SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
FACULTAD DE CIENCIAS
                                           ECONÓMICAS Y SOCIALES.
                                         ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
                                               MICROECONOMÍA
                                             Prof. JESÚS MARCANO
                    UNIDAD IV: EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR

      La producción y los factores productivos

        Las necesidades humanas se satisfacen con distintos bienes. Pero los bienes tal y
como los deseamos es preciso encontrarlos y/o producirlos. Para este fin, el hombre cuenta
con una serie de elementos o factores que le permiten transformar unos bienes en otros. A
estos elementos los denominamos factores o recursos productivos. Los bienes que son aptos
de forma directa para el consumo los denominamos bienes de primer orden (por ejemplo, la
fruta); si necesitan una transformación, los denominamos de segundo orden (por ejemplo, el
zumo que obtenemos de la fruta); si necesitan dos transformaciones, los denominamos de
tercer orden (por ejemplo, un batido de frutas), y así sucesivamente. La producción de bienes
es la transformación de un bien de un orden dado en otro de orden inferior. Es decir, la
producción consiste en realizar los pasos necesarios para transformar los bienes a fin de
hacerlos aptos para el consumo y capaces de satisfacer necesidades. Por este motivo, en
esta idea de producción se deben incluir no sólo los aspectos de la fabricación, sino otros
como el transporte o el comercio que permiten poner los bienes a disposición de los
consumidores.

       En esta cadena de la producción partimos siempre de una serie de recursos que no
han sido creados por el hombre y que denominamos factores originarios de producción,
como la tierra o los recursos que nos ofrece la naturaleza, y el trabajo, que es la aportación
que hacen directamente los hombres al proceso productivo. Si a estos dos factores
originarios de producción les añadimos otros recursos que los hombres han desarrollado
para las tareas productivas, es decir, los bienes producidos que sirven para generar otros
bienes, el capital, obtenemos el conjunto de factores o recursos productivos de los que
disponemos en la economía de un país para la obtención de los bienes y servicios.

       El primer grupo, el trabajo, comprende la aportación directa que hace el ser humano al
proceso productivo. La remuneración de su aportación le permite obtener los medios
(sueldos o salarios) necesarios que utilizará para cubrir sus necesidades (consumo). El
trabajo es considerado como el más importante de los recursos productivos, tanto por ser la
base del sustento de la mayoría de las personas que forman parte de una economía, como
por la importancia intrínseca que tiene en los procesos de producción. En muchas
actividades económicas, el factor trabajo es esencial para obtener los bienes y servicios que
realiza el sector. La disponibilidad de personas cualificadas para la realización de las tareas
necesarias en cada sector productivo es un elemento clave para desarrollar la producción.

       El segundo factor con el que el hombre cuenta para obtener bienes es la tierra o los
recursos naturales. Cuando en Economía hablamos de tierra lo hacemos en sentido amplio,
es decir, nos referimos no sólo a la tierra productiva, rústica o urbana, sino también a todos
los recursos naturales, como la pesca, la minería, el agua, etc. Tanto la tierra donde se
                                              1
realizan los cultivos como los minerales que existen en el subsuelo vienen dados en
cantidades determinadas; es decir, su cuantía total no experimenta variaciones demasiado
significativas, aunque el hombre pueda poner una mayor o menor cantidad de recursos
naturales en explotación, como la tecnología, que le permite perforar pozos de petróleo a
grandes profundidades bajo el agua o poner nuevas tierras en cultivo mediante la desecación
de zonas pantanosas. A la retribución del factor tierra se la denomina renta de la tierra.

        Continuando con lo anterior, diremos que, asimismo, disponemos de un tercer recurso,
como los utensilios —en el caso de un albañil, el cubo o las herramientas—, que son los
denominados bienes de capital, es decir, bienes que ya han sido producidos y que servirán
para producir otros bienes. A los bienes de capital también se los denomina bienes de
inversión. Esta categoría incluye bienes que no satisfacen directamente una necesidad
humana, sino que se utilizan en la producción de otros bienes. Por este motivo, los bienes de
capital son bienes producidos, es decir, que han sufrido una transformación para ser
utilizados en el proceso productivo, frente a los factores originarios como los recursos
naturales y el trabajo, que pueden utilizarse directamente en la producción.

       El capital, entendido como factor de producción, puede dividirse en capital fijo y capital
circulante. El capital fijo son los instrumentos empleados en la producción que tienen una
vida útil superior a un ciclo de fabricación, tales como la maquinaria de una fábrica textil o los
ordenadores de una empresa. El capital circulante son los bienes que están en proceso de
preparación para el consumo, y está formado por materias primas y existencias en almacén,
como las piezas de una fábrica de automóviles. La importancia del capital para la producción
moderna es esencial; de su mayor o menor grado de utilización dependerá la capacidad
productiva del factor trabajo y la posibilidad de aumentar la producción en la mayoría de los
bienes. Hoy se puede establecer una clara correlación entre el grado de desarrollo de los
países y su dotación de capital para la producción. Por ello las sociedades modernas realizan
un esfuerzo importante para aumentar su dotación de bienes de capital, aunque dicho
esfuerzo exija la renuncia de estos bienes para el consumo. La retribución del capital se
denomina intereses y beneficios.

       El cuarto factor de producción lo forma la iniciativa empresarial, que es la capacidad
de reunir y organizar los factores anteriores para producir bienes y tecnologías cada vez
mejores o más desarrolladas. El número de personas que están dispuestas a realizar tareas
empresariales es un buen indicador de las posibilidades de desarrollo de un país. Este factor
empresarial es difícil de medir, pero un indicador que nos puede aproximar a su grado de
desarrollo es el número de empresas que se crean. Cuando el número de empresas que se
crean es superior al de las que desaparecen, la economía suele aumentar la producción y
elevar sus niveles de desarrollo. La retribución del empresario es el beneficio.

       A los cuatro factores de producción anteriormente señalados (recursos naturales,
trabajo, capital e iniciativa empresarial) se asocia la técnica disponible. En general las
técnicas de producción son los métodos, conocimientos o medios que se utilizan para
combinar los distintos factores en el proceso productivo. La mejora en la tecnología y su
aplicación a los procesos productivos, lo que hoy se conoce como desarrollo del I+D+i
(Investigación + Desarrollo + innovación), es un factor clave para mejorar la capacidad
productiva de las empresas y el bienestar general de los países.


                                                2
Función de producción

      La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la
combinación de factores que se utilizan en su obtención.

       Dado el estado de la tecnología en un momento dado del tiempo, la función de
producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es
función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), de
modo que:




      Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad
productiva (entiéndase, por actividad productiva aquella que combina los factores de la
producción con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la
prestación de un servicio) tendrá una función de producción diferente.

