SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
Tema 10.- La Segunda República española
Antecedentes
1.- El final de la monarquía de Alfonso XIII
A pesar de que Primo de Rivera inició el pronunciamiento militar de 1923 para salvar al rey de
las conclusiones del Informe Picasso sobre el Desastre de Annual, y de que consiguió orden y
crecimiento económico, Alfonso XIII se quiso presentar en 1930 como una víctima más de la
Dictadura. Su deseo era volver al sistema constitucional de 1876.
En ese año de 1930, varios políticos conservadores monárquicos como Niceto Alcalá Zamora y
Miguel Maura, se declaran republicanos moderados. Desean liderar organizar una república
democrática de la que queden excluidos los extremistas revolucionarios.
Los republicanos firman el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) después de la caída de
Primo de Rivera. Participaron los pequeños partidos republicanos de las más variadas
tendencias:
 La Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora y Miguel Maura)
 También republicanos, pero de otro signo, se encontraban la Alianza Republicana
(Alejandro Lerroux y Manuel Azaña) y el Radical-Socialista (Marcelino Domingo y
Ángel Galarza)
 Secesionistas, como el Estat Catalá (Francesc Macià )
 Autonomistas, como la Federación Republicana Gallega (Santiago Casares Quiroga)
La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) lógicamente no quiso participar y el Partido
Socialista Obrero Español (PSOE) tampoco, aunque fueron a título personal Indalecio Prieto y
Fernando de los Ríos. Maciá aprovechó para solicitar la autodeterminación de Cataluña
aunque por el momento se conformaba con un estatuto de autonomía. Casares Quiroga pidió
lo mismo para gallegos y vascos. Intervino Prieto para negarse a conceder un estatuto que
diera alas a los racistas ultra-católicos del Partido Nacionalista Vasco.
Los reunidos se propusieron llegar a la República a través del clásico pronunciamiento militar
pero los sublevados fracasaron y fueron fusilados.
Los presidentes de gobierno Berenguer y luego Aznar organizaron un calendario electoral:
primero se celebrarían unas elecciones municipales para sustituir a las corporaciones
municipales de la etapa de Primero de Rivera, luego unas elecciones a Cortes constituyentes.
Sin embargo, las fuerzas políticas republicanas presentaron las elecciones municipales como
un plebiscito popular en pro de la República.
Las elecciones municipales se celebraron en dos jornadas: la del 5 y la del 12 de abril. El
número de concejales monárquicos cuadruplicó al de los republicanos. El voto republicano se
concentró mayoritariamente en los núcleos urbanos. Este hecho hizo pensar a la mayoría de
los ministros de Alfonso XIII que la monarquía estaba derrotada. El propio Conde de
Romanones, ministro de Estado, convence al rey de que se exilie. El general Sanjurjo declaró
que no iba a movilizar a la Guardia Civil para sostener a Alfonso XIII, quien tan mal había
1
tratado a Primo de Rivera. Los republicanos, dirigidos por el antiguo monárquico Miguel Maura
y Manuel Azaña proclamaron la Segunda República el 14 de abril de 1931.
Desarrollo
2.-El Gobierno Provisional y los partidos políticos.
2.1.- Los inicios de la República: el Gobierno Provisional de 1931
Se constituyó un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora con representantes de una
coalición republicano-socialista. El catalanista radical Maciá acompañado por Companys
proclamó la República Catalana como integrante de la “Federación Ibérica”. El nuevo gobierno
lo convenció para que esperase a la aprobación de un estatuto de autonomía. El peneuvista
Aguirre proclamó la “República vasca” pero nadie le hizo caso porque obtuvo muy pocos
concejales en las elecciones municipales de abril.
En el mes de mayo ardieron más de un centenar de centros pertenecientes a la Iglesia. El
gobierno republicano no evitó estos desmanes. La Iglesia pidió a los católicos que aceptaran la
legalidad republicana.
2.2.-Las Cortes Constituyentes
El Gobierno provisional aprueba una nueva ley electoral que se basaba en la Ley Acerbo que
permitió a Mussolini (1924) convertir el sistema parlamentario en una dictadura. Una novedad
importante fue que las mujeres pudieran presentarse como candidatas. De hecho, resultaron
elegidas tres: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken.
En las elecciones celebradas a cortes constituyentes el 28 de junio mediante sufragio universal
masculino, el partido más votado fue el PSOE, seguido del Partido Radical de Alejandro
Lerroux. Los que menos votos tuvieron fueron Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura. Las
candidaturas monárquicas fueron anuladas o directamente perseguidas.
Las expectativas de las principales formaciones políticas en las Cortes quedan definidas así:
 Los republicanos dirigidos por los antiguos monárquicos Alcalá-Zamora y Miguel
Maura esperaban el establecimiento de una democracia liberal clásica con el turno de
partidos.
 El resto de los partidos republicanos eran más proclives a establecer un pacto estable
con el PSOE para marginar al resto de formaciones políticas de signo católico y/o
monárquico.
 El PSOE dirigido por Largo Caballero, veía en la República un régimen transitorio hacia
la dictadura socialista.
 Los nacionalistas catalanes apoyaban a la República siempre que tuvieran un estatuto
de autonomía generoso.
 El partido de Acción Popular, de corte católico y dirigido por José María Gil Robles
obtuvo ahora un número escaso de diputados, pero fue la base de la futura
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA)

