SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
La Argentina está compuesta
por nueve regiones
geográficas:
La Pampa
Sierras
Pampeanas
Cuyo
Noroeste
Argentino (NOA)
El Chaco
La Mesopotamia
La Pampa
Occidental
La Patagonia
La Antártida
Las regiones Geográficas de Argentina
• WebQuest
• 4to grado
• Segundo Ciclo
• Escuela 7 San Lorenzo
Región
Pampeana
La Región pampeana o Pampa es una
área geográfica situada en el centro-
este de la Argentina. Es el núcleo del
país, la región más importante de la
República Argentina en lo
económico, como en lo político y
demográfico. Representa
aproximadamente 75% de las
actividades nacionales. En el Este
limita con los ríos Paraná, de la Plata y
con el océano Atlántico; en el Norte
con la región chaqueña; en el Oeste
con las regiones de Sierras Pampeana
y de la estepa; y en el Sur con la estepa
y el océano Atlántico. Comprende gran
parte de la Provincia de Buenos Aires
(con excepción de su extremo sur), el
centro y sur de la Provincia de Santa
Fe, el este de Córdoba, una parte de la
Provincia de San Luís y el Este de La
Pampa. Tiene cuatro subregiones: la
pampa ondulada, la pampa
deprimida, la pampa alta y los
sistemas inclusos de Tandilla y
Ventania.
Relieve: Su relieve es llano, ligeramente ondulado y presenta dos sistemas serranos: Sierras de Tandilla:
se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores. Sierras de Vetania: se extiende desde la laguna
Del Monte hacia la costa atlántica.
Clima: Presenta clima templado pampeano, siendo más húmedo hacia el este. Su temperatura promedio
anual es de 17 grados °C
Fauna: El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación.
Entonces especies como el puma, ñandú, vendo de las pampas, guanaco, etc. fueron desapareciendo para
ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares. Especies de menor tamaño se han adaptado
a las transformaciones generadas por el hombre. Es así que, en las áreas rurales pueden verse mamíferos
como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas, el peludo; aves como el sirirí, la gallareta, la
martineta, etc. ; reptiles como el lagarto overo anfibios.
Bioma: El bioma natural de la región es el pastizal pampeano, que fue modificado profundamente por el
humano. Durante los 10 milenios de vegetación del pastizal pampeano se generaron fitolitos de tamaño
arcilla, en un 20% del total de la fracción arcilla.
Economía
Agricultura: Históricamente, esta zona ha producido cereales como el maíz y el trigo, destinados
básicamente a la exportación. Esto fue posible por sus excelentes suelos agrícolas al clima templado y a la
disponibilidad de agua. En los últimos tiempos, los esfuerzos se concentraron en la producción de soja.
Ganadería: Desde los tiempos coloniales, la ganadería de vacunos, equinos, ovinos y porcinos ha sido la
actividad económica fundamental. Esta zona geográfica es la principal en la cría de vacunos para carne y
lechero.
Sierras
Pampeanas Relieve: La menor parte de este conjunto de montañas y su región se elevó durante la era Terciaria. Aunque las montañas más alta ,
como las Sierras de Córdoba, de San Luís, de las Quijadas son muy anteriores y por eso la erosión les ha quitado mucha altura ya que
datan de la era primaria aunque reactivadas durante los movimientos orogénicos de la era Terciaria.
Clima: La menor parte de esta región serrana posee un clima templado y semiárido de sierras y campos, esto es un clima continental
moderado con altas temperaturas en verano y primavera, y bajas temperaturas en invierno; sin embargo en las vertientes orientales de
las montañas tucumanas y en las de Ancasti en Catamarca prospera un feroz clima extremadamente húmedo. Por su parte la zona que se
encuentra dentro de las provincias de Córdoba y San Luis goza de un ameno clima muy semejante al mediterráneo con intensas lluvias
veraniegas "chaparrones" y nevadas invernales, como la registrada el 5 de septiembre de 2008 a pocos días del inicio de la primavera, en
estas sierras de Córdoba y San Luis prosperan temperaturas y precipitaciones variadas según la altitud, la latitud y la orientación de las
sierras. Los registros de temperaturas medias anuales varían entre 12 °C y 18 °C. Las mayores precipitaciones se producen en las laderas
que enfrentan a los vientos del este, en donde se condensa la humedad de tales vientos provenientes del océano Atlántico.
Flora: En las zonas más áridas (la franja más cercana a los Andes) crecen cactáceas como los gigantes cardones o los medianos quimiles y
diversos arbustos coriaceos, achaparrados y espinosos; en cambio en la zona de yunga la vegetación es sempervirente y densa con gran
variedad de especies arbóreas entre las que se destacan coníferas autóctonas como el pino del cerro, el aliso tucumano, el tarco (o
jacarandá), la tipa, el cebil, etc., así como gran cantidad de plantas florales entre las que se destacan orquídeas, jazmines y bromelias. Las
Sierras de Córdoba y las de San Luis presentan una vegetación abundante en sus sectores orientales destacándose los algarrobos y
chañares a los cuales se suman los "cocos“, nombre local de la palma caranday, en las Sierras de Córdoba se han aclimatado olivos, vides,
durazneros, perales, damascos, etc. Por otra parte en las Sierras de Córdoba y San Luis abundan los arbustos y las hierbas medicinales:
peperina, poleo, etc.
Fauna: La fauna es muy variada, algunas especies, como la boa vizcachera están en peligro de extinción. Entre los animales autóctonos
están: en el extremo norte se encuentran la taruca, algunos ejemplares de yaguar (o "tigre"), el puma (o "león"), el cóndor, el pecarí (o
"chancho de monte"), la vizcacha, el conejo de los palos, la comadreja, la marmota, el zorro de las pampas, los loros barraqueros,
halcones peregrinos entre muchas otras especies. En las zonas del noroeste de esta región hay menos animales por la escasez de agua,
es el hábitat de vicuñas , guanacos, chinchillas y gatos andinos, y en las zonas en el suroeste de esta región se encuentra una gran zona
más poblada y con más variedad de animales y vegetales.
Economía: Los oasis de riego agrícola-ganaderos concentran la actividad económica básica de la región. La producción de papa, vid, olivo,
hortalizas, frutales, ajíes, leche y carne bovina y caprina que se obtiene, se destina especialmente para el consumo local. Se practica la
apicultura artesanalmente. Sólo en aquellos oasis donde la abundancia de agua es mayor, la producción es enviada al mercado nacional.
La explotación de las salinas es un recurso económico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrialización de la sal. Ciertas zonas
se destacan por la producción casi artesanal de vinos y aceite de oliva, así como por una gran variedad de quesillos (en especial de cabra)
Merced a sus clima y paisaje las Sierras Pampeanas resultan de gran atractivo turístico. Desde fines de siglo XX esta región está siendo
intensivamente explotada para la minería a cielo abierto de oro, cobre etc.
Su área aproximada es de 300 000 km²,
solapándose algunas zonas del oeste de
la región de las Sierras Pampeanas con
algunas de las del NOA y algunas zonas
del suroeste de las Sierras Pampeanas
con algunas zonas de la región del Cuyo.
Esta región pese a su nombre, abarca
zonas de penillanuras y mesetas aunque
recibe el nombre por los relieves
dominantes de esta región, es decir, por
el conjunto de sierras (serranías) que se
extienden en el centro-oeste del país
argentino, de norte a sur a través de siete
provincias: Tucumán, Catamarca, La Rioja,
Santiago del Estero, San Juan, Córdoba y
San Luís.
Los extremos de las sierras se hunden en
los bolsones y reciben el nombre de
puntas. De allí que a los habitantes de la
ciudad de San Luis los llamen puntanos ya
que la ciudad de San Luis se ubica al pie
de una punta montañosa.
Cuyo
Relieve: Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de la Cordillera de los
Andes, están los siguientes sistemas orográficos:
Cordillera Principal o cordillera del Límite: divisoria de aguas y límite entre la Argentina y Chile.
Cordillera Frontal o cordillera Oriental: corre paralela al oriente de la anterior. Incluye el cerro Aconcagua, de 6962 msnm, el más alto del mundo fuera de los
Himalaya. El cerro Mercedario, de 6770 msnm, es un elemento orográfico intermedio de ambas cordilleras.
Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja. En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en
San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza.
Hacia el este de la región predominan las vastas planicies denominadas Travesías en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con la
llanura pampeana. En las planicies se encuentran varios cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las
zonas más deprimidas de las llanuras.
Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la Payunia.
Clima: En esta región predomina el clima árido, que marcó la forma en que el hombre ocupó el espacio (explotó los recursos minerales y el turismo). Además
hay calores extremos de día y fríos intensos en la noche, pocas precipitaciones lo que provoca suelos arenosos.
El Zonda es característico de la región. Este viento es seco, fuerte y eleva la temperatura lo cual ocasiona complicaciones, puede provocar incendios y
complicaciones en ojos y vías respiratorias.
Flora: La vegetación es debido a la característica de una región árida, que sólo puede albergar plantas xerófilas, aquellas que viven durante el corto período que
sucede a las precipitaciones. Entre la flora predomina el algarrobo, también existe una gran variedad de arbustos como el piquillín, las jarillas, los quimiles, los
talas y los chañares, además de cactus.
Fauna: La fauna, en cambio, es más diversa. Entre los animales de Cuyo se destacan los pumas, zorros, gatos
monteses, guanacos, hurones, maras, cuises, lagartos colorados, y aves como el ñandú, el halconcito gris, el loro barranquero y la martineta o perdiz de las