       De esta forma podemos pensar diferentes ejemplos. Supongamos un agricultor que se
dedica al cultivo del trigo. Este empresario utilizará la tierra de que dispone, las semillas,
trabajo, maquinarias fertilizantes, tecnología de riego, etc. La función de producción le
indicará a nuestro agricultor cuáles son los niveles de producción, cantidad de trigo, que
alcanzará mediante la combinación de todos los factores de la producción que tiene a su
disponibilidad en ese momento. Esto último es importante, la dimensión temporal. Con esto
queremos decir que la función de producción hace referencia a un momento del tiempo en
que la tecnología está dada, si ocurre una innovación o retroceso tecnológico, es decir, si
ocurre un cambio en la tecnología, la función de producción cambiará.

      La función de producción en el corto plazo

       Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es posible
modificar la cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los denominamos
factores fijos; mientras que sí es posible modificar la disponibilidad de otros factores, a los
que llamamos, factores variables.

       Es importante entender que el corto y el largo plazo no hacen referencia lineal a una
cantidad tiempo cronológico, sino que el concepto de corto y largo plazo se encuentra
relacionado a la capacidad de la empresa (unidad de producción) para modificar la
disponibilidad de factores.

       Veamos esto con un ejemplo. Supongamos que nuestro empresario es un panadero
de un barrio y atiende sólo a ese barrio, es decir es un productor de pequeña escala (tanto
en tamaño de mercado como de acceso a capitales). Supongamos también, que de un
momento a otro, aumentada la demanda por pan. El panadero de nuestro ejemplo, puede
dedicar más horas de su propio trabajo a fabricar pan, por lo que comprará más insumos y
eventualmente puede contratar un ayudante. En el corto plazo los factores variables de la
función de producción de nuestro panadero, son las horas de trabajo, y los insumos variables
que utiliza en la producción del pan (harina, sal, levadura, agua, etc.). Se nos hace difícil

                                                3
pensar que éste empresario pueda duplicar la planta, su panadería, en el corto plazo. Vemos
así, que los factores de capital se mantienen fijos en este momento del tiempo.

      Por otra parte, podemos pensar que en la ciudad que contiene al barrio de nuestro
panadero, existe una planta industrial dedicada a la elaboración de todo tipo de productos de
panadería. El tiempo que necesita esta planta para responder al incremento de la demanda
por pan, es muy diferente al de nuestro panadero artesanal. Es decir, esta planta
rápidamente puede extender los turnos del personal empleado actualmente; puede
incorporar con facilidad más personal; adquirir con rapidez la mayor cantidad de insumos
necesarios para la producción. Además, si todo eso no fuera suficiente, tiene la posibilidad
de ampliar la planta, porque suponemos que su disponibilidad de capital es mayor que la del
panadero artesanal.

       Este ejemplo muestra como los conceptos de corto y largo plazo, dependen de la
capacidad de cada productor para modificar todos sus factores. En general, para simplificar
el análisis, se suele suponer, que en el corto plazo, todos los factores son fijos, menos el
trabajo, que es el único factor variable. De esta manera, aumentar la producción, solamente
es posible mediante la adición de unidades de trabajo.

       Analicemos un ejemplo numérico. El cuadro 1 contiene el producto total, medio y
marginal, del empresario que se dedica al cultivo de trigo. Como estamos tratando una
función de producción en el corto plazo, en la primera columna se muestra el único factor
variable, las unidades de trabajo. En la columna siguiente se ve el producto total y a
continuación el producto marginal y el producto medio.

                                         Cuadro 1


           Capital (K)         Trabajo (L)          PT          PMe          PMg
               1                   0                 0           0             0
               1                   1                 3           3             3
               1                   2                 7          3.5            4
               1                   3                12           4             5
               1                   4                15          3.75           3
               1                   5                17          3.20           2
               1                   6                18           3             1
               1                   7                17          2.43          -1
               1                   8                13          1.63          -4

      Producto Total

       Entendemos por producto total, la cantidad de producción que se obtiene para
diferentes niveles de trabajo.

      Producto Medio

     La cuarta columna del cuadro 1 recoge el producto medio o productividad media
(PMeL) del trabajo, correspondiente a cada nivel de empleo del factor.

                                             4
Definimos el PMeL como el cociente entre el nivel de producción y la cantidad de
trabajo utilizada.

       En la literatura económica, al producto medio del trabajo se le suele denominar
productividad del trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad
de trabajo empleado.

      Producto Marginal

       Entendemos por producto marginal (PMaL) el cambio del producto total (en valor
absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una unidad del insumo
variable. En este caso, nuestro factor variable es el trabajo, mientras que el resto de los
factores se mantienen fijos.

        La representación gráfica de los valores del producto medio (PMeL), contenidos en el
cuadro 1, muestra que, al igual que el producto marginal (PMaL), el producto medio aumenta
inicialmente cuando aumenta la cantidad de trabajo, y, a partir de un determinado nivel,
empieza a decrecer. El óptimo técnico está definido por el punto en el que se alcanza el
máximo producto medio. La figura 1 muestra, además, que cuando el producto marginal es
mayor que el producto medio, la curva de producto medio es creciente y, cuando es menor,
la curva de producto medio es decreciente, de forma que cuando la curva de producto
marginal corta a la curva de producto medio ésta alcanza su máximo.




       Como se puede observar en la figura 1, el producto total del trabajo arranca del origen
de coordenadas, pues si se utilizan 0 unidades de trabajo, se obtienen 0 unidades de
producto. El producto total es creciente y aumenta de forma continua a medida que se
incrementa la cantidad empleada de trabajo, hasta que se contrata el cuarto trabajador. En
ese momento, la curva del producto total tiene un punto de inflexión y pasa de aumentar a un
ritmo creciente a hacerlo a ritmo decreciente. En este mismo intervalo, el producto marginal
es creciente pasando de ser 3, el correspondiente al primer trabajador, a 5, para el tercer

                                              5
trabajador. A partir de este trabajador, la cantidad total continúa aumentando, pero a un ritmo
decreciente hasta alcanzar un máximo, el máximo técnico, y después decrece.

       Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, la curva del producto
marginal inicialmente crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del punto de inflexión de la
curva del producto total, y después decrece. Los valores del producto total y el producto
marginal del cuadro 1 están representados (en forma suavizada, es decir, suponiendo líneas
continuas)

      La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes

       La justificación del comportamiento observado en la figura 1 descansa en la llamada
Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a la cantidad de producto
adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de
un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de
cierto nivel de empleo, se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir
dosis iguales de un factor variable, a una cantidad fija de un factor.

       Si bien llamamos “Ley” a esta relación observada, debemos mencionar que no goza
de validez universal. Es frecuente que sólo se cumpla luego de haber añadido un número
considerable de dosis iguales del factor variable. Estos resultados se pueden justificar
argumentando que el factor variable tienen cada vez menos cantidad de factor fijo con que
operar, por lo que a partir de determinado momento se van generando incrementos de
producto cada vez menores.

