SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
CANALIZACIÓN DE VIA CENTRAL Y TIPOS DE
                 CATÉTER
I.- INTRODUCCIÓN. La canalización vascular venosa o arterial con propósitos
clínicos, fue descrita por primera vez a principios de los años 50, siendo
actualmente una de las técnicas más comunes en las unidades de cuidados
intensivos pediátricos, como paso esencial para la utilización de gran variedad de
técnicas de monitorización y tratamiento.
DEFINICIÓN
La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio
intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición
parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros.




II.- INDICACIONES.

II.- a) La canalización arterial tiene como objetivo principal la extracción de
muestras para gasometrías y la monitorización intraluminal de la T.A. Otras
utilidades serían la realización de técnicas de depuración extrarrenal como la
hemofiltración arterio-venosa o la oxigenación extracorpórea como la ECMO.

II.- b) La canalización venosa central (C.V.C). tiene como principales
indicaciones:

       Posibilidad de administrar grandes volúmenes de fluidos en poco tiempo.
       La infusión de soluciones irritantes o de elevada osmolaridad imposibles
       de administrar por vía periférica.
       Monitorización de importantes parámetros hemodinámicos como: P.V.C.,
       P.C.P., sat. O2 intravascular (en yugular o arteria pulmonar) y gasto
       cardíaco.
       Administración rápida de drogas vasoactivas en situación de riesgo vital
       (R.C.P.)
       Posible realización de técnicas que requieren recambio sanguíneo
       (hemofiltración, exanguinotransfusión, hemodiálisis o plasmaféresis).
          - Niños con enfermedades crónicas que requieran extracciones
              repetidas de sangre, N.P.T. prolongada, ciclos de quimioterapia,
              hemoderivados y fármacos de forma tan repetida, que disponiendo
              de un vía venosa central lo facilita o mejora su calidad de vida.
III. MATERIAL NECESARIO.

III.- a) Para venotomía:

1.- Caja de venotomía.
2.- Mango y hoja de bisturí.
3.- Cazoleta para antiséptico.
4.- Seda trenzada de 000 y 0000 con aguja curva.
5.- Catgut 00 con aguja curva.
6.- Catéter adecuado.
7.- Gasas estériles.
8.- Dos jeringas de 10 ml y dos de 5 ml.
9.- Betadine.
10.- Férula y vendas para inmovilización de miembros.
11.- Una ampolla de Scandicaín.
12.- Dos ampollas de suero fisiológico.
13.- Paño verde fenestrado.
14.- Dos paños verdes sin fenestrar.
15.- Una bata estéril.
16.- Mascarilla, gorro y guantes.
17.- Dos tiras de Steri-Strip

III.- b) Material para arteriotomía.

   1.   Material de venotomía.
   2.   Cánula intraarterial adecuada.
   3.   Alargadera de presión con llave de tres pasos.
   4.   Transductor de presión calibrado y preparado.

III.- c) Material para catéter percutáneo venoso.

   1. Set de curas.
   2. Resto de material a partir del nº 6 del material de venotomía.

III.- d) Material para catéter percutáneo arterial.

   1. Lanceta estéril.
   2. Números 2,3 y 4 del material para arteriotomía.
   3. Números 6, 7,8,9,10,12,14 y 15 del material de venotomía.
III.- e) Material para catéter de Swan-Ganz .

           * Si por técnica de venotomía:

              1.   Material de venotomía completo
              2.   Catéter de Swan-Ganz adecuado.
              3.   Cápsula de presión.
              4.   Dos llaves de tres pasos.
              5.   Alargadera de presión

           * Si por técnica percutánea:

              1.   Aguja de punción inicial casa Prim.
              2.   Guía metálica y dilatador venoso adecuados al catéter.
              3.   Material de venotomía a partir del nº 6.
              4.   Números 2,3,4, y 5 igual que para la técnica de Swan-Ganz por
                   venotomía.

           IV.- a) Para venotomía:

              Nombre                 Casa comercial    Número        Edad

              Catéter umbilical      Argyle            3,5           R.N. y lactantes

              Catéter umbilical      Argyle            5             Niños

              Catéter umbilical      Argyle            8             Adolesc. y adultos

           V.- b) Para punción venosa percutánea.

Nombre cat.          Nº de luces     Tamaño            Longitud          Edad (peso)      Localización

(código)                             F mm. G           mín. en cm.

Leader cath          Una             3        1   19   10                R.N.-6 m.        Yugular/

(115.09)                                          20                     3-8 Kg.          subclavia

(115.11)

Leader cath          Una             3        1   19   30                R.N.-6 m.        Basílica/

(120.12)                                          20                     3-8 Kg           femoral

(130.10)
Leader cath   Una    4   1,3   17   15   6 m.- 2 a.      Yugular/

(115.12)                       18        8-13 Kg         subclavia

115.15)

Leader cath   Una    4   1,3   17   45   6 m. - 2 a.     Basílica/

(135.12/15)                    18        8-13 Kg         femoral

(120.12/15)

Leader cath   Una    5   1,6   16   20   2 a.- adulto    Yugular/

(115.17)                                 >13 Kg          subclavia

(124.17)

Leader cath   Una    5   1,6   16   60   2 a.- adulto    Basílica/

(135.17)                                 >13 Kg.         femoral

Leader cath   Dos    4   1,3   17   10   R.N. - 6 m.     Yugular/

(1203.15)                      18        3-8 Kg.         subclavia

Arrow         Dos    4   1,3   17   30   R.N. - 6 m.     Basílica/

CS-16402                       18        3-8 Kg          femoral

Leader cath   Dos    5   1,6   16   15   6 m. - 2 a.     Yugular/

(1205.17)                                8-13 Kg         subclavia

?             Dos    5   1,6   16   45   6 m. - 2 a.     Basílica/

                                         8-13 Kg         femoral

Leader cath   Dos    7   2,3   14   20   2 a. - adulto   Yugular/

(1203.24)                                >13 Kg          subclavia

?             Dos    7   2,3   14   60   2 a. - adulto   Basílica/

                                         >13 Kg          femoral

Leader cath   Tres   5   1,6   16   15   6 m. - 2 a.     Yugular/

(1231.15)                                8-13 Kg         subclavia

?             Tres   5   1,6   16   45   6 m. - 2 a.     Basílica/

                                         8-13 Kg         femoral
Leader cath          Tres               7    2,3     14   20                2 a. - adulto      Yugular/

(1209.25)                                                                   >13 Kg.            subclavia

?                    Tres               7    2,3     14   60                2 a. - adulto      Basílica/

                                                                            >13 Kg             femoral


            V.- c) Cánulas arteriales

                       Nombre                Calibre      Color            Edad

                       Medicut (Argyle)      226          Azul oscuro      R.N.

                       Medicut (Argyle)      206          Rosa             Lactantes

                       Medicut (Argyle)      186          Verde            Niños

            V.- d) Catéter Swan-Ganz

              Número        Casa comercial     Longitud (cm)       Luces     Edad

              5F            Prim               80                  4         R.N. y lactan.

              7F            Prim               110                 4         Niños y adultos

              4F            Prim               80                  2         R.N.

              6F            Prim               60                  2         Niños


            V. PRINCIPIOS GENERALES DE LA C.V.C.

                   V.- a) Posición del extremo del catéter:

                   1.- Idealmente debería quedarse situado en la vena cava superior o inferior,
                   justo antes de la entrada a la A.D. por:

                       a. Menos número de complicaciones mecánicas
                       b. Mayor seguridad en la medición de la P.V.C.
                       c. Reduce la incidencia de arritmias.

                   2.- Los vasos situados por encima del diafragma son preferibles porque
                   reducen la incidencia de:

                       a. Contaminación del catéter en la ingle.
b. Formación de trombos. Los catéteres de silastic reducen este riesgo.
           c. Medición imprecisa de la P.V.C. en el neonato (las variaciones de la
              presión intrabdominal hacen difícil la interpretación: distress
              respiratorio, distensión abdominal, etc.).

V.- b) Métodos de acceso vascular:

        1.- Por venotomía- disección de una vena periférica o central.

- Ventajas:

   a. Disminuye el daño del vaso.
   b. Disminuye el riesgo de daño a las estructuras adyacentes.
   c. Facilita la inserción de catéteres de silicona.

- Inconvenientes:

   a.   Requiere anestesia, a veces general.
   b.   Requiere incisión quirúrgica.
   c.   Aumenta la posibilidad de infección de la herida.
   d.   El catéter de silicona es difícil de fijar a piel.

    2.- Técnica percutánea. Puede realizarse canalizando la vena profunda con
una aguja grande, a través de la que se introduce el catéter en la vena hasta
situarlo en la vecindad de la aurícula dercha.. Posteriormente la guía es retirada.

