SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 9
El equipo N° 8
Cadenas Productivas Globales

   1.   Introducción (Al final, con el aporte de todos)
   2.   Las cadenas productivas globales: marco conceptual, origen y evolución (Andrea)
   3.   Potencialidades y debilidades de las cadenas productivas globales (Rosanna)
   4.   Indicadores de las cadenas productivas globales (acá nos falta concretar el tipo de
        indicadores al que nos referiremos) (Edwin)
   5.   Factores que influyen en la relación entre las cadenas productivas globales y la
        tecnología (Jhigly)
   6.   Características de las cadenas productivas globales en Latinoamérica (Carlos)
   7.   Experiencias de las cadenas productivas globales en Latinoamérica (Jhigly, tengo un
        par de casos, se los envío en la noche, pero si ustedes han encontrado alguno
        intercambiemos para seleccionar el o los definitivos)
   8.   Conclusiones (Al final, con el aporte de todos)
   9.   Referencias Bibliográficas


LAS CADENAS         PRODUCTIVAS       GLOBALES: MARCO CONCEPTUAL, ORIGEN Y
EVOLUCIÓN


   1. Cadenas Productivas Globales o de Valor Internacional


   •    Una definición sencilla puede ser: Una cadena productiva es un sistema constituido por
        actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción,
        transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno
        determinado.

En una cadena productiva, intervienen varios actores que desarrollan actividades y relaciones
entre ellos para llevar un producto hasta los consumidores. Algunos actores intervienen
directamente en la producción, transformación y venta del producto y otros se dedican a brindar
servicios. Este conjunto de actores está sometido a la influencia del entorno, representado por
varios elementos como las condiciones ambientales o las políticas. Para simplificar, se suele
representar a una cadena productiva bajo un esquema sencillo, como se presenta a
continuación:
•   Según Chevalier y Toledano, referidos por AGROBANCO, " La cadena es un conjunto
       articulado de actividades económicas integradas: integración consecuencia de
       articulaciones en términos de mercados, tecnología y capital". www.agrobanco.com.pe

   • De acuerdo con Gereffi (2002:90), una cadena productiva se refiere al conjunto de
       actividades relacionadas con el diseño, la producción y marketing de un producto; una
       diferenciación de suma importancia en este enfoque es que hay cadenas productivas
       que están dirigidas por el comprador y otras por el productor.



   •   http://www.mercosur.int/msweb/00_Dependientes/FCM/ES/docs/IT%20%20017-06-
       Cadenas-Foros-Ago06-CE%20ES.pdf Según Haguenauer y otros (1984)1 una cadena
       productiva es una “secuencia de estados sucesivos, asumidos por las diversas materias
       primas en el proceso de transformación”.

En definitiva, la definición de cadena productiva que consideramos es la siguiente:
     Un sistema de actividades económicas (primarias, manufactureras, logísticas, de
     distribución y comercialización, servicios, etc.) que establecen entre sí relaciones
     derivadas de la pertenencia a un mismo proceso productivo (en cualquiera de sus
     fases, desde las primarias, pasando por las de transformación, hasta la
     comercialización y post venta) lo que conduce a la producción de un determinado
     producto final. De acuerdo a esta definición, la competitividad del producto que está
     al final de la cadena va a depender de la eficiencia en todas las actividades que se
     entrelazan a lo largo de la misma y en todas sus fases. Esto implica que un mueble,
     una prenda de vestir, un auto, una máquina o cualquier otro producto logrará una
     inserción competitiva en los mercados externos si cuenta con una red de
     proveedores de insumos, materias primas y servicios (de todo tipo) que sean
     eficientes, asegurando ciertos estándares de calidad, costos y tiempos de entrega.
     Al respecto de esto último no sólo se trata de eficiencia productiva pura, sino que es
     muy importante el timing (coordinación) a lo largo de la cadena.
•   Las cadenas productivas regionales, definidas como sistemas de actividades
       económicas (primarias, manufactureras, logísticas, de distribución y
       comercialización, servicios, etc.) que establecen entre sí relaciones derivadas de
       la pertenencia a un mismo proceso productivo, pueden involucrar pymes, APL, y
       clusters, donde la mayor eficiencia de cada eslabón repercute positivamente en
       todo el sistema. La llave para entrar a ese circuito virtuoso para nuevas empresas
       es la mejora de la eficiencia y la competitividad, ya que la cadena no admite
       empresas o APL no competitivos o ineficientes.


2. Según Gereffi (2001: 1618), existen dos tipos de cadenas productivas: las impulsadas
por el productor y las impulsadas por el comprador. En las primeras las empresas
transnacionales juegan el papel central y son las que coordinan las redes de producción,
incluyendo los eslabonamientos hacia delante y hacia atrás.

 Este tipo de cadena es característica de industrias intensivas en capital y tecnología, como por
ejemplo la automotriz y las de construcción de aviones, computadoras y maquinaria pesada.

Las cadenas productivas “dirigidas por el comprador” se refieren a las
industrias donde los grandes minoristas, los distribuidores y los fabricantes de
marcas registradas son el eje principal para el establecimiento de redes descentralizadas
de producción en varios países exportadores, y que por lo               general se ubican
en el Tercer Mundo. Este patrón de industrialización dirigido              al comercio es
común en las industrias de bienes de consumo que requieren                  mano de obra
intensiva, como son los casos del calzado, los juguetes, los artículos               para
el hogar, los electrónicos y una variedad de artículos hechos a mano
(Gereffi, 2002:95-96).

En las cadenas lideradas por el comprador, los grandes comercios minoristas, las firmas
comerciales y las empresas con marcas reconocidas son quienes juegan el papel central
en la configuración de la red de producción descentralizada. Este tipo de cadenas es
típico de las industrias de bienes de consumo, que son intensivas en trabajo. En este
caso la producción se lleva a cabo en redes ubicadas por lo general en países
subdesarrollados, que generan productos terminados para compradores extranjeros.
Las especificaciones de estos productos las suministran los grandes minoristas y otras
firmas comerciales, que son quienes los ordenan. Los líderes de la cadena no
fabrican los productos, sino que los diseñan y comercializan: se trata de
“fabricantes sin fábricas”. Las rentas de este tipo de redes se derivan de la
combinación única de investigación, diseño, ventas, mercadeo y servicios
financieros.
Las cadenas productivas “dirigidas por el productor” son aquéllas donde los grandes
fabricantes, por lo general transnacionales, desempeñan papeles centrales en la coordinación
de las redes de producción (incluyendo vínculos hacia delante y hacia atrás). Esto es
característicos de las industrias intensivas en capital y tecnología, como es el caso de la
automotriz, la aeronáutica, la de computación, de semiconductores y de maquinaria pesada
(Gereffi, 2002:95).

Es decir, las cadenas impulsadas por el productor son básicamente los sistemas
productivos creados por empresas transnacionales integradas verticalmente. Mientras,
las cadenas impulsadas por el comprador reconocen el papel de los compradores
globales, resaltando la significación de las actividades de diseño y comercialización en
los sistemas de producción global.

Una de las hipótesis fundamentales del enfoque de cadenas en relación con el tema del
desarrollo económico es que lograr este último implica ubicarse en una posición de liderazgo y
autoridad en la cadena de valor, y esa posición no la desempeña necesariamente la
manufactura, puede ubicarse en eslabones anteriores o posteriores a la propia manufactura.
Los líderes de estas cadenas son quienes controlan el acceso a los recursos fundamentales
que generan los mayores retornos en la industria específica.

Estos enfoques de cadenas y redes permiten examinar más objetivamente las formas en que
se configuran e integran en la actualidad los sistemas de producción globales y las
consecuencias que de ello se derivan para los países subdesarrollados en lo relativo a su
acceso al mercado mundial y sus oportunidades de avance económico, rentabilidad y empleo.

Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2003: 4) sugieren reemplazar el concepto de cadena
productiva global desarrollado anteriormente por el de cadena global de valor. Con ello
tratan de imbricar en un solo concepto los aspectos relativos a la fragmentación
geográfica del proceso de producción y también —y esto es lo que lo distingue— las
cuestiones relativas a la organización industrial, la coordinación, la autoridad y el poder
en la cadena. Según estos autores, uno de los hallazgos más importantes de los
estudios realizados bajo la óptica de las cadenas globales de valor es que el acceso a
los mercados de los países desarrollados depende cada vez en mayor medida de la
participación de los países subdesarrollados en las redes productivas globales lideradas
por firmas del bloque desarrollado.


