SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 350
Descargar para leer sin conexión
1. El espacio rural.
1.1 Factores y elementos
del paisaje agrario.
Hay factores físicos que dependen del medio natural.
Hoy en día han perdido importancia ante los avances
técnicos pero siguen condicionando el paisaje agrario.
En España el medio natural no favorece el desarrollo
agrario. Así, el relieve condiciona el paisaje agrario, pues
las numerosas pendientes que hay en la península
ibérica y en los archipiélagos facilitan la erosión y
dificultan la mecanización agrícola. El ser humano intenta
superar estas limitaciones construyendo bancales.
Por su parte el clima mediterráneo, dominante en
España, es un clima bastante árido que no favorece los
cultivos sin riego, al mismo tiempo que presenta
temperaturas extremas en el interior que tampoco
facilitan el cultivo al generar por ejemplo heladas.
La red hidrográfica española presenta en general
caudales irregulares debido a las precipitaciones
irregulares. La escasez o abundancia de aguas
determina el tipo de cultivo y ganado que se puede
desarrollar, lo que se intenta superar mediante canales,
trasvases,...
En España predominan los suelos ácidos (a partir del
dominante roquedo silíceo) o poco evolucionados, que
unido a los problemas de erosión y desertificación que
sufre el país hacen necesario grandes cantidades de
abono para una óptima producción agraria.
Junto a los factores físicos, existe una serie de factores
humanos que modelan el paisaje agrario, formando
parte del mismo (factores demográficos, sociales,
económicos, políticos,...).
La estructura agraria engloba el tipo de explotación,
propiedad de la tierra y organización social existente en
el paisaje agrario. En España se ha pasado de una
estructura tradicional (explotación extensiva de tamaños
extremos con técnicas arcaicas y gran demanda de mano
de obra) a otra moderna.
La estructura moderna se caracteriza, en cambio, por
una explotación intensiva de mayor tamaño medio que en
el pasado con grandes avances técnicos y un uso escaso
de mano de obra.
Este cambio de la
estructura ha ido unido
al cambio de la
población, el tamaño y
tenencia de la
explotación agraria y las
transformaciones
técnicas. Respecto a la
población esta se ha
convertido en escasa y
envejecida debido al
éxodo rural por la
mecanización agraria.
Una explotación agraria engloba todas las parcelas
(tierras delimitadas que pertenecen a un propietario) que
son trabajadas por un único productor o empresario. En
la actualidad predominan las pequeñas explotaciones en
el norte y el Levante (menos de 10 hectáreas) y las
grandes explotaciones en el sur, Aragón y parte de
Castilla y León (más de 100 hectáreas).
No obstante, el éxodo rural y la política de la Unión
Europea ha impulsado la concentración de las
explotaciones, disminuyendo su número y aumentando
su tamaño medio.
Respecto a la tenencia de las explotaciones o grado de
dominio sobre la tierra, predomina la directa (coinciden
propietario y explotador), pero sigue siendo importante la
indirecta en la que el propietario cede la explotación de
las tierras.
Las transformaciones técnicas (mecanización de
tareas, selección genética, uso de fertilizantes y
biocidas,...) han aumentado la producción y rendimientos
agrarios transformando la estructura agraria.
Otro factor y elemento del paisaje agrario es el
poblamiento rural o asentamiento humano en
municipios de menos de 10.000 habitantes. El
poblamiento de unos lugares u otros a dependido de
factores físicos, económicos e históricos.
Según su estructura se diferencia entre un poblamiento
disperso y concentrado. El poblamiento disperso,
predominante en el norte y el levante español, es cuando
las casas rurales están separadas por cultivos, prados o
bosques. Puede ser absoluto (casas aisladas), intercalar
(casas diseminadas a partir de núcleos concentrados) o
laxo (pequeñas ladeas).
El poblamiento concentrado, propio de las dos
Castillas, Aragón y Andalucía, presenta a las casas
rurales agrupadas formando pueblos, que pueden tener
una estructura lineal (en torno a una carretera) o apiñada
(en torno a una plaza).
En la actualidad se han reducido los núcleos interiores
debido al éxodo rural, abandonándose muchos pueblos
en Castilla, Aragón,...
También una tendencia actual es la aparición de
urbanizaciones en zonas rurales, especialmente en la
costa mediterránea debido al turismo.
Por su parte, las grandes ciudades han empujado al
crecimiento de núcleos rurales próximos dando lugar a
áreas periurbanas, que acaban por convertirse en
ciudades.
El hábitat rural es otro factor y elemento del paisaje
agrario. Engloba las viviendas y dependencias agrarias.
Se puede clasificar en función del material. En este
sentido las viviendas de piedra predominan en el norte
peninsular y las islas (sillares, mampostería,...).
Las viviendas de madera entramada son propias del
País Vasco y algunas zonas de Castilla.
Las viviendas de barro cocido (ladrillo) o crudo (adobe
o tapial) son propias de la Meseta y del Levante.
Los hábitats rurales también se pueden clasificar en
función del plano del mismo. Así, encontramos casas
bloque que combinan vivienda, establo y almacén en un
mismo edificio que puede ser de un solo piso (como la
palloza) o de de varios pisos (como el caserío vasco).
Por otra parte, estarían las casas compuestas, con
edificios diferentes para cada función, como el cortijo
andaluz o la masía catalana.
En la actualidad hay viviendas rurales que siguen
modelos urbanos (chalets, pisos,...).
La política agraria es otro factor y elemento del paisaje
agrario, dependiendo en España desde su entrada en la
Comunidad Económica Europea (1986) de la Política
Agraria Común (PAC). Estas ha fomentado actividades
competitivas en el ámbito agrario, dando subvenciones
para modernizar explotaciones a través del Fondo
europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA)
hasta 2006 y desde entonces a través del Fondo
Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
La PAC tuvo consecuencias positivas (aumento de
exportaciones e importaciones agrarias dentro de la UE y
subida de precios agrarios) y negativas (poca
competitividad mundial en los precios, excedentes
agrarios, problemas sanitarios y ambientales y
despoblamiento de áreas no competitivas).
En España la PAC ha perjudicado a la producción bovina
cantábrica y al cereal y viñedo interior, pero ha
beneficiado a la exportación de cultivos hortofrutícolas de
Andalucía y el litoral mediterráneo.
1.2 Usos agrarios
del espacio rural.
La mayor parte del espacio rural en España está
ocupado por usos agrarios, principalmente tierras de
cultivo (en decrecimiento) y terrenos forestales (en
crecimiento). También aumentan los terrenos de usos no
agrarios.
La agricultura domina la contribución a la producción
final agraria con un 60-65 %, aunque ha decrecido a
favor de la ganadería (40-35 %). Existen importantes
diferencias entre las comunidades autónomas más
agrícolas (principalmente Navarra, Andalucía y Levante)
y las más ganaderas (norte de España, Cataluña y
Madrid).
La agricultura ha experimentado una amplia
transformación desde los cultivos tradicionales
extensivos a los cultivos actuales intensivos. Entre
estas transformaciones cada región se ha
especializado en unos productos.
Entre los cambios agrícolas destaca la adopción de
nuevas técnicas como semillas seleccionadas y
transgénicas (modificadas genéticamente para dotarlas
de propiedades), insecticidas (frente a las plagas) y
fertilizantes (para enriquecer suelos).
Entre las nuevas técnicas destaca la maquinaria
(tractores, cosechadoras), aunque parte de ella en
España está envejecida e infrautilizada.
Por último destacarían las técnicas para superar los
condicionantes naturales (como el acolchado - cobertura
del cultivo con plástico -, los invernaderos - estructuras
de plástico o cristal que crean un microclima cálido y
húmedo -, el enarenado - cobertura del suelo con
estiércol y arena – y el cultivo hidropónico - cultivo sin
suelo alimentado con sales inorgánicas -).
Por otra parte, el incremento de la agricultura
intensiva ha sido posible al reducir el barbecho
mediante la rotación de los cultivos y ampliando el
regadío (aporte de agua artificial) con el Plan Nacional
de Regadíos. En España el clima oceánico hace
innecesario el regadío en el norte, mientras que en el
área de clima mediterráneo hay regadío intensivo (en
el litoral) y extensivo (en el interior).
Respecto a la producción agrícola actual, condicionada
por la PAC, respecto a los cereales (cultivos herbáceos
de secano para alimentación humana y ganadera y la
obtención de biocarburantes), la PAC ha promocionado
su reducción. Se cultivan en el interior peninsular (donde
rotan con el barbecho o leguminosas), salvo aquellos que
exigen más agua, como el maíz y el arroz cultivados
respectivamente en el norte y en zonas encharcadas,
como la Albufera de Valencia.
Las leguminosas (cultivos herbáceos para la
alimentación humana y ganadera como judías, lentejas,
garbanzos, habas) se cultivan en el interior peninsular.
Su difícil mecanización y su bajo rendimiento hace su
cultivo poco competitivo y la PAC no facilita con sus
ayudas el aumento de su producción.
La vid es un cultivo leñoso de porte arbustivo de secano
que produce uvas y vino. Se cultiva en Andalucía (Jerez,
Montilla,...), Castilla La Mancha (Valdepeñas), Castilla y
León (ribera del Duero, Toro,...) La Rioja, Aragón
(Cariñena), Cataluña (Penedés) y Galicia (Rías Bajas).
Los mercados internacionales han renovado este cultivo,
pero la PAC establece cuotas de producción y promueve
la reestructuración del sector.
El olivo es un cultivo leñoso de porte arbóreo de secano
que produce aceitunas y aceite. Su zona de máxima
producción son las provincias andaluzas de Jaén y
Córdoba. España es el primer productor mundial de
aceite de oliva (con un 40 % de la producción total), pero
se enfrenta a la competencia de otros países ante la
reducida mecanización del cultivo y el control de la
producción por la PAC (cuotas de producción).
Los cultivos hortofrutícolas (hortalizas y frutales) tienen
como destino la alimentación humana. Las hortalizas se
cultivan fundamentalmente en regadíos del litoral
mediterráneo, al igual que la mayor parte de los frutales
(cítricos, frutales de hueso y de pepita,…), aunque
destaca Asturias en la producción de manzanas y
Canarias en la de plátano. La PAC ha favorecido su
comercialización exterior (exportación).
Los cultivos industriales engloban aquellas plantas que
se destinan a la transformación industrial como el girasol
(para aceite y biodiesel), la remolacha (para azúcar y
bioetanol), el algodón (para tejidos) o el tabaco (para
cigarrillos, puros,…). Salvo la remolacha, que se cultiva
en el valle del Duero, estos cultivos se producen en la
mitad sur peninsular. Su producción depende de las
industrias y la PAC.
Los cultivos forrajeros (alfalfa, maíz forrajero, veza) se
destinan a la alimentación ganadera, cultivándose
especialmente en la mitad norte peninsular. Su
producción se ha incrementado al ritmo de la actividad
ganadera.
Respecto a la ganadería ha sufrido una notable
transformación desde la ganadería tradicional
extensiva no estabulada a una ganadería actual
intensiva estabulada, especializada en determinadas
especies, mecanizada y con altos rendimientos.
Entre los cambios sufridos por la ganadería, esta se ha
especializado en la producción de carne o leche, ha
aumentado la tecnificación y los rendimientos y se ha
incrementado la ganadería intensiva basada en piensos.
Desde 1960 la producción ganadera ha aumentado
respecto a la agrícola: al mecanizarse la agricultura y
liberar a muchos campesinos; ea aumentar el cultivo de
forrajes; y sobre todo, ante una creciente demanda de
carne. La PAC, por su parte, ha impuesto cuotas de
producción, ha desvinculado sus ayudas de la
producción y ha exigido normas costosas.
La ganadería bovina se dedica a la producción de carne
(ganado extensivo del norte peninsular, áreas de
montaña y dehesas e intensivo cerca de núcleos
urbanos) y de leche (ganado extensivo o mixto en el
norte peninsular y en Andalucía e intensivo cerca de
núcleos urbanos).
La ganadería bovina se enfrenta a la competencia de la
carne más barata de cerdo y ave y la carne de vacuno
de otros países europeos. La PAC ha promovido los
terneros, pero ha limitado la producción de leche.
La ganadería ovina se destina a la producción de carne
y menos de leche y lana. Se localiza en los secanos del
interior peninsular en régimen extensivo, que incluye la
trashumancia o desplazamiento estacional del ganado.
La PAC ha ido disminuyendo las ayudas al ganado
extensivo autóctono.
La ganadería porcina se dedica al consumo en fresco y
a la elaboración de embutidos. El ganado porcino
extensivo se desarrolla en las dehesas de Extremadura,
occidente de Castilla y León y Andalucía. En cambio, el
porcino intensivo se ha desarrollado en Cataluña y
Murcia.
La producción porcina se ha incrementado gracias al
aumento de la demanda, pero la PAC no ayuda al
desarrollo de un sector que cuenta con excedentes.
La ganadería avícola se centra en la producción de
carne y huevos. Su producción es casi exclusivamente
intensiva. Se localiza principalmente en Cataluña,
Castilla y León y Aragón. Se produce menos carne de la
que se consume por lo que es necesario importar,
mientras que ocurre lo contrario con los huevos. La PAC
ayuda a exportar carne y huevos y retira carne para
evitar bajadas de precios.
Respecto a la
explotación forestal
de las 18 millones de
hectáreas de
superficie forestal
que cuenta España,
un 45 % son
maderables. Se
aprovechan las
coníferas (pinos) y
las frondosas (haya,
roble, castaño,...).
La madera explotada, especialmente en el norte
peninsular y las provincias de Soria y Huelva, se
destina principalmente a la construcción y a la
elaboración de muebles y papel. En menor medida, se
obtiene resina para disolventes y corcho para tapones y
aislantes. España necesita importar un cuarto de la
madera consumida, aunque se exporta resina y
corcho. La PAC y el Plan Forestal Español han
fomentado el cultivo de árboles (silvicultura).
1.3 Paisajes agrarios de España.
Los elementos físicos (relieve, clima,...) y humanos
(estructura y actividades agrarias configuran el aspecto y
forma del espacio agrario rural lo que genera distintos
paisajes agrarios.
PAISAJE NATURAL ACTIVIDADES PRIMARIAS
PAISAJE
AGRARIO
PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA
PAISAJE MEDITERRÁNEO INTERIOR
PAISAJE MEDITERRÁNEO
LITORAL
PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA
PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS
Paisaje agrario: combinación de los
factores físicos y las actividades
humanas
Paisajes agrariosPaisajes agrarios
EspañaEspaña
húmedahúmeda
InteriorInterior
peninsularpeninsular
MediterráneoMediterráneo CanariasCanariasMontañaMontaña
• Localización y medio físico
• Estructura agraria:
Población
Poblamiento
Propiedad
• Agricultura
• Ganadería
• Explotación forestal
• Localización y medio físico
• Estructura agraria:
Población
Poblamiento
Propiedad
• Agricultura
• Ganadería
• Explotación forestal
con
Localización Relieve Clima Población Poblamiento
Norte y NW
peninsular
Escasas llanuras,
relieve montañoso
Oceánico Escasa y envejecida Disperso intercalar
Sistema de
explotación
Uso del suelo
mayoritario
Agricultura Ganadería Explotación forestal
Minifundos Ganadería.
Bocage (campo
cerrado)
Poca extensión.
Huertas. Plantas
forrajeras
Actividad principal.
Leche y carne
Importancia para
muebles y pasta de
papel
PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA
PEQUEÑAS ALDEAS
Localización Relieve Clima Población Poblamiento
Ambas Mesetas y
Depresión del Ebro
Elevada altitud
media (Meseta)
Mediterráneo
continentalizado
Escasa y envejecida Concentrado
PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR
Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal
Latifundios. Minifundios
en Duero y regadíos
Ebro
Agrícola y
ganadero
Openfield
Extensiva. Trilogía
mediterránea
Dehesas en el W.
Ovina en secanos
Escasa importancia,
salvo Soria
Localización Relieve Clima Población Poblamiento
Litoral y prelitoral
mediterráneo, Baleares y
Valle del Guadalquivir
Litoral llano.
Prelitoral
accidentado
Mediterráneo costero.
Caluroso y seco en estío
Reducida Disperso con
tendencia a la
concentración
PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL
Sistema de
explotación
Usos del
suelo
Agricultura Ganadería Explotación
forestal
Secano y regadío Agrícola Regadío en el litoral:
hortofrutícola
Escasa. Bovina y
porcina en
Cataluña
Sin importancia,
salvo Huelva
Localización Relieve Clima Población Poblamiento
Sistemas montañosos Elevada altitud.
Fuertes pendientes
Clima de Montaña Muy escasa por gran
emigración
Disperso, aunque
tiende a concentrarse
PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA
Sistema de
explotación
Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal
Pequeña propiedad Diversos.
Parcelas cerradas
En el fondo valles o en
bancales o terrazas
Extensiva.
Bovina y ovina
Importancia.
Madera y leña
Localización Relieve Clima Población Poblamiento
Archipiélago canario Relieve volcánico y
accidentado
Subtropical cálido Rural en retroceso
frente al turismo
Disperso laxo
PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS
Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal
Grandes propiedades en
el litoral. Resto, pequeña
Agrícola Interior: secano
Litoral: regadío
(Exportación)
Escasa. Caprina Uso para carboneo y
madera
1.4 Transformaciones recientes
del mundo rural.
En la actualidad el mundo rural se transforma por la
aparición de nuevos usos no agrarios y por la crisis que
vive fruto de problemas en su adaptación al mundo
moderno.
Las causas de la aparición de los nuevos usos obedecen
a la revalorización del mundo rural ante el malestar
urbano y la búsqueda de bajos costes del suelo que ha
descentralizado actividades.
Los tipos de nuevos usos del espacio rural incluyen:
usos residenciales, industriales y terciarios.
Las consecuencias de estos nuevos usos son positivas
(recupera y equilibra la economía rural) y negativas
(crisis de identidades, problemas ambientales,
competencia entre usos y recursos,...).
Junto a estos nuevos usos se aprecia una crisis del
mundo rural al descender la población ocupada en
actividades agrarias, al reducirse su contribución relativa
al PIB y al disminuir la participación agraria en el
comercio exterior en comparación con otros sectores.
Entre los problemas actuales del mundo rural destacan
los demográficos, debido a la disminución y
envejecimiento de la población rural unido a la escasa
cualificación de la misma.
Destacan los problemas económicos provocados por:
la escasa diversificación de la economía rural; el escaso
empleo de las TICs; la dependencia agraria de la
industria y comercio mundiales; las exigencias de PAC
de seguridad alimentaria, salud y bienestar animal; y la
exigencias de la demanda.
También aparecen problemas sociales ante la falta de
infraestructuras y equipamientos que empeoran la
calidad de vida.
A estos problemas se añaden los medioambientales
debido a la contaminación de aire, aguas y suelos
provocada por la actividad agraria y la sobreexplotación
de recursos, reduciéndose la biodiversidad de especies
en función de criterios económicos. Para evitar esto se
fomenta una agricultura y ganadería ecológicas.
Para hacer frente a estos problemas se promueve una
política de desarrollo rural impulsada por la UE (a
través del programa LEADER y las ayudas FEADER),
España (Ley para el Desarrollo Sostenible del Mundo
Rural) y las Comunidades Autónomas (ordenación del
territorio).
2. Los espacios de la
actividad pesquera.
2.1 El espacio pesquero.
La pesca ha perdido importancia en la economía
española, pero destaca en regiones como Galicia y en la
dieta alimentaria española.
La pesca española se desarrolla en el caladero nacional
(Zona Económica Exclusiva o aguas jurisdiccionales que
engloba desde la costa hasta 200 millas náuticas), en los
caladeros comunitarios (de la UE) y en los caladeros
internacionales.
2.2 La actividad pesquera.
La mayor parte de la pesca va destinada al consumo
humano en fresco (casi el 80 %), aunque crece la
industria alimentaria pesquera.
Las principales regiones pesqueras de España son
Galicia y la costa atlántica y cantábrica, capturándose
mayoritariamente peces (merluza, anchoa, atún, bonito,
sardina) a través de una flota artesanal, de altura y de
gran altura.
Hasta 1976 creció el volumen de pesca, junto con la
demanda y la flota, pero al agotarse los caladeros y
establecerse cuotas de pesca se han reducido las
capturas.
La Política Pesquera Común (PPC) de la UE favorece
el comercio y regula la actividad pesquera (capturas,
precios, ayudas,...).
2.3 La crisis de la pesca.
El descenso de la población pesquera, la reducción de su
contribución al PIB y el deficitario comercio exterior
evidencian la crisis del sector pesquero.
Esta crisis refleja el problema de los caladeros, al
agotarse el caladero nacional por sobreexplotación y
contaminación, al regularse las cuotas de pesca en los
caladeros comunitarios y ante las restricciones de pesca
en los caladeros internacionales reguladas por las
Organizaciones Regionales de Pesca.
La escasa, envejecida y poco cualificada población
dedicada a la pesca pone de manifiesto la existencia de
problemas demográficos.
Los problemas económicos se deben: al tamaño
excesivo y elevada edad de la flota pesquera a pesar de
la reconversión sufrida; a la escasa diversificación
económica de las zonas pesqueras; al reducido empleo
de las TICs; a la falta participación de los pescadores en
la industria y comercialización pesquera; a las medidas
de seguridad, sanidad y bienestar animal; y a las
exigencias de la demanda.
También existen problemas sociales ante el elevado
desempleo en las tradicionales zonas pesqueras.
Los problemas medioambientales, debido a la
sobreexplotación de los caladeros y a la contaminación
de las aguas, ponen en riesgo el futuro de la actividad
pesquera.
Frente a esta crisis la UE, España (a través de la Ley de
Pesca) y las Comunidades Autónomas desarrollan una
política pesquera que busca la sostenibilidad y
competitividad del sector.
2.4 La acuicultura.
Es la cría de especies vegetales o animales acuáticos,
tanto marinos como de agua dulce. En España crece ante
el agotamiento de los caladeros y la gran demanda de
pescado.
Existe una acuicultura marina y otra continental. En la
acuicultura marina, en España se diferencia entre la
costa atlántica (centrada en los moluscos) y las costas
mediterráneas, atlánticas andaluzas y canarias (basada
en las doradas y lubinas).
En la acuicultura continental se producen truchas arco
iris en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y cangrejos,
carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir.
La acuicultura presenta como problemas su elevado
coste y la propagación de enfermedades, teniendo como
ventajas el impulso político por parte de la UE y España
con el fin de incrementar la producción de pescado.
3. Las bases de la industria:
materias primas y energía.
El sector secundario o industrial comprende las
actividades que transforman los elementos de la
naturaleza (materias primas) en productos
semielaborados o elaborados utilizando para ello
maquinaria impulsada por diversas energías.
3.1 Las materias primas
y sus tipos.
Las materias primas son los recursos o elementos
naturales que la industria transforma en productos
semielaborados o elaborados. Pueden ser orgánicas
(seres vivos) o inorgánicas (minerales).
Las materias primas orgánicas provienen del sector
primario (agricultura, ganadería, explotación forestal,
pesca). España es deficitaria en este tipo de materias
primas.
Las materias primas inorgánicas se extraen de
yacimientos a través de la minería. Los minerales se
clasifican en metálicos (hierro, plomo, cobre,...),
industriales (caolín, fluor, sal,...), de cantera (caliza,
granito, mármol, arcilla, arena,...) y energéticos (carbón,
petróleo, gas, uranita). España destaca en la producción
de minerales de cantera, que exporta, siendo deficitaria
en minerales metálicos y energéticos.
Los problemas de la minería en España son
numerosos, destacando los económicos y sociales
(agotamiento de yacimientos, dependencia externa, crisis
de la minería,...) y los medioambientales
(sobreexplotación de recursos, contaminación y
alteraciones paisajísticas).
3.2 Las fuentes de energía.
Las fuentes de energía son los recursos o elementos
naturales que proporcionan fuerza para activar máquinas,
siendo imprescindibles en todos los sectores económicos,
pero especialmente en la industria.
España tiene graves problemas energéticos por la
dependencia que tiene (se consume más energía de la
que se produce). Esto se debe al continuo aumento del
consumo energético, la escasa producción de energía
que genera un bajo autoabastecimiento, y la necesidad
de recurrir a costosas importaciones.
Respecto a los tipos de energía puede ser primaria
(procedente del medio natural y sin aprovechamiento
directo) o secundaria (utilizable directamente por el ser
humano).
El petróleo es un aceite mineral
oscuro creado a partir de animales
y algas en descomposición. En
España se empezó a usar
especialmente en la década de