      La relación entre el Producto Total, el Producto Medio y el Producto Marginal

        Dado que el producto medio del trabajo se ha definido como la razón entre el producto
total y la cantidad de trabajo (PMeL = Q/L), en términos geométricos equivale a la pendiente
del radio vector trazado desde el origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la
curva de producto total. Esta pendiente, en una primera fase, aumenta hasta el nivel de
aplicación del factor trabajo L0, donde alcanza un máximo y, posteriormente, disminuye.

       Por otro lado, el producto marginal del trabajo lo hemos definido como el aumento en
el producto provocado por el incremento en una unidad de factor variable, trabajo: PMaL =
ΔQ/ΔL.

        Más concretamente, el producto marginal mide la tasa de variación del producto total
cuando experimenta una variación infinitesimal la cantidad aplicada del factor variable. En
términos geométricos, el PMaL se corresponde a la tangente a cada uno de los puntos de la
curva del producto total. El PMaL crece hasta que la curva de producto total llega al punto de
inflexión, lo que corresponde con el nivel L1de empleo. Posteriormente, el PMaL disminuye,
coincidiendo con el PMeL cuando éste alcanza el máximo. Cuando el producto total alcanza
el máximo técnico, el PMaL es igual a cero.




                                              6
7
Etapas de Producción
       En la primera de ellas, el producto físico medio de insumo variable está aumentando.
En la segunda, su producto físico marginal, pero este último todavía es positivo. Finalmente,
en la tercera etapa, el producto físico medio continúa disminuyendo y lo mismo ocurre con el
producto físico total, puesto que el producto físico marginal en esta etapa es negativo.

        Ningún productor deseará ubicarse en la etapa I o en la etapa III. Es claro que sería
desventajoso ubicarse en la etapa III, puesto que puede obtenerse mayor producto físico
total reduciendo la cantidad del insumo variable. Mantenerse en la etapa I tampoco resulta
conveniente, ya que con cada unidad de trabajo que se adiciona se obtiene una cantidad de
producto total mayor.

      La producción y el largo plazo
      Recordemos el ejemplo de nuestro panadero de barrio. Cuando la demanda por su
producto, el pan, se incrementó, nuestro panadero artesanal se las rebuscó para expandir su
producción. De forma inmediata, incrementó la cantidad de horas que él mismo dedicaba a la
producción, incluso también puede haber contratado un ayudante de panadería. En un plazo
mayor de tiempo, y suponiendo que la demanda continúa aumentando, el panadero puede
empezar a pensar en adquirir otro horno, y a más largo plazo puede incluso, planear la
construcción de otra panadería.

       Vemos que el largo plazo es esa situación en que las empresas tienen la posibilidad
de alterar la cantidad de cualquiera de todos los factores que intervienen en la producción.

      Rendimientos a escala
      Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo, se establece
únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.

       Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al
concepto de rendimientos de escala (por escala entendemos el tamaño de la empresa,
medido por su producción) y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen
simultáneamente en la misma proporción.

       Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien, diremos que
existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada
de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía
en una proporción mayor. En otras palabras, esto significa que si al duplicar la cantidad de
todos los factores utilizados en la producción, obtenemos como resultado que la cantidad de
producto se multiplica por un factor mayor que dos.

      Asimismo, existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de
todos los factores y la cantidad obtenida del producto varían en la misma proporción.
Finalmente, diremos que se presentan rendimientos de escala decrecientes cuando al variar
                                             8
la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad
obtenida de producto varía en una proporción menor.

El caso de dos insumos variables en el largo plazo
       Una decisión sobre la producción que puede resultar más interesante se refiere no a la
elección de cuánto utilizar de un insumo variable, sino más bien a qué combinación utilizar de
dos insumos variables.

Isocuantas de producción
       En la toma de decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el capital como el
trabajo de que puede disponer la empresa son variables y que ambos factores se encuentran
disponibles en incrementos muy pequeños. Determinadas combinaciones de capital y trabajo
generarán ciertos niveles de producción. Podemos utilizar para nuestra teoría de la
producción un instrumento geométrico llamado isocuantas. Una isocuanta de producción se
define como una curva en un espacio de insumos, que muestra todas las combinaciones de
capital y trabajo que son físicamente capaces de generar un nivel determinado de
producción.


        Trabajo    Capital   TMST
            2        11       ----
            1         8       ----
            2         5        3
            3         3        2
            4        2,3     0,7
            5        1,8     0,5
            6        1,6     0,2
            7        1,8      ----


        En la figura 3 se presenta una isocuanta hipotética. En el eje horizontal se miden
montos físicos de trabajo, expresados en flujos de servicios por período de tiempo; por su
parte, en el eje vertical se miden cantidades físicas de capital, expresadas en flujos de
servicio por período de tiempo. La isocuanta se ha dibujado para una tasa determinada de
producción, Q1. De esta manera, cualquier combinación de capital y trabajo dada por un
punto a lo largo de la isocuanta generará exactamente la cantidad Q1 de producción. A
medida que nos movemos sobre la curva Q1, simultáneamente estamos cambiando las
cantidades de los dos insumos y las proporciones en las cuales el capital y el trabajo son
utilizados.




                                              9
Tasa Marginal de Sustitución Técnica
      Se refiere a la cantidad de capital a la que debe renunciar una empresa al aumentar
en una unidad la cantidad de trabajo utilizado y permanecer en la misma isocuanta.

      Características de las isocuantas
      1. En su parte significativa tienen pendiente negativa, porque si la empresa quiere
         utilizar menos capital tiene que emplear más trabajo para obtener el mismo nivel de
         producción, es decir permanecer en la misma isocuanta.

      2. Son convexas respecto al origen, porque en la medida que se desciende en la
         curva la tasa marginal de sustitución técnica va disminuyendo

      3. No pueden cruzarse ya que el punto de intersección implicaría que la empresa
         puede obtener dos niveles diferentes de producción con la misma combinación de
         trabajo y capital, estos es imposible si se supone, tal como sucede, que la empresa
         utiliza técnicas de producción más eficientes en todo momento

      Funciones de producción de proporciones fijas
      Hasta el momento hemos venido trabajando, implícita o explícitamente, con funciones
de producción de proporciones variables, las cuales permiten modificar las proporciones en
que se utilizan el capital y el trabajo. Sin embargo, puede suceder que dos insumos, tales
como llantas y neumáticos, deban ser utilizados en proporciones fijas para producir un bien
en particular, automóviles en este ejemplo.




