SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 20
Tema 9.- La España de la Restauración

1.- El reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Entendemos por Restauración la vuelta de la dinastía borbónica tras el Sexenio Revolucionario.
Cronológicamente abarca un período histórico comprendido entre el pronunciamiento del
general Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, por el que se proclamó rey
a Alfonso XII, hasta la dictadura del general Primo de Rivera, en 1923. En este período pueden
distinguirse dos etapas:

    1. Una de consolidación del sistema político, que va desde el pronunciamiento de 1874
       hasta la temprana muerte de Alfonso XII, en 1885.
    2. Otra de crisis definitiva del sistema de la Restauración, desde la minoría de edad de
       Alfonso XIII y la Regencia de María Cristina (1885-1902) hasta la dictadura de Primo de
       Rivera.

El regreso de los borbones respondía a que el régimen republicano estaba completamente
desacreditado y la única vía para volver al orden y la estabilidad.

Cánovas fue el artífice del sistema político de la Restauración. Concibió este regreso como un
régimen de monarquía constitucional, liberal y confesional. De hecho, en el Manifiesto de
Sandhurst (1 de diciembre de 1874), con motivo de su decimoséptimo cumpleaños, Alfonso
XII se proclama “buen católico (y) verdadero liberal”.

Cánovas concibió la restauración como un régimen que debía contemplar las siguientes
características:

         Una monarquía constitucional, liberal y confesional.
         Dos partidos, el conservador y el liberal, que acordaran un régimen político de
          monarquía constitucional y compartieran las ideas económicas basadas en el
          capitalismo y la propiedad privada.
         El respaldo de algunas oligarquías como la catalana que terminará por socavar el
          régimen monárquico varias décadas después.
         La exclusión de los militares en la participación de los cambios de gobierno.

El regreso tenía que ser pacífico y civil, pero finales de ese mes, el general Martínez Campos se
pronunció militarmente a favor de la Restauración borbónica. Cánovas protestó por la fórmula
porque no deseaba que el ejército tuviera tanto protagonismo.

Alfonso XII fue proclamado rey en un buen momento: había finalizado la III guerra carlista y el
cantonalismo; además destacados líderes republicanos tampoco creían en la republica, entre
los que se encontraba Práxedes Mateo Sagasta que pasó de ser el último presidente del
Gobierno de la I República a jefe de la oposición y líder del Partido Liberal con la monarquía
constitucional.

Alfonso XII se encontró con varias cuestiones a las que tenía que darle solución:

1.- Dotar de un marco constitucional a la monarquía liberal y confesional de acuerdo con el
modelo británico.

                                               1
2.- Enfrentarse con el secesionismo cubano.

3.- Definir la posición internacional de España.

La Constitución de 1876 fue aprobada por unas Cortes elegidas por sufragio universal
masculino, por lo que se trata de un texto con un claro respaldo democrático. Sus contenidos
eran, por otro lado, muy moderados:

1.- Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes.

2.- Poder legislativo compartido por las Corona y las Cortes, en el que aquélla podía vetar y
disolver las cámaras.

3.- Poder legislativo bicameral en el que la Corona designaba al Senado.

4.- La Corona nombra y cesa al poder ejecutivo.

5.- Poder judicial independiente al que se accedía por oposición.

6.- Los derechos y deberes amplios pero susceptibles de ser limitados por leyes ordinarias.

7.- Estado confesionalmente católico en el que se toleraba la libertad religiosa para otras
confesiones, siempre que se practicaran en privado.

8.- Sufragio censitario (5,1% de la población) hasta 1890 y universal masculino a partir de esa
fecha.

9.- Los ayuntamientos y las diputaciones estaban bajo el control gubernamental; el propio
gobierno debía aprobar los presupuestos municipales y provinciales.

Se trataba de una constitución liberal censitaria que podía ser reformada para evolucionar
hacia la democracia, pero encontrará la oposición de los dirigentes de los dos partidos
mayoritarios y de las oligarquías locales que, a través del caciquismo, conseguirán adulterar los
procesos democráticos. En efecto, por virtud del Pacto de El Pardo (1885) coincidiendo con la
muerte de Alfonso XII, los dos partidos mayoritarios llegaron a un acuerdo sobre la rotación de
poderes.

El esquema de funcionamiento del “turnismo” era simple:

1.- La Corona disuelve las cortes; a continuación, el presidente de gobierno y el ministro de
gobernación componen las listas de candidatos a los que se debía conceder un escaño. Esos
candidatos reciben el nombre de “encasillados”. Algunos eran además “cuneros” porque
representaban a una circunscripción de la que no tenían ningún conocimiento.

2.- El gobierno negocia a nivel local a través del gobernador civil de la provincia con los
caciques de su partido que pueden controlar los votos de una provincia, de una ciudad o de un
municipio.

3.- El cacique se rodeaba de una clientela a la que proporcionaba trabajo y cargos para que le
confiaran su voto.


                                                   2
4.- Antes de las elecciones, los dirigentes de los dos partidos mayoritarios negociaban cuál de
los dos ganaría los comicios. Acto seguido los dirigentes del partido en el poder comunicaba a
los gobernadores civiles cual tenía que ser el resultado. La falsificación de las actas electorales
donde constaban los votos emitidos para cada candidato, el adelanto de las horas de apertura
y cierre de colegios sin previo aviso y la inclusión de difuntos en el censo electoral eran todas
prácticas que se conocían como “pucherazo”.

5.- Para evitar tensiones entre los partidos conservador y liberal e incluso cambios violentos
de gobierno, era necesario conceder también a la oposición un número razonable de escaños
y de empleos en la administración del Estado.

El bipartidismo se centra en torno a dos grandes formaciones políticas:

El Partido Liberal-Conservador (quedó como Partido Conservador)

1.- Fundado por Don Antonio Cánovas del Castillo.

2. Extracción social de sus militantes: aristocracia, grandes propietarios de tierras e industriales
vascos y catalanes. También recibió el apoyo de los obispos y de los católicos preocupados por
las cuestiones sociales (Encíclica CUM MULTA, de León XIII conocido como “El Papa obrero”)

3.- Aglutinó a los militantes de los antiguos partidos Moderado, Unión Liberal y a los de la
Unión Católica (apoyado por León XIII)

El Partido Liberal-Fusionista (Partido Liberal)

1.- Liderado por Don Práxedes Mateo Sagasta.

2.- Extracción social de sus militantes: capas medias urbanas integradas por profesionales
liberales, comerciantes, banqueros y funcionarios.

3.- Aglutinó a los militantes del antiguo partido Progresista, a los del ala izquierda de la Unión
Liberal y a los republicanos posibilistas partidarios de democratizar el sistema de la
Restauración participando en las instituciones. Su dirigente fue Don Emilio Castelar que se
integró en el partido Liberal cuando fueron aprobadas la ley del jurado y la del sufragio
universal.

Entre 1874 y 1876, tras dos campañas militares, quedó liquidada la presencia carlista en el
centro, Levante, Pirineo catalán, Vascongadas y Navarra. Carlos VII abandona Estella en
febrero de 1876 para exiliarse en Francia mientras el general carlista Don Ramón Cabrera (“El
Tigre de El Maestrazgo”) reconoce como rey a Alfonso XII. En julio, Cánovas reformó los
antiguos fueros para crear la figura de los conciertos económicos (el Estado fijaba la cantidad
que debían pagarle las cuatro diputaciones provinciales de Vascongadas y Navarra aunque la
medida no les perjudicaba porque eran receptores netos; sus vecinos también debían prestar
el servicio militar obligatorio) para compensar la desaparición de los antiguos fueros y así
apaciguar a los liberales vascos y navarros.

Cuando Alfonso XII llegó al trono permanecía activa la guerra de los Diez Años, cuya finalidad
era la independencia de Cuba y la emancipación de los esclavos. El último presidente de la
“República en armas”, Vicente García, negoció la paz con el general español Martínez Campos,


                                                  3
a la vez que se auto-disolvió el parlamento cubano y fue firmada la Paz de Zanjón (febrero de
1878) que disponía lo siguiente:

    1.- La capitulación incondicional de las fuerzas cubanas ante el Ejército español.
    2.- El reconocimiento del gobierno español como máxima autoridad de Cuba.
    3.- La autorización de partidos políticos siempre que no lucharan contra el poder español.
    4.- La libertad para los esclavos que habían luchado al lado de los “mambises” (guerrilleros
    independentistas cubanos)
    5.- Libertad de prensa y reunión mientras no se utilizaran para atacar a España.

Durante diecisiete años la Isla quedó pacificada, aunque el general cubano Antonio Maceo
proclamó la Protesta de Baraguá anunciando que seguiría combatiendo contra España.

Los criollos cubanos y puertorriqueños seguían soportando elevados tributos para la
exportación de caña de azúcar y de tabaco en los mercados estadounidenses y estaban
obligados a consumir los textiles catalanes y las harinas castellanas cuando podían encontrar
estos productos junto con otros más baratos y de mejor calidad en EEUU.

La acción de la masonería a través del Partido Liberal, la intervención de EE.UU. en
cumplimiento del Destino Manifiesto (EEUU está llamado a expandirse desde el Atlántico hacia
el Caribe y el Pacífico) y el aislamiento diplomático de España confluyeron en 1898 para
liquidar los restos del Imperio colonial español.

En efecto, el “tranquilo aislamiento” fue la estrategia en política exterior. Cánovas del Castillo
pretendió que Alfonso XII se casara con Beatriz, la hija menor de Victoria I de Inglaterra, lo que
hubiera permitido una alianza con el todopoderoso Imperio británico. Sin embargo, estos
planes se vieron truncados porque el Duque de Montpensier e instigador del asesinato de
Prim, aspiraba a convertirse en regente si lograba que el rey se casara con su hija, María de las
Mercedes, mientras aún era menor de edad. Se casaron, pero adelantando legalmente la
mayoría de edad del rey.

Tras siete años de gobierno, Cánovas cree conveniente que los liberales lleguen al poder.
Sagasta impulsará entre 1881 y 1884 varias reformas relacionadas con la modernización del
Estado, de la sociedad y con las libertades.

    1.- La Ley de Policía de Imprenta que derogaba la legislación restrictiva de Cánovas que
    establecía la censura previa en la prensa y la consideración de delito a cualquier crítica al
    sistema de la Restauración. La nueva ley contemplaba que los periodistas no debían ir a la
    cárcel por expresar libremente sus ideas.
    2.- La redacción de un nuevo Código Civil (iniciado en 1881 y aprobado definitivamente en
    1888) que tenía por objeto unificar todas las normas de derecho que debían regular la vida
    privada de los españoles (matrimonio, paternidad, contratos, testamentos…)
    3.- La Ley de Enjuiciamiento Criminal que sistematizaba los procesos penales.
    4.- Intento fallido de que un servicio militar obligatorio sustituyera al sistema de quintas
    que eximía de esta prestación a los miembros de las clases pudientes.
    5.- En 1881, Sagasta devolvió a la legalidad a los carlistas y a los republicanos que
    estuvieron representados en las Cortes; asimismo, volvieron a funcionar los periódicos que
    había cerrado Cánovas.
    6.- La Comisión de Reformas Sociales impulsada por Segismundo Moret en calidad de
    ministro de la Gobernación. Su función era la de estudiar las condiciones de vida de las
    clases trabajadoras y de proponer las reformas necesarias para su mejora.


                                                4
Justamente, esta última iniciativa es la que provoca la caída de los liberales porque los
    conservadores temen que se desaten movimientos obreristas que pongan en peligro el
    sistema político.

2.- La Regencia de María Cristina (1885-1902)

La muerte de Alfonso XII (1885) dio paso a la regencia de su segunda esposa, la austriaca María
Cristina de Habsburgo-Lorena en tanto que el hijo de ambos alcanzase la mayoría de edad.
Durante esta etapa, la reina regente tuvo que hacer frente a cuestiones de gran relevancia que
afectaron gravemente al sistema político de la Restauración: el problema de Cuba, Puerto Rico
y Filipinas junto con el desgaste político que supuso la liquidación del imperio colonial y el
surgimiento de los nacionalismos periféricos.

     Se trata de etapa en la se van alternando los gobiernos liberales de Sagasta con los
      conservadores de Cánovas dentro de un escrupuloso respeto por la Constitución.

        Las aportaciones de los gobiernos de Sagasta son:

         La Ley de Asociaciones (1887) que permitía la legalización de organizaciones
          obreras que estaban en la clandestinidad, como la socialista UGT.

         La Ley del Jurado (1888) que permitía el juicio por jurados en determinados
          delitos.

         La Ley de Sufragio Universal (1890) que otorgaba el derecho a voto a los varones
          mayores de veinticinco años. En cualquier caso, el caciquismo y el fraude electoral
          continuaron vigentes.

         Ley del Servicio Militar Obligatorio que democratizaba la defensa nacional y
          acababa con el sistema de quintas.

         En política internacional, Sagasta firmó la adhesión a la Triple Alianza (Alemania,
          Austria-Hungría e Italia) para frenar los deseos expansionistas de Estados Unidos
          en el Caribe y el Pacífico (1887)

         Con el fin de mantener el dominio español en Cuba, Sagasta encarga a un joven
          ministro llamado Antonio Maura como Ministro de Ultramar (1893) un proyecto
          de reorganización política que contemplaba una amplia autonomía, pero fue
          rechazado.

Las aportaciones de los gobiernos de Cánovas son los que siguen:

     En política económica abandonó el liberalismo para derivar hacia el proteccionismo
      que favoreció especialmente al tejido empresarial catalán, en cuyas manos quedaban
      cautivos los mercados españoles y de ultramar.
     El aumento de las tarifas aduaneras en las Antillas, lo que perjudicaba las relaciones
      comerciales entre Cuba y EE.UU.
     A partir de 1890, Cánovas comienza a preocuparse por las condiciones de vida de los
      obreros. Tiene dos fuentes de inspiración: un modelo que funciona como es el de la
      política social de Bismark en Alemania y la Rerum Novarum de León XIII que trata de
      aportar soluciones desde el catolicismo social.


                                                5
Durante la última etapa del gobierno de Cánovas se reactivó la guerra por la independencia de
Cuba (“Grito de Baire”, febrero de 1895) que culminó con el Desastre de 1898.

En este ambiente prebélico, el anarquista Angiolillo asesinó a Cánovas en el balneario
guipuzcoano de Santa Águeda (1897)

Los liberales de Sagasta regresan al poder para afrontar el problema colonial y el de la propia
descomposición del sistema de la Restauración. No resolverá ni uno ni otro. En efecto, se trató
del Desastre del 98 en el que España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, circunstancia
aprovechada por republicanos, socialistas, anarquistas y secesionistas para lanzarse a la
aniquilación del sistema canovista.

