SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 8
1
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868)
1.- La Regencia de María Cristina (1833-1840)
1.1.- La Revolución liberal-burguesa (Antecedentes)
A raíz de la Revolución francesa, se dio en Europa Occidental un proceso de transformación no
exento de violencia. Se trataba de sustituir un modelo de sociedad feudo-señorial del antiguo
régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista. El resultado final fue la
consolidación de un modelo político basado en un Estado constitucional y de la hegemonía de
la burguesía como clase social dominante.
En el caso de España, la revolución liberal-burguesa encontró fuertes resistencias por parte de
los grupos privilegiados del Antiguo Régimen. Como consecuencia, el proceso español está
caracterizado por la lentitud del cambio hacia el modelo liberal, la inestabilidad política y el
retraso con relación de los países más avanzados del entorno europeo.
Fernando VII no sólo dejó un país sin reconstruir después de la Guerra de Independencia y
anclado básicamente en el absolutismo, sino también un grave problema sucesorio que
contribuyó a retrasar la modernización política y económica de España. La Pragmática Sanción
del año 1789 derogaba la Ley Sálica, una ley extranjera por la que se habían regido los
monarcas de la casa de Borbón y que excluía a las mujeres de la sucesión regia. Por virtud de la
Pragmática Sanción, se permitía a las niñas heredar la corona si no existía un hijo varón del rey.
Fue un regreso al derecho castellano que permitió a Isabel La Católica ser reina cuando murió
su hermano menor, Alfonso. De esta manera, la sucesión no pasaba a la línea masculina de
otra familia.
Fernando VII promulgó esa ley porque consideraba a su hermano un peligro público. En efecto,
si éste llegaba al poder, podría reproducirse en España el mismo proceso de desintegración
que se estaba dando en América a causa del foralismo salvaje que tanto entusiasmaba a los
absolutistas puros o ultras con el apoyo de la Iglesia católica.
Como era de prever, los partidarios de Don Carlos María Isidro, que llevaban años soñando con
que éste llegara al trono, no aceptaron ese cambio legal.
En 1832 Fernando VII enferma gravemente y la reina intenta que Carlos María Isidro
reconociera a Isabel como heredera, pero se negó y le respondió que la única alternativa era
la guerra civil. El rey se recuperó y facultó a María Cristina para ejercer como soberana. A
finales de 1832, promulgó una amnistía para los liberales con el fin de buscar en ellos apoyo
frente a los realistas puros. En septiembre de 1833 fallece Fernando VII y su viuda heredaba en
2
nombre de su hija Isabel la corona de España. Mientras, Carlos María Isidro estaba preparando
desde Portugal una guerra civil.
1.2.- La guerra civil (1833-1840) (Desarrollo)
1.2.1.- Los bandos.
Antes de que tuviera lugar la muerte de Fernando VII se apuntaba un conflicto dinástico que
acabaría empujando a la nación a la guerra civil. Los dos bandos contendientes son:
a.- Los CARLISTAS:
Seguidores de don Carlos María Isidro, defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen,
postulan una sociedad rural y agraria frente al empuje urbano e industrial del liberalismo. Los
carlistas buscaron apoyos en la defensa de los fueros de raigambre medieval de determinadas
regiones españolas (El Maestrazgo, Valencia, Cataluña, Navarra y Vascongadas)
b.- Los CRISTINOS o ISABELINOS:
Liberales que regresaron del exilio en apoyo de la reina regente María Cristina. Vieron la
oportunidad de iniciar la construcción de un Estado liberal, de una sociedad burguesa y de un
modelo económico capitalista. Los liberales pretenden un modelo político centralizado y la
igualdad legal de todos los españoles.
Desde el punto de vista internacional, Rusia, Austria y Prusia dieron su apoyo a don Carlos, en
tanto que los regímenes liberales de Reino Unido, Francia y Portugal ofrecieron el suyo al
gobierno de María Cristina.
1.2.2.- La evolución de la primera guerra carlista.
La guerra carlista puede definirse como una lucha entre la ciudad y el campo, entre el progreso
y el regreso al siglo XVII.
El presidente de gobierno a Cea Bermúdez, partidario de un liberalismo muy moderado, no
hizo nada para evitar que el pretendiente Carlos V se organizara militarmente.
Los carlistas se afianzaron en las zonas rurales de Vascongadas y Navarra. El Pretendiente
gobernó sobre un territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico a la espera de que
pudiera conquistar Madrid para reinar en toda España. Los carlistas nunca pasaron de dominar
zonas rurales. Los núcleos urbanos permanecieron fieles a la reina regente María Cristina y al
moderado liberalismo que representaba. Así, el general carlista Zumalacárregui fue incapaz de
conquistar Bilbao (1835), en cuyo sitio murió. En 1836, el general liberal Espartero después de
la Batalla de Luchana, levantó el sitio con la ayuda de la armada británica. Dos años más tarde
el general liberal Espartero y el carlista Maroto llegaron a un acuerdo sellado con el “Abrazo de
Vergara” o “Convenio de Vergara” por el que el ejército carlista quedaba integrado en el
ejército regular español. Carlos María Isidro se exilió a Francia.