pampas. En la laguna mendocina de Lancanelo se puede apreciar la presencia de flamencos, chorlos.
Economía: Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de uva o vid y la elaboración de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la
excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola.
Además del cultivo de la vid, esta región tiene producción agrícola-ganadera realizada bajo sistemas de riego. Hay cultivo de olivos para la producción de
aceitunas, frutales (damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay producción de papa y tomate. Entre las industrias se encuentran la elaboración de
conservas y dulces.
Esta región cuenta con producción minera pero aún no esta totalmente explotada, pero en la provincia de San Juan, a partir del año 2005 comenzaron
explotaciones de oro y cobre, destacándose los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, que están bajo la administración de empresas multinacionales
Cuyo (del huarpe o del
mapudungun, Cuyùm puùlli, ”tierra
arenisca” o “país de los desiertos”) es
una región geográfica e histórica
situada en el centro oeste de la
República Argentina, tradicionalmente
conformada por las provincias de
Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos
límites coinciden prácticamente con la
región geográfica y que comparten
una identidad cultural y tradición
histórica en común.
Noroeste
Argentino (NOA)
Relieve: Está constituido por tres unidades geográficas formales:
La puna: Es un extenso altiplano que excede los limites internacionales, ocupando el noroeste de Chile, sudoeste de Bolivia y sur de Perú.
Es, por lo tanto, una estructura de jerarquía continental en América del Sur.
La Cordillera Oriental: Se extiende desde el límite con Bolivia hasta cerca de los 27° de latitud sur, entre la Puna y las Sierras Subandinas.
Es la continuación de la cordillera Oriental de Perú y de las cordilleras Oriental y Central de Bolivia.
Las Sierras Subandinas: Se encuentran entre la Cordillera oriental y la llanura subtropical o chaqueña. Está formada por sierras bajas y
paralelas, en sentido noreste - sudoeste. Las sierras pierden altura y continuidad; aparecen aisladas hacia el oriente. Por el norte se
continúan en Bolivia y Perú. El límite sur se fija con el curso del río Salí, incluyendo dentro del sistema subandino a las sierras de Medina
y del Campo, en el noroeste de Tucumán.
Clima: Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera Salto-jujeña. Estas
áreas tienen clima cálido subtropical serrano con abundantes lluvias. Esos mismos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por eso las
laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, tienen un clima árido.
Flora: El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las selvas de la montaña;
por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandas, timboes, árboles de palo blanco y de
palo amarillo.
Fauna: Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos.
Economía: Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se agrupan en pequeños poblados,
practicando agricultura y ganadería de subsistencia, con rebaños de ovejas, alpacas, y llamas. También existe la explotación industrial, de
gran escala, de minerales como el plomo, plata, zinc y sal.
Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los
cultivos de caña de azúcar, tabaco, olivo y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las
materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento
forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas.
Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a
distintas especies de plantas y animales. El monocultivo provoca el agotamiento y la degradación de los suelos. se ven grandes lluvias
Recostada sobre los imponentes
macizos de la Cordillera de los
Andes, esta región que cubre una
superficie de más de 500.000 km²
abarca los territorios de cinco
provincias:
Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán. Uno
de los atractivos agregados que tiene
esta región es la posibilidad de entrar
en contacto con tradiciones y
costumbres milenarias, muchas de
ellas fruto de la fusión de la cultura
indígena con la española. Así, todas las
festividades, católicas o paganas, se
transforman en un estallido de música
y colores.
El Chaco Relieve: Desde el punto de vista del relieve, es una gran llanura con pendiente general de oeste a este, resultado de
procesos de sedimentación que rellenaron una enorme fosa tectónica provocada por la fractura y posterior
hundimiento en bloques del basamento cristalino cuyos pilares están, al este, en el planalto brasileño y las cuchillas
uruguayas, y al oeste en las sierras pampeanas. Así, esta gran planicie se extiende a través de una amplia hondonada
entre el macizo central del Brasil y la cordillera. Sus sectores más bajos -en el Chaco oriental- a menudo no sobrepasan
una altitud de 100 m. A partir del río Paraguay, la superficie se eleva lentamente hacia el noroeste. El aumento de altura
en los 600 a 700 km de distancia hasta el pie de la cordillera no es más que de 350 m.
Clima: Comprendida dentro de la zona de clima subtropical, en la región pueden distinguirse dos áreas diferentes
respecto a la estación de lluvias: la oriental, con precipitaciones durante todo el año, aunque mayores en verano, del
orden de los 1.000 mm anuales, y la occidental, con un período seco invernal hasta de ocho meses.
Flora: En concordancia con esta distribución de las lluvias varía la vegetación: la selva enmarañada por lianas y epífitas,
rica en especies con ejemplares de gran valor económico (quebracho, cedro, lapacho, etc.), predomina en el Noreste,
sobre suelos areno-arcillosos, interrumpida por numerosos claros donde aparecen suelos salinos o anegadizos. Donde
se ha talado la selva, se reconstituyen sólo las palmeras como pindó y yatay, cuyas formaciones están vinculadas a la
práctica de la ganadería. Hacia el Oeste se desarrolla el bosque chaqueño interrumpido por extensas abras o campos,
cubiertos de gramíneas y vegetación espinosa (vinal). A medida que el bosque se empobrece por falta de agua,
aumenta la presencia de cactáceas que forman matorrales impenetrables en los espacios libres de árboles.
Fauna: El tatú carreta, el taguá o chancho quimilero y el pato serrucho son especies en vías de extinción que en otros
tiempos convivieron con quienes aún habitan la zona: pecaríes, corzuelos, conejos de los palos, vizcachas, monos, gatos
monteses, pumas, hurones, zorros, zorrinos, chanchos del monte, tapires, quirquinchos, nutrias, ardillas, comadrejas,
ranas, sapos, escuerzos, tucanes, garzas, teros, urracas, flamencos, perdices, aves predadoras, serpientes, reptiles y
miles de roedores e insectos de todo tipo. Los motivos de la extinción de algunas especies están explicados, de algún
modo, en el propio nombre de la región: chaco significa, en lengua quechua, lugar de cacería.
Economía: Una de las actividades económicas más importantes es el cultivo del algodón. Las primeras colonias agrícolas
surgieron a principios del siglo XX cuando los inmigrantes europeos comenzaron un período de expansión y un
acelerado poblamiento de la región. En las zonas donde la mano de obra es barata la cosecha se hace a mano. Desde
hace varios años, en cambio, la aplicación de modernas técnicas tanto para el cultivo (riego y uso de plaguicidas) como
para la cosecha, (uso de cosechadoras mecánicas), ha provocado la disminución de trabajadores denominados
braceros, lo que originó desempleo, abandono de los campos y emigración a otras provincias por falta de trabajo.
La región chaqueña forma parte de la
región sudamericana del Gran Chaco.
Sus límites son el Río Pilcomayo al
norte, los ríos Paraguay y Paraná al
este, el río Salado al sur y la región del
Noroeste al oeste. Se puede dividir en
dos subregiones, el Chaco oriental y el
Chaco occidental (que contiene el
Impenetrable). Su superficie es de
440 000 km². : La región se puede
clasificar en Chaco propiamente tal, o
sea Chaco central, en parte
extremadamente seco, y Chaco
oriental, más húmedo, que es donde
se encuentra el Parque. Las
costumbres chaqueñas son tan
diversas y variadas así como los
lugares que se puedan visitar o
conocer.
La Mesopotamia
Relieve: La Mesopotamia posee 4 tipos de relieves:
La Meseta Misionera: ocupa el extremo nordeste, a partir del río Aguapey.
Esteros y Lagunas correntinas: el centro de la provincia de Corrientes es una zona baja donde se acumulan las aguas
provinciales de las lluvias que los ríos no logran reducir. Entre los esteros se destacan: estero de Santa Lucía, el de
Batel, y el de Batelito.
Lomadas entrerrianas o cuchillas entrerrianas: desde la localidad correntina de Mercedes, hacia el sur, se extienden
las lomadas de alturas bajas, chatas y anchas. Se destacan las lomadas de Montiel y la Grande.
Delta del Paraná: los sedimentos del Paraná, al depositarse en una zona hundida, dieron origen al delta del Paraná
constituido por un sinnúmero de islas entre las que se destacan las Lechiguanas e Ibicuy. El delta del Paraná se
extiende hacia el Río de la Plata sobre el cual avanza a razón de 70 m por año.
Flora: La región presenta una flora variada: selvas en las riberas de los ríos, montes de madera dura como el
quebracho, vegetación higrófila en las áreas pantanosas y monte xerófilo, con algarrobos y espinillos, en la parte
occidental más seca.
Hasta mediados del s. XX eran importantes la selvas del Delta del Paraná y de Montiel en la Provincia de Entre Ríos, en
la Provincia de Corrientes era importante la de Payubré, mientras que el 80% de la Provincia de Misiones estaba
cubierta por una densa selva misionera y en su zona más orientales por bosques de Araucaria angustifolia o curý.
Fauna: Dentro de la fauna, se pueden encontrar ejemplares de puma, carpincho, tapir, pecarí, oso hormiguero, aguará
