de procesos históricos de decisiva importancia en la formación del mundo contemporáneo. Te sugerimos explorar, a través de una mirada global, esta época tan importante en nuestra historia moderna y que, en términos cronológicos, aborda el período comprendido entre fines del siglo XVIII y la mitad del siglo XX. Descubrirás que es una época de profundas contradicciones, de un gran desarrollo de importantes instrumentos tecnológicos, pero, a la vez, de profundas crisis sociales, como producto del impacto de la Revolución Francesa y de la Revolución Industrial. En primer lugar, te sugerimos estudiar el impacto de la llamada doble revolución: Industrial y Francesa, en la conformación del mundo contemporáneo. Estas consecuencias tienen que ver con el desarrollo de una conciencia de los deberes y derechos ciudadanos de las personas y su incidencia en el posterior desenvolvimiento de los sucesos históricos, especialmente, en las luchas sociales del siglo XX. En relación con la Revolución Industrial, es importante que analices su impacto dentro del ámbito social, así como las profundas transformaciones que implicó el desarrollo de la tecnología en la vida de las personas. Te aconsejamos, además, que observes y analices las consecuencias de la 1
  • 2. Revolución Industrial en las ciudades. En este contexto histórico, te sugerimos conocer las distintas ideologías que se fundaron en la Revolución Francesa y que se proyectaron durante los siglos XIX y XX. Por una parte, el nacionalismo y su rol en la constitución de los estados nacionales y, por la otra, el pensamiento socialista y social cristiano, ideologías que orientan los movimientos sociales del período y que tendrán incidencia decisiva en la primera mitad del siglo XX. Siguiendo esta misma línea cronológica y temática, analiza los diversos impactos que tuvo la explosión demográfica del período, considerando el profundo cambio que generaron en los países de llegada y los inmensos volúmenes de personas que cruzaron los océanos escapando de la cesantía y la pobreza. América, en ese contexto, recibió una cantidad importante de inmigrantes que se integraron al desarrollo de distintos países, entre ellos Chile. Un tema importante que debes considerar y que está en estrecha relación con lo anterior es la expansión imperialista europea del período. En efecto, los distintos países europeos salieron de sus fronteras en busca de materias primas y mano de obra que apoyara su enriquecimiento económico. Hoy en día se pueden constatar las consecuencias de dicho proceso al observar las profundas diferencias entre los países desarrollados y los subdesarrollados. Considerando el desarrollo del siglo XIX y sus últimos años, se puede percibir que este no terminó con la llegada del año nuevo de 1899, sino que sus efectos se hicieron sentir hasta bien entrado el siglo XX. De hecho, la Primera Guerra Mundial, según muchos historiadores e historiadoras, es la culminación de un profundo conflicto entre los países que tenían colonias en diferentes partes del mundo y que entraron en contradicciones luego de 100 años de tensa convivencia. Ya que coinciden en términos temporales, te sugerimos que estudies las consecuencias y las características de la Revolución Rusa, la aguda crisis del año 1929 y la Segunda Guerra Mundial. El siglo XX es una centuria que está registrada en numerosos documentos gráficos, fílmicos y documentales, por lo que te invitamos a reforzar tus conocimientos a través de la lectura, observación y revisión de películas y documentales, que puedes utilizar como entretenido complemento en tu preparación. Además de lo anterior, se agregan el estudio de estadísticas, cuadros comparativos y líneas de tiempo, que te darán un importante apoyo en tu análisis. Es vital que entiendas la dimensión ética de varios de los procesos históricos que estudiarás, pues muchos de los acontecimientos de los siglos XIX y XX tienen una dimensión negativa, manchas en la historia contemporánea de los hombres y mujeres que antecedieron tu vida. Son épocas de muerte, genocidio y violación de los derechos humanos, pero también una historia de luchas y conquistas sociales muy importantes en la búsqueda de la ansiada libertad humana. Además, en este periodo destacan los avances tecnológicos y todo lo que ello significó para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Hoy por 2
