SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                   Pág. [1]


                 2010


                             Relaciones con el
                             Entorno de Trabajo
                             Módulo
                             La presente programación académica corresponde al Módulo de Relaciones en
                             el Entorno de Trabajo, Módulo transversal en los nuevos Ciclos Profesionales
                             Técnicos, del Tercer Año de Bachillerato y que se configura con la intención de
                             acercar al alumno a una serie de conocimientos e informaciones en torno a las
                             situaciones que plantea el factor humano dentro del mundo productivo de la
                             empresa, la forma de resolverlas del modo más positivo y eficaz, y como todo
                             ello incidirá sobre él como trabajador, en su futuro profesional.




                                                                              Lcdo. Euler V. Terán Y.
                                                                            SysCorpET - KrauserWin
Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                               25/01/2010
                                                                                 Datos introductorios al Módulo
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. [2]

                                             INTRODUCCION

     La presente programación académica corresponde al Módulo de Relaciones en el Entorno de
Trabajo, Módulo transversal en los nuevos Ciclos Profesionales Técnicos, del Tercer Año de Bachillerato
y que se configura con la intención de acercar al alumno a una serie de conocimientos e informaciones
en torno a las situaciones que plantea el factor humano dentro del mundo productivo de la empresa, la
forma de resolverlas del modo más positivo y eficaz, y como todo ello incidirá sobre él como trabajador,
en su futuro profesional.

                                         SISTEMA DE EVALUACIÓN.

    Se seguirá un sistema de evaluación continua, basado en los siguientes elementos:


        La evaluación, será continua en todas y cada una de las evaluaciones del ciclo formativo, de tal
        forma que la falta de asistencia y de puntualidad del alumnado al 60% o más del horario lectivo
        conllevará la imposibilidad de aplicar los criterios de calificación establecidos para la evaluación
        ordinaria en el correspondiente trimestre, sin perjuicio de la posibilidad de su recuperación.


        El grado de participación, intentando determinar el nivel de atención, interés y trabajo del
        alumno.


        Se realizarán ejercicios en relación con los contenidos, intentando dar el máximo dinamismo y
        carácter práctico al Módulo. Estos ejercicios serán tanto individuales como de grupo o
        colectivos, con lo que a su vez se promoverá la integración de los alumnos y su capacidad de
        trabajo en equipo, obteniendo así la consecución de objetivos específicos de este Módulo y
        aplicando estrategias desarrolladas como parte de los contenidos.


        Puntualmente se realizarán controles de conocimientos básicos sobre los contenidos, partiendo
        de los cuales podrán acreditarse mayores niveles de dominio de los mismos, lo que permitirá
        una gradualización del desarrollo de éstos por parte del profesor. Estos controles pueden
        ponerse sin necesidad de avisar previamente.

                                       CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

    La nota de la evaluación se determinará considerando:

        La asistencia a clase y la puntualidad, que se valorará con un 40% del parcial de actuación, de
        modo que al faltar dos horas a clase perderá un punto. Asimismo por cada tres faltas de
        puntualidad a las actividades lectivas, se considerará como una falta de asistencia.

        El interés y la dedicación en las tareas de clase y casa, la ejecución correcta de los ejercicios,
        ponderando el tiempo de su realización, las intervenciones en las puestas en común de las
        actividades y los trabajos individuales, que se valorará en un 25%.

        Los exámenes escritos u orales y la realización, si procede, de trabajos en grupo, que
        determinará el 25% de la nota final por cada uno de sus respectivos parciales.

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                      Datos introductorios al Módulo
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                         Pág. 3

                                       UNIDAD I. LA COMUNICACIÓN.




PROCESO DE LA COMUNICACIÓN.

    Entendemos la comunicación como aquel proceso que tiene por objeto la transmisión y/o
intercambio de información entre personas.

    Comunicar etimológicamente se refiere a compartir o intercambiar. Se trata de un proceso
de interacción o transacción entre dos o más elementos de un sistema. Las siguientes son
definiciones de carácter general de lo que llamamos comunicación: “es un proceso de
transmisión de estructuras entre las partes de un sistema que son identificables en el tiempo o
en el espacio”. “Es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las relaciones
humanas, es decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para instituirlos a
través del espacio y presentarlos en el tiempo.”

    Uno de los factores fundamentales para el funcionamiento de un grupo social es la
existencia de un sistema de comunicación, necesario para:

     La interacción humana
     El mantenimiento de una estructura social

    En el ámbito laboral existe una necesidad constante de comunicación entre las personas
siendo especialmente importante cuando un mando intermedio tiene que transmitir una orden
a su equipo de trabajo.


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 4

   Cada vez hay un mayor interés por el tema de la comunicación y cómo se debe llevar a
cabo, ya que el uso inadecuado de la misma lleva a las empresas a graves problemas.

   Desde un punto de vista lingüístico, la comunicación es un proceso en el cual una persona,
que llamamos emisor, envía un mensaje a un receptor, que es el destinatario del mensaje. Por
comunicación se entiende cualquier sistema de símbolos, no solo verbales, capaces de ser
captados por las personas.

    Además, en este proceso de comunicación o proceso comunicativo podemos distinguir una serie de
etapas que explicamos en el siguiente cuadro:

                                ETAPAS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
                             Etapa expresiva:
                             El que desea transmitir algo, elabora el mensaje
                             Etapa de transmisión:
                             El mensaje es transmitido o enviado a la persona que el
                             emisor desea que lo reciba. Es enviado a través del canal.
                             Etapa comprensiva:
                             El receptor del mensaje lo recibe e interpreta. Después
                             actúa.

    Además, en este proceso intervienen una serie de variables, externas o internas que determinan
que el proceso tenga éxito o por el contrario fracase.

NIVELES DE LA COMUNICACIÓN.

    El proceso de comunicación se desarrolla en un determinado ámbito, donde las partes están
organizadas y son interdependientes.

     Se pueden distinguir los siguientes niveles:

        Nivel macrosocial.
        Podemos abordar a la cultura como un fenómeno de comunicación. En una sociedad los
        productos culturales son difundidos o transmitidos por canales culturales con sistemas de
        códigos definidos, tanto en una estructura social determinada, como entre sociedades,
        actualmente o en el futuro. Este nivel es conocido también como nivel cultural.

        Nivel microsocial.
        En este caso se incluyen los pequeños grupos sociales, instituciones y organizaciones, y las
        comunicaciones intrapersonales.

          Organizaciones. Las organizaciones poseen una estructura y realizan sus funciones a través
           de los nexos y redes de comunicación que se establecen entre los elementos de la
           organización. La estructura jerárquica implica el flujo de información en determinado
           sentido, en tiempo limitado y con contenidos específicos.


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                         La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                Pág. 5

          Pequeños grupos. En los grupos hay mecanismos de comunicación que establecen los
           nexos diferenciales entre sus miembros. Según sea la comunicación, esta puede
           determinar las posiciones de liderazgos o poder del grupo. La comunicación es
           intrapersonal.
          Intrapersonal. Es un modelo carente de interés para la psicología social, se trata de las
           comunicaciones internas del sujeto.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN.

     La comunicación tiene cuatro funciones esenciales dentro de una empresa u organización:

          Control
          Actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las organizaciones
          tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento por
          parte de los empleados.

          Motivación
          La comunicación fomenta la motivación al dejar en claro las actividades requeridas en cada
          puesto de trabajo. La definición de metas y el reforzamiento del comportamiento deseado,
          estimula la motivación. Para ello es indispensable la comunicación.

          Expresión emocional.
          La comunicación es vital dentro del grupo, atreves de ella se muestran las frustraciones y los
          sentimientos de satisfacción.

          Información.
          La comunicación suministra información que se requiere para tomar decisiones, así como
          transmiten datos y permiten la evaluación de alternativas.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.

     La comunicación se desarrolla entre un emisor y un receptor. La comunicación puede ser
unidireccional, en una única dirección, o puede producir la respuesta del receptor.

    El emisor elabora una idea a transmitir, que constituye el mensaje que desea enviar al receptor,
para poder transmitirlo debe utilizar un determinado código. La codificación utilizada debe ser conocida
por el receptor (debe ser
comprendido).

     A continuación vamos a
comentar muy brevemente
los elementos que intervienen
en      el    proceso      de
comunicación:

     El emisor es la fuente de


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                       La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 6

la comunicación. Es decir la persona que envía el mensaje, que tiene interés por comunicar algo a
alguien.

     La codificación es la elección de los símbolos, ya sean palabras, imágenes o sonidos, utilizados por
el emisor para transmitir un mensaje. Por ejemplo, el uso del inglés para realizar un catálogo de
artículos de perfumería.

     Existe una serie de variables que pueden dificultar o interferir el proceso de la comunicación, son
lo que conocemos como ruido. Cuando hablamos de ruido no solo debemos pensar en sonidos que se
sobreponen a la comunicación como el traqueteo de una máquina o el zumbido de un teléfono. El ruido
es todo aquello que confunde, altera o interfiere el proceso de comunicación.

   El ruido constituye una barrera en la comunicación. Estas interferencias que aparecen dentro de las
empresas pueden tener varias causas: personales, físicas y semánticas

        Personal.
        Las barreras personales son las que se derivan de las emociones humanas, de malos hábitos de
        escucha y de la personalidad de los participantes (sistema de valores). Para solucionar las
        barreras personales se recomienda que la comunicación se establezca en las cercanías del
        emisor y el receptor, y son preferibles las comunicaciones horizontales a las verticales.

        Físicas.
        Las barreras físicas son las interferencias que se producen en el ámbito donde las
        comunicaciones tienen lugar. La manera de eliminarlas o superarlas es tratando de controlar el
        entorno físico donde se produce la comunicación.

        Semánticas.
        Las barreras semánticas se derivan de la interpretación incorrecta del significado, producto de
        falta de manejo de los códigos utilizados. Esta barrera es un aspecto esencial en la
        comunicación interpersonal, y conviene estar pendiente de ella y evaluarlas de forma detallada,
        para evitar fallos en la comunicación. Para superar los fallos se utiliza la retroalimentación que
        confirma la recepción del mensaje.

    El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Nos encontramos con gran cantidad
de medios, como por ejemplo el teléfono, el buscapersonas, la televisión, el ordenador, etc.

     El mensaje es la información que el emisor desea transmitir al receptor.

     La retroalimentación consiste en la evaluación de la respuesta dada por el receptor. Por ejemplo,
tú, emisor, envías información a un determinado cliente sobre unos sofás que tu empresa vende. El
cliente recibe la información y te comunica su decisión de comprar cien sofás. La retroalimentación
constituye el eslabón final en el proceso de comunicación, determina si se ha logrado comprender el
mensaje.

     La descodificación es la interpretación que hace del mensaje el receptor.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                         La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 7

    El receptor es la persona o personas a las quienes va dirigida la información transmitida por el
emisor.
    El contexto es la situación real en que se da la comunicación, por ejemplo el lugar o lo que lo rodea.

REDES DE COMUNICACIÓN.

   La circulación de la información se puede realizar de diferentes formas. Se denominan redes de
comunicación a la organización de los canales por los que fluye la información.

     La comunicación puede combinar diferentes direcciones: ascendentes, descendente o lateral.

          Descendente.
          La comunicación fluye de un nivel de organización o grupo a un nivel inferior en la
          organización.

          Ascendente.
          La comunicación fluye a un nivel superior, generalmente se la usa para tener
          retroalimentación.

          Lateral.
          Tiene lugar entre miembros del grupo de trabajo o entre miembros a un mismo nivel.

          Las redes pueden ser formales o informales.

     Las redes formales son las establecidas por la organización con el objeto de hacer llegar la
información necesaria, en el momento preciso y a la persona justa. Estas redes respetan la jerarquía
empresarial. Sus flujos son regulares, estables y previsibles.

     Las redes formales pueden desarrollarse según diferentes tipos:

          Red en cadena.
          Las comunicaciones se establecen con el miembro más próximo, ningún miembro está aislado,
          la persona que está en el centro es la mejor informada.




          Red en estrella.
          El individuo del centro puede comunicarse con todos, resulta eficaz para tareas simples, el
          individuo del centro es el que tiene un lugar privilegiado, para los demás la sensación es de
          frustración.


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                         La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                              Pág. 8




          Red en Y.
          Combina los tipos anteriores. Es efectiva para acciones complejas divididas en acciones más
          simples. Los miembros lejanos se sienten frustrados.




          Red en círculo.
          No hay comunicaciones transversales, ningún miembro se siente aislado. La información
          puede deformar o perder. La transmisión es lenta.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                     La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 9




          Red de vías múltiples.
          Todos los miembros se comunican, da gran satisfacción y alto sentimiento de participación.
          Puede ocasionar pérdida de tiempo y falta de coordinación.




     Las redes informales según espontáneamente de las relaciones entre las personas, se producen
por afinidad o por necesidad personal. Permite satisfacer las necesidades sociales de las personas. Estas
redes aumentan el interés de los empleados, los mantiene informados y les ayuda a crecer y
desenvolverse mejor en el ambiente laboral. Mejoran la comunicación en la empresa al crear canales
alternativos, normalmente más rápidos y eficaces que los formales.

     Las redes de comunicación informal pueden presentar las siguientes tipologías:

          La cadena en línea.
          La información se inicia en un punto y es transmitida hasta la última persona posible.


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                         La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                              Pág. 10




          La cadena reticular.
          Algunas personas reciben la información y no la transmiten cortando la comunicación.




          La cadena casual.
          La información se transmite sin orden, y puede llegar a todos o no (puede depender de la
          relación entre trabajadores y de la importancia que le den a la información).




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                      La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                              Pág. 11


          El rumor.
          Una persona se encarga de comunicar a todos los que lo rodean.




     Los efectos de las redes informales pueden ser positivos o negativos.

     Los efectos positivos surgen de la posibilidad de que los trabajadores organicen actividades extra
laborables que constituyan un factor de integración. Surgen sentimientos de solidaridad y colaboración
que crean un ambiente laboral más agradable y beneficioso para la empresa.

     Entre los efectos negativos se tienen; la interpretación subjetiva del emisor, las malas
interpretaciones de la información por desconocimientos de la fuente, las distorsiones producidas por
las sucesivas transmisiones, la difusión de chismes sobre la organización o uno de sus miembros, y la
extensión de rumores.

     El rumor tiene tres características principales: no está controlado por la administración de la
organización, la mayoría de los empleados creen que es más confiable que las comunicaciones formales,
y se lo utiliza para servir los intereses personales de algunos de los miembros. Habitualmente tiene
cuatro propósitos: estructuran y reducen la ansiedad; dan sentido a la información limitada o
fragmentada; sirven de vehículo para organizar a los miembros del grupo, y para señalar el status del
remitente.

TIPOS O CANALES DE COMUNICACIÓN

     Básicamente hay tres:

    •   Comunicación oral o verbal
    •   Comunicación no verbal o gestual
    •   Comunicación escrita




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                      La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                               Pág. 12

     La comunicación oral implica la emisión de información a través de las palabras, de la voz. Es
fundamental en las relaciones laborales, por ello debemos prestar atención a la utilización correcta del
lenguaje, el contexto en que se produce la comunicación, las dificultades del mensaje y la forma de
transmitirlo. Es la forma de comunicación más utilizada en la empresa. Como ventajas tiene su rapidez,
proporciona retroalimentación inmediata, es flexible ya que se puede adaptar a cualquier clase de
receptor. Como inconvenientes vemos que no queda constancia y tiene más obstáculos de índole
personal.




Ventajas de la comunicación Oral.

      Se pueden utilizar gestos que den mayor énfasis al mensaje
      Se trata de una comunicación directa produciéndose una respuesta inmediata en cuanto el
      receptor recibe el mensaje
      Se pueden realizar aclaraciones en cuanto a la interpretación del mensaje.

Inconvenientes de la comunicación Oral
      Las respuestas pueden ser precipitadas
      Se puede olvidar información, tanto por parte del emisor como del receptor. En el primer caso al
      emitir y en el segundo al recordar.
      Resulta más fácil mantener la confidencialidad de la información.
      No es muy apropiada cuando se tiene que transmitir información compleja.

    La comunicación escrita supone la emisión de información a través de un
conjunto de grafismos, de la escritura.....

    En la comunicación escrita, no hay retroalimentación inmediata, por eso, al
redactar un mensaje por escrito debemos tener en cuenta una serie de condiciones
para conseguir nuestro objetivo, que sea entendido por el receptor.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                       La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 13




     El escrito debe ser:

    •    Claro, que solo sea posible una interpretación.
    •    Breve, no hay que repetir las ideas y estas deben estar agrupadas en un párrafo si es posible.
    •    Vocabulario adecuado
    •    Coherencia del contenido
    •    Corrección gramatical
    •    Corrección formal

     En la empresa existen diferentes tipos de documentos escritos:

    •    Cartas
    •    Circular
    •    Orden de trabajo
    •    Informe
    •    Instancia
    •    Acta
    •    Folleto
    •    Carteles, etc.

     En general, la comunicación escrita debe tener tres zonas de escritura:

    •    La zona nominal (nombre del destinatario y del emisor)
    •    Saludo y transmisión del mensaje
    •    Despedida.

Ventajas de la comunicación escrita

        Se puede emitir información compleja y exacta, permitiendo un análisis detallado de la misma por
        parte del receptor.
        Se puede transmitir exactamente la misma información a varias personas en lugares y momentos
        distintos.

Inconvenientes de la comunicación escrita.

        No se produce una respuesta directa por parte del receptor del mensaje

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                          La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 14

      Es necesario emplear mayor tiempo y recursos para ser enviada la información
      Es difícil controlar las interpretaciones que hace el receptor de la información.

