SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 12
Downloaden Sie, um offline zu lesen
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de
Azúcar
ISSN: 0138-6204
revista@icidca.edu.cu
Instituto Cubano de Investigaciones de los
Derivados de la Caña de Azúcar
Cuba
Herryman Munilla, Maribel; Blanco Carracedo, Gladys
Ácido láctico y poliláctico: Situación actual y tendencias
ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. XXXIX, núm. 1, 2005, pp. 49-59
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar
Ciudad de La Habana, Cuba
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120659007
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ICIDCA No. 1, 2005 49
Maribel Herryman Munilla
Gladys Blanco Carracedo
Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA)
e.mail: (maribel.herryman@icidca.edu.cu)
(gladys.blanco@icidca.edu.cu)
RESUMEN
El uso de polímeros de la petroquímica introdujo grandes beneficios pero cada vez es
más evidente que su empleo ocasiona daños al ecosistema. La preocupación por el
impacto ambiental de los desperdicios de estos plásticos es cada vez mayor y los méto-
dos de disposición son limitados, así como los recursos petroleros, por lo que es impres-
cindible encontrar sustitutos. Esto ha generado investigaciones para obtener polímeros
biodegradables como alternativa de los convencionales no degradables. Entre los polí-
meros sintéticos totalmente degradables el ácido poliláctico (PLA) ha sido estudiado para
emplearlo en disímiles usos por su biodegradabilidad. Se ofrece información sobre la
situación actual y las tendencias en el uso del ácido láctico como materia prima para los
polímeros biodegradables y del ácido poliláctico para la fabricación de diferentes pro-
ductos con aplicaciones en distintas ramas industriales, en las que resulta muy atracti-
vo por sus propiedades. Se evidencian las perspectivas de desarrollo y las posibilidades
de mercado que tienen estos productos y su contribución en la disminución de la conta-
minación.
Palabras claves: ácido láctico, ácido poliláctico, plásticos biodegradables, composteo.
ABSTRACT
The use of polymers from petrochemistry has been of great benefit but it is evident that it
causes lots of damage to the ecosystem. Public concern about environmental impact of
these wastes is growing day by day and waste disposal methods are limited and so do are
petroleum resources, so it is very important to find substitutes. This has generated rese-
arch work to find new biodegradable polymers as an alternative to conventional non
degradable ones. Among synthetic totally degradable polymers polylactic acid (PLA) has
INTRODUCCIÓN
El uso de los polímeros de la petroquí-
mica ha traído muchos beneficios a la
humanidad, sin embargo, el ecosistema se
daña considerablemente como resultado
del uso de materiales no degradables para
la fabricación de artículos desechables.
Este impacto ambiental es motivo de pre-
ocupación creciente, los métodos alterna-
tivos de disposición son limitados, así
como los recursos petroleros, por lo que
es necesario hallar sustitutos duraderos,
especialmente, para las envolturas de
corta duración y las aplicaciones desecha-
bles.(1)
Esta preocupación ha generado investi-
gaciones para la obtención de polímeros
biodegradables como alternativa de los
convencionales no degradables como el
polietileno y el poliestireno, entre otros.
Los polímeros sintéticos totalmente biode-
gradables como el ácido poliláctico (PLA),
están disponibles comercialmente desde
1990. El PLA ha sido exhaustivamente
estudiado para su uso en distintas aplica-
ciones médicas e industriales desde los
años 80 del pasado siglo debido a su bio-
degradabilidad.
En el presente trabajo se ofrece infor-
mación sobre el ácido láctico y poliláctico
(PLA) como resultado de una búsqueda en
la literatura especializada en los últimos
años. En el mismo se analizan la situación
actual y las perspectivas de ambos produc-
tos con vistas a ofrecer elementos que con-
tribuyan a decidir la conveniencia de des-
arrollar proyectos de investigación en este
campo en nuestro país.
Acido láctico
1. Aspectos generales
El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropa-
noico o ácido hidroxipropiónico), es un
líquido siruposo, incoloro, soluble en éter,
miscible con agua y alcohol e insoluble en
cloroformo, éter de petróleo y disulfuro de
carbono o un sólido de punto de fusión bajo
en estado puro. Es una biomolécula presen-
te en gran parte de los seres vivos y un com-
ponente normal en la sangre y los músculos
de los animales. Fue descubierto por
Scheele en 1780. (2) (3)
El ácido láctico se hidroliza a dióxido de
carbono y agua. Tiene dos formas óptica-
mente activas (dextro y levo) y la forma
racémica, ópticamente inactiva, que es la
comercial. Desde hace tiempo los estudios
se dirigen a la obtención de ácido láctico a
partir de materias residuales y su posterior
transformación en compuestos químicos
intermedios, disolventes, plastificantes y
resinas. (2)
La producción se realiza en grandes
plantas en las que el ácido se obtiene en
diferentes calidades y también algunos de
sus derivados. La capacidad mundial está
entre 35 000 - 40 000 t al año y los princi-
pales productores son Estados Unidos,
Japón y Brasil con alrededor del 60 % del
ácido que se produce en el mundo. En
Europa, Holanda, Inglaterra y España tienen
las mayores capacidades de fabricación y
China también es un productor de conside-
ración. (4)
Los microorganismos que producen
ácido láctico son diversos y dependen de
cada industria y están protegidos bajo
patente. En general, pertenecen al género
Lactobacillus. Hay dos clases de bacterias,
ICIDCA No.1, 200550
been studied to be used in different fields, because its biodegradability. In this paper,
information about present situation and trends regarding the state of art of lactic and
polylactic acid, is offered, Polylactic acid is a very attractive polymer that can be used in
different medical and industrial applications due to its properties. The paper shows deve-
lopment and market prospects of this polymer and its contribution to environmental
improvement.
Key words: lactic acid, polylactic acid, biodegradable polymers, composting.
las homofermentativas, que producen ácido
láctico casi exclusivamente y las heterofer-
mentativas, que producen subproductos en
cantidades apreciables. Las empleadas en la
industria son las homofermentativas.
También es posible emplear cepas de hon-
gos como Rhizopus que producen ácido
L(+) láctico. (2)
En el proceso de fabricación se busca
que los microorganismos fermenten rápida
y completamente sustratos baratos, con adi-
ción mínima de nutrientes nitrogenados y
alta estereoespecificidad, en condiciones de
valores reducidos de pH y elevadas tempe-
raturas, que se produzca muy poca biomasa
y que la cantidad de subproductos sea des-
preciable. (2) Se obtiene por fermentación
mediante un proceso de glicólisis : degrada-
ción de los carbohidratos y también por sín-
tesis. (5) (6)
En cuanto a las materias primas, exis-
te una gran variedad y deben reunir las
siguientes características: costo reducido,
bajo nivel de contaminantes, alta veloci-
dad de fermentación, gran rendimiento en
ácido láctico, poca o ninguna formación
de subproductos, posibilidad de ser fer-
mentada con poco o ningún pre-trata-
miento y disponibilidad durante todo el
año. (5)
Los sustratos empleados comercialmen-
te son sacarosa del azúcar de caña y remo-
lacha azucarera, suero de queso contenien-
do lactosa y maltosa y dextrosa de almidón
hidrolizado. La sacarosa refinada y la dex-
trosa son los más utilizados. Otros posibles
sustratos son materiales celulósicos y lico-
res sulfíticos, aunque este último precisa de
un pre-tratamiento; también se puede usar
miel final de caña, pero éstas presentan pro-
blemas en las etapas de recuperación. (2)
Actualmente, se realizan investigaciones
para la obtención del ácido con otras mate-
rias primas vegetales para disminuir los cos-
tos de producción.
Alrededor del 85 % del ácido láctico que
se produce se emplea en la industria ali-
mentaria como acidulante y preservante en
confitería, extractos, zumos de frutas, esen-
cias, limonadas, jarabes, cervecería y otros
y, dependiendo de la pureza, encuentra
aplicaciones en distintas ramas de la indus-
tria como farmacéutica, química, textil,
cuero y calzado, microbiológica, agroquími-
ca y cosméticos. (7)
Un gran número de compañías en el
mundo produce el ácido, pero debido al alto
costo de producción éste, sus sales y ésteres
se utilizan en aplicaciones limitadas en las
diferentes industrias. Sin embargo, el mer-
cado potencial para un ácido láctico de
menor precio basado en una nueva tecnolo-
gía provocaría un incremento considerable
del mercado existente y la aparición de nue-
vas aplicaciones. (8)
2. Tecnologías de producción
El ácido láctico puede producirse
comercialmente por fermentación de carbo-
hidratos renovables y por síntesis química.
Por cuestiones de contaminación ambiental,
la producción de ácido láctico por bioproce-
sos fermentativos ecológicos utilizando
fuentes de biomasa renovables es preferible
a la síntesis química empleando combusti-
bles fósiles (carbón, petróleo o gas natural),
pero el ácido láctico de fermentación utili-
zando las tecnologías actuales es difícil de
recuperar y purificar debido a las impurezas
de los carbohidratos de base y los productos
de la ruptura celular, lo que lo hace dema-
siado caro. (8) Para disminuir los costos de
producción se realizan investigaciones para
mejorar los procesos de fabricación y se
prueban nuevas materias primas que permi-
tan obtener un producto más competitivo
económicamente.
La industria procesadora de alimentos
genera grandes volúmenes de residuos de
carbohidratos que son sustratos ideales para
la bioconversión a productos útiles de alto
valor como el ácido láctico y sus derivados,
que incluyen plásticos biodegradables, oxi-
químicos, solventes ecológicos y productos
químicos especiales. Existen oportunidades
para desarrollar tecnologías ecológicas más
eficientes para la producción en gran escala
del ácido láctico y el desarrollo de nuevas
aplicaciones para sus derivados. Si el ácido
láctico pudiera producirse a partir de carbo-
hidratos a costos más bajos y en mayores
cantidades crecería significativamente su
mercado potencial y el de sus derivados. (9)
El ácido láctico se purifica adicionando
ácido sulfúrico al medio de fermentación, lo
que genera un gran volumen de desechos de
sales de sulfato de calcio. Un desarrollo tec-
nológico reciente plantea la producción
combinada del ácido y sus derivados
mediante los siguientes pasos: fermenta-
ICIDCA No. 1, 2005 51
ción, purificación primaria, purificación
secundaria y las diferentes tecnologías de
polimerización o conversión química. El
proceso de purificación primaria usa tecno-
logías de avanzada de desalinización y
electrodiálisis que purifican el ácido láctico
eficiente y económicamente sin la genera-
ción de la corriente de residuos de sales. (9)
Estas investigaciones han dado como
resultado un proceso de fermentación efi-
ciente y productos novedosos de oligómeros
y polímeros del ácido láctico. Los esfuerzos
actuales se centran en el desarrollo de un
nuevo proceso de purificación secundaria y
de productos lactato-derivados que pueden
expandir significativamente el mercado del
ácido láctico y en actividades de transferen-
cia de tecnologías para comercializar el pro-
ceso y los productos. (9)
También se han realizado investigacio-
nes para producir ácido láctico de alta cali-
dad con materias primas de bajo costo como
las tusas de maíz, con vistas a la producción
de ácido poliláctico (PLA) que requiere de
un ácido láctico ópticamente puro. La
fabricación del ácido láctico por fermenta-
ción de carbohidratos puede producir el
estéreoisómero deseado, independiente-
mente del proceso químico empleado, pero
el proceso de fermentación debe ser compe-
titivo con el de síntesis química. El costo del
medio puede ser hasta un 30 % del de fer-
mentación. El estudio se realizó empleando
Lactobacillus delbrueckii ATCC 4797 que es
una bacteria homofermentativa que produ-
ce, fundamentalmente, D-ácido láctico. (10)
Se investiga el empleo del maíz como
sustrato en el proceso fermentativo con el
hongo Rhizopus que se prefiere porque la
calidad del producto final es superior. Este
organismo produce ácido láctico en la forma
química que es la mejor para la fabricación
de PLA. Se modificaron genéticamente las
cadenas de Rhizopus para sobreproducir
una enzima crítica en la síntesis del ácido
láctico. Esto dio como resultado una pro-
ductividad mucho mayor con menos pro-
ductos no deseados. El Rhizopus oryzae es
capaz de producir altos niveles de ácido lác-
tico con la fermentación de glucosa. Los
rendimientos varían entre 60 - 80 % y la glu-
cosa remanente se emplea en la fermenta-
ción alcohólica. (11)
Aproximadamente la mitad del ácido
láctico que se produce en el mundo anual-
mente es por fermentación de la glucosa que
proviene del almidón de maíz. Para consi-
derar el uso de biomasa lignocelulósica
como una materia prima comercialmente
viable en lugar del almidón, deben realizar-
se mejoras adicionales en las propiedades
de la materia prima, la eficiencia de separa-
ción, la producción de microorganismos y
la integración de procesos. (12)
Otra investigación es para mejorar el
proceso de producción de ácido láctico
empleando paja de arroz. Se seleccionó la
cadena del catabolito de carbono del
Lactobacillus pentosus para la fermentación
simultánea de la mezcla de azúcares. La
sacarificación simultánea y la fermentación
de azúcares utilizando la paja de arroz pre-
tratada con ácido fue desarrollada con celu-
lasa y un equivalente de celobiasa, por el
método de fermentación incrementada,