  • 3. hoy, los seres humanos vivimos mucho más que antes y hemos podido enfrentar mejor las enfermedades antiguas, lo que sin duda es un avance positivo e importante propio de esta etapa de la historia universal. Te invitamos a llevar a cabo un viaje por los últimos 200 años de nuestra historia universal, a conocer cómo solucionamos los viejos conflictos y cómo estamos enfrentando los desafíos del siglo XXI. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo Después del establecimiento de la agricultura en la conocida “revolución neolítica”, la economía mundial no había conocido una transformación tan profunda como la que vivió a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Este fenómeno, que ocurrió primero en Gran Bretaña y luego en el resto de Europa, fue conocido como la Revolución Industrial. Como proceso histórico, estuvo estrechamente vinculado al desarrollo del sistema capitalista y en términos concretos se refiere al conjunto de innovaciones y transformaciones técnicas, económicas y sociales que dieron un vuelco a la sociedad agrícola y feudal conocida hasta ese momento, para dar paso a una sociedad industrial y capitalista. En Gran Bretaña, durante el siglo XVIII, existieron las condiciones previas que permitieron el desarrollo industrial. Entre estas encontramos la expansión del comercio, la producción agrícola y la incipiente acumulación de capital. En la década de 1740, Gran Bretaña duplicó su comercio y, a partir de 1750, el número de bancos aumentó, estableciendo sistemas de crédito a los nuevos industriales. Este país poseía, además, ricos depósitos de carbón y de hierro y podía obtener enormes cantidades de materias primas procedentes de sus muchas colonias repartidas en el mundo. Esta nación se había convertido en la potencia mercantil e industrial más importante del mundo, y sus posesiones se extendían por todo el globo, lo que aumentó el desarrollo del transporte, tanto de tipo fluvial, como terrestre. Junto a estas condiciones, cabe señalar el enorme aumento que experimentó la población; de cinco millones y medio en 1700-1750 pasó a doce millones en 1800. Probablemente, este aumento se debió a las mejoras en la actividad agrícola gracias a las nuevas técnicas, a mejores condiciones sanitarias y nuevos conocimientos en el sector de la salud. La Revolución Industrial ha estado tradicionalmente ligada a la tecnología textil, compuesta de máquinas para hilar y tejer, accionadas por una nueva forma de energía: el vapor. Esta forma fue inventada en el siglo XVII y se utilizó no solo en la industria, sino también en la minería y el transporte (aparece el ferrocarril y el barco a vapor). Hay una segunda etapa en la Revolución Industrial, que corresponde al período entre 1870 y la Primera Guerra Mundial, en la que nuevas fuentes de energía se suman a este proceso industrializador: la electricidad y el petróleo. El soporte teórico de estos nuevos sistemas económicos y mercantiles lo dieron liberales como Adam Smith, quien era uno de los integrantes de la Escuela de Manchester, la que había desencadenado una lucha contra las teorías mercantilistas del siglo XVII. 3
  • 4. Estas hacían intervenir al Estado para proteger, a través de aduanas, la economía de cada nación. La aparición de la doctrina del "Laissez Faire" acompañó los cambios de la nueva economía que aportaba la Revolución Industrial y la obra de Adam Smith, Investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones, aparecida en 1776, se convirtió en la Biblia de los nuevos industriales ingleses, que argumentaban que se debía dejar el mundo económico en manos de sus propias leyes naturales. Pero luego, los países que llegaron con más retardo a la Revolución Industrial, no dejaron todo en manos de las leyes económicas, sino que se aseguraron de resguardar su incipiente industria por medio de protecciones aduaneras. Otros discípulos de la Escuela de Manchester fueron David Ricardo y John Stuart Mill, quien planteó la necesidad de una cierta intervención estatal. Como consecuencias de la Revolución Industrial, podemos afirmar que los progresos técnicos que introdujo esta en el siglo XIX transformaron todos los aspectos relacionados con la vida europea. De esta manera, surgió una nueva etapa en la historia de la civilización occidental. Se produjo un importante cambio en la estructura económica, donde se impuso la industrialización y el capitalismo. El comercio se intensificó, los países industrializados vendieron mercancías y adquirieron materias primas y aumentaron, también, las comunicaciones y los transportes. Desde el punto de