   2. Desde esta perspectiva, se reconoce la existencia de cadenas productivas
      de valor diferenciadas en dos categorías: Aquellas dirigidas por el
      productor y otras por el comprador

Las cadenas productivas dirigidas por el productor, son aquellas donde los
grandes fabricantes, por lo general trasnacionales, desempeñan papeles
centrales en la coordinación de las redes de producción (incluyendo vínculos
hacia adelante y hacia atrás). Esto es característico de las industrias intensivas
en capital y tecnología, tales como la automotriz, la aeronáutica y la computación
(ver           Figura           #1)         (Gereffi,           2002:          95).


Por su parte las cadenas productivas dirigidas por el comprador se refieren a las
industrias donde los grandes minoristas, los distribuidores y los fabricantes de
marcas registradas son el eje principal para el establecimiento de redes
descentralizadas de producción en varios países exportadores que por lo general
se ubican en el Tercer Mundo. Asimismo se reconoce que este patrón de
industrialización dirigido al comercio, es común en las industrias de bienes de
consumo que requieren de mano de obra intensiva, aunado al hecho de que en
general las redes segmentadas de contratistas del Tercer Mundo se encargan de
la producción y fabrican los artículos según las especificaciones de los
compradores      extranjeros    (Gereffi,  2002:   95-96)   (ver   Figura    #2).

Es importante hacer notar que este tipo de cadenas no obtienen sus ganancias
de la escala, volumen o los avances tecnológicos, como sucede con las dirigidas
por los productores, sino más bien de combinaciones únicas de investigación de
alto valor, diseño, ventas y comercialización y servicios financieros, que
permitan a los detallistas, diseñadores y comercializadores actuar como agentes
estratégicos al vincular fábricas y comercializadores en el extranjero con nichos
de productos en evolución en sus principales mercados de consumo (Gereffi,
2001).


Asimismo, este tipo de cadenas están ligadas a lo que se le llama “rentas relacionales”
obtenidas de relaciones interplanta, interempresariales e interinstitucionales, que
incluyen: las técnicas de manejo de las cadenas de insumos que vinculan a las
grandes maquiladoras con PYMES, la construcción de alianzas estratégicas y el
agrupamiento de pequeñas empresas en una localidad específica; la manifestación de
elementos de eficiencia colectiva, asociados con la producción de “manufactura de
equipo original”, las rentas de política comercial, entendidas como valor escaso creado
por las políticas comerciales proteccionistas; las rentas de marcas registradas, que
refieren a los rendimientos de las técnicas de diferenciación del producto utilizadas
para dar relieve a la marca registrada en los principales mercados del mundo (Gereffi,
2002:                                                                               97).

En este contexto, es importante enfatizar que los artículos de las cadenas para el
comprador generalmente son hechos por empresas de propiedad local de los
países en desarrollo (Gereffi, 2001), por lo cual los sistemas productivos locales
de mayor éxito serán aquellos que logren mantener su competitividad, aceptando
el reto de la integración global, en las redes globales. Esta posición les permite
mantener su presencia y posición competitiva en el mercado y realizar
intercambios de “know-how” tecnológico y organizativo, apoyando transformar
su lógica de aprendizaje y con ello sus ciclos de vida (Vázquez y Sáez, 1995).

Un elemento significativo de este proceso es lo que se conoce como
“escalamiento” (upgrading), referido al proceso por el cual los actores
económicos (naciones, empresas y trabajadores), se mueven desde actividades
de “valor-bajo” a las de “valor-alto” en las redes de producción global. Este
proceso esta asociado con actividades de producción y exportación, tales como
la “manufactura de equipo original o paquete completo de fabricación ” (OEM), la
“manufactura de nombre-marca original” (OBM), y la “manufactura de diseño
original” (Gereffi, 2005: 171)


Y aunque como señala Bair, tomando como referencia el caso de la industria del
vestido en Aguascalientes, la manufactura de “paquete completo de fabricación” es una
estrategia más difícil para las empresas, también resulta más rentable, en comparación
con otras estructuras productivas como la maquila, pues además se requiere de
diferentes formas de redes ínter empresa que pueden aumentar el valor agregado local
y generar enlaces entre empresas a lo largo de la cadena industrial de la proveeduría
(Bair,                                     2001:                                  67).

Gereffi (2002) señala que los micro fundamentos del patrón de ascenso implican
vínculos hacia adelante (marketing) y hacia atrás (fuentes de abastecimiento) a
partir de la producción y del tipo de aprendizaje que ocurre por medio de estos
segmentos. Esta identificación resulta sumamente importante desde la visión de
los SPL por el hecho de que si se busca el asenso dentro de las cadenas
productivas por medio del marketing, corresponde identificar a los compradores
de sus productos; en tanto que los vínculos de abastecimiento requieren de
información tecnológica y tácita acerca de cómo y dónde establecer nueva
capacidad exportadora para productos terminados.



DE LAS CADENAS Y REDES PRODUCTIVAS GLOBALES HACIA LAS CADENAS
GLOBALES DE VALOR

Durante los años 90, en el afán de entender el proceso mismo de globalización y sus
desiguales resultados para unos y otros países, así como la forma y trayectoria de la
integración económica global, se desarrollan los conceptos de cadenas de valor y de redes
productivas. Los análisis a nivel global y nacional acerca del comercio y la inversión que se
realizaban con las herramientas habituales no resultaban suficientes para poner de relieve los
nuevos contornos de la economía mundial, y muy especialmente cuando se trataba de
entender las relaciones entre firmas y la influencia del poder y la política en el proceso de
desarrollo. De ahí que el foco de la atención se centrara en las estructuras económicas en
formación, que trascienden las fronteras nacionales.

Múltiples estudios han tomado como objeto de análisis la secuencia completa de actividades
productivas y se han referido a la misma de diversos modos: cadena de productos, cadena de
actividades, red de producción, red de valor, cadena de valor, análisis insumo-producto y
complejo económico interramal. Estos conceptos, si bien interrelacionados, enfocan diversos
rasgos de los procesos de producción contemporáneos.

Estos conceptos parten de la noción de cadena de valor agregado, que es “…el proceso a
través del cual se combina tecnología, insumos materiales y fuerza de trabajo, y luego los
insumos procesados son ensamblados, vendidos en el mercado y distribuidos. Una firma
puede consistir solo en un eslabón de ese proceso o puede extenderse a varios de ellos e
integrarse verticalmente” (Kogut 1985: 15).5

En el caso del enfoque de cadena productiva se trata de reflejar la secuencia vertical de
actividades que conducen a la generación, consumo y mantenimiento de bienes y servicios. Es
un concepto que se refiere al rango completo de actividades involucradas en el diseño,
producción y mercadeo de un producto. Mientras, el concepto de red enfatiza en la naturaleza y
alcance de las relaciones entre empresas, que las vinculan para formar una unidad económica
mayor.

Ambos enfoques resultan de importancia para el análisis del sector primario de la economía. El
enfoque de cadenas permite trascender la actividad primaria, que puede constituir un núcleo de
desarrollo, pero que no debe circunscribirse únicamente a la fase extractiva. El enfoque de
redes, sin embargo, permite vislumbrar las relaciones de jerarquía y autoridad entre las
empresas que las componen, que resulta también determinante a los efectos de promover el
desarrollo pues, en definitiva, según la posición de una empresa en la red ésta podrá captar
una mayor o menor proporción del nuevo valor creado.

Según Gereffi (2001: 1618), existen dos tipos de cadenas productivas: las impulsadas
por el productor y las impulsadas por el comprador. En las primeras las empresas
transnacionales juegan el papel central y son las que coordinan las redes de producción,
incluyendo los eslabonamientos hacia delante y hacia atrás.
Este tipo de cadena es característica de industrias intensivas en capital y tecnología,
como por ejemplo la automotriz y las de construcción de aviones, computadoras y
maquinaria pesada.

