SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Downloaden Sie, um offline zu lesen
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO




     4-
TEMA 4-5: LA CONQUISTA DE HISPANIA.
                LA ROMANIZACIÓN.


  1. INTRODUCCIÓN              A      LA       CONQUISTA       DE
     HISPANIA Y SU ROMANIZACIÓN.
Para comenzar este tema vamos a situar Hispania, pero como de
sobra la conocemos no hace falta que hagamos una descripción
física o situarla geográficamente. Lo que vamos a intentar
descubrir era la situación que tenía Hispania en esa época, es
decir, qué opinión tenían de ella los romanos y por qué diferentes
pueblos (fenicios, griegos y romanos), intentaron ocupar sus
territorios y someter a sus habitantes. Leed atentos el siguiente
texto:

“Quo loco, sicut historiographi dicunt, caelum a terra et maria
distinguntur a terris Hispaniam Caesar Iulius condidit, quam ex
suo et Romae urbis vocabulo Iuliam Romulam nuncupavit”.

En el lugar en el que, según cuentan los historiógrafos, el cielo y
los mares se separan de la tierra, Julio César fundó Hispalis, a la
que le puso por nombre Julia Rómula por su propio nombre y
por el de la ciudad de Roma.
                                                                      SOCOVOS: CUROS 2010-2011




2. ESPAÑA ANTES DE LOS ROMANOS.
     a. LOS CELTÍBEROS.
Diferentes factores provocaron que se produjera una relativa
unificación entre los dos principales núcleos étnico-culturales de
                                                                      1
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO



la Península, el celta y el íbero, que se refleja en el apelativo de
celtíberos.

Los íberos son, según algunos estudiosos, de origen semita. Su
civilización y su lengua estaban emparentadas con las de otros
pueblos también orientales que protagonizaron un amplio
movimiento migratorio en dirección oeste, como los fenicos o los
etruscos. Basaban su economía en una agricultura de cerales,
vid y olivo.

Los celtas son un pueblo de origen indoeuropeo. Su llegada a la
Península se produjo en sucesivas oleadas, entre los siglos IX y
VI a.C. En un primer momento se asentaron en la zona pirenaica
para después ir extendiéndose hacia el sur.



3. LOS PRIMEROS COLONIZADORES.
Históricamente se produjeron tres colonizaciones: la fenicia, la
griega y la cartaginesa.

     a. COLONIZACIÓN FENICIA.

Aproximadamente hacia el año 1200 a. C. se inicia el gran auge
de la ciudad fenicia de Tiro. Desde entonces encontramos a los
tirios -o fenicios- en el Mediterráneo oriental. Más tarde los
fenicios se dirigieron hacia el Mediterráneo occidental. La
colonización fenicia en España tiene lugar en torno al siglo VIII
                                                                       SOCOVOS: CUROS 2010-2011




a.C., aunque ya en el año 1000 a.C. existían asentamientos.
Pretendía fundamentalmente el control de los puntos estratégicos
de la ruta de los metales. Para ello los fenicios establecieron
factorías a ambos lados del estrecho de Gibraltar.

En el norte de África fundaron Útica, y ya en España, Gadir
(Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñecar) y Abdera (Adra). Se
                                                                       2
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                         EVA VIOLERO UCENDO



dedicaron al comercio y a la fabricación de conservas y salsas de
pescado

     b. LA COLONIZACIÓN GRIEGA
      Los griegos se dan cuenta de que para competir con los
fenicios tenían que controlar alguna fuente de metales. Las zonas
que interesaban de nuestra Península estaban en manos fenicias
y no había ni que pensar en arrebatárselas.

      En el sur encontramos yacimientos griegos en Huelva y
Mainake (Velez Málaga). Sin embargo, la influencia griega es
mucho mayor en el sudeste y noreste peninsular: Santa Pola,
Alicante, Denia, Calpe y sobre todo Ampurias y Rosas, los dos
testimonios más claros de la presencia griega en España. El fin
de la expansión colonial griega lo marca el año 535 a. C., fecha
de la batalla de Alalia entre griegos y cartagineses.

      ¿Qué consecuencias tiene la presencia griega en la
península? Los griegos dieron a los íberos desde su nombre
hasta los instrumentos necesarios para que éstos transmitieran
su pensamiento (la escritura, al menos en parte); les dieron una
sensibilidad artística que se manifiesta tanto en el arte íbero
como en el aprecio por los propios productos artísticos griegos;
les dieron una nueva sensibilidad religiosa en todos sus aspectos;
seguramente les dieron también un nuevo modelo político; les
integraron en el mundo mediterráneo del que antes no formaban
parte, a pesar del mar; les dieron a conocer el mundo civilizado
                                                                     SOCOVOS: CUROS 2010-2011




del momento”

     c. LA COLONIZACIÓN CARTAGINESA.
     De las tres colonizaciones mencionadas, ésta es la única
que presenta dos aspectos: colonización de tipo comercial y
colonización de tipo militar (coincidiendo con la segunda guerra
                                                                     3
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO



púnica). Colonizaron Ebusus (Ibiza), controlaron Andalucía y
Murcia. La colonia más importante fundada por los cartagineses
fue Carthago Nova (Cartagena).



4. ROMA EN ESPAÑA.

¿Por qué invadió Roma Hispania?
En un primer momento, la presencia de los romanos en España
(Hispania para ellos) no se debía a un propósito de conquista del
territorio. En realidad, los romanos llegan a la Península para
combatir a los enemigos más importantes que quizá tuvieron: los
cartagineses.

Tras la derrota de los cartagineses en la primera guerra púnica,
éstos se vieron obligados a buscar sus provisiones en otros
lugares: es entonces cuando España entra en el punto de mira de
Cartago. En el año 226 a. C. Roma y Cartago firmaron un
tratado, llamado el Tratado del Ebro, en virtud del cual quedaban
establecidas las zonas de influencia de una y otra potencia:
Roma, al norte del Ebro; Cartago al sur. El ataque de Aníbal a
Sagunto pese a encontrarse al sur del Ebro, fue el detonante de
uan nueva contienda: Roma declaró la guerra a Cartago.