vista social, podemos ver que antes de la Revolución Industrial las clases sociales estaban divididas de otra manera. El poder estaba en manos del Rey, de la nobleza o de los señores feudales y del clero, los que gradualmente iban cediendo terreno la burguesía mercantil. El campesinado vivía del trabajo de tierras que pertenecían a los señores feudales y a la Iglesia, mientras los artesanos vivían de lo que producían. Sin embargo, en esta época entran nuevos actores a este escenario: la burguesía industrial y el proletariado. Si quieres saber más sobre la Revolución Industrial, visita las siguientes páginas: http://www.monografias.com/trabajos12/revin/revin.shtml#rev http://www.historiasiglo20.org/enlaces/revindustrial.htm La Revolución Francesa La Revolución Francesa, en la historia del mundo contemporáneo, significó el paso de una sociedad estamental, heredera de la sociedad feudal, a una sociedad capitalista, basada en la economía de mercado. La monarquía absoluta y la aristocracia se vieron obligadas a dar paso a la burguesía. A fines del siglo XVIII, se hizo sentir, de forma directa o indirecta, el efecto de las ideas conocidas bajo el nombre de la Ilustración. Estas ideas fueron el reflejo de las necesidades y de las tensiones de una sociedad cambiante, y estaban basadas en el nuevo conocimiento científico del siglo XVII, que dio origen a una nueva fe en la razón y en el progreso. Los monarcas, a fines del siglo XVII, comenzaron a concentrar el poder en sus manos, encontrando resistencia en las iglesias, en los gremios, en las corporaciones y, sobre todo, en la aristocracia. La Revolución Francesa se da en el contexto de una serie de transformaciones 4
  • 5. políticas y económicas que marcaron el fin de la Edad Moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. Estas transformaciones fueron la Independencia de EE.UU. y la Revolución Industrial. Como todos los fenómenos históricos, las causas que produjeron la Revolución Francesa son múltiples, pero en general hay un cierto acuerdo en que los principales motivos que provocaron este hecho fueron: • La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para resolver los problemas del Estado. • La actitud indecisa de la monarquía. • Los excesivos impuestos que debían pagar los campesinos. • El empobrecimiento de los trabajadores. • La efervescencia intelectual generada por el Siglo de las Luces. • El ejemplo de la Independencia de los Estados Unidos. Las transformaciones que la Revolución Francesa dejó al mundo contemporáneo Una de las consecuencias inmediatas de la Revolución Francesa, fue la abolición de la monarquía absoluta en Francia. De esta manera, se puso fin a los privilegios de la aristocracia y del clero. La servidumbre, los derechos feudales y los diezmos fueron eliminados y se introdujo el principio de distribución equitativa en el pago de impuestos. Luego de los primeros años de la revolución y de una serie de revueltas internas, donde se enfrentaron los distintos sectores que componían la asamblea nacional, en 1799, Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado que terminó con el llamado Directorio y se convirtió en Cónsul, dando un discurso en que dio por terminada la revolución. Se iniciaba así un período en que los franceses ampliarían su área de acción, expandiendo los principios revolucionarios por varios países del continente europeo. Napoleón, durante el Consulado, introdujo una serie de reformas que ya habían comenzado a aplicarse en el periodo revolucionario. Dentro de ellas se destacan algunas como que todos los ciudadanos, independientemente de su origen o riqueza, podían acceder por medio de exámenes de concurso, a un puesto en la enseñanza. La reforma y codificación de las diversas legislaciones provinciales y locales, que quedó plasmada en el Código Napoleónico, evidenciaba muchos de los principios y cambios que había aportado la Revolución: la igualdad ante la ley, el derecho de habeas corpus y disposiciones para la celebración de juicios justos. El procedimiento judicial establecía la existencia de un tribunal de jueces y un jurado en las causas penales y se respetaba la presunción de inocencia del acusado, que podía recibir asistencia jurídica. En el ámbito religioso también se produjeron cambios: se estableció la libertad de culto y la libertad de expresión tal y como fueron enunciados en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, lo que marcó el principio del camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado. Los ideales de la revolución fueron elementos constitutivos de las reformas liberales de Francia y Europa en el siglo XIX, y sirvieron también como fuente 5
