SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
2011


            TOXICOMANÍAS Y
            TRASTORNOS DE
             BIPOLARIDAD
    La toxicomanía es el consumo regular de una droga que produce adicción. La
    adicción es la actividad compulsiva y la implicación excesiva en una actividad
    específica. La actividad puede ser el juego o puede referirse al uso de casi
    cualquier sustancia, como una droga. Las drogas pueden causar dependencia
    psicológica o bien dependencia psicológica y física. Por otro lado el trastorno
    bipolar es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren
    experimentan cambios drásticos en su estado de ánimo




  Jenny López, Johana Cortez, Jimmy Villagomez, Carolina Barrera, Kristhian
                                                                   Urquizo

                                                               10/06/2011
INDICE DE CONTENIDO

INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS: .................................................................................................................................................................. 4
OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................................................................... 4
TOXICOMANÍAS ............................................................................................................................................................ 5
ALCOHOLISMO ............................................................................................................................................................. 6
ADICCIÓN A ANSIOLÍTICOS Y A HIPNÓTICOS .......................................................................................................... 9
ADICCIÓN A LA MARIHUANA .................................................................................................................................... 10
ADICCIÓN A LAS ANFETAMINAS .............................................................................................................................. 11
ADICCIÓN A LA COCAÍNA ......................................................................................................................................... 12
ADICCIÓN A LOS ALUCINÓGENOS .......................................................................................................................... 13
ADICCIÓN A SOLVENTES VOLÁTILES ..................................................................................................................... 15
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DE LA DROGADICCIÓN .................................................................................... 16
Manejo de contingencias ............................................................................................................................................. 16
Aproximación de Reforzamiento Comunitario .............................................................................................................. 16
Aproximación de Reforzamiento Comunitario más terapia de incentivo ...................................................................... 17
Tratamientos cognitivo-conductuales ........................................................................................................................... 17
Entrenamiento en Habilidades Sociales y de Afrontamiento ....................................................................................... 18
Prevención de Recaídas (PR) ...................................................................................................................................... 18
Terapia conductual familiar y de pareja ....................................................................................................................... 19
TRASTORNO BIPOLAR (TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR) ................................................................................ 20
CONCEPTO ................................................................................................................................................................. 20
ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA: .............................................................................................................................. 20
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ................................................................................................................................ 20
DIAGNÓSTICO: ........................................................................................................................................................... 22
TRATAMIENTO: .......................................................................................................................................................... 23
CONCLUSIONES: ....................................................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................................................... 25
ANEXOS ...................................................................................................................................................................... 26
RESUMENEN DE TOXICOMANÍAS ............................................................................................................................ 26
RESUMEN DE TRASTORNO BIPOLAR ..................................................................................................................... 30
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR ........................................................................................................... 31
EFECTOS DEL ALCOHOL .......................................................................................................................................... 32
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL ....................................................................................................................... 33




                                                                                                                                                                             2
INTRODUCCIÓN

La toxicomanía en pacientes sin precedentes de este problema es muy poco común, por lo que generalmente se
puede recetar libremente opioides y otros fármacos controlados para el alivio de síntomas sin miedo a que se abuse
de ellos. Cuando un paciente muestra un comportamiento problemático relacionado con la toma de fármacos, a
menudo éste se debe a su falta de capacidad para controlar el dolor. Sin embargo, muchas personas con cáncer
cuentan ya con un historial de farmacodependencia. Estos pacientes tienen necesidades especiales a las que con
frecuencia no se da importancia porque se pasa por alto este problema. Casi un tercio de la población de los
Estados Unidos ha usado drogas alguna vez, y se estima que entre el 6% y el 27% padecen un trastorno de abuso
de drogas o alcohol. Debido a la frecuencia del abuso de estas sustancias y a la relación entre la toxicomanía y
algunos tipos de cáncer, los problemas relativos a los abusos y adicciones se suelen presentar en el área de
cuidados paliativos.

Los pacientes con un historial de abuso de drogas o alcohol son extremadamente heterogéneos, y el estado de
cada paciente afectará directamente a su cuidado paliativo. Aunque no hay suficientes datos empíricos que definan
las diferencias entre los grupos, es evidente que los pacientes que en el presente abusan del alcohol, las drogas
ilegales o los fármacos presentan distintos problemas que aquéllos que se están recuperando sin usar fármacos o
los que están participando en programas de mantenimiento con metadona. Puede ser difícil realizar un diagnóstico
apropiado de este trastorno debido a las variaciones de los comportamientos abusivos con el tiempo, los cambios en
los factores comórbidos físicos y psicológicos que influyen en el abuso, y los problemas inherentes con la
nomenclatura de la toxicomanía en las personas con enfermedades físicas.

Los pacientes con un historial de toxicomanía presentan muchos problemas clínicos. Los médicos deben controlar y
vigilar el uso de fármacos y drogas por parte de todos los pacientes. El seguimiento de los tratamientos para la
enfermedad subyacente por parte de los pacientes de cáncer que abusan de las drogas puede ser tan precario que
dicho abuso llega de hecho a acortar su esperanza de vida al evitar la administración eficaz de la terapia principal.
El pronóstico también se puede ver alterado por el uso de drogas de tal manera que interactúen negativamente con
la terapia o que predispongan al paciente a otras enfermedades graves.

La toxicomanía en el presente o en el pasado también puede debilitar los puntos de apoyo sociales, entre los que se
encuentra la relación del paciente con el equipo encargado de su tratamiento. La relación entre un paciente
drogodependiente o alcohólico y los miembros de su equipo de tratamiento se caracteriza por la desconfianza
mutua. La desconfianza puede perturbar la evaluación, el manejo y el seguimiento de la enfermedad y puede tener
como resultado el fracaso de terapias concebidas para mejorar la calidad de vida del paciente.

Por lo tanto, un historial de toxicomanía puede socavar el cuidado paliativo y aumentar el riesgo de morbilidad o
mortalidad de aquellos pacientes con enfermedades progresivas incurables. Esto sólo se puede mitigar mediante
una estrategia terapéutica que tome en cuenta la toxicomanía o el alcoholismo mientras implementa otras terapias.
Para organizar esta estrategia, los médicos que proporcionan los cuidados paliativos del cáncer deben tener
conocimientos sobre los conceptos básicos de la medicina de adicción.

El Trastorno Bipolar es caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el
estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones
la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad
(manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la
actividad (depresión). Lo característico es que se produzca una recuperación completa entre los episodios aislados.
A diferencia de otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es aproximadamente la misma.
Dado que los enfermos que sufren únicamente episodios repetidos de manía son relativamente escasos y de
características muy parecidas (antecedentes familiares, personalidad premórbida, edad de comienzo y pronóstico a
largo plazo) al resto de los enfermos que tienen al menos episodios ocasionales de depresión, estos enfermos se
clasifican como otro trastorno bipolar




                                                                                                                   3
OBJETIVOS:




OBJETIVO GENERAL:

            Establecer un sistema de aprendizaje a cerca de las toxicomanías y trastornos de bipolaridad.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

       Demostrar la capacidad lógica – creativa por parte del grupo sobre las toxicomanías y trastornos bipolares.
       Determinar los factores etiológicos, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de estas
       alteraciones.
       Detectar las terapias psicológicas que contribuyen al tratamiento de estos trastornos.




                                                                                                                4
TOXICOMANÍAS


L  a        toxicomanía
   consumo regular de una
produce adicción.
                                 es
                                droga
                                             el
                                           que
                                                       pueden causar dependencia psicológica o
                                                       bien dependencia psicológica y física.

                                                       La dependencia psicológica se basa en el
La adicción es la actividad compulsiva y la            deseo de continuar tomando una droga por
implicación excesiva en una actividad                  placer o para reducir la tensión y evitar un
específica. La actividad puede ser el juego o          malestar.    Las   drogas    que     producen
puede referirse al uso de casi cualquier               dependencia psicológica actúan en el cerebro
sustancia, como una droga. Las drogas                  y tienen uno o más de los siguientes efectos:
            Reducir la ansiedad y la tensión.
            Causar alegría, euforia u otros cambios placenteros del humor.
            Provocar impresión de aumento de capacidad mental y física.
            Alterar la percepción.

La dependencia psicológica puede ser muy poderosa y difícil de superar. Es particularmente
frecuente con las drogas que alteran el humor (y las sensaciones) y que afectan al sistema nervioso
central.
Para los adictos, la actividad relacionada con las drogas llega a ser u na parte tan grande de la vida
diaria que la adicción interfiere generalmente con la capacidad de trabajar, estudiar o de
relacionarse normalmente con la familia y amigos. En la dependencia grave, los pensamientos y las
actividades del adicto están dirigidos predominantemente a obtener y tomar la droga. Un adicto
puede manipular, mentir y robar para satisfacer su adicción. Los adictos tienen dificultades para
abandonar la droga y a menudo vuelven a ella tras períodos de abstinencia.

Algunas drogas causan dependencia física, pero ésta no se acompaña siempre de dependencia
psicológica. Con las drogas que causan dependencia física, el cuerpo se adapta a ellas cuando se
usan de modo continuado, conduciendo a la tolerancia y a síndrome de abstinencia cuando se d eja
de consumir. La tolerancia es la necesidad de aumentar progresivamente la dosis de una droga para
reproducir el efecto originariamente alcanzado por dosis menores. El síndrome de abstinencia
ocurre cuando se deja de tomar la droga o cuando los efectos de ésta son bloqueados por un
antagonista. Una persona con síntoma de abstinencia se siente enferma y puede tener muchos
síntomas, como dolor de cabeza, diarrea o temblores. La abstinencia puede provocar una
enfermedad grave e incluso con riesgo vital.

El abuso de drogas implica más que la acción fisiológica de las drogas. Por ejemplo, las personas
con cáncer cuyo dolor se trata con opioides como la morfina durante meses o años, casi nunca se
vuelven adictas a narcóticos, aunque pueden desarrollar una depe ndencia física. Es decir, el abuso
de drogas es un concepto definido principalmente por comportamientos disfuncionales y por la
desaprobación social. Casi todas las sociedades a lo largo de su historia conocida han autorizado el
uso de fármacos psicoactivo s, incluso los considerados perjudiciales. Las sustancias que alteran el
humor, como el alcohol y las setas alucinógenas desempeñan un papel importante en algunos
rituales religiosos. Algunas sociedades aceptan sustancias que otras no permiten. Las socieda des
pueden admitir una sustancia y posteriormente rechazarla.

El uso de drogas ocurre en todos los grupos socioeconómicos y afecta tanto a gente con alto nivel
cultural y profesional como a personas con bajo nivel de estudios y sin empleo.

Aunque el abuso de drogas tiene efectos poderosos, el humor del adicto y el ambiente donde se
toma la droga influyen significativamente en su efecto. Por ejemplo, una persona que se siente
triste antes de beber alcohol puede estar más triste a medida que el alcohol hace efecto. La misma
persona puede estar alegre cuando bebe con amigos que se alegran bajo los efectos del alcohol. No
es posible predecir cuál va a ser el efecto de una droga para cada persona y en cada situación.

Cómo se desarrolla la dependencia a una droga es una cuestión compleja y no aclarada. El proceso
está influido por las propiedades químicas de la droga, sus efectos, la personalidad del adicto y
otras condiciones predisponentes como la herencia y la presión social. En particular, la progresión
desde la experimentación al uso ocasional y luego desde la tolerancia a la dependencia es poco

                                                                                                    5
conocida. Las personas con alto riesgo adictivo basado en su historia familiar no han demostrado
tener diferencias biológicas o psicológicas en la forma de respo nder a las drogas, aunque algunos
estudios indican que los alcohólicos pueden tener genéticamente una respuesta disminuida a los
efectos del alcohol.

Se ha prestado mucha atención a la llamada personalidad adictiva. Los adictos a menudo tienen
baja autoestima, son inmaduros, fácilmente frustrables y tienen dificultad para resolver problemas
personales y relacionarse con gente del sexo contrario. Los adictos pueden tratar de escapar de la
realidad y han sido descritos como temerosos, introvertidos y deprimi dos. Algunos tienen una
historia de repetidos intentos de suicidio o de autolesiones. A los adictos se les ha descrito como
personalidades dependientes, que tratan de encontrar un soporte en sus relaciones y que tienen
problemas para cuidar de ellos mismos . Otros muestran rabia manifiesta e inconsciente y una
expresión sexual incontrolada; pueden usar las drogas para controlar su comportamiento. Sin
embargo, la evidencia sugiere que, en general, estos signos emergen como resultado de una
adicción a largo plazo y no son necesariamente el resultado del abuso de drogas.

En ocasiones, los familiares o los amigos pueden comportarse de modo que permiten al adicto
continuar abusando de las drogas o del alcohol; estas personas son consideradas codependientes
(también llamadas facilitadoras). Los codependientes pueden llamar enfermo al adicto o crear
excusas para el comportamiento de la persona. Por ejemplo, un amigo puede decir: “Pedro no tenía
intención de atravesar el muro con el puño; estaba simplemente un poco e nojado porque el bar no
tenía su cerveza favorita”. El codependiente puede suplicar al adicto que deje de tomar drogas o
alcohol pero raramente hace algo más para ayudarle a cambiar su conducta.

Un familiar o amigo que se preocupa debería animar al adicto a dejar de tomar drogas y a entrar en
un programa de tratamiento. Si el adicto renuncia a buscar ayuda, el familiar o el amigo puede en
algún caso amenazarle con dejar de estar en contacto con él. Tal actitud parece hiriente pero puede
ser coordinada con la intervención guiada de un profesional. Éste puede ser un método de
convencer al adicto de que debe realizar cambios en su comportamiento.
Finalmente, no existe control de calidad con las drogas ilegales y la mala calidad (grandes
variaciones en los grados de potencia o incluso adulteración) representa un peligro añadido a su
uso.

                                          ALCOHOLISMO




El alcoholismo es una enfermedad crónica caracterizada por una tendencia a beber más de lo
debido, intentos infructuosos de dejar la bebida, y mantenimiento de la costumbre a pesar de las
adversas consecuencias sociales y laborales.
El alcoholismo es una enfermedad frecuente. En Estados Unidos, por ejemplo, alrededor del 8 por
ciento de los adultos tiene un problema de consumo de alcohol. Los hombres son cuatro veces más
propensos que las mujeres a ser alcohólicos. Las personas de todas las edades son susc eptibles.
Cada vez más, los niños y los adolescentes tienen problemas con el alcohol, con desastrosas
consecuencias.
El alcohol produce dependencia tanto psicológica como física. El alcoholismo generalmente
interfiere con la capacidad de relacionarse y de trabajar y produce muchas conductas destructivas.
Los alcohólicos suelen estar intoxicados diariamente. La embriaguez puede alterar las relaciones
familiares y sociales y provoca frecuentemente divorcios. El absentismo extremo del trabajo puede
conducir al desempleo. Los alcohólicos con frecuencia no pueden controlar su conducta, tienden a

                                                                                                 6
conducir vehículos habiendo bebido y sufren lesiones físicas por caídas, peleas o accidentes
automovilísticos. Algunos alcohólicos también pueden ponerse violentos.

Causas

La causa del alcoholismo es desconocida pero el consumo de alcohol no es el único factor.
Aproximadamente el 10 por ciento de la gente que bebe alcohol se vuelve alcohólica. Los familiares
consanguíneos de los alcohólicos tienen una incidencia más alta d e alcoholismo que la población
general. También el alcoholismo tiene más probabilidades de desarrollarse en los hijos biológicos
de los alcohólicos que en los adoptados, lo que sugiere que el alcoholismo implica un defecto
genético o bioquímico. Algunas investigaciones sugieren que las personas con riesgo de ser
alcohólicas se embriagan con menor facilidad que los no alcohólicos; esto quiere decir que sus
cerebros son menos sensibles a los efectos del alcohol.
Además de un posible defecto genético, existe u n cierto trasfondo y rasgos de personalidad que
pueden predisponer a una persona al alcoholismo. Los alcohólicos generalmente provienen de
familias deshechas y las relaciones con los padres están con frecuencia alteradas. Los alcohólicos
tienden a sentirse aislados, solos, tímidos, depresivos u hostiles. Pueden exhibir conductas
autodestructivas y ser sexualmente inmaduros. Con todo, el abuso y dependencia de alcohol son
tan frecuentes que los alcohólicos pueden encontrarse entre las personas con cualquier tipo de
personalidad.

Efectos biológicos

El alcohol se absorbe rápidamente desde el intestino delgado. Como el alcohol se absorbe más
rápido de lo que se metaboliza y elimina, sus valores en la sangre aumentan rápidamente. Una
pequeña cantidad de alcohol se excreta por la orina, el sudor y el aliento, sin ser modificado. La
mayor parte del alcohol se metaboliza en el hígado y aporta 210 calorías por cada 30 ml (7 cal/ml)
de alcohol puro consumido.
El alcohol deprime inmediatamente las funciones cerebrales; la intensidad de este efecto depende
de su valor en la sangre (a mayor cantidad, mayor alteración). Las concentraciones de alcohol se
pueden medir en la sangre o estimar midiendo la cantidad existente en una muestra de aire
espirado. Las leyes limitan la concentración sanguínea de alcohol que puede tener una persona
mientras conduce. En general, algunos países fijan el límite en 0,1 (100 miligramos de alcohol por
cada decilitro de sangre) pero otros lo fijan en 0,08. Incluso una concentración de alcohol de 0,08
puede reducir la capacidad de una persona para conducir con seguridad.
La ingestión prolongada de excesivas cantidades de alcohol daña muchos órganos, particularmente
el hígado, el cerebro y el corazón. Como otras drogas, el alcohol tiende a inducir t olerancia, por lo
que las personas que toman más de dos vasos al día pueden beber más alcohol que los no
bebedores sin que se produzcan efectos de embriaguez. Los alcohólicos también pueden hacerse
más tolerantes a otras sustancias que deprimen la función del sistema nervioso central; por
ejemplo, las personas que toman barbitúricos o benzodiacepinas necesitan generalmente altas
dosis para conseguir un efecto terapéutico. La tolerancia no parece alterar el modo en que es
metabolizado o excretado el alcohol. Más bien el alcohol induce una adaptación del cerebro y de
otros tejidos.
Si un alcohólico, de repente, deja de beber, es probable que se produzcan síntomas de abstinencia.

El síndrome de abstinencia de alcohol generalmente comienza de 12 a 24 horas después de que
la persona deja de consumir alcohol. Los síntomas leves incluyen temblor, debilidad, sudación y
náuseas. Algunas personas sufren convulsiones (llamadas epilepsia alcohólica o convulsiones por
alcohol). Los grandes bebedores que dejan la bebida pueden sufrir alucinosis alcohólica. Pueden
tener alucinaciones y oír voces que parecen acusadoras y amenazantes, causándoles aprensión y
terror. Las alucinaciones alcohólicas pueden durar días y pueden ser contro ladas con fármacos
antipsicóticos, como la clorpromacina o la tioridacina.
Si se deja sin tratar, la abstinencia de alcohol puede producir un conjunto de síntomas más graves
llamado delírium trémens. El delírium trémens por lo general no comienza inmediata mente, más bien
aparece entre 2 y 10 días después de dejar de beber. En el delírium trémens, la persona está al
principio ansiosa y más tarde desarrolla confusión creciente, insomnio, pesadillas, sudación
excesiva y depresión profunda. El pulso tiende a ac elerarse. Puede aparecer fiebre. El episodio
puede agravarse con alucinaciones fugaces, con ilusiones que producen miedo, inquietud y
desorientación, con alucinaciones visuales que pueden aterrorizar. Los objetos vistos con poca luz

                                                                                                    7
pueden ser particularmente aterradores. Por último, la persona está extremadamente confusa y
desorientada. Una persona con delírium trémens siente en ocasiones que el suelo se mueve, las
paredes se caen o que la cama gira. A medida que progresa el delirio, aparece temblor persis tente
en las manos, que a veces se extiende a la cabeza y al cuerpo, y la mayoría de las personas
presenta una intensa descoordinación. El delírium trémens puede ser mortal, particularmente si no
se trata.
Otros problemas están directamente relacionados co n los efectos tóxicos del alcohol en el cerebro y
en el hígado. Un hígado dañado por el alcohol es menos capaz de eliminar del cuerpo las
sustancias tóxicas, lo que puede causar un coma hepático. Una persona en coma está embotada,
somnolienta, estuporosa y confusa y generalmente presenta un temblor extraño en las manos, como
aleteo. El coma hepático incluye peligro de muerte y necesita tratamiento inmediato.

El síndrome de Korsakoff (psicosis amnésica de Korsakoff) generalmente ocurre en personas que
ingieren regularmente grandes cantidades de alcohol, especialmente en aquellas que están
desnutridas y tienen deficiencia de vitaminas B (particularmente tiamina). Una persona con
síndrome de Korsakoff pierde la memoria de los acontecimientos recientes. La memoria es tan frágil
que a menudo la persona inventa historias que intentan encubrir la incapacidad para recordar. El
síndrome de Korsakoff a veces ocurre después de un ataque de delírium trémens. Algunas personas
con síndrome de Korsakoff también desarr ollan encefalopatía de Wernicke; los síntomas incluyen
movimientos anormales de los ojos, confusión, movimientos incoordinados y anomalías en la función
nerviosa. El síndrome de Korsakoff puede ser mortal a menos que se suprima rápidamente la
deficiencia de tiamina.
En una mujer embarazada, una historia de una gran ingestión crónica de alcohol se puede asociar
con malformaciones del feto en desarrollo, incluyendo bajo peso al nacer, pequeña talla, cabeza
pequeña, lesiones cardíacas, daño muscular y bajo coeficiente intelectual o retraso mental. La
ingestión moderada de alcohol de tipo social (por ejemplo, 2 vasos de vino de 120 ml al día) no está
asociada a estos problemas.