2
Los anarquistas seguirán combatiendo a la República. El Partido Comunista no obtuvo
representación parlamentaria y su estrategia fue también la de enfrentamiento contra la
República.
2.3.-La Constitución de 1931
El 9 de diciembre fue aprobada la Constitución de 1931 que definía a España como una
“República de trabajadores de toda clase que se organiza en un estado integral y en un
régimen de libertad y justicia”.
 Contenía una amplia declaración de derechos individuales entre los que destacan
como novedosos: reconocimiento del derecho a voto femenino, merced a la tenacidad
de Clara Campoamor; el matrimonio civil y el divorcio; y el derecho de propiedad
subordinado al interés público.
 Se establece una radical división de poderes:
1. El legislativo, que lo ejercen las Cortes unicamerales.
2. El ejecutivo, que lo ejerce el presidente de la república (con un mandato de seis
años) junto con el presidente del gobierno.
3. El judicial que recae en los tribunales de justicia.
4. Las Cortes podían destituir al presidente de la República si tres quintos de la
cámara votaban para hacerlo y en el caso de que disolviera las Cortes por segunda
vez debería dar explicaciones.
 Define un Estado central fuerte pero ofrece la posibilidad de promulgar estatutos de
autonomía para aquellas regiones que lo demanden mayoritariamente.
 La definición de relaciones Iglesia-Estado originó enconados debates. Las medidas
tenían el objeto de eliminar el poder económico de la Iglesia y su poderosa influencia
social a través de la educación. Los aspectos más significativos son los que siguen:
1. El Estado no tiene religión oficial y garantiza la libertad religiosa.
2. Disolución de las órdenes religiosas que supusieran un peligro para la seguridad del
Estado.
3. Los bienes de las órdenes disueltas serían nacionalizados.
4. Se les prohibía a las órdenes religiosas ejercer actividades económicas y estaban
obligadas a pagar impuestos.
5. Los sacerdotes dejaron de ser considerados funcionarios del Estado.
3.-El Bienio Social-Azañista (1931-1933)
3.1.- La reforma educativa
El gobierno de Azaña trató aumentar la oferta de educación pública y laica. El ministro de
Instrucción Pública, Marcelino Domingo no pudo crear las plazas escolares ni los puestos de
maestros que eran precisos. Asimismo, renovó los planes de estudio para mejorar el nivel
educativo.
3.2.- La reforma militar

3
El ejército tenía tres graves problemas: un exceso de oficiales, una escasa formación de los
soldados y un material anticuado.
Azaña, que reunía los cargos de presidente de Gobierno y de ministro de Defensa, adoptó las
siguientes medidas:






Jubilación anticipada de la mitad de los oficiales.
Supresión la Ley de Jurisdicciones de 1906
Clausura la Academia Militar de Zaragoza dirigida por el general Franco.
Cambio de los criterios de promoción militar para beneficiar al ejército peninsular.
Institución de la Guardia de Asalto.

3.3.-La reforma agraria
Azaña se marcó el objetivo de lograr lo que la Revolución Francesa había llevado a cabo a
finales del siglo XVIII y lo que no habían conseguido los liberales con las desamortizaciones del
siglo XIX, es decir, la creación de una clase media agraria que apoyara a la República.
La reforma agraria que impulsó el ministro de Agricultura Marcelino Domingo, contemplaba la
expropiación de los latifundios de la alta nobleza, de todas las tierras de la Iglesia católica y las
tierras que llevaran más de doce años en régimen de arrendamiento, para repartirlos entre los
campesinos sin tierras.
El Instituto de Reforma Agraria se encontró con importantes dificultades: la falta de
financiación pública para pagar las expropiaciones y la ausencia de un inventario de las tierras
expropiables. Cientos de miles de campesinos insatisfechos recurrieron a la violencia
organizados por los anarquistas.
3.4.-Las leyes laborales
El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, aprovechó su experiencia como
colaborador de la Dictadura de Primo de Rivera para desarrollar una amplia labor legislativa:
 El Decreto de Términos Municipales que obligaba a los empresarios agrícolas a
contratar preferentemente a los braceros locales.
 El Decreto que impedía el desahucio de los campesinos arrendatarios.
 El Decreto de Laboreo Forzoso que obligaba a los propietarios a cultivar sus tierras en
aquellos municipios donde hubiera jornaleros en paro.
 El Decreto de Jurados Mixtos como medio de arbitraje para remediar los conflictos
entre patronos y trabajadores, con la mediación de un representante del Gobierno
para fijar las condiciones laborales y salariales.
 El Decreto sobre jornada laboral de ocho horas
Largo se granjeó la animadversión de las patronales agrarias, ya perjudicadas con la reforma
agraria.
3.5.-Los estatutos de autonomía
El Gobierno de Azaña se entendía mejor con la Esquerra Republicana de Cataluña para la
negociación del estatuto de autonomía que con los ultra-católicos del Partido Nacionalista
Vasco. En 1932, las Cortes aprobaron el estatuto catalán que reconocía la cooficialidad del
4
castellano y del catalán y que otorgaba a la Generalidad amplias competencias incluidas las de
educación. El proceso autonómico vasco embarrancó por la escasa acogida del electorado.

