SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 140
República Dominicana
   UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
     Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
               División de Post-Grado




Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de
  la democracia y el desarrollo local: La Experiencia de Santo
           Domingo Oeste Cuatrienio 2006 – 2010.


       Tesis de cuarto nivel para optar por el titulo de:
                 Maestría en Administración


                         Sustentantes

             JUAN ISIDRO MORETA GUERRERO
              MARIA YANETT GUILLEN REYES


                            Asesor

           PROF. LUIS MIGUEL PEÑA. MBA, MAPP.

                                           Los conceptos emitidos
                           en la presente tesis son de la exclusiva
                              responsabilidad de los sustentantes


                     Santo Domingo, D.N.,
                 20 de septiembre del año 2010.
DEDICATORIA


A nuestros Padres:

Quienes con su entrega, cariño y brillante ejemplo de trabajo y
superación, han iluminado siempre el sendero de nuestra existencia.
AGRADECIMIENTOS


      A Jesucristo, nuestro Señor y Dios, por enseñarnos el camino correcto de
la vida, guiándonos y fortaleciéndonos cada día con su Santo Espíritu.


      A nuestros padres por su interés y confianza que siempre depositaron en
nosotros. A nuestras parejas, sin su ayuda y apoyo esta tesis no hubiera llegado
a ser lo que hoy es. A nuestros hijos, que siempre encontremos profunda
comunicación entre nosotros.


      A la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD-, a la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, en particular su división de Post Grado por
habernos abierto las puertas y nuestro reconocimiento por la labor que realizan
en la formación de tantos talentos que son el futuro de nuestro país.


      Con admiración y respeto a nuestros profesores, por los consejos y apoyo
que nos brindaron incondicionalmente en la elaboración de este informe.
Especialmente a nuestro asesor de tesis el difunto profesor Luis Miguel Peña,
paz a sus restos y que Dios le tenga en un mejor lugar, por la valiosa
colaboración prestada en la elaboración de este trabajo.


      A todas las instituciones (Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, La
Federación Dominicana de Municipios y La Liga Municipal Dominicana) que tan
gentilmente nos brindaron la información necesaria para la realización de esta
tesis. Nuestro eterna gratitud a todas aquellas personas que directa o
indirectamente han hecho posible nuestro propósito al brindarnos su apoyo.
INDICE
                                                                          PGS.

       PORTADA                                                            i

       DEDICATORIA                                                        ii

       AGRADECIMIENTOS                                                    iii

I. INTRODUCCION                                                           1

II. HIPOTESIS                                                             4

III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL                                             5

CAPITULO I: PLANIFICACION Y PRESUPUESTO ESTRATEGICO
              ECONOMICO LOCAL                                                   5

1.1. Ayuntamiento Santo Domingo Oeste                                     5

1.2. El gobierno local y su desarrollo.                                   6

1.3. Presupuesto Municipal, alcances para la gestión eficaz.              8
       1.3.1. Composición del Presupuesto de Ingresos.                    9
       1.3.2. Composición del Presupuesto de Gastos.                      10

1.4. La Administración Financiera y el Presupuesto Municipal.
       Clasificadores Presupuestarios para los Ayuntamientos.             10

1.5. Importancia y Alcance para la Gestión Eficaz.                        11
       1.5.1. Elaboración del Presupuesto de Egresos.                     11

1.6. Etapas del Presupuesto Participativo                                 15
       1.6.1. Integración del equipo de trabajo del municipio
               y disposición de recursos para cubrir costos del proceso   15
       1.6.2. Diseño y preparación conjunta del proceso                   15
       1.6.3. Convocatoria de la comunidad al proceso                     16
       1.6.4. Adopción del reglamento del proceso                         16
       1.6.5. Plenarias o asambleas deliberatorias o mesas de trabajo     16
       1.6.6. Jornadas de capacitación a representantes de la
               Comunidad                                                  17
       1.6.7. Plenarias o reuniones de representantes para elección
               de proyectos                                               17
1.6.8. Inclusión de los proyectos elegidos en el presupuesto
              Municipal                                                 18
      1.6.9. Aprobación del presupuesto                                 18
      1.6.10. Rendición de cuentas del proceso                          18


CAPITULO II: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ENCUENTRO
           CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.                             20

2.1. Presupuesto Participativo Municipal.                               20

2.2. Objetivos del Presupuesto Participativo Municipal.                 22

2.3. Beneficios del Presupuesto Participativo Municipal.                22

2.4. Método de trabajo y actividades del Presupuesto Participativo.     23

2.5. Experiencia de Presupuestos Participativos.                        24
       2.5.1. Villa González, la primera experiencia en
              Republica Dominicana.                                     25
              2.5.1.1. Los Encuentros Zonales.                          26
       2.5.2. La Experiencia incipiente de Santo Domingo Oeste.         27

2.6. Masificación del Presupuesto Participativo.                        28

2.7. Incremento de la inversión municipal.                              28
2.8. Datos relevantes del proceso del Presupuesto Participativo en
       República Dominicana.                                            29

2.9. Etapas del Presupuesto Participativo.                              31

2.10. Matriz del Presupuesto Participativo y sus herramientas.          34

2.11. Antecedentes, actores y evolución en la implementación del
       Presupuesto Participativo Municipal.                             42
       2.11.1. La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU –        42
              2.11.1.1. Aspiración de La Federación Dominicana de
                     Municipios – FEDOMU-.                              42
       2.11.2. La Liga Municipal Dominicana.                            43
              2.11.2.1. Atribuciones de la Liga Municipal Dominicana.   43
       2.11.3. Consejo Nacional para la Reforma del Estado
                     – CONARE –.                                        44
              2.11.3.1. Agenda CONARE.                                  44
CAPITULO III: VIRTUDES, DEBILIDADES Y RIESGOS
           DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO                                46

3.1. Virtudes                                                           46
        3.1.1. Mejora la capacidad de gestión del gobierno local.       46
        3.1.2. Fortalece la calidad de la democracia.                   47
        3.1.3. Impacto político electoral                               48
        3.1.4. Genera una visión estratégica                            48
        3.1.5. Mejora la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos.    50
        3.1.6. Se convierte en un espacio de formación política.        51
        3.1.7. Distiende las condiciones conflictivas existentes.       51

3.2. Riesgos y debilidades                                              52
       3.2.1. Transferir o imitar experiencias.                         53
       3.2.2. Centralización por parte de la Alcaldía o Sindicatura.    54
       3.2.3. Debilidades en la Sociedad Civil.                         55
       3.2.4. Pérdida parcial o total de la Autonomía, Actitud
              Critica y objetiva de los actores sociales organizados.   56
       3.2.5. Exclusión social.                                         57
       3.2.6. Políticas de varilla y cemento.                           57
       3.2.7. Cuestionamiento al cumplimiento.                          58
       3.2.8. Vinculación entre lo priorizado y el Plan de Desarrollo
              Local.                                                    58
       3.2.9. Sostenibilidad.                                           59
       3.2.10. La Motivación es externa.                                60

IV. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION                                 62

V. INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS                              66

VI. CONCLUSIONES                                                        75

VII. RECOMENDACIONES                                                    79

      REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS                                        vii

      ANEXOS                                                            xiii

      APENDICE
                                                                               x
                                                                               i
                                                                               v
I. INTRODUCCION

      Nos hemos animado a realizar este trabajo con el propósito de socializar
la experiencia de la participación ciudadana en la gestión municipal desarrollada
en el Municipio de Santo Domingo Oeste y que la misma pueda servir de
referencia a otros municipios interesados en promover procesos que articulen a
las autoridades locales y la ciudadanía definiendo participativamente el
Presupuesto Participativo y su Estrategia para el Fortalecimiento de la
Democracias y el Desarrollo Local.


      En términos específicos, el tema de investigación ha sido titulado:
Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracia y
el desarrollo local: La experiencia de Santo Domingo Oeste cuatrienio 2006 –
2010; en esencia, dicho trabajo contribuye a orientar los esfuerzos colectivos de
las comunidades hacia la articulación con las autoridades municipales en la línea
de la concertación y la solución consensuada de los problemas, lo cual haría
más factible el desarrollo comunitario y por tanto, la mejoría de las condiciones
de vida de los/las munícipes.


      Además de explicar lo que es un Presupuesto Participativo en un lenguaje
de fácil entendimiento y contextualizarlo en los escenarios tanto internacional
como nacional, este trabajo también tiene la intención de servir como guía
metodológica para iniciar o fortalecer procesos de esta naturaleza, que van
adaptados y enfocados hacia el municipio Santo Domingo Oeste.


      Igualmente esta iniciativa se dirige tanto a autoridades y funcionarios/as
municipales como a dirigentes/as comunitarios y a instituciones sin fines de lucro
y Universidades que en este caso acompañan vía asesoría a los Ayuntamientos
Municipales, se espera que el mismo pueda utilizarse como una herramienta de
trabajo apropiada para fortalecer la democracia local y convertir los municipios
en espacios para el ejercicio de una ciudadanía responsable y comprometida.
      La presente tesis evalúa la hipótesis de que la falta o mala aplicación del
Presupuesto Participativo en el ayuntamiento de Santo Domingo Oeste
constituye la causa principal y/o de mayor transcendencia para garantizar
eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos y cumplimiento
de las normativas legales municipales para lograr que en el Presupuesto
Participativo en el municipio de Santo Domingo Oeste se convierta en un
instrumento real del desarrollo municipal estratégico de dicho municipio.


      Se encuestaron 384 ciudadanos del municipio a los que se les aplicó una
serie de preguntas cerradas. Una gran parte de los ciudadanos consideran que
sí es importante su intervención en la “toma de decisiones” sobre las obras y
proyectos para su municipio, es decir en el Presupuesto Participativo. Los
ciudadanos que conocen este instrumento democrático y, principalmente, los
que han participado alguna vez en el mismo, tienen percepciones positivas al
respecto y mayor confianza en la gestión municipal, por lo que este mecanismo
debería fortalecerse para permitir el desarrollo local de forma participativa,
concertada y transparente.


      En base a estos hallazgos se recomienda que la estrategia de
comunicación que emplean las autoridades del Municipio de Santo Domingo
Oeste en relación al Presupuesto Participativo es netamente de “impacto” y, por
lo tanto, no está dando resultados en relación a promover la participación
ciudadana en su ámbito. La gran mayoría de ciudadanos de este municipio
desconoce el proceso participativo en su conjunto, debido a que la información
que brinda la municipalidad de este Ayuntamiento es insuficiente y no es clara.
Por esta causa los ciudadanos no quieren participar en el Presupuesto
Participativo y sus necesidades de información sobre este mecanismo
democrático están quedando insatisfechas. Hemos de precisar que se determinó
que los ciudadanos en primer lugar quieren y necesitan más información y en
segundo lugar más tiempo para intervenir en el Presupuesto Participativo.


       La comunicación interpersonal cumple un rol preponderante para que los
ciudadanos se informen sobre el Presupuesto Participativo, por lo cual este
medio debería explotarse más. La mayoría de ciudadanos de Santo Domingo
Oeste consideran que en primer lugar el medio ideal para informarse sobre el
Presupuesto participativo es la comunicación interpersonal, a través de talleres y
charlas, y en segundo lugar, consideran a los medios masivos de comunicación,
que también deberían contribuir a informar sobre el tema.


       Los ciudadanos de Santo Domingo Oeste tienen poco interés en
participar en organizaciones sociales de su municipio, por lo tanto ésta es una
razón importante para que no intervengan en el Presupuesto Participativo,
debido a que el mismo requiere de alguna forma de organización, ya que no es
conocido el criterio particular de su municipalidad que flexibiliza la participación a
todo ciudadano mayor de dieciocho años con la presentación de veinte firmas de
sus vecinos como aval. A pesar de que según ellos no tienen tiempo para
dedicarse a un trabajo formal, sí es posible que los ciudadanos participen, ya
que las labores que desempeñan son independientes, donde pueden manejar
sus tiempos.


       Por último, el Presupuesto Participativo, en efecto es un mecanismo
democrático importante para el desarrollo local desde la perspectiva de los
ciudadanos, pero necesita de adecuadas estrategias de comunicación,
orientadas a tener más en cuenta al “otro”, que permitan un mayor conocimiento
de las bondades de este mecanismo en la ciudadanía en general para
incrementar su participación en el mismo, de forma organizada y no organizada.
II. HIPOTESIS


      La falta o mala aplicación del Presupuesto Participativo en el
ayuntamiento de Santo Domingo Oeste constituye la causa principal y/o de
mayor transcendencia; para garantizar eficiencia, eficacia y transparencia en el
manejo de los recursos y cumplimiento de las normativas legales municipales
para lograr que en el Presupuesto Participativo, en el municipio de Santo
Domingo Oeste, se convierta en un instrumento real del desarrollo municipal
estratégico de dicho municipio.
III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL


CAPITULO I: PLANIFICACION Y PRESUPUESTO ESTRATEGICO
ECONOMICO LOCAL


1.1. Ayuntamiento Santo Domingo Oeste


           El Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, se encuentra ubicado en la
parte Oeste de la ciudad de Santo Domingo, situado en la margen oriental del
Río Haina, donde todavía se conservan varias ruinas de la época colonial. Los
primeros        munícipes       se    remontan       al    año 1606, con los esclavos que
habían en los ingenios que comenzaron a operar en la colonia Española por
los años 15341.


           Este Municipio surge oficialmente mediante la ley 163-01 d./f. 16                     de
octubre        del    año    2001, con una extensión territorial de 241.58 KM² y una
población         de 527,7222 habitantes conformado por el sector de Herrera con
barrios, sub. barrios , zona aledañas y los Distritos Municipales; Los Alcarrizos y
Pedro Brand , con los siguientes limites: al                 norte,      el   municipio   de   Villa
Altagracia, al sur el Mar Caribe y la Av. Gregorio Luperón, al este la Autopista
Duarte y al Oeste la Provincia de San Cristóbal.


           Posteriormente se emitió la Ley 64-05, del 31 de enero del año 2005,
mediante la cual quedo                establecido      que      los Distritos Municipales: Los
Alcarrizos y Pedro Brand, fueron elevado a la categoría de Municipio
modificándose la ley 163-01. Por lo que a partir de esta nueva ley, este
municipio quedo delimitado de la siguiente manera: al norte la Autopista Duarte,
1
    Rodríguez Demorizi, Emilio. Relaciones Históricas de Santo Domingo
2
    Censo del año 2002 de la ONE.
al sur Mar Caribe y la Av. Gregorio Luperón, al este parte del Distrito Nacional y
la Av. Gregorio Luperón y al oeste el municipio Los Alcarrizos y la provincia San
Cristóbal. El Municipio de esta jurisdicción está en el sector Herrera (con sus
sectores aledaños) y una población de 280,912 habitantes.


        El Municipio de Santo Domingo Oeste está dividido por 16 sectores:
Bayona, Buenos Aires, El Abanico, El Libertador, Ensanche Altagracia,
Ensanche Enriquillo, Hato Nuevo, KM 12 de la Autopista Duarte, KM 13 de la
Autopista Duarte, KM 13 de la Autopista Sánchez, KM 14 de la Autopista Duarte,
La Mina, La Venta, Las Caobas, Las Palmas y Manoguayabo. Dichos sectores
están compuestas por: 180 Juntas de Vecinos, 10 Asociaciones de Juntas de
Vecinos y una Federación de Junta de Vecinos.




1.2. El gobierno local y su desarrollo.


        El concepto de base del desarrollo local es la idea de determinar, por un
lado, cual es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está
subutilizado y, por otro lado son las necesidades que se requiere satisfacer de
las personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios y de
la sociedad en su conjunto3.


        En este sentido, la lógica de formulación de una estrategia de desarrollo
debe estar integrada por los siguientes aspectos:


    1. Determinación de unos objetivos estratégicos a partir del conocimiento del
        potencial económico, local, análisis de los recursos y potencialidades de
        la zona, así como de las principales carencias y obstáculos que pueden
        existir para que surjan y se desarrollen actividades económicas.

3
 Peña, Luis Miguel., MBA, MAPP: Estrategia Integrada para la Gestión y Desarrollo Sostenible de los
Gobiernos Locales (Ayuntamientos). Santo Domingo. Republica Dominicana 2008. PG. 19.
2. Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos
   en este proceso. Se trata en este caso de introducir la dinámica y la
   estructura del asociatismo y de cooperación en torno a una institución de
   seguimiento y ayuda a las iniciativas y acciones de desarrollo.


3. Implantación de las disposiciones generales e infraestructura adecuada
   para permitir y facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas,
   teniendo en cuenta las necesidades y los objetivos perseguidos, creando
   así un entorno favorable para las empresas y negocios. Aquí se debe
   incorporar también todo lo que tiene que ver con la infraestructura social
   que debe ofrecer el municipio.


4. Medidas de acompañamiento relacionadas con formación de los recursos
   humanos adecuados a las demandas del mercado de trabajo que hayan
   de surgir, información continua de cuales son y como utilizar los
   programas de promoción del desarrollo lanzado por cualquier nivel
   institucional y, sobre todo, mejorar los aspectos que puedan afectar a las
   potencialidades de desarrollo.


5. El desarrollo de las actividades agrícolas, forestales, las pecuarias, la
   pesca y la caza son actividades a las que se deben prestar especial
   atención a fin de percibir un real desarrollo integral y sostenible del
   municipio.


6. El propósito de la coordinación de política medio-ambiental requiere de
   acción que nos permiten efectuar un análisis situacional efectivo, capaz
   de identificar y analizar las fuerzas y fenómenos claves que pueden tener
   un impacto potencial en la formulación e implantación de las estrategias
   en los ayuntamientos.
7. Medidas de acompañamiento relacionadas con programas de índole
      social, subsidios específicos y aspectos relacionados con los sectores de
      salud y educación.



      Como es fácil apreciar, los aspectos que componen la estrategia integran
en forma importante y explícita la variable del desarrollo económico local y, en
concreto, los aspectos que tienen que ver con fomento productivo, creación de
empleo, formación de recursos humanos e infraestructura de apoyo, elementos
todos que se han estado normalmente presentes en las agendas de los
gobiernos locales.


1.3. Presupuesto Municipal, alcances para la gestión eficaz.


      El presupuesto municipal es en realidad un instrumento técnico mediante
el cual gobierno local (Ayuntamientos) pueden optimizar la asignación de
recursos públicos municipales de una comunidad. Según el economista Finney:
“El presupuesto es un programa financiero para las operaciones de un periodo
conseguido por medio de la investigación y el análisis”.


      Dada la coyuntura económica, política y social, habría que diferenciar
entre aspectos técnicos y políticos en la formulación del presupuesto municipal.
A saber las faltas del Gobierno Central aparecían como la contraparte del
gobierno local y de la economía del mercado abierto. Esto implica que al
momento de formular el presupuesto debe consultarse a la comunidad, de esta
manera estaríamos en presencia de un presupuesto participativo.


      La misión de la presupuestación estratégica exige de la identidad de
proyectos específicos y de mediación efectiva, de tal manera que la gestión
municipal esté debidamente documentada en base a las informaciones y
demandas principales, pero que concentre su acción en el incremento de
recursos propios.


El presupuesto municipal debe tener:


   1. Los servicios que se prestarían a corto y largo plazos.


   2. Las actividades programadas.


   3. Los requisitos para su realización.


   4. Las cantidades de dinero egresos e ingresos (proyecciones).


   5. Las asignaciones de recursos por programas y actividades por ejecutar.



1.3.1. Composición del Presupuesto de Ingresos.


         Los ingresos en términos generales están estructurados de la siguiente
forma:


1. Impuestos:
         Diversiones y espectáculos, translación de dominio, matanza de ganado,
productos capitales, apuestas, juegos construcciones, actividades mercantiles e
industriales, plusvalía y ganancias de actividades comerciales e industriales.


2. Derechos:
         Mercados, licencias, registros públicos de la propiedad, cooperación,
actas de registro civil y plantaciones, arbitrios y tasas municipales.


3. Productos:
         Ocupación vía publica, arrendamiento de inmuebles, otros.
4. Aprovechamientos:
       Participaciones, rezagos, concesiones y contratos, donativos y subsidios,
multas, supervisión de obras y otros.


5. Extraordinarios:
       Préstamos y otros aprobados por el Consejo Municipal.




1.3.2. Composición del Presupuesto de Gastos.


1. Gastos Corrientes:
       Servicios personales, servicios no personales, materiales y suministros,
aportes corrientes, deuda pública y asignaciones globales.


2. Gastos de Capital:
       Maquinarias y equipos, adquisición de inmuebles, construcciones de
obras y plantaciones agrícolas, aportes de capital, deuda publica y desembolso
financiero.




1.4.   La     Administración     Financiera   y   el   Presupuesto    Municipal.
Clasificadores Presupuestarios para los Ayuntamientos.


       Los clasificadores presupuestarios han devenido a ser herramientas
informativas que agrupan los ingresos y gastos de acuerdo a ciertos criterios; su
estructura se define sobre la base de las necesidades de los usuarios y de
proporcionar información útil.


       Para encuadrar la estructura de los clasificadores presupuestarios es de
suma importancia comprender la naturaleza del Gobierno Local. El sistema de
clasificación presupuestaria considera como “ingreso” toda transacción que
significa un medio de financiamiento (fuentes financieras) y como “gasto” toda
transacción que implica una aplicación financiera (uso de fondos).


      Esta definición extiende el significado tradicional de “ingresos” y “gastos”
en base a caja e incluye conceptos que derivan de una gestión económico-
financiera pública integrada. En este contexto, los ingresos se originan en
transacciones que incrementan el patrimonio neto de los municipios (ingresos
corrientes), en las disminuciones de activos y los incrementos de pasivos; en
tanto que los gastos son transacciones que disminuyen el patrimonio neto de los
municipios (gastos corrientes) y están constituidos también por los incrementos
de activos y las disminuciones de pasivos.




