SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 6
Trovadores y Juglares
Trovador
Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores, personajes mayoritariamente de la
nobleza, a menudo a medio camino entre el guerrero y el cortesano, con sus canciones amorosas sobre todo,
pero también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del
mundo, nos muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no encontramos en ningún
otro documento de la época. Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante
siglos se cultivará en Europa occidental. El estudio de los trovadores se incluye habitualmente dentro de la
historia de la literatura occitana y escribían en una variedad culta del provenzal antiguo, la lengua poética de
los trovadores, que surge en Occitana a finales del siglo XI y se extendió por el occidente Europeo, sobre todo
en Cataluña y el norte de Italia, conformando una literatura de una unidad notable en un momento, además, en
que las diferencias entre el provenzal, la lengua de la poesía trovadoresca, y el catalán eran relativamente poco
importantes.

Se conocen unos 350 trovadores de procedencia social muy diversa, desde algunos de los personajes más
importantes de su época, empezando por el primer trovador conocido, Guillermo de Poitiers al Papa Clemente IV
o el famoso rey de Inglaterra Ricardo



Juglar
Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales,
cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por
tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos
de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro
de la primera etapa de la Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares
épicos(poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o
biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que
recitaban la llamada "poesía cortesana".
El término juglar se refería a los cantores, pero también a los saltimbanquis, a los lanzadores de cuchillos,
equilibristas, domadores...


Clases de juglares
    ●   Unos independientes, con la vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar
        donde había fiestas.
    ●   Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias del Siglo
        de Oro en el año 3.
    ●   Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros,
        precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey.




Escritura Musical Gregoriana
La notación neumática gregoriana es el sistema de notación musical usado a partir del siglo XI para indicar los
desarrollos melódicos del repertorio de canto de la Liturgia romana. Inicialmente la notación musical servía solo
como una ayuda mnemotécnica para cantores y lectores, que aprendían de memoria cada desarrollo melódico.
No se pretendía, así, que la notación fuera musicalmente precisa, sino que dibujara un esquema básico de la
melodía.




Esto es una notación neumática, donde cada signo representa un sonido o grupo de sonidos que han de
articularse con un texto. Los ejemplos más antiguos de esta notación aparecen como anotaciones para los textos
que se cantaban, en forma que cada neumas iban escritos sin línea indicadora de tono). Se trataba de una
notación cuya finalidad era más la de indicar el carácter expresivo que la de señalar la altura de las notas.

Posteriormente, se añade una línea para señalar la tónica, y una indicación inicial que refería el modo.
Finalmente, Guido D'Arezzo elaboró un sistema silábico de representación del tono a partir del himno de
las vísperas de la fiesta de San Juan Bautista organizando lo que sería más tarde los nombres de las notas
musicales.

A partir de esta escala, desarrolla el tetragrama, cuatro líneas de las cuales una sería amarilla para indicar el Ut
(la actual nota do) y una línea roja para el fa.
Las mejoras introducidas por la escritura gótica, unida a la influencia de la notación aquitana, darían origen a la
que actualmente conocemos como notación gregoriana.




El Canto Gregoriano

El canto gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y sin saltos) utilizado en la liturgia de la Iglesia
Católica Romana, aunque a veces es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano.
Surge en el año 33 d.C., época en que los cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en catacumbas
donde no podían ser encontrados. La palabra canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa
San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. El Canto
Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía, pero el guía católico lo difunde y
desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral.
Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse con devoción o, como lo
decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano.
En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos
veces». El canto gregoriano nunca puede entenderse sin el texto, el cual tiene es mas importante que la propia
melodia y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy
bien el sentido del texto. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la
música occidental. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros cinco menos conocidos.