        En la figura 4 se puede observar la forma que presenta una isocuanta de
proporciones fijas. La razón entre el capital y el trabajo, dada por la pendiente del rayo ON,
es fija físicamente y las isocuantas, necesariamente forman ángulos rectos. Para obtener el
nivel de producción Q1, es necesario utilizar trabajo y capital en la proporción L1/K1 En otras
                                              10
palabras, dada la cantidad de trabajo L1, no tiene importancia si se utiliza una cantidad de
capital superior a K1 En realidad, un monto superior a K1, sería técnica y económicamente
ineficiente. Utilizando L1 de trabajo, la máxima producción disponible será Q1. De la misma
manera, dada la cantidad de capital, K1, no tiene importancia si se utiliza trabajo en una
cantidad superior a L1, puesto que la producción no puede incrementarse más allá de Q 1. Por
consiguiente, utilizar cantidades mayores de trabajo resultaría indeficiente.

Movimientos a lo largo de una isocuanta y movimientos entre isocuantas




       En la figura 5, cada isocuanta representa la combinación de capital y trabajo que
puede ser utilizada para obtener niveles dados de producción Q1, Q2 y Q3, siendo Q1< Q2<
Q3. Ahora bien, ¿qué sucede cuando nos movemos de punto A al punto B a lo largo de la
isocuanta correspondiente al nivel de producción Q1? Simplemente cambiamos la
combinación de trabajo y capital, tanto la proporción como los montos absolutos, pero no
cambiamos el nivel de producción. El cambio de la proporción entre trabajo y capital puede
verse a través del ángulo formado por el origen y el rayo trazado a los puntos A y B. En el
punto B, se utiliza más capital y menos trabajo, es decir, la razón capital/trabajo es mayor y
es claro que la pendiente del rayo OB es mayor que la pendiente del rayo OA, puesto que en
el punto A se utiliza menos capital y más trabajo.

       Los movimientos hacia fuera sobre un determinado rayo, tal como ON, garantizan que
la proporción entre el capital y el trabajo permanezca constante, pero el nivel de producción
asociado con cada movimiento aumentará, puesto que se está utilizando una mayor cantidad
de los dos insumos. De esta manera, para movimientos a lo largo de cualquier rayo que sea
una línea recta a partir del origen, encontraremos que el nivel de producción cambia
continuamente, pero la proporción de los insumos (K/L o L/K) permanece constante.

            ISOCOSTOS
Muestra las diferentes combinaciones de T y C que puede obtener una empresa, dado el
desembolso total o presupuesto de inversión y los precios de los factores.

     EJEMPLO: Si el precio del trabajo y del capital es de 1 UM y Desembolso Total es de
10 UM, gráficamente el iscosto se representa como se muestra a continuación:




                                             11
Equilibrio del productor:

     Un productor esta en equilibrio cuando maximiza la producción para el
desembolso total determinado, es decir, un productor esta en equilibrio cuando
alcanza la isocuanta más alta.




     Ruta de Expansión:

      Si la empresa cambia su desembolso total mientras permanecen
constantes los precios de los factores trabajo y capital; su isocosto se desplaza
paralelamente a si mismo, hacia arriba si aumenta su desembolso total y hacia
abajo si disminuye su desembolso total. Estos distintos isocostos serán
tangentes a diferentes isocuantas, definiendo así puntos de equilibrio diferentes
para el productor. Al unir estos puntos de equilibrio del productor se obtiene la
ruta de expansión de la empresa.




                                       12

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
Lorena Corne
 
Posibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesPosibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y elecciones
Eduardo Basurto
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
Argelia Leal
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producción
Eduardo Basurto
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1
klausehabbot
 

Was ist angesagt? (20)

equilibrio de mercado
equilibrio de mercadoequilibrio de mercado
equilibrio de mercado
 
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIASMÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
MÉTODOS DE DEPRECIACION Y SUS DIFERENCIAS
 
Grupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazoGrupo 6 - Costos a corto plazo
Grupo 6 - Costos a corto plazo
 
Posibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y eleccionesPosibilidades, preferencias y elecciones
Posibilidades, preferencias y elecciones
 
Teoría del consumidor
Teoría del consumidor Teoría del consumidor
Teoría del consumidor
 
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercadoCapítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
Capítulo 4 La demanda del individuo y del mercado
 
Microeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productorMicroeconomía Cap. 3 El productor
Microeconomía Cap. 3 El productor
 
Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I. Teoría de Producción Economía I.
Teoría de Producción Economía I.
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Producción y costos
Producción y costosProducción y costos
Producción y costos
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
Teoria de la produccion
Teoria de la produccionTeoria de la produccion
Teoria de la produccion
 
Organización de la producción
Organización de la producciónOrganización de la producción
Organización de la producción
 
Factores de la economia
Factores de la economiaFactores de la economia
Factores de la economia
 
Teoría de la distribución
Teoría de la distribuciónTeoría de la distribución
Teoría de la distribución
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
 
Economía Empresarial Unidad 3 teoría del consumidor
Economía Empresarial Unidad 3 teoría del consumidorEconomía Empresarial Unidad 3 teoría del consumidor
Economía Empresarial Unidad 3 teoría del consumidor
 
Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1Exposicion elasticidad grupo 1
Exposicion elasticidad grupo 1
 
Costos de producci+¦n
Costos de producci+¦nCostos de producci+¦n
Costos de producci+¦n
 
Ley de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos DecrecientesLey de los Rendimientos Decrecientes
Ley de los Rendimientos Decrecientes
 

Andere mochten auch

manual de recepcion de materia prima terminado
manual de recepcion de materia prima terminadomanual de recepcion de materia prima terminado
manual de recepcion de materia prima terminado
Sergio Posada
 
Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostos
wendiidayana
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 

Andere mochten auch (8)

manual de recepcion de materia prima terminado
manual de recepcion de materia prima terminadomanual de recepcion de materia prima terminado
manual de recepcion de materia prima terminado
 
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
 
Elaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuyaElaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuya
 
Proceso del yogurt
Proceso  del  yogurtProceso  del  yogurt
Proceso del yogurt
 
El yogurt
El yogurtEl yogurt
El yogurt
 
Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostos
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Ähnlich wie Unidad IV Equilibrio del Productor

Administracion de costos
Administracion de costosAdministracion de costos
Administracion de costos
curoi
 
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaPosicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Uranretxed Inc.
 
Factores de Producción
Factores de ProducciónFactores de Producción
Factores de Producción
dalejo0920
 

Ähnlich wie Unidad IV Equilibrio del Productor (20)

presentacionwil.pptx
presentacionwil.pptxpresentacionwil.pptx
presentacionwil.pptx
 
Factores de la produccion joel
Factores de la produccion joelFactores de la produccion joel
Factores de la produccion joel
 
Factores de producción.pptx
Factores de producción.pptxFactores de producción.pptx
Factores de producción.pptx
 
Pleno empleo de los factores de producción
Pleno empleo de los factores de producciónPleno empleo de los factores de producción
Pleno empleo de los factores de producción
 
Factores de produccion
Factores de produccionFactores de produccion
Factores de produccion
 
6, factores de produccion
6, factores de produccion6, factores de produccion
6, factores de produccion
 
Factores de producción desarrollo
Factores de producción desarrolloFactores de producción desarrollo
Factores de producción desarrollo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Trabajo de investigacion de factores de produccion
Trabajo de investigacion  de  factores de produccionTrabajo de investigacion  de  factores de produccion
Trabajo de investigacion de factores de produccion
 
ACT N°3
ACT N°3ACT N°3
ACT N°3
 
Administracion de costos
Administracion de costosAdministracion de costos
Administracion de costos
 
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
Alan jorge condori tarqui factores de produccion desarrollo ms. c. jose ramir...
 
