SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 53
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO
IX International Seminar on Heritage Conservation
Editores: Lorena Aja Eslava y Eduardo Forero Lloreda

Programa de Antropología, Facultad de Humanidades
Universidad del Magdalena
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO
IX International Seminar on Heritage Conservation
Santa Marta, 27, 28 y 29 de noviembre de 2013

COMITÉ ORGANIZADOR
Mtra. Lorena Aja Eslava. Universidad del Magdalena.
Dr. Eduardo Forero Lloreda. Universidad del Magdalena.
Dra. Blanca Paredes Guerrero. Universidad Autónoma de Yucatán.
Mtro. Josep Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán.
Mtro. José Sánchez Segrera, Presidente de la Junta de Acción Comunal del Centro Histórico de
Santa Marta

CON EL APOYO DE:
Rector Dr. Ruthber Escorcia Caballero
Vicerrector Académico, Ing Mtro Pedro Eslava Eljaiek
Vicerrector de Investigación, Mtro José Henry Escobar
Vicerrector de Extensión, Dr. Pablo Vera Salazar
Decana de Facultad de Humanidades, Abg. Esp. Alejandra Marú Molinares

COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Eduardo Forero Lloreda. Universidad del Magdalena.
Dra. Blanca Paredes Guerrero. Universidad Autónoma de Yucatán.
Dra. Guadalupe Salazar González. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Dr. Luis Alberto Torres Garibay. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Dr. Luis Alberto Mendoza Pérez. Universidad de Colima.
Mtro. Josep Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán.
Dr. Jordi Tresserras Juan. Universitat de Barcelona.
Dra. Inés Gordillo Besalú. Universidad de Buenos Aires.
PATROCINADORES

Universidad del Magdalena
Patrimonio Natural
Parques Nacionales Naturales de Colombia – Parque Tayrona
Comunidad Andina de Naciones - CAN
Organización Gonawindua Tayrona
Corpotayrona

COMITÉ LOGÍSTICO
Natalia Ramírez, Antropóloga
Carlos Navarro, Realizador Audiovisual
Liliana Saboya, Bióloga
Hugo Durán, Estudiante Antropología
Carolina Fernandez, Estudiante de Ingeniería Ambiental
Efrén Carillo, Estudiante de Antropología

IMAGEN CORPORATIVA DEL EVENTO: MARCELA PASMIN
DISEÑO AFICHE DEL EVENTO: MARCELA PASMIN
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARCELA PASMIN
CONTENIDO
•

PRESENTACION/PRESENTATION

•

CONFERENCISTAS CENTRALES/MAIN SPEAKERS

•

PROGRAMACIÓN/PROGRAM

•

PONENCIAS CENTRALES/MAIN CONFERENCES

•

PRESENTACIONES ORALES/ORAL COMMUNICATIONS

PRESENTACION/PRESENTATION
El seminario internacional de conservación del patrimonio es una actividad que vienen
realizando los cuerpos académicos de la red de historia de la arquitectura y conservación del
patrimonio de varias universidades latinoamericanas y mexicanas. Es un evento anual que se
viene realizando ya desde hace ocho años, en este sentido este sería el noveno encuentro. En
la última reunión realizada en la ciudad de Mérida el comité organizador del seminario
internacional ha tomado el acuerdo de realizar la novena edición en el presente año, en la
Universidad del Magdalena, correspondiendo al ofrecimiento que hizo en el marco de la
implementación del plan de la internacionalización del programa de antropología. En este
sentido se busca fortalecer el intercambio académico de estudiantes, docentes, investigadores
y sus publicaciones.
La Universidad del Magdalena en su misión institucional propende por la conservación del
patrimonio cultural y generar conocimientos y avanzar en la gestión de actividades en torno a
la conservación del patrimonio natural y espiritual de los pueblos de la región Caribe. Según el
plan de desarrollo de la universidad es fundamental y prioritario fortalecer las actividades
relacionadas con la internacionalización de esta, dadas las condiciones estratégicas y
geopolíticas de la región y en particular de la ciudad de Santa Marta y en entorno al desarrollo
turístico y sus parques nacionales, pero sobre todo el valor de las culturas tradicionales, es
importante implementar acciones en torno a la realización de un evento como el seminario
internacional que convoca a todos los sectores de la sociedad desde la academia; sus
dirigentes, sus comunidades y sus autoridades para avanzar en el desarrollo de políticas que
permitan mejorar las condiciones y la calidad de servicios profesionales y turísticos entre
otros, para la conservación y protección del patrimonio.
¡Bienvenidos!

CONFERENCISTAS CENTRALES/MAIN SPEAKERS
Dr. Inés Gordillo
Universidad de Buenos Aires – Argentina
Arqueóloga especializada en el estudio de los paisajes culturales, la arquitectura y las
representaciones visuales precolombinas.
Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Arqueología (UBA).
Licenciada en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora y docente de la UBA desde
1995. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en Seminarios de Grado y
Postgrado, con destacada actuación en la formación de recursos humanos, dirigiendo
becarios y doctorandos.
Ha participado como directora o investigadora formada en numerosos proyecto de
investigación. Dirige actualmente proyectos centrados en la investigación de los
paisajes culturales del área Andina Meridional (UBA) y en la puesta en valor turístico
del patrimonio cultural en el sector oriental de esa misma región (Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva)
Evaluadora de Proyectos de Investigación de Agencia Nacional de Promoción Científica
y Técnica (ANPCyT) y del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
además de numerosas revistas especializadas en antropología y arqueología.
Miembro del Comité responsable del Corpus Antiquitatum Americanensium - Proyecto
Americano, Academia Nacional de Historia (Argentina)- y del Comité Editorial de la
Revista Arqueología, Instituto de Arqueología (FFyL, UBA).
Su producción científica comprende numerosas publicaciones (libros, artículos
científicos y de difusión, etc.) y ha participado como expositora y coordinadora en
congresos y otros eventos científicos y culturales de alcance nacional e internacional.
Dr. Josep Ligorred Perramon
Universidad Autónoma de Yucatán – México
Doctorando en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la Universidad de Barcelona
(UB), cursó la licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e
Historia (INAH) en la Ciudad de México, y la Maestría en Ciencias Antropológicas en la
UADY. Ha participado en diversos proyectos arqueológicos del INAH e internacionales
en el área maya: Yaxchilán, Oxkintok, Sayil, Kabah, T’Hó y Chac. Ha publicado, en
revistas especializadas de Europa y México, artículos sobre la función social del arte
maya. En 1997 fue becado por la Foundation for the Advancement of Mesoamerican
Studies para realizar una investigación sobre la topografía y el patrón de asentamiento
de T’Hó. En 1998 publicó el libro “T’Hó, la Mérida ancestral”. Ese mismo año fundó en
la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida el Departamento de
Patrimonio Arqueológico y Natural, mismo que encabezó hasta junio del 2010. Ha
codirigido, con investigadores del Centro INAH Yucatán, proyectos de salvamento
arqueológico en áreas de crecimiento urbano en el municipio de Mérida; asimismo
codirigió el “Proyecto de Prospección Arqueológica en el Centro Histórico de Mérida”,
con investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y el
“Proyecto Parque Arqueo-ecológico Xoclán” con investigadores de la Universidad de
Barcelona, este último con el financiamiento del Ministerio de Cultura del Estado
español y de la Generalitat de Cataluña. En 2010 su tesis de maestría recibió el Premio
Manuel Gamio que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del
Instituto Nacional de Antropología e Historia, el cual apoya los mejores trabajos en el
área de planeación estratégica y gestión del patrimonio cultural. En los últimos diez
años ha sido maestro del curso de “Arquitectura Maya” en la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Autónoma de Yucatán, en donde actualmente es Profesor de Tiempo
Completo Asociado "D", e imparte la asignatura de “Arquitectura y Patrimonio Maya”.

Wilson Anicharicco
Nelson Merelo.
PROGRAMACIÓN/PROGRAM
MARTES 26
DE
NOVIEMBRE
MIÉRCOLES 27
DE
NOVIEMBRE

VISITA CENTRO HISTÓRICO DE SANTA MARTA
Y PARQUE TAYRONA
IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Lugar: Auditorio Julio Otero
08:00

9:00

9:30

10:30
10:35
10:50
11:05
11:20
11:35
12:00
14:00

15:00

Registro e inscripciones
Inauguración oficial del Seminario
Dr. Ruthber Escorcia Caballero, Rector Universidad del
Magdalena – Colombia
Dr. José Henry Escobar Acosta, Vicerrector de Investigación
Dra. Alejandra Marú, Decana Facultad de Humanidades
Mtr. Lorena Aja Eslava, Directora del Programa
Dr. Eduardo Forero, Organizador del Seminario
Dra. Blanca Paredes, Organizadora del Seminario
Mtro. Josep Ligorred, Organizador del Seminario
CONFERENCIA MAGISTRAL 1
“La noción de paisaje en arqueología. Casos de estudio y
aportes al patrimonio”
Dra. Inés Gordillo Besalú
Universidad de Buenos Aires, Argentina
MESA1: PATRIMONIO Y PAISAJES CULTURALES
Moderador: Dr. Wilhelm Londoño
Relator: Dr. Luis Torres
El territorio cultural de Real de Catorce.
Dra. Guadalupe Salazar
Shikwábadla y tukwáshila: los caminos ancestrales, tradición y
prácticas culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Prof. Julio Marino Barragán
La cuenca del río Ibáñez como paisaje cultural de la Patagonia
chilena. Aproximación metodológica. Mtro. Roberto Concha
Paisajes Urbanos Patrimoniales: Valores Identitarios y espacio
habitado.
Dra. Eugenia M. Azevedo Salomao
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
ALMUERZO LIBRE
CONFERENCIA MAGISTRAL 2
“Ciudades patrimonio: pasado y presente”
Dr. Nelson Melero,
Usos y abusos del Patrimonio arqueológico en Pereira
(Colombia): de los espacios discursivos y físicos, a los ámbitos
normativos y legales.
Dr. Carlos Eduardo López Castaño

15:15

15:30
15:45

16:00

16:15
16:30
16:45
17:00

17: 15

17:30
18:00
18:15

18:30

JUEVES 28 DE
NOVIEMBRE

Apropiación Social y puesta en valor del patrimonio en el
Paisaje Cultural Cafetero. Estrategia pedagógica del Programa
Ondas-Risaralda
Prof. José Uriel Hernández Arenas
El otro Centro Histórico
Mtra. Natalia Ospina
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
La intervención para la renovación del Centro Histórico de
Manzanillo, México. De la identidad a la confusión, un caso de
Estudio.
Dr. Luis Alberto Mendoza Pérez, Dr. Miguel F. Elizondo Mata y
Dr. Juan R. González de Loza
El Paisaje Cultural en la Zona Norte del Estado de Guerrero en
la época del ferrocarril.
Dr. Jaime Silva
Marfil, retos en la conservación de un paisaje cultural en
Guanajuato, México. Dra. Miriam Roldán
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
La conservación del Patrimonio Natural: un reto de
intervención en el Centro Histórico de Mérida.
Dra. Rubí Ruíz
Los retos de la revitalización en contextos multiculturales:
paisaje, comunidades y espacios públicos.
Dra. Lucía Tello
Uso y abuso de Paisaje Cultural Cafetero. Una Reflexión desde
el Concepto de Patrimonio.
Dr. Sebastián Ramírez y Dra. Carolina Saldarriaga
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
RECESO
Presentación del libro:
“PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DE ORGANISMOS PÚBLICOS Y
PRIVADOS EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
EDIFICADO”.
Memorias del VIII Seminario Internacional de Patrimonio,
México 2012

IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
Lugar: Auditorio Julio Otero
8:00

9:00

CONFERENCIA MAGISTRAL 3
LA GESTIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN ÁREAS
URBANAS Mtro. Josep Ligorred Perramon

Universidad Autónoma de Yucatán, México
MESA 2. TRADICIÓN Y MULTICULTURALIDAD
11:20

Moderador: Dr. Carlos López Castaño
Relator: Dra. Guadalupe Salazar
Arte, tradición cultural el patrimonio en ladrillo: Salmona,
Dieste y Mijares.
Dr. Francisco Santos Zertuche
Transformaciones en viviendas históricas. Multicultura y
revitalización en ZMH de Mérida.
Dra. Blanca Paredes y Mtra. Nadia Rodríguez
Agua y conocimiento: Aproximaciones a la construcción de
saberes híbridos, para la conservación del patrimonio natural.
Mtra. Lorena Aja Eslava
Metamorfosis de la memoria: Maracay, Arauca, Venezuela, un
caso de reflexión.
Dr. Orlando Araque
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
Restos y acciones de apropiación y revitalización de México.
Americanos en el Barrio de Pilsen, Chicago, III. Afirmando una
identidad.
Dr. Alejandro Galván Arellano
Resignificaciones y reapropiaciones del patrimonio cultural en
Colombia.
Dra. Angélica Núñez
Conservación del patrimonio cultural a través de la
valorización.
Dra. Romelia Gama
Un museo andariego.
Dr. Alejandro Cardona
PREGUNTAS Y COMENTARIOS

12:00

Almuerzo Libre

9:05
9:20
9:35
9:50
10:05
10:20

10:35
10:50
11:05

14:00

14:05
14:20
14:35

14:50

Lugar: Claustro San Juan Nepomuceno
MESA 3. GESTIÓN, NORMATIVIDAD Y PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
Moderadora: Mtra. Angélica Núñez
Relator: Mtra. Lorena Aja Eslava
Entre viajeros, conservacionistas y otros extremistas: retos de
la gestión cultural.
Dr. Julián Alejandro Osorio
La importancia del diagnóstico, la ordenación y la gestión en
un Centro Histórico.
Dr. Giovanni Durán
Propuesta de gestión sustentable del turismo cultural, en el
marco de las estrategias del Plan de Manejo del Centro
Histórico de Morelia, Michoacán, México.
Dr. Luis Torres y Dr. Carlos Hiriart
Estrategias de la industria cultural mexicana para el desarrollo
15:05
15:20
15:35
15:50
16:05
16:20

16:35

16:50

17:10
17:25
17:30
VIERNES 29
DE
NOVIEMBRE

regional del norte de Jalisco el caso de la artesanía huichol.
Dr. José Vargas y Miguel Briones Blanco
Habitabilidad y espacios públicos.
Dr. Roberto Reyes
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
Un paso para adelante y dos para atrás. Dificultades en la
gestión patrimonial del BIC salado Consota, Pereira
Dra. Martha Cecilia Cano Echeverri
Modelos de gestión en los proyectos de puesta en valor del
patrimonio arqueológico en el Perú.
Mtra. Diana Guerra
La musealización vía para la preservación de los sitios
arqueológicos en Campeche, México.
Dra. Marisol Ordaz y Mtro. Juan Antonio Vázquez
Normativa para la protección del patrimonio arqueológico de
México.
Mtra. Guadalupe Espinosa
South-East Archeritage. Roman Empire Common Heritage in
Southern and Eastern ENPI Countries.
Mtra. Paola Pinna
Impacto Turístico, Cultural e Histórico del Distrito de Santa
Marta Mtro Candidato a Dr. Jose Rafael Sanchez Segrera
Modelo de gestión para la zona arqueológica de Ciudad
Pérdida en la Sierra de Santa Marta.
Corpoteyuna, A.C.
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
Presentación Documental: “De Vuelta el Centro”
Dirección Yair Murillo, Producción e investigación: Natalia
Ospina.

IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO

8:00

Lugar: Auditorio Julio Otero Parte B
CONFERENCIAMAGISTRAL 4
Una mirada holística de Identidad, participación y
sustentabilidad del paisaje cultural.
Mtro. Arq. Wilson Annichiaricco

9:00
9:05
9:20

MESA 4. PROYECTOS EN ESPACIOS HISTÓRICOS
Moderador: Prof. Julio Barragán
Relator: Dr. Luis Alberto Mendoza
Caracterización del Centro Histórico de Santa Marta.
Dr. Eduardo Forero, Antr. Edilberto Riatiga y Antr. Alvaro Acosta
El Embellecimiento Estratégico de Barranquilla.
Dr. Luis Ernesto Sánchez
9:35
9:50
10:05

10:20

10:35

10:50
11:05

14:00

15:00
15:15
16:15

El Parque de los Novios de Santa Marta como espacio público.
Prof. Álvaro Acevedo y Prof. Arturo Bermúdez
Espacio público en el centro de la ciudad de San Luis Potosí.
Dr. Jesús Villar
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
La espacialidad de la experiencia histórica: El patrimonio como
dispositivo tecnológico de la memoria en la ciudad
de Santa Marta.
Dr. Wilhelm Londoño y Zuleidy Torres
Arqueología del Centro Histórico de Santa Marta en los siglos
XVI y XVII: conociendo las hibridaciones en la cultura colonial
del norte de Colombia.
Dr. Wilhelm Londoño y Stewar Scott
Estudio sobre las estructuras urbanísticas y arquitectónicas
Tayronas en el Alto de Minca.
Stewar Scott y Gustavo Andrés Ramos
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
ALMUERZO LIBRE
CONFERENCIAMAGISTRAL 5
“Voces desde la Sierra Nevada de Santa Marta”
José De los Santos Sauna Cabildo Gobernador Kogui,
Cayetano Torres líder Arhuaco y
Lectura de Conclusiones/Recomendaciones, Entrega de
Constancias y Clausura Oficial
Sones y sabores de nuestra tierra - Clausura
Despedida y retorno de participantes
PONENCIAS CENTRALES/MAIN CONFERENCES
Inés Gordillo
Universidad de Buenos Aires
Arqueología en los espacios públicos Urbanos. La Gestión del Patrimonio de las
Ciudades
En estas últimas décadas hemos podido contemplar cómo el papel tradicionalmente
asignado al Patrimonio ha ido cambiando, acomodándose a los nuevos tiempos al
incorporar su valor de uso, cada vez más, a las estrategias y políticas culturales y
económicas de los Estados.
Esta situación de cambio hace inevitable volver a plantearse el papel del Patrimonio en
nuestra sociedad, “repensar el Patrimonio”, como decía García Canclini, deshaciendo
la red de conceptos - identidad, historia, tradición, costumbres, etc. - con los que
desde su concepción ha sido asociado para vincularlo también con otros nuevos que
han ido surgiendo, como el turismo, la ecología, el desarrollo, la sostenibilidad, etc.
En este proceso, la Gestión del Patrimonio se ha revelado fundamental en el momento
de integrar los cuatro pilares del mismo, es decir, su protección, conservación,
investigación y puesta en valor, permitiendo relacionar en un mismo marco todas las
partes involucradas, estableciendo así un enriquecedor diálogo entre todas ellas. Ello
es especialmente significativo en el caso de las ciudades, en donde la multiplicidad de
factores, actores y problemáticas que intervienen hace imprescindible una gestión
flexible al mismo tiempo que eficaz y socialmente comprometida.
El paisaje urbano habilita una noción integral - vertical y horizontal - del Patrimonio, al
entenderse como una unidad espacial y temporal que amplía su singularidad
tradicional hacia una perspectiva holística, aunando el territorio físico con el social en
un conjunto heterogéneo aunque indisoluble y continuo a lo largo del tiempo,
permitiendo superar la dicotomía naturaleza/cultura tanto como la de
pasado/presente.
La ciudad pasa entonces a ser considerada como un yacimiento unitario - sea histórico
o arqueológico - y, como tal, se investiga, se interpreta, se gestiona pero, sobre todo,
se percibe, se aprecia y se habita, pudiéndose justificar una conservación íntegra por
encima de los criterios fragmentadores que suelen regir las mercantilizadas políticas
desarrollistas que habitualmente las administraciones públicas ponen en práctica.
Como conjunto, el Patrimonio urbano incrementa sustancialmente su capacidad para
defenderse de la constante amenaza que el desarrollo de las ciudades representa
pero, al mismo tiempo y sobre todo, contribuye a una mayor apreciación y apropiación
de la ciudad por la ciudadanía, al percibirse con un valor añadido que va más allá del
monumento singular. Y es este valor de la integridad del Patrimonio de las ciudades el
que obliga, por un lado, a adoptar las medidas necesarias para una gestión
consecuente; y, por otro, posibilita un salto cualitativo muy importante en su
incorporación como recurso de futuro.
Josep Ligorred Perramon
Universidad Autónoma de Yucatán
Indicadores de coordinación, acción y participación de los actores para la gestión del
patrimonio arqueológico en áreas urbanas

La investigación se desarrolla en el marco de las discusiones que se han suscitado
desde la última década del siglo XX sobre los procesos de descentralización de la
gestión del patrimonio arqueológico en México.
La mayoría de las poblaciones yucatecas están situadas sobre otras mucho más
antiguas. Desde la conquista, entonces por razones obvias, y aun hasta nuestros días,
por falta de políticas federales, estatales y municipales de prevención se destruyen
vestigios mayas ubicados dentro de las poblaciones yucatecas, y con su desaparición se
pierden aquellas señas de identidad ancestral que se depositan en los vestigios
arqueológicos.
Así pues, esta investigación se centra en el estudio de los procesos de gestión de los
sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado de Yucatán. ¿Cuentan las
administraciones municipales con algún tipo de registro y zonificación de los vestigios
arqueológicos ubicados dentro de su territorio? ¿Tienen alguna reglamentación o
normatividad para la planeación, control de uso del suelo y difusión en esas áreas
patrimoniales? ¿Cuál es su relación con la Institución patrimonial federal?
Una de las preguntas que intentamos responder es qué tanto interés público puede
tener en el caso de Yucatán, que el gobierno estatal y los gobiernos municipales
asuman un papel como actores en la administración y gestión técnica de los
yacimientos arqueológicos mayas que se encuentran en sus respectivos territorios, en
coordinación con la institución federal que oficial y tradicionalmente atiende la
problemática arqueológica -el INAH-, y con otros sectores interesados en el tema.
Se proponen una serie de indicadores para medir la participación, las acciones y la
coordinación de los distintos actores, con la finalidad de colaborar en el desarrollo de
mecanismos y estrategias para evaluar los avances en los procesos de
descentralización.

PRESENTACIONES ORALES/ORAL COMMUNICATIONS
Ines Gordillo
Universidad de Buenos Aires
Arqueologia en los espacion publicos Urbanos. La Gestion del Patrimonio de las
Ciudades
ibesalu@gmail.com
En estas últimas décadas hemos podido contemplar cómo el papel tradicionalmente
asignado al Patrimonio ha ido cambiando, acomodándose a los nuevos tiempos al
incorporar su valor de uso, cada vez más, a las estrategias y políticas culturales y
económicas de los Estados.
Esta situación de cambio hace inevitable volver a plantearse el papel del Patrimonio en
nuestra sociedad, “repensar el Patrimonio”, como decía García Canclini, deshaciendo
la red de conceptos - identidad, historia, tradición, costumbres, etc. - con los que
desde su concepción ha sido asociado para vincularlo también con otros nuevos que
han ido surgiendo, como el turismo, la ecología, el desarrollo, la sostenibilidad, etc.
En este proceso, la Gestión del Patrimonio se ha revelado fundamental en el momento
de integrar los cuatro pilares del mismo, es decir, su protección, conservación,
investigación y puesta en valor, permitiendo relacionar en un mismo marco todas las
partes involucradas, estableciendo así un enriquecedor diálogo entre todas ellas. Ello
es especialmente significativo en el caso de las ciudades, en donde la multiplicidad de
factores, actores y problemáticas que intervienen hace imprescindible una gestión
flexible al mismo tiempo que eficaz y socialmente comprometida.
El paisaje urbano habilita una noción integral - vertical y horizontal - del Patrimonio, al
entenderse como una unidad espacial y temporal que amplía su singularidad
tradicional hacia una perspectiva holística, aunando el territorio físico con el social en
un conjunto heterogéneo aunque indisoluble y continuo a lo largo del tiempo,
permitiendo superar la dicotomía naturaleza/cultura tanto como la de
pasado/presente.
La ciudad pasa entonces a ser considerada como un yacimiento unitario - sea histórico
o arqueológico - y, como tal, se investiga, se interpreta, se gestiona pero, sobre todo,
se percibe, se aprecia y se habita, pudiéndose justificar una conservación íntegra por
encima de los criterios fragmentadores que suelen regir las mercantilizadas políticas
desarrollistas que habitualmente las administraciones públicas ponen en práctica.
Como conjunto, el Patrimonio urbano incrementa sustancialmente su capacidad para
defenderse de la constante amenaza que el desarrollo de las ciudades representa
pero, al mismo tiempo y sobre todo, contribuye a una mayor apreciación y apropiación
de la ciudad por la ciudadanía, al percibirse con un valor añadido que va más allá del
monumento singular. Y es este valor de la integridad del Patrimonio de las ciudades el
que obliga, por un lado, a adoptar las medidas necesarias para una gestión
consecuente; y, por otro, posibilita un salto cualitativo muy importante en su
incorporación como recurso de futuro.