1.3.- La división del liberalismo: del Estatuto Real de 1834 al final de la Regencia de María
Cristina.
3
1.3.1.- Liberales moderados y progresistas.
La victoria sobre los carlistas fortaleció el poder del ejército como juez en la pugna entre las
diferentes familias políticas liberales (moderados, progresistas y unionistas) para acceder al
gobierno. De hecho, los jefes de gobierno más significativos entre 1843 y 1874 fueron militares
(Espartero, Narváez y O´Donell)
De momento, los liberales se dividen en dos tendencias: los moderados integrados por la alta
burguesía y la aristocracia junto con los altos funcionarios civiles, militares y alto clero. Según
su modelo de Estado liberal, la soberanía reside en el rey y las cortes; otorgan mayores
atribuciones a la monarquía sobre las cortes; son partidarios de una formulación limitada
derechos individuales y de un sufragio censitario muy restringido (0,14%). Los liberales
progresistas integrados por las clases medias, la pequeña burguesía y las capas populares
urbanas; otorgan a las Cortes la competencia legislativa y la ejecutiva a la monarquía; son
partidarios de una formulación amplia de derechos incluido el de la libertad religiosa y de que
vote un porcentaje más amplio de la población (entre un 3 y un 5%)
1.3.2.- El Estatuto Real de 1834
posee posee
Eligen a los Procuradores
Corona
1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes.
2.- Plantea iniciativas legislativas en exclusiva.
3.- La aprobación de una ley por parte de ambas cámaras, requería
además la sanción regia.
3.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra a su gobierno.
4.-Elige libremente a los próceres
Poder legislativo Poder ejecutivo
Cortes
1.- Dos cámaras: de los Próceres y de los Procuradores
2.- Se limitan a aprobar los proyectos de ley que presenta la Corona
Electores: sólo los varones con más de 16000 reales de renta (0,1%)
Para contentar a los liberales, el nuevo presidente de gobierno, Martínez de la Rosa redactó
una carta otorgada. No se trataba de una auténtica constitución porque no reconocía la
soberanía nacional. Fue aprobada mediante un Real Decreto con la denominación de Estatuto
Real de 1834. La monarquía sigue conservando todo el poder: la soberanía reside en la corona;
las cortes son bicamerales (procuradores y próceres, estos últimos elegidos por la corona) pero
no pueden aprobar leyes si no lo hacen a la vez ambas y tienen la sanción de la corona.
1.3.3.- La radicalización liberal. La Constitución de 1837.
4
comparte posee
comparte controla
Eligen a los diputados
Proponen a los senadores
Corona
1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes.
2.- Plantea iniciativas legislativas pero no puede vetar las leyes
aprobadas por las Cortes
3.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra a su gobierno.
4.-Elige a los senadores entre los propuestos por los electores.
Poder legislativo Poder ejecutivo
Cortes
1.- Dos cámaras: Congreso y Senado
2.- Comparte el poder legislativo con la Corona
3.- Controla el gobierno
Electores: sólo los varones de las clases altas (4%)
El Estatuto suponía un freno para realizar las reformas que necesitaba un país arruinado y
envuelto en una guerra civil como la carlista. En efecto, el Estatuto Real significaba el fin del
absolutismo, pero a la vez no implicaba un régimen liberal y representativo.
En julio de 1836, se sucedieron varias algaradas que culminaron en el pronunciamiento de los
sargentos de la Granja (agosto de 1836) porque no cobraban. La regente María Cristina se vio
obligada a restablecer la Constitución de 1812 y entregar el gobierno a los progresistas quienes
convocaron elecciones a Cortes Constituyentes.
Las Cortes Constituyentes redactaron la Constitución de 1837: la soberanía reside en la nación;
las cortes son bicamerales (el Senado elegido por la Corona a partir de una lista elegida por los
votantes); la corona controla el poder ejecutivo y puede plantear iniciativas legislativas; la
corona está obligada a promulgar las leyes aprobadas por las Cortes; recoge amplias libertades
como la de expresión y religiosa; el Estado está obligado a sostener al clero católico; el derecho
de sufragio es del 4%.; el poder judicial recae en los jueces y los ayuntamientos son elegidos
por los vecinos.
1.3.4.- La desamortización de los bienes eclesiásticos.
El progresista Mendizábal desempeñó los cargos de primer ministro y de ministro de Hacienda
entre 1835 y 1836. La medida más significativa que adoptó fue que el Estado expropió los
bienes de la Iglesia sin pagar indemnización. El objetivo era crear una clase de agricultores que
apoyara al Estado liberal y que aumentara la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. El
Estado lograba reducir la deuda y pagar la guerra carlista. Sin embargo, sólo se mitigó la
deuda pública y los nuevos propietarios no innovaron tecnológicamente sus propiedades
porque compraron más propiedades agrícolas. Finalmente se reforzó la estructura de la
propiedad de la tierra: el latifundismo en el centro y sur y el minifundismo en el norte.
Durante este período de gobierno liberal progresista fueron aprobadas otras leyes
fundamentales para la liberalización de la economía y la creación de un mercado nacional