guazú o lobo de crin, oso melero, tatú carreta , yacaré overo y el gato montés, hasta hace relativamente poco tiempo
también se encontraban yaguares llamados en la zona yaguaretés. Se destacan bandurrias, espátulas rosadas,
cigüeñas, chajás, chuñas, pájaro carpinteros, aterciopelados, gato gris, garzas blancas y moras.
Economía: La explotación forestal y las industrias derivadas, como las de la madera y papel, son actividades muy
importantes en esta zona incluyendo la pesca, y las actividades más importantes son la yerba mate, el cultivo de
arroz, el tabaco, el té, los citrus. También el turismo, teniendo a las cataratas del Iguazú como su máximo
exponente, consideradas una de las principales bellezas naturales del planeta Tierra. Son una de las Siete maravillas
naturales del mundo.
La Mesopotamia es una región
geográfica de la República Argentina
que abarca las provincias de Misiones,
Corrientes y Entre Ríos. Se encuentra
delimitada por los ríos Paraná,
Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí
Guazú, lo que le otorgó características
de unidad aislada respecto del resto
del país hasta la construcción de obras
ferroviales de vinculación. Su territorio
abarca 196 781 km², presentando
fisonomías diversas que han sido
agrupadas a los fines turísticos en dos
corredores: el Corredor Río Paraná y el
Corredor del Río Uruguay.
La Pampa
Occidental
Relieve: Como su nombre lo indica, comparte con toda la región la característica
general de ser una gran llanura ("pampa" en quechua quiere decir llanura) Presenta
suelo pobre, lleno de piedras y arena y con pocos nutrientes. La Pampa seca posee
gran cantidad de cuencas con salinas o lagunas que se están secando y se encuentran
en proceso de formar salinas. Una de ellas son las Salinas del Bebedero.
Clima: El clima es templado con escasas lluvias.
Flora: Las características de la subregión están directamente determinadas por la
escasez de lluvias, circunstancia que se acentúa en dirección al oeste. La sequedad
lleva a que las pasturas naturales que caracterizan a la Pampa húmeda, desaparezcan
en la Pampa seca, donde predomina el monte, especialmente de caldén, chañar y
algarrobo. El bosque se va haciendo cada vez más raro hacia el oeste, donde el clima
se hace desértico y aumenta la presencia de cactus.
Fauna: Algunos animales típicos de la Pampa seca o Pampa occidental son: el crespín,
el tordo, el cardenal, la cabra, el zorro, el puma y la vizcacha.
Economía: Las actividades económicas de la pampa seca se relacionan con:
Agricultura: Centeno, alfalfa, girasol, maíz y lino; y la
Ganadería: vacunos y equinos.
Se destacan las Salinas Grandes, la mayor del país y la principal proveedora de sal
común de la economía nacional.
La Pampa seca o Pampa occidental es
una subregión perteneciente a la
región pampeana. Ocupa una
superficie menor a la pampa húmeda y
está mucho menos poblada. Abarca el
sudoeste de la provincia de Buenos
Aires, el sudoeste de la provincia de
San Luis y más de la mitad occidental
de la provincia de La Pampa.
La Patagonia
Relieve: La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados.
Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortadas por valles fluviales y por bajos.
La subregión de Patagonia extra andina es un punto medio entre las grandes subregiones.
Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos.
Clima:
La meseta patagónica tiene clima frío y seco, y un bioma de estepa. El clima predominante es árido frío y al norte encontramos el clima templado semiárido. El
clima es seco y fresco, casi desértico, aunque moderado por la influencia de ambos océanos. Las precipitaciones son escasas y relativamente regulares y caen en
forma de nieve durante el invierno. Predominan los vientos del sudoeste, fuertes y secos. Los vientos húmedos del anticiclón del Pacífico Sur descargan la
humedad en la cordillera de los Andes y llegan como vientos secos a la meseta patagónica.
Los Andes patagónicos por representar una barrera que obliga a elevarse a los vientos del oeste, se registran precipitaciones orográficas muy copiosas en forma
de lluvia y nieve que alimentan los campos de hielo y los caudales fluviales. Las cumbres se presentan nevadas y en el suroeste la Argentina comparte con Chile
el denominado Campo de Hielo Patagónico Sur, residuo de la última glaciación
Flora: En la estepa arbustiva de la Patagonia extraandina predomina el bioma de arbustos xerófilos bajos, en especial el neneo, la llareta, y el coirón.
Fauna: Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: ciervos como el huemul y el pudú, además de pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos,
zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y ñandúes. El yaguar existió en el norte de la Patagonia hasta que fue exterminado por los hombres en el s XIX. Según
algunos autores, llegaba por la costa hasta el río Chubut, aunque según otros su dispersión habría alcanzado incluso hasta Santa Cruz. En la fauna litoral se
destacan: lobos y elefantes marinos, pingüinos, petreles, cormoranes y ballenas francas.
Economía: La mayor concentración de petróleo de ese país se encuentra en la Patagonia. La Cuenca Neuquina, descubierta en 1918, es una de las zonas
petroleras nacionales más importantes. En la actualidad, la producción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia representa el 41 % de la producción de la
Cuenca del golfo San Jorge, que a su vez alcanza el 31,5 % del total de producción del país.
La Patagonia argentina, también
llamada región patagónica, es una de
las regiones geográficas de la
Argentina, que comprende la parte de
la Patagonia que abarca este país. La
misma reúne un conjunto de
provincias y aspectos naturales únicos
en el mundo. La región patagónica
argentina se subdivide según dos
criterios: Patagonia Norte (provincias
de Río Negro, de Neuquén y Patagonia
Sur que incluye a las provincias de
Chubut, Santa Cruz y la provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur.
Antártida
Argentina Relieve: El sector antártico reclamado por la Argentina se caracteriza por incluir uno de los accidentes más característicos del continente
antártico: la península Antártica, una gran península cuya forma recuerda a una S alargada, y que se encuentra recorrida por los
Antartandes. Su nombre lo recibe de una cordillera bastante abrupta que se considera como la continuación de la cordillera de los
Andes, siendo su nexo submarino la llamada Dorsal del Scotia, cuyos afloramientos sobre el nivel del Océano Atlántico son las Antillas
del Sur. La altura máxima de los Antartandes es el monte Coman, de 3657 m, ubicado en el segmento montañoso llamado Montes de La
Eternidad; destaca también el Monte Esperanza, con 2860 m. Desde los Antartandes se extiende una ramificación hacia el suroeste
conocida como montes Ellsworth, una cordillera en gran medida subglaciar que une a los Antartandes con la otra gran cordillera
antártica, los Montes Transantárticos. En estos, más exactamente en el segmento llamado Cordillera Diamante, se ubica la mayor altitud
de la Antártida Argentina, el nunatak Monte Chiriguano, con 3660 m de altitud. Hacia el Polo Sur geográfico se encuentra la Meseta
Polar.
Clima: Aunque todo el sector antártico se ubica dentro de la zona de clima polar-nival, por lo que la nieve y el hielo son el denominador
común, en la Antártida Argentina se distinguen claramente dos zonas climáticas: una septentrional y otra meridional.
La septentrional es bastante más cálida que la meridional, siendo también más húmeda y sujeta a precipitaciones casi continuas, casi
siempre en forma de nevadas, aunque cada vez se hacen más comunes las aguanieves, e incluso las lluvias. De esta manera, en la región
septentrional, hacia los años 80 las temperaturas medias veraniegas rondaban los 0 °C en enero, y las invernales promediaban los -59 °C,
existiendo en las costas septentrionales de la Península Antártica y, especialmente en las costas de los archipiélagos, un bioma
semejante al de la tundra.
La región meridional, especialmente la zona de la meseta polar, se caracteriza por la extremada sequedad atmosférica y las
consecuentes escasísimas precipitaciones (todo esto, se entiende, debido a que el agua se encuentra casi de continuo bajo el punto de
congelación).
Flora: En las aguas abunda el fitoplancton. La mayor parte del territorio es un desierto helado, si bien puede considerarse también como
una gigantesca reserva de agua dulce a escala planetaria. La vegetación macroscópica se presenta en las costas o en algunas zonas de los
nunataks. Dado lo extremado del clima, el reino vegetal se ve muy restringido por las condiciones climáticas: algas en las aguas, y las
simbiosis de vegetal (alga) y hongos conocidas como líquenes (entre estos se destaca el epilítico Xanthoria elegans). Pese a todo, en las
áreas costeras septentrionales de la Península Antártica y en las Antillas del Sur se encuentran manchones dos herbáceas fanerógamas;
entre ellas destaca el clavel antártico y "céspedes" de tipo tundra como la gramínea "pasto antártico" con musgos que aparecen en los
prolongados veranos. La Deschampsia antarctica se caracteriza por su resistencia a las radiaciones ultravioletas y se estudia su uso
terapéutico para tratar neoplasias o cánceres de piel.
Fauna:
Focas: Foca cangrejera, Foca de Weddell, Foca de Ross
Cetáceos: Orca, Ballena azul, Ballena franca austral
Aves: Albatros errante , Pingüino emperador , Pingüino adelia , Pingüino papúa, Paloma antártica
Antártida Argentina, o Sector
Antártico Argentino, son
denominaciones que la Argentina
aplica al sector de la Antártida
comprendido entre los meridianos
74°O y 25°O, el paralelo 60°S y el Polo
Sur.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Regiones de argentina
Regiones de argentinaRegiones de argentina
Regiones de argentinageo39 geo39
 