           Esta técnica ha sido relegada por ser más traumática y difícil que
la técnica de Seldinger que consiste en la punción del vaso (subclavia, yugular o
femoral) con una aguja, introduciendo a continuación una guía metálica flexible:

           a. Localizar el vaso deseado percutaneamente con una aguja montada
              en una jeringa con suero heparinizado, aspirando hasta obtener
              sangre (A). Habitualmnete se obvia el paso (B) de retirar esta aguja
              y sustituirla por otra de pared más fina, suiguiendo la misma
              trayectoria.
           b. Introducir la guía metálica a través de la aguja por su extremo más
              flexible (el extremo curvo si lo tiene la guía en cuestión), avanzando
              1/4 a 1/3 de su longitud.
           c. Retirar la aguja sujetando la guía (C).
           d. Insertar el catéter a través de la guía, asegurándose de que la misma
              aparece por el extremo distal del catéter antes de introducirlo en el
              vaso, hasta la posición deseada (E). En ocasiones habrá que ampliar
con una hoja de bisturí la incisión en piel para permitir la progresión
              del catéter a través de la misma (D). Puede favorecer la
              introducción del catéter el girarlo en un sentido y en otro mientras
              se introduce.
           e. Retirar la guía metálica y conectar un prolongador al catéter (F).



- Ventajas:

   1.   Menos probable que requiera anestesia general.
   2.   Al no ligar el vaso, puede ser reutilizable.
   3.   Disminuye la posibilidad de infección de la herida.
   4.   Inserción más rápida del catéter.
   5.   Los catéteres de PVC son más fáciles de fijar a piel, facilitando los
        cuidados de enfermería.

- Inconvenientes:

   1. Es una técnica a ciegas.
   2. Aumenta el riesgo de daño en los órganos adyacentes.
   3. Los inconvenientes de los catéteres de P.V.C.

V. c) Precauciones generales:

   1. Es obligada la técnica estéril, porque la sepsis es la complicación más
      común.
   2. La introducción del catéter debe realizarse en un área donde la esterilidad
      esté asegurada.
   3. El sistema de catéter venoso central, no debe ser usado para alimentación
      parenteral, mientras se esté monitorizando la P.V.C.
   4. Si el catéter es usado para alimentación parenteral debería:
             No usarse para otro propósito (medicación o productos sanguíneos).
             No conectar a llave de tres pasos.

V.- d) Lugares de inserción del catéter:

1.- Vena yugular externa:

- Fácilmente accesible.

- Inconvenientes:
* Puede ser excesivamente tortuosa, sobre todo en el lado izquierdo.

* La angulación de a unión a la subclavia, puede dificultar su ajuste.

* El movimiento la cabeza o cuello aumenta el riesgo de salida y complicaciones
traumáticas por la punta y dificulta los cuidados de enfermería.

2.- Vena yugular interna:

- Inconvenientes:

* La técnica percutánea pone en peligro la carótida.

* Aumenta la incidencia de hidrocefalia o síndrome de la vena cava superior,
especialmente si el vaso se trombosa bilateralmente.

* Movilidad de la punta del catéter con los movimientos de la cabeza

3.- Venas basílica o cefálica:

- Inconvenientes:

* Son vasos de pequeño calibre.

* Se requiere un catéter largo

4.- Vena subclavia:

- Inconvenientes:

* Se requiere experiencia.

* Es una técnica ciega.

* Se requiere catéter de PVC.

5.- Vena safena proximal:

- Inconvenientes:

* Inserción en la ingle.

* Catéter situado en vena cava inferior, pasando cerca del flujo renal.
* El catéter no puede ser usado fiablemente para medir la P.V.C., en presencia de
presión intraabdominal aumentada.

V.- e) Tipos de catéteres:

1.- Silastic (polímero de silicona).

- Ventajas:

* Se suministra estéril

* Es radiopaco

2.- Catéter infantil Broviac. Va embutido en un catéter de dacrón, hasta 16 cm.
dela conexión. Volumen interno 0,3 ml.

- Ventajas: la cubierta de dacrón permite la fijación en el tejido celular
subcutáneo y puede reducir la incidencia de infección. El catéter se fija a piel,
sólo en el punto de salida de la misma y es fácil de limpiar.

- Inconvenientes:

* El diámetro relativamente grande del catéter más pequeño disponible, lo que
reduce las posibilidades de inserción en los prematuros < 900 g.

* Es mínimamente radiopaco.

3.- Catéteres de poliuretano o de teflón. Han sustituido a los P.V.C. (polivinilo),
por tener menor tendencia al endurecimiento con el tiempo y por tanto a la
rotura.

- Ventajas:

* Son más rígidos que los de silicona, lo que facilita su introducción percutánea.

* Son radioopacos.

* Se suministran estériles.

* Son más fáciles de fijar a piel.

- Inconvenientes:
* Aumento de complicaciones trombóticas.

VI.- VENOTOMÍAS.

VI- a) Indicación. Se recurrirá a canalizar una vena por venotomía a cielo abierto,
sólo en el caso en que siendo preciso disponer de una vía venosa central, haya
sido imposible su canalización por técnica percutánea.

VI- b) Elección del catéter:

1.- Debe ser de silicona, practicándole un corte en bisel de 45º en la punta, salvo
que se trate de un catéter rígido, en cuyo caso de podría dañar la pared del vaso.

2.- Debe tener un tamaño adecuado según el diámetro del vaso a canalizar (ver
tabla), introduciendo siempre el mayor posible (tener dos tamaños preparados).

VI- c) Preparación del técnica:

1.- Antes de comenzar el acto quirúrgico, debe estar preparado el material en
mesa estéril y purgado el catéter con suero fisiológico heparinizado.

2.- Inmovilizar al niño y la zona topográfica.

3.- Efectuar desinfección amplia del campo quirúrgico.

4.- Colocar sobre la zona un paño estéril fenestrado.

5.- Efectuar con una aguja fina (de insulina), anestesia local en el lugar de la
incisión.

6.- Calcular la longitud del catéter a introducir y medir 5-8 cm. más, desechando
el resto, ya que cuanto más largo es el catéter, mayor es el riesgo de acodamiento
y la dificultad de perfusión, si el diámetro del mismo es pequeño. Se anudará
suavemente con un hilo la longitud calculada, para evitar introducirlo más de lo
debido.

7.- Preparar las ligaduras de seda de una longitud aproximada de 15-20 cm.

8.- El tiempo que no lleva realizar estos tres últimos pasos es suficiente para que
el anestésico haya hecho efecto y podamos pasar a la realización de la técnica.

VI- d) Técnica.
1.- Efectuar la incisión en piel con el bisturí, transversal a la vena y de pequeño
tamaño.

2.- Una vez seccionada la piel, la disección se comienza con una pinza de
disección la mano izquierda y una pinza mosquito en la derecha. Si el niño tiene
mucho panículo adiposo, colocar un separador a resorte en los bordes cutáneos.
Los movimientos de disección, siempre serán paralelos al vaso, introduciendo la
pinza cerrada y abriéndola, para separar los tejidos, hasta visualizar la vena.

3.- Disecar ésta por ambos lados, con cuidado, antes de pasar por debajo las
ligaduras. Es muy importante la liberación de los tejidos perivenosos, ya que de
esta forma se facilita la colocación del catéter.

4.- Una vez liberada la vena, se pasan por debajo las ligaduras, una proximal y
otra distal, tirando de ambas con una pinza. Si el vaso es de buen calibre, se
puede anudar el la ligadura distal. En vasos de poco flujo no, pues puede
dificultar la buena visualización de la vena, por la disminución del calibre que se
produce.

5.- Para fijar la vena, colocar una pinza de disección abierta por debajo y tensar
las ligaduras.

6.- La incisión de la vena, se hará con una tijera de iris curva, asentada sobre el
dedo índice de la mano izquierda y en ángulo de 45º respecto a la vena. La
incisión será siempre menor que la mitad de a luz del vaso. La forma de saber si
la incisión ha sido correcta, es la salida de sangre, o la visualización del endotelio
posterior.

7.- La introducción del catéter puede llevarse a cabo con la mano, en el caso de
que el catéter sea rígido, no así los de silicona que se cogerán con una pinza de
disección, sin dientes, medio cm. aproximadamente por detrás de su extremo. En
cualquiera de los dos casos, primero se colocará perpendicular a la vena,
intentando insinuar la punta en la pared venosa. Manteniendo la presión, cambiar
la dirección del catéter, en la dirección de la vena. Dada la flexibilidad de estos
catéteres, la introducción será lenta, empujando el mismo con la pinza, a ½ cm.
de la luz venosa. En ocasiones, es necesaria, la infusión simultánea de suero para
distender la pared.

8.- Antes de llevar a cabo al fijación del catéter, se conectará éste al sistema de
goteo. Teniendo éste regulado, se procede a anudar la ligadura inferior, si no se
ha hecho antes, y la superior, sobre el catéter, teniendo cuidado, cuando éste sea
de silicona, de hacerlo sin disminuir su luz. Posteriormente, cortar ambos hilos.
9.- El cierre de la piel se hará con puntos de seda. Con el punto más cercano al
catéter, efectuar doble ligadura y anudar sobre el mismo (nueva fijación).

10.- Para terminar, hacer una cura plana, con mínima cantidad de gasa o apósito
transparente. Es conveniente efectuar un bucle con el catéter y fijarlo con
esparadrapo (o Steri-Strip), lo que amortiguará la tensión, en caso de que, por
descuido, se traccione del sistema.



