SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 147
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Universidad Nacional de Lomas de Zamora




             Modelo de trabajo:

          Planificación deportiva




             Federico R. Fader




                 Año 2009
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina




                         Cross Country Rally - Autos




                     Orlando Terranova, piloto BMW X-Raid Parsonal Team.
Primer Puesto Rallye Internacional de Tunisie 2009. Primer argentino y latinoamericano, ganador de
                una fecha de la FIA World Cup for Cross-Country Rallies (Autos).




      Caracterización de la disciplina y planificación del
                                    entrenamiento




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                                     2 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


A GRADECIMIENTOS

                              A   todos     mis    alumnos       por    permitirme
aprender a enseñar diariamente y su apoyo en mi proceso de
formación.

                              A Orlando Terranova y su familia por la
dedicación al deporte y por la oportunidad de incursionar en esta
disciplina.

                              A mis amigos y colegas Eduardo Gregorat y
Sebastián Gil, compañeros de tantos años y tantos viajes, por
compartir siempre su conocimiento, experiencia y sus aportes a
este trabajo.

                              A Leonardo Ferraretto por su amistad,
profesionalismo        y    dedicación       en     estos      años     de     labor
interdisciplinar, y su colaboración en el trabajo.

                              A Luis Erdociaín, por su guía y consejo en el
desarrollo del trabajo.

                              A mi querida familia. A mis Padres por su
apoyo, por sembrar en mí el deseo de saber y emprender. A mi
hermana Verónica por su ayuda incondicional, su tiempo y consejo.
A mi tía Susana por su colaboración en materia de letras. A mi
hermana Fernanda por sus consejos profesionales y su apoyo. A mi
hermano Mariano por su apoyo y consejo. A Gonzalo por su apoyo
y colaboración. A Leandro, Natalia y Victoria por la motivación de
sus hazañas por el mundo. A mis sobrinas Sofía, Guadalupe, Ema y
mi sobrino Matías, fuentes de energía. A Ricardo y Rosita, seres
ejemplares.

                              Y sobre todo, a Paula, por su respaldo y
paciencia inalterables, por su cariño y amor.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                        3 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina




                                “Objetivo claro, perseverancia y vocación”

                                                      Dr. Ricardo G. Capitanelli




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                        4 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


I NDICE

I N T R OD U CC I ON


P R E S E N T AC I ÓN     DEL    P R OB L E M A

   • P R OB L E M A R E A L
   • P R E GU N T A S
   • O BJ E T I V O S


M AR CO T E Ó R I CO

   • T E OR Í A      Y   M E T OD OL OGÍ A     DEL   E N T R E N A M I E N T O D E P OR T I V O

   • ANÁLISIS            D E L D E P O R T E Y L A M OD A L I D A D


       D E S CR I P CI ÓN     GENERAL


       RESPUESTAS            FI S I O L ÓGI CA S A L A S C A R R E R A S D E A U T O S


                F R E CU E N CI A C A R D I A C A
                C ON S U M O D E O X Í GE N O
                L A CT A T O
                S E CR E CI Ó N D E CA T E CO L A M I A N A S

       C A R A CT E R Í S T I C A S   P R OP I A S D E L A C O N D U C CI ÓN C OM P E T I T I V A


                V I BR A CI ON E S
                FUERZAS G
                P O S I CI Ó N D E CO N D U C CI ÓN
                TEMPERATURA
                L E S I O N E S C OM U N E S

       C A R A CT E R Í S T I C A S   D E R E N D I M I E N T O N E U R OM U S C U L A R E N
       P I L OT OS


   • PUNTOS          E S P E CI A L E S


                M É T OD OS D E R E CU P E R A CI Ó N
                H I D R A T A CI ÓN
                ENTRENAMIENTO MENTAL
                V I BR A CI ON E S Y E N T R E N A M I E N T O


DESARROLLO         DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO                      –   U N CA S O


Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                                    5 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina




C ON CL U S I O N E S

B I BL I O GR A FÍ A

CARPETA      DE   ANEXOS (SÓLO         E N T R A B A J O O R I GI N A L )


             1.   C A L E N D A R I O O FI CI A L FIA C R OS S C OU N T R Y R A L L Y
             2.   R E C OR R I D O D A K A R 2009
             3.   D E T A L L E D E E T A P A S D A K A R 2009
             4.   I N FO R M E P O S T -D A K A R 2009
             5.   S W E A T T E S T G A T OR A D E 2008
             6.   E V A L U A CI ÓN D E L A C T A T O A L E M A N I A 2008
             7.   I N FO R M E D I A GN ÓS T I CO I N I CI A L D E L P I L O T O (2006)




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                          6 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


I NTRODUCCIÓN

                              El   presente     trabajo     pretende,      en    una
primera instancia, caracterizar la disciplina de Cross Country Rally
– Autos y sus respectivas implicancias en los pilotos. Para ello, se
expondrá una breve descripción de diversas particularidades de
este deporte a fin de posicionar al lector en el tema en cuestión. La
mencionada caracterización se realizará en base a la información
disponible relacionada con la especialidad, información específica
publicada y diversos datos de pilotos de distintas especialidades
dentro del deporte motor.

                              En una segunda instancia, a partir de la
información y marco teórico expuesto, se describe la planificación
de dos ciclos sucesivos, dentro de una estructura plurianual, para
un deportista de la disciplina objeto de estudio. La estructura de la
planificación expuesta es en base al entrenamiento para un piloto
cuya prueba más importante es Dakar, participando durante el
periodo presentado en pruebas de la FIA World Cup for Cross
Country Rallies, FIA International Cup for Cross Country Bajas y
Campeonato Argentino de Rally, entre otros.

                              Con este trabajo, considerando                que las
       publicaciones desarrolladas en este deporte son escasas, se
pretende dejar abierta la posibilidad de derivarse, posteriormente,
alternativas de investigación, tantas como áreas relacionas a esta
disciplina (nutrición, fisiología, planificación del entrenamiento,
gestión, biomecánica, etc.) y temas específicos existen.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                        7 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Si bien, el objeto del presente trabajo se
encuentra específicamente orientado a la descripción y análisis de
una    disciplina       en    especial    (Cross     Country      Rally),    resulta
indispensable, debido a la falta de difusión y a fin de orientar al
lector en el terreno, una breve descripción de los deportes de
motor, desde lo inherente al entrenamiento. A partir de allí se
abordará cada área relacionada y relevante, para luego entrar
específicamente en el tema que nos convoca: la planificación del
entrenamiento para un piloto de Rally Cross Country - Autos.

                              A continuación se cita una reseña de Carlos
Sainz, campeón del mundo de rallyes 1990 y 1992, actual piloto de
Cross Country Rally (6):

“El gran desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos
años en el mundo del automovilismo es una consecuencia de la
importancia y trascendencia que el fenómeno deportivo tiene en la
sociedad     actual.     Estos     cambios,      afectan     tanto     el   aspecto
cuantitativo del número de pilotos y equipos, como el cualitativo,
respecto a la concepción, estructura y práctica del automovilismo.
Uno de los problemas no resueltos hasta hace poco tiempo por el
piloto era la ausencia de un método ajustado a sus necesidades de
una preparación física, fisiológica y psicológica específica. De esa
forma, estas prácticas se desarrollaban de forma empírica, intuitiva
y espontánea, sin un adecuado apoyo científico que sustentara las
formas de entrenamiento utilizadas. Afortunadamente, en la
actualidad los sistemas de entrenamiento han dado paso a una
actividad racional y equilibrada, con bases científico-técnicas cada
vez más rigurosas.”




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                        8 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


“Esta moderna concepción del proceso de entrenamiento del
acondicionamiento físico y psicológico ha significado un avance
extraordinario en la mejora del rendimiento competitivo del piloto,
llegándose en muchas ocasiones a límites insospechados. Causa y
efecto de lo anteriormente mencionado son los avances alcanzados
en la mejora del entrenamiento del piloto, dotándole de una
fortaleza física y mental que le capacitan para soportar la exigencia
máxima de la alta competición. Las capacidades fisiológicas
respecto a la intensidad, largos viajes, y duración de las pruebas
exigen de una planificación sistemática y organizada de las cargas
de entrenamiento que deben ir acompañadas de una firme
voluntad, constancia         y espíritu de sacrificio por parte del piloto
para obtener un mayor rendimiento y disfrute. Soportar la presión
que representa una carrera en la cual puede o no obtener el triunfo
es una tarea que exige un autocontrol enorme, y para la cual debe
estar perfectamente preparado con antelación, sobre todo si
consideramos el valor que esto representa para sus patrocinadores,
equipo, familiares, público en general, prensa, aficionados, etc.”

“El   entrenamiento        psicofísico    no    sólo   afecta     el   rendimiento
competitivo, sino que educa y forma individuos que creen y
respetan los valores materiales y éticos del trabajo diario y
sistemático como medio para superarse y mejorar en su vida de
relación. Un piloto sano, equilibrado y saludable es un conocedor
de los beneficios de la preparación para la práctica deportiva; es en
definitiva un transmisor de valores, alguien en quien la sociedad se
ve reflejada como ejemplo a seguir. Hoy en día no es suficiente con
disponer de talento para la conducción, todo piloto que tenga como
meta la alta competición, o se encuentre formando parte de ella,
debería     plantearse       su    participación       en    un    programa        de
entrenamiento       a   largo     plazo   como medio          para     obtener un
desarrollo continuo y racional de su preparación física y mental.
Podríamos asegurar que la diferencia entre algunos buenos pilotos
Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                        9 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


y los mejores se puede hallar en la capacidad de control mental y
físico de éstos últimos, consecuencia de muchas horas de trabajo,
sacrificio y dedicación a la mejora de sus capacidades.”




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    10 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


P RESENTACIÓN           DEL PROBLEMA



   • P ROBLEMA          REAL

                               La información dedicada a este deporte
carece de amplitud así como la descripción de la problemática de la
caracterización y planificación de esta disciplina.

                               La   caracterización      de   este    deporte      no
responde a una sola clasificación de deporte-disciplina disponible
en la literatura.

                               Debido     a    sus     diferentes      momentos,
componentes         y    situaciones     nos    encontramos          con   diversas
interrogantes al caracterizar las capacidades a priorizar en esta
disciplina.

                               Por razones, principalmente, económicas,
de tiempo y seguridad, este deporte como los de motor en general,
a diferencia del resto de los deportes tienen como gran dificultad el
tiempo posible a destinar en el entrenamiento específico, es decir,
con el vehículo.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    11 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


   • P REGUNTAS

       ¿Qué capacidades requiere esta disciplina?

       ¿Qué rol juegan las capacidades coordinativas? Es posible
solicitar en entrenamiento todas ellas a un nivel aplicable a la
disciplina, dadas las condiciones particulares de la misma?

       ¿Es una disciplina de resistencia?

       ¿Es una disciplina de fuerza?

       ¿Es importante la flexibilidad?

       ¿Es posible combinarlas en una misma planificación?

       ¿Es necesario el trabajo de sobrecarga?

       ¿Podemos aplicar la periodización al entrenamiento específico
de esta disciplina?

       ¿Qué podemos decir sobre el entrenamiento específico con el,
tan complejo, elemento (auto)?

       ¿Qué parámetros podemos utilizar en campo para determinar
la intensidad que se desarrolla en esta disciplina?


   • O BJETIVOS

              Caracterizar la disciplina de Cross Country Rally -
              Autos.

              Desarrollar el plan de entrenamiento para un piloto con
              el fin de participar en las pruebas más importantes de
              Rally Cross Country: Dakar y fechas de la FIA World
              Cup for Cross-Country Rallies. Dentro de uno de los
              mejores equipos del mundo de los últimos años: BMW
              X-Raid.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    12 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


M ARCO T EÓRI CO


   • T E OR Í A   Y   M E T OD OL OGÍ A   DEL   E N T R E N A M I E N T O D E P OR T I V O

                               Como        describe         Verkhoshansky,              estas,
teoría y metodología han llegado al final de la etapa empírica de su
formación pasando a la etapa de las ciencias aplicadas. Su
desarrollo actual se basa en el fundamento científico objetivo,
corrigiendo los errores del pasado y las diferentes especulaciones y
teorías, usando los hechos y las suposiciones dudosas.

                               Este autor introduce de esta manera una de
sus publicaciones (14) y, describe tres tendencias fundamentales
en el desarrollo de la actual teoría y metodología del entrenamiento
deportivo:



       Pedagógica. Desarrollada en gran medida por los pedagogos
       deportivos a partir de conclusiones lógicas extraídas de su
       experiencia en la práctica deportiva. Las bases de este
       enfoque las puso el teórico soviético de la educación física L.
       Matveev (1964), quien sintetizó sus 50 años de experiencia
       como entrenador de la URSS, formuló sus teorías y acuñó
       conceptos tales como el de periodización del entrenamiento.

       Teórico-pedagógica.           Los    autores         tratan       de    aclarar       los
       problemas de la preparación física y formación de deportistas
       mediante el uso de hechos experimentales aislados e
       información científica divulgativa procedente del ámbito de la
       fisiología del deporte. Se expone con mayor riqueza de
       contenidos y corrección los mecanismos fisiológicos que
       forman la esencia del proceso de entrenamiento.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                              13 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Según Verkhoshansky para ambas teorías
la   base      metodológica         se    fundamenta         en     el    concepto
manifiestamente anticuado de la periodización del entrenamiento y
no realiza ninguna aportación relevante (7, 8, 14, 26, 30, 31, 33).



       Científico aplicada. Se centra en el estudio en profundidad de
       los factores, mecanismos y condiciones que inciden en el
       desarrollo de la maestría en todas la manifestaciones de su
       aspecto competitivo. Se fundamenta en los avances de la
       biología teórica, la fisiología de la actividad muscular, la
       anatomía funcional y la morfología funcional, la biomecánica
       y bioenergética del deporte, la medicina deportiva y la
       psicofisiología y psicomotricidad del hombre.



                              Si bien el posicionamiento de este autor se
centra en la tercera tendencia, esta descripción es a fin de
establecer una perspectiva de los diferentes posicionamientos con
respecto a la teoría y metodología del entrenamiento. Lejos de
pretender establecer una clasificación y, muy por el contrario, la
idea de citar dichas tendencias radica justamente en la utilización
como fundamento y en la práctica de las tres descripciones y sus
aportes. Más aún, si se consideran las características específicas
que, se describen más adelante, de la disciplina objeto de análisis.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    14 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Planificación del entrenamiento deportivo

                                Para Seiru-Lo (1994), la planificación es:
“La propuesta teórica constituida por la descripción, previsión,
organización y diseño de todos y cada uno de los acontecimientos
del entrenamiento, en una determinada fase de la vida deportiva
de un deportista, así como de los mecanismos de control que
permitan modificar esos acontecimientos a fin de obtener un cada
vez   más ajustado            proceso     de     entrenamiento,       para     que su
destinatario pueda lograr los resultados deseados en la competición
deportiva (22).”

                                “La organización del entrenamiento es hoy
en día fundamental en todos los deportes de alto nivel y es
responsable      del        rendimiento        excepcional   de   los      deportistas
modernos (8).”

                                Según Verkhoshansky, no se puede hallar
una solución al problema de la programación y organización del
entrenamiento          si    nos   limitamos         a   reunir   los        resultados
fragmentarios        de       investigaciones       personales.       Es     necesario
emprender una intensa investigación para llegar a formular
conceptos prácticos relativos al “Proceso para conseguir la maestría
deportiva” e identificar aquellas condiciones que determinan su
desarrollo eficaz. El examen preliminar de este problema permite
determinar      el   objetivo      de     la    tarea,   establecer     la    dirección
fundamental de la investigación y definir el tipo de información
específica requerido (8).




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                     15 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina




Teoría general sobre la estructuración del entrenamiento deportivo. M.C. Siff, Y. Verkhoshansky (8).




Formas de organizar el entrenamiento.

                                            Siguiendo               a        Verkhoshansky,             existen
numerosas               formas           de       preparar            a     los       deportistas      para   la
competición, la periodización no es el único tipo de organización
que existe. El entrenamiento en todos los deportes debe realizarse
según los términos de dos amplias categorías generales:

     • Empleo de un solo deporte para desarrollar la forma física
           para ese deporte.

     • Empleo del deporte y de actividades suplementarias para
           desarrollar la forma física para ese deporte.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                                              16 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                                Ambas          categorías        de      entrenamiento
requieren cierto tipo de organización, uno de los cuales es la
estricta dependencia de la periodización.

                                “La esencia de este concepto radica en
dividir    el proceso         de    entrenamiento      en pequeñas partes o
microciclos y formalizar de manera lógica y especulativa sus
contenidos, para después construir a partir de ellos unas divisiones
más       grandes       del    proceso         conocidas    como         mesociclos    o
macrociclos” (14).

