SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLÁN

PROYECTO PARA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y
TITULACIÓN
PROGRAMA DE ECONOMÍA
SEMESTRES 2014-II A 2015-II
Turno vespertino

SECTOR LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL:
ENFOQUES, TEMAS, RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LA
ECONOMÍA MEXICANA.

DRA. MÓNICA C. MIMBRERA DELGADO
Octubre 2013
2

INTRODUCCION
En la introducción a su obra “El papel del trabajo en la transformación del mono en
Hombre”, Federico Engels1 destaca que el trabajo es la fuente de toda riqueza, así como
la condición básica y fundamental de la condición humana, confiriéndole así un papel
decisivo en la producción de instrumentos; en la evolución física del ser humano, y en el
desarrollo de las sociedad. El trabajo ha sido pieza clave en el análisis del pensamiento
económico, no sólo por el rol que desempeña en el proceso de generación de riqueza,
sino por el carácter que imprime a las relaciones sociales de producción y al proceso de
distribución.
Como objeto de regulación legal, el trabajo es considerado como un derecho irrenunciable
del ser humano. Así está reconocido en el artículo 23 de la Declaratoria Universal de los
Derechos Humanos, y en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos que textualmente indica “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y
socialmente útil; al efecto se promoverán la creación de empleos y la organización social
del trabajo, conforme a la ley”. De lo anterior se desprende que en las sociedades
modernas, el acceso al empleo se convierte en un elemento fundamental en el proceso
productivo y punto de controversia en el estudio de la macroeconomía.
El diseño de políticas económicas orientadas a la generación de empleo nació como
consecuencia de los graves problemas derivados de la Gran Depresión de 1929. Al
respecto, la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero de John Maynard
Keynes proponía un análisis en el que el nivel de empleo jugaba un papel predominante
en la determinación de la demanda efectiva. Las implicaciones de este enfoque
macroeconómico basado en la demanda, eran diametralmente opuestas a lo que
establecía la teoría clásica: a) debido a que la oferta agregada se ajusta al nivel de
demanda efectiva, puede haber equilibrio con desempleo de factores; b) el desempleo es
involuntario puesto que los salarios son rígidos a la baja; y c) se puede elevar el nivel de
empleo a través de incrementos inducidos en la demanda efectiva, ya sea con medidas
de política monetaria o fiscal.

1

Engels, F. (ca. 1876), “El papel del trabajo en la transformación del mono en Hombre”, en C. Marx y F.
Engels, Obras Escogidas, Tomo III, Editorial Progreso, Moscú, 1981, p. 66.

2
3

La estructura del diseño de política keynesiana se robusteció con la aparición de la curva
de Phillips que ponía de manifiesto una relación empírica inversa entre la variación de los
salarios nominales y la tasa de desempleo. De esta forma, la curva de Phillips se
incorporó como referencia clave para la implementación y coordinación de políticas
económicas que, por la vía de la gestión de la demanda agregada, conducían a ambas
variables – inflación y desempleo – hacia aquellos niveles que la sociedad considerara
apropiados. Si bien las políticas keynesianas rindieron frutos durante los años de la
posguerra, se hicieron inoperantes frente a los nuevos retos económicos que se
plantearon en la década de los setenta cuando las economías desarrolladas presentaron
altos niveles de desempleo combinados con elevadas tasas inflacionarias.
A finales de esa década, surge en la macroeconomía un nuevo paradigma teórico
conocido como Nueva Macroeconomía Neoclásica que postula la consistente racionalidad
de los agentes económicos a partir de la información que tienen disponible. Bajo esta
premisa, las decisiones económicas de los agentes (ahorro, inversión, consumo, empleo)
se basan totalmente en factores reales, y no en indicadores nominales o monetarios.
Estos principios tuvieron tres implicaciones importantes en el diseño de políticas
económicas2: a) el dinero es neutral, ya que sólo es capaz de afectar variables nominales;
b) la total verticalidad de la curva de Phillips, lo que negaba el famoso trade-off entre
inflación y desempleo, anulando cualquier poder estabilizador de la política monetaria
sobre el empleo; y c) el principio de la inefectividad de la política monetaria, esto es, los
parámetros de la política monetaria no son capaces de afectar sistemáticamente a la
curva de Phillips de corto plazo. Sólo choques aleatorios, que por definición son no
sistemáticos, o bien sorpresas monetarias, pueden tener un impacto transitorio sobre el
nivel de empleo, pero debido al principio de racionalidad de los agentes, este error no
perdurará sistemáticamente.
Así, bajo este enfoque teórico, la problemática de los mercados laborales se limita a la
consideración de una tasa natural de desempleo, que a su vez determina un equilibrio de
tipo walrasiano con estabilidad de precios. Conforme a esta visión macroeconómica,
cualquier intervención de política económica, ya sea fiscal o monetaria, que distorsione el
salario real, sólo conducirá a desequilibrios en el mercado laboral, el cual tenderá a
2

Véase Rubli, F. (2006) “La relevancia de las expectativas para los fenómenos monetarios”, Economía
Informa, No. 341, julio-agosto, pp. 29-39; y Perrotini, I. (2007), “El nuevo paradigma monetario”, Economía
UNAM, Vol. 4, No. 11, pp. 64-82.

3
4

regresar a su nivel natural, debido a la racionalidad de los agentes. Bajo esta visión, el
alcance y mantenimiento de la estabilidad de precios, se convierte en la meta
macroeconómica más importante.
FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA
Es bien sabido que los esquemas de metas de inflación – paradigma monetario propuesto
por la Nueva Macroeconomía Clásica – establecen un objetivo primordial de estabilidad
de precios y excluyen otras metas importantes como la generación de empleo, el aumento
de la inversión o la tasa de crecimiento económico, con el argumento de que la única
variable macroeconómica que la banca central puede controlar a largo plazo es la tasa de
inflación y que una estabilidad de precios es condición indispensable para alcanzar otras
objetivos económicos.3 La adopción de estos esquemas, particularmente en las
economías emergentes, ha generado daños importantes por el lado de la economía real
que pueden analizarse desde diferentes aristas.
Primeramente, limitar el concepto de estabilidad económica al logro de una baja inflación,
implica desatender equilibrios macroeconómicos aún más relevantes para el bienestar de
la sociedad; en otras palabras, se descuida el crecimiento sostenido del PIB a tasas
cercanas a las potenciales y, por lo tanto, la operación de la economía a un nivel de
ocupación próximo al pleno empleo. Restringir la estabilidad sólo a un objetivo
inflacionario puede tener un efecto tan adverso como los procesos hiperinflacionarios. Un
crecimiento volátil e incierto genera una escasa utilización promedio de la capacidad
instalada, que reduce la productividad y las utilidades, afectando negativamente a la
inversión, así como a la generación de empleos. De esta manera, la incertidumbre que
produce la inestabilidad de las tasas de crecimiento incide de forma más severa sobre la
acumulación de capital que una inflación moderada. Esta incertidumbre acentúa las
estrategias empresariales defensivas, en lugar de promover tácticas ofensivas que
conduzcan a una mayor inversión y a la adopción de mejoras tecnológicas.4

3

Mishkin F.S. y K. Schmidt-Hebbel (2001) “One decade of Inflation Targeting in the world: what do we know
and what do we need to know?”, Working Paper 8397, National Bureau of Economic Research, Julio.
4

Ocampo, J.A. (2002) “Retomar la agenda del desarrollo” en F. Solana (coord.), América Latina XXI:
¿avanzará o retrocederá la pobreza?, México, Fondo de Cultura Económica.

4
5

Si México pretende alcanzar altas tasas de crecimiento económico, debe considerar que
para ello se requiere una alta proporción de trabajadores en activo con respecto a la
población económicamente dependiente. Sólo con esta estructura de composición de la
fuerza de trabajo se podrá tener acceso a mayores tasas de ahorro, inversión y
crecimiento económico. Se trata del llamado bono demográfico, que en México se
extiende hasta la tercera década del siglo XXI.5 Sin embargo, las cifras disponibles
respecto a la creación de empleo no son esperanzadoras. Según los reportes del Sistema
de Cuentas Nacionales de México, base 2003, durante el periodo 1989-2003, se
generaron 7.6 millones de empleos remunerados, representando en promedio 506 mil
empleos por año; en contraparte, 1.1 millones de jóvenes, anualmente, llegan a la edad
de trabajar. Para el periodo 2004-2010, el impacto de la recesión de Estados Unidos,
provocó que en México sólo se crearan poco más de 1 millón de puestos remunerados –
153 mil por año – y arribaron a la edad de trabajar poco más de 1.3 millones de jóvenes.6
Los especialistas destacan que para que el país pueda crear los puestos de trabajo
necesarios para ocupar a las nuevas generaciones que se incorporan al sector laboral, la
economía debe crecer a un ritmo de 6% anual. Esta relación tiene por fundamento el dato
empírico de que la fuerza laboral crece a una tasa de 4% anual – a causa de las tasas de
crecimiento observadas en las décadas de los setenta y ochenta, así como a la cada vez
más intensa participación de las mujeres en el sector laboral – de modo que un
crecimiento económico de 4% sólo permitiría dar empleo a los nuevos demandantes si la
productividad del trabajo no aumentara.
Es importante reconocer también que el escenario económico bajo el cual opera el sector
laboral se ha modificado drásticamente en las últimas décadas. La globalización y la
liberalización económica sientan nuevas formas de funcionamiento para las políticas
nacionales, acotándolas en sus ejes de operación y diseño7. Así, sin la posibilidad de
aplicar políticas contracíclicas que atemperen las fluctuaciones, éstas se exacerban y
transmiten rápidamente al conjunto de la economía. Además, en una economía
globalizada, el empleo suele relacionarse más estrechamente con la demanda externa,
5

Calva, J.L. (2012), Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, Análisis estratégico para el Desarrollo,
Vol. 11, Juan Pablos Editor, p. 9.
6

Ibidem, p. 10.

7

Tokman, V. (2003), “Hacia una visión integrada para enfrentar la inestabilidad y el riesgo”, Revista de la
CEPAL, No. 81, Santiago de Chile, Diciembre.

5
6

por lo que la posibilidad de expandir la demanda interna o de aumentar los salarios por
encima de la productividad, son medidas difíciles de operar ya que se afectaría la
competitividad internacional. En otras palabras, en un entorno globalizado

la

competitividad es un requerimiento indispensable, para lo cual se busca reducir los
costos, particularmente los laborales, y flexibilizar las condiciones de trabajo.
Al impacto de los procesos de globalización y liberalización económica, deben sumarse
los efectos que sobre el sector laboral han tenido la terciarización, la informalización, la
privatización y la precarización del trabajo; ésta última es resultado del proceso de la
flexibilización de la relación laboral basada en reformas que permiten el uso de contratos
laborales de muy diversa naturaleza (por tiempo determinado, a tiempo parcial, para
jóvenes, para mujeres, de aprendizaje, subcontratación, etcétera). Tales medidas implican
una menor estabilidad garantizada y permiten ajustar plantillas laborales, mediante
despidos de personal más expeditos y con costos inferiores para las empresas.8
Un último desafío que encara el sector laboral se deriva de las transformaciones en las
estructuras familiares y demográficas. Por una parte, la incorporación de la mujer al
trabajo implica un aumento en los hogares nucleares con dos proveedores. Las mujeres,
sin embargo, suelen tener una mayor vulnerabilidad laboral, al presentar una mayor tasa
de desempleo o subempleo; cuando acceden a éste lo hacen en puestos de menor
productividad e ingresos; y tienen más interrupciones laborales debido al papel que
desempeñan como madres o responsables de las tareas domésticas.
Por otro lado, existe una transición demográfica acelerada que tiene carácter universal
pero que se acentúa en la región de América Latina, dado su nivel intermedio de
desarrollo. La reducción en el ritmo de crecimiento de la población ha pasado de 2.7% en
el periodo 1950-1955 a 1.5% en la actualidad. La población está envejeciendo, tanto en
términos absolutos como relativos. Se espera que la población de adultos mayores crezca
en los periodos 2000-2025 y 2025-2050 entre tres y cinco veces más, respectivamente,
que la población total.9
8

Véase Tokman, V. (2006) Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social, Documento de
Proyecto, CEPAL-Naciones Unidas; y Calva, J.L. y C.A. Salazar, “Empleo digno y crecimiento económico” en
Calva, J.L. (coord.), Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, Análisis estratégico para el desarrollo,
Vol. 11, Juan Pablos Editor.
9

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2004), Panorama Social 2004, Santiago.