Características principales del canto gregoriano
   ●    Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas.
   ●    Tiene un ritmo libre, es decir, se guian por las silabas del latín.
   ●    Es una plegaria cantada.
   ●    Es un canto monódico que no va acompañado por ningun instrumento,y es interpretado por voces
        masculinas. Las voces pueden estar en coro, o ser cantadas por un cantante profesional solista llamado
        schola.
   ● Están escritos en latín, exceptuando la pieza Kyrie Eleison, que está en griego.
   ● Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos existen 8 tipos.
   ● En el canto gregoriano, el género y la forma vienen definidas por la situacion en la que las obras son
        interpretadas.
   ● En este tipo de canto, la línea melódica no tiene grandes saltos en la voz.
   ● No hay adornos vocales ni improvisaciones.
   ● La gran mayoría de la música y los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban
        que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la sociedad".
Hay varias tipos de canto gregoriano:
   ● Según la forma del canto pueden ser:
             ○ Estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro)
             ○ Estilo antifonal (alternancia de dos coros)
             ○ Estilo directo (sólo hay un coro o un solista)
   ●    Según el tratamiento melódico:
             ○ Canto melismático (más de una nota por sílaba)
             ○ Canto silábico (una sola nota por sílaba)
             ○ Canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico)
   ● Según el tipo de texto:
             ○ Bíblicos(aparecen en la Biblia)
             ○ No bíblicos (no aparecen en la Biblia).




Expresiones litúrgicas

Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el
Oficio divino. Los textos conocidos como accentus son entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos
principalmente en una sola nota con fórmulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración
gramática. Los cantos más complejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto gregoriano. Existen
muchas colecciones de cantos litúrgicos que incluyen: Graduale Romanum, que contiene los cantos Propios
y el Ordinario de la Misa; Liber usualis, que contiene los cantos de la forma Extraordinaria de la Misa (Misa
Tridentina) y los cantos del Oficio Divino.

Los cantos del Propio de la Misa
Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se
celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinario, cuyos textos nunca cambian. Los
cantos son:
    ● Introito: canto de entrada para iniciar la celebración
    ● Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas
    ● Secuencias
    ● Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas
    ● Comunión
    ● Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas
        inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre
        nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no
        requerían de especiales habilidades para el canto.

Los cantos del Ordinario de la Misa
El Ordinario está compuesto por textos que se repetian en todas las Misas. Los textos se mantenian invariables.
Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego.
    ● El Kyrie consiste de la repetición de "Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten piedad,
        Cristo ten piedad, Señor ten piedad"). Frecuentemente se le canta en un estilo melismático.
    ● Credo: Su título es "Misa del Día de Navidad: Credo". Compuesto en el S.VII en adelante. Su textura
        es monofónica. Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin
        acompañamiento instrumental. El oficiante entona la primera frase "Credo in unum Deum (Creo en un
        solo Dios)", y el coro continúa desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)" hasta el final del Credo.
        No tiene saltos melódicos y su estilo es silábico. Tiene un ritmo libre determinado por la palabra. Es una
        composición modal.
    ● Sanctus y Benedictus
    ● Agnus Dei
    ● Ite, missa est




Diferencias entre el ordinario y el propio de la misa
La diferencia básica está en la letra. Los cantos del ordinario siempre tienen la misma letra mientras que en
los cantos del propio la letra varía y también puede cambiar la música. Todo esto depende de la fiesta que se
celebre y del calendario litúrgico. A partir del S.X se realizan reformas sobre el repertorio del canto gregoriano,
tanto cambios que aparecen de forma espontánea como cambios o ajustes que se realizan de una forma
totalmente dirigía. El drama litúrgico son pequeñas obras de teatro que se realizan en la Iglesia.




