SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Ficha de sistematización


  Acompañamiento jurídico y fortalecimiento
comunitario, La experiencia de la Pastoral de la
              Tierra de El Peten
INDICE


I. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3
   La problemática de la tierra en el Peten ............................................................................. 3
II. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA ......................................................................... 7
   El trabajo en materia de legalización de la tierra y resolución de conflictos ..................... 7
   El nuevo camino, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias .............................. 9
   De la organización local a la producción agro ecológica ................................................. 11
III. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS .................................................................. 13
IV. LECCIONES APRENDIDAS ........................................................................................ 13
   Legal-acceso/regularización a la tierra/resolución de conflictos ...................................... 13
   Fortalecimiento comunitario............................................................................................. 14
   Productividad .................................................................................................................... 15
   Lecciones Generales ......................................................................................................... 16




                Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en                  2
                                                                                                     Centroamérica
I. ANTECEDENTES1


La problemática de la tierra en el Peten

Con una extensión de 35, 854 kilómetros cuadrados, Petén es el departamento más extenso de
Guatemala, limita al norte y oriente con México y Belice y está cubierto de rica vegetación y
biodiversidad, con abundantes lluvias. Al hablar de Petén también hemos de tener en cuenta la
cantidad de lagos, lagunas y tierras húmedas ya que en el departamento están las humedades más
importantes de Centroamérica (Plan Estratégico Pastoral Social 2004-2012)

                                                      La temática de la tierra en El Petén ha sido
                                                      históricamente compleja. Su extensión original de
                                                      65.000 km2 se redujo a la mitad, luego de que una
                                                      parte de las tierras fueron regaladas a México en 1882
                                                      por el entonces mandatario Justo Rufino Barrios.

                                                      Posteriormente se han producido una serie de cambios
                                                      en las instituciones del Estado y las políticas de tierras
                                                      de los diferentes gobiernos, cambios que han afectado
                                                      la distribución y uso de las tierras en el departamento.
                                                      Estas diversas figuras institucionales se han instalado
                                                      en el territorio en diferentes periodos desde la creación
                                                      de la Empresa de Fomento y Desarrollo de Petén
                                                      FYDEP, luego el Instituto Nacional para la
                                                      Transformación Agraria, MAGA y el actual Fondo de
                                                      Tierras, todos ellos con distintos proyectos de
regularización de tierras.

La FYDEP es encargada del desarrollo de
Petén hasta 1988 en que se disuelve, dando
paso al INTA-MAGA que se hace cargo de los
trámites de tierra sin lograr resultados
satisfactorios para el campesinado, al
contrario, se crea un entorpecimiento y
paralización de todos los trámites por una
burocracia ineficiente y vendida a los
poderosos.

Actualmente la política de tierras funciona a
través de diferentes organismos entre los que
destacan la Secretaria de Asuntos Agrarios, el mencionado Fondo de Tierras, Registro de

1
 Este documento fue elaborado principalmente a partir de la información vertida y reflexiones desarrolladas en el Taller
de Sistematización 17 y 18 de agosto, en Santa Elena de Peten

              Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en         3
                                                                                                   Centroamérica
Información Catastral RIC, se han llevado a cabo proyectos de catastro de tierras e intentos de
regularización poco exitosos. De acuerdo al análisis de la Pastoral de la Tierra estas diversas
instituciones han llevado a la instalación de un supuesto “mercado de tierras” que sin embargo no es
tal ya que se trata de un mercado sin igualdad de condiciones y restringido solo a algunos sectores,
con más poder y capital, surgiendo la pregunta de ¿para quién es el mercado?

El Peten se divide en 12 Municipios donde se reproduce el sistema de distribución desigual de los
recursos (“hidrocefalia”), servicios e instituciones que se concentran en las cabeceras
departamentales Flores, Poptún y San Benito, dejando desprovistos de servicios de educación,
salud, etc…al resto del departamento que se concentra en las áreas rurales.

La población de El Peten se ha conformado con
consecutivas oleadas migratorias, siendo un
territorio      de      poblamiento       reciente
(aproximadamente desde los ‟50) y con una
diversidad amplia de orígenes de su población,
lo que le caracteriza como una zona
multicultural. Los grupos originarios de Petén los
constituyen las poblaciones Maya Mopán y Maya
Itzá de San Luis y San José, que se resistieron a
la invasión de los españoles pero hoy son grupos
minoritarios. Posteriormente ingresaron grupos
ladinos (castellanos) que se asentaron en lo que
son ahora cabeceras municipales de Flores, San
Francisco, Dolores, San Benito, San Andrés,
Libertad, San Luis, Melchor y Santa Ana.
Posteriormente, desde la zona de Alta Verapaz
se produce una migración de comunidades Maya
q´eqchí que se han asentado ya por cuatro
generaciones en Peten, y que hoy constipen el 40% del departamento. Los mayores índices de
pobreza se concentran en los municipios con población q‟ueqchi La Libertad, Sayaxche y San Luis
con un 60 y 75% de pobreza en el total de la población. Todo ellos da cuenta de la situación de
exclusión que viven los pueblos indígenas en el territorio.

Según el Plan Estratégico de la Pastoral “La población castellana está conformada por grupos y
familias provenientes de todos los puntos cardinales del país y constituyen un conglomerado
heterogéneo y desarraigado, mucho más disperso y desarticulado. Mantienen algunas costumbres,
tradiciones y fiestas de sus lugares de origen pero entre ellos predomina la desconfianza y el recelo.
Las sectas influyen muy negativamente dificultando el pensamiento y la cultura y la integración
comunitaria”.

Los habitantes han llegado a Peten producto de expulsiones, violencia o en búsqueda de viajar a
Estados Unidos, todo lo cual implica la existencia de una cultura “desarraigada” del territorio que hoy
habitan. La población de El Peten ha crecido progresivamente y de forma acelerada en los últimos
años aumentando de 20000 a 600000 habitantes en la ultimas dos décadas. La población se


            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   4
                                                                                                 Centroamérica
caracteriza por ser sumamente joven: 49% tiene entre 0 y 15 años y con una elevada tasa de
fecundidad: 5,7 hijos por cada mujer.

Después de la firma de acuerdos de paz se incrementa la migración desde fuera a Peten, y desde el
sur al norte del departamento, lo que desemboca en una amplia masa de campesinos sin tierra,
donde los cultivos de maíz se transforman a pastizales dado el auge ganadero. En 1998 solo el 35%
de la población existente en Peten era de origen petenera, lo que tiene un impacto en la cultura y en
las formas de producción agrícola local, que se ha caracterizado por su vocación forestal y con
escaso desarrollo de la agricultura (solo un 17% de los suelos) más allá de la producción de granos
básicos.

Otro factor importante en la configuración del territorio de Peten es el sistema de Reservas
Naturales publicas y privadas que existe en el departamento. Son múltiples las zonas declaradas
Áreas Protegidas por el Estado, y
asimismo, son muchas las zonas de
reservas pertenecientes a capitales
privados, con grandes extensiones
de tierra no explotable. La
legalización de las reservas
naturales privadas ha significado
una paulatina apropiación del
territorio por parte de capitales
privados, y es una excusa para los
desalojos y la expropiación de tierras
a las comunidades que habitan en
estas áreas. Es así como a partir de
1957, con la declaración del Parque
Nacional Tikal, como área protegida,
actualmente el 70% del territorio es
área protegida inscrita en el Sistema
Geográfico de Áreas Protegidas de Guatemala, SIGAP; si bien se ha logrado conservar cierta
cobertura boscosa en las áreas protegidas, entre el 2003 y la actualidad se han producido cambios
en el uso de suelo que tienden a la degradación.

La Reserva de la Biosfera Maya es un área protegida de dos millones de hectáreas y es parte de la
Selva Maya; el bosque continuo más grande de Mesoamérica el cual se extiende hasta México y
                            Belice. La RBM alberga una rica biodiversidad y también es conocida
                            por su riqueza cultural y arqueológica.

                                Peten se configura como cruzado por diversos “mapas”, impuesto por
                                las tendencias de presión comercial sobre la tierra y también por la
                                compleja historia de su territorio. Uno de aquellos mapas es el que
                                conforman la multiplicidad de sitios arqueológicos situados en el área
                                que comprenden los vestigios de la llamada “cuna de la civilización
                                maya” y que también son sus principales atractivos turísticos, dentro


            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   5
                                                                                                 Centroamérica
de los principales sitios arqueológicos destacan Tikal, Yaxhá, Topoxte, Nahum, Tamarindo
Petxbatún, Rio Azual Sak Ha Witzal, Nak Bé, entre otras. La denominada “ruta maya” que
comprende la zona de México, Guatemala y parte de Belice es un atractivo turístico que genera
importantes réditos a las agencias y operadores, pero que sin embargo no benefician a la población
de Peten quienes tienen escaso capital para invertir en infraestructura y servicios que les permitan
aprovechar este potencial.

