SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 76
Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
Especialidad en Medicina familiar y Especialista en
   Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
DEFINICION:


Inflamación y ulceración de la mucosa del tubo
digestivo, que se encuentra en contacto con el
jugo gástrico, cuando los mecanismos normales
de defensa de la mucosa son ineficientes para
contrarrestar los factores agresivos.
   La enfermedad ácido-
    péptica comprende
    varias entidades clínicas:
    Úlcera péptica duodenal
    Úlcera péptica gástrica
    Algunos tipos de gastritis
EPIDEMIOLOGIA:

• Es una de las enfermedades más frecuentes del tubo digestivo.
• Se encuentra distribuida universalmente.
• Afecta del 5 al 10% de la población en edad adulta.
• A disminuido su frecuencia en las tres últimas décadas.
• La edad de presentación es a partir de los 30 años.
• La distribución por sexo actualmente se considera de 1:1.
Especialidad de Medicina Familiar
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA

EPIDEMIOLOGIA:

• Actualmente se observa un incremento en pacientes de
mayor edad, lo que aumenta su riesgo.
• A partir de la introducción de los bloqueadores H2, la
falla en el Rp médico como indicación de IQx ha
disminuido alrededor del 50%, por el contrario, la
hemorragia y la perforación han aumentado un 50%, al
igual que la mortalidad en mayores de 65 años.
ETIOLOGIA:


• Es producida por la acción del Ácido Clorhídrico y la
  Pepsina sobre la mucosa del tubo digestivo.

• Este daño es por el desequilibrio entre los mecanismos
  protectores de la mucosa y los factores que la agreden.
FACTORES AGRESORES DE LA MUCOSA:
• Ácido Clorhídrico
• Pepsina
• AINEs
• HELICOBACTER PYLORI
Los factores que protegen la mucosa son: De
defensa y de reparación.
              • De defensa:
                        Bicarbonato
                        Flujo sanguíneo
                        Moco
                        Uniones celulares
                        Resistencia apical
                        Respuesta inmunitaria
• De reparación:
                    Restitución, reparación y
                           renovación celular
                   activa.
                    Capa mucoide
                    Proliferación
                    Factores de crecimiento
FISIOPATOGENIA



• La mucosa gástrica posee una extraordinaria capacidad
   para secretar ácido.
• Factores químicos, nerviosos y hormonales participan en
la regulación de la secreción de ácido gástrico, ya sea
estimulándola o inhibiéndola.
• El principal estimulo fisiológico es la ingestión de
alimento.
FISIOPATOGENIA


La regulación de la secreción ácida del estomago se divide
en cuatro fases:


1. Cefálica
2. Gástrica
3. Intestinal
4. Secreción ácida gástrica interdigestiva o basal
FISIOPATOGENIA


FASE CEFALICA:


• Representa la respuesta secretora ácida del estómago a
la visión, olor, gusto y anticipación de la comida.
• En esta fase intervienen componentes corticales e
hipotalàmicos.
• Esta mediada por activación vagal.
FISIOPATOGENIA



FASE GASTRICA:


• Esta inducida por la presencia de alimentos en el
estómago.
• Se desencadena como consecuencia de la
estimulación de los receptores químicos y mecánicos
de la pared gástrica por el contenido de la luz.
FISIOPATOGENIA



FASE INTESTINAL:


• Se debe a la entrada o presencia de alimento en la luz del
intestino delgado, lo que ocasiona liberación de hormonas
intestinales que favorecen la secreción de ácido.
FISIOPATOGENIA


FASE INTERDIGESTIVA O BASAL:

• Se considera la cuarta fase de la secreción de ácido.
• No se relaciona con la alimentación.
• Alcanza su máximo alrededor de la media noche.
• Su punto más bajo es hacia las 7 de la mañana.
• Se considera que la vía nerviosa es la más
importante en su regulación.
FISIOPATOGENIA

FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECION ACIDA:

• Gastrina
• Estimulo vagal
• Histamina
• Café con o sin cafeína
• Etanol
• Calcio V.O. o I.V.
• Tabaco
FISIOPATOGENIA:


GASTRINA:
• Hormona producida en las células G del antro gástrico.
• Es el estimulante más potente para la secreción de ácido.
• Existen varias formas moleculares, la principal es la G17
que representa el 90% de la gastrina presente en la mucosa
antral.
• La somatostatina inhibe su liberación.
• El péptido liberador de gastrina estimula su secreción.
FISIOPATOGENIA:



ESTIMULO VAGAL:


• Esta muy relacionado con los efectos de la gastrina.
• Aumenta la secreción de ácido mediante estimulación
colinergica de las células parietales.
FISIOPATOGENIA:



HISTAMINA:

• Existe en grandes cantidades en la mucosa gástrica.
• Se encuentra en gránulos citoplasmáticos de mastocitos
y células endocrina epiteliales que están en contacto con
las células parietales.
• Desempeña un papel importante en la estimulación de la
secreción ácida del estómago.
• Actúa sobre las células parietales.
FISIOPATOGENIA:

FACTORES QUE INHIBEN LA SECRECION ACIDA:

• Presencia de ácido en el estómago o duodeno.
• pH intragástrico de 3 produce inhibición parcial de la
liberación de gastrina.
• pH de 1.5 o menos bloquea por completo la liberación
de gastrina.
• Somatostatina
• Secretina
• PIV
• PIG
FISIOPATOGENIA:



PEPSINA:

• Enzima del jugo gástrico, que convierte las proteínas en
peptonas.
• Su actividad máxima la alcanza con un pH aprox. a 2 y
se reduce considerablemente a un pH por arriba de 4.
• Existe relación directa entre esta y la secreción máxima
de ácido.
FISIOPATOGENIA:


AINES:

Causa considerable de enfermedad ácido-péptica debido a
la inhibición de la síntesis de prostaglandinas.