En las cadenas lideradas por el comprador, los grandes comercios minoristas, las firmas
comerciales y las empresas con marcas reconocidas son quienes juegan el papel central en la
configuración de la red de producción descentralizada. Este tipo de cadenas es típico de las
industrias de bienes de consumo, que son intensivas en trabajo. En este caso la producción se
lleva a cabo en redes ubicadas por lo general en países subdesarrollados, que generan
productos terminados para compradores extranjeros. Las especificaciones de estos productos
las suministran los grandes minoristas y otras firmas comerciales, que son quienes los ordenan.
Los líderes de la cadena no fabrican los productos, sino que los diseñan y comercializan: se
trata de “fabricantes sin fábricas”. Las rentas de este tipo de redes se derivan de la
combinación única de investigación, diseño, ventas, mercadeo y servicios financieros.

Es decir, las cadenas impulsadas por el productor son básicamente los sistemas productivos
creados por empresas transnacionales integradas verticalmente. Mientras, las cadenas
impulsadas por el comprador reconocen el papel de los compradores globales, resaltando la
significación de las actividades de diseño y comercialización en los sistemas de producción
global.

Una de las hipótesis fundamentales del enfoque de cadenas en relación con el tema del
desarrollo económico es que lograr este último implica ubicarse en una posición de liderazgo y
autoridad en la cadena de valor, y esa posición no la desempeña necesariamente la
manufactura, puede ubicarse en eslabones anteriores o posteriores a la propia manufactura.
Los líderes de estas cadenas son quienes controlan el acceso a los recursos fundamentales
que generan los mayores retornos en la industria específica.

Estos enfoques de cadenas y redes permiten examinar más objetivamente las formas en que
se configuran e integran en la actualidad los sistemas de producción globales y las
consecuencias que de ello se derivan para los países subdesarrollados en lo relativo a su
acceso al mercado mundial y sus oportunidades de avance económico, rentabilidad y empleo.

Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2003: 4) sugieren reemplazar el concepto de cadena
productiva global desarrollado anteriormente por el de cadena global de valor. Con ello
tratan de imbricar en un solo concepto los aspectos relativos a la fragmentación
geográfica del proceso de producción y también —y esto es lo que lo distingue— las
cuestiones relativas a la organización industrial, la coordinación, la autoridad y el poder
en la cadena. Según estos autores, uno de los hallazgos más importantes de los
estudios realizados bajo la óptica de las cadenas globales de valor es que el acceso a
los mercados de los países desarrollados depende cada vez en mayor medida de la
participación de los países subdesarrollados en las redes productivas globales lideradas
por firmas del bloque desarrollado.

De hecho, Kuri (2003: 11) reconoce en su ensayo sobre globalización que en la actualidad “...
buena parte de la suerte de los países menos avanzados depende del funcionamiento de las
cadenas comerciales, por lo que una razón de que ganen relativamente menos en la
globalización es que no desempeñan el papel de socios igualitarios en tales cadenas.”

En el caso de los productos agropecuarios y su inserción en cadenas de valor y redes
productivas globales, se han realizado diversos estudios que ponen en claro cuál es su
situación. Se reconoce que en las producciones agropecuarias y las actividades a ellas
asociadas, tales como el procesamiento de esos rubros, su distribución y comercio, el avance
del proceso globalizador ha transcurrido más lentamente. Sin embargo, en el último cuarto del
siglo XX ha ocurrido una importante aceleración.
En primer lugar, está el involucramiento directo de las empresas transnacionales en la
producción agropecuaria con fines de exportación al mercado mundial, que se produce a partir
de la adquisición de tierras y el establecimiento de fábricas para un nivel de procesamiento
elemental de estas materias primas con el propósito de salir al mercado externo, aprovechando
los bajos precios de la mano de obra en los países periféricos. Esta tendencia se dio durante
todo el siglo XX y aún se mantiene.

Se aplica fundamentalmente a productos homogéneos, transados en bolsas especializadas,
como pueden ser los casos del azúcar, el café, el cacao y los cereales. Todavía durante los
años 60 y 70 la entrada de las transnacionales al sector se producía en la forma de enclaves
plantación-procesamiento para la exportación. Entre las firmas más destacadas en este tipo de
penetración se encuentran Unilever y Del Monte. Ya más recientemente se produce la incursión
del capital transnacional también en el caso de otros rubros que no caen dentro de la categoría
de productos primarios, productos donde la estrategia competitiva no es el precio sino la
diferenciación, como es el caso de los productos frescos (frutas y vegetales, flores y plantas
ornamentales), las semillas, los lácteos, los cárnicos y los aceites comestibles.

Asimismo, en los años 90 se observa la entrada de firmas que se encadenan hacia atrás
con el sector, tales como las suministradoras de insumos, y firmas que Señores:
eslabonan hacia delante, como las procesadoras, comercializadoras y distribuidoras
minoristas. Entre las empresas transnacionales proveedoras de insumos se menciona
como las más importantes a Monsanto y Pioneer; en el caso de las procesadoras, Coca-
Cola y Nestlé; entre las comercializadoras, Cargill; y entre las distribuidoras minoristas,
Carrefour, Mc Donalds y Walmart.

En los casos de los nuevos productos, la penetración tiene características diferentes a la
observada en los productos primarios: se forman cadenas comandadas por los compradores,
que por lo general son cadenas de supermercados con presencia internacional o también
importadores de los países desarrollados. Un ejemplo de este tipo de cadena es la que se ha
constituido entre la industria hortícola del África Subsahariana y los supermercados del Reino
Unido (véase Dolan, Humphrey y Harris-Pascal, 2000: 1-37). En este caso se pone de
manifiesto el grado de control que pueden ejercer los compradores globales sobre cadenas de
valor dispersas en diversas localidades (por ejemplo, en países como Costa de Marfil, Kenya y
Zimbabwe), aun sin ser los dueños de las facilidades de producción, transporte y
procesamiento.

Hasta mediados de los 80 el comercio de vegetales entre África y el R. U. se realizaba a través
de firmas comercializadoras que adquirían los productos frescos en los mercados mayoristas
africanos y los exportaban al R. U., donde a su vez se comercializaban en mercados
mayoristas. El incremento de las ventas de este tipo de productos por los supermercados en el
R. U. introdujo cambios muy importantes en estas relaciones. Los vegetales comenzaron a
ganar un espacio importante en la dieta y se convirtieron en productos que atraían a muchos
consumidores. De ahí que los supermercados sofisticaran cada vez más su oferta de productos
frescos y los utilizaran como parte importante de su estrategia competitiva, para tratar se
diferenciarse. Con este objetivo introducen productos nuevos de forma sistemática y ponen un
énfasis enorme en la calidad, en la estabilidad de la oferta durante todo el año e incrementan
su grado de procesamiento para proveer productos frescos que requieran poca o ninguna
preparación para su consumo. Asimismo, los supermercados deben responder a una serie de
exigencias que les imponen las regulaciones propias de países de mayor nivel de desarrollo,
donde se atiende no sólo a cuestiones relativas a la inocuidad de los productos para la salud
humana, sino también a la observancia de ciertas normas medioambientales y laborales.

Estas nuevas condiciones y sus propósitos competitivos han llevado a que los supermercados
no continúen adquiriendo los productos en la red mayorista, sino que establezcan relaciones de
coordinación directas con la cadena de producción, específicamente con los importadores del
R. U. y con los exportadores africanos, a través de la firma de contratos que pueden ser
renovados anualmente. Dichos contratos ofrecen una mayor seguridad de realización de la
producción, pero a su vez someten a los exportadores e importadores al monitoreo y auditoría
sistemática de los supermercados, que se extiende hasta las fuentes de aprovisionamiento
primarias y secundarias: las granjas e industrias procesadoras. El propósito es asegurarse de
poder dar seguimiento al producto en cualquier lugar de la cadena que se encuentre y,
además, estimular y prácticamente obligar a los productores a hacer inversiones específicas
para poder cumplir los requerimientos de estos poderosos clientes. El propio proceso de
concentración de los supermercados en el R. U. pone bajo presión al resto de la cadena, por el
creciente poder de mercado de estos compradores.

Así, los resultados —productos— de esta cadena vienen determinados por los supermercados.
Asimismo, ellos deciden quiénes serán sus suministradores y los auditan antes de incorporarlos
a la cadena, de modo que antes de haberse beneficiado de un intercambio estable con un país
con demanda efectiva garantizada para sus productos, deben poder demostrar que pueden
cumplir con los requerimientos de ese mercado y los que impone la estrategia competitiva del
supermercado. Ello implica la realización de gastos anticipados en inversiones y suministros.
Estas exigencias, lógicamente conllevan una tendencia a la concentración de las compras en
los productores con mayores escalas y una exclusión de los pequeños, así como a la
integración vertical de la cadena: hasta mediados de los 90 los exportadores compraban a
terceros todos los suministros, mientras que en la actualidad muchos de ellos han adquirido
tierras para desarrollar la producción por sí mismos.

