SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
Autoayuda y autogestión en
salud
Jesús Armando Haro
Atención a la salud. Perspectivas sociológicas y antropológicas
Sesion 6, 26 de febrero, 2008
Contenido
• Conceptos de autoayuda y
autogestión en salud
• Antecedentes históricos
• Características del modelo
de autoayuda
• Grupos de ayuda mutua
• Experiencias
autogestionarias en salud
"La salud no puede ser
nunca coto exclusivo de los
servicios sanitarios,
sino preocupación de
todos“.
(OMS: Conferencia de Alma-
Ata, 1978)
• El término de autoayuda es
empleado comúnmente en la
literatura de forma diferenciada al
de autoatención para referirse a
iniciativas organizadas
• Aunque también operan entre
iguales o similares en condiciones
de reciprocidad y mutualidad
representan instancias distintas a
las informales
• Pueden considerarse “una
trasposición de la tradicional ayuda
doméstico-familiar” (Canals, 1996) y
se encuentran institucionalizadas en
un nivel formal, prestando
generalmente sus servicios fuera
del ámbito doméstico y de los
círculos de sociabilidad primaria.
El término de autoayuda sirve
para diferenciar los “cuidados
profanos” de su nivel
doméstico (autoatención-
autocuidado).
Referido a iniciativas
expresamente organizadas
para la atención de problemas
sanitarios
Son autogestionarias en tanto
ofrecen opciones de atención
que complementan y
compiten, pero que, sobre
todo, tienden a cuestionar la
oferta de la atención médica
profesional
• Los GAM y las AS son formas
asociativas que se sitúan
entre la autoatención
• doméstica en salud y los
dispositivos sanitarios
institucionalizados.
• Intentan proporcionar
alternativas en determinadas
problemáticas a las carencias
de los servicios públicos y a
las insuficiencias de la
autoatención doméstica. Esto
significa que tienen al mismo
tiempo funciones
asistenciales y reivindicativas.
• las iniciativas de
autoayuda (referidas
usualmente como de
participación social en
salud) son generadas
característicamente
para responder a
necesidades no
cubiertas por los
sistemas profesionales
u oficiales de salud y
asistencia social.
Una de las
caracterizaciones más
válidas y sutiles de la ayuda
mutua es la ofrecida por
Silverman (1980):
“La ayuda mutua ocurre
únicamente cuando la
persona que ayuda y la que
recibe esa ayuda comparten
una historia del mismo
problema”.
Antecedentes históricos de la
autoayuda y la autogestión
La ayuda mutua estaba implícita en la responsabilidad colectiva que
Pericles reclamaba a los hombres libres de Atenas cuando les llamaba a
recuperar las relaciones de reciprocidad que eran el fundamento ideal de
la polis.
Es posible ubicar la
emergencia de formas
solidarias de ayuda mutua
entre individuos y
colectivos sociales desde
tiempos ancestrales, ante la
imposibilidad de las familias
de hacer frente a todas las
necesidades en tiempos de
epidemias, guerras y
hambrunas (Kropotkin,
1902).
Estaba igualmente presente en las cartas de libertades de las ciudades medievales, que eran
auténticos manifiestos de ayuda mutua. Las hermandades, cofradías, guildas y otras
asociaciones gremiales y ciudadanas se articularon sobre la misma noción, que fue uno
de los pilares del derecho urbano medieval. Sobre una concepción de la reciprocidad
que ligaba a individuos, colectivos e instituciones, la vida urbana, la política local y la
protección social aparecían íntimamente imbricadas (Comelles et al., 2000).
Se documentan numerosas
iniciativas de autogestión ya desde la
Edad Media, antecedentes de los
sistemas modernos de seguridad y
asistencia social: las guildas
gremiales, las sociedades
mutualistas, los sindicatos, las
Sociedades de Amigos, las
cooperativas de consumo y otras
instituciones exclusivas y de alcance
limitado a nivel territorial y de acceso
a servicios, que recaudaban fondos
de ahorro para el pago de servicios
médicos profesionales en caso de
enfermedades graves, y que tuvieron
que afrontar las migraciones
industriales y el incremento
progresivo de los costos de la
atención médica.
Algunos movimientos religiosos
durante la Edad Media, como los
anabaptistas, postulaban ya
ciertos principios autogestionarios,
antiautoritarios y de igualdad de
clases. Las ciudades libres del
Medievo, tan mencionadas por
Kropotkin, no estaban sometidas a
ninguno de los grandes poderes
-el feudal, el real y el eclesiástico-
y defendían el derecho a vivir de
su trabajo al margen de la rapiña
de los señores feudales; aunque
su estructura y funcionamiento
eran jerárquicos, se regían por
ciertos principios democráticos con
asambleas públicas y gozaban de
un amplio margen de autonomía
para sus asuntos internos,
independientemente de los
poderes públicos.
En etapas modernas se
registra un resurgimiento
de prácticas
autogestionarias de
autoayuda, aunque no
siempre dirigidas a la
atención a la salud, sino
también a otras
necesidades de
asistencia social no
satisfechas por el Estado
o la beneficencia y que
suelen ser contestatarias
del orden político o
profesional.
Recogiendo propuestas del
anarquismo, el socialismo utópico,
el marxismo, el populismo ruso, el
cooperativismo, el mutualismo, el
participacionismo socialdemócrata y
el consejismo, entraron en conflicto
tanto en los países capitalistas
como en los socialistas con el orden
estatal, en plena expansión del
seguro médico público y bajo el
imperativo de la productividad,
erradicando toda posibilidad de
autonomía y burocratizando los
dispositivos asistenciales para
mejor control de la población
(Menéndez, 1984b).
En la década de 1920 se hizo patente
el interés académico en los
“pequeños grupos”, subrayando la
importancia de la organización
informal en el medio laboral y en las
comunidades urbanas y rurales
cuyas necesidades sociales y
sanitarias no eran resueltas por los
sistemas convencionales, como, por
ejemplo, el alcoholismo y la
fundación de Alcóhólicos Anónimos
en 1935. A mediados de siglo se
documenta un interés
gubernamental y privado por los
mecanismos de autoayuda y
participación social, patente
inicialmente en algunos programas
sanitarios y de desarrollo
patrocinados por fundaciones,
programas universitarios y
organismos internacionales, como
la “Ayuda para el Desarrollo” y
los”Cuerpos de Paz”
norteamericanos
Mutual Aid Society /La Sociedad Mutualista
Douglas, Arizona, 1925
Menos lejanas en el tiempo, las sociedades de socorros mutuos y las cooperativas
obreras de la primera industrialización invocaron también a la ayuda mutua como su
razón de ser (Castillo, 1994).
Factores que explican la ayuda
extradoméstica
• Factores económicos: límites al gasto
sanitario
• Limitaciones de la autoatención
familiar
• Pérdida de efectividad de las relaciones
de parentesco menos cercanas a las
• unidades familiares.
• Creciente número de personas que
viven solas.
• Debilitamiento de las relaciones de
vecindad en el medio urbano,
• Reducción del tamaño de las unidades
de residencia.
• Pérdida de saberes y habilidades de