Otro mapa que se instala es el de la grandes industrias extractivas y de explotación agroforestal.
Peten posee uno de los mayores yacimientos de petróleo comercial y también es fuente de
extracción de gas para la exportación. Por otra parte la industria agroforestal se ha expandido de
forma acelerada a través del cultivo de palma africana, en diferentes zonas del departamento. Otras
de las actividades económicas de importancia son la ganadería y la producción de energía
hidroeléctrica, operadas por capitales desde fuera de el Peten.

                                                          También Petén es estratégico en el marco del
                                                          Plan Puebla Panamá para la producción de
                                                          energía con la construcción de represas que
                                                          inundarían gran parte del territorio. Con este
                                                          Plan la RBM podría verse bajo amenaza por la
                                                          construcción de una serie de tramos carreteros
                                                          como parte del Plan Puebla Panamá (PPP), lo
                                                          cual conllevaría la deforestación de al menos
                                                          37,530 hectáreas para el año 2025, la quema de
                                                          miles de hectáreas más, y la pérdida de valiosas
                                                          reservas de bosque.

                                                    Un ultimo elemento que se destaca en la
                                                    caracterización de El Peten es la situación de
                                                    guerra y violencia dentro del departamento, lo
                                                    que fundamenta una “cultura del terror” en
relación al tema de la tierra. Parte importante de la población que ha llegado a Peten lo ha hecho
escapando de situaciones de conflicto armado, así mismo la violencia ejercida por los militares
durante el periodo de guerra dejo profundas huellas que se plasman en un temor a las instituciones
homologadas a la militarización, sumado a esto las redes de narcotraficantes y de traficantes de
personas (coyotes) se han instalado en el departamento imponiendo también su poder y violencia.

                                                                  Frente     a    estas    tendencias       la
                                                                  concentración de tierras y la privatización
                                                                  se agudiza. La apertura de nuevos
                                                                  mercados atrae a compradores desde
                                                                  fuera y la declaración de reservas
                                                                  naturales fundamenta el desalojo vía
                                                                  legal, ante ello los campesinos se ven
                                                                  obligados a vender sus tierras, a pesar de
                                                                  tener sus títulos, ya sea por las deudas


            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   6
                                                                                                 Centroamérica
derivadas de la misma legalización o debido que no cuentan con recursos, créditos ni apoyo técnico
para hacerla producir.

En medio de este panorama de mapas superpuestos se plantea la visión de la Pastoral de El Peten
y su plan estratégico. Frente a las grandes empresas, la privatización de la tierra y la explotación
petrolera y forestal, la Pastoral propone fortalecer la cultura, las organizaciones comunitarias y el rol
de las mujeres como agentes de proyectos de desarrollo alternativos que permitan a las
comunidades oponerse a estas tendencias y defender sus derechos territoriales y ambientales. Se
fortalece así la visión de un “mapa alternativo” formado por las organizaciones comunitarias que han
ido enfrentando estos problemas y abriendo oportunidades de desarrollo o en defensa de los
recursos naturales. La apuesta está en la reconstrucción del tejido social y la identidad cultural para
enfrentar a las presiones y poderes que pesan hoy sobre el territorio.


II. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA


El trabajo en materia de legalización de la tierra y resolución de conflictos

El Vicariato Apostólico de Peten (VAP) se funda el año 1959, mismo año en que se conforma el
FYDEP. La Pastoral Social se define como “…la acción continua y pública de la Iglesia que se inicia
con el conocimiento y vivencia de la dolorosa realidad de nuestro pueblo, caminando con él, como lo
hizo Jesús, para definir formas de intervención y transformación de esta realidad. Esta acción se
organiza desde las comunidades a través de las parroquias y las distintas comisiones de Pastoral
Social que impulsan el trabajo que responde a las diversas necesidades.” (Plan Estratégico Pastoral
Social 2004-2012)

                                                                             Su      labor    comienza     por
                                                                             acompañar a las cooperativas
                                                                             campesinas existentes en ese
                                                                             momento el La Libertad,
                                                                             Sayaxché y Dolores en sus
                                                                             procesos de organización y
                                                                             recuperación de tierras. Durante
                                                                             la década de los ‟60 el VAP
                                                                             apoya la legalización de
                                                                             cooperativas y su participación
                                                                             en el proceso de repartición de
                                                                             tierras en fincas, obteniendo las
                                                                             primeras escrituras.

                                                               Con el surgimiento del conflicto
                                                               armado se produce un abandono
                                                               de las cooperativas por parte de
los campesinos, lo que provoca una desmovilización de la familias y sus demandas en toro a la

            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   7
                                                                                                 Centroamérica
tierra, lo que culmina con desplazamientos y abandono de las parcelas para dar paso al saqueo de
la industria maderera de cedro y caoba.

Con la instalación del Fydep se abre una nueva etapa para la regularización de tierras, ante la cual
el año 1983 la Pastoral de El Peten funda su primera Oficina de Acompañamiento Jurídico, dirigido a
asistir a las personas en sus procesos de titulación. Por medio del trabajo en campo, la oficina
jurídica se da cuenta de que las personas en las comunidades no contaban ni siquiera con la
documentación básica –cedulas de identidad, partidas de nacimiento- por lo que su labor es de
forma importante el apoyo para la obtención de esta documentación básica para luego acompañar
procesos de regularización de tierras a través del Fydep. Esta labor estaba a cargo de un equipo
central, conformado por una abogada y técnicos de la Pastoral, quienes recorren las comunidades
con una maquina de escribir registrando los datos básicos de las personas.

El funcionamiento de esta primera oficina jurídica cosecha importantes resultados en términos de
documentación de personas y ciertos avances en materia de escrituración de terrenos. Sin embargo,
ante la amplia demanda, surge la necesidad de contar en las comunidades con personas
capacitadas que puedan acompañar los procesos, surgiendo así el Programa de Formación de
Promotores Jurídicos. En este programa se seleccionan líderes, hombres y mujeres, de las
comunidades a quienes se les forma en materias de regulación legal de las tierras y de
funcionamiento de las instituciones, fortaleciendo sus capacidades de orientar los procesos llevados
adelante en las comunidades.

Estos promotores/as recorren las comunidades y se constituyen en un importante referente para los
procesos de regularización de tierras. Se pasa así desde un modelo de organización centralizada y
con acciones dispersas en todo el territorio de Peten, a un modelo con presencia en un numero
determinado de municipios, con equipos locales donde se concentran las acciones en la temática de
tierras.

Desde 1997 funciona en la organización un
Bufete Popular que lleva a la justicia casos
de impacto social en materia de tierras y
derechos humanos, además se realiza
acompañamiento a las comunidades en
materia laboral y civil y formación de
expedientes de tierras.

Adicionalmente la Pastoral de la Tierra
participa en este periodo de espacios de
dialogo e incidencia en las políticas
relativas a la tierra en el departamento, a
través de los Comités de tierras protierras y las Mesas de conflictos Agrarios. Articulándose también
con las iniciativas de la Pastoral de la Tierra regional y nacional.




            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   8
                                                                                                 Centroamérica
En el 2006 se realiza un convenio con la Unidad Técnica y Jurídica para catastrar a las
comunidades, la Pastoral se encarga de socializar la iniciativa en las comunidades y se logra la
escrituración de 700 parcelas y la compra de fincas por acceso al fondo de tierras.

A partir de un diagnostico realizado en el 2002 se da prioridad al tema de tierra, funcionando con
oficinas móviles para el acompañamiento jurídico a la legalización y en paralelo con la formación de
promotores directamente en las comunidades. Este proceso se desarrolla hasta el 2007, donde
surge la figura de los “procuradores jurídicos” quienes forman un equipo técnico central estable
dentro de la Pastoral que acompaña y supervisa las labores de los promotores en las comunidades.

Sin embargo, a pesar de los importantes avances logrados en materia de titulación, el equipo de la
Pastoral se da cuenta de que los campesinos vuelven quedar sin tierras y que el reconocimiento
legal no basta para asegurar la sostenibilidad de sus derechos territoriales. Los campesinos venden
sus tierras a grandes empresarios que les ofrecen atractivas sumas de dinero quedando
nuevamente despojados de recursos. Los factores que determinan esta situación son la falta de
asistencia técnica y créditos productivos, el miedo a la amenaza de la violencia y represalias a
quienes no venden y las escasas alternativas de producción agrícola desarrolladas en el
departamento.

Adicionalmente, los títulos son otorgados de forma individual generalmente al hombre jefe de familia,
quien puede decidir sobre vender o no la tierra de forma independiente, sin consultar a su familia en
esta decisión. De la experiencia de la Pastoral se desprende que la titulación en co-propiedad
hombre/mujer es una estrategia jurídica certera para oponer resistencia a la venta de la tierra.

En paralelo a la labor legal, se había venido desarrollando el eje productivo, y como un efecto de la
formación de promotores se habían venido fortaleciendo las escasas organizaciones comunitarias
existentes y formándose otras nuevas en los territorios de El Peten. Es así como en el 2007 el eje de
acompañamiento legal se transforma hacia la Oficina de Fortalecimiento Comunitario, poniendo el
énfasis en el empoderamiento de las organizaciones locales, con base al capital social acumulado
en el proceso de formación de promotores, de modo de superar los problemas de los campesinos
con una propuesta integral: legalización – organización – producción.