3.6.- La conflictividad social
Durante los cinco primeros días del mes de enero de 1932, los socialistas y anarquistas
organizaron acciones violentas en Castilblanco, Jeresa y Arnedo. El 19 de enero estalla una
huelga general en el Alto Llobregat organizada por los anarquistas.
En el mes de agosto de 1932, el general Sanjurjo intenta un pronunciamiento militar para
sustituir a Azaña por Lerroux. Azaña aprovecha para aplicar la Ley de Defensa de la República
para coartar la libertad de prensa.
En enero de 1933 se desencadena una nueva oleada de violencia anarquista. La Guardia de
Asalto mató a once campesinos anarquistas en Casas Viejas. Aquí terminó el prestigio político
y personal de Azaña.
En el Congreso Extraordinario del PSOE durante el verano de 1933, se impone la vía de Largo
Caballero frente a la de Julián Besteiro: se acabó la colaboración con los republicanos de
Azaña. La caída de la República abriría el camino hacia la dictadura del proletariado. Julián
Besteiro advierte de que el cambio de estrategia conducirá a la guerra civil.
4.- El Bienio Radical-Cedista (1933-35)
4.1.-El panorama electoral
En 1933 tienen lugar dos novedades en el panorama de partidos políticos:
 La derecha se está reorganizando después del descalabro electoral de junio de 1931.
Se distinguían dos formaciones políticas: La Confederación Española de Derechas
Autónomas (CEDA), dirigida por José María Gil Robles; la otra formación era el partido
monárquico de Acción Española dirigido por José Calvo Sotelo.
 José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española, de inspiración fascista.
En esta ocasión, la Ley electoral permitió un vuelco electoral a favor del centro-derecha. En
efecto, la CEDA estableció una coalición electoral con el Partido Radical de Lerroux. Por su
parte, los socialistas y los republicanos de izquierdas, que se habían presentado a las
elecciones por separado, quedaron en minoría parlamentaria.
En las elecciones del 19 de noviembre de 1933 votaron por primera vez las mujeres en
España.
La Esquerra Republicana entiende el triunfo de la coalición radical-cedista como una agresión
contra Cataluña y el PSOE de Largo Caballero acuña una idea de notable éxito: califica a la
derecha de “fascista”. Los pequeños partidos republicanos de izquierdas dirigidos por Manuel
Azaña, Marcelino Domingo y Casares Quiroga, se unen en uno solo: Alianza Republicana. Los
anarquistas tienen con esta victoria un nuevo argumento para el recurso a la violencia.
Aunque el partido más votado fue la CEDA, para evitar más tensiones entre los que perdieron
las elecciones, Gil Robles deja que Alejandro Lerroux sea presidente de Gobierno.
5
En lo que afecta a la gestión de gobierno antes de la Revolución de 1934, caben ser destacadas
dos cuestiones en la gestión de gobierno de Alejandro Lerroux:
 Los radicales paralizan la reforma agraria para frustración de los campesinos a la
espera de lotes de tierras, que fue aprovechada por los socialistas, comunistas y
anarquistas.
 En la cuestión educativa, el gobierno de Lerroux permitió que las instituciones
eclesiásticas volvieran a abrir los centros de formación mientras se construían los
estatales y aumentó el presupuesto destinado a la construcción de centros públicos.
 El gobierno del Partido Radical intentó paralizar el desarrollo del Estatuto catalán por
los riesgos secesionistas.
4.2.- La Revolución de octubre de 1934
La labor del gobierno de Lerroux se desenvolvió en un ambiente de tensión social:
En la primavera del 34, el PSOE organizó una campaña en el agro para sabotear la
cosecha de cereales.
El PNV y la Esquerra pactaron una alianza para la independencia.
Enfrentamientos entre socialistas y falangistas.
El 4 de octubre de 1934, Lerroux incorpora a tres ministros de la CEDA. Fue la excusa para
iniciar el golpe contra la República diseñado conjuntamente por los socialistas y los de Esquerra
republicana. Largo Caballero contaba también con Azaña y el propio presidente de la República
Alcalá-Zamora.
El 6 de octubre, Luis Companys declara el Estado catalán dentro de la República a la vez que los
socialistas intentan asaltar el ministerio de la Gobernación pero fracasaron. El golpe sólo sigue
adelante en Asturias donde se proclama la República Socialista Asturiana bajo la alianza de
socialistas, comunistas y anarquistas. El presidente de Gobierno recurrió Goded y Franco para
defender con éxito a la legalidad republicana. Tanto los responsables del golpe como los que
lo pararon llegaron a la conclusión de que era necesario disponer del apoyo del ejército.
En cualquier caso, el gobierno radical-cedista practicó una política de” impunismo”: los
principales responsables del golpe no tuvieron que hacer frente a ningún tipo de
responsabilidad política ni penal.
4.3.- El gobierno radical-cedista después de la revolución de octubre de 1934
Se centró en dos cuestiones:
 La suspensión del Estatuto catalán
 La gestión de la crisis económica cuyas medidas más importantes fueron: la abolición
de la Ley de Términos Municipales; la aceptación de la ocupación masiva de tierras sin
indemnización previa; y un plan de fomento del empleo mediante la realización de
pequeñas obras.
En octubre de 1935 estalló el “Escándalo del Estraperlo” que trituró electoralmente al Partido
Radical. Alcalá Zamora disuelve por segunda vez las Cortes para dar paso a las elecciones de
febrero de 1936.
6
5.- El Frente Popular y las elecciones de febrero de 1936
En noviembre de 1935 llegaron a un pacto electoral varias fuerzas políticas que tenían
propósitos contradictorios. El programa político común del Frente Popular era muy simple:
sacar de la cárcel a los responsables que quedaban del golpe de octubre del 34 y castigar a los
que lo habían impedido. A partir de este punto, comenzaban las divergencias:
 Azaña y Prieto concibieron una alianza que pretendía resucitar la conjunción
republicano-socialista del Pacto de San Sebastián para evitar que gobernaran otros
partidos.
 Largo Caballero tenía otro modelo: el PSOE debía absorber al Partido Comunista de
España (PCE) para implantar una dictadura del proletariado.
 El PCE tenía el mismo objetivo inconfesable: absorber al PSOE para establecer en este
caso una dictadura estalinista.
 ERC dirigida por Luis Companys consideraba que la destrucción de la República
facilitaría su aspiración independentista.
 El POUM de Andrés Nin optaba por una revolución proletaria desvinculada de la Unión
Soviética. Fue desollado vivo por los estalinistas del PCE.
 El Partido Republicano Conservador, el único partido demócrata, de Alcalá Zamora.

 La CNT consideraba que la destrucción de la Segunda República facilitaría la
consecución de su proyecto revolucionario.
 El PNV de José Antonio Aguirre apoyó también al Frente aunque no formó parte de la
coalición para conseguir un estatuto como paso previo a la independencia.