5
como la supresión de los mayorazgos, la abolición de los privilegios gremiales, de los diezmos
eclesiásticos y de los señoríos, tanto laicos como eclesiásticos.
2.- La regencia de Don Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvaro de Toro (1841-43)
El general Espartero había adquirido un enorme prestigio por concluir la primera guerra
carlista con el Convenio de Vergara (1839). La reina regente María Cristina fue obligada a
abdicar porque se desprestigió en dos asuntos: apoyó un proyecto de ley promovido por los
moderados que limitada la independencia de los municipios y contrajo matrimonio
morganático.
Las Cortes votaron a Espartero como Regente: era la primera vez que un plebeyo ocupaba ese
cargo. Desde su puesto intentó acometer dos proyectos de gobierno realmente ambiciosos:
implantar un régimen constitucional estable y liberalizar la economía.
Fracasó en su empeño por varios factores: la oposición de los moderados a ampliar el censo
electoral y reducir el peso de la monarquía y de la Iglesia; la oposición de los empresarios
catalanes al tratado de libre comercio con Gran Bretaña; la oposición de vascos y navarros
porque recortaba sus privilegios forales y finalmente sus propios compañeros de partido que
lo consideraban autoritario. Espartero embarcó hacia Gran Bretaña para volver a la escena
política española años más tarde.
3.- El reinado de Isabel II (1843-1868)
La princesa Isabel con tan solo trece años (1843) es proclamada mayor de edad. Tres años
después se declaró la segunda guerra carlista (1846-1849) porque no se casó con el
pretendiente Carlos Luis de Borbón. Finalmente, la reina fue casada con su primo, Francisco de
Asís de Borbón, para dar una teórica estabilidad a la familia regia.
3.1.- Etapas políticas del reinado de Isabel II
3.1.1.- La Década Moderada (1843-1853)
comparte posee
comparte
Eligen a los diputados
Corona
1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes.
2.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra al gobierno.
3.- Plantea iniciativas legislativas y puede vetar las leyes aprobadas por
las Cortes.
4.-Elige libremente a los senadores
Poder legislativo Poder ejecutivo
Cortes
1.- Dos cámaras: Congreso y Senado
2.- Comparte el poder legislativo con la Corona
Electores: sólo los varones más ricos del país ( 1%)
El general Narváez como representante del liberalismo moderado preparó la Constitución de
1845 que restringía las libertades en comparación con la de 1837 pero sin llegar a los límites
que fijaba el Estatuto Real. La soberanía está compartida por la Corona y las Cortes que son
bicamerales (el Senado sigue siendo elegido por la Corona); la Corona controla el poder
6
ejecutivo, también plantea iniciativas legislativas e incluso puede vetar las leyes aprobadas por
las Cortes; formulación limitada de derechos como el de imprenta aunque establece la censura
previa; reconoce el principio de inamovilidad de los jueces; los ayuntamientos dejan de ser
elegidos por los vecinos y finalmente el Estado, que es confesionalmente católico, paga a los
sacerdotes.
Durante esta etapa se realizan una serie de reformas para modernizar el Estado:
1.- El territorio se organiza en provincias conforme al diseño de Javier de Burgos (1834).
2.- Tanto la designación de los cargos provinciales como municipales dependen de la
Administración central.
3.- En 1848 fue aprobado el Código Penal para todos los españoles.
4.- Fundación de la Guardia Civil (1848) por parte del Duque de Ahumada para mantener el
orden público, especialmente en el medio rural.
5.- La Ley Moyano de Instrucción pública (1857) cuyo objetivo era el de que la educación
llegara a todos las clases sociales
6.- La Ley Mon-Santillán (1845) de la que hay que destacar dos aspectos: la supresión de las
aduanas interiores y potenciar los impuestos indirectos.
7.- Firma del Concordato con la Santa Sede (1851): La Iglesia católica acepta la desamortización
a cambio de compensaciones económicas anuales y de que se paralice el proceso
desamortizador. El Estado concede a los obispos la capacidad de intervenir en la enseñanza y
de censurar obras sobre religión y moral.
El liberalismo moderado fue apartado del poder a causa de un conflicto parlamentario entre el
Senado y el gobierno del Conde de San Luis, que había presidido una administración corrupta
por las comisiones cobradas por las adjudicaciones de obras públicas.
El general O´Donell se pronunció en Vicálvaro (1854). Antonio Cánovas del Castillo redacta El
Manifiesto del Manzanares donde recoge las siguientes reivindicaciones: acabar con la
corrupción; ampliar el derecho de sufragio; aumentar la libertad de imprenta y bajar los
impuestos.
Las Cortes le entregaron el poder al general Espartero. Había llegado el turno de un gobierno
progresista.
3.1.2.- El Bienio Progresista (1854-1856)
El gobierno liberal progresista estuvo dirigido por Espartero, jefe del gobierno y O´Donell,
como ministro de guerra.
Las reformas gubernamentales del Bienio se centraron en varios proyectos:
1.- Ley General de Ferrocarriles (1855) para estimular la incipiente industrialización mediante
ayudas estatales que incentivaran a las empresas europeas a invertir la construcción y
explotación de líneas de ferrocarril.
