SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Plantaciones forestales de eucalipto para aserrío en condiciones de pedregocidad y
pendiente extremas.
Por Pablo Reali (Ph.D.) Asesor Forestal y de Secuestro de Carbono de Servicios Forestales Integrales SA.

Key words: Eucalyptus, afforestation, Uruguay, steepy outcropping areas, hydrated gel, ripping.




Abstract:

In Uruguay about half of priority soils (the allowed by the State to be afforested) are hilly areas with shallow soils, frequent
outcropping and steepy fields. Many of these areas are still remained non planted because of traditional plantation
technology, which is based on classical rubber tires tractors, are not able to be implemented in such rude conditions.
Most of this kind of soils are situated in the east-northeast of the country, the forestry zone that is entering the last in the forest
development of the country. So, the price of forest lands there are the most suitable for forest investments, taking into account
the long term of the saw timber investment paybacks.
Using the technology described bellow, more than 2000 ha were successfully planted in the northeast of Uruguay (Treinta y
Tres and Cerro Largo Deparments) in the worst conditions of topography and outcropping presented in Uruguay.
This technology is based in the use of Bulldozer for ripping and plantation bed preparation, and also utilizing specially adapted
Bulldozers for Hydrated gels at plantation time. This gel protects the seedlings from water scarcity and at the same time bring
Nitrogen, Potassium and even a rooting promoter hormone.

    1. Introducción:
De los aproximadamente 3 millones de suelos de prioridad forestal, prácticamente más de la mitad se encuentran en las
zonas serranas de los departamentos de Florida, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo.
Tradicionalmente, las áreas aprovechadas no sobrepasaban el 50% del área afectada, limitándose las forestaciones a las
zonas accesibles con tractores agrícolas. Algunos forestadores intentaron también en las zonas de cerros, la forestación a
pozo, que en el mejor de los casos producía plantaciones de escaso desarrollo y densidad.
De esta forma, en los hechos, se lograba plantar el pie de monte y a lo sumo la ladera media de los cerros en cuestión.




Sierra del Yerbal (Norte de Treinta y Tres) altísimo grado de aprovechamiento forestal en condiciones de extrema pedregosidad y
pendiente, mediante la utilización de la metodología propuesta.
La tecnología que brevemente se resume a continuación, permite la plantación de la ladera media alta y en algunos casos
prácticamente la totalidad de los cerros que cuenten con prioridad forestal (excluidos los suelos tipo 2.10 y 2.11b
condicionales en los Departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo) que la Dirección de Suelos y Aguas del MGAP
considere como no aptos para ser forestados).
De esta forma el aprovechamiento del área afectada puede elevarse a más del 60% en algunos casos, optimizándose de
esta forma la inversión general en tierras para forestar, al mismo tiempo que permite valorizar muchos campos serranos que
hoy por hoy se descartan para su utilización forestal. Estas afirmaciones están respaldadas por más de 2000 ha de
plantaciones pre comerciales y comerciales exitosas, ya realizadas y supervisadas por el técnico firmante de este artículo.

      2. Breve Descripción de la Tecnología silvicultural de plantación aplicada.
Básicamente se trata de una adaptación de plantaciones con gel hidratado a condiciones de extrema pedregosidad y
pendiente. Partiéndose de un control de hormigas y de malezas convencional, se realiza un subsolado profundo mediante
bulldozers D6 a D8, dependiendo de la profundidad del suelo, la pendiente, el contenido de humedad del suelo y la dureza
del material geológico generador. Los bulldozers frecuentemente llevan acoplados acaballonadoras o taiperas (excéntricas
aradoras reforzadas y opuestas que ven detrás del cincel subsolador), lo que permite un afinamiento primario y una tapada
del surco de subsolado. Si las condiciones de pedregosidad superficial lo permiten, se puede afinar mediante disqueras
convencionales y/o excéntricas, en los lugares de menor pendiente.
Quizá el aporte más importante de esta adaptación tecnológica sea la utilización de mezclas de polímeros acrílicos
higroscópicos (tradicionalmente llamados geles), ya sea inertes o con inclusión micro-eléctrica de Nitrógeno, Fósforo y una
hormona de crecimiento radicular. La mezcla de los dos tipos de geles dependerá de la demanda atmosférica (época de
plantación), tipo de suelo y pendiente (capacidad de retensión de agua en el suelo) y fertilidad natural del mismo.
Es interesante destacar que los geles químicamente activos actúan como fertilizantes de arranque muy efectivos, puesto que
no dependen de las lluvias para su disolución y entrada en contacto con la solución del suelo. Como el N y el P están dentro
de la matriz del gel hidratado, la planta puede tomarlos desde el momento mismo que es plantada, independientemente de
las condiciones atmosféricas, lo que genera un efecto de arranque inmediato. Por otra parte, al estar incluidos en la matriz
del gel (no se trata de una mezcla física) también su aporte es regulado por el suministro de agua del gel a la planta, por lo
que su aporte es continuado en un período que va desde 1 a tres meses. Esto permite utilizar dosis muy pequeñas de
fertilizante (de 2 a 3 gr/planta, comparados con los 80-150 gr que se utilizan tradicionalmente en los fertilizantes granulados)
lo que permite un ahorro de un recurso no renovable (P) y la no contaminación de la napa freática por percolación en
profundidad (N).
Inclusive en condiciones que la pedregosidad y la pendiente no permite un correcto afinado de la cama de plantación, la
mezcla de gel se puede realizar más viscosa de forma de evitar su escurrimiento profundo, y permitir un rápido arraigo del
plantín, evitando las bolsas de aire que se generarían por un laboreo insuficiente.