Sus adversarios políticos: Gil Robles (CEDA), José Calvo Sotelo (Bloque Nacional), José Antonio
Primo de Rivera (Falange Española) y el carlista Fal Conde (Comunión Tradicionalista) no
presentaron candidaturas conjuntas.
Las elecciones del 16 de febrero de 1936 fueron fraudulentas de acuerdo con las copias de las
actas electorales que logró conservar el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Las
juntas electorales tenían que reunirse el 20 de febrero para anunciar los resultados, pero antes
los partidos del Frente Popular se apoderaron de las actas procediendo a falsificarlas en trece
provincias para que salieran los candidatos de esta formación. Ante este escándalo se crea una
comisión parlamentaria para investigar los hechos, pero el Frente Popular recibe los votos del
PNV para dar validez a las actas electorales fraudulentas. De esta forma, aunque el Frente
Popular sólo había conseguido en principio 200 diputados alcanzó la mayoría absoluta.
Estas Cortes protagonizaron un doble golpe de Estado:
 Se declararon indisolubles.
 Destituyeron al Presidente de la República, el conservador Niceto Alcalá Zamora a so
capa de que había disuelto dos veces el parlamento.
Sin tramitación parlamentaria y sin los resultados definitivos de las elecciones, el nuevo
presidente de la República, Manuel Azaña, nombra presidente del Gobierno a Casares
Quiroga.

7
Entre febrero y julio de 1936 se desata un proceso revolucionario conocido como la
“Primavera Trágica”. Las milicias socialistas, anarquistas, falangistas y carlistas se tirotearon
con más de trescientos muertos. Gil Robles y Calvo Sotelo pidieron inútilmente al nuevo
gobierno de que interviniera para evitar esa espiral de violencia.
En el mes de marzo, se reunieron varios generales, entre otros, Franco, Mola y Fanjul. El
objetivo era organizar un pronunciamiento militar contra un gobierno y un parlamento que
consideraban ilegítimamente constituidos.
En ese mismo mes, Largo Caballero propuso la disolución del Ejército y su sustitución por
milicias armadas que deberían estar integradas por socialistas, comunistas y anarquistas
(Ejército Rojo o Alianzas Obreras)
En la madrugada del 13 de julio, miembros de “La motorizada”, que era el cuerpo de
guardaespaldas del socialista Indalecio Prieto, fueron a asesinar a los líderes del Bloque
Nacional (partido monárquico de inspiración maurista) José Calvo Sotelo y Antonio
Goicoechea; y a José María Gil Robles, líder representante de la CEDA. Sólo encontraron en su
casa a Calvo Sotelo que había sido amenazado de muerte por el presidente del Gobierno
Casares Quiroga en las Cortes.
El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los preparativos del golpe militar contra el Frente Popular
que estaba preparando el general Mola. El 14 de julio, Mola concluyó un acuerdo con Fal
Conde de Comunión Tradicionalista y José Antonio Primo de Rivera de Falange Española.
La sublevación se inició en Melilla el 17 de julio pero no triunfó en toda España. En la mañana
del 19 de julio, Azaña y su recién nombrado primer ministro, José Giral, autorizaron el reparto
de armas entre los milicianos a instancias de Largo Caballero. Este hecho y el fracaso de la
sublevación militar originaron el estallido de la Guerra Civil.
Consecuencias
El fracaso de la Segunda República y de la sublevación militar condujo a una guerra civil que
además de las secuelas internas con medio millón de muertos y de la caída de la producción de
riqueza (a finales de la década de los cincuenta, España recuperó los niveles de renta de
comienzo de los treinta), tuvo sus implicaciones internacionales porque supuso un
enfrentamiento entre el totalitarismo nazi y fascista con el comunista.
A veces suele afirmarse que la Guerra Civil española fue un precedente de la Segunda Guerra
Mundial. Sin embargo, también se interpreta como un anticipo de la Guerra Fría porque
países neutrales como Gran Bretaña o Estados Unidos, terminaron por tolerar el régimen
dictatorial de Franco como mal menor para procurar el fracaso de los planes del líder soviético
Stalin sobre la implantación en España de un régimen de democracia popular como de hecho
logró aplicar en la Europa del Este a partir de 1945.

8

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españaTema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españajosemariaherrera
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)El_portillo
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaFranciscoJ62
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
España frente sublevacion de cataluña 1934..
España frente sublevacion de cataluña 1934..España frente sublevacion de cataluña 1934..
España frente sublevacion de cataluña 1934..Garcivalle
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931Niko95
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azañaNiko95
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicaEl_portillo
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...profeshispanica
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...DepartamentoGH
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republicassoroa
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...jjsg23
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilConchagon
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francojmap2222
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españaTema 6. La libertad vuelve a españa
Tema 6. La libertad vuelve a españa
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
La II República Española (1931-1936)
La II República  Española (1931-1936)La II República  Española (1931-1936)
La II República Española (1931-1936)
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
 
La II Republica española
La II Republica españolaLa II Republica española
La II Republica española
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
España frente sublevacion de cataluña 1934..
España frente sublevacion de cataluña 1934..España frente sublevacion de cataluña 1934..
España frente sublevacion de cataluña 1934..
 
Bloque 10 la segunda república 1931 1936
Bloque 10 la segunda república 1931 1936Bloque 10 la segunda república 1931 1936
Bloque 10 la segunda república 1931 1936
 
Constitución de 1931
Constitución de 1931Constitución de 1931
Constitución de 1931
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
Discurso de azaña
Discurso de azañaDiscurso de azaña
Discurso de azaña
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
La Segunda República Española: Gobierno Provisional y Bienio Reformista (1931...
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
 
La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
Parte b tema 6.- la ii república-la constitución y el bienio azañista-mª josé...
 
