SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Descargar para leer sin conexión
“A EXPENSAS DE LOS NIÑOS”
MENDICIDAD FORZADA Y MALOS TRATOS INFLIGIDOS
A LOS TALIBÉS DE SENEGAL
A expensas de los niños

Mendicidad forzada y otros malos tratos infligidos a los Talibés de Senegal

  (Traducción al español de Fundation des Talibés)
Copyright © 2010 Human Rights Watch All rights reserved. Printed in the United States of
America ISBN: 1-56432-618-7 Cover design by Rafael Jimenez
Human Rights Watch 350 Fifth Avenue, 34th floor New York, NY 10118-3299 USA Tel: +1
212 290 4700, Fax: +1 212 736 1300 hrwnyc@hrw.org
Poststraße 4-5 10178 Berlin, Germany Tel: +49 30 2593 06-10, Fax: +49 30 2593 0629
berlin@hrw.org
Avenue des Gaulois, 7 1040 Brussels, Belgium Tel: + 32 (2) 732 2009, Fax: + 32 (2) 732
0471 hrwbe@hrw.org
64-66 Rue de Lausanne 1202 Geneva, Switzerland Tel: +41 22 738 0481, Fax: +41 22 738
1791 hrwgva@hrw.org
2-12 Pentonville Road, 2nd Floor London N1 9HF, UK Tel: +44 20 7713 1995, Fax: +44 20
7713 1800 hrwuk@hrw.org
27 Rue de Lisbonne 75008 Paris, France Tel: +33 (1)43 59 55 35, Fax: +33 (1) 43 59 55 22
paris@hrw.org
1630 Connecticut Avenue, N.W., Suite 500 Washington, DC 20009 USA Tel: +1 202 612
4321, Fax: +1 202 612 4333 hrwdc@hrw.org
Web Site Address: http://www.hrw.org
Abril 2010



                                                                                                                                             1-56432-618-7




                                                         “A expensas de los niños”:

                   Mendicidad forzada y otros malos tratos infligidos a los Tabliés en Senegal



Mapa de Senegal y Guinea Bissau ................................................................................................ 1

Resumen ............................................................................................................................................. 2

Recomendaciones ............................................................................................................................ 8

      Para el gobierno senegalés ...................................................................................................... 8

      Para el gobierno bissau-guineano .............................................................................................. 10

      Para los gobiernos senegalés y bissau-guineano ..................................................................... 11

      Para los responsables religiosos, sobre todo los Califas de las cofradías, los Imames y los grandes marabús
      ................................................................................................................................. 12

      Para las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales .................................................... 12

      Para el experto especial de las Naciones Unidas sobre las formas de esclavitud contemporáneas................
      13

      Para la Counidad económica de los Estados del África occidental ................................................ 13

      Para la Organización de la Conferencia Islámica .............................................................................. 13

Metodología .................................................................................................................................. 14

Contexto .......................................................................................................................................... 16

      Desarrollo del Islam en Senegal ....................................................................................... 16

      La educación coránica antes de la colonización francesa ............................................................... 19

      La educación coránica en la época colonial ............................................................................... 21

      La educación coránica después de la independencia: desarrollo de la mendicidad forzada ....................... 24

La importancia de la caridad ........................................................................................................ 26

Explotación y vejaciones soportadas por los Talibés en Senegal .............................................................. 28
Un problema de gran envergadura y en pleno desarrollo ..................................................... 29
Perfil: jóvenes y alejados de sus casas ........................................................................................ 30
La naturaleza de la mendicidad forzada: fuera de clase, en la calle ................................................. 34
Largas horas pasadas buscando dinero ............................................................... 34
Heridas y muertes causadas por accidentes de circulación ......................................... 37
Denegación del derecho a la educación ................................................................................................. 40
Vejaciones físicas graves .......................................................................................................... 42
Violación del derecho a la alimentación, al desarrollo físico y a la salud ......................... 47
              Condiciones de vida en el daara ......................................................................................... 48
              Violación del derecho a la alimentación y al desarrollo físico.................................... 53
              Violación del derecho a la salud ................................................................................................ 55
Abusos sexuales ............................................................................................................................. 58
Denegación del contacto con la familia .................................................................................................. 61
Denegación del derecho al juego ................................................................................................................... 63
En fuga, en la calle ................................................................................................................... 65
Los autores de las vejaciones y sus cómplices ........................................................................................ 72
Los marabús y los responsables religiosos .............................................................................. 73
Justificaciones de la mendicidad forzada: comida, vivienda, humildad ................................... 73
Del ascetismo a la opulencia ................................................................................................... 77
Aceptación silenciosa ....................................................................................................... 80
El gobierno senegalés..................................................................................................... 82
La ausencia de reglamentación .............................................................................................. 83
La impunidad para los responsables de abusos ............................................................................ 85
El miedo por las reacciones brutales .............................................................................................. 87
La ayuda para la educación religiosa............................................................................................ 88
La ausencia de reacción coherente ........................................................................................ 89
El gobierno bissau-guineano ............................................................................................. 90
La insuficiencia de medidas tomadas contra la migración transfronteriza ilegal .................... 90
El problema creciente de la mendicidad forzada en Guinea-Bissau .......................................... 93
La denegación del derecho a la educación ............................................................................................. 94
Los padres responsables de la negligencia y del maltrato ...................................................... 96
Las organizaciones humanitarias : incitación a la migración urbana, inercia en la lucha contra la impunidad
................................................................................................................................ 101
Reglas del derecho nacional e internacional aplicables para la protección de los Talibés ............................ 107

La servidumbre o la esclavitud de los niños ................................................................................... 107

Las peores formas de trabajo infantil .................................................................................... 108

La trata de niños ................................................................................................................ 109

La Declaración del Cairo sobre los derechos humanos en el Islam ....................................................... 111

Los tratados internacionales relativos a los derechos del niño ............................................................ 111

La legislación nacional aplicable para los Talibés.......................................................................... 113

La ley sobre la trata de personas ........................................................................................ 113

Las disposiciones del Código penal senegalés ....................................................................... 114

Agradecimientos .............................................................................................................................. 116
Mapa de Senegal y Guinea Bissau




                                                    © 2010 John Emerson / Human Rights Watch


Los principales itinerarios para la migración de los Talibés son bien conocidos en Senegal y
Guinea Bissau. Los itinerarios aquí dibujados han sido identificados en base a las entrevistas
realizadas por Human Rights Watch con los Talibés, los marabús, los padres, así como los
responsables humanitarios y gubernamentales de Senegal y Guinea Bissau; en base a un
estudio cuantitativo sobre los niños mendigos de Dakar realizado en 2007 por UNICEF, la
Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial; y en base a datos recogidos por
SOS Enfants Talibés sobre niños que han vuelto a Guinea Bissau después de fugarse de sus
daaras de Senegal.
Resumen

Tengo que traer dinero, arroz y azúcar cada día. Cuando no puedo traer de todo, el marabú
me pega. También me pega en otras ocasiones, hasta cuando traigo toda la cantidad…
Quiero que esto se acabe, pero no puedo. No puedo irme, no tengo ningún sitio donde ir. –
Modou S., talibé de 12 años, Saint-Louis.
Las enseñanzas del Islam se oponen frontalmente al hecho de enviar los niños por la calle,
forzándolos a mendigar… Algunos marabús no tienen en cuenta esto. Les gusta el confort y
el dinero que reciben viviendo a expensas de los niños. – Aliou Seydi, marabú en Kolda.
Al menos 50.000 niños que viven internados en escuelas coránicas (daaras) en Senegal, están
sometidos a unas condiciones de vida parecidas a las de la esclavitud. Sus profesores
(marabús), que de facto cumplen con la función de tutores, los someten a menudo a formas
extremas de maltrato, de negligencia y de explotación. Sería falso afirmar que todas las
escuelas coránicas aplican este tipo de régimen, pero es verdad que muchos marabús obligan
a los niños, llamados Talibés, a mendigar en las calles durante muchas horas – práctica que
constituye la peor forma de trabajo infantil según la definición de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) –, sometiéndolos a violencia física y psicológica muchas
veces brutal. Los marabús también muestran gran negligencia al no satisfacer las necesidades
elementales de los niños, como la comida, la vivienda y la salud, a pesar de los recursos
suficientes de los que disponen la mayoría de daaras urbanos y que provienen principalmente
de los propios niños.
En centenares de daaras urbanos del Senegal, son los niños los que satisfacen las necesidades
de los marabús. Mientras que los Talibés viven en una miseria total, los marabús de muchos
daaras piden unas cuotas diarias considerables a las decenas de niños que tienen a cargo.
Gracias a estos ingresos, algunos de ellos viven de manera relativamente opulenta. Miles de
niños son también víctimas de la trata de seres humanos cuando los marabús los transfieren
de un lugar a otro o los acogen con la finalidad de explotarlos.
Los gobiernos senegalés y Bissau-guineano, las autoridades islámicas bajo las que las
escuelas coránicas pretenden operar, así como los padres interesados han fracaso en su deber
de proteger esas decenas de miles de niños contra el mal trato, y no se han preocupado por
pedir cuentas a los autores de estos actos. En lo básico, las condiciones que reinan en las
daaras, entre otras cosas el trato de los niños que ahí residen, no están siempre reglamentadas
por las autoridades. Las agencias humanitarias bien intencionadas que buscan colmar el vacío
en materia de protección han favorecido muchas veces la explotación de los niños aportando
una ayuda directa a los marabús que maltratan a los Talibés, descuidando controlar el
impacto o la utilización de esta ayuda y omitiendo denunciar los abusos.
Transferidos desde los pueblos de Senegal y Guinea-Bissau hacia las ciudades senegalesas,
los Talibés se ven forzados a mendigar hasta 10 horas por día. Desde la mañana hasta la
tarde, el paisaje de las ciudades senegalesas está llenado de niños – de los que la mayoría
tiene menos de 12 años y muchos de ellos no tienen más de cuatro años – que deambulan en
pequeños grupos por las calles, deslizándose entre los coches, esperando ante los centros
comerciales, los mercados, los bancos y los restaurantes. Vestidos con camisas
exageradamente grandes, sucias y desgarradas, descalzos, presentan a la gente una escudilla
o una lata vacía con la esperanza de recibir una limosna. En la calle, se ven expuestos a la
enfermedad, al riesgo de ser heridos o matados por un coche, a la violencia física, o sexual,
infligida por ciertos adultos.
En un daara urbano típico, el profesor exige que sus Talibés le traigan cada día una cantidad
de dinero, arroz y azúcar determinada, pero los niños a penas sacan provecho de ello.
Muchos están aterrorizados si piensan en lo que les podría pasar si no respetan la cuota
establecida, porque el castigo – unos maltratos corporales infligidos por el marabú o su
asistente – es generalmente inmediato y severo. Consiste en golpes asestados con unos cables
eléctricos, una porra o un palo. Algunos de ellos son atados o encadenados mientras son
golpeados, o se les fuerza a permanecer de pie en posiciones dolorosas. Los que son
capturados después de una tentativa fallida de fuga sufren las violencias más graves. Unas
semanas o unos meses después de haberse escapado del daara, unos veinte niños ha enseñado
a Human Rights Watch las cicatrices y las marcas de golpes que presentaban en la espalda
después de la corrección infligida por su profesor.
El día a día de estos niños se resume a una miseria extrema. A pesar de que traen dinero y
arroz al daara, los niños se ven obligados a mendigar en la calle para nutrirse. Algunos roban
o buscan en la basura para encontrar algo para comer. La mayoría sufre constantemente de
hambre y de malnutrición, grave o leve. Cuando un niño enferma, lo que ocurre
frecuentemente a la vista de las largas horas pasadas en la calle y de las penosas condiciones
de higiene del daara, raramente el profesor le ofrece asistencia médica. Los niños son
obligados a pasar aún más horas mendigando para poder comprarse los medicamentos
necesarios para tratar los parásitos del estómago, el paludismo y las enfermedades de la piel
que hacen estragos en los daaras. La mayoría de daaras urbanos están situados en
construcciones inacabadas o abandonadas, o en chabolas improvisadas. Es corriente ver a 30
niños durmiendo en una pequeña habitación, amontonados unos sobre otros, hasta el punto
de que, sobre todo en verano, muchos prefieren dormir al aire libre, aunque se expongan con
ello a los peligros exteriores. Durante los cuatro meses de invierno que atraviesa cada año el
Senegal, los Talibés sufren mucho del frío, ya que carecen de mantas, casi por completo, y en
algunos casos, hasta de colchones sobre los que dormir.
Muchos marabús dejan su daara durante varias semanas seguidas para volver a sus pueblos o
para reclutar a más niños, dejando los Talibés de apenas cuatro años a cargo de los asistentes
adolescentes que a menudo actúan con ellos brutalmente, y hasta, a veces, abusan
sexualmente de ellos.
En centenares de daaras urbanos, los marabús parecen dar cierta prioridad a la mendicidad
forzada sobre el estudio del Corán. Al consagrar todo el día a las actividades que se exigen
de ellos – las cuales empiezan con la oración del alba para terminarse al caer la noche –, los
Talibés raras veces tienen tiempo de acceder a unas formas de educación que les permitirán
adquirir las competencias de base, o para dedicarse a las actividades y los juegos habituales
de los niños, como por ejemplo el fútbol, que en Senegal es omnipresente. En ciertos casos,
cuando se ponen a jugar, el marabú los pega, porque de este modo desatienden su principal
ocupación: la mendicidad.
Los marabús que explotan a los niños no hacen casi ningún esfuerzo para facilitar, ni siquiera
un poco, un contacto periódico entre los Talibés y sus padres. La proliferación de teléfonos
móviles, así como la cobertura de la red de telefonía móvil, hasta en los pueblos más aislados
de Senegal y de Guinea Bissau deberían favorecer los contactos, pero la inmensa mayoría de
los Talibés nunca habla con sus familias. En muchos casos, impedir todo contacto con la
familia parece ser una estrategia empleada por el marabú.
Infraalimentados por el marabú, descuidados cuando se ponen enfermos, forzados a trabajar
durante largas horas para traer un poco de dinero y de arroz a alguien que por así decirlo no
les hará beneficiar de ello – y maltratados si no llegan a la cantidad mínima establecida –,
cada año centenares, o hasta puede que miles de Talibés se escapan de los daaras cada año.
Muchos planifican una huida conociendo el lugar exacto de los refugios para los fugitivos.
Otros escogen vivir en plena calle, mejor que soportar las condiciones del daara. Por
consiguiente, el daara urbano contribuye hoy en día de manera crítica al problema creciente
de los niños vagabundos, sumidos en la droga, los maltratos y la violencia.
La explotación y el maltrato de los Talibés tienen como telón de fondo una educación
religiosa tradicional, la migración y la pobreza. Desde hace siglos, el daara es una institución
de enseñanza que juega un papel esencial en Senegal. Desde hace mucho tiempo, los padres
confían sus hijos a un marabú – muchas veces un familiar o alguien del mismo pueblo –, en
casa del cual residen hasta que terminan sus estudios coránicos. Tradicionalmente, los niños
se concentran en sus estudios mientras ayudan a cultivar los campos del marabú. La
mendicidad, cuando existía, consistía más bien en colectar comida en las familias de la
comunidad. Pero hoy en día, en Senegal, centenares de miles de niños frecuentan las escuelas
coránicos. Muchos de ellos combinan esta enseñanza tradicional con la de las escuelas
públicas, aunque en la práctica se centran mucho más en la educación religiosa y moral. Sin
embargo, para al menos 50.000 niños, de los que muchos provienen de países cercanos, sus
marabús se aprovechan de la falta de regulación gubernamental para desnaturalizar la
enseñanza religiosa, transformándola en explotación económica.
La mendicidad forzada, las vejaciones corporales y las condiciones de vida sumamente
peligrosas que sufren en el día a día los Talibés, violan el derecho nacional e internacional.
Senegal ya posee leyes, al menos en el papel, para luchar contra esta lacra, pero raramente
son aplicadas. El Estado senegalés es signatario de la Convención sobre los Derechos de los
Niños y de la Carta africana de los Derechos y del Bienestar del Niño, así como de la
mayoría de tratados regionales e internacionales sobre el trabajo y la trata de niños, que
prohíben claramente las peores formas de trabajo infantil, la violencia física sobre niños y la
trata de niños. El derecho internacional otorga igualmente a los niños el derecho a la salud, al
desarrollo físico, a la educación y al ocio, derechos que obligan al Estado, a los padres y a los
que tienen un niño a cargo a respetarlos.
El Estado es el principal garante de la protección de los derechos de los niños en el interior
de sus fronteras, misión que el gobierno senegalés no ha cumplido. A excepción de algunos
daaras modernos – financiados por el gobierno y que combinan el programa de las escuelas
coránicas con el de las escuelas públicas – ninguna institución coránica de Senegal ha sido
objeto de una regulación gubernamental. En el curso de los diez últimos años, el gobierno ha
definido la mendicidad forzada como una de las peores formas de trabajo infantil y ha erigido
en crimen el hecho de forzar a alguien a mendigar con la intención de sacar un beneficio de
ello. Pero a día de hoy, esta ley no ha desembocado sino en pocas medidas concretas. Mejor
que pedir cuentas a los marabús por la mendicidad forzada, su grave negligencia, y en
algunos casos contados, sus graves vejaciones corporales, las autoridades senegalesas han
preferido evitar desafiar los poderosos dirigentes religiosos del país, y hasta los marabús
tomados individualmente.
Del mismo modo, los países que cuentan con un gran número de Talibés enviados a Senegal,
particularmente Guinea Bissau, han sido incapaces de proteger a los niños contra el maltrato
y la explotación que les esperan en muchas escuelas coránicas urbanas de Senegal. El
gobierno bissau-guineano aún no ha criminalizado oficialmente la trata de niños, y, apelando
a las normas jurídicas existentes, rehúsa enjuiciar a los marabús que se ocupan de hacer pasar
clandestinamente a los niños en los pasos fronterizos. Además, Guinea Bissau no respeta el
derecho a la educación en su propio país – el 60% de los niños no están escolarizados –, lo
que lleva muchos padres a considerar las escuelas coránicas de Senegal como la única opción
válida para garantizar la educación de sus hijos.
Por su lado, los padres y las familias envían muchas veces a los niños a los daaras sin
proveer sostén económico alguno. Después de haber cedido de manera informal los derechos
parentales a los marabús, algunos padres hacen la vista gorda y prefieren ignorar el maltrato
del que su hijo es víctima. Muchos Talibés que se escapan y vuelven a su casa son enviados
de vuelta al marabú por sus padres, a pesar de que son plenamente conscientes de que su hijo
continuará a ser sometido a la mendicidad forzada y a los castigos corporales, a menudo
extremos. Para estos niños su casa ya no es un refugio y, confrontados a vejaciones aún más
graves cuando vuelven al daara, planean una fuga aún más lejana, que les llevará a un centro
de acogida en el mejor de los casos, y a vivir en la calle como vagabundos en el peor de los
casos.
Decenas de organizaciones humanitarias senegalesas e internacionales han intentado de
manera admirable colmar el vacío dejado por las autoridades en materia de protección. Estas
organizaciones ofrecen decenas de centros para Talibés fugitivos. Obran para sensibilizar a
los padres sobre las condiciones extremadamente difíciles de los daaras. Ofrecen comida,
cuidado sanitario y otros servicios esenciales a los Talibés. Sin embargo, en un caso como
este, no hacen sino agravar el problema. Centrando su ayuda en gran parte en los daaras
urbanos, algunas organizaciones humanitarias han alentado los marabús a dejar los pueblos
para ir a instalarse a las ciudades, en las que obligan a los Talibés a mendigar. Al no
controlar suficientemente el uso que hacen los marabús de la ayuda recibida, algunas
asociaciones han hecho que esta práctica se haya vuelto aún más rentable – con una mano,
los marabús cogen el dinero de los niños forzados a mendigar, y con otra perciben el dinero
de la agencia de ayuda. Además, al privilegiar una actitud de prudencia para intentar
preservar las relaciones con los marabús, muchas organizaciones humanitarias han
renunciado a pedir cuentas y no se han denunciado cases evidentes de abuso.
El gobierno senegalés ha lanzado una iniciativo que ha lanzado una iniciativa que prevé crear
100 daaras modernos entre 2010 y 2012 y a someterlas a reglamentación gubernamental.
Ciertamente se espera desde hace tiempo una reglamentación de estas nuevas escuelas, pero
el número limitado de daaras que se verán afectados significa que el plan tendrá poco
impacto sobre las decenas de miles de Talibés que viven ya en los daaras que los explotan.
Así pues, el gobierno debe asociar a su proyecto de creación de daaras modernos unos
esfuerzos, hasta ahora totalmente inexistentes, para obligar a los marabús a rendir cuentas por
la explotación y los malos tratos de los que son responsables.
En aplicación de las clausulas de la Convención sobre los Derechos del Niño, del Pacto
internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales, así como de la Carta africana
de los derechos y del Bienestar del niño, el Estado debe velar para que los niños puedan
acceder a una enseñanza primaria, obligatoria, holística, que les permita adquirir las
competencias elementales que necesitan para participar plena y activamente en la sociedad.
Además de ayudar en la creación de daaras modernos, el gobierno senegalés debería actuar
de modo que los niños tengan la posibilidad de elegir si quieren seguir una enseñanza
primaria gratuita en una escuela pública o en otro tipo de escuela.
Sin la aplicación de una reglamentación relativa a los daaras y sin una lucha fructuosa contra
la impunidad, el fenómeno de la mendicidad forzada de los niños continuará extendiéndose
como lo ha hecho desde hace varias decenas de años. Si el gobierno senegalés quiere
conservar su lugar como modelo de democracia respetuosa con los derechos humanos en
África occidental, debe tomar medidas inmediatas para proteger a estos niños abandonados
por sus padres y que están explotados y maltratados supuestamente en nombre de la religión.
Recomendaciones


