SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Universidad Tecnológica Centroamericana


                  UNITEC

          Facultad de Ingeniería Civil



     “HIDRAULICA DE LOS TSUNAMIS”

        Ingeniero Joaquín Guardado.


            MECANICA DE FLUIDOS



                   Alumno:


        Kenneth Medina       10921044


       TAREA DE INVESTIGACION #2

    Semestre: 2    Módulo: IV    Año: 2012


 Tegucigalpa M.D.C., 3 de septiembre del 2012
INTRODUCCION

Los tsunamis han llegado a ser de los fenómenos naturales de mayor
relevancia en el mundo por sus características desastrosas,
provocando caos a los países costeros, con mayor prevalencia en el
océano pacifico. Las estadísticas reflejan que los aproximadamente
420 tsunamis ocurridos en el siglo XX, el 20% produjeron daños de
graves en las zonas costeras cerca del origen del epicentro, y un 15%
causaron daños en costas lejanas a estos.

En nuestra segunda investigación que hemos realizado se determino
la hidráulica de los tsunamis, las causas que lo provocan, los
mecanismos hidráulicos que rigen estos desastres de tipo natural, los
efectos como ser los daños y consecuencias que provocan, y los
mecanismos de alerta que se han implementado últimamente como
también la protección que se le da a las personas.




                                                                    2
Contenido
OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
DEFINICION DE TSUNAMI ...................................................................................................... 5
CAUSAS DE LOS TSUNAMIS.................................................................................................... 6
MECANISMO HIDRAULICO DE LOS TSUNAMIS ..................................................................... 7
DAÑOS Y CONSECUENCIAS DE LOS TSUNAMIS ................................................................... 10
   DAÑOS CAUSADOS POR TSUNAMI. ............................................................................................... 10
      a) Daños producidos por el momento del flujo. ................................................................. 10
      b) Daños producidos por la inundación. ............................................................................. 10
      C) Daños producidos por socavamiento............................................................................. 11
   LAS CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LOS TSUNAMIS .................................................. 11
   OPINIONES .................................................................................................................................... 14
MECANISMOS DE ALERTA Y PROTECCION CIVIL. .................................................................... 15
   ¿QUÉ HACER FRENTE A UN TSUNAMI?............................................................................ 15
   PROTECCION CIVIL ................................................................................................................. 15
CONCLUCIONES .................................................................................................................... 17
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 17
EJEMPLOS ............................................................................................................................. 18
ILUSTRACIONES. .................................................................................................................. 20
GLOSARIO ............................................................................................................................. 25
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 27

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1.- Generación y propagación de las ondas de un tsunami por actividad tectónica. .. 20
Ilustración 2.- Características físicas de las ondas de tsunami. .................................................. 21
Ilustración 3.- Parámetros característicos de las ondas de tsunami........................................... 22
Ilustración 4.- Esquema general del proceso de subducción interplacas tectónicas ................... 23
Ilustración 5.- Tsunamis registrados durante el período 1992 – 2003 en el Océano Pacífico....... 24




                                                                                                                                                  3
OBJETIVOS

   Definir el término tsunami.

   Enfocar las causas que originan dichos fenómenos naturales.

   Conocer el mecanismo hidráulico que rige un tsunami.

   Describir características propias de los tsunamis.

   Enlistar daños y consecuencias que provocan los tsunamis.

   Orientar con información relevante algunos aspectos preventivos
    y alertas frente a situaciones que involucre la supervivencia de
    personas que habiten cerca del rango alcanzado por el
    fenómeno.




                                                                   4
DEFINICION DE TSUNAMI

Un TSUNAMI (del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola) es una ola
o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser
empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente.
Este término fue adoptado en un congreso de 1963.

Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos
e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar un TSUNAMI.

Antiguamente se les llamaba marejadas, maremotos u ondas sísmicas
marina, pero estos términos han ido quedando obsoletos, ya que no
describen adecuadamente el fenómeno. Los dos primeros implican
movimientos de marea, que es un fenómeno diferente y que tiene que
ver con un desbalance oceánico provocado por la atracción
gravitacional ejercida por los planetas, el sol y especialmente la luna.
Las ondas sísmicas, por otra parte, implican un terremoto y ya vimos
que hay varias otras causas de un TSUNAMI.

Un tsunami generalmente no es sentido por las naves en alta mar (las
olas en alta mar son pequeñas) ni puede visualizarse desde la altura
de un avión volando sobre el mar.

Como puede suponerse, los tsunamis pueden ser ocasionados por
terremotos locales o por terremotos ocurridos a distancia. De ambos,
los primeros son los que producen daños más devastadores debido a
que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona
(generalmente se producen entre 10 y 20 minutos después del
terremoto) y a que el terremoto por sí mismo genera terror y caos que
hacen muy difícil organizar una evacuación ordenada.




                                                                       5
CAUSAS DE LOS TSUNAMIS

Como ya se mencionó, los terremotos son la gran causa de los
maremotos. Para que un terremoto origine un maremoto, el fondo
marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo
que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando
esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se
generan las olas. El tamaño del maremoto estará determinado por la
magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los
terremotos generan maremotos, sino sólo aquellos de magnitud
considerable (primera condición), que ocurren bajo el lecho marino
(segunda condición) y que sean capaces de deformarlo (tercera
condición). Si bien cualquier océano puede experimentar un
maremoto, es más frecuente que ocurran en el océano Pacífico, cuyas
márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes
considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón).
Además, el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y placa
sudamericana, llamada falla de subducción, esto es, que una placa se
va deslizando bajo la otra, hacen más propicia la deformidad del fondo
marino y, por ende, el surgimiento de los maremotos.
A pesar de lo dicho anteriormente, se han registrado maremotos
devastadores en los océanos Atlántico e Índico, así como en el mar
Mediterráneo. Un gran maremoto acompañó los terremotos de Lisboa
en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918, y el de Grand
Banks de Canadá en 1929.
Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas
pueden ocasionar maremotos que suelen disiparse rápidamente, sin
alcanzar a provocar daños en sus márgenes continentales.




                                                                     6
MECANISMO HIDRAULICO DE LOS TSUNAMIS

Los maremotos son destructivos a partir de sismos de magnitud 7,5 en
la escala de Richter y son realmente destructivos a partir de 8,3.
La velocidad de las olas puede determinarse a través de la ecuación:

                                         ,
Donde D es la profundidad del agua que está directamente sobre
el sismo y g, la gravedad terrestre (9,8 m/s²).3
A las profundidades típicas de 4-5 km las olas viajarán a velocidades
en torno a los 600 kilómetros por hora o más. Su amplitud superficial o
altura de la cresta H puede ser pequeña, pero la masa de agua que
agitan es enorme, y por ello su velocidad es tan grande; y no sólo eso,
pues la distancia entre picos también lo es. Es habitual que la longitud
de onda de la cadena de maremotos sea de 100 km, 200 km o más.




Cuando la ola entra en aguas poco profundas, se ralentiza y aumenta
su amplitud (altura).

El intervalo entre cresta y cresta (período de la onda) puede durar
desde menos de diez minutos hasta media hora o más. Cuando la ola
entra en la plataforma continental, la disminución drástica de la
profundidad hace que su velocidad disminuya y empiece a aumentar
su altura. Al llegar a la costa, la velocidad habrá decrecido hasta unos
50 kilómetros por hora, mientras que la altura ya será de unos 3 a
30 m, dependiendo del tipo de relieve que se encuentre. La distancia
entre crestas (longitud de onda L) también se estrechará cerca de la
costa.
Debido a que la onda se propaga en toda la columna de agua, desde
la superficie hasta el fondo, se puede hacer la aproximación a la teoría
lineal de la hidrodinámica.