Guadalupe Salazar Gonzalez
Universidad Autonoma San Luis de Potosi
El territorio cultural de Real de Catorce
salazarg@fh.uaslp.mx
El presente trabajo expondrá el caso de Real de Catorce, que incluye no sólo el
poblado (con población mestiza local y nacional y extranjeros) sino la región
reconocida como Wirrárika (zona sagrada para la cultura indígena huichol), además de
su entorno natural con vegetación y fauna endémica y otros asentamientos como son
haciendas de beneficio minero, pueblos y rancherías, algunos habitados (por mestizos
locales) y otros abandonados. La idea es hacer el planteamiento de la identificación del
territorio, de su estructuración, caracterización, funcionamientoy su futuro, pues
actualmente está amenazada por la explotación minera a cielo abierto, el turismo
“cultural”, “peyotero” y religioso,por el tráfico de fauna silvestre, y por la llegada de
habitantes de otras culturas.
Las bases para ello están en la geografía del sitio; la historia de la apropiación del
espacio geográfico por diversos grupos culturales y de intereses;las prácticas sociales:
su uso sagrado y profano; su uso cotidiano y cíclico; su significación y resignificación
social; y el ejercicio de dominio territorial, propiedad y la legislación que ahí opera.

Julio Marino Barragan
Universidad del Magdalena
Shikwábadla y tukwáshila: los caminos ancestrales, tradición y prácticas culturales en
la Sierra Nevada de Santa Marta.
Juliomarinob@hotmail.com
La Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores no solo son el lugar de residencia
de diferentes grupos humanos desde tiempos remotos sino que también son nichos de
una gran diversidad de fauna y flora.Esto de una u otra forma ha servido como
aliciente para la consolidación de maneras tan particulares de concebir el mundo como
la de los pueblosArhuacos,Kankuamos,Wiwas y Kággaba, considerados como
descendientes directos de los Taironas.
Los pueblos indígenas de la Sierra consideran que la flora, la fauna, el ser humano, el
paisaje hacen parte de un todo integrado que debe ser cuidado y protegido, por ello es
que desde el proyecto de investigación Caminos Ancestrales Andinos se desarrolla una
propuesta de gestión subregional de uso y conservación de la biodiversidad, como
herramienta de gestión que contribuya al desarrollo sostenible local, en el Parque
Nacional Natural Tayrona como tramo piloto seleccionado para la implementación del
Programa Regional sobre uso y conservación de la biodiversidad en los paisajes
naturales y culturales asociados a caminos ancestrales andinos. En este sentido en la
ponencia trata sobre cómo a partir de los conceptos indígenas de Shikwábadla y
tukwáshila se generanestrategias que permitan formular lineamientos para una
política intercultural del turismo en el camino ancestral y su área de influencia a si
mismo como programas que determinen el área de influencia del camino ancestral y
su red de caminos adyacentes.Por último se describe como a partir del proyecto se
incorpora el conocimiento ancestral en el Plan de Manejo del PNNT (Traslape de
competencias y jurisdicciones territoriales de autoridad en el área protegida) y se
formulan lineamientos para una política intercultural del turismo en el camino
ancestral y su área de influencia.
Roberto Concha Mathiesen
Miembro del LAB-PATC, laboratorio de patrimonio y turismo cultural
La Cuenca del Rio Ibañes como paisaje cultural de la patagonio chilena. Aproximacion
metodologica
jligorred@gmail.com
En Chile se está implementando una experiencia inédita en cuanto a planificación
territorial impulsada desde el Estado, la cual pasa de una lógica de desarrollo territorial
ala de paisaje cultural. A su vez, adscribe a una noción de paisaje cultural que no se
centra en las características excepcionales del territorio sino en su condición de obra
conjunta entre hombre y naturaleza, cuyo valor es establecido no por especialistas
sino por los ‘usuarios’ de ese paisaje.
ONG Poloc se adjudicó la licitación pública para llevar a cabo el “Diagnóstico del
paisaje cultural de la cuenca del Río Ibáñez”, en Patagonia Chilena, proyecto que
comenzó a ejecutarse en noviembre de 2012 y concluye a comienzos de 2014.La
propuesta presentada, acorde con las bases de licitación, proponía un estudio en el
cual no es un ojo académico ‘experto’ el que evalúa el paisaje, sino que se recoge el
valor que los usuarios del paisaje le asignan a éste y sus componentes. Esto
complementado con la recolección de datos empíricos que permita conocer la
evolución del paisaje.
En consecuencia, se planteó y se ha venido ejecutando una metodología que en primer
lugar, hace acopio de toda la información disponible respecto del territorio, en torno a
4 ámbitos de variables: ecosistémicas, espaciales, organizacionales y simbólicas. Para
ello se constituyó un amplio equipo multidisciplinario, con diversos especialistas para
cada ámbito de variables. Cada profesional estableció una línea de base respecto de
las variables que iba a estudiar para luego complementar la información disponible con
trabajo de campo. Se diseñó un sistema de trabajo que permitiera recoger información
homogénea respectode todos los entrevistados e información específica en función de
los requerimientos temáticos de cada ámbito de variables. Esto, complementado con
ejercicios de integración, permitió que los especialistas contribuyeran a la
caracterización conjunta del paisaje de la cuenca, sobre la base de las percepciones de
los propios usuarios del paisaje, recogidas durante el trabajo de campo (que incluyó
entrevistas y registro etnográfico). La distribución espacial de las distintas variables son
incorporadas como capas en un SIG para identificar y caracterizar unidades de paisaje
que serán retroalimentadas con ejercicios participativos

Eugenia María Azevedo Salomao
Mexico
Paisajes Urbanos Patrimoniales: Valores Identitarios y Espacio Habitado
eazevedosa@yahoo.com.mx
La singularidad de los fenómenos urbanos se manifiesta en la concepción histórica de
los mismos y la forma de la ciudad es la forma de un tiempo de la ciudad. En este
trabajo se parte de los conceptos de paisaje y de manera particular de paisaje urbano,
asimismo a vuelo de pájaro el concepto de identidad. Punto fundamental es entender
el origen de los asentamientos para de esa manera comprender su morfología y
elementos identitarios. Por otro lado, las formas de organización del espacio son
producto de procesos culturales y el paisaje urbano es la combinación de contenidos
que brindan al espacio una identidad e imagen propias.
La reflexión se hace tomando como ejemplo algunas ciudades mexicanas y brasileñas
insertas en la lista de patrimonio de la humanidad por la UNESCO; se considera la
naturaleza fundamental del paisaje en términos de la biodiversidad y la diversidad
cultural y los riesgos a los que está expuesto por la pérdida de ésa diversidad. Se
considera que la falta de atención a estos problemas pone en riesgo no sólo el
patrimonio tangible, sino también propicia la migración, afecta el bienestar social, y a
los sistemas de valores y creencias que son importantes herramientas de cohesión
social e identitaria, y que además son parte de los problemas que actualmente se
intenta resolver.
Palabras clave: Paisajes urbanos, patrimonio, identidad, habitabilidad

Carlos Eduardo Lopez Castaño
Universidad Tecnologica de Pereira
Usos y abusos del Patrimonio Arqueologico en Pereira (Colombia): De los espacios
discursivos y fisicos, a los ambitos normativos y legales.
cel@utp.edu.co
A partir de la Constitución colombiana de 1991, la posterior creación de los Ministerios
de Ambiente y Cultura, y la consolidación de políticas públicas patrimoniales, se cuenta
ahora con instrumentos fundamentales para la gestión patrimonial. No obstante, en el
caso de la arqueología, no ha sido fácil superar el activismo y los proyectos aislados,
pues, faltan programas estructurados en el marco de un verdadero sistema nacional y
regional de planeación cultural –arqueológico-. Si se reconoce la debilidad institucional
del ICANH, la falta de consolidación de la Sociedad Colombiana de Arqueología y las
limitaciones de los institutos departamentales y municipales de cultura, se entiende el
panorama en muchas regiones y particularmente en Risaralda, donde la improvisación,
los oportunismos y las personalizaciones no han sido superados. Se presenta un caso
complejo cuyas preguntas podrían extrapolarse a escala nacional. Por Acuerdo del
Consejo Municipal, un investigador particular generó el Laboratorio de Arqueología de
Pereira. Aunque este propósito se mostraba inicialmente loable, son varios los
problemas y debilidades al querer proyectar labores de conservación, investigación y
gestión que trascienden las capacidades instaladas de los entes municipales. Los
compromisos directos que se adquieren con las colecciones, los requerimientos en
espacios, condiciones de preservación y cuidado patrimonial, y sobre todo de personal
capacitado estable, aparecen como limitantes a ser consideradas en el momento de
generar estos espacios. Surge la pregunta sobre qué entidades tienen la capacidad de
atender la custodia e investigación, cuáles las consultorías y cuáles sinergias se
requieren para la gestión del patrimonio arqueológico. Sin pretender buscar una
hegemonía del papel de las universidades, sin lugar a dudas son estos escenarios
académicos e investigativos, respaldados institucionalmente y con estabilidad
administrativa, los que pueden liderar y acompañar junto con el ICANH los procesos de
gestión patrimonial arqueológica. Los nuevos mecanismos que aporta la normatividad,
si bien soportan de manera positiva las posibilidades de la gestión patrimonial,
también pueden ser usados subjetivamente, al ser reinterpretados en
personalizaciones y abusos, donde pueden predominar intereses particulares y
conflictos personales.
Jose Uriel Hernandez Arenas
Universidad Tecnologica de Pereira
Apropiacion Social y puesta en valordel patrimonioen el Pisaje Cultural Cafetero,
Extrategia Pedagogica del Programa Ondas-Risaralda
uyu@utp.edu.co
Se presentan avances sobre los aportes del Programa Ondas de Colciencias, con
propuestas enmarcadas en elPlan Decenal de Educación Ambientalpara Risaralda
desde el área temática: patrimonio cultural,natural, arqueológico y arquitectónico.
Con el apoyo del LEHP se viene impulsando la línea temática territorial sobre
Patrimonio articulándola con la política Ambiental formulando proyectos de
investigación desde el aula de clase escolaren los municipios de Quinchía, Santuario,
Balboa, La Celia, Belén de Umbría, en sus áreas urbanas y rurales.
La inclusión en la lista de la Unesco del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de
la Humanidad presenta oportunidades para avanzar en la formación para el
conocimiento y apropiación del PCC en los niveles de Educación Básica – Media.Se
busca promover el rescate, conocimiento y difusión del patrimonio regional desde el
interior de su territorio, donde viven las familias
campesinas, para construir
oportunidades de desarrollo alternativo.
La falta de socialización de resultados de temas culturales ambientales y la casi
inexistente articulación de los planes de desarrollo vigentes, planes de ordenamiento
territorial y políticas públicas culturales y ambientales; inciden en la pérdida acelerada
del patrimonio cultural y de saberes ambientales.Se viene dando un acompañamiento
formativo a maestros y alumnos para construir y apropiar un lenguaje común, que
permite la formación de vigías del patrimonio, así como habilidades cognitivas,
procedimentales, valorativas, y socializadoras, necesarias para incorporarlas al Plan de
Manejo del PCC.Con los aportes del proceso se viene avanzando en particular enel
rescate, valoración y apropiación del patrimonio cultural en distintas manifestaciones a
partir de la construcción de nuevos significados, ideas y representaciones. La
identificación, estudio y manejo de colecciones arqueológicas locales, comienza a ser
parte de las tareas de la comunidad educativa, enbusca de favorecer la lectura de la
territorialidad en perspectiva histórica de larga duración. Igualmente a partir de las
evidencias patrimoniales históricas y arquitectónicas locales se incentiva en los
estudiantes el formularse preguntas, la consulta y la participación, entendiendo su
patrimonio como oportunidad, con visión estratégica regional.

Carolina Saldarriaga Ramirez y Sebastian Ramirez Arias
SENA (Colombia)
Uso y Abuso de Paisaje Cultural Cafetero, una Reflexion desde el Concepto de
Patrimotio
carolinasr@misena.edu.co
La ponencia busca evidenciar las contradicciones derivadas del discurso oficial del
patrimonio reproducido alrededor de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (PCC)
y los usos del mismo por parte de distintos actores: el estado, el interés privado y las
comunidades. Se busca reconocer que diversos intereses de carácter económico y
político, juegan un papel preponderante en la configuración de estrategias de
valoración, uso, conservación y acceso al paisaje como patrimonio, las cuales están
divorciadas de su sentido social (práctico, cotidiano). Se abordará el qué se
patrimonializa con la declaratoria y a quién va dirigido el fomento al consumo de este
patrimonio.
Desde esta perspectiva se intentará analizar cómo el discurso del patrimonio en el PCC
como construcción académica y política, está separado de su construcción como hecho
histórico y social, pues desde la perspectiva institucional no se atiende al sentido y
usos cotidianos del paisaje; para ello, el abordaje teórico de la ponencia está inmerso
en las reflexiones de diversos autores alrededor de los usos del patrimonio, la cultura
popular, la resignificación del discurso del patrimonio y los procesos de activación
social del patrimonio.
El ejercicio se aborda desde un análisis de los actores involucrados en la dinámica del
PCC y sus intereses particulares, mostrando cuándo los mismos pueden volverse
contradictorios y complementarios y cómo estas interacciones redundan en la
consolidación del PCC como elemento de cohesión, valoración y uso social o en su
degradación a partir de su mera explotación comercial, visualizando los matices que se
generan entre estas dos situaciones extremas.

Luis Alberto Mendoza Perez, Miguel F. Elizondo Mata, Juan R. Gonzalez de Loza
Universidad de Colima
La Intervencion para ñla Renovacion del Centro Historico de Manzanillo, Mexico. De la
Identidad a la Confusion, un caso deEstudio
luis-mendoza@ucol.mx
Jaime Silva Gonzalez
Universidad Autónoma de Guerrero, Mexico
El Paisaje Cultural en la Zona Norte del Estado de Guerrero en la Epoca del Ferrocarril
jaimesilva977@gmail.com
El impacto de la “revolución industrial” llegó con la época porfirista a México, con
menor intensidad al sur del país; sin embargo este impacto se manifestó por la
implantación de la estructura ferroviaria. En las poblaciones donde se establecieron
estaciones de ferrocarril mejoró la economía, en el caso del estado de Guerrero se
plasmó entre otros aspectos, en la centralidad de la distribución de productos, sus
trazas urbanas y el tipo de construcciones peculiar de aquella época: fines del siglo XIX
e inicios del XX.
Las ciudades de Iguala y Buena Vista de Cuellar tuvieron un sello distintivo en una gran
parte de su traza urbana y su arquitectura que hasta ahora perviven y han sido
contextualizadas de manera armónica con construcciones de épocas posteriores,
mismas que permiten entretejer aquellas historias de viajeros y trenes que traen a la
memoria, recuerdos acerca del transporte de productos primarios y manufacturados,
traídos de lugares lejanos del país. En torno a esta actividad, ambas ciudades tuvieron
mayor preponderancia económica dentro de la región; así mismo, la fisonomía urbana
en las dos ciudades fue modificada de manera natural, conteniendo una identidad
específica de aquella temporalidad histórica.
Tomando en cuenta que en la región no existe un estudio sobre este fenómeno urbano
arquitectónico; el objetivo es presentar el análisis tipológico constructivo y espacial de
algunas construcciones y referencias urbanas que aún existen, basado en el método
dialéctico que considere las relaciones mutuas del binomio: Implantación ferroviaria –
Auge económico.
Resultado de este análisis, será permitir tanto a los usuarios de estos inmuebles, como
a los interesados en el tema, revivir esa parte histórica retomándola como un legado
de identidad que además, sensibilice la conciencia colectiva, dándoles la importancia
debida, protegiéndolas de la destrucción y en lo posible, promover su reutilización.

Mirian Roldan Gonzales
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Marfil, Retos en la Conservacion de un Paisaje Cultural en Guanajuato, Mexico
mirix21@gmail.com
El presente documento hace referencia a Marfil, Guanajuato, un territorio en el cual
dejaron su huella las dinámicas económicas y poblacionales de Guanajuato desde el
siglo XVI; siendo en el año de 1988 cuando se integra a la delimitación de Guanajuato y
su Minas Adyacentes como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. Este
trabajo busca reconocer las características del paisaje actual, a través de una revisión
de de fuentes documentales y orales, que sirvan para identificar y valorar las
particularidades y elementos representativos que soporten la estructuración de
unidades espaciales, que permitan identificar las problemáticas actuales y su influencia
en la conservación del patrimonio, y por ende de su paisaje.
Los estudios contemporáneos del paisaje y patrimonio permiten a través del estudio
del territorio, sociedad y cultura, una intervención mucho más cercana a las
necesidades de sus habitantes, reconociendo las dinámicas y procesos tanto del medio
natural como del urbano.
Para el caso de Marfil, una localidad periférica a la capital del estado; ha sido relegado
su valor histórico-patrimonial, dando como resultado un proceso de transformación
constante en los usos de suelo y la integración de nuevas colonias de niveles diversos,
que han contribuido a problemáticas desde la marginación, falta de empleo,
drogadicción y alcoholismo que influyen directamente en la seguridad, principalmente
de las zonas altas al poniente. El conjunto histórico patrimonial, tiene como eje el río
Guanajuato, donde paralelo al cauce del mismo se encontraba el Antiguo Camino Real,
acceso antiguo a Guanajuato, donde además se construyeron una serie de haciendas
de beneficio en el siglo XVII. Los valores culturales, se conservan a través de sus
tradiciones, principalmente aquellas relacionadas con aspectos religiosos, integrando a
la comunidad en diversas actividades que han contribuido al mantenimiento y
conservación de sus Templos.
PALABRAS CLAVE: Guanajuato, paisaje cultural, patrimonio.

Rubi Elina Ruiz y Sabido
Universidad Autonoma de Yucatan
La conservacion del Patrimonio Natural: un reto de intervencion en el centrohistorico
de Merida
rubi_elina@hotmail.com
La preocupaciónporconservar el patrimonio cultural y natural es un
hechocotidianoqueatañe a los comportamientoshabituales, prácticamente, de todos
los ciudadanos. Su correctatransmisión a las generaciones venideras es una decisión
que sólo puede partir de un ejercicio de concienciación social.
Sin embargo, el posmodernismo preparó el terreno para la emergencia de identidades
flexibles, sujetos fragmentados, formaciones políticas de nuevo tipo que podrían ser
leídos como un síntoma de los cambios de época.
Las diferencia sentre mercancías, consumidores, estilos, culturas parecen multiplicarse
influenciados por un mercado global, que rebasa las fronteras, las memorias y las
identidades estables. Se trata de un pluralismo cultural, donde; no todos hacemos,
pensamos y sentimos lo mismo en cuanto a lo que es nuestro patrimonio cultural; un
multiculturalismo que ofrece una visión caleidoscópica de la vida y de la sociedad,
mediante la cual cada individuo puede trascender el marco de su propia cultura para
acceder y valorar otras manifestaciones culturales.
El espacio público, considerado como un símbolo de la ciudad en aspectos urbanos,
por serorganizador y dar unaestructura a la misma, no es ajeno a estos procesos. Y
respecto a los espacios heredados, Patrice Melé se refiere a estos como testimonios
de los diferentes estados de organización urbana de un pasado y de las funciones de la
ciudad actual, caracterizados por la sobreposición de funciones.
Estos espacios públicos son de vital importancia para rehabilitar zonas en deterioro
que benefician no solo al espacio físico, sino también a sectores públicos y privados y a
la misma ciudad; otorgándole una identidad y una calidad de vida urbana. Cuando se
habla de ciudades antiguas, sus espacios abiertos contienen una carga histórica
reflejada en su traza, en la arquitectura de sus edificios y en su vegetación, entre otros
aspectos. Y compatibilizar la preservación del medioambiente y el patrimoniohistóricoartístico, constituye un reto en laintervención de los centroshistóricos.
El presente trabajo, considera que la vegetación en el centro histórico de Mérida,
Yucatán, es un componente importante del patrimonio,que contribuye a determinar la
cultura y el carácter de la región. Y en este sentido, debe ser protegida, pues no todas
las especies utilizadas son las adecuadas, sobre todo tratándose de especies
introducidas que no se adaptan completamente al ambiente urbano meridano.

Lucía Tello Peón
Universidad de Yucatán
“LOS RETOS DE LA REVITALIZACIÓN EN CONTEXTOS MULTICULTURALES: PAISAJE,
COMUNIDADES Y ESPACIOS PÚBLICOS”
xlucha.tello@gmail.com
Siguiendo definiciones y categorizaciones científicas elaboradas por expertos
principalmente en las últimas décadas, nos encontramos con que el paisaje cultural
puede ser orgánicamente evolutivo y es definido como tal por ser el resultado de
imperativos sociales, administrativos, religiosos, etc., donde los elementos naturales y
culturales se encuentran asociados con evidencias presentes y por tanto existen
deseos no solo de mantener estos paisajes culturales sino de protegerlos y darles
continuidad.
En el caso del territorio rural de Yucatán, en el sureste de México, existen múltiples
paisajes culturales conformados algunos con huellas de antiguas haciendas
henequeneras y muchos con viviendas populares con características múltiples de
viviendas vernáculas mayas ancestrales y de viviendas hacendarias para trabajadores
donde sus habitantes continúan ejerciendo en gran medida con una asociación cultural
ancestral con el paisaje natural que los rodea, al mismo tiempo su situación económica
general se puede considerar rica en cultural y manifestaciones sociales pero pobre en
recursos económicos relacionados con una economía contemporánea globalizada.
Esta participación esta relacionada con los enunciados anteriores, tiene el objetivo de
reflexionar sobre la situación de estos paisajes culturales vivos, y tratar de enunciar
alguna disyuntiva que medie entre el ánimo histórico de conocerlos y ayudar a su
transformación, como presente que se vuelve futuro y por otra valorar su imagen
actual, impulsando sus continuidades reales o forzadas para que su evolución siga
siendo lenta y su poética de resonancia ambiental continúe maravillando a propios y
extraños, constituyendo un paisaje rural yucateco austero pero maravilloso.
Natalia Ospina Medina
Universidad del Magdalena
El otro Centro Historico
saturna83@gmail.com
Hoy día, los centros históricos se están enfrentando a cambios relevantes tanto es su
parte funcional como en su estructura social, debido a todo un movimiento de
renovación urbana de las parte céntricas de las ciudades. Todo este movimiento
genera tensión y conflicto por el espacio urbano, por quien lo conquista y a quien
pertenece. Todas estas tensiones tienen que ver con las realidades socioeconómicas
de la actualidad en donde los agentes inmobiliarios, los actores institucionales, y hasta
los agentes turísticos, han entrado a negociar el espacio urbano con los habitantes
tradicionales; estas negociaciones se dan precisamente en los espacios céntricos, los
cuales son los depositarios de una parte importante de la memoria urbana de la
sociedad, y son testigos de los cambios propios de las dinámicas urbanas, que dejan
una huella imborrable en sus calles, casas y parques.