                             Para el gobierno senegalés

• Aplicar la actual ley nacional que criminaliza el hecho de organizar la mendicidad de
alguien con la intención de sacar provecho – y más particularmente el artículo 3 de la Ley
nº2005-06 –, sobre todo abriendo investigaciones que desemboquen para los marabús y otras
personas que han forzado los niños a mendigar, en juicios, conformemente a las normas de
un juicio justo.
• Considerar la modificación de la ley de manera a definir una gama más amplia de penas,
reduciendo la duración de las penas que actualmente son de dos a cinco años de prisión
obligatoria, y previendo penas no privativas de libertad y penas de prisión inferiores a dos
años, para que las sanciones sean más proporcionales a la gravedad de la explotación.
• Crear un registro de marabús conocidos por las autoridades por haber forzado los niños a
mendigar dinero o reconocidos culpables por vejaciones corporales o negligencia grave con
un niño.
• Aplicar el artículo 298 del Código Penal que criminaliza las violencias físicas infligidas a
un niño, a exclusión de las “violencias leves”, sobre todo cuando se abre una investigación o
se lleva a juicio, conformemente a las normas en materia de juicios justos, a los marabús y
otras personas que infligen violencias físicas a los Talibés.
• Modificar la ley para incluir en ella una mención específica relativa a todas las formas de
castigo corporal en las escuelas, conformemente al derecho internacional, como el que
expone la Convención relativa a los derechos del niño así como la Carta africana de los
derechos y del bienestar del niño.
• Modificar la ley para garantizar la responsabilidad jurídica de un marabú que controla,
ordena u omite prevenir o castigar un asistente que inflige violencias físicas a un Talibé.
• Aplicar las disposiciones de la Ley nº2005-06 relativa a la lucha contra la trata de personas,
que criminaliza la trata de niños conformemente a los Protocolos de las Naciones Unidas
contra la trata de personas.
• Proporcionar medios suplementarios a las unidades de policía civil y de policía de aduana,
en particular en las regiones de Ziguinchor y de Kolda, para que puedan impedir mejor la
trata de niños.
• Mejorar la formación y exigir una formación periódica para las unidades en las fronteras
para garantizar que conocen la leyes sobre circulación de niños transfronteriza.
• Expresar el apoyo de las más altas instancias del gobierno a favor del compromiso de las
diligencias jurídicas contra los marabús que violan las leyes contra la mendicidad forzada,
los malos tratos y la trata de niños.
• Velar para que las autoridades competentes en el seno del Ministerio del Interior y de
Justicia supervisen, abran investigaciones y eventualmente, sancionen a los policías, jueces
de instrucción y fiscales que sistemáticamente omiten tomar medidas después de acusaciones
sobre malos tratos o explotación infligidos por ciertos marabús.
• Formular directivas claras para la Brigada de menores, prescribiéndole de tomar iniciativas
para investigar casos de maltratos y de explotación, incluso en las patrullas de calle.
• Aumentar las capacidades de la policía, en particular en el seno de la Brigada de menores,
sobre todo aumentando sus efectivos y su equipamiento, para hacer aplicar mejor las leyes en
vigor relativas a la mendicidad forzada y a las violencias físicas.
• Dar una formación suficiente a la Brigada de menores sobre los métodos que deben
utilizarse por un lado para interrogar los niños y por otro lado para aportar protección y
asistencia a las víctimas de graves traumatismo físicos y psicológicos, sobre todo abusos
sexuales.
• Velar para que los niños, los trabajadores humanitarios y otros puedan acceder con toda
seguridad a medios para denunciar los malos tratos o la explotación, publicando aún más la
línea de asistencia telefónica gratuita para la protección del menor, gestionada en el Centro
Ginddi de Dakar, y proponiendo más números de urgencia y una asistencia más extensa en
otros lugares de Senegal.
• Introducir una ley que exija a los trabajadores humanitarios que informen a la policía de
casos de maltrato, de explotación y de violación de las leyes en vigor, rigiendo el tratamiento
de los niños, como por ejemplo, entre otras, la ley sobre mendicidad forzada.
• Exigir que todos los daaras posean certificados y sean objeto de inspecciones periódicas
efectuadas por agentes del Estado.
• Adoptar una ley que fije las normas mínimas según las que deben operar los daaras,
prestando atención particular a los daaras que operan como internados.
• Alentar las autoridades responsables de la protección de los niños para colaborar con las
autoridades islámicas para definir estas normas que deberían incluir: un número mínimo de
horas consagradas al estudio; la promoción y el desarrollo de los talentos y aptitudes de cada
niño en los daaras u otros establecimientos escolares, para permitirles realizar plenamente sus
potencialidades; unas condiciones de vida mínimas; un número máximo de niños por
Maestro coránico; unas exigencias para poder abrir un daara internado; un permiso para abrir
un daara y unas inspecciones por parte del Estado.
• Aumentar los poderes y el mandato de los inspectores del Estado enviados en los daaras
para mejorar la vigilancia que ejercen sobre éstos a través de todo el territorio senegalés;
habilitar los inspectores para sancionar o cerrar los daaras que no responden a las normas que
protegen los intereses de los niños.
• Ordenar a la Brigada de menores que investiguen sobre la amplitud de los abusos sexuales
perpetrados en los daaras sobre todo el territorio senegalés. Alentar a los Talibés, los
marabús, la policía, los padres, las autoridades locales y los organismos humanitarios e
islámicos para poner en marcha y dar a conocer la existencia de mecanismos de protección
adecuados para los niños víctimas de abusos sexuales.
• Encargar a un Ministro la coordinación de la respuesta del Estado a partir de elementos que
emanan de diferentes ministerios.
• Mejorar las estadísticas sobre el número de Talibés y de Maestros coránicos que entran en
contacto con las autoridades estatales, entre otros: los Talibés en conflicto con la Ley; los
Talibés en fuga y cogidos por las autoridades del Estado; y los Maestros coránicos que han
sido arrestados y perseguidos por haber forzado a alguien a mendigar o par haber infligido
violencias físicas u otros malos tratos a niños.
• Garantizar la eliminación de las tasas de escolarización no oficiales y otros obstáculos para
el acceso de los niños a la educación primaria en las escuelas públicas.
Para el gobierno bissau-guineano

• Promulgar y hacer aplicar una ley que criminalice la trata de niños, incluyendo sanciones
contra los que contratan, utilizan o alientan a otras personas a practicar la trata de niños en su
nombre, así como sanciones contra los que ayudan y apoyan la trata de niños, ya sea en el
país de origen o en el país de destino.
• Promulgar y hacer aplicar una ley que criminalice la mendicidad forzada de los niños en
vistas a sacar provecho con ello.
• Declarar públicamente que la mendicidad forzada de los niños es constitutiva de la peor
forma de trabajo de los niños; realizar un seguimiento por medio de una ley apropiada.
• Aumentar la capacidad de las unidades de policía civil y de la policía de las fronteras, en
particular en las regiones de Bafatá y de Gabú, para combatir la trata de niños y la
circulación transfronteriza ilegal de niños.
• Mejorar la formación y exigir una formación periódica para las unidades de la frontera, para
garantizar que conocen las leyes que rigen la circulación transfronteriza de niños.
• Continuar progresando en el camino de una reglamentación de las escuelas religiosas.
Trabajar en estrecha colaboración con los responsables religiosos para concebir programas
escolares apropiados, elaborando unas normas sobre los profesores y definiendo unas
obligaciones sobre los permisos y las inscripciones.
• Garantizar la eliminación de gastos de escolaridad no oficiales y otros obstáculos que
imposibilitan el acceso de los niños a una educación primaria, haciendo progresivamente del
derecho a la educación una realidad para el 60% de los niños Bissau-guineanos, que se ven
actualmente excluidos del sistema escolar público.
Para los gobiernos seneaglés y bissau-guineano

• Mejorar la colaboración en la lucha contra las migraciones y la trata transfronteriza ilegal
de niños desde Guinea-Bissau hasta Senegal, en otras cosas, por medio de sesiones de
formaciones complementarias conjuntas.
• Concluir un acuerdo bilateral en vista a:
       -   Armonizar oficialmente las definiciones y estrategias relativas a la circulación
           transfronteriza ilegal de niños;
       -   Coordinar las estrategias que tienden a disuadir la circulación transfronteriza
           ilegal de niños:
       -   Facilitar el retorno de niños víctimas de trata respetando las normas mínimas en
           materia de cuidados y vigilancia.
• Colaborar con los responsables religiosos, los jefes tradicionales y las organizaciones no
gubernamentales para sensibilizar las comunidades con los derechos del niño, consagrados
por el derecho internacional y el derecho nacional, así como en el marco del Islam.
Para los responsables religiosos, sobre todo los califas de las
              cofradías, los imames y los grandes marabús

• Denunciar a los marabús que explotan y maltratan a los niños en los daaras.
• Tratar, por ejemplo en el sermón de la oración del viernes, el tema de los derechos de los
niños en el Islam.


   Para las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales

• Subordinar explícitamente los fondos destinados a los marabús y a los daaras a la
eliminación de la mendicidad forzada y a las violencias físicas, así como a la instauración de
condiciones de vida y de higiene mínimas en el daara.
• Mejorar el control para determinar si los marabús que reciben fondos los utilizan para
alcanzar los objetivos prescritos.
• Cesar de financiar a los marabús que no se orientan hacia la eliminación de la mendicidad
de los niños, en particular a aquellos que continúan reclamando una cuota determina a sus
Talibés, infligiéndoles violencias físicas o siendo negligentes con ellos.
• Poner en práctica las políticas y los códigos de conducta que deben seguir las distintas
organizaciones, y exigir de los trabajadores humanitarios que informen a las autoridades
estatales de todo caso en el que han sido confrontados con malos tratos o violaciones de las
leyes en vigor que rigen el tratamiento de los niños, entre otras leyes de 2005 relativa a la
trata de personas y a la mendicidad forzada.
• Cesar de devolver al marabú los Talibés fugitivos que han sido víctimas de violencias física
o de explotación económica. Traer el niño ante las autoridades estatales para que el Ministro
senegalés de Justicia pueda efectuar un examen pormenorizado de la situación del niño y
determinar qué ambiente corresponderá mejor a los intereses del niño.
• Intensificar los esfuerzos que tienden a apoyar las iniciativas en los daaras y las escuelas
públicas de pueblo para permitir a los niños de las zonas rurales tener acceso a la enseñanza
que les transmiten competencias de base que necesitarán para participar plena y activamente
en la sociedad, y para que los niños no tengan que migrar a otras ciudades para poder tener
una educación de calidad.
• Aumentar la presión sobre el gobierno senegalés para que aplique sus leyes relativas al
maltrato infantil, a la trata de niño y a la mendicidad forzada.
         Para el experto de las Naciones Unidas sobre las formas
                      contemporáneas de esclavitud
• Considerar la realización de una investigación sobre la situación de decenas de miles de
niños que, en Senegal, son obligados a mendigar por sus Maestros coránicos, lo que puede
ser considerado como una práctica similar a la esclavitud de los niños.
 Para la Comunidad económica de los Estados del África Occidental
• Obrar con los gobiernos de la región para mejorar la respuesta colectiva al problema de la
trata de niños.
              Para la Organización de la Conferencia Islámica
• Denunciar la práctica de la mendicidad forzada y de las violencias físicas en las escuelas
coránicas, práctica que es contraria a la Declaración del Cairo y a otras obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos.
Metodología

Este informe es el resultado de 11 semanas de trabajo en el terreno en Senegal y Guinea-
Bissau, de noviembre 2009 a febrero de 2010. En el marco de este trabajo de investigación,
se han llevado a cabo unas entrevistas con 175 niños, 33 representantes de autoridades
religiosas, marabús e imames en Senegal y Guinea-Bissau; unos representantes
gubernamentales de Senegal y de Guinea-Bissau a nivel nacional y local; unos
diplomáticos; unos universitarios y unos historiadores de las religiones; unos representantes
de las organizaciones nacionales e internacionales, sobre todo de UNICEF y de la
Organización Internacional de las Migraciones (OIM); unos representantes de
organizaciones no gubernamentales locales e internacionales, de grupos nacionales de
defensa de los derechos humanos y de asociaciones de barrio que actúan en diferentes
maneras para ayudar a los Talibés; así como a 20 familias que viven en unos pueblos de
Senegal y de Guinea-Bissau y que han enviado a sus hijos a ciudades alejadas para que
aprendan el Corán.
En Senegal, hemos investigado en la capital, Dakar; en los suburbios de Dakar como
Guediawaye o Rufisque; en las ciudades de Saint-Louis, Thies, Mbour y Kolda; así como las
ciudades de la región de Saint-Louis al norte (zona de Futa-Toro o Futa) y de Kolda al sur.
En Guinea-Bissau, el trabajo de investigación ha sido realizado en la capital, Bissau; en las
ciudades de Bafatá y de Gabú; así como en pueblos de las regiones de Bafatá y de Gabú, al
este del país. Además del trabajo en el terreno, hemos realizado un examen profundizado de
la literatura (a veces los estudios disponibles públicamente y a veces algunos inéditos)
consagrados a los Talibés, en Senegal y Guinea-Bissau, producida por organismos locales e
internacionales.
Este informe se funda en las entrevistas realizadas con 175 niños. Con 73 de ellos, la
entrevista ha tomado la forma de una conversación profundizada, generalmente de una hora,
en uno de los dos tipos centros que ayudan a los Talibés, ya sean los centros que ofrecen
asistencia médica y alimentaria a los Talibés “activos”, ya sean los refugios temporales
especializados en el cuidado y la repatriación de los Talibés fugitivos. Estos centros han
proporcionado a los Talibés un ambiente seguro para que nos encontremos con los niños, de
los que la mayoría aún eran víctimas de vejaciones graves en el momento de las entrevistas e
inmediatamente después. Sobre los 73 niños entrevistados en los centros, 14 han pedido que
esta entrevista se haga en pequeños grupos, compuestos generalmente por dos o cuatro niños
del mismo daara. Los 59 otras entrevistas realizadas en estos centros se han llevado a cabo de
manera individual y privada, con la única presencia de un intérprete y de la persona que
realiza la entrevista.
Además, 102 otras entrevistas han sido realizadas con Talibés que vivían en los daaras en
cuatro grandes ciudades de Senegal: Dakar, Thiès, Mbour y Saint-Louis. Estas entrevistas
han durado normalmente entre 10 y 15 minutos y se han llevado a cabo fuera del daara,
generalmente en la calle. En la mitad de los casos aproximadamente, se han realizado en
pequeños grupos de dos a cinco Talibés. Las otras entrevistas se han realizado de manera
individual, dependiendo de la manera de mendigar de los niños, solos o en grupo. Las
entrevistas hechas en la calle se han llevado a cabo al margen de los transeúntes. Human
Rights Watch no se ha entrevistado con ningún niño en su daara o en los alrededores de éste,
para protegerlos contra las eventuales represalias del marabú como una buen paliza.
Todas las entrevistas con los Talibés, los marabús y las familias se han llevado a cabo en
presencia de un intérprete que traducía entre el francés y una de las principales lenguas
habladas por los diferentes grupos étnicos de Senegal y de Guinea-Bissau. La gran mayoría
de conversaciones se han hecho en la lengua materna de la persona entrevistada,
generalmente el pular, el wolof o el criollo.
Los nombres de todos los Talibés o ex-Talibés entrevistados en el marco de nuestra
investigación para este informe ha sido mantenido secreto, para proteger su identidad y
garantizar así su seguridad. Los nombres de los padres también han sido mantenidos secretos,
incluso cuando estas personas habían autorizado su divulgación, con el fin de proteger la
identidad de sus hijos aún bajo la autoridad de un marabú. Los nombres de ciertos
responsables gubernamentales y representantes de organizaciones no gubernamentales
también han sido mantenidos secretos a petición suya.
Human Rights Watch ha identificado y hablado con los Talibés, los marabús y las familias
con la ayuda de organizaciones humanitarias que trabajan con los Talibés y antiguos Talibés.
En cada ciudad, y hasta en los barrios en los que hemos investigado, hemos recurrido a
diferentes partners locales y hasta a diferentes intérpretes.
Durante el período comprendido entre octubre de 2009 y marzo de 2010, la tasa de cambio
entre el dólar US y el Franco CFA (divisa utilizada por los siete Estados francófonos del
África Occidental, así como por Guinea-Bissau) ha fluctuado entre un extremo inferior
cercano a 430 y un extremo superior cercano a 490. Todos los números dados en dólares US
se basan pues en una tasa de cambio media de 460 CFA por dólar.
Contexto

Senegal, país situado al extremo oeste del África continental, cuenta con una población
estimada aproximadamente a 12 millones, de los que el 95% son musulmanes. Los
principales grupos étnicos son los Wolof (43% de la población), los Fulbe (24%)1 y los Sérer
(15%). La lengua oficial del país, que adquirió su independencia de Francia en 1960, es
según la constitución senegalesa el francés2, a pesar de que la lengua vehicular es
generalmente el wolof. El árabe es con el francés una de las dos lenguas utilizadas por la
gente culta, y hasta en algunas regiones del país sobrepasa el francés – lengua enseñada en
las escuelas públicas3.
Desarrollo del Islam en Senegal
El primer artículo de la Constitución define al Senegal como un Estado laico4. Sin embargo,
las autoridades islámicas, sobre todo a través de las cofradías musulmanas que dominan casi
todos los aspectos de la vida en Senegal, ejercen una influencia considerable en las
estructuras políticas y económicas del país.
El Islam en Senegal está fuertemente caracterizado por el sufismo5 – una tradición bastante
amplia que incluye muchas formas místicas del Islam. Este movimiento apareció en el siglo
VIII como reacción a lo que era percibido como una perspectiva excesivamente materialista
y mundano de muchos dirigentes y fieles. Los musulmanes sufíes casi siempre son miembros
de una tarîqa o cofradía. Más allá del aprendizaje de los textos religiosos, dan una extrema
importancia al hecho de seguir las enseñanzas y el ejemplo de un guía espiritual persona
Existen en Senegal cuatro cofradías sufíes: la Qadiriyya, la Tijaniyya6, la Muridiyya7 y la
Layenne. La más antigua es la Qadiriyya, pero la que domina hoy en día es la Tijaniyya, de
la que son miembros la mitad de la población musulmana de Senegal, y la Muridiyya, la más
rica y la que tiene un índice de crecimiento más elevado, seguida por un 30% de los
Senegaleses8.
Cada cofradía mantiene una jerarquía estricta. Está dirigida por un Califa, descendiente del
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
  Entre los Fulbe, se pueden distinguir tres sub-grupos distintos: los Toucouleurs o Fula-Toro, que viven sobre
todo al norte y al este de Senegal; los Fula-Kunda, sobre todo presentes al este de Casamance; y los Fula-Jalon,
sobre todo presente al oeste de Casamance.
2
  Constitución de Senegal, art. 1.
3
  Ver: Ministerio de Economía y de Finanzas, Agencia nacional de estadística y de demografía (ANSD),
Resultados del tercer censo general de la población (2002), en el que se establece que el 20% de la población
domina el árabe, para un 37% que domina el francés.
4
  Constitución de Senegal, art. 1: « La République du Sénégal es laïque, démocratique et sociale ».
5
  El sufismo no es una secta del Islam, puesto que sus miembros son sunnitas o chiitas, pero representa más bien
una concepción particular del Islam. Para saber más sobre la cuestión, ver BBC, Sufism, en:
http://www.bbc.co.uk/religion/religions/islam/subdivisions/sufism_1.shtml
6
  Sus discípulos son llamados tidianis o tijanis.
7
  Sus discípulos son llamados Murids.
8
  Ver Codou Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the
American Academy of Religion, vol. 73(4), décembre 2005, pp. 1103-1104 ; Cheikh Anta Babou, «
Brotherhood solidarity, education and migration: The role of the dahiras among the Murid Muslim community
of New York », African Affairs, vol. 101, 2002, p. 153 ; et Andrew F. Clark, « Imperialism, Independence, and
Islam in Senegal and Mali », Africa Today, vol. 46, 1999, p. 160.
fundador de la cofradía del Senegal, y por marabús, que enseñan y sirven como guías
espirituales para los discípulos de la cofradía o Talibés. Los marabús ejercen una enorme
influencia sobre sus discípulos: el Talibé debe mostrar devoción y obedecer estrictamente a
su marabú, que por su lado debe guiar su discípulo ofreciéndole oraciones de intercesión
durante toda su vida9. Los discípulos piden al marabú consejo sobre toda una serie de
decisiones y eventos de su vida, mayores y menores, que van desde problemas de salud de su
familia hasta la búsqueda de un empleo, pasando por las cosechas. Los marabús están
organizados ellos mismos de manera jerárquica, generalmente en base al linaje, la
experiencia y la educación. Además, en Senegal, ciertos marabús son también imames y
dirigen pues una mezquita.
Al principio de la era colonial, entre 1850 y 1910, las autoridades francesas han reprimido los
líderes religiosos carismáticas, temiendo que un día pudiesen utilizar sus numerosos
discípulos para formar rebeliones10. Esta actitud no hizo sino reforzar la popularidad de estos
líderes11. Hacia 1910, las autoridades francesas y los dirigentes de las cofradías empezaron a
ver las ventajas políticas y económicas que podían sacar de una mejor cooperación. A
cambio de su contribución en la pacificación de las poblaciones y de una aceptación de la
autoridad colonial, las autoridades francesas han cedido a los líderes religiosos los enormes
beneficios provenientes de la producción y del comercio del cacahuete – que es hasta hoy en
día uno de los principales productos de exportación de Senegal12.
Después de la independencia, el poder político y económico de los líderes religiosos ha
parado de crecer. Durante la presidencia de Léopold Sédar Senghor, es decir desde la
independencia hasta 1980, los Califas de las principales cofradías han emitido unos ndiguels
(edictos religiosos, en wolof) invitando a sus discípulos a votar para Senghor o el Partido
socialista en el poder. En cambio, Senghor ha reafirmado la preeminencia de las cofradías en
cuanto autoridades religiosas y les ha otorgado unas ventajas económicas considerables13. En