En el año 218 a. C. las legiones romanas llegaron por primera
vez a la Península. Iban al mando de Publio Cneo Cornelio
Escipión.
                                                                      SOCOVOS: CUROS 2010-2011




¿CUÁNTO TARDÓ ROMA EN CONQUISTARLA?
Desde el desembarco en Ampurias hasta la finalización de la
conquista de la Península pasaron doscientos años. Tras la
derrota de los cartagineses, los romanos les sustituyeron en el
control del sur y del sureste peninsular. El motivo por el cual los
                                                                      4
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO



romanos quisieron apoderarse del interior de la Península es
meramente defensivo, pues pretendían eliminar las incursiones y
amenazas de los pueblos del interior, los lusitanos y los
celtíberos.

Los episodios más famosos los constituyen las campañas de
Viriato y la resistencia de una ciudad llamada Numancia.

VIRIATO
Virato era un caudillo lusitano (138 a.C.), que defendió la
resistencia contra la dominación romana. Disuadió a los
lusitanos de su intención de capitular ante los romanos, les
ordenó dispersarse en grupos y consiguió tender una emboscada
a los romanos en la cual murió el pretor Cayo Vitelio. En sus
correrías, Viriato consiguió derrotar también al cuestor Claudio
Unimano. Sin embargo, el nuevo cónsul enviado por Roma lo
derrotó en campo abierto (145 a. C.). Este hecho obligó a Viriato
a replegarse hacia el sur durante dos años, para volver
posteriormente a la ofensiva y derrotar al nuevo pretor de la
Hispania Citerior,k llamado Quincio.

Los alos de continua acción bélica habían debilitado a los
guerrilleros, por lo que Viriato decidió retirarse a Lusitania (141
a. C.), donde derrotó a otro cónsul de nombre Serviliano, y forzó
a un acuerdo en virtud del cual Viriato era reconocido por roma
como caudillo del pueblo lusitano, a cambio de que cejara en sus
hostilidades. La paz, sin embargo, no duró mucho. El nuevo
                                                                      SOCOVOS: CUROS 2010-2011




cónsul Cepión sobornó a tres de los jefes del ejército de Viriato
para que lo mataran. Con la muerte de Viriato, el pueblo lusitano
quedó definitivamente sometido a Roma.



NUMANCIA
                                                                      5
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO



A la muerte de Viriato estalló una serie de violentas
insurrecciones de los celtíberos en respuesta a los abusos y la
avariacia de los romanos. La pequeña ciudad de Numancia que
representa la resisitencia de los celtíberos, hizo frente a todos los
ataques de los generales romanos. Los numantinos se
conviertieron en el terror de Roma hasta que Escipión Emiliano,
nieto del vencedor de Aníbal, cercó la ciudad para rendirla por
hambre.

Después de la caída de Numancia (133 a. C.), la meseta quedó
pacificada definitivamente.

Muchos años después, en el 19 a.C., las tropas reomanas
consiguieron someter el último foco de resistencia que dedaba en
la Península: los cántabros y los astures. En los años
intermedios, entre el 133 y el 19 a.C., los romanos frenaron la
expansión y se produjo la incorporación de Hispania a las formas
de vida de Roma: administración, urbanización, explotación de
recursos y construcción de la red de comunicaciones, entre otros
aspectos. Es el proceso llamado romanización
                                 romanización.

La conquista de Hispania duró por tanto doscientos años, que
coinciden prácticamente con los dos últimos siglo de la época de
la República, estos años se pueden dividir en las siguientes fases:
                                                             fases

     PRIMERA      FASE:    LOS     ROMANOS         LUCHAN   CONTRA
     CARTAGO EN HISPANIA.
                                                                        SOCOVOS: CUROS 2010-2011




Esta primera fase coincide con la Segunda Guerra Púnica. El
ejército desembarcado en Ampurias estaba al mando de Cneo
Escipión. Más tarde se le uniría su hermano Publio. Ambos se
enfrentaron al ejército cartaginés dejado por Aníbal en España al
mando de su hermano Asdrúbal, mientras él avanzaba victorioso
por Italia. Los romanos cruzaron el Ebro, tomaron Sagunto y
penetraron en Andalucía. Allí fueron derrotados, ene l años 212
                                                                        6
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                           EVA VIOLERO UCENDO



a.C., en la batalla de Castulum. Al año siguiente lelgó otro
ejército romano, mandado esta vez por Publio Cornelio Escipión,
hijo del anterior, que tomó Cartago Nova (Cartagena), la capital
cartaginesa, en el año 209 a.C. Ya en Andalucía, Publio Cornelio
Escipión derrotó a lo que quedaba del ejército cartaginés en Ilipa
y Cádiz. Era el fin de los cartagineses en Hispania y el comienzo
de la Hispania Romana.

     SEGUNDA FASE: HASTA LA DESTRUCCIÓN DE NUMANCIA
     (133 a.C.)

España quedó incorporada al territorio romano y dividida en dos
provincias: Hispania Citerior e Hispania Ultierior. La frontera
estaba a la altura de Cartagena. Los romanos se emplearon a
fondo en la pacificación de ambas provincias. Los gobernadores
romanos fueron ampliando el territorio conquistado hacia el
interior. La dureza de esta conquista fue enorme por la
resistencia, sobre todo, de celtíberos y lusitanos, y por los
levantamientos provocadoas por los abusos de los magistrados
romanos.

En este momento se producen los episodios de Viriato y
Numancia.

     TERCERA FASE: HASTA FINALES DE LA REPÚBLICA.