Relieve y clima de las islas malvinas
Relieve y clima de las islas malvinasRelieve y clima de las islas malvinas
Relieve y clima de las islas malvinasalecasais
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinageo39 geo39
 
Localización geográfica 2 relativa y absoluta
Localización geográfica 2 relativa y absolutaLocalización geográfica 2 relativa y absoluta
Localización geográfica 2 relativa y absolutaMiguel Orellana Guerra
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonicaideoimagen
 
Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana finalSusana
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regionalgeo39 geo39
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanascathaymartuu
 

Was ist angesagt? (20)

Noroeste Argentino
Noroeste ArgentinoNoroeste Argentino
Noroeste Argentino
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Regiones de argentina
Regiones de argentinaRegiones de argentina
Regiones de argentina
 
Relieve y clima de las islas malvinas
Relieve y clima de las islas malvinasRelieve y clima de las islas malvinas
Relieve y clima de las islas malvinas
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
 
Localización geográfica 2 relativa y absoluta
Localización geográfica 2 relativa y absolutaLocalización geográfica 2 relativa y absoluta
Localización geográfica 2 relativa y absoluta
 
Bioma: Sabana y Espinal
  Bioma: Sabana y Espinal  Bioma: Sabana y Espinal
Bioma: Sabana y Espinal
 
Región Pampeana
Región PampeanaRegión Pampeana
Región Pampeana
 
La region patagonica
La region patagonicaLa region patagonica
La region patagonica
 
Región pampeana final
Región pampeana finalRegión pampeana final
Región pampeana final
 
Relieve de América
Relieve de AméricaRelieve de América
Relieve de América
 
Región pampeana
Región pampeana Región pampeana
Región pampeana
 
El relieve
El relieveEl relieve
El relieve
 
Biomas de argentina
Biomas de argentinaBiomas de argentina
Biomas de argentina
 
Geografía- Argentina regional
Geografía-  Argentina regionalGeografía-  Argentina regional
Geografía- Argentina regional
 
Biomas argentinos
Biomas argentinosBiomas argentinos
Biomas argentinos
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanas
 
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, GeneralidadesPUNA - ARGENTINA, Generalidades
PUNA - ARGENTINA, Generalidades
 
Biomas de Argentina...
Biomas de Argentina...Biomas de Argentina...
Biomas de Argentina...
 

