SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 47
Downloaden Sie, um offline zu lesen
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA
MARÍA
PROGRAMA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN
SOCIAL

CEREMONIAL Y
PROTOCOLO
1. CONCEPTO
PROTOCOLO
Protocolo proviene del latín "protocollum" con el significado
de primera hoja en colada o pegada. La Real Academia
Española de la Lengua, define como protocolo: "Al libro
donde se consignan las actas de un congreso diplomático",
cuyas acepciones son:
1. Ordenada serie de escritura, matrices y otros documentos
que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas
formalidades.
2. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo,
conferencia o congreso diplomático.
3. Por extensión, ceremonial diplomático o palatino
establecido por decreto o costumbre.
Para la Diplomacia, Protocolo, está definido como el sistema
que trata de las reglas y técnicas empleadas por las
cancillerías, para conservar y aplicar las normas de carácter
internacional, en actos de recepción de credenciales de los
embajadores o en las que intervienen el jefe del Estado.
1. CONCEPTO

CEREMONIAL
Por protocolo el ceremonial, es el conjunto de formalidades
que deben observarse en la planificación, programación y
ejecución de los certámenes y eventos tanto internos como
externos de la organización.
Conjunto de reglas y prácticas que se observan en las
actividades oficiales de los estados.
2. IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO EN LAS RELACIONES PÚBLICAS
Las actividades protocolares se dan con frecuencia en las
empresas privadas y con mayor intensidad en las instituciones
públicas, estas últimas, como entes burocráticos tienen férreas y
verticales estructuras jerárquicas, que obligan a los Relacionistas
Públicos a recurrir al Protocolo y Ceremonial, con la finalidad de no
herir las susceptibilidades de esas jerarquías o para satisfacer la
inmodesta de algunos funcionarios o personas.
Las actividades del Protocolo y Ceremonial tienen que ser previstas
y empleadas obligatoriamente, comenzando desde el
encabezamiento y estructura de una comunicación, en la recepción
y trato a los visitantes, clientes o proveedores; en la atención a
funcionarios, invitados o en las actividades internas.
El Protocolo tiene como función coadyuvar al Ceremonial,
permitiendo la correcta estructura del directorio o relación de
empresas, instituciones, funcionarios y personas, con la finalidad
de observar el reconocimiento jerárquico de las mismas mediante
el estructura de un cuadro de precedencias, siguiendo el modelo
de la Cancillería, que es administrado por la Dirección General de
Protocolo y Ceremonial de Estado del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
2. IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO EN LAS RELACIONES PÚBLICAS
Hoy en día la aplicación de las normas protocolares, son fundamentales,
debido a que las relaciones administrativas, comerciales y financieras de
las empresas o instituciones, como organismos nacionales e
internacionales, son actividades frecuentes por la apertura de los mercados
y el libre comercio, que acentúa la visita de empresarios y funcionarios
internacionales que requieren y merecen trato singular de la organización.
El relacionista debe estar constantemente involucrado en las
actividades Protocolares, como agente de comunicación,
integración y administrador del prestigio Corporativo,
dependiendo de su acción las actitudes de los visitantes,
funcionarios organizaciones e instituciones para con la
empresa.

Un buen proyecto Protocolo y Ceremonial permiten al Relacionista
Público conseguir los siguientes objetivos:
•Mantener adecuadamente las relaciones de la organización con otras.
•Reconocer las jerarquías de las personas.
•Estructurar los cuadros de precedencias.
•Otorgar un adecuado trato y lugar a las autoridades funcionarios y
servidores.
•Cumplir los rituales que se debe observar en el ceremonial.
3. ORDENAMIENTO Y PRECEDENCIA
Uno de los términos más importantes del Ceremonial es el de la
precedencia. Es la parte del Protocolo que establece el orden de prelación
entre los asistentes a un acto, generalmente las autoridades. La prelación
viene a ser la Antelación o preferencia con que una persona debe ser
atendida respecto de otra u otras.

El sistema de precedencias significa ordenar a las
personas, de forma jerárquica por razones de cargo
o categoría, que acuden a un determinado acto.

La precedencia en las organizaciones, se refiere a la jerarquía de las
personas, de acuerdo a la importancia de los cargos que desempeñan u
ocupan y que les permite gozar de ciertas preferencias de lugar,
ubicación y atención, que las demás personas de la misma organización y
con cargos de inferior jerarquía.
CABEZA
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN

MANO DERECHA

MANO IZQUIERDA

ÓRGANO DE
ÓRGANO DE
APOYO
APOYO

ÓRGANO DE
ÓRGANO DE
ASESORAMIENT
ASESORAMIENT
O
O

ÓRGANO
ÓRGANO
EJECUTIVO
EJECUTIVO

ÓRGANO
ÓRGANO
EJECUTIVO
EJECUTIVO

PIE

PIE
VERTICAL: De arriba para abajo, de acuerdo al nivel o proximidad al órgano
superior se norma la jerarquía, ejemplo: El directorio es el primero, por
encima de él no hay otro, el inmediato inferior es la gerencia general, por
estar ubicado en el segundo nivel y así sucesivamente:
DIRECTORIO
DIRECTORIO

GERENCIA GENERAL
GERENCIA GENERAL

HORIZONTAL: En órganos del mismo nivel el que se encuentra a la izquierda
es considerado el más importante y precede a los demás de igual jerarquía,
por consiguiente este será el primero y el que le sigue debe ser considerado
el segundo y así sucesivamente hasta agotar el nivel jerárquico a la derecha.

PRIMERO
PRIMERO

SEGUNDO
SEGUNDO

TERCERO
TERCERO

CUARTO
CUARTO
3.1. CUADRO DE PRECEDENCIAS

De acuerdo a las normas de la República, corresponde
exclusivamente a la Dirección General de Protocolo y
Ceremonial del Estado del Ministerio de Relaciones
Exteriores, administrar “EL CUADRO DE
PRECEDENCIAS PROTOCOLAR DEL ESTADO, el
mismo que es utilizado en las ceremonias públicas y
propias de la Cancillería.
El Cuadro de Precedencias vigente que es de suma
importancia por su necesidad de información a los
Relacionistas Públicos es el:
Cuadro General de y Cuadro Regional de Precedencias
protocolar para actos y ceremonias que conciernan al
Ceremonial del Estado aprobado por Decreto Supremo
Nº 100 – 2005 – RE con fecha 25 – 12 -2005
3.2. PRECEDENCIA DE LOS MINISTROS DE ESTADO

señalado por la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado
de la Cancillería:
1. Relaciones Exteriores
2. Defensa
3. Economía y Finanzas
4. Interior
5. Justicia
6. Educación
7. Salud
8. Agricultura
9. Trabajo y Promoción Social
10. Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración
11. Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción
12. Pesquería
13. Presidencia
14. De la Mujer
3.3. PRECEDENCIA EN CEREMONIAS

En cada ceremonia se debe elaborar un cuadro jerárquico de precedencias,
comenzando del 01 hasta el número que llegue sucesivamente
Las mesas de honor en una ceremonia, deben contar con un número
limitado de asientos, es aconsejable que no pasen de cinco personas, salvo
que se trate de un panel para una conferencia.
Tenemos como ejemplo de saturación las ceremonias universitarias, en las
que por derecho todos los decanos desean estar en la mesa de honor por
consiguiente no existe mesa que abarque tal cantidad de autoridades, lo que
se resuelve adicionando sillas sin mesa.
El número impar en la distribución de una mesa de honor, permite que la
máxima autoridad se encuentre al centro y flanqueado por igual número de
funcionarios a la derecha e izquierda, (balance importante, tanto visual,
como para los registros fotográficos, pudiendo ubicarse de acuerdo al
siguiente diagrama:
4

2

1

3

5

Los números pares estarán a la derecha del funcionario que preside la
mesa y los impares a la izquierda. Es necesario recordar que el número
esta señalado en el cuadro de precedencias que se elaboró previamente
para la ceremonia
3.3. PRECEDENCIA EN HOMENAJES
Es muy frecuente en la administración pública las ceremonias de homenaje que
se tributan al funcionario o personalidad, que prestó algún servicio a la
institución, cuando existe un solo invitado de honor, debe aparecer en el cuadro
de preferencias con el Nº 2 de ocupar el puesto a la derecha del funcionario que
preside la ceremonia y los puestos siguientes serán ocupados de acuerdo con el
cuadro jerárquico.
Al tipo de ceremonia
señalado, siempre existen los
familiares del homenajeado,
en este caso la esposa y
familiares pasan a ocupar la
primera fila de asientos a la
derecha en el auditorio o sala,
solicitando previamente que
los funcionarios de la
institución sedán los lugares
que les correspondan por
protocolo.