dando un rendimiento de 95% de ácido lác-
tico después del agotamiento de los azúca-
res solubles. (12)
El Agricultural Research Service (ARS) y
la Universidad de Wisconsin realizan inves-
tigaciones para obtener ácido láctico a par-
tir de alfalfa, debido al nuevo mercado que
se ha abierto para los productos orgánicos
con vistas a la fabricación de plásticos bio-
degradables. La fracción fibrosa de la alfal-
fa, de la que se hace el ácido láctico, es el
residuo que queda después de exprimir el
jugo de la hierba fresca para hacer otros
productos de alto valor. (13)
La fibra de la alfalfa se pre-trató con
agua caliente y presión durante dos minu-
tos. Con este tratamiento, enzimas hidrolíti-
cas y un Lactobacillus bacterium, que
puede fermentar tanto azúcares de 5 como
de 6 carbonos, se obtuvieron rendimientos
en ácido láctico tan altos como 60 %.
Actualmente, se continua trabajando para
incrementar el rendimiento de ácido láctico
utilizando este mismo microorganismo pero
sin pre-tratamiento. Si los resultados son
satisfactorios pueden contribuir a disminuir
los costos de producción en la industria.
(13)
La compañía Liaoning Chaoyang
Tianyuan Organic Acid Ltd. de China ha des-
arrollado una nueva tecnología para la pro-
ducción de L-ácido láctico grado farmacéuti-
co por un método de destilación en rangos
cortos. Se reporta que la calidad del ácido
alcanzó los estándares CP95 y CP2000. La
ICIDCA No. 1, 200552
capacidad de producción de ácido láctico de
esta compañía es de 2000 t anuales. (14)
Polímeros del ácido láctico
1. Aspectos generales
La polimerización del ácido láctico da
lugar a polímeros de ácido poliláctico (PLA)
que, con otras moléculas poliméricas natu-
rales, permiten la obtención de productos
reabsorbibles y biodegradables. (3)
Entre los materiales plásticos biodegra-
dables, el PLA es uno de los de mayor
potencial para sustituir a los plásticos con-
vencionales por sus excelentes propiedades
físicas y mecánicas y porque puede proce-
sarse utilizando las maquinarias existentes
con solo ajustes menores. El PLA es también
un material altamente versátil que puede
elaborarse con distintas formulaciones para
satisfacer la mayor parte de las especifica-
ciones de los productos. (15) Mezclado con
distintos polímeros naturales permite des-
arrollar materiales con mejores propiedades
de resistencia al agua. (16)
El PLA cumple o excede las especifica-
ciones de los materiales para empaque en
cuanto a disposición de desechos y es la
mejor alternativa entre los plásticos comu-
nes para disminuir los residuos que se en-
vían a los basureros municipales, ya que
ninguna otra vía es económicamente viable
o segura para la salud. (15)
Los polímeros de PLA son totalmente
composteables en las instalaciones existen-
tes. Con equipamiento apropiado, se puede
convertir de nuevo en monómero, que
puede ser convertido nuevamente en polí-
mero. Como alternativa, puede biodegradar-
se en agua, dióxido de carbono y material
orgánico. Al final del ciclo de vida de un
producto basado en PLA, éste puede des-
componerse en sus partes más simples de
manera que no quede ninguna señal del
producto original. (17)
La Universidad de la Florida está desa-
rrollando una tecnología de composteo a
escala industrial que consiste en un proceso
anaeróbico secuencial en batch conocido
como SEBAC. Este método puede emplearse
para transformar una cantidad significativa
de desechos en un compost utilizable. (17)
2. Propiedades del ácido poliláctico
Además de su capacidad para biodegra-
darse, el PLA tiene propiedades que compa-
ran favorablemente con las de los plásticos
comúnmente empleados, por ejemplo, para
envolturas. Este es un factor importante
pues permite sustituir por PLA a polímeros
de la petroquímica sin necesidad de redise-
ñar productos o ejecutar grandes inversio-
nes en nuevos equipos de proceso. (15)
El PLA se puede formular para ser tanto
rígido como flexible y copolimerizarse con
otros materiales; también producirse con
propiedades mecánicas apropiadas para
procesos de fabricación específicos como
moldeo por inyección, extrusión de lámina,
moldeo por soplado, termoformación, for-
mación de películas e hilado, con la mayo-
ría de las técnicas y equipos convenciona-
les. El PLA se clasifica como GRAS (gene-
ralmente reconocido como seguro) por la
Food and Drug Administration de Estados
Unidos.(17)
3. Usos
Por ser biodegradable y reabsorbible el
PLA encuentra múltiples aplicaciones en
medicina y en industrias como la alimenta-
ria, la textil, de cosméticos y otras. Muchos
de estos productos ya están utilizándose
pero otros aún están en fase de investiga-
ción en distintas etapas. En la literatura
consultada se han encontrado referencias
de los siguientes usos en diversos campos.
3.1 Médicos
El ácido poliláctico se ha convertido en
un producto importante en la industria
médica. Al poder ser asimilado por el orga-
nismo, ha encontrado múltiples aplicacio-
nes en cirugía, ortopedia, ortodoncia, oftal-
mología, traumatología y otras ramas de la
medicina y como soporte para el suministro
controlado de numerosos medicamentos.
(17) Los siguientes son algunos de los usos
en este campo.
• Estructuras biodegradables para la inge-
niería de tejido (18)
• Implantes reconstructivos y bioabsorbi-
bles (19)
• Equipos e instrumental para cirujanos
(20)
• Implantes para fijación de fracturas (21)
• Tratamiento de la lipoatrofia de la cara
(22)
• Placas absorbibles para fijación interna en
fracturas de cara, cirugía ortognática y crá-
neofacial (23)
ICIDCA No. 1, 2005 53
• Preparación de microesferas biodegrada-
bles. (24) (25)
• Dispositivos bioabsorbibles de fijación en
reconstrucciones orbitarias (26)
• Administración intravítrea de antivíricos (27)
3.2 Industriales
El PLA también encuentra aplicación en
otras ramas industriales como la alimenta-
ria, textil, la de producción de envases,
envolturas de distintos tipos, embalajes y
otras. Sobre estos usos se han encontrado
las siguientes referencias.
• Empaques para alimentos (26)
• Fabricación de tejidos sin tejer (3)
• Envolturas, materiales de empaque, enva-
ses y otros (17) (28)
4. Aspectos tecnológicos
El PLA es un material plástico que está
comenzando a producirse comercialmente
en grandes cantidades. (29) Este se fabrica
por polimerización del monómero de ácido
láctico. La síntesis del ácido láctico a molé-
culas de alto peso molecular de ácido poli-
láctico puede seguir tres rutas: (15)
· Polimerización por condensación de bulto
para dar un polímero frágil, de aspecto
vidrioso, de bajo peso molecular, que es de
poco uso, a menos que se adicionen agen-
tes enlazantes para aumentar el peso
molecular.
· Polimerización por condensación en sol-
vente para dar un PLA de alto peso mole-
cular promedio.
· Colección, purificación y polimerización
del lacturo por apertura del anillo para
obtener un PLA de alto peso molecular
promedio (>100 000).
Las propiedades del PLA como punto de
fusión, resistencia mecánica y cristalinidad
están determinadas por la arquitectura del
polímero y la masa molecular y, para el uso
final, también dependerán de su estructura
y las condiciones del proceso. La propor-
ción de D y L-lacturos determina la morfo-
logía del polímero que puede producirse
totalmente amorfo o hasta un 40 % cristali-
no. Resinas de PLA que contienen más de
93 % de L-ácido láctico son semicristalinas
mientras que con 50-93 % son estrictamen-
te amorfas. La presencia de meso y D-ácido
láctico produce imperfecciones en la estruc-
tura cristalina reduciendo el por ciento de
cristalinidad. (30)
La transformación del ácido láctico en
un polímero plástico requiere de una quí-
mica especializada. A través de un proceso
químico de condensación, dos moléculas de
ácido láctico se convierten en una molécula
cíclica llamada lacturo. Este lacturo se puri-
fica por destilación al vacío y por un proce-
so de fundido sin solvente se logra que los
polímeros de lacturo de forma de anillo se
abran y se unan extremo con extremo para
formar la larga cadena de polímeros. Así se
puede producir una amplia gama de pro-
ductos que varían en peso molecular y cris-
talinidad, permitiendo que el PLA pueda
modificarse para una gran variedad de apli-
caciones. (17)
Para la preparación del PLA con las pro-
piedades que se desean, se emplean catali-
zadores metálicos para la polimerización
por ruptura del anillo del lacturo, que es un
dímero cíclico producido por la deshidrata-
ción del ácido láctico.
Cuando el rao-lacturo se polimeriza con
catalizadores simples, se obtiene un políme-
ro amorfo de la incorporación aleatoria de
las unidades del D y L-lacturos en la cadena
en crecimiento. Como las propiedades del
polímero racémico no son apropiadas para
la mayor parte de las aplicaciones prácticas,
el proceso comercial actualmente utiliza L-
lacturo producido del L-ácido láctico. (31)
Se continúan las investigaciones relacio-
nadas con el control de la arquitectura del
polímero a través de polimerizaciones esté-
reoselectivas, cambiando las propiedades
físicas mediante el enlace cruzado y otras
modificaciones químicas y estudiando las
propiedades de otros glicoluros sustituidos.
(31)
En Francia, Azucareras de Ernstein en
Alsacia, el Instituto de Investigación para el
Desarrollo (IRD) en Marsella y la
Universidad de Montpellier, han desarrolla-
do una técnica de fabricación de plásticos
biodegradables a partir del azúcar de remo-
lacha con vistas a obtener un polímero con
un menor costo de producción. El Centro
de Valorización de los Glúcidos (CVG) en
Amiens está trabajando en líneas similares,
así como la organización Agroindustria de
Investigaciones y Desarrollo (ARD) en la
región de Champaña. (32)
La técnica del IRD consiste, en una pri-
mera etapa, en transformar la sacarosa de
remolacha, o sus constituyentes glucosa y
ICIDCA No. 1, 200554
fructosa, en ácido láctico, por fermentación
bacteriana, para lo cual se han logrado ais-
lar dos cepas de bacterias. Una, el Bacillus
thermoamylovorans, dispone de una capa-
cidad de producción de ácido láctico eleva-
da en condiciones de temperatura de 55 °C,
la otra, que está en fase de protección
mediante patente no se identifica. (32)
En la segunda etapa, las moléculas de
ácido, mediante un proceso químico, se
polimerizan a PLA para formar una materia
plástica biodegradable y bioasimilable por
los organismos vivos. Esto también está en
proceso de protección por medio de paten-
te. (32)
La ARD, el Centro de Estudios e
Investigación de Materiales y Envases
(CERME) y el Laboratorio de la Escuela
Superior de Ingenieros de Envasado y
Acondicionamiento, patentaron reciente-
mente la técnica de fabricación de un nuevo
material biodegradable a partir de cereales.
La misma combina almidón de trigo plasti-
ficado y un poliéster biodegradable obteni-
do en forma de un material multicapa
mediante una tecnología de coextrusión, lo
que permite reunir en un solo material las
propiedades de cada constituyente: el bajo
costo del almidón y las características técni-
cas superiores de los poliésteres. El CVG
trabajaba en un plástico biodegradable a
partir de almidón de trigo. El proceso indus-
trial no utiliza la fermentación, sino una
técnica mecanofísica. (32)
El objetivo de estas investigaciones es
reducir los costos de fabricación, produ-
ciendo lo máximo de ácido láctico con el
mínimo de extractos de levaduras y optimi-
zando la polimerización del ácido por un
proceso químico, para desarrollar una técni-
ca que sea más barata al eliminar ciertas
operaciones. El hecho de utilizar almidón,
cuyo precio no es muy alto, permitiría obte-
ner productos biodegradables a un precio
aceptable para el envasado de alimentos.
(32)
También se investiga una técnica para
obtener poliésteres biodegradables ramifica-
dos y de enlace cruzado basados en el ácido
láctico, lacturos y e-caprolactona, con dife-
rentes métodos de polimerización. La poli-
merización por apertura de anillo del D,L-
lacturo, L-lacturo y e-caprolactona en pre-
sencia de octoato estannoso y un co-inicia-
dor se usó como método para preparar
poliésteres con estructura molecular contro-
lada. Se estudió el efecto de la ramificación,
el peso molecular y las diferentes unidades
de monómeros de los precursores en el
curado y propiedades de las redes finales.
(33)
Otro método en estudio para la obten-
ción de PLA de alto peso molecular es el de
polimerización en dos etapas, incluyendo
policondensación y reacciones de enlace en
cadena. También se investigó la biodegrada-
bilidad de estos polímeros. Se estudiaron
tres rutas de polimerización:
• Los pre-polímeros con terminales hidroxí-
licos se enlazaron con diisocianatos 1,6-
hexametilen diisocianato (HMDI), o 1,4
butano diisocianato (BDI) para producir
poli(éster-uretanos) (PEU).
• Los pre-polímeros con terminales carboxí-
licos se enlazaron con 2,21 bis (2-oxazoli-
na) (BOX) para producir poli(éster-ami-
das) (PEA).
• Los oligómeros del ácido láctico que tie-
nen ambos grupos terminales, carboxíli-
cos e hidroxílicos, se enlazaron con adi-
ción secuencial o simultánea de HMDI y
BOX para producir enlaces de uretanos y
oxamidas en el polímero de ácido láctico
(PEUA).
Se identificaron las estructuras de los
nuevos polímeros de ácido láctico enlaza-
dos por cadenas y se evaluó cuidadosamen-
te el comportamiento de polimerización de
los extensores de cadena reactivos carboxil
e hidroxil por SEC, RMN y FTIR. Se demos-
tró la biodegradabilidad de los polímeros de
ácido láctico preparados por enlace de cade-
nas mediante hidrólisis y un test de com-
post. La calidad del compost después de la
biodegradación se evaluó por biotest y se
comprobó que todos los polímeros se biode-
gradaron por encima del 90 % del control
positivo en seis meses. (34)
5. Aspectos económicos y de mercado
La producción de plásticos biodegrada-