                                Con respecto al término periodización, si
bien,     el    mismo     se       encuentra     sumamente            arraigado   en   el
vocabulario común de entrenadores y personas avocadas al
entrenamiento a nivel mundial, investigadores como Verkoshansky,
en recientes publicaciones, postulan que este término es obsoleto
o, más bien lo que el término engloba, se encuentra fuera del
entrenamiento contemporáneo (7, 8, 14, 21 26, 30, 31, 33). A
pesar de esta apreciación, y sólo a fin de citarla como referencia,
se aclara que en el presente trabajo se utilizará el termino
periodización así como otros sinónimos utilizados en la bibliografía,
debido a la razón cita al comienzo de este párrafo sin que esto
refleje la asociación directa con toda una línea de tendencia
específica. Muy por el contrario, en el presente trabajo se exponen
las propuestas de distintos autores e investigadores y sus aportes.
En este sentido y a modo de aclaración, como el título del presente
trabajo        lo   indica,    se    utiliza    también     el    término     plan     de
entrenamiento más allá de cada definición y/o autor como común
denominador de lo que se describirá a continuación y durante todo
el trabajo.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                       17 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Justamente, es importante considerar, en
palabras de Cissik et al., que la investigación sobre la periodización
no lleva el ritmo al que evolucionan las herramientas que pueden
utilizar los profesionales del entrenamiento de la fuerza y el
acondicionamiento.         Es   por    esta     razón    principal     y   por    las
características específicas de la disciplina objeto de este trabajo
que se hace esta distinción al hablar de periodización. Un término
sumamente arraigado en las últimas décadas en el ámbito del
entrenamiento y al mismo tiempo discutido en los últimos años o,
lo que el término implica y sus bases para las condiciones del
deporte actual.

                              Si la adaptación biológica es buscada a
través de años en el organismo de un deportista, ésta debe ser
planificada, en lo que constituye una megaestructura (megaciclo),
teniendo en cuenta que esa planificación debe ser simple, sugestiva
y sensible, y que la modificación del plan no es indicador de
debilidad del entrenador, sino, por el contrario, de que es capaz de
observar, analizar y solucionar creativamente un inconveniente
(23).

El megaciclo trazado cumplirá los siguientes objetivos:

   • Formación y desarrollo del organismo.

   • Aprendizaje de ejercicios generales y especiales.

   • Aprendizaje de las técnicas.

   • Desarrollo gradual de las cualidades físicas.

   • Garantizar el grado de coordinación en situaciones de
        "stress".

   • Educar las cualidades morales y volitivas.

   • Calificar deportivamente al individuo.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    18 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


   • Capacitar        en    conocimientos       sobre     higiene,    medicina      y
       nutrición.

   • Desarrollar la capacidad de control y equilibrio emocional.

   • Orientar la madurez, la que implica toma de decisiones en
       situaciones límites.

                              A partir de lo antedicho, en el apartado de
programación        del    trabajo,     se   realizará    una    breve     cita   del
currículum deportivo e historial previo del deportista a fin de
contemplar todo el proceso desde los inicios dentro del deporte de
motor. Para luego ingresar en la descripción general del periodo
plurianual y posterior descripción concreta del periodo objeto de la
programación en el presente trabajo.

                              En términos de diseño de planes más
pequeños de entrenamiento (ciclos inferiores al año), deberán
tenerse    en    cuenta      factores    que    garantizan      o    modifican      el
cumplimiento del plan, desde el rendimiento académico del
deportista estudiante, hasta el entorno familiar y social, desde la
infraestructura deportiva hasta los medios de transporte que utiliza
en los traslados pre y post competitivos, desde su relación con el
cuerpo     técnico,       hasta   su     conocimiento       reglamentario,        del
periodismo, público, situaciones adversas, etc.(23).

                              Hay     tres   aspectos     que     caracterizan      la
continuidad del proceso de entrenamiento (23):

1° El proceso del entrenamiento ocurre a lo largo del año y durante
muchos años seguidos, lo que determina que las mega estructuras
a menudo tomen nombre de Megaciclo, Ciclos Plurianuales o
Pluriciclos.

2° La influencia de cada entrenamiento "ulterior" se materializa en
base a huellas del "anterior", por consiguiente, la relación
intrínseca que tiene el carácter dinámico y ondulante de la

Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    19 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


adaptación biológica, hace que el planeamiento se conciba desde el
megaciclo hacia la sesión entrenamiento y no a la inversa.

3° Los intervalos de descanso y los ciclos de restablecimiento, son
interdependientes entre si y permiten capitalizar los esfuerzos
realizados, mediante el fenómeno de la supercompensación, cuya
concreción debe ser prevista y formar parte de las mega
estructuras.

                              Concepto de forma deportiva (23). La
"forma deportiva" es el estado de predisposición óptima para la
consecución de los logros deportivos. Es un fenómeno polifacético
caracterizado por los siguientes rasgos: fisiológicamente, el atleta
es capaz de ejecutar un trabajo a un nivel funcional tan alto que no
es accesible en otro momento de ciclo. El costo energético se
reduce y optimiza, gracias al elevado grado de coordinación. La
dinámica adaptativa es más rápida, más perfecta, y la actividad
motora en consecuencia más eficaz y más eficiente. La ejecución
mas eficiente del trabajo, hace que se aceleren los procesos de
recuperación y facilitan los mecanismos de restablecimiento.
Psicológicamente,        también      se    operan     cambios       significativos,
destacándose el mejoramiento de las percepciones especializadas.
Aumentan las manifestaciones creadoras del pensamiento táctico.
Se incrementa el diapasón de esfuerzos volitivos, soportando más
tensión en ellos y por lo tanto en el nivel de exigencia. La
predisposición agonística-emocional es mayor, aumenta el control y
el equilibrio emocional. Se lo considera el período de las más
audaces intrepideces, basado en la seguridad de sus propias
fuerzas, en pro de la consecución del "éxito".




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    20 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Adaptación

                              Sea cual sea el sistema de organización
elegido, la recuperación y el esfuerzo óptimo son el principio
subyacente que se debe aplicar. Ello supone diseñar un programa
de entrenamiento físico que someta el cuerpo a un esfuerzo de tal
forma      que      genere      la    forma      adecuada        de     adaptación
supercompensadora, que se ve facilitada por el empleo habitual de
medios de recuperación que optimizan el proceso y por la mejora
constante     de    la   capacidad      motriz     mediante      la   estimulación
nerviosa. Cada estímulo de entrenamiento actúa imponiendo un
esfuerzo que genera una respuesta aguda (a corto plazo) y otra
retardada.     Si   el   estímulo      tiene    una    intensidad      y   duración
adecuadas; si las medidas para la recuperación son adecuadas y
los estímulos subsiguientes se aplican durante el periodo más
ventajoso de la curva de recuperación del esfuerzo, entonces se
producirá una supercompensación y una adaptación en un nivel
superior de rendimiento (8).

                              Se ha demostrado que el efecto retardado
de una carga fuerte no se reduce a restablecer la energía gastada
sino que produce una super-recuperación que supera el nivel
inicial, fenómeno de supercompensación.

                              Las    exigencias       del    deporte       moderno
muestran la necesidad de alterar el enfoque principal de la
estructuración del entrenamiento, donde la unidad fundamental de
entrenamiento tiene que ser el mesociclo y no el microciclo. Ello
requiere un estudio extenso de las características de la adaptación
a largo plazo (8).




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    21 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Los cambios en los indicadores funcionales
durante el ciclo anual, son temporales e inestables y, hasta cierto
punto, reversibles. La base de estos cambios son los mecanismos
compensatorios. Estos son medios fisiológicos dinámicos para que
el     cuerpo   se    recupere     de    las   condiciones      extremas       y    se
desvanezcan gradualmente a medida que se produce la adaptación
(8).

                              De        esta     manera,         la     adaptación
compensatoria es el requisito previo para el desarrollo de una
adaptación a largo plazo estable. Hay que destacar que la
adaptación deportiva consiste no sólo en el aumento del potencial
motor, sino también en la mejora de la técnica del deportista para
utilizar con mayor eficacia este potencial y enfrentarse a tareas
motrices específicas (8).

                              “A la luz de las investigaciones científicas,
la adaptación no se puede considerar un proceso de equilibrio. La
adaptación no es sino el mantenimiento dinámico de un nivel
definido de desequilibrio entre el cuerpo y el medio ambiente en un
momento dado, razón fundamental para el origen y desarrollo de la
reconstrucción acomodativa” (8).

                              Los cambios en la capacidad de trabajo
especial son el resultado de un extenso complejo de procesos de
adaptación que afectan a todos los sistemas de supervivencia del
cuerpo. El índice de mejoras del rendimiento de estos sistemas y
estadios del desarrollo físico acelerado puede ser distinto. La
heterocronicidad se determina mediante (8):

     • la   acción    de    los    sistemas    fisiológicos     particulares       que
        establecen la adaptación a largo plazo de un énfasis
        específico;




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    22 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


   • las diferencias en su reacción (inercia adaptativa);

   • los cambios en el papel de estos sistemas en distintos
       estadios de la adaptación a largo plazo.



                              No es posible prolongar indefinidamente la
adaptación      compensatoria         a   largo    plazo.     Las    reservas      de
adaptación general del deportista tienen un límite genéticamente
predeterminado. Se pueden juzgar los límites de la adaptación
compensatoria por la presencia de ondas en la capacidad de
trabajo especial. Una de las razones de la aparición de estas ondas
es el empleo de la periodización tradicional del entrenamiento, si
bien una razón más importante es el agotamiento de las llamadas
reservas actuales de adaptación del cuerpo (8).

                              Sea el momento que sea, el cuerpo siempre
posee un potencial de reserva definido. La capacidad de estas
reservas está limitada por mecanismos fisiológicos concretos que
determinan el nivel absoluto de capacidad adaptativa del cuerpo
(8).

                              La intensidad, el volumen y la duración de
las influencias del entrenamiento determinan el desarrollo óptimo
de las reservas actuales de adaptación (8).




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    23 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              El proceso de adaptación ha sido dividido
en tres fases por distintos investigadores basándose en las
observaciones de los cambios fisiológicos y de la dinámica
correspondiente de los logros deportivos: a) el aumento de la
capacidad de entrenamiento, b) la forma física deportiva, c) la
pérdida de la capacidad de entrenamiento, o bien: a) adaptación,
b) máxima capacidad deportiva de trabajo, c) readaptación.
Investigadores posteriores han designado estas fases con el
nombre de adquisición, preservación y pérdida temporal de la
forma física deportiva (8).

                              Se puede considerar que la organización del
entrenamiento es eficaz cuando se produce un aumento máximo de
las reservas actuales de adaptación del cuerpo mediante un
volumen apropiado de carga (8).

                              Algunos       de     los    resultados       de     las
investigaciones que han estudiado la adaptación compensatoria o
los métodos para mejorar al máximo las reservas actuales de
adaptación del cuerpo durante el mesociclo de entrenamiento (8):

                              En primer lugar, se determinó la duración
óptima de las influencias del entrenamiento, vital para mejorar al
máximo las reservas actuales de adaptación. Se descubrió que la
duración adecuada de un entrenamiento continuo es de 5 a 6
semanas; con una carga concentrada, es de 3 a 4 semanas, tras lo
cual es necesario un periodo de recuperación para activar los
procesos compensatorios.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    24 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Además, los deportistas entrenados son
capaces de tolerar tres bloques secuenciales de carga separados
por pausas cortas de recuperación (de 7 a 10 días). Tras esto, es
necesario un periodo de recuperación más largo para facilitar la
estabilización de un nivel nuevo de adaptación. Por lo tanto, el
tiempo intermedio necesario para agotar las reservas actuales de
adaptación del cuerpo ronda entre las 18 y 22 semanas. Este
periodo coincide con las observaciones de deportistas altamente
calificados de distintos deportes, incluidos los deportes cíclicos (8).

                              Como fue mencionado, el cuerpo no puede
adaptarse       indefinidamente          a    las     cargas      sucesivas        de
entrenamiento. Existen límites temporales concretos durante los
cuales el cuerpo es capaz de reaccionar de forma positiva a cargas
continuas de entrenamiento de gran volumen. Sea cual fuere el
régimen de entrenamiento diseñado, siempre hay que recordar que
no es adecuado someter el cuerpo a un agotamiento extremo de
sus reservas energéticas, porque requiere de un periodo de
recuperación más largo y ejerce un efecto negativo sobre los
estadios subsiguientes de adaptación (8).

                              Asimismo, una de las características de
adaptación más importantes asociadas con la alteración de la
homeostasis del cuerpo es que, cuanto mayor y más duradero sea
el agotamiento de las fuentes de energía del cuerpo causado por
las   cargas     concentradas       durante      mesociclos       específicos     del
entrenamiento, dentro de unos límites razonables, mayor será la
super-recuperación subsiguiente y más duradero será el nuevo
nivel funcional. La clave está en determinar la duración óptima de
las cargas concentradas para así evitar el agotamiento y la bajada
de rendimiento (8).




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    25 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Verkhoshansky         aclara           que,   se    podría
confirmar que los cambios en la intensidad tienen un efecto más
profundo sobre la forma física que los cambios comparables que se
puedan hacer en el volumen. Esto también supone que los cálculos
del volumen no son tan importantes como los de la intensidad, lo
cual corrobora la importancia que tiene prestar atención a las
zonas de intensidad de carga.

                              Una    moderna       teoría       del     entrenamiento
deportivo depende del profundo conocimiento de los siguientes
aspectos (7, 26):

   1. Normas       que    rigen     la   evolución        de    la    adaptación      del
       organismo a un trabajo muscular intenso en las condiciones
       específicas de una determinada disciplina deportiva.

   2. Normas específicas que rigen la adquisición de habilidades
       deportivas para cada disciplina deportiva.

   3. Normas que rigen la especialización morfológica y funcional
       del cuerpo cuando se entrena en base a un plan de varios
       años.

   4. Normas que rigen la adquisición de habilidades técnicas que
       son la base para la adquisición del patrón de movimiento
       específico a la disciplina determinada y para la adquisición de
       la    habilidad      que      permitirá       al        deportista        ejecutar
       perfectamente        un    determinado        patrón           de    movimiento
       durante el entrenamiento y la competición.

   5. Normas que rigen las relaciones entre las condiciones
       funcionales del atleta durante las fases más extensas del plan
       de entrenamiento y cargas de trabajo estables.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                       26 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Como fue mencionado antes y en palabras
de     Verkhoshansky,          gradualmente          “la     periodización        del
entrenamiento”         se    convirtió      en     sinónimo       de     “plan     de
entrenamiento”. Muchos expertos y entrenadores aún utilizan la
PST (Periodization of Sports Training) como una estructura artificial
y teórica e intentan adaptar sus conceptos a sus propias ideas en la
organización del proceso de entrenamiento, sin embargo sus ideas
son mucho más avanzadas. Ahora, es evidente que el concepto de
periodización desde hace mucho tiempo ha perdido su valor
práctico y teórico y debe ser sustituido por una teoría más
actualizada (7, 8, 14, 26, 30, 31, 33).

                              Es claro que Verkhoshansky plantea una
propuesta diferente, la cual será parte del presente trabajo. Este
modelo, como el mismo autor afirma, se concibe como una
alternativa     posible     para      la   organización       del      proceso     de
entrenamiento; no es en oposición a otras concepciones, y no se
considera como la solución definitiva (26).

                              El desarrollo continuo del potencial motor
de un atleta y de su eficiencia en la explotación de este potencial
es identificado como la principal constante en el proceso de
entrenamiento, mientras que la capacidad del atleta de utilizar este
potencial se considera como una medida de la eficacia del
entrenamiento (7,26).




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    27 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                               El potencial motor y la capacidad del atleta
para aprovechar plenamente este potencial, determina la capacidad
de trabajo efectiva del cuerpo            en las condiciones específicas de
una actividad motora dada; en otras palabras el resultado de
rendimiento. Una mejora de este resultado es la consecuencia de
un incremento en la capacidad de trabajo efectiva, que es
provocada por una mejora de la capacidad de rendimiento del
deportista,     y   por   el    grado    de    preparación        técnica,   táctica,
psicológica y física especial (7,26).

                               La preparación física especial, es el factor
principal que influencia el incremento de la intensidad del estímulo
de entrenamiento necesario para el desarrollo del potencial motor
del organismo, y así favorecer la preparación técnica y táctica del
atleta, que conducirá a una mejora de la performance. Se puede
decir que la adaptación del organismo del atleta a un régimen de
trabajo específico requerido para una disciplina deportiva dada es
el objetivo principal del proceso de entrenamiento (7,26).



Conceptos de la organización del proceso de entrenamiento:

    1. Potencial     actual     de   adaptación      (AAP=Actual        Adaptation
        Potential). Es la energía de reserva que permite una
        temporal, pero relativamente estable, adaptación a cargas
        de trabajo y condiciones que requieren máxima intensidad.
        La organización del proceso de entrenamiento es adecuada
        cuando, gracias a una correcta intensidad, volumen y
        variación en el tiempo del estímulo de entrenamiento, la
        correcta     combinación        de     métodos       de     entrenamiento
        intensivos y extensivos y el gasto energético ideal de parte
        del atleta, el potencial actual de adaptación del organismo es
        plenamente utilizado.



Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    28 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


    2. Ciclo principal de adaptación (MAC = Main Adaptation Cycle).
        Es       un    componente        estructural,      pero     relativamente
        independiente, del proceso de entrenamiento. Su contenido,
        organización y duración están asociados con la realización
        del potencial actual de adaptación del organismo. El MAC es
        la   principal    estructura        de   organización        y    debe     ser
        precisamente definida dentro del marco del proceso de
        entrenamiento.        Debe      ser      adecuadamente        planeado      y
        repetido a intervalos regulares, siempre a mayores niveles
        de intensidad. Los objetivos deben ser coherentes con la
        estrategia general del plan de entrenamiento, cuyo objetivo
        es   la plena explotación de potencial actual de adaptación
        del atleta y, lo más importante, debe estar basado en
        cambios        morfológicos     y     funcionales.    Observaciones        en
        campo, con las cargas de trabajo utilizadas entre atletas de
        elite,    la   completa     realización     del   potencial       actual   de
        adaptación puede ser alcanzada en 40-45 semanas en el
        caso de una temporada de competición, en 18-24 semanas
        en el caso de 2 temporadas, y en 14-16 semanas cuando
        hay 3 temporadas. Dos condiciones esenciales deben ser
        cumplidas en un MAC adecuadamente organizado:

             •    Las cargas de entrenamiento deben tener objetivos
                  específicos,     es   decir     deben      involucrar    sistemas
                  energéticos o fisiológicos específicos, o capacidades
                  funcionales específicas.