                                                                       7
Así, el flujo de energía E se calcula como:

                                                  ,
Siendo d la densidad del fluido.
La teoría lineal predice que las olas conservarán su energía mientras
no rompan en la costa. La disipación de la energía cerca de la costa
dependerá, como se ha dicho, de las características del relieve
marino. La manera como se disipa dicha energía antes de romper
depende de la relación H/h, sobre la cual hay varias teorías. Una vez
que llega a tierra, la forma en que la ola rompe depende de la
relación H/L. Como L siempre es mucho mayor que H, las olas
romperán como lo hacen las olas bajas y planas. Esta forma de disipar
la energía es poco eficiente, y lleva a la ola a adentrarse tierra adentro
como una gran marea.
Cuanto más abrupta sea la costa, más altura alcanzará, pero seguirá
teniendo forma de onda plana. Se puede decir que hay un trasvase de
energía de velocidad a amplitud. La ola se frena pero gana altura.
Pero la amplitud no es suficiente para explicar el poder destructor de la
ola. Incluso en un maremoto de menos de 5 m los efectos pueden ser
devastadores. La ola es mucho más de lo que se ve. Arrastra una
masa de agua mucho mayor que cualquier ola convencional, por lo
que el primer impacto del frente de la onda viene seguido del empuje
del resto de la masa de agua perturbada que presiona, haciendo que
el mar se adentre más y más en tierra. Por ello, la mayoría de los
maremotos tectónicos son vistos más como una poderosa riada, en la
cual es el mar el que inunda a la tierra, y lo hace a gran velocidad.
Antes de su llegada, el mar acostumbra a retirarse varios centenares
de metros, como una rápida marea baja. Desde entonces hasta que
llega la ola principal pueden pasar de 5 a 10 minutos, como también
existen casos en los que han transcurrido horas para que la marejada
llegue a tierra. A veces, antes de llegar la cadena principal de
maremotos, los que realmente arrasarán la zona, pueden aparecer
«micromaremotos»         de   aviso.    Así    ocurrió   el 26    de
diciembre de 2004 en las costas de Sri Lanka donde, minutos antes de

                                                                         8
la llegada de la ola fuerte, pequeños maremotos entraron unos
cincuenta metros playa adentro, provocando el desconcierto entre los
bañistas antes de que se les echara encima la ola mayor. Según
testimonios, «se vieron rápidas y sucesivas mareas bajas y altas,
luego el mar se retiró por completo y solo se sintió el estruendo
atronador de la gran ola que venía».
Debido a que la energía de los maremotos tectónicos es casi
constante, pueden llegar a cruzar océanos y afectar a costas muy
alejadas del lugar del suceso. La trayectoria de las ondas puede
modificarse por las variaciones del relieve abisal, fenómeno que no
ocurre con las olas superficiales. Los maremotos tectónicos, dado que
se producen debido al desplazamiento vertical de una falla, la onda
que generan suele ser un tanto especial. Su frente de onda es recto en
casi toda su extensión. Solo en los extremos se va diluyendo la
energía al curvarse. La energía se concentra, pues, en un frente de
onda recto, lo que hace que las zonas situadas justo en la dirección de
la falla se vean relativamente poco afectadas, en contraste con las
zonas que quedan barridas de lleno por la ola, aunque éstas se sitúen
mucho más lejos. El peculiar frente de onda es lo que hace que la ola
no pierda energía por simple dispersión geométrica, sobre todo en su
zona más central. El fenómeno es parecido a una onda encajonada en
un canal o río. La onda, al no poder dispersarse, mantiene constante
su energía. En un maremoto sí existe, de hecho, cierta dispersión
pero, sobre todo, se concentra en las zonas más alejadas del centro
del frente de onda recto.
En la imagen animada del maremoto del océano Índico (diagrama de
la onda) se puede observar cómo la onda se curva por los extremos y
cómoBangladés, al estar situado justo en la dirección de la falla
fracturada, apenas sufre sus efectos, mientras que Somalia, a pesar
de encontrarse mucho más lejos, cae justo en la dirección de la zona
central de la ola, que es donde la energía es mayor y se conserva
mejor.




                                                                      9
DAÑOS Y CONSECUENCIAS DE LOS TSUNAMIS

DAÑOS CAUSADOS POR TSUNAMI.
Los daños típicos producidos por tsunami pueden agruparse de
acuerdo a los siguientes grupos:
a) Daños producidos por el momento del flujo.
Los daños producidos por efecto del torque o momento, se originan
cuando la masa de agua del frente del tsunami seguida por una fuerte
corriente, impacta el espacio construido y su entorno, caracterizado
por obras de variadas dimensiones, arboles u otros objetos. En el
impacto el tsunami demuestra su tremenda fuerza destructiva, la cual,
se refuerza por la colisión de los objetos arrastrados por la corriente.
Cuando la masa de agua fluye de vuelta al mar, los escombros
arrastrados fortalecen la fuerza del empuje del flujo que irrumpe,
causando de este modo un efecto destructivo de las estructuras
debilitadas por la primera embestida. En algunas ocasiones la
magnitud del momento del flujo es tan alta, que es capaz de arrastrar
tierra adentro a barcos de elevado tonelaje. Se debe señalar que los
daños originados por esta causa son más severos en las bahías en
forma de V, cuando son azotadas por tsunamis de períodos cortos.
Secuencia que muestra la llegada de un tsunami a Laie Point, Oahu,
Hawaii, 03/09/1957.
b) Daños producidos por la inundación.
Si el flujo no es de gran magnitud, la inundación hace que flote todo
tipo de material que no esté fuertemente ligado a su base en el
terreno, como ocurre con casas de madera que no tienen sólidos
cimientos. En el caso de una gran extensión de terreno plano, la masa
de agua puede encontrar un pasaje hacia el interior y, por diferencias
de pendiente, el flujo de agua es acelerado en ese pasaje originando
el barrido de los elementos que se presenten a su paso, como
construcciones, estructuras, etc.
En estas inundaciones, normalmente personas y animales perecen
ahogados; barcos y otras embarcaciones menores atracados en

                                                                      10
puertos y muelles, pueden ser arrastrados a tierra y depositados
posteriormente en áreas distantes a su localización inicial una vez que
el flujo ha retrocedido.
C) Daños producidos por socavamiento.
Los daños originados por socavamiento han sido observados a
menudo en las infraestructuras portuarias. Cerca de la costa la
corriente del tsunami, remueve el fango y arena del fondo del mar,
socavando a veces las fundaciones de las estructuras de muelles y
puertos. Si esto ocurre, dichas estructuras caen hacia el mar; como ha
ocurrido con algunos muelles sobre pilotes. El colapso de las
estructuras puede producirse también cuando el reflujo socava las
fundaciones. La inundación que produce el tsunami puede socavar
también los cimientos de líneas de ferrocarril o carreteras, originando
bloqueos de tráfico y una prolongada demora en el rescate y trabajos
de reconstrucción.
LAS CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LOS TSUNAMIS
En las informaciones sobre los tsunamis que devastaron el Asia
sudoriental hace apenas un mes han predominado –y resulta
comprensible- los relatos de muertes, sufrimientos y destrucción física
de las infraestructuras, pero el hombre no fue el único que sintió sus
repercusiones. También resultaron afectados los ecosistemas y otras
especies.
Desde luego, en las imágenes fotográficas y de vídeo transmitidas por
los medios de comunicación se han visto árboles barridos por las olas
y tierras totalmente encharcadas. Otras informaciones se han referido
a la fauna salvaje que escapó a la destrucción, pues algún tipo de
instinto parece haberle inspirado la necesidad de buscar terrenos más
altos antes de la llegada de las olas del tsunami. Y, sin embargo, se
sigue informando menos de lo que se debería sobre el alcance total de
las repercusiones medioambientales de los tsunamis, pese a su
evidente importancia para la recuperación de las zonas afectadas y el
bienestar de los supervivientes.