3.- El Desastre del 98

3.1.- El Imperio colonial ultramarino español

Los restos del Imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios
del siglo XIX, consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas
en el Pacífico Occidental y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este
océano.

En la segunda mitad del siglo XIX comenzó el proceso de separación de estos territorios de la
metrópoli.

La situación de Cuba y Puerto Rico presentaba unos rasgos coloniales muy peculiares: ambas
islas, situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una vida económica basada en la
agricultura de exportación con el azúcar de caña y el tabaco como principales productos
cultivados con mano de obra esclava.

Las islas aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios debido a las fuertes
leyes arancelarias que fijaba el gobierno español. Constituían un mercado cautivo obligado a
comprar las carísimas harinas castellanas y los textiles catalanes. Además, a partir de 1870, se
vieron privadas de la posibilidad de exportar azúcar a Europa. Desde el punto de vista político,
las élites locales no podían disponer de ninguna forma de autogobierno.

En el archipiélago de Filipinas, en cambio, la población española era escasa y los capitales
invertidos no eran relevantes. Durante tres siglos la soberanía se había mantenido gracias a
una fuerza militar, no muy amplia y a la presencia en la isla de varias órdenes religiosas.

3.2.- Los factores de la insurrección

En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas, cuando se produjo una
sublevación popular dirigida por Manuel de Céspedes (grito de Yara), que dio comienzo a la
lucha por la abolición de la esclavitud y por la autonomía política, similar a la que en aquellos
momentos defendían los republicanos federales en España. En la insurrección influyó el
ejemplo de Estados Unidos donde había sido abolida la esclavitud tras la Guerra de Secesión
(1861-1865). Asimismo, el proyecto hegemónico de EEUU sobre el Caribe implicaba la retirada
de España como potencia colonial en la zona.




                                                  6
En 1878 , el último presidente de la “República en armas”, Vicente García, negoció la paz con el
general español Martínez Campos, a la vez que se auto-disolvió el parlamento cubano fue
firmada la Paz de Zanjón (febrero de 1878) que disponía lo siguiente:

       1.- La capitulación incondicional de las fuerzas cubanas ante el Ejército español.
       2.- El reconocimiento del gobierno español como máxima autoridad de Cuba.
       3.- La autorización de partidos políticos siempre que no lucharan contra el poder
       español.
       4.- La libertad para los esclavos que habían luchado al lado de los “mambises”
       (guerrilleros independentistas cubanos)
       5.- Libertad de prensa y reunión mientras no se utilizaran para atacar a España.

Durante diecisiete años la Isla quedó pacificada, aunque el general cubano Antonio Maceo
proclamó la Protesta de Baraguá anunciando que seguiría combatiendo contra España.

Se formaron dos partidos políticos:

        1.- El Partido Liberal Cubano, que representaba a los intereses de la burguesía criolla
        autonomista.
        2.- La Unión Constitucional, que aglutinaba a los españoles propietarios de las
        plantaciones y opuestos a cualquier forma de autonomía en Cuba. Sin embargo, la
        política arancelaria lesiva para sus intereses económicos condujo a la ruptura de la
        formación política.

Los independentistas cubanos como José Martí y Máximo Gómez se exiliaron en Estados
Unidos.

En 1893, el ministro de Ultramar, Antonio Maura, propuso a las Cortes dos proyectos de
autonomía para Cuba y Puerto Rico pero fueron rechazados.

3.3.- Guerra y derrota

Durante la última etapa del gobierno de Cánovas se reactivó la guerra por la independencia de
Cuba (“Grito de Baire”, febrero de 1895).

La estrategia del general español Martínez Campos fue la de controlar las vías de comunicación
y los centros productores. Las dificultades para la lucha contra la guerrilla independentista
provenían del lamentable estado del material de guerra y de la dificultad para transportar
desde España los refuerzos necesarios. Ante el fracaso fue sustituido por Valeriano Weyler
(1896) que se aplicó de manera contundente y eficaz contra los independentistas. Las
campañas de prensa por parte de Randolph Hearts en contra de los métodos del general
español aconsejaron su sustitución por el general Blanco. A partir de finales de 1897, se
estableció la igualdad legal entre españoles y cubanos, se reformó la legislación electoral y se
constituyó el primer gobierno autónomo (1 de enero de 1898)

Cuando parecía nuevamente encauzado el problema cubano, intervino Estados Unidos de
manera decisiva para precipitar el Desastre del 98.

Cuando se trata de explicar las causas profundas del Desastre hay que tener presente la
responsabilidad directa de los gobiernos de la Restauración puesto que:



                                                7
 No existió voluntad política para renovar la Armada española ni las
               instalaciones defensivas de las colonias de ultramar.
              No fue renovado el Tratado de Adhesión a la Triple Alianza durante el segundo
               gobierno de Sagasta (1892-95)

Frente a la inoperancia de los gobiernos de la Restauración se impuso el afán expansionista de
los EE.UU. por el Caribe y el Pacífico. El chispazo fue la explosión del acorazado “Maine” en el
puerto de La Habana (febrero de 1898). Este acontecimiento fue aprovechado por el
presidente Mc Kinley para lanzar un ultimátum a España (abril, 1898) para que se retirara de
Cuba. La Regente intentó lograr la mediación del Papa y de las potencias europeas, pero se
quedó sola.
El 22 de junio, las tropas estadounidenses desembarcaron en Daiquiri. El 1 de julio, se libró una
terrible batalla en la colina de San Juan en la que, a pesar de enfrentarse a una superioridad de
uno a diez, los españoles causaron más bajas de las que sufrieron. De hecho, Shafter, el
comandante del cuerpo expedicionario americano solicitó reembarcar pero le fue denegada la
petición. El 3 de julio, la Armada española fue destrozada en Santiago de Cuba. El gobierno,
desmoralizado, decidió capitular aunque la infantería española estaba en condiciones de
resistir bien la invasión estadounidense.
En Filipinas, el independentista José Rizal organizó la Liga Filipina para luchar por la
independencia (1896). La actividad guerrillera fue duramente reprimida por la intervención del
ejército español y Rizal ejecutado. En 1898, la flota estadounidense hundió los barcos
españoles en Cavite y los soldados ocuparon Manila en el mes de agosto.

En diciembre de 1898, se procedió a la firma de la Paz de París por la que España reconoció la
independencia de Cuba y cedió Filipinas, Guam y Puerto Rico (los puertorriqueños formaron
guerrillas para combatir a las tropas estadounidenses durante tres meses) a EE.UU. a cambio
de veinte millones de dólares.

3.4.- La crisis del 98

El impacto de la pérdida de los restos del imperio colonial español fue diverso:

              Los catalanistas dirigidos por Prat de la Riva y por Francesc Cambó tienen una
               actitud calculadamente ambigua: por un lado hablan de la necesidad de
               conseguir en Cataluña una hegemonía nacionalista para pasar a dirigir España,
               pero a la vez opinan que Cataluña debe integrarse en Europa para cortar la
               cuerda que la ataba a “la Muerta” (España).
               Cuando el primer ministro británico Salisbury dio que había naciones vivas y
               otras muertas (refiriéndose a España) que iban a servir de presa para las
               naciones pujantes (como EE.UU), los catalanistas se mostraron entusiasmados,
               pero no sólo ellos.
              En efecto, el propio Sabino Arana atribuye la derrota a la decadencia de la raza
               española, frente a la superioridad natural de los anglosajones.
              Los dirigentes políticos de la Restauración como el conservador Silvela
               pensaban que el país estaba muerto (escribió un artículo con el título: “España
               sin pulso” al borde del desmembramiento nacional.
              El ejército fue responsabilizado de la derrota y sufrió un desprestigio social
               alimentado por los grupos anti-sistema.
              Los republicanos proponían como solución liquidar a la Iglesia y a la monarquía
               ya que eran los causantes últimos del atraso español.
              Los socialistas y los anarquistas opuestos desde el principio a la guerra,
               pensaban que había llegado el momento de la revolución que iba a acabar con

                                               8
el sistema liberal burgués. Sus expectativas se vieron frustradas porque aún
                eran fuerzas muy débiles con escaso arraigo social.

Ante el desastre colonial de 1898, la mayoría de la sociedad española se mostró indiferente, e
incluso aliviada porque ya no era necesario enviar más tropas en unas condiciones terribles.
Cuando estalló la guerra fueron movilizados doscientos mil soldados de los que cincuenta y
cinco mil murieron aquejados por las fiebres tropicales y dos mil en combate. Curiosamente,
tras la guerra, emigraron a Cuba más de trescientos mil españoles que conformaron la
sociedad blanca de los núcleos urbanos.

El desastre fomenta la aparición de dos movimientos intelectuales que comparten una visión
pesimista de España: el Regeneracionismo que analiza el problema manejando datos y aporta
soluciones técnicas; y la Generación del Noventa y Ocho que aporta una visión literaria y
subjetiva.

El pensamiento de los regeneracionistas se basa en los siguientes juicios:

1.- Hay que refundar íntegramente la nación española porque nació ya fracasada en 1812.

2.- Condena el pasado español. La Historia de España, según Joaquín Costa, era la de una
nación frustrada. Ortega y Azaña consideran a España como una nación sin formar o
deformada. Posiblemente el origen estuviera en el siglo VI cuando el rey visigodo Recaredo se
convirtió al catolicismo o cuando llegó a España la dinastía de los Habsburgo a comienzos del
siglo XVI.

3.- El europeísmo. Ortega y Gasset decía que Europa era la solución. Este filósofo español tenía
una visión idealizada del Viejo Continente donde sólo se salvaban tres países dotados con un
sistema liberal democrático: Francia, Gran Bretaña y Alemania.

4.- Hostilidad extrema hacia el régimen de la Restauración. En este punto coincidían tanto los
regeneracionistas (Joaquín Costa) como algunos de los miembros de la Generación del 98
(Valle Inclán o Unamuno) y es el gusto por el antiliberalismo. Según estos intelectuales, la
Restauración era un régimen de consumía las energías del país con el que había que acabar. La
alternativa para Costa no era reformarlo para que evolucionara hacia el liberalismo
democrático, sino un “cirujano de hierro”, un dictador altruista, que impulsara el desarrollo
económico (obras hidráulicas, carreteras, escuelas y redistribución de la propiedad de la tierra)

Paradójicamente, tanto regeneracionistas como intelectuales y artistas del Noventa y Ocho no
supieron valorar las ventajas que les ofreció la Restauración a la mayoría: educación
privilegiada, becas de estudio, libertad de expresión…

Al margen de las percepciones que tuvieran los intelectuales de la época y para sorpresa de
todos los que daba por enterrada a la Restauración y a España, pudieron observar cómo se
iniciaba una modesta pero creciente prosperidad auspiciada por la repatriación de capitales
tras el desastre del 98, merced a los cuales se fundaron nuevos bancos y se amplió el tejido
empresarial, especialmente en Cataluña. En el aspecto institucional, políticos como Maura o
Canalejas intentarán reformar el sistema político para homologarlo a las democracias
occidentales.


4.- La oposición al sistema político de la Restauración


                                               9
4.1.- El republicanismo.

Este movimiento perdió gran parte de su apoyo social debido a que los partidos obreros y los
nacionalistas comenzaron a resultar más atractivos como fuerza de oposición al sistema.
Cánovas los situó al margen de la legalidad. Se distinguieron dos facciones: la revolucionaria de
Ruiz Zorrilla y la electoral de Emilio Castelar. Esta última terminó por integrarse en el Partido
Liberal cuando fue aprobada de la Ley de Sufragio Universal (masculino)

4.2.- El carlismo.

Tras el exilio de Carlos VII, se debatía entre los que optaban por una nueva guerra civil y los
que deseaban integrarse de manera pacífica en el sistema parlamentario.

4.3.- El obrerismo.

4.3.1.- Anarquismo.

Fue la corriente mayoritaria. Sus principales focos estaban en el campo andaluz y en el
proletariado urbano catalán. Los anarquistas rechazaban toda acción política parlamentaria:
entre sus filas ganó adeptos la táctica propuesta por Kropotkin, partidario de la “propaganda
por el hecho” (terrorismo). Esta práctica conducía a un círculo vicioso de atentado y represión
con fusilamiento; nuevo atentado como represalia anarquista y nueva represión.

4.3.2.- El marxismo.

El Partido Socialista Obrero Español se convirtió en el partido más importante. Fundado en la
clandestinidad (1879) por el tipógrafo Pablo Iglesias, tenía el objetivo de acabar con el sistema
liberal-democrático, con la sociedad capitalista mediante la implantación de la dictadura del
proletariado que procedería a la abolición de la propiedad privada y a la propia aniquilación
de la burguesía. En 1888, fundó la Unión General de Trabajadores como sindicato del partido
para reivindicar una mejora en las condiciones de trabajo. En cualquier caso, ambas
organizaciones fueron minoritarias en comparación con los anarquistas. Romper con esta
hegemonía fue uno de los objetivos que llevaron a los socialistas encabezados por Largo
Caballero a colaborar con la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1929)

4.4.- Los nacionalismos y los regionalismos periféricos.
4.4.1.- El catalanismo.

Desde la segunda mitad del siglo XIX cobró forma un movimiento cultural que trataba de
potenciar la lengua y cultura catalana.

El catalanismo es un sentimiento victimista que parte de la idea de que Cataluña es una nación
histórica superior al resto de España que fue conquistada por tropas castellanas en 1714,
dentro del marco de la Guerra de Sucesión.

Como, a fin de cuentas, se trataba de un sentimiento conjugó fuerzas políticas totalmente
opuestas:

     El republicanismo federalista de base atea dirigido por Valentí Almirall que carecía de
      futuro tras el fracaso de la Primera República.
     El carlismo ultra-católico catalán desamparado por la derrota de la tercera guerra
      carlista y que estaba dirigido por el obispo José Torrás y Bages.

                                               10
 La oligarquía industrial catalana que había financiado el regreso de Alfonso XII con el
      fin último de presionar a los gobiernos de la Restauración para que aprobaran medidas
      proteccionistas.