Francisco Santos Zertuche
Universidad Autonoma Metropolitana de Azcapotzalco
Arte, Tradicion Cultural Patrimonio en ladrillo Salmona, Dieste y Mijares
fsazertuche@yahoo.com
En esta ponencia se presentan algunas consideraciones estratégicas para la valoración
tendiente a la salvaguarda del patrimonio arquitectónico y tradición cultural de obras
del siglo XX, en este caso las realizadas en ladrillo por tres destacadas personalidades
latinoamericanas: Rogelio Salmona, Eladio Dieste y Carlos Mijares.
Se trata de uno de los problemas centrales de un proyecto de investigación que entre
otros de sus supuestos y objetivos generales más importantes pretende la selección,
conservación y gestión para lograr la protección patrimonial internacional de obras
selectas de arquitectura del siglo XX.
Así pues, en esta ponencia se ponen a la consideración y el debate de la comunidad
académica tres posibilidades, mismas que se desarrollarán en la ponencia:
1. Consideraciones podrían hacerse sobre la pertinencia y argumentos para lograr
proteger la obra completa en lo general de cada uno de ellos.
2. ¿Qué consideraciones permitirían el supuesto de lograr una protección como
tendencia y tradición patrimonial y cultural. Y,
3. Bajo qué criterios podríamos únicamente seleccionar alguna(s) obra(s) en particular
de cada uno de ellos -sin menos cabo del resto- en que se destaquen sus valores
artísticos, técnicos y patrimoniales y además se pudiesen estudiar los elementos de
gestión que en los Estados nacionales garanticen su resguardo sustentable, es decir, lo
que en el discurso internacional representa el sello de "patrimonio de valor
excepcional."

Blanca Paredes Guerrero y Nadia Rodriguez Peraza
Universidad Autonoma de Yucatan
Transformaciones en viviendas historicas. Multicultura y Revitalizacion en ZMH de
Merida
bpguerrer@gmail.com
En los últimos años, se ha incrementado el repoblamiento de habitantes en zonas
históricas del mundo, con la característica de que, un alto porcentaje de esos nuevos
habitantes provienen de lugares y culturas distintas. Este proceso como todo hecho
social presenta claroscuros, particularmente nos interesa revisar en este trabajo la
dicotomía entre revitalización-abandono y multicultura e inter-cultura y como esto se
refleja específicamente en la arquitectura habitacional histórica y actualizada, caso
específico de la Zona de Monumentos Históricos de Mérida, México.
El abandono de las áreas históricas como lugares de las viviendas, conlleva grandes
beneficios a inversionistas en bienes raíces, a personas cuya divisa es superior a la
moneda del país que llegan, así como a personas cuyas circunstancias personales les
orientan a adquirir otra vivienda o lugar donde habitar distinto de su lugar de origen. El
abandono es así oportunidad -debido a la alta oferta de lugares a bajo costo- para
revitalizar áreas habitacionales históricas abandonadas.
Por otra parte, la migración de los grupos humanos ocasiona la multiculturalidad, la
cual es una realidad hoy todas las escalas del espacio en el mundo. Multiculturalidad
para los especialistas, significa hibridación, convergencia, heterogeneidad de personas
con diversos anclajes culturales, en el mismo espacio habitable, sea de escala urbana,
territorial o de barrio. Sin embargo, los procesos de integración y convivencia social
que promueven o no, la identidad y la vida social, en general, responden a
particularidades locales de conformación de los grupos, sus niveles de integración e
identificación, indican grados de interculturalidad en un área específica.
Así podríamos plantearnos diversas cuestiones acerca de cómo se organizan y
conducen los distintos grupos culturales frente a un hecho específico, y de ahí derivar
los grados de intercultura. Para abordar específicamente la ZMH de la ciudad de
Mérida, que durante la última década ha acumulado una importante diversidad
cultural debido a la inmigración de ciudadanos de otros países, aunque también
locales, se plantearon las siguientes cuestiones: Los inmigrantes y también los
meridanos ¿cómo proceden ante el prototipo de vivienda histórica que ellos
adquieren? ¿Qué tipos de transformaciones de las que realizan, atienden a su cultura
de origen y cual a la cultura local?
El proyecto de investigación aquí planteado analiza las transformaciones y cambios
que han surgido en las edificaciones de uso habitacional ubicadas en la ZMH a partir de
los valores culturales de sus habitantes, Los nuevos habitantes -en su mayoría
extranjeros retirados- por ejemplo expresan que les motiva de Mérida, aspectos como:
las características del lugar que les resulta atractiva, el estilo de vida, el gusto por la
cultura local; sin embargo, someten a transformaciones formales, funcionales,
espaciales, a las casas históricas para hacerlas habitables según su cultura.
Transformaciones, cuyos alcances pueden llegar al contexto inmediato y transformar
también la imagen urbana de la zona de manera no armónica, aunque en general las
intervenciones contribuyen a la revitalización de la ZMH de Mérida.

Lorena Aja Eslava
Universidad del Magdalena
Agua y conocimiento: Aprocximaciones a la construccion de saberes hibridos, para la
concervacion del patrimonio natural
ajapitonisa@yahoo.com.ar
El objetivo global de este artículo es aproximarnos al debate sobre ciertos aspectos
importantes de las intersecciones entre conocimiento y geopolítica, y poder en los
procesos de gestión social del agua en el contexto de los territorios indígenas. Se parte
de entender la gestión como “el proceso complejo de acciones permeadas por las
relaciones económicas, políticas, sociales y culturales que se establecen entre los
usuarios, las comunidades y el Estado así como entre estos sujetos sociales con la
naturaleza y el entorno ecosistémico, relaciones que dan origen a diversos modelos o
tipos de manejo” (López, 2013:4). En los procesos de gestión social del agua diferentes
actores deciden realizar acciones conjuntas o no en territorios que se comparten (p.e.
una cuenca) para la búsqueda del acceso al recurso agua en condiciones particulares
(igualdad-desigualdad) que permitan el desarrollo de los diferentes grupos humanos.
En los procesos de gestión del agua se establecen procesos de interrelación social
fundamentada en vínculos interinstitucionales establecidos por un marco normativo
(regímenes de derechos), así como fundamentados en procesos históricos, territoriales
y simbólicos que implican los regímenes de naturaleza y los sistemas de conocimiento
de cada uno de los actores involucrados en el proceso de gestión. Dado lo anterior, en
la gestión social del agua entran en relación diferentes sistemas de conocimiento,
formas de organización social y mecanismos de toma de decisiones que colocan en
disputa y desigualdad a grupos diversos (indígenas, campesinos, mujeres, hombres,
funcionarios, profesionales entre otros). Los pueblos indígenas de Colombia, se
encuentran inmersos en varias encrucijadas, conflictos y negociaciones derivadas de
las apuestas del desarrollo económico de estos países centradas en los recursos
hídricos, minero – energéticos, ecológicos y del paisaje, existentes en sus territorios o
en las áreas de influencia de los mismos. Los diferentes actores que se encuentran
interesados en el desarrollo de estos negocios demandan el acceso a la explotación y
usufructo de los mismos, razón por la cual se están desarrollando en la actualidad
múltiples procesos de consulta previacon el fin de cumplir con lo establecido en la
normatividad nacional e internacional asociada al respeto de los derechos de los
pueblos indígenas como ciudadanos iguales y a la vez diferenciados en el ejercicio de
su ciudadanía. Los procesos de consulta previa requeridos en estos proyectos de
desarrollo implican de manera directa debatir y discutir las formas de conocimiento
que permiten por un lado comprender las implicaciones humanas, ambientales,
culturales, económicas, políticas, simbólicas que tendría la explotación del recurso
para los actores involucrados (empresa, indígenas, Estado, entre otros); y por otro,
reconocer e identificar los conflictos existentes o generados por el desarrollo de esta
actividad para los diferentes actores, desde sus propias cosmovisiones o epistemes.
Palabras clave: poder/conocimiento, geopolítica, pensamiento crítico, consulta previa,
pueblos indígenas, saberes híbridos.
Palabras clave descriptores: movimientos sociales, movimientos indígenas – América
Latina

Orlando Jose Araque Perez
Ciudad de Mexico Distrito Federal
Metamorfosis de la Memoria: Maracay, Aragua, Venezuela, un caso de Reflexion
ojaraque@gmail.com
METAMORFOSIS DE LA MEMORIA: Maracay, Aragua, Venezuela, un caso de reflexión
La conservación del patrimonio integral de nuestros pueblos va ligada a la
identificación que los pobladores sientan por él. Siendo las ciudades entes vivos, en
constante evolución, en constante transformación, los elementos que constituyen el
patrimonio cultural y natural, material e inmaterial (aceptando aún esta clasificación)
se ve afectado por lo cada uno de nosotros lleva en la memoria. ¿Cómo se construye
entonces una memoria colectiva, realmente concertada que sienta la necesidad de
mantener los elementos patrimoniales?
La gestión integral del patrimonio hasta ahora es responsabilidad del las instituciones
públicas, a pesar de que los vigías naturales del patrimonio debemos ser todos.
Creemos que la gestión de un ente centralizado como lo es el Instituto del Patrimonio
Cultural resulta, a todas luces inefectiva. Esto, porque no tienen la estructura que
pueda atender como es debido las demandas de todo el país. Es por eso que un
organismo regional es necesario. Por otro lado, es hora, dentro de los criterios del
desarrollo sostenible se hace indispensable la participación activa de la comunidad
local en el diseño y aplicación de políticas públicas destinada a conservar la memoria
de la ciudad. ¿Pero cuál memoria? ¿Cuál es la Maracay que queremos conservar,
siendo una ciudad en constante metamorfosis?
Los últimos acontecimientos ocurridos: la destrucción del Teatro de la Opera, la
posibilidad de perder los antiguos hangares de la aviación y el desplome de la Casona
de la Trinidad han puesto en la palestra la necesidad de concretar acciones preventivas
ante nuestro patrimonio. No esperar que sea destruido para entonces alzar nuestras
voces. Entre otros aspectos, proponemos la creación el Consejo Ciudadano, con
representantes de la iniciativa privada, de los organismos públicos y de la comunidad
en general, pro de un solo objetivo: registrar y revisar la evolución del patrimonio
maracayero desde su fundación para redefinir cuál es el patrimonio que nos identifica.
Esto será acompañado de un programa de capacitación el el área de la sensibilización
al patrimonio y de la elaboración de un plan estratégico de conservación integrar del
patrimonio construido y de las manifestaciones culturales.
En esta hora incierta del futuro político y económico de Venezuela, como nunca antes
nuestro patrimonio puede estar en peligro

Alejandro Galvan Arellano
Universidad Autònoma de San Luis de Potosi
Restos y Acciones de Apropiacion y revitalizacion de Mexico. Amerocanos en el Barrio
de Pilsen, Chicago, III. Afirmando una identidad
agalvan@fh.uaslp.mx
En el barrio de Pilsen de la ciudad de Chicago la comunidad ha venido realizado
diversas acciones y esfuerzos para revitalizar e identificar este espacio antes
multicultural ahora para los Mexico americanos. Estudios realizados en la ciudad de
Chicago, nos permiten conocer acciones y procesos de apropiación del espacio público
por los grupos étnicos migrantes que se han instalado en esta ciudad. En el Barrio de
Pilsen, uno de los más antiguos de la ciudad, existen organizaciones que han estado
trabajando para revitalizar el barrio. Las acciones y objetivos que han emprendido
pretenden buscar la identidad de los mexicanos emigrados a esta ciudad. Por ejemplo,
el proyecto resurrección es una asociación que ha trabajado por más de veinte años,
desarrollando múltiples acciones buscando no solo la identidad mexicana, también
dignificar la vivienda y apoyar a los migrantes mexicanos en esta ciudad. El Museo de
Arte Mexicano, es otra organización que también ha contribuido con sus esfuerzos
para proporcionar identidad a este barrio. Este museo se convirtió en un espacio
público y social que ha contribuido a fortalecer la construcción de la identidad
mexicana en esta ciudad multicultural.
A través de este trabajo pretendemos exponer los principales logros, las limitaciones y
los retos en la revitalización social y espacial de un lugar ocupado mayoritariamente
por migrantes mexicanos en esta ciudad.

Angelica Nuñes
Universidad del Magdalena
Resignificaciones y Reapropiaciones del Patrimonio Cultural en Colombia
angelnus@gmail.com
Romelia Gama Avilez
Universidad Autonoma de Guerrero
Conservacion del patrimonio Cultural a traves de la Valorizacion
romeliagama@hotmail.com
Se formula una propuesta de conservación del patrimonio cultural a través de una
nueva teoría de valorización del patrimonio, establecida como un proceso que motive
la autogestión y fomente un cambio de actitud respecto a la conciencia cultural en la
sociedad; que permita generar un desarrollo sobre todo en las comunidades indígenas
que suelen ser las más desfavorecidas en los ámbitos social y económico,
considerando que al valorizar su patrimonio, se refuerce la identidad cultural en la
sociedad y ésta sea más enriquecida en diversos aspectos socioeconómicos y
culturales.
La propuesta consiste en que tanto el patrimonio cultural que poseen algunas
comunidades indígenas, que tienen una vocación turística por sus atributos
patrimoniales, así como sus propios habitantes; tengan su justa valoración y sean los
sujetos centrales mayormente favorecidos en su proceso de desarrollo.
Las propuestas de valorización del patrimonio, partirán del fomento a una conciencia
que conduzca a un cambio de actitud cultural y valorativa hacia el patrimonio edificado
y natural, que permita su conservación y permanencia como herencia cultural y
también como fuente de desarrollo social y económico. Estas propuestas de
valorización están basadas en los fundamentos teóricos de la axiología y la hipótesis se
prueba en una comunidad indígena que contiene riqueza patrimonial tangible e
intangible; dicho caso de estudio corresponde a la comunidad indígena llamada
“Tlamacazapa”, que pertenece al municipio de Taxco en el estado de Guerrero y se
ubicada a 15 km al noreste de la cabecera municipal; no obstante, el presente
planteamiento puede tener aplicación a otras regiones de esta misma entidad u otras
que tenga analogías con esta comunidad en algún sentido cultural, geográfico, urbano,
social y/o económico.
Alejandro Cardona Londoño
Museo de Antioquia
Un Museo Andariego
itinerante5@museodeantioquia.org.co
Por sí, producto resultado de un ejercicio de imaginación, a un museo le salen piernas
a sus costados y se pone a andar, desplazándose de un lugar a otro. Pero, ¿cómo dejar
vacío, espacio primigenio? Hacer de un museo un lugar centrífugo significa romper
muchos esquemas de un lugar que por características históricas, ha sido centrípeto,
hermético y clasista. Es un cambio propuesto por la nueva museología por allá en los
setentas (máxima referencia se cita a la Mesa de Santiago en 1972), década de
maduración de un momento histórico álgido de cambios en todos los sectores de las
sociedades occidentales e incluso por efecto colateral de siglos atrás en sociedades
orientales, plasmados en el sexo y la recreación, las organizaciones sociales y políticas,
las racionalidades e irracionalidades económicas, las ideas y creencias religiosas, las
mismas dinámicas en las fronteras y por supuesto, todo lo concerniente a las llamadas
artes y cultura, para bien y para mal entendidas como la música, las danzas, las artes
plásticas y visuales, el teatro y demás manifestaciones derivadas de estas.

Julian Osorio
Ministerio de Cultura
Entre Viajeros, Conservacionistas y otros extremistas: Restos de la Gestion Cultural
niguatero@gmail.com
Desde los múltiples organismos multilaterales que tienen relación con la cultura y el
turismo, pasando por las organizaciones públicas y privadas que a nivel nacional
trabajan en temas culturales y del sector turismo, todas al unisonó resalta el
crecimiento, valor y potencial del turismo cultural en América Latina y en Colombia.
Del optimismo generalizado y las proyecciones halagüeñas, hace falta hacer una pausa
y observar de nuevo el panorama y pararse en cada una de las dos visones: sector
cultura y turismo, y comenzar con preguntas simples, pero orientadoras. ¿Qué es
turismo Cultural? ¿Hay límites conceptuales y prácticos? ¿Es la cultura y el patrimonio
un destino y atractivo turístico? Y más preguntas sobre la pertinencia, los valores y más
sobre la oportunidad económica de valorar como recursos, los bienes y
manifestaciones del patrimonio y las comunidades.
Esta ponencia quiere señalar los vacios que desde el sector cultura hay sobre “el que
hacer” con el turismo, y proponer debate y reflexión sobre cómo se debe de adoptar
estrategias de gestión puntuales y particulares, sobre los recursos culturales
(patrimonio, cultura, expresiones artísticas) objeto de destino y atractivo turístico.

Giovani Duràn Polo
Universidad del Atlantico
La Importancia del Diagnostico, la Ordenacion y la Gestion del Centro Historico
giovanniduranpolo@hotmail.com
Los centros de las ciudades históricas, presentan como cualquier otra zona problemas
urbanísticos, sociales, ambientales etc; pero a la vez tienen consigo un valor agregado
que no poseen el resto de barrios de la ciudad. El componente patrimonial, ya sea por
la traza urbana, o por la calidad ambiental que ofrecen los inmuebles de interés
arquitectónico, el paisaje o algunos usos del suelo, son los elemento diferenciadores, y
a la vez la herramienta que lo hace atractivo frente a la presión que ejercen las nuevas
promociones urbanísticas o los centros comerciales. (Imagen 2 ) Calle en San Salvador
(Imagen 3) Caracas, (Imagen 4) ESTAMBUL, (Imagen 5) OPORTO.
Es por eso que a través de la experiencia de haber trabajado en centros históricos en
Europa y Centroamérica, les contaré las acciones desarrolladas en áreas patrimoniales.
Mostraré cómo se afrontó el encuentro con cada uno de estos lugares, para
emprender la fases de Información, donde se canalizó toda la información necesaria
para estudiar cada caso, la de Diagnóstico; que nos permitió ver en qué estado se
encontraban, palpar cómo se relacionaba el centro histórico con el resto de la ciudad,
mostrar cuáles eran los problemas que lo afectaban y cuáles eran los potenciales que
presentaban para competir en un mercado global. (Imagen 6) SANTA ANA, (Imagen 7)
MARRAKECH
También comentaré la importancia de la Ordenación, ya que es base legal y de
normativa para haya un orden y un concepto, a la hora de saber qué es lo que se
puede y lo que no, en una zona en la que el ciudadano tiene muchos mitos o
antecedentes cuando quería intervenir en inmuebles protegidos.
La Gestión es la fase final que permitirá llevar a cabo todo eso que se planteó sobre el
papel, es el momento para orientar, explicar, convencer, promover, incentivar al
ciudadano a que cuidar el patrimonio es rentable y a la vez una obligación, y que no es
una carga insalvable, aquí es el momento de sacar todos las cartas para lograr que el
centro histórico este cada día más vivo, más habitado y que sea un lugar de calidad,
para que el ciudadano lo vuelva a hacer suyo.
Luis Alberto Torres Garibay y Carlos Alberto Hiriart Pardo
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Propuesta de gestión sustentable del turismo cultural, en el marco de las estrategias
del Plan de Manejo del Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México
latg47@yahoo.com.mx
En la actualidad un aspecto cada vez más importante a evaluar dentro de la
infraestructura y dinámicas funcionales de una ciudad patrimonial o de un centro
histórico, es el rol que juega de manera general la actividad turística y en particular el
denominado turismo cultural. En los últimos años, el análisis del turismo en los
conjuntos patrimoniales se ha planteado por diversos investigadores (Troitiño V.,1992
y 2003; García H. María, 2008; De la Calle V. 2006; Hiernaux, D., 2006; Cabrales B. L.F,
2008; Brito M., 2009; Ruiz Lanuza; 2011; Pedraza Gómez, 2012; Treserras J.,2012) y por
organismos especializados (OMT, UNESCO, ICOMOS, Centro del Patrimonio Mundial,
ICCROM), a partir de una visión holística que lo ubica como una función más de la
ciudad histórica, en la cual esta actividad, con todas sus implicaciones, asume rol
específico dentro de los proceso de la administración y planificación urbana de las
localidades, vinculándose estrechamente con sus dinámicas, agentes y actores
públicos y privados, que son responsables del desarrollo y puesta en operación del
turismo.
En el caso del Centro Histórico de Morelia (UNESCO-1991), el patrimonio cultural es un
atributo diferenciador, de gran valor y significado cultural, a partir del cual se
desarrolla la actividad turística, aparejada con funciones de esparcimiento cultural y
ocio, que en conjunto han generado una oferta, nacional e internacional, en el
segmento del turismo cultural, fuertemente ligada a la cantidad, jerarquía y usufructo
de sus recursos monumentales (patrimonio urbano y arquitectónico). Sin embargo, a
partir de los éxitos logrados del 2001 al 2007, se generaron fuertes expectativas y un
dramático declive (2008), en el marco de un modelo de turismo que se considera debe
ser replanteado, frente a escenarios adversos que, en una reflexión crítica, demandan
transitar hacia la búsqueda de un turismo responsable y sustentable, evaluando
objetivamente la situación actual del sector turístico local, a la luz, no sólo de los
indicadores económicos y de afluencia de visitantes, sino también, considerando los
efectos en el patrimonio y en la sociedad que está generando esta actividad y
proponiendo nuevos modelos de gestión que contribuyan a repuntar hacia un modelo
de desarrollo local.
A partir de lo anterior, este trabajo plantea diversas reflexiones relativas a la gestión
del turismo cultural en Morelia y su desarrollo, a partir de un modelo que actualmente
parece trivial y alejado de la esencia original de los conceptos del turismo cultural
sustentable. Metodológicamente se analizan los diversos programas y estrategias
desarrolladas en los últimos 14 años, las políticas de gestióny los escenarios adversos
actuales, a la luz del diagnóstico elaborado para la UNESCO (2º Informe Periódico) y de
los planteamientos y propuestas del Plan de Manejo del Centro Histórico de Morelia
(2012), para tener una aproximación a una propuesta de gestión integral y sustentable
del turismo cultural en la ciudad.
Palabras clave: gestión sustentable, turismo cultural, Morelia, Michoacán, México.