Las actividades dentro de esta cadena se relacionan con cinco funciones principales:
cosecha, procesamiento post-cosecha, transporte y logística, mercadeo e innovación. A ellas
puede agregarse la de auditoría y monitoreo, que traspasa todas las anteriores. La distribución
de actividades también es determinada por los supermercados, los que se concentran cada vez
más en el núcleo de su actividad minorista (el establecimiento de marcas, la innovación en
productos, el diseño de productos y mercadeo, y la supervisión de toda la cadena de conjunto
con los importadores) y desplazan funciones que antes realizaban hacia el resto de la cadena,
tales como el control de la calidad, la logística, el almacenamiento, la distribución y el
transporte. En particular, se han trasladado cada vez más actividades de procesamiento de los
importadores del R. U. hacia los exportadores africanos. Por ejemplo, estos últimos están
proveyendo ya productos listos para consumir. Los importadores, a su vez, además de su papel
en el mercadeo, asumen cada vez más actividades de asistencia técnica a los exportadores
que se extienden hasta el productor, de logística y de desarrollo de productos. Este
desplazamiento de actividades que agregan valor hacia abajo en la cadena, implica también la
necesidad de mayores inversiones y se erige en barrera a la entrada si el productor del país
subdesarrollado no dispone de los recursos, lo que también ofrece un incentivo adicional al
capital extranjero para ocupar los espacios que no pueden ser cubiertos. Estas inversiones se
ubican fundamentalmente en la cadena de frío, en facilidades para el envase y embalaje, en el
transporte refrigerado e incluso aéreo en facilidades para el procesamiento y en tecnologías de
la información, que soporten la logística de la cadena. Si bien este desplazamiento de
funciones más avanzadas dentro del proceso productivo es compatible con el desarrollo
económico, está claro que el líder de la cadena gana cada vez más autoridad al concentrarse
en las actividades que generan más rentas. Una evidencia contundente de este hecho la brinda
la estructura del precio de algunos tipos de frijoles exportados por Kenya y Zimbabwe al R. U.,
donde se demuestra que las actividades que agregan más valor son las realizadas al final de la
cadena por el supermercado.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenteProceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenteWalter Pérez
 
Gestion cadena-suministros-scm
Gestion cadena-suministros-scmGestion cadena-suministros-scm
Gestion cadena-suministros-scmCarlos Zalazar D
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS ILOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS IMiguel Angel Frias Ponce
 
1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica IntegralRafael Vera
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logisticalesly bulla
 
Producción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteProducción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteMyriam Ramírez
 
Sistema de control de las entradas y salida de vehiculos em una empresa de tr...
Sistema de control de las entradas y salida de vehiculos em una empresa de tr...Sistema de control de las entradas y salida de vehiculos em una empresa de tr...
Sistema de control de las entradas y salida de vehiculos em una empresa de tr...JordanChaconVillacis
 
Propuesta de mejoramiento en la distribucion de planta de la empresa imkoplas...
Propuesta de mejoramiento en la distribucion de planta de la empresa imkoplas...Propuesta de mejoramiento en la distribucion de planta de la empresa imkoplas...
Propuesta de mejoramiento en la distribucion de planta de la empresa imkoplas...Gabriel Ricardo Mejia Mayorga
 
Introducción a la logistica de distribucion
Introducción a la logistica de distribucionIntroducción a la logistica de distribucion
Introducción a la logistica de distribucionJavier Climent
 
Factores de localización de plantas industriales. (2)
Factores de localización de plantas industriales. (2)Factores de localización de plantas industriales. (2)
Factores de localización de plantas industriales. (2)Redlatina
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosJose Manuel de la Cruz Castro
 
Clase 14 cadena de valor
Clase 14 cadena de valorClase 14 cadena de valor
Clase 14 cadena de valorMaria Garcia
 
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROSGESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROSFredy T
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticosIVANOR GALVEZ
 
Segmentacion b2b, metodos y ejemplos
Segmentacion b2b, metodos y ejemplosSegmentacion b2b, metodos y ejemplos
Segmentacion b2b, metodos y ejemplosGuillermo Córdoba
 

Was ist angesagt? (20)

Proceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitenteProceso lineal y proceso intermitente
Proceso lineal y proceso intermitente
 
Gestion cadena-suministros-scm
Gestion cadena-suministros-scmGestion cadena-suministros-scm
Gestion cadena-suministros-scm
 
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS ILOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS I
 
1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logistica
 
01
0101
01
 
Gestión de la Cadena de Suministro
Gestión de la Cadena de SuministroGestión de la Cadena de Suministro
Gestión de la Cadena de Suministro
 
Producción continua e intermitente
Producción continua e intermitenteProducción continua e intermitente
Producción continua e intermitente
 
Planeaciondeproduccio
PlaneaciondeproduccioPlaneaciondeproduccio
Planeaciondeproduccio
 
el-ceibo.
el-ceibo.el-ceibo.
el-ceibo.
 
Sistema de control de las entradas y salida de vehiculos em una empresa de tr...
Sistema de control de las entradas y salida de vehiculos em una empresa de tr...Sistema de control de las entradas y salida de vehiculos em una empresa de tr...
Sistema de control de las entradas y salida de vehiculos em una empresa de tr...
 
Propuesta de mejoramiento en la distribucion de planta de la empresa imkoplas...
Propuesta de mejoramiento en la distribucion de planta de la empresa imkoplas...Propuesta de mejoramiento en la distribucion de planta de la empresa imkoplas...
Propuesta de mejoramiento en la distribucion de planta de la empresa imkoplas...
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 
Introducción a la logistica de distribucion
Introducción a la logistica de distribucionIntroducción a la logistica de distribucion
Introducción a la logistica de distribucion
 
Factores de localización de plantas industriales. (2)
Factores de localización de plantas industriales. (2)Factores de localización de plantas industriales. (2)
Factores de localización de plantas industriales. (2)
 
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministrosControl de entradas y salidas de la cadena de suministros
Control de entradas y salidas de la cadena de suministros
 
Clase 14 cadena de valor
Clase 14 cadena de valorClase 14 cadena de valor
Clase 14 cadena de valor
 
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROSGESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
GESTION DE LA CADENA DE SUMINISTROS
 
Indicadores logisticos
Indicadores logisticosIndicadores logisticos
Indicadores logisticos
 
Segmentacion b2b, metodos y ejemplos
Segmentacion b2b, metodos y ejemplosSegmentacion b2b, metodos y ejemplos
Segmentacion b2b, metodos y ejemplos
 

Andere mochten auch

Las Cadenas Productivas Agroalimentarias
Las Cadenas Productivas AgroalimentariasLas Cadenas Productivas Agroalimentarias
Las Cadenas Productivas Agroalimentariascapacitacioncompart
 
Cadena productiva
Cadena productivaCadena productiva
Cadena productivaKZSTEVEN1
 
Módulo 3.Cadenas productivas y competitividad
Módulo 3.Cadenas productivas y competitividadMódulo 3.Cadenas productivas y competitividad
Módulo 3.Cadenas productivas y competitividadConectaDEL
 
Presentación cadena productiva café
Presentación cadena productiva caféPresentación cadena productiva café
Presentación cadena productiva caféjuanchopa
 
Que es una Cadenas Agroproductivas
Que es una Cadenas AgroproductivasQue es una Cadenas Agroproductivas
Que es una Cadenas AgroproductivasUNER - FCA.
 
