SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS




  DIAGNÓSTICO SÍNTESIS
       INTEGRAL,
    MICROCUENCA EL
        MOLINO
    Trabajo presentado para el componente de
      Cuencas Hidrográficas del nivel VI del
    programa tecnología en recursos naturales
                   renovables
                                 Juan Esteban Penagos Vergara
                                      30 de Junio de 2012




Presentación de diagnóstico síntesis sobre la microcuenca el Molino, ubicada en la ciudad de
Medellín, zona nororiental, en un sector con importantes problemas del tipo social, económico,
poblacional, político y ambiental
TABLA DE CONTENIDO




INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................2
OBJETIVO ..........................................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................4
DIAGNÓSTICO SÍNTESIS INTEGRAL .........................................................................................5
1.     CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA................................................................................6
2.     ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. ......................................................9
3.     INVENTARIO URBANO. ....................................................................................................... 11
4.     INVENTARIO RURAL. .......................................................................................................... 11
5.     EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ....................................................... 12
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 15




                                                                         1
INTRODUCCIÓN


El trabajo mostrado a continuación, consiste en la identificación elaboración de
diagnóstico síntesis de base, inventario de cuerpos de agua y análisis de la
información sobre la microcuenca hidrográfica de la Quebrada El Molino.

Con este trabajo se pretende mostrar la situación actual de la cuenca, su
información básica, y la apremiante necesidad de ponerse manos a la obra con la
comunidad que alberga en sus vertientes, más que la necesidad de proteger los
nulos recursos naturales que debería haber en sus riveras.

La labor del administrador ambiental en las cuencas hidrográficas es la de mayor
importancia, pues sólo él puede ver una cuenca hidrográfica desde un punto de
vista holístico que integre componentes sociales, ambientales, económicos y
culturales. Su quehacer en el manejo de cuencas hidrográficas es de máxima
prioridad, por lo tanto el administrador ambientaldebe tener un gran dominio de los
temas pertinentes al conocimiento sobre cuencas hidrográficas.




                                        2
OBJETIVO



Demarcar microcuencas en la cartografía topográfica o básica y elaborar un
diagnóstico síntesis, desde un marco teórico con aplicaciones iniciales del
aprestamiento, para la definición y análisis de indicadores morfométricos
cualitativos y cuantitativos.

Calcular elementos para que se desarrolle un sistema de interpretación de
los valores morfométricos en la cuenca, desde el procesamiento de
información temática existente, con posible reconocimiento de campo.

Procesar información de apoyo desde los POT o EOT, POMCAS y Planes
de Manejo Ambiental disponibles, en Corporaciones Autónomas Regionales
o Localidades Distritales.




                                 3
JUSTIFICACIÓN


Esta asignatura tiene el propósito de desarrollar el tema de cuencas desde la fase
de aprestamiento, con información inicial, que fortalece el Diagnostico Síntesis con
el cual se inicia el estudio de una cuenca hidrográfica, para lograr un futuro
proceso de ordenación y manejo de tal manera que el estudiante pueda
apropiarse de un conjunto de herramientas y fundamentos prácticos desde la
identificación y delimitación de líneas parte aguas o límites de cuenca y calcular su
caracterización morfométrica, para el análisis de indicadores que permitan obtener
resultados de comparación entre microcuencas.




                                         4
DIAGNÓSTICO SÍNTESIS INTEGRAL


La microcuenca seleccionada es la microcuenca El Molino o La Chorrera (más
conocida por el primer nombre), ubicada en la zona nororiental del municipio de
Medellín.

Para el desarrollo del trabajo se inició con la identificación de la microcuenca más
cercana y mejor documentada del área que me rodea. Se adquirió la información
cartográfica necesaria y los estudios existentes de diferentes entidades que han
intervenido o tienen información sobre la corriente evaluada, tales como la
Secretaria del Medio Ambiente del Municipio de Medellín, Catastro Municipal, Área
metropolitana y Empresas Públicas de Medellín. Esta información sirvió como
base para localizar la zona de estudio e iniciar el reconocimiento e identificación
de la microcuenca.

La información cartográfica solicitada por la guía de esta materia, si bien existe, y
es de acceso público en internet, fue demasiado complicado extraerla de la base
de datos cartográfica del municipio, inclusive para una funcionaria de la Secretaría
de Medio Ambiente, sin embargo, se muestra la información más importante en los
anexos. Unos son escaneos de libros, y otros son imágenes en formato
.jpgDensidad de construcción, formaciones geológicas superficiales, e hidrografía
y morfometría general, son escaneos de libros; Uso actual de suelo y cobertura
vegetalson imágenes .jpg extraídas de la versión digital del libro del segundo
levantamiento integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín. Los
mapas de la ubicación de la cuenca La Honda (la honda es tributaria del molino, y
pertenecen a la cuenca del molino) y el mapa de relieve, fueron extraídos de un
informe realizado para la quebrada La Honda.

Toda la información cartográfica requerida para este taller, se encuentra anexada
en el sobre de la evaluación práctica.




                                         5
1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA.


El total del área de la cuenca Nororiental corresponde a 22.66Km2, este total a su
vez se subdivide en zona urbana y rural. La primera urbana abarca hasta el
perímetro urbano y posee un área de 12.30 Km2, la segunda , de 10.36 Km2 va
desde el perímetro urbano hasta la divisoria de aguas con el altiplano del oriente,
aquí se incluyen todos los barrios en desarrollos subnormales como son: La
Avanzada, Carpinelo, La Esperanza, El Compromiso, María Cano o Carambolas,
San José La Cima I, San José La Cima II, Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz
Parte Baja, Barrio Versalles N° 2.

La zona nororiental de Medellín comprende dos pisos térmicos, el primero
corresponde a una franja que va desde la cota 1470 hasta la cota 2000,
denominado piso térmico templado. La otra franja, más angosta, comprende
desde la cota 2000 a 2500 aproximadamente, y corresponde al piso frío. Las
temperaturas anuales van desde los 20ºC en la parte baja y media de las cuencas
hasta los 15ºC en la parte superior.