             •    El objetivo debe ser claramente establecido.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    29 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


    3. La especificidad de las reacciones del organismo al estímulo
        de entrenamiento, es un bien conocido fenómeno biológico
        que puede ser observado a través del “rastro metabólico”
        (metabolic trace), es decir, la acumulación de subproductos
        del metabolismo (metabolitos) que inducen la síntesis
        proteica inmediatamente después de un esfuerzo muscular.
        Los metabolitos determinan exactamente que proteínas
        serán sintetizadas como resultado de la actividad muscular
        incrementada.         La      síntesis     de     proteínas       involucra
        prevalentemente         las    proteínas       requeridas      para    crear
        estructuras celulares activas y enzimas,                    que catalizan
        reacciones      bioquímicas        específicas    que    determinan       las
        funciones celulares. Por esta razón, es extremadamente
        importante no sólo asegurar que la carga de trabajo tenga
        un elevado potencial de entrenamiento sino que además
        induzca la requerida, específica, síntesis proteica. En un
        nivel práctico, esto significa que es necesario:



            • prever el efecto fisiológico de una carga dada;

            • asegurar que su organización producirá el efecto de
               entrenamiento deseado;

            • determinar la duración del efecto de entrenamiento, de
               manera        que      la    síntesis     proteica      que     sigue
               inmediatamente a la carga de trabajo pueda ser
               plenamente desarrollada y completada.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    30 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


    4. Organización               de        todo        el      proceso           de       entrenamiento
        programado sobre la base de un objetivo específico. Un
        mayor conocimiento de la fisiología deportiva ha resultado
        en un nuevo enfoque a la organización del proceso de
        entrenamiento. En particular, la organización en un enfoque
        analítico-sintético que en años anteriores predomina la
        teoría de entrenamiento deportivo, ha sido sustituido por
        una organización programada sobre la base de un objetivo
        específico.




       Concepto general de la "Periodización del entrenamiento" de L. Matveyev. Según Y. Verkhoshansky (7).




                                       Si     el     programa              de      entrenamiento              se
organizará en base a un objetivo específico, el proceso de
entrenamiento no puede ser considerado como la suma de módulos
individuales          (microciclos)                dispuestos             en       una         determinada
secuencia. Debe ser visto como un conjunto monolítico conteniendo
varios niveles y partes diferentes (fases y microciclos). En este
contexto, el microciclo ya no debe ser considerado como la
estructura de organización básica, pero, y esto es muy importante,
como la más eficiente estructura para la organización de elementos
particulares de la carga total de entrenamiento, coherente con el
objetivo específico y con la estrategia general del plan de
entrenamiento. El factor decisivo de la totalidad del sistema no es
la tan mencionada condición física, pero la específica, concreta

Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                                              31 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


meta que es tomada en consideración en todas las fases y
determina su contenido y organización (7).

                              La novedad y el gran valor práctico de este
tipo de organización se debe a:



   • la posibilidad expresar el objetivo final en términos de
       cantidad;

   • la     existencia     de   criterios    objetivos     que       determinan     la
       selección de los medios y métodos de entrenamiento, y su
       respectiva dosis;

   • la posibilidad de monitorear los resultados en términos de
       cantidad, de modo que cualquier corrección del proceso será
       más precisa.



Los conceptos básicos de la Teoría del Entrenamiento Deportivo
(7):



   • una jerarquía de los objetivos finales;

   • un concepto de la metodología general de la preparación de
       un atleta;

   • una       línea     estratégica      general      para     el     proceso     de
       entrenamiento.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    32 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina




        Y. Verkhoshansky (7). Structure of the main concepts of the theory and methodology of sports training.




                                        Verkhoshansky señala que estos conceptos
son    significativos             a     nivel        teórico;           pretenden,              además,          ser
estimulantes y ayudar al coach                               a sistematizar su conocimiento
teórico y metodológico, a fin de obtener una organización racional
del proceso de entrenamiento.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                                                  33 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              En lo que respecta a la optimización de los
contenidos de las cargas de trabajo, es importante destacar que
una determinada carga de trabajo debe referirse a un determinado
lapso de tiempo y ser organizada en consecuencia. El tiempo es el
mejor instrumento para monitorear la eficiencia del estímulo de
entrenamiento; determina su duración y su repetición cíclica. Por
un lado, un determinado tiempo es necesario para llevar a cabo el
volumen de trabajo requerido para alcanzar el resultado deseado;
por otro lado, es necesario tener en cuenta el calendario de
competición. El tiempo, por lo tanto, se convierte en un factor
limitante en el proceso de entrenamiento y así influencia su
organización. La habilidad profesional del coach reside en su
capacidad para elaborar e implementar una organización racional
adecuada a la situación real (7).

                              En lo que respecta al factor tiempo, hay
seis estructuras principales (ver imagen): el ciclo anual, el ciclo
principal    de    adaptación       (MAC),      el    microciclo,     el    día    de
entrenamiento, la unidad de entrenamiento y la sesión de
entrenamiento.

                              Se    detallan      dos     de    las    estructuras
mencionadas, que no han sido abordadas hasta aquí:

                              Día de entrenamiento. Usualmente incluye
2 o 3 unidades de entrenamiento. El contenido y la organización
son determinadas por las prioridades de la carga de trabajo llevada
a cabo el día anterior y de aquella planificada para el día siguiente.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    34 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                               Sesión de entrenamiento. Es el tiempo
necesario     para    llevar        a   cabo,   sin   interrupción,    medios      de
entrenamiento, elegidos sobre la base de las reacciones a corto
plazo del organismo, de manera que la repetición de una actividad
muscular dada conducirá al efecto de entrenamiento deseado. Una
sesión de entrenamiento puede ser parte de una unidad de
entrenamiento o toda la unidad de entrenamiento, que es parte del
día de entrenamiento. Está planeada en base a las reacciones
fisiológicas adaptativas a corto plazo del organismo a las cargas
continuas de entrenamiento y de acuerdo a requerimientos
metodológicos (elección y dosis de los ejercicios, su respectiva
variación y sucesión, duración y tipo de pausas de recuperación
entre repeticiones). El objetivo es asegurar un estímulo de
entrenamiento significativo a través de un relativamente bajo
volumen de trabajo, envolviendo tiempo mínimo y gasto energético
de parte del atleta.

                               El       cumplimiento       del     principio       de
especificidad es imprescindible para que el entrenamiento tenga
éxito, porque el entrenamiento deportivo-específico                        de gran
intensidad      en      circunstancias          competitivas      (entrenamiento
específico para pruebas) forma parte integral del programa tanto
en la fase preparatoria como en la fase de competición (8). Parte
de la preparación deportivo-específica consiste en entrenar en
condiciones que reproduzcan las de la competición real para que el
deportista sepa hacer frente a las de la competición real.                         El
equilibrio preciso entre el entrenamiento general y el deportivo-
específico se determina con el tipo de deportista y deporte.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    35 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Condiciones propias e imprescindibles de la planificación
(22).

   • La realización de un análisis de lo actuado precedentemente

   • La ejecución de un diagnóstico del deporte, del o de los
        deportistas, del medio y de las características en que se
        realizará la competencia.

   • La definición de los objetivos finales, y los de los diferentes
        períodos;

   • La organización y programación racional de un sistema que
        integre, relacione y distribuya factores como los principios,
        los medios y los métodos de entrenamiento, el tiempo de
        duración de cada ciclo de entrenamiento;

   • La realización de las competencias con un rendimiento
        óptimo;

   • La determinación de los medios de controles, ubicando y
        señalando cómo y cuándo se deben realizar, y efectuando las
        correcciones necesarias para alcanzar los objetivos;

   • La evaluación de los resultados finales del proceso



                             Frente a las preguntas formuladas en la
primer parte del presente trabajo se presentan aquí, y en base a la
caracterización       posterior      de     la    disciplina,     las    diferentes
orientaciones, capacidades y tipos de sesión a considerar a la hora
de planificar el entrenamiento de un piloto de Rally Cross Country.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    36 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                               La mayoría de los trabajos específicos e
investigaciones y publicaciones mencionan o estiman diferentes
variables a priorizar y diversos medios destinados a la preparación
de    pilotos   (1,2,3,4,5,6,10,11,12,13,16,17,18,19,20,39,48).                   Sin
embargo,        se   pueden       identificar       puntos    en     común       que
caracterizarían      a    un    programa        o    propuesta      destinado       al
entrenamiento de un piloto de competición, de autos en general y
de Cross Country Rally en particular. Los términos que se utilizarán
a continuación varían de acuerdo al idioma de la bibliografía
respectiva y de acuerdo a diversas variaciones en la nomenclatura
específica del entrenamiento deportivo. Dicho esto, se intenta
englobar a modo teórico bajo determinados términos las vías
destinadas al trabajo de las diferentes capacidades. Se debe
considerar que bajo estos términos subyacen: medios, métodos,
contenidos, ejercicios.



     • Entrenamiento mental o mental training. Se cita en
       primer lugar este factor clave del entrenamiento ya que,
       como se desarrolla a lo largo del trabajo, es un denominador
       común crucial en la preparación en esta disciplina deportiva.
       En el apartado específico se describen los objetivos y técnicas
       de este tipo de entrenamiento, así como la fundamentación
       en base a la caracterización de la disciplina.

     • Entrenamiento de Resistencia o Endurance. Sin lugar a
       dudas esta capacidad es prioritaria en el entrenamiento de
       pilotos y, más aún, en el Cross Country Rally.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    37 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


   • Entrenamiento                 de      Fuerza      (sobrecarga,         weight
       Training). Siempre orientado al desarrollo de la fuerza
       especial. Es importante considerar aquí las investigaciones
       citadas, donde se puede afirmar que los trabajos orientados
       específicamente a la hipertrofia muscular no serían los
       adecuados para introducir en este tipo de atletas, salvando
       casos excepcionales. Asimismo la mayor parte del trabajo
       realizado a nivel mundial con pilotos dista de la utilización de
       métodos tradicionales en forma exclusiva, sino como parte
       del desarrollo de la fuerza en el programa de entrenamiento.

   • Coordinación            (estabilidad,           propiocepción,       stability
       training). Se separa este tipo de orientación sólo a modo de
       interpretación teórica. Es evidente que las capacidades
       propioceptivas, la estabilidad en general, todos los trabajos
       destinados       a     la        activación    prioritaria   del     sistema
       neuromuscular, son vitales en esta disciplina.

   • Flexibilidad. Las posiciones específicas de la conducción, los
       tiempos destinados a la misma, la recuperación, requieren de
       la inclusión de un lugar especial dentro del programa de
       entrenamiento destinado a esta capacidad. Los métodos
       utilizados son variados tanto para el desarrollo de la
       flexibilidad como para el mantenimiento de la misma y los
       trabajos de recuperación.



                              Esta enumeración es, lejos de imponer una
jerarquía, sólo a fines organizativos. La realidad es que en la
práctica estas orientaciones convergen y participan todas en mayor
o menor proporción de acuerdo al tipo de actividad. Es por esto
crucial siempre pensar en términos integradores sin por ello restar
especificidad a la tarea.



Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    38 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Fuerza y resistencia

                              Según García Verdugo (2007) cuando se
trata del entrenamiento para modalidades, en las que la resistencia
tiene un papel determinante o incluso para aquéllas en las que
resulta un complemento que permita recuperar mejor y entrenar
más    cantidad,      la   fuerza     puede     tener     dos        funciones   muy
importantes:



   • Como capacidad condicional de reserva al permitir la mejora
       del rendimiento de la resistencia mediante la aplicación de
       diferentes porcentajes y durante un tiempo determinado.

   • Como favorecedora o potenciadora específica del rendimiento
       de resistencia mediante la prolongación en el tiempo de
       porcentajes de la fuerza pura anterior. En este caso se
       emplea el término “resistencia a las manifestaciones de la
       fuerza”.



                              Realizar el trabajo de fuerza y el de
resistencia en forma simultánea resulta una tarea compleja; en los
casos en que fuese necesario aproximarse en el tiempo (como en
modalidades de resistencia) tampoco resulta del todo compatible.
Esta   incompatibilidad        puede      ser   mitigada,       si    se   secuencia
correctamente o se separan las tareas de manera adecuada. Por
ello al principio de una periodización es recomendable incidir más
hacia la fuerza e ir dejando paso posteriormente hacia la fuerza
específica, lo que debería cumplirse, hasta el momento de la
obtención del máximo rendimiento (microciclo de competición). En
este momento el trabajo de fuerza pasaría a cumplir los objetivos
de mantenimiento (15).



Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    39 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              González           Badillo     (2002)      desarrolla
ampliamente        este    tema      y    sostiene     que    el   entrenamiento
simultáneo de fuerza y resistencia tiene muchas posibilidades de
producir una mutua transferencia negativa o interferencia entre
ambas capacidades. Dado que muchas especialidades exigen
alcanzar un desarrollo notable de ambas capacidades, y que en
muchos casos la mejora de la fuerza es positiva para el
rendimiento en pruebas de resistencia, es necesario que el
entrenamiento de ambas se organice de manera que el beneficio
que pueda aportar la fuerza al rendimiento en resistencia sea el
máximo y que la interferencia se reduzca al mínimo.

                              En esta línea, González Badillo sostiene
que, para reducir en la mayor medida la incompatibilidad entre el
entrenamiento de fuerza y resistencia se deberían seguir las
siguientes pautas:



   • No hacer coincidir en la misma fase de un ciclo los
       entrenamientos de hipertrofia, si es que se realizan, con los
       de resistencia de máximo estrés metabólico y de efecto
       periférico.

   • Preferiblemente,           no       hacer     entrenamientos        de     8-10
       repeticiones por serie con un carácter del esfuerzo máximo
       en ningún momento.

   • Hacer coincidir, dentro de un ciclo, los entrenamientos de
       resistencia aeróbica hasta el umbral con los entrenamientos
       de fuerza de 6-8 repeticiones por serie, aunque con un
       carácter del esfuerzo preferiblemente medio o como mucho
       alto, pero nunca máximo.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    40 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


   • Cuando               el     estrés         metabólico               en      el     entrenamiento                  de
        resistencia sea alto (por encima del umbral anaeróbico), el
        entrenamiento de fuerza no debería ser de más de 2-4
        repeticiones por serie, aunque el carácter del esfuerzo llegase
        a ser alto, no máximo.

   • Reducir el número de sesiones de fuerza y el número de
        repeticiones               por        serie        cuando           los       entrenamientos                   de
        resistencia tiendan a ser de máxima exigencia.

   • Separar en la                        mayor medida                    posible las sesiones de
        entrenamiento de fuerza y de resistencia cuando se hacen en
        el mismo día. Y, si es posible, realizarlas en días diferentes.



                                          Verkhoshansky propone un modelo general
para la organización del ciclo principal de adaptación (MAC) para
disciplinas de pista y campo que requieren resistencia.




 General model for de organization of the main adaptation cycle (MAC) for track and field disciplines requiring endurance
                                                 (Verkhoshansky) (26).




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                                                            41 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Flexibilidad

                              “La flexibilidad es la capacidad psicomotora
y la propiedad de los tejidos responsable de la reducción de todos
los tipos de resistencias que las estructuras y mecanismos
funcionales neuro-mioarticulares de fijación y estabilización ofrecen
al intento de ejecución de movimientos de amplitud angular
óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos
(contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos
(propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros
implementos, etc.).” Di Santo (2006)

                              Siguiendo a Di Santo, al ejecutarse un
movimiento, cualquiera sea su característica y circunstancia, la
energía invertida por los grupos musculares motores primarios o
protagonistas        principales        debe,       en     cierto      porcentaje,
necesariamente emplearse en el vencimiento de las resistencias
que todo un conjunto de diferentes tejidos naturalmente ofrecen.
Así, al liberarse energía para la acción, antes de que esta pueda
aplicarse    sobre     el   implemento        (Como      en    el   caso    de    los
lanzamientos) o sobre el propio cuerpo (como, por ejemplo, en los
saltos) debe destinarse parte de la misma a la deformación
mecánica de toda una serie de estructuras. Lógicamente, a mayor
flexibilidad de dichas estructuras, menor será la energía dirigida y
empleada para su deformación. A menor energía gastada en la
deformación de los componentes plásticos y elásticos del grupo
muscular      antagonista        y   de     los    elementos        capsulares      y
ligamentarios de la articulación implicada en cuestión, mayor será
la posibilidad de ahorro energético o de aplicación directa de
energía para el logro del objetivo propuesto.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    42 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Sin    embargo,          cabe   remarcar      que     la
flexibilidad no es la única capacidad implicada en la economía de
esfuerzo. La relajación neuromuscular juega un rol tanto o más
importante. Es cierto que la flexibilidad reduce la resistencia del
tejido conectivo (fascias, aponeurosis, cápsulas, ligamentos, etc.),
pero los componentes contráctiles del grupo muscular antagonista
deben, para lograr un óptimo ahorro de energía, relajarse al
máximo durante la actividad del grupo muscular agonista o
protagonista principal. El grupo muscular antagonista ejerce una
acción de frenado por contracción excéntrica cuya superación
demanda un notable gasto energético extra. Es por ello que el
entrenamiento         específico      de     los       patrones    de    relajación
neuromusculares propios de cada tipo de movimiento no deben
dejarse de lado. Relajación y flexibilidad constituyen, en este
sentido, una unidad inseparable cuyo desarrollo integrado no debe
descuidarse si se pretende evitar todo tipo de gastos energéticos
innecesarios (47).