Junto con la integración del eje legal al programa de fortalecimiento comunitario castellano y
queqchi, la Pastoral también comienza a fortalecer su línea de incidencia política con las
instituciones cargo de la regularización de tierras, siendo actualmente el mecanismo principal la
Mesa de Dialogo, donde participan la entidades publicas y sociedad civil. Se pasa entonces desde
una visión de trabajo directo en temas de tierras a una labor de empoderamiento e incidencia en las
instituciones para el logro de la garantización de derechos de las comunidades. De todas formas se
sigue acompañando legalmente procesos de titulación emblemáticos en las comunidades.


El nuevo camino, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias




            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   9
                                                                                                 Centroamérica
A partir del camino recorrido el equipo de
                                                                 la Pastoral se da cuenta de que son los
                                                                 campesinos organizados quienes deben
                                                                 incidir en las instituciones en pro del
                                                                 reconocimiento de sus derechos. La
                                                                 conjunción del tema jurídico con el
                                                                 fortalecimiento comunitario implica pasar
                                                                 desde la entrega de servicios a que sean
                                                                 las propias organizaciones con sus
                                                                 capacidades instaladas las que vayan
                                                                 asumiendo el proceso (no asistencialismo)

                                                             Para ello el rol de los promotores
                                                             sembrados    en   la     etapa     de
empoderamiento jurídico es central, como referentes para las comunidades y como semillas para la
organización. Frente a la venta de la tierra por parte de los campesinos se apuesta a un desarrollo
rural integral, que implica también el empoderamiento de otros actores que no habían sido tan
visibilizados en la etapa anterior, los indígenas y las mujeres.

En el 2008 se forma una línea específica de trabajo con la población queqchi, con promotores
bilingües que comprenden a cabalidad los problemas y necesidades de este sector. Asimismo se
pasa de un enfoque de asesoría individual, caso a caso, a un enfoque comunitario y de trabajo con
la unidad familiar completa donde la base es la concientización sobre la importancia de la tierra
como recurso a largo plazo y sobre las alternativas de producción desde un enfoque de agro
ecología.

                                                                         Desde su surgimiento la
                                                                         Oficina de Fortalecimiento
                                                                         Comunitario OFORCOM, a
                                                                         trabajado fortaleciendo el
                                                                         tejido social y empoderando
                                                                         a las organizaciones de las
                                                                         comunidades.       Se      han
                                                                         realizado dos encuentros de
                                                                         organizaciones comunitarias
                                                                         de Peten (2008 y 2010)
                                                                         donde han participado
                                                                         organizaciones de diversos
                                                                         municipios.      En      estos
                                                                         encuentros        se       han
                                                                         intercambiado problemáticas
                                                                         comunes y se ha caminado
hacia la re-construcción de una identidad de las comunidades y territorios antes debilitada por la falta
de oportunidades.



            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   10
                                                                                                 Centroamérica
Así mismo, se ha acompañado a la obtención de personalidad jurídica a 7 organizaciones y 1a
cooperativa, asesorándolas también en la elaboración de sus Planes estratégicos. Algunas de estas
organizaciones ya existían informalmente pero se encontraban debilitadas y otras han sido formadas
a partir de las capacidades instaladas en los promotores comunitarios. Entre las organizaciones que
participan de la OFORCOM están,
     UMCADI (Unión maya campesina de desarrollo integral)
     Cooperativa Integral Agrícola OLAZA
     Asociación Xchool Yxim
     Ratzum Tzuul Taqa
     Cooperativa Integral de Desarrollo Agrícola Guatelinda




De la organización local a la producción agro ecológica

La OFORCOM se integra además con el programa agrícola que venía desarrollando la Pastoral en
forma paralela al legal. Surge el proyecto de Desarrollo Integral Rural como una estrategia de
abordar no solo el acceso a la tierra sino también sus usos, y con ello la sostenibilidad de los
derechos otorgados en un titulo.




A partir de un Diagnostico sobre la situación agraria en Petén realizado en el 1992-1993 se detecta
la existencia de una agricultura de sobrevivencia, de uso intensivo del suelo y donde no hay
producción sostenible. Es así como en el „93 se inicia el proceso de asistencia técnica a las
comunidades y a través de promotores agrícolas, entregando asistencia técnica promocionando la
horticultura orgánica no resulta por el tipo de alimentación se pasa a la orientación agro ecológica


            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   11
                                                                                                 Centroamérica
En paralelo se continúa promoviendo la legalización de la tierra y la entrega de créditos productivos.
Sin embargo uno de los problemas detectados es que la gente buscaba “regalos” y no lograba
comprender la idea de invertir para mejorar su producción como una estrategia a largo plazo.

Se forman promotores agrícolas de distintas parroquias se actúan como extensionistas, y se
desarrolla una mayor presencia en las comunidades a través de las parroquias, pero continuando
con el modelo de equipo técnico centralizado atendiendo demandas dispersas en un espacio amplio
del territorio. En este momento también se pasa desde el incentivo de la horticultura “foránea” a un
enfoque que apunta a rescatar los cultivos tradicionales, con énfasis en la seguridad alimentaria de
las familias: primero producir para comer y luego algo para comercializar.

A partir del 2007 se comienza a promover un enfoque de agro ecológica, a través de los equipos de
promotores ya existentes en las parroquias. Organizacionalmente, el equipo productivo situado en
La Libertad se traslada al equipo central de la Pastoral en Santa Elena, conformándose un núcleo
donde se integran los ejes legal, organizacional y productivo.

El diagnóstico realizado en el sur de Peten el 2009 confirma la disminución del numero de familias
con tierra propia, derivado de la venta de la tierra voluntaria o forzada a grandes terratenientes 2.
Adicionalmente se destaca la mala calidad agrícola de estas tierras lo que dificulta el desarrollo de
alternativas productivas por parte de los campesinos, lo que sumado a las prácticas de agricultura
extensiva con constantes tumbas y quemas da cuenta del deterioro del territorio en que viven las
comunidades.

Ante ello se desarrolla la propuesta de “pases de cadena” que significa diferentes niveles donde las
familias y productores van progresivamente avanzando desde la producción para consumo familiar
hasta la producción para la venta y comercialización de productos agro ecológicos, todo ello con
asesoria técnica, formación y entrega de créditos a campesinos para la producción y
comercialización.

Con este nuevo enfoque se forman nuevos promotores de desarrollo rural integral (2009) que
entregan asistencia y acompañamiento a 5 familias cada uno dentro del esquema del pase de
cadena, con un total de 250 familias asesoradas en legalización de tierras, producción agro
ecológica y comercialización.

Se desarrollan también Escuelas de Campo Experimentales, donde los/as promotores mas un
técnico desarrollan una experiencia mas sistemática de formación e implementación directa en las
comunidades.

Como pasos incipientes de mapeo del territorio y planificación territorial se desarrollan recientemente
Planes de Finca y Planes Territoriales. Como componente en materia de comercialización se
promueve la formación de la RISEP, red de intercambio agro ecológico solidario, en alianza con
otras organizaciones, promoviendo mercados locales donde se comercian cultivos de consumo
tradicional de las familias de Peten.

2
 El diagnóstico muestra que en los últimos diez años aproximadamente un 30% de los campesinos en los municipios de
Dolores, Poptún y San Luis del sur-este de Petén han vendido sus tierras (DED, CONGCOP, 2009)

              Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   12
                                                                                                   Centroamérica
Como desafió actual se destaca la necesidad de ampliar la cobertura a través de los/as promotores
agro ecológicos y el efecto multiplicador de las organizaciones y familias hacia las comunidades. Por
ultimo el equipo evalúa la necesidad de mejorar el sistema de monitoreo y evaluación del proceso de
forma mas continua.


III. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS

En materia de acceso legal/ regularización de la tierra y resolución de conflictos se destaca como un
logro de la primera etapa la contribución a la seguridad jurídica y el arraigo de los campesinos y sus
familias con la tierra y con sus comunidades, ello a través de la documentación básica y la
legalización de tierras, acompañado del proceso de formación de capacidades en los territorios.

Otro logro alcanzado es la instalación de conocimientos legales y de funcionamiento institucional en
las comunidades, a través de los promotores quienes se legitiman como un referente para
acompañar a las familias en sus procesos de obtención de derechos de tierra.

A través del desarrollo de la línea especifica de fortalecimiento indígena, se ha desarrollado un
“despertar del pueblo queqchi” quienes se han visto reconocidos e integrados al proceso conjunto
desarrollado con las comunidades campesinas castellanas. Los promotores indígenas han abierto
espacios para la escucha de las demandas y el ejercicio de derechos específicos de estas
comunidades, así mismo se ha propiciado la reconstrucción de su identidad cultural dispersa y
deteriorada por las historias de migración y desarraigo que caracterizan a la población queqchi en
Peten.

Las organizaciones se han fortalecido en torno a la producción sostenible, se ha logrado
comercialización solidaria a través de mercados solidarios con la integración de organizaciones
productivas y productores locales.