4

2
INVITADO

1

3

5
3.5. PRECEDENCIA EN UN CÓCTEL O VINO DE HONOR
Después de una ceremonia se acostumbra a agasajar al homenajeado, invitados y
asistentes con cóctel o vino de honor, el mismo que se desarrolla en una sala
especial.
Hasta que la máxima autoridad no efectué el brindis de estilo, se debe continuar
con el protocolo rígido a la precedencia, es decir, que la autoridad que presidió,
debe tener a su lado a las personas que estuvieron con él en la mesa de honor en
la ceremonia.
Transcurrido el brindis y agradecimientos si lo hubiera, se deja en libertad al
homenajeado y a los funcionarios para que puedan departir con los asistentes o
que estos se acerquen a las autoridades. En el caso de contar con animación
musical el cóctel o vino de honor, por estar fuera de protocolo debe advertir a los
músicos que durante la interpretación o ejecución musical, los asistentes tendrán
libertad de movimiento dentro de la sala y aún podrán mantener conversaciones y
diálogos mientras ejecuta la música.
3.6. PRECEDENCIA EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS
El proceso de privatización del estado hace que cada día existan menos
empresas públicas, sin embargo en el sector municipal existe un
crecimiento de estas por lo que las mencionamos en sus actividades
protocolares. Las empresas públicas, por sus fines y objetivos producen
bienes, comercializan productos o prestan servicios y para conseguir sus
fines desarrollan actividades de capacitación de su personal, eventos de
promoción y difusión de sus productos o servicios.
3.7. PRECEDENCIA DE SALUDOS A AUTORIDADES
La etiqueta, indica la existencia de una norma de respeto, que existe en la
correspondencia social, los funcionarios de cualquier nivel no pueden
remitir indistintamente una tarjeta “oficial” de saludo a funcionario de
mucho mayor nivel, saltando niveles jerárquicos, para lo cual se ha
estructurado un cuadro de jerarquías que debe tratar de observarse.
3.8 LA LEY DE LA DERECHA, ORDEN LINEAL Y LATERAL.
El lugar de honor es la derecha. Este criterio debe ser respetado siempre,
incluso cuando se desfila dentro del orden protocolar. La persona de mayor
rango se coloca siempre de pie o sentada, en el centro o a la izquierda de la
precedencia inmediatamente inferior; excepto en los comités de recepción,
donde el que preside se coloca de primero en la extrema derecha.
Los demás se colocan tomando como base el principal. En una mesa ocupada
en todos sus lados, el "punto honorable" es aquel que se encuentra frente a la
puerta principal de entrada o aquel que se halla frente a las ventanas. Si esta
disposición de la mesa no fuese posible, el primer asiento del centro es el que
recibe la luz del día por la izquierda, teniendo cuidado de que la persona que
ocupe ese lugar no de la espalda a la puerta de entrada, lo que se debe evitar en
todo momento.
Tanto en el orden lineal como en el lateral, la precedencia se sujeta a normas
diferentes, según la circunstancia. Cuando se trata de dos personas que
caminan una detrás de la otra, la precedencia corresponde al que va adelante. Si
son tres, o cualquier número impar, el sitio del medio es el primero; el que
precede es el segundo; el que le sigue el tercero. Si son cuatro, la persona que
marcha en primer término ocupa el último lugar; la que le sigue el segundo; la
subsiguiente el lugar de honor, y la última el tercer sitio. Este es el único caso
en que el sitio de precedencia corresponde al penúltimo. Esta situación varía en
las universidades, de acuerdo a lo establecido en cada reglamento.
PRECEDENCIA EN LOS ACTOS PROTOCOLARES
La presidencia en los actos protocolares viene determinada por la Teoría
del Dueño de Casa, es decir, presidirá el máximo representante del
organismo y institución que invita. Esto es válido para los actos oficiales
públicos o privados. Por lo tanto la precedencia será determinada por la
Dirección de Protocolo o de Relaciones Públicas del organismo que
organiza el acto.
Ejemplo: sí en la sesión especial de la Asamblea Nacional (AN) con motivo
de los trescientos años de Maracay, hubiese asistido el Presidente de la
República, debía ir sentado a la derecha del presidente de la AN, William
Lara, quien presidía la sesión especial. Por lo tanto se respeta la Teoría del
dueño de casa, en este caso la AN.
Ceremonial y protocolo
EQUIVALENCIA PROTOCOLAR
La equivalencia protocolar viene determinada por el artículo 227 y 259 del
Reglamento de Ceremonial y Protocolo del Ministerio del Interior y Justicia,
el cual es el siguiente:
Equivalencia en la jerarquía diplomática venezolana entre civiles y militares:
Categoría

Civiles

Militares

A

Embajador

-

B

Ministro plenipotenciario

General de División o Brigada y
equivalente.

C

Ministro Consejero

Coronel y Equivalente.

D

Primer secretario

Teniente Coronel y equivalente.

E

Segundo secretario

Mayor y equivalente.

F

Tercer secretario

Capitán y equivalente.
4. USO DE SÍMBOLOS
En protocolo se consideran a los símbolos como los elementos o emblemas
representativos de los países, departamentos, distritos y/o organizaciones
públicas y privadas que deben ubicarse de acuerdo a un orden establecido
por norma o costumbre en determinados certámenes oficiales.
Cuando concurre el Presidente de la República a una ceremonia se debe
prever un lugar de honor, a la derecha de la mesa o detrás del sitio ocupado
por el Presidente de la República, para ubicar el Pabellón Nacional, y en la
mesa de honor debe colocarse a la derecha de la ubicación del Presidente un
banderín con el emblema patrio con el escudo en la franja blanca, en señal de
respeto a la investidura y que acredita su presencia.

4

2

1

3

5
4

2

1

3

5
Ceremonial y protocolo
5. USO DE LA INDUMENTARIA SOCIAL Y/O TENIDA A
PORTAR
El chaqué tiene un pariente más modesto, denominado el
“smoking”, utilizado comúnmente para reuniones sociales
nocturnas e indispensables en cócteles y cenas de gala;
esta vestimenta tiene diferentes variables en el color, el más
común el negro, el blanco para el verano y los demás
colores de acuerdo a la edad de la persona o al motivo de
su uso, el smoking se reconoce por las solapas forradas
con seda o raso y acompañada de la corbata michí.