Tipos de Entrenamiento de la Flexibilidad

                              Los    métodos       y    técnicas   destinados       al
trabajo de la flexibilidad son muy variados. Asimismo, las variables
a considerar en la implementación de cada método son muy
diversas como: en qué momento de debe aplicar cada método, su
dosificación, su relación y posible interferencia con el desarrollo de
otras capacidades, sus efectos, etc. A continuación se presentan
algunos de los principales métodos o técnicas destinados al
mantenimiento y/o desarrollo de la flexibilidad.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    43 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Técnicas Balísticas

                              El estiramiento balístico es un movimiento
rápido y espasmódico en el cual una parte del cuerpo es puesta en
movimiento creando un impulso que mantiene el movimiento a
través de todo el ROM (range of movement) hasta que el músculo
alcanza su límite de estiramiento (50).

                              Cuando         se   comparan     las    técnicas     de
estiramiento balístico con las del estiramiento estático surgen
cuatro    desventajas       del    estiramiento       balístico      que   deberían
considerarse:

   • Hay un incrementado riesgo de exceder los límites de
       extensibilidad de los tejidos involucrados.

   • Los requerimientos energéticos son mayores.

   • Inflamación        muscular,       la    cual   no   se    observa     con     el
       estiramiento estático.

   • Activación de los reflejos de estiramiento.



Estiramiento Estático

                              El estiramiento estático es quizás el método
más comúnmente utilizado para incrementar la flexibilidad. Implica
el estiramiento pasivo hasta una posición casi máxima y el
mantenimiento de la posición durante un extenso período de
tiempo (15-30 segundos). Los estiramientos estáticos deberían
realizarse lentamente y solo hasta el punto en donde se siente un
ligero disconfort. La sensación de tensión debería disminuir a
medida que se mantiene el estiramiento, y si esto no ocurre, se
debería reducir rápidamente la amplitud del estiramiento. Este
método probablemente evitará la activación de los reflejos de
estiramiento (50).


Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    44 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

                              La     PNF       implica      realizar     un       lento
estiramiento estático del músculo o articulación mientras se
mantiene el músculo relajado. Luego de este estiramiento estático,
se realiza una breve contracción muscular isométrica contra una
fuerza externa que actúa en dirección del estiramiento. Esta fuerza
debería ser suficiente como para evitar cualquier movimiento de la
articulación. A continuación el músculo o articulación es apartado
brevemente de la posición de estiramiento y luego se realiza un
segundo      estiramiento,         que    será   potencialmente         mayor.      La
contracción isométrica resultará en la estimulación de los órganos
tendinosos de Golgi, los cuales pueden ayudar a mantener la baja
tensión muscular durante la maniobra terminal de estiramiento,
permitiendo un aumento adicional del tejido conectivo y un
incremento en el ROM (range of movement) (50).

                              Hay        que   considerar    aquí      que    existen
diversas técnicas de FNP además de las nueve desarrolladas por
Hermann Kabat, su creador (47).

Flexibilidad Dinámica

                              Debido al principio de especificidad, la
flexibilidad dinámica puede ser más aplicable al rendimiento
deportivo ya que duplica los requerimientos de movimiento
observados en el entrenamiento o la competencia (50).

                              El    estiramiento      dinámico         consiste     en
ejercicios funcionales que utilizan movimientos específicos del
deporte para preparar al cuerpo para la actividad. Los programas
de    flexibilidad     dinámica          son   desarrollados     analizando         los
movimientos asociados con la actividad deportiva y desarrollando
ejercicios que mejoren la flexibilidad y el equilibrio basados en
estos movimientos (50).


Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                     45 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                                La flexibilidad es una capacidad de suma
importancia, el desarrollo este tema en el presente trabajo es sólo
a modo de presentación y justificación de su utilización. Se
recomienda la profunda investigación del tema a fin de ser
introducido en todo plan de entrenamiento.



Resistencia

                                “La   resistencia       es      una       capacidad
psicosomático-funcional compleja que se puede conceptualizar
como la capacidad para oponerse a la fatiga” (Hegedus, 2001).

                                En relación con la fatiga, la resistencia
ofrece un retraso en su aparición, al tiempo que permite una mayor
tolerancia     (15).      Ese     efecto   puede      resultar     útil    para     el
entrenamiento al posibilitar realizar mayor número de esfuerzos
específicos.



Factores que influyen en la resistencia:

       •   Psicológicos:        relacionados    con    motivación,        fuerza   de
           voluntad, capacidad de soportar el sufrimiento y dolor
           físico, etc.

       •   De estabilidad funcional: permiten mantener a un nivel
           indispensable la estabilidad funcional de los diferentes
           sistemas del organismo ante los cambios que se producen
           en ellos a medida que se incrementa la fatiga.

       •   De economía funcional: relacionados con la disminución
           del coste energético para un mismo ejercicio. Vinculados
           directamente con la técnica y la coordinación.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    46 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


       •   Musculares: determinados por la especialización y las
           características de la fibras, las reservas de energía, la
           actividad enzimática y la regulación hormonal.

       •   Cardiocirculatorios: capilarización, volumen sanguíneo y
           tamaño y fuerza del corazón.



Objetivos de la resistencia

       •   Mantener un alto nivel de velocidad de movimientos
           durante el mayor tiempo posible y también una alta
           manifestación de fuerza muscular.

       •   Incrementar       al    máximo       los   depósitos     de    sustratos
           energéticos;      retardar      el   comienzo       de    acúmulo       de
           productos de desecho, mantener la actividad a un nivel
           elevado     cuando      han     aparecido      dichos     productos      y
           eliminarlos lo más rápidamente posible.



                              En     referencia       a     las     especialidades
deportivas en las que esta capacidad resulta determinante:

       •   Mantener durante el mayor tiempo posible una intensidad
           óptima de carga.

       •   Mantener al mínimo las pérdidas inevitables de intensidad
           cuando se trata de cargas prolongadas.

       •   Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se
           afronta una cantidad voluminosa de entrenamiento o
           competición.

       •   Recuperar de la forma más acelerada posible, después de
           la aplicación de cargas, lo que posibilitará más densidad
           de entrenamiento.



Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    47 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


       •   Estabilizar la técnica y la capacidad de concentración: la
           técnica tiende a deteriorarse con la aparición de la fatiga,
           por lo que la resistencia tiene un papel fundamental en
           este aspecto en las especialidades en las que resulta
           determinante esta capacidad.



                              Si bien todos los puntos mencionados son
de suma relevancia en la disciplina de Cross Country Rally, este
último punto se debe remarcar, más allá de sus implicancias en el
rendimiento competitivo, en su repercusión en la coordinación y la
capacidad de concentración del piloto y, por ende, su papel en la
disminución del riesgo de accidente producto de la fatiga.

                              Se     cita    a    continuación        una      breve
presentación de los tipos de resistencia en función de diferentes
puntos de vista según García Verdugo (2006):



Musculatura implicada

       •   Resistencia muscular general

       •   Resistencia muscular local



Forma de especificidad deportiva

       •   Resistencia de base

       •   Resistencia específica




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    48 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Forma de obtención y consumo de energía

         •     Resistencia anaeróbica aláctica

         •     Resistencia anaeróbica láctica

         •     Resistencia aeróbica



Forma de trabajo de la musculatura esquelética

         •     Resistencia estática

         •     Resistencia dinámica



Duración del esfuerzo

         •     Resistencia de duración muy corta (RDMC)

         •     Resistencia de duración corta (RDC)

         •     Resistencia de duración media 1 (RDM I)

         •     Resistencia de duración media 2 (RDM II)

         •     Resistencia de duración larga 1 (RDL I)

         •     Resistencia de duración larga 2 (RDL II)

         •     Resistencia de duración larga 3 (RDL III)




 Diferentes tipos de resistencia en función de la duración del esfuerzo en competición y sus necesidades de aporte de energía
                                                    (García Verdugo 2007).




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                                                            49 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Otras capacidades

          •    Resistencia psicológica

          •    Resistencia de fuerza

          •    Resistencia de velocidad

          •    Resistencia de técnica




Relación entre resistencia y otras capacidades. Cualquier aplicación de una capacidad pura, en el momento en el que se
prolonga o se efectúa de forma repetitiva y provoca fatiga, produce adaptaciones de resistencia de dicha capacidad (García
Verdugo 2007).




Coordinación (estabilidad, propiocepción, stability training)

                                          La       propiocepción                se       define         como          la
percepción de la postura, movimiento y cambios en el equilibrio y
el conocimiento de la posición, peso y resistencia de los objetos en
relación con el cuerpo. Esta proviene de una compleja serie de
informaciones que llegan al cerebro procedentes de diferentes
fuentes como, el huso muscular, la cápsula articular, los ligamentos
articulares, la piel, los depósitos grasos y posiblemente del
cartílago articular y/o del hueso subcondral. No se conoce todavía
cuál es la contribución individual de los distintos componentes de la
propiocepción. Sin embargo, históricamente se ha reconocido a la
cápsula          articular          y      a     los       ligamentos              como          los      mayores
contribuyentes (57).



Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                                                       50 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Algunas      aproximaciones         consideran        la
propiocepción como la información captada por los receptores
cutáneos superficiales, husos musculares y órganos tendinosos de
Golgi que, junto con la información vestibular y visual, permiten el
conocimiento de las relaciones del cuerpo consigo mismo y con el
medio externo. Es decir, consideran únicamente las vías aferentes
de toma de información (entre las que también se incluirán los
receptores intrarticulares) (58).

                              Tan importante como la información que se
es capaz de captar, es la utilización que se hace de ella, es decir, el
control neuromuscular. Una información propioceptiva insuficiente
puede derivar en un control neuromuscular del movimiento
deficiente, y como consecuencia, una lesión o una acción menos
económica y eficaz. Por lo tanto cuando se habla de entrenamiento
propioceptivo se refiere tanto a la información aferente como a la
respuesta motora resultado de esta información (58).

                              La propiocepción permite y requiere en su
entrenamiento de un tratamiento como una cualidad física más. Es
decir necesita de una planificación y una secuenciación de los
contenidos desde los más generales, pasando por los dirigidos,
hasta llegar a los más específicos y al desarrollo de los mecanismos
propioceptivos y de control neuromuscular en las condiciones
propias de la actividad competitiva, en cuanto a biomecánica de
movimiento,        requerimientos        de     fuerza,     requerimientos         de
velocidad, de coordinación, de técnica deportiva específica o de
complejidad perceptivo-decisional. Es decir, un desarrollo de los
requerimientos de propiocepción específicos de cada especialidad
deportiva que permitan una mayor precisión de movimiento, un
mejor control de los mismos y una atenuación del riesgo de lesión
(58).




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    51 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              La utilización de balones con el fin de
mejorar el equilibrio, la estabilidad de las articulaciones, la
propiocepción y el control neuromuscular ha adquirido gran
popularidad en el ámbito de la actividad física, la rehabilitación y
el entrenamiento deportivo (59, 60). Asimismo, este recurso es
ampliamente utilizado en el entrenamiento de pilotos.

                              Los nombres utilizados para estos balones
son diversos (balones de fisioterapia, balones de ejercicio, fitballs,
etc.). Se ha observado que la utilización de este tipo de balones,
como ha sido mencionado, ayuda a mejorar el equilibrio, la
estabilidad de las articulaciones, la propiocepción y el control
neuromuscular de los atletas. La inestabilidad proporcionada por
estos elementos y los diversos ejercicios que se pueden realizar
sobre estos aseguran una mayor concentración de la unidad
muscular y una mayor activación muscular de los músculos
agonistas/antagonistas (59).

                              Los ejercicios con el balón de equilibrio en
teoría mejorarán el control sensomotor aferente y eferente, con
retroalimentación desde el sistema somatosensitivo, el sistema
vestíbulo-coclear, el cerebro y las entradas visuales. El sistema
somatosensitivo       incluye     los   receptores      de   las    articulaciones,
receptores musculares y terminaciones nerviosas libres, que
reciben los cambios de posición del cuerpo. El sistema vestíbulo-
coclear está ubicado dentro del oído interno, revestido de finos
vellos que se doblan y reciben el cambio de posición del cuerpo
cuando el fluido en el interior de la cavidad se mueve en relación a
la fuerza de la gravedad. La cóclea vestíbular es la responsable de
percibir el equilibrio. La entrada visual utiliza el ambiente y la
visión focal para recibir el cambio de posición de objetos fijos y en
movimiento. Luego, el cerebro recibe toda esta información desde
los sentidos y corrige y controla la postura y el equilibrio (59).


Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    52 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                                Así    mismo,     se    ha   señalado      que,    las
superficies inestables incrementarían el reclutamiento de unidades
motoras, la coactivación de agonistas/antagonistas, el control
neuromuscular, la propiocepción                y el equilibrio. Sin embargo, se
ha indicado también que el aumento de los niveles de fuerza será
inferior que en los ejercicios realizados sobre superficies estables.
En este sentido se ha concluido que, si las condiciones de
entrenamiento inestables no permiten la producción de fuerza
máxima, potencia, ni velocidad, el ejercicio resultará ineficaz para
mejorar la fuerza.

                              A       partir    de     la    descripción     teórica
precedente se puede respaldar tanto los motivos que impulsan a la
introducción de este elemento como medio de entrenamiento en
esta disciplina específica como, las consideraciones que deberían
tenerse en cuanto a: el momento (temporal) de la planificación en
que se introduce este recurso, el objetivo que se quiere lograr y la
especificidad de los ejercicios elegidos. Además, como se detallo en
la   caracterización       de     la     disciplina,    parece     ser     que     los
requerimientos de fuerza en este deporte no serían muy elevados
aunque     específicos,     incluso,      con    marcadas      diferencias       entre
disciplinas de acuerdo a la configuración de las mismas (pista, ruta,
off-road, etc.). Sin lugar a dudas aún quedan caminos, a través de
la investigación, a fin de lograr mayor eficiencia en los medios y
métodos de entrenamiento específicos.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    53 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


                              Antes de cerrar este tema un aspecto
fundamental a considerar en la utilización de estos balones de
equilibrio es la seguridad. En este sentido se han descripto
programas       progresivos      de    entrenamientos         para     mejorar      la
estabilidad del núcleo corporal, como por ejemplo (59):



       •   Dominio de la contracción del núcleo corporal.

       •   Puntos de apoyo fijos y movimientos lentos en un entorno
           estable.

       •   Puntos     de    apoyo     fijos   en    un    entorno     inestable     y
           movimiento dinámico en un entorno estable.

       •   Movimientos dinámicos en un entorno inestable.

       •   Movimiento dinámico y con sobrecarga en un entorno
           inestable.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    54 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


Análisis y Control

                              Como        se   ha   detallado    hasta     aquí,    el
rendimiento superior de los deportistas de hoy en día es el
resultado de una compleja combinación de diversos factores (41).

                              En este sentido, es muy posible que el
factor más importante a la hora de determinar el potencial de un
deportista para destacar en un deporte sea la dotación genética,
que    incluye,    las    características       antropométricas,       los   rasgos
cardiovasculares, las proporciones de los tipos de fibras y la
capacidad para mejorar con el entrenamiento. Otro factor de
profundo efecto sobre el rendimiento es la cantidad e idoneidad del
entrenamiento.       Asimismo,       el    rendimiento      conseguido       en    un
momento dado puede estar condicionado por el estado nutricional
y de salud.

                              Es por esto, entre otros factores, que
resulta imprescindible aconsejar una estrategia de entrenamiento
óptima según la dotación genética de cada deportista. En esta
línea, se pueden utilizar pruebas para controlar los progresos.
Estos objetivos pueden obtenerse por medio de un programa de
pruebas de laboratorio y de campo elegidas y administradas de
forma adecuada.

                              Un programa de evaluación beneficia al
entrenador y al deportista en varios aspectos:



       1. Indica los puntos de un deportista en relación con el
           deporte que practica y proporciona datos de base para la
           prescripción de un programa individual de entrenamiento.

       2. Proporciona retroalimentación (feedback).

       3. Proporciona información acerca del estado de salud del
           deportista.

Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    55 | 147
Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora
           Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina


       4. Es un proceso educativo en el cual el deportista adquiere
           un conocimiento más profundo sobre su cuerpo y sobre el
           deporte que practica.



                              “Asimismo, hay que tener presente que el
rendimiento global de cualquier deportista es una combinación de
muchos factores diferentes entre los que la función fisiológica es
sólo uno más. Por lo tanto, no sería muy acertado intentar el
pronóstico del rendimiento a partir de una sólo prueba fisiológica o
de una sola batería de pruebas fisiológicas, especialmente en
aquellos deportes en los que los componentes técnicos, tácticos y
psicológicos puedan relegar la fisiología a un segundo plano (41).”



Características que conforman un programa de evaluación efectiva:

       •   Las variables evaluadas son importantes en ese deporte.

       •   Las pruebas seleccionadas son válidas y fiables.

       •   Los protocolos de las pruebas son específicos al deporte.

       •   La prueba debe ser administrada con absoluta rigidez.

       •   Hay que respetar los derechos humanos del deportista.

       •   La evaluación debe llevarse a cabo a intervalos regulares.

       •   El   entrenador       y    el   deportista      deben      recibir    una
           interpretación directa de los resultados de las pruebas.




Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com
                                                                                    56 | 147
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009
ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009

Weitere ähnliche Inhalte

Ähnlich wie ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009

Biomecánica Deportiva.pptx
Biomecánica Deportiva.pptxBiomecánica Deportiva.pptx
Biomecánica Deportiva.pptxRudisArgueta
 
Folleto Nutrición para Corredores
Folleto Nutrición para Corredores Folleto Nutrición para Corredores
Folleto Nutrición para Corredores Rodulfo Alvarado
 
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidadesEntrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidadesLuis Alberto Durazo Teran
 
RED DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.pptx
RED DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.pptxRED DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.pptx
RED DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.pptxMarcio Mrev
 
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy MorenoITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy MorenoFreddy Martín Moreno Caza
 
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...Carlos Manuel Carrasco
 
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...Miguel Nacarino Karateyalgomas
 
7 futbol-base-entrenamiento-en-categorias-de-formacion-vol-i-1-pdf
7 futbol-base-entrenamiento-en-categorias-de-formacion-vol-i-1-pdf7 futbol-base-entrenamiento-en-categorias-de-formacion-vol-i-1-pdf
7 futbol-base-entrenamiento-en-categorias-de-formacion-vol-i-1-pdfRicardoLopez515
 
Revista Slice Shot
Revista Slice ShotRevista Slice Shot
Revista Slice ShotBrayan RF
 
Esgrima Diapositivas Cindy Andara Sistemas
Esgrima Diapositivas   Cindy Andara SistemasEsgrima Diapositivas   Cindy Andara Sistemas
Esgrima Diapositivas Cindy Andara Sistemasorianacosta
 
2. ejemplo concreto de las actividades
2.  ejemplo concreto de las actividades2.  ejemplo concreto de las actividades
2. ejemplo concreto de las actividadesRene Diaz Montejo
 
Espanol age group PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Espanol age group  PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1Espanol age group  PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Espanol age group PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1Gimnasia Colombia
 
Presentaciones graffos
Presentaciones graffosPresentaciones graffos
Presentaciones graffosonvideoproob
 
Proyecto de blog
Proyecto de blogProyecto de blog
Proyecto de blogdanii2853
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaMarina de Guerra
 

Ähnlich wie ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009 (20)

Biomecánica Deportiva.pptx
Biomecánica Deportiva.pptxBiomecánica Deportiva.pptx
Biomecánica Deportiva.pptx
 
Folleto Nutrición para Corredores
Folleto Nutrición para Corredores Folleto Nutrición para Corredores
Folleto Nutrición para Corredores
 
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidadesEntrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
Entrenamiento de levantamiento de pesas por el sistema de capacidades
 
RED DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.pptx
RED DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.pptxRED DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.pptx
RED DE APRENDIZAJE COLABORATIVO.pptx
 
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy MorenoITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
ITSHCPP- Deportes de Contacto Prof.Freddy Moreno
 
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
SISTEMA DE ACCIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LOS JUEGOS PRE-DEPORTIVOS DE BALONCE...
 
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
UNA FÓRMULA DE TRES PASOS PARA ESTAR LISTO PARA COMPETENCIA: DESDE LA PREPARA...
 
7 futbol-base-entrenamiento-en-categorias-de-formacion-vol-i-1-pdf
7 futbol-base-entrenamiento-en-categorias-de-formacion-vol-i-1-pdf7 futbol-base-entrenamiento-en-categorias-de-formacion-vol-i-1-pdf
7 futbol-base-entrenamiento-en-categorias-de-formacion-vol-i-1-pdf
 
Revista Slice Shot
Revista Slice ShotRevista Slice Shot
Revista Slice Shot
 
atletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdfatletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdf
 
Unaq módulo de lucha olímpica 2010-2011
Unaq módulo de  lucha olímpica 2010-2011Unaq módulo de  lucha olímpica 2010-2011
Unaq módulo de lucha olímpica 2010-2011
 
Esgrima Diapositivas Cindy Andara Sistemas
Esgrima Diapositivas   Cindy Andara SistemasEsgrima Diapositivas   Cindy Andara Sistemas
Esgrima Diapositivas Cindy Andara Sistemas
 
Tema 2 la velocidad
Tema 2 la velocidadTema 2 la velocidad
Tema 2 la velocidad
 
2. ejemplo concreto de las actividades
2.  ejemplo concreto de las actividades2.  ejemplo concreto de las actividades
2. ejemplo concreto de las actividades
 
Espanol age group PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Espanol age group  PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1Espanol age group  PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
Espanol age group PROGRAMA FIG DESARROLLO DE EDADES NIVEL 1
 
Farfán pda sd
Farfán pda sdFarfán pda sd
Farfán pda sd
 
Act1 planificacion
Act1 planificacionAct1 planificacion
Act1 planificacion
 
Presentaciones graffos
Presentaciones graffosPresentaciones graffos
Presentaciones graffos
 
Proyecto de blog
Proyecto de blogProyecto de blog
Proyecto de blog
 
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativaProyecto para la formacion de la escuela formativa
Proyecto para la formacion de la escuela formativa
 