cuidado, tanto de tipo técnico como
relacional, que deriva de haber depositado
la mayoría de responsabilidades en el
modelo biomédico
• Incremento de las enfermedades crónicas
• Mayor supervivencia de personas que
necesitan ser cuidadas permanentemente
desde jóvenes o desde la misma infancia
• La extensión de las adicciones
• La aparición de los GAM responde a
necesidades objetivas, basadas tanto en
insuficiencias de los servicios de salud
como de la autoatención doméstica.
• Pero además de atender a necesidades
asistenciales muy objetivables, entre las
que habría que incluir el objetivo de cambio
o mejora de los servicios existentes, los
• Factores ideológicos: autodeterminación y
autonomía. Responde a otro tipo de
necesidades percibidas: combatir el
sentimiento de alienación, oponerse a la
lógica burocrática, recrear la identidad o la
exigencia de controlar la gestión de la
propia salud (Gracia, 1997: 55-57).
Autogestión
Etimología: auto: sí mismo, gestión:
manejo; manejo directo de algo por
parte de sus mismos actores.
Opción política o
socioeconómica que
promueve la autoorganización
de las asociaciones humanas
con independencia de
cualquier centro de poder
externo o jerárquico
establecido.
La autogestión es la gestión
directa (autoorganizada) de
cualquier asociación por parte
de sus propios integrantes, sin
injerencia externa o jerárquica.
En que rige el principio de
participación activa y control
democrático; el concepto está
principalmente enfocado al
aspecto económico como
modelo económico político en
el que los trabajadores
participan directamente en la
dirección de las empresas.,
pudiéndose extender su uso a
otros ámbitos relacionados con
el autogobierno. Es una
práctica promovida
principalmente por el
anarquismo, especialmente las
identificadas como socialistas
libertarias.
Autogestión en salud
• El término de autogestión, como su
nombre indica, tiene connotaciones
de referencia interna al origen del
grupo que se propone ejercer una
experiencia de autoayuda. Implica
un nivel que sobrepasa el concepto
de ayuda en sus aspectos fácticos
e ideológicos, para apuntar hacia
las prácticas constitutivas
necesarias para la organización
interna de las experiencias de
autoayuda, como también a las
acciones necesarias para obtener
reconocimiento externo de su
existencia y en suma en el intento
de control de las condiciones que
generan el estado de salud.
La autogestión de la salud es una
corriente compleja de pensamiento
crítico, que y bebe de muchas
fuentes. La idea es que cada persona
y cada comunidad sean cada vez más
autónomas, ecológicas y solidarias.
De Ivan Illich toma su crítica radical a la medicina
occidental, de la medicina oficial.
De la medicina, el movimiento a favor de la salud
pública y para todos y todas
De la medicina alternativa, la idea higienista del
poderautocurativo del cuerpo
Del ecologismo casi todo.
En salud mental, la antipsiquiatría que lucha por los
derechos humanos de los y las enfermas mentales
También distintos movimientos sociales
antiautoritarios o antipatriarcales:
antirracista, sindicalista, feminista, antimilitarista,
de liberación sexual, okupa, contra la opresión
Norte-Sur, antiadultista y demás.
“En 1975 Iván Illich hizo una crítica radical a la
medicina oficial. Según él la medicina oficial
expropia la salud de la gente a través de la
`medicalización de la vida`; es decir, desde que
nacemos hasta que morimos cada vez más
expertos pretenden ocuparse de cada vez más
facetas de nuestra vida: concepción y
anticoncepción, embarazo, nacimiento, crianza,
adolescencia, sexualidad, problemas personales,
prevención, curación, menopausia, vejez e
incluso la propia muerte. Esta sanidad
tecnocrática nos hace depender de cada vez más
bienes, servicios y profesionales; el modelo
médico imperante con sus actitudes arrogantes y
paternalistas nos vende una salud empaquetada
que además nos incapacita. Esto no implica que
no necesitemos profesionales de la salud: serán
necesarios en muy diversas circunstancias; pero
Illich sostiene que debe haber un equilibrio entre
lo que podemos hacer por nosotros mismos
(autonomia) y lo que nos viene dado de fuera en
forma de bienes o servicios (heteronomía).”
El modelo teórico para explicar el modelo de
autoayuda se basa en la reciprocidad
parte de que responde a una norma universal soportada por dos premisas
socialmente condicionadas:
1) Que la gente ayudará a quienes le ayudaron con anticipación y
2) Que la gente no provocará daño alguno a quienes le ayudaron en el pasado.
Este comportamiento surge de la internalización de una norma que obliga al
receptor a retribuir al benefactor. Gouldner afirma también que la norma de la
reciprocidad juega un rol muy importante en la estabilización de las
relaciones humanas en una sociedad porque “genera motivos para regresar
los beneficios aún cuando las diferencias de poder puedan invitar la
explotación…..Esta norma sirve para inhibir la emergencia de las
relaciones de explotación”. Por lo tanto, una persona que inicia una
relación de intercambio ayudando a otra, usualmente tiene la seguridad de
que el receptor reciprocará. La sociedad genera esta norma aplicando
sanciones a los receptores que no devuelven sus deudas
GOULDNER, Alvin W. (1960). "The Norm of Reciprocity: A Preliminary
Statement", American Sociological Review, 25 (161-178).
“(...) la reciprocidad puede darse
a partir de posiciones que
implican asimetría, en las cuales
de hecho tiende a desaparecer
el otro elemento: la ayuda
mutua. En consecuencia, la
reciprocidad sólo implica ayuda
mutua cuando opera entre
iguales o por lo menos entre
equivalentes. Por lo tanto,
reciprocidad y ayuda mutua
establecen un nivel horizontal de
relaciones que no está implicado
en la reciprocidad por sí sola
(Menéndez 1984: 92)
• Reciprocidad como un concepto heurístico
(Terradas, 2001) para estudiar aquellos
intercambios entre individuos o grupos sociales
que conllevan la obligación de beneficiar en el
futuro a aquellos que nos han beneficiado primero
(o un sentimiento de gratitud si la reparación no
es posible).
• Esta amplia noción incluye tres características
principales, a saber, la obligación de devolver (i)
en el futuro –esto es: no inmediatamente –(ii), los
beneficios recibidos, de una forma no
predeterminada (iii).
• Estudios clásicos en Reciprocidad (MAUSS,
1957; GOULDNER, 1960; SAHLINS, 1977 y más
recientemente GODELIER, 1996) con nociones
extraídas de la teoría del intercambio
(HOMANS,1958; BLAU, 1964; KAPFERER,
1972).
Los GAM pueden ser considerados en sí
mismos como una variante
extradoméstica de la autoatención
(Menéndez, 1984a: 85). Sin embargo,
comparten el espacio intermedio entre
los servicios sanitarios y la autoatención
con otras formas asociativas, que muchas
veces se confunden con ellos pero que se
alejan del ámbito de la autoatención al
adoptar modelos profesionalizados.
En consecuencia, no todas las
organizaciones incluidas en este espacio
tienen el mismo papel asistencial o