Cadenas Productivas
Cadenas ProductivasCadenas Productivas
Cadenas ProductivasSaraG
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolatefdhg
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalMonicaAlex92
 
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoPasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoAnbolivia El Alto
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoTania505
 
Conceptos basicos de Cadenas de Valor
Conceptos basicos de Cadenas de ValorConceptos basicos de Cadenas de Valor
Conceptos basicos de Cadenas de ValorFundación CODESPA
 
Clase 2 cadena de valor de la cti
Clase 2  cadena de valor de la ctiClase 2  cadena de valor de la cti
Clase 2 cadena de valor de la ctiMaite Vizcarra
 
Manejo de agroinsumos
Manejo de agroinsumosManejo de agroinsumos
Manejo de agroinsumosanunezca
 
Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Relación entre  las propiedades de los materiales y su consumo responsableRelación entre  las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsableLulú Mtz
 

Andere mochten auch (20)

Las Cadenas Productivas Agroalimentarias
Las Cadenas Productivas AgroalimentariasLas Cadenas Productivas Agroalimentarias
Las Cadenas Productivas Agroalimentarias
 
Cadena productiva
Cadena productivaCadena productiva
Cadena productiva
 
Módulo 3.Cadenas productivas y competitividad
Módulo 3.Cadenas productivas y competitividadMódulo 3.Cadenas productivas y competitividad
Módulo 3.Cadenas productivas y competitividad
 
Presentación cadena productiva café
Presentación cadena productiva caféPresentación cadena productiva café
Presentación cadena productiva café
 
Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)
Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)
Cadenas productivas presentacion 2013_2 (2)
 
Cadenas productivas
Cadenas productivasCadenas productivas
Cadenas productivas
 
Que es una Cadenas Agroproductivas
Que es una Cadenas AgroproductivasQue es una Cadenas Agroproductivas
Que es una Cadenas Agroproductivas
 
Cadenas Productivas
Cadenas ProductivasCadenas Productivas
Cadenas Productivas
 
Cadena Agroalimentaria
Cadena AgroalimentariaCadena Agroalimentaria
Cadena Agroalimentaria
 
Proceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolateProceso productivo del chocolate
Proceso productivo del chocolate
 
Competencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia globalCompetencia multinacional y competencia global
Competencia multinacional y competencia global
 
Clase 5 las economias de aglomeración
Clase 5   las economias de aglomeraciónClase 5   las economias de aglomeración
Clase 5 las economias de aglomeración
 
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivoPasos para elaborar el proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
 
Pasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitosoPasos para crear un proyecto exitoso
Pasos para crear un proyecto exitoso
 
Globalizacion
Globalizacion Globalizacion
Globalizacion
 
Conceptos basicos de Cadenas de Valor
Conceptos basicos de Cadenas de ValorConceptos basicos de Cadenas de Valor
Conceptos basicos de Cadenas de Valor
 
Cadena de Leche Fluída
Cadena de Leche FluídaCadena de Leche Fluída
Cadena de Leche Fluída
 
Clase 2 cadena de valor de la cti
Clase 2  cadena de valor de la ctiClase 2  cadena de valor de la cti
Clase 2 cadena de valor de la cti
 
Manejo de agroinsumos
Manejo de agroinsumosManejo de agroinsumos
Manejo de agroinsumos
 
Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Relación entre  las propiedades de los materiales y su consumo responsableRelación entre  las propiedades de los materiales y su consumo responsable
Relación entre las propiedades de los materiales y su consumo responsable
 

Ähnlich wie CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES

Clúster y coo petencia
Clúster y coo petenciaClúster y coo petencia
Clúster y coo petenciaEdgar Resendiz
 
Cadenas p teoria colombia
Cadenas p teoria colombiaCadenas p teoria colombia
Cadenas p teoria colombiaJorge Marimon
 
Cadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxCadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxKayipRiv
 
Cadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxCadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxKayipRiv
 
tejeRedes. Redes productivas e innovacion
tejeRedes. Redes productivas e innovaciontejeRedes. Redes productivas e innovacion
tejeRedes. Redes productivas e innovaciontejeRedes
 
Cadenas productivas en mercosur
Cadenas productivas en mercosurCadenas productivas en mercosur
Cadenas productivas en mercosurManuel Bedoya D
 
El entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesEl entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesManuel Bedoya D
 
El entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesEl entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesManuel Bedoya D
 
1 analisis de_la_cadena_productiva
1 analisis de_la_cadena_productiva1 analisis de_la_cadena_productiva
1 analisis de_la_cadena_productivaLuis Vasquez Leon
 
Pol[1][1][1]
Pol[1][1][1]Pol[1][1][1]
Pol[1][1][1]leidy95c
 
Notas mercado solidarias_d_castillo_2002
Notas mercado solidarias_d_castillo_2002Notas mercado solidarias_d_castillo_2002
Notas mercado solidarias_d_castillo_2002Dario Castillo Sandoval
 
Caracterizacion de la logistica
Caracterizacion de la logisticaCaracterizacion de la logistica
Caracterizacion de la logisticaalexandrar15
 
Trabajo Práctico N 1.pdf
Trabajo Práctico N 1.pdfTrabajo Práctico N 1.pdf
Trabajo Práctico N 1.pdfLoorBarrionuevo
 

Ähnlich wie CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES (20)

LECTURA.docx.pdf
LECTURA.docx.pdfLECTURA.docx.pdf
LECTURA.docx.pdf
 
Clúster y coo petencia
Clúster y coo petenciaClúster y coo petencia
Clúster y coo petencia
 
Cadena productiva
Cadena productivaCadena productiva
Cadena productiva
 
Supply chain management
Supply chain managementSupply chain management
Supply chain management
 
Cadenas p teoria colombia
Cadenas p teoria colombiaCadenas p teoria colombia
Cadenas p teoria colombia
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Cadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxCadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docx
 
Cadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docxCadena de Valor.docx
Cadena de Valor.docx
 
Cadena productiva
Cadena productivaCadena productiva
Cadena productiva
 
tejeRedes. Redes productivas e innovacion
tejeRedes. Redes productivas e innovaciontejeRedes. Redes productivas e innovacion
tejeRedes. Redes productivas e innovacion
 
Cadenas productivas en mercosur
Cadenas productivas en mercosurCadenas productivas en mercosur
Cadenas productivas en mercosur
 
El entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesEl entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizaciones
 
El entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizacionesEl entorno global de las organizaciones
El entorno global de las organizaciones
 
Gestión de Cluster
Gestión de ClusterGestión de Cluster
Gestión de Cluster
 
Cluster
ClusterCluster
Cluster
 
1 analisis de_la_cadena_productiva
1 analisis de_la_cadena_productiva1 analisis de_la_cadena_productiva
1 analisis de_la_cadena_productiva
 
Pol[1][1][1]
Pol[1][1][1]Pol[1][1][1]
Pol[1][1][1]
 
Notas mercado solidarias_d_castillo_2002
Notas mercado solidarias_d_castillo_2002Notas mercado solidarias_d_castillo_2002
Notas mercado solidarias_d_castillo_2002
 
Caracterizacion de la logistica
Caracterizacion de la logisticaCaracterizacion de la logistica
Caracterizacion de la logistica
 
Trabajo Práctico N 1.pdf
Trabajo Práctico N 1.pdfTrabajo Práctico N 1.pdf
Trabajo Práctico N 1.pdf
 

CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES

  • 1. El equipo N° 8 Cadenas Productivas Globales 1. Introducción (Al final, con el aporte de todos) 2. Las cadenas productivas globales: marco conceptual, origen y evolución (Andrea) 3. Potencialidades y debilidades de las cadenas productivas globales (Rosanna) 4. Indicadores de las cadenas productivas globales (acá nos falta concretar el tipo de indicadores al que nos referiremos) (Edwin) 5. Factores que influyen en la relación entre las cadenas productivas globales y la tecnología (Jhigly) 6. Características de las cadenas productivas globales en Latinoamérica (Carlos) 7. Experiencias de las cadenas productivas globales en Latinoamérica (Jhigly, tengo un par de casos, se los envío en la noche, pero si ustedes han encontrado alguno intercambiemos para seleccionar el o los definitivos) 8. Conclusiones (Al final, con el aporte de todos) 9. Referencias Bibliográficas LAS CADENAS PRODUCTIVAS GLOBALES: MARCO CONCEPTUAL, ORIGEN Y EVOLUCIÓN 1. Cadenas Productivas Globales o de Valor Internacional • Una definición sencilla puede ser: Una cadena productiva es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. En una cadena productiva, intervienen varios actores que desarrollan actividades y relaciones entre ellos para llevar un producto hasta los consumidores. Algunos actores intervienen directamente en la producción, transformación y venta del producto y otros se dedican a brindar servicios. Este conjunto de actores está sometido a la influencia del entorno, representado por varios elementos como las condiciones ambientales o las políticas. Para simplificar, se suele representar a una cadena productiva bajo un esquema sencillo, como se presenta a continuación:
  • 2. Según Chevalier y Toledano, referidos por AGROBANCO, " La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas: integración consecuencia de articulaciones en términos de mercados, tecnología y capital". www.agrobanco.com.pe • De acuerdo con Gereffi (2002:90), una cadena productiva se refiere al conjunto de actividades relacionadas con el diseño, la producción y marketing de un producto; una diferenciación de suma importancia en este enfoque es que hay cadenas productivas que están dirigidas por el comprador y otras por el productor. • http://www.mercosur.int/msweb/00_Dependientes/FCM/ES/docs/IT%20%20017-06- Cadenas-Foros-Ago06-CE%20ES.pdf Según Haguenauer y otros (1984)1 una cadena productiva es una “secuencia de estados sucesivos, asumidos por las diversas materias primas en el proceso de transformación”. En definitiva, la definición de cadena productiva que consideramos es la siguiente: Un sistema de actividades económicas (primarias, manufactureras, logísticas, de distribución y comercialización, servicios, etc.) que establecen entre sí relaciones derivadas de la pertenencia a un mismo proceso productivo (en cualquiera de sus fases, desde las primarias, pasando por las de transformación, hasta la comercialización y post venta) lo que conduce a la producción de un determinado producto final. De acuerdo a esta definición, la competitividad del producto que está al final de la cadena va a depender de la eficiencia en todas las actividades que se entrelazan a lo largo de la misma y en todas sus fases. Esto implica que un mueble, una prenda de vestir, un auto, una máquina o cualquier otro producto logrará una inserción competitiva en los mercados externos si cuenta con una red de proveedores de insumos, materias primas y servicios (de todo tipo) que sean eficientes, asegurando ciertos estándares de calidad, costos y tiempos de entrega. Al respecto de esto último no sólo se trata de eficiencia productiva pura, sino que es muy importante el timing (coordinación) a lo largo de la cadena.
  • 3. Las cadenas productivas regionales, definidas como sistemas de actividades económicas (primarias, manufactureras, logísticas, de distribución y comercialización, servicios, etc.) que establecen entre sí relaciones derivadas de la pertenencia a un mismo proceso productivo, pueden involucrar pymes, APL, y clusters, donde la mayor eficiencia de cada eslabón repercute positivamente en todo el sistema. La llave para entrar a ese circuito virtuoso para nuevas empresas es la mejora de la eficiencia y la competitividad, ya que la cadena no admite empresas o APL no competitivos o ineficientes. 2. Según Gereffi (2001: 1618), existen dos tipos de cadenas productivas: las impulsadas por el productor y las impulsadas por el comprador. En las primeras las empresas transnacionales juegan el papel central y son las que coordinan las redes de producción, incluyendo los eslabonamientos hacia delante y hacia atrás. Este tipo de cadena es característica de industrias intensivas en capital y tecnología, como por ejemplo la automotriz y las de construcción de aviones, computadoras y maquinaria pesada. Las cadenas productivas “dirigidas por el comprador” se refieren a las industrias donde los grandes minoristas, los distribuidores y los fabricantes de marcas registradas son el eje principal para el establecimiento de redes descentralizadas de producción en varios países exportadores, y que por lo general se ubican en el Tercer Mundo. Este patrón de industrialización dirigido al comercio es común en las industrias de bienes de consumo que requieren mano de obra intensiva, como son los casos del calzado, los juguetes, los artículos para el hogar, los electrónicos y una variedad de artículos hechos a mano (Gereffi, 2002:95-96). En las cadenas lideradas por el comprador, los grandes comercios minoristas, las firmas comerciales y las empresas con marcas reconocidas son quienes juegan el papel central en la configuración de la red de producción descentralizada. Este tipo de cadenas es típico de las industrias de bienes de consumo, que son intensivas en trabajo. En este caso la producción se lleva a cabo en redes ubicadas por lo general en países subdesarrollados, que generan productos terminados para compradores extranjeros. Las especificaciones de estos productos las suministran los grandes minoristas y otras firmas comerciales, que son quienes los ordenan. Los líderes de la cadena no fabrican los productos, sino que los diseñan y comercializan: se trata de “fabricantes sin fábricas”. Las rentas de este tipo de redes se derivan de la combinación única de investigación, diseño, ventas, mercadeo y servicios financieros. Las cadenas productivas “dirigidas por el productor” son aquéllas donde los grandes fabricantes, por lo general transnacionales, desempeñan papeles centrales en la coordinación de las redes de producción (incluyendo vínculos hacia delante y hacia atrás). Esto es característicos de las industrias intensivas en capital y tecnología, como es el caso de la automotriz, la aeronáutica, la de computación, de semiconductores y de maquinaria pesada (Gereffi, 2002:95). Es decir, las cadenas impulsadas por el productor son básicamente los sistemas productivos creados por empresas transnacionales integradas verticalmente. Mientras, las cadenas impulsadas por el comprador reconocen el papel de los compradores
  • 4. globales, resaltando la significación de las actividades de diseño y comercialización en los sistemas de producción global. Una de las hipótesis fundamentales del enfoque de cadenas en relación con el tema del desarrollo económico es que lograr este último implica ubicarse en una posición de liderazgo y autoridad en la cadena de valor, y esa posición no la desempeña necesariamente la manufactura, puede ubicarse en eslabones anteriores o posteriores a la propia manufactura. Los líderes de estas cadenas son quienes controlan el acceso a los recursos fundamentales que generan los mayores retornos en la industria específica. Estos enfoques de cadenas y redes permiten examinar más objetivamente las formas en que se configuran e integran en la actualidad los sistemas de producción globales y las consecuencias que de ello se derivan para los países subdesarrollados en lo relativo a su acceso al mercado mundial y sus oportunidades de avance económico, rentabilidad y empleo. Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2003: 4) sugieren reemplazar el concepto de cadena productiva global desarrollado anteriormente por el de cadena global de valor. Con ello tratan de imbricar en un solo concepto los aspectos relativos a la fragmentación geográfica del proceso de producción y también —y esto es lo que lo distingue— las cuestiones relativas a la organización industrial, la coordinación, la autoridad y el poder en la cadena. Según estos autores, uno de los hallazgos más importantes de los estudios realizados bajo la óptica de las cadenas globales de valor es que el acceso a los mercados de los países desarrollados depende cada vez en mayor medida de la participación de los países subdesarrollados en las redes productivas globales lideradas por firmas del bloque desarrollado. 2. Desde esta perspectiva, se reconoce la existencia de cadenas productivas de valor diferenciadas en dos categorías: Aquellas dirigidas por el productor y otras por el comprador Las cadenas productivas dirigidas por el productor, son aquellas donde los grandes fabricantes, por lo general trasnacionales, desempeñan papeles centrales en la coordinación de las redes de producción (incluyendo vínculos hacia adelante y hacia atrás). Esto es característico de las industrias intensivas en capital y tecnología, tales como la automotriz, la aeronáutica y la computación (ver Figura #1) (Gereffi, 2002: 95). Por su parte las cadenas productivas dirigidas por el comprador se refieren a las industrias donde los grandes minoristas, los distribuidores y los fabricantes de marcas registradas son el eje principal para el establecimiento de redes descentralizadas de producción en varios países exportadores que por lo general se ubican en el Tercer Mundo. Asimismo se reconoce que este patrón de industrialización dirigido al comercio, es común en las industrias de bienes de consumo que requieren de mano de obra intensiva, aunado al hecho de que en general las redes segmentadas de contratistas del Tercer Mundo se encargan de la producción y fabrican los artículos según las especificaciones de los compradores extranjeros (Gereffi, 2002: 95-96) (ver Figura #2). Es importante hacer notar que este tipo de cadenas no obtienen sus ganancias de la escala, volumen o los avances tecnológicos, como sucede con las dirigidas