“Piscina de Gel” el plantín es colocado en estas condiciones que garantizan al menos por un mes su supervivencia aún en
las condiciones de sequía más extrema. En esta foto se muestra una de las mezclas más viscosas de geles hidratados que
no percolan en profundidad, aún en estas condiciones de macroporocidad y pedregosidad extremas.

Consideraciones finales:
   • La adaptación tecnológica brevemente descrita permite un mayor aprovechamiento de suelos de prioridad forestal
       pedregosos y/o de alta pendiente, que de otra forma permanecerían improductivos o con una ganadería bovina de
       cría o de producción ovina de escasa rentabilidad. En esta situación se encuentran en la actualidad cientos de miles
       de hectáreas de prioridad forestal, mayoritariamente en los departamentos de Lavalleja, Treinta y Tres, Cerro Largo.
       También hay extensas áreas en esas condiciones en las Sierras de Aiguá y la Sierra de Rocha.
   • El costo por hectárea de plantación de la tecnología propuesta no difiere significativamente, de la plantación
       convencional realizada con subsolado profundo mediante bulldozer (si bien hay que incluir el costo del gel y de su
       aplicación, hay que descontar los costos de afinado de tierra, fertilizante y fertilización manual o mecanizada) permite
       completar áreas a muchas empresas que detuvieron su frontera forestada en la media ladera de los cerros.
•   El uso de mezclas de geles hidratados, permite una protección en condiciones de grave sequía de entre 20 a 30 días
        y si el riego es necesario, se optmiza esta tarea, pues con un riego de entre 2 y 3 litros por planta se logra una
        recarga total del gel. Por otra parte, al ser el agua de lluvia prácticamente agua destilada sin concentración salina
        alguna, el gel la aprovecha al máximo, rehidratándose totalmente con precipitaciones no mayores a 10 mm.




E. grandis de dos meses de edad, plantado con gel en condiciones de pedregosidad superficial total. Este ejemplar resistió la
seca de verano (una de las más duras de las historia de nuestro país) y en la actualidad se encuentra creciendo a tasas más
que satisfactorias, teniendo en cuenta el bajísimo nivel de fertilidad natural del suelo.

    •   La posibilidad de utilizar geles hidratados con fertilizantes y hormonas de crecimiento radicular en su matriz micro
        eléctrica permite un rápido arranque independiente de las precipitaciones y se ha comprobado también que en la
        zafra de plantación de otoño, plantas afectadas con heladas que fueron plantadas con el gel, tenían una capacidad
        de recuperación superior a los testigos que no recibieron ese tratamiento.




Isla Patrulla (Norte de Treinta y Tres). E. dunnii de 11 meses de edad, plantado con la adaptación silvicultural descrita. Estos
árboles soportaron toda la dura seca estival creciendo a una tasa de de 2 cm por día!
ForestalWeb
Forestal Web Noticias Columnistas Estudio de caso en el Norte de Treinta y Tres (Uruguay): Utilización de
polímeros acrílicos hidratados químicamente activos en la plantación forestal convencional y potencialidad de uso
con fines dendroenergéticos
Estudio de caso en el Norte de Treinta y Tres (Uruguay): Utilización de polímeros acrílicos
hidratados químicamente activos en la plantación forestal convencional y potencialidad de
uso con fines dendroenergéticos
VIERNES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 19:00

Elaborado por Pablo Reali (Ph. D.), asesor forestal y en mercado del carbono de Servicios Forestales
Integrales SA.
Sunset in North Treinta y Tres hills. (Photo: P. Reali).

 Abstract.

Since few years, the use of super-absorbent hidrogels is being successfully tested in fast growing plantations of
eucalypts and pines in Uruguay. Last year, Start Up (trademark of Tubron SA) a new developed product, which
includes NPK +a rooting hormone, was starting tested by our company in very hard plantations conditions (very
shallow soils with high level of slope and outcropping) of north Treinta y Tres Department. After successful field
trials, about 2500 ha were planted in the worst spring and summer drought happened in the last 100 years. By
now, we feel very grateful surprised that more than 90 % of the seedlings survive and look healthy in the worst
possible imaginable edaphoclimatic conditions. We speculated that a first application in deep of this product could
reduce the cost of watering and fertilization in high density dendroenergy plantations.