Frenada la conquista en la Península, se produjo la de las islas
Baleares y se inició un periodo de paz relativa, roto por
                                                                     SOCOVOS: CUROS 2010-2011




intermitentes sublevaciones, sobre todo de lusitanos y celtíberos.
En la Hispania Ulterior, y en la zona mediterránea, en cambio, se
llevó a cabo una romanización intensiva: se organizó la
explotación sistemática de sus riquísimos recursos; se multiplicó
la creación de colonias de ciudadanos de Roma y de otras partes
de Italia; se comenzó la construcción de una red de calzadas; se
aceleró la asimilación cultural, así como la generalización de la
                                                                     7
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO



lengua latina; se concedió la ciudadanía romana a las fuerzas
vivas locales…

Durante el siglo I a. C., las provincias de Hispania, plenamente
incorporadas al Imperio, serían también escenario de las guerras
civiles que se sucedieron a finales de la República. Al finalizar el
enfrentamiento entre Mario y Sila con la victoria de éste, algunos
partidarios del primero, dirigidos por un antiguo gobernador de la
Citerior llamado Sertorio y apoyados por lusitanos y celtíberos,
protagonizaron un intento de secesión de Hispania; el intento
fracasó tras diez años de lucha. Años más tarde, druatne la
guerra civil entre César y Pompeyo, se produjeron en la
Península dos episodios decisivos para la victoria cesariana: la
campaña de Lérida en el año 49 a. C. y la batalla de Munda, que
puso fin a la guerra en el año 45 a.C.

     CUARTA FASE: LAS GUERRAS CÁNTABRO-ASTURES (29 a
     19 a.C.)

Finalizada ya la República, tras la victoira alcanzada en al batalla
de Actium, Octavio decidió completar el sometimiento de la zona
al norte del Duero. En esta decisión influyeron diversas razones:

     a. Propagandísticas: obtener una victoria sobre unos
        pueblos con fama de indómitos.

     b. Administrativas: acabar con los saqueos a que sometían
        a los ya pacificados pueblos de la cuenca del Duero.
                                                                       SOCOVOS: CUROS 2010-2011




     c. Económicas: explotación de la riqueza minera, el oro
        sobre todo, existente en la zona.

La guerra fue extremadamente cruenta y se llevó en varios
frentes, por tierra y por mar, durante diez años. Con la victoria
romana, toda la Península quedaba integrada en el Imperio, que
iniciaba una nueva era.
                                                                       8
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                         EVA VIOLERO UCENDO




5. LA ROMANIZACIÓN DE ESPAÑA.
Se entiende por romanización el proceso de asimilación de la
lengua, la cultura y la organización política, administrativa,
económica y social romanas llevado a cabo por los territorios y
pueblos conquistados por roma. Para ello, la clase gobernante
romana desarrolló unos mecanismos, experimentados primero
en Italia y Sicilia, y después en la Península Ibérica y en las
restantes provincias. Los principales factores de la romanización
fueron el fomento de la vida urbana, el ejército y la red de
comunicaciones.

5.1. AMPLITUD Y ASPECTOS DE LA ROMANIZACIÓN.

     ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA.

Desde el primer momento, los romanos procedieron a dotar a los
nuevos territorios conquistados de una estructura administrativa
apta para el mejor gobierno, explotación y asimilación de sus
pobladores. La pieza clave de esta organización era la provincia.
Ya en el año 197 a. C. dividieron el territorio arrebatado a los
cartagineses en dos provincias: la Citerior y la Ulterior. Así se
mantuvo durante toda la época de la República. Augusto, en el
año 27 a.C., dividió la Ulterior en dos: la Bética y la Lusitania,
separadas por el río Guadiana; la citerior pasó a llamarse
Tarraconense. Esta división administrativa se mantuvo
prácticamente durante el Alto Imperio.
                                                                     SOCOVOS: CUROS 2010-2011




A comienzos del siglo III, el emperador Caraclla creó la provincia
de Gallaecia, y a finales de este mismo siglo, en la
reorganización general del Imperio acometida por Diocleciano,
se creó la Cartaginense. En ese momento, las cinco provincias
peninsulares pasaron a constituir, junto con la de Mauritania
(norte de Marruecos), la Diocesis Hispaniarum, dentro de una de

                                                                     9
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO



las dos prefecturas (la de las Galias) en que, con la tetrarquía, se
dividió el Imperio Romano de Occidente.

Al frente de cada provincia figuraba un gobernador con plenos
poderes políticos, miltares y judiciales, que tenía su sede en la
capital de la provincia. Durante la época de la República, el
gobernador era nombrado por el Senado entre los antiguos
cónsules (procónsules) o entre los pretores (propretores). Más
tarde, en la época imperial, el gobierno de las provincias pasó a
depender directamente el emperador (procónsul único) y los
gobernadores tenían el título de legatus (del emperador). En esta
misma época se subdividieron las provincias en demarcaciones
más pequeñas, a efectos jurídicos y administrativos, llamadas
conventus (cada una con su capital, adonde acudían los
habitantes de las zonas próximas para juicios, censos, pago de
tributos…). Diversos magistrados, como los cuestores, los
procuratores y los publicani, colaboraban con el gobernador.

La administración y gobierno de las ciudades seguían el modelo
de la capital del Imperio: la máxima autoridad la ejercían dos
magistrados anuales, llamados duunviros; había además dos
ediles(concejales) y otros cargos menores. Periódicamente se
reunían en asamblea. Los personajes influyentes de la población
constituían una especie de senado o consejo municipal

     SOCIEDAD

Los romanos trasladaron a las provincias su propio sistema de
                                                                       SOCOVOS: CUROS 2010-2011




clasificación social. También en las provincias existía la
distinción entre libres y esclavos. Los esclavos hechos y
vendidos en España durante los dos siglos que abarcó el periodo
de conquista fueron cientos de miles. Procedían sobre todo de
los pueblos del interior y norte de la Península y su destino era
trabajar en las minas y las grandes explotaciones agrícolas. Sólo

                                                                       10
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO



en las minas de plata de la zona de Cartagena llegaron a trabajar
a 40000 esclavos a la vez.

Entre los libres había una decisiva diferencia entre los que tenían
la ciudadanía romana (cives) y los que no la tenían, que eran
considerados súbditos (peregrini). Los primeros constituían un
grupo privilegiado, que al principio de la ocnquista se reducía en
Hispania a los miembros del ejército y de la administración
romana, y a los habitantes de las colonias de veteranos que
empezaron a fundarse, sobre todo en el sur y en el este de la
Península.