6
7

En resumen, el estudio del sector laboral y su vínculo con los sistemas de protección
social se fundamenta al menos en los siguientes aspectos:
a) El papel secundario que se le ha asignado a la generación de empleo en el
modelo macroeconómico dominante.
b) El papel fundamental que juega la generación de empleo para que México alcance
ritmos importantes de crecimiento.
c) Los efectos adversos que ha ocasionado sobre el sector laboral la globalización y
liberalización económica que se traducen en condiciones precarias de empleo.
d) Las transformaciones en las estructuras familiares y demográficas.
e) La noción de que la protección social se vincula estrechamente con la inserción
laboral. En otras palabras, el trabajo pleno, adecuadamente remunerado y estable,
constituye una fuente primaria de protección social.
OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO Y ESPECÍFICO DEL PROYECTO
Con base en la perspectiva expuesta anteriormente, el objetivo general de este proyecto
es que cada participante elabore un trabajo de investigación que pueda presentar ante un
jurado en un examen profesional y que realice alguna aportación al tema central del
sector del empleo y la protección social, apoyado en una visión heterodoxa del
funcionamiento del sector laboral.
El objetivo específico del proyecto es que al finalizar el seminario, y como resultado del
conjunto de las investigaciones individuales, los participantes tengan una visión global del
enfoque que debe prevalecer en el diseño de políticas para mejorar las condiciones del
sector laboral, considerando los retos que éste enfrenta en cuanto al entorno económico,
institucional y de cambio demográfico.
Para alcanzar dicho objetivo general y específico se plantean, a su vez, los siguientes
objetivos particulares:
a) Que los participantes en el seminario comprendan la manera en que la visión
macroeconómica dominante ha generado una estructura de análisis en el que
sector laboral es revisado con criterios de mercado.

7
8

b) Que generen una postura crítica con respecto a los retos que el sector laboral
deberá encarar en los años por venir.
c) Que analicen la conveniencia del diseño de políticas económicas que tengan como
sustento el alcance de metas reales, entre ellas la generación de empleo.
d) Que profundicen en el conocimiento de un tema específico de su elección,
relacionado con el estudio del sector laboral y la estructura de protección social.
e) Que los participantes recopilen información estadística que sirva de sustento
empírico a sus investigaciones.
f)

Que los estudiantes sometan a prueba una hipótesis de trabajo, relacionada con
alguna de las líneas de investigación del seminario.

Para cumplir con los objetivos anteriores se precisa el cumplimiento de las siguientes
metas de conocimiento específicas, mismas que forman parte de los contenidos del
seminario y de las posibles asignaturas optativas:



Estudiar los principios teóricos de las principales corrientes de pensamiento
económico en torno a los mercados de trabajo.



Analizar la controversia teórica con respecto a la neutralidad del dinero en las
variables reales.



Analizar la congruencia de los postulados básicos que sustentan la existencia de una
tasa natural de desempleo en la Nueva Macroeconomía neoclásica.



Reflexionar sobre el debate teórico en torno a la imperfección de los mercados
laborales.



Reflexionar sobre las propuestas heterodoxas con respecto al papel del agente
gubernamental como empleador de última instancia.



Reflexionar sobre las visiones heterodoxas que conciben la inexistencia de los
mercados laborales.



Analizar la composición estructural de la fuerza de trabajo en México, con base en
criterios geográficos, de género, de edad, nivel educacional, etcétera.



Estudiar las condiciones institucionales y estructurales bajo las cuales opera el sector
laboral, y la manera en que estos elementos perfilan las principales características de
la fuerza de trabajo en México.



Analizar el papel que los procesos de desregulación económica y disciplina fiscal han
tenido sobre el sector laboral.

8
9



Estudiar el impacto de la flexibilidad laboral sobre el empleo.



Distinguir las relaciones y diferencias entre los procesos de precarización,
flexibilización, privatización y terciarización del sector laboral.



Analizar las propuestas de medición y de elaboración de indicadores sobre el sector
laboral que orientan los organismos internacionales especializados en el tema del
trabajo.



Evaluar la manera en que los sistemas de protección social funcionan para una
adecuada inserción, permanencia, movilidad y resguardo en el sector laboral.



Evaluar el papel que desempeñan los sistemas de protección una vez que el
trabajador ha dejado de ser activo laboralmente.

LINEAS DE INVESTIGACIÓN
 Envejecimiento de la población y mercados laborales.
 La precarización del mercado laboral.
 Significado y alcance del concepto de trabajo decente.
 Inserción laboral y brechas de equidad de género.
 Evolución y estructura de la fuerza laboral en México.
 Inserción laboral del adulto mayor.
 Evolución del empleo y desempleo juvenil.
 Inversión pública y mercados laborales.
 La relación entre educación, salud, y productividad.
 El criterio de la productividad como determinante del incremento salarial.
 Establecimiento de metas de empleo productivo.
 Sistema de pensiones y mercados laborales.
 Apoyos institucionales para la inserción laboral femenina.
 Formas históricas del organización del trabajo.
 Esquemas de protección social y su vínculo con los mercados laborales
 El empleo como base fundamental de la política económica.
 Globalización y transformaciones del sector laboral.
 Los sistemas de garantía de empleo.
 Flexibilidad laboral y permanencia en el empleo.
 Flexibilidad laboral, remuneraciones y ahorro para el retiro.

9
10

METODOLOGÍA DEL PROYECTO.
Durante el octavo semestre. El objetivo general de este semestre es que los
participantes elijan un tema de los propuestos en las líneas de investigación y lo
conviertan en un objeto de estudio, cuyo procedimiento de resolución deberá plasmarse
en la elaboración de un protocolo de investigación que se entregará al concluir este primer
semestre del seminario.
Durante las primeras semanas del semestre, los temas serán distribuidos entre los
participantes, al tiempo que se realizarán sesiones plenarias en las que el profesor
formulará preguntas que fomenten la discusión sobre los temas y subtemas más
relevantes de la problemática que se estudiará en el seminario. La discusión de estos
temas se apoyará en las lecturas que los alumnos realicen y en el análisis de los
acontecimientos actuales más relevantes relacionados con la problemática de estudio.
Asimismo, la realización de las plenarias le permitirá al participante un razonamiento
deductivo de su problemática de estudio, ya que a partir de la introducción general a la
problemática de los mercados laborales y los esquemas de protección social, el alumno
deberá definir y analizar los elementos esenciales para la comprensión de su tema
particular de estudio. En este sentido, el profesor deberá orientar la discusión,
retroalimentar los argumentos de los participantes y ejemplificar con situaciones de la
realidad nacional e internacional.
La revisión metodológica de la investigación se hará en sesiones independientes. En este
proceso los alumnos deberán plantear y justificar de manera lógica sus hipótesis de
trabajo y objetivos de investigación, así como su marco conceptual de referencia, la
metodología de trabajo y referencias bibliográficas preliminares.
Noveno semestre.

El objetivo general de este semestre es que los participantes

profundicen en su marco conceptual por lo que deberán recabar y estudiar bibliografía
específica acerca de su tema de investigación. El alumno deberá presentar avances
periódicos de su investigación al profesor, con la finalidad de revisar el progreso en el
desarrollo de su proyecto. A lo largo de este semestre, el alumno deberá prosperar en la

10
11

contrastación de su hipótesis y entregará resultados preliminares. Además, el grupo
conformará una base de datos y de fuentes de información para apoyar el desarrollo de
las líneas de investigación.
El profesor asesorará de manera individual y por equipos el desarrollo de los trabajos de
investigación. Paralelamente se continuará con la discusión de los temas de investigación
en sesiones tipo seminario, apoyando el debate con la utilización de lecturas relacionadas
a la temática de estudio.
Décimo semestre. El objetivo fundamental de este último semestre es la conclusión del
trabajo de investigación, para lo cual, los contenidos del seminario se orientarán a la
discusión de los avances de investigación, poniendo especial énfasis en la comprobación
de las hipótesis de trabajo. Para que este proceso se concrete de manera óptima se
personalizarán las asesorías y se solicitará el apoyo de académicos especialistas en los
diversos temas.
FORMAS DE EVALUACIÓN
Octavo semestre. Para acreditar el curso es necesario que el alumno tenga un mínimo
de 80% de asistencia, que participe activamente en las discusiones en el grupo y que
entregue a tiempo y en forma los reportes de lectura que se indiquen. Los criterios de
evaluación y ponderaciones se establecen de la siguiente manera:
a) Reportes de lectura 20%
b) Participación en la discusión del seminario 20%
c) Entrega del protocolo de investigación con las especificaciones que indique el
docente 60%
Cabe señalar que la participación de clase deberá estar basada en las lecturas orientadas
y el nivel de discusión debe estar acorde a los conocimientos que se espera haya
adquirido un alumno de octavo semestre de licenciatura. La definición del tema de estudio
y el planteamiento del problema de investigación deberán aprobarse previamente por el
profesor y entregarse en la fecha correspondiente a la primera vuelta de exámenes
ordinarios.

11
12

Noveno semestre. Para tener derecho a evaluación el alumno deberá contar con un
mínimo de 80% de asistencia a las sesiones del curso, así como haber entregado los
avances de investigación conforme al cronograma del protocolo. Los criterios de
evaluación y sus ponderaciones se establecen de la siguiente manera:
a) Participación en la discusión del seminario 20%
b) Colaboración en la formación de base de datos, fuentes de información y
exposiciones conjuntas 20%
c) Entrega del marco conceptual e histórico, y resultados preliminares 60%
La evaluación de la participación en clase considerará las aportaciones a los temas de
investigación; la colaboración en la formación de la base de datos se evaluará
considerando la calidad de los productos de ese trabajo, así como el seguimiento de
fuentes de información de coyuntura, entrevistas, o lecturas en idiomas diferentes al
español.
Décimo semestre. Para tener derecho a evaluación el alumno deberá asistir como
mínimo al 80% de las asesorías individuales y grupales. Dado que el objetivo general de
este semestre es la conclusión del trabajo de investigación, el alumno será evaluado
únicamente con este criterio:
Resultados de la investigación y primer borrador del documento final

100%

PROGRAMA DEL SEMINARIO
8º Semestre
Objetivo general del semestre: analizar de manera crítica y desde diferentes ángulos, la
problemática del sector laboral en México.
Unidad 1. El mercado laboral bajo el enfoque de la Nueva Macroeconomía Clásica.
Objetivo particular: que el participante analice de manera crítica los fundamentos
teóricos que sustentan la idea de una tasa natural de desempleo dentro del contexto de la
Nueva Macroeconomía clásica, así como las diferentes aportaciones que las escuelas de
pensamiento neoclásico han realizado para el estudio del mercado laboral.
12
13

Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad


Los postulados teóricos de la Nueva Macroeconomía Neoclásica.



El enfoque de las expectativas racionales y su impacto en los mercados
laborales.



La neutralidad del dinero y su impacto en los mercados laborales.



La inefectividad de la política económica para influir en nivel de empleo.



La tasa natural de desempleo (NAIRU).



El salario real como determinante del nivel del empleo en la Nueva
Macroeconomía neoclásica.



El incremento de la productividad como determinante del crecimiento de los
salarios reales.



La teoría del capital humano.