Tratamiento

Los alcohólicos que presentan síndrome de abstinencia generalmente los tr atan ellos mismos
bebiendo. Algunas personas buscan atención médica porque no desean continuar bebiendo o
porque el síndrome de abstinencia es muy intenso. En uno u otro caso, el médico comprueba en
primer lugar la posibilidad de una enfermedad o una lesió n de la cabeza que pudiera complicar la
situación. El médico trata entonces de caracterizar el tipo de síndrome de abstinencia, de estimar
cuánto bebe usualmente la persona y de determinar cuándo dejó de beber.
Como la deficiencia vitamínica causa síndrome de abstinencia potencialmente mortal, los médicos
de los servicios de urgencia dan generalmente grandes dosis intravenosas de complejos vitamínicos
C y B, especialmente tiamina. Los líquidos intravenosos, el magnesio y la glucosa se dan a menudo
para prevenir algunos de el síndrome de abstinencia de alcohol y para evitar la deshidratación.
Frecuentemente, los médicos prescriben un fármaco benzodiacepínico durante unos días para
calmar la agitación y ayudar a prevenir el síndrome de abstinencia. Los fármaco s antipsicóticos se
administran generalmente a un reducido número de personas con alucinosis alcohólica. El delírium
trémens puede poner en peligro la vida y se trata más agresivamente para controlar la fiebre alta y
la agitación intensa. Generalmente se a dministran líquidos intravenosos, fármacos para bajar la
fiebre (como el paracetamol), y sedantes, y se requiere una supervisión estrecha. Con este
tratamiento, el delírium trémens generalmente comienza a desaparecer dentro de las primeras 12 a
24 horas.
Después de resolver los problemas médicos urgentes, debe comenzarse una desintoxicación y un
programa de rehabilitación. En la primera fase del tratamiento, el alcohol se suprime por completo.
Por lo tanto, un alcohólico tiene que modificar su conducta. Per manecer sobrio es difícil. Sin ayuda,
la mayoría recae en unos pocos días o semanas. Generalmente se cree que el tratamiento de grupo
es más eficaz que el asesoramiento individual; sin embargo, el tratamiento se debería adecuar a
cada individuo. También puede ser importante el contar con el apoyo de los familiares.

Alcohólicos Anónimos

No existe nada que beneficie tanto a los alcohólicos y de modo tan eficaz como la ayuda que se
pueden proporcionar ellos mismos participando en Alcohólicos Anónimos (AA). Alc ohólicos
Anónimos opera dentro de un contexto religioso; existen organizaciones alternativas para quien

                                                                                                    8
desea una aproximación más secular. Un alcohólico debe sentirse cómodo, preferiblemente
incorporándose a un grupo donde los miembros comparten otros int ereses aparte del alcoholismo.
Por ejemplo, algunas áreas metropolitanas tienen grupos de Alcohólicos Anónimos para médicos y
dentistas u otras profesiones y para personas con ciertas aficiones, así como para solteros o para
mujeres y varones homosexuales.
Alcohólicos Anónimos procura un sitio donde el alcohólico en recuperación puede entablar
relaciones sociales fuera del bar con amigos no bebedores, quienes también sirven de apoyo
cuando surge de nuevo la necesidad imperiosa de beber. El alcohólico oye la s confesiones de los
otros al grupo entero con respecto a cómo están luchando día a día para evitar tomar una copa.
Finalmente, proponiendo medios para que el alcohólico ayude a los demás, Alcohólicos Anónimos
permite que la persona construya una confianza y autoestima que antes sólo encontraba bebiendo
alcohol.

Tratamiento farmacológico

A veces, el alcohólico puede recurrir a un fármaco para evitar consumir alcohol. Se puede prescribir
un fármaco llamado disulfiram. Este fármaco interfiere con el metabolis mo del alcohol, produciendo
acumulación de acetaldehído, un metabolito del alcohol, en la sangre. El acetaldehído es tóxico y
produce rubor facial, dolor de cabeza pulsátil, aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada y
sudación durante 5 a 10 minutos después de que la persona ingiere el alcohol. Las náuseas y los
vómitos pueden presentarse de 30 a 60 minutos después. Estas reacciones incómodas y
potencialmente peligrosas duran entre 1 y 3 horas. La incomodidad de la ingestión de alcohol
después de tomar disulfiram es tan intensa que pocas personas se arriesgan a tomar alcohol,
incluso la pequeña cantidad que llevan algunos preparados de venta libre contra la tos y el catarro o
algunas comidas.

                             ADICCIÓN A ANSIOLÍTICOS Y A HIPNÓTICOS




Los fármacos que se prescriben para tratar la ansiedad y como inductores del sueño pueden causar
dependencia tanto física como psicológica. Tales fármacos incluyen benzodiacepinas, barbitúricos,
glutetimida, cloralhidrato y meprobamato. Cada uno funciona de un modo di ferente y tiene un
potencial de dependencia y de tolerancia diferente. El meprobamato, la glutetimida, el cloralhidrato
y los barbitúricos son prescritos con menos frecuencia que en el pasado, principalmente porque las
benzodiacepinas son más seguras.
En general, las personas adictas a estos fármacos comenzaron tomándolos por razones médicas.
Algunas veces el médico puede prescribir dosis altas durante períodos largos para tratar un
problema grave, lo cual puede provocar dependencia. En otras ocasiones, las personas pueden
utilizar más medicación de la que se les ha prescrito. En cualquier caso, la dependencia se puede
desarrollar a las 2 semanas de uso continuado.

Síntomas

La dependencia de los hipnóticos y de los ansiolíticos disminuye el estado de alerta y produce una
expresión balbuceante, mala coordinación, confusión y respiración lenta. Estos fármacos pueden
hacer que una persona esté alternativamente deprimida y ansiosa. Algunas personas experimentan
pérdida de memoria, toma de decisiones erróneas, mom entos de pérdida de atención y cambios
brutales del estado emocional. Las personas de edad avanzada pueden parecer dementes, pueden
hablar despacio y tener dificultades para pensar y para comprender a los demás. Pueden ocurrir
caídas que traen como resultado fracturas óseas, especialmente de cadera.
Estos fármacos provocan somnolencia y tienden a acortar la fase de sueño con movimientos rápidos
de los ojos (REM), que es aquella en la que se sueña. La interferencia con el sueño puede hacer a
una persona más irritable al día siguiente. Los patrones del sueño pueden quedar gravemente
alterados en las personas que interrumpen el fármaco después de haber desarrollado tanto

                                                                                                   9
dependencia como tolerancia. La persona puede tener entonces más fase REM, soñar más y
despertarse más frecuentemente de lo normal. Este tipo de reacción de rebote varía de persona a
persona, pero en general es más grave y ocurre con mayor frecuencia en aquellos que consumen
altas dosis del fármaco y durante períodos más largos antes de la inter rupción.
La abstinencia aguda de cualquiera de estos fármacos puede producir una reacción grave,
aterrorizante y potencialmente mortal, de un tipo parecido al de la abstinencia alcohólica (delírium
trémens). Las reacciones de abstinencia graves son más fre cuentes después del uso de barbitúricos
o glutetimida que con las benzodiacepinas. La persona es hospitalizada durante el proceso de
abstinencia debido a la posibilidad de una reacción grave.

Tratamiento

Interrumpir una reacción de abstinencia grave es difícil, aunque el tratamiento puede aliviarla.
Durante las primeras 12 a 20 horas, la persona puede estar nerviosa, inquieta y débil. Pueden
temblarle las manos y las piernas. Hacia el segundo día, los temblores pueden ser más intensos y la
persona se siente todavía más débil. Durante el segundo y tercer días, la mayoría de las personas
que estaba tomando dosis diarias que eran ocho o más veces la prescripción habitual de
barbitúricos o de glutetimida, sufre convulsiones graves que pueden ser incluso morta les.
Ocasionalmente, puede producirse un ataque convulsivo incluso de 1 a 3 semanas después del
comienzo de la abstinencia. Otros efectos que puede ocasionar la abstinencia son deshidratación,
delirio, insomnio, confusión y alucinaciones visuales y auditiv as. Incluso aplicando el mejor
tratamiento, una persona puede tardar un mes o más en sentirse normal.
La abstinencia de barbitúricos es generalmente peor que la de benzodiacepinas, aunque ambas
pueden resultar muy difíciles de tratar. La duración de las re acciones debidas a la abstinencia varía
de un fármaco a otro. Frecuentemente, los médicos tratan la abstinencia volviendo a administrar el
fármaco causante a una dosis inferior y disminuyéndola progresivamente a lo largo de días o
semanas.

                                     ADICCIÓN A LA MARIHUANA




El consumo de marihuana (cannabis) está ampliamente extendido. Los estudios entre los
estudiantes universitarios han demostrado periódicamente aumento, disminución y un nuevo
aumento del consumo. En algunos países, la marihuana se fuma habitualmente en forma de
cigarrillos hechos con las raíces, las hojas y las flores distales de la planta seca, que casi siempre
es la Cannabis sativa. La marihuana también es usada como hachís, que es la resina de la planta
prensada (una sustancia del color del alquitrán). El componente activo de la marihuana es el
tetrahidrocannabinol (THC), el cual se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la
delta-9-THC. La delta-9-THC se fabrica de forma sintética como un fármaco llamado dronabinol y se
usa en investigación y en ocasiones para tratar las náuseas y los vómitos asociados a la
quimioterapia anticancerosa.
Algunas personas se hacen dependientes de la marihuana por razones psicológicas y esta
dependencia puede tener todas las características de una adicción grave. La dependencia física de
la marihuana no ha sido demostrada de modo fehaciente. Al igual que el alcohol, la marihuana
puede ser usada de modo intermitente por muchas personas sin que les cause una disfunción
aparente social o psicológica, ni tampoco adicción.

Síntomas

La marihuana deprime la actividad cerebral, produciendo un estado de ensoñación en el cual las
ideas parecen inconexas e incontrolables. El tiempo, el color y las percepciones espaciales pueden

                                                                                                   10
distorsionarse y exaltarse. Los colores pueden parecer más brillantes, los sonidos más altos y
puede aumentar el apetito. La marihuana generalmente alivia la tensión y aporta una sensación de
bienestar. La sensación de exaltación, excitación y gozo interior (el efecto de euforia) pare ce estar
en relación con el ambiente en el cual se toma la droga, según que el fumador esté solo o en grupo
y dependiendo del humor predominante.
Mientras se consume marihuana disminuyen las capacidades comunicativas y motrices, por lo que
es peligroso conducir o manejar maquinaria pesada. Las personas que consumen grandes
cantidades de marihuana pueden volverse confusas y desorientadas. Pueden desarrollar una
psicosis tóxica, no sabiendo quiénes son, donde están o qué hora es. Los esquizofrénicos están
especialmente predispuestos a estos efectos y existe probada evidencia de que la esquizofrenia
puede empeorar con el uso de marihuana. Ocasionalmente, pueden producirse reacciones de
pánico, sobre todo en los consumidores nuevos. Otros efectos incluyen aument o de la frecuencia
cardíaca, ojos inyectados en sangre y boca seca.
Se puede desarrollar tolerancia a largo plazo en los consumidores de marihuana. Las reacciones de
abstinencia pueden incluir aumento de actividad muscular (por ejemplo, contracciones
espasmódicas) e insomnio. Sin embargo, como la marihuana es eliminada del organismo de forma
lenta a lo largo de varias semanas, una reacción de abstinencia tiende a ser leve y generalmente no
es perceptible para el consumidor moderado.
Algunos estudios han sugerido que el uso prolongado e intenso de marihuana en los varones puede
reducir los valores de testosterona, el tamaño de los testículos y la cantidad de esperma. El uso
crónico en mujeres puede llevar a ciclos menstruales irregulares. Sin embargo, estos e fectos no
ocurren siempre y las consecuencias sobre la fertilidad son inciertas. Las mujeres embarazadas que
consumen marihuana pueden tener hijos de menor peso que las no consumidoras. Además, la delta -
9-THC pasa a la leche materna y puede afectar al lact ante de la misma forma en que afecta a la
madre.
El consumo intenso y prolongado de marihuana puede tener efectos similares al del consumo de
cigarrillos sobre los pulmones. Es frecuente la bronquitis y probablemente se incrementa el riesgo
de cáncer de pulmón.
Los resultados de la detección de marihuana en los análisis de orina permanecen positivos durante
varios días después del consumo, incluso en consumidores ocasionales. En los consumidores
habituales, los resultados de los análisis pueden permanecer p ositivos más tiempo a medida que la
droga se va eliminando lentamente de la grasa corporal. El tiempo que tarda es variable,
dependiendo del porcentaje de THC y de la frecuencia del consumo. Los análisis de orina son un
medio eficaz de identificar el uso de marihuana, pero una prueba de orina con resultado positivo
sólo indica que la persona ha consumido marihuana, no prueba que el consumidor esté en ese
momento con las facultades alteradas (intoxicado). Análisis sofisticados pueden determinar hasta un
año después si se ha consumido marihuana.

                                   ADICCIÓN A LAS ANFETAMINAS




Entre las drogas clasificadas como anfetaminas están la anfetamina, la metanfetamina (speed) y la
metilendioxi-metanfetamina (MDMA, Éxtasis o Adán).
El abuso de anfetaminas puede ser crónico o intermitente. La dependencia es tanto psicológica
como física. Años atrás, la dependencia de anfetaminas pudo comenzar cuando se prescribieron
fármacos para perder peso, pero ahora la mayor parte del abuso comienza con la distribución ilegal
del fármaco. Algunas anfetaminas no están aprobadas para uso médico y otras son fabricadas y
consumidas ilegalmente. La metanfetamina es la anfetamina que más se consume de forma abusiva.
La MDMA tiene una amplia distribución en Europa y, en años recientes, e n Estados Unidos. Los
consumidores toman a menudo estas drogas para bailar sin tregua hasta el amanecer. La MDMA
interfiere en la recaptación de serotonina (un neurotransmisor) y se considera tóxica para el sistema
nervioso.


                                                                                                   11
Síntomas

Las anfetaminas aumentan el estado de alerta (reducen la fatiga), aumentan la concentración,
disminuyen el apetito y aumentan la resistencia física. Pueden inducir un estado de bienestar o
euforia.
Muchos consumidores de anfetaminas están deprimidos y utilizan los efectos sobre el humor de
estos estimulantes para aliviar temporalmente la depresión. La resistencia física puede, en algún
grado, mejorar temporalmente. Por ejemplo, en los atletas que participan en una carrera, la
diferencia entre el primer y el segundo puesto puede ser de tan sólo unas pocas décimas de
segundo y las anfetaminas pueden provocar esa diferencia. Algunas personas, como los camioneros
que recorren grandes distancias, pueden usar las anfetaminas para que les ayuden a permanecer
despiertos.
Además de estimular el cerebro, las anfetaminas aumentan la presión arterial y la frecuencia
cardíaca. Han ocurrido ataques cardíacos mortales, incluso en atletas jóvenes y sanos. La presión
arterial puede llegar a ser tan alta que rompa un vaso en el cerebro, provocando un accidente
vascular cerebral y probablemente ocasionando parálisis y fallecimiento. El fallecimiento es más
probable cuando las drogas como el MDMA son usadas en locales con temperaturas altas y poca
ventilación, cuando el consumidor está muy activo físi camente (por ejemplo, bailando rápido) o
cuando transpira intensamente y no toma suficiente agua para recuperar el líquido perdido.
Las personas que consumen habitualmente anfetaminas varias veces al día desarrollan rápidamente
tolerancia. La cantidad consumida al final puede superar en varios cientos de veces la dosis
original. A tales dosis casi todos los consumidores abusivos se vuelven psicóticos, porque las
anfetaminas pueden causar ansiedad intensa, paranoia y una alteración del sentido de la realidad .
Las reacciones psicóticas incluyen alucinaciones visuales y auditivas (ver y oír cosas que no
existen) y sentimientos de omnipotencia. Aunque estos efectos pueden suceder en cualquier
consumidor, las personas con un trastorno psiquiátrico, como la esquiz ofrenia, son más vulnerables.

Tratamiento

Cuando se interrumpe bruscamente el consumo de una anfetamina, suceden síntomas opuestos a
los efectos de la droga. El consumidor se encuentra cansado o somnoliento (un efecto que puede
durar 2 o 3 días después de dejar de tomar la droga). Algunas personas están intensamente
ansiosas e inquietas. Los consumidores que estaban deprimidos cuando comenzaron a usar las
anfetaminas pueden ponerse incluso más deprimidos cuando las dejan. Pueden volverse suicidas
pero puede que durante varios días les falten las fuerzas para intentar suicidarse. Así los
consumidores crónicos pueden necesitar ser hospitalizados durante la abstinencia de la droga.
Una persona que experimenta delirios y alucinaciones puede recibir un fármaco an tipsicótico, como
la clorpromacina, que tiene un efecto calmante y alivia el sufrimiento. Sin embargo, un fármaco
antipsicótico puede disminuir de forma aguda la presión arterial. Habitualmente, un ambiente
tranquilizante y seguro ayuda a la persona a recu perarse.

                                     ADICCIÓN A LA COCAÍNA




La cocaína produce un efecto similar al de las anfetaminas, pero es un estimulante mucho más
potente. Se puede tomar por vía oral, inhalar en forma de polvo por vía nasal o inyectarse, por lo
general directamente en una vena. Cuando se hierve con bicarbonato sódico, la cocaína se
convierte en una base llamada crack, que puede ser fumada. El crack actúa casi tan rápido como la
cocaína intravenosa. La cocaína intravenosa o inhalada produce una sensación de alerta extrem a,
de euforia y de gran poder.




                                                                                                 12
Síntomas

La cocaína aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca y puede provocar un ataque
cardíaco mortal, incluso en atletas jóvenes y sanos. Otros efectos incluyen estreñimiento, daño
intestinal, nerviosismo intenso, sensación de que algo se mueve por debajo de la piel (los bichos de
la cocaína), lo que es un signo de posible daño nervioso, ataques epilépticos (convulsiones),
alucinaciones, insomnio, delirios paranoides y conducta violenta. El consumidor abusivo p uede
representar un peligro para sí mismo o para los demás. Debido a que los efectos de la cocaína
duran sólo alrededor de 30 minutos, el consumidor toma dosis repetidas. Para reducir parte del
extremo nerviosismo causado por la cocaína, muchos adictos tam bién consumen de manera abusiva
heroína o alguna otra sustancia depresora del sistema nervioso, como el alcohol.
Las mujeres que se quedan embarazadas mientras son adictas a la cocaína son más proclives a
sufrir un aborto que las no adictas. Si la mujer no sufre un aborto, el feto puede resultar dañado por
la cocaína que, con facilidad, pasa de la sangre de la madre a la del hijo. Los niños nacidos de
madres adictas pueden tener un sueño anormal y escasa coordinación. El gateo, la marcha y el uso
del lenguaje pueden estar retrasado pero esto puede ser el resultado de deficiencias nutricionales,
de un escaso cuidado prenatal y del abuso de otras drogas por la madre.
La tolerancia a la cocaína se desarrolla rápidamente con el uso diario frecuente. Las reaccion es de
abstinencia incluyen cansancio extremo y depresión (las opuestas a los efectos de la droga). Las
ansias de suicidio surgen cuando el adicto deja de tomar la droga. Al cabo de varios días, cuando
han vuelto las fuerzas físicas y mentales, el adicto pu ede intentar suicidarse.
Como con el uso intravenoso de heroína, muchas enfermedades infecciosas, incluyendo la hepatitis
y el SIDA, son transmitidas cuando los adictos a la cocaína comparten jeringas sin esterilizar.

Diagnóstico

Se evidencia el uso de cocaína por la hiperactividad de la persona, las pupilas dilatadas y el
incremento de la frecuencia cardíaca. La ansiedad y el comportamiento errático, grandioso e
hipersexual son evidentes con el uso importante. A menudo se ve paranoia en aquellos que son
llevados a un servicio de urgencias. El consumo de cocaína se puede confirmar con un análisis de
sangre y orina.

Tratamiento

La cocaína es una droga de acción muy corta en el tiempo, por lo que una reacción tóxica puede
que no necesite tratamiento. El per sonal médico de urgencias vigila de cerca a la persona para ver
si se mantiene el efecto peligroso (peligro de muerte). Pueden administrarse fármacos para bajar la
presión arterial o disminuir la frecuencia cardíaca. Se pueden administrar otros fármacos pa ra
frenar las convulsiones. Una fiebre muy alta puede requerir también tratamiento.
La abstinencia de un consumo de cocaína de larga evolución requiere una supervisión de cerca
porque la persona puede volverse depresiva y suicida. Puede ser necesario ingre sarla en un
hospital o en un centro de tratamiento de toxicomanías. El método más eficaz para tratar el abuso
de cocaína es el asesoramiento y la psicoterapia. A veces los trastornos psicológicos frecuentes
entre los adictos a la cocaína, como la depresión y el trastorno maniacodepresivo, se tratan con
antidepresivos o con litio.

                                  ADICCIÓN A LOS ALUCINÓGENOS




Los alucinógenos incluyen el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), la psilocibina (seta mágica), la
mescalina (peyote) y el 2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina (DOM, STP), un derivado anfetamínico.


                                                                                                   13
Estas drogas generalmente no producen verdaderas alucinaciones; las verdaderas alucinaciones
ocurren cuando una persona cree que las cosas anormales que ve y oye están sucediendo
realmente. Por el contrario, la mayoría de los adictos a alucinógenos comprende que las
sensaciones anormales no son reales y están causadas por la droga. Por lo tanto, estas drogas son
en realidad falsamente alucinógenas.

Síntomas

Los alucinógenos distorsionan las sensaciones auditivas y visuales. Adicionalmente, las
sensaciones pueden mezclarse; por ejemplo, la audición de música puede provocar que aparezcan
colores y movimientos al ritmo de la música. Los principales peligros que tiene el uso de estas
drogas son los efectos psicológicos y la alteración del juicio que producen, los cuales pueden
conducir a tomar decisiones peligrosas o a provocar accidentes. Por ejemplo, un adicto podría
pensar que puede volar y puede incluso saltar desde una ventana para probarlo , con resultado de
lesiones graves o de muerte.
Los alucinógenos estimulan el cerebro. El efecto en sí puede depender del humor de la persona
cuando consume la droga y del ambiente en el cual la toma. Por ejemplo, las personas que estaban
deprimidas antes de tomar la droga es probable que se sientan más tristes cuando ésta haga efecto.
La habilidad del adicto para manejar adecuadamente las distorsiones visuales y auditivas también
afecta a la experiencia. Una persona inexperta y asustada es menos capaz que alguien más
experimentado y que no teme el “viaje”. Una persona bajo la influencia de un alucinógeno,
generalmente LSD, puede tener ansiedad extrema y comenzar a sentir pánico, lo que produce un
mal “viaje”. Puede querer parar el “viaje”, pero eso no es po sible. El “viaje” es peor que una
pesadilla porque el que sueña puede despertarse, terminando el mal sueño. Un mal “viaje” no acaba
rápidamente.
A medida que continúa el “viaje”, el adicto comienza a perder el control y puede volverse
temporalmente psicótico. A veces, un mal “viaje” puede ser tan intenso o hacer emerger una
vulnerabilidad tan innata que la persona puede permanecer psicótica durante muchos días después
de haber desaparecido los efectos de la droga. Una psicosis prolongada es más probable en una
persona con un trastorno psicológico preexistente, que se ha hecho más obvio o ha empeorado por
los efectos de la droga.
La tolerancia al LSD puede aparecer después de 72 horas de uso continuado. Los adictos al LSD
pueden también volverse tolerantes a otros alucinógenos. En general, las personas que se han
hecho tolerantes a los alucinógenos y dejan de tomarlos de repente no parecen sufrir síndrome de
abstinencia.
Algunas personas (especialmente los consumidores crónicos o repetidos de alucinógenos,
particularmente LSD) pueden experimentar reaparición de síntomas una vez que han dejado de
tomar drogas. La reaparición de síntomas (flashbacks) es similar, pero generalmente menos
intensa, que la experiencia original, puede ser desencadenada por la marihuana y posiblemente por
otras drogas, como el alcohol, o por el estrés y la fatiga o sin razón aparente. Generalmente, estos
síntomas desaparecen entre los 6 y los 12 meses, pero pueden continuar hasta 5 años después del
último consumo de LSD, especialmente cu ando el individuo sufre todavía ansiedad u otro trastorno
psiquiátrico.

