SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 62
Downloaden Sie, um offline zu lesen
‐ 1 ‐
 
 
 
 
 
“VALIENTES POR TIERRA Y POR MAR” 
 
LA INFANTERÍA DE MARINA Y SU UNIFORMIDAD
‐ 2 ‐
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“… Uno lleva el antiguo uniforme; otro el moderno; éste va con chaqueta parda; aquél con 
anguarina; quién con sombrero de tres picos; cuál con redondo; cuál con gorra; el que tiene fusil 
carece de bayoneta; quién tiene sable le falta la vaina o no tiene cartuchera…” 
 
Don Luis de Salazar 
Ministro del Almirantazgo en 1807 
‐ 3 ‐
INDICE TEMATICO 
 
 
‐ Las prendas que componían los uniformes. 
‐ La Infantería de Marina a través de su uniforme. Síntesis histórica y organización. 
‐ Condiciones históricas previas a la creación de la Infantería de Marina. 
‐ Primera Época (1537‐1717) Infantería de Armada. Fuerza de Desembarco y Guarnición de 
Galeras, Galeones y Galeazas. 
‐ Segunda  Época  (1717‐1827)  Infantería  de  Marina.  Cuerpo  de  Batallones  de  Marina. 
Guarnición de Buques. 
‐ Tercera Época (1827‐1931) Infantería de Marina. Brigada Real de Marina. Real Cuerpo de 
Infantería de Marina y Real Cuerpo de Artillería de Marina. Fuerza Expedicionaria. 
‐ Cuarta  Época  (1931‐1957)  Infantería  de  Marina.  Cuerpo  de  Infantería  de  Marina. 
Guarnición de Bases. 
‐ Quinta Época (1957‐) Infantería de Marina. Cuerpo de Infantería de Marina. Fuerza de 
Desembarco, Expedicionaria y de Protección. 
‐ Uniformidad de la Artillería de Marina. 
‐ Escudos de los Viejos Tercios. 
‐ Escudos de los Tercios y Agrupaciones. 
‐ Escudos del Tercio de Armada y sus unidades subordinadas. 
‐ Comandancia General de Infantería de Marina. 
‐ Compañía “Mar Océano” 
‐ Banderas de Infantería de Marina. 
‐ Guiones y Banderines. 
‐ San Juan Nepomuceno (Patrón de la Infantería de Marina) 
‐ Privilegios históricos del Cuerpo. 
‐ Tradiciones peculiares del uniforme. 
‐ La antigüedad del Cuerpo. 
‐ Himno de Infantería de Marina. 
‐ Cronología.
‐ 4 ‐
LAS PRENDAS QUE COMPONÍAN LOS UNIFORMES 
SOMBRERO 
 
Dice la Ordenanza de 1716: 
 
“Ningún soldado traerá algún ala del sombrero caída, teniendo en la del lado de la pedrada una 
presilla que la mantenga alta, procurándole traiga siempre encajado de delante”. 
 
La pedrada, o rosa, era en el siglo XVII el adorno de cinta con que se sujetaba levantada el ala del sombrero 
de los soldados. Cada país tenía su color característico: España, el rojo. Durante la Guerra de Sucesión, por 
Real Orden de 5 de agosto de 1702, fecha en la que se ordenó el uso de estas escarapelas, los franceses 
que combatieron bajo las banderas de Felipe V la llevaron blanca con rojo encima y los españoles roja con 
blanco  encima;  eran  mezcla,  por  tanto,  de  la  española  y  la  francesa.  Es  lo  que  hoy  en  día  llamamos 
escarapela y señalaba que quien la usaba era militar. Se llevaba en el lado izquierdo. 
 
Terminada la Guerra de Sucesión nuestros soldados dejaron de usar la escarapela blanca, aunque en los 
documentos se cita en los uniformes de cuerpos que combatían por esos mundos de Dios, junto con los 
franceses.  También  aparece  en  un  pliego  de  adquisición  de  vestuario  de  los  Reales  Guardias  de 
Alabarderos, firmado el 16 de julio de 1727. Igualmente se cita en forma de corbata de un estandarte en el 
“Reglamento y Ordenanza, para formación de regimiento de dragones, que se establezcan en la Plaza de 
Orán” de 20 de diciembre de 1732. En cualquier caso, la prohibición definitiva de su uso, salvo caso de 
alianzas con Francia, tuvo lugar en 1740. 
 
Soldados de los Tercios 
‐ 5 ‐
Algunas veces se ha llamado cucarda o cocarda. Estas denominaciones son galicismos, pues vienen de la 
palabra francesa coquarde, que a su vez proviene de coq, gallo. El origen de esta voz se remonta a la orden 
que dio Luis XIV por la que mandó adornar los sombreros de la infantería francesa con plumas de gallo de 
los colores particulares de sus coroneles. 
 
El uso de plumas era también herencia del siglo anterior. En aquel entonces 
a  la  pluma  flotante  del  sombrero  chambergo  se  le  denominaba 
respondiente, la manera como podían subirse o bajarse las alas y écharselo 
sobre la oreja o sobre la cara, respondía al estado distinto de humor del que 
lo llevaba. Según contaba Barthelemy Joly en 1603, los soldados españoles, 
como gibelinos, siempre han llevado la pluma a la izquierda. El nombre de 
chambergo para esos sombreros de la segunda mitad del XVII proviene del 
Mariscal Schomberg, que vistió con ellos a sus tropas. 
 
La  cinta  del  sombrero  se  llamaba  toquilla.  En  origen 
servía  para  ajustarlo  a  la  cabeza  de  quien  lo  vestía, 
obligándole  de  este  modo  a  dar  la  talla.  Cuando  se 
recogen las alas del sombrero y aparece el tricornio, la 
toquilla  queda  semioculta.  Las  órdenes  dadas  en 
consideración a las muertes de los Reyes de España y 
demás  Familia  Real,  desde  1746  en  adelante, 
establecían  los  uniformes  de  luto  que  debía  vestir  la 
Armada.  Entre  las  prendas  negras  de  luto  (chupas, 
medias  y  bandas)  se  habla  de  una  cinta  de  gasa  que 
debía ponerse en el sombrero. Tal era la toquilla, que 
aumentaba su longitud hasta quedar en su mayor parte 
fuera  de  las  alas.  Más  tarde  ser  regulará  en  las 
Ordenanzas de 1793 en su apartado 62, del tratado 2º titulo 1º, en el que se establece por primera vez la 
posibilidad  de  vestir  luto  por  familiares  cercanos. 
Lógicamente  su  color  era  negro.  Hasta  hace  poco 
tiempo  era  costumbre  entre  los  enterradores 
ingleses  usar  una  chistera  de  brillos  en  la  que  se 
anudaba  en  la  mitad  de  la  copa  una  gasa  negra  y 
flotante, como último vestigio de la toquilla. 
 
Hasta  el  30  de  diciembre  de  1763,  en  que  se 
prohibió,  fue  también  costumbre  adornar  con 
borlas los picos del sombrero. 
 
El tricornio se llevaba con el pico delantero sobre un 
ojo,  como  podemos  ver  en  muchos  retratos  de 
época. Cuando se traía demasiado ladeado se decía 
del que lo llevaba que iba de bolina. Pasar la bolina 
era sinónimo de pasar la crujía, esto es, someter a 
un marinero o soldado al castigo de azotes. Quizás 
estuviera sancionado con jarabe de palo el llevarlo 
de tal manera. 
 
Al sombrero de alas recogidas, aparte del tricornio 
también  se  le  denominó  de  candil  o  acandilado, 
porque  su  forma  presentaba  semejanza  con  esa 
lamparilla. Aún hoy se denomina candela en Italia el 
tricornio del carabinieri. 
 
Cucarda 
Tricornio (Chambergo recogido) 
Sombreros militares (1 y 2 son pelucas) 
‐ 6 ‐
PELUCA 
 
Luis XIII, atacado de calvicie prematura, empezó a usarla en 1624. Sus cortesanos la pusieron de moda al 
imitarle.  Luis  XIV  no  la  usó  hasta  1763,  cuando  contaba  35  años;  había  empezado  también  a  quedarse 
calvo. 
 
El  color  predilecto  fue  en  un  principio  rubio  pues  así  tenía  el  pelo  el  rey  Sol.  Los  aduladores  de  turno 
afirmaban que daba al hombre aspecto de león. Pronto, sin embargo, empezó a usarse de multitud de 
colores. 
 
Una ordenanza de 1716 prohibía a los soldados el uso de cofia, lienzo o red en la cabeza, así que se llevaba 
el  pelo  metido  en  la  bolsa  como  podemos  ver  representada  en  el  “Diccionario  demostrativo  con  la 
configuración o anathomía de toda la architectura naval moderna”, que escribió y dibujó el Marqués de la 
Victoria entre los años 1719 y 1756. 
 
Federico  Guillermo  I  de  Prusia  fue  quien  impuso  la  moda  de  la  coleta  al  hacerla  reglamentaria  en  sus 
ejércitos. Esto nos recuerda un dato que Jean Marie Montperland da en su “Historia de China”. Según este 
autor, cuando en 1644 los manchúes se hacen con el poder en China, instaurando la dinastía Quing, exigen 
a los chinos que para diferenciarse de ellos lleven coleta como signo visible de subordinación. 
 
La peluca sólo era usada por la oficialidad, no por la tropa. Debajo de los rizos se llevaba el pelo a cepillo, 
sin  patillas  ni  prácticamente  cogote.  Ningún  mechón  natural  debía  asomar  entre  los  falsos.  La  tropa  se 
blanqueaba el pelo con polvos de harina o de arroz. 
 
La cinta con la que se sujetaban la bolsa pasó a ser lazo. Como se la perfumaban con agua de Colonia 
terminó por llamarse también colonia. De esta forma tuvieron el mismo nombre cinta y perfume. 
 
 
Miguel Angel Houasse – La barbería 
‐ 7 ‐
En el cuadro de Miguel Angen Houasse, “La barbería”, propiedad del Patrimonio Nacional, puede verse 
representado,  en  primer  plano,  un  Guardia  de  Corp  de  la  Compañía  Flamenca,  con  la  cabeza 
completamente afeitada, que espera a que terminen de peinar su peluca. 
 
CASACA 
 
En  1665,  a  la  muerte  de  Felipe  IV,  su  yerno,  Luis  XIV  decidió  que 
cuando se quietara el luto, no volvería a usar mangas acuchilladas que 
dejen ver la camisa. Desde entonces se llevó la manga entera. 
 
“La  casaca  está  cerrada  por  delante,  pero  sus  superficies  ofrecen 
espacio suficiente para los bordados, así como la manga, subida más 
arriba  del  codo,  deja  sitio  para  los  vuelos  de  encajes.  Cierto  que  los 
bordados estaban prohibidos en Francia, pero el Rey se reservaba para 
sí y para sus favoritos el derecho de llevarlos, instituyendo en 1662 la 
llamada casaca de patente; los que tenían una patente de esa clase 
estaban autorizados para llevar una casaca azul con forro encarnado 
profusamente  bordada  en  oro  y  plata,  y  estas  casacas  daban  el 
derecho  de  acompañar  dondequiera  al  rey  sin  necesidad  de  otro 
permiso. Como el número de los favoritos era muy limitado (háblase 
de  sesenta),  la  mayor  ambición  de  un  cortesano  francés  fue,  desde 
entonces, ser admitido en la clase de esos privilegiados”. 
 
Esta  costumbre 
real  llega  a 
España  con 
Felipe  V,  y  así 
viste  a  los 
oficiales de su Cuerpo General de la Armada y a sus 
Guardias. En la Armada, no obstante, es posible que 
el azul fuera ya un color frecuente. El Almirante don 
Julio Guillén nos habla del uso del paño piloto desde 
antiguo. 
 
El 13 de junio de 1761 se ordena que los uniformes 
de los oficiales y sus bordados sean según diseño del 
Pequeño  de  los  oficiales  de  Guardias.  Esto  haría  
pensar que el galón flordelisado es también de esta 
fecha,  si  no  fuera  porque  podemos  verlo  ya  en 
retratos  de  marinos  de  principios  de  siglo.  En  la 
lámina adjunta se representan dos formas diferentes 
de  llevarlo  en  los  puños,  según  los  retratos.  Por 
cierto,  los  puños,  cuando  eran  duros,  de  cartón 
forrado  con  tela,  eran  postizos  y  se  sujetaban  a  la 
manga por unos botones ocultos en su revés. 
 
El 7 de septiembre de ese mismo año, se ordena que 
las  casacas  de  los  oficiales  tengan  puños  cerrados; 
esto  es,  que  no  tengan  abertura  por  la  parte  de 
detrás de la manga. 
  Uniforme de Teniente General de la Armada; detalles de de la casaca. 
Real Orden de 5 de diciembre de 1717 
Justacorps 
‐ 8 ‐
CHALECO 
 
Con frecuencia la pechera era falsa y se cerraba entonces por la espalda. Chalecos con pechera verdadera y 
falsa  fueron  comunes  durante  el  siglo  XVIII. 
D’Alembert  se  extiende  en  largas  consideraciones 
sobre  su  utilidad  y  ventajas,  en  la  voz  Arts  de 
l’habillement de “L’Encyclopedie”.  
 
CAMISA 
 
Era  moda  que  estuviese  toda  llena  de  encajes.  Los 
que caían desde el cuello se denominaban chorreras, 
los de los puños puñetas. 
 
Los  encajes  eran  indispensables  para  los  oficiales 
hasta  en  campaña.  El  Marqués  de  Dangeau  refiere 
esta bonita historieta vivida en 1690: Los oficiales del 
Ejército  francés,  cercado  por  los  españoles,  habían 
estropeado sus encajes, en vista de los cual suplicaron 
al  general  enemigo,  Marqués  de  Gastañaga,  que 
permitiera  que  algunos  vendedores  de  encajes 
pasaran las avanzadas para poder ellos de este modo 
equiparse  de  nuevo.  El  general  español  accedió  a 
aquella petición en el acto y los franceses escogieron 
encajes por valor de diez mil táleres; pero al ir a pagar 
los vendedores no quisieron cobrar nada; el Marqués 
lo había pagado todo. 
 
CORAZA 
 
Solamente se llevaba el peto, que con frecuencia era de plata. 
 
Los generales aparecen retratados de ordinario con la casaca encima de ella. 
 
CALZONES 
 
Los calzones se cerraban por delante con una portañuela, que los finos decían 
era  au  pont  y  la  gente  vulgar,  a  la  bávara.  Era  una  de  aquellas  extrañas 
braguetas  de  dos  cortes que  llevaban  hasta  hace  poco  los  marineros.  Cuando 
aparece la bragueta tal y como nosotros la conocemos, con un solo corte en la 
delantera de los pantalones, en España la prohibe la Inquisición y se procede a 
castigar no sólo a los que usan calzones de este tipo, sino también a los sastres 
que los han hecho. Como la medida no acaba con la moda, se fijó en las puertas 
de  los  templos  un  edicto  autorizando  a  los  verdugos  a  llevar  pantalones  con 
bragueta.  Ningún  hombre  decente  podía  vestir  como  un  verdugo,  así  que  los 
pantalones con bragueta pasaron a mejor vida. 
 
MEDIAS 
 
Hasta 1730, aproximadamente, las medias llegaban más arriba de la rodilla, a 
esta forma de llevarlas se le denominaba a la virulé. Luego aparecerá en la tropa 
el uso de ligas o jarreteras cerradas con hebilla. Pronto se generalizan entre los 
oficiales. 
Guardia Walona – detalle de los encajes
‐ 9 ‐
 
Durante cerca de cincuenta años fue de buen tono que las medias tuvieran bordados en sus cantoneras, 
tanto en el lado de dentro como en el de fuera. 
ZAPATOS 
 
Sabemos por las contratas que con anterioridad a 1730 la tropa de la Armada los usaban sin tacón para no 
resbalarse en las cubiertas mojadas. Debían, por tanto, ser algo así como nuestros náuticos; esos zapatos 
usados principalmente en verano y cuya versión actual se la debemos a Paul Sperry, a quien se le ocurrió al 
ver que su Fox‐Terrier no se escurría cuando el suelo estaba mojado. 
 
Los  zapatos  de  tropa  eran  iguales  para  los  dos  pies,  es  decir  que  no  había  zapato  derecho  y  zapato 
izquierdo. Carlos III mandó que tuvieran la puntera cuadrada para que los soldados no los pudieran vender 
a  los  paisanos.  No  inventó  nada  nuevo,  pues  tales  punteras  se  usaban  ya  en  toda  Europa  desde  hacía 
cincuenta años. Las hebillas del empeine no eran un simple adorno; servían para ajustar el zapato al pie. 
 
Los tacones se forraban de colores. El rojo era privativo de la Casa de Borbón, aunque también se usaba en 
algún principado alemán. El plata era privilegio de la Soberana Orden de Malta. 
 
GUANTES 
 
Los guantes eran de cabritilla. Sebastián de Covarrubias en su “Tesoro de la Lengua Castellana o Española. 
1611” nos dice en la voz cabrito lo siguiente: 
 
“La piel aderezada del cabrito llamamos cabrita, y las avortivas, cabritillas” 
 
TALABARTE 
 
Es  el  cinturón  de  cuero  del  que  pende  la 
espada.  Los  cinturones  de  gavilanes  se 
usaron  hasta  la  Francesada;  aunque  nos 
parezca  extraño,  las  Guardias  de  Corps 
llegaron  con  ellas  hasta  la  Guerra  de  la 
Independencia. Su vaina está copiada de la 
que  lleva  “don  Luis  Josef  de  Vendome, 
Capitán  General  de  la  Real  Armada  Naval 
de  Su  Católica  Magestad  el  Rey  de  las 
Españas”  en  un  grabado  coloreado  a  la 
aguada  por  Perigelli,  conservado  en  la 
Biblioteca Nacional de Madrid. 
 
LLAVE 
 
Puede verse en el esquema de la casaca (figura que acompaña esta voz), colgada en su costado derecho, al 
lado  del  bolsillo.  Era  una  distinción  antigua  de  España,  incluso  antes  de  la  unificación  en  los  reinos 
peninsulares cristianos.  
 
Por ella se reconocía a los gentiles hombres. Este tratamiento tenía una enorme trascendencia jurídica y 
era una de las mayores distinciones que podía recibir un caballero. Hoy lo traducimos como amigo del Rey. 
 
De gran raigambre histórica en nuestro Derecho, ya aparece en las Partidas de Alfonso X (Partida Segunda, 
Libro Segundo, Título 21) y en las Constituciones de Cataluña de la Baja Edad Media (por primera vez en 
las  Cortes  de  Murviedro,  del  año  1428).  De  acuerdo  con  nuestro  Derecho  Histórico  se  distinguían  los 
siguientes tipos de Gentilhombre: 
Modo de uso del Talabarte 
‐ 10 ‐
 
a) De Cámara y entrada, que acompañaban al Rey en ella y cuando salía de palacio. Podían ser con 
ejercicio o por el contrario honorarios, que se denominaban muy gráficamente de llave capona. Sus 
funciones dicen que eran muy agradables por extraño que nos parezca: cortaban la comida al Rey, 
le  llevaban  a  la  mesa,  le  traían  la  capa  y  podían  entrar  en  cualquier  lugar  de  palacio.  De  ahí  el 
símbolo de su emblema. 
b) De  Boca,  que  acompañaban  al  Rey  en  la  mesa 
para gozarse viéndolo comer. 
c) De  Casa  o  Acroe,  que  hacían  lo  propio  en  las 
funciones religiosas y que como privilegio comían 
en la misma mesa que los domésticos del príncipe. 
Ambos se terminaron por fundir en los de Casa y 
Boca. 
d) De Manga, cuya misión era cuidar a los infantes 
durante su minoría de edad. 
 
Por si fuera poco, Almirante nos dice que en el Ejército y la 
Armada  el  gentilhombre  equivalía  como  término  a 
nuestros Ayudantes de Campo. 
 
La  llave  puede  verse  en  los  retratos  de  la  época,  en 
posición horizontal o vertical encima del riñón derecho. A 
finales del XVIII sólo es visible su pomo, y la varilla se oculta 
bajo  el  vuelo  del  bolsillo.  Asía  aparece  en  el  retrato  del 
Teniente General de la Armada don Gabriel de Aristizábal, 
que se conserva en el Museo Naval. 
 
En  contra  de  toda  lógica,  ni  el  emblema  ni  el  empleo 
desaparecieron  con  el  Antiguo  Régimen.  En  España 
pervivieron hasta que la II República los suprimió. 
 
BENGALA 
 
En 1706 se reglamentan los bastones para el Ejército, como distintivos de mando. Dicha ordenanza omite 
los de General. Estos utilizaban un cetro denominado bengala. 
 
Recibe este nombre en el siglo XVII cuando su material es de 
palo  de  Bengala,  también  llamado  palo  de  India.  Su  forma 
viene  directamente  del  manípulo  que  los  emperadores 
romanos entregaban a sus generales. Significaba que quien lo 
portaba  era  la  mano  del  César  y  como  tal  podía  actuar. 
Desaparecido durante la Edad Media, reaparece en los albores 
del Renacimiento. En el Trecento, le podestá de los municipios 
de Italia quieren parecerse a los césares. Los artistas que pintan 
sus retratos o esculpen sus tumbas o las estatuas ecuestres que 
presidirán sus ciudades, los representan con bengala. 
 
La  imagen  más  antigua  que  recordamos  de  un  caballero 
portándola  es  de  1328:  el  fresco  de  Guidoriccio  da  Fogliano 
que Simone Martini pintó en el Palazo Pubblico de Siena. En 
Milán,  detrás  del  altar  mayor  de  San  Giovanni  in  Conca, 
Bernabó  Visconti  cabalga  desde  1370,  con  ella  en  la  mano, 
sobre  un  caballo  sin  aparejo,  rodeado  de  virtudes,  Paolo 
Símbolo de la llave 
sir John Hawkwood
‐ 11 ‐
Uccello pinta, también con bengala, a sir John Hawkwood con efecto de trompe l’oeil sobre un lienzo  de 
pared de la catedral florentina de Santa María de Fiore; en otro, Andrea del Castagno representa de forma 
semejante a Nicolas Torrentino triunfante sobre su mejor caballo de guerra. Donato di Niccoló Donatello 
esculpe al gran Gattamelata señalando con su bengala, en la Piazza del Santo, la ruta de los destinos que 
quiera para Padua. Los ejemplos son innumerables. 
 
De Italia, vía Aragón, viene a toda España. Así, con la bengala en la mano, duerme sobre su yelmo Román 
Folc de Cardona, Virrey de Nápoles, en el sepulcro que Guiovanni Merliano da Nola le levantó en 1525, en 
la iglesia del pueblo leridano de Bellpuig. Sueña con sólo Dios sabe qué magníficas batallas. 
 
El palo en su origen estaba hueco y en su interior contenía el nombramiento, el despacho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
‐ 12 ‐
LA INFANTERIA DE MARINA ESPAÑOLA A TRAVES DE SU UNIFORME 
SINTESIS HISTORICA Y ORGANIZACIÓN 
Por  Real  Decreto  de  10  de  Julio  de  1978  se  reconoce  de  manera  oficial  la  antigüedad  del  Cuerpo  de 
Infantería de Marina, quedando establecida en el año 1537, siendo por tanto la más antigua del mundo, 
con antelación a las de Inglaterra (Royal Marines, 1664) y Holanda (Korps Mariniers, 1665), Estados Unidos 
(Marine Corps, 1775) y Portugal (Fusileiros Navais, 1797). 
 
ANTECEDETES. 
 
Antes de que España fuera una realidad, y antes también de que se pudiese hablar de la existencia de la 
Infantería de Marina, hubo soldados de guarnición en las armadas y flotas. Se contrataban como el resto de 
los  profesionales  para  un  viaje  o  jornada  concreta  y  no  formaban  unidades  permanentes.  Más  tarde, 
cuando  aparezcan  las  primeras  unidades  asignadas  específicamente  para  esta  misión  marítima,  esta 
novedad no desterrará en mucho tiempo el antiguo sistema, coexistiendo con él. 
 
El soldado de Marina es una realidad en la Baja Edad Media, y probablemente antes, en Castilla y Aragón. 
Los soldados de mar sólo tienen misión a bordo de las naves, cuyo combate definitivo es muy similar al del 
asalto a una fortaleza o reducto en tierra.  
 
 
 
El antecedente hispano más antiguo de la Infantería de Marina se remonta a las Siete Partidas de Alfonso X 
“el Sabio”: “los sobresalientes”. El ordenamiento alfonsí establecía (II Partida, XXIV, Ley II) que: 
 
“ Quáles homes son meester para armamiento de los navios quando quisieren guerrear. 
 