  • 5. por los productores, sino más bien de combinaciones únicas de investigación de alto valor, diseño, ventas y comercialización y servicios financieros, que permitan a los detallistas, diseñadores y comercializadores actuar como agentes estratégicos al vincular fábricas y comercializadores en el extranjero con nichos de productos en evolución en sus principales mercados de consumo (Gereffi, 2001). Asimismo, este tipo de cadenas están ligadas a lo que se le llama “rentas relacionales” obtenidas de relaciones interplanta, interempresariales e interinstitucionales, que incluyen: las técnicas de manejo de las cadenas de insumos que vinculan a las grandes maquiladoras con PYMES, la construcción de alianzas estratégicas y el agrupamiento de pequeñas empresas en una localidad específica; la manifestación de elementos de eficiencia colectiva, asociados con la producción de “manufactura de equipo original”, las rentas de política comercial, entendidas como valor escaso creado por las políticas comerciales proteccionistas; las rentas de marcas registradas, que refieren a los rendimientos de las técnicas de diferenciación del producto utilizadas para dar relieve a la marca registrada en los principales mercados del mundo (Gereffi, 2002: 97). En este contexto, es importante enfatizar que los artículos de las cadenas para el comprador generalmente son hechos por empresas de propiedad local de los países en desarrollo (Gereffi, 2001), por lo cual los sistemas productivos locales de mayor éxito serán aquellos que logren mantener su competitividad, aceptando el reto de la integración global, en las redes globales. Esta posición les permite mantener su presencia y posición competitiva en el mercado y realizar intercambios de “know-how” tecnológico y organizativo, apoyando transformar su lógica de aprendizaje y con ello sus ciclos de vida (Vázquez y Sáez, 1995). Un elemento significativo de este proceso es lo que se conoce como “escalamiento” (upgrading), referido al proceso por el cual los actores económicos (naciones, empresas y trabajadores), se mueven desde actividades de “valor-bajo” a las de “valor-alto” en las redes de producción global. Este proceso esta asociado con actividades de producción y exportación, tales como la “manufactura de equipo original o paquete completo de fabricación ” (OEM), la “manufactura de nombre-marca original” (OBM), y la “manufactura de diseño original” (Gereffi, 2005: 171) Y aunque como señala Bair, tomando como referencia el caso de la industria del vestido en Aguascalientes, la manufactura de “paquete completo de fabricación” es una estrategia más difícil para las empresas, también resulta más rentable, en comparación con otras estructuras productivas como la maquila, pues además se requiere de diferentes formas de redes ínter empresa que pueden aumentar el valor agregado local y generar enlaces entre empresas a lo largo de la cadena industrial de la proveeduría (Bair, 2001: 67). Gereffi (2002) señala que los micro fundamentos del patrón de ascenso implican vínculos hacia adelante (marketing) y hacia atrás (fuentes de abastecimiento) a partir de la producción y del tipo de aprendizaje que ocurre por medio de estos
  • 6. segmentos. Esta identificación resulta sumamente importante desde la visión de los SPL por el hecho de que si se busca el asenso dentro de las cadenas productivas por medio del marketing, corresponde identificar a los compradores de sus productos; en tanto que los vínculos de abastecimiento requieren de información tecnológica y tácita acerca de cómo y dónde establecer nueva capacidad exportadora para productos terminados. DE LAS CADENAS Y REDES PRODUCTIVAS GLOBALES HACIA LAS CADENAS GLOBALES DE VALOR Durante los años 90, en el afán de entender el proceso mismo de globalización y sus desiguales resultados para unos y otros países, así como la forma y trayectoria de la integración económica global, se desarrollan los conceptos de cadenas de valor y de redes productivas. Los análisis a nivel global y nacional acerca del comercio y la inversión que se realizaban con las herramientas habituales no resultaban suficientes para poner de relieve los nuevos contornos de la economía mundial, y muy especialmente cuando se trataba de entender las relaciones entre firmas y la influencia del poder y la política en el proceso de desarrollo. De ahí que el foco de la atención se centrara en las estructuras económicas en formación, que trascienden las fronteras nacionales. Múltiples estudios han tomado como objeto de análisis la secuencia completa de actividades productivas y se han referido a la misma de diversos modos: cadena de productos, cadena de actividades, red de producción, red de valor, cadena de valor, análisis insumo-producto y complejo económico interramal. Estos conceptos, si bien interrelacionados, enfocan diversos rasgos de los procesos de producción contemporáneos. Estos conceptos parten de la noción de cadena de valor agregado, que es “…el proceso a través del cual se combina tecnología, insumos materiales y fuerza de trabajo, y luego los insumos procesados son ensamblados, vendidos en el mercado y distribuidos. Una firma puede consistir solo en un eslabón de ese proceso o puede extenderse a varios de ellos e integrarse verticalmente” (Kogut 1985: 15).5 En el caso del enfoque de cadena productiva se trata de reflejar la secuencia vertical de actividades que conducen a la generación, consumo y mantenimiento de bienes y servicios. Es un concepto que se refiere al rango completo de actividades involucradas en el diseño, producción y mercadeo de un producto. Mientras, el concepto de red enfatiza en la naturaleza y alcance de las relaciones entre empresas, que las vinculan para formar una unidad económica mayor. Ambos enfoques resultan de importancia para el análisis del sector primario de la economía. El enfoque de cadenas permite trascender la actividad primaria, que puede constituir un núcleo de desarrollo, pero que no debe circunscribirse únicamente a la fase extractiva. El enfoque de redes, sin embargo, permite vislumbrar las relaciones de jerarquía y autoridad entre las empresas que las componen, que resulta también determinante a los efectos de promover el desarrollo pues, en definitiva, según la posición de una empresa en la red ésta podrá captar una mayor o menor proporción del nuevo valor creado. Según Gereffi (2001: 1618), existen dos tipos de cadenas productivas: las impulsadas por el productor y las impulsadas por el comprador. En las primeras las empresas transnacionales juegan el papel central y son las que coordinan las redes de producción, incluyendo los eslabonamientos hacia delante y hacia atrás.
  • 7. Este tipo de cadena es característica de industrias intensivas en capital y tecnología, como por ejemplo la automotriz y las de construcción de aviones, computadoras y maquinaria pesada. En las cadenas lideradas por el comprador, los grandes comercios minoristas, las firmas comerciales y las empresas con marcas reconocidas son quienes juegan el papel central en la configuración de la red de producción descentralizada. Este tipo de cadenas es típico de las industrias de bienes de consumo, que son intensivas en trabajo. En este caso la producción se lleva a cabo en redes ubicadas por lo general en países subdesarrollados, que generan productos terminados para compradores extranjeros. Las especificaciones de estos productos las suministran los grandes minoristas y otras firmas comerciales, que son quienes los ordenan. Los líderes de la cadena no fabrican los productos, sino que los diseñan y comercializan: se trata de “fabricantes sin fábricas”. Las rentas de este tipo de redes se derivan de la combinación única de investigación, diseño, ventas, mercadeo y servicios financieros. Es decir, las cadenas impulsadas por el productor son básicamente los sistemas productivos creados por empresas transnacionales integradas verticalmente. Mientras, las cadenas impulsadas por el comprador reconocen el papel de los compradores globales, resaltando la significación de las actividades de diseño y comercialización en los sistemas de producción global. Una de las hipótesis fundamentales del enfoque de cadenas en relación con el tema del desarrollo económico es que lograr este último implica ubicarse en una posición de liderazgo y autoridad en la cadena de valor, y esa posición no la desempeña necesariamente la manufactura, puede ubicarse en eslabones anteriores o posteriores a la propia manufactura. Los líderes de estas cadenas son quienes controlan el acceso a los recursos fundamentales que generan los mayores retornos en la industria específica. Estos enfoques de cadenas y redes permiten examinar más objetivamente las formas en que se configuran e integran en la actualidad los sistemas de producción globales y las consecuencias que de ello se derivan para los países subdesarrollados en lo relativo a su acceso al mercado mundial y sus oportunidades de avance económico, rentabilidad y empleo. Gereffi, Humphrey y Sturgeon (2003: 4) sugieren reemplazar el concepto de cadena productiva global desarrollado anteriormente por el de cadena global de valor. Con ello tratan de imbricar en un solo concepto los aspectos relativos a la fragmentación geográfica del proceso de producción y también —y esto es lo que lo distingue— las cuestiones relativas a la organización industrial, la coordinación, la autoridad y el poder en la cadena. Según estos autores, uno de los hallazgos más importantes de los estudios realizados bajo la óptica de las cadenas globales de valor es que el acceso a los mercados de los países desarrollados depende cada vez en mayor medida de la participación de los países subdesarrollados en las redes productivas globales lideradas por firmas del bloque desarrollado. De hecho, Kuri (2003: 11) reconoce en su ensayo sobre globalización que en la actualidad “... buena parte de la suerte de los países menos avanzados depende del funcionamiento de las cadenas comerciales, por lo que una razón de que ganen relativamente menos en la globalización es que no desempeñan el papel de socios igualitarios en tales cadenas.” En el caso de los productos agropecuarios y su inserción en cadenas de valor y redes productivas globales, se han realizado diversos estudios que ponen en claro cuál es su situación. Se reconoce que en las producciones agropecuarias y las actividades a ellas asociadas, tales como el procesamiento de esos rubros, su distribución y comercio, el avance del proceso globalizador ha transcurrido más lentamente. Sin embargo, en el último cuarto del siglo XX ha ocurrido una importante aceleración.