Roma empezó después a utilizar la ciudadanía romana como
recompensa individual para premiar a aquellos hispanos que se
distinguían como mercenarios en el ejército. Después la
extendieron a los que ocupaban alguna de las magistraturas
municipales o formaban parte del Senado de la ciudad. Desde
finales de la República se empezó a conceder cada vez con
mayor profusión, hasta que en el siglo III el emperador Caracalla
convirtió en ciudadanos a todos los habitantes del Imperio (año
212).

Entre los ciudadanos, descendientes de los veteranos y colonos
romanos o italianos, o de los hispanos recompensados, una
minoría, sobre todo en la región Bética, alcanzó, ya durante la
República, el nivel de “caballero”. Algunos llegaron a senadores
e, incluso, a cónsules. Durante la época del Imperio, el peso de
algunas familias hispanas en la política romana fue muy grande;
                                                                       SOCOVOS: CUROS 2010-2011




así ocurrió, por ejemplo, con la familia de los Séneca en el siglo
I, o la de los emperadores Trajano y Adriano en el siglo II, o la de
Teodosio en el siglo IV.

Para los no ciudadanos (la inmensa mayoría hasta el año 212),
los romanos mantuvieron vigentes los mismos sistemas de

                                                                       11
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                          EVA VIOLERO UCENDO



organización social que tenían en la época prerromana: sistema
tribal, de linajes, en la zona de origen indoeuropeo, y sistema
clasista, según la riqueza, en la de origen mediterráneo.

     LENGUA

La generalización de la lengua latina no se produjo hasta ya
avanzada la época del Imperio. El uso del latín y la pervivencia
de las lenguas indígenas variaban mucho de unas zonas a otras.
Por ejemplo, en la Bética, la zona más rica y romanizada, ya a
finales de la época de la República el latín había sustituido a las
lenguas prerromanas. En la zona de Levante sucedió lo mismo a
comienzos del Imperio. La de los vascos persiste hasta hoy.
Como lengua oficial de la administración, los romanos siempre
emplearon exlusivamente el latín y las inscripciones conservadas
fueron ya siempre en latín a partir del siglo I.

El aprendizaje paulatino del latín se hizo fundamentalmente de
viva voz: de boca de los soldados, funcionarios y colonos
romanos o italianos, o del trato con los amos y con los mandos
de las unidades militares en que se luchaba como mercenario, y
más tarde gracias a la acción de la iglesia. La incidencia de la
escuela fue escasa, pues sólo existía en las ciudades
importantes.

     CULTURA

Lo mismo que en los demás aspectos, la diferencia entre unas
                                                                      SOCOVOS: CUROS 2010-2011




zonas y otras fue muy grande en lo que se refiere a la época e
intensidad de la penetración de las formas tradicionales de la
cultura romana: literatura, arquitectura, artes plásticas…

Por lo que se refiere a la literatura, fue en el primer siglo del
Imperio cuando surgieron en la Península Ibérica grandes figuras


                                                                      12
LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN

                        EVA VIOLERO UCENDO



de la literatura latina, como Séneca o Lucano en la Bética, y
Marcial o Quintiliano en el valle del Ebro.




                                                                SOCOVOS: CUROS 2010-2011




                                                                13

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
Eduardo
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
juan argelina
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
Ana Rey
 
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
JGL79
 
Arte romano-1º eso
Arte romano-1º esoArte romano-1º eso
Arte romano-1º eso
Virelay
 
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN HistoricaEl Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
Tomás Pérez Molina
 

Was ist angesagt? (20)

El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscosEl Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
 
7.1. El Arte Islamico
7.1.  El Arte Islamico7.1.  El Arte Islamico
7.1. El Arte Islamico
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanicaArquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
El Romànic
El RomànicEl Romànic
El Romànic
 
El origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamosEl origen del idioma que usamos
El origen del idioma que usamos
 
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
ARTE ROMÁNICO: ARQUITECTURA
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
La romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de HispaniaLa romanización y la conquista de Hispania
La romanización y la conquista de Hispania
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO  La civilización romanaUnidades 14-15 1º ESO  La civilización romana
Unidades 14-15 1º ESO La civilización romana
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
U5. arte romano (iv). arquitectura civil. murallas y pórticos, basílicas, mer...
 
Comentarios de arte griego
Comentarios de arte griegoComentarios de arte griego
Comentarios de arte griego
 
Arte visigodo
Arte   visigodoArte   visigodo
Arte visigodo
 
Arte romano-1º eso
Arte romano-1º esoArte romano-1º eso
Arte romano-1º eso
 
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN HistoricaEl Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
 
Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 

Andere mochten auch

Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
artesonado
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
smerino
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
carlospasll
 
Castros de asturias
Castros de asturiasCastros de asturias
Castros de asturias
DanielWV34
 
La romanización de hispania power point
La romanización de hispania power pointLa romanización de hispania power point
La romanización de hispania power point
Alberto Molina Delgado
 
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y CartaginesesTema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
jesus ortiz
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
IES ARANGUREN
 

Andere mochten auch (20)

Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 
Esquema Hispania Romana
Esquema Hispania RomanaEsquema Hispania Romana
Esquema Hispania Romana
 
La romanización
La romanizaciónLa romanización
La romanización
 
Tema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIATema 1 PAU HISTORIA
Tema 1 PAU HISTORIA
 
La Hispania romana. Miguel
La Hispania romana. MiguelLa Hispania romana. Miguel
La Hispania romana. Miguel
 
Castros de asturias
Castros de asturiasCastros de asturias
Castros de asturias
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
La romanización de hispania power point
La romanización de hispania power pointLa romanización de hispania power point
La romanización de hispania power point
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
Dossier de actividades sobre castros e castrexos
Dossier de actividades sobre castros e castrexosDossier de actividades sobre castros e castrexos
Dossier de actividades sobre castros e castrexos
 
Bolechas como é un castro
Bolechas  como é un castroBolechas  como é un castro
Bolechas como é un castro
 