Los cantos del Oficio divino

El Oficio Divino (También conocido como Officium Divinum en latín) se refiere a los rezos cantados durante el día
desde el año 400. En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a
determinadas horas (horas canónicas) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas,
especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos y los salmos mismos.
    ●   Maitines: plegaria de vigilia
    ●   Laudes: plegaria de la mañana
    ●   Prima: seis de la mañana
    ●   Tercia: nueve de la mañana
    ●   Sexta: doce del mediodía
    ●   Nona: tres de la tarde
    ●   Vísperas: seis de la tarde
    ●   Completas: antes de ir al descanso
El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:
     ● El canto de los salmos
     ● Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones.
     ● Antífonas de invitatorio
     ● Himnos
     ● Antífonas cantadas antes y después de los salmos.
     ● Responsorios
     ● Te Deum
     ● Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis)
Asociados a estos cantos están el Pange lingua que incluye al Tantum ergo, y el Stabat mater.


Influencia
El canto gregoriano tuvo gran impacto en el desarrollo de la música occidental, especialmente en la música
medieval y del renacimiento. El pentagrama moderno procede de las neumas gregorianas. La notación musical
que fue creada por Guido para el canto llano fue adaptada y los grupos de neumas fueron designados para
representar ritmos musicales. Las notas modernas ya remplazaban los neumas en los siglos XV y XVI, aunque
los libros de música sagrada conservan las neumas hasta hoy en día.



Qué y cuándo se realizan las Laudas y el Drama litúrgico
La lauda es la más importante forma vernácula de música sacra en Italia en la baja Edad Media y en el
Renacimiento. Permaneció popular hasta el siglo XIX.
Originalmente la lauda fue música solista y monofónica , pero a partir del siglo XIV se desarrolló una forma
polifónica. De ritmo regular y estructura armónica sencilla, se caracteriza por ser antecedente del madrigal,
al igual que las otras formas polifónicas profanas italianas. Surgen de lo popular. Nacen en Italia y se van
extendiendo. Los lauda son algo especial porque vienen de la E. Media, aunque en esa época eran monodia
profana. En el Renacimiento se convertirán en piezas polifónicas. Son los antiguos “laudes”. Se vincula a religión
y a procesiones, pero siguen siendo profanas(fuera de la Iglesia). Aparecen escritos tanto en latín como en
italiano. Son de temática religiosa.
El drama litúrgico o drama religioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales
que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo XI.
Va evolucionando hasta finales de la Edad Media (principalmente del siglo XV) en la forma de misterios.
Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había
producido en los templos de la Antigua Grecia.
El drama litúrgico floreció entre los siglos XI y XII. Los ejemplos más antiguos representan la visita de las tres
Marías a la tumba de Cristo utilizando versiones ampliadas de los diálogos en canto llano entre los ángeles y las
tres mujeres.
Biografias
Guido d’ Arezzo
Guido d’Arezzo fue un monje benedictino figura central de la música en la Edad Media.
Nació en Arezzo (toscana) 991/992 y falleció en Avellano en el 1050.
Perfecciono la escritura musical con la incorporación definitiva de líneas horizontales, tras ensayar varios
sistemas impuso el pentagrama griego.
Paso sus primeros años en la abadía de Pomposa, más tarde ingresó como maestro en la escuela y escribió su
principal obra: micrologus.


Guillermo I de Aquitania
Guillermo I de Aquitania o también Guillermo el piadoso nació el 22 de Marzo de 875 y murió el seis de Julio de
918.
Hacia el año 898 se caso con Engberza, hija del rey de Provenza.
Guillermo tuvo que resistir a las numerosas hordas barbarás del norte que atacaron su reino.
Murió sin dejar descendencia directa.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cantos gregorianos
Cantos gregorianosCantos gregorianos
Cantos gregorianos
bestiavictor
 
Power Point - La Edad Media
Power Point - La Edad MediaPower Point - La Edad Media
Power Point - La Edad Media
Angel Parras
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
maugars
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Lsuarezmera
 
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Babetina
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Grupo3-Safa-3B
 
Cantos gregorianos
Cantos gregorianosCantos gregorianos
Cantos gregorianos
javieeerrr
 
Edad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoEdad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSico
luisariel99
 

Was ist angesagt? (19)

Cantos gregorianos
Cantos gregorianosCantos gregorianos
Cantos gregorianos
 
Tema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad mediaTema 2 música power point edad media
Tema 2 música power point edad media
 
Power Point - La Edad Media
Power Point - La Edad MediaPower Point - La Edad Media
Power Point - La Edad Media
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
Cuadernillo para el refuerzo y el trabajo de la asignatura de 3º eso música d...
 