En la actualidad en los clubes sociales es
muy popular el smoking, su uso continuo
determinó diferencias cada tipo de
reunión: el más formal camisa de smoking
con botones negros y fajín de raso o
terciopelo negro en la cintura; para
recepciones y bailes, acompañado de una
camisa de blondas y encaje; las corbatas
desde el común michí a las denominadas
maverick, las de lazo, de cinta, etc.
Desde el principio del siglo, el proletariado, puso de moda el llamado terno,
que consistía al igual que en nuestra época: de un saco y un pantalón,
vestimenta que se convirtió en una prenda indispensable de la burocracia
administrativa. La moda determina que el saco debe ser cruzado o no, alto o
bajo, solapas anchas o delgadas, con bolsillos tipo parche o no, etc.
Esta vestimenta en nuestro país perduró hasta el primer gobierno del
Presidente Fernando Belaunde Terry, se trato de desterrarlo en la época del
gobierno militar, docenio en el que se ordenó que los burócratas de las
instituciones públicas llevaran vestimenta informal y se dé preferencia en
atención a los usuarios, que acudieron a las reparticiones estatales sin corbata
y sin saco.
5.1. EL UNIFORME EN EL ESTADO
Como antecedente histórico de la normalización del vestir de los diplomáticos
en el Perú, citamos el Decreto del 31 de julio de 1846, suscrito por Ramón
Castilla en su artículo primero, determina el uniforme de todos los agentes
públicos, diplomáticos y consulares, cuya descripción es la siguiente: “casaca
de paño azul turquí, pantalón del mismo color o de casimir blanco, sombrero
de picos y espada ceñida. La casaca de cuello derecho sin solapa, con una
hilera de nueve botones en el pecho, adornado con los bordados que
determina el mismo dispositivo para las diferentes clases y con botones que
lleven las armas de la república y forrada interiormente en el pecho y falda de
seda blanca.
Posteriormente el 14 de diciembre de 1863 se modifica el uniforme de los
cónsules generales, cónsules, agentes consulares, de los cancilleres y
aspirantes, en lo referente a los bordados que serán con hilos de plata y se
añade que el sombrero llevara a la izquierda el Escudo de la República.
Hoy el Ministro de Relaciones Exteriores, igualmente normalizo el uso de la
vestimenta para las diversas reuniones a las que asiste su personal y
embajadores, que para nuestro caso sirve de antecedente. Por el nombre del
traje los componentes deben ser:
DE VISITA Vestido oscuro, zapatos negros lisos, sombrero de fieltro
negro o gris, abrigo negro o azul marino, camisa blanca, corbata
gris, cuello común, guantes grises o blanco, calcetines negros o
grises.
DE CEREMONIAS Vestido chaqué negro y pantalón de fantasía,
zapatos negros lisos, sombrero de copa, abrigo negro o azul marino.
Camisa blanca, corbata gris, cuello común, guantes grises o blanco,
calcetines negros o grises.
DE DUELO Vestido chaqué negro y pantalón de fantasía, zapatos
negros lisos, sombrero de copa, abrigo negro o azul marino, camisa
blanca, corbata negra, cuello común, guantes grises o blanco,
calcetines negros.
DE NOCHE Smoking con chaleco negro, zapatos negros barnizados,
sombrero de fieltro negro, abrigo negro o azul marino. Camisa
blanca especial para smoking, corbata negra de lazo, calcetines
negros.
DE GALA Frac con chaleco blanco, zapatos negros barnizados,
sombrero claqué o de copa, abrigo negro o azul marino, camisa
blanca especial para frac, corbata blanca de lazo, cuello almidonado
con puntas volteadas, guantes blancos de “chevreau” y calcetines
negros.
5.2. EN LA VIDA CIVIL INSTITUCIONAL
ROPA ADECUADA PARA LAS REUNIONES. En la actualidad el uso
de la ropa en la administración pública o privada, a la que
denominamos el mundo civil, no esta normado por tratado alguno,
dejando a cada persona que según su opinión y estima, se vista
como quiere apara asistir a una reunión siempre y cuando esté
decentemente presentable.
Este libre albedrío de las personas, es comprendido en toda su
extensión por las oficinas de protocolo de las instituciones, por lo
que se a hecho común que en las diversas invitaciones se tenga
que mencionar el tipo de color y traje que debe llevar el invitado al
presentarse a la reunión, así tenemos que el más común es “terno
oscuro”, para los hombres y para las damas va del “traje de calle”
al “vestido de cóctel”.
El hecho concreto es que cada funcionario público o privado, debe
analizar detenidamente el tipo de reunión al que ha sido invitado, y
de allí sacar sus conclusiones para asistir adecuadamente vestido.
Una regla que nunca falla es apelar a los ternos oscuros para la
noche.
REUNIONES DE DÍA. Se recomienda que para reuniones diurnas,
ternos de color claro, camisas de color entero claro o rayadas
bicolores; las corbatas de color entero o con dibujos que armonicen
con el color del terno o de la camisa; las medias y los zapatos pueden
ser del color del terno o negros que juegan con todo. Es
recomendable que las damas asistan con falda, blusa y haciendo
juego con un bleiser.
Cuando se asiste a una reunión protocolar de día en oficina, por
etiqueta y respeto los caballeros no pueden presentarse a una sala o
mesa llevando el saco en la mano o antes de tomar asiento quitarse el
saco y colgarlo en el espaldar de la silla, esta actitud es mal vista y
debe contar con el asentimiento de la persona que preside la mesa de
trabajo o almuerzo.
Es común en los funcionarios que conociendo que sostendrán una
reunión en una sala con ambiente poco climatizado, se visten con
ternos livianos que les permita sobrellevar la temperatura durante su
permanencia en dicha sala.
En la época de verano especialmente en la costa, se recomienda que
la ropa de los funcionarios públicos y privados sea de colores claros
y en el invierno de colores oscuros, las camisas para las horas de
trabajo de manga larga. (la manga larga evita que los papeles se
peguen al antebrazo que por el calor se encuentra húmedo).
REUNIONES DE NOCHE. Las reuniones nocturnas a las que
deben asistir los funcionarios públicos y privados, conllevan en el
vestir un protocolo más rígido de las que se realizan de día: terno
oscuro, camisa blanca, la corbata seria, medias y calzado negros,
los que son imprescindibles y en las damas los vestidos, de
acuerdo al tipo de reunión.
En las invitaciones escritas a reuniones, casi siempre se señalan
el color del vestido que deben llevar los caballeros y para las
damas el tipo de vestido (de calle o cóctel); la interpretación de
esta indicación, nos señala la existencia de un protocolo que
debe cumplirse, motivando que debemos estar alertas a ese
protocolo, si en la invitación se indica traje informal,
interpretamos que no se aplicará ningún protocolo y se deja a
nuestro libre albedrío el vestido a llevar.
El libre albedrío no se refiere a que nos echamos encima
cualquier cosa del ropero, significa que debemos llevar ropa
informal o deportiva elegante, lo que nos permite combinar
colores de moda, sin llegar a lo huachafo o ridículo.
6. TRATAMIENTO EN EL CEREMONIAL
Es la manera correcta que han de tener para dirigirse los miembros de las instituciones,
tanto entre sus pares como frente a terceros. La precedencia estará encabezada por los
fundadores de la institución y se regirá de acuerdo al organigrama de cada ente en
especial.
Entre personas que tienen la misma jerarquía, es frecuente que se produzcan roces, por lo
que los individuos con fuertes personalidades deberán ser más controlados y cuidadosos,
ya que aún sin intención, podrían avasallar a sus compañeros.
Cuando se desee tener una reunión, lo correcto será que el que tenga la iniciativa vaya, o
llame, al escritorio de su igual. No deberemos llamarlo a nuestra oficina a no ser que nos
esté visitando alguien cuyo aporte sea de interés para el tema común. Si esta reunión
fuera formal, un hombre deberá ponerse de pie cuando entre su colega, lo saludará y
presentará a los visitantes, indicándole un asiento antes de sentarse nuevamente. Una
mujer actuará de la misma manera, pero permanecerá sentada. De esta manera el visitante
notará que quien acaba de ingresar tiene, por lo menos, la misma jerarquía de quién
preside la reunión.
Al llegarnos al escritorio de una persona, sin haber solicitado previamente una audiencia,
si la encontramos ocupada en el teléfono o con algún tipo de documentación, deberemos
esperar a que termine lo que está haciendo antes de comenzar con el tema que nos llevó a
visitarla. Como contrapartida no es correcto recibir a una persona y hacerla esperar frente
a nosotros mientras hablamos por teléfono, acortaremos la conversación y pediremos que
no nos pasen llamadas a fin de concentrarnos en nuestro visitante.
6. TRATAMIENTO EN EL CEREMONIAL

En general los subordinados deben aceptar y seguir lo que indiquen y decidan
los superiores. Si hay alguna discrepancia o bien alguna idea que pueda mejorar
la ejecución de la tarea, se expondrá el parecer con cortesía y en privado. Igual
tratamiento se dará para el caso de que se sobrecargue de tareas a un
dependiente.
Ante la existencia de subordinados, siempre deberán ser tratados con
corrección, amabilidad y respeto, siendo conscientes de sus horarios de salida,
evitando organizar reuniones o juntas sobre esas horas. La decisión de pasar del
tratamiento de utilizar el apellido de una persona a usar su nombre de pila
dependerá de quién tenga mayor jerarquía. En el primer contacto comercial con
otra persona será incorrecto usar el nombre de pila. Lo correcto es dar el mismo
tratamiento recíprocamente, las excepciones están dadas por : a) cuando exista
gran diferencia de edad; b) cuando el dependiente pida que lo llamen por su
nombre de pila y c) cuando la relación entre jefe y subordinado sea informal; sin
embargo delante de terceros se volverá al tratamiento formal clásico, que hace a
la imagen corporativa.
7. TARGETEO PROTOCOLAR
En la mesa.
Sr. Sergio Lira Calderón
Presidente