La incidencia política y ciudadana en diferentes niveles es uno de los objetivos transversal, aquí se
ha avanzado en que las organizaciones intervengan y defiendan/exijan sus derechos a nivel local y
comunitario, en dialogo con los actores públicos y privados. Incidencia comunitaria y regional de
parte de las organizaciones



IV. LECCIONES APRENDIDAS


Legal-acceso/regularización a la tierra/resolución de conflictos

       Como parte de la primera etapa se destaca como una lección el que “se debe partir por lo
        básico como la cedula de identidad”, este proceso no es un mero tramite para la titulación


            Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   13
                                                                                                 Centroamérica
sino que también tiene un valor en si mismo ya que genera visibilizacion, reconocimiento y
       desarrollo de una identidad con el territorio.

      Otra lección es la importancia de desarrollar capacidades en las propias comunidades,
       formando liderazgos que presenten una base de capital social que luego la Pastoral ha ido
       complementando y aprovechando para impulsar mejores acciones en pro de las
       comunidades. La instalación de una conciencia de derechos a través de los promotores es
       el primer paso para generar procesos de desarrollo más integrales, lo que va de la mano de
       la promoción y consolidación de organizaciones comunitarias que sirvan como sustento a
       estas iniciativas.

      A partir del proceso de acompañamiento a la titulación y luego la constatación de la
       tendencia a que los campesinos vuelven a perder sus tierras debido a la venta se constata
       que legalizar la tierra no es por si misma la solución al problema de la vulnerabilidad de
       derechos y el despojo de recursos, sino que se necesita integrar la capacitación, asistencia
       técnica y financiera en las comunidades y con núcleos delimitados de trabajo.

      Otra constatación es que mediante el fortalecimiento de las capacidades locales los grupos
       y las organizaciones se apropian del proceso para su autogestión y autodefensa. Destaca
       aquí la relevancia de un enfoque con pertinencia cultural, donde las organizaciones
       comunitarias y la identidad indígena son estrategias de defensa del territorio.

      Por ultimo, la legalización en copropiedad hombre/mujer en tierras familiares u otras formas
       colectivas de titulación contribuyen a evitar la venta de tierras y propician mayor seguridad
       de derechos.


Fortalecimiento comunitario

      El trabajo en redes permite integrar y potenciar procesos con otras organizaciones que
       están bregando por el desarrollo sostenible en Peten. Aunque se reconoce que falta trabajar
       más estos aspectos, ya que en el actual contexto existirían mayores posibilidades de
       encuentro y trabajo en conjunto con otras organizaciones, las que hay que explorar y
       desarrollar hacia el futuro.

      El fomento del liderazgo es un elemento básico para la sostenibilidad y multiplicación de los
       procesos. Este debe ser un proceso con valores que propicien la equidad étnica, de género
       y etarea. Y también se debe desarrollar en conjunto procesos amplios de fortalecimiento de
       las bases comunitarias para prevenir lucha de poderes en las comunidades.

      El proceso de organización comunitaria se fue forjando desde el inicio del trabajo de la
       Pastoral de Tierra con las comunidades, fortaleciéndose con la formación de promotores
       jurídicos y luego agrícolas. En este proceso se destaca que la organización se basa en
       intereses comunes y es básica para la defensa de los derechos de las familias a la tierra.


          Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   14
                                                                                               Centroamérica
   Asimismo los procesos de organización suelen ser largos, por ello la constancia de los
      procesos lleva a la consolidación de las organizaciones. Aquí resulta importante desde un
      comienzo la concientizaciòn de los participantes sobre responsabilidades y derechos dentro
      de una organización


Productividad

     A nivel productivo, se ha pasado desde un enfoque que promovía la fruticultura y horticultura
      “foránea” a uno donde se identifica que “existe una horticultura maya” que aporta a las
      familias los recursos básicos necesarios para su subsistencia. De allí al paso a un sistema
      productivo agro ecológico que complemente esta producción básica, con un enfoque de
      diversificación para comercialización de ciertos productos con valor agregado en el mercado.

     El enfoque de la agro ecología permite re-valorar la tierra como recurso integral y a largo
      plazo. Las familias visibilizan el valor de la tierra al obtener productos concretos que aportan
      a su sostenimiento y encuentran sentido a la protección del medioambiente como una
      “inversión”, debilitando prácticas como la tala y quema indiscriminadas. El vínculo con la
      tierra se fortalece también a través del rescate de la identidad indígena y de la agricultura
      maya tradicional.


     El ámbito productivo se vincula directamente con el eje fortalecimiento comunitario dándole
      un sentido practico a la organización, lo que al mismo tiempo refuerza en las comunidades
      el valor de la organización comunitaria como herramienta no solo para incidir a nivel social y
      político, sino también para mejorar sus condiciones de vida. Aquí ha resultad importante el
      enfoque de seguridad alimentaria: diversificar cultivos más allá que maíz y frejol, consumir
      cultivos tradicionales.

     El trabajo agro productivo también resulta una estrategia de integración de las comunidades
      excluidas al mercado y las cadenas de producción y comercialización y también posibilita la
      inclusión de actores tradicionalmente excluidos dentro de las comunidades como las
      mujeres y los jóvenes.

     Por ultimo la valoración de los mercados locales y el desarrollo de redes de comercialización
      solidaria (comercio justo) es un buen camino para entablar alianzas con otras
      organizaciones que luego se activen en escenarios más políticos y de trabajo conjunto con
      un proyecto de desarrollo integral. El trabajo de intercambio de experiencias es uno de los
      desafíos que se plantea la Pastoral para establecer vínculos y extraer aprendizajes de
      instituciones, personas y organizaciones.




          Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   15
                                                                                               Centroamérica
Lecciones Generales

     El reconocimiento legal a través de la documentación básica y/o del titulo de propiedad
      brinda satisfacción a los/as campesinos, y genera identidad, arraigo legal y cultural. Se
      destaca que todo proceso debe iniciar desde la personas, es decir, primero recuperando la
      dignidad e instalando una conciencia de solidaridad-ayuda, que propicie la auto-valoración,
      la de los pares y de la lucha por sus derechos.
     En este sentido el proceso de formación de promotores tiene impactos personales en
      quienes han participado que se traduce en mayor autoestima y reconocimiento de las
      propias capacidades. Criterios en la selección de promotores: reconocido por la comunidad,
      que tenga interés e iniciativa
     Respecto de la relación con las instituciones, del Estado u otras, se constata que las
      personas se movilizan ante instituciones confiables, lo que explica por un lado la
      inmovilidad frente al estado y el compromiso logrado en el trabajo de la Pastoral y las
      organizaciones comunitarias en tanto instituciones que se han validado y ganado la
      confianza de la gente.
     A nivel de relaciones institucionales e incidencia de destaca la necesidad de formalizar
      todos los acuerdos y negociaciones realizadas con entidades publicas, y no quedarse en
      tratos “de palabra” que no se cumplen.
     Un aprendizaje central que se desprende del camino recorrido es la necesidad de impulsar
      procesos integrales, que abarquen desde la legalización de tierras hasta la producción y
      comercialización de productos, basados en la organización y fortalecimiento comunitario.
     La focalización del trabajo es también un aprendizaje, luego de una etapa de apoyo
      comunitario disperso en amplios territorios con pocos impactos, se pasa a concentrarse en
      ciertas comunidades y grupos dentro de estas, que sirvan como motores y multiplicadores
      al trabajo de la Pastoral. Adicionalmente se refuerza el núcleo central de la organización
      como un equipo que entrega acompañamiento directo integral a los procesos en las
      comunidades, complementado la labor de los/as promotores.
     Un foco necesario es el de incidencia política para empujar cambio estructurales que
      asuman los procesos el estado, hasta hora la hace la Pastoral (títulos, créditos productivos,
      resolución de conflictos) pero se trata de fortalecer capacidades para que lo hagan las
      propias organizaciones, a través de procesos de formación para la incidencia política
     Importancia de contextualizar el trabajo en sus elementos culturales y tradiciones
      Formación humana y desarrollo de la participación indígena integral y sustantiva, en las
      decisiones (no solo como traductor)




         Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en   16
                                                                                              Centroamérica

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Acompañamiento jurídico y fortalecimiento comunitario en El Petén

Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...CIFOR-ICRAF
 
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónEstructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónbrass1
 
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónEstructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónbrass1
 
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónglenda
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónglendaEstructura agraria de mexico despuas de la realizaciónglenda
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónglendabrass1
 
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónEstructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónbrass1
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicojuan luis camez perez
 

Ähnlich wie Acompañamiento jurídico y fortalecimiento comunitario en El Petén (20)

Art.PIACongr.GloriaRamos.pdf
Art.PIACongr.GloriaRamos.pdfArt.PIACongr.GloriaRamos.pdf
Art.PIACongr.GloriaRamos.pdf
 
Trabajo resumen
Trabajo resumenTrabajo resumen
Trabajo resumen
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
 
Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304Trabajoresumen 160601190304
Trabajoresumen 160601190304
 
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
Enfoques para el abordaje de situaciones de conflicto en los procesos de form...
 