1.5. Importancia y Alcance para la Gestión Eficaz.


      En virtud de las características especiales de los servicios públicos, debe
elaborarse primero el presupuesto de egresos y después el presupuesto de
ingresos.




1.5.1. Elaboración del Presupuesto de Egresos.


      Al elaborar el presupuesto de egresos deben tenerse en cuenta las
limitaciones que frenan la intención de convertir en evolutivo el presupuesto, y
que son:


   1. La tendencia a repetirse, sin mejorarse por la falta de preparación y
      conocimiento de algunas tesorerías de municipios pequeños y alejados.


   2. La imposibilidad de conocer todas las situaciones y necesidades del
      municipio por razones económicas.
3. La fuerza de las estructuras políticas, económicas y sociales del país.



      Al hacer la estimación del presupuesto de egresos el departamento de
planificación, solicita las informaciones a todos los departamentos, direcciones y
secciones a manera de diagnostico para:


   1. Indicar que es lo que se quiere lograr, que cantidad de trabajo se requiere
      y que tan bien se esta haciendo.


   2. Analizar cuidadosamente lo que se esta haciendo con el fin de indicar que
      actividades deben abandonarse por obsoletas e innecesarias y proponer
      todo los cambios que se requieran para reducir el gasto público.


   3. Presupuestar los aumentos en los sueldos según las instrucciones que
      reciba.


   4. Calcular los gastos de las actividades a los precios actuales.


   5. Considerar las mejoras de eficiencia en la administración municipal.


   6. Enviar los presupuestos en las fechas especificadas por la ley.



      No se debe olvidar nunca que el presupuesto no es simplemente una
relación de pesos, sino que es un programa de trabajo importante para la salud,
la seguridad, el bienestar, la convivencia de los habitantes del municipio. El
Gobierno debe reunir los requisitos de integridad, honradez y sensibilidad a las
necesidades y deseos del pueblo y ha de ser un instrumento eficaz de servicio
público. De modo que, para estudiar un prepuesto elaborado por el
departamento de planificación y el Síndico (a) deben tenerse en cuenta las
siguientes consideraciones.
1. ¿Las cantidades que se indican en el presupuesto son realmente
   necesarias para realizar los programas propuestos?


2. ¿Son correctas las estimaciones?


3. ¿Explican claramente sus destinos?


4. ¿Cuáles son las actividades que se pueden suprimir?


5. ¿Son justificados los nuevos programas?


6. ¿Pueden mantenerse su financiamiento en los ejercicios venideros?


7. ¿Es productivo el personal?


8. ¿Son adecuados los métodos empleados?


9. ¿Puede simplificarse el trabajo?


10. ¿Es eficaz su organización?


11. ¿Si el presupuesto de ingreso es menor al presupuesto de egresos?


12. ¿Qué partidas de este último pueden suprimirse?


13. ¿Qué nuevas fuentes de ingresos pueden solucionar el problema?


14. ¿Es efectivo el control de los gastos y de los ingresos?


15. ¿Puede determinarse en cualquier momento el saldo de una partida
   presupuestal?
16. ¿Pueden localizarse fácilmente los causantes morosos?


   17. ¿No hay fugas en el presupuesto?


      El presupuesto de egresos es un complemento el programa de trabajo por
lo que su presentación debe sujetarse estrictamente a los requerimientos de
este. El presupuesto por programas permite controlar el avance de los mismos y
sustituye al presupuesto tradicional administrativo que daba la impresión de que
los ingresos provenientes de los causantes se destinaban exclusivamente para
el pago de nominas gubernamentales. Así el presupuesto por programas puede
tener varias modalidades, de acuerdo con la importancia y necesidades del
municipio, pero en forma general se propone el siguiente:


   1. Programa administrativo, este programa tendrá las actividades del
      ayuntamiento, las presidencia, la secretaria general y las delegaciones
      municipales.


   2. Programas financieros, estará constituido por actividades de la tesorería
      municipal, inspecciones, control de mercados, abastos y las relacionadas
      con el control de los créditos presupuestos.


   3. Programa        de      mejoramiento    material,     pavimentos,     empedrados,
      banquetas, agua potable, alcantarillado, fraccionamientos, jardines,
      plazas, alumbrado, construcción, restauración y mantenimiento de
      edificios y de bienes muebles. Obras públicas en general.


   4. Programa de bienestar social, acción cívica municipal, deportes,
      festividades,        ferias,   congresos,   centros     de   salud,    panteones,
      estacionamientos, instrucciones públicas, relaciones públicas.


   5. Programa de seguridad pública, transito, bomberos, policía, centros de
      reclusión, inspecciones de explosivos y materias inflamables.
6. Programa de justicia social, juzgados, conciliación y arbitraje.


      Si es necesario, pueden hacerse subprogramas con los diferentes
conceptos a fin de controlar en forma nada directa el avance de los servicios
prestados. Ejemplo, un programa para el control de mercados.




1.6 Etapas del Presupuesto Participativo


1.6.1. Integración del equipo de trabajo del municipio y disposición de
recursos para cubrir costos del proceso


      Con la voluntad del alcalde de dar participación a la comunidad en las
decisiones sobre el presupuesto de inversión, se requiere de la conformación de
un equipo de trabajo que desde la alcaldía promueva y coordine el proceso.
Generalmente este equipo debe estar integrado por el Jefe de Planeación y por
jefes o funcionarios de las áreas de hacienda y gobierno. Paralelo a la
conformación del equipo se debe efectuar un estimativo de los costos del
proceso de Presupuesto Participativo (convocatoria, logística asambleas o
mesas de trabajo, materiales, capacitación de representantes, etc.) y la
determinación de los recursos que desde el presupuesto municipal contribuirán a
su cubrimiento o financiación.




1.6.2. Diseño y preparación conjunta del proceso


      Entre las distintas organizaciones sociales e instancias de participación
existentes en el municipio y con la administración municipal se diseña y prepara
el proceso.
1.6.3. Convocatoria de la comunidad al proceso


      En eventos o a través de diferentes medios (boletines, radio comunitaria o
televisión local) se informa a la comunidad sobre los alcances, etapas y forma
como se tomaran las decisiones, con indicación de la programación de las
diferentes actividades que comprende el proceso.


1.6.4. Adopción del reglamento del proceso


      Previo al inicio y conocidas las reglas del juego por todos se adoptan y
formaliza el documento que las contiene. El reglamento corresponde a las
etapas del proceso, a la forma como participará la comunidad en cada una de
ellas, la representación que se dará, los mecanismos de elección de los
representantes, las funciones de éstos, los instrumentos a emplear para la
selección de necesidades por la comunidad y los criterios de elección de
proyectos para atender las necesidades priorizadas por la comunidad.


      En un primer año del proceso, el reglamento se adopta por los
representantes de la mayoría de las organizaciones sociales y de instancias de
participación. En los siguientes años este podrá ser ajustado y adoptado por los
representantes que la comunidad elija al presupuesto participativo, previa
consulta de los cambios a todos los estamentos de participación del municipio.




1.6.5. Plenarias o asambleas deliberatorias o mesas de trabajo


      Por las áreas del municipio, urbana y rural o por sectores o zonas
(agrupación de barrios) se delibera y decide sobre las necesidades a resolver en
los sectores de 8 inversiones incluidos en el Presupuesto Participativo y de
acuerdo con los mecanismos fijados en el reglamento. La deliberación y elección
de necesidades debe estar argumentada en información disponible en
diagnósticos actualizados sobre los sectores de inversión sometidos a
consideración de la comunidad.


      En esta misma etapa la comunidad elige los líderes que los representaran
en las siguientes etapas del proceso de conformidad con lo establecido
igualmente en el reglamento mencionado.


1.6.6. Jornadas de capacitación a representantes de la comunidad


      Elegidos los representantes por la comunidad al proceso de Presupuesto
Participativo éstos deben asistir a jornadas de capacitación en la cuales
adquieran los conocimiento básicos para realizar las funciones y cumplir las
responsabilidades que le corresponden en el proceso. La formulación del
programa de capacitación forma parte de las tareas iniciales del proceso y su
ejecución puede estar a cargo de funcionarios municipales o de instituciones con
experiencia o conocimientos en los temas de gestión pública, presupuesto,
proyectos, negociación y resolución de conflictos, valores éticos, trabajo en
equipo, etc.




1.6.7. Plenarias o reuniones de representantes para elección de proyectos


      Teniendo en cuenta las necesidades priorizadas por la comunidad los
representantes elegidos por la comunidad, recolectan la información necesaria
sobre éstas para determinar el número de personas o familias afectadas y la
localización de éstas, a fin de priorizar la inversión según criterios de selección
de proyectos que apunten al logro de la equidad, la inclusión y la eficiencia en la
asignación de recursos del presupuesto municipal. Con las inversiones
priorizadas los representantes con el apoyo del equipo de la alcaldía formulan
los proyectos, los cuales deben ser inscritos en el banco de proyectos del
municipio.
1.6.8. Inclusión de los proyectos elegidos en el presupuesto municipal


       Formulados registrados en el banco de proyectos y viabilizados, los
proyectos son incluidos por la alcaldía en el plan operativo anual de inversiones
que se aprueba en consejo de gobierno y en el presupuesto de la siguiente
vigencia.




1.6.9. Aprobación del presupuesto


       En las sesiones del Concejo Municipal, los Regidores debaten el
presupuesto vigente. A estas sesiones puede asistir la comunidad o los
representantes.




1.6.10. Rendición de cuentas del proceso


       Los representantes con el apoyo del equipo de funcionarios de la alcaldía
rinden cuentas a la comunidad en un evento público sobre los resultados del
proceso, a través de la presentación de un informe detallados sobre lo realizado:
número de asistentes a las diferentes etapas del proceso, las necesidades
priorizadas, los representantes elegidos, la participación de éstos en las
jornadas de capacitación, los proyectos elegidos y formulados con indicación de
los beneficiarios, la focalización y el valor. En este evento se responden a las
inquietudes y criticas de la comunidad sobre el proceso y se recogen igualmente
las iniciativas para efectuar correctivos o para fortalecerlo.


       Seguimiento, evaluación y retroalimentación del proceso: luego de la
rendición de cuentas, se efectúa la programación para que comunidad y
representantes efectúen seguimiento a la ejecución de los proyectos incluidos en
el presupuesto, e igualmente se proponen los cambios al proceso con base en
las iniciativas de la comunidad y de los representantes. Cambios que deben ser
sometidos nuevamente a aprobación de los representantes, previo el aval de los
diferentes estamentos e instancias de participación en el municipio.




                              ETAPAS DEL PRESUPUESTO4


                                           Equipos de
                 Rendición de          trabajo y recursos         Diseño y
                   cuentas y              Enero – Feb.           Preparación
                  evaluación                                     Feb. - Marzo
                  Dic. - Enero
      Elaboración y                                                          Convocatoria
     aprobación del
      Presupuesto
                                          Etapas del                         Marzo - Abril
       Sept. – Nov.                      Presupuesto
                                         Participativo
          Elección de                                                      Adopción
           proyectos                                                      Reglamento
         Julio - Agosto                                                      Mayo
                              Jornada de                Plenaria o
                             capacitación              asambleas
                             Junio – Sept.            deliberatorias
                                                      Mayo - Junio




4
  Fuente: Creación propia partiendo de los datos ofrecidos en el libro de: Rodríguez, Rodríguez,
Jahir: El Presupuesto Participativo: Defendiendo lo Público y Construyendo Ciudadanía. 1ra
Edición. Colombia 2003. PG. 47
CAPITULO II: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ENCUENTRO CON LA
DEMOCRACIA PARTICIPATIVA


2.1. Presupuesto Participativo Municipal

           El Presupuesto Participativo Municipal es un instrumento de política y a la
vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como
las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en
conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los
Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda,
los cuáles están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de
Desarrollo Concertado.5

           El Presupuesto Participativo Municipal es consignado en la Ley 176-07,
de julio del 2007, en el Titulo sobre Información y Participación Ciudadana,
Capitulo III, en el cual en su artículo 236 define el Presupuesto Participativo
Municipal como: “Un sistema que tiene por objeto establecer los mecanismos de
participación ciudadana en lo concerniente al 40% de la transferencia que
reciben los municipios del Presupuesto Nacional por Ley, que deben destinar a
los gastos de capital y de inversión, así como de los ingresos propios aplicables
a este concepto”.

           En los subsiguientes artículos 237 al 239 se plantean los objetivos,
principios y organización. Es necesario destacar lo contenido en el artículo 239
(párrafo I), el cual describimos textualmente.

           Párrafo I – Primera Etapa: Preparación, diagnostico y elaboración de
visión estratégica de desarrollo. “Las autoridades y las organizaciones se ponen
de acuerdo sobre como realizaran el Presupuesto Participativo Municipal y
determinaran la cantidad de dinero de inversión sobre la que planificaron los
proyectos y obras que el Ayuntamiento ejecutará el año siguiente. Esta cantidad
de dinero se preasigna entre las secciones o bloques del municipio según la
5
    http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/index.php
cantidad de habitantes. En caso de a una sección o bloque le toque una
preasignación muy baja, el Consejo de Regidores puede transferirle más dinero
por razones de solidaridad.

        Párrafo II – Segunda Etapa: Se plantea el procedimiento de consulta a la
población (para mayor información ver artículos 240 al 253 de la referida Ley
176-07)

        El Presupuesto Participativo responde a una nueva concepción política
ideológica que enfatiza la gestión social de las finanzas y establece la
elaboración     del    presupuesto       municipal     considerando       esencialmente       las
propuestas que hacen los ciudadanos desde su territorio o sector especializado.6

        El surgimiento de esta herramienta política y financiera tiene su razón de
ser en causas estructurales que se basan en la exclusión social, la corrupción, el
centralismo o concentración del poder; el sindiquismo o alcaldismo, además de
la ineficiencia de la burocracia estatal y municipal. Para romper y superar estas
causas estructurales la ciudadanía ha comenzado a demandar participación en
los asuntos públicos, que por ser publico tiene derecho legalmente establecido a
exigir espacio y rendición de cuentas.

        El Presupuesto Participativo comienza a tomar fuerza en un contexto
internacional donde se está transformando y pasando del modelo centralista, en
el cual una minoría piensa, decide y actúa a nombre de la mayoría, otro modelo
de democracia (descentralizado) en el cual se abre la oportunidad en que la
gran mayoría piense e influya en la toma de decisiones y participe en la
ejecución.




2.2. Objetivos del Presupuesto Participativo Municipal.

6
  Matías, Domingo: Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D.,
2004.PG. 21.
1. Favorecer la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales
      y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan
      sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones
      concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las
      relaciones de confianza.


   2. Planificación y programación para mejorar la asignación y ejecución de
      los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los
      Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales,
      propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de
      acuerdos concertados.


   3. Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un
      ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia
      directa   y   democracia   representativa   generando       compromisos   y
      responsabilidades compartidas.




2.3. Beneficios del Presupuesto Participativo Municipal


   1. Fomentar la participación de la sociedad civil con poder de decisión
      facilitando una inversión de prioridades de la comunidad.


   2. El reconocimiento y el descubrir Líderes comunitarios a través de las
      actividades de trabajo que exige la metodología del Presupuesto
      Participativo y sus diversas instancias: el comité de monitorización y
      seguimiento y el comité ciudadano.


   3. La posibilidad de definir prioridades dentro de un proceso democrático,
      relevando en primer lugar los problemas locales por de los nacionales.
4. Mejora de la calidad de vida de las personas necesitadas debido a la
      asignación de recursos en las áreas con problemas, priorizadas en el
      Presupuesto Participativo.


   5. Aprobación de la propuesta de la población dentro de los parámetros,
      objetivos y costos claros que garantizan la transparencia en la ejecución
      de obras.


   6. Las inversiones se realizan de acuerdo con las pautas de prioridades
      elegidas por las comunidades.


   7. Ejercicio de ciudadanía, como herramienta importante de democratización
      de la información y movilización de las comunidades para que se
      involucren en la gestión de las ciudades. El Presupuesto Participativo se
      ha convertido en un excelente método de trabajo para el ejercicio de la
      ciudadanía.



2.4. Método de trabajo y actividades del Presupuesto Participativo.


      Se ha establecido un sistema de cooperación y/o coalición entre
organismos e instituciones publicas, privadas y ONG’s; preocupadas con el
tema, que orientan e incentivan el proceso de participación ciudadana en los
diferentes municipios en que se implantan el Presupuesto Participativo. La
Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Programa Nacional de las Naciones
Unidas (PNUD), Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado
(PARME,) Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, Comisión de
Trabajo Ecuménico Dominicano (COTEJO), La Consejo Nacional de Reforma
del Estado (CONARE).
      Sus actividades son las siguientes:
1. Sesiones periódicas de trabajo de las instituciones para intercambiar
      experiencias y coordinar acciones en los municipios.


   2. Talleres sobre como se construyen y organizan los Presupuestos
      Participativos con actividades para capacitar facilitadores que asesoran
      los Ayuntamientos.


   3. Elaboración y publicación de las sistematizaciones de las experiencias
      realizadas y materiales.


   4. Intercambio entre actores locales del municipio con otras regiones del
      país.


   5. Su Slogan: “Conozcamos el Ayuntamiento y trabajemos juntos”.




2.5. Experiencia de Presupuestos Participativos.

      La primera experiencia de Presupuesto Participativo tiene su origen en
Porto Alegre, ciudad del Estado de Río Grande do Sul, Brasil. En la actualidad
existen en Brasil más de 100 municipios que aplican la herramienta política-
financiera del Presupuesto Participativo. Los casos más difundidos, además del
de Porto Alegre, son Belo Horizonte, Campinas, Belem, Santo Andre, Juiz de
Fora, Caxias do Sul, Icapui y Mundo Novo.

      La experiencia brasileña se ha convertido en un referente internacional
que ha sido asimilado por diversos países de America Latina, el Caribe y
Europa.




2.5.1. Villa González, la primera experiencia en Republica Dominicana.
Villa González es parte de la Provincia de Santiago, la tercera más
poblada del país. Como provincia, Santiago cuenta con 908 mil 250 habitantes.
Por su parte, Villa González registra una población de 33 mil 573, según el
último censo de población y vivienda realizado en el 2002. Esta localidad,
adquiere el carácter de municipio en el año 1991 y ocupa un territorio de 104
km2. Su división territorial está integrada por un centro urbano, dos distritos
municipales y 3 secciones rurales.7

        El Presupuesto Participativo de villa González surge como resultado de
un proceso de participación impulsado por la municipalidad y la Fundación
Solidaridad. Ambas instituciones se pusieron de acuerdo, con el apoyo de la
cooperación internacional, para llevar a cabo en el año 1997, el proyecto
Concertación y Desarrollo Municipal. Este proyecto sentó la base para la puesta
en marcha de la política de gestión participativa en el municipio, los Agentes de
Desarrollo, la creación por parte del Ayuntamiento del Departamento de Acción
Comunitaria y Educación Ciudadana y finalmente, la instauración del
Presupuesto Participativo, desde el año 1999. En dicho documento se
establecen un conjunto de normas para la realización de encuentros zonales.
Realizándose estos desde 1998, son espacios de participación ciudadana para
la toma de decisiones sobre el gasto publico, donde las organizaciones y los
munícipes exponen las necesidades de las distintas comunidades, evalúan
cuales obras contempladas en el presupuesto se realizaron, cuales no se
pudieron ejecutar y programar según la inversión prevista por el municipio, las
prioridades pautadas y la posibilidad de que en conjunto Ayuntamiento y
comunidad, puedan darle solución.

        Villa González se ha destacado por ser la primera ciudad que promueve
la articulación entre el gobierno local y la sociedad civil, desarrollando por más
de 10 años consecutivos las asambleas comunitarias que discuten las
prioridades municipales8.
7
 Ayuntamiento de Villa González www.villagonzalez.net
8
  Matías, Domingo. Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D.,
2004 .PG. 141.
2.5.1.1. Los Encuentros Zonales.

      Son eventos experimentados desde el 1998. Allí se establecen los
espacios de participación ciudadana para la toma de decisiones sobre el gasto
público, donde las organizaciones y los munícipes exponen las necesidades de
las distintas comunidades, evalúan cuales obras contempladas en el
presupuesto se realizaron, cuales no se pudieron ejecutar y programar según la
inversión prevista por el municipio, las prioridades pautadas y la posibilidad de
que en conjunto; Ayuntamiento y comunidad puedan darles solución.

      Los principales objetivos de este proceso son:

   1. Fortalecer los espacios y mecanismos de participación, dialogo y el
      consenso entre los diferentes actores sociales, a fin de profundizar el
      proceso de desarrollo de Villa González.


   2. Consolidar la democracia y la gobernabilidad local: Entre las primeras
      acciones ejecutadas para garantizar el éxito del proceso se realizaran
      varias jornadas de planificación y coordinación. En esta fase se logra la
      conformación de un equipo de trabajo integrado por el Ayuntamiento, la
      Asociación de Agentes de Desarrollo, el Comité Comunitario de Asesora
      Técnica.


   3. Definir participativamente las necesidades perentorias de cada sector y
      del municipio en su conjunto, para la elaboración del Presupuesto
      Municipal.


      Durante diez años consecutivos el Ayuntamiento de Villa González, la
Fundación Solidaridad y la Asociación de Agentes de Desarrollo, han ejecutado
un programa de encuentros zonales, como una demostración de que las
autoridades locales y los demás actores sociales pueden encontrarse para
escuchar cuales son las necesidades de las distintas comunidades, analizar
cuales obras contempladas en el presupuesto se realizaron, cuales no se
pudieron ejecutar y programar nuevamente la inversión del municipio según las
prioridades pautadas.