Desde hace relativamente poco tiempo, el uso de polímeros potásicos reticulados (comúnmente llamados geles
hidratados súper-absorbentes o simplemente “geles forestales”) fueron progresivamente utilizados en nuestro
país, como almacenadores y reguladores de agua en el sueloinmediatamente en contacto con las raíces de los
plantines forestales, los cuales se beneficiaban de esta situación en condiciones de déficit hídrico real o potencial
(plantaciones de primavera fuera de fecha, plantaciones en terrenos pedregosos, arenosos y/o de alta pendiente,
y por tanto de baja capacidad natural de retención de agua).

A inicios del año pasado, la empresa Grinfil SA, se contactó con nosotros para proponernos un ensayo con un
nuevo gel forestal, Start UP ™, que tenía incorporado NPK y una hormona de enraizamiento en su matriz
microeléctrica.

Como su nombre lo indica, además de almacenador y regulador de agua este gel mejorado funciona como
arrancador de crecimiento, es decir, es una arrancador con protección hídrica. Como además este producto se
aplicaba en el pozo de plantaciónde forma hidratada, los nutrientes y la hormona de crecimiento, no dependían de
la lluvia para su disolución en la solución del suelo (como sí lo necesitan los fertilizantes químicos granulados
convencionales) y por lo tanto estaban disponibles para la planta desde el tiempo cero de su aplicación, logrando
de esta forma un efecto de arranque inmediato.

¿Cómo actúan los polímeros acrílicos químicamente activos?

Desde el punto de vista funcional, estos polímeros son una red de cargas que retiene el agua, solo quedando
disponible exclusivamente para el sistema radicular, vía diferenciales de presión osmótica. En la misma
absorción, la planta también toma el N, P, K y la hormona de crecimiento que forman parte de la matriz del
polímero.

Si consideramos que 8 gr del polímero en medio litro de agua es la dosis normalmente utilizada, observamos que
tan solo 3 gr de NPK cumplen con creces la misma función que al menos 80 gr de fertilizante químico granulado
tradicional, por lo que se realiza una economía de un recurso no renovable (P) al mismo tiempo que se evita la
posible eutrofización de las napas freáticas con N.

En condiciones de deficiencias hídricas, el polímero se aplica hidratado en el pozo de plantación entre 8 a 16
gr/planta (o sea entre 500 y 1000 ml de agua). La raíz del plantín entonces se coloca en la “piscina de polímero”
generada en el pozo de plantación.
En condiciones de buena humedad edáfica, baja demanda atmosférica y promesa de precipitaciones en el corto
plazo, la aplicación puede simplificarse, simplemente colocando el producto en forma de polvo en el fondo del
pozo en el momento de la plantación. En estas condiciones el polímero se hidratará a partir del agua de la
solución del suelo.




“Piscina de gel” en condiciones de pedregosidad extrema, mediante la mezcla de polímeros con diferentes grados
de viscosidad, se puede lograr una retención de aguas en condiciones de macroporosidad extremas (Foto: P.
Reali).

Debido a su composición química, el polímero es 100% biodegradable (sensible al componente de luz ultravioleta
de la luz solar) y no presenta ninguna toxicidad para el plantín, aún aplicado en forma de polvo.

Más de 2500 ha forestadas salvadas por el ARRANCADOR CON PROTECCION HIDRICA.

Accediendo a la propuesta de Grinfil SA, el ensayo fue realizado y los resultados mostraron en la práctica lo que
teóricamente se prometía.

Los plantines que recibieron el tratamiento con Start Up ™(contrastados contra testigos que recibieron el gel
inerte químicamente + una dosis de 80 gr/planta de un fertilizante ternario que poseía además B, Zn, Mg y Cu.)
fueron los que manifestaron mejor comportamiento a campo, tanto en crecimiento individual, como en
homogeneidad de crecimiento.




Aplicación del polímero hidratado en condiciones topográficas extremas. (Foto: P. Reali)

Tal fue el éxito del ensayo, que determinó que, a la fecha, se plantaran más de 2500 ha de E. grandis, E. dunnii y
E. saligna en la zona del norte de Treinta y Tres. Conviene destacar que la mayoría de estas plantaciones se
realizaron en la zafra primavera/2008. Durante esta primavera, conjuntamente con el verano 2008-2009, ocurrió
una de las sequías más extremas de los últimos 100 años en la zona.
Recuerdo que en muchas zonas el tapiz herbáceo se secó por completo y luego desapareció devorado por un
ganado famélico y sediento. Muchas escuelas rurales debieron recibir agua potable en camiones del ejército
debido a la seca de sus pozos de suministro.
En medio de esta catástrofe climática, más del 90 % de los plantines sobrevivieron gracias a la presencia del
polímero en el pozo de plantación. Si bien el producto tiene una capacidad de suministro de agua entre 20 y 30
días en condiciones de ausencia total de precipitaciones y alta demanda atmosférica, a mediados del verano,
debido la severidad de la sequía hubo que regar más de la mitad de la plantación.

Otra ventaja de este polímero es que se rehidrata completamente, recibiendo entre 2 y 3 litros de agua por plantín
(dependiendo básicamente de la textura del suelo).