7
2.- La Desamortización civil de Pascual Madoz (1855) que afectó a los bienes inmuebles de los
ayuntamientos, a las tierras que le quedaban a la Iglesia, a las órdenes militares, a las cofradías
y a las instituciones benéficas. Sirvió para amortizar la deuda pública y financiar obras como la
del ferrocarril. La principal beneficiada fue la burguesía y empeoró las condiciones de vida de
los campesinos que habían usado los bienes comunales. Finalmente, surgieron tensiones con
la Santa Sede porque no se paralizó el proceso desamortizador.
3.- Las leyes financieras como la de Banca y de Sociedades de Crédito tan necesarias en un
país que precisaba del crédito para modernizarse.
4.- El proyecto de Constitución de 1856 que nunca entró en vigencia. Contemplaba principios
como la soberanía nacional, el sufragio universal masculino y daba mayores atribuciones a las
Cortes; ayuntamientos elegidos por los vecinos; libertad religiosa e independencia del poder
judicial.
Aparece el Partido Demócrata que postula por una monarquía liberal democrática en la que el
rey se limite a controlar el ejecutivo; son defensores de la libertad religiosa con un Estado
aconfesional y de la democracia municipal. Su base social está integrada por las clases medias
y la pequeña burguesía.
El republicanismo como escisión del ala izquierda del partido demócrata. A su vez, los
republicanos se escindirán entre los unitarios (centralismo político) y los federalistas
(partidarios de la descentralización política)
3.1.3.- La Unión Liberal y el retorno al moderantismo (1856-1868)
El Bienio termina con la protesta de los campesinos perjudicados por las desamortizaciones de
Madoz, por el sistema de quintas y por el aumento de los impuestos sobre el consumo.
En julio de 1856, O´Donell dio un golpe de Estado y desplazó del poder a Espartero. Asumió la
presidencia del gobierno y se apoyó en la Unión Liberal, partido que había fundado un año
antes. Se trataba de un partido de centro que integraba a los moderados más progresistas y a
los progresistas más moderados.
A la vigente Constitución de 1845, añadió un Acta Adicional que ampliaba los derechos y
libertades, además de mantener la desamortización. La reina lo sustituyó en la presidencia por
Narváez, quien sí derogó la desamortización eclesiástica pero no la civil.
En 1858 vuelve O´Donell que gobernó durante una etapa de relativa estabilidad política y
social gracias al crecimiento económico impulsado por la construcción del ferrocarril y a la
distracción de la opinión pública mediante una política exterior activa y exótica en la que
España actuaba como aliada de Francia para ayudarle construir su imperio colonial
(Conchinchina, 1858-63; Marruecos, 1859-60; México, 1862)
En 1864, la reina vuelve a llamar a la presidencia de gobierno a Narváez hasta el final de su
reinado cuatro años más tarde.
El reinado de Isabel II toca a su fin por tres causas:
8
1.- La crisis económica de 1866 motivada por las malas cosechas; el encarecimiento del precio
del algodón por la guerra de Secesión americana y las pérdidas que afectaron a las empresas
de ferrocarriles. La burguesía pierde dinero y deja de apoyar a la reina Isabel II.
2.- La escasa representatividad del sistema político: la base electoral no supera el 5% de la
población española.
3.- la crisis generacional. Los políticos fueron muriéndose sin que se encontraran los sustitutos
adecuados. O´Donell falleció en 1867 y Narváez en 1868.
Los sargentos del cuartel de San Gil se pronuncian pero fueron fusilados. La conclusión era
evidente: un pronunciamiento liberal-demócrata necesitaba el respaldo de la oficialía del
ejército. En la localidad belga de Ostende (1866) liberales progresistas y demócratas firman un
pacto promovido por el general Prim. El nuevo sistema político que sustituya al isabelino será
definido por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino, que se
encargarán de decidir sobre la forma de gobierno (monárquica o republicana) y que
redactarán una constitución en cualquier caso, democrática. En 1867, se adhirieron a este
Pacto los unionistas con su flamante líder, el general Serrano.
Consecuentes
En septiembre de 1868, el general Serrano derrotó a los partidarios de Isabel II, dirigidos por el
Marqués de Novaliches en el Puente de Alocolea. La junta revolucionaria lo nombró presidente
del gobierno provisional hasta que tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes
Constituyentes lo nombraron regente en tanto encontraban un rey.
Isabel II se exilió en Francia desde donde dejó bien claro que abdicaba pero sin renunciar a sus
derechos dinásticos para complicar el panorama sucesorio.
El fracaso de la monarquía democrática de Amadeo de Saboya dio paso a la Primera República
(1873-187) que llegó incluso a poner en peligro la propia existencia de la nación española por
causa de los levantamientos cantonalistas. En 1874, se inicia el proceso de restauración de la
monarquía borbónica basada en la Constitución de 1876 cuya vigencia fue todo un logro en el
panorama constitucional español, nada menos que cuarenta y siete años.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.DepartamentoGH
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21Sara Ruiz Arilla
 