Sr. José Supo Téllez
Recursos Humanos

4

Sr. Luís Lazarte Ulloa
Gerente Financiero

2

Sr. Sergio Lira Calderón
Presidente

1

Sr. Gustavo Salazar R.
CONASEV

Sr. Augusto Ponce C.
CORITO

3

5
7. TARGETEO PROTOCOLAR
En la mesa.
Sr. Sergio Lira Calderón
Presidente

Sr. Sergio Lira Calderón
Presidente

4

2

1

3

5
7. TARGETEO PROTOCOLAR
En el auditorio
DECANOS

ALUMNOS

INVITADOS

JEFES

DECANOS
Ceremonial y protocolo
8. TIPOS DE MESAS PROTOCOLARES
El cuadro de precedencias para un banquete, se estructura para conceder los lugares o
ubicaciones preferenciales de la mesa o para conseguir que cada funcionario ocupe el
sitio que le corresponde por su jerarquía en la organización, hecho que debe ser
contemporizado con la ubicación de los invitados.
En el cuadro de precedencias para el banquete, el protocolo permite otorgar preferencia
a las damas a ocupar sillas intercaladas con los varones, debido a que este tipo de
ágape, raya entre la formalidad de la ceremonia y la informalidad de una reunión social,
salvo que la máxima autoridad estime una rigidez absoluta en el protocolo
En los banquetes es recomendable por la cantidad de personas que asisten, diseñar el
cuadro de precedencias, sólo a la mesa a la que se denomina “la principal”, la que
puede tener de 12 a más asientos, dependiendo de la forma de arreglo de todo el
comedor.
Se debe cumplir la relación de precedencias en forma rígida en caso de los hombres, es
decir, si se ubica a las damas en forma alternada, a los costados del superior jerárquico
van dos damas, pero la siguiente persona en jerarquía se sentará frente del número 1 o
por distribución de la mesa, podría ocupar el puesto lateral derecho de la dama que se
encuentra a la derecha del número 1 y el 3 al otro costado, veamos algunos ejemplos:
MESA EN “U”

6

D

8

D

4

D

2

D

1

D

3

D

5

10

D

7

9

D

D

D

11
MESA DE UN PAÑO CON CABECERA AL CENTRO

7

D

3

D

1

D

5

D

9

11
8

12
D

6

D

2

D

4

D

10

MESA DE UN PAÑO CON UNA CABECERA

D

3

D

5

D

7

D

9

D

11

1
D

D
2

D

4

D

6

D

8

D

12
MESA DE UN PAÑO CON DOS CABECERAS

D

3

D

5

D

7

D

9

D

1
D

2
2

D

4

D

6

D

8

D
MESAS REDONDAS SEPARADAS

9

3
D

D

D

1

5
D

D
6

D

7

10
D

D
11
10. TARJETAS
Las tarjeta (de visita) ha sido establecido por la diplomacia internacional y
constituye en la actualidad un documento importante de autopresentación. La
tarjeta oficial es la que lleva el membrete de la institución o empresa, en la parte
media las siglas del título profesional seguido del o los nombres y los apellidos
del funcionario. Debajo del título del cargo que ocupa dentro de la organización,
en la esquina inferior derecha el o los números del teléfono de la oficina y en la
esquina inferior izquierda la dirección del centro de trabajo.
El uso de la tarjeta es múltiple, desde un aviso de visita que se deja bajo la puerta
o que se entrega a la secretaria, hasta su uso como memoranda al graficar
cortos mensajes, por suponer que así la convierten en un medio directo de
comunicación personal.
El uso de la tarjeta, según la antigua cortesía, tiene innumerables aplicaciones y
normas de etiqueta, veamos los mensajes que transmite esta tarjeta de acuerdo a
los dobleces que se efectúen en ella según relata Bravo Olalde.
Tarjeta con doblez superior
izquierda: DESPEDIDA

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097

Tarjeta con doblez superior
derecha: VISITA

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097
Tarjeta con doblez inferior
izquierda: FELICITACIÓN

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097

Tarjeta con doblez inferior
derecha: PESAME

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097
Tarjeta con doblez a tres cuartos de
la izquierda: RECOMENDACIÓN

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097

Tarjeta con doblez tres cuartos
a la derecha: ESCUSA

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097
Tarjeta con doblez inferior Y
superior izquierdo: BODA

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097
Tarjeta con doblez inferior y
superior derecho: ENTIERRO

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097
Tarjeta con doblez inferior
izquierdo y derecho: BAILE

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097

Tarjeta con doblez superior
izquierdo y derecho: COMIDA

Lic. Jorge Aragón C.
CPP. 097
Ceremonial y protocolo

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2Barludie
 
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
C1   protocolo y ceremonial - mco - usacC1   protocolo y ceremonial - mco - usac
C1 protocolo y ceremonial - mco - usacLisbet777
 
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
Presentacion De Etiqueta En La MesaPresentacion De Etiqueta En La Mesa
Presentacion De Etiqueta En La Mesaguest59b7339
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo socialusc
 
etiqueta y protocolo
 etiqueta y protocolo etiqueta y protocolo
etiqueta y protocoloshiiotakeshi
 
La precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaLa precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaMAURICIO MAIRENA
 
Principios básicos del Protocolo
Principios básicos del ProtocoloPrincipios básicos del Protocolo
Principios básicos del ProtocoloUNED
 
Manual sobre la organización de eventos
Manual sobre la organización de eventosManual sobre la organización de eventos
Manual sobre la organización de eventosWilmer Montoya Castillo
 
Tipos de eventos
Tipos de eventosTipos de eventos
Tipos de eventosMonica coro
 
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal finalEtiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal finalKaren Marlene Bonilla Flores
 
Organizacion de eventos
Organizacion de eventos Organizacion de eventos
Organizacion de eventos danna95moreno
 
Ceremonial Y Protocolo
Ceremonial Y ProtocoloCeremonial Y Protocolo
Ceremonial Y Protocolomeisyps
 

Was ist angesagt? (20)

Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
Origen e historia del protocolo y etiqueta 2
 
Protocolo empresarial
Protocolo empresarialProtocolo empresarial
Protocolo empresarial
 
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
C1   protocolo y ceremonial - mco - usacC1   protocolo y ceremonial - mco - usac
C1 protocolo y ceremonial - mco - usac
 
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
Presentacion De Etiqueta En La MesaPresentacion De Etiqueta En La Mesa
Presentacion De Etiqueta En La Mesa
 
Protocolo empresarial
Protocolo empresarialProtocolo empresarial
Protocolo empresarial
 
Protocolo social
Protocolo socialProtocolo social
Protocolo social
 
etiqueta y protocolo
 etiqueta y protocolo etiqueta y protocolo
etiqueta y protocolo
 
Protocolo y Organización de eventos
Protocolo y Organización de eventosProtocolo y Organización de eventos
Protocolo y Organización de eventos
 
La precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unicaLa precedencia ppt. av unica
La precedencia ppt. av unica
 
Principios básicos del Protocolo
Principios básicos del ProtocoloPrincipios básicos del Protocolo
Principios básicos del Protocolo
 
Manual sobre la organización de eventos
Manual sobre la organización de eventosManual sobre la organización de eventos
Manual sobre la organización de eventos
 
Tipos de eventos
Tipos de eventosTipos de eventos
Tipos de eventos
 
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal finalEtiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
Etiqueta protocolo empresarial e imagen personal final
 
Inicio protocolo en los eventos
Inicio protocolo en los eventosInicio protocolo en los eventos
Inicio protocolo en los eventos
 
Unida3 3-protocolo-ceremonial
Unida3 3-protocolo-ceremonialUnida3 3-protocolo-ceremonial
Unida3 3-protocolo-ceremonial
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Turismo de reuniones
Turismo de reunionesTurismo de reuniones
Turismo de reuniones
 
Etiqueta y Protocolo Corporativa Curso
Etiqueta y Protocolo Corporativa Curso Etiqueta y Protocolo Corporativa Curso
Etiqueta y Protocolo Corporativa Curso
 
Organizacion de eventos
Organizacion de eventos Organizacion de eventos
Organizacion de eventos
 
Ceremonial Y Protocolo
Ceremonial Y ProtocoloCeremonial Y Protocolo
Ceremonial Y Protocolo
 

Andere mochten auch

Andere mochten auch (20)

Ceremonial y protocolo
Ceremonial y protocoloCeremonial y protocolo
Ceremonial y protocolo
 
Las reglas básicas del protocolo.
Las reglas básicas del protocolo.Las reglas básicas del protocolo.
Las reglas básicas del protocolo.
 