El programa político del catalanismo quedó definido en las Bases de Manresa (1892),
aprobadas en una asamblea de asociaciones catalanistas presidida por Luis Domènech i
Montaner, y cuyo secretario era Enric Prat de la Riva (defendía la superioridad de la raza
catalana sobre el resto de las razas ibéricas):

     El legislativo estará en manos de una asamblea regional y de la Corona.
     El ejecutivo estará formado por cinco ministerios.
     El judicial reside en un tribunal suprema regional que actuaría como órgano de
      apelación en última instancia.
     La oficialidad única de la lengua catalana y requisito obligatorio para ejercer la función
      pública.
     El sujeto político de la soberanía es Cataluña.

El movimiento catalanista se escindió en dos corrientes: la conservadora de Prat de la Riva y
Frances Cambó (Lliga Regionalista) y otra republicana y revolucionaria, dirigida por Luis
Companys (Ezquerra Republicana)

4.4.2.- El nacionalismo vasco

Se centró en torno a la figura de Sabino Arana, hijo de un dirigente carlista que suministraba
armas al pretendiente Carlos VII. Con la derrota de la tercera guerra carlista, sobrevino la
decepción y la ruina económica. Influido por las ideas de su hermano Luis sobre la superioridad
de la raza (los vascos eran descendientes de Túbal, nieto de Noé) y de la cultura vasca (El
domingo de Resurrección de 1882) y tras su paso por Barcelona donde estudió derecho y
frecuentó los círculos catalanistas de Prat de la Riva, fundó el Partido Nacionalista Vasco
(1895). Fueron sus señas de identidad: racismo, ultra-catolicismo, odio a España (llegó a
felicitar al presidente de EEUU por la victoria sobre España), la reinvención del vascuence y la
nostalgia por una Vizcaya rural que resistiera el avance de la industrialización y la inmigración
de españoles de otras regiones (“maketos”).

Antes de su muerte (1903) y en previsión del fracaso de su nacionalismo, creó una Liga de
vascos españolistas que debía participar políticamente en el sistema de la Restauración. Estaba
claro que su modelo era la Liga Regionalista de Cambó.

4.4.3.- Los regionalismos

4.4.3.1.- El galleguismo.

Es una ideología que se basa en la idea de que Galicia constituye una nación definida por la
presencia de una raza, la celta, reforzada por la presencia de los suevos, de origen germánico,
de la lengua gallega y de una historia propia que se pierde en la noche de los tiempos. Manuel
Murguía, Alfredo Brañas y Aureliano Pereira, serán sus principales ideólogos. Con todo, el
galleguismo no pretendía alcanzar un Estado independiente, sino convertirse en una
autonomía con un modelo jurídico y político propio.

4.4.3.2.- El andalucismo



                                               11
Según su ideólogo, Blas Infante, Andalucía había sido una nación en tres ocasiones: con
Tartessos, la Bética y Al-Ándalus. Con la conquista española llegó la opresión y la miseria.
Después de peregrinar a la tumba de A-Mutamid en Marruecos (1924), se convirtió al islam
(Ahmad) y renegó de la lengua española aunque de momento no quedaba más remedio que
utilizarla en tanto se reconstruía un “alfabeto andaluz”. Coincidiendo con el décimo
aniversario de la instauración de la Primera República, se proclamó la Constitución Federalista
Andaluza (1883), que definía a Andalucía como “soberana y autónoma”. No cuajó entre la
burguesía que respaldaba a la Restauración ni entre los jornaleros ni siquiera entre los escasos
obreros andaluces centrados fundamentalmente en empresas mineras de capital extranjero,
más proclives al anarquismo.

5.- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

5.1.- Los desafíos del nuevo monarca.

Tanto Alfonso XII como la reina regente María Cristina optaron por una “inhibición
neutralista”, es decir, un escrupuloso respeto por el orden constitucional. Por el contrario,
Alfonso XIII fue un monarca que se comprometió políticamente en las tareas de gobierno que
eran competencia del ejecutivo, tanto que terminó perdiendo el trono.
Desde el punto de vista internacional, Europa está dividida en dos grandes bloques: La Entente
(Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la Triple Alianza (Imperio alemán, Imperio austro-húngaro e
Italia), de los que España no formaba parte. EE.UU. acababa de sacar partido de ese
aislamiento derrotándola en 1898. España ocupaba un lugar marginal en el reparto colonial.
Desde el punto de vista interno, el sistema de la Restauración se estaba agotando a la vez que
cobraban protagonismo las fuerzas anti-sistema: catalanistas, anarquistas y socialistas. A esto
hay que añadir, las críticas intelectuales de la Generación del 98 y de los regeneracionistas.

5.2.- El protagonismo de Antonio Maura (1902-1905)

Inicialmente miembro del Partido Liberal, participó como presidente de la comisión
parlamentaria encargada del proyecto de ley sobre la implantación del Jurado (1887); de 1892
a 1894, como ministro de Ultramar en el gobierno liberal de Sagasta, elaboró un proyecto de
ley para la autonomía de Cuba rechazado por la Cámara. Sin embargo, en 1902, rompió con
Sagasta y se acercó al conservador Silvela, que le nombró ministro de la Gobernación.

5.2.1.- El proyecto de democratización efectiva del régimen político de la Restauración

Desde ese puesto de responsabilidad, impulsó la Ley de Administración Local (1903), que él
mismo calificó como la “ley de descuaje del caciquismo”. En efecto, Maura era consciente de
que la monarquía liberal debía dar un paso efectivo hacia la democratización real garantizando
la total limpieza de los procesos electorales. A este proceso lo calificó como de “revolución
desde arriba” y otorgaría plena representatividad al régimen político de la Restauración. El
proyecto naufragó porque las resistencias caciquiles fueron superiores al impulso
democratizador de Maura.

5.2.2.- Los intentos de conformar a los catalanistas

El catalanismo seguía empeñado en llevar a cabo el proyecto de las “Bases de Manresa”
aunque aplaudió que la citada ley permitiera la agrupación de las diputaciones provinciales en
Mancomunidades Regionales, que les daba cierto grado de autogobierno. En cualquier caso,
sólo era un paso más para el cumplimiento de su programa político y no perdieron el tiempo
como lo demostrarán los acontecimientos de 1906.

                                               12
5.2.3.- La cuestión social

Para hacer frente al problema social, Maura creó el Instituto de Reformas Sociales (1904) del
que surgirían normas como la obligatoriedad del descanso dominical o la inspección de trabajo
(1906); y el Instituto Nacional de Previsión para organizar el sistema sanitario español.

Anarquistas y socialistas no estaban interesados en que se fueran solucionando de manera
pacífica los problemas de las clases trabajadoras. Esto hubiera supuesto un fracaso de sus
programas políticos. En consecuencia, se afirmaron en sus estrategias anti-sistema:

             Los anarquistas, continuaron con el recurso al terrorismo para liquidar el
              Estado y la propiedad privada.
             La actuación del socialismo de Pablo Iglesias se hallaba muy influido por el
              político e intelectual Jules Guesde que proponía una estrategia basada en la
              lucha de clases, la conquista del poder político para establecer la dictadura del
              proletariado y la socialización de la propiedad de los medios de producción. El
              método para conseguirlo era el de la huelga general.

5.2.4.- La cuestión de Marruecos.

Por virtud del acuerdo hispano-francés suscrito en 1904 sobre el Protectorado en Marruecos,
España recibió con el norte que la parte más pobre y levantisca, mientras que Francia se quedó
con el sur, que era más rico en recursos naturales.

5.3.- El año del Partido Liberal: 1906

Bajo la presidencia de Segismundo Moret se toman dos iniciativas legislativas trascendentales:

             La Ley de Jurisdicciones que sometía a la jurisdicción militar los delitos
              cometidos contra la patria y el Ejército. Era la respuesta legal a los insultos de
              varias publicaciones catalanas a la nación española, al ejército y al propio
              monarca. Antes de la aprobación de la ley, doscientos militares habían
              destruido los dos rotativos implicados. La reacción no se hizo esperar:
              catalanistas, republicanos y carlistas fundaron la Solidaridad Catalana que
              acabó con la presencia de los partidos dinásticos (conservador y liberal) en
              Cataluña mediante un absoluto pucherazo electoral. Esta coalición obtuvo
              cuarenta y un actas de diputados de un total de cuarenta y cuatro.

             El Arancel Salvador (por el ministro de Hacienda que se llamaba Amós
              Salvador) que benefició a la siderurgia vasca y a la industria textil catalana y
              perjudicó a los sectores exportadores de materias primas y de alimentos
              porque encontraron con normas proteccionistas similares a la española.

5.4.- El Gobierno Largo de Antonio Maura (1907-1909)

Ya en calidad de presidente de gobierno, llevó a cabo las siguientes medidas:

             Impulsó un ambicioso programa de construcciones navales.
             La aplicación de medidas económicas proteccionistas puesto que el enemigo
              común a agricultores, industriales y comerciantes españoles era la
              competencia extranjera. Maura defiende un modelo de Estado corporativo:

                                              13
todos, incluidas las organizaciones sindicales, deben integrarse en una Junta de
              Productores bajo la presidencia del ministro de Fomento para trazar la política
              económica.
              La aplicación de estas medidas económicas proteccionistas favorecerá la
              creación de riqueza y propiciará el crecimiento de las clases medias, sobre las
              que se sustentará la democracia.
             La aplicación de la Ley de Administración Local para erradicar el caciquismo.
             La ley que reconoce el derecho a la sindicación, a la huelga y al cierre patronal.
             Garantizó la seguridad defensiva de Melilla.


El 26 julio de 1909 comenzó la Semana Trágica de Barcelona. Con el fin de asegurar la posición
de las tropas españolas en el protectorado marroquí, fueron trasladadas tropas catalanas de
reservistas en su mayoría casados y con hijos. Inmediatamente anarquistas, socialistas y
republicanos desencadenaron tumultos que duraron una semana en la que fueron asaltados
edificios religiosos y destruidos servicios públicos como los ferrocarriles y telégrafos. Cinco
anarquistas, entre los que se encontraba el instigador de varios atentados terroristas, Ferrer
Guardia, fueron condenados y ejecutados.

En las Cortes, el líder del Partido Liberal Segismundo Moret se negó a aprobar fondos para
pagar a los soldados españoles en la campaña del Rif. El propio Alfonso XIII le retiró su
confianza.

Con Maura se fue la última posibilidad de regenerar el sistema político desde dentro.

5.5.- El Gobierno liberal de José Canalejas (1910-1911)

Procuró continuar la obra del conservador Maura:

             Defendió eficazmente las posiciones españolas frente a los ataques de las
              tribus rifeñas a los trabajadores españoles de las minas de hierro cercanas a
              Melilla.
             Siguiendo el modelo de alemán de Bismarck buscó llegar a un acuerdo con los
              socialistas de Pablo Iglesias para integrarlos en el sistema parlamentario.
              Como signo de buena voluntad colocó fuera de la ley a la Confederación
              Nacional del Trabajo (1910) de signo anarquista durante cuatro años (1910-
              1914). Primo de Rivera hará lo mismo varios años más tarde. Todo fue inútil.
             Consiguió que el Congreso aprobara la Constitución de Mancomunidades
              Regionales que otorgaba el mismo grado de autonomía que tenía Cataluña al
              resto de las regiones españolas, para incomodo de los catalanistas.

Finalmente, para contentar al ala masónica y anticatólica de su propio partido, consiguió que
el Congreso aprobara la Ley de Congregaciones Religiosas (conocida también como la Ley del
Candado) que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en
España.
Canalejas murió asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas en la Puerta del Sol. El sistema
perdió definitivamente su última oportunidad de regeneración.

5.6.- El camino hacia la Revolución (1911-1917)




                                              14
Para comenzar esta etapa, los dos partidos dinásticos se fracturan. El Conservador se divide
entre el partido de Maura y el de Eduardo Dato; el Liberal lo hace entre los seguidores del
conde de Romanones y el de García Prieto.

En el contexto internacional de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España se mantiene
neutral, por lo que puede exportar materias primas, alimentos y productos industriales a
ambos bandos. De esta manera se produce la llegada del “río de oro”, es decir, una masa
monetaria que dispara una subida inflacionista de los precios. Como los salarios no suben en
igual medida, se extiende el malestar entre los trabajadores asalariados.

La solución de los distintos gobiernos fue la de fijar precios lo que supuso inmediatamente la
salida de los productos del mercado para su venta en el mercado negro a precios mucho más
elevados.

En 1916, el ministro de Hacienda Santiago Alba planteó un plan de salvación económica que
incluía una reforma fiscal para financiar un plan de instrucción pública y de mejora de las
infraestructuras. Ese plan no salió adelante por la oposición de la Liga Regionalista de Cambó
en las Cortes, quien se negó a que los empresarios catalanes tuvieran que pagar más
impuestos a pesar de ser los principales beneficiados por el “río de oro”. Francesc Cambó se
convirtió en el político más admirado y temido del momento.

La respuesta de la anarquista CNT y de a socialista UGT fue la de ir a una huelga ferroviaria que
causó mayores quebrantos a la economía del país. En Barcelona estalló una guerra particular
entre pistoleros anarquistas y pistoleros pagados por los empresarios.

5.7.- La Revolución de 1917

Los beneficios resultantes de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial supusieron
un aumento del coste de la vida para la mayoría de la población. Este malestar social fue el
caldo de cultivo propicio para la primera revolución española del siglo XX.

Se trató de una triple conjunción:

             Las Juntas Militares de Defensa integradas por cargos de coroneles para abajo
              que padecían los efectos de la inflación. Amenazaban con el golpe de Estado.

             En marzo, las noticias del derrocamiento del zar de Rusia y la proclamación de
              una república democrática (hasta que Lenin se hizo con el control), animan a
              los dirigentes de la UGT y de la CNT a organizar una huelga general que
              paralice al país y termine con la monarquía.

             Los catalanistas organizaron una Asamblea de Parlamentarios (julio) con el
              apoyo de republicanos y socialistas, de la que quedaban excluidos los antiguos
              partidos dinásticos. El objetivo era formar unas Cortes Constituyentes que
              dieran el golpe de gracia al sistema canovista.


Los catalanistas de Cambó pretendían alcanzar el autogobierno pleno pero tenían miedo de los
revolucionarios; los socialistas buscaban una república como paso previo a la dictadura del
proletariado y los anarquistas colaboraban con los socialistas en la organización de la huelga
pero esperan su momento para acabar a tiros con todos, incluido el propio Estado español.

                                               15
Finalmente, el gobierno del conservador Eduardo Dato llega a un acuerdo económico con los
militares y el ejército detiene a todos los conspiradores.

La causa última del fracaso de la Revolución de 1917 fue que cada una de las fuerzas que
convergieron tenía objetivos diferentes. Estaba claro que para acabar con la monarquía era
necesaria la unidad de acción y la participación del ejército.

