SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 126
Downloaden Sie, um offline zu lesen
I   |]ll   ilU illl lllil   lllt   ltilt llil   u
UNAM                211059
                        FGPYI
'l'ítrrlo orí¡¡irral: l-a tnttndialisation de la cr:tnr¿unicatk¡n
       l)Lrblicrclo cn francés por Presses Universitaires de France, París

       'l'r'rrclr¡cciírn dc Orlando Carrcño


       ( lLrbierta   de Mario Eskenazi



       Ilsta obra ha sido publicada con la ayuda del Ministerio Francés de Cultura




                                         ,s* #/dd5#
                                            pqü
   }¡ACTONAL                                t4 bffi{ffi
       DE
     nEXlc0                                 ("px{/#65


rAcu[TAD D[    clrt{,qltl
poLmcASY $0clAt'kb




      Qucclarr rigurrrsanrcnte prohibidas, sin la auto¡iz¿ciirn cscrita de los titula¡es del copttright.bajolas
      sa¡rcioncs cstablccirlas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
      proccclimicnto, comgrrcndidos la rcprografía y el tratanriento informático, y la distribución de ejemplates
      dc ella urcdiantc alc¡uilcr o préstano públicos.


      A   1996 by Presses Universitaires de France, París
      O   de la traducción, Orlando Carreño
      O   1998 de toclas las ediciones en castellano
          Ediciones Paidós Ibérica, S. A.,
          Av. Diagonal, 662-664 - 08014 Barcelona
          www.paidos.com

      ISBN: 978"84'4% -0493 -4
      Depósito legal B-28.508 / 2007

      Impreso en Hurope, S- L.,
      Lima. I bis - 080J0 Barcelona

      Imprcso en España - Printerl in Spain
Sumario




               CP           211059




fntroducción                                   7

1. Las redes de la universalizaciún            9
  El <<torrente>> de la Ilustración           10
  Los puestos avanzados del libre cambio      L3
  I-a construcción de la potencia mundial     L9
  Las ütopías de la comunícación universal    23

2, LaÍábrica cultural   .                     29
  La industria de la información              29
  Hacia la industrialización de la cultura    ))
  La necesaria interdependencia               38

  El poder de la propaganda .                 4f
  La gestión de la opinión de masas           4t
                                              "45
  El irresistible ascenso de Estados Unidos
  La internacionalización de las ondas        52
LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION


4. La geopolítica bipolar de las tecnologías           55
   Conquistar los corazones y las mentes .             55
   Conquistar el espacio.                              57
   Integrar el Tercer Mundo.                           (¡l

5. La transnaci onalización y la mzón geoecon ómica    65
   Hacia el fin del monopolio interestatal             65
   Correlación de fuerzas y mediaciones nacionales.    68
   El despertar de las conciencias planetarias.        72
   <<Pensar globalmente, actuaÍ localmente>>           80

6. La globalizaciilnzlas   redes
   de la economía posnacional                          85
   El capitalismo mundial integrado                    B'
   La búsqueda del mercado único de imágenes           92
   Acerca de la guerra global                         101


7. La hactura: por una crítica del globalismo         105
  Un nuevo mapa de las desigualdades                  1,06
  Las fronteras de la monocultura.                    110
  El movimiento social                                II9
Conclusión                                            I25

Bibliografía                                          127
Inmoducción


                    o¡Cónzo se tacan los pueblos! ¡Cómo se acortan las
                distancias! Y el acercamiento es el conaienzo de la fra-
                ternidad... En poco tíempo el hombre reconerá la Tie-
                rra conxo los dioses de Homero recorrían el cíelo, en tres
                pasos. Unos años más y el hilo eléctrico de la concordia
                rodeará el globo y abrazará al rnundo, (Victor Hugo,
                t849).




    Las redes de comunicación en tiempo real están configurando
el modo de organizacíón del planeta. Lo que se ha convenido en
denominar'mundializació n/ globalización -la primera palabra se
declina en todas las lenguas latinas, y la segunda es de origen an-
glosajón- corre parejo con la fluidez de intercambios y flujos in-
materiales transnacionales. Este pequeño libro se propone inscri-
bir esta nueva fase de la apertura al mundo, en la historia de las
formas sociales que ha asumido el proceso de internacionaliza-
ción con el transcurso del tiempo. La generulización de la inter-
conexión de las economías y las sociedades constituye, en efecto,
el resultado de un movimiento hacia la integración mundial que
ha comenzado en vísperas del siglo xIx. Los dispositivos de co-
municación, al ampliar progresivamente el ámbito de circulación
de las personas y bienes materiales y simbólicos, han acelerado la
incorporación de las sociedades particulares en unos conjuntos
 cadavez más vastos, y no han cesado de desplazar las fronteras fí-
sicas, intelectuales y mentales.
LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION


    Han sido numerosos las actores públicos y privados que han
contribuido attazarlatopografra de las redes y de los sistemas a
escala mundial. Lo hicieron invocando unos ideales y movidos
por los más diversos intereses; el universalisrno de una civlliza-
ción predestinada, el ecumenismo de la religión, la interdepen-
dencia de las naciones impuesta por la seguridad común, el prag-
matismo de la empresa, el imperativo categórico de la división
internacional del rabajo, o la lucha común de los oprimidos. El
universo de las redes, eje esencial del progreso, también se ha
adueñado de las utopías;
     Las redes de comunicación, eterna promesa, simbolizan un
 mundo mejor, por su catácter solidario. Ya fuese con las carrete-
 ras, luego con el ferrocarril; o ahora con las <<autopistas de la in-
 formación>>, esta fe ha venido reciclándose con el sucederse de las
 generaciones tecnológicas. Las redes, por otra parte, siempre han
estado en el centro de las luchas por el dominio del mundo.
     La homogeneizacíón de las sociedades es algo inherente ala
unificación del campo económico. Su fragmentación constituye
su corolario. Esto se debe a que aumenta el desfase enúela raz6n
mercantil y las culturas; entre un sistema tecnocientífico, que está
 generuIizándose, y el deseo de afirmación de la idenddad. La dis-
torsión hace que aparczca como un enigma el resultado de la mar-
cha de la humanidad hacia la integración.
    Reanudar la genealogía del espacio internacional constituye
unatatea estratégica; tanto más cuanto que las nuevas denomina-
ciones mundializac i6n/ glob alización resultan tentadoras y pue-
den llegar a deslumbrar. Por ello es conveniente el empleo de la
duda metódica a este respecto, rechazando laidea de la a-topía
social de las palabras que designen el mundo, para poder identi-
ficar el lugar del que hablan sus creadores y quienes las llevan a la
púctica. Puesto que estos términos se han difundido en todo el
mundo, antes incluso de que se haya establecido su definición
como instrumento de análisis. Su vertiginosa y pujante ascensión,
marcada por las crisis bursátiles y ecológicas, las expediciones
militares, los grandes espectáculos deportivos y otros aconteci-
mientos transmitidos por <<mundo visión>>, presenta, como rever-
so, el olvido de la historia. Existe, por consiguiente, el gran riesgo
de que se acreciente la dificultad de distinguir lo que corresponde
a las quimeras y lo que es propio de las realidades, en un campo
de representaciones que se muesÚa ya ampliamente abierto a las
mítologías.
1. Las redes de Ia univercalizaciín




    La internacionalización de la comunicación es el fruto de dos
 universalismos: la Ilustración y el liberalismo. unas veces      .; ,;;:
sición, y otras en convergencia, son dos proyecto, d. ao"rtr'u._
ción de un_ espacio mundial sin trabas q,r. b,rr.un su concreción.
Por un lado,.las <<grandes repúblicas democráticas> de la
revolucionaria; por otro, la <<república mercantil
                                                             ñi;
                                                    "niu".rut"
                                                               JJi,
economía clásica.
    La comunicación internacional surge con el nacionalismo mo-
derno, para el que el territorio constitriye.l f"",lu-.ni;;t;;
b   er anía y de_una comunid ad imaginaria. Siguien<io
por !a Revolución Francesa,
                                                         .l   r'..otrurÁ
                                 se multiplicaian los    Estaá;;;.ór"
estaforma particular de organización que ya se halaba.n
en el Tratado de íestfalia (le+g), q"" p"á fin al orden "-bri¿-re;tá;;;;
el Papado y el-Sacro Imperio Romano ilermánico, y q"" d?
                                                                -Á"_
ra muy simbólica desplaza el latín de su posiciór, É"g.-A.ri.u,iu_
voreciendo el francés como-lingua frarca. A lo largo a"et .igt"
                                                                "i"
extenderá un sistema de relaciónes que enlaza.rtur.r,r"uá, entída-
                                                                       ;.
des nacionales sobre la base de unas normas de derech;
por las mismas. Las fronteras exreriores y las division.,
                                                                ;;;;J;
                                                               "d;ñi;;:
tivas internas de los Estados-nación deján de tener una geometría
variable y configuran el marco narural áe la revolucio" i"¿"tttd
10                         LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION


Se establecerá un orden de la producción regido por la división in-
ternacional del trabajo, estrechamente imbricado en la construc-
ción de un espacio interestatal. La lengua francesa ratlhcatá, en
1802, el proyecto de esta nueva economía política mundial con la
incorporación del anglicís mo internatictna l.



El    <<torrente>r de la   Ilustración

Liberación de los fluios

      La invención de la comunicación como ideal tuvo lugar al
amparo de las ideas de la modernidad y de la perfectibilidad de
las sociedades humanas. Es producto de la creencia en el por-
venir.
    La Ilusúación preparó el nacimiento de aquélla al preconizar
el intercambio como creador de valores. Los ingenieros de Ponts
et Chaussées (Puentes y Caminos) del Antiguo Régimen, que figu-
ran entre los primeros que formalizaron una problemática dela
comunicación asociada ala organización de un espacio nacional y
a la construcción de un mercado interior, la llevarian a cabo al
 aplicarla a la construcción de carreteras y canales. Consideraban
que con la construcción de puentes y eltrazado de carreteras esta-
ban materializandolos designios delarazón. Entendían que al do,
minar la <<mala naturaleza>>,lainacional,la que separa a los hom-
bres impidiéndoles ayudarse entre sí, hacían tríunfar la <<buena
nafixaleza>>,la racional, aquella que une, vincula y asegura la flui-
dez de los flujos de circulación de personas y mercancías.
    La <libre comunicación del pensamiento y de las opiniones>>,
erigida como principio de los Derechos Humanos, se propagará
salvando las fronteras. Denis Diderot (17 B -I7 84) increpa al cen-
sor escribiendo en su Lettre sur le comtnerce de la librairie, redac-
tadahacia 1763: <<Ptoteja, señor, todas sus fronteras con solda-
dos, ármelos con bayonetas para que rechacen todos los libros
peligrosos que se presenten; pero esos libros, disculpe la expre-
sión, pasarán entre sus piernas y saltarán por encima de sus cabe-
zas llegando hasta nosotros>.
    La pandoja de la Ilustración es que los autores dela Encyclo-
pédie, para hacer ver los beneficios de la libertad de circulación
de las ideas y de las mercancías, no dudarán en referirse a la Chi-
na del despotismo ilustrado. Así, Voltaire (1694-1778) desraca el
I,AS I{HDI]S DT'] I-A UNIVERSAI-IZACION                             l1


papel que desempeñaban las gacetas publicadas por la corte cle
Pekín en la gestión de los asuntos públicos. Quesnay (1694
 1774), el primer teórico de los flujos de la riqueza, se apoya en la
perfección de las carreteras y los canales en el imperío chino para
legitimar la máxima de la escuela fisiocrática: Laissezfaire, laissez
passer.



Reuolución en la lengua

    La Francia de 1789 se propuso llevar a la práctica la idea del
poder creador del intercambio. Ha construido su unidad y su
identidad nacional -al mismo tiempo que se forió una identidad
universal* con la universalización de las relaciones jurídicas y la
circulación del dinero, de los bienes y de las personas.
    <<Una nación, una ley, un solo idioma.> Sería suprimida la ba-
rrera lingüística que separaba a quienes por su condición eran los
únicos .ápu."t de comptender con claridad lo que tenían que de-
cirse, de la masa, de los que eran considerados incapaces de co-
municarse entre sí. Con ello, la política revolucionaria de unifica-
ción de la lengua se proponía reducir las dif'erencias y romper la
barrera <le los particularismos heredados de la feudalidad y de las
monarquías absolutas. EI déspota. manifestaba Bertrand Barére
en 1794, ante el Comité de Salut Publíc, <<tenía necesidad de ais-
lar a los pueblos, de separar los países, de dividir los distintos in-
tereses, áe impeclir las comunicaciones, de poner fin ala simulta-
neidad de las ideas y la identidad de los movimientos>. La unidad
lingüística liberarálas fuerzas del ..torrente de la Ilustración>>, ha-
 ciendo de cada impresor un <<maestro público cle lengua y de le-
gislacióo>.
    Para liberalizar los intercambios, no sólo era necesario <<ani-
quilar los dialectos y universalizar el uso de la lengua francesa>r
(titulo del informe escrito por el abad Grégoire, en junio de 1794),
sino también <<efectuar una revolución en la misma lengua>. Con-
dorcet, por su parte, ya hacía tiempo que había imaginado una
<lengua universalrr, que tendría la cefieza de la geometría, siendo
producto de la <aplicación de los métodos matemáticos a nuevos
ób¡"torrr. La política lingüística de los revolucionarios tiene la ob-
sesión de un modelo de <<lengua universal>>: la lengua de los signos.
El lenguaje de los sordomudos, inventado por el abad de I'Epée
(I17 6) y perfeccionado por el abad Sicard, despertará entusiasmo
en muchos de ellos.
t2                      LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN


Comunicaciórc medían te sigrcos

     La invención del telégrafo óptico, rcalizada por los hermanos
 Chappe, se integra en esa búsqueda de una..lengua de los signos>>.
Este sistema se basa en un principio lingüístico: a mayor núm.ro
 de signos con que se cuente, menos signos harán falta pafa trans-,
mitir una información, y tanto más rápida será ésta. En la inaugu-
ración de la primeralíneatelegráfica, en 1794, Barére declara: <<Es
un medio que tiende a consolidar la unidad de la República, por la
unión íntima e inmediata que proporciona a todas las partei. Los
pueblos modernos, mediante la imprent a, la p ólv or a, la brujula y la
lengua de los signos telegráficos, han hecho d.rupat...r loi mayo-
res obstáculos que se oponían a la civlización de los hombreso.
Surgieron numerosas especulaciones acerca de los posíbles usos ci-
viles de esta técnica. Diferentes pensadores revoluiionarios consi-
deraban que bastaría con multiplicar las líneas y hacer libre su len-
guaje codificado para permitir a rodos los ciudadanos de Francia
<<comunicar sus informaciones y sus voluntades>>. De este modo se
podrían reproducir, a escala de todo el territorio nacional, las con-
diciones del ágora gúegay, al mismo riempo, saltaba hecha peda-
zos la objeción deJean-Jacques Rousseau con respecto a la p-osibi-
lidad de <<grandes repúblicas democráticas>>.
    Muy pronto, pues, la técnica de comunica ción a larga distan-
cia fue considerada g rante de una democracia renovadá.

        Es cosa sabida lo que ocurrió a este respecto. El régimen de excep-
   ción, que le había asignado una función militar y que había deoetaáo
   el control de los códigos, se convirtió en norma.'Lá <dengua de los sig-
   nos telegráficos>> fue durante mucho tiempo r.rn r..."ó de Estadó.
   Sólo quince años después de la invención de1 telégrafo eléctrico (1817)
   comienza a autorizarse el uso de este medio por parte del público. Ei
   socialismo utópico compensará esta limitación impuesta en la realidad
   a la expresión de los ciudadanos otorgando a las técnicas de comuni-
   cación un papel esencial en la construcción imaginaria de la ciudad co-
   munitaria. Chades Fourier (1772-1837) se anticipa a la implantación
   del telégrafo eléctrico y considerando que el lenguaje de los signos
   constituye la base de la <unidad universal>, inventa la <<transmiiión
   mtágica>>, que pone en contacto Londres y la India, unidas a través
   del planeta Mercurio, en menos de cuatro horas.
       La red de telégrafo óptico se construye en forma de estrella, a
   partir de la capitaT, del mismo modo que todas las grandes redes que
   se establecerán posteriormente, y al igtal que la led de cameteias
   que la ha precedido. Dicha red se utllilaúp-ara comunicarse con las
   grandes fortalezas de las fronteras y .ostut y con las grandes ciuda-
I,AS ITIJDES DE LA UNIVERSALIZACION                                IJ

   des. Durante el Imperio se extiende hasta Venecia, Amsterdam y
   Maguncia. Perderá esta dimensión internacional con la caída de Na-
   poieón Bonaparte.


Normalizaciórc

    Comunicarse supone establecer una norma, suprimir el azat.
Las medidas de seguridad adoptadas por el Estado francés con
respecto al telégrafo óptico frenan la dinámica de íntercambios
que había sido preconizada como ideal para la comunicación.
Pero hay otras medidas que contribuyen a impulsarla y al esta-
blecimiento de un marco de normas intercambiables que hagan
posible la comunicación <<universaln. Ésta es la función de la uni-
 formizaci1ndel cálculo de medidas, fundamento de las transaccio-
nes comerciales y base catastral de la fiscalidad. Con la adopción
del sistema métrico de pesos y medidas desaparece la multiplici-
dad de patrones de medida característicos de los usos y costum-
bres locales. La nueva unidad, estable, se integra en el mundo
simbólico de la comunicación. En la Convención Nacional, en
1792, el astrónomo Joseph de Lalande presenta el metro como
<<un nuevo vínculo de fraternidad general para los pueblos que lo
adopten>>. El abad Grégoire va más lejos y lo saluda como símbo'
lo de la unidad nacional y <verdad beneficiosa que ha de conver-
tirse en un nuevo vínculo enffe las naciones y una de las más úti-
les conquistas de la igualdaó. En 1875, se incorpora el metro a
las referencias internacionales, pese a la resistencia del imperio
británico. La.universalízaciín del sistema métrico da lugar a la di-
visión decimal de la moneda. Este principio de fraccionamiento
monetario, decretado en 1795, es llevado poco después a Estados
Unidos.


Los puestos avanzados del libre cambio

La diuisión iruternacional del trabajo

    Para Adam Smith (1723 -1190),fundador de la economía clá-
sica, el comerciante es el ciudadano del mundo. El mercado cos-
mopolita ferminarávenciendo las fuerzas hostiles que oponen las
.ra.lon.r entre sí, y acabará con las viejas <<sociedades militares>>'
La <república mercantil universal>>, que representa una gata;ntía
de enténdímiento entre pueblos y naciones, aspfta a unir a todo
t4                      LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION


el género humano en una comunidad económíca compuesta por
c,onsumidores. a quienes los productores ofrecen sus productos.
Estos se obtienen de unos competidores al menor precio y en la
mayor cantidad posible, y con la mejor calidad.En I776, el eco-
nomista escocés, en su obra sobre las causas de la riqueza de las
naciones, plantea que el individualismo y la libre competencia, en
un mercado único regido por la división internacional del traba-
jo, constituyen la piedra angular de su régimen universal. La co-
municación está en función de la división del trabajo. Siendo
 aquélla indispensable parapoder gestionar de la mejor manerala
separación de las tareas enla fábúca, también lo es para la orga-
 nización del taller mundial.
     La máxima <<producir es mover>, tan apreciada por Stuart
Mill (1806-1871), establece el horizonte comunicativo de la eco-
nomía política liberal de la segunda mitad del siglo xrx. La regla de
libre cambio debe regir tanto la inforrración como los medios
de transporte. El principio del libre flujo de la informacíón se des-
prende del de la libre circulación de mercancías y mano de obra.
Stuart Mill desarrolla este punto más específicamente en su Prin-
ciples of Political Economy, de 1848, donde denuncia las tasas que
obstaculizan los flujos de información encareciendo los anuncios
publicitarios, los diarios y los servicios de correos.
    Al luchar por la abolición de los <<impuestos sobre el saber>>, con-
siderados obstáculos para una prensa libre,la filosofía política del li-
beralismo aparece como un verdadero ideal emancipador. Preconi-
 zabala seculanzaciónde la sociedad, establecía la libertad individual
como eje de las instituciones, y se proponía limitar el poder arbitra-
rio del Estado. AI convertirse el libre cambio en verdadero artículo
de fe, el liberalismo económico desürtúa estos tres componentes y
consagra, de hecho, el determinismo de los intercambios comercia-
les. Se produce el surgimiento de la market mentality, según la ex-
presión del historiador de la economía Karl Polanyi, el nacimiento
de una <<nueva sociedad>>, en la que los mecanismos del mercado se
difunden en el conjunto del cuerpo social.
    El desarrollo de las redes técnicas en la segunda mitad del si-
glo xrx continúa el movimiento de integración económica mun,
dial que se inicia en el viraje del siglo xvrr, con la expansión de la
Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602), que tiene el
monopolio de las especias. En un mundo que parece todavia
abrir posibilidades infinitas de exploración y de explotación, las
redes se integran en el nuevo reparto del planeta que redistribu-
ye las economías nacionales.
I,AS REDES DE LA UNIVERSALIZACION                                    5
lil primer espach   unl.ficado de los flujos

     El telégrafo eléctrico cancela la hipoteca de la seguridad inte-
 rior, que había impedido que se desarrollaran los usos públicos y
comerciales del telégrafo óptico. Da lugar a acuerdos bilaterales
de libre transnrisión. Se firma un primer trata<fo entre Prusia y
Austria, a finales de la década de 1840, con ocasión del proyecto
de enlace telegráfico entre Berlín y Viena. Poco después se pro-
ducirá un agrupamiento regional, la Unión Telegráfica Austro-
Alemana, y a fftma de una convención entre Bélgic a, Francia y
Prusia. En este ámbito, como en los del ferrocarril y correos, la
futura Alemania destaca como pionera en los proyectos de unifi-
cación de redes. Formada por un mosaico de territorios, la unifica-
ción de los mismos mediante las técnicas de comunicación cons-
tituye un avance de lo que será su unificación política.
     La vocación transnacional del telégrafo originó la creación, en
 1865, de una institución específica: la Unión Telegráfica Internacio-
nal. Esta otganización rompe con las formas de acuerdo que esta-
ban en vigor entre Estados soberanos. Los congresos diplomáticos,
iniciados en 1815, que se presentaban como un embrión de sistema
político regular y muitilateral, lo que hacían realmente era expresar
el dominio del Concert européen en las relaciones internacionales.
En cambio, la Unión Telegráfica Internacional se abre al conjunto
de la <<comunidad de naciones soberanas>r. Esta organización, des-
tinada a resolver unos problemas que no quedan ceñidos a las fron-
teras estatales, prefigura en este aspecto la otganización internacio-
nal moderna. Su misión consistía en establecer procedimientos,
normas, escalas aúfanas colrunes para los Estados asociados, y
contabilizar los flujos telegráficos. Las decisiones tomadas iban
acompañadas de garantías, bien al contrario de 1o que ocurría con
acuerdos intergubernamentales de otro tipo. Las funciones ejecuti-
vas correspondían a un secretariado, o buró internacional, que ac-
tuaba bajo la responsabilidad de expertos e ingenieros, y no de di-
plomáticos de profesión.

