SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ESTUDIOS PRELIMINARES DE LAS COCHINILLAS HARINOSAS
  (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) EN EL DEPARTAMENTO DE
  PIURA - PERÚ

Carlos Alberto Granda Wong1 Antonia Soto Sánchez2 y Aleixandre Beltrà Ivars2
_____________________________________________________________
1
  D Carlos A. Granda W. Universidad Nacional de Piura - Perú.
2
  Dª Antonia Soto Sánchez. Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia.
2
  D Alexiandre Baltra. Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia.



Las cochinillas harinosas son insectos de tamaño pequeño y cuerpo blando
   que causan importantes daños en cultivos y plantas ornamentales. Se
   localizan en diferentes órganos de las plantas donde, se alimentan de
   su savia, produciendo daños que conllevan un debilitamiento de la
   planta o incluso la muerte. Además, la melaza que deriva de sus hábitos
   alimenticios, puede permitir el crecimiento de bacterias y hongos del
   grupo Capnodium que producen fumaginas, disminuyendo la fotosíntesis
   de la planta hospedera (Hamon, 1998). Asimismo, algunas especies, se
   han mostrado como transmisoras de virus, causando daños importantes
   en las cosechas (Williams y Granara de Willink, 1992).

En los procesos de exportación de frutas frescas, el estatus cuarentenario
   de algunas especies

Muestra especial importancia ya que si durante la fiscalización
  cuarentenaria las muestras no pueden ser identificadas con precisión –
  como sucede en sus estados inmaduros-, comúnmente se procede al
  rechazo del envío para minimizar el riesgo de introducción de especies
  en el país importador (González & Volosky, 2004).

Al problema cuarentenario se le deben sumar el carácter polífago de las
   cochinillas y los factores que afectan el control químico. Entre estos se
   encuentran el momento oportuno de aplicación, el largo periodo de
   incubación de los huevos, la escasa actividad alimentaria de los estados
   juveniles y la natural tolerancia (no resistencia) que el insecto ofrece a
   las aspersiones, ya sea por su hábito críptico o por la protección cerosa
   que recubre los estados móviles y las masas de huevos (González et al.,
   2001).
ANTECEDENTES DE ESTUDIOS EN PIURA – PERÚ

Actualmente en el Departamento de Piura hay un desconocimiento de
   algunas especies de cochinillas harinosas que se localizan
   especialmente en cultivos como mango, cítricos, banano, café, cacao,
   vid y plantas ornamentales como crotos, palma hawaiana etc. y plantas
   silvestres, por lo que es necesario identificar las especies.

En Piura, durante los últimos años se han incrementado las áreas agrícolas,
   debido a la gran demanda que tienen los cultivos agroexportadores,
   especialmente mango, banano, café, cacao vid etc. como también el
   incremento de productos orgánicos.

Es necesario a pesar de las amenazas que tiene nuestro país, con el
   ingreso de plagas exóticas, tener un registro actualizado de las especies
   de pseudocóccidos que se localizan en los cultivos con la finalidad de
   tomar medidas de control dentro de un manejo integrado de plagas.


OBJETIVOS.


1. Identificar las especies de Pseudocóccidos y sus plantas hospederas
   presentes en el Departamento de Piura.
BIBLIOGRAFÍA

Familia Pseudococcidae

Son las verdaderas cochinillas o cochinillas harinosas; así llamadas porque
  muchas especies secretan una fina capa de secreciones de apariencia
  harinosa, con prolongaciones laterales y caudales que pueden
  observarse en mayor o menor longitud dependiendo de la especie
  (Williams y Granara de Willink, 1992; Castillo y Bellotti, 1990).

Las cochinillas harinosas pueden encontrarse en cualquier parte de su
   planta hospedera, aunque muchas especies adquieren una posición
   característica. Relativamente pocas especies se encuentran en situación
   expuesta, tales como el haz de las hojas. Muchas especies viven debajo
   de la corteza, en envolturas de hojas y axilas, en brácteas, debajo de los
   cálices o en las raíces (Cox, 1987).

Morfología.
Las hembras presentan un cuerpo de consistencia blanda, el tamaño y el
   color del cuerpo varían de acuerdo con la especie y la forma puede ser
   alargada, ovoide o casi circular. Sobre la superficie dorsal puede verse
   la segmentación del cuerpo, pero no se nota una diferencia entre
   cabeza, tórax y abdomen.

Sin embargo, en casi la totalidad de las especies es fácil observar un par de
   antenas y tres pares de patas (Figura 3) (Castillo y Bellotti, 1990;
   Ramos, 2003). Individualmente las hembras adultas pueden variar en
   tamaño de acuerdo a las condiciones medioambientales sobre las
   cuales se desarrolla y todas sufren agrandamiento durante la producción
   de huevos, después que alcanzan la madurez. Sin embargo, algunas
   especies son característicamente mucho más pequeñas que otras. La
   forma del cuerpo parece estar relacionada con el hábitat y es
   característico de especies más que de género (Cox, 1987).

El macho adulto presenta el cuerpo dividido en tagmas, pudiendo ser alado
   o áptero. El aparato bucal está atrofiado o no existe, siendo su vida de
   corta duración (Soria y Viñuela, 2003; Williams, 1991). El macho alado
   tiene siempre únicamente dos alas, las alas posteriores están reducidas
   a hámulo halterios (Williams, 1991). Los machos constituyen un material
   de estudio promisorio, de gran valor y ayuda en la definición y
   clasificación futura de las especies. Con muy pocas excepciones, aún no
   son utilizados porque su presencia en el material recolectado es muy
   rara. La localización de los machos adultos se dificulta debido en parte a
   que son alados y muy pequeños (Castillo y Bellotti, 1990).
PROTOCOLO DE MONTAJE DE PSEUDOCÓCCIDOS

En el procedimiento de identificación de muestras se utilizó la técnica de
   montaje descrita por WILLIAMS Y GRANARA DE WILLINK (1992) con
   una serie de modificaciones realizadas por MALAUSA et al. (2010) y por
   los propios autores: Inicialmente se ejecuta una pequeña incisión con un
   microbisturí (BIOQUIP PRODUCTS INC., Rancho Dominguez, EEUU)
   en la parte ventral del abdomen para facilitar la salida del contenido
   interno del pseudocóccido. A continuación, el insecto se sumerge en
   KOH al 10% durante 20 minutos a una temperatura de 60° y con una
                                                              C
   pequeña espátula se presiona suavemente el cuerpo para eliminar
   cualquier contenido que pueda permanecer dentro del cóccido.
   Inmediatamente después, se limpia con agua destilada durante 20
   minutos más y se vuelve a sumergir durante 1 hora en una solución
   1:1:1 de agua destilada, ácido láctico y glicerol saturada con fucsina
   ácida. Posteriormente se sumergirá 1 hora más en ácido glacial acético
   y otra hora en aceite de lavanda. Finalmente se fija en un portaobjetos
mediante el líquido de montaje Heinze (HEINZE, 1952). Para estabilizar
   la preparación se deja reposar durante 48 horas a 40°
                                                       C.
Características microscópicas que se tomaron en cuenta para su
   clasificación.