Los modelos de rigidez de precios

Bibliografía básica
Cross, R. (1993), “The NAIRU as a theory of equilibrium of unemployment”, Journal of
Economic Studies, Vol. 20, No. 1/2,
Dobb, M. (1978), Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith: ideología y teoría
económica, México, Siglo XXI editores.
López J.T. y A, Montero (2005) “Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la
nueva ortodoxia”, Revista Principios, No. 3, Universidad de Málaga, pp. 5-34.
Solimano, A. (1988), “Enfoques alternativos sobre el mercado de trabajo: una evolución
teórica”, Revista de Análisis Económico, Vol. 3 No. 2, pp. 159-186.
Bibliografía complementaria
Becker, G.S. (1962), “Investment in human capital: a theoretical analysis”, Journal of
Political Economy, Vol. 70, No. 5, Octubre, pp. 9-49.
Blanchard O. y L.H. Summers (1986), “Hysteresis in unemployment”, European Economic
Review, No. 31.
Fischer, S. (1977), “Long-term contracts, rational expectations and the optimal money
supply rule”, Journal of Political Economy, No. 85, pp. 191-205.
Perrotini, I. (2007), “El nuevo paradigma monetario”, Economía UNAM, Vol. 4, No. 11, pp.
64-82.
Rubli, F. (2006) “La relevancia de las expectativas para los fenómenos monetarios”,
Economía Informa, No. 341, julio-agosto, pp. 29-39.

13
14

Unidad 2.

La creación de empleo como factor determinante del crecimiento

económico.
Objetivo particular: Analizar la relevancia que tiene la generación de empleo como factor
determinante en el crecimiento económico.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad.


El principio de la demanda efectiva.



La rigidez de precios en los mercados laborales.



La importancia del pleno empleo en los modelos de crecimiento keynesianos y
postkeynesianos.



Gasto e inversión pública y su impacto en la generación de empleo.



El gobierno como empleador de última instancia.

Bibliografía básica
Aguilera M. (1998), Crecimiento económico y distribución del ingreso: balance teórico y
evidencia empírica, UNAM
Galindo, M.A.(1994), Crecimiento economico principales teorías desde Keynes, McGrawHill.
Kalecki, M. (1946), ““Multilateralism and full employment”. En Collected Works of Michal
Kalecki, vol. I, J. Osiatynsky (ed.). Oxford University Press, 1990
Keynes, J.M. (2003), Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, 4ª ed.
México, Fondo de Cultura Económica.
Bibliografía complementaria.
Mosler, W. (1998) “Full employment and price stability”, Journal of Post Keynesian
Economics, Vol. 20, No. 2.
Sawyer M. (2003), “Employer of last resort: Could it deliver full employment and price
stability?”, Journal of Economic Issues, Vol. 37, No. 4, Diciembre, pp. 881-907.
Wray, L.R. (1997) “Government as Employer of Last Resort: Full Employment without
Inflation," Economics Working Paper WP213, The Levy Economics Institute.

14
15

Unidad 3. Análisis de la composición estructural y de las capacidades de la fuerza
de trabajo en México.
Objetivo particular: Comprender, por medio del estudio y análisis de la estructura de la
fuerza de trabajo en México, las causas de las principales restricciones y retos a los que
se enfrenta el sector laboral, así como las oportunidades que existen para incrementar el
empleo productivo de una manera integral y sostenible.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad.


Definición de empleo intensivo y productivo.



El factor de igualdad.



Modelos de análisis de diagnóstico del empleo



Estructura demográfica y su dinámica.



Población por composición de edad y género.



Participación de la fuerza de trabajo.



Características de la fuerza de trabajo.



Desarrollo de la base del recurso humano.



Patrones y dinámica del crecimiento del empleo.



Establecimiento de metas de empleo productivo.

Bibliografía básica.
INEGI, Censos de Población y Vivienda, varios años.
INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, indicadores estratégicos, varios años.
Organización Internacional del Trabajo, Sector de empleo (2012) Análisis diagnóstico del
empleo: una guía metodológica, Ginebra.
Organización Internacional del Trabajo, Sector de empleo (2012), Entendiendo los déficit
de empleo productivo y fijando metas: una guía metodológica, Ginebra.

Bibliografía complementaria.
Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera.

15
16

Unidad 4. Estructura institucional en el sector laboral.
Objetivo particular: Analizar de manera crítica la manera en que el marco institucional
influye en el desempeño del sector laboral.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad.


La importancia del entorno institucional en el sector laboral.



Principales instituciones relacionadas con el sector laboral.



Institucionales laborales y formación profesional.



Las organizaciones sindicales.



Impacto de los servicios de salud y educación sobre el sector laboral.



Legislación laboral.



Impacto de la política fiscal en el sector laboral



Flexibilización laboral.

Bibliografía básica
Cortázar, R. (2004) “Instituciones y mercados laborales” en Banco Interamericano de
Desarrollo, Reformas y equidad social en América Latina y el
Caribe,Washington.
Weller J. (2009) “Avances y retos para el perfeccionamiento de la institucionalidad
laboral en América Latina” en J. Weller (ed.), El nuevo escenario laboral
latinoamericano, regulación, protección y políticas activas en el mercado de
trabajo, Siglo XXI editores, Argentina.
Weller, J. (2011),”Instituciones laborales y formación profesional: dos aspectos claves
para la productividad y la calidad del empleo” en J. Weller (comp.) Fortalecer la
calidad y la productividad del empleo. Comisión Económica para América Latina
Documento de proyecto.
Bibliografía complementaria
Bensusán, G. (2010), “Los sindicatos y las reformas laborales en América Latina”
Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo, Instituto de
Investigaciones Sociales, UNAM.
Bensusán, G. (2012), “Necesidad y viabilidad de la postergada reforma de la legislación
laboral” en J.L. (comp.) Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar,
Análisis estratégico para el desarrollo, Vol. 11, Juan Pablos editor, México.
Murguía, M.V. (2010), Determinantes de la permanencia o cambio en la condición de
actividad de la población mexicana en 2009, Tesis de Maestría, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.

16
17

9º Semestre.
Objetivo general del semestre: Analizar la importancia de los esquemas de protección
social como elemento clave para mitigar los impactos sobre el sector laboral y la
conveniencia de ampliar el marco de operación de los esquemas de protección y redes de
seguridad social para permitir a los trabajadores una inserción, permanencia, movilidad y
retiro laboral en condiciones dignas y adecuadas.
Unidad 1. Introducción al estudio de la protección social
Objetivo particular: Analizar la evolución de los esquemas de protección social y los
principales elementos que los conforman en la actualidad.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)


El Estado de Bienestar.



Diferencias entre protección, asistencia, previsión y seguridad social.



El desarrollo de los sistemas de protección social.



Políticas de combate a la pobreza y desigualdad social.



Organización de los servicios sociales.



Institucionalización de la protección social.



Modelos de protección social.

Bibliografía básica.
Alber, J. (1988) "Continuities and Changes in the Idea of the Welfare State", Politics and
Society. Vol. 16, No. 4 pp. 451-68.
Beveridge, W. (1987). Las Bases de la Seguridad Social. México, Fondo de Cultura
Económica.
Fleury, S. y C.G. Molina (2002), Modelos de Protección Social, Banco Interamericano de
Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).
Marquet, P. (2006), “Protección, previsión y seguridad social en la Constitución
Mexicana”, Revista Latinoamericana de Derecho Social, No. 3, julio-diciembre, pp.
69-89.
Bibliografía complementaria.
Tokman, V. (2006) Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social, Documento
de Proyecto, CEPAL-Naciones Unidas.
Villarespe, V. y A.P. Sosa (2012) “Políticas para el combate a la pobreza en México”, en
J.C. Calva (coord.) Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, Análisis
estratégico para el desarrollo, Vol. 11, Juan Pablos editor, México.

17
18

Unidad 2. Esquemas de protección social en el sector salud
Objetivo particular: Analizar la importancia del acceso a los servicios de salud como uno
de los elementos más relevantes de los esquemas de protección social.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad


Esquemas de protección social en el ámbito de la salud.



Análisis de la cobertura entre la población.



Financiamiento de los servicios de salud y sector laboral.



Evaluación del desempeño de los sistemas de salud.



Sistemas de salud y productividad laboral.



Gasto público en salud.



La justicia financiera y el empobrecimiento por gastos en salud.

Bibliografía básica.
Naul, F.M., Arreola H, Knaul F, Méndez O et al. (2003) Disposición a pagar por un seguro
de salud público en México. México, FUNSALUD-INSP. Documento de trabajo.
González-Pier, E. (2007) “Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el
Sistema de Protección Social en Salud de México”, Salud Pública de México, Vol.
49 suplemento 1.
Rosenberg H. y B. Andersson (2000) “Repensar la protección social en salud en América
Latina y el Caribe”, Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 8, No. ½, pp.
118-125.
Bibliografía complementaria.
Wagstaff A, Paci P, Joshi H (2001) Inequalities in health: who you are? Where you live?
or who your parents were?Evidence from a cohort of British 33-years
olds.Washington, D. C., Banco Mundial.
Wagstaff A, Van Doorslaer E (1999) Equity in the finance of health care: some further
international comparisons. Journal of Health Economics 18, pp. 263-290.

18
19

Unidad 3. Sistema de pensiones.
Objetivo particular: Analizar la importancia que adquiere la adopción adecuada de
esquemas de pensiones en virtud del proceso de envejecimiento de la población y al
futuro incremento de la tasa de dependencia económica.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad.


Esquemas de pensiones.



La sostenibilidad del esquema de pensiones.



Protección social, pensiones y género.



Las decisiones de retiro.



Sistemas de pensiones híbridos.



Cobertura universal del sistema de pensiones.



Privatización del sistema de pensiones.



Determinantes de las aportaciones voluntarias.

Bibliografía básica.
Organización Internacional del Trabajo (2002), Seguridad Social: un nuevo consenso,
Ginebra.
Bertranou, F. M. 2001 “Pension reform and gender gaps in Latin America: What are the
policy opptions?”, en World Development, Vol. 29, Nº 5.
McKinnon, R. (2009) “Reforma del sistema de pensiones” Revista Internacional de
Seguridad Social, Vol. 62, No. 2, pp. 1-4.
Barr, N. y P. Diamond (2009) “Reforma de las pensiones: principios, errores analíticos y
orientaciones políticas”, Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 62, No. 2,
pp. 5-33.
Brown, R. (2008) “Diseño de un régimen de pensiones de seguridad social”, Revista
Internacional de Seguridad Social, Vol. 61, No. 1, pp. 71-92.

Bibliografía complementaria.
Orenstein, M.A. (2011) “La crisis de la privatización de las pensiones: ¿desaparición o
resurgimiento de una tendencia política global?, Revista Internacional de
Seguridad Social, Vol. 64, No. 3, pp. 73-90.
Bredt, S. (2008) “Entre el mercado de trabajo y las pensiones de jubilación – la transición
flexible, ¿es un nuevo paradigma para las sociedades en proceso de
envejecimiento?”, Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 61, No. 4, pp.
105-124.

19
20

Unidad 4. Otros aspectos de los sistemas de protección social.
Objetivo particular: Analizar la importancia que adquiere la familia, el entorno social y el
tratamiento a grupos vulnerables dentro de los esquemas de protección social.
Horas estimadas: 40 horas (26 horas teóricas y 14 prácticas)
Temática de la unidad.


Manejo social del riesgo



Atención a grupos vulnerables y en situación de marginación laboral.



La protección social como una inversión en la formación del recurso humano.



Sistemas informales para compartir los riesgos. Efectividad y costos.



Importancia de la información asimétrica para el manejo del riesgo.



Programas de renta mínima.



Programas de transferencias condicionadas.



El papel de la familia en la protección social



Delegación de responsabilidades en el seno familiar.

Bibliografía básica.
Holzmann, R. y S. Jorgensen (2003) “Manejo social del riesgo: un nuevo marco
conceptual para la protección social y más allá”, Revista de la Facultad
Nacional de Salud Pública, Vol. 21, No. 1, enero-junio, Universidad de
Antioquía, Colombia, pp. 73-106.
Hicks, N. y Q. Wodon (2001) “Protección social para los pobres en América Latina”,
Revista de la CEPAL, No. 73, abril, pp. 95-116.
Sunkel, G. (2006), “El papel de la familia en la protección social en América Latina”,
Comentarios de Seguridad Social, No.11, abril-junio, pp. 41-91.