       La Unión General de Correos (1874) adoptará poco más tarde
   esta fórmula de buró, tomando cuatro años después el nomb¡e de
   Unión Postal Universal. Hará1o mismo 1a Comisión Internacionai
   de Pesos y Medidas (I87 5) , que marca la afirmación del sistema mé-
   tr:ico. Igualmente, la Convención parala Regiamentación Interna-
   cional de las Rutas Marítímas (1879), la Unión Internacional panla
   Protección de la Propiedad Industrial (1881), la Unión Internacio-
T6                           LA MUNDIAI,IZACIóN DE LA COMUNICACIóN


     nal para la Protección de Ias Obras Literarias y Artísticas (188ó),
     y, asimismo, ia Convención para los Transportes Internacionales
     por Femocarrii (1890). Esta fórmula de buró se aplicará en los más
     variados ámbitos de la vida social y económica, y en una situación
     donde los proyectos de armonización son numerosos. Según el his-
     toriador alemán ü/erner Sombart, se firmaron 17 acuerdos de coo-
     peración intergubernamental de este tipo entre los años 1850 y
     1870. Y se firmarán 20 entre 1870 y 1880 y31 entre 1880 y 1890. La
     cifra es de 61 en el último decenio. Y se eleva a 108 en el primer de-
     cenio del siglo xx. Paralelamente a esa armonización destinada afa'
     cilitar los intercambios internacionales, comienza, a p^rtif del pe-
     núltimo decenio del siglo xIX, una normalización en el marco de las
     empresas más avanzaáas, que quieren trabajar con piezas que pue-
     dan intercambiarse. La gran demanda existente, como consecuencia
     de las necesidades de la Primera Guerra Mundial, junto con la esca-
     sa oferta de trabajadores cualificados, contribuirá a estimular este
     proceso.
         Hacia 7870,Ia cifn anual de transmisiones telegráficas asciende
     a unos   l0   millones. Hacía el cambio de siglo, pasan a ser más del do'
     ble, y los flujos transfronteras representan una quinta parte de di-
     chos intercambios. El telégrafo ha modificado profundamente el es-
     tatuto económico de la información y los métodos de recogida, de
     procesamiento y codificación. También fuerza al especulador a bus-
     car nuevos procedimientos de intervención en ios mercados. Inte-
     grará, asimismo, las zonas más apartadas de Europa en el proceso
     económico. En vísperas de la Primera Guera Mundial -señala Som-
     bart-, cadamañana,las cotizaciones de la Bolsa del trigo de Berlín se
     anunciaban al público en todos los pueblos de Siberia.
         La libenlízación de las líneas internacionales dio origen al pri-
     mer espacio eléctrico unificado. Se rata de una iniciativa que con-
     trasta con la actitud proteccionista que tienen los propios Estados
     firmantes cuando se trata de liberar de obstáculos los fluios de mer'
     cancías, así como de la aplicación al pie de la lera iiberal de lps tra-
     tados de comercio inspirados en la doctina del libre cambio, doctrí-
     na que había sido adoptada por Inglaterra en la década de 1840, y
     por sus competidores europeos en la de 1860. Puede decirse que la
     convergencia es un hecho en materia de redes telegráficas; pero no
     ocurre así, en modo aiguno, con respecto al nivel de integracíón eco-
     nómica. En el mismo año en que se crea la Unión Telegráfica, Fran-
     cia fkma un acuerdo de unión monetaria -la Unión Latina, con Bél-
     gica, Suiza e ItaIia*, con respecto al franco germinal. En 1867, el
     gobierno francés convocó una conferencia internacional -al margen
     de la Exposición Universal de París- en la que propuso a todos los
     países del mundo que se alinearan con esa ..moneda único>. Pro-
     puesta que no tuvo éxito.
LAS REDES DE LA UNIVERSALIZACION                                      U

El tren, símbolo del Estado-naciórc ircdustrial

    El primer ferrocarril digno de este nombre apareció en Ingla-
terra, en 1830. En el continente, la construcción de redes ferro-
viarias alcanzará su apogeo en la década de 1870.
    El tren representa, ante todo, el elemento emblemático del
progreso de la revolución industrial en el espacio del Estado-na-
ción. Transcurre más de medio siglo desde la inauguración de la
primera línea ferroviaria y a constitución de la Conferencia In-
ternacional de Ferrocarriles. En cuanto alanorma de separación
entre raíles, la mayor parte de los países europeos adopta, para su
propio territorio, la norma del británico Stephenson, el inventor
de la locomotora. España y Rusia optan por renunciar a esta nor-
ma, por razones de defensa nacional.

        La norma de separación entre raíles queda rota no sólo en las co-
   lonias, sino también en los Estados soberanos dependientes. Cada
   potencia, casi incluso cada constructor, sigue una norma diferente.
   El modelo de implantación de los ferrocarriles, orientada exclusiva-
   mente a las necesidades de las metrópolis, es el de <<vía de penetra-
   ción>>, en función de los imperativos del comercio y de los recursos
   naturales. Esto se lleva a cabo de forma caricaturesca en las colonias
   de África, donde se establece el ferrocamil en el último cuarro de si-
   glo. Esta tenitoríalizacíón excéntrica también se produce en grandes
   países que son independientes políticamente, pero dependientes en
   el plano económico. Es el caso de Brasil, donde al igual que en orros
   países del Cono Sur, la presencia de intereses británicos -y también,
   en segundo lugar, franceses- es determinante. A finales del siglo xrx
   hay al menos cinco redes independientes, con autonomía, desplega-
   das en forma de abanico centrado en un puerto y abierto hacia su
  binterland de minas y plantaciones. Este tipo de construcción orien-
   tadahacia el exterior fue la que también prevaieció en la zona geo-
  política denominada el <Mediterráneo norteamericano>> (el Caribe
  y América Central). Los contratos leoninos parala concesión de lí-
  neas de telégrafo, de transporte marítimo y de femocarriles, que fue-
  ron arrancados en los años 1880- 1890 a las oligarquías locales por las
  grandes compañías de plantaciones, como la United Fruit -adelan-
   tada de los grupos agroalimentarios modernos-, guardan estrecha
  relación con la formación del concepto de <república bananera>r. El
  embrollo en materia de ferrocarriles aTcanza su punto culminante en
  el imperio de China, a finales del siglo, donde las vías que partían de
  los puertos y de las concesiones se construían con arreglo a cinco es-
  tándares diferentes de construcción: el ruso, ei japonés, el anglonor-
  teamericano, el alemán y el franco-belga.
18                          LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN


El tiempo mundial de los gestores

 -  .La organizaciín de los ferrocarriles precede a la instauración
de la hora universal. La regulación del tráfico exigíalaadopción de
 una hora nacional, y con el fin de solucionar el problema de la
 dispersión producida por las horas locales, los fÉrrocarriles bri-
tánicos establecieron su. <<hora legaL> con arreglo al tiempo del
meridiano de Greenwich. La comunidad inteÁacional tómó la
decisión, en 1884, de sincronizar las diferentes horas nacionales,
y eligió la hora de Greenwich como punro de referencia pa.z cal-
cular el trrmpo_universal. Países como Francia (que hubiu pro-
puesto la hora del meridiano del Observatoire de Farís), España
y_ Brasil, entendiendo que la decisión tomada significaba
                                                            un aval
dado ala potencia victoriana, no aceptarían dicña decisión hasta
19II.

     _ Las compañías de ferrocarriles aportan otros dos elementos de
     base para la constucción de esa raóionalidad del capitalismo mo-
     derno a escala mundial. Las empresas femoviarias (i tambíén, en
       cierta medida, las compañías de telégrafos) representan las primeras
      grandes empresas modernas. Por ello, tenían mayor n"cesidad qrre
      otro tipo de empresas de innovar en el terreno orginizativo,pnru po_
      der gestionar los flu]'os conrinuos de bienes, de Jervicios v.áe infor-
      mación a gran escala. Se convierten, así, en daboratorios>> ie métodos
      de gestión modernos. Son las que inventan el managerial capitarism
      (capitalismo de gestión), recogiendo los términos dJAfredthand-
      ler, historiador de la empresa, quien sitúa en ese punto el nacimien_
      to de las compañías <multidiviiionarias>>, esto es-, las primeras que
      emplean un gran número de ejecutivos en las funcionl, d..oordi_
      nación, vígiiancia y evaluación de las actividades de varias unidades
      de explotación dispersas territorialmente. por otro lado. la cons_
      tucción de ferrocarriles a lo largo del mundo, que hace necesario re-
      currir a préstamos extranieros, impulsa la internacionalización de los
      mercados financieros, y conduce á la dirección de las empresas por
      parte del capital-financiero. La mayor parte de los capitales ."poiru-
      dos a lo largo-del siglo xrx sirvieion, efectivamentÉ, paru la'.orrs_
     trucción de redes ferroviarias, puerros, canales y otros eauipamientos
     públicos. En cuanro a las minás, plantaciones y
     les, captatán-apenas un tercio de ese conjunto de "mpresasind.rst.iu_
                                                         inversiones. La pa.-
     te restante, finalmente, conesponderá a establecimientos comeicia,
     les, bancarios_y de otro tipo. Los bancos comercíales, que relegan a
     un segundo plano a la altabanca, tejen en todo el *,r.io sus i"des
  de agencias.
I.AS ITEDES DE I,A UNIVEITSAI-IZACION                                   L9


La construcción de la potencia mundial

El cable submarino y la pax britannica

    El imperio británico es, en el siglo xrx, el nuevo polo econír-
mico y financiero hacia el que convergen los grandes flujos de ri-
quezas y de la comunicación a distancia. Londres se convierte en
el centro de una <<economía-rnundo>> en el sentido que le da el
historiador Fernand Braudel. Un centro a partir del cual se orga-
 nizan y distribuyen jerárquicamente las otras potencias, las zonas
intermedias y las regiones periféricas. El cable submarino pro-
porciona una muestra sobradamente elocuente de la hegemonía
victoriana.

       El primer cable submarino fue inaugurado en 1851. Unía Calais,
    Douv¡es y París con el mercado financiero de Londres. Quince años
   más tarde, después de ffes intentos infructuosos, se instala el primer
    cable transatlántico. Una línea directa, tendida entre Malta y Ale-
    janáría, permitía a Londres la comunicación directa con la India.
   En la década de 1870 se extiende la red británica en Asia del Su-
   deste, en Australia, China, las Anti-llas y América del Sur. El cableado
   de África tendrá lugar algo más tarde, a finaies de los años ochenta,
   y en los comienzos de la década de 1890. Lo que podría considerar-
   se el último eslabón de la red mundial británica, el Transpacífico, se
   termina en 1902. En esta fecha, el sistema de cableado del imperio
   británico representa los dos tercios del conjunto de la red mundial.
   En cuanto a su flota de ba¡cos cableros, es diez veces más impor-
   tante que la francesa. Considerándolo desde un punto de vista geo'
   estratégico, el hecho de que -a diferencia de Francia, donde el cable
   es gestionado por el Estado- el cable submarino británico perte-
    nezca a compañías privadas no cambia las cosas, ya que hay que
   tener en cuenta los estrechos lazos entre la lógica comercial y la di-
   plomática. La expansión de las compañías privadas recibió el res-
   paldo del Almirantazgo británico y contó con la competencia de los
   servicios cartográficos. Esa expansión se apoyaba en el control de
   las materias primas (cobre y caucho), lafuerza financiera, el domi-
   nio del proceso tecnológico del cableado (fabricación, tendido y
   explotación), a lo que se añaáia la supremacía de la Navy y de las
   grandes navieras de buques de vapor que estaban radicadas en Lon-
   dres. El sistema británico constituye un intermediari<l obligado
   para las comunicaciones oficiales de los otros gobiernos. Se tiene,
   así, que cuando estalla la crisis de Fachoda, con el enfrentamiento
   entre el plan de expansión del imperio colonial francés, del Oeste
   hacia el Este, y el del imperio británico (este úitimo, de Norte a
20                       LA MUNDIALIZACIóN DE LA CoMUNICACIóN


     Sur), París ha de comunicarse con el Sudan y el jefe de la expedi-
                                                                      -
     ción francesa, a través de los enlaces controlados por su rival.
         Los primeros signos de oposición a Ia hegemonía británica se
     producen enla década de 1890. El Posr Office se había negado a au-
     torizar el paso por su territorio de un cable transatlántico alemán.
     Berlín decidió entonces emplearse a fondo para controlar el conjun-
     to del proceso tecnológico, desde el constructor hasta el operador.
     El Kaiser inauguró, en 1900, el primer cableado Emden-Nueva
     York, pasando por las Azores, y dos años más rarde inauguraría un
     segundo.
          Estados Unidos tiende, en 1901, su primer cable a través del Pa-
     cífico, uniendo San Francisco por Honolulú y Guam a Manila. Esta-
     dos Unidos había arrebatado cinco años antes las islas Filipinas a un
     imperio español moribundo.


El reparto   de frecuencias


    Guglielmo Marconi abrió en I90l laera de las radiocomuni-
caciones transatlánticas logrando que la letra J atravesara el océa-
no. La Nar,y, el X/ar Office y el Pcist Office son los que prímero
se interesan por las patentes del ingeniero italiano. La firma bri-
 tánica Marconi Co. adquiere su propiedad en exclusiva, hecho
que marca el comienzo del intento británico de gatantizat un
marco institucional paru a internacionalización de esta nueva
tecnología que se inspira en el mismo esquema que el vigente
para el cable submarino. Pero se interpone Alemania, que cuenta
con patentes de las empresas Siemens y AEG y que funda Tele-
funken, en 1903, para su explotación. Alemania impulsa la cele-
bración de dos conferencias internacíonales que tienen lugar en
Berlín, en 1903 y 1906. La tesis inglesa sobre la necesidad de im-
poner un solo tipo de apatato parala transmisión de señales se
encuentra en minoría; queda abierta la libre competencia en el
seno de un club muy restringido de propietarios de patentes, con
una tecnología que tendrá un uso militar hasta el fin de la Primera
Guerra Mundial. La conferencia de 1906 había creado la Unión
Radiotelegráfica Internacional. Ésta regula la cuestión de las in-
terferencias y sienta las bases de un orden desigual de la comuni-
cación mundial. Las potencias marítimas, principales utilizadoras
de estas tecnologías, imponen a rcgla de carácter imperial de
<<primer llegado, primer servido>. Bastaba con que un país notifi-
case a la Unión su propósiro de utilizar una longitud de onda
para que la obtuviera. Esta regla condujo a poco menos que una
I,AS REDES DE LA UNIVERSALIZACION                                       2l

lnonopolización del espectro radiofónico mundial por parte de
una minoría. Constituye también una muestra del <<intercambio
desiguab> en el campo de las comunicaciones; un desfase entre los
sistemas productivos que ha ido aumentando con el desarrollo
científico y técnico. La diferencia en 1800 del producto nacional
bruto, por persona, entre el Norte y el Sur era insignificante. Al
final del período de los imperios (1875-1914), la diferencia pasa a
ser de tfes a uno.

       Ya en los primeros años del siglo xx, los círculos socialistas
   -con toda su variedad de tendencias* trataban de definir lanatura-
   leza áe esta lógica del valor de intercambio que caracteriza el áe-
   samollo desigual. Acuñarían el concepto de <imperialismo>>. En el
   centro de sus análisis se situaba la formación de los grandes cárteles
   y trusts destinados a organizar el mercado, es decir, a limitar una com-
   petencia que Adam Smith quería que fuese libre. Los principales
   eran los cárteles de la industria electrotécnica, los trusts dei secto¡
   energético, y las compañías de ferrocarriles, en alianza con la side-
   rurgia.
        En la Conferencia de Berlín de 1906,la regulación internacio-
   nal del teléfono, patentado por Edison en 1876 y regido mediante
   acuerdos bilaterales, parece ptesentar menos retos que la concer-
   niente a las radiocomunicaciones. Cabe señalar que la internacio-
   nalización de esta red todavía tiene un alcance limitado. La prime-
   ra transmisión de París hacia Bruselas tuvo lugar en 1887. De París
   hacia Londres, se realizó tres años más tarde. El teléfono no alcan-
   zaráuna dimensión realmente mundial hasta septiembre de 1956,
   con la puesta en servicio del primer cable telefónico submarino
   ransatlántico, poco antes del lanzamiento del primer satélite arti-
   ficial.



l.a guerra y la geopolítica

     Ha existido una estrecha relación entre el desarrollo de las
tccnologías de la comunicación y los conflictos que estallaron en
la segunda mitad del siglo xrx. Durante la guerra de Crimea
(1853-1856) se hizo el tendido del primer cable a través del Mar
Negro; también se establecieron líneas telegráficas directas, tanto
cn el terreno de operaciones como entre los Estados Mayores y
los gobiernos de Londres y París. La invasión de México por su
vecino del Norte (formulándose por primera vez, de manera ex-
1rlícita, la doctrina expansionistadelManifestDestiny) pone de re-
22                        LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN


 lieve, ya en 1846, la utílidad del teléfono eléctrico en cuanro a
 operaciones militares y transmisión de información. La guerra de
 Secesión (1861-1865) es la que proporciona a los esrraregas mili-
 tares la más rica información sobre la utllización del <cabailo de
 hierro>> y de las líneas telegráficas. Fueron muchos los ejércitos
-en primer lugar, el prusiano- que se inspiraron en aquella gue-
 ffa para sus proyectos de logística -ese arte de mover los ejércí-
tos-, y que crearon <<tropas de comunicacióru>. Antes del estalli-
do de la Primera Guerra Mundial se producen dos guerras: la
guerra de los Boers (L899-L902) y la guerra ruso-japones a (1904-
 1905); donde se confirma, en el caso de la primera, el peso deci-
sivo del tren y del telégrafo y, en la segunda, el papel que desem-
peñan las radiocomunicaciones. No tardará Inglaterra en extraer
las enseñanzas de este conflicto, declarando la tadiotelegrafia
monopolio estatal, con la atribución al Almirantazgo del deiecho
de fiscalización.

         El control de los complejos geocomunicarivos originatá tensio-
     nes, tanto de orden nacional como internacional. En China, el mo-
     vimiento paru eI rescate y nacionalización de los femocarriles, que
     exigía que se construyeran líneas ferroviarias hacia las capitales de
     provincia, converge con la insurrección republicana de ü7uhan,
     produciéndose la caída, en 1911, de un imperio milenario. En el
     marco de la <Cuestión de Oriente>>, el imperio otomano había
     otorgado al imperio alemán la concesión del cableado enrre Cons-
     t^nza y Constantinopla, así como la concesión de la línea de ferro-
     carril hacia Bagdad (y, a más largo plazo, hasta el Golfo Pérsico).
     Estos hechos suscitaron tensiones en los imperios rivales. Ingla-
     terra y Francia vieron en ello una materialización del proyecto
     expansionista del pangermanismo, tratando de aplicar la divisa
     Drang nach Osten con la consolidación de sus posiciones en una re-
     gión abierta hacia los campos petrolíferos. Contarrestar al impe-
     rio británico mediante el rodeo del Canal de Suez constiruye ;na
     constante en las esrategias de expansión ferroviari ahacíael Orien-
     te. Esto es algo que subyace en el proyecto pangermánico y que se
     tiene presente en la construcción del Transiberiano. Los trabajos
     del enlace Moscú-Vladivosrok (S.156 km), que comienzan en 1d91
     y finalizan en 1903, abren una puerta al Extremo Oriente y pro-
     porcionan a1 imperio zarista unas posiciones estratégicas de ia ma-
     yor importancia.
         En este contexto de pangermanismo, Friedrich Ratzel publica,
     en 1897, el primer ftatado de geopolítica, ritulado Politiscbe Geo-
     gfaphie, que sienta las bases de una <<ciencia del espacio>>, avance
     de una ciencia de las redes. Las redes <<vilalizan>> el territorio. El
I-AS ITEDES DE LA UNIVERSALIZACIóN                                     23


   autor había comprendido su importancia, confrontándose, en pri-
   mer lugar, sobre el terreno, con el espacio norteamericano en ple-
   no dinamismo. Este texto teórico establece el concepto de <poten-
   cia mundial> y aborda la dimensión espacial de las relaciones
   internacionales bajo un ángulo planetario. Cabe señalar también la
   aparición de una ideología de corte biológico: la <<ideología espa-
   cialista>>, con sus nociones de <<espacios de vida> o de <fronteras
   naturales>r, base de legitimidad para muchos expansionismos futu-
   ros: esto es, el espacio vital considerado como expresión de las le-
   yes del territorio animal, justificandcl la grena, ias conquistas y ias
   invasiones.



Las utopías de Ia comunicación universal

La asociaciórc urciuersa l

    En la primera mitad del siglo xIX se consolida en Francia una
concepción redentora de la comupicación en el ámbito interna-
cional. <<Enlazar el universo>> y <<Todo por el vapor y la electrici-
dad>> son consignas de los discípulos del filósofo francés Claude-
Henri de Saint-Simon (1760-1825).
    Frente a la visión economicista de la división internacional del
 ftabajo propuesta por Adam Smith, a la que se acusa de aumentar
la diferencia entre ricos y pobres, Saint-Simon expone al principio
de la década de 1820 la utopía de la <<Asociación universal desde
el punto de vista de la industria>>, con la explotación del globo te-
rrestre por parte de .<hombres asociados>>, que ttabaiarían movi-
dos por un impulso común en la rcalización de un obietivo co-
mún. E1 planeta -según Saint'Simon- debe ser <<administrado>>
por los industriales como una <<gran sociedad de industria>>, y no
<<gobernado>> por un Estado que lo tutele. Este axioma funda el
<<saber positivo> en la gestión de los hombres. En este proyecto de
reestructuración, la red se convierte en la figura emblemática de la
nueva organ ización social.

       Esta teoría reorganizadora debe permitir que la sociedad con-
   temporánea salga de la dobie crisis en la que se debate. La primera
   de ellas se prolonga desde 1789 y tiene su origen en el..saber negati-
   von de la Iiustración y sus desvíos revolucionarios. La actitud crítica
   sería legítima en lo concerniente a socavar el viejo orden; pero la ac-
   titud crítica se convirtió en antiproductiva para la creación de un
   nuevo orden social y para asegurar el <paso clel sistema feudal y teo-
24                        LA MUNDIALIZACIóN DE LA CoMUNICACIóN

     lógico al sistema industrial y científico>>. La segunda crisis se produ-
     ce por la existencia de una <<Europa desorganizada>> que no consigue
     reconstituir un <<sistema de paz internacional>>, que perdió con el fin
     de la unidad del mundo cristiano.



Eldeterminismct de las redes

    Saint-Simon fue partidario de la red de carrereras y un ad-
mirador de la ingeniería de Caminos y Puentes. Habían trans-
currido siete años desde su muerte, en 1832, cuando su discí-
pulo Michel Chevalier (1306-1879) formula una concepción
determinista de las redes de <<civilización circulante>>. Pór en-
tonces, el ferrocarril y la locomotora distan mucho de haber re-
velado todo su potencial en cuanto a la estructuración del espa-
cio. Hay que tener en cuenta que tan sólo hacía dos años que
Inglaterra había establecido la primera línea de ferrocarril dig-
na de este nombre. Las autoridades francesas, por su parte, so-
pesan y calculan las ventajas de esa invención. Hasta 1842 no se
vota en ParísLa ley que creala red nacional. Chevalier se consi-
deraú un visionario.