      No podemos dejar de comentar otro tipo de
comunicación que en ocasiones es ampliamente
utilizado: la comunicación visual. En este tipo de
comunicación no se emplea ni la voz ni los
grafismos. El uso de símbolos, colores, etc., son
ejemplos de comunicación visual.

     Es la que no emplea los signos lingüísticos
para transmitir el mensaje. Acompaña siempre a
la comunicación oral y para que esta última sea
más eficaz, ambas deben relacionarse y tener una
coherencia entre las dos. Es el lenguaje más
universal, aunque debe tenerse en cuenta que hay
determinados gestos y actitudes que serán
interpretadas de una manera u otra, dependiendo de las diferentes culturas.

   Refleja a través de gestos, posturas, entonación al hablar sentimientos y pensamientos de una
manera muy clara. Pasa del inconsciente del emisor al del receptor, sin una elaboración mental.

    Albert Mehrabian después de un estudio en profundidad ha llegado a la conclusión que el 55% del
mensaje llega a través de los gestos faciales y postura corporal, el 38 % a través de la entonación y
solamente el 7 % a través de las palabras emitidas.




COMUNICACIÓN ORAL.

Normas de comunicación oral utilizadas en la empresa

     Para conseguir un correcto lenguaje oral existen una serie de normas que debes conocer. No crea
que únicamente se las puede utilizar en tu trabajo; también te podrán ser de gran utilidad en el resto de
sus relaciones (familia, amigos, etc.).
El contenido

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                          La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 15

     El contenido de la expresión oral debe ser claro y conciso. Antes de realizar una comunicación oral
es necesario: identificarse, señalar los objetivos y explicar el nivel de confianza.

     Podemos dar una serie de normas que pueden facilitarte las relaciones con grupos de la empresa.
Las cuales se mencionan a continuación:
      Motivación hacia la participación
      Empatía
      Mediación
      Dirección

     Motivación hacia la participación, es muy importante que motives a las personas a que participen
en la conservación. De esta forma conocerás quiénes son y qué es lo que desean, piensan,…. Por ello,
deja que se expliquen, aunque o estés de acuerdo en lo que dicen; ya te tocara el turno de intervenir.

     Empatía- La empatía hace referencia a la capacidad de poder identificar con el estado de ánimo de
otra persona. Es importante que intentes desarrollar esta capacidad para comprender mejor a los
individuos con los que te relacionas.

     Mediación.- Debes ser capaz de evitar que aparezcan tensiones emocionales que impidan una
conversación objetiva, e incluso que interfieran en la interpretación de lo que otro señala. Por tanto, si a
lo largo de una conversación observas que las personas están dejándose influenciar por sus
sentimientos, actúa de mediador intentando una situación de equilibrio.

     Dirección.- Acorde con la mediación se encuentra la dirección. Debes facilitar la comunicación e
intentar que la conversación no se desvié de los temas importantes que deben ser tratados.

La forma

    Independientemente de las normas que hemos analizado anteriormente, existen otra serie de
normas que hacen alusión no al contenido sino a la forma.

La voz

     La voz juega un papel muy importante en la comunicación oral. La pronunciación, la dicción, y el
léxico contribuyen a que el lenguaje se convierta en todo un arte. También contribuyen el énfasis y el
volumen empleados.

Normas para una correcta utilización de la voz

           Pronunciación correcta
           Buena dicción
           Léxico apropiado
           Énfasis en lo importante
           Volumen adecuado

Las normas de cortesía


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                          La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 16


      Existen determinadas normas de cortesía que permiten que nuestras relaciones con el entorno en
el que vivimos sean más placenteras. Vamos a comentar únicamente aquellas normas de cortesía más
utilizadas en la comunicación oral dentro del ámbito de la empresa.

     Las normas de cortesía se basan en la consideración hacia los demás.

     Analizaremos brevemente los siguientes aspectos:

          La cortesía en la concertación de citas
          La cortesía en la presentación
          La cortesía al hablar por teléfono
          Otras normas de cortesía dentro de la empresa.

    A la hora de establecer una cita, ésta debe ser solicitada de forma que la otra persona pueda
aceptarla o rechazarla sin ningún tipo de coacción. Es importante que si la cita se concertó con bastante
tiempo de antelación, se llame por teléfono unos días antes de la misma para confirmarla.

     En el caso de que la otra parte no pueda asistir, y así te lo comunique, debes de comportarte con
cortesía y por lo menos no mostrarle tu enojo.

      Al efectuar una presentación, la norma de cortesía más conocida es la de nombrar en primer lugar
a la persona de menor categoría.

    Ante personas de la misma categoría, la persona más joven debe ser presentada a la de mayor
edad.

     Entre las normas de cortesía para hablar por teléfono tenemos las siguientes:

          Al recibir una llamada, contestar siempre con un saludo, mencionando el nombre de la
          empresa. Una frase del tipo, “Buenos días, Saen S.L. dígame”.
          Utilizar un vocabulario claro y sencillo. Recurra a frase del tipo “muchas gracias”, “por favor”.
          Emplee un tono de voz claro y moderado.
          Antes de pasar una llamada a tu superior, identifica a la persona que desea hablar con él
          intentando descubrir los motivos de su llamad.
          Si tu superior no desea que se le pase la llamada, excúsate y solicita los datos de la persona
          que ha llamado para que, en su caso, tu superior le devuelva la llamada.
          Despídete con amabilidad, agradeciendo la llamada.

Confidencialidad en la comunicación.

     Dependiendo del puesto que se ocupe dentro de la empresa, tendrás acceso a mayor o menor
información. En cualquier caso, debes actuar con confidencialidad, de lo contrario, te puedes encontrara
con graves problemas que pueden conllevar desde una simple reprimenda por parte de su superior
hasta problemas de carácter legal.



Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                          La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                              Pág. 17

    La confidencialidad en la comunicación no es más que actuar con prudencia y discreción a la hora
de dar información a otros individuos, ya sean de la propia empresa o ajenos a ella.

    Sin querer asustar, se le recuerda que en el puesto de personal administrativo y en cualquier otro
dentro de la empresa, se debe actuar con confidencialidad.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                      La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                               Pág. 18

                                       EVALUACIÓN DE LA UNIDAD


    1. Piensa en una llamada telefónica que recibes en un idioma que dominas escasamente, en la que
       un hotel te comunica que has ganado un fin de semana en Quito. Escribe los elementos de la
       comunicación en su lugar correspondiente.
       Canal              emisor               mensaje                receptor

                              YO :
                              HOTEL :
                              TELÉFONO :
                              PREMIO :

    2. En relación al concepto de “empatía” señala la afirmación correcta.
            Es peligroso utilizarla con los demás                     ( )
            Es importante desarrollar esta capacidad.                 ( )
            Permite señalar los objetos de la reunión                 ( )
            No es fundamental en la comunicación oral.                ( )

    3. Debe anular una cita entre tu superior y el representante de la Comunidad de Madrid porque
       cuando tu superior la aceptó no se acordó que coincidía con una Feria ¿Cómo la anularías?
       Señala la opción correcta.
           Llamaría a dicha persona, indicando el motivo de la anulación y comentaría la posibilidad de
           una nueva reunión.                                                        ( )
           Anularía la cita sin dar ninguna explicación                              ( )
           No la anularía, acudiría otra persona en su lugar                         ( )
           Llamaría para cambiar la reunión a una fecha adecuada a mi superior.      ( )

    4.
    5.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                       La Comunicación. Unidad I
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                 Pág. 19

                             UNIDAD II. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA.


    La comunicación en el trabajo es un componente esencial e independiente del tipo de actividad. Se
basa en la circulación de información y permite que se desarrollen las relaciones en el interior de las
empresas.

     Una buena comunicación ordena el funcionamiento en las empresas, además favorece el
desempeño en cada puesto de trabajo. Ningún grupo puede existir sin la comunicación, esto es, la
transferencia de significados de una persona a otra puede difundirse la información y las ideas. La
comunicación sin embargo, es más que simplemente un significado compartido, también debe ser
entendido. Por tanto, la comunicación, debe incluir tanto la transferencia como el entendimiento del
significado.

     Los mensajes que se intercambian en la organización, puede transmitirse a través de canales
interpersonales o de medios de comunicación como memorándum, circulares, boletines o revistas,
cartelera de avisos y manuales así como programas audiovisuales, circuitos internos de televisión,
sistemas computarizados, sonido ambientales o el uso de medios de comunicación masiva, para llegar a
numerosos públicos externos.

     La comunicación es parte integrante de la empresa y según como se establezca será el resultado
del modelo de organización.

     En las organizaciones empresariales existen diferentes tipos de comunicación tanto en el seno de
las mismas como en el entorno donde se desenvuelven estas.

     Así tenemos en primer lugar:

     Comunicación externa.

      La que se establece con el entorno. Así tenemos la comunicación con la Administración,
Instituciones oficiales, Bancos, Proveedores, clientes, etc. Básicamente se da en tres niveles: Publicidad,
Promoción y Relaciones Públicas.

     La comunicación externa incluye todo el intercambio de información entre la empresa y el público
externo a ella.

     Comunicación Interna

     Muchos problemas de las organizaciones empresariales se deben a no tener diseñada una buena
estructura comunicativa, a veces esta no se da debido a que la empresa tiene un fuerte aparato
burocrático o se da una estructura comunicativa informal que produce rumores o distorsión de la
información. La mala comunicación en la empresa produce que el trabajador no se identifique con la
empresa, no esté motivado, no se aproveche convenientemente los recursos humanos y en definitiva,
descienda la productividad.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                           La Comunicación en la Empresa. Unidad II
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                 Pág. 20

     Un buen diseño en la comunicación interna hará que el trabajador esté mejor informado sobre los
objetivos de la empresa, el contenido de su tarea, conozca sus derechos y haya una mayor motivación
del trabajador al permitir expresar sus ideas y opiniones a la Dirección, lo que llevará a un mejor
funcionamiento de la empresa.

     En este marco, la comunicación interna persigue tres fines en relación al personal:

             Informar sobre aspectos organizacionales, sobre los resultados y sobre la vida misma de la
             empresa.
             Formar al personal para mantener su competencia e incorporar al nuevo trabajador.
             Motivar a los empleados para que se sientan valorados y asuman como propios los
             objetivos de la empresa.

      Para los dirigentes la comunicación interna permite sensibilizar al personal, al fomentar el espíritu
de equipo y establecer un clima de confianza. Para los trabajadores les permite sentirse reconocidos en
el trabajo, obtener información sobre el desarrollo de la empresa y participar en la toma de decisiones.

     Según el contenido de la información interna, está puede ser operacional, comunica mensajes
relativos al trabajo o motivacional que persiguen un objetivo orientado al sentimiento de pertenencia a
la empresa y al buen clima de trabajo.

DIRECCION DE LA COMUNICACIÓN.

La comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La primera puede ser en dirección ascendente o
descendente.

        La comunicación descendente: Es la que se origina en los niveles de dirección y fluye a través de
        los distintos niveles de la empresa. Sirve para transmitir órdenes, objetivos o metas de la
        empresa, características formales de la organización, organigramas, información sobre el
        desempeño, evaluación, etc.

        Esta es la que fluye de un nivel del grupo u organización hacia el nivel más bajo es una
        comunicación descendente. Es el caso típico de los gerentes comunicándose con los
        subordinados. La utilizan los líderes de grupo y gerentes para fijar metas, proporcionar
        instrucciones, informar a subordinados sobre las políticas y procedimientos, señalar problemas
        que necesiten atención y ofrecer retroalimentación acerca del desempeño.

        Esta comunicación no tiene que ser exclusivamente oral o cara a cara, al enviar una carta al
        hogar de empleados para comunicar alguna decisión o situación particular se está usando este
        tipo de comunicación.

        Los medios que se utilizan pueden ser de diversa índole como: Periódicos, boletines, murales,
        altavoces, reuniones...

        Hay que tener en cuenta una serie de factores como el contenido del mensaje, el destinatario,
        buscar el momento oportuno, la veracidad, para no entrar en contradicción con otra
        información.

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                           La Comunicación en la Empresa. Unidad II
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                 Pág. 21


        También es importante tener en cuenta la distorsión que se puede producir al transmitir un
        mensaje oral en la empresa y las consecuencias a veces muy graves que esto puede acarrear.

        La comunicación ascendente: Es la que parte de los niveles inferiores de la organización y
        transmite información a los niveles superiores. Es importante para conocer las opiniones de los
        trabajadores aspecto a su entorno de trabajo. Transmite información sobre:

             Resultados
             Rendimientos
             Grado de consecución de los objetivos
             Informa sobre la marcha del trabajo
             Problemas o quejas sobre el trabajo o sobre las relaciones entre trabajadores o
             trabajadores y mandos.

        Los medios a través de los cuales se estructura este tipo de comunicación entre otros son:

             Informes técnicos
             Encuestas
             Contactos espontáneos
             Buzones de sugerencias
             Entrevistas
             Reuniones formales o informales
             Huelgas

        En otras palabras esta comunicación fluye hacia el nivel superior del grupo u organización. Se
        utiliza para comunicar a dichos niveles sobre problemas actuales o informar a los gerentes sobre
        sentimientos de los empleados respecto a la organización, al grupo de trabajo y a sus puestos.

        Los problemas que pueden darse en este tipo de comunicación son que la información llegue a
        los mandos superiores de manera distorsionada si pasa por diferentes receptores porque no hay
        una relación directa entre los mandos superiores y los empleados, las represalias que pueden
        tomar estos si no son capaces de asumir quejas o posibles críticas, el miedo a exponer los
        propios argumentos por parte del trabajador o el poco tiempo que tienen los directivos para
        dedicárselo a los empleados.

        Comunicación lateral: Flujo de información que se produce entre personas de un mismo nivel
        dentro de la empresa. Puede ser entre miembros de un mismo equipo de trabajo o entre
        personas de departamentos distintos. Surge por un intento de solucionar problemas sin recurrir
        a estamentos superiores, coordina actuaciones o resuelve problemas. En este tipo de
        comunicación no se dan ni reciben órdenes y posibilita que las personas se conozcan y se
        generen grupos dentro de la empresa que pueden ser formales, formando un equipo de trabajo
        o informales, favoreciendo las relaciones sociales.

        La comunicación horizontal fomenta el compañerismo y el espíritu de equipo, evita malos
        entendidos, enriquece la formación y experiencia de los trabajadores, facilita la coordinación y


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                          La Comunicación en la Empresa. Unidad II
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                Pág. 22

        propicia el consenso en la toma de decisiones. Los procedimientos a pueden ser el debate, los
        grupos de estudio, los seminarios o las visitas a departamentos.

        Los medios más utilizados para realizar este tipo de comunicación son:
            Comunicación informal
            Reuniones de diferentes tipos: informativa, deliberativas para resolver
            problemas, tomar decisiones o conseguir acuerdos.

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

Entre las barreras en la comunicación mencionamos:

    1. Barreras organizacionales.
       Son los obstáculos que se producen cuando no se conocen en profundidad los mecanismos de la
       comunicación y esta no está bien estructurada en la empresa. Los efectos que pueden producir
       son la omisión, pues no se asimila parte de la información, filtraciones, ya que solamente se
       escucha lo que se quiere, aproximación, no se presta atención a los detalles, o error, ya que se
       entiende el mensaje de forma incorrecta.
           a. Sobrecarga de mensajes.
               Hay tanta información unidad de tiempo, que el receptor no puede asimilarla. Se supera
               el umbral de aceptación del receptor.
           b. Escasez de información.
               Surge por la inhabilidad del emisor para comunicarse, un descuido, mala intención, por
               considerar erróneamente que el emisor ha entendido, sin esperar una adecuada
               retroalimentación, por creer que cierta información carece de importancia, cuando no
               es así, etc.
           c. Desactualización:
               La información se recibe demasiado tarde para ponerla en práctica.

    2. Barreras personales.

             a. Barreras en la recepción del mensaje.

                      Percepción selectiva.
                         El receptor selecciona únicamente la parte de la información que le interesa.
                         Depende de factores como la personalidad del receptor, experiencias previas,
                         estado de ánimo del receptor al recibir el mensaje.

                      Defensa perceptiva.
                        Mecanismo por el cual nos defendemos de algo que no nos gusta o que nos
                        resulta desagradable. Las personas tienden a rechazar aquellas percepciones
                        que les pueden resultar molestas; tendemos a negar la evidencia para proteger
                        nuestra propia autoestima.

                         Se suele rechazar la información que choca con nuestras creencias.

             b. Barreras en la interpretación.

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                          La Comunicación en la Empresa. Unidad II
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                               Pág. 23


                 El significado del mensaje depende del marco de referencia del emisor y su
                 interpretación estará en función del que posea el receptor. El marco de referencia
                 consiste en reacciones emocionales ante determinados estímulos, aprendidos desde la
                 niñez, son muy difíciles de modificar.

                 El marco de referencia está determinado, entre otros factores, por actitudes,
                 estereotipos y prejuicios.

                      Estereotipos.
                       Suponen la atribución de unas características o actitudes a una persona porque
                       pertenece a determinado grupo o categoría, sin tener en cuenta su
                       individualidad. Los estereotipos producen distorsiones a la hora de
                       comunicarnos, pues se presuponen unas características a la persona que
                       influyen significativamente en nuestro mensaje. Una idea preconcebida puede
                       dar lugar a la no aceptación del mensaje o a su aceptación incondicional, sin
                       tener en cuenta su contenido.

                      Expectativas.
                       Esperamos que una persona actúe según lo que nosotros pensamos, de acuerdo
                       a unas normas preestablecidas, produciendo sorpresa, rechazo, enfado o
                       disgusto si no se cumplen.

                      Efecto halo: Ocurre cuando una persona permite que un rasgo o característica
                       de una persona se imponga a la hora de evaluarla. Se tiende a juzgar a una
                       persona o hecho concreto en función de una impresión, lo que supone una
                       distorsión a l ahora de juzgar a una persona. Con frecuencia se produce en las
                       entrevistas de selección de personal.