Os Castros
Os CastrosOs Castros
Os Castros
 
La Prehistoria en Galicia
La Prehistoria en GaliciaLa Prehistoria en Galicia
La Prehistoria en Galicia
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y CartaginesesTema1.3.  Las Colonizaciones Historicas  Fenicios Griegos Y Cartagineses
Tema1.3. Las Colonizaciones Historicas Fenicios Griegos Y Cartagineses
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 

Ähnlich wie La conquista de hispania y su romanización copia

Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Mercedes Juarros
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.
JGL79
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PW
montepiangel
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)
Liseth Guilca
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)
clemauniandesr
 

Ähnlich wie La conquista de hispania y su romanización copia (20)

Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Hispania Romana
Hispania RomanaHispania Romana
Hispania Romana
 
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptxS2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PW
 
Raíces históricas de la España contemporánea I
Raíces históricas de la España contemporánea IRaíces históricas de la España contemporánea I
Raíces históricas de la España contemporánea I
 
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
BLOQUE 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Conquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanizaciónConquista de Hispania e a súa romanización
Conquista de Hispania e a súa romanización
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
El reflejo de roma
El reflejo de romaEl reflejo de roma
El reflejo de roma
 
La Hispania romana
La Hispania romanaLa Hispania romana
La Hispania romana
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
Breve historia de españa
Breve historia de españaBreve historia de españa
Breve historia de españa
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)
 
Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)Edad antigua (heidy benalcazar)
Edad antigua (heidy benalcazar)
 
LA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUALA EDAD ANTIGUA
LA EDAD ANTIGUA
 

Mehr von Eva Vi

Antología textos 1ºbach (edad media)(1)
Antología textos 1ºbach (edad media)(1)Antología textos 1ºbach (edad media)(1)
Antología textos 1ºbach (edad media)(1)
Eva Vi
 
Héroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromanaHéroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromana
Eva Vi
 
Tema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaTema 10. la literatura
Tema 10. la literatura
Eva Vi
 
Tema 7 cultura clásica
Tema 7 cultura clásicaTema 7 cultura clásica
Tema 7 cultura clásica
Eva Vi
 
Tema 7 cultura clásica
Tema 7 cultura clásicaTema 7 cultura clásica
Tema 7 cultura clásica
Eva Vi
 
Tema 6 y 7 latín
Tema 6 y 7 latínTema 6 y 7 latín
Tema 6 y 7 latín
Eva Vi
 
Héroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromanaHéroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromana
Eva Vi
 
Héroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromanaHéroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromana
Eva Vi
 
HISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMAHISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMA
Eva Vi
 
Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.
Eva Vi
 
Dioses del olimpo
Dioses del olimpoDioses del olimpo
Dioses del olimpo
Eva Vi
 
Los amores de zeus
Los amores de zeusLos amores de zeus
Los amores de zeus
Eva Vi
 

Mehr von Eva Vi (13)

Antología textos 1ºbach (edad media)(1)
Antología textos 1ºbach (edad media)(1)Antología textos 1ºbach (edad media)(1)
Antología textos 1ºbach (edad media)(1)
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Héroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromanaHéroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromana
 
Tema 10. la literatura
Tema 10. la literaturaTema 10. la literatura
Tema 10. la literatura
 
Tema 7 cultura clásica
Tema 7 cultura clásicaTema 7 cultura clásica
Tema 7 cultura clásica
 
Tema 7 cultura clásica
Tema 7 cultura clásicaTema 7 cultura clásica
Tema 7 cultura clásica
 
Tema 6 y 7 latín
Tema 6 y 7 latínTema 6 y 7 latín
Tema 6 y 7 latín
 
Héroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromanaHéroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromana
 
Héroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromanaHéroes de la mitología grecorromana
Héroes de la mitología grecorromana
 
HISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMAHISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMA
 
Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.Arte de finales del xix y principios del xx.
Arte de finales del xix y principios del xx.
 