Se les considera responsables del incremento de esta
patología y de sus complicaciones en pacientes ancianos.
FISIOPATOGENIA:


TABACO:
• Aumenta la secreción máxima de ácido.
• Reduce la secreción duodenal y pancreática de HCO3.
• Disminuye el flujo sanguíneo de la mucosa.
• Disminuye las prostaglandinas de la mucosa
gastroduodenal.
FISIOPATOGENIA:

HELICOBACTER PYLORI:
• Bacteria Gram (-), flagelada.
• Exclusiva del epitelio gástrico.
• Reside por abajo de la capa de moco.
• Produce enzimas extracelulares que rompen dicha barrera
• Tiene una prevalencia de infección del 70 a 75%. Más en
úlcera duodenal.
• Causa gastritis tipo B antral o ambiental.
• Se relaciona a linfoma y Ca gástrico.
FISIOPATOGENIA:

MECANISMOS DE LESION TISULAR DEL H. P.:
UREASA/AMONIO: Protege al HP del medio ácido y causa
daño tisular local.
CITOTOXINAS: Producen vacuolización y necrosis celular
creando el medio optimo para la sobrevivencia del HP.
CITOCINAS: Inducen cambios dentro de la mucosa y
disfunción de las defensas del sistema inmunitario.
OTROS: Incremento   de la secreción ácida debido a un
aumento en la producción de gastrina e inhibición de la
somatostatina.
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA:


MOCO GASTRICO:

• Polímero glucoproteico formado por 4 subunidades.
• Se encuentra en dos fases en el jugo gástrico:
  - En fase soluble
  - Como capa de moco de aprox. 0.2mm de espesor que
    cubre la superficie mucosa del estómago.
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA:
BICARBONATO:



• Se secreta en las células epiteliales gástricas no parietales
• Penetra en el gel de moco
• Ayuda a desarrollar un microambiente en el gel con
gradiente de H+ importante entre la cara del gel que se
enfrenta a la luz gástrica(pH=1 a 2) y la zona de contacto
con la mucosa gástrica (pH=6 a 7).
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA:

BICARBONATO:


• Su secreción esta estimulada por prostaglandinas de la
serie E y F, así como por el Calcio y agentes colinérgicos
• Se inhibe por AINES, acetazolamida, etanol, tabaco,
agentes alfa adrenérgicos.
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA:

BARRERA MUCOSA GASTRICA:
•Esta formada por células epiteliales de la luz gástrica, es
casi impermeable al flujo retrogrado de H+.

FLUJO SANGUINEO NORMAL:
• Componente esencial de la resistencia frente a la lesión.
• Su disminución acompañada de otros factores es
determinante en la producción de lesiones pépticas.
MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA:

PROSTAGLANDINAS:
• Son abundantes en la mucosa gástrica.
• Desempeñan un papel importante en la defensa de la
mucosa.
• Estimulan la secreción de moco gástrico y HCO3.
• Ayudan a mantener el flujo sanguíneo y la barrea
mucosa del estómago.
• Favorecen la renovación celular en respuesta a la
lesión.
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA




• CUADRO CLINICO
• DIAGNOSTICO
• TRATAMIENTO MEDICO
• TRATAMIENTO QUIRURGICO
• COMPLICACIONES
CUADRO CLINICO:


• DOLOR
• NAUSEA Y VOMITO
• PIROSIS Y REGURGITACIONES
• PLENITUD POSTPRANDIAL
• ERUCTOS
• STDA
CUADRO CLINICO.
 DOLOR: Es el síntoma principal hasta en el 90% de los
casos, mejora con alimentos y antiácidos, aumenta con
café, alcohol, condimentos y tabaco. Se le estudia:


• TIPO E INTENSIDAD
• LOCALIZACION E IRRADIACION
• RITMO
• PERIODICIDAD Y RECIDIVA
CUADRO CLINICO.
DOLOR.         TIPO E INTENSIDAD


 Sensación de malestar epigástrico

 Ardor, hambre, calor, angustia, plenitud, cólico, diario
 Mejora o desaparece con la ingestión de alimentos
CUADRO CLINICO.
DOLOR.            TIPO E INTENSIDAD
Se modifica de acuerdo a la localización de la úlcera:
 Las del cuerpo gástrico son menos sintomáticas
 Las gástricas duelen menos que las duodenales
 Las pilóricas se manifiestan por plenitud, nausea y dolor
espasmódico que no desaparece con los alimentos
 El tamaño y la extensión de la inflamación guardan relación
directa con la intensidad del dolor
 La extensión a la serosa da dolor más intenso, continuo y referido
 El dolor desaparece con la hemorragia
CUADRO CLINICO.


DOLOR: LOCALIZACION E IRRADIACION


 Habitualmente se localiza entre el xifoides y el ombligo,
en un área de 2 a 6 cm.
 En la U. G. El dolor puede iniciar en el H. I. y si hay
penetración se irradia hacia el área de referencia de esa
víscera
 El dolor transfictivo es más frecuente en la U.D.
CUADRO CLINICO.
DOLOR:                   RITMO
 Aparición y desaparición rítmica en relación a la ingestión
de alimentos
 En U.G. Ritmo: alimentación-alivio-dolor-alivio
 En U.D. Ritmo: dolor-alivio-dolor
 El dolor aparece generalmente una hora después de la
comida, excepto en la úlceras del cardias
 El dolor nocturno esta en relación con la hipersecreción
gástrica
CUADRO CLINICO.