    3. Barreras en el mensaje o semánticas.

        Se debe utilizar un lenguaje conocido por todos y con el mismo significado para las personas que
    participan en el proceso de comunicación, si se pretende que todo el mundo comprenda el mensaje.

        Estas barreras son muy frecuentes entre los diferentes oficios o profesiones. En el mundo de la
    empresa, dentro de cada departamento existen una serie de símbolos y lenguajes propios, que
    solamente entienden las personas pertenecientes a los mismos.

        Incluir en el mensaje una serie de elementos obstructores como amenazas, sarcasmo excesivo,
     órdenes tajantes, incongruencia entre mensaje verbal y no verbal o dar consejos en exceso puede
     distorsionar el mensaje y dar lugar a malentendidos.

    4. Barreras en el canal.

        Hay que tener en cuenta la elección del canal por el que transmitimos el mensaje para evitar
    este tipo de barreras. Así el ruido ambiental o la multiplicación de emisores puede distorsionar el
    mensaje y en el segundo caso dar lugar a la aparición de rumores.. Para evitar este problema se

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                         La Comunicación en la Empresa. Unidad II
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                 Pág. 24

    debe confirmar la recepción del mensaje, y prevenir los rumores mediante la exposición clara y
    directa de los hechos.

CLAVES DE UNA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DE CALIDAD

      El hecho de comunicarse implica la habilidad de transmitir un mensaje específico, claro y concreto
dirigido a un interlocutor determinado, consiguiendo que esa persona entienda lo que se le quiere
transmitir.

   La forma de llevarlo a cabo con la máxima eficacia y evitando posible barrera e interferencias, es
cumpliendo tres condiciones imprescindibles:

      Empatía, implica ponerse en el lugar del otro, no significa que se tiene que estar de acuerdo.
      Escucha Activa, implica una actitud de máximo interés y escucha por el otro para comprender
       su mensaje, no para encontrar una rápida respuesta.
      Retroalimentación, significa que se debe verificar y aclarar la información que se recibe,
       redefiniendo los significados, haciendo preguntas y atendiendo al lenguaje no verbal del
       interlocutor.

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: LA ASERTIVIDAD

ASERTIVIDAD

     Es la habilidad para ser uno mismo, saber expresar los derechos, pensamientos, actos y
sentimientos propios, sin atacar o anular los de los demás. Esto quiere decir, la habilidad de una persona
para atreverse a mostrarse como es, comprometiéndose honestamente con lo que hace, dice y piensa,
demostrando un profundo respeto por sí misma y por el otro, sin tener que recurrir a la agresividad, el
engaño o la sumisión.

   Dado que la asertividad es un conjunto de actitudes que poseemos y que pueden entrenarse o
modificarse, se utiliza de diferentes modos y en distinto grado, según los entornos y los interlocutores.

    Posee una estructura bien delimitada, con una serie de técnicas de fácil aplicación y su aprendizaje
no conlleva la condición de poseer un conocimiento especial de la psicología de las relaciones humanas.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                           La Comunicación en la Empresa. Unidad II
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                 Pág. 25

                             UNIDAD III. EL EQUIPO DE TRABAJO. Metodología.


      La aparición de los equipos e trabajo formalizados en las empresas es necesaria debido a la
complejidad creciente de los problemas en las empresas, la limitación de los individuos para resolverlos
y la rápida evolución tecnológica de los procesos productivos.

     Hasta la década del cuarenta se consideraba que las empresas estaban compuestas por individuos
aislados. Actualmente, se contemplan en las empresas dos clases de personas: los grupos formales y los
informales, cuya diferencia radica en los objetivos que persiguen.

     Los grupos formales se constituyen para atender las necesidades de la empresa, tienen tareas bien
definidas y en él se integran los trabajadores para lograr un propósito determinado. Se los denomina
también, equipos de trabajo.

    Los equipos de trabajo son las unidades básicas de participación de los trabajadores en las
empresas. Son un conjunto de personas relacionadas entre sí para conseguir unos objetivos de acuerdo
a unas normas tácitas o expresas.

    Los grupos informales se crean espontáneamente para satisfacer necesidades de sus miembros.
Surgen de la interacción voluntaria de los individuos.

    La dinámica de grupos de trabajo es una técnica que permite estudiar la creación y evolución de
dichos grupos y las interacciones que se producen entre sus miembros.

EQUIPOS DE TRABAJO.

     Los equipos de trabajo son grupos formales que se constituyen para atender las necesidades de la
empresa, en él integran los trabajadores para lograra un propósito y unos objetivos. En toda
organización, es fundamental un equipo constituido por sus miembros desde el nacimiento de ésta, en
definitiva el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto, o sea, formar
un equipo de trabajo.

     Los equipos pueden ser permanentes o temporales.

     Los equipos permanentes se ocupan de actividades habituales: recogen y transmiten información,
distribuyen o ejecutan el trabajo, supervisan tareas o suelen formar parte de la estructura jerárquica
(divisiones, departamentos y secciones).

     Así hay equipos permanentes de:

        Directivos.
        Su función es la de elaborar planes, tomar decisiones, ordenar el funcionamiento de resto del
        grupo.

        Ejecutivos o mandos intermedios.



Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                   El Equipo de Trabajo. Unidad III
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                 Pág. 26

        Su función es responder de la realización de los directivos superiores y concretan los objetivos
        generales en otros más específicos.

        El desarrollo o profesionales.
        Desarrollan los procesos técnicos.

        Laborales.
        Efectúan las tareas concretas.

     Los grupos temporales pueden ser:

        “Ad Hoc”.
        Se crean con una finalidad y por un tiempo limitado. Son útiles para abordar problemas nuevos.
        Suponen para sus miembros una tarea añadida.

        De proyecto.
        Se establecen para el diseño de nuevos productos o procesos tecnológicos.

        De negociación.
        Implican dos grupos que pretenden resolver conflictos o concertar intereses.

FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

     El concepto de grupo, como un sistema social abierto, supone que si se buscan determinados
resultados como la eficacia, hay que empezar por identificar, las condiciones en que el grupo debe
realizar su actividad y deben de facilitarse aquellos procesos internos a través de los cuales el grupo
puede conseguir sus objetivos.

    Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se
exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos:

        Cohesión.
        Atracción que ejerce la condición de ser miembro de un grupo.

        Asignación de roles y normas.
        Todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas, las normas son reglas que
        gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo y permiten al grupo a realizar su tarea
        de un modo eficiente.

        Comunicación.
        Una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea.

        Definición de objetivos.

        Interdependencia positiva.



Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                   El Equipo de Trabajo. Unidad III
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                    Pág. 27

        Sus miembros necesitan unos a otros y cada uno aprende de los demás, con los que interactúan
        día a día.

     La evolución de cualquier grupo pasa por las siguientes etapas:

     ETAPA 1. INCLUSION. En el momento inicial de formarse un grupo existe una necesidad de reducir
la incertidumbre generada por el desconocimiento inicial del nuevo entorno. Cada miembro se
incorpora con el desarrollo del mismo.

     ETAPA 2. ESTRUCTURACION. Se comparan los resultados reales que se están obteniendo con las
expectativas. Se dan fenómenos de aislamiento y descontento en algunos componentes, que hay que
resolver cuando antes para facilitar la evolución productiva del grupo.

     ETAPA 3. DESARROLLO. Van desapareciendo los sentimientos de insatisfacción y van aumentando
los de integración, al empezar a aparecer resultados satisfactorios. Se incrementan los sentimientos de
cohesión que permiten aumentar la productividad.

      ETAPA 4. PRODUCCION Y TERMINACION. El equipo funciona de forma autónoma y productiva.
Aumentan las expectativas de éxito, y cuando la tarea llega a su fin, consiguiendo los objetivos
inicialmente propuestos, el grupo se diluye.

TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO.

    Considerando la diversidad de equipos de trabajo en una empresa, ampliaremos los tipos que se
pueden presentar.

     Una de las notas características de las organizaciones es la variedad de grupos que conviven en su
seno, cuya composición, en funciones y demás propiedades difieren notablemente. Se pueden tener en
cuenta distintos criterios para establecer una clasificación de los mismos .Los más habituales (sin tener
un carácter excluyente) son:

    Según un criterio temporal, esto es en relación a la estabilidad de las relaciones:

        Grupo o equipos permanentes.
        Se conciben como estables en el tiempo y se encargan de las tareas habituales de
        funcionamiento y mantenimiento de la organización. La permanencia temporal de estos grupos
        no impide que haya cambios en su composición.

        Grupos o equipos temporales o creados «ad hoc».
        Se conciben para realizar tareas, proyectos o actividades de carácter transitorio. El grupo tiene
        una duración limitada, disolviéndose una vez concluida su función.

    Según un criterio de formalidad, considera el origen de los grupos:

        Grupos o equipos formales.
        Se trata de grupos definidos y planificados para la obtención de objetivos de la organización.
        Todos ellos, independientemente de otros criterios, comparten un carácter formal.

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                      El Equipo de Trabajo. Unidad III
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                   Pág. 28


        Grupos o equipos informales.
        Surgen de las relaciones espontáneas entre los miembros de la organización y están orientados
        a la satisfacción de necesidades personales y sociales de sus componentes. Grupos que se
        constituyen por lazos de amistad o atractivo, grupos de personas que comparten una misma
        problemática.

    Según su criterio de finalidad: tiene que ver con los objetivos de los grupos.

        Producción.
        Grupos cuyos integrantes realizan conjuntamente un determinado trabajo. Configuran los
        equipos de trabajo, departamentos y unidades de la organización.

        Solución de problemas.
        Se centran en problemas particulares de la propia empresa. Por ejemplo, Círculos de Calidad o
        grupos para el estudio de proyectos.

        Resolución de conflictos.
        Orientados para afrontar situaciones de enfrentamiento entre diferentes partes de la
        organización o de ésta con el exterior. Se trata fundamentalmente de grupos de negociación.

        Cambio y desarrollo organizacional.
        Incluyen diferentes grupos y técnicas grupales. Entre otros, grupos de entrenamiento, desarrollo
        de equipos o grupos de sensibilización.

    Según un criterio jerárquico: tiene que ver con la ubicación en la estructura organizacional.

        Diferenciación vertical.
        Compuesta por los diferentes grupos que van desde la alta dirección, pasando por los grupos
        directivos intermedios hasta grupos no directivos.

        Diferenciación horizontal.
        Incluye fundamentalmente los distintos grupos funcionales, grupos que proporcionan servicios
        especializados basados en competencias particulares, y comités temporales, creados con
        diferentes misiones, principalmente de asesoramiento y toma de decisiones.

     Según el tipo de estructura:

        Actividad grupal.
        Grupo con tareas independientes, objetivos e incentivos grupales, relaciones estables, etc.

      Actividad individual.
      El grupo como un contexto en el que predominan la actividad y los valores individuales. Los
      miembros apenas tienen un vínculo entre si que compartir un espacio, una tarea, una
      especialidad profesional o estar a las ordenes de un mismo jefe.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS EQUIPOS.


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                     El Equipo de Trabajo. Unidad III
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 29


    Aún cuando ninguna teoría conjuga todas las variables implicadas en el funcionamiento de un
equipo de trabajo, es posible efectuar algunas consideraciones sobre el funcionamiento adecuado del
equipo:

        Para que un equipo de trabajo sea eficaz, se requiere el conocimiento de las técnicas y los
        procesos de dinámica de grupos.

        Siempre que se garanticen las competencias y los recursos necesarios, el funcionamiento del
        equipo es mejor cuanto más reducidas sean sus dimensiones.

        La personalidad de los individuos que integran un equipo es distinta. Como norma general, el
        funcionamiento del equipo va a depender de la homogeneidad o heterogeneidad de sus
        componentes, cuanto más homogéneo sea, más fácil resulta la identificación con la autoridad y
        la tarea, y más rápida es la integración. Sin embargo, cuanto más heterogéneo sean los
        integrantes, la integración es más lenta pero se hace con más profundidad, además de permitir
        una mayor complementariedad entre los miembros y más resistente hacia la uniformidad y
        conformidad.

LA PARTICIPACION EN EL EQUIPO DE TRABAJO

   El principio fundamental para que un equipo de trabajo funcione es la participación activa de sus
miembros. Esta participación activa que influye sobre la eficacia del equipo se consigue mediante:

        Una adecuada planificación y organización de las actividades del grupo.

        Un compromiso real de los participantes.

        Un tratamiento sistemático de los problemas principales, independientemente de si son
        conflictivos o no.

     Cada equipo cuenta con un número de miembros más o menos comprometidos en un proceso de
relación social. Cada persona cumple un rol determinado, que determina el tipo de tarea a realizar, y a
partir de ello tiene un determinado «status». Este rol se debe definir con precisión para evitar malos
entendidos.

     Entre los posibles roles de un equipo de trabajo se tienen aquellos que aportan positivamente al
grupo (líder, coordinador, investigador, experto, animador, portavoz, observador, jefe formal, etc.) y los
que aportan de manera negativa (dominador, resistente, manipulador, sumiso, acusador, retraído,
sentimental, gracioso, etc.).

LA COORDINACION Y SUS MECANISMOS

     Coordinar es introducir la armonía entre todos los actos de un equipo, con objeto de facilitar su
funcionamiento y su éxito, es tener en cuenta, en una operación cualquiera las obligaciones y las
consecuencias que esta operación entraña para todas las funciones de la empresa; es subordinar lo
accesorio de lo principal

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                    El Equipo de Trabajo. Unidad III
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                   Pág. 30

     Entre los mecanismos orgánicos de coordinación tenemos:

        Adaptación mutua.
        Es un mecanismo informal, simplemente vamos a trabajar en equipo pudiendo cambiar la tarea
        a realizar con total flexibilidad. Para crear una organización en la que va a imperar una lógica de
        trabajo en equipo, en la medida en la que aumenta el número de trabajadores, el sistema pierde
        eficiencia porque los agentes se comportarían de manera oportunista y tratarán de
        escaquearse. Además cuantos más trabajadores, más costosos en ponerse de acuerdo sobre las
        tareas que cada uno va a realizar. En este sistema no es la autoridad la que dirige sino el
        acuerdo entre las partes. Por ejemplo: Una estructura adhocrática: agencia de publicidad,
        equipo de investigación. Hay buenos profesionales y normas pero lo más importante es el
        trabajo en equipo.

        Supervisión directa.
        Uno de los agentes se convierte en jefe introduciendo mecanismos de autoridad y va a ser él el
        encargado de dividir el trabajo y encomendar a cada agente la tarea que debe realizar y en qué
        momento hacerlo. La división del trabajo puede ser la misma y la forma de coordinarlo distinto.
        Para la supervisión directa la empresa suele ser pequeña ya que si tiene muchos trabajadores,
        un solo jefe no puede supervisarlos eficientemente a todos y la solución podría ser la división
        del trabajo por especialidades y dar normas de procesos. Por ejemplo: Taller o pequeña
        empresa, se hace lo que dice el jefe, lo importante es definir la autoridad.

        Normalización de procesos.
        En el momento en el que apareen las normas, la estructura se burocratiza.
        Aparece una tercera persona o unidad que llamamos analista que diseña y normaliza los
        procesos, el jefe solo controla que cumplas las normas. La normalización introduce reglas que
        pueden ser de tres tipos, a cada trabajador se lo sitúa al frente de una tarea y se le da una serie
        de normas para realizar esa tarea y el agente o trabajador sigue esa rutina. Para cada tarea se
        elaboran una serie de normas precisas para llevarla a cabo, se desarrolla un proceso y se
        detalla. Por ejemplo: Fábrica industrial con una cadena de montaje, el proceso se define al
        diseñar la cadena de montaje.

        Normalización de habilidades.
        Se trata de buscar agentes que traigan las normas consigo, es decir se trata de contratar a los
        trabajadores que ya saben cómo hacer el trabajo. Esta normalización se basa en un buen
        sistema de selección de personal. Por ejemplo: Hospital, compañía aérea. Para el cliente lo
        importante es que le atienda un buen profesional.

        Normalización de resultados.
        Se le concede libertad al empleado pero se le fijan unos resultados no se le dice cómo hacerlo ni
        las habilidades que debe tener. Se juzga el resultado y en caso de incumplimiento se le sanciona.
        Por ejemplo, Concesionario, multinacional en la que a cada sucursal se le fija una rentabilidad
        mínima que debe obtener y se le da total autonomía.

        Normalización de reglas.
        Mucho menos importante que las anteriores y solo la nombramos. La normalización de
        habilidades es más descentralizador que la normalización de procesos, el hecho de

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                     El Equipo de Trabajo. Unidad III
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                   Pág. 31

        descentralizar y no burocratizar en principio es más costoso ya que si se deja al libre albedrío se
        tiende a estructuras burocráticas y centralizadas.

     Cuando una organización empieza a funcionar puede seguir la siguiente secuencia lógica:

     Adaptación mutua (estructura muy pequeña y sensible)
     Supervisión directa (la organización sigue creciendo)
     Normalización de procesos de resultados de habilidades.

     Si consideramos una estructura que hace tareas sencillas, cuando estas tareas son muy sofisticadas
se debe utilizar la normalización de habilidades, por otro lado si los problemas son complejos y no
standard lo fundamental es el trabajo en equipo con lo cual el mejor sistema organizativo es la
adaptación mutua. En resumen podemos decir que dependiendo del tipo de problemas que queramos
resolver la estructura organizativa será distinta.

     Ahora bien, ¿cómo se logra la coordinación?