Bibliografía complementaria.
Tokman, V. (2006) Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social,
Documento de Proyecto, CEPAL-Naciones Unidas.
Camberos, M. (2012), “Impacto de la desigualdad en el bienestar y la pobreza bajo el
neoliberalismo”, en J.C. Calva (coord.) Empleo digno, distribución del ingreso y
bienestar, Análisis estratégico para el desarrollo, Vol. 11, Juan Pablos editor,
México.

20
21

10º semestre
Objetivo general del semestre: Que el alumno presente ante sus compañeros y profesor
los resultados de su trabajo de investigación con la finalidad de elaborar una conclusión
grupal acerca de la situación del sector laboral en México. Asimismo los participantes del
seminario deberán elaborar propuestas, bajo una visión heterodoxa, que permitan el
funcionamiento adecuado del sector laboral y el diseño de políticas económicas que
garanticen el acceso y permanencia a un empleo digno.
Unidad 1. Análisis de los resultados y elaboración de propuestas de política sobre
la inserción laboral.
Objetivo particular: Realizar una conclusión sobre los elementos que influyen para que
las nuevas generaciones tengan una adecuada inserción en el mercado laboral. Elaborar
propuestas de solución, con base en los resultados obtenidos, para el diseño de políticas
económicas.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad


Análisis del ratio empleo/población juvenil.



Tasa de desempleo juvenil



Tendencias recientes sobre el empleo juvenil en la situación de crisis económica.



Distribución de los jóvenes trabajadores según tipo de actividad.



Análisis de la relación nivel de estudios-inserción laboral.



Creación de empleo juvenil mediante la inversión pública.



Análisis de las medidas de apoyos gubernamentales y fiscales para la creación de
empleo juvenil.



Transferencias económicas condicionadas a la retención en el sistema escolar.

Bibliografía básica.
Oficina Internacional del Trabajo (OIT). 2005. El empleo de los jóvenes: Vías para
acceder a un trabajo decente, Informe VI, Promoción del empleo de los jóvenes:
abordar el desafío. Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª Reunión, Ginebra.
Tong. F. (2010) “El impacto de la crisis económica y financiera sobre el empleo juvenil en
América Latina. Medidas del mercado laboral para promover la recuperación del
21
22

empleo juvenil”, Documento de trabajo No. 71, Sector del Empleo, Organización
Internacional del Trabajo.
Bibliografía complementaria.
Epstein G. (2009), “Rethinking monetary and financial policy: practical suggestions for
monitoring financial stability while generating employment and poverty reduction”,
Documento de Trabajo No. 37, Organización Internacional del Trabajo.
Kenyon, P. (2009) “Partnership for youth employment. A review of selected communitybased initiatives”, Documento de trabajo No. 33, Organización Internacional del
Trabajo.
Unidad 2. Análisis sobre los resultados de permanencia en el sector laboral y su
impacto macroeconómico
Objetivo particular: Realizar una conclusión sobre los elementos que influyen para que
los trabajadores permanezcan en el mercado laboral bajo condiciones dignas de empleo.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad


Análisis de los efectos de la flexibilidad laboral.



Efectos de la precarización del trabajo sobre el crecimiento económico, el
consumo y la inversión.



Determinantes de la productividad laboral.



Influencia de los esquemas de competencias laborales sobre la permanencia en el
empleo.



Análisis de las políticas salariales.



Derechos laborales y seguridad social

Bibliografía básica.
Badhuri, A. (2005), “Flexibilidad del mercado de trabajo y expansión económica”,
Economía UNAM, Vol. 2, No. 6, septiembre-diciembre.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
Galhardi, R. (2009), “México: programa de preservación del empleo” Notas sobre la
crisis, Organización Internacional del Trabajo.

22
23

Bibliografía complementaria.
Galhardi, R. (2010), “Informe sobre trabajo decente en el mundo 2010: ¿de una crisis a la
siguiente?” Organización Internacional del Trabajo.
Wagstaff A, Van Doorslaer E (1999) Equity in the finance of health care: some further
international comparisons. Journal of Health Economics 18, pp. 263-290.

Unidad 3. Análisis del impacto del envejecimiento poblacional sobre el sector
laboral.
Objetivo particular: Elaborar una conclusión sobre el impacto que tendrá el proceso de
envejecimiento de la población en México, sobre el sector laboral.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad.


Evolución de la población adulta mayor.



Precarización de las condiciones de vida en la población adulta mayor.



Impactos fiscales del envejecimiento poblacional.



Esquemas de ahorro para el retiro versus esquemas de reparto solidario



Rendimientos mínimos reales en los sistemas de ahorro para el retiro.



Inserción laboral del adulto mayor.

Bibliografía básica.
Redondo, N. (1990) Ancianidad y pobreza: una investigación en sectores populares
urbanos, Centro de Promoción y Estudios de la Vejez, Argentina.
Ham, R. (2009) “El futuro de las pensiones: promesas fáciles de difícil cumplimiento”
Revista Demos,
Bibliografía complementaria.
Orenstein, M.A. (2011) “La crisis de la privatización de las pensiones: ¿desaparición o
resurgimiento de una tendencia política global?, Revista Internacional de
Seguridad Social, Vol. 64, No. 3, pp. 73-90.

23
24

Unidad 4. Sistemas de protección social: agenda y retos.
Objetivo particular: Elaborar una conclusión sobre la importancia de generar una
adecuada red de protección social y el vínculo que ella tiene con la generación de empleo
digno, distribución del ingreso y bienestar.
Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)
Temática de la unidad.


Análisis de la efectividad de los esquemas de protección social implementados en
México.



Política fiscal y su impacto en los esquemas de protección social.



Protección social y seguridad de los ingresos.



El problema de la definición de prioridades



Impacto de la protección social sobre grupos vulnerables

Bibliografía básica.
Arenas de Mesa, Alberto, y Pamela Gana Cornejo.“Protección Social, Pensiones y
Género en Chile”. En Protección Social, Pensiones y Género en Argentina, Brasil
y Chile. Editado por Fabio Bertranou y Alberto Arenas de Mesa. Santiago, Chile:
Oficina Internacional del Trabajo (OIT), 2003.
Bertranou, Fabio M., y Octavio Jiménez-Durán. “Social Protection in Latin America: The
Challenges of Heterogeneity and Inequity”. International Social Security Review
58, no. 2-3 (2005): 3-14
Bibliografía complementaria.
Cichon, Michael et al.(2011) Financing Social Protection. Ginebra: Oficina Internacional
del Trabajo (OIT) y Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS),
2004,Orenstein, M.A.

PERFIL DEL ALUMNO
Para garantizar una conclusión exitosa del seminario se requiere del alumno lo siguiente:
 Interés por la investigación económica, particularmente relacionada con los temas
objeto de estudio de este seminario.
 Capacidad de reflexión, análisis, síntesis y autocrítica.

24
25

 Interés por titularse con algún tipo de trabajo escrito, inmediatamente al concluir
sus cursos.
 Disponibilidad de tiempo para cumplir con la carga de trabajo y lecturas durante
los semestres que dure el seminario.
 Comprensión de lectura en idioma inglés.
 Habilidad para redactar en español.
 Situación académica regular al finalizar el séptimo semestre.
Materias optativas:


Políticas Públicas



Econometría III



Economía Laboral

25
26

Síntesis curricular Dra. Mónica Cristina Mimbrera Delgado
Licenciada en Economía por la Universidad de La Habana. Egresada de la Maestría y del Doctorado en
Economía, con orientación al campo de conocimiento de Economía Financiera, de la FES Acatlán. El 08
de febrero 2012 realizó su examen doctoral con el trabajo titulado “La intervención esterilizada en el
mercado de cambios y la tasa de interés como instrumentos independientes de política monetaria”.
Ha colaborado en los siguientes proyectos de investigación financiados por el Programa de Apoyo a la
Investigación y a la Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de
México, bajo la dirección de la Dra. Guadalupe Mántey: a) Políticas monetaria y crediticia para el
desarrollo en economías con inflación estructural y oligopolio bancario (2003-2006); b) Efectos
distributivos de la política monetaria a través de metas de inflación y regímenes alternativos de control
de liquidez en países en desarrollo (2006-2009) y c) La intervención esterilizada en los mercados de
cambios de países emergentes y su impacto fiscal (2010-2012).
Ha participado como ponente en el V Seminario de Economía Financiera y Fiscal realizado por el
Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; en el VII
Seminario de Política Fiscal y Financiera; en el XII Encuentro Internacional de Economistas sobre
Problemas de Globalización y Desarrollo, realizado en La Habana, Cuba; en el I Seminario Internacional
sobre Política Monetaria, Cambiaria y Fiscal en Economías Emergentes; en el Seminario Nacional de
Análisis Estratégico para el Desarrollo organizado por el Consejo Nacional de Universitarios por una
Nueva Estrategia de Desarrollo, y en el XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera del Instituto de
Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante julio y agosto
de 2011 fue Investigadora de Verano en el Banco de México, desarrollando el trabajo “Índice de
flotación cambiaria y variables macroeconómicas en México”.
Actualmente se desempeña como profesora de asignatura en la FES Acatlán.

26

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíafrandebocairent
 
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfAPORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfMICHAELSTEVENCARDOZO
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Preciosguest817620
 
Tema 1 Macro
Tema 1 MacroTema 1 Macro
Tema 1 Macrokynos
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíakbastias2014
 
La creación del empleo privado formal y el ciclo económico
La creación del empleo privado formal y el ciclo económicoLa creación del empleo privado formal y el ciclo económico
La creación del empleo privado formal y el ciclo económicoFUSADES
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoMinako17
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicosana_acosta
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosJoanny Ibarbia Pardo
 
Mapas conceptuales sobre Modelos Económicos
Mapas conceptuales sobre Modelos Económicos Mapas conceptuales sobre Modelos Económicos
Mapas conceptuales sobre Modelos Económicos Keyla Alvarez
 

Was ist angesagt? (20)

Tema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economíaTema 03 - Evaluar la economía
Tema 03 - Evaluar la economía
 
Curvas de philips españa
Curvas de philips españaCurvas de philips españa
Curvas de philips españa
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdfAPORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
 
MODELOS ECONOMICOS ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS ECONOMIAMODELOS ECONOMICOS ECONOMIA
MODELOS ECONOMICOS ECONOMIA
 
Mapa conceptual-word
Mapa conceptual-wordMapa conceptual-word
Mapa conceptual-word
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
Tema 1 Macro
Tema 1 MacroTema 1 Macro
Tema 1 Macro
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Aspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomíaAspectos generales sobre la macroeconomía
Aspectos generales sobre la macroeconomía
 
La creación del empleo privado formal y el ciclo económico
La creación del empleo privado formal y el ciclo económicoLa creación del empleo privado formal y el ciclo económico
La creación del empleo privado formal y el ciclo económico
 
Desempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo EconómicoDesempleo y Ciclo Económico
Desempleo y Ciclo Económico
 
Anàlisis Socioeconòmico de la Argentina PostConvertibilidad ¿Otro ciclo stop ...
Anàlisis Socioeconòmico de la Argentina PostConvertibilidad ¿Otro ciclo stop ...Anàlisis Socioeconòmico de la Argentina PostConvertibilidad ¿Otro ciclo stop ...
Anàlisis Socioeconòmico de la Argentina PostConvertibilidad ¿Otro ciclo stop ...
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Economía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíosEconomía cubana retos y desafíos
Economía cubana retos y desafíos
 
Mapas conceptuales sobre Modelos Económicos
Mapas conceptuales sobre Modelos Económicos Mapas conceptuales sobre Modelos Económicos
Mapas conceptuales sobre Modelos Económicos
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 

Ähnlich wie Proyecto de seminario mónica mimbrera

modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxJessicaTrejoSanchez
 
Clase a clase economía ii, phgcs, 2014
Clase a clase economía ii, phgcs, 2014Clase a clase economía ii, phgcs, 2014
Clase a clase economía ii, phgcs, 2014Emilio Jara Benavides
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Federica915141
 
Maria escalona.economia
Maria escalona.economiaMaria escalona.economia
Maria escalona.economiaMaraEscalona4
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)nicolle5italia
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2GRUPO 2
 
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Juan J. Garrido
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Adry Maji
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadCEPAL, Naciones Unidas
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
MacroeconomíaKemdall011
 
Inflación en méxico trabajo final
Inflación en méxico trabajo finalInflación en méxico trabajo final
Inflación en méxico trabajo finalBrenda Ochoa
 
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...Concurso Masse
 

Ähnlich wie Proyecto de seminario mónica mimbrera (20)

modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptx
 
Clase a clase economía ii, phgcs, 2014
Clase a clase economía ii, phgcs, 2014Clase a clase economía ii, phgcs, 2014
Clase a clase economía ii, phgcs, 2014
 
Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica Historia de la Teoría Macroeconómica
Historia de la Teoría Macroeconómica
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo6 12-11monetarismo
6 12-11monetarismo
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Maria escalona.economia
Maria escalona.economiaMaria escalona.economia
Maria escalona.economia
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)Revolution And Evolution In The Twentieth  Century Prese(2)(2)(2)
Revolution And Evolution In The Twentieth Century Prese(2)(2)(2)
 
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
CESOP. Reporte Cesop. Salario digno, pensión digna, vida digna.
 