bles está experimentando un resurgimiento.
Factores de medio ambiente y de reciclado
han incrementado la demanda de estos pro-
ductos. (32) Otro factor que favorece su
fabricación es el aumento de los precios del
petróleo. (31)
No existe información disponible sobre
costos de fabricación, precios y produccio-
nes de los polímeros biodegradables, en par-
ICIDCA No. 1, 2005 55
ticular, del ácido poliláctico, pero la litera-
tura consultada señala que son productos
que están empleándose en muy disímiles
campos y que, por sus características, tie-
nen un futuro promisorio.
Los trabajos sobre plásticos biodegrada-
bles evidencian la posibilidad de aplicacio-
nes potenciales en todos los campos en los
que se utilizan hasta ahora materias plásti-
cas no biodegradables, como la cuchillería
de plástico, envases de alimentos, hilos tex-
tiles y otros. Polímeros de este tipo también
se utilizan, actualmente, en cirugía y farma-
cología. La compañía Phusis, de Francia,
fabrica y comercializa placas o tornillos bio-
degradables empleados en ortopedia. (32)
Debido a su alto costo, el foco de aten-
ción inicial del PLA como material para
envolturas ha sido en películas de alto
valor, contenedores rígidos para bebidas y
alimentos termoformados y papeles recu-
biertos. Como las nuevas tecnologías de
producción de PLA pueden disminuir los
costos de producción, éste puede tener apli-
caciones en envolturas para un más amplio
rango de productos. Debido a que el PLA
puede abrir nuevas oportunidades en el
embalaje, es necesario entender y describir
mejor sus propiedades como un material de
envolver, especialmente para aplicaciones
en la envoltura de alimentos. (30)
Estimados recientes colocaban el merca-
do de PLA para películas y productos de
tejidos sin tejer/fibras en unas 122 000 t
/año en el período 2003-2004, 390 000 t/año
en el 2008 y entre 1 184 000 a 1 842 000
t/año en el 2010. Estos estimados se consi-
deran muy realistas y, probablemente,
incluso hasta pesimistas. Más aún, sólo
abarcan un pequeño por ciento del mercado
existente de los materiales plásticos comu-
nes utilizados para propósitos de envoltu-
ras. (15)
Uno de los factores que limitaban que el
PLA pudiera penetrar en el mercado era su
relativo alto precio, pero con las nuevas
plantas de gran capacidad de producción
que están entrando en funcionamiento, esto
será cada vez menos un obstáculo para la
sustitución de los plásticos comunes por
PLA. Un modelo precio/mercado desarrolla-
do por el Grupo PST demuestra que para
mercados de unas 900 000 t/año el precio de
venta del PLA compararía favorablemente
con los materiales plásticos de base petróleo
utilizados en la industria de envolturas y
empaque. (15)
6. Firmas y compañías productoras
El PLA no es un material nuevo. En 1932
la Dupont fabricó un producto de bajo peso
molecular calentando ácido láctico al vacío
y en 1954, después de algunos ajustes, se
patentó el proceso. (17)
La Cargill Inc. fue una de las primeras
que desarrolló los polímeros del ácido lácti-
co. Las investigaciones de la tecnología
comenzaron en 1987 y en 1992 se inició la
producción en planta piloto. En 1997, des-
pués de quince años de investigación con-
junta, la Cargill formó una "joint venture"
con la Dow Chemical Co. Inc. creando la
Cargill Dow Polymers (CDP). Esta nueva
entidad comercializa los polímeros y lanzó
formalmente la tecnología del PLA en el
2001. (17)
Recientemente, se completó la construc-
ción de una planta de PLA de la Cargill Dow
Polymers en gran escala en Nebraska,
Estados Unidos. Esta planta será capaz de
producir hasta 140 000 t/año utilizando
maíz como materia prima. Se espera que la
producción más que triplique la actual
hasta las 455 000 t/a para el 2007. También
hay planes para construir una planta adicio-
nal en Europa. La arrancada de la planta de
la CDP en Nebraska expandirá significativa-
mente el mercado de los polímeros al hacer
que el PLA esté disponible en escala comer-
cial. (17)
La División de Envolturas de la CDP está
actualmente trabajando con seis socios de
desarrollo entre los cuales está la Bimo de
Italia SPA, la Mitsubishi Plastics Inc. y la
Biocorp de Estados Unidos. CDP espera que
muy pronto los consumidores encuentren
los polímeros del PLA en diferentes aplica-
ciones. (17)
Otra firma productora de derivados del
ácido láctico es la PURAC. Ésta empezó en
1935 con la producción en pequeña escala
de ácido láctico a partir de la fermentación
de azúcar. PURAC es el mayor y más exper-
to productor de ácido L (+)-láctico natural,
lactatos y gluconatos, con fábricas en
Estados Unidos, Brasil, España y Holanda,
además de poseer una red de venta a nivel
mundial. PURAC pertenece a la multina-
cional CSM, especializada en la produc-
ción y distribución de ingredientes y com-
ICIDCA No. 1, 200556
ponentes para productos alimentarios. Es
el primer productor mundial de ácido lác-
tico natural, lactatos y gluconatos. La
Unidad de Negocio de Biomateriales de
PURAC ofrece tanto monómeros lácticos y
glicólicos como polímeros y copolímeros
biodegradables. (35)
La MacroPore Biosurgery, fundada en
1996 en San Diego, California, se ha dedica-
do a ampliar sus tecnologías de biomateria-
les para desarrollar y proveer mejores solu-
ciones médicas en el mercado de la biociru-
gía. Esta tecnología de biomateriales incluye
implantes de polímeros bioabsorbibles de
uso en aplicaciones de columna vertebral,
neurocirugía y otras aplicaciones músculo-
esqueléticas y películas delgadas bioabsor-
bibles para uso en tejidos blandos. (19)
Entre los productores de equipos e ins-
trumental para cirugía con polímeros biode-
gradables está la firma LactoSorb® SE con
una gran variedad de productos que hacen
más simple y práctico el trabajo de ciruja-
nos y personal médico en general. (20)
La siguiente tabla muestra una relación
de compañías que producen materiales bio-
degradables de PLA para envolturas. (36)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• El ácido láctico es un producto químico
que puede obtenerse de materias primas
renovables entre las que están las de la
industria azucarera. En el mundo, su
empleo para la fabricación de polímeros
biodegradables (PLA) está teniendo
mucho auge porque se degradan y contri-
buyen a la disminución de la contamina-
ción y por su capacidad para ser reabsor-
bidos por el organismo, que los hace apro-
piados para múltiples usos.
• El PLA es un material muy versátil con disí-
miles aplicaciones en distintas industrias.
Este polímero ha creado un gran interés en
las industrias médica, textil y de envases y
envolturas por sus magníficas propiedades
y su biodegradabilidad y, según la literatu-
ra, tiene un gran futuro porque es una inno-
vación que puede sustituir a los plásticos de
la petroquímica en muchos campos.
• Muchas instituciones de investigación en
distintos países están trabajando en el
mejoramiento y desarrollo de nuevos pro-
cesos de producción, tanto del ácido lácti-
co como de sus polímeros, con el objetivo
de hacerlos más eficientes
y obtener productos finales
con costos más bajos.
• Cuba cuenta con reser-
vas de materias primas
que pueden ser utiliza-
das como sustrato para
la obtención de ácido
láctico y emplear éste
para el desarrollo de la
producción de PLA, lo
que puede ser una vía
para la revalorización de
subproductos de la
industria azucarera.
BIBLIOGRAFÍA
1) Sun, X.S.; Seib, P. (2001)
Biodegradable plastics
from wheat starch and
polylactic acid.
(www.kswheat.com/
research/ 2001 KSU
Research/ Projects/biode-
gradable.htm)
ICIDCA No. 1, 2005 57
Compañías productoras de materiales biodegradables de
PLA para envolturas
Nombre comercial Materia prima Compañía
productora
PLA de suero de
leche y cáscaras
de papa
Argonne National
Laboratory, Argonne,
Illinois, EEUU
Bionolle 1000 Almidón/ PLA Showa Highpolymer
Co, Japón
EcoPla PLA Cargill Dow
Polymers
EcoPla PLA Cargill Dow
Polymers
Lacea PLA de glucosa Mitsui Chemicals,
Japón
Lacty PLA Shimadzu, Japón
Mazin PLA de almidón
de maíz
Gemplus y
Universidad de
Nebraska (Industrial
Agricultural
Products Center),
EEUU
NatureWorks Starch >
Polylactic Acid
(PLA)
Cargill Dow
Polymers,
Minneapolis, USA
(www.ecologycenter.org/iptf/plastic_types/
bioplasticsfromwheat.html.)
2) Menéndez, I. (1999) El ácido láctico:
Ejemplo del aprovechamiento químico de
residuos. Proyecto fin de carrera. Obtención
de ésteres de ácido láctico de interés indus-
trial. Oviedo, España. (www.terra.es/perso-
nal/forma_xxi/cono7.htm)
3) Lozano, J.A. (1999) Las Tecnologías.
Tejidos sin tejer. (canales.laverdad.es/cien-
ciaysalud/7_2_15.html.)
4) Michelena, G. (2004) Información del
Proyecto 250.
5) Ácido láctico. (www.geocities.com/teni-
soat/acidolactico.htm)
6) Ácido láctico. (www.encyclopedia.com/
html/11/lacticac.asp)
7) LICENSINTORG. Centro de Investigacio-
nes de Economía. Moscú, Rusia.
(www.licenz.ru/esp/esp_centroinec.html.)
8) Lactic Acid Bioreactor (Immobilized
membrane bioreactor for lactic acid). (flin-
derstech.flinders.edu.au/Lactic%20Acid.h
tm.)
9) Shih-Perng, T. (1997) Food-Processing
Waste Converted to Valuable Chemical
Products. (www.es.anl.gov/htmls/food.
process.html.)
10) Ruengrugllkit, C.; Hang, Y.D. (2004).
Production of lactic acid by Lactobacillus
delbruekii ATCC4797 from corn cobs. FT
Annual Meeting. Las Vegas, Nevada. USA.
(ift.confex.com/ift/2004/techprogram/papr
_25584.htm.)
11) Skory, Ch. (2003) Lactic acid production
by Rhizopus oryzae with increased lactate
dehydrogenase. (www.ars.usda.gov/rese-
arch/publications/Publications.htm?seg_n
o115=151614)
12) Kim, J. et al. Simultaneous saccharifica-
tion and mixed sugar fermentation
(SSMSF) of acid pretreated rice straw in
fed-batch mode by carbon catabolite de-
repressed Lactobacillus pentosus JH5XP5.
(www.ct.ornl.gov/symposium/indexfi-
les/2abstracts/2 45.htm.)
13) Lactic acid from alfalfa. (1999)
(www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may99/a
cid0599.htm.
14) New production technology of L-lactic
acid. (2001). China Chemical Industry
News. Volumen 2, NO1. (CCM>FROC
INFO> News Update> 2do Volume NO 1.
15) Biopolymers as viable alternatives to
common plastic materials. (2000)
Galactic Laboratories. (Sitio web de
Galactic Laboratories: www.lactic.com)
(www.nf-2000.org/secure/Fair/S1264.htm)
16) Biresaw, G. et al. (2003) Compatibility in
polylactic acid based blends. Research
Proyect: Development of new bio-based
materials for metal working applications.
American Institute of Chemical Engineers.
(www.ars.usda.gov/research/publica-
tions/Publications.htm?seg_no_115=1487
42)
17) Balkcom, M. et al. (2002) Notes from the
packaging laboratory: Polylactic acid an
exciting new pakaging material.
(edis.ifas.ufl.edu/AE210)
18) Mikos, A.G.; Temenoff, J.S. (2000)
Formation of highly porous biodegradable
scaffolds for tissue engineering.
Biotechnology of Human Disorders. Vol. 3
NO 2. (www.ejbiotechnology.info/con-
tent/vol3/issue2/full/5/bip/.)
19) Macropore Biosurgery. (2004)
(www.macropore.com/intl_products/eu_s
panish.htm.)
20) LactoSorb. (www/lorenzsurgical.com/
spanish/CF_lactosorbSE_DE.shtml.)
21) Pain in the lateral malleolus fifty-two
months following open reduction and
internal fixation of an ankle fracture.
(2000). (www.jbjs.org/Image_Quiz/2002/
dec02/dec02quiz3shtml.)
22) Amard, P. et al. (2000) The effects of
polylactic acid (PLA) as therapy for lipoa-
trophy of the face. Lipodistrophy
Workshop. Toronto, Canada. Sept. 13-15.
(www.natap.org/2000/lipo/lipo_rp5effects
_of101100.htm)
23) Fuente del Campo, A. (2003) Estabilidad
a largo plazo con placas absorbibles para
fijación interna en cirugía ortognática.
Cirugía y cirujanos. Vol. 71, NO 2.
(www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-
circir/e-cc2003/e-cc03-2/em-cc032c.htm)
24) Ramos, D. et al. (2001) Métodos de
obtención de microesferas biodegrada-
bles. Revista Cubana de Farmacia. 35(2),
126-135. (www.infomed.sld.cu/revistas/
far/vol35_2_01/far09201.htm.)
25) Microencapsulación de medicamentos.
(www.ffyb.uba.ar/Farmacotecnia%201/Mi
croencapsulación.htm.)
26) Patiño, A.G. (2000) Dispositivos bioab-
sorbibles de fijación de ácido poliglicólico
y ácido poli L-láctico en reconstrucciones
orbitarias.
ICIDCA No. 1, 200558
(www.secom.org/articulos/monografi-
cos/200010dispositivos/200010dispositi-
vosbio.html.)
27) Negro, M.S.; Fernández, A.M. (2003)
Administración intravítrea de antivíricos:
¿Inyecciones o implantes? Archivos de la
Sociedad Española de Oftalmología NO
12. (www.oftalmo.com/seo/2003/12dic03/
02.htm.)
28) Empaques y películas biodegradables
y/o comestibles para alimentos. (materia-
les.eia.edu.co/ciencia%20de%20los%20m
ateriales/articulo- materiales%20biodegra-
dables.htm.)
29) Shogren, R.etal. (2003) Biodegradation
of Starch / polylactic acid /poly
(Hydroxyester-ether) composite bars in
soil. (www.ars.usda.gov/research/publica-
tions/publications. htm?SEQ_NO_115=136776)
30) Auras, R. et al. (2003) Investigations of
poly (lactic acid) as food packaging
material. School of Packaging. MSU. East
Lansing. Michigan. USA.
(www.msu.edu/ aurasraf/papersabstract.htm)
31) Biodegradable and biorenewable mate-
rials based on lactic acid.
(www. cem.msu.edu/ smithmr/Lactide.htm.)
32) Fabricar plástico biodegradable a partir
del azúcar de betabel o de cereales.
(www.francia.org.mx/medioambiente/inv/
plasticbio-110203.html)
33) Helminen, A. (2003) Branched and
crosslinked resorbable polymers based on
lactic acid, lactide and e-caprolactone.
(lib.hut.fi/Diss/2003/isbn9512268418/.)
34) Tuominen, J. (2003) Chain linked lactic
acid polymers. Polymerization and biode-
gradation studies.
(lib.hut.fi/Diss/2003/isbn951226403X/.)
35) PURAC. Fiabilidad global.
(www.purac.es/about.html.)
36) Listado de compañías que producen
materiales biodegradables para envoltu-
ras. (www.friendlypacking.org.uk/mate-
rialslist.htm)
ICIDCA No. 1, 2005 59

