SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 10
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Análisis de la legibilidad formal en medios impresos para el diseño de
textos en pantalla
Manuel Guerrero Salinas!
La presente investigación pretende profundizar en el campo de la legibilidad formal en
pantalla, a través de un método experimental, en el cuál se evaluaron factores como: la
familia tipográfica, el tamaño del carácter, el interlineado, el ancho y alto de columna, el
color en la relación letra-fondo y otros factores propios de los medios electrónicos, con el
objetivo de determinar lineamientos aplicables al diseño de textos en pantalla, es decir,
establecer parámetros que guíen para una correcta visualización, por medio del análisis de
los factores que influyen en la legibilidad formal de los textos impresos.
Las principales hipótesis, a partir de las cuáles surge esta investigación, indican que la
familia tipográfica, el tamaño del carácter, el interlineado, el ancho-alto de columna y el
color letra-fondo, son factores determinantes para la legibilidad de los textos en pantalla;
por otra parte, el texto en movimiento y la resolución son factores propios de los medios
electrónicos que alteran la legibilidad en pantalla. La revisión anterior permite observar que
existen diferentes variables que afectan la legibilidad formal en medios impresos y
electrónicos, aunque no podemos olvidar que existen otro tipo de factores que difícilmente
podemos controlar como los fisiológicos, ambientales y sobre todo los de tipo cultural, que
sin duda alguna influyeron en gran medida en las conclusiones de esta investigación.
Para determinar las características formales particulares de la tipografía, para la óptima
representación en pantalla se llevaron a cabo una serie de pruebas, la primera sirvió para
determinar el tamaño del carácter, la segunda determinó la familia tipográfica y la tercera
determinó la tipografía en altas o en bajas. Una vez determinado lo anterior, se continuó
con la siguiente serie de pruebas, ancho de columna, interlineado, una o dos columnas y
color de texto-fondo, tomando como base los resultados obtenidos en la primera serie.
Legibilidad formal y legibilidad textual
Existen dentro del campo del diseño autores como Adrian Frutiger, Emil Ruder y Josef
Müller Brokman, entre otros, que aportan datos esenciales en cuanto a la creación editorial
y tipográfica se refiere. Hay quienes defienden la retícula, la forma de la letra, el tamaño y
la proporción, y otros apoyan la legibilidad del texto, sin embargo son escasos los autores
que hablan de la legibilidad en los nuevos medios emergentes. Aníbal Puente afirma que la
legibilidad es un término que engloba varios factores como son: la identificación de letras,
relación de las letras con sonidos, identificación de palabras, identificación de oraciones,
identificación de la estructura gramatical, asignación de significado a palabras y oraciones,
!
Maestro en Diseño Gráfico, profesor y responsable del Departamento de Teoría del Área de Investigaciones
Estéticas de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
establecimiento de relaciones entre las oraciones del texto, utilización del conocimiento
previo para predecir información y adivinar el significado de palabras desconocidas,
realización de inferencias basadas en el contexto de lo leído y en los esquemas cognitivos
del lector.1
Otros investigadores como el francés François Richaudeau, en su libro “La
legibilidad, Investigaciones Actuales” aborda la legibilidad tipográfica y la legibilidad
textual. Richaudeau define la legibilidad tipográfica como la capacidad de reconocimiento
de los caracteres tipográficos, tomando en cuenta la edad, la cultura y otros factores de tipo
ambiental en el que se da la lectura, mientras que la legibilidad textual es la serie de
factores lingüísticos y psicológicos que intervienen en la construcción del mensaje para la
correcta interpretación de él.2
Mientras que autores como García Santibañez, definen la
legibilidad como “la cualidad que permite reconocer rápidamente las formas de las letras
para facilitar la lectura con el fin de que sea entendido, comprendido y bien memorizado el
material escrito, relacionada intrínsecamente con el mínimo de energía perceptiva,
cognitiva y motora que se consume, para la máxima velocidad de su lectura”,3
es decir la
leibilidad es el conjunto de normas que hacen que un texto se lea con máxima facilidad,
mayor comprensión y mejor memorización, abarcando los factores de índole lingüístico,
psicomotriz y neurofisiológico, relacionados directamente con el diseño del texto.
Investigaciones más recientes como “legibilidad y comprensión en la web”, publicadas en
la revista Tipográfica por Tomás García Ferrari y Carolina Short de la Universidad de
Buenos Aires mencionan que la diferencia entre legibilidad y comprensión radica en que la
legibilidad se refiere a la facilidad con que los lectores pueden decodificar la información
en un documento, mientras que la comprensión se refiere al contenido mismo. Además
menciona que tanto la legibilidad como la comprensión tienen un efecto importante en el
éxito o fracaso de la lectura ya que la comprensión no puede ser adquirida sin la legibilidad,
por otra parte, Felipe Allende comenta que la palabra puede considerarse como la unidad
mínima de la lectura comprensiva y que la comprensión de un texto se basa en la captación
del sentido de la mayoría de sus palabras,4
finalmente Francisco Calles dice que lo legible
es un valor que se transforma de generación en generación y de un lugar a otro.5
Con lo
anterior se concluye que, la legibilidad es un término global que encierra factores formales,
lingüísticos, psicológicos, culturales y fisiológicos que intervienen durante el proceso de
lectura y que gracias a éstos la lectura se puede dar de una forma fluida, rápida y sin
esfuerzo, aunque algunos autores subdividan éste término en legibilidad textual y formal, la
estrecha relación que existe entre éstos será la que determine que tan legible es un texto.
Factores de la legibilidad formal en impresos y pantalla
Miles A. Tinker es uno de los principales investigadores con una larga trayectoria en el
campo de la legibilidad de textos, quién ha estudiado a fondo los factores relacionados con
1
, Francisco Calles, Tipografílicos vs. Tipografóbicos. en Ensayos sobre diseño tipográfico en México,
México, Ed. Designio, 2003, p. 36.
2
François Richaudeau, La Legibilidad. Investigaciones Actuales, Paris, Ed. Retz, 1987.
3
Fernando García-Santibáñez, El diseño letragráfico / gramática para el diseño de las letras, tesis de
maestría, México, ENAP-UNAM, 1995, p. 66.
4
Felipe Alliende-González, La legibilidad de los textos, México, Ed. Andrés Bello Santiago de Chile 1994, p.
36.
5
Francisco Calles, op. cit., p. 37.
los procesos de percepción, ha escrito libros como: Bases for effective reading y Legibility
of print,6
en los que publica el resultado de sus investigaciones. Por otra parte, García
Santibáñez menciona que la unidad mínima en la legibilidad formal es la letra, seguida de la
palabra, la línea y la columna, y coincide con Richaudeau en algunos factores que determinan
la legibilidad formal en los textos impresos como son variantes de la letra en el texto, el peso
de la letra, el tamaño, el espacio entre letras y palabras y el ancho de columna entre otros.
Santibáñez, Richaudeau y Tinker mencionan otras variables que influyen en la legibilidad,
como: el lector, su cultura y educación, su capacidad en la práctica de la lectura, su edad, así
como factores fisiológicos de percepción, la ergonomía que encierra factores como la distancia
a la que se lee, el ángulo de lectura y el soporte, todos éstos determinantes en la legibilidad
formal de los textos. Sin embargo para la presente investigación se tomó sólo el aspecto
formal de la legibilidad ya que ésta busca establecer parámetros que guíen en el diseño de
textos, para la correcta visualización en pantalla.
Una de las principales aportaciones del investigador François Richaudeau es haber
comenzado con los estudios de la legibilidad tanto formal como textual en los medios
electrónicos en la década de 1970, cuando apenas se gestaba el hipertexto.7
Autores como
