SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Universidad Pedagógica Nacional
               Francisco Morazán




      Maestría en Gestión de la Educación


                     Modulo:
   “Calidad de la Educación y Conducción de
           Instituciones Educativas”


“Intervención Educativa Para Mejorar la Calidad de las
Metodologías o Didácticas en los Procesos
Formativos de la Educación Superior en Honduras”

            Presentado por: Ing. Diego Rodriguez


              Catedrático: Dr. Melvin Vanegas




                    Diciembre del 2012
Índice

                                                                                  Pag.

1. Introducción………………………………………………………………………………...1

2. Objetivos……………………………………………………………………………………2

3. Fundamentación Teórica……………………………………………………………………3

    3.1. Calidad……………………………………………………………………………3

    3.2.   Antecedentes históricos sobre la gestión de la calidad: del mundo

           empresarial al educativo……………………………………………………....3

    3.3. Modelo European Foundation for Quality Management.(E.F.Q.M.)………...…..4

    3.4. Gestión de la calidad en la educación superior…………………………………..6

    3.5. Gestión Educativa………………………………………………………………..9

    3.6. Ámbito Pedagógico Curricular de la Gestión Educativa……………….………..9

    3.7. Calidad de la educación en América latina………………………………………10

    3.8. La Calidad en la Acreditación Institucional……………………………………...11

    3.9. El Modelo para la acreditación de programas de postgrados del ACAP………...12

           3.9.1. Categorías para evaluar el programa de postgrado del ACAP…………12

           3.9.2. Indicadores del Componente Estrategias didácticas y de

           evaluación del aprendizaje…………………………………………………....14

    3.10. Misión y Proyecto Institucional………………………………………………...15

    3.11. Acreditación de La Educación Superior en América Latina

    y El Caribe…………………………………………………………………………..15

           3.11.1. Brasil……………………………………………………………..…..17

           3.11.2. Argentina……………………………………………………………..17

           3.11.3. Colombia……………………………………………………………..18

           3.11.4. México……………………………………………………………….19
Pag.

3.12. Método Docente…………………………………………………………….…..19

3.13. Didáctica……………………………………………………………………….20

3.14. Estrategias Didácticas……………………………………………………..…...20

3.15. Tipos de Métodos Didácticos………………………………………………......22

3.16. Métodos en la Enseñanza Universitaria………………………………………..24

3.17. Modalidades de enseñanza universitaria……………………………………….25

3.18. Metodologías de enseñanza Universitaria……………………………………...26

3.19. La Educación por Competencias……………………………………………....27

      3.19.1. Saber + Saber Hacer + Saber Ser = Dominio De Las
      Competencias…………………………………………………………..……..27

3.20. Educación, Formación y Aprendizaje………………………………………….28

3.20.1. Experiencia Natural ……………………………………………………….…29

3.20.2. Aprendizaje Experimental……………………………………………………29

3.20.3. Formación En El Puesto De Trabajo……………………………………..….29

3.20.4. Formación Estructurada En El Puesto De Trabajo…………………...……...29

3.20.5. Simulación………………………………………………………………..…..29

3.20.6. Dramatización…………………………………………………………….….30

3.20.7. Formación En El Laboratorio…………………………………………….….30

3.20.8. Formación En El Aula (presencial o virtual)…………………………….…..30

3.20.9. Auto Formación……………………………………………………………...30

3.21. Modelos pedagógicos exitosos en Latinoamérica……………………………..31

      3.21.1 Modelo Pedagógico CNA (Colombia)……………………………….31

      3.21.2. Modelo de Universidad Católica de Colombia……………………...32

      3.21.3. Modelo Educativo y Pedagógico UTE (Ecuador)…………………...33
Pag.

           3.21.4. El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato (Mexico)……...33

4. Componentes de la Fase Diagnostico………………………………………………………..34

     4.1. Objetivos del diagnóstico…………………………………………………………..34

     4.2. Problema de investigación…………………………………………………….........34

     4.3. Metodología………………………………………………………………………..34

           4.3.1. Métodos teóricos………………………………………………..………..34

           4.3.2. Métodos empíricos………………………………………………….........35

           4.3.3. Tratamiento de la Fiabilidad…………………………………….….........35

     4.4. Población………………………………………………………………………......35

           4.4.1 Muestra de la Población…………………………………………….…….36

5. Variables e indicadores……………………………………………………………….……...37

6. Descripción del Análisis de Resultados………………………………………………...........39

7. Componentes de fase de planificación……………………………………………………..…48

8. Programa de Actividades………………………………………………………………….….50

     8.1. Cronograma de Actividades……………………………………………….……….51

9. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………....52

Anexos………………………………………………………………………………..………....54
1. Introducción

Este documento contiene los lineamientos básicos necesarios para desarrollar una intervención
educativa en los Centros de educación superior en aquellos aspectos deficitarios que resultaron
de la autoevaluación institucional en el uso de las metodologías o didáctica en los procesos
formativos en educación superior.

Esta iniciativa de intervención educativa está dirigida al Consejo de Educación Superior para su
análisis consideración y toma de decisiones respecto a su ejecución. Para tales efectos se incluye
en el documento una fundamentación teórica que orienta el proceso de intervención sobre la base
del diagnóstico situacional, los instrumentos elaborados, la interpretación de los resultados y la
definición de los aspectos a considerar para la mejora continua. Así se observa en el documento
en orden cronológico, los objetivos del plan, fundamentación teórica, componentes de la base
diagnostica; que contempla objetivos, el problema, la metodología, variables y el análisis de
resultados; y la fase de planificación que contiene políticas, metas, estrategias, acciones y
programa de ejecución corto plazo.




                                                                                                1
2. Objetivos

1. Identificar necesidades o problemas que se presentan en el uso de metodologías o didáctica en
los procesos formativos en el nivel de educación superior, conforme a criterios, estándares e
indicadores de calidad en este nivel.

2. Sistematizar brevemente las experiencias exitosas en otras realidades relacionadas con el uso
de metodologías o didáctica en el marco de la calidad de la educación.

3. Proponer estrategias, acciones, políticas y metas para el plan de intervención encaminados al
mejoramiento y desarrollo de metodologías o didáctica en los procesos formativos de educación
superior, vinculados a la calidad de la educación.




                                                                                              2
3. Fundamentación Teórica
       3.1.Calidad

Según la norma ISO 8402-94 “Calidad es la totalidad de las características de una entidad que
influyen en su capacidad para satisfacer necesidades declaradas o implícitas, entendiéndose
como entidad un bien material, un servicio, una organización, etc.”

Por otra parte el diccionario de la Real Academia Española dice que “Calidad es la propiedad o
conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor
que las restantes de su especie”.

Para Rodríguez (1996) “la calidad es un constructo del conocimiento, multidimensional y
relativo, es decir la calidad debe ser entendida como un concepto abstracto y relativo que se
expresa en términos de eficiencia y eficacia”.

Según Rivero Rodríguez (2007) “la calidad no será nunca el resultado de la improvisación, sino
que se obtendrá como consecuencia de planificar el objetivo que se desea alcanzar y el proceso
concierne a todo el personal y a todas las áreas de la institución, teniendo en cuenta las
particularidades de cada una de ellas e implica además prevención, control, cultura,
retroalimentación, evaluación de procesos y resultados, así como mejora del sistema”.

                      3.2.Antecedentes históricos sobre la gestión de la calidad:
                                    del mundo empresarial al educativo.

Según Rivero Rodríguez (2007) “el concepto de calidad ha sufrido una constante evolución
desde principios del siglo XX, cuando F.W. Taylor introduce la idea de aplicar el espíritu y los
conocimientos científicos a la gestión de las fábricas y las empresas. De esta manera surge la
idea del control estadístico y de los estudios de cargas de trabajo y de productividad de los
recursos técnicos y humanos.

Rivero Rodriguez op.cit “hacia los años 30, los ingenieros Shewart, Juran y Deming introducen
el control estadístico de los errores de los productos, llamándolo "Control de Calidad". Dicho
control se realizaba a través de inspecciones, las cuales se llevaban a cabo una vez terminado el
producto y con el tiempo, se fueron realizando durante el proceso de producción”.



                                                                                               3
Rivero Rodríguez op.cit “paralelamente, y como una estrategia para el desarrollo de los
mercados internacionales, se crea en 1947 la ISO (International Standarditzation Organization)
con el sentido de "igualar", es decir igualar el nivel de seguridad y calidad de los productos para
que estos puedan llegar a todos los mercados de una manera segura y satisfactoria. Tras la II
Guerra Mundial, en 1950, el principal teórico del Control de Calidad, el ingeniero
norteamericano W.E. Deming, es invitado a una serie de conferencias en Japón, y sus ideas son
muy bienvenidas. El entusiasmo es tan grande que se crea el premio a la calidad con su nombre
"premio Deming" que sigue vigente en la actualidad”.

Rivero Rodríguez op.cit “fue en los años 50 y 60 cuando surge el término de “aseguramiento de
la calidad” dando paso al interés por la calidad del proceso y no exclusivamente del producto,
siendo el autor más destacado Feigenbaum el cual, fijó los principios básicos del control de la
calidad total, que implican a todas aquellas actividades sistemáticas, que dan la confianza de que
un producto o servicio va a satisfacer los requisitos para los que fue planificado.De esta manera
surge lo que hoy día conocemos como Calidad Total, es decir, sistema de gestión empresarial
enfocado a la satisfacción de los distintos grupos de interés dentro y fuera de una organización,
abarcando tanto a los clientes, a los trabajadores, los accionistas y la sociedad en general”.

       3.3. Modelo European Foundation for Quality Management.(E.F.Q.M.)

Según Rivero Rodríguez (2007) “el modelo fue creado por la Fundación Europea de la Gestión
de Calidad, patrocinada por las principales empresas de pisos europeos con el apoyo de los
respectivos gobiernos y ha ido evolucionando hacia lo que en la actualidad se le conoce como
Modelo Europeo de Excelencia, que viene a ser una actualización del modelo E.F.Q.M.”

Según Garau (2002), Director de Calidad de la INTRESS, la idea básica del modelo plantea que:
".....una organización tiene unos resultados excelentes cuando hay un liderazgo comprometido
con la calidad, que tiene una estrategia clara y que con una buena gestión de los recursos
humanos y materiales es capaz de transformar todos estos recursos en procesos eficaces y
eficientes, de manera que los clientes, las personas y toda la sociedad se benefician".

Rivero Rodríguez op.cit “dicho modelo está pensado para todo tipo de organizaciones pero está
orientado, particularmente, a las grandes empresas. En el caso de empresas PYME u otro tipo de
organizaciones, educativas, sin ánimo de lucro, administración pública etc. no resulta fácil de

                                                                                                 4
interpretar. Por esta razón, diversas entidades, particularmente las fundaciones creadas para el
fomento de la calidad (Euskalit, Club de Gestión de Calidad etc.) realizan adaptaciones del
mismo”.

Rivero Rodríguez op.cit“es un modelo de carácter no normativo, que trata de medir la excelencia
de la organización objeto de análisis a través de nueve criterios, de ellos, cinco se agrupan en
“agentes facilitadores”, los cuales tratan sobre lo que las organizaciones hacen y los otros cuatro,
integran los “resultados” que son las consecuencias de los agentes facilitadores o lo que es lo
mismo lo que las empresas hacen. Para desarrollar los criterios, el modelo da una definición de
cada criterio, que explica su significado general, y desarrollan una serie de sub-criterios para
cada uno de ellos que deben considerarse en la evaluación”.

En el caso de los centros educativos los criterios que integran el bloque de los agentes
facilitadores son:

   •   Liderazgo: se refiere al comportamiento y la actuación de los dirigentes y responsables de
       la institución, encaminado a conducir el centro escolar hacia la gestión de la calidad.
   •   Planificación y estrategia: representa la misión, los valores y la dirección estratégica del
       centro y al modo en que se implantan los proyectos de la organización.
   •   Gestión del personal: centrada en la forma en que la institución utiliza al máximo el
       potencial de su personal, para lograr la mejora continúa de la institución.
   •   Colaboradores y recursos: referido al establecimiento de alianzas con colaboradores y a la
       gestión, uso y conservación de los medios materiales al servicio de las funciones de la
       organización.
   •   Procesos: se refiere a la forma en cómo se identifican los procesos, se planifican,
       gestionan, se aplican, se revisan y se evalúan, así como su mejoran en coherencia con los
       estándares representativos de los proyectos de la institución educativa.

Con relación al bloque, de los resultados lo integran los siguientes criterios:

   •   Resultados en la satisfacción del cliente: se refiere a la satisfacción del alumno, su
       familia, la sociedad, las empresas, con relación a lo que se espera que consiga el centro
       educativo en correspondencia con su misión.


                                                                                                  5
•   Resultados en la Satisfacción del personal: grado en que se da la adecuada respuesta a las
       necesidades y expectativas de las personas que trabajan en la organización. Esta atención
       integra campos como el ambiente laboral, la formación continua, la salud o la seguridad.
   •   Resultados en la sociedad o impacto social: se refiere a lo que consigue el centro en
       relación con las necesidades y expectativas de la sociedad y su entorno próximo.
   •   Rendimiento o resultados claves: representa lo que obtiene el centro, en relación con la
       Política, su estrategia y planificación y con respecto a la satisfacción de las necesidades y
       expectativas de los alumnos, las familias y en general la sociedad.


       3.4.Gestión de la calidad en la educación superior.

Según Aponte (1996) resume con mucho acierto que “la calidad existe en una institución en la
medida que sus recursos sean adecuados y apropiados y estén dirigidos hacia el logro exitoso de
los resultados con relación a su misión y que los programas afectan positivamente e impactan
significativamente transformando las personas afiliadas a la institución y suentorno, y que estos
procesos son creados, llevados a cabo o modificado por los miembros de la institución
(estudiantes, docentes, administración, y otros relacionados con su relevancia y entorno),
conforme a la misión ,integridad y la cultura de valores de la institución”.

Por otra parte García y Col. (1999), afirman que “al concepto de calidad en educación superior
puede dársele diferentes significados dependiendo del punto de vista del observador, pues los
diferentes agentes interesados hacen disímiles y legítimas interpretaciones de la calidad. Por ello,
cada vez cobra mayor consenso la tesis que afirma que la calidad es un concepto relativo y
multidimensional con relación a los objetivos y actores del sistema universitario”.

Rivero Rodríguez (2007) expresa que “su análisis debe hacerse en el contexto de los procesos
sociales y políticos en los que interaccionan objetivos y actores y por otra parte, el único y
posible nivel de concreción será el que resulte de la adopción de un determinado modelo para su
evaluación”.

En tal sentido Escudero (2003) señala que “la calidad es un concepto multidimensional, relativo
a los objetivos y activos del sistema”.”



                                                                                                  6
Por otra parte Arríen (1996) en Rivero (2002) “la calidad es entendida como un atributo del acto
educativo y expresa elnivel de excelencia con que se desempeña la institución e involucra un
juicio de valor entre el estado actual y lo que se propone una institución como misión y objetivos
a lograr”.

En tanto, para Orozco Silva (1996), existen diferentes distinciones, cito: “así por ejemplo: se
asimila la calidad con la reputación de un determinado programa o institución, o se asume que
hay calidad cuando se dispone de los recursos académicos o financieros adecuados, o se juzga a
aquella por los resultados obtenidos. Por el valor intrínseco de los contenidos académicos o por
la aplicación del valor agregado de la educación que brinda; es decir por lo que el estudiante
aprende durante su permanencia en la institución”.

Rivero Rodríguez op.cit. “en otras ocasiones se identifica la calidad con la mayor o menor
satisfacción por parte de una institución o programa de los estándares fijadorespor las
asociaciones profesionales, o las agencias de acreditación o de manera más simple por la
satisfacción manifiesta de los empleadores”.

Por su parte, Valdez (2004) expresa que “la calidad de la educación se refiere a las características
del proceso y los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente,
que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos pedagógicos,
psicológicos y sociológicos imperantes en una sociedad determinada y se mide por la distancia
existente entre la norma (los paradigmas) y el dato (lo que ocurre realmente en la práctica
educativa)".

De acuerdo a lo expresado por varios investigadores sobre el tema Trindale(1996), Pérez (1998),
Riaño (1998.), Fuentes (2004), existen cinco elementos esenciales del concepto de calidad
aplicables a las instituciones de educaciónsuperior:

   •   Lo primero es que la calidad no es un concepto absoluto, sino relativo a un determinado
       patrón de referencia adoptado, lo que significa ser posible en un universo de instituciones
       de enseñanza superior, situadas en contextos socioeconómicos diferentes, se configuran
       diferentes patrones de calidad en el proceso de la relación necesaria entre la calidad y la
       pertinencia, pues su definición precisara a quien la use, ya sea el profesor, el estudiante,


                                                                                                  7
el decano, el rector, pero también será subjetiva, no todos tenemos las mismas ideas
    acerca del concepto.
•   Lo segundo implica, como consecuencia del elemento anterior; la necesidad de que se
    establezca un sistema valorativo dentro de varios sistemas posibles en un determinado
    concepto social a fin de evitar los riesgos de transformar a la calidad en un ideal
    construido teóricamente o en una utopía de referencia en la que en ambos casos son
    construcciones desvinculadas de un determinado medio social. La calidad pertenece a una
    época, a una sociedad determinada, a un lugar específico, por tanto tendrá que ser
    desarrollada por la propia institución, no se puede importar, aunque esto no quiere decir
    que se tomen en cuenta las experiencias más avanzadas en el mundo.
•   El tercer elemento de naturaleza metodológica se refiere a la necesidad de que para
    establecer un juicio de valor sobre la calidad de la enseñanza superior es indispensable
    que se introduzcan elementos comparativos y al mismo tiempo, no se puede evaluar la
    calidad de forma parcial, porque lo que caracteriza la calidad académica es un conjunto
    de atributos que afecta la mejora del desempeño. (por ejemplo, la calidad de un curso no
    está disociada de la calidad de los profesores, estudiantes, personal de apoyo
    administrativo, de los laboratorios y sus equipos, de servicios de bibliotecas y su acervo,
    del ambiente físico, etc.)
•   El cuarto elemento está referido en el documento de políticas para el cambio y desarrollo
    de la educación superior de la UNESCO (1995), el cual reconoce que la calidad de la
    educación superior es un concepto multidireccional que depende en gran medida del
    entorno de un determinado sistema o cometido institucional, o de las condiciones y
    normas en una disciplina determinada, se debe tener presente que, antes de emitir juicios
    de calidad, es necesario ponerse de acuerdo sobre el conjunto de atributos que
    caracterizan a un determinado objeto, en nuestro caso la universidad.
•   El quinto elemento se refiere a que la calidad es variable e inalcanzable pues siempre nos
    planteará nuevas metas para llegar a ella.




                                                                                             8
3.5.Gestión Educativa

Según Bush (2006) en la literatura especializada, “la gestión se relaciona con el concepto de
management, término anglosajón que significa dirección, organización o gerencia. Desde el
punto de vista de la teoría organizacional, la gestión educativa es un conjunto de procesos
teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para
cumplir los mandatos sociales en materia de educación”.

Casassus (2000) señala que el concepto de gestión “es más genérico que el de administración,
pues integra tanto acciones de planificación, como de administración”. El autor plantea que “en
América Latina se ha pasado del concepto de administración propio de organizaciones
centralizadas al de gestión común en organizaciones autónomas”. Lo anterior, sostiene Cassasus,
“ocurre debido a que durante el periodo de centralización de los sistemas educativos
latinoamericanos predominó una visión vertical y fragmentada de la gestión, en la cual algunos
de los agentes educativos se dedicaban a la planeación y otros a la administración y ejecución de
los planes. Sin embargo, con el tiempo, esta práctica ha quedado superada para dar paso a los
procesos de descentralización que demandan cambios en las competencias de gestión de quienes
participan en ella, aumentando así su capacidad en la toma de decisiones”.

Pozner (2000) concibe a “la gestión educativa inmersa en la complejidad que implican las
organizaciones educativas e imaginarlas como sistemas permeables a su entorno, dentro de una
realidad que exige considerar un principio de gobernabilidad para manejar nuevos balances e
integraciones entre lo pedagógico, lo político y lo técnico; así como con la resolución de
conflictos”. Esta misma autora nos dice que “la gestión está relacionada con incertidumbre,
tensiones y ambigüedades inevitables… articula procesos teóricos y prácticos para recuperar el
sentido y la razón de ser de la gobernabilidad, del mejoramiento continuo de la calidad, la
equidad y la pertinencia de la educación para todos.”