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9
   Voir Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American
Academy of Religion, p. 1104 ; et Christian Coulon, « The Grand Magal in Touba: A Religious Festival of the
Mouride Brotherhood of Senegal », African Affairs, vol. 98, 1999, p. 202 (affirmant que le serment
d’allégeance d’un disciple à son marabout, ou cheikh, est « comparable à la notion féodale d’hommage »).
10
   Par exemple, les autorités françaises ont exilé le fondateur de la confrérie mouride, Sheikh Amadou Bamba
Mbakké, au Gabon (1895-1902) et en Mauritanie (1903-1907) et ont entretenu une relation très conflictuelle
avec le fondateur de la confrérie Layenne, Seydina Laye, malgré ses enseignements orientés vers la non-
violence. Voir David Robinson, « Beyond Resistance and Collaboration: Amadu Bamba and the Murids of
Senegal », Journal of Religion in Africa, vol. 21(2), 1991, p. 160 ; et Eva Evers Rosander et David Westerlund,
« Senegal », dans David Westerlund et Ingvar Svanberg, eds., Islam Outside the Arab World (New York: St.
Martins Press, 1999), p. 83.
11
   Voir Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American
Academy of Religion, p. 1105 ; Robinson, « Beyond Resistance and Collaboration: Amadu Bamba and the
Murids of Senegal », Journal of Religion in Africa, p. 161-62 ; et Lucy Creevey Behrman, « Muslim Politics
and Development in Senegal », Journal of Modern African Studies, vol. 15(2), 1977, p. 262.
12
   Voir Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American
Academy of Religion, p. 1105 ; et Lucy Creevey, « Islam, Women and the Role of the State in Senegal »,
Journal of Religion in Africa, vol. 26(3), août 1996, pp. 268-69 (« Les autorités français ont utilisé les
marabouts… pour obtenir du soutien pour leurs programmes et obéissance à leurs édits. Les marabouts eux
recevaient l’aide des autorités gouvernementales et comptaient même sur le soutien des les autorités françaises
pour éliminer certains rivaux au sein de leur confrérie. »).
13
    Parmi ceux-ci figuraient des terres, le contrôle du marché informel sénégalais, des prêts qui souvent ne
devaient pas être remboursés et la création de ce qui était de facto une zone franche à Touba, la capitale
1988, en reconocimiento por los esfuerzos del sucesor de Senghor, el Presidente Abdou
Diouf, que había hecho construir carreteras e instalaciones de iluminado público en Tuba, la
capital espiritual de los Murids, su califa ha emitido un edicto religioso afirmando que votar
para la oposición equivalía a traicionar el fundador del muridismo14. El carácter escandaloso
de este ndiguel fue contra-productivo: se criticó vivamente la intrusión de los Califas en la
vida política. Los Califas siguientes han optado pues, en relación a los candidatos políticos,
por una actitud más apolítica15.
En el Senegal moderno, los Califas son nominalmente apolíticos, pero los políticos y los
candidatos continúan intentando asegurarse los votos de sus discípulos, sobre todo a nivel
nacional así como durante las elecciones locales16. Human Rights Watch ha encontrado en
Dakar, Saint-Louis, Kolda y Mbour, unos marabús que han afirmado que, en las últimas
elecciones de 2007, unos políticos o personas que les representaban les han prometido
explícitamente ayudarles a cambio de votos17.
Estas diversas tentativas por parte de personalidades políticas para obtener el apoyo de las
autoridades religiosas, así como la implicación de éstas en la política han generado, con el
tiempo, un sistema político en el que la frontera entre la esfera religiosa y la esfera política ya
no es clara18. Si la expresión de cierto descontento para con el gobierno es cosa normal, la
población y las autoridades gubernamentales parecen poco dispuestas a criticar a las
autoridades religiosas, una realidad reconocida por los representantes gubernamentales y los
trabajadores humanitarios19. Esta dinámica no ha hecho sino alentar a las personas
responsables de la proliferación de la mendicidad forzada de los niños y otros abusos
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
spirituelle des mourides. Linda J. Beck, « Reining in the Marabouts? Democratization and Local Governance in
Senegal », African Affairs, 2001, p. 612 ; Coulon, « The Grand Magal in Touba », African Affairs, pp. 203-04 ;
et Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American
Academy of Religion, p. 1105.
14
   Beck, « Reining in the Marabouts? », African Affairs, p. 612 (il remarque que 96 pour cent des électeurs de
Touba ont voté pour Diouf lors de cette élection).
15
   Voir Ibid., p. 613 ; Frank Wittmann, « Politics, religion and the media: The transformation of the public
sphere in Senegal », Media, Culture & Society, vol. 30, 2008, pp. 484-85. A certains moments, ceux qui ont
observé la relation entre le Président Abdoulaye Wade et la confrérie des Mourides ont pu penser que l’ancien
jeu de séduction entre politiques et religieux redevenait d’actualité. Sans émettre formellement de ndiguel, le
calife des mourides, à la télévision, a affirmé son soutien à Wade, juste avant les élections présidentielles de
2007. Il a notamment déclaré que la réélection de Wade permettrait de finaliser le développement de
l’infrastructure à Touba. Penda Mbow, « Senegal: The Return of Personalism », Journal of Democracy, vol.
19(1), janvier 2008, p. 161.
16
   Voir Beck, « Reining in the Marabouts? », African Affairs, p. 612, note 28 ; et Bop, « Roles and the Position
of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American Academy of Religion, p. 1105 (il
remarque également que « en échange, les leaders des confréries reçoivent des terres, de l’équipement technique
et des prêts bancaires qui ne doivent pas forcément être remboursés »).
17
   Entrevista de Human Rights Watch avec un marabout, Guédiawaye, 21 novembre 2009 ; avec un marabout,
Saint-Louis, 2 décembre 2009 ; avec un marabout et un imam, Saint-Louis, 2 décembre 2009 ; avec un
marabout, Kolda, 6 janvier 2010 ; avec un marabout, village de Simtian Samba Koulobale, région de Kolda, 7
janvier 2010 ; et avec un marabout, Mbour, 18 décembre 2009.
18
   Voir Mbow, « Senegal: The Return of Personalism », Journal of Democracy, p. 160 ; et Wittmann, « Politics,
religion and the media », Media, Culture & Society, pp. 484-85.
19
   Entrevista de Human Rights Watch avec Aida Mbodj, ancienne ministre de la Famille et actuelle vice-
présidente de l’Assemblée nationale, Dakar, 11 février 2010 ; avec un représentant du gouvernement, Mbour,
18 décembre 2009 ; avec le directeur d’une organisation locale travaillant sur la question des talibés,
Guédiawaye, 18 novembre 2009 ; et avec le directeur des programmes talibés d’une organisation locale, Dakar,
6 novembre 2009.
cometidos por los marabús sobre los Talibés.
La educación coránica antes de la colonización francesa
La introducción del Islam en Senegal ha traído con ella la fundación de escuelas coránicas:
los daaras. Antes de la llegada de los Franceses – e incluso después, salvo en las ciudades
más pobladas – las escuales coránicas tenían el principal papel en la educación.
Los daaras establecidos antes de la colonización del país por los Franceses estaban dirigidos
por marabús, lo que ocurre aún actualmente. Los alumnos eran y son aún como hoy en día
conocidos bajo el nombre de Talibés. Muchos Talibés vivían en casa de sus pafres y
estudiaban en un daara situado en su pueblo, pero un número importante también eran
confiados a marabús de pueblos alejados. Los Talibés vivían con el marabú en el daara y no
tenían ningún contacto con sus padres durante muchos años. Tanto las niñas como los niños
aprendían el Corán de memoria en su pueblo, pero sólo los niños eran confiados a ciertos
marabús por sus padres, lo que aún es el caso hoy en día.
En estos daaras tradicionales, que han predominado en Senegal hasta el principio del período
post-colonial, la mayoría de marabús eran también agricultores, aunque la primera prioridad
era la educación20. Durante la larga estación seca, se insistía en general sobre el estudio del
Corán21. Luego, en las épocas de cosecha, el marabú y los Talibés más grandes trabajaban
juntos en los campos y cosechaban lo suficiente para alimentar el daara durante la mayor
parte del año. Estas cosechas se veían entonces completadas por las contribuciones de las
familias de los Talibés que residían lejos y de las limosnas de los miembros de la comunidad
local. Mientras que los Talibés más mayores trabajaban en los campos, los más jóvenes se
quedaban en el daara y seguían sus estudios, en compañía del marabú o de un asistente22.
En esa época, se practicaba la mendicidad cuando los niños vivían en un daara funcionando
como internado y cuando la cosecha era insuficiente para cubrir las necesidades alimentarias.
Mamadou Ndiaye, profesor del Instituto Islámico de Dakar, ha estudiado el sistema de los
daaras durante tres decenios, y ha descrito cómo el alojamiento gratuito practicado por las
escuelas coránicas en Senegal ha llevado al fenómeno de la mendicidad23.
Sin embargo, en la práctica tradicional, los Talibés en general no mendigaban para obtener
dinero, sino únicamente comida, y además, esta actividad no les impedía estudiar ni les
obligaba a estar en la calle. Las familias daban habitualmente un bol de comida a un Talibé,


	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
20
   Mamadou Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, 1982, p. 47 ; Rudolph T. Ware III, «
Njàngaan: The Daily Regime of Qur’ânic Students in Twentieth-Century Senegal », International Journal of
African Historical Studies, vol. 37, n° 3, 2004, p. 524 ; et Donna L. Perry, « Muslim Child Disciples, Global
Civil Society, and Children’s Rights in Senegal: The Discourses of Strategic Structuralism », Anthropological
Quarterly, vol. 77, n° 1, 2004, pp. 56-58.
21
   Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 42 ; mais voir aussi Ware, « Njàngaan: The Daily
Regime of Qur’ânic Students in Twentieth-Century Senegal », International Journal of African Historical
Studies, p. 524 (au sujet de l’exploitation du travail des talibés dans certains daaras traditionnels).
22
   Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, directeur du Département Éducation à l’Institut
Islamique de Dakar et professeur au Département Arabe de l’Université Cheikh Anta Diop (UCAD), Dakar, 21
janvier 2010.
23
   Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, pp. 49-50.
que luego volvía al daara y lo compartía con la comunidad24. El acento se ponía sobre el
estudio del Corán y la obtención de un nivel de árabe tan alto como posible. Esta forma
tradicional de mendicidad no se parece en casi nada a la practicada hoy en día en las ciudades
de Senegal.
De hecho, el Profesor Ndiaye prefiere utilizar dos términos diferentes, hablando de “colecta”
para describir la práctica tradicional y de “mendicidad” para describir la práctica moderna
que es el objeto de este informe25.
La educación coránica en la época colonial
A pesar de la imposición de reglas y de sanciones estrictas, así como de la atribución de
subsidios en los daaras en los que se enseña el francés, las autoridades francesas han sido
incapaces de limitar de manera significativa la proliferación de escuelas coránicas y la
influencia de las autoridades islámicas sobre la población.
Entre 1857 y 1900, la administración colonial francés ha intentado limitar el número de
marabús autorizados a enseñar el Corán a los niños, primero en la capital de esa época, Saint-
Louis26, y luego en toda la región27. La correspondencia intercambiada entre los dirigentes
coloniales, así como los medios puestos en obra para llegar a estos fines, revelan lo que les
motivaba: ver el francés suplantar al árabe tanto en los medios eruditos como en la calle; y
luego el miedo de que el tipo de Islam practicado en África Occidental no fuera favorable al
régimen colonial28. Un administrador colonial escribía: “Al principio, nos hemos preguntado
qué utilidad podía tener el estudio del Corán […] tal y como se hace generalmente en
Senegal. Sus resultados, desde el punto de vista intelectual, son negativos”29.
Un decreto de 1857 exigía de los marabús de Saint-Louis que obtengan una autorización del
gobernador francés para poder dirigir un daara. Las condiciones de obtención – que inclufían
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
24
    Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, 21 janvier 2010. Voir aussi Ndiaye,
L’Enseignement araboislamique au Sénégal, p. 51.
25
   Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, 21 janvier 2010. Une analyse de l’histoire des
écoles coraniques au Sénégal montre que l’exploitation économique par la mendicité forcée est un phénomène
relativement récent, mais Human Rights Watch ne peut se prononcer sur l’existence, à l’époque pré-coloniale et
coloniale, d’autres abus commis aujourd’hui dans de nombreux daaras urbains fonctionnant en internats,
notamment les sévices physiques et les la négligence grave en matière des besoins des talibés. Pour lire un
descrption des abus dans les daaras traditionnels avant l’indépendance, voir Ware, « Njàngaan: The Daily
Regime of Qur’ânic Students in Twentieth-Century Senegal », International Journal of African Historical
Studies ; et Perry, « Muslim Child Disciples, Global Civil Society, and Children’s Rights in Senegal »,
Anthropological Quarterly, pp. 56-58.
26
   Dakar a remplacé Saint-Louis en tant que capitale de l’Afrique occidentale française en 1902.
27
    En 1857, en introduisant la première loi réglementant les daaras à Saint-Louis, le gouverneur colonial a
déclaré : [Considérant que le gouvernement français, qui s’intéresse également à toutes les classes de la
population sénégalaise] « ne peut rester indifférent devant la question de l’éducation des enfants des familles
musulmanes, et que si, jusqu’à ce jour, aucune garantie de savoir et de moralité n’a été exigée des marabout
maîtres d’école, si chacun était libre d’exercer cette profession et de l’exercer à sa guise, il est temps de faire
cesser cet abus, dans l’intérêt des familles comme dans celui des enfants ». Arrêté n° 96 : Arrêté sur les écoles
coraniques, Bulletin administratif du Sénégal 1857, 22 juin 1857, p. 446.
28
    Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, pp. 135-36 (citant, par exemple, une lettre du
gouverneur général d’Afrique de l’Ouest, qui a écrit : « Nous ne pouvons pas subventionner les écoles
coraniques et nous devons même éviter de paraître encourager le développement d’une religion dont les
adhérents, en AOF [Afrique occidentale française] du moins, ne seraient pas toujours très favorables à notre
influence et aux idées nouvelles dont nous sommes ici les représentants »).
29
   Ibid., p. 128.
un certificado de residencia, unos certificados escolares y unos certificados de buenas
costumbres – tenían como objetivo limitar el número de daaras y poner en jaque mate a
ciertos marabús que las autoridades francesas juzgaban hostiles para con las autoridades
coloniales30. Otro decreto exigía igualmente que todos los marabús enviaran sus alumnos de
más de 12 años a seguir clases de noche en una escuela laica o cristiana, para aprender
francés31.
En 1896, la administración francesa extendía la aplicación de esta reglamentación al conjunto
del territorio senegalés, manteniendo al mismo tiempo unos criterios de obtención de los
permisos muy estrictos, prohibiendo a los marabús recibir en las escuelas coránicas a niños
de 6 a 15 años durante los horarios de la escuela pública, y exigiendo a los marabús que
todos sus alumnos obtuvieran un certificado de que frecuentaban efectivamente una escuela
francesa32. Si un marabú dirigía un daara sin haber sido autorizado o sin respetar la ley, era
condenable a una multa, o peor: de una posible pena de cárcel33.
Estas decisiones han provocado la ira de la población, que ha considerado que se trataba de
una injerencia en su vida religiosa34. La mayoría de niños han continuado estudiando en las
escuelas coránicas y la difusión del francés ha sido lenta. Muchos marabús han continuado
enseñando sin autorización y hasta los que la habían obtenido, en general, no respetaban las
exigencias oficiales35.
Al principio del siglo XX, las autoridades coloniales han seguido intentando limitar la
influencia del Islam y de la lengua árabe, promoviendo la autoridad y la lengua francesas,
pero han adaptado su actitud, abandonando el “palo” de la sobre-reglamentación y de las
sanciones, sustituyéndolo por la cooperación y pagos en líquido a los marabús que aceptaban
consagrar dos horas al día a la enseñanza de la lengua francesa36.
Siempre animados por esta voluntad de actuar de manera proactiva, han creado en 1908 la
Medersa de Saint-Louis. Dirigida por las autoridades coloniales, esta escuela tenía como
objetivo, según el gobierno general de África Occidental francés, “luchar ventajosamente
contra el proselitismo de los marabús y de realzar el nivel de enseñanza del árabe,
actualmente muy bajo. Conviene formar un cuerpo de marabús oficiales”37. Se otorgaban
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
30
   Ibid., p. 142 (« En imposant le certificat de bonne vie et mœurs … l’autorité coloniale, visait à éliminer les
marabouts qui seraient hostiles à sa politique et qui pourraient constituer un frein à l’expansion de ses idées et
de sa langue »). Pour connaître les critères de l’arrêté de 1857, voir Arrêté n° 96, Bulletin administratif du
Sénégal 1857, pp. 445-47.
31
   Arrêté n° 96, Bulletin administratif du Sénégal 1857, art. 5, p. 446. En 1870, les autorités françaises imposent
que, dans les deux années, toutes les écoles coraniques enseignent le français à leurs élèves, exigeant de ce fait
du marabout qu’il apprenne lui aussi le français. Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 147.
32
   Arrêté n° 123 : Arrêté portant réorganisation des écoles musulmanes, Bulletin administratif du Sénégal 1896,
9 mai 1896, pp. 227-228.
33
   Ibid., art. 11, p. 228.
34
   Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 123.
35
   Ibid., pp. 157-58.
36
   Voir Arrêté n° 254 : Arrêté accordant une subvention aux professeurs d’arabe établis dans les Territoires
d’administration directe et régulièrement autorises, qui emploieront au moins deux heures par jour à enseigner
le français, Bulletin administratif du Sénégal 1906, 12 juin 1906, pp. 607-08.
37
    Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 168, et voir aussi p. 170 (citant un rapport de
l’inspecteur de l’Éducation publique et de l’Éducation musulmane, affirmant que les diplômés de la Médersa
pourraient être utilisés en tant que dirigeants d’écoles coraniques sous l’autorité de l’administration coloniale,
becas, puesto que la prioridad era atraer a los hijos de las familias más importantes e
influyentes. El objetivo era formar unos dirigentes políticos y religiosos que serían más
propensos a apoyar los Franceses38. En el programa de la Medersa, encontrábamos pues el
francés, las materias tradicionales, el árabe y el Corán – con este orden de prioridad39.
La subvención de las escuelas coránicas que enseñaban francés, así como la formación de
dirigentes religiosos y políticos, ha permitido extender el uso del francés y la autoridad del
poder colonial. Sin embargo, en la mayoría de estas regiones, los padres seguían prefiriendo
las escuelas coránicas tradicionales40. A lo largo de toda la época colonial, el daara
tradicional – donde los niños participaban en cosechas y en la colecta de comida, pero no
mendigaban dinero y pasaban la mayor parte de su tiempo estudiando el Corán – ha seguido
siendo el modelo dominante. Poco satisfecha de los resultados obtenidos con la actitud
“zanahoria”, la administración colonial ha acabado tirando la toalla. En 1945, un decreto
estipulaba que las escuelas coránicas ya no debían ser consideradas como instituciones
educativas, y que bajo ninguna circunstancia debían recibir el menor subsidio41.
Las medidas tomadas por las autoridades francesas tenían como objetivo explícito eliminar la
influencia del Islam y de los líderes religiosos. Tuvieron un impacto duradero sobre los
intentos posteriores para regular los daaras: casi todas las reglas aplicadas o consideradas han
sido inmediatamente interpretadas por los dirigentes religiosos como medidas hostiles hacia
la educación coránica o al Islam. Después de la independencia, cuando cierto número de
marabús utilizaron el pretexto de la educación coránica para camuflar la explotación de los
Tabliés, el gobierno senegalés no ha intervenido ante las autoridades religiosas – ni en esa
época, ni desde entonces –, lo que ha contribuido al desarrollo de este sistema de explotación
y de abusos.
La educación coránica después de la independencia: el auge de la mendicidad forzada
Después de la independencia de Senegal en 1960, los daaras rurales han desaparecido poco a
poco para ser sustituidos por daaras urbanos, en los que la práctica de la mendicidad forzada
se ha vuelto cada vez más común. Justo después de la independencia, el daara rural
predominaba y seguía siendo el único lugar de educación religiosa fuera de las escuelas
laicas del Estado, llamadas comúnmente “escuelas francesas”. A finales de los años 1970,
unas graves sequías han asolado el país, provocando una migración masiva desde las zonas

