SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 234
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Foro en Psicología Jurídica
para Menores y Adolescentes

J. Paulino Dzib Aguilar
Foro en Psicología Jurídica
para Menores y Adolescentes

J. Paulino Dzib Aguilar

Universidad Autónoma de Yucatán
Facultad de Psicología

Publicación realizada bajo el auspicio de la Universidad Autónoma de Yucatán
a través de la Facultad de Psicología por el cuerpo académico de Psicología Clínica.
CISPROY con clave FPSI-2008-0024
© Universidad Autónoma de Yucatán
Prohibida la reproducción total o
parcial de la obra sin permiso del autor.
Dirección General de Desarrollo Académico.
Coordinación General de Extensión.
Facultad de Psicología
Calle 31-A No. 300 Fracc. San Esteban, C.P. 97149
Tel. +52 (999) 943-20-98, Fax (999) 943-38-88
Mérida, Yucatán, México.
Diseño de portada:
Julio Vega Cauich
Primera edición, 2012
Editado e impreso en Mérida, Yucatán, México
Made and printed in Merida, Yucatan, Mexico
ISBN: 978-607-8191-19-2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
M.V.Z. M. Phil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi
Rector

M. en I. José Antonio González Fajardo
Secretario General

Lic. Renán Ermilo Solís Sánchez
Abogado General

Dr. Rodolfo Canto Saenz
Coordinador General de Extensión

Mtra. Psic. Lorena Gamboa Ancona
Directora de la Facultad de Psicología
2012-2016
COMITÉ TÉCNICO REVISOR

Mtro. Der. Penal Carlos A. Macedonio Hernández
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Yucatán.

Mtra. Lucely Carballo Solis
Facultad de Derecho
Universidad Autónoma de Yucatán.
Estas memorias producto del Foro Científico de la Semana de la Psicología Jurídica en Yucatán, han sido realizadas gracias al financiamiento de la Universidad
Autónoma de Yucatán a través de la Facultad de Psicología, dentro de la investigación:
“Estrategias para la protección de los menores en el sistema de justicia de Yucatán: Implementación de protocolos de evaluación psicológica forense y medida de
intervención psicosocial para menores y adolescentes en procesos jurídicos”, clave
YUC-2008-C06-108603. CONACYT Gobierno del Estado de Yucatán. México.

M.V.Z. M. Phil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi
Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán
Mtra. Marissa Lorena Gamboa Ancona
Directora de la Facultad de Psicología
Mtro. Ricardo Castillo Ayuso
Academia de Clínica
Mtro. Psic. J. Paulino Dzib Aguilar
Responsable Técnico

Dr. Raúl Godoy Montañez
Secretario de Educación
Gobierno del Estado de Yucatán
Dr. Tomás A. González Estrada
Secretario Administrativo
Fondo Mixto CONACYT-Yucatán
AGRADECIMIENTOS

“Los sueños actuados llegan a ser realidad”.
Gracias a los sueños y al compromiso con acciones diarias los siguientes profesionales
abordaron el barco de la psicología jurídica para navegar y llegar con éxito a la
producción de este libro.

Mtra. Psic. Verónica Godoy Cervera
Investigadora del proyecto
“Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán.
(FOMIX-CONACYT 108603)”
Mtra. Psic. Yeni Rocío Cruz Manrique
Participante del proyecto de investigación
“Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán.
(FOMIX-CONACYT 108603)”
Mtra. Psic. Esther Concepción Sánchez Ramírez
Participante del proyecto de investigación
“Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán.
(FOMIX-CONACYT 108603)”
Psic. Isela Alejandra Moore Villanueva
Participante del proyecto de investigación
“Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán.
(FOMIX-CONACYT 108603)”
De igual forma mucho agradezco la gestión realizada para el logro de esta obra a:
Psic. Isis Beatriz Sosa Alcocer
Participante del proyecto de investigación
“Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán.
(FOMIX-CONACYT 108603)”
ÍNDICE

Introducción

17

Resumen

21

MESA I. Protocolos de Evaluación Psicológica Forense
Incidencia de las medidas de intervención biopsicosocial implementadas en el sistema de justicia para adolescentes del estado de
Yucatán. Psic. Indra Priscilla Ac de la Cruz, Mtra. Psic. Forense.
Verónica Godoy Cervera, Mtro Psic. José Paulino Dzib Aguilar.

25

Protocolos de evaluación psicológica forense para menores y
adolescentes en procesos jurídicos: una revisión internacional.
Lic. Psic. Silvia Verónica Franco May.

41

Análisis crítico y propuesta de evaluación psicológica forense en
menores víctimas de delitos sexuales en procuración de justicia.
Psic. Yeni Rocío Cruz Manrique.

59

Validación de un protocolo de evaluación psicológica forense
para menores y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar.
Psic. Antonio Adan Zapata-Serrano, Mtro. Psic. José Paulino
Dzíb-Aguilar.

77

Entrevista biopsicosocial forense para menores en procesos
jurídicos, dirigido a licenciados en derecho del estado de Yucatán.
Br. Erika Guadalupe Herrera Basto, Mtro Psic. José Paulino
Dzib Aguilar.

89

15
Aplicación de la tecnología en la evaluación psicológica forense
para menores en procesos jurídicos: un estudio de métodos
mixtos. Br. Jorge Gabriel Chan Coob, Mtro Psic. José Paulino
Dzib Aguilar.

107

MESA II. Temas diversos de psicología jurídica y forense
La psicofisiología en la credibilidad de testimonio para menores
en conflicto con la ley. Br. María del Mar Carballo Lara, Mtro
Psic. José Paulino Dzib Aguilar.

125

Perfil sociodemográfico de la población penitenciaria en
CERESOS de Yucatán. Br. Angélica Ramírez Dávila, Mtra. Psic.
Forense. Véronica Godoy Cervera.

147

Perfiles de psicopatía, en una muestra de internos e internas en el
Centro de Readaptación Social del Estado de Yucatán. Br. Cindy
Carolina Cauich-Sonda, Mtra. Psic. Forense. Véronica Godoy
Cervera.

165

La Víctima y el victimario en el delito de trata de personas con
fines de explotación sexual: ¿Quiénes son? Mtro Psic. José
Paulino Dzib Aguilar, Br. Tanith Gil Poot.

179

Dinámica de las autolesiones en estudiantes de bachillerato
técnico y su intervención. Psic. Esther Concepción Sánchez
Ramírez.

193

Construcción del inventario características psicosociales en
adolescentes. Psic. Isela Alejandra Moore Villanueva, Mtro Psic.
José Paulino Dzib Aguilar.

211

16
INTRODUCCIÓN

El estudio, la investigación y el análisis del comportamiento humano con
relación al derecho y a la justicia, no se entienden sin el apoyo de las ciencias del
comportamiento. Aquí la mirada psicojurídica destaca.
La Psicología Jurídica y Forense sigue abriendo brecha, sus senderos se diversifican, su campo de trabajo se afianza. Es cierto, no en todas las latitudes se
desarrolla de la misma manera ni se enfoca a los mismos temas. Los psicólogos
jurídico-forenses deben dar atención a las demandas que su región reclama y a los
tópicos relevantes que inciden en su campo de estudio. Describir, comparar, descubrir y explicar; pero también, prevenir y predecir. Adelantarse a las condiciones que
en el futuro se pudiesen tornar adversas.
En ese tenor y dentro del marco de la semana de Psicología Jurídica en
Yucatán realizada del 11 al 14 de enero del año 2011, se coordinó también el Foro
Científico de Psicología Jurídica para Menores. El evento estuvo enmarcado por la
presencia de la Mtra. Luz Ángela Morales Quintero, coordinadora de la carrera de
Criminología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Dr. Vicente
Garrido Genovés (Universidad de Valencia), invitado a impartir un par de talleres
sobre Predicción del Riesgo y Evaluación de Conducta Psicopática.
Un equipo de jóvenes investigadores e investigadoras bajo la coordinación y
asesoría de los eminentes profesores Verónica Godoy Cervera y Paulino Dzib Aguilar organizaron la jornada académica.
Los trabajos de investigación de los alumnos de la Universidad Autónoma
de Yucatán (UADY) y co-investigadores del Centro de Investigación en Psicología
Forense para Menores (CIPFOM) se presentaron el día 13 de enero en el Auditorio
del Consejo Universitario, dentro del edificio central de la UADY.
Diversidad, claridad, temas por demás convenientes: protocolos de entrevistas automatizadas y evaluación psicoforense, delitos sexuales, psicopatía, trata de
personas, adolescentes no infractores, perfiles criminológicos y autolesiones.

17
Trece interesantes avances de investigación, apegados a los formatos exigidos a los estudios psicológicos.
Algunos de ellos enfocados para valorar las medidas de intervención dirigidas
a los adolescentes infractores, conocer los protocolos de evaluación psicológica su
eficiencia u obsolescencia, la pertinencia para poder adecuar mejores instrumentos que
arrojen datos y cualidades pertinentes, actuales, que en verdad sirvan para tomar decisiones eficaces para el tratamiento, la prevención y evitación de la reincidencia infractora. Los proyectos incluyen igualmente propuestas dirigidas a otros profesionales de
las ciencias sociales y jurídicas. Es decir, diseñar, por ejemplo, formatos de entrevista
para abogados sin atentar contra los procesos psicológicos de los adolescentes que
intervienen y obteniendo el máximo de información relevante en el proceso.
En el mismo tenor se propone indagar sobre perfiles sociodemográficos, criminológicos y psicopáticos de la población penitenciaria interna en el CERESO de
Mérida.
Sin olvidar lo que generalmente queda en el abandono: las víctimas, las cuales también son atendidas y valoradas dentro de algunos de los estudios en cuestión,
sujetos pasivos quienes también deben ser atendidas en procesos de reinserción y
readaptación social. Los trabajos concluyeron con la presentación de dos estudios
enfocados ahora a los adolescentes que no han sido captados en la comisión de una
conducta antijurídica, ello con la intención de generar estudios y recursos de toda
índole encaminados para la prevención de conductas infractoras.
El suceso además mostró la capacidad de integrar holísticamente proyectos de investigación, que, sin duda deberán convertirse en artículos especializados
de divulgación, propuestas para funcionarios públicos enfocados a la atención de
menores en diversas facetas jurídicas, tesis de grado, carteles, capítulos de libros o
ponencias para foros y congresos.
He aquí la importancia de la experiencia que han ejemplificado los compañeros del Centro de Investigación en Psicología Forense para Menores (CIPFOM).
Ya lo advertía Arthur Schopenhauer hace más de 150 años al expresar: “La tarea no
es observar lo que nadie ha observado aún, sino mirar con ojos nuevos, lo que todo
mundo tiene ante los ojos”.
18
Los colegas de Mérida, Yucatán, los que miran con ojos nuevos, encabezados
por los investigadores ya citados Paulino Dzib Aguilar y Verónica Godoy Cervera,
vienen trabajando y son punta de lanza en la actualización de los procesos adecuados
para el entendimiento de las infracciones donde se involucran menores.
	
Los estudiosos destacan la actualización de los formas y las pruebas dirigidas
a los menores y adolescentes, hacen énfasis en guardar algunas pruebas como reliquias históricas, pasto para los museos de psicología, asimismo invitan a la actualización, capacitación y reflexión propositiva constante de todos los profesionistas
involucrados en las instituciones encargadas para los adolescentes y niños inmersos
en procesos jurídicos de toda índole, es decir, no únicamente en materia penal.
Enhorabuena pues. Que prosiga la labor académica en la bella tierra del faisán, el venado y la psicología fundamentada científicamente.

Jesús Vaca Cortés
Chihuahua, Chihuahua
Luna llena del segundo mes
19
RESUMEN

Con respecto a los factores involucrados en el proceso de evaluación con
adolescentes infractores de la ley, los resultados encontrados mostraron la necesidad
de aplicación de evaluaciones específicas y especializadas para obtener un diagnóstico que contemple las características y necesidades de los adolescentes y de esta
forma proponer un tratamiento pertinente y personalizado.
Ante la búsqueda y revisión de protocolos especializados de psicología forense para evaluar a menores y adolescentes en procesos jurídicos en el Estado de
Yucatán, México; se encontró que a nivel internacional no existen protocolos internacionales que rijan la práctica de la evaluación psicológica forense en dicha población.
Con la necesidad e importancia de contar con instrumentos especializados
se validó mediante jueces un protocolo de evaluación psicológica forense; resultando de esta evaluación que los jueces expertos se encontraron de acuerdo con su
inclusión, proporcionándoles validez.
Con relación a la evaluación psicológica forense a víctimas de delitos
sexuales en procuración de justicia, se encontraron los siguientes resultados: el delito de mayor frecuencia evaluado fue la violación (61.11%), siendo las mujeres el
mayor porcentaje de las veces (84.92%). El promedio de edad es de 11 años. Los
conocidos y familiares representan el 65.9%, la entrevista como única técnica de
evaluación tiene un mayor porcentaje de utilización (75.4%), en menor medida la
entrevista con técnica lúdica (11.1%), luego la entrevista con “test” proyectivos
(20.6%) y la entrevista con “test” psicométricos (4%). Se encontró la presencia de
indicadores afectivos, cognitivos y comportamentales en los menores, con mayor
porcentaje la presencia de los comportamentales (93.70%). Al final se proponen 10
lineamientos genéricos de evaluación psicológica forense.
Con el propósito de elaborar un sistema de entrevista biopsicosocial forense automatizada, que sea de utilidad para licenciados en derecho que se encarguen de casos de menores en procesos jurídicos, se realizó una revisión bibliográfica
para determinar cuáles son los indicadores más relevantes de los delitos de mayor
21
incidencia e impacto en el Estado de Yucatán, considerando las principales áreas a
evaluar, siendo estas la biológica, psicológica, social y forense, así como las características de desarrollo evolutivo, el sexo, la situación legal de los menores y del tipo
de indicador, es decir, si se trataba de un síntoma, signo o actitud.
A fin de proponer y evaluar la funcionalidad de un “software” de evaluación psicológica forense que contenga las pruebas de uso forense, para ello, es
necesario realizar un estudio de métodos mixtos en dos fases, en el primero se trabaja
sobre la elaboración del prototipo del “software”; y en el segundo, sobre su funcionamiento en la comparación con los realizados de forma tradicional. Se aplicaron los
instrumentos de MACI, FRIDA, PCL-YV y Entrevista Biopsicosocial para Menores
a adolescentes que se encontraban internos en centros preventivos de Mérida y Toluca. Los resultados de la primera fase indican una alta confiabilidad y validez de los
instrumentos utilizados para el contenido del “software”, así como el uso de pruebas
especializadas de la psicología forense.
El diferenciar la verdad de la mentira ha sido un tema estudiado en diversas
áreas, en este trabajo se pretende abordar la credibilidad y las diferentes técnicas mediante las cuales el psicólogo puede obtener pruebas para comprobar la credibilidad
de testimonio, ya que esto es esencial para el ámbito jurídico, en especial para los
jueces. Por otra parte se ha encontrado que las emociones se encuentran directamente relacionadas con las señales fisiológicas, por lo que este trabajo se pretende enfocarse en la credibilidad de testimonio a partir de técnicas psicofisiológicas, como el
polígrafo y el VSA (“Voice stress analyzer”).Posteriormente se pretende realizar una
propuesta experimental mediante la cual se pretenden utilizar cuatro variables psicofisiológicas más confiables, el cambio en las cuerdas vocales, transmisión galvánica
de la piel y temperatura periférica.
Entre las propuestas en los Centros Penitenciarios de Yucatán se encuentra
la elaboración del perfil sociodemográfico y el perfil psicopático.
Al igual se pretende identificar la percepción de los peritos a nivel federal
tienen acerca de las características de la víctima y el victimario del delito de trata de
personas.

22
La percepción que se tiene de las autolesiones en un grupo de estudiantes
de primer semestre a nivel bachillerato técnico de una institución pública, en sus
planteles ubicados en el Estado de Yucatán.
Finalmente se elaboró un inventario de Características Psicosociales en
Adolescentes (CPA), se construyó a partir de la revisión de diferentes instrumentos
de personalidad y de los criterios establecidos en el DSM IV.

23
INCIDENCIA DE LAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
BIOPSICOSOCIAL IMPLEMENTADAS EN EL SISTEMA DE
JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL ESTADO DE YUCATÁN

Psic. Indra Priscilla Ac de la Cruz.
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología.
Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”.
Mtra. Psic. Forense. Verónica Godoy Cervera.
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología.
Responsable técnico del proyecto de investigación “Estrategias para la protección
de los menores en el sistema de justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”.
Mtro Psic. J. Paulino Dzib Aguilar.
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología.
Responsable técnico del proyecto de investigación “Estrategias para la protección
de los menores en el sistema de justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”.

Resumen
Se busca conocer los factores involucrados en el proceso de evaluación de la
población de adolescentes infractores de la ley, así como las medidas de intervención
biopsicosocial que les son administradas. La muestra estuvo conformada por 112 casos
con sentencias ejecutorias, tanto culpables como no culpables correspondientes al año
2008 obtenidas del Juzgado Primero Especializado en Justicia para Adolescentes. Para
recolectar los datos se creó una ficha acorde con la Ley de Justicia para Adolescentes
del Estado de Yucatán y con el Código Penal del Estado; así mismo, para analizar
la información se realizaron frecuencias y porcentajes. Los resultados muestran que
las estructuras de evaluación actuales no cubren los requerimientos penales; de igual

25
forma, existe incongruencia entre el diagnóstico y el tratamiento, lo cual tiende a incrementar el índice de reincidencia. Se puede concluir que es necesaria la aplicación de
evaluaciones específicas y especializadas para obtener un diagnóstico que contemple
las características y necesidades de los adolescentes y de esta forma proponer un tratamiento pertinente y personalizado.
Palabras clave: evaluación psicológica, diagnóstico, tratamiento, infractores de la
ley, adolescentes.

Abstract
One seeks to know the factors involved in the process of evaluation to the
population of juvenile offenders, as well as the measures of intervention biopsicosocial that are administered. The sample consisted of 112 cases by executory, both guilty
and not guilty corresponding judgments to the year 2008 obtained of the First Court
Specialized in Justice for Teenagers. To data collection form was created in accordance
with the Law of Justice for adolescents in the State of Yucatán and the State Penal;
likewise, to analyze the information frequencies and percentages were realized. The
results show that the current structures of evaluation do not cover the penal requirements; likewise, one does not find congruity between the diagnosis and the treatment,
which increase the index of recidivism. It is possible to conclude that there is necessary the application of specific and specialized evaluations to obtain a diagnosis that
contemplates the characteristics and needs of the teenagers and of this form proposing
a pertinent and personalized treatment.
Keywords: psychological evaluation, diagnosis, treatment, offender, adolescents.

Introducción
El incremento de la criminalidad es un problema de mucha trascendencia
y relevancia debido a su impacto económico, político y social, al que hoy muchos,
por no decir todos, los países, han destinado recursos y esfuerzos para combatir.

26
Actualmente México es un país con serios problemas relacionados con la criminalidad, la tasa nacional de 10,480 delitos por cada 100 mil habitantes (incidencia
delictiva), es notoriamente superior a las que se presentan en países que tienen
un aceptable nivel de seguridad pública, como la mayoría de los integrantes de la
Unión Europea y países como Australia, Canadá, Chile y Japón (Instituto Ciudadano para Estudios Sobre la Inseguridad, 2007).
Millán González (2008) menciona que las cifras oficiales muestran que
del año 2004 al 2008, los casos de menores de edad involucrados en delitos han
aumentado 300%. Igualmente, Chan Camal (2009) indica que en esos cuatro años la
delincuencia juvenil se ha disparado en el Estado de Yucatán. Además, el móvil del
delito es conseguir dinero para comprar drogas o alcohol, puesto que el 95% de los
detenidos tienen problemas relacionados con esas sustancias.
Como en otros países, en México son los jóvenes de 16 a 24 años de
edad quienes se encuentran implicados en la mayoría de delitos (Castellanos, 2004).
Chan Camal (2009) señala que los jóvenes de 17 años son los que cometen el mayor
número de delitos, les siguen los menores de 16 y de 14 años. De igual manera, la
Secretaría Federal de Seguridad Pública (SSP), señala que alrededor del 30% de los
adolescentes que se implican en actividades delictivas, cometen su segunda infracción antes de cumplir los 18 años.
Además, en el año 2008, al menos 14,200 jóvenes se encontraban recibiendo
algún tipo de tratamiento por haber cometido infracciones legales, de los cuales cerca
de 4,500 recibieron tratamiento institucionalizado (Secretaría de Seguridad Pública,
2008). En relación a esto, Erick Gómez Tagle López (en Gutiérrez, 2007), investigador del Instituto Nacional de las Ciencias Penales (INACIPE), indica que el éxito de
la readaptación en menores debe basarse en un tratamiento que considere también las
causas que los condujeron a cometer la infracción.
De acuerdo con la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán
(Diario Oficial del Estado de Yucatán, 2006) cuando un adolescente tiene contacto
con el sistema, existe un procedimiento por medio del cual se le evalúa, se le asignan
ciertos tipos de tratamiento y posteriormente se evalúan los avances que presente.
Tal proceso consiste en realizar una evaluación previa, después un dictamen técnico

27
para ampliar la información recabada y a partir de esto, diseñar un programa personalizado de ejecución, para finalizar con los informes de evolución o avances del
cumplimiento.
El papel del psicólogo en este ámbito se refleja en la realización del dictamen técnico, puesto que forma parte del Comité Técnico Interdisciplinario junto con
los estudios de carácter médico, educativo, de trabajo social y laboral; el dictamen
contendrá lo siguiente (Diario Oficial del Estado de Yucatán, 2006):
a) su perfil individual,
b) su grado de desajuste biopsicosocial,
c) las condiciones facilitadoras y limitantes para la comisión de un futuro ilícito,
d) sus necesidades especiales para alcanzar un desarrollo sano,
e) la viabilidad de las medidas para dar cumplimiento a las mismas y
f) la sugerencia técnica de las medidas de orientación, protección y tratamiento necesarias para su reeducación y reinserción familiar y social.
De esta forma, el psicólogo no sólo colabora como profesional en la elaboración del informe técnico realizando valoraciones psicológicas especializadas,
sino en el diseño e implementación de las medidas de orientación, protección y tratamiento necesarias, trabajando junto con otros profesionales en un equipo interdisciplinario.
Los aspectos anteriormente descritos, conforman las razones relevantes
para realizar esta investigación, la criminalidad en Yucatán es motivo suficiente para
intentar conocer las características de los adolescentes involucrados en hechos delictivos, así como saber el tipo de evaluaciones que se realizan en el proceso de
Administración de Justicia y los elementos que sustentan el diseño del tratamiento o
medidas de intervención impuestas en las áreas que competen al Psicólogo.
En este estudio se propone la incorporación de la perspectiva de la Psicología Jurídica al sistema penitenciario. Esta rama de la psicología tiene hoy un

28
desarrollo importante en diversos países europeos, pero aún se encuentra en vías de
consolidación en México; y comoárea aplicada de la psicología se encarga de dar
respuestas a las diversas interrogantes del Sistema de Justicia adaptando todos sus
métodos, técnicas y procedimientos al mismo.
Igualmente, la importancia de este estudio radica en la utilidad que tiene
el identificar con un sustento científico las características de los adolescentes pertenecientes a esta población en particular y conocer cuál es el proceso que atraviesan,
para que de esta forma; el adolescente reciba un tratamiento acorde con sus características y necesidades; promoviendo así medidas y acciones orientadas a la readaptación social.