       3.6.Ámbito Pedagógico Curricular de la Gestión Educativa

Según Lavín, Del Solar y Padilla (1999) la gestión pedagógica – curricular “se refiere a los fines
y objetivos específicos o razón de ser de la institución en la sociedad. Contempla las prácticas
específicas de enseñanza y aprendizaje, los contenidos curriculares, la selección de textos y
auxiliares didácticos, las prácticas de evaluación, entre otras”

                                                                                                9
3.7.Calidad de la educación en América latina

Según Rivero Rodríguez (2007) “es necesario contextualizar el estudio de la gestión de la
Educación Superior en América Latina, como nuestro contexto más cercano, examinándola en el
ámbito de su historia política y cultural. Para lo cual se parte de la convicción de que el actual
estado del conocimiento en el campo de la gestión de la Educación Superior no es un hecho
gratuito; por el contrario, es el resultado de unlargo proceso de construcción histórico social del
cual todos participamos. O sea, somos actores de una historia inconclusa que continuamos
escribiendo a lo largo de los años”.

La tendencia histórica del proceso de gestión de la Educación Superior según M.A. y PhD,
citadas por Parra (2002), se puede interpretar en cinco etapasconsecutivas, que corresponden a
cinco enfoques conceptuales y analíticos diferentes empleados para estudiar el proceso de
construcción, desconstrucción yreconstrucción del conocimiento en la gestión de la Educación
Superior latinoamericana.

   1. Etapa Colonial: en esta etapa predominó el enfoque jurídico que dominó la gestión de la
       Educación Superior, con su carácter normativo y su pensamiento deductivo.
   2. Finales del Siglo XIX (Década del 80) e inicios del Siglo XX: donde prima el enfoque
       tecnocrático del movimiento científico, gerencial y burocrático de la escuela clásica de
       administración (gestión) desarrollada a inicios de este siglo, a la luz de la lógica
       económica que caracterizó el proceso de consolidación de la Revolución Industrial.
   3. Décadas del 30 y 40: la gestión de la educación permeada del enfoque conductista de la
       escuela psicosociológica de los años treinta y cuarenta que impuso la utilización de la
       teoría del sistema social en la organización y gestión de la educación superior y en
       general de toda la educación.
   4. Etapa de posguerra. Década del 50: Caracterizada por el enfoque desarrollista, de
       naturaleza modernizadora, concebido desde fuera de América Latina, en el ámbito de la
       teoría política comparada que floreció en la posguerra.
   5. Últimas décadas a partir de los 70 (Décadas perdidas): donde con un enfoque sociológico
       los propios latinoamericanos, preocupados con la concepción de teorías sociológicas y




                                                10
soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad
       latinoamericana.

En el seminario internacional sobre “La transformación universitaria en víspera del tercer
milenio” (1996), en Uruguay, el informe final sobre calidad en Educación Superior en América
Latina arrojó un conjunto de argumentos que demuestran que la calidad de la educación aparece
vinculada a la problemática actual de extrema complejidad, involucrando realidades bastantes
diferenciadas:

   •   Expansión de matrícula estudiantil y ampliación correlativa de cuerpos docentes.
   •   Situaciones de desprofesionalización asociadas a las remuneraciones insuficientes para el
       personal docente.
   •   Dificultades en la integración de los diferentes niveles de enseñanza afectando la
       calificación de los estudiantes de la enseñanza superior.
   •   Necesidad de enfrentar procesos de innovación curricular.


       3.8.La Calidad en la Acreditación Institucional

Según El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación
Superior No Universitaria (CONEACES) (2008) “la evaluación de la calidad correspondiente a
la Acreditación Institucional, se centra en el cumplimiento de los objetivos de la educación
superior e incluyen naturalmente, como elementos universales, la formación integral, el
desarrollo y la transmisión del conocimiento y la contribución a la formación de profesionales y
consolidación de las comunidades académicas. Se centra, además, en el logro de los postulados
de las misiones y proyectos institucionales y en la pertinencia social, cultural y pedagógica de
esas misiones y proyectos. Además, atiende a la manera como la institución afronta el
cumplimiento de sus funciones básicas en los distintos campos de acción de la educación
superior, al clima institucional, a los recursos con los que cuenta y a su desempeño global”.




                                                11
3.9.El Modelo para la acreditación de programas de postgrados del ACAP

La ACAP busca promover un modelo de evaluación para la transformación de la educación
superior centroamericana. Promueve el mejoramiento continuo, tomando en cuenta la promoción
del carácter formativo y al mismo tiempo, la capacidad para evidenciar la calidad académica
alcanzada por los programas de postgrado que aspiren a la acreditación.

El modelo propuesto por ACAP para la evaluación de programas articula los elementos del
enfoque sistémico con los aportes del Modelo Capacidad y Madurez (CMM) (Capability
Maturity Model) de la Universidad de Carnegie-Mellon. Se incorpora el concepto de sistema
como un todo unitario organizado y compuesto por elementos interrelacionados, integrados e
interactuantes entre sí. Su revisión se realiza mediante el análisis de diferentes fases. La revisión
de un sistema se puede realizar de manera independiente e integrada.

La ACAP propone evaluar las categorías que comprende un programa de postgrado desde las
acciones de previsión definidas en el modelo como Planificación, su desarrollo o Proceso y sus
productos o Resultados en congruencia con diferentes niveles de madurez. Este proceso será en
adelante definido en la ACAP, como modelo por momentos de Planificación, Proceso y
Resultados (PPR).

       3.9.1. Categorías para evaluar el programa de postgrado del ACAP

Los programas de postgrado deben evaluar las categorías como unidades de análisis para
efectuar el juicio valorativo del programa. La ACAP define las siguientes categorías de
observancia obligatoria.

   1. Estudiantes. Son los profesionales matriculados en un programa con quienes se desarrolla
       el proceso de formación. Esta categoría incluye la valoración de la calidad. Se analiza la
       calidad y la existencia de políticas y de los procesos de selección, admisión, permanencia
       y graduación de estudiantes, que contribuirá a mejorar las posibilidades de éxito del
       programa. Estrategia para asegurar la eficiencia Terminal.
   2. Graduados. Son profesionales que concluyeron satisfactoriamente el plan de estudio y
       obtuvieron el perfil académico-profesional previsto, en virtud de lo cual se le otorga una
       titulación correspondiente a un grado académico. Considera el grado de satisfacción


                                                 12
personal y profesional, el aporte que realizan a la sociedad y la percepción de los
   empleadores sobre el desempeño profesional y laboral. También considera la vinculación
   de los graduados con investigaciones y proyectos de extensión que contribuyen al
   desarrollo social y económico del país y la región.
3. Profesores. Son los profesionales que participan en los procesos académico-científicos
   con grado igual o superior al programa. Son responsables de planificar, facilitar y evaluar
   procesos formativos. Su calidad académica, formación y producción intelectual
   contribuyen a la calidad del programa.
4. Procesos formativos. Comprende la planificación organización, desarrollo, seguimiento y
   evaluación de las estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje. Implica
   procesos de interacción entre estudiantes y docentes orientados al logro de objetivos
   educativos y al desarrollo de capacidades y competencias para el aprendizaje auto-
   dirigido permanente, el ejercicio profesional y la vida. Es el proyecto constituido por el
   plan de estudios, descripción curso y el perfil académico profesional. Incluye la
   fundamentación      teórica-metodológica,     los     objetivos,   contenido,    estrategias
   metodológicas previstas, la evaluación y los recursos que requiere la oferta curricular.
5. Investigación e innovación. Es el eje transversal fundamental del programa académico de
   postgrado con políticas y líneas de investigación o innovación claramente definidas y
   vinculadas con las necesidades de desarrollo del país y la región. Es el proceso orientado
   a la generación, valoración y transferencia de conocimiento científico y tecnológico.
   Incorpora las diversas corrientes de pensamiento desarrolladas en el ámbito académico
   del programa.
6. Gestión académica y administrativa, infraestructura y recursos de apoyo al programa. Es
   el proceso de vinculación y articulación entre los procedimientos administrativos y
   académicos orientado al logro de los objetivos del programa. Comprende: funciones de
   planificación, organización, dirección, liderazgo, evaluación y seguimiento académico y
   curricular. Implica: procesos de evaluación del desempeño del personal, gestión de
   recursos y proyectos para el funcionamiento académico. Para ello considera la estructura
   organizativa, los recursos y el clima organizacional necesario para el logro de la misión
   del programa. Incluyen los apoyos y compromisos a nivel político e institucional y las
   previsiones que deben tomarse para asumir las responsabilidades del programa que

                                            13
requieren su organización, la racionalidad en la utilización de los recursos y su
       sostenibilidad; infraestructura, recursos físicos, materiales y tecnológicos seguros y
       adecuados para facilitar el desarrollo de las actividades académicas, administrativas y
       extracurriculares acordes con los objetivos y las necesidades del programa .
   7. Vinculación, proyección e incidencia social. Proceso orientado a la vinculación del
       programa con el desarrollo humano, la realidad social en el ámbito local y regional.
       Realimenta los procesos formativos en beneficio de la sociedad.
   8. Colaboración e intercambio académico a nivel nacional, regional e internacional. Se
       refiere a las acciones de colaboración e intercambio con académicos y unidades afines al
       programa a nivel local y regional. Considera las redes regionales y la cooperación
       internacional.

Para efectos de este estudio solo se tomaran las categorías de Profesores, estudiantes y se
adaptaran los Componente: Estrategias didácticas y de evaluación del aprendizaje de la categoría
Procesos Formativos.

           3.9.2. Indicadores del Componente Estrategias didácticas y de evaluación del
                                                      aprendizaje

Indicadores

Planificación

a) Definen mecanismos para asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondan
con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza.

b) El cuerpo docente define y plantea las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas
coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes.

Procesos

c) Se utilizan estrategias metodológicas didácticas diversas orientadas a la formación disciplinar,
creación artística, la innovación o la investigación coherentes con el plan curricular.

d) Se incorporan en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes
para el postgrado.

                                                 14
e) Se desarrollan estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las estrategias
metodológicas didácticas establecidas por el programa.

Resultados

f) Existen mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje
para asegurar correspondencia con el plan curricular.

       3.10. Misión y Proyecto Institucional

Según el CONEACES (2008) “La Misión se concreta y se realiza en la práctica a través del
Proyecto Educativo Institucional (PEI). El PEI expone de modo diferenciado los grandes
propósitos y los fines contenidos en la Misión y desarrolla las estrategias generales que han de
seguirse para garantizar su cumplimiento, enmarcado dentro de los Proyectos Educativos
Nacionales, Regionales y Locales. En el PEI se hacen explicitas las metas y objetivos que han de
cumplirse para la realización de la Misión Institucional y de los fines formativos que se derivan
de ella. El PEI determina el plan de trabajo que la institución se da a sí misma para el mediano y
largo plazo; en este sentido, el Proyecto puede estar expresado en un plan de desarrollo
institucional”.

       3.11. Acreditación de La Educación Superior en América Latina y El Caribe

Según Dias Sobrinho (2005) “América Latina y el Caribe constituyen una región de gran
diversidad cultural y étnica, con notables asimetrías en sus respectivos grados de desarrollo
económico y enormes desigualdades sociales en algunos de sus países. Son estados miembros de
esta región: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, República
Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam,
Trinidad y Tobago, y Uruguay. Son miembros asociados: Antillas Neerlandesas, Aruba, Islas
Caimán e Islas Vírgenes Británicas. Además de éstos, también se considera Puerto Rico, estado
libremente asociado a los EE.UU.

Este autor señala que “en América Latina se encuentran algunas universidades consolidadas,
responsables de una valiosa producción de ciencia y técnica, de creación artística y de reflexión

                                                15
crítica indispensables para la comprensión y el avance de las sociedades. En general, las
instituciones de reconocida calidad, responsables de la mayor parte de las investigaciones y de la
formación de investigadores, son públicas, esto es, creadas y mantenidas por los estados
nacionales o por gobiernos provinciales. Sin embargo, las universidades de la región con
presencia en la comunidad científica internacional todavía constituyen una pequeña minoría”.

Por otra parte señala que “en su mayoría, son instituciones de enseñanza, muchas de ellas de
absorción de matrículas, que no hacen investigación sistemática ni alcanzan estándares de
calidad internacionales, emplean docentes a media jornada y con contratos provisionales, y no
tienen una carrera docente basada en valores académicos. Pueden encontrarse sectores muy
rezagados en instituciones de investigación; asimismo, en algunas instituciones dedicadas a la
labor docente, también puede haber valiosos nichos de investigación y vinculación con industrias
u otros sectores de la sociedad”.

Además “muchas de las transformaciones de la educación superior se integran en las reformas
que los estados promueven para alcanzar una inserción más competitiva en los ámbitos
internacionales. El hecho de que, por efecto de la globalización, muchas de las experiencias
locales sean convergentes con las tendencias internacionales, no significa que las
transformaciones y las políticas de educación superior en América Latina sean homogéneas. Sin
la pretensión de establecer un cuadro de divergencias o elaborar una tipología de las
especificidades locales, sigue a continuación una breve reflexión sobre algunos de los fenómenos
más comunes y habituales en la región”.

Señala que “el principal desafío consiste en crecer con calidad. En la región hay necesidades
muy específicas y, a su vez, acuciantes. Algunas son ajenas a los estándares internacionales de
calidad, como las cuestiones de democratización de los espacios universitarios, ampliación de
oportunidades de acceso y permanencia en los estudios superiores, en especial de segmentos
históricamente desfavorecidos (pobres, afro descendientes, indígenas, mujeres...)”.




                                               16
3.11.1. Brasil

Según Días Sobrinho (2005) “a partir de 2004, en el Gobierno del presidente Lula, está en
vigencia el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES). Es un sistema
que articula procesos internos y externos. Los procesos de mejoramiento protagonizados por
cada institución constituyen la base obligatoria de las acciones de regulación llevadas a cabo por
el Estado. Todas las instituciones están obligatoriamente involucradas en este sistema, siguiendo
lineamientos generales comunes, pero pueden desarrollar también instrumentos e indicadores
propios, según sus respectivas identidades, misiones y compromisos institucionales”.

El SINAES tiene como principios orientadores:

           a. responsabilidad social: todas las instituciones son responsables de la calidad y la
               cantidad de sus actividades y productos educativos en función de las necesidades
               y de los valores públicos;
           b. reconocimiento de la diversidad del sistema y respeto a la identidad institucional;
           c. globalidad: corresponde al Estado poner en marcha procesos de evaluación que
               ofrezcan una visión global del sistema a efectos de establecer políticas de
               regulación y mejoramiento; en las instituciones cabe desarrollar procesos globales
               de evaluación de todas las dimensiones y estructuras institucionales, combinando
               acciones internas con externas, y contando con la participación efectiva de los
               distintos actores;
           d. continuidad: creación de una cultura de evaluación y de espacios públicos de
               reflexión y debates.


       3.11.2. Argentina

Según Días Sobrinho (2005) “el principal organismo que acredita en Argentina es la Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Creada en 1996, funciona en
jurisdicción del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Con apoyo de comisiones
asesoras y comités de pares evaluadores, se encarga de la acreditación de carreras de grado de
riesgo público y de posgrados, la evaluación de proyectos institucionales y de instalaciones de
sedes de universidades extranjeras, el seguimiento y reconocimiento de instituciones


                                                17
universitarias privadas, el análisis de solicitudes de apertura de subsedes de instituciones y la
evaluación institucional para el mejoramiento”.

Este autor recalca que las actividades de acreditación promovidas y coordinadas por la
CONEAU se fundamentan en los procesos de evaluación institucional llevados a cabo por las
instituciones interesadas. La evaluación institucional tiene como objetivo mejorar la calidad de
una institución «a través de interrogarse sobre los resultados, y especialmente las acciones,
identificando problemas y comprendiéndolos en su contexto.» Por tanto, «ella debe servir para
interpretar, cambiar y mejorar y no para normalizar, prescribir y mucho menos como una
“actividad punitiva”». La evaluación institucional es un proceso continuo y con carácter
constructivo, que considera tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos y «se realizará
en forma permanente y participativa» (CONEAU, 1997: 11) en dos fases: la autoevaluación y la
evaluación externa.

       3.11.3. Colombia

Según Días Sobrinho (2005) “el organismo gubernamental responsable de la acreditación en
Colombia es el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), creado en 1992. Sus funciones son
similares a las de los organismos de acreditación de otros países: estimular los procesos de
autoevaluación; explicitar y adoptar criterios de calidad, instrumentos e indicadores de la
evaluación externa; constituir las comisiones de pares académicos, y elaborar el documento final
para la consideración del ministro de Educación”.

Señala este mismo autor que la acreditación en Colombia es entendida como el «acto por el cual
el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la
comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su
organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social» (Decreto 2904, de 1994,
art. 1). Para el CNA, «la acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un
programa o institución de educación superior, con base en un proceso riguroso de evaluación en
el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de
Acreditación» (CNA, 2001: 9).




                                                  18
3.11.4. México

Según Días Sobrinho (2005) “la Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA), creada en
1989, inauguró un periodo que entendía la evaluación como el principal eje de la reforma. El
propósito, no logrado, era poner en marcha un proceso nacional que involucrara el sistema en su
conjunto”.

Este autor señala que “en 2000, tras una proliferación de organismos privados de acreditación de
programas, se creó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES),
asociación civil independiente del Gobierno, integrada por miembros de las distintas instancias
de evaluación con la función de regular el sistema mediante actos de reconocimientoformal a los
organismos de acreditación que cumplan con los requisitos establecidos. En este momento, 16
organismos ya han sido reconocidos por COPAES”.

       3.12. Método Docente

Según Díaz (2005) “entendemos, pues, el método docente como un conjunto de decisiones sobre
los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan
de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada
uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea
educativa”.

Este mismo autor nos dice “el método implica fases o pasos en una secuencia temporal y lógica
que se debe justificar y explicar racionalmente. Esta justificación se deriva de las exigencias de
cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero especialmente de la finalidad. Además el
método ha de tener otras justificaciones: la psicológica –la adecuación al sujeto o sujetos que
aprenden-, la lógica -adecuación al contenido que se aprende- y la contextual -adecuación al
contexto en el que se desarrollan las actividades de aprendizaje-. Todas estas características han
de estar presentes y deben armonizarse en la elección concreta de un método de enseñanza. En
concreto, la acción didáctica debe ser coherente con los objetivos planteados, debe responder a
intenciones explícitas: las competencias que el estudiante debe adquirir y/o desarrollar en el
proceso enseñanza-aprendizaje a través de los contenidos pertinentes de la materia. Pero debe al
mismo tiempo adecuarse a la situación real del estudiante, partiendo de su desarrollo cognitivo y
promoviendo que aprenda significativamente”.

                                               19
Recalca “la necesidad de adecuar el método al contexto educativo deriva la exigencia de utilizar
los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza como un recurso estratégico para
potenciar el aprendizaje. No obstante, aunque en el contexto se pueden diferenciar diversas
dimensiones, las más importantes son las relaciones entre los agentes del proceso didáctico: el
profesor, el alumno y los alumnos entre sí. La relación profesor-alumno juega un papel
importante de mediación en el aprendizaje, la interacción entre los estudiantes promueve tanto el
desarrollo de los procesos cognitivos como el desarrollo de competencias transversales y el
rendimiento y productividad de los participantes”.

       3.13. Didáctica

Según Tamayo Vera (2011) “la didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de
estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de la
pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a
plasmar las pautas de las teorías pedagógicas”.

Este mismo autor plantea que la didáctica “vinculada a la organización escolar y a la orientación
educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Entre los componentes del acto didáctico, pueden mencionarse al docente (profesor), el discente
(alumno), el contexto del aprendizaje”.

Según Morgado (2009) define “La didáctica como el arte de enseñar o dirección técnica del
aprendizaje”. Tamayo Vera op.cit “es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta
los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de
hábitos, técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la
dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este
proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el
aprendizaje”.