Jose Vargas Hernandez y Miguel Briones Blanco
Universidad de Guadalajara
Estrategias de la Indutria Cultural Mexicana para el desarrollo Regional delñ norte de
Jalisco el caso de la Artesania Huichol
jvargas2006@gmail.com
Las industrias culturales han tomado un papel muy importante en la preservación de la
cultura e identidad nacional, por lo que el impulso de las mismas es un factor a
considerar como parte del crecimiento económico de los países. Además de que la
actividad artesanal como parte de la industria cultural juega un papel clave dentro las
economías modernas. El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia
de la producción artesanal en la zona norte del estado de Jalisco al ser promovida con
fines de atractivo turístico regional, con fines culturales, económicos y sociales. En este
trabajo se darán a conocer alternativas estratégicas que tanto el Estado como otras
instituciones pueden implementar para impulsar el desarrollo regional, mediante la
implementación de proyectos que involucren la promoción cultural y artesana de la
región norte de Jalisco.
Palabras clave: Artesanías, desarrollo regional, industrias culturales

Roberto Reyes Perez
Universidad autonoma de Yucatan
"HABITALIDAD Y ESPACIOS PUBLICOS"
roberto.reyes@uady.mx
Palabras clave: Habitabilidad, Espacio público, Gentrificación
El ocaso del siglo XX enmarcó el arribo de nuevos habitantes de origen extranjero a la
capital yucateca, cuyo interés por la ciudad se concentró en la recuperación de
espacios patrimoniales abandonados por sus habitantes originales en el centro
histórico meridano.
Pese a la existencia de viviendas patrimoniales en todos los barrios históricos de la
ciudad, este proceso se ha presentado de manera diferenciada, concentrándose en
mayor medida en los barrios de Santiago y Santa Ana, mientras que otros, como la
Mejorada y San Cristóbal, resultan ser menos demandados y reocupados.
Dilucidar los motivos de dicho fenómeno resulta la razón del presente trabajo, siendo
las cualidades del espacio público y su capacidad para responder a las demandas de
sus habitantes las posibles respuestas, mismas que para ser comprobadas requirieron
del diseño de una herramienta metodológica que nos permitiera mesurar las calidades
del espacio público en barrios históricos de la capital yucateca.
Martha Cecilia Cano Echeverri
Universidad Tecnologica de Pereira
Un paso para adelante y dos para atrás: Dificultades en la gestión patrimonial del BIC
Salado Consotá, Pereira
mcano@utp.edu.co
Se presenta el caso del Salado de Consotá, como caso complejo de manejo de un BIC
localizado en predios de la Alcaldía de Pereira. La conservación de sus valores y el
aprovechamiento de sus potencialidades, no ha sido tarea fácil, pese a las altas
calidades del sitio, destacado por sus componentes ambientales, históricos y los
hallazgos arqueológicos relacionados con la explotación de la sal en distintos periodos
prehispánicos, así como con la evidencia republicana de los restos de un horno en
ladrillo. Hace ya una década del descubrimiento del sitio y el inicio de las primeras
excavaciones, y aún el panorama muestra aspectos de retroceso, más que de avances.
Se ha actualizado el Plan de Manejo Arqueológico enfatizando la necesidad de
convocar un equipo de expertos bajo la dirección del ICANH, con el fin de establecer
determinantes inmediatos y lineamientos para proyectar una conservación preventiva
y fijar acciones que permitan su recuperación en el marco de la sostenibilidad,
enmarcado en un proyecto mayor de uso del espacio público. Entre las distintas
instituciones y entidades responsables y corresponsables, se deben considerar nuevas
condiciones y estrategias de actuación. La necesaria gestión a alto nivel de decisiones
políticas, avanza por ciclos, dependiendo de los gobernantes de turno.
Desafortunadamente, a la luz de los resultados actuales, parecería darse un
estancamiento, donde han predominado acciones de tipo “primeros auxilios” con
obras provisionales de protección para detener o prevenir deterioros mayores,
siempre a la espera de recibir recursos de un proyecto de parque, en gestión con las
distintas autoridades y entidades locales y regionales, que parece nunca consolidarse.
El liderazgo del LEHPC de la UTP ha logrado difundir el conocimiento de los valores del
sitio y su contexto, proyectando su transmisión a las futuras generaciones. La dificultad
se relaciona más en garantizar su conservación actual, sin el desarrollo de un proyecto
integral que trascienda el aspecto arqueológico y se convierta en un megaproyecto de
parque de la ciudad.
Se presenta el caso del Salado de Consotá, como caso complejo de manejo de un BIC
localizado en predios de la Alcaldía de Pereira. La conservación de sus valores y el
aprovechamiento de sus potencialidades, no ha sido tarea fácil, pese a las altas
calidades del sitio, destacado por sus componentes ambientales, históricos y los
hallazgos arqueológicos relacionados con la explotación de la sal en distintos periodos
prehispánicos, así como con la evidencia republicana de los restos de un horno en
ladrillo. Hace ya una década del descubrimiento del sitio y el inicio de las primeras
excavaciones, y aún el panorama muestra aspectos de retroceso, más que de avances.
Se ha actualizado el Plan de Manejo Arqueológico enfatizando la necesidad de
convocar un equipo de expertos bajo la dirección del ICANH, con el fin de establecer
determinantes inmediatos y lineamientos para proyectar una conservación preventiva
y fijar acciones que permitan su recuperación en el marco de la sostenibilidad,
enmarcado en un proyecto mayor de uso del espacio público. Entre las distintas
instituciones y entidades responsables y corresponsables, se deben considerar nuevas
condiciones y estrategias de actuación. La necesaria gestión a alto nivel de decisiones
políticas, avanza por ciclos, dependiendo de los gobernantes de turno.
Desafortunadamente, a la luz de los resultados actuales, parecería darse un
estancamiento, donde han predominado acciones de tipo “primeros auxilios” con
obras provisionales de protección para detener o prevenir deterioros mayores,
siempre a la espera de recibir recursos de un proyecto de parque, en gestión con las
distintas autoridades y entidades locales y regionales, que parece nunca consolidarse.
El liderazgo del LEHPC de la UTP ha logrado difundir el conocimiento de los valores del
sitio y su contexto, proyectando su transmisión a las futuras generaciones. La dificultad
se relaciona más en garantizar su conservación actual, sin el desarrollo de un proyecto
integral que trascienda el aspecto arqueológico y se convierta en un megaproyecto de
parque de la ciudad.
Se presenta el caso del Salado de Consotá, como caso complejo de manejo de un BIC
localizado en predios de la Alcaldía de Pereira. La conservación de sus valores y el
aprovechamiento de sus potencialidades, no ha sido tarea fácil, pese a las altas
calidades del sitio, destacado por sus componentes ambientales, históricos y los
hallazgos arqueológicos relacionados con la explotación de la sal en distintos periodos
prehispánicos, así como con la evidencia republicana de los restos de un horno en
ladrillo. Hace ya una década del descubrimiento del sitio y el inicio de las primeras
excavaciones, y aún el panorama muestra aspectos de retroceso, más que de avances.
Se ha actualizado el Plan de Manejo Arqueológico enfatizando la necesidad de
convocar un equipo de expertos bajo la dirección del ICANH, con el fin de establecer
determinantes inmediatos y lineamientos para proyectar una conservación preventiva
y fijar acciones que permitan su recuperación en el marco de la sostenibilidad,
enmarcado en un proyecto mayor de uso del espacio público. Entre las distintas
instituciones y entidades responsables y corresponsables, se deben considerar nuevas
condiciones y estrategias de actuación. La necesaria gestión a alto nivel de decisiones
políticas, avanza por ciclos, dependiendo de los gobernantes de turno.
Desafortunadamente, a la luz de los resultados actuales, parecería darse un
estancamiento, donde han predominado acciones de tipo “primeros auxilios” con
obras provisionales de protección para detener o prevenir deterioros mayores,
siempre a la espera de recibir recursos de un proyecto de parque, en gestión con las
distintas autoridades y entidades locales y regionales, que parece nunca consolidarse.
El liderazgo del LEHPC de la UTP ha logrado difundir el conocimiento de los valores del
sitio y su contexto, proyectando su transmisión a las futuras generaciones. La dificultad
se relaciona más en garantizar su conservación actual, sin el desarrollo de un proyecto
integral que trascienda el aspecto arqueológico y se convierta en un megaproyecto de
parque de la ciudad.

Diana Maria Guerra Chirinos
Universidad San Ignacio de Loyola (Lima-Peru)
Modelos de Gestion en los proyectos de puesta en valor del patrimonio arqueologico
en el peru
jligorred@gmail.com
La presente ponencia se centra en analizar y conocer las estrategias financieras, de
recursos humanos y comunicacionales de los modelos de gestión que se han adoptado
para los proyectos de puesta en valor del patrimonio arqueológico en el Perú,
estrategias que se desarrollan en el marco de la gestión pública y han devenido en la
coexistencia de una diversidad de modelos de gestión de los proyectos de puesta en
valor de los sitios arqueológicos.
Esta diversidad de modelos responden a criterios de gestión directa (proyectos en los
que el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional o la Municipalidad se
responsabilizan directamente del sitio arqueológico); gestión externalizada (proyectos
en los que interviene la empresa privada) o gestión mixta (proyectos en los que el
Estado y la empresa privada son co-responsables de la gestión).
La investigación pretende comprender cómo se toman las decisiones que determinan
el modelo de gestión a adoptarse en un determinado proyecto de puesta en valor,
quiénes las toman, en qué momento las toman y qué elementos han considerado para
definir el de modelo de gestión.
Pretendemos con ello, identificar la situación previa a tomar la decisión del modelo a
seguir, de forma que se conozcan qué factores están interviniendo en dichos procesos
de adopción y definición. A partir de esta información se identifica qué relación hay
entre la forma y contexto en la que se adoptaron las decisiones sobre los modelos de
gestión y los niveles de conflictividad que pueden presentar los proyectos en la
actualidad.
La investigación apunta a diseñar indicadores que midan los niveles de improvisación,
nivel de conocimientos técnicos sobre la variedad de modelos de gestión, politización
del proceso e intereses económicos que caracterizaron al proceso de adopción y
definición del modelo de gestión y que estos puedan compararse y relacionarse con
indicadores que midan los niveles de conflictividad que presenta el proyecto en la
actualidad (enfrentamiento de agentes; duplicidad de tareas y funciones; tareas que
no son asumidas por ningún agente y disconformidad con la distribución de recursos
económicos).
Con lo explicado, buscamos aportar luces sobre la importancia de definir
correctamente el modelo de gestión del proyecto a ejecutar, tomando en cuenta una
serie de variables y partiendo del conocimiento de los gestores responsables en tanto
estas decisiones incidirán en la manera cómo se desarrolle el proyecto posteriormente,
más allá de los resultados que alcance. Es decir, la rigurosidad del punto de partida o
del momento en que se decide el modelo de gestión del proyecto tendrá
repercusiones en la manera cómo se desarrollen la gestión cotidiana del proyecto y
especialmente, la manera cómo se impliquen y trabajen los agentes cooperando unos
con otros.
Marisol Ordaz Tamayo y Juan Vasquez Garcia
Universidad de Yucatan
La Musealizacion via para la Preservacion de los Sitios Arqueologico en Campeche Mexico
otamayo@uady.mx
México con una variada y rica diversidad cultural, es uno de los países con mayor
transformación de áreas naturales y edificadas para su difusión, exhibición y uso turísticos.
Muestra una gran ventaja al ofertar a nivel nacional e internacional su patrimonio
histórico y cultural, incluyendo a los sitios arqueológicos, los cuales son una de las
principales ofertas turísticas. Hoy en día, varios de los sitios arqueológicos, como es el
caso de los sitios en el estado de Campeche, están expuestos sin la aplicación de
lineamientos y requerimientos mínimos, sin planes de manejo que permitan una mejor
operación, control, investigación y evaluación del sitio, esto hace que tampoco se genere
una adecuada interpretación de los mismos, lo que causa el desconocimiento y la
desvalorización de estos espacios como patrimonio arqueológico.
En esta ponencia se presenta una valoración de los sitios arqueológicos mayas de
Campeche, la musealización como una vía para su preservación y la Gestión del
Patrimonio como elemento de integración entre la comunidad, patrimonio y turismo. Se
plantea que los sitios arqueológicos sean parte de una iniciativa planificada de orden
cultural, educativo, económico y turístico que contribuya al desarrollo sustentable de la
región.

Maria Guadalupe Espinosa
Instituto Nacional de Antropologia e Historia
Normativa para la proteccion del patrimonio arqueologico de Mexico
jligorred@gmail.com
La protección de bienes arqueológicos en México se remonta desde el siglo XVI, y se ha
desarrollado a través de normas y otros instrumentos legales hasta la actualidad; en el
que los restos culturales que yacen dentro de un territorio son declarados como
patrimonio nacional. La defensa y la preservación, el patrimonio artístico, histórico,
arqueológico y paleontológico está regulado por la Ley Federal de Monumentos, Zonas
Arqueológicas, Artísticos e Históricos de 1972 (LFMZAAH). Los bienes arqueológicos en
México son custodiados y protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH). Sin embargo, en los últimos años ha emergido una disputa entre grupos sociales,
la iniciativa privada y el INAH por un sentido compartido de herencia, ó administración
con el pasado cultural. Por ejemplo, las recientes iniciativas de ley referentes a la
protección de patrimonio cultural por parte partidos políticos en México, han causado
diversas reacciones, por nuevas propuestas de otras formas de gestión y cesión de
custodias. En este sentido hay que reconocer que existe un reclamo en participación e
inclusión en la administración del patrimonio arqueológico en México. Además, con la
Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO
de 1972, en la que se adoptó una política general encaminada a atribuir al patrimonio
cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese
patrimonio en los programas de planificación general dentro de un territorio y en un
paisaje cultural y natural, se crea una herencia compartida mundial que se tiene que
conservar.Esta ponencia tratará de las normas de protección, organización y participación
e inclusión de diversos actores sociales y de la relación con los organismos e instituciones
establecidos dentro de una política cultural que ampara la conservación del patrimonio
arqueológico mexicano. Se propondrán estrategias y consideraciones para su aplicación.

Paola Pinna
Centro de Investigacion
Las oportunidades del diálogo intercultural y el desarrollo de las comunidades marginales
a traves del turismo cultural. Un caso de estudio: South-East Archeritage
papinna@gmail.com
South-East Archeritage
Presentacion del proyecto South-East Archeritage, proyecto financiado por la Unión
Europea dentro del programa de Ciudad - Cooperación en el desarrollo urbano y el diálogo
- que tiene como objetivo promover el turismo sostenible y las estrategias de planificación
territorial a través de la valorización de los yacimientos arqueológicos del imperio
romano .
Los países y regiones involucrados: Italia - Cerdeña - Provincia de Cagliari , Rumanía Distrito de Hunedoara , Túnez - Cabo Bon - Nabeul , Rusia - Taman Peninsula. Estos
territorios tienen un gran potencial para incrementar su capacidad de crecimiento
endógeno, tienen una historia común y patrimonio cultural debido a la presencia del
imperio romano .
Esta propuesta tiene como objetivo crear una red entre estos territorios "similares" a fin
de poner en práctica las políticas y estrategias comunes de promoción turística y la mejora
del desarrollo socio- económico de las zonas urbanas y rurales involucradas.

Jairo Fuentes Caña
Corpoteyuna, A.C.
Corpoteyuna: Turismo Comunitario Sostenible En Ciudad Perdida Y Sierra Nevada De
Santa Marta
corpoteyuna@gmail.com
Ciudad Perdida es uno de los más de 250 poblados antiguos de los cuatro grupos
indígenas encontrados en la cara norte y suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta en
el departamento del Magdalena al norte de Colombia. Se levanta entre los 900 y los 1.200
metros de altura, sobre las estribaciones, en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa
Marta sobre la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los
indígenas de la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad
Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para la Sierra
Nevada de Santa Marta. En este corredor encontramos la comunidad indígena Kogui del
pueblo de Mutainzhi, y las comunidades campesinas ubicadas en las Veredas de
Honduras, Mamey o Machete Pelao, la Aguacatera, San Martin, Quebrada el Sol, Casa de
Tabla.
Corpoteyuna se basa en los principios de:
Competitividad:Brindar un servicio con calidad y eficiencia a todos los turistas que a diario,
inclusión social, productividad, ambiente y cultura.
Nuestra misión es generar oportunidades de ocupación productiva que promueva el
desarrollo social, basado en el fortalecimiento de valores e incorpora el uso de gestión de
proyectos productivos y fomenta una conciencia respetuosa de los recursos naturales.
Además, propicia experiencias y encuentros interculturales y brinda un servicio con
calidad y eficiencia a los turistas que visitan TEYUNA, Ciudad Perdida.
POSICIONAMIENTO Y EMPODERAMIENTO COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA:
Corpoteyuna a través de su gestión y aportes trabaja por el bienestar de la niñez infancia
y adolescencia con enfoque diferencial de las comunidades, que han sido víctimas del
conflicto armado de las Cuencas Hídricas Distrito de Santa Marta .
Vinculación de toda la red institucional privada y pública a través del comité Distrital
Trekking Mamey – Teyuna y el Viceministerio de Turismo.

Josep Ligorred Perramon
Universidad Autonoma de Yucatan
Indicadores de coordinación, acción y participación de los actores para la gestión del
patrimonio arqueológico en áreas urbanas
jligorred@gmail.com

Cayetano Torres, Jose de los Santos Sauna y Rosa Manuela Montero
Voces desde la Sierra Nevada de Santa Marta

Eduardo Forero, Edilverto Riatiga y Alvaro Acevedo
Universidad del Magdalena
Caracterizacion del centro Historico de Santa Marta
betoria187@hotmail.com
En esta presentación de observan los avances del proyecto de la caracterización y
diagnóstico de los bienes patrimoniales inmuebles del Centro Histórico de Santa Marta en
relación con la implementación del Plan de Recuperación de centros históricos, conocido
como el “Plan Centro”.
Indaga sobre los retos relacionados con la construcción de valores y elementos relativos al
uso social de los espacios públicos. Observa la apreciación de los rasgos patrimoniales,
históricos y de memoria de los bienes inmuebles por parte de los actores multuculturales
y diversos que acuden a su uso social.
Caracteriza el papel de la academia, la sociedad civil y el estado para la concertación de
políticas públicas traducidas en proyectos de investigación, intervención y difusión
patrimonial, como elementos centrales para activar acciones permanentes y perennes
para la gestión que incluya la proyección hacia un turismo cultural con vocación social que
integra orgánicamente la noción de ciudad y paisaje cultural.

Luis Ernesto Sanchez Bonett
Universidad del Atlantico
Embellecimiento Estrategico de Barranquilla
sabonett@yahoo.com
Barranquilla es una ciudad localizada al norte de Colombia, en la esquina formada por la
desembocadura del rio Grande de La Magdalena y el mar Caribe.
Esta ciudad recogiendo la tesis de Peter Hall de “combinar la ubicación marítima o junto a
un rio con una nueva economía creativa y del conocimiento” como clave de la
prosperidad, se ha convertido, luego de la firma del TLC con los E.U. en la ciudad
referencial del país con respecto a lo que sería una ciudad global.
La administración pública así como de los diferentes gremios, pretende construir un
espejo sobre el que se proyecte una imagen de la ciudad a semejanza de Guayaquil,
Puerto Madero o Santa fe, en México.
No es nuestro interés, realizar un proceso comparativo ya sea de carácter morfológico o
bien tipológico entorno a las intervenciones urbanas llevadas a cabo en estas ciudades
con respecto a la propuesta estratégica contemplada en el Plan de Ordenamiento
Territorial de Barranquilla, como es el Plan parcial para la rivera del Rio Magdalena, cuyo
objetivo es incorporar esta a una nueva trama urbana de la ciudad, fortaleciendo su
competitividad con un urbanismo que Hall llama de “ciudad, espectáculo y agua” y por
esta vía comparativa sustentar, a nivel de hipótesis, el incremento de la segregación
social y espacial de esta ciudad de llevarse adelante tal intervención.
Las coincidencias en las intervenciones tomadas como referencias, hay que encontrarlas
en la nueva lógica del mercado donde el capital privado se convierte en el principal
agente del proceso de producción y consumo de la ciudad, lo que termina provocando
significativos procesos de exclusión y empobrecimiento de amplias capas de población
urbana.
Una mirada al proyecto estratégico de renovación urbana de Barranquilla en su área
central plantea la prolongación del Paseo Bolívar e integración de este con la ribera del
río a través de una gran plaza en cierta forma afectada por los edificios histórico de la
Aduana y de la Intendencia Fluvial, previa demolición del edificio de la Caja Agraria,
articulando los nuevos requerimientos espaciales necesarios para la imagen de ciudad
global que se persigue: Museo del Carnaval, Hoteles, Parques Temático, Centros de
Exposición del Caribe, así como la reconvención de edificios históricos representativos de
una arquitectura Republicana y Art-Deco, convirtiéndolos en Centros Comerciales, en una
trama urbana consolidada a partir de la ampliaciones de las carreras y calles que
desembocan sobre la vía 40; además de la construcción de la avenida del rio, acompañada
de su respectivo Malecón. Este conjunto de intervenciones se complementa con la
articulación de la Plaza Fundacional así como la de San Roque y San José y sus
perímetros peatonales formando una nueva red y un nuevo paisaje ambiental, el cual se
verá tejido por la red de caños que afecta al área de intervención.
El embellecimiento planteado avizora una apropiación del territorio por las nuevas fuerzas
del capital inmobiliario y financiero, entre otros, con sus consecuencias de exclusión
social y territorial, las cuales muestran un suroccidente donde habita más del 65 por
ciento de habitantes en línea de pobreza y el 20 por ciento en línea de indigencia y un
norte que multiplica en torres la renta del suelo.
La ciudad afirma desde esta distancia lo encontrado por D`Epagnanat, en Recuerdos de la
Nueva Granada, un suroccidente un enjambre de casas maltrechas y un norte de barrios
opulentos.

Alvaro Acevedo y Arturo Bermudez
Universidad del Magdalena
El Parque de los Novios Como Espacio Publico
alatres@gmail.com
Teniendo en cuenta que el tema del encuentro es la Revitalización y que esta implica
utilizar un recurso para revertir los efectos del deterioro - físico, social y económico - de
los centros de ciudad es la oportunidad para recrear las condiciones del Parque de los
Novios como espacio que involucra una forma de “pensar”, “ver” esa parte de la ciudad
partiendo de la sensibilidad que produce y/o propicia el encuentro con el otro, el
respeto por los derechos de los demás y el reconocimiento de la diversidad social y
cultural en la historia de Santa Marta. En este contexto intentaremos hacer un “recorrido
histórico” por su paisaje y el uso que la comunidad le ha dado como espacio público.

Jesus Villar Rubio
Universidad de Yucatan
Espacio público en el centro de la ciudad de San Luis Potosí
jesusvr@fh.uaslp.mx
Esta investigación presenta un estudio del paisaje y del espacio público del centro
histórico de la ciudad de San Luis Potosí, declarado patrimonio histórico de la nación en
1990 por decreto presidencial, queconfiere identidad a los potosinos.Su arquitectura y
urbanismo desarrollados ente los siglos XVIII y XX, producto del auge minero, de las
haciendas, el comercio y la industria en el último siglo, permiten conocer la forma de vida
de sus pobladores.
El entorno conformado por edificios, plazas, calles y andadores, permiten el desarrollo de
una ciudad viva, en el que conviven edificios históricos de varias épocas que son los
contenedores de esta vida, en donde modernidad y tradición se funden, dos conceptos
siempre vigentes en la evolución de la arquitectura, que son inseparables en cuestión de
diseño, y que están presentes en la arquitectura y el urbanismo potosinos.
El estudio del espacio público se fundamenta en los autores: Solá Morales con los
conceptos de: identidad, memoria, centralidad e intencionalidad urbana; Manuel Delgado:
espaciamiento, territorialidad y movilidad; Michel de Cesteau temporalidad y
desplazamiento, con relación al uso social del espacio.
El uso del espacio público constituye identidades colectivas, nuevas formas de relaciones
sociales, lugares de convivencia, recreación, ocio en donde se desarrollan muchas
actividades, idóneas para fomentar una cultura de libertad, tolerancia, respeto,
diversidad, igualdad y solidaridad.
Revista digital antropologia
Revista digital antropologia

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Museo de quibor
Museo de quiborMuseo de quibor
Museo de quiborgrey10
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio culturalMuseal3
 
Resoluciones de la mesa redonda la importancia y
Resoluciones de la mesa redonda la importancia yResoluciones de la mesa redonda la importancia y
Resoluciones de la mesa redonda la importancia yMuseal3
 
Iniciacion en el patrimonio cultural
Iniciacion en el patrimonio culturalIniciacion en el patrimonio cultural
Iniciacion en el patrimonio culturalMuseal3
 
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLOTORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLOJohn Apaza
 
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación CiudadanaII Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación CiudadanaEcocultura Argentina
 
Competencia etico ambiental
Competencia etico ambientalCompetencia etico ambiental
Competencia etico ambientalligova30
 
Presentación intención de la investigación cualitativa.
Presentación intención de la investigación cualitativa.Presentación intención de la investigación cualitativa.
Presentación intención de la investigación cualitativa.BRAYANS DAVID MARCANO DIAZ
 
Anual 1 ro 2014
Anual 1 ro 2014Anual 1 ro 2014
Anual 1 ro 2014rosadina
 
''Comprender las experiencias de los visitantes en los Museos y Centros de Ci...
''Comprender las experiencias de los visitantes en los Museos y Centros de Ci...''Comprender las experiencias de los visitantes en los Museos y Centros de Ci...
''Comprender las experiencias de los visitantes en los Museos y Centros de Ci...museoserrano
 
Acercamiento a las Ciencias Naturales
Acercamiento a las Ciencias NaturalesAcercamiento a las Ciencias Naturales
Acercamiento a las Ciencias NaturalesBelenxithaReyes
 
Molina ma. fernanda
Molina ma. fernandaMolina ma. fernanda
Molina ma. fernandamolinablanco
 
Molina ma.fernanda
Molina ma.fernandaMolina ma.fernanda
Molina ma.fernandamolinablanco
 

Was ist angesagt? (14)

Museo de quibor
Museo de quiborMuseo de quibor
Museo de quibor
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
Resoluciones de la mesa redonda la importancia y
Resoluciones de la mesa redonda la importancia yResoluciones de la mesa redonda la importancia y
Resoluciones de la mesa redonda la importancia y
 
Iniciacion en el patrimonio cultural
Iniciacion en el patrimonio culturalIniciacion en el patrimonio cultural
Iniciacion en el patrimonio cultural
 
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLOTORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
TORONTOY: ETAPAS DE UN PUEBLO
 
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación CiudadanaII Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
II Encuentro Sudamericano sobre Gestión Cultural y Participación Ciudadana
 
Competencia etico ambiental
Competencia etico ambientalCompetencia etico ambiental
Competencia etico ambiental
 
Presentación intención de la investigación cualitativa.
Presentación intención de la investigación cualitativa.Presentación intención de la investigación cualitativa.
Presentación intención de la investigación cualitativa.
 