Tema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel IITema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel IIFrancisco Bermejo
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
Pe ud 1 hespaña hecho
Pe ud 1  hespaña hechoPe ud 1  hespaña hecho
Pe ud 1 hespaña hechoanga
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresNiko95
 
T 13. transicion copia
T 13. transicion   copiaT 13. transicion   copia
T 13. transicion copiaFranciscoJ62
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834iesclarin
 
3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO
3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO
3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMOGuillermo Fernandez
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823anga
 
Trabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IITrabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IIkikuya
 
T 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilT 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilFranciscoJ62
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
Tema 8.- Los procesos de las desamortizaciones y los cambios agrarios.
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21Tema4 la restauracion 1875 1902  2020 21
Tema4 la restauracion 1875 1902 2020 21
 
Tema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel IITema 3º reinado de isabel II
Tema 3º reinado de isabel II
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
Pe ud 1 hespaña hecho
Pe ud 1  hespaña hechoPe ud 1  hespaña hecho
Pe ud 1 hespaña hecho
 
Conceptos tema 7
Conceptos tema 7Conceptos tema 7
Conceptos tema 7
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
 
T 13. transicion copia
T 13. transicion   copiaT 13. transicion   copia
T 13. transicion copia
 
10. isabel ii
10. isabel ii 10. isabel ii
10. isabel ii
 
Estatuto real 1834
Estatuto real 1834Estatuto real 1834
Estatuto real 1834
 
3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO
3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO
3. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: EL CARLISMO
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
 
4. isabel ii
4. isabel ii4. isabel ii
4. isabel ii
 
Trabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel IITrabajo 4º B Isabel II
Trabajo 4º B Isabel II
 
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesaComunicación hechos de la milicia nacional leonesa
Comunicación hechos de la milicia nacional leonesa
 
T 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilT 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civil
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 

Ähnlich wie Evolucion política isabel ii

Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoJorge Cerdá Crespo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoJorge Cerdá Crespo
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiManuela Perez
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfantoniolfdez2006
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfjavier881269
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxLUCIASAEZMARTOS
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffRaulDolineanu
 
2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docxJosAlbertoSerrano1
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docxalba639952
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docxalba639952
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfanagc806
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfIreneSnchezlvarez
 

Ähnlich wie Evolucion política isabel ii (20)

Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Tema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismoTema 2 consolidacion liberalismo
Tema 2 consolidacion liberalismo
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdfTema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
Tema ilustrado 2.1 Las regencias y el problema carlista (1833-1843).pdf
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
 
2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx2.1 la construcción del estado liberal.docx
2.1 la construcción del estado liberal.docx
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2-LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Mehr von FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoFranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALFranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicopreziFranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google driveFranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosFranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesFranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismoFranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 