                                                                     11
La experiencia adquirida con motivo de anteriores tsunamis y otras
inundaciones importantes indica que los daños medioambientales que
causan están vinculados con la invasión de las capas freáticas por el
agua salada y la desaparición de las playas o su aparición en otros
lugares. Los tsunamis pueden hacer que islas pequeñas y bajas
resulten inhabitables. La vegetación en grandes extensiones de tierras
bajas puede resultar dañada en gran medida, pues los manglares y las
hierbas que resisten el agua salada ocupan el lugar de otras especies.
En el caso de animales escasos y con emplazamientos concretos para
la reproducción, como las tortugas marinas, los efectos de los
tsunamis pueden significar su extinción.
Pero, mientras que los daños al medio ambiente en tierra se pueden
ver, los estragos causados al medio ambiente marino quedan ocultos.
Evidentemente, cuando olas extraordinariamente fuertes azotan los
arrecifes de coral, parte de este último se rompe, pero ése es un
problema relativamente menor. La superficie del coral es muy delicada
y ahora quedará expuesta a mayores daños causados por toda clase
de cienos y restos arrastrados por el agua, al retirarse de la tierra
inundada.
Al mismo tiempo, el material arrastrado desde la tierra hasta el mar
comprende nutrientes y oligoelementos que causan un auge entre el
plancton, lo que, a su vez, alimenta la biota marina de otra índole.
Localmente, pero a veces aún en gran escala, las olas de choque
hacen que importantes sedimentos se deslicen por empinadas
pendientes submarinas, como, por ejemplo, las plataformas
continentales.
Muchos ecosistemas naturales, más cercanos a la costa -y muy en
particular los arrecifes de coral y los manglares- desempeñan la
función natural de absorber los choques y hacen de rompeolas.
Durante los últimos decenios, dichos ecosistemas han resultado
dañados y reducidos en muchos países ribereños del océano Índico.
De hecho, los daños causados por las olas del tsunami fueron mucho
más devastadores de lo que habrían sido, si dichos ecosistemas
hubieran seguido intactos.


                                                                    12
La fauna salvaje y la flora silvestre pueden salir mejor libradas que el
medio ambiente físico, lo que resulta aplicable en particular a las
poblaciones de peces, gracias a la destrucción en gran escala de las
pesquerías. Tan sólo en Sri Lanka, más de 13.000 pescadores
resultaron muertos y otros 5.000 fueron evacuados y el 80 por ciento
de la flota pesquera se perdió o resultó gravemente dañada. Según la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, en la costa tailandesa 4.500 barcos pesqueros
resultaron destrozados, lo que puso en peligro los medios de vida de
120.000 personas en los pueblos pesqueros de esa zona.
La situación en Sumatra es igualmente sombría y tal vez sea peor
incluso en las islas Maldivas, Lacadivas, Andaman y Nikobar, donde
no sólo desaparecieron pescadores y barcos, sino que, además,
quedaron destruidos puertos. A lo largo de la costa de los Estados
indios de Andhra Pradesh y Tamil Nadu, se perdió el 30 por ciento,
más o menos, de la capacidad pesquera. Mozambique, Somalia y
Tanzania, en la costa africana del océano Índico, han comunicado
también graves daños a su sector pesquero.
Semejantes pérdidas importantes de la capacidad pesquera, junto con
sus negativas consecuencias socioeconómicas en gran escala para
las poblaciones humanas afectadas, han de tener importantes efectos
–la mayoría favorables- en las poblaciones de peces. La razón es
sencilla: como en la actualidad la mayoría de las poblaciones de peces
están gravemente afectadas por la pesca excesiva, un menor número
de pescadores significará otro mayor de peces. Otro factor que
ayudará a las poblaciones de peces es la renuncia, por motivos
religiosos, por parte del público de ciertas zonas a comer peces
marinos, porque pueden haberse alimentado con los cadáveres
humanos arrastrados hasta el mar.
Puede parecer una muestra de crueldad o insensibilidad centrar la
atención en semejantes consecuencias medioambientales que
acompañan a inmensas pérdidas y sufrimientos humanos, pero,
cuando el mundo intenta organizar una reacción civilizada ante la
tragedia humana del Asia sudoriental, también debe afrontar la lección
de humildad que se desprende de la amoralidad de la naturaleza y,
                                                                      13
por tanto, comprender los efectos medioambientales que determinarán
la vida de los supervivientes y sus descendientes.
 OPINIONES
Terribles inundaciones, muertes por doquier, como consecuencia de
las muertes: enfermedades, también destrucciones de hogares,
pérdida de fauna y flora silvestre, y por supuesto pérdida económica
considerable.

   Se inutilizan los pozos de agua potable (se llenan de agua
    marina)
   Se inutilizan los campos de cultivo (La tierra queda salada)
   Se pierde la playa (El tsunami se lleva la arena)
   Se contamina el mar cercano a la playa (El retroceso del tsunami
    llena el mar adyacente a la playa de escombros , autos , casas ,
    etc. impidiendo la pesca y/o la navegación)
   Se suspende la pesca (Generalmente el tsunami destruye la
    mayoría de los barcos pesqueros).
   Se suspende el comercio (El tsunami destruye los puertos,
    almacenes, frigoríficos que por lo general están adyacentes a la
    costa)
   Se pierde infraestructura (pistas, alumbrado público, agua,
    desagües, etc.)

  Y posiblemente (como ha sucedido en ciertos pueblos de Japón) se
  destruyen las municipalidades o gubernaturas y con eso se pierden
  los registros civiles , nacimientos , bodas, no se sabe quien vivía ,
  donde y si está vivo o no (porque no hay manera de buscarlo si no
  se sabe quién era , puede ser que se haya ido a otro lado a vivir o
  que se lo haya llevado el tsunami) y no hay registros públicos
  (catastro) así que no se sabe donde construir o si el terreno tiene
  dueño o no.




                                                                     14
MECANISMOS DE ALERTA Y PROTECCION CIVIL.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN TSUNAMI?
En 1965, la UNESCO validó formalmente la oferta de los Estados
Unidos para ampliar su centro existente de alertas de tsunami en
Honolulu para constituir el Tsunami Pacífico (PTWC). Se establecieron
también el Grupo de Coordinación Internacional (ICG/ITSU) y el
Centro de Información Internacional de Tsunami (ITIC) para repasar
las actividades del Sistema de Alerta Internacional de Tsunami para el
Pacífico (ITWS). El sistema alerta de Tsunami en el Pacífico se ha
convertido en el núcleo de un sistema verdaderamente internacional.
Veintiocho naciones son miembros de ICG/ITSU: Canadá, Chile,
China, Colombia, Islas Cook, Ecuador, Fiji, Francia, Guatemala,
Indonesia, Japón, República de Corea, México, Nueva Zelandia, Perú,
Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Estados Unidos, Rusia y
Samoa Occidental, además de otras seis recientemente incorporadas.
Varias naciones y territorios no miembros mantienen las estaciones
para el ITWS, y los observadores de la marea también están situados
en numerosas islas del Pacífico.
Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para
agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes
pueda producirse un maremoto o tsunami.
PROTECCION CIVIL
   Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami,
    sitúese en una zona alta de al menos 30 mts. Sobre el nivel del
    mar en terreno natural.

   La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un
    recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del
    fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada,
    el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h.




                                                                      15
 Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente
  mar adentro. Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa.
  De hecho a unos 5.600 mts. Mar adentro o a una altura mayor a
  150 mts. Sobre el nivel del mar tierra adentro Ud. puede
  considerarse seguro.

 Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos,
  quebradas o marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo
  tanto hay que alejarse de éstos.


 Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12
  horas; procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para
  los niños.

 Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de
  reunión posterior.


 Procure tener aparato de radio portátil, o un teléfono móvil que le
  permita estar informado y localizado.




                                                                   16
CONCLUCIONES

Los tsunamis son fenómenos producidos por la naturaleza que son
capaces de producir pérdidas materiales enormes, como pérdidas
humanas en masas, generando caos, llanto y dolor.

Además le provocan un impacto al medio ambiente, alterando en cierta
forma los ecosistemas, los nichos ecológicos, pérdidas de cosechas de los
agricultores modificando a veces el PH de las tierras, dado que es agua de
mar.

Las zonas costeras son las más afectadas por este tipo de fenómeno, por
lo cual debe orientarse a la población, en cuanto a medidas de precaución,
evacuación, y el que hacer en esos momentos en los cuales enfrentemos
una situación de estas.



RECOMENDACIONES

Se debe hacer conciencia a la personas, en cuanto a al cuidado de nuestro
planeta. Podemos causar daño, pero tarde o temprano, estaremos
lamentando lo que le hemos hecho.

Se debe de explicar a las personas los cambios que nuestro planeta
sufrirá, por lo tanto estar alertas a cualquier evento.