      Los encuentros zonales han potenciado la participación ciudadana y
preparado el escenario para que intervengan otros mecanismos posteriores
como el de control y seguimiento de la ejecución presupuestal, la evaluación, la
rendición de cuentas y la planificación local. Cada año que pasa va marcando
diferencias cualitativas importantes, lo que ha implicado en la introducción de
cambios en cada una de las entregas, definiendo su desarrollo dentro de una
visión de consenso entre los diversos actores y en una dimensión de continuidad
de procesos.




2.5.2. La Experiencia incipiente de Santo Domingo Oeste.

      Desde el Centro Montalvo (CES) y la Liga Nacional Dominicana se han
venido promoviendo la aplicación de la Ley 176-07 desde su promulgación en
este Municipio con resultados un tanto halagüeños, sobre la participación de las
organizaciones comunitarias y ciudadanas de dicho municipio. El Ayuntamiento
Santo Domingo Oeste ha anunciado que ya entró en la elaboración del su
Presupuesto Participativo y lo ha hecho tres años seguidos (2008, 2009, 2010),
esta parte todavía debe ser confirmada por nuestros investigadores.

      Dicho municipio esta en el proceso de catastro y consolidación de todas
las organizaciones civiles y juntas de vecinos, para de esta forma iniciar su plan
piloto para algunos de los barrios de su comunidad.

2.6. Masificación del Presupuesto Participativo
En el 2003, apenas cinco municipios realizaron Presupuesto Participativo.
En el 2004 treinta municipios y en el 2005 cincuenta y nueve municipios lo
aplicaron, constituyendo una verdadera explosión su programación por el
territorio nacional.

       Esta veloz expansión del Presupuesto Participativo, sostenida en años
consecutivos, evidencia que responde a un movimiento enraizado en las
sociedades locales que demandan una nueva forma de ejercer la democracia y
la participación en los gobiernos municipales que, a su vez, está relacionada
simultáneamente a la revalorización que en los últimos años han tenido los
ayuntamientos a través de la ley 17-97 y la ley 166-03. Estas dos leyes les han
transferido a los municipios recursos en cantidades como nunca antes habían
recibido, la primera un 4% y posteriormente la segunda, un 10% de los ingresos
ordinarios del presupuesto nacional.




2.7.   Incremento de la inversión municipal

       De un poco más de 30 millones de pesos comprometidos en el 2004 por
Jima Abajo, La Vega, Constanza y Sabana Grande de Boya, cuatro de los
primeros municipios en aplicar el Presupuesto Participativo, en el 2006 se
ejecutaron obras por alrededor de mil millones de pesos decididas por la
población en 59 municipios, a través de este mecanismo. Esta última cifra
representa casi la mitad del 40% de la transferencia del presupuesto nacional
que estos municipios están obligados por ley a dedicar a gastos de capital e
inversión.

       Esta inversión se ha centrado en pequeñas y medianas obras de
infraestructura en numerosas localidades del país, beneficiando a poblaciones
pobres y con un grave déficit de servicios públicos.
De los 30 municipios que por primera vez iniciaron el Presupuesto
Participativo en el 2005 para ser ejecutados en el año 2006, más de la mitad
están ubicados en la región suroeste que es una de las más deprimidas del país.
Alrededor de cien millones de pesos fueron invertidos por esos municipios
durante el presente año, a través del Presupuesto Participativo, lo que significa
que más de un tercio del 40% de las trasferencias de la Ley 166-03 destinado a
gastos de capital e inversión, han sido decididos y planificados con la
participación de la ciudadanía. Este ejercicio democrático de la población y las
comunidades      que   decide   la   inversión   municipal,   ha   conllevado,   en
consecuencia, una distribución equitativa de los fondos públicos en el territorio,
con preferencia hacia zonas más empobrecidas y más abandonadas por el
poder público.




2.8. Datos relevantes del proceso del Presupuesto Participativo en
República Dominicana.

   1. La iniciativa ha facilitado la intervención de más de 500 organizaciones
      comunitarias, culturales, religiosas y deportivas. Esta es una considerable
      movilización de capital humano y social en las ciudades. Alrededor de 234
      municipios y 50,000 personas han participado en asambleas dentro del
      cronograma de consultas para la formulación de los presupuestos de los
      Ayuntamientos que se han adherido al proceso.


   2. El monto de los recursos que se han venido manejando en el último año
      disponible de informaciones (2009) ha sido de más de RD$1,000 MM.


   3. Producto de las transferencias que ocurren a partir de la Ley 166-03
      dentro del capitulo de inversiones de capital.
4. Hasta la fecha 60% de la población nacional vive en los municipios que se
   han adherido a la práctica del Presupuesto Participativo. Esto es un logro
   importante teniendo en cuenta que es un instrumento de gestión que no
   corresponde a ningún reglamento o legislación especifica.


5. Se reconoce, tanto en CONARE como en FEDOMU, que la mayoría de
   los Alcaldes que se han adherido a la práctica del Presupuesto
   Participativo, han sido reeligidos en sus cargos, lo que implica un
   reconocimiento    tácito   al involucramiento de la población en la
   consecución de metas de bienestar social, calidad de vida y desarrollo
   económico sostenible.


6. Aspectos considerados relevantes de identificar para el uso del
   instrumento de Presupuesto Participativo: i) nivel de pobreza existente en
   la localidades; ii) déficit y carencias de los servicios básicos; iii)
   identificación del mayor número de comunidades y beneficiarios por obras
   en las ciudades y regiones, con énfasis en sectores de más vulnerabilidad
   (mujeres, jóvenes y niños).


7. Los municipios que se han adherido a la práctica del Presupuesto
   Participativo pertenecen a todos los partidos políticos del sistema, lo que
   se presenta como un mecanismo importante de comunicación e
   interacción del ciudadano con las autoridades, independientemente de la
   orientación político-partidaria del mismo.


8. De todos los municipios que se han desenvuelto en actividades de
   Presupuesto Participativo, se han destacado cinco municipios. Que han
   realizado asambleas de rendición de cuentas. Son estos: Villa González,
   La Vega, Sabana Grande de Boya, Constanza y Jima Abajo, con un
   resultado en términos de cumplimiento de las metas trazadas por encima
   de un 80%.
2.9. Guía del Presupuesto Participativo

       En la     guía o matriz metodológica, el proceso del Presupuesto
Participativo se reparte en tres etapas que en forma ideal se distribuyen a lo
largo de nueve meses. Sin embargo, pueden efectuase en más o menos tiempo.
En las experiencias que hasta ahora se han realizado, las dos primeras etapas
se han efectuado en alrededor de mes y medio.

       Estas etapas son:

1. Preparación, Diagnóstico y Elaboración de Visión Estratégica de Desarrollo.

2. Consulta a la población.

3. Transparencia y Seguimiento al Plan de Inversiones Municipales. Ejecución
de las obras.

       La etapa de preparación es clave para que el proceso de Presupuesto
Participativo se aplique en el municipio con éxito. En esta etapa las autoridades
municipales y del gobierno central en el territorio, las llamadas sectoriales, y las
organizaciones de la sociedad civil se ponen de acuerdo en la realización del
proceso, sobre la parte del 40% que la Ley 166-03 dispone para la inversión
municipal que se pondrá a disposición de las comunidades para que éstas
decidan los proyectos y obras que se realizarán en el año siguiente, y se
efectúan las capacitaciones que requiere el proceso.

       En esta etapa también se realiza el diagnóstico del municipio, un análisis
de escenarios y se define una Visión Estratégica de Desarrollo Local cuando el
Presupuesto Participativo se emprende en el municipio por primera vez o al cabo
de 5 años consecutivos de aplicación del mismo.
En los demás años, se revisa el avance en la consecución de la Visión
Estratégica de Desarrollo definida y en correspondencia con este avance, se
establecen las áreas temáticas y su priorización para el Presupuesto
Participativo de cada año. La Visión Estratégica de Desarrollo Local es uno de
los puntos más importantes de encuentro entre el Presupuesto Participativo
como plan de inversión municipal anual y los planes estratégicos, reguladores y
de ordenamiento territorial que poseen un alcance mucho mayor. El Presupuesto
Participativo, a través de la Visión Estratégica de Desarrollo Local, debe reflejar
estos planes donde existan o debe ser un medio para interesar y sensibilizar
para que se formulen a donde aún no se hayan hechos.

      La segunda etapa consiste básicamente en la celebración de asambleas
comunitarias rurales y urbanas, seccionales o de bloque o zonales, y de la
Asamblea Municipal o Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo. Se trata de
una amplia consulta democrática y participativa a la población para que
determine en cuáles proyectos se deberá gastar los recursos de inversión del
municipio del año siguiente previamente comprometido o pre-asignado desde el
nivel de los parajes y barrios o sectores urbanos hasta cada una de las
secciones del municipio.

      Este esfuerzo masivo de planificación culmina con un Plan de Inversión
Municipal para el año siguiente cuyos proyectos son prefactibilizados por
técnicos del ayuntamiento en negociación con los delegados y delegadas de las
asambleas comunitarias, para finalmente ser aprobado en la Asamblea
Municipal o Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo. Este Plan de Inversión
Municipal es introducido por el Concejo de Regidores a la sección de inversión
del presupuesto municipal del año correspondiente, tal como se comprometiera
mediante resolución al inicio del proceso.

      La tercera etapa es la de más larga duración y la más difícil. En ella se
combina la tarea de realizar entre todos y todas, autoridades y población, los
proyectos u obras decididas en la etapa anterior, y la construcción en la vida
cotidiana de un sistema de transparencia y de participación ciudadana que
supervise la inversión y en general el gasto del ayuntamiento.

        Como resultado de la segunda etapa, se constituyen los Comités de
Seguimiento Municipal y Seccionales que tienen a cargo la formación de comités
de obras o de auditoria social en las comunidades donde se realizarán las obras
o   proyectos   que   posteriormente   deberán    convertirse    en   comités   de
mantenimiento preventivo, y monitorear el avance y la calidad de la ejecución de
las obras tal como fueran decididas por el Presupuesto Participativo y en el
orden establecido por el calendario de inicio de obras preparado por consenso
en el Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo o inmediatamente posterior a
éste.

        Antes de iniciar el próximo ciclo de Presupuesto Participativo en un
determinado municipio, se celebra un Pleno de Delegados del Presupuesto
Participativo en el cual las autoridades municipales realizan una rendición
general de cuentas para explicar el nivel de ejecución del Plan de Inversión
Municipal decidido en el año anterior por las comunidades y la población.
2.10. Matriz del Presupuesto Participativo y sus herramientas9

          A continuación se presentan tres guías para la elaboración y el
levantamiento de las necesidades del Presupuesto Participativo el mismo se
presenta en una matriz organizada tomando en cuenta los resultados, las
actividades necesarias para obtener cada uno de estos resultados, los actores
que intervienen en estas actividades y las herramientas que deben utilizar estos
actores en las actividades que realicen para conseguir los resultados indicados
en cada una de las etapas del proceso. Esta matriz debe leerse y aplicarse de
manera horizontal, desde los resultados hasta las herramientas; de izquierda a
derecha.




9
    http://www.fedomu.org.do/
GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO10
ETAPA 1: Preparación
DURACION: Cuatro (4) meses, Marzo – Junio (Fuente FEDOMU)
  RESULTADO          ACTIVIDADES          ACTORES        HERRAMIENTAS
                                (En orden
                               cronológico)
                                                                           Guía PP.
                                                     Síndico,              Presentación sobre el PP,
1. Acuerdo entre las       Encuentro (s) con         regidores,            cronograma, listado menú
autoridades                Sindico y regidores       institución           proyectado y monto
municipales y la                                     facilitadora          máximo por proyecto.
                           Discusión y firma del     Síndico,
institución facilitadora
                           convenio de               regidores,            Formato modelo de
sobre la realización
                           colaboración y            institución           convenio.
del PP
                           ejecución del PP.         facilitadora




10
  Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición
por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D.
2da Edición septiembre 2006. PG. 19 – 21.
Calculo de la
                          transferencia que                               Presupuestos
                          recibirá el año           Síndico,              municipales ejecutados y
                          siguiente el              tesorero,             el del año en curso,
                          ayuntamiento por la       institución           listado de secciones del
                          ley 166-03 y de otras     facilitadora          municipio, censo
2. Fondo disponible
                          posibles fuentes y                              nacional, guía para
para la inversión
                          asignación por                                  calcular fondo disponible
municipal del año
                          sección según # de                              de inversión.
siguiente asignado
                          habitantes
por secciones             Sesión del concejo
                          de regidores para
                          aprobar resolución        Síndicos,
                          sobre fondo               regidores             Formato de resolución
                          disponible y su
                          asignación por
                          secciones

                          Síndico y consejo de      Síndico, regidores,
                          regidores seccionan       personal del
                          facilitadores del         ayuntamiento y
                          personal del              organizaciones de
                          ayuntamiento y de las     la sociedad civil.
                          organizaciones de la                            Perfil del facilitador
3. Equipo de              sociedad civil (mínimo
facilitadores del PP es   7, dependiendo del # de
seleccionado y            habitantes y # de
capacitado                secciones).
                          Taller de capacitación    Síndico, regidores,
                          para el equipo de         facilitadores,
                          facilitadores y sala      capacitador.          Guía y herramientas del PP.
                          capitular sobre PP.
4. Amplia concertación      Contactos y encuentros     Autoridades
entre autoridades           con organizaciones de      municipales,
municipales, sociedad       la sociedad civil,         organizaciones de
civil, partidos políticos   partidos políticos y       la sociedad civil,    Guía PP, resolución sobre
y entidades sectoriales     entidades sectoriales.     partidos políticos,   inversión y PP, formato de
                            Acto de apertura del
y difusión del PP.                                     entidades             pacto.
                            PP y firma de pacto.
                                                       sectoriales,
                                                       facilitadores.
                            Campaña publicitaria       Autoridades
                            sobre la realización del   municipales,          Formato de nota de prensa
                            PP a través de medios      facilitadores,
                            de comunicación.           comunicadores.
Visita a las             Facilitadores,    Formato de ficha de
                        comunidades y            comunidades,      reconocimiento rápido,
5. Diagnóstico de la    entidades sectoriales.   entidades         Ficha visita entidades
situación general del                            sectoriales.      sectoriales.
municipio y su visión
                        Análisis de las          Facilitadores,    Formato de ficha de
estratégica elaborada
                        informaciones            comunidades,      reconocimiento rápido.
de municipio por área
                        recolectadas             entidades         Ficha visita entidades
técnica.
                                                 sectoriales.      sectoriales.




                        Jornada de
                        capacitación al          Facilitadores,    Manual FODA, Guía
                        equipo de                capacitadores.    de las mesas de
                        facilitadores sobre                        trabajo.
                        análisis FODA.
                        Talleres FODA,
                        Análisis de
                        escenarios, visión       Autoridades
                        estratégica y            municipales,
                        propuestas de            organizaciones Manual FODA, Guía
                        intervención por         de la sociedad    de las mesas de
                        áreas temáticas.         civil, partidos   trabajo, Fichas de
                        En el año que no         políticos,        análisis de
                        se realiza el taller     entidades         información.
                        FODA se realizara        sectoriales,
                        reunión para             facilitadores.
                        determinar áreas
                        temáticas.
                        Elaborar informe         Facilitadores,
                        de los talleres          técnicos
                        FODA con visión          institución       Formato de informe
                        estratégica de           facilitadora.
                        desarrollo.
GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO11
ETAPA 2: Consulta a la Población
DURACION: Cinco (5) meses, Julio – Noviembre (Fuente FEDOMU)
     RESULTADO              ACTIVIDADES                  ACTORES               HERRAMIENTAS
                               (En orden
                             cronológico)




11
  Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición
por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D.
2da Edición septiembre 2006. PG. 22 – 23.
Jornada de
                     capacitación a los     Equipo de
                     alcaldes pedáneos      facilitadores,
                     (1ros y 2dos) y        alcaldes pedáneos   Guía y acta de
                     líderes comunitarios   y líderes           asamblea
                     sobre como convocar    comunitarios.       comunitaria
                     las asambleas
                     comunitarias
                                                                Formato
1. Necesidades                              Autoridades         convocatoria,
identificadas y                             municipales,        informe visión
priorizadas por      Convocatoria y         facilitadores,      estratégica, guía
comunidad            realización            alcaldes            y acta asamblea
según área           asambleas              pedáneos,           comunitaria,
temática con         comunitarias           organizaciones,     agenda,
visión estratégica                          líderes             resolución sobre
de desarrollo                               comunitarios y la   inversión, listado
socializada y                               población.          menú y monto
delegados                                                       máximo proyecto.
comunitarios         Procesamiento de       Facilitadores y

elegidos.            las decisiones de      técnicos            Boletas para
                     las asambleas          institución         votación.
                     comunitarias y         facilitadora.
                     elaboración boletas.
2. Plan de                                  Delegados
inversión por                               comunitarios,       Agenda, acta
secciones            Realización de         delegados           asamblea
ordenado por         asambleas              organizacionales,   seccional, fichas
áreas temáticas      seccionales.           autoridades,        descriptivas por
y delegados                                 representantes      tipo de proyectos.
elegidos.                                   sectoriales,
facilitadores.
3. Perfiles             Visitas de
elaborados de           prefactibilidad
las ideas de            técnica.                    Técnicos
                        Reunión de los
proyectos                                           institución               Ficha de visita de
                        comités de
priorizados en el                                   facilitadora y            campo.
                        seguimiento
plan de                                             facilitadores
                        seccional para
inversiones
                        presentar
seccionales.
                                                    Autoridades
                                                    municipales y
4. Plan de                                          provinciales,
inversión                                           delegados                 Plan de
municipal               Convocatoria y              seccionales,              inversiones
ordenado por            realización del             facilitadores,            seccionales,
secciones y por         cabildo abierto.            organizaciones,           listado de ideas
área temática y                                     líderes                   de proyectos
comité de                                           comunitarios,             factibles.
seguimiento                                         entidades
municipal                                           sectoriales y
elegido.                                            medios de
                                                    comunicación.
     GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO12
ETAPA 3: Transparencia y seguimiento al Plan de Inversión Municipal.
DURACION: Doce (12) meses, Noviembre – Noviembre (Fuente FEDOMU)
  RESULTADO          ACTIVIDADES             ACTORES        HERRAMIENTAS
                                (En orden
                              cronológico)




12
  Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición
por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D.
2da Edición septiembre 2006. PG. 24 – 25.
Autoridades
                                                 municipales,      Formato de
1. Resultados del     Taller sobre               facilitadores,    presupuesto, Plan
Plan de inversión     elaboración de             personal área     de inversión
municipal             presupuesto                financiera y      municipal
incorporados a la     municipal.                 comité de         formularios
sección de                                       seguimiento       financieros.
inversión del                                    municipal.
                      Sección consejo
presupuesto
                      regidores para             Consejo de        Formato de
municipal del año
                      conocer proyecto de        regidores y       resolución.
próximo.
                      presupuesto municipal síndico.
                      año próximo.
                      Capacitación de
                      facilitadores y            Facilitadores,    Guía de
                      formuladores sobre         formuladores,     formulación de
                      formulación de             capacitadores.    proyectos.
2. Perfiles de        proyectos.
                      Asambleas
proyectos
                      comunitarias para                            Acta de asamblea,
formulados y listos
                      seleccionar comités de                       guía de los comités
para ser
                      auditoria social (Comité   Facilitadores y   de seguimiento
ejecutados.
                      de obra y organización     comunidades.      seccional y
                      responsable del                              municipal.
                      proyecto – ORP)
Elaboración             Autoridades        Formato de
                   calendario de           municipales,       calendario de
3. Obras           ejecución de obras.     facilitadores,     ejecución de
ejecutadas         Licitación y
                                           ejecutadotes,      obra.
durante al año     adjudicación de
                                           comité de
según el plan de   proyectos.                                 Libro de obra,
                                           seguimiento
inversión                                                     calendario
                                           municipal,
                   Ejecución de los
municipal.                                                    ejecución de
                                           comités de
                   proyectos.
                                                              obra.
                                           auditoria social
                                           y ORP.
                   Encuentro cada 4
                   meses de los                               Calendario de
                   comités de              Facilitadores,     obra, libro de
                   seguimiento             autoridades y      obra, guía de los
                   seccional y municipal   comités de         comités de
                   de evaluación del       seguimiento        seguimiento
                   proceso PP y            seccional y        seccional y
                   seguimiento a la        municipal.         municipal.
4. Proceso de PP ejecución de los
evaluado,          proyectos.
                   Taller de
sistematizado y
                   sistematización de la   Facilitadores,     Materiales guía y
divulgado.
                   experiencia del         autoridades y      herramientas del
                   proceso de PP y su      actores locales.   PP.
                   divulgación.
                   Rendición de
                   cuentas de la           Sindicatura,       Informe del
                   sindicatura (16         regidores y la     proceso.
                   agosto y en             población.
                   noviembre)
2.11. Antecedentes, actores y evolución en la implementación del
Presupuesto Participativo Municipal.

2.11.1. La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU –

           La República Dominicana registra una sola asociación de gobierno local
la misma que es una unión de asociaciones regionales que fueron formadas
desde        el   año    2001,     La   Federación          Dominicana   de   Municipalidades
(FEDOMUDE). En realidad, sus primeras acciones informales se remontan a
1997, habiéndose registrado su primera asamblea de síndicos en el 2000 y la
obtención de su personería jurídica el 20 de marzo del 2001.

           La Federación ha expandido notablemente su membresía desde su
fundación, cuando contaba con 9 miembros, a 115 en el 2002 y a 12 en el 2004
a 234 en el 2010. Cabe señalar que en República Dominicana existen nueve
asociaciones regionales con sus respectivas Juntas Directivas que son parte de
la Federación y se han convertido en una de las principales promotoras del
desarrollo local y de prácticas de descentralización y participación ciudadana.