VI -e) Canalización de la vena safena interna.

La incisión se hará a 0,5 cm. por delante y arriba del maleolo interno de la tibia.
En los niños muy pequeños, está más cerca del maleolo.

Dado el escaso flujo de este vaso, no efectuar la ligadura inferior para no
disminuir el calibre en el momento de hacer el corte. Dejar siempre la punta del
catéter a media pierna.

Esta localización es útil en niños pequeños, cuando se desee perfundir suero
isotónicos y sin exceder su duración más de dos días.

VI -f) Canalización del cayado de la safena.

Recordar que en esta región, los elementos vasculonerviosos van de dentro
afuera: vena, arteria y nervio. La safena va más superficial y, en la mayoría de las
ocasiones lleva un trayecto muy irregular.

Para inmovilizar el muslo, colocarlo en ligera abducción y rotación externa.
Palpar el latido arterial y, ligeramente hacia adentro, se efectúa la incisión a 1-2
cm. por debajo del pliegue inguinal, en la unión del tercio interno con el tercio
medio, siendo tanto más cercano al pliegue, cuanto más pequeño es el niño.

El cayado de la safena es inconfundible, ya que recibe varios afluentes, es
superficial y de muy buen calibre.

Usar siempre catéteres de silicona y sacar por tunelización. No usar soluciones
hipertónicas.

VI -g) Canalización de la vena basílica.
Es una vena de muy buen calibre que en los niños de más de 5 Kg., permite
alcanzar una localización central.. En los niños mayores puede utilizarse
sistemáticamente para medir P.V.C.

Para inmovilizar el miembro, colocar éste en supinación máxima con una tablilla
acolchada, debajo del codo y de la mano, dejándolo muy suelto a nivel del brazo.

El punto de elección para la colocación de un catéter en vena cava, es la flexura
del codo, en especial la basílica o bien la mediana que sigue la dirección del
basílica. La vena cefálica es menos adecuada por su desembocadura en ángulo
casi recto en la vena subclavia, lo que puede representar un obstáculo mecánico
en la penetración del catéter.

La incisión se hace a 1-2 cm. por encima del pliegue del codo transversal al eje
del brazo, en la parte media de la línea que va entre el latido de la arteria humeral
y la epitróclea.

El vaso se encuentra debajo del primer plano celular y de unos fascículos
nerviosos. Si la vena que encontramos es de menos calibre que el esperado,
puede ser que estemos ante la vena mediana; separarla y continuar la disección
hacia arriba hasta encontrar la unión de las dos afluentes: basílica y mediana.

Debe utilizarse siempre, en esta localización, un catéter de silicona.

VI -h) Canalización de la vena yugular externa.

Sólo se utilizarán éstas, ante la imposibilidad absoluta de utilizar cualquier otra
vía.

Para la fijación de la zona quirúrgica, colocar la cabeza del niño baja, en posición
de Trendelenburg, ya sea por descenso dela cabeza o con la colocación de una
almohadilla debajo de los hombros, girando luego la cabeza hacia el lado
contrario del elegido para canalizar. Fijar la cabeza con un esparadrapo a la
camilla.

Este tipo de canalización debe realizarla una persona entrenada y en quirófano,
con una pantalla de radioscopia para controlar la posición del catéter. La zona
retroauricular del lado elegido debe estar afeitada, ya que será parte del campo
operatorio.

En el caso de que la canalización se lleve a cabo con el niño despierto, hacerle
llorar previamente y al ver el relieve del vaso, marcarlo con un lápiz, ya que si,
por urgencia debe llevarse a cabo la canalización del mismo después de practicar
el habón cutáneo con anestésico local, puede ser difícil encontrar el vaso.

Se realiza una pequeña incisión transversal sobre la zona de la yugular externa
que corre por arriba del esternocleidomastoideo, de arriba abajo y de dentro a
afuera. Después de disecar el tejido celular subcutáneo, colocar el separador a
resorte. La técnica es común al resto de las venas, salvo que sea imprescindible
una tunelización amplia. Para ello se realiza el túnel con una sonda acanalada
dirigida hacia la región retroauricular. Hacer comprobación radiológica del
catéter en cava superior, mediante su opacificación con 3-4 c.c. de contraste.

Usar siempre catéteres de silicona. Utilizar material reabsorbible (Catgut) y
efectuar una buena fijación externa del catéter y un aislamiento efectivo con el
apósito adecuado.

VI -i) Técnica de tunelización.

Introducir una pinza Haltead por la incisión, hacia el extremo distal del miembro,
hasta una distancia aproximada de 1,5 cm. Levantar la punta y sobre ella, hacer
una incisión mínima con el bisturí, pasando el catéter por dicho túnel. Cuando se
hace tunelización, la fijación final del catéter se hará a la salida de la misma
forma que se dijo anteriormente.

VI -j) Dificultades:

1.- Hemorragia. Cuando es debida a una disección brusca y no se encuentra el
vaso que sangra, hacer compresión durante unos segundos con una gasa. Si es
debida al ruptura de una vena, secar el campo operatorio y hacer una compresión
rápida para poder visualizar el extremo seccionado, tomándolo con una pinza de
mosquito y de esta forma se podrá efectuar un nuevo corte en la vena para
intentar introducir de nuevo el catéter. Esto siempre es posible cuando el primer
corte se ha hecho en la parte más distal del avena. Si la vena está muy lesionada,
colocar una ligadura y cerrar.

2.- Problemas en la inserción del catéter. Primero comprobar que el corte venoso
es suficiente. A veces puede ocurrir que por espasmo venoso el orificio está
reducido, aparentemente de tamaño, en cuyo caso se dilatará introduciendo la
punta de una pinza de mosquito o tomando con una punta de disección sin
dientes uno de los extremos del corte, traccionándolo hasta visualizarlo mejor.
3.- No progresión del catéter. Retirarlo unos cm. y reintroducirlo porque puede
haberse ido por alguna colateral. Ayudarse siempre con la introducción
simultánea de suero. Nunca forzar para no romper la pared venosa.

4.- Interrupción del flujo de goteo. Si se ha canalizado una vena de pequeño
calibre (safena interna), es a veces el espasmo venoso el responsable. Una vez
que cede, la perfusión se hace regular, pero antes se deberá estar seguro de que
ninguna de las ligaduras es compresiva, de que el catéter no está ocluido y que la
pared de la vena está indemne. Para ello se pasa una pequeña cantidad de suero
con jeringa, debiendo entrar sin resistencia y sin extravasarse. Otra medida es
retirar el catéter unos milímetros, pues la punta puede haberse colocado cerca de
una válvula venosa o colateral. Si ninguna de estas soluciones es efectiva, lo
indicado es cambiar el catéter.

VII. CANALIZACIÓN VENOSA PERCUTÁNEA.

VII. -a) Yugular interna.

1.- Posición del paciente: Trendelenburg ligero entre 15 y 25 grados.
Hiperextensión del cuello mediante un rodillo debajo de los hombros. Cabeza
girada hacia el lado opuesto al lugar que se va a puncionar.

2.- Habón anestésico intradérmico en los pacientes conscientes.

3.- Técnica. La basada en los caracteres anátomicos válidos para cualquier edad y
peso, es la de Daily que consiste en abordar la vena yugular interna en el
triángulo de Sedillot, formado por la clavícula y las dos ramas del
esternocleidomastoideo.

Se dirige la aguja a través de él, en un plano sagital y caudal, formando un ángulo
de 30º con la piel, como si se intentase pasar por detrás de la rama esternal del
músculo.

Se aconseja utilizar la yugular interna derecha, ya que su trayecto hacia la vena
cava es más corto y directo, no existe conducto torácico en eses lado y la cúpula
pleural está más baja.

 4.- Incidencias y complicaciones que pueden producirse. La canalización de la
vena yugular interna tiene menos complicaciones que la subclavia, por lo que se
debe preferir, salvo en casos de: edema cerebral, hipertensión intracraneal o
cirugía de cuello.
Como complicaciones pueden producirse:

- Punción de la arteria carótida: se efectúa hemostasia local y se pasa a canalizar
la otra yugular interna.

- Otras: trombosis o embolia gaseosa, lesión del plexo braquial, punción de
linfáticos, etc.

VII -b) Vena subclavia.

1.- Colocación del paciente: Trendelenburg ligero para conseguir un mejor
llenado vascular y evitar la embolia gaseosa.

- Inclinación ligera de la cabeza del paciente hacia el lado de la punción.

- Hiperextensión del cuello mediante un rodillo aplanado, colocado debajo de los
hombros.

- Brazo homolateral pegado al tronco.

2.- Preparación del campo:

- Gorro, mascarilla, bata y guantes.

- Limpieza cuidadosa de la zona con antiséptico (Betadine).

- Aislamiento quirúrgico del campo con paños estériles.

- Anestesia local con Scandicaín en punto medio infraclavicular.

- Purgar el catéter con suero fisiológico heparinizado.

- Medir con el catéter la distancia entre el punto de entrada y la aurícula derecha,
siendo el trozo de catéter a introducir.

3.- Técnica de punción e introducción del catéter.

- El lado a canalizar debe ser el de mayor compromiso pulmonar, en el caso de
un problema pulmonar asimétrico.