                                                                        17
EJEMPLOS

Las referencias a estas olas aparecen en tiempos tan lejanos como el de la
antigua Grecia y Roma, incluyendo una marejada que azotó al mar
Mediterráneo oriental el 21 de julio del 365 y mató a miles de residentes
de Alejandría, en Egipto.

    26 de diciembre del 2004: el terremoto más poderoso en 40 años
     causa olas que se desplazan miles de kilómetros para golpear las
     costas de al menos cinco países asiáticos, matando a unas 3.400
     personas y afectando a otros millones.
    17 de julio de 1998: un terremoto provoca una marejada que azota
     la costa norte de Papua-Nueva Guinea, matando a unas 2.000
     personas y dejando a otras miles desamparadas.
    16 de agosto de 1976, un tsunami mata a más de 5.000 personas en
     la región del Golfo Moro de las Filipinas.
    28 de marzo de 1964: un terremoto de viernes Santo en Alaska
     causa una marejada que llega a la mayor parte de la costa de Alaska
     y destruye tres poblaciones. La oleada mata a 107 personas en
     Alaska, cuatro en Oregón y 11 en California.
    22 de mayo de 1960: una oleada de 11 metros de altura mata a
     1.000 personas en Chile y causa daños en Hawai, donde fallecen 61
     personas, y en las Filipinas, Okinawa y Japón.
    1 de abril de 1946: un terremoto en Alaska provoca un tsunami que
     destruye el Faro de Cabo Norte, matando a cinco personas. Horas
     más tarde la marejada llega a Hilo, Hawai, matando a 159 personas
     y causando daños de millones de dólares.
    31 de enero de 1906: un terremoto devastador sumerge parte de
     Tumaco, Colombia, y destruye todas las casas de la costa entre
     Rioverde, Ecuador, y Micay, Colombia. Se estiman entre 500 y 1.500
     los fallecidos.
    15 de junio de 1896: el tsunami Sanriku azota a Japón. Una oleada
     de más de 23 metros de altura alcanza a una multitud reunida para
     celebrar un festival religioso, matando a más de 26.000 personas.

                                                                        18
 27 de agosto de 1883: la erupción del volcán Krakatoa genera una
  marejada que llega a las costas de la cercana Java y Sumatra,
  matando a 36.000 personas.
 1 de noviembre de 1755: el gran terremoto de Lisboa genera una
  ola de hasta seis metros de altura que golpea a la costa de Portugal,
  España y Marruecos. Hay decenas de miles de muertos.




                                                                     19
ILUSTRACIONES.

Ilustración 1.- Generación y propagación de las ondas de un tsunami por
actividad tectónica.




                                                                          20
Ilustración 2.- Características físicas de las ondas de tsunami.




                                                                   21
Ilustración 3.- Parámetros característicos de las ondas de tsunami.




                                                                      22
Ilustración 4.- Esquema general del proceso de subducción interplacas tectónicas




                                                                                   23
Ilustración 5.- Tsunamis registrados durante el período 1992 – 2003 en el
Océano Pacífico.




                                                                            24
GLOSARIO

Angulo de Desplazamiento:
En tectónica, ángulo correspondiente a la dirección relativa de
desplazamiento del bloque superior respecto del bloque inferior, medido
sobre el plano de falla, a partir de la línea de rumbo, en el sentido
contrario al de las manecillas del reloj.

Buzamiento:
Angulo que mide la inclinación de una estructura o plano, a lo largo de la
dirección de máxima pendiente, hacia abajo del plano de falla, medido
entre la pendiente máxima y la horizontal; este ángulo se mide por medio
de un inclinómetro.

Convección:
En general, movimientos de masa dentro de un fluido que resulta en
transporte y mezcla de sus propiedades. Es un medio principal de
transferencia de energía. En el interior de la Tierra, en particular,
movimientos ascendentes del manto producidos por el calor interno del
planeta.

Difracción:
Curvatura de una onda en un cuerpo de agua alrededor de un obstáculo,
por ejemplo, la interrupción de un tren de ondas por un rompeolas u otra
barrera.

Dislocación:
Desplazamiento entre bloques de una falla, a lo largo del plano de falla,
medido en metros.

Epicentro:
Punto de la superficie de la tierra localizado directamente sobre el foco o
hipocentro de un sismo.

Falla:
Fractura en la corteza de la Tierra acompañada por un desplazamiento de
un lado de la fractura respecto al otro.



                                                                         25
Fosa Marina:
Área bien definida de gran profundidad (más de 5500 metros) que suele
encontrarse cercana a la costa.

Fosa Tectónica:
Depresión del terreno hundida entre dislocaciones laterales.

Hipocentro:
Localización calculada del foco de un terremoto.

Intensidad:
Medida de los efectos de un terremoto sobre humanos y estructuras, en
un lugar particular. La intensidad de un terremoto en un punto no
depende sólo de su magnitud sino también de la distancia al epicentro del
terremoto, de su profundidad y de la geología local en este punto. Las
líneas que unen puntos de igual intensidad se llaman isosistas.

Magnitud:
Medida de la fuerza o energía liberada por un sismo, la que es
determinada instrumentalmente mediante registros sismográficos.

Ondas Sísmicas:
Término general para identificar a todas las ondas elásticas producidas
por terremotos o generadas artificialmente por explosiones. Estas
incluyen las ondas de cuerpo (P y S) y las ondas superficiales.

Placa Tectónica:
Uno de los grandes fragmentos de la corteza terrestre que se desplaza
como una unidad rígida en relación a otras.

Propagación de Ondas:
Transmisión de ondas a través de un cuerpo.

Refracción:
Deflección de una onda de tsunami durante su propagación, debido a su
paso desde una zona a otra de diferente profundidad, lo que cambia su
velocidad.



                                                                       26
Sismo Tsunamigénico:
Sismo generador de tsunami.

Subducción:
Proceso de descenso de una placa tectónica bajo otra.

Tsunami:
Tren de ondas largas progresivas y gravitacionales con longitudes de
onda del orden de centenares de km, que se forman en el océano al
ocurrir una perturbación impulsiva vertical de corta duración y gran
extensión en su fondo o en su superficie.




BIBLIOGRAFIA

Abe, K. (1973). “Tsunami and mechanism of great earthquakes”. Phys.
Earth, Planet. Inter.

Gascón, M. et al. (2005). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes
naturales. Historia y casos latinoamericanos. Buenos Aires: Biblos. 159
pp. wikipedia




                                                                         27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Flujos de escombros (Lahares)
Flujos de escombros (Lahares)Flujos de escombros (Lahares)
Flujos de escombros (Lahares)
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Aclaremos: ¿Sial, Sima...todavía?
Aclaremos: ¿Sial, Sima...todavía? Aclaremos: ¿Sial, Sima...todavía?
Aclaremos: ¿Sial, Sima...todavía?
 
Informe obra-hidraulica
Informe obra-hidraulicaInforme obra-hidraulica
Informe obra-hidraulica
 
Accion geologica marina
Accion geologica marinaAccion geologica marina
Accion geologica marina
 
SEMANA 2 FUNDAMENTOS DE SISMOLOGIA.ppt
SEMANA 2 FUNDAMENTOS DE SISMOLOGIA.pptSEMANA 2 FUNDAMENTOS DE SISMOLOGIA.ppt
SEMANA 2 FUNDAMENTOS DE SISMOLOGIA.ppt
 
COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
COBRIZA
 
Abaco schmidt para rocas
Abaco schmidt para rocasAbaco schmidt para rocas
Abaco schmidt para rocas
 
Túneles
TúnelesTúneles
Túneles
 
Aspectos basicos de sismologia
Aspectos basicos de sismologiaAspectos basicos de sismologia
Aspectos basicos de sismologia
 
Maremotos
MaremotosMaremotos
Maremotos
 
Sismos & Terremotos
Sismos & TerremotosSismos & Terremotos
Sismos & Terremotos
 
Tsunami Powerpoint
Tsunami PowerpointTsunami Powerpoint
Tsunami Powerpoint
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Fallas geologicas
Fallas geologicasFallas geologicas
Fallas geologicas
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Clase 2 ondas sismicas magnitud
Clase 2 ondas sismicas magnitudClase 2 ondas sismicas magnitud
Clase 2 ondas sismicas magnitud
 