       3.14. Estrategias Didácticas

Según Wolfgang (2000) “las estrategias didácticas que constituyen las estrategias de enseñanza,
son recursos o procedimientos que realiza el docente para mediar el aprendizaje de los alumnos;
las cuales pueden ser utilizadas en forma individual o simultáneamente según las considere


                                                  20
necesaria el profesor, lo cual dependerá del tipo y estilo de aprendizaje, los intereses y el
contexto en que se debe aprender”.

Para Rosales (2004) las estrategias didácticas son “el conjunto de las acciones que realiza el
docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica y presentaría tres fases, pre-activa,
interactiva y post-activa. Esta concepción atribuye al docente una importancia decisiva como
orientador, guía y facilitador del aprendizaje mediante un adecuado accionar”.

Tamayo Vera (2011) “las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe
utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su
actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan”.

Rajadell (2002) utiliza el término de estrategia de intervención didáctica, y lo define como una
“actuación secuenciada potencialmente consciente del profesional en Educación, guiada por uno
o más principios de la didáctica, y encaminada hacia la optimización del proceso de enseñanza-
aprendizaje”.

A partir de esta definición, este mismo autor nos habla de una doble vertiente: “estrategias de
enseñanza” y “estrategias de aprendizaje”. Define estrategia de enseñanza como “la actuación
secuenciada potencialmente consciente del profesional en Educación, del proceso de enseñanza
en su triple dimensión de saber, saber hacer y ser”.

Diversos autores como Mayer, Shuell, West, Farmer y Wolf (2011) definen las estrategias de
enseñanza como los recursos o procedimientos utilizados por los que tienen a su cargo la
enseñanza con el fin de promover aprendizajes significativos. En el trabajo de aula, se utilizan
muchas estrategias de enseñanza, en las cuales es necesario precisar las modalidades de
estrategias que ocupan un lugar medular en su preparación y ejecución.

Asimismo para Díaz y        Hernández (2011) definen las estrategias de enseñanza: “Como
procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el
logro de aprendizajes significativos en los alumnos”. Tamayo Vera “en esta definición se destaca
que las estrategias de enseñanza están vinculadas con el Profesor, con las ayudas, acciones,
procedimientos, medios o recursos que utiliza para orientar el aprendizaje de los alumnos. En el



                                                21
trabajo de aula, se utilizan muchas estrategias de enseñanza, las mismas que se clasifican bajo
diversos criterios”.

       3.15. Tipos de Métodos Didácticos

Según Díaz (2005) “el método se concreta en una variedad de modos, formas, procedimientos,
estrategias, técnicas, actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje. En función de esta
variedad se establecen diversos tipos de métodos: De ahí que hayan sido clasificados por los
diferentes autores de formas distintas (Bireaud, 1990, Browm y Atkins, 1993, Navaridas, 2004)
según el criterio o el aspecto de los mismos que consideraran de mayor importancia”.Este autor
agrupa los métodos en tres bloques según el enfoque utilizado:

   1. El Enfoque didáctico para la individualización. Este enfoque centra su atención en el
       estudiante en cuanto sujeto individual. Algunas propuestas didácticas que responden a
       este criterio son las siguientes:
   x   Enseñanza programada: la enseñanza se presenta en una secuencia lógica y gradual de
       modo que todas las variables que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje
       están organizadas a partir de unos objetivos señalados, de modo que el estudiante pueda
       aprender por sí mismo, sin necesidad de ayuda y siguiendo su propio ritmo de
       aprendizaje.
   x   Enseñanza modular: se considera una variante de la enseñanza programada. La enseñanza
       se articula a través de módulos o unidades básicas con entidad y estructura completa en sí
       mismos y ofrecen una guía de aprendizaje siguiendo unas pautas preestablecidas.
   x   Aprendizaje autodirigido: el estudiante asume la responsabilidad de su propio aprendizaje
       a lo largo de todas sus fases, ordinariamente determinado por un contrato de aprendizaje,
       negociado y pactado entre profesor y estudiante en torno a los objetivos de aprendizaje,
       los criterios de evaluación y las evidencias de los logros.
   x   Investigación: este método de enseñanza práctica requiere al estudiante identificar el
       problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos
       pertinentes, interpretar los resultados y sacar conclusiones oportunas del trabajo
       realizado.




                                                22
x   Tutoría académica: el profesor guía y orienta en múltiples aspectos académicos al
    estudiante ajustando la enseñanza a sus características personales para la consecución de
    los aprendizajes establecidos.
2. El enfoque de la socialización didáctica. Se centra en la dimensión social del proceso
    didáctico y los modelos de enseñanza, relativos a este enfoque son:
       x   La lección tradicional o logocéntrica: que se polariza en el docente y queda
           determinado fundamentalmente por el objeto a transmitir. El profesor monopoliza
           las iniciativas y la enseñanza se vehicula a través del lenguaje oral que se imparte
           para que todos aprendan en bloque y a un ritmo que todos han de seguir.
       x   El método del caso: la descripción de una situación real o hipotética que debe ser
           estudiada de forma analítica y exhaustiva de forma que se encuentre la solución o
           soluciones a la situación planteada.
       x   El método del incidente: es una variante del anterior. Los estudiantes estudian un
           incidente que exige tomar decisiones a partir de una descripción en la que
           generalmente los hechos no aparecen completos. Los estudiantes deben obtener la
           información necesaria para resolver el problema interrogando al profesor que
           asume el papel de las diferentes personas que intervienen en el incidente.
       x   Enseñanza por centro de interés: diversos subgrupos se constituyen libremente en
           torno a un tema o tarea que consideran más interesante. La distribución de los
           temas en los subgrupos se hace libremente.
       x   Seminario: enseñanza de trabajo en pequeños grupos de interés y nivel de
           formación comunes. Permite investigar con profundidad y de forma colectiva un
           tema especializado acudiendo a fuentes originales de información.
       x   La tutoría entre iguales: un estudiante más aventajado enseña a otro que lo es
           menos, bajo la supervisión del profesor.
       x   El grupo pequeño de trabajo: el profesor programa diversas propuestas de trabajo
           que deberán afrontar los grupos formados por estudiantes.
       x   La metodología de aprendizaje cooperativo: un grupo pequeño y heterogéneo de
           estudiantes colaboran en la consecución de los objetivos de aprendizaje por parte
           de todos y cada uno de los participantes a partir de una propuesta de trabajo
           determinada.

                                            23
3. El enfoque globalizado. Aglutina los métodos que pueden abordar interdisciplinarmente
       la realidad, como pueden ser entre otros:
           x   Los proyectos: se trata de un trabajo globalizador, individual o grupal,
               emprendido de forma voluntaria por los estudiantes en función de sus intereses
               naturales. El profesor orienta a los alumnos y resuelve sus dudas e incentiva su
               trabajo.
           x   La   resolución    de   problemas:     Metodología    ordinariamente    de   carácter
               interdisciplinar, consistente en identificar una situación problemática, definir sus
               parámetros, formular y desarrollar hipótesis y proponer una solución o soluciones
               alternativas por parte de un grupo pequeño de estudiantes.


       3.16. Métodos en la Enseñanza Universitaria

Para Diaz (2005) “una vez establecida la distribución del volumen de trabajo del alumno, según
las modalidades de enseñanza establecidas, procede tomar una segunda decisión: determinar la
metodología de trabajo a utilizar en la ejecución de cada una de estas modalidades especificando
las tareas a realizar por el profesor y el alumno. Como hemos visto en el apartado anterior, los
procesos de enseñanza pueden llevarse a cabo de distintas formas, organizándolos con diferentes
metodologías. En un mismo tipo de modalidad se pueden emplear distintos procedimientos
metodológicos para su ejecución. Así, por ejemplo, la modalidad de seminarios se puede realizar
mediante estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, ejecución de proyectos, o trabajo
cooperativo. La utilización de uno u otro método dependerá del tipo de competencias a
desarrollar, las características del grupo y del escenario donde vamos a realizar la actividad”.

En la siguiente tabla se muestran los métodos de enseñanza más utilizados en universidades y su
descripción.




                                                 24
Tabla 1. Métodos de Enseñanza: Descripción y finalidad

                     Método                                              Finalidad
Método Expositivo/Lección Magistral                 Transmitir conocimientos y activar procesos
                                                    cognitivos en el estudiante.
Estudio de Casos                                    Adquisición de aprendizajes mediante el
                                                    análisis de casos reales o simulados.
Resolución de Ejercicios y Problemas                Ejercitar, ensayar y poner en práctica los
                                                    conocimientos previos.
Aprendizaje Basado en Problemas                     Desarrollar aprendizajes activos a través de
                                                    la resolución de problemas.
Aprendizaje orientado a Proyectos                   Realización     de     un      proyecto   para   la
                                                    resolución     de     un    problema,     aplicando
                                                    habilidades y conocimientos adquiridos.
Aprendizaje Cooperativo                             Desarrollar         aprendizajes     activos     y
                                                    significativos de forma cooperativa.
Contrato de Aprendizaje                             Desarrollar el aprendizaje autónomo.
Fuente: Díaz, M. (2005).Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias Orientaciones
para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior

        3.17. Modalidades de enseñanza Universitaria

En la siguiente tabla se resumen las siete modalidades en que se puede organizar la enseñanza
universitaria.

Tabla 2. Modalidades organizativas de la enseñanza

             Modalidad                                            Finalidad
Clases Teóricas                          Hablar a los estudiantes
Seminarios-Talleres                      Construir conocimiento a través de la interacción y la
                                         actividad de los estudiantes
Clases Prácticas                         Mostrar a los estudiantes cómo deben actuar
Prácticas Externas                       Completar la formación de los alumnos en un contexto


                                                    25
profesional
Tutorías                                 Atención personalizada a los estudiantes
Trabajo en grupo                         Hacer que losestudiantes aprendanentre ellos
Trabajo autónomo                         Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje
Fuente: Díaz, M. (2005).Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias Orientaciones
para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior

        3.18. Metodologías de enseñanza Universitaria

Romero Cerezo y Salicetti Fonseca (2011) hacen una definición de las metodologías más usados
actualmente en las universidades estos son:

    x   Portafolio o Carpeta Pedagógica: El escribir y recolectar información sobre sus vivencias
        y emociones, cumple un papel importante como elemento para la implicación particular
        en las actividades de desarrollo personal.
    x   Trabajo en Grupos: Los estudiantes distribuidos en grupos comunicarán a sus
        compañeros de curso la parte teórica de los temas sugeridos, sobre el cual tomarán una
        serie de decisiones acerca de la temática a desarrollar.
    x   Implicación en la Asignatura: Construcción de conocimientos por parte del alumno,
        mediante de la interacción y las actividades supervisadas con participación compartida.
    x   Tutoría: Se utiliza un modelo de tutoría que preste mayor atención al bienestar y al
        desarrollo personal del estudiante, incluyendo la parte académica, profesional y personal.
    x   Plataforma de Apoyo Docente.: Promueve una mejor utilización posible de las técnicas
        de enseñanza y aprendizaje innovadoras basada programas informáticos.
    x   Contrato de Aprendizaje: Acuerdo verbal o escrito, entre el alumno y el profesor, donde
        se proyecta el grado de compromiso e implicación inicial del alumno, los contenidos que
        se espera sean adquiridos en un determinado periodo y los criterios de evaluación de ese
        aprendizaje.
    x   Seminarios: Reunión periódica, formada por un pequeño grupo que tiene como objetivo
        realizar un análisis profundo de determinados temas, mediante el diálogo entre los
        participantes.




                                                    26
3.19. La Educación por Competencias.

La Educación por Competencias en el marco de la formación pretende ser un enfoque integral
que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos,
de cara a las transformaciones que sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea.

El tema respecto a la educación por competencias y formación a menudo se centra
fundamentalmente en la construcción de discursos que se orientan a impulsar el saber, no
obstante las nuevas modalidades educativas reúnen objetivos claros y definidos del proceso, que
implican la demostración del Saber (conocimientos), en el Saber Hacer (de las competencias) y
en las Actitudes (compromiso personal-en el Ser) lo que determina en la formación como un
proceso que va más allá de transmitir saberes y destrezas.

La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas son los objetivos y
contenido del trabajo a realizar y se expresa en el Saber, el Saber Hacer y el Saber Ser.
Combinación de la Aplicación de los Conocimientos

Martínez América et al. (1999) “las tendencias actuales imponen nuevas exigencias a la
economía nacional y la obligan a buscar alternativas para que los individuos desarrollen los
conocimientos y las habilidades que requieren, es en esta perspectiva que se dirige el enfoque de
establecer una vinculación entre el sector educativo y el productivo, orientado de manera efectiva
a desarrollar en las personas la capacidad de aprender, una educación que este de cara a la
demanda que exige el puesto de trabajo”.

           3.19.1. Saber + Saber Hacer + Saber Ser = Dominio De Las Competencias

Según, D.Pinel (1988) precisa respecto a estos sub aspectos comúnmente subdivididos en Saber,
saber-hacer y Saber ser, identificando los mismos de la siguiente forma: el Saber: nivel requerido
pertinente, conocimientos necesarios para ejercer este oficio, el Saber Hacer: responde a la
pregunta “ser capaz de”; saber ser: saber comunicar, aptitudes, psicológicas o comporta mentales
particularmente importantes para el empleo.

Se concluye este aspecto respecto a la formación por competencia laboral con aquel proceso que
logra asociar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades y actitudes en
los trabajadores, es un proceso que se da durante toda la vida del individuo.

                                                27
Los aprendizajes que se logran en la ejecución cotidiana de una función productiva directamente
en el centro de trabajo, es decir en la empresa, proporcionan a las personas la oportunidad de
desarrollar competencias, además las personas acumulan la experiencia a través de su actuación
diaria como miembros de un grupos social y de su interrelación con otras formas alternativas que
propician la acumulación de cocimientos, como son los medios de comunicación.

La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas son los objetivos y
contenido del trabajo a realizar se expresa en el Saber, el Saber Hacer y el Saber Ser de esta
manera tenemos estas consideraciones:

   x   La formación por competencias debe ir más allá de transmitir saberes y destrezas
       manuales.
   x   Debe buscar incrementar la capacidad de las personas.
   x   Aspectos culturales, sociales y latitudinales.

Así la competencia en líneas generales implica tanto un saber, como un saber hacer, que se
expresa en los diferentes ámbitos del ser humano, en el orden profesional, a través de sus
capacidades inclusive tales como:

   x   La multivalencia, ampliación de capacidades de intervención sobre varias tareas y
       operaciones en el seno de una misma profesión básica.
   x   La polivalencia, en la ampliación profesional hacia una segunda profesión y oficio a
       partir de una profesión básica.
   x   La experticia, calidad del experto, con un alto nivel de competencia profesional en la
       propia tarea


       3.20. Educación, Formación y Aprendizaje.

La distinción entre la formación y la educación a través de los estudios de Kenny y Reíd
(1986), Glaser (1962); coinciden en el señalamiento que la actividad formativa suele estar más
orientada al trabajo que a la persona, la educación por otro lado, esta más orientada a la persona,
es un proceso más amplio de cambio y sus objetivos se prestan se prestan menos a una definición
precisa. Colom, Sarramona y Vásquez (1994).


                                                28
Para Zavala Miguel (2000, pp.165-198) la educación está más vinculada al desarrollo personal a
la adquisición de nuevas capacidades a la incorporación al mundo de la cultura y lo que es la
formación algo mucho más puntual y funcional dirigido a la adquisición de habilidades
específica y vinculadas al mundo del trabajo.

Gaines Robinson y James C. Robinson (1999, pp.99-132) proponen una variedad de acciones
diseñadas para ayudar al personal a adquirir nuevas habilidades y conocimientos. El aprendizaje
es un cambio en las estructuras cognitivas que causa un eventual cambio de comportamiento que
tiene lugar en el individuo. El consultor de rendimiento puede elegir entre numerosas formas de
intervenciones de aprendizaje para facilitar dicho cambio interno.

       3.20.1. Experiencia Natural

El que se forma aprende de situaciones de la vida real por ensayo y error. También se podría
denominar experiencia de la vida.

       3.20.2. Aprendizaje Experimental

Al igual que la anterior, pero la persona que se encuentra en formación participa también en
sesiones de información preparadas para reflexionar sobre las experiencias y sacar conclusiones.

       3.20.3. Formación En El Puesto De Trabajo

El individuo asume un papel de aprendiz mientras trabaja en un entorno práctico. Sus
compañeros de trabajo y supervisores le facilitan las directrices.

       3.20.4. Formación Estructurada En El Puesto De Trabajo

Al igual que la anterior, pero el entorno de trabajo práctico se ha originado para el aprendizaje de
forma sistemática. La persona que se está formando tiene un plan de aprendizaje y adquiere los
conocimientos y las habilidades con la asistencia de trabajadores formados para ello, que a veces
reciben el nombre de formadores en el puesto de trabajo

       3.20.5. Simulación

La persona que se está formando actúa como lo haría en la vida real, pero el entorno es una
recreación (más o menos fiel) del entorno natural.

                                                 29
3.20.6. Dramatización

El individuo asume el papel de otra persona o de sí mismo en un escenario diferente y expresa
sus opiniones, reacciones y respuestas a esos escenarios.

       3.20.7. Formación En El Laboratorio

Similar a la simulación excepto que el laboratorio no recrea necesariamente el entorno laboral. El
empleado puede practicar una amplia gama de actividades laborales sin necesidad de seguir la
secuencia normal del trabajo.

       3.20.8. Formación En El Aula (presencial o virtual)

Se adquiere habilidades y conocimientos gracias a las directrices de un instructor en un aula,
alejado del lugar del trabajo.

       3.20.9. Auto Formación

Se adquiere habilidades y conocimientos mediante el auto aprendizaje, guiado por materiales
organizados que abarcan desde documentos impresos o sistemas multimedia muy sofisticados.

Esta lista representa las intervenciones de formación tradicionales. Normalmente las
organizaciones, una vez alcanzado un tamaño importante para el sector en el que se encuentra se
dan cuenta de que invertir tiempo y dinero en formación aporta beneficios. Su razonamiento es
que los empleados deben continuar aprendiendo para mantenerse al tanto de los últimos cambios.
Por tanto los sistemas de formación se van desarrollando proporcionalmente.

Estos sistemas adquieren vida propia, y ya proponen intervenciones de aprendizaje no solo como
aportaciones a la empresa sino también por su propia supervivencia. Estos servicios de
aprendizajes se convierten en actividades previsibles.

La formación y el aprendizaje en general, se dan hoy dentro de una red de instituciones,
relaciones formales y no formales a lo largo de la vida conocida como un proceso de educación
permanente.

Las exigencias respecto a la dimensión permanente de la educación y el aprendizaje se han
producido por:

                                                30
x   El aumento y modificación constante de los conocimientos científicos y de las técnicas
        profesionales.
    x   El incremento de la esperanza de vida humana, lo que da lugar a una extensión del
        periodo formativo más allá de la escolaridad.
    x   La extensión del tiempo dedicado al ocio, que también plantea.
    x   Las exigencias educativas.

El consenso de esta de estas metodologías entre diferentes autores, permite hacer uso de estas
herramientas didácticas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel superior.

        3.21. Modelos pedagógicos exitosos en Latinoamérica
                                3.21.1 Modelo Pedagógico CNA (Colombia)

Debe crear las condiciones para un aprendizaje autónomo, mediado, abierto, contextualizado,
contemplando el uso de tecnologías.

Darle al programa académico las características de flexibilidad, movilidad, ubicuidad, asincronía
e interactividad.

                         3.21.1.1. Aspectos a evaluar del modelo pedagógico

Teorías del aprendizaje y enfoques desde los que se ha concebido.

Desarrollo de las dimensiones cognitivas, axiológicas y motoras en los estudiantes.

Desarrollo de habilidades de pensamiento, autonomía intelectual, la solución de problemas reales
y el espíritu científico.

Favorecen la interacción entre los actores del proceso de formación.

Mecanismos que faciliten el seguimiento y la evaluación del aprendizaje.

                       3.21.1.2. Criterios de calidad concebidos por el CNA

Funciones sustantivas de la ES: docencia, investigación, proyección social. o La relación docente
– estudiante sobrepasa el discurso de la autoridad.