DOLOR: PERIODICIDAD Y RECIDIVA
 La primera se refiere a dolor por un lapso de 4 a 6
semanas, seguido por períodos asintomáticos de duración
variable
 Se refieren recidivas durante primavera y otoño, son
más frecuentes en pacientes ancianos por el uso de AINES
CUADRO CLINICO.


NAUSEA Y VOMITO: Son más frecuentes en úlceras
pilóricas.
PIROSIS Y REGURGITACIONES: Más frecuentes en
úlceras pilóricas o duodenales durante la noche. Pueden se
manifestaciones de ERGE.
STDA: La melena es más frecuente en ancianos y en el
50% de ellos es la primera manifestación. En este grupo de
edad puede tener hasta 100% de mortalidad.
METODOS DIAGNOSTICOS:


LABORATORIO:
 PHMETRIA: Utilidad limitada y especifica(úlcera
recurrente, hipergastrinemia, aclorhidria.
 GASTRINA SERICA
 PRUEBA DE HOLLANDER: valora vagotomía
 PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA H.P.
BHC, AMILASA, ELECTROLITOS SERICOS
METODOS DIAGNOSTICOS:

IMAGENOLOGIA:
 SEGD
 ARTERIOGRAFIA
 RX DE TORAX O LATERAL DE ABDOMEN


ENDOSCOPIA.
TRATAMIENTO
                      OBJETIVO:
Alteraciones en los mecanismos de defensa de la mucosa
intervienen en casi todos los casos de úlceras pépticas no
complicadas, por lo tanto, el tratamiento debe dirigirse a
disminuir los factores agresores y a aumentar la
capacidad de la mucosa para defenderse y curar.
TRATAMIENTO MEDICO.


MEDIDAS GENERALES:
 Tabaquismo: recurrencia 3 veces mayor, más perforación
 Dieta: fibra,CHO complejos y grasas no saturadas son
benéficos.
 Estrés: controversial
TRATAMIENTO MEDICO.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
 Antiácidos
 Bloqueadores H2
 Inhibidores de la bomba de protones
 Sucralfato
 Sales de bismuto
 Tratamiento para el H.P.
 Prostaglandinas
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
TRATAMIENTO QUIRURGICO:
 Actualmente los pacientes que requieren cirugía son
de mayor edad y padecen más enfermedades asociadas,
lo que eleva el riesgo.
 El tratamiento quirúrgico esta indicado para sus
complicaciones:
   1.- Falla al Rp médico
   2.- Perforación
   3.- Obstrucción
   4.- Hemorragia
Úlcera péptica y bloqueadores H2
  Factores modificados      Bloqueadores H2
                          Antes%    Después%
Escasa respuesta          35 a 49     22 a 35
Hemorragia                   15         38
Perforación                5 a 25     26 a 38
Operación urgente         15 a 25     38 a 46
Enf. Concomitantes           56         89
Complicaciones no Qx.         9         15
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
INDICACION DE CIRUGIA:
Clínicas:
Choque inicial, cráter ulceroso mayor de 1cm, mayor de 60
años, IRC
Endoscopias:
Vaso visible en el lecho de la úlcera, sangrado pulsátil,
hemorragia capilar activa con coágulos
Sangrado persistente mayor de 2.5 L
2ª. hospitalización por hemorragia
Sangrado recurrente en estancia hospitalaria del primer
sangrado
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA


TRATAMIENTO QUIRURGICO:


TIPOS DE VAGOTOMIA:
 Troncular
 Selectiva
 Gástrica proximal (supraselectiva o vagotomía de
célula parietal)
 Troncular posterior con seromiotomía anterior
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
Lavado de cavidad Parche de Graham
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
SINDROMES POSTGASTRECTOMIA:
 Síndrome de Dumping
 Síndrome de asa aferente
 Diarrea postvagotomía
 Colelitiasis
 Hipoglucemia
 Gastritis por reflujo
 Esofagitis
Anemia
SINDROMES POSTGASTRECTOMIA.
Síndrome de vaciamiento rápido (dumping):
 Ocurre en 25% de los pacientes en
  quienes se ha practicado resección,
  derivación gástrica o alteración del
  mecanismo del esfínter pilórico
 Ocasiona alteraciones fisiológicas tanto
  vasomotoras como gastrointestinales y
  neurohumorales
Síndrome de vaciamiento rápido (dumping):
 Los síntomas vasomotores se caracterizan
  por debilidad, desfallecimiento, astenia,
  adinamia,     palidez,    palpitaciones  y
  sudoración profusa
 Los síntomas gastrointestinales consisten
  en distensión, cólico y diarrea urgente
 Existen dos formas clínicas: el temprano y
  el tardío
Síndrome de vaciamiento rápido (dumping)
   temprano:
 Se desarrolla dentro de los 20 minutos
  siguientes a la ingestión de alimentos con
  alto contenido de azúcar o almidón
 Serotonina, bradicinina y enteroglucagón
  han sido relacionadas con la producción
  de los síntomas
 98%    de los pacientes mejora con
  tratamiento médico
Síndrome de vaciamiento rápido (dumping):