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónEstructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
 
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónEstructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
 
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónglenda
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónglendaEstructura agraria de mexico despuas de la realizaciónglenda
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónglenda
 
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realizaciónEstructura agraria de mexico despuas de la realización
Estructura agraria de mexico despuas de la realización
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexicoResumen de-estructura-agraria-de-mexico
Resumen de-estructura-agraria-de-mexico
 
estructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexicoestructura-agraria-de-mexico
estructura-agraria-de-mexico
 
Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)Desarrollo rural (1)
Desarrollo rural (1)
 
Desarrollo rural
Desarrollo ruralDesarrollo rural
Desarrollo rural
 

Mehr von ILCAmericaLatina

Presentacion lima mayo 2012
Presentacion lima mayo 2012Presentacion lima mayo 2012
Presentacion lima mayo 2012ILCAmericaLatina
 
Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass ILCAmericaLatina
 
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2ILCAmericaLatina
 
Informe sobre el programa de pasantías
Informe sobre el programa de pasantíasInforme sobre el programa de pasantías
Informe sobre el programa de pasantíasILCAmericaLatina
 

Mehr von ILCAmericaLatina (8)

Presentacion lima mayo 2012
Presentacion lima mayo 2012Presentacion lima mayo 2012
Presentacion lima mayo 2012
 
Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass
 
Comunidad del aprendizaje
Comunidad del aprendizajeComunidad del aprendizaje
Comunidad del aprendizaje
 
Programa de Pasantías
Programa de PasantíasPrograma de Pasantías
Programa de Pasantías
 
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2
Testimonio Patricia sobre ruta 2010 2
 
Bitacora.ilc
Bitacora.ilcBitacora.ilc
Bitacora.ilc
 
Mapas de la Amazonia
Mapas de la AmazoniaMapas de la Amazonia
Mapas de la Amazonia
 
Informe sobre el programa de pasantías
Informe sobre el programa de pasantíasInforme sobre el programa de pasantías
Informe sobre el programa de pasantías
 

Kürzlich hochgeladen

TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptJavierHerrera662252
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfjeondanny1997
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son241514984
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzzAlexandergo5
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificialcynserafini89
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesEdomar AR
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMidwarHenryLOZAFLORE
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfedepmariaperez
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerValentinaTabares11
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptchaverriemily794
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOnarvaezisabella21
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxGESTECPERUSAC
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxAlexander López
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx241522327
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.pptTEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdfLa Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
La Electricidad Y La Electrónica Trabajo Tecnología.pdf
 
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante  que sonEl uso de las tic en la vida ,lo importante  que son
El uso de las tic en la vida ,lo importante que son
 
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzztarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
tarea de exposicion de senati zzzzzzzzzz
 
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia ArtificialPresentación sobre la Inteligencia Artificial
Presentación sobre la Inteligencia Artificial
 
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, AplicacionesLos Microcontroladores PIC, Aplicaciones
Los Microcontroladores PIC, Aplicaciones
 
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptxMapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
Mapa-conceptual-del-Origen-del-Universo-3.pptx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdfTrabajo de tecnología excel avanzado.pdf
Trabajo de tecnología excel avanzado.pdf
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel tallerExcel  (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
Excel (1) tecnologia.pdf trabajo Excel taller
 
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).pptLUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
LUXOMETRO EN SALUD OCUPACIONAL(FINAL).ppt
 
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPOAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA TRABAJO EN EQUIPO
 
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptxTecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
Tecnologias Starlink para el mundo tec.pptx
 
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptxLAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
LAS_TIC_COMO_HERRAMIENTAS_EN_LA_INVESTIGACIÓN.pptx
 
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptxFloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
FloresMorales_Montserrath_M1S3AI6 (1).pptx
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 