Andere mochten auch

Regiones geográficas 3
Regiones geográficas 3Regiones geográficas 3
Regiones geográficas 3anitsuga66
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011elistreet
 
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
Regiones geograficas presentacion final todo el paisRegiones geograficas presentacion final todo el pais
Regiones geograficas presentacion final todo el paisgeo39 geo39
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinarebo08
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en EspañaNicolás Osante
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en EspañaFrancisco Ayén
 

Andere mochten auch (7)

Regiones geográficas 3
Regiones geográficas 3Regiones geográficas 3
Regiones geográficas 3
 
Espacio rural 2011
Espacio rural 2011Espacio rural 2011
Espacio rural 2011
 
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
Regiones geograficas presentacion final todo el paisRegiones geograficas presentacion final todo el pais
Regiones geograficas presentacion final todo el pais
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
El sector primario en España
El sector primario en EspañaEl sector primario en España
El sector primario en España
 
Sector primario en España
Sector primario en EspañaSector primario en España
Sector primario en España
 

Ähnlich wie Las regiones geográficas de argentina

Genevose-Ponce-Rodriguez
Genevose-Ponce-RodriguezGenevose-Ponce-Rodriguez
Genevose-Ponce-Rodriguezquintocar
 
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, PelaezUnidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaezsabripelaez
 
Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4sabripelaez
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciafpdcaro
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaarnedodaniel
 
REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAMarciaz
 
Gastrónomia Región Pampeana
Gastrónomia Región PampeanaGastrónomia Región Pampeana
Gastrónomia Región PampeanaSandra Cardozo
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinasfernex_98
 

Ähnlich wie Las regiones geográficas de argentina (20)

Genevose-Ponce-Rodriguez
Genevose-Ponce-RodriguezGenevose-Ponce-Rodriguez
Genevose-Ponce-Rodriguez
 
regiones ecológicas argentinas
regiones ecológicas argentinasregiones ecológicas argentinas
regiones ecológicas argentinas
 
El Perú y sus Regiones
El Perú y sus RegionesEl Perú y sus Regiones
El Perú y sus Regiones
 
El Perú
El PerúEl Perú
El Perú
 
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, PelaezUnidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
Unidades 3 y 4, Anexo visual, Arnedo, Arnaud, Canesa,Campagna, Pelaez
 
unidades 3 y 4
unidades 3 y 4unidades 3 y 4
unidades 3 y 4
 
Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4Presentacion unidad 3 y 4
Presentacion unidad 3 y 4
 
Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4Unidad 3 y 4
Unidad 3 y 4
 
Subregiones
SubregionesSubregiones
Subregiones
 
La república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provinciaLa república argentina, provincia x provincia
La república argentina, provincia x provincia
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Noa 26
Noa 26Noa 26
Noa 26
 
Region andina
Region andinaRegion andina
Region andina
 
Presentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentinaPresentación1 puna argentina
Presentación1 puna argentina
 
REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMA
 
Gastrónomia Región Pampeana
Gastrónomia Región PampeanaGastrónomia Región Pampeana
Gastrónomia Región Pampeana
 
Material de consulta
Material de consultaMaterial de consulta
Material de consulta
 
Noa 18
Noa 18Noa 18
Noa 18
 
Regiones grupo gamma
Regiones grupo gammaRegiones grupo gamma
Regiones grupo gamma
 