     Coordinación y Rutinas. Cuando los problemas se repiten y son de rutina, puede realizarse la
coordinación planeada. Aquí se puede efectuar la coordinación mediante programas preestablecidos,
que especifican qué actividades se van a ejecutar y en qué momento. En cambio en las situaciones que
están cambiando rápidamente y en las cuales se están presentando siempre nuevos y diversos
problemas, para este caso puede ser más adecuada la coordinación por retroalimentación. En ésta se
crea en el sistema de coordinación la capacidad específica de percibir desviaciones e informar a los
interesados.

     Coordinación Jerárquica Tal vez la forma más familiar de buscar coordinación es atenerse a la
organización jerárquica formal. La coordinación jerárquica puede tomar muchas formas, desde la muy
sencilla de que sea un ejecutivo central, como el presidente, el que hace el seguimiento y enlace de las
actividades de los vicepresidentes de ventas y de producción. Un ejemplo es, en un estudio de toma de
decisiones gerenciales en varias sociedades anónimas de las más grandes, se encontró que el jefe
ejecutivo era casi siempre el árbitro final cuando se presentaban puntos de vista distintos entre los
vicepresidentes.

Integración Estructural. Se han usado diversos integradores especiales para actuar como mediadores de
conflictos potenciales y facilitar la coordinación. Esto no es una idea nueva; inclusive Fayol, quien
recomendó una conferencia semanal de los jefes de departamentos para facilitar la coordinación a la luz
de los hechos corrientes. Si esto no era posible, aconsejaba el uso de empleados especiales como
funcionarios de enlace.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                     El Equipo de Trabajo. Unidad III
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                 Pág. 32

                                   UNIDAD IV. REUNION DE TRABAJO



     Las reuniones son un instrumento de trabajo importante en las empresas. Permiten desarrollar las
relaciones interpersonales y conseguir mejores resultados en las tareas individuales. Por tanto, en una
organización, las reuniones de trabajo significan una oportunidad inmensa para crecer y conocer más, al
plantearse diferentes puntos de vista e ideas y determinar, así mismo, si las labores en un grupo de la
empresa se están realizando correctamente o no.

     La reunión es una técnica que permite que las personas, con objetivos comunes, intercambien
información y lleguen a compromisos colectivos para conseguir las metas fijadas. También se la puede
definir como el conjunto de personas en un lugar físico para tratar un tema coordinador por un
conductor.

     Las reuniones pueden ser formales e informales. Las primeras se utilizan para difundir información,
recoger opiniones, analizar y resolver problemas, tomar decisiones o trabajar en equipo. Mientras que
las segundas satisfacen necesidades humanas e contacto y afiliación.

FASES DE UNA REUNIÓN

     Todo tipo de reunión requiere dos fases importantes: la preparación y el desarrollo.

     La preparación de la reunión suele subestimarse, aunque para que resulte útil tiene que estar bien
preparada. Para ello se debe tener en cuenta aspectos materiales y funcionales. La preparación suele
dividirse en cinco pasos:

    1. Definición de objetivos de la reunión. En caso que los objetivos de la reunión fuesen muchos, se
       pueden realizar varios encuentros.

    2. La elección de los participantes. La eficacia de una reunión depende mucho de los participantes,
       en especial para garantizar la compatibilidad.

    3. Planificar el desarrollo de la reunión. El plan de la reunión se define con el orden del día, que no
       es más que un desarrollo de las cuestiones que se abordarán.

    4. La organización del material de la reunión, para ello se debe tener en cuenta los documentos,
       las salas, aspectos anexos (botella de agua, papelera, bolígrafo, etc.) y un recordatorio de la
       convocatoria.

    5. Finalmente, se debe confirmar la participación de los convocados.

   El desarrollo de la reunión depende de los objetivos que se persigan y, en consecuencia, del tipo de
reunión. El principal recurso con que cuenta una reunión es el moderador quién deberá:

    1. Presentación de los participantes. En la presentación se debe indicar la especialización de cada
       uno.

Licdo. Euler V. Terán Yépez                                                     Reunión de Trabajo. Unidad IV
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 33


    2. Darles confianza para crear un clima especial.

    3. Presentar el tema de la reunión. Se debe precisar de qué se habla, porque se habla dicho tema,
       porqué interesa hablar de dicho tema y cuáles son los problemas planteados.

    4. Fijar los objetivos de la misma. Explicar el orden del día, comentarlo. Establecer los objetivos
       prioritarios y aclararlos en el transcurso de la reunión. Si hubiera tiempo se pasaría a los
       objetivos secundarios.

TIPOS DE REUNIONES

      La clasificación del tipo de reunión se puede hacer en función del sentido de la información que en
ella se transmite. Podrá ser reuniones de información ascendente o descendente.

     La reunión de información ascendente es aquella que intenta recabar la opinión de los
participantes.

     La reunión de información descendente se utilizar por parte de la dirección de la empresa para
informar y, en este caso, los participantes podrán pedir aclaraciones.

    La característica de una reunión de información descendente es la siguiente:

        El moderador de estas reuniones, suele ser el jefe de los participantes, en general se pretende
        transmitir información a los asistentes (órdenes, normativas, cambios en los procedimientos,
        etc.)

        La actitud de los participantes no debe ser creativa, ni activa, sino se deben limitar a escuchar, e
        intervienen sólo para pedir alguna aclaración.

        Resulta importante la habilidad del director para responder, más que para preguntar. Debe
        responder con seguridad y conseguir un clima de aceptación y participación.

        Los participantes, entre 10-12 personas, deben tener intereses comunes y elevada cohesión.

        La reunión se desarrolla en dos etapas, la transmisión de la información y luego la confirmación
        de la misma.

    La reunión de información ascendente se caracteriza por:

        El moderador recaba información de los asistentes: opiniones, datos, impresiones, causas de un
        determinado funcionamiento, etc.

        La función del moderador es la de entrevistador, por ello debe tener habilidad para preguntar y
        debe ser aceptado por el grupo.

        Los asistentes deben responder con sin necesidad a los temas planteados.
Licdo. Euler V. Terán Yépez                                                      Reunión de Trabajo. Unidad IV
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 34


        La preparación es fundamental, ya que el guión debe estimular la participación.

        El número de participantes debe ser pequeño y homogéneo, se deben evitar que coexistan en el
        grupo jefes y subordinados, aún cuando de diferentes áreas.

        El moderador debe fomentar un clima de mutua confianza, generar un ambiente de
        comunicación favorable, debe mostrar interés en el tema y en la situación profesional de los
        participantes. Debe evitar la sensación de interrogatorio.

        La utilización de las preguntas en este tipo de reuniones puede ser: general (dirigida a todos los
        participantes), directa (dirigida a un participante en particular), abierta (dirigida a todos y cada
        uno de los participantes), cerrada (admite como respuesta sólo si o no) y reformulación
        (parafraseando la cuestión recibida).

DEBATE

     El objetivo de una reunión tipo debate es analizar un tema de interés común y llegar a conclusiones
o acciones aceptadas por todos. En ellas todos los participantes tiene voz y voto.

    La preparación de un debate debe cuidarse en la elección del objetivo y de los participantes, la
preparación del tema y la disposición del local (se prefiere una mesa circular u oval).

    El número de participantes más adecuado es entre 5 y 10 miembros. Un número menor acelera los
acuerdos y uno mayor los complica.

     Los participantes deben ser compatibles en cuanto a su competencia profesional y personalidad.

     El desarrollo de un debate presenta las siguientes etapas:

        Acogida.
        Breve presentación de los participantes (si no se conocen). El moderador justifica la presencia
        de cada uno y lo que se espera de ellos.

        Presentación del tema.
        Se señala con precisión un objetivo claro, observable y viable, y se fija el proceso que se seguirá
        para tratar el problema.

        Desarrollo del orden del día.
        Se sigue el orden establecido, respetando los tiempos y garantizando la participación de los
        asistentes.

        Cierre.
        Se resumen los acuerdos alcanzados y se garantiza que los miembros han comprendido las
        acciones que tienen que desarrollar.

TIPOLOGIA DE PARTICIPANTES A UNA REUNIÓN
Licdo. Euler V. Terán Yépez                                                     Reunión de Trabajo. Unidad IV
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                   Pág. 35


El asistente a una reunión puede presentar diferencias de actitudes y de participación. Para facilitar la
tarea del moderador, hay teorías sobre la tipología de los participantes.

Estas tipologías en general se presentan con rasgos mixtos. Dichos tipos se pueden considerar de la
siguiente manera:

        Tímido.
        Se lo debe tratar intentando invitarle a aportar ideas, hacerles preguntas lógicas y sencillas,
        reformulando sus respuestas, y hacer referencias a sus aportaciones durante la reunión.

        Distraído.
        Se lo debe controlar con la mirada, se les realiza preguntas directas y se los hace participar
        contrastando su opinión con la de otros.

        Preguntón.
        Se plantean al grupo sus preguntas o se solicita que él las responda. Se debe procurar no
        responderlas o aplazarlas al final.

        Mudo voluntario.
        Se les hace preguntas directas, especialmente con cuestiones complejas, se somete sus
        opiniones a juicio del grupo y se matizan sus opiniones.

        Liante o liero.
        Se interrumpe educadamente su disertación o se toma algunas de ellas y se las plantea al grupo.
        Se confronta su opinión con la del grupo.

        Discutidor.
        No hay que involucrarse en la discusión, excusando la falta de tiempo. Se debe replantear la
        discusión aportando opiniones de la mayoría y enfrentarlo a la opinión del grupo.

        Obstinado.
        Se deja para el final la decisión sobre sus juicios, se los debe reformular su opinión con claridad y
        plantearlas al grupo y se deben conseguir acuerdos parciales y progresivos.

        Sabelotodo.
        Se debe reforzar la intervención de otros que tengan opinión contraria, se les debe formular
        problemas y preguntas difíciles, y relativizar su punto de vista, presentándolo como uno más.

NORMAS PARA MODERAR UNA REUNIÓN

     Un moderador debe respetar las siguientes normas:

        Procurar que intervengan todos los participantes.
        No tomar partido.
        Centrar frecuentemente la reunión en el objetivo.


Licdo. Euler V. Terán Yépez                                                      Reunión de Trabajo. Unidad IV
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                           Pág. 36
        Evitar que algunos acaparen la discusión.
        No ridiculizar.
        Controlar el tiempo.
        Utilizar de forma adecuada los distintos tipos de preguntas.
        Recordar los progresos parciales conseguidos.
        Tratar a cada participante según su manera de ser.
        Procurar que nadie se considere el mejor. Están reunidos porque en grupo se llega a mejores
        soluciones que de forma individual.
        El nivel de atención no es constante. Se debe cambiar de ritmo cada 6 a 8 minutos.




Licdo. Euler V. Terán Yépez                                               Reunión de Trabajo. Unidad IV
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                Pág. 37

                             UNIDAD V. LA NEGOCIACIÓN EN LA EMPRESA.


     La negociación es el fenómeno de interacción social más característico de la actualidad, se negocia
en la familia, en las empresas, entre empresas, en gobiernos, etc.

    La negociación se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación
con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea
beneficioso para todos ellos. En el caso de la empresa es una alternativa al enfrentamiento y a la
imposición para la resolución de conflictos.

     Por tanto, las personas o grupos negocian cuando se presenta un conflicto de intereses que desean
resolver. Mediante la negociación se pretende que la solución sea lo más ventajosa posible para ambas
partes.

CARACTERISTICAS DE LA NEGOCIACIÓN

    La negociación presenta las siguientes características:

        Se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las partes.
        Busca eliminar esas diferencias, normalmente acercando las posiciones gradualmente hasta
        llegar a un punto aceptable para todos.
        Se inicia si hay interés por parte de los afectados en tratar de alcanzar un acuerdo.
        Las partes se deben respetar, la negociación no es el enfrentamiento entre personas, sino que
        se enfrentan a un problema.
        Se debe buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los implicados.

   En definitiva, en una negociación hay que encontrar una solución equitativa que tenga en cuenta los
puntos de vista e intereses de todos los intervinientes.

ESTILOS DE NEGOCIACION

        Hay dos estilos básicos de negociación, la negociación inmediata y la negociación progresiva.

        La negociación inmediata busca llegar con rapidez a un acuerdo, sin preocuparse en tratar de
establecer una relación personal con la otra parte.

        La negociación progresiva busca, en cambio, una aproximación gradual y la relación personal
con el interlocutor juega un papel esencial. Se intenta crear una atmósfera de confianza antes de entrar
propiamente en la negociación.

       En una negociación puntual no hay necesidad de tratar de estrechar lazos. Cada parte trata de
maximizar su beneficio a costa del otro. El deterioro de las relaciones que puede producir no tiene
mayor trascendencia, ya que probablemente no haya que volver a negociar con esta persona.

      Por el contrario, cuando se negocia con un cliente o con un proveedor con el que interesa
mantener una relación duradera, resulta primordial cuidar la relación personal. En este caso, hay que

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                            Negociación. Unidad V
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                Pág. 38

preocuparse porque cada negociación que se realice sea beneficiosa para todos y sirva para estrechar la
amistad.

TIPOS DE NEGOCIACION.

      La negociación es un fenómeno social que se extiende a todos los ámbitos de la vida. Se las puede
clasificar de diferentes maneras.

    Según el modo puede ser explícita, es un intercambio manifiesto de ofertas y contraofertas para
encontrar una solución mutuamente aceptable (negociación colectiva), o tácita, no se define la relación
a negociar (problemas de relaciones interpersonales).

     Según la interacción puede ser: distributiva, una parte gana y la otra pierde (negociación de la masa
salarial); integrativa, las dos partes salen ganando; o mixta.

     Según el nivel de análisis puede ser: interpersonal, entre personas con diferentes puntos de vista;
intergrupal, entre grupos.

     Según las partes implicadas pueden ser: bilateral, entre dos partes, o multilateral, más de dos
partes.

     Según la composición pueden ser: negociación directa, los negociadores actúan como partes que
defienden sus propios intereses, o a través de representantes.

     Según el ámbito puede ser: diplomática, negociación internacional, comercial o social.

NEGOCIADORES

    Los negociadores influyen con su personalidad en la efectividad del proceso y en la forma de que el
mismo se desarrolle. Estas características determinan la interacción entre las partes.

     Entre los aspectos de dicha personalidad a cuidar figuran:

        La predisposición a percibir los hechos de una manera determinada que favorezca llegar a un
        acuerdo y no condicionen el mismo.
        La orientación motivacional, siendo especialmente recomendable la motivación de poder y de
        afiliación.
        Entre sus actitudes se pueden mencionar las siguientes: la tendencia a confiar o desconfiar; el
        autoritarismo para lograr una orientación más competitiva; el maquiavelismo; la tendencia a la
        conciliación; el autoconcepto; la ansiedad social; la asertividad (interacción efectiva).

    Lo que un buen negociador hace es desarrollar su INTELIGENCIA EMOCIONAL, apoyado en los
siguientes pasos:

    1. Reconoce sus emociones.
       En el momento en que le ocurren, lo que le permite en todo momento, poseer conciencia de sí
       mismo. En el proceso de cualquier relación, tendemos a observar a las personas de enfrente y

Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                            Negociación. Unidad V
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                Pág. 39

        analizar el contenido de lo que estamos negociando y tendemos a olvidarnos de nosotros
        mismos. Reconocer lo que nos está ocurriendo, lo que estamos sintiendo y encontrarle algunas
        explicaciones, nos coloca en otra dimensión.

    2. Maneja sus emociones.
       Si reconocemos los sentimientos que nos invaden y les buscamos alguna explicación, podremos
       encontrarla o no, pero el sólo ejercicio de reconocimiento y búsqueda, nos aporta el margen de
       tiempo que requerimos para no emitir una respuesta inadecuada. Las personas que aprenden a
       manejar sus emociones, pueden controlar la irritabilidad y la melancolía excesivas y pueden
       recuperarse más rápidamente de los reveses y trastornos del diario vivir.

    3. Planea la consecución de satisfactores emocionales.
       La planeación de las gratificaciones emocionales, permite trabajar con mayor concentración y
       creatividad para la consecución de objetivos alcanzables a mediano y largo plazo y libera la
       tensión que genera la necesidad de logros inmediatos. Postergar la gratificación y contener la
       impulsivilidad sirve a toda clase de logros y permite un desempeño destacado. Las personas que
       tienen esa capacidad son muy productivas, creativas y eficaces en todo lo que emprenden...
       ...porque saben esperar.

    4. Observa las emociones del otro.
       Cuando se posee la sensibilidad para percibir lo que sienten y necesitan las personas con las que
       se mantiene una relación y se desarrolla una negociación, se está en la posibilidad de actuar
       anticipadamente, es decir, podemos anticiparnos aportando soluciones mutuamente
       convenientes. Esta habilidad se reconoce como EMPATIA, y se alcanza con la cuidadosa
       observación del discurso y de las manifestaciones emocionales de los demás. Es importante
       señalar aquí, que la empatía y la postergación de gratificaciones, señalada en el punto 3, nada
       tienen que ver con la ABNEGACIÓN, que implica la negación de logros propios y la gratificación
       sirve para arribar a los logros mutuamente convenientes, es decir, sirven para hacer buenos
       negocios.

    5. Manejar la relación.
       Un buen manejador de las relaciones es aquel que observa y maneja sus emociones, planea la
       consecución de sus satisfactores, reconoce los sentimientos y necesidades del otro y busca
       satisfacerlas (empatía), analiza con cuidado el contenido de la relación (tanto en lo funcional
       como en lo emocional) y contextualiza a la relación y a sus participantes (incluido el mismo) en
       todos los aspectos que sean procedentes para el caso (económico, social, político, comercial,
       fiscal, legal, etc.).
       Las personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien en cualquier actividad
       que dependa de la interacción serena con los demás, pues esto los hace mejores en actividades
       como: los negocios, la política, la administración, la enseñanza y la ventas y, los puede convertir
       en estrellas sociales en cualquier campo.