Homes de muchas maneras son meester en los navios quando quisieren guerrear por mar, asi como 
almirante, que es guiador et mayoral de la armada; et comitres que ha de haber en cada galea, que 
son como cabdiellos; et otrosi naucheres, que son sabidores de los vientos et de los puertos para 
guiar  los  navios;  et  marineros,  que  son  homes  que  los  han  de  servir  et  de  obedecer;  et 
sobresalientes,  que  es  su  oficio  señaladamente  de  lidiar;  et  otros  muchos  asi  como  adelante  se 
muestra en las leyes de este titulo.” 
  
 
Alfonso X elaborando las Siete Partidas 
‐ 13 ‐
Y en su Ley VI: 
 
“Quáles deben ser los proeres et los sobresalientes, et los que han de guardar las armas, et las viandas  et 
la otra sarcia de los navios. 
 
... Et sobresalientes llaman otrosi á los homes que son puestos ademas en los navios, asi como ballesteros 
et otros homes de armas: et estos non han de facer otros oficios sinon defender á los que fueren en su navio 
lidiando con sus enemigos: et han de seer esforzados, recios et ligeros  lo mas que ellos pudieren, et quanto 
mas usados fuesen de la mar tanto será mejor…” 
 
Es decir, el sobresaliente era un soldado embarcado que no realizaba funciones marineras, sino tácticas. El 
“Libro del Consulado del Mar”, pormenoriza por su parte los derechos y deberes de “hombres de armas” y 
ballesteros  embarcados.  Se  trata  de  personal  contratado  individualmente.  No  proceden  de  unidades 
regulares  ni  forman  más  que  grupos  combativos  dentro  de  cada  barco.  Son  gente  familiarizada  con  la 
guerra en la mar, la defensa del buque y el golpe de mano a costas enemigas. 
 
El sobresaliente recibía en Aragón el nombre de terçol (“Los cargos de la Hueste Real en tiempos de Alfonso 
X. Estudio Onomasiológico” de Inés Carrasco).Semejante función es designada en las instituciones catalanas 
con el término de terçol  “nom que es donava al Ballester que en les naus de guerra ajudava a vogar als dos 
remers del seu trast o remig”. Esta es la denominación que se registra en la Crónica de Muntaner Bofarull y, 
siguiendo a éste, Vidal Jové, en sus respectivas traducciones castellanas de la Crónica representan como 
equivalente del catalán terçol el castellano sobresaliente: 
 
‘’Cuando el almirante hubo hecho reparar las cuarenta naves, como lo ordenara el señor infante, u 
se dispuso de todas las chusmas y de toda la demás compañía de cabos, según estaba ordenado, o 
sea  que  tantos  hombres  de  cabeza  hubiese  que  fuesen  latinos  como  catalanes,  y  ballesteros  de 
tabla todos catalanes, y todas las galeras, a parte de seis ligeras que tenía como sobresalientes.’’ 
 
También, el término catalán es traducido al castellano por Vidal Jové como tercero. Así es como aparece en 
el Sermó de Muntaner que constituye el capítulo 272 de su Crónica y en el que se puede apreciar que 
Muntaner no tenía en muy buena estima a los que desempeñaban este oficio: 
 
“No pongáis en vuestra escuadra, si quereis ser triunfante 
En vuestros hechos, tercero, igual que se hacía antes. 
 
Por esto he comenzado por lo que toca a la mar, 
Pues conviene la domine el que quiera conquistar 
Todo el reino de Cerdeña; y si lo hace, temblar 
Haré a toda la gente; y esto no puede alcanzar 
Si no lleva gente fresca que sepa herir y matar: 
Y nunca con los terceros ser podría concentrar 
Pilotos y ballesteros que son los que han de atacar.” 
 
El Tercio tomó carta de naturaleza jurídica el 15 de noviembre de 1536. 
 
Los soldados de mar, alistados a la vez que la marinería para cada actuación naval concreta, tuvieron una 
decisiva intervención en las luchas castellanas contra ingleses y franceses, bajo el mando naval y militar de 
sus  almirantes  y  capitanes.  La  cornisa  cantábrica  fue  entonces  la  cantera  de  estos  combatientes  que, 
nacidos en el medio marítimo, eran auténticos especialistas de su profesión. 
 
Realizada la unión peninsular e iniciada la gesta americana, desde las tres naves colombinas en adelante, 
todo buque llevaba su guarnición de soldados contratada por los propios capitanes y propietarios de los 
buques. 
 
‐ 14 ‐
 
 
La Casa de Contratación sevillana pronto organiza algo que se podría asemejar a un ejército privado, si no 
se estuviesen defendiendo intereses del Estado, para atender a las necesidades defensivas de las flotas de 
Indias. Surge así lo que pronto se conocerá como Tercio de Galeones, que presenta la gran novedad de que 
no  se  recluta  para  cada  ocasión,  sino  que,  al  menos  en  estructura,  permanece  de  forma  estable, 
embarcando en su momento, sirviendo durante el viaje, estancia y tornaviaje, regresando e invernando en 
los cuarteles que se le asignan. Esto supone ya el cumplimiento del requisito mínimo para ser considerada 
esta unidad como de Infantería de Marina, aunque su carácter militar quede un tanto desdibujada por su 
dependencia de la Casa, mucho más mercantil que combativa. 
 
Sin  embargo,  la  raíz  de  la  actual  Infantería  de  Marina  es  otra  unidad  con  la  que  se  mantendrá  el  nexo 
histórico en siglos venideros a través de otras que son sus sucesoras: el conjunto de compañías o “tropas” 
conocidas como “Compañías Viejas del Mar de Nápoles” al servicio permanente de guarnición no sólo de 
las galeras de ese reino, sino de cualesquiera otras que lo precisen y de las que hablaremos posteriormente 
con más detalle. 
Siglo XV. Embarque de tropas 
‐ 15 ‐
Solimán el Magnífico 
CONDICIONES HISTÓRICAS PREVIAS A LA CREACIÓN DE LA INFANTERÍA DE MARINA ESPAÑOLA 
 
La amenaza turca 
 
La creación y desarrollo inicial de la Infantería de Marina coincide con el momento en que el Imperio Turco 
alcanza  su  máxima  expansión.  Se  trata  de  una  situación  estratégica  de  extremada  peligrosidad  que 
amenazaba a toda la Europa 
 
 
 
Cristiana del siglo XVI con caer en manos de los turcos. 
 
La  amenaza  turca  empezó  a  materializarse  de  forma 
preocupante  con  el  asalto  a  Constantinopla  en  el  1452  por 
Mohamed  II.  La  presión  se  hizo  más  intensa  al  acceder  al 
trono,  en  1521,  Solimán  el 
Magnífico. En el primer año de su 
reinado (1521) conquista Belgrado, 
llave  del  Danubio  medio;  al  año 
siguiente, tras seis meses de sitio, 
cae  Rodas,  llave  a  su  vez  del 
Mediterráneo oriental y obstáculo 
permanente  al  enlace  por  mar  de 
Turquía  con  Egipto.  Cuatro  años 
más  tarde,  en  1526,  tuvo  lugar  la 
decisiva batalla de Mohacz, que le 
dio  a  Solimán  el  dominio  de 
Hungría, y en 1529 Viena es sitiada 
por  primera  vez.  En  1534  cae 
Bagdad  y  al  año  siguiente  Kai  red 
Din,  más  conocido  como 
Barbarroja, conquista Túnez y llega 
con sus incursiones hasta las bocas del Tíber. 
 
 
Barbarroja 
‐ 16 ‐
 
Era  preciso  reaccionar  con  toda  rapidez,  ya  que  Túnez  cogía  por  la  espalda  el  arco  defensivo  de  los 
estrechos de Mesina y el canal de Sicilia. Así, en junio del mismo año 1535, Carlos I recuperó Túnez. 
 
 
 
La importancia de la galera 
 
En la realidad que España suponía a principios del siglo XVI y en 
su interés coincidían no sólo dos espacios marítimos diferentes, 
separados físicamente por el peligroso paso del Estrecho, sino 
dos  marinas  distintas,  de  diferente  especialización,  con  otra 
organización y medios navales que no pudo ser llevada de un 
lado a otro con éxito pleno durante siglos. Las naos atlánticas, 
recias y pesadas, no resultaban de utilidad en el Mediterráneo 
frente a las ágiles galeras que no precisaban de impulsión vélica 
para  huir  o  atacar,  contando  siempre  con  la  ventaja  del 
barlovento. 
 
La  galera,  en  aguas  calmas,  y  cuando  la  artillería  aún  no  se 
había  desarrollado,  presentaba  indudables  ventajas  para  el 
combate. 
1535 Asedio de Túnez 
1535 
Arcabuceros españoles en la Campaña de Túnez 
‐ 17 ‐
 
Era  rápida,  con  silueta  baja,  tenía  “motor”  (los  galeotes  o  chusma),  con  los  que  podía  maniobrar  con 
agilidad. Sus rudimentarios cañones fijos a proa lanzaban una andanada y luego la potencia de fuego y 
choque residía en los arcabuces y en el asalto de la infantería embarcada. Realmente era tal la importancia 
de la infantería embarcada que sin ella prácticamente era nula la eficacia de la galera. 
 
No es de extrañar, por tanto, que Carlos I se diera cuenta que la clave del éxito en el Mediterráneo era la 
acción de las galeras, el único medio de la época con el que era posible el dominio del mismo. Pero la 
potencia de fuego y choque de las galeras, aparte de 
dos  o  tres  cañones  fijos  a  proa  y  algún  que  otro 
“esmeril”,  residía  en  los  arcabuces  de  su  infantería 
embarcada, que en la práctica era una artillería ligera 
que actuaba sobre las falcas entre remos y que luego 
combatía  sobre  la  pequeña  plataforma  de  la 
arrumbada, desde donde se iniciaba el abordaje. 
 
 
El soldado de galera intervenía en los dos tiempos en 
que  cabe  dividir  el  combate  entre  este  tipo  de 
buques.  El  primer  tiempo  transcurre  desde  el 
avistamiento  de  la  galera  enemiga  hasta  su 
aproximación  al  alcance  de  las  armas  de  fuego 
portátiles. Sin embargo, es en el segundo momento, 
el abordaje y su preparación, y en su caso la defensa de la nave, cuando interviene como profesional de las 
armas. En general, la mitad de la gente tanto de mar como de guerra (el llamado batallón) nunca salía de la 
galera y apoyaba con el fuego la acción de la otra mitad, que a su vez se dividía en dos partes, una que era 
la fuerza de choque y otra la reserva. La fuerza de choque tomaba la arrumbada de la galera enemiga, para 
desde allí proteger el avance de la reserva por la crujía y 
los  corredores  laterales  y  neutralizar  los  puntos 
dominantes, que eran el fogón y el esquife. 
 
Para  la  defensa  de  la  nave  la  guarnición  se  dividía  en 
vanguardia,  batalla,  retaguardia  y  socorro.  La 
“vanguardia”  defendía  el  tercio  delantero  de  la  nave, 
cubriendo  la  arrumbada,  la  crujía  y  los  corredores 
laterales. La “batalla” cubría el centro de los núcleos altos 
del  fogón  y  del  esquife.  Precisamente  Cervantes  como 
cabo de la escuadra tenía a su cargo la defensa de la zona 
del esquife en la galera “Marquesa”, lo que normalmente 
se hacía con cinco soldados, tres de ellos arcabuceros y dos a cargo de un esmeril y del lanzamiento de 
piñas incendiarias. La “retaguardia” defendía el tercio de popa y, por último, el “socorro” era una reserva 
que se mantenía bajo cubierta. 
 
Galera Veneciana 
Galera Veneciana 
‐ 18 ‐
 
 
 
 
En la Armada de Galeones, que cubría la ruta de la Indias, la situación era diferente, ya que su navegación 
exclusiva a velas y su mayor artillado disminuían la importancia de la guarnición militar del buque. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Galera en combate
‐ 19 ‐
 
 
 
 
 
 
Galera Veneciana
1571 Batalla de Lepanto 
‐ 20 ‐
 
 
 
 
 
 
‐ 21 ‐
 
 
 
 
 
1571 Detalle de la Batalla de Lepanto
 
1571 Detalle de la Batalla de Lepanto
‐ 22 ‐
 
PRIMERA ÉPOCA (1537‐1717) INFANTERIA DE ARMADA 
FUERZA DE DESEMBARCO Y GUARNICIÓN DE GALERAS, GALEONES Y GALEAZAS 
 
Las Compañías Viejas del Mar de Nápoles 
 
El  hecho  real,  anterior  a  1537  y  por  desgracia  bastante  frecuente,  era  que  la 
infantería embarcada muchas veces era insuficiente y de mala calidad porque se 
contrataba  directamente  por  el  capitán  de  la  galera  o  todo  lo  más  a  nivel  de 
escuadra de galeras. 
 
A  principios  del  siglo  XVI  en  las  galeras  no  parece  existir  distinción  entre 
tripulación y guarnición. A partir de 1530 se aprecia la contratación independiente 
de arcabuceros. 
 
Siendo preciso tener asegurados, por tanto, al menos 30 arcabuceros por galera 
de  la  mejor  calidad  posible,  Carlos  I  creó  en  1537,  para  asignar  de  modo 
permanente a las Escuadras de Galeras del Mediterráneo, las “Compañías Viejas 
de  la  Mar  de  Nápoles”,  siendo  agrupados  en  un  cuerpo  especial  y  entrenados 
para combatir “por tierra y por mar”. 
 
“…en tiempos de Carlos V, cuando se precisaban soldados para ciertas empresas arriesgadas en la 
mar, se utilizaban los de tierra y se les habituaba a vivir y luchar en el nuevo medio, es decir, se 
hacía  lo  que  siglos  después  se  llamó  marinear  al  soldado.  Tal  es  el  origen  de  la  Infantería  de 
Marina.” (General Rivas Fabal) 
 
Estas compañías estaban asignadas de forma permanente a la armada de galeras del reino napolitano y a la 
disposición inmediata del virrey o, más tarde, del capitán general del Mar como mando operativo de todas 
las fuerzas navales del ámbito. Siendo, por tanto, la primera unidad militar desempeñando unos cometidos 
específicos  distintos  de  las  demás  unidades  de  Infantería,  tenía  carácter  de  fuerza  permanente  o 
semipermanente y estaba asignada de forma definitiva a la Armada, se considera el origen de la Infantería 
de Marina. 
 
Estas  unidades  repartían  sus 
fuerzas  entre  las  galeras 
quedando  su  sostenimiento  a 
cargo  de  las  mismas  y,  a 
prorrateo  entre  todas,  el 
capitán  y  su  plana  mayor 
cuando  embarcaba  completa 
una  compañía.  Su  misión, 
como  antes  se  dijo,  era 
exclusivamente  de  guarnición 
de  buques,  ya  que  la 
compañía,  como  unidad 
táctica, era muy pequeña para 
cualquier acción seria en tierra 
y,  por  otra  parte,  era  muy 
peligroso dejar a las galeras sin 
guarnición. 
 
Arcabucero español
Galera s.XVI 
‐ 23 ‐
Los fracasos de Argel y Gelves 
 
A pesar de la victoria de Carlos I en Túnez, la presión otomana es incesante en todos los frentes. En el 
Mediterráneo  los  turcos  delegan  de  momento  su  acción  en  los  piratas  berberiscos.  Barbarroja,  en 
septiembre de 1538, delante de Prevesa, aniquila las flotas genovesas y venecianas al mismo tiempo que 
Solimán dirige el esfuerzo principal al flanco SE de Europa, invadiendo en el mismo año 1538 los Balcanes; 
como consecuencia, en 1540 cae Budapest. 
 
Barbarroja  domina  por  completo  el  Mediterráneo  y  Carlos  I  decide  intentar  acabar  con  esta  situación 
atacando Argel, arsenal y base principal de los corsarios berberiscos. La acción se realizó en octubre de 
1541 con una fuerza de 36.000 hombres en 451 transportes y 65 galeras, pero el ataque, en el que por 
cierto participó Hernán Cortés, fracasó debido a un fuerte temporal que impidió el asalto. 
 
El dominio naval turco es cada vez más potente y en 1551 cae Trípoli en 
manos de Dragut. Esta vez la reacción se hizo esperar cuatro años, y en el 
año  1560  Felipe  II  (en  1555  había  abdicado  Carlos  I),  a  instancias  de  los 
Caballeros de Malta, decide recuperar Trípoli, sufriendo la cristiandad en 
esta acción un enorme desastre. 
 
El  panorama  no  podía  ser  más  desolador  y  la  moral  cristiana  más  baja. 
Desde  la  expedición  a  Túnez  en  1535,  es  decir,  desde  hacía  25  años,  la 
cristiandad  no  hacía  más  que  recibir  reveses  por  todas  partes,  y  los 
continuos triunfos turcos y berberiscos hacían presagiar la caída en breve 
plazo  del  Mediterráneo  central,  cuyas  plazas  cristianas  de  África,  Orán  y 
Mezalquivir, fueron atacadas por el rey de Argel en 1563. Ahora, perdida la 
iniciativa,  sólo  quedaba  esperar  el  golpe  turco  definitivo  y  tratar  de 
enfrentarse a él en las mejores condiciones posibles. 
 
1538 – Batalla de Prevesa
Berberisco 
‐ 24 ‐
Malta. La clave del Arco. 
 
En efecto, durante el invierno de 1564 llegan noticias de que los turcos preparan una poderosa flota, pero 
el objetivo de su ataque es un misterio; se sabe que Francia y Venecia serán respetados, luego el ataque 
sería contra Italia, España o contra Malta. 
 
 
 
 
La guarnición española de La Goleta, en Túnez, es reforzada. Los Caballeros de Malta tratan de mejorar las 
defensas de su isla y hacer acopio de armas y provisiones. Al fin, el esperado y temido ataque turco se 
desvela,  su  objetivo  es  Malta,  la  llave  de  la  línea  defensiva  del 
Mediterráneo central, y el 18 de mayo de 1565 desembarcan las 
primeras fuerzas turcas. 
 
Es preciso reaccionar con rapidez en ayuda de Malta y lo primero 
que hay que hacer es reforzar las fuerzas del virrey de Sicilia, don 
García de Toledo, para que éste acuda en defensa de los heroicos 
Caballeros  de    Malta.  Pero  la  rapidez  no  era  más  que  un 
eufemismo,  ya  que  se  carecía  de  fuerzas  “disponibles”  y 
apropiadas para hacerlo. 
 
La escuadra de galeras de la “Guarda del Estrecho” que mandaba 
don Alvaro de Bazán sale el 7 de mayo a toda prisa para Barcelona 
con objeto de embarcar 4.000 hombres; en Palamós se le unen 16 
galeras  al  mando  de  don  Gil  de  Andrade;  en  Génova  embarcan 
1.500  hombres  del  Maestre  de  Campo  don  Sancho  Landoño; 
1565 Sitio de Malta 
Don Álvaro de Bazán 
Marqués de Santa Cruz
‐ 25 ‐
llegan a Nápoles el 20 de julio y finalmente el 5 de agosto se reúnen en Messina las fuerzas que han de 
auxiliar a Malta. 
 
Después de una serie de dudas, el 25 de agosto de 1565 el Virrey de Sicilia, don García de Toledo, se hace a 
la mar y al final del amanecer del 7 de septiembre desembarcan en Malta y consiguen rechazar y obligar a 
reembarcar  al enemigo con el auxilio de los heroicos defensores de Malta.  El ataque final turco estaba 
previsto precisamente para el 7 de septiembre y con un solo día más que se hubiese retrasado se habría 
perdido Malta y con ella la clave del arco defensivo que protegía el Mediterráneo central. 
 
Es decir, que a pesar de la alerta producida durante el invierno de 1564 y la confirmación del punto exacto 
del ataque turco el 18 de mayo, se tardaron casi cuatro meses en reaccionar a la temida y esperada acción 
enemiga. 
 
Los primeros Tercios de Infantería de Armada 
 
La salvación de Malta fue la primera reacción positiva de la cristiandad después de un largo período de 
desastres e hizo a Felipe II tomar clara conciencia de la situación límite a que se había llegado, y que era 
preciso organizar “equipos” permanentes de Fuerzas navales y terrestres que estuviesen en condiciones de 
combatir a bordo y en tierra y que mantuviesen una disponibilidad casi absoluta. No se podía en modo 
alguno andar recorriendo el Mediterráneo para recoger aquí y allá fuerzas terrestres que de golpe se veían 
en unas condiciones de ambiente y de combate que no eran las suyas habituales. Lo mejor era potenciar las 
veteranas Compañías Viejas del Mar de Nápoles, en todo momento vinculadas a las acciones navales. 
 
Cuando nacen los Tercios de Infantería de Armada no había ninguna distinción orgánica entre unidades 
terrestres y navales para su empleo. Los Tercios eran fuerzas reclutadas y organizadas por Maestres de 
Campo con autorización del Rey y que “a veces” eran sostenidos por la Corona. 
 
La Armada se denominaba la “Real Armada” porque su armador era el propio Rey. Los Tercios de Infantería 
de Marina se crearon expresamente  para la Armada, y desde el primer  momento su  denominación fue 
naval y sus escudos y banderas llevaban dos anclas cruzadas. 
 
 
 
En consecuencia, Felipe II ordenó en 1566 que se creasen tercios que fuesen desde el primer momento 
incorporados a la Real Armada, entrenándose para la guerra anfibia. Estos tercios fueron: 
- Tercio de la Armada (luego Tercio de Galeones). 
- Tercio de la Armada del Mar Océano.  
- Tercio Nuevo de la Mar de Nápoles. 
 
Soldados de los Tercios
‐ 26 ‐
- Tercio Viejo de la Armada del Mar Océano y de Infantería Napolitana. 
- Tercio de Galeras de Sicilia. 
 
Es Felipe II el que crea el concepto de “Fuerza de Desembarco”; es decir, protección del poder naval sobre 
la costa por medio de fuerzas que, partiendo desde las naves, fueran capaces de abordarla sin menoscabo 
de su capacidad de combate en tierra. 
 
Así, el 27 de febrero de 1566 se crea en Cartagena el Tercio de Armada 
para atender de forma permanente las necesidades de guarnición de las 
armadas de guerra, de forma parecida, aunque no igual, a la que desde 
1528  venía  haciendo  el  Tercio  de  Galeones  respecto  a  las  naves  de  las 
Indias.  Fue  su  primer  Maestre  de  Campo  don  Lope  de  Figueroa.  En  los 
primeros tiempos se le conoce como Tercio de la Armada del Mar Océano 
o bien como Tercio de Armada o Tercio de Figueroa, según era empleado 
en  el  Atlántico,  como  guarnición  de  la  citada  armada,  o  bien  en  el 
Mediterráneo. 
 
 
 El Tercio (Nuevo) de la Mar de Nápoles 
también denominado “de la Corona” y el 
“Mar y Tierra”, se creó el mismo día que 
el anterior bajo el mando de su también 
primer  Maestre  de  Campo  y  fundador  don  Pedro  Padilla  y,  como  el 
anterior,  se  incorporó  rápidamente  a  Nápoles.  A  pesar  de  esta  nueva 
creación se consideró heredero del Tercio Viejo del Mar de Nápoles, que 
con el tiempo parece ser que llegaron a constituir las Compañías Viejas, 
por lo que este Tercio adquirió la antigüedad de las mismas, 1537, y es por 
tanto el Tercio cuna de la Infantería de Marina. 
 
Ese mismo año nacía el Tercio de Galeras de Sicilia, aunque su antigüedad 
se remonta a 1535. 
 
El  Tercio  Viejo  del  Mar 
Océano  y  de  Infantería 
Napolitana se creó algo 
más  tarde,  el  1  de 
septiembre  de  1571  y, 
tuvo  la  condición  de 
unidad móvil con alguna 
actuaciones  navales  de 
las  que  le  quedó  el 
nombre,  cambiado 
posteriormente  por  su 
abreviatura: 
Regimiento  Nápoles 
(1707). 
Estos  primeros  Tercios 
tendrían  ocasión  de  poner  en  práctica  su  valía  en 
numerosas  acciones,  desde  este  momento,  fueron 
conocidos como “Tercios de la Armada” o “Infantería 
de la Armada”. Estaban compuestos por unidades de 
rodeleros, de piqueros y de arcabuceros. 
 
Armas del Maestre de Campo  
don Lope de Figueroa 
Tercio de la Armada del Mar Océano
Armas del Maestre de Campo  
don Pedro Padilla 
Tercio Viejo del Mar de Nápoles 
Piquero de los Tercios
‐ 27 ‐
Llevaban en su escudo dos anclas de oro puestas en aspa, que fueron el emblema del Cuerpo hasta 1931. 
 