PROTOCOLO
PROTOCOLOPROTOCOLO
PROTOCOLO
 
Protocolo Y Ceremonial
Protocolo Y CeremonialProtocolo Y Ceremonial
Protocolo Y Ceremonial
 
Normas para aplicar en protocolo
Normas para aplicar en protocoloNormas para aplicar en protocolo
Normas para aplicar en protocolo
 
Pasos y elementos para protocolo de eventos
Pasos y elementos para protocolo de eventosPasos y elementos para protocolo de eventos
Pasos y elementos para protocolo de eventos
 
¿Protocolo y eventos?
¿Protocolo y eventos?¿Protocolo y eventos?
¿Protocolo y eventos?
 
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Tipos De Eventos, Conceptos,PlanificaciónTipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
 
Etapas De Un Evento
Etapas De Un EventoEtapas De Un Evento
Etapas De Un Evento
 
Protocolo orígenes
Protocolo orígenesProtocolo orígenes
Protocolo orígenes
 
Ceremonial y protocolo
Ceremonial y protocoloCeremonial y protocolo
Ceremonial y protocolo
 
Tratamientos y precedencias
Tratamientos y precedenciasTratamientos y precedencias
Tratamientos y precedencias
 
Protocolo en la mesa
Protocolo en la mesaProtocolo en la mesa
Protocolo en la mesa
 
Protocolo clases1
Protocolo clases1Protocolo clases1
Protocolo clases1
 
El abc de_una_ceremonia_o_acto_oficial_2010_fkiii
El abc de_una_ceremonia_o_acto_oficial_2010_fkiiiEl abc de_una_ceremonia_o_acto_oficial_2010_fkiii
El abc de_una_ceremonia_o_acto_oficial_2010_fkiii
 
Protocolo y diplomacia
Protocolo y diplomaciaProtocolo y diplomacia
Protocolo y diplomacia
 
Etiqueta el vestuario
Etiqueta  el vestuarioEtiqueta  el vestuario
Etiqueta el vestuario
 
Powerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de EtiquetaPowerpoint Manual de Etiqueta
Powerpoint Manual de Etiqueta
 
Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial Protocolo y Etiqueta Empresarial
Protocolo y Etiqueta Empresarial
 
EVENTOS SOCIALES
EVENTOS SOCIALESEVENTOS SOCIALES
EVENTOS SOCIALES
 

Ähnlich wie Ceremonial y protocolo

Ähnlich wie Ceremonial y protocolo (20)

Protocolo primera parte
Protocolo primera parteProtocolo primera parte
Protocolo primera parte
 
Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocoloReglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
Reglas oro instituto_de_estudios_de_protocolo
 
Power Ceremonial I A
Power Ceremonial I APower Ceremonial I A
Power Ceremonial I A
 
Ensayo - de asistencia administrativa
Ensayo - de asistencia administrativaEnsayo - de asistencia administrativa
Ensayo - de asistencia administrativa
 
El protocolo
El protocoloEl protocolo
El protocolo
 
El protocolo
El protocoloEl protocolo
El protocolo
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Etiqueta y protocolo
Etiqueta y protocoloEtiqueta y protocolo
Etiqueta y protocolo
 
Tecnicas de comedor
Tecnicas de comedorTecnicas de comedor
Tecnicas de comedor
 
Tecnicas de comedor
Tecnicas de comedorTecnicas de comedor
Tecnicas de comedor
 
Power 2
Power 2Power 2
Power 2
 
Protocolo2
Protocolo2Protocolo2
Protocolo2
 
Protocolo2
Protocolo2Protocolo2
Protocolo2
 
Protocolo y Comunicación
Protocolo y ComunicaciónProtocolo y Comunicación
Protocolo y Comunicación
 
Diplomatura material didáctico - unidad 01
Diplomatura   material didáctico - unidad 01Diplomatura   material didáctico - unidad 01
Diplomatura material didáctico - unidad 01
 
ACTOS PROTOCOLARES.pptx
ACTOS PROTOCOLARES.pptxACTOS PROTOCOLARES.pptx
ACTOS PROTOCOLARES.pptx
 
Ud.1 protocolo
Ud.1 protocoloUd.1 protocolo
Ud.1 protocolo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Presentacion protocolo 1 parte
Presentacion protocolo 1 partePresentacion protocolo 1 parte
Presentacion protocolo 1 parte
 
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privadosUso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
Uso y práctica del protocolo en organismos públicos como privados
 