2.11.1.1. Aspiración de La Federación Dominicana de Municipios –
FEDOMU-13

           Representar los intereses de las sociedades locales, los gobiernos
municipales y de sus asociaciones regionales, en todos los aspectos públicos
pertinentes e intensificar las relaciones con la prensa y los medios profesionales,
políticos y sociales en general, para ayudar a informar a la opinión pública sobre
las necesidades y aspiraciones de nuestros municipios, intercambiar puntos de
vista y convenir la descentralización en un real proceso de aprendizaje para
todas y todos.



13
     Tomado de la publicación del 1er Congreso de FEDOMU.
Gestionar transferencias de atribuciones, recursos y habilidades técnicas
hacia los municipios en función de dotarnos de Ayuntamientos más fuertes y
capaces    de   enfrentar   los   retos   del   desarrollo   sostenible   local.   La
descentralización del Estado es un proceso gradual y de aprendizaje constante,
pero también debe ser firme y sistemático.

      Promover las relaciones internacionales de nuestros municipios con sus
homólogos extranjeros y con agencias especializadas, sobre la base de la
amistad, la solidaridad, la cooperación y el beneficio mutuo.




2.11.2. La Liga Municipal Dominicana.

      Es una corporación que integra a todos los municipios del país y los
demás organismos regionales equivalentes a estos. Fue creada en virtud de la
Ley número 49 del 14 de diciembre de 1938 y posteriormente modificada por
una ley promulgada en año 1954.

      La Liga Municipal Dominicana es un organismo autónomo, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, de asesoramiento técnico, promoción
del desarrollo social y económico y de financiamiento de los municipios, fomenta
y mantiene la vinculación entre las instituciones del país, como un medio de
cooperación para investigar, estudiar y resolver problemas comunes.




2.11.2.1. Atribuciones de la Liga Municipal Dominicana.

      Promover las mejores relaciones entre los municipios de la República
Dominicana, proporcionar ayuda mutua en el desempeño de sus funciones,
adquirir y difundir entre los municipios cuantos datos, informes, publicaciones
puedan ser útiles, promover el intercambio de informaciones y cooperación
intermunicipal, promover la cooperación con los municipios de otros países,
celebrar congresos, concursos, ferias, conferencias, editar publicaciones.

      La Liga Municipal Dominicana esta capacitada para adquirir por compra
bienes inmobiliarios, tales como equipos para construcción, para la preparación
o el mantenimiento de las vías u otras obras.

      Un paso importante que dieron los Síndicos del país consistió en la
formación de al Asociación de Síndicos a través de la cual consiguieron que el
gobierno le asignara el 4% del presupuesto nacional en al año 1997. Para el año
2001 le fue asignado un 1% adicional vía administrativa.




2.11.3. Consejo Nacional para la Reforma del Estado – CONARE –

      Con el surgimiento de la Comisión Presidencial para la Reforma y
Modernización del Estado, en septiembre de 1996, se dio origen a un proceso
de cambios cualitativos en la Administración pública y la necesidad de una
nueva gestión municipal.

      Esta Comisión fue convertida en el Consejo Nacional de Reforma del
Estado (CONARE) el 8 de enero 2001, desde donde se coordinan iniciativas
para construir un Estado mejor para todos y todas, descentralizado, con una
administración pública eficiente, eficaz y transparente; pero además, con una
democracia más participativa y equitativa.




2.11.3.1. Agenda CONARE

      En cuanto a reformas políticas, dicho Consejo trabaja en la siguiente
agenda:
1. Promoción al proceso de reforma constitucional.

2. Se elabora un anteproyecto de ley de partidos políticos.

3. Se trabaja en la reforma de la Ley de Actos de Estado Civil, en coordinación
con instituciones especializadas del sector público y de la sociedad civil.

4. Se promueven investigaciones sobre la realidad política Dominicana.

       En cuanto al fortalecimiento de los gobiernos locales o subnacionales, el
desarrollo local y la descentralización.

1. Se desarrolla el Sistema de Capacitación Municipal (SINACAM).

2. Se implementa y desarrolla el Sistema Integrado de Finanzas Municipales
(SIFUMUN).

3. Se implementa el Presupuesto Participativo en 234 Ayuntamientos, en
coordinación con organizaciones de la sociedad civil y organismos de
cooperación internacional.

4. Se apoya el diseño de la estrategia para la Sociedad de la Información y
Conocimiento a nivel municipal.

5. Se apoya el desarrollo de un nuevo marco legal municipal: Anteproyecto de
Ley Municipal.

6. Se apoya a los Ayuntamientos en su planificación estratégica.

7. Fomento de la ética, transparencia y aplicación de la Ley de Acceso de la
Información en los Ayuntamientos.

8. Desarrollo de planes pilotos para la implementación de la Carrera
Administrativa Municipal.
CAPITULO III: VIRTUDES, DEBILIDADES Y RIESGOS DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO.

       Se ha difundido muchos logros, éxitos y resultados. Igualmente, se han
presentado indicadores cualitativos y cuantitativos muy favorables a la imagen
de este mecanismo de participación y decisión. En otros se verifican críticas
apuntando a sus debilidades y a los riesgos existentes. Entre las virtudes,
debilidades y riesgos existentes se pueden señalar elementos que tocan la
cultura política, la capacitad de gestión, el liderazgo, la conflictiva, la
sostenibilidad, entre otros.




3.1. Virtudes

3.1.1. Mejora la capacidad de gestión del gobierno local.

       El Presupuesto Participativo es una combinación entre el orden político y
la mejora continua en el desempeño. La capacidad es la posibilidad de hacer
algo bien. Políticamente se mejora la gestión a partir de lo efectivo que sean el
alcalde, el síndico y los regidores en las decisiones. Esta efectividad se alcanza
por la claridad que puedan tener sobre las expectativas ciudadanas y si operan
en función de estas expectativas.

       La buena gestión política se puede medir; por un lado, según la
satisfacción de la gente; y por otro lado, por la práctica, los esquemas de
actuación y los valores y principios democráticos que orientan al accionar
político. El Presupuesto Participativo, desde la óptica de un buen político, se
convierte, por una parte, en un facilitador a través del cual se puede actuar en
consonancia con la ciudadanía y, por otro lado, abre la posibilidad de poner en
práctica los principios democráticos. La institución del Presupuesto Participativo
es una mochila cargada de sueños, realidades, resultados e indicadores que
llevan al hombro el político y le genera unos derechos para continuar
promoviendo esperanza y renovarse en el          poder. Esta mochila también le
pertenece tanto al dirigente social como al tecnócrata municipal.

       Vale la pena decir que el Presupuesto Participativo no rompe la
burocracia, sino que demanda una burocracia que esté al servicio del ciudadano.
Provoca un relacionamiento directo entre los burócratas y la sociedad. El
Presupuesto Participativo con la concepción de entender a los burócratas como
los responsables exclusivos de planificar y hacer los cálculos sociales y
financieros.




3.1.2. Fortalece la calidad de la democracia.

       Esto es posible a través de la integración de amplios sectores sociales y
políticos, pues se origina un pacto social entre el gobierno local y la sociedad, el
cual el poder se distribuye para tres: el ejecutivo (síndicos, alcaldes y sus
técnicos), el legislativo (regidores) y la sociedad (sectores organizados y no
organizados). De esta manera, hay un rompimiento con el modelo democrático
centralizador. Se produce una nueva pirámide social y democrática cuya
composición indica que la mayoría orienta, influye y decide (hasta un nivel), en el
plan de inversión y desarrollo municipal. Es un proceso que no pone restricción
para la participación a ningún ciudadano o ciudadana.

       Este estilo de democracia genera la lógica negociadora de ganar – ganar
y perder – perder por parte de los órganos públicos y cívicos. La lógica
tradicional generalmente se orienta en ganar – perder, en la cual el actor público
tiende a ganar como resultado del monopolio que posee para la toma de
decisión. Una función mediadora y de negociación entre el interés colectivo y los
órganos públicos legales de decisión y operativo.

       El impulso de alianzas entre los actores públicos, privados, sociedad civil
y ciudadanos mejora la calidad de la democracia. Dicha calidad está demostrada
en la adquisición de legitimidad más allá del proceso electoral, la ampliación del
conocimiento de los sujetos sobre su rol político y social, así como sus derechos
y deberes, la vigorosidad institucional para la toma de decisiones y la rendición
de cuenta por parte de los responsables de la administración municipal.

      Los espacios creados por el Presupuesto Participativo son ventanas
abiertas a al cooperación entre la diversidad de sujetos sociales. Es una
oportunidad para quienes tienen más posibilidades económicas y materiales
conozcan a los que tienen menos.




3.1.3. Impacto político electoral

      Se pueden señalar experiencias en donde se ha producido la continuidad
del mandato electoral en los municipios donde se ha aplicado el Prepuesto
Participativo: Villa González, La Vega, Jima Abajo, Altamira, Póster Río, Racho
Arriba, Bani, Río San Juan, Castañuelas, Sabana de la Mar, entre otros.

      El Presupuesto Participativo, por si solo, no necesariamente es garantía
de permanencia en el poder municipal. Hay otros factores que pueden influir en
el cambio político; desde la simbología, la identidad ideológica y el grado de
apreciación a un determinado líder coyuntural hasta el deseo natural de las
masas sin partido de cambiar o el desgaste del control del poder.




3.1.4. Genera una visión estratégica.

      La visión estratégica en la gente se construye con la apertura a la
participación, a la opinión y a la decisión, con la presentación de las
posibilidades y oportunidades de solución a los problemas, así como la
disponibilidad de fondo y su programación en el tiempo. Con la participación en
el Presupuesto Participativo la gente aprende a auto valorarse y a valorar las
oportunidades de cambio de manera sistemática, organizada y en función de sus
expectativas.

       Esa visión estratégica le construye un imaginario en el cual se produce
una fijación de cambios donde convergen factores que van desde las
complejidades de los problemas y los tiempos de respuestas hasta las
posibilidades financieras para hacer posible las soluciones. Desde luego, la
visión estratégica en el imaginario social tiene que acompañarse con el
cumplimiento de los acuerdos.

       La visión estratégica integra en la ciudadanía un concepto amplio del
municipio o la ciudad. La complejidad de la unidad territorial y política pasa a ser
una preocupación del actor local. Es decir; hay una trascendencia desde mi
barrio hacia mi ciudad o municipio. Propicia transparencia en el manejo de los
recursos públicos. Escándalos por corrupción en la administración pública y el
sector privado existen al por mayor y detalle.

       Un gobierno local con convicción política y estratégica de Presupuesto
Participativo opta por la transparencia. La apertura a la participación se convierte
en una llave que abre posibilidades a la puesta en marcha de prácticas honestas
en el manejo de los fondos públicos.

       La transparencia municipal es un sistema que trasciende el manejo puro y
simple de la ejecución del presupuesto. Este sistema integra la formulación,
aprobación, ejecución, y supervisión. El mismo está basado en un marco jurídico
y en un marco ético, acompañado de derechos ciudadanos al acceso a las
informaciones y de derecho a participar en las cuatro etapas que integran el
sistema de transparencia municipal compuesto por cuatro componentes: respeto
al marco jurídico, rendición de cuenta a los ciudadanos, rendición de cuenta a
los órganos públicos (contraloría, cámara de cuentas, etc.) y apertura a la
participación social en la formulación, ejecución y seguimiento del presupuesto.
La transparencia es una pata de la mesa del Presupuesto Participativo. Si
esta pata se rompe se caen los valores éticos y políticos que envuelven la
práctica de democratización de la gestión publica.




3.1.5. Mejora la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos.

      El buen gobierno es el objeto de la municipalidad. El mismo se hace en
función de lo que quiere la gente, lo que necesita en función de lo que supera su
condición social y cultural. El buen gobierno local es aquel que supera su
condición social y cultural. El buen gobierno local es aquel que la ciudadanía
reconoce que funciona bien, que administra y tiene autoridad sobre el territorio,
que cuenta con recursos humanos al servicio de ciudadanos y ciudadanas. Un
buen gobierno tiene un nivel político de representación que atiende y actúa a
partir de las expectativas de los ciudadanos electores.

      Presupuesto Participativo e inversión en calidad de vida es un matrimonio
sin divorcio, dos alas de un mismo pájaro. La participación social es un indicador
de calidad de vida. Aunque materialmente no se pueda medir, la participación es
parte del conjunto de factores que hacen posible la autorrealización de los
individuos, la familia y la sociedad en general. La interacción social potencializa
conductas positivas de solidaridad, amistad, confianza y esperanza compartidas
que se convierten en un aporte a la calidad de vida espiritual de la gente.

      Ahora bien, la integridad de la calidad de vida se completa con el
bienestar material, con las oportunidades de acceso a la salud, educación y la
vivienda, de las cuales se desprende un conjunto de derechos que van desde el
empleo, vestido, recreación, protección al medio ambiente, hasta la prestación
de servicios como el manejo de los desechos sólidos, agua, electricidad,
teléfono, transporte y pavimentación.
Con esta integralidad espiritual – material es que se debe jugar en el
Presupuesto Participativo. La auténtica ciudadanía se alcanza cuando hay
satisfacción política, social, económica y cultural, que son ejes transversales de
la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas.




3.1.6. Se convierte en un espacio de formación política.

      La gente aprende a conocer las interioridades del gobierno local, hace
relaciones directas con actores políticos, conduce reuniones con características
políticas y sociales, trabaja en equipo, debate, opina, conquista, cede y
reconquista propuestas.




3.1.7. Distiende las condiciones conflictivas existentes.

      Son factores de conflictos en el municipio las relaciones desiguales que
se dan entre los diferentes actores políticos y sociales, de manera determinante
la desigualdad social que mantiene encadenado a los pobres, y que tienen su
origen en causas estructurales de dominación.

      Es común la queja de los alcaldes en cuanto el bloqueo del presupuesto
por parte de los regidores. Mientras que, regidores se quejan por la
centralización en las decisiones ejecutivas por parte de los alcaldes. Hay una
lucha constante entre “dame lo mío” por una parte, y te “doy lo tuyo” a cambio de
que “apruebe lo mío” por la otra parte.

      Es este juego de “dame lo mío” a cambio de que “apruebe lo tuyo” se
envuelve una cultura política clientelista negadora da la participación social. Con
el Presupuesto Participativo se pasa al juego del “démonos lo nuestro” en el cual
entran los intereses de los grupos políticos, las autoridades publicas, las
organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos, nunca los intereses
individuales – personales. Estos intereses quedan fuera de este juego.

       Cuando se abren los espacios públicos a la participación los conflictos
adquieren una dimensión política – social. Donde la lucha de intereses se marca
por el poder de decidir, incidir e influir sobre las mejores prioridades en la
inversión y en la gestión. El interés personal pasa a un segundo plano.

       Ante un alcalde con voluntad política y regidores con intereses
personales, la participación ciudadana se convierte en un instrumento de
neutralización. Si hay voluntad política para el cambio social se gestiona de cara
al sol. Si hay interés personal para obtener ventajas, este se materializa en
cuartos oscuros. Gestionar como ventana abierta es la clave para neutralizar el
interés individual y conciliar la diversidad de intereses que se tejen en el interior
del gobierno local.




3.2. Riesgos y Debilidades

       Cuando analizamos las condiciones institucionales de los actores políticos
y sociales claves que intervienen en la elaboración del Presupuesto
Participativo, se pueden observar cómo sus debilidades afectan la efectividad de
esta práctica participativa.

       Como el Presupuesto Participativo, además de participación, implica
manejo de herramientas, procesamientos de informaciones, conciencia sobre la
realidad, formulación de proyectos y negociación, existen probabilidades de que
la expectativa ciudadana sea afectada. El problema en sí está dado por las
capacidades institucionales instaladas para dar respuestas en tiempo adecuado
a los asuntos administrativos y políticos.
Los elementos básicos determinantes que pueden garantizar el buen
funcionamiento institucional son: el marco legal tradicional, los niveles de
transparencia y la voluntad política. En este punto es bueno recalcar que el
marco legal sea que promueva la eficiencia, eficacia, la equidad laboral social y
la identidad de los servidores públicos con los fines y misiones básicas de las
instituciones publicas.




3.2.1. Transferir o imitar experiencias.

       Las experiencias más destacadas de Presupuesto Participativo tienen su
origen en municipios que reúnen condiciones políticas, sociales e institucionales
que han sido mejoradas por procesos de reformas que han conducido a
fortalecer el objetivo de la descentralización. Hay que considerar el contexto
local a la hora de aplicar estas experiencias. Esto requiere hacer los análisis del
estado de la cuestión (al interno de la municipalidad) en relación con el nivel de
la capacidad fiscal, administrativa, funcional y política. Además, como conocer el
estado de la cuestión (al nivel externo de la municipalidad) pasando balance del
nivel de desarrollo que han alcanzado los sectores organizados del municipio y
su identificación con la estrategia del Presupuesto Participativo.

       Cada municipio es una construcción cultural. Podría haber igualdades
diferenciadas en el modo de pensar y actuar. No así igualdades en los estilos de
dirección y de composición de las estructuras institucionales.

       Otro aspecto diferenciado, se refiere a los instrumentos de participación.
El primer instrumento y el más conocido es el Consejo del Presupuesto
Participativo, cuya composición se define por la participación de los sujetos
sociales organizados y representantes de la alcaldía. El Consejo del
Presupuesto Participativo es la síntesis de otros instrumentos de carácter local,
territorial y temático.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.
Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de la administracion publica y empresa privada
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privadaCaracteristicas de la administracion publica y empresa privada
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privadaAdelina Maxine Rodriguez
 
PLAN DE NEGOCIO: RESTAURANTE "LAS DELICIAS"
PLAN DE NEGOCIO: RESTAURANTE "LAS DELICIAS"PLAN DE NEGOCIO: RESTAURANTE "LAS DELICIAS"
PLAN DE NEGOCIO: RESTAURANTE "LAS DELICIAS"CESAR GUSTAVO
 
Admnistracion Publica
Admnistracion PublicaAdmnistracion Publica
Admnistracion Publicahjhernan
 
logistica de un restaurante
 logistica de un restaurante logistica de un restaurante
logistica de un restauranteReglogistica
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
 
Proyecto de vida pdf
Proyecto de vida pdfProyecto de vida pdf
Proyecto de vida pdfmanfreb
 
Matriz FODA | Empresa: Aerocav
Matriz FODA | Empresa: AerocavMatriz FODA | Empresa: Aerocav
Matriz FODA | Empresa: Aerocavalcalarmando
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaRodrigo Vargas Mamani
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionMechi Ra
 
Foda de la empresa electronica
Foda de la empresa electronicaFoda de la empresa electronica
Foda de la empresa electronicajosevelasquezmoya
 
Analisis situacional de un restaurante
Analisis situacional de un restauranteAnalisis situacional de un restaurante
Analisis situacional de un restauranteAndreita Ordoñez
 
El ornato limpieza de vías y espacios públicos
El ornato limpieza de vías y espacios públicosEl ornato limpieza de vías y espacios públicos
El ornato limpieza de vías y espacios públicosivazorro
 
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
Tarea 2  definicion  de administracion  10 autoresTarea 2  definicion  de administracion  10 autores
Tarea 2 definicion de administracion 10 autoresangelicareyesadmon
 
Servicio comunitario mapa conceptual
Servicio comunitario   mapa conceptualServicio comunitario   mapa conceptual
Servicio comunitario mapa conceptualneirarincon
 
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28huelgosangelica
 
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. nandacolina
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas de la administracion publica y empresa privada
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privadaCaracteristicas de la administracion publica y empresa privada
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privada
 
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIAANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
 
PLAN DE NEGOCIO: RESTAURANTE "LAS DELICIAS"
PLAN DE NEGOCIO: RESTAURANTE "LAS DELICIAS"PLAN DE NEGOCIO: RESTAURANTE "LAS DELICIAS"
PLAN DE NEGOCIO: RESTAURANTE "LAS DELICIAS"
 
Admnistracion Publica
Admnistracion PublicaAdmnistracion Publica
Admnistracion Publica
 
Informe Analitico
Informe AnaliticoInforme Analitico
Informe Analitico
 
Foda informatica
Foda informaticaFoda informatica
Foda informatica
 
logistica de un restaurante
 logistica de un restaurante logistica de un restaurante
logistica de un restaurante
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 
Proyecto de vida pdf
Proyecto de vida pdfProyecto de vida pdf
Proyecto de vida pdf
 
Matriz FODA | Empresa: Aerocav
Matriz FODA | Empresa: AerocavMatriz FODA | Empresa: Aerocav
Matriz FODA | Empresa: Aerocav
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tareaEmresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
 
Ejemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccionEjemplo de una introduccion
Ejemplo de una introduccion
 
Foda de la empresa electronica
Foda de la empresa electronicaFoda de la empresa electronica
Foda de la empresa electronica
 
Analisis situacional de un restaurante
Analisis situacional de un restauranteAnalisis situacional de un restaurante
Analisis situacional de un restaurante
 
El ornato limpieza de vías y espacios públicos
El ornato limpieza de vías y espacios públicosEl ornato limpieza de vías y espacios públicos
El ornato limpieza de vías y espacios públicos
 
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
Tarea 2  definicion  de administracion  10 autoresTarea 2  definicion  de administracion  10 autores
Tarea 2 definicion de administracion 10 autores
 
Servicio comunitario mapa conceptual
Servicio comunitario   mapa conceptualServicio comunitario   mapa conceptual
Servicio comunitario mapa conceptual
 
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
Proyecto de grado artesanías 2012 09-28
 
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA. MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
MATRIZ FODA. EMPRESA PANAMSA.
 