Método
Muestra
Se realizó una revisión y recolección de datos de los expedientes del Juzgado Primero Especializado en Justicia para Adolescentes, la cual inició el 14 de
Octubre de 2009 y finalizó el 21 de Diciembre de 2009.
Durante este tiempo se revisaron y capturaron 162 expedientes con un total
de 192 casos con sentencia ejecutoria, ya sea culpable o no culpable; específicamente fueron 63 expedientes del año 2007, los cuales contienen 78 casos, 97 expedientes
correspondientes al año 2008 que comprenden 112 casos y dos expedientes del 2009
con dos casos.

Procedimiento y diseño
El análisis de los datos se realizó tomando en cuenta solamente los 112
casos del año 2008, debido a que en los años anteriores al 2007 aún no se llevaba a
cabo la reforma a la Ley de Justicia para Adolescentes en el Estado de Yucatán, la
cual se promulgó el 13 de junio de 2007. Se sabe que los formatos de las evaluaciones, así como el contenido de los expedientes no sufrieron grandes cambios, en una
revisión cualitativa se percibió que la única diferencia en el formato de las evalua29
ciones del año 2007 en comparación con las siguientes, a partir del año 2008; es que
se implementó el apartado “criminología”, aunque solamente es un rubro dentro del
área social y no un área completa como las demás (salud, trabajo social, psicológica,
educativa y laboral).
Se revisó cada uno de los expedientes del año 2008 y se realizó una base de
datos con la información recabada. Se elaboró un instrumento para la recolección de
los datos, considerando los términos legales propios del Estado de Yucatán señalados
en la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán (Diario Oficial del Estado de Yucatán, 2006) y en el Código Penal del Estado de Yucatán (Diario Oficial del
Estado de Yucatán, 2000); el cual consistió en una ficha conformada por tres apartados:
1) datos sociodemográficos,
2) características de los procesos de evaluación psicológica y
3) características de las medidas de tratamiento.

Tipo de estudio
El análisis de los datos recolectados a partir de los expedientes consistió
en un análisis de frecuencias y porcentajes. El análisis es de tipo descriptivo exploratorio, ya que; aunque se han realizado investigaciones sobre las características de
los adolescentes en esta población, no se cuenta con datos acerca de las evaluaciones
que se les realizaron y sobre las medidas que les imponen en los ámbitos psicológico
y criminológico; por lo tanto, la información obtenida en este análisis es la primera
para conocer a profundidad la población de adolescentes en conflicto con la ley en
el Estado de Yucatán.

Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de
frecuencias y porcentajes efectuado a los datos recabados en la revisión de expedientes
del Juzgado Primero Especializado en Justicia para Adolescentes del año 2008. Con30
cretamente, los resultados referentes a las características de los procesos de evaluación
psicológica y las características de las medidas de tratamiento.

Procesos de evaluación psicológica implementados
En lo referente a los procesos de evaluación psicológica implementados a
los adolescentes, se obtuvieron dos aspectos a considerar: el tipo de evaluación aplicada y la metodología empleada para la realización de las evaluaciones.
Tomando en cuenta los datos recabados en los expedientes, a continuación
se presentan las evaluaciones aplicadas a los menores en el proceso de administración de justicia del año 2008:

Figura 1. Tipos de evaluaciones realizadas a los adolescentes en proceso de administración de justicia en el año 2008
Se puede apreciar que durante el año 2008 el tipo de evaluación que se
realizó con mayor frecuencia fue la evaluación previa (35.7%) y el que menos se
utilizó fue el peritaje psicológico (0.9%). En casos especiales, como abuso sexual,
se solicitó la realización de valoraciones psiquiátricas; en todo el año, solamente se
llevó a cabo un peritaje psicológico. Lo curioso es que el segundo lugar lo ocupa la
declaración (26.8%), lo cual indica que no se le aplica ningún tipo de evaluación al
menor y sus datos se obtuvieron de sus declaraciones y/o de los testigos.

31
En lo referente a la metodología, en la Figura 2 se observa que en la mayoría de las evaluaciones no se menciona si se siguió una metodología específica
(56.80%) y en los casos en los que sí se menciona, dictámenes técnicos y peritaje
psicológico forense, se utilizó: observación directa, exploración física, entrevistas
individuales, historias clínicas, pruebas psicométricas y educativas e investigación
de campo (6.80% cada uno de ellos); encontrándose en último lugar se encuentran el
examen mental y la revisión del expediente (1.20%).

Figura 2. Tipo de metodología utilizada en las evaluaciones del año 2008

Medidas de tratamiento implementadas
Las medidas de tratamiento implementadas son consideradas medidas de
intervención biopsicosocial, ya que abarcan las siguientes áreas: salud, trabajo social, psicológica, educativa y laboral; sin embargo, en este caso solamente se toman
en cuenta las áreas Psicológica y Criminológica.
En lo referente al tratamiento psicológico, en el 77.7% de los casos no se
toma en cuenta el apartado acerca del tratamiento debido a que la gran mayoría de
los casos fueron resueltos mediante el otorgamiento del perdón y no se les administró ningún tipo de tratamiento.
32
No obstante, en los casos en los que sí se menciona, el tipo de tratamiento
que fue mayormente sugerido es el de asistencia a talleres (29.8%), seguido de la
orientación psicológica (26.9%) y un aspecto relevante es que empatado en segundo
lugar, no se sugiere ningún tipo de tratamiento (26.9%); finalmente, al 16.40% les
asignan la asistencia a grupos de apoyo (Ver Figura 3).

Figura 3. Porcentaje de los tipos de tratamiento psicológico administrados a los adolescentes señalados en los expedientes del año 2008.

En cuanto al área criminológica, es importante destacar que ésta no se
considera como un área específica dentro de las evaluaciones, sino que se encuentra contenida en el área de Trabajo Social. Por lo anterior, y dado que las sugerencias de tratamiento se encuentran mencionadas de forma general, se analizó y
se eligieron algunos tipos de tratamiento que podrían pertenecer al área Criminológica (15 casos), entre éstos, el sugerido mayormente es el de abstención del
consumo de sustancias (5.40%), seguido de evitar contacto con la víctima (4.50%)
y de realizarse exámenes toxicológicos (3.60). Tales medidas se implementaron
principalmente en los casos de tratamiento externo. Lo anterior se puede observar
en la siguiente figura:

33
Figura 4. Porcentaje de los tipos de tratamiento criminológico administrados a los
adolescentes señalados en los expedientes del año 2008
Después de realizar las evaluaciones y de tomar en cuenta las pruebas y
testimonios, lo que sucede es que la Juez dicta sentencia e impone diversos tipos de
medidas dependiendo del tipo de delito cometido y de otros factores; a continuación
se presentan las medidas impuestas a los menores en el año 2008:
Tabla 1. Tipos de medidas impuestas en el año 2008
Medida

Frecuencia

Porcentaje

No se le administró
Internamiento en centros especializados
Reparación del daño
Tratamiento externo
Mediación y conciliación
Suspensión del proceso a prueba
Mediación y conciliación y reparación del daño
Internamiento en centros especializados y reparación del
daño
Tratamiento externo y reparación del daño
Medida cautelar (vigilancia)

72
11
11
7
5
2
1

64.30
9.80
9.80
6.20
4.50
1.80
0.90

1
1
1

0.90
0.90
0.90

Total

112

100

34
Como se observa, a la mayoría de los adolescentes que estuvieron involucrados en procesos de administración de justicia no llegó a aplicársele ningún tipo
de medida (64.30%), en segundo lugar se aplicaron tanto Internamiento en centros
especializados como Reparación del daño (cada una con 9.80%).
La duración media de la medida es de 1.30 años con una DE ± 1.02, con
un mínimo de .20 años y un máximo de cinco. Esto se debe a que se implementaron
medidas alternativas como la suspensión del proceso a prueba y la mediación y conciliación, las cuales generalmente duran menos de un año.
Así mismo, se obtuvieron datos que señalan que el motivo de conclusión
de la medida o del caso son:
Tabla 2. Motivo de conclusión de las medidas y de los casos en el año 2008
Motivo de conclusión
Otorgamiento del perdón
Cumplió con la medida
Auto de no sujeción a proceso
Continúa con la medida
No aparece en el expediente
Acción de remisión
Exclusión de responsabilidades debido al retraso mental
Prescripción de la acción persecutoria
Domicilio ignorado
Absolución
Declinación de competencia del Centro
Conclusión anticipada de las medidas
Caso archivado
Total

Frecuencia
63
11
11
10
3
2
2
2
2
2
2
1
1
112

Porcentaje
56.20
9.80
9.80
8.90
5.77
2.70
1.80
1.80
1.80
1.80
1.80
0.90
0.90
100

De acuerdo con la tabla anterior, los principales motivos de conclusión
fueron Otorgamiento del perdón (56.20%) y Cumplimiento de la medida impuesta
(9.80%), así como Auto de no sujeción a proceso (9.80); aunque el 8.90% continúa
cumpliendo la medida. Los motivos de conclusión menos frecuentes los integran la
conclusión anticipada de las medidas y el archivado de un caso, con 0.90% cada uno.
35
Discusión
Como se pudo observar, los resultados anteriores concuerdan con los estudios realizados por Chan Llanes (2006) en donde se obtuvo que en el Estado de
Yucatán se carece de un sistema objetivo de evaluación y clasificación de jóvenes
que han cometido actos delictivos en el Estado y no se cuenta con suficientes pruebas
psicológicas especializadas y validadas para la evaluación del nivel de riesgo y las
necesidades psicojurídicas de estos jóvenes. De igual forma, son congruentes con lo
mencionado por Franco May (2010) al destacar que actualmente se carece del uso de
evaluaciones específicas para el tipo de población con la cual se trabaja.
Además de que al parecer, tampoco se lleva a cabo el orden de evaluación
establecido en la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán (Diario
Oficial del Estado de Yucatán, 2006), esto es porque aunque la evaluación previa
se encuentra en primer lugar, el programa personalizado de ejecución se encuentra
antes que el dictamen técnico, lo cual sugiere que se realizaron programas de tratamiento para los adolescentes sin contar con la evaluación detallada de cada uno de
ellos que se supone proporcionan los dictámenes técnicos.
Así mismo, de los 112 casos del año 2008 solamente se solicitó un peritaje
psicológico, lo cual refiere que habitualmente no se realizan evaluaciones que involucren a psicólogos fuera del centro.
Todo lo anterior se puede explicar considerando la transición del modelo
asistencialista al modelo intervencionista y a la reforma aplicada a la Ley de Justicia para Adolescentes en el estado de Yucatán, la cual se promulgó el 13 de junio
de 2007.
Los resultados obtenidos reflejan lo que está atravesando el proceso de
administración de justicia en su camino al modelo intervencionista, ya que se pretende que el adolescente sea agente de su propia integración, que exista un modelo
estructurado de intervención con programas especializados coordinando los recursos
existentes y se considere que predecir el riesgo, es decir, la reincidencia; es de suma
relevancia al momento de armar el programa de intervención.

36
Por lo tanto, cabe hacer énfasis en la sugerencia de poner en práctica el
protocolo genérico de evaluación psicológica forense para menores y adolescentes
en procesos jurídicos (víctimas y victimarios) propuesto por Franco May (2010) o
en su caso, los protocolos propuestos por Zapata-Serrano (2010) si se quiere tener
un diagnóstico preciso de los adolescentes para posteriormente administrar una intervención acorde a sus necesidades y características.
Actualmente, el tratamiento administrado a los adolescentes se basa en talleres, orientación psicológica y grupos de apoyo. Lo que se propone es que en base
a los resultados del diagnóstico (considerando en la evaluación psicológica el uso
de los protocolo determinados, entre otros instrumentos específicos del área y del
tipo de delito a evaluar) se considere poner en práctica el Programa de Pensamiento
Prosocial.
Tal programa pretende equipar al adolescente con habilidades que le permitan enfrentarse a los problemas con sus propios recursos, es decir, como destacan
Cuervo et al. (2007) que adquiera mayor control en el establecimiento de objetivos y
acciones prosociales. Al mismo tiempo de que ha demostrado grandes resultados en
lo referente a la reducción de la reincidencia.
Una propuesta más específica es que se identifique a un grupo definido
de adolescentes en internamiento y que ellos sean el grupo piloto para obtener un
diagnóstico basado en la evaluación especializada y a partir de esto, proponer un
programa de intervención pertinente, de manera que se realice un estudio pre y postest para comparar y contrastar los resultados de la intervención.
O bien, que el grupo piloto lo conformen algunos de los adolescentes que
se encuentran en tratamiento externo, siguiendo los aspectos propuestos en el párrafo
anterior, puesto que también se han realizado estudios con ese tipo de población y se
han obtenido buenos resultados.
Aunque es necesario estar consciente de que para poder poner en práctica
tal propuesta es ineludible contar con el apoyo del personal administrativo y operativo del Centro y de su disposición para capacitarse y aprender a diagnosticar e
intervenir utilizando los instrumentos pertinentes propuestos.

37
Referencias

Castellanos, F. (2004). Jóvenes en la cárcel y políticas públicas en México. Red
Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social.
[Documento PDF]. URL http://www.raisss.cl/boletin4/jovenescarcel.pdf
(Visitado 2010, Abril 4).
Chan Camal, D. (2009). La delincuencia juvenil se dispara. El móvil de los delitos
es comprar drogas y alcohol. Diario de Yucatán.
Cuervo, K., López, R., Sánchez, A. M., Carrión, C., Pérez, J. M., Zorio, M. P., Busquets,
M. P. y Villanueva, L. (2007). Una medida del riesgo de reincidencia en
menores infractores. Jornadas de fomento de la investigación. Universidad
Jaume.
Franco May, S. V. (2010). Protocolos de evaluación psicológica forense para
menores y adolescentes en procesos jurídicos en Mérida, Yucatán. (Tesis
inédita de licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida,
México.
Gutiérrez, G. (2007). Aumenta reincidencia de menores delincuentes. El
Universal. [Documento WWW]. URL http://www.eluniversal.com.mx/
nacion/154502. html (Visitado 2009, Agosto 20).
Instituto Ciudadano para Estudios Sobre la Inseguridad. A. C. (2007). Quinta
Encuesta Nacional sobre Inseguridad. En prensa.
Diario Oficial del Estado de Yucatán. (2000). Código Penal del Estado de Yucatán.
[Documento PDF]. URL www.yucatan.gob.mx/gobierno/.../Yucatan/
Codigos /nr249rf2.pdf (Visitado 2011, Enero 3).
Diario Oficial del Estado de Yucatán (2006). Ley de Justicia para Adolescentes
del Estado de Yucatán. [Documento PDF]. URL www.yucatan.gob.mx/
gobierno /.../Yucatan/Leyes/nr1269rf2.pdf (Visitado 2011, Enero 3).

38
Millán González, O. (Visitado 2008, Agosto 16). Análisis estadístico del registro
nacional de menores infractores. [Documento PDF]. URL http://www.
ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Leyes/
MEXLEY18.pdf
Secretaría de Seguridad Pública. (Visitado 2008, Agosto 16). Estadísticas asociadas
con comportamiento delictivo. [Documento WWW]. URL http://www.
seguri dadpublicaen mexico.org.mx/snsp.htm
Zapata-Serrano, A. A. (2010). Jueceo de protocolos específicos para la evaluación
psicológica forense en menores y adolescentes, en procesos jurídicos
de los delitos de mayor frecuencia e impacto social. (Tesis inédita de
licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México.

39
PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE
PARA MENORES Y ADOLESCENTES EN PROCESOS JURÍDICOS: UNA
REVISIÓN INTERNACIONAL

Psic. Silvia Verónica Franco May.
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología.
Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la Protección de los Menores en el Sistema de Justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”.

Resumen
La presente investigación surge ante la evidente carencia de protocolos
especializados de psicología forense para evaluar a menores y adolescentes en procesos jurídicos en el estado de Yucatán, México. Se realizó una búsqueda estructurada en cinco bases de datos, así como en un buscador sistematizado del internet y
posteriormente una revisión documental de tratados, leyes y protocolos existentes
a nivel nacional e internacional que se encuentran dirigidos a ésta población en
particular (tanto víctimas como victimarios) y se efectuó, a través del análisis de
contenido, una búsqueda de criterios en común en dichos documentos para posteriormente realizar una propuesta de protocolos de evaluación psicológica forense
para menores en procesos jurídicos planteando los requerimientos mínimos que,
según los protocolos, debería contemplar dicha evaluación. Se trabajó con 10 protocolos dirigidos a menores que han sido víctimas de algún delito y como no se
encontró un protocolo de evaluación para menores que han cometido algún delito,
se acordó trabajar con las leyes nacionales e internacionales que se encontraron
con respecto al trato de dichos menores. En el presente artículo se presentan los
resultados encontrados.
Palabras clave: Evaluación psicológica forense, protocolos de evaluación a menores
en procesos jurídicos.

41
Abstract
This research to arise in the face of evident carency of guidelines of forensic psychology for evaluation of minors and teenagers in juridics trial in the state
of Yucatán, México. Has been realizated a estructurated search in five data bases
and a internet searcher and after has been realizated a national and international
documental revision of treats, laws and existents guidelines that are from this poblation (victims and infractors) and to carry out, to using contents analysis, a search
of common matters to propose a guideline for minors in juridics trials, that include
the minimal requeriments that has been contemplated in the psychological forensic
evaluation. We had been worked with ten guidelines for minors victims of any crime, and like no founded a guideline for minors infractors, we worked with the national and international laws that been founded with respect at treat for this minors.
This article is for present the results founded.
Key words: Psychologycal forensic evaluation, guidelines for minor in trials.

Introducción
	
A diferencia de países de Europa y Norteamérica, que ya tienen un largo
camino recorrido en la Psicología Jurídica y Forense, en México apenas comienza
a crearse dicha figura del psicólogo como auxiliar en los procesos de procuración e
impartición de justicia, por lo cual, tratando de crear cultura psicológica-jurídica y
abrir camino en el desarrollo de la psicología forense aquí en México, se ha llevado
a cabo la presente investigación.
	
En el Estado de Yucatán, en el organismo encargado de la procuración de
justicia se ha creado un departamento nominado “Psicología Forense”, lo cual representa un logro importante para que los psicólogos sean vistos como peritos; de igual
forma por la vía privada se encuentra el Instituto Interdisciplinario de Psicología
Jurídica, el cual cuentan con un equipo de psicólogos que se han especializado en el
área de la Psicología Jurídica. A pesar de que se empieza a crear la figura del psicólogo jurídico y del psicólogo forense, existen muchas carencias puesto que no hay
42
protocolos que rijan la actuación de los mismos, propiciando de ésta manera la mala
praxis en dicho marco de actuación.
Uno de los procesos en los que no se cuenta con protocolos de actuación
es el de procuración e impartición de justicia para menores y adolescentes. Dicho
proceso inicia cuando un adolescente comete un delito o ha sido víctima del mismo,
siendo que tiene que pasar por una serie de pasos establecidos por ley que comienzan
con su llegada al Ministerio Público (MP de aquí en adelante), el cual se encarga
de “recibir las denuncias o querellas que le presenten en forma oral o por escrito
sobre hechos que puedan constituir un delito” (Código de Procedimientos Penales
del Estado de Yucatán, 2005, p.2). Así mismo, al MP le corresponde el ejercicio de
la función persecutoria de los delitos, la cual según el Código de Procedimientos
Penales del Estado de Yucatán (CPPEY de aquí en adelante), “consiste en la actividad investigadora de los delitos y el ejercicio o no de la acción penal” (Código de
Procedimientos Penales del Estado de Yucatán, 2005, p.2).
El menor o adolescente que se encuentra inmerso en un procedimiento de
investigación judicial en el Estado de Yucatán, tiene que pasar por la Dirección de
Identificación y Servicios Periciales, específicamente por el área de Psicología Forense para ser evaluado, siendo que los profesionales que están encargados de dicha
evaluación, no cuentan con un protocolo (o varios) que establezca los pasos necesarios a seguir en el proceso de evaluación psicológica forense, dando como resultado
la práctica errónea de la misma, la confusión entre la psicología clínica y la forense,
así como la sobrevictimización (en la mayoría de los casos), de los menores en procesos jurídicos. Todo esto aunado a la falta de conocimiento de los licenciados en
derecho de las funciones del psicólogo forense, hacen que en nuestro estado exista
un estancamiento en lo que se refiere a psicología forense.
	
Con el afán de explorar qué es lo que se ha estado haciendo en otras partes de
México y del mundo con respecto a la evaluación psicológica forense en menores que
han cometido algún delito o han sido víctimas del mismo, se llevó a cabo una revisión
documental de tratados, leyes y protocolos existentes a nivel nacional e internacional,
que se encuentran dirigidos a ésta población en particular y se efectuó, a través del
análisis de contenido, una búsqueda de puntos en común.

43
Al final, se obtuvo una muestra que consistió en dieciséis documentos orientados a menores y adolescentes en procesos jurídicos.
El método que se aplicó para estudiar la muestra de dieciséis documentos,
constó de dos variantes de aplicación del análisis de contenido que se complementan entre sí: el análisis de contenido temático global y el análisis estructurante de
contenido.
Se encontraron puntos en común entre los protocolos dirigidos a víctimas,
así como entre los documentos dirigidos a victimarios que se mencionan en la conclusión de éste artículo, siendo que,al parecer; no existen tantas diferencias en la
actuación del psicólogo jurídico y forense en México y el mundo.

Metodología
	
Se llevó a cabo una revisión documental de protocolos existentes a nivel
nacional e internacional especializados en evaluación psicológica forense en menores y adolescentes en procesos jurídicos, realizando análisis de contenido para su
clasificación. El análisis de contenido, según Krippendorff (2002), es una técnica de
investigación orientada a formular, en base a ciertos datos, inferencias reproducibles
y válidas que puedan aplicarse a su contexto.
	
Por su parte, Charmaz (2000, en Flick , 2004), expresa que éste tipo de
análisis ayuda a abstenerse de atribuir los propios motivos, temores o problemas
personales a los datos que se han recogido. Leer y comprender textos se convierte
en un proceso activo de producción de realidad, el cual implica tanto al autor de los
hechos, como a la persona para la que están escritos y que los lee (Flick, 2004).
En la presente investigación, se aplicó el método de análisis de contenido
temático global, el cual fue creado por Legewie en 1994 y cuyo propósito consiste
en obtener una panorámica general de la amplitud temática del texto que debe analizarse (Flick, 2004).

44
Muestra
La muestra sobre la cual se trabajó constó de dieciséis documentos, de los
cuales, diez fueron protocolos de evaluación psicológica y de evaluación psicológica
forense orientados a menores y adolescentes víctimas de algún delito. Los seis documentos restantes estaban dirigidos a menores delincuentes y estaban divididos en dos
reglas internacionales de la ONU sobre la legislación de menores, dos directrices internacionales sobre menores en conflicto con la ley. La Ley de Justicia para Adolescentes
del Distrito Federal y la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán.
Así, de los dieciséis documentos en total, seis documentos estuvieron dirigidos a menores victimarios y diez fueron protocolos dirigidos a menores víctimas
de algún delito.