Anual 1 ro 2014
Anual 1 ro 2014Anual 1 ro 2014
Anual 1 ro 2014
 
Alicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichelAlicia dussan de reichel
Alicia dussan de reichel
 
''Comprender las experiencias de los visitantes en los Museos y Centros de Ci...
''Comprender las experiencias de los visitantes en los Museos y Centros de Ci...''Comprender las experiencias de los visitantes en los Museos y Centros de Ci...
''Comprender las experiencias de los visitantes en los Museos y Centros de Ci...
 
Acercamiento a las Ciencias Naturales
Acercamiento a las Ciencias NaturalesAcercamiento a las Ciencias Naturales
Acercamiento a las Ciencias Naturales
 
Molina ma. fernanda
Molina ma. fernandaMolina ma. fernanda
Molina ma. fernanda
 
Molina ma.fernanda
Molina ma.fernandaMolina ma.fernanda
Molina ma.fernanda
 

Ähnlich wie Revista digital antropologia

ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINAESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINASMGE MÉXICO
 
Congreso Internacional de Museos 2012
Congreso Internacional de Museos 2012Congreso Internacional de Museos 2012
Congreso Internacional de Museos 2012Ibero Posgrados
 
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...★Ursula Elisabet Rucker
 
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ponencia:  Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...Ponencia:  Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...Ecocultura Argentina
 
I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. "E...
I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.  "E...I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.  "E...
I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. "E...Luis Vega Vergara
 
Ponencia argentina Iberoamericano
Ponencia argentina IberoamericanoPonencia argentina Iberoamericano
Ponencia argentina IberoamericanoLuis Vega Vergara
 
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...SimposiosAP
 
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecariosLos Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecariosUSB_REBIUdeG
 
Programa iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónPrograma iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónGonzalo Ramírez
 
Encarna Lago ponente en la Universitat Jaume I
Encarna Lago ponente en la Universitat Jaume IEncarna Lago ponente en la Universitat Jaume I
Encarna Lago ponente en la Universitat Jaume IEncarna Lago
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...jaimesnestor
 
Programación del ix seminario ver 13112013
Programación del ix seminario ver 13112013Programación del ix seminario ver 13112013
Programación del ix seminario ver 13112013Leonardo Padilla
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroGiullia Anjos
 

Ähnlich wie Revista digital antropologia (20)

ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINAESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
ESTUDIOS SOBRE EL PATRIMONIO DOCUMENTAL, DIGITAL Y CULTURAL DE AMÉRICA LATINA
 
Congreso Internacional de Museos 2012
Congreso Internacional de Museos 2012Congreso Internacional de Museos 2012
Congreso Internacional de Museos 2012
 
Curriculum magistrado efren choque
Curriculum magistrado efren choqueCurriculum magistrado efren choque
Curriculum magistrado efren choque
 
Choque TCP (CV)
Choque TCP (CV)Choque TCP (CV)
Choque TCP (CV)
 
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
Seminario Internacional de Gestión Cultural y Políticas Culturales. La constr...
 
Explorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - IniamExplorando San Simón - Iniam
Explorando San Simón - Iniam
 
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ponencia:  Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...Ponencia:  Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
Ponencia: Primer Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias...
 
I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. "E...
I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.  "E...I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales.  "E...
I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales. "E...
 
Ponencia argentina Iberoamericano
Ponencia argentina IberoamericanoPonencia argentina Iberoamericano
Ponencia argentina Iberoamericano
 
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
Programa educativo ambiental: el conocimiento científico de la mano con la co...
 
IISUE.pptx
IISUE.pptxIISUE.pptx
IISUE.pptx
 
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecariosLos Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
Los Rostros del XX CIB #ColoquioBibliotecarios
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Programa iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónPrograma iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigación
 
Encarna Lago ponente en la Universitat Jaume I
Encarna Lago ponente en la Universitat Jaume IEncarna Lago ponente en la Universitat Jaume I
Encarna Lago ponente en la Universitat Jaume I
 
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
SERBITAC Boletín Informativo de los Servicios Bibliotecarios de la Universida...
 
Curso de Paleontología
Curso de PaleontologíaCurso de Paleontología
Curso de Paleontología
 
Programación del ix seminario ver 13112013
Programación del ix seminario ver 13112013Programación del ix seminario ver 13112013
Programación del ix seminario ver 13112013
 
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica MontenegroMini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
Mini-curso Prof.ª Mónica Montenegro
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 