Cabeza. A pesar de que el tagma cefálico se encuentra fusionado con el
  torácico, se pueden diferenciar ciertas características y algunas
  estructuras correspondientes a esta área (Ramos, 2003). Es tipo
  opistognatha con el aparato bucal claramente dirigido hacia el abdomen
  (Snodgrass 1935; Chandler y Watson, 1999). En vista ventral se
  observan las siguientes estructuras: de 6 a 8 segmentos antenales
  (ocasionalmente 9, en el caso de Phenacoccus) con el último segmento
  un poco más grueso y largo que el antepenúltimo (Chandler y Watson,
  1999). En algunas especies las antenas sólo presentan 4-5 segmentos o
  incluso muestran una reducción general en la forma de la antena..
  También contienen un par de ojos simples, la familia no posee ocelos
  (Castillo y Bellotti, 1990).

Aparato bucal. Con piezas bucales que están diseñadas para perforar tejido
  vivo y chupar el alimento en forma líquida, constan de dos pares de
  estiletes y una cubierta protectora, conformada por el labio. Se
  encuentra debajo de la cabeza, originándose aparentemente entre las
  procoxas y dirigido hacia la región posterior del cuerpo (Chandler y
  Watson, 1999).

Tórax. La familia Pseudococcidae presenta tres segmentos torácicos, tres
   pares de patas, las apófisis esternales del meso y metatórax y dos pares
   de espiráculos (Ramos, 2003).

Patas. Solo tienen un segmento tarsal con una uña única en cada pata.
   Cerca del ápice de cada tarso se encuentra un par de estructuras
   parecidas a setas con el ápice un poco espatulado, cada uno
   denominado “digitulus”; otro par de “digitulus” está presente cerca de la
   base de la uña. La uña puede presentar un pequeño diente, o dentículo,
   en su superficie plantar (ventral). En las patas posteriores a veces se
   encuentran pequeñas áreas de cutícula delgada denominadas poros
   translúcidos (sobre la tibia y/o coxa, menos frecuentemente sobre el
   fémur y muy rara vez sobre el trocánter). Estos poros translúcidos
   probablemente secreten feromonas sexuales (Castillo y Bellotti, 1990;
   Chandler y Watson, 1999). Las proporciones de las patas varían.
   Algunas especies, tal como en Rastrococcus asteliae, tienen patas
   claramente alargadas, considerando que aquellas especies que tienen
   segmentos antenales reducidos frecuentemente también tienen
   proporcionalmente pequeñas, robustas y algo distorsionadas las patas
   posteriores (Cox, 1987).

Espiráculos. Sólo hay dos pares, localizados en el tórax entre las bases de
   las patas (Chandler y Watson, 1999; Ramos, 2003). Las cochinillas
   harinosas, tienen los espiráculos ligeramente esclerosados, sin poros
   dentro del atrio (Cox, 1987).
El abdomen. Es del tipo deprimido principalmente en especímenes que han
   alcanzado su mayor desarrollo. Se encuentra conformado por ocho
   segmentos, donde el primero es sólo visible dorsalmente y ventralmente
   a cada lado de las coxas posteriores; el segmento abdominal II es el
   primer segmento visible posterior al metatórax (Chandler y Watson,
   1999; Ramos, 2003).

Lóbulos anales. El segmento abdominal VIII por lo general se forma por dos
   lóbulos a cada lado del anillo anal. Estos lóbulos varían en grado de
   desarrollo y esclerotización entre especies. En el ápice de cada lóbulo
   está ubicada una seta apical larga. Ventralmente cada lóbulo puede
   tener un área esclerotizada, que en algunas ocasiones forma una barra
   del lóbulo anal bien definida; esta barra se extiende hacia delante desde
   las bases de las setas apicales. En la región media de la barra se
   observa una sola seta (Chandler y Watson, 1999).

Círculo. Está presente en muchas especies de cochinillas harinosas, es un
   área de cutícula delgada sobre tejido glandular en la parte ventral del
   abdomen, generalmente entre los segmentos III y IV. En ocasiones se
   encuentra en el segmento III, y en algunas especies pueden encontrarse
   hasta cinco círculos a lo largo de la línea media del vientre. Los círculos
   varían en forma, desde circulares a cuadrados, en forma de yunque y
   hasta de barra con pesas, o inclusive elevados en forma de cono. Se ha
   sugerido que el círculo es un órgano de adhesión pero en otras especies
   puede que tenga otra (s) función (es). Algunas especies de cochinillas
   harinosas no poseen círculos (Chandler y Watson, 1999).

En el abdomen se encuentran las siguientes estructuras:

Vulva. Está localizada en los esternos abdominales VII y VIII (Chandler y
   Watson, 1999). Corresponde al orificio genital y se presenta cuando la
   hembra pasa al estado adulto (Castillo y Bellotti, 1990).

Anillo anal. En los Pseudococcidae, el ano está generalmente ubicado en el
   ápice del abdomen, ocasionalmente en el dorso ó (muy raramente) en el
   vientre. Por lo general está rodeado por un anillo esclerotizado perforado
   por dos filas de poros y tres pares de setas (Watson y Chandler, 1999;
   Cox, 1987).

