SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
Downloaden Sie, um offline zu lesen
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa
sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj
klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE
SISTEMAS BLANDOS, PARA LA MEJORA DE
LA ENSEÑANZA DEL CURSO DE
MATEMÁTICA, EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA.
Proyecto de Ingeniería de Sistemas I
Autores:
Azabache Matos, Antonio Adolfo
Robles Basurco, Genaro Alberto
Asesor: Dr. Papa Quiroz, Erik Alex
Lima-Perú
2012
[Escribir texto]
Página 1
INDICE
2. Marco Teórico -------------------------------------------------------------------------------------------------------2
2.1 Sistemas Duros -------------------------------------------------------------------------------------------------2
2.2 Sistemas Suaves -----------------------------------------------------------------------------------------------2
2.3 Metodología de Sistemas Blandos-----------------------------------------------------------------------2
2.4 Conceptos necesarios para entender la MSB ----------------------------------------------------3
2.4.1Sistema Contenedor de Problemas (SCP)-------------------------------------------------------3
2.4.2 Sistema Solucionador de Problemas (SSP)----------------------------------------------------3
2.4.3 Proceso de Transformación --------------------------------------------------------------------------4
2.4.4 Mundo Real-------------------------------------------------------------------------------------------------5
2.4.5 Descripción Ontológica---------------------------------------------------------------------------------5
2.4.6 Descripción Epistemológica --------------------------------------------------------------------------5
2.4.7 Weltanschauung ------------------------------------------------------------------------------------------6
2.4.8 Sistema de Actividad Humana-----------------------------------------------------------------------7
2.4.9 Situación Problema --------------------------------------------------------------------------------------7
2.4.10 Cuadro Pictográfico------------------------------------------------------------------------------------7
2.4.11 Definición Básica----------------------------------------------------------------------------------------8
2.5 Etapas de la Metodología de Sistemas Blandos----------------------------------------------------9
2.5.1 Situación no estructurada ---------------------------------------------------------------------------10
2.5.2 Situación estructurada--------------------------------------------------------------------------------11
2.5.3 Elaboración de definiciones básicas ------------------------------------------------------------13
2.5.4 Elaboración de modelos conceptuales ------------------------------------------------------------15
2.5.5 Comparación de 4 versus 2----------------------------------------------------------------------------16
2.5.6 Cambios factibles y deseables------------------------------------------------------------------------17
2.5.7 Implantación de los cambios en el mundo real -------------------------------------------------20
2.6 Metodología de Wilson -------------------------------------------------------------------------------------20
2.6.1 Etapas de la metodología de Wilson ------------------------------------------------------------21
2.6.2 La Cruz de Malta-------------------------------------------------------------------------------------------27
LA EDUCACION EN EL PERU----------------------------------------------------------------------------------31
El Plan de Estudios y las Áreas Curriculares ----------------------------------------------------------35
Antecedentes----------------------------------------------------------------------------------------------------------36
Referencias-------------------------------------------------------------------------------------------------------------40
[Escribir texto]
Página 2
2. Marco Teórico
2.1 Sistemas Duros
Los sistemas duros son aquellos cuyos problemas se
caracterizan por el hecho de que están bien definidos. Se asume, en
ellos, que hay una solución definida y que se pueden definir metas
numéricas específicas a ser logradas. Esencialmente, con un
problema duro se puede definir qué tipo de resultado se logrará antes
de poner en ejecución la solución.
2.2 Sistemas Suaves
Los Sistemas Suaves o Blandos según Couprie et al [5], se
refieren como aquello que esta conformado por actividades
humanas, tienen un fin perdurable en el tiempo y presenta
problemáticas no estructuradas o blandas; es decir aquellas
problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que
los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.
Los sistemas suaves se caracterizan por que son difíciles de
definir; tienen un componente social y política grande. Cuando se
piensa en Sistemas Suaves, no se piensa en problemas, sino en
situaciones problema; por situación problema se entiende aquel
conjunto de problemas que se dan en un sistema y el entorno que lo
rodea.
2.3 Metodología de Sistemas Blandos
La Metodología de Sistemas Blandos (MSB), propuesta por
Peter Checkland, es una técnica cualitativa que se puede utilizar para
aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es
una manera de ocuparse de problemas situacionales en las cuales
hay una actividad con alto componente social, político y humano.
[Escribir texto]
Página 3
La MSB aplica los sistemas estructurados al mundo actual de
las organizaciones humanas; es una manera útil de acercarse a
situaciones complejas y a las preguntas desordenadas
correspondientes, ver WEEKS [13].
La Metodología de Sistemas Blandos se originó a partir de la
comprensión que, los sistemas duros estructurados son inadecuados
para investigar temas de grandes y complejas organizaciones, es por
eso que se desarrollo esta metodología, para resolver estos tipos de
problemas.
2.4 Conceptos necesarios para entender la MSB
RODRIGUEZ, [11], refiere:
2.4.1Sistema Contenedor de Problemas (SCP)
Es aquella realidad conformada por lo que se ha
definido por sistema y el entorno que lo circunda, donde
existen personas que forman grupos culturales y adoptan el
papel de vivir los problemas de esa realidad, así como también
poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los
procesos de transformación a llevar a cabo en el SCP.
2.4.2 Sistema Solucionador de Problemas (SSP)
Es el sistema que, recogiendo las querencias y
aspiraciones del SCP, propone soluciones a ser implantadas
en el SCP.; sin embargo; en ocasiones, estas soluciones
pueden ser contraproducentes; estas soluciones suelen
mejorar la situación del SSP más no del SCP, esto surge por
el sesgamiento en la apreciación de los miembros del SSP.
[Escribir texto]
Página 4
Gráfico1: Relación entre el SSP y SCP
Fuente: RODRIGUEZ [11]
2.4.3 Proceso de Transformación
Es aquel que permite a un sistema pasar de una
situación S1 a una situación S2, donde S2 puede ser
mejor o peor que la situación inicial S1.
Gráfico 2: Proceso de transformación
Fuente: RODRIGUEZ [11]
[Escribir texto]
Página 5
2.4.4 Mundo Real
El mundo real es aquel no manipulable, cuando
se habla del mundo real se habla de una situación en la
que hay que tomar en cuenta todas las variables
existentes tal y como sedan, analizando y viendo de
qué manera hay que considerar sistémicamente la
interacción de estas variables para entender dónde no
se puede hacer algún tipo de suposiciones.
Gráfico 3: Mundo Real
Fuente: RODRIGUEZ [11]
2.4.5 Descripción Ontológica
Es la descripción del sistema en función de las
cualidades que permiten su definición.
2.4.6 Descripción Epistemológica
Es la descripción del sistema en función de las
acciones que realiza. Por tanto, existirán tantas
definiciones como acciones realice el sistema.
[Escribir texto]
Página 6
2.4.7 Weltanschauung
Su traducción es “cosmovisión”, y es producto de
diversos sistemas culturales que, interactuando entre sí,
hacen que la persona o grupos de personas vean la
realidad de una manera determinada.
Los valores culturales originan la formación de
sistemas culturales. Los sistemas culturales generan, a
su vez, determinadas imágenes de la organización, que
son la base para posibles procesos de transformación.
Las variables que intervienen en la formación de
los valores culturales son ideas, ideologías, principios
axiológicos, historia de la persona, estatus social, nivel
de poder, edad, estado de salud, formación académica,
idiosincrasia, personalidad y carácter de la persona o
personas. La combinación sinérgica de dichas variables
hace que se formen los valores culturales.
Gráfico 4: La Weltanschauung
Fuente: RODRIGUEZ [11]
[Escribir texto]
Página 7
2.4.8 Sistema de Actividad Humana
Un sistema de actividad humana es la
descripción epistemológica de una persona o grupo de
personas, quienes están haciendo “algo” en el mundo
real.
2.4.9 Situación Problema
Situación-problema es aquella porción de la
realidad social donde existe un conjunto de problemas.
Una situación-problema puede abarcar tanto al sistema
que se desea estudiar como al entorno que afecta a
dicho sistema.
2.4.10 Cuadro Pictográfico
Se llama así a la descripción gráfica, y
usualmente a mano alzada, de la situación bajo estudio,
de manera que se haga entendible para quienes
observan dicho cuadro. El cuadro pictográfico debe
expresar una visión hermenéutica de la situación bajo
estudio, expresada sistémicamente mediante la
descripción de las relaciones, intercambio de
información, materia y energía entre los elementos que
conforman el sistema. De igual manera, debe describir
los sistemas de actividad humana que se desarrollan en
dicha situación. Las diversas weltanschauung de la
situación también deben ser expresadas en dicho
cuadro, así como las posiciones conflictivas y los tipos
de relaciones que se dan en la misma. Los tipos de
poder existentes y los grupos culturales presentes en
dicha situación deben ser parte del cuadro pictográfico.
En suma, dicho cuadro ha de permitir determinar el
clima que está aconteciendo en la situación-problema
[Escribir texto]
Página 8
analizada, producto de su pasado y futuras
aspiraciones.
Gráfico 5: Ejemplo de cuadro pictográfico: Seminario de Sistemas
Fuente: RODRIGUEZ [11]
2.4.11 Definición Básica
La definición básica es la descripción
epistemológica de lo que es un sistema. La descripción
epistemológica implica definir el sistema por lo que hace
y no por lo que es. La definición básica se sustenta en
la weltanschauung. A partir de cada weltanschauung es
posible generar una definición básica. La definición
básica describe el “qué”, es decir, qué proceso de
[Escribir texto]
Página 9
transformación se tiene que hacer en el mundo real.
Como se dijo, esto depende de la weltanschauung que
se elija. La descripción epistemológica se hará
mediante un sistema de actividad humana.
2.4.12 Modelo Conceptual
Un modelo conceptual describe el “como” se
debe llevar a cabo el qué (definición básica). La
descripción del cómo es también epistemológica. Para
hacer una descripción epistemológica de cómo tiene
que llevarse a cabo el proceso de transformación
propuesto por la definición básica es necesario emplear
verbos calificados que, unidos gráficamente, describan
la forma en que se debe llevar a cabo el proceso de
transformación propuesto en la definición básica.
2.5 Etapas de la Metodología de Sistemas Blandos
Peter Checkland, CHECKLAND, [2], explica que la MSB se divide en
7 etapas cronológicas, y se deben leer del 1 al 7, una secuencia lógica que
es más adecuada para describir la metodología, pero no se tiene que seguir
para usarla; ya que en principio, un inicio puede ser de cualquier punto y
también se pueden emplear las etapas o estadios que se requieran hasta
lograr los objetivos de la investigación. En este caso no usaremos el último
estadio que de implantación de los cambios.
Etapas:
1. Situación no estructurada.
2. Situación estructurada.
3. La elaboración de definiciones básicas.
4. La elaboración de modelos conceptuales.
5. Comparación de 4 versus 2.
6. Cambios factibles y deseables.
7. Implantación de los cambios en el mundo real.
[Escribir texto]
Página 10
Gráfico 6: Esquema de la Metodología de Sistemas Blandos
Fuente: RODRIGUEZ [11]
2.5.1 Situación no estructurada
Se trata de la primera impresión de la situación-problema,
siendo esta, como se ha dicho, aquella porción de la realidad social
en la que existe un conjunto de “problemas” .En esta etapa se
observan acontecimientos que suceden en aquella, aunque no se
tenga una idea clara de las interrelaciones en que se traban los
elementos que la conforman. En esta etapa se debe empezar a
delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocamos, así como a definir
el entorno del mismo
[Escribir texto]
Página 11
Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso
libertad.
Situación no estructurada
• Gran cantidad de quejas por parte de los clientes,
• Confrontación entre los recepcionistas y los clientes,
• Migración de los clientes a otras líneas,
• Un servicio insatisfactorio para el usuario.
• Desorganización en los préstamos del servicio.
• Descontrol administrativo, en cuanto a los recursos.
• Falta de uniformidad en los procedimientos.
• Inexistencia de una política gerencial.
2.5.2 Situación estructurada
Es la etapa en la que se concatenan los elementos que
integran la situación problema. Esta etapa permite ver con mayor
claridad lo que acontece en la situación-problema. Para poder
desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios
personales. Podrá hacer uso, igualmente, de todas las técnicas
cuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir
pictográficamente lo pasado y lo presente, y recogiendo, asimismo,
las tendencias y querencias de los involucrados en la situación-
problema. El analista de sistemas deberá considerar también las
situaciones conflictivas, los intereses existentes, la estructura de
poder imperante dentro y fuera del sistema, las ideologías existentes
y sus consecuencias futuras y la forma en que los involucrados
perciben la situación-problema, por citar algunos factores. Todo ello
contribuirá a lograr el objetivo de expresar pictóricamente la
situación-problema, de manera que con sólo observarla el analista de
sistemas pueda percatarse delo que acontece.
[Escribir texto]
Página 12
Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso
libertad.
Situación estructurada
• Atención inadecuada al cliente
• Gestión deficiente de recursos
• tecnológicos
• Subutilización del sistema de venta de
• boletos y reservas.
• Rigidez de los procesos de control de
• ventas de boletos y reservas.
Fuente: Córdova [4]
[Escribir texto]
Página 13
Fuente: Córdova [4]
2.5.3 Elaboración de definiciones básicas
La información que se reúne en la segunda etapa permite
identificar posibles “candidatos a problemas” y buscarles “solución”.
Dicha solución, que implica un cambio (un proceso de
transformación) de la realidad social, se expresa a través de lo que
en la MSB se denomina definición básica.
Se podría formular una relación de “candidatos a problemas”
según cómo percibamos la situación-problema. Ello hace necesario
recurrir al concepto de weltanschauung. En consecuencia, la
percepción que la weltanschauung articula permite generar una serie
de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se
juzgan necesarios. Dicho de otro modo, cada definición básica
implica definir el “que” (qué proceso de transformación se impone
hacer en la realidad social), de acuerdo con la concepción, producto
de una weltanschauung particular, que se tenga de la situación-
problema.
[Escribir texto]
Página 14
Para verificar la buena elaboración de una definición básica es
importante contrastarla con el análisis CATDWE
Couprie et al, [5]:
2.5.3.1 CATDWE
Cliente: Considera a cada uno que está presto a
obtener beneficios de un sistema. Si el sistema implica
sacrificios tales como despidos, son victimas, entre otros, se
debe también contarlas como clientes.
Actores: Los que realizan las actividades definidas en el
sistema.
Transformación: Se muestra como la conversión de la