        Chevalier, al igual qlle su maesuo, considera que las <<redes es-
   pirituales>>, o de crédito financiero, y las <<redes materiales>>, o de
   comunicación, ejercen una función de cohesión del gran cuerpo
   constituido por el organismo social. Piensa que las redes ferrovia-
   rias, articulándose con las redes marítimas y la comunica ción alarga
   distancia, serán los vectores de la Asociación Universal. Entendien-
   do ésta como una asociación que ha de comenzar con la formación de
   un <<Sistema Meditemáneo>>, cuyos ingenieros y obreros llegan a la
   misma al readaptarse el ejército a las tareas civiles. Forma dé reem-
  plazamiento de la religión (del latín religare,..unir>>), la comunica-
   ción tiene la función, como aquélla, de <<unir>> a los miembros desu-
  nidos de una comunidad oculta y sacar de su entumecimiento a
  las civilizaciones adormecidas, desde Grecia al Asia Menor, desde
  España hasta Rusia. La solución consiste en <<situar ante ellas los
  ejemplos de un movimiento extraordinario, para impulsarlas con el
  espectáculo de una prodigiosa velocidad, invitándolas a seguír la co-
  miente que circulará hasta su puerra>>. Para Chevalier, Ia cuestión de
  la democracia constituye una verdadera variable dependiente del
  desarrollo técnico e industrial, y no representa una cuestión central
  en su preocupación por el ordenamiento del mundo. Esto no obs-
  ta, en modo alguno, para que repita como una cantinela: la comuni-
  cación reduce las distancias no sólo de un punto a otro, sino también
I-AS REDES   DE LA I'NIVERSALIZACION                                    25


   entre las clases sociales. La mejora de las comunicaciones ecluivale,
   por consiguiente, a <<actuar por la igualdad y ia democracia>.
        Con la disolución de la Iglesia sansimoniana y la desaparición de
   ias amplias perspectivas del período de la militancia, la coruiente san-
   simoniana se limitará a expresar, con anticipación, un pensamiento
   de gestión, simbolizando la mentalidad empresarial de la segunda n-ri-
   tad del sigio xrx. La ideología redentora de las redes, creadoras de un
   vínculo universal, Iegitima el positivismo administrativo.
        Los nuevos empresarios inspirados por esta docrina industria-
   lista sientan las bases del espacio internacional cubierto de redes,
   con la creación de compañías de ferrocariles y líneas marítimas, con
   la fundación de instituciones de crédito y el establecimiento de ca-
   nales transoceánicos.



l-a <<internacionalidad> de las redes sociales


    Quienes se sintieron decepcionados por el sansimonismo y se
nantuvieron fieles a la aspiración a una sociedad más justa, vis-
umbrada por Saint-Simon, se alejarían de la concepción tecnicis-
:a de la red, considerada como determinante de una nueva socie-
lad. Muchos de ellos se unieron a los precursores del socialismo,
truienes depositaban sus esperanzas en las redes sociales, para po-
ler <<entrelazar el universo>>. También se identificarán muchos
ron las palabras de Pierre-Joseph Proudhon (1809'1864), en su
tbn Reformas que deben efectuarse en la explotación de los fe-
"rocarriles (1885), donde critica a los que confunden el <<movi-
niento mercantiL> con el <<movimiento intelecuaL>: <<Lo que hace
:ircular las ideas, cono se dice, no son los coches, sino los escri-
:ores; es la discusión política,la prensa libre... Se ha triplicadola
:xtensión de los ferrocarriles en Francia, pero no observamos
true desde entonces haya circulado la menor idea>>.

        La noción de internacionaii.lad, que aparece en 184), en el mar-
   co de un pensamiento cenffado en la red social, surge con los escri-
   tos de una pionera del feminismo, Flora Tristan (1803-1844), quien
   se encuentra también en el cruce de culturas, ya que es hija de mac{re
   francesa y de padre peruano. Su proyecto de Unión Obrera tiene
   como base el <<nuevo principio del internacionalismor> (una noción
   que también figurará, cinco años después, enelManífiesto Comunis-
   ta deMarx y Engels). En el índice del proyecto de la Unión Obrera
   aparece en primer lugar este título: <<Acerca de los intereses genera-
   les, es decir, de los intereses internacionales europeos y de todo el
   nrundo>r. El <cosmopolitismo democrático> se convierte en una con-
26                           LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN

     signa de numerosos movimienros que, llevando las ideas ala prácti_
     ca, crean su propia prcnsa, cuentan muchas veces con sus propios
     cbansonniers (cancioneros) ,-y viajan por todos los caminos purá ai_
     fundir sus ideales de ..confiaternidado y de <<solidaridad      átr.
                                                                       la,
     naciones y los individuos>>. La Primera Internacional de ros Trabaja-
     dores se funda en 1864, en Londres. En sus Estatutos ,e le", ..La
     emancipación del trabajo no es un problema local, o nacional, sino
     social, se extiende a todos los países en los que existe la sociedaá mo-
     derna y requiere para su soluiión la coopÉración teórica y práctica
     de los países mis avanzados [...]. Se fundala Asociación pu.u .r.ur
     punto cental de comunicación y de cooperación
                                                                            *
                                                               lu, socieda,
                                                         "ntré
     des obreras de los difere¡tes paíies que tienen ios mismos ob¡.tiuor,
     la cooperación mutua, el p.ogreso y i, completu liberación ¿é f, .i.-
     se obrera>>.   La Primera Internacional es disuelta diez años
                                                              -e,     ,rJ..
  El pensamiento uníversalista sufre una crisis como consecuencia de
  tres fracas.os: la guerra franco-prusíana, que sitúa en un primer pla_
  no eJ patriotismo; el aplastamiento de la Comuna de par?s, qu. iru.
  ia derrora de la minoría de <<internacionalistas>> y de su divisa: ola
  bandera de la Comuna es_la de la repúbiica universalrr; firrnlÁ.nt
                                                                         ,
 las concepciones acerca, del aparato estatal y sobre l"; ;b;;ñ;
 medios de acción, que hacen enfrentarse eárre sí a los difer.nte,
 integrantes del movimiento obrero. Estas divergencias van a ser
 las
      .que
            pronto establezcan el mapa de las grañdes federacione,
 sindicales y de sus alianzas internaóional.r. Añres d. ,u diroi;;i;;,
 se produce en el seno de la Primera Internacional ,rn .rrfr.rrtu-i"nj
 to entre do.s concepciones del Estado con respecto a la idea áe
 <<servicio público> en su aplicacíón ala gesrión de las redes
                                                                  de fe-
  rrocarriles.
      El novelista.E^uSé¡e Sue (1804-1875), simpatizante del primer
  sansimonismo, difunde en sus novelas-folletín, Lntre 1gl0 y 1SZS su
  utopía de reforma social y de reconciliación pacífica .n,r. lt, ,i-, u
 Ios pobres. Los relaros de esre antiguo cirujano d" l, M;;i", _;;í
 influido en sus comienzos por la esiuela inglesa ¿"            g¿ri.r, í,
                                                        "ou"ln
 por su principal representante, Ann Radclifie- populmiran".rn ,ru"'_
 vo.género, que constituye un precedente de la ..rlt.r.u de masas y de
 la industria cultural; y que representa también una de las primeras
 expresiones de la literatura por entregas que iogra franquear las
 ftonteras. En cuanro a JuLo Grne, .onIig,r. lu populuriduj u t.uuá.
 de las hazañas de los héroes prometeicos del piog.eso, que pone
                                                                      en
 escena, entre 1860 y 1906, en las redes de vapor y electricidaá que
                                                                       se
 van entetejiendo en e1 globo rerráqueo. Con lo que prolonga lás ge-
 nerosas aspiraciones de los primeros socialistas ,_r1ópi.or.
I-AS ITI'DI]S DE I-A TJNIVTJIISAI-IZACIóN                               27


Las Expos ícion cs U n íu ersa lcs

    Las grandes Extrrosicíones Universales han sido aconteci-
nrientos qr-re aficionaron a los seguiclores de Saint-Simon y quc
contribuyeron a la formación del imaginario comunicativo. Iis-
tos grandes ceremoniales intcrnacionales harán de París -que
organizó cinco de estas exposiciones- <la capital cultural del si-
glo xrx>>. En estos <<recintos pacíficos del progreso>>, donde se
exponían los productos de la economía de los distintos países,
fueron creadas numerosas organizaciones internacionales, tanto
de los gobiernos corro no gubernamentales, que celebrarían sus
congresos sobre los más diversos temas en ese amplio marco. Ex-
posiciones e invenciones técnicas se entrelazaban y respaldaban
en la propagación de las ideas de lapaz y de la unión entre los
pueblos: <<Todos los hombres son bermanos>>. Con cada genera-
ción tecnológica, y bajo la égida dc Ia civilización occidental, se
tiene ocasión de poner de relieve los grandes temas de la con-
cordia general y de la reconciliación con respecto a los antagonis-
mos sociales. De modo muy simbólico, la primera Exposición
Universal, celebrada en el Crystal Palace de Londres, en 1851,
inaugura el prirner cable submarino internacional, entre Douvres
y Calais. Y en la de París que finaliza el siglo, en 1900, se asisre
al triunfo del cine.

       Con cl cine, lamitología rle ia comunicación universal entra en ia
   era de la irnagen. Esta representará otro de los sinbolos del fin de las
   desigr-raldades enne las clases, los grupos y las naciones. <Las imáge-
   nes en movin-riento -escribía el nor,elista Jack London (1876-1916)
   en la revista Paramr¡unt Magazinc, de fcbrero de 1915- demiban las
   barretas de la pobreza y del errtorno que obstaculizaban las sendas
   hacia la eclucación, y difundcn el saber er-r un lenguaje que todo el
   mundo puede comprender. El trabajador que sólo cuenta con un
   pobre vocabulario es un igual del sabio[...]. La educación universal
   es el mensaje. Conternplad, horrorizaclos, las escenas de guerra, y os
   convertiréis en heraidos de la paz[...]. Con este l.edio mágico, los
   extremos de la socíeclad dan un paso, accrcándose, cn un ínevitable
   reequilibrio cle la condición humana.


I.us nuauas Arcudias de ltt clectricírJdd

    l-a cncrgía eléctrica había nutrido los imaginarios de la comu-
nicirc'itin antc¡s, incluso, de que comenzasen sus aplicaciones in-
28                         LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN


 dustriales y en el hogar. En 1852, una obra en inglés, Tbe Silent
 Reuolutiorc, plantea la armonía social de la humanidad sobre la
 base de una <<red perfecta de filamentos eléctricos>>.
 __ A fínales del siglo xrx, el anarquisra y gelgrafo ruso, pedro
 Kropotkin (1842 I92I), y el sociólogo escócéi Patrick Geddes
 (1864 1932), críticos acerbos de los efectos destrucrivos de la in-
 dustrialización, proclaman que la electricidad representa el pun-
 to de partida de la era neotécnica.

           A la concepción liberal de la división del trabajo, que levanta
       muros entre grupos, clases, pueblos y naciones, y a la intérpretación
       neodarwinista de la_ historia como competenéia vital, Kropotkin
       opone la historia de las formas sucesivas áe la <ayuda mutua y reci
       proc?, la historia de la progresiva integración dé lo, g.rrpos É.rma-
       nos. Este es, en su opinión, el único parámetro parlpiáer juzgar
       acerca de la evolución de nuestro planeta hacia una comunid"ad
      mundial. La enetgía eléctrica sería lá forma de entroncar offa vez
      con el curso histórico de la lógica comrmitaria que mueve a ios seres
      humanos a ser solidarios ent.é sí. Esta n.r.rru       de la historia de
                                                      "tupu
      la humanidad incidirá en las esrrecheces de la eia paleotécnica, ca-
       ractetizada por la mecánica, las concentracion., y io, imperios, ha-
      ciendo emerger una sociedad horizontal y ransp;rente. Hu siáo el
      modelo industrial el que ha impedido el desarrolio de las potenciari-
      dades liberadoras de la electiiidad. Desconcenrrar v descentariza-
      ción: la nueva energía abre la edad de la reconciliación entre ra ciu-
      dad y el campo, el tabajo y el ocio, el cerebro y las manos. Esta
      corrierrte de pensamiento, con su contribuci6n alaplanificación re-
      gional, ejercerá influencia durante mucho tiempo en las utopías del
      urbanismo.

    Existe un marcado contraste entre el discurso utópico sobre
las promesas de un mundo mejor, alcanzado por la mediación
de las técnicas, y la realidad de las luchas por^el conrrol de los
equipos e instrumentos de la comunicación; así como por la he-
gemonía con respecto a normas y sistemas. En los albores de la
era neotécnica, en 1881, se celebró en París la primer4 exposición
internacional de la electricidad. Los delegadós de las pbtencias
poseedoras de las patentes ligadas a esta invención se reunieron
en el marco de este acontecimiento, para decidir acerca de Ia
adopción de unidades de medida universales, como el amperio,
el voltio, etc. A diferencia de 1o que sucedía en las Expori.ion.,
Universales, ningún Estado soberano de la periferia séúa invíta-
do a esta reunión en la cumbre.
La fábúca cultutal




  El siglo xx inventa Ias neus y el ideal de la instantaneidad de
información. Las grandes agencias de prensa son creadas entre
 t0 y 1850. Los grandes grupos de prensa se constituyen a pa?
 de I87 5 . Aparecen los primeros géneros escritos de la produc-
    cultural de masas. Antes incluso de que estalle la Primera
       Mundial, las industrias cinematogúÍica y de la música
     ran su gran capacidadpanla exportación.


 industria de la información

  agentes de la news value
'.Las
     agencias de prensa se encuentran en el centro del sistema
rndial de noticias, con sus estructuras de recogida y difusión de
              Van tejiendo sus redes de corresponsales en todo
i0                        LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION


cl tnundo, y también intervienen en los proyectos de cableado
 submarino.
     La agencia l{avas, que precede a la Agence France-Presse
 (AIrP) fue funclada en 1835. La agencia alemana Wolff lo será en
 1849. En cuaoto a7a agenciabútánica Reuter, nace en 1851. Ha-
vas clesarrolla una actividad en la que combina noticias e infor-
macioncs publicitarias. Reuter concede un interés especial a sus
scrvici<rs de información económica. Las agencias norteameri-
 canas Associated Press (AP) y United Press (UP) aparecen en 1848
y 1L)07, respectivamente. Unicamente las tres agencias europeas
tenían envergadura internacional. Por medio de un tratado, en
 1B70, con el que establecen alianzas, las tres grandes agencias se
distribuyen el mundo en forma de <<territorios> o zonas de in-
fluencia. Se produce la aparición de un mercado de la informa-
ción concebido a escaia mundial y con arreglo a unos intereses
geopolíticos. Cada una de las agencias se compromete a no dis-
tribuir informaciones en los <<temitorios>> de las otras dos. Reuter
se reserva el conjunto del imperio británico, Holanda y sus colo-
nias, Australia, las Indias Orientales y el Extremo Oriente. A la
 agencia Havas le corresponden Francia ,Italia, España, Portugal,
el Levante, Indochina y América Latina. La agencia íolff cen-
tra su actividad en la Europa central y septentrional (unos mer-
cados que pierde al final de la guerra mundial de 1914 a 1918).
Con respecto a diversos territorios y zonas, como en el caso del
imperio otomano y de Egipto, se estableció un acuerdo de ex'
plotación conjunta. Otros países -como fue el caso de Estados
Unidos- son declarados <<neutrales>>. Esta organización oligopó-
lica rcfuetza, por otra parte, el monopolio de cada una de las
grandes agencias en su propio mercado nacional. La regla de los
cárteles y de los <<territorios>> se mantendrá durante más de me-
dio siglo.

         La implantación de las agencias de plensa norteamericanas a es-
     caia mundial se produjo con retraso, pero ello no es óbice para que
     el modelo de prensa de Estados Unidos ejerza gran influencia en la
     evolución de la prensa francesa. Esto ocurre en un período realmen-
     te cruciai, cuando los diarios, en una situación favorable gracias a la
     ley de libertad de prensa de 1881, tratan de hacerse con un mercado
     popular. En 1881, se crea un diario en iengua inglesa, eI Morning
     News, en París" En 1884, aparece Le Matin, que se inspira en dicha
     experiencia, y que cuenta con un equipo de periodistas entre los que
     figuran no pocos ingleses y norteamericanos. Poco más tarde, el
     Netu York Herald Ianza una edicíón europea en la capital francesa.
I A I'AI}ITIC.A CUI,'TURAL                                                31


    list() va a producir un fuertc impacto en los cliarios parisinos y en
    lrr rr¡¡encia Havas, que siguen favoreciendo las noticias políticas y
   tlilrkulziticas, consideradas c1e mayor rango dentro de la profesión
   ¡rt'r'iodística. Se ven enfrentados a un moclclo periodístico que cia
   lrr lrrioritlad ala netus ualtre, al hunzan interest. Es una infbrmación
   lripida, concisa corro ulr mensaje telegráfico, úti1, que corre tr¿s los
   succsos. Según Michael Palmer, historiaclor de los medios cle cornu-
   rricación, la noción cle <<ar¡ericanización>> tiene su origen en este pri-
   nrcr cncucntro con cl modelo prof-esional norteamericano. Esta no-
   t'irin prende también en el ámbito del entrerenimiento. Se puede
   t'itar, a este respecto, la llegada de Buffalo Bill y su abigarrada com-
   ¡rrrñía de <pieies rojas>>, con ocasión de la Exposición Universal de
    Iut39. La prensa parisina compara dos tipos de entretenimiento: el
   rlc la comediante Sarah Bernhardt, y e1 de Buflilo Bill, apodado
   <Napoleón de la praderar; eI dc Corneille, y el de las cabalgadas fan-
    t   iisticas.
         El año 1898 es decisivo para la legitimación de la info¡maciór-r in-
    lcrnacional. En este año tienen lugar tres acontecimientos que revis-
    tclr uu gr:an <intcrés humanor>: Irachoda, el asunto Drcyfus y el de-
   scmbarco <lelos ntarines en la isla de Cuba. Con el fin c{e provocar la
   guerra en la isla de Cuba, una cie las últimas posesiones de un impe-
    lio español moribundo ¡r enfrentado con una rebelión de los auróc-
   tonos, la prelrsa sensacionalista de William Randofuh l{earst (r'erda-
   clcro cloble de| Citlzen Kant: intnortalizaclo más tarde por Olson
   Welles) desencadena un¿l enorme campana dc intoxicación que tie-
   luc su correspondencia en las manifestaciones cle la calie. Se ven imá-
   gcnes de la miseria y e1 hambre de las mujeres y de unos niños de una
   clclgadez esquelética. Todos encemados por el ejército español en
   canpos de reagrupamiento, los reconcentradrtr, para evitar toclo tipo
   rlc contacto con los insurrectos. Son imzígcncs e informaciones con
   las que se busca actuar sobre los sentimientos y preparar la coartacla
   l)ara una intervención irrpería1 de nuevci tipo, puesto qlre no sería de
   carácter clásicamente colonialista. Hay una anécdota que resume
   bien Io singular de la sítuación. I{earst envía a La lJabana a un re-
   portero y al célebre dibujante Frederic Remington. Éste telcgrafía a su
   jcf'e, desde la capital cubana: <<Nada especial. Todo está ranquilo.
   No habrá gucrra. Quisiera regresaD>. Flearst le contcsta: <<Propor-
   cione dibujos, yo proporcionaré la glrerra>>. AI proclucirsc la Prime-
   ra Guerra Muncliai, el E,stado Mayor: francés apoyará sll argumenta-
   ción sobrc este caso de escuela para legitimar la censura en período
   cle guerra.


     f,as írlti-nas décadas, que fueron decisivas con respecto a la re-
lrrcirin oucr"ra-información, tanrbién 1o han sido en cuanto ala in-
lolnraciírn financiera. En 18ti8, se publica en Londres el prinrcr
32                        LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACION


número del Financial Times, unos cien años después del lanza-
miento del Times, el decano de los diarios modernos' En 1889,
                         X/all Street
aparece en Nueva York el               lourrcal.