1960, pero la crisis de 1973 bajó
su consumo. En la actualidad el
creciente transporte ha disparado
su consumo.
La producción de petróleo en España, salvo en
Tarragona y Burgos, es insignificante. Por ello es
necesario importar petróleo de Oriente Medio, Nigeria,
México, Venezuela, Reino Unido, Rusia,...
El petróleo se ha usado para producir electricidad en
centrales térmicas, pero su uso fundamental ahora es el
transporte y la industria para lo que debe ser procesado
en refinerías (situadas en la costa peninsular,
Puertollano y Tenerife) y en industrias petroquímicas.
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos
gaseosos cuyo consumo se ha desarrollado en España
especialmente a partir de 1970, con un gran crecimiento.
Se produce en España en Huelva y Sevilla, pero en su
inmensa mayoría se importa por barcos o
gaseoductos, especialmente de Argelia.
Respecto al uso del gas natural destaca la producción de
electricidad en centrales térmicas, el uso de su
potencial calorífico en la industria y los hogares y la
obtención de productos químicos (propileno, etileno,
naftas) en industrias petroquímicas.
La energía nuclear se origina por la fisión de átomos de
uranio, elemento que se extrae de minerales como la
uraninita. Su uso en España se inició en 1968 con la
construcción de las centrales nucleares José Cabrera y
Santa María de Garoña. Su expansión se paralizó
(moratoria) por el temor a accidentes, la dependencia
externa de abastecimiento y el problema de los residuos
radiactivos.
En la actualidad existe un debate sobre el uso de esta
energía, habiéndose cerrado las centrales de Zorita
(2006) y Garoña (2012). Por otra parte, en 2011 se
suspendió la moratoria, existiendo un proyecto de
cementerio nuclear en Villar de Cañas (Cuenca).
Tras el cierre de las minas de Saelices, el 100 % del
uranio usado en España es importado de Rusia,
Australia, Canadá y Níger. La energía nuclear se usa
para producir electricidad y en medicina.
La energía hidroeléctrica se origina a partir del salto de
agua embalsada en presas (recurso renovable). Durante
la dictadura franquista, entre 1940 y 1970, tuvo un gran
desarrollo, perdiendo importancia posteriormente.
La producción hidroeléctrica se centra en los ríos
Duero y Tajo en su frontera con Portugal, el norte
peninsular y el Pirineo (zonas con ríos caudalosos y
desniveles). Su destino es generar electricidad, aunque
el agua embalsada de la que parte esta energía sirve
también para regadío y abastecimiento.
Las nuevas energías renovables proceden de recursos
inagotables, caracterizándose por ser limpias y
descentralizadas. En España se empezaron a impulsar
tras la crisis del petróleo en la década de 1970, siendo
impulsadas con subvenciones a inicios del siglo XXI.
La diversidad del medio natural español favorece su
producción, usándose para generar electricidad, calor
y movimiento.
La energía minihidraúlica produce electricidad a partir
del salto de ríos o canales, desarrollándose en el norte
peninsular. Desarrolla poca potencia.
La energía de la biomasa produce electricidad
(centrales térmicas), biocombustible (biotenanol o
biodisesl) y calor. Se obtiene de residuos agrarios y de
materias primas orgánicas. Las dos Castillas y Andalucía
son las máximas productoras de biomasa.
La energía eólica produce electricidad (parques eólicos)
o energía mecánica a partir del viento. España se ha
convertido en la cuarta productora de energía eólica
terrestre (destacando Galicia, Navarra, ambas Castillas,
Aragón, Andalucía y Canarias).
La energía solar usa el calor y la luz del sol generando
energía térmica (en centrales solares térmicas) o
eléctrica (a través de centrales termoeléctricas y
fotovoltaicas). En España se ha desarrollado
especialmente en la costa mediterránea, Andalucía y
Canarias.
La energía geotérmica usa el agua caliente subterránea
y su vapor, siendo muy escasa en España. Genera
energía térmica y se emplea en balnearios, invernaderos
y viviendas.
La energía maremotriz utiliza la fuerza de las olas y
mareas para generar electricidad. España tiene un gran
potencial de uso de esta energía en la costa cantábrica,
donde en 2011 se abrió una planta maremotriz en
Mutriku (Guipúzcoa).
Junto a estas fuentes de energía primaria la energía
secundaria, directamente usada por el ser humano, se
centra en la electricidad, cuyo origen más frecuente es
un generador eléctrico a partir de una turbina. Esta
turbina se puede mover por vapor de agua obtenido a
partir de la quema de carbón, petróleo, gas o biomasa
(central térmica), por vapor a partir de la fisión nuclear
(central nuclear) o por vapor a partir del calor del sol
(central solar termoeléctrica).
También las turbinas pueden ser movidas directamente
por agua (centrales hidráulicas) o por viento (centrales
eólicas). Por último las centrales fotovoltaicas
transforman la luz solar directamente en electricidad.
La electricidad se empezó a usar en España para
iluminación urbana en 1875 a partir de centrales
térmicas, impulsándose después las centrales
hidroeléctricas. La industrialización disparó la demanda
eléctrica, que se cubrió con centrales nucleares y
térmicas.
En la actualidad el consumo doméstico y los servicios
han disparado el consumo eléctrico, satisfaciéndose a
partir de energías renovables y de centrales térmicas de
cogeneración. Para evitar mayores demandas, se
apuesta por la eficiencia energética.
La electricidad que se produce en España proviene
principalmente de centrales térmicas, seguida de las
energías renovables y la energía nuclear. Donde más
electricidad se produce es en Cataluña, Andalucía,
Castilla y León y Galicia.
La electricidad se usa para mover motores, alterar la
temperatura, iluminar y transmitir información. Donde
más se consume es en Cataluña, Andalucía y Madrid.
España presenta como problemas energéticos la
dependencia externa, la reducción de la competitividad
por su costosa importación y los problemas
medioambientales (sobreexplotación y contaminación).
Para disminuir la dependencia se fomenta la seguridad
del abastecimiento (fomentando la producción propia y
buscando los mejores países para importarla).
Para combatir la falta de competitividad se fomenta la
liberalización del sector y la eficiencia energética para
abaratar precios (Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia
Energética 2011-2020).
Para reducir los problemas medioambientales se
fomenta un menor consumo y una mayor eficiencia
energética a través del Instituto para la Diversificación y
Ahorro de la Energía. Además, se cierran instalaciones
contaminantes, se depuran aguas, se reutilizan residuos,
se fomentan energías limpias (Plan de Energías
Renovables 2011-2020),...
4. Los espacios industriales:
evolución histórica
hasta la actualidad.
4.1 Del inicio de la
industrialización hasta su
reestructuración (1855-1975).
Entre 1855 y 1975 podemos diferenciar cuatro etapas en
el desarrollo industrial de España.
El inicio de la industrialización en España (1855-1900)
fue más tarde que en otros países occidentales ante la
ausencia de revolución agrícola, la falta de materias
primas y energías, la insuficiente inversión industrial, la
demanda limitada, el atraso tecnológico y los problemas
políticos,...
No obstante, en la segunda mitad del siglo XIX se
desarrolló la Primera Revolución Industrial centrada en
la siderometalurgia (norte peninsular) y el sector textil
(Cataluña).
Las primeras áreas industriales se centraron en la
periferia peninsular y Madrid, existiendo áreas de base
extractiva, otras de base portuaria y otras urbano-
industriales.
En la siguiente etapa se produjo un destacado
crecimiento industrial (1900-1936) impulsado por las
exportaciones de la Primera Guerra Mundial, las obras
públicas, la introducción de las nuevas fuentes de
energía propias de la Segunda Revolución Industrial
(hidrocarburos y electricidad) y la política proteccionista.
En esta etapa se consolidaron tres áreas industriales,
que incrementaron los desequilibrios territoriales: la
franja cantábrica, la región mediterránea y Madrid.
En guerra civil (1936-1939) y el inicio de la dictadura
de Francisco Franco (1939-1959) se produjo un
retroceso y estancamiento industrial por la destrucción
bélica y la política autárquica.
El gran desarrollo
industrial de España
(1960-1975) se produjo
en la etapa final de la
dictadura de Francisco
Franco al abandonarse
la autarquía, impulsarse
planes de desarrollo,
aumentar la inversión
privada, importarse
energía a bajo precio e
introducir nuevas
tecnologías.
El Instituto Nacional de Industria impulsó las industrias
de base, transformando materias primas en productos
semielaborados (siderurgia, refinerías, petroquímica,
producción eléctrica,...).
Las industrias de bienes de consumo, que generan
productos para el consumo directo, crecieron a la par que
el nivel de vida. A las industrias textil, de calzado y
alimentaria se unieron las de los automóviles y
electrodomésticos.
Las industrias de bienes de equipo, que producen
máquinas, se desarrollaron tarde y sólo por impulso de
empresas multinacionales.
Las estructura industrial mostró las limitaciones de la
industria española al mostrar un sistema de producción
diverso, un tamaño de las empresas mayoritariamente
pequeño, atraso tecnológico y una mano de obra barata.
Las industrias se localizaron en función de factores
clásicos como: la proximidad a recursos naturales,
demanda amplia, abundante mano de obra y capital;
además de buscar eficaces transportes, sectores de
apoyo y políticas industriales favorables.
A las áreas industriales de etapas anteriores (periferia y
Madrid) se sumaron las periferias de las grandes
ciudades, ejes industriales en torno a vías de
comunicación (como el del Ebro o el Mediterráneo) y
enclaves industriales aislados favorecidos por
industrias básicas o al ser declarados polos de desarrollo
industrial. En el resto del territorio, sólo las capitales de
provincia recibieron industrias.
La base o marco de la política industrial de esta época
se basó en el proteccionismo (que libró a la industria de
la competencia exterior mediante aranceles que limitaron
las importaciones) y en la intervención estatal (creando
el estado empresas públicas en sectores estratégicos y
diseñando el desarrollo industrial).
Los objetivos de la política industrial buscaron impulsar
la industria y corregir su desigual distribución. Para
promover la industria en nuevas zonas se crearon los
polos de desarrollo (en ciudades que tenían alguna
industria) y los polos de promoción (en áreas
deprimidas).
También se promocionó la industria mediante la creación
de polígonos industriales y polígonos de
descongestión industrial (en las periferias de las
grandes ciudades).
4.2 La crisis y reestructuración
industrial española (1975-1985).
La crisis industrial que afectó España entre finales de
los años ochenta e inicio de los setenta tuvo causas
externas e internas.
Como causas externas de la crisis hay que señalar la
crisis del petróleo de 1973, la incidencia de la Tercera
Revolución Industrial (con nuevas tecnologías, sectores y
sistemas de producción), las exigencias de calidad por
parte de la demanda y la división internacional del trabajo
generada por la globalización.
Entre las causas internas de la crisis están las
deficiencias de la industria española (basada en sectores
tradicionales, tecnología arcaica y con una elevada
dependencia exterior) y la coyuntura histórica política
(transición a la democracia).
Como consecuencias de la crisis se cerraron muchas
empresas, descendió la producción y aumentó el
endeudamiento empresarial y el desempleo.
Para combatir la crisis, la OCDE promovió la
reestructuración industrial a través de la reconversión
industrial y la reindustrialización mediante ayudas
estatales financieras, fiscales y laborales.
La reconversión industrial buscó ajustar los sectores
en crisis, promoviendo el cierre de empresas, las
reducciones de plantilla y la modernización y
especialización de la producción. Los sectores
industriales maduros sufrieron la reconversión, que
afectó a grandes empresas y disparó el desempleo.
La reindustrialización buscó impulsar un nuevo
desarrollo industrial creándose para ello Zonas de
Urgente Reindustrialización (ZUR) a través de ayudas
estatales. Su resultado fue insuficiente (aunque
diversificaron la industria e inversiones no se generó
mucho empleo y se incrementaron los desequilibrios).
5. Tendencias territoriales actuales
de la industria española.
5.1 La recuperación de la
industria (1985-2007).
A partir de 1985 la industria española inició la
recuperación de la crisis, que salvo un paréntesis entre
1990 y 1994, perduró hasta el estallido de la actual crisis
mundial en 2008.
Las causas de la recuperación industrial fueron la
integración de España en la Comunidad Económica
Europea (CEE) y la adopción de los cambios de la
Tercera Revolución Industrial.
La integración de España en la CEE en 1986 supuso la
entrada en un mercado muy competitivo, que acabó con
los monopolios y ayudas estatales y adoptó las leyes
europeas. Al desaparecer los aranceles europeos
aumentó el mercado para los productos españoles y las
innovaciones y capital exterior llegaron con más facilidad.
La incorporación tardía de España a la Tercera
Revolución Industrial llevó a aplicar los avances en la
microelectrónica a la obtención de nuevos productos, al
proceso y organización industrial y a su comercialización.
Aparecieron nuevos sectores industriales centrados en
la telemática, la automatización, los instrumentos de
precisión, los nuevos productos, los nuevos medios de
transporte, la biotecnología, el láser y las energías
renovables.
Los cambios en la estructura industrial afectaron al
sistema de producción que descentralizó las distintas
fases de la producción y se flexibilizó a través de las
economías de gama.
Las nuevas tecnologías también favorecieron la
reducción del tamaño de las empresas y el empleo se
hizo más cualificado, se terciarizó y se desregularizó.
Además, la Tercera Revolución Industrial cambió las
pautas de localización industrial, facilitando la
deslocalización de empresas y la concentración de las
mismas en parques tecnológicos.
La recuperación industrial de España tuvo como
consecuencias el crecimiento absoluto de la producción
y ocupación industrial, impulsando el desarrollo
tecnológico, los servicios a la producción y las
exportaciones.
5.2 La producción
industrial actual.
Podemos diferenciar entre sectores industriales
maduros, dinámicos y punta (de alta tecnología).
Los sectores industriales maduros afectados por la
reconversión siguen teniendo gran peso en España
englobando a la siderurgia (integral y no integral), la
transformación del metal, los electrodomésticos de línea
blanca, la construcción naval y el textil y confección.
Los sectores industriales dinámicos con alta
productividad y demanda incluyen a lo sectores del
automóvil, químico y agroalimentario, con fuerte
presencia de multinacionales.
Los sectores industriales punta, asociados a la alta
tecnología, se han implantado con retraso y tienen un
menor desarrollo que en otros países de Europa,
localizándose en parques tecnológicos o científicos en
torno a grandes ciudades y ejes industriales dinámicos.
5.3 La estructura actual
de la industria.
La estructura industrial española sigue presentando
problemas que dificultan su competitividad y la
exportación de sus productos.
El tamaño de las empresas es reducido (un 99,9 % son
pequeñas o medianas (con menos de 250 trabajadores)
lo que impide el desarrollo de economías de escala,
aunque las hace más flexibles.
La investigación e innovación son insuficientes pues
la I+D se reduce principalmente a las grandes empresas
de los sectores dinámicos.
El desarrollo de la tecnología también es insuficiente
(al invertirse poco en investigación e integrase poca las
universidades y las empresas), además de dependiente
de los avances exteriores (se compran patentes).
5.4 La localización
industrial actual.
Los factores clásicos de localización industrial han
perdido importancia con la Tercera Revolución
Industrial. Es el caso de la proximidad a los recursos
naturales y al mercado de consumo.
Sin embargo se mantiene la importancia de la
disponibilidad de sistemas de transporte y
comunicación y la cercanía de mano de obra.
Los nuevos factores de localización se centran en el
acceso a la innovación e información y las ventajas
competitivas que puede ofrecer un territorio.
Estos factores de localización generan tendencias
ambivalentes complejas en la localización industrial,
difundiéndose la industria madura hacia las periferias
ante los problemas de congestión industrial, mejora del
transporte y búsqueda de ventajas territoriales (lo que
promueve la deslocalización) y concentrándose la
industria tecnológica en los espacios centrales.
5.5 Las áreas
industriales actuales.
Se mantienen fuertes desequilibrios territoriales en la
industria española, lo que refleja el desigual reparto de
población, riqueza, infraestructuras y peso político.
En función del dinamismo y nivel de desarrollo se
diferencian cuatro o cinco áreas industriales:
desarrolladas, en expansión, en declive y con industria
inducida y escasa.
Las áreas desarrolladas (Madrid y Barcelona) sufrieron
la reconversión industrial, dando paso a industrias de alta
tecnología en las que se observa una terciarización de
las actividades (tareas de oficina).
Las áreas en expansión (coronas metropolitanas,
franjas periurbanas, ejes de de desarrollo industrial y
áreas rurales comunicadas) reciben instalaciones
industriales, en general, tradicionales.
Las áreas en declive (cornisa cantábrica, Ferrol, Cádiz,
Puertollano, Ponferrada,...) han perdido capacidad
industrial al sufrir la reconversión industrial y no lograr la
reindustrialización ante la falta de ayudas estatales.
Las áreas de industrialización inducida (Zaragoza,
Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz y Huelva) son fruto de
políticas de promoción industrial.
Las áreas de industrialización escasa (Extremadura,
Castilla La Mancha, islas Baleares y Canarias) presentan
empresas tradicionales pequeñas.
5.6 La política
industrial actual.
El marco o contexto de la política industrial española
actual se caracteriza por la apertura al exterior, la
disminución de la intervención del Estado, el ingreso en la
Unión Europea y las políticas de las Comunidades
Autónomas.
Los objetivos de la política industrial española son
aumentar la competitividad industrial fomentando la
innovación, corregir los desequilibrios territoriales y
fomentar la sostenibilidad ambiental.
La política sectorial busca aumentar la competitividad
de la industria reduciendo los sectores maduros mediante
la reconversión y reindustrialización, creando
observatorios industriales y apoyando a los sectores más
en crisis por las deslocalizaciones.
La política estructural mejora la competitividad de las
mismas y su internacionalización mejorando el tamaño
de las empresas (se estimula su concentración) e
impulsando la investigación (Plan Nacional de
Investigación Científica, Desarrollo e Innovación
Tecnológica 2008-2011, que aumentó el gasto en I+D).
Además, se promocionan en el exterior los productos
españoles para favorecer sus exportaciones, así como se
implantan empresas españolas en el exterior, lo que
favorece la internacionalización empresarial.
La política territorial promueve la instalación de
industrias mediante la Ley de Incentivos Regionales, las
Agencias de Desarrollo Regional y Local, las Sociedades
para el Desarrollo Industrial y los distritos industriales. En
todo caso se busca un desarrollo endógeno basándose
en la riqueza de cada territorio.
En política medioambiental se promueve la prevención
y corrección de daños buscando un desarrollo sostenible
mediante tecnologías limpias (industria verde, medidas
correctoras). Además, se promueve la rehabilitación de
zonas industriales.
Por otra parte, el paisaje industrial se protege a través
de un Plan de Patrimonio Industrial.
6. El proceso de terciarización
de la economía española.
El sector terciario o servicios engloba todas las
actividades que no producen bienes materiales sino que
se ofrecen para satisfacer necesidades sociales
(servicios). Por lo que es un sector muy amplio y diverso.
La terciarización de la economía española se ha
producido desde 1960, al aumentar el peso de los
servicios tanto a nivel productivo como de creación de
empleo.
6.1 Causas de la terciarización.
El aumento del nivel de vida ha impulsado el consumo
de servicios numerosos y especializados.
La mecanización agrícola facilitaron el éxodo rural y el
trasvase de población agraria al sector terciaria.
La evolución de la industria también ha favorecido el
sector terciario, primero exigiendo mejoras de transporte
y finanzas, después recolocando a parados industriales,
y por último mediante la terciarización de la actividad
industrial.
El desarrollo de algunos servicios, como el turismo, ha
impulsado otros relacionados con el mismo (transporte,
hostelería, comercio,...).
La incorporación de la mujer al trabajo también ha
impulsado actividades terciarias, al emplearse la mayoría
de las mujeres en actividades terciarias e impulsar
servicios de cuidados (guarderías, servicio doméstico,...).
6.2 Características del
sector terciario.
Las empresas de servicios suponen casi el 80 % del
total en España, siendo en su mayoría Pequeñas y
Medianas Empresas (PYMES) dedicadas al comercio.
La mano de obra empleada en los servicios ha
aumentado hasta superar el 70 % de la población
activa, existiendo tanto mano de obra cualificada con
altos salarios y estabilidad y una mayor mano de obra no
especializada con bajos salarios e inestabilidad.
La aportación al PIB de los servicios ha crecido hasta
superar el 70 % del total. Esto señala un alto nivel de
vida y desarrollo y un escaso desarrollo de los otros
sectores económicos.
La incorporación de las nuevas tecnologías ha
mejorado los servicios al impulsar nuevas actividades y
nuevas formas de prestarlos (por ejemplo, a distancia).
El encarecimiento de los servicios provoca una
tendencia creciente a la autoprestación de servicios o a
sustituirlos por bienes.
6.3 Clasificaciones del
sector terciario.
Los servicios se pueden clasificar según su titularidad y
finalidad (servicios privados y públicos) y según su
función (servicios a la empresa, de distribución, sociales
y al consumidor).
Los servicios privados o de mercado son los prestados
por empresas privadas a partir del dinero de sus clientes
con el fin de obtener ganancias monetarias.
Los servicios públicos (de no mercado) son los
prestados por empresas públicas o estatales con el
dinero recaudado de los impuestos con el fin de
satisfacer necesidades básicas. En España están poco
desarrollados con respecto a muchos países de Europa,
habiendo sufrido recortes en los últimos años.
Los servicios a la empresa ofrecen labores de asesoría,
investigación,marketing,... Han crecido por la
terciarización industrial, siendo los que más aportan al
PIB en España (aunque son los terceros en cuanto al
empleo que generan).
Los servicios de distribución se basan en el transporte,
la comunicaciones y el comercio. Este último es el que
más empleo genera (y el segundo en contribución al
PIB). También el transporte y las comunicaciones ofrecen
gran riqueza (tercer lugar del PIB).
Los servicios sociales, muchas veces de carácter
público cubren necesidades básicas de la sociedad
(sanidad, educación,...). Ocupan el segundo lugar en
generación de empleo dentro de los servicios.
Los servicios al consumidor engloban actividades de
ocio, cultura,... Han tenido un gran desarrollo en España
gracias al turismo.
6.4 Los desequilibrios
territoriales.
Existen desequilibrios territoriales en el peso que el
sector servicios tiene en las distintas regiones de España,
ya que su localización depende de la cantidad de
población, el grado de urbanización y los niveles de renta.
La aportación de los servicios al empleo es mayor en
las comunidades autónomas dedicadas al turismo
(Canarias, Baleares, Andalucía), en Madrid (servicios
estatales) y en Ceuta y Melilla. La terciarización es
menor en Comunidades con mayor peso agrario
(Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha).
En las grandes ciudades, la mayor parte de la población
también se dedica al sector servicios, aunque estos se
difunden hacia las áreas rurales.
La aportación de los servicios al PIB es mayor donde
predominan servicios cualificados a empresas (Madrid,
Barcelona, Vizcaya, Zaragoza) y en áreas turísticas
(Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares y
Canarias). Los servicios menos cualificados, como el
comercio, generan menos aportes al PIB.
Las desigualdades en el peso del sector terciario
pueden aumentar al potenciarse servicios de mayor
calidad y más diversificados en función del desarrollo
industrial y del nivel de vida de los consumidores.
7. Los transportes y
las comunicaciones.
7.1 El sistema de transporte
y su importancia.
El transporte es la actividad que traslada mercancías y
personas de un lugar a otro, a través del medio terrestre,
marítimo o aéreo.
El sistema de transporte engloba los medios
(automóviles, ferrocarriles, barcos, aviones,...) e
infraestructuras (carreteras, vías ferroviarias, puertos,
aeropuertos,...) que le hacen posible.