                                                31
El estudiante es la razón de ser del sistema educativo. o La misión fundamental de una IES:
construir conocimiento incorporado a los desarrollos mundiales.

Dialogo permanente con otras comunidades pares a nivel nacional e internacional. Universidad –
Empresa – Estado.

                      3.21.2. Modelo de Universidad Católica de Colombia

Formación integral de la persona humana a la luz de la antropología cristiana en orden a una
respuesta profunda del ser humano a su entorno social, político, económico, cultural y religioso.

3.21.2.1. La Relación Docentes (S) – Alumnos (S) En Los Procesos De Enseñanza
Aprendizaje

De todas las relaciones que se tejen en el ámbito de la Universidad, el Modelo Pedagógico asume
que hay una que es fundamental: la que se da entre los docentes y los estudiantes.

                   3.21.2.2. La Evaluación De Los Procesos De Aprendizaje

Es un proceso vital de comunicación y orientación de la formación integral.

   x   Holística e Integradora
   x   Contextualizada
   x   Coherente
   x   Formativa
   x   Potenciadora
   x   Comprensiva
   x   Y Motivada

No se enseña para evaluar, sino para potenciar la creatividad de los estudiantes




                                                32
3.21.3. Modelo Educativo y Pedagógico UTE (Ecuador)

El modelo educativo es el conjunto de lineamientos generales orientadores del accionar
universitario y se expresa en las funciones de: docencia, investigación y vinculación con la
colectividad.

                                        3.21.3.1. Misión

La universidad se concibe como el espacio activo de desarrollo de la sociedad, que orienta y
conduce teórica y prácticamente el accionar científico/tecnológico, económico, político, cultural
y ambiental de la sociedad.

Es un desafío para la UTE contribuir a la construcción de una sociedad que:

   •   Funcione con principios.
   •   Posea identidad y soberanía.
   •   Sea equitativa, justa, solidaria, participativa, cooperativa y democrática.
   •   Propicie el diálogo y la comprensión entre todos sus miembros, sin ningún tipo de
       discriminación y exclusión.
   •   Promueva la sostenibilidad del ambiente.

          3.21.4. El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato (Mexico)

El Modelo Educativo está fundamentado en un diagnóstico institucional que se encuentra en
otros documentos importantes para la Universidad de Guanajuato, como son el Plan de
Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI), los Planes de Desarrollo de los Campus y el Plan
de Desarrollo del Colegio del Nivel Medio Superior. Se estructura tomando en cuenta las
necesidades internas detectadas en los diversos programas educativos y en atención a las
recomendaciones emitidas por los órganos acreditadores externos. El Modelo Educativo se nutre
también del proyecto Tuning América Latina en el que la Universidad de Guanajuato ha
participado en los últimos años. Finalmente, recoge diversas experiencias en contextos
nacionales e internacionales, en congresos especializados, reflexiones entre pares, opiniones de
la comunidad académica y lo que ha sido más enriquecedor: las aportaciones que se recibieron
en los foros de discusión y los resultados de los instrumentos de cónsulta.



                                                33
4. Componentes de la Fase Diagnostico

4.1. Objetivos del diagnostico

1. Identificar problemas y necesidades relacionadas con el uso de metodologías o didáctica en los
procesos de formación de educación superior.

2. Tomar en cuenta los referentes de avance en materia de experiencias exitosas en relación al
uso de metodologías o didácticas en el proceso de formación en la educación superior.

3. Proponer líneas de actuación en conformidad de los objetivos 1 y 2.

4.2. Problema de investigación

En Honduras se están haciendo esfuerzos de mejoramiento de la calidad en educación hasta el
momento no se cuenta con un sistema de acreditación formal por lo que se está atravesando una
fase de Sub sistema de acreditación, proceso que otros países de Latinoamérica ya atravesaron
décadas atrás, actualmente El Sistema Hondureño de la Acreditación de la Calidad de la
Educación Superior (SHACES) está trabajando en la elaboración de los instrumentos para la
acreditación de las universidades y por consiguiente el uso apropiado de metodologías o
didáctica por parte de los docentes, de lo cual surge la siguiente interrogante:

¿Cuáles son los lineamientos básicos para una intervención educativa en el campo de los
procesos formativos en el uso de metodologías o didáctica en educación superior referentes a
estándares e indicadores de la calidad en este nivel?

4.3. Metodología

Para la realización de este estudio diagnostico se utilizaron los siguientes métodos teóricos y
empíricos:

4.3.1. Métodos teóricos

   1. Método Sintético Analítico: Sirvió para la redacción de la fundamentación teórica de la
       que se recoge los aspectos relevantes sobre calidad de la educación, gestión de la
       educación, indicadores y estándares educativos entre otros para poder enlazarlos en un



                                                 34
todo único y poder generar un instrumento que proporcione respuestas a las incógnitas
       encontradas.
   2. Método Inductivo: Sirvió para la organizar, la fundamentación teórica desde un marco
       específico para referirnos a las tendencias mundiales, comparar y generalizar la
       información recopilada, para poder generar un instrumento y plantear conclusiones.


   4.3.2. Métodos empíricos
   1. Cuestionario Estructurado: Sirvió para identificar rasgos, características, procesos,
       opiniones, categorías y problemas en el contexto investigado, se aplicaron los siguientes
       cuestionarios:
           x     Cuestionario No. 1: Se aplicó a docentes de universidades de Honduras.
           x     Cuestionario No. 2: Se aplicó a estudiantes de universidades de Honduras.
           x     Cuestionario No. 1: Se aplicó a Coordinadores académicos de las universidades
                 de Honduras.
   2. Guía de observación: Sirvió para recopilar datos de los cuestionarios correspondientes a
       las metodologías y didáctica usadas por los docentes en el proceso formativo.

4.3.3. Tratamiento de la Fiabilidad

Se aplicó la Triangulación de Informantes ya que se hiso uso de un mismo método aplicado a
Docentes, Estudiantes y Coordinadores académicos con las mismas variables e indicadores, solo
que planteadas con diferente lenguaje y a diferentes contextos, para poder obtener una
información más precisa y necesaria para esta investigación.

4.4. Población

Docentes, Estudiantes y Coordinadores académicos de universidades de Honduras, en el
siguiente cuadro se detalla la muestra.




                                                 35
4.4.1 Muestra de la Población

    Población a     Localización de       Tipo de Muestra       Porcentaje
     Consultar        Informantes
Docentes          Las 20 universidades   Probabilística     20% del total de
Universitarios    de Honduras,                              docentes de cada
                  publicas y privadas                       universidad
                                                            encuestada.
Estudiantes       Las 20 universidades   Probabilística     20% del total de
Universitarios    de Honduras,                              docentes de cada
                  publicas y privadas                       universidad
                                                            encuestada.
Coordinadores     Las 20 universidades   Universo           100% de los
Académicos        de Honduras,                              administradores
                  publicas y privadas                       académicos.




                                         36
5. Variables e indicadores
   1. Docentes
      1.1 Docentes con título en el campo de la docencia.
      1.2 Definen mecanismos para asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje
          correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza.
      1.3 Definen y plantean las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes
          con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes.
      1.4 Se utilizan estrategias metodológicas didácticas diversas orientadas a la formación
          disciplinar, creación artística, la innovación o la investigación coherentes con el plan
          curricular.
      1.5 Se incorporan en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y
          pertinentes para el pregrado o postgrado.
      1.6 Se desarrollan estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las
          estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa.
      1.7 Existen mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y
          aprendizaje para asegurar correspondencia con el plan curricular.

2. Coordinadores académicos
   2.1 Se desarrollan actividades de actualización e innovación, dirigidos a los docentes acerca
       del proceso formativo de acuerdo con las demandas y retos del área disciplinar, artística e
       investigativa.
   2.2 Define mecanismos para que el docente asegure que los procesos de enseñanza y
       aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza.
   2.3 El cuerpo docente con que cuenta define y plantea las estrategias metodológicas
       didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes
       en los estudiantes.
   2.4 El cuerpo docente utiliza estrategias metodológicas didácticas diversas orientadas a la
       formación disciplinar, creación artística, la innovación o la investigación coherentes con
       el plan curricular.
   2.5 El cuerpo docente incorpora en las estrategias metodológicas didácticas elementos
       innovadores y pertinentes para el pregrado o postgrado.
   2.6 El cuerpo docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes
       con las estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa.
   2.7 Existen mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y
       aprendizaje para asegurar correspondencia con el plan curricular.




                                                37
3. Estudiantes
   3.1 El docente define mecanismos para asegurar que los procesos de enseñanza y
       aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza.
   3.2 El docente define y plantea las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas
       coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes.
   3.3 El docente utiliza estrategias metodológicas didácticas diversas orientadas a la formación
       disciplinar, creación artística, la innovación o la investigación coherentes con el plan
       curricular.
   3.4 El docente incorpora en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y
       pertinentes para el pregrado o postgrado.
   3.5 El docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las
       estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa.
   3.6 Existen mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y
       aprendizaje para asegurar correspondencia con el plan curricular.




                                               38
6. Descripción del Análisis de Resultados

En esta sección se presentan el resultado de los instrumentos aplicados a Docentes universitarios
y Coordinadores académicos de universidades, se utilizaron los mismos indicadores solo que en
distintos contextos.

En lo referente a si los docentes universitarios cuentan con un título en el campo de la pedagogía
se obtuvieron los siguientes resultados expuestos en el grafico 1.

                                              Grafico 1.

                       Docentes con título en el campo de la pedagogía




                    Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios



En el grafico 1 se observa que la mayoría de los docentes un 85% no cuentan con un título en el
campo de la pedagogía y solo un 5% está en proceso de obtener uno.

Sobre la interrogante de si el docente define mecanismos para asegurar que los procesos de
enseñanza y aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de
enseñanza, se obtuvo la siguiente información.




                                                   39
Grafico 2.

    Docente define mecanismos para asegurar los procesos de enseñanza y aprendizaje
                        correspondientes con el plan curricular.




                   Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios




El grafico N. 2 nos muestra que solo el 12% de los docentes definen mecanismos para asegurar
que los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la
modalidad de enseñanza y la mayoría un 81% no lo hace. Esta misma interrogante se planteó a
los Coordinadores académicos obteniendo los siguientes resultados.




                                                  40
Grafico 3.

    Coordinador Académico define mecanismos para el docente asegure los procesos de
            enseñanza y aprendizaje correspondientes con el plan curricular.




                   Fuente: Instrumento N.2 Cuestionario Para Coordinadores Académicos



En el grafico 3 se observa que esta actividad no la realiza el Coordinador académico por lo que
corre por responsabilidad del docente.

Al plantearnos la pregunta de si el docente define y plantea las estrategias metodológicas
didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los
estudiantes, se obtuvo la siguiente información.




                                                  41
Grafico 4.

 Docente define y plantea las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes
        con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes




                   Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios




Como se observa en el grafico 4 la mayoría de los docentes un 85% no efectúa esta tarea y un
mínimo de 5% la realiza algunas veces. Esta misma pregunta se planteó a los Coordinadores
académicos obteniendo esta información.




                                                  42
Grafico 5.

 El cuerpo docente con que cuentan los Coordinadores académicos definen y plantean las
estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el
                       logro de los aprendizajes en los estudiantes




                  Fuente: Instrumento N.2 Cuestionario Para Coordinadores Académicos

Se puede observar en el Grafico 5 que el cuerpo docente con que cuenta los Administradores
académicos la mayoría de veces 83% no ejecuta esta tarea y los datos del grafico 4 son similares
a estos.

Sobre la interrogante de si el docente incorpora en las estrategias metodológicas didácticas
elementos innovadores y pertinentes para el pregrado o postgrado según sea el nivel en que
imparte clases, se obtuvieron los siguientes resultados.




                                                 43
Grafico 6.

 Docentes incorporan en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y
                                        pertinentes




                   Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios




Se puede observar en el grafico 6 que solo un 35% de los docentes realizan esta actividad y la
mayoría el 60% no, esta misma interrogante planteada a Coordinadores académicos arrojo los
siguientes datos.




                                                  44
Grafico 6.

    El cuerpo docente con que cuentan los Coordinadores académicos incorpora en las
estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes para el pregrado
                                        o postgrado




                   Fuente: Instrumento N.2 Cuestionario Para Coordinadores Académicos

Se puede observar en el grafico 6 que según los coordinadores académicos esta tarea sola la
realizan el 5% y la mayoría, no la realiza.

Sobre la interrogante de si el docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes
coherentes con las estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa de cada
asignatura, se obtuvo la siguiente información.




                                                  45
Grafico 7.

  Docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las
                                 estrategias metodológicas




                   Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios




Se puede observar que la mayoría de los docentes no desarrollan estas estrategias un 79% y solo
un 16% si lo hace, esta misma pregunta se planteó a los Coordinadores académicos y se
obtuvieron los siguientes resultados.




                                                  46
Grafico 8.

     EL Cuerpo Docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes
                    coherentes con las estrategias metodológicas




                  Fuente: Instrumento N.2 Cuestionario Para Coordinadores Académicos




Se puede observar en el grafico 8 que según la apreciación de los Coordinadores académicos el
cuerpo docente en su mayoría un 87% no desarrollan estas estrategias y los datos con el grafico 7
son similares.




                                                 47
7. Componentes de fase de planificación

Políticas                       Estrategias                      Metas                            Acciones
1. Fortalecimiento              1. Empoderamiento con las        1. Elaborar un Plan de acción    1. Recopilar bibliografías
institucional en el ámbito      autoridades del Consejo de       con metodologías, estrategias,   sobre metodologías,
pedagógico curricular en el     Educación Superior, Rectores     procesos de evaluación,          estrategias, procesos de
proceso formativo de las        universitarios y Directores      modelos y experiencias           evaluación pedagógicos y
instituciones de la Educación   académicos de la importancia     exitosas en otras                experiencias de otras
Superior de Honduras, en el     de la capacitación del cuerpo    universidades de                 universidades de
marco de la educación de        docente en metodologías o        Latinoamérica.                   Latinoamérica para poder
calidad.                        didáctica y procedimientos de                                     elaborar un plan de acción
                                evaluación aplicados en otros    2. Elaborar un Modelo            del que se deriven distintos
                                contextos.                       Didáctico para el nivel de       programas y proyectos.
                                                                 educación superior.
                                2. Elaborar un Modelo                                             2. Gestionar una
                                Didáctico para el nivel de       3. Redactar las normativas de    participación con las
                                educación superior               un Reglamento universitario      autoridades del Consejo de
                                consecuente con las              para la capacitación             Educación en reunión con los
                                discusiones de acuerdos          profesional obligatoria de los   Rectores, Vicerrectores y
                                internacionales en la que        docentes en metodologías,        Directores académicos para
                                Honduras es parte.               estrategias y procesos de        socializar el Plan de acción.
                                                                 evaluación pedagógicos.
                                3. Formular las normativas de                                     3. Nombrar una comisión de
                                un Reglamento universitario      4. Proponer un diplomado         expertos en metodologías
                                encaminado al desarrollo         para la formación y              pedagógicas, Directores
                                profesional de los docentes en   capacitación de los docentes     académicos, personal técnico
                                las metodologías, didáctica, d   universitarios en el uso y       del consejo consultivo para
                                pedagógicos universitario.       manejo de las metodologías y     elaborar el Modelo Didáctico
                                                                 didácticas en este nivel. .      y el Reglamento con las
                                3. Formación de los docentes                                      normativas que obligue a las
                                en metodologías, didácticas,     5. Certificar al 100% de los     universidades a capacitar a su
                                estrategias y procesos de        docentes de las 20               cuerpo docente en
                                evaluación pedagógicos,          universidades en                 metodologías, estrategias y

                                                                                                           48
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Propuesta didactica
Propuesta didactica

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...Gustavo Bolaños
 
Marco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditaciónMarco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditaciónCEBS
 
Ipeba fd f módulo 3
Ipeba fd f módulo 3Ipeba fd f módulo 3
Ipeba fd f módulo 3CEBS
 
00. guia de orientacion concurso ingreso 2013
00. guia de orientacion concurso ingreso 201300. guia de orientacion concurso ingreso 2013
00. guia de orientacion concurso ingreso 2013meyner
 
0. temario gratuito guia exani i 26ed 2019
0. temario gratuito guia exani i 26ed 20190. temario gratuito guia exani i 26ed 2019
0. temario gratuito guia exani i 26ed 2019SantiRom1
 
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17Andres ORELLANA
 
Proyecto PROGRAMA OP
Proyecto PROGRAMA OPProyecto PROGRAMA OP
Proyecto PROGRAMA OPEli002
 
Guia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucionalGuia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucionalClaudia Castro
 
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucionalGuia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucionalligialuzcastilla
 
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento InstitucionalGuia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento InstitucionalItalo Reyes González
 
Plan De Mejoramiento
Plan De MejoramientoPlan De Mejoramiento
Plan De Mejoramientopelugo22
 

Was ist angesagt? (11)

Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas d...
 
Marco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditaciónMarco orientador y normativo de acreditación
Marco orientador y normativo de acreditación
 
Ipeba fd f módulo 3
Ipeba fd f módulo 3Ipeba fd f módulo 3
Ipeba fd f módulo 3
 
00. guia de orientacion concurso ingreso 2013
00. guia de orientacion concurso ingreso 201300. guia de orientacion concurso ingreso 2013
00. guia de orientacion concurso ingreso 2013
 
0. temario gratuito guia exani i 26ed 2019
0. temario gratuito guia exani i 26ed 20190. temario gratuito guia exani i 26ed 2019
0. temario gratuito guia exani i 26ed 2019
 
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
 
Proyecto PROGRAMA OP
Proyecto PROGRAMA OPProyecto PROGRAMA OP
Proyecto PROGRAMA OP
 
Guia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucionalGuia para el mejoramiento institucional
Guia para el mejoramiento institucional
 
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucionalGuia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
 
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento InstitucionalGuia no. 34 Mejoramiento Institucional
Guia no. 34 Mejoramiento Institucional
 
Plan De Mejoramiento
Plan De MejoramientoPlan De Mejoramiento
Plan De Mejoramiento
 

Ähnlich wie Propuesta didactica

Diagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdf
Diagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdfDiagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdf
Diagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdfRodrigoPrezRuiz1
 
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónTema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónCarmen Hevia Medina
 
1.Conceptos y determinantes-2015
 1.Conceptos y determinantes-2015  1.Conceptos y determinantes-2015
1.Conceptos y determinantes-2015 linet46
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombiaConstructivistas
 
La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma iso 9001...
La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma iso 9001...La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma iso 9001...
La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma iso 9001...YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Monitoreo, Acompañamiento y Asesoría.pdf
Monitoreo, Acompañamiento y Asesoría.pdfMonitoreo, Acompañamiento y Asesoría.pdf
Monitoreo, Acompañamiento y Asesoría.pdfTEOFILO46
 
Compendio de tecnicas
Compendio de tecnicasCompendio de tecnicas
Compendio de tecnicasjuan carlos
 
Material autoinstruccional vol 2
Material autoinstruccional vol 2Material autoinstruccional vol 2
Material autoinstruccional vol 2Leandro Malina
 
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002Jor Castillo
 
34 guía para el mejoramiento institucional
34 guía para el mejoramiento institucional34 guía para el mejoramiento institucional
34 guía para el mejoramiento institucionalDarquisBallesteros
 
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucionalGuia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucionalAlonso Ojeda
 

Ähnlich wie Propuesta didactica (20)

Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
Diagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdf
Diagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdfDiagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdf
Diagnostico sobre los estudios de egreso ANUIES.pdf
 
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónTema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4Material instrumentos evaluacion semana 4
Material instrumentos evaluacion semana 4
 
1.Conceptos y determinantes-2015
 1.Conceptos y determinantes-2015  1.Conceptos y determinantes-2015
1.Conceptos y determinantes-2015
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
 
La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma iso 9001...
La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma iso 9001...La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma iso 9001...
La implementación de un sistema de gestión de calidad según la norma iso 9001...
 