Diagnóstico y tratamiento

El consumo agudo de alucinógenos se caracteriza por episodios de pánico y de distorsiones
visuales, acompañados por varios tipos de delirio. Las pupilas se di latan, pero el ritmo cardíaco no
se acelera al mismo nivel que con los estimulantes. La información procedente de los amigos del
consumidor es importante para el diagnóstico.
La mayoría de los consumidores de alucinógenos no busca nunca tratamiento. Una habitación
tranquila y oscura y una charla serena y tranquilizante pueden ayudar a un adicto que está teniendo
un mal “viaje”. El adicto a la droga necesita asegurarse que los efectos son causados por ésta y que
acabarán. Una persona que experimenta una ps icosis prolongada puede necesitar tratamiento
psiquiátrico.




                                                                                                  14
ADICCIÓN A SOLVENTES VOLÁTILES




Entre los adolescentes, los solventes volátiles y aerosoles son consumidos con mayor frecuencia
que la cocaína o el LSD pero con menos frecuencia que la m arihuana y el alcohol. Los solventes
volátiles y aerosoles consumidos se encuentran en muchos productos del hogar. Estos productos se
entiende que deben ser usados solamente en una habitación bien ventilada, porque muchos de los
productos químicos que contienen son poderosos depresores del cerebro. Incluso en una habitación
bien ventilada, estos productos químicos tienen algún defecto depresor.
Los efectos son más marcados cuando se inhalan directamente las emanaciones. Los productos
pueden ser pulverizados en una bolsa de plástico e inhalados, o puede colocarse una tela
empapada con el producto cerca de la nariz o de la boca.

Síntomas

Los consumidores se intoxican rápidamente. Se ha observado la aparición de vértigos, somnolencia,
confusión, expresión balbuceante y una capacidad reducida para mantenerse de pie y caminar
(marcha inestable). Estos efectos pueden durar unos minutos o más de una hora. Puede producirse
la muerte, incluso en la primera ocasión en la que se inhala directamente el producto, por una
depresión intensa de la respiración o por un ritmo cardíaco irregular (arritmia cardíaca).
Algunas personas, generalmente adolescentes o incluso niños, encienden con cerillas estas
sustancias mientras las inhalan, provocando la propagación del fuego a trav és de la nariz y la boca
hacia los pulmones. Las graves quemaduras en la piel y en los órganos internos pueden ser
mortales. Otros han muerto de asfixia porque el spray inhalado ha revestido internamente los
pulmones, impidiendo el paso del oxígeno a la sa ngre.
El consumo crónico o la exposición a estas sustancias químicas en el centro de trabajo pueden
dañar gravemente el cerebro, el corazón, los riñones, el hígado y los pulmones.

Tratamiento

El tratamiento de los niños y de los adolescentes que son adict os a los solventes volátiles y a los
aerosoles implica la evaluación y el tratamiento de cada órgano lesionado. También implica la
educación y el asesoramiento para conocer los problemas psicológicos y sociales. Los porcentajes
de recuperación de la adicción a solventes volátiles y aerosoles están entre los más bajos de las
adicciones a sustancias que modifican del humor.




                                                                                                 15
TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DE LA DROGADICCIÓN




Una clara implicación de esta formulación bio-psicosocial y multifactorial (en donde el consumo de
sustancias se inicia y se mantiene por unas complejas interacciones entre la susceptibilidad, el
contexto, la conducta y sus consecuencias) es que los trastornos por abuso de sustancias pueden
afectar a muchas áreas del funcionamiento el individuo y que, por tanto, requieren con frecuencia
un abordaje de igual modo multimodal, que incluya aspectos biológicos, conductuales y sociales.

Manejo de contingencias

El Manejo de Contingencias (MC) implica la aplicación sistemática de reforzadores o castigos
contingentes a la ocurrencia de la conducta objetivo o a la ausencia de la misma.
Las intervenciones basadas en el MC pueden entenderse como intervenciones que de forma directa
y sistemática incrementan el coste de oportunidad (reforzadores alternativos) del uso de drogas.
Este tipo de programas establecen ciertas condiciones bajo las cuales, el paciente pierde
reforzadores potenciales si consume una o varias sustancias. Cuando un paciente usa drogas
durante el tratamiento, además del precio asociado a su consumo, éste perdería determinados
reforzadores que estarían a su disposición si se hubiese mantenido abstinente (Higgins,1996). Los
programas de MC han empleado una amplia variedad de reforzadores tales como privilegios
clínicos, acceso a empleo o alojamiento, dinero en metálico o vales y descuentos canjeables por
bienes o servicios en la comunidad (Petry, 2000).
La intervención de MC que ha recibido mayor atención en las investigaciones es aquella en la que
los pacientes ganan vouchers (vales) canjeables por bienes o servicios, contingentes a la ausencia
de consumo de drogas. Además de reforzar la abstinencia, los programas de MC basados en el uso
de vouchers han sido empleados para reforzar otros objetivos terapéuticos, como por ejemplo, el
incremento de la adherencia a la medicación (naltrexona, terapia antiretroviral, etc) o la retención y
la asistencia a las sesiones de tratamiento.

Aproximación de Reforzamiento Comunitario

La Aproximación de Reforzamiento Comunitario ( Community Reinforcement Approach, CRA) (Hunt
y Azrin, 1973) es un programa pionero en el tratamiento de alcohólicos severos mediante métodos
operantes, que tiene como objetivo reducir el consumo de alcohol e incrementar el comportamiento
funcional.
La CRA busca el cambio terapéutico manipulando las contingencias naturales. En términos de
economía conductual, el tratamiento estaría incrementando el coste de oportunidad, ya que
mejoraría la calidad de aquellos reforzadores que el paciente pierde cuando consume drogas.
Este programa se aplica en grupo o individualmente y tanto con pacientes externos como
hospitalizados. Sus componentes varían dependiendo de la población clí nica y de las necesidades
individuales de los pacientes, pero habitualmente tienen los siguientes componentes fundamentales:
a) estrategias para reducir las barreras del tratamiento,
b) asesoramiento vocacional para pacientes desempleados,
c) identificación de antecedentes y consecuentes del uso de drogas y conductas alternativas
saludables,
d) terapia conductual de pareja,
e) entrenamiento en habilidades para reducir el riesgo de recaídas (por ejemplo, habilidades de
rechazo, habilidades sociales, manejo de los estados de ánimo) y


                                                                                                   16
f) terapia con disulfiram para individuos con problemas con el alcohol.
La CRA posee un fuerte soporte empírico obtenido a través de investigaciones bien controladas,
que permite que se pueda considerar como un programa bien establecido.
Además, un punto importante a favor de la superioridad de la CRA sobre otros procedimientos es
que hasta el momento todos los estudios encaminados a comprobar su eficacia han obtenido
resultados positivos.
Aproximación de Reforzamiento Comunitario más terapia de incentivo

Este protocolo fue inicialmente desarrollado p ara el tratamiento de adictos a la cocaína en
contextos ambulatorios
La CRA + Incentivo integra la Aproximación del Reforzamiento Comunitario, originalmente
desarrollada como un tratamiento efectivo para el a lcoholismo (Hunt y Azrin, 1973) con un programa
de manejo de contingencias, en donde los pacientes pueden ganar puntos canjeables por
determinados reforzadores que contribuyen a alcanzar los objetivos del programa, a cambio de
mantenerse en el tratamiento sin consumir cocaína.
Los componentes de la terapia son seis: terapia de incentivo, habilidades de afrontamiento de
consumo de drogas, cambios en el estilo de vida, asesoramiento en las relaciones de pareja,
consumo de otras drogas y tratamiento de otros trastornos. El orden o el número de sesiones
dedicado a cada uno de ellos varía dependiendo de las necesidades del paciente.
El sub-componente de la terapia de incentivo es un procedimiento de manejo de contingencias
mediante el que se refuerza sistemáticamente la retención y la abstinencia.
Los puntos o vales son ganados a cambio de resultados negativos en los análisis de orina y el
número de puntos se incrementa por cada análisis negativo consecutivo.
El procedimiento no sólo incluye recompensa p or cada muestra negativa, sino que se contemplan
incentivos mayores por largos periodos de abstinencia continuada.
Los vouchers son cambiados por determinados incentivos (bienes o servicios) que ayudan a los
pacientes a alcanzar los objetivos terapéuticos y a mejorar el estilo de vida. En ningún caso se
utiliza dinero como método de reforzamiento de la abstinencia.
Este tratamiento multi-componente ha demostrado ser eficaz en varios estudios bien contr olados
con sujetos cocainómanos adultos en programas externos. Por este motivo, en la actualidad es un
programa avalado por el NIDA ( National Institute on Drug Abuse) de Estados Unidos.
El grupo de Higgins de la Universidad de Vermont ha llevado a cabo varios ensayos clínicos
examinando la eficacia de este programa. En dos de estos trabajos (Higgins et al., 1991, 1993), la
CRA + terapia de incentivo se mostró superior a un programa de consejo psicológico tradicional
varios meses después del tratamiento, se comprobó que los sujetos que recibían el programa
completo alcanzaban tasas de abstinencia significativamente superiores a los sujetos que recibían
solo uno de ambos módulos del programa (CRA o incentivos).
En definitiva, la Aproximación del Reforzamiento Comunitario más terapia de incentivo se puede
considerar como un tratamiento de primera elección, al menos para el tratamiento de la cocaína.
Los autores sugieren que la eficacia del programa a largo plazo reside, al menos en parte, en su
capacidad para lograr periodos iniciales de abstinencia en la mayoría de los pacientes (Higgins,
Badger y Budney, 2000). Por otra parte, esta estrategia tiene la virtud de combinar la manipulación
de contingencias “artificiales” y “naturales” (Higgins, 1996). Las contingencias naturales se
trabajarían con los módulos terapéuticos que forman la C RA: habilidades para el rechazo de drogas,
cambios en el estilo de vida, asesoramiento en relaciones sociales, abuso de otr as sustancias y
manejo de otros trastornos asociados. La Terapia de Incentivo, por su parte, se situaría en el polo
de las contingencias artificiales, al tratarse de un programa de MC en el que los pacientes ganan
vales que cambian por diferentes bienes y servicios, si se mantienen abstinentes de cocaína.


                            TRATAMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES

Los programas cognitivo-conductuales (Cognitive-Behavioral Treatment, CBT) se centran en el
entrenamiento de determinadas habilidades para responder de forma adecuada a los antecedentes y
consecuentes ambientales e individuales (cogniciones y emociones) que mantienen la conducta de
consumir drogas. Los déficit en habilidades de afrontamiento y determinadas cogniciones
desadaptadas son considerados como el mayor factor de riesgo para el uso de drogas. Dentro de
este paradigma, se ha optado por distinguir tres modelos de intervención: el Entrenamiento en
Habilidades Sociales y de Afrontamiento, la Prevención de Recaídas (PR) y la terapia conductual
familiar y de pareja.


                                                                                                17
Entrenamiento en Habilidades Sociales y de Afrontamiento

El Entrenamiento en Habilidades Sociales es un procedimiento cognitivo-conductual de amplio
espectro que cuenta con gran arraigo, sobre todo en el tratamiento del alcoholismo. En la literatura
anglosajona se ha acuñado el término de Coping/social skills training ( CSST) para referirse a este
procedimiento. El planteamiento que subyace a esta estrategia terapé utica es que el paciente
carece de habilidades adecuadas para enfrentarse con situaciones sociales e interpersonales de la
vida cotidiana. Estas deficiencias pueden conllevar la aparición de condiciones de estrés que
dificulten un afrontamiento apropiado y eficaz para resistir la presión social para beber alcohol o
usar otro tipo de drogas. El objetivo principal de este tipo de intervenciones es dotar al paciente de
las suficientes habilidades de afrontamiento y autocontrol para poder manejar las situacione s de
riesgo producidas por los estímulos que desencadenan el deseo intenso de beber.
Los aspectos centrales de este procedimiento incluyen: habilidades interpersonales, asertividad y
expresión de emociones, entrenamiento en solución de problemas, afrontamiento de estados
cognitivo-emocionales, afrontamiento de eventos vitales estresantes y afrontamiento de situaciones
de riesgo para el consumo (Monti, Rohsenow, Colby y Abrams, 1995).
En los últimos años también han proliferado los trabajos en los que se emplea alguna variante de la
terapia cognitivo-conductual junto con terapia farmacológica (naltrexona o acamprosato). En la
mayoría de los casos se encontró que la terapia combinada era superior a la utilización aislada de
uno de los componentes.

Prevención de Recaídas (PR)

El modelo de Prevención de Recaídas (PR) de Marlatt y Gordon (1985) se puede considerar como
una especie de ramificación particular de los programas cognitivoconductuales que cuenta hoy en
día con una eficacia demostrada, por lo que puede ser catalogado como un tratamiento de primera
elección.
La PR contiene tres elementos fundamentales: (1) Estrateg ias de entrenamiento en habilidades, que
incluyen tanto estrategias cognitivas como conductuales para afrontar situaciones de riesgo:
identificación de situaciones de alto riesgo, entrenamiento en habilidades de afrontamiento,
autorregistro y análisis funcional del uso de drogas, estrategias para afrontar los pensamientos
asociados al uso de sustancias, afrontamiento de las caídas o consumos aislados ( lapses),
asertividad, control de estrés, habilidades de comunicación, habilidades sociales ge nerales y
entrenamiento en solución de problemas, (2) procedimientos de reestructuración cognitiva
diseñados para proporcionar al paciente pensamientos alternativos a los que le empujan a
consumir, estrategias de imaginación para detectar situaciones de riesgo y estrategias para afrontar
el EVA (efecto de violación de la abstinencia) y (3) estrategias de reequilibrio del estilo de vida
(como la relajación o el ejercicio físico) para incrementar las actividades alternativas al consumo de
drogas.
No obstante, aunque se trate de un procedimiento de intervención originariamente bien
estructurado, con fases y componentes bien diferenciados, en la mayoría de los estudios no se ha
aplicado de forma sistemática, sino que se ha utilizado como un método ge neral de afrontamiento
de las recaídas en el consumo de drogas. Además, en muchos casos es difícil apreciar las
diferencias entre los componentes de un programa de entrenamiento en habilidades de los de un
programa de PR.
Salvando estos inconvenientes, en la actualidad, se dispone de suficiente evidencia empírica que
certifica la eficacia de la PR en el tratamiento del alcoholismo, en comparación con el no
tratamiento, con el control placebo, con el consejo médico tradicional o con estrategias de
autocontrol. Asimismo, varios estudios meta-analíticos sitúan a la PR como tratamiento de elección
para el alcoholismo y algunos muestran que la PR es más eficaz en el tratamiento de la adicción al
alcohol en comparación con otras sustancias
En el caso de la heroína, existe una evidente escasez de trabajos bien controlados y una dispersión
y heterogeneidad de los componentes empleados. Sin embargo, por lo que se refiere a la cocaína,
la Terapia Cognitivo- Conductual de Habilidades de Afrontamiento (CBT), basada en la PR, cuenta
con un fuerte apoyo empírico, destacando los trabajos llevados a cabo en la Substance Abuse
Treatment Unit de la Universidad de Yale. Se trata de un programa de corta duración que tiene dos
componentes fundamentales: el análisis funcional y el entrenamiento en habilidades.
Los parámetros de la CBT están perfectamente delimitados y de acuerdo con los autores, los
ingredientes activos característicos de la CBT son los siguientes (Carroll, 1998): análisis funcional


                                                                                                   18
del abuso de la droga, entrenamiento en el reconocimiento y afrontamiento del craving, solución de
problemas, afrontamiento de emergencias, habilidades de afrontamiento, examen de los procesos
cognitivos relacionados con el consumo, identificación y afrontamiento de las situaciones de riesgo
y empleo de sesiones extras para el entrenamiento en habilidades.

Terapia conductual familiar y de pareja

La terapia conductual familiar y de pareja se centra en el entrenamiento en habilidades de
comunicación y en el incremento de la tasa de reforzamiento positivo en las relaciones familiares.
En realidad se trata de programas multicomponentes que incluyen técnicas como el análisis
funcional, la identificación de relaciones conflictivas que provocan la bebida, la asignación de
tareas, el control estimular, el contrato conductual, el manejo de contingencias o el entrenamiento
en habilidades de comunicación y de solución de problemas.
Este procedimiento se ha empleado sobre todo en el tratamiento del alcoholismo y la mayoría de los
estudios han encontrado resultados positivos, mostrando que las técnicas orientadas a mejorar las
relaciones familiares de los pacientes pueden ser un componente crítico de los programas de
tratamiento para el alcoholismo.
En un reciente desarrollo de la terapia de pareja que los autores denominan Community
Reinforcement and Family Training (CRAFT), Miller, Meyers y Tonigan (1999) incluían los siguientes
componentes: entrevista motivacional, entrenamiento en manejo de contingencias para reforzar la
abstinencia, entrenamiento en habilidades de comunicación, identificación de actividades que
podían competir con la bebida, identificación de situaciones de riesgo e identificación de actividades
reforzantes para la pareja. Los resultados mostraron que el CRAFT obtenía mejores resultados que
otros dos modelos diferentes de intervención familiar (Al-Anon y la intervención de confrontación del
Johnson Institute). En el mismo sentido, Meyers, Miller, Hill y Tonigan (1999) encontraron que esta
modalidad de terapia de pareja incrementaba la abstinencia y la adhesión al tratamiento, y reducía
las conductas depresivas, la ansiedad, la ira y la sintomatología física agresiva de las personas
allegadas a los pacientes.
En definitiva, se puede deducir de los resultados de la mayoría de estos estudios que las técnicas
orientadas a mejorar las relaciones familiares de los pacientes puede ser un componente crítico de
los programas de tratamiento. De hecho, las técnicas de manejo familiar son una parte importante
de la CRA, uno de los programas de tratamiento del alcoholismo con mejor soporte empírico en
estos momentos con la droga.




                                                                                                   19
TRASTORNO BIPOLAR (TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR)




    CONCEPTO

    Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a un trastorno depresivo de larga evolución, en el que los
    episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo
    elevado (euforia excesiva), expansivo (hiperactividad anómala) o irritable. Las fases de exaltación, alegría
    desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresiones
    intensas, con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos graves,
    ideas de suicidio.
    El periodo de exaltación se llama “episodio maníaco”, de una palabra griega, “manía”, que significa literalmente
    “locura”.

    ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA:

    Son notables las pruebas de que existe una predisposición genética al trastorno bipolar. El índice de concordancia
    en parejas de gemelos monocigotos se acerca a 80% y los datos de análisis de segregación son congruentes con la
    transmisión autosómica dominante. Es posible que intervengan múltiples genes y las pruebas de mayor peso se
    orientan hacia loci en los cromosomas 18p, 18q, 4p, 4q, 5q, 8p y 21q.
    En gran medida no se conocen los mecanismos fisiopatológicos que explicarían las oscilaciones profundas y
    recurrentes del ánimo en el trastorno bipolar. Los estudios neuroimagenológicos han corroborado la aparición de
    alteraciones en el volumen de las amígdalas cerebrales y también incremento en las hiperintensidades de la
    sustancia blanca. En fecha reciente se ha prestado mucha atención a los modelos celulares de cambios en la
    trifosfatasa de adenosina (ATPasa) activada por sodio y potasio en la membrana, y a planteamientos de trastornos
    en los mecanismos de transducción de señales que abarcan el sistema de fosfoinositol y proteínas que se unen a
    trifosfato de guanosina (GTP). Los estudios neurofisiológicos sugieren que las personas con trastorno bipolar tienen
    alteraciones de sus ritmos circadianos. El litio puede brindar beneficio terapéutico por medio de una resincronización
    de los ritmos intrínsecos, activados por los ciclos de luz y oscuridad

    MANIFESTACIONES CLÍNICAS:

    Por lo tanto, un trastorno bipolar es una enfermedad en la que se alternan tres tipos de situaciones:
    Episodios depresivos, con características parecidas a un episodio depresivo mayor. Las fases depresivas cursan
    con:
o   Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
o   Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente.
o   Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
o   Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
o   Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta."
o   Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
o   Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
o   Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.
o   Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
o   Inquietud, irritabilidad.
o   Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos
    digestivos y otros dolores crónicos.

    Episodios de normalidad o eutimia (de unas palabras griegas que significan: humor normal, o ánimo normal).


                                                                                                                      20
Episodios maníacos, con los síntomas que se exponen a continuación. Un episodio maníaco cursa con algunos de
    los siguientes síntomas (más de tres):
o   Autoestima exagerada, o sensaciones de grandeza.
o   Disminución de la necesidad de dormir.
o   Ganas de hablar, mucho más de lo que es necesario.
o   Sensación de pensamiento acelerado.
o   Gran distractibilidad, pasando de una a otra cosa con facilidad.
o   Aumento de la actividad (en el trabajo, en los estudios, en la sexualidad...)
o   Conductas alocadas, implicándose la persona en actividades más o menos placenteras, pero que suponen alto
    riesgo (compras excesivas, indiscreciones sexuales, inversiones económicas...)
o   Euforia anormal o excesiva.
o   Irritabilidad inusual.
o   Ideas de grandeza.
o   Aumento del deseo sexual.
o   Energía excesivamente incrementada.
o   Falta de juicio.
o   Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales.
o   La persona puede estar hostil y/o amenazar a los demás.
o   Olvido de las consideraciones éticas.
o   Un episodio maníaco causa una gran incapacidad en las actividades habituales de la persona que lo padece.
    Normalmente la persona está exaltada y “fuera de razón”, y no sigue las normas adecuadas en sus conductas
    laborales, sociales o de estudios. Puede tener consecuencias desagradables:
           Empobrecimiento del juicio.
           Hiperactividad improductiva.
           Hospitalización involuntaria.
           Problemas legales y/o económicos.
           Conductas antiéticas (por ejemplo: disponer de dinero no propio, o apropiarse de hallazgos de otras
                personas).
           Cambios inadecuados en cuanto a apariencia (indumentaria llamativa, maquillajes extraños, intentos de
                aumentar un aspecto más sugerente en lo sexual, etc.)
           Actividades que demuestran actitudes desorganizadas o raras (repartir dinero, dar consejos a
                desconocidos con quienes se cruzan, etc.)