Los transportes desempeñan múltiples funciones,
condicionando la organización de los territorios. Tienen
funciones políticas (defensa de los países),
demográficas (facilitan el asentamiento de población),
económicas (permiten el comercio y el movimiento de
trabajadores), sociales (posibilitan la movilidad de las
personas) e internacionales (favorecen las relaciones
entre países).
Los transportes y el territorio interactúan reflejando
desequilibrios o fomentando la accesibilidad. En todo
caso vertebran el territorio al conectar lugares.
7.2 Características y problemas.
Las características técnicas de los sistemas de
transporte en España han mejorado mucho desde
1985, introduciéndose Sistema Inteligentes de Transporte
(control telemático de la circulación).
A pesar de ello, el medio físico desfavorable en cuanto
a relieve y clima ha incrementado los costes del
transporte.
La organización espacial del transporte (redes de
transporte) es de carácter radial, con centro en Madrid.
Esto ha facilitado las relaciones entre el centro y la
periferia, pero no la conexión entre áreas periféricas. Se
refleja en la red de carreteras (siglo XVIII), en la
ferroviaria (siglo XIX) y en el tráfico aéreo internacional.
El transporte interior de mercancías y pasajeros se
desarrolla principalmente por carretera (debido al bajo
precio y al servicio de puerta a puerta). En el transporte
exterior cobra importancia el transporte marítimo y el
aéreo.
Existen importantes desequilibrios territoriales en el
grado de dificultad para llegar de un lugar a otro
(accesibilidad) y en la intensidad del tráfico. Esto
depende de las áreas económicas y demográficas y de la
densidad y calidad de la red.
El sistema de transporte impacta sobre el
medioambiente ocupando suelo, alterando paisajes,
generando ruido y contaminación del aire, fragmentando
el territorio y consumiendo recursos finitos.
El sistema de transporte español es periférico respecto
a Europa y ejerce de puente entre continentes.
7.3 Política de transporte.
Las Comunidades Autónomas tienen competencias
sobres el transporte terrestre que se desarrolla en su
totalidad en su territorio, así como sobre puertos y
aeropuertos no comerciales.
El gobierno central tiene competencias sobre el
transporte internacional, sobre el nacional que discurre
por más de una comunidad, sobre puertos y aeropuertos
comerciales así como sobre la marina y el espacio aéreo.
La Unión Europea busca reequilibrar el peso de los
distintos modos de transporte, fomentar las redes
transeuropeas de transporte (RTE-T) y fomentar un
transporte sostenible.
España tiene un Plan Estratégico de Infraestructuras
de Transporte (PEIT) que busca un transporte
competitivo, sostenible y que favorezca la cohesión
territorial (2005-2020).
Como medidas adoptadas se promueve el transporte
ferroviario e intermodal, se mejoran infraestructuras y
Sistemas Inteligentes de Transporte, se corrige la
radialidad de la red, se siguen directrices europeas en
materia de medioambiente y se impulsa la integración
internacional de España.
7.4 Modos de transporte.
Transporte por carretera. Concentra el tráfico interior al
permitir un servicio de puerta a puerta y tener un coste
limitado. La red de carreteras radial se desarrolló en el
siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en 1960,
existiendo hoy ejes transversales (Ebro, Mediterráneo,...).
Las características técnicas de las carreteras van
desde una red estatal de autopistas y autovías de gran
anchura y buen pavimento, a una red autonómica y local
más deficiente.
Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la
red, intensidad de tráfico y accesibilidad. Las áreas
dinámicas y densamente pobladas y aquellas con
poblamiento disperso tienen una mayor densidad,
intensidad y accesibilidad de transportes (Madrid,
Cataluña,...). Las áreas menos dinámicas y con
poblamiento concentrado muestran una denisdad,
intensidad y accesibilidad menores.
Las competencias políticas sobre la red de carreteras
se distribuyen entre el gobierno central, las Comunidades
Autónomas, las diputaciones y los cabildos.
El PEIT conecta todas las capitales de provincia con una
óptima red de carreteras y cierra ejes pendientes
(cantábrico, ruta de la plata, Mediterráneo, valles del
Duero y del Ebro).
La integración con la Unión Europea por carretera se
potencia a través de vías de gran capacidad
transfronterizas.
En el ámbito medioambiental se fomenta el transporte
colectivo y ferroviario para reducir la contaminación de
los automóviles.
Transporte ferroviario. El ferrocarril fue el principal
medio de transporte hasta la era del petróleo, entre la
segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.
La red ferroviaria española se compone de una red
convencional radial, otra de alta velocidad (inaugurada
en 1992 y que permite velocidades superiores a 200
Km/h) y otra de vía estrecha (en la cornisa cantábrica).
El tráfico ferroviario es inferior a la media europea. En
el tráfico de viajeros es rentable sólo las líneas de
cercanías metropolitanas y las alta velocidad. En el
tráfico de mercancías se trasladan contenedores
pesados y de gran volumen.
Las características técnicas ferroviarias son muy
contrastadas (vías sin electrificar, de doble dirección, de
alta velocidad,...). Además, hay desequilibrios
territoriales en cuanto a equipamientos y accesibilidad
en ferrocarril, concentrándose este en las zonas más
dinámicas.
El gobierno central controla el desarrollo ferroviario a
través de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles
(RENFE), dividida en 2005 en dos empresas: ADIF
(infraestructuras) y RENFE operadora (servicios), en la
que se incluyen los Ferrocarriles Españoles de Vía
Estrecha (FEVE).
Dentro del PEIT destacan las inversiones en ferrocarril
(casi un 50 %). Se invierte principalmente en fomentar la
alta velocidad, incrementar el tráfico ferroviario, mejorar
la seguridad y reducir los tiempos de viaje.
La integración con la Unión Europea por ferrocarril se
basa en la conexión con redes transeuropeas de alta
velocidad y la adopción del ancho de vía europeo que
permite le entrada de empresas europeas en el mercado
ferroviario español.
En el ámbito medioambiental se busca controlar el
ruido, disminuir el efecto barrera y conseguir su
integración en el paisaje. Destaca la conversión de vías
en desuso en Vías Verdes.
Transporte marítimo. Es importante en España debido a
su extenso litoral y a su posición intercontinental. El
tráfico de pasajeros es escaso salvo en el Estrecho de
Gibraltar y las islas. Destaca el tráfico de mercancías
tanto interior (derivados del petróleo) como sobre todo
internacional (graneles sólidos y líquidos).
Los puertos españoles tienen unas características
técnicas diferentes, pero en general necesitan mejoras
en sus instalaciones. Estas diferencias también reflejan
desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías
que se concentra en Algeciras, Las Palmas, Barcelona,
Valencia y Bilbao.
Los puertos comerciales son gestionados por el
gobierno central, mientras que los puertos pesqueros
y deportivos dependen de las Comunidades
Autónomas.
El PEIT promueve la especialización de los puertos
dentro de las cadenas de transporte de mercancías
mundial y europea.
Las autopistas del mar, rutas marítimas para grandes
buques con buenos servicios, facilitan la integración del
transporte marítimo español en las redes transeuropeas
de la Unión Europea.
El desarrollo de auditorías en los puertos busca paliar los
mayores problemas medioambientales que estos
generan.
Transporte fluvial. Se reduce en España al puerto de
Sevilla en el río Guadalquivir, siendo una vía de
penetración comercial en el valle del Guadalquivir, pero
que ha perdido capacidad por los bancos de arena.
Transporte aéreo. Se ha desarrollado rápidamente al
crecer la renta, el turismo, la integración internacional de
España en el contexto de globalización y la aparición de
compañías de bajo coste.
La red aeroportuaria de España es extensa (unos 50
aeropuertos) y tiene un carácter radial y jerárquico e
torno al aeropuerto de Madrid, que conecta los
aeropuertos españoles y los principales del extranjero.
El tráfico aéreo de pasajeros es muy competitivo por
su rapidez y comodidad, mientras que el tráfico de
mercancías es escaso por su coste y limitada
capacidad, centrándose en productos perecederos y
valiosos.
Los desequilibrios territoriales en el transporte aéreo
son evidentes al existir dos nudos de comunicaciones
(hubs), Madrid y Barcelona, algunos aeropuertos
favorecidos por el turismo (costa mediterránea e islas),
teniendo el resto escasa importancia salvo el de Bilbao.
El gobierno central controla los aeropuertos comerciales
a través de la empresa pública en proceso de
privatización Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea (AENA). Las comunidades autónomas controlan el
resto de aeropuertos.
El PEIT pretende especializar a los aeropuertos,
consolidando a Madrid y Barcelona como nudos de
comunicaciones y puerta alternativa a Europa. También
el PEIT se preocupa por los accesos a los aeropuertos.
El cielo único europeo busca evitar la congestión aérea,
integrándose España en la Unión Europea de esta
forma. También España contribuye a proyectos de
innovación tecnológica (sistema de navegación Galileo).
Para limitar los problemas medioambientales
provocados por el transporte aéreo se retiran los aviones
más contaminantes y ruidosos.
Transporte intermodal. Consiste en el uso de varios
modos de transporte a lo largo de un trayecto. Es
promocionado por Europa y España para corregir el
predominio del transporte por carretera.
El transporte intermodal de mercancías usa
contenedores o unidades de carga (Unidad de
Transporte Intermodal).
Este transporte se desarrolla a través de plataformas
logísticas (que gestionan el transporte), que pueden ser
multimodales (permiten transbordos de mercancías entre
distintos modos), ferroviarias (terminales de tren), Zonas
de Actividades Logísticas (internacionales), puertos
secos (canalizan mercancías de los puertos) y centros de
carga aérea (intercambio aire-tierra).
El transporte intermodal de viajeros se basa en
intercambiadores que posibilitan el cambio de modo de
transporte.
7.5 Las comunicaciones.
Las comunicaciones permiten transmitir información
entre un emisor y un receptor. El correo postal fue el
medio tradicional de comunicación hasta el siglo XIX.
Desde el siglo XIX han aparecido nuevos medios de
comunicación como el telégrafo, el teléfono, la radio, la
televisión, los aparatos de vídeo y audio, el ordenador y
por último las autopistas de la información (Internet).
El avance de las comunicaciones ha sido esencial para la
globalización económica, eliminando la importancia del
espacio físico y el transporte.
En España la red de telecomunicaciones ha crecido
mucho en los últimos años (telefonía móvil, Internet,...),
aunque menos que en otros países del entorno. Madrid
se ha convertido en el nodo principal de la red.
8. El comercio.
8.1 El comercio interior.
El comercio interior es la venta de productos y servicios
que se desarrolla dentro de las fronteras de un Estado.
En España da empleo a más de tres millones de
personas que trabajan en más de 800.000 locales.
El comercio interior ha cambiado en función de los
cambios en la demanda y la oferta. La demanda ha
incrementado su poder adquisitivo, se ha diversificado,
se ha dispersado y ha aumentado el tiempo entre compra
y compra. La oferta también se ha diversificado e
incorporado nuevas tecnologías, existiendo nuevas
formas de venta.
Tipos de comercio interior. Se distingue entre el
comercio mayorista (al por mayor) y el minorista (al por
menor). El mayorista vende a otro mayorista o a un
minorista cumpliendo un papel de intermediario. Este
comercio se instala en las periferias de las ciudades,
entre áreas productoras y consumidoras. En España
destaca la red de Mercas especialmente en Andalucía,
Cataluña y Madrid.
El comercio minorista adquiere los productos a un
mayorista o fabricante y los vende directamente al
consumidor. Engloba el comercio tradicional y nueva
formas comerciales. En el comercio tradicional destaca
el propio comercio tradicional (tiendas habitualmente
familiares que pueden unirse a través de las franquicias)
además de los mercados semanales, las ferias y el
comercio ambulante.
Dentro de las nuevas formas comerciales destaca el
autoservicio o supermercado (con venta en autoservicio y
superficie inferior a 2.500 m2). También se incluyen las
grandes superficies comerciales (hipermercados,
grandes almacenes, almacenes populares y centros o
parques comerciales). Además también han aparecido
nuevas fórmulas de venta (por catálogo, televenta, por
máquina y on line).
Las funciones o utilidades de los espacios comerciales
son económicas (venta de productos y servicios),
sociales (ocio) y de ordenación espacial (revalorizando
áreas).
Los factores que influyen en la localización de los
espacios comerciales se reducen al sistema de
transporte y a la existencia e un mercado de consumo
amplio y con poder adquisitivo, por lo que existen
desequilibrios territoriales a favor de las regiones con
mejores transportes, alta densidad de población y mayor
poder adquisitivo.
Las áreas comerciales españolas están constituidas
por el espacio cuya población se dirige a una localidad
(habitualmente una capital de provincia) para adquirir
ciertos bienes no comunes.
La política comercial interior es regulada por la Unión
Europea, el gobierno central (Ley de Comercio, Plan
Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio
Minorista,...), y las Comunidades Autónomas. En general,
se busca proteger el comercio minorista tradicional y
evitar la disminución del mismo en el ámbito rural.
8.2 El comercio exterior.
El comercio exterior es el intercambio de productos y
servicios de un país con el resto del mundo. En España
desde 1960 ha aumentado tanto las exportaciones
(venta de productos nacionales al extranjero) como las
importaciones (compra de productos extranjeros).
El incremento del comercio exterior español se debe
a la apertura internacional de España, su ingreso en la
Comunidad Económica Europea (1986) y su
incorporación a la globalización económica.
En las exportaciones destacan como productos los
bienes de equipo, los automóviles y los alimentos, siendo
Cataluña, Madrid y Valencia, las principales comunidades
exportadoras.
En las importaciones destacan como productos los
bienes de equipo, los automóviles y los productos
energéticos, siendo Cataluña, Madrid y Andalucía las
principales comunidades en importaciones.
La diferencia entre las exportaciones e importaciones,
esto es, la balanza comercial española ha sido
tradicionalmente deficitaria, salvo en alimentación.
Dentro de las áreas con las que se desarrolla el
comercio exterior destaca Europa, especialmente los
países de la Unión Europea. También destacan las
importaciones de Asia (China, países de la OPEP).
Menos importancia tiene el comercio con América, que
ha descendido, y con África.
La política comercial exterior es promovida por la Unión
Europea a través del mercado común europeo. A nivel
mundial, es la Organización Mundial del Comercio la
que promueve los intercambios comerciales y la
liberalización de los servicios, incrementando el mercado.
El gobierno central de España busca fortalecer las
exportaciones para lo que se promocionan en el exterior
las empresas y productos españoles, el comercio con
países estratégicos (EEUU, China,…) y el fomento de los
créditos a países en desarrollo a cambio de la compra de
productos españoles (a través de los Fondos de Ayuda al
Desarrollo).
9. Los espacios turísticos.
El turismo son las actividades desarrolladas por las
personas en viajes y estancias fuera del domicilio
habitual por motivos sin remuneración durante más de 24
horas y menos de un año. Las personas que realizan
estas actividades se las denomina turistas,
considerándoles excursionistas si el viaje es inferior a
24 horas.
Evolución histórica. El turismo empezó a desarrollarse
en el siglo XVIII como una actividad elitista de formación
integral. Continuó su carácter elitista hasta mediados del
siglo XX cuando empezó a expandirse el turismo de
masas.
Tipos de turismo según el origen de los pasajeros. Se
diferencia entre el turismo receptor (turistas extranjeros
que llegan a un país), turismo interior (viajeros del mismo
país), y el turismo emisor (turistas que viajan al
extranjero).
9.1 Los recursos turísticos
de España.
España es la segunda potencia turística mundial por
ingresos (15 % del PIB en 2014) y la cuarta por número
de visitantes (65 millones en 2014).
La importancia del turismo en España se explica por sus
numerosos y variados recursos, como reflejan sus 44
bienes considerados Patrimonio de la Humanidad por
la UNESCO (tercer país con más bienes).
Entre los recursos naturales de España destacan sus
montañas, sus climas secos, calurosos y soleados, sus
playas y sus espacios naturales protegidos.
Respecto a los recursos culturales de España destacan
monumentos, museos, sitios arqueológicos, ciudades
históricas y religiosas, ferias, fiestas y gastronomía
propia.
9.2 Evolución del turismo
en España.
El modelo turístico tradicional. Se desarrolló
rápidamente en la década de 1960 centrado en un
turismo de masas veraniego de sol y playa en las islas y
litoral mediterráneo con una oferta abundante y barata
dirigida a clases medias y comercializado por tour-
operadores y agencias de viaje internacionales.
Factores externos (como el desarrollo económico del
norte y oeste de Europa y el desarrollo del transporte) y
factores internos (proximidad de España a la demanda
europea, clima cálido y playas, recursos culturales, bajo
coste, infraestructuras y servicios y la política estatal
franquista) explican este gran desarrollo turístico.
La crisis del modelo turístico tradicional. Tuvo lugar
en las décadas de 1970 y 1980, pues el número de
turistas creció, pero a un ritmo más lento. Esta crisis se
debió a causas coyunturales (crisis económica de 1973)
y estructurales (encarecimiento de oferta turística sin
mejora de la calidad y nuevos destinos turísticos
competidores, desde Cuba hasta Túnez).
Hacia un nuevo modelo turístico. Desde la década de
1990 se ha recuperado el ascenso del número de
turistas e ingresos debidos al turismo salvo algunos
momentos de crisis.
Las causas del nuevo auge del turismo fueron el ingreso
de España en la Comunidad Económica Europea (1986),
el crecimiento del turismo interno y la reconversión
turística hacia una oferta de calidad, más diversificada,
con menor uso de tour-operadores y mayor sensibilidad
ambiental.
El nuevo modelo turístico se fundamenta en una mayor
calidad de la oferta (mejores servicios e infraestructuras,
turismo más diversificado), la promoción política del
turismo y la búsqueda de un desarrollo turístico
sostenible.
9.3 Características
del turismo español.
La oferta turística (o servicios ofrecidos al turista) es
desarrollada por los vendedores del producto
(instituciones, oficinas de turismo, agencias de viaje).
La oferta turística se basa en las instalaciones
turísticas (más de 1,5 millones de plazas en hoteles y
más de 10 millones de plazas extrahoteleras,
restaurantes, instalaciones deportivas, parques
recreativos, parques naturales,...
La demanda turística (formada por los turistas) ha
estado dominada por el turismo extranjero. Este
procede principalmente de Europa occidental y
septentrional, concentrando sus visitas en verano en las
costas mediterráneas e islas, usando tradicionalmente
paquetes turísticos y hoteles.
La demanda nacional procede de Madrid, Cataluña,
Andalucía y Comunidad Valenciana, siendo más
diversificada tanto en el tiempo como en el espacio. Los
turistas nacionales contratan en general directamente los
servicios turísticos y usan más establecimientos
extrahoteleros.
La estacionalidad de la demanda turística o
concentración de la misma en una estación provoca
problemas ambientales y de saturación, pérdida de
calidad e impide amortizar algunos negocios turísticos.
Hoy en día, esta estacionalidad disminuye al repartirse
más las vacaciones, desarrollarse el turismo interno de
festivos y potenciarse el turismo de tercera edad.
9.4 Tipos de turismo español.
El turismo litoral está dominado por el turismo de sol y
playa, mayoritario en España. Además, también hay
turismo junto a ríos, lagos y embalses. El turismo
termal o de balneario se desarrolla en zonas con aguas
mineromedicinales.
El turismo de montaña está ligado al deporte del esquí
(turismo de nieve), pero también a otras actividades
deportivas.
El turismo ecológico (ecoturismo) se centra en la visita
a espacios naturales protegidos, como los Parques
Nacionales.
El turismo rural se basa en el alojamiento en una casa
rural, desde la que se puede acceder a actividades
tradicionales.
El turismo urbano desarrollado en las ciudades, engloba
al turismo cultural (visita de Ciudades Patrimonio de la
Humanidad) y al turismo de negocios (en torno a ferias,
exposiciones y congresos).
9.4 Áreas turísticas de España.
Los espacios turísticos incluyen áreas turísticas
(espacios amplios con elevada densidad de turistas) y
puntos turísticos (focos turísticos ligados a atractivos
concretos).
Según la estacionalidad del turismo, se diferencian entre
espacios de temporada (con estacionalidad elevada) o
espacios especialmente turísticos (cuando destacan
las estancias prolongadas o las visitas puntuales pero
durante todo el año).
En España, las áreas de alta densidad turística son las
islas y la costa mediterránea (que comparten como
atractivo el clima y las playas, pero se diferencian en
accesibilidad, ocupación del espacio y alojamiento) y la
capital de España (Madrid) que atrae un turismo cultural
y de negocios.
Las áreas con densidades turísticas medias y bajas
se basan en nuevas zonas de turismo de sol y playa
(prelitoral mediterráneo y costa atlántica sur y norte) y en
el desarrollo de nuevos tipos de turismo en puntos
turísticos (turismo de nieve, rural y cultural).
9.6 Consecuencias espaciales
del turismo en España.
La actividad turística
repercute en la
demografía,
poblamienrto, economía,
política, cultura,
sociedad, ordenación del
territorio y medio
ambiente, lo que
modifica el espacio
donde se desarrolla.
En demografía, el turismo aumenta la población en las
áreas litorales, frena el despoblamiento en los puntos
turísticos del interior, e incrementa la terciarización de
la población activa.
En el poblamiento, el turismo extiende el poblamiento
urbano y las conurbaciones en la costa y contribuye a
la rehabilitación del patrimonio en el interior.
En economía, el turismo genera el 12 % del empleo en
España y aporta un 15 % al PIB. Además, compensa la
deficitaria balanza comercial, facilitando una balanza
de pagos positiva. Además estimula otras actividades
económicas e impulsa el transporte.
En el ámbito político, cultural y sociológico, el turismo
fomenta el intercambio cultural, impulsa el cambio y la
modernización. En el lado negativo, el turismo provoca la
pérdida de costumbres e identidad propia y puede llegar
a saturar servicios e infraestructuras.
En la ordenación del territorio, el turismo ordena los
espacios litorales exigiendo superficies recreativas y
para servicios básicos. En las áreas rurales y de
montaña el turismo puede entrar en competencia con
actividades agrarias. En las ciudades históricas el
turismo especializa los centros en servicios turísticos,
instalándose en sus periferias alojamientos.
En el medio ambiente, el turismo, desarrollado en poco
tiempo y espacio, ha generado destrucción de costas,
urbanización de espacios naturales, aumento de la
contaminación, exceso de ruido, e incremento de
residuos.
9.7 Los problemas y la política
turística española.
Los problemas turísticos en España derivan del
predominio del turismo tradicional de sol y playa
(clientes de nivel medio, elevada estacionalidad,
concentración espacial, dependiente de tour operadores).
La competencia internacional y la demanda actual,
que plantea mayor calidad y variedad en la oferta, ponen
en crisis el turismo tradicional.
La política turística desarrollada por la Unión Europea,
España y las comunidades autónomas busca hacer
frente a estos problemas. Para ello se ha elaborado el
Plan de Turismo Español Horizonte 2020.
El plan de turismo busca incrementar la calidad de la
oferta y diversificarla en el espacio y en el tiempo.
También fomenta el uso de las nuevas tecnologías, así
como planes de I+D+i. Por otra parte, el plan se basa en
promocionar en el exterior las áreas y puntos turísticos
españoles, impulsar tour operadores nacionales y
promover un turismo sostenible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primarioSergio García Arama
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insularFormaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insularmmhr
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIODepartamentoGH
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHRmmhr
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosJuan Luis Espinosa Caballero
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climogramaIsaac Buzo
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Nicolás Osante
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioRocío Bautista
 