Revista digital antropologia

  • 1.
  • 2. IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO IX International Seminar on Heritage Conservation Editores: Lorena Aja Eslava y Eduardo Forero Lloreda Programa de Antropología, Facultad de Humanidades Universidad del Magdalena
  • 3. IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO IX International Seminar on Heritage Conservation Santa Marta, 27, 28 y 29 de noviembre de 2013 COMITÉ ORGANIZADOR Mtra. Lorena Aja Eslava. Universidad del Magdalena. Dr. Eduardo Forero Lloreda. Universidad del Magdalena. Dra. Blanca Paredes Guerrero. Universidad Autónoma de Yucatán. Mtro. Josep Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán. Mtro. José Sánchez Segrera, Presidente de la Junta de Acción Comunal del Centro Histórico de Santa Marta CON EL APOYO DE: Rector Dr. Ruthber Escorcia Caballero Vicerrector Académico, Ing Mtro Pedro Eslava Eljaiek Vicerrector de Investigación, Mtro José Henry Escobar Vicerrector de Extensión, Dr. Pablo Vera Salazar Decana de Facultad de Humanidades, Abg. Esp. Alejandra Marú Molinares COMITÉ CIENTÍFICO Dr. Eduardo Forero Lloreda. Universidad del Magdalena. Dra. Blanca Paredes Guerrero. Universidad Autónoma de Yucatán. Dra. Guadalupe Salazar González. Universidad Autónoma de San Luis Potosí Dr. Luis Alberto Torres Garibay. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Dr. Luis Alberto Mendoza Pérez. Universidad de Colima. Mtro. Josep Ligorred Perramon, Universidad Autónoma de Yucatán. Dr. Jordi Tresserras Juan. Universitat de Barcelona. Dra. Inés Gordillo Besalú. Universidad de Buenos Aires.
  • 4. PATROCINADORES Universidad del Magdalena Patrimonio Natural Parques Nacionales Naturales de Colombia – Parque Tayrona Comunidad Andina de Naciones - CAN Organización Gonawindua Tayrona Corpotayrona COMITÉ LOGÍSTICO Natalia Ramírez, Antropóloga Carlos Navarro, Realizador Audiovisual Liliana Saboya, Bióloga Hugo Durán, Estudiante Antropología Carolina Fernandez, Estudiante de Ingeniería Ambiental Efrén Carillo, Estudiante de Antropología IMAGEN CORPORATIVA DEL EVENTO: MARCELA PASMIN DISEÑO AFICHE DEL EVENTO: MARCELA PASMIN
  • 5. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MARCELA PASMIN
  • 6. CONTENIDO • PRESENTACION/PRESENTATION • CONFERENCISTAS CENTRALES/MAIN SPEAKERS • PROGRAMACIÓN/PROGRAM • PONENCIAS CENTRALES/MAIN CONFERENCES • PRESENTACIONES ORALES/ORAL COMMUNICATIONS PRESENTACION/PRESENTATION El seminario internacional de conservación del patrimonio es una actividad que vienen realizando los cuerpos académicos de la red de historia de la arquitectura y conservación del patrimonio de varias universidades latinoamericanas y mexicanas. Es un evento anual que se
  • 7. viene realizando ya desde hace ocho años, en este sentido este sería el noveno encuentro. En la última reunión realizada en la ciudad de Mérida el comité organizador del seminario internacional ha tomado el acuerdo de realizar la novena edición en el presente año, en la Universidad del Magdalena, correspondiendo al ofrecimiento que hizo en el marco de la implementación del plan de la internacionalización del programa de antropología. En este sentido se busca fortalecer el intercambio académico de estudiantes, docentes, investigadores y sus publicaciones. La Universidad del Magdalena en su misión institucional propende por la conservación del patrimonio cultural y generar conocimientos y avanzar en la gestión de actividades en torno a la conservación del patrimonio natural y espiritual de los pueblos de la región Caribe. Según el plan de desarrollo de la universidad es fundamental y prioritario fortalecer las actividades relacionadas con la internacionalización de esta, dadas las condiciones estratégicas y geopolíticas de la región y en particular de la ciudad de Santa Marta y en entorno al desarrollo turístico y sus parques nacionales, pero sobre todo el valor de las culturas tradicionales, es importante implementar acciones en torno a la realización de un evento como el seminario internacional que convoca a todos los sectores de la sociedad desde la academia; sus dirigentes, sus comunidades y sus autoridades para avanzar en el desarrollo de políticas que permitan mejorar las condiciones y la calidad de servicios profesionales y turísticos entre otros, para la conservación y protección del patrimonio. ¡Bienvenidos! CONFERENCISTAS CENTRALES/MAIN SPEAKERS Dr. Inés Gordillo Universidad de Buenos Aires – Argentina Arqueóloga especializada en el estudio de los paisajes culturales, la arquitectura y las representaciones visuales precolombinas. Doctora de la Universidad de Buenos Aires, área Arqueología (UBA). Licenciada en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Investigadora y docente de la UBA desde 1995. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) en Seminarios de Grado y
  • 8. Postgrado, con destacada actuación en la formación de recursos humanos, dirigiendo becarios y doctorandos. Ha participado como directora o investigadora formada en numerosos proyecto de investigación. Dirige actualmente proyectos centrados en la investigación de los paisajes culturales del área Andina Meridional (UBA) y en la puesta en valor turístico del patrimonio cultural en el sector oriental de esa misma región (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva) Evaluadora de Proyectos de Investigación de Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica (ANPCyT) y del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), además de numerosas revistas especializadas en antropología y arqueología. Miembro del Comité responsable del Corpus Antiquitatum Americanensium - Proyecto Americano, Academia Nacional de Historia (Argentina)- y del Comité Editorial de la Revista Arqueología, Instituto de Arqueología (FFyL, UBA). Su producción científica comprende numerosas publicaciones (libros, artículos científicos y de difusión, etc.) y ha participado como expositora y coordinadora en congresos y otros eventos científicos y culturales de alcance nacional e internacional.
  • 9. Dr. Josep Ligorred Perramon Universidad Autónoma de Yucatán – México Doctorando en Gestión de la Cultura y el Patrimonio por la Universidad de Barcelona (UB), cursó la licenciatura en Arqueología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH) en la Ciudad de México, y la Maestría en Ciencias Antropológicas en la UADY. Ha participado en diversos proyectos arqueológicos del INAH e internacionales en el área maya: Yaxchilán, Oxkintok, Sayil, Kabah, T’Hó y Chac. Ha publicado, en revistas especializadas de Europa y México, artículos sobre la función social del arte maya. En 1997 fue becado por la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies para realizar una investigación sobre la topografía y el patrón de asentamiento de T’Hó. En 1998 publicó el libro “T’Hó, la Mérida ancestral”. Ese mismo año fundó en la Dirección de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida el Departamento de Patrimonio Arqueológico y Natural, mismo que encabezó hasta junio del 2010. Ha codirigido, con investigadores del Centro INAH Yucatán, proyectos de salvamento arqueológico en áreas de crecimiento urbano en el municipio de Mérida; asimismo codirigió el “Proyecto de Prospección Arqueológica en el Centro Histórico de Mérida”, con investigadores del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y el “Proyecto Parque Arqueo-ecológico Xoclán” con investigadores de la Universidad de Barcelona, este último con el financiamiento del Ministerio de Cultura del Estado español y de la Generalitat de Cataluña. En 2010 su tesis de maestría recibió el Premio Manuel Gamio que otorga el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, el cual apoya los mejores trabajos en el área de planeación estratégica y gestión del patrimonio cultural. En los últimos diez años ha sido maestro del curso de “Arquitectura Maya” en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, en donde actualmente es Profesor de Tiempo Completo Asociado "D", e imparte la asignatura de “Arquitectura y Patrimonio Maya”. Wilson Anicharicco Nelson Merelo.
  • 10. PROGRAMACIÓN/PROGRAM MARTES 26 DE NOVIEMBRE MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE VISITA CENTRO HISTÓRICO DE SANTA MARTA Y PARQUE TAYRONA IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Lugar: Auditorio Julio Otero 08:00 9:00 9:30 10:30 10:35 10:50 11:05 11:20 11:35 12:00 14:00 15:00 Registro e inscripciones Inauguración oficial del Seminario Dr. Ruthber Escorcia Caballero, Rector Universidad del Magdalena – Colombia Dr. José Henry Escobar Acosta, Vicerrector de Investigación Dra. Alejandra Marú, Decana Facultad de Humanidades Mtr. Lorena Aja Eslava, Directora del Programa Dr. Eduardo Forero, Organizador del Seminario Dra. Blanca Paredes, Organizadora del Seminario Mtro. Josep Ligorred, Organizador del Seminario CONFERENCIA MAGISTRAL 1 “La noción de paisaje en arqueología. Casos de estudio y aportes al patrimonio” Dra. Inés Gordillo Besalú Universidad de Buenos Aires, Argentina MESA1: PATRIMONIO Y PAISAJES CULTURALES Moderador: Dr. Wilhelm Londoño Relator: Dr. Luis Torres El territorio cultural de Real de Catorce. Dra. Guadalupe Salazar Shikwábadla y tukwáshila: los caminos ancestrales, tradición y prácticas culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Prof. Julio Marino Barragán La cuenca del río Ibáñez como paisaje cultural de la Patagonia chilena. Aproximación metodológica. Mtro. Roberto Concha Paisajes Urbanos Patrimoniales: Valores Identitarios y espacio habitado. Dra. Eugenia M. Azevedo Salomao PREGUNTAS Y COMENTARIOS ALMUERZO LIBRE CONFERENCIA MAGISTRAL 2 “Ciudades patrimonio: pasado y presente” Dr. Nelson Melero, Usos y abusos del Patrimonio arqueológico en Pereira (Colombia): de los espacios discursivos y físicos, a los ámbitos normativos y legales.
  • 11. Dr. Carlos Eduardo López Castaño 15:15 15:30 15:45 16:00 16:15 16:30 16:45 17:00 17: 15 17:30 18:00 18:15 18:30 JUEVES 28 DE NOVIEMBRE Apropiación Social y puesta en valor del patrimonio en el Paisaje Cultural Cafetero. Estrategia pedagógica del Programa Ondas-Risaralda Prof. José Uriel Hernández Arenas El otro Centro Histórico Mtra. Natalia Ospina PREGUNTAS Y COMENTARIOS La intervención para la renovación del Centro Histórico de Manzanillo, México. De la identidad a la confusión, un caso de Estudio. Dr. Luis Alberto Mendoza Pérez, Dr. Miguel F. Elizondo Mata y Dr. Juan R. González de Loza El Paisaje Cultural en la Zona Norte del Estado de Guerrero en la época del ferrocarril. Dr. Jaime Silva Marfil, retos en la conservación de un paisaje cultural en Guanajuato, México. Dra. Miriam Roldán PREGUNTAS Y COMENTARIOS La conservación del Patrimonio Natural: un reto de intervención en el Centro Histórico de Mérida. Dra. Rubí Ruíz Los retos de la revitalización en contextos multiculturales: paisaje, comunidades y espacios públicos. Dra. Lucía Tello Uso y abuso de Paisaje Cultural Cafetero. Una Reflexión desde el Concepto de Patrimonio. Dr. Sebastián Ramírez y Dra. Carolina Saldarriaga PREGUNTAS Y COMENTARIOS RECESO Presentación del libro: “PARTICIPACIÓN SOCIAL Y DE ORGANISMOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO”. Memorias del VIII Seminario Internacional de Patrimonio, México 2012 IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Lugar: Auditorio Julio Otero 8:00 9:00 CONFERENCIA MAGISTRAL 3 LA GESTIÓN DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN ÁREAS URBANAS Mtro. Josep Ligorred Perramon Universidad Autónoma de Yucatán, México MESA 2. TRADICIÓN Y MULTICULTURALIDAD
  • 12. 11:20 Moderador: Dr. Carlos López Castaño Relator: Dra. Guadalupe Salazar Arte, tradición cultural el patrimonio en ladrillo: Salmona, Dieste y Mijares. Dr. Francisco Santos Zertuche Transformaciones en viviendas históricas. Multicultura y revitalización en ZMH de Mérida. Dra. Blanca Paredes y Mtra. Nadia Rodríguez Agua y conocimiento: Aproximaciones a la construcción de saberes híbridos, para la conservación del patrimonio natural. Mtra. Lorena Aja Eslava Metamorfosis de la memoria: Maracay, Arauca, Venezuela, un caso de reflexión. Dr. Orlando Araque PREGUNTAS Y COMENTARIOS Restos y acciones de apropiación y revitalización de México. Americanos en el Barrio de Pilsen, Chicago, III. Afirmando una identidad. Dr. Alejandro Galván Arellano Resignificaciones y reapropiaciones del patrimonio cultural en Colombia. Dra. Angélica Núñez Conservación del patrimonio cultural a través de la valorización. Dra. Romelia Gama Un museo andariego. Dr. Alejandro Cardona PREGUNTAS Y COMENTARIOS 12:00 Almuerzo Libre 9:05 9:20 9:35 9:50 10:05 10:20 10:35 10:50 11:05 14:00 14:05 14:20 14:35 14:50 Lugar: Claustro San Juan Nepomuceno MESA 3. GESTIÓN, NORMATIVIDAD Y PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Moderadora: Mtra. Angélica Núñez Relator: Mtra. Lorena Aja Eslava Entre viajeros, conservacionistas y otros extremistas: retos de la gestión cultural. Dr. Julián Alejandro Osorio La importancia del diagnóstico, la ordenación y la gestión en un Centro Histórico. Dr. Giovanni Durán Propuesta de gestión sustentable del turismo cultural, en el marco de las estrategias del Plan de Manejo del Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México. Dr. Luis Torres y Dr. Carlos Hiriart Estrategias de la industria cultural mexicana para el desarrollo
  • 13. 15:05 15:20 15:35 15:50 16:05 16:20 16:35 16:50 17:10 17:25 17:30 VIERNES 29 DE NOVIEMBRE regional del norte de Jalisco el caso de la artesanía huichol. Dr. José Vargas y Miguel Briones Blanco Habitabilidad y espacios públicos. Dr. Roberto Reyes PREGUNTAS Y COMENTARIOS Un paso para adelante y dos para atrás. Dificultades en la gestión patrimonial del BIC salado Consota, Pereira Dra. Martha Cecilia Cano Echeverri Modelos de gestión en los proyectos de puesta en valor del patrimonio arqueológico en el Perú. Mtra. Diana Guerra La musealización vía para la preservación de los sitios arqueológicos en Campeche, México. Dra. Marisol Ordaz y Mtro. Juan Antonio Vázquez Normativa para la protección del patrimonio arqueológico de México. Mtra. Guadalupe Espinosa South-East Archeritage. Roman Empire Common Heritage in Southern and Eastern ENPI Countries. Mtra. Paola Pinna Impacto Turístico, Cultural e Histórico del Distrito de Santa Marta Mtro Candidato a Dr. Jose Rafael Sanchez Segrera Modelo de gestión para la zona arqueológica de Ciudad Pérdida en la Sierra de Santa Marta. Corpoteyuna, A.C. PREGUNTAS Y COMENTARIOS Presentación Documental: “De Vuelta el Centro” Dirección Yair Murillo, Producción e investigación: Natalia Ospina. IX SEMINARIO INTERNACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO 8:00 Lugar: Auditorio Julio Otero Parte B CONFERENCIAMAGISTRAL 4 Una mirada holística de Identidad, participación y sustentabilidad del paisaje cultural. Mtro. Arq. Wilson Annichiaricco 9:00 9:05 9:20 MESA 4. PROYECTOS EN ESPACIOS HISTÓRICOS Moderador: Prof. Julio Barragán Relator: Dr. Luis Alberto Mendoza Caracterización del Centro Histórico de Santa Marta. Dr. Eduardo Forero, Antr. Edilberto Riatiga y Antr. Alvaro Acosta El Embellecimiento Estratégico de Barranquilla. Dr. Luis Ernesto Sánchez
  • 14. 9:35 9:50 10:05 10:20 10:35 10:50 11:05 14:00 15:00 15:15 16:15 El Parque de los Novios de Santa Marta como espacio público. Prof. Álvaro Acevedo y Prof. Arturo Bermúdez Espacio público en el centro de la ciudad de San Luis Potosí. Dr. Jesús Villar PREGUNTAS Y COMENTARIOS La espacialidad de la experiencia histórica: El patrimonio como dispositivo tecnológico de la memoria en la ciudad de Santa Marta. Dr. Wilhelm Londoño y Zuleidy Torres Arqueología del Centro Histórico de Santa Marta en los siglos XVI y XVII: conociendo las hibridaciones en la cultura colonial del norte de Colombia. Dr. Wilhelm Londoño y Stewar Scott Estudio sobre las estructuras urbanísticas y arquitectónicas Tayronas en el Alto de Minca. Stewar Scott y Gustavo Andrés Ramos PREGUNTAS Y COMENTARIOS ALMUERZO LIBRE CONFERENCIAMAGISTRAL 5 “Voces desde la Sierra Nevada de Santa Marta” José De los Santos Sauna Cabildo Gobernador Kogui, Cayetano Torres líder Arhuaco y Lectura de Conclusiones/Recomendaciones, Entrega de Constancias y Clausura Oficial Sones y sabores de nuestra tierra - Clausura Despedida y retorno de participantes
  • 15. PONENCIAS CENTRALES/MAIN CONFERENCES Inés Gordillo Universidad de Buenos Aires Arqueología en los espacios públicos Urbanos. La Gestión del Patrimonio de las Ciudades En estas últimas décadas hemos podido contemplar cómo el papel tradicionalmente asignado al Patrimonio ha ido cambiando, acomodándose a los nuevos tiempos al incorporar su valor de uso, cada vez más, a las estrategias y políticas culturales y económicas de los Estados. Esta situación de cambio hace inevitable volver a plantearse el papel del Patrimonio en nuestra sociedad, “repensar el Patrimonio”, como decía García Canclini, deshaciendo la red de conceptos - identidad, historia, tradición, costumbres, etc. - con los que desde su concepción ha sido asociado para vincularlo también con otros nuevos que han ido surgiendo, como el turismo, la ecología, el desarrollo, la sostenibilidad, etc. En este proceso, la Gestión del Patrimonio se ha revelado fundamental en el momento de integrar los cuatro pilares del mismo, es decir, su protección, conservación, investigación y puesta en valor, permitiendo relacionar en un mismo marco todas las partes involucradas, estableciendo así un enriquecedor diálogo entre todas ellas. Ello es especialmente significativo en el caso de las ciudades, en donde la multiplicidad de factores, actores y problemáticas que intervienen hace imprescindible una gestión flexible al mismo tiempo que eficaz y socialmente comprometida. El paisaje urbano habilita una noción integral - vertical y horizontal - del Patrimonio, al entenderse como una unidad espacial y temporal que amplía su singularidad tradicional hacia una perspectiva holística, aunando el territorio físico con el social en un conjunto heterogéneo aunque indisoluble y continuo a lo largo del tiempo, permitiendo superar la dicotomía naturaleza/cultura tanto como la de pasado/presente. La ciudad pasa entonces a ser considerada como un yacimiento unitario - sea histórico o arqueológico - y, como tal, se investiga, se interpreta, se gestiona pero, sobre todo, se percibe, se aprecia y se habita, pudiéndose justificar una conservación íntegra por
  • 16. encima de los criterios fragmentadores que suelen regir las mercantilizadas políticas desarrollistas que habitualmente las administraciones públicas ponen en práctica. Como conjunto, el Patrimonio urbano incrementa sustancialmente su capacidad para defenderse de la constante amenaza que el desarrollo de las ciudades representa pero, al mismo tiempo y sobre todo, contribuye a una mayor apreciación y apropiación de la ciudad por la ciudadanía, al percibirse con un valor añadido que va más allá del monumento singular. Y es este valor de la integridad del Patrimonio de las ciudades el que obliga, por un lado, a adoptar las medidas necesarias para una gestión consecuente; y, por otro, posibilita un salto cualitativo muy importante en su incorporación como recurso de futuro. Josep Ligorred Perramon Universidad Autónoma de Yucatán Indicadores de coordinación, acción y participación de los actores para la gestión del patrimonio arqueológico en áreas urbanas La investigación se desarrolla en el marco de las discusiones que se han suscitado desde la última década del siglo XX sobre los procesos de descentralización de la gestión del patrimonio arqueológico en México. La mayoría de las poblaciones yucatecas están situadas sobre otras mucho más antiguas. Desde la conquista, entonces por razones obvias, y aun hasta nuestros días, por falta de políticas federales, estatales y municipales de prevención se destruyen vestigios mayas ubicados dentro de las poblaciones yucatecas, y con su desaparición se pierden aquellas señas de identidad ancestral que se depositan en los vestigios arqueológicos. Así pues, esta investigación se centra en el estudio de los procesos de gestión de los sitios arqueológicos en las áreas urbanas del estado de Yucatán. ¿Cuentan las administraciones municipales con algún tipo de registro y zonificación de los vestigios arqueológicos ubicados dentro de su territorio? ¿Tienen alguna reglamentación o normatividad para la planeación, control de uso del suelo y difusión en esas áreas patrimoniales? ¿Cuál es su relación con la Institución patrimonial federal? Una de las preguntas que intentamos responder es qué tanto interés público puede tener en el caso de Yucatán, que el gobierno estatal y los gobiernos municipales asuman un papel como actores en la administración y gestión técnica de los yacimientos arqueológicos mayas que se encuentran en sus respectivos territorios, en coordinación con la institución federal que oficial y tradicionalmente atiende la problemática arqueológica -el INAH-, y con otros sectores interesados en el tema. Se proponen una serie de indicadores para medir la participación, las acciones y la coordinación de los distintos actores, con la finalidad de colaborar en el desarrollo de
  • 17. mecanismos y estrategias para evaluar los avances en los procesos de descentralización. PRESENTACIONES ORALES/ORAL COMMUNICATIONS Ines Gordillo Universidad de Buenos Aires Arqueologia en los espacion publicos Urbanos. La Gestion del Patrimonio de las Ciudades ibesalu@gmail.com En estas últimas décadas hemos podido contemplar cómo el papel tradicionalmente asignado al Patrimonio ha ido cambiando, acomodándose a los nuevos tiempos al
  • 18. incorporar su valor de uso, cada vez más, a las estrategias y políticas culturales y económicas de los Estados. Esta situación de cambio hace inevitable volver a plantearse el papel del Patrimonio en nuestra sociedad, “repensar el Patrimonio”, como decía García Canclini, deshaciendo la red de conceptos - identidad, historia, tradición, costumbres, etc. - con los que desde su concepción ha sido asociado para vincularlo también con otros nuevos que han ido surgiendo, como el turismo, la ecología, el desarrollo, la sostenibilidad, etc. En este proceso, la Gestión del Patrimonio se ha revelado fundamental en el momento de integrar los cuatro pilares del mismo, es decir, su protección, conservación, investigación y puesta en valor, permitiendo relacionar en un mismo marco todas las partes involucradas, estableciendo así un enriquecedor diálogo entre todas ellas. Ello es especialmente significativo en el caso de las ciudades, en donde la multiplicidad de factores, actores y problemáticas que intervienen hace imprescindible una gestión flexible al mismo tiempo que eficaz y socialmente comprometida. El paisaje urbano habilita una noción integral - vertical y horizontal - del Patrimonio, al entenderse como una unidad espacial y temporal que amplía su singularidad tradicional hacia una perspectiva holística, aunando el territorio físico con el social en un conjunto heterogéneo aunque indisoluble y continuo a lo largo del tiempo, permitiendo superar la dicotomía naturaleza/cultura tanto como la de pasado/presente. La ciudad pasa entonces a ser considerada como un yacimiento unitario - sea histórico o arqueológico - y, como tal, se investiga, se interpreta, se gestiona pero, sobre todo, se percibe, se aprecia y se habita, pudiéndose justificar una conservación íntegra por encima de los criterios fragmentadores que suelen regir las mercantilizadas políticas desarrollistas que habitualmente las administraciones públicas ponen en práctica. Como conjunto, el Patrimonio urbano incrementa sustancialmente su capacidad para defenderse de la constante amenaza que el desarrollo de las ciudades representa pero, al mismo tiempo y sobre todo, contribuye a una mayor apreciación y apropiación de la ciudad por la ciudadanía, al percibirse con un valor añadido que va más allá del monumento singular. Y es este valor de la integridad del Patrimonio de las ciudades el que obliga, por un lado, a adoptar las medidas necesarias para una gestión consecuente; y, por otro, posibilita un salto cualitativo muy importante en su incorporación como recurso de futuro. Guadalupe Salazar Gonzalez
  • 19. Universidad Autonoma San Luis de Potosi El territorio cultural de Real de Catorce salazarg@fh.uaslp.mx El presente trabajo expondrá el caso de Real de Catorce, que incluye no sólo el poblado (con población mestiza local y nacional y extranjeros) sino la región reconocida como Wirrárika (zona sagrada para la cultura indígena huichol), además de su entorno natural con vegetación y fauna endémica y otros asentamientos como son haciendas de beneficio minero, pueblos y rancherías, algunos habitados (por mestizos locales) y otros abandonados. La idea es hacer el planteamiento de la identificación del territorio, de su estructuración, caracterización, funcionamientoy su futuro, pues actualmente está amenazada por la explotación minera a cielo abierto, el turismo “cultural”, “peyotero” y religioso,por el tráfico de fauna silvestre, y por la llegada de habitantes de otras culturas. Las bases para ello están en la geografía del sitio; la historia de la apropiación del espacio geográfico por diversos grupos culturales y de intereses;las prácticas sociales: su uso sagrado y profano; su uso cotidiano y cíclico; su significación y resignificación social; y el ejercicio de dominio territorial, propiedad y la legislación que ahí opera. Julio Marino Barragan Universidad del Magdalena Shikwábadla y tukwáshila: los caminos ancestrales, tradición y prácticas culturales en la Sierra Nevada de Santa Marta. Juliomarinob@hotmail.com La Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores no solo son el lugar de residencia de diferentes grupos humanos desde tiempos remotos sino que también son nichos de una gran diversidad de fauna y flora.Esto de una u otra forma ha servido como aliciente para la consolidación de maneras tan particulares de concebir el mundo como la de los pueblosArhuacos,Kankuamos,Wiwas y Kággaba, considerados como descendientes directos de los Taironas. Los pueblos indígenas de la Sierra consideran que la flora, la fauna, el ser humano, el paisaje hacen parte de un todo integrado que debe ser cuidado y protegido, por ello es que desde el proyecto de investigación Caminos Ancestrales Andinos se desarrolla una propuesta de gestión subregional de uso y conservación de la biodiversidad, como herramienta de gestión que contribuya al desarrollo sostenible local, en el Parque Nacional Natural Tayrona como tramo piloto seleccionado para la implementación del Programa Regional sobre uso y conservación de la biodiversidad en los paisajes
  • 20. naturales y culturales asociados a caminos ancestrales andinos. En este sentido en la ponencia trata sobre cómo a partir de los conceptos indígenas de Shikwábadla y tukwáshila se generanestrategias que permitan formular lineamientos para una política intercultural del turismo en el camino ancestral y su área de influencia a si mismo como programas que determinen el área de influencia del camino ancestral y su red de caminos adyacentes.Por último se describe como a partir del proyecto se incorpora el conocimiento ancestral en el Plan de Manejo del PNNT (Traslape de competencias y jurisdicciones territoriales de autoridad en el área protegida) y se formulan lineamientos para una política intercultural del turismo en el camino ancestral y su área de influencia.
  • 21. Roberto Concha Mathiesen Miembro del LAB-PATC, laboratorio de patrimonio y turismo cultural La Cuenca del Rio Ibañes como paisaje cultural de la patagonio chilena. Aproximacion metodologica jligorred@gmail.com En Chile se está implementando una experiencia inédita en cuanto a planificación territorial impulsada desde el Estado, la cual pasa de una lógica de desarrollo territorial ala de paisaje cultural. A su vez, adscribe a una noción de paisaje cultural que no se centra en las características excepcionales del territorio sino en su condición de obra conjunta entre hombre y naturaleza, cuyo valor es establecido no por especialistas sino por los ‘usuarios’ de ese paisaje. ONG Poloc se adjudicó la licitación pública para llevar a cabo el “Diagnóstico del paisaje cultural de la cuenca del Río Ibáñez”, en Patagonia Chilena, proyecto que comenzó a ejecutarse en noviembre de 2012 y concluye a comienzos de 2014.La propuesta presentada, acorde con las bases de licitación, proponía un estudio en el cual no es un ojo académico ‘experto’ el que evalúa el paisaje, sino que se recoge el valor que los usuarios del paisaje le asignan a éste y sus componentes. Esto complementado con la recolección de datos empíricos que permita conocer la evolución del paisaje. En consecuencia, se planteó y se ha venido ejecutando una metodología que en primer lugar, hace acopio de toda la información disponible respecto del territorio, en torno a 4 ámbitos de variables: ecosistémicas, espaciales, organizacionales y simbólicas. Para ello se constituyó un amplio equipo multidisciplinario, con diversos especialistas para cada ámbito de variables. Cada profesional estableció una línea de base respecto de las variables que iba a estudiar para luego complementar la información disponible con trabajo de campo. Se diseñó un sistema de trabajo que permitiera recoger información homogénea respectode todos los entrevistados e información específica en función de los requerimientos temáticos de cada ámbito de variables. Esto, complementado con ejercicios de integración, permitió que los especialistas contribuyeran a la caracterización conjunta del paisaje de la cuenca, sobre la base de las percepciones de los propios usuarios del paisaje, recogidas durante el trabajo de campo (que incluyó entrevistas y registro etnográfico). La distribución espacial de las distintas variables son incorporadas como capas en un SIG para identificar y caracterizar unidades de paisaje que serán retroalimentadas con ejercicios participativos Eugenia María Azevedo Salomao Mexico
  • 22. Paisajes Urbanos Patrimoniales: Valores Identitarios y Espacio Habitado eazevedosa@yahoo.com.mx La singularidad de los fenómenos urbanos se manifiesta en la concepción histórica de los mismos y la forma de la ciudad es la forma de un tiempo de la ciudad. En este trabajo se parte de los conceptos de paisaje y de manera particular de paisaje urbano, asimismo a vuelo de pájaro el concepto de identidad. Punto fundamental es entender el origen de los asentamientos para de esa manera comprender su morfología y elementos identitarios. Por otro lado, las formas de organización del espacio son producto de procesos culturales y el paisaje urbano es la combinación de contenidos que brindan al espacio una identidad e imagen propias. La reflexión se hace tomando como ejemplo algunas ciudades mexicanas y brasileñas insertas en la lista de patrimonio de la humanidad por la UNESCO; se considera la naturaleza fundamental del paisaje en términos de la biodiversidad y la diversidad cultural y los riesgos a los que está expuesto por la pérdida de ésa diversidad. Se considera que la falta de atención a estos problemas pone en riesgo no sólo el patrimonio tangible, sino también propicia la migración, afecta el bienestar social, y a los sistemas de valores y creencias que son importantes herramientas de cohesión social e identitaria, y que además son parte de los problemas que actualmente se intenta resolver. Palabras clave: Paisajes urbanos, patrimonio, identidad, habitabilidad Carlos Eduardo Lopez Castaño Universidad Tecnologica de Pereira Usos y abusos del Patrimonio Arqueologico en Pereira (Colombia): De los espacios discursivos y fisicos, a los ambitos normativos y legales. cel@utp.edu.co A partir de la Constitución colombiana de 1991, la posterior creación de los Ministerios de Ambiente y Cultura, y la consolidación de políticas públicas patrimoniales, se cuenta ahora con instrumentos fundamentales para la gestión patrimonial. No obstante, en el caso de la arqueología, no ha sido fácil superar el activismo y los proyectos aislados, pues, faltan programas estructurados en el marco de un verdadero sistema nacional y regional de planeación cultural –arqueológico-. Si se reconoce la debilidad institucional del ICANH, la falta de consolidación de la Sociedad Colombiana de Arqueología y las limitaciones de los institutos departamentales y municipales de cultura, se entiende el panorama en muchas regiones y particularmente en Risaralda, donde la improvisación, los oportunismos y las personalizaciones no han sido superados. Se presenta un caso