Weitere ähnliche Inhalte

Andere mochten auch

MD A. RAHMAN (Resume)
MD  A. RAHMAN (Resume)MD  A. RAHMAN (Resume)
MD A. RAHMAN (Resume)
Ataur Rahman
 
Matt Resume 6-16
Matt Resume 6-16Matt Resume 6-16
Matt Resume 6-16
Matt Palmer
 
20140416 acsc writing3-introductions_ppt
20140416 acsc writing3-introductions_ppt20140416 acsc writing3-introductions_ppt
20140416 acsc writing3-introductions_ppt
chrisseth
 
20140529 eacsc long-essay_brief_phase1
20140529 eacsc long-essay_brief_phase120140529 eacsc long-essay_brief_phase1
20140529 eacsc long-essay_brief_phase1
chrisseth
 
LOCKE-Steve_ Resume 2016
LOCKE-Steve_ Resume 2016LOCKE-Steve_ Resume 2016
LOCKE-Steve_ Resume 2016
Stephen Locke
 

Andere mochten auch (15)

Pdf prezi Materiales Comunes: Aluminio
Pdf prezi Materiales Comunes: AluminioPdf prezi Materiales Comunes: Aluminio
Pdf prezi Materiales Comunes: Aluminio
 
Resume (APU)
Resume (APU)Resume (APU)
Resume (APU)
 
Final Major Project - Sarah Frankland
Final Major Project - Sarah Frankland Final Major Project - Sarah Frankland
Final Major Project - Sarah Frankland
 
MD A. RAHMAN (Resume)
MD  A. RAHMAN (Resume)MD  A. RAHMAN (Resume)
MD A. RAHMAN (Resume)
 
L'essentiel de la finance à l'usage des managers
L'essentiel de la finance à l'usage des managersL'essentiel de la finance à l'usage des managers
L'essentiel de la finance à l'usage des managers
 
Alexander Cartwright
Alexander CartwrightAlexander Cartwright
Alexander Cartwright
 
Matt Resume 6-16
Matt Resume 6-16Matt Resume 6-16
Matt Resume 6-16
 
Van oviedo
Van oviedoVan oviedo
Van oviedo
 
20140416 acsc writing3-introductions_ppt
20140416 acsc writing3-introductions_ppt20140416 acsc writing3-introductions_ppt
20140416 acsc writing3-introductions_ppt
 