El  Tercio  de  Armada  inicia  su  vida  con  un  contingente  inusitado,  nada  menos  que  6.697  hombres 
distribuidos en 40 compañías; una fuerza de esa magnitud muestra que no había sido creada únicamente 
como guarnición de buques. 
 
También  fue  establecido  el  número  de  hombres  de 
guarnición  de  cada  navío,  quedando  fijada  en  125 
infantes para cada bajel, incluso su capitán, un alférez, 
un  sargento,  un  pífano  y  un  tambor.  El  capitán  de 
infantería compartía la cámara con el capitán de mar, 
lo que da idea de la importancia concedida entonces a 
la Infantería de Marina. 
 
Embarcado en 1567 en la Armada del Mar Océano, se 
irá desvinculando en años sucesivos su carácter naval 
ya que sus servicios son requeridos en los Países Bajos 
y en la Guerra de las Alpujarras. Finalizada ésta, desde 
los primeros planes de creación de la Santa Liga contra 
el turco se piensa contar con esta unidad aguerrida y a 
este  objeto  se  embarca  hacia  Italia  y  Messina  en  las 
Galeras de España formando un total de 16 compañías. 
Organizada la escuadra, las banderas de don Lope de Figueroa se distribuyen entre las galeras de España, 
Nápoles y Génova. 
 
De  los  8.160  soldados  españoles  que  combatieron  en  Lepanto  en  1571,  2.285,  al  mando  de  ilustres 
capitanes entre los que se encontraba don Pedro de Bazán, hijo del Marqués de Santa Cruz, pertenecían al 
Tercio de Figueroa y a ellos les cupo la gloria de intervenir en la acción definitiva de la batalla, pues la 
mayoría pertenecía a la escuadra de reserva que decidió la suerte final. Los arcabuceros del Tercio de la 
Armada del Mar Océano fueron los primeros que asaltaron a la galera “Sultana”, capitana del almirante 
turco Alí Pachá, y los arcabuceros del Tercio Nuevo de la Mar de Nápoles, con su Maestre de Campo al 
frente,  don  Pedro  Padilla,  a  bordo  de  la  capitana  del  Marqués  de  Santa  Cruz,  tras  rendir  a  dos  galeras 
saltaron a la galera “La Real”, de don 
Juan  de  Austria,  y  pasaron  a  la 
galera “Sultana” para acabar con la 
existencia  de  la  capitana  enemiga. 
Don  Lope  de  Figueroa  sería 
premiado  con  una  comisión 
excepcional,  la  de  llevar  la  nueva  y 
detalles de la batalla a Felipe II. 
 
Con  posterioridad  el  Tercio  de 
Armada embarcaría para la campaña 
de las Islas Azores, que emprendiera 
Felipe  II  para  hacer  valer  sus 
derechos  a  la  corona  de  Portugal  y 
para evitar que estas islas se pasaran 
a  la  obediencia  del  Prior  de  Rato, 
pretendiente  también  a  la  corona 
portuguesa. 
 
En una primera expedición una escuadra española mandada por Bazán bate a una francesa (aliadas del 
Prior) en aguas de estas islas en 1581. Participa el Tercio de Armada con 3.600 hombres. Derrotada la flota 
enemiga,  se  regresa  a  Cádiz,  no  sin  antes  desembarcar  a  los  2.600  hombres  del  tercio  de  don  Agustín 
Primera bandera de la Infantería de Marina 
1571 Batalla de Lepanto
‐ 28 ‐
Íñiguez  de  Zárate  en  la  isla  de  San  Miguel  para  evitar  hostigamientos  de  los  3.000  ó  4.000  defensores 
rebeldes de la isla de la Tercera, que sigue obediente al desafecto portugués. 
 
Felipe  II  decide  tomarla  y  en  1583  organiza  una  expedición  que,  conducida  por  Bazán,  cuenta  con  una 
fuerza de desembarco, al mando de don Lope de Figueroa, Maestre del Tercio de Armada, para el asalto de 
la isla. 
 
La materialización del desembarco es un brillante ejemplo de lo que hoy llamaríamos guerra de maniobra. 
El enemigo guarnece en fuerza las probables playas de desembarco y cuenta con fuerte reserva. Después 
de efectuar un concienzudo reconocimiento, el Jefe de la Fuerza, don Lope de Figueroa, descubre una playa 
poco idónea para un desembarco, pero en el cual éste no sería imposible. 
 
Al efecto desviar la atención del defensor (que sigue atentamente por tierra todos los movimientos de la 
flota española) se efectúa una demostración, apoyado en fuego de cañón de las galeras, sobre una de las 
playas que, aparentemente, eran de las más idóneas para el desembarco. Engañado, el enemigo orienta sus 
fuerzas para hacerse fuerte contra esta amenaza al tiempo que, rápidamente, el Tercio de Armada, seguido 
de  los  demás  desembarca  en  dos  oleadas  (“barcadas”)  en  la  playa  inicialmente  juzgada  como  menos 
idónea.  Una  vez  en  tierra,  eliminada  la  débil  resistencia  inicial  y  constituida  la  adecuada  potencia  de 
combate, la fuerza de desembarco busca y cierra sobre el grueso enemigo, venciéndolo. 
 
La campaña de la Tercera en 1583 fue, quizás, la más brillante de toda la historia de la Infantería de Marina 
Española. Unidades del Tercio de Armada, embarcadas en las escuadra de don Fadrique de Toledo, la del 
Mar Océano, y junto con la Infantería de las del Estrecho, Vizcaya, de las Cuatro Villas, de Nápoles y de 
Portugal, intervendrían también en la conquista de San Salvador de Bahía, ocupada por los holandeses, 
tomando la ciudad el 30 de abril de 1625, tras haber saltado a tierra con cuatro días de ración en los sacos 
y haber tomado las oportunas posiciones, adelantando las trincheras hasta el foso. 
 
En una segunda expedición, en 1638, se obtuvo una victoria que obligó a los holandeses a una evacuación 
definitiva de la zona. 
 
1583 Desembarco en las Islas Terceras
‐ 29 ‐
Miguel de Cervantes, Infante de Marina. 
 
La vida militar de Miguel de Cervantes transcurre entre 1569 y 
1584. Tanto esta circunstancia como la de haberse hallado en la 
jornada de Lepanto en 1571 y en otras acciones de mar y tierra 
son  innegables  e  innegadas;  sin  embargo,  lo  que  es  punto  de 
discusión es si puede o no considerarse Infante de Marina. La 
unidad en la que sienta plaza, como soldado aventajado, a los 
22 años, es la compañía de don Diego de Urbina, una de las diez 
de  las  que  se  componía  el  tercio  del  Maestre  de  Campo  don 
Miguel de Moncada. Se trataba de una compañía de infantería 
española  reclutada  en  el  interior  de  Castilla,  pero  su  destino 
estaba  muy  claro  y  constituía  el  mayor  aliciente  para  los 
reclutas: combatir al turco por mar en los prolegómenos de la 
Santa Liga. 
 
Embarcado  con  su  unidad,  su  primera  campaña  fue 
probablemente  el  socorro  de  Chipre,  en  el  que  las  galeras 
españolas de don Juan Andrea Doria, las del papado y las de 
Venecia,  bajo  el  mando  conjunto  de  Marco  Antonio  Colonna, 
no pudieron impedir la pérdida de la isla. 
 
Formada de nuevo la Santa Liga, Cervantes embarco otra vez en 
Nápoles  con  su  capitán  y  parte  de  su  compañía  en  la  galera 
“Marquesa”.  Conocida  fue  su  valiente  actuación  en  el  mayor  combate  naval  del  siglo.  Enfermo  de 
calenturas, su capitán ordenó su baja y que fuese retirado bajo cubierta por no encontrarse en condiciones 
de pelear, pero su alegato fue contundente: “…más quería morir peleando por Dios y por su rey, que su 
salud.”,  pidiendo  que  “le  pusiese  en  la  parte  y  lugar  que  fuese  más  peligroso,  y  allí  estaría  y  moriría 
peleando”. En efecto, se le dio un puesto de gran responsabilidad, la defensa del esquife, clave de la propia 
galera,  donde  lucha  heroicamente  al  mando  de  doce  soldados,  ya  que  su  condición  de  aventajado  le 
cualificaba para ello. 
 
don Miguel de Cervantes Saavedra 
‐ 30 ‐
 
En  el  transcurso  de  la  batalla  en  la  que,  según  atestiguan  multitud  de  informes,  se  comportó  con  gran 
bizarría, recibió dos arcabuzazos en el pecho y otro en la mano izquierda, de la que resultó inútil. 
 
Si  la  actividad  militar  de  este  genio  literario  en 
ciernes  hubiese  terminado  en  1571,  cabría 
afirmar todo lo más que Cervantes fue soldado de 
Mar en una unidad embarcada, convirtiéndose en 
válida  la  frase  de  Alcalá  Galiano  de  que:  “Al 
Ejército español cabe la suerte de que varón tan 
insigne militase en sus filas como soldado de sus 
valerosos Tercios; y a la Marina de nuestra Patria 
la no menor de que su nombre se halle asociado al 
combate  más  glorioso  y  trascendente  de  sus 
fastos  navales.”  Pero  está  documentalmente 
probado, como veremos, que si bien es cierto que 
antes  fue  soldado  de  infantería  embarcado  para 
una  jornada  naval,  más  tarde  se  convirtió  en 
verdadero  Infante  de  Marina  al  pasar  a  una 
unidad al servicio permanente de la Armada y que 
por  esta  circunstancia  acabaría  denominándose 
Tercio de Armada. 
 
Después de Lepanto, malherido, fue trasladado a 
aquel  célebre  hospital  de  Messina  donde  pudo 
gozar del sobresueldo de tres escudos del que le 
hizo merced don Juan de Austria por sus méritos y donde permaneció convaleciente hasta 1572. 
 
 
Combate de los Tercios
Asalto de los Tercios al Fuerte Carolina
‐ 31 ‐
A partir del 29 de abril de ese año, Miguel de Cervantes pasa a ser Infante de Marina al sentar plaza en la 
compañía de don Manuel Ponce de León, del Tercio de don 
Lope de Figueroa. A partir de ese momento seguirá todas 
sus vicisitudes marítimas, porque no se trata de una unidad 
embarcada para una ocasión concreta, sino de la unidad de 
guarnición de galeras. 
 
Por  una  relación  de  16  de  julio  de  1572  se  sabe  que  el 
Tercio  de  don  Lope,  con  un  total  de  2.259  plazas,  estaba 
embarcado en 12 de las 16 galeras del cargo de don Álvaro 
de Bazán. Cervantes, por lo tanto, tuvo que haber servido a 
bordo de una de estas naves. 
 
El 7 de octubre de 1572 tomó parte en el indeciso combate 
de  Navarino  y  de  ahí  pasó,  con  su  tercio,  a  las  duras 
jornadas de Túnez y La Goleta, salvándose de la reconquista 
turca  que  hizo  perecer  a  la  heroica  guarnición  de  sus 
compañeros de armas, al volver con el grueso del tercio de 
don  Lope  de  Figueroa  a  Italia,  donde  permaneció  hasta 
1575,  estando  de  guarnición  en  Cerdeña  y  navegando  a 
Génova  y  La  Spezia  y  participando  en  el  socorro  de  La 
Goleta en 1574 que el mal tiempo hizo fracasar. 
 
Cuando  se  dirigía  con  licencia  a  España,  a  representar  en  la  Corte  una  solicitud  para  el  mando  de  una 
compañía, avalada por los informes de su Maestre de Campo y del propio virrey de Nápoles, Duque de 
Sessa, es apresado junto a su hermano Rodrigo, soldado como él en la galera “Sol”, por los argelinos. 
 
Hasta  1580  permanecería  cautivo  en  Argel,  resultando  infructuosas  sus  valerosas  e  ingeniosísimas 
intentonas de fuga. 
 
Piquero, arcabucero y rodelero
‐ 32 ‐
 
 
Tras una comisión de servicio llevada a cabo en Orán, Cervantes interviene en la campaña de Portugal y en 
la batalla naval de la isla de San Miguel, siendo ésta la última de sus actividades militares, cambiando a 
partir  de  entonces  la  espada  del  soldado  por  la  pluma  del  escritor  y  funcionario,  aunque  su  carácter 
belicoso nunca le permitiría el uso de la primera. 
 
Si el Tercio de don Lope de Figueroa, el Tercio 
de Armada, fue un tercio naval permanente y 
a  él  perteneció  Miguel  de  Cervantes 
Saavedra,  como  con  toda  probabilidad 
también su hermano, sólo quien no se resiste 
a ver y creer puede negar que fue Infante de 
Marina y que una de las mayores glorias del 
Cuerpo  es  la  de  poder  contar  entre  sus 
veteranos con el hombre más notable de las 
letras españolas. 
 
 
Batalla naval de la Isla de San Miguel
Galera “La Real” de don Juan de Austria 
‐ 33 ‐
El significado de la creación de los Tercios de Armada 
 
Con  la  disposición  de  Felipe  II  la  situación  había 
cambiado por completo ya que a cada escuadra de 
galeras  se  le  asignó  un  Tercio  de  Galeras,  así  que 
cada  galera  no  tenía  ya  su  propia  infantería,  sino 
que  ésta  le  era  asignada,  con  lo  cual  se  podía 
dosificar  su  entidad  según  la  misión  asignada  a  la 
escuadra, pero lo más importante no era esto, sino 
que  las  guarniciones  podían  desembarcar  en  un 
momento  dado  e  integrarse  en  unidades  tácticas, 
puesto que poseían el adiestramiento y los cuadros 
de mando para ello. 
 
Pero  es  más,  para  en  un  momento  dado  poder 
aplicar en fuerza el poder naval sobre las costas del 
Mediterráneo o del Atlántico, es decir, para cuando 
se juntaba la Armada, se creó el Tercio de Armada, 
capaz  durante  la  navegación  de  reforzar  las 
guarniciones  de  los  Tercios  de  Galeras  con 
Infantería  de  Armada,  como  se  la  denominaba 
entonces, y llegado el momento desembarcar como 
una  unidad  táctica  completa  perfectamente 
adiestrada.  Es  decir,  que,  a  partir  de  Felipe  II, 
España contaba con una herramienta que podía pasearse por todo el Mediterráneo y aplicar en cualquier 
momento y punto de la costa las tácticas derivadas del genio del Gran Capitán. 
 
Esta  herramienta,  la  capacidad  anfibia,  está  ya  plenamente 
desarrollada  a  finales  del  siglo  XVI,  como  lo  demuestra  el 
desembarco en Azores en 1583, en el que se puede apreciar 
la  planificación  y  las  mismas  fases  de  la  doctrina  moderna, 
con  utilización  de  cinchas  y  atalajes  especiales  para  los 
caballos en la de embarque, y el empleo de lanchas planas en 
oleadas  sucesivas  con  formación  de  cabeza  de  playa 
fortificadas  por  unos  elementos  constituidos 
mayoritariamente  por  arcabuceros  e  ingenieros,  a  los  que 
sigue  el  grueso  que  forma  escuadrón  rápidamente  para  las 
ulteriores operaciones en tierra. 
 
En  cuanto  al  origen  u  antigüedad  de  los  tercios,  dice  el 
General Rivas Fabal que: “… en tiempos de Carlos V, cuando 
se precisaban soldados para ciertas empresas arriesgadas en 
la mar, se utilizaban los de tierra y se les habituaba a vivir y 
luchar  en  el  nuevo  medio,  es  decir,  se  hacía  lo  que  siglos 
después se llamó marinear al soldado. Tal es el origen de la 
Infantería de Marina”. Tal vez sea lo que ha podido llevar a 
pensar a algunos que el origen de los Tercios de Infantería de 
Marina o de Armada fueron Tercios del Ejército. 
 
Sin embargo, siguiendo la opinión del General Aláez Rodríguez, no puede establecerse tal nexo de unión. 
Cuando  nacieron  los  Tercios  de  Infantería  de  Armada  no  había  una  distinción  nítida  entre  unidades 
terrestres y navales, desde el punto de vista orgánico, para emplearlas. 
1590 Batalla de Ivry 
Piqueros franceses 
‐ 34 ‐
Los Tercios eran fuerzas reclutadas y organizadas por Maestres de Campo que tenían autorización del Rey 
para  hacerlo  y  que  eran  sostenidos  “a  veces”  por  la  Corona. 
Tanto es así que la mayoría de los Tercios Viejos, los primeros 
creados, se conocían por los nombres de sus jefes. 
 
La Armada se llamaba Real Armada porque el Armador de los 
buques  era  el  Rey,  es  decir,  estaban  construidos  y  equipados 
por el Rey y, a veces, sólo para determinadas acciones navales. 
 
Don  Álvaro  de  Bazán,  el 
más  grande  de  nuestros 
marinos,  en  1565  mandaba 
la escuadra de galeras de la 
“guarda  del  Estrecho”  que 
era  mantenida  y  sostenida 
por  los  comerciantes  de 
Sevilla.  Cuando  esa 
escuadra  fue  llamada  para 
acudir  en  socorro  de  Malta 
su  mantenimiento  corrió  a 
cargo del Rey. 
 
Felipe II se servía de una “Secretaría del Despacho Universal” que no 
distinguía entre Ejércitos de Tierra y Mar. 
 
Pero  es  más,  los  Tercios  de  Infantería  que  se  vinculaban  a  la  Real 
Armada se crearon expresamente para ella y desde el primer momento 
su denominación fue naval (del Mar de Nápoles y del Mar Océano) y 
sus escudos y banderas llevaban dos anclas cruzadas (escudo de la Infantería de Marina hasta 1931). Fue en 
1717 cuando se crearon el Ejército de Tierra y la Armada tal y como hoy los concebimos y cuando parte de 
dichos Tercios pasaron al Ejército y la Armada se quedó con sólo Aquila parte que se consideraba necesaria 
para el nuevo concepto de guarnición de buque que las escuadras creían necesitar. 
 
 
 
Falcón Pedrero 
Equipo de soldado
Piquero de Infantería de Marina  Piquero de los Tercios 
‐ 35 ‐
 
Por  Real  Orden  de  28  de  septiembre  de  1704,  los  Tercios  pasaron  a  ser  Regimientos,  siendo  algunos 
transferidos al ejército. Posteriormente, por Real Orden de 28 de febrero de 1707, recibieron nombres 
permanentes, resultando, para los que estuvieron vinculados a la Armada: 
- Regimiento de la Mar de Nápoles 
- Regimiento de Bajeles 
- Regimiento de Marina de Sicilia 
- Regimiento de Armada 
 
Entre las acciones más destacadas de esta época, cabe citar: 
- 1541. Expedición de Argel 
- 1571. Batalla de Lepanto 
- 1573. Expedición de Túnez  
- 1582. Conquista de las Terceras y Azores 
- 1599. Expedición a Inglaterra 
- 1625. Expedición a San Salvador  
         
   
Cascos 
 
 
 
Equipo de mosquetero y arcabucero
‐ 36 ‐
 
 
 
 
Hasta principios del siglo XVIII no puede hablarse propiamente de uniformidad, aún cuando no faltan disposiciones aisladas 
destinadas a uniformar la tropa, así, ya a finales del reinado de Felipe II, encontramos unas disposiciones por las que se 
establecía que los piqueros vistiesen capotillo, jubón y calzas‐zaragüelles de paño pardo; más adelante, en 1632, se establece 
que el soldado lleve jubón amarillo con faldetas (mangas perdidas), calzones gregüescos, también amarillos, medias calzas 
encarnadas y sombrero blanco a la walona, con pluma encarnada. 
 
 
 
 
 
Diversidad en la uniformidad
‐ 37 ‐
 
 
 
En 1652 se cambia el color de este vestuario y se les entrega una hungarita de mangas perdidas de paño pardo, y de este color 
son también los calzones, incluso las medias debían ser de paño pardo. Pero la penuria y desorganización de la época nos hace 
pensar que estas medidas no fueron puestas en práctica, al menos de una manera general. 
 
 
 
 
 
Soldados de los Tercios
 
Soldado de los Tercios
‐ 38 ‐
 
SEGUNDA ÉPOCA (1717‐1827) INFANTERIA DE MARINA. CUERPO DE BATALLONES DE MARINA 
GUARNICIÓN DE BUQUES 
En el año 1700 había los siguientes cuatro Tercios de la Armada de Infantería Española: 
- Armada Viejo, al mando del Maestre de Campo don Alejandro Barriento. 
- Armada Nuevo, al mando del Maestre de Campo don Carlos de San Gil y la Justicia. 
- Armada 1ª, al mando del Maestre de Campo don José de Villalonga, Conde de la Cueva. 
- Armada 2ª, al mando del Maestre de Campo don Pedro de Castro. 
 
Además, en Italia había tres tercios más de Infantería Española, que se embarcaban: 
- Mar de Nápoles, al mando del Maestre de Campo don Lucas de Spínola, Marqués de Siruela. 
- Fijo de Nápoles, al mando del Maestre de Campo don Juan Caro de Montenegro. 
- Fijo de Sicilia, al mando del Maestre de Campo don Nicolás Choven. 
 
Y un Tercio de Armada de Infantería Italiana: 
- Armada Viejo, al mando del Maestre de Campo don Juan Bautista Visconti. 
 
A  esto  debemos  añadir  que  en  1703,  el  Ejército  de  Galicia,  fiel  a  Felipe  V,  contaba  con  dos  Tercios  de 
Armada. 
 
Por Real Orden de 28 de septiembre de 1704, los Tercios pasaron a ser Regimientos. 
 
La Real Orden de 19 de junio de 1705 estableció en principio que el personal destinado en las Armadas de 
América, apenas 1.231 hombres, se agrupara en unidades típicas de los Austrias: las Compañías. En este 
momento  de  desbarajuste  normativo  coinciden  por  tanto  los  dos  tipos  de  unidades  mencionadas, 
Regimientos y Compañías. 
 
Por otra Real Orden de 28 de febrero de 1707, los Regimientos recibieron nombres permanentes. Según 
esta Real Orden, los que prestaban servicio embarcados, además de las citadas Compañías, a las que no se 
alude en ella, pasaron a denominarse de la siguiente forma: 
- Armada, al mando del Coronel Marqués de Santa Cruz. 
- Marina, al mando del Coronel don Antonio de Lanzas y Taboada. 
- Baxeles, al mando del Coronel don Jerónimo de Solís y Gante. 
- Mar de Nápoles, al mando del Coronel don Blas de Dragoneti. 
 
Parte de estas unidades junto con las compañías de las Indias fueron aprovechadas para formar en 1717 el 
Cuerpo  de  Batallones,  origen  moderno  de  la  Infantería  de  Marina,  y  parte  pasó  a  los  Regimientos  de 
Infantería del Ejército de Tierra, al año siguiente, cambiando sus nombres el 10 de febrero de 1718: 
 
- Armada    por  Mallorca 
- Bajeles     por  Córdoba 
- Mar de Nápoles  por  Corona 
- Marina      por   Palencia 
 
Los cuatro Regimientos referidos pasaron a tomar estas denominaciones por los siguientes motivos: 
 
“Corona.‐ Este Regimiento se llamó Mar de Nápoles por haberlo nombrado así el Rey Alfonso V de Aragón, 
habiéndolo destinado al servicio de la Marina en otro reino de Italia, cuando para suceder en estos reinos 
Juana II, hizo guerra a su competidor Renato de Anjou, y habiendo venido a España otro Cuerpo, cambio de 
nombre para distinguirse de los Tercios Viejos de la Armada que había en este Reino.” 
 
‐ 39 ‐
“Córdoba.‐  Este  Regimiento  se  llamó  Bajeles,  con  cuyo  título  se  formó  el  Tercio  de  Infantería  Viejo,  del 
Maestre de Campo don Melchor de la Cueva, y vario el nombre cuando se dio el de Bajeles a uno de los 
cuatro Batallones de Marina, formados el año 1717.” 
 
“Mallorca.‐ Este Regimiento se llamó Armada, con cuyo nombre se levantó en el Reino de Jaén el año 1682, 
para servicio de la Marina; y por Real Decreto de 19 de febrero de 1718 mudo su nombre, para distinguirse 
del Batallón de dichos cuatro de Marina, a que se dio el suyo antiguo.” 
 
“Palencia.‐  Este  Regimiento  se  llamó  Marina  y  varió  el  nombre,  por  habérselo  dado  este  a  uno  de  los 
referidos cuatro Batallones de Armada.” 
 
Entre 1714 y 1715, existió un quinto Regimiento que se denominó Marina de Sicilia. 
 