Ceremonial y protocolo

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA PROGRAMA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL CEREMONIAL Y PROTOCOLO
  • 2. 1. CONCEPTO PROTOCOLO Protocolo proviene del latín "protocollum" con el significado de primera hoja en colada o pegada. La Real Academia Española de la Lengua, define como protocolo: "Al libro donde se consignan las actas de un congreso diplomático", cuyas acepciones son: 1. Ordenada serie de escritura, matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades. 2. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático. 3. Por extensión, ceremonial diplomático o palatino establecido por decreto o costumbre. Para la Diplomacia, Protocolo, está definido como el sistema que trata de las reglas y técnicas empleadas por las cancillerías, para conservar y aplicar las normas de carácter internacional, en actos de recepción de credenciales de los embajadores o en las que intervienen el jefe del Estado.
  • 3. 1. CONCEPTO CEREMONIAL Por protocolo el ceremonial, es el conjunto de formalidades que deben observarse en la planificación, programación y ejecución de los certámenes y eventos tanto internos como externos de la organización. Conjunto de reglas y prácticas que se observan en las actividades oficiales de los estados.
  • 4. 2. IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO EN LAS RELACIONES PÚBLICAS Las actividades protocolares se dan con frecuencia en las empresas privadas y con mayor intensidad en las instituciones públicas, estas últimas, como entes burocráticos tienen férreas y verticales estructuras jerárquicas, que obligan a los Relacionistas Públicos a recurrir al Protocolo y Ceremonial, con la finalidad de no herir las susceptibilidades de esas jerarquías o para satisfacer la inmodesta de algunos funcionarios o personas. Las actividades del Protocolo y Ceremonial tienen que ser previstas y empleadas obligatoriamente, comenzando desde el encabezamiento y estructura de una comunicación, en la recepción y trato a los visitantes, clientes o proveedores; en la atención a funcionarios, invitados o en las actividades internas. El Protocolo tiene como función coadyuvar al Ceremonial, permitiendo la correcta estructura del directorio o relación de empresas, instituciones, funcionarios y personas, con la finalidad de observar el reconocimiento jerárquico de las mismas mediante el estructura de un cuadro de precedencias, siguiendo el modelo de la Cancillería, que es administrado por la Dirección General de Protocolo y Ceremonial de Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • 5. 2. IMPORTANCIA DEL PROTOCOLO EN LAS RELACIONES PÚBLICAS Hoy en día la aplicación de las normas protocolares, son fundamentales, debido a que las relaciones administrativas, comerciales y financieras de las empresas o instituciones, como organismos nacionales e internacionales, son actividades frecuentes por la apertura de los mercados y el libre comercio, que acentúa la visita de empresarios y funcionarios internacionales que requieren y merecen trato singular de la organización. El relacionista debe estar constantemente involucrado en las actividades Protocolares, como agente de comunicación, integración y administrador del prestigio Corporativo, dependiendo de su acción las actitudes de los visitantes, funcionarios organizaciones e instituciones para con la empresa. Un buen proyecto Protocolo y Ceremonial permiten al Relacionista Público conseguir los siguientes objetivos: •Mantener adecuadamente las relaciones de la organización con otras. •Reconocer las jerarquías de las personas. •Estructurar los cuadros de precedencias. •Otorgar un adecuado trato y lugar a las autoridades funcionarios y servidores. •Cumplir los rituales que se debe observar en el ceremonial.
  • 6. 3. ORDENAMIENTO Y PRECEDENCIA Uno de los términos más importantes del Ceremonial es el de la precedencia. Es la parte del Protocolo que establece el orden de prelación entre los asistentes a un acto, generalmente las autoridades. La prelación viene a ser la Antelación o preferencia con que una persona debe ser atendida respecto de otra u otras. El sistema de precedencias significa ordenar a las personas, de forma jerárquica por razones de cargo o categoría, que acuden a un determinado acto. La precedencia en las organizaciones, se refiere a la jerarquía de las personas, de acuerdo a la importancia de los cargos que desempeñan u ocupan y que les permite gozar de ciertas preferencias de lugar, ubicación y atención, que las demás personas de la misma organización y con cargos de inferior jerarquía.
  • 7. CABEZA DIRECCIÓN DIRECCIÓN MANO DERECHA MANO IZQUIERDA ÓRGANO DE ÓRGANO DE APOYO APOYO ÓRGANO DE ÓRGANO DE ASESORAMIENT ASESORAMIENT O O ÓRGANO ÓRGANO EJECUTIVO EJECUTIVO ÓRGANO ÓRGANO EJECUTIVO EJECUTIVO PIE PIE
  • 8. VERTICAL: De arriba para abajo, de acuerdo al nivel o proximidad al órgano superior se norma la jerarquía, ejemplo: El directorio es el primero, por encima de él no hay otro, el inmediato inferior es la gerencia general, por estar ubicado en el segundo nivel y así sucesivamente: DIRECTORIO DIRECTORIO GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL HORIZONTAL: En órganos del mismo nivel el que se encuentra a la izquierda es considerado el más importante y precede a los demás de igual jerarquía, por consiguiente este será el primero y el que le sigue debe ser considerado el segundo y así sucesivamente hasta agotar el nivel jerárquico a la derecha. PRIMERO PRIMERO SEGUNDO SEGUNDO TERCERO TERCERO CUARTO CUARTO
  • 9. 3.1. CUADRO DE PRECEDENCIAS De acuerdo a las normas de la República, corresponde exclusivamente a la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado del Ministerio de Relaciones Exteriores, administrar “EL CUADRO DE PRECEDENCIAS PROTOCOLAR DEL ESTADO, el mismo que es utilizado en las ceremonias públicas y propias de la Cancillería. El Cuadro de Precedencias vigente que es de suma importancia por su necesidad de información a los Relacionistas Públicos es el: Cuadro General de y Cuadro Regional de Precedencias protocolar para actos y ceremonias que conciernan al Ceremonial del Estado aprobado por Decreto Supremo Nº 100 – 2005 – RE con fecha 25 – 12 -2005
  • 10. 3.2. PRECEDENCIA DE LOS MINISTROS DE ESTADO señalado por la Dirección General de Protocolo y Ceremonial del Estado de la Cancillería: 1. Relaciones Exteriores 2. Defensa 3. Economía y Finanzas 4. Interior 5. Justicia 6. Educación 7. Salud 8. Agricultura 9. Trabajo y Promoción Social 10. Industria, Comercio Interior, Turismo e Integración 11. Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción 12. Pesquería 13. Presidencia 14. De la Mujer
  • 11. 3.3. PRECEDENCIA EN CEREMONIAS En cada ceremonia se debe elaborar un cuadro jerárquico de precedencias, comenzando del 01 hasta el número que llegue sucesivamente Las mesas de honor en una ceremonia, deben contar con un número limitado de asientos, es aconsejable que no pasen de cinco personas, salvo que se trate de un panel para una conferencia. Tenemos como ejemplo de saturación las ceremonias universitarias, en las que por derecho todos los decanos desean estar en la mesa de honor por consiguiente no existe mesa que abarque tal cantidad de autoridades, lo que se resuelve adicionando sillas sin mesa. El número impar en la distribución de una mesa de honor, permite que la máxima autoridad se encuentre al centro y flanqueado por igual número de funcionarios a la derecha e izquierda, (balance importante, tanto visual, como para los registros fotográficos, pudiendo ubicarse de acuerdo al siguiente diagrama:
  • 12. 4 2 1 3 5 Los números pares estarán a la derecha del funcionario que preside la mesa y los impares a la izquierda. Es necesario recordar que el número esta señalado en el cuadro de precedencias que se elaboró previamente para la ceremonia
  • 13. 3.3. PRECEDENCIA EN HOMENAJES Es muy frecuente en la administración pública las ceremonias de homenaje que se tributan al funcionario o personalidad, que prestó algún servicio a la institución, cuando existe un solo invitado de honor, debe aparecer en el cuadro de preferencias con el Nº 2 de ocupar el puesto a la derecha del funcionario que preside la ceremonia y los puestos siguientes serán ocupados de acuerdo con el cuadro jerárquico. Al tipo de ceremonia señalado, siempre existen los familiares del homenajeado, en este caso la esposa y familiares pasan a ocupar la primera fila de asientos a la derecha en el auditorio o sala, solicitando previamente que los funcionarios de la institución sedán los lugares que les correspondan por protocolo. 4 2 INVITADO 1 3 5
  • 14. 3.5. PRECEDENCIA EN UN CÓCTEL O VINO DE HONOR Después de una ceremonia se acostumbra a agasajar al homenajeado, invitados y asistentes con cóctel o vino de honor, el mismo que se desarrolla en una sala especial. Hasta que la máxima autoridad no efectué el brindis de estilo, se debe continuar con el protocolo rígido a la precedencia, es decir, que la autoridad que presidió, debe tener a su lado a las personas que estuvieron con él en la mesa de honor en la ceremonia. Transcurrido el brindis y agradecimientos si lo hubiera, se deja en libertad al homenajeado y a los funcionarios para que puedan departir con los asistentes o que estos se acerquen a las autoridades. En el caso de contar con animación musical el cóctel o vino de honor, por estar fuera de protocolo debe advertir a los músicos que durante la interpretación o ejecución musical, los asistentes tendrán libertad de movimiento dentro de la sala y aún podrán mantener conversaciones y diálogos mientras ejecuta la música.