  • 8. En primer lugar, está el involucramiento directo de las empresas transnacionales en la producción agropecuaria con fines de exportación al mercado mundial, que se produce a partir de la adquisición de tierras y el establecimiento de fábricas para un nivel de procesamiento elemental de estas materias primas con el propósito de salir al mercado externo, aprovechando los bajos precios de la mano de obra en los países periféricos. Esta tendencia se dio durante todo el siglo XX y aún se mantiene. Se aplica fundamentalmente a productos homogéneos, transados en bolsas especializadas, como pueden ser los casos del azúcar, el café, el cacao y los cereales. Todavía durante los años 60 y 70 la entrada de las transnacionales al sector se producía en la forma de enclaves plantación-procesamiento para la exportación. Entre las firmas más destacadas en este tipo de penetración se encuentran Unilever y Del Monte. Ya más recientemente se produce la incursión del capital transnacional también en el caso de otros rubros que no caen dentro de la categoría de productos primarios, productos donde la estrategia competitiva no es el precio sino la diferenciación, como es el caso de los productos frescos (frutas y vegetales, flores y plantas ornamentales), las semillas, los lácteos, los cárnicos y los aceites comestibles. Asimismo, en los años 90 se observa la entrada de firmas que se encadenan hacia atrás con el sector, tales como las suministradoras de insumos, y firmas que Señores: eslabonan hacia delante, como las procesadoras, comercializadoras y distribuidoras minoristas. Entre las empresas transnacionales proveedoras de insumos se menciona como las más importantes a Monsanto y Pioneer; en el caso de las procesadoras, Coca- Cola y Nestlé; entre las comercializadoras, Cargill; y entre las distribuidoras minoristas, Carrefour, Mc Donalds y Walmart. En los casos de los nuevos productos, la penetración tiene características diferentes a la observada en los productos primarios: se forman cadenas comandadas por los compradores, que por lo general son cadenas de supermercados con presencia internacional o también importadores de los países desarrollados. Un ejemplo de este tipo de cadena es la que se ha constituido entre la industria hortícola del África Subsahariana y los supermercados del Reino Unido (véase Dolan, Humphrey y Harris-Pascal, 2000: 1-37). En este caso se pone de manifiesto el grado de control que pueden ejercer los compradores globales sobre cadenas de valor dispersas en diversas localidades (por ejemplo, en países como Costa de Marfil, Kenya y Zimbabwe), aun sin ser los dueños de las facilidades de producción, transporte y procesamiento. Hasta mediados de los 80 el comercio de vegetales entre África y el R. U. se realizaba a través de firmas comercializadoras que adquirían los productos frescos en los mercados mayoristas africanos y los exportaban al R. U., donde a su vez se comercializaban en mercados mayoristas. El incremento de las ventas de este tipo de productos por los supermercados en el R. U. introdujo cambios muy importantes en estas relaciones. Los vegetales comenzaron a ganar un espacio importante en la dieta y se convirtieron en productos que atraían a muchos consumidores. De ahí que los supermercados sofisticaran cada vez más su oferta de productos frescos y los utilizaran como parte importante de su estrategia competitiva, para tratar se diferenciarse. Con este objetivo introducen productos nuevos de forma sistemática y ponen un énfasis enorme en la calidad, en la estabilidad de la oferta durante todo el año e incrementan su grado de procesamiento para proveer productos frescos que requieran poca o ninguna preparación para su consumo. Asimismo, los supermercados deben responder a una serie de exigencias que les imponen las regulaciones propias de países de mayor nivel de desarrollo, donde se atiende no sólo a cuestiones relativas a la inocuidad de los productos para la salud humana, sino también a la observancia de ciertas normas medioambientales y laborales. Estas nuevas condiciones y sus propósitos competitivos han llevado a que los supermercados no continúen adquiriendo los productos en la red mayorista, sino que establezcan relaciones de
  • 9. coordinación directas con la cadena de producción, específicamente con los importadores del R. U. y con los exportadores africanos, a través de la firma de contratos que pueden ser renovados anualmente. Dichos contratos ofrecen una mayor seguridad de realización de la producción, pero a su vez someten a los exportadores e importadores al monitoreo y auditoría sistemática de los supermercados, que se extiende hasta las fuentes de aprovisionamiento primarias y secundarias: las granjas e industrias procesadoras. El propósito es asegurarse de poder dar seguimiento al producto en cualquier lugar de la cadena que se encuentre y, además, estimular y prácticamente obligar a los productores a hacer inversiones específicas para poder cumplir los requerimientos de estos poderosos clientes. El propio proceso de concentración de los supermercados en el R. U. pone bajo presión al resto de la cadena, por el creciente poder de mercado de estos compradores. Así, los resultados —productos— de esta cadena vienen determinados por los supermercados. Asimismo, ellos deciden quiénes serán sus suministradores y los auditan antes de incorporarlos a la cadena, de modo que antes de haberse beneficiado de un intercambio estable con un país con demanda efectiva garantizada para sus productos, deben poder demostrar que pueden cumplir con los requerimientos de ese mercado y los que impone la estrategia competitiva del supermercado. Ello implica la realización de gastos anticipados en inversiones y suministros. Estas exigencias, lógicamente conllevan una tendencia a la concentración de las compras en los productores con mayores escalas y una exclusión de los pequeños, así como a la integración vertical de la cadena: hasta mediados de los 90 los exportadores compraban a terceros todos los suministros, mientras que en la actualidad muchos de ellos han adquirido tierras para desarrollar la producción por sí mismos. Las actividades dentro de esta cadena se relacionan con cinco funciones principales: cosecha, procesamiento post-cosecha, transporte y logística, mercadeo e innovación. A ellas puede agregarse la de auditoría y monitoreo, que traspasa todas las anteriores. La distribución de actividades también es determinada por los supermercados, los que se concentran cada vez más en el núcleo de su actividad minorista (el establecimiento de marcas, la innovación en productos, el diseño de productos y mercadeo, y la supervisión de toda la cadena de conjunto con los importadores) y desplazan funciones que antes realizaban hacia el resto de la cadena, tales como el control de la calidad, la logística, el almacenamiento, la distribución y el transporte. En particular, se han trasladado cada vez más actividades de procesamiento de los importadores del R. U. hacia los exportadores africanos. Por ejemplo, estos últimos están proveyendo ya productos listos para consumir. Los importadores, a su vez, además de su papel en el mercadeo, asumen cada vez más actividades de asistencia técnica a los exportadores que se extienden hasta el productor, de logística y de desarrollo de productos. Este desplazamiento de actividades que agregan valor hacia abajo en la cadena, implica también la necesidad de mayores inversiones y se erige en barrera a la entrada si el productor del país subdesarrollado no dispone de los recursos, lo que también ofrece un incentivo adicional al capital extranjero para ocupar los espacios que no pueden ser cubiertos. Estas inversiones se ubican fundamentalmente en la cadena de frío, en facilidades para el envase y embalaje, en el transporte refrigerado e incluso aéreo en facilidades para el procesamiento y en tecnologías de la información, que soporten la logística de la cadena. Si bien este desplazamiento de funciones más avanzadas dentro del proceso productivo es compatible con el desarrollo económico, está claro que el líder de la cadena gana cada vez más autoridad al concentrarse en las actividades que generan más rentas. Una evidencia contundente de este hecho la brinda la estructura del precio de algunos tipos de frijoles exportados por Kenya y Zimbabwe al R. U., donde se demuestra que las actividades que agregan más valor son las realizadas al final de la cadena por el supermercado.