                      El 2% restante mejora con
                      la interposición
                      de un segmento invertido
                      de 10 cm de yeyuno entre
                      el remanente gástrico y el
                      duodeno
Síndrome de vaciamiento rápido (dumping)
  tardio:
 Se    caracteriza por severos episodios
  vasomotores que ocurren entre 2 y 4 horas
  después de las comidas
 Los síntomas son el resultado de una
  respuesta insulínica a la hiperglicemia inicial
  que lleva a una hipoglicemia reactiva que
  ocasiona taquicardia, síncope y diaforesis
 Mejora     mediante      la    ingestión    de
  carbohidratos
Síndrome del asa aferente
 Puede ser agudo o crónico
 El primero ocurre en el postoperatorio
   temprano; los síntomas son agudos con dolor
   epigástrico severo, taquicardia, náuseas y
   vómito
 Puede llevar a la ruptura del muñón
   duodenal, peritonitis y choque. Se debe a
   obstrucción mecánica de un asa aferente
   demasiado larga que impide el paso del
   contenido intestinal al segmento distal
 El síndrome de asa aferente crónico es
   menos dramático; el paciente mejora
   cuando vomita y se debe a una obstrucción
   parcial
Síndrome del asa aferente:


                El tratamiento ideal
                es la construcción de
                una Y de Roux
Diarrea postvagotomia:
 Hasta 25% de los pacientes en quienes se
  realiza una vagotomía troncular, desarrolla
  alteraciones del tránsito intestinal y menos
  de     1%     desarrolla     una      diarrea
  incapacitante que puede llegar a producir
  hasta 25 evacuaciones diarias que son
  explosivas, no tienen relación con las
  comidas y pueden presentarse aún
  durante la noche
 En pacientes con vagotomía selectiva, es
  mucho menos frecuente
 En      pacientes       con       vagotomía
  supraselectiva prácticamente no se
  presenta
Diarrea postvagotomia:
 La causa es desconocida, se ha tratado
  de explicar por una estasis gástrica con
  hipoacidez, disfunción biliopancreática,
  alteraciones de la mucosa intestinal con
  malabsorción y colonización bacteriana
  en el intestino proximal
 El tratamiento médico con colesteramina
  y clohidradato de difenoxilato y atropina
  (lomotil) da buenos resultados.
Gastritis por reflujo alcalino:
 Es el más frecuente de los
  síndromes posgastrectomía que
  requiere tratamiento quirúrgico
 Los principales síntomas son: dolor
  epigástrico continuo y vómito biliar
 La endoscopia gástrica revela una
  mucosa eritematosa, friable y
  bañada por bilis
Gastritis por reflujo alcalino:
   La histología revela destrucción de la capa
    superficial de células epiteliales de la
    mucosa gástrica, intestinalización de las
    glándulas gástricas, pérdida de las células
    parietales, aumento de las células mucosas,
    dilatación capilar, hemorragia y ulceración
    superficial de la mucosa, todo esto debido a
    la presencia de ácidos biliares que llevan a
    la retrodifusión de hidrogeniones que, a su
    vez, producen liberación de serotonina,
    histamina y aminas vasoactivas causantes
    de las alteraciones mencionadas
Gastritis por reflujo alcalino:
 El tratamiento médico, generalmente, no
  tiene buenos resultados e incluye
  antiácidos, bloqueadores H2, antibióticos,
  colesteramina,      metoclopramida       y
  anticolinérgicos; debe intentarse antes de
  emprender un tratamiento quirúrgico.
 Cuando la cirugía es necesaria, se debe
  realizar una desviación del flujo biliar
  mediante una Y de Roux que mida entre
  45 y 60 cm
Síndromes postgastrectomía:
 Esofagitis
 Colelitiasis
 Anemia
 GRACIAS POR SU ATENCIÓN
 Para ver otros temas relacionados:
 Visite: Blog SIN BANDERA
  http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
 Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICAENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Examen físico renal
Examen físico renalExamen físico renal
Examen físico renal
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Ulcera por estres
Ulcera por estres Ulcera por estres
Ulcera por estres
 
Ulcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completaUlcera gastrica,duodenal completa
Ulcera gastrica,duodenal completa
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Ulceras gastricas y duodenales
Ulceras gastricas y duodenalesUlceras gastricas y duodenales
Ulceras gastricas y duodenales
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Tema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomenTema 4. exploracion de abdomen
Tema 4. exploracion de abdomen
 
Esofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicacionesEsofagitis caustica y sus complicaciones
Esofagitis caustica y sus complicaciones
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Síndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágicoSíndrome hemorrágico
Síndrome hemorrágico
 

Ähnlich wie Enfermedadacido peptica-

Ähnlich wie Enfermedadacido peptica- (20)

Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptxenfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
enfermedad-acido-peptica-160814214429.pptx
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
 
Ulcera gástrica
Ulcera gástricaUlcera gástrica
Ulcera gástrica
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptxFARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
FARMACOTERAPIA EN ALTERACIONES.pptx
 
Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida Enfermedad ulcerosa Peptida
Enfermedad ulcerosa Peptida
 
Enfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido pépticaEnfermedad ácido péptica
Enfermedad ácido péptica
 
Ulcera peptica cus
Ulcera peptica cusUlcera peptica cus
Ulcera peptica cus
 
43
4343
43
 
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter piloryenfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
enfermedad ulcera peptica y heñicobacter pilory
 
Ulcera gastrica
Ulcera gastricaUlcera gastrica
Ulcera gastrica
 
expo farmacos gastrointestinales .pptx
expo farmacos gastrointestinales .pptxexpo farmacos gastrointestinales .pptx
expo farmacos gastrointestinales .pptx
 
Fisiopato
FisiopatoFisiopato
Fisiopato
 
Úlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptxÚlcera Péptica.pptx
Úlcera Péptica.pptx
 