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
Trabajo musica-diapositivas-cantos gregorianos.
 
Canto Gregoriano
Canto GregorianoCanto Gregoriano
Canto Gregoriano
 
Formas musicales
Formas musicalesFormas musicales
Formas musicales
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
El Canto Gregoriano
El Canto GregorianoEl Canto Gregoriano
El Canto Gregoriano
 
07.Música monódica en occidente
07.Música monódica en occidente07.Música monódica en occidente
07.Música monódica en occidente
 
JUAN MANUEL PONCE DIAZ, CANTO GREGORIANO
JUAN MANUEL PONCE DIAZ, CANTO GREGORIANOJUAN MANUEL PONCE DIAZ, CANTO GREGORIANO
JUAN MANUEL PONCE DIAZ, CANTO GREGORIANO
 
Música religiosa medieval
Música religiosa medievalMúsica religiosa medieval
Música religiosa medieval
 
El barroco slideshare
El barroco slideshareEl barroco slideshare
El barroco slideshare
 
Cantos gregorianos
Cantos gregorianosCantos gregorianos
Cantos gregorianos
 
2 El Canto Gregoriano
2 El Canto Gregoriano2 El Canto Gregoriano
2 El Canto Gregoriano
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Edad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSicoEdad Media Periodo CláSico
Edad Media Periodo CláSico
 
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafaelDonatello, leonardo, miguel ángel y rafael
Donatello, leonardo, miguel ángel y rafael
 

Ähnlich wie 3ºb música tema 2 la edad media grupo 3

Música edad media
Música edad mediaMúsica edad media
Música edad media
Labeja
 
Música en la Edad Media
Música en la Edad MediaMúsica en la Edad Media
Música en la Edad Media
jumaruca
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Grupo3-Safa-3B
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
isamusica
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Ronald Frank Moreno Acevedo
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
adilazh1
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
guestac9b17
 
La musica en el renacimiento
La musica en el renacimientoLa musica en el renacimiento
La musica en el renacimiento
pmi586
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
natdelal
 

Ähnlich wie 3ºb música tema 2 la edad media grupo 3 (20)

Música edad media
Música edad mediaMúsica edad media
Música edad media
 
Música en la Edad Media
Música en la Edad MediaMúsica en la Edad Media
Música en la Edad Media
 
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safaTema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
Tema 2 cantos gregorianos grupo 3 3 b safa
 
Historia de la música edad media
Historia de la música   edad mediaHistoria de la música   edad media
Historia de la música edad media
 
Musica medieval
Musica medievalMusica medieval
Musica medieval
 
Historia De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica OccidentalHistoria De La MúSica Occidental
Historia De La MúSica Occidental
 
Música edad media
Música edad mediaMúsica edad media
Música edad media
 
Música Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad MediaMúsica Religiosa de la Edad Media
Música Religiosa de la Edad Media
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
 
Cantos gregorianos
Cantos gregorianosCantos gregorianos
Cantos gregorianos
 
La música de la Edad Media
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Media
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Ejercicio 1 Marta Lopez
Ejercicio 1  Marta LopezEjercicio 1  Marta Lopez
Ejercicio 1 Marta Lopez
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
La MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del RenacimientoLa MúSica Del Renacimiento
La MúSica Del Renacimiento
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
Manuel riera 3º eso
Manuel riera 3º esoManuel riera 3º eso
Manuel riera 3º eso
 
La musica en el renacimiento
La musica en el renacimientoLa musica en el renacimiento
La musica en el renacimiento
 