Debido a la casi total ausencia de salinidad en el agua de lluvia, el polímero puede rehidratarse completamente
con menos de 10 mm de precipitaciones, pero durante largos períodos, ni siquiera eso tuvimos. Otra ventaja
adicional a la hora de regar es que el polímero permite espaciar los riegos tradicionales, lo que se traduce en
disminución de costos.

Esto es conocido por las empresas de forestaciónbrasileña del centro de Brasil, que debido sus condiciones de
verano seco, utilizan este tipo de polímero de forma frecuente para reducir los costos de riego (que por otra parte,
ya tienen asumido en el establecimiento de sus plantaciones).




E. dunnii de 10 meses de edad plantados en la “piscina de polímero” En promedio estos árboles crecieron, en
plena seca, más de 2.5 cm por día.

Potencialidad para utilización del polímero en plantaciones dendroenergéticas

En muchos países se están realizando esfuerzos de producción de biomasa forestal con el exclusivo uso en
generación eléctrica directa o generación de combustibles gaseosos, líquidos o sólidos de alta capacidad de
entrega energética por unidad de peso.

En países como India (Chand, G. y Singh, R, 2003), donde más del 65% de la energía consumida por la
población proviene de la maderade bosques (de los cuáles el 64.1 % es retirado directamente de los bosques
naturales, cada mas sobre explotados), se han realizo experiencias de plantación de especies de rápido
crecimiento (Eucalyptus sp., Grevillea robusta, etc.) en altísimas densidades de plantación por hectárea (entre
10.000 y 12.000 pl/ha), obteniéndose en turnos de 5 años, producciones de biomasa húmeda de más de 800
toneladas por hectárea.

Las mismas experiencias se están realizando en países como España y Alemania utilizando especies de álamos
y sauces. El logro de estas productividades exige una silviculturatan intensiva que rivaliza con ciertas prácticas
comunes realizadas en la agricultura industrial.

En estos casos, los riegos y re fertilizaciones son, en muchos casos, condiciones indispensables para lograr los
objetivos propuestos. Dentro de este marco se cree que la utilización de polímeros acrílicos químicamente activos
puede redundar en una economía de recursos y un beneficio adicional para el ambiente, reduciendo el consumo
de agua de riego y fertilizantes minerales de forma significativa.

Para el caso concreto de plantaciones dendroenergéticas, sería interesante la realización de ensayos donde
además de la aplicación en el pozo de plantación se realizare una aplicación en polvo del polímero en
profundidad (por ejemplo en el momento del subsolado del campo) de forma que la planta cuente con un
reservorio de nutrientes y agua en el momento de cierre de copas (el momento de mayor consumo de agua y
nutrientes de una plantación forestal).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCOLPOS
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientosdanielkaaguilera86
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoKmin Mldz
 
Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos.Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos.Escuela
 
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...World Agroforestry (ICRAF)
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesredaccionpl
 
Capacidad de uso_guia_para_su_determinacion
Capacidad de uso_guia_para_su_determinacionCapacidad de uso_guia_para_su_determinacion
Capacidad de uso_guia_para_su_determinacionLeo Calax
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleESTHHUB
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)COLPOS
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroVeronika Castro
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBryan Bone
 
Guia conservacion de_suelos
Guia conservacion de_suelosGuia conservacion de_suelos
Guia conservacion de_suelosPilar Montano
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosALex Camächo
 
Mantas Control Erosion North American Green Catalogo
Mantas Control Erosion North American Green CatalogoMantas Control Erosion North American Green Catalogo
Mantas Control Erosion North American Green CatalogoEMIN Sistemas Geotecnicos
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Agroforestal
Sistema AgroforestalSistema Agroforestal
Sistema Agroforestal
 
Cortinas rompevientos
Cortinas rompevientosCortinas rompevientos
Cortinas rompevientos
 
Cercas vivas y cortinas rompevientos
Cercas  vivas y cortinas rompevientosCercas  vivas y cortinas rompevientos
Cercas vivas y cortinas rompevientos
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
Camardelli UNSa
Camardelli UNSaCamardelli UNSa
Camardelli UNSa
 
Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos.Cortinas rompevientos.
Cortinas rompevientos.
 
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
Aportes conceptuales a los principios de implementación de las cesiones en us...
 
Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9
 
2. vivero 2020
2. vivero 20202. vivero 2020
2. vivero 2020
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Capacidad de uso_guia_para_su_determinacion
Capacidad de uso_guia_para_su_determinacionCapacidad de uso_guia_para_su_determinacion
Capacidad de uso_guia_para_su_determinacion
 
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo SostenibleSistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
Sistemas Agroforestales como Herramienta de Manejo Sostenible
 
Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)Cortinas rompevientos (2da ed.)
Cortinas rompevientos (2da ed.)
 