    Episodio “hipomaniaco”
    Se llama episodio “hipomaniaco” (literalmente, “menos que maníaco”) si lo que hay es un episodio como el
    anterior, pero sin llegar a provocar un deterioro laboral o social.

    Episodios mixtos
    Son episodios en que aparecen, al mismo tiempo, alteraciones propias de la fase depresiva y alteraciones propias
    de la fase maníaca. Es decir: al mismo tiempo depresión y exaltación, hiperactividad, insomnio, ideas negativas.
    Especialmente complejos son los episodios mixtos que cursan don ideación depresiva, pues existe una mayor
    posibilidad de que el paciente pase a la acción y realice tentativas de especial letalidad, buscando incluso la
    espectacularidad en su autolisis. Las características más comunes en los episodios mixtos son (al menos tres):
    Alternancia rápida de distintos estados de ánimo (depresión, euforia, irritabilidad)
    Predominio de la disforia (mal genio)
    Agitación.
    Insomnio.
    Alteración del apetito.
    Ideación suicida.
    Síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones).

    Clasificación de los trastornos bipolares (o Trastornos afectivos bipolares)

    Según los episodios de exaltación sean "maníacos" o "hipomaníacos" tenemos:

    Trastorno afectivo bipolar tipo I, con episodios depresivos y maníacos.
    Trastorno afectivo bipolar tipo II, con episodios depresivos e hipomaníacos.
    Episodios afectivos mixtos (con síntomas maníacos y depresivos al mismo tiempo)
    Pacientes cicladores rápidos, con al menos cuatro recurrencias al año.


                                                                                                                 21
El trastorno ciclotímico o ciclotimia es una alteración crónica y con fluctuaciones, con periodos que comportan
síntomas hipomaníacos y periodos que comportan síntomas depresivos. Ni unos no otros tienen la gravedad ni la
cantidad suficiente como para hablar de una fase hipomaníaca o de una fase depresiva. Para muchos autores es
una especie de "predisposición" para otras enfermedades (depresión, trastorno bipolar), y afecta a un 1% de la
población.
Como siempre, estos trastornos deben ser tratados si constituyen un malestar significativo para el paciente o para
las personas de su entorno. El tratamiento es el mismo del que aplicaríamos en un trastorno bipolar.

Evolución del trastorno afectivo bipolar
El paciente, a lo largo de su vida, va presentando episodios depresivos, alternando con los maníacos o
hipomaníacos. De hecho, la existencia de uno solo de estos episodios hace que debamos hablar ya de trastorno
bipolar. En este sentido cabe calificarlo siempre como potencialmente crónico, de por vida.


Las características más importantes del trastorno afectivo bipolar son las siguientes:
Es un trastorno orgánico (no psicológico) que depende de alteraciones biológicas del cerebro.
Es un trastorno crónico. La persona que haya tenido un episodio de manía o de hipomanía, aunque haya sido
solamente uno, debe tener precauciones toda su vida para que no se repitan estos episodios.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico se hace por criterios clínicos. Es decir: hemos de comprobar si la persona presenta los síntomas que
antes hemos definido, tanto para los episodios depresivos como los maníacos o hipomaníacos. La existencia de un
solo episodio de exaltación es suficiente para diagnosticar un trastorno bipolar.

Diagnóstico diferencial
Si nos encontramos con un episodio maniaco, y no hay antecedentes claros de depresión, las fases de exaltación se
parecen, a veces, a un trastorno psicótico como la esquizofrenia. Nos ayuda al diagnóstico la existencia de
exaltación, euforia y, sobre todo, alteraciones importantes del sueño.
El curso de la enfermedad, a la larga, es muy esclarecedor. El tratamiento de un cuadro maníaco y de un brote
psicótico como la esquizofrenia pueden ser parecidos, pero los episodios maniacos suelen curar sin demasiadas
secuelas.
La importancia de afinar en el diagnóstico es que el trastorno bipolar tiene tratamiento preventivo que puede llegar a
ser muy eficaz.
Los trastornos mentales a descartar son:
Trastornos del estado de ánimo inducidos por sustancias. Amfetaminas, cocaína y estimulantes en general.
Inducción de la manía por un tratamiento antidepresivo. Si desaparece por completo al reducir la medicación
antidepresiva se diagnostica como inducido por sustancias (antidepresivos).
Inducción por el tratamiento electroconvulsivante (ECT, TEC, electroshock, electrochoque). Es muy raro, pero
posible.
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) especialmente si el niño presenta, al mismo tiempo,
síntomas depresivos, lo que puede plantear dudas con un episodio mixto).
Los trastornos orgánicos que deben ser evaluados ante la sospecha de un trastorno bipolar, son:
Esclerosis múltiple, con afectación del lóbulo frontal.
Tumores cerebrales-
Enfermedad de Cushing (por exceso de actividad de las glándulas suprarrenales, o por haber tomado un exceso de
corticoides).
Demencias que cursan con frontalización (enfermedad de Pick, por ejemplo).
Ingestión de sustancias o drogas de abuso capaces de inducir estados parecidos a los maníacos (cocaína,
amfetaminas, etc.)
Hipertiroidismo.

Riesgo de suicidio en el trastorno afectivo bipolar
Normalmente en las fases depresivas, hay el mismo riesgo que vemos en las personas con depresión mayor. La
tasa de suicidio en nuestro país es de 10 casos por 100.000 habitantes. El 80% de estos casos viene dado por
personas con depresión grave, trastorno bipolar, alcoholismo o esquizofrenia.
Con cualquier paciente que presente graves síntomas depresivos es necesario hablar de forma franca y sin tapujos
para explorar las ideas de suicidio y, sobre todo, de la posibilidad de que las mismas se lleven a cabo.

Enfermedades que se presentan junto con el trastorno afectivo bipolar

                                                                                                                  22
Es muy frecuente que las personas con trastorno bipolar presenten otras enfermedades psiquiátricas. Es reiterada la
asociación con trastornos por dependencia o por abuso de sustancias, o con trastornos inducidos por ellas. Es
factible que se asocien trastornos de la personalidad o dificultades para el control de los impulsos. A veces es difícil
discernir si los síntomas corresponden a un trastorno de personalidad o a un episodio maníaco. Lo importante, en
estos casos, es tratarlos como si de síntomas maníacos se tratase.
También son frecuentes los episodios de ludopatía (juego patológico) y comportamientos antisociales.

TRATAMIENTO:

Se basa en la administración de medicamentos que regulan el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales.
El tratamiento debe ser crónico, a temporadas muy largas, o de por vida en aquellos casos con tendencia a las
recaídas constantes

En las fases depresivas
 Antidepresivos. Los medicamentos de este tipo son, hoy en día, bien tolerados. Los modernos antidepresivos son
medicamentos útiles, “limpios” (es decir, sin efectos indeseables graves) y muy eficaces. No todos los pacientes son
iguales ni responden a los mismos productos en las mismas dosis. A veces es un trabajo complicado llegar a
encontrar el medicamento adecuado y a las dosis pertinentes. Hay que tener paciencia y seguir unos pasos
sistemáticos. Para el manejo de los antidepresivos hay que tener en cuenta los siguientes factores:

 El riesgo de la ciclación del estado de ánimo inducido por antidepresivos existe; y debe ser controlado.
No se ha demostrado que los antidepresivos sean más efectivos que los eutimizantes en la depresión bipolar aguda
y se ha demostrado que son menos efectivos que los eutimizantes en la prevención de recaídas depresivas en el
trastorno bipolar.
Los eutimizantes, especialmente el litio y la lamotrigina, han demostrado su eficacia en el tratamiento agudo y
profiláctico de los episodios depresivos bipolares.
Eutimizantes. Este nombre viene de unas palabras griegas que significan "ánimo perfecto". Son los medicamentos
que previenen la aparición, especialmente de las fases maníacas. Los explicamos un poco más abajo.

En las fases maníacas e hipomaníacas, se emplean las siguientes actuaciones:

Diagnóstico exacto. La fase maníaca es minimizada por el paciente, que se encuentra estupendamente bien, en
apariencia y desde su punto de vista. Si hay síntomas psicóticos, debe evitarse sobrediagnosticar esquizofrenia
(aunque, en la fase aguda, el tratamiento es muy similar). La historia clínica debe ser detallada, evaluando los
síntomas a través del tiempo, y recabando la opinión de familiares, amigos, et. los cuales normalmente ofrecen
datos que el paciente infravalora o, simplemente, ignora.

Medicamentos eutimizantes (normalizadores del humor).
Medicamentos antipsicóticos. Desde los antiguos (haloperidol, tioridacina, trifluoperazina, etc.) hasta los más
modernos: risperidona, olanzapina, quetiapina y ciprasidona. Las dosis son oscilantes. Son necesarios en la fase
aguda maníaca o hipomaníaca.
En las fases maníacas agudas, lo habitual es hacer el tratamiento en régimen de hospitalización. Es necesario
un ambiente tranquilo y bien estructurado, atendido por profesionales que sepan actuar con distanciamiento, lo que
es difícil en el ambiente familiar. Por otra parte, en régimen de hospitalización será posible mantener una evaluación
continua del proceso, y corregir las actuaciones momento a momento.
Hay que hacer exhaustivos controles orgánicos: control electrocardiogréfico, analítico, et.
En las fases mixtas: Mismo tratamiento que en las maníacas. En general tienen menos respuesta al litio, y mejor
respuesta con valproico.

Medicamentos eutimizantes

El más importante es el litio. Le hemos dedicado una página completa.

Carbamacepina (Tegretol®) un antiepiléptico. Dosis: 16-17 mg por kg de peso y día. Se emplea también la
Oxcarbamacepina (Trileptal®), mejor tolerado que la carbamacepina (que, con facilidad, produce vértigos y
mareos). Los riesgos más importantes de la carbamacepina, y que deben ser evaluados, son las bajadas de
glóbulos blancos y las bajadas de sodio.

Lamotrigina (Lamictal®), un antiepiléptico. Su efecto garmacocinético consiste en el bloqueo de los canbales de
sodio de las membranas neuronales, lo que reduce la secreción de neurotransmisores excitantes. Las dosis oscilan

                                                                                                                    23
alteredor de los 200 mg/d, aunque puede llegarse hasta 600 mg diarios. Es el más probado en cuanto a prevenir los
episodios depresivos, o para emplearlos con el tratamiento antidepresivo. Sus características son:

No tiene efectos secundarios significativos, no causa virajes hacia manía y es eficaz en cuanto a prevenir estados
depresivos.
 No produce aumento de peso.
 No afecta la memoria ni la concentración.
 No tiene efectos secundarios sobre la sexualidad.
No afecta el hígado.
Su único inconveniente es que, en ciertos casos, provoca un exantema (erupción en la piel) en un 8.3% de los
casos, que puede llegar a ser grave en el 1 por mil de los pacientes.
Los exantemas se resuelven espontáneamente.
Los graves, en el 1 por 1000 de los casos, son difusos, confluentes, afectan cabeza y cuello, y se resuelven
suspendiendo la medicación.

Valproato o ácido valproico (Depakine®) También antiepiléptico.
 En estos momentos es el más empleado en USA, por encima del litio incluso. Es bastante bien tolerado. Dosis de
1000 a 1500 mg/día.
Descrito desde 1996, su eficacia está comprobada en un 55% de los casos. Está bien documentado su efecto en
cuadros de manía mixta y en la man´çia aguda. Es un fármaco de primera elección, casi tan recomendado como el
litio.
En España está comercializado como Depakine®, Depakine Crono®, o Depamide® (esta última es la amida del ac,
valproico).
Las dosis suelen estar alrededor de 20 mg por kg de peso y día,
Los niveles plasmáticos eficaces se calculan entre 45 125 µg/ml
Interactúa con la lamotrigina (Lamictal®) duplicando los niveles de esta última.

Clonazepan. Tranquilizante y antiepiléptico. Dosis, de 2 a 6 mg diarios. Da somnolencia.


Gabapeptina (Neurontin®). Antiepiléptico. Dosis, hasta de 3600 mg diarios. Tiene un moderado efecto ansiolítico,
aunque no está del todo claro su efecto como normalizador o estabilizador.

Es normal hacer combinaciones de varios eutimizantes cuando no es suficiente con uno de ellos. Es aconsejable
hacer los niveles plasmáticos (análisis sanguíneos) para comprobar que no haya interferencias entre los diversos
eutimizantes que se empleen.

Terapia electro convulsivante (TEC, electroshock, electrochoque) en el tratamiento del trastorno bipolar
La respuesta es sí. Muchas veces, en los casos en que no actúa la medicación, el electrochoque es una terapia
perfectamente válida.

Psicoterapia en el paciente con trastorno afectivo bipolar
El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad "poco psicológica" en cuanto a su origen. Ya hemos comentado que
es muy orgánica. El principal tratamiento debe ser el biológico: los medicamentos en las proporciones adecuadas.
Lo que sí es muy importante es la pedagogía. El paciente y sus familiares deben ser aleccionados acerca de las
características de la enfermedad, de su tratamiento, de la importancia de seguir las pautas para cada caso, de las
limitaciones que impone la enfermedad, distintas en según qué fase.
Todos deben estar muy imbuidos acerca de la necesidad de mantener la medicación, aún cuando la persona se
encuentre perfectamente bien. En pocas enfermedades como en el trastorno afectivo bipolar es importante no dejar
la medicación aunque uno se encuentre perfectamente bien.

Asociaciones y los grupos de autoayuda
Son excelentes medios de apoyo para el paciente y para sus familiares. En ellas se organizan cursillos, charlas,
actividades, sesiones de grupo, asesoramiento individual, etc.
El paciente ve que no es un caso único, y puede compartir experiencias con otras personas que sufren sus mismas
dificultades.
Los familiares encuentran las explicaciones adecuadas para resolver problemas cotidianos, y se benefician de las
experiencias que otras personas, con similares inconvenientes, han empleado para resolverlos.



                                                                                                               24
CONCLUSIONES:

      El consumo de drogas constituye un problema social de gran importancia. La mayoría de las drogas crean
      una adicción que es difícil de superar de forma individual y que, en muchos casos, no es reconocida por el
      propio consumidor. Esa adicción origina graves conflictos familiares, de pareja, escolares, laborales e,
      incluso, problemas legales que deterioran el entorno social de la persona.

      La educación y la información, a nuestros hijos, sobre todo a los jóvenes, en cuanto al tipo de sustancias
      que existen y los riesgos inherentes a su consumo es, en muchos países, la mejor forma de prevenir y
      evitar el uso de las drogas.

      El trastorno bipolar se caracteriza por ser una enfermedad con un curso maligno en el cual las
      recurrencias frecuentes están acompañadas de síntomas significativos entre los episodios.

      El modelo conceptual que surge de los estudios sobre síntomas subclínicos del trastorno bipolar sugiere
      que la mayoría de los pacientes están sintomáticos todo el tiempo, y los episodios afectivos mayores
      serían solamente el pico más pronunciado de la sintomatología.


                                              BIBLIOGRAFIA:

1.    Passik SD, Kirsh KL, McDonald MV, et al.: A pilot survey of aberrant drug-taking attitudes and behaviors in
      samples of cancer and AIDS patients. Journal of Pain and Symptom Management 19(4): 274-286, 2000.
2.    Crowther J, Fainsinger R: Incorrect diagnosis and subsequent management of a patient labeled with
      cholangiocarcinoma. Journal of Palliative Care 11(4): 48-50, 1995.
3.    Lawlor P, Walker P, Bruera E, et al.: Severe opioid toxicity and somatization of psychosocial distress in a
      cancer patient with a background of chemical dependence. Journal of Pain and Symptom Management
      13(6): 356-361, 1997.
4.    Foley KM: Clinical tolerance to opioids. In: Basbaum AI, Besson JM, eds.: Towards a New
      Pharmacotherapy of Pain. Chichester, NY, John Wiley and Sons, 1991, pp 181-203.
5.    Ling GS, Paul D, Simantov R, et al.: Differential development of acute tolerance to analgesia, respiratory
      depression, gastrointestinal transit and hormone release in a morphine infusion model. Life Sciences
      45(18): 1627-1636, 1989.
6.    Kaplan R, Slywka J, Slagle S, et al.: A titrated morphine analgesic regimen comparing substance users
      and non-users with AIDS-related pain. Journal of Pain and Symptom Management 19(4): 265-273, 2000.
7.    Breitbart W, Rosenfeld BD, Passik SD, et al.: The undertreatment of pain in ambulatory AIDS patients.
      Pain 65(2,3): 243-249, 1996.
8.    Cleeland CS, Gonin R, Hatfield AK, et al.: Pain and its treatment in outpatients with metastatic cancer. New
      England Journal of Medicine 330(9): 592-596, 1994.
9.    Heights, Massachusetts: Allyn & Bacon.
10.   Nader, M. A. y Woolverton, W. L. (1992). Effects of increasing response requirement on choice between
      cocaine and food in rhesus monkeys.
11.   Psychopharmacology (Berl), 108(3), 295-300.
12.   National Institute on Drug Abuse (1999). Principles of drug addiction treatment. Washington: U.S.
      Department of Health and Human Services.
13.   Schuster, C.R. y Johanson, C.E. (1981). An analysis of dug-seeking behavior in animals. Neuroscience
      and Biobehavioral Reviews, 5, 315-323.
14.   Secades Villa, R. y Fernández Hermida, R. (2003). Guía de los tratamientos psicológicos eficaces para la
      drogadicción: alcohol, cocaína y heroína (pp.107-139).

     Bipolar Web Una página con todas las informaciones necesarias para pacientes con trastorno bipolar.
      Incluye una página de asociaciones de pacientes y de sus familiares, tanto de España como de países de
      Hispanoamérica.
     MedLine La página del Servicio Nacional de bibliotecas médicas de USA. Incluye artículos acerca del TB
      infantil.
     Enciclopedia médica de MedLine.
     Consejos familiares. De la NAMI (Nacion Voice in Mental Health),


                                                                                                              25
Toxicomanías trabajo hm
Toxicomanías trabajo hm
Toxicomanías trabajo hm
Toxicomanías trabajo hm
Toxicomanías trabajo hm
Toxicomanías trabajo hm
Toxicomanías trabajo hm
Toxicomanías trabajo hm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Efectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína,tabaco, drogas y alcohol
Efectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína,tabaco, drogas y alcoholEfectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína,tabaco, drogas y alcohol
Efectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína,tabaco, drogas y alcoholCamila48
 
Efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores
Efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licoresEfectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores
Efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licorescrisly1997
 
Los vicios (alcohol, drogas y tabaco)..
Los vicios (alcohol, drogas y tabaco)..Los vicios (alcohol, drogas y tabaco)..
Los vicios (alcohol, drogas y tabaco)..37241
 
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDeileem de bracho
 
Consumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogasConsumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogasIgnacio Flores
 
Alcoholismo y la drogadiccion presentacion
Alcoholismo y la drogadiccion  presentacionAlcoholismo y la drogadiccion  presentacion
Alcoholismo y la drogadiccion presentacionLuisBerns
 
Prevencion de drogas (1)
Prevencion de drogas (1)Prevencion de drogas (1)
Prevencion de drogas (1)AHKK07
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoLaura Downey
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
AdiccionesJordn17
 
Las drogas en los adolescentes trabajo 2
Las drogas en los adolescentes trabajo 2Las drogas en los adolescentes trabajo 2
Las drogas en los adolescentes trabajo 2nicolequitotorres12
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Efectos nocivos por exceso de consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.
Efectos nocivos por exceso de consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.Efectos nocivos por exceso de consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.
Efectos nocivos por exceso de consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.kriistiina24
 
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogasTrabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogasMª Estela Quintanar
 
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓNTOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓNAzucena Torres
 
Drogadiccion y alcoholismo
Drogadiccion y alcoholismoDrogadiccion y alcoholismo
Drogadiccion y alcoholismoBrayanSmith180
 
CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVASCONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVASMiguel Valverde
 

Was ist angesagt? (20)

Efectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína,tabaco, drogas y alcohol
Efectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína,tabaco, drogas y alcoholEfectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína,tabaco, drogas y alcohol
Efectos nocivos del exceso en el consumo de la cafeína,tabaco, drogas y alcohol
 
Efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores
Efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licoresEfectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores
Efectos nocivos del exceso en el consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores
 
Toxicomanías
ToxicomaníasToxicomanías
Toxicomanías
 
Los vicios (alcohol, drogas y tabaco)..
Los vicios (alcohol, drogas y tabaco)..Los vicios (alcohol, drogas y tabaco)..
Los vicios (alcohol, drogas y tabaco)..
 
TOXICOMANIAS
TOXICOMANIASTOXICOMANIAS
TOXICOMANIAS
 
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
 
Consumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogasConsumo de alcohol y drogas
Consumo de alcohol y drogas
 
Trabajo tecno
Trabajo tecnoTrabajo tecno
Trabajo tecno
 
Alcoholismo y la drogadiccion presentacion
Alcoholismo y la drogadiccion  presentacionAlcoholismo y la drogadiccion  presentacion
Alcoholismo y la drogadiccion presentacion
 
Prevencion de drogas (1)
Prevencion de drogas (1)Prevencion de drogas (1)
Prevencion de drogas (1)
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Las drogas en los adolescentes trabajo 2
Las drogas en los adolescentes trabajo 2Las drogas en los adolescentes trabajo 2
Las drogas en los adolescentes trabajo 2
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Efectos nocivos por exceso de consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.
Efectos nocivos por exceso de consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.Efectos nocivos por exceso de consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.
Efectos nocivos por exceso de consumo de cafeína, tabaco, drogas y licores.
 