  • 23. complejo cuyas preguntas podrían extrapolarse a escala nacional. Por Acuerdo del Consejo Municipal, un investigador particular generó el Laboratorio de Arqueología de Pereira. Aunque este propósito se mostraba inicialmente loable, son varios los problemas y debilidades al querer proyectar labores de conservación, investigación y gestión que trascienden las capacidades instaladas de los entes municipales. Los compromisos directos que se adquieren con las colecciones, los requerimientos en espacios, condiciones de preservación y cuidado patrimonial, y sobre todo de personal capacitado estable, aparecen como limitantes a ser consideradas en el momento de generar estos espacios. Surge la pregunta sobre qué entidades tienen la capacidad de atender la custodia e investigación, cuáles las consultorías y cuáles sinergias se requieren para la gestión del patrimonio arqueológico. Sin pretender buscar una hegemonía del papel de las universidades, sin lugar a dudas son estos escenarios académicos e investigativos, respaldados institucionalmente y con estabilidad administrativa, los que pueden liderar y acompañar junto con el ICANH los procesos de gestión patrimonial arqueológica. Los nuevos mecanismos que aporta la normatividad, si bien soportan de manera positiva las posibilidades de la gestión patrimonial, también pueden ser usados subjetivamente, al ser reinterpretados en personalizaciones y abusos, donde pueden predominar intereses particulares y conflictos personales. Jose Uriel Hernandez Arenas Universidad Tecnologica de Pereira Apropiacion Social y puesta en valordel patrimonioen el Pisaje Cultural Cafetero, Extrategia Pedagogica del Programa Ondas-Risaralda uyu@utp.edu.co Se presentan avances sobre los aportes del Programa Ondas de Colciencias, con propuestas enmarcadas en elPlan Decenal de Educación Ambientalpara Risaralda desde el área temática: patrimonio cultural,natural, arqueológico y arquitectónico. Con el apoyo del LEHP se viene impulsando la línea temática territorial sobre Patrimonio articulándola con la política Ambiental formulando proyectos de investigación desde el aula de clase escolaren los municipios de Quinchía, Santuario, Balboa, La Celia, Belén de Umbría, en sus áreas urbanas y rurales. La inclusión en la lista de la Unesco del Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio de la Humanidad presenta oportunidades para avanzar en la formación para el conocimiento y apropiación del PCC en los niveles de Educación Básica – Media.Se busca promover el rescate, conocimiento y difusión del patrimonio regional desde el interior de su territorio, donde viven las familias campesinas, para construir oportunidades de desarrollo alternativo.
  • 24. La falta de socialización de resultados de temas culturales ambientales y la casi inexistente articulación de los planes de desarrollo vigentes, planes de ordenamiento territorial y políticas públicas culturales y ambientales; inciden en la pérdida acelerada del patrimonio cultural y de saberes ambientales.Se viene dando un acompañamiento formativo a maestros y alumnos para construir y apropiar un lenguaje común, que permite la formación de vigías del patrimonio, así como habilidades cognitivas, procedimentales, valorativas, y socializadoras, necesarias para incorporarlas al Plan de Manejo del PCC.Con los aportes del proceso se viene avanzando en particular enel rescate, valoración y apropiación del patrimonio cultural en distintas manifestaciones a partir de la construcción de nuevos significados, ideas y representaciones. La identificación, estudio y manejo de colecciones arqueológicas locales, comienza a ser parte de las tareas de la comunidad educativa, enbusca de favorecer la lectura de la territorialidad en perspectiva histórica de larga duración. Igualmente a partir de las evidencias patrimoniales históricas y arquitectónicas locales se incentiva en los estudiantes el formularse preguntas, la consulta y la participación, entendiendo su patrimonio como oportunidad, con visión estratégica regional. Carolina Saldarriaga Ramirez y Sebastian Ramirez Arias SENA (Colombia) Uso y Abuso de Paisaje Cultural Cafetero, una Reflexion desde el Concepto de Patrimotio carolinasr@misena.edu.co La ponencia busca evidenciar las contradicciones derivadas del discurso oficial del patrimonio reproducido alrededor de la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) y los usos del mismo por parte de distintos actores: el estado, el interés privado y las comunidades. Se busca reconocer que diversos intereses de carácter económico y político, juegan un papel preponderante en la configuración de estrategias de valoración, uso, conservación y acceso al paisaje como patrimonio, las cuales están divorciadas de su sentido social (práctico, cotidiano). Se abordará el qué se patrimonializa con la declaratoria y a quién va dirigido el fomento al consumo de este patrimonio. Desde esta perspectiva se intentará analizar cómo el discurso del patrimonio en el PCC como construcción académica y política, está separado de su construcción como hecho histórico y social, pues desde la perspectiva institucional no se atiende al sentido y usos cotidianos del paisaje; para ello, el abordaje teórico de la ponencia está inmerso en las reflexiones de diversos autores alrededor de los usos del patrimonio, la cultura
  • 25. popular, la resignificación del discurso del patrimonio y los procesos de activación social del patrimonio. El ejercicio se aborda desde un análisis de los actores involucrados en la dinámica del PCC y sus intereses particulares, mostrando cuándo los mismos pueden volverse contradictorios y complementarios y cómo estas interacciones redundan en la consolidación del PCC como elemento de cohesión, valoración y uso social o en su degradación a partir de su mera explotación comercial, visualizando los matices que se generan entre estas dos situaciones extremas. Luis Alberto Mendoza Perez, Miguel F. Elizondo Mata, Juan R. Gonzalez de Loza Universidad de Colima La Intervencion para ñla Renovacion del Centro Historico de Manzanillo, Mexico. De la Identidad a la Confusion, un caso deEstudio luis-mendoza@ucol.mx Jaime Silva Gonzalez Universidad Autónoma de Guerrero, Mexico El Paisaje Cultural en la Zona Norte del Estado de Guerrero en la Epoca del Ferrocarril jaimesilva977@gmail.com El impacto de la “revolución industrial” llegó con la época porfirista a México, con menor intensidad al sur del país; sin embargo este impacto se manifestó por la implantación de la estructura ferroviaria. En las poblaciones donde se establecieron estaciones de ferrocarril mejoró la economía, en el caso del estado de Guerrero se plasmó entre otros aspectos, en la centralidad de la distribución de productos, sus trazas urbanas y el tipo de construcciones peculiar de aquella época: fines del siglo XIX e inicios del XX. Las ciudades de Iguala y Buena Vista de Cuellar tuvieron un sello distintivo en una gran parte de su traza urbana y su arquitectura que hasta ahora perviven y han sido contextualizadas de manera armónica con construcciones de épocas posteriores, mismas que permiten entretejer aquellas historias de viajeros y trenes que traen a la memoria, recuerdos acerca del transporte de productos primarios y manufacturados, traídos de lugares lejanos del país. En torno a esta actividad, ambas ciudades tuvieron mayor preponderancia económica dentro de la región; así mismo, la fisonomía urbana en las dos ciudades fue modificada de manera natural, conteniendo una identidad específica de aquella temporalidad histórica.
  • 26. Tomando en cuenta que en la región no existe un estudio sobre este fenómeno urbano arquitectónico; el objetivo es presentar el análisis tipológico constructivo y espacial de algunas construcciones y referencias urbanas que aún existen, basado en el método dialéctico que considere las relaciones mutuas del binomio: Implantación ferroviaria – Auge económico. Resultado de este análisis, será permitir tanto a los usuarios de estos inmuebles, como a los interesados en el tema, revivir esa parte histórica retomándola como un legado de identidad que además, sensibilice la conciencia colectiva, dándoles la importancia debida, protegiéndolas de la destrucción y en lo posible, promover su reutilización. Mirian Roldan Gonzales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Marfil, Retos en la Conservacion de un Paisaje Cultural en Guanajuato, Mexico mirix21@gmail.com El presente documento hace referencia a Marfil, Guanajuato, un territorio en el cual dejaron su huella las dinámicas económicas y poblacionales de Guanajuato desde el siglo XVI; siendo en el año de 1988 cuando se integra a la delimitación de Guanajuato y su Minas Adyacentes como Patrimonio Cultural de la Humanidad de la UNESCO. Este trabajo busca reconocer las características del paisaje actual, a través de una revisión de de fuentes documentales y orales, que sirvan para identificar y valorar las particularidades y elementos representativos que soporten la estructuración de unidades espaciales, que permitan identificar las problemáticas actuales y su influencia en la conservación del patrimonio, y por ende de su paisaje. Los estudios contemporáneos del paisaje y patrimonio permiten a través del estudio del territorio, sociedad y cultura, una intervención mucho más cercana a las necesidades de sus habitantes, reconociendo las dinámicas y procesos tanto del medio natural como del urbano. Para el caso de Marfil, una localidad periférica a la capital del estado; ha sido relegado su valor histórico-patrimonial, dando como resultado un proceso de transformación constante en los usos de suelo y la integración de nuevas colonias de niveles diversos, que han contribuido a problemáticas desde la marginación, falta de empleo, drogadicción y alcoholismo que influyen directamente en la seguridad, principalmente de las zonas altas al poniente. El conjunto histórico patrimonial, tiene como eje el río Guanajuato, donde paralelo al cauce del mismo se encontraba el Antiguo Camino Real, acceso antiguo a Guanajuato, donde además se construyeron una serie de haciendas de beneficio en el siglo XVII. Los valores culturales, se conservan a través de sus
  • 27. tradiciones, principalmente aquellas relacionadas con aspectos religiosos, integrando a la comunidad en diversas actividades que han contribuido al mantenimiento y conservación de sus Templos. PALABRAS CLAVE: Guanajuato, paisaje cultural, patrimonio. Rubi Elina Ruiz y Sabido Universidad Autonoma de Yucatan La conservacion del Patrimonio Natural: un reto de intervencion en el centrohistorico de Merida rubi_elina@hotmail.com La preocupaciónporconservar el patrimonio cultural y natural es un hechocotidianoqueatañe a los comportamientoshabituales, prácticamente, de todos los ciudadanos. Su correctatransmisión a las generaciones venideras es una decisión que sólo puede partir de un ejercicio de concienciación social. Sin embargo, el posmodernismo preparó el terreno para la emergencia de identidades flexibles, sujetos fragmentados, formaciones políticas de nuevo tipo que podrían ser leídos como un síntoma de los cambios de época. Las diferencia sentre mercancías, consumidores, estilos, culturas parecen multiplicarse influenciados por un mercado global, que rebasa las fronteras, las memorias y las identidades estables. Se trata de un pluralismo cultural, donde; no todos hacemos, pensamos y sentimos lo mismo en cuanto a lo que es nuestro patrimonio cultural; un multiculturalismo que ofrece una visión caleidoscópica de la vida y de la sociedad, mediante la cual cada individuo puede trascender el marco de su propia cultura para acceder y valorar otras manifestaciones culturales. El espacio público, considerado como un símbolo de la ciudad en aspectos urbanos, por serorganizador y dar unaestructura a la misma, no es ajeno a estos procesos. Y respecto a los espacios heredados, Patrice Melé se refiere a estos como testimonios de los diferentes estados de organización urbana de un pasado y de las funciones de la ciudad actual, caracterizados por la sobreposición de funciones. Estos espacios públicos son de vital importancia para rehabilitar zonas en deterioro que benefician no solo al espacio físico, sino también a sectores públicos y privados y a la misma ciudad; otorgándole una identidad y una calidad de vida urbana. Cuando se habla de ciudades antiguas, sus espacios abiertos contienen una carga histórica reflejada en su traza, en la arquitectura de sus edificios y en su vegetación, entre otros
  • 28. aspectos. Y compatibilizar la preservación del medioambiente y el patrimoniohistóricoartístico, constituye un reto en laintervención de los centroshistóricos. El presente trabajo, considera que la vegetación en el centro histórico de Mérida, Yucatán, es un componente importante del patrimonio,que contribuye a determinar la cultura y el carácter de la región. Y en este sentido, debe ser protegida, pues no todas las especies utilizadas son las adecuadas, sobre todo tratándose de especies introducidas que no se adaptan completamente al ambiente urbano meridano. Lucía Tello Peón Universidad de Yucatán “LOS RETOS DE LA REVITALIZACIÓN EN CONTEXTOS MULTICULTURALES: PAISAJE, COMUNIDADES Y ESPACIOS PÚBLICOS” xlucha.tello@gmail.com Siguiendo definiciones y categorizaciones científicas elaboradas por expertos principalmente en las últimas décadas, nos encontramos con que el paisaje cultural puede ser orgánicamente evolutivo y es definido como tal por ser el resultado de imperativos sociales, administrativos, religiosos, etc., donde los elementos naturales y culturales se encuentran asociados con evidencias presentes y por tanto existen deseos no solo de mantener estos paisajes culturales sino de protegerlos y darles continuidad. En el caso del territorio rural de Yucatán, en el sureste de México, existen múltiples paisajes culturales conformados algunos con huellas de antiguas haciendas henequeneras y muchos con viviendas populares con características múltiples de viviendas vernáculas mayas ancestrales y de viviendas hacendarias para trabajadores donde sus habitantes continúan ejerciendo en gran medida con una asociación cultural ancestral con el paisaje natural que los rodea, al mismo tiempo su situación económica general se puede considerar rica en cultural y manifestaciones sociales pero pobre en recursos económicos relacionados con una economía contemporánea globalizada. Esta participación esta relacionada con los enunciados anteriores, tiene el objetivo de reflexionar sobre la situación de estos paisajes culturales vivos, y tratar de enunciar alguna disyuntiva que medie entre el ánimo histórico de conocerlos y ayudar a su transformación, como presente que se vuelve futuro y por otra valorar su imagen actual, impulsando sus continuidades reales o forzadas para que su evolución siga siendo lenta y su poética de resonancia ambiental continúe maravillando a propios y extraños, constituyendo un paisaje rural yucateco austero pero maravilloso.
  • 29. Natalia Ospina Medina Universidad del Magdalena El otro Centro Historico saturna83@gmail.com Hoy día, los centros históricos se están enfrentando a cambios relevantes tanto es su parte funcional como en su estructura social, debido a todo un movimiento de renovación urbana de las parte céntricas de las ciudades. Todo este movimiento genera tensión y conflicto por el espacio urbano, por quien lo conquista y a quien pertenece. Todas estas tensiones tienen que ver con las realidades socioeconómicas de la actualidad en donde los agentes inmobiliarios, los actores institucionales, y hasta los agentes turísticos, han entrado a negociar el espacio urbano con los habitantes tradicionales; estas negociaciones se dan precisamente en los espacios céntricos, los cuales son los depositarios de una parte importante de la memoria urbana de la sociedad, y son testigos de los cambios propios de las dinámicas urbanas, que dejan una huella imborrable en sus calles, casas y parques. Francisco Santos Zertuche Universidad Autonoma Metropolitana de Azcapotzalco Arte, Tradicion Cultural Patrimonio en ladrillo Salmona, Dieste y Mijares fsazertuche@yahoo.com En esta ponencia se presentan algunas consideraciones estratégicas para la valoración tendiente a la salvaguarda del patrimonio arquitectónico y tradición cultural de obras del siglo XX, en este caso las realizadas en ladrillo por tres destacadas personalidades latinoamericanas: Rogelio Salmona, Eladio Dieste y Carlos Mijares. Se trata de uno de los problemas centrales de un proyecto de investigación que entre otros de sus supuestos y objetivos generales más importantes pretende la selección, conservación y gestión para lograr la protección patrimonial internacional de obras selectas de arquitectura del siglo XX. Así pues, en esta ponencia se ponen a la consideración y el debate de la comunidad académica tres posibilidades, mismas que se desarrollarán en la ponencia: 1. Consideraciones podrían hacerse sobre la pertinencia y argumentos para lograr proteger la obra completa en lo general de cada uno de ellos.
  • 30. 2. ¿Qué consideraciones permitirían el supuesto de lograr una protección como tendencia y tradición patrimonial y cultural. Y, 3. Bajo qué criterios podríamos únicamente seleccionar alguna(s) obra(s) en particular de cada uno de ellos -sin menos cabo del resto- en que se destaquen sus valores artísticos, técnicos y patrimoniales y además se pudiesen estudiar los elementos de gestión que en los Estados nacionales garanticen su resguardo sustentable, es decir, lo que en el discurso internacional representa el sello de "patrimonio de valor excepcional." Blanca Paredes Guerrero y Nadia Rodriguez Peraza Universidad Autonoma de Yucatan Transformaciones en viviendas historicas. Multicultura y Revitalizacion en ZMH de Merida bpguerrer@gmail.com En los últimos años, se ha incrementado el repoblamiento de habitantes en zonas históricas del mundo, con la característica de que, un alto porcentaje de esos nuevos habitantes provienen de lugares y culturas distintas. Este proceso como todo hecho social presenta claroscuros, particularmente nos interesa revisar en este trabajo la dicotomía entre revitalización-abandono y multicultura e inter-cultura y como esto se refleja específicamente en la arquitectura habitacional histórica y actualizada, caso específico de la Zona de Monumentos Históricos de Mérida, México. El abandono de las áreas históricas como lugares de las viviendas, conlleva grandes beneficios a inversionistas en bienes raíces, a personas cuya divisa es superior a la moneda del país que llegan, así como a personas cuyas circunstancias personales les orientan a adquirir otra vivienda o lugar donde habitar distinto de su lugar de origen. El abandono es así oportunidad -debido a la alta oferta de lugares a bajo costo- para revitalizar áreas habitacionales históricas abandonadas. Por otra parte, la migración de los grupos humanos ocasiona la multiculturalidad, la cual es una realidad hoy todas las escalas del espacio en el mundo. Multiculturalidad para los especialistas, significa hibridación, convergencia, heterogeneidad de personas con diversos anclajes culturales, en el mismo espacio habitable, sea de escala urbana, territorial o de barrio. Sin embargo, los procesos de integración y convivencia social que promueven o no, la identidad y la vida social, en general, responden a particularidades locales de conformación de los grupos, sus niveles de integración e identificación, indican grados de interculturalidad en un área específica.
  • 31. Así podríamos plantearnos diversas cuestiones acerca de cómo se organizan y conducen los distintos grupos culturales frente a un hecho específico, y de ahí derivar los grados de intercultura. Para abordar específicamente la ZMH de la ciudad de Mérida, que durante la última década ha acumulado una importante diversidad cultural debido a la inmigración de ciudadanos de otros países, aunque también locales, se plantearon las siguientes cuestiones: Los inmigrantes y también los meridanos ¿cómo proceden ante el prototipo de vivienda histórica que ellos adquieren? ¿Qué tipos de transformaciones de las que realizan, atienden a su cultura de origen y cual a la cultura local? El proyecto de investigación aquí planteado analiza las transformaciones y cambios que han surgido en las edificaciones de uso habitacional ubicadas en la ZMH a partir de los valores culturales de sus habitantes, Los nuevos habitantes -en su mayoría extranjeros retirados- por ejemplo expresan que les motiva de Mérida, aspectos como: las características del lugar que les resulta atractiva, el estilo de vida, el gusto por la cultura local; sin embargo, someten a transformaciones formales, funcionales, espaciales, a las casas históricas para hacerlas habitables según su cultura. Transformaciones, cuyos alcances pueden llegar al contexto inmediato y transformar también la imagen urbana de la zona de manera no armónica, aunque en general las intervenciones contribuyen a la revitalización de la ZMH de Mérida. Lorena Aja Eslava Universidad del Magdalena Agua y conocimiento: Aprocximaciones a la construccion de saberes hibridos, para la concervacion del patrimonio natural ajapitonisa@yahoo.com.ar El objetivo global de este artículo es aproximarnos al debate sobre ciertos aspectos importantes de las intersecciones entre conocimiento y geopolítica, y poder en los procesos de gestión social del agua en el contexto de los territorios indígenas. Se parte de entender la gestión como “el proceso complejo de acciones permeadas por las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales que se establecen entre los usuarios, las comunidades y el Estado así como entre estos sujetos sociales con la naturaleza y el entorno ecosistémico, relaciones que dan origen a diversos modelos o tipos de manejo” (López, 2013:4). En los procesos de gestión social del agua diferentes actores deciden realizar acciones conjuntas o no en territorios que se comparten (p.e. una cuenca) para la búsqueda del acceso al recurso agua en condiciones particulares (igualdad-desigualdad) que permitan el desarrollo de los diferentes grupos humanos. En los procesos de gestión del agua se establecen procesos de interrelación social fundamentada en vínculos interinstitucionales establecidos por un marco normativo
  • 32. (regímenes de derechos), así como fundamentados en procesos históricos, territoriales y simbólicos que implican los regímenes de naturaleza y los sistemas de conocimiento de cada uno de los actores involucrados en el proceso de gestión. Dado lo anterior, en la gestión social del agua entran en relación diferentes sistemas de conocimiento, formas de organización social y mecanismos de toma de decisiones que colocan en disputa y desigualdad a grupos diversos (indígenas, campesinos, mujeres, hombres, funcionarios, profesionales entre otros). Los pueblos indígenas de Colombia, se encuentran inmersos en varias encrucijadas, conflictos y negociaciones derivadas de las apuestas del desarrollo económico de estos países centradas en los recursos hídricos, minero – energéticos, ecológicos y del paisaje, existentes en sus territorios o en las áreas de influencia de los mismos. Los diferentes actores que se encuentran interesados en el desarrollo de estos negocios demandan el acceso a la explotación y usufructo de los mismos, razón por la cual se están desarrollando en la actualidad múltiples procesos de consulta previacon el fin de cumplir con lo establecido en la normatividad nacional e internacional asociada al respeto de los derechos de los pueblos indígenas como ciudadanos iguales y a la vez diferenciados en el ejercicio de su ciudadanía. Los procesos de consulta previa requeridos en estos proyectos de desarrollo implican de manera directa debatir y discutir las formas de conocimiento que permiten por un lado comprender las implicaciones humanas, ambientales, culturales, económicas, políticas, simbólicas que tendría la explotación del recurso para los actores involucrados (empresa, indígenas, Estado, entre otros); y por otro, reconocer e identificar los conflictos existentes o generados por el desarrollo de esta actividad para los diferentes actores, desde sus propias cosmovisiones o epistemes. Palabras clave: poder/conocimiento, geopolítica, pensamiento crítico, consulta previa, pueblos indígenas, saberes híbridos. Palabras clave descriptores: movimientos sociales, movimientos indígenas – América Latina Orlando Jose Araque Perez Ciudad de Mexico Distrito Federal Metamorfosis de la Memoria: Maracay, Aragua, Venezuela, un caso de Reflexion ojaraque@gmail.com METAMORFOSIS DE LA MEMORIA: Maracay, Aragua, Venezuela, un caso de reflexión La conservación del patrimonio integral de nuestros pueblos va ligada a la identificación que los pobladores sientan por él. Siendo las ciudades entes vivos, en constante evolución, en constante transformación, los elementos que constituyen el patrimonio cultural y natural, material e inmaterial (aceptando aún esta clasificación)
  • 33. se ve afectado por lo cada uno de nosotros lleva en la memoria. ¿Cómo se construye entonces una memoria colectiva, realmente concertada que sienta la necesidad de mantener los elementos patrimoniales? La gestión integral del patrimonio hasta ahora es responsabilidad del las instituciones públicas, a pesar de que los vigías naturales del patrimonio debemos ser todos. Creemos que la gestión de un ente centralizado como lo es el Instituto del Patrimonio Cultural resulta, a todas luces inefectiva. Esto, porque no tienen la estructura que pueda atender como es debido las demandas de todo el país. Es por eso que un organismo regional es necesario. Por otro lado, es hora, dentro de los criterios del desarrollo sostenible se hace indispensable la participación activa de la comunidad local en el diseño y aplicación de políticas públicas destinada a conservar la memoria de la ciudad. ¿Pero cuál memoria? ¿Cuál es la Maracay que queremos conservar, siendo una ciudad en constante metamorfosis? Los últimos acontecimientos ocurridos: la destrucción del Teatro de la Opera, la posibilidad de perder los antiguos hangares de la aviación y el desplome de la Casona de la Trinidad han puesto en la palestra la necesidad de concretar acciones preventivas ante nuestro patrimonio. No esperar que sea destruido para entonces alzar nuestras voces. Entre otros aspectos, proponemos la creación el Consejo Ciudadano, con representantes de la iniciativa privada, de los organismos públicos y de la comunidad en general, pro de un solo objetivo: registrar y revisar la evolución del patrimonio maracayero desde su fundación para redefinir cuál es el patrimonio que nos identifica. Esto será acompañado de un programa de capacitación el el área de la sensibilización al patrimonio y de la elaboración de un plan estratégico de conservación integrar del patrimonio construido y de las manifestaciones culturales. En esta hora incierta del futuro político y económico de Venezuela, como nunca antes nuestro patrimonio puede estar en peligro Alejandro Galvan Arellano Universidad Autònoma de San Luis de Potosi Restos y Acciones de Apropiacion y revitalizacion de Mexico. Amerocanos en el Barrio de Pilsen, Chicago, III. Afirmando una identidad agalvan@fh.uaslp.mx En el barrio de Pilsen de la ciudad de Chicago la comunidad ha venido realizado diversas acciones y esfuerzos para revitalizar e identificar este espacio antes multicultural ahora para los Mexico americanos. Estudios realizados en la ciudad de Chicago, nos permiten conocer acciones y procesos de apropiación del espacio público
  • 34. por los grupos étnicos migrantes que se han instalado en esta ciudad. En el Barrio de Pilsen, uno de los más antiguos de la ciudad, existen organizaciones que han estado trabajando para revitalizar el barrio. Las acciones y objetivos que han emprendido pretenden buscar la identidad de los mexicanos emigrados a esta ciudad. Por ejemplo, el proyecto resurrección es una asociación que ha trabajado por más de veinte años, desarrollando múltiples acciones buscando no solo la identidad mexicana, también dignificar la vivienda y apoyar a los migrantes mexicanos en esta ciudad. El Museo de Arte Mexicano, es otra organización que también ha contribuido con sus esfuerzos para proporcionar identidad a este barrio. Este museo se convirtió en un espacio público y social que ha contribuido a fortalecer la construcción de la identidad mexicana en esta ciudad multicultural. A través de este trabajo pretendemos exponer los principales logros, las limitaciones y los retos en la revitalización social y espacial de un lugar ocupado mayoritariamente por migrantes mexicanos en esta ciudad. Angelica Nuñes Universidad del Magdalena Resignificaciones y Reapropiaciones del Patrimonio Cultural en Colombia angelnus@gmail.com Romelia Gama Avilez Universidad Autonoma de Guerrero Conservacion del patrimonio Cultural a traves de la Valorizacion romeliagama@hotmail.com Se formula una propuesta de conservación del patrimonio cultural a través de una nueva teoría de valorización del patrimonio, establecida como un proceso que motive la autogestión y fomente un cambio de actitud respecto a la conciencia cultural en la sociedad; que permita generar un desarrollo sobre todo en las comunidades indígenas que suelen ser las más desfavorecidas en los ámbitos social y económico, considerando que al valorizar su patrimonio, se refuerce la identidad cultural en la sociedad y ésta sea más enriquecida en diversos aspectos socioeconómicos y culturales. La propuesta consiste en que tanto el patrimonio cultural que poseen algunas comunidades indígenas, que tienen una vocación turística por sus atributos patrimoniales, así como sus propios habitantes; tengan su justa valoración y sean los sujetos centrales mayormente favorecidos en su proceso de desarrollo.
  • 35. Las propuestas de valorización del patrimonio, partirán del fomento a una conciencia que conduzca a un cambio de actitud cultural y valorativa hacia el patrimonio edificado y natural, que permita su conservación y permanencia como herencia cultural y también como fuente de desarrollo social y económico. Estas propuestas de valorización están basadas en los fundamentos teóricos de la axiología y la hipótesis se prueba en una comunidad indígena que contiene riqueza patrimonial tangible e intangible; dicho caso de estudio corresponde a la comunidad indígena llamada “Tlamacazapa”, que pertenece al municipio de Taxco en el estado de Guerrero y se ubicada a 15 km al noreste de la cabecera municipal; no obstante, el presente planteamiento puede tener aplicación a otras regiones de esta misma entidad u otras que tenga analogías con esta comunidad en algún sentido cultural, geográfico, urbano, social y/o económico.
  • 36. Alejandro Cardona Londoño Museo de Antioquia Un Museo Andariego itinerante5@museodeantioquia.org.co Por sí, producto resultado de un ejercicio de imaginación, a un museo le salen piernas a sus costados y se pone a andar, desplazándose de un lugar a otro. Pero, ¿cómo dejar vacío, espacio primigenio? Hacer de un museo un lugar centrífugo significa romper muchos esquemas de un lugar que por características históricas, ha sido centrípeto, hermético y clasista. Es un cambio propuesto por la nueva museología por allá en los setentas (máxima referencia se cita a la Mesa de Santiago en 1972), década de maduración de un momento histórico álgido de cambios en todos los sectores de las sociedades occidentales e incluso por efecto colateral de siglos atrás en sociedades orientales, plasmados en el sexo y la recreación, las organizaciones sociales y políticas, las racionalidades e irracionalidades económicas, las ideas y creencias religiosas, las mismas dinámicas en las fronteras y por supuesto, todo lo concerniente a las llamadas artes y cultura, para bien y para mal entendidas como la música, las danzas, las artes plásticas y visuales, el teatro y demás manifestaciones derivadas de estas. Julian Osorio Ministerio de Cultura Entre Viajeros, Conservacionistas y otros extremistas: Restos de la Gestion Cultural niguatero@gmail.com Desde los múltiples organismos multilaterales que tienen relación con la cultura y el turismo, pasando por las organizaciones públicas y privadas que a nivel nacional trabajan en temas culturales y del sector turismo, todas al unisonó resalta el crecimiento, valor y potencial del turismo cultural en América Latina y en Colombia. Del optimismo generalizado y las proyecciones halagüeñas, hace falta hacer una pausa y observar de nuevo el panorama y pararse en cada una de las dos visones: sector cultura y turismo, y comenzar con preguntas simples, pero orientadoras. ¿Qué es turismo Cultural? ¿Hay límites conceptuales y prácticos? ¿Es la cultura y el patrimonio un destino y atractivo turístico? Y más preguntas sobre la pertinencia, los valores y más sobre la oportunidad económica de valorar como recursos, los bienes y manifestaciones del patrimonio y las comunidades. Esta ponencia quiere señalar los vacios que desde el sector cultura hay sobre “el que hacer” con el turismo, y proponer debate y reflexión sobre cómo se debe de adoptar