Mehr von FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

Evolucion política isabel ii

  • 1. 1 Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868) 1.- La Regencia de María Cristina (1833-1840) 1.1.- La Revolución liberal-burguesa (Antecedentes) A raíz de la Revolución francesa, se dio en Europa Occidental un proceso de transformación no exento de violencia. Se trataba de sustituir un modelo de sociedad feudo-señorial del antiguo régimen por una nueva sociedad liberal-burguesa y capitalista. El resultado final fue la consolidación de un modelo político basado en un Estado constitucional y de la hegemonía de la burguesía como clase social dominante. En el caso de España, la revolución liberal-burguesa encontró fuertes resistencias por parte de los grupos privilegiados del Antiguo Régimen. Como consecuencia, el proceso español está caracterizado por la lentitud del cambio hacia el modelo liberal, la inestabilidad política y el retraso con relación de los países más avanzados del entorno europeo. Fernando VII no sólo dejó un país sin reconstruir después de la Guerra de Independencia y anclado básicamente en el absolutismo, sino también un grave problema sucesorio que contribuyó a retrasar la modernización política y económica de España. La Pragmática Sanción del año 1789 derogaba la Ley Sálica, una ley extranjera por la que se habían regido los monarcas de la casa de Borbón y que excluía a las mujeres de la sucesión regia. Por virtud de la Pragmática Sanción, se permitía a las niñas heredar la corona si no existía un hijo varón del rey. Fue un regreso al derecho castellano que permitió a Isabel La Católica ser reina cuando murió su hermano menor, Alfonso. De esta manera, la sucesión no pasaba a la línea masculina de otra familia. Fernando VII promulgó esa ley porque consideraba a su hermano un peligro público. En efecto, si éste llegaba al poder, podría reproducirse en España el mismo proceso de desintegración que se estaba dando en América a causa del foralismo salvaje que tanto entusiasmaba a los absolutistas puros o ultras con el apoyo de la Iglesia católica. Como era de prever, los partidarios de Don Carlos María Isidro, que llevaban años soñando con que éste llegara al trono, no aceptaron ese cambio legal. En 1832 Fernando VII enferma gravemente y la reina intenta que Carlos María Isidro reconociera a Isabel como heredera, pero se negó y le respondió que la única alternativa era la guerra civil. El rey se recuperó y facultó a María Cristina para ejercer como soberana. A finales de 1832, promulgó una amnistía para los liberales con el fin de buscar en ellos apoyo frente a los realistas puros. En septiembre de 1833 fallece Fernando VII y su viuda heredaba en
  • 2. 2 nombre de su hija Isabel la corona de España. Mientras, Carlos María Isidro estaba preparando desde Portugal una guerra civil. 1.2.- La guerra civil (1833-1840) (Desarrollo) 1.2.1.- Los bandos. Antes de que tuviera lugar la muerte de Fernando VII se apuntaba un conflicto dinástico que acabaría empujando a la nación a la guerra civil. Los dos bandos contendientes son: a.- Los CARLISTAS: Seguidores de don Carlos María Isidro, defensores del orden tradicional del Antiguo Régimen, postulan una sociedad rural y agraria frente al empuje urbano e industrial del liberalismo. Los carlistas buscaron apoyos en la defensa de los fueros de raigambre medieval de determinadas regiones españolas (El Maestrazgo, Valencia, Cataluña, Navarra y Vascongadas) b.- Los CRISTINOS o ISABELINOS: Liberales que regresaron del exilio en apoyo de la reina regente María Cristina. Vieron la oportunidad de iniciar la construcción de un Estado liberal, de una sociedad burguesa y de un modelo económico capitalista. Los liberales pretenden un modelo político centralizado y la igualdad legal de todos los españoles. Desde el punto de vista internacional, Rusia, Austria y Prusia dieron su apoyo a don Carlos, en tanto que los regímenes liberales de Reino Unido, Francia y Portugal ofrecieron el suyo al gobierno de María Cristina. 1.2.2.- La evolución de la primera guerra carlista. La guerra carlista puede definirse como una lucha entre la ciudad y el campo, entre el progreso y el regreso al siglo XVII. El presidente de gobierno a Cea Bermúdez, partidario de un liberalismo muy moderado, no hizo nada para evitar que el pretendiente Carlos V se organizara militarmente. Los carlistas se afianzaron en las zonas rurales de Vascongadas y Navarra. El Pretendiente gobernó sobre un territorio comprendido entre el Ebro y el Cantábrico a la espera de que pudiera conquistar Madrid para reinar en toda España. Los carlistas nunca pasaron de dominar zonas rurales. Los núcleos urbanos permanecieron fieles a la reina regente María Cristina y al moderado liberalismo que representaba. Así, el general carlista Zumalacárregui fue incapaz de conquistar Bilbao (1835), en cuyo sitio murió. En 1836, el general liberal Espartero después de la Batalla de Luchana, levantó el sitio con la ayuda de la armada británica. Dos años más tarde el general liberal Espartero y el carlista Maroto llegaron a un acuerdo sellado con el “Abrazo de Vergara” o “Convenio de Vergara” por el que el ejército carlista quedaba integrado en el ejército regular español. Carlos María Isidro se exilió a Francia. 1.3.- La división del liberalismo: del Estatuto Real de 1834 al final de la Regencia de María Cristina.
  • 3. 3 1.3.1.- Liberales moderados y progresistas. La victoria sobre los carlistas fortaleció el poder del ejército como juez en la pugna entre las diferentes familias políticas liberales (moderados, progresistas y unionistas) para acceder al gobierno. De hecho, los jefes de gobierno más significativos entre 1843 y 1874 fueron militares (Espartero, Narváez y O´Donell) De momento, los liberales se dividen en dos tendencias: los moderados integrados por la alta burguesía y la aristocracia junto con los altos funcionarios civiles, militares y alto clero. Según su modelo de Estado liberal, la soberanía reside en el rey y las cortes; otorgan mayores atribuciones a la monarquía sobre las cortes; son partidarios de una formulación limitada derechos individuales y de un sufragio censitario muy restringido (0,14%). Los liberales progresistas integrados por las clases medias, la pequeña burguesía y las capas populares urbanas; otorgan a las Cortes la competencia legislativa y la ejecutiva a la monarquía; son partidarios de una formulación amplia de derechos incluido el de la libertad religiosa y de que vote un porcentaje más amplio de la población (entre un 3 y un 5%) 1.3.2.- El Estatuto Real de 1834 posee posee Eligen a los Procuradores Corona 1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes. 2.- Plantea iniciativas legislativas en exclusiva. 3.- La aprobación de una ley por parte de ambas cámaras, requería además la sanción regia. 3.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra a su gobierno. 4.-Elige libremente a los próceres Poder legislativo Poder ejecutivo Cortes 1.- Dos cámaras: de los Próceres y de los Procuradores 2.- Se limitan a aprobar los proyectos de ley que presenta la Corona Electores: sólo los varones con más de 16000 reales de renta (0,1%) Para contentar a los liberales, el nuevo presidente de gobierno, Martínez de la Rosa redactó una carta otorgada. No se trataba de una auténtica constitución porque no reconocía la soberanía nacional. Fue aprobada mediante un Real Decreto con la denominación de Estatuto Real de 1834. La monarquía sigue conservando todo el poder: la soberanía reside en la corona; las cortes son bicamerales (procuradores y próceres, estos últimos elegidos por la corona) pero no pueden aprobar leyes si no lo hacen a la vez ambas y tienen la sanción de la corona. 1.3.3.- La radicalización liberal. La Constitución de 1837.