  • 15. 3.6. PRECEDENCIA EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS El proceso de privatización del estado hace que cada día existan menos empresas públicas, sin embargo en el sector municipal existe un crecimiento de estas por lo que las mencionamos en sus actividades protocolares. Las empresas públicas, por sus fines y objetivos producen bienes, comercializan productos o prestan servicios y para conseguir sus fines desarrollan actividades de capacitación de su personal, eventos de promoción y difusión de sus productos o servicios. 3.7. PRECEDENCIA DE SALUDOS A AUTORIDADES La etiqueta, indica la existencia de una norma de respeto, que existe en la correspondencia social, los funcionarios de cualquier nivel no pueden remitir indistintamente una tarjeta “oficial” de saludo a funcionario de mucho mayor nivel, saltando niveles jerárquicos, para lo cual se ha estructurado un cuadro de jerarquías que debe tratar de observarse.
  • 16. 3.8 LA LEY DE LA DERECHA, ORDEN LINEAL Y LATERAL. El lugar de honor es la derecha. Este criterio debe ser respetado siempre, incluso cuando se desfila dentro del orden protocolar. La persona de mayor rango se coloca siempre de pie o sentada, en el centro o a la izquierda de la precedencia inmediatamente inferior; excepto en los comités de recepción, donde el que preside se coloca de primero en la extrema derecha. Los demás se colocan tomando como base el principal. En una mesa ocupada en todos sus lados, el "punto honorable" es aquel que se encuentra frente a la puerta principal de entrada o aquel que se halla frente a las ventanas. Si esta disposición de la mesa no fuese posible, el primer asiento del centro es el que recibe la luz del día por la izquierda, teniendo cuidado de que la persona que ocupe ese lugar no de la espalda a la puerta de entrada, lo que se debe evitar en todo momento. Tanto en el orden lineal como en el lateral, la precedencia se sujeta a normas diferentes, según la circunstancia. Cuando se trata de dos personas que caminan una detrás de la otra, la precedencia corresponde al que va adelante. Si son tres, o cualquier número impar, el sitio del medio es el primero; el que precede es el segundo; el que le sigue el tercero. Si son cuatro, la persona que marcha en primer término ocupa el último lugar; la que le sigue el segundo; la subsiguiente el lugar de honor, y la última el tercer sitio. Este es el único caso en que el sitio de precedencia corresponde al penúltimo. Esta situación varía en las universidades, de acuerdo a lo establecido en cada reglamento.
  • 17. PRECEDENCIA EN LOS ACTOS PROTOCOLARES La presidencia en los actos protocolares viene determinada por la Teoría del Dueño de Casa, es decir, presidirá el máximo representante del organismo y institución que invita. Esto es válido para los actos oficiales públicos o privados. Por lo tanto la precedencia será determinada por la Dirección de Protocolo o de Relaciones Públicas del organismo que organiza el acto. Ejemplo: sí en la sesión especial de la Asamblea Nacional (AN) con motivo de los trescientos años de Maracay, hubiese asistido el Presidente de la República, debía ir sentado a la derecha del presidente de la AN, William Lara, quien presidía la sesión especial. Por lo tanto se respeta la Teoría del dueño de casa, en este caso la AN.
  • 19. EQUIVALENCIA PROTOCOLAR La equivalencia protocolar viene determinada por el artículo 227 y 259 del Reglamento de Ceremonial y Protocolo del Ministerio del Interior y Justicia, el cual es el siguiente: Equivalencia en la jerarquía diplomática venezolana entre civiles y militares: Categoría Civiles Militares A Embajador - B Ministro plenipotenciario General de División o Brigada y equivalente. C Ministro Consejero Coronel y Equivalente. D Primer secretario Teniente Coronel y equivalente. E Segundo secretario Mayor y equivalente. F Tercer secretario Capitán y equivalente.
  • 20. 4. USO DE SÍMBOLOS En protocolo se consideran a los símbolos como los elementos o emblemas representativos de los países, departamentos, distritos y/o organizaciones públicas y privadas que deben ubicarse de acuerdo a un orden establecido por norma o costumbre en determinados certámenes oficiales. Cuando concurre el Presidente de la República a una ceremonia se debe prever un lugar de honor, a la derecha de la mesa o detrás del sitio ocupado por el Presidente de la República, para ubicar el Pabellón Nacional, y en la mesa de honor debe colocarse a la derecha de la ubicación del Presidente un banderín con el emblema patrio con el escudo en la franja blanca, en señal de respeto a la investidura y que acredita su presencia. 4 2 1 3 5
  • 23. 5. USO DE LA INDUMENTARIA SOCIAL Y/O TENIDA A PORTAR El chaqué tiene un pariente más modesto, denominado el “smoking”, utilizado comúnmente para reuniones sociales nocturnas e indispensables en cócteles y cenas de gala; esta vestimenta tiene diferentes variables en el color, el más común el negro, el blanco para el verano y los demás colores de acuerdo a la edad de la persona o al motivo de su uso, el smoking se reconoce por las solapas forradas con seda o raso y acompañada de la corbata michí. En la actualidad en los clubes sociales es muy popular el smoking, su uso continuo determinó diferencias cada tipo de reunión: el más formal camisa de smoking con botones negros y fajín de raso o terciopelo negro en la cintura; para recepciones y bailes, acompañado de una camisa de blondas y encaje; las corbatas desde el común michí a las denominadas maverick, las de lazo, de cinta, etc.
  • 24. Desde el principio del siglo, el proletariado, puso de moda el llamado terno, que consistía al igual que en nuestra época: de un saco y un pantalón, vestimenta que se convirtió en una prenda indispensable de la burocracia administrativa. La moda determina que el saco debe ser cruzado o no, alto o bajo, solapas anchas o delgadas, con bolsillos tipo parche o no, etc. Esta vestimenta en nuestro país perduró hasta el primer gobierno del Presidente Fernando Belaunde Terry, se trato de desterrarlo en la época del gobierno militar, docenio en el que se ordenó que los burócratas de las instituciones públicas llevaran vestimenta informal y se dé preferencia en atención a los usuarios, que acudieron a las reparticiones estatales sin corbata y sin saco.
  • 25. 5.1. EL UNIFORME EN EL ESTADO Como antecedente histórico de la normalización del vestir de los diplomáticos en el Perú, citamos el Decreto del 31 de julio de 1846, suscrito por Ramón Castilla en su artículo primero, determina el uniforme de todos los agentes públicos, diplomáticos y consulares, cuya descripción es la siguiente: “casaca de paño azul turquí, pantalón del mismo color o de casimir blanco, sombrero de picos y espada ceñida. La casaca de cuello derecho sin solapa, con una hilera de nueve botones en el pecho, adornado con los bordados que determina el mismo dispositivo para las diferentes clases y con botones que lleven las armas de la república y forrada interiormente en el pecho y falda de seda blanca. Posteriormente el 14 de diciembre de 1863 se modifica el uniforme de los cónsules generales, cónsules, agentes consulares, de los cancilleres y aspirantes, en lo referente a los bordados que serán con hilos de plata y se añade que el sombrero llevara a la izquierda el Escudo de la República. Hoy el Ministro de Relaciones Exteriores, igualmente normalizo el uso de la vestimenta para las diversas reuniones a las que asiste su personal y embajadores, que para nuestro caso sirve de antecedente. Por el nombre del traje los componentes deben ser:
  • 26. DE VISITA Vestido oscuro, zapatos negros lisos, sombrero de fieltro negro o gris, abrigo negro o azul marino, camisa blanca, corbata gris, cuello común, guantes grises o blanco, calcetines negros o grises. DE CEREMONIAS Vestido chaqué negro y pantalón de fantasía, zapatos negros lisos, sombrero de copa, abrigo negro o azul marino. Camisa blanca, corbata gris, cuello común, guantes grises o blanco, calcetines negros o grises. DE DUELO Vestido chaqué negro y pantalón de fantasía, zapatos negros lisos, sombrero de copa, abrigo negro o azul marino, camisa blanca, corbata negra, cuello común, guantes grises o blanco, calcetines negros. DE NOCHE Smoking con chaleco negro, zapatos negros barnizados, sombrero de fieltro negro, abrigo negro o azul marino. Camisa blanca especial para smoking, corbata negra de lazo, calcetines negros. DE GALA Frac con chaleco blanco, zapatos negros barnizados, sombrero claqué o de copa, abrigo negro o azul marino, camisa blanca especial para frac, corbata blanca de lazo, cuello almidonado con puntas volteadas, guantes blancos de “chevreau” y calcetines negros.
  • 27. 5.2. EN LA VIDA CIVIL INSTITUCIONAL ROPA ADECUADA PARA LAS REUNIONES. En la actualidad el uso de la ropa en la administración pública o privada, a la que denominamos el mundo civil, no esta normado por tratado alguno, dejando a cada persona que según su opinión y estima, se vista como quiere apara asistir a una reunión siempre y cuando esté decentemente presentable. Este libre albedrío de las personas, es comprendido en toda su extensión por las oficinas de protocolo de las instituciones, por lo que se a hecho común que en las diversas invitaciones se tenga que mencionar el tipo de color y traje que debe llevar el invitado al presentarse a la reunión, así tenemos que el más común es “terno oscuro”, para los hombres y para las damas va del “traje de calle” al “vestido de cóctel”. El hecho concreto es que cada funcionario público o privado, debe analizar detenidamente el tipo de reunión al que ha sido invitado, y de allí sacar sus conclusiones para asistir adecuadamente vestido. Una regla que nunca falla es apelar a los ternos oscuros para la noche.