Qué es la geología
Qué es la geologíaQué es la geología
Qué es la geología
 
Macizos rocosos
Macizos rocososMacizos rocosos
Macizos rocosos
 
Hidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracionHidrologia infiltracion
Hidrologia infiltracion
 

Similar a Hidraulica de los tsunamis (20)

Definicion de tsunami
Definicion de tsunamiDefinicion de tsunami
Definicion de tsunami
 
Glosario tsunamis
Glosario tsunamis Glosario tsunamis
Glosario tsunamis
 
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamisCatástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
Catástrofes naturales. inundaciones y tsunamis
 
La tierra se_mueve
La tierra se_mueveLa tierra se_mueve
La tierra se_mueve
 
Las fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierraLas fuerzas internas de la tierra
Las fuerzas internas de la tierra
 
Equipo 1 a espacio geografico
Equipo 1 a espacio geograficoEquipo 1 a espacio geografico
Equipo 1 a espacio geografico
 
Tsunamis
TsunamisTsunamis
Tsunamis
 
Tsunami.
Tsunami.Tsunami.
Tsunami.
 
Rosario romero
Rosario romeroRosario romero
Rosario romero
 
Navarro
NavarroNavarro
Navarro
 
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
Tsunamis (Ciencias Para El Mundo ContemporáNeo)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tsunami y terremoto
Tsunami y terremotoTsunami y terremoto
Tsunami y terremoto
 
Presentación 5 - copia.pptx
Presentación 5 - copia.pptxPresentación 5 - copia.pptx
Presentación 5 - copia.pptx
 
Catástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMCCatástrofes naturales.CMC
Catástrofes naturales.CMC
 
Riesgos Naturales
Riesgos NaturalesRiesgos Naturales
Riesgos Naturales
 
Tsunamis
Tsunamis Tsunamis
Tsunamis
 
Desastres de la naturaleza
Desastres de la naturalezaDesastres de la naturaleza
Desastres de la naturaleza
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Trabajo Catastrofes
Trabajo CatastrofesTrabajo Catastrofes
Trabajo Catastrofes
 