Gregoriano
GregorianoGregoriano
Gregoriano
 

Mehr von Grupo3-Safa-3B

Tema 2 laudas y drama liturgico grupo 3 3 b
Tema 2 laudas y drama liturgico grupo 3 3 bTema 2 laudas y drama liturgico grupo 3 3 b
Tema 2 laudas y drama liturgico grupo 3 3 b
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 bTema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 2 biografias grupo 3 3 b
Tema 2 biografias grupo 3 3 bTema 2 biografias grupo 3 3 b
Tema 2 biografias grupo 3 3 b
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 b
Tema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 bTema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 b
Tema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 b
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 1 grecia teoria del ethos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia teoria del ethos grupo 3 3 bTema 1 grecia teoria del ethos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia teoria del ethos grupo 3 3 b
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 1 prehistoria grupo 3 3 b
Tema 1 prehistoria grupo 3 3 bTema 1 prehistoria grupo 3 3 b
Tema 1 prehistoria grupo 3 3 b
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 bTema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 1 roma grupo 3 3 b
Tema 1 roma grupo 3 3 bTema 1 roma grupo 3 3 b
Tema 1 roma grupo 3 3 b
Grupo3-Safa-3B
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grupo3-Safa-3B
 
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1   grecia y roma- música en la antigüedadTema 1   grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Grupo3-Safa-3B
 

Mehr von Grupo3-Safa-3B (10)

Tema 2 laudas y drama liturgico grupo 3 3 b
Tema 2 laudas y drama liturgico grupo 3 3 bTema 2 laudas y drama liturgico grupo 3 3 b
Tema 2 laudas y drama liturgico grupo 3 3 b
 
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 bTema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
Tema 2 escritura gregoriana grupo 3 3 b
 
Tema 2 biografias grupo 3 3 b
Tema 2 biografias grupo 3 3 bTema 2 biografias grupo 3 3 b
Tema 2 biografias grupo 3 3 b
 
Tema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 b
Tema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 bTema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 b
Tema 2 trovadores y juglares grupo 3 3 b
 
Tema 1 grecia teoria del ethos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia teoria del ethos grupo 3 3 bTema 1 grecia teoria del ethos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia teoria del ethos grupo 3 3 b
 
Tema 1 prehistoria grupo 3 3 b
Tema 1 prehistoria grupo 3 3 bTema 1 prehistoria grupo 3 3 b
Tema 1 prehistoria grupo 3 3 b
 
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 bTema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
Tema 1 grecia jerarquia de sonidos grupo 3 3 b
 
Tema 1 roma grupo 3 3 b
Tema 1 roma grupo 3 3 bTema 1 roma grupo 3 3 b
Tema 1 roma grupo 3 3 b
 
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
Grecia y roma musica en la antiguedad grupo 3
 
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1   grecia y roma- música en la antigüedadTema 1   grecia y roma- música en la antigüedad
Tema 1 grecia y roma- música en la antigüedad
 