Se registra una precipitación relativamente copiosa de alrededor de 1500mm/año,
siendo abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre los meses más
lluviosos en los cuales suelen registrarse deslizamientos por aguas infiltradas que
ocasionan tragedias periódicas en los asentamientos subnormales localizados en
las vertientes y también inundaciones por los desbordamientos de quebradas.

La zona nororiental de la ciudad, se encuentra en la margen derecha del Río
Medellín, conformando un ramal de la cordillera central, con una altitud máxima de
2500 msnm, de pendientes variables. Las principales microcuencas de esta zona
son alargadas, con cañones profundos, angostos y de taludes empinados,
determinados por las pendientes de dicha ladera, la cual en la parte baja varía
entre el 6% y el 12 %, franja donde se presenta la confluencia de varios cauces en
algunas de las microcuencas; es así como en una diferencia altitudinal de 90 a
100 m, existe una especie de alineamiento de las desembocaduras de las
quebradas de esta zona.

En la microcuenca de la quebrada El Molino, El Remolino cae a La Honda en la
cota 1500 y a su vez La Honda confluye al Molino en la cota 1473 y sus afluente
Santa Inés y La Llorona le caen en la cota 1468.



                                        6
En la parte media de la ladera, las pendientes se pronuncian cada vez más entre
un 12 y un 25% y en la parte alta las pendientes se acentúan más del 30%
constituyendo zonas de alto riesgo para la urbanización, allí se presenta el
nacimiento de muchas de las quebradas del área.

Desde el punto de vista geológico, las formaciones superficiales de esta zona,
están constituidas por depósitos de flujos no diferenciados, derivados
principalmente de dunita, localizados desde el río Medellín hacia la parte media de
la ladera, cotas 1470 -1750 aproximadamente. En la parte media se encuentran
afloramientos de anfibolita, y flujos saprolitizados derivados de dunita, ubicados en
algunos de los cañones de las quebradas entre cotas 1750-1850.

La zona de estudio está compuesta principalmente por dos unidades litológicas,
de diversos orígenes y edades, correspondientes a rocas ígneas (Dunitas de
Medellín). Que afloran en la cuenca media y alta y en la parte baja predominan los
depósitos de vertiente; además en ésta zona, se reporta la presencia de pequeños
cuerpos de Anfibolita, asociada remanentes o ventanas erosivas

Dunitas de Medellín (KuM): Las dunitas son rocas ígneas que se caracterizan por
ser compactas, de color verde oscuro a negro y grano de fino a medio, con textura
holocristalina (cristales bien desarrollados y aproximadamente del mismo tamaño).
La Dunita de Medellín está compuesta principalmente por olivino con minerales
accesorios menores de cromita y magnetita, con alteración parcial del olivino a
minerales del grupo de la serpentinita (Restrepo y Toussaint, 1984).

La roca se encuentra fuertemente diaclasada y altamente cizallada debido a su
origen, el cual es considerado por Restrepo y Toussaint (1974) como el resultado
de emplazamientos por procesos tectónicos, siendo probable un cabalgamiento
durante una obducción sobre la Anfibolita de Medellín. Según Restrepo (1986)
observaciones de campo muestran que la dunita y la anfibolita presentan
intercalaciones mutuas concordantes cerca de la base de la dunita. Ambas rocas
están separadas por bandas concordantes de esquistos clorítico-actinolíticos de
algunos metros de espesor

Anfibolita de Medellín (PRaM): Roca metamórfica compuesta principalmente por
minerales de hornblenda, plagioclasa (andesina), un poco de cuarzo y esfena, se
encuentran foliadas y bandeadas (Restrepo y Toussaint, 1984). La tonalidad de la
roca es de verde oscura a negra con manchas blancas. Se presentan alteraciones
cloríticas en los minerales oscuros y caolinización en los feldespatos.


                                         7
Las Anfibolitas se encuentran en contacto fallado con las dunitas de Medellín
(Restrepo y Toussaint, 1974); para Rendón (1999) este contacto es fallado de
carácter subhorizontal. Está bien documentado que ocurrió un cabalgamiento de
las dunitas de Medellín sobre las anfibolitas y que dicho proceso desencadenó un
metamorfismo dinámico por el cual se formaron unos esquistos cloríticos y
actinolíticos en el contacto entre anfibolitas y dunitas (Correa y Martens, 2000).

Superficialmente se presenta un estrato de textura limo arcillosa del tipo ML, limo
de baja compresibilidad, de color amarillo claro con vetas grises.Infrayaciendo este
estrato se presenta un material arcillo – limoso de color gris verdoso a gris
amarillento moteado de blanco y que conserva tanto la textura como algunas
estructuras heredadas de la roca original.

Llenos antrópicos (Qan): Corresponden a depósitos artificiales (conformados por
el hombre), que pueden llegar a tener una extensión y espesor importantes. Se
observaron depósitos de estos tipos dispersos y depositados aleatoriamente
dentro de la zona de estudio. En la zona, estos llenos son caóticas con mezclas
heterogéneas de material de diferentes fuentes, formas y tamaños diversos, sin
ninguna disposición ni estructura, con muy bajo o ningún grado de consolidación.
Estos depósitos se encuentran distribuidos de forma aleatoria a lo largo de toda la
zona de interés, asociados a la alta intervención antrópica, el desarrollo
urbanístico y vial al que se ha visto sometido el sector.

En la quebrada se observan procesos de socavación en el piso del canal y en las
márgenes, especialmente donde se redirecciona el flujo por los cambios bruscos
del alineamiento. Los vecinos del sector han denunciado que la quebrada en
repetidas ocasiones ha sobrepasado la sección hidráulica que esta posee, lo que
genera remansos del flujo y posteriores desbordamientos de la quebrada,
poniendo en riesgo la vida y bienes de los habitantes del sector.

En general los depósitos de flujo de lodo y/o escombros se caracterizan por
presentar diferencias en el grado de meteorización y mezclas caóticas de
fragmentos de roca que varían de tamaño grava a bloques, embebidos en una
matriz limo – arcillosa, con una relación matriz clastos muy variable.