Dioses del olimpo
Dioses del olimpoDioses del olimpo
Dioses del olimpo
 
Los amores de zeus
Los amores de zeusLos amores de zeus
Los amores de zeus
 

Kürzlich hochgeladen

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 

La conquista de hispania y su romanización copia

  • 1. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO 4- TEMA 4-5: LA CONQUISTA DE HISPANIA. LA ROMANIZACIÓN. 1. INTRODUCCIÓN A LA CONQUISTA DE HISPANIA Y SU ROMANIZACIÓN. Para comenzar este tema vamos a situar Hispania, pero como de sobra la conocemos no hace falta que hagamos una descripción física o situarla geográficamente. Lo que vamos a intentar descubrir era la situación que tenía Hispania en esa época, es decir, qué opinión tenían de ella los romanos y por qué diferentes pueblos (fenicios, griegos y romanos), intentaron ocupar sus territorios y someter a sus habitantes. Leed atentos el siguiente texto: “Quo loco, sicut historiographi dicunt, caelum a terra et maria distinguntur a terris Hispaniam Caesar Iulius condidit, quam ex suo et Romae urbis vocabulo Iuliam Romulam nuncupavit”. En el lugar en el que, según cuentan los historiógrafos, el cielo y los mares se separan de la tierra, Julio César fundó Hispalis, a la que le puso por nombre Julia Rómula por su propio nombre y por el de la ciudad de Roma. SOCOVOS: CUROS 2010-2011 2. ESPAÑA ANTES DE LOS ROMANOS. a. LOS CELTÍBEROS. Diferentes factores provocaron que se produjera una relativa unificación entre los dos principales núcleos étnico-culturales de 1
  • 2. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO la Península, el celta y el íbero, que se refleja en el apelativo de celtíberos. Los íberos son, según algunos estudiosos, de origen semita. Su civilización y su lengua estaban emparentadas con las de otros pueblos también orientales que protagonizaron un amplio movimiento migratorio en dirección oeste, como los fenicos o los etruscos. Basaban su economía en una agricultura de cerales, vid y olivo. Los celtas son un pueblo de origen indoeuropeo. Su llegada a la Península se produjo en sucesivas oleadas, entre los siglos IX y VI a.C. En un primer momento se asentaron en la zona pirenaica para después ir extendiéndose hacia el sur. 3. LOS PRIMEROS COLONIZADORES. Históricamente se produjeron tres colonizaciones: la fenicia, la griega y la cartaginesa. a. COLONIZACIÓN FENICIA. Aproximadamente hacia el año 1200 a. C. se inicia el gran auge de la ciudad fenicia de Tiro. Desde entonces encontramos a los tirios -o fenicios- en el Mediterráneo oriental. Más tarde los fenicios se dirigieron hacia el Mediterráneo occidental. La colonización fenicia en España tiene lugar en torno al siglo VIII SOCOVOS: CUROS 2010-2011 a.C., aunque ya en el año 1000 a.C. existían asentamientos. Pretendía fundamentalmente el control de los puntos estratégicos de la ruta de los metales. Para ello los fenicios establecieron factorías a ambos lados del estrecho de Gibraltar. En el norte de África fundaron Útica, y ya en España, Gadir (Cádiz), Malaka (Málaga), Sexi (Almuñecar) y Abdera (Adra). Se 2
  • 3. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO dedicaron al comercio y a la fabricación de conservas y salsas de pescado b. LA COLONIZACIÓN GRIEGA Los griegos se dan cuenta de que para competir con los fenicios tenían que controlar alguna fuente de metales. Las zonas que interesaban de nuestra Península estaban en manos fenicias y no había ni que pensar en arrebatárselas. En el sur encontramos yacimientos griegos en Huelva y Mainake (Velez Málaga). Sin embargo, la influencia griega es mucho mayor en el sudeste y noreste peninsular: Santa Pola, Alicante, Denia, Calpe y sobre todo Ampurias y Rosas, los dos testimonios más claros de la presencia griega en España. El fin de la expansión colonial griega lo marca el año 535 a. C., fecha de la batalla de Alalia entre griegos y cartagineses. ¿Qué consecuencias tiene la presencia griega en la península? Los griegos dieron a los íberos desde su nombre hasta los instrumentos necesarios para que éstos transmitieran su pensamiento (la escritura, al menos en parte); les dieron una sensibilidad artística que se manifiesta tanto en el arte íbero como en el aprecio por los propios productos artísticos griegos; les dieron una nueva sensibilidad religiosa en todos sus aspectos; seguramente les dieron también un nuevo modelo político; les integraron en el mundo mediterráneo del que antes no formaban parte, a pesar del mar; les dieron a conocer el mundo civilizado SOCOVOS: CUROS 2010-2011 del momento” c. LA COLONIZACIÓN CARTAGINESA. De las tres colonizaciones mencionadas, ésta es la única que presenta dos aspectos: colonización de tipo comercial y colonización de tipo militar (coincidiendo con la segunda guerra 3
  • 4. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO púnica). Colonizaron Ebusus (Ibiza), controlaron Andalucía y Murcia. La colonia más importante fundada por los cartagineses fue Carthago Nova (Cartagena). 4. ROMA EN ESPAÑA. ¿Por qué invadió Roma Hispania? En un primer momento, la presencia de los romanos en España (Hispania para ellos) no se debía a un propósito de conquista del territorio. En realidad, los romanos llegan a la Península para combatir a los enemigos más importantes que quizá tuvieron: los cartagineses. Tras la derrota de los cartagineses en la primera guerra púnica, éstos se vieron obligados a buscar sus provisiones en otros lugares: es entonces cuando España entra en el punto de mira de Cartago. En el año 226 a. C. Roma y Cartago firmaron un tratado, llamado el Tratado del Ebro, en virtud del cual quedaban establecidas las zonas de influencia de una y otra potencia: Roma, al norte del Ebro; Cartago al sur. El ataque de Aníbal a Sagunto pese a encontrarse al sur del Ebro, fue el detonante de uan nueva contienda: Roma declaró la guerra a Cartago. En el año 218 a. C. las legiones romanas llegaron por primera vez a la Península. Iban al mando de Publio Cneo Cornelio Escipión. SOCOVOS: CUROS 2010-2011 ¿CUÁNTO TARDÓ ROMA EN CONQUISTARLA? Desde el desembarco en Ampurias hasta la finalización de la conquista de la Península pasaron doscientos años. Tras la derrota de los cartagineses, los romanos les sustituyeron en el control del sur y del sureste peninsular. El motivo por el cual los 4