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica CastroMedidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
Medidas de Conservación del suelo agrícola del Ecuador por Verónica Castro
 
Reglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierrasReglam clasif-tierras
Reglam clasif-tierras
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Guia conservacion de_suelos
Guia conservacion de_suelosGuia conservacion de_suelos
Guia conservacion de_suelos
 
Medidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelosMedidas de conservación de suelos
Medidas de conservación de suelos
 
Mantas Control Erosion North American Green Catalogo
Mantas Control Erosion North American Green CatalogoMantas Control Erosion North American Green Catalogo
Mantas Control Erosion North American Green Catalogo
 

Similar a Plantaciones forestales de eucalipto en condiciones extremas con gel hidratado

Técnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docxTécnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docxRhoteramVikku
 
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativoSbernal2015
 
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativoSbernal2015
 
Miguel angel uriel copete deforestación
Miguel angel uriel copete deforestaciónMiguel angel uriel copete deforestación
Miguel angel uriel copete deforestaciónmiguelu1997
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Fedegan
 
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdfPORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdfAndreyRiveros
 
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Edwin Arias
 
Riego superficial
Riego superficialRiego superficial
Riego superficialVic Neg
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáEmilio Garcia
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...FAO
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxYobanny Quenoran
 

Similar a Plantaciones forestales de eucalipto en condiciones extremas con gel hidratado (20)

Técnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docxTécnicas de manejo de suelos.docx
Técnicas de manejo de suelos.docx
 
Manejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelosManejo integrado de suelos
Manejo integrado de suelos
 
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
 
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos  trabajo colaborativoManejo integrado de suelos  trabajo colaborativo
Manejo integrado de suelos trabajo colaborativo
 
Miguel angel uriel copete deforestación
Miguel angel uriel copete deforestaciónMiguel angel uriel copete deforestación
Miguel angel uriel copete deforestación
 
Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14Página del ganadero 2014 09 14
Página del ganadero 2014 09 14
 
Agroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdfAgroforestería_RAN_2005.pdf
Agroforestería_RAN_2005.pdf
 
MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS MANEJO DE PASTURAS
MANEJO DE PASTURAS
 
Riego.pdf
Riego.pdfRiego.pdf
Riego.pdf
 
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdfPORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
PORYECTO DE AMORTIGUACION DE PARAMOS.pdf
 
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
Componente biofisico plantaciones_de_especies_forestales_parque_ecologico_mon...
 
CL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdfCL-10 - ECA.pdf
CL-10 - ECA.pdf
 
Riego superficial
Riego superficialRiego superficial
Riego superficial
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
 
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9   caracterísiticas y problemas agrariosTema 9   caracterísiticas y problemas agrarios
Tema 9 caracterísiticas y problemas agrarios
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en el P...
 
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docxTarea 6 libro electronico grupo 9docx
Tarea 6 libro electronico grupo 9docx
 
Epox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptxEpox. CTCUM.pptx
Epox. CTCUM.pptx
 