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptxAntiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
Antiacidos, Laxantes y Antidiarreicos.pptx
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
ENFERMEDAD PÉPTICA Y REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO corregido.pptx
ENFERMEDAD PÉPTICA Y REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO  corregido.pptxENFERMEDAD PÉPTICA Y REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO  corregido.pptx
ENFERMEDAD PÉPTICA Y REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICO corregido.pptx
 

Mehr von Hugo Pinto

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoHugo Pinto
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoHugo Pinto
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHugo Pinto
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okkHugo Pinto
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okkHugo Pinto
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesHugo Pinto
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasHugo Pinto
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkHugo Pinto
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaHugo Pinto
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarHugo Pinto
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaHugo Pinto
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoHugo Pinto
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoHugo Pinto
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoHugo Pinto
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarHugo Pinto
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoHugo Pinto
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individualHugo Pinto
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarHugo Pinto
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasHugo Pinto
 

Mehr von Hugo Pinto (20)

El individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgoEl individuo como parte de la familia, el noviazgo
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Hernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okkHernias pared abdominal okk
Hernias pared abdominal okk
 
Circunsición okk
Circunsición okkCircunsición okk
Circunsición okk
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
Presentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicacionesPresentacion intoxicaciones
Presentacion intoxicaciones
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidasFluoracetato de sodio y rodenticidas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
 
Teorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okkTeorias de la evaluación familiar okk
Teorias de la evaluación familiar okk
 
Tecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevistaTecnicas de la entrevista
Tecnicas de la entrevista
 
Entrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiarEntrevista clinica familiar
Entrevista clinica familiar
 
Terapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familiaTerapia estructural de la familia
Terapia estructural de la familia
 
Modelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completoModelos de orientacion familiar completo
Modelos de orientacion familiar completo
 
Estudio de salud mexico
Estudio de salud mexicoEstudio de salud mexico
Estudio de salud mexico
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Funcion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiarFuncion y dsifunción familiar
Funcion y dsifunción familiar
 
Presentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a pasoPresentacion est salud fam paso a paso
Presentacion est salud fam paso a paso
 
Ciclo vital-individual
Ciclo vital-individualCiclo vital-individual
Ciclo vital-individual
 
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiarClase tipología segun conseso medicina familiar
Clase tipología segun conseso medicina familiar
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 

Kürzlich hochgeladen

ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.EstefaniRomeroGarcia
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)Cristian Carpio Bazan
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxYesseniaYanayaco
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
ADITAMENTOS PROTESIS REMOVIBLE DENTALES.
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
ALERTA PARKINSON X DR. CRISTIAN CARPIO (11 ABRIL 2024)
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptxFARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
FARMACOCINETICA Y SISTEMA LADME (1).pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 