Acompañamiento jurídico y fortalecimiento comunitario en El Petén

  • 1. Ficha de sistematización Acompañamiento jurídico y fortalecimiento comunitario, La experiencia de la Pastoral de la Tierra de El Peten
  • 2. INDICE I. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 3 La problemática de la tierra en el Peten ............................................................................. 3 II. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA ......................................................................... 7 El trabajo en materia de legalización de la tierra y resolución de conflictos ..................... 7 El nuevo camino, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias .............................. 9 De la organización local a la producción agro ecológica ................................................. 11 III. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS .................................................................. 13 IV. LECCIONES APRENDIDAS ........................................................................................ 13 Legal-acceso/regularización a la tierra/resolución de conflictos ...................................... 13 Fortalecimiento comunitario............................................................................................. 14 Productividad .................................................................................................................... 15 Lecciones Generales ......................................................................................................... 16 Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 2 Centroamérica
  • 3. I. ANTECEDENTES1 La problemática de la tierra en el Peten Con una extensión de 35, 854 kilómetros cuadrados, Petén es el departamento más extenso de Guatemala, limita al norte y oriente con México y Belice y está cubierto de rica vegetación y biodiversidad, con abundantes lluvias. Al hablar de Petén también hemos de tener en cuenta la cantidad de lagos, lagunas y tierras húmedas ya que en el departamento están las humedades más importantes de Centroamérica (Plan Estratégico Pastoral Social 2004-2012) La temática de la tierra en El Petén ha sido históricamente compleja. Su extensión original de 65.000 km2 se redujo a la mitad, luego de que una parte de las tierras fueron regaladas a México en 1882 por el entonces mandatario Justo Rufino Barrios. Posteriormente se han producido una serie de cambios en las instituciones del Estado y las políticas de tierras de los diferentes gobiernos, cambios que han afectado la distribución y uso de las tierras en el departamento. Estas diversas figuras institucionales se han instalado en el territorio en diferentes periodos desde la creación de la Empresa de Fomento y Desarrollo de Petén FYDEP, luego el Instituto Nacional para la Transformación Agraria, MAGA y el actual Fondo de Tierras, todos ellos con distintos proyectos de regularización de tierras. La FYDEP es encargada del desarrollo de Petén hasta 1988 en que se disuelve, dando paso al INTA-MAGA que se hace cargo de los trámites de tierra sin lograr resultados satisfactorios para el campesinado, al contrario, se crea un entorpecimiento y paralización de todos los trámites por una burocracia ineficiente y vendida a los poderosos. Actualmente la política de tierras funciona a través de diferentes organismos entre los que destacan la Secretaria de Asuntos Agrarios, el mencionado Fondo de Tierras, Registro de 1 Este documento fue elaborado principalmente a partir de la información vertida y reflexiones desarrolladas en el Taller de Sistematización 17 y 18 de agosto, en Santa Elena de Peten Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 3 Centroamérica
  • 4. Información Catastral RIC, se han llevado a cabo proyectos de catastro de tierras e intentos de regularización poco exitosos. De acuerdo al análisis de la Pastoral de la Tierra estas diversas instituciones han llevado a la instalación de un supuesto “mercado de tierras” que sin embargo no es tal ya que se trata de un mercado sin igualdad de condiciones y restringido solo a algunos sectores, con más poder y capital, surgiendo la pregunta de ¿para quién es el mercado? El Peten se divide en 12 Municipios donde se reproduce el sistema de distribución desigual de los recursos (“hidrocefalia”), servicios e instituciones que se concentran en las cabeceras departamentales Flores, Poptún y San Benito, dejando desprovistos de servicios de educación, salud, etc…al resto del departamento que se concentra en las áreas rurales. La población de El Peten se ha conformado con consecutivas oleadas migratorias, siendo un territorio de poblamiento reciente (aproximadamente desde los ‟50) y con una diversidad amplia de orígenes de su población, lo que le caracteriza como una zona multicultural. Los grupos originarios de Petén los constituyen las poblaciones Maya Mopán y Maya Itzá de San Luis y San José, que se resistieron a la invasión de los españoles pero hoy son grupos minoritarios. Posteriormente ingresaron grupos ladinos (castellanos) que se asentaron en lo que son ahora cabeceras municipales de Flores, San Francisco, Dolores, San Benito, San Andrés, Libertad, San Luis, Melchor y Santa Ana. Posteriormente, desde la zona de Alta Verapaz se produce una migración de comunidades Maya q´eqchí que se han asentado ya por cuatro generaciones en Peten, y que hoy constipen el 40% del departamento. Los mayores índices de pobreza se concentran en los municipios con población q‟ueqchi La Libertad, Sayaxche y San Luis con un 60 y 75% de pobreza en el total de la población. Todo ellos da cuenta de la situación de exclusión que viven los pueblos indígenas en el territorio. Según el Plan Estratégico de la Pastoral “La población castellana está conformada por grupos y familias provenientes de todos los puntos cardinales del país y constituyen un conglomerado heterogéneo y desarraigado, mucho más disperso y desarticulado. Mantienen algunas costumbres, tradiciones y fiestas de sus lugares de origen pero entre ellos predomina la desconfianza y el recelo. Las sectas influyen muy negativamente dificultando el pensamiento y la cultura y la integración comunitaria”. Los habitantes han llegado a Peten producto de expulsiones, violencia o en búsqueda de viajar a Estados Unidos, todo lo cual implica la existencia de una cultura “desarraigada” del territorio que hoy habitan. La población de El Peten ha crecido progresivamente y de forma acelerada en los últimos años aumentando de 20000 a 600000 habitantes en la ultimas dos décadas. La población se Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 4 Centroamérica
  • 5. caracteriza por ser sumamente joven: 49% tiene entre 0 y 15 años y con una elevada tasa de fecundidad: 5,7 hijos por cada mujer. Después de la firma de acuerdos de paz se incrementa la migración desde fuera a Peten, y desde el sur al norte del departamento, lo que desemboca en una amplia masa de campesinos sin tierra, donde los cultivos de maíz se transforman a pastizales dado el auge ganadero. En 1998 solo el 35% de la población existente en Peten era de origen petenera, lo que tiene un impacto en la cultura y en las formas de producción agrícola local, que se ha caracterizado por su vocación forestal y con escaso desarrollo de la agricultura (solo un 17% de los suelos) más allá de la producción de granos básicos. Otro factor importante en la configuración del territorio de Peten es el sistema de Reservas Naturales publicas y privadas que existe en el departamento. Son múltiples las zonas declaradas Áreas Protegidas por el Estado, y asimismo, son muchas las zonas de reservas pertenecientes a capitales privados, con grandes extensiones de tierra no explotable. La legalización de las reservas naturales privadas ha significado una paulatina apropiación del territorio por parte de capitales privados, y es una excusa para los desalojos y la expropiación de tierras a las comunidades que habitan en estas áreas. Es así como a partir de 1957, con la declaración del Parque Nacional Tikal, como área protegida, actualmente el 70% del territorio es área protegida inscrita en el Sistema Geográfico de Áreas Protegidas de Guatemala, SIGAP; si bien se ha logrado conservar cierta cobertura boscosa en las áreas protegidas, entre el 2003 y la actualidad se han producido cambios en el uso de suelo que tienden a la degradación. La Reserva de la Biosfera Maya es un área protegida de dos millones de hectáreas y es parte de la Selva Maya; el bosque continuo más grande de Mesoamérica el cual se extiende hasta México y Belice. La RBM alberga una rica biodiversidad y también es conocida por su riqueza cultural y arqueológica. Peten se configura como cruzado por diversos “mapas”, impuesto por las tendencias de presión comercial sobre la tierra y también por la compleja historia de su territorio. Uno de aquellos mapas es el que conforman la multiplicidad de sitios arqueológicos situados en el área que comprenden los vestigios de la llamada “cuna de la civilización maya” y que también son sus principales atractivos turísticos, dentro Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 5 Centroamérica
  • 6. de los principales sitios arqueológicos destacan Tikal, Yaxhá, Topoxte, Nahum, Tamarindo Petxbatún, Rio Azual Sak Ha Witzal, Nak Bé, entre otras. La denominada “ruta maya” que comprende la zona de México, Guatemala y parte de Belice es un atractivo turístico que genera importantes réditos a las agencias y operadores, pero que sin embargo no benefician a la población de Peten quienes tienen escaso capital para invertir en infraestructura y servicios que les permitan aprovechar este potencial. Otro mapa que se instala es el de la grandes industrias extractivas y de explotación agroforestal. Peten posee uno de los mayores yacimientos de petróleo comercial y también es fuente de extracción de gas para la exportación. Por otra parte la industria agroforestal se ha expandido de forma acelerada a través del cultivo de palma africana, en diferentes zonas del departamento. Otras de las actividades económicas de importancia son la ganadería y la producción de energía hidroeléctrica, operadas por capitales desde fuera de el Peten. También Petén es estratégico en el marco del Plan Puebla Panamá para la producción de energía con la construcción de represas que inundarían gran parte del territorio. Con este Plan la RBM podría verse bajo amenaza por la construcción de una serie de tramos carreteros como parte del Plan Puebla Panamá (PPP), lo cual conllevaría la deforestación de al menos 37,530 hectáreas para el año 2025, la quema de miles de hectáreas más, y la pérdida de valiosas reservas de bosque. Un ultimo elemento que se destaca en la caracterización de El Peten es la situación de guerra y violencia dentro del departamento, lo que fundamenta una “cultura del terror” en relación al tema de la tierra. Parte importante de la población que ha llegado a Peten lo ha hecho escapando de situaciones de conflicto armado, así mismo la violencia ejercida por los militares durante el periodo de guerra dejo profundas huellas que se plasman en un temor a las instituciones homologadas a la militarización, sumado a esto las redes de narcotraficantes y de traficantes de personas (coyotes) se han instalado en el departamento imponiendo también su poder y violencia. Frente a estas tendencias la concentración de tierras y la privatización se agudiza. La apertura de nuevos mercados atrae a compradores desde fuera y la declaración de reservas naturales fundamenta el desalojo vía legal, ante ello los campesinos se ven obligados a vender sus tierras, a pesar de tener sus títulos, ya sea por las deudas Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 6 Centroamérica