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA II REPÚBLICA (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilTema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Tema 14. La crisis del estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 

Andere mochten auch

La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaEl_portillo
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauraciónEl_portillo
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agrariaEl_portillo
 
Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizacionesEl_portillo
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaEl_portillo
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaEl_portillo
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popularEl_portillo
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.Javier Pérez
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)Javier Pérez
 

Andere mochten auch (12)

Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolaciaLa Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
La Reforma Agraria en la Segunda República españolacia
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
L a reforma agraria
L a reforma agrariaL a reforma agraria
L a reforma agraria
 
Las desamortizaciones
Las desamortizacionesLas desamortizaciones
Las desamortizaciones
 
La Segunda República. Esquema
La Segunda República. EsquemaLa Segunda República. Esquema
La Segunda República. Esquema
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
El frente popular
El frente popularEl frente popular
El frente popular
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
La construcción del estado liberal. El reinado de Isabel II.
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 

Ähnlich wie La segunda república resumen

LA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxLA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxmartaaagera
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...DepartamentoGH
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República españolaSergio Garcia
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republicalapido11
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii repúblicaantonio
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)chinoduro
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)FranciscoJ62
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Españolacopybird
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)DepartamentoGH
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)anga
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II república.
II república.II república.
II república.Minuesa
 
II República.
II República.II República.
II República.Minuesa
 

Ähnlich wie La segunda república resumen (20)

La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
LA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docxLA 2º REPÚBLICA.docx
LA 2º REPÚBLICA.docx
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
Tema 9 .- El Sexenio revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. D...
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
16. la segunda república
16. la segunda república 16. la segunda república
16. la segunda república
 
La ii república
La ii repúblicaLa ii república
La ii república
 
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
Desarrollo De La Ii RepúBlica (1)
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
 
Tema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República EspañolaTema 14. La Segunda República Española
Tema 14. La Segunda República Española
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)Tema 11. La segunda república (1931 1936)
Tema 11. La segunda república (1931 1936)
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
II República.
II República.II República.
II República.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II república.
II república.II república.
II república.
 
II República.
II República.II República.
II República.
 

Mehr von FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoFranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALFranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicopreziFranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google driveFranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosFranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesFranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismoFranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 