Destacado

Trabajo de investigacion accion revisado
Trabajo de investigacion accion revisadoTrabajo de investigacion accion revisado
Trabajo de investigacion accion revisadolisette garcia cabrera
 
Presentacion( beatriz ovalles)
Presentacion( beatriz ovalles)Presentacion( beatriz ovalles)
Presentacion( beatriz ovalles)Uasd
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNguest122ea7
 
Trabajo Final Adm En Una Pagina
Trabajo Final Adm En Una PaginaTrabajo Final Adm En Una Pagina
Trabajo Final Adm En Una PaginaJuan Isidro Moreta
 
Trabajo felix vasquez modificado
Trabajo felix vasquez modificadoTrabajo felix vasquez modificado
Trabajo felix vasquez modificadochucha179
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemáticajinmy6653
 
Inversión del 4% para educación en República Dominicana, seguimiento de manif...
Inversión del 4% para educación en República Dominicana, seguimiento de manif...Inversión del 4% para educación en República Dominicana, seguimiento de manif...
Inversión del 4% para educación en República Dominicana, seguimiento de manif...Kelvin José Pascual Brito
 
Trabajo de conteo de tesis magda 2
Trabajo de conteo de tesis magda 2Trabajo de conteo de tesis magda 2
Trabajo de conteo de tesis magda 2MPAYERO
 
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Universidad Particular de Loja
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionIbeth Morales
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accionanacaros42
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredeshazelparedes
 
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...Ramón Alexander Paula Reynoso
 
Nueva monografia de personal i parte
Nueva monografia de personal   i parteNueva monografia de personal   i parte
Nueva monografia de personal i parteLuyasmina
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregidaYoryoLuis
 

Destacado (20)

Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Trabajo de investigacion accion revisado
Trabajo de investigacion accion revisadoTrabajo de investigacion accion revisado
Trabajo de investigacion accion revisado
 
El ombligo uasd
El ombligo uasdEl ombligo uasd
El ombligo uasd
 
Presentacion( beatriz ovalles)
Presentacion( beatriz ovalles)Presentacion( beatriz ovalles)
Presentacion( beatriz ovalles)
 
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCIONPROYECTO - INVESTIGACION ACCION
PROYECTO - INVESTIGACION ACCION
 
Modelo de Tesis
Modelo de TesisModelo de Tesis
Modelo de Tesis
 
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓNINVESTIGACIÓN-ACCIÓN
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 
Trabajo Final Adm En Una Pagina
Trabajo Final Adm En Una PaginaTrabajo Final Adm En Una Pagina
Trabajo Final Adm En Una Pagina
 
Trabajo felix vasquez modificado
Trabajo felix vasquez modificadoTrabajo felix vasquez modificado
Trabajo felix vasquez modificado
 
Monográfico no.123 consolidado de matemática
Monográfico no.123   consolidado de matemáticaMonográfico no.123   consolidado de matemática
Monográfico no.123 consolidado de matemática
 
Inversión del 4% para educación en República Dominicana, seguimiento de manif...
Inversión del 4% para educación en República Dominicana, seguimiento de manif...Inversión del 4% para educación en República Dominicana, seguimiento de manif...
Inversión del 4% para educación en República Dominicana, seguimiento de manif...
 
Trabajo de conteo de tesis magda 2
Trabajo de conteo de tesis magda 2Trabajo de conteo de tesis magda 2
Trabajo de conteo de tesis magda 2
 
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
 
Diapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accionDiapositivas investigacion accion
Diapositivas investigacion accion
 
Investigacion – accion
Investigacion – accionInvestigacion – accion
Investigacion – accion
 
Malaria/Paludismo!
Malaria/Paludismo!Malaria/Paludismo!
Malaria/Paludismo!
 
Blogger hazel paredes
Blogger hazel paredesBlogger hazel paredes
Blogger hazel paredes
 
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
Tesis sobre El Análisis de la Gestión de Seguridad de TI en las Pymes de la C...
 
Nueva monografia de personal i parte
Nueva monografia de personal   i parteNueva monografia de personal   i parte
Nueva monografia de personal i parte
 
Monografia corregida
Monografia corregidaMonografia corregida
Monografia corregida
 

Similar a Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.

Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyectoeloso03
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyectocmrg03
 
Proyecto good
Proyecto goodProyecto good
Proyecto goodYikcy
 
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porresManual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porresYikcy
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyectocmrg03
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyectocmrg03
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freirealvaro ramirez
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyectocmrg03
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyectocmrg03
 
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvnTrabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvnVenicio Davila Rocano
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016natauss
 
Elizabeth Suvizarreta Herrera. Gobierno Municipal y Desarrollo Local
Elizabeth Suvizarreta Herrera. Gobierno Municipal y Desarrollo LocalElizabeth Suvizarreta Herrera. Gobierno Municipal y Desarrollo Local
Elizabeth Suvizarreta Herrera. Gobierno Municipal y Desarrollo Localelizabethsh2012
 
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ... Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...Larcery Díaz Barrantes
 

Similar a Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010. (20)

Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Sistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popularSistematizacion comuna 1 popular
Sistematizacion comuna 1 popular
 
Proyecto good
Proyecto goodProyecto good
Proyecto good
 
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porresManual de normas y procedimientos san martin de porres
Manual de normas y procedimientos san martin de porres
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freireInforme nº 01 plan de desarrollo comunal freire
Informe nº 01 plan de desarrollo comunal freire
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
PDM Pucara
PDM Pucara PDM Pucara
PDM Pucara
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Informe final proyecto
Informe final proyectoInforme final proyecto
Informe final proyecto
 
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvnTrabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
Trabajo individual plan de acompañamiento social de pisco peru drvn
 
Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016Pladeco coronel-2012-2016
Pladeco coronel-2012-2016
 
Elizabeth Suvizarreta Herrera. Gobierno Municipal y Desarrollo Local
Elizabeth Suvizarreta Herrera. Gobierno Municipal y Desarrollo LocalElizabeth Suvizarreta Herrera. Gobierno Municipal y Desarrollo Local
Elizabeth Suvizarreta Herrera. Gobierno Municipal y Desarrollo Local
 
Indicadoresev
IndicadoresevIndicadoresev
Indicadoresev
 
PDM Quirusillas
PDM QuirusillasPDM Quirusillas
PDM Quirusillas
 
Pip identificación
Pip identificaciónPip identificación
Pip identificación
 
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ... Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
Fascículo 1 - Vigilando el proceso del Presupuesto Participativo a nivel de ...
 
Plan nacional-de-descentralización-2012-2015
Plan nacional-de-descentralización-2012-2015Plan nacional-de-descentralización-2012-2015
Plan nacional-de-descentralización-2012-2015
 

Más de Juan Isidro Moreta

M A D 861 El Lider Del Cambio J P K
M A D 861    El  Lider Del  Cambio  J P KM A D 861    El  Lider Del  Cambio  J P K
M A D 861 El Lider Del Cambio J P KJuan Isidro Moreta
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIAcuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIJuan Isidro Moreta
 
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De MercadosC:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De MercadosJuan Isidro Moreta
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaJuan Isidro Moreta
 
Cap 11 Manejo De Conflictos Y Negociaciones
Cap 11  Manejo De Conflictos Y NegociacionesCap 11  Manejo De Conflictos Y Negociaciones
Cap 11 Manejo De Conflictos Y NegociacionesJuan Isidro Moreta
 
Niif Aplicada A Activos Intagibles
Niif Aplicada A Activos IntagiblesNiif Aplicada A Activos Intagibles
Niif Aplicada A Activos IntagiblesJuan Isidro Moreta
 
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al RiesgoEl Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al RiesgoJuan Isidro Moreta
 

Más de Juan Isidro Moreta (14)

M A D 861 El Lider Del Cambio J P K
M A D 861    El  Lider Del  Cambio  J P KM A D 861    El  Lider Del  Cambio  J P K
M A D 861 El Lider Del Cambio J P K
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
 
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica DominicanaEstrategia Marca Pais - Republica Dominicana
Estrategia Marca Pais - Republica Dominicana
 
Mad 851 Acuerdos Fmi
Mad 851 Acuerdos FmiMad 851 Acuerdos Fmi
Mad 851 Acuerdos Fmi
 
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMIAcuerdos Republica Dominicana con el FMI
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
 
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De MercadosC:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
C:\Fakepath\Mad 861 Investigacion De Mercados
 
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia DominicanaResumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
Resumen Libro 40 Anos De Economia Dominicana
 
Outplacement Final
Outplacement FinalOutplacement Final
Outplacement Final
 
Cap 11 Manejo De Conflictos Y Negociaciones
Cap 11  Manejo De Conflictos Y NegociacionesCap 11  Manejo De Conflictos Y Negociaciones
Cap 11 Manejo De Conflictos Y Negociaciones
 
Niif Aplicada A Activos Intagibles
Niif Aplicada A Activos IntagiblesNiif Aplicada A Activos Intagibles
Niif Aplicada A Activos Intagibles
 
Los Costos Conjuntos
Los Costos ConjuntosLos Costos Conjuntos
Los Costos Conjuntos
 
Normas Iso & Las Franquicias
Normas Iso & Las FranquiciasNormas Iso & Las Franquicias
Normas Iso & Las Franquicias
 
Outplacement
OutplacementOutplacement
Outplacement
 
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al RiesgoEl Control Interno Enfocado Al Riesgo
El Control Interno Enfocado Al Riesgo
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Tesis presupuesto participativo la experiencia de santo domingo oeste cuatrienio 2006 – 2010.