Enfermedadacido peptica-

  • 1. Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 2. DEFINICION: Inflamación y ulceración de la mucosa del tubo digestivo, que se encuentra en contacto con el jugo gástrico, cuando los mecanismos normales de defensa de la mucosa son ineficientes para contrarrestar los factores agresivos.
  • 3. La enfermedad ácido- péptica comprende varias entidades clínicas:  Úlcera péptica duodenal  Úlcera péptica gástrica  Algunos tipos de gastritis
  • 4. EPIDEMIOLOGIA: • Es una de las enfermedades más frecuentes del tubo digestivo. • Se encuentra distribuida universalmente. • Afecta del 5 al 10% de la población en edad adulta. • A disminuido su frecuencia en las tres últimas décadas. • La edad de presentación es a partir de los 30 años. • La distribución por sexo actualmente se considera de 1:1.
  • 6. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA EPIDEMIOLOGIA: • Actualmente se observa un incremento en pacientes de mayor edad, lo que aumenta su riesgo. • A partir de la introducción de los bloqueadores H2, la falla en el Rp médico como indicación de IQx ha disminuido alrededor del 50%, por el contrario, la hemorragia y la perforación han aumentado un 50%, al igual que la mortalidad en mayores de 65 años.
  • 7. ETIOLOGIA: • Es producida por la acción del Ácido Clorhídrico y la Pepsina sobre la mucosa del tubo digestivo. • Este daño es por el desequilibrio entre los mecanismos protectores de la mucosa y los factores que la agreden.
  • 8. FACTORES AGRESORES DE LA MUCOSA: • Ácido Clorhídrico • Pepsina • AINEs • HELICOBACTER PYLORI
  • 9. Los factores que protegen la mucosa son: De defensa y de reparación. • De defensa:  Bicarbonato  Flujo sanguíneo  Moco  Uniones celulares  Resistencia apical  Respuesta inmunitaria
  • 10. • De reparación:  Restitución, reparación y renovación celular activa.  Capa mucoide  Proliferación  Factores de crecimiento
  • 11. FISIOPATOGENIA • La mucosa gástrica posee una extraordinaria capacidad para secretar ácido. • Factores químicos, nerviosos y hormonales participan en la regulación de la secreción de ácido gástrico, ya sea estimulándola o inhibiéndola. • El principal estimulo fisiológico es la ingestión de alimento.
  • 12. FISIOPATOGENIA La regulación de la secreción ácida del estomago se divide en cuatro fases: 1. Cefálica 2. Gástrica 3. Intestinal 4. Secreción ácida gástrica interdigestiva o basal
  • 13. FISIOPATOGENIA FASE CEFALICA: • Representa la respuesta secretora ácida del estómago a la visión, olor, gusto y anticipación de la comida. • En esta fase intervienen componentes corticales e hipotalàmicos. • Esta mediada por activación vagal.
  • 14. FISIOPATOGENIA FASE GASTRICA: • Esta inducida por la presencia de alimentos en el estómago. • Se desencadena como consecuencia de la estimulación de los receptores químicos y mecánicos de la pared gástrica por el contenido de la luz.
  • 15. FISIOPATOGENIA FASE INTESTINAL: • Se debe a la entrada o presencia de alimento en la luz del intestino delgado, lo que ocasiona liberación de hormonas intestinales que favorecen la secreción de ácido.
  • 16. FISIOPATOGENIA FASE INTERDIGESTIVA O BASAL: • Se considera la cuarta fase de la secreción de ácido. • No se relaciona con la alimentación. • Alcanza su máximo alrededor de la media noche. • Su punto más bajo es hacia las 7 de la mañana. • Se considera que la vía nerviosa es la más importante en su regulación.
  • 17. FISIOPATOGENIA FACTORES QUE ESTIMULAN LA SECRECION ACIDA: • Gastrina • Estimulo vagal • Histamina • Café con o sin cafeína • Etanol • Calcio V.O. o I.V. • Tabaco
  • 18. FISIOPATOGENIA: GASTRINA: • Hormona producida en las células G del antro gástrico. • Es el estimulante más potente para la secreción de ácido. • Existen varias formas moleculares, la principal es la G17 que representa el 90% de la gastrina presente en la mucosa antral. • La somatostatina inhibe su liberación. • El péptido liberador de gastrina estimula su secreción.
  • 19. FISIOPATOGENIA: ESTIMULO VAGAL: • Esta muy relacionado con los efectos de la gastrina. • Aumenta la secreción de ácido mediante estimulación colinergica de las células parietales.
  • 20. FISIOPATOGENIA: HISTAMINA: • Existe en grandes cantidades en la mucosa gástrica. • Se encuentra en gránulos citoplasmáticos de mastocitos y células endocrina epiteliales que están en contacto con las células parietales. • Desempeña un papel importante en la estimulación de la secreción ácida del estómago. • Actúa sobre las células parietales.
  • 21. FISIOPATOGENIA: FACTORES QUE INHIBEN LA SECRECION ACIDA: • Presencia de ácido en el estómago o duodeno. • pH intragástrico de 3 produce inhibición parcial de la liberación de gastrina. • pH de 1.5 o menos bloquea por completo la liberación de gastrina. • Somatostatina • Secretina • PIV • PIG
  • 22. FISIOPATOGENIA: PEPSINA: • Enzima del jugo gástrico, que convierte las proteínas en peptonas. • Su actividad máxima la alcanza con un pH aprox. a 2 y se reduce considerablemente a un pH por arriba de 4. • Existe relación directa entre esta y la secreción máxima de ácido.
  • 23. FISIOPATOGENIA: AINES: Causa considerable de enfermedad ácido-péptica debido a la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Se les considera responsables del incremento de esta patología y de sus complicaciones en pacientes ancianos.
  • 24. FISIOPATOGENIA: TABACO: • Aumenta la secreción máxima de ácido. • Reduce la secreción duodenal y pancreática de HCO3. • Disminuye el flujo sanguíneo de la mucosa. • Disminuye las prostaglandinas de la mucosa gastroduodenal.
  • 25. FISIOPATOGENIA: HELICOBACTER PYLORI: • Bacteria Gram (-), flagelada. • Exclusiva del epitelio gástrico. • Reside por abajo de la capa de moco. • Produce enzimas extracelulares que rompen dicha barrera • Tiene una prevalencia de infección del 70 a 75%. Más en úlcera duodenal. • Causa gastritis tipo B antral o ambiental. • Se relaciona a linfoma y Ca gástrico.