  • 7. derivadas de la misma legalización o debido que no cuentan con recursos, créditos ni apoyo técnico para hacerla producir. En medio de este panorama de mapas superpuestos se plantea la visión de la Pastoral de El Peten y su plan estratégico. Frente a las grandes empresas, la privatización de la tierra y la explotación petrolera y forestal, la Pastoral propone fortalecer la cultura, las organizaciones comunitarias y el rol de las mujeres como agentes de proyectos de desarrollo alternativos que permitan a las comunidades oponerse a estas tendencias y defender sus derechos territoriales y ambientales. Se fortalece así la visión de un “mapa alternativo” formado por las organizaciones comunitarias que han ido enfrentando estos problemas y abriendo oportunidades de desarrollo o en defensa de los recursos naturales. La apuesta está en la reconstrucción del tejido social y la identidad cultural para enfrentar a las presiones y poderes que pesan hoy sobre el territorio. II. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA El trabajo en materia de legalización de la tierra y resolución de conflictos El Vicariato Apostólico de Peten (VAP) se funda el año 1959, mismo año en que se conforma el FYDEP. La Pastoral Social se define como “…la acción continua y pública de la Iglesia que se inicia con el conocimiento y vivencia de la dolorosa realidad de nuestro pueblo, caminando con él, como lo hizo Jesús, para definir formas de intervención y transformación de esta realidad. Esta acción se organiza desde las comunidades a través de las parroquias y las distintas comisiones de Pastoral Social que impulsan el trabajo que responde a las diversas necesidades.” (Plan Estratégico Pastoral Social 2004-2012) Su labor comienza por acompañar a las cooperativas campesinas existentes en ese momento el La Libertad, Sayaxché y Dolores en sus procesos de organización y recuperación de tierras. Durante la década de los ‟60 el VAP apoya la legalización de cooperativas y su participación en el proceso de repartición de tierras en fincas, obteniendo las primeras escrituras. Con el surgimiento del conflicto armado se produce un abandono de las cooperativas por parte de los campesinos, lo que provoca una desmovilización de la familias y sus demandas en toro a la Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 7 Centroamérica
  • 8. tierra, lo que culmina con desplazamientos y abandono de las parcelas para dar paso al saqueo de la industria maderera de cedro y caoba. Con la instalación del Fydep se abre una nueva etapa para la regularización de tierras, ante la cual el año 1983 la Pastoral de El Peten funda su primera Oficina de Acompañamiento Jurídico, dirigido a asistir a las personas en sus procesos de titulación. Por medio del trabajo en campo, la oficina jurídica se da cuenta de que las personas en las comunidades no contaban ni siquiera con la documentación básica –cedulas de identidad, partidas de nacimiento- por lo que su labor es de forma importante el apoyo para la obtención de esta documentación básica para luego acompañar procesos de regularización de tierras a través del Fydep. Esta labor estaba a cargo de un equipo central, conformado por una abogada y técnicos de la Pastoral, quienes recorren las comunidades con una maquina de escribir registrando los datos básicos de las personas. El funcionamiento de esta primera oficina jurídica cosecha importantes resultados en términos de documentación de personas y ciertos avances en materia de escrituración de terrenos. Sin embargo, ante la amplia demanda, surge la necesidad de contar en las comunidades con personas capacitadas que puedan acompañar los procesos, surgiendo así el Programa de Formación de Promotores Jurídicos. En este programa se seleccionan líderes, hombres y mujeres, de las comunidades a quienes se les forma en materias de regulación legal de las tierras y de funcionamiento de las instituciones, fortaleciendo sus capacidades de orientar los procesos llevados adelante en las comunidades. Estos promotores/as recorren las comunidades y se constituyen en un importante referente para los procesos de regularización de tierras. Se pasa así desde un modelo de organización centralizada y con acciones dispersas en todo el territorio de Peten, a un modelo con presencia en un numero determinado de municipios, con equipos locales donde se concentran las acciones en la temática de tierras. Desde 1997 funciona en la organización un Bufete Popular que lleva a la justicia casos de impacto social en materia de tierras y derechos humanos, además se realiza acompañamiento a las comunidades en materia laboral y civil y formación de expedientes de tierras. Adicionalmente la Pastoral de la Tierra participa en este periodo de espacios de dialogo e incidencia en las políticas relativas a la tierra en el departamento, a través de los Comités de tierras protierras y las Mesas de conflictos Agrarios. Articulándose también con las iniciativas de la Pastoral de la Tierra regional y nacional. Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 8 Centroamérica
  • 9. En el 2006 se realiza un convenio con la Unidad Técnica y Jurídica para catastrar a las comunidades, la Pastoral se encarga de socializar la iniciativa en las comunidades y se logra la escrituración de 700 parcelas y la compra de fincas por acceso al fondo de tierras. A partir de un diagnostico realizado en el 2002 se da prioridad al tema de tierra, funcionando con oficinas móviles para el acompañamiento jurídico a la legalización y en paralelo con la formación de promotores directamente en las comunidades. Este proceso se desarrolla hasta el 2007, donde surge la figura de los “procuradores jurídicos” quienes forman un equipo técnico central estable dentro de la Pastoral que acompaña y supervisa las labores de los promotores en las comunidades. Sin embargo, a pesar de los importantes avances logrados en materia de titulación, el equipo de la Pastoral se da cuenta de que los campesinos vuelven quedar sin tierras y que el reconocimiento legal no basta para asegurar la sostenibilidad de sus derechos territoriales. Los campesinos venden sus tierras a grandes empresarios que les ofrecen atractivas sumas de dinero quedando nuevamente despojados de recursos. Los factores que determinan esta situación son la falta de asistencia técnica y créditos productivos, el miedo a la amenaza de la violencia y represalias a quienes no venden y las escasas alternativas de producción agrícola desarrolladas en el departamento. Adicionalmente, los títulos son otorgados de forma individual generalmente al hombre jefe de familia, quien puede decidir sobre vender o no la tierra de forma independiente, sin consultar a su familia en esta decisión. De la experiencia de la Pastoral se desprende que la titulación en co-propiedad hombre/mujer es una estrategia jurídica certera para oponer resistencia a la venta de la tierra. En paralelo a la labor legal, se había venido desarrollando el eje productivo, y como un efecto de la formación de promotores se habían venido fortaleciendo las escasas organizaciones comunitarias existentes y formándose otras nuevas en los territorios de El Peten. Es así como en el 2007 el eje de acompañamiento legal se transforma hacia la Oficina de Fortalecimiento Comunitario, poniendo el énfasis en el empoderamiento de las organizaciones locales, con base al capital social acumulado en el proceso de formación de promotores, de modo de superar los problemas de los campesinos con una propuesta integral: legalización – organización – producción. Junto con la integración del eje legal al programa de fortalecimiento comunitario castellano y queqchi, la Pastoral también comienza a fortalecer su línea de incidencia política con las instituciones cargo de la regularización de tierras, siendo actualmente el mecanismo principal la Mesa de Dialogo, donde participan la entidades publicas y sociedad civil. Se pasa entonces desde una visión de trabajo directo en temas de tierras a una labor de empoderamiento e incidencia en las instituciones para el logro de la garantización de derechos de las comunidades. De todas formas se sigue acompañando legalmente procesos de titulación emblemáticos en las comunidades. El nuevo camino, fortalecimiento de las organizaciones comunitarias Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 9 Centroamérica
  • 10. A partir del camino recorrido el equipo de la Pastoral se da cuenta de que son los campesinos organizados quienes deben incidir en las instituciones en pro del reconocimiento de sus derechos. La conjunción del tema jurídico con el fortalecimiento comunitario implica pasar desde la entrega de servicios a que sean las propias organizaciones con sus capacidades instaladas las que vayan asumiendo el proceso (no asistencialismo) Para ello el rol de los promotores sembrados en la etapa de empoderamiento jurídico es central, como referentes para las comunidades y como semillas para la organización. Frente a la venta de la tierra por parte de los campesinos se apuesta a un desarrollo rural integral, que implica también el empoderamiento de otros actores que no habían sido tan visibilizados en la etapa anterior, los indígenas y las mujeres. En el 2008 se forma una línea específica de trabajo con la población queqchi, con promotores bilingües que comprenden a cabalidad los problemas y necesidades de este sector. Asimismo se pasa de un enfoque de asesoría individual, caso a caso, a un enfoque comunitario y de trabajo con la unidad familiar completa donde la base es la concientización sobre la importancia de la tierra como recurso a largo plazo y sobre las alternativas de producción desde un enfoque de agro ecología. Desde su surgimiento la Oficina de Fortalecimiento Comunitario OFORCOM, a trabajado fortaleciendo el tejido social y empoderando a las organizaciones de las comunidades. Se han realizado dos encuentros de organizaciones comunitarias de Peten (2008 y 2010) donde han participado organizaciones de diversos municipios. En estos encuentros se han intercambiado problemáticas comunes y se ha caminado hacia la re-construcción de una identidad de las comunidades y territorios antes debilitada por la falta de oportunidades. Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 10 Centroamérica
  • 11. Así mismo, se ha acompañado a la obtención de personalidad jurídica a 7 organizaciones y 1a cooperativa, asesorándolas también en la elaboración de sus Planes estratégicos. Algunas de estas organizaciones ya existían informalmente pero se encontraban debilitadas y otras han sido formadas a partir de las capacidades instaladas en los promotores comunitarios. Entre las organizaciones que participan de la OFORCOM están,  UMCADI (Unión maya campesina de desarrollo integral)  Cooperativa Integral Agrícola OLAZA  Asociación Xchool Yxim  Ratzum Tzuul Taqa  Cooperativa Integral de Desarrollo Agrícola Guatelinda De la organización local a la producción agro ecológica La OFORCOM se integra además con el programa agrícola que venía desarrollando la Pastoral en forma paralela al legal. Surge el proyecto de Desarrollo Integral Rural como una estrategia de abordar no solo el acceso a la tierra sino también sus usos, y con ello la sostenibilidad de los derechos otorgados en un titulo. A partir de un Diagnostico sobre la situación agraria en Petén realizado en el 1992-1993 se detecta la existencia de una agricultura de sobrevivencia, de uso intensivo del suelo y donde no hay producción sostenible. Es así como en el „93 se inicia el proceso de asistencia técnica a las comunidades y a través de promotores agrícolas, entregando asistencia técnica promocionando la horticultura orgánica no resulta por el tipo de alimentación se pasa a la orientación agro ecológica Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 11 Centroamérica