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
ce qui devait « leur permettre de supplanter les marabouts formés en dehors de nous »). Pour l’ordre établissant
la Médersa, voir Arrêté n° 68 : Arrêté créant a Saint-Louis une Médersa ou Ecole d’enseignement supérieur
musulman, Bulletin administratif du Sénégal 1908, 15 janvier 1908, pp. 98-99.
38
    Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 169 (citant l’inspecteur français de l’Éducation
musulmane de l’époque, qui a écrit : « En créant la Médersa nous sommes préoccupés de former le personnel
indigène dont nous pouvons avoir besoin, les magistrats et les greffiers, sans compter les maîtres d’écoles
coraniques et les professeurs appelés à enseigner les éléments de notre langue et interpréter dans un sens large
les textes jusqu’ici commentés d’une manière hostile à nos idées et à notre influence. »).
39
    Ibid., p. 181. Pendant les deux premières années de scolarisation, l’élève suivait 10 heures de cours de
français et neuf heures d’arabe par semaine. Les deux années suivantes, le nombre d’heures était respectivement
de 10 et six heures. Dans son enseignement de l’arabe, l’école remplaçait graduellement les textes religieux par
des textes littéraires, le but poursuivi étant « la laïcisation de l’enseignement musulman ». Ibid., p. 172.
40
   Ibid., p. 198.
41
   Ibid., p. 202 (citant Arrêté n° 2541, Code administratif de l’Afrique occidentale française, 22 août 1945).
rurales hacia las ciudades. Y los marabús no escaparon a la regla42. No pudiendo contar con
las formas tradicionales de apoyo disponibles entonces en los pueblos, muchos marabús
empezaron a obligar a sus Talibés a mendigar. En los años 1980, la mendicidad forzada de
los niños se había vuelto una práctica omnipresente en las ciudades, tanto más que la
rentabilidad de la práctica atraía a muchos marabús poco escrupulosos43. Hoy en día, el
fenómeno de los niños mendigos está casi totalmente asociado a las escuelas coránicas que
funcionan como internados: un estudio realizado en 2007 por UNICEF, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial ha revelado que el 90% de los niños
mendigos de Dakar y de los suburbios de la capital eran Talibés44.
El gobierno se ha mostrado incapaz de solucionar el problema de la explotación y de los
abusos cometidos sobre los niños de las escuelas coránicas que funcionan como internados.
Sin embargo, ha intentado, sin resultados ni mucha convicción, reformar el sistema
educativo. Para intentar atraer a ciertas familias hacia la escuela pública, el gobierno
senegalés ha introducido, desde la independencia, el aprendizaje opcional del árabe en los
programas de las escuelas públicas45, pero se ha prohibido explícitamente la instrucción
religiosa en estas escuelas hasta el año 2004. Miles de familias senegalesas prefieren la
educación religiosa y han seguido enviando sus hijos a los daaras, contribuyendo así a la
proliferación de las asociaciones islámicas y las escuelas árabes46.
Cuando empezaron en los años 1970 las migraciones urbanas, muchos marabús dirigían
daaras estacionales: los marabús y los Tabliés vivían en la ciudad durante la estación seca y
volvían luego al pueblo para preparar la cosecha47. Poco a poco, ante los beneficios que
podía generar la mendicidad y el confort de la vida en la ciudad, muchos marabús decidieron
ir a vivir todo el año en la ciudad. El Profesor Ndiaye explica esta evolución y el impacto
negativo que ha tenido la mendicidad forzada en la educación coránica de los niños:
                                  Con el tiempo, los marabús han empezado a quedarse en las ciudades durante todo
                                  el año. Han pesado los pros y los contras, y han pensado que era más rentable
                                  quedarse en Dakar. Algunos marabús se sentían también más a gusto en Dakar –
                                  donde hay café, arroz, pescado y agua potable. Entonces, ¿porqué volver al pueblo,

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
42
   Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, pp. 11, 237-38 ; entretien de Human Rights Watch
avec le directeur d’une organisation humanitaire locale et d’un refuge pour enfants vulnérables, 6 novembre
2009 ; entretien de Human Rights Watch avec Ousmane Diop, étudiant dans une école coranique dans une des
régions les plus affectées par la sécheresse à l’époque de l’exode de masse, région de Fouta Toro, 2 décembre
2009 ; et Anti-Slavery International, Begging for Change: Research findings and recommendations on forced
child begging in Albania/Greece, India and Senegal, 2009, p. 16.
43
   Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, pp. 237-38, 270.
44
   UNICEF, OIT et Banque mondiale, Enfants mendiants dans la région de Dakar, novembre 2007, p. 37.
45
   Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 270.
46
   Ibid., p. 270. En 1997, le calife des Mourides, Serigne Saliou Mbacké, a fermé toutes les écoles françaises de
la ville de Touba, pour protester contre le manque d’éducation religieuse. Ce n’est qu’en 2009, cinq ans après
que le gouvernement sénégalais ait amendé la législation pour autoriser les cours de religion dans les écoles
publiques que le nouveau calife, Serigne Bara Mbacké, a déclaré accepter la réouverture des écoles publiques
dans la ville. Entretien de Human Rights Watch avec Hameth Sall, inspecteur des daaras au Ministère de
l’Éducation et chef de département à l’Institut Islamique de Dakar, 8 février 2010 ; « Touba : Retour annoncé
d’écoles publiques en langue française », Agence de Presse Sénégalaise, 6 avril 2009,
http://www.seneweb.com/news/article/22139.php (consulté le 8 février 2010).
47
   Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, 21 janvier 2010.
donde debían trabajar la tierra durante largas horas, si en la ciudad un niño puede
                                  traer cada día dinero, azúcar y arroz? En consecuencia, algunos marabús redujeron
                                  las horas de estudio del Corán, puesto que cuanto más tiempo se queda el niño en el
                                  daara aprendiendo, menos oportunidades tiene de traer dinero. Al pasar los Talibés
                                  más tiempo fuera del daara, el marabú maximiza el dinero que le traen48.
El acento puesto sobre la caridad
Las universidades y los responsables humanitarios senegaleses que trabajan con los Talibés
han constatado que la práctica de la caridad – a la par un principio del Islam y una costumbre
muy extendida en Senegal – ha contribuido a arraigar el fenómeno Talibé, asentando la
explotación y los abusos asociados a la mendicidad de los niños. El Profesor Ndiaye a
descrito este fenómeno:
                                  En Senegal, a la gente le gusta hacer caridad… y les hace falta una población a la
                                  que dar. Los discípulos van a ver al marabú en momentos cruciales – por ejemplo
                                  cuando quieren obtener un puesto de trabajo importante – y el marabú les dirá que
                                  si quieren obtener esto, deberán dar 50 CFA (0,11 $) a 10 Talibés49.
Esto no significa que la mayoría de Senegaleses está de acuerdo con las prácticas de
explotación y de malos tratos infligidos sobre los Talibés que describe este informe. Más
precisamente, es su necesidad inherente de dar limosna, asociada a la amplia presencia de
Talibés mendigos, lo que es explotado por muchos marabús y contribuye así a una
normalización de esta práctica en todo Senegal.
             Los diferentes tipos de escuelas coránicas presentes hoy en Senegal

Daara rural
Este tipo de daara existe en casi todos los pueblos senegaleses y perpetúa generalmente la
manera tradicional de aprender el Corán de memoria. En muchos daaras rurales, los niños
viven en casa con sus familias y van a la escuela pública por la mañana, y a los daaras por la
tarde, o inversamente. Los niños que residen en el daara ayudan al marabú durante las
cosechas y se ocupan igualmente de otras tareas como ir a buscar leña y agua.
Daara estacional
Casi ha desaparecido, sobre todo en Dakar. Los marabús y los Talibés viven en la ciudad
durante la estación seca, en la que generalmente, los Talibés están obligados a mendigar
dinero. Durante la estación de las lluvias, los marabús vuelven al pueblo para preparar las
cosechas, muchas veces acompañados por los Talibés, que les ayudan en los campos
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
48
   Ibid. Le directeur d’un refuge accueillant des talibés fugueurs a fait un récit similaire, affirmant que « avec la
crise des années 1970 et 1980, et la sécheresse, il y a eu une forte immigration dans les villes. C’est à ce
moment-là que c’est devenu une sorte de commerce, un moyen de gagner de l’argent, pour beaucoup. La
pratique tout entière est devenue lucrative. » Entretien de Human Rights Watch avec le directeur d’une
organisation humanitaire locale et d’un refuge pour enfants vulnérables, Dakar, 6 novembre 2009.
49
   Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, 21 janvier 2010. Le directeur d’une organisation
de défense des droits humains au Sénégal a exprimé des observations similaires. Entretien de Human Rights
Watch avec Alioune Tine, président de RADDHO, Dakar, 5 novembre 2009.
Daara urbano en el que casi no residen los Talibés
Frecuentemente dirigidos por Imames o vinculados a mezquitas, estos daaras acogen en su
mayoría a niños que viven con su familia en el barrio. La mayoría de estos niños van también
a la escuela pública. En general, no practican la mendicidad.
Daara urbano en el que residen los Talibés
La mayoría de daaras que se encuentran en las ciudades son de este tipo. La mayoría de
Talibés acogidos provienen de las zonas rurales y viven con un marabú del que siguen las
enseñanzas. So pretexto de que la mendicidad es esencial para el funcionamiento del daara y
que comporta una lección de humildad, muchos marabús fuerzan a sus Talibés a mendigar
durante largas horas en las calles. Las horas dedicadas a la educación coránica varían
considerablemente.
Daara moderno
Aunque muy pocos, estos daaras enseñan materias otras que el Corán y el árabe, sobre todo
el francés y algunas materias enseñadas en las escuelas públicas. En general, los alumnos no
mendigan dinero, puesto que los daaras modernos son financiados por medio de gastos de
inscripción o por las autoridades religiosas, por el Estado, la ayuda extranjera o las agencias
de ayuda humanitaria.
Explotación y vejaciones soportadas por los Talibés en Senegal

                                                                    Cada uno de nosotros tiene su propia técnica para sobrevivir.
                                                                                                                                                 Abu J., Talibé de 12 años de Saint-Louis50


En cada gran ciudad de Senegal, miles de jóvenes vestidos con andrajos erran
incansablemente por los principales cruces, alrededor de los bancos, los supermercados, las
gasolineras y las paradas de transportes, mendigando algo de dinero, arroz o azúcar. Muchas
veces descalzos, se les conoce bajo el nombre de Talibés y presentan una lata de conservas
de tomate o un bol de plástico a los transeúntes, esperando traer al final del día la cuota
exigida por sus maestros, denominados marabús, que supervisan su educación y, muchas
veces, el lugar donde viven. Los niños son obligados a mendigar durante largas horas cada
día y son apaleados, a menudo brutalmente, si lo que traen es ínfimamente inferior a lo que
se exige de ellos. En la calle, en todo momento pueden ser víctimas de un accidente de
circulación, pueden ponerse enfermos y deben soportar el calor muchas veces canicular.
En los daaras, los niños viven en condiciones deplorables y son muchas veces víctimas de
vejaciones físicas y de abusos sexuales perpetrados por Talibés mayores. En la mayoría de
los casos, viven amontonados en una habitación, dentro de una estructura abandonada que no
ofrece más que un poco de protección contra la lluvia o el frío que reina en ciertas estaciones.
Muchos prefieren dormir fuera, expuestos a los elementos. Muy pocos Talibés son
alimentados por su marabú, puesto que también deben mendigar su comida. Están muchas
veces infra-alimentados y sufren constantemente de hambre. Cuando enferman, lo que ocurre
a menudo, es extraño ver al marabú ayudarles a encontrar los medicamentos necesarios.
Explotados sin vergüenza, apaleados y descuidados, centenares de ellos acaban optando por
fugarse, prefiriendo la rudeza de la vida en la calle que las vejaciones soportadas en el daara.
Practicar la mendicidad forzada pone a estos niños en una situación de peligro en la calle y
constituye pues la peor forma de trabajo infantil, según la definición de la OIT. Además,
puesto que la mendicidad y los actos de negligencia grave cometidos en vistas a explotar a
las víctimas, el niño es confiado por sus padres al marabú, que se aprovecha entonces de su
trabajo. Cabe decir que esta práctica se asemeja en todo a la esclavitud.
         .




	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
50                                                                                                                                                                                                                                              er
              Entretien de Human Rights Watch avec un talibé de 12 ans, Saint-Louis, 1 décembre 2009.
Un problema de gran amplitud y en pleno desarrollo

En un ambiente marcado por unas cofradías religiosas todopoderosas, una reacción limitada
del gobierno y de la migración de los marabús hacia los centros urbanos en los que la
mendicidad forzada ha proliferado, decenas de miles de Talibés en Senegal, de los que la
mayoría tiene menos de 12 años, son explotados y son víctimas de graves vejaciones. Cada
año, cada vez más niños son víctimas de este sistema de maltrato.
Resulta difícil estimar de manera precisa el número de Talibés que practican la mendicidad
forzada, puesto que los niños se escapan cada día y que los marabús, alentado por la ausencia
de reglamentación, abren periódicamente nuevos daaras. Sin embargo, en base a las
investigaciones de terreno y a los censos realizados por universitarios y trabajadores
humanitarios interrogados en el momento de la preparación de este informe, Human Rights
Watch estima que en Senegal, al menos 50.000 Talibés, sobre un total de varios centenares
de miles de niños que frecuentan las escuelas coránicas, son forzados a mendigar por sus
maestros con fines de explotación.
La promulgación en 2005 por el gobierno senegalés de una ley que criminaliza el hecho de
obligar a alguien, sea quien sea, a mendigar para obtener un beneficio económico, así como
los esfuerzos realizados por las agencias humanitarias locales e internacionales para mejorar
las condiciones de vida en los daaras, no han permitido ni limitar el aumento de números de
Talibés ni luchar contra las graves violaciones de los derechos humanos asociadas a la
mendicidad forzada y a la vida en los daaras. Muchos elementos prueban que el problema
está tomando más envergadura:
                             •                            Un representante del gobierno senegalés que trabaja para el Ministerio de la Familia,
                                                          de la Seguridad alimentaria, de la iniciativa empresarial femenina, de la microfinanza
                                                          y de la tierna infancia (Ministerio de la Familia) en Mbour (a 80 km al sur de Dakar)
                                                          ha registrado una duplicación del número de daaras en la ciudad entre 2002 y 2009,
                                                          de los que muchos son dirigidos por marabús que obligan a los niños a mendigar51.
                             •                            Un representante del gobierno empleado anteriormente en Ziguinchor (a 480 km al
                                                          sur de Dakar) ha declarado a Human Rights Watch: “Ziguinchor es un ejemplo del
                                                          rápido crecimiento del fenómeno de los Talibés mendigos. Hasta el año 1995, no
                                                          había casi ninguno en la ciudad. Pero ahora son miles”52.
                             •                            Según un trabajador humanitario local experimentado, en Saint-Louis (a 270 km al
                                                          norte de Dakar), el número estimado de Talibés, incluyendo aquellos que son
                                                          forzados a mendigar o los otros, se ha duplicado desde 2005, pasando de 7.000 a
                                                          14.00053.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
51
   Entretien de Human Rights Watch avec un représentant du gouvernement, Mbour, 19 décembre 2009.
52
   Entretien de Human Rights Watch avec un représentant du gouvernement, Kolda, 8 janvier 2010.
53
   Entretien de Human Rights Watch avec Issa Kouyate, président de la Maison de la Gare, une organisation
humanitaire nationale qui travaille avec les talibés, Saint-Louis, 3 décembre 2009. La Maison de la Gare réalise
actuellement un recensement à Saint-Louis pour déterminer combien de talibés sont forcés de mendier et
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal
Mendicidad forzada de niños en Senegal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IV Plan de Justicia Juvenil
IV Plan de Justicia JuvenilIV Plan de Justicia Juvenil
IV Plan de Justicia JuvenilIrekia - EJGV
 
Guia para nuevos immigrantes sp[5448]
Guia para nuevos immigrantes sp[5448]Guia para nuevos immigrantes sp[5448]
Guia para nuevos immigrantes sp[5448]Eligreg López
 
Info impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-chocó
Info impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-chocóInfo impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-chocó
Info impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-chocóLUISFERNANDOALMARIOA
 
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...Servicios para el Empleo de CC.OO.
 
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidOcio y Rutas Valladolid
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el PerúEstado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el PerúPalabra Incomprendida
 
Estadísticas con enfoque de género. Censos 1976, 1992, 2001 y 2012.
Estadísticas con enfoque de género. Censos 1976, 1992, 2001 y 2012.Estadísticas con enfoque de género. Censos 1976, 1992, 2001 y 2012.
Estadísticas con enfoque de género. Censos 1976, 1992, 2001 y 2012.UNFPA Boliva
 
¿Protección o desprotección social?
¿Protección o desprotección social?¿Protección o desprotección social?
¿Protección o desprotección social?César Giraldo
 
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundariaJuegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundariaadakelinmisaelwalter
 
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019Alcaldia Bolivar
 

La actualidad más candente (17)

IV Plan de Justicia Juvenil
IV Plan de Justicia JuvenilIV Plan de Justicia Juvenil
IV Plan de Justicia Juvenil
 
Guia para nuevos immigrantes sp[5448]
Guia para nuevos immigrantes sp[5448]Guia para nuevos immigrantes sp[5448]
Guia para nuevos immigrantes sp[5448]
 
Info impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-chocó
Info impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-chocóInfo impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-chocó
Info impactos-étnico-territoriales-del-conflicto-armado-en-el-chocó
 
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
Real Decreto Ley 6/2019 tablas comparativas de igualdad oportunidades mujeres...
 
Ambiente, desarrollo y sociedad
Ambiente, desarrollo y sociedadAmbiente, desarrollo y sociedad
Ambiente, desarrollo y sociedad
 
Proyecto Democracia ENSI 2017
Proyecto Democracia ENSI 2017Proyecto Democracia ENSI 2017
Proyecto Democracia ENSI 2017
 
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas ValladolidPrograma fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el PerúEstado de la Niñez Indígena en el Perú
Estado de la Niñez Indígena en el Perú
 
Mutilación femenina
Mutilación femeninaMutilación femenina
Mutilación femenina
 
Programa UMU
Programa UMUPrograma UMU
Programa UMU
 
El exito es una decisión
El exito es una decisiónEl exito es una decisión
El exito es una decisión
 
Estadísticas con enfoque de género. Censos 1976, 1992, 2001 y 2012.
Estadísticas con enfoque de género. Censos 1976, 1992, 2001 y 2012.Estadísticas con enfoque de género. Censos 1976, 1992, 2001 y 2012.
Estadísticas con enfoque de género. Censos 1976, 1992, 2001 y 2012.
 
¿Protección o desprotección social?
¿Protección o desprotección social?¿Protección o desprotección social?
¿Protección o desprotección social?
 