Hidraulica de los tsunamis

  • 1. Universidad Tecnológica Centroamericana UNITEC Facultad de Ingeniería Civil “HIDRAULICA DE LOS TSUNAMIS” Ingeniero Joaquín Guardado. MECANICA DE FLUIDOS Alumno: Kenneth Medina 10921044 TAREA DE INVESTIGACION #2 Semestre: 2 Módulo: IV Año: 2012 Tegucigalpa M.D.C., 3 de septiembre del 2012
  • 2. INTRODUCCION Los tsunamis han llegado a ser de los fenómenos naturales de mayor relevancia en el mundo por sus características desastrosas, provocando caos a los países costeros, con mayor prevalencia en el océano pacifico. Las estadísticas reflejan que los aproximadamente 420 tsunamis ocurridos en el siglo XX, el 20% produjeron daños de graves en las zonas costeras cerca del origen del epicentro, y un 15% causaron daños en costas lejanas a estos. En nuestra segunda investigación que hemos realizado se determino la hidráulica de los tsunamis, las causas que lo provocan, los mecanismos hidráulicos que rigen estos desastres de tipo natural, los efectos como ser los daños y consecuencias que provocan, y los mecanismos de alerta que se han implementado últimamente como también la protección que se le da a las personas. 2
  • 3. Contenido OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4 DEFINICION DE TSUNAMI ...................................................................................................... 5 CAUSAS DE LOS TSUNAMIS.................................................................................................... 6 MECANISMO HIDRAULICO DE LOS TSUNAMIS ..................................................................... 7 DAÑOS Y CONSECUENCIAS DE LOS TSUNAMIS ................................................................... 10 DAÑOS CAUSADOS POR TSUNAMI. ............................................................................................... 10 a) Daños producidos por el momento del flujo. ................................................................. 10 b) Daños producidos por la inundación. ............................................................................. 10 C) Daños producidos por socavamiento............................................................................. 11 LAS CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LOS TSUNAMIS .................................................. 11 OPINIONES .................................................................................................................................... 14 MECANISMOS DE ALERTA Y PROTECCION CIVIL. .................................................................... 15 ¿QUÉ HACER FRENTE A UN TSUNAMI?............................................................................ 15 PROTECCION CIVIL ................................................................................................................. 15 CONCLUCIONES .................................................................................................................... 17 RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 17 EJEMPLOS ............................................................................................................................. 18 ILUSTRACIONES. .................................................................................................................. 20 GLOSARIO ............................................................................................................................. 25 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 27 Tabla de ilustraciones Ilustración 1.- Generación y propagación de las ondas de un tsunami por actividad tectónica. .. 20 Ilustración 2.- Características físicas de las ondas de tsunami. .................................................. 21 Ilustración 3.- Parámetros característicos de las ondas de tsunami........................................... 22 Ilustración 4.- Esquema general del proceso de subducción interplacas tectónicas ................... 23 Ilustración 5.- Tsunamis registrados durante el período 1992 – 2003 en el Océano Pacífico....... 24 3
  • 4. OBJETIVOS  Definir el término tsunami.  Enfocar las causas que originan dichos fenómenos naturales.  Conocer el mecanismo hidráulico que rige un tsunami.  Describir características propias de los tsunamis.  Enlistar daños y consecuencias que provocan los tsunamis.  Orientar con información relevante algunos aspectos preventivos y alertas frente a situaciones que involucre la supervivencia de personas que habiten cerca del rango alcanzado por el fenómeno. 4
  • 5. DEFINICION DE TSUNAMI Un TSUNAMI (del japonés TSU: puerto o bahía, NAMI: ola) es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente. Este término fue adoptado en un congreso de 1963. Terremotos, volcanes, meteoritos, derrumbes costeros o subterráneos e incluso explosiones de gran magnitud pueden generar un TSUNAMI. Antiguamente se les llamaba marejadas, maremotos u ondas sísmicas marina, pero estos términos han ido quedando obsoletos, ya que no describen adecuadamente el fenómeno. Los dos primeros implican movimientos de marea, que es un fenómeno diferente y que tiene que ver con un desbalance oceánico provocado por la atracción gravitacional ejercida por los planetas, el sol y especialmente la luna. Las ondas sísmicas, por otra parte, implican un terremoto y ya vimos que hay varias otras causas de un TSUNAMI. Un tsunami generalmente no es sentido por las naves en alta mar (las olas en alta mar son pequeñas) ni puede visualizarse desde la altura de un avión volando sobre el mar. Como puede suponerse, los tsunamis pueden ser ocasionados por terremotos locales o por terremotos ocurridos a distancia. De ambos, los primeros son los que producen daños más devastadores debido a que no se alcanza a contar con tiempo suficiente para evacuar la zona (generalmente se producen entre 10 y 20 minutos después del terremoto) y a que el terremoto por sí mismo genera terror y caos que hacen muy difícil organizar una evacuación ordenada. 5
  • 6. CAUSAS DE LOS TSUNAMIS Como ya se mencionó, los terremotos son la gran causa de los maremotos. Para que un terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del maremoto estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan maremotos, sino sólo aquellos de magnitud considerable (primera condición), que ocurren bajo el lecho marino (segunda condición) y que sean capaces de deformarlo (tercera condición). Si bien cualquier océano puede experimentar un maremoto, es más frecuente que ocurran en el océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón). Además, el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y placa sudamericana, llamada falla de subducción, esto es, que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y, por ende, el surgimiento de los maremotos. A pesar de lo dicho anteriormente, se han registrado maremotos devastadores en los océanos Atlántico e Índico, así como en el mar Mediterráneo. Un gran maremoto acompañó los terremotos de Lisboa en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918, y el de Grand Banks de Canadá en 1929. Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas pueden ocasionar maremotos que suelen disiparse rápidamente, sin alcanzar a provocar daños en sus márgenes continentales. 6
  • 7. MECANISMO HIDRAULICO DE LOS TSUNAMIS Los maremotos son destructivos a partir de sismos de magnitud 7,5 en la escala de Richter y son realmente destructivos a partir de 8,3. La velocidad de las olas puede determinarse a través de la ecuación: , Donde D es la profundidad del agua que está directamente sobre el sismo y g, la gravedad terrestre (9,8 m/s²).3 A las profundidades típicas de 4-5 km las olas viajarán a velocidades en torno a los 600 kilómetros por hora o más. Su amplitud superficial o altura de la cresta H puede ser pequeña, pero la masa de agua que agitan es enorme, y por ello su velocidad es tan grande; y no sólo eso, pues la distancia entre picos también lo es. Es habitual que la longitud de onda de la cadena de maremotos sea de 100 km, 200 km o más. Cuando la ola entra en aguas poco profundas, se ralentiza y aumenta su amplitud (altura). El intervalo entre cresta y cresta (período de la onda) puede durar desde menos de diez minutos hasta media hora o más. Cuando la ola entra en la plataforma continental, la disminución drástica de la profundidad hace que su velocidad disminuya y empiece a aumentar su altura. Al llegar a la costa, la velocidad habrá decrecido hasta unos 50 kilómetros por hora, mientras que la altura ya será de unos 3 a 30 m, dependiendo del tipo de relieve que se encuentre. La distancia entre crestas (longitud de onda L) también se estrechará cerca de la costa. Debido a que la onda se propaga en toda la columna de agua, desde la superficie hasta el fondo, se puede hacer la aproximación a la teoría lineal de la hidrodinámica. 7
  • 8. Así, el flujo de energía E se calcula como: , Siendo d la densidad del fluido. La teoría lineal predice que las olas conservarán su energía mientras no rompan en la costa. La disipación de la energía cerca de la costa dependerá, como se ha dicho, de las características del relieve marino. La manera como se disipa dicha energía antes de romper depende de la relación H/h, sobre la cual hay varias teorías. Una vez que llega a tierra, la forma en que la ola rompe depende de la relación H/L. Como L siempre es mucho mayor que H, las olas romperán como lo hacen las olas bajas y planas. Esta forma de disipar la energía es poco eficiente, y lleva a la ola a adentrarse tierra adentro como una gran marea. Cuanto más abrupta sea la costa, más altura alcanzará, pero seguirá teniendo forma de onda plana. Se puede decir que hay un trasvase de energía de velocidad a amplitud. La ola se frena pero gana altura. Pero la amplitud no es suficiente para explicar el poder destructor de la ola. Incluso en un maremoto de menos de 5 m los efectos pueden ser devastadores. La ola es mucho más de lo que se ve. Arrastra una masa de agua mucho mayor que cualquier ola convencional, por lo que el primer impacto del frente de la onda viene seguido del empuje del resto de la masa de agua perturbada que presiona, haciendo que el mar se adentre más y más en tierra. Por ello, la mayoría de los maremotos tectónicos son vistos más como una poderosa riada, en la cual es el mar el que inunda a la tierra, y lo hace a gran velocidad. Antes de su llegada, el mar acostumbra a retirarse varios centenares de metros, como una rápida marea baja. Desde entonces hasta que llega la ola principal pueden pasar de 5 a 10 minutos, como también existen casos en los que han transcurrido horas para que la marejada llegue a tierra. A veces, antes de llegar la cadena principal de maremotos, los que realmente arrasarán la zona, pueden aparecer «micromaremotos» de aviso. Así ocurrió el 26 de diciembre de 2004 en las costas de Sri Lanka donde, minutos antes de 8