entrada de información.
Dueños: Cada sistema tiene un dueño, quien tiene el
poder para comenzar o cerrar el sistema.
Weltanschauung: La expresión alemana para la opinión
del mundo.
Entorno: Los elementos que existen fuera del sistema.
Estos incluyen políticas de organización así como materias
legales y éticas.
Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema
organizacional caso expreso libertad.
Weltanschauung 2(Clientes)
• Sistema relevante: Personas que buscan el mejor
Servicio de transporte.
• Definición básica: Persona que asiste a la empresa.
• C. Clientes
• A. Empleado (taquilla)
• D. Supervisor
• T. Clientes buen clientes
Descontentos servicio satisfechos
• W. Conseguir la mejor atención
• E. Terminal de transporte. Leyes, Reglamentos.
Fuente: Córdova [4]
[Escribir texto]
Página 15
2.5.4 Elaboración de modelos conceptuales
Cada definición básica genera un modelo conceptual,
que no es sino la expresión, en lenguaje sistémico; agrupación
de verbos calificados y unidos gráficamente, que nos indica la
manera cómo se podría llevar a cabo el proceso de
transformar la realidad social, ver gráfico 7.
Gráfico 7: Ejemplo de modelo conceptual, La municipalidad como SAH
Fuente: RODRIGUEZ [11]
[Escribir texto]
Página 16
Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema
organizacional caso expreso libertad
Fuente: Córdova [4]
2.5.5 Comparación de 4 versus 2
Puesto que los modelos conceptuales son
consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones
mentales de procesos de transformación que pueden existir o
no en la realidad, se requiere de un proceso de contrastación
entre los modelos conceptuales propuestos y la realidad social
que describen. Tal proceso se lleva a cabo en esta etapa.
[Escribir texto]
Página 17
Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad
Lo que es.
(Estado actual)
Deficiente atención al cliente
Clientes descontentos
Perdida de información
Baja productividad
Empleados descontentos
Subutilización de recursos
Perdida de tiempo en los procesos
Lo que debe ser.
(Estado ideal)
Excelente Atención al cliente
Clientes satisfechos
Respaldo de información
Alta productividad
Empleados motivados
Buena administración de Recursos
Cumplimiento de metas
Aumento de beneficios económicos
Fuente: Córdova [4]
2.5.6 Cambios factibles y deseables
Esta etapa indica detectar qué cambio es posible llevar
a cabo en la realidad. Checkland y sus colaboradores
encontraron que para que los cambios puedan ser llevados a
cabo en el mundo real, deben satisfacer dos requisitos: a) Que
sean culturalmente factibles;
b) Que sean sistémicamente deseables.
[Escribir texto]
Página 18
Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad
CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS
Mesa de trabajo
con los
propietarios
Desarrollar Grupo ABC. Ing. Martínez Mayo 2010
Orientación a
los propietarios
en cuanto
a los beneficios
del uso del
modulo J.
Orientar Grupo Sistémico.
Ing. Joaquín Lobo
Taller de
atención al
cliente para el
personal de
taquilla
Dictar Dep. Personal
Sra. Julia Peña
Abril 2010
Taller de uso
del sistema de
software
para gerentes y
empleados
Dictar Dep. Administración. Sra.
Paola Olivares
CoordSoft C.A.
Abril 2010
Gestión de
crédito
Gestionar Administración.
Lic. Flor Torres
Marzo 2010
Pruebas del
modulo J en
taquilla del
terminar sede
central
Probar Taquillas del terminal
Sra. Hilda Rojas
Grupo Sistémico
Ing. Joaquín Lobo
Diciembre
2010
Actualización
del software
Actualizar Decanato. Dr. Luis Nava
Dep. Computación Ing.
José
Roca
Octubre 2010
Fuente: Córdova [4]
[Escribir texto]
Página 19
Actividad Existe o no Mecanismos Medidas de
rendimiento
Cambios
factibles y
deseables
1. Cliente No Mostrar
información
acerca del
sistema de
ventas y
reservas
Mejoramiento del
servicio que se le
presta al usuario
Mejora en la
atención de
usuarios
2. Gerencia Si parcial Evaluar
constantemente
la relación
empleado
cliente
Atención
competitiva al
cliente
Ampliación
de nivel
profesional
3. Sistema
de software
Si parcial Implantar
Modulo J
Aprovechamiento
Utilización total
del
de software
Precio valor
Utilización
total del
sistema
informático
4.Tecnología Si parcial Poner a punto
el sistema
informático
Accesamiento a
todas las oficinas
satélites
Venta y
reserva de
boletos
simple e ida
y vuelta.
Desde
cualquier
terminal
5. Servicio
eficiente
Si parcial Entrenar
personal
Control de
calidad en
cuanto
al personal a
utilizar el sistema
informático
Atención
profesional.
Motivación
del
personal.
Buen
prestigio para
la empresa.
Fuente: Córdova [4]
[Escribir texto]
Página 20
2.5.7 Implantación de los cambios en el mundo real
Es la implantación de los cambios detectados en la
etapa anterior.
2.6 Metodología de Wilson
RODRIGUEZ, [11], refiere:
Wilson (1984) ha desarrollado variantes de la MSB, las cuales han
sido orientadas a sistemas de control de gestión, reorganización de
instituciones y análisis y diseño de sistemas de información.
Grafico 8: Metodología de Wilson para el análisis de sistemas de
información
Fuente: RODRIGUEZ [11]
[Escribir texto]
Página 21
2.6.1 Etapas de la metodología de Wilson
A. Desarrollar un modelo de tarea primaria de la organización
bajo estudio. Dependiendo de la profundidad del análisis, se
requerirá trabajar en los niveles de resolución que sean necesarios
para representar adecuadamente las necesidades de información de
la organización.
Para desarrollar el modelo de tarea primaria es necesario
recorrer las cuatro actividades que se muestran en el lado izquierdo
del gráfico 8, que son, las cuatro etapas de la MSB.
Ante todo hay que estructurar la situación-problema bajo
estudio, para lo cual será necesario elaborar un cuadro pictográfico
siguiendo las pautas antes indicadas.
Luego hay que desarrollar una definición básica relacionada
con la tarea primaria de la organización, siguiendo también en este
caso las pautas para elaborarla y confirmándola a través de un
análisis CATDWE.
Una vez conseguida la definición básica, el siguiente paso es
desarrollar un modelo conceptual que explique epistemológicamente
la forma (el “como”) de llevar a cabo la definición básica (el “qué”).
Tanto en la definición básica como el modelo conceptual son
elaboraciones mentales, en términos de sistemas, que requieren de
contrastación en el mundo real.
Para realizar dicha contrastación y validación en el mundo real
es necesario que se haga una comparación entre las actividades
desarrolladas en el modelo conceptual y aquellos procedimientos y
procesos que, se ha comprobado, existen en el mundo real. Esta
comparación puede llevar a validar el modelo o no. Para validar un
modelo es necesario que cada actividad de dicho modelo cumpla las
dos condiciones que Checkland (1981) encontró en su trabajo de
investigación: a) Que cada actividad del modelo sea sistémicamente
deseable; y, b) Que cada actividad del modelo sea culturalmente
factible.
Este proceso de pasar por las cuatro etapas será necesario
para obtener un modelo conceptual que sea el modelo de la tarea
primaria buscado. Dicho modelo buscado tendrá que haber sido
confirmado y validado en el mundo real (MTPCV) durante el proceso.
[Escribir texto]
Página 22
El proceso de confirmación de un modelo conceptual consiste en
verificar la coherencia de cada una de las actividades que lo
conforman, de manera que el modelo sea lógico en su totalidad y
contenga las mínimas actividades que se requieren para poder
expresar el proceso de transformación planteado por la definición
básica. Una vez conseguida la confirmación del modelo, lo que hay
que hacer es validarlo, mediante su contrastación con el mundo real.
Es decir, su comparación con lo que se ha expresado
hermenéuticamente, a través de lo que se conoce como cuadro
pictográfico.
En consecuencia, el proceso iterativo de pasar por las cuatro
etapas permite la obtención de un modelo de tarea primaria que a su
vez está confirmado en su coherencia lógica y validarlo en el mundo
real.
B. Derivar las categorías de información necesarias para
poder ejecutar, eficaz y eficientemente, cada una de las actividades
del modelo de tarea primaria definido previamente y que describe la
organización. Las categorías de información deberán cubrir todo el
universo de la información que podría existir en la organización.
Para poder derivar las categorías de información es necesario
haber obtenido previamente el modelo de tarea primaria confirmado y
validado (MTPCV). A partir del MTPCV es posible hacer un estudio
de las categorías de información.
Una categoría de información es una familia de datos que
tienen algo en común. El contenido de cada categoría de información
es definido por el analista. El requisito único es que se debe evitar la
duplicación de datos entre los existentes en el universo de los que se
manejan en la organización.
Para describir las categorías de información se puede emplear
la matriz input/output, en la cual es posible definir, actividad por
actividad del modelo conceptual, las diversas categorías de
información existentes.
El gráfico 9 muestra una matriz de categorías de información
input/output. Allí se aprecia cómo se pueden definir las diversas
categorías de información. Se observa, asimismo, que las categorías
[Escribir texto]
Página 23
de información se pueden repetir en cualquiera de las actividades.
De igual modo, es posible que las categorías de información
aparezcan tanto en el input como en el output de una misma
actividad. En otras palabras, pueden existir datos que pertenecen a
una misma categoría en el input (por ejemplo, “información del
mercado”) y datos que forman parte de esa misma categoría
(“información de mercado”) en el output, conteniendo esta vez otros
lados relacionados que también caen en la misma categoría.
Gráfico 9: Matriz input/output de categorías de información.
Fuente: RODRIGUEZ [11]
C. Definir las funciones de gestión de las personas
involucradas en la situación, de acuerdo con las actividades
mostradas en el modelo de tarea primaria. De esta manera se
tendrán responsables por cada actividad del modelo conceptual. En
consecuencia, el responsable de una actividad será también un
tomador de decisiones y tendrá por tanto esta responsabilidad: la de
tomar decisiones.
[Escribir texto]
Página 24
Esta etapa es sumamente importante para poder establecer
quienes son los responsables de dar o recibir información en la
organización (mundo real). Asignar responsables de brindar o recibir
información tiene como consecuencia, en muchas ocasiones,
restructurar completamente la organización, por cuanto ello implica la
redefinición de funciones y cambios en la estructura de la misma y
las interrelaciones que existen.
D. Hacer uso de la definición de funciones para convertir los
flujos de información de “actividad a actividad” a flujos de información
que van de “rol a rol”. En otras palabras, a partir de la determinación
de cuáles son las actividades de las cuales un gerente es
responsable, definir cuáles serán las necesidades de ese gerente.
Esta etapa permite, inicialmente, establecer los flujos de
información de actividad a actividad. Para poder hacer esto es
necesario emplear la Cruz de Malta, la cual puede ser usada en la
parte superior. La parte superior (cuadrantes noroeste y noreste)
permite determinar qué información es requerida por qué actividad, y,
de igual modo, qué información es generada al ejecutar qué actividad
del modelo conceptual de tarea primaria.
Este flujo de categorías de información, arreglado de actividad
a actividad, puede ser luego reorganizado de otra manera, a fin de
que sea posible hacer una comparación de rol a rol. Aquí la idea es
que haciendo un análisis de quienes son los responsables de qué
actividad, se determinan subsistemas que indiquen el nivel de
influencia de responsabilidad de un responsable determinado. Se
supone que en ese nivel de influencia en donde el gerente es
responsable de un conjunto de actividades, es posible también definir
qué flujos de información tiene que brindar a otros gerentes, o que
flujos de información recibe de otros gerentes. A este reordenamiento
de la información se le llama de “rol a rol”, y es la base para
determinar, luego, qué cambios es necesario realizar para poder
establecer una estructura que permita manejar la organización
adecuadamente, en términos de eficacia y eficiencia.
[Escribir texto]
Página 25
Gráfico 10: Asignación de responsabilidades a los miembros de la
organización
Fuente: RODRIGUEZ [11]
E. Definir los sistemas de información que permitan colmar las
necesidades de las actividades que cada sistema soporta, de manera
que se pueda implantar una red con el adecuado empleo de la
tecnología computacional y de los recursos humanos. Esta etapa
involucra la fase de diseño del sistema, etapa que podrá ser exitosa
o no dependiendo dela forma cómo se han desarrollado las etapas
previas.
Para poder llevar a cabo esta etapa es necesario emplear la
parte inferior de la Cruz de Malta. De lo que se trata aquí es de
determinar cuales son los actuales procesos de información, ya sea
usando una tecnología computacional o no, que permita procesar las
categorías de información de salida. Son estos procesos de
información los que hacen que esta se genere.
[Escribir texto]
Página 26
Esta etapa de la metodología es importante, por cuanto
permite determinar los procesos existentes en la organización y
examinar cómo estos procesos deben trabajarse para proveer
información adecuada a la organización. Esto lleva a un análisis
detallado y a cuestionar la finalidad de cada información de entrada y
salida de ambos cuadrantes. De igual modo, esto hace que se
examine cuidadosamente hasta qué punto los procedimientos de
procesamiento de información son los adecuados o qué cambios son
necesarios para poder emplear eficientemente los recursos
computacionales y humanos de la organización.
Las cuatro actividades que se encuentran al lado izquierdo del
diagrama presentado en el gráfico 8 son similares a la MSB. Estas
actividades se usan para determinar el modelo de tarea primaria de
la organización. Para obtener un modelo de tarea primaria lo que hay
que hacer es iterar estas cuatro etapas de la metodología, de manera
que a través de este proceso se debe obtener un modelo conceptual
que represente coherentemente las mínimas y necesarias
actividades de la organización.
Lo que sale de esta iteración es un conjunto de actividades
que, interconectadas, generan un modelo de tarea primaria.
La actividad de definir las categorías de información hace
posible el desarrollo, a partir del modelo de tarea primaria, de todas
las necesidades de información, lo que permite visualizar el universo
de información necesario para el manejo de la organización.
La actividad que hace posible la detección de los flujos de
información de actividad en actividad lleva luego al empleo de los
cuadrantes superiores (noroeste y noreste) de la Cruz de Malta,
siendo la base para que luego se haga un ajuste de lo trabajado a
nivel de información versus la estructura organizacional (el examen
rol a rol descrito previamente).Una vez construidos todos los
cuadrantes y establecidos los flujos de información tanto para las
actividades del modelo de tarea primaria confirmado y validado como
para los procedimientos que procesan información, entonces es
posible realizar un análisis de la información de la Cruz de Malta. A
ello está dedicado, en detalle, el punto siguiente.
[Escribir texto]
Página 27
2.6.2 La Cruz de Malta
Es un instrumento de gran utilidad tanto para la fase de análisis como
para la de diseño de sistemas de información.
Su empleo está en completa interrelación con la metodología de
Wilson, de manera que para usarla adecuadamente hay que seguir dicha
metodología.
La Cruz de Malta está conformada por cuatro cuadrantes: noroeste,
noreste, suroeste y sureste.
El gráfico 10 muestra una Cruz de Malta simple, útil para explicar su
empleo.
En el ala izquierda se tiene la descripción de las categorías de
información que existen en la organización y que indican las categorías de
información de entrada. Las categorías de información que se muestran en
esta ala conforman todo el universo de la información que se maneja en la