Libromisol2012
Libromisol2012Libromisol2012
Libromisol2012
 
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundariaJuegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
Juegos%20matematicas%20infantil%20primaria%20secundaria
 
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
 
Un pais para la gente
Un pais para la genteUn pais para la gente
Un pais para la gente
 

Destacado (20)

SIGGIS
SIGGISSIGGIS
SIGGIS
 
Anteproyecto Completo Maria Fernanda Boscan Guevara
Anteproyecto Completo Maria Fernanda Boscan GuevaraAnteproyecto Completo Maria Fernanda Boscan Guevara
Anteproyecto Completo Maria Fernanda Boscan Guevara
 
Cybercafe
CybercafeCybercafe
Cybercafe
 
Proteger chicos en la web
Proteger chicos en la webProteger chicos en la web
Proteger chicos en la web
 
Verdiskaping gjennom samarbeid
Verdiskaping gjennom samarbeidVerdiskaping gjennom samarbeid
Verdiskaping gjennom samarbeid
 
Wikipedia
WikipediaWikipedia
Wikipedia
 
Acl
AclAcl
Acl
 
Taller 03 Formulación de Proyecto y SSAF
Taller 03  Formulación de Proyecto y SSAFTaller 03  Formulación de Proyecto y SSAF
Taller 03 Formulación de Proyecto y SSAF
 
Tesco.com
Tesco.comTesco.com
Tesco.com
 
EspañA Austrias
EspañA AustriasEspañA Austrias
EspañA Austrias
 
Curso de inducción sind
Curso de inducción sindCurso de inducción sind
Curso de inducción sind
 
02 estatutos unsa
02 estatutos unsa02 estatutos unsa
02 estatutos unsa
 
diseño de sonrisa
diseño de sonrisadiseño de sonrisa
diseño de sonrisa
 
Yammer and office 365 roadmap update - Comperio seminar oslo14 May2013
Yammer and office 365 roadmap update - Comperio seminar oslo14 May2013Yammer and office 365 roadmap update - Comperio seminar oslo14 May2013
Yammer and office 365 roadmap update - Comperio seminar oslo14 May2013
 
Drawing
DrawingDrawing
Drawing
 
Juan pablo cardenas
Juan pablo cardenasJuan pablo cardenas
Juan pablo cardenas
 
Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12
 
Interplay, 13th Edition chapter 01
Interplay, 13th Edition  chapter 01Interplay, 13th Edition  chapter 01
Interplay, 13th Edition chapter 01
 
Defining Future 5G Networks - All Slides
Defining Future 5G Networks - All SlidesDefining Future 5G Networks - All Slides
Defining Future 5G Networks - All Slides
 
MRU Fisica
MRU FisicaMRU Fisica
MRU Fisica
 

Similar a Mendicidad forzada de niños en Senegal

Plan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPPlan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPderecho-leyes
 
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat III
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat IIIInforme Nacional Ecuador hacía Hábitat III
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat IIIGraciela Mariani
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoavellanasancho
 
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF Eduardo Nelson German
 
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Gabriel Conte
 
El fiscal y la protección de los menores de edad
El fiscal y la protección de los menores de edadEl fiscal y la protección de los menores de edad
El fiscal y la protección de los menores de edadMaría Luisa Coca
 
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado españolInforme anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado españolIntegraLocal
 
Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 (Tomo II)
Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 (Tomo II)Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 (Tomo II)
Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 (Tomo II)Comisión Colombiana de Juristas
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010Oscar Blanco-Sanchez
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoAnalisis Social
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del icebergfedesfedes
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012fodm
 
Guía del Retorno
Guía del RetornoGuía del Retorno
Guía del RetornoCext
 
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasLa juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasGloria
 
La emancipación de la juventud en Euskadi 2015
La emancipación de la juventud en Euskadi 2015La emancipación de la juventud en Euskadi 2015
La emancipación de la juventud en Euskadi 2015Irekia - EJGV
 
Guia para nuevos immigrantes
Guia para nuevos immigrantesGuia para nuevos immigrantes
Guia para nuevos immigrantesEligreg López
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfMayeliJuarezOmaa1
 
Programa electoral Psoe 2023.pdf
Programa electoral Psoe 2023.pdfPrograma electoral Psoe 2023.pdf
Programa electoral Psoe 2023.pdf20minutos
 

Similar a Mendicidad forzada de niños en Senegal (20)

Plan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSPPlan de Gobierno MAS-IPSP
Plan de Gobierno MAS-IPSP
 
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
Mas ipsp plan de gobierno 2015 2020
 
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat III
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat IIIInforme Nacional Ecuador hacía Hábitat III
Informe Nacional Ecuador hacía Hábitat III
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
 
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
El 30% de los chicos argentinos es pobre, según un estudio de UNICEF
 
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
Monitoreo Unicef sobre pobreza en Argentina 2015
 
El fiscal y la protección de los menores de edad
El fiscal y la protección de los menores de edadEl fiscal y la protección de los menores de edad
El fiscal y la protección de los menores de edad
 
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado españolInforme anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
Informe anual de SOS Racismo sobre el racismo en el Estado español
 
Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 (Tomo II)
Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 (Tomo II)Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 (Tomo II)
Colombia, derechos humanos y derecho humanitario: 1997 a 2001 (Tomo II)
 
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
Estado de la Niñez Indígena en el Perú_2010
 
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombianoQue no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
Que no diga que no pasa nada en el pacifico colombiano
 
La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del iceberg
 
Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012Experiencia san salvador 02 10-2012
Experiencia san salvador 02 10-2012
 
Unicef panorama estadistico
Unicef panorama estadisticoUnicef panorama estadistico
Unicef panorama estadistico
 
Guía del Retorno
Guía del RetornoGuía del Retorno
Guía del Retorno
 
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgenciasLa juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
La juventud en iberoamerica: tendencias y urgencias
 
La emancipación de la juventud en Euskadi 2015
La emancipación de la juventud en Euskadi 2015La emancipación de la juventud en Euskadi 2015
La emancipación de la juventud en Euskadi 2015
 
Guia para nuevos immigrantes
Guia para nuevos immigrantesGuia para nuevos immigrantes
Guia para nuevos immigrantes
 
Libro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdfLibro completo pospandemia .pdf
Libro completo pospandemia .pdf
 
Programa electoral Psoe 2023.pdf
Programa electoral Psoe 2023.pdfPrograma electoral Psoe 2023.pdf
Programa electoral Psoe 2023.pdf
 

Más de FUNDACIÓ TALIBES

Presentació Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, Català
Presentació Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, CatalàPresentació Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, Català
Presentació Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, CatalàFUNDACIÓ TALIBES
 
Presentación Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, castellano
Presentación Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, castellanoPresentación Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, castellano
Presentación Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, castellanoFUNDACIÓ TALIBES
 
English - Executive summary of the backs of the children
English - Executive summary of the backs of the childrenEnglish - Executive summary of the backs of the children
English - Executive summary of the backs of the childrenFUNDACIÓ TALIBES
 
Executive summary of the backs of the children
Executive summary of the backs of the childrenExecutive summary of the backs of the children
Executive summary of the backs of the childrenFUNDACIÓ TALIBES
 
El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.
El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.
El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.FUNDACIÓ TALIBES
 
English - 2010 Talibés report for Human Right Watch.
English - 2010 Talibés report for Human Right Watch.English - 2010 Talibés report for Human Right Watch.
English - 2010 Talibés report for Human Right Watch.FUNDACIÓ TALIBES
 

Más de FUNDACIÓ TALIBES (10)

Presentació Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, Català
Presentació Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, CatalàPresentació Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, Català
Presentació Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, Català
 
Presentación Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, castellano
Presentación Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, castellanoPresentación Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, castellano
Presentación Corporativa FUNDACIÓ TALIBÉS, castellano
 
English - Executive summary of the backs of the children
English - Executive summary of the backs of the childrenEnglish - Executive summary of the backs of the children
English - Executive summary of the backs of the children
 
Executive summary of the backs of the children
Executive summary of the backs of the childrenExecutive summary of the backs of the children
Executive summary of the backs of the children
 
El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.
El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.
El projecte socio-educatiu de la Fundació Talibès.
 
Postal
PostalPostal
Postal
 
Plafó
PlafóPlafó
Plafó
 
Dìptic resumit cara b
Dìptic resumit cara bDìptic resumit cara b
Dìptic resumit cara b
 
English - 2010 Talibés report for Human Right Watch.
English - 2010 Talibés report for Human Right Watch.English - 2010 Talibés report for Human Right Watch.
English - 2010 Talibés report for Human Right Watch.
 
Diptic resumit cara a
Diptic resumit cara aDiptic resumit cara a
Diptic resumit cara a
 

Último

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 

Último (20)

Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 

Mendicidad forzada de niños en Senegal

  • 1. “A EXPENSAS DE LOS NIÑOS” MENDICIDAD FORZADA Y MALOS TRATOS INFLIGIDOS A LOS TALIBÉS DE SENEGAL
  • 2. A expensas de los niños Mendicidad forzada y otros malos tratos infligidos a los Talibés de Senegal (Traducción al español de Fundation des Talibés)
  • 3. Copyright © 2010 Human Rights Watch All rights reserved. Printed in the United States of America ISBN: 1-56432-618-7 Cover design by Rafael Jimenez Human Rights Watch 350 Fifth Avenue, 34th floor New York, NY 10118-3299 USA Tel: +1 212 290 4700, Fax: +1 212 736 1300 hrwnyc@hrw.org Poststraße 4-5 10178 Berlin, Germany Tel: +49 30 2593 06-10, Fax: +49 30 2593 0629 berlin@hrw.org Avenue des Gaulois, 7 1040 Brussels, Belgium Tel: + 32 (2) 732 2009, Fax: + 32 (2) 732 0471 hrwbe@hrw.org 64-66 Rue de Lausanne 1202 Geneva, Switzerland Tel: +41 22 738 0481, Fax: +41 22 738 1791 hrwgva@hrw.org 2-12 Pentonville Road, 2nd Floor London N1 9HF, UK Tel: +44 20 7713 1995, Fax: +44 20 7713 1800 hrwuk@hrw.org 27 Rue de Lisbonne 75008 Paris, France Tel: +33 (1)43 59 55 35, Fax: +33 (1) 43 59 55 22 paris@hrw.org 1630 Connecticut Avenue, N.W., Suite 500 Washington, DC 20009 USA Tel: +1 202 612 4321, Fax: +1 202 612 4333 hrwdc@hrw.org Web Site Address: http://www.hrw.org
  • 4. Abril 2010 1-56432-618-7 “A expensas de los niños”: Mendicidad forzada y otros malos tratos infligidos a los Tabliés en Senegal Mapa de Senegal y Guinea Bissau ................................................................................................ 1 Resumen ............................................................................................................................................. 2 Recomendaciones ............................................................................................................................ 8 Para el gobierno senegalés ...................................................................................................... 8 Para el gobierno bissau-guineano .............................................................................................. 10 Para los gobiernos senegalés y bissau-guineano ..................................................................... 11 Para los responsables religiosos, sobre todo los Califas de las cofradías, los Imames y los grandes marabús ................................................................................................................................. 12 Para las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales .................................................... 12 Para el experto especial de las Naciones Unidas sobre las formas de esclavitud contemporáneas................ 13 Para la Counidad económica de los Estados del África occidental ................................................ 13 Para la Organización de la Conferencia Islámica .............................................................................. 13 Metodología .................................................................................................................................. 14 Contexto .......................................................................................................................................... 16 Desarrollo del Islam en Senegal ....................................................................................... 16 La educación coránica antes de la colonización francesa ............................................................... 19 La educación coránica en la época colonial ............................................................................... 21 La educación coránica después de la independencia: desarrollo de la mendicidad forzada ....................... 24 La importancia de la caridad ........................................................................................................ 26 Explotación y vejaciones soportadas por los Talibés en Senegal .............................................................. 28 Un problema de gran envergadura y en pleno desarrollo ..................................................... 29 Perfil: jóvenes y alejados de sus casas ........................................................................................ 30
  • 5. La naturaleza de la mendicidad forzada: fuera de clase, en la calle ................................................. 34 Largas horas pasadas buscando dinero ............................................................... 34 Heridas y muertes causadas por accidentes de circulación ......................................... 37 Denegación del derecho a la educación ................................................................................................. 40 Vejaciones físicas graves .......................................................................................................... 42 Violación del derecho a la alimentación, al desarrollo físico y a la salud ......................... 47 Condiciones de vida en el daara ......................................................................................... 48 Violación del derecho a la alimentación y al desarrollo físico.................................... 53 Violación del derecho a la salud ................................................................................................ 55 Abusos sexuales ............................................................................................................................. 58 Denegación del contacto con la familia .................................................................................................. 61 Denegación del derecho al juego ................................................................................................................... 63 En fuga, en la calle ................................................................................................................... 65 Los autores de las vejaciones y sus cómplices ........................................................................................ 72 Los marabús y los responsables religiosos .............................................................................. 73 Justificaciones de la mendicidad forzada: comida, vivienda, humildad ................................... 73 Del ascetismo a la opulencia ................................................................................................... 77 Aceptación silenciosa ....................................................................................................... 80 El gobierno senegalés..................................................................................................... 82 La ausencia de reglamentación .............................................................................................. 83 La impunidad para los responsables de abusos ............................................................................ 85 El miedo por las reacciones brutales .............................................................................................. 87 La ayuda para la educación religiosa............................................................................................ 88 La ausencia de reacción coherente ........................................................................................ 89 El gobierno bissau-guineano ............................................................................................. 90 La insuficiencia de medidas tomadas contra la migración transfronteriza ilegal .................... 90 El problema creciente de la mendicidad forzada en Guinea-Bissau .......................................... 93 La denegación del derecho a la educación ............................................................................................. 94 Los padres responsables de la negligencia y del maltrato ...................................................... 96 Las organizaciones humanitarias : incitación a la migración urbana, inercia en la lucha contra la impunidad ................................................................................................................................ 101 Reglas del derecho nacional e internacional aplicables para la protección de los Talibés ............................ 107 La servidumbre o la esclavitud de los niños ................................................................................... 107 Las peores formas de trabajo infantil .................................................................................... 108 La trata de niños ................................................................................................................ 109 La Declaración del Cairo sobre los derechos humanos en el Islam ....................................................... 111 Los tratados internacionales relativos a los derechos del niño ............................................................ 111 La legislación nacional aplicable para los Talibés.......................................................................... 113 La ley sobre la trata de personas ........................................................................................ 113 Las disposiciones del Código penal senegalés ....................................................................... 114 Agradecimientos .............................................................................................................................. 116
  • 6. Mapa de Senegal y Guinea Bissau © 2010 John Emerson / Human Rights Watch Los principales itinerarios para la migración de los Talibés son bien conocidos en Senegal y Guinea Bissau. Los itinerarios aquí dibujados han sido identificados en base a las entrevistas realizadas por Human Rights Watch con los Talibés, los marabús, los padres, así como los responsables humanitarios y gubernamentales de Senegal y Guinea Bissau; en base a un estudio cuantitativo sobre los niños mendigos de Dakar realizado en 2007 por UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y el Banco Mundial; y en base a datos recogidos por SOS Enfants Talibés sobre niños que han vuelto a Guinea Bissau después de fugarse de sus daaras de Senegal.
  • 7. Resumen Tengo que traer dinero, arroz y azúcar cada día. Cuando no puedo traer de todo, el marabú me pega. También me pega en otras ocasiones, hasta cuando traigo toda la cantidad… Quiero que esto se acabe, pero no puedo. No puedo irme, no tengo ningún sitio donde ir. – Modou S., talibé de 12 años, Saint-Louis. Las enseñanzas del Islam se oponen frontalmente al hecho de enviar los niños por la calle, forzándolos a mendigar… Algunos marabús no tienen en cuenta esto. Les gusta el confort y el dinero que reciben viviendo a expensas de los niños. – Aliou Seydi, marabú en Kolda. Al menos 50.000 niños que viven internados en escuelas coránicas (daaras) en Senegal, están sometidos a unas condiciones de vida parecidas a las de la esclavitud. Sus profesores (marabús), que de facto cumplen con la función de tutores, los someten a menudo a formas extremas de maltrato, de negligencia y de explotación. Sería falso afirmar que todas las escuelas coránicas aplican este tipo de régimen, pero es verdad que muchos marabús obligan a los niños, llamados Talibés, a mendigar en las calles durante muchas horas – práctica que constituye la peor forma de trabajo infantil según la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –, sometiéndolos a violencia física y psicológica muchas veces brutal. Los marabús también muestran gran negligencia al no satisfacer las necesidades elementales de los niños, como la comida, la vivienda y la salud, a pesar de los recursos suficientes de los que disponen la mayoría de daaras urbanos y que provienen principalmente de los propios niños. En centenares de daaras urbanos del Senegal, son los niños los que satisfacen las necesidades de los marabús. Mientras que los Talibés viven en una miseria total, los marabús de muchos daaras piden unas cuotas diarias considerables a las decenas de niños que tienen a cargo. Gracias a estos ingresos, algunos de ellos viven de manera relativamente opulenta. Miles de niños son también víctimas de la trata de seres humanos cuando los marabús los transfieren de un lugar a otro o los acogen con la finalidad de explotarlos. Los gobiernos senegalés y Bissau-guineano, las autoridades islámicas bajo las que las escuelas coránicas pretenden operar, así como los padres interesados han fracaso en su deber de proteger esas decenas de miles de niños contra el mal trato, y no se han preocupado por pedir cuentas a los autores de estos actos. En lo básico, las condiciones que reinan en las daaras, entre otras cosas el trato de los niños que ahí residen, no están siempre reglamentadas por las autoridades. Las agencias humanitarias bien intencionadas que buscan colmar el vacío en materia de protección han favorecido muchas veces la explotación de los niños aportando una ayuda directa a los marabús que maltratan a los Talibés, descuidando controlar el impacto o la utilización de esta ayuda y omitiendo denunciar los abusos. Transferidos desde los pueblos de Senegal y Guinea-Bissau hacia las ciudades senegalesas, los Talibés se ven forzados a mendigar hasta 10 horas por día. Desde la mañana hasta la tarde, el paisaje de las ciudades senegalesas está llenado de niños – de los que la mayoría tiene menos de 12 años y muchos de ellos no tienen más de cuatro años – que deambulan en
  • 8. pequeños grupos por las calles, deslizándose entre los coches, esperando ante los centros comerciales, los mercados, los bancos y los restaurantes. Vestidos con camisas exageradamente grandes, sucias y desgarradas, descalzos, presentan a la gente una escudilla o una lata vacía con la esperanza de recibir una limosna. En la calle, se ven expuestos a la enfermedad, al riesgo de ser heridos o matados por un coche, a la violencia física, o sexual, infligida por ciertos adultos. En un daara urbano típico, el profesor exige que sus Talibés le traigan cada día una cantidad de dinero, arroz y azúcar determinada, pero los niños a penas sacan provecho de ello. Muchos están aterrorizados si piensan en lo que les podría pasar si no respetan la cuota establecida, porque el castigo – unos maltratos corporales infligidos por el marabú o su asistente – es generalmente inmediato y severo. Consiste en golpes asestados con unos cables eléctricos, una porra o un palo. Algunos de ellos son atados o encadenados mientras son golpeados, o se les fuerza a permanecer de pie en posiciones dolorosas. Los que son capturados después de una tentativa fallida de fuga sufren las violencias más graves. Unas semanas o unos meses después de haberse escapado del daara, unos veinte niños ha enseñado a Human Rights Watch las cicatrices y las marcas de golpes que presentaban en la espalda después de la corrección infligida por su profesor. El día a día de estos niños se resume a una miseria extrema. A pesar de que traen dinero y arroz al daara, los niños se ven obligados a mendigar en la calle para nutrirse. Algunos roban o buscan en la basura para encontrar algo para comer. La mayoría sufre constantemente de hambre y de malnutrición, grave o leve. Cuando un niño enferma, lo que ocurre frecuentemente a la vista de las largas horas pasadas en la calle y de las penosas condiciones de higiene del daara, raramente el profesor le ofrece asistencia médica. Los niños son obligados a pasar aún más horas mendigando para poder comprarse los medicamentos necesarios para tratar los parásitos del estómago, el paludismo y las enfermedades de la piel que hacen estragos en los daaras. La mayoría de daaras urbanos están situados en construcciones inacabadas o abandonadas, o en chabolas improvisadas. Es corriente ver a 30 niños durmiendo en una pequeña habitación, amontonados unos sobre otros, hasta el punto de que, sobre todo en verano, muchos prefieren dormir al aire libre, aunque se expongan con ello a los peligros exteriores. Durante los cuatro meses de invierno que atraviesa cada año el Senegal, los Talibés sufren mucho del frío, ya que carecen de mantas, casi por completo, y en algunos casos, hasta de colchones sobre los que dormir. Muchos marabús dejan su daara durante varias semanas seguidas para volver a sus pueblos o para reclutar a más niños, dejando los Talibés de apenas cuatro años a cargo de los asistentes adolescentes que a menudo actúan con ellos brutalmente, y hasta, a veces, abusan sexualmente de ellos. En centenares de daaras urbanos, los marabús parecen dar cierta prioridad a la mendicidad forzada sobre el estudio del Corán. Al consagrar todo el día a las actividades que se exigen de ellos – las cuales empiezan con la oración del alba para terminarse al caer la noche –, los Talibés raras veces tienen tiempo de acceder a unas formas de educación que les permitirán adquirir las competencias de base, o para dedicarse a las actividades y los juegos habituales de los niños, como por ejemplo el fútbol, que en Senegal es omnipresente. En ciertos casos,
  • 9. cuando se ponen a jugar, el marabú los pega, porque de este modo desatienden su principal ocupación: la mendicidad. Los marabús que explotan a los niños no hacen casi ningún esfuerzo para facilitar, ni siquiera un poco, un contacto periódico entre los Talibés y sus padres. La proliferación de teléfonos móviles, así como la cobertura de la red de telefonía móvil, hasta en los pueblos más aislados de Senegal y de Guinea Bissau deberían favorecer los contactos, pero la inmensa mayoría de los Talibés nunca habla con sus familias. En muchos casos, impedir todo contacto con la familia parece ser una estrategia empleada por el marabú. Infraalimentados por el marabú, descuidados cuando se ponen enfermos, forzados a trabajar durante largas horas para traer un poco de dinero y de arroz a alguien que por así decirlo no les hará beneficiar de ello – y maltratados si no llegan a la cantidad mínima establecida –, cada año centenares, o hasta puede que miles de Talibés se escapan de los daaras cada año. Muchos planifican una huida conociendo el lugar exacto de los refugios para los fugitivos. Otros escogen vivir en plena calle, mejor que soportar las condiciones del daara. Por consiguiente, el daara urbano contribuye hoy en día de manera crítica al problema creciente de los niños vagabundos, sumidos en la droga, los maltratos y la violencia. La explotación y el maltrato de los Talibés tienen como telón de fondo una educación religiosa tradicional, la migración y la pobreza. Desde hace siglos, el daara es una institución de enseñanza que juega un papel esencial en Senegal. Desde hace mucho tiempo, los padres confían sus hijos a un marabú – muchas veces un familiar o alguien del mismo pueblo –, en casa del cual residen hasta que terminan sus estudios coránicos. Tradicionalmente, los niños se concentran en sus estudios mientras ayudan a cultivar los campos del marabú. La mendicidad, cuando existía, consistía más bien en colectar comida en las familias de la comunidad. Pero hoy en día, en Senegal, centenares de miles de niños frecuentan las escuelas coránicos. Muchos de ellos combinan esta enseñanza tradicional con la de las escuelas públicas, aunque en la práctica se centran mucho más en la educación religiosa y moral. Sin embargo, para al menos 50.000 niños, de los que muchos provienen de países cercanos, sus marabús se aprovechan de la falta de regulación gubernamental para desnaturalizar la enseñanza religiosa, transformándola en explotación económica. La mendicidad forzada, las vejaciones corporales y las condiciones de vida sumamente peligrosas que sufren en el día a día los Talibés, violan el derecho nacional e internacional. Senegal ya posee leyes, al menos en el papel, para luchar contra esta lacra, pero raramente son aplicadas. El Estado senegalés es signatario de la Convención sobre los Derechos de los Niños y de la Carta africana de los Derechos y del Bienestar del Niño, así como de la mayoría de tratados regionales e internacionales sobre el trabajo y la trata de niños, que prohíben claramente las peores formas de trabajo infantil, la violencia física sobre niños y la trata de niños. El derecho internacional otorga igualmente a los niños el derecho a la salud, al desarrollo físico, a la educación y al ocio, derechos que obligan al Estado, a los padres y a los que tienen un niño a cargo a respetarlos. El Estado es el principal garante de la protección de los derechos de los niños en el interior de sus fronteras, misión que el gobierno senegalés no ha cumplido. A excepción de algunos
  • 10. daaras modernos – financiados por el gobierno y que combinan el programa de las escuelas coránicas con el de las escuelas públicas – ninguna institución coránica de Senegal ha sido objeto de una regulación gubernamental. En el curso de los diez últimos años, el gobierno ha definido la mendicidad forzada como una de las peores formas de trabajo infantil y ha erigido en crimen el hecho de forzar a alguien a mendigar con la intención de sacar un beneficio de ello. Pero a día de hoy, esta ley no ha desembocado sino en pocas medidas concretas. Mejor que pedir cuentas a los marabús por la mendicidad forzada, su grave negligencia, y en algunos casos contados, sus graves vejaciones corporales, las autoridades senegalesas han preferido evitar desafiar los poderosos dirigentes religiosos del país, y hasta los marabús tomados individualmente. Del mismo modo, los países que cuentan con un gran número de Talibés enviados a Senegal, particularmente Guinea Bissau, han sido incapaces de proteger a los niños contra el maltrato y la explotación que les esperan en muchas escuelas coránicas urbanas de Senegal. El gobierno bissau-guineano aún no ha criminalizado oficialmente la trata de niños, y, apelando a las normas jurídicas existentes, rehúsa enjuiciar a los marabús que se ocupan de hacer pasar clandestinamente a los niños en los pasos fronterizos. Además, Guinea Bissau no respeta el derecho a la educación en su propio país – el 60% de los niños no están escolarizados –, lo que lleva muchos padres a considerar las escuelas coránicas de Senegal como la única opción válida para garantizar la educación de sus hijos. Por su lado, los padres y las familias envían muchas veces a los niños a los daaras sin proveer sostén económico alguno. Después de haber cedido de manera informal los derechos parentales a los marabús, algunos padres hacen la vista gorda y prefieren ignorar el maltrato del que su hijo es víctima. Muchos Talibés que se escapan y vuelven a su casa son enviados de vuelta al marabú por sus padres, a pesar de que son plenamente conscientes de que su hijo continuará a ser sometido a la mendicidad forzada y a los castigos corporales, a menudo extremos. Para estos niños su casa ya no es un refugio y, confrontados a vejaciones aún más graves cuando vuelven al daara, planean una fuga aún más lejana, que les llevará a un centro de acogida en el mejor de los casos, y a vivir en la calle como vagabundos en el peor de los casos. Decenas de organizaciones humanitarias senegalesas e internacionales han intentado de manera admirable colmar el vacío dejado por las autoridades en materia de protección. Estas organizaciones ofrecen decenas de centros para Talibés fugitivos. Obran para sensibilizar a los padres sobre las condiciones extremadamente difíciles de los daaras. Ofrecen comida, cuidado sanitario y otros servicios esenciales a los Talibés. Sin embargo, en un caso como este, no hacen sino agravar el problema. Centrando su ayuda en gran parte en los daaras urbanos, algunas organizaciones humanitarias han alentado los marabús a dejar los pueblos para ir a instalarse a las ciudades, en las que obligan a los Talibés a mendigar. Al no controlar suficientemente el uso que hacen los marabús de la ayuda recibida, algunas asociaciones han hecho que esta práctica se haya vuelto aún más rentable – con una mano, los marabús cogen el dinero de los niños forzados a mendigar, y con otra perciben el dinero de la agencia de ayuda. Además, al privilegiar una actitud de prudencia para intentar preservar las relaciones con los marabús, muchas organizaciones humanitarias han
  • 11. renunciado a pedir cuentas y no se han denunciado cases evidentes de abuso. El gobierno senegalés ha lanzado una iniciativo que ha lanzado una iniciativa que prevé crear 100 daaras modernos entre 2010 y 2012 y a someterlas a reglamentación gubernamental. Ciertamente se espera desde hace tiempo una reglamentación de estas nuevas escuelas, pero el número limitado de daaras que se verán afectados significa que el plan tendrá poco impacto sobre las decenas de miles de Talibés que viven ya en los daaras que los explotan. Así pues, el gobierno debe asociar a su proyecto de creación de daaras modernos unos esfuerzos, hasta ahora totalmente inexistentes, para obligar a los marabús a rendir cuentas por la explotación y los malos tratos de los que son responsables. En aplicación de las clausulas de la Convención sobre los Derechos del Niño, del Pacto internacional sobre derechos económicos, sociales y culturales, así como de la Carta africana de los derechos y del Bienestar del niño, el Estado debe velar para que los niños puedan acceder a una enseñanza primaria, obligatoria, holística, que les permita adquirir las competencias elementales que necesitan para participar plena y activamente en la sociedad. Además de ayudar en la creación de daaras modernos, el gobierno senegalés debería actuar de modo que los niños tengan la posibilidad de elegir si quieren seguir una enseñanza primaria gratuita en una escuela pública o en otro tipo de escuela. Sin la aplicación de una reglamentación relativa a los daaras y sin una lucha fructuosa contra la impunidad, el fenómeno de la mendicidad forzada de los niños continuará extendiéndose como lo ha hecho desde hace varias decenas de años. Si el gobierno senegalés quiere conservar su lugar como modelo de democracia respetuosa con los derechos humanos en África occidental, debe tomar medidas inmediatas para proteger a estos niños abandonados por sus padres y que están explotados y maltratados supuestamente en nombre de la religión.
  • 12. Recomendaciones Para el gobierno senegalés • Aplicar la actual ley nacional que criminaliza el hecho de organizar la mendicidad de alguien con la intención de sacar provecho – y más particularmente el artículo 3 de la Ley nº2005-06 –, sobre todo abriendo investigaciones que desemboquen para los marabús y otras personas que han forzado los niños a mendigar, en juicios, conformemente a las normas de un juicio justo. • Considerar la modificación de la ley de manera a definir una gama más amplia de penas, reduciendo la duración de las penas que actualmente son de dos a cinco años de prisión obligatoria, y previendo penas no privativas de libertad y penas de prisión inferiores a dos años, para que las sanciones sean más proporcionales a la gravedad de la explotación. • Crear un registro de marabús conocidos por las autoridades por haber forzado los niños a mendigar dinero o reconocidos culpables por vejaciones corporales o negligencia grave con un niño. • Aplicar el artículo 298 del Código Penal que criminaliza las violencias físicas infligidas a un niño, a exclusión de las “violencias leves”, sobre todo cuando se abre una investigación o se lleva a juicio, conformemente a las normas en materia de juicios justos, a los marabús y otras personas que infligen violencias físicas a los Talibés. • Modificar la ley para incluir en ella una mención específica relativa a todas las formas de castigo corporal en las escuelas, conformemente al derecho internacional, como el que expone la Convención relativa a los derechos del niño así como la Carta africana de los derechos y del bienestar del niño. • Modificar la ley para garantizar la responsabilidad jurídica de un marabú que controla, ordena u omite prevenir o castigar un asistente que inflige violencias físicas a un Talibé. • Aplicar las disposiciones de la Ley nº2005-06 relativa a la lucha contra la trata de personas, que criminaliza la trata de niños conformemente a los Protocolos de las Naciones Unidas contra la trata de personas. • Proporcionar medios suplementarios a las unidades de policía civil y de policía de aduana, en particular en las regiones de Ziguinchor y de Kolda, para que puedan impedir mejor la trata de niños. • Mejorar la formación y exigir una formación periódica para las unidades en las fronteras para garantizar que conocen la leyes sobre circulación de niños transfronteriza. • Expresar el apoyo de las más altas instancias del gobierno a favor del compromiso de las diligencias jurídicas contra los marabús que violan las leyes contra la mendicidad forzada, los malos tratos y la trata de niños. • Velar para que las autoridades competentes en el seno del Ministerio del Interior y de