Kürzlich hochgeladen

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

ENTRENAMIENTO DE PILOTOS: Cross Country Rally / Lic. Federico Fader / 2009

  • 1. Universidad Nacional de Lomas de Zamora Modelo de trabajo: Planificación deportiva Federico R. Fader Año 2009
  • 2. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Cross Country Rally - Autos Orlando Terranova, piloto BMW X-Raid Parsonal Team. Primer Puesto Rallye Internacional de Tunisie 2009. Primer argentino y latinoamericano, ganador de una fecha de la FIA World Cup for Cross-Country Rallies (Autos). Caracterización de la disciplina y planificación del entrenamiento Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 2 | 147
  • 3. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina A GRADECIMIENTOS A todos mis alumnos por permitirme aprender a enseñar diariamente y su apoyo en mi proceso de formación. A Orlando Terranova y su familia por la dedicación al deporte y por la oportunidad de incursionar en esta disciplina. A mis amigos y colegas Eduardo Gregorat y Sebastián Gil, compañeros de tantos años y tantos viajes, por compartir siempre su conocimiento, experiencia y sus aportes a este trabajo. A Leonardo Ferraretto por su amistad, profesionalismo y dedicación en estos años de labor interdisciplinar, y su colaboración en el trabajo. A Luis Erdociaín, por su guía y consejo en el desarrollo del trabajo. A mi querida familia. A mis Padres por su apoyo, por sembrar en mí el deseo de saber y emprender. A mi hermana Verónica por su ayuda incondicional, su tiempo y consejo. A mi tía Susana por su colaboración en materia de letras. A mi hermana Fernanda por sus consejos profesionales y su apoyo. A mi hermano Mariano por su apoyo y consejo. A Gonzalo por su apoyo y colaboración. A Leandro, Natalia y Victoria por la motivación de sus hazañas por el mundo. A mis sobrinas Sofía, Guadalupe, Ema y mi sobrino Matías, fuentes de energía. A Ricardo y Rosita, seres ejemplares. Y sobre todo, a Paula, por su respaldo y paciencia inalterables, por su cariño y amor. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 3 | 147
  • 4. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina “Objetivo claro, perseverancia y vocación” Dr. Ricardo G. Capitanelli Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 4 | 147
  • 5. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina I NDICE I N T R OD U CC I ON P R E S E N T AC I ÓN DEL P R OB L E M A • P R OB L E M A R E A L • P R E GU N T A S • O BJ E T I V O S M AR CO T E Ó R I CO • T E OR Í A Y M E T OD OL OGÍ A DEL E N T R E N A M I E N T O D E P OR T I V O • ANÁLISIS D E L D E P O R T E Y L A M OD A L I D A D D E S CR I P CI ÓN GENERAL RESPUESTAS FI S I O L ÓGI CA S A L A S C A R R E R A S D E A U T O S F R E CU E N CI A C A R D I A C A C ON S U M O D E O X Í GE N O L A CT A T O S E CR E CI Ó N D E CA T E CO L A M I A N A S C A R A CT E R Í S T I C A S P R OP I A S D E L A C O N D U C CI ÓN C OM P E T I T I V A V I BR A CI ON E S FUERZAS G P O S I CI Ó N D E CO N D U C CI ÓN TEMPERATURA L E S I O N E S C OM U N E S C A R A CT E R Í S T I C A S D E R E N D I M I E N T O N E U R OM U S C U L A R E N P I L OT OS • PUNTOS E S P E CI A L E S M É T OD OS D E R E CU P E R A CI Ó N H I D R A T A CI ÓN ENTRENAMIENTO MENTAL V I BR A CI ON E S Y E N T R E N A M I E N T O DESARROLLO DE UN PLAN DE ENTRENAMIENTO – U N CA S O Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 5 | 147
  • 6. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina C ON CL U S I O N E S B I BL I O GR A FÍ A CARPETA DE ANEXOS (SÓLO E N T R A B A J O O R I GI N A L ) 1. C A L E N D A R I O O FI CI A L FIA C R OS S C OU N T R Y R A L L Y 2. R E C OR R I D O D A K A R 2009 3. D E T A L L E D E E T A P A S D A K A R 2009 4. I N FO R M E P O S T -D A K A R 2009 5. S W E A T T E S T G A T OR A D E 2008 6. E V A L U A CI ÓN D E L A C T A T O A L E M A N I A 2008 7. I N FO R M E D I A GN ÓS T I CO I N I CI A L D E L P I L O T O (2006) Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 6 | 147
  • 7. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina I NTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende, en una primera instancia, caracterizar la disciplina de Cross Country Rally – Autos y sus respectivas implicancias en los pilotos. Para ello, se expondrá una breve descripción de diversas particularidades de este deporte a fin de posicionar al lector en el tema en cuestión. La mencionada caracterización se realizará en base a la información disponible relacionada con la especialidad, información específica publicada y diversos datos de pilotos de distintas especialidades dentro del deporte motor. En una segunda instancia, a partir de la información y marco teórico expuesto, se describe la planificación de dos ciclos sucesivos, dentro de una estructura plurianual, para un deportista de la disciplina objeto de estudio. La estructura de la planificación expuesta es en base al entrenamiento para un piloto cuya prueba más importante es Dakar, participando durante el periodo presentado en pruebas de la FIA World Cup for Cross Country Rallies, FIA International Cup for Cross Country Bajas y Campeonato Argentino de Rally, entre otros. Con este trabajo, considerando que las publicaciones desarrolladas en este deporte son escasas, se pretende dejar abierta la posibilidad de derivarse, posteriormente, alternativas de investigación, tantas como áreas relacionas a esta disciplina (nutrición, fisiología, planificación del entrenamiento, gestión, biomecánica, etc.) y temas específicos existen. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 7 | 147
  • 8. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Si bien, el objeto del presente trabajo se encuentra específicamente orientado a la descripción y análisis de una disciplina en especial (Cross Country Rally), resulta indispensable, debido a la falta de difusión y a fin de orientar al lector en el terreno, una breve descripción de los deportes de motor, desde lo inherente al entrenamiento. A partir de allí se abordará cada área relacionada y relevante, para luego entrar específicamente en el tema que nos convoca: la planificación del entrenamiento para un piloto de Rally Cross Country - Autos. A continuación se cita una reseña de Carlos Sainz, campeón del mundo de rallyes 1990 y 1992, actual piloto de Cross Country Rally (6): “El gran desarrollo tecnológico que se ha producido en los últimos años en el mundo del automovilismo es una consecuencia de la importancia y trascendencia que el fenómeno deportivo tiene en la sociedad actual. Estos cambios, afectan tanto el aspecto cuantitativo del número de pilotos y equipos, como el cualitativo, respecto a la concepción, estructura y práctica del automovilismo. Uno de los problemas no resueltos hasta hace poco tiempo por el piloto era la ausencia de un método ajustado a sus necesidades de una preparación física, fisiológica y psicológica específica. De esa forma, estas prácticas se desarrollaban de forma empírica, intuitiva y espontánea, sin un adecuado apoyo científico que sustentara las formas de entrenamiento utilizadas. Afortunadamente, en la actualidad los sistemas de entrenamiento han dado paso a una actividad racional y equilibrada, con bases científico-técnicas cada vez más rigurosas.” Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 8 | 147
  • 9. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina “Esta moderna concepción del proceso de entrenamiento del acondicionamiento físico y psicológico ha significado un avance extraordinario en la mejora del rendimiento competitivo del piloto, llegándose en muchas ocasiones a límites insospechados. Causa y efecto de lo anteriormente mencionado son los avances alcanzados en la mejora del entrenamiento del piloto, dotándole de una fortaleza física y mental que le capacitan para soportar la exigencia máxima de la alta competición. Las capacidades fisiológicas respecto a la intensidad, largos viajes, y duración de las pruebas exigen de una planificación sistemática y organizada de las cargas de entrenamiento que deben ir acompañadas de una firme voluntad, constancia y espíritu de sacrificio por parte del piloto para obtener un mayor rendimiento y disfrute. Soportar la presión que representa una carrera en la cual puede o no obtener el triunfo es una tarea que exige un autocontrol enorme, y para la cual debe estar perfectamente preparado con antelación, sobre todo si consideramos el valor que esto representa para sus patrocinadores, equipo, familiares, público en general, prensa, aficionados, etc.” “El entrenamiento psicofísico no sólo afecta el rendimiento competitivo, sino que educa y forma individuos que creen y respetan los valores materiales y éticos del trabajo diario y sistemático como medio para superarse y mejorar en su vida de relación. Un piloto sano, equilibrado y saludable es un conocedor de los beneficios de la preparación para la práctica deportiva; es en definitiva un transmisor de valores, alguien en quien la sociedad se ve reflejada como ejemplo a seguir. Hoy en día no es suficiente con disponer de talento para la conducción, todo piloto que tenga como meta la alta competición, o se encuentre formando parte de ella, debería plantearse su participación en un programa de entrenamiento a largo plazo como medio para obtener un desarrollo continuo y racional de su preparación física y mental. Podríamos asegurar que la diferencia entre algunos buenos pilotos Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 9 | 147
  • 10. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina y los mejores se puede hallar en la capacidad de control mental y físico de éstos últimos, consecuencia de muchas horas de trabajo, sacrificio y dedicación a la mejora de sus capacidades.” Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 10 | 147
  • 11. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina P RESENTACIÓN DEL PROBLEMA • P ROBLEMA REAL La información dedicada a este deporte carece de amplitud así como la descripción de la problemática de la caracterización y planificación de esta disciplina. La caracterización de este deporte no responde a una sola clasificación de deporte-disciplina disponible en la literatura. Debido a sus diferentes momentos, componentes y situaciones nos encontramos con diversas interrogantes al caracterizar las capacidades a priorizar en esta disciplina. Por razones, principalmente, económicas, de tiempo y seguridad, este deporte como los de motor en general, a diferencia del resto de los deportes tienen como gran dificultad el tiempo posible a destinar en el entrenamiento específico, es decir, con el vehículo. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 11 | 147
  • 12. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina • P REGUNTAS ¿Qué capacidades requiere esta disciplina? ¿Qué rol juegan las capacidades coordinativas? Es posible solicitar en entrenamiento todas ellas a un nivel aplicable a la disciplina, dadas las condiciones particulares de la misma? ¿Es una disciplina de resistencia? ¿Es una disciplina de fuerza? ¿Es importante la flexibilidad? ¿Es posible combinarlas en una misma planificación? ¿Es necesario el trabajo de sobrecarga? ¿Podemos aplicar la periodización al entrenamiento específico de esta disciplina? ¿Qué podemos decir sobre el entrenamiento específico con el, tan complejo, elemento (auto)? ¿Qué parámetros podemos utilizar en campo para determinar la intensidad que se desarrolla en esta disciplina? • O BJETIVOS Caracterizar la disciplina de Cross Country Rally - Autos. Desarrollar el plan de entrenamiento para un piloto con el fin de participar en las pruebas más importantes de Rally Cross Country: Dakar y fechas de la FIA World Cup for Cross-Country Rallies. Dentro de uno de los mejores equipos del mundo de los últimos años: BMW X-Raid. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 12 | 147
  • 13. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina M ARCO T EÓRI CO • T E OR Í A Y M E T OD OL OGÍ A DEL E N T R E N A M I E N T O D E P OR T I V O Como describe Verkhoshansky, estas, teoría y metodología han llegado al final de la etapa empírica de su formación pasando a la etapa de las ciencias aplicadas. Su desarrollo actual se basa en el fundamento científico objetivo, corrigiendo los errores del pasado y las diferentes especulaciones y teorías, usando los hechos y las suposiciones dudosas. Este autor introduce de esta manera una de sus publicaciones (14) y, describe tres tendencias fundamentales en el desarrollo de la actual teoría y metodología del entrenamiento deportivo: Pedagógica. Desarrollada en gran medida por los pedagogos deportivos a partir de conclusiones lógicas extraídas de su experiencia en la práctica deportiva. Las bases de este enfoque las puso el teórico soviético de la educación física L. Matveev (1964), quien sintetizó sus 50 años de experiencia como entrenador de la URSS, formuló sus teorías y acuñó conceptos tales como el de periodización del entrenamiento. Teórico-pedagógica. Los autores tratan de aclarar los problemas de la preparación física y formación de deportistas mediante el uso de hechos experimentales aislados e información científica divulgativa procedente del ámbito de la fisiología del deporte. Se expone con mayor riqueza de contenidos y corrección los mecanismos fisiológicos que forman la esencia del proceso de entrenamiento. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 13 | 147
  • 14. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Según Verkhoshansky para ambas teorías la base metodológica se fundamenta en el concepto manifiestamente anticuado de la periodización del entrenamiento y no realiza ninguna aportación relevante (7, 8, 14, 26, 30, 31, 33). Científico aplicada. Se centra en el estudio en profundidad de los factores, mecanismos y condiciones que inciden en el desarrollo de la maestría en todas la manifestaciones de su aspecto competitivo. Se fundamenta en los avances de la biología teórica, la fisiología de la actividad muscular, la anatomía funcional y la morfología funcional, la biomecánica y bioenergética del deporte, la medicina deportiva y la psicofisiología y psicomotricidad del hombre. Si bien el posicionamiento de este autor se centra en la tercera tendencia, esta descripción es a fin de establecer una perspectiva de los diferentes posicionamientos con respecto a la teoría y metodología del entrenamiento. Lejos de pretender establecer una clasificación y, muy por el contrario, la idea de citar dichas tendencias radica justamente en la utilización como fundamento y en la práctica de las tres descripciones y sus aportes. Más aún, si se consideran las características específicas que, se describen más adelante, de la disciplina objeto de análisis. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 14 | 147
  • 15. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Planificación del entrenamiento deportivo Para Seiru-Lo (1994), la planificación es: “La propuesta teórica constituida por la descripción, previsión, organización y diseño de todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento, en una determinada fase de la vida deportiva de un deportista, así como de los mecanismos de control que permitan modificar esos acontecimientos a fin de obtener un cada vez más ajustado proceso de entrenamiento, para que su destinatario pueda lograr los resultados deseados en la competición deportiva (22).” “La organización del entrenamiento es hoy en día fundamental en todos los deportes de alto nivel y es responsable del rendimiento excepcional de los deportistas modernos (8).” Según Verkhoshansky, no se puede hallar una solución al problema de la programación y organización del entrenamiento si nos limitamos a reunir los resultados fragmentarios de investigaciones personales. Es necesario emprender una intensa investigación para llegar a formular conceptos prácticos relativos al “Proceso para conseguir la maestría deportiva” e identificar aquellas condiciones que determinan su desarrollo eficaz. El examen preliminar de este problema permite determinar el objetivo de la tarea, establecer la dirección fundamental de la investigación y definir el tipo de información específica requerido (8). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 15 | 147
  • 16. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Teoría general sobre la estructuración del entrenamiento deportivo. M.C. Siff, Y. Verkhoshansky (8). Formas de organizar el entrenamiento. Siguiendo a Verkhoshansky, existen numerosas formas de preparar a los deportistas para la competición, la periodización no es el único tipo de organización que existe. El entrenamiento en todos los deportes debe realizarse según los términos de dos amplias categorías generales: • Empleo de un solo deporte para desarrollar la forma física para ese deporte. • Empleo del deporte y de actividades suplementarias para desarrollar la forma física para ese deporte. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 16 | 147
  • 17. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Ambas categorías de entrenamiento requieren cierto tipo de organización, uno de los cuales es la estricta dependencia de la periodización. “La esencia de este concepto radica en dividir el proceso de entrenamiento en pequeñas partes o microciclos y formalizar de manera lógica y especulativa sus contenidos, para después construir a partir de ellos unas divisiones más grandes del proceso conocidas como mesociclos o macrociclos” (14). Con respecto al término periodización, si bien, el mismo se encuentra sumamente arraigado en el vocabulario común de entrenadores y personas avocadas al entrenamiento a nivel mundial, investigadores como Verkoshansky, en recientes publicaciones, postulan que este término es obsoleto o, más bien lo que el término engloba, se encuentra fuera del entrenamiento contemporáneo (7, 8, 14, 21 26, 30, 31, 33). A pesar de esta apreciación, y sólo a fin de citarla como referencia, se aclara que en el presente trabajo se utilizará el termino periodización así como otros sinónimos utilizados en la bibliografía, debido a la razón cita al comienzo de este párrafo sin que esto refleje la asociación directa con toda una línea de tendencia específica. Muy por el contrario, en el presente trabajo se exponen las propuestas de distintos autores e investigadores y sus aportes. En este sentido y a modo de aclaración, como el título del presente trabajo lo indica, se utiliza también el término plan de entrenamiento más allá de cada definición y/o autor como común denominador de lo que se describirá a continuación y durante todo el trabajo. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 17 | 147
  • 18. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Justamente, es importante considerar, en palabras de Cissik et al., que la investigación sobre la periodización no lleva el ritmo al que evolucionan las herramientas que pueden utilizar los profesionales del entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento. Es por esta razón principal y por las características específicas de la disciplina objeto de este trabajo que se hace esta distinción al hablar de periodización. Un término sumamente arraigado en las últimas décadas en el ámbito del entrenamiento y al mismo tiempo discutido en los últimos años o, lo que el término implica y sus bases para las condiciones del deporte actual. Si la adaptación biológica es buscada a través de años en el organismo de un deportista, ésta debe ser planificada, en lo que constituye una megaestructura (megaciclo), teniendo en cuenta que esa planificación debe ser simple, sugestiva y sensible, y que la modificación del plan no es indicador de debilidad del entrenador, sino, por el contrario, de que es capaz de observar, analizar y solucionar creativamente un inconveniente (23). El megaciclo trazado cumplirá los siguientes objetivos: • Formación y desarrollo del organismo. • Aprendizaje de ejercicios generales y especiales. • Aprendizaje de las técnicas. • Desarrollo gradual de las cualidades físicas. • Garantizar el grado de coordinación en situaciones de "stress". • Educar las cualidades morales y volitivas. • Calificar deportivamente al individuo. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 18 | 147
  • 19. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina • Capacitar en conocimientos sobre higiene, medicina y nutrición. • Desarrollar la capacidad de control y equilibrio emocional. • Orientar la madurez, la que implica toma de decisiones en situaciones límites. A partir de lo antedicho, en el apartado de programación del trabajo, se realizará una breve cita del currículum deportivo e historial previo del deportista a fin de contemplar todo el proceso desde los inicios dentro del deporte de motor. Para luego ingresar en la descripción general del periodo plurianual y posterior descripción concreta del periodo objeto de la programación en el presente trabajo. En términos de diseño de planes más pequeños de entrenamiento (ciclos inferiores al año), deberán tenerse en cuenta factores que garantizan o modifican el cumplimiento del plan, desde el rendimiento académico del deportista estudiante, hasta el entorno familiar y social, desde la infraestructura deportiva hasta los medios de transporte que utiliza en los traslados pre y post competitivos, desde su relación con el cuerpo técnico, hasta su conocimiento reglamentario, del periodismo, público, situaciones adversas, etc.(23). Hay tres aspectos que caracterizan la continuidad del proceso de entrenamiento (23): 1° El proceso del entrenamiento ocurre a lo largo del año y durante muchos años seguidos, lo que determina que las mega estructuras a menudo tomen nombre de Megaciclo, Ciclos Plurianuales o Pluriciclos. 2° La influencia de cada entrenamiento "ulterior" se materializa en base a huellas del "anterior", por consiguiente, la relación intrínseca que tiene el carácter dinámico y ondulante de la Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 19 | 147
  • 20. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina adaptación biológica, hace que el planeamiento se conciba desde el megaciclo hacia la sesión entrenamiento y no a la inversa. 3° Los intervalos de descanso y los ciclos de restablecimiento, son interdependientes entre si y permiten capitalizar los esfuerzos realizados, mediante el fenómeno de la supercompensación, cuya concreción debe ser prevista y formar parte de las mega estructuras. Concepto de forma deportiva (23). La "forma deportiva" es el estado de predisposición óptima para la consecución de los logros deportivos. Es un fenómeno polifacético caracterizado por los siguientes rasgos: fisiológicamente, el atleta es capaz de ejecutar un trabajo a un nivel funcional tan alto que no es accesible en otro momento de ciclo. El costo energético se reduce y optimiza, gracias al elevado grado de coordinación. La dinámica adaptativa es más rápida, más perfecta, y la actividad motora en consecuencia más eficaz y más eficiente. La ejecución mas eficiente del trabajo, hace que se aceleren los procesos de recuperación y facilitan los mecanismos de restablecimiento. Psicológicamente, también se operan cambios significativos, destacándose el mejoramiento de las percepciones especializadas. Aumentan las manifestaciones creadoras del pensamiento táctico. Se incrementa el diapasón de esfuerzos volitivos, soportando más tensión en ellos y por lo tanto en el nivel de exigencia. La predisposición agonística-emocional es mayor, aumenta el control y el equilibrio emocional. Se lo considera el período de las más audaces intrepideces, basado en la seguridad de sus propias fuerzas, en pro de la consecución del "éxito". Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 20 | 147
  • 21. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Adaptación Sea cual sea el sistema de organización elegido, la recuperación y el esfuerzo óptimo son el principio subyacente que se debe aplicar. Ello supone diseñar un programa de entrenamiento físico que someta el cuerpo a un esfuerzo de tal forma que genere la forma adecuada de adaptación supercompensadora, que se ve facilitada por el empleo habitual de medios de recuperación que optimizan el proceso y por la mejora constante de la capacidad motriz mediante la estimulación nerviosa. Cada estímulo de entrenamiento actúa imponiendo un esfuerzo que genera una respuesta aguda (a corto plazo) y otra retardada. Si el estímulo tiene una intensidad y duración adecuadas; si las medidas para la recuperación son adecuadas y los estímulos subsiguientes se aplican durante el periodo más ventajoso de la curva de recuperación del esfuerzo, entonces se producirá una supercompensación y una adaptación en un nivel superior de rendimiento (8). Se ha demostrado que el efecto retardado de una carga fuerte no se reduce a restablecer la energía gastada sino que produce una super-recuperación que supera el nivel inicial, fenómeno de supercompensación. Las exigencias del deporte moderno muestran la necesidad de alterar el enfoque principal de la estructuración del entrenamiento, donde la unidad fundamental de entrenamiento tiene que ser el mesociclo y no el microciclo. Ello requiere un estudio extenso de las características de la adaptación a largo plazo (8). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 21 | 147