  • 12. En paralelo se continúa promoviendo la legalización de la tierra y la entrega de créditos productivos. Sin embargo uno de los problemas detectados es que la gente buscaba “regalos” y no lograba comprender la idea de invertir para mejorar su producción como una estrategia a largo plazo. Se forman promotores agrícolas de distintas parroquias se actúan como extensionistas, y se desarrolla una mayor presencia en las comunidades a través de las parroquias, pero continuando con el modelo de equipo técnico centralizado atendiendo demandas dispersas en un espacio amplio del territorio. En este momento también se pasa desde el incentivo de la horticultura “foránea” a un enfoque que apunta a rescatar los cultivos tradicionales, con énfasis en la seguridad alimentaria de las familias: primero producir para comer y luego algo para comercializar. A partir del 2007 se comienza a promover un enfoque de agro ecológica, a través de los equipos de promotores ya existentes en las parroquias. Organizacionalmente, el equipo productivo situado en La Libertad se traslada al equipo central de la Pastoral en Santa Elena, conformándose un núcleo donde se integran los ejes legal, organizacional y productivo. El diagnóstico realizado en el sur de Peten el 2009 confirma la disminución del numero de familias con tierra propia, derivado de la venta de la tierra voluntaria o forzada a grandes terratenientes 2. Adicionalmente se destaca la mala calidad agrícola de estas tierras lo que dificulta el desarrollo de alternativas productivas por parte de los campesinos, lo que sumado a las prácticas de agricultura extensiva con constantes tumbas y quemas da cuenta del deterioro del territorio en que viven las comunidades. Ante ello se desarrolla la propuesta de “pases de cadena” que significa diferentes niveles donde las familias y productores van progresivamente avanzando desde la producción para consumo familiar hasta la producción para la venta y comercialización de productos agro ecológicos, todo ello con asesoria técnica, formación y entrega de créditos a campesinos para la producción y comercialización. Con este nuevo enfoque se forman nuevos promotores de desarrollo rural integral (2009) que entregan asistencia y acompañamiento a 5 familias cada uno dentro del esquema del pase de cadena, con un total de 250 familias asesoradas en legalización de tierras, producción agro ecológica y comercialización. Se desarrollan también Escuelas de Campo Experimentales, donde los/as promotores mas un técnico desarrollan una experiencia mas sistemática de formación e implementación directa en las comunidades. Como pasos incipientes de mapeo del territorio y planificación territorial se desarrollan recientemente Planes de Finca y Planes Territoriales. Como componente en materia de comercialización se promueve la formación de la RISEP, red de intercambio agro ecológico solidario, en alianza con otras organizaciones, promoviendo mercados locales donde se comercian cultivos de consumo tradicional de las familias de Peten. 2 El diagnóstico muestra que en los últimos diez años aproximadamente un 30% de los campesinos en los municipios de Dolores, Poptún y San Luis del sur-este de Petén han vendido sus tierras (DED, CONGCOP, 2009) Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 12 Centroamérica
  • 13. Como desafió actual se destaca la necesidad de ampliar la cobertura a través de los/as promotores agro ecológicos y el efecto multiplicador de las organizaciones y familias hacia las comunidades. Por ultimo el equipo evalúa la necesidad de mejorar el sistema de monitoreo y evaluación del proceso de forma mas continua. III. PRINCIPALES LOGROS ALCANZADOS En materia de acceso legal/ regularización de la tierra y resolución de conflictos se destaca como un logro de la primera etapa la contribución a la seguridad jurídica y el arraigo de los campesinos y sus familias con la tierra y con sus comunidades, ello a través de la documentación básica y la legalización de tierras, acompañado del proceso de formación de capacidades en los territorios. Otro logro alcanzado es la instalación de conocimientos legales y de funcionamiento institucional en las comunidades, a través de los promotores quienes se legitiman como un referente para acompañar a las familias en sus procesos de obtención de derechos de tierra. A través del desarrollo de la línea especifica de fortalecimiento indígena, se ha desarrollado un “despertar del pueblo queqchi” quienes se han visto reconocidos e integrados al proceso conjunto desarrollado con las comunidades campesinas castellanas. Los promotores indígenas han abierto espacios para la escucha de las demandas y el ejercicio de derechos específicos de estas comunidades, así mismo se ha propiciado la reconstrucción de su identidad cultural dispersa y deteriorada por las historias de migración y desarraigo que caracterizan a la población queqchi en Peten. Las organizaciones se han fortalecido en torno a la producción sostenible, se ha logrado comercialización solidaria a través de mercados solidarios con la integración de organizaciones productivas y productores locales. La incidencia política y ciudadana en diferentes niveles es uno de los objetivos transversal, aquí se ha avanzado en que las organizaciones intervengan y defiendan/exijan sus derechos a nivel local y comunitario, en dialogo con los actores públicos y privados. Incidencia comunitaria y regional de parte de las organizaciones IV. LECCIONES APRENDIDAS Legal-acceso/regularización a la tierra/resolución de conflictos  Como parte de la primera etapa se destaca como una lección el que “se debe partir por lo básico como la cedula de identidad”, este proceso no es un mero tramite para la titulación Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 13 Centroamérica
  • 14. sino que también tiene un valor en si mismo ya que genera visibilizacion, reconocimiento y desarrollo de una identidad con el territorio.  Otra lección es la importancia de desarrollar capacidades en las propias comunidades, formando liderazgos que presenten una base de capital social que luego la Pastoral ha ido complementando y aprovechando para impulsar mejores acciones en pro de las comunidades. La instalación de una conciencia de derechos a través de los promotores es el primer paso para generar procesos de desarrollo más integrales, lo que va de la mano de la promoción y consolidación de organizaciones comunitarias que sirvan como sustento a estas iniciativas.  A partir del proceso de acompañamiento a la titulación y luego la constatación de la tendencia a que los campesinos vuelven a perder sus tierras debido a la venta se constata que legalizar la tierra no es por si misma la solución al problema de la vulnerabilidad de derechos y el despojo de recursos, sino que se necesita integrar la capacitación, asistencia técnica y financiera en las comunidades y con núcleos delimitados de trabajo.  Otra constatación es que mediante el fortalecimiento de las capacidades locales los grupos y las organizaciones se apropian del proceso para su autogestión y autodefensa. Destaca aquí la relevancia de un enfoque con pertinencia cultural, donde las organizaciones comunitarias y la identidad indígena son estrategias de defensa del territorio.  Por ultimo, la legalización en copropiedad hombre/mujer en tierras familiares u otras formas colectivas de titulación contribuyen a evitar la venta de tierras y propician mayor seguridad de derechos. Fortalecimiento comunitario  El trabajo en redes permite integrar y potenciar procesos con otras organizaciones que están bregando por el desarrollo sostenible en Peten. Aunque se reconoce que falta trabajar más estos aspectos, ya que en el actual contexto existirían mayores posibilidades de encuentro y trabajo en conjunto con otras organizaciones, las que hay que explorar y desarrollar hacia el futuro.  El fomento del liderazgo es un elemento básico para la sostenibilidad y multiplicación de los procesos. Este debe ser un proceso con valores que propicien la equidad étnica, de género y etarea. Y también se debe desarrollar en conjunto procesos amplios de fortalecimiento de las bases comunitarias para prevenir lucha de poderes en las comunidades.  El proceso de organización comunitaria se fue forjando desde el inicio del trabajo de la Pastoral de Tierra con las comunidades, fortaleciéndose con la formación de promotores jurídicos y luego agrícolas. En este proceso se destaca que la organización se basa en intereses comunes y es básica para la defensa de los derechos de las familias a la tierra. Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 14 Centroamérica
  • 15. Asimismo los procesos de organización suelen ser largos, por ello la constancia de los procesos lleva a la consolidación de las organizaciones. Aquí resulta importante desde un comienzo la concientizaciòn de los participantes sobre responsabilidades y derechos dentro de una organización Productividad  A nivel productivo, se ha pasado desde un enfoque que promovía la fruticultura y horticultura “foránea” a uno donde se identifica que “existe una horticultura maya” que aporta a las familias los recursos básicos necesarios para su subsistencia. De allí al paso a un sistema productivo agro ecológico que complemente esta producción básica, con un enfoque de diversificación para comercialización de ciertos productos con valor agregado en el mercado.  El enfoque de la agro ecología permite re-valorar la tierra como recurso integral y a largo plazo. Las familias visibilizan el valor de la tierra al obtener productos concretos que aportan a su sostenimiento y encuentran sentido a la protección del medioambiente como una “inversión”, debilitando prácticas como la tala y quema indiscriminadas. El vínculo con la tierra se fortalece también a través del rescate de la identidad indígena y de la agricultura maya tradicional.  El ámbito productivo se vincula directamente con el eje fortalecimiento comunitario dándole un sentido practico a la organización, lo que al mismo tiempo refuerza en las comunidades el valor de la organización comunitaria como herramienta no solo para incidir a nivel social y político, sino también para mejorar sus condiciones de vida. Aquí ha resultad importante el enfoque de seguridad alimentaria: diversificar cultivos más allá que maíz y frejol, consumir cultivos tradicionales.  El trabajo agro productivo también resulta una estrategia de integración de las comunidades excluidas al mercado y las cadenas de producción y comercialización y también posibilita la inclusión de actores tradicionalmente excluidos dentro de las comunidades como las mujeres y los jóvenes.  Por ultimo la valoración de los mercados locales y el desarrollo de redes de comercialización solidaria (comercio justo) es un buen camino para entablar alianzas con otras organizaciones que luego se activen en escenarios más políticos y de trabajo conjunto con un proyecto de desarrollo integral. El trabajo de intercambio de experiencias es uno de los desafíos que se plantea la Pastoral para establecer vínculos y extraer aprendizajes de instituciones, personas y organizaciones. Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 15 Centroamérica
  • 16. Lecciones Generales  El reconocimiento legal a través de la documentación básica y/o del titulo de propiedad brinda satisfacción a los/as campesinos, y genera identidad, arraigo legal y cultural. Se destaca que todo proceso debe iniciar desde la personas, es decir, primero recuperando la dignidad e instalando una conciencia de solidaridad-ayuda, que propicie la auto-valoración, la de los pares y de la lucha por sus derechos.  En este sentido el proceso de formación de promotores tiene impactos personales en quienes han participado que se traduce en mayor autoestima y reconocimiento de las propias capacidades. Criterios en la selección de promotores: reconocido por la comunidad, que tenga interés e iniciativa  Respecto de la relación con las instituciones, del Estado u otras, se constata que las personas se movilizan ante instituciones confiables, lo que explica por un lado la inmovilidad frente al estado y el compromiso logrado en el trabajo de la Pastoral y las organizaciones comunitarias en tanto instituciones que se han validado y ganado la confianza de la gente.  A nivel de relaciones institucionales e incidencia de destaca la necesidad de formalizar todos los acuerdos y negociaciones realizadas con entidades publicas, y no quedarse en tratos “de palabra” que no se cumplen.  Un aprendizaje central que se desprende del camino recorrido es la necesidad de impulsar procesos integrales, que abarquen desde la legalización de tierras hasta la producción y comercialización de productos, basados en la organización y fortalecimiento comunitario.  La focalización del trabajo es también un aprendizaje, luego de una etapa de apoyo comunitario disperso en amplios territorios con pocos impactos, se pasa a concentrarse en ciertas comunidades y grupos dentro de estas, que sirvan como motores y multiplicadores al trabajo de la Pastoral. Adicionalmente se refuerza el núcleo central de la organización como un equipo que entrega acompañamiento directo integral a los procesos en las comunidades, complementado la labor de los/as promotores.  Un foco necesario es el de incidencia política para empujar cambio estructurales que asuman los procesos el estado, hasta hora la hace la Pastoral (títulos, créditos productivos, resolución de conflictos) pero se trata de fortalecer capacidades para que lo hagan las propias organizaciones, a través de procesos de formación para la incidencia política  Importancia de contextualizar el trabajo en sus elementos culturales y tradiciones Formación humana y desarrollo de la participación indígena integral y sustantiva, en las decisiones (no solo como traductor) Ruta de Aprendizaje: Experiencias innovadoras en cartografía participativa y empoderamiento legal en 16 Centroamérica