  • 13. Justicia supervisen, abran investigaciones y eventualmente, sancionen a los policías, jueces de instrucción y fiscales que sistemáticamente omiten tomar medidas después de acusaciones sobre malos tratos o explotación infligidos por ciertos marabús. • Formular directivas claras para la Brigada de menores, prescribiéndole de tomar iniciativas para investigar casos de maltratos y de explotación, incluso en las patrullas de calle. • Aumentar las capacidades de la policía, en particular en el seno de la Brigada de menores, sobre todo aumentando sus efectivos y su equipamiento, para hacer aplicar mejor las leyes en vigor relativas a la mendicidad forzada y a las violencias físicas. • Dar una formación suficiente a la Brigada de menores sobre los métodos que deben utilizarse por un lado para interrogar los niños y por otro lado para aportar protección y asistencia a las víctimas de graves traumatismo físicos y psicológicos, sobre todo abusos sexuales. • Velar para que los niños, los trabajadores humanitarios y otros puedan acceder con toda seguridad a medios para denunciar los malos tratos o la explotación, publicando aún más la línea de asistencia telefónica gratuita para la protección del menor, gestionada en el Centro Ginddi de Dakar, y proponiendo más números de urgencia y una asistencia más extensa en otros lugares de Senegal. • Introducir una ley que exija a los trabajadores humanitarios que informen a la policía de casos de maltrato, de explotación y de violación de las leyes en vigor, rigiendo el tratamiento de los niños, como por ejemplo, entre otras, la ley sobre mendicidad forzada. • Exigir que todos los daaras posean certificados y sean objeto de inspecciones periódicas efectuadas por agentes del Estado. • Adoptar una ley que fije las normas mínimas según las que deben operar los daaras, prestando atención particular a los daaras que operan como internados. • Alentar las autoridades responsables de la protección de los niños para colaborar con las autoridades islámicas para definir estas normas que deberían incluir: un número mínimo de horas consagradas al estudio; la promoción y el desarrollo de los talentos y aptitudes de cada niño en los daaras u otros establecimientos escolares, para permitirles realizar plenamente sus potencialidades; unas condiciones de vida mínimas; un número máximo de niños por Maestro coránico; unas exigencias para poder abrir un daara internado; un permiso para abrir un daara y unas inspecciones por parte del Estado. • Aumentar los poderes y el mandato de los inspectores del Estado enviados en los daaras para mejorar la vigilancia que ejercen sobre éstos a través de todo el territorio senegalés; habilitar los inspectores para sancionar o cerrar los daaras que no responden a las normas que protegen los intereses de los niños. • Ordenar a la Brigada de menores que investiguen sobre la amplitud de los abusos sexuales perpetrados en los daaras sobre todo el territorio senegalés. Alentar a los Talibés, los marabús, la policía, los padres, las autoridades locales y los organismos humanitarios e islámicos para poner en marcha y dar a conocer la existencia de mecanismos de protección adecuados para los niños víctimas de abusos sexuales.
  • 14. • Encargar a un Ministro la coordinación de la respuesta del Estado a partir de elementos que emanan de diferentes ministerios. • Mejorar las estadísticas sobre el número de Talibés y de Maestros coránicos que entran en contacto con las autoridades estatales, entre otros: los Talibés en conflicto con la Ley; los Talibés en fuga y cogidos por las autoridades del Estado; y los Maestros coránicos que han sido arrestados y perseguidos por haber forzado a alguien a mendigar o par haber infligido violencias físicas u otros malos tratos a niños. • Garantizar la eliminación de las tasas de escolarización no oficiales y otros obstáculos para el acceso de los niños a la educación primaria en las escuelas públicas.
  • 15. Para el gobierno bissau-guineano • Promulgar y hacer aplicar una ley que criminalice la trata de niños, incluyendo sanciones contra los que contratan, utilizan o alientan a otras personas a practicar la trata de niños en su nombre, así como sanciones contra los que ayudan y apoyan la trata de niños, ya sea en el país de origen o en el país de destino. • Promulgar y hacer aplicar una ley que criminalice la mendicidad forzada de los niños en vistas a sacar provecho con ello. • Declarar públicamente que la mendicidad forzada de los niños es constitutiva de la peor forma de trabajo de los niños; realizar un seguimiento por medio de una ley apropiada. • Aumentar la capacidad de las unidades de policía civil y de la policía de las fronteras, en particular en las regiones de Bafatá y de Gabú, para combatir la trata de niños y la circulación transfronteriza ilegal de niños. • Mejorar la formación y exigir una formación periódica para las unidades de la frontera, para garantizar que conocen las leyes que rigen la circulación transfronteriza de niños. • Continuar progresando en el camino de una reglamentación de las escuelas religiosas. Trabajar en estrecha colaboración con los responsables religiosos para concebir programas escolares apropiados, elaborando unas normas sobre los profesores y definiendo unas obligaciones sobre los permisos y las inscripciones. • Garantizar la eliminación de gastos de escolaridad no oficiales y otros obstáculos que imposibilitan el acceso de los niños a una educación primaria, haciendo progresivamente del derecho a la educación una realidad para el 60% de los niños Bissau-guineanos, que se ven actualmente excluidos del sistema escolar público.
  • 16. Para los gobiernos seneaglés y bissau-guineano • Mejorar la colaboración en la lucha contra las migraciones y la trata transfronteriza ilegal de niños desde Guinea-Bissau hasta Senegal, en otras cosas, por medio de sesiones de formaciones complementarias conjuntas. • Concluir un acuerdo bilateral en vista a: - Armonizar oficialmente las definiciones y estrategias relativas a la circulación transfronteriza ilegal de niños; - Coordinar las estrategias que tienden a disuadir la circulación transfronteriza ilegal de niños: - Facilitar el retorno de niños víctimas de trata respetando las normas mínimas en materia de cuidados y vigilancia. • Colaborar con los responsables religiosos, los jefes tradicionales y las organizaciones no gubernamentales para sensibilizar las comunidades con los derechos del niño, consagrados por el derecho internacional y el derecho nacional, así como en el marco del Islam.
  • 17. Para los responsables religiosos, sobre todo los califas de las cofradías, los imames y los grandes marabús • Denunciar a los marabús que explotan y maltratan a los niños en los daaras. • Tratar, por ejemplo en el sermón de la oración del viernes, el tema de los derechos de los niños en el Islam. Para las organizaciones humanitarias nacionales e internacionales • Subordinar explícitamente los fondos destinados a los marabús y a los daaras a la eliminación de la mendicidad forzada y a las violencias físicas, así como a la instauración de condiciones de vida y de higiene mínimas en el daara. • Mejorar el control para determinar si los marabús que reciben fondos los utilizan para alcanzar los objetivos prescritos. • Cesar de financiar a los marabús que no se orientan hacia la eliminación de la mendicidad de los niños, en particular a aquellos que continúan reclamando una cuota determina a sus Talibés, infligiéndoles violencias físicas o siendo negligentes con ellos. • Poner en práctica las políticas y los códigos de conducta que deben seguir las distintas organizaciones, y exigir de los trabajadores humanitarios que informen a las autoridades estatales de todo caso en el que han sido confrontados con malos tratos o violaciones de las leyes en vigor que rigen el tratamiento de los niños, entre otras leyes de 2005 relativa a la trata de personas y a la mendicidad forzada. • Cesar de devolver al marabú los Talibés fugitivos que han sido víctimas de violencias física o de explotación económica. Traer el niño ante las autoridades estatales para que el Ministro senegalés de Justicia pueda efectuar un examen pormenorizado de la situación del niño y determinar qué ambiente corresponderá mejor a los intereses del niño. • Intensificar los esfuerzos que tienden a apoyar las iniciativas en los daaras y las escuelas públicas de pueblo para permitir a los niños de las zonas rurales tener acceso a la enseñanza que les transmiten competencias de base que necesitarán para participar plena y activamente en la sociedad, y para que los niños no tengan que migrar a otras ciudades para poder tener una educación de calidad. • Aumentar la presión sobre el gobierno senegalés para que aplique sus leyes relativas al maltrato infantil, a la trata de niño y a la mendicidad forzada. Para el experto de las Naciones Unidas sobre las formas contemporáneas de esclavitud
  • 18. • Considerar la realización de una investigación sobre la situación de decenas de miles de niños que, en Senegal, son obligados a mendigar por sus Maestros coránicos, lo que puede ser considerado como una práctica similar a la esclavitud de los niños. Para la Comunidad económica de los Estados del África Occidental • Obrar con los gobiernos de la región para mejorar la respuesta colectiva al problema de la trata de niños. Para la Organización de la Conferencia Islámica • Denunciar la práctica de la mendicidad forzada y de las violencias físicas en las escuelas coránicas, práctica que es contraria a la Declaración del Cairo y a otras obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
  • 19. Metodología Este informe es el resultado de 11 semanas de trabajo en el terreno en Senegal y Guinea- Bissau, de noviembre 2009 a febrero de 2010. En el marco de este trabajo de investigación, se han llevado a cabo unas entrevistas con 175 niños, 33 representantes de autoridades religiosas, marabús e imames en Senegal y Guinea-Bissau; unos representantes gubernamentales de Senegal y de Guinea-Bissau a nivel nacional y local; unos diplomáticos; unos universitarios y unos historiadores de las religiones; unos representantes de las organizaciones nacionales e internacionales, sobre todo de UNICEF y de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM); unos representantes de organizaciones no gubernamentales locales e internacionales, de grupos nacionales de defensa de los derechos humanos y de asociaciones de barrio que actúan en diferentes maneras para ayudar a los Talibés; así como a 20 familias que viven en unos pueblos de Senegal y de Guinea-Bissau y que han enviado a sus hijos a ciudades alejadas para que aprendan el Corán. En Senegal, hemos investigado en la capital, Dakar; en los suburbios de Dakar como Guediawaye o Rufisque; en las ciudades de Saint-Louis, Thies, Mbour y Kolda; así como las ciudades de la región de Saint-Louis al norte (zona de Futa-Toro o Futa) y de Kolda al sur. En Guinea-Bissau, el trabajo de investigación ha sido realizado en la capital, Bissau; en las ciudades de Bafatá y de Gabú; así como en pueblos de las regiones de Bafatá y de Gabú, al este del país. Además del trabajo en el terreno, hemos realizado un examen profundizado de la literatura (a veces los estudios disponibles públicamente y a veces algunos inéditos) consagrados a los Talibés, en Senegal y Guinea-Bissau, producida por organismos locales e internacionales. Este informe se funda en las entrevistas realizadas con 175 niños. Con 73 de ellos, la entrevista ha tomado la forma de una conversación profundizada, generalmente de una hora, en uno de los dos tipos centros que ayudan a los Talibés, ya sean los centros que ofrecen asistencia médica y alimentaria a los Talibés “activos”, ya sean los refugios temporales especializados en el cuidado y la repatriación de los Talibés fugitivos. Estos centros han proporcionado a los Talibés un ambiente seguro para que nos encontremos con los niños, de los que la mayoría aún eran víctimas de vejaciones graves en el momento de las entrevistas e inmediatamente después. Sobre los 73 niños entrevistados en los centros, 14 han pedido que esta entrevista se haga en pequeños grupos, compuestos generalmente por dos o cuatro niños del mismo daara. Los 59 otras entrevistas realizadas en estos centros se han llevado a cabo de manera individual y privada, con la única presencia de un intérprete y de la persona que realiza la entrevista. Además, 102 otras entrevistas han sido realizadas con Talibés que vivían en los daaras en cuatro grandes ciudades de Senegal: Dakar, Thiès, Mbour y Saint-Louis. Estas entrevistas han durado normalmente entre 10 y 15 minutos y se han llevado a cabo fuera del daara, generalmente en la calle. En la mitad de los casos aproximadamente, se han realizado en pequeños grupos de dos a cinco Talibés. Las otras entrevistas se han realizado de manera
  • 20. individual, dependiendo de la manera de mendigar de los niños, solos o en grupo. Las entrevistas hechas en la calle se han llevado a cabo al margen de los transeúntes. Human Rights Watch no se ha entrevistado con ningún niño en su daara o en los alrededores de éste, para protegerlos contra las eventuales represalias del marabú como una buen paliza. Todas las entrevistas con los Talibés, los marabús y las familias se han llevado a cabo en presencia de un intérprete que traducía entre el francés y una de las principales lenguas habladas por los diferentes grupos étnicos de Senegal y de Guinea-Bissau. La gran mayoría de conversaciones se han hecho en la lengua materna de la persona entrevistada, generalmente el pular, el wolof o el criollo. Los nombres de todos los Talibés o ex-Talibés entrevistados en el marco de nuestra investigación para este informe ha sido mantenido secreto, para proteger su identidad y garantizar así su seguridad. Los nombres de los padres también han sido mantenidos secretos, incluso cuando estas personas habían autorizado su divulgación, con el fin de proteger la identidad de sus hijos aún bajo la autoridad de un marabú. Los nombres de ciertos responsables gubernamentales y representantes de organizaciones no gubernamentales también han sido mantenidos secretos a petición suya. Human Rights Watch ha identificado y hablado con los Talibés, los marabús y las familias con la ayuda de organizaciones humanitarias que trabajan con los Talibés y antiguos Talibés. En cada ciudad, y hasta en los barrios en los que hemos investigado, hemos recurrido a diferentes partners locales y hasta a diferentes intérpretes. Durante el período comprendido entre octubre de 2009 y marzo de 2010, la tasa de cambio entre el dólar US y el Franco CFA (divisa utilizada por los siete Estados francófonos del África Occidental, así como por Guinea-Bissau) ha fluctuado entre un extremo inferior cercano a 430 y un extremo superior cercano a 490. Todos los números dados en dólares US se basan pues en una tasa de cambio media de 460 CFA por dólar.
  • 21. Contexto Senegal, país situado al extremo oeste del África continental, cuenta con una población estimada aproximadamente a 12 millones, de los que el 95% son musulmanes. Los principales grupos étnicos son los Wolof (43% de la población), los Fulbe (24%)1 y los Sérer (15%). La lengua oficial del país, que adquirió su independencia de Francia en 1960, es según la constitución senegalesa el francés2, a pesar de que la lengua vehicular es generalmente el wolof. El árabe es con el francés una de las dos lenguas utilizadas por la gente culta, y hasta en algunas regiones del país sobrepasa el francés – lengua enseñada en las escuelas públicas3. Desarrollo del Islam en Senegal El primer artículo de la Constitución define al Senegal como un Estado laico4. Sin embargo, las autoridades islámicas, sobre todo a través de las cofradías musulmanas que dominan casi todos los aspectos de la vida en Senegal, ejercen una influencia considerable en las estructuras políticas y económicas del país. El Islam en Senegal está fuertemente caracterizado por el sufismo5 – una tradición bastante amplia que incluye muchas formas místicas del Islam. Este movimiento apareció en el siglo VIII como reacción a lo que era percibido como una perspectiva excesivamente materialista y mundano de muchos dirigentes y fieles. Los musulmanes sufíes casi siempre son miembros de una tarîqa o cofradía. Más allá del aprendizaje de los textos religiosos, dan una extrema importancia al hecho de seguir las enseñanzas y el ejemplo de un guía espiritual persona Existen en Senegal cuatro cofradías sufíes: la Qadiriyya, la Tijaniyya6, la Muridiyya7 y la Layenne. La más antigua es la Qadiriyya, pero la que domina hoy en día es la Tijaniyya, de la que son miembros la mitad de la población musulmana de Senegal, y la Muridiyya, la más rica y la que tiene un índice de crecimiento más elevado, seguida por un 30% de los Senegaleses8. Cada cofradía mantiene una jerarquía estricta. Está dirigida por un Califa, descendiente del                                                                                                                       1 Entre los Fulbe, se pueden distinguir tres sub-grupos distintos: los Toucouleurs o Fula-Toro, que viven sobre todo al norte y al este de Senegal; los Fula-Kunda, sobre todo presentes al este de Casamance; y los Fula-Jalon, sobre todo presente al oeste de Casamance. 2 Constitución de Senegal, art. 1. 3 Ver: Ministerio de Economía y de Finanzas, Agencia nacional de estadística y de demografía (ANSD), Resultados del tercer censo general de la población (2002), en el que se establece que el 20% de la población domina el árabe, para un 37% que domina el francés. 4 Constitución de Senegal, art. 1: « La République du Sénégal es laïque, démocratique et sociale ». 5 El sufismo no es una secta del Islam, puesto que sus miembros son sunnitas o chiitas, pero representa más bien una concepción particular del Islam. Para saber más sobre la cuestión, ver BBC, Sufism, en: http://www.bbc.co.uk/religion/religions/islam/subdivisions/sufism_1.shtml 6 Sus discípulos son llamados tidianis o tijanis. 7 Sus discípulos son llamados Murids. 8 Ver Codou Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American Academy of Religion, vol. 73(4), décembre 2005, pp. 1103-1104 ; Cheikh Anta Babou, « Brotherhood solidarity, education and migration: The role of the dahiras among the Murid Muslim community of New York », African Affairs, vol. 101, 2002, p. 153 ; et Andrew F. Clark, « Imperialism, Independence, and Islam in Senegal and Mali », Africa Today, vol. 46, 1999, p. 160.
  • 22. fundador de la cofradía del Senegal, y por marabús, que enseñan y sirven como guías espirituales para los discípulos de la cofradía o Talibés. Los marabús ejercen una enorme influencia sobre sus discípulos: el Talibé debe mostrar devoción y obedecer estrictamente a su marabú, que por su lado debe guiar su discípulo ofreciéndole oraciones de intercesión durante toda su vida9. Los discípulos piden al marabú consejo sobre toda una serie de decisiones y eventos de su vida, mayores y menores, que van desde problemas de salud de su familia hasta la búsqueda de un empleo, pasando por las cosechas. Los marabús están organizados ellos mismos de manera jerárquica, generalmente en base al linaje, la experiencia y la educación. Además, en Senegal, ciertos marabús son también imames y dirigen pues una mezquita. Al principio de la era colonial, entre 1850 y 1910, las autoridades francesas han reprimido los líderes religiosos carismáticas, temiendo que un día pudiesen utilizar sus numerosos discípulos para formar rebeliones10. Esta actitud no hizo sino reforzar la popularidad de estos líderes11. Hacia 1910, las autoridades francesas y los dirigentes de las cofradías empezaron a ver las ventajas políticas y económicas que podían sacar de una mejor cooperación. A cambio de su contribución en la pacificación de las poblaciones y de una aceptación de la autoridad colonial, las autoridades francesas han cedido a los líderes religiosos los enormes beneficios provenientes de la producción y del comercio del cacahuete – que es hasta hoy en día uno de los principales productos de exportación de Senegal12. Después de la independencia, el poder político y económico de los líderes religiosos ha parado de crecer. Durante la presidencia de Léopold Sédar Senghor, es decir desde la independencia hasta 1980, los Califas de las principales cofradías han emitido unos ndiguels (edictos religiosos, en wolof) invitando a sus discípulos a votar para Senghor o el Partido socialista en el poder. En cambio, Senghor ha reafirmado la preeminencia de las cofradías en cuanto autoridades religiosas y les ha otorgado unas ventajas económicas considerables13. En                                                                                                                       9 Voir Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American Academy of Religion, p. 1104 ; et Christian Coulon, « The Grand Magal in Touba: A Religious Festival of the Mouride Brotherhood of Senegal », African Affairs, vol. 98, 1999, p. 202 (affirmant que le serment d’allégeance d’un disciple à son marabout, ou cheikh, est « comparable à la notion féodale d’hommage »). 10 Par exemple, les autorités françaises ont exilé le fondateur de la confrérie mouride, Sheikh Amadou Bamba Mbakké, au Gabon (1895-1902) et en Mauritanie (1903-1907) et ont entretenu une relation très conflictuelle avec le fondateur de la confrérie Layenne, Seydina Laye, malgré ses enseignements orientés vers la non- violence. Voir David Robinson, « Beyond Resistance and Collaboration: Amadu Bamba and the Murids of Senegal », Journal of Religion in Africa, vol. 21(2), 1991, p. 160 ; et Eva Evers Rosander et David Westerlund, « Senegal », dans David Westerlund et Ingvar Svanberg, eds., Islam Outside the Arab World (New York: St. Martins Press, 1999), p. 83. 11 Voir Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American Academy of Religion, p. 1105 ; Robinson, « Beyond Resistance and Collaboration: Amadu Bamba and the Murids of Senegal », Journal of Religion in Africa, p. 161-62 ; et Lucy Creevey Behrman, « Muslim Politics and Development in Senegal », Journal of Modern African Studies, vol. 15(2), 1977, p. 262. 12 Voir Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American Academy of Religion, p. 1105 ; et Lucy Creevey, « Islam, Women and the Role of the State in Senegal », Journal of Religion in Africa, vol. 26(3), août 1996, pp. 268-69 (« Les autorités français ont utilisé les marabouts… pour obtenir du soutien pour leurs programmes et obéissance à leurs édits. Les marabouts eux recevaient l’aide des autorités gouvernementales et comptaient même sur le soutien des les autorités françaises pour éliminer certains rivaux au sein de leur confrérie. »). 13 Parmi ceux-ci figuraient des terres, le contrôle du marché informel sénégalais, des prêts qui souvent ne devaient pas être remboursés et la création de ce qui était de facto une zone franche à Touba, la capitale
  • 23. 1988, en reconocimiento por los esfuerzos del sucesor de Senghor, el Presidente Abdou Diouf, que había hecho construir carreteras e instalaciones de iluminado público en Tuba, la capital espiritual de los Murids, su califa ha emitido un edicto religioso afirmando que votar para la oposición equivalía a traicionar el fundador del muridismo14. El carácter escandaloso de este ndiguel fue contra-productivo: se criticó vivamente la intrusión de los Califas en la vida política. Los Califas siguientes han optado pues, en relación a los candidatos políticos, por una actitud más apolítica15. En el Senegal moderno, los Califas son nominalmente apolíticos, pero los políticos y los candidatos continúan intentando asegurarse los votos de sus discípulos, sobre todo a nivel nacional así como durante las elecciones locales16. Human Rights Watch ha encontrado en Dakar, Saint-Louis, Kolda y Mbour, unos marabús que han afirmado que, en las últimas elecciones de 2007, unos políticos o personas que les representaban les han prometido explícitamente ayudarles a cambio de votos17. Estas diversas tentativas por parte de personalidades políticas para obtener el apoyo de las autoridades religiosas, así como la implicación de éstas en la política han generado, con el tiempo, un sistema político en el que la frontera entre la esfera religiosa y la esfera política ya no es clara18. Si la expresión de cierto descontento para con el gobierno es cosa normal, la población y las autoridades gubernamentales parecen poco dispuestas a criticar a las autoridades religiosas, una realidad reconocida por los representantes gubernamentales y los trabajadores humanitarios19. Esta dinámica no ha hecho sino alentar a las personas responsables de la proliferación de la mendicidad forzada de los niños y otros abusos                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         spirituelle des mourides. Linda J. Beck, « Reining in the Marabouts? Democratization and Local Governance in Senegal », African Affairs, 2001, p. 612 ; Coulon, « The Grand Magal in Touba », African Affairs, pp. 203-04 ; et Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American Academy of Religion, p. 1105. 14 Beck, « Reining in the Marabouts? », African Affairs, p. 612 (il remarque que 96 pour cent des électeurs de Touba ont voté pour Diouf lors de cette élection). 15 Voir Ibid., p. 613 ; Frank Wittmann, « Politics, religion and the media: The transformation of the public sphere in Senegal », Media, Culture & Society, vol. 30, 2008, pp. 484-85. A certains moments, ceux qui ont observé la relation entre le Président Abdoulaye Wade et la confrérie des Mourides ont pu penser que l’ancien jeu de séduction entre politiques et religieux redevenait d’actualité. Sans émettre formellement de ndiguel, le calife des mourides, à la télévision, a affirmé son soutien à Wade, juste avant les élections présidentielles de 2007. Il a notamment déclaré que la réélection de Wade permettrait de finaliser le développement de l’infrastructure à Touba. Penda Mbow, « Senegal: The Return of Personalism », Journal of Democracy, vol. 19(1), janvier 2008, p. 161. 16 Voir Beck, « Reining in the Marabouts? », African Affairs, p. 612, note 28 ; et Bop, « Roles and the Position of Women in Sufi Brotherhoods in Senegal », Journal of the American Academy of Religion, p. 1105 (il remarque également que « en échange, les leaders des confréries reçoivent des terres, de l’équipement technique et des prêts bancaires qui ne doivent pas forcément être remboursés »). 17 Entrevista de Human Rights Watch avec un marabout, Guédiawaye, 21 novembre 2009 ; avec un marabout, Saint-Louis, 2 décembre 2009 ; avec un marabout et un imam, Saint-Louis, 2 décembre 2009 ; avec un marabout, Kolda, 6 janvier 2010 ; avec un marabout, village de Simtian Samba Koulobale, région de Kolda, 7 janvier 2010 ; et avec un marabout, Mbour, 18 décembre 2009. 18 Voir Mbow, « Senegal: The Return of Personalism », Journal of Democracy, p. 160 ; et Wittmann, « Politics, religion and the media », Media, Culture & Society, pp. 484-85. 19 Entrevista de Human Rights Watch avec Aida Mbodj, ancienne ministre de la Famille et actuelle vice- présidente de l’Assemblée nationale, Dakar, 11 février 2010 ; avec un représentant du gouvernement, Mbour, 18 décembre 2009 ; avec le directeur d’une organisation locale travaillant sur la question des talibés, Guédiawaye, 18 novembre 2009 ; et avec le directeur des programmes talibés d’une organisation locale, Dakar, 6 novembre 2009.
