SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 11
CAPITULO 1 Y 2 DEL SISTEMA SOCIAL
En la “Estructura de la acción social”, el “marco de referencia de la acción” entra como
un concepto global para confrontarlo, comparándolo, con los marcos de referencia
conceptual de otras disciplinas. Las ciencias de la acción tienen un marco de referencia
propio. En este texto avanza en la definición de una de las unidades conceptuales de
análisis, el “acto unidad”, compuesto por un “actor” que tiene determinados “fines”, que
tiene “condiciones” y “medios” para llevar adelante esos fines y un “marco normativo”
que guía la acción. Todos estos elementos están interrelacionados, son interdependientes
entre sí porque están ligados sistemicamente. Para Parsons la sociedad tiene que ser
interpretada de forma sistémica, pero esto no implica la reducción de unos elementos a
otros. Esto es así solamente desde una perspectiva analítica, por ejemplo no se puede
reducir el sistema social al sistema de la personalidad, no se puede explicar lo social en
términos psicológicos, aunque en la realidad se dé todo junto. Hay interdependencia e
interrelación entre todos los sistemas analíticos, el sistema social, el sistema cultural, el
sistema de la personalidad y el sistema físico-orgánico. Lo social es el producto de la
confluencia de estos 4 sistemas (son engranajes de una misma máquina).
En el “Sistema social”, Parsons dice que “el marco de referencia se ocupa de la orientación
de uno o más actores hacia una situación que comprende a otros actores; el esquema
relativo a la unidades de acción e interacción es un esquema relacional, analiza la estructura
y los procesos constituidos por la interacción de estas unidades con su situación”. Hasta
ahora Parsons nos dice que va a analizar, en términos del marco de referencia de la acción,
la interrelación de los actores con su situación. ¿Pero, qué es una “situación” y cuáles son
sus elementos?, Parsons nos dice: “la situación consiste en objetos de orientación (objetos
hacia los cuales el actor se orienta), así la orientación de un actor dado se diversifica frente
a los diferentes objetos que componen una situación, resulta conveniente dentro de los
términos de la acción clasificar el mundo de objetos en 3 clases: sociales, físicos y
culturales”.
El marco de referencia (sistema de categorías suficientemente generalizado para la
descripción y comparación sistemática de la estructura de los sistemas) de la acción
encierra un conjunto de conceptos que me sirven para analizar los fenómenos sociales y
que se vinculan con el centro de la escena, “la acción social”, la cual tiene lugar con un
actor que se orienta hacia una situación dada; la situación es parte de la acción en sí y,
obviamente, un concepto más del marco de referencia. Los elementos conceptuales del
marco de referencia de la acción me ayudan a describir la acción que me interesa analizar,
sirven para sacar una fotografía de la estructura de la realidad social. Este es el momento
“estructural” (estático) de la teoría Parsoniana, el segundo momento es el de la
explicación “funcional” (dinámico) donde se trata de encontrar cuál es el lugar que ocupa
cada una de las partes del sistema social para explicar las causas del mantenimiento o del
cambio del mismo.
Según Parsons un “sistema social” es: “…consiste pues en, una pluralidad de actores
individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico
o de medio ambiente; actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de
gratificación y cuya relación con la situación, incluyendo a los demás actores, está mediada
y definida por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos”. La idea
es que la relación entre los actores se da a través de un sistema de símbolos y que esta es la
base del sistema social en gral., el ejemplo es el lenguaje. Cuando hablábamos de la
relación entre “ego y alter”, el ego desarrollaba un conjunto de “expectativas” con respecto
a la posible respuesta del alter frente a una acción (el ego conoce su acción pero desconoce
cual va a ser la reacción del alter), estas “expectativas” se basan en experiencias pasadas en
las que el ego y el alter han interactuado y que luego se cristalizan en símbolos. La idea de
“lo simbólico” es que permite generalizar los procesos de interacción. Entonces, la base
sobre la cual es posible el sistema social es la cultura (como construcción simbólica), que a
su vez permite que las interacciones se reproduzcan a través del tiempo.
El sistema en tanto totalidad, está formado por “el sistema social”, “el sistema de la
personalidad” y “el sistema cultural”. La característica común a todos los sistemas es la
“interdependencia” y la “interpenetración” que es algo muy diferente a la reductibilidad;
nos dice: “…que las propiedades y procesos de una clase de un sistema pudieran ser
teóricamente derivados de nuestro conocimiento teórico de uno o ambos de los otros
dos…”. Por ejemplo, de las características y propiedades del sistema de la personalidad no
se puede derivar el comportamiento de los todos sociales porque, según Parsons, lo propio
que define a un sistema social y a las disciplinas que lo estudian son propiedades
emergentes que no son reducibles ni al ámbito de la personalidad ni al ámbito de lo
cultural. Pero el hecho de que no se pueda deducir lo propio de un sistema a partir de las
propiedades de cualquier otro no quiere decir que no se los tenga en cuenta para el análisis
de ese sistema, ya que lo común a todos los sistemas es la interdependencia y la
interpenetración, existen relaciones entre todos, no son independientes. Según Parsons, el
marco de ref. de la acción es común a los 3 sistemas y esto hace que sea posible ciertas
transformaciones entre ellos. El componente común es la noción de acción social y es el
que garantiza la interdependencia y la interpenetración.
Pregunta de alumno: ¿qué es el acto unidad?: el acto unidad es parte del marco de ref. de
la acción. La descripción del acto unidad es uno de los niveles en que se analiza la
estructura social. El acto unidad implica un actor que tiene una determinada respuesta a
ciertos fines particulares del medio en que se desenvuelve y que tiene condiciones de
restricción. Ahora, dentro de la estructura social podemos encontrar niveles más complejos
que el acto unidad (nivel básico al cual se puede reducir el concepto de acción social). En
ultima instancia, el concepto de acto unidad es la idea central del concepto de acción, tengo
actores reaccionando frente a otros actores, si se quiere es como la acción instrumental
weberiana, la acción instrumental respecto a fines. Parsons critica a weber y a 2 tipos de
teorías: primero, critica, como extremo, a teorías que tienen una base economicista que ven
actores guiados por intereses individuales porque su concepto de actor hace abstracción de
los otros (los alter) y por lo tanto su idea de acción no es acción social, ellos piensan un
agente económico orientado de acuerdo a su nivel de individual de maximización de
utilidad, esto es lo que el llama el positivismo deificado, el determinismo de los intereses
puramente individuales. El otro determinismo que critica es el que tiene que ver con lo
físico, la raza, lo biológico, en general las teorías racistas en boga que piensan la herencia,
lo genético como determinante de la conducta social. Y por último critica de weber el
concepto de relación social (que funciona en la teoría weberiana como el acto unidad en la
de Parsons) utilizado a la hora de analizar situaciones sociales más complejas en término de
propiedades que la simple relación entre actores, por ejemplo: cuando Weber analiza el
Estado lo piensa como sumatoria de relaciones sociales y no como un nivel de propiedades
más complejo. Parsons dice que este tipo de análisis define un tipo de teoría “mosaical”,
donde se agrega un mosaico tras otro para componer el todo social. Para Parsons cada nivel
de complejidad social tiene sus propiedades particulares de interacción social.
El acto unidad, que es el nivel más básico de lo social (1er nivel de complejidad), le sirve a
Parsons para describir y caracterizar los componentes elementales del marco de ref. de la
acción. Esta noción parsoniana es un destilado de la teoría weberiana, la idea es que el
núcleo duro de lo social está en un actor que actúa motivado por ciertos fines, a esto
Parsons agrega que toda acción es ideológica, o sea que tiene un propósito, tiene un sentido.
Weber no le da este giro a su idea de finalidad, la deja más librada a la “intencionalidad”,
“los motivos subjetivos”. Parsons va ir reemplazando los motivos subjetivos por “motivos
sociales” que son criterios de valor social. Entonces, Parsons gira de la intencionalidad
individual del actor a una intencionalidad más sistémica, desplazándose desde el nivel
básico de interacción social a niveles más complejos. Un 2do nivel de complejidad en la
interacción social está definido por el concepto de “Status-Rol”, posiciones (con
significación funcional) dentro de la estructura estable de relaciones que implican
específicos roles (o papeles) a cumplir dentro del sistema social. Parsons lo define como un
subsistema organizado de actos (ej: ser profesor no se agota en un acto sino que implica un
conjunto de actos pautados). Cada papel tiene un conjunto de derechos y obligaciones que
le son propios y que los regulan. El 3er nivel de complejidad es el actor mismo, como
sistema organizado de todos sus status-roles tanto como objeto social o como autor, es
decir, tanto como alter que como ego. El 4to nivel de complejidad de interacción social es
el de colectividad como complejo de status-roles interactivos. Estos son los 4 niveles en
que uno puede analizar lo que compone la estructura social de una sociedad determinada.
Es importante no confundir colectividad con “institución”, ej: la familia es una
colectividad (en tanto complejo de status-roles: madre, padre, hijo, etc.), el sistema de
parentesco es la institución, o sea, el conjunto de reglas y normas que rigen la estructura
familiar. Lo opuesto a la institucionalización es la anomia.
¿Cuál es el papel que juega la “cultura”, la “tradición cultural”, en fin, los valores comunes
como núcleos que vinculan y unen lo social?. Parsons dice: “...los sistemas de acción
humanos no son posibles sin sistemas simbólicos relativamente estables, que su
significación no dependa de situaciones particulares...”. Esto es: si en cada situación
hubiera que redefinir los códigos de interacción, no seria posible lo social. Lo que posibilita
el proceso de comunicación, en la interacción, de una pluralidad de actores es el “sistema
de símbolos compartidos”, la “tradición cultural”. El ego se enfrenta al alter, pero la
condición para que exista lo social es que ambos compartan un código (o sistema) de signos
comunes y que cada uno de ellos preste conformidad a ese código. Si hay conformidad con
estos símbolos y ese orden tiene cierto grado de estabilidad entonces existe “orden social”,
cohesión social. En la medida que haya una integración entre la evaluación como
motivación individual y los criterios de selección social se mantendrá el orden. Al respecto,
Parsons dice: “esta integración de una serie de pautas de valores comunes con las
estructuras de disposiciones de necesidad internalizadas de la personalidad constituyente es
el “fenómeno central” de la dinámica de los sistemas sociales”, porque el actor internaliza
los criterios de selección social, “se puede decir que el “el teorema dinámico fundamental
de la sociología” es el siguiente: la estabilidad de cualquier sistema social depende hasta
cierto punto de esta integración. La estabilidad de un sistema social depende de la
internalización, por parte de los actores, de los criterios de selección social que hace que
actúen conforme a ellos. Ahora, según Parsons la coincidencia exacta es un caso limite, es
como “la maquina sin fricción”. Es el caso limite a partir del cual el investigador piensa las
situaciones que se acercan o se alejan de el. La concepción de este sistema social totalmente
integrado tiene solo significación teórica, es como un “tipo ideal” que no se da en la
realidad.
Frase sobre la cultura importante para comparar con Giddens; la cultura, dentro del marco
de referencia de la acción, es un objeto que se enfrenta al actor en la medida que no la tengo
internalizada, pero es parte de la personalidad una vez internalizada en el proceso de
socialización y, a su vez, la cultura es un producto de la interacción entre los hombres: “la
cultura es, de una parte, un producto de los sistemas de interacción humanos, y de otra, un
determinante de estos...”, los hombres crean la cultura y luego esta los domina.
Según Parsons lo común a estos tres sistemas es el concepto de “acción social”, pero en el
sistema cultural no tenemos acción social en el sentido espacio-temporal sino una
cristalización de símbolos producto de un proceso de acción social. La interdependencia
sistémica tiene que ver con que los tres sistemas se necesitan mutuamente para funcionar en
forma adecuada, es decir por ejemplo: el sistema social no puede definir estatus-roles que
violenten al individuo, que lo vuelvan neurótico, ya que este no puede realizar todo al
mismo tiempo, que sean contradictorios con otros estatus-roles. Que un sistema social
genere personalidades con problemas (ej: con stress o depresión) es síntoma de que este no
esta funcionando bien, no esta generando la integración adecuada con el sistema de la
personalidad. Por otro lado para que haya integración entre el sistema social y el de la
personalidad, los individuos tienen que estar correctamente motivados, deben ser
incentivados para actuar de determinada manera en el rol a través de recompensas
materiales o simbólicas. Tiene que existir una estructura de incentivos adecuados que
motiven al actor.
Para Parsons, el foco de análisis, la unidad de análisis del estructural-funcionalismo, esta
ubicada en un todo del cual esta forma parte. La idea de “sistemas sociales parciales” hace
alusión a que cuando el investigador hace un recorte de una sociedad nunca tiene que
perder de vista la interdependencia que esta unidad particular tiene con la sociedad mas
global, en la cual esta inmersa, e incluso con los sistemas ambientes. Cualquier tema que al
investigador se le ocurra pensar dentro de la estructura de una sociedad, debe ser ubicado
dentro de un sistema mayor del cual forma parte. Esto es lo propio de cualquier análisis
sistémico, ya sea institucionalista o marxista. Para Parsons, la mejor manera de dar cuenta
del aspecto dinámico de los procesos motivacionales es poner el marco de referencia de la
acción en relación directa con un “esquema de puntos de referencia” acerca del sistema
social, para ello es necesario utilizar el concepto de “función”. La prueba significativa de
que un fenómeno social cumple una función se precisa a través de la noción de “relevancia
funcional”. Si un fenómeno social lleva a mantener un sistema decimos que tiene
relevancia funcional, si lleva al cambio del sistema decimos que es disfuncional. Hay que
descubrir los mecanismos que posibilitan la dinámica social, y así tenemos: los
“mecanismos de socialización” que llevan a que los actores internalicen las normas; los
“mecanismos de control social” que suponen sanciones, positivas o negativas según la
respuesta del alter a las expectativas del ego.