NEGOCIACION EN LA EMPRESA

     Hasta hace un tiempo, cuando se hablaba de negociación en una empresa, directamente se lo
asociaba a la negociación colectiva.


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                            Negociación. Unidad V
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                   Pág. 40

     La negociación colectiva es un proceso más de la negociación en una empresa. Supone la presencia
activa de dos o más partes, entre las que se da una relación de interdependencia y que presentan un
conflicto real o potencial de intereses, que requiere de un acuerdo para ser resuelto.

    Se trata de una negociación explícita y formal, un intercambio de ofertas y contraofertas, que
pretende encontrar una solución aceptable para las partes.

     En el caso de la empresa, los conflictos en las relaciones laborales están legislados. La ley establece
la forma de resolverlos, justamente mediante una negociación colectiva que busca el llamado convenio
colectivo. En la negociación colectiva, cada una de las partes en conflicto cuenta con un poder de
negociación: hay para cada parte un costo para llegar al acuerdo y un costo por no llegar a un acuerdo.
Este equilibrio de poderes es especialmente vulnerable a factores internos y externos (presiones
políticas, financieras, etc.) de la empresa.

      El punto clave de una negociación colectiva es conseguir que el costo de acuerdo de una parte sea
inferior al de no acuerdo, pero teniendo en cuenta que si es excesivamente favorable irá en contra de
los intereses de la otra parte.

FASES DE UNA NEGOCIACION

Las negociaciones se desarrollan en etapas, para cada una de ellas la conducta del negociador no es la
misma. Trataremos de detallar estas etapas, que en ocasiones no es fácil hacerlo.

    1. Fase preparatoria.
       Se analizan y planifican la naturaleza del conflicto (diagnóstico), se identifican los objetivos de la
       otra parte y se establecen la estrategia y medidas tácticas.

    2. Fase antagónica.
       Se establecen los límites y objetivos de la negociación. Es una fase competitiva, cada parte fija
       su posición.

    3. Fase cooperativa.
       Se inicia luego de la negociación distributiva, es una fase de trabajos en coordinación.

    4. Fase de presentación de alternativas.
       En un clima de cooperación comienzan a aparecer las propuestas, ofertas y contraofertas,
       cesiones y presiones, acompañadas por concesiones de ambas partes.

    5. Fase de cierre.
       Es la etapa final de la negociación.
       Hay dos cierres posibles:

            Cierre por concesión. Concluye e l proceso con una concesión que se considera relevante
            para la otra parte.
            Cierre con resumen. Se cierra relatando los acuerdos e intercambios, se enfatiza el
            desarrollo positivo del proceso y los acercamientos.


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                               Negociación. Unidad V
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                  Pág. 41

ESTRATEGIAS

     Las estrategias son las orientaciones básicas y generales de las negociaciones, mientras que las
tácticas son las acciones que se dan en el transcurso de las negociaciones para conseguir los objetivos.

     En un proceso de negociación podemos adoptar diferentes estrategias, entre ellas:

     La estrategia distributiva es una estrategia conciliadora y cooperativa, exige encontrar una
alternativa mutuamente aceptable y que reconcilie a las partes. Las tácticas para desarrollar esta
estrategia son:

        Ampliar los aspectos beneficiosos sobre los que se puede negocias y reducir el costo para que la
        otra parte haga concesiones.
        Recompensar las concesiones del oponente.
        Hacer concesiones en aspectos prioritarios para uno mismo.
        Desarrollar nuevas opciones mutuamente satisfactorias.

    La estrategia de rivalidad es una estrategia que procura persuadir a la otra parte para que acepte
una alternativa que favorezca los intereses propios. Cada parte trata de imponerse a la otra. Sus tácticas
son:

        Realizar peticiones inaceptables.
        Mantenerse y no alterar las proposiciones propias.
        Amenazar a la otra parte y castigarla por no hacer concesiones.
        Actuar con presión temporal.
        Persuadir a la otra parte de que hacer concesiones va en su propio beneficio.

    Al adoptar ambas partes esta estrategia los resultados son poco gratificantes.

    La estrategia complaciente o flexible implica una reducción de las aspiraciones básicas propias. Esta
estrategia resulta ventajosa si se desea terminar rápidamente un proceso de negociación. Resulta
peligrosa si la otra parte no sigue la misma estrategia, o si ambos son muy flexibles, pues no se llegará a
ninguna solución. Más que una estrategia en si misma, puede ser una actitud a lo largo de la
negociación.

   La estrategia de inacción consiste en dar una mínima actividad negociadora, malgastar el tiempo y
poder llegar a suspender o romper la negociación. Es una actitud poco frecuente.

    Para la elección de la estrategia deben considerarse los siguientes aspectos:

        El interés por los resultados propios y el interés por los resultados del otro.
        La percepción de viabilidad y el costo de la estrategia.
        El contexto organizacional o social en el que se desarrolla la negociación: recursos disponibles,
        grado de presión externa y la dependencia de las partes.

LAS TÁCTICAS DE LA NEGOCIACION


Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                              Negociación. Unidad V
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                            Pág. 42


      Las tácticas son el conjunto de conductas que utilizan los negociadores para conseguir sus
objetivos. Su determinación depende de la percepción de la relación de poder. No se hacen concesiones
si se tiene el poder. Las tácticas se pueden clasificar en cooperativas y competitivas.

     Las tácticas cooperativas son las concesiones que se hacen en momentos de la negociación para
poder avanzar. Pueden conseguirse más concesiones del oponente manipulando sus aspiraciones y
presionando aquellas que se lean más elevadas y que tengan compromiso irrevocable.

   Las tácticas competitivas plantean demandas que superan lo aceptable por la otra parte, así como
compromisos con posiciones inalterables. Incluyen amenazas, posiciones irrevocables y
comportamientos agresivos.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                        Negociación. Unidad V
Relaciones con el entorno de Trabajo                                                                Pág. 43

                                       UNIDAD VI. LA MOTIVACIÓN


     La motivación es aquello que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera y con un
nivel de esfuerzo concreto. Por ello, la motivación está directamente relacionada con el rendimiento en
el puesto de trabajo.

     Cada persona tiene sus propios motivos para trabajar. La comprensión de la necesidad y deseo que
las personas esperan satisfacer en el trabajo es esencial para lograr el diseño del entorno laboral que
resulte satisfactorio y motivante para los empleados y para la empresa.

    La motivación no es simple de definir, surgen así diversas teorías, entre ellas las teorías de
contenido y la de procesos.

     Las teorías de contenido describen qué es lo que motiva a las personas a trabajar. Se centra en
analizar las necesidades que las personas pretenden satisfacer con su trabajo, las condiciones laborales
o las recompensas o retribuciones que causan su conducta. Entre ellas tenemos: la «jerarquía de
necesidades» de Maslow, las «necesidades aprendidas» de McClelland o los «dos factores » de Hezberg.

     Las teorías de proceso describen cómo se motiva a las personas a trabajar. Se centran en los
procesos que intervienen en las situaciones laborales y que hacen que las personas elijan comportarse
de determinada manera en el trabajo. Entre ellas están la teoría de la motivación instrumental; la
motivación del valor, la expectativa y el resultado del trabajo; la motivación de las metas profesionales,
y la motivacion de las comparaciones laborales.

TECNICAS DE MOTIVACION LABORAL

       Existen diversas técnicas que proponen estrategias para aumentar la motivación laboral de las
personas. Entre ellas se destacan:

        La mejora de las condiciones laborales consiste en aumentar las motivaciones laborales
        mejorando los factores higiénicos, esto es los factores relacionados con el contexto laboral que
        permiten a los individuos satisfacer sus necesidades de orden superior y que eviten la
        insatisfacción laboral. Entre estos factores están: salarios, políticas y normas, condiciones físicas
        del entorno laboral y recursos materiales adecuados al puesto de trabajo.

        El enriquecimiento del trabajo consiste en un enriquecimiento horizontal (cambiar el número
        de tareas que realiza una persona para aumentar el interés en el trabajo) y el enriquecimiento
        vertical (hacer el trabajo más desafiante, aumentar la autonomía y fomentar el espíritu de
        superación y garantizar el aprendizaje permanente).

        La adecuación persona/puesto de trabajo consiste en incorporar el personal adecuado a cada
        puesto de trabajo. Se trata de los denominados «factores intrínsecos » que son motivacionales
        en relación al contenido de trabajo en sí mismo.




Lcdo. Euler V. Terán Yépez                                                            La Motivación. Unidad VI
Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010
Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010
Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010
Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010
Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010
Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)Joselyn Castañeda
 
4,3 metodologia checkland
4,3 metodologia checkland4,3 metodologia checkland
4,3 metodologia checklandjoanarceh
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencialcesar_dasilvacidec
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistemaClaris Bradley
 
4.2 metodos de evaluacion de desempeño
4.2 metodos de evaluacion de desempeño4.2 metodos de evaluacion de desempeño
4.2 metodos de evaluacion de desempeñodulce464005
 
proceso administrativo control
proceso administrativo controlproceso administrativo control
proceso administrativo controlOlga Ponce
 
Resumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftResumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftAime Rodriguez
 
Fundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de informaciónFundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de informaciónAngela Inciarte
 
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
2.2. El medio ambiente de las organizaciones2.2. El medio ambiente de las organizaciones
2.2. El medio ambiente de las organizacionesalicecalderon
 
Dirección De Empresas 1a Parte
Dirección De Empresas 1a ParteDirección De Empresas 1a Parte
Dirección De Empresas 1a Partedonmicrofono
 
Los Equipos De Trabajo En La Empresa
Los Equipos De Trabajo En La EmpresaLos Equipos De Trabajo En La Empresa
Los Equipos De Trabajo En La Empresaayuso
 
Departamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosDepartamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosMaria Martinez
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosdrianda
 
Análisis y Diseño Organizacional
Análisis y Diseño OrganizacionalAnálisis y Diseño Organizacional
Análisis y Diseño OrganizacionalJoel G. Kuan
 
La organización y sus funciones
La organización y sus funcionesLa organización y sus funciones
La organización y sus funcionestatyanasaltos
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)Sistemas administrativos (mapa conceptual)
Sistemas administrativos (mapa conceptual)
 
4,3 metodologia checkland
4,3 metodologia checkland4,3 metodologia checkland
4,3 metodologia checkland
 
Sistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información GerencialSistemas de Información Gerencial
Sistemas de Información Gerencial
 
La organización como sistema
La organización como sistemaLa organización como sistema
La organización como sistema
 
4.2 metodos de evaluacion de desempeño
4.2 metodos de evaluacion de desempeño4.2 metodos de evaluacion de desempeño
4.2 metodos de evaluacion de desempeño
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Las organizaciones inteligentes
Las organizaciones inteligentesLas organizaciones inteligentes
Las organizaciones inteligentes
 
proceso administrativo control
proceso administrativo controlproceso administrativo control
proceso administrativo control
 
Resumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daftResumen capitulo 3 richard daft
Resumen capitulo 3 richard daft
 
Fundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de informaciónFundamentos de los sistemas de información
Fundamentos de los sistemas de información
 
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
2.2. El medio ambiente de las organizaciones2.2. El medio ambiente de las organizaciones
2.2. El medio ambiente de las organizaciones
 
Cuadro Cqa
Cuadro CqaCuadro Cqa
Cuadro Cqa
 
Dirección De Empresas 1a Parte
Dirección De Empresas 1a ParteDirección De Empresas 1a Parte
Dirección De Empresas 1a Parte
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Los Equipos De Trabajo En La Empresa
Los Equipos De Trabajo En La EmpresaLos Equipos De Trabajo En La Empresa
Los Equipos De Trabajo En La Empresa
 
Sistemas estrategicos
Sistemas estrategicosSistemas estrategicos
Sistemas estrategicos
 
Departamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosDepartamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientos
 
Características de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativosCaracterísticas de los sistemas administrativos
Características de los sistemas administrativos
 
Análisis y Diseño Organizacional
Análisis y Diseño OrganizacionalAnálisis y Diseño Organizacional
Análisis y Diseño Organizacional
 
La organización y sus funciones
La organización y sus funcionesLa organización y sus funciones
La organización y sus funciones
 

Destacado

Tecnicas Negociacion
Tecnicas NegociacionTecnicas Negociacion
Tecnicas Negociacionkarensc
 
Elementos en la negociación comercial
Elementos en la negociación comercialElementos en la negociación comercial
Elementos en la negociación comercialnoeliacsb
 
Elementos de la negociación
Elementos de la negociaciónElementos de la negociación
Elementos de la negociaciónMayo-Mir
 
Negociacion en la empresa
Negociacion en la empresaNegociacion en la empresa
Negociacion en la empresaDeisita Buñay
 
Unidad 4 RET: Negociación en la empresa
Unidad 4 RET: Negociación en la empresaUnidad 4 RET: Negociación en la empresa
Unidad 4 RET: Negociación en la empresaAntonio Guirao Silvente
 
Definicion de negociacion
Definicion de negociacionDefinicion de negociacion
Definicion de negociacioncluzastrid
 
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
PROCESO DE NEGOCIACIÓNPROCESO DE NEGOCIACIÓN
PROCESO DE NEGOCIACIÓNexpovirtual
 
Unidad 11 RET: Reuniones con el equipo de trabajo
Unidad 11 RET: Reuniones con el equipo de trabajoUnidad 11 RET: Reuniones con el equipo de trabajo
Unidad 11 RET: Reuniones con el equipo de trabajoAntonio Guirao Silvente
 
TECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONTECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONhbussenius
 

Destacado (14)

Tecnicas Negociacion
Tecnicas NegociacionTecnicas Negociacion
Tecnicas Negociacion
 
Elementos en la negociación comercial
Elementos en la negociación comercialElementos en la negociación comercial
Elementos en la negociación comercial
 
Maria clara 11
Maria clara 11Maria clara 11
Maria clara 11
 
U4 - Negociación
U4 - NegociaciónU4 - Negociación
U4 - Negociación
 
Presentación1 sdfgh
Presentación1  sdfghPresentación1  sdfgh
Presentación1 sdfgh
 
Elementos de la negociación
Elementos de la negociaciónElementos de la negociación
Elementos de la negociación
 
Negociacion en la empresa
Negociacion en la empresaNegociacion en la empresa
Negociacion en la empresa
 
Unidad 4 RET: Negociación en la empresa
Unidad 4 RET: Negociación en la empresaUnidad 4 RET: Negociación en la empresa
Unidad 4 RET: Negociación en la empresa
 
Definicion de negociacion
Definicion de negociacionDefinicion de negociacion
Definicion de negociacion
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
PROCESO DE NEGOCIACIÓNPROCESO DE NEGOCIACIÓN
PROCESO DE NEGOCIACIÓN
 
Tecnicas de Negociacion
Tecnicas de NegociacionTecnicas de Negociacion
Tecnicas de Negociacion
 
Unidad 11 RET: Reuniones con el equipo de trabajo
Unidad 11 RET: Reuniones con el equipo de trabajoUnidad 11 RET: Reuniones con el equipo de trabajo
Unidad 11 RET: Reuniones con el equipo de trabajo
 
TECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACIONTECNICAS DE NEGOCIACION
TECNICAS DE NEGOCIACION
 

Similar a Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010

OC S1 U1 Fundamewntos AC I 23.pptx
OC S1 U1 Fundamewntos AC I 23.pptxOC S1 U1 Fundamewntos AC I 23.pptx
OC S1 U1 Fundamewntos AC I 23.pptxPalomaOrtegaCastillo
 
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...imprepapty
 
El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional.
El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional.El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional.
El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional.Verónica Galán García
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración EducativaIvan Caneda
 
escuela psicoanalítica
escuela psicoanalítica escuela psicoanalítica
escuela psicoanalítica Zusej Leon
 
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docxCOMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docxAleydisSilva
 
Operación-de-Sistemas-Administrativos-de-la-Empresa.pdf
Operación-de-Sistemas-Administrativos-de-la-Empresa.pdfOperación-de-Sistemas-Administrativos-de-la-Empresa.pdf
Operación-de-Sistemas-Administrativos-de-la-Empresa.pdfAnitaIsuiza
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacionalJR Consulting
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacionalJR Consulting
 
Proceso de la Comunicación
Proceso de la Comunicación Proceso de la Comunicación
Proceso de la Comunicación yaisleth96
 

Similar a Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010 (20)

OC S1 U1 Fundamewntos AC I 23.pptx
OC S1 U1 Fundamewntos AC I 23.pptxOC S1 U1 Fundamewntos AC I 23.pptx
OC S1 U1 Fundamewntos AC I 23.pptx
 
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
Técnicas de aprendizaje en la modalidad semi presencial. Por YAMILETH MÁRQUEZ...
 
Tesis completa de daysi
Tesis completa de daysiTesis completa de daysi
Tesis completa de daysi
 
Tesis completa de daysi
Tesis completa de daysiTesis completa de daysi
Tesis completa de daysi
 
Tesis de educacion
Tesis de educacionTesis de educacion
Tesis de educacion
 
COMUNICACION EMPRESARIAL
COMUNICACION EMPRESARIALCOMUNICACION EMPRESARIAL
COMUNICACION EMPRESARIAL
 
Adem cee
Adem ceeAdem cee
Adem cee
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
 
El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional.
El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional.El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional.
El Prácticum y los Centros de Desarrollo Profesional.
 