702825221034 2 4
702825221034 2 4702825221034 2 4
702825221034 2 4
 

Plantaciones forestales de eucalipto en condiciones extremas con gel hidratado

  • 1. Plantaciones forestales de eucalipto para aserrío en condiciones de pedregocidad y pendiente extremas. Por Pablo Reali (Ph.D.) Asesor Forestal y de Secuestro de Carbono de Servicios Forestales Integrales SA. Key words: Eucalyptus, afforestation, Uruguay, steepy outcropping areas, hydrated gel, ripping. Abstract: In Uruguay about half of priority soils (the allowed by the State to be afforested) are hilly areas with shallow soils, frequent outcropping and steepy fields. Many of these areas are still remained non planted because of traditional plantation technology, which is based on classical rubber tires tractors, are not able to be implemented in such rude conditions. Most of this kind of soils are situated in the east-northeast of the country, the forestry zone that is entering the last in the forest development of the country. So, the price of forest lands there are the most suitable for forest investments, taking into account the long term of the saw timber investment paybacks. Using the technology described bellow, more than 2000 ha were successfully planted in the northeast of Uruguay (Treinta y Tres and Cerro Largo Deparments) in the worst conditions of topography and outcropping presented in Uruguay. This technology is based in the use of Bulldozer for ripping and plantation bed preparation, and also utilizing specially adapted Bulldozers for Hydrated gels at plantation time. This gel protects the seedlings from water scarcity and at the same time bring Nitrogen, Potassium and even a rooting promoter hormone. 1. Introducción: De los aproximadamente 3 millones de suelos de prioridad forestal, prácticamente más de la mitad se encuentran en las zonas serranas de los departamentos de Florida, Lavalleja, Treinta y Tres y Cerro Largo. Tradicionalmente, las áreas aprovechadas no sobrepasaban el 50% del área afectada, limitándose las forestaciones a las zonas accesibles con tractores agrícolas. Algunos forestadores intentaron también en las zonas de cerros, la forestación a pozo, que en el mejor de los casos producía plantaciones de escaso desarrollo y densidad. De esta forma, en los hechos, se lograba plantar el pie de monte y a lo sumo la ladera media de los cerros en cuestión. Sierra del Yerbal (Norte de Treinta y Tres) altísimo grado de aprovechamiento forestal en condiciones de extrema pedregosidad y pendiente, mediante la utilización de la metodología propuesta.
  • 2. La tecnología que brevemente se resume a continuación, permite la plantación de la ladera media alta y en algunos casos prácticamente la totalidad de los cerros que cuenten con prioridad forestal (excluidos los suelos tipo 2.10 y 2.11b condicionales en los Departamentos de Treinta y Tres y Cerro Largo) que la Dirección de Suelos y Aguas del MGAP considere como no aptos para ser forestados). De esta forma el aprovechamiento del área afectada puede elevarse a más del 60% en algunos casos, optimizándose de esta forma la inversión general en tierras para forestar, al mismo tiempo que permite valorizar muchos campos serranos que hoy por hoy se descartan para su utilización forestal. Estas afirmaciones están respaldadas por más de 2000 ha de plantaciones pre comerciales y comerciales exitosas, ya realizadas y supervisadas por el técnico firmante de este artículo. 2. Breve Descripción de la Tecnología silvicultural de plantación aplicada. Básicamente se trata de una adaptación de plantaciones con gel hidratado a condiciones de extrema pedregosidad y pendiente. Partiéndose de un control de hormigas y de malezas convencional, se realiza un subsolado profundo mediante bulldozers D6 a D8, dependiendo de la profundidad del suelo, la pendiente, el contenido de humedad del suelo y la dureza del material geológico generador. Los bulldozers frecuentemente llevan acoplados acaballonadoras o taiperas (excéntricas aradoras reforzadas y opuestas que ven detrás del cincel subsolador), lo que permite un afinamiento primario y una tapada del surco de subsolado. Si las condiciones de pedregosidad superficial lo permiten, se puede afinar mediante disqueras convencionales y/o excéntricas, en los lugares de menor pendiente. Quizá el aporte más importante de esta adaptación tecnológica sea la utilización de mezclas de polímeros acrílicos higroscópicos (tradicionalmente llamados geles), ya sea inertes o con inclusión micro-eléctrica de Nitrógeno, Fósforo y una hormona de crecimiento radicular. La mezcla de los dos tipos de geles dependerá de la demanda atmosférica (época de plantación), tipo de suelo y pendiente (capacidad de retensión de agua en el suelo) y fertilidad natural del mismo. Es interesante destacar que los geles químicamente activos actúan como fertilizantes de arranque muy efectivos, puesto que no dependen de las lluvias para su disolución y entrada en contacto con la solución del suelo. Como el N y el P están dentro de la matriz del gel hidratado, la planta puede tomarlos desde el momento mismo que es plantada, independientemente de las condiciones atmosféricas, lo que genera un efecto de arranque inmediato. Por otra parte, al estar incluidos en la matriz del gel (no se trata de una mezcla física) también su aporte es regulado por el suministro de agua del gel a la planta, por lo que su aporte es continuado en un período que va desde 1 a tres meses. Esto permite utilizar dosis muy pequeñas de fertilizante (de 2 a 3 gr/planta, comparados con los 80-150 gr que se utilizan tradicionalmente en los fertilizantes granulados) lo que permite un ahorro de un recurso no renovable (P) y la no contaminación de la napa freática por percolación en profundidad (N). Inclusive en condiciones que la pedregosidad y la pendiente no permite un correcto afinado de la cama de plantación, la mezcla de gel se puede realizar más viscosa de forma de evitar su escurrimiento profundo, y permitir un rápido arraigo del plantín, evitando las bolsas de aire que se generarían por un laboreo insuficiente. “Piscina de Gel” el plantín es colocado en estas