Ostiolos. Hendiduras pareadas sobre la pared dorsal del cuerpo y se
   sospecha que su función sea liberar sustancias defensivas; cuando se
   molesta a las cochinillas, algunas abren los ostiolos y segregan gotas de
   líquido (Cox, 1987), éste se endurece rápidamente al contacto con el
   aire, así que cualquier depredador que entre en contacto con las
   secreciones posiblemente pasará algún tiempo tratando de limpiarse, ó
   inclusive, si las piezas bucales se inmovilizan, el depredador puede
   morir de inanición. La forma en que operan los ostiolos es parecida a la
   de los corniculos de los áfidos, pero no existe evidencia alguna de la
   presencia de una feromona de alarma en las cochinillas. Un par de
ostiolos está localizado a cada lado del VI segmento abdominal y otro
   par a cada lado del protórax. En algunas especies, uno ó ambos pares
   de ostiolos, están ausentes. Cada ostiolo posee una válvula muscular
   que puede ser abierta o cerrada a manera de labios. Cada labio del
   ostiolo posee pocas setas y poros triloculares (Chandler y Watson,1999).

Cerarios. Estas estructuras sólo se encuentran en Pseudococcidae; in vivo
   forman y dan soporte a los filamentos marginales de cera. Cada cerario
   está formado de un grupo de dos o más setas alargadas, además de
   orificios triloculares y en ocasiones por varias setas filamentosas
   accesorias. Generalmente se presentan 17 pares marginales de
   cerarios, numerados desde la parte anterior hacia la posterior así: un par
   frontal, uno preocular, uno ocular, dos pares en cada segmento torácico
   y un par en cada uno de los segmentos abdominales (I-VIII); los últimos
   dos pares del abdomen se denominan “par del penúltimo segmento
   abdominal” y del “lóbulo anal”, respectivamente. En algunas especies se
   fusionan para formar una zona marginal continua, en otras están
   ausentes en la cabeza (con frecuencia el para preocular) o del tórax; en
   muy pocas especies sólo encontramos el par anal, y muy raramente
   especies sin ningún cerario, aunque existen algunas con cerarios
   adicionales sobre el dorso (Chandler y Watson, 1999; Cox, 1987).

Poros. Existen cuatro tipos principales de poros secretores de cera en
   Pseudococcidae. En orden de tamaño, los más grandes son los poros
   de disco multiloculares, cada uno usualmente con 10 aberturas (lóculos)
   cerca del perímetro, estos secretan una cera polvorienta que cubre los
   huevos jóvenes. Aquellas especies con muchos poros de disco
   multiloculares cerca de la vulva, son con frecuencia ovíparas mientras
   que aquellas con pocos o ningún poro son generalmente vivíparas.
   Poros quinqueloculares, como su nombre lo indica tienen 5 lóculos, sólo
   se presentan en algunos géneros (ej. Phenacoccus), con frecuencia
   están confinados al vientre del insecto. Estos poros, junto con los
   triloculares, probablemente ayuden a la segregación de la cubierta
   cerosa. Los poros triloculares en espiral constan de tres lóculos
   formando un triángulo, con los lóculos algo torcidos con respecto al eje
   central; esta estructura en espiral sólo se conoce en Pseudococcidae.
   Los poros triloculares están, por lo general, bien distribuidos sobre toda
   la superficie del cuerpo, no obstante en algunas especies están
   confinados a la cercanía inmediata de los espiráculos, o muy raramente
   están ausentes. Los poros más pequeños son los discoidales o simples,
   que son poros diminutos y de función desconocida y la relación de
   tamaño entre los ventrales y dorsales puede tener significancia
   taxonómica (Chandler y Watson, 1999).

Conductos tubulares. La cera que es excretada por las glándulas de los
  insectos, atraviesa la cutícula por unos tubos internos denominados
  conductos tubulares. En Pseudococcidae, el extremo interno de los
  conductos tubulares es generalmente plano y nunca en forma de taza.
  Los conductos tubulares producen largos filamentos de cera como los
  que forman el ovisaco, por ende se encuentran en mayor número en las
especies ovíparas; sin embargo se ha registrado su presencia en
   algunas especies vivíparas. Los detalles estructurales varían mucho,
   pero se pueden establecer dos tipos principales: conductos tubulares
   con collar oral, generalmente poseen un collar esclerotizado muy bien
   definido en el orificio, o extendiéndose desde el orificio en anillo;
   conductos tubulares con anillo oral, estos conductos tubulares poseen
   un reborde muy claro, en ocasiones esclerotizado. El reborde puede ser
   plano o elevado; en ocasiones puede ser difícil de detectar a menos que
   el poro se coloque de perfil. La presencia o ausencia de setas en estos
   poros es un carácter de importancia taxonómica (Chandler y Watson,
   1999).

Setas. Las setas del cuerpo, al contrario de aquellas de los cerarios, pueden
   ser flageladas, lanceoladas o cónicas en el dorso, pero comúnmente son
   flageladas por lo menos en las regiones medias del vientre. Las setas
   dorsales tienden a ser de un solo tipo, por lo general, característico del
   género; en muy raras ocasiones se encuentra más de un tipo de seta
   (Cox 1987). Existen dos pares de setas en la superficie ventral hacia el
   ápice del abdomen; el par anterior, las setas obanales, y el par posterior,
   las setas cisanales. El largo de las setas cisanales se compara con
   frecuencia con el de las setas del anillo anal. En ocasiones ambos pares
   de setas están desplazadas hacia la superficie dorsal cuando el anillo
   anal se localiza dorsalmente, inmediatamente antes de la cauda
   abdominal (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
   (OIRSA), 2000).
MATERIALES Y METODOS

Materiales de Campo

a) Bolsa plásticas
b) Lupas de 15X
c) Pinceles
d) Lápiz
e) Libreta de apuntes
f) Etiquetas
g) Etiquetas
h) Alcohol al 70%


Materiales de laboratorio


a) Microscopio estereoscopio
b) Microscopio compuesto con cámara
c) Pinceles
d) Alcohol al 70%
e) Hidróxido de potasio al 10%
f) Agua destilada
g) Acido láctico
h) Medio de montaje Heinze
i) Glicerol saturada
j) Portaobjetos
k) Cubre objetos
l) Fucsina ácida
m) Ácido glacial acético
n) Aceite de lavanda
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó en el Departamento de Piura,
en diferentes lugares, entre los meses de Julio del 2010 a julio 2011,
consistió en realizar colectas de pseudocóccidos en diversos cultivos
agrícolas, plantas ornamentales y plantas silvestres como se muestra en el
cuadro Nº 1. Una vez colectados se colocaban en frascos con alcohol a 70º
y se registraba la planta hospedera juntos a la fecha de colección.
Posteriormente estas muestras fueron llevadas a Valencia – España donde
se realizó la preparación, montaje y su identificación.