5.8.- Los gobiernos de concentración (1918-1923)

En 1918 el monarca amenazó con abdicar a menos que se recurriera a la fórmula de los
gobiernos de concentración donde estaban los restos de los antiguos partidos dinásticos y la
Liga Regionalista de Cambó fundamentalmente.

Durante esos cinco años se produjeron trece crisis de gobierno totales y treinta parciales. Los
gobiernos se sucedieron sin operatividad alguna para resolver los grandes problemas
pendientes:

            El catalanismo alentado por el propio Cambó que deseaba sustituir la
             Mancomunidad por un Estatuto donde se recogiera la soberanía de Cataluña.
            El pistolerismo, como el que le costó la vida al propio presidente Eduardo
             Dato (1921), a causa del enfrentamiento entre los pistoleros anarquistas del
             Sindicato Único (Durruti & García Oliver) y los de la patronal catalana que
             formaban parte del Sindicato Libre, de orientación carlista.
            El Desastre de Annual (1921) donde el general Silvestre planificó mal el
             despliegue de tropas con el entusiasmo de Alfonso XIII quien le escribió un
             telegrama con el siguiente texto: “¡olé los hombres!”

Se abrió una comisión de investigación para depurar responsabilidades que emitió el Informe
Picasso. El deseo del Rey de evitar que se publicara condujo a un golpe militar seguido de la
Dictadura del general Miguel Primo de Rivera.

6.- La Dictadura de Miguel Primo de Rivera

Siendo capitán general de Madrid fue relevado por oponerse a la presencia española en
Marruecos. De hecho era partidario de permutar con Gran Bretaña Ceuta y Melilla por
Gibraltar. No obstante, recibió destino en Barcelona con el mismo cargo. Allí trabó muy buenas
relaciones con los catalanistas moderados de la Liga de Francesc Cambó.

En septiembre de 1923, ocupa los edificios de teléfonos y telégrafos de Barcelona y publica un
manifiesto donde señala los males de la época: la agitación anarquista, el separatismo, la
situación en África, la agitación anarquista, la quiebra del orden público y la corrupción
política. Prometía una dictadura que solucionase los principales problemas y un pronto retorno
a la normalidad.

Miguel Primo de Rivera inició su carrera política con el apoyo de numerosas instancias:

1.- El rey Alfonso XIII respaldó el pronunciamiento militar ante la inminente publicación del
Informe Picasso y el derrumbamiento del sistema liberal de la Restauración.

2.- Miguel Primo de Rivera salió entre las ovaciones de los catalanistas moderados de Cambó
que representaban a los intereses de la burguesía catalana temerosa del pistolerismo
anarquista.

                                              16
3.- No se quedaron ahí los apoyos porque también gozaba de un amplio respaldo social
porque esperaban que su gobierno diera sosiego a la vida social. Es por ello que los
republicanos, socialistas y anarquistas mantuvieron una actitud de prudencia, en principio.
4.- El dictador también cautivó a la mayoría de los intelectuales (salvo a Miguel de Unamuno
que fue desterrado a Fuerteventura donde se llevó el Nuevo Testamento) como Ortega y
Gasset por su discurso regeneracionista que anunciaba la llegada del “cirujano de hierro”
pedido por Joaquín Costa.

5.- El ejército esperaba actuaciones eficaces en la cuestión africana que tanto había minado su
prestigio entre la sociedad española.

Los objetivos de la dictadura era resolver cinco problemas fundamentales:

1.- El terrorismo.
2.- El catalanismo.
3.- La guerra de Marruecos.
4.- La denominada “cuestión social”.
5.- La crisis económica.

Trató de abordarlos a través de dos períodos de gobierno:

     El Directorio Militar (septiembre de 1923 a diciembre de 1925)
     El Directorio Civil (diciembre de 1925 a enero de 1930)

1.- El terrorismo.

Miguel Primo de Rivera le hizo una oferta de entendimiento a los anarquistas a la que
respondieron con atentados terroristas. La que recibió la Unión General de Trabajadores (UGT)
sí fue aceptada por los socialistas Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro y Manuel Llaneza,
aunque se opusieron Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos que rechazaban la colaboración y
pretendían el derrocamiento directo de la monarquía. En 1923, la UGT contaba con 210.000
afiliados repartidos fundamentalmente entre Madrid, Vascongadas y Asturias, mientras que la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) contaba con 700.000 afiliados centrados sobre todo
en Cataluña y Andalucía.

La estrategia de los socialistas era muy clara: sólo tenían que dejar que Primo de Rivera
persiguiera a los anarquistas para convertirse en el sindicato más importante del país. Y el
dictador lo hizo para satisfacción también de los catalanistas moderados.

2.- El catalanismo.

La Liga Regionalista y el empresariado catalán que la votaba vieron complacidos cómo Primo
de Rivera logró acabar con el terrorismo anarquista, pero Francesc Cambó impuso el criterio
de que su formación política se tenía que mantener neutral: ni atacar al dictador, ni colaborar
con él. Había que dejar que se fuera desgastando para criticar sus errores. Siempre habría
oportunidades de seguir sacando provecho de la descomposición nacional.

Ante la falta de colaboración, Primo de Rivera se sintió defraudado y emprendió una política
de prohibición de manifestaciones culturales como la sardana; asimismo prohibió catalán
como lengua administrativa y el uso de la bandera. Finalmente, terminó por suprimir la
Mancomunidad.

                                              17
Sus relaciones con el clero catalán fueron mejores porque consiguió que los obispos
prohibieran el catalán en las homilías a cambio de autorizar la apertura de varios centros
religiosos de enseñanza.
Sí tenía completamente enfrente a los catalanistas radicales del Estat Catalá de Francesc Macià
que llegó a enviarle a Abd-el-Krim un telegrama solidarizándose con su rebelión contra España.

Aunque Primo de Rivera prohibiera el catalán como lengua de uso administrativo porque
consideraba que se utilizaba como arma para vejar a la nación española y para inventar
continuamente agravios sin fundamento, durante la dictadura aumentó considerablemente el
número de publicaciones en catalán.

3.- La guerra de Marruecos.

Primo de Rivera tenía un grave problema que zanjar en el Norte de África donde el líder rifeño
sublevado Abd-el-Krim había causado a las tropas españolas el descalabro de Annual (1921)
que le costó la vida a catorce mil soldados españoles cuando el general Silvestre planificó una
retirada precipitada desde esta localidad.

Pensó en una retirada del Protectorado español sobre Marruecos e incluso una permuta de
Ceuta y Melilla por Gibraltar, pero el malestar de la oficialía le hizo cambiar de planes.
Consistieron en retirar a las tropas de la región central hasta la denominada “línea Primo de
Rivera” para fortalecer el sistema defensivo. Generales como Franco y Queipo de Llano eran
contrarios a perder posiciones, pero estaban equivocados: Abd-el-Krim no logró pasar la citada
línea defensiva y entonces se lanzó sobre la fértil zona francesa, que obligó a Francia a una
alianza militar con España para sofocar la revuelta rifeña.

En 1925, en lo que fue un ataque combinado de las tropas francesas por tierra y del
desembarco español en la Bahía de Alhucemas dirigido por el general Queipo de Llano y por
los coroneles Franco y Godet (en lo que fue el primer desembarque anfibio de la historia
miliar), concluyó con la guerra de África.

4.- La cuestión social

Primo de Rivera diseña un modelo de Estado corporativo que se define como
antiparlamentario y antiliberal. La sociedad se organiza en corporaciones (como el clero, el
ejército, el municipio, los sindicatos, la patronal, colegios profesionales y la familia) Todas las
corporaciones se reúnen en una Cámara Corporativa bajo la tutela del Estado.

El modelo de Estado corporativo, que el dictador fue diseñando sobre la marcha, debía
intervenir constantemente en la sociedad para lograr mejoras sociales. En este nuevo marco
institucional nombró ministro de Trabajo a Eduardo Aunós cuyo pensamiento se basaba en el
catolicismo social. Desde ese cargo desarrolló toda una tarea legislativa de enorme contenido
social como la ley del descanso nocturno de la mujer obrera, el seguro de maternidad, el
fondo de garantía de accidentes, la creación de subsidios para las familias numerosas, el retiro
obrero y la sanidad pública.

El ministro de Trabajo nombró miembro del Consejo de Trabajo al dirigente socialista Largo
Caballero; por su parte, los ugetistas se integraron en los Comités Paritarios que eran órganos
de arbitraje donde estaban representados empresarios y trabajadores para conciliar
obligatoriamente los intereses de ambas partes.


                                                18
5.- La crisis económica

La estructura productiva española necesitaba la estabilidad política que ofreció el régimen
primorriverista.

Las medidas económicas que arbitró Primo de Rivera trataron de dar solución a los problemas
históricos:

     Llevó a cabo planes para el aprovechamiento de las cuencas hidráulicas con fines
      agrícolas y de producción de energía, pero el catalanismo de la Liga impidió su efectivo
      desarrollo.
     Se intentaron ampliar infraestructuras relacionadas con los transportes y las
      comunicaciones. Aparecieron los precedentes de organismos monopolísticos como
      CAMPSA, TELEFÓNICA , RENFE e IBERIA. Para las infraestructuras viarias se constituyó
      el Circuito Nacional de Firmes (Ministerio de Obras Públicas)
     Se intentó aplicar una política librecambista para importar productos baratos y
      fomentar la actividad de las empresas de exportación. Nuevamente, el catalanismo
      presionó para que no fuera derogado el Arancel Cambó (1922) que hacía de España un
      mercado cautivo y que bloqueaba el crecimiento empresarial de sectores competitivos
      (calzado, cítricos…)
     Para hacer frente al enorme gasto público, el ministro de Hacienda, José Calvo Sotelo,
      procuró una reforma fiscal que gravara las rentas de la oligarquía, pero tampoco
      prosperó. El resultado fue que la subida de impuestos recayó en las clases medias.

A pesar de que se alcanzó el pleno empleo y mejoró la calidad de vida de amplias capas de la
sociedad española, el modelo económico basado en la expansión del gasto público tenía los
días contados, especialmente agravado por la crisis económica internacional iniciada en 1929:

     El aumento del gasto público generó más deuda, más déficit y subida de impuestos.
     El aumento de los impuestos repercutió en una disminución de la inversión necesaria
      para crear riqueza y empleo.
     La concesión de monopolios y la intensa actividad en la contratación de obra pública
      aumentó la corrupción política.

En 1925, Primo de Rivera tenía en su haber la pacificación de Marruecos, el encauzamiento de
los conflictos sociales y un crecimiento económico sin precedentes. A pesar de insistir en el
carácter provisional de la dictadura, optó por quedarse. El Directorio Militar dio paso al
Directorio Civil.

Tenía en mente la reforma del régimen de la Restauración mediante un nuevo sistema
bipartidista que se sustentaría en de dos formaciones políticas: un partido de izquierdas como
el PSOE que tan bien había colaborado con la dictadura y otro de derechas que se llamaría
Unión Patriótica. El legislativo se llamaría Asamblea Nacional Consultiva. El Jefe de Estado
continuaría siendo el rey. El proyecto no tuvo ningún futuro. A partir de 1926 se inició una fase
de oposición creciente a la Dictadura, cuyos principales focos fueron:

        Los republicanos fundan la Acción Republicana, un partido muy minoritario sin
        implantación social, pero formado por intelectuales eminentes como Manuel Azaña,
        Marcelino Domingo, Alejandro Lerroux, Gregorio Marañón, Juan Negrín, Miguel de
        Unamuno, Blasco Ibáñez o Antonio Machado.
        Los anarquistas de la ilegal CNT crean una organización terrorista como es la
        Federación Anarquista Ibérica, para desesperación de los que creen en la vía sindical.

                                               19
Los socialistas creen llegado el momento de iniciar un proceso revolucionario que
    liquide a la monarquía.
    Numerosos intelectuales que habían apoyado al Dictador, ahora le dan la espalda.
    Las clases populares se distanciaron del régimen por el efecto de las malas cosechas de
    1928 y 1929.
    El ejército también se opuso por su pretensión de aplicar un sistema de ascensos por
    méritos de campaña, lo cual favorecía a los militares africanistas sobre los que
    permanecían en España que ya no podrían promocionarse por antigüedad.
    El propio rey le retira su apoyo.

Primo de Rivera, enfermo y aislado le presentó su dimisión al Alfonso XIII en enero de
1930. Morirá a mediados de marzo en su exilio parisino.

La caída de la Dictadura dejó de manifiesto que el régimen monárquico estaba muerto. Sin
embargo, durante un año más intentó volver a la normalidad constitucional de 1876. La
mayoría de la los políticos de los antiguos partidos dinásticos no perdonaron al rey que
hubieran sido marginados de los asuntos de Estado tras el golpe de Primo de Rivera. En
consecuencia, abogaron por ir a unas elecciones constituyentes. Repitiendo la historia, los
políticos monárquicos volverían a traer la República; como entonces, encontró
desprevenido al escaso grupo de republicanos.




                                          20

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

T 13. transicion copia
T 13. transicion   copiaT 13. transicion   copia
T 13. transicion copia
FranciscoJ62
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
DepartamentoGH
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
anga
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
Javier Pérez
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Javier Pérez
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
Javier Pérez
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.
Javier Pérez
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
anga
 

Was ist angesagt? (19)

Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Tema 12.- La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
 
T 13. transicion copia
T 13. transicion   copiaT 13. transicion   copia
T 13. transicion copia
 
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
 
Documentos del Tema 7
Documentos del Tema 7Documentos del Tema 7
Documentos del Tema 7
 
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
Tema 12.- El reinado de Isabel II. Minoría de edad. 1833-43
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
Reinado efectivo de isabel ii (1843 1868)
 
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 8.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.La Constitución de 1978.
La Constitución de 1978.
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 

Andere mochten auch

Restauración
RestauraciónRestauración
Restauración
pdacber
 
Restauración y liberalismo en España
Restauración y liberalismo en EspañaRestauración y liberalismo en España
Restauración y liberalismo en España
Eperanza Cimadevilla
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
FranciscoJ62
 
El sistema político de la restauración
El sistema político de la restauraciónEl sistema político de la restauración
El sistema político de la restauración
daroro78
 
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
mzamorasuero
 
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
atorh
 
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Miguel Romero Jurado
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
alle_sofi
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
alle_sofi
 

Andere mochten auch (20)

10. Alfonso XIII
10.  Alfonso XIII10.  Alfonso XIII
10. Alfonso XIII
 
Restauración
RestauraciónRestauración
Restauración
 
Restauración y liberalismo en España
Restauración y liberalismo en EspañaRestauración y liberalismo en España
Restauración y liberalismo en España
 
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑATEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 3 RESTAURACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
 
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
Tema 9.- La España de la Restauración: Guerra colonial y Crisis del 98
 
El sistema político de la restauración
El sistema político de la restauraciónEl sistema político de la restauración
El sistema político de la restauración
 
Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos Tema 14 preguntas breves y conceptos
Tema 14 preguntas breves y conceptos
 
Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos Tema 17 preguntas breves y conceptos
Tema 17 preguntas breves y conceptos
 
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
Tema 12.5. El reinado de Alfonso XII: el sistema canovista . La Constitución ...
 