  • 5. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO romanos quisieron apoderarse del interior de la Península es meramente defensivo, pues pretendían eliminar las incursiones y amenazas de los pueblos del interior, los lusitanos y los celtíberos. Los episodios más famosos los constituyen las campañas de Viriato y la resistencia de una ciudad llamada Numancia. VIRIATO Virato era un caudillo lusitano (138 a.C.), que defendió la resistencia contra la dominación romana. Disuadió a los lusitanos de su intención de capitular ante los romanos, les ordenó dispersarse en grupos y consiguió tender una emboscada a los romanos en la cual murió el pretor Cayo Vitelio. En sus correrías, Viriato consiguió derrotar también al cuestor Claudio Unimano. Sin embargo, el nuevo cónsul enviado por Roma lo derrotó en campo abierto (145 a. C.). Este hecho obligó a Viriato a replegarse hacia el sur durante dos años, para volver posteriormente a la ofensiva y derrotar al nuevo pretor de la Hispania Citerior,k llamado Quincio. Los alos de continua acción bélica habían debilitado a los guerrilleros, por lo que Viriato decidió retirarse a Lusitania (141 a. C.), donde derrotó a otro cónsul de nombre Serviliano, y forzó a un acuerdo en virtud del cual Viriato era reconocido por roma como caudillo del pueblo lusitano, a cambio de que cejara en sus hostilidades. La paz, sin embargo, no duró mucho. El nuevo SOCOVOS: CUROS 2010-2011 cónsul Cepión sobornó a tres de los jefes del ejército de Viriato para que lo mataran. Con la muerte de Viriato, el pueblo lusitano quedó definitivamente sometido a Roma. NUMANCIA 5
  • 6. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO A la muerte de Viriato estalló una serie de violentas insurrecciones de los celtíberos en respuesta a los abusos y la avariacia de los romanos. La pequeña ciudad de Numancia que representa la resisitencia de los celtíberos, hizo frente a todos los ataques de los generales romanos. Los numantinos se conviertieron en el terror de Roma hasta que Escipión Emiliano, nieto del vencedor de Aníbal, cercó la ciudad para rendirla por hambre. Después de la caída de Numancia (133 a. C.), la meseta quedó pacificada definitivamente. Muchos años después, en el 19 a.C., las tropas reomanas consiguieron someter el último foco de resistencia que dedaba en la Península: los cántabros y los astures. En los años intermedios, entre el 133 y el 19 a.C., los romanos frenaron la expansión y se produjo la incorporación de Hispania a las formas de vida de Roma: administración, urbanización, explotación de recursos y construcción de la red de comunicaciones, entre otros aspectos. Es el proceso llamado romanización romanización. La conquista de Hispania duró por tanto doscientos años, que coinciden prácticamente con los dos últimos siglo de la época de la República, estos años se pueden dividir en las siguientes fases: fases PRIMERA FASE: LOS ROMANOS LUCHAN CONTRA CARTAGO EN HISPANIA. SOCOVOS: CUROS 2010-2011 Esta primera fase coincide con la Segunda Guerra Púnica. El ejército desembarcado en Ampurias estaba al mando de Cneo Escipión. Más tarde se le uniría su hermano Publio. Ambos se enfrentaron al ejército cartaginés dejado por Aníbal en España al mando de su hermano Asdrúbal, mientras él avanzaba victorioso por Italia. Los romanos cruzaron el Ebro, tomaron Sagunto y penetraron en Andalucía. Allí fueron derrotados, ene l años 212 6
  • 7. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO a.C., en la batalla de Castulum. Al año siguiente lelgó otro ejército romano, mandado esta vez por Publio Cornelio Escipión, hijo del anterior, que tomó Cartago Nova (Cartagena), la capital cartaginesa, en el año 209 a.C. Ya en Andalucía, Publio Cornelio Escipión derrotó a lo que quedaba del ejército cartaginés en Ilipa y Cádiz. Era el fin de los cartagineses en Hispania y el comienzo de la Hispania Romana. SEGUNDA FASE: HASTA LA DESTRUCCIÓN DE NUMANCIA (133 a.C.) España quedó incorporada al territorio romano y dividida en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ultierior. La frontera estaba a la altura de Cartagena. Los romanos se emplearon a fondo en la pacificación de ambas provincias. Los gobernadores romanos fueron ampliando el territorio conquistado hacia el interior. La dureza de esta conquista fue enorme por la resistencia, sobre todo, de celtíberos y lusitanos, y por los levantamientos provocadoas por los abusos de los magistrados romanos. En este momento se producen los episodios de Viriato y Numancia. TERCERA FASE: HASTA FINALES DE LA REPÚBLICA. Frenada la conquista en la Península, se produjo la de las islas Baleares y se inició un periodo de paz relativa, roto por SOCOVOS: CUROS 2010-2011 intermitentes sublevaciones, sobre todo de lusitanos y celtíberos. En la Hispania Ulterior, y en la zona mediterránea, en cambio, se llevó a cabo una romanización intensiva: se organizó la explotación sistemática de sus riquísimos recursos; se multiplicó la creación de colonias de ciudadanos de Roma y de otras partes de Italia; se comenzó la construcción de una red de calzadas; se aceleró la asimilación cultural, así como la generalización de la 7
  • 8. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO lengua latina; se concedió la ciudadanía romana a las fuerzas vivas locales… Durante el siglo I a. C., las provincias de Hispania, plenamente incorporadas al Imperio, serían también escenario de las guerras civiles que se sucedieron a finales de la República. Al finalizar el enfrentamiento entre Mario y Sila con la victoria de éste, algunos partidarios del primero, dirigidos por un antiguo gobernador de la Citerior llamado Sertorio y apoyados por lusitanos y celtíberos, protagonizaron un intento de secesión de Hispania; el intento fracasó tras diez años de lucha. Años más tarde, druatne la guerra civil entre César y Pompeyo, se produjeron en la Península dos episodios decisivos para la victoria cesariana: la campaña de Lérida en el año 49 a. C. y la batalla de Munda, que puso fin a la guerra en el año 45 a.C. CUARTA FASE: LAS GUERRAS CÁNTABRO-ASTURES (29 a 19 a.C.) Finalizada ya la República, tras la victoira alcanzada en al batalla de Actium, Octavio decidió completar el sometimiento de la zona al norte del Duero. En esta decisión influyeron diversas razones: a. Propagandísticas: obtener una victoria sobre unos pueblos con fama de indómitos. b. Administrativas: acabar con los saqueos a que sometían a los ya pacificados pueblos de la cuenca del Duero. SOCOVOS: CUROS 2010-2011 c. Económicas: explotación de la riqueza minera, el oro sobre todo, existente en la zona. La guerra fue extremadamente cruenta y se llevó en varios frentes, por tierra y por mar, durante diez años. Con la victoria romana, toda la Península quedaba integrada en el Imperio, que iniciaba una nueva era. 8