PLANTAS                    NOMBRE                         LUGAR
   HOSPEDERAS             COMÚN
Hibiscus rosa sinensis      Cucarda             Universidad Nacional de
                                                   Piura (UNP)
Talinum paniculatum          Castañuela         UNP
Sida paniculata              Pichana            UNP
Poliscias sufruticosas       Aralia             UNP
Codiaenum variegatus         Croto              UNP
Chrysalidocarpus             Palma              UNP
   Lutescens                    hawaina
Spondia purpurea             Ciruela            UNP
Saccharum officinarum        Caña de            UNP, Ignacio Escudero –
                                azúcar             Sullana
Gossypium                    Algodonero         UNP, Casarana - Bajo
    barbadense                                     Piura
Psidum guajaba               Guayaba            UNP
Vitis vinífera               Vid                UNP, Chulucanas
Carica papaya                Papaya             Pedregal , San Lorenzo
Musa paradisi                Banano             Marcavelica, Salitral,
                                                Querecotillo, Bajo Piura
Zea mays                     Maíz               Casarana, La Arena – Bajo
                                                  Piura
Mangifera indica             Mango              San Lorenzo
Spondia purpurea             Ciruela            UNP
Theobroma cacao              Cacao              Macacará – Viviate, San
                                                  Lorenzo
Anana comosus                Piña               Pacchas - Chulucanas
RESULTADOS

                             NOMBRE
PLANTAS HOSPEDERAS                            LUGAR                        ESPECIE
                             COMÚN
Hibiscus rosa sinensis       Cucarda          UNP                          Phenacoccus solenopsis
Talinum paniculatum          Castañuela       UNP                          Phenacoccus solenopsis
Sida paniculata              Pichana          UNP                          Phenacoccus solenopsis
Poliscias sufruticosas       Aralia           UNP                          Phenacoccus solenopsis
Codiaenum variegatus         Croto            UNP                          Planococcus citri
Chrysalidocarpus Lutescens   Palma hawaina    UNP                          Planococcus citri
Spondia purpurea             Ciruela          UNP                          Planococcus citri
Saccharum officinarum        Caña de azúcar   UNP                          Saccharicoccus sacchari
Saccharum officinarum        Caña de azúcar   Ignacio Escudero - Sullana   Ferrisia virgata
Saccharum officinarum        Caña de azúcar   Ignacio Escudero - Sullana   Phenacoccus sp.
Gossypium barbadense         Algodonero       UNP                          Ferrisia virgata
Gossypium barbadense         Algodonero       Casarana - Bajo Piura        Ferrisia virgata
Gossypium barbadense         Algodonero       UNP                          Phenacoccus solenopsis
Psidum guajaba               Guayaba          UNP                          Ferrisia virgata
Vitis vinífera               Vid              Saturno 2 – Chulucanas       Dysmicoccus brevipes
Carica papaya                Papaya           Pedregal – San Lorenzo       Paracoccus marginatus
Musa paradisi                Banano           Marcavelica 1                Dysmicoccus n. sp. texensis
Musa paradisi                Banano           Marcavelica 2                Dysmicoccus n. sp. texensis
Musa paradisi                Banano           Salitral 1                   Dysmicoccus n. sp. texensis
Musa paradisi                Banano           Salitral 2                   Dysmicoccus n. sp. texensis
Musa paradisi                Banano           La Arena – Bajo Piura        Dysmicoccus sp.
Zea mays                     Maíz             La Arena – Bajo Piura        Dysmicoccus sp.
Zea mays                     Maíz             La Arena – Bajo Piura        Phenacoccus solani
Zea mays                     Maíz             La Arena – Bajo Piura        Dysmicoccus sp.
Zea mays                     Maíz             La Arena – Bajo Piura        Dysmicoccus sp.
Theobroma cacao              Cacao            Macacará, San Lorenzo        Paracoccus marginatus
Anana comosus                Piña             Saturno – Chulucanas         Dysmicoccus brevipes
CONCLUSIONES

1. Se   identificaron      6    géneros     de   pseudocóccidos:    Phenacoccus,
   Paracoccus, Planococcus, Sacharicoccus, Ferrisia y Dysmicoccus


2. Se identificaron 12 especies de pseudococcidos: Ferrisia virgata,
   Planococcus    citri,       Paracoccus    marginatus,   Phenacoccus    solani
   Sacaharicoccus       sacchari,    Phenacoccus      solenopsis,   Dysmicoccus
   brevipes, Dysmicoccus n. sp. texensis

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Plagas en palma africana
Plagas en palma africanaPlagas en palma africana
Plagas en palma africanaXdavo1
 
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...shamikito moron rojas
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptDayaneRodriguez2
 
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdfcesar colorado
 
Recent outbreak & Invasive Pests of India.pptx
Recent outbreak & Invasive Pests of India.pptxRecent outbreak & Invasive Pests of India.pptx
Recent outbreak & Invasive Pests of India.pptxPrajwal Gowda M.A
 
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdfTaxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdfJhonnyAngeloParedesE1
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Felipe (Entomólogo)
 
Integrated pest management of fruit fly (bactrocera cucurbitae ) in vegetable...
Integrated pest management of fruit fly (bactrocera cucurbitae ) in vegetable...Integrated pest management of fruit fly (bactrocera cucurbitae ) in vegetable...
Integrated pest management of fruit fly (bactrocera cucurbitae ) in vegetable...Himal bhusal
 
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon by cermeli perozo piñango
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon  by cermeli perozo piñangoScirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon  by cermeli perozo piñango
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon by cermeli perozo piñangoLuis Eduardo Piñango Alvarez
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoANTONIOVARGASLINARES2
 

Was ist angesagt? (20)

Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
 
Plagas en palma africana
Plagas en palma africanaPlagas en palma africana
Plagas en palma africana
 
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao) EN EL SECTOR DE A...
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Neuróptera
NeurópteraNeuróptera
Neuróptera
 
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.pptSENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
SENASA-2 .-Control Integrado de la Mosca de la Fruta.ppt
 