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogasTrabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
Trabajo sobre los efectos del tabaco, alcohol y otras drogas
 
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓNTOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
 
Drogadiccion y alcoholismo
Drogadiccion y alcoholismoDrogadiccion y alcoholismo
Drogadiccion y alcoholismo
 
Farmacodependencia
FarmacodependenciaFarmacodependencia
Farmacodependencia
 
CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVASCONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
CONSUMO DE SUSTANCIAS NOCIVAS
 

Andere mochten auch (14)

Lo bueno & lo malo del embarazo en
Lo bueno & lo malo del embarazo enLo bueno & lo malo del embarazo en
Lo bueno & lo malo del embarazo en
 
Presentación obesidad mental
Presentación obesidad mentalPresentación obesidad mental
Presentación obesidad mental
 
Lo bueno & lo malo del embarazo en
Lo bueno & lo malo del embarazo enLo bueno & lo malo del embarazo en
Lo bueno & lo malo del embarazo en
 
Guía de estudio para el primer parcial de anatomía y fisiología vegetal (1)
Guía de estudio para el primer parcial de anatomía y fisiología vegetal (1)Guía de estudio para el primer parcial de anatomía y fisiología vegetal (1)
Guía de estudio para el primer parcial de anatomía y fisiología vegetal (1)
 
Trabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologiaTrabajo practico de ecologia
Trabajo practico de ecologia
 
U5 encopresis
U5  encopresisU5  encopresis
U5 encopresis
 
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
Trastornos de inicio en la infancia. eliminación. enuresis y encopresis.
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Encopresis (2)
Encopresis (2)Encopresis (2)
Encopresis (2)
 
Encopresis
EncopresisEncopresis
Encopresis
 
Encopresis
EncopresisEncopresis
Encopresis
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Enuresis
EnuresisEnuresis
Enuresis
 
Pediatric enuresis
Pediatric enuresisPediatric enuresis
Pediatric enuresis
 

Ähnlich wie Toxicomanías trabajo hm

(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Las drogas y sus consecuencias.
Las drogas y sus consecuencias.Las drogas y sus consecuencias.
Las drogas y sus consecuencias.carlos_scoot01
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccionvanessa122
 
Biología Humana y Salud: Enfermedades (BC20 - PDV 2013)
Biología Humana y Salud: Enfermedades (BC20 - PDV 2013)Biología Humana y Salud: Enfermedades (BC20 - PDV 2013)
Biología Humana y Salud: Enfermedades (BC20 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Drogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesDrogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesEmma Zunao
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismoskitman91
 
El tabaquismo
El tabaquismo El tabaquismo
El tabaquismo skitman91
 
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIEstudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIsaludand
 
Ensayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccionEnsayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccionNadia2309
 
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVASSÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVASJohn Castle
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccionvanessa122
 
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02GREA
 
(342148985) gestion de la info icontec
(342148985) gestion de la info icontec(342148985) gestion de la info icontec
(342148985) gestion de la info icontecbosteremilio
 
Las drogas trabajo final
Las drogas trabajo finalLas drogas trabajo final
Las drogas trabajo finalmario rivas
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Ähnlich wie Toxicomanías trabajo hm (20)

(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
 
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
GUIA DE PRÁCTICA CLINICA
 
Las drogas y sus consecuencias.
Las drogas y sus consecuencias.Las drogas y sus consecuencias.
Las drogas y sus consecuencias.
 
Adiccion y Salud
Adiccion y SaludAdiccion y Salud
Adiccion y Salud
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Biología Humana y Salud: Enfermedades (BC20 - PDV 2013)
Biología Humana y Salud: Enfermedades (BC20 - PDV 2013)Biología Humana y Salud: Enfermedades (BC20 - PDV 2013)
Biología Humana y Salud: Enfermedades (BC20 - PDV 2013)
 
Drogas guia adicciones
Drogas guia adiccionesDrogas guia adicciones
Drogas guia adicciones
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 
El tabaquismo
El tabaquismo El tabaquismo
El tabaquismo
 
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XIIEstudio La Población Andaluza y las Drogas XII
Estudio La Población Andaluza y las Drogas XII
 
Ensayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccionEnsayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccion
 
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVASSÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
SÍNDROMES DE INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA A DROGAS PSICOACTIVAS
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
soa_sp.pdf
soa_sp.pdfsoa_sp.pdf
soa_sp.pdf
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
Drogascerebrocomportamiento 120920101349-phpapp02
 
Soa spanis
Soa spanisSoa spanis
Soa spanis
 
(342148985) gestion de la info icontec
(342148985) gestion de la info icontec(342148985) gestion de la info icontec
(342148985) gestion de la info icontec
 
Las drogas trabajo final
Las drogas trabajo finalLas drogas trabajo final
Las drogas trabajo final
 
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2014-12-02) ABORDAJE DE TOXICOMANÍAS EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 

Mehr von Johana Cortez Guerra (6)

Point
PointPoint
Point
 
Word
WordWord
Word
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Biologia exposicion
Biologia exposicionBiologia exposicion
Biologia exposicion
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 

Kürzlich hochgeladen

Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfVictoria867681
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...dnmxd1213
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxsalazarsilverio074
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfsheilalopezcabrera1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventoslilianacajamarca3
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfEusebioVidal1
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividaddk7nvvt85n
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docCesarCastillo170650
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principaljflores44
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4Andrea11166
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZAnthonellaQuispe
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgTareghKarami
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfMIGUELANGEL2672
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaluischoquecota1
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1photonikavzla
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuireyesandre407
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.jennybetsabecamposhe
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdfAntigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
Antigua Grecia 1234567890 1234576890940.pdf
 
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g..."Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
"Armonía, proporción y matemáticas en la arquitectura griega: una tradición g...
 
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptxapendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
apendicitisguzman-230811224257-9c1e33c0.pptx
 
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdfDIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
DIDACTICA DEL TEATRO ESCOLAR EN EL PREESCOLAR.pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventosBiografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
Biografía de Isaac Newton, sus parientes y sus inventos
 
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdfE.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
E.VIDAL LA PINTURA COSTUMBRISTA ,Catalog Mobile Presentation.pdf
 
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividadPrimo de Rivera  presentacion 2 bachillerato selectividad
Primo de Rivera presentacion 2 bachillerato selectividad
 
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.docSignos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
Signos-de-Puntuación-para-Cuarto-de-Secundaria.doc
 
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principalElementos del Dibujo: La línea como elemento principal
Elementos del Dibujo: La línea como elemento principal
 
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4andrea arriojas afiche didactico, historia 4
andrea arriojas afiche didactico, historia 4
 
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZHISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE FRANCISCO SUAREZ
 
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighgmanual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
manual_primeros_auxilios.pdfbuigfuogyuighg
 
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdfIntroducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
Introducción a la teoría de Autómatas, Lenguajes y Computación..pdf
 
estamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacnaestamentos unjbg de la universidad de tacna
estamentos unjbg de la universidad de tacna
 
Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1Luz natural en Fotografía en exteriores1
Luz natural en Fotografía en exteriores1
 
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfuiEVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
EVOLUCION DE LA DANZA.pptxhuhfytffiuyfui
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
Vanguardias del s. XIX y XX. Arte visual Plástico en el Perú.
 