  • 9. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO 5. LA ROMANIZACIÓN DE ESPAÑA. Se entiende por romanización el proceso de asimilación de la lengua, la cultura y la organización política, administrativa, económica y social romanas llevado a cabo por los territorios y pueblos conquistados por roma. Para ello, la clase gobernante romana desarrolló unos mecanismos, experimentados primero en Italia y Sicilia, y después en la Península Ibérica y en las restantes provincias. Los principales factores de la romanización fueron el fomento de la vida urbana, el ejército y la red de comunicaciones. 5.1. AMPLITUD Y ASPECTOS DE LA ROMANIZACIÓN. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA. Desde el primer momento, los romanos procedieron a dotar a los nuevos territorios conquistados de una estructura administrativa apta para el mejor gobierno, explotación y asimilación de sus pobladores. La pieza clave de esta organización era la provincia. Ya en el año 197 a. C. dividieron el territorio arrebatado a los cartagineses en dos provincias: la Citerior y la Ulterior. Así se mantuvo durante toda la época de la República. Augusto, en el año 27 a.C., dividió la Ulterior en dos: la Bética y la Lusitania, separadas por el río Guadiana; la citerior pasó a llamarse Tarraconense. Esta división administrativa se mantuvo prácticamente durante el Alto Imperio. SOCOVOS: CUROS 2010-2011 A comienzos del siglo III, el emperador Caraclla creó la provincia de Gallaecia, y a finales de este mismo siglo, en la reorganización general del Imperio acometida por Diocleciano, se creó la Cartaginense. En ese momento, las cinco provincias peninsulares pasaron a constituir, junto con la de Mauritania (norte de Marruecos), la Diocesis Hispaniarum, dentro de una de 9
  • 10. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO las dos prefecturas (la de las Galias) en que, con la tetrarquía, se dividió el Imperio Romano de Occidente. Al frente de cada provincia figuraba un gobernador con plenos poderes políticos, miltares y judiciales, que tenía su sede en la capital de la provincia. Durante la época de la República, el gobernador era nombrado por el Senado entre los antiguos cónsules (procónsules) o entre los pretores (propretores). Más tarde, en la época imperial, el gobierno de las provincias pasó a depender directamente el emperador (procónsul único) y los gobernadores tenían el título de legatus (del emperador). En esta misma época se subdividieron las provincias en demarcaciones más pequeñas, a efectos jurídicos y administrativos, llamadas conventus (cada una con su capital, adonde acudían los habitantes de las zonas próximas para juicios, censos, pago de tributos…). Diversos magistrados, como los cuestores, los procuratores y los publicani, colaboraban con el gobernador. La administración y gobierno de las ciudades seguían el modelo de la capital del Imperio: la máxima autoridad la ejercían dos magistrados anuales, llamados duunviros; había además dos ediles(concejales) y otros cargos menores. Periódicamente se reunían en asamblea. Los personajes influyentes de la población constituían una especie de senado o consejo municipal SOCIEDAD Los romanos trasladaron a las provincias su propio sistema de SOCOVOS: CUROS 2010-2011 clasificación social. También en las provincias existía la distinción entre libres y esclavos. Los esclavos hechos y vendidos en España durante los dos siglos que abarcó el periodo de conquista fueron cientos de miles. Procedían sobre todo de los pueblos del interior y norte de la Península y su destino era trabajar en las minas y las grandes explotaciones agrícolas. Sólo 10
  • 11. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO en las minas de plata de la zona de Cartagena llegaron a trabajar a 40000 esclavos a la vez. Entre los libres había una decisiva diferencia entre los que tenían la ciudadanía romana (cives) y los que no la tenían, que eran considerados súbditos (peregrini). Los primeros constituían un grupo privilegiado, que al principio de la ocnquista se reducía en Hispania a los miembros del ejército y de la administración romana, y a los habitantes de las colonias de veteranos que empezaron a fundarse, sobre todo en el sur y en el este de la Península. Roma empezó después a utilizar la ciudadanía romana como recompensa individual para premiar a aquellos hispanos que se distinguían como mercenarios en el ejército. Después la extendieron a los que ocupaban alguna de las magistraturas municipales o formaban parte del Senado de la ciudad. Desde finales de la República se empezó a conceder cada vez con mayor profusión, hasta que en el siglo III el emperador Caracalla convirtió en ciudadanos a todos los habitantes del Imperio (año 212). Entre los ciudadanos, descendientes de los veteranos y colonos romanos o italianos, o de los hispanos recompensados, una minoría, sobre todo en la región Bética, alcanzó, ya durante la República, el nivel de “caballero”. Algunos llegaron a senadores e, incluso, a cónsules. Durante la época del Imperio, el peso de algunas familias hispanas en la política romana fue muy grande; SOCOVOS: CUROS 2010-2011 así ocurrió, por ejemplo, con la familia de los Séneca en el siglo I, o la de los emperadores Trajano y Adriano en el siglo II, o la de Teodosio en el siglo IV. Para los no ciudadanos (la inmensa mayoría hasta el año 212), los romanos mantuvieron vigentes los mismos sistemas de 11
  • 12. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO organización social que tenían en la época prerromana: sistema tribal, de linajes, en la zona de origen indoeuropeo, y sistema clasista, según la riqueza, en la de origen mediterráneo. LENGUA La generalización de la lengua latina no se produjo hasta ya avanzada la época del Imperio. El uso del latín y la pervivencia de las lenguas indígenas variaban mucho de unas zonas a otras. Por ejemplo, en la Bética, la zona más rica y romanizada, ya a finales de la época de la República el latín había sustituido a las lenguas prerromanas. En la zona de Levante sucedió lo mismo a comienzos del Imperio. La de los vascos persiste hasta hoy. Como lengua oficial de la administración, los romanos siempre emplearon exlusivamente el latín y las inscripciones conservadas fueron ya siempre en latín a partir del siglo I. El aprendizaje paulatino del latín se hizo fundamentalmente de viva voz: de boca de los soldados, funcionarios y colonos romanos o italianos, o del trato con los amos y con los mandos de las unidades militares en que se luchaba como mercenario, y más tarde gracias a la acción de la iglesia. La incidencia de la escuela fue escasa, pues sólo existía en las ciudades importantes. CULTURA Lo mismo que en los demás aspectos, la diferencia entre unas SOCOVOS: CUROS 2010-2011 zonas y otras fue muy grande en lo que se refiere a la época e intensidad de la penetración de las formas tradicionales de la cultura romana: literatura, arquitectura, artes plásticas… Por lo que se refiere a la literatura, fue en el primer siglo del Imperio cuando surgieron en la Península Ibérica grandes figuras 12
  • 13. LA CONQUISTA DE HISPANIA: ROMANIZACIÓN EVA VIOLERO UCENDO de la literatura latina, como Séneca o Lucano en la Bética, y Marcial o Quintiliano en el valle del Ebro. SOCOVOS: CUROS 2010-2011 13