  • 1. República Dominicana UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO Facultad de Ciencias Económicas y Sociales División de Post-Grado Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local: La Experiencia de Santo Domingo Oeste Cuatrienio 2006 – 2010. Tesis de cuarto nivel para optar por el titulo de: Maestría en Administración Sustentantes JUAN ISIDRO MORETA GUERRERO MARIA YANETT GUILLEN REYES Asesor PROF. LUIS MIGUEL PEÑA. MBA, MAPP. Los conceptos emitidos en la presente tesis son de la exclusiva responsabilidad de los sustentantes Santo Domingo, D.N., 20 de septiembre del año 2010.
  • 2. DEDICATORIA A nuestros Padres: Quienes con su entrega, cariño y brillante ejemplo de trabajo y superación, han iluminado siempre el sendero de nuestra existencia.
  • 3. AGRADECIMIENTOS A Jesucristo, nuestro Señor y Dios, por enseñarnos el camino correcto de la vida, guiándonos y fortaleciéndonos cada día con su Santo Espíritu. A nuestros padres por su interés y confianza que siempre depositaron en nosotros. A nuestras parejas, sin su ayuda y apoyo esta tesis no hubiera llegado a ser lo que hoy es. A nuestros hijos, que siempre encontremos profunda comunicación entre nosotros. A la Universidad Autónoma de Santo Domingo –UASD-, a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, en particular su división de Post Grado por habernos abierto las puertas y nuestro reconocimiento por la labor que realizan en la formación de tantos talentos que son el futuro de nuestro país. Con admiración y respeto a nuestros profesores, por los consejos y apoyo que nos brindaron incondicionalmente en la elaboración de este informe. Especialmente a nuestro asesor de tesis el difunto profesor Luis Miguel Peña, paz a sus restos y que Dios le tenga en un mejor lugar, por la valiosa colaboración prestada en la elaboración de este trabajo. A todas las instituciones (Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, La Federación Dominicana de Municipios y La Liga Municipal Dominicana) que tan gentilmente nos brindaron la información necesaria para la realización de esta tesis. Nuestro eterna gratitud a todas aquellas personas que directa o indirectamente han hecho posible nuestro propósito al brindarnos su apoyo.
  • 4. INDICE PGS. PORTADA i DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii I. INTRODUCCION 1 II. HIPOTESIS 4 III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL 5 CAPITULO I: PLANIFICACION Y PRESUPUESTO ESTRATEGICO ECONOMICO LOCAL 5 1.1. Ayuntamiento Santo Domingo Oeste 5 1.2. El gobierno local y su desarrollo. 6 1.3. Presupuesto Municipal, alcances para la gestión eficaz. 8 1.3.1. Composición del Presupuesto de Ingresos. 9 1.3.2. Composición del Presupuesto de Gastos. 10 1.4. La Administración Financiera y el Presupuesto Municipal. Clasificadores Presupuestarios para los Ayuntamientos. 10 1.5. Importancia y Alcance para la Gestión Eficaz. 11 1.5.1. Elaboración del Presupuesto de Egresos. 11 1.6. Etapas del Presupuesto Participativo 15 1.6.1. Integración del equipo de trabajo del municipio y disposición de recursos para cubrir costos del proceso 15 1.6.2. Diseño y preparación conjunta del proceso 15 1.6.3. Convocatoria de la comunidad al proceso 16 1.6.4. Adopción del reglamento del proceso 16 1.6.5. Plenarias o asambleas deliberatorias o mesas de trabajo 16 1.6.6. Jornadas de capacitación a representantes de la Comunidad 17 1.6.7. Plenarias o reuniones de representantes para elección de proyectos 17
  • 5. 1.6.8. Inclusión de los proyectos elegidos en el presupuesto Municipal 18 1.6.9. Aprobación del presupuesto 18 1.6.10. Rendición de cuentas del proceso 18 CAPITULO II: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ENCUENTRO CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 20 2.1. Presupuesto Participativo Municipal. 20 2.2. Objetivos del Presupuesto Participativo Municipal. 22 2.3. Beneficios del Presupuesto Participativo Municipal. 22 2.4. Método de trabajo y actividades del Presupuesto Participativo. 23 2.5. Experiencia de Presupuestos Participativos. 24 2.5.1. Villa González, la primera experiencia en Republica Dominicana. 25 2.5.1.1. Los Encuentros Zonales. 26 2.5.2. La Experiencia incipiente de Santo Domingo Oeste. 27 2.6. Masificación del Presupuesto Participativo. 28 2.7. Incremento de la inversión municipal. 28 2.8. Datos relevantes del proceso del Presupuesto Participativo en República Dominicana. 29 2.9. Etapas del Presupuesto Participativo. 31 2.10. Matriz del Presupuesto Participativo y sus herramientas. 34 2.11. Antecedentes, actores y evolución en la implementación del Presupuesto Participativo Municipal. 42 2.11.1. La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU – 42 2.11.1.1. Aspiración de La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU-. 42 2.11.2. La Liga Municipal Dominicana. 43 2.11.2.1. Atribuciones de la Liga Municipal Dominicana. 43 2.11.3. Consejo Nacional para la Reforma del Estado – CONARE –. 44 2.11.3.1. Agenda CONARE. 44
  • 6. CAPITULO III: VIRTUDES, DEBILIDADES Y RIESGOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 46 3.1. Virtudes 46 3.1.1. Mejora la capacidad de gestión del gobierno local. 46 3.1.2. Fortalece la calidad de la democracia. 47 3.1.3. Impacto político electoral 48 3.1.4. Genera una visión estratégica 48 3.1.5. Mejora la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos. 50 3.1.6. Se convierte en un espacio de formación política. 51 3.1.7. Distiende las condiciones conflictivas existentes. 51 3.2. Riesgos y debilidades 52 3.2.1. Transferir o imitar experiencias. 53 3.2.2. Centralización por parte de la Alcaldía o Sindicatura. 54 3.2.3. Debilidades en la Sociedad Civil. 55 3.2.4. Pérdida parcial o total de la Autonomía, Actitud Critica y objetiva de los actores sociales organizados. 56 3.2.5. Exclusión social. 57 3.2.6. Políticas de varilla y cemento. 57 3.2.7. Cuestionamiento al cumplimiento. 58 3.2.8. Vinculación entre lo priorizado y el Plan de Desarrollo Local. 58 3.2.9. Sostenibilidad. 59 3.2.10. La Motivación es externa. 60 IV. METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION 62 V. INTERPRETACION Y ANALISIS DE RESULTADOS 66 VI. CONCLUSIONES 75 VII. RECOMENDACIONES 79 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS vii ANEXOS xiii APENDICE x i v
  • 7. I. INTRODUCCION Nos hemos animado a realizar este trabajo con el propósito de socializar la experiencia de la participación ciudadana en la gestión municipal desarrollada en el Municipio de Santo Domingo Oeste y que la misma pueda servir de referencia a otros municipios interesados en promover procesos que articulen a las autoridades locales y la ciudadanía definiendo participativamente el Presupuesto Participativo y su Estrategia para el Fortalecimiento de la Democracias y el Desarrollo Local. En términos específicos, el tema de investigación ha sido titulado: Presupuesto Participativo estrategias para el fortalecimiento de la democracia y el desarrollo local: La experiencia de Santo Domingo Oeste cuatrienio 2006 – 2010; en esencia, dicho trabajo contribuye a orientar los esfuerzos colectivos de las comunidades hacia la articulación con las autoridades municipales en la línea de la concertación y la solución consensuada de los problemas, lo cual haría más factible el desarrollo comunitario y por tanto, la mejoría de las condiciones de vida de los/las munícipes. Además de explicar lo que es un Presupuesto Participativo en un lenguaje de fácil entendimiento y contextualizarlo en los escenarios tanto internacional como nacional, este trabajo también tiene la intención de servir como guía metodológica para iniciar o fortalecer procesos de esta naturaleza, que van adaptados y enfocados hacia el municipio Santo Domingo Oeste. Igualmente esta iniciativa se dirige tanto a autoridades y funcionarios/as municipales como a dirigentes/as comunitarios y a instituciones sin fines de lucro y Universidades que en este caso acompañan vía asesoría a los Ayuntamientos Municipales, se espera que el mismo pueda utilizarse como una herramienta de
  • 8. trabajo apropiada para fortalecer la democracia local y convertir los municipios en espacios para el ejercicio de una ciudadanía responsable y comprometida. La presente tesis evalúa la hipótesis de que la falta o mala aplicación del Presupuesto Participativo en el ayuntamiento de Santo Domingo Oeste constituye la causa principal y/o de mayor transcendencia para garantizar eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos y cumplimiento de las normativas legales municipales para lograr que en el Presupuesto Participativo en el municipio de Santo Domingo Oeste se convierta en un instrumento real del desarrollo municipal estratégico de dicho municipio. Se encuestaron 384 ciudadanos del municipio a los que se les aplicó una serie de preguntas cerradas. Una gran parte de los ciudadanos consideran que sí es importante su intervención en la “toma de decisiones” sobre las obras y proyectos para su municipio, es decir en el Presupuesto Participativo. Los ciudadanos que conocen este instrumento democrático y, principalmente, los que han participado alguna vez en el mismo, tienen percepciones positivas al respecto y mayor confianza en la gestión municipal, por lo que este mecanismo debería fortalecerse para permitir el desarrollo local de forma participativa, concertada y transparente. En base a estos hallazgos se recomienda que la estrategia de comunicación que emplean las autoridades del Municipio de Santo Domingo Oeste en relación al Presupuesto Participativo es netamente de “impacto” y, por lo tanto, no está dando resultados en relación a promover la participación ciudadana en su ámbito. La gran mayoría de ciudadanos de este municipio desconoce el proceso participativo en su conjunto, debido a que la información que brinda la municipalidad de este Ayuntamiento es insuficiente y no es clara. Por esta causa los ciudadanos no quieren participar en el Presupuesto Participativo y sus necesidades de información sobre este mecanismo democrático están quedando insatisfechas. Hemos de precisar que se determinó
  • 9. que los ciudadanos en primer lugar quieren y necesitan más información y en segundo lugar más tiempo para intervenir en el Presupuesto Participativo. La comunicación interpersonal cumple un rol preponderante para que los ciudadanos se informen sobre el Presupuesto Participativo, por lo cual este medio debería explotarse más. La mayoría de ciudadanos de Santo Domingo Oeste consideran que en primer lugar el medio ideal para informarse sobre el Presupuesto participativo es la comunicación interpersonal, a través de talleres y charlas, y en segundo lugar, consideran a los medios masivos de comunicación, que también deberían contribuir a informar sobre el tema. Los ciudadanos de Santo Domingo Oeste tienen poco interés en participar en organizaciones sociales de su municipio, por lo tanto ésta es una razón importante para que no intervengan en el Presupuesto Participativo, debido a que el mismo requiere de alguna forma de organización, ya que no es conocido el criterio particular de su municipalidad que flexibiliza la participación a todo ciudadano mayor de dieciocho años con la presentación de veinte firmas de sus vecinos como aval. A pesar de que según ellos no tienen tiempo para dedicarse a un trabajo formal, sí es posible que los ciudadanos participen, ya que las labores que desempeñan son independientes, donde pueden manejar sus tiempos. Por último, el Presupuesto Participativo, en efecto es un mecanismo democrático importante para el desarrollo local desde la perspectiva de los ciudadanos, pero necesita de adecuadas estrategias de comunicación, orientadas a tener más en cuenta al “otro”, que permitan un mayor conocimiento de las bondades de este mecanismo en la ciudadanía en general para incrementar su participación en el mismo, de forma organizada y no organizada.
  • 10. II. HIPOTESIS La falta o mala aplicación del Presupuesto Participativo en el ayuntamiento de Santo Domingo Oeste constituye la causa principal y/o de mayor transcendencia; para garantizar eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos y cumplimiento de las normativas legales municipales para lograr que en el Presupuesto Participativo, en el municipio de Santo Domingo Oeste, se convierta en un instrumento real del desarrollo municipal estratégico de dicho municipio.
  • 11. III. MARCO TEORICO CONCEPTUAL CAPITULO I: PLANIFICACION Y PRESUPUESTO ESTRATEGICO ECONOMICO LOCAL 1.1. Ayuntamiento Santo Domingo Oeste El Ayuntamiento de Santo Domingo Oeste, se encuentra ubicado en la parte Oeste de la ciudad de Santo Domingo, situado en la margen oriental del Río Haina, donde todavía se conservan varias ruinas de la época colonial. Los primeros munícipes se remontan al año 1606, con los esclavos que habían en los ingenios que comenzaron a operar en la colonia Española por los años 15341. Este Municipio surge oficialmente mediante la ley 163-01 d./f. 16 de octubre del año 2001, con una extensión territorial de 241.58 KM² y una población de 527,7222 habitantes conformado por el sector de Herrera con barrios, sub. barrios , zona aledañas y los Distritos Municipales; Los Alcarrizos y Pedro Brand , con los siguientes limites: al norte, el municipio de Villa Altagracia, al sur el Mar Caribe y la Av. Gregorio Luperón, al este la Autopista Duarte y al Oeste la Provincia de San Cristóbal. Posteriormente se emitió la Ley 64-05, del 31 de enero del año 2005, mediante la cual quedo establecido que los Distritos Municipales: Los Alcarrizos y Pedro Brand, fueron elevado a la categoría de Municipio modificándose la ley 163-01. Por lo que a partir de esta nueva ley, este municipio quedo delimitado de la siguiente manera: al norte la Autopista Duarte, 1 Rodríguez Demorizi, Emilio. Relaciones Históricas de Santo Domingo 2 Censo del año 2002 de la ONE.
  • 12. al sur Mar Caribe y la Av. Gregorio Luperón, al este parte del Distrito Nacional y la Av. Gregorio Luperón y al oeste el municipio Los Alcarrizos y la provincia San Cristóbal. El Municipio de esta jurisdicción está en el sector Herrera (con sus sectores aledaños) y una población de 280,912 habitantes. El Municipio de Santo Domingo Oeste está dividido por 16 sectores: Bayona, Buenos Aires, El Abanico, El Libertador, Ensanche Altagracia, Ensanche Enriquillo, Hato Nuevo, KM 12 de la Autopista Duarte, KM 13 de la Autopista Duarte, KM 13 de la Autopista Sánchez, KM 14 de la Autopista Duarte, La Mina, La Venta, Las Caobas, Las Palmas y Manoguayabo. Dichos sectores están compuestas por: 180 Juntas de Vecinos, 10 Asociaciones de Juntas de Vecinos y una Federación de Junta de Vecinos. 1.2. El gobierno local y su desarrollo. El concepto de base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado, cual es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y, por otro lado son las necesidades que se requiere satisfacer de las personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios y de la sociedad en su conjunto3. En este sentido, la lógica de formulación de una estrategia de desarrollo debe estar integrada por los siguientes aspectos: 1. Determinación de unos objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial económico, local, análisis de los recursos y potencialidades de la zona, así como de las principales carencias y obstáculos que pueden existir para que surjan y se desarrollen actividades económicas. 3 Peña, Luis Miguel., MBA, MAPP: Estrategia Integrada para la Gestión y Desarrollo Sostenible de los Gobiernos Locales (Ayuntamientos). Santo Domingo. Republica Dominicana 2008. PG. 19.
  • 13. 2. Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos en este proceso. Se trata en este caso de introducir la dinámica y la estructura del asociatismo y de cooperación en torno a una institución de seguimiento y ayuda a las iniciativas y acciones de desarrollo. 3. Implantación de las disposiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas, teniendo en cuenta las necesidades y los objetivos perseguidos, creando así un entorno favorable para las empresas y negocios. Aquí se debe incorporar también todo lo que tiene que ver con la infraestructura social que debe ofrecer el municipio. 4. Medidas de acompañamiento relacionadas con formación de los recursos humanos adecuados a las demandas del mercado de trabajo que hayan de surgir, información continua de cuales son y como utilizar los programas de promoción del desarrollo lanzado por cualquier nivel institucional y, sobre todo, mejorar los aspectos que puedan afectar a las potencialidades de desarrollo. 5. El desarrollo de las actividades agrícolas, forestales, las pecuarias, la pesca y la caza son actividades a las que se deben prestar especial atención a fin de percibir un real desarrollo integral y sostenible del municipio. 6. El propósito de la coordinación de política medio-ambiental requiere de acción que nos permiten efectuar un análisis situacional efectivo, capaz de identificar y analizar las fuerzas y fenómenos claves que pueden tener un impacto potencial en la formulación e implantación de las estrategias en los ayuntamientos.
  • 14. 7. Medidas de acompañamiento relacionadas con programas de índole social, subsidios específicos y aspectos relacionados con los sectores de salud y educación. Como es fácil apreciar, los aspectos que componen la estrategia integran en forma importante y explícita la variable del desarrollo económico local y, en concreto, los aspectos que tienen que ver con fomento productivo, creación de empleo, formación de recursos humanos e infraestructura de apoyo, elementos todos que se han estado normalmente presentes en las agendas de los gobiernos locales. 1.3. Presupuesto Municipal, alcances para la gestión eficaz. El presupuesto municipal es en realidad un instrumento técnico mediante el cual gobierno local (Ayuntamientos) pueden optimizar la asignación de recursos públicos municipales de una comunidad. Según el economista Finney: “El presupuesto es un programa financiero para las operaciones de un periodo conseguido por medio de la investigación y el análisis”. Dada la coyuntura económica, política y social, habría que diferenciar entre aspectos técnicos y políticos en la formulación del presupuesto municipal. A saber las faltas del Gobierno Central aparecían como la contraparte del gobierno local y de la economía del mercado abierto. Esto implica que al momento de formular el presupuesto debe consultarse a la comunidad, de esta manera estaríamos en presencia de un presupuesto participativo. La misión de la presupuestación estratégica exige de la identidad de proyectos específicos y de mediación efectiva, de tal manera que la gestión municipal esté debidamente documentada en base a las informaciones y
  • 15. demandas principales, pero que concentre su acción en el incremento de recursos propios. El presupuesto municipal debe tener: 1. Los servicios que se prestarían a corto y largo plazos. 2. Las actividades programadas. 3. Los requisitos para su realización. 4. Las cantidades de dinero egresos e ingresos (proyecciones). 5. Las asignaciones de recursos por programas y actividades por ejecutar. 1.3.1. Composición del Presupuesto de Ingresos. Los ingresos en términos generales están estructurados de la siguiente forma: 1. Impuestos: Diversiones y espectáculos, translación de dominio, matanza de ganado, productos capitales, apuestas, juegos construcciones, actividades mercantiles e industriales, plusvalía y ganancias de actividades comerciales e industriales. 2. Derechos: Mercados, licencias, registros públicos de la propiedad, cooperación, actas de registro civil y plantaciones, arbitrios y tasas municipales. 3. Productos: Ocupación vía publica, arrendamiento de inmuebles, otros.
  • 16. 4. Aprovechamientos: Participaciones, rezagos, concesiones y contratos, donativos y subsidios, multas, supervisión de obras y otros. 5. Extraordinarios: Préstamos y otros aprobados por el Consejo Municipal. 1.3.2. Composición del Presupuesto de Gastos. 1. Gastos Corrientes: Servicios personales, servicios no personales, materiales y suministros, aportes corrientes, deuda pública y asignaciones globales. 2. Gastos de Capital: Maquinarias y equipos, adquisición de inmuebles, construcciones de obras y plantaciones agrícolas, aportes de capital, deuda publica y desembolso financiero. 1.4. La Administración Financiera y el Presupuesto Municipal. Clasificadores Presupuestarios para los Ayuntamientos. Los clasificadores presupuestarios han devenido a ser herramientas informativas que agrupan los ingresos y gastos de acuerdo a ciertos criterios; su estructura se define sobre la base de las necesidades de los usuarios y de proporcionar información útil. Para encuadrar la estructura de los clasificadores presupuestarios es de suma importancia comprender la naturaleza del Gobierno Local. El sistema de clasificación presupuestaria considera como “ingreso” toda transacción que
  • 17. significa un medio de financiamiento (fuentes financieras) y como “gasto” toda transacción que implica una aplicación financiera (uso de fondos). Esta definición extiende el significado tradicional de “ingresos” y “gastos” en base a caja e incluye conceptos que derivan de una gestión económico- financiera pública integrada. En este contexto, los ingresos se originan en transacciones que incrementan el patrimonio neto de los municipios (ingresos corrientes), en las disminuciones de activos y los incrementos de pasivos; en tanto que los gastos son transacciones que disminuyen el patrimonio neto de los municipios (gastos corrientes) y están constituidos también por los incrementos de activos y las disminuciones de pasivos. 1.5. Importancia y Alcance para la Gestión Eficaz. En virtud de las características especiales de los servicios públicos, debe elaborarse primero el presupuesto de egresos y después el presupuesto de ingresos. 1.5.1. Elaboración del Presupuesto de Egresos. Al elaborar el presupuesto de egresos deben tenerse en cuenta las limitaciones que frenan la intención de convertir en evolutivo el presupuesto, y que son: 1. La tendencia a repetirse, sin mejorarse por la falta de preparación y conocimiento de algunas tesorerías de municipios pequeños y alejados. 2. La imposibilidad de conocer todas las situaciones y necesidades del municipio por razones económicas.
  • 18. 3. La fuerza de las estructuras políticas, económicas y sociales del país. Al hacer la estimación del presupuesto de egresos el departamento de planificación, solicita las informaciones a todos los departamentos, direcciones y secciones a manera de diagnostico para: 1. Indicar que es lo que se quiere lograr, que cantidad de trabajo se requiere y que tan bien se esta haciendo. 2. Analizar cuidadosamente lo que se esta haciendo con el fin de indicar que actividades deben abandonarse por obsoletas e innecesarias y proponer todo los cambios que se requieran para reducir el gasto público. 3. Presupuestar los aumentos en los sueldos según las instrucciones que reciba. 4. Calcular los gastos de las actividades a los precios actuales. 5. Considerar las mejoras de eficiencia en la administración municipal. 6. Enviar los presupuestos en las fechas especificadas por la ley. No se debe olvidar nunca que el presupuesto no es simplemente una relación de pesos, sino que es un programa de trabajo importante para la salud, la seguridad, el bienestar, la convivencia de los habitantes del municipio. El Gobierno debe reunir los requisitos de integridad, honradez y sensibilidad a las necesidades y deseos del pueblo y ha de ser un instrumento eficaz de servicio público. De modo que, para estudiar un prepuesto elaborado por el departamento de planificación y el Síndico (a) deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones.
  • 19. 1. ¿Las cantidades que se indican en el presupuesto son realmente necesarias para realizar los programas propuestos? 2. ¿Son correctas las estimaciones? 3. ¿Explican claramente sus destinos? 4. ¿Cuáles son las actividades que se pueden suprimir? 5. ¿Son justificados los nuevos programas? 6. ¿Pueden mantenerse su financiamiento en los ejercicios venideros? 7. ¿Es productivo el personal? 8. ¿Son adecuados los métodos empleados? 9. ¿Puede simplificarse el trabajo? 10. ¿Es eficaz su organización? 11. ¿Si el presupuesto de ingreso es menor al presupuesto de egresos? 12. ¿Qué partidas de este último pueden suprimirse? 13. ¿Qué nuevas fuentes de ingresos pueden solucionar el problema? 14. ¿Es efectivo el control de los gastos y de los ingresos? 15. ¿Puede determinarse en cualquier momento el saldo de una partida presupuestal?
  • 20. 16. ¿Pueden localizarse fácilmente los causantes morosos? 17. ¿No hay fugas en el presupuesto? El presupuesto de egresos es un complemento el programa de trabajo por lo que su presentación debe sujetarse estrictamente a los requerimientos de este. El presupuesto por programas permite controlar el avance de los mismos y sustituye al presupuesto tradicional administrativo que daba la impresión de que los ingresos provenientes de los causantes se destinaban exclusivamente para el pago de nominas gubernamentales. Así el presupuesto por programas puede tener varias modalidades, de acuerdo con la importancia y necesidades del municipio, pero en forma general se propone el siguiente: 1. Programa administrativo, este programa tendrá las actividades del ayuntamiento, las presidencia, la secretaria general y las delegaciones municipales. 2. Programas financieros, estará constituido por actividades de la tesorería municipal, inspecciones, control de mercados, abastos y las relacionadas con el control de los créditos presupuestos. 3. Programa de mejoramiento material, pavimentos, empedrados, banquetas, agua potable, alcantarillado, fraccionamientos, jardines, plazas, alumbrado, construcción, restauración y mantenimiento de edificios y de bienes muebles. Obras públicas en general. 4. Programa de bienestar social, acción cívica municipal, deportes, festividades, ferias, congresos, centros de salud, panteones, estacionamientos, instrucciones públicas, relaciones públicas. 5. Programa de seguridad pública, transito, bomberos, policía, centros de reclusión, inspecciones de explosivos y materias inflamables.
  • 21. 6. Programa de justicia social, juzgados, conciliación y arbitraje. Si es necesario, pueden hacerse subprogramas con los diferentes conceptos a fin de controlar en forma nada directa el avance de los servicios prestados. Ejemplo, un programa para el control de mercados. 1.6 Etapas del Presupuesto Participativo 1.6.1. Integración del equipo de trabajo del municipio y disposición de recursos para cubrir costos del proceso Con la voluntad del alcalde de dar participación a la comunidad en las decisiones sobre el presupuesto de inversión, se requiere de la conformación de un equipo de trabajo que desde la alcaldía promueva y coordine el proceso. Generalmente este equipo debe estar integrado por el Jefe de Planeación y por jefes o funcionarios de las áreas de hacienda y gobierno. Paralelo a la conformación del equipo se debe efectuar un estimativo de los costos del proceso de Presupuesto Participativo (convocatoria, logística asambleas o mesas de trabajo, materiales, capacitación de representantes, etc.) y la determinación de los recursos que desde el presupuesto municipal contribuirán a su cubrimiento o financiación. 1.6.2. Diseño y preparación conjunta del proceso Entre las distintas organizaciones sociales e instancias de participación existentes en el municipio y con la administración municipal se diseña y prepara el proceso.