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANAVEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANAgeografiadeEspaa
 
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2mmhr
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAStonicontreras
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadDepartamentoGH
 
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019mmhr
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17FranciscoJ62
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioFranciscoJ62
 

La actualidad más candente (20)

2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
2º de Bachillerato GEO - Tema 5 - Los espacios del sector primario
 
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insularFormaciones vegetales en la España peninsular e insular
Formaciones vegetales en la España peninsular e insular
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 
T5e. ganadería
T5e. ganaderíaT5e. ganadería
T5e. ganadería
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
Comentario de un climograma
Comentario de un climogramaComentario de un climograma
Comentario de un climograma
 
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de GEOGRAFÍA (sectores económicos). Exámenes PAU Andalucía.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
Ud5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primarioUd5. espacios del sector primario
Ud5. espacios del sector primario
 
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANAVEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
VEGETACIÓN REGIÓN EUROSIBERIANA
 
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2Ejercicios PAU resueltos (3)  GEO2
Ejercicios PAU resueltos (3) GEO2
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividadTEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA selectividad
 
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
EJERCICIOS PRÁCTICOS GEO2 MHR 2018-2019
 
Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17Prácticas temas 16 y 17
Prácticas temas 16 y 17
 
Prácticas del sector primario
Prácticas del sector primarioPrácticas del sector primario
Prácticas del sector primario
 

Similar a Actividades económicas en España

El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Bàrbara Lacuesta
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraIsaac Buzo
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrariosRicardo Chao Prieto
 
Factores humanos agricultura
Factores humanos agriculturaFactores humanos agricultura
Factores humanos agriculturampardohernandez
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio ruralmmhr
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía JP1981
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaantonio137
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioCarlos Franco
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....Miguel Romero Jurado
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españasalukylla
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primariommhr
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaLuz García
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnosFernando
 

Similar a Actividades económicas en España (20)

El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio ruralTema 11 con vocabulario. El espacio rural
Tema 11 con vocabulario. El espacio rural
 
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
Tema5 losespaciosdelsectorprimario-
 
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
Las actividades-agrarias-en-espaa-y-extremadura-1202924458415975-4
 
Las actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y ExtremaduraLas actividades agrarias en España y Extremadura
Las actividades agrarias en España y Extremadura
 
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
Tema10  diversidad de paisajes agrariosTema10  diversidad de paisajes agrarios
Tema10 diversidad de paisajes agrarios
 
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
Tema 10 - La diversidad de los paisajes agrarios españoles.
 