EL MODELO A.G.I.L
El modelo teórico del sistema social era tri-sistémico que incluía el sistema social, el
sistema cultural y el sistema de la personalidad. La nueva versión que Parsons desarrolla en
1953 es un modelo tetra-sistémico que comprende el sistema social, el sistema ambiente
(formado por el sistema de la personalidad y el sistema cultural) y el sistema físico-
orgánico. En esta etapa desarrolla acabadamente cuales son “los imperativos funcionales”,
que son 4: “adaptación”; “alcance de metas” o “subsistema político” o “subsistema
económico”; “subsistema de integración social”; “subsistema cultural o de
mantenimiento de patrones (valores)”. El supuesto es que todo sistema social para poder
subsistir, para mantenerse en equilibrio sistémico debe cumplir necesariamente con estas
cuatro funciones, si no lo hace se expone a situaciones de “tensión” o procesos de
desequilibrio. Para Parsons el modelo de funcionamiento de los sistemas sociales es de
equilibrio; equilibrio que presenta dos rasgos: es un equilibrio dinámico y abierto. Es
importante recordar que en la 1ra etapa teórica de Parsons el modelo de equilibrio estaba
asociado al modelo biológico de equilibrio, estaba asociado a la idea de “homeostasis”,
que es una capacidad que tienen los mamíferos de adaptarse al medio ambiente mediante la
regulación de sus funciones interiores frente a cambios que el medio les impone. Del
mismo modo Parsons piensa que las sociedades tienen “mecanismos de autorregulación”
que se enfrentan a posibles tensiones que ocurran dentro del sistema social o en el
intercambio con el medio pudieran generar potenciales desequilibrios o cambios. Estos
mecanismos de autorregulación permiten mantener el equilibrio porque son de corte
adaptativo. Entonces, el movimiento que despliega las sociedades a través del tiempo es
adaptativo, equilibrio dinámico. Y es abierto porque la idea misma de sistema implica la
interdependencia y la interpenetrabilidad. O sea que los límites entre el sistema social y sus
sistemas ambientes, como los límites de los subsistemas con el sistema social que los
contienen, son permeables y permiten la interacción entre ellos.
Ahora, para la profesora, hay 3 supuestos necesarios para que se mantenga el equilibrio del
sistema social. La 1ra condición del equilibrio se encuentra en lo que Parsons va a llamar
“el teorema fundamental de la sociología”, que hay una coincidencia entre las
orientaciones motivacionales y los criterios de selección social (o valores), o sea, hay una
correspondencia entre las disposiciones de necesidad (necesidades de los actores) con los
valores centrales que tiene la sociedad. Esta correspondencia se construye a través de los
mecanismos de socialización. Todo esto incluía el modelo de la 1ra etapa teórica. Después
va a tender a complejizarse este modelo pensando el equilibrio en un nivel más sistémico
que de interacción. Como se puede ver, en la 1ra etapa, el equilibrio está situado en la
resolución de un problema de interacción, el de la doble contingencia entre ego y alter.
Problema que se solucionaba a través de integrar valores comunes de construir un sistema
de códigos común a ambos que permitiera la comunicación y la estabilidad de las
relaciones sociales. Esto se alcanzaba a través de los mecanismos de socialización y el
desarrollo de los roles (que es un vínculo entre individuo y sociedad, que enseña al
individuo a desempeñar una función dentro del todo social). En la 2da etapa, con el
agregado de los imperativos funcionales, lo que vemos es un desplazamiento desde la
problemática del equilibrio en las relaciones sociales (interacción) hasta la del equilibrio del
sistema en sí, desde lo micro a lo macro social. Desde la perspectiva micro social, cuando
no se daba un adecuado nivel de socialización podía ocurrir, como problema, en un caso
extremo una situación anómica y en una no tan extrema un desvío. Como dice Giddens,
Parsons ve el problema del desvío como un problema entre el actor y el sistema.
Desde la perspectiva macro social, el sistema social puede ser analizado en 2 niveles. El 1er
nivel es el estático, como fotografía, donde observamos la estructura social y los elementos
del análisis centrales son: el rol, las colectividades (como conjuntos interactivos de rol), la
norma (la institución está contenida en este concepto porque en el fondo hace referencia a
un conjunto de normas que rigen ciertos procesos de interacción; por ej: la institución del
parentesco) y el valor; a estos Parsons los llama “los componentes estructurales” del
sistema social. Este enfoque ya había sido desarrollado en la 1era etapa (la del Sistema
Social) y es retomada en la 2da (la del modelo AGIL). Esto es importante porque cuando
hablemos del cambio en Parsons que este ocurra o no va a depender de que se cambie o no
la estructura social, o sea en que medida cambian los roles, las colectividades, las normas o
los valores. Recordemos que Parsons es un determinista cultural; para el lo que realmente
diferencia a una estructura social de otra son los valores. Esto se ve bien en el análisis que
Parsons hace de la sociedad prenazi.
Volviendo al tema de los imperativos funcionales: En el Sistema Social, Parsons decía que
había ciertas exigencias funcionales para el correcto funcionamiento del modelo tri-
sistémico que tenía que ver con una adecuación del sistema social en relación a la
personalidad y a la cultura, o sea, tenía que darse un orden adecuado de modo tal que
asegurase que las personalidades se adecuaran al desempeño de los roles apropiados para el
sistema social y el sistema cultural tenía que estar formado por un conjunto de valores que
fueran consistentes entre si, que no fueran contradictorios internamente. Pensar en su
estudio de la sociedad prenazi. Ahora, en la 2da etapa (la del modelo AGIL de las cuatro
funciones), estas mismas exigencias se dan pero trabajando de una forma mucho más
compleja. Todo sistema social para poder sobrevivir, o sea para mantenerse en equilibrio,
debe cumplir con las cuatro funciones: adaptación (producción, distribución y consumo de
productos escasos; en general el subsistema adaptativo económico); alcance de metas
(define el rumbo que toma el sistema; define la dirección del esfuerzo y las metas del
sistema; en general la función política: poder legislativo, ejecutivo, judicial); integración
social (o de comunidad societaria: los lazos que vinculan a los distintos actores dentro del
todo social y tiene que ver con el cuerpo normativo central que rige a la institucionalización
del todo social: por ejemplo la religión que crea cohesión socia o la idea de nación que crea
sentimiento de pertenencia. La integración social supone, en el caso de Parsons, la idea, de
Durkheim, de solidaridad social.); mantenimiento de patrones (o subsistema cultural. En
este caso la idea de un subsistema cultural dentro del sistema social hace a la función de
socialización, de internalización de valores; por ej: la familia, la escuela, los medios de
comunicación masiva, etc.). la idea central es que dentro del sistema social se pueden
encontrar “partes”, organizaciones y roles, que están especializadas en el cumplimiento de
cada uno de los imperativos funcionales. Algo muy importante es que todo sistema social
incluso cualquier sistema social parcial, como podría ser la universidad, si quiere subsistir,
si quiere mantener el equilibrio tiene necesariamente que cumplir con estas cuatro
funciones y especialmente con la función central que le da sentido a su existencia, en el
caso de la universidad la de mantenimiento de patrones. Para que halla equilibrio óptimo se
tienen que cumplir adecuadamente estas cuatro funciones; si alguna de estas no se cumple
de forma satisfactoria o los “insumos y productos” que se intercambian entre ellas son
inapropiados entonces el resultado es un mal funcionamiento. La idea de insumos y
productos viene como analogía de los inputs y outputs entre sistemas de las teorías
cibernéticas. El equilibrio, en esta 2da etapa, solo se mantiene en la medida que halla una
correcta integración sistema. Desde esta perspectiva lo central es cómo los productos de un
subsistema son adecuados como insumos para otro subsistema para poder desempañar
adecuadamente su función. cuando esta integración sistémica falla aparecen tensiones en el
sistema. La integración sistémica está garantizada por los mecanismos de control social (ej:
políticas públicas, new deal). El buen funcionamiento de estos mecanismos garantiza el
“ajuste sistémico” cuando hay algo que falla. Por ej: la discusión principal de la agenda
educativa es que las universidades no producen graduados adecuados para el mercado
laboral o que la escuela primaria no forma adecuadamente a los chicos para su integración
en la sociedad del conocimiento moderna. Aquí de lo que se trata es de un desajuste entre
los procesos de socialización y los requerimientos de la economía, la política, etc. Y se
exige que las escuelas y las universidades reformen sus planes de estudios para adaptar los
procesos de socialización a las necesidades funcionales de otros subsistemas dentro de la
sociedad.
En este 2do Parsons vemos un salto del actor, como núcleo problemático central, al
sistema. Hay un cambio de lógica. Esta nueva lógica incluye algunos aportes de la
informática y la cibernética. Parsons va a decir que no todas las funciones son iguales, no
todas tienen el mismo peso, sino que hay algunas que “son como el cerebro” de todo el
proceso y que controlan a todo el resto del sistema; obviamente, si los valores son los que
definen y caracterizan a una estructura social determinada, el cerebro del sistema social
descansa en la “función latente” de mantenimiento de patrones (o sistema cultural); si falla
la socialización comienzan los problemas y aparecen las tensiones. Es interesante pensar la
inversión que hace Parsons del determinismo económico marxista, ya que lo económico es,
desde su punto de vista, lo último en importancia, se queda en el nivel energético. Lo
central en la economía y que centra su funcionamiento son los valores que determinan por
ej: cómo van a funcionar las empresas, cómo se va a dar la distribución del ingreso, etc.
Ahora, pueden ocurrir dos situaciones (para pensar el cambio social en Parsons): una
cuando aparecen actores que no acuerdan con los valores sancionados por el sistema, “el
desvío”. Parsons va a pensar en que medida el desvío dentro de un grupo o una
organización o dentro de cualquier otra sociedad puede generar situaciones de
desequilibrio. Esto depende, en primer lugar, de que ese desvío se conforma como “grupo
desviado” que tiene una ideología propia que trata de imponer para desbancar a la
ideología dominante, o sea que tenga una “propuesta alternativa” a la del orden, nuevos
valores. Los desvíos individuales no afectan el equilibrio del sistema. En segundo lugar, y
volviendo a los componentes estructurales, en qué medida el desvío pone en cuestión los
valores o simplemente a los roles. Los desvíos solo ponen en peligro la estabilidad del
sistema social cuando centran su ataque a los valores que son el núcleo del sistema porque
se pone en peligro la estructura del sistema. La segunda situación que puede generar
cambio social es la “tensión sistémica”; centralmente el problema está dado en que la
tensión se presenta, por sobre todo, al nivel del funcionamiento del sistema latente o de
mantenimiento de patrón. Ej: Si la educación falla, falla todo. La lógica durkhemiana es la
lógica que predomina en este Parsons.