EliaNahas-Masters-2009
EliaNahas-Masters-2009EliaNahas-Masters-2009
EliaNahas-Masters-2009
 
EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORA
EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORA  EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORA
EVOLUCIÓN DE LAS COMPUTADORA
 
Slideshow
SlideshowSlideshow
Slideshow
 
20140529 eacsc long-essay_brief_phase1
20140529 eacsc long-essay_brief_phase120140529 eacsc long-essay_brief_phase1
20140529 eacsc long-essay_brief_phase1
 
LOCKE-Steve_ Resume 2016
LOCKE-Steve_ Resume 2016LOCKE-Steve_ Resume 2016
LOCKE-Steve_ Resume 2016
 
E currency system can solve almost all socio-economic problems
E currency system can solve almost all socio-economic problemsE currency system can solve almost all socio-economic problems
E currency system can solve almost all socio-economic problems
 

Ähnlich wie Pla situación actual y tendencias

trabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lacticotrabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lactico
maria guzman
 
Producción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoProducción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido láctico
Alexcyemily
 
Materiales de fuentes renovables. Aprovechamiento de resíduos de la industr...
Materiales de fuentes renovables.  Aprovechamiento de resíduos de  la industr...Materiales de fuentes renovables.  Aprovechamiento de resíduos de  la industr...
Materiales de fuentes renovables. Aprovechamiento de resíduos de la industr...
ainia centro tecnológico
 
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
UBS
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
Leander Gil
 

Ähnlich wie Pla situación actual y tendencias (20)

trabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lacticotrabajo final de produccion de acido lactico
trabajo final de produccion de acido lactico
 
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticosd2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
d2w: Tecnología oxo-biodegradable para plásticos
 
Elaboracion de biocombustible apartir del pin
Elaboracion de biocombustible apartir del pinElaboracion de biocombustible apartir del pin
Elaboracion de biocombustible apartir del pin
 
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatrophaElaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
Elaboracion de biocombustible apartir de grasa y jatropha
 
Microorganismo en la industria
Microorganismo en la industriaMicroorganismo en la industria
Microorganismo en la industria
 
Producción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido lácticoProducción biotecnológica de ácido láctico
Producción biotecnológica de ácido láctico
 
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina TarapuesAporte individual Ana Carolina Tarapues
Aporte individual Ana Carolina Tarapues
 
Bioetanol a base del almidon de maiz
Bioetanol a base del almidon de maizBioetanol a base del almidon de maiz
Bioetanol a base del almidon de maiz
 
Nuevos desarrollos en la disminución de residuos de envases y botellas desde ...
Nuevos desarrollos en la disminución de residuos de envases y botellas desde ...Nuevos desarrollos en la disminución de residuos de envases y botellas desde ...
Nuevos desarrollos en la disminución de residuos de envases y botellas desde ...
 
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
Aplicaciones biotecnologicas wiki 5
 
Materiales de fuentes renovables. Aprovechamiento de resíduos de la industr...
Materiales de fuentes renovables.  Aprovechamiento de resíduos de  la industr...Materiales de fuentes renovables.  Aprovechamiento de resíduos de  la industr...
Materiales de fuentes renovables. Aprovechamiento de resíduos de la industr...
 
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #9-OBTENCION DE ACIDO LACTICO (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Biodiesel
BiodieselBiodiesel
Biodiesel
 
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p..."Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
"Productos de alto valor añadido a partir de residuos vegetales andaluces", p...
 
Uia biocomb 08
Uia biocomb 08Uia biocomb 08
Uia biocomb 08
 
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
Produccion de enzima amilasa microbiana m (2)
 
305 antonio valdes el programa cyted
305 antonio valdes   el programa cyted305 antonio valdes   el programa cyted
305 antonio valdes el programa cyted
 
Trabajo final 40%
Trabajo final 40%Trabajo final 40%
Trabajo final 40%
 
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docxFORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docx
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.docx
 
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
Aplicaciones de la biotecnología actividad colaborativa wiki 5
 

Kürzlich hochgeladen

Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialTipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
macsal12345
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
EdwinC23
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercialTipos de Valvulas para uso industrial y comercial
Tipos de Valvulas para uso industrial y comercial
 
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
27311861-Cuencas-sedimentarias-en-Colombia.ppt
 
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.pptsemana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
semana-08-clase-transformadores-y-norma-eep.ppt
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptxVideo sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
Video sustentación GA2- 240201528-AA3-EV01.pptx
 
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
2e38892c-fc5d-490e-b751-ce772cf4756f.pdf
 
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptxEFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
EFICIENCIA ENERGETICA-ISO50001_INTEC_2.pptx
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTOPRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
PRESENTACION DE LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PALTO
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
[1LLF] UNIDADES, MAGNITUDES FÍSICAS Y VECTORES.pdf
 