9. La Restauración. Alfonso XII
9.  La Restauración. Alfonso XII9.  La Restauración. Alfonso XII
9. La Restauración. Alfonso XII
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
Tema 6. El Régimen de la Restauración (1)
 
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
Resumen 6. el régimen de la restauración. características y funcionamiento de...
 
La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)La Restauración (1875-1902)
La Restauración (1875-1902)
 
La Guerra Civil
La Guerra Civil La Guerra Civil
La Guerra Civil
 
PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE ARTES
PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE ARTESPRESENTACIÓN BACHILLERATO DE ARTES
PRESENTACIÓN BACHILLERATO DE ARTES
 
TEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓNTEMA 1 RESTAURACIÓN
TEMA 1 RESTAURACIÓN
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
La Restauración. Primera parte
La Restauración. Primera parteLa Restauración. Primera parte
La Restauración. Primera parte
 
Conocimiento de Nietzsche
Conocimiento de NietzscheConocimiento de Nietzsche
Conocimiento de Nietzsche
 

Ähnlich wie T 9

La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
smerino
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
smerino
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
Luis Alberto
 
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno Garcíatemas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
HectorMorenoGarcia
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
Nami-Ayashi
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
antonio
 

Ähnlich wie T 9 (20)

Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
Tema 7.la restauración borbónica.implantación y afianzamiento de un nuevo sis...
 
Bloque 7 tema 11
Bloque 7  tema 11Bloque 7  tema 11
Bloque 7 tema 11
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
El regimen de la restauracion. caracteristicas y funcionamiento del sistema c...
 
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)El sistema político de la Restauración (1875-1902)
El sistema político de la Restauración (1875-1902)
 
La Restauración I
La Restauración ILa Restauración I
La Restauración I
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10La Restauración I 2009 10
La Restauración I 2009 10
 
Bloque 7
Bloque 7Bloque 7
Bloque 7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La restauración i
La restauración iLa restauración i
La restauración i
 
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno Garcíatemas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
temas 4 y 5 ilustrados. Héctor Moreno García
 
La restauración borbónica
La restauración borbónicaLa restauración borbónica
La restauración borbónica
 
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13 El régimen de la restauración (1875 1902)
 
T08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosarioT08. restauracion. glosario
T08. restauracion. glosario
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
 
Siglo xix tema 6 esquema
Siglo xix tema  6  esquemaSiglo xix tema  6  esquema
Siglo xix tema 6 esquema
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 

Mehr von FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
FranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
FranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
FranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
FranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
FranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
FranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
FranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
FranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
FranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
FranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
FranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
FranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
FranciscoJ62
 