Factores humanos agricultura
Factores humanos agriculturaFactores humanos agricultura
Factores humanos agricultura
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía Apuntes tema 1 Geografía
Apuntes tema 1 Geografía
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
 
Los espacios del sector primario
Los espacios del sector primarioLos espacios del sector primario
Los espacios del sector primario
 
AGRARIA
AGRARIAAGRARIA
AGRARIA
 
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
13. los dominios y paisajes agrarios. los condicionantes del paisaje agrario....
 
Los paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españaLos paisajes agrarios en españa
Los paisajes agrarios en españa
 
El espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primarioEl espacio rural y las actividades del sector primario
El espacio rural y las actividades del sector primario
 
I Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: AgriculturaI Sector Primario: Agricultura
I Sector Primario: Agricultura
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema alumnos
Tema alumnosTema alumnos
Tema alumnos
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaJesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónJesús Bartolomé Martín
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 

Actividades económicas en España

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. 1. El espacio rural.
  • 5. 1.1 Factores y elementos del paisaje agrario. Hay factores físicos que dependen del medio natural. Hoy en día han perdido importancia ante los avances técnicos pero siguen condicionando el paisaje agrario.
  • 6. En España el medio natural no favorece el desarrollo agrario. Así, el relieve condiciona el paisaje agrario, pues las numerosas pendientes que hay en la península ibérica y en los archipiélagos facilitan la erosión y dificultan la mecanización agrícola. El ser humano intenta superar estas limitaciones construyendo bancales.
  • 7. Por su parte el clima mediterráneo, dominante en España, es un clima bastante árido que no favorece los cultivos sin riego, al mismo tiempo que presenta temperaturas extremas en el interior que tampoco facilitan el cultivo al generar por ejemplo heladas.
  • 8. La red hidrográfica española presenta en general caudales irregulares debido a las precipitaciones irregulares. La escasez o abundancia de aguas determina el tipo de cultivo y ganado que se puede desarrollar, lo que se intenta superar mediante canales, trasvases,...
  • 9. En España predominan los suelos ácidos (a partir del dominante roquedo silíceo) o poco evolucionados, que unido a los problemas de erosión y desertificación que sufre el país hacen necesario grandes cantidades de abono para una óptima producción agraria.
  • 10. Junto a los factores físicos, existe una serie de factores humanos que modelan el paisaje agrario, formando parte del mismo (factores demográficos, sociales, económicos, políticos,...).
  • 11. La estructura agraria engloba el tipo de explotación, propiedad de la tierra y organización social existente en el paisaje agrario. En España se ha pasado de una estructura tradicional (explotación extensiva de tamaños extremos con técnicas arcaicas y gran demanda de mano de obra) a otra moderna.
  • 12. La estructura moderna se caracteriza, en cambio, por una explotación intensiva de mayor tamaño medio que en el pasado con grandes avances técnicos y un uso escaso de mano de obra.
  • 13. Este cambio de la estructura ha ido unido al cambio de la población, el tamaño y tenencia de la explotación agraria y las transformaciones técnicas. Respecto a la población esta se ha convertido en escasa y envejecida debido al éxodo rural por la mecanización agraria.
  • 14. Una explotación agraria engloba todas las parcelas (tierras delimitadas que pertenecen a un propietario) que son trabajadas por un único productor o empresario. En la actualidad predominan las pequeñas explotaciones en el norte y el Levante (menos de 10 hectáreas) y las grandes explotaciones en el sur, Aragón y parte de Castilla y León (más de 100 hectáreas).
  • 15. No obstante, el éxodo rural y la política de la Unión Europea ha impulsado la concentración de las explotaciones, disminuyendo su número y aumentando su tamaño medio.
  • 16. Respecto a la tenencia de las explotaciones o grado de dominio sobre la tierra, predomina la directa (coinciden propietario y explotador), pero sigue siendo importante la indirecta en la que el propietario cede la explotación de las tierras.
  • 17. Las transformaciones técnicas (mecanización de tareas, selección genética, uso de fertilizantes y biocidas,...) han aumentado la producción y rendimientos agrarios transformando la estructura agraria.
  • 18. Otro factor y elemento del paisaje agrario es el poblamiento rural o asentamiento humano en municipios de menos de 10.000 habitantes. El poblamiento de unos lugares u otros a dependido de factores físicos, económicos e históricos.
  • 19. Según su estructura se diferencia entre un poblamiento disperso y concentrado. El poblamiento disperso, predominante en el norte y el levante español, es cuando las casas rurales están separadas por cultivos, prados o bosques. Puede ser absoluto (casas aisladas), intercalar (casas diseminadas a partir de núcleos concentrados) o laxo (pequeñas ladeas).
  • 20. El poblamiento concentrado, propio de las dos Castillas, Aragón y Andalucía, presenta a las casas rurales agrupadas formando pueblos, que pueden tener una estructura lineal (en torno a una carretera) o apiñada (en torno a una plaza).
  • 21. En la actualidad se han reducido los núcleos interiores debido al éxodo rural, abandonándose muchos pueblos en Castilla, Aragón,...
  • 22. También una tendencia actual es la aparición de urbanizaciones en zonas rurales, especialmente en la costa mediterránea debido al turismo.
  • 23. Por su parte, las grandes ciudades han empujado al crecimiento de núcleos rurales próximos dando lugar a áreas periurbanas, que acaban por convertirse en ciudades.
  • 24. El hábitat rural es otro factor y elemento del paisaje agrario. Engloba las viviendas y dependencias agrarias. Se puede clasificar en función del material. En este sentido las viviendas de piedra predominan en el norte peninsular y las islas (sillares, mampostería,...).
  • 25. Las viviendas de madera entramada son propias del País Vasco y algunas zonas de Castilla.
  • 26. Las viviendas de barro cocido (ladrillo) o crudo (adobe o tapial) son propias de la Meseta y del Levante.
  • 27. Los hábitats rurales también se pueden clasificar en función del plano del mismo. Así, encontramos casas bloque que combinan vivienda, establo y almacén en un mismo edificio que puede ser de un solo piso (como la palloza) o de de varios pisos (como el caserío vasco).
  • 28.
  • 29. Por otra parte, estarían las casas compuestas, con edificios diferentes para cada función, como el cortijo andaluz o la masía catalana.
  • 30. En la actualidad hay viviendas rurales que siguen modelos urbanos (chalets, pisos,...).
  • 31. La política agraria es otro factor y elemento del paisaje agrario, dependiendo en España desde su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986) de la Política Agraria Común (PAC). Estas ha fomentado actividades competitivas en el ámbito agrario, dando subvenciones para modernizar explotaciones a través del Fondo europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA) hasta 2006 y desde entonces a través del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA).
  • 32. La PAC tuvo consecuencias positivas (aumento de exportaciones e importaciones agrarias dentro de la UE y subida de precios agrarios) y negativas (poca competitividad mundial en los precios, excedentes agrarios, problemas sanitarios y ambientales y despoblamiento de áreas no competitivas).
  • 33. En España la PAC ha perjudicado a la producción bovina cantábrica y al cereal y viñedo interior, pero ha beneficiado a la exportación de cultivos hortofrutícolas de Andalucía y el litoral mediterráneo.
  • 34. 1.2 Usos agrarios del espacio rural. La mayor parte del espacio rural en España está ocupado por usos agrarios, principalmente tierras de cultivo (en decrecimiento) y terrenos forestales (en crecimiento). También aumentan los terrenos de usos no agrarios.
  • 35. La agricultura domina la contribución a la producción final agraria con un 60-65 %, aunque ha decrecido a favor de la ganadería (40-35 %). Existen importantes diferencias entre las comunidades autónomas más agrícolas (principalmente Navarra, Andalucía y Levante) y las más ganaderas (norte de España, Cataluña y Madrid).
  • 36. La agricultura ha experimentado una amplia transformación desde los cultivos tradicionales extensivos a los cultivos actuales intensivos. Entre estas transformaciones cada región se ha especializado en unos productos.
  • 37. Entre los cambios agrícolas destaca la adopción de nuevas técnicas como semillas seleccionadas y transgénicas (modificadas genéticamente para dotarlas de propiedades), insecticidas (frente a las plagas) y fertilizantes (para enriquecer suelos).
  • 38. Entre las nuevas técnicas destaca la maquinaria (tractores, cosechadoras), aunque parte de ella en España está envejecida e infrautilizada.
  • 39. Por último destacarían las técnicas para superar los condicionantes naturales (como el acolchado - cobertura del cultivo con plástico -, los invernaderos - estructuras de plástico o cristal que crean un microclima cálido y húmedo -, el enarenado - cobertura del suelo con estiércol y arena – y el cultivo hidropónico - cultivo sin suelo alimentado con sales inorgánicas -).
  • 40. Por otra parte, el incremento de la agricultura intensiva ha sido posible al reducir el barbecho mediante la rotación de los cultivos y ampliando el regadío (aporte de agua artificial) con el Plan Nacional de Regadíos. En España el clima oceánico hace innecesario el regadío en el norte, mientras que en el área de clima mediterráneo hay regadío intensivo (en el litoral) y extensivo (en el interior).
  • 41. Respecto a la producción agrícola actual, condicionada por la PAC, respecto a los cereales (cultivos herbáceos de secano para alimentación humana y ganadera y la obtención de biocarburantes), la PAC ha promocionado su reducción. Se cultivan en el interior peninsular (donde rotan con el barbecho o leguminosas), salvo aquellos que exigen más agua, como el maíz y el arroz cultivados respectivamente en el norte y en zonas encharcadas, como la Albufera de Valencia.
  • 42. Las leguminosas (cultivos herbáceos para la alimentación humana y ganadera como judías, lentejas, garbanzos, habas) se cultivan en el interior peninsular. Su difícil mecanización y su bajo rendimiento hace su cultivo poco competitivo y la PAC no facilita con sus ayudas el aumento de su producción.
  • 43. La vid es un cultivo leñoso de porte arbustivo de secano que produce uvas y vino. Se cultiva en Andalucía (Jerez, Montilla,...), Castilla La Mancha (Valdepeñas), Castilla y León (ribera del Duero, Toro,...) La Rioja, Aragón (Cariñena), Cataluña (Penedés) y Galicia (Rías Bajas). Los mercados internacionales han renovado este cultivo, pero la PAC establece cuotas de producción y promueve la reestructuración del sector.
  • 44. El olivo es un cultivo leñoso de porte arbóreo de secano que produce aceitunas y aceite. Su zona de máxima producción son las provincias andaluzas de Jaén y Córdoba. España es el primer productor mundial de aceite de oliva (con un 40 % de la producción total), pero se enfrenta a la competencia de otros países ante la reducida mecanización del cultivo y el control de la producción por la PAC (cuotas de producción).
  • 45. Los cultivos hortofrutícolas (hortalizas y frutales) tienen como destino la alimentación humana. Las hortalizas se cultivan fundamentalmente en regadíos del litoral mediterráneo, al igual que la mayor parte de los frutales (cítricos, frutales de hueso y de pepita,…), aunque destaca Asturias en la producción de manzanas y Canarias en la de plátano. La PAC ha favorecido su comercialización exterior (exportación).
  • 46. Los cultivos industriales engloban aquellas plantas que se destinan a la transformación industrial como el girasol (para aceite y biodiesel), la remolacha (para azúcar y bioetanol), el algodón (para tejidos) o el tabaco (para cigarrillos, puros,…). Salvo la remolacha, que se cultiva en el valle del Duero, estos cultivos se producen en la mitad sur peninsular. Su producción depende de las industrias y la PAC.
  • 47. Los cultivos forrajeros (alfalfa, maíz forrajero, veza) se destinan a la alimentación ganadera, cultivándose especialmente en la mitad norte peninsular. Su producción se ha incrementado al ritmo de la actividad ganadera.
  • 48. Respecto a la ganadería ha sufrido una notable transformación desde la ganadería tradicional extensiva no estabulada a una ganadería actual intensiva estabulada, especializada en determinadas especies, mecanizada y con altos rendimientos.
  • 49. Entre los cambios sufridos por la ganadería, esta se ha especializado en la producción de carne o leche, ha aumentado la tecnificación y los rendimientos y se ha incrementado la ganadería intensiva basada en piensos.
  • 50. Desde 1960 la producción ganadera ha aumentado respecto a la agrícola: al mecanizarse la agricultura y liberar a muchos campesinos; ea aumentar el cultivo de forrajes; y sobre todo, ante una creciente demanda de carne. La PAC, por su parte, ha impuesto cuotas de producción, ha desvinculado sus ayudas de la producción y ha exigido normas costosas.
  • 51. La ganadería bovina se dedica a la producción de carne (ganado extensivo del norte peninsular, áreas de montaña y dehesas e intensivo cerca de núcleos urbanos) y de leche (ganado extensivo o mixto en el norte peninsular y en Andalucía e intensivo cerca de núcleos urbanos).
  • 52. La ganadería bovina se enfrenta a la competencia de la carne más barata de cerdo y ave y la carne de vacuno de otros países europeos. La PAC ha promovido los terneros, pero ha limitado la producción de leche.
  • 53. La ganadería ovina se destina a la producción de carne y menos de leche y lana. Se localiza en los secanos del interior peninsular en régimen extensivo, que incluye la trashumancia o desplazamiento estacional del ganado. La PAC ha ido disminuyendo las ayudas al ganado extensivo autóctono.
  • 54.
  • 55. La ganadería porcina se dedica al consumo en fresco y a la elaboración de embutidos. El ganado porcino extensivo se desarrolla en las dehesas de Extremadura, occidente de Castilla y León y Andalucía. En cambio, el porcino intensivo se ha desarrollado en Cataluña y Murcia.
  • 56. La producción porcina se ha incrementado gracias al aumento de la demanda, pero la PAC no ayuda al desarrollo de un sector que cuenta con excedentes.
  • 57. La ganadería avícola se centra en la producción de carne y huevos. Su producción es casi exclusivamente intensiva. Se localiza principalmente en Cataluña, Castilla y León y Aragón. Se produce menos carne de la que se consume por lo que es necesario importar, mientras que ocurre lo contrario con los huevos. La PAC ayuda a exportar carne y huevos y retira carne para evitar bajadas de precios.
  • 58. Respecto a la explotación forestal de las 18 millones de hectáreas de superficie forestal que cuenta España, un 45 % son maderables. Se aprovechan las coníferas (pinos) y las frondosas (haya, roble, castaño,...).
  • 59. La madera explotada, especialmente en el norte peninsular y las provincias de Soria y Huelva, se destina principalmente a la construcción y a la elaboración de muebles y papel. En menor medida, se obtiene resina para disolventes y corcho para tapones y aislantes. España necesita importar un cuarto de la madera consumida, aunque se exporta resina y corcho. La PAC y el Plan Forestal Español han fomentado el cultivo de árboles (silvicultura).
  • 60. 1.3 Paisajes agrarios de España. Los elementos físicos (relieve, clima,...) y humanos (estructura y actividades agrarias configuran el aspecto y forma del espacio agrario rural lo que genera distintos paisajes agrarios. PAISAJE NATURAL ACTIVIDADES PRIMARIAS PAISAJE AGRARIO
  • 61. PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA PAISAJE MEDITERRÁNEO INTERIOR PAISAJE MEDITERRÁNEO LITORAL PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS Paisaje agrario: combinación de los factores físicos y las actividades humanas
  • 62. Paisajes agrariosPaisajes agrarios EspañaEspaña húmedahúmeda InteriorInterior peninsularpeninsular MediterráneoMediterráneo CanariasCanariasMontañaMontaña • Localización y medio físico • Estructura agraria: Población Poblamiento Propiedad • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal • Localización y medio físico • Estructura agraria: Población Poblamiento Propiedad • Agricultura • Ganadería • Explotación forestal con
  • 63. Localización Relieve Clima Población Poblamiento Norte y NW peninsular Escasas llanuras, relieve montañoso Oceánico Escasa y envejecida Disperso intercalar Sistema de explotación Uso del suelo mayoritario Agricultura Ganadería Explotación forestal Minifundos Ganadería. Bocage (campo cerrado) Poca extensión. Huertas. Plantas forrajeras Actividad principal. Leche y carne Importancia para muebles y pasta de papel PAISAJE ESPAÑA ATLÁNTICA
  • 65.
  • 66.
  • 67. Localización Relieve Clima Población Poblamiento Ambas Mesetas y Depresión del Ebro Elevada altitud media (Meseta) Mediterráneo continentalizado Escasa y envejecida Concentrado PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA INTERIOR Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Latifundios. Minifundios en Duero y regadíos Ebro Agrícola y ganadero Openfield Extensiva. Trilogía mediterránea Dehesas en el W. Ovina en secanos Escasa importancia, salvo Soria
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Localización Relieve Clima Población Poblamiento Litoral y prelitoral mediterráneo, Baleares y Valle del Guadalquivir Litoral llano. Prelitoral accidentado Mediterráneo costero. Caluroso y seco en estío Reducida Disperso con tendencia a la concentración PAISAJE ESPAÑA MEDITERRÁNEA LITORAL Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Secano y regadío Agrícola Regadío en el litoral: hortofrutícola Escasa. Bovina y porcina en Cataluña Sin importancia, salvo Huelva
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Localización Relieve Clima Población Poblamiento Sistemas montañosos Elevada altitud. Fuertes pendientes Clima de Montaña Muy escasa por gran emigración Disperso, aunque tiende a concentrarse PAISAJE AGRARIO DE MONTAÑA Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Pequeña propiedad Diversos. Parcelas cerradas En el fondo valles o en bancales o terrazas Extensiva. Bovina y ovina Importancia. Madera y leña
  • 80.
  • 81.
  • 82. Localización Relieve Clima Población Poblamiento Archipiélago canario Relieve volcánico y accidentado Subtropical cálido Rural en retroceso frente al turismo Disperso laxo PAISAJE AGRARIO DE CANARIAS Sistema de explotación Usos del suelo Agricultura Ganadería Explotación forestal Grandes propiedades en el litoral. Resto, pequeña Agrícola Interior: secano Litoral: regadío (Exportación) Escasa. Caprina Uso para carboneo y madera
  • 83.
  • 84.
  • 85. 1.4 Transformaciones recientes del mundo rural. En la actualidad el mundo rural se transforma por la aparición de nuevos usos no agrarios y por la crisis que vive fruto de problemas en su adaptación al mundo moderno.
  • 86. Las causas de la aparición de los nuevos usos obedecen a la revalorización del mundo rural ante el malestar urbano y la búsqueda de bajos costes del suelo que ha descentralizado actividades.
  • 87. Los tipos de nuevos usos del espacio rural incluyen: usos residenciales, industriales y terciarios.