  • 22. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Los cambios en los indicadores funcionales durante el ciclo anual, son temporales e inestables y, hasta cierto punto, reversibles. La base de estos cambios son los mecanismos compensatorios. Estos son medios fisiológicos dinámicos para que el cuerpo se recupere de las condiciones extremas y se desvanezcan gradualmente a medida que se produce la adaptación (8). De esta manera, la adaptación compensatoria es el requisito previo para el desarrollo de una adaptación a largo plazo estable. Hay que destacar que la adaptación deportiva consiste no sólo en el aumento del potencial motor, sino también en la mejora de la técnica del deportista para utilizar con mayor eficacia este potencial y enfrentarse a tareas motrices específicas (8). “A la luz de las investigaciones científicas, la adaptación no se puede considerar un proceso de equilibrio. La adaptación no es sino el mantenimiento dinámico de un nivel definido de desequilibrio entre el cuerpo y el medio ambiente en un momento dado, razón fundamental para el origen y desarrollo de la reconstrucción acomodativa” (8). Los cambios en la capacidad de trabajo especial son el resultado de un extenso complejo de procesos de adaptación que afectan a todos los sistemas de supervivencia del cuerpo. El índice de mejoras del rendimiento de estos sistemas y estadios del desarrollo físico acelerado puede ser distinto. La heterocronicidad se determina mediante (8): • la acción de los sistemas fisiológicos particulares que establecen la adaptación a largo plazo de un énfasis específico; Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 22 | 147
  • 23. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina • las diferencias en su reacción (inercia adaptativa); • los cambios en el papel de estos sistemas en distintos estadios de la adaptación a largo plazo. No es posible prolongar indefinidamente la adaptación compensatoria a largo plazo. Las reservas de adaptación general del deportista tienen un límite genéticamente predeterminado. Se pueden juzgar los límites de la adaptación compensatoria por la presencia de ondas en la capacidad de trabajo especial. Una de las razones de la aparición de estas ondas es el empleo de la periodización tradicional del entrenamiento, si bien una razón más importante es el agotamiento de las llamadas reservas actuales de adaptación del cuerpo (8). Sea el momento que sea, el cuerpo siempre posee un potencial de reserva definido. La capacidad de estas reservas está limitada por mecanismos fisiológicos concretos que determinan el nivel absoluto de capacidad adaptativa del cuerpo (8). La intensidad, el volumen y la duración de las influencias del entrenamiento determinan el desarrollo óptimo de las reservas actuales de adaptación (8). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 23 | 147
  • 24. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina El proceso de adaptación ha sido dividido en tres fases por distintos investigadores basándose en las observaciones de los cambios fisiológicos y de la dinámica correspondiente de los logros deportivos: a) el aumento de la capacidad de entrenamiento, b) la forma física deportiva, c) la pérdida de la capacidad de entrenamiento, o bien: a) adaptación, b) máxima capacidad deportiva de trabajo, c) readaptación. Investigadores posteriores han designado estas fases con el nombre de adquisición, preservación y pérdida temporal de la forma física deportiva (8). Se puede considerar que la organización del entrenamiento es eficaz cuando se produce un aumento máximo de las reservas actuales de adaptación del cuerpo mediante un volumen apropiado de carga (8). Algunos de los resultados de las investigaciones que han estudiado la adaptación compensatoria o los métodos para mejorar al máximo las reservas actuales de adaptación del cuerpo durante el mesociclo de entrenamiento (8): En primer lugar, se determinó la duración óptima de las influencias del entrenamiento, vital para mejorar al máximo las reservas actuales de adaptación. Se descubrió que la duración adecuada de un entrenamiento continuo es de 5 a 6 semanas; con una carga concentrada, es de 3 a 4 semanas, tras lo cual es necesario un periodo de recuperación para activar los procesos compensatorios. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 24 | 147
  • 25. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Además, los deportistas entrenados son capaces de tolerar tres bloques secuenciales de carga separados por pausas cortas de recuperación (de 7 a 10 días). Tras esto, es necesario un periodo de recuperación más largo para facilitar la estabilización de un nivel nuevo de adaptación. Por lo tanto, el tiempo intermedio necesario para agotar las reservas actuales de adaptación del cuerpo ronda entre las 18 y 22 semanas. Este periodo coincide con las observaciones de deportistas altamente calificados de distintos deportes, incluidos los deportes cíclicos (8). Como fue mencionado, el cuerpo no puede adaptarse indefinidamente a las cargas sucesivas de entrenamiento. Existen límites temporales concretos durante los cuales el cuerpo es capaz de reaccionar de forma positiva a cargas continuas de entrenamiento de gran volumen. Sea cual fuere el régimen de entrenamiento diseñado, siempre hay que recordar que no es adecuado someter el cuerpo a un agotamiento extremo de sus reservas energéticas, porque requiere de un periodo de recuperación más largo y ejerce un efecto negativo sobre los estadios subsiguientes de adaptación (8). Asimismo, una de las características de adaptación más importantes asociadas con la alteración de la homeostasis del cuerpo es que, cuanto mayor y más duradero sea el agotamiento de las fuentes de energía del cuerpo causado por las cargas concentradas durante mesociclos específicos del entrenamiento, dentro de unos límites razonables, mayor será la super-recuperación subsiguiente y más duradero será el nuevo nivel funcional. La clave está en determinar la duración óptima de las cargas concentradas para así evitar el agotamiento y la bajada de rendimiento (8). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 25 | 147
  • 26. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Verkhoshansky aclara que, se podría confirmar que los cambios en la intensidad tienen un efecto más profundo sobre la forma física que los cambios comparables que se puedan hacer en el volumen. Esto también supone que los cálculos del volumen no son tan importantes como los de la intensidad, lo cual corrobora la importancia que tiene prestar atención a las zonas de intensidad de carga. Una moderna teoría del entrenamiento deportivo depende del profundo conocimiento de los siguientes aspectos (7, 26): 1. Normas que rigen la evolución de la adaptación del organismo a un trabajo muscular intenso en las condiciones específicas de una determinada disciplina deportiva. 2. Normas específicas que rigen la adquisición de habilidades deportivas para cada disciplina deportiva. 3. Normas que rigen la especialización morfológica y funcional del cuerpo cuando se entrena en base a un plan de varios años. 4. Normas que rigen la adquisición de habilidades técnicas que son la base para la adquisición del patrón de movimiento específico a la disciplina determinada y para la adquisición de la habilidad que permitirá al deportista ejecutar perfectamente un determinado patrón de movimiento durante el entrenamiento y la competición. 5. Normas que rigen las relaciones entre las condiciones funcionales del atleta durante las fases más extensas del plan de entrenamiento y cargas de trabajo estables. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 26 | 147
  • 27. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Como fue mencionado antes y en palabras de Verkhoshansky, gradualmente “la periodización del entrenamiento” se convirtió en sinónimo de “plan de entrenamiento”. Muchos expertos y entrenadores aún utilizan la PST (Periodization of Sports Training) como una estructura artificial y teórica e intentan adaptar sus conceptos a sus propias ideas en la organización del proceso de entrenamiento, sin embargo sus ideas son mucho más avanzadas. Ahora, es evidente que el concepto de periodización desde hace mucho tiempo ha perdido su valor práctico y teórico y debe ser sustituido por una teoría más actualizada (7, 8, 14, 26, 30, 31, 33). Es claro que Verkhoshansky plantea una propuesta diferente, la cual será parte del presente trabajo. Este modelo, como el mismo autor afirma, se concibe como una alternativa posible para la organización del proceso de entrenamiento; no es en oposición a otras concepciones, y no se considera como la solución definitiva (26). El desarrollo continuo del potencial motor de un atleta y de su eficiencia en la explotación de este potencial es identificado como la principal constante en el proceso de entrenamiento, mientras que la capacidad del atleta de utilizar este potencial se considera como una medida de la eficacia del entrenamiento (7,26). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 27 | 147
  • 28. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina El potencial motor y la capacidad del atleta para aprovechar plenamente este potencial, determina la capacidad de trabajo efectiva del cuerpo en las condiciones específicas de una actividad motora dada; en otras palabras el resultado de rendimiento. Una mejora de este resultado es la consecuencia de un incremento en la capacidad de trabajo efectiva, que es provocada por una mejora de la capacidad de rendimiento del deportista, y por el grado de preparación técnica, táctica, psicológica y física especial (7,26). La preparación física especial, es el factor principal que influencia el incremento de la intensidad del estímulo de entrenamiento necesario para el desarrollo del potencial motor del organismo, y así favorecer la preparación técnica y táctica del atleta, que conducirá a una mejora de la performance. Se puede decir que la adaptación del organismo del atleta a un régimen de trabajo específico requerido para una disciplina deportiva dada es el objetivo principal del proceso de entrenamiento (7,26). Conceptos de la organización del proceso de entrenamiento: 1. Potencial actual de adaptación (AAP=Actual Adaptation Potential). Es la energía de reserva que permite una temporal, pero relativamente estable, adaptación a cargas de trabajo y condiciones que requieren máxima intensidad. La organización del proceso de entrenamiento es adecuada cuando, gracias a una correcta intensidad, volumen y variación en el tiempo del estímulo de entrenamiento, la correcta combinación de métodos de entrenamiento intensivos y extensivos y el gasto energético ideal de parte del atleta, el potencial actual de adaptación del organismo es plenamente utilizado. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 28 | 147
  • 29. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina 2. Ciclo principal de adaptación (MAC = Main Adaptation Cycle). Es un componente estructural, pero relativamente independiente, del proceso de entrenamiento. Su contenido, organización y duración están asociados con la realización del potencial actual de adaptación del organismo. El MAC es la principal estructura de organización y debe ser precisamente definida dentro del marco del proceso de entrenamiento. Debe ser adecuadamente planeado y repetido a intervalos regulares, siempre a mayores niveles de intensidad. Los objetivos deben ser coherentes con la estrategia general del plan de entrenamiento, cuyo objetivo es la plena explotación de potencial actual de adaptación del atleta y, lo más importante, debe estar basado en cambios morfológicos y funcionales. Observaciones en campo, con las cargas de trabajo utilizadas entre atletas de elite, la completa realización del potencial actual de adaptación puede ser alcanzada en 40-45 semanas en el caso de una temporada de competición, en 18-24 semanas en el caso de 2 temporadas, y en 14-16 semanas cuando hay 3 temporadas. Dos condiciones esenciales deben ser cumplidas en un MAC adecuadamente organizado: • Las cargas de entrenamiento deben tener objetivos específicos, es decir deben involucrar sistemas energéticos o fisiológicos específicos, o capacidades funcionales específicas. • El objetivo debe ser claramente establecido. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 29 | 147
  • 30. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina 3. La especificidad de las reacciones del organismo al estímulo de entrenamiento, es un bien conocido fenómeno biológico que puede ser observado a través del “rastro metabólico” (metabolic trace), es decir, la acumulación de subproductos del metabolismo (metabolitos) que inducen la síntesis proteica inmediatamente después de un esfuerzo muscular. Los metabolitos determinan exactamente que proteínas serán sintetizadas como resultado de la actividad muscular incrementada. La síntesis de proteínas involucra prevalentemente las proteínas requeridas para crear estructuras celulares activas y enzimas, que catalizan reacciones bioquímicas específicas que determinan las funciones celulares. Por esta razón, es extremadamente importante no sólo asegurar que la carga de trabajo tenga un elevado potencial de entrenamiento sino que además induzca la requerida, específica, síntesis proteica. En un nivel práctico, esto significa que es necesario: • prever el efecto fisiológico de una carga dada; • asegurar que su organización producirá el efecto de entrenamiento deseado; • determinar la duración del efecto de entrenamiento, de manera que la síntesis proteica que sigue inmediatamente a la carga de trabajo pueda ser plenamente desarrollada y completada. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 30 | 147
  • 31. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina 4. Organización de todo el proceso de entrenamiento programado sobre la base de un objetivo específico. Un mayor conocimiento de la fisiología deportiva ha resultado en un nuevo enfoque a la organización del proceso de entrenamiento. En particular, la organización en un enfoque analítico-sintético que en años anteriores predomina la teoría de entrenamiento deportivo, ha sido sustituido por una organización programada sobre la base de un objetivo específico. Concepto general de la "Periodización del entrenamiento" de L. Matveyev. Según Y. Verkhoshansky (7). Si el programa de entrenamiento se organizará en base a un objetivo específico, el proceso de entrenamiento no puede ser considerado como la suma de módulos individuales (microciclos) dispuestos en una determinada secuencia. Debe ser visto como un conjunto monolítico conteniendo varios niveles y partes diferentes (fases y microciclos). En este contexto, el microciclo ya no debe ser considerado como la estructura de organización básica, pero, y esto es muy importante, como la más eficiente estructura para la organización de elementos particulares de la carga total de entrenamiento, coherente con el objetivo específico y con la estrategia general del plan de entrenamiento. El factor decisivo de la totalidad del sistema no es la tan mencionada condición física, pero la específica, concreta Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 31 | 147
  • 32. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina meta que es tomada en consideración en todas las fases y determina su contenido y organización (7). La novedad y el gran valor práctico de este tipo de organización se debe a: • la posibilidad expresar el objetivo final en términos de cantidad; • la existencia de criterios objetivos que determinan la selección de los medios y métodos de entrenamiento, y su respectiva dosis; • la posibilidad de monitorear los resultados en términos de cantidad, de modo que cualquier corrección del proceso será más precisa. Los conceptos básicos de la Teoría del Entrenamiento Deportivo (7): • una jerarquía de los objetivos finales; • un concepto de la metodología general de la preparación de un atleta; • una línea estratégica general para el proceso de entrenamiento. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 32 | 147
  • 33. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Y. Verkhoshansky (7). Structure of the main concepts of the theory and methodology of sports training. Verkhoshansky señala que estos conceptos son significativos a nivel teórico; pretenden, además, ser estimulantes y ayudar al coach a sistematizar su conocimiento teórico y metodológico, a fin de obtener una organización racional del proceso de entrenamiento. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 33 | 147
  • 34. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina En lo que respecta a la optimización de los contenidos de las cargas de trabajo, es importante destacar que una determinada carga de trabajo debe referirse a un determinado lapso de tiempo y ser organizada en consecuencia. El tiempo es el mejor instrumento para monitorear la eficiencia del estímulo de entrenamiento; determina su duración y su repetición cíclica. Por un lado, un determinado tiempo es necesario para llevar a cabo el volumen de trabajo requerido para alcanzar el resultado deseado; por otro lado, es necesario tener en cuenta el calendario de competición. El tiempo, por lo tanto, se convierte en un factor limitante en el proceso de entrenamiento y así influencia su organización. La habilidad profesional del coach reside en su capacidad para elaborar e implementar una organización racional adecuada a la situación real (7). En lo que respecta al factor tiempo, hay seis estructuras principales (ver imagen): el ciclo anual, el ciclo principal de adaptación (MAC), el microciclo, el día de entrenamiento, la unidad de entrenamiento y la sesión de entrenamiento. Se detallan dos de las estructuras mencionadas, que no han sido abordadas hasta aquí: Día de entrenamiento. Usualmente incluye 2 o 3 unidades de entrenamiento. El contenido y la organización son determinadas por las prioridades de la carga de trabajo llevada a cabo el día anterior y de aquella planificada para el día siguiente. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 34 | 147
  • 35. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Sesión de entrenamiento. Es el tiempo necesario para llevar a cabo, sin interrupción, medios de entrenamiento, elegidos sobre la base de las reacciones a corto plazo del organismo, de manera que la repetición de una actividad muscular dada conducirá al efecto de entrenamiento deseado. Una sesión de entrenamiento puede ser parte de una unidad de entrenamiento o toda la unidad de entrenamiento, que es parte del día de entrenamiento. Está planeada en base a las reacciones fisiológicas adaptativas a corto plazo del organismo a las cargas continuas de entrenamiento y de acuerdo a requerimientos metodológicos (elección y dosis de los ejercicios, su respectiva variación y sucesión, duración y tipo de pausas de recuperación entre repeticiones). El objetivo es asegurar un estímulo de entrenamiento significativo a través de un relativamente bajo volumen de trabajo, envolviendo tiempo mínimo y gasto energético de parte del atleta. El cumplimiento del principio de especificidad es imprescindible para que el entrenamiento tenga éxito, porque el entrenamiento deportivo-específico de gran intensidad en circunstancias competitivas (entrenamiento específico para pruebas) forma parte integral del programa tanto en la fase preparatoria como en la fase de competición (8). Parte de la preparación deportivo-específica consiste en entrenar en condiciones que reproduzcan las de la competición real para que el deportista sepa hacer frente a las de la competición real. El equilibrio preciso entre el entrenamiento general y el deportivo- específico se determina con el tipo de deportista y deporte. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 35 | 147
  • 36. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Condiciones propias e imprescindibles de la planificación (22). • La realización de un análisis de lo actuado precedentemente • La ejecución de un diagnóstico del deporte, del o de los deportistas, del medio y de las características en que se realizará la competencia. • La definición de los objetivos finales, y los de los diferentes períodos; • La organización y programación racional de un sistema que integre, relacione y distribuya factores como los principios, los medios y los métodos de entrenamiento, el tiempo de duración de cada ciclo de entrenamiento; • La realización de las competencias con un rendimiento óptimo; • La determinación de los medios de controles, ubicando y señalando cómo y cuándo se deben realizar, y efectuando las correcciones necesarias para alcanzar los objetivos; • La evaluación de los resultados finales del proceso Frente a las preguntas formuladas en la primer parte del presente trabajo se presentan aquí, y en base a la caracterización posterior de la disciplina, las diferentes orientaciones, capacidades y tipos de sesión a considerar a la hora de planificar el entrenamiento de un piloto de Rally Cross Country. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 36 | 147
  • 37. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina La mayoría de los trabajos específicos e investigaciones y publicaciones mencionan o estiman diferentes variables a priorizar y diversos medios destinados a la preparación de pilotos (1,2,3,4,5,6,10,11,12,13,16,17,18,19,20,39,48). Sin embargo, se pueden identificar puntos en común que caracterizarían a un programa o propuesta destinado al entrenamiento de un piloto de competición, de autos en general y de Cross Country Rally en particular. Los términos que se utilizarán a continuación varían de acuerdo al idioma de la bibliografía respectiva y de acuerdo a diversas variaciones en la nomenclatura específica del entrenamiento deportivo. Dicho esto, se intenta englobar a modo teórico bajo determinados términos las vías destinadas al trabajo de las diferentes capacidades. Se debe considerar que bajo estos términos subyacen: medios, métodos, contenidos, ejercicios. • Entrenamiento mental o mental training. Se cita en primer lugar este factor clave del entrenamiento ya que, como se desarrolla a lo largo del trabajo, es un denominador común crucial en la preparación en esta disciplina deportiva. En el apartado específico se describen los objetivos y técnicas de este tipo de entrenamiento, así como la fundamentación en base a la caracterización de la disciplina. • Entrenamiento de Resistencia o Endurance. Sin lugar a dudas esta capacidad es prioritaria en el entrenamiento de pilotos y, más aún, en el Cross Country Rally. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 37 | 147
  • 38. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina • Entrenamiento de Fuerza (sobrecarga, weight Training). Siempre orientado al desarrollo de la fuerza especial. Es importante considerar aquí las investigaciones citadas, donde se puede afirmar que los trabajos orientados específicamente a la hipertrofia muscular no serían los adecuados para introducir en este tipo de atletas, salvando casos excepcionales. Asimismo la mayor parte del trabajo realizado a nivel mundial con pilotos dista de la utilización de métodos tradicionales en forma exclusiva, sino como parte del desarrollo de la fuerza en el programa de entrenamiento. • Coordinación (estabilidad, propiocepción, stability training). Se separa este tipo de orientación sólo a modo de interpretación teórica. Es evidente que las capacidades propioceptivas, la estabilidad en general, todos los trabajos destinados a la activación prioritaria del sistema neuromuscular, son vitales en esta disciplina. • Flexibilidad. Las posiciones específicas de la conducción, los tiempos destinados a la misma, la recuperación, requieren de la inclusión de un lugar especial dentro del programa de entrenamiento destinado a esta capacidad. Los métodos utilizados son variados tanto para el desarrollo de la flexibilidad como para el mantenimiento de la misma y los trabajos de recuperación. Esta enumeración es, lejos de imponer una jerarquía, sólo a fines organizativos. La realidad es que en la práctica estas orientaciones convergen y participan todas en mayor o menor proporción de acuerdo al tipo de actividad. Es por esto crucial siempre pensar en términos integradores sin por ello restar especificidad a la tarea. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 38 | 147