Mehr von FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

La segunda república resumen

  • 1. Tema 10.- La Segunda República española Antecedentes 1.- El final de la monarquía de Alfonso XIII A pesar de que Primo de Rivera inició el pronunciamiento militar de 1923 para salvar al rey de las conclusiones del Informe Picasso sobre el Desastre de Annual, y de que consiguió orden y crecimiento económico, Alfonso XIII se quiso presentar en 1930 como una víctima más de la Dictadura. Su deseo era volver al sistema constitucional de 1876. En ese año de 1930, varios políticos conservadores monárquicos como Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura, se declaran republicanos moderados. Desean liderar organizar una república democrática de la que queden excluidos los extremistas revolucionarios. Los republicanos firman el Pacto de San Sebastián (agosto de 1930) después de la caída de Primo de Rivera. Participaron los pequeños partidos republicanos de las más variadas tendencias:  La Derecha Liberal Republicana (Alcalá Zamora y Miguel Maura)  También republicanos, pero de otro signo, se encontraban la Alianza Republicana (Alejandro Lerroux y Manuel Azaña) y el Radical-Socialista (Marcelino Domingo y Ángel Galarza)  Secesionistas, como el Estat Catalá (Francesc Macià )  Autonomistas, como la Federación Republicana Gallega (Santiago Casares Quiroga) La Confederación Nacional del Trabajo (CNT) lógicamente no quiso participar y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) tampoco, aunque fueron a título personal Indalecio Prieto y Fernando de los Ríos. Maciá aprovechó para solicitar la autodeterminación de Cataluña aunque por el momento se conformaba con un estatuto de autonomía. Casares Quiroga pidió lo mismo para gallegos y vascos. Intervino Prieto para negarse a conceder un estatuto que diera alas a los racistas ultra-católicos del Partido Nacionalista Vasco. Los reunidos se propusieron llegar a la República a través del clásico pronunciamiento militar pero los sublevados fracasaron y fueron fusilados. Los presidentes de gobierno Berenguer y luego Aznar organizaron un calendario electoral: primero se celebrarían unas elecciones municipales para sustituir a las corporaciones municipales de la etapa de Primero de Rivera, luego unas elecciones a Cortes constituyentes. Sin embargo, las fuerzas políticas republicanas presentaron las elecciones municipales como un plebiscito popular en pro de la República. Las elecciones municipales se celebraron en dos jornadas: la del 5 y la del 12 de abril. El número de concejales monárquicos cuadruplicó al de los republicanos. El voto republicano se concentró mayoritariamente en los núcleos urbanos. Este hecho hizo pensar a la mayoría de los ministros de Alfonso XIII que la monarquía estaba derrotada. El propio Conde de Romanones, ministro de Estado, convence al rey de que se exilie. El general Sanjurjo declaró que no iba a movilizar a la Guardia Civil para sostener a Alfonso XIII, quien tan mal había 1
  • 2. tratado a Primo de Rivera. Los republicanos, dirigidos por el antiguo monárquico Miguel Maura y Manuel Azaña proclamaron la Segunda República el 14 de abril de 1931. Desarrollo 2.-El Gobierno Provisional y los partidos políticos. 2.1.- Los inicios de la República: el Gobierno Provisional de 1931 Se constituyó un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora con representantes de una coalición republicano-socialista. El catalanista radical Maciá acompañado por Companys proclamó la República Catalana como integrante de la “Federación Ibérica”. El nuevo gobierno lo convenció para que esperase a la aprobación de un estatuto de autonomía. El peneuvista Aguirre proclamó la “República vasca” pero nadie le hizo caso porque obtuvo muy pocos concejales en las elecciones municipales de abril. En el mes de mayo ardieron más de un centenar de centros pertenecientes a la Iglesia. El gobierno republicano no evitó estos desmanes. La Iglesia pidió a los católicos que aceptaran la legalidad republicana. 2.2.-Las Cortes Constituyentes El Gobierno provisional aprueba una nueva ley electoral que se basaba en la Ley Acerbo que permitió a Mussolini (1924) convertir el sistema parlamentario en una dictadura. Una novedad importante fue que las mujeres pudieran presentarse como candidatas. De hecho, resultaron elegidas tres: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. En las elecciones celebradas a cortes constituyentes el 28 de junio mediante sufragio universal masculino, el partido más votado fue el PSOE, seguido del Partido Radical de Alejandro Lerroux. Los que menos votos tuvieron fueron Niceto Alcalá Zamora y Miguel Maura. Las candidaturas monárquicas fueron anuladas o directamente perseguidas. Las expectativas de las principales formaciones políticas en las Cortes quedan definidas así:  Los republicanos dirigidos por los antiguos monárquicos Alcalá-Zamora y Miguel Maura esperaban el establecimiento de una democracia liberal clásica con el turno de partidos.  El resto de los partidos republicanos eran más proclives a establecer un pacto estable con el PSOE para marginar al resto de formaciones políticas de signo católico y/o monárquico.  El PSOE dirigido por Largo Caballero, veía en la República un régimen transitorio hacia la dictadura socialista.  Los nacionalistas catalanes apoyaban a la República siempre que tuvieran un estatuto de autonomía generoso.  El partido de Acción Popular, de corte católico y dirigido por José María Gil Robles obtuvo ahora un número escaso de diputados, pero fue la base de la futura Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) 2
  • 3. Los anarquistas seguirán combatiendo a la República. El Partido Comunista no obtuvo representación parlamentaria y su estrategia fue también la de enfrentamiento contra la República. 2.3.-La Constitución de 1931 El 9 de diciembre fue aprobada la Constitución de 1931 que definía a España como una “República de trabajadores de toda clase que se organiza en un estado integral y en un régimen de libertad y justicia”.  Contenía una amplia declaración de derechos individuales entre los que destacan como novedosos: reconocimiento del derecho a voto femenino, merced a la tenacidad de Clara Campoamor; el matrimonio civil y el divorcio; y el derecho de propiedad subordinado al interés público.  Se establece una radical división de poderes: 1. El legislativo, que lo ejercen las Cortes unicamerales. 2. El ejecutivo, que lo ejerce el presidente de la república (con un mandato de seis años) junto con el presidente del gobierno. 3. El judicial que recae en los tribunales de justicia. 4. Las Cortes podían destituir al presidente de la República si tres quintos de la cámara votaban para hacerlo y en el caso de que disolviera las Cortes por segunda vez debería dar explicaciones.  Define un Estado central fuerte pero ofrece la posibilidad de promulgar estatutos de autonomía para aquellas regiones que lo demanden mayoritariamente.  La definición de relaciones Iglesia-Estado originó enconados debates. Las medidas tenían el objeto de eliminar el poder económico de la Iglesia y su poderosa influencia social a través de la educación. Los aspectos más significativos son los que siguen: 1. El Estado no tiene religión oficial y garantiza la libertad religiosa. 2. Disolución de las órdenes religiosas que supusieran un peligro para la seguridad del Estado. 3. Los bienes de las órdenes disueltas serían nacionalizados. 4. Se les prohibía a las órdenes religiosas ejercer actividades económicas y estaban obligadas a pagar impuestos. 5. Los sacerdotes dejaron de ser considerados funcionarios del Estado. 3.-El Bienio Social-Azañista (1931-1933) 3.1.- La reforma educativa El gobierno de Azaña trató aumentar la oferta de educación pública y laica. El ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo no pudo crear las plazas escolares ni los puestos de maestros que eran precisos. Asimismo, renovó los planes de estudio para mejorar el nivel educativo. 3.2.- La reforma militar 3