EL PROBLEMA DEL CAMBIO SOCIAL:
Cuando pensamos la problemática del equilibrio en Parsons, tenemos que tener
inmediatamente en cuenta que detrás de esta teoría hay otra sobre el orden social.
Obviamente, cuando uno piensa en una teoría del cambio, tiene que desarrollar
primeramente una teoría del orden porque todo cambio implica una modificación de un
orden previo. Y la teoría del cambio es la parte más débil de Parsons. Es sustento del orden
se da por el consenso social alrededor de un núcleo duro de valores. En el segundo Parsons,
a esta característica estructural del orden se le suma un alto grado de inercia. Parsons parte
de una situación de equilibrio en donde distintos tipos de organizaciones dentro de la
sociedad van a cumplir adecuadamente con la función que le toca por la ubicación que
tienen dentro de cada subsistema y el propio funcionamiento de los intercambios de
insumos-productos entre estos subsistemas terminan garantizando un cierto nivel de
equilibrio social. Orden descansa en el funcionamiento inércico de la máquina.
Garfinkel y Goffman eran alumnos de Parsons que se revelaron al modelo sistémico porque
preferían el modelo de su primera etapa teórica más centrada en el actor y las relaciones
sociales.
Sobre los problemas de “desvío social”: Típicamente las sociedades mantienen aislados a
todos aquellos que presenten conductas socialmente desviadas, esta función la cumplen las
“instituciones totales” en las cuales el desviado se transforma en “el interno”. Desde la
perspectiva de la “integración sistémica”, cuando aparecen fallas o tensiones, sos
mecanismos de control operan a nivel macrosocial. A medida que nos instalamos en un
nivel macrosocial comenzamos a preguntarnos por problemas en el funcionamiento del
intercambio entre insumos y productos. Por ejemplo, las políticas publicas son mecanismos
de control macrosocial que buscan anular o compensar problemas o desequilibrios que
existen entre los sistemas. Cuando hablamos de “desvío” lo hacemos pensando que el que
se desvía es “el actor”, este puede ser un individuo o un grupo, con respecto a la pauta
sistémica. Acá ponemos el acento en “los mecanismos de socialización”. La idea de
“tensión”, en cambio, se refiere a problemas de funcionamiento intrínsicos al sistema. Una
cosa son los problemas de integración social y otros son los de integración sistémica, donde
debemos hacernos la idea de que existe una máquina (el sistema) que está fallando.
Otro de los elementos que tenemos que tener presente para pensar “el cambio social” en el
modelo parsoniano son “los componentes esenciales de la estructura social”: roles,
colectividades, normas y valores. Parsons habla de dos tipos de cambio social, el cambio
“dentro del sistema social” y cambio “del sistema social”. El “cambio del sistema social”
tiene que ver con, o tiene como condición sine qua non, el cambio de los valores, porque
estos son el componente, desde el punto de vista “cibernético”, central del sistema social, el
cerebro del sistema social. Este tipo de cambio es, para Parsons, el verdaderamente
revolucionario ya que es total. Por el contrario, un “cambio dentro del sistema social”
implica un cambio de cualquiera de los otros componentes estructurales para adaptar mejor
el sistema social al ambiente en que está desenvolviéndose. Ejemplo: a medida que la mujer
se fue insertando en el mercado laboral, a partir de la segunda guerra, el rol
tradicionalmente asignado a la mujer (madre y ama de casa) fue cambiando paralelamente
ya que no era funcional a las nuevas necesidades sistémicas que imponía el mercado
laboral; la conclusión risueña de esta transformación de roles fue la aparición del delivery.
Otro ejemplo: el avance de la tecnología hace obsoletos o redefine ciertos roles (la
mecanógrafa). Los roles son los elementos estructurales mas susceptibles de cambiar para
adaptar el sistema social a demandas de distinto tipo, tensiones internas que se generan (ej:
ser ama de casa y empleada a la vez). Este tipo de ajuste del sistema también se dan con
cambios en las normas y en las colectividades. Las colectividades también van cambiando;
típicamente la familia, la escuela, etc.
Es importante tener en cuenta que, para Parsons, capitalismo, socialismo, nazismo, etc, no
describen un sistema económico, sino un sistema de valores que se expresa a nivel
económico con un determinado modo de producción. Para Parsons, los valores determinan
qué y cómo se produce. Es un “determinista cultural”. Hubo una corriente de
pensamiento en la década de los 80s en EE.UU., Daniel Bell era uno de sus principales
teóricos, que veía que el problema de las sociedades industriales era que faltaban valores, y
al faltar valores las sociedades occidentales iban a entrar en decadencia. Algo parecido a la
caída del Imperio Romano donde ya se habían degenerado todos los valores que regían esa
sociedad. Todas estas teorías sobre los problemas de las sociedades industriales para seguir
desarrollándose y avanzando, de algún modo suponen una teoría evolutiva de cómo las
sociedades van pasando por distintos etapas, y, para el desempeño de distintas funciones,
van generando diferentes estructuras en una suerte de creciente división del trabajo la cual
va a permitir una mayor adaptación al medio ambiente.
Parsons identifica “los procesos de diferenciación” como cambios dentro del sistema, ya
que estos se daban paulatinamente a lo largo del tiempo, explicaban un “equilibrio móvil”.
En otro momento este tipo de diferenciación la pensó como un cambio del sistema. En
última instancia podemos decir que existen dos tipos de cambios del sistema, uno que sería
el cambio revolucionario o de “innovación carismática”, como lo llamaba Parsons, y otro,
más progresivo, que se da por “diferenciación estructural” y “re-jerarquización de los
valores”. Cuando pensamos la teoría del cambio, en Parsons, tenemos que tener en cuenta
dos cuestiones: primero, el tipo de cambio (de o dentro del sistema) y, segundo, las fuentes
del cambio, endógenas o exógenas (esta división tiene que ver con la perspectiva de
análisis). Supongamos que nos ubicamos analíticamente en el sistema social “sociedad”,
una fuente de cambio endógena es cuando se genera internamente a la unidad de análisis
que estoy estudiando (la sociedad). Entonces, lo endógeno en este caso sería todas las
desviaciones internas a la sociedad que pueden generar o no un cambio de la
misma(cambios del o dentro del sistema). Los cambios exógenos son los que provienen de
otros sistemas sociales ambientes, por ejemplo, si pensamos a la sociedad como Estado-
Nación, un cambio de este tipo sería aquél que provenga de otras sociedades que por su
relación con la estudiada generase efectos en la misma.
Uno de los problemas que está ausente en la teoría del orden parsoniana, y por lo tanto
ausente como motor del cambio social, es el de la presencia de “grupos con intereses” que
pueden llevar adelante un proceso de cambio. Quizás detrás de esos valores que cimientan
el orden sino defensa intereses o posiciones alcanzadas dentro de la estructura social. Es
llamativo que Parsons esta situación la tiene a la vista cuando dice que uno de los mayores
obstáculos para generar un cambio en una sociedad (Alemania y Japón) son los “intereses
creados” de los grupos anteriormente dominantes. El problema es que Parsons ve a “los
intereses creados” como obstáculos del cambio, pero no está claro si a la vez los piensa
como posibles promotores del cambio, que de hecho son. Otra variable poco analizada por
Parsons es la de “Poder”.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Was ist angesagt? (20)