La inforwa ción   c.rl ra légt ca


   Las prin-reras plataformas de observación y de-análisis del
*"r.udó internacional van siendo establecidas  paralelamente al
desarrollo de las informaciones de prensa. En 1899, la agencia
norteamericana J. ü/alter Thompson, arquetipo de la agencia de
publicidad tnod.rnu, fundada,ttot c,rutetta años antes, instala
Ln Londres una oficina de asesoramiento para los empresarios
europeos que quieran exportar a Estados Unidos' En 1888, esta
ug.n.iu t aUia puUticado la primera guía bilíngüe (en.francés
e"inglés) para introducir a los europeos- en los meandros del
-erJudo ie la prensa de Estados Unidos. También
                                                        creó en
su sede central .rn d.pu.tumento para América Latina.Lafllial
deJ. )lalter Thompson en Londres no hará sus primeras cam-
punu,             de firmas norteamericanas hasta la década de
t920. ".,ropeas

         Las empresas de información comercial (su actividad, ai comien-
     ,o, ," ..ntüba, sobre todo, en informaciones sobre 1os créditos y so-
     bre la solvencia de las empresas) se crean, en Inglaterra, en la déca-
     da de 1810. En Nueva York, en 1840' Finalmente, en Francia son
     creadas en 7851 , unos tres años después que en Alemania' En víspe-
     ras de la Primera Guerra Mundial, Berlín alberga una de las más im-
     portantes empresas mundiales de información estratégica' Esta- so-
     ii.dud.,uce d" la fusión, en 1887, de la sociedad 7. Schimmelpfeng
     y de ia Bradstreet Co. En el año 1890, esta nueva empresa -que tra-
     l>aja tanto en ia realización de ficheros sístemáticos de empresas, en
     base a estadísticas públicas, como en operaciones de espionaje in-
     dustrial- tiene 106 trabajadores' Más tarde, en I9Il, cuenta ya con
     2.400; y el número cle sus filiaies ha pasado áe 15 a 100' Esta con-
     cepcióÁ de la información esuatégicu, tomada de 1os métodos del
     Estado Mayor del imperio alemán, se extendió al cuerpo consular,
     que fue completamente reestructurado.
      ' La legitiÁación de la información económica en la Ft'ropa del si-
     glo xrx há finalizado un largo camino. Se confirmaba la hipótesis del
     ñistoriador norteamericano David Landes, según la cuai uno de los
     factores del avance de las <<sociedades occídentaies>> en el proceso de
     industrialízación consistía en 1a <<pasión por aprender de los demáso'
     No hay que perder de vista que innovación es palabra que rima con
t,Atilil(.A (:ul.'t'UrtAt.                                            ))
    ^
        rnrt¡r( i(;r), y que la reahzación de espionaje inclustríal se halla prc'
        ('rt('ir kr lru'¡¡o cle la historia mode¡na de Europa. Tanto más cuan-
        tn (lu(', ir cstc respecto,los países espiados contaban con adelantos
        rr,r,l,r ,l<'srlcñab1es en ámbitos esenciales de la técnica. Dc ahí, por
        ,'¡,'lr¡tl,r, cl proceso de importaciones de China (la manivela, la pól-
        r',,rrr .k'cailón, el compás, el papel y, mLry probablementc, la im-
        ¡rrt.rrlir).




llccir ln industrialización            de la cultura


I   t,r   ¡1,:trcros precetlentes dc   la cultura de tttasas

      l,ir literatura por entrellas, o <<literatura industrjaL>, según la
 lrtronrinación ernpleada entonces, toria su forma definitiva en
lir¡r¡rt'irr a partir de la década de 1810 a 1840. Las normas dei gé-
 l('r'o se sitúan en el cruce de tradiciones de literatura popular
 |('r'l('r)ccicntes a países con culturas tan diferentes como Inglate-
'r'rr y Iispaña. La novela-folletín constituye la primera fórmula
.x¡rortable de una cultura destinada a un amplio público, y se
 'orrvic'rte en el eje de una verdadera <<interuacional del senti-
 rriclllo>>. Será muy traducida. En muchos paíscs se imita su fór-
 rrrrlir rrratriz, adaptándola a las propias mentalidades. La afirma'
 'ion tlc estc género literario va unida a la historia de la prensa,
 lclrirlo a que nace de ésta, como medio para aumentar las tira-
 l¡rs. Lo mismo que sucedió con la publicidad y otro género pio-
 rt'trr: cl cómic.
      Lrrropa ha legado el género melodramático a la cultura indus-
t¡irrlizada. Estados Unjclos, a su vez, ha dado el cómic. Este tipo
,lc lristorietas aparece en los suplementos dominicales de los dia
lios, cn el último tercio del siglo, y en e1 marco de una lucha en-
;'¡r'nizacla entre los magnates de la prensa de Nueva York: Joseph
l'ulitzcr y X/illiam Randolph Hearst. Los cómics cotnienzan a ad-
,¡rririr sus rasgos característicos hacia 1895. División del trabajo y
r.st irnclarización van ala par con la intern acionalización. Esta ú1-

  inr¿r sc ve asegurada mediante un elemento innovaclor: el sltndi-
 z/r', intermediario todopoderoso. Éste es propietario en e*il.,si-
y¡r c[c los derechos de autor, y puede modificar los diálogos y
.'s('ogcr a otros autotes. La existencia de prácticas de este tipo,
,¡rrr.: c<rnlieren los derechos de copyrígól solamcnte al productor,
,'x¡rlican la negativa rotunda de Estados Unidos a altiliarse a Ia
I A lrABU.lCA                          CjUr.TrrrtAI_
                                                                                                                                               J5

                      rlócadas dcl siglo xv'1. Esta
                                                     trrseuclociencia pretenclía estabrccer una
                      rt'lació'c¡riri la <supt'rficic viribr.;y       quc etir oeurr:l                                             Jc in'isi-
                      r)rc'>>'   ctc()nrrJl ('orrcsp()rcrcrt'i:ls cril'c"r; rostrr
                                                                         (.r
                  csrabJecer. .rnu, ."tr.,..rn.ios dc.*pr,esiüJr¿                                                         ),ra pcrsolrarida.r,
                                                                     f ., irr#;;;;.r.;
                  clificación psicolírgica a parrir dd ;";;;-J;ron
                                                                       rugar a excesos. Esr.
                  sc produjo cuando la antL.opoiogía
                                                         crirrinal ,. ,oijo¿;i;;;;ñ;;
                  ción, en el último cuarto cJc slgio, y poró
                                                                u .rt"bl.ccr los <<Derfilcs>,
                  ,-lt.l ..ho¡rbrc Jclincucnrc,,. Tóplfci
                  t                                            "r.riL,;r*
                      ico prr.rron ir orio ecerca Jcl eirr plc,, ¿",                                      ¡
                                                                                                                  """ñ;; ; :;;';,í;,..,i;
                                                                                                              r,,¡"gir,
                                                                                                                      *.á fi
                                                                                                                             ,;il:;::.
                  zrJorrs J.nJr.ahorJa cl pcligro.l" l,
                  piificación.                                                                          "rqu",nnrizrciólr ¡
                                                                                                                            tle       Iir   sir'


  ,it   ¡t   t   1J r t   c     1 t tt   rí gc       t t,   r n   m           i
                                                  t           L.       ( )   u / /t / (, n I   u

      Edison dio a conocer.el fonógr:afo en lg7]
                                                      Crxr el canrbio de                                           .

 siglo, cl disco cle 7g rev.lrcio,r"r.r*iiry.
                                                al cilindro. corr 1o.,,,"
 s,' lanza cle,lnir ivamcnre,r la t,,arr,.¡u'Jír.;*;;;i;;.
                                                           É""i;;;
 Ircr rnanos Lumiere proyc(.r¿rn un prínrcr,',;;:'ñ;;;'rrr"íí;"1]
                                                                                                                                            i::
 ri:¡as lo?99'af rca y cinernatográlica.
                                         gue logralr de irrrrecJiaro una
 (nt))el)slon lnterlracional.
          Pathé Fréres invierte en ra incr.stria de
                                                    ia música ya                                                                     clescre
 l697 .La sociedad briránic,r The GramofLn.
                                            Cor_,.,purv v U
 nlana Deutsche Grarnophon sc constiruyen
                                          en 1g98. La norte_                                                                            "f*
 ¿rnrericana Victor Talkin-g Machine                                                               ,.
                                                  qOf              Al'rñ"                                furr.lu           f     .
 siguiente se lleva a cabo lá primera grobu;irr,., ""
                                                        .un ."rulru.t ,u,
 risfacrorio, realizacla por Eriric' cñrr;¡"
                                                      esre mismo canran,
 tt: de ópcra es el irrimer dir.o qu. ,uf.ru
 (',lr'mptarcs. grabarlo cn Milán,
                                                il .ifru cle un millón cje
                                      en 1904. Este disco, ul .r.,ru, .i
.céano, permite establecer un virculo
                                              .nr.. lo,
lli* ya cn los prl¡rcros añ-os del                         "_i;;;;;ir;"
         u la madre parria: tralla..I-as coíi-ií", fonográficas
                                                                      con_
rilr)an                                siglo xx con una Áplia recl de
ilgentes iocales. La col¡fañía The'Cranrutr
                                                     }ror" (i.,. tt;;:
¡rla'tada en el mcrcaclo eruopeo,              urr'ripo de inclustria cul_
tu¡al de inrercses dive'sificador, "rboruin*ü-.n 190g, una fábrica
                                    "
 cn Calcuta y Llnos estudios .,, Bornbrf qu"
                                                            l.racia el
 Africa oriental.                                "rtrrorrun
     La difusión del cirrematógrafo se procluce
                                                con tal rapidez que
en muchos países cle Amér[a Latina ,. lnno..
                                                     esra técnica al
j]].1^T1^ri:T,f" :u.:'., Europa v Esra<lcx únt,l.* S. ni_*'p"ü"
curas en palses tan diver.sos como Egipto,
                                             México, Brasil, Cir;n,
o la India. Pero incjuso en esre. úldm?;"ñ:
                                              que conseguirá                                                                         poco
tlcspués recuperar su mercado                                                       i;;;; i.onr.rrirr"                    en uno clc l.rs
1

)4                        LA MI.]NDIALIZACIóN DE I-A COMUNICACION

                                                          de las obras li-
Unión Internacional <le Berna pamla protección
terarías y artísticas, ratificadaen 1386    por tan sólo diez Estados'
i;;;;ir';tiglo más tarcle, E'stados Unidos t"glilá autor' plcdríl
                                                            noníen{o ¡r1
tela..le juicio cl conccpto de "derccho moral'
                                                        dcl
;;;ri;t'¡" lu Co'ueniión cle Berna, de la que Victor Hurgo fue
*'El;;#*
uno de los primeros inicíadores'
                 .rvndicate, el International News Sen¡ice' lo
                                                                      crea
H"orri cn 1909.     Esta agencia vendía a la prensa' además-de sus
                                                                      muy
 .o-iit,l.t ¿..".ho, d-e .eprod"cción y de traducción.deamas'
                                                  jue gos o c^ru_clgf
 clivc rsos materiales : artículos, reportaj es,_
                                                                   el Ktng
 El gr.,po Hearst funcló un segundo syndicate en lc)1)'
                                                             dístribuidor
 Feature, que se .ottu"ttita "í "l -ái importante
 *;;;i;i cle cómics. P;; t; parte, la agerrciaFeature' United
                                                       de prensa
 Press crea en 192') un ,vn'li'at': el     United               ll primer
 ;;;.;;                 rl-.i.ndo   internacional es elfamilv stríp' de
              ^lrl")^
 C"árg" McManus, propietario de King Feature' tsringingdiri-           -Up
 f';rtt;r. Els -ry significativo que se trate de un productoa una
 sido a un amplio público familíar y que ponga en escena
 F;il;. Ñ;''.i;;;;" temática -o'ui, qt'" tt efectúa en detri-
 ;;;; d" t;ros productos de entontt', -"ttot estandarizados
                                                   los primeros denomi-
 ;-;;;"t .orrforÁirtus, representa uno deun público internacio-
  il;;;.-oÁu"., udízad'os para llegar a
 nal heterogéneo.

                                                            que mucho antes Je
           Los historiadores clel cómic han destacado
     que nacieran los cómics       había surgido en Europa           t:'-S:,11
                                                                "ltl
               mediante imágenes, de secuencias grátrcas b[ sulzo
                                                                           r(odot-
     rración
     pt-,. iopff"t G7 99 Isí6),,lo""1istu, dramatuigo      y dibujante',cor-rtinuó
     iriruil.i¿" de la caricatr-, ra, enlaque había destacado Inglate*a dé-     en
               xvIII y a .;i;;;;; i"i *'"' Tgnffel inició a finaies de
                                                                             la
     el siglo
                                                               estampas> que tu-
     cada'de 182d un nuevo género' Ias "histo-rias en
     ;;;;;á,            áa                  de la_s ediciones originales en fran-
                             ^"r.., ^¿emás                             cortas' con
     .¿t,l"ti"t ediciones en otras lenguas'-Las tiradas fueronque fue esta
      un .ir.,rito ,le disffibuci¿'-t modáto'    Estos rasgos <ie lo
                                                                          e1 angu'
      prehistoria de ios cómics no revisten un gran interes desde
                                         pero sí 10 tienen 1as cuesriones que
      iá  ¿" tu internacionalización.
      i¿;pff", planteó -" t.tf"-o. a l¿ tipología o catacterización per-
                                                                             de sus
                    v sobre   su individualtzacíón mediante unos rasgos
      ""Áo"ui"t los clil'erenciaran' Por otra parre' estas son cu.estiones
      il;;;;;¿úi,;
       a las cue tarnbién ,. .nft"'-t"tt los maestros
                                                          de la novela-folletín de
       ;;;;il E; i^U¡¿.        qtre Balzac' en su Comédie humainc' v Sue'en
                                                                        v aza<lc¡s
     t r- uy r) e, ct e P d;¡ s: ;; Ásp{ al :n m odeios de person-aj es
        r"
                  ",
     pái h'fi.iog,,,o*onin, !u.," hulluba       muy en boga desde ias últímas
t6                        r.A MrJNDrAt.¡zRcróN DE LA      coMUNlcaclóN

 tnás grandes productores mundiales, la progresiva construcción
 clc un mercado internacional del filme ñará retroceder las pro-
 ducciones locales.

             La firma Pathé, sociedad embiemática de las empresas inrerna-
         cionales anteriores a la Primera Guerra Mundial, hatía abierto su-
        cursales, en 1,904, en Nueva York, Moscú y Bruselas. Seis años más
        tarde lo hace en Berlín, Viena, San Petersburgo, Amsterdam, Barce-
        lona, Milán, Londres, Budapest, Estambui, Calcuta, Varsovia y Río
        de Janeiro. La sociedad francesa produce y distribuye peÍcúlas y
        controla todas sus ramificaciones: desde la compra de salás de cine á
       la fabricación y venta de aparatos cinematográficos y películas. Con
        anterioridad a 1914,las productoras francesas naihe y Gaumont
       mantienen una sólida posición de monopolio de hecho; lo que hace
       que otros países, tales como Inglaterra y Alemania, no tengan más al
                           ta.les
       ternativa que iimitarse a la distibución y, sobre todo, a la explota
                                                                       plota-
       ción. Las películas debían imporrarse de Francia, con po.r, e"cep-
       ciones. Venían detrás de Francia, alejadas, Dinamarcae Iulia, que
       tenían dos sociedades de producción de cierta importancia. En És-
       tados Unidos, donde habíaftacasado un inrento dá unificación hori-
       ,anta,l y vertical, el hecho más importante, en el período que prece-
       de ala Primera Guerra Mundial, es la creación-de Hollywoód. La
      furura capital de] cine norreamericano, que se había separádo de Los
      Angeles en 1911, fue creada gracias a la guerra de patentes (1909-
       l9I4) , por independientes que se negaban a p^gar lás [cencias; que
      tenían no poco interés en alejarse de Nueva York y establecerse-en
      un lugar situado cerca de una frontera, para poner a salvo sus equi-
      pos en caso de embargo. La imagen en movimiento, tal como en el
      caso del cómic, medio icónico, puso de relieve que era un poderoso
      instrumento para amalgarnar los sectores de población formados por
      emigrantes. La Primera Guerra Mundial impulsará el cine nolte-
      americano fuera de sus fronteras nacionales.



La esencia de los públicos

, . La llegad a de a prensa dirigida a amplios secrores de la po-
blación establece el marco de un debate iobre el surgímiento de
una democraciabasada en la opinión pública. Con ello, reapare-
cen los estereotipos de una tradición conservadora que ha nácido
en oposición a la Revolución Francesa. El recuerdo inquietan-
te de aquella explosión revolucionaria, asociado a la violencia co-
lectiva desencadenada por unas multitudes excitadas, dio lugar
a una representación del colectivo considerado como .,pop.r1u-
I.A I'ÁITRICA CULTURAI,
                                                                                                        37

          t'l¡.>. Esta ima¡¡en, que se reproduce
                                                 en cada sublevación, movi_
          'it''ro huelguístico o ,naníFesra.ión u¡or.nru. r. r-'" "iri. i.rprl
          ,l;r.'r cn el úlrimo decenío .J.i;;i;;;po,.
                                                        ta ..psicología                          cl.. lrrs
          r   ¡r   ur.hedumbres>>.
                    l,)sra aproximación a un fenómeno
                                                      colectivo, relacionada                          c.rr
          l, rs ¡'r'q5up¡sstos cle t" r"rr"f rf
          i.r'rr¡rción de las masas en h            "gír".¡*i"', p."ril;;;li.; i,
                                                 ;ida;;bt;;;r, arreglo a crirerios crc
           ¡'sit'rpatología social.,e, influye é" ¿"ür,. sobre
                                                                       los .<efecros,,
          'lt'l rlesarrollo de ras riberraáes J. "i  o;;, y <le asociación. Las
          ,ln('vas formas de reunión y,,J.
                                                  ugi"pu.ión upur..en así comt_r
          ¡uil('r)azas para el ordcn establecidJy
                                                      r..onui.rt"n ,inonin-'á,
          ,lc <r-egresiones cu*ural"rrr. iu                           "n
         (l'. como un ser sonámbuio, hipnotizado,-"Jri*i ". puede a*uar más
         ('()lrfagio, impulsivo, crédulo                   ,lu.irru,1o, .;;;;;i
                                            . iiru.ionul. Érr" .r, pár'.,.J_;i;; l,
         lrrsíción de Gustave Le Bon Asql_llitj en su psychoktgie
      ftwlc:s      (1895).                                                        des
            l)ara otros. la mulrirud consrituye
                                                       un Ienómeno
      rrrDsídcran que el público tlo, pubií-Ji'..pr.r"n,un tJcl pasado; y
     r lt,l f rrtu ro. La sociedad
                                                                       el lenómeno
                                   csr a ría ;; J; ;;;',;;! ¿;"iii¿,
     rirr¡rcrponiéndose con arreglo                                                   .;   ilil;r,
                                            a Ia división ,.ligloru, i, ;;;;;i;;,
     t'sli'tica, política; .r, .orpo.u.iones,                                                                l
                                                    en ,..ror, en partidos. En su
     r.'(.rrentro con la intern acionalizacíór,,
                                                        .r*, nuevas modalidades
     rlt' ugrupamienro social.
     .sr'r'i ro Gabriel Tarde             g4
                                               h"r;;;;;;;;i.^     y;                 ;;#ffiT;
                                    l- r 904 ).en L: up"i, ioo ct ltt u rc( 90I
                                     (J
     .l                                                               r.     I   ),
          ¡rcriodismo cs una .rbornba ,rfirr"r" í'imp.l.nr.
                                                                       dc informa_
     ('r()lres propagadas por
                                 rodos.los pr"ir, ¿"f       'glrb.;.;;';;;;;_
     tr,irirr, cl que algunos grandes
                                       ¿irr¡Jt ..r.1 il*"i ti"oi:,::'^
     irl¡¡rrnas grandes revisras, renga,                             "
                                             ya un públícá';;,lii;ff'il;
     lrrrkr el mundo hace prever la lormación
                                                       tl eput2l/cos..esencialy
 t)r.rrdl,ttementeitúernacionales>>.
     lin.vísperas de Ia pri'era Guerra
                                       Mun.ial,                         la   el debate sobre
               tJel público, ¿sí corlo ,otrr. io
 'rrrrrraleza                                    ql," constiruye su coro_
 lir'r.' s5.1s,ss' cl poder de persuasión ,J. la-prenra
                                                         s,bre ros recto-
 rt's,.csrá  dominado po. .,nu ten,lencia j.Jomnudo jifuri."i.rl,
 rr,¡ltin ésta, la proyección parte,i"_pl
                                            J"
 ,rlx)ne su visión del mundo a las disrinras ,n ce,ntro tutelar que
                                                periferias. Erl I; .l;_
,l;r.1, ..1 obrero romá como ,nod.lo
r ;rrrr¡rcsino riere como pu'ro
                                        ri üurgr.t, en cl campo. el
                                de ,..Lr.n.iu ll ;b-r;;..                            L;:i'í,nnll
Ir   r   irr   tc rn acio nal, p
                       ar,a.ónn... c..ál v a ; r;; ; f"rr..,' ür'*.j;;:;
i(rr('ros desarrolladas> han.,le
                                      mirar *i.f..riUf"Á.",.;;.;;
,rr¡rrt'llrrs naciones que han ol.*rudo,rr,'ilio
r r<in,'. l..r iJr.a
                                                      rrirr.t de <civiliza_
                           tjc unn influcrrcio         r.,rtít|,   Jn¡.,.,        (.()nsustrurci:rl
                                                  "n                         ",
l8                          I,A MTINDIAI,]ZACIóN DE LA COMUNICACION


a la ideología del progreso lineal
                                   y continuo' E's la que asienta la
noción dominante de civilización'


La prensa ruisionera
                                                                un importante pun-
           La prensa misionera católica' que constituve
      to de encucntro at                        int"tt-t'cionales' seguía desarro-
                             '"pi"t""1ttio"i'             rle la Iglesiu' constituye
      llando sus redes. Francia, tthija primogénita
                                       'n"
                                           I szz tt tt"'
      el eie centrai
                          ","
                               7Áúito'                       !l?:li*l::::t:t:
                                                            "rt
                      prop'tgation de la foi' que cucnta con la aprooaclon
                                                                                   (re
      Ánroirt Je la"n                                                        publica-
                                                              tratr de una
      la correspondi.n,. tong'"gucián 'áoun''.Se
       ción bimestraf,   p."^""T¿t""" amplísimotistema de recogida de do-
                                                           a Ia Iglesia católica v ro-
       nativos v limosnas q;t.-vii;';t;mpañando'
                                                                  por el Papa tras la
      iffi;"i "i."-tirJ'ii'*;"1;1;;;ablecicia     con una     red de misiones>>' Los
       caída de Napoleón: ttCut"tit la Tierra
                                                                      en el siglo xvrr
       Annales, ul comien'oltig""" f" iradición -iniciada
                                                                en la publicación de
      ili,il''i.;;i;;;;;i¿;-il'""'-'on'i'tente               semanalmente' a partir
       cartas de -irion".ol'io' Á'nnales aparecen
        de 1868, con un n"tuo titttlo, Les    Missirtns catbollques' yri"^11'!:,1:
        a la evolución que experimerrta el
                                               periodismo insertando cada vez
                                                                 avance del apostola-
        más informaci"""';;i;;;-ttut" it "glorioso
        d.;. ;:;;;;bli.u.i¿"-Jt Lvon'        raducida a numerosas ienguas' se
                      ..,n -oJ"ío puti iot ottot países '1el
                                                                 mundo católico' In-
        convierte
                   "n d.tp";i; i; P'i-"'u Ó"""u Mundial el número de
        mediatamente
                                                         a rnás de 400, publicadas
        revistas de misionerl"s ."áil..r-"r.rende
        en diversos idiomas'
        "' ;;;;l^t ,^ Á' t^ prensa confesional contrasta con la doctrina
                                                            de expr-esión' La lglesia
         oficial del Vaticano t""*ti"¡' J" libcrtad.
         il il;; q". iluUi"      p""tto l' Encvcktpédie en el Inclice' se opon-
                                                            de los católicos liberales
         drá un siglo más t;;it;j;;;t1ndítuti¿tt
       f*rl."rur-.n favor de la libertad     de prensa'




     La necesaria interdePendencia

     El mutado como gigantesca contpañía de seguros
                                                             como <<agen-
         El siglo xlx consagra la idea tle la.cotnunicación
                                                               una reprc-
     t" .¡uiliiudor>>. Las üd"t dt comunicaciótr hilvanan  organisn:?-:i
     ;;.tót;;i      Árrndo totsi<lerado como un-<<vasto
                                                                blolnorlr-
     ;i ;r" las partes eslárt relacionaclas cntre sí' La noclonla interde-
                                                    imagen de
                                                 la
     ca <le <<inter¿.p",l+ntilul;;;"¡" de
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo
La Ilustración y el liberalismo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraHistoria grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraGEDERHERNAN
 
Redes para ganar_una_guerra
Redes para ganar_una_guerraRedes para ganar_una_guerra
Redes para ganar_una_guerraeztabai
 
Recordemos
RecordemosRecordemos
RecordemosDraco703
 
Cristo hoy Ficha 6. Siglos XX y XXI
Cristo hoy Ficha 6. Siglos  XX y XXICristo hoy Ficha 6. Siglos  XX y XXI
Cristo hoy Ficha 6. Siglos XX y XXImarienespinosagaray
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoPSUHistoriacachs
 
Libro el programa_de_la_mud
Libro el programa_de_la_mudLibro el programa_de_la_mud
Libro el programa_de_la_mudrgcordido
 
Después del oxi cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden...
Después del oxi   cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden...Después del oxi   cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden...
Después del oxi cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden...IADERE
 
Nivelación nm 3
Nivelación nm 3Nivelación nm 3
Nivelación nm 3J Bd
 
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteCiclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteANA HENRIQUEZ ORREGO
 
2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]
2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]
2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]Ipazud
 
El Sistema de Estados Europeos En la Era de Bismarck.
El Sistema de Estados Europeos En la Era de Bismarck.El Sistema de Estados Europeos En la Era de Bismarck.
El Sistema de Estados Europeos En la Era de Bismarck.Diego Andrés Rojas González
 
Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)
Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)
Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)mila160697_flor
 

Was ist angesagt? (20)

Hist1 b2
Hist1 b2Hist1 b2
Hist1 b2
 
Historia, examen resuelto
Historia, examen resueltoHistoria, examen resuelto
Historia, examen resuelto
 
El siglo xx
El siglo xxEl siglo xx
El siglo xx
 
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerraHistoria grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
Historia grafica-del-siglo-xx-volumen-5-1940-1949-el-mundo-en-guerra
 
España en la hora del desencanto
España en la hora del desencantoEspaña en la hora del desencanto
España en la hora del desencanto
 
Redes para ganar_una_guerra
Redes para ganar_una_guerraRedes para ganar_una_guerra
Redes para ganar_una_guerra
 
Recordemos
RecordemosRecordemos
Recordemos
 
Historia Contemporánea
Historia ContemporáneaHistoria Contemporánea
Historia Contemporánea
 
Cristo hoy Ficha 6. Siglos XX y XXI
Cristo hoy Ficha 6. Siglos  XX y XXICristo hoy Ficha 6. Siglos  XX y XXI
Cristo hoy Ficha 6. Siglos XX y XXI
 
Historia universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivoHistoria universal 1 intensivo
Historia universal 1 intensivo
 
Libro el programa_de_la_mud
Libro el programa_de_la_mudLibro el programa_de_la_mud
Libro el programa_de_la_mud
 
Después del oxi cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden...
Después del oxi   cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden...Después del oxi   cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden...
Después del oxi cuando los fuertes ya no son capaces de hacer cuanto pueden...
 