El 28 de abril de 1717 se reorganizó toda la Infantería de la Armada, que formó el Cuerpo de Batallones. 
Esta nueva unidad, el Batallón, sustituyó al Regimiento. Los Batallones fundacionales eran los siguientes: 
- Armada. 
- Marina. 
- Bajeles. 
- Océano. 
 
Estos Batallones recibieron como norma constitutiva la… 
 
“…Ordenanza para la formación, mando, servicio, policía, disciplina, subordinación y subsistencia de 
los Batallones de Marina, tanto a bordo de los Navíos como en tierra.” 
 
Es en 1717 cuando se crea el Ejército de Tierra y la Armada tal y como hoy los concebimos, y cuando parte 
de  dichos  Tercios  pasan  al  Ejército,  quedándose  la  Armada  sólo  con  aquella  parte  que  se  considera 
necesaria para el nuevo concepto de guarnición de buque que las escuadras creían necesitar. Esta fecha 
divide en un antes y un después la historia de la Infantería de Marina española.  
 
La reforma de Patiño 
 
La Infantería de Marina va indisolublemente unida a la historia de la Armada. Encontramos una definición 
de las funciones que se le asignaban en dos normas de principios del siglo XVIII: la Instrucción de 28 de 
abril  de  1717,  por  al  que  Patiño  reorganizó  el  Cuerpo  para  Felipe  V,  y  el  Reglamento  del  Batallón  de 
Barlovento de 11 de septiembre de 1734, creado para servir en el Caribe. Las funciones eran relativas al 
embarque de la Infantería en los navíos del Rey para darles la seguridad oportuna y combatir en ellos, así 
como la prestación de estos mismos servicios en tierra. Ambos tipos de funciones se han denominado de 
guarnición, bien de Arsenales y Plazas, bien de buques, en los que precisamente se llamaba de esta forma 
(guarnición)  a  las  unidades  o  destacamentos  de  Infantería  de  Marina  que  se  embarcaban  en  ellos. 
Clásicamente  la  dotación,  o  conjunto  de  hombres  destinados  en  un  buque,  estaba  formada  por  la 
tripulación, Oficiales de mar y pito, la marinería y la guarnición, formada por infantes. La primera norma 
aludida decía en su artículo primero lo siguiente: 
 
“…Siendo indispensable que para el perfecto armamento de los navíos que haya gente de guerra, 
que los guarnezca se ha formado el Cuerpo de tropas con el nombre de batallones de marina, los 
cuales  han  de  hacer  el  servicio  de  mar  y  tierra  en  los  bajeles,  puertos  y  plazas  donde  fueran 
destinadas”. 
 
‐ 40 ‐
Por su parte, el Reglamento del Batallón de Barlovento, establecía en su artículo primero, en relación con 
sus funciones, lo siguiente: 
 
“1.‐ Habiendo resuelto S.M. que se forme un batallón, cuya inspección haya de estar al cuidado del 
comandante, que es, o fuere de la armada de Barlovento, arreglado sobre el pie de los batallones de 
marina  de  España,  como  el  mismo  número  de  gentes  y  compañías  declaro  y  ordeno,  que  este 
batallón ha de hacer el servicio en mar, y en tierra, así en los bajeles de la mencionada armada, a 
que se destina principalmente, como en la plaza de la Vera Cruz, castillo de San Juan de Ulúa y 
demás donde se tuviere por conveniente”. 
 
Durante  el  reinado  de  Carlos  II  la  extrema  necesidad  de  España,  acosada  externamente  y  convulsa 
internamente  por  lo  movimientos  de  emancipación  de  Portugal  y  Cataluña,  hace  que  las  unidades  más 
militares de Infantería de Armada, como son el Tercio del Mar de Nápoles, sucesor de las Compañías Viejas 
y el Tercio de Armada se empleen, respectivamente en Lombardía y en el principado catalán. 
 
La guerra es larga y aún lo es más la situación inestable que obliga a mantener estas fuerzas fuera de sus 
bases y de sus habituales cometidos; por ello, a poco de acceder Felipe V al trono español se encuentra sin 
Infantes de Marina, porque el Tercio de Galeones ha sido prácticamente deshecho en el desastre de Vigo 
de 1702, los otros dos (Armada y Mar de Nápoles) han perdido su vinculación marítima tras largos años de 
empleo como unidades del Ejército y las guarniciones de galeras, excepto las de España, se han disuelto 
tras perderse los reinos italianos. 
 
 
 
Para  corregir  este  orden  de  cosas,  y  dentro  del  proceso  general  de  racionalización  de  las  instituciones 
públicas llevada a cabo por Felipe V, se deslindarán los campos de actuación del Ejército y de la Armada 
Real,  que  como  entidades  orgánicas  con  personalidad  propia  van  a  agrupar,  por  separado,  las  diversas 
instituciones militares que, por tierra o por mar, servían a la monarquía. 
 
 
1702 Batalla de Rande
‐ 41 ‐
Los Tercios de Infantería de Armada, que fueron reorganizados como regimientos entre 1704 y 1707 con 
los nombres de Bajeles, Armada, Mar de Nápoles y Marina de Sicilia, parecían encontrarse en medio de 
ambos campos, pues prestaban servicios de tierra y mar. 
 
Por ello, el Rey parte de cero y reorganiza en 1717 la Infantería de Marina, que a partir de este momento es 
y será única y general, como única y general era la Real Armada. 
 
La  fecha  de  1717  divide  en  un  antes  y  un  después  la  historia  de  la 
Infantería  de  Marina  española.  El  28  de  abril  se  firmaron  las 
“Instrucciones de D. José Patiño para la formación y establecimiento de 
los  Batallones  de  Marina…”.  En  este  momento  se  crea  una  fuerza 
unificada nacional conocida como “Cuerpo de Batallones” y se le dota 
de  una  estructura  moderna.  El  organizador  de  los  batallones  por 
encargo  de  don  José  Patiño,  Ministro  de  Marina  e  Indias,  será  el 
Mariscal de Campo don José de Vicaría, elegido para mandarlos como 
Comandante‐Inspector, cargo que posteriormente se vería desdoblado, 
el primero como representante del director general de la Armada y el 
segundo para todo lo relativo al servicio y al personal. En este año y por 
real orden del inspector don José de Vicaría formaba en Puerto Real, 
con el pie de tropa del Segundo Batallón del Regimiento de la Corona, 
antiguo Tercio de la Mar de Nápoles y algunas compañías sueltas, el 
Cuerpo  de  Batallones.  Fueron  cuatro  los  batallones  constituidos,  sin 
contar con el de Galeras, denominado en esta fase “Mediterráneo” y 
que quedará desvinculado de la organización general de batallones, con 
la intención de hacer de ellos la Infantería de Marina (“Batallones”) de la nueva Armada Real. De alguna 
forma  se  instituye  la  Infantería  de  Marina  “nacional”  y  por  ello  este  momento  histórico  es  el  que  para 
algunos corresponde a la creación de una Infantería de Marina que atiende a los intereses generales de la 
Monarquía. 
 
En 1717, reinando Felipe V, la Infantería de Marina recibe una nueva y definitiva organización, impulsada 
por don José Patiño; aunque esta ya se había iniciado en 1705 cuando se reformó la “Armada del Mar 
Océano”  con  vistas  a  proteger  nuestras  posesiones  de  Ultramar,  adscribiéndose  a  esta  escuadra  18 
capitanes de mar y guerra, 24 tenientes, 48 sargentos y 600 soldados. Pero es en 1717 cuando se decreta la 
reunión en un solo cuerpo de las dotaciones de la Armada del Mar Océano, de Indias, de Cantabria, de la 
Guardia del Estrecho, de Filipinas, de Barlovento, de Galeras, de Barcelona, etc., agrupándose las tropas en 
ellas  destinadas  en  un  cuerpo  especial  que  pasó  a  denominarse  “Cuerpo  de  Batallones  de  Marina”, 
tomando  cada  uno  de  los  batallones  que  lo  componían  un  nombre  determinado:  “Armada”,  “Marina”, 
“Bajeles”,  “Océano”,  “Mediterráneo”  (que  luego  pasaría  a  denominarse  “De  Galeras”)  y  “Barlovento” 
(creado en 1731, para reprimir la piratería con base en Veracruz). Cada Batallón contaba con 600 hombres, 
agrupados en 6 compañías, cada una de estas con 100 plazas y compuestas por un capitán, un teniente 
(ambos oficiales de la Armada), 10 sargentos, 16 cabos, un tambor, un pífano y 72 soldados; seis soldados 
de cada compañía tenían la consideración de granaderos, con dos sargentos y un tambor por cada batallón. 
 
Parte de los antiguos regimientos pasó al Ejército, cambiando su nombre el 10 de febrero de 1708: Armada 
por Mallorca, Bajeles por Córdoba, Mar de Nápoles por Corona y Marina por Palencia. 
 
Cuando se formó el Cuerpo de Batallones, su Comandante General era un Oficial General de la Armada, 
auxiliado por un Sargento Mayor. Cada uno de los Batallones tenía un Capitán Comandante, que era el 
Capitán más antiguo, un Ayudante Mayor, que hacía las veces de Sargento Mayor, y un Tambor Mayor. 
Cada Batallón estaba formado, a tenor del artículo 2º de las Instrucciones de 4 de mayo de 1717, por: 
 
“…600 hombres, además de los Oficiales repartidos en seis compañías de a 100 hombres cada una, 
10 sargentos, 16 Cabos, un tambor, un pífano y 72 soldados, con un Capitán y un Teniente”. 
 
Don José Patiño
‐ 42 ‐
Según el artículo 30: 
 
“…Todos  los  soldados  de  estos  batallones  deben  ser  instruidos  en  el  servicio  de  granaderos,  y 
siempre que llegue el caso de entrar en guarnición o hacer el servicio en tierra se deberán escoger 
de  cada  compañía  seis  soldados  que  hagan  el  servicio  de  tales  granaderos,  de  forma  que  cada 
Batallón forme una Compañía del número de treinta y seis soldados y además dos Sargentos, los 
más aptos del Batallón y un Tambor”. 
 
 
 
El año 1716, justo antes de la formación de los Batallones, la Infantería de la Armada vestía uniformes blancos con divisa azul y botón 
dorado. 
 
El primer uniforme del Cuerpo de Batallones fue reglamentado el 28 de abril de 1717 por la “…Ordenanza para la formación, mando, 
servicio, policía, disciplina y subsistencia de los Batallones de Marina tanto a bordo de los Navíos como en tierra.” 
  
“Art. 11.‐ Como los subalternos del Cuerpo de la Armada tiene ascenso en estos Batallones respecto a sus grados de Mar, y que 
de  diferenciarse  los  uniformes  de  unos,  y  otros  Oficiales  se  originarían  inconveniente,  y  perjuicios,  deberán  todos 
indistintamente servirse de uno mismo, según la muestra, o modelo del que existe en los oficios de Marina de Cádiz, sin que se 
permita por ningún caso, que usen de otro, tanto los Oficiales de los Batallones, como de la Armada.” 
 
“Art. 12.‐ El vestuario entero de estos Batallones se suministrará nuevo cada treinta meses, compuesto de casaca, chupa, y 
calzón de paño azul con divisa roja en la vuelta de la casaca, cuyo forro será de gerguilla, o estameña del propio color, y el de la 
chupa, y calzón de lienzo, botones de cobre, dos camisas, dos corbatas, un par de zapatos, otro de medias encarnadas, un 
sombrero guarnecido al canto con galón de seda de coro de oro, una birretina de paño azul corte a la Ynglesa con su frontache 
rojo, un casacón, o sobretodo de lienzo crudo con su cuello y tres ojales de paño azul en cada lado, uno en la cintura, otro 
debajo del cuello, y tres en cada vuelta de la manga, para reservar el vestido a bordo, y en países ardientes, un cinturón con su 
cartuchera, portafusil, y portafrasco con este, una bolsa granadera con su correa, achuela y demás aderentes.” 
 
“Art. 13.‐ El vestido de los Sargentos se distinguirá en mejorarse algo la calidad del paño, y forros, y un ribete de oro al canto de 
la  vuelta  de  la  casaca,  y  un  estrecho  galón  de  lo  mismo  más  abajo,  el  cual  se  excusará  en  el  de  los  Cabos  de  escuadra, 
guarneciendo el borde la vuelta solo con el ribete.” 
 
De izquierda a derecha: Soldado de Infantería de la Armada (1716), Granadero del Cuerpo de Batallones (1717) y Fusilero del 
Cuerpo de Batallones con casacón de mar (1717)
‐ 43 ‐
“Art. 14.‐ Los Tambores y Pífanos tendrán Libreas del propio paño azul, y divisa roja, guarnecidas las casacas, o Baqueros con 
franja ancha y mediana y de ribete; bien entendido, que ha de ser de seda felpada color encarnado, sobre cuyo fondo habrá 
tres listas a lo largo, moradas las dos de los extremos, y dorada la de en medio.” 
 
“Art. 15.‐ En la misma forma se vestirán los Tambores Mayores con la diferencia de que en lugar de Portacaja, se les dará un 
tahaly de paño encarnado más largo, y ancho, guarnecido de la franja, y ribete correspondiente, fijando en el escudo con las 
anclas bordadas o vaciadas en metal, de modo que les venga a caer sobre el pecho.” 
 
“Art. 19.‐ El armamento de Oficiales consistirá en la Gola, el fusil, y bayoneta con las prendas correspondientes de que usaran 
los Granaderos del ejército en los actos y funciones del servicio.” 
 
“Art. 20.‐ El armamento que generalmente tendrán estos Batallones, se compondrá de fusil, bayoneta y un sable mediano algo 
curvo.” 
 
En el año 1717, con la reforma del Superintendente don José de Patiño, se dio una extensa ordenanza que regulaba todo lo referente al 
servicio privilegios, etc., de los cuerpos militares de la Armada, encontrándose en sus artículos 36 y 37 interesantísimos datos referentes 
al vestuario de los Batallones de Mar. Estos decían así: 
 
“…Este vestuario se ha de dar generalmente a los Batallones de dos, en dos años, y debe consistir en una casaca, chupa y calzón 
colorado, y botones de cobre dorados; los calzones aforrados de lienzo, un par de medias coloradas, un sombrero bordado al 
canto de un galón de seda de color oro, dos camisas, dos corbatas y un par de zapatos.” 
 
“El vestido de los sargentos debe tener un borde a la orilla de la vuelta de un galón de oro, y otro galón sobre la misma vuelta.  
El de los Cabos deberá tener sólo el borde de la orilla de la vuelta del mismo galón.  
Las libreas de los tambores y pífanos será del mismo paño azul, con la misma divisa, y guarnecidas por las vueltas golpes y 
costuras la casaca, y en la abertura de atrás, de un galón ancho, de seda felpado de color rojo, que servirá de fondo a tres listas 
separadas que se pondrán sobre él, a lo largo, las dos moradas a los extremos y una dorada en medio, y los cantos (de la 
casaca) de un ribete de los mismos colores.  
Todos los soldados, cabos, tambores y pífanos tendrán su birretina de Granadero, además del sombrero, la cual será del mismo 
paño azul, y su cartón al frente no muy levantado vestido de piel de oso negra.  
Así mismo tendrán, para la mar y países ardientes, incluso los sargentos, un casacón, o sobretodo de lienzo crudo, con su cuello 
y tres ojales de paño azul a cada lado en la cintura, otro debajo del cuello, y tres en cada vuelta de la manga, el cual les servirá 
para poner sobre la chupa, y preservar el vestuario a bordo.” 
 
(En  relación  al  casacón,  sabemos  por  las  contratas  anteriores  a  1730,  que  era  de  mezclilla,  con  apariencia  de  color  azul  claro.  Las 
Ordenanzas de 1748 confirman el hecho: “…El Inspector cuidará de que los tejidos para casacones tengan cuerpo bastante, con alguna 
mezcla azul, o de otro color.” 
 
Una proposición de compra de 1760 se reitera en ello: “…Un casacón y calzón de lienzo casi azul.” 
Más adelante dice: 
 
“…además del casacón de lienzo, unos calzones de lo mismo. 
El armamento que se ha de dar y han de tener estos batallones deberá ser en esta forma: cada cabo y soldado un fusil, con su portafusil y 
bayoneta, un cinturón de ante y un sable mediano algo combo, una bolsa granadera de baqueta con sus arredros y un hacha de mano 
puesta en ella, y asimismo, frascos y cartuchos.” 
 
Estas notas escritas podemos completarlas gracias a una excelente lámina, contenida en el “Álbum del Marqués de la Victoria”, que se 
conserva en el Museo Naval de Madrid,  en la que aparecen dibujadas las diferentes prendas que componen el vestuario del soldado.  
 
El color azul con divisa encarnada se ha de mantener a lo largo de toda la historia del Cuerpo, según nos indican los Estados Militares de 
la época y, precisamente basándose en las láminas de diversos Estados del siglo XVIII, se han podido recrear diferentes figuras que 
muestran la evolución en el corte y los detalles, que no el colorido, de los uniformes. 
 
Todo lo comentado anteriormente es referido al uniforme de la tropa, ya que jefes y oficiales de los Batallones, por pertenecer al Cuerpo 
General de la Armada, vestían estos uniformes, distinguiéndose en el servicio por el uso del espontón y de la gola. 
 
Según la Contrata General de 20 de julio de 1717, los Regimientos de Armada, Bajeles, Marina y Mar de Nápoles, debían vestir: 
 
- Armada, Bajeles y Mar de Nápoles: “Casaca azul y calzón de paño blanco, forro de la casaca y vueltas de las mangas azul como 
también las medias”. 
- Marina: “Casaca, chupa y calzón de paño blanco, forro de la casaca y vueltas de las mangas verde como también las medias”. 
 
Si nos remontamos a un tiempo anterior a 1716 los datos localizados sobre los uniformes son noticias sueltas. Una Orden de 29 de 
octubre de 1683, disponía en Nápoles lo siguiente, para los Tercios españoles: 
 
“…todos los Oficiales, Soldados y otras personas que tengan sentada plaza en el Tercio antiguo de la España deberán vestir de color rojo 
‐ 44 ‐
con las cubiertas de color amarillo;  y que los Capitanes, Oficiales y Soldados y otras personas que tengan plaza en el Tercio nuevo 
deberán vestir del mismo color con las muestras en verde.” 
 
En torno a 1685, el Tercio Nuevo de Nápoles de Infantería española estaba vestido de rojo con las vueltas en verde. 
 
En 1701 el Tercio Viejo de Napolitanos de la Real Armada vestía de paño blanco‐grisáceo con las vueltas amarillas y botones de estaño. 
 
El Legajo 263 de la Sección de Estado del Archivo Histórico Nacional contiene una carta del Duque de Hijar al Marqués de Canales, 
fechada el 27 de noviembre de 1703, relativa a los Tercios de la Armada del Ejército de Galicia, cuyos Maestres de Campo eran don Diego 
Andrés Pacheco y don Bernardino Delgado. Sus uniformes eran “600 vestidos de color azul con vueltas encarnadas, y los otros amarillos 
con vueltas azules” 
 
Siempre que se habla de Guerra de Sucesión se menciona los uniformes del Ejército de Felipe V. Los partidarios de Carlos, primero 
Archiduque  y luego Emperador de Austria, que el 25 de mayo de 1711 levantó en Nápoles un Tercio de Marina y una Manga vestían “…El 
primero traerá vestidos rojos y la Manta rojos con divisa verde” 
 
 
La Real Orden de 4 de abril de 1721 aumentó a 720 el número de hombres que servían en cada Batallón. 
Por  su  parte,  el  Batallón  de  Galeras,  al  momento  de  su  disolución  (Real  Orden  de  28  de  noviembre  de 
1748), constaba de siete compañías. 
 
Por Real Orden de 27 de mayo de 1729 se creó el empleo de Primer Sargento. 
 
 
Tambor del Cuerpo de Batallones (1717) 
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad
La Infantería de Marina y su uniformidad

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

F 110 - 20151124 - rev 01 - releseable
F 110 - 20151124 - rev 01 - releseableF 110 - 20151124 - rev 01 - releseable
F 110 - 20151124 - rev 01 - releseablepresentaciones_exponav
 
COLREGS 1972 (Understandable Version)
COLREGS 1972 (Understandable Version) COLREGS 1972 (Understandable Version)
COLREGS 1972 (Understandable Version) Gian Gabriel Ibo
 
R-2 Regulamento de Continências...
R-2 Regulamento de Continências...R-2 Regulamento de Continências...
R-2 Regulamento de Continências...r_jrsouza
 
Life Saving Appliances and first aid at sea
Life Saving Appliances and first aid at seaLife Saving Appliances and first aid at sea
Life Saving Appliances and first aid at seaRatul Chakraborty
 
MANUAL DE CAMPANHA BATALHÃO DE ENGENHARIA DE COMBATE C 5-7
MANUAL DE CAMPANHA BATALHÃO DE ENGENHARIA DE COMBATE C 5-7MANUAL DE CAMPANHA BATALHÃO DE ENGENHARIA DE COMBATE C 5-7
MANUAL DE CAMPANHA BATALHÃO DE ENGENHARIA DE COMBATE C 5-7Falcão Brasil
 
MANUAL DE CAMPANHA EMPREGO DAS COMUNICAÇÕES C 11-1
MANUAL DE CAMPANHA EMPREGO DAS COMUNICAÇÕES C 11-1MANUAL DE CAMPANHA EMPREGO DAS COMUNICAÇÕES C 11-1
MANUAL DE CAMPANHA EMPREGO DAS COMUNICAÇÕES C 11-1Falcão Brasil
 
SHIP INSPECTION - SSC.ppt
SHIP INSPECTION - SSC.pptSHIP INSPECTION - SSC.ppt
SHIP INSPECTION - SSC.pptOmarElySuleiman
 
Le naufrage du navire
  Le naufrage du navire  Le naufrage du navire
Le naufrage du navireRabah HELAL
 
Navíos de la Real Armada 1700 - 1860 (Índice).
Navíos de la Real Armada 1700 - 1860 (Índice).Navíos de la Real Armada 1700 - 1860 (Índice).
Navíos de la Real Armada 1700 - 1860 (Índice).Enrique Gª-Torralba Pérez
 
Z le contrat d'engagement maritime
 Z le contrat d'engagement maritime Z le contrat d'engagement maritime
Z le contrat d'engagement maritimeRabah HELAL
 
TST SMS familiarization & education
TST SMS familiarization & educationTST SMS familiarization & education
TST SMS familiarization & educationValentin Bañaco
 
Instrução normativa interministerial explotação de peixes nativos ou exótic...
Instrução normativa interministerial   explotação de peixes nativos ou exótic...Instrução normativa interministerial   explotação de peixes nativos ou exótic...
Instrução normativa interministerial explotação de peixes nativos ou exótic...AquaA3.com.br - Aquarismo Alagoano
 
MANUAL DE CAMPANHA INSTALAÇÕES NA ZONA DE COMBATE C 5-39
MANUAL DE CAMPANHA INSTALAÇÕES NA ZONA DE COMBATE C 5-39MANUAL DE CAMPANHA INSTALAÇÕES NA ZONA DE COMBATE C 5-39
MANUAL DE CAMPANHA INSTALAÇÕES NA ZONA DE COMBATE C 5-39Falcão Brasil
 
Participação de um brasileiro no curso Basic Underwater Demolition SEAL Train...
Participação de um brasileiro no curso Basic Underwater Demolition SEAL Train...Participação de um brasileiro no curso Basic Underwater Demolition SEAL Train...
Participação de um brasileiro no curso Basic Underwater Demolition SEAL Train...Falcão Brasil
 
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigíaTema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigíaAlejandro Díez Fernández
 

Was ist angesagt? (20)

F 110 - 20151124 - rev 01 - releseable
F 110 - 20151124 - rev 01 - releseableF 110 - 20151124 - rev 01 - releseable
F 110 - 20151124 - rev 01 - releseable
 
Lesson 14 Precise Piloting
Lesson 14 Precise PilotingLesson 14 Precise Piloting
Lesson 14 Precise Piloting
 
COLREGS 1972 (Understandable Version)
COLREGS 1972 (Understandable Version) COLREGS 1972 (Understandable Version)
COLREGS 1972 (Understandable Version)
 
R-2 Regulamento de Continências...
R-2 Regulamento de Continências...R-2 Regulamento de Continências...
R-2 Regulamento de Continências...
 