  • 26. FISIOPATOGENIA: MECANISMOS DE LESION TISULAR DEL H. P.: UREASA/AMONIO: Protege al HP del medio ácido y causa daño tisular local. CITOTOXINAS: Producen vacuolización y necrosis celular creando el medio optimo para la sobrevivencia del HP. CITOCINAS: Inducen cambios dentro de la mucosa y disfunción de las defensas del sistema inmunitario. OTROS: Incremento de la secreción ácida debido a un aumento en la producción de gastrina e inhibición de la somatostatina.
  • 27. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA: MOCO GASTRICO: • Polímero glucoproteico formado por 4 subunidades. • Se encuentra en dos fases en el jugo gástrico: - En fase soluble - Como capa de moco de aprox. 0.2mm de espesor que cubre la superficie mucosa del estómago.
  • 28. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA: BICARBONATO: • Se secreta en las células epiteliales gástricas no parietales • Penetra en el gel de moco • Ayuda a desarrollar un microambiente en el gel con gradiente de H+ importante entre la cara del gel que se enfrenta a la luz gástrica(pH=1 a 2) y la zona de contacto con la mucosa gástrica (pH=6 a 7).
  • 29. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA: BICARBONATO: • Su secreción esta estimulada por prostaglandinas de la serie E y F, así como por el Calcio y agentes colinérgicos • Se inhibe por AINES, acetazolamida, etanol, tabaco, agentes alfa adrenérgicos.
  • 30. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA: BARRERA MUCOSA GASTRICA: •Esta formada por células epiteliales de la luz gástrica, es casi impermeable al flujo retrogrado de H+. FLUJO SANGUINEO NORMAL: • Componente esencial de la resistencia frente a la lesión. • Su disminución acompañada de otros factores es determinante en la producción de lesiones pépticas.
  • 31. MECANISMOS DE DEFENSA DE LA MUCOSA: PROSTAGLANDINAS: • Son abundantes en la mucosa gástrica. • Desempeñan un papel importante en la defensa de la mucosa. • Estimulan la secreción de moco gástrico y HCO3. • Ayudan a mantener el flujo sanguíneo y la barrea mucosa del estómago. • Favorecen la renovación celular en respuesta a la lesión.
  • 32. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA • CUADRO CLINICO • DIAGNOSTICO • TRATAMIENTO MEDICO • TRATAMIENTO QUIRURGICO • COMPLICACIONES
  • 33. CUADRO CLINICO: • DOLOR • NAUSEA Y VOMITO • PIROSIS Y REGURGITACIONES • PLENITUD POSTPRANDIAL • ERUCTOS • STDA
  • 34. CUADRO CLINICO. DOLOR: Es el síntoma principal hasta en el 90% de los casos, mejora con alimentos y antiácidos, aumenta con café, alcohol, condimentos y tabaco. Se le estudia: • TIPO E INTENSIDAD • LOCALIZACION E IRRADIACION • RITMO • PERIODICIDAD Y RECIDIVA
  • 35. CUADRO CLINICO. DOLOR. TIPO E INTENSIDAD  Sensación de malestar epigástrico  Ardor, hambre, calor, angustia, plenitud, cólico, diario  Mejora o desaparece con la ingestión de alimentos
  • 36. CUADRO CLINICO. DOLOR. TIPO E INTENSIDAD Se modifica de acuerdo a la localización de la úlcera:  Las del cuerpo gástrico son menos sintomáticas  Las gástricas duelen menos que las duodenales  Las pilóricas se manifiestan por plenitud, nausea y dolor espasmódico que no desaparece con los alimentos  El tamaño y la extensión de la inflamación guardan relación directa con la intensidad del dolor  La extensión a la serosa da dolor más intenso, continuo y referido  El dolor desaparece con la hemorragia
  • 37. CUADRO CLINICO. DOLOR: LOCALIZACION E IRRADIACION  Habitualmente se localiza entre el xifoides y el ombligo, en un área de 2 a 6 cm.  En la U. G. El dolor puede iniciar en el H. I. y si hay penetración se irradia hacia el área de referencia de esa víscera  El dolor transfictivo es más frecuente en la U.D.
  • 38. CUADRO CLINICO. DOLOR: RITMO  Aparición y desaparición rítmica en relación a la ingestión de alimentos  En U.G. Ritmo: alimentación-alivio-dolor-alivio  En U.D. Ritmo: dolor-alivio-dolor  El dolor aparece generalmente una hora después de la comida, excepto en la úlceras del cardias  El dolor nocturno esta en relación con la hipersecreción gástrica
  • 39. CUADRO CLINICO. DOLOR: PERIODICIDAD Y RECIDIVA  La primera se refiere a dolor por un lapso de 4 a 6 semanas, seguido por períodos asintomáticos de duración variable  Se refieren recidivas durante primavera y otoño, son más frecuentes en pacientes ancianos por el uso de AINES
  • 40. CUADRO CLINICO. NAUSEA Y VOMITO: Son más frecuentes en úlceras pilóricas. PIROSIS Y REGURGITACIONES: Más frecuentes en úlceras pilóricas o duodenales durante la noche. Pueden se manifestaciones de ERGE. STDA: La melena es más frecuente en ancianos y en el 50% de ellos es la primera manifestación. En este grupo de edad puede tener hasta 100% de mortalidad.
  • 41. METODOS DIAGNOSTICOS: LABORATORIO:  PHMETRIA: Utilidad limitada y especifica(úlcera recurrente, hipergastrinemia, aclorhidria.  GASTRINA SERICA  PRUEBA DE HOLLANDER: valora vagotomía  PRUEBAS DIAGNOSTICAS PARA H.P. BHC, AMILASA, ELECTROLITOS SERICOS
  • 42. METODOS DIAGNOSTICOS: IMAGENOLOGIA:  SEGD  ARTERIOGRAFIA  RX DE TORAX O LATERAL DE ABDOMEN ENDOSCOPIA.
  • 43. TRATAMIENTO OBJETIVO: Alteraciones en los mecanismos de defensa de la mucosa intervienen en casi todos los casos de úlceras pépticas no complicadas, por lo tanto, el tratamiento debe dirigirse a disminuir los factores agresores y a aumentar la capacidad de la mucosa para defenderse y curar.
  • 44. TRATAMIENTO MEDICO. MEDIDAS GENERALES:  Tabaquismo: recurrencia 3 veces mayor, más perforación  Dieta: fibra,CHO complejos y grasas no saturadas son benéficos.  Estrés: controversial
  • 45. TRATAMIENTO MEDICO. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:  Antiácidos  Bloqueadores H2  Inhibidores de la bomba de protones  Sucralfato  Sales de bismuto  Tratamiento para el H.P.  Prostaglandinas