  • 88. Las consecuencias de estos nuevos usos son positivas (recupera y equilibra la economía rural) y negativas (crisis de identidades, problemas ambientales, competencia entre usos y recursos,...).
  • 89. Junto a estos nuevos usos se aprecia una crisis del mundo rural al descender la población ocupada en actividades agrarias, al reducirse su contribución relativa al PIB y al disminuir la participación agraria en el comercio exterior en comparación con otros sectores.
  • 90. Entre los problemas actuales del mundo rural destacan los demográficos, debido a la disminución y envejecimiento de la población rural unido a la escasa cualificación de la misma.
  • 91. Destacan los problemas económicos provocados por: la escasa diversificación de la economía rural; el escaso empleo de las TICs; la dependencia agraria de la industria y comercio mundiales; las exigencias de PAC de seguridad alimentaria, salud y bienestar animal; y la exigencias de la demanda.
  • 92. También aparecen problemas sociales ante la falta de infraestructuras y equipamientos que empeoran la calidad de vida.
  • 93. A estos problemas se añaden los medioambientales debido a la contaminación de aire, aguas y suelos provocada por la actividad agraria y la sobreexplotación de recursos, reduciéndose la biodiversidad de especies en función de criterios económicos. Para evitar esto se fomenta una agricultura y ganadería ecológicas.
  • 94. Para hacer frente a estos problemas se promueve una política de desarrollo rural impulsada por la UE (a través del programa LEADER y las ayudas FEADER), España (Ley para el Desarrollo Sostenible del Mundo Rural) y las Comunidades Autónomas (ordenación del territorio).
  • 95. 2. Los espacios de la actividad pesquera.
  • 96. 2.1 El espacio pesquero. La pesca ha perdido importancia en la economía española, pero destaca en regiones como Galicia y en la dieta alimentaria española.
  • 97. La pesca española se desarrolla en el caladero nacional (Zona Económica Exclusiva o aguas jurisdiccionales que engloba desde la costa hasta 200 millas náuticas), en los caladeros comunitarios (de la UE) y en los caladeros internacionales.
  • 98. 2.2 La actividad pesquera. La mayor parte de la pesca va destinada al consumo humano en fresco (casi el 80 %), aunque crece la industria alimentaria pesquera.
  • 99. Las principales regiones pesqueras de España son Galicia y la costa atlántica y cantábrica, capturándose mayoritariamente peces (merluza, anchoa, atún, bonito, sardina) a través de una flota artesanal, de altura y de gran altura.
  • 100. Hasta 1976 creció el volumen de pesca, junto con la demanda y la flota, pero al agotarse los caladeros y establecerse cuotas de pesca se han reducido las capturas.
  • 101. La Política Pesquera Común (PPC) de la UE favorece el comercio y regula la actividad pesquera (capturas, precios, ayudas,...).
  • 102. 2.3 La crisis de la pesca. El descenso de la población pesquera, la reducción de su contribución al PIB y el deficitario comercio exterior evidencian la crisis del sector pesquero.
  • 103. Esta crisis refleja el problema de los caladeros, al agotarse el caladero nacional por sobreexplotación y contaminación, al regularse las cuotas de pesca en los caladeros comunitarios y ante las restricciones de pesca en los caladeros internacionales reguladas por las Organizaciones Regionales de Pesca.
  • 104. La escasa, envejecida y poco cualificada población dedicada a la pesca pone de manifiesto la existencia de problemas demográficos.
  • 105. Los problemas económicos se deben: al tamaño excesivo y elevada edad de la flota pesquera a pesar de la reconversión sufrida; a la escasa diversificación económica de las zonas pesqueras; al reducido empleo de las TICs; a la falta participación de los pescadores en la industria y comercialización pesquera; a las medidas de seguridad, sanidad y bienestar animal; y a las exigencias de la demanda.
  • 106. También existen problemas sociales ante el elevado desempleo en las tradicionales zonas pesqueras.
  • 107. Los problemas medioambientales, debido a la sobreexplotación de los caladeros y a la contaminación de las aguas, ponen en riesgo el futuro de la actividad pesquera.
  • 108. Frente a esta crisis la UE, España (a través de la Ley de Pesca) y las Comunidades Autónomas desarrollan una política pesquera que busca la sostenibilidad y competitividad del sector.
  • 109. 2.4 La acuicultura. Es la cría de especies vegetales o animales acuáticos, tanto marinos como de agua dulce. En España crece ante el agotamiento de los caladeros y la gran demanda de pescado.
  • 110. Existe una acuicultura marina y otra continental. En la acuicultura marina, en España se diferencia entre la costa atlántica (centrada en los moluscos) y las costas mediterráneas, atlánticas andaluzas y canarias (basada en las doradas y lubinas).
  • 111.
  • 112. En la acuicultura continental se producen truchas arco iris en Galicia, Cataluña y ambas Castillas, y cangrejos, carpas y esturiones en las marismas del Guadalquivir.
  • 113. La acuicultura presenta como problemas su elevado coste y la propagación de enfermedades, teniendo como ventajas el impulso político por parte de la UE y España con el fin de incrementar la producción de pescado.
  • 114. 3. Las bases de la industria: materias primas y energía.
  • 115. El sector secundario o industrial comprende las actividades que transforman los elementos de la naturaleza (materias primas) en productos semielaborados o elaborados utilizando para ello maquinaria impulsada por diversas energías.
  • 116. 3.1 Las materias primas y sus tipos. Las materias primas son los recursos o elementos naturales que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados. Pueden ser orgánicas (seres vivos) o inorgánicas (minerales).
  • 117. Las materias primas orgánicas provienen del sector primario (agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca). España es deficitaria en este tipo de materias primas.
  • 118. Las materias primas inorgánicas se extraen de yacimientos a través de la minería. Los minerales se clasifican en metálicos (hierro, plomo, cobre,...), industriales (caolín, fluor, sal,...), de cantera (caliza, granito, mármol, arcilla, arena,...) y energéticos (carbón, petróleo, gas, uranita). España destaca en la producción de minerales de cantera, que exporta, siendo deficitaria en minerales metálicos y energéticos.
  • 119. Los problemas de la minería en España son numerosos, destacando los económicos y sociales (agotamiento de yacimientos, dependencia externa, crisis de la minería,...) y los medioambientales (sobreexplotación de recursos, contaminación y alteraciones paisajísticas).
  • 120. 3.2 Las fuentes de energía. Las fuentes de energía son los recursos o elementos naturales que proporcionan fuerza para activar máquinas, siendo imprescindibles en todos los sectores económicos, pero especialmente en la industria.
  • 121. España tiene graves problemas energéticos por la dependencia que tiene (se consume más energía de la que se produce). Esto se debe al continuo aumento del consumo energético, la escasa producción de energía que genera un bajo autoabastecimiento, y la necesidad de recurrir a costosas importaciones.
  • 122. Respecto a los tipos de energía puede ser primaria (procedente del medio natural y sin aprovechamiento directo) o secundaria (utilizable directamente por el ser humano).
  • 123. El petróleo es un aceite mineral oscuro creado a partir de animales y algas en descomposición. En España se empezó a usar especialmente en la década de 1960, pero la crisis de 1973 bajó su consumo. En la actualidad el creciente transporte ha disparado su consumo.
  • 124. La producción de petróleo en España, salvo en Tarragona y Burgos, es insignificante. Por ello es necesario importar petróleo de Oriente Medio, Nigeria, México, Venezuela, Reino Unido, Rusia,...
  • 125. El petróleo se ha usado para producir electricidad en centrales térmicas, pero su uso fundamental ahora es el transporte y la industria para lo que debe ser procesado en refinerías (situadas en la costa peninsular, Puertollano y Tenerife) y en industrias petroquímicas.
  • 126. El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos cuyo consumo se ha desarrollado en España especialmente a partir de 1970, con un gran crecimiento. Se produce en España en Huelva y Sevilla, pero en su inmensa mayoría se importa por barcos o gaseoductos, especialmente de Argelia.
  • 127. Respecto al uso del gas natural destaca la producción de electricidad en centrales térmicas, el uso de su potencial calorífico en la industria y los hogares y la obtención de productos químicos (propileno, etileno, naftas) en industrias petroquímicas.
  • 128. La energía nuclear se origina por la fisión de átomos de uranio, elemento que se extrae de minerales como la uraninita. Su uso en España se inició en 1968 con la construcción de las centrales nucleares José Cabrera y Santa María de Garoña. Su expansión se paralizó (moratoria) por el temor a accidentes, la dependencia externa de abastecimiento y el problema de los residuos radiactivos.
  • 129. En la actualidad existe un debate sobre el uso de esta energía, habiéndose cerrado las centrales de Zorita (2006) y Garoña (2012). Por otra parte, en 2011 se suspendió la moratoria, existiendo un proyecto de cementerio nuclear en Villar de Cañas (Cuenca).
  • 130. Tras el cierre de las minas de Saelices, el 100 % del uranio usado en España es importado de Rusia, Australia, Canadá y Níger. La energía nuclear se usa para producir electricidad y en medicina.
  • 131. La energía hidroeléctrica se origina a partir del salto de agua embalsada en presas (recurso renovable). Durante la dictadura franquista, entre 1940 y 1970, tuvo un gran desarrollo, perdiendo importancia posteriormente.
  • 132. La producción hidroeléctrica se centra en los ríos Duero y Tajo en su frontera con Portugal, el norte peninsular y el Pirineo (zonas con ríos caudalosos y desniveles). Su destino es generar electricidad, aunque el agua embalsada de la que parte esta energía sirve también para regadío y abastecimiento.
  • 133.
  • 134. Las nuevas energías renovables proceden de recursos inagotables, caracterizándose por ser limpias y descentralizadas. En España se empezaron a impulsar tras la crisis del petróleo en la década de 1970, siendo impulsadas con subvenciones a inicios del siglo XXI. La diversidad del medio natural español favorece su producción, usándose para generar electricidad, calor y movimiento.
  • 135. La energía minihidraúlica produce electricidad a partir del salto de ríos o canales, desarrollándose en el norte peninsular. Desarrolla poca potencia.
  • 136. La energía de la biomasa produce electricidad (centrales térmicas), biocombustible (biotenanol o biodisesl) y calor. Se obtiene de residuos agrarios y de materias primas orgánicas. Las dos Castillas y Andalucía son las máximas productoras de biomasa.
  • 137. La energía eólica produce electricidad (parques eólicos) o energía mecánica a partir del viento. España se ha convertido en la cuarta productora de energía eólica terrestre (destacando Galicia, Navarra, ambas Castillas, Aragón, Andalucía y Canarias).
  • 138. La energía solar usa el calor y la luz del sol generando energía térmica (en centrales solares térmicas) o eléctrica (a través de centrales termoeléctricas y fotovoltaicas). En España se ha desarrollado especialmente en la costa mediterránea, Andalucía y Canarias.
  • 139. La energía geotérmica usa el agua caliente subterránea y su vapor, siendo muy escasa en España. Genera energía térmica y se emplea en balnearios, invernaderos y viviendas.
  • 140. La energía maremotriz utiliza la fuerza de las olas y mareas para generar electricidad. España tiene un gran potencial de uso de esta energía en la costa cantábrica, donde en 2011 se abrió una planta maremotriz en Mutriku (Guipúzcoa).
  • 141. Junto a estas fuentes de energía primaria la energía secundaria, directamente usada por el ser humano, se centra en la electricidad, cuyo origen más frecuente es un generador eléctrico a partir de una turbina. Esta turbina se puede mover por vapor de agua obtenido a partir de la quema de carbón, petróleo, gas o biomasa (central térmica), por vapor a partir de la fisión nuclear (central nuclear) o por vapor a partir del calor del sol (central solar termoeléctrica).
  • 142. También las turbinas pueden ser movidas directamente por agua (centrales hidráulicas) o por viento (centrales eólicas). Por último las centrales fotovoltaicas transforman la luz solar directamente en electricidad.
  • 143. La electricidad se empezó a usar en España para iluminación urbana en 1875 a partir de centrales térmicas, impulsándose después las centrales hidroeléctricas. La industrialización disparó la demanda eléctrica, que se cubrió con centrales nucleares y térmicas.
  • 144. En la actualidad el consumo doméstico y los servicios han disparado el consumo eléctrico, satisfaciéndose a partir de energías renovables y de centrales térmicas de cogeneración. Para evitar mayores demandas, se apuesta por la eficiencia energética.
  • 145. La electricidad que se produce en España proviene principalmente de centrales térmicas, seguida de las energías renovables y la energía nuclear. Donde más electricidad se produce es en Cataluña, Andalucía, Castilla y León y Galicia.
  • 146. La electricidad se usa para mover motores, alterar la temperatura, iluminar y transmitir información. Donde más se consume es en Cataluña, Andalucía y Madrid.
  • 147. España presenta como problemas energéticos la dependencia externa, la reducción de la competitividad por su costosa importación y los problemas medioambientales (sobreexplotación y contaminación).
  • 148. Para disminuir la dependencia se fomenta la seguridad del abastecimiento (fomentando la producción propia y buscando los mejores países para importarla).
  • 149. Para combatir la falta de competitividad se fomenta la liberalización del sector y la eficiencia energética para abaratar precios (Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020).
  • 150. Para reducir los problemas medioambientales se fomenta un menor consumo y una mayor eficiencia energética a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía. Además, se cierran instalaciones contaminantes, se depuran aguas, se reutilizan residuos, se fomentan energías limpias (Plan de Energías Renovables 2011-2020),...
  • 151. 4. Los espacios industriales: evolución histórica hasta la actualidad.
  • 152. 4.1 Del inicio de la industrialización hasta su reestructuración (1855-1975). Entre 1855 y 1975 podemos diferenciar cuatro etapas en el desarrollo industrial de España.
  • 153. El inicio de la industrialización en España (1855-1900) fue más tarde que en otros países occidentales ante la ausencia de revolución agrícola, la falta de materias primas y energías, la insuficiente inversión industrial, la demanda limitada, el atraso tecnológico y los problemas políticos,...
  • 154. No obstante, en la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló la Primera Revolución Industrial centrada en la siderometalurgia (norte peninsular) y el sector textil (Cataluña).
  • 155. Las primeras áreas industriales se centraron en la periferia peninsular y Madrid, existiendo áreas de base extractiva, otras de base portuaria y otras urbano- industriales.
  • 156. En la siguiente etapa se produjo un destacado crecimiento industrial (1900-1936) impulsado por las exportaciones de la Primera Guerra Mundial, las obras públicas, la introducción de las nuevas fuentes de energía propias de la Segunda Revolución Industrial (hidrocarburos y electricidad) y la política proteccionista.
  • 157. En esta etapa se consolidaron tres áreas industriales, que incrementaron los desequilibrios territoriales: la franja cantábrica, la región mediterránea y Madrid.
  • 158. En guerra civil (1936-1939) y el inicio de la dictadura de Francisco Franco (1939-1959) se produjo un retroceso y estancamiento industrial por la destrucción bélica y la política autárquica.
  • 159. El gran desarrollo industrial de España (1960-1975) se produjo en la etapa final de la dictadura de Francisco Franco al abandonarse la autarquía, impulsarse planes de desarrollo, aumentar la inversión privada, importarse energía a bajo precio e introducir nuevas tecnologías.
  • 160. El Instituto Nacional de Industria impulsó las industrias de base, transformando materias primas en productos semielaborados (siderurgia, refinerías, petroquímica, producción eléctrica,...).
  • 161. Las industrias de bienes de consumo, que generan productos para el consumo directo, crecieron a la par que el nivel de vida. A las industrias textil, de calzado y alimentaria se unieron las de los automóviles y electrodomésticos.
  • 162. Las industrias de bienes de equipo, que producen máquinas, se desarrollaron tarde y sólo por impulso de empresas multinacionales.
  • 163. Las estructura industrial mostró las limitaciones de la industria española al mostrar un sistema de producción diverso, un tamaño de las empresas mayoritariamente pequeño, atraso tecnológico y una mano de obra barata.
  • 164. Las industrias se localizaron en función de factores clásicos como: la proximidad a recursos naturales, demanda amplia, abundante mano de obra y capital; además de buscar eficaces transportes, sectores de apoyo y políticas industriales favorables.
  • 165. A las áreas industriales de etapas anteriores (periferia y Madrid) se sumaron las periferias de las grandes ciudades, ejes industriales en torno a vías de comunicación (como el del Ebro o el Mediterráneo) y enclaves industriales aislados favorecidos por industrias básicas o al ser declarados polos de desarrollo industrial. En el resto del territorio, sólo las capitales de provincia recibieron industrias.
  • 166. La base o marco de la política industrial de esta época se basó en el proteccionismo (que libró a la industria de la competencia exterior mediante aranceles que limitaron las importaciones) y en la intervención estatal (creando el estado empresas públicas en sectores estratégicos y diseñando el desarrollo industrial).
  • 167. Los objetivos de la política industrial buscaron impulsar la industria y corregir su desigual distribución. Para promover la industria en nuevas zonas se crearon los polos de desarrollo (en ciudades que tenían alguna industria) y los polos de promoción (en áreas deprimidas).
  • 168. También se promocionó la industria mediante la creación de polígonos industriales y polígonos de descongestión industrial (en las periferias de las grandes ciudades).
  • 169. 4.2 La crisis y reestructuración industrial española (1975-1985). La crisis industrial que afectó España entre finales de los años ochenta e inicio de los setenta tuvo causas externas e internas.
  • 170. Como causas externas de la crisis hay que señalar la crisis del petróleo de 1973, la incidencia de la Tercera Revolución Industrial (con nuevas tecnologías, sectores y sistemas de producción), las exigencias de calidad por parte de la demanda y la división internacional del trabajo generada por la globalización.
  • 171. Entre las causas internas de la crisis están las deficiencias de la industria española (basada en sectores tradicionales, tecnología arcaica y con una elevada dependencia exterior) y la coyuntura histórica política (transición a la democracia).
  • 172. Como consecuencias de la crisis se cerraron muchas empresas, descendió la producción y aumentó el endeudamiento empresarial y el desempleo.
  • 173. Para combatir la crisis, la OCDE promovió la reestructuración industrial a través de la reconversión industrial y la reindustrialización mediante ayudas estatales financieras, fiscales y laborales.