Pla situación actual y tendencias

  • 1. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Herryman Munilla, Maribel; Blanco Carracedo, Gladys Ácido láctico y poliláctico: Situación actual y tendencias ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar, vol. XXXIX, núm. 1, 2005, pp. 49-59 Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120659007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. ICIDCA No. 1, 2005 49 Maribel Herryman Munilla Gladys Blanco Carracedo Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA) e.mail: (maribel.herryman@icidca.edu.cu) (gladys.blanco@icidca.edu.cu) RESUMEN El uso de polímeros de la petroquímica introdujo grandes beneficios pero cada vez es más evidente que su empleo ocasiona daños al ecosistema. La preocupación por el impacto ambiental de los desperdicios de estos plásticos es cada vez mayor y los méto- dos de disposición son limitados, así como los recursos petroleros, por lo que es impres- cindible encontrar sustitutos. Esto ha generado investigaciones para obtener polímeros biodegradables como alternativa de los convencionales no degradables. Entre los polí- meros sintéticos totalmente degradables el ácido poliláctico (PLA) ha sido estudiado para emplearlo en disímiles usos por su biodegradabilidad. Se ofrece información sobre la situación actual y las tendencias en el uso del ácido láctico como materia prima para los polímeros biodegradables y del ácido poliláctico para la fabricación de diferentes pro- ductos con aplicaciones en distintas ramas industriales, en las que resulta muy atracti- vo por sus propiedades. Se evidencian las perspectivas de desarrollo y las posibilidades de mercado que tienen estos productos y su contribución en la disminución de la conta- minación. Palabras claves: ácido láctico, ácido poliláctico, plásticos biodegradables, composteo. ABSTRACT The use of polymers from petrochemistry has been of great benefit but it is evident that it causes lots of damage to the ecosystem. Public concern about environmental impact of these wastes is growing day by day and waste disposal methods are limited and so do are petroleum resources, so it is very important to find substitutes. This has generated rese- arch work to find new biodegradable polymers as an alternative to conventional non degradable ones. Among synthetic totally degradable polymers polylactic acid (PLA) has
  • 3. INTRODUCCIÓN El uso de los polímeros de la petroquí- mica ha traído muchos beneficios a la humanidad, sin embargo, el ecosistema se daña considerablemente como resultado del uso de materiales no degradables para la fabricación de artículos desechables. Este impacto ambiental es motivo de pre- ocupación creciente, los métodos alterna- tivos de disposición son limitados, así como los recursos petroleros, por lo que es necesario hallar sustitutos duraderos, especialmente, para las envolturas de corta duración y las aplicaciones desecha- bles.(1) Esta preocupación ha generado investi- gaciones para la obtención de polímeros biodegradables como alternativa de los convencionales no degradables como el polietileno y el poliestireno, entre otros. Los polímeros sintéticos totalmente biode- gradables como el ácido poliláctico (PLA), están disponibles comercialmente desde 1990. El PLA ha sido exhaustivamente estudiado para su uso en distintas aplica- ciones médicas e industriales desde los años 80 del pasado siglo debido a su bio- degradabilidad. En el presente trabajo se ofrece infor- mación sobre el ácido láctico y poliláctico (PLA) como resultado de una búsqueda en la literatura especializada en los últimos años. En el mismo se analizan la situación actual y las perspectivas de ambos produc- tos con vistas a ofrecer elementos que con- tribuyan a decidir la conveniencia de des- arrollar proyectos de investigación en este campo en nuestro país. Acido láctico 1. Aspectos generales El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropa- noico o ácido hidroxipropiónico), es un líquido siruposo, incoloro, soluble en éter, miscible con agua y alcohol e insoluble en cloroformo, éter de petróleo y disulfuro de carbono o un sólido de punto de fusión bajo en estado puro. Es una biomolécula presen- te en gran parte de los seres vivos y un com- ponente normal en la sangre y los músculos de los animales. Fue descubierto por Scheele en 1780. (2) (3) El ácido láctico se hidroliza a dióxido de carbono y agua. Tiene dos formas óptica- mente activas (dextro y levo) y la forma racémica, ópticamente inactiva, que es la comercial. Desde hace tiempo los estudios se dirigen a la obtención de ácido láctico a partir de materias residuales y su posterior transformación en compuestos químicos intermedios, disolventes, plastificantes y resinas. (2) La producción se realiza en grandes plantas en las que el ácido se obtiene en diferentes calidades y también algunos de sus derivados. La capacidad mundial está entre 35 000 - 40 000 t al año y los princi- pales productores son Estados Unidos, Japón y Brasil con alrededor del 60 % del ácido que se produce en el mundo. En Europa, Holanda, Inglaterra y España tienen las mayores capacidades de fabricación y China también es un productor de conside- ración. (4) Los microorganismos que producen ácido láctico son diversos y dependen de cada industria y están protegidos bajo patente. En general, pertenecen al género Lactobacillus. Hay dos clases de bacterias, ICIDCA No.1, 200550 been studied to be used in different fields, because its biodegradability. In this paper, information about present situation and trends regarding the state of art of lactic and polylactic acid, is offered, Polylactic acid is a very attractive polymer that can be used in different medical and industrial applications due to its properties. The paper shows deve- lopment and market prospects of this polymer and its contribution to environmental improvement. Key words: lactic acid, polylactic acid, biodegradable polymers, composting.
  • 4. las homofermentativas, que producen ácido láctico casi exclusivamente y las heterofer- mentativas, que producen subproductos en cantidades apreciables. Las empleadas en la industria son las homofermentativas. También es posible emplear cepas de hon- gos como Rhizopus que producen ácido L(+) láctico. (2) En el proceso de fabricación se busca que los microorganismos fermenten rápida y completamente sustratos baratos, con adi- ción mínima de nutrientes nitrogenados y alta estereoespecificidad, en condiciones de valores reducidos de pH y elevadas tempe- raturas, que se produzca muy poca biomasa y que la cantidad de subproductos sea des- preciable. (2) Se obtiene por fermentación mediante un proceso de glicólisis : degrada- ción de los carbohidratos y también por sín- tesis. (5) (6) En cuanto a las materias primas, exis- te una gran variedad y deben reunir las siguientes características: costo reducido, bajo nivel de contaminantes, alta veloci- dad de fermentación, gran rendimiento en ácido láctico, poca o ninguna formación de subproductos, posibilidad de ser fer- mentada con poco o ningún pre-trata- miento y disponibilidad durante todo el año. (5) Los sustratos empleados comercialmen- te son sacarosa del azúcar de caña y remo- lacha azucarera, suero de queso contenien- do lactosa y maltosa y dextrosa de almidón hidrolizado. La sacarosa refinada y la dex- trosa son los más utilizados. Otros posibles sustratos son materiales celulósicos y lico- res sulfíticos, aunque este último precisa de un pre-tratamiento; también se puede usar miel final de caña, pero éstas presentan pro- blemas en las etapas de recuperación. (2) Actualmente, se realizan investigaciones para la obtención del ácido con otras mate- rias primas vegetales para disminuir los cos- tos de producción. Alrededor del 85 % del ácido láctico que se produce se emplea en la industria ali- mentaria como acidulante y preservante en confitería, extractos, zumos de frutas, esen- cias, limonadas, jarabes, cervecería y otros y, dependiendo de la pureza, encuentra aplicaciones en distintas ramas de la indus- tria como farmacéutica, química, textil, cuero y calzado, microbiológica, agroquími- ca y cosméticos. (7) Un gran número de compañías en el mundo produce el ácido, pero debido al alto costo de producción éste, sus sales y ésteres se utilizan en aplicaciones limitadas en las diferentes industrias. Sin embargo, el mer- cado potencial para un ácido láctico de menor precio basado en una nueva tecnolo- gía provocaría un incremento considerable del mercado existente y la aparición de nue- vas aplicaciones. (8) 2. Tecnologías de producción El ácido láctico puede producirse comercialmente por fermentación de carbo- hidratos renovables y por síntesis química. Por cuestiones de contaminación ambiental, la producción de ácido láctico por bioproce- sos fermentativos ecológicos utilizando fuentes de biomasa renovables es preferible a la síntesis química empleando combusti- bles fósiles (carbón, petróleo o gas natural), pero el ácido láctico de fermentación utili- zando las tecnologías actuales es difícil de recuperar y purificar debido a las impurezas de los carbohidratos de base y los productos de la ruptura celular, lo que lo hace dema- siado caro. (8) Para disminuir los costos de producción se realizan investigaciones para mejorar los procesos de fabricación y se prueban nuevas materias primas que permi- tan obtener un producto más competitivo económicamente. La industria procesadora de alimentos genera grandes volúmenes de residuos de carbohidratos que son sustratos ideales para la bioconversión a productos útiles de alto valor como el ácido láctico y sus derivados, que incluyen plásticos biodegradables, oxi- químicos, solventes ecológicos y productos químicos especiales. Existen oportunidades para desarrollar tecnologías ecológicas más eficientes para la producción en gran escala del ácido láctico y el desarrollo de nuevas aplicaciones para sus derivados. Si el ácido láctico pudiera producirse a partir de carbo- hidratos a costos más bajos y en mayores cantidades crecería significativamente su mercado potencial y el de sus derivados. (9) El ácido láctico se purifica adicionando ácido sulfúrico al medio de fermentación, lo que genera un gran volumen de desechos de sales de sulfato de calcio. Un desarrollo tec- nológico reciente plantea la producción combinada del ácido y sus derivados mediante los siguientes pasos: fermenta- ICIDCA No. 1, 2005 51
  • 5. ción, purificación primaria, purificación secundaria y las diferentes tecnologías de polimerización o conversión química. El proceso de purificación primaria usa tecno- logías de avanzada de desalinización y electrodiálisis que purifican el ácido láctico eficiente y económicamente sin la genera- ción de la corriente de residuos de sales. (9) Estas investigaciones han dado como resultado un proceso de fermentación efi- ciente y productos novedosos de oligómeros y polímeros del ácido láctico. Los esfuerzos actuales se centran en el desarrollo de un nuevo proceso de purificación secundaria y de productos lactato-derivados que pueden expandir significativamente el mercado del ácido láctico y en actividades de transferen- cia de tecnologías para comercializar el pro- ceso y los productos. (9) También se han realizado investigacio- nes para producir ácido láctico de alta cali- dad con materias primas de bajo costo como las tusas de maíz, con vistas a la producción de ácido poliláctico (PLA) que requiere de un ácido láctico ópticamente puro. La fabricación del ácido láctico por fermenta- ción de carbohidratos puede producir el estéreoisómero deseado, independiente- mente del proceso químico empleado, pero el proceso de fermentación debe ser compe- titivo con el de síntesis química. El costo del medio puede ser hasta un 30 % del de fer- mentación. El estudio se realizó empleando Lactobacillus delbrueckii ATCC 4797 que es una bacteria homofermentativa que produ- ce, fundamentalmente, D-ácido láctico. (10) Se investiga el empleo del maíz como sustrato en el proceso fermentativo con el hongo Rhizopus que se prefiere porque la calidad del producto final es superior. Este organismo produce ácido láctico en la forma química que es la mejor para la fabricación de PLA. Se modificaron genéticamente las cadenas de Rhizopus para sobreproducir una enzima crítica en la síntesis del ácido láctico. Esto dio como resultado una pro- ductividad mucho mayor con menos pro- ductos no deseados. El Rhizopus oryzae es capaz de producir altos niveles de ácido lác- tico con la fermentación de glucosa. Los rendimientos varían entre 60 - 80 % y la glu- cosa remanente se emplea en la fermenta- ción alcohólica. (11) Aproximadamente la mitad del ácido láctico que se produce en el mundo anual- mente es por fermentación de la glucosa que proviene del almidón de maíz. Para consi- derar el uso de biomasa lignocelulósica como una materia prima comercialmente viable en lugar del almidón, deben realizar- se mejoras adicionales en las propiedades de la materia prima, la eficiencia de separa- ción, la producción de microorganismos y la integración de procesos. (12) Otra investigación es para mejorar el proceso de producción de ácido láctico empleando paja de arroz. Se seleccionó la cadena del catabolito de carbono del Lactobacillus pentosus para la fermentación simultánea de la mezcla de azúcares. La sacarificación simultánea y la fermentación de azúcares utilizando la paja de arroz pre- tratada con ácido fue desarrollada con celu- lasa y un equivalente de celobiasa, por el método de fermentación incrementada, dando un rendimiento de 95% de ácido lác- tico después del agotamiento de los azúca- res solubles. (12) El Agricultural Research Service (ARS) y la Universidad de Wisconsin realizan inves- tigaciones para obtener ácido láctico a par- tir de alfalfa, debido al nuevo mercado que se ha abierto para los productos orgánicos con vistas a la fabricación de plásticos bio- degradables. La fracción fibrosa de la alfal- fa, de la que se hace el ácido láctico, es el residuo que queda después de exprimir el jugo de la hierba fresca para hacer otros productos de alto valor. (13) La fibra de la alfalfa se pre-trató con agua caliente y presión durante dos minu- tos. Con este tratamiento, enzimas hidrolíti- cas y un Lactobacillus bacterium, que puede fermentar tanto azúcares de 5 como de 6 carbonos, se obtuvieron rendimientos en ácido láctico tan altos como 60 %. Actualmente, se continua trabajando para incrementar el rendimiento de ácido láctico utilizando este mismo microorganismo pero sin pre-tratamiento. Si los resultados son satisfactorios pueden contribuir a disminuir los costos de producción en la industria. (13) La compañía Liaoning Chaoyang Tianyuan Organic Acid Ltd. de China ha des- arrollado una nueva tecnología para la pro- ducción de L-ácido láctico grado farmacéuti- co por un método de destilación en rangos cortos. Se reporta que la calidad del ácido alcanzó los estándares CP95 y CP2000. La ICIDCA No. 1, 200552