Life Saving Appliances and first aid at sea
Life Saving Appliances and first aid at seaLife Saving Appliances and first aid at sea
Life Saving Appliances and first aid at sea
 
MANUAL DE CAMPANHA BATALHÃO DE ENGENHARIA DE COMBATE C 5-7
MANUAL DE CAMPANHA BATALHÃO DE ENGENHARIA DE COMBATE C 5-7MANUAL DE CAMPANHA BATALHÃO DE ENGENHARIA DE COMBATE C 5-7
MANUAL DE CAMPANHA BATALHÃO DE ENGENHARIA DE COMBATE C 5-7
 
MANUAL DE CAMPANHA EMPREGO DAS COMUNICAÇÕES C 11-1
MANUAL DE CAMPANHA EMPREGO DAS COMUNICAÇÕES C 11-1MANUAL DE CAMPANHA EMPREGO DAS COMUNICAÇÕES C 11-1
MANUAL DE CAMPANHA EMPREGO DAS COMUNICAÇÕES C 11-1
 
SHIP INSPECTION - SSC.ppt
SHIP INSPECTION - SSC.pptSHIP INSPECTION - SSC.ppt
SHIP INSPECTION - SSC.ppt
 
Le naufrage du navire
  Le naufrage du navire  Le naufrage du navire
Le naufrage du navire
 
Navíos de la Real Armada 1700 - 1860 (Índice).
Navíos de la Real Armada 1700 - 1860 (Índice).Navíos de la Real Armada 1700 - 1860 (Índice).
Navíos de la Real Armada 1700 - 1860 (Índice).
 
Z le contrat d'engagement maritime
 Z le contrat d'engagement maritime Z le contrat d'engagement maritime
Z le contrat d'engagement maritime
 
Señales acústicas
Señales acústicasSeñales acústicas
Señales acústicas
 
ORALS
ORALSORALS
ORALS
 
TST SMS familiarization & education
TST SMS familiarization & educationTST SMS familiarization & education
TST SMS familiarization & education
 
Instrução normativa interministerial explotação de peixes nativos ou exótic...
Instrução normativa interministerial   explotação de peixes nativos ou exótic...Instrução normativa interministerial   explotação de peixes nativos ou exótic...
Instrução normativa interministerial explotação de peixes nativos ou exótic...
 
Solas assigment
Solas  assigmentSolas  assigment
Solas assigment
 
MANUAL DE CAMPANHA INSTALAÇÕES NA ZONA DE COMBATE C 5-39
MANUAL DE CAMPANHA INSTALAÇÕES NA ZONA DE COMBATE C 5-39MANUAL DE CAMPANHA INSTALAÇÕES NA ZONA DE COMBATE C 5-39
MANUAL DE CAMPANHA INSTALAÇÕES NA ZONA DE COMBATE C 5-39
 
69116166 iamsar
69116166 iamsar69116166 iamsar
69116166 iamsar
 
Participação de um brasileiro no curso Basic Underwater Demolition SEAL Train...
Participação de um brasileiro no curso Basic Underwater Demolition SEAL Train...Participação de um brasileiro no curso Basic Underwater Demolition SEAL Train...
Participação de um brasileiro no curso Basic Underwater Demolition SEAL Train...
 
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigíaTema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
Tema 2 4 Asistencia a la guardia y servicio de vigía
 

Andere mochten auch

Defensa móvil modulo 5
Defensa móvil modulo 5Defensa móvil modulo 5
Defensa móvil modulo 5fmoggia
 
Installation of antivirus presentation by syed mehdi raza
Installation of antivirus presentation by syed mehdi razaInstallation of antivirus presentation by syed mehdi raza
Installation of antivirus presentation by syed mehdi razasyed mehdi raza
 
M5 C1 Plan de fuegos defensa
M5 C1 Plan de fuegos defensaM5 C1 Plan de fuegos defensa
M5 C1 Plan de fuegos defensafmoggia
 
Generalidades Artillería de campaña
Generalidades Artillería de campañaGeneralidades Artillería de campaña
Generalidades Artillería de campañafmoggia
 
Presentacion infanteria trabajo 2 seccion b
Presentacion infanteria trabajo 2 seccion bPresentacion infanteria trabajo 2 seccion b
Presentacion infanteria trabajo 2 seccion bEsly3
 
Las fotos mas vistas de la historia
Las fotos mas vistas de la historiaLas fotos mas vistas de la historia
Las fotos mas vistas de la historiaMONCHO FUERTEVENTURA
 
La guerra de sucesión española
La guerra de sucesión españolaLa guerra de sucesión española
La guerra de sucesión españolaMrPepeTorre
 
Lo Laico Y Profano En El Mundo De La Caballeria
Lo Laico Y Profano En El Mundo De La CaballeriaLo Laico Y Profano En El Mundo De La Caballeria
Lo Laico Y Profano En El Mundo De La CaballeriaHAV
 
Infantería
InfanteríaInfantería
Infanteríacadetazo
 
GuíA TeóRica Del Miliciano Parte 1
GuíA TeóRica Del Miliciano Parte 1GuíA TeóRica Del Miliciano Parte 1
GuíA TeóRica Del Miliciano Parte 1guestc52aa86
 
Álbums de guerra
Álbums de guerraÁlbums de guerra
Álbums de guerraMarlou
 
La pólvora es una diversión que no es
La pólvora es una diversión que no esLa pólvora es una diversión que no es
La pólvora es una diversión que no esLUISFER
 

Andere mochten auch (20)

Historia de la Infantería de Marina Española
Historia de la Infantería de Marina EspañolaHistoria de la Infantería de Marina Española
Historia de la Infantería de Marina Española
 
Artilleria
ArtilleriaArtilleria
Artilleria
 
Catalogo uniformes
Catalogo uniformesCatalogo uniformes
Catalogo uniformes
 
Héroes de Infantería de Marina
Héroes de Infantería de MarinaHéroes de Infantería de Marina
Héroes de Infantería de Marina
 
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
Manual de combate urbano infanteria de marina(3)
 
833 boveda
833 boveda833 boveda
833 boveda
 
Artilleria
ArtilleriaArtilleria
Artilleria
 
Defensa móvil modulo 5
Defensa móvil modulo 5Defensa móvil modulo 5
Defensa móvil modulo 5
 
Installation of antivirus presentation by syed mehdi raza
Installation of antivirus presentation by syed mehdi razaInstallation of antivirus presentation by syed mehdi raza
Installation of antivirus presentation by syed mehdi raza
 
M5 C1 Plan de fuegos defensa
M5 C1 Plan de fuegos defensaM5 C1 Plan de fuegos defensa
M5 C1 Plan de fuegos defensa
 
Generalidades Artillería de campaña
Generalidades Artillería de campañaGeneralidades Artillería de campaña
Generalidades Artillería de campaña
 
03 recolectar enlaces generales de paginas web blogs etc
03 recolectar enlaces generales de paginas web blogs etc03 recolectar enlaces generales de paginas web blogs etc
03 recolectar enlaces generales de paginas web blogs etc
 
Presentacion infanteria trabajo 2 seccion b
Presentacion infanteria trabajo 2 seccion bPresentacion infanteria trabajo 2 seccion b
Presentacion infanteria trabajo 2 seccion b
 
Las fotos mas vistas de la historia
Las fotos mas vistas de la historiaLas fotos mas vistas de la historia
Las fotos mas vistas de la historia
 
La guerra de sucesión española
La guerra de sucesión españolaLa guerra de sucesión española
La guerra de sucesión española
 
Lo Laico Y Profano En El Mundo De La Caballeria
Lo Laico Y Profano En El Mundo De La CaballeriaLo Laico Y Profano En El Mundo De La Caballeria
Lo Laico Y Profano En El Mundo De La Caballeria
 
Infantería
InfanteríaInfantería
Infantería
 
GuíA TeóRica Del Miliciano Parte 1
GuíA TeóRica Del Miliciano Parte 1GuíA TeóRica Del Miliciano Parte 1
GuíA TeóRica Del Miliciano Parte 1
 
Álbums de guerra
Álbums de guerraÁlbums de guerra
Álbums de guerra
 
La pólvora es una diversión que no es
La pólvora es una diversión que no esLa pólvora es una diversión que no es
La pólvora es una diversión que no es
 

Ähnlich wie La Infantería de Marina y su uniformidad

225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceoWEBSUBMARINOS
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirolaguest9deee9
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirolaconillet
 
Historia de piratas
Historia de piratasHistoria de piratas
Historia de piratasMaría Buil
 
Madrina rgto artilleria
Madrina rgto artilleriaMadrina rgto artilleria
Madrina rgto artilleriafjgn1972
 
La evolución de los hombres de lujo cinturones de cuero
La evolución de los hombres de lujo cinturones de cueroLa evolución de los hombres de lujo cinturones de cuero
La evolución de los hombres de lujo cinturones de cueroLola Barlett
 
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.academiahistoriamilitar
 
Combate naval de iquique
Combate naval de iquiqueCombate naval de iquique
Combate naval de iquiqueFernanda
 
Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131aulamilitar
 
Los tercios españoles
Los tercios españolesLos tercios españoles
Los tercios españolesfuijavier12
 

Ähnlich wie La Infantería de Marina y su uniformidad (20)

225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo225 aniversario escuelas de buceo
225 aniversario escuelas de buceo
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
 
Barcos con historia
Barcos con historiaBarcos con historia
Barcos con historia
 
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De FuengirolaBarcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
Barcos Con Historia. Legionarios De Fuengirola
 
Historia de piratas
Historia de piratasHistoria de piratas
Historia de piratas
 
Asasve rincon filatelia_credprot
Asasve rincon filatelia_credprotAsasve rincon filatelia_credprot
Asasve rincon filatelia_credprot
 
Barcos historicos
Barcos historicosBarcos historicos
Barcos historicos
 
Madrina rgto artilleria
Madrina rgto artilleriaMadrina rgto artilleria
Madrina rgto artilleria
 
Blog 2
Blog 2Blog 2
Blog 2
 
3 armamento y_equipo_del_rgc (1)
3 armamento y_equipo_del_rgc (1)3 armamento y_equipo_del_rgc (1)
3 armamento y_equipo_del_rgc (1)
 
811luquilagleyze
811luquilagleyze811luquilagleyze
811luquilagleyze
 
Wikipedia 03-canarias 50
Wikipedia 03-canarias 50Wikipedia 03-canarias 50
Wikipedia 03-canarias 50
 
Avion
AvionAvion
Avion
 
La evolución de los hombres de lujo cinturones de cuero
La evolución de los hombres de lujo cinturones de cueroLa evolución de los hombres de lujo cinturones de cuero
La evolución de los hombres de lujo cinturones de cuero
 
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
El Día del Arma de Ingenieros y el Desembarco, Asalto y Toma de Pisagua.
 
Combate naval de iquique
Combate naval de iquiqueCombate naval de iquique
Combate naval de iquique
 
Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131Gaceta del aula 131
Gaceta del aula 131
 
3.Roma
3.Roma3.Roma
3.Roma
 
Los tercios españoles
Los tercios españolesLos tercios españoles
Los tercios españoles
 
Buques escuela de la ría de bilbao
Buques escuela de la ría de bilbaoBuques escuela de la ría de bilbao
Buques escuela de la ría de bilbao
 