Nivelación nm 3
Nivelación nm 3Nivelación nm 3
Nivelación nm 3
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Ppt 1 pdf
Ppt 1 pdfPpt 1 pdf
Ppt 1 pdf
 
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parteCiclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
Ciclo balance y perspectiva del siglo xx, primera parte
 
2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]
2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]
2011 02 24 presentacion la modernidad 1[1]
 
El Sistema de Estados Europeos En la Era de Bismarck.
El Sistema de Estados Europeos En la Era de Bismarck.El Sistema de Estados Europeos En la Era de Bismarck.
El Sistema de Estados Europeos En la Era de Bismarck.
 
Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)
Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)
Milagros contreras 8bo b la historia(mapa conceptual)
 
Revolución rusa documentos
Revolución rusa documentosRevolución rusa documentos
Revolución rusa documentos
 

Ähnlich wie La Ilustración y el liberalismo

La globalización objeto cultural no identificado
La globalización objeto cultural no identificadoLa globalización objeto cultural no identificado
La globalización objeto cultural no identificadoNena Sanchez
 
La globalización de la comunicación
La globalización de la comunicación  La globalización de la comunicación
La globalización de la comunicación educacionsinescuela
 
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalTema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalescolalapau
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalescolalapau
 
La mundialización de la comunicación
La mundialización de la comunicaciónLa mundialización de la comunicación
La mundialización de la comunicaciónKeylaC
 
Globalización y su renombre
Globalización y su renombreGlobalización y su renombre
Globalización y su renombrepaul1880
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionletiziatorres
 

Ähnlich wie La Ilustración y el liberalismo (20)

La globalización objeto cultural no identificado
La globalización objeto cultural no identificadoLa globalización objeto cultural no identificado
La globalización objeto cultural no identificado
 
La globalización de la comunicación
La globalización de la comunicación  La globalización de la comunicación
La globalización de la comunicación
 
Globalizacion org de empres
Globalizacion org de empresGlobalizacion org de empres
Globalizacion org de empres
 
Globalizacion hoy
Globalizacion hoyGlobalizacion hoy
Globalizacion hoy
 
Globalización tp
Globalización tpGlobalización tp
Globalización tp
 
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món globalTema 1. espanya i catalunya en un món global
Tema 1. espanya i catalunya en un món global
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
La GlobalizacióN
La GlobalizacióNLa GlobalizacióN
La GlobalizacióN
 
Aug sobremodernidad-110301085354-phpapp02
Aug sobremodernidad-110301085354-phpapp02Aug sobremodernidad-110301085354-phpapp02
Aug sobremodernidad-110301085354-phpapp02
 
Globalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación CulturalGlobalización e Hibridación Cultural
Globalización e Hibridación Cultural
 
Globalización-Generalidades
Globalización-GeneralidadesGlobalización-Generalidades
Globalización-Generalidades
 
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_globalTema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
Tema 1. espanya_i_catalunya_en_un_món_global
 
Globalizacion, Implicaciones mundiales
Globalizacion, Implicaciones mundialesGlobalizacion, Implicaciones mundiales
Globalizacion, Implicaciones mundiales
 
La mundialización de la comunicación
La mundialización de la comunicaciónLa mundialización de la comunicación
La mundialización de la comunicación
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
La globalización
La globalizaciónLa globalización
La globalización
 
Retorno a la palabra
Retorno a la palabraRetorno a la palabra
Retorno a la palabra
 
Globalización y su renombre
Globalización y su renombreGlobalización y su renombre
Globalización y su renombre
 
T.1. la globalizacion
T.1. la globalizacionT.1. la globalizacion
T.1. la globalizacion
 

Mehr von Ginis Cortes

Escuela Anglosajona
Escuela AnglosajonaEscuela Anglosajona
Escuela AnglosajonaGinis Cortes
 
El antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacionalEl antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacionalGinis Cortes
 
Evaluación final 2018 1
Evaluación final 2018 1Evaluación final 2018 1
Evaluación final 2018 1Ginis Cortes
 
Tipos de escenografías
Tipos de escenografíasTipos de escenografías
Tipos de escenografíasGinis Cortes
 
La importancia del maquillaje
La importancia del maquillajeLa importancia del maquillaje
La importancia del maquillajeGinis Cortes
 
Lineamientos de la presentacion de trabajos
Lineamientos de la presentacion de trabajosLineamientos de la presentacion de trabajos
Lineamientos de la presentacion de trabajosGinis Cortes
 
1206calendario2018 1
1206calendario2018 11206calendario2018 1
1206calendario2018 1Ginis Cortes
 
Recursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicaciónRecursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicaciónGinis Cortes
 
Escaletas stories guiones
Escaletas stories guionesEscaletas stories guiones
Escaletas stories guionesGinis Cortes
 
Geopolítica y comunicación
Geopolítica y comunicaciónGeopolítica y comunicación
Geopolítica y comunicaciónGinis Cortes
 
La tirania de las comunicaciones ramonet
La tirania de las comunicaciones ramonetLa tirania de las comunicaciones ramonet
La tirania de las comunicaciones ramonetGinis Cortes
 
Cualidades de la música (una revisión)
Cualidades de la música (una revisión)Cualidades de la música (una revisión)
Cualidades de la música (una revisión)Ginis Cortes
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónGinis Cortes
 
Guía para cambiar perfil de usuario
Guía para cambiar perfil de usuarioGuía para cambiar perfil de usuario
Guía para cambiar perfil de usuarioGinis Cortes
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APAGinis Cortes
 

Mehr von Ginis Cortes (20)

Instrumento kwl
Instrumento kwlInstrumento kwl
Instrumento kwl
 
Escuela Mexicana
Escuela MexicanaEscuela Mexicana
Escuela Mexicana
 
Escuela Anglosajona
Escuela AnglosajonaEscuela Anglosajona
Escuela Anglosajona
 
Escuela Francesa
Escuela FrancesaEscuela Francesa
Escuela Francesa
 
El antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacionalEl antiguo orden informativo internacional
El antiguo orden informativo internacional
 
Acceso chat
Acceso chatAcceso chat
Acceso chat
 
Evaluación final 2018 1
Evaluación final 2018 1Evaluación final 2018 1
Evaluación final 2018 1
 
Tipos de escenografías
Tipos de escenografíasTipos de escenografías
Tipos de escenografías
 
La importancia del maquillaje
La importancia del maquillajeLa importancia del maquillaje
La importancia del maquillaje
 
Lineamientos de la presentacion de trabajos
Lineamientos de la presentacion de trabajosLineamientos de la presentacion de trabajos
Lineamientos de la presentacion de trabajos
 
1206calendario2018 1
1206calendario2018 11206calendario2018 1
1206calendario2018 1
 
Recursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicaciónRecursos de información y medios de comunicación
Recursos de información y medios de comunicación
 
Escaletas stories guiones
Escaletas stories guionesEscaletas stories guiones
Escaletas stories guiones
 
Geopolítica y comunicación
Geopolítica y comunicaciónGeopolítica y comunicación
Geopolítica y comunicación
 
La tirania de las comunicaciones ramonet
La tirania de las comunicaciones ramonetLa tirania de las comunicaciones ramonet
La tirania de las comunicaciones ramonet
 
Cualidades de la música (una revisión)
Cualidades de la música (una revisión)Cualidades de la música (una revisión)
Cualidades de la música (una revisión)
 
Banda sonora
Banda sonoraBanda sonora
Banda sonora
 
Técnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigaciónTécnicas e instrumentos de investigación
Técnicas e instrumentos de investigación
 
Guía para cambiar perfil de usuario
Guía para cambiar perfil de usuarioGuía para cambiar perfil de usuario
Guía para cambiar perfil de usuario
 