  • 6. de inspiración ideológica de los jóvenes revolucionarios latinoamericanos, que más tarde tuvieron un rol protagónico en la independencia de sus respectivos países en ese mismo siglo. Si quieres saber más sobre la Revolución Francesa puedes visitar las siguientes páginas: http://www.monografias.com/trabajos/revofrancesa/revofrancesa.shtml http://www.vi-e.cl/internas/aprende/lo_mejor/revolucion_francesa.htm http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm 1789 Elección para los Estados Generales. Constitución de una Asamblea Nacional por iniciativa del Tercer Estado. El pueblo asalta la Bastilla, Lafayette asume el mando de la guardia nacional. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1791 Principales Detención en Varennes de la familia real. acontecimientos de la La Asamblea Nacional proclama una nueva constitución. Primera Revolución Francesa reunión de la Asamblea Legislativa. de 1879, revolución 1792 burguesa que puso fin Asalto a las Tullerías y formación de la Comuna en París; la al Antiguo Régimen y asamblea destituye al rey. puso en práctica las La Convención decretó la abolición de la monarquía y declaró la ideas de la Ilustración. República. 1793 Ejecución de Luis XVI. Comienzo del Terror; supresión de la Constitución y represión a los contrarrevolucionarios. 1794 Dictadura de Maximiliano Robespierre. Caída y ejecución de Robespierre. 1795 Fin de la Convención. Primera sesión del Directorio. 1799 Golpe de Estado de Napoleón. Comienzo del Consulado y fin de la primera República. 6
  • 7. Revoluciones liberales del XIX y formación de los estados nacionales El siglo XIX fue el siglo de las revoluciones en Europa, las revoluciones liberales de 1830 y 1848, y de los movimientos nacionalistas de unificación y de liberación, como por ejemplo en Alemania, Grecia e Italia. Estos movimientos fueron herederos de la Revolución Francesa y de la Ilustración. Hacia mediados del siglo XIX tiende a aparecer un sistema de gobierno que incluye la libertad dentro de las relaciones políticas, la autoridad no proviene de la tradición o la fuerza, pero el pueblo no participa directamente. Estas son las llamadas democracias parlamentarias, con voto de los representantes calificados. Este será un período de revoluciones burguesas que llevarán al poder a esta clase social. Es en este contexto que diversos sectores de esta ascendente burguesía organizan una serie de procesos de unificación nacional a partir de los nuevos principios liberales. Por ejemplo, Alemania e Italia se unifican en torno a gobiernos nacionales que buscan terminar con la disgregación de sus estados, fenómeno característico de los reyes y sus principados y pequeños estados. La idea que animaba a los nacionalistas era unificarse en torno a las nuevas formas de gobierno y economías propugnadas por la burguesía europea. Por otra parte, en diversos conflictos bélicos se enfrentaron regiones que reivindicaban su unidad cultural y política frente a los imperios monárquicos. Fue el caso de los distintos países que componían la península de los Balcanes, que vivían bajo el área de acción del Imperio Austriaco. Esta fue la época en la que Inglaterra estaba gobernada por la reina Victoria y en los Países Bajos y en Bélgica vencía la burguesía. Entre 1846 y 1848 triunfó una revolución burguesa de carácter laico y liberal en lo económico. Se proclamó una constitución que consagró el parlamentarismo representativo y la monarquía constitucional. Para la coronación de Isabel II en España, el triunfo fue de los liberales, pero el país se dividió entre liberales y moderados y todo el periodo estuvo marcado por las tensiones entre ambos. En Francia, Napoleón II garantizó una monarquía constitucional en 1848. La Restauración había puesto a Luis XVIII, hermano del rey ejecutado, en el poder, quien gobernó entre los años 1814-1824, y la Carta Otorgada, por la que se rigió su gobierno, satisfacía algunas de las demandas de los liberales moderados. Su sucesor, Carlos X, aplicó una serie de medidas absolutistas y a comienzos de 1830, la Cámara de Diputados otorgó un voto de censura contra el gobierno. El Primer Ministro Polignac disolvió la Cámara y convocó a nuevas elecciones, en las que vencieron los liberales. El gobierno anuló la Carta Otorgada, lo que marcó el comienzo de las jornadas revolucionarias. Esta revolución tuvo repercusiones inmediatas en otros países; de todos modos, es necesario mencionar que triunfó solamente en Francia y Bélgica, teniendo, además, implicancias en varios países de Europa occidental. La revolución de 1848, que también tuvo su origen en Francia, terminó con la proclamación del sufragio universal. En este proceso revolucionario los efectos de la reivindicación de París se expandieron a casi todo el continente europeo. 7