  • 9. la llegada de la ola fuerte, pequeños maremotos entraron unos cincuenta metros playa adentro, provocando el desconcierto entre los bañistas antes de que se les echara encima la ola mayor. Según testimonios, «se vieron rápidas y sucesivas mareas bajas y altas, luego el mar se retiró por completo y solo se sintió el estruendo atronador de la gran ola que venía». Debido a que la energía de los maremotos tectónicos es casi constante, pueden llegar a cruzar océanos y afectar a costas muy alejadas del lugar del suceso. La trayectoria de las ondas puede modificarse por las variaciones del relieve abisal, fenómeno que no ocurre con las olas superficiales. Los maremotos tectónicos, dado que se producen debido al desplazamiento vertical de una falla, la onda que generan suele ser un tanto especial. Su frente de onda es recto en casi toda su extensión. Solo en los extremos se va diluyendo la energía al curvarse. La energía se concentra, pues, en un frente de onda recto, lo que hace que las zonas situadas justo en la dirección de la falla se vean relativamente poco afectadas, en contraste con las zonas que quedan barridas de lleno por la ola, aunque éstas se sitúen mucho más lejos. El peculiar frente de onda es lo que hace que la ola no pierda energía por simple dispersión geométrica, sobre todo en su zona más central. El fenómeno es parecido a una onda encajonada en un canal o río. La onda, al no poder dispersarse, mantiene constante su energía. En un maremoto sí existe, de hecho, cierta dispersión pero, sobre todo, se concentra en las zonas más alejadas del centro del frente de onda recto. En la imagen animada del maremoto del océano Índico (diagrama de la onda) se puede observar cómo la onda se curva por los extremos y cómoBangladés, al estar situado justo en la dirección de la falla fracturada, apenas sufre sus efectos, mientras que Somalia, a pesar de encontrarse mucho más lejos, cae justo en la dirección de la zona central de la ola, que es donde la energía es mayor y se conserva mejor. 9
  • 10. DAÑOS Y CONSECUENCIAS DE LOS TSUNAMIS DAÑOS CAUSADOS POR TSUNAMI. Los daños típicos producidos por tsunami pueden agruparse de acuerdo a los siguientes grupos: a) Daños producidos por el momento del flujo. Los daños producidos por efecto del torque o momento, se originan cuando la masa de agua del frente del tsunami seguida por una fuerte corriente, impacta el espacio construido y su entorno, caracterizado por obras de variadas dimensiones, arboles u otros objetos. En el impacto el tsunami demuestra su tremenda fuerza destructiva, la cual, se refuerza por la colisión de los objetos arrastrados por la corriente. Cuando la masa de agua fluye de vuelta al mar, los escombros arrastrados fortalecen la fuerza del empuje del flujo que irrumpe, causando de este modo un efecto destructivo de las estructuras debilitadas por la primera embestida. En algunas ocasiones la magnitud del momento del flujo es tan alta, que es capaz de arrastrar tierra adentro a barcos de elevado tonelaje. Se debe señalar que los daños originados por esta causa son más severos en las bahías en forma de V, cuando son azotadas por tsunamis de períodos cortos. Secuencia que muestra la llegada de un tsunami a Laie Point, Oahu, Hawaii, 03/09/1957. b) Daños producidos por la inundación. Si el flujo no es de gran magnitud, la inundación hace que flote todo tipo de material que no esté fuertemente ligado a su base en el terreno, como ocurre con casas de madera que no tienen sólidos cimientos. En el caso de una gran extensión de terreno plano, la masa de agua puede encontrar un pasaje hacia el interior y, por diferencias de pendiente, el flujo de agua es acelerado en ese pasaje originando el barrido de los elementos que se presenten a su paso, como construcciones, estructuras, etc. En estas inundaciones, normalmente personas y animales perecen ahogados; barcos y otras embarcaciones menores atracados en 10
  • 11. puertos y muelles, pueden ser arrastrados a tierra y depositados posteriormente en áreas distantes a su localización inicial una vez que el flujo ha retrocedido. C) Daños producidos por socavamiento. Los daños originados por socavamiento han sido observados a menudo en las infraestructuras portuarias. Cerca de la costa la corriente del tsunami, remueve el fango y arena del fondo del mar, socavando a veces las fundaciones de las estructuras de muelles y puertos. Si esto ocurre, dichas estructuras caen hacia el mar; como ha ocurrido con algunos muelles sobre pilotes. El colapso de las estructuras puede producirse también cuando el reflujo socava las fundaciones. La inundación que produce el tsunami puede socavar también los cimientos de líneas de ferrocarril o carreteras, originando bloqueos de tráfico y una prolongada demora en el rescate y trabajos de reconstrucción. LAS CONSECUENCIAS MEDIOAMBIENTALES DE LOS TSUNAMIS En las informaciones sobre los tsunamis que devastaron el Asia sudoriental hace apenas un mes han predominado –y resulta comprensible- los relatos de muertes, sufrimientos y destrucción física de las infraestructuras, pero el hombre no fue el único que sintió sus repercusiones. También resultaron afectados los ecosistemas y otras especies. Desde luego, en las imágenes fotográficas y de vídeo transmitidas por los medios de comunicación se han visto árboles barridos por las olas y tierras totalmente encharcadas. Otras informaciones se han referido a la fauna salvaje que escapó a la destrucción, pues algún tipo de instinto parece haberle inspirado la necesidad de buscar terrenos más altos antes de la llegada de las olas del tsunami. Y, sin embargo, se sigue informando menos de lo que se debería sobre el alcance total de las repercusiones medioambientales de los tsunamis, pese a su evidente importancia para la recuperación de las zonas afectadas y el bienestar de los supervivientes. 11
  • 12. La experiencia adquirida con motivo de anteriores tsunamis y otras inundaciones importantes indica que los daños medioambientales que causan están vinculados con la invasión de las capas freáticas por el agua salada y la desaparición de las playas o su aparición en otros lugares. Los tsunamis pueden hacer que islas pequeñas y bajas resulten inhabitables. La vegetación en grandes extensiones de tierras bajas puede resultar dañada en gran medida, pues los manglares y las hierbas que resisten el agua salada ocupan el lugar de otras especies. En el caso de animales escasos y con emplazamientos concretos para la reproducción, como las tortugas marinas, los efectos de los tsunamis pueden significar su extinción. Pero, mientras que los daños al medio ambiente en tierra se pueden ver, los estragos causados al medio ambiente marino quedan ocultos. Evidentemente, cuando olas extraordinariamente fuertes azotan los arrecifes de coral, parte de este último se rompe, pero ése es un problema relativamente menor. La superficie del coral es muy delicada y ahora quedará expuesta a mayores daños causados por toda clase de cienos y restos arrastrados por el agua, al retirarse de la tierra inundada. Al mismo tiempo, el material arrastrado desde la tierra hasta el mar comprende nutrientes y oligoelementos que causan un auge entre el plancton, lo que, a su vez, alimenta la biota marina de otra índole. Localmente, pero a veces aún en gran escala, las olas de choque hacen que importantes sedimentos se deslicen por empinadas pendientes submarinas, como, por ejemplo, las plataformas continentales. Muchos ecosistemas naturales, más cercanos a la costa -y muy en particular los arrecifes de coral y los manglares- desempeñan la función natural de absorber los choques y hacen de rompeolas. Durante los últimos decenios, dichos ecosistemas han resultado dañados y reducidos en muchos países ribereños del océano Índico. De hecho, los daños causados por las olas del tsunami fueron mucho más devastadores de lo que habrían sido, si dichos ecosistemas hubieran seguido intactos. 12
  • 13. La fauna salvaje y la flora silvestre pueden salir mejor libradas que el medio ambiente físico, lo que resulta aplicable en particular a las poblaciones de peces, gracias a la destrucción en gran escala de las pesquerías. Tan sólo en Sri Lanka, más de 13.000 pescadores resultaron muertos y otros 5.000 fueron evacuados y el 80 por ciento de la flota pesquera se perdió o resultó gravemente dañada. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, en la costa tailandesa 4.500 barcos pesqueros resultaron destrozados, lo que puso en peligro los medios de vida de 120.000 personas en los pueblos pesqueros de esa zona. La situación en Sumatra es igualmente sombría y tal vez sea peor incluso en las islas Maldivas, Lacadivas, Andaman y Nikobar, donde no sólo desaparecieron pescadores y barcos, sino que, además, quedaron destruidos puertos. A lo largo de la costa de los Estados indios de Andhra Pradesh y Tamil Nadu, se perdió el 30 por ciento, más o menos, de la capacidad pesquera. Mozambique, Somalia y Tanzania, en la costa africana del océano Índico, han comunicado también graves daños a su sector pesquero. Semejantes pérdidas importantes de la capacidad pesquera, junto con sus negativas consecuencias socioeconómicas en gran escala para las poblaciones humanas afectadas, han de tener importantes efectos –la mayoría favorables- en las poblaciones de peces. La razón es sencilla: como en la actualidad la mayoría de las poblaciones de peces están gravemente afectadas por la pesca excesiva, un menor número de pescadores significará otro mayor de peces. Otro factor que ayudará a las poblaciones de peces es la renuncia, por motivos religiosos, por parte del público de ciertas zonas a comer peces marinos, porque pueden haberse alimentado con los cadáveres humanos arrastrados hasta el mar. Puede parecer una muestra de crueldad o insensibilidad centrar la atención en semejantes consecuencias medioambientales que acompañan a inmensas pérdidas y sufrimientos humanos, pero, cuando el mundo intenta organizar una reacción civilizada ante la tragedia humana del Asia sudoriental, también debe afrontar la lección de humildad que se desprende de la amoralidad de la naturaleza y, 13