Toxicomanías trabajo hm

  • 1. 2011 TOXICOMANÍAS Y TRASTORNOS DE BIPOLARIDAD La toxicomanía es el consumo regular de una droga que produce adicción. La adicción es la actividad compulsiva y la implicación excesiva en una actividad específica. La actividad puede ser el juego o puede referirse al uso de casi cualquier sustancia, como una droga. Las drogas pueden causar dependencia psicológica o bien dependencia psicológica y física. Por otro lado el trastorno bipolar es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios drásticos en su estado de ánimo Jenny López, Johana Cortez, Jimmy Villagomez, Carolina Barrera, Kristhian Urquizo 10/06/2011
  • 2. INDICE DE CONTENIDO INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 3 OBJETIVOS: .................................................................................................................................................................. 4 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................................................. 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................................................................... 4 TOXICOMANÍAS ............................................................................................................................................................ 5 ALCOHOLISMO ............................................................................................................................................................. 6 ADICCIÓN A ANSIOLÍTICOS Y A HIPNÓTICOS .......................................................................................................... 9 ADICCIÓN A LA MARIHUANA .................................................................................................................................... 10 ADICCIÓN A LAS ANFETAMINAS .............................................................................................................................. 11 ADICCIÓN A LA COCAÍNA ......................................................................................................................................... 12 ADICCIÓN A LOS ALUCINÓGENOS .......................................................................................................................... 13 ADICCIÓN A SOLVENTES VOLÁTILES ..................................................................................................................... 15 TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DE LA DROGADICCIÓN .................................................................................... 16 Manejo de contingencias ............................................................................................................................................. 16 Aproximación de Reforzamiento Comunitario .............................................................................................................. 16 Aproximación de Reforzamiento Comunitario más terapia de incentivo ...................................................................... 17 Tratamientos cognitivo-conductuales ........................................................................................................................... 17 Entrenamiento en Habilidades Sociales y de Afrontamiento ....................................................................................... 18 Prevención de Recaídas (PR) ...................................................................................................................................... 18 Terapia conductual familiar y de pareja ....................................................................................................................... 19 TRASTORNO BIPOLAR (TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR) ................................................................................ 20 CONCEPTO ................................................................................................................................................................. 20 ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA: .............................................................................................................................. 20 MANIFESTACIONES CLÍNICAS: ................................................................................................................................ 20 DIAGNÓSTICO: ........................................................................................................................................................... 22 TRATAMIENTO: .......................................................................................................................................................... 23 CONCLUSIONES: ....................................................................................................................................................... 25 BIBLIOGRAFIA: ........................................................................................................................................................... 25 ANEXOS ...................................................................................................................................................................... 26 RESUMENEN DE TOXICOMANÍAS ............................................................................................................................ 26 RESUMEN DE TRASTORNO BIPOLAR ..................................................................................................................... 30 TRATAMIENTO DEL TRASTORNO BIPOLAR ........................................................................................................... 31 EFECTOS DEL ALCOHOL .......................................................................................................................................... 32 TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL ....................................................................................................................... 33 2
  • 3. INTRODUCCIÓN La toxicomanía en pacientes sin precedentes de este problema es muy poco común, por lo que generalmente se puede recetar libremente opioides y otros fármacos controlados para el alivio de síntomas sin miedo a que se abuse de ellos. Cuando un paciente muestra un comportamiento problemático relacionado con la toma de fármacos, a menudo éste se debe a su falta de capacidad para controlar el dolor. Sin embargo, muchas personas con cáncer cuentan ya con un historial de farmacodependencia. Estos pacientes tienen necesidades especiales a las que con frecuencia no se da importancia porque se pasa por alto este problema. Casi un tercio de la población de los Estados Unidos ha usado drogas alguna vez, y se estima que entre el 6% y el 27% padecen un trastorno de abuso de drogas o alcohol. Debido a la frecuencia del abuso de estas sustancias y a la relación entre la toxicomanía y algunos tipos de cáncer, los problemas relativos a los abusos y adicciones se suelen presentar en el área de cuidados paliativos. Los pacientes con un historial de abuso de drogas o alcohol son extremadamente heterogéneos, y el estado de cada paciente afectará directamente a su cuidado paliativo. Aunque no hay suficientes datos empíricos que definan las diferencias entre los grupos, es evidente que los pacientes que en el presente abusan del alcohol, las drogas ilegales o los fármacos presentan distintos problemas que aquéllos que se están recuperando sin usar fármacos o los que están participando en programas de mantenimiento con metadona. Puede ser difícil realizar un diagnóstico apropiado de este trastorno debido a las variaciones de los comportamientos abusivos con el tiempo, los cambios en los factores comórbidos físicos y psicológicos que influyen en el abuso, y los problemas inherentes con la nomenclatura de la toxicomanía en las personas con enfermedades físicas. Los pacientes con un historial de toxicomanía presentan muchos problemas clínicos. Los médicos deben controlar y vigilar el uso de fármacos y drogas por parte de todos los pacientes. El seguimiento de los tratamientos para la enfermedad subyacente por parte de los pacientes de cáncer que abusan de las drogas puede ser tan precario que dicho abuso llega de hecho a acortar su esperanza de vida al evitar la administración eficaz de la terapia principal. El pronóstico también se puede ver alterado por el uso de drogas de tal manera que interactúen negativamente con la terapia o que predispongan al paciente a otras enfermedades graves. La toxicomanía en el presente o en el pasado también puede debilitar los puntos de apoyo sociales, entre los que se encuentra la relación del paciente con el equipo encargado de su tratamiento. La relación entre un paciente drogodependiente o alcohólico y los miembros de su equipo de tratamiento se caracteriza por la desconfianza mutua. La desconfianza puede perturbar la evaluación, el manejo y el seguimiento de la enfermedad y puede tener como resultado el fracaso de terapias concebidas para mejorar la calidad de vida del paciente. Por lo tanto, un historial de toxicomanía puede socavar el cuidado paliativo y aumentar el riesgo de morbilidad o mortalidad de aquellos pacientes con enfermedades progresivas incurables. Esto sólo se puede mitigar mediante una estrategia terapéutica que tome en cuenta la toxicomanía o el alcoholismo mientras implementa otras terapias. Para organizar esta estrategia, los médicos que proporcionan los cuidados paliativos del cáncer deben tener conocimientos sobre los conceptos básicos de la medicina de adicción. El Trastorno Bipolar es caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión). Lo característico es que se produzca una recuperación completa entre los episodios aislados. A diferencia de otros trastornos del humor (afectivos) la incidencia en ambos sexos es aproximadamente la misma. Dado que los enfermos que sufren únicamente episodios repetidos de manía son relativamente escasos y de características muy parecidas (antecedentes familiares, personalidad premórbida, edad de comienzo y pronóstico a largo plazo) al resto de los enfermos que tienen al menos episodios ocasionales de depresión, estos enfermos se clasifican como otro trastorno bipolar 3
  • 4. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: Establecer un sistema de aprendizaje a cerca de las toxicomanías y trastornos de bipolaridad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Demostrar la capacidad lógica – creativa por parte del grupo sobre las toxicomanías y trastornos bipolares. Determinar los factores etiológicos, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de estas alteraciones. Detectar las terapias psicológicas que contribuyen al tratamiento de estos trastornos. 4
  • 5. TOXICOMANÍAS L a toxicomanía consumo regular de una produce adicción. es droga el que pueden causar dependencia psicológica o bien dependencia psicológica y física. La dependencia psicológica se basa en el La adicción es la actividad compulsiva y la deseo de continuar tomando una droga por implicación excesiva en una actividad placer o para reducir la tensión y evitar un específica. La actividad puede ser el juego o malestar. Las drogas que producen puede referirse al uso de casi cualquier dependencia psicológica actúan en el cerebro sustancia, como una droga. Las drogas y tienen uno o más de los siguientes efectos: Reducir la ansiedad y la tensión. Causar alegría, euforia u otros cambios placenteros del humor. Provocar impresión de aumento de capacidad mental y física. Alterar la percepción. La dependencia psicológica puede ser muy poderosa y difícil de superar. Es particularmente frecuente con las drogas que alteran el humor (y las sensaciones) y que afectan al sistema nervioso central. Para los adictos, la actividad relacionada con las drogas llega a ser u na parte tan grande de la vida diaria que la adicción interfiere generalmente con la capacidad de trabajar, estudiar o de relacionarse normalmente con la familia y amigos. En la dependencia grave, los pensamientos y las actividades del adicto están dirigidos predominantemente a obtener y tomar la droga. Un adicto puede manipular, mentir y robar para satisfacer su adicción. Los adictos tienen dificultades para abandonar la droga y a menudo vuelven a ella tras períodos de abstinencia. Algunas drogas causan dependencia física, pero ésta no se acompaña siempre de dependencia psicológica. Con las drogas que causan dependencia física, el cuerpo se adapta a ellas cuando se usan de modo continuado, conduciendo a la tolerancia y a síndrome de abstinencia cuando se d eja de consumir. La tolerancia es la necesidad de aumentar progresivamente la dosis de una droga para reproducir el efecto originariamente alcanzado por dosis menores. El síndrome de abstinencia ocurre cuando se deja de tomar la droga o cuando los efectos de ésta son bloqueados por un antagonista. Una persona con síntoma de abstinencia se siente enferma y puede tener muchos síntomas, como dolor de cabeza, diarrea o temblores. La abstinencia puede provocar una enfermedad grave e incluso con riesgo vital. El abuso de drogas implica más que la acción fisiológica de las drogas. Por ejemplo, las personas con cáncer cuyo dolor se trata con opioides como la morfina durante meses o años, casi nunca se vuelven adictas a narcóticos, aunque pueden desarrollar una depe ndencia física. Es decir, el abuso de drogas es un concepto definido principalmente por comportamientos disfuncionales y por la desaprobación social. Casi todas las sociedades a lo largo de su historia conocida han autorizado el uso de fármacos psicoactivo s, incluso los considerados perjudiciales. Las sustancias que alteran el humor, como el alcohol y las setas alucinógenas desempeñan un papel importante en algunos rituales religiosos. Algunas sociedades aceptan sustancias que otras no permiten. Las socieda des pueden admitir una sustancia y posteriormente rechazarla. El uso de drogas ocurre en todos los grupos socioeconómicos y afecta tanto a gente con alto nivel cultural y profesional como a personas con bajo nivel de estudios y sin empleo. Aunque el abuso de drogas tiene efectos poderosos, el humor del adicto y el ambiente donde se toma la droga influyen significativamente en su efecto. Por ejemplo, una persona que se siente triste antes de beber alcohol puede estar más triste a medida que el alcohol hace efecto. La misma persona puede estar alegre cuando bebe con amigos que se alegran bajo los efectos del alcohol. No es posible predecir cuál va a ser el efecto de una droga para cada persona y en cada situación. Cómo se desarrolla la dependencia a una droga es una cuestión compleja y no aclarada. El proceso está influido por las propiedades químicas de la droga, sus efectos, la personalidad del adicto y otras condiciones predisponentes como la herencia y la presión social. En particular, la progresión desde la experimentación al uso ocasional y luego desde la tolerancia a la dependencia es poco 5
  • 6. conocida. Las personas con alto riesgo adictivo basado en su historia familiar no han demostrado tener diferencias biológicas o psicológicas en la forma de respo nder a las drogas, aunque algunos estudios indican que los alcohólicos pueden tener genéticamente una respuesta disminuida a los efectos del alcohol. Se ha prestado mucha atención a la llamada personalidad adictiva. Los adictos a menudo tienen baja autoestima, son inmaduros, fácilmente frustrables y tienen dificultad para resolver problemas personales y relacionarse con gente del sexo contrario. Los adictos pueden tratar de escapar de la realidad y han sido descritos como temerosos, introvertidos y deprimi dos. Algunos tienen una historia de repetidos intentos de suicidio o de autolesiones. A los adictos se les ha descrito como personalidades dependientes, que tratan de encontrar un soporte en sus relaciones y que tienen problemas para cuidar de ellos mismos . Otros muestran rabia manifiesta e inconsciente y una expresión sexual incontrolada; pueden usar las drogas para controlar su comportamiento. Sin embargo, la evidencia sugiere que, en general, estos signos emergen como resultado de una adicción a largo plazo y no son necesariamente el resultado del abuso de drogas. En ocasiones, los familiares o los amigos pueden comportarse de modo que permiten al adicto continuar abusando de las drogas o del alcohol; estas personas son consideradas codependientes (también llamadas facilitadoras). Los codependientes pueden llamar enfermo al adicto o crear excusas para el comportamiento de la persona. Por ejemplo, un amigo puede decir: “Pedro no tenía intención de atravesar el muro con el puño; estaba simplemente un poco e nojado porque el bar no tenía su cerveza favorita”. El codependiente puede suplicar al adicto que deje de tomar drogas o alcohol pero raramente hace algo más para ayudarle a cambiar su conducta. Un familiar o amigo que se preocupa debería animar al adicto a dejar de tomar drogas y a entrar en un programa de tratamiento. Si el adicto renuncia a buscar ayuda, el familiar o el amigo puede en algún caso amenazarle con dejar de estar en contacto con él. Tal actitud parece hiriente pero puede ser coordinada con la intervención guiada de un profesional. Éste puede ser un método de convencer al adicto de que debe realizar cambios en su comportamiento. Finalmente, no existe control de calidad con las drogas ilegales y la mala calidad (grandes variaciones en los grados de potencia o incluso adulteración) representa un peligro añadido a su uso. ALCOHOLISMO El alcoholismo es una enfermedad crónica caracterizada por una tendencia a beber más de lo debido, intentos infructuosos de dejar la bebida, y mantenimiento de la costumbre a pesar de las adversas consecuencias sociales y laborales. El alcoholismo es una enfermedad frecuente. En Estados Unidos, por ejemplo, alrededor del 8 por ciento de los adultos tiene un problema de consumo de alcohol. Los hombres son cuatro veces más propensos que las mujeres a ser alcohólicos. Las personas de todas las edades son susc eptibles. Cada vez más, los niños y los adolescentes tienen problemas con el alcohol, con desastrosas consecuencias. El alcohol produce dependencia tanto psicológica como física. El alcoholismo generalmente interfiere con la capacidad de relacionarse y de trabajar y produce muchas conductas destructivas. Los alcohólicos suelen estar intoxicados diariamente. La embriaguez puede alterar las relaciones familiares y sociales y provoca frecuentemente divorcios. El absentismo extremo del trabajo puede conducir al desempleo. Los alcohólicos con frecuencia no pueden controlar su conducta, tienden a 6
  • 7. conducir vehículos habiendo bebido y sufren lesiones físicas por caídas, peleas o accidentes automovilísticos. Algunos alcohólicos también pueden ponerse violentos. Causas La causa del alcoholismo es desconocida pero el consumo de alcohol no es el único factor. Aproximadamente el 10 por ciento de la gente que bebe alcohol se vuelve alcohólica. Los familiares consanguíneos de los alcohólicos tienen una incidencia más alta d e alcoholismo que la población general. También el alcoholismo tiene más probabilidades de desarrollarse en los hijos biológicos de los alcohólicos que en los adoptados, lo que sugiere que el alcoholismo implica un defecto genético o bioquímico. Algunas investigaciones sugieren que las personas con riesgo de ser alcohólicas se embriagan con menor facilidad que los no alcohólicos; esto quiere decir que sus cerebros son menos sensibles a los efectos del alcohol. Además de un posible defecto genético, existe u n cierto trasfondo y rasgos de personalidad que pueden predisponer a una persona al alcoholismo. Los alcohólicos generalmente provienen de familias deshechas y las relaciones con los padres están con frecuencia alteradas. Los alcohólicos tienden a sentirse aislados, solos, tímidos, depresivos u hostiles. Pueden exhibir conductas autodestructivas y ser sexualmente inmaduros. Con todo, el abuso y dependencia de alcohol son tan frecuentes que los alcohólicos pueden encontrarse entre las personas con cualquier tipo de personalidad. Efectos biológicos El alcohol se absorbe rápidamente desde el intestino delgado. Como el alcohol se absorbe más rápido de lo que se metaboliza y elimina, sus valores en la sangre aumentan rápidamente. Una pequeña cantidad de alcohol se excreta por la orina, el sudor y el aliento, sin ser modificado. La mayor parte del alcohol se metaboliza en el hígado y aporta 210 calorías por cada 30 ml (7 cal/ml) de alcohol puro consumido. El alcohol deprime inmediatamente las funciones cerebrales; la intensidad de este efecto depende de su valor en la sangre (a mayor cantidad, mayor alteración). Las concentraciones de alcohol se pueden medir en la sangre o estimar midiendo la cantidad existente en una muestra de aire espirado. Las leyes limitan la concentración sanguínea de alcohol que puede tener una persona mientras conduce. En general, algunos países fijan el límite en 0,1 (100 miligramos de alcohol por cada decilitro de sangre) pero otros lo fijan en 0,08. Incluso una concentración de alcohol de 0,08 puede reducir la capacidad de una persona para conducir con seguridad. La ingestión prolongada de excesivas cantidades de alcohol daña muchos órganos, particularmente el hígado, el cerebro y el corazón. Como otras drogas, el alcohol tiende a inducir t olerancia, por lo que las personas que toman más de dos vasos al día pueden beber más alcohol que los no bebedores sin que se produzcan efectos de embriaguez. Los alcohólicos también pueden hacerse más tolerantes a otras sustancias que deprimen la función del sistema nervioso central; por ejemplo, las personas que toman barbitúricos o benzodiacepinas necesitan generalmente altas dosis para conseguir un efecto terapéutico. La tolerancia no parece alterar el modo en que es metabolizado o excretado el alcohol. Más bien el alcohol induce una adaptación del cerebro y de otros tejidos. Si un alcohólico, de repente, deja de beber, es probable que se produzcan síntomas de abstinencia. El síndrome de abstinencia de alcohol generalmente comienza de 12 a 24 horas después de que la persona deja de consumir alcohol. Los síntomas leves incluyen temblor, debilidad, sudación y náuseas. Algunas personas sufren convulsiones (llamadas epilepsia alcohólica o convulsiones por alcohol). Los grandes bebedores que dejan la bebida pueden sufrir alucinosis alcohólica. Pueden tener alucinaciones y oír voces que parecen acusadoras y amenazantes, causándoles aprensión y terror. Las alucinaciones alcohólicas pueden durar días y pueden ser contro ladas con fármacos antipsicóticos, como la clorpromacina o la tioridacina. Si se deja sin tratar, la abstinencia de alcohol puede producir un conjunto de síntomas más graves llamado delírium trémens. El delírium trémens por lo general no comienza inmediata mente, más bien aparece entre 2 y 10 días después de dejar de beber. En el delírium trémens, la persona está al principio ansiosa y más tarde desarrolla confusión creciente, insomnio, pesadillas, sudación excesiva y depresión profunda. El pulso tiende a ac elerarse. Puede aparecer fiebre. El episodio puede agravarse con alucinaciones fugaces, con ilusiones que producen miedo, inquietud y desorientación, con alucinaciones visuales que pueden aterrorizar. Los objetos vistos con poca luz 7
  • 8. pueden ser particularmente aterradores. Por último, la persona está extremadamente confusa y desorientada. Una persona con delírium trémens siente en ocasiones que el suelo se mueve, las paredes se caen o que la cama gira. A medida que progresa el delirio, aparece temblor persis tente en las manos, que a veces se extiende a la cabeza y al cuerpo, y la mayoría de las personas presenta una intensa descoordinación. El delírium trémens puede ser mortal, particularmente si no se trata. Otros problemas están directamente relacionados co n los efectos tóxicos del alcohol en el cerebro y en el hígado. Un hígado dañado por el alcohol es menos capaz de eliminar del cuerpo las sustancias tóxicas, lo que puede causar un coma hepático. Una persona en coma está embotada, somnolienta, estuporosa y confusa y generalmente presenta un temblor extraño en las manos, como aleteo. El coma hepático incluye peligro de muerte y necesita tratamiento inmediato. El síndrome de Korsakoff (psicosis amnésica de Korsakoff) generalmente ocurre en personas que ingieren regularmente grandes cantidades de alcohol, especialmente en aquellas que están desnutridas y tienen deficiencia de vitaminas B (particularmente tiamina). Una persona con síndrome de Korsakoff pierde la memoria de los acontecimientos recientes. La memoria es tan frágil que a menudo la persona inventa historias que intentan encubrir la incapacidad para recordar. El síndrome de Korsakoff a veces ocurre después de un ataque de delírium trémens. Algunas personas con síndrome de Korsakoff también desarr ollan encefalopatía de Wernicke; los síntomas incluyen movimientos anormales de los ojos, confusión, movimientos incoordinados y anomalías en la función nerviosa. El síndrome de Korsakoff puede ser mortal a menos que se suprima rápidamente la deficiencia de tiamina. En una mujer embarazada, una historia de una gran ingestión crónica de alcohol se puede asociar con malformaciones del feto en desarrollo, incluyendo bajo peso al nacer, pequeña talla, cabeza pequeña, lesiones cardíacas, daño muscular y bajo coeficiente intelectual o retraso mental. La ingestión moderada de alcohol de tipo social (por ejemplo, 2 vasos de vino de 120 ml al día) no está asociada a estos problemas. Tratamiento Los alcohólicos que presentan síndrome de abstinencia generalmente los tr atan ellos mismos bebiendo. Algunas personas buscan atención médica porque no desean continuar bebiendo o porque el síndrome de abstinencia es muy intenso. En uno u otro caso, el médico comprueba en primer lugar la posibilidad de una enfermedad o una lesió n de la cabeza que pudiera complicar la situación. El médico trata entonces de caracterizar el tipo de síndrome de abstinencia, de estimar cuánto bebe usualmente la persona y de determinar cuándo dejó de beber. Como la deficiencia vitamínica causa síndrome de abstinencia potencialmente mortal, los médicos de los servicios de urgencia dan generalmente grandes dosis intravenosas de complejos vitamínicos C y B, especialmente tiamina. Los líquidos intravenosos, el magnesio y la glucosa se dan a menudo para prevenir algunos de el síndrome de abstinencia de alcohol y para evitar la deshidratación. Frecuentemente, los médicos prescriben un fármaco benzodiacepínico durante unos días para calmar la agitación y ayudar a prevenir el síndrome de abstinencia. Los fármaco s antipsicóticos se administran generalmente a un reducido número de personas con alucinosis alcohólica. El delírium trémens puede poner en peligro la vida y se trata más agresivamente para controlar la fiebre alta y la agitación intensa. Generalmente se a dministran líquidos intravenosos, fármacos para bajar la fiebre (como el paracetamol), y sedantes, y se requiere una supervisión estrecha. Con este tratamiento, el delírium trémens generalmente comienza a desaparecer dentro de las primeras 12 a 24 horas. Después de resolver los problemas médicos urgentes, debe comenzarse una desintoxicación y un programa de rehabilitación. En la primera fase del tratamiento, el alcohol se suprime por completo. Por lo tanto, un alcohólico tiene que modificar su conducta. Per manecer sobrio es difícil. Sin ayuda, la mayoría recae en unos pocos días o semanas. Generalmente se cree que el tratamiento de grupo es más eficaz que el asesoramiento individual; sin embargo, el tratamiento se debería adecuar a cada individuo. También puede ser importante el contar con el apoyo de los familiares. Alcohólicos Anónimos No existe nada que beneficie tanto a los alcohólicos y de modo tan eficaz como la ayuda que se pueden proporcionar ellos mismos participando en Alcohólicos Anónimos (AA). Alc ohólicos Anónimos opera dentro de un contexto religioso; existen organizaciones alternativas para quien 8
  • 9. desea una aproximación más secular. Un alcohólico debe sentirse cómodo, preferiblemente incorporándose a un grupo donde los miembros comparten otros int ereses aparte del alcoholismo. Por ejemplo, algunas áreas metropolitanas tienen grupos de Alcohólicos Anónimos para médicos y dentistas u otras profesiones y para personas con ciertas aficiones, así como para solteros o para mujeres y varones homosexuales. Alcohólicos Anónimos procura un sitio donde el alcohólico en recuperación puede entablar relaciones sociales fuera del bar con amigos no bebedores, quienes también sirven de apoyo cuando surge de nuevo la necesidad imperiosa de beber. El alcohólico oye la s confesiones de los otros al grupo entero con respecto a cómo están luchando día a día para evitar tomar una copa. Finalmente, proponiendo medios para que el alcohólico ayude a los demás, Alcohólicos Anónimos permite que la persona construya una confianza y autoestima que antes sólo encontraba bebiendo alcohol. Tratamiento farmacológico A veces, el alcohólico puede recurrir a un fármaco para evitar consumir alcohol. Se puede prescribir un fármaco llamado disulfiram. Este fármaco interfiere con el metabolis mo del alcohol, produciendo acumulación de acetaldehído, un metabolito del alcohol, en la sangre. El acetaldehído es tóxico y produce rubor facial, dolor de cabeza pulsátil, aumento del ritmo cardíaco, respiración acelerada y sudación durante 5 a 10 minutos después de que la persona ingiere el alcohol. Las náuseas y los vómitos pueden presentarse de 30 a 60 minutos después. Estas reacciones incómodas y potencialmente peligrosas duran entre 1 y 3 horas. La incomodidad de la ingestión de alcohol después de tomar disulfiram es tan intensa que pocas personas se arriesgan a tomar alcohol, incluso la pequeña cantidad que llevan algunos preparados de venta libre contra la tos y el catarro o algunas comidas. ADICCIÓN A ANSIOLÍTICOS Y A HIPNÓTICOS Los fármacos que se prescriben para tratar la ansiedad y como inductores del sueño pueden causar dependencia tanto física como psicológica. Tales fármacos incluyen benzodiacepinas, barbitúricos, glutetimida, cloralhidrato y meprobamato. Cada uno funciona de un modo di ferente y tiene un potencial de dependencia y de tolerancia diferente. El meprobamato, la glutetimida, el cloralhidrato y los barbitúricos son prescritos con menos frecuencia que en el pasado, principalmente porque las benzodiacepinas son más seguras. En general, las personas adictas a estos fármacos comenzaron tomándolos por razones médicas. Algunas veces el médico puede prescribir dosis altas durante períodos largos para tratar un problema grave, lo cual puede provocar dependencia. En otras ocasiones, las personas pueden utilizar más medicación de la que se les ha prescrito. En cualquier caso, la dependencia se puede desarrollar a las 2 semanas de uso continuado. Síntomas La dependencia de los hipnóticos y de los ansiolíticos disminuye el estado de alerta y produce una expresión balbuceante, mala coordinación, confusión y respiración lenta. Estos fármacos pueden hacer que una persona esté alternativamente deprimida y ansiosa. Algunas personas experimentan pérdida de memoria, toma de decisiones erróneas, mom entos de pérdida de atención y cambios brutales del estado emocional. Las personas de edad avanzada pueden parecer dementes, pueden hablar despacio y tener dificultades para pensar y para comprender a los demás. Pueden ocurrir caídas que traen como resultado fracturas óseas, especialmente de cadera. Estos fármacos provocan somnolencia y tienden a acortar la fase de sueño con movimientos rápidos de los ojos (REM), que es aquella en la que se sueña. La interferencia con el sueño puede hacer a una persona más irritable al día siguiente. Los patrones del sueño pueden quedar gravemente alterados en las personas que interrumpen el fármaco después de haber desarrollado tanto 9