3ºb música tema 2 la edad media grupo 3

  • 1. Trovadores y Juglares Trovador Un trovador es un poeta cantautor de la Edad Media. Los trovadores, personajes mayoritariamente de la nobleza, a menudo a medio camino entre el guerrero y el cortesano, con sus canciones amorosas sobre todo, pero también con sus composiciones de propaganda política, sus debates y, en definitiva, con su visión del mundo, nos muestran el inicio de una historia cultural y política con una variedad que no encontramos en ningún otro documento de la época. Su literatura, además, será una de las fuentes básicas de la poesía que durante siglos se cultivará en Europa occidental. El estudio de los trovadores se incluye habitualmente dentro de la historia de la literatura occitana y escribían en una variedad culta del provenzal antiguo, la lengua poética de los trovadores, que surge en Occitana a finales del siglo XI y se extendió por el occidente Europeo, sobre todo en Cataluña y el norte de Italia, conformando una literatura de una unidad notable en un momento, además, en que las diferencias entre el provenzal, la lengua de la poesía trovadoresca, y el catalán eran relativamente poco importantes. Se conocen unos 350 trovadores de procedencia social muy diversa, desde algunos de los personajes más importantes de su época, empezando por el primer trovador conocido, Guillermo de Poitiers al Papa Clemente IV o el famoso rey de Inglaterra Ricardo Juglar Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían quienes componían sus propias obras. Dentro de la primera etapa de la Media entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos(poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada "poesía cortesana". El término juglar se refería a los cantores, pero también a los saltimbanquis, a los lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores... Clases de juglares ● Unos independientes, con la vida de bohemios, que no vivían en ninguna parte y se los podía encontrar donde había fiestas. ● Otros formaban parte del ámbito cortesano y posteriormente fueron los bufones de las comedias del Siglo de Oro en el año 3. ● Otros estaban a sueldo de ciertos trovadores principales, viajando con ellos, siendo sus mensajeros, precediéndoles o acompañándoles en sus visitas a las Cortes del Rey. Escritura Musical Gregoriana La notación neumática gregoriana es el sistema de notación musical usado a partir del siglo XI para indicar los desarrollos melódicos del repertorio de canto de la Liturgia romana. Inicialmente la notación musical servía solo
  • 2. como una ayuda mnemotécnica para cantores y lectores, que aprendían de memoria cada desarrollo melódico. No se pretendía, así, que la notación fuera musicalmente precisa, sino que dibujara un esquema básico de la melodía. Esto es una notación neumática, donde cada signo representa un sonido o grupo de sonidos que han de articularse con un texto. Los ejemplos más antiguos de esta notación aparecen como anotaciones para los textos que se cantaban, en forma que cada neumas iban escritos sin línea indicadora de tono). Se trataba de una notación cuya finalidad era más la de indicar el carácter expresivo que la de señalar la altura de las notas. Posteriormente, se añade una línea para señalar la tónica, y una indicación inicial que refería el modo. Finalmente, Guido D'Arezzo elaboró un sistema silábico de representación del tono a partir del himno de las vísperas de la fiesta de San Juan Bautista organizando lo que sería más tarde los nombres de las notas musicales. A partir de esta escala, desarrolla el tetragrama, cuatro líneas de las cuales una sería amarilla para indicar el Ut (la actual nota do) y una línea roja para el fa. Las mejoras introducidas por la escritura gótica, unida a la influencia de la notación aquitana, darían origen a la que actualmente conocemos como notación gregoriana. El Canto Gregoriano El canto gregoriano es un tipo de canto llano (simple, monódico y sin saltos) utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana, aunque a veces es utilizado en un sentido amplio o incluso como sinónimo de canto llano. Surge en el año 33 d.C., época en que los cristianos comienzan a ser perseguidos y oraban en catacumbas donde no podían ser encontrados. La palabra canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa
  • 3. San Gregorio Magno, siendo una evolución del canto grecorromano con influencias del canto galicano. El Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía, pero el guía católico lo difunde y desarrolla dándole su nombre a este canto ancestral. Desde su nacimiento, la música cristiana fue una oración cantada, que debía realizarse con devoción o, como lo decía San Pablo: «Cantando a Dios en vuestro corazón». El texto era pues la razón de ser del canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio de que, según san Agustín, «El que canta bien, ora dos veces». El canto gregoriano nunca puede entenderse sin el texto, el cual tiene es mas importante que la propia melodia y es el que le da sentido a ésta. Por lo tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. Del canto gregoriano es de donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la música occidental. De ellos vienen los modos mayores y menores, y otros cinco menos conocidos. Características principales del canto gregoriano ● Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas. ● Tiene un ritmo libre, es decir, se guian por las silabas del latín. ● Es una plegaria cantada. ● Es un canto monódico que no va acompañado por ningun instrumento,y es interpretado por voces masculinas. Las voces pueden estar en coro, o ser cantadas por un cantante profesional solista llamado schola. ● Están escritos en latín, exceptuando la pieza Kyrie Eleison, que está en griego. ● Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos existen 8 tipos. ● En el canto gregoriano, el género y la forma vienen definidas por la situacion en la que las obras son interpretadas. ● En este tipo de canto, la línea melódica no tiene grandes saltos en la voz. ● No hay adornos vocales ni improvisaciones. ● La gran mayoría de la música y los cantos gregorianos medievales eran anónimos, porque consideraban que las obras artísticas eran propiedad de la Iglesia y estaban al "servicio de la sociedad". Hay varias tipos de canto gregoriano: ● Según la forma del canto pueden ser: ○ Estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro) ○ Estilo antifonal (alternancia de dos coros) ○ Estilo directo (sólo hay un coro o un solista) ● Según el tratamiento melódico: ○ Canto melismático (más de una nota por sílaba) ○ Canto silábico (una sola nota por sílaba) ○ Canto neumático (alternancia entre canto melismático y silábico) ● Según el tipo de texto: ○ Bíblicos(aparecen en la Biblia) ○ No bíblicos (no aparecen en la Biblia). Expresiones litúrgicas Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litúrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el Oficio divino. Los textos conocidos como accentus son entonados por los obispos, sacerdotes, o diáconos principalmente en una sola nota con fórmulas melódicas muy simples en ciertos lugares en cada oración gramática. Los cantos más complejos son cantados por coros o solistas expertos en el canto gregoriano. Existen muchas colecciones de cantos litúrgicos que incluyen: Graduale Romanum, que contiene los cantos Propios y el Ordinario de la Misa; Liber usualis, que contiene los cantos de la forma Extraordinaria de la Misa (Misa Tridentina) y los cantos del Oficio Divino. Los cantos del Propio de la Misa
  • 4. Los propios están constituidos por piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o según la fiesta que se celebra. Estos cambian cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinario, cuyos textos nunca cambian. Los cantos son: ● Introito: canto de entrada para iniciar la celebración ● Gradual, aleluya o tracto: después de las lecturas ● Secuencias ● Ofertorio para acompañar la procesión de las ofrendas ● Comunión ● Además de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio): tales son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oración eucarística, el Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez podían ser ejecutadas por el celebrante o por personas que no requerían de especiales habilidades para el canto. Los cantos del Ordinario de la Misa El Ordinario está compuesto por textos que se repetian en todas las Misas. Los textos se mantenian invariables. Todos los textos son en latín, excepto el Kyrie, que está en griego. ● El Kyrie consiste de la repetición de "Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Señor ten piedad, Cristo ten piedad, Señor ten piedad"). Frecuentemente se le canta en un estilo melismático. ● Credo: Su título es "Misa del Día de Navidad: Credo". Compuesto en el S.VII en adelante. Su textura es monofónica. Lo canta un solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin acompañamiento instrumental. El oficiante entona la primera frase "Credo in unum Deum (Creo en un solo Dios)", y el coro continúa desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)" hasta el final del Credo. No tiene saltos melódicos y su estilo es silábico. Tiene un ritmo libre determinado por la palabra. Es una composición modal. ● Sanctus y Benedictus ● Agnus Dei ● Ite, missa est Diferencias entre el ordinario y el propio de la misa La diferencia básica está en la letra. Los cantos del ordinario siempre tienen la misma letra mientras que en los cantos del propio la letra varía y también puede cambiar la música. Todo esto depende de la fiesta que se celebre y del calendario litúrgico. A partir del S.X se realizan reformas sobre el repertorio del canto gregoriano, tanto cambios que aparecen de forma espontánea como cambios o ajustes que se realizan de una forma totalmente dirigía. El drama litúrgico son pequeñas obras de teatro que se realizan en la Iglesia. Los cantos del Oficio divino El Oficio Divino (También conocido como Officium Divinum en latín) se refiere a los rezos cantados durante el día
  • 5. desde el año 400. En los monasterios, los monjes hacían una pausa en sus labores y se reunían regularmente a determinadas horas (horas canónicas) del día para hacer su oración. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al empezar, los antifonarios usados para los salmos y los salmos mismos. ● Maitines: plegaria de vigilia ● Laudes: plegaria de la mañana ● Prima: seis de la mañana ● Tercia: nueve de la mañana ● Sexta: doce del mediodía ● Nona: tres de la tarde ● Vísperas: seis de la tarde ● Completas: antes de ir al descanso El repertorio de cantos para el oficio divino consta de: ● El canto de los salmos ● Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones. ● Antífonas de invitatorio ● Himnos ● Antífonas cantadas antes y después de los salmos. ● Responsorios ● Te Deum ● Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magníficat, Nunc dimittis) Asociados a estos cantos están el Pange lingua que incluye al Tantum ergo, y el Stabat mater. Influencia El canto gregoriano tuvo gran impacto en el desarrollo de la música occidental, especialmente en la música medieval y del renacimiento. El pentagrama moderno procede de las neumas gregorianas. La notación musical que fue creada por Guido para el canto llano fue adaptada y los grupos de neumas fueron designados para representar ritmos musicales. Las notas modernas ya remplazaban los neumas en los siglos XV y XVI, aunque los libros de música sagrada conservan las neumas hasta hoy en día. Qué y cuándo se realizan las Laudas y el Drama litúrgico La lauda es la más importante forma vernácula de música sacra en Italia en la baja Edad Media y en el Renacimiento. Permaneció popular hasta el siglo XIX. Originalmente la lauda fue música solista y monofónica , pero a partir del siglo XIV se desarrolló una forma polifónica. De ritmo regular y estructura armónica sencilla, se caracteriza por ser antecedente del madrigal, al igual que las otras formas polifónicas profanas italianas. Surgen de lo popular. Nacen en Italia y se van extendiendo. Los lauda son algo especial porque vienen de la E. Media, aunque en esa época eran monodia profana. En el Renacimiento se convertirán en piezas polifónicas. Son los antiguos “laudes”. Se vincula a religión y a procesiones, pero siguen siendo profanas(fuera de la Iglesia). Aparecen escritos tanto en latín como en italiano. Son de temática religiosa. El drama litúrgico o drama religioso en el contexto de la religión cristiana, se origina en los complejos rituales que incluyen elementos teatrales. En el contexto histórico el drama religioso se originó en Europa en el siglo XI. Va evolucionando hasta finales de la Edad Media (principalmente del siglo XV) en la forma de misterios. Eran usualmente presentaciones que se iniciaron dentro de las iglesias, como muchos siglos antes se había producido en los templos de la Antigua Grecia. El drama litúrgico floreció entre los siglos XI y XII. Los ejemplos más antiguos representan la visita de las tres Marías a la tumba de Cristo utilizando versiones ampliadas de los diálogos en canto llano entre los ángeles y las tres mujeres.
  • 6. Biografias Guido d’ Arezzo Guido d’Arezzo fue un monje benedictino figura central de la música en la Edad Media. Nació en Arezzo (toscana) 991/992 y falleció en Avellano en el 1050. Perfecciono la escritura musical con la incorporación definitiva de líneas horizontales, tras ensayar varios sistemas impuso el pentagrama griego. Paso sus primeros años en la abadía de Pomposa, más tarde ingresó como maestro en la escuela y escribió su principal obra: micrologus. Guillermo I de Aquitania Guillermo I de Aquitania o también Guillermo el piadoso nació el 22 de Marzo de 875 y murió el seis de Julio de 918. Hacia el año 898 se caso con Engberza, hija del rey de Provenza. Guillermo tuvo que resistir a las numerosas hordas barbarás del norte que atacaron su reino. Murió sin dejar descendencia directa.