Manual de Citas APA
Manual de Citas APAManual de Citas APA
Manual de Citas APA
 

Kürzlich hochgeladen

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

La Ilustración y el liberalismo

  • 1. I |]ll ilU illl lllil lllt ltilt llil u UNAM 211059 FGPYI
  • 2. 'l'ítrrlo orí¡¡irral: l-a tnttndialisation de la cr:tnr¿unicatk¡n l)Lrblicrclo cn francés por Presses Universitaires de France, París 'l'r'rrclr¡cciírn dc Orlando Carrcño ( lLrbierta de Mario Eskenazi Ilsta obra ha sido publicada con la ayuda del Ministerio Francés de Cultura ,s* #/dd5# pqü }¡ACTONAL t4 bffi{ffi DE nEXlc0 ("px{/#65 rAcu[TAD D[ clrt{,qltl poLmcASY $0clAt'kb Qucclarr rigurrrsanrcnte prohibidas, sin la auto¡iz¿ciirn cscrita de los titula¡es del copttright.bajolas sa¡rcioncs cstablccirlas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o proccclimicnto, comgrrcndidos la rcprografía y el tratanriento informático, y la distribución de ejemplates dc ella urcdiantc alc¡uilcr o préstano públicos. A 1996 by Presses Universitaires de France, París O de la traducción, Orlando Carreño O 1998 de toclas las ediciones en castellano Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Av. Diagonal, 662-664 - 08014 Barcelona www.paidos.com ISBN: 978"84'4% -0493 -4 Depósito legal B-28.508 / 2007 Impreso en Hurope, S- L., Lima. I bis - 080J0 Barcelona Imprcso en España - Printerl in Spain
  • 3. Sumario CP 211059 fntroducción 7 1. Las redes de la universalizaciún 9 El <<torrente>> de la Ilustración 10 Los puestos avanzados del libre cambio L3 I-a construcción de la potencia mundial L9 Las ütopías de la comunícación universal 23 2, LaÍábrica cultural . 29 La industria de la información 29 Hacia la industrialización de la cultura )) La necesaria interdependencia 38 El poder de la propaganda . 4f La gestión de la opinión de masas 4t "45 El irresistible ascenso de Estados Unidos La internacionalización de las ondas 52
  • 4. LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION 4. La geopolítica bipolar de las tecnologías 55 Conquistar los corazones y las mentes . 55 Conquistar el espacio. 57 Integrar el Tercer Mundo. (¡l 5. La transnaci onalización y la mzón geoecon ómica 65 Hacia el fin del monopolio interestatal 65 Correlación de fuerzas y mediaciones nacionales. 68 El despertar de las conciencias planetarias. 72 <<Pensar globalmente, actuaÍ localmente>> 80 6. La globalizaciilnzlas redes de la economía posnacional 85 El capitalismo mundial integrado B' La búsqueda del mercado único de imágenes 92 Acerca de la guerra global 101 7. La hactura: por una crítica del globalismo 105 Un nuevo mapa de las desigualdades 1,06 Las fronteras de la monocultura. 110 El movimiento social II9 Conclusión I25 Bibliografía 127
  • 5. Inmoducción o¡Cónzo se tacan los pueblos! ¡Cómo se acortan las distancias! Y el acercamiento es el conaienzo de la fra- ternidad... En poco tíempo el hombre reconerá la Tie- rra conxo los dioses de Homero recorrían el cíelo, en tres pasos. Unos años más y el hilo eléctrico de la concordia rodeará el globo y abrazará al rnundo, (Victor Hugo, t849). Las redes de comunicación en tiempo real están configurando el modo de organizacíón del planeta. Lo que se ha convenido en denominar'mundializació n/ globalización -la primera palabra se declina en todas las lenguas latinas, y la segunda es de origen an- glosajón- corre parejo con la fluidez de intercambios y flujos in- materiales transnacionales. Este pequeño libro se propone inscri- bir esta nueva fase de la apertura al mundo, en la historia de las formas sociales que ha asumido el proceso de internacionaliza- ción con el transcurso del tiempo. La generulización de la inter- conexión de las economías y las sociedades constituye, en efecto, el resultado de un movimiento hacia la integración mundial que ha comenzado en vísperas del siglo xIx. Los dispositivos de co- municación, al ampliar progresivamente el ámbito de circulación de las personas y bienes materiales y simbólicos, han acelerado la incorporación de las sociedades particulares en unos conjuntos cadavez más vastos, y no han cesado de desplazar las fronteras fí- sicas, intelectuales y mentales.
  • 6. LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION Han sido numerosos las actores públicos y privados que han contribuido attazarlatopografra de las redes y de los sistemas a escala mundial. Lo hicieron invocando unos ideales y movidos por los más diversos intereses; el universalisrno de una civlliza- ción predestinada, el ecumenismo de la religión, la interdepen- dencia de las naciones impuesta por la seguridad común, el prag- matismo de la empresa, el imperativo categórico de la división internacional del rabajo, o la lucha común de los oprimidos. El universo de las redes, eje esencial del progreso, también se ha adueñado de las utopías; Las redes de comunicación, eterna promesa, simbolizan un mundo mejor, por su catácter solidario. Ya fuese con las carrete- ras, luego con el ferrocarril; o ahora con las <<autopistas de la in- formación>>, esta fe ha venido reciclándose con el sucederse de las generaciones tecnológicas. Las redes, por otra parte, siempre han estado en el centro de las luchas por el dominio del mundo. La homogeneizacíón de las sociedades es algo inherente ala unificación del campo económico. Su fragmentación constituye su corolario. Esto se debe a que aumenta el desfase enúela raz6n mercantil y las culturas; entre un sistema tecnocientífico, que está generuIizándose, y el deseo de afirmación de la idenddad. La dis- torsión hace que aparczca como un enigma el resultado de la mar- cha de la humanidad hacia la integración. Reanudar la genealogía del espacio internacional constituye unatatea estratégica; tanto más cuanto que las nuevas denomina- ciones mundializac i6n/ glob alización resultan tentadoras y pue- den llegar a deslumbrar. Por ello es conveniente el empleo de la duda metódica a este respecto, rechazando laidea de la a-topía social de las palabras que designen el mundo, para poder identi- ficar el lugar del que hablan sus creadores y quienes las llevan a la púctica. Puesto que estos términos se han difundido en todo el mundo, antes incluso de que se haya establecido su definición como instrumento de análisis. Su vertiginosa y pujante ascensión, marcada por las crisis bursátiles y ecológicas, las expediciones militares, los grandes espectáculos deportivos y otros aconteci- mientos transmitidos por <<mundo visión>>, presenta, como rever- so, el olvido de la historia. Existe, por consiguiente, el gran riesgo de que se acreciente la dificultad de distinguir lo que corresponde a las quimeras y lo que es propio de las realidades, en un campo de representaciones que se muesÚa ya ampliamente abierto a las mítologías.
  • 7. 1. Las redes de Ia univercalizaciín La internacionalización de la comunicación es el fruto de dos universalismos: la Ilustración y el liberalismo. unas veces .; ,;;: sición, y otras en convergencia, son dos proyecto, d. ao"rtr'u._ ción de un_ espacio mundial sin trabas q,r. b,rr.un su concreción. Por un lado,.las <<grandes repúblicas democráticas> de la revolucionaria; por otro, la <<república mercantil ñi; "niu".rut" JJi, economía clásica. La comunicación internacional surge con el nacionalismo mo- derno, para el que el territorio constitriye.l f"",lu-.ni;;t;; b er anía y de_una comunid ad imaginaria. Siguien<io por !a Revolución Francesa, .l r'..otrurÁ se multiplicaian los Estaá;;;.ór" estaforma particular de organización que ya se halaba.n en el Tratado de íestfalia (le+g), q"" p"á fin al orden "-bri¿-re;tá;;;; el Papado y el-Sacro Imperio Romano ilermánico, y q"" d? -Á"_ ra muy simbólica desplaza el latín de su posiciór, É"g.-A.ri.u,iu_ voreciendo el francés como-lingua frarca. A lo largo a"et .igt" "i" extenderá un sistema de relaciónes que enlaza.rtur.r,r"uá, entída- ;. des nacionales sobre la base de unas normas de derech; por las mismas. Las fronteras exreriores y las division., ;;;;J; "d;ñi;;: tivas internas de los Estados-nación deján de tener una geometría variable y configuran el marco narural áe la revolucio" i"¿"tttd
  • 8. 10 LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION Se establecerá un orden de la producción regido por la división in- ternacional del trabajo, estrechamente imbricado en la construc- ción de un espacio interestatal. La lengua francesa ratlhcatá, en 1802, el proyecto de esta nueva economía política mundial con la incorporación del anglicís mo internatictna l. El <<torrente>r de la Ilustración Liberación de los fluios La invención de la comunicación como ideal tuvo lugar al amparo de las ideas de la modernidad y de la perfectibilidad de las sociedades humanas. Es producto de la creencia en el por- venir. La Ilusúación preparó el nacimiento de aquélla al preconizar el intercambio como creador de valores. Los ingenieros de Ponts et Chaussées (Puentes y Caminos) del Antiguo Régimen, que figu- ran entre los primeros que formalizaron una problemática dela comunicación asociada ala organización de un espacio nacional y a la construcción de un mercado interior, la llevarian a cabo al aplicarla a la construcción de carreteras y canales. Consideraban que con la construcción de puentes y eltrazado de carreteras esta- ban materializandolos designios delarazón. Entendían que al do, minar la <<mala naturaleza>>,lainacional,la que separa a los hom- bres impidiéndoles ayudarse entre sí, hacían tríunfar la <<buena nafixaleza>>,la racional, aquella que une, vincula y asegura la flui- dez de los flujos de circulación de personas y mercancías. La <libre comunicación del pensamiento y de las opiniones>>, erigida como principio de los Derechos Humanos, se propagará salvando las fronteras. Denis Diderot (17 B -I7 84) increpa al cen- sor escribiendo en su Lettre sur le comtnerce de la librairie, redac- tadahacia 1763: <<Ptoteja, señor, todas sus fronteras con solda- dos, ármelos con bayonetas para que rechacen todos los libros peligrosos que se presenten; pero esos libros, disculpe la expre- sión, pasarán entre sus piernas y saltarán por encima de sus cabe- zas llegando hasta nosotros>. La pandoja de la Ilustración es que los autores dela Encyclo- pédie, para hacer ver los beneficios de la libertad de circulación de las ideas y de las mercancías, no dudarán en referirse a la Chi- na del despotismo ilustrado. Así, Voltaire (1694-1778) desraca el
  • 9. I,AS I{HDI]S DT'] I-A UNIVERSAI-IZACION l1 papel que desempeñaban las gacetas publicadas por la corte cle Pekín en la gestión de los asuntos públicos. Quesnay (1694 1774), el primer teórico de los flujos de la riqueza, se apoya en la perfección de las carreteras y los canales en el imperío chino para legitimar la máxima de la escuela fisiocrática: Laissezfaire, laissez passer. Reuolución en la lengua La Francia de 1789 se propuso llevar a la práctica la idea del poder creador del intercambio. Ha construido su unidad y su identidad nacional -al mismo tiempo que se forió una identidad universal* con la universalización de las relaciones jurídicas y la circulación del dinero, de los bienes y de las personas. <<Una nación, una ley, un solo idioma.> Sería suprimida la ba- rrera lingüística que separaba a quienes por su condición eran los únicos .ápu."t de comptender con claridad lo que tenían que de- cirse, de la masa, de los que eran considerados incapaces de co- municarse entre sí. Con ello, la política revolucionaria de unifica- ción de la lengua se proponía reducir las dif'erencias y romper la barrera <le los particularismos heredados de la feudalidad y de las monarquías absolutas. EI déspota. manifestaba Bertrand Barére en 1794, ante el Comité de Salut Publíc, <<tenía necesidad de ais- lar a los pueblos, de separar los países, de dividir los distintos in- tereses, áe impeclir las comunicaciones, de poner fin ala simulta- neidad de las ideas y la identidad de los movimientos>. La unidad lingüística liberarálas fuerzas del ..torrente de la Ilustración>>, ha- ciendo de cada impresor un <<maestro público cle lengua y de le- gislacióo>. Para liberalizar los intercambios, no sólo era necesario <<ani- quilar los dialectos y universalizar el uso de la lengua francesa>r (titulo del informe escrito por el abad Grégoire, en junio de 1794), sino también <<efectuar una revolución en la misma lengua>. Con- dorcet, por su parte, ya hacía tiempo que había imaginado una <lengua universalrr, que tendría la cefieza de la geometría, siendo producto de la <aplicación de los métodos matemáticos a nuevos ób¡"torrr. La política lingüística de los revolucionarios tiene la ob- sesión de un modelo de <<lengua universal>>: la lengua de los signos. El lenguaje de los sordomudos, inventado por el abad de I'Epée (I17 6) y perfeccionado por el abad Sicard, despertará entusiasmo en muchos de ellos.
  • 10. t2 LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN Comunicaciórc medían te sigrcos La invención del telégrafo óptico, rcalizada por los hermanos Chappe, se integra en esa búsqueda de una..lengua de los signos>>. Este sistema se basa en un principio lingüístico: a mayor núm.ro de signos con que se cuente, menos signos harán falta pafa trans-, mitir una información, y tanto más rápida será ésta. En la inaugu- ración de la primeralíneatelegráfica, en 1794, Barére declara: <<Es un medio que tiende a consolidar la unidad de la República, por la unión íntima e inmediata que proporciona a todas las partei. Los pueblos modernos, mediante la imprent a, la p ólv or a, la brujula y la lengua de los signos telegráficos, han hecho d.rupat...r loi mayo- res obstáculos que se oponían a la civlización de los hombreso. Surgieron numerosas especulaciones acerca de los posíbles usos ci- viles de esta técnica. Diferentes pensadores revoluiionarios consi- deraban que bastaría con multiplicar las líneas y hacer libre su len- guaje codificado para permitir a rodos los ciudadanos de Francia <<comunicar sus informaciones y sus voluntades>>. De este modo se podrían reproducir, a escala de todo el territorio nacional, las con- diciones del ágora gúegay, al mismo riempo, saltaba hecha peda- zos la objeción deJean-Jacques Rousseau con respecto a la p-osibi- lidad de <<grandes repúblicas democráticas>>. Muy pronto, pues, la técnica de comunica ción a larga distan- cia fue considerada g rante de una democracia renovadá. Es cosa sabida lo que ocurrió a este respecto. El régimen de excep- ción, que le había asignado una función militar y que había deoetaáo el control de los códigos, se convirtió en norma.'Lá <dengua de los sig- nos telegráficos>> fue durante mucho tiempo r.rn r..."ó de Estadó. Sólo quince años después de la invención de1 telégrafo eléctrico (1817) comienza a autorizarse el uso de este medio por parte del público. Ei socialismo utópico compensará esta limitación impuesta en la realidad a la expresión de los ciudadanos otorgando a las técnicas de comuni- cación un papel esencial en la construcción imaginaria de la ciudad co- munitaria. Chades Fourier (1772-1837) se anticipa a la implantación del telégrafo eléctrico y considerando que el lenguaje de los signos constituye la base de la <unidad universal>, inventa la <<transmiiión mtágica>>, que pone en contacto Londres y la India, unidas a través del planeta Mercurio, en menos de cuatro horas. La red de telégrafo óptico se construye en forma de estrella, a partir de la capitaT, del mismo modo que todas las grandes redes que se establecerán posteriormente, y al igtal que la led de cameteias que la ha precedido. Dicha red se utllilaúp-ara comunicarse con las grandes fortalezas de las fronteras y .ostut y con las grandes ciuda-
  • 11. I,AS ITIJDES DE LA UNIVERSALIZACION IJ des. Durante el Imperio se extiende hasta Venecia, Amsterdam y Maguncia. Perderá esta dimensión internacional con la caída de Na- poieón Bonaparte. Normalizaciórc Comunicarse supone establecer una norma, suprimir el azat. Las medidas de seguridad adoptadas por el Estado francés con respecto al telégrafo óptico frenan la dinámica de íntercambios que había sido preconizada como ideal para la comunicación. Pero hay otras medidas que contribuyen a impulsarla y al esta- blecimiento de un marco de normas intercambiables que hagan posible la comunicación <<universaln. Ésta es la función de la uni- formizaci1ndel cálculo de medidas, fundamento de las transaccio- nes comerciales y base catastral de la fiscalidad. Con la adopción del sistema métrico de pesos y medidas desaparece la multiplici- dad de patrones de medida característicos de los usos y costum- bres locales. La nueva unidad, estable, se integra en el mundo simbólico de la comunicación. En la Convención Nacional, en 1792, el astrónomo Joseph de Lalande presenta el metro como <<un nuevo vínculo de fraternidad general para los pueblos que lo adopten>>. El abad Grégoire va más lejos y lo saluda como símbo' lo de la unidad nacional y <verdad beneficiosa que ha de conver- tirse en un nuevo vínculo enffe las naciones y una de las más úti- les conquistas de la igualdaó. En 1875, se incorpora el metro a las referencias internacionales, pese a la resistencia del imperio británico. La.universalízaciín del sistema métrico da lugar a la di- visión decimal de la moneda. Este principio de fraccionamiento monetario, decretado en 1795, es llevado poco después a Estados Unidos. Los puestos avanzados del libre cambio La diuisión iruternacional del trabajo Para Adam Smith (1723 -1190),fundador de la economía clá- sica, el comerciante es el ciudadano del mundo. El mercado cos- mopolita ferminarávenciendo las fuerzas hostiles que oponen las .ra.lon.r entre sí, y acabará con las viejas <<sociedades militares>>' La <república mercantil universal>>, que representa una gata;ntía de enténdímiento entre pueblos y naciones, aspfta a unir a todo
  • 12. t4 LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION el género humano en una comunidad económíca compuesta por c,onsumidores. a quienes los productores ofrecen sus productos. Estos se obtienen de unos competidores al menor precio y en la mayor cantidad posible, y con la mejor calidad.En I776, el eco- nomista escocés, en su obra sobre las causas de la riqueza de las naciones, plantea que el individualismo y la libre competencia, en un mercado único regido por la división internacional del traba- jo, constituyen la piedra angular de su régimen universal. La co- municación está en función de la división del trabajo. Siendo aquélla indispensable parapoder gestionar de la mejor manerala separación de las tareas enla fábúca, también lo es para la orga- nización del taller mundial. La máxima <<producir es mover>, tan apreciada por Stuart Mill (1806-1871), establece el horizonte comunicativo de la eco- nomía política liberal de la segunda mitad del siglo xrx. La regla de libre cambio debe regir tanto la inforrración como los medios de transporte. El principio del libre flujo de la informacíón se des- prende del de la libre circulación de mercancías y mano de obra. Stuart Mill desarrolla este punto más específicamente en su Prin- ciples of Political Economy, de 1848, donde denuncia las tasas que obstaculizan los flujos de información encareciendo los anuncios publicitarios, los diarios y los servicios de correos. Al luchar por la abolición de los <<impuestos sobre el saber>>, con- siderados obstáculos para una prensa libre,la filosofía política del li- beralismo aparece como un verdadero ideal emancipador. Preconi- zabala seculanzaciónde la sociedad, establecía la libertad individual como eje de las instituciones, y se proponía limitar el poder arbitra- rio del Estado. AI convertirse el libre cambio en verdadero artículo de fe, el liberalismo económico desürtúa estos tres componentes y consagra, de hecho, el determinismo de los intercambios comercia- les. Se produce el surgimiento de la market mentality, según la ex- presión del historiador de la economía Karl Polanyi, el nacimiento de una <<nueva sociedad>>, en la que los mecanismos del mercado se difunden en el conjunto del cuerpo social. El desarrollo de las redes técnicas en la segunda mitad del si- glo xrx continúa el movimiento de integración económica mun, dial que se inicia en el viraje del siglo xvrr, con la expansión de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (1602), que tiene el monopolio de las especias. En un mundo que parece todavia abrir posibilidades infinitas de exploración y de explotación, las redes se integran en el nuevo reparto del planeta que redistribu- ye las economías nacionales.
  • 13. I,AS REDES DE LA UNIVERSALIZACION 5 lil primer espach unl.ficado de los flujos El telégrafo eléctrico cancela la hipoteca de la seguridad inte- rior, que había impedido que se desarrollaran los usos públicos y comerciales del telégrafo óptico. Da lugar a acuerdos bilaterales de libre transnrisión. Se firma un primer trata<fo entre Prusia y Austria, a finales de la década de 1840, con ocasión del proyecto de enlace telegráfico entre Berlín y Viena. Poco después se pro- ducirá un agrupamiento regional, la Unión Telegráfica Austro- Alemana, y a fftma de una convención entre Bélgic a, Francia y Prusia. En este ámbito, como en los del ferrocarril y correos, la futura Alemania destaca como pionera en los proyectos de unifi- cación de redes. Formada por un mosaico de territorios, la unifica- ción de los mismos mediante las técnicas de comunicación cons- tituye un avance de lo que será su unificación política. La vocación transnacional del telégrafo originó la creación, en 1865, de una institución específica: la Unión Telegráfica Internacio- nal. Esta otganización rompe con las formas de acuerdo que esta- ban en vigor entre Estados soberanos. Los congresos diplomáticos, iniciados en 1815, que se presentaban como un embrión de sistema político regular y muitilateral, lo que hacían realmente era expresar el dominio del Concert européen en las relaciones internacionales. En cambio, la Unión Telegráfica Internacional se abre al conjunto de la <<comunidad de naciones soberanas>r. Esta organización, des- tinada a resolver unos problemas que no quedan ceñidos a las fron- teras estatales, prefigura en este aspecto la otganización internacio- nal moderna. Su misión consistía en establecer procedimientos, normas, escalas aúfanas colrunes para los Estados asociados, y contabilizar los flujos telegráficos. Las decisiones tomadas iban acompañadas de garantías, bien al contrario de 1o que ocurría con acuerdos intergubernamentales de otro tipo. Las funciones ejecuti- vas correspondían a un secretariado, o buró internacional, que ac- tuaba bajo la responsabilidad de expertos e ingenieros, y no de di- plomáticos de profesión. La Unión General de Correos (1874) adoptará poco más tarde esta fórmula de buró, tomando cuatro años después el nomb¡e de Unión Postal Universal. Hará1o mismo 1a Comisión Internacionai de Pesos y Medidas (I87 5) , que marca la afirmación del sistema mé- tr:ico. Igualmente, la Convención parala Regiamentación Interna- cional de las Rutas Marítímas (1879), la Unión Internacional panla Protección de la Propiedad Industrial (1881), la Unión Internacio-
  • 14. T6 LA MUNDIAI,IZACIóN DE LA COMUNICACIóN nal para la Protección de Ias Obras Literarias y Artísticas (188ó), y, asimismo, ia Convención para los Transportes Internacionales por Femocarrii (1890). Esta fórmula de buró se aplicará en los más variados ámbitos de la vida social y económica, y en una situación donde los proyectos de armonización son numerosos. Según el his- toriador alemán ü/erner Sombart, se firmaron 17 acuerdos de coo- peración intergubernamental de este tipo entre los años 1850 y 1870. Y se firmarán 20 entre 1870 y 1880 y31 entre 1880 y 1890. La cifra es de 61 en el último decenio. Y se eleva a 108 en el primer de- cenio del siglo xx. Paralelamente a esa armonización destinada afa' cilitar los intercambios internacionales, comienza, a p^rtif del pe- núltimo decenio del siglo xIX, una normalización en el marco de las empresas más avanzaáas, que quieren trabajar con piezas que pue- dan intercambiarse. La gran demanda existente, como consecuencia de las necesidades de la Primera Guerra Mundial, junto con la esca- sa oferta de trabajadores cualificados, contribuirá a estimular este proceso. Hacia 7870,Ia cifn anual de transmisiones telegráficas asciende a unos l0 millones. Hacía el cambio de siglo, pasan a ser más del do' ble, y los flujos transfronteras representan una quinta parte de di- chos intercambios. El telégrafo ha modificado profundamente el es- tatuto económico de la información y los métodos de recogida, de procesamiento y codificación. También fuerza al especulador a bus- car nuevos procedimientos de intervención en ios mercados. Inte- grará, asimismo, las zonas más apartadas de Europa en el proceso económico. En vísperas de la Primera Guera Mundial -señala Som- bart-, cadamañana,las cotizaciones de la Bolsa del trigo de Berlín se anunciaban al público en todos los pueblos de Siberia. La libenlízación de las líneas internacionales dio origen al pri- mer espacio eléctrico unificado. Se rata de una iniciativa que con- trasta con la actitud proteccionista que tienen los propios Estados firmantes cuando se trata de liberar de obstáculos los fluios de mer' cancías, así como de la aplicación al pie de la lera iiberal de lps tra- tados de comercio inspirados en la doctina del libre cambio, doctrí- na que había sido adoptada por Inglaterra en la década de 1840, y por sus competidores europeos en la de 1860. Puede decirse que la convergencia es un hecho en materia de redes telegráficas; pero no ocurre así, en modo aiguno, con respecto al nivel de integracíón eco- nómica. En el mismo año en que se crea la Unión Telegráfica, Fran- cia fkma un acuerdo de unión monetaria -la Unión Latina, con Bél- gica, Suiza e ItaIia*, con respecto al franco germinal. En 1867, el gobierno francés convocó una conferencia internacional -al margen de la Exposición Universal de París- en la que propuso a todos los países del mundo que se alinearan con esa ..moneda único>. Pro- puesta que no tuvo éxito.