  • 10. dependencia como tolerancia. La persona puede tener entonces más fase REM, soñar más y despertarse más frecuentemente de lo normal. Este tipo de reacción de rebote varía de persona a persona, pero en general es más grave y ocurre con mayor frecuencia en aquellos que consumen altas dosis del fármaco y durante períodos más largos antes de la inter rupción. La abstinencia aguda de cualquiera de estos fármacos puede producir una reacción grave, aterrorizante y potencialmente mortal, de un tipo parecido al de la abstinencia alcohólica (delírium trémens). Las reacciones de abstinencia graves son más fre cuentes después del uso de barbitúricos o glutetimida que con las benzodiacepinas. La persona es hospitalizada durante el proceso de abstinencia debido a la posibilidad de una reacción grave. Tratamiento Interrumpir una reacción de abstinencia grave es difícil, aunque el tratamiento puede aliviarla. Durante las primeras 12 a 20 horas, la persona puede estar nerviosa, inquieta y débil. Pueden temblarle las manos y las piernas. Hacia el segundo día, los temblores pueden ser más intensos y la persona se siente todavía más débil. Durante el segundo y tercer días, la mayoría de las personas que estaba tomando dosis diarias que eran ocho o más veces la prescripción habitual de barbitúricos o de glutetimida, sufre convulsiones graves que pueden ser incluso morta les. Ocasionalmente, puede producirse un ataque convulsivo incluso de 1 a 3 semanas después del comienzo de la abstinencia. Otros efectos que puede ocasionar la abstinencia son deshidratación, delirio, insomnio, confusión y alucinaciones visuales y auditiv as. Incluso aplicando el mejor tratamiento, una persona puede tardar un mes o más en sentirse normal. La abstinencia de barbitúricos es generalmente peor que la de benzodiacepinas, aunque ambas pueden resultar muy difíciles de tratar. La duración de las re acciones debidas a la abstinencia varía de un fármaco a otro. Frecuentemente, los médicos tratan la abstinencia volviendo a administrar el fármaco causante a una dosis inferior y disminuyéndola progresivamente a lo largo de días o semanas. ADICCIÓN A LA MARIHUANA El consumo de marihuana (cannabis) está ampliamente extendido. Los estudios entre los estudiantes universitarios han demostrado periódicamente aumento, disminución y un nuevo aumento del consumo. En algunos países, la marihuana se fuma habitualmente en forma de cigarrillos hechos con las raíces, las hojas y las flores distales de la planta seca, que casi siempre es la Cannabis sativa. La marihuana también es usada como hachís, que es la resina de la planta prensada (una sustancia del color del alquitrán). El componente activo de la marihuana es el tetrahidrocannabinol (THC), el cual se presenta en muchas variedades, siendo la más activa la delta-9-THC. La delta-9-THC se fabrica de forma sintética como un fármaco llamado dronabinol y se usa en investigación y en ocasiones para tratar las náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia anticancerosa. Algunas personas se hacen dependientes de la marihuana por razones psicológicas y esta dependencia puede tener todas las características de una adicción grave. La dependencia física de la marihuana no ha sido demostrada de modo fehaciente. Al igual que el alcohol, la marihuana puede ser usada de modo intermitente por muchas personas sin que les cause una disfunción aparente social o psicológica, ni tampoco adicción. Síntomas La marihuana deprime la actividad cerebral, produciendo un estado de ensoñación en el cual las ideas parecen inconexas e incontrolables. El tiempo, el color y las percepciones espaciales pueden 10
  • 11. distorsionarse y exaltarse. Los colores pueden parecer más brillantes, los sonidos más altos y puede aumentar el apetito. La marihuana generalmente alivia la tensión y aporta una sensación de bienestar. La sensación de exaltación, excitación y gozo interior (el efecto de euforia) pare ce estar en relación con el ambiente en el cual se toma la droga, según que el fumador esté solo o en grupo y dependiendo del humor predominante. Mientras se consume marihuana disminuyen las capacidades comunicativas y motrices, por lo que es peligroso conducir o manejar maquinaria pesada. Las personas que consumen grandes cantidades de marihuana pueden volverse confusas y desorientadas. Pueden desarrollar una psicosis tóxica, no sabiendo quiénes son, donde están o qué hora es. Los esquizofrénicos están especialmente predispuestos a estos efectos y existe probada evidencia de que la esquizofrenia puede empeorar con el uso de marihuana. Ocasionalmente, pueden producirse reacciones de pánico, sobre todo en los consumidores nuevos. Otros efectos incluyen aument o de la frecuencia cardíaca, ojos inyectados en sangre y boca seca. Se puede desarrollar tolerancia a largo plazo en los consumidores de marihuana. Las reacciones de abstinencia pueden incluir aumento de actividad muscular (por ejemplo, contracciones espasmódicas) e insomnio. Sin embargo, como la marihuana es eliminada del organismo de forma lenta a lo largo de varias semanas, una reacción de abstinencia tiende a ser leve y generalmente no es perceptible para el consumidor moderado. Algunos estudios han sugerido que el uso prolongado e intenso de marihuana en los varones puede reducir los valores de testosterona, el tamaño de los testículos y la cantidad de esperma. El uso crónico en mujeres puede llevar a ciclos menstruales irregulares. Sin embargo, estos e fectos no ocurren siempre y las consecuencias sobre la fertilidad son inciertas. Las mujeres embarazadas que consumen marihuana pueden tener hijos de menor peso que las no consumidoras. Además, la delta - 9-THC pasa a la leche materna y puede afectar al lact ante de la misma forma en que afecta a la madre. El consumo intenso y prolongado de marihuana puede tener efectos similares al del consumo de cigarrillos sobre los pulmones. Es frecuente la bronquitis y probablemente se incrementa el riesgo de cáncer de pulmón. Los resultados de la detección de marihuana en los análisis de orina permanecen positivos durante varios días después del consumo, incluso en consumidores ocasionales. En los consumidores habituales, los resultados de los análisis pueden permanecer p ositivos más tiempo a medida que la droga se va eliminando lentamente de la grasa corporal. El tiempo que tarda es variable, dependiendo del porcentaje de THC y de la frecuencia del consumo. Los análisis de orina son un medio eficaz de identificar el uso de marihuana, pero una prueba de orina con resultado positivo sólo indica que la persona ha consumido marihuana, no prueba que el consumidor esté en ese momento con las facultades alteradas (intoxicado). Análisis sofisticados pueden determinar hasta un año después si se ha consumido marihuana. ADICCIÓN A LAS ANFETAMINAS Entre las drogas clasificadas como anfetaminas están la anfetamina, la metanfetamina (speed) y la metilendioxi-metanfetamina (MDMA, Éxtasis o Adán). El abuso de anfetaminas puede ser crónico o intermitente. La dependencia es tanto psicológica como física. Años atrás, la dependencia de anfetaminas pudo comenzar cuando se prescribieron fármacos para perder peso, pero ahora la mayor parte del abuso comienza con la distribución ilegal del fármaco. Algunas anfetaminas no están aprobadas para uso médico y otras son fabricadas y consumidas ilegalmente. La metanfetamina es la anfetamina que más se consume de forma abusiva. La MDMA tiene una amplia distribución en Europa y, en años recientes, e n Estados Unidos. Los consumidores toman a menudo estas drogas para bailar sin tregua hasta el amanecer. La MDMA interfiere en la recaptación de serotonina (un neurotransmisor) y se considera tóxica para el sistema nervioso. 11
  • 12. Síntomas Las anfetaminas aumentan el estado de alerta (reducen la fatiga), aumentan la concentración, disminuyen el apetito y aumentan la resistencia física. Pueden inducir un estado de bienestar o euforia. Muchos consumidores de anfetaminas están deprimidos y utilizan los efectos sobre el humor de estos estimulantes para aliviar temporalmente la depresión. La resistencia física puede, en algún grado, mejorar temporalmente. Por ejemplo, en los atletas que participan en una carrera, la diferencia entre el primer y el segundo puesto puede ser de tan sólo unas pocas décimas de segundo y las anfetaminas pueden provocar esa diferencia. Algunas personas, como los camioneros que recorren grandes distancias, pueden usar las anfetaminas para que les ayuden a permanecer despiertos. Además de estimular el cerebro, las anfetaminas aumentan la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Han ocurrido ataques cardíacos mortales, incluso en atletas jóvenes y sanos. La presión arterial puede llegar a ser tan alta que rompa un vaso en el cerebro, provocando un accidente vascular cerebral y probablemente ocasionando parálisis y fallecimiento. El fallecimiento es más probable cuando las drogas como el MDMA son usadas en locales con temperaturas altas y poca ventilación, cuando el consumidor está muy activo físi camente (por ejemplo, bailando rápido) o cuando transpira intensamente y no toma suficiente agua para recuperar el líquido perdido. Las personas que consumen habitualmente anfetaminas varias veces al día desarrollan rápidamente tolerancia. La cantidad consumida al final puede superar en varios cientos de veces la dosis original. A tales dosis casi todos los consumidores abusivos se vuelven psicóticos, porque las anfetaminas pueden causar ansiedad intensa, paranoia y una alteración del sentido de la realidad . Las reacciones psicóticas incluyen alucinaciones visuales y auditivas (ver y oír cosas que no existen) y sentimientos de omnipotencia. Aunque estos efectos pueden suceder en cualquier consumidor, las personas con un trastorno psiquiátrico, como la esquiz ofrenia, son más vulnerables. Tratamiento Cuando se interrumpe bruscamente el consumo de una anfetamina, suceden síntomas opuestos a los efectos de la droga. El consumidor se encuentra cansado o somnoliento (un efecto que puede durar 2 o 3 días después de dejar de tomar la droga). Algunas personas están intensamente ansiosas e inquietas. Los consumidores que estaban deprimidos cuando comenzaron a usar las anfetaminas pueden ponerse incluso más deprimidos cuando las dejan. Pueden volverse suicidas pero puede que durante varios días les falten las fuerzas para intentar suicidarse. Así los consumidores crónicos pueden necesitar ser hospitalizados durante la abstinencia de la droga. Una persona que experimenta delirios y alucinaciones puede recibir un fármaco an tipsicótico, como la clorpromacina, que tiene un efecto calmante y alivia el sufrimiento. Sin embargo, un fármaco antipsicótico puede disminuir de forma aguda la presión arterial. Habitualmente, un ambiente tranquilizante y seguro ayuda a la persona a recu perarse. ADICCIÓN A LA COCAÍNA La cocaína produce un efecto similar al de las anfetaminas, pero es un estimulante mucho más potente. Se puede tomar por vía oral, inhalar en forma de polvo por vía nasal o inyectarse, por lo general directamente en una vena. Cuando se hierve con bicarbonato sódico, la cocaína se convierte en una base llamada crack, que puede ser fumada. El crack actúa casi tan rápido como la cocaína intravenosa. La cocaína intravenosa o inhalada produce una sensación de alerta extrem a, de euforia y de gran poder. 12
  • 13. Síntomas La cocaína aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca y puede provocar un ataque cardíaco mortal, incluso en atletas jóvenes y sanos. Otros efectos incluyen estreñimiento, daño intestinal, nerviosismo intenso, sensación de que algo se mueve por debajo de la piel (los bichos de la cocaína), lo que es un signo de posible daño nervioso, ataques epilépticos (convulsiones), alucinaciones, insomnio, delirios paranoides y conducta violenta. El consumidor abusivo p uede representar un peligro para sí mismo o para los demás. Debido a que los efectos de la cocaína duran sólo alrededor de 30 minutos, el consumidor toma dosis repetidas. Para reducir parte del extremo nerviosismo causado por la cocaína, muchos adictos tam bién consumen de manera abusiva heroína o alguna otra sustancia depresora del sistema nervioso, como el alcohol. Las mujeres que se quedan embarazadas mientras son adictas a la cocaína son más proclives a sufrir un aborto que las no adictas. Si la mujer no sufre un aborto, el feto puede resultar dañado por la cocaína que, con facilidad, pasa de la sangre de la madre a la del hijo. Los niños nacidos de madres adictas pueden tener un sueño anormal y escasa coordinación. El gateo, la marcha y el uso del lenguaje pueden estar retrasado pero esto puede ser el resultado de deficiencias nutricionales, de un escaso cuidado prenatal y del abuso de otras drogas por la madre. La tolerancia a la cocaína se desarrolla rápidamente con el uso diario frecuente. Las reaccion es de abstinencia incluyen cansancio extremo y depresión (las opuestas a los efectos de la droga). Las ansias de suicidio surgen cuando el adicto deja de tomar la droga. Al cabo de varios días, cuando han vuelto las fuerzas físicas y mentales, el adicto pu ede intentar suicidarse. Como con el uso intravenoso de heroína, muchas enfermedades infecciosas, incluyendo la hepatitis y el SIDA, son transmitidas cuando los adictos a la cocaína comparten jeringas sin esterilizar. Diagnóstico Se evidencia el uso de cocaína por la hiperactividad de la persona, las pupilas dilatadas y el incremento de la frecuencia cardíaca. La ansiedad y el comportamiento errático, grandioso e hipersexual son evidentes con el uso importante. A menudo se ve paranoia en aquellos que son llevados a un servicio de urgencias. El consumo de cocaína se puede confirmar con un análisis de sangre y orina. Tratamiento La cocaína es una droga de acción muy corta en el tiempo, por lo que una reacción tóxica puede que no necesite tratamiento. El per sonal médico de urgencias vigila de cerca a la persona para ver si se mantiene el efecto peligroso (peligro de muerte). Pueden administrarse fármacos para bajar la presión arterial o disminuir la frecuencia cardíaca. Se pueden administrar otros fármacos pa ra frenar las convulsiones. Una fiebre muy alta puede requerir también tratamiento. La abstinencia de un consumo de cocaína de larga evolución requiere una supervisión de cerca porque la persona puede volverse depresiva y suicida. Puede ser necesario ingre sarla en un hospital o en un centro de tratamiento de toxicomanías. El método más eficaz para tratar el abuso de cocaína es el asesoramiento y la psicoterapia. A veces los trastornos psicológicos frecuentes entre los adictos a la cocaína, como la depresión y el trastorno maniacodepresivo, se tratan con antidepresivos o con litio. ADICCIÓN A LOS ALUCINÓGENOS Los alucinógenos incluyen el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), la psilocibina (seta mágica), la mescalina (peyote) y el 2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina (DOM, STP), un derivado anfetamínico. 13
  • 14. Estas drogas generalmente no producen verdaderas alucinaciones; las verdaderas alucinaciones ocurren cuando una persona cree que las cosas anormales que ve y oye están sucediendo realmente. Por el contrario, la mayoría de los adictos a alucinógenos comprende que las sensaciones anormales no son reales y están causadas por la droga. Por lo tanto, estas drogas son en realidad falsamente alucinógenas. Síntomas Los alucinógenos distorsionan las sensaciones auditivas y visuales. Adicionalmente, las sensaciones pueden mezclarse; por ejemplo, la audición de música puede provocar que aparezcan colores y movimientos al ritmo de la música. Los principales peligros que tiene el uso de estas drogas son los efectos psicológicos y la alteración del juicio que producen, los cuales pueden conducir a tomar decisiones peligrosas o a provocar accidentes. Por ejemplo, un adicto podría pensar que puede volar y puede incluso saltar desde una ventana para probarlo , con resultado de lesiones graves o de muerte. Los alucinógenos estimulan el cerebro. El efecto en sí puede depender del humor de la persona cuando consume la droga y del ambiente en el cual la toma. Por ejemplo, las personas que estaban deprimidas antes de tomar la droga es probable que se sientan más tristes cuando ésta haga efecto. La habilidad del adicto para manejar adecuadamente las distorsiones visuales y auditivas también afecta a la experiencia. Una persona inexperta y asustada es menos capaz que alguien más experimentado y que no teme el “viaje”. Una persona bajo la influencia de un alucinógeno, generalmente LSD, puede tener ansiedad extrema y comenzar a sentir pánico, lo que produce un mal “viaje”. Puede querer parar el “viaje”, pero eso no es po sible. El “viaje” es peor que una pesadilla porque el que sueña puede despertarse, terminando el mal sueño. Un mal “viaje” no acaba rápidamente. A medida que continúa el “viaje”, el adicto comienza a perder el control y puede volverse temporalmente psicótico. A veces, un mal “viaje” puede ser tan intenso o hacer emerger una vulnerabilidad tan innata que la persona puede permanecer psicótica durante muchos días después de haber desaparecido los efectos de la droga. Una psicosis prolongada es más probable en una persona con un trastorno psicológico preexistente, que se ha hecho más obvio o ha empeorado por los efectos de la droga. La tolerancia al LSD puede aparecer después de 72 horas de uso continuado. Los adictos al LSD pueden también volverse tolerantes a otros alucinógenos. En general, las personas que se han hecho tolerantes a los alucinógenos y dejan de tomarlos de repente no parecen sufrir síndrome de abstinencia. Algunas personas (especialmente los consumidores crónicos o repetidos de alucinógenos, particularmente LSD) pueden experimentar reaparición de síntomas una vez que han dejado de tomar drogas. La reaparición de síntomas (flashbacks) es similar, pero generalmente menos intensa, que la experiencia original, puede ser desencadenada por la marihuana y posiblemente por otras drogas, como el alcohol, o por el estrés y la fatiga o sin razón aparente. Generalmente, estos síntomas desaparecen entre los 6 y los 12 meses, pero pueden continuar hasta 5 años después del último consumo de LSD, especialmente cu ando el individuo sufre todavía ansiedad u otro trastorno psiquiátrico. Diagnóstico y tratamiento El consumo agudo de alucinógenos se caracteriza por episodios de pánico y de distorsiones visuales, acompañados por varios tipos de delirio. Las pupilas se di latan, pero el ritmo cardíaco no se acelera al mismo nivel que con los estimulantes. La información procedente de los amigos del consumidor es importante para el diagnóstico. La mayoría de los consumidores de alucinógenos no busca nunca tratamiento. Una habitación tranquila y oscura y una charla serena y tranquilizante pueden ayudar a un adicto que está teniendo un mal “viaje”. El adicto a la droga necesita asegurarse que los efectos son causados por ésta y que acabarán. Una persona que experimenta una ps icosis prolongada puede necesitar tratamiento psiquiátrico. 14
  • 15. ADICCIÓN A SOLVENTES VOLÁTILES Entre los adolescentes, los solventes volátiles y aerosoles son consumidos con mayor frecuencia que la cocaína o el LSD pero con menos frecuencia que la m arihuana y el alcohol. Los solventes volátiles y aerosoles consumidos se encuentran en muchos productos del hogar. Estos productos se entiende que deben ser usados solamente en una habitación bien ventilada, porque muchos de los productos químicos que contienen son poderosos depresores del cerebro. Incluso en una habitación bien ventilada, estos productos químicos tienen algún defecto depresor. Los efectos son más marcados cuando se inhalan directamente las emanaciones. Los productos pueden ser pulverizados en una bolsa de plástico e inhalados, o puede colocarse una tela empapada con el producto cerca de la nariz o de la boca. Síntomas Los consumidores se intoxican rápidamente. Se ha observado la aparición de vértigos, somnolencia, confusión, expresión balbuceante y una capacidad reducida para mantenerse de pie y caminar (marcha inestable). Estos efectos pueden durar unos minutos o más de una hora. Puede producirse la muerte, incluso en la primera ocasión en la que se inhala directamente el producto, por una depresión intensa de la respiración o por un ritmo cardíaco irregular (arritmia cardíaca). Algunas personas, generalmente adolescentes o incluso niños, encienden con cerillas estas sustancias mientras las inhalan, provocando la propagación del fuego a trav és de la nariz y la boca hacia los pulmones. Las graves quemaduras en la piel y en los órganos internos pueden ser mortales. Otros han muerto de asfixia porque el spray inhalado ha revestido internamente los pulmones, impidiendo el paso del oxígeno a la sa ngre. El consumo crónico o la exposición a estas sustancias químicas en el centro de trabajo pueden dañar gravemente el cerebro, el corazón, los riñones, el hígado y los pulmones. Tratamiento El tratamiento de los niños y de los adolescentes que son adict os a los solventes volátiles y a los aerosoles implica la evaluación y el tratamiento de cada órgano lesionado. También implica la educación y el asesoramiento para conocer los problemas psicológicos y sociales. Los porcentajes de recuperación de la adicción a solventes volátiles y aerosoles están entre los más bajos de las adicciones a sustancias que modifican del humor. 15
  • 16. TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS DE LA DROGADICCIÓN Una clara implicación de esta formulación bio-psicosocial y multifactorial (en donde el consumo de sustancias se inicia y se mantiene por unas complejas interacciones entre la susceptibilidad, el contexto, la conducta y sus consecuencias) es que los trastornos por abuso de sustancias pueden afectar a muchas áreas del funcionamiento el individuo y que, por tanto, requieren con frecuencia un abordaje de igual modo multimodal, que incluya aspectos biológicos, conductuales y sociales. Manejo de contingencias El Manejo de Contingencias (MC) implica la aplicación sistemática de reforzadores o castigos contingentes a la ocurrencia de la conducta objetivo o a la ausencia de la misma. Las intervenciones basadas en el MC pueden entenderse como intervenciones que de forma directa y sistemática incrementan el coste de oportunidad (reforzadores alternativos) del uso de drogas. Este tipo de programas establecen ciertas condiciones bajo las cuales, el paciente pierde reforzadores potenciales si consume una o varias sustancias. Cuando un paciente usa drogas durante el tratamiento, además del precio asociado a su consumo, éste perdería determinados reforzadores que estarían a su disposición si se hubiese mantenido abstinente (Higgins,1996). Los programas de MC han empleado una amplia variedad de reforzadores tales como privilegios clínicos, acceso a empleo o alojamiento, dinero en metálico o vales y descuentos canjeables por bienes o servicios en la comunidad (Petry, 2000). La intervención de MC que ha recibido mayor atención en las investigaciones es aquella en la que los pacientes ganan vouchers (vales) canjeables por bienes o servicios, contingentes a la ausencia de consumo de drogas. Además de reforzar la abstinencia, los programas de MC basados en el uso de vouchers han sido empleados para reforzar otros objetivos terapéuticos, como por ejemplo, el incremento de la adherencia a la medicación (naltrexona, terapia antiretroviral, etc) o la retención y la asistencia a las sesiones de tratamiento. Aproximación de Reforzamiento Comunitario La Aproximación de Reforzamiento Comunitario ( Community Reinforcement Approach, CRA) (Hunt y Azrin, 1973) es un programa pionero en el tratamiento de alcohólicos severos mediante métodos operantes, que tiene como objetivo reducir el consumo de alcohol e incrementar el comportamiento funcional. La CRA busca el cambio terapéutico manipulando las contingencias naturales. En términos de economía conductual, el tratamiento estaría incrementando el coste de oportunidad, ya que mejoraría la calidad de aquellos reforzadores que el paciente pierde cuando consume drogas. Este programa se aplica en grupo o individualmente y tanto con pacientes externos como hospitalizados. Sus componentes varían dependiendo de la población clí nica y de las necesidades individuales de los pacientes, pero habitualmente tienen los siguientes componentes fundamentales: a) estrategias para reducir las barreras del tratamiento, b) asesoramiento vocacional para pacientes desempleados, c) identificación de antecedentes y consecuentes del uso de drogas y conductas alternativas saludables, d) terapia conductual de pareja, e) entrenamiento en habilidades para reducir el riesgo de recaídas (por ejemplo, habilidades de rechazo, habilidades sociales, manejo de los estados de ánimo) y 16
  • 17. f) terapia con disulfiram para individuos con problemas con el alcohol. La CRA posee un fuerte soporte empírico obtenido a través de investigaciones bien controladas, que permite que se pueda considerar como un programa bien establecido. Además, un punto importante a favor de la superioridad de la CRA sobre otros procedimientos es que hasta el momento todos los estudios encaminados a comprobar su eficacia han obtenido resultados positivos. Aproximación de Reforzamiento Comunitario más terapia de incentivo Este protocolo fue inicialmente desarrollado p ara el tratamiento de adictos a la cocaína en contextos ambulatorios La CRA + Incentivo integra la Aproximación del Reforzamiento Comunitario, originalmente desarrollada como un tratamiento efectivo para el a lcoholismo (Hunt y Azrin, 1973) con un programa de manejo de contingencias, en donde los pacientes pueden ganar puntos canjeables por determinados reforzadores que contribuyen a alcanzar los objetivos del programa, a cambio de mantenerse en el tratamiento sin consumir cocaína. Los componentes de la terapia son seis: terapia de incentivo, habilidades de afrontamiento de consumo de drogas, cambios en el estilo de vida, asesoramiento en las relaciones de pareja, consumo de otras drogas y tratamiento de otros trastornos. El orden o el número de sesiones dedicado a cada uno de ellos varía dependiendo de las necesidades del paciente. El sub-componente de la terapia de incentivo es un procedimiento de manejo de contingencias mediante el que se refuerza sistemáticamente la retención y la abstinencia. Los puntos o vales son ganados a cambio de resultados negativos en los análisis de orina y el número de puntos se incrementa por cada análisis negativo consecutivo. El procedimiento no sólo incluye recompensa p or cada muestra negativa, sino que se contemplan incentivos mayores por largos periodos de abstinencia continuada. Los vouchers son cambiados por determinados incentivos (bienes o servicios) que ayudan a los pacientes a alcanzar los objetivos terapéuticos y a mejorar el estilo de vida. En ningún caso se utiliza dinero como método de reforzamiento de la abstinencia. Este tratamiento multi-componente ha demostrado ser eficaz en varios estudios bien contr olados con sujetos cocainómanos adultos en programas externos. Por este motivo, en la actualidad es un programa avalado por el NIDA ( National Institute on Drug Abuse) de Estados Unidos. El grupo de Higgins de la Universidad de Vermont ha llevado a cabo varios ensayos clínicos examinando la eficacia de este programa. En dos de estos trabajos (Higgins et al., 1991, 1993), la CRA + terapia de incentivo se mostró superior a un programa de consejo psicológico tradicional varios meses después del tratamiento, se comprobó que los sujetos que recibían el programa completo alcanzaban tasas de abstinencia significativamente superiores a los sujetos que recibían solo uno de ambos módulos del programa (CRA o incentivos). En definitiva, la Aproximación del Reforzamiento Comunitario más terapia de incentivo se puede considerar como un tratamiento de primera elección, al menos para el tratamiento de la cocaína. Los autores sugieren que la eficacia del programa a largo plazo reside, al menos en parte, en su capacidad para lograr periodos iniciales de abstinencia en la mayoría de los pacientes (Higgins, Badger y Budney, 2000). Por otra parte, esta estrategia tiene la virtud de combinar la manipulación de contingencias “artificiales” y “naturales” (Higgins, 1996). Las contingencias naturales se trabajarían con los módulos terapéuticos que forman la C RA: habilidades para el rechazo de drogas, cambios en el estilo de vida, asesoramiento en relaciones sociales, abuso de otr as sustancias y manejo de otros trastornos asociados. La Terapia de Incentivo, por su parte, se situaría en el polo de las contingencias artificiales, al tratarse de un programa de MC en el que los pacientes ganan vales que cambian por diferentes bienes y servicios, si se mantienen abstinentes de cocaína. TRATAMIENTOS COGNITIVO-CONDUCTUALES Los programas cognitivo-conductuales (Cognitive-Behavioral Treatment, CBT) se centran en el entrenamiento de determinadas habilidades para responder de forma adecuada a los antecedentes y consecuentes ambientales e individuales (cogniciones y emociones) que mantienen la conducta de consumir drogas. Los déficit en habilidades de afrontamiento y determinadas cogniciones desadaptadas son considerados como el mayor factor de riesgo para el uso de drogas. Dentro de este paradigma, se ha optado por distinguir tres modelos de intervención: el Entrenamiento en Habilidades Sociales y de Afrontamiento, la Prevención de Recaídas (PR) y la terapia conductual familiar y de pareja. 17