Nanotecnologicos
NanotecnologicosNanotecnologicos
Nanotecnologicos
 
Administración Educativa
Administración EducativaAdministración Educativa
Administración Educativa
 
escuela psicoanalítica
escuela psicoanalítica escuela psicoanalítica
escuela psicoanalítica
 
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docxCOMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
COMUNICACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PRESENCIAL.docx
 
Operación-de-Sistemas-Administrativos-de-la-Empresa.pdf
Operación-de-Sistemas-Administrativos-de-la-Empresa.pdfOperación-de-Sistemas-Administrativos-de-la-Empresa.pdf
Operación-de-Sistemas-Administrativos-de-la-Empresa.pdf
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
Ensayo julio cesar
Ensayo julio cesarEnsayo julio cesar
Ensayo julio cesar
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
 
Comunicación organizacional
Comunicación organizacionalComunicación organizacional
Comunicación organizacional
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Proceso de la Comunicación
Proceso de la Comunicación Proceso de la Comunicación
Proceso de la Comunicación
 

Más de Euler V. Terán Yépez

Reglamento a la Ley de Educación Intercultural
Reglamento a la Ley de Educación InterculturalReglamento a la Ley de Educación Intercultural
Reglamento a la Ley de Educación InterculturalEuler V. Terán Yépez
 
Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Constitucion de la República del Ecuador 2008.Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Constitucion de la República del Ecuador 2008.Euler V. Terán Yépez
 
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014Euler V. Terán Yépez
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Euler V. Terán Yépez
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012Euler V. Terán Yépez
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011Euler V. Terán Yépez
 
Folleto de Computación para 1ro común
Folleto de Computación para  1ro comúnFolleto de Computación para  1ro común
Folleto de Computación para 1ro comúnEuler V. Terán Yépez
 
Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012
Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012
Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012Euler V. Terán Yépez
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Euler V. Terán Yépez
 
Formación y Orientación Labora. 2009
Formación y Orientación Labora. 2009Formación y Orientación Labora. 2009
Formación y Orientación Labora. 2009Euler V. Terán Yépez
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte IIComunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte IIEuler V. Terán Yépez
 

Más de Euler V. Terán Yépez (20)

Computación. 2do Año. 2011
Computación. 2do Año. 2011Computación. 2do Año. 2011
Computación. 2do Año. 2011
 
Reglamento a la Ley de Educación Intercultural
Reglamento a la Ley de Educación InterculturalReglamento a la Ley de Educación Intercultural
Reglamento a la Ley de Educación Intercultural
 
Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Constitucion de la República del Ecuador 2008.Constitucion de la República del Ecuador 2008.
Constitucion de la República del Ecuador 2008.
 
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
 
Guia Proyecto de Grado. 2014
Guia Proyecto de Grado. 2014Guia Proyecto de Grado. 2014
Guia Proyecto de Grado. 2014
 
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
Programación en Lenguajes Estructurados. 2012
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2012
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria del Teclado. 2011
 
Serigrafía básica 3ro bachillerato
Serigrafía básica 3ro bachilleratoSerigrafía básica 3ro bachillerato
Serigrafía básica 3ro bachillerato
 
Computacion 3ro. 2011
Computacion 3ro.  2011Computacion 3ro.  2011
Computacion 3ro. 2011
 
Aplicaciones informáticas. 2012
Aplicaciones informáticas. 2012Aplicaciones informáticas. 2012
Aplicaciones informáticas. 2012
 
Folleto de Computación para 1ro común
Folleto de Computación para  1ro comúnFolleto de Computación para  1ro común
Folleto de Computación para 1ro común
 
Computacion10mo. Parte1. 2010
Computacion10mo. Parte1. 2010Computacion10mo. Parte1. 2010
Computacion10mo. Parte1. 2010
 
Aplicaciones informáticas 2011
Aplicaciones informáticas 2011Aplicaciones informáticas 2011
Aplicaciones informáticas 2011
 
Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012
Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012
Comunicación, Archivo de la Información. Parte III. 2012
 
Artes gráficas
Artes gráficasArtes gráficas
Artes gráficas
 
Anatomía artística
Anatomía  artísticaAnatomía  artística
Anatomía artística
 
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
Computación. Octavo Año. Parte 1. 2010
 
Formación y Orientación Labora. 2009
Formación y Orientación Labora. 2009Formación y Orientación Labora. 2009
Formación y Orientación Labora. 2009
 
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte IIComunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
Comunicación, Archivo de la Información y Operatoria. 2012. Parte II
 

Último

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 

Último (20)

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Relaciones con el Entorno de Trabajo. 2010