político. Se puede afirmar que la función
atribuida a los GAM y a otras entidades
asociativas depende tanto de la relación
existente entre el ámbito institucional y
el doméstico como de las políticas que
influyen en esta relación
Cuando el Estado pretende
limitar su implicación directa
en la gestión de los
dispositivos de salud y de
bienestar social, una parte de
su acción redistribuidora y
asistencial se delega en
organizaciones surgidas de la
sociedad civil, que tienden a
perpetuar los modelos de
atención institucionalizados
puesto que forman parte del
mismo sistema asistencial
Características definitorias de los GAM
• carecen de una estructura jerárquica y son
producto de una asociación libre;
• funcionan sin la supervisión de ningún
profesional externo
• valoran especialmente la interacción
personal entre sus miembros, así como la
asunción individual de responsabilidades;
• promueven valores mediante los cuales sus
miembros puedan reforzar la identidad y
autoestima.
“el grupo tiende a potenciar su autonomía,
creando fuertes vínculos de confianza,
compañerismo y seguridad entre sus
componentes”. (Roca, Fiol, Villalbí, 1989:
7).
Una tipología de los GAM
1. Enfermedades crónicas o de larga duración y por
trastornos congénitos. Es, con mucha diferencia, el
sector de GAM cuantitativamente más importante.
2. Adicciones. Este sector tiene una especial
significación histórica y simbólica, puesto que los
primeros GAM aparecen en el campo del alcoholismo.
3. Personas con situaciones de difícil asimilación. Es un
sector misceláneo en el que se agrupan las
problemáticas que no forman parte de los dos
anteriores. Las consecuencias de conflictos familiares,
la soledad o las pérdidas de seres queridos son
ejemplos significativos de este tipo de situaciones.
Los GAM se clasifican también según
quienes son sus componentes:
1. GAM de personas
afectadas.
2. GAM de familiares de
personas afectadas,
que a veces incluyen
también a amigos.
3. GAM mixtos de
personas afectadas y
familiares.
4. GAM de profesionales.
En función de objetivos y actividades:
• 1. Grupos para el intercambio de información y de experiencias. Esto implica la
adquisición y desarrollo de conocimientos y habilidades útiles para manejar la
situación que se vive.
• 2. Grupos para realizar actividades de relación social o de tipo recreativo. En estos
casos “salir de casa” es la motivación principal. Se constituyen en situaciones que
conllevan aislamiento social, algo frecuente en afecciones crónicas.
• 3. Grupos enfocados hacia la creación y prestación de servicios. Cuando ésta es la
finalidad principal derivan en estructuras más complejas como las AS.
• Grupos de presión social. Tienen carácter reivindicativo y también derivan
fácilmente en otras formas asociativas. En esta categoría son bien conocidas las
actuaciones de grupos de minusválidos contra las barreras arquitectónicas.
• 5. Grupos de apoyo emocional. Aparecen en prácticamente todas las situaciones
susceptibles de propiciar la formación de GAM, especialmente cuando conllevan un
fuerte componente de angustia. Es el tipo de grupos más proclive a generar formas
confusas que en realidad son grupos terapéuticos o de apoyo con intervención
profesional.
A diferencia de las
iniciativas gubernamentales
y privadas (incluyendo los
dispositivos de
beneficencia), no animan
sus actividades desde
intereses ajenos a los de
los destinatarios, como
serían el lucro, la
legitimación política o
simbólica del sistema social
o su control y manipulación.
Aunque en ocasiones puedan
replicar la oferta de ciertos servicios,
como sucede, por ejemplo, con
colectivos de mujeres o clínicas
comunitarias autogestionarias, la
forma en que son ofertados suele
diferenciarse de los servicios
disponibles a nivel oficial o privado
por su carácter antiautoritario y
porque cumplen además otras
funciones de carácter personal y
comunitario, como la necesidad de
afiliación y de alcanzar experiencias
de autoeficacia y aprendizaje social.
• La distinción entre iniciativas
ciudadanas y gubernamentales o
privadas puede resultar en la
actualidad bastante problemática,
en vista de la gran cantidad de
iniciativas mixtas y formas híbridas
de organización que coexisten en
las sociedades contemporáneas.
Algunos ejemplos serían
organismos no gubernamentales
que combinan personal voluntario y
no profesional con profesionales de
tiempo parcial o completo, también
experiencias de participación
comunitaria en salud que son
animadas desde ámbitos médicos
profesionales y después adquieren
autonomía y dinámicas propias.
• La red social de autoayuda constituye un dispositivo
potencial que actúa de forma generalmente paralela,
raramente coordinada con las acciones sanitarias
gubernamentales.
• Comprende instancias tan diversas como Alcohólicos
Anónimos y otros grupos de ayuda mutua que han
proliferado en las últimas décadas casi para cualquier
enfermedad, organismos no gubernamentales que tienen
acciones en el campo de la salud, colectivos de mujeres,
grupos ecologistas, organizaciones gays y lesbianas,
uniones de consumidores, cooperativas, proyectos
universitarios, comunidades terapeúticas no psiquiátricas y
muchas otras iniciativas del voluntariado
• Todas ellas de carácter eminentemente civil y
preferentemente no profesional en sus aspectos de
atención a la salud, si bien pueden incluir membresías o
asesorías de profesionales sanitarios. También caben aquí
experiencias de autogestión que adoptan la forma de
movimientos sociales e inciden en la reformulación de las
políticas sanitarias.
Mediante los GAM se satisfacen necesidades difícilmente
abordables en otros ámbitos,por ejemplo, la esfera emocional
(Gracia Fuster, 1997).
En los GAM operan una serie de mecanismos de cambio en sus
miembros (Kurtz, 1997):
- Transformación de identidades: a través de las reuniones los
participantes se suministran de un vocabulario mediante el
cual se pueden conceptualizar y comunicar los problemas
derivados de su enfermedad.
- Autopoder o autocontrol. Esta percepción o sentimiento ocurre
cuando uno llega a tomar la acción para uno mismo y a
cuenta de los otros. El grupo es el lugar donde uno se junta
con otros para movilizar recursos en aras de intereses y
necesidades comunes. El sentimiento de “poder” se relaciona
con el liderazgo natural y el gobierno de los afectados.
- Consecución de la compresión. La comprensión es más fácil en
los GAM que en las terapias formales. La atmósfera no
amenazante permite a los miembros llegar a la comprensión a
su ritmo y en sus términos.
- Reconceptualización de la percepción del problema.
- Se establece una nueva “comunidad” para su vida cotidiana.
Los miembros del grupo forman su identidad dentro del marco
discursivo de la comunidad
(Rappaport, 1993 Kurtz, L.F. Self-Help and support groups. A handbook for
Practioners. London, Sage Publications,1997.
"La salud es una cosa
demasiado importante
como para dejarla en
manos de los médicos."
Voltaire