  • 174. La reconversión industrial buscó ajustar los sectores en crisis, promoviendo el cierre de empresas, las reducciones de plantilla y la modernización y especialización de la producción. Los sectores industriales maduros sufrieron la reconversión, que afectó a grandes empresas y disparó el desempleo.
  • 175. La reindustrialización buscó impulsar un nuevo desarrollo industrial creándose para ello Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) a través de ayudas estatales. Su resultado fue insuficiente (aunque diversificaron la industria e inversiones no se generó mucho empleo y se incrementaron los desequilibrios).
  • 176. 5. Tendencias territoriales actuales de la industria española.
  • 177. 5.1 La recuperación de la industria (1985-2007). A partir de 1985 la industria española inició la recuperación de la crisis, que salvo un paréntesis entre 1990 y 1994, perduró hasta el estallido de la actual crisis mundial en 2008.
  • 178. Las causas de la recuperación industrial fueron la integración de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) y la adopción de los cambios de la Tercera Revolución Industrial.
  • 179. La integración de España en la CEE en 1986 supuso la entrada en un mercado muy competitivo, que acabó con los monopolios y ayudas estatales y adoptó las leyes europeas. Al desaparecer los aranceles europeos aumentó el mercado para los productos españoles y las innovaciones y capital exterior llegaron con más facilidad.
  • 180. La incorporación tardía de España a la Tercera Revolución Industrial llevó a aplicar los avances en la microelectrónica a la obtención de nuevos productos, al proceso y organización industrial y a su comercialización.
  • 181. Aparecieron nuevos sectores industriales centrados en la telemática, la automatización, los instrumentos de precisión, los nuevos productos, los nuevos medios de transporte, la biotecnología, el láser y las energías renovables.
  • 182. Los cambios en la estructura industrial afectaron al sistema de producción que descentralizó las distintas fases de la producción y se flexibilizó a través de las economías de gama.
  • 183. Las nuevas tecnologías también favorecieron la reducción del tamaño de las empresas y el empleo se hizo más cualificado, se terciarizó y se desregularizó.
  • 184. Además, la Tercera Revolución Industrial cambió las pautas de localización industrial, facilitando la deslocalización de empresas y la concentración de las mismas en parques tecnológicos.
  • 185. La recuperación industrial de España tuvo como consecuencias el crecimiento absoluto de la producción y ocupación industrial, impulsando el desarrollo tecnológico, los servicios a la producción y las exportaciones.
  • 186. 5.2 La producción industrial actual. Podemos diferenciar entre sectores industriales maduros, dinámicos y punta (de alta tecnología).
  • 187. Los sectores industriales maduros afectados por la reconversión siguen teniendo gran peso en España englobando a la siderurgia (integral y no integral), la transformación del metal, los electrodomésticos de línea blanca, la construcción naval y el textil y confección.
  • 188. Los sectores industriales dinámicos con alta productividad y demanda incluyen a lo sectores del automóvil, químico y agroalimentario, con fuerte presencia de multinacionales.
  • 189. Los sectores industriales punta, asociados a la alta tecnología, se han implantado con retraso y tienen un menor desarrollo que en otros países de Europa, localizándose en parques tecnológicos o científicos en torno a grandes ciudades y ejes industriales dinámicos.
  • 190. 5.3 La estructura actual de la industria. La estructura industrial española sigue presentando problemas que dificultan su competitividad y la exportación de sus productos.
  • 191. El tamaño de las empresas es reducido (un 99,9 % son pequeñas o medianas (con menos de 250 trabajadores) lo que impide el desarrollo de economías de escala, aunque las hace más flexibles.
  • 192. La investigación e innovación son insuficientes pues la I+D se reduce principalmente a las grandes empresas de los sectores dinámicos.
  • 193. El desarrollo de la tecnología también es insuficiente (al invertirse poco en investigación e integrase poca las universidades y las empresas), además de dependiente de los avances exteriores (se compran patentes).
  • 194. 5.4 La localización industrial actual. Los factores clásicos de localización industrial han perdido importancia con la Tercera Revolución Industrial. Es el caso de la proximidad a los recursos naturales y al mercado de consumo.
  • 195. Sin embargo se mantiene la importancia de la disponibilidad de sistemas de transporte y comunicación y la cercanía de mano de obra.
  • 196. Los nuevos factores de localización se centran en el acceso a la innovación e información y las ventajas competitivas que puede ofrecer un territorio.
  • 197. Estos factores de localización generan tendencias ambivalentes complejas en la localización industrial, difundiéndose la industria madura hacia las periferias ante los problemas de congestión industrial, mejora del transporte y búsqueda de ventajas territoriales (lo que promueve la deslocalización) y concentrándose la industria tecnológica en los espacios centrales.
  • 198. 5.5 Las áreas industriales actuales. Se mantienen fuertes desequilibrios territoriales en la industria española, lo que refleja el desigual reparto de población, riqueza, infraestructuras y peso político.
  • 199. En función del dinamismo y nivel de desarrollo se diferencian cuatro o cinco áreas industriales: desarrolladas, en expansión, en declive y con industria inducida y escasa.
  • 200. Las áreas desarrolladas (Madrid y Barcelona) sufrieron la reconversión industrial, dando paso a industrias de alta tecnología en las que se observa una terciarización de las actividades (tareas de oficina).
  • 201. Las áreas en expansión (coronas metropolitanas, franjas periurbanas, ejes de de desarrollo industrial y áreas rurales comunicadas) reciben instalaciones industriales, en general, tradicionales.
  • 202. Las áreas en declive (cornisa cantábrica, Ferrol, Cádiz, Puertollano, Ponferrada,...) han perdido capacidad industrial al sufrir la reconversión industrial y no lograr la reindustrialización ante la falta de ayudas estatales.
  • 203. Las áreas de industrialización inducida (Zaragoza, Valladolid, Burgos, Sevilla, Cádiz y Huelva) son fruto de políticas de promoción industrial.
  • 204. Las áreas de industrialización escasa (Extremadura, Castilla La Mancha, islas Baleares y Canarias) presentan empresas tradicionales pequeñas.
  • 205. 5.6 La política industrial actual. El marco o contexto de la política industrial española actual se caracteriza por la apertura al exterior, la disminución de la intervención del Estado, el ingreso en la Unión Europea y las políticas de las Comunidades Autónomas.
  • 206. Los objetivos de la política industrial española son aumentar la competitividad industrial fomentando la innovación, corregir los desequilibrios territoriales y fomentar la sostenibilidad ambiental.
  • 207. La política sectorial busca aumentar la competitividad de la industria reduciendo los sectores maduros mediante la reconversión y reindustrialización, creando observatorios industriales y apoyando a los sectores más en crisis por las deslocalizaciones.
  • 208. La política estructural mejora la competitividad de las mismas y su internacionalización mejorando el tamaño de las empresas (se estimula su concentración) e impulsando la investigación (Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011, que aumentó el gasto en I+D).
  • 209. Además, se promocionan en el exterior los productos españoles para favorecer sus exportaciones, así como se implantan empresas españolas en el exterior, lo que favorece la internacionalización empresarial.
  • 210. La política territorial promueve la instalación de industrias mediante la Ley de Incentivos Regionales, las Agencias de Desarrollo Regional y Local, las Sociedades para el Desarrollo Industrial y los distritos industriales. En todo caso se busca un desarrollo endógeno basándose en la riqueza de cada territorio.
  • 211. En política medioambiental se promueve la prevención y corrección de daños buscando un desarrollo sostenible mediante tecnologías limpias (industria verde, medidas correctoras). Además, se promueve la rehabilitación de zonas industriales.
  • 212. Por otra parte, el paisaje industrial se protege a través de un Plan de Patrimonio Industrial.
  • 213. 6. El proceso de terciarización de la economía española.
  • 214. El sector terciario o servicios engloba todas las actividades que no producen bienes materiales sino que se ofrecen para satisfacer necesidades sociales (servicios). Por lo que es un sector muy amplio y diverso.
  • 215. La terciarización de la economía española se ha producido desde 1960, al aumentar el peso de los servicios tanto a nivel productivo como de creación de empleo.
  • 216. 6.1 Causas de la terciarización. El aumento del nivel de vida ha impulsado el consumo de servicios numerosos y especializados.
  • 217. La mecanización agrícola facilitaron el éxodo rural y el trasvase de población agraria al sector terciaria.
  • 218. La evolución de la industria también ha favorecido el sector terciario, primero exigiendo mejoras de transporte y finanzas, después recolocando a parados industriales, y por último mediante la terciarización de la actividad industrial.
  • 219. El desarrollo de algunos servicios, como el turismo, ha impulsado otros relacionados con el mismo (transporte, hostelería, comercio,...).
  • 220. La incorporación de la mujer al trabajo también ha impulsado actividades terciarias, al emplearse la mayoría de las mujeres en actividades terciarias e impulsar servicios de cuidados (guarderías, servicio doméstico,...).
  • 221. 6.2 Características del sector terciario. Las empresas de servicios suponen casi el 80 % del total en España, siendo en su mayoría Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) dedicadas al comercio.
  • 222. La mano de obra empleada en los servicios ha aumentado hasta superar el 70 % de la población activa, existiendo tanto mano de obra cualificada con altos salarios y estabilidad y una mayor mano de obra no especializada con bajos salarios e inestabilidad.
  • 223. La aportación al PIB de los servicios ha crecido hasta superar el 70 % del total. Esto señala un alto nivel de vida y desarrollo y un escaso desarrollo de los otros sectores económicos.
  • 224. La incorporación de las nuevas tecnologías ha mejorado los servicios al impulsar nuevas actividades y nuevas formas de prestarlos (por ejemplo, a distancia).
  • 225. El encarecimiento de los servicios provoca una tendencia creciente a la autoprestación de servicios o a sustituirlos por bienes.
  • 226. 6.3 Clasificaciones del sector terciario. Los servicios se pueden clasificar según su titularidad y finalidad (servicios privados y públicos) y según su función (servicios a la empresa, de distribución, sociales y al consumidor).
  • 227. Los servicios privados o de mercado son los prestados por empresas privadas a partir del dinero de sus clientes con el fin de obtener ganancias monetarias.
  • 228. Los servicios públicos (de no mercado) son los prestados por empresas públicas o estatales con el dinero recaudado de los impuestos con el fin de satisfacer necesidades básicas. En España están poco desarrollados con respecto a muchos países de Europa, habiendo sufrido recortes en los últimos años.
  • 229. Los servicios a la empresa ofrecen labores de asesoría, investigación,marketing,... Han crecido por la terciarización industrial, siendo los que más aportan al PIB en España (aunque son los terceros en cuanto al empleo que generan).
  • 230. Los servicios de distribución se basan en el transporte, la comunicaciones y el comercio. Este último es el que más empleo genera (y el segundo en contribución al PIB). También el transporte y las comunicaciones ofrecen gran riqueza (tercer lugar del PIB).
  • 231. Los servicios sociales, muchas veces de carácter público cubren necesidades básicas de la sociedad (sanidad, educación,...). Ocupan el segundo lugar en generación de empleo dentro de los servicios.
  • 232. Los servicios al consumidor engloban actividades de ocio, cultura,... Han tenido un gran desarrollo en España gracias al turismo.
  • 233. 6.4 Los desequilibrios territoriales. Existen desequilibrios territoriales en el peso que el sector servicios tiene en las distintas regiones de España, ya que su localización depende de la cantidad de población, el grado de urbanización y los niveles de renta.
  • 234. La aportación de los servicios al empleo es mayor en las comunidades autónomas dedicadas al turismo (Canarias, Baleares, Andalucía), en Madrid (servicios estatales) y en Ceuta y Melilla. La terciarización es menor en Comunidades con mayor peso agrario (Navarra, La Rioja, Castilla La Mancha).
  • 235. En las grandes ciudades, la mayor parte de la población también se dedica al sector servicios, aunque estos se difunden hacia las áreas rurales.
  • 236. La aportación de los servicios al PIB es mayor donde predominan servicios cualificados a empresas (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Zaragoza) y en áreas turísticas (Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Baleares y Canarias). Los servicios menos cualificados, como el comercio, generan menos aportes al PIB.
  • 237. Las desigualdades en el peso del sector terciario pueden aumentar al potenciarse servicios de mayor calidad y más diversificados en función del desarrollo industrial y del nivel de vida de los consumidores.
  • 238. 7. Los transportes y las comunicaciones.
  • 239. 7.1 El sistema de transporte y su importancia. El transporte es la actividad que traslada mercancías y personas de un lugar a otro, a través del medio terrestre, marítimo o aéreo.
  • 240. El sistema de transporte engloba los medios (automóviles, ferrocarriles, barcos, aviones,...) e infraestructuras (carreteras, vías ferroviarias, puertos, aeropuertos,...) que le hacen posible.
  • 241. Los transportes desempeñan múltiples funciones, condicionando la organización de los territorios. Tienen funciones políticas (defensa de los países), demográficas (facilitan el asentamiento de población), económicas (permiten el comercio y el movimiento de trabajadores), sociales (posibilitan la movilidad de las personas) e internacionales (favorecen las relaciones entre países).
  • 242. Los transportes y el territorio interactúan reflejando desequilibrios o fomentando la accesibilidad. En todo caso vertebran el territorio al conectar lugares.
  • 243. 7.2 Características y problemas. Las características técnicas de los sistemas de transporte en España han mejorado mucho desde 1985, introduciéndose Sistema Inteligentes de Transporte (control telemático de la circulación).
  • 244. A pesar de ello, el medio físico desfavorable en cuanto a relieve y clima ha incrementado los costes del transporte.
  • 245. La organización espacial del transporte (redes de transporte) es de carácter radial, con centro en Madrid. Esto ha facilitado las relaciones entre el centro y la periferia, pero no la conexión entre áreas periféricas. Se refleja en la red de carreteras (siglo XVIII), en la ferroviaria (siglo XIX) y en el tráfico aéreo internacional.
  • 246. El transporte interior de mercancías y pasajeros se desarrolla principalmente por carretera (debido al bajo precio y al servicio de puerta a puerta). En el transporte exterior cobra importancia el transporte marítimo y el aéreo.
  • 247. Existen importantes desequilibrios territoriales en el grado de dificultad para llegar de un lugar a otro (accesibilidad) y en la intensidad del tráfico. Esto depende de las áreas económicas y demográficas y de la densidad y calidad de la red.
  • 248. El sistema de transporte impacta sobre el medioambiente ocupando suelo, alterando paisajes, generando ruido y contaminación del aire, fragmentando el territorio y consumiendo recursos finitos.
  • 249. El sistema de transporte español es periférico respecto a Europa y ejerce de puente entre continentes.
  • 250. 7.3 Política de transporte. Las Comunidades Autónomas tienen competencias sobres el transporte terrestre que se desarrolla en su totalidad en su territorio, así como sobre puertos y aeropuertos no comerciales.
  • 251. El gobierno central tiene competencias sobre el transporte internacional, sobre el nacional que discurre por más de una comunidad, sobre puertos y aeropuertos comerciales así como sobre la marina y el espacio aéreo.
  • 252. La Unión Europea busca reequilibrar el peso de los distintos modos de transporte, fomentar las redes transeuropeas de transporte (RTE-T) y fomentar un transporte sostenible.
  • 253. España tiene un Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) que busca un transporte competitivo, sostenible y que favorezca la cohesión territorial (2005-2020).
  • 254. Como medidas adoptadas se promueve el transporte ferroviario e intermodal, se mejoran infraestructuras y Sistemas Inteligentes de Transporte, se corrige la radialidad de la red, se siguen directrices europeas en materia de medioambiente y se impulsa la integración internacional de España.
  • 255. 7.4 Modos de transporte. Transporte por carretera. Concentra el tráfico interior al permitir un servicio de puerta a puerta y tener un coste limitado. La red de carreteras radial se desarrolló en el siglo XVIII con los Borbones y se consolidó en 1960, existiendo hoy ejes transversales (Ebro, Mediterráneo,...).
  • 256. Las características técnicas de las carreteras van desde una red estatal de autopistas y autovías de gran anchura y buen pavimento, a una red autonómica y local más deficiente.
  • 257. Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, intensidad de tráfico y accesibilidad. Las áreas dinámicas y densamente pobladas y aquellas con poblamiento disperso tienen una mayor densidad, intensidad y accesibilidad de transportes (Madrid, Cataluña,...). Las áreas menos dinámicas y con poblamiento concentrado muestran una denisdad, intensidad y accesibilidad menores.
  • 258. Las competencias políticas sobre la red de carreteras se distribuyen entre el gobierno central, las Comunidades Autónomas, las diputaciones y los cabildos.
  • 259. El PEIT conecta todas las capitales de provincia con una óptima red de carreteras y cierra ejes pendientes (cantábrico, ruta de la plata, Mediterráneo, valles del Duero y del Ebro).
  • 260. La integración con la Unión Europea por carretera se potencia a través de vías de gran capacidad transfronterizas.
  • 261. En el ámbito medioambiental se fomenta el transporte colectivo y ferroviario para reducir la contaminación de los automóviles.
  • 262. Transporte ferroviario. El ferrocarril fue el principal medio de transporte hasta la era del petróleo, entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX.
  • 263. La red ferroviaria española se compone de una red convencional radial, otra de alta velocidad (inaugurada en 1992 y que permite velocidades superiores a 200 Km/h) y otra de vía estrecha (en la cornisa cantábrica).
  • 264. El tráfico ferroviario es inferior a la media europea. En el tráfico de viajeros es rentable sólo las líneas de cercanías metropolitanas y las alta velocidad. En el tráfico de mercancías se trasladan contenedores pesados y de gran volumen.
  • 265. Las características técnicas ferroviarias son muy contrastadas (vías sin electrificar, de doble dirección, de alta velocidad,...). Además, hay desequilibrios territoriales en cuanto a equipamientos y accesibilidad en ferrocarril, concentrándose este en las zonas más dinámicas.
  • 266. El gobierno central controla el desarrollo ferroviario a través de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE), dividida en 2005 en dos empresas: ADIF (infraestructuras) y RENFE operadora (servicios), en la que se incluyen los Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha (FEVE).