  • 14. por tanto, comprender los efectos medioambientales que determinarán la vida de los supervivientes y sus descendientes. OPINIONES Terribles inundaciones, muertes por doquier, como consecuencia de las muertes: enfermedades, también destrucciones de hogares, pérdida de fauna y flora silvestre, y por supuesto pérdida económica considerable.  Se inutilizan los pozos de agua potable (se llenan de agua marina)  Se inutilizan los campos de cultivo (La tierra queda salada)  Se pierde la playa (El tsunami se lleva la arena)  Se contamina el mar cercano a la playa (El retroceso del tsunami llena el mar adyacente a la playa de escombros , autos , casas , etc. impidiendo la pesca y/o la navegación)  Se suspende la pesca (Generalmente el tsunami destruye la mayoría de los barcos pesqueros).  Se suspende el comercio (El tsunami destruye los puertos, almacenes, frigoríficos que por lo general están adyacentes a la costa)  Se pierde infraestructura (pistas, alumbrado público, agua, desagües, etc.) Y posiblemente (como ha sucedido en ciertos pueblos de Japón) se destruyen las municipalidades o gubernaturas y con eso se pierden los registros civiles , nacimientos , bodas, no se sabe quien vivía , donde y si está vivo o no (porque no hay manera de buscarlo si no se sabe quién era , puede ser que se haya ido a otro lado a vivir o que se lo haya llevado el tsunami) y no hay registros públicos (catastro) así que no se sabe donde construir o si el terreno tiene dueño o no. 14
  • 15. MECANISMOS DE ALERTA Y PROTECCION CIVIL. ¿QUÉ HACER FRENTE A UN TSUNAMI? En 1965, la UNESCO validó formalmente la oferta de los Estados Unidos para ampliar su centro existente de alertas de tsunami en Honolulu para constituir el Tsunami Pacífico (PTWC). Se establecieron también el Grupo de Coordinación Internacional (ICG/ITSU) y el Centro de Información Internacional de Tsunami (ITIC) para repasar las actividades del Sistema de Alerta Internacional de Tsunami para el Pacífico (ITWS). El sistema alerta de Tsunami en el Pacífico se ha convertido en el núcleo de un sistema verdaderamente internacional. Veintiocho naciones son miembros de ICG/ITSU: Canadá, Chile, China, Colombia, Islas Cook, Ecuador, Fiji, Francia, Guatemala, Indonesia, Japón, República de Corea, México, Nueva Zelandia, Perú, Filipinas, Singapur, Tailandia, Hong Kong, Estados Unidos, Rusia y Samoa Occidental, además de otras seis recientemente incorporadas. Varias naciones y territorios no miembros mantienen las estaciones para el ITWS, y los observadores de la marea también están situados en numerosas islas del Pacífico. Si vive en la costa y siente un terremoto lo suficientemente fuerte para agrietar muros, es posible que dentro de los veinte minutos siguientes pueda producirse un maremoto o tsunami. PROTECCION CIVIL  Si es alertado de la proximidad de un maremoto o tsunami, sitúese en una zona alta de al menos 30 mts. Sobre el nivel del mar en terreno natural.  La mitad de los tsunamis se presentan, primero, como un recogimiento del mar que deja en seco grandes extensiones del fondo marino. Corra, no se detenga, aléjese a una zona elevada, el tsunami llegará con una velocidad de más de 100 Km/h. 15
  • 16.  Si Usted se encuentra en una embarcación, diríjase rápidamente mar adentro. Un tsunami es destructivo sólo cerca de la costa. De hecho a unos 5.600 mts. Mar adentro o a una altura mayor a 150 mts. Sobre el nivel del mar tierra adentro Ud. puede considerarse seguro.  Tenga siempre presente que un tsunami puede penetrar por ríos, quebradas o marismas, varios kilómetros tierra adentro, por lo tanto hay que alejarse de éstos.  Un tsunami puede tener diez o más olas destructivas en 12 horas; procure tener a mano ropa de abrigo, especialmente para los niños.  Tenga instruida a su familia sobre la ruta de huida y lugar de reunión posterior.  Procure tener aparato de radio portátil, o un teléfono móvil que le permita estar informado y localizado. 16
  • 17. CONCLUCIONES Los tsunamis son fenómenos producidos por la naturaleza que son capaces de producir pérdidas materiales enormes, como pérdidas humanas en masas, generando caos, llanto y dolor. Además le provocan un impacto al medio ambiente, alterando en cierta forma los ecosistemas, los nichos ecológicos, pérdidas de cosechas de los agricultores modificando a veces el PH de las tierras, dado que es agua de mar. Las zonas costeras son las más afectadas por este tipo de fenómeno, por lo cual debe orientarse a la población, en cuanto a medidas de precaución, evacuación, y el que hacer en esos momentos en los cuales enfrentemos una situación de estas. RECOMENDACIONES Se debe hacer conciencia a la personas, en cuanto a al cuidado de nuestro planeta. Podemos causar daño, pero tarde o temprano, estaremos lamentando lo que le hemos hecho. Se debe de explicar a las personas los cambios que nuestro planeta sufrirá, por lo tanto estar alertas a cualquier evento. 17
  • 18. EJEMPLOS Las referencias a estas olas aparecen en tiempos tan lejanos como el de la antigua Grecia y Roma, incluyendo una marejada que azotó al mar Mediterráneo oriental el 21 de julio del 365 y mató a miles de residentes de Alejandría, en Egipto.  26 de diciembre del 2004: el terremoto más poderoso en 40 años causa olas que se desplazan miles de kilómetros para golpear las costas de al menos cinco países asiáticos, matando a unas 3.400 personas y afectando a otros millones.  17 de julio de 1998: un terremoto provoca una marejada que azota la costa norte de Papua-Nueva Guinea, matando a unas 2.000 personas y dejando a otras miles desamparadas.  16 de agosto de 1976, un tsunami mata a más de 5.000 personas en la región del Golfo Moro de las Filipinas.  28 de marzo de 1964: un terremoto de viernes Santo en Alaska causa una marejada que llega a la mayor parte de la costa de Alaska y destruye tres poblaciones. La oleada mata a 107 personas en Alaska, cuatro en Oregón y 11 en California.  22 de mayo de 1960: una oleada de 11 metros de altura mata a 1.000 personas en Chile y causa daños en Hawai, donde fallecen 61 personas, y en las Filipinas, Okinawa y Japón.  1 de abril de 1946: un terremoto en Alaska provoca un tsunami que destruye el Faro de Cabo Norte, matando a cinco personas. Horas más tarde la marejada llega a Hilo, Hawai, matando a 159 personas y causando daños de millones de dólares.  31 de enero de 1906: un terremoto devastador sumerge parte de Tumaco, Colombia, y destruye todas las casas de la costa entre Rioverde, Ecuador, y Micay, Colombia. Se estiman entre 500 y 1.500 los fallecidos.  15 de junio de 1896: el tsunami Sanriku azota a Japón. Una oleada de más de 23 metros de altura alcanza a una multitud reunida para celebrar un festival religioso, matando a más de 26.000 personas. 18
  • 19.  27 de agosto de 1883: la erupción del volcán Krakatoa genera una marejada que llega a las costas de la cercana Java y Sumatra, matando a 36.000 personas.  1 de noviembre de 1755: el gran terremoto de Lisboa genera una ola de hasta seis metros de altura que golpea a la costa de Portugal, España y Marruecos. Hay decenas de miles de muertos. 19
  • 20. ILUSTRACIONES. Ilustración 1.- Generación y propagación de las ondas de un tsunami por actividad tectónica. 20
  • 21. Ilustración 2.- Características físicas de las ondas de tsunami. 21
  • 22. Ilustración 3.- Parámetros característicos de las ondas de tsunami. 22
  • 23. Ilustración 4.- Esquema general del proceso de subducción interplacas tectónicas 23
  • 24. Ilustración 5.- Tsunamis registrados durante el período 1992 – 2003 en el Océano Pacífico. 24
  • 25. GLOSARIO Angulo de Desplazamiento: En tectónica, ángulo correspondiente a la dirección relativa de desplazamiento del bloque superior respecto del bloque inferior, medido sobre el plano de falla, a partir de la línea de rumbo, en el sentido contrario al de las manecillas del reloj. Buzamiento: Angulo que mide la inclinación de una estructura o plano, a lo largo de la dirección de máxima pendiente, hacia abajo del plano de falla, medido entre la pendiente máxima y la horizontal; este ángulo se mide por medio de un inclinómetro. Convección: En general, movimientos de masa dentro de un fluido que resulta en transporte y mezcla de sus propiedades. Es un medio principal de transferencia de energía. En el interior de la Tierra, en particular, movimientos ascendentes del manto producidos por el calor interno del planeta. Difracción: Curvatura de una onda en un cuerpo de agua alrededor de un obstáculo, por ejemplo, la interrupción de un tren de ondas por un rompeolas u otra barrera. Dislocación: Desplazamiento entre bloques de una falla, a lo largo del plano de falla, medido en metros. Epicentro: Punto de la superficie de la tierra localizado directamente sobre el foco o hipocentro de un sismo. Falla: Fractura en la corteza de la Tierra acompañada por un desplazamiento de un lado de la fractura respecto al otro. 25
  • 26. Fosa Marina: Área bien definida de gran profundidad (más de 5500 metros) que suele encontrarse cercana a la costa. Fosa Tectónica: Depresión del terreno hundida entre dislocaciones laterales. Hipocentro: Localización calculada del foco de un terremoto. Intensidad: Medida de los efectos de un terremoto sobre humanos y estructuras, en un lugar particular. La intensidad de un terremoto en un punto no depende sólo de su magnitud sino también de la distancia al epicentro del terremoto, de su profundidad y de la geología local en este punto. Las líneas que unen puntos de igual intensidad se llaman isosistas. Magnitud: Medida de la fuerza o energía liberada por un sismo, la que es determinada instrumentalmente mediante registros sismográficos. Ondas Sísmicas: Término general para identificar a todas las ondas elásticas producidas por terremotos o generadas artificialmente por explosiones. Estas incluyen las ondas de cuerpo (P y S) y las ondas superficiales. Placa Tectónica: Uno de los grandes fragmentos de la corteza terrestre que se desplaza como una unidad rígida en relación a otras. Propagación de Ondas: Transmisión de ondas a través de un cuerpo. Refracción: Deflección de una onda de tsunami durante su propagación, debido a su paso desde una zona a otra de diferente profundidad, lo que cambia su velocidad. 26
  • 27. Sismo Tsunamigénico: Sismo generador de tsunami. Subducción: Proceso de descenso de una placa tectónica bajo otra. Tsunami: Tren de ondas largas progresivas y gravitacionales con longitudes de onda del orden de centenares de km, que se forman en el océano al ocurrir una perturbación impulsiva vertical de corta duración y gran extensión en su fondo o en su superficie. BIBLIOGRAFIA Abe, K. (1973). “Tsunami and mechanism of great earthquakes”. Phys. Earth, Planet. Inter. Gascón, M. et al. (2005). Vientos, terremotos, tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos latinoamericanos. Buenos Aires: Biblos. 159 pp. wikipedia 27