La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio socialLa teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
La teorías de Norbert Elias sobre el cambio social
 
Estructural funcionalismo
Estructural funcionalismoEstructural funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Teoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto MarxTeoria del Conflicto Marx
Teoria del Conflicto Marx
 
Spencer
SpencerSpencer
Spencer
 
Thompson 1993 ideología y cultura moderna
Thompson 1993 ideología y cultura modernaThompson 1993 ideología y cultura moderna
Thompson 1993 ideología y cultura moderna
 
Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusser
 
Talcott Parsons
Talcott ParsonsTalcott Parsons
Talcott Parsons
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
 
Parsons
ParsonsParsons
Parsons
 
Victor Turner y los simbolos ndembu
Victor Turner y los simbolos ndembuVictor Turner y los simbolos ndembu
Victor Turner y los simbolos ndembu
 
Presentacion sociologia
Presentacion sociologia Presentacion sociologia
Presentacion sociologia
 
Teoria de parsons
Teoria de parsonsTeoria de parsons
Teoria de parsons
 
Niklas luhmann perula
Niklas luhmann   perulaNiklas luhmann   perula
Niklas luhmann perula
 
Exposición de Etnometodología - Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Etnometodología -  Leyla Luz Piñas LauraExposición de Etnometodología -  Leyla Luz Piñas Laura
Exposición de Etnometodología - Leyla Luz Piñas Laura
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
 
Talcott parsons
Talcott parsonsTalcott parsons
Talcott parsons
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
La teoría sociológica
La teoría sociológicaLa teoría sociológica
La teoría sociológica
 
Georg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas socialesGeorg Simmel Las formas sociales
Georg Simmel Las formas sociales
 
LA SOCIOLOGIA
LA SOCIOLOGIALA SOCIOLOGIA
LA SOCIOLOGIA
 

Ähnlich wie Parson

Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsLuis Alberto
 
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeTeoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeGema Torres
 