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
Nuria Luque
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
Karen Tathianna
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
miriampritchard
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Eduardo Rivas Calderón
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
Valery Palacios Arteaga
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
mokitocriminal
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Carolina Godoy
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
centroperalvillo
 

Was ist angesagt? (20)

toma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeriatoma de decisiones en enfermeria
toma de decisiones en enfermeria
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayorCuidados de enfermería en el adulto mayor
Cuidados de enfermería en el adulto mayor
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
55067771 medicina-natural
55067771 medicina-natural55067771 medicina-natural
55067771 medicina-natural
 
Teorías del envejecimiento
Teorías del envejecimientoTeorías del envejecimiento
Teorías del envejecimiento
 
Analgesicos
AnalgesicosAnalgesicos
Analgesicos
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia HendersonLas 14 Necesidades Según Virginia Henderson
Las 14 Necesidades Según Virginia Henderson
 
Crisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionalesCrisis vitales y situacionales
Crisis vitales y situacionales
 
Teorias del envejecimiento
Teorias del envejecimientoTeorias del envejecimiento
Teorias del envejecimiento
 
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatricocuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
cuidados de enfermeria al paciente psiquiatrico
 
Nanda NIC NOC
Nanda NIC NOCNanda NIC NOC
Nanda NIC NOC
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansiosoCuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
Cuidados de enfermería en pacientes con trastorno ansioso
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
 

Andere mochten auch

Ppt autoayuda personal...
Ppt autoayuda personal...Ppt autoayuda personal...
Ppt autoayuda personal...
adrianalcaraz
 
Participación Comunitaria
Participación ComunitariaParticipación Comunitaria
Participación Comunitaria
zeilaliz
 
Turbaco. ajustes al reglamento manual de convivencia
Turbaco. ajustes al reglamento  manual de convivenciaTurbaco. ajustes al reglamento  manual de convivencia
Turbaco. ajustes al reglamento manual de convivencia
lindahermoxa02
 
Reglamento interno del grupo (jul, 2011)
Reglamento interno del grupo (jul, 2011)Reglamento interno del grupo (jul, 2011)
Reglamento interno del grupo (jul, 2011)
Bryan Astorga
 
Sesion 7- Calado (2010). Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y a...
Sesion 7- Calado (2010). Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y a...Sesion 7- Calado (2010). Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y a...
Sesion 7- Calado (2010). Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y a...
María Calado Otero
 
5.2.4.1.2.1 cuadernillo con reglamento interno de trabajo
5.2.4.1.2.1  cuadernillo con reglamento interno de trabajo5.2.4.1.2.1  cuadernillo con reglamento interno de trabajo
5.2.4.1.2.1 cuadernillo con reglamento interno de trabajo
Yuri Arenas Guzmán
 
Diapositivas de la vejez
Diapositivas de la vejezDiapositivas de la vejez
Diapositivas de la vejez
migenio81
 

Andere mochten auch (20)

Ppt autoayuda personal...
Ppt autoayuda personal...Ppt autoayuda personal...
Ppt autoayuda personal...
 
Historia medicina
Historia medicinaHistoria medicina
Historia medicina
 
Happiness Workshop II Mindfulness
Happiness Workshop II MindfulnessHappiness Workshop II Mindfulness
Happiness Workshop II Mindfulness
 
Participación Comunitaria
Participación ComunitariaParticipación Comunitaria
Participación Comunitaria
 
Turbaco. ajustes al reglamento manual de convivencia
Turbaco. ajustes al reglamento  manual de convivenciaTurbaco. ajustes al reglamento  manual de convivencia
Turbaco. ajustes al reglamento manual de convivencia
 
Reglamento interno del grupo (jul, 2011)
Reglamento interno del grupo (jul, 2011)Reglamento interno del grupo (jul, 2011)
Reglamento interno del grupo (jul, 2011)
 
Sesion 7- Calado (2010). Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y a...
Sesion 7- Calado (2010). Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y a...Sesion 7- Calado (2010). Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y a...
Sesion 7- Calado (2010). Trastornos alimentarios: guías de psicoeducación y a...
 
ERRORES DE LOS PADRES DE HACER DIFERENCIA CON LOS HIJOS
ERRORES DE LOS PADRES DE HACER DIFERENCIA CON LOS HIJOSERRORES DE LOS PADRES DE HACER DIFERENCIA CON LOS HIJOS
ERRORES DE LOS PADRES DE HACER DIFERENCIA CON LOS HIJOS
 
Science of happiness
Science of happinessScience of happiness
Science of happiness
 
Happiness Workshop I: What Happiness Is and What' Happiness Isn't
Happiness Workshop I: What Happiness Is and What' Happiness Isn'tHappiness Workshop I: What Happiness Is and What' Happiness Isn't
Happiness Workshop I: What Happiness Is and What' Happiness Isn't
 
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011.  David K...
Mesa Transculturalidad. Jornada Nacional de Residentes. Esquel 2011. David K...
 
Manejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociaciónManejo de conflictos y negociación
Manejo de conflictos y negociación
 
Citizen Happiness Workshop Part 1: Happiness Defined
Citizen Happiness Workshop Part 1: Happiness DefinedCitizen Happiness Workshop Part 1: Happiness Defined
Citizen Happiness Workshop Part 1: Happiness Defined
 
5.2.4.1.2.1 cuadernillo con reglamento interno de trabajo
5.2.4.1.2.1  cuadernillo con reglamento interno de trabajo5.2.4.1.2.1  cuadernillo con reglamento interno de trabajo
5.2.4.1.2.1 cuadernillo con reglamento interno de trabajo
 
Reglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajoReglamento interno de trabajo
Reglamento interno de trabajo
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 
Madre E Hijos
Madre E HijosMadre E Hijos
Madre E Hijos
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYORCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR
 
Diapositivas de la vejez
Diapositivas de la vejezDiapositivas de la vejez
Diapositivas de la vejez
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 

Ähnlich wie Autoayuda Y AutogestióN En Salud

Espacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónEspacios sociales de participación
Espacios sociales de participación
Cesar Danderfert
 
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
SOCIOLOGA
 
Cambiar la Economía para cambiar la vida. SUMAK KAWSAY
Cambiar la Economía para cambiar la vida. SUMAK KAWSAYCambiar la Economía para cambiar la vida. SUMAK KAWSAY
Cambiar la Economía para cambiar la vida. SUMAK KAWSAY
Karla Aroca Ayala
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
UP Sociall
 

Ähnlich wie Autoayuda Y AutogestióN En Salud (20)

Espacios sociales de participación
Espacios sociales de participaciónEspacios sociales de participación
Espacios sociales de participación
 
Familia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidadoFamilia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidado
 
salud publica ecuador
salud publica ecuadorsalud publica ecuador
salud publica ecuador
 
Vida independiente. Personas con diversidad funcional.
Vida independiente. Personas con diversidad funcional.Vida independiente. Personas con diversidad funcional.
Vida independiente. Personas con diversidad funcional.
 
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
La Autogestion Social En La PráCtica Comunitaria (Alejandro Montero S)
 
Unidad 2 Salud
Unidad 2   SaludUnidad 2   Salud
Unidad 2 Salud
 
Participacion comunitaria
Participacion comunitaria Participacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombiaDesarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
 
La sociedad autogestionada
La sociedad autogestionadaLa sociedad autogestionada
La sociedad autogestionada
 
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en ComunidadCapítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
Capítulo 9 - La Salúd Pública y el Trabajo en Comunidad
 
Autogestion
AutogestionAutogestion
Autogestion
 
Cambiar la Economía para cambiar la vida. SUMAK KAWSAY
Cambiar la Economía para cambiar la vida. SUMAK KAWSAYCambiar la Economía para cambiar la vida. SUMAK KAWSAY
Cambiar la Economía para cambiar la vida. SUMAK KAWSAY
 
2
22
2
 
Cab. mod1 tema 4
Cab. mod1 tema 4Cab. mod1 tema 4
Cab. mod1 tema 4
 
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
 
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdfSALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
 
Anarquismo
AnarquismoAnarquismo
Anarquismo
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 

Mehr von JESUS HARO ENCINAS

MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
JESUS HARO ENCINAS
 

Mehr von JESUS HARO ENCINAS (20)

Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdfBoletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
Boletín 14 Palo de Brasil Haematoxylum brasiletto.pdf
 
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdfForo Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
Foro Medicina Tradicional y salud intercultural en México y América Latina.pdf
 
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativaHerbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
Herbolaria yaqui una experiencia etnobotánica participativa
 
Preparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdfPreparados con plantas medicinales.pdf
Preparados con plantas medicinales.pdf
 
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
MTHNomex 2023 Antecedentes de la etnobotánica y la terapéutica II Antigua Gre...
 
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdfRelatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
Relatoría Foro Situación Indígena en Sonora 21-22 oct 2022.pdf
 
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdfToji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
Toji-Muerdago-Phoradendrum californicum.pdf
 
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdfEtnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
Etnobotánica Taller Elaboración de compendios botánicos.pdf
 
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdfBabis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
Babis-Hierba del manso-Anemopsis californica.pdf
 
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdfJiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
Jiowe-Chicura-Ambrosia ambrosioides.pdf
 
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel FoucaultFragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
Fragmentos marginales en el pensamiento epistémico de Michel Foucault
 
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralistaClaude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
Claude Lévi Strauss y la aventura estructuralista
 
Los efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y noceboLos efectos placebo y nocebo
Los efectos placebo y nocebo
 
Los primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxiLos primeros veintiuno del xxi
Los primeros veintiuno del xxi
 
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
Indagaciones intempestivas sobre las huellas de Georges Canguilhem: su episte...
 
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von BertalanffyDe la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
De la organismica a la sistemia Ludwig von Bertalanffy
 
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
Dedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obraDedicado a  Paul  Watzlawick: vida y obra
Dedicado a Paul Watzlawick: vida y obra
 
Gregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenirGregory Bateson un profeta del porvenir
Gregory Bateson un profeta del porvenir
 
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
Segundo dossier indigenas mexicanos frente a la pandemia covid199
 
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
Uso razonado de protectores faciales en la pandemia Covid-19
 

Kürzlich hochgeladen

Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
AJYSCORP
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
MIGUELANGELLEGUIAGUZ
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
JaredQuezada3
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
nathalypaolaacostasu
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdfComparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
Comparativo DS 024-2016-EM vs DS 023-2017-EM - 21.08.17 (1).pdf
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercadoEmpresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
Empresa Sazonadores Lopesa estudio de mercado
 
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
Tesis_liderazgo_desempeño_laboral_colaboradores_cooperativa_agraria_rutas_Inc...
 
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
2 Tipo Sociedad comandita por acciones.pptx
 
EL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de socialesEL REFERENDO para una exposición de sociales
EL REFERENDO para una exposición de sociales
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 
liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................liderazgo guia.pdf.............................
liderazgo guia.pdf.............................
 
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
4 Tipos de Empresa Sociedad colectiva.pptx
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdfmapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
mapa-conceptual-evidencias-de-auditoria_compress.pdf
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptxsenati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
senati-powerpoint_5TOS-_ALUMNOS (1).pptx
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
2024 - 04 PPT Directiva para la formalizacion, sustento y registro del gasto ...
 