  • 4. El ejército tenía tres graves problemas: un exceso de oficiales, una escasa formación de los soldados y un material anticuado. Azaña, que reunía los cargos de presidente de Gobierno y de ministro de Defensa, adoptó las siguientes medidas:      Jubilación anticipada de la mitad de los oficiales. Supresión la Ley de Jurisdicciones de 1906 Clausura la Academia Militar de Zaragoza dirigida por el general Franco. Cambio de los criterios de promoción militar para beneficiar al ejército peninsular. Institución de la Guardia de Asalto. 3.3.-La reforma agraria Azaña se marcó el objetivo de lograr lo que la Revolución Francesa había llevado a cabo a finales del siglo XVIII y lo que no habían conseguido los liberales con las desamortizaciones del siglo XIX, es decir, la creación de una clase media agraria que apoyara a la República. La reforma agraria que impulsó el ministro de Agricultura Marcelino Domingo, contemplaba la expropiación de los latifundios de la alta nobleza, de todas las tierras de la Iglesia católica y las tierras que llevaran más de doce años en régimen de arrendamiento, para repartirlos entre los campesinos sin tierras. El Instituto de Reforma Agraria se encontró con importantes dificultades: la falta de financiación pública para pagar las expropiaciones y la ausencia de un inventario de las tierras expropiables. Cientos de miles de campesinos insatisfechos recurrieron a la violencia organizados por los anarquistas. 3.4.-Las leyes laborales El ministro de Trabajo, el socialista Largo Caballero, aprovechó su experiencia como colaborador de la Dictadura de Primo de Rivera para desarrollar una amplia labor legislativa:  El Decreto de Términos Municipales que obligaba a los empresarios agrícolas a contratar preferentemente a los braceros locales.  El Decreto que impedía el desahucio de los campesinos arrendatarios.  El Decreto de Laboreo Forzoso que obligaba a los propietarios a cultivar sus tierras en aquellos municipios donde hubiera jornaleros en paro.  El Decreto de Jurados Mixtos como medio de arbitraje para remediar los conflictos entre patronos y trabajadores, con la mediación de un representante del Gobierno para fijar las condiciones laborales y salariales.  El Decreto sobre jornada laboral de ocho horas Largo se granjeó la animadversión de las patronales agrarias, ya perjudicadas con la reforma agraria. 3.5.-Los estatutos de autonomía El Gobierno de Azaña se entendía mejor con la Esquerra Republicana de Cataluña para la negociación del estatuto de autonomía que con los ultra-católicos del Partido Nacionalista Vasco. En 1932, las Cortes aprobaron el estatuto catalán que reconocía la cooficialidad del 4
  • 5. castellano y del catalán y que otorgaba a la Generalidad amplias competencias incluidas las de educación. El proceso autonómico vasco embarrancó por la escasa acogida del electorado. 3.6.- La conflictividad social Durante los cinco primeros días del mes de enero de 1932, los socialistas y anarquistas organizaron acciones violentas en Castilblanco, Jeresa y Arnedo. El 19 de enero estalla una huelga general en el Alto Llobregat organizada por los anarquistas. En el mes de agosto de 1932, el general Sanjurjo intenta un pronunciamiento militar para sustituir a Azaña por Lerroux. Azaña aprovecha para aplicar la Ley de Defensa de la República para coartar la libertad de prensa. En enero de 1933 se desencadena una nueva oleada de violencia anarquista. La Guardia de Asalto mató a once campesinos anarquistas en Casas Viejas. Aquí terminó el prestigio político y personal de Azaña. En el Congreso Extraordinario del PSOE durante el verano de 1933, se impone la vía de Largo Caballero frente a la de Julián Besteiro: se acabó la colaboración con los republicanos de Azaña. La caída de la República abriría el camino hacia la dictadura del proletariado. Julián Besteiro advierte de que el cambio de estrategia conducirá a la guerra civil. 4.- El Bienio Radical-Cedista (1933-35) 4.1.-El panorama electoral En 1933 tienen lugar dos novedades en el panorama de partidos políticos:  La derecha se está reorganizando después del descalabro electoral de junio de 1931. Se distinguían dos formaciones políticas: La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por José María Gil Robles; la otra formación era el partido monárquico de Acción Española dirigido por José Calvo Sotelo.  José Antonio Primo de Rivera funda la Falange Española, de inspiración fascista. En esta ocasión, la Ley electoral permitió un vuelco electoral a favor del centro-derecha. En efecto, la CEDA estableció una coalición electoral con el Partido Radical de Lerroux. Por su parte, los socialistas y los republicanos de izquierdas, que se habían presentado a las elecciones por separado, quedaron en minoría parlamentaria. En las elecciones del 19 de noviembre de 1933 votaron por primera vez las mujeres en España. La Esquerra Republicana entiende el triunfo de la coalición radical-cedista como una agresión contra Cataluña y el PSOE de Largo Caballero acuña una idea de notable éxito: califica a la derecha de “fascista”. Los pequeños partidos republicanos de izquierdas dirigidos por Manuel Azaña, Marcelino Domingo y Casares Quiroga, se unen en uno solo: Alianza Republicana. Los anarquistas tienen con esta victoria un nuevo argumento para el recurso a la violencia. Aunque el partido más votado fue la CEDA, para evitar más tensiones entre los que perdieron las elecciones, Gil Robles deja que Alejandro Lerroux sea presidente de Gobierno. 5
  • 6. En lo que afecta a la gestión de gobierno antes de la Revolución de 1934, caben ser destacadas dos cuestiones en la gestión de gobierno de Alejandro Lerroux:  Los radicales paralizan la reforma agraria para frustración de los campesinos a la espera de lotes de tierras, que fue aprovechada por los socialistas, comunistas y anarquistas.  En la cuestión educativa, el gobierno de Lerroux permitió que las instituciones eclesiásticas volvieran a abrir los centros de formación mientras se construían los estatales y aumentó el presupuesto destinado a la construcción de centros públicos.  El gobierno del Partido Radical intentó paralizar el desarrollo del Estatuto catalán por los riesgos secesionistas. 4.2.