  • 8. La lucha exigía cambios políticos profundos para terminar definitivamente con los resabios del antiguo régimen. La burguesía y sectores de los nuevos obreros urbanos se enfrentaron a las instituciones monárquicas que hacían intentos por mantener el poder político de sus respectivas monarquías. El Socialismo El socialismo se opone tanto al liberalismo como al conservadurismo y su nacimiento está íntimamente ligado a las condiciones socioeconómicas creadas por la revolución industrial y al nacimiento de una nueva clase social: el proletariado. Esta clase, además de vivir en condiciones de miseria, carece de todo control sobre el proceso productivo. Dentro del socialismo se distinguen dos tendencias: el socialismo utópico y el socialismo científico. El socialismo utópico intenta afrontar los problemas a través de medidas que son difíciles de realizar y aportan soluciones parciales. El utopismo, como propuesta de solución a los males sociales, no era nuevo, pues ya había sido planteado en cierta forma por Platón en La República, Tomás Moro en Utopía y Campanella en La Ciudad del Sol, por nombrar algunos ejemplos. Representantes del Socialismo utópico del siglo XIX son: Saint-Simon (1760- 1825), Fourier (1772-1837) y Owen (1771-1859). El socialismo científico tuvo a su mayor representante en Karl Marx (1818- 1883), defensor del proletariado para la conquista del poder y, a través de la revolución, la instauración de la dictadura del proletariado, en la que los medios de producción serían de propiedad pública. El Manifiesto Comunista, publicado en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels (1820-1895), fue una de las primeras expresiones del socialismo científico. El fracaso obrero en las revoluciones europeas de 1848 supuso un duro golpe para el socialismo utópico y reforzó al socialismo marxista, que en 1848 creó la Asociación Internacional de Trabajadores (Primera Internacional), a la que se sumaron la mayoría de los sindicatos europeos (Guía Escolar Vox, Barcelona, 1990, Bibliograf, S.A., pp.293-294). 8
  • 9. Europa en crisis Fuente: http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/mod-cole/2003/mapa-his/ Europa empezó el siglo XX con Estados fuertes; muchos de ellos habían construido imperios inmensos. Alemania e Italia se habían constituido como naciones soberanas, y el imperialismo político y económico inevitablemente despertó rivalidades. Como reacción se conformaron diversas alianzas. Por una parte Alemania, Italia y el Imperio Austro-Húngaro formaron la Triple Alianza; por otra parte, Francia, Rusia e Inglaterra conformaron la Triple Entente. La rivalidad entre las potencias se fue haciendo mayor. Francia pretendía recuperar Alsacia y Lorena, que estaban en poder de Alemania; Inglaterra estaba preocupada por el gran desarrollo industrial y económico de Alemania; por su parte, Alemania pretendía reforzar su hegemonía centroeuropea; y Rusia quería consolidar su posición en Los Balcanes, frente al Imperio Austrio- Hungaro. Las naciones europeas se estaban preparando para una posible guerra que, de producirse, preveían como breve, pero la realidad superó ampliamente todas las previsiones con una guerra larga y con consecuencias sociales y políticas que, en cierta medida, crearon las condiciones para que veinte años más tarde estallara la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, los conflictos entre naciones no eran los únicos que formaron parte de las características de comienzos del siglo XX en el viejo continente. En 1917, en plena guerra mundial, en Rusia se produjo la primera revolución socialista. El régimen Zarista, uno de los pocos con características monárquicas que quedaban en Europa, cayó frente a un ejército revolucionario animado ideológicamente por el socialismo y el marxismo. 9