                                         8
2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES.


Desde el inicio de los proyectos de planeación en Medellín, el hito en el desarrollo
de la zona fue el parque de La Independencia (hoy Jardín Botánico Joaquín
Antonio Uribe) a inicios del siglo XX. Luego ocurrieron dos hitos más en el
desarrollo de la zona nororiental: uno fue el tranvía, que logró una comunicación
más eficiente entre este sector y el centro de la ciudad, y otro fue el flujo
gradualmente más alto de inmigrantes, que edificaban respetando las limitaciones
físicas y ambientales del terreno.

Para el año 1948, a raíz dela violencia desatada en todo el país, se incrementó el
éxodo masivo del campo a la ciudad, presentándose un incremento acelerado en
la zona, conformado por los asentamientos pioneros de Santa Cruz, la Francia y
Villa del Socorro, que acentúan en la urbe las características propias de la vida
rural.Después en la década del 69, en la quebrada El Molino, se crean núcleos
comerciales del tipo satélite y se presenta el desplazamiento de funciones
hospitalarias, educativas y recreativas principalmente en el sector de Manrique,
también se inicia la construcción del parque de diversiones Parque Norte.Como
respuesta al crecimiento descontrolado de la zona, el estado implementó ciertas
políticas para mejorar el ordenamiento territorial, sin lograr mejoras significativas,
en parte por la comodidad que le brinda la informalidad a estas comunidades, en
las que la situación de orden público tiene fuertes fluctuaciones.

En la zona nororiental se está presentando diversidad en los usos del suelo
urbano, extendiéndose el desarrollo hacia las parte más altas de ladera, lo cual ha
generado problemas que provienen del mal uso que ha dado el hombre a ese
medio natural. Los principales usos encontrados son el residencial con
intercalaciones de otros usos como el comercial e industrial, éste ultimo de
microempresa.

En esta zona se presenta la mayor densidad en cuanto a población y vivienda,
incrementándose hacia los barrios de más baja estratificación socioeconómica,
donde se encuentra cierto grado de equipamiento en cuanto a centros de salud,
educación y recreación, con obras de infraestructura, servicios públicos, vías de
acceso, etc. En estos sectores, las viviendas comienzan su desarrollo en un solo
piso, luego con el tiempo ganan altura, hasta cuatro pisos con sótano sin tener en
cuenta la estabilidad que pueda tener el terreno para soportar dicho peso,
ubicándose en algunos casos dentro de los retiros de las quebradas.


                                          9
El principal comercio establecido allí es el de tienda donde se abastecen de
artículos de primera necesidad, se ubican en los primeros pisos en locales muy
reducidos y son sectores con muchos problemas debidos a la inseguridad social.
Después del perímetro urbano hay una franja de transición, designada como zona
periurbana o de asentamientos subnormales ubicados arriba de la cota 1850. Los
asentamientos subnormales, cada año se densifican más como consecuencia
quizás del éxodo del campo a la ciudad, el desempleo, desplazamiento
intraurbano, se ubican en estas zonas altas sin tener en cuenta la estabilidad del
terreno, normas técnicas establecidas, y por ser de generación espontánea, no
cuentan con acceso a servicios públicos ( sólo a energía y de contrabando), sus
viviendas son construidas con material de desecho y/o madera, para su edificación
realizan banqueos inadecuados sobre el terreno, los cuales desestabilizan y
erosionan el mismo.

Para tener una dimensión de la importancia estratégica de esta zona, y de esta
cuenca nororiental de Medellín, se muestra la siguiente información de la
población de la zona:

                                        Área en
  Nº
              Nombre       Habitantes    Zona
Comuna
                                        Hídrica
       1   Popular            127696      100.0%
       2   Santa Cruz         108703      100.0%
       3   Manrique           156112      100.0%
       4   Aranjuez           160581      100.0%
       8   Vila Hermosa       135003        9.4%
      10   La Candelaria       85117       17.9%
      90   Santa Elena         15198        6.4%

Las tres primeras comunas, presentan una estratificación económica de 1 y 2,
raras veces se ve estrato 3, en el resto, predomina el estrato 3 y raras veces se ve
el estrato 4, presentándose los estratos 5 y 6 en algunos sectores exclusivos de
Villa Hermosa, La Candelaria, y Aranjuez.




                                        10
3. INVENTARIO URBANO.


Al referirse a “inventario urbano” no queda muy claro, sobre qué se va a hacer el
inventario, por lo tanto, supongo que siendo la materia “cuencas hidrográficas” el
inventario se hará sobre los afluentes de la cuenca.

A continuación se muestra toda la información pertinente a los afluentes de la
cuenca de la Quebrada El Molino:

Nombre       Nº             Nº de cauces según orden   Tipo de cauce km      Longitu
             Afluentes      1      2     3     4       Nat     Can Cob       d total
El Molino    9              4      20    11    1       18.1    1.9   7.3     27.3

        Nombre de Quebrada            Longitud
Q. El Molino o La Chorrera              7014
Q. La Honda (1, 2, 3 y La Hondita)     14242
Q. Las Perras                           1111
Q. El Remolino                          1030
Q. Santa Inés                           1645
Q.La Llorona                            2118




   4. INVENTARIO RURAL.


En el inventario rural sólo se identifica la presencia del curso alto de las quebradas
El Molino y La Honda, La Honda 3 y La Hondita

          Nombre de Quebrada                Longitud
Q. La Honda (1, 3 y la Hondita)               6253
Q. El Molino                                  1294




                                           11
5. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.


Evaluando el contexto de la microcuenca seleccionada, con una total intervención
humana, en tramos que se han canalizado y cubierto completamente, no se han
respetado los retiros de la rivera (debido a los problemas de orden social y
económico que obligan a la comunidad a “optimizar” los espacios y sacarle el jugo
a sus predios) y son pocos los recursos naturales que presten sus servicios
ambientales en la zona, no queda más que concentrarse en fomentar el desarrollo
social e integrar la dimensión ambiental en la estructuración de POTs, que se
enfocan más en cubrir necesidades inmediatas de la población, que en preciar y
conservar los afluentes y las venas de la tierra que pasan en medio de sus barrios.