1 instituciones educativas
1 instituciones educativas1 instituciones educativas
1 instituciones educativasJonathan Recalde
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismopsigral
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoSOCIOLOGA
 
Diagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoDiagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoiluminadasalas
 
La teoría de la estratificación social - Informe
La teoría de la estratificación social - InformeLa teoría de la estratificación social - Informe
La teoría de la estratificación social - InformeDani 01317
 
Trabajo practico sin ricoeur
Trabajo practico sin ricoeurTrabajo practico sin ricoeur
Trabajo practico sin ricoeurSociología
 
El sistema social exposición
El sistema social exposiciónEl sistema social exposición
El sistema social exposiciónLaura Diosa
 
1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismoAlejandro Blnn
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoAlexander Quintana
 
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralGildardo Retes Angulo
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADGabho Espinosa
 

Ähnlich wie Parson (20)

Rodarte sociologia
Rodarte sociologiaRodarte sociologia
Rodarte sociologia
 
Acción social
Acción socialAcción social
Acción social
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_socialeTeoria del analisis_de_las_redes_sociale
Teoria del analisis_de_las_redes_sociale
 
Foro uno
Foro unoForo uno
Foro uno
 
1 instituciones educativas
1 instituciones educativas1 instituciones educativas
1 instituciones educativas
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Funcionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y EstructuralismoFuncionalismo Y Estructuralismo
Funcionalismo Y Estructuralismo
 
puntos importantes
puntos importantespuntos importantes
puntos importantes
 
Diagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismoDiagrama funcionalismo
Diagrama funcionalismo
 
Abric
AbricAbric
Abric
 
La teoría de la estratificación social - Informe
La teoría de la estratificación social - InformeLa teoría de la estratificación social - Informe
La teoría de la estratificación social - Informe
 
Trabajo practico sin ricoeur
Trabajo practico sin ricoeurTrabajo practico sin ricoeur
Trabajo practico sin ricoeur
 
29 metodos-de-anlisis-p
29 metodos-de-anlisis-p29 metodos-de-anlisis-p
29 metodos-de-anlisis-p
 
El sistema social exposición
El sistema social exposiciónEl sistema social exposición
El sistema social exposición
 
1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo1. estructural funcionalismo
1. estructural funcionalismo
 
Estructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismoEstructuralismo y funcionalismo
Estructuralismo y funcionalismo
 
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructuralCuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
Cuadro comparativo respecto a los planteamientos de las teorías estructural
 
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FADEstructuralismo y funcionalismo | FAD
Estructuralismo y funcionalismo | FAD
 
Estructural funcionalismo (enfoque)
Estructural funcionalismo (enfoque)Estructural funcionalismo (enfoque)
Estructural funcionalismo (enfoque)
 