organización.
A la derecha, donde también se muestran las categorías de
información, y se emplea para registrar la información de salida. En la parte
central, entre los cuadrantes, hay una columna. La parte superior de dicha
columna muestra todas las actividades del modelo de tarea primaria
confirmado y validado. Las actividades deben ponerse de abajo a arriba,
empezando por la primera actividad del modelo.
En la parte inferior existe también una columna al centro, entre los
cuadrantes suroeste y sureste. En esta columna se muestran los
procedimientos de procesamiento de información existentes en la
organización. De manera que lo que se indica en esta columna son todos
los procedimientos, mecanizados o no, que procesan información. Un
ejemplo de este tipo de procedimiento podría ser el sistema de contabilidad
de la empresa, la planilla, el sistema de inventarios, etc.
[Escribir texto]
Página 28
Gráfico 10: La Cruz de Malta
Fuente: RODRIGUEZ [11]
En conclusión, tenemos una Cruz de Malta que presenta cuatro
cuadrantes; dos alas (izquierda y derecha) que registran todas las
categorías que se emplean en la organización, ya sea de entrada o salida; y
dos columnas: superior e inferior. En la primera se registran las actividades
del modelo de tarea primaria confirmado y validado. En la columna inferior
se registran los procedimientos de procesamiento de información ya
existentes en la organización.
Sin embargo, hay que acotar que cuando una organización apenas
está iniciando sus actividades, es de suponer que no tendrá procedimientos
que procesan información, y que, por tanto, los cuadrantes suroeste y
sureste estarán en blanco.
[Escribir texto]
Página 29
Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso
libertad.
Uso de herramienta para análisis de datos
Cruz de Malta
Fuente: Córdova [4]
[Escribir texto]
Página 30
INTERPRETACION
ANALISIS NO-SO.
• 1. En A1 (Concientizar al usuario) y P4 (actualización de tecnología) se utiliza el
flujo de información I1 (información de publicidad) siendo necesario de establecer
Paneles, avisos y mensajes que lleguen a los usuarios.
• 2. En A3 (rutas) y P3, P7 (control de rutas, política organizacional) se utiliza el
flujo de información Mercado (I5) sabiendo que las rutas se amplían cada vez que
la demanda lo exija.
• 3. En A11 (actividad de la organización) y procesos P2, P5, P6 yP7 (control de
personal, gestión laboral, evaluación económica, política organizacional) necesitan
del flujo de información I13 (información de la política interna de la empresa).
ANALISIS NE-SE.
• 1. En A12 (Propietario) y los procesos de P1 a P7 (control de unidades, de
personal, de rutas, actualización de tecnología, gestión laboral,
Evaluación económica, política organizacional) generan un flujo de información
muy importante el cual es I14 que es el Reporte de Actividades de Transporte el
cual es el encargado de analizar todo proceso real.
• 2. En A5 a A6 (presupuesto y servicio) relacionado con el proceso P5 (gestión
laboral) generan una información de salida I8 que es la Información del
Diagnóstico del personal laborable.
ANALISIS NO-SE.
• 1. La I11 (información de la actividad del personal) es utilizada por A10, A6
(choferes, servicio) y utilizada por los procesos P2, P5 (control de personal,
gestión laboral).
• 2. La I6 (información técnica operativa) es utilizada por A4 (tecnología:
mantenimiento constante de las unidades) y utilizada por los procesos P1, P4
(Control de unidades, actualización de tecnología).
• 3. La I3 (información económica) es utilizada por A2, A5 (Gerentes, presupuesto)
y además es utilizada por los procesos P4, P5, P6 (actualización de tecnología,
gestión laboral, evaluación económica).
ANALISIS NE-SO.
• 1. La I12 (información de la capacitación y entrenamiento) es generada por A10
(empleados) y utilizada por P2 (control de personal).
• 2. La I7 (información diagnóstico del estado de la empresa) es generada por A5
(presupuesto) y utilizada por los procesos P6 (evaluación económica).
• 3. Las informaciones I4, I5 (información del control de la demanda y de la oferta)
es generada por A3 (actividad de las rutas) y además es utilizada por el proceso
P7 (política organizacional).
[Escribir texto]
Página 31
LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ
La educación en el Perú es muy baja ya que muchas veces los profesores
que enseñan en las instituciones no tienen votación de enseñar y eso genera en
los alumnos falta de atención en las clases y al momento de evaluarlos los
resultados no son los adecuados para ello se tiene que ver como es la relación
entre el alumno y el profesor porque esto es un factor muy importante porque esto
es una causa por la que el aprendizaje no es bueno esto se puede ver en
resultados universales como PISA que de una evaluación tomada a 65 países
Peru quedo en el 63 puesto esta evaluación es tomada mayormente a alumnos de
15 años es por ello que la educación es muy baja en el Peru.
En el Perú se realiza una evaluación censal de educación (ECE) dicha
evaluación es tomada por el Ministerio de Educación para ello lo divide en dos
áreas Comprensión Lectora y Matemáticas en esta evaluación realizada el año
pasado los resultados no fueron los esperados ya que estos fueron demasiados
bajos en el área de matemáticas se obtuvo un resultado mayor al 50% tal y como
se demuestra en el siguiente grafico:
El presente artículo busca dar a conocer acerca del Sistema Educativo Peruano y
compartir la experiencia de trabajo efectuado en mi país desde el Área de
Desarrollo Curricular en Educación Secundaria, pues considero que estando en la
Fuente: Minedu-ÉCE (2011) [12]
[Escribir texto]
Página 32
Era de la Información, es preciso emprender una labor pedagógica que
apunte no sólo al manejo de información, sino además a disponer de un conjunto
de capacidades y valores que contribuya a la formación integral de los
estudiantes, de modo que les habilite su tránsito a la vida en sociedad.
El presente documento ha tomado como base los referentes normativos y
legales del Ministerio de Educación de mi país y que se encuentran en vigencia,
tales como la Ley General de Educación Nº 28044, y el Diseño Curricular Nacional
de la Educación Básica Regular - Proceso de Articulación aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED.
Fuente: Quinteros (2007) [9]
[Escribir texto]
Página 33
Ley General de Educación N° 28044 - Art. 28.
El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y
articula todos sus elementos. Responde a los principios y fines de la educación y
se organiza en:
Fuente: Quinteros (2007) [9]
[Escribir texto]
Página 34
En este caso se tratará de la Educación Básica la cual está destinada a
favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus
potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores
fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente
en los diversos ámbitos de la sociedad.
Artículo 29° de la Ley General de Educación Nº 28044.
Objetivos de la Educación Básica:
a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo
y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la
ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le
permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del
país.
b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al
educando aprender a lo largo de toda su vida.
c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las
humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los
deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso
y usufructo de las nuevas tecnologías.
La Educación Básica es obligatoria y se organiza en: Educación Básica
Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial. En el
presente artículo se aborda la Educación Básica Regular.
El Diseño Curricular Nacional (DCN) contiene los aprendizajes
fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel
educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo
tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingüística. En el se presenta
aquello que la Ley de Educación establece con relación a la EBR, la cual organiza
articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En ese
sentido, hay un proceso que comienza en el Ciclo I del nivel Inicial y concluye en
el ciclo VII del nivel Secundaria.
[Escribir texto]
Página 35
Fuente: Quinteros (2007) [9]
El Plan de Estudios y las Áreas Curriculares
En la EBR se debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos
educativos, para ello se asegura que las distintas áreas respondan a las
características de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
Fuente: Quinteros (2007) [9]
[Escribir texto]
Página 36
Antecedentes
A nivel nacional se han realizado diferentes trabajos de investigación sobre la
educación en el Perú como:
 La que se realizo en la I.E “Villa María Nº80400” fue realizada por Huamán
[11] entre otros en el año 2009 este trabajo trata de aplicar la motivación en
los alumnos del tercer grado de primaria para que puedan mejorar sus
resultados y mejorar el aprendizaje de los alumnos y aumentar el nivel de
aprendizaje en esta institución esto fue demostrando en diversos resultados
que se obtuvieron durante el trabajo de investigación. Este trabajo está
relacionado con este proyecto ya que hace uso de las diferentes estrategias
para mejorar la educación en la institución educativa.
 Otro estudio fue realizado por Chávez y Santibáñez [5] este trabajo tiene
como objetivo el uso de estrategias de aprendizaje que serán utilizadas por
el docente para poder lograr la mejora en el aprendizaje del curso de
matemáticas de la institución educativa, para medir las estrategias
didácticas se realizo una encuesta a los docentes y también se hizo el
análisis de las notas de los alumnos para poder medir el logro de dichos
alumnos.
Luego de este estudio se vio que la modalidad de organización de la enseñanza
más usada es la de trabajo en equipo este es una modalidad muy dinámica.
Pero el enfoque de la metodología que se usa en la institución educativa es el
aprendizaje colaborativo esto es usado para realizar trabajos en equipo
colaborativo, pero la forma más utilizada por el docente es la palabra hablada esto
es un recurso estático para ello se vio la forma de cambiar este metodología
usando diferentes técnicas.
Este trabajo tiene relación con este proyecto ya que busca la manera de elegir la
mejor metodología para poder mejorar la enseñanza del curso de matemáticas,
para ello se hicieron uso de las encuestas a los docentes y alumnos.
 Otro estudio fue realizado por Aguirre [1] en el 2008 este proyecto trata
sobre la mejora del aprendizaje del curso de matemáticas haciendo uso de
las habilidades del pensamiento de la resolución de los problemas es decir
la forma de cómo los alumnos resuelven los diferentes problemas de
matemáticas.
[Escribir texto]
Página 37
La relación de este proyecto es el uso de diferentes métodos para la mejora de la
enseñanza del curso matemáticas esto será un beneficio para los alumnos.
Proyectos realizados internacionalmente:
 Este proyecto realizo a nivel internacional por Martínez [4] la cual tarta
sobre la influencia de cómo se hace la planificación de las diferentes
estrategias para la enseñanza de matemática en la segunda etapa de
educación básica.
Este proyecto tiene relación con nuestro proyecto porque trata del rendimiento del
curso de matemáticas para estimular a los alumnos a que estudien y mejoren sus
niveles de aprendizaje.
 Este proyecto se realizo por Méndez [13] en el 2002 en una unidad
educativa haciendo uso de estrategias basadas en el aprendizaje de que
es de gran importancia. Lo que el autor recomienda es que debería haber
capacitaciones por medio del Ministerio de Educación que sean dirigidas a
los docentes que se encargan de la enseñanza de este curso.
Este trabajo nos ayuda a ver la importancia de hacer uso de una buena
estrategia para mejorar la enseñanza del curso de matemáticas.
 Hay un estudio de la educación aplicando la metodología de sistemas
blandos realizado por Ramón [10] en el 2004 para ello se centro en los
diversos estudios como lo que se hizo en PISA en la ciudad de Mexico
también se realizan evaluaciones para ver en qué nivel esta la educación
en Mexico los resultados fueron muy bajos en el curso de matemáticas por
ello el realizo un trabajo de investigación para de una u otra forma poder
ayudar a mejorar la educación en ese país él se enfoco en un colegio
llamado “Agustín de Hipona” para ello lo primero que hizo fue enfocarse en
la relación que había de docente y alumno porque esto le pareció lo más
importante para empezar la investigación para la cual realizo mapas
conceptuales que en ellos se pueden ver las funciones que tiene el alumno
y el docente en la institución.
[Escribir texto]
Página 38
Elementos de la acción del alumno:
Fuente: Ramon-2004[10]
Elementos de la acción del Docente:
Fuente: Ramon-2004[10]
[Escribir texto]
Página 39
Luego de haber hecho este trabajo de investigación llego a conclusiones pero
enfocados más al entorno del alumno como:
 El apoyo de los padres con los alumnos
 La relación familiar
 Cambiar la imagen del curso de matemáticas
 La duración de las clases
 Evitar que los horario del curso de matemáticas no sea a última hora
Este trabajo beneficia a los padres de familia ya que ellos ya no tendrán que
preocuparse por el aprendizaje de los alumnos por parte de la institución ya que
esta brindara la más óptima educación para los alumnos y esto será mejor para la
formación futura de los alumnos.
[Escribir texto]
Página 40
Referencias
[1] AGUIRRE, Irma Rumela, “Estrategias metodológicas para mejorar el
pensamiento en matemáticas”, Trujillo, 2008.
[2]CHECKLAND, Peter, Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas,
LIMUSA, México, 1ra Edición, 1993.
[3] Chávez Andrea y Santibáñez Ruth, “Relación entre las estrategias didácticas
y los logros de aprendizaje en el área curricular de matemática del primer grado de
primaria en las instituciones educativas de la urbanización 21 de abril y del
Asentamiento Humano 2 de Mayo”, Chimbote ,2009.
[4]Córdova, Neri, Ejemplo de aplicación de la SSM a un problema organizacional.
Caso de estudio: EXPRESOS LIBERTAD
http://www.clasey.260mb.com/teoriasis/ssmejem.pdf
[5]Couprie et al, Couprie Dale, Goodbrand Alan, Li Bin, Zhu David,
Metodología de Sistemas Suaves, Universidad de Calgary, disponible en
http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html,
consultada el 14 de octubre del 2012.
[6]Huamán Luis, Periche Giuliana, “La motivación y su influencia en el
aprendizaje significativo en los alumnos del tercer grado de educación primaria”
Chimbote, 2009.
[7]MARTÍNEZ, Nury Tibisay, “Planificación de estrategias para la enseñanza de
las matemáticas en la segunda etapa de educación básica”, Venezuela, 2003.
[8]MÉNDEZ, José, “La importancia de la planificación de estrategias basadas en
el aprendizaje significativo en el rendimiento de matemáticas en séptimo grado de
la Unidad Educativa Nacional Simón Bolívar”, Venezuela, 2002.
[9] Quinteros Hijar Elizabeth. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
PERUANO. Revista nº 7, 2007.
[10] RAMÓN Chávez, José Luis, “Aplicación de metodologías de sistemas
suaves de Checkland para el diseño de un programa de formación docente en
matemáticas: caso de estudio: Colegio Agustín de Hipona”, Instituto Politécnico
Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, México D.F,
México, 2004.
[Escribir texto]
Página 41
[11]RODRIGUEZ Ulloa, Ricardo, La sistémica, los sistemas blandos y los
sistemas de información, editorial: Universidad Pacífico, Lima, versión en línea:
http://es.scribd.com/doc/35966619/Metodologia-de-Sistemas-Blandos-r-r-Ulloa.
[12]Ugel05, MINEDU, resultados de la evaluación censal de estudiantes(ECE
2010), p. 38, (Disponible en: http://www.ugel05.edu.pe/ECE/5_7-5-
2012_PPT%20UGEL%2005%20ECE%20(1).pdf.Consultado el: 21 de septiembre
del 2012).
[13]WEEKS Peter, Descripción de la metodología de sistemas blandos de
Checkland, disponible en
http://www.12manage.com/methods_checkland_soft_systems_methodology_es.ht
ml, consultada el 14 de octubre del 2012.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosJhon Querevalú
 