condiciones que garantizan al menos por un mes su supervivencia aún en las condiciones de sequía más extrema. En esta foto se muestra una de las mezclas más viscosas de geles hidratados que no percolan en profundidad, aún en estas condiciones de macroporocidad y pedregosidad extremas. Consideraciones finales: • La adaptación tecnológica brevemente descrita permite un mayor aprovechamiento de suelos de prioridad forestal pedregosos y/o de alta pendiente, que de otra forma permanecerían improductivos o con una ganadería bovina de cría o de producción ovina de escasa rentabilidad. En esta situación se encuentran en la actualidad cientos de miles de hectáreas de prioridad forestal, mayoritariamente en los departamentos de Lavalleja, Treinta y Tres, Cerro Largo. También hay extensas áreas en esas condiciones en las Sierras de Aiguá y la Sierra de Rocha. • El costo por hectárea de plantación de la tecnología propuesta no difiere significativamente, de la plantación convencional realizada con subsolado profundo mediante bulldozer (si bien hay que incluir el costo del gel y de su aplicación, hay que descontar los costos de afinado de tierra, fertilizante y fertilización manual o mecanizada) permite completar áreas a muchas empresas que detuvieron su frontera forestada en la media ladera de los cerros.
  • 3. El uso de mezclas de geles hidratados, permite una protección en condiciones de grave sequía de entre 20 a 30 días y si el riego es necesario, se optmiza esta tarea, pues con un riego de entre 2 y 3 litros por planta se logra una recarga total del gel. Por otra parte, al ser el agua de lluvia prácticamente agua destilada sin concentración salina alguna, el gel la aprovecha al máximo, rehidratándose totalmente con precipitaciones no mayores a 10 mm. E. grandis de dos meses de edad, plantado con gel en condiciones de pedregosidad superficial total. Este ejemplar resistió la seca de verano (una de las más duras de las historia de nuestro país) y en la actualidad se encuentra creciendo a tasas más que satisfactorias, teniendo en cuenta el bajísimo nivel de fertilidad natural del suelo. • La posibilidad de utilizar geles hidratados con fertilizantes y hormonas de crecimiento radicular en su matriz micro eléctrica permite un rápido arranque independiente de las precipitaciones y se ha comprobado también que en la zafra de plantación de otoño, plantas afectadas con heladas que fueron plantadas con el gel, tenían una capacidad de recuperación superior a los testigos que no recibieron ese tratamiento. Isla Patrulla (Norte de Treinta y Tres). E. dunnii de 11 meses de edad, plantado con la adaptación silvicultural descrita. Estos árboles soportaron toda la dura seca estival creciendo a una tasa de de 2 cm por día!
  • 4. ForestalWeb Forestal Web Noticias Columnistas Estudio de caso en el Norte de Treinta y Tres (Uruguay): Utilización de polímeros acrílicos hidratados químicamente activos en la plantación forestal convencional y potencialidad de uso con fines dendroenergéticos Estudio de caso en el Norte de Treinta y Tres (Uruguay): Utilización de polímeros acrílicos hidratados químicamente activos en la plantación forestal convencional y potencialidad de uso con fines dendroenergéticos VIERNES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2009 19:00 Elaborado por Pablo Reali (Ph. D.), asesor forestal y en mercado del carbono de Servicios Forestales Integrales SA. Sunset in North Treinta y Tres hills. (Photo: P. Reali). Abstract. Since few years, the use of super-absorbent hidrogels is being successfully tested in fast growing plantations of eucalypts and pines in Uruguay. Last year, Start Up (trademark of Tubron SA) a new developed product, which includes NPK +a rooting hormone, was starting tested by our company in very hard plantations conditions (very shallow soils with high level of slope and outcropping) of north Treinta y Tres Department. After successful field trials, about 2500 ha were planted in the worst spring and summer drought happened in the last 100 years. By now, we feel very grateful surprised that more than 90 % of the seedlings survive and look healthy in the worst possible imaginable edaphoclimatic conditions. We speculated that a first application in deep of this product could reduce the cost of watering and fertilization in high density dendroenergy plantations. Desde hace relativamente poco tiempo, el uso de polímeros potásicos reticulados (comúnmente llamados geles hidratados súper-absorbentes o simplemente “geles forestales”) fueron progresivamente utilizados en nuestro país, como almacenadores y reguladores de agua en el sueloinmediatamente en contacto con las raíces de los plantines forestales, los cuales se beneficiaban de esta situación en condiciones de déficit hídrico real o potencial (plantaciones de primavera fuera de fecha, plantaciones en terrenos pedregosos, arenosos y/o de alta pendiente, y por tanto de baja capacidad natural de retención de agua). A inicios del año pasado, la empresa Grinfil SA, se contactó con nosotros para proponernos un ensayo con un nuevo gel forestal, Start UP ™, que tenía incorporado NPK y una hormona de enraizamiento en su matriz microeléctrica. Como su nombre lo indica, además de almacenador y regulador de agua este gel mejorado funciona como arrancador de crecimiento, es decir, es una arrancador con protección hídrica. Como además este producto se aplicaba en el pozo de plantaciónde forma hidratada, los nutrientes y la hormona de crecimiento, no dependían de la lluvia para su disolución en la solución del suelo (como sí lo necesitan los fertilizantes químicos granulados convencionales) y por lo tanto estaban disponibles para la planta desde el tiempo cero de su aplicación, logrando de esta forma un efecto de arranque inmediato. ¿Cómo actúan los polímeros acrílicos químicamente activos? Desde el punto de vista funcional, estos polímeros son una red de cargas que retiene el agua, solo quedando disponible exclusivamente para el sistema radicular, vía diferenciales de presión osmótica. En la misma absorción, la planta también toma el N, P, K y la hormona de crecimiento que forman parte de la matriz del polímero. Si consideramos que 8 gr del polímero en medio litro de agua es la dosis normalmente utilizada, observamos que tan solo 3 gr de NPK cumplen con creces la misma función que al menos 80 gr de fertilizante químico granulado tradicional, por lo que se realiza una economía de un recurso no renovable (P) al mismo tiempo que se evita la posible eutrofización de las napas freáticas con N. En condiciones de deficiencias hídricas, el polímero se aplica hidratado en el pozo de plantación entre 8 a 16 gr/planta (o sea entre 500 y 1000 ml de agua). La raíz del plantín entonces se coloca en la “piscina de polímero” generada en el pozo de plantación.