Tomas García Ferrari y Carolina Short han publicado artículos en revistas como la TPG de
Argentina, donde han tratado el tema de manera más actual, tanto en los aspectos formales
de la letra como en los tecnológicos.
La tipografía en los medios electrónicos
Cada vez es más frecuente que los textos se lean en pantalla y es de suponer que los
principios de la tipografía sobre papel son aplicables a ésta. Al respecto, Tomas García
Ferrari y Carolina Short plantean que la tipografía en los medios electrónicos es un tema
nuevo, y si bien, pueden aplicarse muchas reglas de los medios impresos, existe un número
importante de características propias de los medios digitales que deberán considerarse para
definir nuevas pautas.8
La tipografía en los medios electrónicos presenta varias diferencias en cuanto a su visualización
y por ende a su constitución formal para el uso en pantalla, comenzando por la gran diferencia
que existe entre una tipografía impresa y una digital para visualización; el carácter impreso
posee mucho mayor resolución, entre 300 y 6000 ppp (puntos por pulgada) mientras que el
carácter en pantalla solo posee 85 ppi (pixeles por pulgada),9
por lo cuál un texto impreso en
serigrafía a 4 puntos es perceptible en papel, mientras que una tipografía menor a seis puntos se
tornará irreconocible en pantalla, debido a que al reducir el tamaño de la letra esta va perdiendo
6
Miles A. Tinker, “Legibility of print” Iowa State University Press, Ames (Iowa), 1965.
7
“hipertexto me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y
que se lea mejor en una pantalla interactiva, una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos que
forman diferentes itinerarios para el usuario”. Theodor Nelson, en George P. Landow, Hipertexto, Barcelona,
Paidós, 1995, p. 15.
8
, Tomás, García-Ferrari y Carolina Short, Legibilidad y comprensión en la web. TPG,
http://www.tipografica.com/workshops/apuntes/tipografia_en_la_web.html 1997.
9
, Robert Bringhurst, The Elements of Typograhic Style, http://www.webstyleguide.com/type/print/type.html
2002.
sus proporciones por el entramado que compone la pantalla, como se muestra en la gráfica 1.
Otra característica de la tipografía en pantalla es el formato, que en su gran mayoría es
horizontal, además la tipografía es variable ya que no se puede predecir como se verá la
tipografía en el monitor del lector ya que puede suceder que su ordenador no tenga la fuente
instalada, que su resolución sea diferente o incluso que disponga de otro sistema operativo que
muestre diferente el texto.
Gráf. 1. Tipografía Times New Roman 12 puntos, con resolución de 300 ppp para impreso y 72 ppp para
pantalla.
La elección de la tipografía es de suma importancia en el diseño en pantalla, como lo es por
supuesto, en el diseño impreso. Las fuentes digitales para computadora, se dividen en dos
grupos; las fuentes creadas para impresión y las creadas para visualización en pantalla, cada
uno posee características diferentes, veamos cuáles son.
Tipografías para visualización en pantalla
Hay tipografías diseñadas para pantalla y otras producidas por un cálculo basado en una
descripción por software;10
las fuentes para pantalla están concebidas en función de la
retícula que forman los píxeles, éstas están diseñadas para ser usadas en tamaños
específicos como 8, 9, 10, 12, 14, etc. pero si se les da un alto de 11, 13 ó 12.6, serán
generadas mediante un cálculo matemático que aproxima visualmente el tamaño solicitado,
esto produce que se pierdan las sutilezas del diseño original como se puede apreciar en la
gráfica 2. Por otra parte es importante destacar que por las características de este soporte se
han desarrollado tipografías especiales para visualización en pantalla.
Gráfica 2. En la primer letra la tipografía Times New Roman de 12 puntos, en el caso B la misma tipografía
pero de 12.6 puntos y en la parte inferior se visualizan al 100% y se aprecia la deformación que sufre el asta.
10
Tomás García-Ferrari y Carolina Short, op. cit.
En el caso de las tipografías diseñadas para pantalla se necesita un mínimo de 5 píxeles de
alto para la altura de x y en el caso de las ascendentes y descendentes se necesitan 9
píxeles, como se aprecia en la gráfica 3. Tipografías como la Verdana, Georgia y
Trebuchet, han sido creadas para su uso en pantalla y por lo tanto coinciden con la retícula
formada por lo píxeles. Su forma e interlineado están optimizados para este medio, lo que
las hace sumamente legibles y recomendables.
Gráfica 3. Diseño de la fuente pixel font creada para una visualización mínima de 14 píxeles en pantalla,
utiliza 7 unidades para ascendentes, 8 para descendentes y 5 para altura de -x-.
Las fuentes en pantalla tienen en común varias características como formas abiertas, ojos
más grandes, letras más anchas, mayor altura de -x- e interlínea más espaciada, no se
distorsionan, no poseen problemas de espaciado11
y su morfología evita, en lo posible, las
curvas, y se compone de líneas verticales u horizontales,12
todas estas características
responden a que fueron diseñadas a partir de su tamaño mínimo.
Tipografías para impresión
Existen por el contrario otras como la Times entre otras, las cuales fueron creadas para
impresión por lo que no se pone en duda su calidad en el impreso, pero no tiene buena
legibilidad en pantalla ya que su diseño fue pensado para encajar la mayor cantidad de
caracteres posibles en poco espacio, lo cuál funcionó correctamente en el periódico.13
Es
por eso que su altura de x es media a pesar de ser un tipo condensado, tiene serifes cortos y
afilados, sus ascendentes y descendentes cortos optimizan el espacio de interlínea. El
problema con esta fuente es que en la versión de visualización (bitmap), las pequeñas
sutilezas no se pueden representar en tipos con cuerpos pequeños ya que un píxel es unidad
mínima en pantalla y no existe medio píxel. Entonces lo que era un serif delgado se
convierte en un serif muy grueso, parecido al serif egipcio, como se puede apreciar en la
gráfica 1.
Fase de experimentación
La legibilidad es un concepto de carácter general, que se fundamenta principalmente en
cuestiones perceptivas; su estudio se determina en función de la letra como ente individual
en cuanto a su forma y estructura, y también colectivamente, como composición en el
diseño editorial. Ambos aspectos se pueden describir y estudiar desde diversas
11
, Hans Willberg y F. Forssman, Primeros auxilios en Tipografía, Barcelona, G. Gili, 2002, p. 85.
12
Joe Gillespie, Píxel Fonts, http://www.unostiposduros.com/paginas/traba3e.html, 2003.
13
Gäde Reinhard, Diseño de periódicos. Sistema y método, Barcelona, Ed. G. Gili, 2002. p. 49.
perspectivas, en un determinado periodo de tiempo, sin que varíen los resultados al
abordarse el mismo estudio en otro periodo.
Los factores evaluados relacionados directamente con el texto son: lLa familia tipográfica,
el tamaño del carácter, el interlineado, el ancho-alto de columna, el color letra con relación
al fondo. Así como factores propios de los medios electrónicos como el uso de scrollers.
Sin olvidar otros factores externos como la relación distancia usuario con respecto al
monitor, la resolución de pantalla y la cantidad de luz ambiente existente en el área de lectura,
los cuáles determinan que se realice de manera experimental contemplando información de
tipo cuantitativo y cualitativo.
Para aplicar la experimentación a la muestra es necesario considerar ciertos factores externos
como: la agudeza visual, la ergonomía, las condiciones de luz, el tipo de soporte para la lectura,
que finalmente influyen en mayor o menor cantidad, por lo que dichos factores se controlaron
en lo mayor posible.
Las pruebas fueron aplicadas a jóvenes universitarios, entre 17 y 26 años, por ser el sector
social que más contacto tiene con la lectura en pantalla. El grupo de control estuvo
delimitado por el 30% de alumnos de nuevo ingreso preferentemente, en la Facultad del
Hábitat, el cuál corresponde a 116 alumnos. El factor cultural es quizá el más difícil de
controlar, por lo que se trató de homogeneizar al seleccionar la muestra en este aspecto,
tomando cierto rango de edades y de perfiles similares, siendo estos alumnos de nuevo
ingreso de la Facultad del Hábitat, pero aún así existen diferencias que sin duda alguna