  • 37. estrategias de gestión puntuales y particulares, sobre los recursos culturales (patrimonio, cultura, expresiones artísticas) objeto de destino y atractivo turístico. Giovani Duràn Polo Universidad del Atlantico La Importancia del Diagnostico, la Ordenacion y la Gestion del Centro Historico giovanniduranpolo@hotmail.com Los centros de las ciudades históricas, presentan como cualquier otra zona problemas urbanísticos, sociales, ambientales etc; pero a la vez tienen consigo un valor agregado que no poseen el resto de barrios de la ciudad. El componente patrimonial, ya sea por la traza urbana, o por la calidad ambiental que ofrecen los inmuebles de interés arquitectónico, el paisaje o algunos usos del suelo, son los elemento diferenciadores, y a la vez la herramienta que lo hace atractivo frente a la presión que ejercen las nuevas promociones urbanísticas o los centros comerciales. (Imagen 2 ) Calle en San Salvador (Imagen 3) Caracas, (Imagen 4) ESTAMBUL, (Imagen 5) OPORTO. Es por eso que a través de la experiencia de haber trabajado en centros históricos en Europa y Centroamérica, les contaré las acciones desarrolladas en áreas patrimoniales. Mostraré cómo se afrontó el encuentro con cada uno de estos lugares, para emprender la fases de Información, donde se canalizó toda la información necesaria para estudiar cada caso, la de Diagnóstico; que nos permitió ver en qué estado se encontraban, palpar cómo se relacionaba el centro histórico con el resto de la ciudad, mostrar cuáles eran los problemas que lo afectaban y cuáles eran los potenciales que presentaban para competir en un mercado global. (Imagen 6) SANTA ANA, (Imagen 7) MARRAKECH También comentaré la importancia de la Ordenación, ya que es base legal y de normativa para haya un orden y un concepto, a la hora de saber qué es lo que se puede y lo que no, en una zona en la que el ciudadano tiene muchos mitos o antecedentes cuando quería intervenir en inmuebles protegidos. La Gestión es la fase final que permitirá llevar a cabo todo eso que se planteó sobre el papel, es el momento para orientar, explicar, convencer, promover, incentivar al ciudadano a que cuidar el patrimonio es rentable y a la vez una obligación, y que no es una carga insalvable, aquí es el momento de sacar todos las cartas para lograr que el centro histórico este cada día más vivo, más habitado y que sea un lugar de calidad, para que el ciudadano lo vuelva a hacer suyo.
  • 38. Luis Alberto Torres Garibay y Carlos Alberto Hiriart Pardo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Propuesta de gestión sustentable del turismo cultural, en el marco de las estrategias del Plan de Manejo del Centro Histórico de Morelia, Michoacán, México latg47@yahoo.com.mx En la actualidad un aspecto cada vez más importante a evaluar dentro de la infraestructura y dinámicas funcionales de una ciudad patrimonial o de un centro histórico, es el rol que juega de manera general la actividad turística y en particular el denominado turismo cultural. En los últimos años, el análisis del turismo en los conjuntos patrimoniales se ha planteado por diversos investigadores (Troitiño V.,1992 y 2003; García H. María, 2008; De la Calle V. 2006; Hiernaux, D., 2006; Cabrales B. L.F, 2008; Brito M., 2009; Ruiz Lanuza; 2011; Pedraza Gómez, 2012; Treserras J.,2012) y por organismos especializados (OMT, UNESCO, ICOMOS, Centro del Patrimonio Mundial, ICCROM), a partir de una visión holística que lo ubica como una función más de la ciudad histórica, en la cual esta actividad, con todas sus implicaciones, asume rol específico dentro de los proceso de la administración y planificación urbana de las localidades, vinculándose estrechamente con sus dinámicas, agentes y actores públicos y privados, que son responsables del desarrollo y puesta en operación del turismo. En el caso del Centro Histórico de Morelia (UNESCO-1991), el patrimonio cultural es un atributo diferenciador, de gran valor y significado cultural, a partir del cual se desarrolla la actividad turística, aparejada con funciones de esparcimiento cultural y ocio, que en conjunto han generado una oferta, nacional e internacional, en el segmento del turismo cultural, fuertemente ligada a la cantidad, jerarquía y usufructo de sus recursos monumentales (patrimonio urbano y arquitectónico). Sin embargo, a partir de los éxitos logrados del 2001 al 2007, se generaron fuertes expectativas y un dramático declive (2008), en el marco de un modelo de turismo que se considera debe ser replanteado, frente a escenarios adversos que, en una reflexión crítica, demandan transitar hacia la búsqueda de un turismo responsable y sustentable, evaluando objetivamente la situación actual del sector turístico local, a la luz, no sólo de los indicadores económicos y de afluencia de visitantes, sino también, considerando los efectos en el patrimonio y en la sociedad que está generando esta actividad y proponiendo nuevos modelos de gestión que contribuyan a repuntar hacia un modelo de desarrollo local. A partir de lo anterior, este trabajo plantea diversas reflexiones relativas a la gestión del turismo cultural en Morelia y su desarrollo, a partir de un modelo que actualmente parece trivial y alejado de la esencia original de los conceptos del turismo cultural sustentable. Metodológicamente se analizan los diversos programas y estrategias desarrolladas en los últimos 14 años, las políticas de gestióny los escenarios adversos
  • 39. actuales, a la luz del diagnóstico elaborado para la UNESCO (2º Informe Periódico) y de los planteamientos y propuestas del Plan de Manejo del Centro Histórico de Morelia (2012), para tener una aproximación a una propuesta de gestión integral y sustentable del turismo cultural en la ciudad. Palabras clave: gestión sustentable, turismo cultural, Morelia, Michoacán, México. Jose Vargas Hernandez y Miguel Briones Blanco Universidad de Guadalajara Estrategias de la Indutria Cultural Mexicana para el desarrollo Regional delñ norte de Jalisco el caso de la Artesania Huichol jvargas2006@gmail.com Las industrias culturales han tomado un papel muy importante en la preservación de la cultura e identidad nacional, por lo que el impulso de las mismas es un factor a considerar como parte del crecimiento económico de los países. Además de que la actividad artesanal como parte de la industria cultural juega un papel clave dentro las economías modernas. El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de la producción artesanal en la zona norte del estado de Jalisco al ser promovida con fines de atractivo turístico regional, con fines culturales, económicos y sociales. En este trabajo se darán a conocer alternativas estratégicas que tanto el Estado como otras instituciones pueden implementar para impulsar el desarrollo regional, mediante la implementación de proyectos que involucren la promoción cultural y artesana de la región norte de Jalisco. Palabras clave: Artesanías, desarrollo regional, industrias culturales Roberto Reyes Perez Universidad autonoma de Yucatan "HABITALIDAD Y ESPACIOS PUBLICOS" roberto.reyes@uady.mx Palabras clave: Habitabilidad, Espacio público, Gentrificación El ocaso del siglo XX enmarcó el arribo de nuevos habitantes de origen extranjero a la capital yucateca, cuyo interés por la ciudad se concentró en la recuperación de espacios patrimoniales abandonados por sus habitantes originales en el centro histórico meridano.
  • 40. Pese a la existencia de viviendas patrimoniales en todos los barrios históricos de la ciudad, este proceso se ha presentado de manera diferenciada, concentrándose en mayor medida en los barrios de Santiago y Santa Ana, mientras que otros, como la Mejorada y San Cristóbal, resultan ser menos demandados y reocupados. Dilucidar los motivos de dicho fenómeno resulta la razón del presente trabajo, siendo las cualidades del espacio público y su capacidad para responder a las demandas de sus habitantes las posibles respuestas, mismas que para ser comprobadas requirieron del diseño de una herramienta metodológica que nos permitiera mesurar las calidades del espacio público en barrios históricos de la capital yucateca.
  • 41. Martha Cecilia Cano Echeverri Universidad Tecnologica de Pereira Un paso para adelante y dos para atrás: Dificultades en la gestión patrimonial del BIC Salado Consotá, Pereira mcano@utp.edu.co Se presenta el caso del Salado de Consotá, como caso complejo de manejo de un BIC localizado en predios de la Alcaldía de Pereira. La conservación de sus valores y el aprovechamiento de sus potencialidades, no ha sido tarea fácil, pese a las altas calidades del sitio, destacado por sus componentes ambientales, históricos y los hallazgos arqueológicos relacionados con la explotación de la sal en distintos periodos prehispánicos, así como con la evidencia republicana de los restos de un horno en ladrillo. Hace ya una década del descubrimiento del sitio y el inicio de las primeras excavaciones, y aún el panorama muestra aspectos de retroceso, más que de avances. Se ha actualizado el Plan de Manejo Arqueológico enfatizando la necesidad de convocar un equipo de expertos bajo la dirección del ICANH, con el fin de establecer determinantes inmediatos y lineamientos para proyectar una conservación preventiva y fijar acciones que permitan su recuperación en el marco de la sostenibilidad, enmarcado en un proyecto mayor de uso del espacio público. Entre las distintas instituciones y entidades responsables y corresponsables, se deben considerar nuevas condiciones y estrategias de actuación. La necesaria gestión a alto nivel de decisiones políticas, avanza por ciclos, dependiendo de los gobernantes de turno. Desafortunadamente, a la luz de los resultados actuales, parecería darse un estancamiento, donde han predominado acciones de tipo “primeros auxilios” con obras provisionales de protección para detener o prevenir deterioros mayores, siempre a la espera de recibir recursos de un proyecto de parque, en gestión con las distintas autoridades y entidades locales y regionales, que parece nunca consolidarse. El liderazgo del LEHPC de la UTP ha logrado difundir el conocimiento de los valores del sitio y su contexto, proyectando su transmisión a las futuras generaciones. La dificultad se relaciona más en garantizar su conservación actual, sin el desarrollo de un proyecto integral que trascienda el aspecto arqueológico y se convierta en un megaproyecto de parque de la ciudad. Se presenta el caso del Salado de Consotá, como caso complejo de manejo de un BIC localizado en predios de la Alcaldía de Pereira. La conservación de sus valores y el aprovechamiento de sus potencialidades, no ha sido tarea fácil, pese a las altas calidades del sitio, destacado por sus componentes ambientales, históricos y los hallazgos arqueológicos relacionados con la explotación de la sal en distintos periodos prehispánicos, así como con la evidencia republicana de los restos de un horno en
  • 42. ladrillo. Hace ya una década del descubrimiento del sitio y el inicio de las primeras excavaciones, y aún el panorama muestra aspectos de retroceso, más que de avances. Se ha actualizado el Plan de Manejo Arqueológico enfatizando la necesidad de convocar un equipo de expertos bajo la dirección del ICANH, con el fin de establecer determinantes inmediatos y lineamientos para proyectar una conservación preventiva y fijar acciones que permitan su recuperación en el marco de la sostenibilidad, enmarcado en un proyecto mayor de uso del espacio público. Entre las distintas instituciones y entidades responsables y corresponsables, se deben considerar nuevas condiciones y estrategias de actuación. La necesaria gestión a alto nivel de decisiones políticas, avanza por ciclos, dependiendo de los gobernantes de turno. Desafortunadamente, a la luz de los resultados actuales, parecería darse un estancamiento, donde han predominado acciones de tipo “primeros auxilios” con obras provisionales de protección para detener o prevenir deterioros mayores, siempre a la espera de recibir recursos de un proyecto de parque, en gestión con las distintas autoridades y entidades locales y regionales, que parece nunca consolidarse. El liderazgo del LEHPC de la UTP ha logrado difundir el conocimiento de los valores del sitio y su contexto, proyectando su transmisión a las futuras generaciones. La dificultad se relaciona más en garantizar su conservación actual, sin el desarrollo de un proyecto integral que trascienda el aspecto arqueológico y se convierta en un megaproyecto de parque de la ciudad. Se presenta el caso del Salado de Consotá, como caso complejo de manejo de un BIC localizado en predios de la Alcaldía de Pereira. La conservación de sus valores y el aprovechamiento de sus potencialidades, no ha sido tarea fácil, pese a las altas calidades del sitio, destacado por sus componentes ambientales, históricos y los hallazgos arqueológicos relacionados con la explotación de la sal en distintos periodos prehispánicos, así como con la evidencia republicana de los restos de un horno en ladrillo. Hace ya una década del descubrimiento del sitio y el inicio de las primeras excavaciones, y aún el panorama muestra aspectos de retroceso, más que de avances. Se ha actualizado el Plan de Manejo Arqueológico enfatizando la necesidad de convocar un equipo de expertos bajo la dirección del ICANH, con el fin de establecer determinantes inmediatos y lineamientos para proyectar una conservación preventiva y fijar acciones que permitan su recuperación en el marco de la sostenibilidad, enmarcado en un proyecto mayor de uso del espacio público. Entre las distintas instituciones y entidades responsables y corresponsables, se deben considerar nuevas condiciones y estrategias de actuación. La necesaria gestión a alto nivel de decisiones políticas, avanza por ciclos, dependiendo de los gobernantes de turno. Desafortunadamente, a la luz de los resultados actuales, parecería darse un estancamiento, donde han predominado acciones de tipo “primeros auxilios” con
  • 43. obras provisionales de protección para detener o prevenir deterioros mayores, siempre a la espera de recibir recursos de un proyecto de parque, en gestión con las distintas autoridades y entidades locales y regionales, que parece nunca consolidarse. El liderazgo del LEHPC de la UTP ha logrado difundir el conocimiento de los valores del sitio y su contexto, proyectando su transmisión a las futuras generaciones. La dificultad se relaciona más en garantizar su conservación actual, sin el desarrollo de un proyecto integral que trascienda el aspecto arqueológico y se convierta en un megaproyecto de parque de la ciudad. Diana Maria Guerra Chirinos Universidad San Ignacio de Loyola (Lima-Peru) Modelos de Gestion en los proyectos de puesta en valor del patrimonio arqueologico en el peru jligorred@gmail.com La presente ponencia se centra en analizar y conocer las estrategias financieras, de recursos humanos y comunicacionales de los modelos de gestión que se han adoptado para los proyectos de puesta en valor del patrimonio arqueológico en el Perú, estrategias que se desarrollan en el marco de la gestión pública y han devenido en la coexistencia de una diversidad de modelos de gestión de los proyectos de puesta en valor de los sitios arqueológicos. Esta diversidad de modelos responden a criterios de gestión directa (proyectos en los que el Ministerio de Cultura, el Gobierno Regional o la Municipalidad se responsabilizan directamente del sitio arqueológico); gestión externalizada (proyectos en los que interviene la empresa privada) o gestión mixta (proyectos en los que el Estado y la empresa privada son co-responsables de la gestión). La investigación pretende comprender cómo se toman las decisiones que determinan el modelo de gestión a adoptarse en un determinado proyecto de puesta en valor, quiénes las toman, en qué momento las toman y qué elementos han considerado para definir el de modelo de gestión. Pretendemos con ello, identificar la situación previa a tomar la decisión del modelo a seguir, de forma que se conozcan qué factores están interviniendo en dichos procesos de adopción y definición. A partir de esta información se identifica qué relación hay entre la forma y contexto en la que se adoptaron las decisiones sobre los modelos de gestión y los niveles de conflictividad que pueden presentar los proyectos en la actualidad.
  • 44. La investigación apunta a diseñar indicadores que midan los niveles de improvisación, nivel de conocimientos técnicos sobre la variedad de modelos de gestión, politización del proceso e intereses económicos que caracterizaron al proceso de adopción y definición del modelo de gestión y que estos puedan compararse y relacionarse con indicadores que midan los niveles de conflictividad que presenta el proyecto en la actualidad (enfrentamiento de agentes; duplicidad de tareas y funciones; tareas que no son asumidas por ningún agente y disconformidad con la distribución de recursos económicos). Con lo explicado, buscamos aportar luces sobre la importancia de definir correctamente el modelo de gestión del proyecto a ejecutar, tomando en cuenta una serie de variables y partiendo del conocimiento de los gestores responsables en tanto estas decisiones incidirán en la manera cómo se desarrolle el proyecto posteriormente, más allá de los resultados que alcance. Es decir, la rigurosidad del punto de partida o del momento en que se decide el modelo de gestión del proyecto tendrá repercusiones en la manera cómo se desarrollen la gestión cotidiana del proyecto y especialmente, la manera cómo se impliquen y trabajen los agentes cooperando unos con otros.
  • 45. Marisol Ordaz Tamayo y Juan Vasquez Garcia Universidad de Yucatan La Musealizacion via para la Preservacion de los Sitios Arqueologico en Campeche Mexico otamayo@uady.mx México con una variada y rica diversidad cultural, es uno de los países con mayor transformación de áreas naturales y edificadas para su difusión, exhibición y uso turísticos. Muestra una gran ventaja al ofertar a nivel nacional e internacional su patrimonio histórico y cultural, incluyendo a los sitios arqueológicos, los cuales son una de las principales ofertas turísticas. Hoy en día, varios de los sitios arqueológicos, como es el caso de los sitios en el estado de Campeche, están expuestos sin la aplicación de lineamientos y requerimientos mínimos, sin planes de manejo que permitan una mejor operación, control, investigación y evaluación del sitio, esto hace que tampoco se genere una adecuada interpretación de los mismos, lo que causa el desconocimiento y la desvalorización de estos espacios como patrimonio arqueológico. En esta ponencia se presenta una valoración de los sitios arqueológicos mayas de Campeche, la musealización como una vía para su preservación y la Gestión del Patrimonio como elemento de integración entre la comunidad, patrimonio y turismo. Se plantea que los sitios arqueológicos sean parte de una iniciativa planificada de orden cultural, educativo, económico y turístico que contribuya al desarrollo sustentable de la región. Maria Guadalupe Espinosa Instituto Nacional de Antropologia e Historia Normativa para la proteccion del patrimonio arqueologico de Mexico jligorred@gmail.com La protección de bienes arqueológicos en México se remonta desde el siglo XVI, y se ha desarrollado a través de normas y otros instrumentos legales hasta la actualidad; en el que los restos culturales que yacen dentro de un territorio son declarados como patrimonio nacional. La defensa y la preservación, el patrimonio artístico, histórico, arqueológico y paleontológico está regulado por la Ley Federal de Monumentos, Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos de 1972 (LFMZAAH). Los bienes arqueológicos en México son custodiados y protegidos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Sin embargo, en los últimos años ha emergido una disputa entre grupos sociales,
  • 46. la iniciativa privada y el INAH por un sentido compartido de herencia, ó administración con el pasado cultural. Por ejemplo, las recientes iniciativas de ley referentes a la protección de patrimonio cultural por parte partidos políticos en México, han causado diversas reacciones, por nuevas propuestas de otras formas de gestión y cesión de custodias. En este sentido hay que reconocer que existe un reclamo en participación e inclusión en la administración del patrimonio arqueológico en México. Además, con la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de la UNESCO de 1972, en la que se adoptó una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general dentro de un territorio y en un paisaje cultural y natural, se crea una herencia compartida mundial que se tiene que conservar.Esta ponencia tratará de las normas de protección, organización y participación e inclusión de diversos actores sociales y de la relación con los organismos e instituciones establecidos dentro de una política cultural que ampara la conservación del patrimonio arqueológico mexicano. Se propondrán estrategias y consideraciones para su aplicación. Paola Pinna Centro de Investigacion Las oportunidades del diálogo intercultural y el desarrollo de las comunidades marginales a traves del turismo cultural. Un caso de estudio: South-East Archeritage papinna@gmail.com South-East Archeritage Presentacion del proyecto South-East Archeritage, proyecto financiado por la Unión Europea dentro del programa de Ciudad - Cooperación en el desarrollo urbano y el diálogo - que tiene como objetivo promover el turismo sostenible y las estrategias de planificación territorial a través de la valorización de los yacimientos arqueológicos del imperio romano . Los países y regiones involucrados: Italia - Cerdeña - Provincia de Cagliari , Rumanía Distrito de Hunedoara , Túnez - Cabo Bon - Nabeul , Rusia - Taman Peninsula. Estos territorios tienen un gran potencial para incrementar su capacidad de crecimiento endógeno, tienen una historia común y patrimonio cultural debido a la presencia del imperio romano .
  • 47. Esta propuesta tiene como objetivo crear una red entre estos territorios "similares" a fin de poner en práctica las políticas y estrategias comunes de promoción turística y la mejora del desarrollo socio- económico de las zonas urbanas y rurales involucradas. Jairo Fuentes Caña Corpoteyuna, A.C. Corpoteyuna: Turismo Comunitario Sostenible En Ciudad Perdida Y Sierra Nevada De Santa Marta corpoteyuna@gmail.com Ciudad Perdida es uno de los más de 250 poblados antiguos de los cuatro grupos indígenas encontrados en la cara norte y suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena al norte de Colombia. Se levanta entre los 900 y los 1.200 metros de altura, sobre las estribaciones, en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los indígenas de la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para la Sierra Nevada de Santa Marta. En este corredor encontramos la comunidad indígena Kogui del pueblo de Mutainzhi, y las comunidades campesinas ubicadas en las Veredas de Honduras, Mamey o Machete Pelao, la Aguacatera, San Martin, Quebrada el Sol, Casa de Tabla. Corpoteyuna se basa en los principios de: Competitividad:Brindar un servicio con calidad y eficiencia a todos los turistas que a diario, inclusión social, productividad, ambiente y cultura. Nuestra misión es generar oportunidades de ocupación productiva que promueva el desarrollo social, basado en el fortalecimiento de valores e incorpora el uso de gestión de proyectos productivos y fomenta una conciencia respetuosa de los recursos naturales. Además, propicia experiencias y encuentros interculturales y brinda un servicio con calidad y eficiencia a los turistas que visitan TEYUNA, Ciudad Perdida. POSICIONAMIENTO Y EMPODERAMIENTO COMO EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: Corpoteyuna a través de su gestión y aportes trabaja por el bienestar de la niñez infancia y adolescencia con enfoque diferencial de las comunidades, que han sido víctimas del conflicto armado de las Cuencas Hídricas Distrito de Santa Marta .
  • 48. Vinculación de toda la red institucional privada y pública a través del comité Distrital Trekking Mamey – Teyuna y el Viceministerio de Turismo. Josep Ligorred Perramon Universidad Autonoma de Yucatan Indicadores de coordinación, acción y participación de los actores para la gestión del patrimonio arqueológico en áreas urbanas jligorred@gmail.com Cayetano Torres, Jose de los Santos Sauna y Rosa Manuela Montero Voces desde la Sierra Nevada de Santa Marta Eduardo Forero, Edilverto Riatiga y Alvaro Acevedo Universidad del Magdalena Caracterizacion del centro Historico de Santa Marta betoria187@hotmail.com En esta presentación de observan los avances del proyecto de la caracterización y diagnóstico de los bienes patrimoniales inmuebles del Centro Histórico de Santa Marta en relación con la implementación del Plan de Recuperación de centros históricos, conocido como el “Plan Centro”. Indaga sobre los retos relacionados con la construcción de valores y elementos relativos al uso social de los espacios públicos. Observa la apreciación de los rasgos patrimoniales, históricos y de memoria de los bienes inmuebles por parte de los actores multuculturales y diversos que acuden a su uso social.
  • 49. Caracteriza el papel de la academia, la sociedad civil y el estado para la concertación de políticas públicas traducidas en proyectos de investigación, intervención y difusión patrimonial, como elementos centrales para activar acciones permanentes y perennes para la gestión que incluya la proyección hacia un turismo cultural con vocación social que integra orgánicamente la noción de ciudad y paisaje cultural. Luis Ernesto Sanchez Bonett Universidad del Atlantico Embellecimiento Estrategico de Barranquilla sabonett@yahoo.com Barranquilla es una ciudad localizada al norte de Colombia, en la esquina formada por la desembocadura del rio Grande de La Magdalena y el mar Caribe. Esta ciudad recogiendo la tesis de Peter Hall de “combinar la ubicación marítima o junto a un rio con una nueva economía creativa y del conocimiento” como clave de la prosperidad, se ha convertido, luego de la firma del TLC con los E.U. en la ciudad referencial del país con respecto a lo que sería una ciudad global. La administración pública así como de los diferentes gremios, pretende construir un espejo sobre el que se proyecte una imagen de la ciudad a semejanza de Guayaquil, Puerto Madero o Santa fe, en México. No es nuestro interés, realizar un proceso comparativo ya sea de carácter morfológico o bien tipológico entorno a las intervenciones urbanas llevadas a cabo en estas ciudades con respecto a la propuesta estratégica contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla, como es el Plan parcial para la rivera del Rio Magdalena, cuyo objetivo es incorporar esta a una nueva trama urbana de la ciudad, fortaleciendo su competitividad con un urbanismo que Hall llama de “ciudad, espectáculo y agua” y por esta vía comparativa sustentar, a nivel de hipótesis, el incremento de la segregación social y espacial de esta ciudad de llevarse adelante tal intervención. Las coincidencias en las intervenciones tomadas como referencias, hay que encontrarlas en la nueva lógica del mercado donde el capital privado se convierte en el principal agente del proceso de producción y consumo de la ciudad, lo que termina provocando
  • 50. significativos procesos de exclusión y empobrecimiento de amplias capas de población urbana. Una mirada al proyecto estratégico de renovación urbana de Barranquilla en su área central plantea la prolongación del Paseo Bolívar e integración de este con la ribera del río a través de una gran plaza en cierta forma afectada por los edificios histórico de la Aduana y de la Intendencia Fluvial, previa demolición del edificio de la Caja Agraria, articulando los nuevos requerimientos espaciales necesarios para la imagen de ciudad global que se persigue: Museo del Carnaval, Hoteles, Parques Temático, Centros de Exposición del Caribe, así como la reconvención de edificios históricos representativos de una arquitectura Republicana y Art-Deco, convirtiéndolos en Centros Comerciales, en una trama urbana consolidada a partir de la ampliaciones de las carreras y calles que desembocan sobre la vía 40; además de la construcción de la avenida del rio, acompañada de su respectivo Malecón. Este conjunto de intervenciones se complementa con la articulación de la Plaza Fundacional así como la de San Roque y San José y sus perímetros peatonales formando una nueva red y un nuevo paisaje ambiental, el cual se verá tejido por la red de caños que afecta al área de intervención. El embellecimiento planteado avizora una apropiación del territorio por las nuevas fuerzas del capital inmobiliario y financiero, entre otros, con sus consecuencias de exclusión social y territorial, las cuales muestran un suroccidente donde habita más del 65 por ciento de habitantes en línea de pobreza y el 20 por ciento en línea de indigencia y un norte que multiplica en torres la renta del suelo. La ciudad afirma desde esta distancia lo encontrado por D`Epagnanat, en Recuerdos de la Nueva Granada, un suroccidente un enjambre de casas maltrechas y un norte de barrios opulentos. Alvaro Acevedo y Arturo Bermudez Universidad del Magdalena El Parque de los Novios Como Espacio Publico alatres@gmail.com Teniendo en cuenta que el tema del encuentro es la Revitalización y que esta implica utilizar un recurso para revertir los efectos del deterioro - físico, social y económico - de los centros de ciudad es la oportunidad para recrear las condiciones del Parque de los
  • 51. Novios como espacio que involucra una forma de “pensar”, “ver” esa parte de la ciudad partiendo de la sensibilidad que produce y/o propicia el encuentro con el otro, el respeto por los derechos de los demás y el reconocimiento de la diversidad social y cultural en la historia de Santa Marta. En este contexto intentaremos hacer un “recorrido histórico” por su paisaje y el uso que la comunidad le ha dado como espacio público. Jesus Villar Rubio Universidad de Yucatan Espacio público en el centro de la ciudad de San Luis Potosí jesusvr@fh.uaslp.mx Esta investigación presenta un estudio del paisaje y del espacio público del centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, declarado patrimonio histórico de la nación en 1990 por decreto presidencial, queconfiere identidad a los potosinos.Su arquitectura y urbanismo desarrollados ente los siglos XVIII y XX, producto del auge minero, de las haciendas, el comercio y la industria en el último siglo, permiten conocer la forma de vida de sus pobladores. El entorno conformado por edificios, plazas, calles y andadores, permiten el desarrollo de una ciudad viva, en el que conviven edificios históricos de varias épocas que son los contenedores de esta vida, en donde modernidad y tradición se funden, dos conceptos siempre vigentes en la evolución de la arquitectura, que son inseparables en cuestión de diseño, y que están presentes en la arquitectura y el urbanismo potosinos. El estudio del espacio público se fundamenta en los autores: Solá Morales con los conceptos de: identidad, memoria, centralidad e intencionalidad urbana; Manuel Delgado: espaciamiento, territorialidad y movilidad; Michel de Cesteau temporalidad y desplazamiento, con relación al uso social del espacio. El uso del espacio público constituye identidades colectivas, nuevas formas de relaciones sociales, lugares de convivencia, recreación, ocio en donde se desarrollan muchas actividades, idóneas para fomentar una cultura de libertad, tolerancia, respeto, diversidad, igualdad y solidaridad.