Proyectotaller2,3
Proyectotaller2,3Proyectotaller2,3
Proyectotaller2,3
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
 
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
Garrido y Ferreira (2009) teoría austriaca de los ciclos económicos y actual ...
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdadEl ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
El ámbito productivo en el marco de un desarrollo con vocación de igualdad
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Inflación en méxico trabajo final
Inflación en méxico trabajo finalInflación en méxico trabajo final
Inflación en méxico trabajo final
 
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
A - "Las políticas de empleo en la provincia de Buenos Aires: período 2005-20...
 

Mehr von Programa De Economia

Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezPrograma De Economia
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezPrograma De Economia
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezPrograma De Economia
 

Mehr von Programa De Economia (20)

Taller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acostaTaller de economía mexicana ii tomás acosta
Taller de economía mexicana ii tomás acosta
 
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríosTaller de economía mexicana ii esperanza ríos
Taller de economía mexicana ii esperanza ríos
 
Seminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galánSeminario de investigación i javier galán
Seminario de investigación i javier galán
 
Seminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marínSeminario de investigación i adrian marín
Seminario de investigación i adrian marín
 
Seminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruzSeminario de investigación i felipe cruz
Seminario de investigación i felipe cruz
 
Seminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobosSeminario de investigación i aída villalobos
Seminario de investigación i aída villalobos
 
Seminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torresSeminario de investigación i david torres
Seminario de investigación i david torres
 
Seminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piñaSeminario de investigación i marco antonio piña
Seminario de investigación i marco antonio piña
 
Seminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernándezSeminario de investigación i ulises hernández
Seminario de investigación i ulises hernández
 
Seminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrinoSeminario de investigación i jorge feregrino
Seminario de investigación i jorge feregrino
 
Seminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintanaSeminario de investigación i luis quintana
Seminario de investigación i luis quintana
 
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndezSeminario de investigación i edhi ilana méndez
Seminario de investigación i edhi ilana méndez
 
Seminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcíaSeminario de investigación i kenya garcía
Seminario de investigación i kenya garcía
 
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínezTaller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
Taller de economía mexicana ii jorge lópez martínez
 
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silvaTaller de economía mexicana ii gregorio silva
Taller de economía mexicana ii gregorio silva
 
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonsoTaller de economía mexicana ii adán rené alonso
Taller de economía mexicana ii adán rené alonso
 
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilarTaller de economía mexicana ii alfredo aguilar
Taller de economía mexicana ii alfredo aguilar
 
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírezTaller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
Taller de economía mexicana ii hugo víctor ramírez
 
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarezTaller de economía mexicana ii josé luis álvarez
Taller de economía mexicana ii josé luis álvarez
 
Becastitulacionextemporaneos
BecastitulacionextemporaneosBecastitulacionextemporaneos
Becastitulacionextemporaneos
 