  • 22. 1.6.3. Convocatoria de la comunidad al proceso En eventos o a través de diferentes medios (boletines, radio comunitaria o televisión local) se informa a la comunidad sobre los alcances, etapas y forma como se tomaran las decisiones, con indicación de la programación de las diferentes actividades que comprende el proceso. 1.6.4. Adopción del reglamento del proceso Previo al inicio y conocidas las reglas del juego por todos se adoptan y formaliza el documento que las contiene. El reglamento corresponde a las etapas del proceso, a la forma como participará la comunidad en cada una de ellas, la representación que se dará, los mecanismos de elección de los representantes, las funciones de éstos, los instrumentos a emplear para la selección de necesidades por la comunidad y los criterios de elección de proyectos para atender las necesidades priorizadas por la comunidad. En un primer año del proceso, el reglamento se adopta por los representantes de la mayoría de las organizaciones sociales y de instancias de participación. En los siguientes años este podrá ser ajustado y adoptado por los representantes que la comunidad elija al presupuesto participativo, previa consulta de los cambios a todos los estamentos de participación del municipio. 1.6.5. Plenarias o asambleas deliberatorias o mesas de trabajo Por las áreas del municipio, urbana y rural o por sectores o zonas (agrupación de barrios) se delibera y decide sobre las necesidades a resolver en los sectores de 8 inversiones incluidos en el Presupuesto Participativo y de acuerdo con los mecanismos fijados en el reglamento. La deliberación y elección de necesidades debe estar argumentada en información disponible en
  • 23. diagnósticos actualizados sobre los sectores de inversión sometidos a consideración de la comunidad. En esta misma etapa la comunidad elige los líderes que los representaran en las siguientes etapas del proceso de conformidad con lo establecido igualmente en el reglamento mencionado. 1.6.6. Jornadas de capacitación a representantes de la comunidad Elegidos los representantes por la comunidad al proceso de Presupuesto Participativo éstos deben asistir a jornadas de capacitación en la cuales adquieran los conocimiento básicos para realizar las funciones y cumplir las responsabilidades que le corresponden en el proceso. La formulación del programa de capacitación forma parte de las tareas iniciales del proceso y su ejecución puede estar a cargo de funcionarios municipales o de instituciones con experiencia o conocimientos en los temas de gestión pública, presupuesto, proyectos, negociación y resolución de conflictos, valores éticos, trabajo en equipo, etc. 1.6.7. Plenarias o reuniones de representantes para elección de proyectos Teniendo en cuenta las necesidades priorizadas por la comunidad los representantes elegidos por la comunidad, recolectan la información necesaria sobre éstas para determinar el número de personas o familias afectadas y la localización de éstas, a fin de priorizar la inversión según criterios de selección de proyectos que apunten al logro de la equidad, la inclusión y la eficiencia en la asignación de recursos del presupuesto municipal. Con las inversiones priorizadas los representantes con el apoyo del equipo de la alcaldía formulan los proyectos, los cuales deben ser inscritos en el banco de proyectos del municipio.
  • 24. 1.6.8. Inclusión de los proyectos elegidos en el presupuesto municipal Formulados registrados en el banco de proyectos y viabilizados, los proyectos son incluidos por la alcaldía en el plan operativo anual de inversiones que se aprueba en consejo de gobierno y en el presupuesto de la siguiente vigencia. 1.6.9. Aprobación del presupuesto En las sesiones del Concejo Municipal, los Regidores debaten el presupuesto vigente. A estas sesiones puede asistir la comunidad o los representantes. 1.6.10. Rendición de cuentas del proceso Los representantes con el apoyo del equipo de funcionarios de la alcaldía rinden cuentas a la comunidad en un evento público sobre los resultados del proceso, a través de la presentación de un informe detallados sobre lo realizado: número de asistentes a las diferentes etapas del proceso, las necesidades priorizadas, los representantes elegidos, la participación de éstos en las jornadas de capacitación, los proyectos elegidos y formulados con indicación de los beneficiarios, la focalización y el valor. En este evento se responden a las inquietudes y criticas de la comunidad sobre el proceso y se recogen igualmente las iniciativas para efectuar correctivos o para fortalecerlo. Seguimiento, evaluación y retroalimentación del proceso: luego de la rendición de cuentas, se efectúa la programación para que comunidad y representantes efectúen seguimiento a la ejecución de los proyectos incluidos en el presupuesto, e igualmente se proponen los cambios al proceso con base en
  • 25. las iniciativas de la comunidad y de los representantes. Cambios que deben ser sometidos nuevamente a aprobación de los representantes, previo el aval de los diferentes estamentos e instancias de participación en el municipio. ETAPAS DEL PRESUPUESTO4 Equipos de Rendición de trabajo y recursos Diseño y cuentas y Enero – Feb. Preparación evaluación Feb. - Marzo Dic. - Enero Elaboración y Convocatoria aprobación del Presupuesto Etapas del Marzo - Abril Sept. – Nov. Presupuesto Participativo Elección de Adopción proyectos Reglamento Julio - Agosto Mayo Jornada de Plenaria o capacitación asambleas Junio – Sept. deliberatorias Mayo - Junio 4 Fuente: Creación propia partiendo de los datos ofrecidos en el libro de: Rodríguez, Rodríguez, Jahir: El Presupuesto Participativo: Defendiendo lo Público y Construyendo Ciudadanía. 1ra Edición. Colombia 2003. PG. 47
  • 26. CAPITULO II: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ENCUENTRO CON LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA 2.1. Presupuesto Participativo Municipal El Presupuesto Participativo Municipal es un instrumento de política y a la vez de gestión, a través del cual las autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, teniendo en cuenta los Objetivos del Plan de Desarrollo Estratégico o Institucional, según corresponda, los cuáles están directamente vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.5 El Presupuesto Participativo Municipal es consignado en la Ley 176-07, de julio del 2007, en el Titulo sobre Información y Participación Ciudadana, Capitulo III, en el cual en su artículo 236 define el Presupuesto Participativo Municipal como: “Un sistema que tiene por objeto establecer los mecanismos de participación ciudadana en lo concerniente al 40% de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional por Ley, que deben destinar a los gastos de capital y de inversión, así como de los ingresos propios aplicables a este concepto”. En los subsiguientes artículos 237 al 239 se plantean los objetivos, principios y organización. Es necesario destacar lo contenido en el artículo 239 (párrafo I), el cual describimos textualmente. Párrafo I – Primera Etapa: Preparación, diagnostico y elaboración de visión estratégica de desarrollo. “Las autoridades y las organizaciones se ponen de acuerdo sobre como realizaran el Presupuesto Participativo Municipal y determinaran la cantidad de dinero de inversión sobre la que planificaron los proyectos y obras que el Ayuntamiento ejecutará el año siguiente. Esta cantidad de dinero se preasigna entre las secciones o bloques del municipio según la 5 http://presupuesto-participativo.mef.gob.pe/portal_pp/html/index.php
  • 27. cantidad de habitantes. En caso de a una sección o bloque le toque una preasignación muy baja, el Consejo de Regidores puede transferirle más dinero por razones de solidaridad. Párrafo II – Segunda Etapa: Se plantea el procedimiento de consulta a la población (para mayor información ver artículos 240 al 253 de la referida Ley 176-07) El Presupuesto Participativo responde a una nueva concepción política ideológica que enfatiza la gestión social de las finanzas y establece la elaboración del presupuesto municipal considerando esencialmente las propuestas que hacen los ciudadanos desde su territorio o sector especializado.6 El surgimiento de esta herramienta política y financiera tiene su razón de ser en causas estructurales que se basan en la exclusión social, la corrupción, el centralismo o concentración del poder; el sindiquismo o alcaldismo, además de la ineficiencia de la burocracia estatal y municipal. Para romper y superar estas causas estructurales la ciudadanía ha comenzado a demandar participación en los asuntos públicos, que por ser publico tiene derecho legalmente establecido a exigir espacio y rendición de cuentas. El Presupuesto Participativo comienza a tomar fuerza en un contexto internacional donde se está transformando y pasando del modelo centralista, en el cual una minoría piensa, decide y actúa a nombre de la mayoría, otro modelo de democracia (descentralizado) en el cual se abre la oportunidad en que la gran mayoría piense e influya en la toma de decisiones y participe en la ejecución. 2.2. Objetivos del Presupuesto Participativo Municipal. 6 Matías, Domingo: Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D., 2004.PG. 21.
  • 28. 1. Favorecer la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza. 2. Planificación y programación para mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes Sectoriales Nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad fiscal, sobre la base de acuerdos concertados. 3. Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas. 2.3. Beneficios del Presupuesto Participativo Municipal 1. Fomentar la participación de la sociedad civil con poder de decisión facilitando una inversión de prioridades de la comunidad. 2. El reconocimiento y el descubrir Líderes comunitarios a través de las actividades de trabajo que exige la metodología del Presupuesto Participativo y sus diversas instancias: el comité de monitorización y seguimiento y el comité ciudadano. 3. La posibilidad de definir prioridades dentro de un proceso democrático, relevando en primer lugar los problemas locales por de los nacionales.
  • 29. 4. Mejora de la calidad de vida de las personas necesitadas debido a la asignación de recursos en las áreas con problemas, priorizadas en el Presupuesto Participativo. 5. Aprobación de la propuesta de la población dentro de los parámetros, objetivos y costos claros que garantizan la transparencia en la ejecución de obras. 6. Las inversiones se realizan de acuerdo con las pautas de prioridades elegidas por las comunidades. 7. Ejercicio de ciudadanía, como herramienta importante de democratización de la información y movilización de las comunidades para que se involucren en la gestión de las ciudades. El Presupuesto Participativo se ha convertido en un excelente método de trabajo para el ejercicio de la ciudadanía. 2.4. Método de trabajo y actividades del Presupuesto Participativo. Se ha establecido un sistema de cooperación y/o coalición entre organismos e instituciones publicas, privadas y ONG’s; preocupadas con el tema, que orientan e incentivan el proceso de participación ciudadana en los diferentes municipios en que se implantan el Presupuesto Participativo. La Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Programa Nacional de las Naciones Unidas (PNUD), Programa de Apoyo a la Reforma y Modernización del Estado (PARME,) Centro de Estudios Sociales Padre Juan Montalvo, Comisión de Trabajo Ecuménico Dominicano (COTEJO), La Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE). Sus actividades son las siguientes:
  • 30. 1. Sesiones periódicas de trabajo de las instituciones para intercambiar experiencias y coordinar acciones en los municipios. 2. Talleres sobre como se construyen y organizan los Presupuestos Participativos con actividades para capacitar facilitadores que asesoran los Ayuntamientos. 3. Elaboración y publicación de las sistematizaciones de las experiencias realizadas y materiales. 4. Intercambio entre actores locales del municipio con otras regiones del país. 5. Su Slogan: “Conozcamos el Ayuntamiento y trabajemos juntos”. 2.5. Experiencia de Presupuestos Participativos. La primera experiencia de Presupuesto Participativo tiene su origen en Porto Alegre, ciudad del Estado de Río Grande do Sul, Brasil. En la actualidad existen en Brasil más de 100 municipios que aplican la herramienta política- financiera del Presupuesto Participativo. Los casos más difundidos, además del de Porto Alegre, son Belo Horizonte, Campinas, Belem, Santo Andre, Juiz de Fora, Caxias do Sul, Icapui y Mundo Novo. La experiencia brasileña se ha convertido en un referente internacional que ha sido asimilado por diversos países de America Latina, el Caribe y Europa. 2.5.1. Villa González, la primera experiencia en Republica Dominicana.
  • 31. Villa González es parte de la Provincia de Santiago, la tercera más poblada del país. Como provincia, Santiago cuenta con 908 mil 250 habitantes. Por su parte, Villa González registra una población de 33 mil 573, según el último censo de población y vivienda realizado en el 2002. Esta localidad, adquiere el carácter de municipio en el año 1991 y ocupa un territorio de 104 km2. Su división territorial está integrada por un centro urbano, dos distritos municipales y 3 secciones rurales.7 El Presupuesto Participativo de villa González surge como resultado de un proceso de participación impulsado por la municipalidad y la Fundación Solidaridad. Ambas instituciones se pusieron de acuerdo, con el apoyo de la cooperación internacional, para llevar a cabo en el año 1997, el proyecto Concertación y Desarrollo Municipal. Este proyecto sentó la base para la puesta en marcha de la política de gestión participativa en el municipio, los Agentes de Desarrollo, la creación por parte del Ayuntamiento del Departamento de Acción Comunitaria y Educación Ciudadana y finalmente, la instauración del Presupuesto Participativo, desde el año 1999. En dicho documento se establecen un conjunto de normas para la realización de encuentros zonales. Realizándose estos desde 1998, son espacios de participación ciudadana para la toma de decisiones sobre el gasto publico, donde las organizaciones y los munícipes exponen las necesidades de las distintas comunidades, evalúan cuales obras contempladas en el presupuesto se realizaron, cuales no se pudieron ejecutar y programar según la inversión prevista por el municipio, las prioridades pautadas y la posibilidad de que en conjunto Ayuntamiento y comunidad, puedan darle solución. Villa González se ha destacado por ser la primera ciudad que promueve la articulación entre el gobierno local y la sociedad civil, desarrollando por más de 10 años consecutivos las asambleas comunitarias que discuten las prioridades municipales8. 7 Ayuntamiento de Villa González www.villagonzalez.net 8 Matías, Domingo. Presupuesto Participativo y Democratización. 1ra Edición. Santo Domingo., R.D., 2004 .PG. 141.
  • 32. 2.5.1.1. Los Encuentros Zonales. Son eventos experimentados desde el 1998. Allí se establecen los espacios de participación ciudadana para la toma de decisiones sobre el gasto público, donde las organizaciones y los munícipes exponen las necesidades de las distintas comunidades, evalúan cuales obras contempladas en el presupuesto se realizaron, cuales no se pudieron ejecutar y programar según la inversión prevista por el municipio, las prioridades pautadas y la posibilidad de que en conjunto; Ayuntamiento y comunidad puedan darles solución. Los principales objetivos de este proceso son: 1. Fortalecer los espacios y mecanismos de participación, dialogo y el consenso entre los diferentes actores sociales, a fin de profundizar el proceso de desarrollo de Villa González. 2. Consolidar la democracia y la gobernabilidad local: Entre las primeras acciones ejecutadas para garantizar el éxito del proceso se realizaran varias jornadas de planificación y coordinación. En esta fase se logra la conformación de un equipo de trabajo integrado por el Ayuntamiento, la Asociación de Agentes de Desarrollo, el Comité Comunitario de Asesora Técnica. 3. Definir participativamente las necesidades perentorias de cada sector y del municipio en su conjunto, para la elaboración del Presupuesto Municipal. Durante diez años consecutivos el Ayuntamiento de Villa González, la Fundación Solidaridad y la Asociación de Agentes de Desarrollo, han ejecutado un programa de encuentros zonales, como una demostración de que las
  • 33. autoridades locales y los demás actores sociales pueden encontrarse para escuchar cuales son las necesidades de las distintas comunidades, analizar cuales obras contempladas en el presupuesto se realizaron, cuales no se pudieron ejecutar y programar nuevamente la inversión del municipio según las prioridades pautadas. Los encuentros zonales han potenciado la participación ciudadana y preparado el escenario para que intervengan otros mecanismos posteriores como el de control y seguimiento de la ejecución presupuestal, la evaluación, la rendición de cuentas y la planificación local. Cada año que pasa va marcando diferencias cualitativas importantes, lo que ha implicado en la introducción de cambios en cada una de las entregas, definiendo su desarrollo dentro de una visión de consenso entre los diversos actores y en una dimensión de continuidad de procesos. 2.5.2. La Experiencia incipiente de Santo Domingo Oeste. Desde el Centro Montalvo (CES) y la Liga Nacional Dominicana se han venido promoviendo la aplicación de la Ley 176-07 desde su promulgación en este Municipio con resultados un tanto halagüeños, sobre la participación de las organizaciones comunitarias y ciudadanas de dicho municipio. El Ayuntamiento Santo Domingo Oeste ha anunciado que ya entró en la elaboración del su Presupuesto Participativo y lo ha hecho tres años seguidos (2008, 2009, 2010), esta parte todavía debe ser confirmada por nuestros investigadores. Dicho municipio esta en el proceso de catastro y consolidación de todas las organizaciones civiles y juntas de vecinos, para de esta forma iniciar su plan piloto para algunos de los barrios de su comunidad. 2.6. Masificación del Presupuesto Participativo
  • 34. En el 2003, apenas cinco municipios realizaron Presupuesto Participativo. En el 2004 treinta municipios y en el 2005 cincuenta y nueve municipios lo aplicaron, constituyendo una verdadera explosión su programación por el territorio nacional. Esta veloz expansión del Presupuesto Participativo, sostenida en años consecutivos, evidencia que responde a un movimiento enraizado en las sociedades locales que demandan una nueva forma de ejercer la democracia y la participación en los gobiernos municipales que, a su vez, está relacionada simultáneamente a la revalorización que en los últimos años han tenido los ayuntamientos a través de la ley 17-97 y la ley 166-03. Estas dos leyes les han transferido a los municipios recursos en cantidades como nunca antes habían recibido, la primera un 4% y posteriormente la segunda, un 10% de los ingresos ordinarios del presupuesto nacional. 2.7. Incremento de la inversión municipal De un poco más de 30 millones de pesos comprometidos en el 2004 por Jima Abajo, La Vega, Constanza y Sabana Grande de Boya, cuatro de los primeros municipios en aplicar el Presupuesto Participativo, en el 2006 se ejecutaron obras por alrededor de mil millones de pesos decididas por la población en 59 municipios, a través de este mecanismo. Esta última cifra representa casi la mitad del 40% de la transferencia del presupuesto nacional que estos municipios están obligados por ley a dedicar a gastos de capital e inversión. Esta inversión se ha centrado en pequeñas y medianas obras de infraestructura en numerosas localidades del país, beneficiando a poblaciones pobres y con un grave déficit de servicios públicos.
  • 35. De los 30 municipios que por primera vez iniciaron el Presupuesto Participativo en el 2005 para ser ejecutados en el año 2006, más de la mitad están ubicados en la región suroeste que es una de las más deprimidas del país. Alrededor de cien millones de pesos fueron invertidos por esos municipios durante el presente año, a través del Presupuesto Participativo, lo que significa que más de un tercio del 40% de las trasferencias de la Ley 166-03 destinado a gastos de capital e inversión, han sido decididos y planificados con la participación de la ciudadanía. Este ejercicio democrático de la población y las comunidades que decide la inversión municipal, ha conllevado, en consecuencia, una distribución equitativa de los fondos públicos en el territorio, con preferencia hacia zonas más empobrecidas y más abandonadas por el poder público. 2.8. Datos relevantes del proceso del Presupuesto Participativo en República Dominicana. 1. La iniciativa ha facilitado la intervención de más de 500 organizaciones comunitarias, culturales, religiosas y deportivas. Esta es una considerable movilización de capital humano y social en las ciudades. Alrededor de 234 municipios y 50,000 personas han participado en asambleas dentro del cronograma de consultas para la formulación de los presupuestos de los Ayuntamientos que se han adherido al proceso. 2. El monto de los recursos que se han venido manejando en el último año disponible de informaciones (2009) ha sido de más de RD$1,000 MM. 3. Producto de las transferencias que ocurren a partir de la Ley 166-03 dentro del capitulo de inversiones de capital.
  • 36. 4. Hasta la fecha 60% de la población nacional vive en los municipios que se han adherido a la práctica del Presupuesto Participativo. Esto es un logro importante teniendo en cuenta que es un instrumento de gestión que no corresponde a ningún reglamento o legislación especifica. 5. Se reconoce, tanto en CONARE como en FEDOMU, que la mayoría de los Alcaldes que se han adherido a la práctica del Presupuesto Participativo, han sido reeligidos en sus cargos, lo que implica un reconocimiento tácito al involucramiento de la población en la consecución de metas de bienestar social, calidad de vida y desarrollo económico sostenible. 6. Aspectos considerados relevantes de identificar para el uso del instrumento de Presupuesto Participativo: i) nivel de pobreza existente en la localidades; ii) déficit y carencias de los servicios básicos; iii) identificación del mayor número de comunidades y beneficiarios por obras en las ciudades y regiones, con énfasis en sectores de más vulnerabilidad (mujeres, jóvenes y niños). 7. Los municipios que se han adherido a la práctica del Presupuesto Participativo pertenecen a todos los partidos políticos del sistema, lo que se presenta como un mecanismo importante de comunicación e interacción del ciudadano con las autoridades, independientemente de la orientación político-partidaria del mismo. 8. De todos los municipios que se han desenvuelto en actividades de Presupuesto Participativo, se han destacado cinco municipios. Que han realizado asambleas de rendición de cuentas. Son estos: Villa González, La Vega, Sabana Grande de Boya, Constanza y Jima Abajo, con un resultado en términos de cumplimiento de las metas trazadas por encima de un 80%.
  • 37. 2.9. Guía del Presupuesto Participativo En la guía o matriz metodológica, el proceso del Presupuesto Participativo se reparte en tres etapas que en forma ideal se distribuyen a lo largo de nueve meses. Sin embargo, pueden efectuase en más o menos tiempo. En las experiencias que hasta ahora se han realizado, las dos primeras etapas se han efectuado en alrededor de mes y medio. Estas etapas son: 1. Preparación, Diagnóstico y Elaboración de Visión Estratégica de Desarrollo. 2. Consulta a la población. 3. Transparencia y Seguimiento al Plan de Inversiones Municipales. Ejecución de las obras. La etapa de preparación es clave para que el proceso de Presupuesto Participativo se aplique en el municipio con éxito. En esta etapa las autoridades municipales y del gobierno central en el territorio, las llamadas sectoriales, y las organizaciones de la sociedad civil se ponen de acuerdo en la realización del proceso, sobre la parte del 40% que la Ley 166-03 dispone para la inversión municipal que se pondrá a disposición de las comunidades para que éstas decidan los proyectos y obras que se realizarán en el año siguiente, y se efectúan las capacitaciones que requiere el proceso. En esta etapa también se realiza el diagnóstico del municipio, un análisis de escenarios y se define una Visión Estratégica de Desarrollo Local cuando el Presupuesto Participativo se emprende en el municipio por primera vez o al cabo de 5 años consecutivos de aplicación del mismo.
  • 38. En los demás años, se revisa el avance en la consecución de la Visión Estratégica de Desarrollo definida y en correspondencia con este avance, se establecen las áreas temáticas y su priorización para el Presupuesto Participativo de cada año. La Visión Estratégica de Desarrollo Local es uno de los puntos más importantes de encuentro entre el Presupuesto Participativo como plan de inversión municipal anual y los planes estratégicos, reguladores y de ordenamiento territorial que poseen un alcance mucho mayor. El Presupuesto Participativo, a través de la Visión Estratégica de Desarrollo Local, debe reflejar estos planes donde existan o debe ser un medio para interesar y sensibilizar para que se formulen a donde aún no se hayan hechos. La segunda etapa consiste básicamente en la celebración de asambleas comunitarias rurales y urbanas, seccionales o de bloque o zonales, y de la Asamblea Municipal o Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo. Se trata de una amplia consulta democrática y participativa a la población para que determine en cuáles proyectos se deberá gastar los recursos de inversión del municipio del año siguiente previamente comprometido o pre-asignado desde el nivel de los parajes y barrios o sectores urbanos hasta cada una de las secciones del municipio. Este esfuerzo masivo de planificación culmina con un Plan de Inversión Municipal para el año siguiente cuyos proyectos son prefactibilizados por técnicos del ayuntamiento en negociación con los delegados y delegadas de las asambleas comunitarias, para finalmente ser aprobado en la Asamblea Municipal o Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo. Este Plan de Inversión Municipal es introducido por el Concejo de Regidores a la sección de inversión del presupuesto municipal del año correspondiente, tal como se comprometiera mediante resolución al inicio del proceso. La tercera etapa es la de más larga duración y la más difícil. En ella se combina la tarea de realizar entre todos y todas, autoridades y población, los proyectos u obras decididas en la etapa anterior, y la construcción en la vida
  • 39. cotidiana de un sistema de transparencia y de participación ciudadana que supervise la inversión y en general el gasto del ayuntamiento. Como resultado de la segunda etapa, se constituyen los Comités de Seguimiento Municipal y Seccionales que tienen a cargo la formación de comités de obras o de auditoria social en las comunidades donde se realizarán las obras o proyectos que posteriormente deberán convertirse en comités de mantenimiento preventivo, y monitorear el avance y la calidad de la ejecución de las obras tal como fueran decididas por el Presupuesto Participativo y en el orden establecido por el calendario de inicio de obras preparado por consenso en el Cabildo Abierto del Presupuesto Participativo o inmediatamente posterior a éste. Antes de iniciar el próximo ciclo de Presupuesto Participativo en un determinado municipio, se celebra un Pleno de Delegados del Presupuesto Participativo en el cual las autoridades municipales realizan una rendición general de cuentas para explicar el nivel de ejecución del Plan de Inversión Municipal decidido en el año anterior por las comunidades y la población.
  • 40. 2.10. Matriz del Presupuesto Participativo y sus herramientas9 A continuación se presentan tres guías para la elaboración y el levantamiento de las necesidades del Presupuesto Participativo el mismo se presenta en una matriz organizada tomando en cuenta los resultados, las actividades necesarias para obtener cada uno de estos resultados, los actores que intervienen en estas actividades y las herramientas que deben utilizar estos actores en las actividades que realicen para conseguir los resultados indicados en cada una de las etapas del proceso. Esta matriz debe leerse y aplicarse de manera horizontal, desde los resultados hasta las herramientas; de izquierda a derecha. 9 http://www.fedomu.org.do/