Procedimiento
Para fines de la lectura, conviene aclarar qué es un protocolo. Según el Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición (2009), se define el protocolo como:
1.	 Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades.
2.	 Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático.
3.	 Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre.
4.	 Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una
actuación médica.
Por su parte, Sierra Sánchez (2008), define el protocolo como la conjunción
de símbolos (verbales y no verbales) en un proceso de comunicación corporativa
de las instituciones públicas y privadas con respecto a sus públicos. La ordenación
adecuada y planificada de esos símbolos audiovisuales es lo que provoca que el protocolo posea un alto índice persuasivo.

45
Así, actualmente, instituciones públicas (Estados, Comunidades Autónomas,
Administraciones Locales y entidades Públicas) y privadas acuden hoy al protocolo
como medio de eficacia universalmente reconocido para organizar la proyección de
su imagen e identidad corporativa con respecto a los públicos a los que se dirige (Sierra, 2008). Quizá ésta definición está dirigida en mayor grado al proceso institucional de una empresa, sin embargo me resulta importante mencionarla ya que recalca
el protocolo como una serie de pasos, un medio para lograr la eficacia.
En ésta investigación, defino operacionalmente protocolo como el plan escrito y detallado de actuación que se lleva a cabo al momento de evaluar a un menor
y/o adolescente inmerso en procesos legales.
	
De igual manera, para propósitos de la lectura, explico las diferencias existentes entre los términos: evaluación y valoración, así como las diferencias entre
instrumentos, técnicas y procedimientos.
En el entorno de la Psicología Forense, evaluar y valorar no pueden ser tomados como sinónimos, ya que el proceso evaluativo implica recoger información a
través de las técnicas oportunas al caso, explorando el comportamiento; y la valoración, ya que supone la organización y el estudio del material recogido anteriormente, en donde destacamos los elementos que nos permitan generar conclusiones en
función del objetivo planteado (Barea y Villegas, 2002).
En cuanto a diferenciar entre instrumentos, técnicas y procedimientos, se
entenderá como instrumentos a las pruebas psicométricas empleadas dentro del proceso de evaluación y valoración. Un “test” psicométrico es definido como la prueba
o proceso elaborado con rigor científico, que permite realizar evaluaciones objetivas
de aptitudes individuales (Lapasió Campos, 2002). Por técnicas, entenderemos el
tipo de entrevista aplicada al momento de evaluar al menor. Finalmente, por procedimiento se entenderán aquellos pasos a seguir en el proceso mismo de evaluación.
Otra aclaración importante de mencionar, es que en la redacción de la presente investigación se usaron los términos menores y adolescentes como términos
diferentes, dado que en la ley de justicia para adolescentes del Estado de Yucatán
(2007), se hace referencia a menores como las personas que aún no han cumplido

46
doce años, y a adolescentes como las personas que tengan entre doce años cumplidos
y menos de dieciocho años de edad.
Una vez aclarados los términos anteriores, se desglosa la búsqueda efectuada en bases de datos de publicaciones científicas. Dicha búsqueda fue de tipo booleano, a texto completo, incluyendo publicaciones académicas de todo tipo (resúmenes,
artículos, referencias bibliográficas, capítulos de libro, reseñas de libro, estudios de
caso, etc.) originarias de cualquier país, publicadas en español o inglés y fechadas
entre enero de 2000 y diciembre de 2009.
Las expresiones usadas para las búsquedas fueron “delincuencia juvenil”,
“menores infractores”, “tratamiento a menores” (víctimas o infractores), “protocolos
de evaluación” y “evaluación psicológica forense” y sus traducciones al inglés.
Con base en sus contenidos, las bases de datos en las cuales se realizó la
búsqueda fueron las cinco siguientes:
1. “AcademicSearch Complete” (base de datos de texto completo de múltiples disciplinas académicas más completa y útil en su tipo).
2. “SocINDEX” (base de datos sobre investigación sociológica más completa y prestigiosa del mundo).
3. “MEDLINE” (la fuente más completa de textos de publicaciones médicas).
4. Fuente Académica (publicaciones académicas de América Latina, Portugal y España que cubren todas las áreas temáticas principales, especialmente las áreas de
agricultura, ciencias biológicas, economía, historia, derecho, literatura, filosofía, psicología, administración pública, religión y sociología).
5. “Education Resource Information” Center (ERIC).
	
Así mismo, se recurrió a la exploración por medio del buscador automatizado de internet “Google Scholar”.
Las palabras clave que se utilizaron en dichas bases de datos fueron:
menor(es), adolescente(s), juvenil(es), delincuente(s), delincuencia, infractor(es),

47
víctima(s), evaluación, psicología, protocolo(s) y forense(s), conmutando con las
mismas en Español e Inglés. En la tabla 1 se desglosan los resultados de la búsqueda:
Tabla 1. Resultados de búsqueda de protocolos de evaluación psicológica forense.
Base de Datos

Años

Número de Referencias
encontradas
391 coincidencias

AcademicSearch Complete.

2000-2009

SocINDEX.

2000-2009

48 coincidencias

MEDLINE.

2000-2009

25 coincidencias

Fuente Académica.

2000-2009

17 coincidencias.

ERIC (Education Resource
Information Center).

2000-2009

163 coincidencias

El número total de referencias obtenidas en las cinco bases de datos fue
de 644, sin contar los documentos recolectados en internet por medio del buscador
automatizado de internet (“Google Scholar”) que arrojó una gran cantidad de información sobre el tema.
Posteriormente se llevó a cabo una revisión de los documentos encontrados
y se seleccionaron aquellos que se ajustaban a los criterios anteriormente mencionados quedando en total 10 protocolos de evaluación dirigidos a menores y adolescentes víctimas de algún delito.
En cuanto a menores infractores, no se encontraron protocolos que hicieran
referencia a la evaluación psicológica forense que se les realiza en el proceso de
procuración de justicia, sin embargo, se encontraron varios artículos que exponen el
tratamiento que se les da dentro de dichas instituciones. Así mismo, fue posible percatarnos dentro de la lectura, que muchos artículos que hablan de menores que han
cometido algún delito, hacen referencia a las reglas mínimas de las Naciones Unidas
para la Administración de Justicia de Menores, las reglas de Beijing, y los tratados
internacionales de protección a la infancia establecidos por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), por lo cual se estableció que para facilitar el análisis de la
literatura acerca de menores delincuentes y siendo que no se encontraron protocolos

48
de evaluación psicológica forense, se tomarían las leyes dirigidas a los mismos para
su análisis de contenido, puesto que en estas se establecen las medidas a tomar dentro de las instituciones, así como el trato y proceso por el cual debe pasar el menor
delincuente.
En total se analizaron dieciséis documentos, de los cuales seis documentos
estuvieron dirigidos a menores y adolescentes victimarios y diez fueron protocolos
dirigidos a menores y adolescentes víctimas de algún delito.
Acto seguido se definieron las categorías con palabras, para finalmente realizar el análisis estructurante de contenido de cada protocolo, quedando las categorías de la siguiente manera:
Objetivos: Entenderemos por objetivo, la finalidad que persigue el protocolo
revisado, los cuales pueden ser de prevención de la problemática, de diagnóstico a la
víctima (detección de un abuso por ejemplo), de solución a la problemática planteada (programas o políticas a implementar, por ejemplo) o de evaluación (psicológica,
psicológica forense, médica, etc.) a la víctima.
Instrumentos y técnicas aplicadas: Entrevistas (estructurada, semi estructurada, etc.) e instrumentos (pruebas psicométricas, test, escalas, etc.) aplicados en el
proceso de evaluación del menor o adolescente, si es que se encuentran contemplado
en los objetivos.
Procedimiento: Los pasos a seguir para evaluar a la víctima, la atención que
se le brinda y si se le canaliza a otra institución o se le da seguimiento.
	
Para realizar el análisis de los documentos dirigidos a menores delincuentes,
se realizaron tres grandes categorías, las cuales se elaboraron tras haber realizado
el análisis de contenido temático global y ver que se podían aplicar las siguientes
categorías al análisis: objetivos, evaluación y procedimiento. A pesar de que son las
mismas categorías que para los protocolos dirigidos a víctimas, las subcategorías
así como las definiciones operacionales de cada una, variaron de la manera que se
muestra a continuación.

49
Objetivos: Se entenderá por objetivo, la finalidad que persigue el documento
revisado, la cual puede ser de evaluación de la infracción, de justicia restaurativa, de
sanción o de educación. Cabe aclarar en éste punto, que al referirse a evaluación, no
se habla de evaluación psicológica o de evaluación psicológica forense a un menor o
adolescente como en el caso de los protocolos dirigidos a víctimas, sino a la evaluación
en general de algún programa, delito o de la sociedad en general. Se trató de encontrar
algún dato que mostrara que las reglas, leyes y/o directrices contemplan alguna situación para evaluar, esto con el fin exploratorio que caracteriza al análisis de contenido y
para cubrir al final el objetivo de ésta investigación de encontrar puntos en común entre
los diversos protocolos analizados.
Otro punto importante de aclarar, es el que trata de la justicia restaurativa, a
la cual entenderemos como una variedad de prácticas que buscan responder al crimen de un modo más constructivo que las respuestas dadas por el sistema punitivo
tradicional, buscando en la mayoría de los casos, la reparación del daño causado y la
conciliación del delincuente con la víctima (Kemelmajer, 2004), o bien, todas aquellas medidas alternas al encarcelamiento.
En la categoría de instrumentos y técnicas aplicadas se entenderán cómo todas
aquellas entrevistas y pruebas psicométricas aplicadas en el proceso de evaluación del
menor o adolescente. Aunque es importante señalar que dado que la evaluación que
se pretende realizar no va dirigida al menor delincuente, probablemente ésta categoría
salga sobrando, sin embargo se ha decidido dejarla para explorar si los documentos
hacen referencia a alguna técnica e/o instrumento en particular.
Se entenderá por procedimiento a los pasos a seguir para evaluar al menor
delincuente. La atención que se le brinda y si se le canaliza a otra institución o se le
da seguimiento. Posteriormente se realizó el análisis estructurante de contenido de
los protocolos recabados con anterioridad, para finalmente integrar aquellos puntos
en común que se hallaron.

50
Resultados y Discusión
Protocolos dirigidos a menores víctimas
De los diez protocolos analizados con anterioridad, tres tienen como objetivo la prevención de la problemática para la cual fueron creados, dos tienen entre
sus objetivos el diagnóstico de la problemática, tres están dirigidos a la evaluación
de la misma y seis están principalmente orientados a la solución del problema. Únicamente un protocolo contempla tres objetivos a alcanzar: Diagnóstico, solución y
evaluación de la problemática.
En cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados, cuatro protocolos no
recomiendan alguno en particular, cinco recomiendan la entrevista abierta y solo un
protocolo sugiere instrumentos a aplicar y recomienda utilizar la entrevista diagnóstica estructurada para cubrir sus objetivos.
	
Finalmente, en los procedimientos en los que hacen hincapié los protocolos,
se encontró que todos están elaborados para centrar la atención en atender de manera
eficaz al menor víctima de un delito y únicamente dos protocolos contemplan la canalización de las víctimas a la instancia correspondiente como parte de su procedimiento.
Ilustro las frecuencias obtenidas de los protocolos dirigidos a víctimas en la tabla 2.
Tabla 2. Frecuencias obtenidas en el análisis de los protocolos dirigidos a
menores víctimas de algún delito.
Categoría
Objetivos

Utilizan instrumentos y técnicas

Procedimiento

Rubro
Diagnóstico
Evaluación
Solución
Prevención
Instrumentos
Técnicas
No especificados
Atención
Canalización
Seguimiento

51

Frecuencia (%)
30
30
60
30
10
70
40
100
20
0
La tabla 2 ilustra los porcentajes obtenidos de un total de diez protocolos dirigidos a víctimas menores. Cabe aclarar que la suma de los porcentajes no hacen el
100% debido a que algunos protocolos tenían más de una subcategoría contemplada
y es un dato relevante de señalar que si bien el 60% de los protocolos está orientado
a la solución de alguna problemática en particular, solo el 20% tiene como objeto
diagnosticar, lo cual hace ver que si bien se busca darle atención pronta a una víctima
esto no significa que el procedimiento con el que se le evaluó haya sido el adecuado.
Así mismo, es posible observar que la mayoría de los protocolos de evaluación recomienda la entrevista como la técnica más eficaz, esto puede ir relacionado
con lo que mencioné anteriormente, se busca darle una atención rápida al menor o
adolescente víctima y la entrevista es una técnica fácil, rápida y eficaz para obtener
la información requerida. A diferencia de los instrumentos psicométricos que llevan
un tiempo considerable en su aplicación e interpretación.
Otro dato interesante es que el 100% de los protocolos está centrado en la
atención de los menores y adolescentes víctimas de un delito, pero solo el 20% los
canaliza a otras instituciones para su tratamiento y ninguno de los protocolos revisados
contempla el seguimiento de los mismos. Al parecer el proceso de evaluación de un
menor o adolescente víctima de un delito consiste en ser atendido inmediatamente,
ser evaluado a través de una entrevista y posteriormente cada institución tomará las
medidas correspondientes según sea el caso, quedando el menor o adolescente en una
situación de abandono, en el sentido de que no se le puede dar seguimiento a su caso.

Protocolos dirigidos a menores delincuentes
De los seis documentos revisados con anterioridad es importante señalar
que todos tienen entre sus objetivos aplicar la justicia restaurativa a los menores en
conflicto con la ley, sin que esto interfiera en la aplicación de sanciones a los mismos. De igual manera, cinco documentos contemplan la educación como medio para
reintegrar al joven a la sociedad. Resulta relevante mencionar que únicamente uno
de los documentos tiene entre sus objetivos la evaluación del menor que comete una
infracción.

52
En cuanto a la categoría de evaluación, es posible observar que solamente
dos documentos mencionan procedimientos específicos para realizarla, los cuatro
documentos restantes no lo tienen especificado.
Con respecto al procedimiento a seguir cuando un menor o adolescente que
ha cometido un delito llega a la instancia de procuración de justicia, los documentos
y leyes se centran en la atención oportuna, es decir, en brindarle al menor todas las
facilidades para que colabore con la justicia y se puedan tomar las mejores decisiones para él según las circunstancias de su caso.
	
Tres de los documentos revisados contemplan la canalización a otra instancia
o lugar en el cual puedan atender al menor o adolescente y dos de ellos plantean el
seguimiento al caso del menor o adolescente que ha cometido un delito.
En la tabla 3 se ilustran los porcentajes de lo mencionado con anterioridad.
Tabla 3. Frecuencias obtenidas en el análisis de los protocolos dirigidos a menores
que han cometido algún delito.
Aspecto a evaluar

Rubro

Frecuencia (%)

Objetivos
Evaluar
Justicia restaurativa
Sancionar
Educar

17
100
83
83

Instrumentos
Técnicas

0
33

Atención
Canalización
Seguimiento

100
50
33

Evaluación

Procedimiento

53
Con respecto a las técnicas utilizadas en los protocolos revisados, se encontró que las principales son la entrevista abierta y la entrevista semiestructurada, las
cuales son mencionadas en un 70% de los protocolos. En cuanto a los instrumentos,
éstos varían según sea el caso específico ya que no se aplican los mismos instrumentos en casos de violación y/o abuso sexual que en los casos de maltrato infantil. En
los protocolos analizados solo uno mencionaba utilizar instrumentos (10%).
Al analizar el procedimiento que los protocolos plantean para la evaluación
del menor o adolescente, únicamente nos centramos en unas especificaciones que
pudieron ser contempladas o no, en los protocolos, dichos detalles giran en torno a
las explicaciones técnicas de la evaluación.
Se analizó ésta información debido a que el objetivo de la investigación es
encontrar aquellos puntos en común entre los protocolos dirigidos a la evaluación
psicológica forense, así como los requerimientos mínimos que debería contener todo
protocolo creado para evaluar a menores y adolescentes víctimas, independientemente del delito que aborde de manera principal, de tal manera que las cuestiones
generales que se trabajaron estuvieron centradas en el espacio físico en el que se
realiza la evaluación, en los profesionales, las sesiones de evaluación, etc. De tal
manera que se encontró lo siguiente:
Los protocolos recomiendan un lugar neutro, sin distractores, en el cual se
sienta a gusto el menor y propicie su participación en la entrevista. Los profesionales
encargados de llevar a cabo la entrevista deben ser dos, siendo que uno funja como
entrevistador principal y el otro se coloque fuera de la vista del menor. La presencia
de personas externas a los entrevistadores no es recomendada en los protocolos. Las
fuentes de investigación, o lo que es lo mismo, las personas, situaciones o lugares
en donde el entrevistador puede obtener la información que requiere para estructurar
o entender el hecho del cual fue víctima el menor pueden variar y ser documentos,
objetos o personas. Así mismo, los protocolos no recomiendan un número específico
de sesiones pero sí establecen que deben ser las mínimas necesarias para evitar traumatizar o sobrevictimizar al menor.
En el caso de los documentos analizados dirigidos a menores y adolescentes delincuentes, nos fue posible observar que todos los documentos (6 en total) le

54
apuestan al 100% a la justicia restaurativa, reflejándose dicha tendencia en todas las
categorías analizadas. La justicia restaurativa se refiere al respeto de los derechos del
menor, a promover la reparación del daño y la reconciliación entre las partes afectadas
(víctima y victimario). Así, al hablar de sancionar, se observa que todos los documentos que hablan de ello (83%), también establecen que no debe aplicarse la medida de
privación de la libertad o bien debe ser considerada como último recurso. Así mismo,
las sanciones no deben ser de tipo corporal y mucho menos capital (pena de muerte).
Los documentos impulsan la educación como medio preventivo contra el
delito para reinsertar al joven a la sociedad y como un derecho que debe ser llevado
a cabo aún cuando el menor o adolescente esté privado de su libertad, es decir, que
pueda tener acceso a la educación dentro de la instancia en la que esté recluido y a
pesar de tener algún retraso educativo o cognoscitivo.
Al hablar de instrumentos y técnicas de evaluación para evaluar al menor o
adolescente, los documentos analizados recomiendan evaluarlos tomando en cuenta
el medio social, las condiciones de vida y las circunstancias en las que se cometió el
delito, además recomiendan realizar una entrevista con el fin de preparar un informe
psicológico y social en el que se establezca el tratamiento y programa que requiera
el menor. Éste punto es sumamente importante, ya que es aquí donde la actividad del
psicólogo forense está contemplada.
En cuanto al procedimiento a seguir con el menor o adolescente delincuente
cuando éste llega a la instancia de procuración de justicia, los documentos continúan
con la justicia restaurativa propiciando el respeto de las garantías y derechos del
menor o adolescente, pero las leyes nacionales tienen un proceso más detallado de
los pasos a seguir.
Dicho proceso comienza por informar al adolescente de sus derechos y trasladándolo al ministerio público en el cual llevan a cabo una serie de diligencias (la
investigación previa), para determinar si el joven es presunto acusado de un delito,
en caso de ser un delito grave se interna al adolescente en el área de internamiento
provisional del centro mientras el juez toma una resolución de su caso. Si el menor
tiene menos de catorce años de edad debe ser puesto en libertad, entregado a sus
representantes legales y llevar tratamiento externo.

55
Algunos puntos importantes de señalar en las leyes nacionales es la especificación que hacen de tener a los adolescentes que sean privados de su libertad en
un lugar aparte del de los adultos, separados por edades y sexo. Así mismo, la ley de
justicia para adolescentes del Distrito Federal, menciona que la finalidad del proceso
de juicio es determinar si el joven cometió o no una conducta tipificada como delito,
a lo cual hace la aclaración de no basarse en consideraciones acerca de su personalidad o peligrosidad.
De igual manera, hablan de la confidencialidad de la información, estableciendo que toda persona que tenga acceso al expediente en el que conste la averiguación previa, está obligada a no divulgarla.
Otro punto importante de señalar es acerca de los profesionales encargados
de trabajar con los adolescentes, los cuales deben ser especialistas en el trabajo con
adolescentes.
Finalmente, únicamente el 66 % de los documentos analizados hablan de
darle seguimiento al menor o adolescente que ha cometido un delito, recalcando la
importancia de tener lugares establecidos para tal fin, tanto en el caso de si el menor
o adolescente se encuentra en un centro de internamiento como si no lo está. Dicha
categoría se relaciona directamente con las categorías de justicia restaurativa y la de
sanción, ya que en ambas categorías se mencionan las penas privativas de libertad
como último recurso, propiciando que el menor y adolescente pueda acceder a otro
tipo de medidas o sanciones que no requieran su internamiento en un centro y de ser
posible, que se le brinde seguimiento a su caso.

56
Referencias
Barea Mellado, J. y Villegas Marín, C. (2002). La entrevista Psicológica Penal
Forense. En S.V. (Coord.). Manual de Psicología Penal Forense (pp. 255292). Barcelona: Atelier.
Código de Procedimientos Penales del Estado de Yucatán (2005). En Legislación
penal del estado de Yucatán (2005). México: Sista.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata: España.
Kemelmajer de Carlucci, A. (2004). Justicia restaurativa. Posible respuesta para el
delito cometido por personas menores de edad. Santa Fe, Rubinzal-Culzoni
Editores.
Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica.
España: Paidós.
Lapasio Campos, L. (2002). Los tests Psicológicos en la práctica Forense. En S.V.
(Coord.). Manual de Psicología Penal Forense (pp. 293- 333). Barcelona:
Atelier.
Real Academia Española (2009), Diccionario de la lengua Española. Madrid: Autor.
Sierra Sánchez, J. (2008). Protocolo: Herramienta comunicativa, persuasiva y
simbólica. Zer: Revista de estudios de comunicación, V. 13, pp. 337-361.

57
ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTA DE EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA FORENSE EN MENORES VÍCTIMAS
DE DELITOS SEXUALES EN PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Psic. Yeni Rocío Cruz Manrique
Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología.
Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los
menores en el sistema de justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”.

Resumen
La presente investigación tiene como finalidad describir los datos de identificación legal-sociodemográficos, los indicadores psicológicos y los métodos de
evaluación psicológica de las víctimas, mujeres y hombres, entre los seis y 17
años, de abuso sexual y/o violación reportados en los peritajes psicológicos de la
Procuraduría General de Justicia del Estado de Yucatán (PGJEY) entre los años
2005 al 2007. Para esto se tomo una muestra no probabilística intencional por cuota, que incluyó un total de 117 informes psicológicos con 126 personas mujeres y
hombres. El delito de mayor frecuencia evaluado es la violación (61.11%), siendo
las mujeres el mayor porcentaje de las veces (84.92%). El promedio de edad es
de 11 años. Con respecto a la relación de la víctima con el agresor, los conocidos
representan el 34.9%. En cuanto a la metodología, la entrevista como única técnica
de evaluación tiene un mayor porcentaje de utilización (75.4% de las veces), en
menor medida la entrevista con técnica lúdica (11.1% de las veces), luego la entrevista con test proyectivos (20.6% de las veces) y la entrevista con test psicométricos (4% de las veces). La entrevista semiestructura se empleó predominantemente
en el 2005 sustituyéndola por el protocolo de entrevista forense con mayor presencia en el 2007 (con un aumento de más del 10%). Se encontró la presencia de
indicadores afectivos, cognitivos y comportamentales en los menores, este último
con mayor porcentaje de presencia (93.70%). Al final se proponen 10 lineamientos
genéricos de evaluación psicológica forense.