Factores de-produccion#6.docx
Factores de-produccion#6.docxFactores de-produccion#6.docx
Factores de-produccion#6.docx
 
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado metaPosicionamiento del producto o servicio al mercado meta
Posicionamiento del producto o servicio al mercado meta
 
Fundamentos económicos
Fundamentos económicosFundamentos económicos
Fundamentos económicos
 
Fundamentos economicos
Fundamentos economicosFundamentos economicos
Fundamentos economicos
 
Factores de Producción
Factores de ProducciónFactores de Producción
Factores de Producción
 
Las actividades humanas en tu entorno(final)
Las actividades humanas en tu entorno(final)Las actividades humanas en tu entorno(final)
Las actividades humanas en tu entorno(final)
 
fundamentos economicos.pdf
fundamentos economicos.pdffundamentos economicos.pdf
fundamentos economicos.pdf
 
Ensayo economia pdf
Ensayo economia pdfEnsayo economia pdf
Ensayo economia pdf
 

Mehr von JESUS MARCANO

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
JESUS MARCANO
 
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
JESUS MARCANO
 
Programa microeconomía
Programa microeconomíaPrograma microeconomía
Programa microeconomía
JESUS MARCANO
 
Los agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivos
JESUS MARCANO
 
Programa fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economía
JESUS MARCANO
 
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
JESUS MARCANO
 
Unidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de Produccion
JESUS MARCANO
 
Unidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas EconómicosUnidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas Económicos
JESUS MARCANO
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
JESUS MARCANO
 
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
JESUS MARCANO
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferenciaUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
JESUS MARCANO
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginalUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
JESUS MARCANO
 
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadUnidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
JESUS MARCANO
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
JESUS MARCANO
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
JESUS MARCANO
 
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
JESUS MARCANO
 
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
JESUS MARCANO
 
Pasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayo
JESUS MARCANO
 
Matriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayoMatriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayo
JESUS MARCANO
 
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
JESUS MARCANO
 

Mehr von JESUS MARCANO (20)

Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y ElasticidadUnidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
Unidad VI Oferta, Demanda, Equilibrio y Elasticidad
 
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demandaAnálisis conjunto de la oferta y la demanda
Análisis conjunto de la oferta y la demanda
 
Programa microeconomía
Programa microeconomíaPrograma microeconomía
Programa microeconomía
 
Los agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivosLos agentes económcos y los factores produtivos
Los agentes económcos y los factores produtivos
 
Programa fundamentos de economía
Programa fundamentos de economíaPrograma fundamentos de economía
Programa fundamentos de economía
 
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia PerfectaUnidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
Unidad V Estructuras de Mercado. Competencia Perfecta
 
Unidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de ProduccionUnidad IV Los Costos de Produccion
Unidad IV Los Costos de Produccion
 
Unidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas EconómicosUnidad 4 Sistemas Económicos
Unidad 4 Sistemas Económicos
 
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas EconomicosUnidad IVs Los Sistemas Economicos
Unidad IVs Los Sistemas Economicos
 
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjesUnidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
Unidad III Los agentes economicos, los factores de produccion y sus relacionjes
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferenciaUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria curvas de indiferencia
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria curvas de indiferencia
 
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginalUnidad iii equlibrio del consumidor   teoria de la utilidad marginal
Unidad iii equlibrio del consumidor teoria de la utilidad marginal
 
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidadUnidad iii los bienes necesidades y utilidad
Unidad iii los bienes necesidades y utilidad
 
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
Unidad II Elasticidad (PRESENTACIÓN)
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
 
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
Unidad I La Economía como Ciencia (parte 3)
 
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
Unidad I La economía como ciencia (parte 2)
 
Pasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayoPasos para hacer un ensayo
Pasos para hacer un ensayo
 
Matriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayoMatriz evaluación ensayo
Matriz evaluación ensayo
 
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
Unidad I La Economía como Ciencia (Parte 1)
 