  • 1. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. [1] 2010 Relaciones con el Entorno de Trabajo Módulo La presente programación académica corresponde al Módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo, Módulo transversal en los nuevos Ciclos Profesionales Técnicos, del Tercer Año de Bachillerato y que se configura con la intención de acercar al alumno a una serie de conocimientos e informaciones en torno a las situaciones que plantea el factor humano dentro del mundo productivo de la empresa, la forma de resolverlas del modo más positivo y eficaz, y como todo ello incidirá sobre él como trabajador, en su futuro profesional. Lcdo. Euler V. Terán Y. SysCorpET - KrauserWin Lcdo. Euler V. Terán Yépez 25/01/2010 Datos introductorios al Módulo
  • 2. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. [2] INTRODUCCION La presente programación académica corresponde al Módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo, Módulo transversal en los nuevos Ciclos Profesionales Técnicos, del Tercer Año de Bachillerato y que se configura con la intención de acercar al alumno a una serie de conocimientos e informaciones en torno a las situaciones que plantea el factor humano dentro del mundo productivo de la empresa, la forma de resolverlas del modo más positivo y eficaz, y como todo ello incidirá sobre él como trabajador, en su futuro profesional. SISTEMA DE EVALUACIÓN. Se seguirá un sistema de evaluación continua, basado en los siguientes elementos: La evaluación, será continua en todas y cada una de las evaluaciones del ciclo formativo, de tal forma que la falta de asistencia y de puntualidad del alumnado al 60% o más del horario lectivo conllevará la imposibilidad de aplicar los criterios de calificación establecidos para la evaluación ordinaria en el correspondiente trimestre, sin perjuicio de la posibilidad de su recuperación. El grado de participación, intentando determinar el nivel de atención, interés y trabajo del alumno. Se realizarán ejercicios en relación con los contenidos, intentando dar el máximo dinamismo y carácter práctico al Módulo. Estos ejercicios serán tanto individuales como de grupo o colectivos, con lo que a su vez se promoverá la integración de los alumnos y su capacidad de trabajo en equipo, obteniendo así la consecución de objetivos específicos de este Módulo y aplicando estrategias desarrolladas como parte de los contenidos. Puntualmente se realizarán controles de conocimientos básicos sobre los contenidos, partiendo de los cuales podrán acreditarse mayores niveles de dominio de los mismos, lo que permitirá una gradualización del desarrollo de éstos por parte del profesor. Estos controles pueden ponerse sin necesidad de avisar previamente. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de la evaluación se determinará considerando: La asistencia a clase y la puntualidad, que se valorará con un 40% del parcial de actuación, de modo que al faltar dos horas a clase perderá un punto. Asimismo por cada tres faltas de puntualidad a las actividades lectivas, se considerará como una falta de asistencia. El interés y la dedicación en las tareas de clase y casa, la ejecución correcta de los ejercicios, ponderando el tiempo de su realización, las intervenciones en las puestas en común de las actividades y los trabajos individuales, que se valorará en un 25%. Los exámenes escritos u orales y la realización, si procede, de trabajos en grupo, que determinará el 25% de la nota final por cada uno de sus respectivos parciales. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Datos introductorios al Módulo
  • 3. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 3 UNIDAD I. LA COMUNICACIÓN. PROCESO DE LA COMUNICACIÓN. Entendemos la comunicación como aquel proceso que tiene por objeto la transmisión y/o intercambio de información entre personas. Comunicar etimológicamente se refiere a compartir o intercambiar. Se trata de un proceso de interacción o transacción entre dos o más elementos de un sistema. Las siguientes son definiciones de carácter general de lo que llamamos comunicación: “es un proceso de transmisión de estructuras entre las partes de un sistema que son identificables en el tiempo o en el espacio”. “Es el mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las relaciones humanas, es decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para instituirlos a través del espacio y presentarlos en el tiempo.” Uno de los factores fundamentales para el funcionamiento de un grupo social es la existencia de un sistema de comunicación, necesario para:  La interacción humana  El mantenimiento de una estructura social En el ámbito laboral existe una necesidad constante de comunicación entre las personas siendo especialmente importante cuando un mando intermedio tiene que transmitir una orden a su equipo de trabajo. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 4. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 4 Cada vez hay un mayor interés por el tema de la comunicación y cómo se debe llevar a cabo, ya que el uso inadecuado de la misma lleva a las empresas a graves problemas. Desde un punto de vista lingüístico, la comunicación es un proceso en el cual una persona, que llamamos emisor, envía un mensaje a un receptor, que es el destinatario del mensaje. Por comunicación se entiende cualquier sistema de símbolos, no solo verbales, capaces de ser captados por las personas. Además, en este proceso de comunicación o proceso comunicativo podemos distinguir una serie de etapas que explicamos en el siguiente cuadro: ETAPAS EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN Etapa expresiva: El que desea transmitir algo, elabora el mensaje Etapa de transmisión: El mensaje es transmitido o enviado a la persona que el emisor desea que lo reciba. Es enviado a través del canal. Etapa comprensiva: El receptor del mensaje lo recibe e interpreta. Después actúa. Además, en este proceso intervienen una serie de variables, externas o internas que determinan que el proceso tenga éxito o por el contrario fracase. NIVELES DE LA COMUNICACIÓN. El proceso de comunicación se desarrolla en un determinado ámbito, donde las partes están organizadas y son interdependientes. Se pueden distinguir los siguientes niveles: Nivel macrosocial. Podemos abordar a la cultura como un fenómeno de comunicación. En una sociedad los productos culturales son difundidos o transmitidos por canales culturales con sistemas de códigos definidos, tanto en una estructura social determinada, como entre sociedades, actualmente o en el futuro. Este nivel es conocido también como nivel cultural. Nivel microsocial. En este caso se incluyen los pequeños grupos sociales, instituciones y organizaciones, y las comunicaciones intrapersonales.  Organizaciones. Las organizaciones poseen una estructura y realizan sus funciones a través de los nexos y redes de comunicación que se establecen entre los elementos de la organización. La estructura jerárquica implica el flujo de información en determinado sentido, en tiempo limitado y con contenidos específicos. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 5. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 5  Pequeños grupos. En los grupos hay mecanismos de comunicación que establecen los nexos diferenciales entre sus miembros. Según sea la comunicación, esta puede determinar las posiciones de liderazgos o poder del grupo. La comunicación es intrapersonal.  Intrapersonal. Es un modelo carente de interés para la psicología social, se trata de las comunicaciones internas del sujeto. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación tiene cuatro funciones esenciales dentro de una empresa u organización: Control Actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento por parte de los empleados. Motivación La comunicación fomenta la motivación al dejar en claro las actividades requeridas en cada puesto de trabajo. La definición de metas y el reforzamiento del comportamiento deseado, estimula la motivación. Para ello es indispensable la comunicación. Expresión emocional. La comunicación es vital dentro del grupo, atreves de ella se muestran las frustraciones y los sentimientos de satisfacción. Información. La comunicación suministra información que se requiere para tomar decisiones, así como transmiten datos y permiten la evaluación de alternativas. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación se desarrolla entre un emisor y un receptor. La comunicación puede ser unidireccional, en una única dirección, o puede producir la respuesta del receptor. El emisor elabora una idea a transmitir, que constituye el mensaje que desea enviar al receptor, para poder transmitirlo debe utilizar un determinado código. La codificación utilizada debe ser conocida por el receptor (debe ser comprendido). A continuación vamos a comentar muy brevemente los elementos que intervienen en el proceso de comunicación: El emisor es la fuente de Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 6. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 6 la comunicación. Es decir la persona que envía el mensaje, que tiene interés por comunicar algo a alguien. La codificación es la elección de los símbolos, ya sean palabras, imágenes o sonidos, utilizados por el emisor para transmitir un mensaje. Por ejemplo, el uso del inglés para realizar un catálogo de artículos de perfumería. Existe una serie de variables que pueden dificultar o interferir el proceso de la comunicación, son lo que conocemos como ruido. Cuando hablamos de ruido no solo debemos pensar en sonidos que se sobreponen a la comunicación como el traqueteo de una máquina o el zumbido de un teléfono. El ruido es todo aquello que confunde, altera o interfiere el proceso de comunicación. El ruido constituye una barrera en la comunicación. Estas interferencias que aparecen dentro de las empresas pueden tener varias causas: personales, físicas y semánticas Personal. Las barreras personales son las que se derivan de las emociones humanas, de malos hábitos de escucha y de la personalidad de los participantes (sistema de valores). Para solucionar las barreras personales se recomienda que la comunicación se establezca en las cercanías del emisor y el receptor, y son preferibles las comunicaciones horizontales a las verticales. Físicas. Las barreras físicas son las interferencias que se producen en el ámbito donde las comunicaciones tienen lugar. La manera de eliminarlas o superarlas es tratando de controlar el entorno físico donde se produce la comunicación. Semánticas. Las barreras semánticas se derivan de la interpretación incorrecta del significado, producto de falta de manejo de los códigos utilizados. Esta barrera es un aspecto esencial en la comunicación interpersonal, y conviene estar pendiente de ella y evaluarlas de forma detallada, para evitar fallos en la comunicación. Para superar los fallos se utiliza la retroalimentación que confirma la recepción del mensaje. El canal es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Nos encontramos con gran cantidad de medios, como por ejemplo el teléfono, el buscapersonas, la televisión, el ordenador, etc. El mensaje es la información que el emisor desea transmitir al receptor. La retroalimentación consiste en la evaluación de la respuesta dada por el receptor. Por ejemplo, tú, emisor, envías información a un determinado cliente sobre unos sofás que tu empresa vende. El cliente recibe la información y te comunica su decisión de comprar cien sofás. La retroalimentación constituye el eslabón final en el proceso de comunicación, determina si se ha logrado comprender el mensaje. La descodificación es la interpretación que hace del mensaje el receptor. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 7. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 7 El receptor es la persona o personas a las quienes va dirigida la información transmitida por el emisor. El contexto es la situación real en que se da la comunicación, por ejemplo el lugar o lo que lo rodea. REDES DE COMUNICACIÓN. La circulación de la información se puede realizar de diferentes formas. Se denominan redes de comunicación a la organización de los canales por los que fluye la información. La comunicación puede combinar diferentes direcciones: ascendentes, descendente o lateral. Descendente. La comunicación fluye de un nivel de organización o grupo a un nivel inferior en la organización. Ascendente. La comunicación fluye a un nivel superior, generalmente se la usa para tener retroalimentación. Lateral. Tiene lugar entre miembros del grupo de trabajo o entre miembros a un mismo nivel. Las redes pueden ser formales o informales. Las redes formales son las establecidas por la organización con el objeto de hacer llegar la información necesaria, en el momento preciso y a la persona justa. Estas redes respetan la jerarquía empresarial. Sus flujos son regulares, estables y previsibles. Las redes formales pueden desarrollarse según diferentes tipos: Red en cadena. Las comunicaciones se establecen con el miembro más próximo, ningún miembro está aislado, la persona que está en el centro es la mejor informada. Red en estrella. El individuo del centro puede comunicarse con todos, resulta eficaz para tareas simples, el individuo del centro es el que tiene un lugar privilegiado, para los demás la sensación es de frustración. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 8. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 8 Red en Y. Combina los tipos anteriores. Es efectiva para acciones complejas divididas en acciones más simples. Los miembros lejanos se sienten frustrados. Red en círculo. No hay comunicaciones transversales, ningún miembro se siente aislado. La información puede deformar o perder. La transmisión es lenta. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 9. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 9 Red de vías múltiples. Todos los miembros se comunican, da gran satisfacción y alto sentimiento de participación. Puede ocasionar pérdida de tiempo y falta de coordinación. Las redes informales según espontáneamente de las relaciones entre las personas, se producen por afinidad o por necesidad personal. Permite satisfacer las necesidades sociales de las personas. Estas redes aumentan el interés de los empleados, los mantiene informados y les ayuda a crecer y desenvolverse mejor en el ambiente laboral. Mejoran la comunicación en la empresa al crear canales alternativos, normalmente más rápidos y eficaces que los formales. Las redes de comunicación informal pueden presentar las siguientes tipologías: La cadena en línea. La información se inicia en un punto y es transmitida hasta la última persona posible. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 10. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 10 La cadena reticular. Algunas personas reciben la información y no la transmiten cortando la comunicación. La cadena casual. La información se transmite sin orden, y puede llegar a todos o no (puede depender de la relación entre trabajadores y de la importancia que le den a la información). Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 11. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 11 El rumor. Una persona se encarga de comunicar a todos los que lo rodean. Los efectos de las redes informales pueden ser positivos o negativos. Los efectos positivos surgen de la posibilidad de que los trabajadores organicen actividades extra laborables que constituyan un factor de integración. Surgen sentimientos de solidaridad y colaboración que crean un ambiente laboral más agradable y beneficioso para la empresa. Entre los efectos negativos se tienen; la interpretación subjetiva del emisor, las malas interpretaciones de la información por desconocimientos de la fuente, las distorsiones producidas por las sucesivas transmisiones, la difusión de chismes sobre la organización o uno de sus miembros, y la extensión de rumores. El rumor tiene tres características principales: no está controlado por la administración de la organización, la mayoría de los empleados creen que es más confiable que las comunicaciones formales, y se lo utiliza para servir los intereses personales de algunos de los miembros. Habitualmente tiene cuatro propósitos: estructuran y reducen la ansiedad; dan sentido a la información limitada o fragmentada; sirven de vehículo para organizar a los miembros del grupo, y para señalar el status del remitente. TIPOS O CANALES DE COMUNICACIÓN Básicamente hay tres: • Comunicación oral o verbal • Comunicación no verbal o gestual • Comunicación escrita Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 12. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 12 La comunicación oral implica la emisión de información a través de las palabras, de la voz. Es fundamental en las relaciones laborales, por ello debemos prestar atención a la utilización correcta del lenguaje, el contexto en que se produce la comunicación, las dificultades del mensaje y la forma de transmitirlo. Es la forma de comunicación más utilizada en la empresa. Como ventajas tiene su rapidez, proporciona retroalimentación inmediata, es flexible ya que se puede adaptar a cualquier clase de receptor. Como inconvenientes vemos que no queda constancia y tiene más obstáculos de índole personal. Ventajas de la comunicación Oral. Se pueden utilizar gestos que den mayor énfasis al mensaje Se trata de una comunicación directa produciéndose una respuesta inmediata en cuanto el receptor recibe el mensaje Se pueden realizar aclaraciones en cuanto a la interpretación del mensaje. Inconvenientes de la comunicación Oral Las respuestas pueden ser precipitadas Se puede olvidar información, tanto por parte del emisor como del receptor. En el primer caso al emitir y en el segundo al recordar. Resulta más fácil mantener la confidencialidad de la información. No es muy apropiada cuando se tiene que transmitir información compleja. La comunicación escrita supone la emisión de información a través de un conjunto de grafismos, de la escritura..... En la comunicación escrita, no hay retroalimentación inmediata, por eso, al redactar un mensaje por escrito debemos tener en cuenta una serie de condiciones para conseguir nuestro objetivo, que sea entendido por el receptor. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 13. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 13 El escrito debe ser: • Claro, que solo sea posible una interpretación. • Breve, no hay que repetir las ideas y estas deben estar agrupadas en un párrafo si es posible. • Vocabulario adecuado • Coherencia del contenido • Corrección gramatical • Corrección formal En la empresa existen diferentes tipos de documentos escritos: • Cartas • Circular • Orden de trabajo • Informe • Instancia • Acta • Folleto • Carteles, etc. En general, la comunicación escrita debe tener tres zonas de escritura: • La zona nominal (nombre del destinatario y del emisor) • Saludo y transmisión del mensaje • Despedida. Ventajas de la comunicación escrita Se puede emitir información compleja y exacta, permitiendo un análisis detallado de la misma por parte del receptor. Se puede transmitir exactamente la misma información a varias personas en lugares y momentos distintos. Inconvenientes de la comunicación escrita. No se produce una respuesta directa por parte del receptor del mensaje Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 14. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 14 Es necesario emplear mayor tiempo y recursos para ser enviada la información Es difícil controlar las interpretaciones que hace el receptor de la información. No podemos dejar de comentar otro tipo de comunicación que en ocasiones es ampliamente utilizado: la comunicación visual. En este tipo de comunicación no se emplea ni la voz ni los grafismos. El uso de símbolos, colores, etc., son ejemplos de comunicación visual. Es la que no emplea los signos lingüísticos para transmitir el mensaje. Acompaña siempre a la comunicación oral y para que esta última sea más eficaz, ambas deben relacionarse y tener una coherencia entre las dos. Es el lenguaje más universal, aunque debe tenerse en cuenta que hay determinados gestos y actitudes que serán interpretadas de una manera u otra, dependiendo de las diferentes culturas. Refleja a través de gestos, posturas, entonación al hablar sentimientos y pensamientos de una manera muy clara. Pasa del inconsciente del emisor al del receptor, sin una elaboración mental. Albert Mehrabian después de un estudio en profundidad ha llegado a la conclusión que el 55% del mensaje llega a través de los gestos faciales y postura corporal, el 38 % a través de la entonación y solamente el 7 % a través de las palabras emitidas. COMUNICACIÓN ORAL. Normas de comunicación oral utilizadas en la empresa Para conseguir un correcto lenguaje oral existen una serie de normas que debes conocer. No crea que únicamente se las puede utilizar en tu trabajo; también te podrán ser de gran utilidad en el resto de sus relaciones (familia, amigos, etc.). El contenido Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 15. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 15 El contenido de la expresión oral debe ser claro y conciso. Antes de realizar una comunicación oral es necesario: identificarse, señalar los objetivos y explicar el nivel de confianza. Podemos dar una serie de normas que pueden facilitarte las relaciones con grupos de la empresa. Las cuales se mencionan a continuación: Motivación hacia la participación Empatía Mediación Dirección Motivación hacia la participación, es muy importante que motives a las personas a que participen en la conservación. De esta forma conocerás quiénes son y qué es lo que desean, piensan,…. Por ello, deja que se expliquen, aunque o estés de acuerdo en lo que dicen; ya te tocara el turno de intervenir. Empatía- La empatía hace referencia a la capacidad de poder identificar con el estado de ánimo de otra persona. Es importante que intentes desarrollar esta capacidad para comprender mejor a los individuos con los que te relacionas. Mediación.- Debes ser capaz de evitar que aparezcan tensiones emocionales que impidan una conversación objetiva, e incluso que interfieran en la interpretación de lo que otro señala. Por tanto, si a lo largo de una conversación observas que las personas están dejándose influenciar por sus sentimientos, actúa de mediador intentando una situación de equilibrio. Dirección.- Acorde con la mediación se encuentra la dirección. Debes facilitar la comunicación e intentar que la conversación no se desvié de los temas importantes que deben ser tratados. La forma Independientemente de las normas que hemos analizado anteriormente, existen otra serie de normas que hacen alusión no al contenido sino a la forma. La voz La voz juega un papel muy importante en la comunicación oral. La pronunciación, la dicción, y el léxico contribuyen a que el lenguaje se convierta en todo un arte. También contribuyen el énfasis y el volumen empleados. Normas para una correcta utilización de la voz Pronunciación correcta Buena dicción Léxico apropiado Énfasis en lo importante Volumen adecuado Las normas de cortesía Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 16. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 16 Existen determinadas normas de cortesía que permiten que nuestras relaciones con el entorno en el que vivimos sean más placenteras. Vamos a comentar únicamente aquellas normas de cortesía más utilizadas en la comunicación oral dentro del ámbito de la empresa. Las normas de cortesía se basan en la consideración hacia los demás. Analizaremos brevemente los siguientes aspectos: La cortesía en la concertación de citas La cortesía en la presentación La cortesía al hablar por teléfono Otras normas de cortesía dentro de la empresa. A la hora de establecer una cita, ésta debe ser solicitada de forma que la otra persona pueda aceptarla o rechazarla sin ningún tipo de coacción. Es importante que si la cita se concertó con bastante tiempo de antelación, se llame por teléfono unos días antes de la misma para confirmarla. En el caso de que la otra parte no pueda asistir, y así te lo comunique, debes de comportarte con cortesía y por lo menos no mostrarle tu enojo. Al efectuar una presentación, la norma de cortesía más conocida es la de nombrar en primer lugar a la persona de menor categoría. Ante personas de la misma categoría, la persona más joven debe ser presentada a la de mayor edad. Entre las normas de cortesía para hablar por teléfono tenemos las siguientes: Al recibir una llamada, contestar siempre con un saludo, mencionando el nombre de la empresa. Una frase del tipo, “Buenos días, Saen S.L. dígame”. Utilizar un vocabulario claro y sencillo. Recurra a frase del tipo “muchas gracias”, “por favor”. Emplee un tono de voz claro y moderado. Antes de pasar una llamada a tu superior, identifica a la persona que desea hablar con él intentando descubrir los motivos de su llamad. Si tu superior no desea que se le pase la llamada, excúsate y solicita los datos de la persona que ha llamado para que, en su caso, tu superior le devuelva la llamada. Despídete con amabilidad, agradeciendo la llamada. Confidencialidad en la comunicación. Dependiendo del puesto que se ocupe dentro de la empresa, tendrás acceso a mayor o menor información. En cualquier caso, debes actuar con confidencialidad, de lo contrario, te puedes encontrara con graves problemas que pueden conllevar desde una simple reprimenda por parte de su superior hasta problemas de carácter legal. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 17. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 17 La confidencialidad en la comunicación no es más que actuar con prudencia y discreción a la hora de dar información a otros individuos, ya sean de la propia empresa o ajenos a ella. Sin querer asustar, se le recuerda que en el puesto de personal administrativo y en cualquier otro dentro de la empresa, se debe actuar con confidencialidad. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 18. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 18 EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1. Piensa en una llamada telefónica que recibes en un idioma que dominas escasamente, en la que un hotel te comunica que has ganado un fin de semana en Quito. Escribe los elementos de la comunicación en su lugar correspondiente. Canal emisor mensaje receptor YO : HOTEL : TELÉFONO : PREMIO : 2. En relación al concepto de “empatía” señala la afirmación correcta. Es peligroso utilizarla con los demás ( ) Es importante desarrollar esta capacidad. ( ) Permite señalar los objetos de la reunión ( ) No es fundamental en la comunicación oral. ( ) 3. Debe anular una cita entre tu superior y el representante de la Comunidad de Madrid porque cuando tu superior la aceptó no se acordó que coincidía con una Feria ¿Cómo la anularías? Señala la opción correcta. Llamaría a dicha persona, indicando el motivo de la anulación y comentaría la posibilidad de una nueva reunión. ( ) Anularía la cita sin dar ninguna explicación ( ) No la anularía, acudiría otra persona en su lugar ( ) Llamaría para cambiar la reunión a una fecha adecuada a mi superior. ( ) 4. 5. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación. Unidad I
  • 19. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 19 UNIDAD II. LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA. La comunicación en el trabajo es un componente esencial e independiente del tipo de actividad. Se basa en la circulación de información y permite que se desarrollen las relaciones en el interior de las empresas. Una buena comunicación ordena el funcionamiento en las empresas, además favorece el desempeño en cada puesto de trabajo. Ningún grupo puede existir sin la comunicación, esto es, la transferencia de significados de una persona a otra puede difundirse la información y las ideas. La comunicación sin embargo, es más que simplemente un significado compartido, también debe ser entendido. Por tanto, la comunicación, debe incluir tanto la transferencia como el entendimiento del significado. Los mensajes que se intercambian en la organización, puede transmitirse a través de canales interpersonales o de medios de comunicación como memorándum, circulares, boletines o revistas, cartelera de avisos y manuales así como programas audiovisuales, circuitos internos de televisión, sistemas computarizados, sonido ambientales o el uso de medios de comunicación masiva, para llegar a numerosos públicos externos. La comunicación es parte integrante de la empresa y según como se establezca será el resultado del modelo de organización. En las organizaciones empresariales existen diferentes tipos de comunicación tanto en el seno de las mismas como en el entorno donde se desenvuelven estas. Así tenemos en primer lugar: Comunicación externa. La que se establece con el entorno. Así tenemos la comunicación con la Administración, Instituciones oficiales, Bancos, Proveedores, clientes, etc. Básicamente se da en tres niveles: Publicidad, Promoción y Relaciones Públicas. La comunicación externa incluye todo el intercambio de información entre la empresa y el público externo a ella. Comunicación Interna Muchos problemas de las organizaciones empresariales se deben a no tener diseñada una buena estructura comunicativa, a veces esta no se da debido a que la empresa tiene un fuerte aparato burocrático o se da una estructura comunicativa informal que produce rumores o distorsión de la información. La mala comunicación en la empresa produce que el trabajador no se identifique con la empresa, no esté motivado, no se aproveche convenientemente los recursos humanos y en definitiva, descienda la productividad. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación en la Empresa. Unidad II