Parson

  • 1. CAPITULO 1 Y 2 DEL SISTEMA SOCIAL En la “Estructura de la acción social”, el “marco de referencia de la acción” entra como un concepto global para confrontarlo, comparándolo, con los marcos de referencia conceptual de otras disciplinas. Las ciencias de la acción tienen un marco de referencia propio. En este texto avanza en la definición de una de las unidades conceptuales de análisis, el “acto unidad”, compuesto por un “actor” que tiene determinados “fines”, que tiene “condiciones” y “medios” para llevar adelante esos fines y un “marco normativo” que guía la acción. Todos estos elementos están interrelacionados, son interdependientes entre sí porque están ligados sistemicamente. Para Parsons la sociedad tiene que ser interpretada de forma sistémica, pero esto no implica la reducción de unos elementos a otros. Esto es así solamente desde una perspectiva analítica, por ejemplo no se puede reducir el sistema social al sistema de la personalidad, no se puede explicar lo social en términos psicológicos, aunque en la realidad se dé todo junto. Hay interdependencia e interrelación entre todos los sistemas analíticos, el sistema social, el sistema cultural, el sistema de la personalidad y el sistema físico-orgánico. Lo social es el producto de la confluencia de estos 4 sistemas (son engranajes de una misma máquina). En el “Sistema social”, Parsons dice que “el marco de referencia se ocupa de la orientación de uno o más actores hacia una situación que comprende a otros actores; el esquema relativo a la unidades de acción e interacción es un esquema relacional, analiza la estructura y los procesos constituidos por la interacción de estas unidades con su situación”. Hasta ahora Parsons nos dice que va a analizar, en términos del marco de referencia de la acción, la interrelación de los actores con su situación. ¿Pero, qué es una “situación” y cuáles son sus elementos?, Parsons nos dice: “la situación consiste en objetos de orientación (objetos hacia los cuales el actor se orienta), así la orientación de un actor dado se diversifica frente a los diferentes objetos que componen una situación, resulta conveniente dentro de los términos de la acción clasificar el mundo de objetos en 3 clases: sociales, físicos y culturales”. El marco de referencia (sistema de categorías suficientemente generalizado para la descripción y comparación sistemática de la estructura de los sistemas) de la acción encierra un conjunto de conceptos que me sirven para analizar los fenómenos sociales y que se vinculan con el centro de la escena, “la acción social”, la cual tiene lugar con un actor que se orienta hacia una situación dada; la situación es parte de la acción en sí y, obviamente, un concepto más del marco de referencia. Los elementos conceptuales del marco de referencia de la acción me ayudan a describir la acción que me interesa analizar, sirven para sacar una fotografía de la estructura de la realidad social. Este es el momento “estructural” (estático) de la teoría Parsoniana, el segundo momento es el de la explicación “funcional” (dinámico) donde se trata de encontrar cuál es el lugar que ocupa cada una de las partes del sistema social para explicar las causas del mantenimiento o del cambio del mismo.
  • 2. Según Parsons un “sistema social” es: “…consiste pues en, una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente; actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo de gratificación y cuya relación con la situación, incluyendo a los demás actores, está mediada y definida por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos”. La idea es que la relación entre los actores se da a través de un sistema de símbolos y que esta es la base del sistema social en gral., el ejemplo es el lenguaje. Cuando hablábamos de la relación entre “ego y alter”, el ego desarrollaba un conjunto de “expectativas” con respecto a la posible respuesta del alter frente a una acción (el ego conoce su acción pero desconoce cual va a ser la reacción del alter), estas “expectativas” se basan en experiencias pasadas en las que el ego y el alter han interactuado y que luego se cristalizan en símbolos. La idea de “lo simbólico” es que permite generalizar los procesos de interacción. Entonces, la base sobre la cual es posible el sistema social es la cultura (como construcción simbólica), que a su vez permite que las interacciones se reproduzcan a través del tiempo. El sistema en tanto totalidad, está formado por “el sistema social”, “el sistema de la personalidad” y “el sistema cultural”. La característica común a todos los sistemas es la “interdependencia” y la “interpenetración” que es algo muy diferente a la reductibilidad; nos dice: “…que las propiedades y procesos de una clase de un sistema pudieran ser teóricamente derivados de nuestro conocimiento teórico de uno o ambos de los otros dos…”. Por ejemplo, de las características y propiedades del sistema de la personalidad no se puede derivar el comportamiento de los todos sociales porque, según Parsons, lo propio que define a un sistema social y a las disciplinas que lo estudian son propiedades emergentes que no son reducibles ni al ámbito de la personalidad ni al ámbito de lo cultural. Pero el hecho de que no se pueda deducir lo propio de un sistema a partir de las propiedades de cualquier otro no quiere decir que no se los tenga en cuenta para el análisis de ese sistema, ya que lo común a todos los sistemas es la interdependencia y la interpenetración, existen relaciones entre todos, no son independientes. Según Parsons, el marco de ref. de la acción es común a los 3 sistemas y esto hace que sea posible ciertas transformaciones entre ellos. El componente común es la noción de acción social y es el que garantiza la interdependencia y la interpenetración. Pregunta de alumno: ¿qué es el acto unidad?: el acto unidad es parte del marco de ref. de la acción. La descripción del acto unidad es uno de los niveles en que se analiza la estructura social. El acto unidad implica un actor que tiene una determinada respuesta a ciertos fines particulares del medio en que se desenvuelve y que tiene condiciones de restricción. Ahora, dentro de la estructura social podemos encontrar niveles más complejos que el acto unidad (nivel básico al cual se puede reducir el concepto de acción social). En ultima instancia, el concepto de acto unidad es la idea central del concepto de acción, tengo actores reaccionando frente a otros actores, si se quiere es como la acción instrumental weberiana, la acción instrumental respecto a fines. Parsons critica a weber y a 2 tipos de teorías: primero, critica, como extremo, a teorías que tienen una base economicista que ven actores guiados por intereses individuales porque su concepto de actor hace abstracción de
  • 3. los otros (los alter) y por lo tanto su idea de acción no es acción social, ellos piensan un agente económico orientado de acuerdo a su nivel de individual de maximización de utilidad, esto es lo que el llama el positivismo deificado, el determinismo de los intereses puramente individuales. El otro determinismo que critica es el que tiene que ver con lo físico, la raza, lo biológico, en general las teorías racistas en boga que piensan la herencia, lo genético como determinante de la conducta social. Y por último critica de weber el concepto de relación social (que funciona en la teoría weberiana como el acto unidad en la de Parsons) utilizado a la hora de analizar situaciones sociales más complejas en término de propiedades que la simple relación entre actores, por ejemplo: cuando Weber analiza el Estado lo piensa como sumatoria de relaciones sociales y no como un nivel de propiedades más complejo. Parsons dice que este tipo de análisis define un tipo de teoría “mosaical”, donde se agrega un mosaico tras otro para componer el todo social. Para Parsons cada nivel de complejidad social tiene sus propiedades particulares de interacción social. El acto unidad, que es el nivel más básico de lo social (1er nivel de complejidad), le sirve a Parsons para describir y caracterizar los componentes elementales del marco de ref. de la acción. Esta noción parsoniana es un destilado de la teoría weberiana, la idea es que el núcleo duro de lo social está en un actor que actúa motivado por ciertos fines, a esto Parsons agrega que toda acción es ideológica, o sea que tiene un propósito, tiene un sentido. Weber no le da este giro a su idea de finalidad, la deja más librada a la “intencionalidad”, “los motivos subjetivos”. Parsons va ir reemplazando los motivos subjetivos por “motivos sociales” que son criterios de valor social. Entonces, Parsons gira de la intencionalidad individual del actor a una intencionalidad más sistémica, desplazándose desde el nivel básico de interacción social a niveles más complejos. Un 2do nivel de complejidad en la interacción social está definido por el concepto de “Status-Rol”, posiciones (con significación funcional) dentro de la estructura estable de relaciones que implican específicos roles (o papeles) a cumplir dentro del sistema social. Parsons lo define como un subsistema organizado de actos (ej: ser profesor no se agota en un acto sino que implica un conjunto de actos pautados). Cada papel tiene un conjunto de derechos y obligaciones que le son propios y que los regulan. El 3er nivel de complejidad es el actor mismo, como sistema organizado de todos sus status-roles tanto como objeto social o como autor, es decir, tanto como alter que como ego. El 4to nivel de complejidad de interacción social es el de colectividad como complejo de status-roles interactivos. Estos son los 4 niveles en que uno puede analizar lo que compone la estructura social de una sociedad determinada. Es importante no confundir colectividad con “institución”, ej: la familia es una colectividad (en tanto complejo de status-roles: madre, padre, hijo, etc.), el sistema de parentesco es la institución, o sea, el conjunto de reglas y normas que rigen la estructura familiar. Lo opuesto a la institucionalización es la anomia. ¿Cuál es el papel que juega la “cultura”, la “tradición cultural”, en fin, los valores comunes como núcleos que vinculan y unen lo social?. Parsons dice: “...los sistemas de acción humanos no son posibles sin sistemas simbólicos relativamente estables, que su significación no dependa de situaciones particulares...”. Esto es: si en cada situación