Mehr von FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

T 9

  • 1. Tema 9.- La España de la Restauración 1.- El reinado de Alfonso XII (1874-1885) Entendemos por Restauración la vuelta de la dinastía borbónica tras el Sexenio Revolucionario. Cronológicamente abarca un período histórico comprendido entre el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, por el que se proclamó rey a Alfonso XII, hasta la dictadura del general Primo de Rivera, en 1923. En este período pueden distinguirse dos etapas: 1. Una de consolidación del sistema político, que va desde el pronunciamiento de 1874 hasta la temprana muerte de Alfonso XII, en 1885. 2. Otra de crisis definitiva del sistema de la Restauración, desde la minoría de edad de Alfonso XIII y la Regencia de María Cristina (1885-1902) hasta la dictadura de Primo de Rivera. El regreso de los borbones respondía a que el régimen republicano estaba completamente desacreditado y la única vía para volver al orden y la estabilidad. Cánovas fue el artífice del sistema político de la Restauración. Concibió este regreso como un régimen de monarquía constitucional, liberal y confesional. De hecho, en el Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874), con motivo de su decimoséptimo cumpleaños, Alfonso XII se proclama “buen católico (y) verdadero liberal”. Cánovas concibió la restauración como un régimen que debía contemplar las siguientes características:  Una monarquía constitucional, liberal y confesional.  Dos partidos, el conservador y el liberal, que acordaran un régimen político de monarquía constitucional y compartieran las ideas económicas basadas en el capitalismo y la propiedad privada.  El respaldo de algunas oligarquías como la catalana que terminará por socavar el régimen monárquico varias décadas después.  La exclusión de los militares en la participación de los cambios de gobierno. El regreso tenía que ser pacífico y civil, pero finales de ese mes, el general Martínez Campos se pronunció militarmente a favor de la Restauración borbónica. Cánovas protestó por la fórmula porque no deseaba que el ejército tuviera tanto protagonismo. Alfonso XII fue proclamado rey en un buen momento: había finalizado la III guerra carlista y el cantonalismo; además destacados líderes republicanos tampoco creían en la republica, entre los que se encontraba Práxedes Mateo Sagasta que pasó de ser el último presidente del Gobierno de la I República a jefe de la oposición y líder del Partido Liberal con la monarquía constitucional. Alfonso XII se encontró con varias cuestiones a las que tenía que darle solución: 1.- Dotar de un marco constitucional a la monarquía liberal y confesional de acuerdo con el modelo británico. 1
  • 2. 2.- Enfrentarse con el secesionismo cubano. 3.- Definir la posición internacional de España. La Constitución de 1876 fue aprobada por unas Cortes elegidas por sufragio universal masculino, por lo que se trata de un texto con un claro respaldo democrático. Sus contenidos eran, por otro lado, muy moderados: 1.- Soberanía compartida entre la Corona y las Cortes. 2.- Poder legislativo compartido por las Corona y las Cortes, en el que aquélla podía vetar y disolver las cámaras. 3.- Poder legislativo bicameral en el que la Corona designaba al Senado. 4.- La Corona nombra y cesa al poder ejecutivo. 5.- Poder judicial independiente al que se accedía por oposición. 6.- Los derechos y deberes amplios pero susceptibles de ser limitados por leyes ordinarias. 7.- Estado confesionalmente católico en el que se toleraba la libertad religiosa para otras confesiones, siempre que se practicaran en privado. 8.- Sufragio censitario (5,1% de la población) hasta 1890 y universal masculino a partir de esa fecha. 9.- Los ayuntamientos y las diputaciones estaban bajo el control gubernamental; el propio gobierno debía aprobar los presupuestos municipales y provinciales. Se trataba de una constitución liberal censitaria que podía ser reformada para evolucionar hacia la democracia, pero encontrará la oposición de los dirigentes de los dos partidos mayoritarios y de las oligarquías locales que, a través del caciquismo, conseguirán adulterar los procesos democráticos. En efecto, por virtud del Pacto de El Pardo (1885) coincidiendo con la muerte de Alfonso XII, los dos partidos mayoritarios llegaron a un acuerdo sobre la rotación de poderes. El esquema de funcionamiento del “turnismo” era simple: 1.- La Corona disuelve las cortes; a continuación, el presidente de gobierno y el ministro de gobernación componen las listas de candidatos a los que se debía conceder un escaño. Esos candidatos reciben el nombre de “encasillados”. Algunos eran además “cuneros” porque representaban a una circunscripción de la que no tenían ningún conocimiento. 2.- El gobierno negocia a nivel local a través del gobernador civil de la provincia con los caciques de su partido que pueden controlar los votos de una provincia, de una ciudad o de un municipio. 3.- El cacique se rodeaba de una clientela a la que proporcionaba trabajo y cargos para que le confiaran su voto. 2
  • 3. 4.- Antes de las elecciones, los dirigentes de los dos partidos mayoritarios negociaban cuál de los dos ganaría los comicios. Acto seguido los dirigentes del partido en el poder comunicaba a los gobernadores civiles cual tenía que ser el resultado. La falsificación de las actas electorales donde constaban los votos emitidos para cada candidato, el adelanto de las horas de apertura y cierre de colegios sin previo aviso y la inclusión de difuntos en el censo electoral eran todas prácticas que se conocían como “pucherazo”. 5.- Para evitar tensiones entre los partidos conservador y liberal e incluso cambios violentos de gobierno, era necesario conceder también a la oposición un número razonable de escaños y de empleos en la administración del Estado. El bipartidismo se centra en torno a dos grandes formaciones políticas: El Partido Liberal-Conservador (quedó como Partido Conservador) 1.- Fundado por Don Antonio Cánovas del Castillo. 2. Extracción social de sus militantes: aristocracia, grandes propietarios de tierras e industriales vascos y catalanes. También recibió el apoyo de los obispos y de los católicos preocupados por las cuestiones sociales (Encíclica CUM MULTA, de León XIII conocido como “El Papa obrero”) 3.- Aglutinó a los militantes de los antiguos partidos Moderado, Unión Liberal y a los de la Unión Católica (apoyado por León XIII) El Partido Liberal-Fusionista (Partido Liberal) 1.- Liderado por Don Práxedes Mateo Sagasta. 2.- Extracción social de sus militantes: capas medias urbanas integradas por profesionales liberales, comerciantes, banqueros y funcionarios. 3.- Aglutinó a los militantes del antiguo partido Progresista, a los del ala izquierda de la Unión Liberal y a los republicanos posibilistas partidarios de democratizar el sistema de la Restauración participando en las instituciones. Su dirigente fue Don Emilio Castelar que se integró en el partido Liberal cuando fueron aprobadas la ley del jurado y la del sufragio universal. Entre 1874 y 1876, tras dos campañas militares, quedó liquidada la presencia carlista en el centro, Levante, Pirineo catalán, Vascongadas y Navarra. Carlos VII abandona Estella en febrero de 1876 para exiliarse en Francia mientras el general carlista Don Ramón Cabrera (“El Tigre de El Maestrazgo”) reconoce como rey a Alfonso XII. En julio, Cánovas reformó los antiguos fueros para crear la figura de los conciertos económicos (el Estado fijaba la cantidad que debían pagarle las cuatro diputaciones provinciales de Vascongadas y Navarra aunque la medida no les perjudicaba porque eran receptores netos; sus vecinos también debían prestar el servicio militar obligatorio) para compensar la desaparición de los antiguos fueros y así apaciguar a los liberales vascos y navarros. Cuando Alfonso XII llegó al trono permanecía activa la guerra de los Diez Años, cuya finalidad era la independencia de Cuba y la emancipación de los esclavos. El último presidente de la “República en armas”, Vicente García, negoció la paz con el general español Martínez Campos, 3
  • 4. a la vez que se auto-disolvió el parlamento cubano y fue firmada la Paz de Zanjón (febrero de 1878) que disponía lo siguiente: 1.- La capitulación incondicional de las fuerzas cubanas ante el Ejército español. 2.- El reconocimiento del gobierno español como máxima autoridad de Cuba. 3.- La autorización de partidos políticos siempre que no lucharan contra el poder español. 4.- La libertad para los esclavos que habían luchado al lado de los “mambises” (guerrilleros independentistas cubanos) 5.- Libertad de prensa y reunión mientras no se utilizaran para atacar a España. Durante diecisiete años la Isla quedó pacificada, aunque el general cubano Antonio Maceo proclamó la Protesta de Baraguá anunciando que seguiría combatiendo contra España. Los criollos cubanos y puertorriqueños seguían soportando elevados tributos para la exportación de caña de azúcar y de tabaco en los mercados estadounidenses y estaban obligados a consumir los textiles catalanes y las harinas castellanas cuando podían encontrar estos productos junto con otros más baratos y de mejor calidad en EEUU. La acción de la masonería a través del Partido Liberal, la intervención de EE.UU. en cumplimiento del Destino Manifiesto (EEUU está llamado a expandirse desde el Atlántico hacia el Caribe y el Pacífico) y el aislamiento diplomático de España confluyeron en 1898 para liquidar los restos del Imperio colonial español. En efecto, el “tranquilo aislamiento” fue la estrategia en política exterior. Cánovas del Castillo pretendió que Alfonso XII se casara con Beatriz, la hija menor de Victoria I de Inglaterra, lo que hubiera permitido una alianza con el todopoderoso Imperio británico. Sin embargo, estos planes se vieron truncados porque el Duque de Montpensier e instigador del asesinato de Prim, aspiraba a convertirse en regente si lograba que el rey se casara con su hija, María de las Mercedes, mientras aún era menor de edad. Se casaron, pero adelantando legalmente la mayoría de edad del rey. Tras siete años de gobierno, Cánovas cree conveniente que los liberales lleguen al poder. Sagasta impulsará entre 1881 y 1884 varias reformas relacionadas con la modernización del Estado, de la sociedad y con las libertades. 1.- La Ley de Policía de Imprenta que derogaba la legislación restrictiva de Cánovas que establecía la censura previa en la prensa y la consideración de delito a cualquier crítica al sistema de la Restauración. La nueva ley contemplaba que los periodistas no debían ir a la cárcel por expresar libremente sus ideas. 2.- La redacción de un nuevo Código Civil (iniciado en 1881 y aprobado definitivamente en 1888) que tenía por objeto unificar todas las normas de derecho que debían regular la vida privada de los españoles (matrimonio, paternidad, contratos, testamentos…) 3.- La Ley de Enjuiciamiento Criminal que sistematizaba los procesos penales. 4.- Intento fallido de que un servicio militar obligatorio sustituyera al sistema de quintas que eximía de esta prestación a los miembros de las clases pudientes. 5.- En 1881, Sagasta devolvió a la legalidad a los carlistas y a los republicanos que estuvieron representados en las Cortes; asimismo, volvieron a funcionar los periódicos que había cerrado Cánovas. 6.- La Comisión de Reformas Sociales impulsada por Segismundo Moret en calidad de ministro de la Gobernación. Su función era la de estudiar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y de proponer las reformas necesarias para su mejora. 4
  • 5. Justamente, esta última iniciativa es la que provoca la caída de los liberales porque los conservadores temen que se desaten movimientos obreristas que pongan en peligro el sistema político. 2.- La Regencia de María Cristina (1885-1902) La muerte de Alfonso XII (1885) dio paso a la regencia de su segunda esposa, la austriaca María Cristina de Habsburgo-Lorena en tanto que el hijo de ambos alcanzase la mayoría de edad. Durante esta etapa, la reina regente tuvo que hacer frente a cuestiones de gran relevancia que afectaron gravemente al sistema político de la Restauración: el problema de Cuba, Puerto Rico y Filipinas junto con el desgaste político que supuso la liquidación del imperio colonial y el surgimiento de los nacionalismos periféricos.  Se trata de etapa en la se van alternando los gobiernos liberales de Sagasta con los conservadores de Cánovas dentro de un escrupuloso respeto por la Constitución. Las aportaciones de los gobiernos de Sagasta son:  La Ley de Asociaciones (1887) que permitía la legalización de organizaciones obreras que estaban en la clandestinidad, como la socialista UGT.  La Ley del Jurado (1888) que permitía el juicio por jurados en determinados delitos.  La Ley de Sufragio Universal (1890) que otorgaba el derecho a voto a los varones mayores de veinticinco años. En cualquier caso, el caciquismo y el fraude electoral continuaron vigentes.  Ley del Servicio Militar Obligatorio que democratizaba la defensa nacional y acababa con el sistema de quintas.  En política internacional, Sagasta firmó la adhesión a la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) para frenar los deseos expansionistas de Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico (1887)  Con el fin de mantener el dominio español en Cuba, Sagasta encarga a un joven ministro llamado Antonio Maura como Ministro de Ultramar (1893) un proyecto de reorganización política que contemplaba una amplia autonomía, pero fue rechazado. Las aportaciones de los gobiernos de Cánovas son los que siguen:  En política económica abandonó el liberalismo para derivar hacia el proteccionismo que favoreció especialmente al tejido empresarial catalán, en cuyas manos quedaban cautivos los mercados españoles y de ultramar.  El aumento de las tarifas aduaneras en las Antillas, lo que perjudicaba las relaciones comerciales entre Cuba y EE.UU.  A partir de 1890, Cánovas comienza a preocuparse por las condiciones de vida de los obreros. Tiene dos fuentes de inspiración: un modelo que funciona como es el de la política social de Bismark en Alemania y la Rerum Novarum de León XIII que trata de aportar soluciones desde el catolicismo social. 5
  • 6. Durante la última etapa del gobierno de Cánovas se reactivó la guerra por la independencia de Cuba (“Grito de Baire”, febrero de 1895) que culminó con el Desastre de 1898. En este ambiente prebélico, el anarquista Angiolillo asesinó a Cánovas en el balneario guipuzcoano de Santa Águeda (1897) Los liberales de Sagasta regresan al poder para afrontar el problema colonial y el de la propia descomposición del sistema de la Restauración. No resolverá ni uno ni otro. En efecto, se trató del Desastre del 98 en el que España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, circunstancia aprovechada por republicanos, socialistas, anarquistas y secesionistas para lanzarse a la aniquilación del sistema canovista. 3.- El Desastre del 98 3.1.- El Imperio colonial ultramarino español Los restos del Imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, consistían en las dos grandes islas del Caribe: Cuba y Puerto Rico, las islas Filipinas en el Pacífico Occidental y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano. En la segunda mitad del siglo XIX comenzó el proceso de separación de estos territorios de la metrópoli. La situación de Cuba y Puerto Rico presentaba unos rasgos coloniales muy peculiares: ambas islas, situadas en las cercanías de Estados Unidos, tenían una vida económica basada en la agricultura de exportación con el azúcar de caña y el tabaco como principales productos cultivados con mano de obra esclava. Las islas aportaban a la economía española un flujo continuo de beneficios debido a las fuertes leyes arancelarias que fijaba el gobierno español. Constituían un mercado cautivo obligado a comprar las carísimas harinas castellanas y los textiles catalanes. Además, a partir de 1870, se vieron privadas de la posibilidad de exportar azúcar a Europa. Desde el punto de vista político, las élites locales no podían disponer de ninguna forma de autogobierno. En el archipiélago de Filipinas, en cambio, la población española era escasa y los capitales invertidos no eran relevantes. Durante tres siglos la soberanía se había mantenido gracias a una fuerza militar, no muy amplia y a la presencia en la isla de varias órdenes religiosas. 3.2.- Los factores de la insurrección En 1868 comenzaron en Cuba los movimientos autonomistas, cuando se produjo una sublevación popular dirigida por Manuel de Céspedes (grito de Yara), que dio comienzo a la lucha por la abolición de la esclavitud y por la autonomía política, similar a la que en aquellos momentos defendían los republicanos federales en España. En la insurrección influyó el ejemplo de Estados Unidos donde había sido abolida la esclavitud tras la Guerra de Secesión (1861-1865). Asimismo, el proyecto hegemónico de EEUU sobre el Caribe implicaba la retirada de España como potencia colonial en la zona. 6
  • 7. En 1878 , el último presidente de la “República en armas”, Vicente García, negoció la paz con el general español Martínez Campos, a la vez que se auto-disolvió el parlamento cubano fue firmada la Paz de Zanjón (febrero de 1878) que disponía lo siguiente: 1.- La capitulación incondicional de las fuerzas cubanas ante el Ejército español. 2.- El reconocimiento del gobierno español como máxima autoridad de Cuba. 3.- La autorización de partidos políticos siempre que no lucharan contra el poder español. 4.- La libertad para los esclavos que habían luchado al lado de los “mambises” (guerrilleros independentistas cubanos) 5.- Libertad de prensa y reunión mientras no se utilizaran para atacar a España. Durante diecisiete años la Isla quedó pacificada, aunque el general cubano Antonio Maceo proclamó la Protesta de Baraguá anunciando que seguiría combatiendo contra España. Se formaron dos partidos políticos: 1.- El Partido Liberal Cubano, que representaba a los intereses de la burguesía criolla autonomista. 2.- La Unión Constitucional, que aglutinaba a los españoles propietarios de las plantaciones y opuestos a cualquier forma de autonomía en Cuba. Sin embargo, la política arancelaria lesiva para sus intereses económicos condujo a la ruptura de la formación política. Los independentistas cubanos como José Martí y Máximo Gómez se exiliaron en Estados Unidos. En 1893, el ministro de Ultramar, Antonio Maura, propuso a las Cortes dos proyectos de autonomía para Cuba y Puerto Rico pero fueron rechazados. 3.3.- Guerra y derrota Durante la última etapa del gobierno de Cánovas se reactivó la guerra por la independencia de Cuba (“Grito de Baire”, febrero de 1895). La estrategia del general español Martínez Campos fue la de controlar las vías de comunicación y los centros productores. Las dificultades para la lucha contra la guerrilla independentista provenían del lamentable estado del material de guerra y de la dificultad para transportar desde España los refuerzos necesarios. Ante el fracaso fue sustituido por Valeriano Weyler (1896) que se aplicó de manera contundente y eficaz contra los independentistas. Las campañas de prensa por parte de Randolph Hearts en contra de los métodos del general español aconsejaron su sustitución por el general Blanco. A partir de finales de 1897, se estableció la igualdad legal entre españoles y cubanos, se reformó la legislación electoral y se constituyó el primer gobierno autónomo (1 de enero de 1898) Cuando parecía nuevamente encauzado el problema cubano, intervino Estados Unidos de manera decisiva para precipitar el Desastre del 98. Cuando se trata de explicar las causas profundas del Desastre hay que tener presente la responsabilidad directa de los gobiernos de la Restauración puesto que: 7