Monitoreo, Acompañamiento y Asesoría.pdf
Monitoreo, Acompañamiento y Asesoría.pdfMonitoreo, Acompañamiento y Asesoría.pdf
Monitoreo, Acompañamiento y Asesoría.pdf
 
Anexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 maeAnexo 3 módulo 5 mae
Anexo 3 módulo 5 mae
 
Indicadores ceaaces
Indicadores ceaacesIndicadores ceaaces
Indicadores ceaaces
 
Tema 3 2
Tema 3 2Tema 3 2
Tema 3 2
 
Compendio de tecnicas
Compendio de tecnicasCompendio de tecnicas
Compendio de tecnicas
 
Material autoinstruccional vol 2
Material autoinstruccional vol 2Material autoinstruccional vol 2
Material autoinstruccional vol 2
 
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3   2002
Castro c, galli a. evaluacin educacional mdulo 3 2002
 
Articles 177745 archivo-pdf plan de mejoramiento
Articles 177745 archivo-pdf plan de mejoramientoArticles 177745 archivo-pdf plan de mejoramiento
Articles 177745 archivo-pdf plan de mejoramiento
 
34 guía para el mejoramiento institucional
34 guía para el mejoramiento institucional34 guía para el mejoramiento institucional
34 guía para el mejoramiento institucional
 
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucionalGuia no. 34_mejoramiento_institucional
Guia no. 34_mejoramiento_institucional
 
Guia 34
Guia 34Guia 34
Guia 34
 
Guia 34
Guia 34Guia 34
Guia 34
 

Mehr von Diego Rodriguez

Guia de prompts para generar material didactico
Guia de prompts para generar material didacticoGuia de prompts para generar material didactico
Guia de prompts para generar material didacticoDiego Rodriguez
 
Presentacion Inteligencia emocional.pptx
Presentacion Inteligencia emocional.pptxPresentacion Inteligencia emocional.pptx
Presentacion Inteligencia emocional.pptxDiego Rodriguez
 
Presentacion Tecnicas de automotivacion.pptx
Presentacion Tecnicas de automotivacion.pptxPresentacion Tecnicas de automotivacion.pptx
Presentacion Tecnicas de automotivacion.pptxDiego Rodriguez
 
presentacion Tecnicas manejo de estres.pptx
presentacion Tecnicas manejo de estres.pptxpresentacion Tecnicas manejo de estres.pptx
presentacion Tecnicas manejo de estres.pptxDiego Rodriguez
 
Presentacion trabajo en equipo y comunicacion efectiva.pptx
Presentacion trabajo en equipo y comunicacion efectiva.pptxPresentacion trabajo en equipo y comunicacion efectiva.pptx
Presentacion trabajo en equipo y comunicacion efectiva.pptxDiego Rodriguez
 
Fortaleciendo la Relación Enfermería-Paciente.pdf
Fortaleciendo la Relación Enfermería-Paciente.pdfFortaleciendo la Relación Enfermería-Paciente.pdf
Fortaleciendo la Relación Enfermería-Paciente.pdfDiego Rodriguez
 
Matriz de Planeación Estratégica de Comunicación
Matriz de Planeación Estratégica de ComunicaciónMatriz de Planeación Estratégica de Comunicación
Matriz de Planeación Estratégica de ComunicaciónDiego Rodriguez
 
Servicios de Diseño Instruccional
Servicios de Diseño Instruccional Servicios de Diseño Instruccional
Servicios de Diseño Instruccional Diego Rodriguez
 
Empleados o colaboradores
Empleados o colaboradoresEmpleados o colaboradores
Empleados o colaboradoresDiego Rodriguez
 
Gerencia moderna vs. gerencia tradicional
Gerencia moderna vs. gerencia tradicionalGerencia moderna vs. gerencia tradicional
Gerencia moderna vs. gerencia tradicionalDiego Rodriguez
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoDiego Rodriguez
 
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Diego Rodriguez
 
Articulo Cientifico: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Cu...
Articulo Cientifico: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Cu...Articulo Cientifico: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Cu...
Articulo Cientifico: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Cu...Diego Rodriguez
 
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...Diego Rodriguez
 
Best mainstream rock and modern rock artist and songs 1993 - 2014
Best mainstream rock and modern rock artist and songs 1993 - 2014Best mainstream rock and modern rock artist and songs 1993 - 2014
Best mainstream rock and modern rock artist and songs 1993 - 2014Diego Rodriguez
 
MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR EN LA GESTIÓN DEL ...
MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR EN LA GESTIÓN DEL ...MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR EN LA GESTIÓN DEL ...
MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR EN LA GESTIÓN DEL ...Diego Rodriguez
 
Proyecto Piloto de Supervisión Docente de Educación Media del Municipio de To...
Proyecto Piloto de Supervisión Docente de Educación Media del Municipio de To...Proyecto Piloto de Supervisión Docente de Educación Media del Municipio de To...
Proyecto Piloto de Supervisión Docente de Educación Media del Municipio de To...Diego Rodriguez
 
Programa terminadoPrograma de Supervisión Docente de Educación Media del Depa...
Programa terminadoPrograma de Supervisión Docente de Educación Media del Depa...Programa terminadoPrograma de Supervisión Docente de Educación Media del Depa...
Programa terminadoPrograma de Supervisión Docente de Educación Media del Depa...Diego Rodriguez
 
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Diego Rodriguez
 

Mehr von Diego Rodriguez (20)

Guia de prompts para generar material didactico
Guia de prompts para generar material didacticoGuia de prompts para generar material didactico
Guia de prompts para generar material didactico
 
Presentacion Inteligencia emocional.pptx
Presentacion Inteligencia emocional.pptxPresentacion Inteligencia emocional.pptx
Presentacion Inteligencia emocional.pptx
 
Presentacion Tecnicas de automotivacion.pptx
Presentacion Tecnicas de automotivacion.pptxPresentacion Tecnicas de automotivacion.pptx
Presentacion Tecnicas de automotivacion.pptx
 
presentacion Tecnicas manejo de estres.pptx
presentacion Tecnicas manejo de estres.pptxpresentacion Tecnicas manejo de estres.pptx
presentacion Tecnicas manejo de estres.pptx
 
Presentacion trabajo en equipo y comunicacion efectiva.pptx
Presentacion trabajo en equipo y comunicacion efectiva.pptxPresentacion trabajo en equipo y comunicacion efectiva.pptx
Presentacion trabajo en equipo y comunicacion efectiva.pptx
 
Fortaleciendo la Relación Enfermería-Paciente.pdf
Fortaleciendo la Relación Enfermería-Paciente.pdfFortaleciendo la Relación Enfermería-Paciente.pdf
Fortaleciendo la Relación Enfermería-Paciente.pdf
 
Matriz de Planeación Estratégica de Comunicación
Matriz de Planeación Estratégica de ComunicaciónMatriz de Planeación Estratégica de Comunicación
Matriz de Planeación Estratégica de Comunicación
 
Servicios de Diseño Instruccional
Servicios de Diseño Instruccional Servicios de Diseño Instruccional
Servicios de Diseño Instruccional
 
Empleados o colaboradores
Empleados o colaboradoresEmpleados o colaboradores
Empleados o colaboradores
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Gerencia moderna vs. gerencia tradicional
Gerencia moderna vs. gerencia tradicionalGerencia moderna vs. gerencia tradicional
Gerencia moderna vs. gerencia tradicional
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamiento
 
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
Tesis de maestria: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Curr...
 
Articulo Cientifico: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Cu...
Articulo Cientifico: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Cu...Articulo Cientifico: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Cu...
Articulo Cientifico: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico Cu...
 
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
Presentacion de tesis: Lineamientos para el desarrollo del Ámbito Pedagógico ...
 
Best mainstream rock and modern rock artist and songs 1993 - 2014
Best mainstream rock and modern rock artist and songs 1993 - 2014Best mainstream rock and modern rock artist and songs 1993 - 2014
Best mainstream rock and modern rock artist and songs 1993 - 2014
 
MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR EN LA GESTIÓN DEL ...
MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR EN LA GESTIÓN DEL ...MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR EN LA GESTIÓN DEL ...
MANUAL PARA EL DESARROLLO DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO CURRICULAR EN LA GESTIÓN DEL ...
 
Proyecto Piloto de Supervisión Docente de Educación Media del Municipio de To...
Proyecto Piloto de Supervisión Docente de Educación Media del Municipio de To...Proyecto Piloto de Supervisión Docente de Educación Media del Municipio de To...
Proyecto Piloto de Supervisión Docente de Educación Media del Municipio de To...
 
Programa terminadoPrograma de Supervisión Docente de Educación Media del Depa...
Programa terminadoPrograma de Supervisión Docente de Educación Media del Depa...Programa terminadoPrograma de Supervisión Docente de Educación Media del Depa...
Programa terminadoPrograma de Supervisión Docente de Educación Media del Depa...
 
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
Plan Regional de Supervisión Docente del Nivel Medio de los Departamentos de ...
 

Kürzlich hochgeladen

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxMartaChaparro1
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxCram Monzon
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraJose Sanchez
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptxTALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
TALLER_DE_ORALIDAD_LECTURA_ESCRITURA_Y.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docxprograma PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
programa PLAN ANUAL TUTORIA 3° SEC-2024.docx
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
Descripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldaduraDescripción del Proceso de corte y soldadura
Descripción del Proceso de corte y soldadura
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 