Kürzlich hochgeladen

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 

Unidad IV Equilibrio del Productor

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN. MICROECONOMÍA Prof. JESÚS MARCANO UNIDAD IV: EQUILIBRIO DEL PRODUCTOR La producción y los factores productivos Las necesidades humanas se satisfacen con distintos bienes. Pero los bienes tal y como los deseamos es preciso encontrarlos y/o producirlos. Para este fin, el hombre cuenta con una serie de elementos o factores que le permiten transformar unos bienes en otros. A estos elementos los denominamos factores o recursos productivos. Los bienes que son aptos de forma directa para el consumo los denominamos bienes de primer orden (por ejemplo, la fruta); si necesitan una transformación, los denominamos de segundo orden (por ejemplo, el zumo que obtenemos de la fruta); si necesitan dos transformaciones, los denominamos de tercer orden (por ejemplo, un batido de frutas), y así sucesivamente. La producción de bienes es la transformación de un bien de un orden dado en otro de orden inferior. Es decir, la producción consiste en realizar los pasos necesarios para transformar los bienes a fin de hacerlos aptos para el consumo y capaces de satisfacer necesidades. Por este motivo, en esta idea de producción se deben incluir no sólo los aspectos de la fabricación, sino otros como el transporte o el comercio que permiten poner los bienes a disposición de los consumidores. En esta cadena de la producción partimos siempre de una serie de recursos que no han sido creados por el hombre y que denominamos factores originarios de producción, como la tierra o los recursos que nos ofrece la naturaleza, y el trabajo, que es la aportación que hacen directamente los hombres al proceso productivo. Si a estos dos factores originarios de producción les añadimos otros recursos que los hombres han desarrollado para las tareas productivas, es decir, los bienes producidos que sirven para generar otros bienes, el capital, obtenemos el conjunto de factores o recursos productivos de los que disponemos en la economía de un país para la obtención de los bienes y servicios. El primer grupo, el trabajo, comprende la aportación directa que hace el ser humano al proceso productivo. La remuneración de su aportación le permite obtener los medios (sueldos o salarios) necesarios que utilizará para cubrir sus necesidades (consumo). El trabajo es considerado como el más importante de los recursos productivos, tanto por ser la base del sustento de la mayoría de las personas que forman parte de una economía, como por la importancia intrínseca que tiene en los procesos de producción. En muchas actividades económicas, el factor trabajo es esencial para obtener los bienes y servicios que realiza el sector. La disponibilidad de personas cualificadas para la realización de las tareas necesarias en cada sector productivo es un elemento clave para desarrollar la producción. El segundo factor con el que el hombre cuenta para obtener bienes es la tierra o los recursos naturales. Cuando en Economía hablamos de tierra lo hacemos en sentido amplio, es decir, nos referimos no sólo a la tierra productiva, rústica o urbana, sino también a todos los recursos naturales, como la pesca, la minería, el agua, etc. Tanto la tierra donde se 1
  • 2. realizan los cultivos como los minerales que existen en el subsuelo vienen dados en cantidades determinadas; es decir, su cuantía total no experimenta variaciones demasiado significativas, aunque el hombre pueda poner una mayor o menor cantidad de recursos naturales en explotación, como la tecnología, que le permite perforar pozos de petróleo a grandes profundidades bajo el agua o poner nuevas tierras en cultivo mediante la desecación de zonas pantanosas. A la retribución del factor tierra se la denomina renta de la tierra. Continuando con lo anterior, diremos que, asimismo, disponemos de un tercer recurso, como los utensilios —en el caso de un albañil, el cubo o las herramientas—, que son los denominados bienes de capital, es decir, bienes que ya han sido producidos y que servirán para producir otros bienes. A los bienes de capital también se los denomina bienes de inversión. Esta categoría incluye bienes que no satisfacen directamente una necesidad humana, sino que se utilizan en la producción de otros bienes. Por este motivo, los bienes de capital son bienes producidos, es decir, que han sufrido una transformación para ser utilizados en el proceso productivo, frente a los factores originarios como los recursos naturales y el trabajo, que pueden utilizarse directamente en la producción. El capital, entendido como factor de producción, puede dividirse en capital fijo y capital circulante. El capital fijo son los instrumentos empleados en la producción que tienen una vida útil superior a un ciclo de fabricación, tales como la maquinaria de una fábrica textil o los ordenadores de una empresa. El capital circulante son los bienes que están en proceso de preparación para el consumo, y está formado por materias primas y existencias en almacén, como las piezas de una fábrica de automóviles. La importancia del capital para la producción moderna es esencial; de su mayor o menor grado de utilización dependerá la capacidad productiva del factor trabajo y la posibilidad de aumentar la producción en la mayoría de los bienes. Hoy se puede establecer una clara correlación entre el grado de desarrollo de los países y su dotación de capital para la producción. Por ello las sociedades modernas realizan un esfuerzo importante para aumentar su dotación de bienes de capital, aunque dicho esfuerzo exija la renuncia de estos bienes para el consumo. La retribución del capital se denomina intereses y beneficios. El cuarto factor de producción lo forma la iniciativa empresarial, que es la capacidad de reunir y organizar los factores anteriores para producir bienes y tecnologías cada vez mejores o más desarrolladas. El número de personas que están dispuestas a realizar tareas empresariales es un buen indicador de las posibilidades de desarrollo de un país. Este factor empresarial es difícil de medir, pero un indicador que nos puede aproximar a su grado de desarrollo es el número de empresas que se crean. Cuando el número de empresas que se crean es superior al de las que desaparecen, la economía suele aumentar la producción y elevar sus niveles de desarrollo. La retribución del empresario es el beneficio. A los cuatro factores de producción anteriormente señalados (recursos naturales, trabajo, capital e iniciativa empresarial) se asocia la técnica disponible. En general las técnicas de producción son los métodos, conocimientos o medios que se utilizan para combinar los distintos factores en el proceso productivo. La mejora en la tecnología y su aplicación a los procesos productivos, lo que hoy se conoce como desarrollo del I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación), es un factor clave para mejorar la capacidad productiva de las empresas y el bienestar general de los países. 2
  • 3. Función de producción La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la combinación de factores que se utilizan en su obtención. Dado el estado de la tecnología en un momento dado del tiempo, la función de producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede obtener es función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e iniciativa empresarial (H), de modo que: Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad productiva (entiéndase, por actividad productiva aquella que combina los factores de la producción con el objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la prestación de un servicio) tendrá una función de producción diferente. De esta forma podemos pensar diferentes ejemplos. Supongamos un agricultor que se dedica al cultivo del trigo. Este empresario utilizará la tierra de que dispone, las semillas, trabajo, maquinarias fertilizantes, tecnología de riego, etc. La función de producción le indicará a nuestro agricultor cuáles son los niveles de producción, cantidad de trigo, que alcanzará mediante la combinación de todos los factores de la producción que tiene a su disponibilidad en ese momento. Esto último es importante, la dimensión temporal. Con esto queremos decir que la función de producción hace referencia a un momento del tiempo en que la tecnología está dada, si ocurre una innovación o retroceso tecnológico, es decir, si ocurre un cambio en la tecnología, la función de producción cambiará. La función de producción en el corto plazo Entendemos por corto plazo, ese momento del tiempo en el cuál no es posible modificar la cantidad disponible de algunos factores, a esos factores los denominamos factores fijos; mientras que sí es posible modificar la disponibilidad de otros factores, a los que llamamos, factores variables. Es importante entender que el corto y el largo plazo no hacen referencia lineal a una cantidad tiempo cronológico, sino que el concepto de corto y largo plazo se encuentra relacionado a la capacidad de la empresa (unidad de producción) para modificar la disponibilidad de factores. Veamos esto con un ejemplo. Supongamos que nuestro empresario es un panadero de un barrio y atiende sólo a ese barrio, es decir es un productor de pequeña escala (tanto en tamaño de mercado como de acceso a capitales). Supongamos también, que de un momento a otro, aumentada la demanda por pan. El panadero de nuestro ejemplo, puede dedicar más horas de su propio trabajo a fabricar pan, por lo que comprará más insumos y eventualmente puede contratar un ayudante. En el corto plazo los factores variables de la función de producción de nuestro panadero, son las horas de trabajo, y los insumos variables que utiliza en la producción del pan (harina, sal, levadura, agua, etc.). Se nos hace difícil 3