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
1A-Manuscrito de capítulo AGROSAVIA.pdf
 
Libro agroforesteria
Libro agroforesteriaLibro agroforesteria
Libro agroforesteria
 
Recent outbreak & Invasive Pests of India.pptx
Recent outbreak & Invasive Pests of India.pptxRecent outbreak & Invasive Pests of India.pptx
Recent outbreak & Invasive Pests of India.pptx
 
Plagas de la vid
Plagas de la vidPlagas de la vid
Plagas de la vid
 
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdfTaxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
Taxonomía y morfología Carmenta v.1 (2).pdf
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
Evaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en PaltoEvaluación de Plagas en Palto
Evaluación de Plagas en Palto
 
Integrated pest management of fruit fly (bactrocera cucurbitae ) in vegetable...
Integrated pest management of fruit fly (bactrocera cucurbitae ) in vegetable...Integrated pest management of fruit fly (bactrocera cucurbitae ) in vegetable...
Integrated pest management of fruit fly (bactrocera cucurbitae ) in vegetable...
 
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon by cermeli perozo piñango
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon  by cermeli perozo piñangoScirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon  by cermeli perozo piñango
Scirtotrips dorsalis nueva plaga en el algodon by cermeli perozo piñango
 
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Fauna benéfica en palto
Fauna benéfica en paltoFauna benéfica en palto
Fauna benéfica en palto
 

Ähnlich wie Identificación de pseudoccocidos en Plantas Cultivadas y Ornamentales en el Departamento de Piura. Por Carlos Granda

Ähnlich wie Identificación de pseudoccocidos en Plantas Cultivadas y Ornamentales en el Departamento de Piura. Por Carlos Granda (20)

Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAACMUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
MUSEO DE HISTORIA NATURAL CUSCO _ UNSAAC
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
 
Aranyes
AranyesAranyes
Aranyes
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
Resumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotiferaResumen del phylum rotifera
Resumen del phylum rotifera
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
 
Informe orden coleoptera
Informe orden coleopteraInforme orden coleoptera
Informe orden coleoptera
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
ascariosis
ascariosisascariosis
ascariosis
 
Manual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpoManual preliminar pulpo
Manual preliminar pulpo
 
rotiferos.docx
rotiferos.docxrotiferos.docx
rotiferos.docx
 
Avance 2
Avance 2Avance 2
Avance 2
 
Aves trabajo
Aves trabajoAves trabajo
Aves trabajo
 
Seresvivos
SeresvivosSeresvivos
Seresvivos
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
nl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdfnl70p226pv.pdf
nl70p226pv.pdf
 
Generalidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitosGeneralidades sobre helmitos
Generalidades sobre helmitos
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoa
 
clase eucestoda anoplocephalidea
clase eucestoda anoplocephalideaclase eucestoda anoplocephalidea
clase eucestoda anoplocephalidea
 

Mehr von InfoAndina CONDESAN

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónInfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaInfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuInfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoInfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúInfoAndina CONDESAN
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúInfoAndina CONDESAN
 

Mehr von InfoAndina CONDESAN (20)

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 

Identificación de pseudoccocidos en Plantas Cultivadas y Ornamentales en el Departamento de Piura. Por Carlos Granda