influirán en el resultado de las pruebas. Por lo tanto, las conclusiones no son absolutas, sólo
son una serie de recomendaciones aplicables al uso del texto en pantalla.
Resultados de la investigación
Una vez terminada la fase experimental, los resultados obtenidos se ordenaron en dos
grupos principales, uno es los datos de carácter fisiológico y por otra parte los de tipo
perceptible, tomando en cuenta el tiempo promedio de lectura, el número de palabras y la
complejidad del texto.
Los resultados obtenidos en esta investigación se pueden tomar como guía durante el
proceso de diseño de textos en pantalla para lograr una correcta visualización, sin olvidar
que estos pertenecen a una muestra específica, con un nivel cultural único, por lo que es
importante resaltar que las conclusiones obtenidas en este estudio, no son rígidas ni
generalizables.
Tamaño del carácter
Los resultados indican que a mayor tamaño de la letra, mejor reconocimiento de la forma y
mayor legibilidad. Por lo que el tamaño mínimo recomendable es de 10 puntos, el cuál
puede variar dependiendo de la altura de -x-, la ascendente del carácter, la plataforma del
ordenador, el tamaño del monitor y la resolución en pantalla.
Gráf. 4. Ampliación en la que se puede observar a detalle lo que sucede con una tipografía con serif de 8
puntos, 10 puntos y 11 puntos.
La Familia tipográfica
Las tipografías que presentan mayor grado de legibilidad formal son principalmente
aquellas que tienen una altura de -x- grande, así como las tipografía sin serif que poseen
menos detalles para su composición en pantalla, como es el caso de la Verdana ya que fue
creada para pantalla, evita el efecto antialias o borroso, produciendo contornos más
definidos.
Figura 5. En el caso de la tipografía en pantalla la altura de -x- es igual en todos los casos, ya que sólo existen siete
pixeles para dibujar el carácter, sin embargo existe mayor definición de la forma en el caso de la Verdana, seguida de la
Times, mientras que en la parte superior se aprecia la misma tipografía impresa en papel, dónde se observan las sutilezas
del diseño del carácter.
Estructura formal
Como resultado se obtiene que, la lectura en letras bajas es más fluida y requiere de menor
esfuerzo para reconocer las palabras, debido al factor cultural y por otra parte al
reconocimiento de la forma externa de la palabra.
Test: Estructura formal altas o bajas.
Tiempo
Número de palabras
Palabras difíciles
Altas Bajas
00:40 - 01:17 00:34 - 01:55
128 125
Logogen Letragrafía
Errores
Pausas
Repeticiones
Saltos de Línea
Acercamientos
Cierra ojos
19 10
86 48
4 4
0 0
1 2
1 0
Legibilidad
Factores Fisiológicos
109 62
2 2
Error Principal
Pausa Principal
Logogen Letragrafía
Logogen Letragrafía
Figura 6. Resultado de la prueba de Estructura formal
Ancho de columna
El ancho de columna que presenta una mejor legibilidad de los textos en pantalla
corresponde al compuesto por una extensión de 59 a 65 carácteres; partiendo de las reglas
que señalan algunos tipógrafos, la extensión de la línea en impresos puede ser la correcta
cuando cuenta con una longitud compuesta entre uno y medio o dos alfabetos, es decir, el
ancho de columna influye en la legibilidad en pantalla de igual manera que lo hace en el
impreso.
Figura 7. En esta grafica se pueden observar la diferencia de longitud de línea en los test uno, dos y tres
El interlineado
Según los resultados, una interlínea de 10/12 en textos en pantalla ayuda al ojo a evitar la
fatiga visual, para fortalecer esta afirmación se retoma lo que señala al respecto Miles A.
Tinker, manifestando que para una buena lectura en textos normales es recomendable una
interlínea de uno a dos puntos para tipos de nueve a catorce puntos.
Figura 8. Imagen capturada de la pantalla en el experimento en la que se observa el diferente valor de
interlinea.
Uso del scroll
El resultado general señala que los sujetos del experimento presentan mejores puntuaciones
en un texto conformado por una sola columna, aunque tengan que utilizar el scroll y estén
obligados a desplazarse en la pantalla. El uso del scroll implica un proceso sincrónico entre
los músculos de la mano y el movimiento del ojo para no perder el renglón siguiente y
mantenerse en el que se está leyendo; éste proceso sólo se presenta en sujetos con hábitos
de lectura en pantalla ya que en esta prueba las personas que utilizan la computadora más
de cinco veces por semana son las que pueden leer en movimiento sin que este factor altere
su lectura. Por lo tanto, el factor movimiento altera en gran medida la legibilidad textual en
personas con poco hábito de lectura en pantalla.
Color texto-fondo
Lo más recomendable es que exista un contraste entre el fondo y la letra para incrementar la
percepción formal de la tipografía, como puede ser el negro sobre fondo blanco, sin
embargo, es importante mencionar que la agudeza visual del sujeto juega un papel muy
importante ya que puede permitir o no tolerar mayor intensidad de luz y color.
Resolución
La resolución es un factor que siempre está presente en los medios electrónicos, por
relacionarse directamente con el soporte, que en este caso es el monitor, el cual se
conforma por una cuadrícula de píxeles sobre los cuales se dibuja la forma. El tamaño de
los píxeles es variable, lo que produce imágenes con mayor o menor calidad, por lo tanto,
se puede señalar que a mayor número de píxeles mejor será la definición de la forma en
pantalla.
Conclusión
El realizar una investigación acerca de la legibilidad en los medios electrónicos, puede
conferir la posibilidad de llegar a entender de manera más amplia cómo es que éste
concepto siempre va estar presente en cualquier tipo de texto, sin importar el medio de
soporte sobre el cuál esté contenido, ya que la legibilidad es un termino global que encierra
factores formales, estructurales, lingüísticos, psicológicos, culturales, fisiológicos e
inclusive tecnológicos, los cuales intervienen durante el proceso de lectura y determinan
que ésta se pueda dar de una forma fluida, rápida y sin esfuerzo; aunque algunos autores
subdividan éste término en legibilidad textual y formal, la estrecha relación que existe entre
ambas será la que determine que tan legible es un texto.
A partir de la anterior, se puede hacer hincapié en que el aspecto formal de la tipografía y
los textos no se limita únicamente a cuestiones de percepción y reconocimiento de
caracteres, sino que lejos de lo que es la mera forma, se harán presentes los factores
culturales del lector y los estructurales del propio texto (redacción y estilo). Por lo tanto se
puede destacar que al hablar de lectura se refiere al reconocimiento de la forma de las
palabras, pero también a la comprensión de lo escrito, lo que se relaciona con el plano
conceptual y que desemboca en la comprensión de la información que se pretende
transmitir; no se pueden desligar estos aspectos porque siempre van a estar presentes y se
correlacionan. De lo anterior se desprende que, el hecho de dictar parámetros puede resultar
demasiado aventurado, por lo que solamente se puede decir que los resultados de la
investigación son sólo recomendaciones.
Bibliografía
ALLIENDE-GONZÁLEZ, Felipe, La legibilidad de los textos, Santiago de Chile, Ed.
Andrés Bello, 1994.
BRINGHURST, Robert, The Elements of Typograhic Style,
http://www.webstyleguide.com/type/print/type.html, 2002.
CALLES, Francisco, Ensayos sobre diseño tipográfico en México, México, Ed. Designio,
2003.
GARCÍA-FERRARI, Tomásn y Carolina Short, “Legibilidad y comprensión en la web.
TPG” http://www.tipografica.com/workshops/apuntes/tipografia_en_la_web.html, 1997.
GARCÍA-SANTIBÁÑEZ, Fernando, El diseño letragráfico/gramática para el diseño de
las letras, México, tesis de maestría, ENAP-UNAM, 1995, p. 66.
GILLESPIE, Joe, “Píxel Fonts”, http://www.unostiposduros.com/paginas/traba3e.html
2003.
LANDOW, George P., Hipertexto, Barcelona Ed. Paidós, 1995.
REINHARD, Gäde, Diseño de periódicos. Sistema y método, Barcelona, G. Gili, 2002.
RICHAUDEAU, François, La Legibilidad. Investigaciones Actuales, Paris, Ed. Retz, 1987.
TINKER, Miles A, Legibility of print, Iowa State University Press, Ames (Iowa), 1965.
WILLBERG, Hans y F.F Orssman, Primeros auxilios en Tipografía, Barcelona, G. Gili,
2002.