  • 5. En condiciones de buena humedad edáfica, baja demanda atmosférica y promesa de precipitaciones en el corto plazo, la aplicación puede simplificarse, simplemente colocando el producto en forma de polvo en el fondo del pozo en el momento de la plantación. En estas condiciones el polímero se hidratará a partir del agua de la solución del suelo. “Piscina de gel” en condiciones de pedregosidad extrema, mediante la mezcla de polímeros con diferentes grados de viscosidad, se puede lograr una retención de aguas en condiciones de macroporosidad extremas (Foto: P. Reali). Debido a su composición química, el polímero es 100% biodegradable (sensible al componente de luz ultravioleta de la luz solar) y no presenta ninguna toxicidad para el plantín, aún aplicado en forma de polvo. Más de 2500 ha forestadas salvadas por el ARRANCADOR CON PROTECCION HIDRICA. Accediendo a la propuesta de Grinfil SA, el ensayo fue realizado y los resultados mostraron en la práctica lo que teóricamente se prometía. Los plantines que recibieron el tratamiento con Start Up ™(contrastados contra testigos que recibieron el gel inerte químicamente + una dosis de 80 gr/planta de un fertilizante ternario que poseía además B, Zn, Mg y Cu.) fueron los que manifestaron mejor comportamiento a campo, tanto en crecimiento individual, como en homogeneidad de crecimiento. Aplicación del polímero hidratado en condiciones topográficas extremas. (Foto: P. Reali) Tal fue el éxito del ensayo, que determinó que, a la fecha, se plantaran más de 2500 ha de E. grandis, E. dunnii y E. saligna en la zona del norte de Treinta y Tres. Conviene destacar que la mayoría de estas plantaciones se realizaron en la zafra primavera/2008. Durante esta primavera, conjuntamente con el verano 2008-2009, ocurrió una de las sequías más extremas de los últimos 100 años en la zona. Recuerdo que en muchas zonas el tapiz herbáceo se secó por completo y luego desapareció devorado por un ganado famélico y sediento. Muchas escuelas rurales debieron recibir agua potable en camiones del ejército debido a la seca de sus pozos de suministro.
  • 6. En medio de esta catástrofe climática, más del 90 % de los plantines sobrevivieron gracias a la presencia del polímero en el pozo de plantación. Si bien el producto tiene una capacidad de suministro de agua entre 20 y 30 días en condiciones de ausencia total de precipitaciones y alta demanda atmosférica, a mediados del verano, debido la severidad de la sequía hubo que regar más de la mitad de la plantación. Otra ventaja de este polímero es que se rehidrata completamente, recibiendo entre 2 y 3 litros de agua por plantín (dependiendo básicamente de la textura del suelo). Debido a la casi total ausencia de salinidad en el agua de lluvia, el polímero puede rehidratarse completamente con menos de 10 mm de precipitaciones, pero durante largos períodos, ni siquiera eso tuvimos. Otra ventaja adicional a la hora de regar es que el polímero permite espaciar los riegos tradicionales, lo que se traduce en disminución de costos. Esto es conocido por las empresas de forestaciónbrasileña del centro de Brasil, que debido sus condiciones de verano seco, utilizan este tipo de polímero de forma frecuente para reducir los costos de riego (que por otra parte, ya tienen asumido en el establecimiento de sus plantaciones). E. dunnii de 10 meses de edad plantados en la “piscina de polímero” En promedio estos árboles crecieron, en plena seca, más de 2.5 cm por día. Potencialidad para utilización del polímero en plantaciones dendroenergéticas En muchos países se están realizando esfuerzos de producción de biomasa forestal con el exclusivo uso en generación eléctrica directa o generación de combustibles gaseosos, líquidos o sólidos de alta capacidad de entrega energética por unidad de peso. En países como India (Chand, G. y Singh, R, 2003), donde más del 65% de la energía consumida por la población proviene de la maderade bosques (de los cuáles el 64.1 % es retirado directamente de los bosques naturales, cada mas sobre explotados), se han realizo experiencias de plantación de especies de rápido crecimiento (Eucalyptus sp., Grevillea robusta, etc.) en altísimas densidades de plantación por hectárea (entre 10.000 y 12.000 pl/ha), obteniéndose en turnos de 5 años, producciones de biomasa húmeda de más de 800 toneladas por hectárea. Las mismas experiencias se están realizando en países como España y Alemania utilizando especies de álamos y sauces. El logro de estas productividades exige una silviculturatan intensiva que rivaliza con ciertas prácticas comunes realizadas en la agricultura industrial. En estos casos, los riegos y re fertilizaciones son, en muchos casos, condiciones indispensables para lograr los objetivos propuestos. Dentro de este marco se cree que la utilización de polímeros acrílicos químicamente activos puede redundar en una economía de recursos y un beneficio adicional para el ambiente, reduciendo el consumo de agua de riego y fertilizantes minerales de forma significativa. Para el caso concreto de plantaciones dendroenergéticas, sería interesante la realización de ensayos donde además de la aplicación en el pozo de plantación se realizare una aplicación en polvo del polímero en profundidad (por ejemplo en el momento del subsolado del campo) de forma que la planta cuente con un reservorio de nutrientes y agua en el momento de cierre de copas (el momento de mayor consumo de agua y nutrientes de una plantación forestal).