  • 10. La Revolución Rusa ha tenido una enorme trascendencia histórica, a veces comparada con las consecuencias de la Revolución Francesa. En el caso de los rusos, intentaron llevar a la práctica las teorías marxistas que proponían la sustitución del orden capitalista por un nuevo sistema dirigido por el proletariado. Este modelo sirvió de guía a los intentos que, posteriormente, se realizaron en otros países para instaurar un sistema comunista. Al terminar la guerra en 1918, tanto los países vencedores como vencidos estaban destruidos. El final del conflicto no logró generar condiciones de tranquilidad ni orden para el continente. El Tratado de Versalles (1919) impuso una serie de duras condiciones a Alemania: pago de reparaciones de guerra a los vencedores, ejército limitado a 100.000 hombres, etc. Este tratado fue considerado por muchos alemanes, durante los años veinte y treinta, como una de las principales causas de sus problemas políticos y económicos. Italia se encontraba en medio de numerosas dificultades económicas y sociales que fueron aprovechadas por Benito Mussolini para llegar al poder en 1922 e implantar un régimen fascista. En 1933, Hitler se convirtió en canciller alemán, y entre sus objetivos se encontraba la búsqueda del "espacio vital", que se tradujo en una agresiva política exterior cuyo resultado conduciría a la guerra. Si deseas seguir investigando sobre este tema a partir de otros recursos, en el siguiente sitio encontrarás recomendaciones sobre películas de la Segunda Guerra Mundial: http://sapiens.ya.com/tonelorc/ A lo anterior, hay que agregar la profunda crisis del año 29, que hizo temblar el sistema liberal impuesto durante el siglo XIX. Las consecuencias de la crisis del sistema liberal permitieron la consolidación de los regímenes totalitarios anteriormente mencionados y que criticaron al liberalismo. En todos estos casos, el punto en común era una dura crítica al liberalismo económico que había, según ellos, llevado a sus países y al mundo a entrar en crisis (fue la situación del Fascismo, Nacionalsocialismo y también del Totalitarismo Soviético dirigido por José Stalin). Así planteado el mundo de fines de los años treinta, se crearon las condiciones para que estallara la Segunda Guerra Mundial, conflicto en el que se enfrentaron la mayoría de las naciones tanto europeas como no europeas. Al final del conflicto (1945), el mapa del mundo se comenzaba a reordenar a partir de los dos bloques vencedores de la guerra, comandados por los EE.UU. y la URSS, que se dividieron el mundo configurando una cartografía política marcada por la bipolaridad. Para conocer los detalles visita la siguiente página: http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/ 10
  • 11. Bibliografía Si deseas profundizar tus conocimientos, te sugerimos revisar la siguiente bibliografía: Carpentier, J. y otros (1994). Breve historia de Europa. Alianza Editorial. Carr, E.H. (1988). La Revolución Rusa: de Lenin a Stalin. Alianza Editorial. Hampson, Norman (1974). Historia social de la Revolución Francesa. Alianza Editorial. Hobsbawm, Eric (1995). Historia del siglo XX. Editorial Crítica. Hobsbawm, Eric (1998). La era de la Revolución. 1789-1848. Editorial Crítica. Hobsbawm, Eric (1998). La era del Capital 1848-1875. Editorial Crítica. Hobsbawm, Eric (1998). La era del Imperio 1875-1914. Editorial Crítica. Joll, James (1983). Historia de Europa de 1870 a nuestros días. Alianza Editorial. Mori, Giorgio (1983). La revolución industrial. Editorial Crítica. Roig, Joan (1995). Atlas histórico. Ediciones Vicens Vives. Rupert Hall, A. (1981). La revolución científica. Editorial Crítica. Saitta, Armando (1996). Guía crítica de la historia moderna. F.C.E. Stomberg, Roland N. (1990). Historia intelectual europea desde 1789. Debate. Tenenti, Alberto (1985). La formación del mundo moderno. EditorialCrítica. Varios autores, (1994). Historia de las mujeres. 10 volúmenes, Editorial Taurus, España. Sitios sugeridos Para la búsqueda de información te recomendamos también los siguientes sitios: www.hyperhistory.com. www.muweb.millersville.edu/~columbus/data/art/JACHAT-1.ART. www.educa.aragob.es/cprandor/wq/Renacimiento/renacimiento.htm. www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/conte xtos/1848.htm www.clio.rediris.es/fichas/mod_descartes.htm. www.pastranec.net/historia/moderna/moderna.htm. www.mashistoria.com/revista/Galeria02/galeria-0203.htm. www.bibliotecapiloto.gov.co/virtual/moderna.pdf. www.encuentra.com/includes/documento.php?IdDoc=1949&IdSec=393. www.club.telepolis.com/geografo/urbana/moderna.htm. www.indexnet.santillana.es/rcs. www.xtec.es/~aguiu1/socials/index.htm. 11