  • 18. Entrenamiento en Habilidades Sociales y de Afrontamiento El Entrenamiento en Habilidades Sociales es un procedimiento cognitivo-conductual de amplio espectro que cuenta con gran arraigo, sobre todo en el tratamiento del alcoholismo. En la literatura anglosajona se ha acuñado el término de Coping/social skills training ( CSST) para referirse a este procedimiento. El planteamiento que subyace a esta estrategia terapé utica es que el paciente carece de habilidades adecuadas para enfrentarse con situaciones sociales e interpersonales de la vida cotidiana. Estas deficiencias pueden conllevar la aparición de condiciones de estrés que dificulten un afrontamiento apropiado y eficaz para resistir la presión social para beber alcohol o usar otro tipo de drogas. El objetivo principal de este tipo de intervenciones es dotar al paciente de las suficientes habilidades de afrontamiento y autocontrol para poder manejar las situacione s de riesgo producidas por los estímulos que desencadenan el deseo intenso de beber. Los aspectos centrales de este procedimiento incluyen: habilidades interpersonales, asertividad y expresión de emociones, entrenamiento en solución de problemas, afrontamiento de estados cognitivo-emocionales, afrontamiento de eventos vitales estresantes y afrontamiento de situaciones de riesgo para el consumo (Monti, Rohsenow, Colby y Abrams, 1995). En los últimos años también han proliferado los trabajos en los que se emplea alguna variante de la terapia cognitivo-conductual junto con terapia farmacológica (naltrexona o acamprosato). En la mayoría de los casos se encontró que la terapia combinada era superior a la utilización aislada de uno de los componentes. Prevención de Recaídas (PR) El modelo de Prevención de Recaídas (PR) de Marlatt y Gordon (1985) se puede considerar como una especie de ramificación particular de los programas cognitivoconductuales que cuenta hoy en día con una eficacia demostrada, por lo que puede ser catalogado como un tratamiento de primera elección. La PR contiene tres elementos fundamentales: (1) Estrateg ias de entrenamiento en habilidades, que incluyen tanto estrategias cognitivas como conductuales para afrontar situaciones de riesgo: identificación de situaciones de alto riesgo, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, autorregistro y análisis funcional del uso de drogas, estrategias para afrontar los pensamientos asociados al uso de sustancias, afrontamiento de las caídas o consumos aislados ( lapses), asertividad, control de estrés, habilidades de comunicación, habilidades sociales ge nerales y entrenamiento en solución de problemas, (2) procedimientos de reestructuración cognitiva diseñados para proporcionar al paciente pensamientos alternativos a los que le empujan a consumir, estrategias de imaginación para detectar situaciones de riesgo y estrategias para afrontar el EVA (efecto de violación de la abstinencia) y (3) estrategias de reequilibrio del estilo de vida (como la relajación o el ejercicio físico) para incrementar las actividades alternativas al consumo de drogas. No obstante, aunque se trate de un procedimiento de intervención originariamente bien estructurado, con fases y componentes bien diferenciados, en la mayoría de los estudios no se ha aplicado de forma sistemática, sino que se ha utilizado como un método ge neral de afrontamiento de las recaídas en el consumo de drogas. Además, en muchos casos es difícil apreciar las diferencias entre los componentes de un programa de entrenamiento en habilidades de los de un programa de PR. Salvando estos inconvenientes, en la actualidad, se dispone de suficiente evidencia empírica que certifica la eficacia de la PR en el tratamiento del alcoholismo, en comparación con el no tratamiento, con el control placebo, con el consejo médico tradicional o con estrategias de autocontrol. Asimismo, varios estudios meta-analíticos sitúan a la PR como tratamiento de elección para el alcoholismo y algunos muestran que la PR es más eficaz en el tratamiento de la adicción al alcohol en comparación con otras sustancias En el caso de la heroína, existe una evidente escasez de trabajos bien controlados y una dispersión y heterogeneidad de los componentes empleados. Sin embargo, por lo que se refiere a la cocaína, la Terapia Cognitivo- Conductual de Habilidades de Afrontamiento (CBT), basada en la PR, cuenta con un fuerte apoyo empírico, destacando los trabajos llevados a cabo en la Substance Abuse Treatment Unit de la Universidad de Yale. Se trata de un programa de corta duración que tiene dos componentes fundamentales: el análisis funcional y el entrenamiento en habilidades. Los parámetros de la CBT están perfectamente delimitados y de acuerdo con los autores, los ingredientes activos característicos de la CBT son los siguientes (Carroll, 1998): análisis funcional 18
  • 19. del abuso de la droga, entrenamiento en el reconocimiento y afrontamiento del craving, solución de problemas, afrontamiento de emergencias, habilidades de afrontamiento, examen de los procesos cognitivos relacionados con el consumo, identificación y afrontamiento de las situaciones de riesgo y empleo de sesiones extras para el entrenamiento en habilidades. Terapia conductual familiar y de pareja La terapia conductual familiar y de pareja se centra en el entrenamiento en habilidades de comunicación y en el incremento de la tasa de reforzamiento positivo en las relaciones familiares. En realidad se trata de programas multicomponentes que incluyen técnicas como el análisis funcional, la identificación de relaciones conflictivas que provocan la bebida, la asignación de tareas, el control estimular, el contrato conductual, el manejo de contingencias o el entrenamiento en habilidades de comunicación y de solución de problemas. Este procedimiento se ha empleado sobre todo en el tratamiento del alcoholismo y la mayoría de los estudios han encontrado resultados positivos, mostrando que las técnicas orientadas a mejorar las relaciones familiares de los pacientes pueden ser un componente crítico de los programas de tratamiento para el alcoholismo. En un reciente desarrollo de la terapia de pareja que los autores denominan Community Reinforcement and Family Training (CRAFT), Miller, Meyers y Tonigan (1999) incluían los siguientes componentes: entrevista motivacional, entrenamiento en manejo de contingencias para reforzar la abstinencia, entrenamiento en habilidades de comunicación, identificación de actividades que podían competir con la bebida, identificación de situaciones de riesgo e identificación de actividades reforzantes para la pareja. Los resultados mostraron que el CRAFT obtenía mejores resultados que otros dos modelos diferentes de intervención familiar (Al-Anon y la intervención de confrontación del Johnson Institute). En el mismo sentido, Meyers, Miller, Hill y Tonigan (1999) encontraron que esta modalidad de terapia de pareja incrementaba la abstinencia y la adhesión al tratamiento, y reducía las conductas depresivas, la ansiedad, la ira y la sintomatología física agresiva de las personas allegadas a los pacientes. En definitiva, se puede deducir de los resultados de la mayoría de estos estudios que las técnicas orientadas a mejorar las relaciones familiares de los pacientes puede ser un componente crítico de los programas de tratamiento. De hecho, las técnicas de manejo familiar son una parte importante de la CRA, uno de los programas de tratamiento del alcoholismo con mejor soporte empírico en estos momentos con la droga. 19
  • 20. TRASTORNO BIPOLAR (TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR) CONCEPTO Se llama trastorno bipolar o trastorno afectivo bipolar a un trastorno depresivo de larga evolución, en el que los episodios depresivos se ven interferidos por la aparición de otros episodios caracterizados por un estado de ánimo elevado (euforia excesiva), expansivo (hiperactividad anómala) o irritable. Las fases de exaltación, alegría desenfrenada o irritabilidad y grosería, alternan con otros episodios en que la persona está con depresiones intensas, con bajo estado de ánimo, incapacidad para disfrutar, falta de energía, ideas negativas y, en casos graves, ideas de suicidio. El periodo de exaltación se llama “episodio maníaco”, de una palabra griega, “manía”, que significa literalmente “locura”. ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA: Son notables las pruebas de que existe una predisposición genética al trastorno bipolar. El índice de concordancia en parejas de gemelos monocigotos se acerca a 80% y los datos de análisis de segregación son congruentes con la transmisión autosómica dominante. Es posible que intervengan múltiples genes y las pruebas de mayor peso se orientan hacia loci en los cromosomas 18p, 18q, 4p, 4q, 5q, 8p y 21q. En gran medida no se conocen los mecanismos fisiopatológicos que explicarían las oscilaciones profundas y recurrentes del ánimo en el trastorno bipolar. Los estudios neuroimagenológicos han corroborado la aparición de alteraciones en el volumen de las amígdalas cerebrales y también incremento en las hiperintensidades de la sustancia blanca. En fecha reciente se ha prestado mucha atención a los modelos celulares de cambios en la trifosfatasa de adenosina (ATPasa) activada por sodio y potasio en la membrana, y a planteamientos de trastornos en los mecanismos de transducción de señales que abarcan el sistema de fosfoinositol y proteínas que se unen a trifosfato de guanosina (GTP). Los estudios neurofisiológicos sugieren que las personas con trastorno bipolar tienen alteraciones de sus ritmos circadianos. El litio puede brindar beneficio terapéutico por medio de una resincronización de los ritmos intrínsecos, activados por los ciclos de luz y oscuridad MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Por lo tanto, un trastorno bipolar es una enfermedad en la que se alternan tres tipos de situaciones: Episodios depresivos, con características parecidas a un episodio depresivo mayor. Las fases depresivas cursan con: o Sentimientos de desesperanza y pesimismo. o Estado de ánimo triste, ansioso o "vacío" en forma persistente. o Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo. o Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual. o Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar "en cámara lenta." o Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones. o Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta. o Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso. o Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio. o Inquietud, irritabilidad. o Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos. Episodios de normalidad o eutimia (de unas palabras griegas que significan: humor normal, o ánimo normal). 20
  • 21. Episodios maníacos, con los síntomas que se exponen a continuación. Un episodio maníaco cursa con algunos de los siguientes síntomas (más de tres): o Autoestima exagerada, o sensaciones de grandeza. o Disminución de la necesidad de dormir. o Ganas de hablar, mucho más de lo que es necesario. o Sensación de pensamiento acelerado. o Gran distractibilidad, pasando de una a otra cosa con facilidad. o Aumento de la actividad (en el trabajo, en los estudios, en la sexualidad...) o Conductas alocadas, implicándose la persona en actividades más o menos placenteras, pero que suponen alto riesgo (compras excesivas, indiscreciones sexuales, inversiones económicas...) o Euforia anormal o excesiva. o Irritabilidad inusual. o Ideas de grandeza. o Aumento del deseo sexual. o Energía excesivamente incrementada. o Falta de juicio. o Comportarse en forma inapropiada en situaciones sociales. o La persona puede estar hostil y/o amenazar a los demás. o Olvido de las consideraciones éticas. o Un episodio maníaco causa una gran incapacidad en las actividades habituales de la persona que lo padece. Normalmente la persona está exaltada y “fuera de razón”, y no sigue las normas adecuadas en sus conductas laborales, sociales o de estudios. Puede tener consecuencias desagradables:  Empobrecimiento del juicio.  Hiperactividad improductiva.  Hospitalización involuntaria.  Problemas legales y/o económicos.  Conductas antiéticas (por ejemplo: disponer de dinero no propio, o apropiarse de hallazgos de otras personas).  Cambios inadecuados en cuanto a apariencia (indumentaria llamativa, maquillajes extraños, intentos de aumentar un aspecto más sugerente en lo sexual, etc.)  Actividades que demuestran actitudes desorganizadas o raras (repartir dinero, dar consejos a desconocidos con quienes se cruzan, etc.) Episodio “hipomaniaco” Se llama episodio “hipomaniaco” (literalmente, “menos que maníaco”) si lo que hay es un episodio como el anterior, pero sin llegar a provocar un deterioro laboral o social. Episodios mixtos Son episodios en que aparecen, al mismo tiempo, alteraciones propias de la fase depresiva y alteraciones propias de la fase maníaca. Es decir: al mismo tiempo depresión y exaltación, hiperactividad, insomnio, ideas negativas. Especialmente complejos son los episodios mixtos que cursan don ideación depresiva, pues existe una mayor posibilidad de que el paciente pase a la acción y realice tentativas de especial letalidad, buscando incluso la espectacularidad en su autolisis. Las características más comunes en los episodios mixtos son (al menos tres): Alternancia rápida de distintos estados de ánimo (depresión, euforia, irritabilidad) Predominio de la disforia (mal genio) Agitación. Insomnio. Alteración del apetito. Ideación suicida. Síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones). Clasificación de los trastornos bipolares (o Trastornos afectivos bipolares) Según los episodios de exaltación sean "maníacos" o "hipomaníacos" tenemos: Trastorno afectivo bipolar tipo I, con episodios depresivos y maníacos. Trastorno afectivo bipolar tipo II, con episodios depresivos e hipomaníacos. Episodios afectivos mixtos (con síntomas maníacos y depresivos al mismo tiempo) Pacientes cicladores rápidos, con al menos cuatro recurrencias al año. 21
  • 22. El trastorno ciclotímico o ciclotimia es una alteración crónica y con fluctuaciones, con periodos que comportan síntomas hipomaníacos y periodos que comportan síntomas depresivos. Ni unos no otros tienen la gravedad ni la cantidad suficiente como para hablar de una fase hipomaníaca o de una fase depresiva. Para muchos autores es una especie de "predisposición" para otras enfermedades (depresión, trastorno bipolar), y afecta a un 1% de la población. Como siempre, estos trastornos deben ser tratados si constituyen un malestar significativo para el paciente o para las personas de su entorno. El tratamiento es el mismo del que aplicaríamos en un trastorno bipolar. Evolución del trastorno afectivo bipolar El paciente, a lo largo de su vida, va presentando episodios depresivos, alternando con los maníacos o hipomaníacos. De hecho, la existencia de uno solo de estos episodios hace que debamos hablar ya de trastorno bipolar. En este sentido cabe calificarlo siempre como potencialmente crónico, de por vida. Las características más importantes del trastorno afectivo bipolar son las siguientes: Es un trastorno orgánico (no psicológico) que depende de alteraciones biológicas del cerebro. Es un trastorno crónico. La persona que haya tenido un episodio de manía o de hipomanía, aunque haya sido solamente uno, debe tener precauciones toda su vida para que no se repitan estos episodios. DIAGNÓSTICO: El diagnóstico se hace por criterios clínicos. Es decir: hemos de comprobar si la persona presenta los síntomas que antes hemos definido, tanto para los episodios depresivos como los maníacos o hipomaníacos. La existencia de un solo episodio de exaltación es suficiente para diagnosticar un trastorno bipolar. Diagnóstico diferencial Si nos encontramos con un episodio maniaco, y no hay antecedentes claros de depresión, las fases de exaltación se parecen, a veces, a un trastorno psicótico como la esquizofrenia. Nos ayuda al diagnóstico la existencia de exaltación, euforia y, sobre todo, alteraciones importantes del sueño. El curso de la enfermedad, a la larga, es muy esclarecedor. El tratamiento de un cuadro maníaco y de un brote psicótico como la esquizofrenia pueden ser parecidos, pero los episodios maniacos suelen curar sin demasiadas secuelas. La importancia de afinar en el diagnóstico es que el trastorno bipolar tiene tratamiento preventivo que puede llegar a ser muy eficaz. Los trastornos mentales a descartar son: Trastornos del estado de ánimo inducidos por sustancias. Amfetaminas, cocaína y estimulantes en general. Inducción de la manía por un tratamiento antidepresivo. Si desaparece por completo al reducir la medicación antidepresiva se diagnostica como inducido por sustancias (antidepresivos). Inducción por el tratamiento electroconvulsivante (ECT, TEC, electroshock, electrochoque). Es muy raro, pero posible. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) especialmente si el niño presenta, al mismo tiempo, síntomas depresivos, lo que puede plantear dudas con un episodio mixto). Los trastornos orgánicos que deben ser evaluados ante la sospecha de un trastorno bipolar, son: Esclerosis múltiple, con afectación del lóbulo frontal. Tumores cerebrales- Enfermedad de Cushing (por exceso de actividad de las glándulas suprarrenales, o por haber tomado un exceso de corticoides). Demencias que cursan con frontalización (enfermedad de Pick, por ejemplo). Ingestión de sustancias o drogas de abuso capaces de inducir estados parecidos a los maníacos (cocaína, amfetaminas, etc.) Hipertiroidismo. Riesgo de suicidio en el trastorno afectivo bipolar Normalmente en las fases depresivas, hay el mismo riesgo que vemos en las personas con depresión mayor. La tasa de suicidio en nuestro país es de 10 casos por 100.000 habitantes. El 80% de estos casos viene dado por personas con depresión grave, trastorno bipolar, alcoholismo o esquizofrenia. Con cualquier paciente que presente graves síntomas depresivos es necesario hablar de forma franca y sin tapujos para explorar las ideas de suicidio y, sobre todo, de la posibilidad de que las mismas se lleven a cabo. Enfermedades que se presentan junto con el trastorno afectivo bipolar 22
  • 23. Es muy frecuente que las personas con trastorno bipolar presenten otras enfermedades psiquiátricas. Es reiterada la asociación con trastornos por dependencia o por abuso de sustancias, o con trastornos inducidos por ellas. Es factible que se asocien trastornos de la personalidad o dificultades para el control de los impulsos. A veces es difícil discernir si los síntomas corresponden a un trastorno de personalidad o a un episodio maníaco. Lo importante, en estos casos, es tratarlos como si de síntomas maníacos se tratase. También son frecuentes los episodios de ludopatía (juego patológico) y comportamientos antisociales. TRATAMIENTO: Se basa en la administración de medicamentos que regulan el funcionamiento de los neurotransmisores cerebrales. El tratamiento debe ser crónico, a temporadas muy largas, o de por vida en aquellos casos con tendencia a las recaídas constantes En las fases depresivas Antidepresivos. Los medicamentos de este tipo son, hoy en día, bien tolerados. Los modernos antidepresivos son medicamentos útiles, “limpios” (es decir, sin efectos indeseables graves) y muy eficaces. No todos los pacientes son iguales ni responden a los mismos productos en las mismas dosis. A veces es un trabajo complicado llegar a encontrar el medicamento adecuado y a las dosis pertinentes. Hay que tener paciencia y seguir unos pasos sistemáticos. Para el manejo de los antidepresivos hay que tener en cuenta los siguientes factores: El riesgo de la ciclación del estado de ánimo inducido por antidepresivos existe; y debe ser controlado. No se ha demostrado que los antidepresivos sean más efectivos que los eutimizantes en la depresión bipolar aguda y se ha demostrado que son menos efectivos que los eutimizantes en la prevención de recaídas depresivas en el trastorno bipolar. Los eutimizantes, especialmente el litio y la lamotrigina, han demostrado su eficacia en el tratamiento agudo y profiláctico de los episodios depresivos bipolares. Eutimizantes. Este nombre viene de unas palabras griegas que significan "ánimo perfecto". Son los medicamentos que previenen la aparición, especialmente de las fases maníacas. Los explicamos un poco más abajo. En las fases maníacas e hipomaníacas, se emplean las siguientes actuaciones: Diagnóstico exacto. La fase maníaca es minimizada por el paciente, que se encuentra estupendamente bien, en apariencia y desde su punto de vista. Si hay síntomas psicóticos, debe evitarse sobrediagnosticar esquizofrenia (aunque, en la fase aguda, el tratamiento es muy similar). La historia clínica debe ser detallada, evaluando los síntomas a través del tiempo, y recabando la opinión de familiares, amigos, et. los cuales normalmente ofrecen datos que el paciente infravalora o, simplemente, ignora. Medicamentos eutimizantes (normalizadores del humor). Medicamentos antipsicóticos. Desde los antiguos (haloperidol, tioridacina, trifluoperazina, etc.) hasta los más modernos: risperidona, olanzapina, quetiapina y ciprasidona. Las dosis son oscilantes. Son necesarios en la fase aguda maníaca o hipomaníaca. En las fases maníacas agudas, lo habitual es hacer el tratamiento en régimen de hospitalización. Es necesario un ambiente tranquilo y bien estructurado, atendido por profesionales que sepan actuar con distanciamiento, lo que es difícil en el ambiente familiar. Por otra parte, en régimen de hospitalización será posible mantener una evaluación continua del proceso, y corregir las actuaciones momento a momento. Hay que hacer exhaustivos controles orgánicos: control electrocardiogréfico, analítico, et. En las fases mixtas: Mismo tratamiento que en las maníacas. En general tienen menos respuesta al litio, y mejor respuesta con valproico. Medicamentos eutimizantes El más importante es el litio. Le hemos dedicado una página completa. Carbamacepina (Tegretol®) un antiepiléptico. Dosis: 16-17 mg por kg de peso y día. Se emplea también la Oxcarbamacepina (Trileptal®), mejor tolerado que la carbamacepina (que, con facilidad, produce vértigos y mareos). Los riesgos más importantes de la carbamacepina, y que deben ser evaluados, son las bajadas de glóbulos blancos y las bajadas de sodio. Lamotrigina (Lamictal®), un antiepiléptico. Su efecto garmacocinético consiste en el bloqueo de los canbales de sodio de las membranas neuronales, lo que reduce la secreción de neurotransmisores excitantes. Las dosis oscilan 23
  • 24. alteredor de los 200 mg/d, aunque puede llegarse hasta 600 mg diarios. Es el más probado en cuanto a prevenir los episodios depresivos, o para emplearlos con el tratamiento antidepresivo. Sus características son: No tiene efectos secundarios significativos, no causa virajes hacia manía y es eficaz en cuanto a prevenir estados depresivos. No produce aumento de peso. No afecta la memoria ni la concentración. No tiene efectos secundarios sobre la sexualidad. No afecta el hígado. Su único inconveniente es que, en ciertos casos, provoca un exantema (erupción en la piel) en un 8.3% de los casos, que puede llegar a ser grave en el 1 por mil de los pacientes. Los exantemas se resuelven espontáneamente. Los graves, en el 1 por 1000 de los casos, son difusos, confluentes, afectan cabeza y cuello, y se resuelven suspendiendo la medicación. Valproato o ácido valproico (Depakine®) También antiepiléptico. En estos momentos es el más empleado en USA, por encima del litio incluso. Es bastante bien tolerado. Dosis de 1000 a 1500 mg/día. Descrito desde 1996, su eficacia está comprobada en un 55% de los casos. Está bien documentado su efecto en cuadros de manía mixta y en la man´çia aguda. Es un fármaco de primera elección, casi tan recomendado como el litio. En España está comercializado como Depakine®, Depakine Crono®, o Depamide® (esta última es la amida del ac, valproico). Las dosis suelen estar alrededor de 20 mg por kg de peso y día, Los niveles plasmáticos eficaces se calculan entre 45 125 µg/ml Interactúa con la lamotrigina (Lamictal®) duplicando los niveles de esta última. Clonazepan. Tranquilizante y antiepiléptico. Dosis, de 2 a 6 mg diarios. Da somnolencia. Gabapeptina (Neurontin®). Antiepiléptico. Dosis, hasta de 3600 mg diarios. Tiene un moderado efecto ansiolítico, aunque no está del todo claro su efecto como normalizador o estabilizador. Es normal hacer combinaciones de varios eutimizantes cuando no es suficiente con uno de ellos. Es aconsejable hacer los niveles plasmáticos (análisis sanguíneos) para comprobar que no haya interferencias entre los diversos eutimizantes que se empleen. Terapia electro convulsivante (TEC, electroshock, electrochoque) en el tratamiento del trastorno bipolar La respuesta es sí. Muchas veces, en los casos en que no actúa la medicación, el electrochoque es una terapia perfectamente válida. Psicoterapia en el paciente con trastorno afectivo bipolar El trastorno afectivo bipolar es una enfermedad "poco psicológica" en cuanto a su origen. Ya hemos comentado que es muy orgánica. El principal tratamiento debe ser el biológico: los medicamentos en las proporciones adecuadas. Lo que sí es muy importante es la pedagogía. El paciente y sus familiares deben ser aleccionados acerca de las características de la enfermedad, de su tratamiento, de la importancia de seguir las pautas para cada caso, de las limitaciones que impone la enfermedad, distintas en según qué fase. Todos deben estar muy imbuidos acerca de la necesidad de mantener la medicación, aún cuando la persona se encuentre perfectamente bien. En pocas enfermedades como en el trastorno afectivo bipolar es importante no dejar la medicación aunque uno se encuentre perfectamente bien. Asociaciones y los grupos de autoayuda Son excelentes medios de apoyo para el paciente y para sus familiares. En ellas se organizan cursillos, charlas, actividades, sesiones de grupo, asesoramiento individual, etc. El paciente ve que no es un caso único, y puede compartir experiencias con otras personas que sufren sus mismas dificultades. Los familiares encuentran las explicaciones adecuadas para resolver problemas cotidianos, y se benefician de las experiencias que otras personas, con similares inconvenientes, han empleado para resolverlos. 24
  • 25. CONCLUSIONES: El consumo de drogas constituye un problema social de gran importancia. La mayoría de las drogas crean una adicción que es difícil de superar de forma individual y que, en muchos casos, no es reconocida por el propio consumidor. Esa adicción origina graves conflictos familiares, de pareja, escolares, laborales e, incluso, problemas legales que deterioran el entorno social de la persona. La educación y la información, a nuestros hijos, sobre todo a los jóvenes, en cuanto al tipo de sustancias que existen y los riesgos inherentes a su consumo es, en muchos países, la mejor forma de prevenir y evitar el uso de las drogas. El trastorno bipolar se caracteriza por ser una enfermedad con un curso maligno en el cual las recurrencias frecuentes están acompañadas de síntomas significativos entre los episodios. El modelo conceptual que surge de los estudios sobre síntomas subclínicos del trastorno bipolar sugiere que la mayoría de los pacientes están sintomáticos todo el tiempo, y los episodios afectivos mayores serían solamente el pico más pronunciado de la sintomatología. BIBLIOGRAFIA: 1. Passik SD, Kirsh KL, McDonald MV, et al.: A pilot survey of aberrant drug-taking attitudes and behaviors in samples of cancer and AIDS patients. Journal of Pain and Symptom Management 19(4): 274-286, 2000. 2. Crowther J, Fainsinger R: Incorrect diagnosis and subsequent management of a patient labeled with cholangiocarcinoma. Journal of Palliative Care 11(4): 48-50, 1995. 3. Lawlor P, Walker P, Bruera E, et al.: Severe opioid toxicity and somatization of psychosocial distress in a cancer patient with a background of chemical dependence. Journal of Pain and Symptom Management 13(6): 356-361, 1997. 4. Foley KM: Clinical tolerance to opioids. In: Basbaum AI, Besson JM, eds.: Towards a New Pharmacotherapy of Pain. Chichester, NY, John Wiley and Sons, 1991, pp 181-203. 5. Ling GS, Paul D, Simantov R, et al.: Differential development of acute tolerance to analgesia, respiratory depression, gastrointestinal transit and hormone release in a morphine infusion model. Life Sciences 45(18): 1627-1636, 1989. 6. Kaplan R, Slywka J, Slagle S, et al.: A titrated morphine analgesic regimen comparing substance users and non-users with AIDS-related pain. Journal of Pain and Symptom Management 19(4): 265-273, 2000. 7. Breitbart W, Rosenfeld BD, Passik SD, et al.: The undertreatment of pain in ambulatory AIDS patients. Pain 65(2,3): 243-249, 1996. 8. Cleeland CS, Gonin R, Hatfield AK, et al.: Pain and its treatment in outpatients with metastatic cancer. New England Journal of Medicine 330(9): 592-596, 1994. 9. Heights, Massachusetts: Allyn & Bacon. 10. Nader, M. A. y Woolverton, W. L. (1992). Effects of increasing response requirement on choice between cocaine and food in rhesus monkeys. 11. Psychopharmacology (Berl), 108(3), 295-300. 12. National Institute on Drug Abuse (1999). Principles of drug addiction treatment. Washington: U.S. Department of Health and Human Services. 13. Schuster, C.R. y Johanson, C.E. (1981). An analysis of dug-seeking behavior in animals. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 5, 315-323. 14. Secades Villa, R. y Fernández Hermida, R. (2003). Guía de los tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: alcohol, cocaína y heroína (pp.107-139).  Bipolar Web Una página con todas las informaciones necesarias para pacientes con trastorno bipolar. Incluye una página de asociaciones de pacientes y de sus familiares, tanto de España como de países de Hispanoamérica.  MedLine La página del Servicio Nacional de bibliotecas médicas de USA. Incluye artículos acerca del TB infantil.  Enciclopedia médica de MedLine.  Consejos familiares. De la NAMI (Nacion Voice in Mental Health),  25