Kürzlich hochgeladen

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 

Proyecto de seminario mónica mimbrera

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN PROYECTO PARA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Y TITULACIÓN PROGRAMA DE ECONOMÍA SEMESTRES 2014-II A 2015-II Turno vespertino SECTOR LABORAL Y PROTECCIÓN SOCIAL: ENFOQUES, TEMAS, RETOS Y PERSPECTIVAS PARA LA ECONOMÍA MEXICANA. DRA. MÓNICA C. MIMBRERA DELGADO Octubre 2013
  • 2. 2 INTRODUCCION En la introducción a su obra “El papel del trabajo en la transformación del mono en Hombre”, Federico Engels1 destaca que el trabajo es la fuente de toda riqueza, así como la condición básica y fundamental de la condición humana, confiriéndole así un papel decisivo en la producción de instrumentos; en la evolución física del ser humano, y en el desarrollo de las sociedad. El trabajo ha sido pieza clave en el análisis del pensamiento económico, no sólo por el rol que desempeña en el proceso de generación de riqueza, sino por el carácter que imprime a las relaciones sociales de producción y al proceso de distribución. Como objeto de regulación legal, el trabajo es considerado como un derecho irrenunciable del ser humano. Así está reconocido en el artículo 23 de la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos, y en el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que textualmente indica “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto se promoverán la creación de empleos y la organización social del trabajo, conforme a la ley”. De lo anterior se desprende que en las sociedades modernas, el acceso al empleo se convierte en un elemento fundamental en el proceso productivo y punto de controversia en el estudio de la macroeconomía. El diseño de políticas económicas orientadas a la generación de empleo nació como consecuencia de los graves problemas derivados de la Gran Depresión de 1929. Al respecto, la Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero de John Maynard Keynes proponía un análisis en el que el nivel de empleo jugaba un papel predominante en la determinación de la demanda efectiva. Las implicaciones de este enfoque macroeconómico basado en la demanda, eran diametralmente opuestas a lo que establecía la teoría clásica: a) debido a que la oferta agregada se ajusta al nivel de demanda efectiva, puede haber equilibrio con desempleo de factores; b) el desempleo es involuntario puesto que los salarios son rígidos a la baja; y c) se puede elevar el nivel de empleo a través de incrementos inducidos en la demanda efectiva, ya sea con medidas de política monetaria o fiscal. 1 Engels, F. (ca. 1876), “El papel del trabajo en la transformación del mono en Hombre”, en C. Marx y F. Engels, Obras Escogidas, Tomo III, Editorial Progreso, Moscú, 1981, p. 66. 2
  • 3. 3 La estructura del diseño de política keynesiana se robusteció con la aparición de la curva de Phillips que ponía de manifiesto una relación empírica inversa entre la variación de los salarios nominales y la tasa de desempleo. De esta forma, la curva de Phillips se incorporó como referencia clave para la implementación y coordinación de políticas económicas que, por la vía de la gestión de la demanda agregada, conducían a ambas variables – inflación y desempleo – hacia aquellos niveles que la sociedad considerara apropiados. Si bien las políticas keynesianas rindieron frutos durante los años de la posguerra, se hicieron inoperantes frente a los nuevos retos económicos que se plantearon en la década de los setenta cuando las economías desarrolladas presentaron altos niveles de desempleo combinados con elevadas tasas inflacionarias. A finales de esa década, surge en la macroeconomía un nuevo paradigma teórico conocido como Nueva Macroeconomía Neoclásica que postula la consistente racionalidad de los agentes económicos a partir de la información que tienen disponible. Bajo esta premisa, las decisiones económicas de los agentes (ahorro, inversión, consumo, empleo) se basan totalmente en factores reales, y no en indicadores nominales o monetarios. Estos principios tuvieron tres implicaciones importantes en el diseño de políticas económicas2: a) el dinero es neutral, ya que sólo es capaz de afectar variables nominales; b) la total verticalidad de la curva de Phillips, lo que negaba el famoso trade-off entre inflación y desempleo, anulando cualquier poder estabilizador de la política monetaria sobre el empleo; y c) el principio de la inefectividad de la política monetaria, esto es, los parámetros de la política monetaria no son capaces de afectar sistemáticamente a la curva de Phillips de corto plazo. Sólo choques aleatorios, que por definición son no sistemáticos, o bien sorpresas monetarias, pueden tener un impacto transitorio sobre el nivel de empleo, pero debido al principio de racionalidad de los agentes, este error no perdurará sistemáticamente. Así, bajo este enfoque teórico, la problemática de los mercados laborales se limita a la consideración de una tasa natural de desempleo, que a su vez determina un equilibrio de tipo walrasiano con estabilidad de precios. Conforme a esta visión macroeconómica, cualquier intervención de política económica, ya sea fiscal o monetaria, que distorsione el salario real, sólo conducirá a desequilibrios en el mercado laboral, el cual tenderá a 2 Véase Rubli, F. (2006) “La relevancia de las expectativas para los fenómenos monetarios”, Economía Informa, No. 341, julio-agosto, pp. 29-39; y Perrotini, I. (2007), “El nuevo paradigma monetario”, Economía UNAM, Vol. 4, No. 11, pp. 64-82. 3
  • 4. 4 regresar a su nivel natural, debido a la racionalidad de los agentes. Bajo esta visión, el alcance y mantenimiento de la estabilidad de precios, se convierte en la meta macroeconómica más importante. FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA Es bien sabido que los esquemas de metas de inflación – paradigma monetario propuesto por la Nueva Macroeconomía Clásica – establecen un objetivo primordial de estabilidad de precios y excluyen otras metas importantes como la generación de empleo, el aumento de la inversión o la tasa de crecimiento económico, con el argumento de que la única variable macroeconómica que la banca central puede controlar a largo plazo es la tasa de inflación y que una estabilidad de precios es condición indispensable para alcanzar otras objetivos económicos.3 La adopción de estos esquemas, particularmente en las economías emergentes, ha generado daños importantes por el lado de la economía real que pueden analizarse desde diferentes aristas. Primeramente, limitar el concepto de estabilidad económica al logro de una baja inflación, implica desatender equilibrios macroeconómicos aún más relevantes para el bienestar de la sociedad; en otras palabras, se descuida el crecimiento sostenido del PIB a tasas cercanas a las potenciales y, por lo tanto, la operación de la economía a un nivel de ocupación próximo al pleno empleo. Restringir la estabilidad sólo a un objetivo inflacionario puede tener un efecto tan adverso como los procesos hiperinflacionarios. Un crecimiento volátil e incierto genera una escasa utilización promedio de la capacidad instalada, que reduce la productividad y las utilidades, afectando negativamente a la inversión, así como a la generación de empleos. De esta manera, la incertidumbre que produce la inestabilidad de las tasas de crecimiento incide de forma más severa sobre la acumulación de capital que una inflación moderada. Esta incertidumbre acentúa las estrategias empresariales defensivas, en lugar de promover tácticas ofensivas que conduzcan a una mayor inversión y a la adopción de mejoras tecnológicas.4 3 Mishkin F.S. y K. Schmidt-Hebbel (2001) “One decade of Inflation Targeting in the world: what do we know and what do we need to know?”, Working Paper 8397, National Bureau of Economic Research, Julio. 4 Ocampo, J.A. (2002) “Retomar la agenda del desarrollo” en F. Solana (coord.), América Latina XXI: ¿avanzará o retrocederá la pobreza?, México, Fondo de Cultura Económica. 4
  • 5. 5 Si México pretende alcanzar altas tasas de crecimiento económico, debe considerar que para ello se requiere una alta proporción de trabajadores en activo con respecto a la población económicamente dependiente. Sólo con esta estructura de composición de la fuerza de trabajo se podrá tener acceso a mayores tasas de ahorro, inversión y crecimiento económico. Se trata del llamado bono demográfico, que en México se extiende hasta la tercera década del siglo XXI.5 Sin embargo, las cifras disponibles respecto a la creación de empleo no son esperanzadoras. Según los reportes del Sistema de Cuentas Nacionales de México, base 2003, durante el periodo 1989-2003, se generaron 7.6 millones de empleos remunerados, representando en promedio 506 mil empleos por año; en contraparte, 1.1 millones de jóvenes, anualmente, llegan a la edad de trabajar. Para el periodo 2004-2010, el impacto de la recesión de Estados Unidos, provocó que en México sólo se crearan poco más de 1 millón de puestos remunerados – 153 mil por año – y arribaron a la edad de trabajar poco más de 1.3 millones de jóvenes.6 Los especialistas destacan que para que el país pueda crear los puestos de trabajo necesarios para ocupar a las nuevas generaciones que se incorporan al sector laboral, la economía debe crecer a un ritmo de 6% anual. Esta relación tiene por fundamento el dato empírico de que la fuerza laboral crece a una tasa de 4% anual – a causa de las tasas de crecimiento observadas en las décadas de los setenta y ochenta, así como a la cada vez más intensa participación de las mujeres en el sector laboral – de modo que un crecimiento económico de 4% sólo permitiría dar empleo a los nuevos demandantes si la productividad del trabajo no aumentara. Es importante reconocer también que el escenario económico bajo el cual opera el sector laboral se ha modificado drásticamente en las últimas décadas. La globalización y la liberalización económica sientan nuevas formas de funcionamiento para las políticas nacionales, acotándolas en sus ejes de operación y diseño7. Así, sin la posibilidad de aplicar políticas contracíclicas que atemperen las fluctuaciones, éstas se exacerban y transmiten rápidamente al conjunto de la economía. Además, en una economía globalizada, el empleo suele relacionarse más estrechamente con la demanda externa, 5 Calva, J.L. (2012), Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, Análisis estratégico para el Desarrollo, Vol. 11, Juan Pablos Editor, p. 9. 6 Ibidem, p. 10. 7 Tokman, V. (2003), “Hacia una visión integrada para enfrentar la inestabilidad y el riesgo”, Revista de la CEPAL, No. 81, Santiago de Chile, Diciembre. 5
  • 6. 6 por lo que la posibilidad de expandir la demanda interna o de aumentar los salarios por encima de la productividad, son medidas difíciles de operar ya que se afectaría la competitividad internacional. En otras palabras, en un entorno globalizado la competitividad es un requerimiento indispensable, para lo cual se busca reducir los costos, particularmente los laborales, y flexibilizar las condiciones de trabajo. Al impacto de los procesos de globalización y liberalización económica, deben sumarse los efectos que sobre el sector laboral han tenido la terciarización, la informalización, la privatización y la precarización del trabajo; ésta última es resultado del proceso de la flexibilización de la relación laboral basada en reformas que permiten el uso de contratos laborales de muy diversa naturaleza (por tiempo determinado, a tiempo parcial, para jóvenes, para mujeres, de aprendizaje, subcontratación, etcétera). Tales medidas implican una menor estabilidad garantizada y permiten ajustar plantillas laborales, mediante despidos de personal más expeditos y con costos inferiores para las empresas.8 Un último desafío que encara el sector laboral se deriva de las transformaciones en las estructuras familiares y demográficas. Por una parte, la incorporación de la mujer al trabajo implica un aumento en los hogares nucleares con dos proveedores. Las mujeres, sin embargo, suelen tener una mayor vulnerabilidad laboral, al presentar una mayor tasa de desempleo o subempleo; cuando acceden a éste lo hacen en puestos de menor productividad e ingresos; y tienen más interrupciones laborales debido al papel que desempeñan como madres o responsables de las tareas domésticas. Por otro lado, existe una transición demográfica acelerada que tiene carácter universal pero que se acentúa en la región de América Latina, dado su nivel intermedio de desarrollo. La reducción en el ritmo de crecimiento de la población ha pasado de 2.7% en el periodo 1950-1955 a 1.5% en la actualidad. La población está envejeciendo, tanto en términos absolutos como relativos. Se espera que la población de adultos mayores crezca en los periodos 2000-2025 y 2025-2050 entre tres y cinco veces más, respectivamente, que la población total.9 8 Véase Tokman, V. (2006) Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social, Documento de Proyecto, CEPAL-Naciones Unidas; y Calva, J.L. y C.A. Salazar, “Empleo digno y crecimiento económico” en Calva, J.L. (coord.), Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, Análisis estratégico para el desarrollo, Vol. 11, Juan Pablos Editor. 9 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2004), Panorama Social 2004, Santiago. 6
  • 7. 7 En resumen, el estudio del sector laboral y su vínculo con los sistemas de protección social se fundamenta al menos en los siguientes aspectos: a) El papel secundario que se le ha asignado a la generación de empleo en el modelo macroeconómico dominante. b) El papel fundamental que juega la generación de empleo para que México alcance ritmos importantes de crecimiento. c) Los efectos adversos que ha ocasionado sobre el sector laboral la globalización y liberalización económica que se traducen en condiciones precarias de empleo. d) Las transformaciones en las estructuras familiares y demográficas. e) La noción de que la protección social se vincula estrechamente con la inserción laboral. En otras palabras, el trabajo pleno, adecuadamente remunerado y estable, constituye una fuente primaria de protección social. OBJETIVO GENERAL DEL SEMINARIO Y ESPECÍFICO DEL PROYECTO Con base en la perspectiva expuesta anteriormente, el objetivo general de este proyecto es que cada participante elabore un trabajo de investigación que pueda presentar ante un jurado en un examen profesional y que realice alguna aportación al tema central del sector del empleo y la protección social, apoyado en una visión heterodoxa del funcionamiento del sector laboral. El objetivo específico del proyecto es que al finalizar el seminario, y como resultado del conjunto de las investigaciones individuales, los participantes tengan una visión global del enfoque que debe prevalecer en el diseño de políticas para mejorar las condiciones del sector laboral, considerando los retos que éste enfrenta en cuanto al entorno económico, institucional y de cambio demográfico. Para alcanzar dicho objetivo general y específico se plantean, a su vez, los siguientes objetivos particulares: a) Que los participantes en el seminario comprendan la manera en que la visión macroeconómica dominante ha generado una estructura de análisis en el que sector laboral es revisado con criterios de mercado. 7