  • 15. LAS REDES DE LA UNIVERSALIZACION U El tren, símbolo del Estado-naciórc ircdustrial El primer ferrocarril digno de este nombre apareció en Ingla- terra, en 1830. En el continente, la construcción de redes ferro- viarias alcanzará su apogeo en la década de 1870. El tren representa, ante todo, el elemento emblemático del progreso de la revolución industrial en el espacio del Estado-na- ción. Transcurre más de medio siglo desde la inauguración de la primera línea ferroviaria y a constitución de la Conferencia In- ternacional de Ferrocarriles. En cuanto alanorma de separación entre raíles, la mayor parte de los países europeos adopta, para su propio territorio, la norma del británico Stephenson, el inventor de la locomotora. España y Rusia optan por renunciar a esta nor- ma, por razones de defensa nacional. La norma de separación entre raíles queda rota no sólo en las co- lonias, sino también en los Estados soberanos dependientes. Cada potencia, casi incluso cada constructor, sigue una norma diferente. El modelo de implantación de los ferrocarriles, orientada exclusiva- mente a las necesidades de las metrópolis, es el de <<vía de penetra- ción>>, en función de los imperativos del comercio y de los recursos naturales. Esto se lleva a cabo de forma caricaturesca en las colonias de África, donde se establece el ferrocamil en el último cuarro de si- glo. Esta tenitoríalizacíón excéntrica también se produce en grandes países que son independientes políticamente, pero dependientes en el plano económico. Es el caso de Brasil, donde al igual que en orros países del Cono Sur, la presencia de intereses británicos -y también, en segundo lugar, franceses- es determinante. A finales del siglo xrx hay al menos cinco redes independientes, con autonomía, desplega- das en forma de abanico centrado en un puerto y abierto hacia su binterland de minas y plantaciones. Este tipo de construcción orien- tadahacia el exterior fue la que también prevaieció en la zona geo- política denominada el <Mediterráneo norteamericano>> (el Caribe y América Central). Los contratos leoninos parala concesión de lí- neas de telégrafo, de transporte marítimo y de femocarriles, que fue- ron arrancados en los años 1880- 1890 a las oligarquías locales por las grandes compañías de plantaciones, como la United Fruit -adelan- tada de los grupos agroalimentarios modernos-, guardan estrecha relación con la formación del concepto de <república bananera>r. El embrollo en materia de ferrocarriles aTcanza su punto culminante en el imperio de China, a finales del siglo, donde las vías que partían de los puertos y de las concesiones se construían con arreglo a cinco es- tándares diferentes de construcción: el ruso, ei japonés, el anglonor- teamericano, el alemán y el franco-belga.
  • 16. 18 LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN El tiempo mundial de los gestores - .La organizaciín de los ferrocarriles precede a la instauración de la hora universal. La regulación del tráfico exigíalaadopción de una hora nacional, y con el fin de solucionar el problema de la dispersión producida por las horas locales, los fÉrrocarriles bri- tánicos establecieron su. <<hora legaL> con arreglo al tiempo del meridiano de Greenwich. La comunidad inteÁacional tómó la decisión, en 1884, de sincronizar las diferentes horas nacionales, y eligió la hora de Greenwich como punro de referencia pa.z cal- cular el trrmpo_universal. Países como Francia (que hubiu pro- puesto la hora del meridiano del Observatoire de Farís), España y_ Brasil, entendiendo que la decisión tomada significaba un aval dado ala potencia victoriana, no aceptarían dicña decisión hasta 19II. _ Las compañías de ferrocarriles aportan otros dos elementos de base para la constucción de esa raóionalidad del capitalismo mo- derno a escala mundial. Las empresas femoviarias (i tambíén, en cierta medida, las compañías de telégrafos) representan las primeras grandes empresas modernas. Por ello, tenían mayor n"cesidad qrre otro tipo de empresas de innovar en el terreno orginizativo,pnru po_ der gestionar los flu]'os conrinuos de bienes, de Jervicios v.áe infor- mación a gran escala. Se convierten, así, en daboratorios>> ie métodos de gestión modernos. Son las que inventan el managerial capitarism (capitalismo de gestión), recogiendo los términos dJAfredthand- ler, historiador de la empresa, quien sitúa en ese punto el nacimien_ to de las compañías <multidiviiionarias>>, esto es-, las primeras que emplean un gran número de ejecutivos en las funcionl, d..oordi_ nación, vígiiancia y evaluación de las actividades de varias unidades de explotación dispersas territorialmente. por otro lado. la cons_ tucción de ferrocarriles a lo largo del mundo, que hace necesario re- currir a préstamos extranieros, impulsa la internacionalización de los mercados financieros, y conduce á la dirección de las empresas por parte del capital-financiero. La mayor parte de los capitales ."poiru- dos a lo largo-del siglo xrx sirvieion, efectivamentÉ, paru la'.orrs_ trucción de redes ferroviarias, puerros, canales y otros eauipamientos públicos. En cuanro a las minás, plantaciones y les, captatán-apenas un tercio de ese conjunto de "mpresasind.rst.iu_ inversiones. La pa.- te restante, finalmente, conesponderá a establecimientos comeicia, les, bancarios_y de otro tipo. Los bancos comercíales, que relegan a un segundo plano a la altabanca, tejen en todo el *,r.io sus i"des de agencias.
  • 17. I.AS ITEDES DE I,A UNIVEITSAI-IZACION L9 La construcción de la potencia mundial El cable submarino y la pax britannica El imperio británico es, en el siglo xrx, el nuevo polo econír- mico y financiero hacia el que convergen los grandes flujos de ri- quezas y de la comunicación a distancia. Londres se convierte en el centro de una <<economía-rnundo>> en el sentido que le da el historiador Fernand Braudel. Un centro a partir del cual se orga- nizan y distribuyen jerárquicamente las otras potencias, las zonas intermedias y las regiones periféricas. El cable submarino pro- porciona una muestra sobradamente elocuente de la hegemonía victoriana. El primer cable submarino fue inaugurado en 1851. Unía Calais, Douv¡es y París con el mercado financiero de Londres. Quince años más tarde, después de ffes intentos infructuosos, se instala el primer cable transatlántico. Una línea directa, tendida entre Malta y Ale- janáría, permitía a Londres la comunicación directa con la India. En la década de 1870 se extiende la red británica en Asia del Su- deste, en Australia, China, las Anti-llas y América del Sur. El cableado de África tendrá lugar algo más tarde, a finaies de los años ochenta, y en los comienzos de la década de 1890. Lo que podría considerar- se el último eslabón de la red mundial británica, el Transpacífico, se termina en 1902. En esta fecha, el sistema de cableado del imperio británico representa los dos tercios del conjunto de la red mundial. En cuanto a su flota de ba¡cos cableros, es diez veces más impor- tante que la francesa. Considerándolo desde un punto de vista geo' estratégico, el hecho de que -a diferencia de Francia, donde el cable es gestionado por el Estado- el cable submarino británico perte- nezca a compañías privadas no cambia las cosas, ya que hay que tener en cuenta los estrechos lazos entre la lógica comercial y la di- plomática. La expansión de las compañías privadas recibió el res- paldo del Almirantazgo británico y contó con la competencia de los servicios cartográficos. Esa expansión se apoyaba en el control de las materias primas (cobre y caucho), lafuerza financiera, el domi- nio del proceso tecnológico del cableado (fabricación, tendido y explotación), a lo que se añaáia la supremacía de la Navy y de las grandes navieras de buques de vapor que estaban radicadas en Lon- dres. El sistema británico constituye un intermediari<l obligado para las comunicaciones oficiales de los otros gobiernos. Se tiene, así, que cuando estalla la crisis de Fachoda, con el enfrentamiento entre el plan de expansión del imperio colonial francés, del Oeste hacia el Este, y el del imperio británico (este úitimo, de Norte a
  • 18. 20 LA MUNDIALIZACIóN DE LA CoMUNICACIóN Sur), París ha de comunicarse con el Sudan y el jefe de la expedi- - ción francesa, a través de los enlaces controlados por su rival. Los primeros signos de oposición a Ia hegemonía británica se producen enla década de 1890. El Posr Office se había negado a au- torizar el paso por su territorio de un cable transatlántico alemán. Berlín decidió entonces emplearse a fondo para controlar el conjun- to del proceso tecnológico, desde el constructor hasta el operador. El Kaiser inauguró, en 1900, el primer cableado Emden-Nueva York, pasando por las Azores, y dos años más rarde inauguraría un segundo. Estados Unidos tiende, en 1901, su primer cable a través del Pa- cífico, uniendo San Francisco por Honolulú y Guam a Manila. Esta- dos Unidos había arrebatado cinco años antes las islas Filipinas a un imperio español moribundo. El reparto de frecuencias Guglielmo Marconi abrió en I90l laera de las radiocomuni- caciones transatlánticas logrando que la letra J atravesara el océa- no. La Nar,y, el X/ar Office y el Pcist Office son los que prímero se interesan por las patentes del ingeniero italiano. La firma bri- tánica Marconi Co. adquiere su propiedad en exclusiva, hecho que marca el comienzo del intento británico de gatantizat un marco institucional paru a internacionalización de esta nueva tecnología que se inspira en el mismo esquema que el vigente para el cable submarino. Pero se interpone Alemania, que cuenta con patentes de las empresas Siemens y AEG y que funda Tele- funken, en 1903, para su explotación. Alemania impulsa la cele- bración de dos conferencias internacíonales que tienen lugar en Berlín, en 1903 y 1906. La tesis inglesa sobre la necesidad de im- poner un solo tipo de apatato parala transmisión de señales se encuentra en minoría; queda abierta la libre competencia en el seno de un club muy restringido de propietarios de patentes, con una tecnología que tendrá un uso militar hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. La conferencia de 1906 había creado la Unión Radiotelegráfica Internacional. Ésta regula la cuestión de las in- terferencias y sienta las bases de un orden desigual de la comuni- cación mundial. Las potencias marítimas, principales utilizadoras de estas tecnologías, imponen a rcgla de carácter imperial de <<primer llegado, primer servido>. Bastaba con que un país notifi- case a la Unión su propósiro de utilizar una longitud de onda para que la obtuviera. Esta regla condujo a poco menos que una
  • 19. I,AS REDES DE LA UNIVERSALIZACION 2l lnonopolización del espectro radiofónico mundial por parte de una minoría. Constituye también una muestra del <<intercambio desiguab> en el campo de las comunicaciones; un desfase entre los sistemas productivos que ha ido aumentando con el desarrollo científico y técnico. La diferencia en 1800 del producto nacional bruto, por persona, entre el Norte y el Sur era insignificante. Al final del período de los imperios (1875-1914), la diferencia pasa a ser de tfes a uno. Ya en los primeros años del siglo xx, los círculos socialistas -con toda su variedad de tendencias* trataban de definir lanatura- leza áe esta lógica del valor de intercambio que caracteriza el áe- samollo desigual. Acuñarían el concepto de <imperialismo>>. En el centro de sus análisis se situaba la formación de los grandes cárteles y trusts destinados a organizar el mercado, es decir, a limitar una com- petencia que Adam Smith quería que fuese libre. Los principales eran los cárteles de la industria electrotécnica, los trusts dei secto¡ energético, y las compañías de ferrocarriles, en alianza con la side- rurgia. En la Conferencia de Berlín de 1906,la regulación internacio- nal del teléfono, patentado por Edison en 1876 y regido mediante acuerdos bilaterales, parece ptesentar menos retos que la concer- niente a las radiocomunicaciones. Cabe señalar que la internacio- nalización de esta red todavía tiene un alcance limitado. La prime- ra transmisión de París hacia Bruselas tuvo lugar en 1887. De París hacia Londres, se realizó tres años más tarde. El teléfono no alcan- zaráuna dimensión realmente mundial hasta septiembre de 1956, con la puesta en servicio del primer cable telefónico submarino ransatlántico, poco antes del lanzamiento del primer satélite arti- ficial. l.a guerra y la geopolítica Ha existido una estrecha relación entre el desarrollo de las tccnologías de la comunicación y los conflictos que estallaron en la segunda mitad del siglo xrx. Durante la guerra de Crimea (1853-1856) se hizo el tendido del primer cable a través del Mar Negro; también se establecieron líneas telegráficas directas, tanto cn el terreno de operaciones como entre los Estados Mayores y los gobiernos de Londres y París. La invasión de México por su vecino del Norte (formulándose por primera vez, de manera ex- 1rlícita, la doctrina expansionistadelManifestDestiny) pone de re-
  • 20. 22 LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN lieve, ya en 1846, la utílidad del teléfono eléctrico en cuanro a operaciones militares y transmisión de información. La guerra de Secesión (1861-1865) es la que proporciona a los esrraregas mili- tares la más rica información sobre la utllización del <cabailo de hierro>> y de las líneas telegráficas. Fueron muchos los ejércitos -en primer lugar, el prusiano- que se inspiraron en aquella gue- ffa para sus proyectos de logística -ese arte de mover los ejércí- tos-, y que crearon <<tropas de comunicacióru>. Antes del estalli- do de la Primera Guerra Mundial se producen dos guerras: la guerra de los Boers (L899-L902) y la guerra ruso-japones a (1904- 1905); donde se confirma, en el caso de la primera, el peso deci- sivo del tren y del telégrafo y, en la segunda, el papel que desem- peñan las radiocomunicaciones. No tardará Inglaterra en extraer las enseñanzas de este conflicto, declarando la tadiotelegrafia monopolio estatal, con la atribución al Almirantazgo del deiecho de fiscalización. El control de los complejos geocomunicarivos originatá tensio- nes, tanto de orden nacional como internacional. En China, el mo- vimiento paru eI rescate y nacionalización de los femocarriles, que exigía que se construyeran líneas ferroviarias hacia las capitales de provincia, converge con la insurrección republicana de ü7uhan, produciéndose la caída, en 1911, de un imperio milenario. En el marco de la <Cuestión de Oriente>>, el imperio otomano había otorgado al imperio alemán la concesión del cableado enrre Cons- t^nza y Constantinopla, así como la concesión de la línea de ferro- carril hacia Bagdad (y, a más largo plazo, hasta el Golfo Pérsico). Estos hechos suscitaron tensiones en los imperios rivales. Ingla- terra y Francia vieron en ello una materialización del proyecto expansionista del pangermanismo, tratando de aplicar la divisa Drang nach Osten con la consolidación de sus posiciones en una re- gión abierta hacia los campos petrolíferos. Contarrestar al impe- rio británico mediante el rodeo del Canal de Suez constiruye ;na constante en las esrategias de expansión ferroviari ahacíael Orien- te. Esto es algo que subyace en el proyecto pangermánico y que se tiene presente en la construcción del Transiberiano. Los trabajos del enlace Moscú-Vladivosrok (S.156 km), que comienzan en 1d91 y finalizan en 1903, abren una puerta al Extremo Oriente y pro- porcionan a1 imperio zarista unas posiciones estratégicas de ia ma- yor importancia. En este contexto de pangermanismo, Friedrich Ratzel publica, en 1897, el primer ftatado de geopolítica, ritulado Politiscbe Geo- gfaphie, que sienta las bases de una <<ciencia del espacio>>, avance de una ciencia de las redes. Las redes <<vilalizan>> el territorio. El
  • 21. I-AS ITEDES DE LA UNIVERSALIZACIóN 23 autor había comprendido su importancia, confrontándose, en pri- mer lugar, sobre el terreno, con el espacio norteamericano en ple- no dinamismo. Este texto teórico establece el concepto de <poten- cia mundial> y aborda la dimensión espacial de las relaciones internacionales bajo un ángulo planetario. Cabe señalar también la aparición de una ideología de corte biológico: la <<ideología espa- cialista>>, con sus nociones de <<espacios de vida> o de <fronteras naturales>r, base de legitimidad para muchos expansionismos futu- ros: esto es, el espacio vital considerado como expresión de las le- yes del territorio animal, justificandcl la grena, ias conquistas y ias invasiones. Las utopías de Ia comunicación universal La asociaciórc urciuersa l En la primera mitad del siglo xIX se consolida en Francia una concepción redentora de la comupicación en el ámbito interna- cional. <<Enlazar el universo>> y <<Todo por el vapor y la electrici- dad>> son consignas de los discípulos del filósofo francés Claude- Henri de Saint-Simon (1760-1825). Frente a la visión economicista de la división internacional del ftabajo propuesta por Adam Smith, a la que se acusa de aumentar la diferencia entre ricos y pobres, Saint-Simon expone al principio de la década de 1820 la utopía de la <<Asociación universal desde el punto de vista de la industria>>, con la explotación del globo te- rrestre por parte de .<hombres asociados>>, que ttabaiarían movi- dos por un impulso común en la rcalización de un obietivo co- mún. E1 planeta -según Saint'Simon- debe ser <<administrado>> por los industriales como una <<gran sociedad de industria>>, y no <<gobernado>> por un Estado que lo tutele. Este axioma funda el <<saber positivo> en la gestión de los hombres. En este proyecto de reestructuración, la red se convierte en la figura emblemática de la nueva organ ización social. Esta teoría reorganizadora debe permitir que la sociedad con- temporánea salga de la dobie crisis en la que se debate. La primera de ellas se prolonga desde 1789 y tiene su origen en el..saber negati- von de la Iiustración y sus desvíos revolucionarios. La actitud crítica sería legítima en lo concerniente a socavar el viejo orden; pero la ac- titud crítica se convirtió en antiproductiva para la creación de un nuevo orden social y para asegurar el <paso clel sistema feudal y teo-
  • 22. 24 LA MUNDIALIZACIóN DE LA CoMUNICACIóN lógico al sistema industrial y científico>>. La segunda crisis se produ- ce por la existencia de una <<Europa desorganizada>> que no consigue reconstituir un <<sistema de paz internacional>>, que perdió con el fin de la unidad del mundo cristiano. Eldeterminismct de las redes Saint-Simon fue partidario de la red de carrereras y un ad- mirador de la ingeniería de Caminos y Puentes. Habían trans- currido siete años desde su muerte, en 1832, cuando su discí- pulo Michel Chevalier (1306-1879) formula una concepción determinista de las redes de <<civilización circulante>>. Pór en- tonces, el ferrocarril y la locomotora distan mucho de haber re- velado todo su potencial en cuanto a la estructuración del espa- cio. Hay que tener en cuenta que tan sólo hacía dos años que Inglaterra había establecido la primera línea de ferrocarril dig- na de este nombre. Las autoridades francesas, por su parte, so- pesan y calculan las ventajas de esa invención. Hasta 1842 no se vota en ParísLa ley que creala red nacional. Chevalier se consi- deraú un visionario. Chevalier, al igual qlle su maesuo, considera que las <<redes es- pirituales>>, o de crédito financiero, y las <<redes materiales>>, o de comunicación, ejercen una función de cohesión del gran cuerpo constituido por el organismo social. Piensa que las redes ferrovia- rias, articulándose con las redes marítimas y la comunica ción alarga distancia, serán los vectores de la Asociación Universal. Entendien- do ésta como una asociación que ha de comenzar con la formación de un <<Sistema Meditemáneo>>, cuyos ingenieros y obreros llegan a la misma al readaptarse el ejército a las tareas civiles. Forma dé reem- plazamiento de la religión (del latín religare,..unir>>), la comunica- ción tiene la función, como aquélla, de <<unir>> a los miembros desu- nidos de una comunidad oculta y sacar de su entumecimiento a las civilizaciones adormecidas, desde Grecia al Asia Menor, desde España hasta Rusia. La solución consiste en <<situar ante ellas los ejemplos de un movimiento extraordinario, para impulsarlas con el espectáculo de una prodigiosa velocidad, invitándolas a seguír la co- miente que circulará hasta su puerra>>. Para Chevalier, Ia cuestión de la democracia constituye una verdadera variable dependiente del desarrollo técnico e industrial, y no representa una cuestión central en su preocupación por el ordenamiento del mundo. Esto no obs- ta, en modo alguno, para que repita como una cantinela: la comuni- cación reduce las distancias no sólo de un punto a otro, sino también
  • 23. I-AS REDES DE LA I'NIVERSALIZACION 25 entre las clases sociales. La mejora de las comunicaciones ecluivale, por consiguiente, a <<actuar por la igualdad y ia democracia>. Con la disolución de la Iglesia sansimoniana y la desaparición de ias amplias perspectivas del período de la militancia, la coruiente san- simoniana se limitará a expresar, con anticipación, un pensamiento de gestión, simbolizando la mentalidad empresarial de la segunda n-ri- tad del sigio xrx. La ideología redentora de las redes, creadoras de un vínculo universal, Iegitima el positivismo administrativo. Los nuevos empresarios inspirados por esta docrina industria- lista sientan las bases del espacio internacional cubierto de redes, con la creación de compañías de ferrocariles y líneas marítimas, con la fundación de instituciones de crédito y el establecimiento de ca- nales transoceánicos. l-a <<internacionalidad> de las redes sociales Quienes se sintieron decepcionados por el sansimonismo y se nantuvieron fieles a la aspiración a una sociedad más justa, vis- umbrada por Saint-Simon, se alejarían de la concepción tecnicis- :a de la red, considerada como determinante de una nueva socie- lad. Muchos de ellos se unieron a los precursores del socialismo, truienes depositaban sus esperanzas en las redes sociales, para po- ler <<entrelazar el universo>>. También se identificarán muchos ron las palabras de Pierre-Joseph Proudhon (1809'1864), en su tbn Reformas que deben efectuarse en la explotación de los fe- "rocarriles (1885), donde critica a los que confunden el <<movi- niento mercantiL> con el <<movimiento intelecuaL>: <<Lo que hace :ircular las ideas, cono se dice, no son los coches, sino los escri- :ores; es la discusión política,la prensa libre... Se ha triplicadola :xtensión de los ferrocarriles en Francia, pero no observamos true desde entonces haya circulado la menor idea>>. La noción de internacionaii.lad, que aparece en 184), en el mar- co de un pensamiento cenffado en la red social, surge con los escri- tos de una pionera del feminismo, Flora Tristan (1803-1844), quien se encuentra también en el cruce de culturas, ya que es hija de mac{re francesa y de padre peruano. Su proyecto de Unión Obrera tiene como base el <<nuevo principio del internacionalismor> (una noción que también figurará, cinco años después, enelManífiesto Comunis- ta deMarx y Engels). En el índice del proyecto de la Unión Obrera aparece en primer lugar este título: <<Acerca de los intereses genera- les, es decir, de los intereses internacionales europeos y de todo el nrundo>r. El <cosmopolitismo democrático> se convierte en una con-
  • 24. 26 LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN signa de numerosos movimienros que, llevando las ideas ala prácti_ ca, crean su propia prcnsa, cuentan muchas veces con sus propios cbansonniers (cancioneros) ,-y viajan por todos los caminos purá ai_ fundir sus ideales de ..confiaternidado y de <<solidaridad átr. la, naciones y los individuos>>. La Primera Internacional de ros Trabaja- dores se funda en 1864, en Londres. En sus Estatutos ,e le", ..La emancipación del trabajo no es un problema local, o nacional, sino social, se extiende a todos los países en los que existe la sociedaá mo- derna y requiere para su soluiión la coopÉración teórica y práctica de los países mis avanzados [...]. Se fundala Asociación pu.u .r.ur punto cental de comunicación y de cooperación * lu, socieda, "ntré des obreras de los difere¡tes paíies que tienen ios mismos ob¡.tiuor, la cooperación mutua, el p.ogreso y i, completu liberación ¿é f, .i.- se obrera>>. La Primera Internacional es disuelta diez años -e, ,rJ.. El pensamiento uníversalista sufre una crisis como consecuencia de tres fracas.os: la guerra franco-prusíana, que sitúa en un primer pla_ no eJ patriotismo; el aplastamiento de la Comuna de par?s, qu. iru. ia derrora de la minoría de <<internacionalistas>> y de su divisa: ola bandera de la Comuna es_la de la repúbiica universalrr; firrnlÁ.nt , las concepciones acerca, del aparato estatal y sobre l"; ;b;;ñ; medios de acción, que hacen enfrentarse eárre sí a los difer.nte, integrantes del movimiento obrero. Estas divergencias van a ser las .que pronto establezcan el mapa de las grañdes federacione, sindicales y de sus alianzas internaóional.r. Añres d. ,u diroi;;i;;, se produce en el seno de la Primera Internacional ,rn .rrfr.rrtu-i"nj to entre do.s concepciones del Estado con respecto a la idea áe <<servicio público> en su aplicacíón ala gesrión de las redes de fe- rrocarriles. El novelista.E^uSé¡e Sue (1804-1875), simpatizante del primer sansimonismo, difunde en sus novelas-folletín, Lntre 1gl0 y 1SZS su utopía de reforma social y de reconciliación pacífica .n,r. lt, ,i-, u Ios pobres. Los relaros de esre antiguo cirujano d" l, M;;i", _;;í influido en sus comienzos por la esiuela inglesa ¿" g¿ri.r, í, "ou"ln por su principal representante, Ann Radclifie- populmiran".rn ,ru"'_ vo.género, que constituye un precedente de la ..rlt.r.u de masas y de la industria cultural; y que representa también una de las primeras expresiones de la literatura por entregas que iogra franquear las ftonteras. En cuanro a JuLo Grne, .onIig,r. lu populuriduj u t.uuá. de las hazañas de los héroes prometeicos del piog.eso, que pone en escena, entre 1860 y 1906, en las redes de vapor y electricidaá que se van entetejiendo en e1 globo rerráqueo. Con lo que prolonga lás ge- nerosas aspiraciones de los primeros socialistas ,_r1ópi.or.
  • 25. I-AS ITI'DI]S DE I-A TJNIVTJIISAI-IZACIóN 27 Las Expos ícion cs U n íu ersa lcs Las grandes Extrrosicíones Universales han sido aconteci- nrientos qr-re aficionaron a los seguiclores de Saint-Simon y quc contribuyeron a la formación del imaginario comunicativo. Iis- tos grandes ceremoniales intcrnacionales harán de París -que organizó cinco de estas exposiciones- <la capital cultural del si- glo xrx>>. En estos <<recintos pacíficos del progreso>>, donde se exponían los productos de la economía de los distintos países, fueron creadas numerosas organizaciones internacionales, tanto de los gobiernos corro no gubernamentales, que celebrarían sus congresos sobre los más diversos temas en ese amplio marco. Ex- posiciones e invenciones técnicas se entrelazaban y respaldaban en la propagación de las ideas de lapaz y de la unión entre los pueblos: <<Todos los hombres son bermanos>>. Con cada genera- ción tecnológica, y bajo la égida dc Ia civilización occidental, se tiene ocasión de poner de relieve los grandes temas de la con- cordia general y de la reconciliación con respecto a los antagonis- mos sociales. De modo muy simbólico, la primera Exposición Universal, celebrada en el Crystal Palace de Londres, en 1851, inaugura el prirner cable submarino internacional, entre Douvres y Calais. Y en la de París que finaliza el siglo, en 1900, se asisre al triunfo del cine. Con cl cine, lamitología rle ia comunicación universal entra en ia era de la irnagen. Esta representará otro de los sinbolos del fin de las desigr-raldades enne las clases, los grupos y las naciones. <Las imáge- nes en movin-riento -escribía el nor,elista Jack London (1876-1916) en la revista Paramr¡unt Magazinc, de fcbrero de 1915- demiban las barretas de la pobreza y del errtorno que obstaculizaban las sendas hacia la eclucación, y difundcn el saber er-r un lenguaje que todo el mundo puede comprender. El trabajador que sólo cuenta con un pobre vocabulario es un igual del sabio[...]. La educación universal es el mensaje. Conternplad, horrorizaclos, las escenas de guerra, y os convertiréis en heraidos de la paz[...]. Con este l.edio mágico, los extremos de la socíeclad dan un paso, accrcándose, cn un ínevitable reequilibrio cle la condición humana. I.us nuauas Arcudias de ltt clectricírJdd l-a cncrgía eléctrica había nutrido los imaginarios de la comu- nicirc'itin antc¡s, incluso, de que comenzasen sus aplicaciones in-