- La Revolución de octubre de 1934 La labor del gobierno de Lerroux se desenvolvió en un ambiente de tensión social: En la primavera del 34, el PSOE organizó una campaña en el agro para sabotear la cosecha de cereales. El PNV y la Esquerra pactaron una alianza para la independencia. Enfrentamientos entre socialistas y falangistas. El 4 de octubre de 1934, Lerroux incorpora a tres ministros de la CEDA. Fue la excusa para iniciar el golpe contra la República diseñado conjuntamente por los socialistas y los de Esquerra republicana. Largo Caballero contaba también con Azaña y el propio presidente de la República Alcalá-Zamora. El 6 de octubre, Luis Companys declara el Estado catalán dentro de la República a la vez que los socialistas intentan asaltar el ministerio de la Gobernación pero fracasaron. El golpe sólo sigue adelante en Asturias donde se proclama la República Socialista Asturiana bajo la alianza de socialistas, comunistas y anarquistas. El presidente de Gobierno recurrió Goded y Franco para defender con éxito a la legalidad republicana. Tanto los responsables del golpe como los que lo pararon llegaron a la conclusión de que era necesario disponer del apoyo del ejército. En cualquier caso, el gobierno radical-cedista practicó una política de” impunismo”: los principales responsables del golpe no tuvieron que hacer frente a ningún tipo de responsabilidad política ni penal. 4.3.- El gobierno radical-cedista después de la revolución de octubre de 1934 Se centró en dos cuestiones:  La suspensión del Estatuto catalán  La gestión de la crisis económica cuyas medidas más importantes fueron: la abolición de la Ley de Términos Municipales; la aceptación de la ocupación masiva de tierras sin indemnización previa; y un plan de fomento del empleo mediante la realización de pequeñas obras. En octubre de 1935 estalló el “Escándalo del Estraperlo” que trituró electoralmente al Partido Radical. Alcalá Zamora disuelve por segunda vez las Cortes para dar paso a las elecciones de febrero de 1936. 6
  • 7. 5.- El Frente Popular y las elecciones de febrero de 1936 En noviembre de 1935 llegaron a un pacto electoral varias fuerzas políticas que tenían propósitos contradictorios. El programa político común del Frente Popular era muy simple: sacar de la cárcel a los responsables que quedaban del golpe de octubre del 34 y castigar a los que lo habían impedido. A partir de este punto, comenzaban las divergencias:  Azaña y Prieto concibieron una alianza que pretendía resucitar la conjunción republicano-socialista del Pacto de San Sebastián para evitar que gobernaran otros partidos.  Largo Caballero tenía otro modelo: el PSOE debía absorber al Partido Comunista de España (PCE) para implantar una dictadura del proletariado.  El PCE tenía el mismo objetivo inconfesable: absorber al PSOE para establecer en este caso una dictadura estalinista.  ERC dirigida por Luis Companys consideraba que la destrucción de la República facilitaría su aspiración independentista.  El POUM de Andrés Nin optaba por una revolución proletaria desvinculada de la Unión Soviética. Fue desollado vivo por los estalinistas del PCE.  El Partido Republicano Conservador, el único partido demócrata, de Alcalá Zamora.  La CNT consideraba que la destrucción de la Segunda República facilitaría la consecución de su proyecto revolucionario.  El PNV de José Antonio Aguirre apoyó también al Frente aunque no formó parte de la coalición para conseguir un estatuto como paso previo a la independencia. Sus adversarios políticos: Gil Robles (CEDA), José Calvo Sotelo (Bloque Nacional), José Antonio Primo de Rivera (Falange Española) y el carlista Fal Conde (Comunión Tradicionalista) no presentaron candidaturas conjuntas. Las elecciones del 16 de febrero de 1936 fueron fraudulentas de acuerdo con las copias de las actas electorales que logró conservar el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora. Las juntas electorales tenían que reunirse el 20 de febrero para anunciar los resultados, pero antes los partidos del Frente Popular se apoderaron de las actas procediendo a falsificarlas en trece provincias para que salieran los candidatos de esta formación. Ante este escándalo se crea una comisión parlamentaria para investigar los hechos, pero el Frente Popular recibe los votos del PNV para dar validez a las actas electorales fraudulentas. De esta forma, aunque el Frente Popular sólo había conseguido en principio 200 diputados alcanzó la mayoría absoluta. Estas Cortes protagonizaron un doble golpe de Estado:  Se declararon indisolubles.  Destituyeron al Presidente de la República, el conservador Niceto Alcalá Zamora a so capa de que había disuelto dos veces el parlamento. Sin tramitación parlamentaria y sin los resultados definitivos de las elecciones, el nuevo presidente de la República, Manuel Azaña, nombra presidente del Gobierno a Casares Quiroga. 7
  • 8. Entre febrero y julio de 1936 se desata un proceso revolucionario conocido como la “Primavera Trágica”. Las milicias socialistas, anarquistas, falangistas y carlistas se tirotearon con más de trescientos muertos. Gil Robles y Calvo Sotelo pidieron inútilmente al nuevo gobierno de que interviniera para evitar esa espiral de violencia. En el mes de marzo, se reunieron varios generales, entre otros, Franco, Mola y Fanjul. El objetivo era organizar un pronunciamiento militar contra un gobierno y un parlamento que consideraban ilegítimamente constituidos. En ese mismo mes, Largo Caballero propuso la disolución del Ejército y su sustitución por milicias armadas que deberían estar integradas por socialistas, comunistas y anarquistas (Ejército Rojo o Alianzas Obreras) En la madrugada del 13 de julio, miembros de “La motorizada”, que era el cuerpo de guardaespaldas del socialista Indalecio Prieto, fueron a asesinar a los líderes del Bloque Nacional (partido monárquico de inspiración maurista) José Calvo Sotelo y Antonio Goicoechea; y a José María Gil Robles, líder representante de la CEDA. Sólo encontraron en su casa a Calvo Sotelo que había sido amenazado de muerte por el presidente del Gobierno Casares Quiroga en las Cortes. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los preparativos del golpe militar contra el Frente Popular que estaba preparando el general Mola. El 14 de julio, Mola concluyó un acuerdo con Fal Conde de Comunión Tradicionalista y José Antonio Primo de Rivera de Falange Española. La sublevación se inició en Melilla el 17 de julio pero no triunfó en toda España. En la mañana del 19 de julio, Azaña y su recién nombrado primer ministro, José Giral, autorizaron el reparto de armas entre los milicianos a instancias de Largo Caballero. Este hecho y el fracaso de la sublevación militar originaron el estallido de la Guerra Civil. Consecuencias El fracaso de la Segunda República y de la sublevación militar condujo a una guerra civil que además de las secuelas internas con medio millón de muertos y de la caída de la producción de riqueza (a finales de la década de los cincuenta, España recuperó los niveles de renta de comienzo de los treinta), tuvo sus implicaciones internacionales porque supuso un enfrentamiento entre el totalitarismo nazi y fascista con el comunista. A veces suele afirmarse que la Guerra Civil española fue un precedente de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, también se interpreta como un anticipo de la Guerra Fría porque países neutrales como Gran Bretaña o Estados Unidos, terminaron por tolerar el régimen dictatorial de Franco como mal menor para procurar el fracaso de los planes del líder soviético Stalin sobre la implantación en España de un régimen de democracia popular como de hecho logró aplicar en la Europa del Este a partir de 1945. 8