Programación no lineal
Programación no linealProgramación no lineal
Programación no linealZaire Mont
 
Equipo#2 wiki2-caso de uso- diagrama de caso de uso- uml
Equipo#2 wiki2-caso de uso- diagrama de caso de uso- umlEquipo#2 wiki2-caso de uso- diagrama de caso de uso- uml
Equipo#2 wiki2-caso de uso- diagrama de caso de uso- umlmarimallol
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLeonardo Alipazaga
 
Beneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operacionesBeneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operacionesJose Echeverria Cervera
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasdeyfa
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesLupita Rodríguez
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasjennylayme
 

Was ist angesagt? (20)

SOFTWARE TORA.docx
SOFTWARE TORA.docxSOFTWARE TORA.docx
SOFTWARE TORA.docx
 
DIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALESDIAGRAMAS CAUSALES
DIAGRAMAS CAUSALES
 
Presentacion ssm
Presentacion ssmPresentacion ssm
Presentacion ssm
 
Sistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o BlandosSistemas Suaves o Blandos
Sistemas Suaves o Blandos
 
Programación no lineal
Programación no linealProgramación no lineal
Programación no lineal
 
Equipo#2 wiki2-caso de uso- diagrama de caso de uso- uml
Equipo#2 wiki2-caso de uso- diagrama de caso de uso- umlEquipo#2 wiki2-caso de uso- diagrama de caso de uso- uml
Equipo#2 wiki2-caso de uso- diagrama de caso de uso- uml
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
 
Los sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la soluciónLos sistemas en el contexto de la solución
Los sistemas en el contexto de la solución
 
Beneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operacionesBeneficio de la investigación de operaciones
Beneficio de la investigación de operaciones
 
Euler y runge kutta
Euler y runge kuttaEuler y runge kutta
Euler y runge kutta
 
TGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemasTGS teoria general de sistemas
TGS teoria general de sistemas
 
Lenguajes de simulación
Lenguajes de simulaciónLenguajes de simulación
Lenguajes de simulación
 
diagrama causal
 diagrama causal diagrama causal
diagrama causal
 
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas BlandosUnidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
Unidad 6. Metodología de los Sistemas Blandos
 
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACIONETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
ETAPAS DEL PROCESO DE SIMULACION
 
Tutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAPTutorial de JFLAP
Tutorial de JFLAP
 
Equifinalidad
EquifinalidadEquifinalidad
Equifinalidad
 
Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1Propiedades y características de los sistemas 1
Propiedades y características de los sistemas 1
 
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factiblesSoluciones factibles y soluciones básicas factibles
Soluciones factibles y soluciones básicas factibles
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 

Andere mochten auch

Power carreras
Power carrerasPower carreras
Power carrerasbelemaria
 
Circuitos Eléctricos.
Circuitos Eléctricos.Circuitos Eléctricos.
Circuitos Eléctricos.eulita1289
 
Abella midway hospital rods sched march 2012
Abella midway hospital rods sched march 2012Abella midway hospital rods sched march 2012
Abella midway hospital rods sched march 2012Maelyn Lantaca
 
Национальные деловые культуры
Национальные деловые культурыНациональные деловые культуры
Национальные деловые культурыAlexandra Mukhametdinova
 
Grafico semanal del s&p 500 para el 25 11 2011
Grafico semanal del s&p 500 para el 25 11 2011Grafico semanal del s&p 500 para el 25 11 2011
Grafico semanal del s&p 500 para el 25 11 2011Experiencia Trading
 
Administración científica.
Administración científica.Administración científica.
Administración científica.Jeimy_Ca
 
Vic weekly learning_20151120
Vic weekly learning_20151120Vic weekly learning_20151120
Vic weekly learning_20151120LearningTech
 
Amiina Bakunowicz: Cellular Automata and Seaweed Tower
Amiina Bakunowicz: Cellular Automata and Seaweed TowerAmiina Bakunowicz: Cellular Automata and Seaweed Tower
Amiina Bakunowicz: Cellular Automata and Seaweed TowerArchiLab 7
 
01 la programmation batch - les debuts
01   la programmation batch - les debuts01   la programmation batch - les debuts
01 la programmation batch - les debutsWenceslas Dima
 
La investigacion social documento
La investigacion social documentoLa investigacion social documento
La investigacion social documentoJuan Timoteo Cori
 

Andere mochten auch (14)

Power carreras
Power carrerasPower carreras
Power carreras
 
Circuitos Eléctricos.
Circuitos Eléctricos.Circuitos Eléctricos.
Circuitos Eléctricos.
 