  • 48.
  • 49. TRATAMIENTO QUIRURGICO:  Actualmente los pacientes que requieren cirugía son de mayor edad y padecen más enfermedades asociadas, lo que eleva el riesgo.  El tratamiento quirúrgico esta indicado para sus complicaciones: 1.- Falla al Rp médico 2.- Perforación 3.- Obstrucción 4.- Hemorragia
  • 50. Úlcera péptica y bloqueadores H2 Factores modificados Bloqueadores H2 Antes% Después% Escasa respuesta 35 a 49 22 a 35 Hemorragia 15 38 Perforación 5 a 25 26 a 38 Operación urgente 15 a 25 38 a 46 Enf. Concomitantes 56 89 Complicaciones no Qx. 9 15
  • 51. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA INDICACION DE CIRUGIA: Clínicas: Choque inicial, cráter ulceroso mayor de 1cm, mayor de 60 años, IRC Endoscopias: Vaso visible en el lecho de la úlcera, sangrado pulsátil, hemorragia capilar activa con coágulos Sangrado persistente mayor de 2.5 L 2ª. hospitalización por hemorragia Sangrado recurrente en estancia hospitalaria del primer sangrado
  • 53. ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA TRATAMIENTO QUIRURGICO: TIPOS DE VAGOTOMIA:  Troncular  Selectiva  Gástrica proximal (supraselectiva o vagotomía de célula parietal)  Troncular posterior con seromiotomía anterior
  • 59. Lavado de cavidad Parche de Graham
  • 62. SINDROMES POSTGASTRECTOMIA:  Síndrome de Dumping  Síndrome de asa aferente  Diarrea postvagotomía  Colelitiasis  Hipoglucemia  Gastritis por reflujo  Esofagitis Anemia
  • 63. SINDROMES POSTGASTRECTOMIA. Síndrome de vaciamiento rápido (dumping):  Ocurre en 25% de los pacientes en quienes se ha practicado resección, derivación gástrica o alteración del mecanismo del esfínter pilórico  Ocasiona alteraciones fisiológicas tanto vasomotoras como gastrointestinales y neurohumorales
  • 64. Síndrome de vaciamiento rápido (dumping):  Los síntomas vasomotores se caracterizan por debilidad, desfallecimiento, astenia, adinamia, palidez, palpitaciones y sudoración profusa  Los síntomas gastrointestinales consisten en distensión, cólico y diarrea urgente  Existen dos formas clínicas: el temprano y el tardío
  • 65. Síndrome de vaciamiento rápido (dumping) temprano:  Se desarrolla dentro de los 20 minutos siguientes a la ingestión de alimentos con alto contenido de azúcar o almidón  Serotonina, bradicinina y enteroglucagón han sido relacionadas con la producción de los síntomas  98% de los pacientes mejora con tratamiento médico
  • 66. Síndrome de vaciamiento rápido (dumping): El 2% restante mejora con la interposición de un segmento invertido de 10 cm de yeyuno entre el remanente gástrico y el duodeno
  • 67. Síndrome de vaciamiento rápido (dumping) tardio:  Se caracteriza por severos episodios vasomotores que ocurren entre 2 y 4 horas después de las comidas  Los síntomas son el resultado de una respuesta insulínica a la hiperglicemia inicial que lleva a una hipoglicemia reactiva que ocasiona taquicardia, síncope y diaforesis  Mejora mediante la ingestión de carbohidratos
  • 68. Síndrome del asa aferente  Puede ser agudo o crónico  El primero ocurre en el postoperatorio temprano; los síntomas son agudos con dolor epigástrico severo, taquicardia, náuseas y vómito  Puede llevar a la ruptura del muñón duodenal, peritonitis y choque. Se debe a obstrucción mecánica de un asa aferente demasiado larga que impide el paso del contenido intestinal al segmento distal  El síndrome de asa aferente crónico es menos dramático; el paciente mejora cuando vomita y se debe a una obstrucción parcial
  • 69. Síndrome del asa aferente: El tratamiento ideal es la construcción de una Y de Roux
  • 70. Diarrea postvagotomia:  Hasta 25% de los pacientes en quienes se realiza una vagotomía troncular, desarrolla alteraciones del tránsito intestinal y menos de 1% desarrolla una diarrea incapacitante que puede llegar a producir hasta 25 evacuaciones diarias que son explosivas, no tienen relación con las comidas y pueden presentarse aún durante la noche  En pacientes con vagotomía selectiva, es mucho menos frecuente  En pacientes con vagotomía supraselectiva prácticamente no se presenta
  • 71. Diarrea postvagotomia:  La causa es desconocida, se ha tratado de explicar por una estasis gástrica con hipoacidez, disfunción biliopancreática, alteraciones de la mucosa intestinal con malabsorción y colonización bacteriana en el intestino proximal  El tratamiento médico con colesteramina y clohidradato de difenoxilato y atropina (lomotil) da buenos resultados.
  • 72. Gastritis por reflujo alcalino:  Es el más frecuente de los síndromes posgastrectomía que requiere tratamiento quirúrgico  Los principales síntomas son: dolor epigástrico continuo y vómito biliar  La endoscopia gástrica revela una mucosa eritematosa, friable y bañada por bilis
  • 73. Gastritis por reflujo alcalino:  La histología revela destrucción de la capa superficial de células epiteliales de la mucosa gástrica, intestinalización de las glándulas gástricas, pérdida de las células parietales, aumento de las células mucosas, dilatación capilar, hemorragia y ulceración superficial de la mucosa, todo esto debido a la presencia de ácidos biliares que llevan a la retrodifusión de hidrogeniones que, a su vez, producen liberación de serotonina, histamina y aminas vasoactivas causantes de las alteraciones mencionadas
  • 74. Gastritis por reflujo alcalino:  El tratamiento médico, generalmente, no tiene buenos resultados e incluye antiácidos, bloqueadores H2, antibióticos, colesteramina, metoclopramida y anticolinérgicos; debe intentarse antes de emprender un tratamiento quirúrgico.  Cuando la cirugía es necesaria, se debe realizar una desviación del flujo biliar mediante una Y de Roux que mida entre 45 y 60 cm
  • 76.  GRACIAS POR SU ATENCIÓN  Para ver otros temas relacionados:  Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/  Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4