  • 4. 4 comparte posee comparte controla Eligen a los diputados Proponen a los senadores Corona 1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes. 2.- Plantea iniciativas legislativas pero no puede vetar las leyes aprobadas por las Cortes 3.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra a su gobierno. 4.-Elige a los senadores entre los propuestos por los electores. Poder legislativo Poder ejecutivo Cortes 1.- Dos cámaras: Congreso y Senado 2.- Comparte el poder legislativo con la Corona 3.- Controla el gobierno Electores: sólo los varones de las clases altas (4%) El Estatuto suponía un freno para realizar las reformas que necesitaba un país arruinado y envuelto en una guerra civil como la carlista. En efecto, el Estatuto Real significaba el fin del absolutismo, pero a la vez no implicaba un régimen liberal y representativo. En julio de 1836, se sucedieron varias algaradas que culminaron en el pronunciamiento de los sargentos de la Granja (agosto de 1836) porque no cobraban. La regente María Cristina se vio obligada a restablecer la Constitución de 1812 y entregar el gobierno a los progresistas quienes convocaron elecciones a Cortes Constituyentes. Las Cortes Constituyentes redactaron la Constitución de 1837: la soberanía reside en la nación; las cortes son bicamerales (el Senado elegido por la Corona a partir de una lista elegida por los votantes); la corona controla el poder ejecutivo y puede plantear iniciativas legislativas; la corona está obligada a promulgar las leyes aprobadas por las Cortes; recoge amplias libertades como la de expresión y religiosa; el Estado está obligado a sostener al clero católico; el derecho de sufragio es del 4%.; el poder judicial recae en los jueces y los ayuntamientos son elegidos por los vecinos. 1.3.4.- La desamortización de los bienes eclesiásticos. El progresista Mendizábal desempeñó los cargos de primer ministro y de ministro de Hacienda entre 1835 y 1836. La medida más significativa que adoptó fue que el Estado expropió los bienes de la Iglesia sin pagar indemnización. El objetivo era crear una clase de agricultores que apoyara al Estado liberal y que aumentara la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. El Estado lograba reducir la deuda y pagar la guerra carlista. Sin embargo, sólo se mitigó la deuda pública y los nuevos propietarios no innovaron tecnológicamente sus propiedades porque compraron más propiedades agrícolas. Finalmente se reforzó la estructura de la propiedad de la tierra: el latifundismo en el centro y sur y el minifundismo en el norte. Durante este período de gobierno liberal progresista fueron aprobadas otras leyes fundamentales para la liberalización de la economía y la creación de un mercado nacional
  • 5. 5 como la supresión de los mayorazgos, la abolición de los privilegios gremiales, de los diezmos eclesiásticos y de los señoríos, tanto laicos como eclesiásticos. 2.- La regencia de Don Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvaro de Toro (1841-43) El general Espartero había adquirido un enorme prestigio por concluir la primera guerra carlista con el Convenio de Vergara (1839). La reina regente María Cristina fue obligada a abdicar porque se desprestigió en dos asuntos: apoyó un proyecto de ley promovido por los moderados que limitada la independencia de los municipios y contrajo matrimonio morganático. Las Cortes votaron a Espartero como Regente: era la primera vez que un plebeyo ocupaba ese cargo. Desde su puesto intentó acometer dos proyectos de gobierno realmente ambiciosos: implantar un régimen constitucional estable y liberalizar la economía. Fracasó en su empeño por varios factores: la oposición de los moderados a ampliar el censo electoral y reducir el peso de la monarquía y de la Iglesia; la oposición de los empresarios catalanes al tratado de libre comercio con Gran Bretaña; la oposición de vascos y navarros porque recortaba sus privilegios forales y finalmente sus propios compañeros de partido que lo consideraban autoritario. Espartero embarcó hacia Gran Bretaña para volver a la escena política española años más tarde. 3.- El reinado de Isabel II (1843-1868) La princesa Isabel con tan solo trece años (1843) es proclamada mayor de edad. Tres años después se declaró la segunda guerra carlista (1846-1849) porque no se casó con el pretendiente Carlos Luis de Borbón. Finalmente, la reina fue casada con su primo, Francisco de Asís de Borbón, para dar una teórica estabilidad a la familia regia. 3.1.- Etapas políticas del reinado de Isabel II 3.1.1.- La Década Moderada (1843-1853) comparte posee comparte Eligen a los diputados Corona 1.-Convoca, suspende y disuelve las Cortes. 2.- Tiene la potestad de ejecutar las leyes: nombra al gobierno. 3.- Plantea iniciativas legislativas y puede vetar las leyes aprobadas por las Cortes. 4.-Elige libremente a los senadores Poder legislativo Poder ejecutivo Cortes 1.- Dos cámaras: Congreso y Senado 2.- Comparte el poder legislativo con la Corona Electores: sólo los varones más ricos del país ( 1%) El general Narváez como representante del liberalismo moderado preparó la Constitución de 1845 que restringía las libertades en comparación con la de 1837 pero sin llegar a los límites que fijaba el Estatuto Real. La soberanía está compartida por la Corona y las Cortes que son bicamerales (el Senado sigue siendo elegido por la Corona); la Corona controla el poder