Al estar esta cuenca ubicada en la zona de mayor densidad poblacional del
municipio de Medellín, las labores que se hagan sobre los habitantes tendrán
mayor peso que un plan de acción ejecutado sobre los afluentes, hay que trabajar
en las personas, para que tomen conciencia y se adueñen de la cuenca
nororiental de Medellín, y sepan que es la que los mayores impactos recibe por
cuenta de nuestro abuso de ella por la cantidad de habitantes que la
aprovechamos como alcantarillado y basurero.

Como dato curioso, de la cantidad de información que hay disponible sobre las
microcuencas de ésta área, encontré un sinfín de estudios técnicos para
canalización y demás técnicas hidráulicas en los diferentes afluentes de la cuenca,
y no pude encontrar un solo documento que hable de proyectos realizados con las
comunidades sobre cualquier afluente, a excepción de un registro de labores de
reparación en predios afectados por el abuso sobre el área de retiro de las riveras,
donde se evidenciaban invasiones sobre los ríos que atentaban contra la
seguridad de quienes habitan los predios, y técnicas de construcción
completamente ilógicas.

Sería conveniente concientizar a la población sobre las necesidades de espacio
que requiere un cuerpo de agua tan básico como puede ser una quebrada, en
relación al cambio climático, que cada año es más brusco, impredecible y fuerte.
Además de esto, capacitarlos en temas de ingeniería o construcción más
tecnificadas a la hora de trabajar en áreas cercanas a las quebradas. Cabe
mencionar obviamente el trabajo que se debe hacer en la conservación de la
calidad del agua, pues cerca del 80% de la descripción de las aguas de la
microcuenca son combinadas y residuales. Son quebradas muy contaminadas por


                                        12
los alcantarillados, y la comunidad para rematar deposita allí sus residuos sólidos
de grandes dimensiones.

Por lo tanto sería conveniente establecer programas de MIRS enfocado a las
comunidades y programas de UERA en las instituciones, además de hacer
propaganda para el ideal de contar con una microcuenca más limpia y sana, con la
ayuda de ONG’s, la autoridad ambiental, Área Metropolitana, y la Secretaría de
Medio Ambiente, las Juntas de Acción Comunal y las empresas privadas que
llegaren a hacer uso de sus aguas para realizar sus descargas.

La labor del instituto Mi Río se enfocaba mucho en el Río Medellín y su nacimiento
en el Alto de San Miguel, pero sabemos que todas las cuencas del municipio son
tributarias del Río Medellín, y al paso del transporte Metro, vemos cómo desde la
planta de tratamiento de San Fernando hasta la estación Madera, el río va
cambiando en una gama de colores no muy agradables, y se va llenando de
desechos, por lo general residuos especiales por tamaño, y éste último elemento
se ve más acentuado donde ya la Quebrada El Molino ha drenado sus aguas al
Río Medellín, por lo tanto las Empresas Varias de Medellín también desempeñan
un papel prioritario en la protección y conservación de la microcuenca y en general
todas las cuencas de Medellín.

Las Cuencas hidrográficas son como las células en cualquier organismo, son las
unidades clave en los ecosistemas y en la renovación de nuestro recurso natural
más preciado: el agua. Cuando la población tome conciencia de ello, y en especial
la de la zona nororiental de la ciudad (que reitero, es la más densamente poblada),
mirará desde los puentes esa quebrada que baja rodeada de residuos y con olores
desagradables y empezará a hacer algo al respecto.




                                        13
CONCLUSIONES


Aunque en un principio se vea menos complejo el reconocimiento de una cuenca
ubicada en una zona urbana, se vuelve más complicado llegar a hacer estudios
más sociológicos y antropológicos que en materia de conservación, es una
manera diferente de proceder, pero no es nada que el pensamiento sistémico que
debe caracterizar al administrador ambiental, no pueda superar.




                                      14
BIBLIOGRAFÍA



ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Segundo levantamiento                 integrado   de
subcuencas hidrográficas del municipio de Medellín (2011)

HENAO SARMIENTO, Jesús Eugenio. Introducción al manejo de cuencas
hidrográficas. Editorial Universidad Santo Tomás (2008)

http://www.medellin.gov.co

INSTITUTO MI RÍO MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PNUD. Levantamiento
integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín (año no
disponible, finales de los noventa)




                                15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdfESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdfPandiaCanazaJaime
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasHome
 
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoIdentificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoNino Franklin Araujo Jamanca
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulASTRID DAZA
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrograficahotii
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalyolvisjose
 
S06.s1 material de clase
S06.s1 material de claseS06.s1 material de clase
S06.s1 material de clasePatyAranibar
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCaro Diaz
 
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iiPractica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iijosecarlos928486
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residualesmargatorres
 
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidadesGestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidadesURBICAD
 

La actualidad más candente (20)

Modelación hidraúlica bidimensional y tridimensional.
Modelación hidraúlica bidimensional y tridimensional.Modelación hidraúlica bidimensional y tridimensional.
Modelación hidraúlica bidimensional y tridimensional.
 
cuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civilcuencas hidrográficas ingeniería civil
cuencas hidrográficas ingeniería civil
 
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdfESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
ESTUDIO HIDROLOGICO TARACO.pdf
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
MA_AGUA
MA_AGUAMA_AGUA
MA_AGUA
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 
Relleno sanitario
Relleno sanitarioRelleno sanitario
Relleno sanitario
 
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamientoIdentificación y evaluación de impactos saneamiento
Identificación y evaluación de impactos saneamiento
 
Diapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologiaDiapositivas hidrologia
Diapositivas hidrologia
 
Manejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raulManejo de cuencas hidrograficas raul
Manejo de cuencas hidrograficas raul
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Capitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrogramaCapitulo 6 hidrograma
Capitulo 6 hidrograma
 
S06.s1 material de clase
S06.s1 material de claseS06.s1 material de clase
S06.s1 material de clase
 
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residualesCapitulo 2 características de las aguas residuales
Capitulo 2 características de las aguas residuales
 
ESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTOESCURRIMIENTO
ESCURRIMIENTO
 
Rne os 10
Rne  os 10Rne  os 10
Rne os 10
 
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria iiPractica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
Practica 1 introduccion a ingenieria sanitaria ii
 
Aguas residuales
Aguas residualesAguas residuales
Aguas residuales
 
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidadesGestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
Gestión de Residuos en Construcción: Obligaciones y responsabilidades
 

Similar a Diagnóstico de la microcuenca El Molino

Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Angelito Engels
 
Memoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaMemoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaDulceRodrguez15
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental15518091
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua Diana OG
 
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-copInforme tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-copCristianJimenezOrozc1
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresComPurires
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Nucleo Geografia Viva A.C
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoLuis Morales
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaRoy Ramírez
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoJob Huaire
 
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESVALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESGusstock Concha Flores
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCODIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCORosny Rivas Marmolejo
 

Similar a Diagnóstico de la microcuenca El Molino (20)

Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.Monografia ok de quimica ambiental.
Monografia ok de quimica ambiental.
 
Gestion de la cuenca
Gestion de la cuencaGestion de la cuenca
Gestion de la cuenca
 
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipalesContaminación de acuiferos-Practicas municipales
Contaminación de acuiferos-Practicas municipales
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
 
Plus de buena vista
Plus de buena vistaPlus de buena vista
Plus de buena vista
 
Memoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipuntaMemoria descriptiva mishquipunta
Memoria descriptiva mishquipunta
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología AmbientalAporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
Aporte Colectivo Aplicación de la Biotecnología Ambiental
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua
 
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-copInforme tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
Informe tecnico-lagunas-costeras-clme-con-indice-21-8-14-cop
 
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
Diagnóstico y Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - L...
 
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río PuriresDiagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
Diagnóstico Micro-Cuenca Río Purires
 
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
Plan de Gestión Comunitaria de Riesgos. Sector Puerto Nuevo - La Asomada - Pe...
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Plan de contingencia de puente rio venadillo cofradia gallego
Plan de contingencia de puente rio venadillo   cofradia gallegoPlan de contingencia de puente rio venadillo   cofradia gallego
Plan de contingencia de puente rio venadillo cofradia gallego
 
Memoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugoMemoria descriptiva hugo
Memoria descriptiva hugo
 
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALESVALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
VALORACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES
 
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCODIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE LOS BARRIO PARAISO Y CARAÑO DE QUIBDO-CHOCO
 