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie Legibilidad

Evaluación final universidad Yacambu comunicacion oral y escrita luis grater...
Evaluación  final universidad Yacambu comunicacion oral y escrita luis grater...Evaluación  final universidad Yacambu comunicacion oral y escrita luis grater...
Evaluación final universidad Yacambu comunicacion oral y escrita luis grater...LuisGrateronMendez
 
La escritura como proceso
La escritura como procesoLa escritura como proceso
La escritura como procesoNelly Blanco
 
Producción de texto
      Producción de texto      Producción de texto
Producción de textomatyham
 
Ensayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografiaEnsayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografiaDulce Maria Manzo
 
Guía para presentar trabajos escrito con las Normas Apa , última actualizació...
Guía para presentar trabajos escrito con las Normas Apa , última actualizació...Guía para presentar trabajos escrito con las Normas Apa , última actualizació...
Guía para presentar trabajos escrito con las Normas Apa , última actualizació...LuisNietoRuiz
 
GUIA PARA PRESENTAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA.pdf
GUIA PARA PRESENTAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA.pdfGUIA PARA PRESENTAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA.pdf
GUIA PARA PRESENTAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA.pdfLuisNietoRuiz
 
Ortografía y redacción ..
Ortografía y redacción ..Ortografía y redacción ..
Ortografía y redacción ..amvillacres2
 
Políticas editoriales y promoción de la lectura
Políticas editoriales y promoción de la lecturaPolíticas editoriales y promoción de la lectura
Políticas editoriales y promoción de la lecturaGaby Feldman
 
Evaluación conciencia fonologica
Evaluación conciencia fonologicaEvaluación conciencia fonologica
Evaluación conciencia fonologicaGuido Romo
 

Ähnlich wie Legibilidad (20)