  • 4. pensar que éste empresario pueda duplicar la planta, su panadería, en el corto plazo. Vemos así, que los factores de capital se mantienen fijos en este momento del tiempo. Por otra parte, podemos pensar que en la ciudad que contiene al barrio de nuestro panadero, existe una planta industrial dedicada a la elaboración de todo tipo de productos de panadería. El tiempo que necesita esta planta para responder al incremento de la demanda por pan, es muy diferente al de nuestro panadero artesanal. Es decir, esta planta rápidamente puede extender los turnos del personal empleado actualmente; puede incorporar con facilidad más personal; adquirir con rapidez la mayor cantidad de insumos necesarios para la producción. Además, si todo eso no fuera suficiente, tiene la posibilidad de ampliar la planta, porque suponemos que su disponibilidad de capital es mayor que la del panadero artesanal. Este ejemplo muestra como los conceptos de corto y largo plazo, dependen de la capacidad de cada productor para modificar todos sus factores. En general, para simplificar el análisis, se suele suponer, que en el corto plazo, todos los factores son fijos, menos el trabajo, que es el único factor variable. De esta manera, aumentar la producción, solamente es posible mediante la adición de unidades de trabajo. Analicemos un ejemplo numérico. El cuadro 1 contiene el producto total, medio y marginal, del empresario que se dedica al cultivo de trigo. Como estamos tratando una función de producción en el corto plazo, en la primera columna se muestra el único factor variable, las unidades de trabajo. En la columna siguiente se ve el producto total y a continuación el producto marginal y el producto medio. Cuadro 1 Capital (K) Trabajo (L) PT PMe PMg 1 0 0 0 0 1 1 3 3 3 1 2 7 3.5 4 1 3 12 4 5 1 4 15 3.75 3 1 5 17 3.20 2 1 6 18 3 1 1 7 17 2.43 -1 1 8 13 1.63 -4 Producto Total Entendemos por producto total, la cantidad de producción que se obtiene para diferentes niveles de trabajo. Producto Medio La cuarta columna del cuadro 1 recoge el producto medio o productividad media (PMeL) del trabajo, correspondiente a cada nivel de empleo del factor. 4
  • 5. Definimos el PMeL como el cociente entre el nivel de producción y la cantidad de trabajo utilizada. En la literatura económica, al producto medio del trabajo se le suele denominar productividad del trabajo, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad de trabajo empleado. Producto Marginal Entendemos por producto marginal (PMaL) el cambio del producto total (en valor absoluto) relacionado con un incremento o una disminución de una unidad del insumo variable. En este caso, nuestro factor variable es el trabajo, mientras que el resto de los factores se mantienen fijos. La representación gráfica de los valores del producto medio (PMeL), contenidos en el cuadro 1, muestra que, al igual que el producto marginal (PMaL), el producto medio aumenta inicialmente cuando aumenta la cantidad de trabajo, y, a partir de un determinado nivel, empieza a decrecer. El óptimo técnico está definido por el punto en el que se alcanza el máximo producto medio. La figura 1 muestra, además, que cuando el producto marginal es mayor que el producto medio, la curva de producto medio es creciente y, cuando es menor, la curva de producto medio es decreciente, de forma que cuando la curva de producto marginal corta a la curva de producto medio ésta alcanza su máximo. Como se puede observar en la figura 1, el producto total del trabajo arranca del origen de coordenadas, pues si se utilizan 0 unidades de trabajo, se obtienen 0 unidades de producto. El producto total es creciente y aumenta de forma continua a medida que se incrementa la cantidad empleada de trabajo, hasta que se contrata el cuarto trabajador. En ese momento, la curva del producto total tiene un punto de inflexión y pasa de aumentar a un ritmo creciente a hacerlo a ritmo decreciente. En este mismo intervalo, el producto marginal es creciente pasando de ser 3, el correspondiente al primer trabajador, a 5, para el tercer 5
  • 6. trabajador. A partir de este trabajador, la cantidad total continúa aumentando, pero a un ritmo decreciente hasta alcanzar un máximo, el máximo técnico, y después decrece. Como consecuencia de la forma de la curva del producto total, la curva del producto marginal inicialmente crece hasta alcanzar un máximo, al nivel del punto de inflexión de la curva del producto total, y después decrece. Los valores del producto total y el producto marginal del cuadro 1 están representados (en forma suavizada, es decir, suponiendo líneas continuas) La Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes La justificación del comportamiento observado en la figura 1 descansa en la llamada Ley de los Rendimientos Marginales Decrecientes, que se refiere a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores. Según esta ley, a partir de cierto nivel de empleo, se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor variable, a una cantidad fija de un factor. Si bien llamamos “Ley” a esta relación observada, debemos mencionar que no goza de validez universal. Es frecuente que sólo se cumpla luego de haber añadido un número considerable de dosis iguales del factor variable. Estos resultados se pueden justificar argumentando que el factor variable tienen cada vez menos cantidad de factor fijo con que operar, por lo que a partir de determinado momento se van generando incrementos de producto cada vez menores. La relación entre el Producto Total, el Producto Medio y el Producto Marginal Dado que el producto medio del trabajo se ha definido como la razón entre el producto total y la cantidad de trabajo (PMeL = Q/L), en términos geométricos equivale a la pendiente del radio vector trazado desde el origen de coordenadas a cada uno de los puntos de la curva de producto total. Esta pendiente, en una primera fase, aumenta hasta el nivel de aplicación del factor trabajo L0, donde alcanza un máximo y, posteriormente, disminuye. Por otro lado, el producto marginal del trabajo lo hemos definido como el aumento en el producto provocado por el incremento en una unidad de factor variable, trabajo: PMaL = ΔQ/ΔL. Más concretamente, el producto marginal mide la tasa de variación del producto total cuando experimenta una variación infinitesimal la cantidad aplicada del factor variable. En términos geométricos, el PMaL se corresponde a la tangente a cada uno de los puntos de la curva del producto total. El PMaL crece hasta que la curva de producto total llega al punto de inflexión, lo que corresponde con el nivel L1de empleo. Posteriormente, el PMaL disminuye, coincidiendo con el PMeL cuando éste alcanza el máximo. Cuando el producto total alcanza el máximo técnico, el PMaL es igual a cero. 6
  • 7. 7