  • 8. 8 b) Que generen una postura crítica con respecto a los retos que el sector laboral deberá encarar en los años por venir. c) Que analicen la conveniencia del diseño de políticas económicas que tengan como sustento el alcance de metas reales, entre ellas la generación de empleo. d) Que profundicen en el conocimiento de un tema específico de su elección, relacionado con el estudio del sector laboral y la estructura de protección social. e) Que los participantes recopilen información estadística que sirva de sustento empírico a sus investigaciones. f) Que los estudiantes sometan a prueba una hipótesis de trabajo, relacionada con alguna de las líneas de investigación del seminario. Para cumplir con los objetivos anteriores se precisa el cumplimiento de las siguientes metas de conocimiento específicas, mismas que forman parte de los contenidos del seminario y de las posibles asignaturas optativas:  Estudiar los principios teóricos de las principales corrientes de pensamiento económico en torno a los mercados de trabajo.  Analizar la controversia teórica con respecto a la neutralidad del dinero en las variables reales.  Analizar la congruencia de los postulados básicos que sustentan la existencia de una tasa natural de desempleo en la Nueva Macroeconomía neoclásica.  Reflexionar sobre el debate teórico en torno a la imperfección de los mercados laborales.  Reflexionar sobre las propuestas heterodoxas con respecto al papel del agente gubernamental como empleador de última instancia.  Reflexionar sobre las visiones heterodoxas que conciben la inexistencia de los mercados laborales.  Analizar la composición estructural de la fuerza de trabajo en México, con base en criterios geográficos, de género, de edad, nivel educacional, etcétera.  Estudiar las condiciones institucionales y estructurales bajo las cuales opera el sector laboral, y la manera en que estos elementos perfilan las principales características de la fuerza de trabajo en México.  Analizar el papel que los procesos de desregulación económica y disciplina fiscal han tenido sobre el sector laboral. 8
  • 9. 9  Estudiar el impacto de la flexibilidad laboral sobre el empleo.  Distinguir las relaciones y diferencias entre los procesos de precarización, flexibilización, privatización y terciarización del sector laboral.  Analizar las propuestas de medición y de elaboración de indicadores sobre el sector laboral que orientan los organismos internacionales especializados en el tema del trabajo.  Evaluar la manera en que los sistemas de protección social funcionan para una adecuada inserción, permanencia, movilidad y resguardo en el sector laboral.  Evaluar el papel que desempeñan los sistemas de protección una vez que el trabajador ha dejado de ser activo laboralmente. LINEAS DE INVESTIGACIÓN  Envejecimiento de la población y mercados laborales.  La precarización del mercado laboral.  Significado y alcance del concepto de trabajo decente.  Inserción laboral y brechas de equidad de género.  Evolución y estructura de la fuerza laboral en México.  Inserción laboral del adulto mayor.  Evolución del empleo y desempleo juvenil.  Inversión pública y mercados laborales.  La relación entre educación, salud, y productividad.  El criterio de la productividad como determinante del incremento salarial.  Establecimiento de metas de empleo productivo.  Sistema de pensiones y mercados laborales.  Apoyos institucionales para la inserción laboral femenina.  Formas históricas del organización del trabajo.  Esquemas de protección social y su vínculo con los mercados laborales  El empleo como base fundamental de la política económica.  Globalización y transformaciones del sector laboral.  Los sistemas de garantía de empleo.  Flexibilidad laboral y permanencia en el empleo.  Flexibilidad laboral, remuneraciones y ahorro para el retiro. 9
  • 10. 10 METODOLOGÍA DEL PROYECTO. Durante el octavo semestre. El objetivo general de este semestre es que los participantes elijan un tema de los propuestos en las líneas de investigación y lo conviertan en un objeto de estudio, cuyo procedimiento de resolución deberá plasmarse en la elaboración de un protocolo de investigación que se entregará al concluir este primer semestre del seminario. Durante las primeras semanas del semestre, los temas serán distribuidos entre los participantes, al tiempo que se realizarán sesiones plenarias en las que el profesor formulará preguntas que fomenten la discusión sobre los temas y subtemas más relevantes de la problemática que se estudiará en el seminario. La discusión de estos temas se apoyará en las lecturas que los alumnos realicen y en el análisis de los acontecimientos actuales más relevantes relacionados con la problemática de estudio. Asimismo, la realización de las plenarias le permitirá al participante un razonamiento deductivo de su problemática de estudio, ya que a partir de la introducción general a la problemática de los mercados laborales y los esquemas de protección social, el alumno deberá definir y analizar los elementos esenciales para la comprensión de su tema particular de estudio. En este sentido, el profesor deberá orientar la discusión, retroalimentar los argumentos de los participantes y ejemplificar con situaciones de la realidad nacional e internacional. La revisión metodológica de la investigación se hará en sesiones independientes. En este proceso los alumnos deberán plantear y justificar de manera lógica sus hipótesis de trabajo y objetivos de investigación, así como su marco conceptual de referencia, la metodología de trabajo y referencias bibliográficas preliminares. Noveno semestre. El objetivo general de este semestre es que los participantes profundicen en su marco conceptual por lo que deberán recabar y estudiar bibliografía específica acerca de su tema de investigación. El alumno deberá presentar avances periódicos de su investigación al profesor, con la finalidad de revisar el progreso en el desarrollo de su proyecto. A lo largo de este semestre, el alumno deberá prosperar en la 10
  • 11. 11 contrastación de su hipótesis y entregará resultados preliminares. Además, el grupo conformará una base de datos y de fuentes de información para apoyar el desarrollo de las líneas de investigación. El profesor asesorará de manera individual y por equipos el desarrollo de los trabajos de investigación. Paralelamente se continuará con la discusión de los temas de investigación en sesiones tipo seminario, apoyando el debate con la utilización de lecturas relacionadas a la temática de estudio. Décimo semestre. El objetivo fundamental de este último semestre es la conclusión del trabajo de investigación, para lo cual, los contenidos del seminario se orientarán a la discusión de los avances de investigación, poniendo especial énfasis en la comprobación de las hipótesis de trabajo. Para que este proceso se concrete de manera óptima se personalizarán las asesorías y se solicitará el apoyo de académicos especialistas en los diversos temas. FORMAS DE EVALUACIÓN Octavo semestre. Para acreditar el curso es necesario que el alumno tenga un mínimo de 80% de asistencia, que participe activamente en las discusiones en el grupo y que entregue a tiempo y en forma los reportes de lectura que se indiquen. Los criterios de evaluación y ponderaciones se establecen de la siguiente manera: a) Reportes de lectura 20% b) Participación en la discusión del seminario 20% c) Entrega del protocolo de investigación con las especificaciones que indique el docente 60% Cabe señalar que la participación de clase deberá estar basada en las lecturas orientadas y el nivel de discusión debe estar acorde a los conocimientos que se espera haya adquirido un alumno de octavo semestre de licenciatura. La definición del tema de estudio y el planteamiento del problema de investigación deberán aprobarse previamente por el profesor y entregarse en la fecha correspondiente a la primera vuelta de exámenes ordinarios. 11
  • 12. 12 Noveno semestre. Para tener derecho a evaluación el alumno deberá contar con un mínimo de 80% de asistencia a las sesiones del curso, así como haber entregado los avances de investigación conforme al cronograma del protocolo. Los criterios de evaluación y sus ponderaciones se establecen de la siguiente manera: a) Participación en la discusión del seminario 20% b) Colaboración en la formación de base de datos, fuentes de información y exposiciones conjuntas 20% c) Entrega del marco conceptual e histórico, y resultados preliminares 60% La evaluación de la participación en clase considerará las aportaciones a los temas de investigación; la colaboración en la formación de la base de datos se evaluará considerando la calidad de los productos de ese trabajo, así como el seguimiento de fuentes de información de coyuntura, entrevistas, o lecturas en idiomas diferentes al español. Décimo semestre. Para tener derecho a evaluación el alumno deberá asistir como mínimo al 80% de las asesorías individuales y grupales. Dado que el objetivo general de este semestre es la conclusión del trabajo de investigación, el alumno será evaluado únicamente con este criterio: Resultados de la investigación y primer borrador del documento final 100% PROGRAMA DEL SEMINARIO 8º Semestre Objetivo general del semestre: analizar de manera crítica y desde diferentes ángulos, la problemática del sector laboral en México. Unidad 1. El mercado laboral bajo el enfoque de la Nueva Macroeconomía Clásica. Objetivo particular: que el participante analice de manera crítica los fundamentos teóricos que sustentan la idea de una tasa natural de desempleo dentro del contexto de la Nueva Macroeconomía clásica, así como las diferentes aportaciones que las escuelas de pensamiento neoclásico han realizado para el estudio del mercado laboral. 12
  • 13. 13 Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad  Los postulados teóricos de la Nueva Macroeconomía Neoclásica.  El enfoque de las expectativas racionales y su impacto en los mercados laborales.  La neutralidad del dinero y su impacto en los mercados laborales.  La inefectividad de la política económica para influir en nivel de empleo.  La tasa natural de desempleo (NAIRU).  El salario real como determinante del nivel del empleo en la Nueva Macroeconomía neoclásica.  El incremento de la productividad como determinante del crecimiento de los salarios reales.  La teoría del capital humano.  Los modelos de rigidez de precios Bibliografía básica Cross, R. (1993), “The NAIRU as a theory of equilibrium of unemployment”, Journal of Economic Studies, Vol. 20, No. 1/2, Dobb, M. (1978), Teorías del valor y la distribución desde Adam Smith: ideología y teoría económica, México, Siglo XXI editores. López J.T. y A, Montero (2005) “Trabajo, empleo y desempleo en la teoría económica: la nueva ortodoxia”, Revista Principios, No. 3, Universidad de Málaga, pp. 5-34. Solimano, A. (1988), “Enfoques alternativos sobre el mercado de trabajo: una evolución teórica”, Revista de Análisis Económico, Vol. 3 No. 2, pp. 159-186. Bibliografía complementaria Becker, G.S. (1962), “Investment in human capital: a theoretical analysis”, Journal of Political Economy, Vol. 70, No. 5, Octubre, pp. 9-49. Blanchard O. y L.H. Summers (1986), “Hysteresis in unemployment”, European Economic Review, No. 31. Fischer, S. (1977), “Long-term contracts, rational expectations and the optimal money supply rule”, Journal of Political Economy, No. 85, pp. 191-205. Perrotini, I. (2007), “El nuevo paradigma monetario”, Economía UNAM, Vol. 4, No. 11, pp. 64-82. Rubli, F. (2006) “La relevancia de las expectativas para los fenómenos monetarios”, Economía Informa, No. 341, julio-agosto, pp. 29-39. 13
  • 14. 14 Unidad 2. La creación de empleo como factor determinante del crecimiento económico. Objetivo particular: Analizar la relevancia que tiene la generación de empleo como factor determinante en el crecimiento económico. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad.  El principio de la demanda efectiva.  La rigidez de precios en los mercados laborales.  La importancia del pleno empleo en los modelos de crecimiento keynesianos y postkeynesianos.  Gasto e inversión pública y su impacto en la generación de empleo.  El gobierno como empleador de última instancia. Bibliografía básica Aguilera M. (1998), Crecimiento económico y distribución del ingreso: balance teórico y evidencia empírica, UNAM Galindo, M.A.(1994), Crecimiento economico principales teorías desde Keynes, McGrawHill. Kalecki, M. (1946), ““Multilateralism and full employment”. En Collected Works of Michal Kalecki, vol. I, J. Osiatynsky (ed.). Oxford University Press, 1990 Keynes, J.M. (2003), Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero, 4ª ed. México, Fondo de Cultura Económica. Bibliografía complementaria. Mosler, W. (1998) “Full employment and price stability”, Journal of Post Keynesian Economics, Vol. 20, No. 2. Sawyer M. (2003), “Employer of last resort: Could it deliver full employment and price stability?”, Journal of Economic Issues, Vol. 37, No. 4, Diciembre, pp. 881-907. Wray, L.R. (1997) “Government as Employer of Last Resort: Full Employment without Inflation," Economics Working Paper WP213, The Levy Economics Institute. 14
  • 15. 15 Unidad 3. Análisis de la composición estructural y de las capacidades de la fuerza de trabajo en México. Objetivo particular: Comprender, por medio del estudio y análisis de la estructura de la fuerza de trabajo en México, las causas de las principales restricciones y retos a los que se enfrenta el sector laboral, así como las oportunidades que existen para incrementar el empleo productivo de una manera integral y sostenible. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad.  Definición de empleo intensivo y productivo.  El factor de igualdad.  Modelos de análisis de diagnóstico del empleo  Estructura demográfica y su dinámica.  Población por composición de edad y género.  Participación de la fuerza de trabajo.  Características de la fuerza de trabajo.  Desarrollo de la base del recurso humano.  Patrones y dinámica del crecimiento del empleo.  Establecimiento de metas de empleo productivo. Bibliografía básica. INEGI, Censos de Población y Vivienda, varios años. INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, indicadores estratégicos, varios años. Organización Internacional del Trabajo, Sector de empleo (2012) Análisis diagnóstico del empleo: una guía metodológica, Ginebra. Organización Internacional del Trabajo, Sector de empleo (2012), Entendiendo los déficit de empleo productivo y fijando metas: una guía metodológica, Ginebra. Bibliografía complementaria. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera. 15
  • 16. 16 Unidad 4. Estructura institucional en el sector laboral. Objetivo particular: Analizar de manera crítica la manera en que el marco institucional influye en el desempeño del sector laboral. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad.  La importancia del entorno institucional en el sector laboral.  Principales instituciones relacionadas con el sector laboral.  Institucionales laborales y formación profesional.  Las organizaciones sindicales.  Impacto de los servicios de salud y educación sobre el sector laboral.  Legislación laboral.  Impacto de la política fiscal en el sector laboral  Flexibilización laboral. Bibliografía básica Cortázar, R. (2004) “Instituciones y mercados laborales” en Banco Interamericano de Desarrollo, Reformas y equidad social en América Latina y el Caribe,Washington. Weller J. (2009) “Avances y retos para el perfeccionamiento de la institucionalidad laboral en América Latina” en J. Weller (ed.), El nuevo escenario laboral latinoamericano, regulación, protección y políticas activas en el mercado de trabajo, Siglo XXI editores, Argentina. Weller, J. (2011),”Instituciones laborales y formación profesional: dos aspectos claves para la productividad y la calidad del empleo” en J. Weller (comp.) Fortalecer la calidad y la productividad del empleo. Comisión Económica para América Latina Documento de proyecto. Bibliografía complementaria Bensusán, G. (2010), “Los sindicatos y las reformas laborales en América Latina” Conceptos y Fenómenos Fundamentales de Nuestro Tiempo, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Bensusán, G. (2012), “Necesidad y viabilidad de la postergada reforma de la legislación laboral” en J.L. (comp.) Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, Análisis estratégico para el desarrollo, Vol. 11, Juan Pablos editor, México. Murguía, M.V. (2010), Determinantes de la permanencia o cambio en la condición de actividad de la población mexicana en 2009, Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. 16