59
Palabras clave: victimas, menores, evaluación psicológica forense, abuso sexual,
violación.

Abstract
This research aims to describe the legal identification data-demographic,
psychological indicators and methods of psychological assessment of victims, women and men, aged between six and 17 years, sexual abuse and / or rape reported in
the surveys psychological aspects of the Attorney General of the State of Yucatán
(PGJEY) from 2005 to 2007. For this design was descriptive with a trans probabilistic intentional sample included a total quota of 117 126 people with psychological
reports men and women. The most frequent crime is rape evaluated (61.11%), with
women the highest percentage of cases (84.92%). The average age is 11 years. With
regard to the relationship between the victim and the aggressor, the famous account
for 34.9%. In terms of methodology, the interview as the only evaluation technique
has a higher utilization rate (75.4% of the time), to a lesser extent the interview with
play techniques (11.1% of the time), then the interview with projective test (20.6%
of the time) and the interview with psychometric tests (4% of the time). The semistructured interview was used predominantly in 2005 replacing the forensic interview
protocol with a greater presence in 2007 (an increase of over 10%). We found the
presence of indicators affective, cognitive and behavioral in children, with higher
presence of behavioral (93.70%). At the end of 10 proposed generic guidelines for
forensic psychological evaluation.
Keywords: victims, children, forensic psychological assessment, sexual abuse, rape.

Introducción
La Seguridad Social es un tema de interés mundial, con planteamientos en
común abarcando los niveles del delito, del delincuente y la delincuencia. En particular la delincuencia sexual, a diferencia de otros delitos, presenta una tasa baja
de incidencia (INEGI, 2006). Sin embargo, la violencia sexual rebasa fronteras re60
flejándose a nivel internacional. En España y EEUU alrededor del 20 al 25% de las
niñas y del 10 al 15% de los niños sufren algún tipo de abuso antes de los 17 años de
edad; asimismo el “City Registry” de Nueva York reportó, en el 2006, 19000 casos
de supuestos abusos infantiles (Balmaceda en Escaff y Maffioletti, 2006). En nuestro
Estado, las recientes estadísticas reportan 600 casos de averiguaciones previas iniciadas por delitos sexuales en un año, de los cuales 312 son por abusos deshonestos,
271 son de violación y 17 de estupro (Instituto Ciudadano para Estudios Sobre la
Inseguridad, 2007)
El impacto psicosocial generado en la victimización grave o moderada, como
por ejemplo los delitos sexuales, es significativamente alta tanto psicológica como
económicamente. Al respecto, el área emocional es la más afectada con un 90% de
secuelas inmediatas y meses después se mantiene con un 70% de alteración en dicha
área. Inclusive las secuelas pueden perdurar años después del suceso reflejándose
cambios en sus patrones comportamentales (Soria, 2005). Por otra parte, la pérdida
económica promedio para la víctima fue de $13,245.00 en el 2001. Entre las consecuencias económicas es necesario también incluir las pérdidas que ocurren en horas
hombre por el estrés o recuperación de una víctima después de haber sufrido un delito, así como el tiempo que se invierte en denunciar y ratificar una denuncia. Asimismo
existe un costo por introducir medidas preventivas, por las actividades que se dejan
de llevar a cabo por el miedo a ser víctima de un delito y el clima generalizado de
inseguridad (Instituto Ciudadano para Estudios Sobre la Inseguridad, 2007).
Por lo que es pertinente, conocer con la mayor certeza posible, la reciprocidad entre los síntomas psicológicos y el delito sexual motivo de una denuncia, para
así descartar y luego señalar las influencias de otros eventos estresantes. Esto último
es de suma relevancia jurídica más que psicológica, puesto que el daño moral que el
Juzgador busca reparar en la víctima, es traducido como el grado de afectación psicológica en relación al delito que refiere haber sufrido. La psicología al ser aplicada
en este contexto jurídico –el objetivo de la psicología forense- busca ofrecer al Juzgador una opinión experta para enriquecer la toma de decisiones con respecto a los
casos, sobre todo porque existen diferentes tipos de víctimas que responden psicológicamente de manera distinta ante un similar evento. De igual manera, es pertinente
disminuir los falsos positivos (víctimas simuladoras con conciencia de sus acciones

61
o actúan creyendo que realmente son víctimas) a fin de contribuir en la preservación
del derecho de libertad y evitar la sobrevictimización de las víctimas reales e incluso
también de las simuladoras (Clemente, 1998). Finalmente la identificación de grupos
de víctimas con variables psicológicas comunes, basándose en la experiencia profesional, representa una herramienta útil para establecer estrategias de intervención
pericial y de atención psicológica a víctimas de delitos sexuales e inclusive también
con los agresores, para de esa manera contribuir con su readaptación social.

Método
Muestra
Se utilizó una muestra no probabilística intencional por cuota (Hernández
Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio, 2006) que incluyó un total de 117
informes psicológicos. Con 126 personas mujeres y hombres –11 informes psicológicos con más de una persona evaluada- entre seis y 17 años considerados en las
evaluaciones psicológicas forenses en la PGJEY entre los años 2005 al 2007.

Procedimiento
Se inició con la sensibilización a las autoridades de la PGJEY, sobre la relevancia de conocer la evolución de las periciales psicológicas a través de la investigación científica. Posteriormente se gestionó al Procurador General de Justicia la
autorización oficial con el objeto de llevar a cabo la investigación permitiendo el
acceso a la información reservada de los informes psicológicos. Se procedió a consultar la base de datos del Departamento de Psicología Forense. Cabe señalar que
todos los informes psicológicos forenses revisados indican un mismo objetivo de
solicitud, el cual consistió en “conocer el estado psicológico en relación a los hechos
que se investigan”. La recolección y organización de la información obtenida se
realizó a través de dos fases. En la primera se recolecto la información, a través del
instrumento diseñado para tal efecto. Para la segunda fase, después de un análisis del
contenido, fue necesario organizar los datos recolectados del apartado “metodología
e indicadores psicológicos” en categorías generales para su posterior captura en la
62
base de datos. Se elaboro la base de datos que serviría para el análisis estadístico de
los resultados (Paquete estadístico SPSS for 15 Windows). Finalmente se propuso
los lineamientos de evaluación psicológica forense.

Diseño
Se realizó un diseño transaccional descriptivo con el objeto de indagar la
incidencia de las características en una población con un enfoque cuantitativo al
recoger los datos para analizarlos estadísticamente y así establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista
Lucio, 2006).

Instrumentos de medida
Se creó un instrumento para recabar los datos de los informes psicológicos.
El instrumento consiste en tres apartados: Datos de Identificación, Métodos de Evaluación Psicológica e Indicadores Psicológicos. Cabe señalar que los datos relacionados al método de evaluación psicológica y los indicadores psicológicos carecen
de categorías o dimensiones en los informes psicológicos; por lo que se decidió
elaborar un instrumento a fin de facilitar la organización de los datos recolectados.

Resultados
La frecuencia de informes psicológicos reportados entre los años 2005 al
2007, se encontró que el mayor porcentaje de informes se presentó en el año 2005
(57.1%). Se aprecia que las agencias 21 y 22 Especializadas en Delitos Sexuales
del Ministerio Público obtuvieron mayores porcentajes (91.3%) de evaluaciones
psicológicas realizadas por parte del Departamento de Psicología Forense. Por otra
parte, las agencias 12, 13 y 31 obtuvieron un porcentaje mínimo (1.6%, .8% y 6.3%
respectivamente), las dos primeras se ubican en el interior del Estado y la tercera
agencia se encarga de atender denuncias asociadas a delitos cometidos por menores
y adolescentes.

63
El delito de mayor frecuencia evaluado es la violación (61.11%) en comparación al abuso sexual y la combinación de ambos.
En cuanto al sexo, las mujeres presentan un 84.92% sobre los hombres con
un 15.08%. El promedio de edad es de 11.71 DE 3.53 con edades; el sujeto de menor
edad cuenta con tres años, mientras que el de mayor edad es de 17 años. La mayoría
de los menores se encuentran cursando la educación básica.
Con respecto a la relación del presunto responsable con la víctima, los conocidos y familiares representan el 34.9% y 31% en comparación a los desconocidos
(.8%). Por consiguiente es importante mencionar que los conocidos reportados son
amigos, amigos de familiares, compañeros de la escuela, maestros, parejas de familiares, padrastros, familiares de amigos, ex novio, novio y vecino. Con respecto a
los familiares, resultaron con similares datos tanto los primarios (15.9%) como lo secundarios (15.1%), haciendo referencia al padre, hermanos, hermanastros, abuelos,
tíos y primos. Finalmente, resulta de suma importancia mencionar que el porcentaje
de datos perdidos es del 33.3%, es decir, la relación con el agresor fue un dato que
no se reportó en los informes.
En cuanto a la presencia o ausencia de los datos de identificación sociodemográfica del evaluado en los informes se encontró que el sexo y la edad se reportaron en los 126 sujetos evaluados, al igual que el método de evaluación psicológica
utilizada. Sin embargo, la escolaridad y la relación de la víctima con el agresor se
reportó el 91.30% y 65.90% de las veces respectivamente.
En cuanto al método de evaluación psicológica la entrevista como única técnica de evaluación tiene un mayor porcentaje de utilización (75.4% de las veces), en
menor medida la entrevista con técnica lúdica (11.1% de las veces), luego la entrevista con test proyectivos (20.6% de las veces) y la entrevista con test psicométricos
(4% de las veces).
La entrevista semiestructura se empleó predominantemente en el 2005 sustituyéndola por el protocolo de entrevista forense con mayor presencia en el 2007 (con
un aumento de más del 10%). Encontrando resultados similares con respecto a los test
psicométricos sobre las pruebas proyectivas. Las pruebas proyectivas reportadas son:
el Test de la Figura Humana de Machover, el Test de Casa-Árbol-Persona (HTP) y el
64
Test de Apercepción Infantil-Animales (CAT-A). Los test psicométricos empleados
son: la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R), la Escala de Gravedad de
Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático y Autoconcepto Forma 5 (AF5).
Como parte del análisis de las evaluaciones psicológicas, se consideraron los
indicadores psicológicos reportados en los informes. Se encontró la presencia de indicadores afectivos, cognitivos y comportamentales en los menores evaluados, con
mayor porcentaje la presencia de los comportamentales (93.70%). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la tristeza, el miedo general y la ira en
relación a los indicadores afectivos, como se muestra a continuación:

Tabla 1. Comparación entre los indicadores afectivos.
Indicadores
Afectivos
Tristeza
Ira
Miedo general

Ji2

gl

P

64,286
4,571
79,365
30,508

1
1
1
1

,000
,033
,000
,000

A continuación se presentan los 10 pasos de la Evaluación Psicológica Forense en Menores y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual y Violación.

I.	

Formulación del objetivo pericial

Según la solicitud, el perito valora los siguientes aspectos: el objetivo de la
solicitud, la metodología con la que cuenta, el tiempo que posee para realizar la evaluación y para emitir el informe y la disponibilidad del sujeto o sujetos involucrados
en la pericial.
En los casos de la valoración pericial a víctimas de abuso sexual se recomienda primero explorar la vivencia subjetiva del abuso, en otros términos, la percepción de culpabilidad; y posteriormente valorar los procesos de disociación sobre
todo en casos de abuso sexual crónico y severo. Ante casos de abuso sexual incestuoso se sugiere averiguar el tipo de relación interpersonal de la familia para posterior65
mente valorar si el incesto es el “problema” de la familia o es solo una manifestación
de violencia de una familia disfuncional (Vázquez, 2007).
Los objetivos que persigue la evaluación psicológica forense a víctimas de
abuso sexual y violación (Soria, Garrido, Rodríguez y Tejedor de Felipe, 2006) son
los siguientes: determinar el daño psicológico sufrido en las victimas (Echeburúa,
Corral y Amor, 2002); conocer si presentan síntomas de tipo ansioso, pudiendo requerir tratamiento como primera medida; determinar si la víctima presenta algún
tipo de patología severa, y si esta puede estar relacionada con la agresión o la percepción que se tiene de la misma; determinar el perfil de personalidad de la víctima,
que servirá para comprender su percepción de la situación y plantear una mejor
intervención; determinar su nivel de autoestima, así como sus apoyos afectivos y conocer cómo está viviendo la víctima de la judicalización de la agresión vivida, para
así poder prevenir procesos de victimización secundaria.

II.	

Valoración del objetivo pericial

En esta etapa el perito solicita (o acepta según el cargo) el expediente jurídico para analizar toda la documentación relevante para su objetivo (en los casos jurídicos es necesario el expediente como fuente de información). Incluso se contempla
las entrevistas o platicas con otros profesionales (Buela-Casal, 2006).
III.	

Formulación y validación de hipótesis

Con base a la información obtenida hasta esta fase, se inicia con el planteamiento de varias hipótesis en función al caso. Hipótesis con respecto al caso y a las
rutas de intervención a seguir como la selección de los instrumentos o el orden de los
mismos (Buela-Casal, 2006). Posteriormente se busca información para verificar las
hipótesis a través de la metodología utilizada en la evaluación. Para la planificación
del peritaje es relevante explorar el historial evolutivo y sociofamiliar de las víctimas
con la finalidad de situar las conductas del niño en un contexto evolutivo, así como
para establecer una buena relación con él durante la entrevista (Sierra, Jiménez y
Buela-Casal, 2006). También las variables sociodemográficas como la edad, el sexo,
el nivel escolar, el clima familiar, la clase social, el estado conyugal y la zona de
residencia (Ampudia, Santaella y Eguía, 2009).
66
Al igual los criterios legales como el uso de la violencia física o moral, la
edad del afectado, el estado mental y físico de quien padece el abuso sexual, el número de persona y el tipo de relación con la presunta víctima. Otro criterio legal es
el cargo, empleo público o profesión (Código Penal y de Procedimientos Penales de
Yucatán, 2004).

IV.	

Selección de la metodología psicológica pericial

La evaluación psicológica forense tiene la particularidad de realizarse en
condiciones limitadas de tiempo, tanto para el proceso de evaluación como en el
tiempo de la conducta a evaluar. Para menores de ocho años se requiere mínimo
tres sesiones. Cuando se realiza una sola entrevista se corre el riesgo de que el niño,
sobre todo si es pequeño, no recuerde toda la información que podría proporcionar o
que no se encuentre motivado para hablar debido al miedo, la turbación y/o a que se
resiste a recuperar y enfrentarse a un material con una fuerte carga emotiva (Cantón
Duarte y Cortés Arboleda, 2000).
Grabar la entrevista representa una herramienta útil para resguardar la información obtenida, para detectar fallos del perito y para valorar procesos de simulación/disimulación (Vázquez, 2007).
Tabla 2. Técnicas e instrumentos sugeridos para la evaluación forense de las
víctimas
Instrumentos psicológicos

Área

Edades

STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo

Ansiedad

9-15 años

CMAS-R. Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños. Ansiedad
Edicion mexicana

6-19 años

CAS. Cuestionario de Ansiedad Infantil.

Ansiedad

6-8 años

CDI. Inventario de Depresión Infantil

Depresión

7-15 años

CDS. Escala de Depresión para Niños

Depresión

8-16 años

STAXI-NA. Inventario de expresión de ira estado- Ira
rasgo en niños y adolescentes

67

8-17 años
CPQ. Cuestionario de Personalidad para Niños.

Personalidad

8-12 años

MMPI-A. Inventario de Personalidad de Minnesota
para Adolescentes
MACI. Inventario Clínico de Millon para Adolescentes.
CACIA. Cuestionario de Autocontrol Infantil y
Adolescentes.
BAS. Bateria de Socializacion 1, 2 y 3.

Personalidad
Personalidad

Adolescentes
13 a 19 años

Autocontrol

11-19 años

Socialización

(1 y 2) 6-15
años.
(3)
11-19
años
6-85 años

NEUROPSI. Evaluación Neuropsicológica Aten- Neurológica
ción y Memoria
Instrumentos y técnicas
Área
para valorar
agresiones sexuales
Protocolo de Entrevista Fo- Apoyo en las declaraciones
rense

Edades

CBCA. Análisis de Conteni- Credibilidad del testimonio
do Basado en Criterios.

Menores/
adolescentes

Menores/
adolescentes
Entrevista Cognitiva
Ampliar las declaraciones
Adolescentes
TSCYC. Trauma Symptom Detección de síntomas derivados de Menores de
Checklist for Young Chil- eventos traumáticos
12 años
dren
CCAE. Checklist for Child Detección de posibles abusos o maltra- Menores de
Abuse Evaluate
tos.
12 años
TSCC. Trauma Symptom Detección de síntomas de trauma
AdolescenChecklist for Children
tes
Escala de Gravedad de Sín- Detección de síntomas de trauma
Menores/
tomas del Trastorno de EsAdolescentrés Postraumático.
tes

68
V.	

Evaluación inicial

En este apartado se entrevistan a las fuentes secundarias de información,
como padres, familiares, maestros, entre otros. Se recomienda observar o entrevistar
antes a la víctima que al acusado, así como también el orden de las entrevista debe
considerar primero a los padres; exceptuando cuando el delito sea cometido por los
padres (Vázquez, 2007). Al inicio de la indagación psicológica pericial, el perito
debe explicar al o los interesados los siguientes puntos: la función o cargo del perito,
el objetivo, la metodología manifestada en el enfoque psicológico empleado, las técnicas e instrumentos de evaluación y el procedimiento (Vázquez, 2007).

VI.	

Entrevista por etapas

Dado que la función del perito es auxiliar a la autoridad a través de su conocimiento experto, se sugiere realizar el modelo de entrevista por etapas contempladas por el Protocolo de Entrevista Forense; ya que minimiza las influencias alusivas
y facilita a los menores el ser informativos (Grupo de Trabajo del Gobernador para la
Justicia del Menor y Agencia para la Independencia de la Familia, 2003). Asimismo,
se sugiere que las entrevistas deben ser realizadas por un profesional especializado
con acreditación en temas relacionados a la aplicación de la psicología en el ámbito
jurídico. Es de suma importancia señalar que las etapas a continuación expuestas
deberán ser aplicadas con flexibilidad en el entendido que la evaluación se encuentra
pautada a ritmo del evaluado. Asimismo cabe indicar que las primeras seis etapas
son sugeridas por el Protocolo de Entrevista Forense (Grupo de Trabajo del Gobernador para la Justicia del Menor y Agencia para la Independencia de la Familia,
2003), por lo que el perito psicólogo deberá aprender a detalle dicha técnica para
aplicarlas. Se propone realizar las siguientes siete etapas: 1) preparar el entorno de la
entrevista; 2) la presentación; 3) competencia legal, 4) establecer las reglas de base;
5) entrevista de práctica y 6) entrevista con respecto a los hechos que se investigan
(introducir el tema, la narrativa libre, interrogatorio y clarificación) y 7) exploración
de sintomatología.

69
VII.	

Aplicación de los instrumentos.

Esta fase contempla la administración, calificación, interpretación e integración de los resultados de los instrumentos psicológicos y especializados (forense).

VIII.	

Análisis de la evaluación.

Debido al porcentaje de falsas denuncias (Ampudia, Santaella y Eguía,
2009), es de suma importancia realizar como condición necesaria el control de la
evaluación a través del análisis de variables como la veracidad del testimonio del
niño, la sugestionabilidad y los efectos de la simulación. Cabe señalar que estas variables no necesariamente se relacionan a que el niño mienta (Arce, Fariña, Carballal
y Novo, 2009; Echeburúa y Guerricaeheverarría, 2008).

IX.	

Valoración de resultados

En esta fase el perito se plantea la opción de finalizar su evaluación si la información obtenida es suficiente para responder al objetivo de la pericial o replantear
las hipótesis existentes analizando la pertinencia de entrevistar a otras fuentes o a las
mismas, cambiar la metodología, agregas otras pruebas, etc.

X.	

Comunicación de resultados.

Cuando el informe pericial responde a la solicitud establecida por la autoridad,
se dice que este constituye el dictamen pericial. Esta opinión experta se hace, por
lo general, por escrito. La ratificación representa una ampliación y aclaración oral
por parte del perito. En este caso, el perito debe de explicar y aclarar todas las
dudas ante la parte que lo solicitó en primer lugar. Modelos de informes hay diversos, pero lo que nunca debe pasar es en que el perito debe, primero, respetar los
lineamientos propuestos por su propio Código de Procedimientos Penales vigente
en su Estado.

70
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores
Psicología Jurídica para Menores

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Psiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia ForensePsiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia Forense~syrya~ ~ymajyca~
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Caty Pérez
 
Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Psicología jurídica unidad 1, tema 1Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Psicología jurídica unidad 1, tema 1Universidad Yacambú
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónMaría E. López L.
 
Monografia jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalezMonografia   jose antonio gonzalez
Monografia jose antonio gonzalezOscarPicoSantos
 
Psicología penitenciaria
Psicología penitenciariaPsicología penitenciaria
Psicología penitenciariaAnaNoiret
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaTita Hernandez
 
Presentación de mentes criminales
Presentación de mentes criminalesPresentación de mentes criminales
Presentación de mentes criminalesberenicepaleta
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...Menfis Alvarez
 
Psicologia juridica educacion superior
 Psicologia juridica educacion superior  Psicologia juridica educacion superior
Psicologia juridica educacion superior leylarocionina
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forenseNuccia Montealegre Aponte
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Jarett Barbosa Tepal
 
Psicología jurídica quehacer y desarrollo
Psicología jurídica quehacer y desarrolloPsicología jurídica quehacer y desarrollo
Psicología jurídica quehacer y desarrolloanaramirezlo
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...Menfis Alvarez
 

Was ist angesagt? (20)

PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
 PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai ) PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
PRUEBAS PSICOLÓGICA ( Pai )
 
Trabajo esteban molina
Trabajo esteban molinaTrabajo esteban molina
Trabajo esteban molina
 
Psiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia ForensePsiquiatria Y Psicologia Forense
Psiquiatria Y Psicologia Forense
 
Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016Pericial ASI 2016
Pericial ASI 2016
 
Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Psicología jurídica unidad 1, tema 1Psicología jurídica unidad 1, tema 1
Psicología jurídica unidad 1, tema 1
 
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicaciónLa psicología jurídica y sus campos de aplicación
La psicología jurídica y sus campos de aplicación
 
Monografia jose antonio gonzalez
Monografia   jose antonio gonzalezMonografia   jose antonio gonzalez
Monografia jose antonio gonzalez
 
Psicología forense
Psicología forensePsicología forense
Psicología forense
 
Psicología penitenciaria
Psicología penitenciariaPsicología penitenciaria
Psicología penitenciaria
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
 
Libro sobre pcl r
Libro sobre pcl rLibro sobre pcl r
Libro sobre pcl r
 
Psicologia juridica 1_1_(1)
Psicologia juridica 1_1_(1)Psicologia juridica 1_1_(1)
Psicologia juridica 1_1_(1)
 
Presentación de mentes criminales
Presentación de mentes criminalesPresentación de mentes criminales
Presentación de mentes criminales
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
 
Psicologia juridica educacion superior
 Psicologia juridica educacion superior  Psicologia juridica educacion superior
Psicologia juridica educacion superior
 
PsicologíA Forense
PsicologíA ForensePsicologíA Forense
PsicologíA Forense
 
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
52685292 tecnicas-psicologicas-en-el-ambito-forense
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
 
Psicología jurídica quehacer y desarrollo
Psicología jurídica quehacer y desarrolloPsicología jurídica quehacer y desarrollo
Psicología jurídica quehacer y desarrollo
 
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...LA PSIQUIATRIA  FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
LA PSIQUIATRIA FORENSE COMO FUNDAMENTO DE ESTUDIO DEL TRASTORNO MENTAL E IMP...
 