  • 1. ESTUDIOS PRELIMINARES DE LAS COCHINILLAS HARINOSAS (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE) EN EL DEPARTAMENTO DE PIURA - PERÚ Carlos Alberto Granda Wong1 Antonia Soto Sánchez2 y Aleixandre Beltrà Ivars2 _____________________________________________________________ 1 D Carlos A. Granda W. Universidad Nacional de Piura - Perú. 2 Dª Antonia Soto Sánchez. Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia. 2 D Alexiandre Baltra. Instituto Agroforestal Mediterráneo. Universidad Politécnica de Valencia. Las cochinillas harinosas son insectos de tamaño pequeño y cuerpo blando que causan importantes daños en cultivos y plantas ornamentales. Se localizan en diferentes órganos de las plantas donde, se alimentan de su savia, produciendo daños que conllevan un debilitamiento de la planta o incluso la muerte. Además, la melaza que deriva de sus hábitos alimenticios, puede permitir el crecimiento de bacterias y hongos del grupo Capnodium que producen fumaginas, disminuyendo la fotosíntesis de la planta hospedera (Hamon, 1998). Asimismo, algunas especies, se han mostrado como transmisoras de virus, causando daños importantes en las cosechas (Williams y Granara de Willink, 1992). En los procesos de exportación de frutas frescas, el estatus cuarentenario de algunas especies Muestra especial importancia ya que si durante la fiscalización cuarentenaria las muestras no pueden ser identificadas con precisión – como sucede en sus estados inmaduros-, comúnmente se procede al rechazo del envío para minimizar el riesgo de introducción de especies en el país importador (González & Volosky, 2004). Al problema cuarentenario se le deben sumar el carácter polífago de las cochinillas y los factores que afectan el control químico. Entre estos se encuentran el momento oportuno de aplicación, el largo periodo de incubación de los huevos, la escasa actividad alimentaria de los estados juveniles y la natural tolerancia (no resistencia) que el insecto ofrece a las aspersiones, ya sea por su hábito críptico o por la protección cerosa que recubre los estados móviles y las masas de huevos (González et al., 2001).
  • 2. ANTECEDENTES DE ESTUDIOS EN PIURA – PERÚ Actualmente en el Departamento de Piura hay un desconocimiento de algunas especies de cochinillas harinosas que se localizan especialmente en cultivos como mango, cítricos, banano, café, cacao, vid y plantas ornamentales como crotos, palma hawaiana etc. y plantas silvestres, por lo que es necesario identificar las especies. En Piura, durante los últimos años se han incrementado las áreas agrícolas, debido a la gran demanda que tienen los cultivos agroexportadores, especialmente mango, banano, café, cacao vid etc. como también el incremento de productos orgánicos. Es necesario a pesar de las amenazas que tiene nuestro país, con el ingreso de plagas exóticas, tener un registro actualizado de las especies de pseudocóccidos que se localizan en los cultivos con la finalidad de tomar medidas de control dentro de un manejo integrado de plagas. OBJETIVOS. 1. Identificar las especies de Pseudocóccidos y sus plantas hospederas presentes en el Departamento de Piura.
  • 3. BIBLIOGRAFÍA Familia Pseudococcidae Son las verdaderas cochinillas o cochinillas harinosas; así llamadas porque muchas especies secretan una fina capa de secreciones de apariencia harinosa, con prolongaciones laterales y caudales que pueden observarse en mayor o menor longitud dependiendo de la especie (Williams y Granara de Willink, 1992; Castillo y Bellotti, 1990). Las cochinillas harinosas pueden encontrarse en cualquier parte de su planta hospedera, aunque muchas especies adquieren una posición característica. Relativamente pocas especies se encuentran en situación expuesta, tales como el haz de las hojas. Muchas especies viven debajo de la corteza, en envolturas de hojas y axilas, en brácteas, debajo de los cálices o en las raíces (Cox, 1987). Morfología. Las hembras presentan un cuerpo de consistencia blanda, el tamaño y el color del cuerpo varían de acuerdo con la especie y la forma puede ser alargada, ovoide o casi circular. Sobre la superficie dorsal puede verse la segmentación del cuerpo, pero no se nota una diferencia entre cabeza, tórax y abdomen. Sin embargo, en casi la totalidad de las especies es fácil observar un par de antenas y tres pares de patas (Figura 3) (Castillo y Bellotti, 1990; Ramos, 2003). Individualmente las hembras adultas pueden variar en tamaño de acuerdo a las condiciones medioambientales sobre las cuales se desarrolla y todas sufren agrandamiento durante la producción de huevos, después que alcanzan la madurez. Sin embargo, algunas especies son característicamente mucho más pequeñas que otras. La forma del cuerpo parece estar relacionada con el hábitat y es característico de especies más que de género (Cox, 1987). El macho adulto presenta el cuerpo dividido en tagmas, pudiendo ser alado o áptero. El aparato bucal está atrofiado o no existe, siendo su vida de corta duración (Soria y Viñuela, 2003; Williams, 1991). El macho alado tiene siempre únicamente dos alas, las alas posteriores están reducidas a hámulo halterios (Williams, 1991). Los machos constituyen un material de estudio promisorio, de gran valor y ayuda en la definición y clasificación futura de las especies. Con muy pocas excepciones, aún no son utilizados porque su presencia en el material recolectado es muy rara. La localización de los machos adultos se dificulta debido en parte a que son alados y muy pequeños (Castillo y Bellotti, 1990).
  • 4. PROTOCOLO DE MONTAJE DE PSEUDOCÓCCIDOS En el procedimiento de identificación de muestras se utilizó la técnica de montaje descrita por WILLIAMS Y GRANARA DE WILLINK (1992) con una serie de modificaciones realizadas por MALAUSA et al. (2010) y por los propios autores: Inicialmente se ejecuta una pequeña incisión con un microbisturí (BIOQUIP PRODUCTS INC., Rancho Dominguez, EEUU) en la parte ventral del abdomen para facilitar la salida del contenido interno del pseudocóccido. A continuación, el insecto se sumerge en KOH al 10% durante 20 minutos a una temperatura de 60° y con una C pequeña espátula se presiona suavemente el cuerpo para eliminar cualquier contenido que pueda permanecer dentro del cóccido. Inmediatamente después, se limpia con agua destilada durante 20 minutos más y se vuelve a sumergir durante 1 hora en una solución 1:1:1 de agua destilada, ácido láctico y glicerol saturada con fucsina ácida. Posteriormente se sumergirá 1 hora más en ácido glacial acético y otra hora en aceite de lavanda. Finalmente se fija en un portaobjetos