Evaluación Final
Evaluación Final  Evaluación Final
Evaluación Final
 
Evaluación final universidad Yacambu comunicacion oral y escrita luis grater...
Evaluación  final universidad Yacambu comunicacion oral y escrita luis grater...Evaluación  final universidad Yacambu comunicacion oral y escrita luis grater...
Evaluación final universidad Yacambu comunicacion oral y escrita luis grater...
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Virtual foro 7
Virtual foro 7Virtual foro 7
Virtual foro 7
 
Guía Básica para el Diseño de Documentos
Guía Básica para el Diseño de DocumentosGuía Básica para el Diseño de Documentos
Guía Básica para el Diseño de Documentos
 
La escritura como proceso
La escritura como procesoLa escritura como proceso
La escritura como proceso
 
Producción de texto
      Producción de texto      Producción de texto
Producción de texto
 
Pragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºbPragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºb
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
Ensayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografiaEnsayo: Composición y tipografia
Ensayo: Composición y tipografia
 
Guía para presentar trabajos escrito con las Normas Apa , última actualizació...
Guía para presentar trabajos escrito con las Normas Apa , última actualizació...Guía para presentar trabajos escrito con las Normas Apa , última actualizació...
Guía para presentar trabajos escrito con las Normas Apa , última actualizació...
 
Como escribir exitosamente
Como escribir exitosamenteComo escribir exitosamente
Como escribir exitosamente
 
Separata PISA.
Separata PISA.Separata PISA.
Separata PISA.
 
LENGUAJE 02 PARTE FINAL.pdf
LENGUAJE 02 PARTE FINAL.pdfLENGUAJE 02 PARTE FINAL.pdf
LENGUAJE 02 PARTE FINAL.pdf
 
GUIA PARA PRESENTAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA.pdf
GUIA PARA PRESENTAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA.pdfGUIA PARA PRESENTAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA.pdf
GUIA PARA PRESENTAR TRABAJOS BAJO LAS NORMAS APA.pdf
 
17975 57925-1-pb
17975 57925-1-pb17975 57925-1-pb
17975 57925-1-pb
 
Comunicacion escrita 5
Comunicacion escrita 5Comunicacion escrita 5
Comunicacion escrita 5
 
Ortografía y redacción ..
Ortografía y redacción ..Ortografía y redacción ..
Ortografía y redacción ..
 
Políticas editoriales y promoción de la lectura
Políticas editoriales y promoción de la lecturaPolíticas editoriales y promoción de la lectura
Políticas editoriales y promoción de la lectura
 
Evaluación conciencia fonologica
Evaluación conciencia fonologicaEvaluación conciencia fonologica
Evaluación conciencia fonologica
 