Ähnlich wie Psicología Jurídica para Menores

psicología jurídica sub áreas
psicología jurídica sub áreaspsicología jurídica sub áreas
psicología jurídica sub áreasvanessaperez308094
 
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdfSEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdfLauraGomez140914
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General IYohamilVzquez
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoWael Hikal
 
Psicologia forense1_IAFJSR
Psicologia forense1_IAFJSRPsicologia forense1_IAFJSR
Psicologia forense1_IAFJSRMauri Rojas
 
Psicología Jurídica
Psicología JurídicaPsicología Jurídica
Psicología Jurídicazaira737010
 
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal VenezolanoRelevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal VenezolanoM.P.P. para el Servicio Penitenciario
 
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal VenezolanoRelevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal VenezolanoM.P.P. para el Servicio Penitenciario
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Michael Urgilés
 
Psicologia forense, estudio de la mente criminal.pdf
Psicologia forense, estudio de la mente criminal.pdfPsicologia forense, estudio de la mente criminal.pdf
Psicologia forense, estudio de la mente criminal.pdfsoriadomingo8
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaWael Hikal
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la PsicologíaÁlvaro Posse
 
34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forenseAlfredo Prieto
 
DIPLOMADO.PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS.PARA DIFUSION.PSICOANL.1.pdf
DIPLOMADO.PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS.PARA DIFUSION.PSICOANL.1.pdfDIPLOMADO.PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS.PARA DIFUSION.PSICOANL.1.pdf
DIPLOMADO.PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS.PARA DIFUSION.PSICOANL.1.pdfThaliaAlexandraMoren
 
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...Ana M. Fuentes Covarrubias
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica cleu
 

Ähnlich wie Psicología Jurídica para Menores (20)

b.pdf
b.pdfb.pdf
b.pdf
 
psicología jurídica sub áreas
psicología jurídica sub áreaspsicología jurídica sub áreas
psicología jurídica sub áreas
 
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdfSEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
SEGUNDA SESION PSIC JURIDICA.pdf
 
Psicologia General I
Psicologia General IPsicologia General I
Psicologia General I
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogo
 
Psicologia forense1_IAFJSR
Psicologia forense1_IAFJSRPsicologia forense1_IAFJSR
Psicologia forense1_IAFJSR
 
Psicología Jurídica
Psicología JurídicaPsicología Jurídica
Psicología Jurídica
 
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal VenezolanoRelevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
 
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal VenezolanoRelevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
Relevancia de la Psicología Jurídica en el Proceso Penal Venezolano
 
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
Proyecto final - Estudio de Casos Clínicos I | V Semestre - Psicología Clínic...
 
Psicologia forense, estudio de la mente criminal.pdf
Psicologia forense, estudio de la mente criminal.pdfPsicologia forense, estudio de la mente criminal.pdf
Psicologia forense, estudio de la mente criminal.pdf
 
Criminología psicoanalitica
Criminología psicoanaliticaCriminología psicoanalitica
Criminología psicoanalitica
 
Campos de la Psicología
Campos de la PsicologíaCampos de la Psicología
Campos de la Psicología
 
34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense34 psicologia-juridico-forense
34 psicologia-juridico-forense
 
DIPLOMADO.PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS.PARA DIFUSION.PSICOANL.1.pdf
DIPLOMADO.PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS.PARA DIFUSION.PSICOANL.1.pdfDIPLOMADO.PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS.PARA DIFUSION.PSICOANL.1.pdf
DIPLOMADO.PERSPECTIVAS PSICOANALITICAS.PARA DIFUSION.PSICOANL.1.pdf
 
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...
06. psicología forense. estudio de la mente criminal autor aristizábal diazgr...
 
Criminologia clinica
Criminologia clinica Criminologia clinica
Criminologia clinica
 
Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2Revista salud-mental-y-comunidad-2
Revista salud-mental-y-comunidad-2
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 

Kürzlich hochgeladen

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Kürzlich hochgeladen (20)

cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 

Psicología Jurídica para Menores

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Foro en Psicología Jurídica para Menores y Adolescentes J. Paulino Dzib Aguilar
  • 6.
  • 7. Foro en Psicología Jurídica para Menores y Adolescentes J. Paulino Dzib Aguilar Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Psicología Publicación realizada bajo el auspicio de la Universidad Autónoma de Yucatán a través de la Facultad de Psicología por el cuerpo académico de Psicología Clínica. CISPROY con clave FPSI-2008-0024
  • 8. © Universidad Autónoma de Yucatán Prohibida la reproducción total o parcial de la obra sin permiso del autor. Dirección General de Desarrollo Académico. Coordinación General de Extensión. Facultad de Psicología Calle 31-A No. 300 Fracc. San Esteban, C.P. 97149 Tel. +52 (999) 943-20-98, Fax (999) 943-38-88 Mérida, Yucatán, México. Diseño de portada: Julio Vega Cauich Primera edición, 2012 Editado e impreso en Mérida, Yucatán, México Made and printed in Merida, Yucatan, Mexico ISBN: 978-607-8191-19-2
  • 9. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN M.V.Z. M. Phil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi Rector M. en I. José Antonio González Fajardo Secretario General Lic. Renán Ermilo Solís Sánchez Abogado General Dr. Rodolfo Canto Saenz Coordinador General de Extensión Mtra. Psic. Lorena Gamboa Ancona Directora de la Facultad de Psicología 2012-2016
  • 10.
  • 11. COMITÉ TÉCNICO REVISOR Mtro. Der. Penal Carlos A. Macedonio Hernández Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Yucatán. Mtra. Lucely Carballo Solis Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Yucatán.
  • 12.
  • 13. Estas memorias producto del Foro Científico de la Semana de la Psicología Jurídica en Yucatán, han sido realizadas gracias al financiamiento de la Universidad Autónoma de Yucatán a través de la Facultad de Psicología, dentro de la investigación: “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de justicia de Yucatán: Implementación de protocolos de evaluación psicológica forense y medida de intervención psicosocial para menores y adolescentes en procesos jurídicos”, clave YUC-2008-C06-108603. CONACYT Gobierno del Estado de Yucatán. México. M.V.Z. M. Phil. Alfredo F. J. Dájer Abimerhi Rector de la Universidad Autónoma de Yucatán Mtra. Marissa Lorena Gamboa Ancona Directora de la Facultad de Psicología Mtro. Ricardo Castillo Ayuso Academia de Clínica Mtro. Psic. J. Paulino Dzib Aguilar Responsable Técnico Dr. Raúl Godoy Montañez Secretario de Educación Gobierno del Estado de Yucatán Dr. Tomás A. González Estrada Secretario Administrativo Fondo Mixto CONACYT-Yucatán
  • 14.
  • 15. AGRADECIMIENTOS “Los sueños actuados llegan a ser realidad”. Gracias a los sueños y al compromiso con acciones diarias los siguientes profesionales abordaron el barco de la psicología jurídica para navegar y llegar con éxito a la producción de este libro. Mtra. Psic. Verónica Godoy Cervera Investigadora del proyecto “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)” Mtra. Psic. Yeni Rocío Cruz Manrique Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)” Mtra. Psic. Esther Concepción Sánchez Ramírez Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)” Psic. Isela Alejandra Moore Villanueva Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)” De igual forma mucho agradezco la gestión realizada para el logro de esta obra a: Psic. Isis Beatriz Sosa Alcocer Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de Justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”
  • 16.
  • 17. ÍNDICE Introducción 17 Resumen 21 MESA I. Protocolos de Evaluación Psicológica Forense Incidencia de las medidas de intervención biopsicosocial implementadas en el sistema de justicia para adolescentes del estado de Yucatán. Psic. Indra Priscilla Ac de la Cruz, Mtra. Psic. Forense. Verónica Godoy Cervera, Mtro Psic. José Paulino Dzib Aguilar. 25 Protocolos de evaluación psicológica forense para menores y adolescentes en procesos jurídicos: una revisión internacional. Lic. Psic. Silvia Verónica Franco May. 41 Análisis crítico y propuesta de evaluación psicológica forense en menores víctimas de delitos sexuales en procuración de justicia. Psic. Yeni Rocío Cruz Manrique. 59 Validación de un protocolo de evaluación psicológica forense para menores y adolescentes víctimas de violencia intrafamiliar. Psic. Antonio Adan Zapata-Serrano, Mtro. Psic. José Paulino Dzíb-Aguilar. 77 Entrevista biopsicosocial forense para menores en procesos jurídicos, dirigido a licenciados en derecho del estado de Yucatán. Br. Erika Guadalupe Herrera Basto, Mtro Psic. José Paulino Dzib Aguilar. 89 15
  • 18. Aplicación de la tecnología en la evaluación psicológica forense para menores en procesos jurídicos: un estudio de métodos mixtos. Br. Jorge Gabriel Chan Coob, Mtro Psic. José Paulino Dzib Aguilar. 107 MESA II. Temas diversos de psicología jurídica y forense La psicofisiología en la credibilidad de testimonio para menores en conflicto con la ley. Br. María del Mar Carballo Lara, Mtro Psic. José Paulino Dzib Aguilar. 125 Perfil sociodemográfico de la población penitenciaria en CERESOS de Yucatán. Br. Angélica Ramírez Dávila, Mtra. Psic. Forense. Véronica Godoy Cervera. 147 Perfiles de psicopatía, en una muestra de internos e internas en el Centro de Readaptación Social del Estado de Yucatán. Br. Cindy Carolina Cauich-Sonda, Mtra. Psic. Forense. Véronica Godoy Cervera. 165 La Víctima y el victimario en el delito de trata de personas con fines de explotación sexual: ¿Quiénes son? Mtro Psic. José Paulino Dzib Aguilar, Br. Tanith Gil Poot. 179 Dinámica de las autolesiones en estudiantes de bachillerato técnico y su intervención. Psic. Esther Concepción Sánchez Ramírez. 193 Construcción del inventario características psicosociales en adolescentes. Psic. Isela Alejandra Moore Villanueva, Mtro Psic. José Paulino Dzib Aguilar. 211 16
  • 19. INTRODUCCIÓN El estudio, la investigación y el análisis del comportamiento humano con relación al derecho y a la justicia, no se entienden sin el apoyo de las ciencias del comportamiento. Aquí la mirada psicojurídica destaca. La Psicología Jurídica y Forense sigue abriendo brecha, sus senderos se diversifican, su campo de trabajo se afianza. Es cierto, no en todas las latitudes se desarrolla de la misma manera ni se enfoca a los mismos temas. Los psicólogos jurídico-forenses deben dar atención a las demandas que su región reclama y a los tópicos relevantes que inciden en su campo de estudio. Describir, comparar, descubrir y explicar; pero también, prevenir y predecir. Adelantarse a las condiciones que en el futuro se pudiesen tornar adversas. En ese tenor y dentro del marco de la semana de Psicología Jurídica en Yucatán realizada del 11 al 14 de enero del año 2011, se coordinó también el Foro Científico de Psicología Jurídica para Menores. El evento estuvo enmarcado por la presencia de la Mtra. Luz Ángela Morales Quintero, coordinadora de la carrera de Criminología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Dr. Vicente Garrido Genovés (Universidad de Valencia), invitado a impartir un par de talleres sobre Predicción del Riesgo y Evaluación de Conducta Psicopática. Un equipo de jóvenes investigadores e investigadoras bajo la coordinación y asesoría de los eminentes profesores Verónica Godoy Cervera y Paulino Dzib Aguilar organizaron la jornada académica. Los trabajos de investigación de los alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y co-investigadores del Centro de Investigación en Psicología Forense para Menores (CIPFOM) se presentaron el día 13 de enero en el Auditorio del Consejo Universitario, dentro del edificio central de la UADY. Diversidad, claridad, temas por demás convenientes: protocolos de entrevistas automatizadas y evaluación psicoforense, delitos sexuales, psicopatía, trata de personas, adolescentes no infractores, perfiles criminológicos y autolesiones. 17
  • 20. Trece interesantes avances de investigación, apegados a los formatos exigidos a los estudios psicológicos. Algunos de ellos enfocados para valorar las medidas de intervención dirigidas a los adolescentes infractores, conocer los protocolos de evaluación psicológica su eficiencia u obsolescencia, la pertinencia para poder adecuar mejores instrumentos que arrojen datos y cualidades pertinentes, actuales, que en verdad sirvan para tomar decisiones eficaces para el tratamiento, la prevención y evitación de la reincidencia infractora. Los proyectos incluyen igualmente propuestas dirigidas a otros profesionales de las ciencias sociales y jurídicas. Es decir, diseñar, por ejemplo, formatos de entrevista para abogados sin atentar contra los procesos psicológicos de los adolescentes que intervienen y obteniendo el máximo de información relevante en el proceso. En el mismo tenor se propone indagar sobre perfiles sociodemográficos, criminológicos y psicopáticos de la población penitenciaria interna en el CERESO de Mérida. Sin olvidar lo que generalmente queda en el abandono: las víctimas, las cuales también son atendidas y valoradas dentro de algunos de los estudios en cuestión, sujetos pasivos quienes también deben ser atendidas en procesos de reinserción y readaptación social. Los trabajos concluyeron con la presentación de dos estudios enfocados ahora a los adolescentes que no han sido captados en la comisión de una conducta antijurídica, ello con la intención de generar estudios y recursos de toda índole encaminados para la prevención de conductas infractoras. El suceso además mostró la capacidad de integrar holísticamente proyectos de investigación, que, sin duda deberán convertirse en artículos especializados de divulgación, propuestas para funcionarios públicos enfocados a la atención de menores en diversas facetas jurídicas, tesis de grado, carteles, capítulos de libros o ponencias para foros y congresos. He aquí la importancia de la experiencia que han ejemplificado los compañeros del Centro de Investigación en Psicología Forense para Menores (CIPFOM). Ya lo advertía Arthur Schopenhauer hace más de 150 años al expresar: “La tarea no es observar lo que nadie ha observado aún, sino mirar con ojos nuevos, lo que todo mundo tiene ante los ojos”. 18
  • 21. Los colegas de Mérida, Yucatán, los que miran con ojos nuevos, encabezados por los investigadores ya citados Paulino Dzib Aguilar y Verónica Godoy Cervera, vienen trabajando y son punta de lanza en la actualización de los procesos adecuados para el entendimiento de las infracciones donde se involucran menores. Los estudiosos destacan la actualización de los formas y las pruebas dirigidas a los menores y adolescentes, hacen énfasis en guardar algunas pruebas como reliquias históricas, pasto para los museos de psicología, asimismo invitan a la actualización, capacitación y reflexión propositiva constante de todos los profesionistas involucrados en las instituciones encargadas para los adolescentes y niños inmersos en procesos jurídicos de toda índole, es decir, no únicamente en materia penal. Enhorabuena pues. Que prosiga la labor académica en la bella tierra del faisán, el venado y la psicología fundamentada científicamente. Jesús Vaca Cortés Chihuahua, Chihuahua Luna llena del segundo mes 19
  • 22.
  • 23. RESUMEN Con respecto a los factores involucrados en el proceso de evaluación con adolescentes infractores de la ley, los resultados encontrados mostraron la necesidad de aplicación de evaluaciones específicas y especializadas para obtener un diagnóstico que contemple las características y necesidades de los adolescentes y de esta forma proponer un tratamiento pertinente y personalizado. Ante la búsqueda y revisión de protocolos especializados de psicología forense para evaluar a menores y adolescentes en procesos jurídicos en el Estado de Yucatán, México; se encontró que a nivel internacional no existen protocolos internacionales que rijan la práctica de la evaluación psicológica forense en dicha población. Con la necesidad e importancia de contar con instrumentos especializados se validó mediante jueces un protocolo de evaluación psicológica forense; resultando de esta evaluación que los jueces expertos se encontraron de acuerdo con su inclusión, proporcionándoles validez. Con relación a la evaluación psicológica forense a víctimas de delitos sexuales en procuración de justicia, se encontraron los siguientes resultados: el delito de mayor frecuencia evaluado fue la violación (61.11%), siendo las mujeres el mayor porcentaje de las veces (84.92%). El promedio de edad es de 11 años. Los conocidos y familiares representan el 65.9%, la entrevista como única técnica de evaluación tiene un mayor porcentaje de utilización (75.4%), en menor medida la entrevista con técnica lúdica (11.1%), luego la entrevista con “test” proyectivos (20.6%) y la entrevista con “test” psicométricos (4%). Se encontró la presencia de indicadores afectivos, cognitivos y comportamentales en los menores, con mayor porcentaje la presencia de los comportamentales (93.70%). Al final se proponen 10 lineamientos genéricos de evaluación psicológica forense. Con el propósito de elaborar un sistema de entrevista biopsicosocial forense automatizada, que sea de utilidad para licenciados en derecho que se encarguen de casos de menores en procesos jurídicos, se realizó una revisión bibliográfica para determinar cuáles son los indicadores más relevantes de los delitos de mayor 21
  • 24. incidencia e impacto en el Estado de Yucatán, considerando las principales áreas a evaluar, siendo estas la biológica, psicológica, social y forense, así como las características de desarrollo evolutivo, el sexo, la situación legal de los menores y del tipo de indicador, es decir, si se trataba de un síntoma, signo o actitud. A fin de proponer y evaluar la funcionalidad de un “software” de evaluación psicológica forense que contenga las pruebas de uso forense, para ello, es necesario realizar un estudio de métodos mixtos en dos fases, en el primero se trabaja sobre la elaboración del prototipo del “software”; y en el segundo, sobre su funcionamiento en la comparación con los realizados de forma tradicional. Se aplicaron los instrumentos de MACI, FRIDA, PCL-YV y Entrevista Biopsicosocial para Menores a adolescentes que se encontraban internos en centros preventivos de Mérida y Toluca. Los resultados de la primera fase indican una alta confiabilidad y validez de los instrumentos utilizados para el contenido del “software”, así como el uso de pruebas especializadas de la psicología forense. El diferenciar la verdad de la mentira ha sido un tema estudiado en diversas áreas, en este trabajo se pretende abordar la credibilidad y las diferentes técnicas mediante las cuales el psicólogo puede obtener pruebas para comprobar la credibilidad de testimonio, ya que esto es esencial para el ámbito jurídico, en especial para los jueces. Por otra parte se ha encontrado que las emociones se encuentran directamente relacionadas con las señales fisiológicas, por lo que este trabajo se pretende enfocarse en la credibilidad de testimonio a partir de técnicas psicofisiológicas, como el polígrafo y el VSA (“Voice stress analyzer”).Posteriormente se pretende realizar una propuesta experimental mediante la cual se pretenden utilizar cuatro variables psicofisiológicas más confiables, el cambio en las cuerdas vocales, transmisión galvánica de la piel y temperatura periférica. Entre las propuestas en los Centros Penitenciarios de Yucatán se encuentra la elaboración del perfil sociodemográfico y el perfil psicopático. Al igual se pretende identificar la percepción de los peritos a nivel federal tienen acerca de las características de la víctima y el victimario del delito de trata de personas. 22
  • 25. La percepción que se tiene de las autolesiones en un grupo de estudiantes de primer semestre a nivel bachillerato técnico de una institución pública, en sus planteles ubicados en el Estado de Yucatán. Finalmente se elaboró un inventario de Características Psicosociales en Adolescentes (CPA), se construyó a partir de la revisión de diferentes instrumentos de personalidad y de los criterios establecidos en el DSM IV. 23
  • 26.
  • 27. INCIDENCIA DE LAS MEDIDAS DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL IMPLEMENTADAS EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL ESTADO DE YUCATÁN Psic. Indra Priscilla Ac de la Cruz. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología. Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”. Mtra. Psic. Forense. Verónica Godoy Cervera. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología. Responsable técnico del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”. Mtro Psic. J. Paulino Dzib Aguilar. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología. Responsable técnico del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”. Resumen Se busca conocer los factores involucrados en el proceso de evaluación de la población de adolescentes infractores de la ley, así como las medidas de intervención biopsicosocial que les son administradas. La muestra estuvo conformada por 112 casos con sentencias ejecutorias, tanto culpables como no culpables correspondientes al año 2008 obtenidas del Juzgado Primero Especializado en Justicia para Adolescentes. Para recolectar los datos se creó una ficha acorde con la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán y con el Código Penal del Estado; así mismo, para analizar la información se realizaron frecuencias y porcentajes. Los resultados muestran que las estructuras de evaluación actuales no cubren los requerimientos penales; de igual 25
  • 28. forma, existe incongruencia entre el diagnóstico y el tratamiento, lo cual tiende a incrementar el índice de reincidencia. Se puede concluir que es necesaria la aplicación de evaluaciones específicas y especializadas para obtener un diagnóstico que contemple las características y necesidades de los adolescentes y de esta forma proponer un tratamiento pertinente y personalizado. Palabras clave: evaluación psicológica, diagnóstico, tratamiento, infractores de la ley, adolescentes. Abstract One seeks to know the factors involved in the process of evaluation to the population of juvenile offenders, as well as the measures of intervention biopsicosocial that are administered. The sample consisted of 112 cases by executory, both guilty and not guilty corresponding judgments to the year 2008 obtained of the First Court Specialized in Justice for Teenagers. To data collection form was created in accordance with the Law of Justice for adolescents in the State of Yucatán and the State Penal; likewise, to analyze the information frequencies and percentages were realized. The results show that the current structures of evaluation do not cover the penal requirements; likewise, one does not find congruity between the diagnosis and the treatment, which increase the index of recidivism. It is possible to conclude that there is necessary the application of specific and specialized evaluations to obtain a diagnosis that contemplates the characteristics and needs of the teenagers and of this form proposing a pertinent and personalized treatment. Keywords: psychological evaluation, diagnosis, treatment, offender, adolescents. Introducción El incremento de la criminalidad es un problema de mucha trascendencia y relevancia debido a su impacto económico, político y social, al que hoy muchos, por no decir todos, los países, han destinado recursos y esfuerzos para combatir. 26
  • 29. Actualmente México es un país con serios problemas relacionados con la criminalidad, la tasa nacional de 10,480 delitos por cada 100 mil habitantes (incidencia delictiva), es notoriamente superior a las que se presentan en países que tienen un aceptable nivel de seguridad pública, como la mayoría de los integrantes de la Unión Europea y países como Australia, Canadá, Chile y Japón (Instituto Ciudadano para Estudios Sobre la Inseguridad, 2007). Millán González (2008) menciona que las cifras oficiales muestran que del año 2004 al 2008, los casos de menores de edad involucrados en delitos han aumentado 300%. Igualmente, Chan Camal (2009) indica que en esos cuatro años la delincuencia juvenil se ha disparado en el Estado de Yucatán. Además, el móvil del delito es conseguir dinero para comprar drogas o alcohol, puesto que el 95% de los detenidos tienen problemas relacionados con esas sustancias. Como en otros países, en México son los jóvenes de 16 a 24 años de edad quienes se encuentran implicados en la mayoría de delitos (Castellanos, 2004). Chan Camal (2009) señala que los jóvenes de 17 años son los que cometen el mayor número de delitos, les siguen los menores de 16 y de 14 años. De igual manera, la Secretaría Federal de Seguridad Pública (SSP), señala que alrededor del 30% de los adolescentes que se implican en actividades delictivas, cometen su segunda infracción antes de cumplir los 18 años. Además, en el año 2008, al menos 14,200 jóvenes se encontraban recibiendo algún tipo de tratamiento por haber cometido infracciones legales, de los cuales cerca de 4,500 recibieron tratamiento institucionalizado (Secretaría de Seguridad Pública, 2008). En relación a esto, Erick Gómez Tagle López (en Gutiérrez, 2007), investigador del Instituto Nacional de las Ciencias Penales (INACIPE), indica que el éxito de la readaptación en menores debe basarse en un tratamiento que considere también las causas que los condujeron a cometer la infracción. De acuerdo con la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán (Diario Oficial del Estado de Yucatán, 2006) cuando un adolescente tiene contacto con el sistema, existe un procedimiento por medio del cual se le evalúa, se le asignan ciertos tipos de tratamiento y posteriormente se evalúan los avances que presente. Tal proceso consiste en realizar una evaluación previa, después un dictamen técnico 27
  • 30. para ampliar la información recabada y a partir de esto, diseñar un programa personalizado de ejecución, para finalizar con los informes de evolución o avances del cumplimiento. El papel del psicólogo en este ámbito se refleja en la realización del dictamen técnico, puesto que forma parte del Comité Técnico Interdisciplinario junto con los estudios de carácter médico, educativo, de trabajo social y laboral; el dictamen contendrá lo siguiente (Diario Oficial del Estado de Yucatán, 2006): a) su perfil individual, b) su grado de desajuste biopsicosocial, c) las condiciones facilitadoras y limitantes para la comisión de un futuro ilícito, d) sus necesidades especiales para alcanzar un desarrollo sano, e) la viabilidad de las medidas para dar cumplimiento a las mismas y f) la sugerencia técnica de las medidas de orientación, protección y tratamiento necesarias para su reeducación y reinserción familiar y social. De esta forma, el psicólogo no sólo colabora como profesional en la elaboración del informe técnico realizando valoraciones psicológicas especializadas, sino en el diseño e implementación de las medidas de orientación, protección y tratamiento necesarias, trabajando junto con otros profesionales en un equipo interdisciplinario. Los aspectos anteriormente descritos, conforman las razones relevantes para realizar esta investigación, la criminalidad en Yucatán es motivo suficiente para intentar conocer las características de los adolescentes involucrados en hechos delictivos, así como saber el tipo de evaluaciones que se realizan en el proceso de Administración de Justicia y los elementos que sustentan el diseño del tratamiento o medidas de intervención impuestas en las áreas que competen al Psicólogo. En este estudio se propone la incorporación de la perspectiva de la Psicología Jurídica al sistema penitenciario. Esta rama de la psicología tiene hoy un 28
  • 31. desarrollo importante en diversos países europeos, pero aún se encuentra en vías de consolidación en México; y comoárea aplicada de la psicología se encarga de dar respuestas a las diversas interrogantes del Sistema de Justicia adaptando todos sus métodos, técnicas y procedimientos al mismo. Igualmente, la importancia de este estudio radica en la utilidad que tiene el identificar con un sustento científico las características de los adolescentes pertenecientes a esta población en particular y conocer cuál es el proceso que atraviesan, para que de esta forma; el adolescente reciba un tratamiento acorde con sus características y necesidades; promoviendo así medidas y acciones orientadas a la readaptación social. Método Muestra Se realizó una revisión y recolección de datos de los expedientes del Juzgado Primero Especializado en Justicia para Adolescentes, la cual inició el 14 de Octubre de 2009 y finalizó el 21 de Diciembre de 2009. Durante este tiempo se revisaron y capturaron 162 expedientes con un total de 192 casos con sentencia ejecutoria, ya sea culpable o no culpable; específicamente fueron 63 expedientes del año 2007, los cuales contienen 78 casos, 97 expedientes correspondientes al año 2008 que comprenden 112 casos y dos expedientes del 2009 con dos casos. Procedimiento y diseño El análisis de los datos se realizó tomando en cuenta solamente los 112 casos del año 2008, debido a que en los años anteriores al 2007 aún no se llevaba a cabo la reforma a la Ley de Justicia para Adolescentes en el Estado de Yucatán, la cual se promulgó el 13 de junio de 2007. Se sabe que los formatos de las evaluaciones, así como el contenido de los expedientes no sufrieron grandes cambios, en una revisión cualitativa se percibió que la única diferencia en el formato de las evalua29
  • 32. ciones del año 2007 en comparación con las siguientes, a partir del año 2008; es que se implementó el apartado “criminología”, aunque solamente es un rubro dentro del área social y no un área completa como las demás (salud, trabajo social, psicológica, educativa y laboral). Se revisó cada uno de los expedientes del año 2008 y se realizó una base de datos con la información recabada. Se elaboró un instrumento para la recolección de los datos, considerando los términos legales propios del Estado de Yucatán señalados en la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán (Diario Oficial del Estado de Yucatán, 2006) y en el Código Penal del Estado de Yucatán (Diario Oficial del Estado de Yucatán, 2000); el cual consistió en una ficha conformada por tres apartados: 1) datos sociodemográficos, 2) características de los procesos de evaluación psicológica y 3) características de las medidas de tratamiento. Tipo de estudio El análisis de los datos recolectados a partir de los expedientes consistió en un análisis de frecuencias y porcentajes. El análisis es de tipo descriptivo exploratorio, ya que; aunque se han realizado investigaciones sobre las características de los adolescentes en esta población, no se cuenta con datos acerca de las evaluaciones que se les realizaron y sobre las medidas que les imponen en los ámbitos psicológico y criminológico; por lo tanto, la información obtenida en este análisis es la primera para conocer a profundidad la población de adolescentes en conflicto con la ley en el Estado de Yucatán. Resultados A continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del análisis de frecuencias y porcentajes efectuado a los datos recabados en la revisión de expedientes del Juzgado Primero Especializado en Justicia para Adolescentes del año 2008. Con30
  • 33. cretamente, los resultados referentes a las características de los procesos de evaluación psicológica y las características de las medidas de tratamiento. Procesos de evaluación psicológica implementados En lo referente a los procesos de evaluación psicológica implementados a los adolescentes, se obtuvieron dos aspectos a considerar: el tipo de evaluación aplicada y la metodología empleada para la realización de las evaluaciones. Tomando en cuenta los datos recabados en los expedientes, a continuación se presentan las evaluaciones aplicadas a los menores en el proceso de administración de justicia del año 2008: Figura 1. Tipos de evaluaciones realizadas a los adolescentes en proceso de administración de justicia en el año 2008 Se puede apreciar que durante el año 2008 el tipo de evaluación que se realizó con mayor frecuencia fue la evaluación previa (35.7%) y el que menos se utilizó fue el peritaje psicológico (0.9%). En casos especiales, como abuso sexual, se solicitó la realización de valoraciones psiquiátricas; en todo el año, solamente se llevó a cabo un peritaje psicológico. Lo curioso es que el segundo lugar lo ocupa la declaración (26.8%), lo cual indica que no se le aplica ningún tipo de evaluación al menor y sus datos se obtuvieron de sus declaraciones y/o de los testigos. 31
  • 34. En lo referente a la metodología, en la Figura 2 se observa que en la mayoría de las evaluaciones no se menciona si se siguió una metodología específica (56.80%) y en los casos en los que sí se menciona, dictámenes técnicos y peritaje psicológico forense, se utilizó: observación directa, exploración física, entrevistas individuales, historias clínicas, pruebas psicométricas y educativas e investigación de campo (6.80% cada uno de ellos); encontrándose en último lugar se encuentran el examen mental y la revisión del expediente (1.20%). Figura 2. Tipo de metodología utilizada en las evaluaciones del año 2008 Medidas de tratamiento implementadas Las medidas de tratamiento implementadas son consideradas medidas de intervención biopsicosocial, ya que abarcan las siguientes áreas: salud, trabajo social, psicológica, educativa y laboral; sin embargo, en este caso solamente se toman en cuenta las áreas Psicológica y Criminológica. En lo referente al tratamiento psicológico, en el 77.7% de los casos no se toma en cuenta el apartado acerca del tratamiento debido a que la gran mayoría de los casos fueron resueltos mediante el otorgamiento del perdón y no se les administró ningún tipo de tratamiento. 32
  • 35. No obstante, en los casos en los que sí se menciona, el tipo de tratamiento que fue mayormente sugerido es el de asistencia a talleres (29.8%), seguido de la orientación psicológica (26.9%) y un aspecto relevante es que empatado en segundo lugar, no se sugiere ningún tipo de tratamiento (26.9%); finalmente, al 16.40% les asignan la asistencia a grupos de apoyo (Ver Figura 3). Figura 3. Porcentaje de los tipos de tratamiento psicológico administrados a los adolescentes señalados en los expedientes del año 2008. En cuanto al área criminológica, es importante destacar que ésta no se considera como un área específica dentro de las evaluaciones, sino que se encuentra contenida en el área de Trabajo Social. Por lo anterior, y dado que las sugerencias de tratamiento se encuentran mencionadas de forma general, se analizó y se eligieron algunos tipos de tratamiento que podrían pertenecer al área Criminológica (15 casos), entre éstos, el sugerido mayormente es el de abstención del consumo de sustancias (5.40%), seguido de evitar contacto con la víctima (4.50%) y de realizarse exámenes toxicológicos (3.60). Tales medidas se implementaron principalmente en los casos de tratamiento externo. Lo anterior se puede observar en la siguiente figura: 33
  • 36. Figura 4. Porcentaje de los tipos de tratamiento criminológico administrados a los adolescentes señalados en los expedientes del año 2008 Después de realizar las evaluaciones y de tomar en cuenta las pruebas y testimonios, lo que sucede es que la Juez dicta sentencia e impone diversos tipos de medidas dependiendo del tipo de delito cometido y de otros factores; a continuación se presentan las medidas impuestas a los menores en el año 2008: Tabla 1. Tipos de medidas impuestas en el año 2008 Medida Frecuencia Porcentaje No se le administró Internamiento en centros especializados Reparación del daño Tratamiento externo Mediación y conciliación Suspensión del proceso a prueba Mediación y conciliación y reparación del daño Internamiento en centros especializados y reparación del daño Tratamiento externo y reparación del daño Medida cautelar (vigilancia) 72 11 11 7 5 2 1 64.30 9.80 9.80 6.20 4.50 1.80 0.90 1 1 1 0.90 0.90 0.90 Total 112 100 34