  • 17. 17 9º Semestre. Objetivo general del semestre: Analizar la importancia de los esquemas de protección social como elemento clave para mitigar los impactos sobre el sector laboral y la conveniencia de ampliar el marco de operación de los esquemas de protección y redes de seguridad social para permitir a los trabajadores una inserción, permanencia, movilidad y retiro laboral en condiciones dignas y adecuadas. Unidad 1. Introducción al estudio de la protección social Objetivo particular: Analizar la evolución de los esquemas de protección social y los principales elementos que los conforman en la actualidad. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas)  El Estado de Bienestar.  Diferencias entre protección, asistencia, previsión y seguridad social.  El desarrollo de los sistemas de protección social.  Políticas de combate a la pobreza y desigualdad social.  Organización de los servicios sociales.  Institucionalización de la protección social.  Modelos de protección social. Bibliografía básica. Alber, J. (1988) "Continuities and Changes in the Idea of the Welfare State", Politics and Society. Vol. 16, No. 4 pp. 451-68. Beveridge, W. (1987). Las Bases de la Seguridad Social. México, Fondo de Cultura Económica. Fleury, S. y C.G. Molina (2002), Modelos de Protección Social, Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Marquet, P. (2006), “Protección, previsión y seguridad social en la Constitución Mexicana”, Revista Latinoamericana de Derecho Social, No. 3, julio-diciembre, pp. 69-89. Bibliografía complementaria. Tokman, V. (2006) Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social, Documento de Proyecto, CEPAL-Naciones Unidas. Villarespe, V. y A.P. Sosa (2012) “Políticas para el combate a la pobreza en México”, en J.C. Calva (coord.) Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, Análisis estratégico para el desarrollo, Vol. 11, Juan Pablos editor, México. 17
  • 18. 18 Unidad 2. Esquemas de protección social en el sector salud Objetivo particular: Analizar la importancia del acceso a los servicios de salud como uno de los elementos más relevantes de los esquemas de protección social. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad  Esquemas de protección social en el ámbito de la salud.  Análisis de la cobertura entre la población.  Financiamiento de los servicios de salud y sector laboral.  Evaluación del desempeño de los sistemas de salud.  Sistemas de salud y productividad laboral.  Gasto público en salud.  La justicia financiera y el empobrecimiento por gastos en salud. Bibliografía básica. Naul, F.M., Arreola H, Knaul F, Méndez O et al. (2003) Disposición a pagar por un seguro de salud público en México. México, FUNSALUD-INSP. Documento de trabajo. González-Pier, E. (2007) “Definición de prioridades para las intervenciones de salud en el Sistema de Protección Social en Salud de México”, Salud Pública de México, Vol. 49 suplemento 1. Rosenberg H. y B. Andersson (2000) “Repensar la protección social en salud en América Latina y el Caribe”, Revista Panamericana de Salud Pública, Vol. 8, No. ½, pp. 118-125. Bibliografía complementaria. Wagstaff A, Paci P, Joshi H (2001) Inequalities in health: who you are? Where you live? or who your parents were?Evidence from a cohort of British 33-years olds.Washington, D. C., Banco Mundial. Wagstaff A, Van Doorslaer E (1999) Equity in the finance of health care: some further international comparisons. Journal of Health Economics 18, pp. 263-290. 18
  • 19. 19 Unidad 3. Sistema de pensiones. Objetivo particular: Analizar la importancia que adquiere la adopción adecuada de esquemas de pensiones en virtud del proceso de envejecimiento de la población y al futuro incremento de la tasa de dependencia económica. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad.  Esquemas de pensiones.  La sostenibilidad del esquema de pensiones.  Protección social, pensiones y género.  Las decisiones de retiro.  Sistemas de pensiones híbridos.  Cobertura universal del sistema de pensiones.  Privatización del sistema de pensiones.  Determinantes de las aportaciones voluntarias. Bibliografía básica. Organización Internacional del Trabajo (2002), Seguridad Social: un nuevo consenso, Ginebra. Bertranou, F. M. 2001 “Pension reform and gender gaps in Latin America: What are the policy opptions?”, en World Development, Vol. 29, Nº 5. McKinnon, R. (2009) “Reforma del sistema de pensiones” Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 62, No. 2, pp. 1-4. Barr, N. y P. Diamond (2009) “Reforma de las pensiones: principios, errores analíticos y orientaciones políticas”, Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 62, No. 2, pp. 5-33. Brown, R. (2008) “Diseño de un régimen de pensiones de seguridad social”, Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 61, No. 1, pp. 71-92. Bibliografía complementaria. Orenstein, M.A. (2011) “La crisis de la privatización de las pensiones: ¿desaparición o resurgimiento de una tendencia política global?, Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 64, No. 3, pp. 73-90. Bredt, S. (2008) “Entre el mercado de trabajo y las pensiones de jubilación – la transición flexible, ¿es un nuevo paradigma para las sociedades en proceso de envejecimiento?”, Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 61, No. 4, pp. 105-124. 19
  • 20. 20 Unidad 4. Otros aspectos de los sistemas de protección social. Objetivo particular: Analizar la importancia que adquiere la familia, el entorno social y el tratamiento a grupos vulnerables dentro de los esquemas de protección social. Horas estimadas: 40 horas (26 horas teóricas y 14 prácticas) Temática de la unidad.  Manejo social del riesgo  Atención a grupos vulnerables y en situación de marginación laboral.  La protección social como una inversión en la formación del recurso humano.  Sistemas informales para compartir los riesgos. Efectividad y costos.  Importancia de la información asimétrica para el manejo del riesgo.  Programas de renta mínima.  Programas de transferencias condicionadas.  El papel de la familia en la protección social  Delegación de responsabilidades en el seno familiar. Bibliografía básica. Holzmann, R. y S. Jorgensen (2003) “Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá”, Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, Vol. 21, No. 1, enero-junio, Universidad de Antioquía, Colombia, pp. 73-106. Hicks, N. y Q. Wodon (2001) “Protección social para los pobres en América Latina”, Revista de la CEPAL, No. 73, abril, pp. 95-116. Sunkel, G. (2006), “El papel de la familia en la protección social en América Latina”, Comentarios de Seguridad Social, No.11, abril-junio, pp. 41-91. Bibliografía complementaria. Tokman, V. (2006) Inserción laboral, mercados de trabajo y protección social, Documento de Proyecto, CEPAL-Naciones Unidas. Camberos, M. (2012), “Impacto de la desigualdad en el bienestar y la pobreza bajo el neoliberalismo”, en J.C. Calva (coord.) Empleo digno, distribución del ingreso y bienestar, Análisis estratégico para el desarrollo, Vol. 11, Juan Pablos editor, México. 20
  • 21. 21 10º semestre Objetivo general del semestre: Que el alumno presente ante sus compañeros y profesor los resultados de su trabajo de investigación con la finalidad de elaborar una conclusión grupal acerca de la situación del sector laboral en México. Asimismo los participantes del seminario deberán elaborar propuestas, bajo una visión heterodoxa, que permitan el funcionamiento adecuado del sector laboral y el diseño de políticas económicas que garanticen el acceso y permanencia a un empleo digno. Unidad 1. Análisis de los resultados y elaboración de propuestas de política sobre la inserción laboral. Objetivo particular: Realizar una conclusión sobre los elementos que influyen para que las nuevas generaciones tengan una adecuada inserción en el mercado laboral. Elaborar propuestas de solución, con base en los resultados obtenidos, para el diseño de políticas económicas. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad  Análisis del ratio empleo/población juvenil.  Tasa de desempleo juvenil  Tendencias recientes sobre el empleo juvenil en la situación de crisis económica.  Distribución de los jóvenes trabajadores según tipo de actividad.  Análisis de la relación nivel de estudios-inserción laboral.  Creación de empleo juvenil mediante la inversión pública.  Análisis de las medidas de apoyos gubernamentales y fiscales para la creación de empleo juvenil.  Transferencias económicas condicionadas a la retención en el sistema escolar. Bibliografía básica. Oficina Internacional del Trabajo (OIT). 2005. El empleo de los jóvenes: Vías para acceder a un trabajo decente, Informe VI, Promoción del empleo de los jóvenes: abordar el desafío. Conferencia Internacional del Trabajo, 93ª Reunión, Ginebra. Tong. F. (2010) “El impacto de la crisis económica y financiera sobre el empleo juvenil en América Latina. Medidas del mercado laboral para promover la recuperación del 21
  • 22. 22 empleo juvenil”, Documento de trabajo No. 71, Sector del Empleo, Organización Internacional del Trabajo. Bibliografía complementaria. Epstein G. (2009), “Rethinking monetary and financial policy: practical suggestions for monitoring financial stability while generating employment and poverty reduction”, Documento de Trabajo No. 37, Organización Internacional del Trabajo. Kenyon, P. (2009) “Partnership for youth employment. A review of selected communitybased initiatives”, Documento de trabajo No. 33, Organización Internacional del Trabajo. Unidad 2. Análisis sobre los resultados de permanencia en el sector laboral y su impacto macroeconómico Objetivo particular: Realizar una conclusión sobre los elementos que influyen para que los trabajadores permanezcan en el mercado laboral bajo condiciones dignas de empleo. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad  Análisis de los efectos de la flexibilidad laboral.  Efectos de la precarización del trabajo sobre el crecimiento económico, el consumo y la inversión.  Determinantes de la productividad laboral.  Influencia de los esquemas de competencias laborales sobre la permanencia en el empleo.  Análisis de las políticas salariales.  Derechos laborales y seguridad social Bibliografía básica. Badhuri, A. (2005), “Flexibilidad del mercado de trabajo y expansión económica”, Economía UNAM, Vol. 2, No. 6, septiembre-diciembre. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Galhardi, R. (2009), “México: programa de preservación del empleo” Notas sobre la crisis, Organización Internacional del Trabajo. 22
  • 23. 23 Bibliografía complementaria. Galhardi, R. (2010), “Informe sobre trabajo decente en el mundo 2010: ¿de una crisis a la siguiente?” Organización Internacional del Trabajo. Wagstaff A, Van Doorslaer E (1999) Equity in the finance of health care: some further international comparisons. Journal of Health Economics 18, pp. 263-290. Unidad 3. Análisis del impacto del envejecimiento poblacional sobre el sector laboral. Objetivo particular: Elaborar una conclusión sobre el impacto que tendrá el proceso de envejecimiento de la población en México, sobre el sector laboral. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad.  Evolución de la población adulta mayor.  Precarización de las condiciones de vida en la población adulta mayor.  Impactos fiscales del envejecimiento poblacional.  Esquemas de ahorro para el retiro versus esquemas de reparto solidario  Rendimientos mínimos reales en los sistemas de ahorro para el retiro.  Inserción laboral del adulto mayor. Bibliografía básica. Redondo, N. (1990) Ancianidad y pobreza: una investigación en sectores populares urbanos, Centro de Promoción y Estudios de la Vejez, Argentina. Ham, R. (2009) “El futuro de las pensiones: promesas fáciles de difícil cumplimiento” Revista Demos, Bibliografía complementaria. Orenstein, M.A. (2011) “La crisis de la privatización de las pensiones: ¿desaparición o resurgimiento de una tendencia política global?, Revista Internacional de Seguridad Social, Vol. 64, No. 3, pp. 73-90. 23
  • 24. 24 Unidad 4. Sistemas de protección social: agenda y retos. Objetivo particular: Elaborar una conclusión sobre la importancia de generar una adecuada red de protección social y el vínculo que ella tiene con la generación de empleo digno, distribución del ingreso y bienestar. Horas estimadas: 40 horas (24 horas teóricas y 16 prácticas) Temática de la unidad.  Análisis de la efectividad de los esquemas de protección social implementados en México.  Política fiscal y su impacto en los esquemas de protección social.  Protección social y seguridad de los ingresos.  El problema de la definición de prioridades  Impacto de la protección social sobre grupos vulnerables Bibliografía básica. Arenas de Mesa, Alberto, y Pamela Gana Cornejo.“Protección Social, Pensiones y Género en Chile”. En Protección Social, Pensiones y Género en Argentina, Brasil y Chile. Editado por Fabio Bertranou y Alberto Arenas de Mesa. Santiago, Chile: Oficina Internacional del Trabajo (OIT), 2003. Bertranou, Fabio M., y Octavio Jiménez-Durán. “Social Protection in Latin America: The Challenges of Heterogeneity and Inequity”. International Social Security Review 58, no. 2-3 (2005): 3-14 Bibliografía complementaria. Cichon, Michael et al.(2011) Financing Social Protection. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), 2004,Orenstein, M.A. PERFIL DEL ALUMNO Para garantizar una conclusión exitosa del seminario se requiere del alumno lo siguiente:  Interés por la investigación económica, particularmente relacionada con los temas objeto de estudio de este seminario.  Capacidad de reflexión, análisis, síntesis y autocrítica. 24
  • 25. 25  Interés por titularse con algún tipo de trabajo escrito, inmediatamente al concluir sus cursos.  Disponibilidad de tiempo para cumplir con la carga de trabajo y lecturas durante los semestres que dure el seminario.  Comprensión de lectura en idioma inglés.  Habilidad para redactar en español.  Situación académica regular al finalizar el séptimo semestre. Materias optativas:  Políticas Públicas  Econometría III  Economía Laboral 25
  • 26. 26 Síntesis curricular Dra. Mónica Cristina Mimbrera Delgado Licenciada en Economía por la Universidad de La Habana. Egresada de la Maestría y del Doctorado en Economía, con orientación al campo de conocimiento de Economía Financiera, de la FES Acatlán. El 08 de febrero 2012 realizó su examen doctoral con el trabajo titulado “La intervención esterilizada en el mercado de cambios y la tasa de interés como instrumentos independientes de política monetaria”. Ha colaborado en los siguientes proyectos de investigación financiados por el Programa de Apoyo a la Investigación y a la Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo la dirección de la Dra. Guadalupe Mántey: a) Políticas monetaria y crediticia para el desarrollo en economías con inflación estructural y oligopolio bancario (2003-2006); b) Efectos distributivos de la política monetaria a través de metas de inflación y regímenes alternativos de control de liquidez en países en desarrollo (2006-2009) y c) La intervención esterilizada en los mercados de cambios de países emergentes y su impacto fiscal (2010-2012). Ha participado como ponente en el V Seminario de Economía Financiera y Fiscal realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México; en el VII Seminario de Política Fiscal y Financiera; en el XII Encuentro Internacional de Economistas sobre Problemas de Globalización y Desarrollo, realizado en La Habana, Cuba; en el I Seminario Internacional sobre Política Monetaria, Cambiaria y Fiscal en Economías Emergentes; en el Seminario Nacional de Análisis Estratégico para el Desarrollo organizado por el Consejo Nacional de Universitarios por una Nueva Estrategia de Desarrollo, y en el XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante julio y agosto de 2011 fue Investigadora de Verano en el Banco de México, desarrollando el trabajo “Índice de flotación cambiaria y variables macroeconómicas en México”. Actualmente se desempeña como profesora de asignatura en la FES Acatlán. 26