  • 41. GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO10 ETAPA 1: Preparación DURACION: Cuatro (4) meses, Marzo – Junio (Fuente FEDOMU) RESULTADO ACTIVIDADES ACTORES HERRAMIENTAS (En orden cronológico) Guía PP. Síndico, Presentación sobre el PP, 1. Acuerdo entre las Encuentro (s) con regidores, cronograma, listado menú autoridades Sindico y regidores institución proyectado y monto municipales y la facilitadora máximo por proyecto. Discusión y firma del Síndico, institución facilitadora convenio de regidores, Formato modelo de sobre la realización colaboración y institución convenio. del PP ejecución del PP. facilitadora 10 Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D. 2da Edición septiembre 2006. PG. 19 – 21.
  • 42. Calculo de la transferencia que Presupuestos recibirá el año Síndico, municipales ejecutados y siguiente el tesorero, el del año en curso, ayuntamiento por la institución listado de secciones del ley 166-03 y de otras facilitadora municipio, censo 2. Fondo disponible posibles fuentes y nacional, guía para para la inversión asignación por calcular fondo disponible municipal del año sección según # de de inversión. siguiente asignado habitantes por secciones Sesión del concejo de regidores para aprobar resolución Síndicos, sobre fondo regidores Formato de resolución disponible y su asignación por secciones Síndico y consejo de Síndico, regidores, regidores seccionan personal del facilitadores del ayuntamiento y personal del organizaciones de ayuntamiento y de las la sociedad civil. organizaciones de la Perfil del facilitador 3. Equipo de sociedad civil (mínimo facilitadores del PP es 7, dependiendo del # de seleccionado y habitantes y # de capacitado secciones). Taller de capacitación Síndico, regidores, para el equipo de facilitadores, facilitadores y sala capacitador. Guía y herramientas del PP. capitular sobre PP.
  • 43. 4. Amplia concertación Contactos y encuentros Autoridades entre autoridades con organizaciones de municipales, municipales, sociedad la sociedad civil, organizaciones de civil, partidos políticos partidos políticos y la sociedad civil, Guía PP, resolución sobre y entidades sectoriales entidades sectoriales. partidos políticos, inversión y PP, formato de Acto de apertura del y difusión del PP. entidades pacto. PP y firma de pacto. sectoriales, facilitadores. Campaña publicitaria Autoridades sobre la realización del municipales, Formato de nota de prensa PP a través de medios facilitadores, de comunicación. comunicadores.
  • 44. Visita a las Facilitadores, Formato de ficha de comunidades y comunidades, reconocimiento rápido, 5. Diagnóstico de la entidades sectoriales. entidades Ficha visita entidades situación general del sectoriales. sectoriales. municipio y su visión Análisis de las Facilitadores, Formato de ficha de estratégica elaborada informaciones comunidades, reconocimiento rápido. de municipio por área recolectadas entidades Ficha visita entidades técnica. sectoriales. sectoriales. Jornada de capacitación al Facilitadores, Manual FODA, Guía equipo de capacitadores. de las mesas de facilitadores sobre trabajo. análisis FODA. Talleres FODA, Análisis de escenarios, visión Autoridades estratégica y municipales, propuestas de organizaciones Manual FODA, Guía intervención por de la sociedad de las mesas de áreas temáticas. civil, partidos trabajo, Fichas de En el año que no políticos, análisis de se realiza el taller entidades información. FODA se realizara sectoriales, reunión para facilitadores. determinar áreas temáticas. Elaborar informe Facilitadores, de los talleres técnicos FODA con visión institución Formato de informe estratégica de facilitadora. desarrollo.
  • 45. GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO11 ETAPA 2: Consulta a la Población DURACION: Cinco (5) meses, Julio – Noviembre (Fuente FEDOMU) RESULTADO ACTIVIDADES ACTORES HERRAMIENTAS (En orden cronológico) 11 Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D. 2da Edición septiembre 2006. PG. 22 – 23.
  • 46. Jornada de capacitación a los Equipo de alcaldes pedáneos facilitadores, (1ros y 2dos) y alcaldes pedáneos Guía y acta de líderes comunitarios y líderes asamblea sobre como convocar comunitarios. comunitaria las asambleas comunitarias Formato 1. Necesidades Autoridades convocatoria, identificadas y municipales, informe visión priorizadas por Convocatoria y facilitadores, estratégica, guía comunidad realización alcaldes y acta asamblea según área asambleas pedáneos, comunitaria, temática con comunitarias organizaciones, agenda, visión estratégica líderes resolución sobre de desarrollo comunitarios y la inversión, listado socializada y población. menú y monto delegados máximo proyecto. comunitarios Procesamiento de Facilitadores y elegidos. las decisiones de técnicos Boletas para las asambleas institución votación. comunitarias y facilitadora. elaboración boletas. 2. Plan de Delegados inversión por comunitarios, Agenda, acta secciones Realización de delegados asamblea ordenado por asambleas organizacionales, seccional, fichas áreas temáticas seccionales. autoridades, descriptivas por y delegados representantes tipo de proyectos. elegidos. sectoriales,
  • 47. facilitadores. 3. Perfiles Visitas de elaborados de prefactibilidad las ideas de técnica. Técnicos Reunión de los proyectos institución Ficha de visita de comités de priorizados en el facilitadora y campo. seguimiento plan de facilitadores seccional para inversiones presentar seccionales. Autoridades municipales y 4. Plan de provinciales, inversión delegados Plan de municipal Convocatoria y seccionales, inversiones ordenado por realización del facilitadores, seccionales, secciones y por cabildo abierto. organizaciones, listado de ideas área temática y líderes de proyectos comité de comunitarios, factibles. seguimiento entidades municipal sectoriales y elegido. medios de comunicación. GUIA PARA REALIZAR EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO12 ETAPA 3: Transparencia y seguimiento al Plan de Inversión Municipal. DURACION: Doce (12) meses, Noviembre – Noviembre (Fuente FEDOMU) RESULTADO ACTIVIDADES ACTORES HERRAMIENTAS (En orden cronológico) 12 Fuente: Publicación auspiciada por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), en el marco de la Coalición por Democracia Participativa Transparencia Municipal y Buen Gobierno Local. Santo Domingo., R.D. 2da Edición septiembre 2006. PG. 24 – 25.
  • 48. Autoridades municipales, Formato de 1. Resultados del Taller sobre facilitadores, presupuesto, Plan Plan de inversión elaboración de personal área de inversión municipal presupuesto financiera y municipal incorporados a la municipal. comité de formularios sección de seguimiento financieros. inversión del municipal. Sección consejo presupuesto regidores para Consejo de Formato de municipal del año conocer proyecto de regidores y resolución. próximo. presupuesto municipal síndico. año próximo. Capacitación de facilitadores y Facilitadores, Guía de formuladores sobre formuladores, formulación de formulación de capacitadores. proyectos. 2. Perfiles de proyectos. Asambleas proyectos comunitarias para Acta de asamblea, formulados y listos seleccionar comités de guía de los comités para ser auditoria social (Comité Facilitadores y de seguimiento ejecutados. de obra y organización comunidades. seccional y responsable del municipal. proyecto – ORP)
  • 49. Elaboración Autoridades Formato de calendario de municipales, calendario de 3. Obras ejecución de obras. facilitadores, ejecución de ejecutadas Licitación y ejecutadotes, obra. durante al año adjudicación de comité de según el plan de proyectos. Libro de obra, seguimiento inversión calendario municipal, Ejecución de los municipal. ejecución de comités de proyectos. obra. auditoria social y ORP. Encuentro cada 4 meses de los Calendario de comités de Facilitadores, obra, libro de seguimiento autoridades y obra, guía de los seccional y municipal comités de comités de de evaluación del seguimiento seguimiento proceso PP y seccional y seccional y seguimiento a la municipal. municipal. 4. Proceso de PP ejecución de los evaluado, proyectos. Taller de sistematizado y sistematización de la Facilitadores, Materiales guía y divulgado. experiencia del autoridades y herramientas del proceso de PP y su actores locales. PP. divulgación. Rendición de cuentas de la Sindicatura, Informe del sindicatura (16 regidores y la proceso. agosto y en población. noviembre)
  • 50. 2.11. Antecedentes, actores y evolución en la implementación del Presupuesto Participativo Municipal. 2.11.1. La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU – La República Dominicana registra una sola asociación de gobierno local la misma que es una unión de asociaciones regionales que fueron formadas desde el año 2001, La Federación Dominicana de Municipalidades (FEDOMUDE). En realidad, sus primeras acciones informales se remontan a 1997, habiéndose registrado su primera asamblea de síndicos en el 2000 y la obtención de su personería jurídica el 20 de marzo del 2001. La Federación ha expandido notablemente su membresía desde su fundación, cuando contaba con 9 miembros, a 115 en el 2002 y a 12 en el 2004 a 234 en el 2010. Cabe señalar que en República Dominicana existen nueve asociaciones regionales con sus respectivas Juntas Directivas que son parte de la Federación y se han convertido en una de las principales promotoras del desarrollo local y de prácticas de descentralización y participación ciudadana. 2.11.1.1. Aspiración de La Federación Dominicana de Municipios – FEDOMU-13 Representar los intereses de las sociedades locales, los gobiernos municipales y de sus asociaciones regionales, en todos los aspectos públicos pertinentes e intensificar las relaciones con la prensa y los medios profesionales, políticos y sociales en general, para ayudar a informar a la opinión pública sobre las necesidades y aspiraciones de nuestros municipios, intercambiar puntos de vista y convenir la descentralización en un real proceso de aprendizaje para todas y todos. 13 Tomado de la publicación del 1er Congreso de FEDOMU.
  • 51. Gestionar transferencias de atribuciones, recursos y habilidades técnicas hacia los municipios en función de dotarnos de Ayuntamientos más fuertes y capaces de enfrentar los retos del desarrollo sostenible local. La descentralización del Estado es un proceso gradual y de aprendizaje constante, pero también debe ser firme y sistemático. Promover las relaciones internacionales de nuestros municipios con sus homólogos extranjeros y con agencias especializadas, sobre la base de la amistad, la solidaridad, la cooperación y el beneficio mutuo. 2.11.2. La Liga Municipal Dominicana. Es una corporación que integra a todos los municipios del país y los demás organismos regionales equivalentes a estos. Fue creada en virtud de la Ley número 49 del 14 de diciembre de 1938 y posteriormente modificada por una ley promulgada en año 1954. La Liga Municipal Dominicana es un organismo autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de asesoramiento técnico, promoción del desarrollo social y económico y de financiamiento de los municipios, fomenta y mantiene la vinculación entre las instituciones del país, como un medio de cooperación para investigar, estudiar y resolver problemas comunes. 2.11.2.1. Atribuciones de la Liga Municipal Dominicana. Promover las mejores relaciones entre los municipios de la República Dominicana, proporcionar ayuda mutua en el desempeño de sus funciones, adquirir y difundir entre los municipios cuantos datos, informes, publicaciones puedan ser útiles, promover el intercambio de informaciones y cooperación
  • 52. intermunicipal, promover la cooperación con los municipios de otros países, celebrar congresos, concursos, ferias, conferencias, editar publicaciones. La Liga Municipal Dominicana esta capacitada para adquirir por compra bienes inmobiliarios, tales como equipos para construcción, para la preparación o el mantenimiento de las vías u otras obras. Un paso importante que dieron los Síndicos del país consistió en la formación de al Asociación de Síndicos a través de la cual consiguieron que el gobierno le asignara el 4% del presupuesto nacional en al año 1997. Para el año 2001 le fue asignado un 1% adicional vía administrativa. 2.11.3. Consejo Nacional para la Reforma del Estado – CONARE – Con el surgimiento de la Comisión Presidencial para la Reforma y Modernización del Estado, en septiembre de 1996, se dio origen a un proceso de cambios cualitativos en la Administración pública y la necesidad de una nueva gestión municipal. Esta Comisión fue convertida en el Consejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE) el 8 de enero 2001, desde donde se coordinan iniciativas para construir un Estado mejor para todos y todas, descentralizado, con una administración pública eficiente, eficaz y transparente; pero además, con una democracia más participativa y equitativa. 2.11.3.1. Agenda CONARE En cuanto a reformas políticas, dicho Consejo trabaja en la siguiente agenda:
  • 53. 1. Promoción al proceso de reforma constitucional. 2. Se elabora un anteproyecto de ley de partidos políticos. 3. Se trabaja en la reforma de la Ley de Actos de Estado Civil, en coordinación con instituciones especializadas del sector público y de la sociedad civil. 4. Se promueven investigaciones sobre la realidad política Dominicana. En cuanto al fortalecimiento de los gobiernos locales o subnacionales, el desarrollo local y la descentralización. 1. Se desarrolla el Sistema de Capacitación Municipal (SINACAM). 2. Se implementa y desarrolla el Sistema Integrado de Finanzas Municipales (SIFUMUN). 3. Se implementa el Presupuesto Participativo en 234 Ayuntamientos, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional. 4. Se apoya el diseño de la estrategia para la Sociedad de la Información y Conocimiento a nivel municipal. 5. Se apoya el desarrollo de un nuevo marco legal municipal: Anteproyecto de Ley Municipal. 6. Se apoya a los Ayuntamientos en su planificación estratégica. 7. Fomento de la ética, transparencia y aplicación de la Ley de Acceso de la Información en los Ayuntamientos. 8. Desarrollo de planes pilotos para la implementación de la Carrera Administrativa Municipal.
  • 54. CAPITULO III: VIRTUDES, DEBILIDADES Y RIESGOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. Se ha difundido muchos logros, éxitos y resultados. Igualmente, se han presentado indicadores cualitativos y cuantitativos muy favorables a la imagen de este mecanismo de participación y decisión. En otros se verifican críticas apuntando a sus debilidades y a los riesgos existentes. Entre las virtudes, debilidades y riesgos existentes se pueden señalar elementos que tocan la cultura política, la capacitad de gestión, el liderazgo, la conflictiva, la sostenibilidad, entre otros. 3.1. Virtudes 3.1.1. Mejora la capacidad de gestión del gobierno local. El Presupuesto Participativo es una combinación entre el orden político y la mejora continua en el desempeño. La capacidad es la posibilidad de hacer algo bien. Políticamente se mejora la gestión a partir de lo efectivo que sean el alcalde, el síndico y los regidores en las decisiones. Esta efectividad se alcanza por la claridad que puedan tener sobre las expectativas ciudadanas y si operan en función de estas expectativas. La buena gestión política se puede medir; por un lado, según la satisfacción de la gente; y por otro lado, por la práctica, los esquemas de actuación y los valores y principios democráticos que orientan al accionar político. El Presupuesto Participativo, desde la óptica de un buen político, se convierte, por una parte, en un facilitador a través del cual se puede actuar en consonancia con la ciudadanía y, por otro lado, abre la posibilidad de poner en práctica los principios democráticos. La institución del Presupuesto Participativo es una mochila cargada de sueños, realidades, resultados e indicadores que llevan al hombro el político y le genera unos derechos para continuar
  • 55. promoviendo esperanza y renovarse en el poder. Esta mochila también le pertenece tanto al dirigente social como al tecnócrata municipal. Vale la pena decir que el Presupuesto Participativo no rompe la burocracia, sino que demanda una burocracia que esté al servicio del ciudadano. Provoca un relacionamiento directo entre los burócratas y la sociedad. El Presupuesto Participativo con la concepción de entender a los burócratas como los responsables exclusivos de planificar y hacer los cálculos sociales y financieros. 3.1.2. Fortalece la calidad de la democracia. Esto es posible a través de la integración de amplios sectores sociales y políticos, pues se origina un pacto social entre el gobierno local y la sociedad, el cual el poder se distribuye para tres: el ejecutivo (síndicos, alcaldes y sus técnicos), el legislativo (regidores) y la sociedad (sectores organizados y no organizados). De esta manera, hay un rompimiento con el modelo democrático centralizador. Se produce una nueva pirámide social y democrática cuya composición indica que la mayoría orienta, influye y decide (hasta un nivel), en el plan de inversión y desarrollo municipal. Es un proceso que no pone restricción para la participación a ningún ciudadano o ciudadana. Este estilo de democracia genera la lógica negociadora de ganar – ganar y perder – perder por parte de los órganos públicos y cívicos. La lógica tradicional generalmente se orienta en ganar – perder, en la cual el actor público tiende a ganar como resultado del monopolio que posee para la toma de decisión. Una función mediadora y de negociación entre el interés colectivo y los órganos públicos legales de decisión y operativo. El impulso de alianzas entre los actores públicos, privados, sociedad civil y ciudadanos mejora la calidad de la democracia. Dicha calidad está demostrada
  • 56. en la adquisición de legitimidad más allá del proceso electoral, la ampliación del conocimiento de los sujetos sobre su rol político y social, así como sus derechos y deberes, la vigorosidad institucional para la toma de decisiones y la rendición de cuenta por parte de los responsables de la administración municipal. Los espacios creados por el Presupuesto Participativo son ventanas abiertas a al cooperación entre la diversidad de sujetos sociales. Es una oportunidad para quienes tienen más posibilidades económicas y materiales conozcan a los que tienen menos. 3.1.3. Impacto político electoral Se pueden señalar experiencias en donde se ha producido la continuidad del mandato electoral en los municipios donde se ha aplicado el Prepuesto Participativo: Villa González, La Vega, Jima Abajo, Altamira, Póster Río, Racho Arriba, Bani, Río San Juan, Castañuelas, Sabana de la Mar, entre otros. El Presupuesto Participativo, por si solo, no necesariamente es garantía de permanencia en el poder municipal. Hay otros factores que pueden influir en el cambio político; desde la simbología, la identidad ideológica y el grado de apreciación a un determinado líder coyuntural hasta el deseo natural de las masas sin partido de cambiar o el desgaste del control del poder. 3.1.4. Genera una visión estratégica. La visión estratégica en la gente se construye con la apertura a la participación, a la opinión y a la decisión, con la presentación de las posibilidades y oportunidades de solución a los problemas, así como la disponibilidad de fondo y su programación en el tiempo. Con la participación en el Presupuesto Participativo la gente aprende a auto valorarse y a valorar las
  • 57. oportunidades de cambio de manera sistemática, organizada y en función de sus expectativas. Esa visión estratégica le construye un imaginario en el cual se produce una fijación de cambios donde convergen factores que van desde las complejidades de los problemas y los tiempos de respuestas hasta las posibilidades financieras para hacer posible las soluciones. Desde luego, la visión estratégica en el imaginario social tiene que acompañarse con el cumplimiento de los acuerdos. La visión estratégica integra en la ciudadanía un concepto amplio del municipio o la ciudad. La complejidad de la unidad territorial y política pasa a ser una preocupación del actor local. Es decir; hay una trascendencia desde mi barrio hacia mi ciudad o municipio. Propicia transparencia en el manejo de los recursos públicos. Escándalos por corrupción en la administración pública y el sector privado existen al por mayor y detalle. Un gobierno local con convicción política y estratégica de Presupuesto Participativo opta por la transparencia. La apertura a la participación se convierte en una llave que abre posibilidades a la puesta en marcha de prácticas honestas en el manejo de los fondos públicos. La transparencia municipal es un sistema que trasciende el manejo puro y simple de la ejecución del presupuesto. Este sistema integra la formulación, aprobación, ejecución, y supervisión. El mismo está basado en un marco jurídico y en un marco ético, acompañado de derechos ciudadanos al acceso a las informaciones y de derecho a participar en las cuatro etapas que integran el sistema de transparencia municipal compuesto por cuatro componentes: respeto al marco jurídico, rendición de cuenta a los ciudadanos, rendición de cuenta a los órganos públicos (contraloría, cámara de cuentas, etc.) y apertura a la participación social en la formulación, ejecución y seguimiento del presupuesto.
  • 58. La transparencia es una pata de la mesa del Presupuesto Participativo. Si esta pata se rompe se caen los valores éticos y políticos que envuelven la práctica de democratización de la gestión publica. 3.1.5. Mejora la calidad de vida de ciudadanas y ciudadanos. El buen gobierno es el objeto de la municipalidad. El mismo se hace en función de lo que quiere la gente, lo que necesita en función de lo que supera su condición social y cultural. El buen gobierno local es aquel que supera su condición social y cultural. El buen gobierno local es aquel que la ciudadanía reconoce que funciona bien, que administra y tiene autoridad sobre el territorio, que cuenta con recursos humanos al servicio de ciudadanos y ciudadanas. Un buen gobierno tiene un nivel político de representación que atiende y actúa a partir de las expectativas de los ciudadanos electores. Presupuesto Participativo e inversión en calidad de vida es un matrimonio sin divorcio, dos alas de un mismo pájaro. La participación social es un indicador de calidad de vida. Aunque materialmente no se pueda medir, la participación es parte del conjunto de factores que hacen posible la autorrealización de los individuos, la familia y la sociedad en general. La interacción social potencializa conductas positivas de solidaridad, amistad, confianza y esperanza compartidas que se convierten en un aporte a la calidad de vida espiritual de la gente. Ahora bien, la integridad de la calidad de vida se completa con el bienestar material, con las oportunidades de acceso a la salud, educación y la vivienda, de las cuales se desprende un conjunto de derechos que van desde el empleo, vestido, recreación, protección al medio ambiente, hasta la prestación de servicios como el manejo de los desechos sólidos, agua, electricidad, teléfono, transporte y pavimentación.
  • 59. Con esta integralidad espiritual – material es que se debe jugar en el Presupuesto Participativo. La auténtica ciudadanía se alcanza cuando hay satisfacción política, social, económica y cultural, que son ejes transversales de la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas. 3.1.6. Se convierte en un espacio de formación política. La gente aprende a conocer las interioridades del gobierno local, hace relaciones directas con actores políticos, conduce reuniones con características políticas y sociales, trabaja en equipo, debate, opina, conquista, cede y reconquista propuestas. 3.1.7. Distiende las condiciones conflictivas existentes. Son factores de conflictos en el municipio las relaciones desiguales que se dan entre los diferentes actores políticos y sociales, de manera determinante la desigualdad social que mantiene encadenado a los pobres, y que tienen su origen en causas estructurales de dominación. Es común la queja de los alcaldes en cuanto el bloqueo del presupuesto por parte de los regidores. Mientras que, regidores se quejan por la centralización en las decisiones ejecutivas por parte de los alcaldes. Hay una lucha constante entre “dame lo mío” por una parte, y te “doy lo tuyo” a cambio de que “apruebe lo mío” por la otra parte. Es este juego de “dame lo mío” a cambio de que “apruebe lo tuyo” se envuelve una cultura política clientelista negadora da la participación social. Con el Presupuesto Participativo se pasa al juego del “démonos lo nuestro” en el cual entran los intereses de los grupos políticos, las autoridades publicas, las
  • 60. organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos, nunca los intereses individuales – personales. Estos intereses quedan fuera de este juego. Cuando se abren los espacios públicos a la participación los conflictos adquieren una dimensión política – social. Donde la lucha de intereses se marca por el poder de decidir, incidir e influir sobre las mejores prioridades en la inversión y en la gestión. El interés personal pasa a un segundo plano. Ante un alcalde con voluntad política y regidores con intereses personales, la participación ciudadana se convierte en un instrumento de neutralización. Si hay voluntad política para el cambio social se gestiona de cara al sol. Si hay interés personal para obtener ventajas, este se materializa en cuartos oscuros. Gestionar como ventana abierta es la clave para neutralizar el interés individual y conciliar la diversidad de intereses que se tejen en el interior del gobierno local. 3.2. Riesgos y Debilidades Cuando analizamos las condiciones institucionales de los actores políticos y sociales claves que intervienen en la elaboración del Presupuesto Participativo, se pueden observar cómo sus debilidades afectan la efectividad de esta práctica participativa. Como el Presupuesto Participativo, además de participación, implica manejo de herramientas, procesamientos de informaciones, conciencia sobre la realidad, formulación de proyectos y negociación, existen probabilidades de que la expectativa ciudadana sea afectada. El problema en sí está dado por las capacidades institucionales instaladas para dar respuestas en tiempo adecuado a los asuntos administrativos y políticos.
  • 61. Los elementos básicos determinantes que pueden garantizar el buen funcionamiento institucional son: el marco legal tradicional, los niveles de transparencia y la voluntad política. En este punto es bueno recalcar que el marco legal sea que promueva la eficiencia, eficacia, la equidad laboral social y la identidad de los servidores públicos con los fines y misiones básicas de las instituciones publicas. 3.2.1. Transferir o imitar experiencias. Las experiencias más destacadas de Presupuesto Participativo tienen su origen en municipios que reúnen condiciones políticas, sociales e institucionales que han sido mejoradas por procesos de reformas que han conducido a fortalecer el objetivo de la descentralización. Hay que considerar el contexto local a la hora de aplicar estas experiencias. Esto requiere hacer los análisis del estado de la cuestión (al interno de la municipalidad) en relación con el nivel de la capacidad fiscal, administrativa, funcional y política. Además, como conocer el estado de la cuestión (al nivel externo de la municipalidad) pasando balance del nivel de desarrollo que han alcanzado los sectores organizados del municipio y su identificación con la estrategia del Presupuesto Participativo. Cada municipio es una construcción cultural. Podría haber igualdades diferenciadas en el modo de pensar y actuar. No así igualdades en los estilos de dirección y de composición de las estructuras institucionales. Otro aspecto diferenciado, se refiere a los instrumentos de participación. El primer instrumento y el más conocido es el Consejo del Presupuesto Participativo, cuya composición se define por la participación de los sujetos sociales organizados y representantes de la alcaldía. El Consejo del Presupuesto Participativo es la síntesis de otros instrumentos de carácter local, territorial y temático.