  • 5. mediante el líquido de montaje Heinze (HEINZE, 1952). Para estabilizar la preparación se deja reposar durante 48 horas a 40° C. Características microscópicas que se tomaron en cuenta para su clasificación. Cabeza. A pesar de que el tagma cefálico se encuentra fusionado con el torácico, se pueden diferenciar ciertas características y algunas estructuras correspondientes a esta área (Ramos, 2003). Es tipo opistognatha con el aparato bucal claramente dirigido hacia el abdomen (Snodgrass 1935; Chandler y Watson, 1999). En vista ventral se observan las siguientes estructuras: de 6 a 8 segmentos antenales (ocasionalmente 9, en el caso de Phenacoccus) con el último segmento un poco más grueso y largo que el antepenúltimo (Chandler y Watson, 1999). En algunas especies las antenas sólo presentan 4-5 segmentos o incluso muestran una reducción general en la forma de la antena.. También contienen un par de ojos simples, la familia no posee ocelos (Castillo y Bellotti, 1990). Aparato bucal. Con piezas bucales que están diseñadas para perforar tejido vivo y chupar el alimento en forma líquida, constan de dos pares de estiletes y una cubierta protectora, conformada por el labio. Se encuentra debajo de la cabeza, originándose aparentemente entre las procoxas y dirigido hacia la región posterior del cuerpo (Chandler y Watson, 1999). Tórax. La familia Pseudococcidae presenta tres segmentos torácicos, tres pares de patas, las apófisis esternales del meso y metatórax y dos pares de espiráculos (Ramos, 2003). Patas. Solo tienen un segmento tarsal con una uña única en cada pata. Cerca del ápice de cada tarso se encuentra un par de estructuras parecidas a setas con el ápice un poco espatulado, cada uno denominado “digitulus”; otro par de “digitulus” está presente cerca de la base de la uña. La uña puede presentar un pequeño diente, o dentículo, en su superficie plantar (ventral). En las patas posteriores a veces se encuentran pequeñas áreas de cutícula delgada denominadas poros translúcidos (sobre la tibia y/o coxa, menos frecuentemente sobre el fémur y muy rara vez sobre el trocánter). Estos poros translúcidos probablemente secreten feromonas sexuales (Castillo y Bellotti, 1990; Chandler y Watson, 1999). Las proporciones de las patas varían. Algunas especies, tal como en Rastrococcus asteliae, tienen patas claramente alargadas, considerando que aquellas especies que tienen segmentos antenales reducidos frecuentemente también tienen proporcionalmente pequeñas, robustas y algo distorsionadas las patas posteriores (Cox, 1987). Espiráculos. Sólo hay dos pares, localizados en el tórax entre las bases de las patas (Chandler y Watson, 1999; Ramos, 2003). Las cochinillas harinosas, tienen los espiráculos ligeramente esclerosados, sin poros dentro del atrio (Cox, 1987).
  • 6. El abdomen. Es del tipo deprimido principalmente en especímenes que han alcanzado su mayor desarrollo. Se encuentra conformado por ocho segmentos, donde el primero es sólo visible dorsalmente y ventralmente a cada lado de las coxas posteriores; el segmento abdominal II es el primer segmento visible posterior al metatórax (Chandler y Watson, 1999; Ramos, 2003). Lóbulos anales. El segmento abdominal VIII por lo general se forma por dos lóbulos a cada lado del anillo anal. Estos lóbulos varían en grado de desarrollo y esclerotización entre especies. En el ápice de cada lóbulo está ubicada una seta apical larga. Ventralmente cada lóbulo puede tener un área esclerotizada, que en algunas ocasiones forma una barra del lóbulo anal bien definida; esta barra se extiende hacia delante desde las bases de las setas apicales. En la región media de la barra se observa una sola seta (Chandler y Watson, 1999). Círculo. Está presente en muchas especies de cochinillas harinosas, es un área de cutícula delgada sobre tejido glandular en la parte ventral del abdomen, generalmente entre los segmentos III y IV. En ocasiones se encuentra en el segmento III, y en algunas especies pueden encontrarse hasta cinco círculos a lo largo de la línea media del vientre. Los círculos varían en forma, desde circulares a cuadrados, en forma de yunque y hasta de barra con pesas, o inclusive elevados en forma de cono. Se ha sugerido que el círculo es un órgano de adhesión pero en otras especies puede que tenga otra (s) función (es). Algunas especies de cochinillas harinosas no poseen círculos (Chandler y Watson, 1999). En el abdomen se encuentran las siguientes estructuras: Vulva. Está localizada en los esternos abdominales VII y VIII (Chandler y Watson, 1999). Corresponde al orificio genital y se presenta cuando la hembra pasa al estado adulto (Castillo y Bellotti, 1990). Anillo anal. En los Pseudococcidae, el ano está generalmente ubicado en el ápice del abdomen, ocasionalmente en el dorso ó (muy raramente) en el vientre. Por lo general está rodeado por un anillo esclerotizado perforado por dos filas de poros y tres pares de setas (Watson y Chandler, 1999; Cox, 1987). Ostiolos. Hendiduras pareadas sobre la pared dorsal del cuerpo y se sospecha que su función sea liberar sustancias defensivas; cuando se molesta a las cochinillas, algunas abren los ostiolos y segregan gotas de líquido (Cox, 1987), éste se endurece rápidamente al contacto con el aire, así que cualquier depredador que entre en contacto con las secreciones posiblemente pasará algún tiempo tratando de limpiarse, ó inclusive, si las piezas bucales se inmovilizan, el depredador puede morir de inanición. La forma en que operan los ostiolos es parecida a la de los corniculos de los áfidos, pero no existe evidencia alguna de la presencia de una feromona de alarma en las cochinillas. Un par de
  • 7. ostiolos está localizado a cada lado del VI segmento abdominal y otro par a cada lado del protórax. En algunas especies, uno ó ambos pares de ostiolos, están ausentes. Cada ostiolo posee una válvula muscular que puede ser abierta o cerrada a manera de labios. Cada labio del ostiolo posee pocas setas y poros triloculares (Chandler y Watson,1999). Cerarios. Estas estructuras sólo se encuentran en Pseudococcidae; in vivo forman y dan soporte a los filamentos marginales de cera. Cada cerario está formado de un grupo de dos o más setas alargadas, además de orificios triloculares y en ocasiones por varias setas filamentosas accesorias. Generalmente se presentan 17 pares marginales de cerarios, numerados desde la parte anterior hacia la posterior así: un par frontal, uno preocular, uno ocular, dos pares en cada segmento torácico y un par en cada uno de los segmentos abdominales (I-VIII); los últimos dos pares del abdomen se denominan “par del penúltimo segmento abdominal” y del “lóbulo anal”, respectivamente. En algunas especies se fusionan para formar una zona marginal continua, en otras están ausentes en la cabeza (con frecuencia el para preocular) o del tórax; en muy pocas especies sólo encontramos el par anal, y muy raramente especies sin ningún cerario, aunque existen algunas con cerarios adicionales sobre el dorso (Chandler y Watson, 1999; Cox, 1987). Poros. Existen cuatro tipos principales de poros secretores de cera en Pseudococcidae. En orden de tamaño, los más grandes son los poros de disco multiloculares, cada uno usualmente con 10 aberturas (lóculos) cerca del perímetro, estos secretan una cera polvorienta que cubre los huevos jóvenes. Aquellas especies con muchos poros de disco