Propuesta didactica

  • 1. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Maestría en Gestión de la Educación Modulo: “Calidad de la Educación y Conducción de Instituciones Educativas” “Intervención Educativa Para Mejorar la Calidad de las Metodologías o Didácticas en los Procesos Formativos de la Educación Superior en Honduras” Presentado por: Ing. Diego Rodriguez Catedrático: Dr. Melvin Vanegas Diciembre del 2012
  • 2. Índice Pag. 1. Introducción………………………………………………………………………………...1 2. Objetivos……………………………………………………………………………………2 3. Fundamentación Teórica……………………………………………………………………3 3.1. Calidad……………………………………………………………………………3 3.2. Antecedentes históricos sobre la gestión de la calidad: del mundo empresarial al educativo……………………………………………………....3 3.3. Modelo European Foundation for Quality Management.(E.F.Q.M.)………...…..4 3.4. Gestión de la calidad en la educación superior…………………………………..6 3.5. Gestión Educativa………………………………………………………………..9 3.6. Ámbito Pedagógico Curricular de la Gestión Educativa……………….………..9 3.7. Calidad de la educación en América latina………………………………………10 3.8. La Calidad en la Acreditación Institucional……………………………………...11 3.9. El Modelo para la acreditación de programas de postgrados del ACAP………...12 3.9.1. Categorías para evaluar el programa de postgrado del ACAP…………12 3.9.2. Indicadores del Componente Estrategias didácticas y de evaluación del aprendizaje…………………………………………………....14 3.10. Misión y Proyecto Institucional………………………………………………...15 3.11. Acreditación de La Educación Superior en América Latina y El Caribe…………………………………………………………………………..15 3.11.1. Brasil……………………………………………………………..…..17 3.11.2. Argentina……………………………………………………………..17 3.11.3. Colombia……………………………………………………………..18 3.11.4. México……………………………………………………………….19
  • 3. Pag. 3.12. Método Docente…………………………………………………………….…..19 3.13. Didáctica……………………………………………………………………….20 3.14. Estrategias Didácticas……………………………………………………..…...20 3.15. Tipos de Métodos Didácticos………………………………………………......22 3.16. Métodos en la Enseñanza Universitaria………………………………………..24 3.17. Modalidades de enseñanza universitaria……………………………………….25 3.18. Metodologías de enseñanza Universitaria……………………………………...26 3.19. La Educación por Competencias……………………………………………....27 3.19.1. Saber + Saber Hacer + Saber Ser = Dominio De Las Competencias…………………………………………………………..……..27 3.20. Educación, Formación y Aprendizaje………………………………………….28 3.20.1. Experiencia Natural ……………………………………………………….…29 3.20.2. Aprendizaje Experimental……………………………………………………29 3.20.3. Formación En El Puesto De Trabajo……………………………………..….29 3.20.4. Formación Estructurada En El Puesto De Trabajo…………………...……...29 3.20.5. Simulación………………………………………………………………..…..29 3.20.6. Dramatización…………………………………………………………….….30 3.20.7. Formación En El Laboratorio…………………………………………….….30 3.20.8. Formación En El Aula (presencial o virtual)…………………………….…..30 3.20.9. Auto Formación……………………………………………………………...30 3.21. Modelos pedagógicos exitosos en Latinoamérica……………………………..31 3.21.1 Modelo Pedagógico CNA (Colombia)……………………………….31 3.21.2. Modelo de Universidad Católica de Colombia……………………...32 3.21.3. Modelo Educativo y Pedagógico UTE (Ecuador)…………………...33
  • 4. Pag. 3.21.4. El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato (Mexico)……...33 4. Componentes de la Fase Diagnostico………………………………………………………..34 4.1. Objetivos del diagnóstico…………………………………………………………..34 4.2. Problema de investigación…………………………………………………….........34 4.3. Metodología………………………………………………………………………..34 4.3.1. Métodos teóricos………………………………………………..………..34 4.3.2. Métodos empíricos………………………………………………….........35 4.3.3. Tratamiento de la Fiabilidad…………………………………….….........35 4.4. Población………………………………………………………………………......35 4.4.1 Muestra de la Población…………………………………………….…….36 5. Variables e indicadores……………………………………………………………….……...37 6. Descripción del Análisis de Resultados………………………………………………...........39 7. Componentes de fase de planificación……………………………………………………..…48 8. Programa de Actividades………………………………………………………………….….50 8.1. Cronograma de Actividades……………………………………………….……….51 9. Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………....52 Anexos………………………………………………………………………………..………....54
  • 5. 1. Introducción Este documento contiene los lineamientos básicos necesarios para desarrollar una intervención educativa en los Centros de educación superior en aquellos aspectos deficitarios que resultaron de la autoevaluación institucional en el uso de las metodologías o didáctica en los procesos formativos en educación superior. Esta iniciativa de intervención educativa está dirigida al Consejo de Educación Superior para su análisis consideración y toma de decisiones respecto a su ejecución. Para tales efectos se incluye en el documento una fundamentación teórica que orienta el proceso de intervención sobre la base del diagnóstico situacional, los instrumentos elaborados, la interpretación de los resultados y la definición de los aspectos a considerar para la mejora continua. Así se observa en el documento en orden cronológico, los objetivos del plan, fundamentación teórica, componentes de la base diagnostica; que contempla objetivos, el problema, la metodología, variables y el análisis de resultados; y la fase de planificación que contiene políticas, metas, estrategias, acciones y programa de ejecución corto plazo. 1
  • 6. 2. Objetivos 1. Identificar necesidades o problemas que se presentan en el uso de metodologías o didáctica en los procesos formativos en el nivel de educación superior, conforme a criterios, estándares e indicadores de calidad en este nivel. 2. Sistematizar brevemente las experiencias exitosas en otras realidades relacionadas con el uso de metodologías o didáctica en el marco de la calidad de la educación. 3. Proponer estrategias, acciones, políticas y metas para el plan de intervención encaminados al mejoramiento y desarrollo de metodologías o didáctica en los procesos formativos de educación superior, vinculados a la calidad de la educación. 2
  • 7. 3. Fundamentación Teórica 3.1.Calidad Según la norma ISO 8402-94 “Calidad es la totalidad de las características de una entidad que influyen en su capacidad para satisfacer necesidades declaradas o implícitas, entendiéndose como entidad un bien material, un servicio, una organización, etc.” Por otra parte el diccionario de la Real Academia Española dice que “Calidad es la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie”. Para Rodríguez (1996) “la calidad es un constructo del conocimiento, multidimensional y relativo, es decir la calidad debe ser entendida como un concepto abstracto y relativo que se expresa en términos de eficiencia y eficacia”. Según Rivero Rodríguez (2007) “la calidad no será nunca el resultado de la improvisación, sino que se obtendrá como consecuencia de planificar el objetivo que se desea alcanzar y el proceso concierne a todo el personal y a todas las áreas de la institución, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas e implica además prevención, control, cultura, retroalimentación, evaluación de procesos y resultados, así como mejora del sistema”. 3.2.Antecedentes históricos sobre la gestión de la calidad: del mundo empresarial al educativo. Según Rivero Rodríguez (2007) “el concepto de calidad ha sufrido una constante evolución desde principios del siglo XX, cuando F.W. Taylor introduce la idea de aplicar el espíritu y los conocimientos científicos a la gestión de las fábricas y las empresas. De esta manera surge la idea del control estadístico y de los estudios de cargas de trabajo y de productividad de los recursos técnicos y humanos. Rivero Rodriguez op.cit “hacia los años 30, los ingenieros Shewart, Juran y Deming introducen el control estadístico de los errores de los productos, llamándolo "Control de Calidad". Dicho control se realizaba a través de inspecciones, las cuales se llevaban a cabo una vez terminado el producto y con el tiempo, se fueron realizando durante el proceso de producción”. 3
  • 8. Rivero Rodríguez op.cit “paralelamente, y como una estrategia para el desarrollo de los mercados internacionales, se crea en 1947 la ISO (International Standarditzation Organization) con el sentido de "igualar", es decir igualar el nivel de seguridad y calidad de los productos para que estos puedan llegar a todos los mercados de una manera segura y satisfactoria. Tras la II Guerra Mundial, en 1950, el principal teórico del Control de Calidad, el ingeniero norteamericano W.E. Deming, es invitado a una serie de conferencias en Japón, y sus ideas son muy bienvenidas. El entusiasmo es tan grande que se crea el premio a la calidad con su nombre "premio Deming" que sigue vigente en la actualidad”. Rivero Rodríguez op.cit “fue en los años 50 y 60 cuando surge el término de “aseguramiento de la calidad” dando paso al interés por la calidad del proceso y no exclusivamente del producto, siendo el autor más destacado Feigenbaum el cual, fijó los principios básicos del control de la calidad total, que implican a todas aquellas actividades sistemáticas, que dan la confianza de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos para los que fue planificado.De esta manera surge lo que hoy día conocemos como Calidad Total, es decir, sistema de gestión empresarial enfocado a la satisfacción de los distintos grupos de interés dentro y fuera de una organización, abarcando tanto a los clientes, a los trabajadores, los accionistas y la sociedad en general”. 3.3. Modelo European Foundation for Quality Management.(E.F.Q.M.) Según Rivero Rodríguez (2007) “el modelo fue creado por la Fundación Europea de la Gestión de Calidad, patrocinada por las principales empresas de pisos europeos con el apoyo de los respectivos gobiernos y ha ido evolucionando hacia lo que en la actualidad se le conoce como Modelo Europeo de Excelencia, que viene a ser una actualización del modelo E.F.Q.M.” Según Garau (2002), Director de Calidad de la INTRESS, la idea básica del modelo plantea que: ".....una organización tiene unos resultados excelentes cuando hay un liderazgo comprometido con la calidad, que tiene una estrategia clara y que con una buena gestión de los recursos humanos y materiales es capaz de transformar todos estos recursos en procesos eficaces y eficientes, de manera que los clientes, las personas y toda la sociedad se benefician". Rivero Rodríguez op.cit “dicho modelo está pensado para todo tipo de organizaciones pero está orientado, particularmente, a las grandes empresas. En el caso de empresas PYME u otro tipo de organizaciones, educativas, sin ánimo de lucro, administración pública etc. no resulta fácil de 4
  • 9. interpretar. Por esta razón, diversas entidades, particularmente las fundaciones creadas para el fomento de la calidad (Euskalit, Club de Gestión de Calidad etc.) realizan adaptaciones del mismo”. Rivero Rodríguez op.cit“es un modelo de carácter no normativo, que trata de medir la excelencia de la organización objeto de análisis a través de nueve criterios, de ellos, cinco se agrupan en “agentes facilitadores”, los cuales tratan sobre lo que las organizaciones hacen y los otros cuatro, integran los “resultados” que son las consecuencias de los agentes facilitadores o lo que es lo mismo lo que las empresas hacen. Para desarrollar los criterios, el modelo da una definición de cada criterio, que explica su significado general, y desarrollan una serie de sub-criterios para cada uno de ellos que deben considerarse en la evaluación”. En el caso de los centros educativos los criterios que integran el bloque de los agentes facilitadores son: • Liderazgo: se refiere al comportamiento y la actuación de los dirigentes y responsables de la institución, encaminado a conducir el centro escolar hacia la gestión de la calidad. • Planificación y estrategia: representa la misión, los valores y la dirección estratégica del centro y al modo en que se implantan los proyectos de la organización. • Gestión del personal: centrada en la forma en que la institución utiliza al máximo el potencial de su personal, para lograr la mejora continúa de la institución. • Colaboradores y recursos: referido al establecimiento de alianzas con colaboradores y a la gestión, uso y conservación de los medios materiales al servicio de las funciones de la organización. • Procesos: se refiere a la forma en cómo se identifican los procesos, se planifican, gestionan, se aplican, se revisan y se evalúan, así como su mejoran en coherencia con los estándares representativos de los proyectos de la institución educativa. Con relación al bloque, de los resultados lo integran los siguientes criterios: • Resultados en la satisfacción del cliente: se refiere a la satisfacción del alumno, su familia, la sociedad, las empresas, con relación a lo que se espera que consiga el centro educativo en correspondencia con su misión. 5
  • 10. Resultados en la Satisfacción del personal: grado en que se da la adecuada respuesta a las necesidades y expectativas de las personas que trabajan en la organización. Esta atención integra campos como el ambiente laboral, la formación continua, la salud o la seguridad. • Resultados en la sociedad o impacto social: se refiere a lo que consigue el centro en relación con las necesidades y expectativas de la sociedad y su entorno próximo. • Rendimiento o resultados claves: representa lo que obtiene el centro, en relación con la Política, su estrategia y planificación y con respecto a la satisfacción de las necesidades y expectativas de los alumnos, las familias y en general la sociedad. 3.4.Gestión de la calidad en la educación superior. Según Aponte (1996) resume con mucho acierto que “la calidad existe en una institución en la medida que sus recursos sean adecuados y apropiados y estén dirigidos hacia el logro exitoso de los resultados con relación a su misión y que los programas afectan positivamente e impactan significativamente transformando las personas afiliadas a la institución y suentorno, y que estos procesos son creados, llevados a cabo o modificado por los miembros de la institución (estudiantes, docentes, administración, y otros relacionados con su relevancia y entorno), conforme a la misión ,integridad y la cultura de valores de la institución”. Por otra parte García y Col. (1999), afirman que “al concepto de calidad en educación superior puede dársele diferentes significados dependiendo del punto de vista del observador, pues los diferentes agentes interesados hacen disímiles y legítimas interpretaciones de la calidad. Por ello, cada vez cobra mayor consenso la tesis que afirma que la calidad es un concepto relativo y multidimensional con relación a los objetivos y actores del sistema universitario”. Rivero Rodríguez (2007) expresa que “su análisis debe hacerse en el contexto de los procesos sociales y políticos en los que interaccionan objetivos y actores y por otra parte, el único y posible nivel de concreción será el que resulte de la adopción de un determinado modelo para su evaluación”. En tal sentido Escudero (2003) señala que “la calidad es un concepto multidimensional, relativo a los objetivos y activos del sistema”.” 6
  • 11. Por otra parte Arríen (1996) en Rivero (2002) “la calidad es entendida como un atributo del acto educativo y expresa elnivel de excelencia con que se desempeña la institución e involucra un juicio de valor entre el estado actual y lo que se propone una institución como misión y objetivos a lograr”. En tanto, para Orozco Silva (1996), existen diferentes distinciones, cito: “así por ejemplo: se asimila la calidad con la reputación de un determinado programa o institución, o se asume que hay calidad cuando se dispone de los recursos académicos o financieros adecuados, o se juzga a aquella por los resultados obtenidos. Por el valor intrínseco de los contenidos académicos o por la aplicación del valor agregado de la educación que brinda; es decir por lo que el estudiante aprende durante su permanencia en la institución”. Rivero Rodríguez op.cit. “en otras ocasiones se identifica la calidad con la mayor o menor satisfacción por parte de una institución o programa de los estándares fijadorespor las asociaciones profesionales, o las agencias de acreditación o de manera más simple por la satisfacción manifiesta de los empleadores”. Por su parte, Valdez (2004) expresa que “la calidad de la educación se refiere a las características del proceso y los resultados de la formación del hombre, condicionados histórica y socialmente, que toman una expresión concreta a partir de los paradigmas filosóficos pedagógicos, psicológicos y sociológicos imperantes en una sociedad determinada y se mide por la distancia existente entre la norma (los paradigmas) y el dato (lo que ocurre realmente en la práctica educativa)". De acuerdo a lo expresado por varios investigadores sobre el tema Trindale(1996), Pérez (1998), Riaño (1998.), Fuentes (2004), existen cinco elementos esenciales del concepto de calidad aplicables a las instituciones de educaciónsuperior: • Lo primero es que la calidad no es un concepto absoluto, sino relativo a un determinado patrón de referencia adoptado, lo que significa ser posible en un universo de instituciones de enseñanza superior, situadas en contextos socioeconómicos diferentes, se configuran diferentes patrones de calidad en el proceso de la relación necesaria entre la calidad y la pertinencia, pues su definición precisara a quien la use, ya sea el profesor, el estudiante, 7
  • 12. el decano, el rector, pero también será subjetiva, no todos tenemos las mismas ideas acerca del concepto. • Lo segundo implica, como consecuencia del elemento anterior; la necesidad de que se establezca un sistema valorativo dentro de varios sistemas posibles en un determinado concepto social a fin de evitar los riesgos de transformar a la calidad en un ideal construido teóricamente o en una utopía de referencia en la que en ambos casos son construcciones desvinculadas de un determinado medio social. La calidad pertenece a una época, a una sociedad determinada, a un lugar específico, por tanto tendrá que ser desarrollada por la propia institución, no se puede importar, aunque esto no quiere decir que se tomen en cuenta las experiencias más avanzadas en el mundo. • El tercer elemento de naturaleza metodológica se refiere a la necesidad de que para establecer un juicio de valor sobre la calidad de la enseñanza superior es indispensable que se introduzcan elementos comparativos y al mismo tiempo, no se puede evaluar la calidad de forma parcial, porque lo que caracteriza la calidad académica es un conjunto de atributos que afecta la mejora del desempeño. (por ejemplo, la calidad de un curso no está disociada de la calidad de los profesores, estudiantes, personal de apoyo administrativo, de los laboratorios y sus equipos, de servicios de bibliotecas y su acervo, del ambiente físico, etc.) • El cuarto elemento está referido en el documento de políticas para el cambio y desarrollo de la educación superior de la UNESCO (1995), el cual reconoce que la calidad de la educación superior es un concepto multidireccional que depende en gran medida del entorno de un determinado sistema o cometido institucional, o de las condiciones y normas en una disciplina determinada, se debe tener presente que, antes de emitir juicios de calidad, es necesario ponerse de acuerdo sobre el conjunto de atributos que caracterizan a un determinado objeto, en nuestro caso la universidad. • El quinto elemento se refiere a que la calidad es variable e inalcanzable pues siempre nos planteará nuevas metas para llegar a ella. 8
  • 13. 3.5.Gestión Educativa Según Bush (2006) en la literatura especializada, “la gestión se relaciona con el concepto de management, término anglosajón que significa dirección, organización o gerencia. Desde el punto de vista de la teoría organizacional, la gestión educativa es un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados horizontal y verticalmente dentro del sistema educativo, para cumplir los mandatos sociales en materia de educación”. Casassus (2000) señala que el concepto de gestión “es más genérico que el de administración, pues integra tanto acciones de planificación, como de administración”. El autor plantea que “en América Latina se ha pasado del concepto de administración propio de organizaciones centralizadas al de gestión común en organizaciones autónomas”. Lo anterior, sostiene Cassasus, “ocurre debido a que durante el periodo de centralización de los sistemas educativos latinoamericanos predominó una visión vertical y fragmentada de la gestión, en la cual algunos de los agentes educativos se dedicaban a la planeación y otros a la administración y ejecución de los planes. Sin embargo, con el tiempo, esta práctica ha quedado superada para dar paso a los procesos de descentralización que demandan cambios en las competencias de gestión de quienes participan en ella, aumentando así su capacidad en la toma de decisiones”. Pozner (2000) concibe a “la gestión educativa inmersa en la complejidad que implican las organizaciones educativas e imaginarlas como sistemas permeables a su entorno, dentro de una realidad que exige considerar un principio de gobernabilidad para manejar nuevos balances e integraciones entre lo pedagógico, lo político y lo técnico; así como con la resolución de conflictos”. Esta misma autora nos dice que “la gestión está relacionada con incertidumbre, tensiones y ambigüedades inevitables… articula procesos teóricos y prácticos para recuperar el sentido y la razón de ser de la gobernabilidad, del mejoramiento continuo de la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación para todos.” 3.6.Ámbito Pedagógico Curricular de la Gestión Educativa Según Lavín, Del Solar y Padilla (1999) la gestión pedagógica – curricular “se refiere a los fines y objetivos específicos o razón de ser de la institución en la sociedad. Contempla las prácticas específicas de enseñanza y aprendizaje, los contenidos curriculares, la selección de textos y auxiliares didácticos, las prácticas de evaluación, entre otras” 9
  • 14. 3.7.Calidad de la educación en América latina Según Rivero Rodríguez (2007) “es necesario contextualizar el estudio de la gestión de la Educación Superior en América Latina, como nuestro contexto más cercano, examinándola en el ámbito de su historia política y cultural. Para lo cual se parte de la convicción de que el actual estado del conocimiento en el campo de la gestión de la Educación Superior no es un hecho gratuito; por el contrario, es el resultado de unlargo proceso de construcción histórico social del cual todos participamos. O sea, somos actores de una historia inconclusa que continuamos escribiendo a lo largo de los años”. La tendencia histórica del proceso de gestión de la Educación Superior según M.A. y PhD, citadas por Parra (2002), se puede interpretar en cinco etapasconsecutivas, que corresponden a cinco enfoques conceptuales y analíticos diferentes empleados para estudiar el proceso de construcción, desconstrucción yreconstrucción del conocimiento en la gestión de la Educación Superior latinoamericana. 1. Etapa Colonial: en esta etapa predominó el enfoque jurídico que dominó la gestión de la Educación Superior, con su carácter normativo y su pensamiento deductivo. 2. Finales del Siglo XIX (Década del 80) e inicios del Siglo XX: donde prima el enfoque tecnocrático del movimiento científico, gerencial y burocrático de la escuela clásica de administración (gestión) desarrollada a inicios de este siglo, a la luz de la lógica económica que caracterizó el proceso de consolidación de la Revolución Industrial. 3. Décadas del 30 y 40: la gestión de la educación permeada del enfoque conductista de la escuela psicosociológica de los años treinta y cuarenta que impuso la utilización de la teoría del sistema social en la organización y gestión de la educación superior y en general de toda la educación. 4. Etapa de posguerra. Década del 50: Caracterizada por el enfoque desarrollista, de naturaleza modernizadora, concebido desde fuera de América Latina, en el ámbito de la teoría política comparada que floreció en la posguerra. 5. Últimas décadas a partir de los 70 (Décadas perdidas): donde con un enfoque sociológico los propios latinoamericanos, preocupados con la concepción de teorías sociológicas y 10
  • 15. soluciones educativas para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la sociedad latinoamericana. En el seminario internacional sobre “La transformación universitaria en víspera del tercer milenio” (1996), en Uruguay, el informe final sobre calidad en Educación Superior en América Latina arrojó un conjunto de argumentos que demuestran que la calidad de la educación aparece vinculada a la problemática actual de extrema complejidad, involucrando realidades bastantes diferenciadas: • Expansión de matrícula estudiantil y ampliación correlativa de cuerpos docentes. • Situaciones de desprofesionalización asociadas a las remuneraciones insuficientes para el personal docente. • Dificultades en la integración de los diferentes niveles de enseñanza afectando la calificación de los estudiantes de la enseñanza superior. • Necesidad de enfrentar procesos de innovación curricular. 3.8.La Calidad en la Acreditación Institucional Según El Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria (CONEACES) (2008) “la evaluación de la calidad correspondiente a la Acreditación Institucional, se centra en el cumplimiento de los objetivos de la educación superior e incluyen naturalmente, como elementos universales, la formación integral, el desarrollo y la transmisión del conocimiento y la contribución a la formación de profesionales y consolidación de las comunidades académicas. Se centra, además, en el logro de los postulados de las misiones y proyectos institucionales y en la pertinencia social, cultural y pedagógica de esas misiones y proyectos. Además, atiende a la manera como la institución afronta el cumplimiento de sus funciones básicas en los distintos campos de acción de la educación superior, al clima institucional, a los recursos con los que cuenta y a su desempeño global”. 11
  • 16. 3.9.El Modelo para la acreditación de programas de postgrados del ACAP La ACAP busca promover un modelo de evaluación para la transformación de la educación superior centroamericana. Promueve el mejoramiento continuo, tomando en cuenta la promoción del carácter formativo y al mismo tiempo, la capacidad para evidenciar la calidad académica alcanzada por los programas de postgrado que aspiren a la acreditación. El modelo propuesto por ACAP para la evaluación de programas articula los elementos del enfoque sistémico con los aportes del Modelo Capacidad y Madurez (CMM) (Capability Maturity Model) de la Universidad de Carnegie-Mellon. Se incorpora el concepto de sistema como un todo unitario organizado y compuesto por elementos interrelacionados, integrados e interactuantes entre sí. Su revisión se realiza mediante el análisis de diferentes fases. La revisión de un sistema se puede realizar de manera independiente e integrada. La ACAP propone evaluar las categorías que comprende un programa de postgrado desde las acciones de previsión definidas en el modelo como Planificación, su desarrollo o Proceso y sus productos o Resultados en congruencia con diferentes niveles de madurez. Este proceso será en adelante definido en la ACAP, como modelo por momentos de Planificación, Proceso y Resultados (PPR). 3.9.1. Categorías para evaluar el programa de postgrado del ACAP Los programas de postgrado deben evaluar las categorías como unidades de análisis para efectuar el juicio valorativo del programa. La ACAP define las siguientes categorías de observancia obligatoria. 1. Estudiantes. Son los profesionales matriculados en un programa con quienes se desarrolla el proceso de formación. Esta categoría incluye la valoración de la calidad. Se analiza la calidad y la existencia de políticas y de los procesos de selección, admisión, permanencia y graduación de estudiantes, que contribuirá a mejorar las posibilidades de éxito del programa. Estrategia para asegurar la eficiencia Terminal. 2. Graduados. Son profesionales que concluyeron satisfactoriamente el plan de estudio y obtuvieron el perfil académico-profesional previsto, en virtud de lo cual se le otorga una titulación correspondiente a un grado académico. Considera el grado de satisfacción 12