Abella midway hospital rods sched march 2012
Abella midway hospital rods sched march 2012Abella midway hospital rods sched march 2012
Abella midway hospital rods sched march 2012
 
Pontal criativo festival gastronômico
Pontal criativo   festival gastronômicoPontal criativo   festival gastronômico
Pontal criativo festival gastronômico
 
Национальные деловые культуры
Национальные деловые культурыНациональные деловые культуры
Национальные деловые культуры
 
sexo
sexosexo
sexo
 
Grafico semanal del s&p 500 para el 25 11 2011
Grafico semanal del s&p 500 para el 25 11 2011Grafico semanal del s&p 500 para el 25 11 2011
Grafico semanal del s&p 500 para el 25 11 2011
 
Administración científica.
Administración científica.Administración científica.
Administración científica.
 
Vic weekly learning_20151120
Vic weekly learning_20151120Vic weekly learning_20151120
Vic weekly learning_20151120
 
Amiina Bakunowicz: Cellular Automata and Seaweed Tower
Amiina Bakunowicz: Cellular Automata and Seaweed TowerAmiina Bakunowicz: Cellular Automata and Seaweed Tower
Amiina Bakunowicz: Cellular Automata and Seaweed Tower
 
01 la programmation batch - les debuts
01   la programmation batch - les debuts01   la programmation batch - les debuts
01 la programmation batch - les debuts
 
Profit plus
Profit plusProfit plus
Profit plus
 
La investigacion social documento
La investigacion social documentoLa investigacion social documento
La investigacion social documento
 
Bib 5
Bib 5Bib 5
Bib 5
 

Ähnlich wie metodlogia de blandos

Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandospipooooo
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandospipooooo
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosIngAbraham
 
Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Daniel Rondón
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suavesWendizitha Yataco Campos
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosMariana Alor
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoIohary Nuñez Ibañez
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesDuno Winchester
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasJustice First
 

Ähnlich wie metodlogia de blandos (20)

pensamiento sistemático
pensamiento sistemático pensamiento sistemático
pensamiento sistemático
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandos
 
Unidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandosUnidad6. sistemas blandos
Unidad6. sistemas blandos
 
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas BlandosUnidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
Unidad 6 Metodologia de los Sistemas Blandos
 
Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.
 
Pensamiento sistematico
Pensamiento sistematicoPensamiento sistematico
Pensamiento sistematico
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 
Discurso1
Discurso1Discurso1
Discurso1
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
 
METODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandosMETODOLOGIA DE sistemas blandos
METODOLOGIA DE sistemas blandos
 
U6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandosU6 metodología de sistemas blandos
U6 metodología de sistemas blandos
 
Metodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregidoMetodologia de los sistemas blandos corregido
Metodologia de los sistemas blandos corregido
 
Metodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suavesMetodologia de checkland para sistemas suaves
Metodologia de checkland para sistemas suaves
 
Taxonomia de los sistemas unidad 3
Taxonomia de los sistemas unidad 3Taxonomia de los sistemas unidad 3
Taxonomia de los sistemas unidad 3
 
Metodología de los sistemas suaves
Metodología de los sistemas suavesMetodología de los sistemas suaves
Metodología de los sistemas suaves
 
La teoría general de sistemas
La teoría general de sistemasLa teoría general de sistemas
La teoría general de sistemas
 
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOSSISTEMAS DUROS Y BLANDOS
SISTEMAS DUROS Y BLANDOS
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOSCLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
CLASE IX - SISTEMAS BLANDOS
 

Mehr von Juan Timoteo Cori

Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Juan Timoteo Cori
 
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieriaGuia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieriaJuan Timoteo Cori
 
Malla curricular ingenieriaindustrial
Malla curricular ingenieriaindustrialMalla curricular ingenieriaindustrial
Malla curricular ingenieriaindustrialJuan Timoteo Cori
 
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomarEl afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomarJuan Timoteo Cori
 
Plan estrategico institucional_2012_2016
Plan estrategico institucional_2012_2016Plan estrategico institucional_2012_2016
Plan estrategico institucional_2012_2016Juan Timoteo Cori
 
      integracion usabilidad
      integracion  usabilidad       integracion  usabilidad
      integracion usabilidad Juan Timoteo Cori
 
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00Juan Timoteo Cori
 
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos airesUsabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos airesJuan Timoteo Cori
 
Tesis web transaccionales-rof
Tesis web transaccionales-rofTesis web transaccionales-rof
Tesis web transaccionales-rofJuan Timoteo Cori
 
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyaresEdutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyaresJuan Timoteo Cori
 

Mehr von Juan Timoteo Cori (20)

Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01Relacionmultas cco tsc-jul-01
Relacionmultas cco tsc-jul-01
 
multas operadores
multas operadoresmultas operadores
multas operadores
 
Tupa2009 anexo1
Tupa2009 anexo1Tupa2009 anexo1
Tupa2009 anexo1
 
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieriaGuia para acreditacion de carreras de ingenieria
Guia para acreditacion de carreras de ingenieria
 
Estándares tipo-valorativo
Estándares tipo-valorativoEstándares tipo-valorativo
Estándares tipo-valorativo
 
Convalidacion acreditacion
Convalidacion acreditacionConvalidacion acreditacion
Convalidacion acreditacion
 
Malla curricular ingenieriaindustrial
Malla curricular ingenieriaindustrialMalla curricular ingenieriaindustrial
Malla curricular ingenieriaindustrial
 
essalud
essaludessalud
essalud
 
Nivel cump metas
Nivel cump metasNivel cump metas
Nivel cump metas
 
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomarEl afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
El afán de los humanos por conseguir adivinar el futuro para tomar
 
requerimientos
requerimientos requerimientos
requerimientos
 
Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Plan estrategico institucional_2012_2016
Plan estrategico institucional_2012_2016Plan estrategico institucional_2012_2016
Plan estrategico institucional_2012_2016
 
aplicaciones moviles
aplicaciones  movilesaplicaciones  moviles
aplicaciones moviles
 
Variables internas
Variables internasVariables internas
Variables internas
 
      integracion usabilidad
      integracion  usabilidad       integracion  usabilidad
      integracion usabilidad
 
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
Vea230e otr auditoria_de_usabilidad_v01r00
 
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos airesUsabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
Usabilidad de sitios web dedicados al comercio electrónico en buenos aires
 
Tesis web transaccionales-rof
Tesis web transaccionales-rofTesis web transaccionales-rof
Tesis web transaccionales-rof
 
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyaresEdutec e n34-gonzales_acosta_moyares
Edutec e n34-gonzales_acosta_moyares
 

Kürzlich hochgeladen

Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalNayaniJulietaRamosRa
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjNachisRamos
 
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoEmprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoCENECOnline
 
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadCorte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadJonathanHctorSilvaRo
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucioneschorantina325
 
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...CENECOnline
 

Kürzlich hochgeladen (6)

Las redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digitalLas redes sociales en el mercado digital
Las redes sociales en el mercado digital
 
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjPPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPT-HISTORIA-6°-ABC.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
 
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC MexicoEmprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
Emprende en SPA Segundo día CENEC Mexico
 
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuadCorte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
Corte de luz 2024 Guayaquil Guayas ecuad
 
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disolucionesUnidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
Unidad V. Disoluciones quimica de las disoluciones
 
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
¡Descubre el Poder del Masaje Holístico en nuestra Primera Sesión del Seminar...
 