Legibilidad

  • 1. Análisis de la legibilidad formal en medios impresos para el diseño de textos en pantalla Manuel Guerrero Salinas! La presente investigación pretende profundizar en el campo de la legibilidad formal en pantalla, a través de un método experimental, en el cuál se evaluaron factores como: la familia tipográfica, el tamaño del carácter, el interlineado, el ancho y alto de columna, el color en la relación letra-fondo y otros factores propios de los medios electrónicos, con el objetivo de determinar lineamientos aplicables al diseño de textos en pantalla, es decir, establecer parámetros que guíen para una correcta visualización, por medio del análisis de los factores que influyen en la legibilidad formal de los textos impresos. Las principales hipótesis, a partir de las cuáles surge esta investigación, indican que la familia tipográfica, el tamaño del carácter, el interlineado, el ancho-alto de columna y el color letra-fondo, son factores determinantes para la legibilidad de los textos en pantalla; por otra parte, el texto en movimiento y la resolución son factores propios de los medios electrónicos que alteran la legibilidad en pantalla. La revisión anterior permite observar que existen diferentes variables que afectan la legibilidad formal en medios impresos y electrónicos, aunque no podemos olvidar que existen otro tipo de factores que difícilmente podemos controlar como los fisiológicos, ambientales y sobre todo los de tipo cultural, que sin duda alguna influyeron en gran medida en las conclusiones de esta investigación. Para determinar las características formales particulares de la tipografía, para la óptima representación en pantalla se llevaron a cabo una serie de pruebas, la primera sirvió para determinar el tamaño del carácter, la segunda determinó la familia tipográfica y la tercera determinó la tipografía en altas o en bajas. Una vez determinado lo anterior, se continuó con la siguiente serie de pruebas, ancho de columna, interlineado, una o dos columnas y color de texto-fondo, tomando como base los resultados obtenidos en la primera serie. Legibilidad formal y legibilidad textual Existen dentro del campo del diseño autores como Adrian Frutiger, Emil Ruder y Josef Müller Brokman, entre otros, que aportan datos esenciales en cuanto a la creación editorial y tipográfica se refiere. Hay quienes defienden la retícula, la forma de la letra, el tamaño y la proporción, y otros apoyan la legibilidad del texto, sin embargo son escasos los autores que hablan de la legibilidad en los nuevos medios emergentes. Aníbal Puente afirma que la legibilidad es un término que engloba varios factores como son: la identificación de letras, relación de las letras con sonidos, identificación de palabras, identificación de oraciones, identificación de la estructura gramatical, asignación de significado a palabras y oraciones, ! Maestro en Diseño Gráfico, profesor y responsable del Departamento de Teoría del Área de Investigaciones Estéticas de la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • 2. establecimiento de relaciones entre las oraciones del texto, utilización del conocimiento previo para predecir información y adivinar el significado de palabras desconocidas, realización de inferencias basadas en el contexto de lo leído y en los esquemas cognitivos del lector.1 Otros investigadores como el francés François Richaudeau, en su libro “La legibilidad, Investigaciones Actuales” aborda la legibilidad tipográfica y la legibilidad textual. Richaudeau define la legibilidad tipográfica como la capacidad de reconocimiento de los caracteres tipográficos, tomando en cuenta la edad, la cultura y otros factores de tipo ambiental en el que se da la lectura, mientras que la legibilidad textual es la serie de factores lingüísticos y psicológicos que intervienen en la construcción del mensaje para la correcta interpretación de él.2 Mientras que autores como García Santibañez, definen la legibilidad como “la cualidad que permite reconocer rápidamente las formas de las letras para facilitar la lectura con el fin de que sea entendido, comprendido y bien memorizado el material escrito, relacionada intrínsecamente con el mínimo de energía perceptiva, cognitiva y motora que se consume, para la máxima velocidad de su lectura”,3 es decir la leibilidad es el conjunto de normas que hacen que un texto se lea con máxima facilidad, mayor comprensión y mejor memorización, abarcando los factores de índole lingüístico, psicomotriz y neurofisiológico, relacionados directamente con el diseño del texto. Investigaciones más recientes como “legibilidad y comprensión en la web”, publicadas en la revista Tipográfica por Tomás García Ferrari y Carolina Short de la Universidad de Buenos Aires mencionan que la diferencia entre legibilidad y comprensión radica en que la legibilidad se refiere a la facilidad con que los lectores pueden decodificar la información en un documento, mientras que la comprensión se refiere al contenido mismo. Además menciona que tanto la legibilidad como la comprensión tienen un efecto importante en el éxito o fracaso de la lectura ya que la comprensión no puede ser adquirida sin la legibilidad, por otra parte, Felipe Allende comenta que la palabra puede considerarse como la unidad mínima de la lectura comprensiva y que la comprensión de un texto se basa en la captación del sentido de la mayoría de sus palabras,4 finalmente Francisco Calles dice que lo legible es un valor que se transforma de generación en generación y de un lugar a otro.5 Con lo anterior se concluye que, la legibilidad es un término global que encierra factores formales, lingüísticos, psicológicos, culturales y fisiológicos que intervienen durante el proceso de lectura y que gracias a éstos la lectura se puede dar de una forma fluida, rápida y sin esfuerzo, aunque algunos autores subdividan éste término en legibilidad textual y formal, la estrecha relación que existe entre éstos será la que determine que tan legible es un texto. Factores de la legibilidad formal en impresos y pantalla Miles A. Tinker es uno de los principales investigadores con una larga trayectoria en el campo de la legibilidad de textos, quién ha estudiado a fondo los factores relacionados con 1 , Francisco Calles, Tipografílicos vs. Tipografóbicos. en Ensayos sobre diseño tipográfico en México, México, Ed. Designio, 2003, p. 36. 2 François Richaudeau, La Legibilidad. Investigaciones Actuales, Paris, Ed. Retz, 1987. 3 Fernando García-Santibáñez, El diseño letragráfico / gramática para el diseño de las letras, tesis de maestría, México, ENAP-UNAM, 1995, p. 66. 4 Felipe Alliende-González, La legibilidad de los textos, México, Ed. Andrés Bello Santiago de Chile 1994, p. 36. 5 Francisco Calles, op. cit., p. 37.
  • 3. los procesos de percepción, ha escrito libros como: Bases for effective reading y Legibility of print,6 en los que publica el resultado de sus investigaciones. Por otra parte, García Santibáñez menciona que la unidad mínima en la legibilidad formal es la letra, seguida de la palabra, la línea y la columna, y coincide con Richaudeau en algunos factores que determinan la legibilidad formal en los textos impresos como son variantes de la letra en el texto, el peso de la letra, el tamaño, el espacio entre letras y palabras y el ancho de columna entre otros. Santibáñez, Richaudeau y Tinker mencionan otras variables que influyen en la legibilidad, como: el lector, su cultura y educación, su capacidad en la práctica de la lectura, su edad, así como factores fisiológicos de percepción, la ergonomía que encierra factores como la distancia a la que se lee, el ángulo de lectura y el soporte, todos éstos determinantes en la legibilidad formal de los textos. Sin embargo para la presente investigación se tomó sólo el aspecto formal de la legibilidad ya que ésta busca establecer parámetros que guíen en el diseño de textos, para la correcta visualización en pantalla. Una de las principales aportaciones del investigador François Richaudeau es haber comenzado con los estudios de la legibilidad tanto formal como textual en los medios electrónicos en la década de 1970, cuando apenas se gestaba el hipertexto.7 Autores como Tomas García Ferrari y Carolina Short han publicado artículos