  • 17. personal y profesional, el aporte que realizan a la sociedad y la percepción de los empleadores sobre el desempeño profesional y laboral. También considera la vinculación de los graduados con investigaciones y proyectos de extensión que contribuyen al desarrollo social y económico del país y la región. 3. Profesores. Son los profesionales que participan en los procesos académico-científicos con grado igual o superior al programa. Son responsables de planificar, facilitar y evaluar procesos formativos. Su calidad académica, formación y producción intelectual contribuyen a la calidad del programa. 4. Procesos formativos. Comprende la planificación organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de las estrategias metodológicas para la enseñanza y el aprendizaje. Implica procesos de interacción entre estudiantes y docentes orientados al logro de objetivos educativos y al desarrollo de capacidades y competencias para el aprendizaje auto- dirigido permanente, el ejercicio profesional y la vida. Es el proyecto constituido por el plan de estudios, descripción curso y el perfil académico profesional. Incluye la fundamentación teórica-metodológica, los objetivos, contenido, estrategias metodológicas previstas, la evaluación y los recursos que requiere la oferta curricular. 5. Investigación e innovación. Es el eje transversal fundamental del programa académico de postgrado con políticas y líneas de investigación o innovación claramente definidas y vinculadas con las necesidades de desarrollo del país y la región. Es el proceso orientado a la generación, valoración y transferencia de conocimiento científico y tecnológico. Incorpora las diversas corrientes de pensamiento desarrolladas en el ámbito académico del programa. 6. Gestión académica y administrativa, infraestructura y recursos de apoyo al programa. Es el proceso de vinculación y articulación entre los procedimientos administrativos y académicos orientado al logro de los objetivos del programa. Comprende: funciones de planificación, organización, dirección, liderazgo, evaluación y seguimiento académico y curricular. Implica: procesos de evaluación del desempeño del personal, gestión de recursos y proyectos para el funcionamiento académico. Para ello considera la estructura organizativa, los recursos y el clima organizacional necesario para el logro de la misión del programa. Incluyen los apoyos y compromisos a nivel político e institucional y las previsiones que deben tomarse para asumir las responsabilidades del programa que 13
  • 18. requieren su organización, la racionalidad en la utilización de los recursos y su sostenibilidad; infraestructura, recursos físicos, materiales y tecnológicos seguros y adecuados para facilitar el desarrollo de las actividades académicas, administrativas y extracurriculares acordes con los objetivos y las necesidades del programa . 7. Vinculación, proyección e incidencia social. Proceso orientado a la vinculación del programa con el desarrollo humano, la realidad social en el ámbito local y regional. Realimenta los procesos formativos en beneficio de la sociedad. 8. Colaboración e intercambio académico a nivel nacional, regional e internacional. Se refiere a las acciones de colaboración e intercambio con académicos y unidades afines al programa a nivel local y regional. Considera las redes regionales y la cooperación internacional. Para efectos de este estudio solo se tomaran las categorías de Profesores, estudiantes y se adaptaran los Componente: Estrategias didácticas y de evaluación del aprendizaje de la categoría Procesos Formativos. 3.9.2. Indicadores del Componente Estrategias didácticas y de evaluación del aprendizaje Indicadores Planificación a) Definen mecanismos para asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza. b) El cuerpo docente define y plantea las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes. Procesos c) Se utilizan estrategias metodológicas didácticas diversas orientadas a la formación disciplinar, creación artística, la innovación o la investigación coherentes con el plan curricular. d) Se incorporan en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes para el postgrado. 14
  • 19. e) Se desarrollan estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa. Resultados f) Existen mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje para asegurar correspondencia con el plan curricular. 3.10. Misión y Proyecto Institucional Según el CONEACES (2008) “La Misión se concreta y se realiza en la práctica a través del Proyecto Educativo Institucional (PEI). El PEI expone de modo diferenciado los grandes propósitos y los fines contenidos en la Misión y desarrolla las estrategias generales que han de seguirse para garantizar su cumplimiento, enmarcado dentro de los Proyectos Educativos Nacionales, Regionales y Locales. En el PEI se hacen explicitas las metas y objetivos que han de cumplirse para la realización de la Misión Institucional y de los fines formativos que se derivan de ella. El PEI determina el plan de trabajo que la institución se da a sí misma para el mediano y largo plazo; en este sentido, el Proyecto puede estar expresado en un plan de desarrollo institucional”. 3.11. Acreditación de La Educación Superior en América Latina y El Caribe Según Dias Sobrinho (2005) “América Latina y el Caribe constituyen una región de gran diversidad cultural y étnica, con notables asimetrías en sus respectivos grados de desarrollo económico y enormes desigualdades sociales en algunos de sus países. Son estados miembros de esta región: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Venezuela, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, y Uruguay. Son miembros asociados: Antillas Neerlandesas, Aruba, Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas. Además de éstos, también se considera Puerto Rico, estado libremente asociado a los EE.UU. Este autor señala que “en América Latina se encuentran algunas universidades consolidadas, responsables de una valiosa producción de ciencia y técnica, de creación artística y de reflexión 15
  • 20. crítica indispensables para la comprensión y el avance de las sociedades. En general, las instituciones de reconocida calidad, responsables de la mayor parte de las investigaciones y de la formación de investigadores, son públicas, esto es, creadas y mantenidas por los estados nacionales o por gobiernos provinciales. Sin embargo, las universidades de la región con presencia en la comunidad científica internacional todavía constituyen una pequeña minoría”. Por otra parte señala que “en su mayoría, son instituciones de enseñanza, muchas de ellas de absorción de matrículas, que no hacen investigación sistemática ni alcanzan estándares de calidad internacionales, emplean docentes a media jornada y con contratos provisionales, y no tienen una carrera docente basada en valores académicos. Pueden encontrarse sectores muy rezagados en instituciones de investigación; asimismo, en algunas instituciones dedicadas a la labor docente, también puede haber valiosos nichos de investigación y vinculación con industrias u otros sectores de la sociedad”. Además “muchas de las transformaciones de la educación superior se integran en las reformas que los estados promueven para alcanzar una inserción más competitiva en los ámbitos internacionales. El hecho de que, por efecto de la globalización, muchas de las experiencias locales sean convergentes con las tendencias internacionales, no significa que las transformaciones y las políticas de educación superior en América Latina sean homogéneas. Sin la pretensión de establecer un cuadro de divergencias o elaborar una tipología de las especificidades locales, sigue a continuación una breve reflexión sobre algunos de los fenómenos más comunes y habituales en la región”. Señala que “el principal desafío consiste en crecer con calidad. En la región hay necesidades muy específicas y, a su vez, acuciantes. Algunas son ajenas a los estándares internacionales de calidad, como las cuestiones de democratización de los espacios universitarios, ampliación de oportunidades de acceso y permanencia en los estudios superiores, en especial de segmentos históricamente desfavorecidos (pobres, afro descendientes, indígenas, mujeres...)”. 16
  • 21. 3.11.1. Brasil Según Días Sobrinho (2005) “a partir de 2004, en el Gobierno del presidente Lula, está en vigencia el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES). Es un sistema que articula procesos internos y externos. Los procesos de mejoramiento protagonizados por cada institución constituyen la base obligatoria de las acciones de regulación llevadas a cabo por el Estado. Todas las instituciones están obligatoriamente involucradas en este sistema, siguiendo lineamientos generales comunes, pero pueden desarrollar también instrumentos e indicadores propios, según sus respectivas identidades, misiones y compromisos institucionales”. El SINAES tiene como principios orientadores: a. responsabilidad social: todas las instituciones son responsables de la calidad y la cantidad de sus actividades y productos educativos en función de las necesidades y de los valores públicos; b. reconocimiento de la diversidad del sistema y respeto a la identidad institucional; c. globalidad: corresponde al Estado poner en marcha procesos de evaluación que ofrezcan una visión global del sistema a efectos de establecer políticas de regulación y mejoramiento; en las instituciones cabe desarrollar procesos globales de evaluación de todas las dimensiones y estructuras institucionales, combinando acciones internas con externas, y contando con la participación efectiva de los distintos actores; d. continuidad: creación de una cultura de evaluación y de espacios públicos de reflexión y debates. 3.11.2. Argentina Según Días Sobrinho (2005) “el principal organismo que acredita en Argentina es la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Creada en 1996, funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Con apoyo de comisiones asesoras y comités de pares evaluadores, se encarga de la acreditación de carreras de grado de riesgo público y de posgrados, la evaluación de proyectos institucionales y de instalaciones de sedes de universidades extranjeras, el seguimiento y reconocimiento de instituciones 17
  • 22. universitarias privadas, el análisis de solicitudes de apertura de subsedes de instituciones y la evaluación institucional para el mejoramiento”. Este autor recalca que las actividades de acreditación promovidas y coordinadas por la CONEAU se fundamentan en los procesos de evaluación institucional llevados a cabo por las instituciones interesadas. La evaluación institucional tiene como objetivo mejorar la calidad de una institución «a través de interrogarse sobre los resultados, y especialmente las acciones, identificando problemas y comprendiéndolos en su contexto.» Por tanto, «ella debe servir para interpretar, cambiar y mejorar y no para normalizar, prescribir y mucho menos como una “actividad punitiva”». La evaluación institucional es un proceso continuo y con carácter constructivo, que considera tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos y «se realizará en forma permanente y participativa» (CONEAU, 1997: 11) en dos fases: la autoevaluación y la evaluación externa. 3.11.3. Colombia Según Días Sobrinho (2005) “el organismo gubernamental responsable de la acreditación en Colombia es el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), creado en 1992. Sus funciones son similares a las de los organismos de acreditación de otros países: estimular los procesos de autoevaluación; explicitar y adoptar criterios de calidad, instrumentos e indicadores de la evaluación externa; constituir las comisiones de pares académicos, y elaborar el documento final para la consideración del ministro de Educación”. Señala este mismo autor que la acreditación en Colombia es entendida como el «acto por el cual el Estado adopta y hace público el reconocimiento que los pares académicos hacen de la comprobación que efectúa una institución sobre la calidad de sus programas académicos, su organización y funcionamiento y el cumplimiento de su función social» (Decreto 2904, de 1994, art. 1). Para el CNA, «la acreditación es un testimonio que da el Estado sobre la calidad de un programa o institución de educación superior, con base en un proceso riguroso de evaluación en el cual intervienen la institución, las comunidades académicas y el Consejo Nacional de Acreditación» (CNA, 2001: 9). 18
  • 23. 3.11.4. México Según Días Sobrinho (2005) “la Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA), creada en 1989, inauguró un periodo que entendía la evaluación como el principal eje de la reforma. El propósito, no logrado, era poner en marcha un proceso nacional que involucrara el sistema en su conjunto”. Este autor señala que “en 2000, tras una proliferación de organismos privados de acreditación de programas, se creó el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), asociación civil independiente del Gobierno, integrada por miembros de las distintas instancias de evaluación con la función de regular el sistema mediante actos de reconocimientoformal a los organismos de acreditación que cumplan con los requisitos establecidos. En este momento, 16 organismos ya han sido reconocidos por COPAES”. 3.12. Método Docente Según Díaz (2005) “entendemos, pues, el método docente como un conjunto de decisiones sobre los procedimientos a emprender y sobre los recursos a utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que, organizados y secuenciados coherentemente con los objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad última de la tarea educativa”. Este mismo autor nos dice “el método implica fases o pasos en una secuencia temporal y lógica que se debe justificar y explicar racionalmente. Esta justificación se deriva de las exigencias de cada uno de los elementos del proceso didáctico, pero especialmente de la finalidad. Además el método ha de tener otras justificaciones: la psicológica –la adecuación al sujeto o sujetos que aprenden-, la lógica -adecuación al contenido que se aprende- y la contextual -adecuación al contexto en el que se desarrollan las actividades de aprendizaje-. Todas estas características han de estar presentes y deben armonizarse en la elección concreta de un método de enseñanza. En concreto, la acción didáctica debe ser coherente con los objetivos planteados, debe responder a intenciones explícitas: las competencias que el estudiante debe adquirir y/o desarrollar en el proceso enseñanza-aprendizaje a través de los contenidos pertinentes de la materia. Pero debe al mismo tiempo adecuarse a la situación real del estudiante, partiendo de su desarrollo cognitivo y promoviendo que aprenda significativamente”. 19
  • 24. Recalca “la necesidad de adecuar el método al contexto educativo deriva la exigencia de utilizar los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza como un recurso estratégico para potenciar el aprendizaje. No obstante, aunque en el contexto se pueden diferenciar diversas dimensiones, las más importantes son las relaciones entre los agentes del proceso didáctico: el profesor, el alumno y los alumnos entre sí. La relación profesor-alumno juega un papel importante de mediación en el aprendizaje, la interacción entre los estudiantes promueve tanto el desarrollo de los procesos cognitivos como el desarrollo de competencias transversales y el rendimiento y productividad de los participantes”. 3.13. Didáctica Según Tamayo Vera (2011) “la didáctica es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los procesos y elementos que existen en el aprendizaje. Se trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas”. Este mismo autor plantea que la didáctica “vinculada a la organización escolar y a la orientación educativa, la didáctica busca fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre los componentes del acto didáctico, pueden mencionarse al docente (profesor), el discente (alumno), el contexto del aprendizaje”. Según Morgado (2009) define “La didáctica como el arte de enseñar o dirección técnica del aprendizaje”. Tamayo Vera op.cit “es parte de la pedagogía que describe, explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas e integral formación. La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre la dirección del educando, para que éste llegue a alcanzar los objetivos de la educación. Este proceso implica la utilización de una serie de recursos técnicos para dirigir y facilitar el aprendizaje”. 3.14. Estrategias Didácticas Según Wolfgang (2000) “las estrategias didácticas que constituyen las estrategias de enseñanza, son recursos o procedimientos que realiza el docente para mediar el aprendizaje de los alumnos; las cuales pueden ser utilizadas en forma individual o simultáneamente según las considere 20
  • 25. necesaria el profesor, lo cual dependerá del tipo y estilo de aprendizaje, los intereses y el contexto en que se debe aprender”. Para Rosales (2004) las estrategias didácticas son “el conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explícita intencionalidad pedagógica y presentaría tres fases, pre-activa, interactiva y post-activa. Esta concepción atribuye al docente una importancia decisiva como orientador, guía y facilitador del aprendizaje mediante un adecuado accionar”. Tamayo Vera (2011) “las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan”. Rajadell (2002) utiliza el término de estrategia de intervención didáctica, y lo define como una “actuación secuenciada potencialmente consciente del profesional en Educación, guiada por uno o más principios de la didáctica, y encaminada hacia la optimización del proceso de enseñanza- aprendizaje”. A partir de esta definición, este mismo autor nos habla de una doble vertiente: “estrategias de enseñanza” y “estrategias de aprendizaje”. Define estrategia de enseñanza como “la actuación secuenciada potencialmente consciente del profesional en Educación, del proceso de enseñanza en su triple dimensión de saber, saber hacer y ser”. Diversos autores como Mayer, Shuell, West, Farmer y Wolf (2011) definen las estrategias de enseñanza como los recursos o procedimientos utilizados por los que tienen a su cargo la enseñanza con el fin de promover aprendizajes significativos. En el trabajo de aula, se utilizan muchas estrategias de enseñanza, en las cuales es necesario precisar las modalidades de estrategias que ocupan un lugar medular en su preparación y ejecución. Asimismo para Díaz y Hernández (2011) definen las estrategias de enseñanza: “Como procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”. Tamayo Vera “en esta definición se destaca que las estrategias de enseñanza están vinculadas con el Profesor, con las ayudas, acciones, procedimientos, medios o recursos que utiliza para orientar el aprendizaje de los alumnos. En el 21
  • 26. trabajo de aula, se utilizan muchas estrategias de enseñanza, las mismas que se clasifican bajo diversos criterios”. 3.15. Tipos de Métodos Didácticos Según Díaz (2005) “el método se concreta en una variedad de modos, formas, procedimientos, estrategias, técnicas, actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje. En función de esta variedad se establecen diversos tipos de métodos: De ahí que hayan sido clasificados por los diferentes autores de formas distintas (Bireaud, 1990, Browm y Atkins, 1993, Navaridas, 2004) según el criterio o el aspecto de los mismos que consideraran de mayor importancia”.Este autor agrupa los métodos en tres bloques según el enfoque utilizado: 1. El Enfoque didáctico para la individualización. Este enfoque centra su atención en el estudiante en cuanto sujeto individual. Algunas propuestas didácticas que responden a este criterio son las siguientes: x Enseñanza programada: la enseñanza se presenta en una secuencia lógica y gradual de modo que todas las variables que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje están organizadas a partir de unos objetivos señalados, de modo que el estudiante pueda aprender por sí mismo, sin necesidad de ayuda y siguiendo su propio ritmo de aprendizaje. x Enseñanza modular: se considera una variante de la enseñanza programada. La enseñanza se articula a través de módulos o unidades básicas con entidad y estructura completa en sí mismos y ofrecen una guía de aprendizaje siguiendo unas pautas preestablecidas. x Aprendizaje autodirigido: el estudiante asume la responsabilidad de su propio aprendizaje a lo largo de todas sus fases, ordinariamente determinado por un contrato de aprendizaje, negociado y pactado entre profesor y estudiante en torno a los objetivos de aprendizaje, los criterios de evaluación y las evidencias de los logros. x Investigación: este método de enseñanza práctica requiere al estudiante identificar el problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar conclusiones oportunas del trabajo realizado. 22
  • 27. x Tutoría académica: el profesor guía y orienta en múltiples aspectos académicos al estudiante ajustando la enseñanza a sus características personales para la consecución de los aprendizajes establecidos. 2. El enfoque de la socialización didáctica. Se centra en la dimensión social del proceso didáctico y los modelos de enseñanza, relativos a este enfoque son: x La lección tradicional o logocéntrica: que se polariza en el docente y queda determinado fundamentalmente por el objeto a transmitir. El profesor monopoliza las iniciativas y la enseñanza se vehicula a través del lenguaje oral que se imparte para que todos aprendan en bloque y a un ritmo que todos han de seguir. x El método del caso: la descripción de una situación real o hipotética que debe ser estudiada de forma analítica y exhaustiva de forma que se encuentre la solución o soluciones a la situación planteada. x El método del incidente: es una variante del anterior. Los estudiantes estudian un incidente que exige tomar decisiones a partir de una descripción en la que generalmente los hechos no aparecen completos. Los estudiantes deben obtener la información necesaria para resolver el problema interrogando al profesor que asume el papel de las diferentes personas que intervienen en el incidente. x Enseñanza por centro de interés: diversos subgrupos se constituyen libremente en torno a un tema o tarea que consideran más interesante. La distribución de los temas en los subgrupos se hace libremente. x Seminario: enseñanza de trabajo en pequeños grupos de interés y nivel de formación comunes. Permite investigar con profundidad y de forma colectiva un tema especializado acudiendo a fuentes originales de información. x La tutoría entre iguales: un estudiante más aventajado enseña a otro que lo es menos, bajo la supervisión del profesor. x El grupo pequeño de trabajo: el profesor programa diversas propuestas de trabajo que deberán afrontar los grupos formados por estudiantes. x La metodología de aprendizaje cooperativo: un grupo pequeño y heterogéneo de estudiantes colaboran en la consecución de los objetivos de aprendizaje por parte de todos y cada uno de los participantes a partir de una propuesta de trabajo determinada. 23
  • 28. 3. El enfoque globalizado. Aglutina los métodos que pueden abordar interdisciplinarmente la realidad, como pueden ser entre otros: x Los proyectos: se trata de un trabajo globalizador, individual o grupal, emprendido de forma voluntaria por los estudiantes en función de sus intereses naturales. El profesor orienta a los alumnos y resuelve sus dudas e incentiva su trabajo. x La resolución de problemas: Metodología ordinariamente de carácter interdisciplinar, consistente en identificar una situación problemática, definir sus parámetros, formular y desarrollar hipótesis y proponer una solución o soluciones alternativas por parte de un grupo pequeño de estudiantes. 3.16. Métodos en la Enseñanza Universitaria Para Diaz (2005) “una vez establecida la distribución del volumen de trabajo del alumno, según las modalidades de enseñanza establecidas, procede tomar una segunda decisión: determinar la metodología de trabajo a utilizar en la ejecución de cada una de estas modalidades especificando las tareas a realizar por el profesor y el alumno. Como hemos visto en el apartado anterior, los procesos de enseñanza pueden llevarse a cabo de distintas formas, organizándolos con diferentes metodologías. En un mismo tipo de modalidad se pueden emplear distintos procedimientos metodológicos para su ejecución. Así, por ejemplo, la modalidad de seminarios se puede realizar mediante estudios de casos, aprendizaje basado en problemas, ejecución de proyectos, o trabajo cooperativo. La utilización de uno u otro método dependerá del tipo de competencias a desarrollar, las características del grupo y del escenario donde vamos a realizar la actividad”. En la siguiente tabla se muestran los métodos de enseñanza más utilizados en universidades y su descripción. 24
  • 29. Tabla 1. Métodos de Enseñanza: Descripción y finalidad Método Finalidad Método Expositivo/Lección Magistral Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante. Estudio de Casos Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados. Resolución de Ejercicios y Problemas Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos. Aprendizaje Basado en Problemas Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas. Aprendizaje orientado a Proyectos Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos. Aprendizaje Cooperativo Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. Contrato de Aprendizaje Desarrollar el aprendizaje autónomo. Fuente: Díaz, M. (2005).Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias Orientaciones para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior 3.17. Modalidades de enseñanza Universitaria En la siguiente tabla se resumen las siete modalidades en que se puede organizar la enseñanza universitaria. Tabla 2. Modalidades organizativas de la enseñanza Modalidad Finalidad Clases Teóricas Hablar a los estudiantes Seminarios-Talleres Construir conocimiento a través de la interacción y la actividad de los estudiantes Clases Prácticas Mostrar a los estudiantes cómo deben actuar Prácticas Externas Completar la formación de los alumnos en un contexto 25