metodlogia de blandos

  • 2. [Escribir texto] Página 1 INDICE 2. Marco Teórico -------------------------------------------------------------------------------------------------------2 2.1 Sistemas Duros -------------------------------------------------------------------------------------------------2 2.2 Sistemas Suaves -----------------------------------------------------------------------------------------------2 2.3 Metodología de Sistemas Blandos-----------------------------------------------------------------------2 2.4 Conceptos necesarios para entender la MSB ----------------------------------------------------3 2.4.1Sistema Contenedor de Problemas (SCP)-------------------------------------------------------3 2.4.2 Sistema Solucionador de Problemas (SSP)----------------------------------------------------3 2.4.3 Proceso de Transformación --------------------------------------------------------------------------4 2.4.4 Mundo Real-------------------------------------------------------------------------------------------------5 2.4.5 Descripción Ontológica---------------------------------------------------------------------------------5 2.4.6 Descripción Epistemológica --------------------------------------------------------------------------5 2.4.7 Weltanschauung ------------------------------------------------------------------------------------------6 2.4.8 Sistema de Actividad Humana-----------------------------------------------------------------------7 2.4.9 Situación Problema --------------------------------------------------------------------------------------7 2.4.10 Cuadro Pictográfico------------------------------------------------------------------------------------7 2.4.11 Definición Básica----------------------------------------------------------------------------------------8 2.5 Etapas de la Metodología de Sistemas Blandos----------------------------------------------------9 2.5.1 Situación no estructurada ---------------------------------------------------------------------------10 2.5.2 Situación estructurada--------------------------------------------------------------------------------11 2.5.3 Elaboración de definiciones básicas ------------------------------------------------------------13 2.5.4 Elaboración de modelos conceptuales ------------------------------------------------------------15 2.5.5 Comparación de 4 versus 2----------------------------------------------------------------------------16 2.5.6 Cambios factibles y deseables------------------------------------------------------------------------17 2.5.7 Implantación de los cambios en el mundo real -------------------------------------------------20 2.6 Metodología de Wilson -------------------------------------------------------------------------------------20 2.6.1 Etapas de la metodología de Wilson ------------------------------------------------------------21 2.6.2 La Cruz de Malta-------------------------------------------------------------------------------------------27 LA EDUCACION EN EL PERU----------------------------------------------------------------------------------31 El Plan de Estudios y las Áreas Curriculares ----------------------------------------------------------35 Antecedentes----------------------------------------------------------------------------------------------------------36 Referencias-------------------------------------------------------------------------------------------------------------40
  • 3. [Escribir texto] Página 2 2. Marco Teórico 2.1 Sistemas Duros Los sistemas duros son aquellos cuyos problemas se caracterizan por el hecho de que están bien definidos. Se asume, en ellos, que hay una solución definida y que se pueden definir metas numéricas específicas a ser logradas. Esencialmente, con un problema duro se puede definir qué tipo de resultado se logrará antes de poner en ejecución la solución. 2.2 Sistemas Suaves Los Sistemas Suaves o Blandos según Couprie et al [5], se refieren como aquello que esta conformado por actividades humanas, tienen un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas no estructuradas o blandas; es decir aquellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí. Los sistemas suaves se caracterizan por que son difíciles de definir; tienen un componente social y política grande. Cuando se piensa en Sistemas Suaves, no se piensa en problemas, sino en situaciones problema; por situación problema se entiende aquel conjunto de problemas que se dan en un sistema y el entorno que lo rodea. 2.3 Metodología de Sistemas Blandos La Metodología de Sistemas Blandos (MSB), propuesta por Peter Checkland, es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en las cuales hay una actividad con alto componente social, político y humano.
  • 4. [Escribir texto] Página 3 La MSB aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas; es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes, ver WEEKS [13]. La Metodología de Sistemas Blandos se originó a partir de la comprensión que, los sistemas duros estructurados son inadecuados para investigar temas de grandes y complejas organizaciones, es por eso que se desarrollo esta metodología, para resolver estos tipos de problemas. 2.4 Conceptos necesarios para entender la MSB RODRIGUEZ, [11], refiere: 2.4.1Sistema Contenedor de Problemas (SCP) Es aquella realidad conformada por lo que se ha definido por sistema y el entorno que lo circunda, donde existen personas que forman grupos culturales y adoptan el papel de vivir los problemas de esa realidad, así como también poseen aspiraciones y visiones determinadas sobre los procesos de transformación a llevar a cabo en el SCP. 2.4.2 Sistema Solucionador de Problemas (SSP) Es el sistema que, recogiendo las querencias y aspiraciones del SCP, propone soluciones a ser implantadas en el SCP.; sin embargo; en ocasiones, estas soluciones pueden ser contraproducentes; estas soluciones suelen mejorar la situación del SSP más no del SCP, esto surge por el sesgamiento en la apreciación de los miembros del SSP.
  • 5. [Escribir texto] Página 4 Gráfico1: Relación entre el SSP y SCP Fuente: RODRIGUEZ [11] 2.4.3 Proceso de Transformación Es aquel que permite a un sistema pasar de una situación S1 a una situación S2, donde S2 puede ser mejor o peor que la situación inicial S1. Gráfico 2: Proceso de transformación Fuente: RODRIGUEZ [11]
  • 6. [Escribir texto] Página 5 2.4.4 Mundo Real El mundo real es aquel no manipulable, cuando se habla del mundo real se habla de una situación en la que hay que tomar en cuenta todas las variables existentes tal y como sedan, analizando y viendo de qué manera hay que considerar sistémicamente la interacción de estas variables para entender dónde no se puede hacer algún tipo de suposiciones. Gráfico 3: Mundo Real Fuente: RODRIGUEZ [11] 2.4.5 Descripción Ontológica Es la descripción del sistema en función de las cualidades que permiten su definición. 2.4.6 Descripción Epistemológica Es la descripción del sistema en función de las acciones que realiza. Por tanto, existirán tantas definiciones como acciones realice el sistema.
  • 7. [Escribir texto] Página 6 2.4.7 Weltanschauung Su traducción es “cosmovisión”, y es producto de diversos sistemas culturales que, interactuando entre sí, hacen que la persona o grupos de personas vean la realidad de una manera determinada. Los valores culturales originan la formación de sistemas culturales. Los sistemas culturales generan, a su vez, determinadas imágenes de la organización, que son la base para posibles procesos de transformación. Las variables que intervienen en la formación de los valores culturales son ideas, ideologías, principios axiológicos, historia de la persona, estatus social, nivel de poder, edad, estado de salud, formación académica, idiosincrasia, personalidad y carácter de la persona o personas. La combinación sinérgica de dichas variables hace que se formen los valores culturales. Gráfico 4: La Weltanschauung Fuente: RODRIGUEZ [11]
  • 8. [Escribir texto] Página 7 2.4.8 Sistema de Actividad Humana Un sistema de actividad humana es la descripción epistemológica de una persona o grupo de personas, quienes están haciendo “algo” en el mundo real. 2.4.9 Situación Problema Situación-problema es aquella porción de la realidad social donde existe un conjunto de problemas. Una situación-problema puede abarcar tanto al sistema que se desea estudiar como al entorno que afecta a dicho sistema. 2.4.10 Cuadro Pictográfico Se llama así a la descripción gráfica, y usualmente a mano alzada, de la situación bajo estudio, de manera que se haga entendible para quienes observan dicho cuadro. El cuadro pictográfico debe expresar una visión hermenéutica de la situación bajo estudio, expresada sistémicamente mediante la descripción de las relaciones, intercambio de información, materia y energía entre los elementos que conforman el sistema. De igual manera, debe describir los sistemas de actividad humana que se desarrollan en dicha situación. Las diversas weltanschauung de la situación también deben ser expresadas en dicho cuadro, así como las posiciones conflictivas y los tipos de relaciones que se dan en la misma. Los tipos de poder existentes y los grupos culturales presentes en dicha situación deben ser parte del cuadro pictográfico. En suma, dicho cuadro ha de permitir determinar el clima que está aconteciendo en la situación-problema
  • 9. [Escribir texto] Página 8 analizada, producto de su pasado y futuras aspiraciones. Gráfico 5: Ejemplo de cuadro pictográfico: Seminario de Sistemas Fuente: RODRIGUEZ [11] 2.4.11 Definición Básica La definición básica es la descripción epistemológica de lo que es un sistema. La descripción epistemológica implica definir el sistema por lo que hace y no por lo que es. La definición básica se sustenta en la weltanschauung. A partir de cada weltanschauung es posible generar una definición básica. La definición básica describe el “qué”, es decir, qué proceso de
  • 10. [Escribir texto] Página 9 transformación se tiene que hacer en el mundo real. Como se dijo, esto depende de la weltanschauung que se elija. La descripción epistemológica se hará mediante un sistema de actividad humana. 2.4.12 Modelo Conceptual Un modelo conceptual describe el “como” se debe llevar a cabo el qué (definición básica). La descripción del cómo es también epistemológica. Para hacer una descripción epistemológica de cómo tiene que llevarse a cabo el proceso de transformación propuesto por la definición básica es necesario emplear verbos calificados que, unidos gráficamente, describan la forma en que se debe llevar a cabo el proceso de transformación propuesto en la definición básica. 2.5 Etapas de la Metodología de Sistemas Blandos Peter Checkland, CHECKLAND, [2], explica que la MSB se divide en 7 etapas cronológicas, y se deben leer del 1 al 7, una secuencia lógica que es más adecuada para describir la metodología, pero no se tiene que seguir para usarla; ya que en principio, un inicio puede ser de cualquier punto y también se pueden emplear las etapas o estadios que se requieran hasta lograr los objetivos de la investigación. En este caso no usaremos el último estadio que de implantación de los cambios. Etapas: 1. Situación no estructurada. 2. Situación estructurada. 3. La elaboración de definiciones básicas. 4. La elaboración de modelos conceptuales. 5. Comparación de 4 versus 2. 6. Cambios factibles y deseables. 7. Implantación de los cambios en el mundo real.
  • 11. [Escribir texto] Página 10 Gráfico 6: Esquema de la Metodología de Sistemas Blandos Fuente: RODRIGUEZ [11] 2.5.1 Situación no estructurada Se trata de la primera impresión de la situación-problema, siendo esta, como se ha dicho, aquella porción de la realidad social en la que existe un conjunto de “problemas” .En esta etapa se observan acontecimientos que suceden en aquella, aunque no se tenga una idea clara de las interrelaciones en que se traban los elementos que la conforman. En esta etapa se debe empezar a delimitar el sistema a cuyo estudio nos abocamos, así como a definir el entorno del mismo
  • 12. [Escribir texto] Página 11 Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad. Situación no estructurada • Gran cantidad de quejas por parte de los clientes, • Confrontación entre los recepcionistas y los clientes, • Migración de los clientes a otras líneas, • Un servicio insatisfactorio para el usuario. • Desorganización en los préstamos del servicio. • Descontrol administrativo, en cuanto a los recursos. • Falta de uniformidad en los procedimientos. • Inexistencia de una política gerencial. 2.5.2 Situación estructurada Es la etapa en la que se concatenan los elementos que integran la situación problema. Esta etapa permite ver con mayor claridad lo que acontece en la situación-problema. Para poder desarrollar esta etapa, el analista debe estar libre de prejuicios personales. Podrá hacer uso, igualmente, de todas las técnicas cuantitativas que tenga a su alcance con el fin de describir pictográficamente lo pasado y lo presente, y recogiendo, asimismo, las tendencias y querencias de los involucrados en la situación- problema. El analista de sistemas deberá considerar también las situaciones conflictivas, los intereses existentes, la estructura de poder imperante dentro y fuera del sistema, las ideologías existentes y sus consecuencias futuras y la forma en que los involucrados perciben la situación-problema, por citar algunos factores. Todo ello contribuirá a lograr el objetivo de expresar pictóricamente la situación-problema, de manera que con sólo observarla el analista de sistemas pueda percatarse delo que acontece.
  • 13. [Escribir texto] Página 12 Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad. Situación estructurada • Atención inadecuada al cliente • Gestión deficiente de recursos • tecnológicos • Subutilización del sistema de venta de • boletos y reservas. • Rigidez de los procesos de control de • ventas de boletos y reservas. Fuente: Córdova [4]
  • 14. [Escribir texto] Página 13 Fuente: Córdova [4] 2.5.3 Elaboración de definiciones básicas La información que se reúne en la segunda etapa permite identificar posibles “candidatos a problemas” y buscarles “solución”. Dicha solución, que implica un cambio (un proceso de transformación) de la realidad social, se expresa a través de lo que en la MSB se denomina definición básica. Se podría formular una relación de “candidatos a problemas” según cómo percibamos la situación-problema. Ello hace necesario recurrir al concepto de weltanschauung. En consecuencia, la percepción que la weltanschauung articula permite generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo, cada definición básica implica definir el “que” (qué proceso de transformación se impone hacer en la realidad social), de acuerdo con la concepción, producto de una weltanschauung particular, que se tenga de la situación- problema.
  • 15. [Escribir texto] Página 14 Para verificar la buena elaboración de una definición básica es importante contrastarla con el análisis CATDWE Couprie et al, [5]: 2.5.3.1 CATDWE Cliente: Considera a cada uno que está presto a obtener beneficios de un sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, son victimas, entre otros, se debe también contarlas como clientes. Actores: Los que realizan las actividades definidas en el sistema. Transformación: Se muestra como la conversión de la entrada de información. Dueños: Cada sistema tiene un dueño, quien tiene el poder para comenzar o cerrar el sistema. Weltanschauung: La expresión alemana para la opinión del mundo. Entorno: Los elementos que existen fuera del sistema. Estos incluyen políticas de organización así como materias legales y éticas. Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad. Weltanschauung 2(Clientes) • Sistema relevante: Personas que buscan el mejor Servicio de transporte. • Definición básica: Persona que asiste a la empresa. • C. Clientes • A. Empleado (taquilla) • D. Supervisor • T. Clientes buen clientes Descontentos servicio satisfechos • W. Conseguir la mejor atención • E. Terminal de transporte. Leyes, Reglamentos. Fuente: Córdova [4]