Autoayuda Y AutogestióN En Salud

  • 1. Autoayuda y autogestión en salud Jesús Armando Haro Atención a la salud. Perspectivas sociológicas y antropológicas Sesion 6, 26 de febrero, 2008
  • 2. Contenido • Conceptos de autoayuda y autogestión en salud • Antecedentes históricos • Características del modelo de autoayuda • Grupos de ayuda mutua • Experiencias autogestionarias en salud "La salud no puede ser nunca coto exclusivo de los servicios sanitarios, sino preocupación de todos“. (OMS: Conferencia de Alma- Ata, 1978)
  • 3. • El término de autoayuda es empleado comúnmente en la literatura de forma diferenciada al de autoatención para referirse a iniciativas organizadas • Aunque también operan entre iguales o similares en condiciones de reciprocidad y mutualidad representan instancias distintas a las informales • Pueden considerarse “una trasposición de la tradicional ayuda doméstico-familiar” (Canals, 1996) y se encuentran institucionalizadas en un nivel formal, prestando generalmente sus servicios fuera del ámbito doméstico y de los círculos de sociabilidad primaria.
  • 4. El término de autoayuda sirve para diferenciar los “cuidados profanos” de su nivel doméstico (autoatención- autocuidado). Referido a iniciativas expresamente organizadas para la atención de problemas sanitarios Son autogestionarias en tanto ofrecen opciones de atención que complementan y compiten, pero que, sobre todo, tienden a cuestionar la oferta de la atención médica profesional
  • 5. • Los GAM y las AS son formas asociativas que se sitúan entre la autoatención • doméstica en salud y los dispositivos sanitarios institucionalizados. • Intentan proporcionar alternativas en determinadas problemáticas a las carencias de los servicios públicos y a las insuficiencias de la autoatención doméstica. Esto significa que tienen al mismo tiempo funciones asistenciales y reivindicativas.
  • 6. • las iniciativas de autoayuda (referidas usualmente como de participación social en salud) son generadas característicamente para responder a necesidades no cubiertas por los sistemas profesionales u oficiales de salud y asistencia social.
  • 7. Una de las caracterizaciones más válidas y sutiles de la ayuda mutua es la ofrecida por Silverman (1980): “La ayuda mutua ocurre únicamente cuando la persona que ayuda y la que recibe esa ayuda comparten una historia del mismo problema”.
  • 8. Antecedentes históricos de la autoayuda y la autogestión La ayuda mutua estaba implícita en la responsabilidad colectiva que Pericles reclamaba a los hombres libres de Atenas cuando les llamaba a recuperar las relaciones de reciprocidad que eran el fundamento ideal de la polis.
  • 9. Es posible ubicar la emergencia de formas solidarias de ayuda mutua entre individuos y colectivos sociales desde tiempos ancestrales, ante la imposibilidad de las familias de hacer frente a todas las necesidades en tiempos de epidemias, guerras y hambrunas (Kropotkin, 1902).
  • 10. Estaba igualmente presente en las cartas de libertades de las ciudades medievales, que eran auténticos manifiestos de ayuda mutua. Las hermandades, cofradías, guildas y otras asociaciones gremiales y ciudadanas se articularon sobre la misma noción, que fue uno de los pilares del derecho urbano medieval. Sobre una concepción de la reciprocidad que ligaba a individuos, colectivos e instituciones, la vida urbana, la política local y la protección social aparecían íntimamente imbricadas (Comelles et al., 2000).
  • 11. Se documentan numerosas iniciativas de autogestión ya desde la Edad Media, antecedentes de los sistemas modernos de seguridad y asistencia social: las guildas gremiales, las sociedades mutualistas, los sindicatos, las Sociedades de Amigos, las cooperativas de consumo y otras instituciones exclusivas y de alcance limitado a nivel territorial y de acceso a servicios, que recaudaban fondos de ahorro para el pago de servicios médicos profesionales en caso de enfermedades graves, y que tuvieron que afrontar las migraciones industriales y el incremento progresivo de los costos de la atención médica.
  • 12. Algunos movimientos religiosos durante la Edad Media, como los anabaptistas, postulaban ya ciertos principios autogestionarios, antiautoritarios y de igualdad de clases. Las ciudades libres del Medievo, tan mencionadas por Kropotkin, no estaban sometidas a ninguno de los grandes poderes -el feudal, el real y el eclesiástico- y defendían el derecho a vivir de su trabajo al margen de la rapiña de los señores feudales; aunque su estructura y funcionamiento eran jerárquicos, se regían por ciertos principios democráticos con asambleas públicas y gozaban de un amplio margen de autonomía para sus asuntos internos, independientemente de los poderes públicos.
  • 13. En etapas modernas se registra un resurgimiento de prácticas autogestionarias de autoayuda, aunque no siempre dirigidas a la atención a la salud, sino también a otras necesidades de asistencia social no satisfechas por el Estado o la beneficencia y que suelen ser contestatarias del orden político o profesional.
  • 14. Recogiendo propuestas del anarquismo, el socialismo utópico, el marxismo, el populismo ruso, el cooperativismo, el mutualismo, el participacionismo socialdemócrata y el consejismo, entraron en conflicto tanto en los países capitalistas como en los socialistas con el orden estatal, en plena expansión del seguro médico público y bajo el imperativo de la productividad, erradicando toda posibilidad de autonomía y burocratizando los dispositivos asistenciales para mejor control de la población (Menéndez, 1984b).
  • 15.
  • 16. En la década de 1920 se hizo patente el interés académico en los “pequeños grupos”, subrayando la importancia de la organización informal en el medio laboral y en las comunidades urbanas y rurales cuyas necesidades sociales y sanitarias no eran resueltas por los sistemas convencionales, como, por ejemplo, el alcoholismo y la fundación de Alcóhólicos Anónimos en 1935. A mediados de siglo se documenta un interés gubernamental y privado por los mecanismos de autoayuda y participación social, patente inicialmente en algunos programas sanitarios y de desarrollo patrocinados por fundaciones, programas universitarios y organismos internacionales, como la “Ayuda para el Desarrollo” y los”Cuerpos de Paz” norteamericanos Mutual Aid Society /La Sociedad Mutualista Douglas, Arizona, 1925
  • 17. Menos lejanas en el tiempo, las sociedades de socorros mutuos y las cooperativas obreras de la primera industrialización invocaron también a la ayuda mutua como su razón de ser (Castillo, 1994).
  • 18. Factores que explican la ayuda extradoméstica • Factores económicos: límites al gasto sanitario • Limitaciones de la autoatención familiar • Pérdida de efectividad de las relaciones de parentesco menos cercanas a las • unidades familiares. • Creciente número de personas que viven solas. • Debilitamiento de las relaciones de vecindad en el medio urbano, • Reducción del tamaño de las unidades de residencia.