en revistas como la TPG de Argentina, donde han tratado el tema de manera más actual, tanto en los aspectos formales de la letra como en los tecnológicos. La tipografía en los medios electrónicos Cada vez es más frecuente que los textos se lean en pantalla y es de suponer que los principios de la tipografía sobre papel son aplicables a ésta. Al respecto, Tomas García Ferrari y Carolina Short plantean que la tipografía en los medios electrónicos es un tema nuevo, y si bien, pueden aplicarse muchas reglas de los medios impresos, existe un número importante de características propias de los medios digitales que deberán considerarse para definir nuevas pautas.8 La tipografía en los medios electrónicos presenta varias diferencias en cuanto a su visualización y por ende a su constitución formal para el uso en pantalla, comenzando por la gran diferencia que existe entre una tipografía impresa y una digital para visualización; el carácter impreso posee mucho mayor resolución, entre 300 y 6000 ppp (puntos por pulgada) mientras que el carácter en pantalla solo posee 85 ppi (pixeles por pulgada),9 por lo cuál un texto impreso en serigrafía a 4 puntos es perceptible en papel, mientras que una tipografía menor a seis puntos se tornará irreconocible en pantalla, debido a que al reducir el tamaño de la letra esta va perdiendo 6 Miles A. Tinker, “Legibility of print” Iowa State University Press, Ames (Iowa), 1965. 7 “hipertexto me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva, una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos que forman diferentes itinerarios para el usuario”. Theodor Nelson, en George P. Landow, Hipertexto, Barcelona, Paidós, 1995, p. 15. 8 , Tomás, García-Ferrari y Carolina Short, Legibilidad y comprensión en la web. TPG, http://www.tipografica.com/workshops/apuntes/tipografia_en_la_web.html 1997. 9 , Robert Bringhurst, The Elements of Typograhic Style, http://www.webstyleguide.com/type/print/type.html 2002.
  • 4. sus proporciones por el entramado que compone la pantalla, como se muestra en la gráfica 1. Otra característica de la tipografía en pantalla es el formato, que en su gran mayoría es horizontal, además la tipografía es variable ya que no se puede predecir como se verá la tipografía en el monitor del lector ya que puede suceder que su ordenador no tenga la fuente instalada, que su resolución sea diferente o incluso que disponga de otro sistema operativo que muestre diferente el texto. Gráf. 1. Tipografía Times New Roman 12 puntos, con resolución de 300 ppp para impreso y 72 ppp para pantalla. La elección de la tipografía es de suma importancia en el diseño en pantalla, como lo es por supuesto, en el diseño impreso. Las fuentes digitales para computadora, se dividen en dos grupos; las fuentes creadas para impresión y las creadas para visualización en pantalla, cada uno posee características diferentes, veamos cuáles son. Tipografías para visualización en pantalla Hay tipografías diseñadas para pantalla y otras producidas por un cálculo basado en una descripción por software;10 las fuentes para pantalla están concebidas en función de la retícula que forman los píxeles, éstas están diseñadas para ser usadas en tamaños específicos como 8, 9, 10, 12, 14, etc. pero si se les da un alto de 11, 13 ó 12.6, serán generadas mediante un cálculo matemático que aproxima visualmente el tamaño solicitado, esto produce que se pierdan las sutilezas del diseño original como se puede apreciar en la gráfica 2. Por otra parte es importante destacar que por las características de este soporte se han desarrollado tipografías especiales para visualización en pantalla. Gráfica 2. En la primer letra la tipografía Times New Roman de 12 puntos, en el caso B la misma tipografía pero de 12.6 puntos y en la parte inferior se visualizan al 100% y se aprecia la deformación que sufre el asta. 10 Tomás García-Ferrari y Carolina Short, op. cit.
  • 5. En el caso de las tipografías diseñadas para pantalla se necesita un mínimo de 5 píxeles de alto para la altura de x y en el caso de las ascendentes y descendentes se necesitan 9 píxeles, como se aprecia en la gráfica 3. Tipografías como la Verdana, Georgia y Trebuchet, han sido creadas para su uso en pantalla y por lo tanto coinciden con la retícula formada por lo píxeles. Su forma e interlineado están optimizados para este medio, lo que las hace sumamente legibles y recomendables. Gráfica 3. Diseño de la fuente pixel font creada para una visualización mínima de 14 píxeles en pantalla, utiliza 7 unidades para ascendentes, 8 para descendentes y 5 para altura de -x-. Las fuentes en pantalla tienen en común varias características como formas abiertas, ojos más grandes, letras más anchas, mayor altura de -x- e interlínea más espaciada, no se distorsionan, no poseen problemas de espaciado11 y su morfología evita, en lo posible, las curvas, y se compone de líneas verticales u horizontales,12 todas estas características responden a que fueron diseñadas a partir de su tamaño mínimo. Tipografías para impresión Existen por el contrario otras como la Times entre otras, las cuales fueron creadas para impresión por lo que no se pone en duda su calidad en el impreso, pero no tiene buena legibilidad en pantalla ya que su diseño fue pensado para encajar la mayor cantidad de caracteres posibles en poco espacio, lo cuál funcionó correctamente en el periódico.13 Es por eso que su altura de x es media a pesar de ser un tipo condensado, tiene serifes cortos y afilados, sus ascendentes y descendentes cortos optimizan el espacio de interlínea. El problema con esta fuente es que en la versión de visualización (bitmap), las pequeñas sutilezas no se pueden representar en tipos con cuerpos pequeños ya que un píxel es unidad mínima en pantalla y no existe medio píxel. Entonces lo que era un serif delgado se convierte en un serif muy grueso, parecido al serif egipcio, como se puede apreciar en la gráfica 1. Fase de experimentación La legibilidad es un concepto de carácter general, que se fundamenta principalmente en cuestiones perceptivas; su estudio se determina en función de la letra como ente individual en cuanto a su forma y estructura, y también colectivamente, como composición en el diseño editorial. Ambos aspectos se pueden describir y estudiar desde diversas 11 , Hans Willberg y F. Forssman, Primeros auxilios en Tipografía, Barcelona, G. Gili, 2002, p. 85. 12 Joe Gillespie, Píxel Fonts, http://www.unostiposduros.com/paginas/traba3e.html, 2003. 13 Gäde Reinhard, Diseño de periódicos. Sistema y método, Barcelona, Ed. G. Gili, 2002. p. 49.
  • 6. perspectivas, en un determinado periodo de tiempo, sin que varíen los resultados al abordarse el mismo estudio en otro periodo. Los factores evaluados relacionados directamente con el texto son: lLa familia tipográfica, el tamaño del carácter, el interlineado, el ancho-alto de columna, el color letra con relación al fondo. Así como factores propios de los medios electrónicos como el uso de scrollers. Sin olvidar otros factores externos como la relación distancia usuario con respecto al monitor, la resolución de pantalla y la cantidad de luz ambiente existente en el área de lectura, los cuáles determinan que se realice de manera experimental contemplando información de tipo cuantitativo y cualitativo. Para aplicar la experimentación a la muestra es necesario considerar ciertos factores externos como: la agudeza visual, la ergonomía, las condiciones de luz, el tipo de soporte para la lectura, que finalmente influyen en mayor o menor cantidad, por lo que dichos factores se controlaron en lo mayor posible. Las pruebas fueron aplicadas a jóvenes universitarios, entre 17 y 26 años, por ser el sector social que más contacto tiene con la lectura en pantalla. El grupo de control estuvo delimitado por el 30% de alumnos de nuevo ingreso preferentemente, en la Facultad del Hábitat, el cuál corresponde a 116 alumnos. El factor cultural es quizá el más difícil de controlar, por lo que se trató de homogeneizar al seleccionar la muestra en este aspecto, tomando cierto rango de edades y de perfiles similares, siendo estos alumnos de nuevo ingreso de la Facultad del Hábitat, pero aún así existen diferencias que sin duda alguna influirán en el resultado de las pruebas. Por lo tanto, las conclusiones no son absolutas, sólo son una serie de recomendaciones aplicables al uso del texto en pantalla. Resultados de la investigación Una vez terminada la fase experimental, los resultados obtenidos se ordenaron en dos grupos principales, uno es los datos de carácter fisiológico y por otra parte los de tipo perceptible, tomando en cuenta el tiempo promedio de lectura, el número de palabras y la complejidad del texto. Los resultados obtenidos en esta investigación se pueden tomar como guía durante el proceso de diseño de textos en pantalla para lograr una correcta visualización, sin olvidar que estos pertenecen a una muestra específica, con un nivel cultural único, por lo que es importante resaltar que las conclusiones obtenidas en este estudio, no son rígidas ni generalizables. Tamaño del carácter Los resultados indican que a mayor tamaño de la letra, mejor reconocimiento de la forma y mayor legibilidad. Por lo que el tamaño mínimo recomendable es de 10 puntos, el cuál puede variar dependiendo de la altura de -x-, la ascendente del carácter, la plataforma del ordenador, el tamaño del monitor y la resolución en pantalla.