  • 16. [Escribir texto] Página 15 2.5.4 Elaboración de modelos conceptuales Cada definición básica genera un modelo conceptual, que no es sino la expresión, en lenguaje sistémico; agrupación de verbos calificados y unidos gráficamente, que nos indica la manera cómo se podría llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, ver gráfico 7. Gráfico 7: Ejemplo de modelo conceptual, La municipalidad como SAH Fuente: RODRIGUEZ [11]
  • 17. [Escribir texto] Página 16 Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad Fuente: Córdova [4] 2.5.5 Comparación de 4 versus 2 Puesto que los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de procesos de transformación que pueden existir o no en la realidad, se requiere de un proceso de contrastación entre los modelos conceptuales propuestos y la realidad social que describen. Tal proceso se lleva a cabo en esta etapa.
  • 18. [Escribir texto] Página 17 Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad Lo que es. (Estado actual) Deficiente atención al cliente Clientes descontentos Perdida de información Baja productividad Empleados descontentos Subutilización de recursos Perdida de tiempo en los procesos Lo que debe ser. (Estado ideal) Excelente Atención al cliente Clientes satisfechos Respaldo de información Alta productividad Empleados motivados Buena administración de Recursos Cumplimiento de metas Aumento de beneficios económicos Fuente: Córdova [4] 2.5.6 Cambios factibles y deseables Esta etapa indica detectar qué cambio es posible llevar a cabo en la realidad. Checkland y sus colaboradores encontraron que para que los cambios puedan ser llevados a cabo en el mundo real, deben satisfacer dos requisitos: a) Que sean culturalmente factibles; b) Que sean sistémicamente deseables.
  • 19. [Escribir texto] Página 18 Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad CAMBIOS ACCIONES RESPONSABLES FECHAS Mesa de trabajo con los propietarios Desarrollar Grupo ABC. Ing. Martínez Mayo 2010 Orientación a los propietarios en cuanto a los beneficios del uso del modulo J. Orientar Grupo Sistémico. Ing. Joaquín Lobo Taller de atención al cliente para el personal de taquilla Dictar Dep. Personal Sra. Julia Peña Abril 2010 Taller de uso del sistema de software para gerentes y empleados Dictar Dep. Administración. Sra. Paola Olivares CoordSoft C.A. Abril 2010 Gestión de crédito Gestionar Administración. Lic. Flor Torres Marzo 2010 Pruebas del modulo J en taquilla del terminar sede central Probar Taquillas del terminal Sra. Hilda Rojas Grupo Sistémico Ing. Joaquín Lobo Diciembre 2010 Actualización del software Actualizar Decanato. Dr. Luis Nava Dep. Computación Ing. José Roca Octubre 2010 Fuente: Córdova [4]
  • 20. [Escribir texto] Página 19 Actividad Existe o no Mecanismos Medidas de rendimiento Cambios factibles y deseables 1. Cliente No Mostrar información acerca del sistema de ventas y reservas Mejoramiento del servicio que se le presta al usuario Mejora en la atención de usuarios 2. Gerencia Si parcial Evaluar constantemente la relación empleado cliente Atención competitiva al cliente Ampliación de nivel profesional 3. Sistema de software Si parcial Implantar Modulo J Aprovechamiento Utilización total del de software Precio valor Utilización total del sistema informático 4.Tecnología Si parcial Poner a punto el sistema informático Accesamiento a todas las oficinas satélites Venta y reserva de boletos simple e ida y vuelta. Desde cualquier terminal 5. Servicio eficiente Si parcial Entrenar personal Control de calidad en cuanto al personal a utilizar el sistema informático Atención profesional. Motivación del personal. Buen prestigio para la empresa. Fuente: Córdova [4]
  • 21. [Escribir texto] Página 20 2.5.7 Implantación de los cambios en el mundo real Es la implantación de los cambios detectados en la etapa anterior. 2.6 Metodología de Wilson RODRIGUEZ, [11], refiere: Wilson (1984) ha desarrollado variantes de la MSB, las cuales han sido orientadas a sistemas de control de gestión, reorganización de instituciones y análisis y diseño de sistemas de información. Grafico 8: Metodología de Wilson para el análisis de sistemas de información Fuente: RODRIGUEZ [11]
  • 22. [Escribir texto] Página 21 2.6.1 Etapas de la metodología de Wilson A. Desarrollar un modelo de tarea primaria de la organización bajo estudio. Dependiendo de la profundidad del análisis, se requerirá trabajar en los niveles de resolución que sean necesarios para representar adecuadamente las necesidades de información de la organización. Para desarrollar el modelo de tarea primaria es necesario recorrer las cuatro actividades que se muestran en el lado izquierdo del gráfico 8, que son, las cuatro etapas de la MSB. Ante todo hay que estructurar la situación-problema bajo estudio, para lo cual será necesario elaborar un cuadro pictográfico siguiendo las pautas antes indicadas. Luego hay que desarrollar una definición básica relacionada con la tarea primaria de la organización, siguiendo también en este caso las pautas para elaborarla y confirmándola a través de un análisis CATDWE. Una vez conseguida la definición básica, el siguiente paso es desarrollar un modelo conceptual que explique epistemológicamente la forma (el “como”) de llevar a cabo la definición básica (el “qué”). Tanto en la definición básica como el modelo conceptual son elaboraciones mentales, en términos de sistemas, que requieren de contrastación en el mundo real. Para realizar dicha contrastación y validación en el mundo real es necesario que se haga una comparación entre las actividades desarrolladas en el modelo conceptual y aquellos procedimientos y procesos que, se ha comprobado, existen en el mundo real. Esta comparación puede llevar a validar el modelo o no. Para validar un modelo es necesario que cada actividad de dicho modelo cumpla las dos condiciones que Checkland (1981) encontró en su trabajo de investigación: a) Que cada actividad del modelo sea sistémicamente deseable; y, b) Que cada actividad del modelo sea culturalmente factible. Este proceso de pasar por las cuatro etapas será necesario para obtener un modelo conceptual que sea el modelo de la tarea primaria buscado. Dicho modelo buscado tendrá que haber sido confirmado y validado en el mundo real (MTPCV) durante el proceso.
  • 23. [Escribir texto] Página 22 El proceso de confirmación de un modelo conceptual consiste en verificar la coherencia de cada una de las actividades que lo conforman, de manera que el modelo sea lógico en su totalidad y contenga las mínimas actividades que se requieren para poder expresar el proceso de transformación planteado por la definición básica. Una vez conseguida la confirmación del modelo, lo que hay que hacer es validarlo, mediante su contrastación con el mundo real. Es decir, su comparación con lo que se ha expresado hermenéuticamente, a través de lo que se conoce como cuadro pictográfico. En consecuencia, el proceso iterativo de pasar por las cuatro etapas permite la obtención de un modelo de tarea primaria que a su vez está confirmado en su coherencia lógica y validarlo en el mundo real. B. Derivar las categorías de información necesarias para poder ejecutar, eficaz y eficientemente, cada una de las actividades del modelo de tarea primaria definido previamente y que describe la organización. Las categorías de información deberán cubrir todo el universo de la información que podría existir en la organización. Para poder derivar las categorías de información es necesario haber obtenido previamente el modelo de tarea primaria confirmado y validado (MTPCV). A partir del MTPCV es posible hacer un estudio de las categorías de información. Una categoría de información es una familia de datos que tienen algo en común. El contenido de cada categoría de información es definido por el analista. El requisito único es que se debe evitar la duplicación de datos entre los existentes en el universo de los que se manejan en la organización. Para describir las categorías de información se puede emplear la matriz input/output, en la cual es posible definir, actividad por actividad del modelo conceptual, las diversas categorías de información existentes. El gráfico 9 muestra una matriz de categorías de información input/output. Allí se aprecia cómo se pueden definir las diversas categorías de información. Se observa, asimismo, que las categorías
  • 24. [Escribir texto] Página 23 de información se pueden repetir en cualquiera de las actividades. De igual modo, es posible que las categorías de información aparezcan tanto en el input como en el output de una misma actividad. En otras palabras, pueden existir datos que pertenecen a una misma categoría en el input (por ejemplo, “información del mercado”) y datos que forman parte de esa misma categoría (“información de mercado”) en el output, conteniendo esta vez otros lados relacionados que también caen en la misma categoría. Gráfico 9: Matriz input/output de categorías de información. Fuente: RODRIGUEZ [11] C. Definir las funciones de gestión de las personas involucradas en la situación, de acuerdo con las actividades mostradas en el modelo de tarea primaria. De esta manera se tendrán responsables por cada actividad del modelo conceptual. En consecuencia, el responsable de una actividad será también un tomador de decisiones y tendrá por tanto esta responsabilidad: la de tomar decisiones.
  • 25. [Escribir texto] Página 24 Esta etapa es sumamente importante para poder establecer quienes son los responsables de dar o recibir información en la organización (mundo real). Asignar responsables de brindar o recibir información tiene como consecuencia, en muchas ocasiones, restructurar completamente la organización, por cuanto ello implica la redefinición de funciones y cambios en la estructura de la misma y las interrelaciones que existen. D. Hacer uso de la definición de funciones para convertir los flujos de información de “actividad a actividad” a flujos de información que van de “rol a rol”. En otras palabras, a partir de la determinación de cuáles son las actividades de las cuales un gerente es responsable, definir cuáles serán las necesidades de ese gerente. Esta etapa permite, inicialmente, establecer los flujos de información de actividad a actividad. Para poder hacer esto es necesario emplear la Cruz de Malta, la cual puede ser usada en la parte superior. La parte superior (cuadrantes noroeste y noreste) permite determinar qué información es requerida por qué actividad, y, de igual modo, qué información es generada al ejecutar qué actividad del modelo conceptual de tarea primaria. Este flujo de categorías de información, arreglado de actividad a actividad, puede ser luego reorganizado de otra manera, a fin de que sea posible hacer una comparación de rol a rol. Aquí la idea es que haciendo un análisis de quienes son los responsables de qué actividad, se determinan subsistemas que indiquen el nivel de influencia de responsabilidad de un responsable determinado. Se supone que en ese nivel de influencia en donde el gerente es responsable de un conjunto de actividades, es posible también definir qué flujos de información tiene que brindar a otros gerentes, o que flujos de información recibe de otros gerentes. A este reordenamiento de la información se le llama de “rol a rol”, y es la base para determinar, luego, qué cambios es necesario realizar para poder establecer una estructura que permita manejar la organización adecuadamente, en términos de eficacia y eficiencia.
  • 26. [Escribir texto] Página 25 Gráfico 10: Asignación de responsabilidades a los miembros de la organización Fuente: RODRIGUEZ [11] E. Definir los sistemas de información que permitan colmar las necesidades de las actividades que cada sistema soporta, de manera que se pueda implantar una red con el adecuado empleo de la tecnología computacional y de los recursos humanos. Esta etapa involucra la fase de diseño del sistema, etapa que podrá ser exitosa o no dependiendo dela forma cómo se han desarrollado las etapas previas. Para poder llevar a cabo esta etapa es necesario emplear la parte inferior de la Cruz de Malta. De lo que se trata aquí es de determinar cuales son los actuales procesos de información, ya sea usando una tecnología computacional o no, que permita procesar las categorías de información de salida. Son estos procesos de información los que hacen que esta se genere.
  • 27. [Escribir texto] Página 26 Esta etapa de la metodología es importante, por cuanto permite determinar los procesos existentes en la organización y examinar cómo estos procesos deben trabajarse para proveer información adecuada a la organización. Esto lleva a un análisis detallado y a cuestionar la finalidad de cada información de entrada y salida de ambos cuadrantes. De igual modo, esto hace que se examine cuidadosamente hasta qué punto los procedimientos de procesamiento de información son los adecuados o qué cambios son necesarios para poder emplear eficientemente los recursos computacionales y humanos de la organización. Las cuatro actividades que se encuentran al lado izquierdo del diagrama presentado en el gráfico 8 son similares a la MSB. Estas actividades se usan para determinar el modelo de tarea primaria de la organización. Para obtener un modelo de tarea primaria lo que hay que hacer es iterar estas cuatro etapas de la metodología, de manera que a través de este proceso se debe obtener un modelo conceptual que represente coherentemente las mínimas y necesarias actividades de la organización. Lo que sale de esta iteración es un conjunto de actividades que, interconectadas, generan un modelo de tarea primaria. La actividad de definir las categorías de información hace posible el desarrollo, a partir del modelo de tarea primaria, de todas las necesidades de información, lo que permite visualizar el universo de información necesario para el manejo de la organización. La actividad que hace posible la detección de los flujos de información de actividad en actividad lleva luego al empleo de los cuadrantes superiores (noroeste y noreste) de la Cruz de Malta, siendo la base para que luego se haga un ajuste de lo trabajado a nivel de información versus la estructura organizacional (el examen rol a rol descrito previamente).Una vez construidos todos los cuadrantes y establecidos los flujos de información tanto para las actividades del modelo de tarea primaria confirmado y validado como para los procedimientos que procesan información, entonces es posible realizar un análisis de la información de la Cruz de Malta. A ello está dedicado, en detalle, el punto siguiente.