- Lugar de punción: punto medio infraclavicular.
- Introducir la aguja correspondiente al catéter, conectada a una jeringa de 10 ml.
que contenga 5 ml de suero fisiológico heparinizado, con el bisel hacia abajo y
hacia atrás, rozando la clavícula y como "abrazando" a la misma.

- Tener en cuenta que la subclavia pasa más cefálica en R.N. que en niños
mayores.

- Dirigir la punta de la aguja, tangencialmente a la 1ª costilla (casi paralela a la
clavícula) en dirección a un punto imaginario situado 1 cm. por encima del
manubrio esternal.

- Aspirar hasta obtener sangre en la jeringa. A continuación, reinyectar la sangre
para distender la vena.

- Retirar la jeringa e introducir la guía. A continuación introducir el catéter hasta
la longitud preestablecida y retirar la guía.

- Rotar la cabeza hacia el lado de la punción.

- Fijar el catéter a piel.

- Efectuar un control radiológico para determinar la posición del catérter y
descartar posibles complicaciones como el neumotórax.

4.- Incidencias y complicaciones:

- El catéter puede penetrar en yugular interna o en la subclavia contralateral, en
lugar de ir hacia aurícula derecha.

- Complicaciones: hemotórax, neumotórax, punción de la arteria subclavia,
introducción extravascular por perforación de la subclavia, etc.

VII -c) Vena femoral.

1.- Colocación del paciente. Para realizar la punción de la vena femoral, se
recomienda colocar una almohada dura debajo del aregión lumbar del paciente,
de forma que se nos facilite la localización de las referencias anatómicas: espina
ilíaca anterosuperior por fuera y sínfisis del pubis por dentro. Trazando una línea
imaginaria que una ambos puntos, podremos palpar la arteria femoral a 1 cm. del
arco crural y por dentro de ella, aproximadametne a 1 cm., se encuentra la vena.

2.- Técnica:
- Se introduce la aguja con el bisel hacia abajo, con una inclinación de unos 30 º,
sobre el plano de la piel y en dirección cefálica.

- Se retira poco a poco la aguja, hasta ver refluir sangre a través de su luz.

- Se introduce la guía y se retira la aguja.

- Se introduce el catéter alrededor de la guía hasta la longitud deseada, sin forzar
y se aspira con la jeringa debiendo obtener sangre en ella.

- Se fija el catéter, a ser posible con un apósito transparente para vigilar un
posible sangrado.

- Hacer comprobación radiológica de la posición del catéter.



3.- Precauciones:

- Si al introducir la aguja sale sangre roja clara con fuerza y itmicamente,
coicidiendo con el latido cardíaco, se tratará de la arteria femoral, en cuyo caso,
habrá que retirar la aguja y hacer compresión, hasta que deje de sangrar.

- Si la guía no avanza suavemente, reinsertar la aguja.

VIII. CUIDADOS DEL CATETER BROVIAC.

1.- No utilizar nunca para extracciones.

2.- No mojar el apósito, bañar siempre al paciente con esponja.

3.- Cambiar el apósito cada tres días, bajo supervisión.

4.- No aplastar el catéter.

5.- Manipular con estricta asepsia (emplear guantes, mascarilla, gorro, proteger
con gasa estéril, etc.). No usar Betadine.

6.- Cambiar el sistema de gotero cada 24 horas.

7.- Riesgo de trombosis y/o acodadura (ver punto 9).
8.- Si la perfusión es detenida por cualquier motivo, realizar el "sello de
heparina":

- Suero fisiológico: 2 c.c.

- Heparina: 0,02 c.c.

- Pasar 1 c.c. de esta dilución, que se extraerá cuando se vaya a reanudar la
perfusión.

9.- Desobstrucción del catéter de Broviac por trombosis:

- Diluir uroquinasa o estreptoquinasa en solución salina, hasta la concentración
de 5.000 U.I./ml.

- Cargar una jeringa de 1-2 ml e inyectar una pequeña cantidad suavemente.

- Esperar 5-10 minutos y aspirar; si refluye, se ha desobstruido y se puede seguir
perfundiendo o realizar un "sello de heparina".

- Se puede repetir la maniobra 2 ó 3 veces, a intervalos de 5 minutos, si no se ha
conseguido desobstruir al primer intento.

- Sólo como último recurso, se sustituirá el catéter.

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/cateter.htm


Cuidado de los catéteres

Ambos tipos de vías se implantan en un quirófano mientras el paciente está bajo anestesia general, y,
posteriormente, los dos exigen algunos cuidados en el hogar.



El catéter Broviac y el Hickman necesitan más atención que los catéteres implantables (port-a-cath),
porque la cánula queda afuera del cuerpo. Para evitar infecciones, el vendaje alrededor de la entrada
de la vía debe cambiarse varias veces por semana. Si su hijo tiene fiebre (un claro signo de infección),
notifique al proveedor de atención médica de inmediato.



Un enfermero se asegurará de que usted sepa exactamente cómo cuidar la vía y qué productos utilizar
antes de que su hijo regrese a casa; por lo tanto, no vacile en preguntar si tiene dudas.



Cómo cuidar un catéter Broviac o uno Hickman
Mantenga siempre cubierto el lugar de salida de la vía con una gasa o un vendaje estéril.



   Verifique que el lugar esté seco en todo momento, incluso mientras se toma un baño o una ducha.
   No está permitido nadar mientras el catéter está colocado.



   Purgue la vía diariamente a fin de evitar la formación de coágulos. Por lo general, para llevar a
   cabo este proceso, se inyecta una solución de heparina (un agente anticoagulante) en el catéter.



   Cambie los tapones de los extremos de la vía con la frecuencia recomendada. Además, verifique
   que estos estén siempre bien ajustados. Un tapón suelto o faltante puede ser causa de infecciones
   y provocar complicaciones con el catéter.



   Tenga a mano abrazaderas especiales en caso de que el catéter se rompa. El enfermero le facilitará
   estos elementos antes del alta hospitalaria.



   Hable con el médico sobre los tipos de actividades físicas que su hijo puede realizar. Por lo general,
   los deportes de contacto están prohibidos debido a la posibilidad de recibir golpes en el área del
   pecho.



Cómo cuidar un catéter port-a-cath
   Asegúrese de llevar al niño a la consulta para que el equipo de atención médica purgue el portal
   con una solución anticoagulante una vez por mes aproximadamente.



   Una vez que la incisión haya cicatrizado, está permitido bañarse y nadar.



   Aunque los niños con un portal interno pueden practicar la mayoría de las actividades físicas,
   consulte al médico sobre los deportes de contacto, ya que un golpe en el pecho podría provocar su
   desplazamiento.



Por último, inform asegúrese de sobre la vía venosa central a los maestros, al enfermero escolar y al
docente de educación física de su hijo. Estas personas no sólo protegerán a su hijo en la escuela, sino
que también podrán ayudarlo a enfrentar las cuestiones relacionadas con la autoestima (por ejemplo,
disponer de un sitio privado para cambiarse de ropa para la clase de gimnasia puede ser un gran
problema para un preadolescente o un adolescente con una vía).



Estimule a todos los adultos que sean parte de la vida de su hijo para que comprendan estas
cuestiones sobre la autoestima, a pesar de que puedan parecer un detalle menor a la luz de la
enfermedad del niño.
Canalización de via central y tipos de catéter

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptxirmaquispe4
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebraltriayvt
 
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.CynthiaCeblino
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseinci
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaconatorabet
 
CÁNULAS OROFARINGEAS
CÁNULAS OROFARINGEASCÁNULAS OROFARINGEAS
CÁNULAS OROFARINGEASJadziel Rojas
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgenciasEquipoURG
 
Cuidados de Enfermería en pctes con PIE DIABETICO
Cuidados de Enfermería en pctes con PIE DIABETICOCuidados de Enfermería en pctes con PIE DIABETICO
Cuidados de Enfermería en pctes con PIE DIABETICOGema Saltos
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Carolina Bernal
 
Técnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralTécnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralAmairani Gonzalez
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Delita Vera
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

Was ist angesagt? (20)

cateterismo cardiaco pptx
 cateterismo cardiaco pptx cateterismo cardiaco pptx
cateterismo cardiaco pptx
 
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
Reanimacion  Cardio  Pulmonar  CerebralReanimacion  Cardio  Pulmonar  Cerebral
Reanimacion Cardio Pulmonar Cerebral
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
 
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
Manual medicamentos de alto riesgo h.m.r.
 
Monitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclaseMonitoreo hemodinamicoclase
Monitoreo hemodinamicoclase
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
CÁNULAS OROFARINGEAS
CÁNULAS OROFARINGEASCÁNULAS OROFARINGEAS
CÁNULAS OROFARINGEAS
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Medicación de urgencias
Medicación de urgenciasMedicación de urgencias
Medicación de urgencias
 
Cuidados de Enfermería en pctes con PIE DIABETICO
Cuidados de Enfermería en pctes con PIE DIABETICOCuidados de Enfermería en pctes con PIE DIABETICO
Cuidados de Enfermería en pctes con PIE DIABETICO
 
Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)Paro cardio respiratorio (pcr)
Paro cardio respiratorio (pcr)
 
Técnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso centralTécnica de colocación de catéter venoso central
Técnica de colocación de catéter venoso central
 
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz1320. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
20. cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral lobitoferoz13
 
Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
Cefazolina iny
Cefazolina inyCefazolina iny
Cefazolina iny
 
ahogamiento final
ahogamiento finalahogamiento final
ahogamiento final
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUDCuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
 

Andere mochten auch (7)

Diagnostico situacional eti dr. rafael pg
Diagnostico situacional eti dr. rafael pgDiagnostico situacional eti dr. rafael pg
Diagnostico situacional eti dr. rafael pg
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Micosis pae 2016
Micosis pae 2016Micosis pae 2016
Micosis pae 2016
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Agujas y jeringas
Agujas y jeringasAgujas y jeringas
Agujas y jeringas
 
Tipos de catéteres
Tipos de catéteresTipos de catéteres
Tipos de catéteres
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 

Ähnlich wie Canalización de via central y tipos de catéter

Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCatéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIAAPARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIAchacaler1
 
Fundación EPIC _ Guias ESC e indicaciones 2018 en nuestro medio. Mirada al fu...
Fundación EPIC _ Guias ESC e indicaciones 2018 en nuestro medio. Mirada al fu...Fundación EPIC _ Guias ESC e indicaciones 2018 en nuestro medio. Mirada al fu...
Fundación EPIC _ Guias ESC e indicaciones 2018 en nuestro medio. Mirada al fu...Fundacion EPIC
 
Sustitutos valvulares cardiologia
Sustitutos valvulares cardiologiaSustitutos valvulares cardiologia
Sustitutos valvulares cardiologiaLidyHigueraB
 
Valvula Aortica Bicuspide
Valvula Aortica BicuspideValvula Aortica Bicuspide
Valvula Aortica BicuspideFundacion EPIC
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardiopaolaperez223
 

Ähnlich wie Canalización de via central y tipos de catéter (11)

Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCatéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
 
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIAAPARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
APARATO MITRAL POR ECOCARDIOGRAFIA
 
A S T A S464 E S P
A S T  A S464 E S PA S T  A S464 E S P
A S T A S464 E S P
 
Fundación EPIC _ Guias ESC e indicaciones 2018 en nuestro medio. Mirada al fu...
Fundación EPIC _ Guias ESC e indicaciones 2018 en nuestro medio. Mirada al fu...Fundación EPIC _ Guias ESC e indicaciones 2018 en nuestro medio. Mirada al fu...
Fundación EPIC _ Guias ESC e indicaciones 2018 en nuestro medio. Mirada al fu...
 
Sustitutos valvulares cardiologia
Sustitutos valvulares cardiologiaSustitutos valvulares cardiologia
Sustitutos valvulares cardiologia
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Valvula Aortica Bicuspide
Valvula Aortica BicuspideValvula Aortica Bicuspide
Valvula Aortica Bicuspide
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardio
 
A S T A S394 E S P
A S T  A S394 E S PA S T  A S394 E S P
A S T A S394 E S P
 
A S T A S43 E S P
A S T  A S43 E S PA S T  A S43 E S P
A S T A S43 E S P
 

Kürzlich hochgeladen

Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 

Kürzlich hochgeladen (20)

recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 

Canalización de via central y tipos de catéter

  • 1. CANALIZACIÓN DE VIA CENTRAL Y TIPOS DE CATÉTER I.- INTRODUCCIÓN. La canalización vascular venosa o arterial con propósitos clínicos, fue descrita por primera vez a principios de los años 50, siendo actualmente una de las técnicas más comunes en las unidades de cuidados intensivos pediátricos, como paso esencial para la utilización de gran variedad de técnicas de monitorización y tratamiento. DEFINICIÓN La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre otros. II.- INDICACIONES. II.- a) La canalización arterial tiene como objetivo principal la extracción de muestras para gasometrías y la monitorización intraluminal de la T.A. Otras utilidades serían la realización de técnicas de depuración extrarrenal como la hemofiltración arterio-venosa o la oxigenación extracorpórea como la ECMO. II.- b) La canalización venosa central (C.V.C). tiene como principales indicaciones: Posibilidad de administrar grandes volúmenes de fluidos en poco tiempo. La infusión de soluciones irritantes o de elevada osmolaridad imposibles de administrar por vía periférica. Monitorización de importantes parámetros hemodinámicos como: P.V.C., P.C.P., sat. O2 intravascular (en yugular o arteria pulmonar) y gasto cardíaco. Administración rápida de drogas vasoactivas en situación de riesgo vital (R.C.P.) Posible realización de técnicas que requieren recambio sanguíneo (hemofiltración, exanguinotransfusión, hemodiálisis o plasmaféresis). - Niños con enfermedades crónicas que requieran extracciones repetidas de sangre, N.P.T. prolongada, ciclos de quimioterapia, hemoderivados y fármacos de forma tan repetida, que disponiendo de un vía venosa central lo facilita o mejora su calidad de vida.
  • 2. III. MATERIAL NECESARIO. III.- a) Para venotomía: 1.- Caja de venotomía. 2.- Mango y hoja de bisturí. 3.- Cazoleta para antiséptico. 4.- Seda trenzada de 000 y 0000 con aguja curva. 5.- Catgut 00 con aguja curva. 6.- Catéter adecuado. 7.- Gasas estériles. 8.- Dos jeringas de 10 ml y dos de 5 ml. 9.- Betadine. 10.- Férula y vendas para inmovilización de miembros. 11.- Una ampolla de Scandicaín. 12.- Dos ampollas de suero fisiológico. 13.- Paño verde fenestrado. 14.- Dos paños verdes sin fenestrar. 15.- Una bata estéril. 16.- Mascarilla, gorro y guantes. 17.- Dos tiras de Steri-Strip III.- b) Material para arteriotomía. 1. Material de venotomía. 2. Cánula intraarterial adecuada. 3. Alargadera de presión con llave de tres pasos. 4. Transductor de presión calibrado y preparado. III.- c) Material para catéter percutáneo venoso. 1. Set de curas. 2. Resto de material a partir del nº 6 del material de venotomía. III.- d) Material para catéter percutáneo arterial. 1. Lanceta estéril. 2. Números 2,3 y 4 del material para arteriotomía. 3. Números 6, 7,8,9,10,12,14 y 15 del material de venotomía.
  • 3. III.- e) Material para catéter de Swan-Ganz . * Si por técnica de venotomía: 1. Material de venotomía completo 2. Catéter de Swan-Ganz adecuado. 3. Cápsula de presión. 4. Dos llaves de tres pasos. 5. Alargadera de presión * Si por técnica percutánea: 1. Aguja de punción inicial casa Prim. 2. Guía metálica y dilatador venoso adecuados al catéter. 3. Material de venotomía a partir del nº 6. 4. Números 2,3,4, y 5 igual que para la técnica de Swan-Ganz por venotomía. IV.- a) Para venotomía: Nombre Casa comercial Número Edad Catéter umbilical Argyle 3,5 R.N. y lactantes Catéter umbilical Argyle 5 Niños Catéter umbilical Argyle 8 Adolesc. y adultos V.- b) Para punción venosa percutánea. Nombre cat. Nº de luces Tamaño Longitud Edad (peso) Localización (código) F mm. G mín. en cm. Leader cath Una 3 1 19 10 R.N.-6 m. Yugular/ (115.09) 20 3-8 Kg. subclavia (115.11) Leader cath Una 3 1 19 30 R.N.-6 m. Basílica/ (120.12) 20 3-8 Kg femoral (130.10)
  • 4. Leader cath Una 4 1,3 17 15 6 m.- 2 a. Yugular/ (115.12) 18 8-13 Kg subclavia 115.15) Leader cath Una 4 1,3 17 45 6 m. - 2 a. Basílica/ (135.12/15) 18 8-13 Kg femoral (120.12/15) Leader cath Una 5 1,6 16 20 2 a.- adulto Yugular/ (115.17) >13 Kg subclavia (124.17) Leader cath Una 5 1,6 16 60 2 a.- adulto Basílica/ (135.17) >13 Kg. femoral Leader cath Dos 4 1,3 17 10 R.N. - 6 m. Yugular/ (1203.15) 18 3-8 Kg. subclavia Arrow Dos 4 1,3 17 30 R.N. - 6 m. Basílica/ CS-16402 18 3-8 Kg femoral Leader cath Dos 5 1,6 16 15 6 m. - 2 a. Yugular/ (1205.17) 8-13 Kg subclavia ? Dos 5 1,6 16 45 6 m. - 2 a. Basílica/ 8-13 Kg femoral Leader cath Dos 7 2,3 14 20 2 a. - adulto Yugular/ (1203.24) >13 Kg subclavia ? Dos 7 2,3 14 60 2 a. - adulto Basílica/ >13 Kg femoral Leader cath Tres 5 1,6 16 15 6 m. - 2 a. Yugular/ (1231.15) 8-13 Kg subclavia ? Tres 5 1,6 16 45 6 m. - 2 a. Basílica/ 8-13 Kg femoral
  • 5. Leader cath Tres 7 2,3 14 20 2 a. - adulto Yugular/ (1209.25) >13 Kg. subclavia ? Tres 7 2,3 14 60 2 a. - adulto Basílica/ >13 Kg femoral V.- c) Cánulas arteriales Nombre Calibre Color Edad Medicut (Argyle) 226 Azul oscuro R.N. Medicut (Argyle) 206 Rosa Lactantes Medicut (Argyle) 186 Verde Niños V.- d) Catéter Swan-Ganz Número Casa comercial Longitud (cm) Luces Edad 5F Prim 80 4 R.N. y lactan. 7F Prim 110 4 Niños y adultos 4F Prim 80 2 R.N. 6F Prim 60 2 Niños V. PRINCIPIOS GENERALES DE LA C.V.C. V.- a) Posición del extremo del catéter: 1.- Idealmente debería quedarse situado en la vena cava superior o inferior, justo antes de la entrada a la A.D. por: a. Menos número de complicaciones mecánicas b. Mayor seguridad en la medición de la P.V.C. c. Reduce la incidencia de arritmias. 2.- Los vasos situados por encima del diafragma son preferibles porque reducen la incidencia de: a. Contaminación del catéter en la ingle.
  • 6. b. Formación de trombos. Los catéteres de silastic reducen este riesgo. c. Medición imprecisa de la P.V.C. en el neonato (las variaciones de la presión intrabdominal hacen difícil la interpretación: distress respiratorio, distensión abdominal, etc.). V.- b) Métodos de acceso vascular: 1.- Por venotomía- disección de una vena periférica o central. - Ventajas: a. Disminuye el daño del vaso. b. Disminuye el riesgo de daño a las estructuras adyacentes. c. Facilita la inserción de catéteres de silicona. - Inconvenientes: a. Requiere anestesia, a veces general. b. Requiere incisión quirúrgica. c. Aumenta la posibilidad de infección de la herida. d. El catéter de silicona es difícil de fijar a piel. 2.- Técnica percutánea. Puede realizarse canalizando la vena profunda con una aguja grande, a través de la que se introduce el catéter en la vena hasta situarlo en la vecindad de la aurícula dercha.. Posteriormente la guía es retirada. Esta técnica ha sido relegada por ser más traumática y difícil que la técnica de Seldinger que consiste en la punción del vaso (subclavia, yugular o femoral) con una aguja, introduciendo a continuación una guía metálica flexible: a. Localizar el vaso deseado percutaneamente con una aguja montada en una jeringa con suero heparinizado, aspirando hasta obtener sangre (A). Habitualmnete se obvia el paso (B) de retirar esta aguja y sustituirla por otra de pared más fina, suiguiendo la misma trayectoria. b. Introducir la guía metálica a través de la aguja por su extremo más flexible (el extremo curvo si lo tiene la guía en cuestión), avanzando 1/4 a 1/3 de su longitud. c. Retirar la aguja sujetando la guía (C). d. Insertar el catéter a través de la guía, asegurándose de que la misma aparece por el extremo distal del catéter antes de introducirlo en el vaso, hasta la posición deseada (E). En ocasiones habrá que ampliar
  • 7. con una hoja de bisturí la incisión en piel para permitir la progresión del catéter a través de la misma (D). Puede favorecer la introducción del catéter el girarlo en un sentido y en otro mientras se introduce. e. Retirar la guía metálica y conectar un prolongador al catéter (F). - Ventajas: 1. Menos probable que requiera anestesia general. 2. Al no ligar el vaso, puede ser reutilizable. 3. Disminuye la posibilidad de infección de la herida. 4. Inserción más rápida del catéter. 5. Los catéteres de PVC son más fáciles de fijar a piel, facilitando los cuidados de enfermería. - Inconvenientes: 1. Es una técnica a ciegas. 2. Aumenta el riesgo de daño en los órganos adyacentes. 3. Los inconvenientes de los catéteres de P.V.C. V. c) Precauciones generales: 1. Es obligada la técnica estéril, porque la sepsis es la complicación más común. 2. La introducción del catéter debe realizarse en un área donde la esterilidad esté asegurada. 3. El sistema de catéter venoso central, no debe ser usado para alimentación parenteral, mientras se esté monitorizando la P.V.C. 4. Si el catéter es usado para alimentación parenteral debería: No usarse para otro propósito (medicación o productos sanguíneos). No conectar a llave de tres pasos. V.- d) Lugares de inserción del catéter: 1.- Vena yugular externa: - Fácilmente accesible. - Inconvenientes:
  • 8. * Puede ser excesivamente tortuosa, sobre todo en el lado izquierdo. * La angulación de a unión a la subclavia, puede dificultar su ajuste. * El movimiento la cabeza o cuello aumenta el riesgo de salida y complicaciones traumáticas por la punta y dificulta los cuidados de enfermería. 2.- Vena yugular interna: - Inconvenientes: * La técnica percutánea pone en peligro la carótida. * Aumenta la incidencia de hidrocefalia o síndrome de la vena cava superior, especialmente si el vaso se trombosa bilateralmente. * Movilidad de la punta del catéter con los movimientos de la cabeza 3.- Venas basílica o cefálica: - Inconvenientes: * Son vasos de pequeño calibre. * Se requiere un catéter largo 4.- Vena subclavia: - Inconvenientes: * Se requiere experiencia. * Es una técnica ciega. * Se requiere catéter de PVC. 5.- Vena safena proximal: - Inconvenientes: * Inserción en la ingle. * Catéter situado en vena cava inferior, pasando cerca del flujo renal.
  • 9. * El catéter no puede ser usado fiablemente para medir la P.V.C., en presencia de presión intraabdominal aumentada. V.- e) Tipos de catéteres: 1.- Silastic (polímero de silicona). - Ventajas: * Se suministra estéril * Es radiopaco 2.- Catéter infantil Broviac. Va embutido en un catéter de dacrón, hasta 16 cm. dela conexión. Volumen interno 0,3 ml. - Ventajas: la cubierta de dacrón permite la fijación en el tejido celular subcutáneo y puede reducir la incidencia de infección. El catéter se fija a piel, sólo en el punto de salida de la misma y es fácil de limpiar. - Inconvenientes: * El diámetro relativamente grande del catéter más pequeño disponible, lo que reduce las posibilidades de inserción en los prematuros < 900 g. * Es mínimamente radiopaco. 3.- Catéteres de poliuretano o de teflón. Han sustituido a los P.V.C. (polivinilo), por tener menor tendencia al endurecimiento con el tiempo y por tanto a la rotura. - Ventajas: * Son más rígidos que los de silicona, lo que facilita su introducción percutánea. * Son radioopacos. * Se suministran estériles. * Son más fáciles de fijar a piel. - Inconvenientes:
  • 10. * Aumento de complicaciones trombóticas. VI.- VENOTOMÍAS. VI- a) Indicación. Se recurrirá a canalizar una vena por venotomía a cielo abierto, sólo en el caso en que siendo preciso disponer de una vía venosa central, haya sido imposible su canalización por técnica percutánea. VI- b) Elección del catéter: 1.- Debe ser de silicona, practicándole un corte en bisel de 45º en la punta, salvo que se trate de un catéter rígido, en cuyo caso de podría dañar la pared del vaso. 2.- Debe tener un tamaño adecuado según el diámetro del vaso a canalizar (ver tabla), introduciendo siempre el mayor posible (tener dos tamaños preparados). VI- c) Preparación del técnica: 1.- Antes de comenzar el acto quirúrgico, debe estar preparado el material en mesa estéril y purgado el catéter con suero fisiológico heparinizado. 2.- Inmovilizar al niño y la zona topográfica. 3.- Efectuar desinfección amplia del campo quirúrgico. 4.- Colocar sobre la zona un paño estéril fenestrado. 5.- Efectuar con una aguja fina (de insulina), anestesia local en el lugar de la incisión. 6.- Calcular la longitud del catéter a introducir y medir 5-8 cm. más, desechando el resto, ya que cuanto más largo es el catéter, mayor es el riesgo de acodamiento y la dificultad de perfusión, si el diámetro del mismo es pequeño. Se anudará suavemente con un hilo la longitud calculada, para evitar introducirlo más de lo debido. 7.- Preparar las ligaduras de seda de una longitud aproximada de 15-20 cm. 8.- El tiempo que no lleva realizar estos tres últimos pasos es suficiente para que el anestésico haya hecho efecto y podamos pasar a la realización de la técnica. VI- d) Técnica.
  • 11. 1.- Efectuar la incisión en piel con el bisturí, transversal a la vena y de pequeño tamaño. 2.- Una vez seccionada la piel, la disección se comienza con una pinza de disección la mano izquierda y una pinza mosquito en la derecha. Si el niño tiene mucho panículo adiposo, colocar un separador a resorte en los bordes cutáneos. Los movimientos de disección, siempre serán paralelos al vaso, introduciendo la pinza cerrada y abriéndola, para separar los tejidos, hasta visualizar la vena. 3.- Disecar ésta por ambos lados, con cuidado, antes de pasar por debajo las ligaduras. Es muy importante la liberación de los tejidos perivenosos, ya que de esta forma se facilita la colocación del catéter. 4.- Una vez liberada la vena, se pasan por debajo las ligaduras, una proximal y otra distal, tirando de ambas con una pinza. Si el vaso es de buen calibre, se puede anudar el la ligadura distal. En vasos de poco flujo no, pues puede dificultar la buena visualización de la vena, por la disminución del calibre que se produce. 5.- Para fijar la vena, colocar una pinza de disección abierta por debajo y tensar las ligaduras. 6.- La incisión de la vena, se hará con una tijera de iris curva, asentada sobre el dedo índice de la mano izquierda y en ángulo de 45º respecto a la vena. La incisión será siempre menor que la mitad de a luz del vaso. La forma de saber si la incisión ha sido correcta, es la salida de sangre, o la visualización del endotelio posterior. 7.- La introducción del catéter puede llevarse a cabo con la mano, en el caso de que el catéter sea rígido, no así los de silicona que se cogerán con una pinza de disección, sin dientes, medio cm. aproximadamente por detrás de su extremo. En cualquiera de los dos casos, primero se colocará perpendicular a la vena, intentando insinuar la punta en la pared venosa. Manteniendo la presión, cambiar la dirección del catéter, en la dirección de la vena. Dada la flexibilidad de estos catéteres, la introducción será lenta, empujando el mismo con la pinza, a ½ cm. de la luz venosa. En ocasiones, es necesaria, la infusión simultánea de suero para distender la pared. 8.- Antes de llevar a cabo al fijación del catéter, se conectará éste al sistema de goteo. Teniendo éste regulado, se procede a anudar la ligadura inferior, si no se ha hecho antes, y la superior, sobre el catéter, teniendo cuidado, cuando éste sea de silicona, de hacerlo sin disminuir su luz. Posteriormente, cortar ambos hilos.
  • 12. 9.- El cierre de la piel se hará con puntos de seda. Con el punto más cercano al catéter, efectuar doble ligadura y anudar sobre el mismo (nueva fijación). 10.- Para terminar, hacer una cura plana, con mínima cantidad de gasa o apósito transparente. Es conveniente efectuar un bucle con el catéter y fijarlo con esparadrapo (o Steri-Strip), lo que amortiguará la tensión, en caso de que, por descuido, se traccione del sistema. VI -e) Canalización de la vena safena interna. La incisión se hará a 0,5 cm. por delante y arriba del maleolo interno de la tibia. En los niños muy pequeños, está más cerca del maleolo. Dado el escaso flujo de este vaso, no efectuar la ligadura inferior para no disminuir el calibre en el momento de hacer el corte. Dejar siempre la punta del catéter a media pierna. Esta localización es útil en niños pequeños, cuando se desee perfundir suero isotónicos y sin exceder su duración más de dos días. VI -f) Canalización del cayado de la safena. Recordar que en esta región, los elementos vasculonerviosos van de dentro afuera: vena, arteria y nervio. La safena va más superficial y, en la mayoría de las ocasiones lleva un trayecto muy irregular. Para inmovilizar el muslo, colocarlo en ligera abducción y rotación externa. Palpar el latido arterial y, ligeramente hacia adentro, se efectúa la incisión a 1-2 cm. por debajo del pliegue inguinal, en la unión del tercio interno con el tercio medio, siendo tanto más cercano al pliegue, cuanto más pequeño es el niño. El cayado de la safena es inconfundible, ya que recibe varios afluentes, es superficial y de muy buen calibre. Usar siempre catéteres de silicona y sacar por tunelización. No usar soluciones hipertónicas. VI -g) Canalización de la vena basílica.
  • 13. Es una vena de muy buen calibre que en los niños de más de 5 Kg., permite alcanzar una localización central.. En los niños mayores puede utilizarse sistemáticamente para medir P.V.C. Para inmovilizar el miembro, colocar éste en supinación máxima con una tablilla acolchada, debajo del codo y de la mano, dejándolo muy suelto a nivel del brazo. El punto de elección para la colocación de un catéter en vena cava, es la flexura del codo, en especial la basílica o bien la mediana que sigue la dirección del basílica. La vena cefálica es menos adecuada por su desembocadura en ángulo casi recto en la vena subclavia, lo que puede representar un obstáculo mecánico en la penetración del catéter. La incisión se hace a 1-2 cm. por encima del pliegue del codo transversal al eje del brazo, en la parte media de la línea que va entre el latido de la arteria humeral y la epitróclea. El vaso se encuentra debajo del primer plano celular y de unos fascículos nerviosos. Si la vena que encontramos es de menos calibre que el esperado, puede ser que estemos ante la vena mediana; separarla y continuar la disección hacia arriba hasta encontrar la unión de las dos afluentes: basílica y mediana. Debe utilizarse siempre, en esta localización, un catéter de silicona. VI -h) Canalización de la vena yugular externa. Sólo se utilizarán éstas, ante la imposibilidad absoluta de utilizar cualquier otra vía. Para la fijación de la zona quirúrgica, colocar la cabeza del niño baja, en posición de Trendelenburg, ya sea por descenso dela cabeza o con la colocación de una almohadilla debajo de los hombros, girando luego la cabeza hacia el lado contrario del elegido para canalizar. Fijar la cabeza con un esparadrapo a la camilla. Este tipo de canalización debe realizarla una persona entrenada y en quirófano, con una pantalla de radioscopia para controlar la posición del catéter. La zona retroauricular del lado elegido debe estar afeitada, ya que será parte del campo operatorio. En el caso de que la canalización se lleve a cabo con el niño despierto, hacerle llorar previamente y al ver el relieve del vaso, marcarlo con un lápiz, ya que si,
  • 14. por urgencia debe llevarse a cabo la canalización del mismo después de practicar el habón cutáneo con anestésico local, puede ser difícil encontrar el vaso. Se realiza una pequeña incisión transversal sobre la zona de la yugular externa que corre por arriba del esternocleidomastoideo, de arriba abajo y de dentro a afuera. Después de disecar el tejido celular subcutáneo, colocar el separador a resorte. La técnica es común al resto de las venas, salvo que sea imprescindible una tunelización amplia. Para ello se realiza el túnel con una sonda acanalada dirigida hacia la región retroauricular. Hacer comprobación radiológica del catéter en cava superior, mediante su opacificación con 3-4 c.c. de contraste. Usar siempre catéteres de silicona. Utilizar material reabsorbible (Catgut) y efectuar una buena fijación externa del catéter y un aislamiento efectivo con el apósito adecuado. VI -i) Técnica de tunelización. Introducir una pinza Haltead por la incisión, hacia el extremo distal del miembro, hasta una distancia aproximada de 1,5 cm. Levantar la punta y sobre ella, hacer una incisión mínima con el bisturí, pasando el catéter por dicho túnel. Cuando se hace tunelización, la fijación final del catéter se hará a la salida de la misma forma que se dijo anteriormente. VI -j) Dificultades: 1.- Hemorragia. Cuando es debida a una disección brusca y no se encuentra el vaso que sangra, hacer compresión durante unos segundos con una gasa. Si es debida al ruptura de una vena, secar el campo operatorio y hacer una compresión rápida para poder visualizar el extremo seccionado, tomándolo con una pinza de mosquito y de esta forma se podrá efectuar un nuevo corte en la vena para intentar introducir de nuevo el catéter. Esto siempre es posible cuando el primer corte se ha hecho en la parte más distal del avena. Si la vena está muy lesionada, colocar una ligadura y cerrar. 2.- Problemas en la inserción del catéter. Primero comprobar que el corte venoso es suficiente. A veces puede ocurrir que por espasmo venoso el orificio está reducido, aparentemente de tamaño, en cuyo caso se dilatará introduciendo la punta de una pinza de mosquito o tomando con una punta de disección sin dientes uno de los extremos del corte, traccionándolo hasta visualizarlo mejor.