La Infantería de Marina y su uniformidad

  • 3. ‐ 3 ‐ INDICE TEMATICO      ‐ Las prendas que componían los uniformes.  ‐ La Infantería de Marina a través de su uniforme. Síntesis histórica y organización.  ‐ Condiciones históricas previas a la creación de la Infantería de Marina.  ‐ Primera Época (1537‐1717) Infantería de Armada. Fuerza de Desembarco y Guarnición de  Galeras, Galeones y Galeazas.  ‐ Segunda  Época  (1717‐1827)  Infantería  de  Marina.  Cuerpo  de  Batallones  de  Marina.  Guarnición de Buques.  ‐ Tercera Época (1827‐1931) Infantería de Marina. Brigada Real de Marina. Real Cuerpo de  Infantería de Marina y Real Cuerpo de Artillería de Marina. Fuerza Expedicionaria.  ‐ Cuarta  Época  (1931‐1957)  Infantería  de  Marina.  Cuerpo  de  Infantería  de  Marina.  Guarnición de Bases.  ‐ Quinta Época (1957‐) Infantería de Marina. Cuerpo de Infantería de Marina. Fuerza de  Desembarco, Expedicionaria y de Protección.  ‐ Uniformidad de la Artillería de Marina.  ‐ Escudos de los Viejos Tercios.  ‐ Escudos de los Tercios y Agrupaciones.  ‐ Escudos del Tercio de Armada y sus unidades subordinadas.  ‐ Comandancia General de Infantería de Marina.  ‐ Compañía “Mar Océano”  ‐ Banderas de Infantería de Marina.  ‐ Guiones y Banderines.  ‐ San Juan Nepomuceno (Patrón de la Infantería de Marina)  ‐ Privilegios históricos del Cuerpo.  ‐ Tradiciones peculiares del uniforme.  ‐ La antigüedad del Cuerpo.  ‐ Himno de Infantería de Marina.  ‐ Cronología.
  • 4. ‐ 4 ‐ LAS PRENDAS QUE COMPONÍAN LOS UNIFORMES  SOMBRERO    Dice la Ordenanza de 1716:    “Ningún soldado traerá algún ala del sombrero caída, teniendo en la del lado de la pedrada una  presilla que la mantenga alta, procurándole traiga siempre encajado de delante”.    La pedrada, o rosa, era en el siglo XVII el adorno de cinta con que se sujetaba levantada el ala del sombrero  de los soldados. Cada país tenía su color característico: España, el rojo. Durante la Guerra de Sucesión, por  Real Orden de 5 de agosto de 1702, fecha en la que se ordenó el uso de estas escarapelas, los franceses  que combatieron bajo las banderas de Felipe V la llevaron blanca con rojo encima y los españoles roja con  blanco  encima;  eran  mezcla,  por  tanto,  de  la  española  y  la  francesa.  Es  lo  que  hoy  en  día  llamamos  escarapela y señalaba que quien la usaba era militar. Se llevaba en el lado izquierdo.    Terminada la Guerra de Sucesión nuestros soldados dejaron de usar la escarapela blanca, aunque en los  documentos se cita en los uniformes de cuerpos que combatían por esos mundos de Dios, junto con los  franceses.  También  aparece  en  un  pliego  de  adquisición  de  vestuario  de  los  Reales  Guardias  de  Alabarderos, firmado el 16 de julio de 1727. Igualmente se cita en forma de corbata de un estandarte en el  “Reglamento y Ordenanza, para formación de regimiento de dragones, que se establezcan en la Plaza de  Orán” de 20 de diciembre de 1732. En cualquier caso, la prohibición definitiva de su uso, salvo caso de  alianzas con Francia, tuvo lugar en 1740.    Soldados de los Tercios 
  • 5. ‐ 5 ‐ Algunas veces se ha llamado cucarda o cocarda. Estas denominaciones son galicismos, pues vienen de la  palabra francesa coquarde, que a su vez proviene de coq, gallo. El origen de esta voz se remonta a la orden  que dio Luis XIV por la que mandó adornar los sombreros de la infantería francesa con plumas de gallo de  los colores particulares de sus coroneles.    El uso de plumas era también herencia del siglo anterior. En aquel entonces  a  la  pluma  flotante  del  sombrero  chambergo  se  le  denominaba  respondiente, la manera como podían subirse o bajarse las alas y écharselo  sobre la oreja o sobre la cara, respondía al estado distinto de humor del que  lo llevaba. Según contaba Barthelemy Joly en 1603, los soldados españoles,  como gibelinos, siempre han llevado la pluma a la izquierda. El nombre de  chambergo para esos sombreros de la segunda mitad del XVII proviene del  Mariscal Schomberg, que vistió con ellos a sus tropas.    La  cinta  del  sombrero  se  llamaba  toquilla.  En  origen  servía  para  ajustarlo  a  la  cabeza  de  quien  lo  vestía,  obligándole  de  este  modo  a  dar  la  talla.  Cuando  se  recogen las alas del sombrero y aparece el tricornio, la  toquilla  queda  semioculta.  Las  órdenes  dadas  en  consideración a las muertes de los Reyes de España y  demás  Familia  Real,  desde  1746  en  adelante,  establecían  los  uniformes  de  luto  que  debía  vestir  la  Armada.  Entre  las  prendas  negras  de  luto  (chupas,  medias  y  bandas)  se  habla  de  una  cinta  de  gasa  que  debía ponerse en el sombrero. Tal era la toquilla, que  aumentaba su longitud hasta quedar en su mayor parte  fuera  de  las  alas.  Más  tarde  ser  regulará  en  las  Ordenanzas de 1793 en su apartado 62, del tratado 2º titulo 1º, en el que se establece por primera vez la  posibilidad  de  vestir  luto  por  familiares  cercanos.  Lógicamente  su  color  era  negro.  Hasta  hace  poco  tiempo  era  costumbre  entre  los  enterradores  ingleses  usar  una  chistera  de  brillos  en  la  que  se  anudaba  en  la  mitad  de  la  copa  una  gasa  negra  y  flotante, como último vestigio de la toquilla.    Hasta  el  30  de  diciembre  de  1763,  en  que  se  prohibió,  fue  también  costumbre  adornar  con  borlas los picos del sombrero.    El tricornio se llevaba con el pico delantero sobre un  ojo,  como  podemos  ver  en  muchos  retratos  de  época. Cuando se traía demasiado ladeado se decía  del que lo llevaba que iba de bolina. Pasar la bolina  era sinónimo de pasar la crujía, esto es, someter a  un marinero o soldado al castigo de azotes. Quizás  estuviera sancionado con jarabe de palo el llevarlo  de tal manera.    Al sombrero de alas recogidas, aparte del tricornio  también  se  le  denominó  de  candil  o  acandilado,  porque  su  forma  presentaba  semejanza  con  esa  lamparilla. Aún hoy se denomina candela en Italia el  tricornio del carabinieri.    Cucarda  Tricornio (Chambergo recogido)  Sombreros militares (1 y 2 son pelucas) 
  • 6. ‐ 6 ‐ PELUCA    Luis XIII, atacado de calvicie prematura, empezó a usarla en 1624. Sus cortesanos la pusieron de moda al  imitarle.  Luis  XIV  no  la  usó  hasta  1763,  cuando  contaba  35  años;  había  empezado  también  a  quedarse  calvo.    El  color  predilecto  fue  en  un  principio  rubio  pues  así  tenía  el  pelo  el  rey  Sol.  Los  aduladores  de  turno  afirmaban que daba al hombre aspecto de león. Pronto, sin embargo, empezó a usarse de multitud de  colores.    Una ordenanza de 1716 prohibía a los soldados el uso de cofia, lienzo o red en la cabeza, así que se llevaba  el  pelo  metido  en  la  bolsa  como  podemos  ver  representada  en  el  “Diccionario  demostrativo  con  la  configuración o anathomía de toda la architectura naval moderna”, que escribió y dibujó el Marqués de la  Victoria entre los años 1719 y 1756.    Federico  Guillermo  I  de  Prusia  fue  quien  impuso  la  moda  de  la  coleta  al  hacerla  reglamentaria  en  sus  ejércitos. Esto nos recuerda un dato que Jean Marie Montperland da en su “Historia de China”. Según este  autor, cuando en 1644 los manchúes se hacen con el poder en China, instaurando la dinastía Quing, exigen  a los chinos que para diferenciarse de ellos lleven coleta como signo visible de subordinación.    La peluca sólo era usada por la oficialidad, no por la tropa. Debajo de los rizos se llevaba el pelo a cepillo,  sin  patillas  ni  prácticamente  cogote.  Ningún  mechón  natural  debía  asomar  entre  los  falsos.  La  tropa  se  blanqueaba el pelo con polvos de harina o de arroz.    La cinta con la que se sujetaban la bolsa pasó a ser lazo. Como se la perfumaban con agua de Colonia  terminó por llamarse también colonia. De esta forma tuvieron el mismo nombre cinta y perfume.      Miguel Angel Houasse – La barbería 
  • 7. ‐ 7 ‐ En el cuadro de Miguel Angen Houasse, “La barbería”, propiedad del Patrimonio Nacional, puede verse  representado,  en  primer  plano,  un  Guardia  de  Corp  de  la  Compañía  Flamenca,  con  la  cabeza  completamente afeitada, que espera a que terminen de peinar su peluca.    CASACA    En  1665,  a  la  muerte  de  Felipe  IV,  su  yerno,  Luis  XIV  decidió  que  cuando se quietara el luto, no volvería a usar mangas acuchilladas que  dejen ver la camisa. Desde entonces se llevó la manga entera.    “La  casaca  está  cerrada  por  delante,  pero  sus  superficies  ofrecen  espacio suficiente para los bordados, así como la manga, subida más  arriba  del  codo,  deja  sitio  para  los  vuelos  de  encajes.  Cierto  que  los  bordados estaban prohibidos en Francia, pero el Rey se reservaba para  sí y para sus favoritos el derecho de llevarlos, instituyendo en 1662 la  llamada casaca de patente; los que tenían una patente de esa clase  estaban autorizados para llevar una casaca azul con forro encarnado  profusamente  bordada  en  oro  y  plata,  y  estas  casacas  daban  el  derecho  de  acompañar  dondequiera  al  rey  sin  necesidad  de  otro  permiso. Como el número de los favoritos era muy limitado (háblase  de  sesenta),  la  mayor  ambición  de  un  cortesano  francés  fue,  desde  entonces, ser admitido en la clase de esos privilegiados”.    Esta  costumbre  real  llega  a  España  con  Felipe  V,  y  así  viste  a  los  oficiales de su Cuerpo General de la Armada y a sus  Guardias. En la Armada, no obstante, es posible que  el azul fuera ya un color frecuente. El Almirante don  Julio Guillén nos habla del uso del paño piloto desde  antiguo.    El 13 de junio de 1761 se ordena que los uniformes  de los oficiales y sus bordados sean según diseño del  Pequeño  de  los  oficiales  de  Guardias.  Esto  haría   pensar que el galón flordelisado es también de esta  fecha,  si  no  fuera  porque  podemos  verlo  ya  en  retratos  de  marinos  de  principios  de  siglo.  En  la  lámina adjunta se representan dos formas diferentes  de  llevarlo  en  los  puños,  según  los  retratos.  Por  cierto,  los  puños,  cuando  eran  duros,  de  cartón  forrado  con  tela,  eran  postizos  y  se  sujetaban  a  la  manga por unos botones ocultos en su revés.    El 7 de septiembre de ese mismo año, se ordena que  las  casacas  de  los  oficiales  tengan  puños  cerrados;  esto  es,  que  no  tengan  abertura  por  la  parte  de  detrás de la manga.    Uniforme de Teniente General de la Armada; detalles de de la casaca.  Real Orden de 5 de diciembre de 1717  Justacorps 
  • 8. ‐ 8 ‐ CHALECO    Con frecuencia la pechera era falsa y se cerraba entonces por la espalda. Chalecos con pechera verdadera y  falsa  fueron  comunes  durante  el  siglo  XVIII.  D’Alembert  se  extiende  en  largas  consideraciones  sobre  su  utilidad  y  ventajas,  en  la  voz  Arts  de  l’habillement de “L’Encyclopedie”.     CAMISA    Era  moda  que  estuviese  toda  llena  de  encajes.  Los  que caían desde el cuello se denominaban chorreras,  los de los puños puñetas.    Los  encajes  eran  indispensables  para  los  oficiales  hasta  en  campaña.  El  Marqués  de  Dangeau  refiere  esta bonita historieta vivida en 1690: Los oficiales del  Ejército  francés,  cercado  por  los  españoles,  habían  estropeado sus encajes, en vista de los cual suplicaron  al  general  enemigo,  Marqués  de  Gastañaga,  que  permitiera  que  algunos  vendedores  de  encajes  pasaran las avanzadas para poder ellos de este modo  equiparse  de  nuevo.  El  general  español  accedió  a  aquella petición en el acto y los franceses escogieron  encajes por valor de diez mil táleres; pero al ir a pagar  los vendedores no quisieron cobrar nada; el Marqués  lo había pagado todo.    CORAZA    Solamente se llevaba el peto, que con frecuencia era de plata.    Los generales aparecen retratados de ordinario con la casaca encima de ella.    CALZONES    Los calzones se cerraban por delante con una portañuela, que los finos decían  era  au  pont  y  la  gente  vulgar,  a  la  bávara.  Era  una  de  aquellas  extrañas  braguetas  de  dos  cortes que  llevaban  hasta  hace  poco  los  marineros.  Cuando  aparece la bragueta tal y como nosotros la conocemos, con un solo corte en la  delantera de los pantalones, en España la prohibe la Inquisición y se procede a  castigar no sólo a los que usan calzones de este tipo, sino también a los sastres  que los han hecho. Como la medida no acaba con la moda, se fijó en las puertas  de  los  templos  un  edicto  autorizando  a  los  verdugos  a  llevar  pantalones  con  bragueta.  Ningún  hombre  decente  podía  vestir  como  un  verdugo,  así  que  los  pantalones con bragueta pasaron a mejor vida.    MEDIAS    Hasta 1730, aproximadamente, las medias llegaban más arriba de la rodilla, a  esta forma de llevarlas se le denominaba a la virulé. Luego aparecerá en la tropa  el uso de ligas o jarreteras cerradas con hebilla. Pronto se generalizan entre los  oficiales.  Guardia Walona – detalle de los encajes
  • 9. ‐ 9 ‐   Durante cerca de cincuenta años fue de buen tono que las medias tuvieran bordados en sus cantoneras,  tanto en el lado de dentro como en el de fuera.  ZAPATOS    Sabemos por las contratas que con anterioridad a 1730 la tropa de la Armada los usaban sin tacón para no  resbalarse en las cubiertas mojadas. Debían, por tanto, ser algo así como nuestros náuticos; esos zapatos  usados principalmente en verano y cuya versión actual se la debemos a Paul Sperry, a quien se le ocurrió al  ver que su Fox‐Terrier no se escurría cuando el suelo estaba mojado.    Los  zapatos  de  tropa  eran  iguales  para  los  dos  pies,  es  decir  que  no  había  zapato  derecho  y  zapato  izquierdo. Carlos III mandó que tuvieran la puntera cuadrada para que los soldados no los pudieran vender  a  los  paisanos.  No  inventó  nada  nuevo,  pues  tales  punteras  se  usaban  ya  en  toda  Europa  desde  hacía  cincuenta años. Las hebillas del empeine no eran un simple adorno; servían para ajustar el zapato al pie.    Los tacones se forraban de colores. El rojo era privativo de la Casa de Borbón, aunque también se usaba en  algún principado alemán. El plata era privilegio de la Soberana Orden de Malta.    GUANTES    Los guantes eran de cabritilla. Sebastián de Covarrubias en su “Tesoro de la Lengua Castellana o Española.  1611” nos dice en la voz cabrito lo siguiente:    “La piel aderezada del cabrito llamamos cabrita, y las avortivas, cabritillas”    TALABARTE    Es  el  cinturón  de  cuero  del  que  pende  la  espada.  Los  cinturones  de  gavilanes  se  usaron  hasta  la  Francesada;  aunque  nos  parezca  extraño,  las  Guardias  de  Corps  llegaron  con  ellas  hasta  la  Guerra  de  la  Independencia. Su vaina está copiada de la  que  lleva  “don  Luis  Josef  de  Vendome,  Capitán  General  de  la  Real  Armada  Naval  de  Su  Católica  Magestad  el  Rey  de  las  Españas”  en  un  grabado  coloreado  a  la  aguada  por  Perigelli,  conservado  en  la  Biblioteca Nacional de Madrid.    LLAVE    Puede verse en el esquema de la casaca (figura que acompaña esta voz), colgada en su costado derecho, al  lado  del  bolsillo.  Era  una  distinción  antigua  de  España,  incluso  antes  de  la  unificación  en  los  reinos  peninsulares cristianos.     Por ella se reconocía a los gentiles hombres. Este tratamiento tenía una enorme trascendencia jurídica y  era una de las mayores distinciones que podía recibir un caballero. Hoy lo traducimos como amigo del Rey.    De gran raigambre histórica en nuestro Derecho, ya aparece en las Partidas de Alfonso X (Partida Segunda,  Libro Segundo, Título 21) y en las Constituciones de Cataluña de la Baja Edad Media (por primera vez en  las  Cortes  de  Murviedro,  del  año  1428).  De  acuerdo  con  nuestro  Derecho  Histórico  se  distinguían  los  siguientes tipos de Gentilhombre:  Modo de uso del Talabarte 
  • 10. ‐ 10 ‐   a) De Cámara y entrada, que acompañaban al Rey en ella y cuando salía de palacio. Podían ser con  ejercicio o por el contrario honorarios, que se denominaban muy gráficamente de llave capona. Sus  funciones dicen que eran muy agradables por extraño que nos parezca: cortaban la comida al Rey,  le  llevaban  a  la  mesa,  le  traían  la  capa  y  podían  entrar  en  cualquier  lugar  de  palacio.  De  ahí  el  símbolo de su emblema.  b) De  Boca,  que  acompañaban  al  Rey  en  la  mesa  para gozarse viéndolo comer.  c) De  Casa  o  Acroe,  que  hacían  lo  propio  en  las  funciones religiosas y que como privilegio comían  en la misma mesa que los domésticos del príncipe.  Ambos se terminaron por fundir en los de Casa y  Boca.  d) De Manga, cuya misión era cuidar a los infantes  durante su minoría de edad.    Por si fuera poco, Almirante nos dice que en el Ejército y la  Armada  el  gentilhombre  equivalía  como  término  a  nuestros Ayudantes de Campo.    La  llave  puede  verse  en  los  retratos  de  la  época,  en  posición horizontal o vertical encima del riñón derecho. A  finales del XVIII sólo es visible su pomo, y la varilla se oculta  bajo  el  vuelo  del  bolsillo.  Asía  aparece  en  el  retrato  del  Teniente General de la Armada don Gabriel de Aristizábal,  que se conserva en el Museo Naval.    En  contra  de  toda  lógica,  ni  el  emblema  ni  el  empleo  desaparecieron  con  el  Antiguo  Régimen.  En  España  pervivieron hasta que la II República los suprimió.    BENGALA    En 1706 se reglamentan los bastones para el Ejército, como distintivos de mando. Dicha ordenanza omite  los de General. Estos utilizaban un cetro denominado bengala.    Recibe este nombre en el siglo XVII cuando su material es de  palo  de  Bengala,  también  llamado  palo  de  India.  Su  forma  viene  directamente  del  manípulo  que  los  emperadores  romanos entregaban a sus generales. Significaba que quien lo  portaba  era  la  mano  del  César  y  como  tal  podía  actuar.  Desaparecido durante la Edad Media, reaparece en los albores  del Renacimiento. En el Trecento, le podestá de los municipios  de Italia quieren parecerse a los césares. Los artistas que pintan  sus retratos o esculpen sus tumbas o las estatuas ecuestres que  presidirán sus ciudades, los representan con bengala.    La  imagen  más  antigua  que  recordamos  de  un  caballero  portándola  es  de  1328:  el  fresco  de  Guidoriccio  da  Fogliano  que Simone Martini pintó en el Palazo Pubblico de Siena. En  Milán,  detrás  del  altar  mayor  de  San  Giovanni  in  Conca,  Bernabó  Visconti  cabalga  desde  1370,  con  ella  en  la  mano,  sobre  un  caballo  sin  aparejo,  rodeado  de  virtudes,  Paolo  Símbolo de la llave  sir John Hawkwood
  • 11. ‐ 11 ‐ Uccello pinta, también con bengala, a sir John Hawkwood con efecto de trompe l’oeil sobre un lienzo  de  pared de la catedral florentina de Santa María de Fiore; en otro, Andrea del Castagno representa de forma  semejante a Nicolas Torrentino triunfante sobre su mejor caballo de guerra. Donato di Niccoló Donatello  esculpe al gran Gattamelata señalando con su bengala, en la Piazza del Santo, la ruta de los destinos que  quiera para Padua. Los ejemplos son innumerables.    De Italia, vía Aragón, viene a toda España. Así, con la bengala en la mano, duerme sobre su yelmo Román  Folc de Cardona, Virrey de Nápoles, en el sepulcro que Guiovanni Merliano da Nola le levantó en 1525, en  la iglesia del pueblo leridano de Bellpuig. Sueña con sólo Dios sabe qué magníficas batallas.    El palo en su origen estaba hueco y en su interior contenía el nombramiento, el despacho.                 
  • 12. ‐ 12 ‐ LA INFANTERIA DE MARINA ESPAÑOLA A TRAVES DE SU UNIFORME  SINTESIS HISTORICA Y ORGANIZACIÓN  Por  Real  Decreto  de  10  de  Julio  de  1978  se  reconoce  de  manera  oficial  la  antigüedad  del  Cuerpo  de  Infantería de Marina, quedando establecida en el año 1537, siendo por tanto la más antigua del mundo,  con antelación a las de Inglaterra (Royal Marines, 1664) y Holanda (Korps Mariniers, 1665), Estados Unidos  (Marine Corps, 1775) y Portugal (Fusileiros Navais, 1797).    ANTECEDETES.    Antes de que España fuera una realidad, y antes también de que se pudiese hablar de la existencia de la  Infantería de Marina, hubo soldados de guarnición en las armadas y flotas. Se contrataban como el resto de  los  profesionales  para  un  viaje  o  jornada  concreta  y  no  formaban  unidades  permanentes.  Más  tarde,  cuando  aparezcan  las  primeras  unidades  asignadas  específicamente  para  esta  misión  marítima,  esta  novedad no desterrará en mucho tiempo el antiguo sistema, coexistiendo con él.    El soldado de Marina es una realidad en la Baja Edad Media, y probablemente antes, en Castilla y Aragón.  Los soldados de mar sólo tienen misión a bordo de las naves, cuyo combate definitivo es muy similar al del  asalto a una fortaleza o reducto en tierra.         El antecedente hispano más antiguo de la Infantería de Marina se remonta a las Siete Partidas de Alfonso X  “el Sabio”: “los sobresalientes”. El ordenamiento alfonsí establecía (II Partida, XXIV, Ley II) que:    “ Quáles homes son meester para armamiento de los navios quando quisieren guerrear.    Homes de muchas maneras son meester en los navios quando quisieren guerrear por mar, asi como  almirante, que es guiador et mayoral de la armada; et comitres que ha de haber en cada galea, que  son como cabdiellos; et otrosi naucheres, que son sabidores de los vientos et de los puertos para  guiar  los  navios;  et  marineros,  que  son  homes  que  los  han  de  servir  et  de  obedecer;  et  sobresalientes,  que  es  su  oficio  señaladamente  de  lidiar;  et  otros  muchos  asi  como  adelante  se  muestra en las leyes de este titulo.”       Alfonso X elaborando las Siete Partidas 
  • 13. ‐ 13 ‐ Y en su Ley VI:    “Quáles deben ser los proeres et los sobresalientes, et los que han de guardar las armas, et las viandas  et  la otra sarcia de los navios.    ... Et sobresalientes llaman otrosi á los homes que son puestos ademas en los navios, asi como ballesteros  et otros homes de armas: et estos non han de facer otros oficios sinon defender á los que fueren en su navio  lidiando con sus enemigos: et han de seer esforzados, recios et ligeros  lo mas que ellos pudieren, et quanto  mas usados fuesen de la mar tanto será mejor…”    Es decir, el sobresaliente era un soldado embarcado que no realizaba funciones marineras, sino tácticas. El  “Libro del Consulado del Mar”, pormenoriza por su parte los derechos y deberes de “hombres de armas” y  ballesteros  embarcados.  Se  trata  de  personal  contratado  individualmente.  No  proceden  de  unidades  regulares  ni  forman  más  que  grupos  combativos  dentro  de  cada  barco.  Son  gente  familiarizada  con  la  guerra en la mar, la defensa del buque y el golpe de mano a costas enemigas.    El sobresaliente recibía en Aragón el nombre de terçol (“Los cargos de la Hueste Real en tiempos de Alfonso  X. Estudio Onomasiológico” de Inés Carrasco).Semejante función es designada en las instituciones catalanas  con el término de terçol  “nom que es donava al Ballester que en les naus de guerra ajudava a vogar als dos  remers del seu trast o remig”. Esta es la denominación que se registra en la Crónica de Muntaner Bofarull y,  siguiendo a éste, Vidal Jové, en sus respectivas traducciones castellanas de la Crónica representan como  equivalente del catalán terçol el castellano sobresaliente:    ‘’Cuando el almirante hubo hecho reparar las cuarenta naves, como lo ordenara el señor infante, u  se dispuso de todas las chusmas y de toda la demás compañía de cabos, según estaba ordenado, o  sea  que  tantos  hombres  de  cabeza  hubiese  que  fuesen  latinos  como  catalanes,  y  ballesteros  de  tabla todos catalanes, y todas las galeras, a parte de seis ligeras que tenía como sobresalientes.’’    También, el término catalán es traducido al castellano por Vidal Jové como tercero. Así es como aparece en  el Sermó de Muntaner que constituye el capítulo 272 de su Crónica y en el que se puede apreciar que  Muntaner no tenía en muy buena estima a los que desempeñaban este oficio:    “No pongáis en vuestra escuadra, si quereis ser triunfante  En vuestros hechos, tercero, igual que se hacía antes.    Por esto he comenzado por lo que toca a la mar,  Pues conviene la domine el que quiera conquistar  Todo el reino de Cerdeña; y si lo hace, temblar  Haré a toda la gente; y esto no puede alcanzar  Si no lleva gente fresca que sepa herir y matar:  Y nunca con los terceros ser podría concentrar  Pilotos y ballesteros que son los que han de atacar.”    El Tercio tomó carta de naturaleza jurídica el 15 de noviembre de 1536.    Los soldados de mar, alistados a la vez que la marinería para cada actuación naval concreta, tuvieron una  decisiva intervención en las luchas castellanas contra ingleses y franceses, bajo el mando naval y militar de  sus  almirantes  y  capitanes.  La  cornisa  cantábrica  fue  entonces  la  cantera  de  estos  combatientes  que,  nacidos en el medio marítimo, eran auténticos especialistas de su profesión.    Realizada la unión peninsular e iniciada la gesta americana, desde las tres naves colombinas en adelante,  todo buque llevaba su guarnición de soldados contratada por los propios capitanes y propietarios de los  buques.   
  • 14. ‐ 14 ‐     La Casa de Contratación sevillana pronto organiza algo que se podría asemejar a un ejército privado, si no  se estuviesen defendiendo intereses del Estado, para atender a las necesidades defensivas de las flotas de  Indias. Surge así lo que pronto se conocerá como Tercio de Galeones, que presenta la gran novedad de que  no  se  recluta  para  cada  ocasión,  sino  que,  al  menos  en  estructura,  permanece  de  forma  estable,  embarcando en su momento, sirviendo durante el viaje, estancia y tornaviaje, regresando e invernando en  los cuarteles que se le asignan. Esto supone ya el cumplimiento del requisito mínimo para ser considerada  esta unidad como de Infantería de Marina, aunque su carácter militar quede un tanto desdibujada por su  dependencia de la Casa, mucho más mercantil que combativa.    Sin  embargo,  la  raíz  de  la  actual  Infantería  de  Marina  es  otra  unidad  con  la  que  se  mantendrá  el  nexo  histórico en siglos venideros a través de otras que son sus sucesoras: el conjunto de compañías o “tropas”  conocidas como “Compañías Viejas del Mar de Nápoles” al servicio permanente de guarnición no sólo de  las galeras de ese reino, sino de cualesquiera otras que lo precisen y de las que hablaremos posteriormente  con más detalle.  Siglo XV. Embarque de tropas 
  • 15. ‐ 15 ‐ Solimán el Magnífico  CONDICIONES HISTÓRICAS PREVIAS A LA CREACIÓN DE LA INFANTERÍA DE MARINA ESPAÑOLA    La amenaza turca    La creación y desarrollo inicial de la Infantería de Marina coincide con el momento en que el Imperio Turco  alcanza  su  máxima  expansión.  Se  trata  de  una  situación  estratégica  de  extremada  peligrosidad  que  amenazaba a toda la Europa        Cristiana del siglo XVI con caer en manos de los turcos.    La  amenaza  turca  empezó  a  materializarse  de  forma  preocupante  con  el  asalto  a  Constantinopla  en  el  1452  por  Mohamed  II.  La  presión  se  hizo  más  intensa  al  acceder  al  trono,  en  1521,  Solimán  el  Magnífico. En el primer año de su  reinado (1521) conquista Belgrado,  llave  del  Danubio  medio;  al  año  siguiente, tras seis meses de sitio,  cae  Rodas,  llave  a  su  vez  del  Mediterráneo oriental y obstáculo  permanente  al  enlace  por  mar  de  Turquía  con  Egipto.  Cuatro  años  más  tarde,  en  1526,  tuvo  lugar  la  decisiva batalla de Mohacz, que le  dio  a  Solimán  el  dominio  de  Hungría, y en 1529 Viena es sitiada  por  primera  vez.  En  1534  cae  Bagdad  y  al  año  siguiente  Kai  red  Din,  más  conocido  como  Barbarroja, conquista Túnez y llega  con sus incursiones hasta las bocas del Tíber.      Barbarroja 