  • 6. 6 ejecutivo, también plantea iniciativas legislativas e incluso puede vetar las leyes aprobadas por las Cortes; formulación limitada de derechos como el de imprenta aunque establece la censura previa; reconoce el principio de inamovilidad de los jueces; los ayuntamientos dejan de ser elegidos por los vecinos y finalmente el Estado, que es confesionalmente católico, paga a los sacerdotes. Durante esta etapa se realizan una serie de reformas para modernizar el Estado: 1.- El territorio se organiza en provincias conforme al diseño de Javier de Burgos (1834). 2.- Tanto la designación de los cargos provinciales como municipales dependen de la Administración central. 3.- En 1848 fue aprobado el Código Penal para todos los españoles. 4.- Fundación de la Guardia Civil (1848) por parte del Duque de Ahumada para mantener el orden público, especialmente en el medio rural. 5.- La Ley Moyano de Instrucción pública (1857) cuyo objetivo era el de que la educación llegara a todos las clases sociales 6.- La Ley Mon-Santillán (1845) de la que hay que destacar dos aspectos: la supresión de las aduanas interiores y potenciar los impuestos indirectos. 7.- Firma del Concordato con la Santa Sede (1851): La Iglesia católica acepta la desamortización a cambio de compensaciones económicas anuales y de que se paralice el proceso desamortizador. El Estado concede a los obispos la capacidad de intervenir en la enseñanza y de censurar obras sobre religión y moral. El liberalismo moderado fue apartado del poder a causa de un conflicto parlamentario entre el Senado y el gobierno del Conde de San Luis, que había presidido una administración corrupta por las comisiones cobradas por las adjudicaciones de obras públicas. El general O´Donell se pronunció en Vicálvaro (1854). Antonio Cánovas del Castillo redacta El Manifiesto del Manzanares donde recoge las siguientes reivindicaciones: acabar con la corrupción; ampliar el derecho de sufragio; aumentar la libertad de imprenta y bajar los impuestos. Las Cortes le entregaron el poder al general Espartero. Había llegado el turno de un gobierno progresista. 3.1.2.- El Bienio Progresista (1854-1856) El gobierno liberal progresista estuvo dirigido por Espartero, jefe del gobierno y O´Donell, como ministro de guerra. Las reformas gubernamentales del Bienio se centraron en varios proyectos: 1.- Ley General de Ferrocarriles (1855) para estimular la incipiente industrialización mediante ayudas estatales que incentivaran a las empresas europeas a invertir la construcción y explotación de líneas de ferrocarril.
  • 7. 7 2.- La Desamortización civil de Pascual Madoz (1855) que afectó a los bienes inmuebles de los ayuntamientos, a las tierras que le quedaban a la Iglesia, a las órdenes militares, a las cofradías y a las instituciones benéficas. Sirvió para amortizar la deuda pública y financiar obras como la del ferrocarril. La principal beneficiada fue la burguesía y empeoró las condiciones de vida de los campesinos que habían usado los bienes comunales. Finalmente, surgieron tensiones con la Santa Sede porque no se paralizó el proceso desamortizador. 3.- Las leyes financieras como la de Banca y de Sociedades de Crédito tan necesarias en un país que precisaba del crédito para modernizarse. 4.- El proyecto de Constitución de 1856 que nunca entró en vigencia. Contemplaba principios como la soberanía nacional, el sufragio universal masculino y daba mayores atribuciones a las Cortes; ayuntamientos elegidos por los vecinos; libertad religiosa e independencia del poder judicial. Aparece el Partido Demócrata que postula por una monarquía liberal democrática en la que el rey se limite a controlar el ejecutivo; son defensores de la libertad religiosa con un Estado aconfesional y de la democracia municipal. Su base social está integrada por las clases medias y la pequeña burguesía. El republicanismo como escisión del ala izquierda del partido demócrata. A su vez, los republicanos se escindirán entre los unitarios (centralismo político) y los federalistas (partidarios de la descentralización política) 3.1.3.- La Unión Liberal y el retorno al moderantismo (1856-1868) El Bienio termina con la protesta de los campesinos perjudicados por las desamortizaciones de Madoz, por el sistema de quintas y por el aumento de los impuestos sobre el consumo. En julio de 1856, O´Donell dio un golpe de Estado y desplazó del poder a Espartero. Asumió la presidencia del gobierno y se apoyó en la Unión Liberal, partido que había fundado un año antes. Se trataba de un partido de centro que integraba a los moderados más progresistas y a los progresistas más moderados. A la vigente Constitución de 1845, añadió un Acta Adicional que ampliaba los derechos y libertades, además de mantener la desamortización. La reina lo sustituyó en la presidencia por Narváez, quien sí derogó la desamortización eclesiástica pero no la civil. En 1858 vuelve O´Donell que gobernó durante una etapa de relativa estabilidad política y social gracias al crecimiento económico impulsado por la construcción del ferrocarril y a la distracción de la opinión pública mediante una política exterior activa y exótica en la que España actuaba como aliada de Francia para ayudarle construir su imperio colonial (Conchinchina, 1858-63; Marruecos, 1859-60; México, 1862) En 1864, la reina vuelve a llamar a la presidencia de gobierno a Narváez hasta el final de su reinado cuatro años más tarde. El reinado de Isabel II toca a su fin por tres causas:
  • 8. 8 1.- La crisis económica de 1866 motivada por las malas cosechas; el encarecimiento del precio del algodón por la guerra de Secesión americana y las pérdidas que afectaron a las empresas de ferrocarriles. La burguesía pierde dinero y deja de apoyar a la reina Isabel II. 2.- La escasa representatividad del sistema político: la base electoral no supera el 5% de la población española. 3.- la crisis generacional. Los políticos fueron muriéndose sin que se encontraran los sustitutos adecuados. O´Donell falleció en 1867 y Narváez en 1868. Los sargentos del cuartel de San Gil se pronuncian pero fueron fusilados. La conclusión era evidente: un pronunciamiento liberal-demócrata necesitaba el respaldo de la oficialía del ejército. En la localidad belga de Ostende (1866) liberales progresistas y demócratas firman un pacto promovido por el general Prim. El nuevo sistema político que sustituya al isabelino será definido por unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal masculino, que se encargarán de decidir sobre la forma de gobierno (monárquica o republicana) y que redactarán una constitución en cualquier caso, democrática. En 1867, se adhirieron a este Pacto los unionistas con su flamante líder, el general Serrano. Consecuentes En septiembre de 1868, el general Serrano derrotó a los partidarios de Isabel II, dirigidos por el Marqués de Novaliches en el Puente de Alocolea. La junta revolucionaria lo nombró presidente del gobierno provisional hasta que tras la promulgación de la Constitución de 1869, las Cortes Constituyentes lo nombraron regente en tanto encontraban un rey. Isabel II se exilió en Francia desde donde dejó bien claro que abdicaba pero sin renunciar a sus derechos dinásticos para complicar el panorama sucesorio. El fracaso de la monarquía democrática de Amadeo de Saboya dio paso a la Primera República (1873-187) que llegó incluso a poner en peligro la propia existencia de la nación española por causa de los levantamientos cantonalistas. En 1874, se inicia el proceso de restauración de la monarquía borbónica basada en la Constitución de 1876 cuya vigencia fue todo un logro en el panorama constitucional español, nada menos que cuarenta y siete años.