  • 19. • Pérdida de saberes y habilidades de cuidado, tanto de tipo técnico como relacional, que deriva de haber depositado la mayoría de responsabilidades en el modelo biomédico • Incremento de las enfermedades crónicas • Mayor supervivencia de personas que necesitan ser cuidadas permanentemente desde jóvenes o desde la misma infancia • La extensión de las adicciones
  • 20. • La aparición de los GAM responde a necesidades objetivas, basadas tanto en insuficiencias de los servicios de salud como de la autoatención doméstica. • Pero además de atender a necesidades asistenciales muy objetivables, entre las que habría que incluir el objetivo de cambio o mejora de los servicios existentes, los • Factores ideológicos: autodeterminación y autonomía. Responde a otro tipo de necesidades percibidas: combatir el sentimiento de alienación, oponerse a la lógica burocrática, recrear la identidad o la exigencia de controlar la gestión de la propia salud (Gracia, 1997: 55-57).
  • 21. Autogestión Etimología: auto: sí mismo, gestión: manejo; manejo directo de algo por parte de sus mismos actores. Opción política o socioeconómica que promueve la autoorganización de las asociaciones humanas con independencia de cualquier centro de poder externo o jerárquico establecido.
  • 22. La autogestión es la gestión directa (autoorganizada) de cualquier asociación por parte de sus propios integrantes, sin injerencia externa o jerárquica. En que rige el principio de participación activa y control democrático; el concepto está principalmente enfocado al aspecto económico como modelo económico político en el que los trabajadores participan directamente en la dirección de las empresas., pudiéndose extender su uso a otros ámbitos relacionados con el autogobierno. Es una práctica promovida principalmente por el anarquismo, especialmente las identificadas como socialistas libertarias.
  • 23. Autogestión en salud • El término de autogestión, como su nombre indica, tiene connotaciones de referencia interna al origen del grupo que se propone ejercer una experiencia de autoayuda. Implica un nivel que sobrepasa el concepto de ayuda en sus aspectos fácticos e ideológicos, para apuntar hacia las prácticas constitutivas necesarias para la organización interna de las experiencias de autoayuda, como también a las acciones necesarias para obtener reconocimiento externo de su existencia y en suma en el intento de control de las condiciones que generan el estado de salud.
  • 24. La autogestión de la salud es una corriente compleja de pensamiento crítico, que y bebe de muchas fuentes. La idea es que cada persona y cada comunidad sean cada vez más autónomas, ecológicas y solidarias. De Ivan Illich toma su crítica radical a la medicina occidental, de la medicina oficial. De la medicina, el movimiento a favor de la salud pública y para todos y todas De la medicina alternativa, la idea higienista del poderautocurativo del cuerpo Del ecologismo casi todo. En salud mental, la antipsiquiatría que lucha por los derechos humanos de los y las enfermas mentales También distintos movimientos sociales antiautoritarios o antipatriarcales: antirracista, sindicalista, feminista, antimilitarista, de liberación sexual, okupa, contra la opresión Norte-Sur, antiadultista y demás.
  • 25. “En 1975 Iván Illich hizo una crítica radical a la medicina oficial. Según él la medicina oficial expropia la salud de la gente a través de la `medicalización de la vida`; es decir, desde que nacemos hasta que morimos cada vez más expertos pretenden ocuparse de cada vez más facetas de nuestra vida: concepción y anticoncepción, embarazo, nacimiento, crianza, adolescencia, sexualidad, problemas personales, prevención, curación, menopausia, vejez e incluso la propia muerte. Esta sanidad tecnocrática nos hace depender de cada vez más bienes, servicios y profesionales; el modelo médico imperante con sus actitudes arrogantes y paternalistas nos vende una salud empaquetada que además nos incapacita. Esto no implica que no necesitemos profesionales de la salud: serán necesarios en muy diversas circunstancias; pero Illich sostiene que debe haber un equilibrio entre lo que podemos hacer por nosotros mismos (autonomia) y lo que nos viene dado de fuera en forma de bienes o servicios (heteronomía).”
  • 26. El modelo teórico para explicar el modelo de autoayuda se basa en la reciprocidad parte de que responde a una norma universal soportada por dos premisas socialmente condicionadas: 1) Que la gente ayudará a quienes le ayudaron con anticipación y 2) Que la gente no provocará daño alguno a quienes le ayudaron en el pasado. Este comportamiento surge de la internalización de una norma que obliga al receptor a retribuir al benefactor. Gouldner afirma también que la norma de la reciprocidad juega un rol muy importante en la estabilización de las relaciones humanas en una sociedad porque “genera motivos para regresar los beneficios aún cuando las diferencias de poder puedan invitar la explotación…..Esta norma sirve para inhibir la emergencia de las relaciones de explotación”. Por lo tanto, una persona que inicia una relación de intercambio ayudando a otra, usualmente tiene la seguridad de que el receptor reciprocará. La sociedad genera esta norma aplicando sanciones a los receptores que no devuelven sus deudas GOULDNER, Alvin W. (1960). "The Norm of Reciprocity: A Preliminary Statement", American Sociological Review, 25 (161-178).
  • 27. “(...) la reciprocidad puede darse a partir de posiciones que implican asimetría, en las cuales de hecho tiende a desaparecer el otro elemento: la ayuda mutua. En consecuencia, la reciprocidad sólo implica ayuda mutua cuando opera entre iguales o por lo menos entre equivalentes. Por lo tanto, reciprocidad y ayuda mutua establecen un nivel horizontal de relaciones que no está implicado en la reciprocidad por sí sola (Menéndez 1984: 92)
  • 28. • Reciprocidad como un concepto heurístico (Terradas, 2001) para estudiar aquellos intercambios entre individuos o grupos sociales que conllevan la obligación de beneficiar en el futuro a aquellos que nos han beneficiado primero (o un sentimiento de gratitud si la reparación no es posible). • Esta amplia noción incluye tres características principales, a saber, la obligación de devolver (i) en el futuro –esto es: no inmediatamente –(ii), los beneficios recibidos, de una forma no predeterminada (iii). • Estudios clásicos en Reciprocidad (MAUSS, 1957; GOULDNER, 1960; SAHLINS, 1977 y más recientemente GODELIER, 1996) con nociones extraídas de la teoría del intercambio (HOMANS,1958; BLAU, 1964; KAPFERER, 1972).