Regiones argentinas
Regiones argentinasRegiones argentinas
Regiones argentinas
 

Las regiones geográficas de argentina

  • 1. La Argentina está compuesta por nueve regiones geográficas: La Pampa Sierras Pampeanas Cuyo Noroeste Argentino (NOA) El Chaco La Mesopotamia La Pampa Occidental La Patagonia La Antártida Las regiones Geográficas de Argentina • WebQuest • 4to grado • Segundo Ciclo • Escuela 7 San Lorenzo
  • 2. Región Pampeana La Región pampeana o Pampa es una área geográfica situada en el centro- este de la Argentina. Es el núcleo del país, la región más importante de la República Argentina en lo económico, como en lo político y demográfico. Representa aproximadamente 75% de las actividades nacionales. En el Este limita con los ríos Paraná, de la Plata y con el océano Atlántico; en el Norte con la región chaqueña; en el Oeste con las regiones de Sierras Pampeana y de la estepa; y en el Sur con la estepa y el océano Atlántico. Comprende gran parte de la Provincia de Buenos Aires (con excepción de su extremo sur), el centro y sur de la Provincia de Santa Fe, el este de Córdoba, una parte de la Provincia de San Luís y el Este de La Pampa. Tiene cuatro subregiones: la pampa ondulada, la pampa deprimida, la pampa alta y los sistemas inclusos de Tandilla y Ventania. Relieve: Su relieve es llano, ligeramente ondulado y presenta dos sistemas serranos: Sierras de Tandilla: se extiende desde Mar del Plata hasta el arroyo Las Flores. Sierras de Vetania: se extiende desde la laguna Del Monte hacia la costa atlántica. Clima: Presenta clima templado pampeano, siendo más húmedo hacia el este. Su temperatura promedio anual es de 17 grados °C Fauna: El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, vendo de las pampas, guanaco, etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares. Especies de menor tamaño se han adaptado a las transformaciones generadas por el hombre. Es así que, en las áreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas, el peludo; aves como el sirirí, la gallareta, la martineta, etc. ; reptiles como el lagarto overo anfibios. Bioma: El bioma natural de la región es el pastizal pampeano, que fue modificado profundamente por el humano. Durante los 10 milenios de vegetación del pastizal pampeano se generaron fitolitos de tamaño arcilla, en un 20% del total de la fracción arcilla. Economía Agricultura: Históricamente, esta zona ha producido cereales como el maíz y el trigo, destinados básicamente a la exportación. Esto fue posible por sus excelentes suelos agrícolas al clima templado y a la disponibilidad de agua. En los últimos tiempos, los esfuerzos se concentraron en la producción de soja. Ganadería: Desde los tiempos coloniales, la ganadería de vacunos, equinos, ovinos y porcinos ha sido la actividad económica fundamental. Esta zona geográfica es la principal en la cría de vacunos para carne y lechero.
  • 3. Sierras Pampeanas Relieve: La menor parte de este conjunto de montañas y su región se elevó durante la era Terciaria. Aunque las montañas más alta , como las Sierras de Córdoba, de San Luís, de las Quijadas son muy anteriores y por eso la erosión les ha quitado mucha altura ya que datan de la era primaria aunque reactivadas durante los movimientos orogénicos de la era Terciaria. Clima: La menor parte de esta región serrana posee un clima templado y semiárido de sierras y campos, esto es un clima continental moderado con altas temperaturas en verano y primavera, y bajas temperaturas en invierno; sin embargo en las vertientes orientales de las montañas tucumanas y en las de Ancasti en Catamarca prospera un feroz clima extremadamente húmedo. Por su parte la zona que se encuentra dentro de las provincias de Córdoba y San Luis goza de un ameno clima muy semejante al mediterráneo con intensas lluvias veraniegas "chaparrones" y nevadas invernales, como la registrada el 5 de septiembre de 2008 a pocos días del inicio de la primavera, en estas sierras de Córdoba y San Luis prosperan temperaturas y precipitaciones variadas según la altitud, la latitud y la orientación de las sierras. Los registros de temperaturas medias anuales varían entre 12 °C y 18 °C. Las mayores precipitaciones se producen en las laderas que enfrentan a los vientos del este, en donde se condensa la humedad de tales vientos provenientes del océano Atlántico. Flora: En las zonas más áridas (la franja más cercana a los Andes) crecen cactáceas como los gigantes cardones o los medianos quimiles y diversos arbustos coriaceos, achaparrados y espinosos; en cambio en la zona de yunga la vegetación es sempervirente y densa con gran variedad de especies arbóreas entre las que se destacan coníferas autóctonas como el pino del cerro, el aliso tucumano, el tarco (o jacarandá), la tipa, el cebil, etc., así como gran cantidad de plantas florales entre las que se destacan orquídeas, jazmines y bromelias. Las Sierras de Córdoba y las de San Luis presentan una vegetación abundante en sus sectores orientales destacándose los algarrobos y chañares a los cuales se suman los "cocos“, nombre local de la palma caranday, en las Sierras de Córdoba se han aclimatado olivos, vides, durazneros, perales, damascos, etc. Por otra parte en las Sierras de Córdoba y San Luis abundan los arbustos y las hierbas medicinales: peperina, poleo, etc. Fauna: La fauna es muy variada, algunas especies, como la boa vizcachera están en peligro de extinción. Entre los animales autóctonos están: en el extremo norte se encuentran la taruca, algunos ejemplares de yaguar (o "tigre"), el puma (o "león"), el cóndor, el pecarí (o "chancho de monte"), la vizcacha, el conejo de los palos, la comadreja, la marmota, el zorro de las pampas, los loros barraqueros, halcones peregrinos entre muchas otras especies. En las zonas del noroeste de esta región hay menos animales por la escasez de agua, es el hábitat de vicuñas , guanacos, chinchillas y gatos andinos, y en las zonas en el suroeste de esta región se encuentra una gran zona más poblada y con más variedad de animales y vegetales. Economía: Los oasis de riego agrícola-ganaderos concentran la actividad económica básica de la región. La producción de papa, vid, olivo, hortalizas, frutales, ajíes, leche y carne bovina y caprina que se obtiene, se destina especialmente para el consumo local. Se practica la apicultura artesanalmente. Sólo en aquellos oasis donde la abundancia de agua es mayor, la producción es enviada al mercado nacional. La explotación de las salinas es un recurso económico para los vecinos de la zona, ocupados de la industrialización de la sal. Ciertas zonas se destacan por la producción casi artesanal de vinos y aceite de oliva, así como por una gran variedad de quesillos (en especial de cabra) Merced a sus clima y paisaje las Sierras Pampeanas resultan de gran atractivo turístico. Desde fines de siglo XX esta región está siendo intensivamente explotada para la minería a cielo abierto de oro, cobre etc. Su área aproximada es de 300 000 km², solapándose algunas zonas del oeste de la región de las Sierras Pampeanas con algunas de las del NOA y algunas zonas del suroeste de las Sierras Pampeanas con algunas zonas de la región del Cuyo. Esta región pese a su nombre, abarca zonas de penillanuras y mesetas aunque recibe el nombre por los relieves dominantes de esta región, es decir, por el conjunto de sierras (serranías) que se extienden en el centro-oeste del país argentino, de norte a sur a través de siete provincias: Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan, Córdoba y San Luís. Los extremos de las sierras se hunden en los bolsones y reciben el nombre de puntas. De allí que a los habitantes de la ciudad de San Luis los llamen puntanos ya que la ciudad de San Luis se ubica al pie de una punta montañosa.
  • 4. Cuyo Relieve: Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de la Cordillera de los Andes, están los siguientes sistemas orográficos: Cordillera Principal o cordillera del Límite: divisoria de aguas y límite entre la Argentina y Chile. Cordillera Frontal o cordillera Oriental: corre paralela al oriente de la anterior. Incluye el cerro Aconcagua, de 6962 msnm, el más alto del mundo fuera de los Himalaya. El cerro Mercedario, de 6770 msnm, es un elemento orográfico intermedio de ambas cordilleras. Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja. En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la Cumbre y Pehuenche en Mendoza. Hacia el este de la región predominan las vastas planicies denominadas Travesías en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con la llanura pampeana. En las planicies se encuentran varios cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y diversas salinas en las zonas más deprimidas de las llanuras. Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y volcanes aislados de la Payunia. Clima: En esta región predomina el clima árido, que marcó la forma en que el hombre ocupó el espacio (explotó los recursos minerales y el turismo). Además hay calores extremos de día y fríos intensos en la noche, pocas precipitaciones lo que provoca suelos arenosos. El Zonda es característico de la región. Este viento es seco, fuerte y eleva la temperatura lo cual ocasiona complicaciones, puede provocar incendios y complicaciones en ojos y vías respiratorias. Flora: La vegetación es debido a la característica de una región árida, que sólo puede albergar plantas xerófilas, aquellas que viven durante el corto período que sucede a las precipitaciones. Entre la flora predomina el algarrobo, también existe una gran variedad de arbustos como el piquillín, las jarillas, los quimiles, los talas y los chañares, además de cactus. Fauna: La fauna, en cambio, es más diversa. Entre los animales de Cuyo se destacan los pumas, zorros, gatos monteses, guanacos, hurones, maras, cuises, lagartos colorados, y aves como el ñandú, el halconcito gris, el loro barranquero y la martineta o perdiz de las pampas. En la laguna mendocina de Lancanelo se puede apreciar la presencia de flamencos, chorlos. Economía: Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de uva o vid y la elaboración de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de sus uvas y su producción vitivinícola. Además del cultivo de la vid, esta región tiene producción agrícola-ganadera realizada bajo sistemas de riego. Hay cultivo de olivos para la producción de aceitunas, frutales (damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay producción de papa y tomate. Entre las industrias se encuentran la elaboración de conservas y dulces. Esta región cuenta con producción minera pero aún no esta totalmente explotada, pero en la provincia de San Juan, a partir del año 2005 comenzaron explotaciones de oro y cobre, destacándose los proyectos mineros Pascua Lama y Veladero, que están bajo la administración de empresas multinacionales Cuyo (del huarpe o del mapudungun, Cuyùm puùlli, ”tierra arenisca” o “país de los desiertos”) es una región geográfica e histórica situada en el centro oeste de la República Argentina, tradicionalmente conformada por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, cuyos límites coinciden prácticamente con la región geográfica y que comparten una identidad cultural y tradición histórica en común.