  • 8.  No existió voluntad política para renovar la Armada española ni las instalaciones defensivas de las colonias de ultramar.  No fue renovado el Tratado de Adhesión a la Triple Alianza durante el segundo gobierno de Sagasta (1892-95) Frente a la inoperancia de los gobiernos de la Restauración se impuso el afán expansionista de los EE.UU. por el Caribe y el Pacífico. El chispazo fue la explosión del acorazado “Maine” en el puerto de La Habana (febrero de 1898). Este acontecimiento fue aprovechado por el presidente Mc Kinley para lanzar un ultimátum a España (abril, 1898) para que se retirara de Cuba. La Regente intentó lograr la mediación del Papa y de las potencias europeas, pero se quedó sola. El 22 de junio, las tropas estadounidenses desembarcaron en Daiquiri. El 1 de julio, se libró una terrible batalla en la colina de San Juan en la que, a pesar de enfrentarse a una superioridad de uno a diez, los españoles causaron más bajas de las que sufrieron. De hecho, Shafter, el comandante del cuerpo expedicionario americano solicitó reembarcar pero le fue denegada la petición. El 3 de julio, la Armada española fue destrozada en Santiago de Cuba. El gobierno, desmoralizado, decidió capitular aunque la infantería española estaba en condiciones de resistir bien la invasión estadounidense. En Filipinas, el independentista José Rizal organizó la Liga Filipina para luchar por la independencia (1896). La actividad guerrillera fue duramente reprimida por la intervención del ejército español y Rizal ejecutado. En 1898, la flota estadounidense hundió los barcos españoles en Cavite y los soldados ocuparon Manila en el mes de agosto. En diciembre de 1898, se procedió a la firma de la Paz de París por la que España reconoció la independencia de Cuba y cedió Filipinas, Guam y Puerto Rico (los puertorriqueños formaron guerrillas para combatir a las tropas estadounidenses durante tres meses) a EE.UU. a cambio de veinte millones de dólares. 3.4.- La crisis del 98 El impacto de la pérdida de los restos del imperio colonial español fue diverso:  Los catalanistas dirigidos por Prat de la Riva y por Francesc Cambó tienen una actitud calculadamente ambigua: por un lado hablan de la necesidad de conseguir en Cataluña una hegemonía nacionalista para pasar a dirigir España, pero a la vez opinan que Cataluña debe integrarse en Europa para cortar la cuerda que la ataba a “la Muerta” (España). Cuando el primer ministro británico Salisbury dio que había naciones vivas y otras muertas (refiriéndose a España) que iban a servir de presa para las naciones pujantes (como EE.UU), los catalanistas se mostraron entusiasmados, pero no sólo ellos.  En efecto, el propio Sabino Arana atribuye la derrota a la decadencia de la raza española, frente a la superioridad natural de los anglosajones.  Los dirigentes políticos de la Restauración como el conservador Silvela pensaban que el país estaba muerto (escribió un artículo con el título: “España sin pulso” al borde del desmembramiento nacional.  El ejército fue responsabilizado de la derrota y sufrió un desprestigio social alimentado por los grupos anti-sistema.  Los republicanos proponían como solución liquidar a la Iglesia y a la monarquía ya que eran los causantes últimos del atraso español.  Los socialistas y los anarquistas opuestos desde el principio a la guerra, pensaban que había llegado el momento de la revolución que iba a acabar con 8
  • 9. el sistema liberal burgués. Sus expectativas se vieron frustradas porque aún eran fuerzas muy débiles con escaso arraigo social. Ante el desastre colonial de 1898, la mayoría de la sociedad española se mostró indiferente, e incluso aliviada porque ya no era necesario enviar más tropas en unas condiciones terribles. Cuando estalló la guerra fueron movilizados doscientos mil soldados de los que cincuenta y cinco mil murieron aquejados por las fiebres tropicales y dos mil en combate. Curiosamente, tras la guerra, emigraron a Cuba más de trescientos mil españoles que conformaron la sociedad blanca de los núcleos urbanos. El desastre fomenta la aparición de dos movimientos intelectuales que comparten una visión pesimista de España: el Regeneracionismo que analiza el problema manejando datos y aporta soluciones técnicas; y la Generación del Noventa y Ocho que aporta una visión literaria y subjetiva. El pensamiento de los regeneracionistas se basa en los siguientes juicios: 1.- Hay que refundar íntegramente la nación española porque nació ya fracasada en 1812. 2.- Condena el pasado español. La Historia de España, según Joaquín Costa, era la de una nación frustrada. Ortega y Azaña consideran a España como una nación sin formar o deformada. Posiblemente el origen estuviera en el siglo VI cuando el rey visigodo Recaredo se convirtió al catolicismo o cuando llegó a España la dinastía de los Habsburgo a comienzos del siglo XVI. 3.- El europeísmo. Ortega y Gasset decía que Europa era la solución. Este filósofo español tenía una visión idealizada del Viejo Continente donde sólo se salvaban tres países dotados con un sistema liberal democrático: Francia, Gran Bretaña y Alemania. 4.- Hostilidad extrema hacia el régimen de la Restauración. En este punto coincidían tanto los regeneracionistas (Joaquín Costa) como algunos de los miembros de la Generación del 98 (Valle Inclán o Unamuno) y es el gusto por el antiliberalismo. Según estos intelectuales, la Restauración era un régimen de consumía las energías del país con el que había que acabar. La alternativa para Costa no era reformarlo para que evolucionara hacia el liberalismo democrático, sino un “cirujano de hierro”, un dictador altruista, que impulsara el desarrollo económico (obras hidráulicas, carreteras, escuelas y redistribución de la propiedad de la tierra) Paradójicamente, tanto regeneracionistas como intelectuales y artistas del Noventa y Ocho no supieron valorar las ventajas que les ofreció la Restauración a la mayoría: educación privilegiada, becas de estudio, libertad de expresión… Al margen de las percepciones que tuvieran los intelectuales de la época y para sorpresa de todos los que daba por enterrada a la Restauración y a España, pudieron observar cómo se iniciaba una modesta pero creciente prosperidad auspiciada por la repatriación de capitales tras el desastre del 98, merced a los cuales se fundaron nuevos bancos y se amplió el tejido empresarial, especialmente en Cataluña. En el aspecto institucional, políticos como Maura o Canalejas intentarán reformar el sistema político para homologarlo a las democracias occidentales. 4.- La oposición al sistema político de la Restauración 9
  • 10. 4.1.- El republicanismo. Este movimiento perdió gran parte de su apoyo social debido a que los partidos obreros y los nacionalistas comenzaron a resultar más atractivos como fuerza de oposición al sistema. Cánovas los situó al margen de la legalidad. Se distinguieron dos facciones: la revolucionaria de Ruiz Zorrilla y la electoral de Emilio Castelar. Esta última terminó por integrarse en el Partido Liberal cuando fue aprobada de la Ley de Sufragio Universal (masculino) 4.2.- El carlismo. Tras el exilio de Carlos VII, se debatía entre los que optaban por una nueva guerra civil y los que deseaban integrarse de manera pacífica en el sistema parlamentario. 4.3.- El obrerismo. 4.3.1.- Anarquismo. Fue la corriente mayoritaria. Sus principales focos estaban en el campo andaluz y en el proletariado urbano catalán. Los anarquistas rechazaban toda acción política parlamentaria: entre sus filas ganó adeptos la táctica propuesta por Kropotkin, partidario de la “propaganda por el hecho” (terrorismo). Esta práctica conducía a un círculo vicioso de atentado y represión con fusilamiento; nuevo atentado como represalia anarquista y nueva represión. 4.3.2.- El marxismo. El Partido Socialista Obrero Español se convirtió en el partido más importante. Fundado en la clandestinidad (1879) por el tipógrafo Pablo Iglesias, tenía el objetivo de acabar con el sistema liberal-democrático, con la sociedad capitalista mediante la implantación de la dictadura del proletariado que procedería a la abolición de la propiedad privada y a la propia aniquilación de la burguesía. En 1888, fundó la Unión General de Trabajadores como sindicato del partido para reivindicar una mejora en las condiciones de trabajo. En cualquier caso, ambas organizaciones fueron minoritarias en comparación con los anarquistas. Romper con esta hegemonía fue uno de los objetivos que llevaron a los socialistas encabezados por Largo Caballero a colaborar con la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1929) 4.4.- Los nacionalismos y los regionalismos periféricos. 4.4.1.- El catalanismo. Desde la segunda mitad del siglo XIX cobró forma un movimiento cultural que trataba de potenciar la lengua y cultura catalana. El catalanismo es un sentimiento victimista que parte de la idea de que Cataluña es una nación histórica superior al resto de España que fue conquistada por tropas castellanas en 1714, dentro del marco de la Guerra de Sucesión. Como, a fin de cuentas, se trataba de un sentimiento conjugó fuerzas políticas totalmente opuestas:  El republicanismo federalista de base atea dirigido por Valentí Almirall que carecía de futuro tras el fracaso de la Primera República.  El carlismo ultra-católico catalán desamparado por la derrota de la tercera guerra carlista y que estaba dirigido por el obispo José Torrás y Bages. 10
  • 11.  La oligarquía industrial catalana que había financiado el regreso de Alfonso XII con el fin último de presionar a los gobiernos de la Restauración para que aprobaran medidas proteccionistas. El programa político del catalanismo quedó definido en las Bases de Manresa (1892), aprobadas en una asamblea de asociaciones catalanistas presidida por Luis Domènech i Montaner, y cuyo secretario era Enric Prat de la Riva (defendía la superioridad de la raza catalana sobre el resto de las razas ibéricas):  El legislativo estará en manos de una asamblea regional y de la Corona.  El ejecutivo estará formado por cinco ministerios.  El judicial reside en un tribunal suprema regional que actuaría como órgano de apelación en última instancia.  La oficialidad única de la lengua catalana y requisito obligatorio para ejercer la función pública.  El sujeto político de la soberanía es Cataluña. El movimiento catalanista se escindió en dos corrientes: la conservadora de Prat de la Riva y Frances Cambó (Lliga Regionalista) y otra republicana y revolucionaria, dirigida por Luis Companys (Ezquerra Republicana) 4.4.2.- El nacionalismo vasco Se centró en torno a la figura de Sabino Arana, hijo de un dirigente carlista que suministraba armas al pretendiente Carlos VII. Con la derrota de la tercera guerra carlista, sobrevino la decepción y la ruina económica. Influido por las ideas de su hermano Luis sobre la superioridad de la raza (los vascos eran descendientes de Túbal, nieto de Noé) y de la cultura vasca (El domingo de Resurrección de 1882) y tras su paso por Barcelona donde estudió derecho y frecuentó los círculos catalanistas de Prat de la Riva, fundó el Partido Nacionalista Vasco (1895). Fueron sus señas de identidad: racismo, ultra-catolicismo, odio a España (llegó a felicitar al presidente de EEUU por la victoria sobre España), la reinvención del vascuence y la nostalgia por una Vizcaya rural que resistiera el avance de la industrialización y la inmigración de españoles de otras regiones (“maketos”). Antes de su muerte (1903) y en previsión del fracaso de su nacionalismo, creó una Liga de vascos españolistas que debía participar políticamente en el sistema de la Restauración. Estaba claro que su modelo era la Liga Regionalista de Cambó. 4.4.3.- Los regionalismos 4.4.3.1.- El galleguismo. Es una ideología que se basa en la idea de que Galicia constituye una nación definida por la presencia de una raza, la celta, reforzada por la presencia de los suevos, de origen germánico, de la lengua gallega y de una historia propia que se pierde en la noche de los tiempos. Manuel Murguía, Alfredo Brañas y Aureliano Pereira, serán sus principales ideólogos. Con todo, el galleguismo no pretendía alcanzar un Estado independiente, sino convertirse en una autonomía con un modelo jurídico y político propio. 4.4.3.2.- El andalucismo 11
  • 12. Según su ideólogo, Blas Infante, Andalucía había sido una nación en tres ocasiones: con Tartessos, la Bética y Al-Ándalus. Con la conquista española llegó la opresión y la miseria. Después de peregrinar a la tumba de A-Mutamid en Marruecos (1924), se convirtió al islam (Ahmad) y renegó de la lengua española aunque de momento no quedaba más remedio que utilizarla en tanto se reconstruía un “alfabeto andaluz”. Coincidiendo con el décimo aniversario de la instauración de la Primera República, se proclamó la Constitución Federalista Andaluza (1883), que definía a Andalucía como “soberana y autónoma”. No cuajó entre la burguesía que respaldaba a la Restauración ni entre los jornaleros ni siquiera entre los escasos obreros andaluces centrados fundamentalmente en empresas mineras de capital extranjero, más proclives al anarquismo. 5.- El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) 5.1.- Los desafíos del nuevo monarca. Tanto Alfonso XII como la reina regente María Cristina optaron por una “inhibición neutralista”, es decir, un escrupuloso respeto por el orden constitucional. Por el contrario, Alfonso XIII fue un monarca que se comprometió políticamente en las tareas de gobierno que eran competencia del ejecutivo, tanto que terminó perdiendo el trono. Desde el punto de vista internacional, Europa está dividida en dos grandes bloques: La Entente (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la Triple Alianza (Imperio alemán, Imperio austro-húngaro e Italia), de los que España no formaba parte. EE.UU. acababa de sacar partido de ese aislamiento derrotándola en 1898. España ocupaba un lugar marginal en el reparto colonial. Desde el punto de vista interno, el sistema de la Restauración se estaba agotando a la vez que cobraban protagonismo las fuerzas anti-sistema: catalanistas, anarquistas y socialistas. A esto hay que añadir, las críticas intelectuales de la Generación del 98 y de los regeneracionistas. 5.2.- El protagonismo de Antonio Maura (1902-1905) Inicialmente miembro del Partido Liberal, participó como presidente de la comisión parlamentaria encargada del proyecto de ley sobre la implantación del Jurado (1887); de 1892 a 1894, como ministro de Ultramar en el gobierno liberal de Sagasta, elaboró un proyecto de ley para la autonomía de Cuba rechazado por la Cámara. Sin embargo, en 1902, rompió con Sagasta y se acercó al conservador Silvela, que le nombró ministro de la Gobernación. 5.2.1.- El proyecto de democratización efectiva del régimen político de la Restauración Desde ese puesto de responsabilidad, impulsó la Ley de Administración Local (1903), que él mismo calificó como la “ley de descuaje del caciquismo”. En efecto, Maura era consciente de que la monarquía liberal debía dar un paso efectivo hacia la democratización real garantizando la total limpieza de los procesos electorales. A este proceso lo calificó como de “revolución desde arriba” y otorgaría plena representatividad al régimen político de la Restauración. El proyecto naufragó porque las resistencias caciquiles fueron superiores al impulso democratizador de Maura. 5.2.2.- Los intentos de conformar a los catalanistas El catalanismo seguía empeñado en llevar a cabo el proyecto de las “Bases de Manresa” aunque aplaudió que la citada ley permitiera la agrupación de las diputaciones provinciales en Mancomunidades Regionales, que les daba cierto grado de autogobierno. En cualquier caso, sólo era un paso más para el cumplimiento de su programa político y no perdieron el tiempo como lo demostrarán los acontecimientos de 1906. 12
  • 13. 5.2.3.- La cuestión social Para hacer frente al problema social, Maura creó el Instituto de Reformas Sociales (1904) del que surgirían normas como la obligatoriedad del descanso dominical o la inspección de trabajo (1906); y el Instituto Nacional de Previsión para organizar el sistema sanitario español. Anarquistas y socialistas no estaban interesados en que se fueran solucionando de manera pacífica los problemas de las clases trabajadoras. Esto hubiera supuesto un fracaso de sus programas políticos. En consecuencia, se afirmaron en sus estrategias anti-sistema:  Los anarquistas, continuaron con el recurso al terrorismo para liquidar el Estado y la propiedad privada.  La actuación del socialismo de Pablo Iglesias se hallaba muy influido por el político e intelectual Jules Guesde que proponía una estrategia basada en la lucha de clases, la conquista del poder político para establecer la dictadura del proletariado y la socialización de la propiedad de los medios de producción. El método para conseguirlo era el de la huelga general. 5.2.4.- La cuestión de Marruecos. Por virtud del acuerdo hispano-francés suscrito en 1904 sobre el Protectorado en Marruecos, España recibió con el norte que la parte más pobre y levantisca, mientras que Francia se quedó con el sur, que era más rico en recursos naturales. 5.3.- El año del Partido Liberal: 1906 Bajo la presidencia de Segismundo Moret se toman dos iniciativas legislativas trascendentales:  La Ley de Jurisdicciones que sometía a la jurisdicción militar los delitos cometidos contra la patria y el Ejército. Era la respuesta legal a los insultos de varias publicaciones catalanas a la nación española, al ejército y al propio monarca. Antes de la aprobación de la ley, doscientos militares habían destruido los dos rotativos implicados. La reacción no se hizo esperar: catalanistas, republicanos y carlistas fundaron la Solidaridad Catalana que acabó con la presencia de los partidos dinásticos (conservador y liberal) en Cataluña mediante un absoluto pucherazo electoral. Esta coalición obtuvo cuarenta y un actas de diputados de un total de cuarenta y cuatro.  El Arancel Salvador (por el ministro de Hacienda que se llamaba Amós Salvador) que benefició a la siderurgia vasca y a la industria textil catalana y perjudicó a los sectores exportadores de materias primas y de alimentos porque encontraron con normas proteccionistas similares a la española. 5.4.- El Gobierno Largo de Antonio Maura (1907-1909) Ya en calidad de presidente de gobierno, llevó a cabo las siguientes medidas:  Impulsó un ambicioso programa de construcciones navales.  La aplicación de medidas económicas proteccionistas puesto que el enemigo común a agricultores, industriales y comerciantes españoles era la competencia extranjera. Maura defiende un modelo de Estado corporativo: 13