  • 6. capacidad de producción de ácido láctico de esta compañía es de 2000 t anuales. (14) Polímeros del ácido láctico 1. Aspectos generales La polimerización del ácido láctico da lugar a polímeros de ácido poliláctico (PLA) que, con otras moléculas poliméricas natu- rales, permiten la obtención de productos reabsorbibles y biodegradables. (3) Entre los materiales plásticos biodegra- dables, el PLA es uno de los de mayor potencial para sustituir a los plásticos con- vencionales por sus excelentes propiedades físicas y mecánicas y porque puede proce- sarse utilizando las maquinarias existentes con solo ajustes menores. El PLA es también un material altamente versátil que puede elaborarse con distintas formulaciones para satisfacer la mayor parte de las especifica- ciones de los productos. (15) Mezclado con distintos polímeros naturales permite des- arrollar materiales con mejores propiedades de resistencia al agua. (16) El PLA cumple o excede las especifica- ciones de los materiales para empaque en cuanto a disposición de desechos y es la mejor alternativa entre los plásticos comu- nes para disminuir los residuos que se en- vían a los basureros municipales, ya que ninguna otra vía es económicamente viable o segura para la salud. (15) Los polímeros de PLA son totalmente composteables en las instalaciones existen- tes. Con equipamiento apropiado, se puede convertir de nuevo en monómero, que puede ser convertido nuevamente en polí- mero. Como alternativa, puede biodegradar- se en agua, dióxido de carbono y material orgánico. Al final del ciclo de vida de un producto basado en PLA, éste puede des- componerse en sus partes más simples de manera que no quede ninguna señal del producto original. (17) La Universidad de la Florida está desa- rrollando una tecnología de composteo a escala industrial que consiste en un proceso anaeróbico secuencial en batch conocido como SEBAC. Este método puede emplearse para transformar una cantidad significativa de desechos en un compost utilizable. (17) 2. Propiedades del ácido poliláctico Además de su capacidad para biodegra- darse, el PLA tiene propiedades que compa- ran favorablemente con las de los plásticos comúnmente empleados, por ejemplo, para envolturas. Este es un factor importante pues permite sustituir por PLA a polímeros de la petroquímica sin necesidad de redise- ñar productos o ejecutar grandes inversio- nes en nuevos equipos de proceso. (15) El PLA se puede formular para ser tanto rígido como flexible y copolimerizarse con otros materiales; también producirse con propiedades mecánicas apropiadas para procesos de fabricación específicos como moldeo por inyección, extrusión de lámina, moldeo por soplado, termoformación, for- mación de películas e hilado, con la mayo- ría de las técnicas y equipos convenciona- les. El PLA se clasifica como GRAS (gene- ralmente reconocido como seguro) por la Food and Drug Administration de Estados Unidos.(17) 3. Usos Por ser biodegradable y reabsorbible el PLA encuentra múltiples aplicaciones en medicina y en industrias como la alimenta- ria, la textil, de cosméticos y otras. Muchos de estos productos ya están utilizándose pero otros aún están en fase de investiga- ción en distintas etapas. En la literatura consultada se han encontrado referencias de los siguientes usos en diversos campos. 3.1 Médicos El ácido poliláctico se ha convertido en un producto importante en la industria médica. Al poder ser asimilado por el orga- nismo, ha encontrado múltiples aplicacio- nes en cirugía, ortopedia, ortodoncia, oftal- mología, traumatología y otras ramas de la medicina y como soporte para el suministro controlado de numerosos medicamentos. (17) Los siguientes son algunos de los usos en este campo. • Estructuras biodegradables para la inge- niería de tejido (18) • Implantes reconstructivos y bioabsorbi- bles (19) • Equipos e instrumental para cirujanos (20) • Implantes para fijación de fracturas (21) • Tratamiento de la lipoatrofia de la cara (22) • Placas absorbibles para fijación interna en fracturas de cara, cirugía ortognática y crá- neofacial (23) ICIDCA No. 1, 2005 53
  • 7. • Preparación de microesferas biodegrada- bles. (24) (25) • Dispositivos bioabsorbibles de fijación en reconstrucciones orbitarias (26) • Administración intravítrea de antivíricos (27) 3.2 Industriales El PLA también encuentra aplicación en otras ramas industriales como la alimenta- ria, textil, la de producción de envases, envolturas de distintos tipos, embalajes y otras. Sobre estos usos se han encontrado las siguientes referencias. • Empaques para alimentos (26) • Fabricación de tejidos sin tejer (3) • Envolturas, materiales de empaque, enva- ses y otros (17) (28) 4. Aspectos tecnológicos El PLA es un material plástico que está comenzando a producirse comercialmente en grandes cantidades. (29) Este se fabrica por polimerización del monómero de ácido láctico. La síntesis del ácido láctico a molé- culas de alto peso molecular de ácido poli- láctico puede seguir tres rutas: (15) · Polimerización por condensación de bulto para dar un polímero frágil, de aspecto vidrioso, de bajo peso molecular, que es de poco uso, a menos que se adicionen agen- tes enlazantes para aumentar el peso molecular. · Polimerización por condensación en sol- vente para dar un PLA de alto peso mole- cular promedio. · Colección, purificación y polimerización del lacturo por apertura del anillo para obtener un PLA de alto peso molecular promedio (>100 000). Las propiedades del PLA como punto de fusión, resistencia mecánica y cristalinidad están determinadas por la arquitectura del polímero y la masa molecular y, para el uso final, también dependerán de su estructura y las condiciones del proceso. La propor- ción de D y L-lacturos determina la morfo- logía del polímero que puede producirse totalmente amorfo o hasta un 40 % cristali- no. Resinas de PLA que contienen más de 93 % de L-ácido láctico son semicristalinas mientras que con 50-93 % son estrictamen- te amorfas. La presencia de meso y D-ácido láctico produce imperfecciones en la estruc- tura cristalina reduciendo el por ciento de cristalinidad. (30) La transformación del ácido láctico en un polímero plástico requiere de una quí- mica especializada. A través de un proceso químico de condensación, dos moléculas de ácido láctico se convierten en una molécula cíclica llamada lacturo. Este lacturo se puri- fica por destilación al vacío y por un proce- so de fundido sin solvente se logra que los polímeros de lacturo de forma de anillo se abran y se unan extremo con extremo para formar la larga cadena de polímeros. Así se puede producir una amplia gama de pro- ductos que varían en peso molecular y cris- talinidad, permitiendo que el PLA pueda modificarse para una gran variedad de apli- caciones. (17) Para la preparación del PLA con las pro- piedades que se desean, se emplean catali- zadores metálicos para la polimerización por ruptura del anillo del lacturo, que es un dímero cíclico producido por la deshidrata- ción del ácido láctico. Cuando el rao-lacturo se polimeriza con catalizadores simples, se obtiene un políme- ro amorfo de la incorporación aleatoria de las unidades del D y L-lacturos en la cadena en crecimiento. Como las propiedades del polímero racémico no son apropiadas para la mayor parte de las aplicaciones prácticas, el proceso comercial actualmente utiliza L- lacturo producido del L-ácido láctico. (31) Se continúan las investigaciones relacio- nadas con el control de la arquitectura del polímero a través de polimerizaciones esté- reoselectivas, cambiando las propiedades físicas mediante el enlace cruzado y otras modificaciones químicas y estudiando las propiedades de otros glicoluros sustituidos. (31) En Francia, Azucareras de Ernstein en Alsacia, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) en Marsella y la Universidad de Montpellier, han desarrolla- do una técnica de fabricación de plásticos biodegradables a partir del azúcar de remo- lacha con vistas a obtener un polímero con un menor costo de producción. El Centro de Valorización de los Glúcidos (CVG) en Amiens está trabajando en líneas similares, así como la organización Agroindustria de Investigaciones y Desarrollo (ARD) en la región de Champaña. (32) La técnica del IRD consiste, en una pri- mera etapa, en transformar la sacarosa de remolacha, o sus constituyentes glucosa y ICIDCA No. 1, 200554
  • 8. fructosa, en ácido láctico, por fermentación bacteriana, para lo cual se han logrado ais- lar dos cepas de bacterias. Una, el Bacillus thermoamylovorans, dispone de una capa- cidad de producción de ácido láctico eleva- da en condiciones de temperatura de 55 °C, la otra, que está en fase de protección mediante patente no se identifica. (32) En la segunda etapa, las moléculas de ácido, mediante un proceso químico, se polimerizan a PLA para formar una materia plástica biodegradable y bioasimilable por los organismos vivos. Esto también está en proceso de protección por medio de paten- te. (32) La ARD, el Centro de Estudios e Investigación de Materiales y Envases (CERME) y el Laboratorio de la Escuela Superior de Ingenieros de Envasado y Acondicionamiento, patentaron reciente- mente la técnica de fabricación de un nuevo material biodegradable a partir de cereales. La misma combina almidón de trigo plasti- ficado y un poliéster biodegradable obteni- do en forma de un material multicapa mediante una tecnología de coextrusión, lo que permite reunir en un solo material las propiedades de cada constituyente: el bajo costo del almidón y las características técni- cas superiores de los poliésteres. El CVG trabajaba en un plástico biodegradable a partir de almidón de trigo. El proceso indus- trial no utiliza la fermentación, sino una técnica mecanofísica. (32) El objetivo de estas investigaciones es reducir los costos de fabricación, produ- ciendo lo máximo de ácido láctico con el mínimo de extractos de levaduras y optimi- zando la polimerización del ácido por un proceso químico, para desarrollar una técni- ca que sea más barata al eliminar ciertas operaciones. El hecho de utilizar almidón, cuyo precio no es muy alto, permitiría obte- ner productos biodegradables a un precio aceptable para el envasado de alimentos. (32) También se investiga una técnica para obtener poliésteres biodegradables ramifica- dos y de enlace cruzado basados en el ácido láctico, lacturos y e-caprolactona, con dife- rentes métodos de polimerización. La poli- merización por apertura de anillo del D,L- lacturo, L-lacturo y e-caprolactona en pre- sencia de octoato estannoso y un co-inicia- dor se usó como método para preparar poliésteres con estructura molecular contro- lada. Se estudió el efecto de la ramificación, el peso molecular y las diferentes unidades de monómeros de los precursores en el curado y propiedades de las redes finales. (33) Otro método en estudio para la obten- ción de PLA de alto peso molecular es el de polimerización en dos etapas, incluyendo policondensación y reacciones de enlace en cadena. También se investigó la biodegrada- bilidad de estos polímeros. Se estudiaron tres rutas de polimerización: • Los pre-polímeros con terminales hidroxí- licos se enlazaron con diisocianatos 1,6- hexametilen diisocianato (HMDI), o 1,4 butano diisocianato (BDI) para producir poli(éster-uretanos) (PEU). • Los pre-polímeros con terminales carboxí- licos se enlazaron con 2,21 bis (2-oxazoli- na) (BOX) para producir poli(éster-ami- das) (PEA). • Los oligómeros del ácido láctico que tie- nen ambos grupos terminales, carboxíli- cos e hidroxílicos, se enlazaron con adi- ción secuencial o simultánea de HMDI y BOX para producir enlaces de uretanos y oxamidas en el polímero de ácido láctico (PEUA). Se identificaron las estructuras de los nuevos polímeros de ácido láctico enlaza- dos por cadenas y se evaluó cuidadosamen- te el comportamiento de polimerización de los extensores de cadena reactivos carboxil e hidroxil por SEC, RMN y FTIR. Se demos- tró la biodegradabilidad de los polímeros de ácido láctico preparados por enlace de cade- nas mediante hidrólisis y un test de com- post. La calidad del compost después de la biodegradación se evaluó por biotest y se comprobó que todos los polímeros se biode- gradaron por encima del 90 % del control positivo en seis meses. (34) 5. Aspectos económicos y de mercado La producción de plásticos biodegrada- bles está experimentando un resurgimiento. Factores de medio ambiente y de reciclado han incrementado la demanda de estos pro- ductos. (32) Otro factor que favorece su fabricación es el aumento de los precios del petróleo. (31) No existe información disponible sobre costos de fabricación, precios y produccio- nes de los polímeros biodegradables, en par- ICIDCA No. 1, 2005 55