  • 29. Los GAM pueden ser considerados en sí mismos como una variante extradoméstica de la autoatención (Menéndez, 1984a: 85). Sin embargo, comparten el espacio intermedio entre los servicios sanitarios y la autoatención con otras formas asociativas, que muchas veces se confunden con ellos pero que se alejan del ámbito de la autoatención al adoptar modelos profesionalizados. En consecuencia, no todas las organizaciones incluidas en este espacio tienen el mismo papel asistencial o político. Se puede afirmar que la función atribuida a los GAM y a otras entidades asociativas depende tanto de la relación existente entre el ámbito institucional y el doméstico como de las políticas que influyen en esta relación Cuando el Estado pretende limitar su implicación directa en la gestión de los dispositivos de salud y de bienestar social, una parte de su acción redistribuidora y asistencial se delega en organizaciones surgidas de la sociedad civil, que tienden a perpetuar los modelos de atención institucionalizados puesto que forman parte del mismo sistema asistencial
  • 30. Características definitorias de los GAM • carecen de una estructura jerárquica y son producto de una asociación libre; • funcionan sin la supervisión de ningún profesional externo • valoran especialmente la interacción personal entre sus miembros, así como la asunción individual de responsabilidades; • promueven valores mediante los cuales sus miembros puedan reforzar la identidad y autoestima. “el grupo tiende a potenciar su autonomía, creando fuertes vínculos de confianza, compañerismo y seguridad entre sus componentes”. (Roca, Fiol, Villalbí, 1989: 7).
  • 31. Una tipología de los GAM 1. Enfermedades crónicas o de larga duración y por trastornos congénitos. Es, con mucha diferencia, el sector de GAM cuantitativamente más importante. 2. Adicciones. Este sector tiene una especial significación histórica y simbólica, puesto que los primeros GAM aparecen en el campo del alcoholismo. 3. Personas con situaciones de difícil asimilación. Es un sector misceláneo en el que se agrupan las problemáticas que no forman parte de los dos anteriores. Las consecuencias de conflictos familiares, la soledad o las pérdidas de seres queridos son ejemplos significativos de este tipo de situaciones.
  • 32. Los GAM se clasifican también según quienes son sus componentes: 1. GAM de personas afectadas. 2. GAM de familiares de personas afectadas, que a veces incluyen también a amigos. 3. GAM mixtos de personas afectadas y familiares. 4. GAM de profesionales.
  • 33. En función de objetivos y actividades: • 1. Grupos para el intercambio de información y de experiencias. Esto implica la adquisición y desarrollo de conocimientos y habilidades útiles para manejar la situación que se vive. • 2. Grupos para realizar actividades de relación social o de tipo recreativo. En estos casos “salir de casa” es la motivación principal. Se constituyen en situaciones que conllevan aislamiento social, algo frecuente en afecciones crónicas. • 3. Grupos enfocados hacia la creación y prestación de servicios. Cuando ésta es la finalidad principal derivan en estructuras más complejas como las AS. • Grupos de presión social. Tienen carácter reivindicativo y también derivan fácilmente en otras formas asociativas. En esta categoría son bien conocidas las actuaciones de grupos de minusválidos contra las barreras arquitectónicas. • 5. Grupos de apoyo emocional. Aparecen en prácticamente todas las situaciones susceptibles de propiciar la formación de GAM, especialmente cuando conllevan un fuerte componente de angustia. Es el tipo de grupos más proclive a generar formas confusas que en realidad son grupos terapéuticos o de apoyo con intervención profesional.
  • 34. A diferencia de las iniciativas gubernamentales y privadas (incluyendo los dispositivos de beneficencia), no animan sus actividades desde intereses ajenos a los de los destinatarios, como serían el lucro, la legitimación política o simbólica del sistema social o su control y manipulación.
  • 35. Aunque en ocasiones puedan replicar la oferta de ciertos servicios, como sucede, por ejemplo, con colectivos de mujeres o clínicas comunitarias autogestionarias, la forma en que son ofertados suele diferenciarse de los servicios disponibles a nivel oficial o privado por su carácter antiautoritario y porque cumplen además otras funciones de carácter personal y comunitario, como la necesidad de afiliación y de alcanzar experiencias de autoeficacia y aprendizaje social.
  • 36. • La distinción entre iniciativas ciudadanas y gubernamentales o privadas puede resultar en la actualidad bastante problemática, en vista de la gran cantidad de iniciativas mixtas y formas híbridas de organización que coexisten en las sociedades contemporáneas. Algunos ejemplos serían organismos no gubernamentales que combinan personal voluntario y no profesional con profesionales de tiempo parcial o completo, también experiencias de participación comunitaria en salud que son animadas desde ámbitos médicos profesionales y después adquieren autonomía y dinámicas propias.
  • 37. • La red social de autoayuda constituye un dispositivo potencial que actúa de forma generalmente paralela, raramente coordinada con las acciones sanitarias gubernamentales. • Comprende instancias tan diversas como Alcohólicos Anónimos y otros grupos de ayuda mutua que han proliferado en las últimas décadas casi para cualquier enfermedad, organismos no gubernamentales que tienen acciones en el campo de la salud, colectivos de mujeres, grupos ecologistas, organizaciones gays y lesbianas, uniones de consumidores, cooperativas, proyectos universitarios, comunidades terapeúticas no psiquiátricas y muchas otras iniciativas del voluntariado • Todas ellas de carácter eminentemente civil y preferentemente no profesional en sus aspectos de atención a la salud, si bien pueden incluir membresías o asesorías de profesionales sanitarios. También caben aquí experiencias de autogestión que adoptan la forma de movimientos sociales e inciden en la reformulación de las políticas sanitarias.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Mediante los GAM se satisfacen necesidades difícilmente abordables en otros ámbitos,por ejemplo, la esfera emocional (Gracia Fuster, 1997). En los GAM operan una serie de mecanismos de cambio en sus miembros (Kurtz, 1997): - Transformación de identidades: a través de las reuniones los participantes se suministran de un vocabulario mediante el cual se pueden conceptualizar y comunicar los problemas derivados de su enfermedad. - Autopoder o autocontrol. Esta percepción o sentimiento ocurre cuando uno llega a tomar la acción para uno mismo y a cuenta de los otros. El grupo es el lugar donde uno se junta con otros para movilizar recursos en aras de intereses y necesidades comunes. El sentimiento de “poder” se relaciona con el liderazgo natural y el gobierno de los afectados. - Consecución de la compresión. La comprensión es más fácil en los GAM que en las terapias formales. La atmósfera no amenazante permite a los miembros llegar a la comprensión a su ritmo y en sus términos. - Reconceptualización de la percepción del problema. - Se establece una nueva “comunidad” para su vida cotidiana. Los miembros del grupo forman su identidad dentro del marco discursivo de la comunidad (Rappaport, 1993 Kurtz, L.F. Self-Help and support groups. A handbook for Practioners. London, Sage Publications,1997.
  • 41. "La salud es una cosa demasiado importante como para dejarla en manos de los médicos." Voltaire