Diagnóstico de la microcuenca El Molino

  • 1. UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIAGNÓSTICO SÍNTESIS INTEGRAL, MICROCUENCA EL MOLINO Trabajo presentado para el componente de Cuencas Hidrográficas del nivel VI del programa tecnología en recursos naturales renovables Juan Esteban Penagos Vergara 30 de Junio de 2012 Presentación de diagnóstico síntesis sobre la microcuenca el Molino, ubicada en la ciudad de Medellín, zona nororiental, en un sector con importantes problemas del tipo social, económico, poblacional, político y ambiental
  • 2. TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................2 OBJETIVO ..........................................................................................................................................3 JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................4 DIAGNÓSTICO SÍNTESIS INTEGRAL .........................................................................................5 1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA................................................................................6 2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. ......................................................9 3. INVENTARIO URBANO. ....................................................................................................... 11 4. INVENTARIO RURAL. .......................................................................................................... 11 5. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. ....................................................... 12 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 14 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 15 1
  • 3. INTRODUCCIÓN El trabajo mostrado a continuación, consiste en la identificación elaboración de diagnóstico síntesis de base, inventario de cuerpos de agua y análisis de la información sobre la microcuenca hidrográfica de la Quebrada El Molino. Con este trabajo se pretende mostrar la situación actual de la cuenca, su información básica, y la apremiante necesidad de ponerse manos a la obra con la comunidad que alberga en sus vertientes, más que la necesidad de proteger los nulos recursos naturales que debería haber en sus riveras. La labor del administrador ambiental en las cuencas hidrográficas es la de mayor importancia, pues sólo él puede ver una cuenca hidrográfica desde un punto de vista holístico que integre componentes sociales, ambientales, económicos y culturales. Su quehacer en el manejo de cuencas hidrográficas es de máxima prioridad, por lo tanto el administrador ambientaldebe tener un gran dominio de los temas pertinentes al conocimiento sobre cuencas hidrográficas. 2
  • 4. OBJETIVO Demarcar microcuencas en la cartografía topográfica o básica y elaborar un diagnóstico síntesis, desde un marco teórico con aplicaciones iniciales del aprestamiento, para la definición y análisis de indicadores morfométricos cualitativos y cuantitativos. Calcular elementos para que se desarrolle un sistema de interpretación de los valores morfométricos en la cuenca, desde el procesamiento de información temática existente, con posible reconocimiento de campo. Procesar información de apoyo desde los POT o EOT, POMCAS y Planes de Manejo Ambiental disponibles, en Corporaciones Autónomas Regionales o Localidades Distritales. 3
  • 5. JUSTIFICACIÓN Esta asignatura tiene el propósito de desarrollar el tema de cuencas desde la fase de aprestamiento, con información inicial, que fortalece el Diagnostico Síntesis con el cual se inicia el estudio de una cuenca hidrográfica, para lograr un futuro proceso de ordenación y manejo de tal manera que el estudiante pueda apropiarse de un conjunto de herramientas y fundamentos prácticos desde la identificación y delimitación de líneas parte aguas o límites de cuenca y calcular su caracterización morfométrica, para el análisis de indicadores que permitan obtener resultados de comparación entre microcuencas. 4
  • 6. DIAGNÓSTICO SÍNTESIS INTEGRAL La microcuenca seleccionada es la microcuenca El Molino o La Chorrera (más conocida por el primer nombre), ubicada en la zona nororiental del municipio de Medellín. Para el desarrollo del trabajo se inició con la identificación de la microcuenca más cercana y mejor documentada del área que me rodea. Se adquirió la información cartográfica necesaria y los estudios existentes de diferentes entidades que han intervenido o tienen información sobre la corriente evaluada, tales como la Secretaria del Medio Ambiente del Municipio de Medellín, Catastro Municipal, Área metropolitana y Empresas Públicas de Medellín. Esta información sirvió como base para localizar la zona de estudio e iniciar el reconocimiento e identificación de la microcuenca. La información cartográfica solicitada por la guía de esta materia, si bien existe, y es de acceso público en internet, fue demasiado complicado extraerla de la base de datos cartográfica del municipio, inclusive para una funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente, sin embargo, se muestra la información más importante en los anexos. Unos son escaneos de libros, y otros son imágenes en formato .jpgDensidad de construcción, formaciones geológicas superficiales, e hidrografía y morfometría general, son escaneos de libros; Uso actual de suelo y cobertura vegetalson imágenes .jpg extraídas de la versión digital del libro del segundo levantamiento integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín. Los mapas de la ubicación de la cuenca La Honda (la honda es tributaria del molino, y pertenecen a la cuenca del molino) y el mapa de relieve, fueron extraídos de un informe realizado para la quebrada La Honda. Toda la información cartográfica requerida para este taller, se encuentra anexada en el sobre de la evaluación práctica. 5
  • 7. 1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO-BIÓTICA. El total del área de la cuenca Nororiental corresponde a 22.66Km2, este total a su vez se subdivide en zona urbana y rural. La primera urbana abarca hasta el perímetro urbano y posee un área de 12.30 Km2, la segunda , de 10.36 Km2 va desde el perímetro urbano hasta la divisoria de aguas con el altiplano del oriente, aquí se incluyen todos los barrios en desarrollos subnormales como son: La Avanzada, Carpinelo, La Esperanza, El Compromiso, María Cano o Carambolas, San José La Cima I, San José La Cima II, Oriente, La Cruz parte alta, La Cruz Parte Baja, Barrio Versalles N° 2. La zona nororiental de Medellín comprende dos pisos térmicos, el primero corresponde a una franja que va desde la cota 1470 hasta la cota 2000, denominado piso térmico templado. La otra franja, más angosta, comprende desde la cota 2000 a 2500 aproximadamente, y corresponde al piso frío. Las temperaturas anuales van desde los 20ºC en la parte baja y media de las cuencas hasta los 15ºC en la parte superior. Se registra una precipitación relativamente copiosa de alrededor de 1500mm/año, siendo abril, mayo, junio, septiembre, octubre y noviembre los meses más lluviosos en los cuales suelen registrarse deslizamientos por aguas infiltradas que ocasionan tragedias periódicas en los asentamientos subnormales localizados en las vertientes y también inundaciones por los desbordamientos de quebradas. La zona nororiental de la ciudad, se encuentra en la margen derecha del Río Medellín, conformando un ramal de la cordillera central, con una altitud máxima de 2500 msnm, de pendientes variables. Las principales microcuencas de esta zona son alargadas, con cañones profundos, angostos y de taludes empinados, determinados por las pendientes de dicha ladera, la cual en la parte baja varía entre el 6% y el 12 %, franja donde se presenta la confluencia de varios cauces en algunas de las microcuencas; es así como en una diferencia altitudinal de 90 a 100 m, existe una especie de alineamiento de las desembocaduras de las quebradas de esta zona. En la microcuenca de la quebrada El Molino, El Remolino cae a La Honda en la cota 1500 y a su vez La Honda confluye al Molino en la cota 1473 y sus afluente Santa Inés y La Llorona le caen en la cota 1468. 6