  • 26. 28 LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACIóN dustriales y en el hogar. En 1852, una obra en inglés, Tbe Silent Reuolutiorc, plantea la armonía social de la humanidad sobre la base de una <<red perfecta de filamentos eléctricos>>. __ A fínales del siglo xrx, el anarquisra y gelgrafo ruso, pedro Kropotkin (1842 I92I), y el sociólogo escócéi Patrick Geddes (1864 1932), críticos acerbos de los efectos destrucrivos de la in- dustrialización, proclaman que la electricidad representa el pun- to de partida de la era neotécnica. A la concepción liberal de la división del trabajo, que levanta muros entre grupos, clases, pueblos y naciones, y a la intérpretación neodarwinista de la_ historia como competenéia vital, Kropotkin opone la historia de las formas sucesivas áe la <ayuda mutua y reci proc?, la historia de la progresiva integración dé lo, g.rrpos É.rma- nos. Este es, en su opinión, el único parámetro parlpiáer juzgar acerca de la evolución de nuestro planeta hacia una comunid"ad mundial. La enetgía eléctrica sería lá forma de entroncar offa vez con el curso histórico de la lógica comrmitaria que mueve a ios seres humanos a ser solidarios ent.é sí. Esta n.r.rru de la historia de "tupu la humanidad incidirá en las esrrecheces de la eia paleotécnica, ca- ractetizada por la mecánica, las concentracion., y io, imperios, ha- ciendo emerger una sociedad horizontal y ransp;rente. Hu siáo el modelo industrial el que ha impedido el desarrolio de las potenciari- dades liberadoras de la electiiidad. Desconcenrrar v descentariza- ción: la nueva energía abre la edad de la reconciliación entre ra ciu- dad y el campo, el tabajo y el ocio, el cerebro y las manos. Esta corrierrte de pensamiento, con su contribuci6n alaplanificación re- gional, ejercerá influencia durante mucho tiempo en las utopías del urbanismo. Existe un marcado contraste entre el discurso utópico sobre las promesas de un mundo mejor, alcanzado por la mediación de las técnicas, y la realidad de las luchas por^el conrrol de los equipos e instrumentos de la comunicación; así como por la he- gemonía con respecto a normas y sistemas. En los albores de la era neotécnica, en 1881, se celebró en París la primer4 exposición internacional de la electricidad. Los delegadós de las pbtencias poseedoras de las patentes ligadas a esta invención se reunieron en el marco de este acontecimiento, para decidir acerca de Ia adopción de unidades de medida universales, como el amperio, el voltio, etc. A diferencia de 1o que sucedía en las Expori.ion., Universales, ningún Estado soberano de la periferia séúa invíta- do a esta reunión en la cumbre.
  • 27. La fábúca cultutal El siglo xx inventa Ias neus y el ideal de la instantaneidad de información. Las grandes agencias de prensa son creadas entre t0 y 1850. Los grandes grupos de prensa se constituyen a pa? de I87 5 . Aparecen los primeros géneros escritos de la produc- cultural de masas. Antes incluso de que estalle la Primera Mundial, las industrias cinematogúÍica y de la música ran su gran capacidadpanla exportación. industria de la información agentes de la news value '.Las agencias de prensa se encuentran en el centro del sistema rndial de noticias, con sus estructuras de recogida y difusión de Van tejiendo sus redes de corresponsales en todo
  • 28. i0 LA MUNDIALIZACION DE LA COMUNICACION cl tnundo, y también intervienen en los proyectos de cableado submarino. La agencia l{avas, que precede a la Agence France-Presse (AIrP) fue funclada en 1835. La agencia alemana Wolff lo será en 1849. En cuaoto a7a agenciabútánica Reuter, nace en 1851. Ha- vas clesarrolla una actividad en la que combina noticias e infor- macioncs publicitarias. Reuter concede un interés especial a sus scrvici<rs de información económica. Las agencias norteameri- canas Associated Press (AP) y United Press (UP) aparecen en 1848 y 1L)07, respectivamente. Unicamente las tres agencias europeas tenían envergadura internacional. Por medio de un tratado, en 1B70, con el que establecen alianzas, las tres grandes agencias se distribuyen el mundo en forma de <<territorios> o zonas de in- fluencia. Se produce la aparición de un mercado de la informa- ción concebido a escaia mundial y con arreglo a unos intereses geopolíticos. Cada una de las agencias se compromete a no dis- tribuir informaciones en los <<temitorios>> de las otras dos. Reuter se reserva el conjunto del imperio británico, Holanda y sus colo- nias, Australia, las Indias Orientales y el Extremo Oriente. A la agencia Havas le corresponden Francia ,Italia, España, Portugal, el Levante, Indochina y América Latina. La agencia íolff cen- tra su actividad en la Europa central y septentrional (unos mer- cados que pierde al final de la guerra mundial de 1914 a 1918). Con respecto a diversos territorios y zonas, como en el caso del imperio otomano y de Egipto, se estableció un acuerdo de ex' plotación conjunta. Otros países -como fue el caso de Estados Unidos- son declarados <<neutrales>>. Esta organización oligopó- lica rcfuetza, por otra parte, el monopolio de cada una de las grandes agencias en su propio mercado nacional. La regla de los cárteles y de los <<territorios>> se mantendrá durante más de me- dio siglo. La implantación de las agencias de plensa norteamericanas a es- caia mundial se produjo con retraso, pero ello no es óbice para que el modelo de prensa de Estados Unidos ejerza gran influencia en la evolución de la prensa francesa. Esto ocurre en un período realmen- te cruciai, cuando los diarios, en una situación favorable gracias a la ley de libertad de prensa de 1881, tratan de hacerse con un mercado popular. En 1881, se crea un diario en iengua inglesa, eI Morning News, en París" En 1884, aparece Le Matin, que se inspira en dicha experiencia, y que cuenta con un equipo de periodistas entre los que figuran no pocos ingleses y norteamericanos. Poco más tarde, el Netu York Herald Ianza una edicíón europea en la capital francesa.
  • 29. I A I'AI}ITIC.A CUI,'TURAL 31 list() va a producir un fuertc impacto en los cliarios parisinos y en lrr rr¡¡encia Havas, que siguen favoreciendo las noticias políticas y tlilrkulziticas, consideradas c1e mayor rango dentro de la profesión ¡rt'r'iodística. Se ven enfrentados a un moclclo periodístico que cia lrr lrrioritlad ala netus ualtre, al hunzan interest. Es una infbrmación lripida, concisa corro ulr mensaje telegráfico, úti1, que corre tr¿s los succsos. Según Michael Palmer, historiaclor de los medios cle cornu- rricación, la noción cle <<ar¡ericanización>> tiene su origen en este pri- nrcr cncucntro con cl modelo prof-esional norteamericano. Esta no- t'irin prende también en el ámbito del entrerenimiento. Se puede t'itar, a este respecto, la llegada de Buffalo Bill y su abigarrada com- ¡rrrñía de <pieies rojas>>, con ocasión de la Exposición Universal de Iut39. La prensa parisina compara dos tipos de entretenimiento: el rlc la comediante Sarah Bernhardt, y e1 de Buflilo Bill, apodado <Napoleón de la praderar; eI dc Corneille, y el de las cabalgadas fan- t iisticas. El año 1898 es decisivo para la legitimación de la info¡maciór-r in- lcrnacional. En este año tienen lugar tres acontecimientos que revis- tclr uu gr:an <intcrés humanor>: Irachoda, el asunto Drcyfus y el de- scmbarco <lelos ntarines en la isla de Cuba. Con el fin c{e provocar la guerra en la isla de Cuba, una cie las últimas posesiones de un impe- lio español moribundo ¡r enfrentado con una rebelión de los auróc- tonos, la prelrsa sensacionalista de William Randofuh l{earst (r'erda- clcro cloble de| Citlzen Kant: intnortalizaclo más tarde por Olson Welles) desencadena un¿l enorme campana dc intoxicación que tie- luc su correspondencia en las manifestaciones cle la calie. Se ven imá- gcnes de la miseria y e1 hambre de las mujeres y de unos niños de una clclgadez esquelética. Todos encemados por el ejército español en canpos de reagrupamiento, los reconcentradrtr, para evitar toclo tipo rlc contacto con los insurrectos. Son imzígcncs e informaciones con las que se busca actuar sobre los sentimientos y preparar la coartacla l)ara una intervención irrpería1 de nuevci tipo, puesto qlre no sería de carácter clásicamente colonialista. Hay una anécdota que resume bien Io singular de la sítuación. I{earst envía a La lJabana a un re- portero y al célebre dibujante Frederic Remington. Éste telcgrafía a su jcf'e, desde la capital cubana: <<Nada especial. Todo está ranquilo. No habrá gucrra. Quisiera regresaD>. Flearst le contcsta: <<Propor- cione dibujos, yo proporcionaré la glrerra>>. AI proclucirsc la Prime- ra Guerra Muncliai, el E,stado Mayor: francés apoyará sll argumenta- ción sobrc este caso de escuela para legitimar la censura en período cle guerra. f,as írlti-nas décadas, que fueron decisivas con respecto a la re- lrrcirin oucr"ra-información, tanrbién 1o han sido en cuanto ala in- lolnraciírn financiera. En 18ti8, se publica en Londres el prinrcr
  • 30. 32 LA MUNDIALIZACIóN DE LA COMUNICACION número del Financial Times, unos cien años después del lanza- miento del Times, el decano de los diarios modernos' En 1889, X/all Street aparece en Nueva York el lourrcal. La inforwa ción c.rl ra légt ca Las prin-reras plataformas de observación y de-análisis del *"r.udó internacional van siendo establecidas paralelamente al desarrollo de las informaciones de prensa. En 1899, la agencia norteamericana J. ü/alter Thompson, arquetipo de la agencia de publicidad tnod.rnu, fundada,ttot c,rutetta años antes, instala Ln Londres una oficina de asesoramiento para los empresarios europeos que quieran exportar a Estados Unidos' En 1888, esta ug.n.iu t aUia puUticado la primera guía bilíngüe (en.francés e"inglés) para introducir a los europeos- en los meandros del -erJudo ie la prensa de Estados Unidos. También creó en su sede central .rn d.pu.tumento para América Latina.Lafllial deJ. )lalter Thompson en Londres no hará sus primeras cam- punu, de firmas norteamericanas hasta la década de t920. ".,ropeas Las empresas de información comercial (su actividad, ai comien- ,o, ," ..ntüba, sobre todo, en informaciones sobre 1os créditos y so- bre la solvencia de las empresas) se crean, en Inglaterra, en la déca- da de 1810. En Nueva York, en 1840' Finalmente, en Francia son creadas en 7851 , unos tres años después que en Alemania' En víspe- ras de la Primera Guerra Mundial, Berlín alberga una de las más im- portantes empresas mundiales de información estratégica' Esta- so- ii.dud.,uce d" la fusión, en 1887, de la sociedad 7. Schimmelpfeng y de ia Bradstreet Co. En el año 1890, esta nueva empresa -que tra- l>aja tanto en ia realización de ficheros sístemáticos de empresas, en base a estadísticas públicas, como en operaciones de espionaje in- dustrial- tiene 106 trabajadores' Más tarde, en I9Il, cuenta ya con 2.400; y el número cle sus filiaies ha pasado áe 15 a 100' Esta con- cepcióÁ de la información esuatégicu, tomada de 1os métodos del Estado Mayor del imperio alemán, se extendió al cuerpo consular, que fue completamente reestructurado. ' La legitiÁación de la información económica en la Ft'ropa del si- glo xrx há finalizado un largo camino. Se confirmaba la hipótesis del ñistoriador norteamericano David Landes, según la cuai uno de los factores del avance de las <<sociedades occídentaies>> en el proceso de industrialízación consistía en 1a <<pasión por aprender de los demáso' No hay que perder de vista que innovación es palabra que rima con
  • 31. t,Atilil(.A (:ul.'t'UrtAt. )) ^ rnrt¡r( i(;r), y que la reahzación de espionaje inclustríal se halla prc' ('rt('ir kr lru'¡¡o cle la historia mode¡na de Europa. Tanto más cuan- tn (lu(', ir cstc respecto,los países espiados contaban con adelantos rr,r,l,r ,l<'srlcñab1es en ámbitos esenciales de la técnica. Dc ahí, por ,'¡,'lr¡tl,r, cl proceso de importaciones de China (la manivela, la pól- r',,rrr .k'cailón, el compás, el papel y, mLry probablementc, la im- ¡rrt.rrlir). llccir ln industrialización de la cultura I t,r ¡1,:trcros precetlentes dc la cultura de tttasas l,ir literatura por entrellas, o <<literatura industrjaL>, según la lrtronrinación ernpleada entonces, toria su forma definitiva en lir¡r¡rt'irr a partir de la década de 1810 a 1840. Las normas dei gé- l('r'o se sitúan en el cruce de tradiciones de literatura popular |('r'l('r)ccicntes a países con culturas tan diferentes como Inglate- 'r'rr y Iispaña. La novela-folletín constituye la primera fórmula .x¡rortable de una cultura destinada a un amplio público, y se 'orrvic'rte en el eje de una verdadera <<interuacional del senti- rriclllo>>. Será muy traducida. En muchos paíscs se imita su fór- rrrrlir rrratriz, adaptándola a las propias mentalidades. La afirma' 'ion tlc estc género literario va unida a la historia de la prensa, lclrirlo a que nace de ésta, como medio para aumentar las tira- l¡rs. Lo mismo que sucedió con la publicidad y otro género pio- rt'trr: cl cómic. Lrrropa ha legado el género melodramático a la cultura indus- t¡irrlizada. Estados Unjclos, a su vez, ha dado el cómic. Este tipo ,lc lristorietas aparece en los suplementos dominicales de los dia lios, cn el último tercio del siglo, y en e1 marco de una lucha en- ;'¡r'nizacla entre los magnates de la prensa de Nueva York: Joseph l'ulitzcr y X/illiam Randolph Hearst. Los cómics cotnienzan a ad- ,¡rririr sus rasgos característicos hacia 1895. División del trabajo y r.st irnclarización van ala par con la intern acionalización. Esta ú1- inr¿r sc ve asegurada mediante un elemento innovaclor: el sltndi- z/r', intermediario todopoderoso. Éste es propietario en e*il.,si- y¡r c[c los derechos de autor, y puede modificar los diálogos y .'s('ogcr a otros autotes. La existencia de prácticas de este tipo, ,¡rrr.: c<rnlieren los derechos de copyrígól solamcnte al productor, ,'x¡rlican la negativa rotunda de Estados Unidos a altiliarse a Ia
  • 32. I A lrABU.lCA CjUr.TrrrtAI_ J5 rlócadas dcl siglo xv'1. Esta trrseuclociencia pretenclía estabrccer una rt'lació'c¡riri la <supt'rficic viribr.;y quc etir oeurr:l Jc in'isi- r)rc'>>' ctc()nrrJl ('orrcsp()rcrcrt'i:ls cril'c"r; rostrr (.r csrabJecer. .rnu, ."tr.,..rn.ios dc.*pr,esiüJr¿ ),ra pcrsolrarida.r, f ., irr#;;;;.r.; clificación psicolírgica a parrir dd ;";;;-J;ron rugar a excesos. Esr. sc produjo cuando la antL.opoiogía crirrinal ,. ,oijo¿;i;;;;ñ;; ción, en el último cuarto cJc slgio, y poró u .rt"bl.ccr los <<Derfilcs>, ,-lt.l ..ho¡rbrc Jclincucnrc,,. Tóplfci t "r.riL,;r* ico prr.rron ir orio ecerca Jcl eirr plc,, ¿", ¡ """ñ;; ; :;;';,í;,..,i; r,,¡"gir, *.á fi ,;il:;::. zrJorrs J.nJr.ahorJa cl pcligro.l" l, piificación. "rqu",nnrizrciólr ¡ tle Iir sir' ,it ¡t t 1J r t c 1 t tt rí gc t t, r n m i t L. ( ) u / /t / (, n I u Edison dio a conocer.el fonógr:afo en lg7] Crxr el canrbio de . siglo, cl disco cle 7g rev.lrcio,r"r.r*iiry. al cilindro. corr 1o.,,," s,' lanza cle,lnir ivamcnre,r la t,,arr,.¡u'Jír.;*;;;i;;. É""i;;; Ircr rnanos Lumiere proyc(.r¿rn un prínrcr,',;;:'ñ;;;'rrr"íí;"1] i:: ri:¡as lo?99'af rca y cinernatográlica. gue logralr de irrrrecJiaro una (nt))el)slon lnterlracional. Pathé Fréres invierte en ra incr.stria de ia música ya clescre l697 .La sociedad briránic,r The GramofLn. Cor_,.,purv v U nlana Deutsche Grarnophon sc constiruyen en 1g98. La norte_ "f* ¿rnrericana Victor Talkin-g Machine ,. qOf Al'rñ" furr.lu f . siguiente se lleva a cabo lá primera grobu;irr,., "" .un ."rulru.t ,u, risfacrorio, realizacla por Eriric' cñrr;¡" esre mismo canran, tt: de ópcra es el irrimer dir.o qu. ,uf.ru (',lr'mptarcs. grabarlo cn Milán, il .ifru cle un millón cje en 1904. Este disco, ul .r.,ru, .i .céano, permite establecer un virculo .nr.. lo, lli* ya cn los prl¡rcros añ-os del "_i;;;;;ir;" u la madre parria: tralla..I-as coíi-ií", fonográficas con_ rilr)an siglo xx con una Áplia recl de ilgentes iocales. La col¡fañía The'Cranrutr }ror" (i.,. tt;;: ¡rla'tada en el mcrcaclo eruopeo, urr'ripo de inclustria cul_ tu¡al de inrercses dive'sificador, "rboruin*ü-.n 190g, una fábrica " cn Calcuta y Llnos estudios .,, Bornbrf qu" l.racia el Africa oriental. "rtrrorrun La difusión del cirrematógrafo se procluce con tal rapidez que en muchos países cle Amér[a Latina ,. lnno.. esra técnica al j]].1^T1^ri:T,f" :u.:'., Europa v Esra<lcx únt,l.* S. ni_*'p"ü" curas en palses tan diver.sos como Egipto, México, Brasil, Cir;n, o la India. Pero incjuso en esre. úldm?;"ñ: que conseguirá poco tlcspués recuperar su mercado i;;;; i.onr.rrirr" en uno clc l.rs
  • 33. 1 )4 LA MI.]NDIALIZACIóN DE I-A COMUNICACION de las obras li- Unión Internacional <le Berna pamla protección terarías y artísticas, ratificadaen 1386 por tan sólo diez Estados' i;;;;ir';tiglo más tarcle, E'stados Unidos t"glilá autor' plcdríl noníen{o ¡r1 tela..le juicio cl conccpto de "derccho moral' dcl ;;;ri;t'¡" lu Co'ueniión cle Berna, de la que Victor Hurgo fue *'El;;#* uno de los primeros inicíadores' .rvndicate, el International News Sen¡ice' lo crea H"orri cn 1909. Esta agencia vendía a la prensa' además-de sus muy .o-iit,l.t ¿..".ho, d-e .eprod"cción y de traducción.deamas' jue gos o c^ru_clgf clivc rsos materiales : artículos, reportaj es,_ el Ktng El gr.,po Hearst funcló un segundo syndicate en lc)1)' dístribuidor Feature, que se .ottu"ttita "í "l -ái importante *;;;i;i cle cómics. P;; t; parte, la agerrciaFeature' United de prensa Press crea en 192') un ,vn'li'at': el United ll primer ;;;.;; rl-.i.ndo internacional es elfamilv stríp' de ^lrl")^ C"árg" McManus, propietario de King Feature' tsringingdiri- -Up f';rtt;r. Els -ry significativo que se trate de un productoa una sido a un amplio público familíar y que ponga en escena F;il;. Ñ;''.i;;;;" temática -o'ui, qt'" tt efectúa en detri- ;;;; d" t;ros productos de entontt', -"ttot estandarizados los primeros denomi- ;-;;;"t .orrforÁirtus, representa uno deun público internacio- il;;;.-oÁu"., udízad'os para llegar a nal heterogéneo. que mucho antes Je Los historiadores clel cómic han destacado que nacieran los cómics había surgido en Europa t:'-S:,11 "ltl mediante imágenes, de secuencias grátrcas b[ sulzo r(odot- rración pt-,. iopff"t G7 99 Isí6),,lo""1istu, dramatuigo y dibujante',cor-rtinuó iriruil.i¿" de la caricatr-, ra, enlaque había destacado Inglate*a dé- en xvIII y a .;i;;;;; i"i *'"' Tgnffel inició a finaies de la el siglo estampas> que tu- cada'de 182d un nuevo género' Ias "histo-rias en ;;;;;á, áa de la_s ediciones originales en fran- ^"r.., ^¿emás cortas' con .¿t,l"ti"t ediciones en otras lenguas'-Las tiradas fueronque fue esta un .ir.,rito ,le disffibuci¿'-t modáto' Estos rasgos <ie lo e1 angu' prehistoria de ios cómics no revisten un gran interes desde pero sí 10 tienen 1as cuesriones que iá ¿" tu internacionalización. i¿;pff", planteó -" t.tf"-o. a l¿ tipología o catacterización per- de sus v sobre su individualtzacíón mediante unos rasgos ""Áo"ui"t los clil'erenciaran' Por otra parre' estas son cu.estiones il;;;;;¿úi,; a las cue tarnbién ,. .nft"'-t"tt los maestros de la novela-folletín de ;;;;il E; i^U¡¿. qtre Balzac' en su Comédie humainc' v Sue'en v aza<lc¡s t r- uy r) e, ct e P d;¡ s: ;; Ásp{ al :n m odeios de person-aj es r" ", pái h'fi.iog,,,o*onin, !u.," hulluba muy en boga desde ias últímas
  • 34. t6 r.A MrJNDrAt.¡zRcróN DE LA coMUNlcaclóN tnás grandes productores mundiales, la progresiva construcción clc un mercado internacional del filme ñará retroceder las pro- ducciones locales. La firma Pathé, sociedad embiemática de las empresas inrerna- cionales anteriores a la Primera Guerra Mundial, hatía abierto su- cursales, en 1,904, en Nueva York, Moscú y Bruselas. Seis años más tarde lo hace en Berlín, Viena, San Petersburgo, Amsterdam, Barce- lona, Milán, Londres, Budapest, Estambui, Calcuta, Varsovia y Río de Janeiro. La sociedad francesa produce y distribuye peÍcúlas y controla todas sus ramificaciones: desde la compra de salás de cine á la fabricación y venta de aparatos cinematográficos y películas. Con anterioridad a 1914,las productoras francesas naihe y Gaumont mantienen una sólida posición de monopolio de hecho; lo que hace que otros países, tales como Inglaterra y Alemania, no tengan más al ta.les ternativa que iimitarse a la distibución y, sobre todo, a la explota plota- ción. Las películas debían imporrarse de Francia, con po.r, e"cep- ciones. Venían detrás de Francia, alejadas, Dinamarcae Iulia, que tenían dos sociedades de producción de cierta importancia. En És- tados Unidos, donde habíaftacasado un inrento dá unificación hori- ,anta,l y vertical, el hecho más importante, en el período que prece- de ala Primera Guerra Mundial, es la creación-de Hollywoód. La furura capital de] cine norreamericano, que se había separádo de Los Angeles en 1911, fue creada gracias a la guerra de patentes (1909- l9I4) , por independientes que se negaban a p^gar lás [cencias; que tenían no poco interés en alejarse de Nueva York y establecerse-en un lugar situado cerca de una frontera, para poner a salvo sus equi- pos en caso de embargo. La imagen en movimiento, tal como en el caso del cómic, medio icónico, puso de relieve que era un poderoso instrumento para amalgarnar los sectores de población formados por emigrantes. La Primera Guerra Mundial impulsará el cine nolte- americano fuera de sus fronteras nacionales. La esencia de los públicos , . La llegad a de a prensa dirigida a amplios secrores de la po- blación establece el marco de un debate iobre el surgímiento de una democraciabasada en la opinión pública. Con ello, reapare- cen los estereotipos de una tradición conservadora que ha nácido en oposición a la Revolución Francesa. El recuerdo inquietan- te de aquella explosión revolucionaria, asociado a la violencia co- lectiva desencadenada por unas multitudes excitadas, dio lugar a una representación del colectivo considerado como .,pop.r1u-
  • 35. I.A I'ÁITRICA CULTURAI, 37 t'l¡.>. Esta ima¡¡en, que se reproduce en cada sublevación, movi_ 'it''ro huelguístico o ,naníFesra.ión u¡or.nru. r. r-'" "iri. i.rprl ,l;r.'r cn el úlrimo decenío .J.i;;i;;;po,. ta ..psicología cl.. lrrs r ¡r ur.hedumbres>>. l,)sra aproximación a un fenómeno colectivo, relacionada c.rr l, rs ¡'r'q5up¡sstos cle t" r"rr"f rf i.r'rr¡rción de las masas en h "gír".¡*i"', p."ril;;;li.; i, ;ida;;bt;;;r, arreglo a crirerios crc ¡'sit'rpatología social.,e, influye é" ¿"ür,. sobre los .<efecros,, 'lt'l rlesarrollo de ras riberraáes J. "i o;;, y <le asociación. Las ,ln('vas formas de reunión y,,J. ugi"pu.ión upur..en así comt_r ¡uil('r)azas para el ordcn establecidJy r..onui.rt"n ,inonin-'á, ,lc <r-egresiones cu*ural"rrr. iu "n (l'. como un ser sonámbuio, hipnotizado,-"Jri*i ". puede a*uar más ('()lrfagio, impulsivo, crédulo ,lu.irru,1o, .;;;;;i . iiru.ionul. Érr" .r, pár'.,.J_;i;; l, lrrsíción de Gustave Le Bon Asql_llitj en su psychoktgie ftwlc:s (1895). des l)ara otros. la mulrirud consrituye un Ienómeno rrrDsídcran que el público tlo, pubií-Ji'..pr.r"n,un tJcl pasado; y r lt,l f rrtu ro. La sociedad el lenómeno csr a ría ;; J; ;;;',;;! ¿;"iii¿, rirr¡rcrponiéndose con arreglo .; ilil;r, a Ia división ,.ligloru, i, ;;;;;i;;, t'sli'tica, política; .r, .orpo.u.iones, l en ,..ror, en partidos. En su r.'(.rrentro con la intern acionalizacíór,, .r*, nuevas modalidades rlt' ugrupamienro social. .sr'r'i ro Gabriel Tarde g4 h"r;;;;;;;;i.^ y; ;;#ffiT; l- r 904 ).en L: up"i, ioo ct ltt u rc( 90I (J .l r. I ), ¡rcriodismo cs una .rbornba ,rfirr"r" í'imp.l.nr. dc informa_ ('r()lres propagadas por rodos.los pr"ir, ¿"f 'glrb.;.;;';;;;;_ tr,irirr, cl que algunos grandes ¿irr¡Jt ..r.1 il*"i ti"oi:,::'^ irl¡¡rrnas grandes revisras, renga, " ya un públícá';;,lii;ff'il; lrrrkr el mundo hace prever la lormación tl eput2l/cos..esencialy t)r.rrdl,ttementeitúernacionales>>. lin.vísperas de Ia pri'era Guerra Mun.ial, la el debate sobre tJel público, ¿sí corlo ,otrr. io 'rrrrrraleza ql," constiruye su coro_ lir'r.' s5.1s,ss' cl poder de persuasión ,J. la-prenra s,bre ros recto- rt's,.csrá dominado po. .,nu ten,lencia j.Jomnudo jifuri."i.rl, rr,¡ltin ésta, la proyección parte,i"_pl J" ,rlx)ne su visión del mundo a las disrinras ,n ce,ntro tutelar que periferias. Erl I; .l;_ ,l;r.1, ..1 obrero romá como ,nod.lo r ;rrrr¡rcsino riere como pu'ro ri üurgr.t, en cl campo. el de ,..Lr.n.iu ll ;b-r;;.. L;:i'í,nnll Ir r irr tc rn acio nal, p ar,a.ónn... c..ál v a ; r;; ; f"rr..,' ür'*.j;;:; i(rr('ros desarrolladas> han.,le mirar *i.f..riUf"Á.",.;;.;; ,rr¡rrt'llrrs naciones que han ol.*rudo,rr,'ilio r r<in,'. l..r iJr.a rrirr.t de <civiliza_ tjc unn influcrrcio r.,rtít|, Jn¡.,., (.()nsustrurci:rl "n ",
  • 36. l8 I,A MTINDIAI,]ZACIóN DE LA COMUNICACION a la ideología del progreso lineal y continuo' E's la que asienta la noción dominante de civilización' La prensa ruisionera un importante pun- La prensa misionera católica' que constituve to de encucntro at int"tt-t'cionales' seguía desarro- '"pi"t""1ttio"i' rle la Iglesiu' constituye llando sus redes. Francia, tthija primogénita 'n" I szz tt tt"' el eie centrai "," 7Áúito' !l?:li*l::::t:t: "rt prop'tgation de la foi' que cucnta con la aprooaclon (re Ánroirt Je la"n publica- tratr de una la correspondi.n,. tong'"gucián 'áoun''.Se ción bimestraf, p."^""T¿t""" amplísimotistema de recogida de do- a Ia Iglesia católica v ro- nativos v limosnas q;t.-vii;';t;mpañando' por el Papa tras la iffi;"i "i."-tirJ'ii'*;"1;1;;;ablecicia con una red de misiones>>' Los caída de Napoleón: ttCut"tit la Tierra en el siglo xvrr Annales, ul comien'oltig""" f" iradición -iniciada en la publicación de ili,il''i.;;i;;;;;i¿;-il'""'-'on'i'tente semanalmente' a partir cartas de -irion".ol'io' Á'nnales aparecen de 1868, con un n"tuo titttlo, Les Missirtns catbollques' yri"^11'!:,1: a la evolución que experimerrta el periodismo insertando cada vez avance del apostola- más informaci"""';;i;;;-ttut" it "glorioso d.;. ;:;;;;bli.u.i¿"-Jt Lvon' raducida a numerosas ienguas' se ..,n -oJ"ío puti iot ottot países '1el mundo católico' In- convierte "n d.tp";i; i; P'i-"'u Ó"""u Mundial el número de mediatamente a rnás de 400, publicadas revistas de misionerl"s ."áil..r-"r.rende en diversos idiomas' "' ;;;;l^t ,^ Á' t^ prensa confesional contrasta con la doctrina de expr-esión' La lglesia oficial del Vaticano t""*ti"¡' J" libcrtad. il il;; q". iluUi" p""tto l' Encvcktpédie en el Inclice' se opon- de los católicos liberales drá un siglo más t;;it;j;;;t1ndítuti¿tt f*rl."rur-.n favor de la libertad de prensa' La necesaria interdePendencia El mutado como gigantesca contpañía de seguros como <<agen- El siglo xlx consagra la idea tle la.cotnunicación una reprc- t" .¡uiliiudor>>. Las üd"t dt comunicaciótr hilvanan organisn:?-:i ;;.tót;;i Árrndo totsi<lerado como un-<<vasto blolnorlr- ;i ;r" las partes eslárt relacionaclas cntre sí' La noclonla interde- imagen de la ca <le <<inter¿.p",l+ntilul;;;"¡" de