  • 39. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Fuerza y resistencia Según García Verdugo (2007) cuando se trata del entrenamiento para modalidades, en las que la resistencia tiene un papel determinante o incluso para aquéllas en las que resulta un complemento que permita recuperar mejor y entrenar más cantidad, la fuerza puede tener dos funciones muy importantes: • Como capacidad condicional de reserva al permitir la mejora del rendimiento de la resistencia mediante la aplicación de diferentes porcentajes y durante un tiempo determinado. • Como favorecedora o potenciadora específica del rendimiento de resistencia mediante la prolongación en el tiempo de porcentajes de la fuerza pura anterior. En este caso se emplea el término “resistencia a las manifestaciones de la fuerza”. Realizar el trabajo de fuerza y el de resistencia en forma simultánea resulta una tarea compleja; en los casos en que fuese necesario aproximarse en el tiempo (como en modalidades de resistencia) tampoco resulta del todo compatible. Esta incompatibilidad puede ser mitigada, si se secuencia correctamente o se separan las tareas de manera adecuada. Por ello al principio de una periodización es recomendable incidir más hacia la fuerza e ir dejando paso posteriormente hacia la fuerza específica, lo que debería cumplirse, hasta el momento de la obtención del máximo rendimiento (microciclo de competición). En este momento el trabajo de fuerza pasaría a cumplir los objetivos de mantenimiento (15). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 39 | 147
  • 40. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina González Badillo (2002) desarrolla ampliamente este tema y sostiene que el entrenamiento simultáneo de fuerza y resistencia tiene muchas posibilidades de producir una mutua transferencia negativa o interferencia entre ambas capacidades. Dado que muchas especialidades exigen alcanzar un desarrollo notable de ambas capacidades, y que en muchos casos la mejora de la fuerza es positiva para el rendimiento en pruebas de resistencia, es necesario que el entrenamiento de ambas se organice de manera que el beneficio que pueda aportar la fuerza al rendimiento en resistencia sea el máximo y que la interferencia se reduzca al mínimo. En esta línea, González Badillo sostiene que, para reducir en la mayor medida la incompatibilidad entre el entrenamiento de fuerza y resistencia se deberían seguir las siguientes pautas: • No hacer coincidir en la misma fase de un ciclo los entrenamientos de hipertrofia, si es que se realizan, con los de resistencia de máximo estrés metabólico y de efecto periférico. • Preferiblemente, no hacer entrenamientos de 8-10 repeticiones por serie con un carácter del esfuerzo máximo en ningún momento. • Hacer coincidir, dentro de un ciclo, los entrenamientos de resistencia aeróbica hasta el umbral con los entrenamientos de fuerza de 6-8 repeticiones por serie, aunque con un carácter del esfuerzo preferiblemente medio o como mucho alto, pero nunca máximo. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 40 | 147
  • 41. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina • Cuando el estrés metabólico en el entrenamiento de resistencia sea alto (por encima del umbral anaeróbico), el entrenamiento de fuerza no debería ser de más de 2-4 repeticiones por serie, aunque el carácter del esfuerzo llegase a ser alto, no máximo. • Reducir el número de sesiones de fuerza y el número de repeticiones por serie cuando los entrenamientos de resistencia tiendan a ser de máxima exigencia. • Separar en la mayor medida posible las sesiones de entrenamiento de fuerza y de resistencia cuando se hacen en el mismo día. Y, si es posible, realizarlas en días diferentes. Verkhoshansky propone un modelo general para la organización del ciclo principal de adaptación (MAC) para disciplinas de pista y campo que requieren resistencia. General model for de organization of the main adaptation cycle (MAC) for track and field disciplines requiring endurance (Verkhoshansky) (26). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 41 | 147
  • 42. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Flexibilidad “La flexibilidad es la capacidad psicomotora y la propiedad de los tejidos responsable de la reducción de todos los tipos de resistencias que las estructuras y mecanismos funcionales neuro-mioarticulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución de movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.).” Di Santo (2006) Siguiendo a Di Santo, al ejecutarse un movimiento, cualquiera sea su característica y circunstancia, la energía invertida por los grupos musculares motores primarios o protagonistas principales debe, en cierto porcentaje, necesariamente emplearse en el vencimiento de las resistencias que todo un conjunto de diferentes tejidos naturalmente ofrecen. Así, al liberarse energía para la acción, antes de que esta pueda aplicarse sobre el implemento (Como en el caso de los lanzamientos) o sobre el propio cuerpo (como, por ejemplo, en los saltos) debe destinarse parte de la misma a la deformación mecánica de toda una serie de estructuras. Lógicamente, a mayor flexibilidad de dichas estructuras, menor será la energía dirigida y empleada para su deformación. A menor energía gastada en la deformación de los componentes plásticos y elásticos del grupo muscular antagonista y de los elementos capsulares y ligamentarios de la articulación implicada en cuestión, mayor será la posibilidad de ahorro energético o de aplicación directa de energía para el logro del objetivo propuesto. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 42 | 147
  • 43. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Sin embargo, cabe remarcar que la flexibilidad no es la única capacidad implicada en la economía de esfuerzo. La relajación neuromuscular juega un rol tanto o más importante. Es cierto que la flexibilidad reduce la resistencia del tejido conectivo (fascias, aponeurosis, cápsulas, ligamentos, etc.), pero los componentes contráctiles del grupo muscular antagonista deben, para lograr un óptimo ahorro de energía, relajarse al máximo durante la actividad del grupo muscular agonista o protagonista principal. El grupo muscular antagonista ejerce una acción de frenado por contracción excéntrica cuya superación demanda un notable gasto energético extra. Es por ello que el entrenamiento específico de los patrones de relajación neuromusculares propios de cada tipo de movimiento no deben dejarse de lado. Relajación y flexibilidad constituyen, en este sentido, una unidad inseparable cuyo desarrollo integrado no debe descuidarse si se pretende evitar todo tipo de gastos energéticos innecesarios (47). Tipos de Entrenamiento de la Flexibilidad Los métodos y técnicas destinados al trabajo de la flexibilidad son muy variados. Asimismo, las variables a considerar en la implementación de cada método son muy diversas como: en qué momento de debe aplicar cada método, su dosificación, su relación y posible interferencia con el desarrollo de otras capacidades, sus efectos, etc. A continuación se presentan algunos de los principales métodos o técnicas destinados al mantenimiento y/o desarrollo de la flexibilidad. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 43 | 147
  • 44. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Técnicas Balísticas El estiramiento balístico es un movimiento rápido y espasmódico en el cual una parte del cuerpo es puesta en movimiento creando un impulso que mantiene el movimiento a través de todo el ROM (range of movement) hasta que el músculo alcanza su límite de estiramiento (50). Cuando se comparan las técnicas de estiramiento balístico con las del estiramiento estático surgen cuatro desventajas del estiramiento balístico que deberían considerarse: • Hay un incrementado riesgo de exceder los límites de extensibilidad de los tejidos involucrados. • Los requerimientos energéticos son mayores. • Inflamación muscular, la cual no se observa con el estiramiento estático. • Activación de los reflejos de estiramiento. Estiramiento Estático El estiramiento estático es quizás el método más comúnmente utilizado para incrementar la flexibilidad. Implica el estiramiento pasivo hasta una posición casi máxima y el mantenimiento de la posición durante un extenso período de tiempo (15-30 segundos). Los estiramientos estáticos deberían realizarse lentamente y solo hasta el punto en donde se siente un ligero disconfort. La sensación de tensión debería disminuir a medida que se mantiene el estiramiento, y si esto no ocurre, se debería reducir rápidamente la amplitud del estiramiento. Este método probablemente evitará la activación de los reflejos de estiramiento (50). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 44 | 147
  • 45. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Facilitación Neuromuscular Propioceptiva La PNF implica realizar un lento estiramiento estático del músculo o articulación mientras se mantiene el músculo relajado. Luego de este estiramiento estático, se realiza una breve contracción muscular isométrica contra una fuerza externa que actúa en dirección del estiramiento. Esta fuerza debería ser suficiente como para evitar cualquier movimiento de la articulación. A continuación el músculo o articulación es apartado brevemente de la posición de estiramiento y luego se realiza un segundo estiramiento, que será potencialmente mayor. La contracción isométrica resultará en la estimulación de los órganos tendinosos de Golgi, los cuales pueden ayudar a mantener la baja tensión muscular durante la maniobra terminal de estiramiento, permitiendo un aumento adicional del tejido conectivo y un incremento en el ROM (range of movement) (50). Hay que considerar aquí que existen diversas técnicas de FNP además de las nueve desarrolladas por Hermann Kabat, su creador (47). Flexibilidad Dinámica Debido al principio de especificidad, la flexibilidad dinámica puede ser más aplicable al rendimiento deportivo ya que duplica los requerimientos de movimiento observados en el entrenamiento o la competencia (50). El estiramiento dinámico consiste en ejercicios funcionales que utilizan movimientos específicos del deporte para preparar al cuerpo para la actividad. Los programas de flexibilidad dinámica son desarrollados analizando los movimientos asociados con la actividad deportiva y desarrollando ejercicios que mejoren la flexibilidad y el equilibrio basados en estos movimientos (50). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 45 | 147
  • 46. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina La flexibilidad es una capacidad de suma importancia, el desarrollo este tema en el presente trabajo es sólo a modo de presentación y justificación de su utilización. Se recomienda la profunda investigación del tema a fin de ser introducido en todo plan de entrenamiento. Resistencia “La resistencia es una capacidad psicosomático-funcional compleja que se puede conceptualizar como la capacidad para oponerse a la fatiga” (Hegedus, 2001). En relación con la fatiga, la resistencia ofrece un retraso en su aparición, al tiempo que permite una mayor tolerancia (15). Ese efecto puede resultar útil para el entrenamiento al posibilitar realizar mayor número de esfuerzos específicos. Factores que influyen en la resistencia: • Psicológicos: relacionados con motivación, fuerza de voluntad, capacidad de soportar el sufrimiento y dolor físico, etc. • De estabilidad funcional: permiten mantener a un nivel indispensable la estabilidad funcional de los diferentes sistemas del organismo ante los cambios que se producen en ellos a medida que se incrementa la fatiga. • De economía funcional: relacionados con la disminución del coste energético para un mismo ejercicio. Vinculados directamente con la técnica y la coordinación. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 46 | 147
  • 47. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina • Musculares: determinados por la especialización y las características de la fibras, las reservas de energía, la actividad enzimática y la regulación hormonal. • Cardiocirculatorios: capilarización, volumen sanguíneo y tamaño y fuerza del corazón. Objetivos de la resistencia • Mantener un alto nivel de velocidad de movimientos durante el mayor tiempo posible y también una alta manifestación de fuerza muscular. • Incrementar al máximo los depósitos de sustratos energéticos; retardar el comienzo de acúmulo de productos de desecho, mantener la actividad a un nivel elevado cuando han aparecido dichos productos y eliminarlos lo más rápidamente posible. En referencia a las especialidades deportivas en las que esta capacidad resulta determinante: • Mantener durante el mayor tiempo posible una intensidad óptima de carga. • Mantener al mínimo las pérdidas inevitables de intensidad cuando se trata de cargas prolongadas. • Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se afronta una cantidad voluminosa de entrenamiento o competición. • Recuperar de la forma más acelerada posible, después de la aplicación de cargas, lo que posibilitará más densidad de entrenamiento. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 47 | 147
  • 48. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina • Estabilizar la técnica y la capacidad de concentración: la técnica tiende a deteriorarse con la aparición de la fatiga, por lo que la resistencia tiene un papel fundamental en este aspecto en las especialidades en las que resulta determinante esta capacidad. Si bien todos los puntos mencionados son de suma relevancia en la disciplina de Cross Country Rally, este último punto se debe remarcar, más allá de sus implicancias en el rendimiento competitivo, en su repercusión en la coordinación y la capacidad de concentración del piloto y, por ende, su papel en la disminución del riesgo de accidente producto de la fatiga. Se cita a continuación una breve presentación de los tipos de resistencia en función de diferentes puntos de vista según García Verdugo (2006): Musculatura implicada • Resistencia muscular general • Resistencia muscular local Forma de especificidad deportiva • Resistencia de base • Resistencia específica Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 48 | 147
  • 49. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Forma de obtención y consumo de energía • Resistencia anaeróbica aláctica • Resistencia anaeróbica láctica • Resistencia aeróbica Forma de trabajo de la musculatura esquelética • Resistencia estática • Resistencia dinámica Duración del esfuerzo • Resistencia de duración muy corta (RDMC) • Resistencia de duración corta (RDC) • Resistencia de duración media 1 (RDM I) • Resistencia de duración media 2 (RDM II) • Resistencia de duración larga 1 (RDL I) • Resistencia de duración larga 2 (RDL II) • Resistencia de duración larga 3 (RDL III) Diferentes tipos de resistencia en función de la duración del esfuerzo en competición y sus necesidades de aporte de energía (García Verdugo 2007). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 49 | 147
  • 50. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Otras capacidades • Resistencia psicológica • Resistencia de fuerza • Resistencia de velocidad • Resistencia de técnica Relación entre resistencia y otras capacidades. Cualquier aplicación de una capacidad pura, en el momento en el que se prolonga o se efectúa de forma repetitiva y provoca fatiga, produce adaptaciones de resistencia de dicha capacidad (García Verdugo 2007). Coordinación (estabilidad, propiocepción, stability training) La propiocepción se define como la percepción de la postura, movimiento y cambios en el equilibrio y el conocimiento de la posición, peso y resistencia de los objetos en relación con el cuerpo. Esta proviene de una compleja serie de informaciones que llegan al cerebro procedentes de diferentes fuentes como, el huso muscular, la cápsula articular, los ligamentos articulares, la piel, los depósitos grasos y posiblemente del cartílago articular y/o del hueso subcondral. No se conoce todavía cuál es la contribución individual de los distintos componentes de la propiocepción. Sin embargo, históricamente se ha reconocido a la cápsula articular y a los ligamentos como los mayores contribuyentes (57). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 50 | 147
  • 51. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Algunas aproximaciones consideran la propiocepción como la información captada por los receptores cutáneos superficiales, husos musculares y órganos tendinosos de Golgi que, junto con la información vestibular y visual, permiten el conocimiento de las relaciones del cuerpo consigo mismo y con el medio externo. Es decir, consideran únicamente las vías aferentes de toma de información (entre las que también se incluirán los receptores intrarticulares) (58). Tan importante como la información que se es capaz de captar, es la utilización que se hace de ella, es decir, el control neuromuscular. Una información propioceptiva insuficiente puede derivar en un control neuromuscular del movimiento deficiente, y como consecuencia, una lesión o una acción menos económica y eficaz. Por lo tanto cuando se habla de entrenamiento propioceptivo se refiere tanto a la información aferente como a la respuesta motora resultado de esta información (58). La propiocepción permite y requiere en su entrenamiento de un tratamiento como una cualidad física más. Es decir necesita de una planificación y una secuenciación de los contenidos desde los más generales, pasando por los dirigidos, hasta llegar a los más específicos y al desarrollo de los mecanismos propioceptivos y de control neuromuscular en las condiciones propias de la actividad competitiva, en cuanto a biomecánica de movimiento, requerimientos de fuerza, requerimientos de velocidad, de coordinación, de técnica deportiva específica o de complejidad perceptivo-decisional. Es decir, un desarrollo de los requerimientos de propiocepción específicos de cada especialidad deportiva que permitan una mayor precisión de movimiento, un mejor control de los mismos y una atenuación del riesgo de lesión (58). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 51 | 147
  • 52. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina La utilización de balones con el fin de mejorar el equilibrio, la estabilidad de las articulaciones, la propiocepción y el control neuromuscular ha adquirido gran popularidad en el ámbito de la actividad física, la rehabilitación y el entrenamiento deportivo (59, 60). Asimismo, este recurso es ampliamente utilizado en el entrenamiento de pilotos. Los nombres utilizados para estos balones son diversos (balones de fisioterapia, balones de ejercicio, fitballs, etc.). Se ha observado que la utilización de este tipo de balones, como ha sido mencionado, ayuda a mejorar el equilibrio, la estabilidad de las articulaciones, la propiocepción y el control neuromuscular de los atletas. La inestabilidad proporcionada por estos elementos y los diversos ejercicios que se pueden realizar sobre estos aseguran una mayor concentración de la unidad muscular y una mayor activación muscular de los músculos agonistas/antagonistas (59). Los ejercicios con el balón de equilibrio en teoría mejorarán el control sensomotor aferente y eferente, con retroalimentación desde el sistema somatosensitivo, el sistema vestíbulo-coclear, el cerebro y las entradas visuales. El sistema somatosensitivo incluye los receptores de las articulaciones, receptores musculares y terminaciones nerviosas libres, que reciben los cambios de posición del cuerpo. El sistema vestíbulo- coclear está ubicado dentro del oído interno, revestido de finos vellos que se doblan y reciben el cambio de posición del cuerpo cuando el fluido en el interior de la cavidad se mueve en relación a la fuerza de la gravedad. La cóclea vestíbular es la responsable de percibir el equilibrio. La entrada visual utiliza el ambiente y la visión focal para recibir el cambio de posición de objetos fijos y en movimiento. Luego, el cerebro recibe toda esta información desde los sentidos y corrige y controla la postura y el equilibrio (59). Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 52 | 147
  • 53. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Así mismo, se ha señalado que, las superficies inestables incrementarían el reclutamiento de unidades motoras, la coactivación de agonistas/antagonistas, el control neuromuscular, la propiocepción y el equilibrio. Sin embargo, se ha indicado también que el aumento de los niveles de fuerza será inferior que en los ejercicios realizados sobre superficies estables. En este sentido se ha concluido que, si las condiciones de entrenamiento inestables no permiten la producción de fuerza máxima, potencia, ni velocidad, el ejercicio resultará ineficaz para mejorar la fuerza. A partir de la descripción teórica precedente se puede respaldar tanto los motivos que impulsan a la introducción de este elemento como medio de entrenamiento en esta disciplina específica como, las consideraciones que deberían tenerse en cuanto a: el momento (temporal) de la planificación en que se introduce este recurso, el objetivo que se quiere lograr y la especificidad de los ejercicios elegidos. Además, como se detallo en la caracterización de la disciplina, parece ser que los requerimientos de fuerza en este deporte no serían muy elevados aunque específicos, incluso, con marcadas diferencias entre disciplinas de acuerdo a la configuración de las mismas (pista, ruta, off-road, etc.). Sin lugar a dudas aún quedan caminos, a través de la investigación, a fin de lograr mayor eficiencia en los medios y métodos de entrenamiento específicos. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 53 | 147
  • 54. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Antes de cerrar este tema un aspecto fundamental a considerar en la utilización de estos balones de equilibrio es la seguridad. En este sentido se han descripto programas progresivos de entrenamientos para mejorar la estabilidad del núcleo corporal, como por ejemplo (59): • Dominio de la contracción del núcleo corporal. • Puntos de apoyo fijos y movimientos lentos en un entorno estable. • Puntos de apoyo fijos en un entorno inestable y movimiento dinámico en un entorno estable. • Movimientos dinámicos en un entorno inestable. • Movimiento dinámico y con sobrecarga en un entorno inestable. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 54 | 147
  • 55. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina Análisis y Control Como se ha detallado hasta aquí, el rendimiento superior de los deportistas de hoy en día es el resultado de una compleja combinación de diversos factores (41). En este sentido, es muy posible que el factor más importante a la hora de determinar el potencial de un deportista para destacar en un deporte sea la dotación genética, que incluye, las características antropométricas, los rasgos cardiovasculares, las proporciones de los tipos de fibras y la capacidad para mejorar con el entrenamiento. Otro factor de profundo efecto sobre el rendimiento es la cantidad e idoneidad del entrenamiento. Asimismo, el rendimiento conseguido en un momento dado puede estar condicionado por el estado nutricional y de salud. Es por esto, entre otros factores, que resulta imprescindible aconsejar una estrategia de entrenamiento óptima según la dotación genética de cada deportista. En esta línea, se pueden utilizar pruebas para controlar los progresos. Estos objetivos pueden obtenerse por medio de un programa de pruebas de laboratorio y de campo elegidas y administradas de forma adecuada. Un programa de evaluación beneficia al entrenador y al deportista en varios aspectos: 1. Indica los puntos de un deportista en relación con el deporte que practica y proporciona datos de base para la prescripción de un programa individual de entrenamiento. 2. Proporciona retroalimentación (feedback). 3. Proporciona información acerca del estado de salud del deportista. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 55 | 147
  • 56. Licenciatura en Alto Rendimiento Deportivo - Universidad Nacional de Lomas de Zamora Comité Olímpico Argentino – Ce.N.A.R.D. – Buenos Aires - Argentina 4. Es un proceso educativo en el cual el deportista adquiere un conocimiento más profundo sobre su cuerpo y sobre el deporte que practica. “Asimismo, hay que tener presente que el rendimiento global de cualquier deportista es una combinación de muchos factores diferentes entre los que la función fisiológica es sólo uno más. Por lo tanto, no sería muy acertado intentar el pronóstico del rendimiento a partir de una sólo prueba fisiológica o de una sola batería de pruebas fisiológicas, especialmente en aquellos deportes en los que los componentes técnicos, tácticos y psicológicos puedan relegar la fisiología a un segundo plano (41).” Características que conforman un programa de evaluación efectiva: • Las variables evaluadas son importantes en ese deporte. • Las pruebas seleccionadas son válidas y fiables. • Los protocolos de las pruebas son específicos al deporte. • La prueba debe ser administrada con absoluta rigidez. • Hay que respetar los derechos humanos del deportista. • La evaluación debe llevarse a cabo a intervalos regulares. • El entrenador y el deportista deben recibir una interpretación directa de los resultados de las pruebas. Federico R. Fader – ffader@vidatraining.com – www.vidatraining.com 56 | 147