  • 9. ticular, del ácido poliláctico, pero la litera- tura consultada señala que son productos que están empleándose en muy disímiles campos y que, por sus características, tie- nen un futuro promisorio. Los trabajos sobre plásticos biodegrada- bles evidencian la posibilidad de aplicacio- nes potenciales en todos los campos en los que se utilizan hasta ahora materias plásti- cas no biodegradables, como la cuchillería de plástico, envases de alimentos, hilos tex- tiles y otros. Polímeros de este tipo también se utilizan, actualmente, en cirugía y farma- cología. La compañía Phusis, de Francia, fabrica y comercializa placas o tornillos bio- degradables empleados en ortopedia. (32) Debido a su alto costo, el foco de aten- ción inicial del PLA como material para envolturas ha sido en películas de alto valor, contenedores rígidos para bebidas y alimentos termoformados y papeles recu- biertos. Como las nuevas tecnologías de producción de PLA pueden disminuir los costos de producción, éste puede tener apli- caciones en envolturas para un más amplio rango de productos. Debido a que el PLA puede abrir nuevas oportunidades en el embalaje, es necesario entender y describir mejor sus propiedades como un material de envolver, especialmente para aplicaciones en la envoltura de alimentos. (30) Estimados recientes colocaban el merca- do de PLA para películas y productos de tejidos sin tejer/fibras en unas 122 000 t /año en el período 2003-2004, 390 000 t/año en el 2008 y entre 1 184 000 a 1 842 000 t/año en el 2010. Estos estimados se consi- deran muy realistas y, probablemente, incluso hasta pesimistas. Más aún, sólo abarcan un pequeño por ciento del mercado existente de los materiales plásticos comu- nes utilizados para propósitos de envoltu- ras. (15) Uno de los factores que limitaban que el PLA pudiera penetrar en el mercado era su relativo alto precio, pero con las nuevas plantas de gran capacidad de producción que están entrando en funcionamiento, esto será cada vez menos un obstáculo para la sustitución de los plásticos comunes por PLA. Un modelo precio/mercado desarrolla- do por el Grupo PST demuestra que para mercados de unas 900 000 t/año el precio de venta del PLA compararía favorablemente con los materiales plásticos de base petróleo utilizados en la industria de envolturas y empaque. (15) 6. Firmas y compañías productoras El PLA no es un material nuevo. En 1932 la Dupont fabricó un producto de bajo peso molecular calentando ácido láctico al vacío y en 1954, después de algunos ajustes, se patentó el proceso. (17) La Cargill Inc. fue una de las primeras que desarrolló los polímeros del ácido lácti- co. Las investigaciones de la tecnología comenzaron en 1987 y en 1992 se inició la producción en planta piloto. En 1997, des- pués de quince años de investigación con- junta, la Cargill formó una "joint venture" con la Dow Chemical Co. Inc. creando la Cargill Dow Polymers (CDP). Esta nueva entidad comercializa los polímeros y lanzó formalmente la tecnología del PLA en el 2001. (17) Recientemente, se completó la construc- ción de una planta de PLA de la Cargill Dow Polymers en gran escala en Nebraska, Estados Unidos. Esta planta será capaz de producir hasta 140 000 t/año utilizando maíz como materia prima. Se espera que la producción más que triplique la actual hasta las 455 000 t/a para el 2007. También hay planes para construir una planta adicio- nal en Europa. La arrancada de la planta de la CDP en Nebraska expandirá significativa- mente el mercado de los polímeros al hacer que el PLA esté disponible en escala comer- cial. (17) La División de Envolturas de la CDP está actualmente trabajando con seis socios de desarrollo entre los cuales está la Bimo de Italia SPA, la Mitsubishi Plastics Inc. y la Biocorp de Estados Unidos. CDP espera que muy pronto los consumidores encuentren los polímeros del PLA en diferentes aplica- ciones. (17) Otra firma productora de derivados del ácido láctico es la PURAC. Ésta empezó en 1935 con la producción en pequeña escala de ácido láctico a partir de la fermentación de azúcar. PURAC es el mayor y más exper- to productor de ácido L (+)-láctico natural, lactatos y gluconatos, con fábricas en Estados Unidos, Brasil, España y Holanda, además de poseer una red de venta a nivel mundial. PURAC pertenece a la multina- cional CSM, especializada en la produc- ción y distribución de ingredientes y com- ICIDCA No. 1, 200556
  • 10. ponentes para productos alimentarios. Es el primer productor mundial de ácido lác- tico natural, lactatos y gluconatos. La Unidad de Negocio de Biomateriales de PURAC ofrece tanto monómeros lácticos y glicólicos como polímeros y copolímeros biodegradables. (35) La MacroPore Biosurgery, fundada en 1996 en San Diego, California, se ha dedica- do a ampliar sus tecnologías de biomateria- les para desarrollar y proveer mejores solu- ciones médicas en el mercado de la biociru- gía. Esta tecnología de biomateriales incluye implantes de polímeros bioabsorbibles de uso en aplicaciones de columna vertebral, neurocirugía y otras aplicaciones músculo- esqueléticas y películas delgadas bioabsor- bibles para uso en tejidos blandos. (19) Entre los productores de equipos e ins- trumental para cirugía con polímeros biode- gradables está la firma LactoSorb® SE con una gran variedad de productos que hacen más simple y práctico el trabajo de ciruja- nos y personal médico en general. (20) La siguiente tabla muestra una relación de compañías que producen materiales bio- degradables de PLA para envolturas. (36) CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • El ácido láctico es un producto químico que puede obtenerse de materias primas renovables entre las que están las de la industria azucarera. En el mundo, su empleo para la fabricación de polímeros biodegradables (PLA) está teniendo mucho auge porque se degradan y contri- buyen a la disminución de la contamina- ción y por su capacidad para ser reabsor- bidos por el organismo, que los hace apro- piados para múltiples usos. • El PLA es un material muy versátil con disí- miles aplicaciones en distintas industrias. Este polímero ha creado un gran interés en las industrias médica, textil y de envases y envolturas por sus magníficas propiedades y su biodegradabilidad y, según la literatu- ra, tiene un gran futuro porque es una inno- vación que puede sustituir a los plásticos de la petroquímica en muchos campos. • Muchas instituciones de investigación en distintos países están trabajando en el mejoramiento y desarrollo de nuevos pro- cesos de producción, tanto del ácido lácti- co como de sus polímeros, con el objetivo de hacerlos más eficientes y obtener productos finales con costos más bajos. • Cuba cuenta con reser- vas de materias primas que pueden ser utiliza- das como sustrato para la obtención de ácido láctico y emplear éste para el desarrollo de la producción de PLA, lo que puede ser una vía para la revalorización de subproductos de la industria azucarera. BIBLIOGRAFÍA 1) Sun, X.S.; Seib, P. (2001) Biodegradable plastics from wheat starch and polylactic acid. (www.kswheat.com/ research/ 2001 KSU Research/ Projects/biode- gradable.htm) ICIDCA No. 1, 2005 57 Compañías productoras de materiales biodegradables de PLA para envolturas Nombre comercial Materia prima Compañía productora PLA de suero de leche y cáscaras de papa Argonne National Laboratory, Argonne, Illinois, EEUU Bionolle 1000 Almidón/ PLA Showa Highpolymer Co, Japón EcoPla PLA Cargill Dow Polymers EcoPla PLA Cargill Dow Polymers Lacea PLA de glucosa Mitsui Chemicals, Japón Lacty PLA Shimadzu, Japón Mazin PLA de almidón de maíz Gemplus y Universidad de Nebraska (Industrial Agricultural Products Center), EEUU NatureWorks Starch > Polylactic Acid (PLA) Cargill Dow Polymers, Minneapolis, USA
  • 11. (www.ecologycenter.org/iptf/plastic_types/ bioplasticsfromwheat.html.) 2) Menéndez, I. (1999) El ácido láctico: Ejemplo del aprovechamiento químico de residuos. Proyecto fin de carrera. Obtención de ésteres de ácido láctico de interés indus- trial. Oviedo, España. (www.terra.es/perso- nal/forma_xxi/cono7.htm) 3) Lozano, J.A. (1999) Las Tecnologías. Tejidos sin tejer. (canales.laverdad.es/cien- ciaysalud/7_2_15.html.) 4) Michelena, G. (2004) Información del Proyecto 250. 5) Ácido láctico. (www.geocities.com/teni- soat/acidolactico.htm) 6) Ácido láctico. (www.encyclopedia.com/ html/11/lacticac.asp) 7) LICENSINTORG. Centro de Investigacio- nes de Economía. Moscú, Rusia. (www.licenz.ru/esp/esp_centroinec.html.) 8) Lactic Acid Bioreactor (Immobilized membrane bioreactor for lactic acid). (flin- derstech.flinders.edu.au/Lactic%20Acid.h tm.) 9) Shih-Perng, T. (1997) Food-Processing Waste Converted to Valuable Chemical Products. (www.es.anl.gov/htmls/food. process.html.) 10) Ruengrugllkit, C.; Hang, Y.D. (2004). Production of lactic acid by Lactobacillus delbruekii ATCC4797 from corn cobs. FT Annual Meeting. Las Vegas, Nevada. USA. (ift.confex.com/ift/2004/techprogram/papr _25584.htm.) 11) Skory, Ch. (2003) Lactic acid production by Rhizopus oryzae with increased lactate dehydrogenase. (www.ars.usda.gov/rese- arch/publications/Publications.htm?seg_n o115=151614) 12) Kim, J. et al. Simultaneous saccharifica- tion and mixed sugar fermentation (SSMSF) of acid pretreated rice straw in fed-batch mode by carbon catabolite de- repressed Lactobacillus pentosus JH5XP5. (www.ct.ornl.gov/symposium/indexfi- les/2abstracts/2 45.htm.) 13) Lactic acid from alfalfa. (1999) (www.ars.usda.gov/is/AR/archive/may99/a cid0599.htm. 14) New production technology of L-lactic acid. (2001). China Chemical Industry News. Volumen 2, NO1. (CCM>FROC INFO> News Update> 2do Volume NO 1. 15) Biopolymers as viable alternatives to common plastic materials. (2000) Galactic Laboratories. (Sitio web de Galactic Laboratories: www.lactic.com) (www.nf-2000.org/secure/Fair/S1264.htm) 16) Biresaw, G. et al. (2003) Compatibility in polylactic acid based blends. Research Proyect: Development of new bio-based materials for metal working applications. American Institute of Chemical Engineers. (www.ars.usda.gov/research/publica- tions/Publications.htm?seg_no_115=1487 42) 17) Balkcom, M. et al. (2002) Notes from the packaging laboratory: Polylactic acid an exciting new pakaging material. (edis.ifas.ufl.edu/AE210) 18) Mikos, A.G.; Temenoff, J.S. (2000) Formation of highly porous biodegradable scaffolds for tissue engineering. Biotechnology of Human Disorders. Vol. 3 NO 2. (www.ejbiotechnology.info/con- tent/vol3/issue2/full/5/bip/.) 19) Macropore Biosurgery. (2004) (www.macropore.com/intl_products/eu_s panish.htm.) 20) LactoSorb. (www/lorenzsurgical.com/ spanish/CF_lactosorbSE_DE.shtml.) 21) Pain in the lateral malleolus fifty-two months following open reduction and internal fixation of an ankle fracture. (2000). (www.jbjs.org/Image_Quiz/2002/ dec02/dec02quiz3shtml.) 22) Amard, P. et al. (2000) The effects of polylactic acid (PLA) as therapy for lipoa- trophy of the face. Lipodistrophy Workshop. Toronto, Canada. Sept. 13-15. (www.natap.org/2000/lipo/lipo_rp5effects _of101100.htm) 23) Fuente del Campo, A. (2003) Estabilidad a largo plazo con placas absorbibles para fijación interna en cirugía ortognática. Cirugía y cirujanos. Vol. 71, NO 2. (www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e- circir/e-cc2003/e-cc03-2/em-cc032c.htm) 24) Ramos, D. et al. (2001) Métodos de obtención de microesferas biodegrada- bles. Revista Cubana de Farmacia. 35(2), 126-135. (www.infomed.sld.cu/revistas/ far/vol35_2_01/far09201.htm.) 25) Microencapsulación de medicamentos. (www.ffyb.uba.ar/Farmacotecnia%201/Mi croencapsulación.htm.) 26) Patiño, A.G. (2000) Dispositivos bioab- sorbibles de fijación de ácido poliglicólico y ácido poli L-láctico en reconstrucciones orbitarias. ICIDCA No. 1, 200558
  • 12. (www.secom.org/articulos/monografi- cos/200010dispositivos/200010dispositi- vosbio.html.) 27) Negro, M.S.; Fernández, A.M. (2003) Administración intravítrea de antivíricos: ¿Inyecciones o implantes? Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología NO 12. (www.oftalmo.com/seo/2003/12dic03/ 02.htm.) 28) Empaques y películas biodegradables y/o comestibles para alimentos. (materia- les.eia.edu.co/ciencia%20de%20los%20m ateriales/articulo- materiales%20biodegra- dables.htm.) 29) Shogren, R.etal. (2003) Biodegradation of Starch / polylactic acid /poly (Hydroxyester-ether) composite bars in soil. (www.ars.usda.gov/research/publica- tions/publications. htm?SEQ_NO_115=136776) 30) Auras, R. et al. (2003) Investigations of poly (lactic acid) as food packaging material. School of Packaging. MSU. East Lansing. Michigan. USA. (www.msu.edu/ aurasraf/papersabstract.htm) 31) Biodegradable and biorenewable mate- rials based on lactic acid. (www. cem.msu.edu/ smithmr/Lactide.htm.) 32) Fabricar plástico biodegradable a partir del azúcar de betabel o de cereales. (www.francia.org.mx/medioambiente/inv/ plasticbio-110203.html) 33) Helminen, A. (2003) Branched and crosslinked resorbable polymers based on lactic acid, lactide and e-caprolactone. (lib.hut.fi/Diss/2003/isbn9512268418/.) 34) Tuominen, J. (2003) Chain linked lactic acid polymers. Polymerization and biode- gradation studies. (lib.hut.fi/Diss/2003/isbn951226403X/.) 35) PURAC. Fiabilidad global. (www.purac.es/about.html.) 36) Listado de compañías que producen materiales biodegradables para envoltu- ras. (www.friendlypacking.org.uk/mate- rialslist.htm) ICIDCA No. 1, 2005 59