  • 4. hubiera que redefinir los códigos de interacción, no seria posible lo social. Lo que posibilita el proceso de comunicación, en la interacción, de una pluralidad de actores es el “sistema de símbolos compartidos”, la “tradición cultural”. El ego se enfrenta al alter, pero la condición para que exista lo social es que ambos compartan un código (o sistema) de signos comunes y que cada uno de ellos preste conformidad a ese código. Si hay conformidad con estos símbolos y ese orden tiene cierto grado de estabilidad entonces existe “orden social”, cohesión social. En la medida que haya una integración entre la evaluación como motivación individual y los criterios de selección social se mantendrá el orden. Al respecto, Parsons dice: “esta integración de una serie de pautas de valores comunes con las estructuras de disposiciones de necesidad internalizadas de la personalidad constituyente es el “fenómeno central” de la dinámica de los sistemas sociales”, porque el actor internaliza los criterios de selección social, “se puede decir que el “el teorema dinámico fundamental de la sociología” es el siguiente: la estabilidad de cualquier sistema social depende hasta cierto punto de esta integración. La estabilidad de un sistema social depende de la internalización, por parte de los actores, de los criterios de selección social que hace que actúen conforme a ellos. Ahora, según Parsons la coincidencia exacta es un caso limite, es como “la maquina sin fricción”. Es el caso limite a partir del cual el investigador piensa las situaciones que se acercan o se alejan de el. La concepción de este sistema social totalmente integrado tiene solo significación teórica, es como un “tipo ideal” que no se da en la realidad. Frase sobre la cultura importante para comparar con Giddens; la cultura, dentro del marco de referencia de la acción, es un objeto que se enfrenta al actor en la medida que no la tengo internalizada, pero es parte de la personalidad una vez internalizada en el proceso de socialización y, a su vez, la cultura es un producto de la interacción entre los hombres: “la cultura es, de una parte, un producto de los sistemas de interacción humanos, y de otra, un determinante de estos...”, los hombres crean la cultura y luego esta los domina. Según Parsons lo común a estos tres sistemas es el concepto de “acción social”, pero en el sistema cultural no tenemos acción social en el sentido espacio-temporal sino una cristalización de símbolos producto de un proceso de acción social. La interdependencia sistémica tiene que ver con que los tres sistemas se necesitan mutuamente para funcionar en forma adecuada, es decir por ejemplo: el sistema social no puede definir estatus-roles que violenten al individuo, que lo vuelvan neurótico, ya que este no puede realizar todo al mismo tiempo, que sean contradictorios con otros estatus-roles. Que un sistema social genere personalidades con problemas (ej: con stress o depresión) es síntoma de que este no esta funcionando bien, no esta generando la integración adecuada con el sistema de la personalidad. Por otro lado para que haya integración entre el sistema social y el de la personalidad, los individuos tienen que estar correctamente motivados, deben ser incentivados para actuar de determinada manera en el rol a través de recompensas materiales o simbólicas. Tiene que existir una estructura de incentivos adecuados que motiven al actor.
  • 5. Para Parsons, el foco de análisis, la unidad de análisis del estructural-funcionalismo, esta ubicada en un todo del cual esta forma parte. La idea de “sistemas sociales parciales” hace alusión a que cuando el investigador hace un recorte de una sociedad nunca tiene que perder de vista la interdependencia que esta unidad particular tiene con la sociedad mas global, en la cual esta inmersa, e incluso con los sistemas ambientes. Cualquier tema que al investigador se le ocurra pensar dentro de la estructura de una sociedad, debe ser ubicado dentro de un sistema mayor del cual forma parte. Esto es lo propio de cualquier análisis sistémico, ya sea institucionalista o marxista. Para Parsons, la mejor manera de dar cuenta del aspecto dinámico de los procesos motivacionales es poner el marco de referencia de la acción en relación directa con un “esquema de puntos de referencia” acerca del sistema social, para ello es necesario utilizar el concepto de “función”. La prueba significativa de que un fenómeno social cumple una función se precisa a través de la noción de “relevancia funcional”. Si un fenómeno social lleva a mantener un sistema decimos que tiene relevancia funcional, si lleva al cambio del sistema decimos que es disfuncional. Hay que descubrir los mecanismos que posibilitan la dinámica social, y así tenemos: los “mecanismos de socialización” que llevan a que los actores internalicen las normas; los “mecanismos de control social” que suponen sanciones, positivas o negativas según la respuesta del alter a las expectativas del ego. EL MODELO A.G.I.L El modelo teórico del sistema social era tri-sistémico que incluía el sistema social, el sistema cultural y el sistema de la personalidad. La nueva versión que Parsons desarrolla en 1953 es un modelo tetra-sistémico que comprende el sistema social, el sistema ambiente (formado por el sistema de la personalidad y el sistema cultural) y el sistema físico- orgánico. En esta etapa desarrolla acabadamente cuales son “los imperativos funcionales”, que son 4: “adaptación”; “alcance de metas” o “subsistema político” o “subsistema económico”; “subsistema de integración social”; “subsistema cultural o de mantenimiento de patrones (valores)”. El supuesto es que todo sistema social para poder subsistir, para mantenerse en equilibrio sistémico debe cumplir necesariamente con estas cuatro funciones, si no lo hace se expone a situaciones de “tensión” o procesos de desequilibrio. Para Parsons el modelo de funcionamiento de los sistemas sociales es de equilibrio; equilibrio que presenta dos rasgos: es un equilibrio dinámico y abierto. Es importante recordar que en la 1ra etapa teórica de Parsons el modelo de equilibrio estaba asociado al modelo biológico de equilibrio, estaba asociado a la idea de “homeostasis”, que es una capacidad que tienen los mamíferos de adaptarse al medio ambiente mediante la regulación de sus funciones interiores frente a cambios que el medio les impone. Del mismo modo Parsons piensa que las sociedades tienen “mecanismos de autorregulación” que se enfrentan a posibles tensiones que ocurran dentro del sistema social o en el intercambio con el medio pudieran generar potenciales desequilibrios o cambios. Estos mecanismos de autorregulación permiten mantener el equilibrio porque son de corte
  • 6. adaptativo. Entonces, el movimiento que despliega las sociedades a través del tiempo es adaptativo, equilibrio dinámico. Y es abierto porque la idea misma de sistema implica la interdependencia y la interpenetrabilidad. O sea que los límites entre el sistema social y sus sistemas ambientes, como los límites de los subsistemas con el sistema social que los contienen, son permeables y permiten la interacción entre ellos. Ahora, para la profesora, hay 3 supuestos necesarios para que se mantenga el equilibrio del sistema social. La 1ra condición del equilibrio se encuentra en lo que Parsons va a llamar “el teorema fundamental de la sociología”, que hay una coincidencia entre las orientaciones motivacionales y los criterios de selección social (o valores), o sea, hay una correspondencia entre las disposiciones de necesidad (necesidades de los actores) con los valores centrales que tiene la sociedad. Esta correspondencia se construye a través de los mecanismos de socialización. Todo esto incluía el modelo de la 1ra etapa teórica. Después va a tender a complejizarse este modelo pensando el equilibrio en un nivel más sistémico que de interacción. Como se puede ver, en la 1ra etapa, el equilibrio está situado en la resolución de un problema de interacción, el de la doble contingencia entre ego y alter. Problema que se solucionaba a través de integrar valores comunes de construir un sistema de códigos común a ambos que permitiera la comunicación y la estabilidad de las relaciones sociales. Esto se alcanzaba a través de los mecanismos de socialización y el desarrollo de los roles (que es un vínculo entre individuo y sociedad, que enseña al individuo a desempeñar una función dentro del todo social). En la 2da etapa, con el agregado de los imperativos funcionales, lo que vemos es un desplazamiento desde la problemática del equilibrio en las relaciones sociales (interacción) hasta la del equilibrio del sistema en sí, desde lo micro a lo macro social. Desde la perspectiva micro social, cuando no se daba un adecuado nivel de socialización podía ocurrir, como problema, en un caso extremo una situación anómica y en una no tan extrema un desvío. Como dice Giddens, Parsons ve el problema del desvío como un problema entre el actor y el sistema. Desde la perspectiva macro social, el sistema social puede ser analizado en 2 niveles. El 1er nivel es el estático, como fotografía, donde observamos la estructura social y los elementos del análisis centrales son: el rol, las colectividades (como conjuntos interactivos de rol), la norma (la institución está contenida en este concepto porque en el fondo hace referencia a un conjunto de normas que rigen ciertos procesos de interacción; por ej: la institución del parentesco) y el valor; a estos Parsons los llama “los componentes estructurales” del sistema social. Este enfoque ya había sido desarrollado en la 1era etapa (la del Sistema Social) y es retomada en la 2da (la del modelo AGIL). Esto es importante porque cuando hablemos del cambio en Parsons que este ocurra o no va a depender de que se cambie o no la estructura social, o sea en que medida cambian los roles, las colectividades, las normas o los valores. Recordemos que Parsons es un determinista cultural; para el lo que realmente diferencia a una estructura social de otra son los valores. Esto se ve bien en el análisis que Parsons hace de la sociedad prenazi. Volviendo al tema de los imperativos funcionales: En el Sistema Social, Parsons decía que
  • 7. había ciertas exigencias funcionales para el correcto funcionamiento del modelo tri- sistémico que tenía que ver con una adecuación del sistema social en relación a la personalidad y a la cultura, o sea, tenía que darse un orden adecuado de modo tal que asegurase que las personalidades se adecuaran al desempeño de los roles apropiados para el sistema social y el sistema cultural tenía que estar formado por un conjunto de valores que fueran consistentes entre si, que no fueran contradictorios internamente. Pensar en su estudio de la sociedad prenazi. Ahora, en la 2da etapa (la del modelo AGIL de las cuatro funciones), estas mismas exigencias se dan pero trabajando de una forma mucho más compleja. Todo sistema social para poder sobrevivir, o sea para mantenerse en equilibrio, debe cumplir con las cuatro funciones: adaptación (producción, distribución y consumo de productos escasos; en general el subsistema adaptativo económico); alcance de metas (define el rumbo que toma el sistema; define la dirección del esfuerzo y las metas del sistema; en general la función política: poder legislativo, ejecutivo, judicial); integración social (o de comunidad societaria: los lazos que vinculan a los distintos actores dentro del todo social y tiene que ver con el cuerpo normativo central que rige a la institucionalización del todo social: por ejemplo la religión que crea cohesión socia o la idea de nación que crea sentimiento de pertenencia. La integración social supone, en el caso de Parsons, la idea, de Durkheim, de solidaridad social.); mantenimiento de patrones (o subsistema cultural. En este caso la idea de un subsistema cultural dentro del sistema social hace a la función de socialización, de internalización de valores; por ej: la familia, la escuela, los medios de comunicación masiva, etc.). la idea central es que dentro del sistema social se pueden encontrar “partes”, organizaciones y roles, que están especializadas en el cumplimiento de cada uno de los imperativos funcionales. Algo muy importante es que todo sistema social incluso cualquier sistema social parcial, como podría ser la universidad, si quiere subsistir, si quiere mantener el equilibrio tiene necesariamente que cumplir con estas cuatro funciones y especialmente con la función central que le da sentido a su existencia, en el caso de la universidad la de mantenimiento de patrones. Para que halla equilibrio óptimo se tienen que cumplir adecuadamente estas cuatro funciones; si alguna de estas no se cumple de forma satisfactoria o los “insumos y productos” que se intercambian entre ellas son inapropiados entonces el resultado es un mal funcionamiento. La idea de insumos y productos viene como analogía de los inputs y outputs entre sistemas de las teorías cibernéticas. El equilibrio, en esta 2da etapa, solo se mantiene en la medida que halla una correcta integración sistema. Desde esta perspectiva lo central es cómo los productos de un subsistema son adecuados como insumos para otro subsistema para poder desempañar adecuadamente su función. cuando esta integración sistémica falla aparecen tensiones en el sistema. La integración sistémica está garantizada por los mecanismos de control social (ej: políticas públicas, new deal). El buen funcionamiento de estos mecanismos garantiza el “ajuste sistémico” cuando hay algo que falla. Por ej: la discusión principal de la agenda educativa es que las universidades no producen graduados adecuados para el mercado laboral o que la escuela primaria no forma adecuadamente a los chicos para su integración en la sociedad del conocimiento moderna. Aquí de lo que se trata es de un desajuste entre