  • 8. En la parte media de la ladera, las pendientes se pronuncian cada vez más entre un 12 y un 25% y en la parte alta las pendientes se acentúan más del 30% constituyendo zonas de alto riesgo para la urbanización, allí se presenta el nacimiento de muchas de las quebradas del área. Desde el punto de vista geológico, las formaciones superficiales de esta zona, están constituidas por depósitos de flujos no diferenciados, derivados principalmente de dunita, localizados desde el río Medellín hacia la parte media de la ladera, cotas 1470 -1750 aproximadamente. En la parte media se encuentran afloramientos de anfibolita, y flujos saprolitizados derivados de dunita, ubicados en algunos de los cañones de las quebradas entre cotas 1750-1850. La zona de estudio está compuesta principalmente por dos unidades litológicas, de diversos orígenes y edades, correspondientes a rocas ígneas (Dunitas de Medellín). Que afloran en la cuenca media y alta y en la parte baja predominan los depósitos de vertiente; además en ésta zona, se reporta la presencia de pequeños cuerpos de Anfibolita, asociada remanentes o ventanas erosivas Dunitas de Medellín (KuM): Las dunitas son rocas ígneas que se caracterizan por ser compactas, de color verde oscuro a negro y grano de fino a medio, con textura holocristalina (cristales bien desarrollados y aproximadamente del mismo tamaño). La Dunita de Medellín está compuesta principalmente por olivino con minerales accesorios menores de cromita y magnetita, con alteración parcial del olivino a minerales del grupo de la serpentinita (Restrepo y Toussaint, 1984). La roca se encuentra fuertemente diaclasada y altamente cizallada debido a su origen, el cual es considerado por Restrepo y Toussaint (1974) como el resultado de emplazamientos por procesos tectónicos, siendo probable un cabalgamiento durante una obducción sobre la Anfibolita de Medellín. Según Restrepo (1986) observaciones de campo muestran que la dunita y la anfibolita presentan intercalaciones mutuas concordantes cerca de la base de la dunita. Ambas rocas están separadas por bandas concordantes de esquistos clorítico-actinolíticos de algunos metros de espesor Anfibolita de Medellín (PRaM): Roca metamórfica compuesta principalmente por minerales de hornblenda, plagioclasa (andesina), un poco de cuarzo y esfena, se encuentran foliadas y bandeadas (Restrepo y Toussaint, 1984). La tonalidad de la roca es de verde oscura a negra con manchas blancas. Se presentan alteraciones cloríticas en los minerales oscuros y caolinización en los feldespatos. 7
  • 9. Las Anfibolitas se encuentran en contacto fallado con las dunitas de Medellín (Restrepo y Toussaint, 1974); para Rendón (1999) este contacto es fallado de carácter subhorizontal. Está bien documentado que ocurrió un cabalgamiento de las dunitas de Medellín sobre las anfibolitas y que dicho proceso desencadenó un metamorfismo dinámico por el cual se formaron unos esquistos cloríticos y actinolíticos en el contacto entre anfibolitas y dunitas (Correa y Martens, 2000). Superficialmente se presenta un estrato de textura limo arcillosa del tipo ML, limo de baja compresibilidad, de color amarillo claro con vetas grises.Infrayaciendo este estrato se presenta un material arcillo – limoso de color gris verdoso a gris amarillento moteado de blanco y que conserva tanto la textura como algunas estructuras heredadas de la roca original. Llenos antrópicos (Qan): Corresponden a depósitos artificiales (conformados por el hombre), que pueden llegar a tener una extensión y espesor importantes. Se observaron depósitos de estos tipos dispersos y depositados aleatoriamente dentro de la zona de estudio. En la zona, estos llenos son caóticas con mezclas heterogéneas de material de diferentes fuentes, formas y tamaños diversos, sin ninguna disposición ni estructura, con muy bajo o ningún grado de consolidación. Estos depósitos se encuentran distribuidos de forma aleatoria a lo largo de toda la zona de interés, asociados a la alta intervención antrópica, el desarrollo urbanístico y vial al que se ha visto sometido el sector. En la quebrada se observan procesos de socavación en el piso del canal y en las márgenes, especialmente donde se redirecciona el flujo por los cambios bruscos del alineamiento. Los vecinos del sector han denunciado que la quebrada en repetidas ocasiones ha sobrepasado la sección hidráulica que esta posee, lo que genera remansos del flujo y posteriores desbordamientos de la quebrada, poniendo en riesgo la vida y bienes de los habitantes del sector. En general los depósitos de flujo de lodo y/o escombros se caracterizan por presentar diferencias en el grado de meteorización y mezclas caóticas de fragmentos de roca que varían de tamaño grava a bloques, embebidos en una matriz limo – arcillosa, con una relación matriz clastos muy variable. 8
  • 10. 2. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES. Desde el inicio de los proyectos de planeación en Medellín, el hito en el desarrollo de la zona fue el parque de La Independencia (hoy Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe) a inicios del siglo XX. Luego ocurrieron dos hitos más en el desarrollo de la zona nororiental: uno fue el tranvía, que logró una comunicación más eficiente entre este sector y el centro de la ciudad, y otro fue el flujo gradualmente más alto de inmigrantes, que edificaban respetando las limitaciones físicas y ambientales del terreno. Para el año 1948, a raíz dela violencia desatada en todo el país, se incrementó el éxodo masivo del campo a la ciudad, presentándose un incremento acelerado en la zona, conformado por los asentamientos pioneros de Santa Cruz, la Francia y Villa del Socorro, que acentúan en la urbe las características propias de la vida rural.Después en la década del 69, en la quebrada El Molino, se crean núcleos comerciales del tipo satélite y se presenta el desplazamiento de funciones hospitalarias, educativas y recreativas principalmente en el sector de Manrique, también se inicia la construcción del parque de diversiones Parque Norte.Como respuesta al crecimiento descontrolado de la zona, el estado implementó ciertas políticas para mejorar el ordenamiento territorial, sin lograr mejoras significativas, en parte por la comodidad que le brinda la informalidad a estas comunidades, en las que la situación de orden público tiene fuertes fluctuaciones. En la zona nororiental se está presentando diversidad en los usos del suelo urbano, extendiéndose el desarrollo hacia las parte más altas de ladera, lo cual ha generado problemas que provienen del mal uso que ha dado el hombre a ese medio natural. Los principales usos encontrados son el residencial con intercalaciones de otros usos como el comercial e industrial, éste ultimo de microempresa. En esta zona se presenta la mayor densidad en cuanto a población y vivienda, incrementándose hacia los barrios de más baja estratificación socioeconómica, donde se encuentra cierto grado de equipamiento en cuanto a centros de salud, educación y recreación, con obras de infraestructura, servicios públicos, vías de acceso, etc. En estos sectores, las viviendas comienzan su desarrollo en un solo piso, luego con el tiempo ganan altura, hasta cuatro pisos con sótano sin tener en cuenta la estabilidad que pueda tener el terreno para soportar dicho peso, ubicándose en algunos casos dentro de los retiros de las quebradas. 9