  • 30. profesional Tutorías Atención personalizada a los estudiantes Trabajo en grupo Hacer que losestudiantes aprendanentre ellos Trabajo autónomo Desarrollar la capacidad de autoaprendizaje Fuente: Díaz, M. (2005).Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias Orientaciones para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior 3.18. Metodologías de enseñanza Universitaria Romero Cerezo y Salicetti Fonseca (2011) hacen una definición de las metodologías más usados actualmente en las universidades estos son: x Portafolio o Carpeta Pedagógica: El escribir y recolectar información sobre sus vivencias y emociones, cumple un papel importante como elemento para la implicación particular en las actividades de desarrollo personal. x Trabajo en Grupos: Los estudiantes distribuidos en grupos comunicarán a sus compañeros de curso la parte teórica de los temas sugeridos, sobre el cual tomarán una serie de decisiones acerca de la temática a desarrollar. x Implicación en la Asignatura: Construcción de conocimientos por parte del alumno, mediante de la interacción y las actividades supervisadas con participación compartida. x Tutoría: Se utiliza un modelo de tutoría que preste mayor atención al bienestar y al desarrollo personal del estudiante, incluyendo la parte académica, profesional y personal. x Plataforma de Apoyo Docente.: Promueve una mejor utilización posible de las técnicas de enseñanza y aprendizaje innovadoras basada programas informáticos. x Contrato de Aprendizaje: Acuerdo verbal o escrito, entre el alumno y el profesor, donde se proyecta el grado de compromiso e implicación inicial del alumno, los contenidos que se espera sean adquiridos en un determinado periodo y los criterios de evaluación de ese aprendizaje. x Seminarios: Reunión periódica, formada por un pequeño grupo que tiene como objetivo realizar un análisis profundo de determinados temas, mediante el diálogo entre los participantes. 26
  • 31. 3.19. La Educación por Competencias. La Educación por Competencias en el marco de la formación pretende ser un enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufre el mundo actual y la sociedad contemporánea. El tema respecto a la educación por competencias y formación a menudo se centra fundamentalmente en la construcción de discursos que se orientan a impulsar el saber, no obstante las nuevas modalidades educativas reúnen objetivos claros y definidos del proceso, que implican la demostración del Saber (conocimientos), en el Saber Hacer (de las competencias) y en las Actitudes (compromiso personal-en el Ser) lo que determina en la formación como un proceso que va más allá de transmitir saberes y destrezas. La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas son los objetivos y contenido del trabajo a realizar y se expresa en el Saber, el Saber Hacer y el Saber Ser. Combinación de la Aplicación de los Conocimientos Martínez América et al. (1999) “las tendencias actuales imponen nuevas exigencias a la economía nacional y la obligan a buscar alternativas para que los individuos desarrollen los conocimientos y las habilidades que requieren, es en esta perspectiva que se dirige el enfoque de establecer una vinculación entre el sector educativo y el productivo, orientado de manera efectiva a desarrollar en las personas la capacidad de aprender, una educación que este de cara a la demanda que exige el puesto de trabajo”. 3.19.1. Saber + Saber Hacer + Saber Ser = Dominio De Las Competencias Según, D.Pinel (1988) precisa respecto a estos sub aspectos comúnmente subdivididos en Saber, saber-hacer y Saber ser, identificando los mismos de la siguiente forma: el Saber: nivel requerido pertinente, conocimientos necesarios para ejercer este oficio, el Saber Hacer: responde a la pregunta “ser capaz de”; saber ser: saber comunicar, aptitudes, psicológicas o comporta mentales particularmente importantes para el empleo. Se concluye este aspecto respecto a la formación por competencia laboral con aquel proceso que logra asociar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades y actitudes en los trabajadores, es un proceso que se da durante toda la vida del individuo. 27
  • 32. Los aprendizajes que se logran en la ejecución cotidiana de una función productiva directamente en el centro de trabajo, es decir en la empresa, proporcionan a las personas la oportunidad de desarrollar competencias, además las personas acumulan la experiencia a través de su actuación diaria como miembros de un grupos social y de su interrelación con otras formas alternativas que propician la acumulación de cocimientos, como son los medios de comunicación. La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas son los objetivos y contenido del trabajo a realizar se expresa en el Saber, el Saber Hacer y el Saber Ser de esta manera tenemos estas consideraciones: x La formación por competencias debe ir más allá de transmitir saberes y destrezas manuales. x Debe buscar incrementar la capacidad de las personas. x Aspectos culturales, sociales y latitudinales. Así la competencia en líneas generales implica tanto un saber, como un saber hacer, que se expresa en los diferentes ámbitos del ser humano, en el orden profesional, a través de sus capacidades inclusive tales como: x La multivalencia, ampliación de capacidades de intervención sobre varias tareas y operaciones en el seno de una misma profesión básica. x La polivalencia, en la ampliación profesional hacia una segunda profesión y oficio a partir de una profesión básica. x La experticia, calidad del experto, con un alto nivel de competencia profesional en la propia tarea 3.20. Educación, Formación y Aprendizaje. La distinción entre la formación y la educación a través de los estudios de Kenny y Reíd (1986), Glaser (1962); coinciden en el señalamiento que la actividad formativa suele estar más orientada al trabajo que a la persona, la educación por otro lado, esta más orientada a la persona, es un proceso más amplio de cambio y sus objetivos se prestan se prestan menos a una definición precisa. Colom, Sarramona y Vásquez (1994). 28
  • 33. Para Zavala Miguel (2000, pp.165-198) la educación está más vinculada al desarrollo personal a la adquisición de nuevas capacidades a la incorporación al mundo de la cultura y lo que es la formación algo mucho más puntual y funcional dirigido a la adquisición de habilidades específica y vinculadas al mundo del trabajo. Gaines Robinson y James C. Robinson (1999, pp.99-132) proponen una variedad de acciones diseñadas para ayudar al personal a adquirir nuevas habilidades y conocimientos. El aprendizaje es un cambio en las estructuras cognitivas que causa un eventual cambio de comportamiento que tiene lugar en el individuo. El consultor de rendimiento puede elegir entre numerosas formas de intervenciones de aprendizaje para facilitar dicho cambio interno. 3.20.1. Experiencia Natural El que se forma aprende de situaciones de la vida real por ensayo y error. También se podría denominar experiencia de la vida. 3.20.2. Aprendizaje Experimental Al igual que la anterior, pero la persona que se encuentra en formación participa también en sesiones de información preparadas para reflexionar sobre las experiencias y sacar conclusiones. 3.20.3. Formación En El Puesto De Trabajo El individuo asume un papel de aprendiz mientras trabaja en un entorno práctico. Sus compañeros de trabajo y supervisores le facilitan las directrices. 3.20.4. Formación Estructurada En El Puesto De Trabajo Al igual que la anterior, pero el entorno de trabajo práctico se ha originado para el aprendizaje de forma sistemática. La persona que se está formando tiene un plan de aprendizaje y adquiere los conocimientos y las habilidades con la asistencia de trabajadores formados para ello, que a veces reciben el nombre de formadores en el puesto de trabajo 3.20.5. Simulación La persona que se está formando actúa como lo haría en la vida real, pero el entorno es una recreación (más o menos fiel) del entorno natural. 29
  • 34. 3.20.6. Dramatización El individuo asume el papel de otra persona o de sí mismo en un escenario diferente y expresa sus opiniones, reacciones y respuestas a esos escenarios. 3.20.7. Formación En El Laboratorio Similar a la simulación excepto que el laboratorio no recrea necesariamente el entorno laboral. El empleado puede practicar una amplia gama de actividades laborales sin necesidad de seguir la secuencia normal del trabajo. 3.20.8. Formación En El Aula (presencial o virtual) Se adquiere habilidades y conocimientos gracias a las directrices de un instructor en un aula, alejado del lugar del trabajo. 3.20.9. Auto Formación Se adquiere habilidades y conocimientos mediante el auto aprendizaje, guiado por materiales organizados que abarcan desde documentos impresos o sistemas multimedia muy sofisticados. Esta lista representa las intervenciones de formación tradicionales. Normalmente las organizaciones, una vez alcanzado un tamaño importante para el sector en el que se encuentra se dan cuenta de que invertir tiempo y dinero en formación aporta beneficios. Su razonamiento es que los empleados deben continuar aprendiendo para mantenerse al tanto de los últimos cambios. Por tanto los sistemas de formación se van desarrollando proporcionalmente. Estos sistemas adquieren vida propia, y ya proponen intervenciones de aprendizaje no solo como aportaciones a la empresa sino también por su propia supervivencia. Estos servicios de aprendizajes se convierten en actividades previsibles. La formación y el aprendizaje en general, se dan hoy dentro de una red de instituciones, relaciones formales y no formales a lo largo de la vida conocida como un proceso de educación permanente. Las exigencias respecto a la dimensión permanente de la educación y el aprendizaje se han producido por: 30
  • 35. x El aumento y modificación constante de los conocimientos científicos y de las técnicas profesionales. x El incremento de la esperanza de vida humana, lo que da lugar a una extensión del periodo formativo más allá de la escolaridad. x La extensión del tiempo dedicado al ocio, que también plantea. x Las exigencias educativas. El consenso de esta de estas metodologías entre diferentes autores, permite hacer uso de estas herramientas didácticas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel superior. 3.21. Modelos pedagógicos exitosos en Latinoamérica 3.21.1 Modelo Pedagógico CNA (Colombia) Debe crear las condiciones para un aprendizaje autónomo, mediado, abierto, contextualizado, contemplando el uso de tecnologías. Darle al programa académico las características de flexibilidad, movilidad, ubicuidad, asincronía e interactividad. 3.21.1.1. Aspectos a evaluar del modelo pedagógico Teorías del aprendizaje y enfoques desde los que se ha concebido. Desarrollo de las dimensiones cognitivas, axiológicas y motoras en los estudiantes. Desarrollo de habilidades de pensamiento, autonomía intelectual, la solución de problemas reales y el espíritu científico. Favorecen la interacción entre los actores del proceso de formación. Mecanismos que faciliten el seguimiento y la evaluación del aprendizaje. 3.21.1.2. Criterios de calidad concebidos por el CNA Funciones sustantivas de la ES: docencia, investigación, proyección social. o La relación docente – estudiante sobrepasa el discurso de la autoridad. 31
  • 36. El estudiante es la razón de ser del sistema educativo. o La misión fundamental de una IES: construir conocimiento incorporado a los desarrollos mundiales. Dialogo permanente con otras comunidades pares a nivel nacional e internacional. Universidad – Empresa – Estado. 3.21.2. Modelo de Universidad Católica de Colombia Formación integral de la persona humana a la luz de la antropología cristiana en orden a una respuesta profunda del ser humano a su entorno social, político, económico, cultural y religioso. 3.21.2.1. La Relación Docentes (S) – Alumnos (S) En Los Procesos De Enseñanza Aprendizaje De todas las relaciones que se tejen en el ámbito de la Universidad, el Modelo Pedagógico asume que hay una que es fundamental: la que se da entre los docentes y los estudiantes. 3.21.2.2. La Evaluación De Los Procesos De Aprendizaje Es un proceso vital de comunicación y orientación de la formación integral. x Holística e Integradora x Contextualizada x Coherente x Formativa x Potenciadora x Comprensiva x Y Motivada No se enseña para evaluar, sino para potenciar la creatividad de los estudiantes 32
  • 37. 3.21.3. Modelo Educativo y Pedagógico UTE (Ecuador) El modelo educativo es el conjunto de lineamientos generales orientadores del accionar universitario y se expresa en las funciones de: docencia, investigación y vinculación con la colectividad. 3.21.3.1. Misión La universidad se concibe como el espacio activo de desarrollo de la sociedad, que orienta y conduce teórica y prácticamente el accionar científico/tecnológico, económico, político, cultural y ambiental de la sociedad. Es un desafío para la UTE contribuir a la construcción de una sociedad que: • Funcione con principios. • Posea identidad y soberanía. • Sea equitativa, justa, solidaria, participativa, cooperativa y democrática. • Propicie el diálogo y la comprensión entre todos sus miembros, sin ningún tipo de discriminación y exclusión. • Promueva la sostenibilidad del ambiente. 3.21.4. El Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato (Mexico) El Modelo Educativo está fundamentado en un diagnóstico institucional que se encuentra en otros documentos importantes para la Universidad de Guanajuato, como son el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 (PLADI), los Planes de Desarrollo de los Campus y el Plan de Desarrollo del Colegio del Nivel Medio Superior. Se estructura tomando en cuenta las necesidades internas detectadas en los diversos programas educativos y en atención a las recomendaciones emitidas por los órganos acreditadores externos. El Modelo Educativo se nutre también del proyecto Tuning América Latina en el que la Universidad de Guanajuato ha participado en los últimos años. Finalmente, recoge diversas experiencias en contextos nacionales e internacionales, en congresos especializados, reflexiones entre pares, opiniones de la comunidad académica y lo que ha sido más enriquecedor: las aportaciones que se recibieron en los foros de discusión y los resultados de los instrumentos de cónsulta. 33
  • 38. 4. Componentes de la Fase Diagnostico 4.1. Objetivos del diagnostico 1. Identificar problemas y necesidades relacionadas con el uso de metodologías o didáctica en los procesos de formación de educación superior. 2. Tomar en cuenta los referentes de avance en materia de experiencias exitosas en relación al uso de metodologías o didácticas en el proceso de formación en la educación superior. 3. Proponer líneas de actuación en conformidad de los objetivos 1 y 2. 4.2. Problema de investigación En Honduras se están haciendo esfuerzos de mejoramiento de la calidad en educación hasta el momento no se cuenta con un sistema de acreditación formal por lo que se está atravesando una fase de Sub sistema de acreditación, proceso que otros países de Latinoamérica ya atravesaron décadas atrás, actualmente El Sistema Hondureño de la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (SHACES) está trabajando en la elaboración de los instrumentos para la acreditación de las universidades y por consiguiente el uso apropiado de metodologías o didáctica por parte de los docentes, de lo cual surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los lineamientos básicos para una intervención educativa en el campo de los procesos formativos en el uso de metodologías o didáctica en educación superior referentes a estándares e indicadores de la calidad en este nivel? 4.3. Metodología Para la realización de este estudio diagnostico se utilizaron los siguientes métodos teóricos y empíricos: 4.3.1. Métodos teóricos 1. Método Sintético Analítico: Sirvió para la redacción de la fundamentación teórica de la que se recoge los aspectos relevantes sobre calidad de la educación, gestión de la educación, indicadores y estándares educativos entre otros para poder enlazarlos en un 34
  • 39. todo único y poder generar un instrumento que proporcione respuestas a las incógnitas encontradas. 2. Método Inductivo: Sirvió para la organizar, la fundamentación teórica desde un marco específico para referirnos a las tendencias mundiales, comparar y generalizar la información recopilada, para poder generar un instrumento y plantear conclusiones. 4.3.2. Métodos empíricos 1. Cuestionario Estructurado: Sirvió para identificar rasgos, características, procesos, opiniones, categorías y problemas en el contexto investigado, se aplicaron los siguientes cuestionarios: x Cuestionario No. 1: Se aplicó a docentes de universidades de Honduras. x Cuestionario No. 2: Se aplicó a estudiantes de universidades de Honduras. x Cuestionario No. 1: Se aplicó a Coordinadores académicos de las universidades de Honduras. 2. Guía de observación: Sirvió para recopilar datos de los cuestionarios correspondientes a las metodologías y didáctica usadas por los docentes en el proceso formativo. 4.3.3. Tratamiento de la Fiabilidad Se aplicó la Triangulación de Informantes ya que se hiso uso de un mismo método aplicado a Docentes, Estudiantes y Coordinadores académicos con las mismas variables e indicadores, solo que planteadas con diferente lenguaje y a diferentes contextos, para poder obtener una información más precisa y necesaria para esta investigación. 4.4. Población Docentes, Estudiantes y Coordinadores académicos de universidades de Honduras, en el siguiente cuadro se detalla la muestra. 35
  • 40. 4.4.1 Muestra de la Población Población a Localización de Tipo de Muestra Porcentaje Consultar Informantes Docentes Las 20 universidades Probabilística 20% del total de Universitarios de Honduras, docentes de cada publicas y privadas universidad encuestada. Estudiantes Las 20 universidades Probabilística 20% del total de Universitarios de Honduras, docentes de cada publicas y privadas universidad encuestada. Coordinadores Las 20 universidades Universo 100% de los Académicos de Honduras, administradores publicas y privadas académicos. 36
  • 41. 5. Variables e indicadores 1. Docentes 1.1 Docentes con título en el campo de la docencia. 1.2 Definen mecanismos para asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza. 1.3 Definen y plantean las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes. 1.4 Se utilizan estrategias metodológicas didácticas diversas orientadas a la formación disciplinar, creación artística, la innovación o la investigación coherentes con el plan curricular. 1.5 Se incorporan en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes para el pregrado o postgrado. 1.6 Se desarrollan estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa. 1.7 Existen mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje para asegurar correspondencia con el plan curricular. 2. Coordinadores académicos 2.1 Se desarrollan actividades de actualización e innovación, dirigidos a los docentes acerca del proceso formativo de acuerdo con las demandas y retos del área disciplinar, artística e investigativa. 2.2 Define mecanismos para que el docente asegure que los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza. 2.3 El cuerpo docente con que cuenta define y plantea las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes. 2.4 El cuerpo docente utiliza estrategias metodológicas didácticas diversas orientadas a la formación disciplinar, creación artística, la innovación o la investigación coherentes con el plan curricular. 2.5 El cuerpo docente incorpora en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes para el pregrado o postgrado. 2.6 El cuerpo docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa. 2.7 Existen mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje para asegurar correspondencia con el plan curricular. 37
  • 42. 3. Estudiantes 3.1 El docente define mecanismos para asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza. 3.2 El docente define y plantea las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes. 3.3 El docente utiliza estrategias metodológicas didácticas diversas orientadas a la formación disciplinar, creación artística, la innovación o la investigación coherentes con el plan curricular. 3.4 El docente incorpora en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes para el pregrado o postgrado. 3.5 El docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa. 3.6 Existen mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje para asegurar correspondencia con el plan curricular. 38
  • 43. 6. Descripción del Análisis de Resultados En esta sección se presentan el resultado de los instrumentos aplicados a Docentes universitarios y Coordinadores académicos de universidades, se utilizaron los mismos indicadores solo que en distintos contextos. En lo referente a si los docentes universitarios cuentan con un título en el campo de la pedagogía se obtuvieron los siguientes resultados expuestos en el grafico 1. Grafico 1. Docentes con título en el campo de la pedagogía Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios En el grafico 1 se observa que la mayoría de los docentes un 85% no cuentan con un título en el campo de la pedagogía y solo un 5% está en proceso de obtener uno. Sobre la interrogante de si el docente define mecanismos para asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza, se obtuvo la siguiente información. 39
  • 44. Grafico 2. Docente define mecanismos para asegurar los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondientes con el plan curricular. Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios El grafico N. 2 nos muestra que solo el 12% de los docentes definen mecanismos para asegurar que los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondan con el plan curricular propuesto y la modalidad de enseñanza y la mayoría un 81% no lo hace. Esta misma interrogante se planteó a los Coordinadores académicos obteniendo los siguientes resultados. 40
  • 45. Grafico 3. Coordinador Académico define mecanismos para el docente asegure los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondientes con el plan curricular. Fuente: Instrumento N.2 Cuestionario Para Coordinadores Académicos En el grafico 3 se observa que esta actividad no la realiza el Coordinador académico por lo que corre por responsabilidad del docente. Al plantearnos la pregunta de si el docente define y plantea las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes, se obtuvo la siguiente información. 41
  • 46. Grafico 4. Docente define y plantea las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios Como se observa en el grafico 4 la mayoría de los docentes un 85% no efectúa esta tarea y un mínimo de 5% la realiza algunas veces. Esta misma pregunta se planteó a los Coordinadores académicos obteniendo esta información. 42
  • 47. Grafico 5. El cuerpo docente con que cuentan los Coordinadores académicos definen y plantean las estrategias metodológicas didácticas y evaluativas coherentes con el plan curricular para el logro de los aprendizajes en los estudiantes Fuente: Instrumento N.2 Cuestionario Para Coordinadores Académicos Se puede observar en el Grafico 5 que el cuerpo docente con que cuenta los Administradores académicos la mayoría de veces 83% no ejecuta esta tarea y los datos del grafico 4 son similares a estos. Sobre la interrogante de si el docente incorpora en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes para el pregrado o postgrado según sea el nivel en que imparte clases, se obtuvieron los siguientes resultados. 43
  • 48. Grafico 6. Docentes incorporan en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios Se puede observar en el grafico 6 que solo un 35% de los docentes realizan esta actividad y la mayoría el 60% no, esta misma interrogante planteada a Coordinadores académicos arrojo los siguientes datos. 44
  • 49. Grafico 6. El cuerpo docente con que cuentan los Coordinadores académicos incorpora en las estrategias metodológicas didácticas elementos innovadores y pertinentes para el pregrado o postgrado Fuente: Instrumento N.2 Cuestionario Para Coordinadores Académicos Se puede observar en el grafico 6 que según los coordinadores académicos esta tarea sola la realizan el 5% y la mayoría, no la realiza. Sobre la interrogante de si el docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las estrategias metodológicas didácticas establecidas por el programa de cada asignatura, se obtuvo la siguiente información. 45
  • 50. Grafico 7. Docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las estrategias metodológicas Fuente: Instrumento N.1 Cuestionario Para Docentes Universitarios Se puede observar que la mayoría de los docentes no desarrollan estas estrategias un 79% y solo un 16% si lo hace, esta misma pregunta se planteó a los Coordinadores académicos y se obtuvieron los siguientes resultados. 46
  • 51. Grafico 8. EL Cuerpo Docente desarrolla estrategias para la evaluación de los aprendizajes coherentes con las estrategias metodológicas Fuente: Instrumento N.2 Cuestionario Para Coordinadores Académicos Se puede observar en el grafico 8 que según la apreciación de los Coordinadores académicos el cuerpo docente en su mayoría un 87% no desarrollan estas estrategias y los datos con el grafico 7 son similares. 47
  • 52. 7. Componentes de fase de planificación Políticas Estrategias Metas Acciones 1. Fortalecimiento 1. Empoderamiento con las 1. Elaborar un Plan de acción 1. Recopilar bibliografías institucional en el ámbito autoridades del Consejo de con metodologías, estrategias, sobre metodologías, pedagógico curricular en el Educación Superior, Rectores procesos de evaluación, estrategias, procesos de proceso formativo de las universitarios y Directores modelos y experiencias evaluación pedagógicos y instituciones de la Educación académicos de la importancia exitosas en otras experiencias de otras Superior de Honduras, en el de la capacitación del cuerpo universidades de universidades de marco de la educación de docente en metodologías o Latinoamérica. Latinoamérica para poder calidad. didáctica y procedimientos de elaborar un plan de acción evaluación aplicados en otros 2. Elaborar un Modelo del que se deriven distintos contextos. Didáctico para el nivel de programas y proyectos. educación superior. 2. Elaborar un Modelo 2. Gestionar una Didáctico para el nivel de 3. Redactar las normativas de participación con las educación superior un Reglamento universitario autoridades del Consejo de consecuente con las para la capacitación Educación en reunión con los discusiones de acuerdos profesional obligatoria de los Rectores, Vicerrectores y internacionales en la que docentes en metodologías, Directores académicos para Honduras es parte. estrategias y procesos de socializar el Plan de acción. evaluación pedagógicos. 3. Formular las normativas de 3. Nombrar una comisión de un Reglamento universitario 4. Proponer un diplomado expertos en metodologías encaminado al desarrollo para la formación y pedagógicas, Directores profesional de los docentes en capacitación de los docentes académicos, personal técnico las metodologías, didáctica, d universitarios en el uso y del consejo consultivo para pedagógicos universitario. manejo de las metodologías y elaborar el Modelo Didáctico didácticas en este nivel. . y el Reglamento con las 3. Formación de los docentes normativas que obligue a las en metodologías, didácticas, 5. Certificar al 100% de los universidades a capacitar a su estrategias y procesos de docentes de las 20 cuerpo docente en evaluación pedagógicos, universidades en metodologías, estrategias y 48