  • 28. [Escribir texto] Página 27 2.6.2 La Cruz de Malta Es un instrumento de gran utilidad tanto para la fase de análisis como para la de diseño de sistemas de información. Su empleo está en completa interrelación con la metodología de Wilson, de manera que para usarla adecuadamente hay que seguir dicha metodología. La Cruz de Malta está conformada por cuatro cuadrantes: noroeste, noreste, suroeste y sureste. El gráfico 10 muestra una Cruz de Malta simple, útil para explicar su empleo. En el ala izquierda se tiene la descripción de las categorías de información que existen en la organización y que indican las categorías de información de entrada. Las categorías de información que se muestran en esta ala conforman todo el universo de la información que se maneja en la organización. A la derecha, donde también se muestran las categorías de información, y se emplea para registrar la información de salida. En la parte central, entre los cuadrantes, hay una columna. La parte superior de dicha columna muestra todas las actividades del modelo de tarea primaria confirmado y validado. Las actividades deben ponerse de abajo a arriba, empezando por la primera actividad del modelo. En la parte inferior existe también una columna al centro, entre los cuadrantes suroeste y sureste. En esta columna se muestran los procedimientos de procesamiento de información existentes en la organización. De manera que lo que se indica en esta columna son todos los procedimientos, mecanizados o no, que procesan información. Un ejemplo de este tipo de procedimiento podría ser el sistema de contabilidad de la empresa, la planilla, el sistema de inventarios, etc.
  • 29. [Escribir texto] Página 28 Gráfico 10: La Cruz de Malta Fuente: RODRIGUEZ [11] En conclusión, tenemos una Cruz de Malta que presenta cuatro cuadrantes; dos alas (izquierda y derecha) que registran todas las categorías que se emplean en la organización, ya sea de entrada o salida; y dos columnas: superior e inferior. En la primera se registran las actividades del modelo de tarea primaria confirmado y validado. En la columna inferior se registran los procedimientos de procesamiento de información ya existentes en la organización. Sin embargo, hay que acotar que cuando una organización apenas está iniciando sus actividades, es de suponer que no tendrá procedimientos que procesan información, y que, por tanto, los cuadrantes suroeste y sureste estarán en blanco.
  • 30. [Escribir texto] Página 29 Ejemplo: Aplicación de la MSB a un problema organizacional caso expreso libertad. Uso de herramienta para análisis de datos Cruz de Malta Fuente: Córdova [4]
  • 31. [Escribir texto] Página 30 INTERPRETACION ANALISIS NO-SO. • 1. En A1 (Concientizar al usuario) y P4 (actualización de tecnología) se utiliza el flujo de información I1 (información de publicidad) siendo necesario de establecer Paneles, avisos y mensajes que lleguen a los usuarios. • 2. En A3 (rutas) y P3, P7 (control de rutas, política organizacional) se utiliza el flujo de información Mercado (I5) sabiendo que las rutas se amplían cada vez que la demanda lo exija. • 3. En A11 (actividad de la organización) y procesos P2, P5, P6 yP7 (control de personal, gestión laboral, evaluación económica, política organizacional) necesitan del flujo de información I13 (información de la política interna de la empresa). ANALISIS NE-SE. • 1. En A12 (Propietario) y los procesos de P1 a P7 (control de unidades, de personal, de rutas, actualización de tecnología, gestión laboral, Evaluación económica, política organizacional) generan un flujo de información muy importante el cual es I14 que es el Reporte de Actividades de Transporte el cual es el encargado de analizar todo proceso real. • 2. En A5 a A6 (presupuesto y servicio) relacionado con el proceso P5 (gestión laboral) generan una información de salida I8 que es la Información del Diagnóstico del personal laborable. ANALISIS NO-SE. • 1. La I11 (información de la actividad del personal) es utilizada por A10, A6 (choferes, servicio) y utilizada por los procesos P2, P5 (control de personal, gestión laboral). • 2. La I6 (información técnica operativa) es utilizada por A4 (tecnología: mantenimiento constante de las unidades) y utilizada por los procesos P1, P4 (Control de unidades, actualización de tecnología). • 3. La I3 (información económica) es utilizada por A2, A5 (Gerentes, presupuesto) y además es utilizada por los procesos P4, P5, P6 (actualización de tecnología, gestión laboral, evaluación económica). ANALISIS NE-SO. • 1. La I12 (información de la capacitación y entrenamiento) es generada por A10 (empleados) y utilizada por P2 (control de personal). • 2. La I7 (información diagnóstico del estado de la empresa) es generada por A5 (presupuesto) y utilizada por los procesos P6 (evaluación económica). • 3. Las informaciones I4, I5 (información del control de la demanda y de la oferta) es generada por A3 (actividad de las rutas) y además es utilizada por el proceso P7 (política organizacional).
  • 32. [Escribir texto] Página 31 LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ La educación en el Perú es muy baja ya que muchas veces los profesores que enseñan en las instituciones no tienen votación de enseñar y eso genera en los alumnos falta de atención en las clases y al momento de evaluarlos los resultados no son los adecuados para ello se tiene que ver como es la relación entre el alumno y el profesor porque esto es un factor muy importante porque esto es una causa por la que el aprendizaje no es bueno esto se puede ver en resultados universales como PISA que de una evaluación tomada a 65 países Peru quedo en el 63 puesto esta evaluación es tomada mayormente a alumnos de 15 años es por ello que la educación es muy baja en el Peru. En el Perú se realiza una evaluación censal de educación (ECE) dicha evaluación es tomada por el Ministerio de Educación para ello lo divide en dos áreas Comprensión Lectora y Matemáticas en esta evaluación realizada el año pasado los resultados no fueron los esperados ya que estos fueron demasiados bajos en el área de matemáticas se obtuvo un resultado mayor al 50% tal y como se demuestra en el siguiente grafico: El presente artículo busca dar a conocer acerca del Sistema Educativo Peruano y compartir la experiencia de trabajo efectuado en mi país desde el Área de Desarrollo Curricular en Educación Secundaria, pues considero que estando en la Fuente: Minedu-ÉCE (2011) [12]
  • 33. [Escribir texto] Página 32 Era de la Información, es preciso emprender una labor pedagógica que apunte no sólo al manejo de información, sino además a disponer de un conjunto de capacidades y valores que contribuya a la formación integral de los estudiantes, de modo que les habilite su tránsito a la vida en sociedad. El presente documento ha tomado como base los referentes normativos y legales del Ministerio de Educación de mi país y que se encuentran en vigencia, tales como la Ley General de Educación Nº 28044, y el Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular - Proceso de Articulación aprobado mediante Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED. Fuente: Quinteros (2007) [9]
  • 34. [Escribir texto] Página 33 Ley General de Educación N° 28044 - Art. 28. El Sistema Educativo Peruano es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus elementos. Responde a los principios y fines de la educación y se organiza en: Fuente: Quinteros (2007) [9]
  • 35. [Escribir texto] Página 34 En este caso se tratará de la Educación Básica la cual está destinada a favorecer el desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad. Artículo 29° de la Ley General de Educación Nº 28044. Objetivos de la Educación Básica: a) Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país. b) Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando aprender a lo largo de toda su vida. c) Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades, la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas tecnologías. La Educación Básica es obligatoria y se organiza en: Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial. En el presente artículo se aborda la Educación Básica Regular. El Diseño Curricular Nacional (DCN) contiene los aprendizajes fundamentales y básicos que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, con calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo considera la diversidad humana, cultural y lingüística. En el se presenta aquello que la Ley de Educación establece con relación a la EBR, la cual organiza articuladamente los niveles que antes se concebían en forma separada. En ese sentido, hay un proceso que comienza en el Ciclo I del nivel Inicial y concluye en el ciclo VII del nivel Secundaria.
  • 36. [Escribir texto] Página 35 Fuente: Quinteros (2007) [9] El Plan de Estudios y las Áreas Curriculares En la EBR se debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos educativos, para ello se asegura que las distintas áreas respondan a las características de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes. Fuente: Quinteros (2007) [9]
  • 37. [Escribir texto] Página 36 Antecedentes A nivel nacional se han realizado diferentes trabajos de investigación sobre la educación en el Perú como:  La que se realizo en la I.E “Villa María Nº80400” fue realizada por Huamán [11] entre otros en el año 2009 este trabajo trata de aplicar la motivación en los alumnos del tercer grado de primaria para que puedan mejorar sus resultados y mejorar el aprendizaje de los alumnos y aumentar el nivel de aprendizaje en esta institución esto fue demostrando en diversos resultados que se obtuvieron durante el trabajo de investigación. Este trabajo está relacionado con este proyecto ya que hace uso de las diferentes estrategias para mejorar la educación en la institución educativa.  Otro estudio fue realizado por Chávez y Santibáñez [5] este trabajo tiene como objetivo el uso de estrategias de aprendizaje que serán utilizadas por el docente para poder lograr la mejora en el aprendizaje del curso de matemáticas de la institución educativa, para medir las estrategias didácticas se realizo una encuesta a los docentes y también se hizo el análisis de las notas de los alumnos para poder medir el logro de dichos alumnos. Luego de este estudio se vio que la modalidad de organización de la enseñanza más usada es la de trabajo en equipo este es una modalidad muy dinámica. Pero el enfoque de la metodología que se usa en la institución educativa es el aprendizaje colaborativo esto es usado para realizar trabajos en equipo colaborativo, pero la forma más utilizada por el docente es la palabra hablada esto es un recurso estático para ello se vio la forma de cambiar este metodología usando diferentes técnicas. Este trabajo tiene relación con este proyecto ya que busca la manera de elegir la mejor metodología para poder mejorar la enseñanza del curso de matemáticas, para ello se hicieron uso de las encuestas a los docentes y alumnos.  Otro estudio fue realizado por Aguirre [1] en el 2008 este proyecto trata sobre la mejora del aprendizaje del curso de matemáticas haciendo uso de las habilidades del pensamiento de la resolución de los problemas es decir la forma de cómo los alumnos resuelven los diferentes problemas de matemáticas.
  • 38. [Escribir texto] Página 37 La relación de este proyecto es el uso de diferentes métodos para la mejora de la enseñanza del curso matemáticas esto será un beneficio para los alumnos. Proyectos realizados internacionalmente:  Este proyecto realizo a nivel internacional por Martínez [4] la cual tarta sobre la influencia de cómo se hace la planificación de las diferentes estrategias para la enseñanza de matemática en la segunda etapa de educación básica. Este proyecto tiene relación con nuestro proyecto porque trata del rendimiento del curso de matemáticas para estimular a los alumnos a que estudien y mejoren sus niveles de aprendizaje.  Este proyecto se realizo por Méndez [13] en el 2002 en una unidad educativa haciendo uso de estrategias basadas en el aprendizaje de que es de gran importancia. Lo que el autor recomienda es que debería haber capacitaciones por medio del Ministerio de Educación que sean dirigidas a los docentes que se encargan de la enseñanza de este curso. Este trabajo nos ayuda a ver la importancia de hacer uso de una buena estrategia para mejorar la enseñanza del curso de matemáticas.  Hay un estudio de la educación aplicando la metodología de sistemas blandos realizado por Ramón [10] en el 2004 para ello se centro en los diversos estudios como lo que se hizo en PISA en la ciudad de Mexico también se realizan evaluaciones para ver en qué nivel esta la educación en Mexico los resultados fueron muy bajos en el curso de matemáticas por ello el realizo un trabajo de investigación para de una u otra forma poder ayudar a mejorar la educación en ese país él se enfoco en un colegio llamado “Agustín de Hipona” para ello lo primero que hizo fue enfocarse en la relación que había de docente y alumno porque esto le pareció lo más importante para empezar la investigación para la cual realizo mapas conceptuales que en ellos se pueden ver las funciones que tiene el alumno y el docente en la institución.
  • 39. [Escribir texto] Página 38 Elementos de la acción del alumno: Fuente: Ramon-2004[10] Elementos de la acción del Docente: Fuente: Ramon-2004[10]
  • 40. [Escribir texto] Página 39 Luego de haber hecho este trabajo de investigación llego a conclusiones pero enfocados más al entorno del alumno como:  El apoyo de los padres con los alumnos  La relación familiar  Cambiar la imagen del curso de matemáticas  La duración de las clases  Evitar que los horario del curso de matemáticas no sea a última hora Este trabajo beneficia a los padres de familia ya que ellos ya no tendrán que preocuparse por el aprendizaje de los alumnos por parte de la institución ya que esta brindara la más óptima educación para los alumnos y esto será mejor para la formación futura de los alumnos.
  • 41. [Escribir texto] Página 40 Referencias [1] AGUIRRE, Irma Rumela, “Estrategias metodológicas para mejorar el pensamiento en matemáticas”, Trujillo, 2008. [2]CHECKLAND, Peter, Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas, LIMUSA, México, 1ra Edición, 1993. [3] Chávez Andrea y Santibáñez Ruth, “Relación entre las estrategias didácticas y los logros de aprendizaje en el área curricular de matemática del primer grado de primaria en las instituciones educativas de la urbanización 21 de abril y del Asentamiento Humano 2 de Mayo”, Chimbote ,2009. [4]Córdova, Neri, Ejemplo de aplicación de la SSM a un problema organizacional. Caso de estudio: EXPRESOS LIBERTAD http://www.clasey.260mb.com/teoriasis/ssmejem.pdf [5]Couprie et al, Couprie Dale, Goodbrand Alan, Li Bin, Zhu David, Metodología de Sistemas Suaves, Universidad de Calgary, disponible en http://www.ingenieria.unam.mx/javica1/planeacion/CalgarySSM/Calgary.html, consultada el 14 de octubre del 2012. [6]Huamán Luis, Periche Giuliana, “La motivación y su influencia en el aprendizaje significativo en los alumnos del tercer grado de educación primaria” Chimbote, 2009. [7]MARTÍNEZ, Nury Tibisay, “Planificación de estrategias para la enseñanza de las matemáticas en la segunda etapa de educación básica”, Venezuela, 2003. [8]MÉNDEZ, José, “La importancia de la planificación de estrategias basadas en el aprendizaje significativo en el rendimiento de matemáticas en séptimo grado de la Unidad Educativa Nacional Simón Bolívar”, Venezuela, 2002. [9] Quinteros Hijar Elizabeth. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO. Revista nº 7, 2007. [10] RAMÓN Chávez, José Luis, “Aplicación de metodologías de sistemas suaves de Checkland para el diseño de un programa de formación docente en matemáticas: caso de estudio: Colegio Agustín de Hipona”, Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, México D.F, México, 2004.
  • 42. [Escribir texto] Página 41 [11]RODRIGUEZ Ulloa, Ricardo, La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información, editorial: Universidad Pacífico, Lima, versión en línea: http://es.scribd.com/doc/35966619/Metodologia-de-Sistemas-Blandos-r-r-Ulloa. [12]Ugel05, MINEDU, resultados de la evaluación censal de estudiantes(ECE 2010), p. 38, (Disponible en: http://www.ugel05.edu.pe/ECE/5_7-5- 2012_PPT%20UGEL%2005%20ECE%20(1).pdf.Consultado el: 21 de septiembre del 2012). [13]WEEKS Peter, Descripción de la metodología de sistemas blandos de Checkland, disponible en http://www.12manage.com/methods_checkland_soft_systems_methodology_es.ht ml, consultada el 14 de octubre del 2012.