  • 28. REUNIONES DE DÍA. Se recomienda que para reuniones diurnas, ternos de color claro, camisas de color entero claro o rayadas bicolores; las corbatas de color entero o con dibujos que armonicen con el color del terno o de la camisa; las medias y los zapatos pueden ser del color del terno o negros que juegan con todo. Es recomendable que las damas asistan con falda, blusa y haciendo juego con un bleiser. Cuando se asiste a una reunión protocolar de día en oficina, por etiqueta y respeto los caballeros no pueden presentarse a una sala o mesa llevando el saco en la mano o antes de tomar asiento quitarse el saco y colgarlo en el espaldar de la silla, esta actitud es mal vista y debe contar con el asentimiento de la persona que preside la mesa de trabajo o almuerzo. Es común en los funcionarios que conociendo que sostendrán una reunión en una sala con ambiente poco climatizado, se visten con ternos livianos que les permita sobrellevar la temperatura durante su permanencia en dicha sala. En la época de verano especialmente en la costa, se recomienda que la ropa de los funcionarios públicos y privados sea de colores claros y en el invierno de colores oscuros, las camisas para las horas de trabajo de manga larga. (la manga larga evita que los papeles se peguen al antebrazo que por el calor se encuentra húmedo).
  • 29. REUNIONES DE NOCHE. Las reuniones nocturnas a las que deben asistir los funcionarios públicos y privados, conllevan en el vestir un protocolo más rígido de las que se realizan de día: terno oscuro, camisa blanca, la corbata seria, medias y calzado negros, los que son imprescindibles y en las damas los vestidos, de acuerdo al tipo de reunión. En las invitaciones escritas a reuniones, casi siempre se señalan el color del vestido que deben llevar los caballeros y para las damas el tipo de vestido (de calle o cóctel); la interpretación de esta indicación, nos señala la existencia de un protocolo que debe cumplirse, motivando que debemos estar alertas a ese protocolo, si en la invitación se indica traje informal, interpretamos que no se aplicará ningún protocolo y se deja a nuestro libre albedrío el vestido a llevar. El libre albedrío no se refiere a que nos echamos encima cualquier cosa del ropero, significa que debemos llevar ropa informal o deportiva elegante, lo que nos permite combinar colores de moda, sin llegar a lo huachafo o ridículo.
  • 30. 6. TRATAMIENTO EN EL CEREMONIAL Es la manera correcta que han de tener para dirigirse los miembros de las instituciones, tanto entre sus pares como frente a terceros. La precedencia estará encabezada por los fundadores de la institución y se regirá de acuerdo al organigrama de cada ente en especial. Entre personas que tienen la misma jerarquía, es frecuente que se produzcan roces, por lo que los individuos con fuertes personalidades deberán ser más controlados y cuidadosos, ya que aún sin intención, podrían avasallar a sus compañeros. Cuando se desee tener una reunión, lo correcto será que el que tenga la iniciativa vaya, o llame, al escritorio de su igual. No deberemos llamarlo a nuestra oficina a no ser que nos esté visitando alguien cuyo aporte sea de interés para el tema común. Si esta reunión fuera formal, un hombre deberá ponerse de pie cuando entre su colega, lo saludará y presentará a los visitantes, indicándole un asiento antes de sentarse nuevamente. Una mujer actuará de la misma manera, pero permanecerá sentada. De esta manera el visitante notará que quien acaba de ingresar tiene, por lo menos, la misma jerarquía de quién preside la reunión. Al llegarnos al escritorio de una persona, sin haber solicitado previamente una audiencia, si la encontramos ocupada en el teléfono o con algún tipo de documentación, deberemos esperar a que termine lo que está haciendo antes de comenzar con el tema que nos llevó a visitarla. Como contrapartida no es correcto recibir a una persona y hacerla esperar frente a nosotros mientras hablamos por teléfono, acortaremos la conversación y pediremos que no nos pasen llamadas a fin de concentrarnos en nuestro visitante.
  • 31. 6. TRATAMIENTO EN EL CEREMONIAL En general los subordinados deben aceptar y seguir lo que indiquen y decidan los superiores. Si hay alguna discrepancia o bien alguna idea que pueda mejorar la ejecución de la tarea, se expondrá el parecer con cortesía y en privado. Igual tratamiento se dará para el caso de que se sobrecargue de tareas a un dependiente. Ante la existencia de subordinados, siempre deberán ser tratados con corrección, amabilidad y respeto, siendo conscientes de sus horarios de salida, evitando organizar reuniones o juntas sobre esas horas. La decisión de pasar del tratamiento de utilizar el apellido de una persona a usar su nombre de pila dependerá de quién tenga mayor jerarquía. En el primer contacto comercial con otra persona será incorrecto usar el nombre de pila. Lo correcto es dar el mismo tratamiento recíprocamente, las excepciones están dadas por : a) cuando exista gran diferencia de edad; b) cuando el dependiente pida que lo llamen por su nombre de pila y c) cuando la relación entre jefe y subordinado sea informal; sin embargo delante de terceros se volverá al tratamiento formal clásico, que hace a la imagen corporativa.
  • 32. 7. TARGETEO PROTOCOLAR En la mesa. Sr. Sergio Lira Calderón Presidente Sr. José Supo Téllez Recursos Humanos 4 Sr. Luís Lazarte Ulloa Gerente Financiero 2 Sr. Sergio Lira Calderón Presidente 1 Sr. Gustavo Salazar R. CONASEV Sr. Augusto Ponce C. CORITO 3 5
  • 33. 7. TARGETEO PROTOCOLAR En la mesa. Sr. Sergio Lira Calderón Presidente Sr. Sergio Lira Calderón Presidente 4 2 1 3 5
  • 34. 7. TARGETEO PROTOCOLAR En el auditorio DECANOS ALUMNOS INVITADOS JEFES DECANOS
  • 36. 8. TIPOS DE MESAS PROTOCOLARES El cuadro de precedencias para un banquete, se estructura para conceder los lugares o ubicaciones preferenciales de la mesa o para conseguir que cada funcionario ocupe el sitio que le corresponde por su jerarquía en la organización, hecho que debe ser contemporizado con la ubicación de los invitados. En el cuadro de precedencias para el banquete, el protocolo permite otorgar preferencia a las damas a ocupar sillas intercaladas con los varones, debido a que este tipo de ágape, raya entre la formalidad de la ceremonia y la informalidad de una reunión social, salvo que la máxima autoridad estime una rigidez absoluta en el protocolo En los banquetes es recomendable por la cantidad de personas que asisten, diseñar el cuadro de precedencias, sólo a la mesa a la que se denomina “la principal”, la que puede tener de 12 a más asientos, dependiendo de la forma de arreglo de todo el comedor. Se debe cumplir la relación de precedencias en forma rígida en caso de los hombres, es decir, si se ubica a las damas en forma alternada, a los costados del superior jerárquico van dos damas, pero la siguiente persona en jerarquía se sentará frente del número 1 o por distribución de la mesa, podría ocupar el puesto lateral derecho de la dama que se encuentra a la derecha del número 1 y el 3 al otro costado, veamos algunos ejemplos:
  • 38. MESA DE UN PAÑO CON CABECERA AL CENTRO 7 D 3 D 1 D 5 D 9 11 8 12 D 6 D 2 D 4 D 10 MESA DE UN PAÑO CON UNA CABECERA D 3 D 5 D 7 D 9 D 11 1 D D 2 D 4 D 6 D 8 D 12
  • 39. MESA DE UN PAÑO CON DOS CABECERAS D 3 D 5 D 7 D 9 D 1 D 2 2 D 4 D 6 D 8 D
  • 41. 10. TARJETAS Las tarjeta (de visita) ha sido establecido por la diplomacia internacional y constituye en la actualidad un documento importante de autopresentación. La tarjeta oficial es la que lleva el membrete de la institución o empresa, en la parte media las siglas del título profesional seguido del o los nombres y los apellidos del funcionario. Debajo del título del cargo que ocupa dentro de la organización, en la esquina inferior derecha el o los números del teléfono de la oficina y en la esquina inferior izquierda la dirección del centro de trabajo. El uso de la tarjeta es múltiple, desde un aviso de visita que se deja bajo la puerta o que se entrega a la secretaria, hasta su uso como memoranda al graficar cortos mensajes, por suponer que así la convierten en un medio directo de comunicación personal. El uso de la tarjeta, según la antigua cortesía, tiene innumerables aplicaciones y normas de etiqueta, veamos los mensajes que transmite esta tarjeta de acuerdo a los dobleces que se efectúen en ella según relata Bravo Olalde.
  • 42. Tarjeta con doblez superior izquierda: DESPEDIDA Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097 Tarjeta con doblez superior derecha: VISITA Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097
  • 43. Tarjeta con doblez inferior izquierda: FELICITACIÓN Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097 Tarjeta con doblez inferior derecha: PESAME Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097
  • 44. Tarjeta con doblez a tres cuartos de la izquierda: RECOMENDACIÓN Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097 Tarjeta con doblez tres cuartos a la derecha: ESCUSA Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097
  • 45. Tarjeta con doblez inferior Y superior izquierdo: BODA Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097 Tarjeta con doblez inferior y superior derecho: ENTIERRO Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097
  • 46. Tarjeta con doblez inferior izquierdo y derecho: BAILE Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097 Tarjeta con doblez superior izquierdo y derecho: COMIDA Lic. Jorge Aragón C. CPP. 097