  • 37. Como se observa, a la mayoría de los adolescentes que estuvieron involucrados en procesos de administración de justicia no llegó a aplicársele ningún tipo de medida (64.30%), en segundo lugar se aplicaron tanto Internamiento en centros especializados como Reparación del daño (cada una con 9.80%). La duración media de la medida es de 1.30 años con una DE ± 1.02, con un mínimo de .20 años y un máximo de cinco. Esto se debe a que se implementaron medidas alternativas como la suspensión del proceso a prueba y la mediación y conciliación, las cuales generalmente duran menos de un año. Así mismo, se obtuvieron datos que señalan que el motivo de conclusión de la medida o del caso son: Tabla 2. Motivo de conclusión de las medidas y de los casos en el año 2008 Motivo de conclusión Otorgamiento del perdón Cumplió con la medida Auto de no sujeción a proceso Continúa con la medida No aparece en el expediente Acción de remisión Exclusión de responsabilidades debido al retraso mental Prescripción de la acción persecutoria Domicilio ignorado Absolución Declinación de competencia del Centro Conclusión anticipada de las medidas Caso archivado Total Frecuencia 63 11 11 10 3 2 2 2 2 2 2 1 1 112 Porcentaje 56.20 9.80 9.80 8.90 5.77 2.70 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 0.90 0.90 100 De acuerdo con la tabla anterior, los principales motivos de conclusión fueron Otorgamiento del perdón (56.20%) y Cumplimiento de la medida impuesta (9.80%), así como Auto de no sujeción a proceso (9.80); aunque el 8.90% continúa cumpliendo la medida. Los motivos de conclusión menos frecuentes los integran la conclusión anticipada de las medidas y el archivado de un caso, con 0.90% cada uno. 35
  • 38. Discusión Como se pudo observar, los resultados anteriores concuerdan con los estudios realizados por Chan Llanes (2006) en donde se obtuvo que en el Estado de Yucatán se carece de un sistema objetivo de evaluación y clasificación de jóvenes que han cometido actos delictivos en el Estado y no se cuenta con suficientes pruebas psicológicas especializadas y validadas para la evaluación del nivel de riesgo y las necesidades psicojurídicas de estos jóvenes. De igual forma, son congruentes con lo mencionado por Franco May (2010) al destacar que actualmente se carece del uso de evaluaciones específicas para el tipo de población con la cual se trabaja. Además de que al parecer, tampoco se lleva a cabo el orden de evaluación establecido en la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán (Diario Oficial del Estado de Yucatán, 2006), esto es porque aunque la evaluación previa se encuentra en primer lugar, el programa personalizado de ejecución se encuentra antes que el dictamen técnico, lo cual sugiere que se realizaron programas de tratamiento para los adolescentes sin contar con la evaluación detallada de cada uno de ellos que se supone proporcionan los dictámenes técnicos. Así mismo, de los 112 casos del año 2008 solamente se solicitó un peritaje psicológico, lo cual refiere que habitualmente no se realizan evaluaciones que involucren a psicólogos fuera del centro. Todo lo anterior se puede explicar considerando la transición del modelo asistencialista al modelo intervencionista y a la reforma aplicada a la Ley de Justicia para Adolescentes en el estado de Yucatán, la cual se promulgó el 13 de junio de 2007. Los resultados obtenidos reflejan lo que está atravesando el proceso de administración de justicia en su camino al modelo intervencionista, ya que se pretende que el adolescente sea agente de su propia integración, que exista un modelo estructurado de intervención con programas especializados coordinando los recursos existentes y se considere que predecir el riesgo, es decir, la reincidencia; es de suma relevancia al momento de armar el programa de intervención. 36
  • 39. Por lo tanto, cabe hacer énfasis en la sugerencia de poner en práctica el protocolo genérico de evaluación psicológica forense para menores y adolescentes en procesos jurídicos (víctimas y victimarios) propuesto por Franco May (2010) o en su caso, los protocolos propuestos por Zapata-Serrano (2010) si se quiere tener un diagnóstico preciso de los adolescentes para posteriormente administrar una intervención acorde a sus necesidades y características. Actualmente, el tratamiento administrado a los adolescentes se basa en talleres, orientación psicológica y grupos de apoyo. Lo que se propone es que en base a los resultados del diagnóstico (considerando en la evaluación psicológica el uso de los protocolo determinados, entre otros instrumentos específicos del área y del tipo de delito a evaluar) se considere poner en práctica el Programa de Pensamiento Prosocial. Tal programa pretende equipar al adolescente con habilidades que le permitan enfrentarse a los problemas con sus propios recursos, es decir, como destacan Cuervo et al. (2007) que adquiera mayor control en el establecimiento de objetivos y acciones prosociales. Al mismo tiempo de que ha demostrado grandes resultados en lo referente a la reducción de la reincidencia. Una propuesta más específica es que se identifique a un grupo definido de adolescentes en internamiento y que ellos sean el grupo piloto para obtener un diagnóstico basado en la evaluación especializada y a partir de esto, proponer un programa de intervención pertinente, de manera que se realice un estudio pre y postest para comparar y contrastar los resultados de la intervención. O bien, que el grupo piloto lo conformen algunos de los adolescentes que se encuentran en tratamiento externo, siguiendo los aspectos propuestos en el párrafo anterior, puesto que también se han realizado estudios con ese tipo de población y se han obtenido buenos resultados. Aunque es necesario estar consciente de que para poder poner en práctica tal propuesta es ineludible contar con el apoyo del personal administrativo y operativo del Centro y de su disposición para capacitarse y aprender a diagnosticar e intervenir utilizando los instrumentos pertinentes propuestos. 37
  • 40. Referencias Castellanos, F. (2004). Jóvenes en la cárcel y políticas públicas en México. Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social. [Documento PDF]. URL http://www.raisss.cl/boletin4/jovenescarcel.pdf (Visitado 2010, Abril 4). Chan Camal, D. (2009). La delincuencia juvenil se dispara. El móvil de los delitos es comprar drogas y alcohol. Diario de Yucatán. Cuervo, K., López, R., Sánchez, A. M., Carrión, C., Pérez, J. M., Zorio, M. P., Busquets, M. P. y Villanueva, L. (2007). Una medida del riesgo de reincidencia en menores infractores. Jornadas de fomento de la investigación. Universidad Jaume. Franco May, S. V. (2010). Protocolos de evaluación psicológica forense para menores y adolescentes en procesos jurídicos en Mérida, Yucatán. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México. Gutiérrez, G. (2007). Aumenta reincidencia de menores delincuentes. El Universal. [Documento WWW]. URL http://www.eluniversal.com.mx/ nacion/154502. html (Visitado 2009, Agosto 20). Instituto Ciudadano para Estudios Sobre la Inseguridad. A. C. (2007). Quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad. En prensa. Diario Oficial del Estado de Yucatán. (2000). Código Penal del Estado de Yucatán. [Documento PDF]. URL www.yucatan.gob.mx/gobierno/.../Yucatan/ Codigos /nr249rf2.pdf (Visitado 2011, Enero 3). Diario Oficial del Estado de Yucatán (2006). Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán. [Documento PDF]. URL www.yucatan.gob.mx/ gobierno /.../Yucatan/Leyes/nr1269rf2.pdf (Visitado 2011, Enero 3). 38
  • 41. Millán González, O. (Visitado 2008, Agosto 16). Análisis estadístico del registro nacional de menores infractores. [Documento PDF]. URL http://www. ordenjuridico.gob.mx/Estatal/ESTADO%20DE%20MEXICO/Leyes/ MEXLEY18.pdf Secretaría de Seguridad Pública. (Visitado 2008, Agosto 16). Estadísticas asociadas con comportamiento delictivo. [Documento WWW]. URL http://www. seguri dadpublicaen mexico.org.mx/snsp.htm Zapata-Serrano, A. A. (2010). Jueceo de protocolos específicos para la evaluación psicológica forense en menores y adolescentes, en procesos jurídicos de los delitos de mayor frecuencia e impacto social. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México. 39
  • 42.
  • 43. PROTOCOLOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE PARA MENORES Y ADOLESCENTES EN PROCESOS JURÍDICOS: UNA REVISIÓN INTERNACIONAL Psic. Silvia Verónica Franco May. Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología. Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la Protección de los Menores en el Sistema de Justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”. Resumen La presente investigación surge ante la evidente carencia de protocolos especializados de psicología forense para evaluar a menores y adolescentes en procesos jurídicos en el estado de Yucatán, México. Se realizó una búsqueda estructurada en cinco bases de datos, así como en un buscador sistematizado del internet y posteriormente una revisión documental de tratados, leyes y protocolos existentes a nivel nacional e internacional que se encuentran dirigidos a ésta población en particular (tanto víctimas como victimarios) y se efectuó, a través del análisis de contenido, una búsqueda de criterios en común en dichos documentos para posteriormente realizar una propuesta de protocolos de evaluación psicológica forense para menores en procesos jurídicos planteando los requerimientos mínimos que, según los protocolos, debería contemplar dicha evaluación. Se trabajó con 10 protocolos dirigidos a menores que han sido víctimas de algún delito y como no se encontró un protocolo de evaluación para menores que han cometido algún delito, se acordó trabajar con las leyes nacionales e internacionales que se encontraron con respecto al trato de dichos menores. En el presente artículo se presentan los resultados encontrados. Palabras clave: Evaluación psicológica forense, protocolos de evaluación a menores en procesos jurídicos. 41
  • 44. Abstract This research to arise in the face of evident carency of guidelines of forensic psychology for evaluation of minors and teenagers in juridics trial in the state of Yucatán, México. Has been realizated a estructurated search in five data bases and a internet searcher and after has been realizated a national and international documental revision of treats, laws and existents guidelines that are from this poblation (victims and infractors) and to carry out, to using contents analysis, a search of common matters to propose a guideline for minors in juridics trials, that include the minimal requeriments that has been contemplated in the psychological forensic evaluation. We had been worked with ten guidelines for minors victims of any crime, and like no founded a guideline for minors infractors, we worked with the national and international laws that been founded with respect at treat for this minors. This article is for present the results founded. Key words: Psychologycal forensic evaluation, guidelines for minor in trials. Introducción A diferencia de países de Europa y Norteamérica, que ya tienen un largo camino recorrido en la Psicología Jurídica y Forense, en México apenas comienza a crearse dicha figura del psicólogo como auxiliar en los procesos de procuración e impartición de justicia, por lo cual, tratando de crear cultura psicológica-jurídica y abrir camino en el desarrollo de la psicología forense aquí en México, se ha llevado a cabo la presente investigación. En el Estado de Yucatán, en el organismo encargado de la procuración de justicia se ha creado un departamento nominado “Psicología Forense”, lo cual representa un logro importante para que los psicólogos sean vistos como peritos; de igual forma por la vía privada se encuentra el Instituto Interdisciplinario de Psicología Jurídica, el cual cuentan con un equipo de psicólogos que se han especializado en el área de la Psicología Jurídica. A pesar de que se empieza a crear la figura del psicólogo jurídico y del psicólogo forense, existen muchas carencias puesto que no hay 42
  • 45. protocolos que rijan la actuación de los mismos, propiciando de ésta manera la mala praxis en dicho marco de actuación. Uno de los procesos en los que no se cuenta con protocolos de actuación es el de procuración e impartición de justicia para menores y adolescentes. Dicho proceso inicia cuando un adolescente comete un delito o ha sido víctima del mismo, siendo que tiene que pasar por una serie de pasos establecidos por ley que comienzan con su llegada al Ministerio Público (MP de aquí en adelante), el cual se encarga de “recibir las denuncias o querellas que le presenten en forma oral o por escrito sobre hechos que puedan constituir un delito” (Código de Procedimientos Penales del Estado de Yucatán, 2005, p.2). Así mismo, al MP le corresponde el ejercicio de la función persecutoria de los delitos, la cual según el Código de Procedimientos Penales del Estado de Yucatán (CPPEY de aquí en adelante), “consiste en la actividad investigadora de los delitos y el ejercicio o no de la acción penal” (Código de Procedimientos Penales del Estado de Yucatán, 2005, p.2). El menor o adolescente que se encuentra inmerso en un procedimiento de investigación judicial en el Estado de Yucatán, tiene que pasar por la Dirección de Identificación y Servicios Periciales, específicamente por el área de Psicología Forense para ser evaluado, siendo que los profesionales que están encargados de dicha evaluación, no cuentan con un protocolo (o varios) que establezca los pasos necesarios a seguir en el proceso de evaluación psicológica forense, dando como resultado la práctica errónea de la misma, la confusión entre la psicología clínica y la forense, así como la sobrevictimización (en la mayoría de los casos), de los menores en procesos jurídicos. Todo esto aunado a la falta de conocimiento de los licenciados en derecho de las funciones del psicólogo forense, hacen que en nuestro estado exista un estancamiento en lo que se refiere a psicología forense. Con el afán de explorar qué es lo que se ha estado haciendo en otras partes de México y del mundo con respecto a la evaluación psicológica forense en menores que han cometido algún delito o han sido víctimas del mismo, se llevó a cabo una revisión documental de tratados, leyes y protocolos existentes a nivel nacional e internacional, que se encuentran dirigidos a ésta población en particular y se efectuó, a través del análisis de contenido, una búsqueda de puntos en común. 43
  • 46. Al final, se obtuvo una muestra que consistió en dieciséis documentos orientados a menores y adolescentes en procesos jurídicos. El método que se aplicó para estudiar la muestra de dieciséis documentos, constó de dos variantes de aplicación del análisis de contenido que se complementan entre sí: el análisis de contenido temático global y el análisis estructurante de contenido. Se encontraron puntos en común entre los protocolos dirigidos a víctimas, así como entre los documentos dirigidos a victimarios que se mencionan en la conclusión de éste artículo, siendo que,al parecer; no existen tantas diferencias en la actuación del psicólogo jurídico y forense en México y el mundo. Metodología Se llevó a cabo una revisión documental de protocolos existentes a nivel nacional e internacional especializados en evaluación psicológica forense en menores y adolescentes en procesos jurídicos, realizando análisis de contenido para su clasificación. El análisis de contenido, según Krippendorff (2002), es una técnica de investigación orientada a formular, en base a ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto. Por su parte, Charmaz (2000, en Flick , 2004), expresa que éste tipo de análisis ayuda a abstenerse de atribuir los propios motivos, temores o problemas personales a los datos que se han recogido. Leer y comprender textos se convierte en un proceso activo de producción de realidad, el cual implica tanto al autor de los hechos, como a la persona para la que están escritos y que los lee (Flick, 2004). En la presente investigación, se aplicó el método de análisis de contenido temático global, el cual fue creado por Legewie en 1994 y cuyo propósito consiste en obtener una panorámica general de la amplitud temática del texto que debe analizarse (Flick, 2004). 44
  • 47. Muestra La muestra sobre la cual se trabajó constó de dieciséis documentos, de los cuales, diez fueron protocolos de evaluación psicológica y de evaluación psicológica forense orientados a menores y adolescentes víctimas de algún delito. Los seis documentos restantes estaban dirigidos a menores delincuentes y estaban divididos en dos reglas internacionales de la ONU sobre la legislación de menores, dos directrices internacionales sobre menores en conflicto con la ley. La Ley de Justicia para Adolescentes del Distrito Federal y la Ley de Justicia para Adolescentes del Estado de Yucatán. Así, de los dieciséis documentos en total, seis documentos estuvieron dirigidos a menores victimarios y diez fueron protocolos dirigidos a menores víctimas de algún delito. Procedimiento Para fines de la lectura, conviene aclarar qué es un protocolo. Según el Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición (2009), se define el protocolo como: 1. Serie ordenada de escrituras matrices y otros documentos que un notario o escribano autoriza y custodia con ciertas formalidades. 2. Acta o cuaderno de actas relativas a un acuerdo, conferencia o congreso diplomático. 3. Regla ceremonial diplomática o palatina establecida por decreto o por costumbre. 4. Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico o una actuación médica. Por su parte, Sierra Sánchez (2008), define el protocolo como la conjunción de símbolos (verbales y no verbales) en un proceso de comunicación corporativa de las instituciones públicas y privadas con respecto a sus públicos. La ordenación adecuada y planificada de esos símbolos audiovisuales es lo que provoca que el protocolo posea un alto índice persuasivo. 45
  • 48. Así, actualmente, instituciones públicas (Estados, Comunidades Autónomas, Administraciones Locales y entidades Públicas) y privadas acuden hoy al protocolo como medio de eficacia universalmente reconocido para organizar la proyección de su imagen e identidad corporativa con respecto a los públicos a los que se dirige (Sierra, 2008). Quizá ésta definición está dirigida en mayor grado al proceso institucional de una empresa, sin embargo me resulta importante mencionarla ya que recalca el protocolo como una serie de pasos, un medio para lograr la eficacia. En ésta investigación, defino operacionalmente protocolo como el plan escrito y detallado de actuación que se lleva a cabo al momento de evaluar a un menor y/o adolescente inmerso en procesos legales. De igual manera, para propósitos de la lectura, explico las diferencias existentes entre los términos: evaluación y valoración, así como las diferencias entre instrumentos, técnicas y procedimientos. En el entorno de la Psicología Forense, evaluar y valorar no pueden ser tomados como sinónimos, ya que el proceso evaluativo implica recoger información a través de las técnicas oportunas al caso, explorando el comportamiento; y la valoración, ya que supone la organización y el estudio del material recogido anteriormente, en donde destacamos los elementos que nos permitan generar conclusiones en función del objetivo planteado (Barea y Villegas, 2002). En cuanto a diferenciar entre instrumentos, técnicas y procedimientos, se entenderá como instrumentos a las pruebas psicométricas empleadas dentro del proceso de evaluación y valoración. Un “test” psicométrico es definido como la prueba o proceso elaborado con rigor científico, que permite realizar evaluaciones objetivas de aptitudes individuales (Lapasió Campos, 2002). Por técnicas, entenderemos el tipo de entrevista aplicada al momento de evaluar al menor. Finalmente, por procedimiento se entenderán aquellos pasos a seguir en el proceso mismo de evaluación. Otra aclaración importante de mencionar, es que en la redacción de la presente investigación se usaron los términos menores y adolescentes como términos diferentes, dado que en la ley de justicia para adolescentes del Estado de Yucatán (2007), se hace referencia a menores como las personas que aún no han cumplido 46
  • 49. doce años, y a adolescentes como las personas que tengan entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad. Una vez aclarados los términos anteriores, se desglosa la búsqueda efectuada en bases de datos de publicaciones científicas. Dicha búsqueda fue de tipo booleano, a texto completo, incluyendo publicaciones académicas de todo tipo (resúmenes, artículos, referencias bibliográficas, capítulos de libro, reseñas de libro, estudios de caso, etc.) originarias de cualquier país, publicadas en español o inglés y fechadas entre enero de 2000 y diciembre de 2009. Las expresiones usadas para las búsquedas fueron “delincuencia juvenil”, “menores infractores”, “tratamiento a menores” (víctimas o infractores), “protocolos de evaluación” y “evaluación psicológica forense” y sus traducciones al inglés. Con base en sus contenidos, las bases de datos en las cuales se realizó la búsqueda fueron las cinco siguientes: 1. “AcademicSearch Complete” (base de datos de texto completo de múltiples disciplinas académicas más completa y útil en su tipo). 2. “SocINDEX” (base de datos sobre investigación sociológica más completa y prestigiosa del mundo). 3. “MEDLINE” (la fuente más completa de textos de publicaciones médicas). 4. Fuente Académica (publicaciones académicas de América Latina, Portugal y España que cubren todas las áreas temáticas principales, especialmente las áreas de agricultura, ciencias biológicas, economía, historia, derecho, literatura, filosofía, psicología, administración pública, religión y sociología). 5. “Education Resource Information” Center (ERIC). Así mismo, se recurrió a la exploración por medio del buscador automatizado de internet “Google Scholar”. Las palabras clave que se utilizaron en dichas bases de datos fueron: menor(es), adolescente(s), juvenil(es), delincuente(s), delincuencia, infractor(es), 47
  • 50. víctima(s), evaluación, psicología, protocolo(s) y forense(s), conmutando con las mismas en Español e Inglés. En la tabla 1 se desglosan los resultados de la búsqueda: Tabla 1. Resultados de búsqueda de protocolos de evaluación psicológica forense. Base de Datos Años Número de Referencias encontradas 391 coincidencias AcademicSearch Complete. 2000-2009 SocINDEX. 2000-2009 48 coincidencias MEDLINE. 2000-2009 25 coincidencias Fuente Académica. 2000-2009 17 coincidencias. ERIC (Education Resource Information Center). 2000-2009 163 coincidencias El número total de referencias obtenidas en las cinco bases de datos fue de 644, sin contar los documentos recolectados en internet por medio del buscador automatizado de internet (“Google Scholar”) que arrojó una gran cantidad de información sobre el tema. Posteriormente se llevó a cabo una revisión de los documentos encontrados y se seleccionaron aquellos que se ajustaban a los criterios anteriormente mencionados quedando en total 10 protocolos de evaluación dirigidos a menores y adolescentes víctimas de algún delito. En cuanto a menores infractores, no se encontraron protocolos que hicieran referencia a la evaluación psicológica forense que se les realiza en el proceso de procuración de justicia, sin embargo, se encontraron varios artículos que exponen el tratamiento que se les da dentro de dichas instituciones. Así mismo, fue posible percatarnos dentro de la lectura, que muchos artículos que hablan de menores que han cometido algún delito, hacen referencia a las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores, las reglas de Beijing, y los tratados internacionales de protección a la infancia establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo cual se estableció que para facilitar el análisis de la literatura acerca de menores delincuentes y siendo que no se encontraron protocolos 48
  • 51. de evaluación psicológica forense, se tomarían las leyes dirigidas a los mismos para su análisis de contenido, puesto que en estas se establecen las medidas a tomar dentro de las instituciones, así como el trato y proceso por el cual debe pasar el menor delincuente. En total se analizaron dieciséis documentos, de los cuales seis documentos estuvieron dirigidos a menores y adolescentes victimarios y diez fueron protocolos dirigidos a menores y adolescentes víctimas de algún delito. Acto seguido se definieron las categorías con palabras, para finalmente realizar el análisis estructurante de contenido de cada protocolo, quedando las categorías de la siguiente manera: Objetivos: Entenderemos por objetivo, la finalidad que persigue el protocolo revisado, los cuales pueden ser de prevención de la problemática, de diagnóstico a la víctima (detección de un abuso por ejemplo), de solución a la problemática planteada (programas o políticas a implementar, por ejemplo) o de evaluación (psicológica, psicológica forense, médica, etc.) a la víctima. Instrumentos y técnicas aplicadas: Entrevistas (estructurada, semi estructurada, etc.) e instrumentos (pruebas psicométricas, test, escalas, etc.) aplicados en el proceso de evaluación del menor o adolescente, si es que se encuentran contemplado en los objetivos. Procedimiento: Los pasos a seguir para evaluar a la víctima, la atención que se le brinda y si se le canaliza a otra institución o se le da seguimiento. Para realizar el análisis de los documentos dirigidos a menores delincuentes, se realizaron tres grandes categorías, las cuales se elaboraron tras haber realizado el análisis de contenido temático global y ver que se podían aplicar las siguientes categorías al análisis: objetivos, evaluación y procedimiento. A pesar de que son las mismas categorías que para los protocolos dirigidos a víctimas, las subcategorías así como las definiciones operacionales de cada una, variaron de la manera que se muestra a continuación. 49
  • 52. Objetivos: Se entenderá por objetivo, la finalidad que persigue el documento revisado, la cual puede ser de evaluación de la infracción, de justicia restaurativa, de sanción o de educación. Cabe aclarar en éste punto, que al referirse a evaluación, no se habla de evaluación psicológica o de evaluación psicológica forense a un menor o adolescente como en el caso de los protocolos dirigidos a víctimas, sino a la evaluación en general de algún programa, delito o de la sociedad en general. Se trató de encontrar algún dato que mostrara que las reglas, leyes y/o directrices contemplan alguna situación para evaluar, esto con el fin exploratorio que caracteriza al análisis de contenido y para cubrir al final el objetivo de ésta investigación de encontrar puntos en común entre los diversos protocolos analizados. Otro punto importante de aclarar, es el que trata de la justicia restaurativa, a la cual entenderemos como una variedad de prácticas que buscan responder al crimen de un modo más constructivo que las respuestas dadas por el sistema punitivo tradicional, buscando en la mayoría de los casos, la reparación del daño causado y la conciliación del delincuente con la víctima (Kemelmajer, 2004), o bien, todas aquellas medidas alternas al encarcelamiento. En la categoría de instrumentos y técnicas aplicadas se entenderán cómo todas aquellas entrevistas y pruebas psicométricas aplicadas en el proceso de evaluación del menor o adolescente. Aunque es importante señalar que dado que la evaluación que se pretende realizar no va dirigida al menor delincuente, probablemente ésta categoría salga sobrando, sin embargo se ha decidido dejarla para explorar si los documentos hacen referencia a alguna técnica e/o instrumento en particular. Se entenderá por procedimiento a los pasos a seguir para evaluar al menor delincuente. La atención que se le brinda y si se le canaliza a otra institución o se le da seguimiento. Posteriormente se realizó el análisis estructurante de contenido de los protocolos recabados con anterioridad, para finalmente integrar aquellos puntos en común que se hallaron. 50
  • 53. Resultados y Discusión Protocolos dirigidos a menores víctimas De los diez protocolos analizados con anterioridad, tres tienen como objetivo la prevención de la problemática para la cual fueron creados, dos tienen entre sus objetivos el diagnóstico de la problemática, tres están dirigidos a la evaluación de la misma y seis están principalmente orientados a la solución del problema. Únicamente un protocolo contempla tres objetivos a alcanzar: Diagnóstico, solución y evaluación de la problemática. En cuanto a las técnicas e instrumentos utilizados, cuatro protocolos no recomiendan alguno en particular, cinco recomiendan la entrevista abierta y solo un protocolo sugiere instrumentos a aplicar y recomienda utilizar la entrevista diagnóstica estructurada para cubrir sus objetivos. Finalmente, en los procedimientos en los que hacen hincapié los protocolos, se encontró que todos están elaborados para centrar la atención en atender de manera eficaz al menor víctima de un delito y únicamente dos protocolos contemplan la canalización de las víctimas a la instancia correspondiente como parte de su procedimiento. Ilustro las frecuencias obtenidas de los protocolos dirigidos a víctimas en la tabla 2. Tabla 2. Frecuencias obtenidas en el análisis de los protocolos dirigidos a menores víctimas de algún delito. Categoría Objetivos Utilizan instrumentos y técnicas Procedimiento Rubro Diagnóstico Evaluación Solución Prevención Instrumentos Técnicas No especificados Atención Canalización Seguimiento 51 Frecuencia (%) 30 30 60 30 10 70 40 100 20 0
  • 54. La tabla 2 ilustra los porcentajes obtenidos de un total de diez protocolos dirigidos a víctimas menores. Cabe aclarar que la suma de los porcentajes no hacen el 100% debido a que algunos protocolos tenían más de una subcategoría contemplada y es un dato relevante de señalar que si bien el 60% de los protocolos está orientado a la solución de alguna problemática en particular, solo el 20% tiene como objeto diagnosticar, lo cual hace ver que si bien se busca darle atención pronta a una víctima esto no significa que el procedimiento con el que se le evaluó haya sido el adecuado. Así mismo, es posible observar que la mayoría de los protocolos de evaluación recomienda la entrevista como la técnica más eficaz, esto puede ir relacionado con lo que mencioné anteriormente, se busca darle una atención rápida al menor o adolescente víctima y la entrevista es una técnica fácil, rápida y eficaz para obtener la información requerida. A diferencia de los instrumentos psicométricos que llevan un tiempo considerable en su aplicación e interpretación. Otro dato interesante es que el 100% de los protocolos está centrado en la atención de los menores y adolescentes víctimas de un delito, pero solo el 20% los canaliza a otras instituciones para su tratamiento y ninguno de los protocolos revisados contempla el seguimiento de los mismos. Al parecer el proceso de evaluación de un menor o adolescente víctima de un delito consiste en ser atendido inmediatamente, ser evaluado a través de una entrevista y posteriormente cada institución tomará las medidas correspondientes según sea el caso, quedando el menor o adolescente en una situación de abandono, en el sentido de que no se le puede dar seguimiento a su caso. Protocolos dirigidos a menores delincuentes De los seis documentos revisados con anterioridad es importante señalar que todos tienen entre sus objetivos aplicar la justicia restaurativa a los menores en conflicto con la ley, sin que esto interfiera en la aplicación de sanciones a los mismos. De igual manera, cinco documentos contemplan la educación como medio para reintegrar al joven a la sociedad. Resulta relevante mencionar que únicamente uno de los documentos tiene entre sus objetivos la evaluación del menor que comete una infracción. 52