  • 7. Gráf. 4. Ampliación en la que se puede observar a detalle lo que sucede con una tipografía con serif de 8 puntos, 10 puntos y 11 puntos. La Familia tipográfica Las tipografías que presentan mayor grado de legibilidad formal son principalmente aquellas que tienen una altura de -x- grande, así como las tipografía sin serif que poseen menos detalles para su composición en pantalla, como es el caso de la Verdana ya que fue creada para pantalla, evita el efecto antialias o borroso, produciendo contornos más definidos. Figura 5. En el caso de la tipografía en pantalla la altura de -x- es igual en todos los casos, ya que sólo existen siete pixeles para dibujar el carácter, sin embargo existe mayor definición de la forma en el caso de la Verdana, seguida de la Times, mientras que en la parte superior se aprecia la misma tipografía impresa en papel, dónde se observan las sutilezas del diseño del carácter. Estructura formal Como resultado se obtiene que, la lectura en letras bajas es más fluida y requiere de menor esfuerzo para reconocer las palabras, debido al factor cultural y por otra parte al reconocimiento de la forma externa de la palabra. Test: Estructura formal altas o bajas. Tiempo Número de palabras Palabras difíciles Altas Bajas 00:40 - 01:17 00:34 - 01:55 128 125 Logogen Letragrafía Errores Pausas Repeticiones Saltos de Línea Acercamientos Cierra ojos 19 10 86 48 4 4 0 0 1 2 1 0 Legibilidad Factores Fisiológicos 109 62 2 2 Error Principal Pausa Principal Logogen Letragrafía Logogen Letragrafía Figura 6. Resultado de la prueba de Estructura formal
  • 8. Ancho de columna El ancho de columna que presenta una mejor legibilidad de los textos en pantalla corresponde al compuesto por una extensión de 59 a 65 carácteres; partiendo de las reglas que señalan algunos tipógrafos, la extensión de la línea en impresos puede ser la correcta cuando cuenta con una longitud compuesta entre uno y medio o dos alfabetos, es decir, el ancho de columna influye en la legibilidad en pantalla de igual manera que lo hace en el impreso. Figura 7. En esta grafica se pueden observar la diferencia de longitud de línea en los test uno, dos y tres El interlineado Según los resultados, una interlínea de 10/12 en textos en pantalla ayuda al ojo a evitar la fatiga visual, para fortalecer esta afirmación se retoma lo que señala al respecto Miles A. Tinker, manifestando que para una buena lectura en textos normales es recomendable una interlínea de uno a dos puntos para tipos de nueve a catorce puntos. Figura 8. Imagen capturada de la pantalla en el experimento en la que se observa el diferente valor de interlinea. Uso del scroll El resultado general señala que los sujetos del experimento presentan mejores puntuaciones en un texto conformado por una sola columna, aunque tengan que utilizar el scroll y estén obligados a desplazarse en la pantalla. El uso del scroll implica un proceso sincrónico entre los músculos de la mano y el movimiento del ojo para no perder el renglón siguiente y mantenerse en el que se está leyendo; éste proceso sólo se presenta en sujetos con hábitos de lectura en pantalla ya que en esta prueba las personas que utilizan la computadora más de cinco veces por semana son las que pueden leer en movimiento sin que este factor altere su lectura. Por lo tanto, el factor movimiento altera en gran medida la legibilidad textual en personas con poco hábito de lectura en pantalla.
  • 9. Color texto-fondo Lo más recomendable es que exista un contraste entre el fondo y la letra para incrementar la percepción formal de la tipografía, como puede ser el negro sobre fondo blanco, sin embargo, es importante mencionar que la agudeza visual del sujeto juega un papel muy importante ya que puede permitir o no tolerar mayor intensidad de luz y color. Resolución La resolución es un factor que siempre está presente en los medios electrónicos, por relacionarse directamente con el soporte, que en este caso es el monitor, el cual se conforma por una cuadrícula de píxeles sobre los cuales se dibuja la forma. El tamaño de los píxeles es variable, lo que produce imágenes con mayor o menor calidad, por lo tanto, se puede señalar que a mayor número de píxeles mejor será la definición de la forma en pantalla. Conclusión El realizar una investigación acerca de la legibilidad en los medios electrónicos, puede conferir la posibilidad de llegar a entender de manera más amplia cómo es que éste concepto siempre va estar presente en cualquier tipo de texto, sin importar el medio de soporte sobre el cuál esté contenido, ya que la legibilidad es un termino global que encierra factores formales, estructurales, lingüísticos, psicológicos, culturales, fisiológicos e inclusive tecnológicos, los cuales intervienen durante el proceso de lectura y determinan que ésta se pueda dar de una forma fluida, rápida y sin esfuerzo; aunque algunos autores subdividan éste término en legibilidad textual y formal, la estrecha relación que existe entre ambas será la que determine que tan legible es un texto. A partir de la anterior, se puede hacer hincapié en que el aspecto formal de la tipografía y los textos no se limita únicamente a cuestiones de percepción y reconocimiento de caracteres, sino que lejos de lo que es la mera forma, se harán presentes los factores culturales del lector y los estructurales del propio texto (redacción y estilo). Por lo tanto se puede destacar que al hablar de lectura se refiere al reconocimiento de la forma de las palabras, pero también a la comprensión de lo escrito, lo que se relaciona con el plano conceptual y que desemboca en la comprensión de la información que se pretende transmitir; no se pueden desligar estos aspectos porque siempre van a estar presentes y se correlacionan. De lo anterior se desprende que, el hecho de dictar parámetros puede resultar demasiado aventurado, por lo que solamente se puede decir que los resultados de la investigación son sólo recomendaciones. Bibliografía ALLIENDE-GONZÁLEZ, Felipe, La legibilidad de los textos, Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1994. BRINGHURST, Robert, The Elements of Typograhic Style, http://www.webstyleguide.com/type/print/type.html, 2002. CALLES, Francisco, Ensayos sobre diseño tipográfico en México, México, Ed. Designio, 2003. GARCÍA-FERRARI, Tomásn y Carolina Short, “Legibilidad y comprensión en la web. TPG” http://www.tipografica.com/workshops/apuntes/tipografia_en_la_web.html, 1997.
  • 10. GARCÍA-SANTIBÁÑEZ, Fernando, El diseño letragráfico/gramática para el diseño de las letras, México, tesis de maestría, ENAP-UNAM, 1995, p. 66. GILLESPIE, Joe, “Píxel Fonts”, http://www.unostiposduros.com/paginas/traba3e.html 2003. LANDOW, George P., Hipertexto, Barcelona Ed. Paidós, 1995. REINHARD, Gäde, Diseño de periódicos. Sistema y método, Barcelona, G. Gili, 2002. RICHAUDEAU, François, La Legibilidad. Investigaciones Actuales, Paris, Ed. Retz, 1987. TINKER, Miles A, Legibility of print, Iowa State University Press, Ames (Iowa), 1965. WILLBERG, Hans y F.F Orssman, Primeros auxilios en Tipografía, Barcelona, G. Gili, 2002.