  • 16. ‐ 16 ‐   Era  preciso  reaccionar  con  toda  rapidez,  ya  que  Túnez  cogía  por  la  espalda  el  arco  defensivo  de  los  estrechos de Mesina y el canal de Sicilia. Así, en junio del mismo año 1535, Carlos I recuperó Túnez.        La importancia de la galera    En la realidad que España suponía a principios del siglo XVI y en  su interés coincidían no sólo dos espacios marítimos diferentes,  separados físicamente por el peligroso paso del Estrecho, sino  dos  marinas  distintas,  de  diferente  especialización,  con  otra  organización y medios navales que no pudo ser llevada de un  lado a otro con éxito pleno durante siglos. Las naos atlánticas,  recias y pesadas, no resultaban de utilidad en el Mediterráneo  frente a las ágiles galeras que no precisaban de impulsión vélica  para  huir  o  atacar,  contando  siempre  con  la  ventaja  del  barlovento.    La  galera,  en  aguas  calmas,  y  cuando  la  artillería  aún  no  se  había  desarrollado,  presentaba  indudables  ventajas  para  el  combate.  1535 Asedio de Túnez  1535  Arcabuceros españoles en la Campaña de Túnez 
  • 17. ‐ 17 ‐   Era  rápida,  con  silueta  baja,  tenía  “motor”  (los  galeotes  o  chusma),  con  los  que  podía  maniobrar  con  agilidad. Sus rudimentarios cañones fijos a proa lanzaban una andanada y luego la potencia de fuego y  choque residía en los arcabuces y en el asalto de la infantería embarcada. Realmente era tal la importancia  de la infantería embarcada que sin ella prácticamente era nula la eficacia de la galera.    No es de extrañar, por tanto, que Carlos I se diera cuenta que la clave del éxito en el Mediterráneo era la  acción de las galeras, el único medio de la época con el que era posible el dominio del mismo. Pero la  potencia de fuego y choque de las galeras, aparte de  dos  o  tres  cañones  fijos  a  proa  y  algún  que  otro  “esmeril”,  residía  en  los  arcabuces  de  su  infantería  embarcada, que en la práctica era una artillería ligera  que actuaba sobre las falcas entre remos y que luego  combatía  sobre  la  pequeña  plataforma  de  la  arrumbada, desde donde se iniciaba el abordaje.      El soldado de galera intervenía en los dos tiempos en  que  cabe  dividir  el  combate  entre  este  tipo  de  buques.  El  primer  tiempo  transcurre  desde  el  avistamiento  de  la  galera  enemiga  hasta  su  aproximación  al  alcance  de  las  armas  de  fuego  portátiles. Sin embargo, es en el segundo momento,  el abordaje y su preparación, y en su caso la defensa de la nave, cuando interviene como profesional de las  armas. En general, la mitad de la gente tanto de mar como de guerra (el llamado batallón) nunca salía de la  galera y apoyaba con el fuego la acción de la otra mitad, que a su vez se dividía en dos partes, una que era  la fuerza de choque y otra la reserva. La fuerza de choque tomaba la arrumbada de la galera enemiga, para  desde allí proteger el avance de la reserva por la crujía y  los  corredores  laterales  y  neutralizar  los  puntos  dominantes, que eran el fogón y el esquife.    Para  la  defensa  de  la  nave  la  guarnición  se  dividía  en  vanguardia,  batalla,  retaguardia  y  socorro.  La  “vanguardia”  defendía  el  tercio  delantero  de  la  nave,  cubriendo  la  arrumbada,  la  crujía  y  los  corredores  laterales. La “batalla” cubría el centro de los núcleos altos  del  fogón  y  del  esquife.  Precisamente  Cervantes  como  cabo de la escuadra tenía a su cargo la defensa de la zona  del esquife en la galera “Marquesa”, lo que normalmente  se hacía con cinco soldados, tres de ellos arcabuceros y dos a cargo de un esmeril y del lanzamiento de  piñas incendiarias. La “retaguardia” defendía el tercio de popa y, por último, el “socorro” era una reserva  que se mantenía bajo cubierta.    Galera Veneciana  Galera Veneciana 
  • 22. ‐ 22 ‐   PRIMERA ÉPOCA (1537‐1717) INFANTERIA DE ARMADA  FUERZA DE DESEMBARCO Y GUARNICIÓN DE GALERAS, GALEONES Y GALEAZAS    Las Compañías Viejas del Mar de Nápoles    El  hecho  real,  anterior  a  1537  y  por  desgracia  bastante  frecuente,  era  que  la  infantería embarcada muchas veces era insuficiente y de mala calidad porque se  contrataba  directamente  por  el  capitán  de  la  galera  o  todo  lo  más  a  nivel  de  escuadra de galeras.    A  principios  del  siglo  XVI  en  las  galeras  no  parece  existir  distinción  entre  tripulación y guarnición. A partir de 1530 se aprecia la contratación independiente  de arcabuceros.    Siendo preciso tener asegurados, por tanto, al menos 30 arcabuceros por galera  de  la  mejor  calidad  posible,  Carlos  I  creó  en  1537,  para  asignar  de  modo  permanente a las Escuadras de Galeras del Mediterráneo, las “Compañías Viejas  de  la  Mar  de  Nápoles”,  siendo  agrupados  en  un  cuerpo  especial  y  entrenados  para combatir “por tierra y por mar”.    “…en tiempos de Carlos V, cuando se precisaban soldados para ciertas empresas arriesgadas en la  mar, se utilizaban los de tierra y se les habituaba a vivir y luchar en el nuevo medio, es decir, se  hacía  lo  que  siglos  después  se  llamó  marinear  al  soldado.  Tal  es  el  origen  de  la  Infantería  de  Marina.” (General Rivas Fabal)    Estas compañías estaban asignadas de forma permanente a la armada de galeras del reino napolitano y a la  disposición inmediata del virrey o, más tarde, del capitán general del Mar como mando operativo de todas  las fuerzas navales del ámbito. Siendo, por tanto, la primera unidad militar desempeñando unos cometidos  específicos  distintos  de  las  demás  unidades  de  Infantería,  tenía  carácter  de  fuerza  permanente  o  semipermanente y estaba asignada de forma definitiva a la Armada, se considera el origen de la Infantería  de Marina.    Estas  unidades  repartían  sus  fuerzas  entre  las  galeras  quedando  su  sostenimiento  a  cargo  de  las  mismas  y,  a  prorrateo  entre  todas,  el  capitán  y  su  plana  mayor  cuando  embarcaba  completa  una  compañía.  Su  misión,  como  antes  se  dijo,  era  exclusivamente  de  guarnición  de  buques,  ya  que  la  compañía,  como  unidad  táctica, era muy pequeña para  cualquier acción seria en tierra  y,  por  otra  parte,  era  muy  peligroso dejar a las galeras sin  guarnición.    Arcabucero español Galera s.XVI 
  • 23. ‐ 23 ‐ Los fracasos de Argel y Gelves    A pesar de la victoria de Carlos I en Túnez, la presión otomana es incesante en todos los frentes. En el  Mediterráneo  los  turcos  delegan  de  momento  su  acción  en  los  piratas  berberiscos.  Barbarroja,  en  septiembre de 1538, delante de Prevesa, aniquila las flotas genovesas y venecianas al mismo tiempo que  Solimán dirige el esfuerzo principal al flanco SE de Europa, invadiendo en el mismo año 1538 los Balcanes;  como consecuencia, en 1540 cae Budapest.    Barbarroja  domina  por  completo  el  Mediterráneo  y  Carlos  I  decide  intentar  acabar  con  esta  situación  atacando Argel, arsenal y base principal de los corsarios berberiscos. La acción se realizó en octubre de  1541 con una fuerza de 36.000 hombres en 451 transportes y 65 galeras, pero el ataque, en el que por  cierto participó Hernán Cortés, fracasó debido a un fuerte temporal que impidió el asalto.    El dominio naval turco es cada vez más potente y en 1551 cae Trípoli en  manos de Dragut. Esta vez la reacción se hizo esperar cuatro años, y en el  año  1560  Felipe  II  (en  1555  había  abdicado  Carlos  I),  a  instancias  de  los  Caballeros de Malta, decide recuperar Trípoli, sufriendo la cristiandad en  esta acción un enorme desastre.    El  panorama  no  podía  ser  más  desolador  y  la  moral  cristiana  más  baja.  Desde  la  expedición  a  Túnez  en  1535,  es  decir,  desde  hacía  25  años,  la  cristiandad  no  hacía  más  que  recibir  reveses  por  todas  partes,  y  los  continuos triunfos turcos y berberiscos hacían presagiar la caída en breve  plazo  del  Mediterráneo  central,  cuyas  plazas  cristianas  de  África,  Orán  y  Mezalquivir, fueron atacadas por el rey de Argel en 1563. Ahora, perdida la  iniciativa,  sólo  quedaba  esperar  el  golpe  turco  definitivo  y  tratar  de  enfrentarse a él en las mejores condiciones posibles.    1538 – Batalla de Prevesa Berberisco 
  • 24. ‐ 24 ‐ Malta. La clave del Arco.    En efecto, durante el invierno de 1564 llegan noticias de que los turcos preparan una poderosa flota, pero  el objetivo de su ataque es un misterio; se sabe que Francia y Venecia serán respetados, luego el ataque  sería contra Italia, España o contra Malta.          La guarnición española de La Goleta, en Túnez, es reforzada. Los Caballeros de Malta tratan de mejorar las  defensas de su isla y hacer acopio de armas y provisiones. Al fin, el esperado y temido ataque turco se  desvela,  su  objetivo  es  Malta,  la  llave  de  la  línea  defensiva  del  Mediterráneo central, y el 18 de mayo de 1565 desembarcan las  primeras fuerzas turcas.    Es preciso reaccionar con rapidez en ayuda de Malta y lo primero  que hay que hacer es reforzar las fuerzas del virrey de Sicilia, don  García de Toledo, para que éste acuda en defensa de los heroicos  Caballeros  de    Malta.  Pero  la  rapidez  no  era  más  que  un  eufemismo,  ya  que  se  carecía  de  fuerzas  “disponibles”  y  apropiadas para hacerlo.    La escuadra de galeras de la “Guarda del Estrecho” que mandaba  don Alvaro de Bazán sale el 7 de mayo a toda prisa para Barcelona  con objeto de embarcar 4.000 hombres; en Palamós se le unen 16  galeras  al  mando  de  don  Gil  de  Andrade;  en  Génova  embarcan  1.500  hombres  del  Maestre  de  Campo  don  Sancho  Landoño;  1565 Sitio de Malta  Don Álvaro de Bazán  Marqués de Santa Cruz
  • 25. ‐ 25 ‐ llegan a Nápoles el 20 de julio y finalmente el 5 de agosto se reúnen en Messina las fuerzas que han de  auxiliar a Malta.    Después de una serie de dudas, el 25 de agosto de 1565 el Virrey de Sicilia, don García de Toledo, se hace a  la mar y al final del amanecer del 7 de septiembre desembarcan en Malta y consiguen rechazar y obligar a  reembarcar  al enemigo con el auxilio de los heroicos defensores de Malta.  El ataque final turco estaba  previsto precisamente para el 7 de septiembre y con un solo día más que se hubiese retrasado se habría  perdido Malta y con ella la clave del arco defensivo que protegía el Mediterráneo central.    Es decir, que a pesar de la alerta producida durante el invierno de 1564 y la confirmación del punto exacto  del ataque turco el 18 de mayo, se tardaron casi cuatro meses en reaccionar a la temida y esperada acción  enemiga.    Los primeros Tercios de Infantería de Armada    La salvación de Malta fue la primera reacción positiva de la cristiandad después de un largo período de  desastres e hizo a Felipe II tomar clara conciencia de la situación límite a que se había llegado, y que era  preciso organizar “equipos” permanentes de Fuerzas navales y terrestres que estuviesen en condiciones de  combatir a bordo y en tierra y que mantuviesen una disponibilidad casi absoluta. No se podía en modo  alguno andar recorriendo el Mediterráneo para recoger aquí y allá fuerzas terrestres que de golpe se veían  en unas condiciones de ambiente y de combate que no eran las suyas habituales. Lo mejor era potenciar las  veteranas Compañías Viejas del Mar de Nápoles, en todo momento vinculadas a las acciones navales.    Cuando nacen los Tercios de Infantería de Armada no había ninguna distinción orgánica entre unidades  terrestres y navales para su empleo. Los Tercios eran fuerzas reclutadas y organizadas por Maestres de  Campo con autorización del Rey y que “a veces” eran sostenidos por la Corona.    La Armada se denominaba la “Real Armada” porque su armador era el propio Rey. Los Tercios de Infantería  de Marina se crearon expresamente  para la Armada, y desde el primer  momento su  denominación fue  naval y sus escudos y banderas llevaban dos anclas cruzadas.        En consecuencia, Felipe II ordenó en 1566 que se creasen tercios que fuesen desde el primer momento  incorporados a la Real Armada, entrenándose para la guerra anfibia. Estos tercios fueron:  - Tercio de la Armada (luego Tercio de Galeones).  - Tercio de la Armada del Mar Océano.   - Tercio Nuevo de la Mar de Nápoles.    Soldados de los Tercios
  • 26. ‐ 26 ‐ - Tercio Viejo de la Armada del Mar Océano y de Infantería Napolitana.  - Tercio de Galeras de Sicilia.    Es Felipe II el que crea el concepto de “Fuerza de Desembarco”; es decir, protección del poder naval sobre  la costa por medio de fuerzas que, partiendo desde las naves, fueran capaces de abordarla sin menoscabo  de su capacidad de combate en tierra.    Así, el 27 de febrero de 1566 se crea en Cartagena el Tercio de Armada  para atender de forma permanente las necesidades de guarnición de las  armadas de guerra, de forma parecida, aunque no igual, a la que desde  1528  venía  haciendo  el  Tercio  de  Galeones  respecto  a  las  naves  de  las  Indias.  Fue  su  primer  Maestre  de  Campo  don  Lope  de  Figueroa.  En  los  primeros tiempos se le conoce como Tercio de la Armada del Mar Océano  o bien como Tercio de Armada o Tercio de Figueroa, según era empleado  en  el  Atlántico,  como  guarnición  de  la  citada  armada,  o  bien  en  el  Mediterráneo.       El Tercio (Nuevo) de la Mar de Nápoles  también denominado “de la Corona” y el  “Mar y Tierra”, se creó el mismo día que  el anterior bajo el mando de su también  primer  Maestre  de  Campo  y  fundador  don  Pedro  Padilla  y,  como  el  anterior,  se  incorporó  rápidamente  a  Nápoles.  A  pesar  de  esta  nueva  creación se consideró heredero del Tercio Viejo del Mar de Nápoles, que  con el tiempo parece ser que llegaron a constituir las Compañías Viejas,  por lo que este Tercio adquirió la antigüedad de las mismas, 1537, y es por  tanto el Tercio cuna de la Infantería de Marina.    Ese mismo año nacía el Tercio de Galeras de Sicilia, aunque su antigüedad  se remonta a 1535.    El  Tercio  Viejo  del  Mar  Océano  y  de  Infantería  Napolitana se creó algo  más  tarde,  el  1  de  septiembre  de  1571  y,  tuvo  la  condición  de  unidad móvil con alguna  actuaciones  navales  de  las  que  le  quedó  el  nombre,  cambiado  posteriormente  por  su  abreviatura:  Regimiento  Nápoles  (1707).  Estos  primeros  Tercios  tendrían  ocasión  de  poner  en  práctica  su  valía  en  numerosas  acciones,  desde  este  momento,  fueron  conocidos como “Tercios de la Armada” o “Infantería  de la Armada”. Estaban compuestos por unidades de  rodeleros, de piqueros y de arcabuceros.    Armas del Maestre de Campo   don Lope de Figueroa  Tercio de la Armada del Mar Océano Armas del Maestre de Campo   don Pedro Padilla  Tercio Viejo del Mar de Nápoles  Piquero de los Tercios
  • 27. ‐ 27 ‐ Llevaban en su escudo dos anclas de oro puestas en aspa, que fueron el emblema del Cuerpo hasta 1931.    El  Tercio  de  Armada  inicia  su  vida  con  un  contingente  inusitado,  nada  menos  que  6.697  hombres  distribuidos en 40 compañías; una fuerza de esa magnitud muestra que no había sido creada únicamente  como guarnición de buques.    También  fue  establecido  el  número  de  hombres  de  guarnición  de  cada  navío,  quedando  fijada  en  125  infantes para cada bajel, incluso su capitán, un alférez,  un  sargento,  un  pífano  y  un  tambor.  El  capitán  de  infantería compartía la cámara con el capitán de mar,  lo que da idea de la importancia concedida entonces a  la Infantería de Marina.    Embarcado en 1567 en la Armada del Mar Océano, se  irá desvinculando en años sucesivos su carácter naval  ya que sus servicios son requeridos en los Países Bajos  y en la Guerra de las Alpujarras. Finalizada ésta, desde  los primeros planes de creación de la Santa Liga contra  el turco se piensa contar con esta unidad aguerrida y a  este  objeto  se  embarca  hacia  Italia  y  Messina  en  las  Galeras de España formando un total de 16 compañías.  Organizada la escuadra, las banderas de don Lope de Figueroa se distribuyen entre las galeras de España,  Nápoles y Génova.    De  los  8.160  soldados  españoles  que  combatieron  en  Lepanto  en  1571,  2.285,  al  mando  de  ilustres  capitanes entre los que se encontraba don Pedro de Bazán, hijo del Marqués de Santa Cruz, pertenecían al  Tercio de Figueroa y a ellos les cupo la gloria de intervenir en la acción definitiva de la batalla, pues la  mayoría pertenecía a la escuadra de reserva que decidió la suerte final. Los arcabuceros del Tercio de la  Armada del Mar Océano fueron los primeros que asaltaron a la galera “Sultana”, capitana del almirante  turco Alí Pachá, y los arcabuceros del Tercio Nuevo de la Mar de Nápoles, con su Maestre de Campo al  frente,  don  Pedro  Padilla,  a  bordo  de  la  capitana  del  Marqués  de  Santa  Cruz,  tras  rendir  a  dos  galeras  saltaron a la galera “La Real”, de don  Juan  de  Austria,  y  pasaron  a  la  galera “Sultana” para acabar con la  existencia  de  la  capitana  enemiga.  Don  Lope  de  Figueroa  sería  premiado  con  una  comisión  excepcional,  la  de  llevar  la  nueva  y  detalles de la batalla a Felipe II.    Con  posterioridad  el  Tercio  de  Armada embarcaría para la campaña  de las Islas Azores, que emprendiera  Felipe  II  para  hacer  valer  sus  derechos  a  la  corona  de  Portugal  y  para evitar que estas islas se pasaran  a  la  obediencia  del  Prior  de  Rato,  pretendiente  también  a  la  corona  portuguesa.    En una primera expedición una escuadra española mandada por Bazán bate a una francesa (aliadas del  Prior) en aguas de estas islas en 1581. Participa el Tercio de Armada con 3.600 hombres. Derrotada la flota  enemiga,  se  regresa  a  Cádiz,  no  sin  antes  desembarcar  a  los  2.600  hombres  del  tercio  de  don  Agustín  Primera bandera de la Infantería de Marina  1571 Batalla de Lepanto
  • 28. ‐ 28 ‐ Íñiguez  de  Zárate  en  la  isla  de  San  Miguel  para  evitar  hostigamientos  de  los  3.000  ó  4.000  defensores  rebeldes de la isla de la Tercera, que sigue obediente al desafecto portugués.    Felipe  II  decide  tomarla  y  en  1583  organiza  una  expedición  que,  conducida  por  Bazán,  cuenta  con  una  fuerza de desembarco, al mando de don Lope de Figueroa, Maestre del Tercio de Armada, para el asalto de  la isla.    La materialización del desembarco es un brillante ejemplo de lo que hoy llamaríamos guerra de maniobra.  El enemigo guarnece en fuerza las probables playas de desembarco y cuenta con fuerte reserva. Después  de efectuar un concienzudo reconocimiento, el Jefe de la Fuerza, don Lope de Figueroa, descubre una playa  poco idónea para un desembarco, pero en el cual éste no sería imposible.    Al efecto desviar la atención del defensor (que sigue atentamente por tierra todos los movimientos de la  flota española) se efectúa una demostración, apoyado en fuego de cañón de las galeras, sobre una de las  playas que, aparentemente, eran de las más idóneas para el desembarco. Engañado, el enemigo orienta sus  fuerzas para hacerse fuerte contra esta amenaza al tiempo que, rápidamente, el Tercio de Armada, seguido  de  los  demás  desembarca  en  dos  oleadas  (“barcadas”)  en  la  playa  inicialmente  juzgada  como  menos  idónea.  Una  vez  en  tierra,  eliminada  la  débil  resistencia  inicial  y  constituida  la  adecuada  potencia  de  combate, la fuerza de desembarco busca y cierra sobre el grueso enemigo, venciéndolo.    La campaña de la Tercera en 1583 fue, quizás, la más brillante de toda la historia de la Infantería de Marina  Española. Unidades del Tercio de Armada, embarcadas en las escuadra de don Fadrique de Toledo, la del  Mar Océano, y junto con la Infantería de las del Estrecho, Vizcaya, de las Cuatro Villas, de Nápoles y de  Portugal, intervendrían también en la conquista de San Salvador de Bahía, ocupada por los holandeses,  tomando la ciudad el 30 de abril de 1625, tras haber saltado a tierra con cuatro días de ración en los sacos  y haber tomado las oportunas posiciones, adelantando las trincheras hasta el foso.    En una segunda expedición, en 1638, se obtuvo una victoria que obligó a los holandeses a una evacuación  definitiva de la zona.    1583 Desembarco en las Islas Terceras
  • 29. ‐ 29 ‐ Miguel de Cervantes, Infante de Marina.    La vida militar de Miguel de Cervantes transcurre entre 1569 y  1584. Tanto esta circunstancia como la de haberse hallado en la  jornada de Lepanto en 1571 y en otras acciones de mar y tierra  son  innegables  e  innegadas;  sin  embargo,  lo  que  es  punto  de  discusión es si puede o no considerarse Infante de Marina. La  unidad en la que sienta plaza, como soldado aventajado, a los  22 años, es la compañía de don Diego de Urbina, una de las diez  de  las  que  se  componía  el  tercio  del  Maestre  de  Campo  don  Miguel de Moncada. Se trataba de una compañía de infantería  española  reclutada  en  el  interior  de  Castilla,  pero  su  destino  estaba  muy  claro  y  constituía  el  mayor  aliciente  para  los  reclutas: combatir al turco por mar en los prolegómenos de la  Santa Liga.    Embarcado  con  su  unidad,  su  primera  campaña  fue  probablemente  el  socorro  de  Chipre,  en  el  que  las  galeras  españolas de don Juan Andrea Doria, las del papado y las de  Venecia,  bajo  el  mando  conjunto  de  Marco  Antonio  Colonna,  no pudieron impedir la pérdida de la isla.    Formada de nuevo la Santa Liga, Cervantes embarco otra vez en  Nápoles  con  su  capitán  y  parte  de  su  compañía  en  la  galera  “Marquesa”.  Conocida  fue  su  valiente  actuación  en  el  mayor  combate  naval  del  siglo.  Enfermo  de  calenturas, su capitán ordenó su baja y que fuese retirado bajo cubierta por no encontrarse en condiciones  de pelear, pero su alegato fue contundente: “…más quería morir peleando por Dios y por su rey, que su  salud.”,  pidiendo  que  “le  pusiese  en  la  parte  y  lugar  que  fuese  más  peligroso,  y  allí  estaría  y  moriría  peleando”. En efecto, se le dio un puesto de gran responsabilidad, la defensa del esquife, clave de la propia  galera,  donde  lucha  heroicamente  al  mando  de  doce  soldados,  ya  que  su  condición  de  aventajado  le  cualificaba para ello.    don Miguel de Cervantes Saavedra 
  • 30. ‐ 30 ‐   En  el  transcurso  de  la  batalla  en  la  que,  según  atestiguan  multitud  de  informes,  se  comportó  con  gran  bizarría, recibió dos arcabuzazos en el pecho y otro en la mano izquierda, de la que resultó inútil.    Si  la  actividad  militar  de  este  genio  literario  en  ciernes  hubiese  terminado  en  1571,  cabría  afirmar todo lo más que Cervantes fue soldado de  Mar en una unidad embarcada, convirtiéndose en  válida  la  frase  de  Alcalá  Galiano  de  que:  “Al  Ejército español cabe la suerte de que varón tan  insigne militase en sus filas como soldado de sus  valerosos Tercios; y a la Marina de nuestra Patria  la no menor de que su nombre se halle asociado al  combate  más  glorioso  y  trascendente  de  sus  fastos  navales.”  Pero  está  documentalmente  probado, como veremos, que si bien es cierto que  antes  fue  soldado  de  infantería  embarcado  para  una  jornada  naval,  más  tarde  se  convirtió  en  verdadero  Infante  de  Marina  al  pasar  a  una  unidad al servicio permanente de la Armada y que  por  esta  circunstancia  acabaría  denominándose  Tercio de Armada.    Después de Lepanto, malherido, fue trasladado a  aquel  célebre  hospital  de  Messina  donde  pudo  gozar del sobresueldo de tres escudos del que le  hizo merced don Juan de Austria por sus méritos y donde permaneció convaleciente hasta 1572.      Combate de los Tercios Asalto de los Tercios al Fuerte Carolina
  • 31. ‐ 31 ‐ A partir del 29 de abril de ese año, Miguel de Cervantes pasa a ser Infante de Marina al sentar plaza en la  compañía de don Manuel Ponce de León, del Tercio de don  Lope de Figueroa. A partir de ese momento seguirá todas  sus vicisitudes marítimas, porque no se trata de una unidad  embarcada para una ocasión concreta, sino de la unidad de  guarnición de galeras.    Por  una  relación  de  16  de  julio  de  1572  se  sabe  que  el  Tercio  de  don  Lope,  con  un  total  de  2.259  plazas,  estaba  embarcado en 12 de las 16 galeras del cargo de don Álvaro  de Bazán. Cervantes, por lo tanto, tuvo que haber servido a  bordo de una de estas naves.    El 7 de octubre de 1572 tomó parte en el indeciso combate  de  Navarino  y  de  ahí  pasó,  con  su  tercio,  a  las  duras  jornadas de Túnez y La Goleta, salvándose de la reconquista  turca  que  hizo  perecer  a  la  heroica  guarnición  de  sus  compañeros de armas, al volver con el grueso del tercio de  don  Lope  de  Figueroa  a  Italia,  donde  permaneció  hasta  1575,  estando  de  guarnición  en  Cerdeña  y  navegando  a  Génova  y  La  Spezia  y  participando  en  el  socorro  de  La  Goleta en 1574 que el mal tiempo hizo fracasar.    Cuando  se  dirigía  con  licencia  a  España,  a  representar  en  la  Corte  una  solicitud  para  el  mando  de  una  compañía, avalada por los informes de su Maestre de Campo y del propio virrey de Nápoles, Duque de  Sessa, es apresado junto a su hermano Rodrigo, soldado como él en la galera “Sol”, por los argelinos.    Hasta  1580  permanecería  cautivo  en  Argel,  resultando  infructuosas  sus  valerosas  e  ingeniosísimas  intentonas de fuga.    Piquero, arcabucero y rodelero
  • 32. ‐ 32 ‐     Tras una comisión de servicio llevada a cabo en Orán, Cervantes interviene en la campaña de Portugal y en  la batalla naval de la isla de San Miguel, siendo ésta la última de sus actividades militares, cambiando a  partir  de  entonces  la  espada  del  soldado  por  la  pluma  del  escritor  y  funcionario,  aunque  su  carácter  belicoso nunca le permitiría el uso de la primera.    Si el Tercio de don Lope de Figueroa, el Tercio  de Armada, fue un tercio naval permanente y  a  él  perteneció  Miguel  de  Cervantes  Saavedra,  como  con  toda  probabilidad  también su hermano, sólo quien no se resiste  a ver y creer puede negar que fue Infante de  Marina y que una de las mayores glorias del  Cuerpo  es  la  de  poder  contar  entre  sus  veteranos con el hombre más notable de las  letras españolas.      Batalla naval de la Isla de San Miguel Galera “La Real” de don Juan de Austria 