  • 267. Dentro del PEIT destacan las inversiones en ferrocarril (casi un 50 %). Se invierte principalmente en fomentar la alta velocidad, incrementar el tráfico ferroviario, mejorar la seguridad y reducir los tiempos de viaje.
  • 268. La integración con la Unión Europea por ferrocarril se basa en la conexión con redes transeuropeas de alta velocidad y la adopción del ancho de vía europeo que permite le entrada de empresas europeas en el mercado ferroviario español.
  • 269. En el ámbito medioambiental se busca controlar el ruido, disminuir el efecto barrera y conseguir su integración en el paisaje. Destaca la conversión de vías en desuso en Vías Verdes.
  • 270. Transporte marítimo. Es importante en España debido a su extenso litoral y a su posición intercontinental. El tráfico de pasajeros es escaso salvo en el Estrecho de Gibraltar y las islas. Destaca el tráfico de mercancías tanto interior (derivados del petróleo) como sobre todo internacional (graneles sólidos y líquidos).
  • 271. Los puertos españoles tienen unas características técnicas diferentes, pero en general necesitan mejoras en sus instalaciones. Estas diferencias también reflejan desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías que se concentra en Algeciras, Las Palmas, Barcelona, Valencia y Bilbao.
  • 272. Los puertos comerciales son gestionados por el gobierno central, mientras que los puertos pesqueros y deportivos dependen de las Comunidades Autónomas.
  • 273. El PEIT promueve la especialización de los puertos dentro de las cadenas de transporte de mercancías mundial y europea.
  • 274. Las autopistas del mar, rutas marítimas para grandes buques con buenos servicios, facilitan la integración del transporte marítimo español en las redes transeuropeas de la Unión Europea.
  • 275. El desarrollo de auditorías en los puertos busca paliar los mayores problemas medioambientales que estos generan.
  • 276. Transporte fluvial. Se reduce en España al puerto de Sevilla en el río Guadalquivir, siendo una vía de penetración comercial en el valle del Guadalquivir, pero que ha perdido capacidad por los bancos de arena.
  • 277. Transporte aéreo. Se ha desarrollado rápidamente al crecer la renta, el turismo, la integración internacional de España en el contexto de globalización y la aparición de compañías de bajo coste.
  • 278. La red aeroportuaria de España es extensa (unos 50 aeropuertos) y tiene un carácter radial y jerárquico e torno al aeropuerto de Madrid, que conecta los aeropuertos españoles y los principales del extranjero.
  • 279. El tráfico aéreo de pasajeros es muy competitivo por su rapidez y comodidad, mientras que el tráfico de mercancías es escaso por su coste y limitada capacidad, centrándose en productos perecederos y valiosos.
  • 280. Los desequilibrios territoriales en el transporte aéreo son evidentes al existir dos nudos de comunicaciones (hubs), Madrid y Barcelona, algunos aeropuertos favorecidos por el turismo (costa mediterránea e islas), teniendo el resto escasa importancia salvo el de Bilbao.
  • 281. El gobierno central controla los aeropuertos comerciales a través de la empresa pública en proceso de privatización Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA). Las comunidades autónomas controlan el resto de aeropuertos.
  • 282. El PEIT pretende especializar a los aeropuertos, consolidando a Madrid y Barcelona como nudos de comunicaciones y puerta alternativa a Europa. También el PEIT se preocupa por los accesos a los aeropuertos.
  • 283. El cielo único europeo busca evitar la congestión aérea, integrándose España en la Unión Europea de esta forma. También España contribuye a proyectos de innovación tecnológica (sistema de navegación Galileo).
  • 284. Para limitar los problemas medioambientales provocados por el transporte aéreo se retiran los aviones más contaminantes y ruidosos.
  • 285. Transporte intermodal. Consiste en el uso de varios modos de transporte a lo largo de un trayecto. Es promocionado por Europa y España para corregir el predominio del transporte por carretera.
  • 286. El transporte intermodal de mercancías usa contenedores o unidades de carga (Unidad de Transporte Intermodal).
  • 287. Este transporte se desarrolla a través de plataformas logísticas (que gestionan el transporte), que pueden ser multimodales (permiten transbordos de mercancías entre distintos modos), ferroviarias (terminales de tren), Zonas de Actividades Logísticas (internacionales), puertos secos (canalizan mercancías de los puertos) y centros de carga aérea (intercambio aire-tierra).
  • 288. El transporte intermodal de viajeros se basa en intercambiadores que posibilitan el cambio de modo de transporte.
  • 289. 7.5 Las comunicaciones. Las comunicaciones permiten transmitir información entre un emisor y un receptor. El correo postal fue el medio tradicional de comunicación hasta el siglo XIX.
  • 290. Desde el siglo XIX han aparecido nuevos medios de comunicación como el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, los aparatos de vídeo y audio, el ordenador y por último las autopistas de la información (Internet).
  • 291. El avance de las comunicaciones ha sido esencial para la globalización económica, eliminando la importancia del espacio físico y el transporte.
  • 292. En España la red de telecomunicaciones ha crecido mucho en los últimos años (telefonía móvil, Internet,...), aunque menos que en otros países del entorno. Madrid se ha convertido en el nodo principal de la red.
  • 294. 8.1 El comercio interior. El comercio interior es la venta de productos y servicios que se desarrolla dentro de las fronteras de un Estado. En España da empleo a más de tres millones de personas que trabajan en más de 800.000 locales.
  • 295. El comercio interior ha cambiado en función de los cambios en la demanda y la oferta. La demanda ha incrementado su poder adquisitivo, se ha diversificado, se ha dispersado y ha aumentado el tiempo entre compra y compra. La oferta también se ha diversificado e incorporado nuevas tecnologías, existiendo nuevas formas de venta.
  • 296. Tipos de comercio interior. Se distingue entre el comercio mayorista (al por mayor) y el minorista (al por menor). El mayorista vende a otro mayorista o a un minorista cumpliendo un papel de intermediario. Este comercio se instala en las periferias de las ciudades, entre áreas productoras y consumidoras. En España destaca la red de Mercas especialmente en Andalucía, Cataluña y Madrid.
  • 297. El comercio minorista adquiere los productos a un mayorista o fabricante y los vende directamente al consumidor. Engloba el comercio tradicional y nueva formas comerciales. En el comercio tradicional destaca el propio comercio tradicional (tiendas habitualmente familiares que pueden unirse a través de las franquicias) además de los mercados semanales, las ferias y el comercio ambulante.
  • 298. Dentro de las nuevas formas comerciales destaca el autoservicio o supermercado (con venta en autoservicio y superficie inferior a 2.500 m2). También se incluyen las grandes superficies comerciales (hipermercados, grandes almacenes, almacenes populares y centros o parques comerciales). Además también han aparecido nuevas fórmulas de venta (por catálogo, televenta, por máquina y on line).
  • 299. Las funciones o utilidades de los espacios comerciales son económicas (venta de productos y servicios), sociales (ocio) y de ordenación espacial (revalorizando áreas).
  • 300. Los factores que influyen en la localización de los espacios comerciales se reducen al sistema de transporte y a la existencia e un mercado de consumo amplio y con poder adquisitivo, por lo que existen desequilibrios territoriales a favor de las regiones con mejores transportes, alta densidad de población y mayor poder adquisitivo.
  • 301. Las áreas comerciales españolas están constituidas por el espacio cuya población se dirige a una localidad (habitualmente una capital de provincia) para adquirir ciertos bienes no comunes.
  • 302. La política comercial interior es regulada por la Unión Europea, el gobierno central (Ley de Comercio, Plan Integral de Apoyo a la Competitividad del Comercio Minorista,...), y las Comunidades Autónomas. En general, se busca proteger el comercio minorista tradicional y evitar la disminución del mismo en el ámbito rural.
  • 303. 8.2 El comercio exterior. El comercio exterior es el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. En España desde 1960 ha aumentado tanto las exportaciones (venta de productos nacionales al extranjero) como las importaciones (compra de productos extranjeros).
  • 304. El incremento del comercio exterior español se debe a la apertura internacional de España, su ingreso en la Comunidad Económica Europea (1986) y su incorporación a la globalización económica.
  • 305. En las exportaciones destacan como productos los bienes de equipo, los automóviles y los alimentos, siendo Cataluña, Madrid y Valencia, las principales comunidades exportadoras.
  • 306. En las importaciones destacan como productos los bienes de equipo, los automóviles y los productos energéticos, siendo Cataluña, Madrid y Andalucía las principales comunidades en importaciones.
  • 307. La diferencia entre las exportaciones e importaciones, esto es, la balanza comercial española ha sido tradicionalmente deficitaria, salvo en alimentación.
  • 308. Dentro de las áreas con las que se desarrolla el comercio exterior destaca Europa, especialmente los países de la Unión Europea. También destacan las importaciones de Asia (China, países de la OPEP). Menos importancia tiene el comercio con América, que ha descendido, y con África.
  • 309. La política comercial exterior es promovida por la Unión Europea a través del mercado común europeo. A nivel mundial, es la Organización Mundial del Comercio la que promueve los intercambios comerciales y la liberalización de los servicios, incrementando el mercado.
  • 310. El gobierno central de España busca fortalecer las exportaciones para lo que se promocionan en el exterior las empresas y productos españoles, el comercio con países estratégicos (EEUU, China,…) y el fomento de los créditos a países en desarrollo a cambio de la compra de productos españoles (a través de los Fondos de Ayuda al Desarrollo).
  • 311. 9. Los espacios turísticos.
  • 312. El turismo son las actividades desarrolladas por las personas en viajes y estancias fuera del domicilio habitual por motivos sin remuneración durante más de 24 horas y menos de un año. Las personas que realizan estas actividades se las denomina turistas, considerándoles excursionistas si el viaje es inferior a 24 horas.
  • 313. Evolución histórica. El turismo empezó a desarrollarse en el siglo XVIII como una actividad elitista de formación integral. Continuó su carácter elitista hasta mediados del siglo XX cuando empezó a expandirse el turismo de masas.
  • 314. Tipos de turismo según el origen de los pasajeros. Se diferencia entre el turismo receptor (turistas extranjeros que llegan a un país), turismo interior (viajeros del mismo país), y el turismo emisor (turistas que viajan al extranjero).
  • 315. 9.1 Los recursos turísticos de España. España es la segunda potencia turística mundial por ingresos (15 % del PIB en 2014) y la cuarta por número de visitantes (65 millones en 2014).
  • 316. La importancia del turismo en España se explica por sus numerosos y variados recursos, como reflejan sus 44 bienes considerados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (tercer país con más bienes).
  • 317. Entre los recursos naturales de España destacan sus montañas, sus climas secos, calurosos y soleados, sus playas y sus espacios naturales protegidos.
  • 318.
  • 319. Respecto a los recursos culturales de España destacan monumentos, museos, sitios arqueológicos, ciudades históricas y religiosas, ferias, fiestas y gastronomía propia.
  • 320. 9.2 Evolución del turismo en España. El modelo turístico tradicional. Se desarrolló rápidamente en la década de 1960 centrado en un turismo de masas veraniego de sol y playa en las islas y litoral mediterráneo con una oferta abundante y barata dirigida a clases medias y comercializado por tour- operadores y agencias de viaje internacionales.
  • 321. Factores externos (como el desarrollo económico del norte y oeste de Europa y el desarrollo del transporte) y factores internos (proximidad de España a la demanda europea, clima cálido y playas, recursos culturales, bajo coste, infraestructuras y servicios y la política estatal franquista) explican este gran desarrollo turístico.
  • 322.
  • 323. La crisis del modelo turístico tradicional. Tuvo lugar en las décadas de 1970 y 1980, pues el número de turistas creció, pero a un ritmo más lento. Esta crisis se debió a causas coyunturales (crisis económica de 1973) y estructurales (encarecimiento de oferta turística sin mejora de la calidad y nuevos destinos turísticos competidores, desde Cuba hasta Túnez).
  • 324. Hacia un nuevo modelo turístico. Desde la década de 1990 se ha recuperado el ascenso del número de turistas e ingresos debidos al turismo salvo algunos momentos de crisis.
  • 325. Las causas del nuevo auge del turismo fueron el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea (1986), el crecimiento del turismo interno y la reconversión turística hacia una oferta de calidad, más diversificada, con menor uso de tour-operadores y mayor sensibilidad ambiental.
  • 326. El nuevo modelo turístico se fundamenta en una mayor calidad de la oferta (mejores servicios e infraestructuras, turismo más diversificado), la promoción política del turismo y la búsqueda de un desarrollo turístico sostenible.
  • 327. 9.3 Características del turismo español. La oferta turística (o servicios ofrecidos al turista) es desarrollada por los vendedores del producto (instituciones, oficinas de turismo, agencias de viaje).
  • 328. La oferta turística se basa en las instalaciones turísticas (más de 1,5 millones de plazas en hoteles y más de 10 millones de plazas extrahoteleras, restaurantes, instalaciones deportivas, parques recreativos, parques naturales,...
  • 329. La demanda turística (formada por los turistas) ha estado dominada por el turismo extranjero. Este procede principalmente de Europa occidental y septentrional, concentrando sus visitas en verano en las costas mediterráneas e islas, usando tradicionalmente paquetes turísticos y hoteles.
  • 330. La demanda nacional procede de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana, siendo más diversificada tanto en el tiempo como en el espacio. Los turistas nacionales contratan en general directamente los servicios turísticos y usan más establecimientos extrahoteleros.
  • 331. La estacionalidad de la demanda turística o concentración de la misma en una estación provoca problemas ambientales y de saturación, pérdida de calidad e impide amortizar algunos negocios turísticos. Hoy en día, esta estacionalidad disminuye al repartirse más las vacaciones, desarrollarse el turismo interno de festivos y potenciarse el turismo de tercera edad.
  • 332. 9.4 Tipos de turismo español. El turismo litoral está dominado por el turismo de sol y playa, mayoritario en España. Además, también hay turismo junto a ríos, lagos y embalses. El turismo termal o de balneario se desarrolla en zonas con aguas mineromedicinales.
  • 333. El turismo de montaña está ligado al deporte del esquí (turismo de nieve), pero también a otras actividades deportivas.
  • 334. El turismo ecológico (ecoturismo) se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como los Parques Nacionales.
  • 335. El turismo rural se basa en el alojamiento en una casa rural, desde la que se puede acceder a actividades tradicionales.
  • 336. El turismo urbano desarrollado en las ciudades, engloba al turismo cultural (visita de Ciudades Patrimonio de la Humanidad) y al turismo de negocios (en torno a ferias, exposiciones y congresos).
  • 337. 9.4 Áreas turísticas de España. Los espacios turísticos incluyen áreas turísticas (espacios amplios con elevada densidad de turistas) y puntos turísticos (focos turísticos ligados a atractivos concretos).
  • 338. Según la estacionalidad del turismo, se diferencian entre espacios de temporada (con estacionalidad elevada) o espacios especialmente turísticos (cuando destacan las estancias prolongadas o las visitas puntuales pero durante todo el año).
  • 339. En España, las áreas de alta densidad turística son las islas y la costa mediterránea (que comparten como atractivo el clima y las playas, pero se diferencian en accesibilidad, ocupación del espacio y alojamiento) y la capital de España (Madrid) que atrae un turismo cultural y de negocios.
  • 340. Las áreas con densidades turísticas medias y bajas se basan en nuevas zonas de turismo de sol y playa (prelitoral mediterráneo y costa atlántica sur y norte) y en el desarrollo de nuevos tipos de turismo en puntos turísticos (turismo de nieve, rural y cultural).
  • 341. 9.6 Consecuencias espaciales del turismo en España. La actividad turística repercute en la demografía, poblamienrto, economía, política, cultura, sociedad, ordenación del territorio y medio ambiente, lo que modifica el espacio donde se desarrolla.
  • 342. En demografía, el turismo aumenta la población en las áreas litorales, frena el despoblamiento en los puntos turísticos del interior, e incrementa la terciarización de la población activa.
  • 343. En el poblamiento, el turismo extiende el poblamiento urbano y las conurbaciones en la costa y contribuye a la rehabilitación del patrimonio en el interior.
  • 344. En economía, el turismo genera el 12 % del empleo en España y aporta un 15 % al PIB. Además, compensa la deficitaria balanza comercial, facilitando una balanza de pagos positiva. Además estimula otras actividades económicas e impulsa el transporte.
  • 345. En el ámbito político, cultural y sociológico, el turismo fomenta el intercambio cultural, impulsa el cambio y la modernización. En el lado negativo, el turismo provoca la pérdida de costumbres e identidad propia y puede llegar a saturar servicios e infraestructuras.
  • 346. En la ordenación del territorio, el turismo ordena los espacios litorales exigiendo superficies recreativas y para servicios básicos. En las áreas rurales y de montaña el turismo puede entrar en competencia con actividades agrarias. En las ciudades históricas el turismo especializa los centros en servicios turísticos, instalándose en sus periferias alojamientos.
  • 347. En el medio ambiente, el turismo, desarrollado en poco tiempo y espacio, ha generado destrucción de costas, urbanización de espacios naturales, aumento de la contaminación, exceso de ruido, e incremento de residuos.
  • 348. 9.7 Los problemas y la política turística española. Los problemas turísticos en España derivan del predominio del turismo tradicional de sol y playa (clientes de nivel medio, elevada estacionalidad, concentración espacial, dependiente de tour operadores). La competencia internacional y la demanda actual, que plantea mayor calidad y variedad en la oferta, ponen en crisis el turismo tradicional.
  • 349. La política turística desarrollada por la Unión Europea, España y las comunidades autónomas busca hacer frente a estos problemas. Para ello se ha elaborado el Plan de Turismo Español Horizonte 2020.
  • 350. El plan de turismo busca incrementar la calidad de la oferta y diversificarla en el espacio y en el tiempo. También fomenta el uso de las nuevas tecnologías, así como planes de I+D+i. Por otra parte, el plan se basa en promocionar en el exterior las áreas y puntos turísticos españoles, impulsar tour operadores nacionales y promover un turismo sostenible.