multiloculares cerca de la vulva, son con frecuencia ovíparas mientras que aquellas con pocos o ningún poro son generalmente vivíparas. Poros quinqueloculares, como su nombre lo indica tienen 5 lóculos, sólo se presentan en algunos géneros (ej. Phenacoccus), con frecuencia están confinados al vientre del insecto. Estos poros, junto con los triloculares, probablemente ayuden a la segregación de la cubierta cerosa. Los poros triloculares en espiral constan de tres lóculos formando un triángulo, con los lóculos algo torcidos con respecto al eje central; esta estructura en espiral sólo se conoce en Pseudococcidae. Los poros triloculares están, por lo general, bien distribuidos sobre toda la superficie del cuerpo, no obstante en algunas especies están confinados a la cercanía inmediata de los espiráculos, o muy raramente están ausentes. Los poros más pequeños son los discoidales o simples, que son poros diminutos y de función desconocida y la relación de tamaño entre los ventrales y dorsales puede tener significancia taxonómica (Chandler y Watson, 1999). Conductos tubulares. La cera que es excretada por las glándulas de los insectos, atraviesa la cutícula por unos tubos internos denominados conductos tubulares. En Pseudococcidae, el extremo interno de los conductos tubulares es generalmente plano y nunca en forma de taza. Los conductos tubulares producen largos filamentos de cera como los que forman el ovisaco, por ende se encuentran en mayor número en las
  • 8. especies ovíparas; sin embargo se ha registrado su presencia en algunas especies vivíparas. Los detalles estructurales varían mucho, pero se pueden establecer dos tipos principales: conductos tubulares con collar oral, generalmente poseen un collar esclerotizado muy bien definido en el orificio, o extendiéndose desde el orificio en anillo; conductos tubulares con anillo oral, estos conductos tubulares poseen un reborde muy claro, en ocasiones esclerotizado. El reborde puede ser plano o elevado; en ocasiones puede ser difícil de detectar a menos que el poro se coloque de perfil. La presencia o ausencia de setas en estos poros es un carácter de importancia taxonómica (Chandler y Watson, 1999). Setas. Las setas del cuerpo, al contrario de aquellas de los cerarios, pueden ser flageladas, lanceoladas o cónicas en el dorso, pero comúnmente son flageladas por lo menos en las regiones medias del vientre. Las setas dorsales tienden a ser de un solo tipo, por lo general, característico del género; en muy raras ocasiones se encuentra más de un tipo de seta (Cox 1987). Existen dos pares de setas en la superficie ventral hacia el ápice del abdomen; el par anterior, las setas obanales, y el par posterior, las setas cisanales. El largo de las setas cisanales se compara con frecuencia con el de las setas del anillo anal. En ocasiones ambos pares de setas están desplazadas hacia la superficie dorsal cuando el anillo anal se localiza dorsalmente, inmediatamente antes de la cauda abdominal (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), 2000).
  • 9. MATERIALES Y METODOS Materiales de Campo a) Bolsa plásticas b) Lupas de 15X c) Pinceles d) Lápiz e) Libreta de apuntes f) Etiquetas g) Etiquetas h) Alcohol al 70% Materiales de laboratorio a) Microscopio estereoscopio b) Microscopio compuesto con cámara c) Pinceles d) Alcohol al 70% e) Hidróxido de potasio al 10% f) Agua destilada g) Acido láctico h) Medio de montaje Heinze i) Glicerol saturada j) Portaobjetos k) Cubre objetos l) Fucsina ácida m) Ácido glacial acético n) Aceite de lavanda
  • 10. METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación se realizó en el Departamento de Piura, en diferentes lugares, entre los meses de Julio del 2010 a julio 2011, consistió en realizar colectas de pseudocóccidos en diversos cultivos agrícolas, plantas ornamentales y plantas silvestres como se muestra en el cuadro Nº 1. Una vez colectados se colocaban en frascos con alcohol a 70º y se registraba la planta hospedera juntos a la fecha de colección. Posteriormente estas muestras fueron llevadas a Valencia – España donde se realizó la preparación, montaje y su identificación. PLANTAS NOMBRE LUGAR HOSPEDERAS COMÚN Hibiscus rosa sinensis Cucarda Universidad Nacional de Piura (UNP) Talinum paniculatum Castañuela UNP Sida paniculata Pichana UNP Poliscias sufruticosas Aralia UNP Codiaenum variegatus Croto UNP Chrysalidocarpus Palma UNP Lutescens hawaina Spondia purpurea Ciruela UNP Saccharum officinarum Caña de UNP, Ignacio Escudero – azúcar Sullana Gossypium Algodonero UNP, Casarana - Bajo barbadense Piura Psidum guajaba Guayaba UNP Vitis vinífera Vid UNP, Chulucanas Carica papaya Papaya Pedregal , San Lorenzo Musa paradisi Banano Marcavelica, Salitral, Querecotillo, Bajo Piura Zea mays Maíz Casarana, La Arena – Bajo Piura Mangifera indica Mango San Lorenzo Spondia purpurea Ciruela UNP Theobroma cacao Cacao Macacará – Viviate, San Lorenzo Anana comosus Piña Pacchas - Chulucanas
  • 11. RESULTADOS NOMBRE PLANTAS HOSPEDERAS LUGAR ESPECIE COMÚN Hibiscus rosa sinensis Cucarda UNP Phenacoccus solenopsis Talinum paniculatum Castañuela UNP Phenacoccus solenopsis Sida paniculata Pichana UNP Phenacoccus solenopsis Poliscias sufruticosas Aralia UNP Phenacoccus solenopsis Codiaenum variegatus Croto UNP Planococcus citri Chrysalidocarpus Lutescens Palma hawaina UNP Planococcus citri Spondia purpurea Ciruela UNP Planococcus citri Saccharum officinarum Caña de azúcar UNP Saccharicoccus sacchari Saccharum officinarum Caña de azúcar Ignacio Escudero - Sullana Ferrisia virgata Saccharum officinarum Caña de azúcar Ignacio Escudero - Sullana Phenacoccus sp. Gossypium barbadense Algodonero UNP Ferrisia virgata Gossypium barbadense Algodonero Casarana - Bajo Piura Ferrisia virgata Gossypium barbadense Algodonero UNP Phenacoccus solenopsis Psidum guajaba Guayaba UNP Ferrisia virgata Vitis vinífera Vid Saturno 2 – Chulucanas Dysmicoccus brevipes Carica papaya Papaya Pedregal – San Lorenzo Paracoccus marginatus Musa paradisi Banano Marcavelica 1 Dysmicoccus n. sp. texensis Musa paradisi Banano Marcavelica 2 Dysmicoccus n. sp. texensis Musa paradisi Banano Salitral 1 Dysmicoccus n. sp. texensis Musa paradisi Banano Salitral 2 Dysmicoccus n. sp. texensis Musa paradisi Banano La Arena – Bajo Piura Dysmicoccus sp. Zea mays Maíz La Arena – Bajo Piura Dysmicoccus sp. Zea mays Maíz La Arena – Bajo Piura Phenacoccus solani Zea mays Maíz La Arena – Bajo Piura Dysmicoccus sp. Zea mays Maíz La Arena – Bajo Piura Dysmicoccus sp. Theobroma cacao Cacao Macacará, San Lorenzo Paracoccus marginatus Anana comosus Piña Saturno – Chulucanas Dysmicoccus brevipes
  • 12. CONCLUSIONES 1. Se identificaron 6 géneros de pseudocóccidos: Phenacoccus, Paracoccus, Planococcus, Sacharicoccus, Ferrisia y Dysmicoccus 2. Se identificaron 12 especies de pseudococcidos: Ferrisia virgata, Planococcus citri, Paracoccus marginatus, Phenacoccus solani Sacaharicoccus sacchari, Phenacoccus solenopsis, Dysmicoccus brevipes, Dysmicoccus n. sp. texensis