  • 11. El principal comercio establecido allí es el de tienda donde se abastecen de artículos de primera necesidad, se ubican en los primeros pisos en locales muy reducidos y son sectores con muchos problemas debidos a la inseguridad social. Después del perímetro urbano hay una franja de transición, designada como zona periurbana o de asentamientos subnormales ubicados arriba de la cota 1850. Los asentamientos subnormales, cada año se densifican más como consecuencia quizás del éxodo del campo a la ciudad, el desempleo, desplazamiento intraurbano, se ubican en estas zonas altas sin tener en cuenta la estabilidad del terreno, normas técnicas establecidas, y por ser de generación espontánea, no cuentan con acceso a servicios públicos ( sólo a energía y de contrabando), sus viviendas son construidas con material de desecho y/o madera, para su edificación realizan banqueos inadecuados sobre el terreno, los cuales desestabilizan y erosionan el mismo. Para tener una dimensión de la importancia estratégica de esta zona, y de esta cuenca nororiental de Medellín, se muestra la siguiente información de la población de la zona: Área en Nº Nombre Habitantes Zona Comuna Hídrica 1 Popular 127696 100.0% 2 Santa Cruz 108703 100.0% 3 Manrique 156112 100.0% 4 Aranjuez 160581 100.0% 8 Vila Hermosa 135003 9.4% 10 La Candelaria 85117 17.9% 90 Santa Elena 15198 6.4% Las tres primeras comunas, presentan una estratificación económica de 1 y 2, raras veces se ve estrato 3, en el resto, predomina el estrato 3 y raras veces se ve el estrato 4, presentándose los estratos 5 y 6 en algunos sectores exclusivos de Villa Hermosa, La Candelaria, y Aranjuez. 10
  • 12. 3. INVENTARIO URBANO. Al referirse a “inventario urbano” no queda muy claro, sobre qué se va a hacer el inventario, por lo tanto, supongo que siendo la materia “cuencas hidrográficas” el inventario se hará sobre los afluentes de la cuenca. A continuación se muestra toda la información pertinente a los afluentes de la cuenca de la Quebrada El Molino: Nombre Nº Nº de cauces según orden Tipo de cauce km Longitu Afluentes 1 2 3 4 Nat Can Cob d total El Molino 9 4 20 11 1 18.1 1.9 7.3 27.3 Nombre de Quebrada Longitud Q. El Molino o La Chorrera 7014 Q. La Honda (1, 2, 3 y La Hondita) 14242 Q. Las Perras 1111 Q. El Remolino 1030 Q. Santa Inés 1645 Q.La Llorona 2118 4. INVENTARIO RURAL. En el inventario rural sólo se identifica la presencia del curso alto de las quebradas El Molino y La Honda, La Honda 3 y La Hondita Nombre de Quebrada Longitud Q. La Honda (1, 3 y la Hondita) 6253 Q. El Molino 1294 11
  • 13. 5. EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. Evaluando el contexto de la microcuenca seleccionada, con una total intervención humana, en tramos que se han canalizado y cubierto completamente, no se han respetado los retiros de la rivera (debido a los problemas de orden social y económico que obligan a la comunidad a “optimizar” los espacios y sacarle el jugo a sus predios) y son pocos los recursos naturales que presten sus servicios ambientales en la zona, no queda más que concentrarse en fomentar el desarrollo social e integrar la dimensión ambiental en la estructuración de POTs, que se enfocan más en cubrir necesidades inmediatas de la población, que en preciar y conservar los afluentes y las venas de la tierra que pasan en medio de sus barrios. Al estar esta cuenca ubicada en la zona de mayor densidad poblacional del municipio de Medellín, las labores que se hagan sobre los habitantes tendrán mayor peso que un plan de acción ejecutado sobre los afluentes, hay que trabajar en las personas, para que tomen conciencia y se adueñen de la cuenca nororiental de Medellín, y sepan que es la que los mayores impactos recibe por cuenta de nuestro abuso de ella por la cantidad de habitantes que la aprovechamos como alcantarillado y basurero. Como dato curioso, de la cantidad de información que hay disponible sobre las microcuencas de ésta área, encontré un sinfín de estudios técnicos para canalización y demás técnicas hidráulicas en los diferentes afluentes de la cuenca, y no pude encontrar un solo documento que hable de proyectos realizados con las comunidades sobre cualquier afluente, a excepción de un registro de labores de reparación en predios afectados por el abuso sobre el área de retiro de las riveras, donde se evidenciaban invasiones sobre los ríos que atentaban contra la seguridad de quienes habitan los predios, y técnicas de construcción completamente ilógicas. Sería conveniente concientizar a la población sobre las necesidades de espacio que requiere un cuerpo de agua tan básico como puede ser una quebrada, en relación al cambio climático, que cada año es más brusco, impredecible y fuerte. Además de esto, capacitarlos en temas de ingeniería o construcción más tecnificadas a la hora de trabajar en áreas cercanas a las quebradas. Cabe mencionar obviamente el trabajo que se debe hacer en la conservación de la calidad del agua, pues cerca del 80% de la descripción de las aguas de la microcuenca son combinadas y residuales. Son quebradas muy contaminadas por 12
  • 14. los alcantarillados, y la comunidad para rematar deposita allí sus residuos sólidos de grandes dimensiones. Por lo tanto sería conveniente establecer programas de MIRS enfocado a las comunidades y programas de UERA en las instituciones, además de hacer propaganda para el ideal de contar con una microcuenca más limpia y sana, con la ayuda de ONG’s, la autoridad ambiental, Área Metropolitana, y la Secretaría de Medio Ambiente, las Juntas de Acción Comunal y las empresas privadas que llegaren a hacer uso de sus aguas para realizar sus descargas. La labor del instituto Mi Río se enfocaba mucho en el Río Medellín y su nacimiento en el Alto de San Miguel, pero sabemos que todas las cuencas del municipio son tributarias del Río Medellín, y al paso del transporte Metro, vemos cómo desde la planta de tratamiento de San Fernando hasta la estación Madera, el río va cambiando en una gama de colores no muy agradables, y se va llenando de desechos, por lo general residuos especiales por tamaño, y éste último elemento se ve más acentuado donde ya la Quebrada El Molino ha drenado sus aguas al Río Medellín, por lo tanto las Empresas Varias de Medellín también desempeñan un papel prioritario en la protección y conservación de la microcuenca y en general todas las cuencas de Medellín. Las Cuencas hidrográficas son como las células en cualquier organismo, son las unidades clave en los ecosistemas y en la renovación de nuestro recurso natural más preciado: el agua. Cuando la población tome conciencia de ello, y en especial la de la zona nororiental de la ciudad (que reitero, es la más densamente poblada), mirará desde los puentes esa quebrada que baja rodeada de residuos y con olores desagradables y empezará a hacer algo al respecto. 13
  • 15. CONCLUSIONES Aunque en un principio se vea menos complejo el reconocimiento de una cuenca ubicada en una zona urbana, se vuelve más complicado llegar a hacer estudios más sociológicos y antropológicos que en materia de conservación, es una manera diferente de proceder, pero no es nada que el pensamiento sistémico que debe caracterizar al administrador ambiental, no pueda superar. 14
  • 16. BIBLIOGRAFÍA ALCALDÍA DE MEDELLÍN. Segundo levantamiento integrado de subcuencas hidrográficas del municipio de Medellín (2011) HENAO SARMIENTO, Jesús Eugenio. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Editorial Universidad Santo Tomás (2008) http://www.medellin.gov.co INSTITUTO MI RÍO MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PNUD. Levantamiento integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín (año no disponible, finales de los noventa) 15