  • 33. ‐ 33 ‐ El significado de la creación de los Tercios de Armada    Con  la  disposición  de  Felipe  II  la  situación  había  cambiado por completo ya que a cada escuadra de  galeras  se  le  asignó  un  Tercio  de  Galeras,  así  que  cada  galera  no  tenía  ya  su  propia  infantería,  sino  que  ésta  le  era  asignada,  con  lo  cual  se  podía  dosificar  su  entidad  según  la  misión  asignada  a  la  escuadra, pero lo más importante no era esto, sino  que  las  guarniciones  podían  desembarcar  en  un  momento  dado  e  integrarse  en  unidades  tácticas,  puesto que poseían el adiestramiento y los cuadros  de mando para ello.    Pero  es  más,  para  en  un  momento  dado  poder  aplicar en fuerza el poder naval sobre las costas del  Mediterráneo o del Atlántico, es decir, para cuando  se juntaba la Armada, se creó el Tercio de Armada,  capaz  durante  la  navegación  de  reforzar  las  guarniciones  de  los  Tercios  de  Galeras  con  Infantería  de  Armada,  como  se  la  denominaba  entonces, y llegado el momento desembarcar como  una  unidad  táctica  completa  perfectamente  adiestrada.  Es  decir,  que,  a  partir  de  Felipe  II,  España contaba con una herramienta que podía pasearse por todo el Mediterráneo y aplicar en cualquier  momento y punto de la costa las tácticas derivadas del genio del Gran Capitán.    Esta  herramienta,  la  capacidad  anfibia,  está  ya  plenamente  desarrollada  a  finales  del  siglo  XVI,  como  lo  demuestra  el  desembarco en Azores en 1583, en el que se puede apreciar  la  planificación  y  las  mismas  fases  de  la  doctrina  moderna,  con  utilización  de  cinchas  y  atalajes  especiales  para  los  caballos en la de embarque, y el empleo de lanchas planas en  oleadas  sucesivas  con  formación  de  cabeza  de  playa  fortificadas  por  unos  elementos  constituidos  mayoritariamente  por  arcabuceros  e  ingenieros,  a  los  que  sigue  el  grueso  que  forma  escuadrón  rápidamente  para  las  ulteriores operaciones en tierra.    En  cuanto  al  origen  u  antigüedad  de  los  tercios,  dice  el  General Rivas Fabal que: “… en tiempos de Carlos V, cuando  se precisaban soldados para ciertas empresas arriesgadas en  la mar, se utilizaban los de tierra y se les habituaba a vivir y  luchar  en  el  nuevo  medio,  es  decir,  se  hacía  lo  que  siglos  después se llamó marinear al soldado. Tal es el origen de la  Infantería de Marina”. Tal vez sea lo que ha podido llevar a  pensar a algunos que el origen de los Tercios de Infantería de  Marina o de Armada fueron Tercios del Ejército.    Sin embargo, siguiendo la opinión del General Aláez Rodríguez, no puede establecerse tal nexo de unión.  Cuando  nacieron  los  Tercios  de  Infantería  de  Armada  no  había  una  distinción  nítida  entre  unidades  terrestres y navales, desde el punto de vista orgánico, para emplearlas.  1590 Batalla de Ivry  Piqueros franceses 
  • 34. ‐ 34 ‐ Los Tercios eran fuerzas reclutadas y organizadas por Maestres de Campo que tenían autorización del Rey  para  hacerlo  y  que  eran  sostenidos  “a  veces”  por  la  Corona.  Tanto es así que la mayoría de los Tercios Viejos, los primeros  creados, se conocían por los nombres de sus jefes.    La Armada se llamaba Real Armada porque el Armador de los  buques  era  el  Rey,  es  decir,  estaban  construidos  y  equipados  por el Rey y, a veces, sólo para determinadas acciones navales.    Don  Álvaro  de  Bazán,  el  más  grande  de  nuestros  marinos,  en  1565  mandaba  la escuadra de galeras de la  “guarda  del  Estrecho”  que  era  mantenida  y  sostenida  por  los  comerciantes  de  Sevilla.  Cuando  esa  escuadra  fue  llamada  para  acudir  en  socorro  de  Malta  su  mantenimiento  corrió  a  cargo del Rey.    Felipe II se servía de una “Secretaría del Despacho Universal” que no  distinguía entre Ejércitos de Tierra y Mar.    Pero  es  más,  los  Tercios  de  Infantería  que  se  vinculaban  a  la  Real  Armada se crearon expresamente para ella y desde el primer momento  su denominación fue naval (del Mar de Nápoles y del Mar Océano) y  sus escudos y banderas llevaban dos anclas cruzadas (escudo de la Infantería de Marina hasta 1931). Fue en  1717 cuando se crearon el Ejército de Tierra y la Armada tal y como hoy los concebimos y cuando parte de  dichos Tercios pasaron al Ejército y la Armada se quedó con sólo Aquila parte que se consideraba necesaria  para el nuevo concepto de guarnición de buque que las escuadras creían necesitar.        Falcón Pedrero  Equipo de soldado Piquero de Infantería de Marina  Piquero de los Tercios 
  • 35. ‐ 35 ‐   Por  Real  Orden  de  28  de  septiembre  de  1704,  los  Tercios  pasaron  a  ser  Regimientos,  siendo  algunos  transferidos al ejército. Posteriormente, por Real Orden de 28 de febrero de 1707, recibieron nombres  permanentes, resultando, para los que estuvieron vinculados a la Armada:  - Regimiento de la Mar de Nápoles  - Regimiento de Bajeles  - Regimiento de Marina de Sicilia  - Regimiento de Armada    Entre las acciones más destacadas de esta época, cabe citar:  - 1541. Expedición de Argel  - 1571. Batalla de Lepanto  - 1573. Expedición de Túnez   - 1582. Conquista de las Terceras y Azores  - 1599. Expedición a Inglaterra  - 1625. Expedición a San Salvador                 Cascos        Equipo de mosquetero y arcabucero
  • 38. ‐ 38 ‐   SEGUNDA ÉPOCA (1717‐1827) INFANTERIA DE MARINA. CUERPO DE BATALLONES DE MARINA  GUARNICIÓN DE BUQUES  En el año 1700 había los siguientes cuatro Tercios de la Armada de Infantería Española:  - Armada Viejo, al mando del Maestre de Campo don Alejandro Barriento.  - Armada Nuevo, al mando del Maestre de Campo don Carlos de San Gil y la Justicia.  - Armada 1ª, al mando del Maestre de Campo don José de Villalonga, Conde de la Cueva.  - Armada 2ª, al mando del Maestre de Campo don Pedro de Castro.    Además, en Italia había tres tercios más de Infantería Española, que se embarcaban:  - Mar de Nápoles, al mando del Maestre de Campo don Lucas de Spínola, Marqués de Siruela.  - Fijo de Nápoles, al mando del Maestre de Campo don Juan Caro de Montenegro.  - Fijo de Sicilia, al mando del Maestre de Campo don Nicolás Choven.    Y un Tercio de Armada de Infantería Italiana:  - Armada Viejo, al mando del Maestre de Campo don Juan Bautista Visconti.    A  esto  debemos  añadir  que  en  1703,  el  Ejército  de  Galicia,  fiel  a  Felipe  V,  contaba  con  dos  Tercios  de  Armada.    Por Real Orden de 28 de septiembre de 1704, los Tercios pasaron a ser Regimientos.    La Real Orden de 19 de junio de 1705 estableció en principio que el personal destinado en las Armadas de  América, apenas 1.231 hombres, se agrupara en unidades típicas de los Austrias: las Compañías. En este  momento  de  desbarajuste  normativo  coinciden  por  tanto  los  dos  tipos  de  unidades  mencionadas,  Regimientos y Compañías.    Por otra Real Orden de 28 de febrero de 1707, los Regimientos recibieron nombres permanentes. Según  esta Real Orden, los que prestaban servicio embarcados, además de las citadas Compañías, a las que no se  alude en ella, pasaron a denominarse de la siguiente forma:  - Armada, al mando del Coronel Marqués de Santa Cruz.  - Marina, al mando del Coronel don Antonio de Lanzas y Taboada.  - Baxeles, al mando del Coronel don Jerónimo de Solís y Gante.  - Mar de Nápoles, al mando del Coronel don Blas de Dragoneti.    Parte de estas unidades junto con las compañías de las Indias fueron aprovechadas para formar en 1717 el  Cuerpo  de  Batallones,  origen  moderno  de  la  Infantería  de  Marina,  y  parte  pasó  a  los  Regimientos  de  Infantería del Ejército de Tierra, al año siguiente, cambiando sus nombres el 10 de febrero de 1718:    - Armada    por  Mallorca  - Bajeles     por  Córdoba  - Mar de Nápoles  por  Corona  - Marina      por   Palencia    Los cuatro Regimientos referidos pasaron a tomar estas denominaciones por los siguientes motivos:    “Corona.‐ Este Regimiento se llamó Mar de Nápoles por haberlo nombrado así el Rey Alfonso V de Aragón,  habiéndolo destinado al servicio de la Marina en otro reino de Italia, cuando para suceder en estos reinos  Juana II, hizo guerra a su competidor Renato de Anjou, y habiendo venido a España otro Cuerpo, cambio de  nombre para distinguirse de los Tercios Viejos de la Armada que había en este Reino.”   
  • 39. ‐ 39 ‐ “Córdoba.‐  Este  Regimiento  se  llamó  Bajeles,  con  cuyo  título  se  formó  el  Tercio  de  Infantería  Viejo,  del  Maestre de Campo don Melchor de la Cueva, y vario el nombre cuando se dio el de Bajeles a uno de los  cuatro Batallones de Marina, formados el año 1717.”    “Mallorca.‐ Este Regimiento se llamó Armada, con cuyo nombre se levantó en el Reino de Jaén el año 1682,  para servicio de la Marina; y por Real Decreto de 19 de febrero de 1718 mudo su nombre, para distinguirse  del Batallón de dichos cuatro de Marina, a que se dio el suyo antiguo.”    “Palencia.‐  Este  Regimiento  se  llamó  Marina  y  varió  el  nombre,  por  habérselo  dado  este  a  uno  de  los  referidos cuatro Batallones de Armada.”    Entre 1714 y 1715, existió un quinto Regimiento que se denominó Marina de Sicilia.    El 28 de abril de 1717 se reorganizó toda la Infantería de la Armada, que formó el Cuerpo de Batallones.  Esta nueva unidad, el Batallón, sustituyó al Regimiento. Los Batallones fundacionales eran los siguientes:  - Armada.  - Marina.  - Bajeles.  - Océano.    Estos Batallones recibieron como norma constitutiva la…    “…Ordenanza para la formación, mando, servicio, policía, disciplina, subordinación y subsistencia de  los Batallones de Marina, tanto a bordo de los Navíos como en tierra.”    Es en 1717 cuando se crea el Ejército de Tierra y la Armada tal y como hoy los concebimos, y cuando parte  de  dichos  Tercios  pasan  al  Ejército,  quedándose  la  Armada  sólo  con  aquella  parte  que  se  considera  necesaria para el nuevo concepto de guarnición de buque que las escuadras creían necesitar. Esta fecha  divide en un antes y un después la historia de la Infantería de Marina española.     La reforma de Patiño    La Infantería de Marina va indisolublemente unida a la historia de la Armada. Encontramos una definición  de las funciones que se le asignaban en dos normas de principios del siglo XVIII: la Instrucción de 28 de  abril  de  1717,  por  al  que  Patiño  reorganizó  el  Cuerpo  para  Felipe  V,  y  el  Reglamento  del  Batallón  de  Barlovento de 11 de septiembre de 1734, creado para servir en el Caribe. Las funciones eran relativas al  embarque de la Infantería en los navíos del Rey para darles la seguridad oportuna y combatir en ellos, así  como la prestación de estos mismos servicios en tierra. Ambos tipos de funciones se han denominado de  guarnición, bien de Arsenales y Plazas, bien de buques, en los que precisamente se llamaba de esta forma  (guarnición)  a  las  unidades  o  destacamentos  de  Infantería  de  Marina  que  se  embarcaban  en  ellos.  Clásicamente  la  dotación,  o  conjunto  de  hombres  destinados  en  un  buque,  estaba  formada  por  la  tripulación, Oficiales de mar y pito, la marinería y la guarnición, formada por infantes. La primera norma  aludida decía en su artículo primero lo siguiente:    “…Siendo indispensable que para el perfecto armamento de los navíos que haya gente de guerra,  que los guarnezca se ha formado el Cuerpo de tropas con el nombre de batallones de marina, los  cuales  han  de  hacer  el  servicio  de  mar  y  tierra  en  los  bajeles,  puertos  y  plazas  donde  fueran  destinadas”.   
  • 40. ‐ 40 ‐ Por su parte, el Reglamento del Batallón de Barlovento, establecía en su artículo primero, en relación con  sus funciones, lo siguiente:    “1.‐ Habiendo resuelto S.M. que se forme un batallón, cuya inspección haya de estar al cuidado del  comandante, que es, o fuere de la armada de Barlovento, arreglado sobre el pie de los batallones de  marina  de  España,  como  el  mismo  número  de  gentes  y  compañías  declaro  y  ordeno,  que  este  batallón ha de hacer el servicio en mar, y en tierra, así en los bajeles de la mencionada armada, a  que se destina principalmente, como en la plaza de la Vera Cruz, castillo de San Juan de Ulúa y  demás donde se tuviere por conveniente”.    Durante  el  reinado  de  Carlos  II  la  extrema  necesidad  de  España,  acosada  externamente  y  convulsa  internamente  por  lo  movimientos  de  emancipación  de  Portugal  y  Cataluña,  hace  que  las  unidades  más  militares de Infantería de Armada, como son el Tercio del Mar de Nápoles, sucesor de las Compañías Viejas  y el Tercio de Armada se empleen, respectivamente en Lombardía y en el principado catalán.    La guerra es larga y aún lo es más la situación inestable que obliga a mantener estas fuerzas fuera de sus  bases y de sus habituales cometidos; por ello, a poco de acceder Felipe V al trono español se encuentra sin  Infantes de Marina, porque el Tercio de Galeones ha sido prácticamente deshecho en el desastre de Vigo  de 1702, los otros dos (Armada y Mar de Nápoles) han perdido su vinculación marítima tras largos años de  empleo como unidades del Ejército y las guarniciones de galeras, excepto las de España, se han disuelto  tras perderse los reinos italianos.        Para  corregir  este  orden  de  cosas,  y  dentro  del  proceso  general  de  racionalización  de  las  instituciones  públicas llevada a cabo por Felipe V, se deslindarán los campos de actuación del Ejército y de la Armada  Real,  que  como  entidades  orgánicas  con  personalidad  propia  van  a  agrupar,  por  separado,  las  diversas  instituciones militares que, por tierra o por mar, servían a la monarquía.      1702 Batalla de Rande
  • 41. ‐ 41 ‐ Los Tercios de Infantería de Armada, que fueron reorganizados como regimientos entre 1704 y 1707 con  los nombres de Bajeles, Armada, Mar de Nápoles y Marina de Sicilia, parecían encontrarse en medio de  ambos campos, pues prestaban servicios de tierra y mar.    Por ello, el Rey parte de cero y reorganiza en 1717 la Infantería de Marina, que a partir de este momento es  y será única y general, como única y general era la Real Armada.    La  fecha  de  1717  divide  en  un  antes  y  un  después  la  historia  de  la  Infantería  de  Marina  española.  El  28  de  abril  se  firmaron  las  “Instrucciones de D. José Patiño para la formación y establecimiento de  los  Batallones  de  Marina…”.  En  este  momento  se  crea  una  fuerza  unificada nacional conocida como “Cuerpo de Batallones” y se le dota  de  una  estructura  moderna.  El  organizador  de  los  batallones  por  encargo  de  don  José  Patiño,  Ministro  de  Marina  e  Indias,  será  el  Mariscal de Campo don José de Vicaría, elegido para mandarlos como  Comandante‐Inspector, cargo que posteriormente se vería desdoblado,  el primero como representante del director general de la Armada y el  segundo para todo lo relativo al servicio y al personal. En este año y por  real orden del inspector don José de Vicaría formaba en Puerto Real,  con el pie de tropa del Segundo Batallón del Regimiento de la Corona,  antiguo Tercio de la Mar de Nápoles y algunas compañías sueltas, el  Cuerpo  de  Batallones.  Fueron  cuatro  los  batallones  constituidos,  sin  contar con el de Galeras, denominado en esta fase “Mediterráneo” y  que quedará desvinculado de la organización general de batallones, con  la intención de hacer de ellos la Infantería de Marina (“Batallones”) de la nueva Armada Real. De alguna  forma  se  instituye  la  Infantería  de  Marina  “nacional”  y  por  ello  este  momento  histórico  es  el  que  para  algunos corresponde a la creación de una Infantería de Marina que atiende a los intereses generales de la  Monarquía.    En 1717, reinando Felipe V, la Infantería de Marina recibe una nueva y definitiva organización, impulsada  por don José Patiño; aunque esta ya se había iniciado en 1705 cuando se reformó la “Armada del Mar  Océano”  con  vistas  a  proteger  nuestras  posesiones  de  Ultramar,  adscribiéndose  a  esta  escuadra  18  capitanes de mar y guerra, 24 tenientes, 48 sargentos y 600 soldados. Pero es en 1717 cuando se decreta la  reunión en un solo cuerpo de las dotaciones de la Armada del Mar Océano, de Indias, de Cantabria, de la  Guardia del Estrecho, de Filipinas, de Barlovento, de Galeras, de Barcelona, etc., agrupándose las tropas en  ellas  destinadas  en  un  cuerpo  especial  que  pasó  a  denominarse  “Cuerpo  de  Batallones  de  Marina”,  tomando  cada  uno  de  los  batallones  que  lo  componían  un  nombre  determinado:  “Armada”,  “Marina”,  “Bajeles”,  “Océano”,  “Mediterráneo”  (que  luego  pasaría  a  denominarse  “De  Galeras”)  y  “Barlovento”  (creado en 1731, para reprimir la piratería con base en Veracruz). Cada Batallón contaba con 600 hombres,  agrupados en 6 compañías, cada una de estas con 100 plazas y compuestas por un capitán, un teniente  (ambos oficiales de la Armada), 10 sargentos, 16 cabos, un tambor, un pífano y 72 soldados; seis soldados  de cada compañía tenían la consideración de granaderos, con dos sargentos y un tambor por cada batallón.    Parte de los antiguos regimientos pasó al Ejército, cambiando su nombre el 10 de febrero de 1708: Armada  por Mallorca, Bajeles por Córdoba, Mar de Nápoles por Corona y Marina por Palencia.    Cuando se formó el Cuerpo de Batallones, su Comandante General era un Oficial General de la Armada,  auxiliado por un Sargento Mayor. Cada uno de los Batallones tenía un Capitán Comandante, que era el  Capitán más antiguo, un Ayudante Mayor, que hacía las veces de Sargento Mayor, y un Tambor Mayor.  Cada Batallón estaba formado, a tenor del artículo 2º de las Instrucciones de 4 de mayo de 1717, por:    “…600 hombres, además de los Oficiales repartidos en seis compañías de a 100 hombres cada una,  10 sargentos, 16 Cabos, un tambor, un pífano y 72 soldados, con un Capitán y un Teniente”.    Don José Patiño
  • 42. ‐ 42 ‐ Según el artículo 30:    “…Todos  los  soldados  de  estos  batallones  deben  ser  instruidos  en  el  servicio  de  granaderos,  y  siempre que llegue el caso de entrar en guarnición o hacer el servicio en tierra se deberán escoger  de  cada  compañía  seis  soldados  que  hagan  el  servicio  de  tales  granaderos,  de  forma  que  cada  Batallón forme una Compañía del número de treinta y seis soldados y además dos Sargentos, los  más aptos del Batallón y un Tambor”.        El año 1716, justo antes de la formación de los Batallones, la Infantería de la Armada vestía uniformes blancos con divisa azul y botón  dorado.    El primer uniforme del Cuerpo de Batallones fue reglamentado el 28 de abril de 1717 por la “…Ordenanza para la formación, mando,  servicio, policía, disciplina y subsistencia de los Batallones de Marina tanto a bordo de los Navíos como en tierra.”     “Art. 11.‐ Como los subalternos del Cuerpo de la Armada tiene ascenso en estos Batallones respecto a sus grados de Mar, y que  de  diferenciarse  los  uniformes  de  unos,  y  otros  Oficiales  se  originarían  inconveniente,  y  perjuicios,  deberán  todos  indistintamente servirse de uno mismo, según la muestra, o modelo del que existe en los oficios de Marina de Cádiz, sin que se  permita por ningún caso, que usen de otro, tanto los Oficiales de los Batallones, como de la Armada.”    “Art. 12.‐ El vestuario entero de estos Batallones se suministrará nuevo cada treinta meses, compuesto de casaca, chupa, y  calzón de paño azul con divisa roja en la vuelta de la casaca, cuyo forro será de gerguilla, o estameña del propio color, y el de la  chupa, y calzón de lienzo, botones de cobre, dos camisas, dos corbatas, un par de zapatos, otro de medias encarnadas, un  sombrero guarnecido al canto con galón de seda de coro de oro, una birretina de paño azul corte a la Ynglesa con su frontache  rojo, un casacón, o sobretodo de lienzo crudo con su cuello y tres ojales de paño azul en cada lado, uno en la cintura, otro  debajo del cuello, y tres en cada vuelta de la manga, para reservar el vestido a bordo, y en países ardientes, un cinturón con su  cartuchera, portafusil, y portafrasco con este, una bolsa granadera con su correa, achuela y demás aderentes.”    “Art. 13.‐ El vestido de los Sargentos se distinguirá en mejorarse algo la calidad del paño, y forros, y un ribete de oro al canto de  la  vuelta  de  la  casaca,  y  un  estrecho  galón  de  lo  mismo  más  abajo,  el  cual  se  excusará  en  el  de  los  Cabos  de  escuadra,  guarneciendo el borde la vuelta solo con el ribete.”    De izquierda a derecha: Soldado de Infantería de la Armada (1716), Granadero del Cuerpo de Batallones (1717) y Fusilero del  Cuerpo de Batallones con casacón de mar (1717)
  • 43. ‐ 43 ‐ “Art. 14.‐ Los Tambores y Pífanos tendrán Libreas del propio paño azul, y divisa roja, guarnecidas las casacas, o Baqueros con  franja ancha y mediana y de ribete; bien entendido, que ha de ser de seda felpada color encarnado, sobre cuyo fondo habrá  tres listas a lo largo, moradas las dos de los extremos, y dorada la de en medio.”    “Art. 15.‐ En la misma forma se vestirán los Tambores Mayores con la diferencia de que en lugar de Portacaja, se les dará un  tahaly de paño encarnado más largo, y ancho, guarnecido de la franja, y ribete correspondiente, fijando en el escudo con las  anclas bordadas o vaciadas en metal, de modo que les venga a caer sobre el pecho.”    “Art. 19.‐ El armamento de Oficiales consistirá en la Gola, el fusil, y bayoneta con las prendas correspondientes de que usaran  los Granaderos del ejército en los actos y funciones del servicio.”    “Art. 20.‐ El armamento que generalmente tendrán estos Batallones, se compondrá de fusil, bayoneta y un sable mediano algo  curvo.”    En el año 1717, con la reforma del Superintendente don José de Patiño, se dio una extensa ordenanza que regulaba todo lo referente al  servicio privilegios, etc., de los cuerpos militares de la Armada, encontrándose en sus artículos 36 y 37 interesantísimos datos referentes  al vestuario de los Batallones de Mar. Estos decían así:    “…Este vestuario se ha de dar generalmente a los Batallones de dos, en dos años, y debe consistir en una casaca, chupa y calzón  colorado, y botones de cobre dorados; los calzones aforrados de lienzo, un par de medias coloradas, un sombrero bordado al  canto de un galón de seda de color oro, dos camisas, dos corbatas y un par de zapatos.”    “El vestido de los sargentos debe tener un borde a la orilla de la vuelta de un galón de oro, y otro galón sobre la misma vuelta.   El de los Cabos deberá tener sólo el borde de la orilla de la vuelta del mismo galón.   Las libreas de los tambores y pífanos será del mismo paño azul, con la misma divisa, y guarnecidas por las vueltas golpes y  costuras la casaca, y en la abertura de atrás, de un galón ancho, de seda felpado de color rojo, que servirá de fondo a tres listas  separadas que se pondrán sobre él, a lo largo, las dos moradas a los extremos y una dorada en medio, y los cantos (de la  casaca) de un ribete de los mismos colores.   Todos los soldados, cabos, tambores y pífanos tendrán su birretina de Granadero, además del sombrero, la cual será del mismo  paño azul, y su cartón al frente no muy levantado vestido de piel de oso negra.   Así mismo tendrán, para la mar y países ardientes, incluso los sargentos, un casacón, o sobretodo de lienzo crudo, con su cuello  y tres ojales de paño azul a cada lado en la cintura, otro debajo del cuello, y tres en cada vuelta de la manga, el cual les servirá  para poner sobre la chupa, y preservar el vestuario a bordo.”    (En  relación  al  casacón,  sabemos  por  las  contratas  anteriores  a  1730,  que  era  de  mezclilla,  con  apariencia  de  color  azul  claro.  Las  Ordenanzas de 1748 confirman el hecho: “…El Inspector cuidará de que los tejidos para casacones tengan cuerpo bastante, con alguna  mezcla azul, o de otro color.”    Una proposición de compra de 1760 se reitera en ello: “…Un casacón y calzón de lienzo casi azul.”  Más adelante dice:    “…además del casacón de lienzo, unos calzones de lo mismo.  El armamento que se ha de dar y han de tener estos batallones deberá ser en esta forma: cada cabo y soldado un fusil, con su portafusil y  bayoneta, un cinturón de ante y un sable mediano algo combo, una bolsa granadera de baqueta con sus arredros y un hacha de mano  puesta en ella, y asimismo, frascos y cartuchos.”    Estas notas escritas podemos completarlas gracias a una excelente lámina, contenida en el “Álbum del Marqués de la Victoria”, que se  conserva en el Museo Naval de Madrid,  en la que aparecen dibujadas las diferentes prendas que componen el vestuario del soldado.     El color azul con divisa encarnada se ha de mantener a lo largo de toda la historia del Cuerpo, según nos indican los Estados Militares de  la época y, precisamente basándose en las láminas de diversos Estados del siglo XVIII, se han podido recrear diferentes figuras que  muestran la evolución en el corte y los detalles, que no el colorido, de los uniformes.    Todo lo comentado anteriormente es referido al uniforme de la tropa, ya que jefes y oficiales de los Batallones, por pertenecer al Cuerpo  General de la Armada, vestían estos uniformes, distinguiéndose en el servicio por el uso del espontón y de la gola.    Según la Contrata General de 20 de julio de 1717, los Regimientos de Armada, Bajeles, Marina y Mar de Nápoles, debían vestir:    - Armada, Bajeles y Mar de Nápoles: “Casaca azul y calzón de paño blanco, forro de la casaca y vueltas de las mangas azul como  también las medias”.  - Marina: “Casaca, chupa y calzón de paño blanco, forro de la casaca y vueltas de las mangas verde como también las medias”.    Si nos remontamos a un tiempo anterior a 1716 los datos localizados sobre los uniformes son noticias sueltas. Una Orden de 29 de  octubre de 1683, disponía en Nápoles lo siguiente, para los Tercios españoles:    “…todos los Oficiales, Soldados y otras personas que tengan sentada plaza en el Tercio antiguo de la España deberán vestir de color rojo 
  • 44. ‐ 44 ‐ con las cubiertas de color amarillo;  y que los Capitanes, Oficiales y Soldados y otras personas que tengan plaza en el Tercio nuevo  deberán vestir del mismo color con las muestras en verde.”    En torno a 1685, el Tercio Nuevo de Nápoles de Infantería española estaba vestido de rojo con las vueltas en verde.    En 1701 el Tercio Viejo de Napolitanos de la Real Armada vestía de paño blanco‐grisáceo con las vueltas amarillas y botones de estaño.    El Legajo 263 de la Sección de Estado del Archivo Histórico Nacional contiene una carta del Duque de Hijar al Marqués de Canales,  fechada el 27 de noviembre de 1703, relativa a los Tercios de la Armada del Ejército de Galicia, cuyos Maestres de Campo eran don Diego  Andrés Pacheco y don Bernardino Delgado. Sus uniformes eran “600 vestidos de color azul con vueltas encarnadas, y los otros amarillos  con vueltas azules”    Siempre que se habla de Guerra de Sucesión se menciona los uniformes del Ejército de Felipe V. Los partidarios de Carlos, primero  Archiduque  y luego Emperador de Austria, que el 25 de mayo de 1711 levantó en Nápoles un Tercio de Marina y una Manga vestían “…El  primero traerá vestidos rojos y la Manta rojos con divisa verde”      La Real Orden de 4 de abril de 1721 aumentó a 720 el número de hombres que servían en cada Batallón.  Por  su  parte,  el  Batallón  de  Galeras,  al  momento  de  su  disolución  (Real  Orden  de  28  de  noviembre  de  1748), constaba de siete compañías.    Por Real Orden de 27 de mayo de 1729 se creó el empleo de Primer Sargento.      Tambor del Cuerpo de Batallones (1717)