  • 15. 3.- No progresión del catéter. Retirarlo unos cm. y reintroducirlo porque puede haberse ido por alguna colateral. Ayudarse siempre con la introducción simultánea de suero. Nunca forzar para no romper la pared venosa. 4.- Interrupción del flujo de goteo. Si se ha canalizado una vena de pequeño calibre (safena interna), es a veces el espasmo venoso el responsable. Una vez que cede, la perfusión se hace regular, pero antes se deberá estar seguro de que ninguna de las ligaduras es compresiva, de que el catéter no está ocluido y que la pared de la vena está indemne. Para ello se pasa una pequeña cantidad de suero con jeringa, debiendo entrar sin resistencia y sin extravasarse. Otra medida es retirar el catéter unos milímetros, pues la punta puede haberse colocado cerca de una válvula venosa o colateral. Si ninguna de estas soluciones es efectiva, lo indicado es cambiar el catéter. VII. CANALIZACIÓN VENOSA PERCUTÁNEA. VII. -a) Yugular interna. 1.- Posición del paciente: Trendelenburg ligero entre 15 y 25 grados. Hiperextensión del cuello mediante un rodillo debajo de los hombros. Cabeza girada hacia el lado opuesto al lugar que se va a puncionar. 2.- Habón anestésico intradérmico en los pacientes conscientes. 3.- Técnica. La basada en los caracteres anátomicos válidos para cualquier edad y peso, es la de Daily que consiste en abordar la vena yugular interna en el triángulo de Sedillot, formado por la clavícula y las dos ramas del esternocleidomastoideo. Se dirige la aguja a través de él, en un plano sagital y caudal, formando un ángulo de 30º con la piel, como si se intentase pasar por detrás de la rama esternal del músculo. Se aconseja utilizar la yugular interna derecha, ya que su trayecto hacia la vena cava es más corto y directo, no existe conducto torácico en eses lado y la cúpula pleural está más baja. 4.- Incidencias y complicaciones que pueden producirse. La canalización de la vena yugular interna tiene menos complicaciones que la subclavia, por lo que se debe preferir, salvo en casos de: edema cerebral, hipertensión intracraneal o cirugía de cuello.
  • 16. Como complicaciones pueden producirse: - Punción de la arteria carótida: se efectúa hemostasia local y se pasa a canalizar la otra yugular interna. - Otras: trombosis o embolia gaseosa, lesión del plexo braquial, punción de linfáticos, etc. VII -b) Vena subclavia. 1.- Colocación del paciente: Trendelenburg ligero para conseguir un mejor llenado vascular y evitar la embolia gaseosa. - Inclinación ligera de la cabeza del paciente hacia el lado de la punción. - Hiperextensión del cuello mediante un rodillo aplanado, colocado debajo de los hombros. - Brazo homolateral pegado al tronco. 2.- Preparación del campo: - Gorro, mascarilla, bata y guantes. - Limpieza cuidadosa de la zona con antiséptico (Betadine). - Aislamiento quirúrgico del campo con paños estériles. - Anestesia local con Scandicaín en punto medio infraclavicular. - Purgar el catéter con suero fisiológico heparinizado. - Medir con el catéter la distancia entre el punto de entrada y la aurícula derecha, siendo el trozo de catéter a introducir. 3.- Técnica de punción e introducción del catéter. - El lado a canalizar debe ser el de mayor compromiso pulmonar, en el caso de un problema pulmonar asimétrico. - Lugar de punción: punto medio infraclavicular.
  • 17. - Introducir la aguja correspondiente al catéter, conectada a una jeringa de 10 ml. que contenga 5 ml de suero fisiológico heparinizado, con el bisel hacia abajo y hacia atrás, rozando la clavícula y como "abrazando" a la misma. - Tener en cuenta que la subclavia pasa más cefálica en R.N. que en niños mayores. - Dirigir la punta de la aguja, tangencialmente a la 1ª costilla (casi paralela a la clavícula) en dirección a un punto imaginario situado 1 cm. por encima del manubrio esternal. - Aspirar hasta obtener sangre en la jeringa. A continuación, reinyectar la sangre para distender la vena. - Retirar la jeringa e introducir la guía. A continuación introducir el catéter hasta la longitud preestablecida y retirar la guía. - Rotar la cabeza hacia el lado de la punción. - Fijar el catéter a piel. - Efectuar un control radiológico para determinar la posición del catérter y descartar posibles complicaciones como el neumotórax. 4.- Incidencias y complicaciones: - El catéter puede penetrar en yugular interna o en la subclavia contralateral, en lugar de ir hacia aurícula derecha. - Complicaciones: hemotórax, neumotórax, punción de la arteria subclavia, introducción extravascular por perforación de la subclavia, etc. VII -c) Vena femoral. 1.- Colocación del paciente. Para realizar la punción de la vena femoral, se recomienda colocar una almohada dura debajo del aregión lumbar del paciente, de forma que se nos facilite la localización de las referencias anatómicas: espina ilíaca anterosuperior por fuera y sínfisis del pubis por dentro. Trazando una línea imaginaria que una ambos puntos, podremos palpar la arteria femoral a 1 cm. del arco crural y por dentro de ella, aproximadametne a 1 cm., se encuentra la vena. 2.- Técnica:
  • 18. - Se introduce la aguja con el bisel hacia abajo, con una inclinación de unos 30 º, sobre el plano de la piel y en dirección cefálica. - Se retira poco a poco la aguja, hasta ver refluir sangre a través de su luz. - Se introduce la guía y se retira la aguja. - Se introduce el catéter alrededor de la guía hasta la longitud deseada, sin forzar y se aspira con la jeringa debiendo obtener sangre en ella. - Se fija el catéter, a ser posible con un apósito transparente para vigilar un posible sangrado. - Hacer comprobación radiológica de la posición del catéter. 3.- Precauciones: - Si al introducir la aguja sale sangre roja clara con fuerza y itmicamente, coicidiendo con el latido cardíaco, se tratará de la arteria femoral, en cuyo caso, habrá que retirar la aguja y hacer compresión, hasta que deje de sangrar. - Si la guía no avanza suavemente, reinsertar la aguja. VIII. CUIDADOS DEL CATETER BROVIAC. 1.- No utilizar nunca para extracciones. 2.- No mojar el apósito, bañar siempre al paciente con esponja. 3.- Cambiar el apósito cada tres días, bajo supervisión. 4.- No aplastar el catéter. 5.- Manipular con estricta asepsia (emplear guantes, mascarilla, gorro, proteger con gasa estéril, etc.). No usar Betadine. 6.- Cambiar el sistema de gotero cada 24 horas. 7.- Riesgo de trombosis y/o acodadura (ver punto 9).
  • 19. 8.- Si la perfusión es detenida por cualquier motivo, realizar el "sello de heparina": - Suero fisiológico: 2 c.c. - Heparina: 0,02 c.c. - Pasar 1 c.c. de esta dilución, que se extraerá cuando se vaya a reanudar la perfusión. 9.- Desobstrucción del catéter de Broviac por trombosis: - Diluir uroquinasa o estreptoquinasa en solución salina, hasta la concentración de 5.000 U.I./ml. - Cargar una jeringa de 1-2 ml e inyectar una pequeña cantidad suavemente. - Esperar 5-10 minutos y aspirar; si refluye, se ha desobstruido y se puede seguir perfundiendo o realizar un "sello de heparina". - Se puede repetir la maniobra 2 ó 3 veces, a intervalos de 5 minutos, si no se ha conseguido desobstruir al primer intento. - Sólo como último recurso, se sustituirá el catéter. http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/cateter.htm Cuidado de los catéteres Ambos tipos de vías se implantan en un quirófano mientras el paciente está bajo anestesia general, y, posteriormente, los dos exigen algunos cuidados en el hogar. El catéter Broviac y el Hickman necesitan más atención que los catéteres implantables (port-a-cath), porque la cánula queda afuera del cuerpo. Para evitar infecciones, el vendaje alrededor de la entrada de la vía debe cambiarse varias veces por semana. Si su hijo tiene fiebre (un claro signo de infección), notifique al proveedor de atención médica de inmediato. Un enfermero se asegurará de que usted sepa exactamente cómo cuidar la vía y qué productos utilizar antes de que su hijo regrese a casa; por lo tanto, no vacile en preguntar si tiene dudas. Cómo cuidar un catéter Broviac o uno Hickman
  • 20. Mantenga siempre cubierto el lugar de salida de la vía con una gasa o un vendaje estéril. Verifique que el lugar esté seco en todo momento, incluso mientras se toma un baño o una ducha. No está permitido nadar mientras el catéter está colocado. Purgue la vía diariamente a fin de evitar la formación de coágulos. Por lo general, para llevar a cabo este proceso, se inyecta una solución de heparina (un agente anticoagulante) en el catéter. Cambie los tapones de los extremos de la vía con la frecuencia recomendada. Además, verifique que estos estén siempre bien ajustados. Un tapón suelto o faltante puede ser causa de infecciones y provocar complicaciones con el catéter. Tenga a mano abrazaderas especiales en caso de que el catéter se rompa. El enfermero le facilitará estos elementos antes del alta hospitalaria. Hable con el médico sobre los tipos de actividades físicas que su hijo puede realizar. Por lo general, los deportes de contacto están prohibidos debido a la posibilidad de recibir golpes en el área del pecho. Cómo cuidar un catéter port-a-cath Asegúrese de llevar al niño a la consulta para que el equipo de atención médica purgue el portal con una solución anticoagulante una vez por mes aproximadamente. Una vez que la incisión haya cicatrizado, está permitido bañarse y nadar. Aunque los niños con un portal interno pueden practicar la mayoría de las actividades físicas, consulte al médico sobre los deportes de contacto, ya que un golpe en el pecho podría provocar su desplazamiento. Por último, inform asegúrese de sobre la vía venosa central a los maestros, al enfermero escolar y al docente de educación física de su hijo. Estas personas no sólo protegerán a su hijo en la escuela, sino que también podrán ayudarlo a enfrentar las cuestiones relacionadas con la autoestima (por ejemplo, disponer de un sitio privado para cambiarse de ropa para la clase de gimnasia puede ser un gran problema para un preadolescente o un adolescente con una vía). Estimule a todos los adultos que sean parte de la vida de su hijo para que comprendan estas cuestiones sobre la autoestima, a pesar de que puedan parecer un detalle menor a la luz de la enfermedad del niño.