  • 5. Noroeste Argentino (NOA) Relieve: Está constituido por tres unidades geográficas formales: La puna: Es un extenso altiplano que excede los limites internacionales, ocupando el noroeste de Chile, sudoeste de Bolivia y sur de Perú. Es, por lo tanto, una estructura de jerarquía continental en América del Sur. La Cordillera Oriental: Se extiende desde el límite con Bolivia hasta cerca de los 27° de latitud sur, entre la Puna y las Sierras Subandinas. Es la continuación de la cordillera Oriental de Perú y de las cordilleras Oriental y Central de Bolivia. Las Sierras Subandinas: Se encuentran entre la Cordillera oriental y la llanura subtropical o chaqueña. Está formada por sierras bajas y paralelas, en sentido noreste - sudoeste. Las sierras pierden altura y continuidad; aparecen aisladas hacia el oriente. Por el norte se continúan en Bolivia y Perú. El límite sur se fija con el curso del río Salí, incluyendo dentro del sistema subandino a las sierras de Medina y del Campo, en el noroeste de Tucumán. Clima: Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera Salto-jujeña. Estas áreas tienen clima cálido subtropical serrano con abundantes lluvias. Esos mismos vientos pasan ya secos hacia el oeste. Por eso las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, tienen un clima árido. Flora: El Noroeste presenta una vegetación rica en arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las selvas de la montaña; por su parte, en los bosques predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles jacarandas, timboes, árboles de palo blanco y de palo amarillo. Fauna: Entre las especies animales más representativas se encuentran el puercoespín, el surucá, el cóndor real y el oso de anteojos. Economía: Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se agrupan en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia, con rebaños de ovejas, alpacas, y llamas. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, zinc y sal. Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco, olivo y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos yacimientos de petróleo y gas. Pero estas actividades generan problemas ambientales. El desmonte de selvas y bosques degrada estos biomas y pone en peligro a distintas especies de plantas y animales. El monocultivo provoca el agotamiento y la degradación de los suelos. se ven grandes lluvias Recostada sobre los imponentes macizos de la Cordillera de los Andes, esta región que cubre una superficie de más de 500.000 km² abarca los territorios de cinco provincias: Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán. Uno de los atractivos agregados que tiene esta región es la posibilidad de entrar en contacto con tradiciones y costumbres milenarias, muchas de ellas fruto de la fusión de la cultura indígena con la española. Así, todas las festividades, católicas o paganas, se transforman en un estallido de música y colores.
  • 6. El Chaco Relieve: Desde el punto de vista del relieve, es una gran llanura con pendiente general de oeste a este, resultado de procesos de sedimentación que rellenaron una enorme fosa tectónica provocada por la fractura y posterior hundimiento en bloques del basamento cristalino cuyos pilares están, al este, en el planalto brasileño y las cuchillas uruguayas, y al oeste en las sierras pampeanas. Así, esta gran planicie se extiende a través de una amplia hondonada entre el macizo central del Brasil y la cordillera. Sus sectores más bajos -en el Chaco oriental- a menudo no sobrepasan una altitud de 100 m. A partir del río Paraguay, la superficie se eleva lentamente hacia el noroeste. El aumento de altura en los 600 a 700 km de distancia hasta el pie de la cordillera no es más que de 350 m. Clima: Comprendida dentro de la zona de clima subtropical, en la región pueden distinguirse dos áreas diferentes respecto a la estación de lluvias: la oriental, con precipitaciones durante todo el año, aunque mayores en verano, del orden de los 1.000 mm anuales, y la occidental, con un período seco invernal hasta de ocho meses. Flora: En concordancia con esta distribución de las lluvias varía la vegetación: la selva enmarañada por lianas y epífitas, rica en especies con ejemplares de gran valor económico (quebracho, cedro, lapacho, etc.), predomina en el Noreste, sobre suelos areno-arcillosos, interrumpida por numerosos claros donde aparecen suelos salinos o anegadizos. Donde se ha talado la selva, se reconstituyen sólo las palmeras como pindó y yatay, cuyas formaciones están vinculadas a la práctica de la ganadería. Hacia el Oeste se desarrolla el bosque chaqueño interrumpido por extensas abras o campos, cubiertos de gramíneas y vegetación espinosa (vinal). A medida que el bosque se empobrece por falta de agua, aumenta la presencia de cactáceas que forman matorrales impenetrables en los espacios libres de árboles. Fauna: El tatú carreta, el taguá o chancho quimilero y el pato serrucho son especies en vías de extinción que en otros tiempos convivieron con quienes aún habitan la zona: pecaríes, corzuelos, conejos de los palos, vizcachas, monos, gatos monteses, pumas, hurones, zorros, zorrinos, chanchos del monte, tapires, quirquinchos, nutrias, ardillas, comadrejas, ranas, sapos, escuerzos, tucanes, garzas, teros, urracas, flamencos, perdices, aves predadoras, serpientes, reptiles y miles de roedores e insectos de todo tipo. Los motivos de la extinción de algunas especies están explicados, de algún modo, en el propio nombre de la región: chaco significa, en lengua quechua, lugar de cacería. Economía: Una de las actividades económicas más importantes es el cultivo del algodón. Las primeras colonias agrícolas surgieron a principios del siglo XX cuando los inmigrantes europeos comenzaron un período de expansión y un acelerado poblamiento de la región. En las zonas donde la mano de obra es barata la cosecha se hace a mano. Desde hace varios años, en cambio, la aplicación de modernas técnicas tanto para el cultivo (riego y uso de plaguicidas) como para la cosecha, (uso de cosechadoras mecánicas), ha provocado la disminución de trabajadores denominados braceros, lo que originó desempleo, abandono de los campos y emigración a otras provincias por falta de trabajo. La región chaqueña forma parte de la región sudamericana del Gran Chaco. Sus límites son el Río Pilcomayo al norte, los ríos Paraguay y Paraná al este, el río Salado al sur y la región del Noroeste al oeste. Se puede dividir en dos subregiones, el Chaco oriental y el Chaco occidental (que contiene el Impenetrable). Su superficie es de 440 000 km². : La región se puede clasificar en Chaco propiamente tal, o sea Chaco central, en parte extremadamente seco, y Chaco oriental, más húmedo, que es donde se encuentra el Parque. Las costumbres chaqueñas son tan diversas y variadas así como los lugares que se puedan visitar o conocer.
  • 7. La Mesopotamia Relieve: La Mesopotamia posee 4 tipos de relieves: La Meseta Misionera: ocupa el extremo nordeste, a partir del río Aguapey. Esteros y Lagunas correntinas: el centro de la provincia de Corrientes es una zona baja donde se acumulan las aguas provinciales de las lluvias que los ríos no logran reducir. Entre los esteros se destacan: estero de Santa Lucía, el de Batel, y el de Batelito. Lomadas entrerrianas o cuchillas entrerrianas: desde la localidad correntina de Mercedes, hacia el sur, se extienden las lomadas de alturas bajas, chatas y anchas. Se destacan las lomadas de Montiel y la Grande. Delta del Paraná: los sedimentos del Paraná, al depositarse en una zona hundida, dieron origen al delta del Paraná constituido por un sinnúmero de islas entre las que se destacan las Lechiguanas e Ibicuy. El delta del Paraná se extiende hacia el Río de la Plata sobre el cual avanza a razón de 70 m por año. Flora: La región presenta una flora variada: selvas en las riberas de los ríos, montes de madera dura como el quebracho, vegetación higrófila en las áreas pantanosas y monte xerófilo, con algarrobos y espinillos, en la parte occidental más seca. Hasta mediados del s. XX eran importantes la selvas del Delta del Paraná y de Montiel en la Provincia de Entre Ríos, en la Provincia de Corrientes era importante la de Payubré, mientras que el 80% de la Provincia de Misiones estaba cubierta por una densa selva misionera y en su zona más orientales