  • 14. todos, incluidas las organizaciones sindicales, deben integrarse en una Junta de Productores bajo la presidencia del ministro de Fomento para trazar la política económica. La aplicación de estas medidas económicas proteccionistas favorecerá la creación de riqueza y propiciará el crecimiento de las clases medias, sobre las que se sustentará la democracia.  La aplicación de la Ley de Administración Local para erradicar el caciquismo.  La ley que reconoce el derecho a la sindicación, a la huelga y al cierre patronal.  Garantizó la seguridad defensiva de Melilla. El 26 julio de 1909 comenzó la Semana Trágica de Barcelona. Con el fin de asegurar la posición de las tropas españolas en el protectorado marroquí, fueron trasladadas tropas catalanas de reservistas en su mayoría casados y con hijos. Inmediatamente anarquistas, socialistas y republicanos desencadenaron tumultos que duraron una semana en la que fueron asaltados edificios religiosos y destruidos servicios públicos como los ferrocarriles y telégrafos. Cinco anarquistas, entre los que se encontraba el instigador de varios atentados terroristas, Ferrer Guardia, fueron condenados y ejecutados. En las Cortes, el líder del Partido Liberal Segismundo Moret se negó a aprobar fondos para pagar a los soldados españoles en la campaña del Rif. El propio Alfonso XIII le retiró su confianza. Con Maura se fue la última posibilidad de regenerar el sistema político desde dentro. 5.5.- El Gobierno liberal de José Canalejas (1910-1911) Procuró continuar la obra del conservador Maura:  Defendió eficazmente las posiciones españolas frente a los ataques de las tribus rifeñas a los trabajadores españoles de las minas de hierro cercanas a Melilla.  Siguiendo el modelo de alemán de Bismarck buscó llegar a un acuerdo con los socialistas de Pablo Iglesias para integrarlos en el sistema parlamentario. Como signo de buena voluntad colocó fuera de la ley a la Confederación Nacional del Trabajo (1910) de signo anarquista durante cuatro años (1910- 1914). Primo de Rivera hará lo mismo varios años más tarde. Todo fue inútil.  Consiguió que el Congreso aprobara la Constitución de Mancomunidades Regionales que otorgaba el mismo grado de autonomía que tenía Cataluña al resto de las regiones españolas, para incomodo de los catalanistas. Finalmente, para contentar al ala masónica y anticatólica de su propio partido, consiguió que el Congreso aprobara la Ley de Congregaciones Religiosas (conocida también como la Ley del Candado) que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España. Canalejas murió asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas en la Puerta del Sol. El sistema perdió definitivamente su última oportunidad de regeneración. 5.6.- El camino hacia la Revolución (1911-1917) 14
  • 15. Para comenzar esta etapa, los dos partidos dinásticos se fracturan. El Conservador se divide entre el partido de Maura y el de Eduardo Dato; el Liberal lo hace entre los seguidores del conde de Romanones y el de García Prieto. En el contexto internacional de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) España se mantiene neutral, por lo que puede exportar materias primas, alimentos y productos industriales a ambos bandos. De esta manera se produce la llegada del “río de oro”, es decir, una masa monetaria que dispara una subida inflacionista de los precios. Como los salarios no suben en igual medida, se extiende el malestar entre los trabajadores asalariados. La solución de los distintos gobiernos fue la de fijar precios lo que supuso inmediatamente la salida de los productos del mercado para su venta en el mercado negro a precios mucho más elevados. En 1916, el ministro de Hacienda Santiago Alba planteó un plan de salvación económica que incluía una reforma fiscal para financiar un plan de instrucción pública y de mejora de las infraestructuras. Ese plan no salió adelante por la oposición de la Liga Regionalista de Cambó en las Cortes, quien se negó a que los empresarios catalanes tuvieran que pagar más impuestos a pesar de ser los principales beneficiados por el “río de oro”. Francesc Cambó se convirtió en el político más admirado y temido del momento. La respuesta de la anarquista CNT y de a socialista UGT fue la de ir a una huelga ferroviaria que causó mayores quebrantos a la economía del país. En Barcelona estalló una guerra particular entre pistoleros anarquistas y pistoleros pagados por los empresarios. 5.7.- La Revolución de 1917 Los beneficios resultantes de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial supusieron un aumento del coste de la vida para la mayoría de la población. Este malestar social fue el caldo de cultivo propicio para la primera revolución española del siglo XX. Se trató de una triple conjunción:  Las Juntas Militares de Defensa integradas por cargos de coroneles para abajo que padecían los efectos de la inflación. Amenazaban con el golpe de Estado.  En marzo, las noticias del derrocamiento del zar de Rusia y la proclamación de una república democrática (hasta que Lenin se hizo con el control), animan a los dirigentes de la UGT y de la CNT a organizar una huelga general que paralice al país y termine con la monarquía.  Los catalanistas organizaron una Asamblea de Parlamentarios (julio) con el apoyo de republicanos y socialistas, de la que quedaban excluidos los antiguos partidos dinásticos. El objetivo era formar unas Cortes Constituyentes que dieran el golpe de gracia al sistema canovista. Los catalanistas de Cambó pretendían alcanzar el autogobierno pleno pero tenían miedo de los revolucionarios; los socialistas buscaban una república como paso previo a la dictadura del proletariado y los anarquistas colaboraban con los socialistas en la organización de la huelga pero esperan su momento para acabar a tiros con todos, incluido el propio Estado español. 15
  • 16. Finalmente, el gobierno del conservador Eduardo Dato llega a un acuerdo económico con los militares y el ejército detiene a todos los conspiradores. La causa última del fracaso de la Revolución de 1917 fue que cada una de las fuerzas que convergieron tenía objetivos diferentes. Estaba claro que para acabar con la monarquía era necesaria la unidad de acción y la participación del ejército. 5.8.- Los gobiernos de concentración (1918-1923) En 1918 el monarca amenazó con abdicar a menos que se recurriera a la fórmula de los gobiernos de concentración donde estaban los restos de los antiguos partidos dinásticos y la Liga Regionalista de Cambó fundamentalmente. Durante esos cinco años se produjeron trece crisis de gobierno totales y treinta parciales. Los gobiernos se sucedieron sin operatividad alguna para resolver los grandes problemas pendientes:  El catalanismo alentado por el propio Cambó que deseaba sustituir la Mancomunidad por un Estatuto donde se recogiera la soberanía de Cataluña.  El pistolerismo, como el que le costó la vida al propio presidente Eduardo Dato (1921), a causa del enfrentamiento entre los pistoleros anarquistas del Sindicato Único (Durruti & García Oliver) y los de la patronal catalana que formaban parte del Sindicato Libre, de orientación carlista.  El Desastre de Annual (1921) donde el general Silvestre planificó mal el despliegue de tropas con el entusiasmo de Alfonso XIII quien le escribió un telegrama con el siguiente texto: “¡olé los hombres!” Se abrió una comisión de investigación para depurar responsabilidades que emitió el Informe Picasso. El deseo del Rey de evitar que se publicara condujo a un golpe militar seguido de la Dictadura del general Miguel Primo de Rivera. 6.- La Dictadura de Miguel Primo de Rivera Siendo capitán general de Madrid fue relevado por oponerse a la presencia española en Marruecos. De hecho era partidario de permutar con Gran Bretaña Ceuta y Melilla por Gibraltar. No obstante, recibió destino en Barcelona con el mismo cargo. Allí trabó muy buenas relaciones con los catalanistas moderados de la Liga de Francesc Cambó. En septiembre de 1923, ocupa los edificios de teléfonos y telégrafos de Barcelona y publica un manifiesto donde señala los males de la época: la agitación anarquista, el separatismo, la situación en África, la agitación anarquista, la quiebra del orden público y la corrupción política. Prometía una dictadura que solucionase los principales problemas y un pronto retorno a la normalidad. Miguel Primo de Rivera inició su carrera política con el apoyo de numerosas instancias: 1.- El rey Alfonso XIII respaldó el pronunciamiento militar ante la inminente publicación del Informe Picasso y el derrumbamiento del sistema liberal de la Restauración. 2.- Miguel Primo de Rivera salió entre las ovaciones de los catalanistas moderados de Cambó que representaban a los intereses de la burguesía catalana temerosa del pistolerismo anarquista. 16
  • 17. 3.- No se quedaron ahí los apoyos porque también gozaba de un amplio respaldo social porque esperaban que su gobierno diera sosiego a la vida social. Es por ello que los republicanos, socialistas y anarquistas mantuvieron una actitud de prudencia, en principio. 4.- El dictador también cautivó a la mayoría de los intelectuales (salvo a Miguel de Unamuno que fue desterrado a Fuerteventura donde se llevó el Nuevo Testamento) como Ortega y Gasset por su discurso regeneracionista que anunciaba la llegada del “cirujano de hierro” pedido por Joaquín Costa. 5.- El ejército esperaba actuaciones eficaces en la cuestión africana que tanto había minado su prestigio entre la sociedad española. Los objetivos de la dictadura era resolver cinco problemas fundamentales: 1.- El terrorismo. 2.- El catalanismo. 3.- La guerra de Marruecos. 4.- La denominada “cuestión social”. 5.- La crisis económica. Trató de abordarlos a través de dos períodos de gobierno:  El Directorio Militar (septiembre de 1923 a diciembre de 1925)  El Directorio Civil (diciembre de 1925 a enero de 1930) 1.- El terrorismo. Miguel Primo de Rivera le hizo una oferta de entendimiento a los anarquistas a la que respondieron con atentados terroristas. La que recibió la Unión General de Trabajadores (UGT) sí fue aceptada por los socialistas Francisco Largo Caballero, Julián Besteiro y Manuel Llaneza, aunque se opusieron Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos que rechazaban la colaboración y pretendían el derrocamiento directo de la monarquía. En 1923, la UGT contaba con 210.000 afiliados repartidos fundamentalmente entre Madrid, Vascongadas y Asturias, mientras que la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) contaba con 700.000 afiliados centrados sobre todo en Cataluña y Andalucía. La estrategia de los socialistas era muy clara: sólo tenían que dejar que Primo de Rivera persiguiera a los anarquistas para convertirse en el sindicato más importante del país. Y el dictador lo hizo para satisfacción también de los catalanistas moderados. 2.- El catalanismo. La Liga Regionalista y el empresariado catalán que la votaba vieron complacidos cómo Primo de Rivera logró acabar con el terrorismo anarquista, pero Francesc Cambó impuso el criterio de que su formación política se tenía que mantener neutral: ni atacar al dictador, ni colaborar con él. Había que dejar que se fuera desgastando para criticar sus errores. Siempre habría oportunidades de seguir sacando provecho de la descomposición nacional. Ante la falta de colaboración, Primo de Rivera se sintió defraudado y emprendió una política de prohibición de manifestaciones culturales como la sardana; asimismo prohibió catalán como lengua administrativa y el uso de la bandera. Finalmente, terminó por suprimir la Mancomunidad. 17
  • 18. Sus relaciones con el clero catalán fueron mejores porque consiguió que los obispos prohibieran el catalán en las homilías a cambio de autorizar la apertura de varios centros religiosos de enseñanza. Sí tenía completamente enfrente a los catalanistas radicales del Estat Catalá de Francesc Macià que llegó a enviarle a Abd-el-Krim un telegrama solidarizándose con su rebelión contra España. Aunque Primo de Rivera prohibiera el catalán como lengua de uso administrativo porque consideraba que se utilizaba como arma para vejar a la nación española y para inventar continuamente agravios sin fundamento, durante la dictadura aumentó considerablemente el número de publicaciones en catalán. 3.- La guerra de Marruecos. Primo de Rivera tenía un grave problema que zanjar en el Norte de África donde el líder rifeño sublevado Abd-el-Krim había causado a las tropas españolas el descalabro de Annual (1921) que le costó la vida a catorce mil soldados españoles cuando el general Silvestre planificó una retirada precipitada desde esta localidad. Pensó en una retirada del Protectorado español sobre Marruecos e incluso una permuta de Ceuta y Melilla por Gibraltar, pero el malestar de la oficialía le hizo cambiar de planes. Consistieron en retirar a las tropas de la región central hasta la denominada “línea Primo de Rivera” para fortalecer el sistema defensivo. Generales como Franco y Queipo de Llano eran contrarios a perder posiciones, pero estaban equivocados: Abd-el-Krim no logró pasar la citada línea defensiva y entonces se lanzó sobre la fértil zona francesa, que obligó a Francia a una alianza militar con España para sofocar la revuelta rifeña. En 1925, en lo que fue un ataque combinado de las tropas francesas por tierra y del desembarco español en la Bahía de Alhucemas dirigido por el general Queipo de Llano y por los coroneles Franco y Godet (en lo que fue el primer desembarque anfibio de la historia miliar), concluyó con la guerra de África. 4.- La cuestión social Primo de Rivera diseña un modelo de Estado corporativo que se define como antiparlamentario y antiliberal. La sociedad se organiza en corporaciones (como el clero, el ejército, el municipio, los sindicatos, la patronal, colegios profesionales y la familia) Todas las corporaciones se reúnen en una Cámara Corporativa bajo la tutela del Estado. El modelo de Estado corporativo, que el dictador fue diseñando sobre la marcha, debía intervenir constantemente en la sociedad para lograr mejoras sociales. En este nuevo marco institucional nombró ministro de Trabajo a Eduardo Aunós cuyo pensamiento se basaba en el catolicismo social. Desde ese cargo desarrolló toda una tarea legislativa de enorme contenido social como la ley del descanso nocturno de la mujer obrera, el seguro de maternidad, el fondo de garantía de accidentes, la creación de subsidios para las familias numerosas, el retiro obrero y la sanidad pública. El ministro de Trabajo nombró miembro del Consejo de Trabajo al dirigente socialista Largo Caballero; por su parte, los ugetistas se integraron en los Comités Paritarios que eran órganos de arbitraje donde estaban representados empresarios y trabajadores para conciliar obligatoriamente los intereses de ambas partes. 18
  • 19. 5.- La crisis económica La estructura productiva española necesitaba la estabilidad política que ofreció el régimen primorriverista. Las medidas económicas que arbitró Primo de Rivera trataron de dar solución a los problemas históricos:  Llevó a cabo planes para el aprovechamiento de las cuencas hidráulicas con fines agrícolas y de producción de energía, pero el catalanismo de la Liga impidió su efectivo desarrollo.  Se intentaron ampliar infraestructuras relacionadas con los transportes y las comunicaciones. Aparecieron los precedentes de organismos monopolísticos como CAMPSA, TELEFÓNICA , RENFE e IBERIA. Para las infraestructuras viarias se constituyó el Circuito Nacional de Firmes (Ministerio de Obras Públicas)  Se intentó aplicar una política librecambista para importar productos baratos y fomentar la actividad de las empresas de exportación. Nuevamente, el catalanismo presionó para que no fuera derogado el Arancel Cambó (1922) que hacía de España un mercado cautivo y que bloqueaba el crecimiento empresarial de sectores competitivos (calzado, cítricos…)  Para hacer frente al enorme gasto público, el ministro de Hacienda, José Calvo Sotelo, procuró una reforma fiscal que gravara las rentas de la oligarquía, pero tampoco prosperó. El resultado fue que la subida de impuestos recayó en las clases medias. A pesar de que se alcanzó el pleno empleo y mejoró la calidad de vida de amplias capas de la sociedad española, el modelo económico basado en la expansión del gasto público tenía los días contados, especialmente agravado por la crisis económica internacional iniciada en 1929:  El aumento del gasto público generó más deuda, más déficit y subida de impuestos.  El aumento de los impuestos repercutió en una disminución de la inversión necesaria para crear riqueza y empleo.  La concesión de monopolios y la intensa actividad en la contratación de obra pública aumentó la corrupción política. En 1925, Primo de Rivera tenía en su haber la pacificación de Marruecos, el encauzamiento de los conflictos sociales y un crecimiento económico sin precedentes. A pesar de insistir en el carácter provisional de la dictadura, optó por quedarse. El Directorio Militar dio paso al Directorio Civil. Tenía en mente la reforma del régimen de la Restauración mediante un nuevo sistema bipartidista que se sustentaría en de dos formaciones políticas: un partido de izquierdas como el PSOE que tan bien había colaborado con la dictadura y otro de derechas que se llamaría Unión Patriótica. El legislativo se llamaría Asamblea Nacional Consultiva. El Jefe de Estado continuaría siendo el rey. El proyecto no tuvo ningún futuro. A partir de 1926 se inició una fase de oposición creciente a la Dictadura, cuyos principales focos fueron: Los republicanos fundan la Acción Republicana, un partido muy minoritario sin implantación social, pero formado por intelectuales eminentes como Manuel Azaña, Marcelino Domingo, Alejandro Lerroux, Gregorio Marañón, Juan Negrín, Miguel de Unamuno, Blasco Ibáñez o Antonio Machado. Los anarquistas de la ilegal CNT crean una organización terrorista como es la Federación Anarquista Ibérica, para desesperación de los que creen en la vía sindical. 19
  • 20. Los socialistas creen llegado el momento de iniciar un proceso revolucionario que liquide a la monarquía. Numerosos intelectuales que habían apoyado al Dictador, ahora le dan la espalda. Las clases populares se distanciaron del régimen por el efecto de las malas cosechas de 1928 y 1929. El ejército también se opuso por su pretensión de aplicar un sistema de ascensos por méritos de campaña, lo cual favorecía a los militares africanistas sobre los que permanecían en España que ya no podrían promocionarse por antigüedad. El propio rey le retira su apoyo. Primo de Rivera, enfermo y aislado le presentó su dimisión al Alfonso XIII en enero de 1930. Morirá a mediados de marzo en su exilio parisino. La caída de la Dictadura dejó de manifiesto que el régimen monárquico estaba muerto. Sin embargo, durante un año más intentó volver a la normalidad constitucional de 1876. La mayoría de la los políticos de los antiguos partidos dinásticos no perdonaron al rey que hubieran sido marginados de los asuntos de Estado tras el golpe de Primo de Rivera. En consecuencia, abogaron por ir a unas elecciones constituyentes. Repitiendo la historia, los políticos monárquicos volverían a traer la República; como entonces, encontró desprevenido al escaso grupo de republicanos. 20