  • 8. Etapas de Producción En la primera de ellas, el producto físico medio de insumo variable está aumentando. En la segunda, su producto físico marginal, pero este último todavía es positivo. Finalmente, en la tercera etapa, el producto físico medio continúa disminuyendo y lo mismo ocurre con el producto físico total, puesto que el producto físico marginal en esta etapa es negativo. Ningún productor deseará ubicarse en la etapa I o en la etapa III. Es claro que sería desventajoso ubicarse en la etapa III, puesto que puede obtenerse mayor producto físico total reduciendo la cantidad del insumo variable. Mantenerse en la etapa I tampoco resulta conveniente, ya que con cada unidad de trabajo que se adiciona se obtiene una cantidad de producto total mayor. La producción y el largo plazo Recordemos el ejemplo de nuestro panadero de barrio. Cuando la demanda por su producto, el pan, se incrementó, nuestro panadero artesanal se las rebuscó para expandir su producción. De forma inmediata, incrementó la cantidad de horas que él mismo dedicaba a la producción, incluso también puede haber contratado un ayudante de panadería. En un plazo mayor de tiempo, y suponiendo que la demanda continúa aumentando, el panadero puede empezar a pensar en adquirir otro horno, y a más largo plazo puede incluso, planear la construcción de otra panadería. Vemos que el largo plazo es esa situación en que las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de todos los factores que intervienen en la producción. Rendimientos a escala Precisamente, en economía, la distinción entre corto y largo plazo, se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos. Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de rendimientos de escala (por escala entendemos el tamaño de la empresa, medido por su producción) y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción. Fijándonos en el comportamiento de la cantidad producida de un bien, diremos que existen rendimientos o economías de escala crecientes cuando al variar la cantidad utilizada de todos los factores, en una determinada proporción, la cantidad obtenida del producto varía en una proporción mayor. En otras palabras, esto significa que si al duplicar la cantidad de todos los factores utilizados en la producción, obtenemos como resultado que la cantidad de producto se multiplica por un factor mayor que dos. Asimismo, existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada de todos los factores y la cantidad obtenida del producto varían en la misma proporción. Finalmente, diremos que se presentan rendimientos de escala decrecientes cuando al variar 8
  • 9. la cantidad utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una proporción menor. El caso de dos insumos variables en el largo plazo Una decisión sobre la producción que puede resultar más interesante se refiere no a la elección de cuánto utilizar de un insumo variable, sino más bien a qué combinación utilizar de dos insumos variables. Isocuantas de producción En la toma de decisiones en el largo plazo, suponemos que tanto el capital como el trabajo de que puede disponer la empresa son variables y que ambos factores se encuentran disponibles en incrementos muy pequeños. Determinadas combinaciones de capital y trabajo generarán ciertos niveles de producción. Podemos utilizar para nuestra teoría de la producción un instrumento geométrico llamado isocuantas. Una isocuanta de producción se define como una curva en un espacio de insumos, que muestra todas las combinaciones de capital y trabajo que son físicamente capaces de generar un nivel determinado de producción. Trabajo Capital TMST 2 11 ---- 1 8 ---- 2 5 3 3 3 2 4 2,3 0,7 5 1,8 0,5 6 1,6 0,2 7 1,8 ---- En la figura 3 se presenta una isocuanta hipotética. En el eje horizontal se miden montos físicos de trabajo, expresados en flujos de servicios por período de tiempo; por su parte, en el eje vertical se miden cantidades físicas de capital, expresadas en flujos de servicio por período de tiempo. La isocuanta se ha dibujado para una tasa determinada de producción, Q1. De esta manera, cualquier combinación de capital y trabajo dada por un punto a lo largo de la isocuanta generará exactamente la cantidad Q1 de producción. A medida que nos movemos sobre la curva Q1, simultáneamente estamos cambiando las cantidades de los dos insumos y las proporciones en las cuales el capital y el trabajo son utilizados. 9
  • 10. Tasa Marginal de Sustitución Técnica Se refiere a la cantidad de capital a la que debe renunciar una empresa al aumentar en una unidad la cantidad de trabajo utilizado y permanecer en la misma isocuanta. Características de las isocuantas 1. En su parte significativa tienen pendiente negativa, porque si la empresa quiere utilizar menos capital tiene que emplear más trabajo para obtener el mismo nivel de producción, es decir permanecer en la misma isocuanta. 2. Son convexas respecto al origen, porque en la medida que se desciende en la curva la tasa marginal de sustitución técnica va disminuyendo 3. No pueden cruzarse ya que el punto de intersección implicaría que la empresa puede obtener dos niveles diferentes de producción con la misma combinación de trabajo y capital, estos es imposible si se supone, tal como sucede, que la empresa utiliza técnicas de producción más eficientes en todo momento Funciones de producción de proporciones fijas Hasta el momento hemos venido trabajando, implícita o explícitamente, con funciones de producción de proporciones variables, las cuales permiten modificar las proporciones en que se utilizan el capital y el trabajo. Sin embargo, puede suceder que dos insumos, tales como llantas y neumáticos, deban ser utilizados en proporciones fijas para producir un bien en particular, automóviles en este ejemplo. En la figura 4 se puede observar la forma que presenta una isocuanta de proporciones fijas. La razón entre el capital y el trabajo, dada por la pendiente del rayo ON, es fija físicamente y las isocuantas, necesariamente forman ángulos rectos. Para obtener el nivel de producción Q1, es necesario utilizar trabajo y capital en la proporción L1/K1 En otras 10
  • 11. palabras, dada la cantidad de trabajo L1, no tiene importancia si se utiliza una cantidad de capital superior a K1 En realidad, un monto superior a K1, sería técnica y económicamente ineficiente. Utilizando L1 de trabajo, la máxima producción disponible será Q1. De la misma manera, dada la cantidad de capital, K1, no tiene importancia si se utiliza trabajo en una cantidad superior a L1, puesto que la producción no puede incrementarse más allá de Q 1. Por consiguiente, utilizar cantidades mayores de trabajo resultaría indeficiente. Movimientos a lo largo de una isocuanta y movimientos entre isocuantas En la figura 5, cada isocuanta representa la combinación de capital y trabajo que puede ser utilizada para obtener niveles dados de producción Q1, Q2 y Q3, siendo Q1< Q2< Q3. Ahora bien, ¿qué sucede cuando nos movemos de punto A al punto B a lo largo de la isocuanta correspondiente al nivel de producción Q1? Simplemente cambiamos la combinación de trabajo y capital, tanto la proporción como los montos absolutos, pero no cambiamos el nivel de producción. El cambio de la proporción entre trabajo y capital puede verse a través del ángulo formado por el origen y el rayo trazado a los puntos A y B. En el punto B, se utiliza más capital y menos trabajo, es decir, la razón capital/trabajo es mayor y es claro que la pendiente del rayo OB es mayor que la pendiente del rayo OA, puesto que en el punto A se utiliza menos capital y más trabajo. Los movimientos hacia fuera sobre un determinado rayo, tal como ON, garantizan que la proporción entre el capital y el trabajo permanezca constante, pero el nivel de producción asociado con cada movimiento aumentará, puesto que se está utilizando una mayor cantidad de los dos insumos. De esta manera, para movimientos a lo largo de cualquier rayo que sea una línea recta a partir del origen, encontraremos que el nivel de producción cambia continuamente, pero la proporción de los insumos (K/L o L/K) permanece constante. ISOCOSTOS Muestra las diferentes combinaciones de T y C que puede obtener una empresa, dado el desembolso total o presupuesto de inversión y los precios de los factores. EJEMPLO: Si el precio del trabajo y del capital es de 1 UM y Desembolso Total es de 10 UM, gráficamente el iscosto se representa como se muestra a continuación: 11
  • 12. Equilibrio del productor: Un productor esta en equilibrio cuando maximiza la producción para el desembolso total determinado, es decir, un productor esta en equilibrio cuando alcanza la isocuanta más alta. Ruta de Expansión: Si la empresa cambia su desembolso total mientras permanecen constantes los precios de los factores trabajo y capital; su isocosto se desplaza paralelamente a si mismo, hacia arriba si aumenta su desembolso total y hacia abajo si disminuye su desembolso total. Estos distintos isocostos serán tangentes a diferentes isocuantas, definiendo así puntos de equilibrio diferentes para el productor. Al unir estos puntos de equilibrio del productor se obtiene la ruta de expansión de la empresa. 12