  • 55. En cuanto a la categoría de evaluación, es posible observar que solamente dos documentos mencionan procedimientos específicos para realizarla, los cuatro documentos restantes no lo tienen especificado. Con respecto al procedimiento a seguir cuando un menor o adolescente que ha cometido un delito llega a la instancia de procuración de justicia, los documentos y leyes se centran en la atención oportuna, es decir, en brindarle al menor todas las facilidades para que colabore con la justicia y se puedan tomar las mejores decisiones para él según las circunstancias de su caso. Tres de los documentos revisados contemplan la canalización a otra instancia o lugar en el cual puedan atender al menor o adolescente y dos de ellos plantean el seguimiento al caso del menor o adolescente que ha cometido un delito. En la tabla 3 se ilustran los porcentajes de lo mencionado con anterioridad. Tabla 3. Frecuencias obtenidas en el análisis de los protocolos dirigidos a menores que han cometido algún delito. Aspecto a evaluar Rubro Frecuencia (%) Objetivos Evaluar Justicia restaurativa Sancionar Educar 17 100 83 83 Instrumentos Técnicas 0 33 Atención Canalización Seguimiento 100 50 33 Evaluación Procedimiento 53
  • 56. Con respecto a las técnicas utilizadas en los protocolos revisados, se encontró que las principales son la entrevista abierta y la entrevista semiestructurada, las cuales son mencionadas en un 70% de los protocolos. En cuanto a los instrumentos, éstos varían según sea el caso específico ya que no se aplican los mismos instrumentos en casos de violación y/o abuso sexual que en los casos de maltrato infantil. En los protocolos analizados solo uno mencionaba utilizar instrumentos (10%). Al analizar el procedimiento que los protocolos plantean para la evaluación del menor o adolescente, únicamente nos centramos en unas especificaciones que pudieron ser contempladas o no, en los protocolos, dichos detalles giran en torno a las explicaciones técnicas de la evaluación. Se analizó ésta información debido a que el objetivo de la investigación es encontrar aquellos puntos en común entre los protocolos dirigidos a la evaluación psicológica forense, así como los requerimientos mínimos que debería contener todo protocolo creado para evaluar a menores y adolescentes víctimas, independientemente del delito que aborde de manera principal, de tal manera que las cuestiones generales que se trabajaron estuvieron centradas en el espacio físico en el que se realiza la evaluación, en los profesionales, las sesiones de evaluación, etc. De tal manera que se encontró lo siguiente: Los protocolos recomiendan un lugar neutro, sin distractores, en el cual se sienta a gusto el menor y propicie su participación en la entrevista. Los profesionales encargados de llevar a cabo la entrevista deben ser dos, siendo que uno funja como entrevistador principal y el otro se coloque fuera de la vista del menor. La presencia de personas externas a los entrevistadores no es recomendada en los protocolos. Las fuentes de investigación, o lo que es lo mismo, las personas, situaciones o lugares en donde el entrevistador puede obtener la información que requiere para estructurar o entender el hecho del cual fue víctima el menor pueden variar y ser documentos, objetos o personas. Así mismo, los protocolos no recomiendan un número específico de sesiones pero sí establecen que deben ser las mínimas necesarias para evitar traumatizar o sobrevictimizar al menor. En el caso de los documentos analizados dirigidos a menores y adolescentes delincuentes, nos fue posible observar que todos los documentos (6 en total) le 54
  • 57. apuestan al 100% a la justicia restaurativa, reflejándose dicha tendencia en todas las categorías analizadas. La justicia restaurativa se refiere al respeto de los derechos del menor, a promover la reparación del daño y la reconciliación entre las partes afectadas (víctima y victimario). Así, al hablar de sancionar, se observa que todos los documentos que hablan de ello (83%), también establecen que no debe aplicarse la medida de privación de la libertad o bien debe ser considerada como último recurso. Así mismo, las sanciones no deben ser de tipo corporal y mucho menos capital (pena de muerte). Los documentos impulsan la educación como medio preventivo contra el delito para reinsertar al joven a la sociedad y como un derecho que debe ser llevado a cabo aún cuando el menor o adolescente esté privado de su libertad, es decir, que pueda tener acceso a la educación dentro de la instancia en la que esté recluido y a pesar de tener algún retraso educativo o cognoscitivo. Al hablar de instrumentos y técnicas de evaluación para evaluar al menor o adolescente, los documentos analizados recomiendan evaluarlos tomando en cuenta el medio social, las condiciones de vida y las circunstancias en las que se cometió el delito, además recomiendan realizar una entrevista con el fin de preparar un informe psicológico y social en el que se establezca el tratamiento y programa que requiera el menor. Éste punto es sumamente importante, ya que es aquí donde la actividad del psicólogo forense está contemplada. En cuanto al procedimiento a seguir con el menor o adolescente delincuente cuando éste llega a la instancia de procuración de justicia, los documentos continúan con la justicia restaurativa propiciando el respeto de las garantías y derechos del menor o adolescente, pero las leyes nacionales tienen un proceso más detallado de los pasos a seguir. Dicho proceso comienza por informar al adolescente de sus derechos y trasladándolo al ministerio público en el cual llevan a cabo una serie de diligencias (la investigación previa), para determinar si el joven es presunto acusado de un delito, en caso de ser un delito grave se interna al adolescente en el área de internamiento provisional del centro mientras el juez toma una resolución de su caso. Si el menor tiene menos de catorce años de edad debe ser puesto en libertad, entregado a sus representantes legales y llevar tratamiento externo. 55
  • 58. Algunos puntos importantes de señalar en las leyes nacionales es la especificación que hacen de tener a los adolescentes que sean privados de su libertad en un lugar aparte del de los adultos, separados por edades y sexo. Así mismo, la ley de justicia para adolescentes del Distrito Federal, menciona que la finalidad del proceso de juicio es determinar si el joven cometió o no una conducta tipificada como delito, a lo cual hace la aclaración de no basarse en consideraciones acerca de su personalidad o peligrosidad. De igual manera, hablan de la confidencialidad de la información, estableciendo que toda persona que tenga acceso al expediente en el que conste la averiguación previa, está obligada a no divulgarla. Otro punto importante de señalar es acerca de los profesionales encargados de trabajar con los adolescentes, los cuales deben ser especialistas en el trabajo con adolescentes. Finalmente, únicamente el 66 % de los documentos analizados hablan de darle seguimiento al menor o adolescente que ha cometido un delito, recalcando la importancia de tener lugares establecidos para tal fin, tanto en el caso de si el menor o adolescente se encuentra en un centro de internamiento como si no lo está. Dicha categoría se relaciona directamente con las categorías de justicia restaurativa y la de sanción, ya que en ambas categorías se mencionan las penas privativas de libertad como último recurso, propiciando que el menor y adolescente pueda acceder a otro tipo de medidas o sanciones que no requieran su internamiento en un centro y de ser posible, que se le brinde seguimiento a su caso. 56
  • 59. Referencias Barea Mellado, J. y Villegas Marín, C. (2002). La entrevista Psicológica Penal Forense. En S.V. (Coord.). Manual de Psicología Penal Forense (pp. 255292). Barcelona: Atelier. Código de Procedimientos Penales del Estado de Yucatán (2005). En Legislación penal del estado de Yucatán (2005). México: Sista. Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Morata: España. Kemelmajer de Carlucci, A. (2004). Justicia restaurativa. Posible respuesta para el delito cometido por personas menores de edad. Santa Fe, Rubinzal-Culzoni Editores. Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. España: Paidós. Lapasio Campos, L. (2002). Los tests Psicológicos en la práctica Forense. En S.V. (Coord.). Manual de Psicología Penal Forense (pp. 293- 333). Barcelona: Atelier. Real Academia Española (2009), Diccionario de la lengua Española. Madrid: Autor. Sierra Sánchez, J. (2008). Protocolo: Herramienta comunicativa, persuasiva y simbólica. Zer: Revista de estudios de comunicación, V. 13, pp. 337-361. 57
  • 60.
  • 61. ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTA DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA FORENSE EN MENORES VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES EN PROCURACIÓN DE JUSTICIA Psic. Yeni Rocío Cruz Manrique Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Psicología. Participante del proyecto de investigación “Estrategias para la protección de los menores en el sistema de justicia de Yucatán. (FOMIX-CONACYT 108603)”. Resumen La presente investigación tiene como finalidad describir los datos de identificación legal-sociodemográficos, los indicadores psicológicos y los métodos de evaluación psicológica de las víctimas, mujeres y hombres, entre los seis y 17 años, de abuso sexual y/o violación reportados en los peritajes psicológicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Yucatán (PGJEY) entre los años 2005 al 2007. Para esto se tomo una muestra no probabilística intencional por cuota, que incluyó un total de 117 informes psicológicos con 126 personas mujeres y hombres. El delito de mayor frecuencia evaluado es la violación (61.11%), siendo las mujeres el mayor porcentaje de las veces (84.92%). El promedio de edad es de 11 años. Con respecto a la relación de la víctima con el agresor, los conocidos representan el 34.9%. En cuanto a la metodología, la entrevista como única técnica de evaluación tiene un mayor porcentaje de utilización (75.4% de las veces), en menor medida la entrevista con técnica lúdica (11.1% de las veces), luego la entrevista con test proyectivos (20.6% de las veces) y la entrevista con test psicométricos (4% de las veces). La entrevista semiestructura se empleó predominantemente en el 2005 sustituyéndola por el protocolo de entrevista forense con mayor presencia en el 2007 (con un aumento de más del 10%). Se encontró la presencia de indicadores afectivos, cognitivos y comportamentales en los menores, este último con mayor porcentaje de presencia (93.70%). Al final se proponen 10 lineamientos genéricos de evaluación psicológica forense. 59
  • 62. Palabras clave: victimas, menores, evaluación psicológica forense, abuso sexual, violación. Abstract This research aims to describe the legal identification data-demographic, psychological indicators and methods of psychological assessment of victims, women and men, aged between six and 17 years, sexual abuse and / or rape reported in the surveys psychological aspects of the Attorney General of the State of Yucatán (PGJEY) from 2005 to 2007. For this design was descriptive with a trans probabilistic intentional sample included a total quota of 117 126 people with psychological reports men and women. The most frequent crime is rape evaluated (61.11%), with women the highest percentage of cases (84.92%). The average age is 11 years. With regard to the relationship between the victim and the aggressor, the famous account for 34.9%. In terms of methodology, the interview as the only evaluation technique has a higher utilization rate (75.4% of the time), to a lesser extent the interview with play techniques (11.1% of the time), then the interview with projective test (20.6% of the time) and the interview with psychometric tests (4% of the time). The semistructured interview was used predominantly in 2005 replacing the forensic interview protocol with a greater presence in 2007 (an increase of over 10%). We found the presence of indicators affective, cognitive and behavioral in children, with higher presence of behavioral (93.70%). At the end of 10 proposed generic guidelines for forensic psychological evaluation. Keywords: victims, children, forensic psychological assessment, sexual abuse, rape. Introducción La Seguridad Social es un tema de interés mundial, con planteamientos en común abarcando los niveles del delito, del delincuente y la delincuencia. En particular la delincuencia sexual, a diferencia de otros delitos, presenta una tasa baja de incidencia (INEGI, 2006). Sin embargo, la violencia sexual rebasa fronteras re60
  • 63. flejándose a nivel internacional. En España y EEUU alrededor del 20 al 25% de las niñas y del 10 al 15% de los niños sufren algún tipo de abuso antes de los 17 años de edad; asimismo el “City Registry” de Nueva York reportó, en el 2006, 19000 casos de supuestos abusos infantiles (Balmaceda en Escaff y Maffioletti, 2006). En nuestro Estado, las recientes estadísticas reportan 600 casos de averiguaciones previas iniciadas por delitos sexuales en un año, de los cuales 312 son por abusos deshonestos, 271 son de violación y 17 de estupro (Instituto Ciudadano para Estudios Sobre la Inseguridad, 2007) El impacto psicosocial generado en la victimización grave o moderada, como por ejemplo los delitos sexuales, es significativamente alta tanto psicológica como económicamente. Al respecto, el área emocional es la más afectada con un 90% de secuelas inmediatas y meses después se mantiene con un 70% de alteración en dicha área. Inclusive las secuelas pueden perdurar años después del suceso reflejándose cambios en sus patrones comportamentales (Soria, 2005). Por otra parte, la pérdida económica promedio para la víctima fue de $13,245.00 en el 2001. Entre las consecuencias económicas es necesario también incluir las pérdidas que ocurren en horas hombre por el estrés o recuperación de una víctima después de haber sufrido un delito, así como el tiempo que se invierte en denunciar y ratificar una denuncia. Asimismo existe un costo por introducir medidas preventivas, por las actividades que se dejan de llevar a cabo por el miedo a ser víctima de un delito y el clima generalizado de inseguridad (Instituto Ciudadano para Estudios Sobre la Inseguridad, 2007). Por lo que es pertinente, conocer con la mayor certeza posible, la reciprocidad entre los síntomas psicológicos y el delito sexual motivo de una denuncia, para así descartar y luego señalar las influencias de otros eventos estresantes. Esto último es de suma relevancia jurídica más que psicológica, puesto que el daño moral que el Juzgador busca reparar en la víctima, es traducido como el grado de afectación psicológica en relación al delito que refiere haber sufrido. La psicología al ser aplicada en este contexto jurídico –el objetivo de la psicología forense- busca ofrecer al Juzgador una opinión experta para enriquecer la toma de decisiones con respecto a los casos, sobre todo porque existen diferentes tipos de víctimas que responden psicológicamente de manera distinta ante un similar evento. De igual manera, es pertinente disminuir los falsos positivos (víctimas simuladoras con conciencia de sus acciones 61
  • 64. o actúan creyendo que realmente son víctimas) a fin de contribuir en la preservación del derecho de libertad y evitar la sobrevictimización de las víctimas reales e incluso también de las simuladoras (Clemente, 1998). Finalmente la identificación de grupos de víctimas con variables psicológicas comunes, basándose en la experiencia profesional, representa una herramienta útil para establecer estrategias de intervención pericial y de atención psicológica a víctimas de delitos sexuales e inclusive también con los agresores, para de esa manera contribuir con su readaptación social. Método Muestra Se utilizó una muestra no probabilística intencional por cuota (Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio, 2006) que incluyó un total de 117 informes psicológicos. Con 126 personas mujeres y hombres –11 informes psicológicos con más de una persona evaluada- entre seis y 17 años considerados en las evaluaciones psicológicas forenses en la PGJEY entre los años 2005 al 2007. Procedimiento Se inició con la sensibilización a las autoridades de la PGJEY, sobre la relevancia de conocer la evolución de las periciales psicológicas a través de la investigación científica. Posteriormente se gestionó al Procurador General de Justicia la autorización oficial con el objeto de llevar a cabo la investigación permitiendo el acceso a la información reservada de los informes psicológicos. Se procedió a consultar la base de datos del Departamento de Psicología Forense. Cabe señalar que todos los informes psicológicos forenses revisados indican un mismo objetivo de solicitud, el cual consistió en “conocer el estado psicológico en relación a los hechos que se investigan”. La recolección y organización de la información obtenida se realizó a través de dos fases. En la primera se recolecto la información, a través del instrumento diseñado para tal efecto. Para la segunda fase, después de un análisis del contenido, fue necesario organizar los datos recolectados del apartado “metodología e indicadores psicológicos” en categorías generales para su posterior captura en la 62
  • 65. base de datos. Se elaboro la base de datos que serviría para el análisis estadístico de los resultados (Paquete estadístico SPSS for 15 Windows). Finalmente se propuso los lineamientos de evaluación psicológica forense. Diseño Se realizó un diseño transaccional descriptivo con el objeto de indagar la incidencia de las características en una población con un enfoque cuantitativo al recoger los datos para analizarlos estadísticamente y así establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio, 2006). Instrumentos de medida Se creó un instrumento para recabar los datos de los informes psicológicos. El instrumento consiste en tres apartados: Datos de Identificación, Métodos de Evaluación Psicológica e Indicadores Psicológicos. Cabe señalar que los datos relacionados al método de evaluación psicológica y los indicadores psicológicos carecen de categorías o dimensiones en los informes psicológicos; por lo que se decidió elaborar un instrumento a fin de facilitar la organización de los datos recolectados. Resultados La frecuencia de informes psicológicos reportados entre los años 2005 al 2007, se encontró que el mayor porcentaje de informes se presentó en el año 2005 (57.1%). Se aprecia que las agencias 21 y 22 Especializadas en Delitos Sexuales del Ministerio Público obtuvieron mayores porcentajes (91.3%) de evaluaciones psicológicas realizadas por parte del Departamento de Psicología Forense. Por otra parte, las agencias 12, 13 y 31 obtuvieron un porcentaje mínimo (1.6%, .8% y 6.3% respectivamente), las dos primeras se ubican en el interior del Estado y la tercera agencia se encarga de atender denuncias asociadas a delitos cometidos por menores y adolescentes. 63
  • 66. El delito de mayor frecuencia evaluado es la violación (61.11%) en comparación al abuso sexual y la combinación de ambos. En cuanto al sexo, las mujeres presentan un 84.92% sobre los hombres con un 15.08%. El promedio de edad es de 11.71 DE 3.53 con edades; el sujeto de menor edad cuenta con tres años, mientras que el de mayor edad es de 17 años. La mayoría de los menores se encuentran cursando la educación básica. Con respecto a la relación del presunto responsable con la víctima, los conocidos y familiares representan el 34.9% y 31% en comparación a los desconocidos (.8%). Por consiguiente es importante mencionar que los conocidos reportados son amigos, amigos de familiares, compañeros de la escuela, maestros, parejas de familiares, padrastros, familiares de amigos, ex novio, novio y vecino. Con respecto a los familiares, resultaron con similares datos tanto los primarios (15.9%) como lo secundarios (15.1%), haciendo referencia al padre, hermanos, hermanastros, abuelos, tíos y primos. Finalmente, resulta de suma importancia mencionar que el porcentaje de datos perdidos es del 33.3%, es decir, la relación con el agresor fue un dato que no se reportó en los informes. En cuanto a la presencia o ausencia de los datos de identificación sociodemográfica del evaluado en los informes se encontró que el sexo y la edad se reportaron en los 126 sujetos evaluados, al igual que el método de evaluación psicológica utilizada. Sin embargo, la escolaridad y la relación de la víctima con el agresor se reportó el 91.30% y 65.90% de las veces respectivamente. En cuanto al método de evaluación psicológica la entrevista como única técnica de evaluación tiene un mayor porcentaje de utilización (75.4% de las veces), en menor medida la entrevista con técnica lúdica (11.1% de las veces), luego la entrevista con test proyectivos (20.6% de las veces) y la entrevista con test psicométricos (4% de las veces). La entrevista semiestructura se empleó predominantemente en el 2005 sustituyéndola por el protocolo de entrevista forense con mayor presencia en el 2007 (con un aumento de más del 10%). Encontrando resultados similares con respecto a los test psicométricos sobre las pruebas proyectivas. Las pruebas proyectivas reportadas son: el Test de la Figura Humana de Machover, el Test de Casa-Árbol-Persona (HTP) y el 64
  • 67. Test de Apercepción Infantil-Animales (CAT-A). Los test psicométricos empleados son: la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMAS-R), la Escala de Gravedad de Síntomas del Trastorno de Estrés Postraumático y Autoconcepto Forma 5 (AF5). Como parte del análisis de las evaluaciones psicológicas, se consideraron los indicadores psicológicos reportados en los informes. Se encontró la presencia de indicadores afectivos, cognitivos y comportamentales en los menores evaluados, con mayor porcentaje la presencia de los comportamentales (93.70%). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la tristeza, el miedo general y la ira en relación a los indicadores afectivos, como se muestra a continuación: Tabla 1. Comparación entre los indicadores afectivos. Indicadores Afectivos Tristeza Ira Miedo general Ji2 gl P 64,286 4,571 79,365 30,508 1 1 1 1 ,000 ,033 ,000 ,000 A continuación se presentan los 10 pasos de la Evaluación Psicológica Forense en Menores y Adolescentes Víctimas de Abuso Sexual y Violación. I. Formulación del objetivo pericial Según la solicitud, el perito valora los siguientes aspectos: el objetivo de la solicitud, la metodología con la que cuenta, el tiempo que posee para realizar la evaluación y para emitir el informe y la disponibilidad del sujeto o sujetos involucrados en la pericial. En los casos de la valoración pericial a víctimas de abuso sexual se recomienda primero explorar la vivencia subjetiva del abuso, en otros términos, la percepción de culpabilidad; y posteriormente valorar los procesos de disociación sobre todo en casos de abuso sexual crónico y severo. Ante casos de abuso sexual incestuoso se sugiere averiguar el tipo de relación interpersonal de la familia para posterior65
  • 68. mente valorar si el incesto es el “problema” de la familia o es solo una manifestación de violencia de una familia disfuncional (Vázquez, 2007). Los objetivos que persigue la evaluación psicológica forense a víctimas de abuso sexual y violación (Soria, Garrido, Rodríguez y Tejedor de Felipe, 2006) son los siguientes: determinar el daño psicológico sufrido en las victimas (Echeburúa, Corral y Amor, 2002); conocer si presentan síntomas de tipo ansioso, pudiendo requerir tratamiento como primera medida; determinar si la víctima presenta algún tipo de patología severa, y si esta puede estar relacionada con la agresión o la percepción que se tiene de la misma; determinar el perfil de personalidad de la víctima, que servirá para comprender su percepción de la situación y plantear una mejor intervención; determinar su nivel de autoestima, así como sus apoyos afectivos y conocer cómo está viviendo la víctima de la judicalización de la agresión vivida, para así poder prevenir procesos de victimización secundaria. II. Valoración del objetivo pericial En esta etapa el perito solicita (o acepta según el cargo) el expediente jurídico para analizar toda la documentación relevante para su objetivo (en los casos jurídicos es necesario el expediente como fuente de información). Incluso se contempla las entrevistas o platicas con otros profesionales (Buela-Casal, 2006). III. Formulación y validación de hipótesis Con base a la información obtenida hasta esta fase, se inicia con el planteamiento de varias hipótesis en función al caso. Hipótesis con respecto al caso y a las rutas de intervención a seguir como la selección de los instrumentos o el orden de los mismos (Buela-Casal, 2006). Posteriormente se busca información para verificar las hipótesis a través de la metodología utilizada en la evaluación. Para la planificación del peritaje es relevante explorar el historial evolutivo y sociofamiliar de las víctimas con la finalidad de situar las conductas del niño en un contexto evolutivo, así como para establecer una buena relación con él durante la entrevista (Sierra, Jiménez y Buela-Casal, 2006). También las variables sociodemográficas como la edad, el sexo, el nivel escolar, el clima familiar, la clase social, el estado conyugal y la zona de residencia (Ampudia, Santaella y Eguía, 2009). 66
  • 69. Al igual los criterios legales como el uso de la violencia física o moral, la edad del afectado, el estado mental y físico de quien padece el abuso sexual, el número de persona y el tipo de relación con la presunta víctima. Otro criterio legal es el cargo, empleo público o profesión (Código Penal y de Procedimientos Penales de Yucatán, 2004). IV. Selección de la metodología psicológica pericial La evaluación psicológica forense tiene la particularidad de realizarse en condiciones limitadas de tiempo, tanto para el proceso de evaluación como en el tiempo de la conducta a evaluar. Para menores de ocho años se requiere mínimo tres sesiones. Cuando se realiza una sola entrevista se corre el riesgo de que el niño, sobre todo si es pequeño, no recuerde toda la información que podría proporcionar o que no se encuentre motivado para hablar debido al miedo, la turbación y/o a que se resiste a recuperar y enfrentarse a un material con una fuerte carga emotiva (Cantón Duarte y Cortés Arboleda, 2000). Grabar la entrevista representa una herramienta útil para resguardar la información obtenida, para detectar fallos del perito y para valorar procesos de simulación/disimulación (Vázquez, 2007). Tabla 2. Técnicas e instrumentos sugeridos para la evaluación forense de las víctimas Instrumentos psicológicos Área Edades STAIC. Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo Ansiedad 9-15 años CMAS-R. Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños. Ansiedad Edicion mexicana 6-19 años CAS. Cuestionario de Ansiedad Infantil. Ansiedad 6-8 años CDI. Inventario de Depresión Infantil Depresión 7-15 años CDS. Escala de Depresión para Niños Depresión 8-16 años STAXI-NA. Inventario de expresión de ira estado- Ira rasgo en niños y adolescentes 67 8-17 años
  • 70. CPQ. Cuestionario de Personalidad para Niños. Personalidad 8-12 años MMPI-A. Inventario de Personalidad de Minnesota para Adolescentes MACI. Inventario Clínico de Millon para Adolescentes. CACIA. Cuestionario de Autocontrol Infantil y Adolescentes. BAS. Bateria de Socializacion 1, 2 y 3. Personalidad Personalidad Adolescentes 13 a 19 años Autocontrol 11-19 años Socialización (1 y 2) 6-15 años. (3) 11-19 años 6-85 años NEUROPSI. Evaluación Neuropsicológica Aten- Neurológica ción y Memoria Instrumentos y técnicas Área para valorar agresiones sexuales Protocolo de Entrevista Fo- Apoyo en las declaraciones rense Edades CBCA. Análisis de Conteni- Credibilidad del testimonio do Basado en Criterios. Menores/ adolescentes Menores/ adolescentes Entrevista Cognitiva Ampliar las declaraciones Adolescentes TSCYC. Trauma Symptom Detección de síntomas derivados de Menores de Checklist for Young Chil- eventos traumáticos 12 años dren CCAE. Checklist for Child Detección de posibles abusos o maltra- Menores de Abuse Evaluate tos. 12 años TSCC. Trauma Symptom Detección de síntomas de trauma AdolescenChecklist for Children tes Escala de Gravedad de Sín- Detección de síntomas de trauma Menores/ tomas del Trastorno de EsAdolescentrés Postraumático. tes 68
  • 71. V. Evaluación inicial En este apartado se entrevistan a las fuentes secundarias de información, como padres, familiares, maestros, entre otros. Se recomienda observar o entrevistar antes a la víctima que al acusado, así como también el orden de las entrevista debe considerar primero a los padres; exceptuando cuando el delito sea cometido por los padres (Vázquez, 2007). Al inicio de la indagación psicológica pericial, el perito debe explicar al o los interesados los siguientes puntos: la función o cargo del perito, el objetivo, la metodología manifestada en el enfoque psicológico empleado, las técnicas e instrumentos de evaluación y el procedimiento (Vázquez, 2007). VI. Entrevista por etapas Dado que la función del perito es auxiliar a la autoridad a través de su conocimiento experto, se sugiere realizar el modelo de entrevista por etapas contempladas por el Protocolo de Entrevista Forense; ya que minimiza las influencias alusivas y facilita a los menores el ser informativos (Grupo de Trabajo del Gobernador para la Justicia del Menor y Agencia para la Independencia de la Familia, 2003). Asimismo, se sugiere que las entrevistas deben ser realizadas por un profesional especializado con acreditación en temas relacionados a la aplicación de la psicología en el ámbito jurídico. Es de suma importancia señalar que las etapas a continuación expuestas deberán ser aplicadas con flexibilidad en el entendido que la evaluación se encuentra pautada a ritmo del evaluado. Asimismo cabe indicar que las primeras seis etapas son sugeridas por el Protocolo de Entrevista Forense (Grupo de Trabajo del Gobernador para la Justicia del Menor y Agencia para la Independencia de la Familia, 2003), por lo que el perito psicólogo deberá aprender a detalle dicha técnica para aplicarlas. Se propone realizar las siguientes siete etapas: 1) preparar el entorno de la entrevista; 2) la presentación; 3) competencia legal, 4) establecer las reglas de base; 5) entrevista de práctica y 6) entrevista con respecto a los hechos que se investigan (introducir el tema, la narrativa libre, interrogatorio y clarificación) y 7) exploración de sintomatología. 69
  • 72. VII. Aplicación de los instrumentos. Esta fase contempla la administración, calificación, interpretación e integración de los resultados de los instrumentos psicológicos y especializados (forense). VIII. Análisis de la evaluación. Debido al porcentaje de falsas denuncias (Ampudia, Santaella y Eguía, 2009), es de suma importancia realizar como condición necesaria el control de la evaluación a través del análisis de variables como la veracidad del testimonio del niño, la sugestionabilidad y los efectos de la simulación. Cabe señalar que estas variables no necesariamente se relacionan a que el niño mienta (Arce, Fariña, Carballal y Novo, 2009; Echeburúa y Guerricaeheverarría, 2008). IX. Valoración de resultados En esta fase el perito se plantea la opción de finalizar su evaluación si la información obtenida es suficiente para responder al objetivo de la pericial o replantear las hipótesis existentes analizando la pertinencia de entrevistar a otras fuentes o a las mismas, cambiar la metodología, agregas otras pruebas, etc. X. Comunicación de resultados. Cuando el informe pericial responde a la solicitud establecida por la autoridad, se dice que este constituye el dictamen pericial. Esta opinión experta se hace, por lo general, por escrito. La ratificación representa una ampliación y aclaración oral por parte del perito. En este caso, el perito debe de explicar y aclarar todas las dudas ante la parte que lo solicitó en primer lugar. Modelos de informes hay diversos, pero lo que nunca debe pasar es en que el perito debe, primero, respetar los lineamientos propuestos por su propio Código de Procedimientos Penales vigente en su Estado. 70