por bosques de Araucaria angustifolia o curý. Fauna: Dentro de la fauna, se pueden encontrar ejemplares de puma, carpincho, tapir, pecarí, oso hormiguero, aguará guazú o lobo de crin, oso melero, tatú carreta , yacaré overo y el gato montés, hasta hace relativamente poco tiempo también se encontraban yaguares llamados en la zona yaguaretés. Se destacan bandurrias, espátulas rosadas, cigüeñas, chajás, chuñas, pájaro carpinteros, aterciopelados, gato gris, garzas blancas y moras. Economía: La explotación forestal y las industrias derivadas, como las de la madera y papel, son actividades muy importantes en esta zona incluyendo la pesca, y las actividades más importantes son la yerba mate, el cultivo de arroz, el tabaco, el té, los citrus. También el turismo, teniendo a las cataratas del Iguazú como su máximo exponente, consideradas una de las principales bellezas naturales del planeta Tierra. Son una de las Siete maravillas naturales del mundo. La Mesopotamia es una región geográfica de la República Argentina que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. Se encuentra delimitada por los ríos Paraná, Uruguay, Iguazú, San Antonio y Pepirí Guazú, lo que le otorgó características de unidad aislada respecto del resto del país hasta la construcción de obras ferroviales de vinculación. Su territorio abarca 196 781 km², presentando fisonomías diversas que han sido agrupadas a los fines turísticos en dos corredores: el Corredor Río Paraná y el Corredor del Río Uruguay.
  • 8. La Pampa Occidental Relieve: Como su nombre lo indica, comparte con toda la región la característica general de ser una gran llanura ("pampa" en quechua quiere decir llanura) Presenta suelo pobre, lleno de piedras y arena y con pocos nutrientes. La Pampa seca posee gran cantidad de cuencas con salinas o lagunas que se están secando y se encuentran en proceso de formar salinas. Una de ellas son las Salinas del Bebedero. Clima: El clima es templado con escasas lluvias. Flora: Las características de la subregión están directamente determinadas por la escasez de lluvias, circunstancia que se acentúa en dirección al oeste. La sequedad lleva a que las pasturas naturales que caracterizan a la Pampa húmeda, desaparezcan en la Pampa seca, donde predomina el monte, especialmente de caldén, chañar y algarrobo. El bosque se va haciendo cada vez más raro hacia el oeste, donde el clima se hace desértico y aumenta la presencia de cactus. Fauna: Algunos animales típicos de la Pampa seca o Pampa occidental son: el crespín, el tordo, el cardenal, la cabra, el zorro, el puma y la vizcacha. Economía: Las actividades económicas de la pampa seca se relacionan con: Agricultura: Centeno, alfalfa, girasol, maíz y lino; y la Ganadería: vacunos y equinos. Se destacan las Salinas Grandes, la mayor del país y la principal proveedora de sal común de la economía nacional. La Pampa seca o Pampa occidental es una subregión perteneciente a la región pampeana. Ocupa una superficie menor a la pampa húmeda y está mucho menos poblada. Abarca el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, el sudoeste de la provincia de San Luis y más de la mitad occidental de la provincia de La Pampa.
  • 9. La Patagonia Relieve: La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados. Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortadas por valles fluviales y por bajos. La subregión de Patagonia extra andina es un punto medio entre las grandes subregiones. Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Clima: La meseta patagónica tiene clima frío y seco, y un bioma de estepa. El clima predominante es árido frío y al norte encontramos el clima templado semiárido. El clima es seco y fresco, casi desértico, aunque moderado por la influencia de ambos océanos. Las precipitaciones son escasas y relativamente regulares y caen en forma de nieve durante el invierno. Predominan los vientos del sudoeste, fuertes y secos. Los vientos húmedos del anticiclón del Pacífico Sur descargan la humedad en la cordillera de los Andes y llegan como vientos secos a la meseta patagónica. Los Andes patagónicos por representar una barrera que obliga a elevarse a los vientos del oeste, se registran precipitaciones orográficas muy copiosas en forma de lluvia y nieve que alimentan los campos de hielo y los caudales fluviales. Las cumbres se presentan nevadas y en el suroeste la Argentina comparte con Chile el denominado Campo de Hielo Patagónico Sur, residuo de la última glaciación Flora: En la estepa arbustiva de la Patagonia extraandina predomina el bioma de arbustos xerófilos bajos, en especial el neneo, la llareta, y el coirón. Fauna: Dentro de la fauna autóctona continental encontramos: ciervos como el huemul y el pudú, además de pumas, maras o liebres patagónicas, guanacos, zorros, cóndores, cisnes de cuello negro y ñandúes. El yaguar existió en el norte de la Patagonia hasta que fue exterminado por los hombres en el s XIX. Según algunos autores, llegaba por la costa hasta el río Chubut, aunque según otros su dispersión habría alcanzado incluso hasta Santa Cruz. En la fauna litoral se destacan: lobos y elefantes marinos, pingüinos, petreles, cormoranes y ballenas francas. Economía: La mayor concentración de petróleo de ese país se encuentra en la Patagonia. La Cuenca Neuquina, descubierta en 1918, es una de las zonas petroleras nacionales más importantes. En la actualidad, la producción de hidrocarburos en Comodoro Rivadavia representa el 41 % de la producción de la Cuenca del golfo San Jorge, que a su vez alcanza el 31,5 % del total de producción del país. La Patagonia argentina, también llamada región patagónica, es una de las regiones geográficas de la Argentina, que comprende la parte de la Patagonia que abarca este país. La misma reúne un conjunto de provincias y aspectos naturales únicos en el mundo. La región patagónica argentina se subdivide según dos criterios: Patagonia Norte (provincias de Río Negro, de Neuquén y Patagonia Sur que incluye a las provincias de Chubut, Santa Cruz y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
  • 10. Antártida Argentina Relieve: El sector antártico reclamado por la Argentina se caracteriza por incluir uno de los accidentes más característicos del continente antártico: la península Antártica, una gran península cuya forma recuerda a una S alargada, y que se encuentra recorrida por los Antartandes. Su nombre lo recibe de una cordillera bastante abrupta que se considera como la continuación de la cordillera de los Andes, siendo su nexo submarino la llamada Dorsal del Scotia, cuyos afloramientos sobre el nivel del Océano Atlántico son las Antillas del Sur. La altura máxima de los Antartandes es el monte Coman, de 3657 m, ubicado en el segmento montañoso llamado Montes de La Eternidad; destaca también el Monte Esperanza, con 2860 m. Desde los Antartandes se extiende una ramificación hacia el suroeste conocida como montes Ellsworth, una cordillera en gran medida subglaciar que une a los Antartandes con la otra gran cordillera antártica, los Montes Transantárticos. En estos, más exactamente en el segmento llamado Cordillera Diamante, se ubica la mayor altitud de la Antártida Argentina, el nunatak Monte Chiriguano, con 3660 m de altitud. Hacia el Polo Sur geográfico se encuentra la Meseta Polar. Clima: Aunque todo el sector antártico se ubica dentro de la zona de clima polar-nival, por lo que la nieve y el hielo son el denominador común, en la Antártida Argentina se distinguen claramente dos zonas climáticas: una septentrional y otra meridional. La septentrional es bastante más cálida que la meridional, siendo también más húmeda y sujeta a precipitaciones casi continuas, casi siempre en forma de nevadas, aunque cada vez se hacen más comunes las aguanieves, e incluso las lluvias. De esta manera, en la región septentrional, hacia los años 80 las temperaturas medias veraniegas rondaban los 0 °C en enero, y las invernales promediaban los -59 °C, existiendo en las costas septentrionales de la Península Antártica y, especialmente en las costas de los archipiélagos, un bioma semejante al de la tundra. La región meridional, especialmente la zona de la meseta polar, se caracteriza por la extremada sequedad atmosférica y las consecuentes escasísimas precipitaciones (todo esto, se entiende, debido a que el agua se encuentra casi de continuo bajo el punto de congelación). Flora: En las aguas abunda el fitoplancton. La mayor parte del territorio es un desierto helado, si bien puede considerarse también como una gigantesca reserva de agua dulce a escala planetaria. La vegetación macroscópica se presenta en las costas o en algunas zonas de los nunataks. Dado lo extremado del clima, el reino vegetal se ve muy restringido por las condiciones climáticas: algas en las aguas, y las simbiosis de vegetal (alga) y hongos conocidas como líquenes (entre estos se destaca el epilítico Xanthoria elegans). Pese a todo, en las áreas costeras septentrionales de la Península Antártica y en las Antillas del Sur se encuentran manchones dos herbáceas fanerógamas; entre ellas destaca el clavel antártico y "céspedes" de tipo tundra como la gramínea "pasto antártico" con musgos que aparecen en los prolongados veranos. La Deschampsia antarctica se caracteriza por su resistencia a las radiaciones ultravioletas y se estudia su uso terapéutico para tratar neoplasias o cánceres de piel. Fauna: Focas: Foca cangrejera, Foca de Weddell, Foca de Ross Cetáceos: Orca, Ballena azul, Ballena franca austral Aves: Albatros errante , Pingüino emperador , Pingüino adelia , Pingüino papúa, Paloma antártica Antártida Argentina, o Sector Antártico Argentino, son denominaciones que la Argentina aplica al sector de la Antártida comprendido entre los meridianos 74°O y 25°O, el paralelo 60°S y el Polo Sur.