  • 8. los procesos de socialización y los requerimientos de la economía, la política, etc. Y se exige que las escuelas y las universidades reformen sus planes de estudios para adaptar los procesos de socialización a las necesidades funcionales de otros subsistemas dentro de la sociedad. En este 2do Parsons vemos un salto del actor, como núcleo problemático central, al sistema. Hay un cambio de lógica. Esta nueva lógica incluye algunos aportes de la informática y la cibernética. Parsons va a decir que no todas las funciones son iguales, no todas tienen el mismo peso, sino que hay algunas que “son como el cerebro” de todo el proceso y que controlan a todo el resto del sistema; obviamente, si los valores son los que definen y caracterizan a una estructura social determinada, el cerebro del sistema social descansa en la “función latente” de mantenimiento de patrones (o sistema cultural); si falla la socialización comienzan los problemas y aparecen las tensiones. Es interesante pensar la inversión que hace Parsons del determinismo económico marxista, ya que lo económico es, desde su punto de vista, lo último en importancia, se queda en el nivel energético. Lo central en la economía y que centra su funcionamiento son los valores que determinan por ej: cómo van a funcionar las empresas, cómo se va a dar la distribución del ingreso, etc. Ahora, pueden ocurrir dos situaciones (para pensar el cambio social en Parsons): una cuando aparecen actores que no acuerdan con los valores sancionados por el sistema, “el desvío”. Parsons va a pensar en que medida el desvío dentro de un grupo o una organización o dentro de cualquier otra sociedad puede generar situaciones de desequilibrio. Esto depende, en primer lugar, de que ese desvío se conforma como “grupo desviado” que tiene una ideología propia que trata de imponer para desbancar a la ideología dominante, o sea que tenga una “propuesta alternativa” a la del orden, nuevos valores. Los desvíos individuales no afectan el equilibrio del sistema. En segundo lugar, y volviendo a los componentes estructurales, en qué medida el desvío pone en cuestión los valores o simplemente a los roles. Los desvíos solo ponen en peligro la estabilidad del sistema social cuando centran su ataque a los valores que son el núcleo del sistema porque se pone en peligro la estructura del sistema. La segunda situación que puede generar cambio social es la “tensión sistémica”; centralmente el problema está dado en que la tensión se presenta, por sobre todo, al nivel del funcionamiento del sistema latente o de mantenimiento de patrón. Ej: Si la educación falla, falla todo. La lógica durkhemiana es la lógica que predomina en este Parsons. EL PROBLEMA DEL CAMBIO SOCIAL: Cuando pensamos la problemática del equilibrio en Parsons, tenemos que tener inmediatamente en cuenta que detrás de esta teoría hay otra sobre el orden social. Obviamente, cuando uno piensa en una teoría del cambio, tiene que desarrollar primeramente una teoría del orden porque todo cambio implica una modificación de un orden previo. Y la teoría del cambio es la parte más débil de Parsons. Es sustento del orden se da por el consenso social alrededor de un núcleo duro de valores. En el segundo Parsons,
  • 9. a esta característica estructural del orden se le suma un alto grado de inercia. Parsons parte de una situación de equilibrio en donde distintos tipos de organizaciones dentro de la sociedad van a cumplir adecuadamente con la función que le toca por la ubicación que tienen dentro de cada subsistema y el propio funcionamiento de los intercambios de insumos-productos entre estos subsistemas terminan garantizando un cierto nivel de equilibrio social. Orden descansa en el funcionamiento inércico de la máquina. Garfinkel y Goffman eran alumnos de Parsons que se revelaron al modelo sistémico porque preferían el modelo de su primera etapa teórica más centrada en el actor y las relaciones sociales. Sobre los problemas de “desvío social”: Típicamente las sociedades mantienen aislados a todos aquellos que presenten conductas socialmente desviadas, esta función la cumplen las “instituciones totales” en las cuales el desviado se transforma en “el interno”. Desde la perspectiva de la “integración sistémica”, cuando aparecen fallas o tensiones, sos mecanismos de control operan a nivel macrosocial. A medida que nos instalamos en un nivel macrosocial comenzamos a preguntarnos por problemas en el funcionamiento del intercambio entre insumos y productos. Por ejemplo, las políticas publicas son mecanismos de control macrosocial que buscan anular o compensar problemas o desequilibrios que existen entre los sistemas. Cuando hablamos de “desvío” lo hacemos pensando que el que se desvía es “el actor”, este puede ser un individuo o un grupo, con respecto a la pauta sistémica. Acá ponemos el acento en “los mecanismos de socialización”. La idea de “tensión”, en cambio, se refiere a problemas de funcionamiento intrínsicos al sistema. Una cosa son los problemas de integración social y otros son los de integración sistémica, donde debemos hacernos la idea de que existe una máquina (el sistema) que está fallando. Otro de los elementos que tenemos que tener presente para pensar “el cambio social” en el modelo parsoniano son “los componentes esenciales de la estructura social”: roles, colectividades, normas y valores. Parsons habla de dos tipos de cambio social, el cambio “dentro del sistema social” y cambio “del sistema social”. El “cambio del sistema social” tiene que ver con, o tiene como condición sine qua non, el cambio de los valores, porque estos son el componente, desde el punto de vista “cibernético”, central del sistema social, el cerebro del sistema social. Este tipo de cambio es, para Parsons, el verdaderamente revolucionario ya que es total. Por el contrario, un “cambio dentro del sistema social” implica un cambio de cualquiera de los otros componentes estructurales para adaptar mejor el sistema social al ambiente en que está desenvolviéndose. Ejemplo: a medida que la mujer se fue insertando en el mercado laboral, a partir de la segunda guerra, el rol tradicionalmente asignado a la mujer (madre y ama de casa) fue cambiando paralelamente ya que no era funcional a las nuevas necesidades sistémicas que imponía el mercado laboral; la conclusión risueña de esta transformación de roles fue la aparición del delivery. Otro ejemplo: el avance de la tecnología hace obsoletos o redefine ciertos roles (la mecanógrafa). Los roles son los elementos estructurales mas susceptibles de cambiar para adaptar el sistema social a demandas de distinto tipo, tensiones internas que se generan (ej:
  • 10. ser ama de casa y empleada a la vez). Este tipo de ajuste del sistema también se dan con cambios en las normas y en las colectividades. Las colectividades también van cambiando; típicamente la familia, la escuela, etc. Es importante tener en cuenta que, para Parsons, capitalismo, socialismo, nazismo, etc, no describen un sistema económico, sino un sistema de valores que se expresa a nivel económico con un determinado modo de producción. Para Parsons, los valores determinan qué y cómo se produce. Es un “determinista cultural”. Hubo una corriente de pensamiento en la década de los 80s en EE.UU., Daniel Bell era uno de sus principales teóricos, que veía que el problema de las sociedades industriales era que faltaban valores, y al faltar valores las sociedades occidentales iban a entrar en decadencia. Algo parecido a la caída del Imperio Romano donde ya se habían degenerado todos los valores que regían esa sociedad. Todas estas teorías sobre los problemas de las sociedades industriales para seguir desarrollándose y avanzando, de algún modo suponen una teoría evolutiva de cómo las sociedades van pasando por distintos etapas, y, para el desempeño de distintas funciones, van generando diferentes estructuras en una suerte de creciente división del trabajo la cual va a permitir una mayor adaptación al medio ambiente. Parsons identifica “los procesos de diferenciación” como cambios dentro del sistema, ya que estos se daban paulatinamente a lo largo del tiempo, explicaban un “equilibrio móvil”. En otro momento este tipo de diferenciación la pensó como un cambio del sistema. En última instancia podemos decir que existen dos tipos de cambios del sistema, uno que sería el cambio revolucionario o de “innovación carismática”, como lo llamaba Parsons, y otro, más progresivo, que se da por “diferenciación estructural” y “re-jerarquización de los valores”. Cuando pensamos la teoría del cambio, en Parsons, tenemos que tener en cuenta dos cuestiones: primero, el tipo de cambio (de o dentro del sistema) y, segundo, las fuentes del cambio, endógenas o exógenas (esta división tiene que ver con la perspectiva de análisis). Supongamos que nos ubicamos analíticamente en el sistema social “sociedad”, una fuente de cambio endógena es cuando se genera internamente a la unidad de análisis que estoy estudiando (la sociedad). Entonces, lo endógeno en este caso sería todas las desviaciones internas a la sociedad que pueden generar o no un cambio de la misma(cambios del o dentro del sistema). Los cambios exógenos son los que provienen de otros sistemas sociales ambientes, por ejemplo, si pensamos a la sociedad como Estado- Nación, un cambio de este tipo sería aquél que provenga de otras sociedades que por su relación con la estudiada generase efectos en la misma. Uno de los problemas que está ausente en la teoría del orden parsoniana, y por lo tanto ausente como motor del cambio social, es el de la presencia de “grupos con intereses” que pueden llevar adelante un proceso de cambio. Quizás detrás de esos valores que cimientan el orden sino defensa intereses o posiciones alcanzadas dentro de la estructura social. Es llamativo que Parsons esta situación la tiene a la vista cuando dice que uno de los mayores obstáculos para generar un cambio en una sociedad (Alemania y Japón) son los “intereses creados” de los grupos anteriormente dominantes. El problema es que Parsons ve a “los
  • 11. intereses creados” como obstáculos del cambio, pero no está claro si a la vez los piensa como posibles promotores del cambio, que de hecho son. Otra variable poco analizada por Parsons es la de “Poder”.