  • 24. cometidos por los marabús sobre los Talibés. La educación coránica antes de la colonización francesa La introducción del Islam en Senegal ha traído con ella la fundación de escuelas coránicas: los daaras. Antes de la llegada de los Franceses – e incluso después, salvo en las ciudades más pobladas – las escuales coránicas tenían el principal papel en la educación. Los daaras establecidos antes de la colonización del país por los Franceses estaban dirigidos por marabús, lo que ocurre aún actualmente. Los alumnos eran y son aún como hoy en día conocidos bajo el nombre de Talibés. Muchos Talibés vivían en casa de sus pafres y estudiaban en un daara situado en su pueblo, pero un número importante también eran confiados a marabús de pueblos alejados. Los Talibés vivían con el marabú en el daara y no tenían ningún contacto con sus padres durante muchos años. Tanto las niñas como los niños aprendían el Corán de memoria en su pueblo, pero sólo los niños eran confiados a ciertos marabús por sus padres, lo que aún es el caso hoy en día. En estos daaras tradicionales, que han predominado en Senegal hasta el principio del período post-colonial, la mayoría de marabús eran también agricultores, aunque la primera prioridad era la educación20. Durante la larga estación seca, se insistía en general sobre el estudio del Corán21. Luego, en las épocas de cosecha, el marabú y los Talibés más grandes trabajaban juntos en los campos y cosechaban lo suficiente para alimentar el daara durante la mayor parte del año. Estas cosechas se veían entonces completadas por las contribuciones de las familias de los Talibés que residían lejos y de las limosnas de los miembros de la comunidad local. Mientras que los Talibés más mayores trabajaban en los campos, los más jóvenes se quedaban en el daara y seguían sus estudios, en compañía del marabú o de un asistente22. En esa época, se practicaba la mendicidad cuando los niños vivían en un daara funcionando como internado y cuando la cosecha era insuficiente para cubrir las necesidades alimentarias. Mamadou Ndiaye, profesor del Instituto Islámico de Dakar, ha estudiado el sistema de los daaras durante tres decenios, y ha descrito cómo el alojamiento gratuito practicado por las escuelas coránicas en Senegal ha llevado al fenómeno de la mendicidad23. Sin embargo, en la práctica tradicional, los Talibés en general no mendigaban para obtener dinero, sino únicamente comida, y además, esta actividad no les impedía estudiar ni les obligaba a estar en la calle. Las familias daban habitualmente un bol de comida a un Talibé,                                                                                                                       20 Mamadou Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, 1982, p. 47 ; Rudolph T. Ware III, « Njàngaan: The Daily Regime of Qur’ânic Students in Twentieth-Century Senegal », International Journal of African Historical Studies, vol. 37, n° 3, 2004, p. 524 ; et Donna L. Perry, « Muslim Child Disciples, Global Civil Society, and Children’s Rights in Senegal: The Discourses of Strategic Structuralism », Anthropological Quarterly, vol. 77, n° 1, 2004, pp. 56-58. 21 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 42 ; mais voir aussi Ware, « Njàngaan: The Daily Regime of Qur’ânic Students in Twentieth-Century Senegal », International Journal of African Historical Studies, p. 524 (au sujet de l’exploitation du travail des talibés dans certains daaras traditionnels). 22 Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, directeur du Département Éducation à l’Institut Islamique de Dakar et professeur au Département Arabe de l’Université Cheikh Anta Diop (UCAD), Dakar, 21 janvier 2010. 23 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, pp. 49-50.
  • 25. que luego volvía al daara y lo compartía con la comunidad24. El acento se ponía sobre el estudio del Corán y la obtención de un nivel de árabe tan alto como posible. Esta forma tradicional de mendicidad no se parece en casi nada a la practicada hoy en día en las ciudades de Senegal. De hecho, el Profesor Ndiaye prefiere utilizar dos términos diferentes, hablando de “colecta” para describir la práctica tradicional y de “mendicidad” para describir la práctica moderna que es el objeto de este informe25. La educación coránica en la época colonial A pesar de la imposición de reglas y de sanciones estrictas, así como de la atribución de subsidios en los daaras en los que se enseña el francés, las autoridades francesas han sido incapaces de limitar de manera significativa la proliferación de escuelas coránicas y la influencia de las autoridades islámicas sobre la población. Entre 1857 y 1900, la administración colonial francés ha intentado limitar el número de marabús autorizados a enseñar el Corán a los niños, primero en la capital de esa época, Saint- Louis26, y luego en toda la región27. La correspondencia intercambiada entre los dirigentes coloniales, así como los medios puestos en obra para llegar a estos fines, revelan lo que les motivaba: ver el francés suplantar al árabe tanto en los medios eruditos como en la calle; y luego el miedo de que el tipo de Islam practicado en África Occidental no fuera favorable al régimen colonial28. Un administrador colonial escribía: “Al principio, nos hemos preguntado qué utilidad podía tener el estudio del Corán […] tal y como se hace generalmente en Senegal. Sus resultados, desde el punto de vista intelectual, son negativos”29. Un decreto de 1857 exigía de los marabús de Saint-Louis que obtengan una autorización del gobernador francés para poder dirigir un daara. Las condiciones de obtención – que inclufían                                                                                                                       24 Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, 21 janvier 2010. Voir aussi Ndiaye, L’Enseignement araboislamique au Sénégal, p. 51. 25 Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, 21 janvier 2010. Une analyse de l’histoire des écoles coraniques au Sénégal montre que l’exploitation économique par la mendicité forcée est un phénomène relativement récent, mais Human Rights Watch ne peut se prononcer sur l’existence, à l’époque pré-coloniale et coloniale, d’autres abus commis aujourd’hui dans de nombreux daaras urbains fonctionnant en internats, notamment les sévices physiques et les la négligence grave en matière des besoins des talibés. Pour lire un descrption des abus dans les daaras traditionnels avant l’indépendance, voir Ware, « Njàngaan: The Daily Regime of Qur’ânic Students in Twentieth-Century Senegal », International Journal of African Historical Studies ; et Perry, « Muslim Child Disciples, Global Civil Society, and Children’s Rights in Senegal », Anthropological Quarterly, pp. 56-58. 26 Dakar a remplacé Saint-Louis en tant que capitale de l’Afrique occidentale française en 1902. 27 En 1857, en introduisant la première loi réglementant les daaras à Saint-Louis, le gouverneur colonial a déclaré : [Considérant que le gouvernement français, qui s’intéresse également à toutes les classes de la population sénégalaise] « ne peut rester indifférent devant la question de l’éducation des enfants des familles musulmanes, et que si, jusqu’à ce jour, aucune garantie de savoir et de moralité n’a été exigée des marabout maîtres d’école, si chacun était libre d’exercer cette profession et de l’exercer à sa guise, il est temps de faire cesser cet abus, dans l’intérêt des familles comme dans celui des enfants ». Arrêté n° 96 : Arrêté sur les écoles coraniques, Bulletin administratif du Sénégal 1857, 22 juin 1857, p. 446. 28 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, pp. 135-36 (citant, par exemple, une lettre du gouverneur général d’Afrique de l’Ouest, qui a écrit : « Nous ne pouvons pas subventionner les écoles coraniques et nous devons même éviter de paraître encourager le développement d’une religion dont les adhérents, en AOF [Afrique occidentale française] du moins, ne seraient pas toujours très favorables à notre influence et aux idées nouvelles dont nous sommes ici les représentants »). 29 Ibid., p. 128.
  • 26. un certificado de residencia, unos certificados escolares y unos certificados de buenas costumbres – tenían como objetivo limitar el número de daaras y poner en jaque mate a ciertos marabús que las autoridades francesas juzgaban hostiles para con las autoridades coloniales30. Otro decreto exigía igualmente que todos los marabús enviaran sus alumnos de más de 12 años a seguir clases de noche en una escuela laica o cristiana, para aprender francés31. En 1896, la administración francesa extendía la aplicación de esta reglamentación al conjunto del territorio senegalés, manteniendo al mismo tiempo unos criterios de obtención de los permisos muy estrictos, prohibiendo a los marabús recibir en las escuelas coránicas a niños de 6 a 15 años durante los horarios de la escuela pública, y exigiendo a los marabús que todos sus alumnos obtuvieran un certificado de que frecuentaban efectivamente una escuela francesa32. Si un marabú dirigía un daara sin haber sido autorizado o sin respetar la ley, era condenable a una multa, o peor: de una posible pena de cárcel33. Estas decisiones han provocado la ira de la población, que ha considerado que se trataba de una injerencia en su vida religiosa34. La mayoría de niños han continuado estudiando en las escuelas coránicas y la difusión del francés ha sido lenta. Muchos marabús han continuado enseñando sin autorización y hasta los que la habían obtenido, en general, no respetaban las exigencias oficiales35. Al principio del siglo XX, las autoridades coloniales han seguido intentando limitar la influencia del Islam y de la lengua árabe, promoviendo la autoridad y la lengua francesas, pero han adaptado su actitud, abandonando el “palo” de la sobre-reglamentación y de las sanciones, sustituyéndolo por la cooperación y pagos en líquido a los marabús que aceptaban consagrar dos horas al día a la enseñanza de la lengua francesa36. Siempre animados por esta voluntad de actuar de manera proactiva, han creado en 1908 la Medersa de Saint-Louis. Dirigida por las autoridades coloniales, esta escuela tenía como objetivo, según el gobierno general de África Occidental francés, “luchar ventajosamente contra el proselitismo de los marabús y de realzar el nivel de enseñanza del árabe, actualmente muy bajo. Conviene formar un cuerpo de marabús oficiales”37. Se otorgaban                                                                                                                       30 Ibid., p. 142 (« En imposant le certificat de bonne vie et mœurs … l’autorité coloniale, visait à éliminer les marabouts qui seraient hostiles à sa politique et qui pourraient constituer un frein à l’expansion de ses idées et de sa langue »). Pour connaître les critères de l’arrêté de 1857, voir Arrêté n° 96, Bulletin administratif du Sénégal 1857, pp. 445-47. 31 Arrêté n° 96, Bulletin administratif du Sénégal 1857, art. 5, p. 446. En 1870, les autorités françaises imposent que, dans les deux années, toutes les écoles coraniques enseignent le français à leurs élèves, exigeant de ce fait du marabout qu’il apprenne lui aussi le français. Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 147. 32 Arrêté n° 123 : Arrêté portant réorganisation des écoles musulmanes, Bulletin administratif du Sénégal 1896, 9 mai 1896, pp. 227-228. 33 Ibid., art. 11, p. 228. 34 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 123. 35 Ibid., pp. 157-58. 36 Voir Arrêté n° 254 : Arrêté accordant une subvention aux professeurs d’arabe établis dans les Territoires d’administration directe et régulièrement autorises, qui emploieront au moins deux heures par jour à enseigner le français, Bulletin administratif du Sénégal 1906, 12 juin 1906, pp. 607-08. 37 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 168, et voir aussi p. 170 (citant un rapport de l’inspecteur de l’Éducation publique et de l’Éducation musulmane, affirmant que les diplômés de la Médersa pourraient être utilisés en tant que dirigeants d’écoles coraniques sous l’autorité de l’administration coloniale,
  • 27. becas, puesto que la prioridad era atraer a los hijos de las familias más importantes e influyentes. El objetivo era formar unos dirigentes políticos y religiosos que serían más propensos a apoyar los Franceses38. En el programa de la Medersa, encontrábamos pues el francés, las materias tradicionales, el árabe y el Corán – con este orden de prioridad39. La subvención de las escuelas coránicas que enseñaban francés, así como la formación de dirigentes religiosos y políticos, ha permitido extender el uso del francés y la autoridad del poder colonial. Sin embargo, en la mayoría de estas regiones, los padres seguían prefiriendo las escuelas coránicas tradicionales40. A lo largo de toda la época colonial, el daara tradicional – donde los niños participaban en cosechas y en la colecta de comida, pero no mendigaban dinero y pasaban la mayor parte de su tiempo estudiando el Corán – ha seguido siendo el modelo dominante. Poco satisfecha de los resultados obtenidos con la actitud “zanahoria”, la administración colonial ha acabado tirando la toalla. En 1945, un decreto estipulaba que las escuelas coránicas ya no debían ser consideradas como instituciones educativas, y que bajo ninguna circunstancia debían recibir el menor subsidio41. Las medidas tomadas por las autoridades francesas tenían como objetivo explícito eliminar la influencia del Islam y de los líderes religiosos. Tuvieron un impacto duradero sobre los intentos posteriores para regular los daaras: casi todas las reglas aplicadas o consideradas han sido inmediatamente interpretadas por los dirigentes religiosos como medidas hostiles hacia la educación coránica o al Islam. Después de la independencia, cuando cierto número de marabús utilizaron el pretexto de la educación coránica para camuflar la explotación de los Tabliés, el gobierno senegalés no ha intervenido ante las autoridades religiosas – ni en esa época, ni desde entonces –, lo que ha contribuido al desarrollo de este sistema de explotación y de abusos. La educación coránica después de la independencia: el auge de la mendicidad forzada Después de la independencia de Senegal en 1960, los daaras rurales han desaparecido poco a poco para ser sustituidos por daaras urbanos, en los que la práctica de la mendicidad forzada se ha vuelto cada vez más común. Justo después de la independencia, el daara rural predominaba y seguía siendo el único lugar de educación religiosa fuera de las escuelas laicas del Estado, llamadas comúnmente “escuelas francesas”. A finales de los años 1970, unas graves sequías han asolado el país, provocando una migración masiva desde las zonas                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         ce qui devait « leur permettre de supplanter les marabouts formés en dehors de nous »). Pour l’ordre établissant la Médersa, voir Arrêté n° 68 : Arrêté créant a Saint-Louis une Médersa ou Ecole d’enseignement supérieur musulman, Bulletin administratif du Sénégal 1908, 15 janvier 1908, pp. 98-99. 38 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 169 (citant l’inspecteur français de l’Éducation musulmane de l’époque, qui a écrit : « En créant la Médersa nous sommes préoccupés de former le personnel indigène dont nous pouvons avoir besoin, les magistrats et les greffiers, sans compter les maîtres d’écoles coraniques et les professeurs appelés à enseigner les éléments de notre langue et interpréter dans un sens large les textes jusqu’ici commentés d’une manière hostile à nos idées et à notre influence. »). 39 Ibid., p. 181. Pendant les deux premières années de scolarisation, l’élève suivait 10 heures de cours de français et neuf heures d’arabe par semaine. Les deux années suivantes, le nombre d’heures était respectivement de 10 et six heures. Dans son enseignement de l’arabe, l’école remplaçait graduellement les textes religieux par des textes littéraires, le but poursuivi étant « la laïcisation de l’enseignement musulman ». Ibid., p. 172. 40 Ibid., p. 198. 41 Ibid., p. 202 (citant Arrêté n° 2541, Code administratif de l’Afrique occidentale française, 22 août 1945).
  • 28. rurales hacia las ciudades. Y los marabús no escaparon a la regla42. No pudiendo contar con las formas tradicionales de apoyo disponibles entonces en los pueblos, muchos marabús empezaron a obligar a sus Talibés a mendigar. En los años 1980, la mendicidad forzada de los niños se había vuelto una práctica omnipresente en las ciudades, tanto más que la rentabilidad de la práctica atraía a muchos marabús poco escrupulosos43. Hoy en día, el fenómeno de los niños mendigos está casi totalmente asociado a las escuelas coránicas que funcionan como internados: un estudio realizado en 2007 por UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial ha revelado que el 90% de los niños mendigos de Dakar y de los suburbios de la capital eran Talibés44. El gobierno se ha mostrado incapaz de solucionar el problema de la explotación y de los abusos cometidos sobre los niños de las escuelas coránicas que funcionan como internados. Sin embargo, ha intentado, sin resultados ni mucha convicción, reformar el sistema educativo. Para intentar atraer a ciertas familias hacia la escuela pública, el gobierno senegalés ha introducido, desde la independencia, el aprendizaje opcional del árabe en los programas de las escuelas públicas45, pero se ha prohibido explícitamente la instrucción religiosa en estas escuelas hasta el año 2004. Miles de familias senegalesas prefieren la educación religiosa y han seguido enviando sus hijos a los daaras, contribuyendo así a la proliferación de las asociaciones islámicas y las escuelas árabes46. Cuando empezaron en los años 1970 las migraciones urbanas, muchos marabús dirigían daaras estacionales: los marabús y los Tabliés vivían en la ciudad durante la estación seca y volvían luego al pueblo para preparar la cosecha47. Poco a poco, ante los beneficios que podía generar la mendicidad y el confort de la vida en la ciudad, muchos marabús decidieron ir a vivir todo el año en la ciudad. El Profesor Ndiaye explica esta evolución y el impacto negativo que ha tenido la mendicidad forzada en la educación coránica de los niños: Con el tiempo, los marabús han empezado a quedarse en las ciudades durante todo el año. Han pesado los pros y los contras, y han pensado que era más rentable quedarse en Dakar. Algunos marabús se sentían también más a gusto en Dakar – donde hay café, arroz, pescado y agua potable. Entonces, ¿porqué volver al pueblo,                                                                                                                       42 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, pp. 11, 237-38 ; entretien de Human Rights Watch avec le directeur d’une organisation humanitaire locale et d’un refuge pour enfants vulnérables, 6 novembre 2009 ; entretien de Human Rights Watch avec Ousmane Diop, étudiant dans une école coranique dans une des régions les plus affectées par la sécheresse à l’époque de l’exode de masse, région de Fouta Toro, 2 décembre 2009 ; et Anti-Slavery International, Begging for Change: Research findings and recommendations on forced child begging in Albania/Greece, India and Senegal, 2009, p. 16. 43 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, pp. 237-38, 270. 44 UNICEF, OIT et Banque mondiale, Enfants mendiants dans la région de Dakar, novembre 2007, p. 37. 45 Ndiaye, L’Enseignement arabo-islamique au Sénégal, p. 270. 46 Ibid., p. 270. En 1997, le calife des Mourides, Serigne Saliou Mbacké, a fermé toutes les écoles françaises de la ville de Touba, pour protester contre le manque d’éducation religieuse. Ce n’est qu’en 2009, cinq ans après que le gouvernement sénégalais ait amendé la législation pour autoriser les cours de religion dans les écoles publiques que le nouveau calife, Serigne Bara Mbacké, a déclaré accepter la réouverture des écoles publiques dans la ville. Entretien de Human Rights Watch avec Hameth Sall, inspecteur des daaras au Ministère de l’Éducation et chef de département à l’Institut Islamique de Dakar, 8 février 2010 ; « Touba : Retour annoncé d’écoles publiques en langue française », Agence de Presse Sénégalaise, 6 avril 2009, http://www.seneweb.com/news/article/22139.php (consulté le 8 février 2010). 47 Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, 21 janvier 2010.
  • 29. donde debían trabajar la tierra durante largas horas, si en la ciudad un niño puede traer cada día dinero, azúcar y arroz? En consecuencia, algunos marabús redujeron las horas de estudio del Corán, puesto que cuanto más tiempo se queda el niño en el daara aprendiendo, menos oportunidades tiene de traer dinero. Al pasar los Talibés más tiempo fuera del daara, el marabú maximiza el dinero que le traen48. El acento puesto sobre la caridad Las universidades y los responsables humanitarios senegaleses que trabajan con los Talibés han constatado que la práctica de la caridad – a la par un principio del Islam y una costumbre muy extendida en Senegal – ha contribuido a arraigar el fenómeno Talibé, asentando la explotación y los abusos asociados a la mendicidad de los niños. El Profesor Ndiaye a descrito este fenómeno: En Senegal, a la gente le gusta hacer caridad… y les hace falta una población a la que dar. Los discípulos van a ver al marabú en momentos cruciales – por ejemplo cuando quieren obtener un puesto de trabajo importante – y el marabú les dirá que si quieren obtener esto, deberán dar 50 CFA (0,11 $) a 10 Talibés49. Esto no significa que la mayoría de Senegaleses está de acuerdo con las prácticas de explotación y de malos tratos infligidos sobre los Talibés que describe este informe. Más precisamente, es su necesidad inherente de dar limosna, asociada a la amplia presencia de Talibés mendigos, lo que es explotado por muchos marabús y contribuye así a una normalización de esta práctica en todo Senegal. Los diferentes tipos de escuelas coránicas presentes hoy en Senegal Daara rural Este tipo de daara existe en casi todos los pueblos senegaleses y perpetúa generalmente la manera tradicional de aprender el Corán de memoria. En muchos daaras rurales, los niños viven en casa con sus familias y van a la escuela pública por la mañana, y a los daaras por la tarde, o inversamente. Los niños que residen en el daara ayudan al marabú durante las cosechas y se ocupan igualmente de otras tareas como ir a buscar leña y agua. Daara estacional Casi ha desaparecido, sobre todo en Dakar. Los marabús y los Talibés viven en la ciudad durante la estación seca, en la que generalmente, los Talibés están obligados a mendigar dinero. Durante la estación de las lluvias, los marabús vuelven al pueblo para preparar las cosechas, muchas veces acompañados por los Talibés, que les ayudan en los campos                                                                                                                       48 Ibid. Le directeur d’un refuge accueillant des talibés fugueurs a fait un récit similaire, affirmant que « avec la crise des années 1970 et 1980, et la sécheresse, il y a eu une forte immigration dans les villes. C’est à ce moment-là que c’est devenu une sorte de commerce, un moyen de gagner de l’argent, pour beaucoup. La pratique tout entière est devenue lucrative. » Entretien de Human Rights Watch avec le directeur d’une organisation humanitaire locale et d’un refuge pour enfants vulnérables, Dakar, 6 novembre 2009. 49 Entretien de Human Rights Watch avec Mamadou Ndiaye, 21 janvier 2010. Le directeur d’une organisation de défense des droits humains au Sénégal a exprimé des observations similaires. Entretien de Human Rights Watch avec Alioune Tine, président de RADDHO, Dakar, 5 novembre 2009.
  • 30. Daara urbano en el que casi no residen los Talibés Frecuentemente dirigidos por Imames o vinculados a mezquitas, estos daaras acogen en su mayoría a niños que viven con su familia en el barrio. La mayoría de estos niños van también a la escuela pública. En general, no practican la mendicidad. Daara urbano en el que residen los Talibés La mayoría de daaras que se encuentran en las ciudades son de este tipo. La mayoría de Talibés acogidos provienen de las zonas rurales y viven con un marabú del que siguen las enseñanzas. So pretexto de que la mendicidad es esencial para el funcionamiento del daara y que comporta una lección de humildad, muchos marabús fuerzan a sus Talibés a mendigar durante largas horas en las calles. Las horas dedicadas a la educación coránica varían considerablemente. Daara moderno Aunque muy pocos, estos daaras enseñan materias otras que el Corán y el árabe, sobre todo el francés y algunas materias enseñadas en las escuelas públicas. En general, los alumnos no mendigan dinero, puesto que los daaras modernos son financiados por medio de gastos de inscripción o por las autoridades religiosas, por el Estado, la ayuda extranjera o las agencias de ayuda humanitaria.
  • 31. Explotación y vejaciones soportadas por los Talibés en Senegal Cada uno de nosotros tiene su propia técnica para sobrevivir. Abu J., Talibé de 12 años de Saint-Louis50 En cada gran ciudad de Senegal, miles de jóvenes vestidos con andrajos erran incansablemente por los principales cruces, alrededor de los bancos, los supermercados, las gasolineras y las paradas de transportes, mendigando algo de dinero, arroz o azúcar. Muchas veces descalzos, se les conoce bajo el nombre de Talibés y presentan una lata de conservas de tomate o un bol de plástico a los transeúntes, esperando traer al final del día la cuota exigida por sus maestros, denominados marabús, que supervisan su educación y, muchas veces, el lugar donde viven. Los niños son obligados a mendigar durante largas horas cada día y son apaleados, a menudo brutalmente, si lo que traen es ínfimamente inferior a lo que se exige de ellos. En la calle, en todo momento pueden ser víctimas de un accidente de circulación, pueden ponerse enfermos y deben soportar el calor muchas veces canicular. En los daaras, los niños viven en condiciones deplorables y son muchas veces víctimas de vejaciones físicas y de abusos sexuales perpetrados por Talibés mayores. En la mayoría de los casos, viven amontonados en una habitación, dentro de una estructura abandonada que no ofrece más que un poco de protección contra la lluvia o el frío que reina en ciertas estaciones. Muchos prefieren dormir fuera, expuestos a los elementos. Muy pocos Talibés son alimentados por su marabú, puesto que también deben mendigar su comida. Están muchas veces infra-alimentados y sufren constantemente de hambre. Cuando enferman, lo que ocurre a menudo, es extraño ver al marabú ayudarles a encontrar los medicamentos necesarios. Explotados sin vergüenza, apaleados y descuidados, centenares de ellos acaban optando por fugarse, prefiriendo la rudeza de la vida en la calle que las vejaciones soportadas en el daara. Practicar la mendicidad forzada pone a estos niños en una situación de peligro en la calle y constituye pues la peor forma de trabajo infantil, según la definición de la OIT. Además, puesto que la mendicidad y los actos de negligencia grave cometidos en vistas a explotar a las víctimas, el niño es confiado por sus padres al marabú, que se aprovecha entonces de su trabajo. Cabe decir que esta práctica se asemeja en todo a la esclavitud. .                                                                                                                       50 er Entretien de Human Rights Watch avec un talibé de 12 ans, Saint-Louis, 1 décembre 2009.
  • 32. Un problema de gran amplitud y en pleno desarrollo En un ambiente marcado por unas cofradías religiosas todopoderosas, una reacción limitada del gobierno y de la migración de los marabús hacia los centros urbanos en los que la mendicidad forzada ha proliferado, decenas de miles de Talibés en Senegal, de los que la mayoría tiene menos de 12 años, son explotados y son víctimas de graves vejaciones. Cada año, cada vez más niños son víctimas de este sistema de maltrato. Resulta difícil estimar de manera precisa el número de Talibés que practican la mendicidad forzada, puesto que los niños se escapan cada día y que los marabús, alentado por la ausencia de reglamentación, abren periódicamente nuevos daaras. Sin embargo, en base a las investigaciones de terreno y a los censos realizados por universitarios y trabajadores humanitarios interrogados en el momento de la preparación de este informe, Human Rights Watch estima que en Senegal, al menos 50.000 Talibés, sobre un total de varios centenares de miles de niños que frecuentan las escuelas coránicas, son forzados a mendigar por sus maestros con fines de explotación. La promulgación en 2005 por el gobierno senegalés de una ley que criminaliza el hecho de obligar a alguien, sea quien sea, a mendigar para obtener un beneficio económico, así como los esfuerzos realizados por las agencias humanitarias locales e internacionales para mejorar las condiciones de vida en los daaras, no han permitido ni limitar el aumento de números de Talibés ni luchar contra las graves violaciones de los derechos humanos asociadas a la mendicidad forzada y a la vida en los daaras. Muchos elementos prueban que el problema está tomando más envergadura: • Un representante del gobierno senegalés que trabaja para el Ministerio de la Familia, de la Seguridad alimentaria, de la iniciativa empresarial femenina, de la microfinanza y de la tierna infancia (Ministerio de la Familia) en Mbour (a 80 km al sur de Dakar) ha registrado una duplicación del número de daaras en la ciudad entre 2002 y 2009, de los que muchos son dirigidos por marabús que obligan a los niños a mendigar51. • Un representante del gobierno empleado anteriormente en Ziguinchor (a 480 km al sur de Dakar) ha declarado a Human Rights Watch: “Ziguinchor es un ejemplo del rápido crecimiento del fenómeno de los Talibés mendigos. Hasta el año 1995, no había casi ninguno en la ciudad. Pero ahora son miles”52. • Según un trabajador humanitario local experimentado, en Saint-Louis (a 270 km al norte de Dakar), el número estimado de Talibés, incluyendo aquellos que son forzados a mendigar o los otros, se ha duplicado desde 2005, pasando de 7.000 a 14.00053.                                                                                                                       51 Entretien de Human Rights Watch avec un représentant du gouvernement, Mbour, 19 décembre 2009. 52 Entretien de Human Rights Watch avec un représentant du gouvernement, Kolda, 8 janvier 2010. 53 Entretien de Human Rights Watch avec Issa Kouyate, président de la Maison de la Gare, une organisation humanitaire nationale qui travaille avec les talibés, Saint-Louis, 3 décembre 2009. La Maison de la Gare réalise actuellement un recensement à Saint-Louis pour déterminer combien de talibés sont forcés de mendier et