  • 20. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 20 Un buen diseño en la comunicación interna hará que el trabajador esté mejor informado sobre los objetivos de la empresa, el contenido de su tarea, conozca sus derechos y haya una mayor motivación del trabajador al permitir expresar sus ideas y opiniones a la Dirección, lo que llevará a un mejor funcionamiento de la empresa. En este marco, la comunicación interna persigue tres fines en relación al personal: Informar sobre aspectos organizacionales, sobre los resultados y sobre la vida misma de la empresa. Formar al personal para mantener su competencia e incorporar al nuevo trabajador. Motivar a los empleados para que se sientan valorados y asuman como propios los objetivos de la empresa. Para los dirigentes la comunicación interna permite sensibilizar al personal, al fomentar el espíritu de equipo y establecer un clima de confianza. Para los trabajadores les permite sentirse reconocidos en el trabajo, obtener información sobre el desarrollo de la empresa y participar en la toma de decisiones. Según el contenido de la información interna, está puede ser operacional, comunica mensajes relativos al trabajo o motivacional que persiguen un objetivo orientado al sentimiento de pertenencia a la empresa y al buen clima de trabajo. DIRECCION DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La primera puede ser en dirección ascendente o descendente. La comunicación descendente: Es la que se origina en los niveles de dirección y fluye a través de los distintos niveles de la empresa. Sirve para transmitir órdenes, objetivos o metas de la empresa, características formales de la organización, organigramas, información sobre el desempeño, evaluación, etc. Esta es la que fluye de un nivel del grupo u organización hacia el nivel más bajo es una comunicación descendente. Es el caso típico de los gerentes comunicándose con los subordinados. La utilizan los líderes de grupo y gerentes para fijar metas, proporcionar instrucciones, informar a subordinados sobre las políticas y procedimientos, señalar problemas que necesiten atención y ofrecer retroalimentación acerca del desempeño. Esta comunicación no tiene que ser exclusivamente oral o cara a cara, al enviar una carta al hogar de empleados para comunicar alguna decisión o situación particular se está usando este tipo de comunicación. Los medios que se utilizan pueden ser de diversa índole como: Periódicos, boletines, murales, altavoces, reuniones... Hay que tener en cuenta una serie de factores como el contenido del mensaje, el destinatario, buscar el momento oportuno, la veracidad, para no entrar en contradicción con otra información. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación en la Empresa. Unidad II
  • 21. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 21 También es importante tener en cuenta la distorsión que se puede producir al transmitir un mensaje oral en la empresa y las consecuencias a veces muy graves que esto puede acarrear. La comunicación ascendente: Es la que parte de los niveles inferiores de la organización y transmite información a los niveles superiores. Es importante para conocer las opiniones de los trabajadores aspecto a su entorno de trabajo. Transmite información sobre: Resultados Rendimientos Grado de consecución de los objetivos Informa sobre la marcha del trabajo Problemas o quejas sobre el trabajo o sobre las relaciones entre trabajadores o trabajadores y mandos. Los medios a través de los cuales se estructura este tipo de comunicación entre otros son: Informes técnicos Encuestas Contactos espontáneos Buzones de sugerencias Entrevistas Reuniones formales o informales Huelgas En otras palabras esta comunicación fluye hacia el nivel superior del grupo u organización. Se utiliza para comunicar a dichos niveles sobre problemas actuales o informar a los gerentes sobre sentimientos de los empleados respecto a la organización, al grupo de trabajo y a sus puestos. Los problemas que pueden darse en este tipo de comunicación son que la información llegue a los mandos superiores de manera distorsionada si pasa por diferentes receptores porque no hay una relación directa entre los mandos superiores y los empleados, las represalias que pueden tomar estos si no son capaces de asumir quejas o posibles críticas, el miedo a exponer los propios argumentos por parte del trabajador o el poco tiempo que tienen los directivos para dedicárselo a los empleados. Comunicación lateral: Flujo de información que se produce entre personas de un mismo nivel dentro de la empresa. Puede ser entre miembros de un mismo equipo de trabajo o entre personas de departamentos distintos. Surge por un intento de solucionar problemas sin recurrir a estamentos superiores, coordina actuaciones o resuelve problemas. En este tipo de comunicación no se dan ni reciben órdenes y posibilita que las personas se conozcan y se generen grupos dentro de la empresa que pueden ser formales, formando un equipo de trabajo o informales, favoreciendo las relaciones sociales. La comunicación horizontal fomenta el compañerismo y el espíritu de equipo, evita malos entendidos, enriquece la formación y experiencia de los trabajadores, facilita la coordinación y Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación en la Empresa. Unidad II
  • 22. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 22 propicia el consenso en la toma de decisiones. Los procedimientos a pueden ser el debate, los grupos de estudio, los seminarios o las visitas a departamentos. Los medios más utilizados para realizar este tipo de comunicación son: Comunicación informal Reuniones de diferentes tipos: informativa, deliberativas para resolver problemas, tomar decisiones o conseguir acuerdos. BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN Entre las barreras en la comunicación mencionamos: 1. Barreras organizacionales. Son los obstáculos que se producen cuando no se conocen en profundidad los mecanismos de la comunicación y esta no está bien estructurada en la empresa. Los efectos que pueden producir son la omisión, pues no se asimila parte de la información, filtraciones, ya que solamente se escucha lo que se quiere, aproximación, no se presta atención a los detalles, o error, ya que se entiende el mensaje de forma incorrecta. a. Sobrecarga de mensajes. Hay tanta información unidad de tiempo, que el receptor no puede asimilarla. Se supera el umbral de aceptación del receptor. b. Escasez de información. Surge por la inhabilidad del emisor para comunicarse, un descuido, mala intención, por considerar erróneamente que el emisor ha entendido, sin esperar una adecuada retroalimentación, por creer que cierta información carece de importancia, cuando no es así, etc. c. Desactualización: La información se recibe demasiado tarde para ponerla en práctica. 2. Barreras personales. a. Barreras en la recepción del mensaje. Percepción selectiva. El receptor selecciona únicamente la parte de la información que le interesa. Depende de factores como la personalidad del receptor, experiencias previas, estado de ánimo del receptor al recibir el mensaje. Defensa perceptiva. Mecanismo por el cual nos defendemos de algo que no nos gusta o que nos resulta desagradable. Las personas tienden a rechazar aquellas percepciones que les pueden resultar molestas; tendemos a negar la evidencia para proteger nuestra propia autoestima. Se suele rechazar la información que choca con nuestras creencias. b. Barreras en la interpretación. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación en la Empresa. Unidad II
  • 23. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 23 El significado del mensaje depende del marco de referencia del emisor y su interpretación estará en función del que posea el receptor. El marco de referencia consiste en reacciones emocionales ante determinados estímulos, aprendidos desde la niñez, son muy difíciles de modificar. El marco de referencia está determinado, entre otros factores, por actitudes, estereotipos y prejuicios.  Estereotipos. Suponen la atribución de unas características o actitudes a una persona porque pertenece a determinado grupo o categoría, sin tener en cuenta su individualidad. Los estereotipos producen distorsiones a la hora de comunicarnos, pues se presuponen unas características a la persona que influyen significativamente en nuestro mensaje. Una idea preconcebida puede dar lugar a la no aceptación del mensaje o a su aceptación incondicional, sin tener en cuenta su contenido.  Expectativas. Esperamos que una persona actúe según lo que nosotros pensamos, de acuerdo a unas normas preestablecidas, produciendo sorpresa, rechazo, enfado o disgusto si no se cumplen.  Efecto halo: Ocurre cuando una persona permite que un rasgo o característica de una persona se imponga a la hora de evaluarla. Se tiende a juzgar a una persona o hecho concreto en función de una impresión, lo que supone una distorsión a l ahora de juzgar a una persona. Con frecuencia se produce en las entrevistas de selección de personal. 3. Barreras en el mensaje o semánticas. Se debe utilizar un lenguaje conocido por todos y con el mismo significado para las personas que participan en el proceso de comunicación, si se pretende que todo el mundo comprenda el mensaje. Estas barreras son muy frecuentes entre los diferentes oficios o profesiones. En el mundo de la empresa, dentro de cada departamento existen una serie de símbolos y lenguajes propios, que solamente entienden las personas pertenecientes a los mismos. Incluir en el mensaje una serie de elementos obstructores como amenazas, sarcasmo excesivo, órdenes tajantes, incongruencia entre mensaje verbal y no verbal o dar consejos en exceso puede distorsionar el mensaje y dar lugar a malentendidos. 4. Barreras en el canal. Hay que tener en cuenta la elección del canal por el que transmitimos el mensaje para evitar este tipo de barreras. Así el ruido ambiental o la multiplicación de emisores puede distorsionar el mensaje y en el segundo caso dar lugar a la aparición de rumores.. Para evitar este problema se Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación en la Empresa. Unidad II
  • 24. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 24 debe confirmar la recepción del mensaje, y prevenir los rumores mediante la exposición clara y directa de los hechos. CLAVES DE UNA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL DE CALIDAD El hecho de comunicarse implica la habilidad de transmitir un mensaje específico, claro y concreto dirigido a un interlocutor determinado, consiguiendo que esa persona entienda lo que se le quiere transmitir. La forma de llevarlo a cabo con la máxima eficacia y evitando posible barrera e interferencias, es cumpliendo tres condiciones imprescindibles:  Empatía, implica ponerse en el lugar del otro, no significa que se tiene que estar de acuerdo.  Escucha Activa, implica una actitud de máximo interés y escucha por el otro para comprender su mensaje, no para encontrar una rápida respuesta.  Retroalimentación, significa que se debe verificar y aclarar la información que se recibe, redefiniendo los significados, haciendo preguntas y atendiendo al lenguaje no verbal del interlocutor. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: LA ASERTIVIDAD ASERTIVIDAD Es la habilidad para ser uno mismo, saber expresar los derechos, pensamientos, actos y sentimientos propios, sin atacar o anular los de los demás. Esto quiere decir, la habilidad de una persona para atreverse a mostrarse como es, comprometiéndose honestamente con lo que hace, dice y piensa, demostrando un profundo respeto por sí misma y por el otro, sin tener que recurrir a la agresividad, el engaño o la sumisión. Dado que la asertividad es un conjunto de actitudes que poseemos y que pueden entrenarse o modificarse, se utiliza de diferentes modos y en distinto grado, según los entornos y los interlocutores. Posee una estructura bien delimitada, con una serie de técnicas de fácil aplicación y su aprendizaje no conlleva la condición de poseer un conocimiento especial de la psicología de las relaciones humanas. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Comunicación en la Empresa. Unidad II
  • 25. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 25 UNIDAD III. EL EQUIPO DE TRABAJO. Metodología. La aparición de los equipos e trabajo formalizados en las empresas es necesaria debido a la complejidad creciente de los problemas en las empresas, la limitación de los individuos para resolverlos y la rápida evolución tecnológica de los procesos productivos. Hasta la década del cuarenta se consideraba que las empresas estaban compuestas por individuos aislados. Actualmente, se contemplan en las empresas dos clases de personas: los grupos formales y los informales, cuya diferencia radica en los objetivos que persiguen. Los grupos formales se constituyen para atender las necesidades de la empresa, tienen tareas bien definidas y en él se integran los trabajadores para lograr un propósito determinado. Se los denomina también, equipos de trabajo. Los equipos de trabajo son las unidades básicas de participación de los trabajadores en las empresas. Son un conjunto de personas relacionadas entre sí para conseguir unos objetivos de acuerdo a unas normas tácitas o expresas. Los grupos informales se crean espontáneamente para satisfacer necesidades de sus miembros. Surgen de la interacción voluntaria de los individuos. La dinámica de grupos de trabajo es una técnica que permite estudiar la creación y evolución de dichos grupos y las interacciones que se producen entre sus miembros. EQUIPOS DE TRABAJO. Los equipos de trabajo son grupos formales que se constituyen para atender las necesidades de la empresa, en él integran los trabajadores para lograra un propósito y unos objetivos. En toda organización, es fundamental un equipo constituido por sus miembros desde el nacimiento de ésta, en definitiva el acuerdo básico que establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto, o sea, formar un equipo de trabajo. Los equipos pueden ser permanentes o temporales. Los equipos permanentes se ocupan de actividades habituales: recogen y transmiten información, distribuyen o ejecutan el trabajo, supervisan tareas o suelen formar parte de la estructura jerárquica (divisiones, departamentos y secciones). Así hay equipos permanentes de: Directivos. Su función es la de elaborar planes, tomar decisiones, ordenar el funcionamiento de resto del grupo. Ejecutivos o mandos intermedios. Lcdo. Euler V. Terán Yépez El Equipo de Trabajo. Unidad III
  • 26. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 26 Su función es responder de la realización de los directivos superiores y concretan los objetivos generales en otros más específicos. El desarrollo o profesionales. Desarrollan los procesos técnicos. Laborales. Efectúan las tareas concretas. Los grupos temporales pueden ser: “Ad Hoc”. Se crean con una finalidad y por un tiempo limitado. Son útiles para abordar problemas nuevos. Suponen para sus miembros una tarea añadida. De proyecto. Se establecen para el diseño de nuevos productos o procesos tecnológicos. De negociación. Implican dos grupos que pretenden resolver conflictos o concertar intereses. FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO El concepto de grupo, como un sistema social abierto, supone que si se buscan determinados resultados como la eficacia, hay que empezar por identificar, las condiciones en que el grupo debe realizar su actividad y deben de facilitarse aquellos procesos internos a través de los cuales el grupo puede conseguir sus objetivos. Para que un grupo se transforme en un equipo es necesario favorecer un proceso en el cual se exploren y elaboren aspectos relacionados con los siguientes conceptos: Cohesión. Atracción que ejerce la condición de ser miembro de un grupo. Asignación de roles y normas. Todos los grupos asignan roles a sus integrantes y establecen normas, las normas son reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo y permiten al grupo a realizar su tarea de un modo eficiente. Comunicación. Una buena comunicación interpersonal es vital para el desarrollo de cualquier tipo de tarea. Definición de objetivos. Interdependencia positiva. Lcdo. Euler V. Terán Yépez El Equipo de Trabajo. Unidad III
  • 27. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 27 Sus miembros necesitan unos a otros y cada uno aprende de los demás, con los que interactúan día a día. La evolución de cualquier grupo pasa por las siguientes etapas: ETAPA 1. INCLUSION. En el momento inicial de formarse un grupo existe una necesidad de reducir la incertidumbre generada por el desconocimiento inicial del nuevo entorno. Cada miembro se incorpora con el desarrollo del mismo. ETAPA 2. ESTRUCTURACION. Se comparan los resultados reales que se están obteniendo con las expectativas. Se dan fenómenos de aislamiento y descontento en algunos componentes, que hay que resolver cuando antes para facilitar la evolución productiva del grupo. ETAPA 3. DESARROLLO. Van desapareciendo los sentimientos de insatisfacción y van aumentando los de integración, al empezar a aparecer resultados satisfactorios. Se incrementan los sentimientos de cohesión que permiten aumentar la productividad. ETAPA 4. PRODUCCION Y TERMINACION. El equipo funciona de forma autónoma y productiva. Aumentan las expectativas de éxito, y cuando la tarea llega a su fin, consiguiendo los objetivos inicialmente propuestos, el grupo se diluye. TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO. Considerando la diversidad de equipos de trabajo en una empresa, ampliaremos los tipos que se pueden presentar. Una de las notas características de las organizaciones es la variedad de grupos que conviven en su seno, cuya composición, en funciones y demás propiedades difieren notablemente. Se pueden tener en cuenta distintos criterios para establecer una clasificación de los mismos .Los más habituales (sin tener un carácter excluyente) son: Según un criterio temporal, esto es en relación a la estabilidad de las relaciones: Grupo o equipos permanentes. Se conciben como estables en el tiempo y se encargan de las tareas habituales de funcionamiento y mantenimiento de la organización. La permanencia temporal de estos grupos no impide que haya cambios en su composición. Grupos o equipos temporales o creados «ad hoc». Se conciben para realizar tareas, proyectos o actividades de carácter transitorio. El grupo tiene una duración limitada, disolviéndose una vez concluida su función. Según un criterio de formalidad, considera el origen de los grupos: Grupos o equipos formales. Se trata de grupos definidos y planificados para la obtención de objetivos de la organización. Todos ellos, independientemente de otros criterios, comparten un carácter formal. Lcdo. Euler V. Terán Yépez El Equipo de Trabajo. Unidad III
  • 28. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 28 Grupos o equipos informales. Surgen de las relaciones espontáneas entre los miembros de la organización y están orientados a la satisfacción de necesidades personales y sociales de sus componentes. Grupos que se constituyen por lazos de amistad o atractivo, grupos de personas que comparten una misma problemática. Según su criterio de finalidad: tiene que ver con los objetivos de los grupos. Producción. Grupos cuyos integrantes realizan conjuntamente un determinado trabajo. Configuran los equipos de trabajo, departamentos y unidades de la organización. Solución de problemas. Se centran en problemas particulares de la propia empresa. Por ejemplo, Círculos de Calidad o grupos para el estudio de proyectos. Resolución de conflictos. Orientados para afrontar situaciones de enfrentamiento entre diferentes partes de la organización o de ésta con el exterior. Se trata fundamentalmente de grupos de negociación. Cambio y desarrollo organizacional. Incluyen diferentes grupos y técnicas grupales. Entre otros, grupos de entrenamiento, desarrollo de equipos o grupos de sensibilización. Según un criterio jerárquico: tiene que ver con la ubicación en la estructura organizacional. Diferenciación vertical. Compuesta por los diferentes grupos que van desde la alta dirección, pasando por los grupos directivos intermedios hasta grupos no directivos. Diferenciación horizontal. Incluye fundamentalmente los distintos grupos funcionales, grupos que proporcionan servicios especializados basados en competencias particulares, y comités temporales, creados con diferentes misiones, principalmente de asesoramiento y toma de decisiones. Según el tipo de estructura: Actividad grupal. Grupo con tareas independientes, objetivos e incentivos grupales, relaciones estables, etc. Actividad individual. El grupo como un contexto en el que predominan la actividad y los valores individuales. Los miembros apenas tienen un vínculo entre si que compartir un espacio, una tarea, una especialidad profesional o estar a las ordenes de un mismo jefe. VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS EQUIPOS. Lcdo. Euler V. Terán Yépez El Equipo de Trabajo. Unidad III
  • 29. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 29 Aún cuando ninguna teoría conjuga todas las variables implicadas en el funcionamiento de un equipo de trabajo, es posible efectuar algunas consideraciones sobre el funcionamiento adecuado del equipo: Para que un equipo de trabajo sea eficaz, se requiere el conocimiento de las técnicas y los procesos de dinámica de grupos. Siempre que se garanticen las competencias y los recursos necesarios, el funcionamiento del equipo es mejor cuanto más reducidas sean sus dimensiones. La personalidad de los individuos que integran un equipo es distinta. Como norma general, el funcionamiento del equipo va a depender de la homogeneidad o heterogeneidad de sus componentes, cuanto más homogéneo sea, más fácil resulta la identificación con la autoridad y la tarea, y más rápida es la integración. Sin embargo, cuanto más heterogéneo sean los integrantes, la integración es más lenta pero se hace con más profundidad, además de permitir una mayor complementariedad entre los miembros y más resistente hacia la uniformidad y conformidad. LA PARTICIPACION EN EL EQUIPO DE TRABAJO El principio fundamental para que un equipo de trabajo funcione es la participación activa de sus miembros. Esta participación activa que influye sobre la eficacia del equipo se consigue mediante: Una adecuada planificación y organización de las actividades del grupo. Un compromiso real de los participantes. Un tratamiento sistemático de los problemas principales, independientemente de si son conflictivos o no. Cada equipo cuenta con un número de miembros más o menos comprometidos en un proceso de relación social. Cada persona cumple un rol determinado, que determina el tipo de tarea a realizar, y a partir de ello tiene un determinado «status». Este rol se debe definir con precisión para evitar malos entendidos. Entre los posibles roles de un equipo de trabajo se tienen aquellos que aportan positivamente al grupo (líder, coordinador, investigador, experto, animador, portavoz, observador, jefe formal, etc.) y los que aportan de manera negativa (dominador, resistente, manipulador, sumiso, acusador, retraído, sentimental, gracioso, etc.). LA COORDINACION Y SUS MECANISMOS Coordinar es introducir la armonía entre todos los actos de un equipo, con objeto de facilitar su funcionamiento y su éxito, es tener en cuenta, en una operación cualquiera las obligaciones y las consecuencias que esta operación entraña para todas las funciones de la empresa; es subordinar lo accesorio de lo principal Lcdo. Euler V. Terán Yépez El Equipo de Trabajo. Unidad III
  • 30. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 30 Entre los mecanismos orgánicos de coordinación tenemos: Adaptación mutua. Es un mecanismo informal, simplemente vamos a trabajar en equipo pudiendo cambiar la tarea a realizar con total flexibilidad. Para crear una organización en la que va a imperar una lógica de trabajo en equipo, en la medida en la que aumenta el número de trabajadores, el sistema pierde eficiencia porque los agentes se comportarían de manera oportunista y tratarán de escaquearse. Además cuantos más trabajadores, más costosos en ponerse de acuerdo sobre las tareas que cada uno va a realizar. En este sistema no es la autoridad la que dirige sino el acuerdo entre las partes. Por ejemplo: Una estructura adhocrática: agencia de publicidad, equipo de investigación. Hay buenos profesionales y normas pero lo más importante es el trabajo en equipo. Supervisión directa. Uno de los agentes se convierte en jefe introduciendo mecanismos de autoridad y va a ser él el encargado de dividir el trabajo y encomendar a cada agente la tarea que debe realizar y en qué momento hacerlo. La división del trabajo puede ser la misma y la forma de coordinarlo distinto. Para la supervisión directa la empresa suele ser pequeña ya que si tiene muchos trabajadores, un solo jefe no puede supervisarlos eficientemente a todos y la solución podría ser la división del trabajo por especialidades y dar normas de procesos. Por ejemplo: Taller o pequeña empresa, se hace lo que dice el jefe, lo importante es definir la autoridad. Normalización de procesos. En el momento en el que apareen las normas, la estructura se burocratiza. Aparece una tercera persona o unidad que llamamos analista que diseña y normaliza los procesos, el jefe solo controla que cumplas las normas. La normalización introduce reglas que pueden ser de tres tipos, a cada trabajador se lo sitúa al frente de una tarea y se le da una serie de normas para realizar esa tarea y el agente o trabajador sigue esa rutina. Para cada tarea se elaboran una serie de normas precisas para llevarla a cabo, se desarrolla un proceso y se detalla. Por ejemplo: Fábrica industrial con una cadena de montaje, el proceso se define al diseñar la cadena de montaje. Normalización de habilidades. Se trata de buscar agentes que traigan las normas consigo, es decir se trata de contratar a los trabajadores que ya saben cómo hacer el trabajo. Esta normalización se basa en un buen sistema de selección de personal. Por ejemplo: Hospital, compañía aérea. Para el cliente lo importante es que le atienda un buen profesional. Normalización de resultados. Se le concede libertad al empleado pero se le fijan unos resultados no se le dice cómo hacerlo ni las habilidades que debe tener. Se juzga el resultado y en caso de incumplimiento se le sanciona. Por ejemplo, Concesionario, multinacional en la que a cada sucursal se le fija una rentabilidad mínima que debe obtener y se le da total autonomía. Normalización de reglas. Mucho menos importante que las anteriores y solo la nombramos. La normalización de habilidades es más descentralizador que la normalización de procesos, el hecho de Lcdo. Euler V. Terán Yépez El Equipo de Trabajo. Unidad III
  • 31. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 31 descentralizar y no burocratizar en principio es más costoso ya que si se deja al libre albedrío se tiende a estructuras burocráticas y centralizadas. Cuando una organización empieza a funcionar puede seguir la siguiente secuencia lógica: Adaptación mutua (estructura muy pequeña y sensible) Supervisión directa (la organización sigue creciendo) Normalización de procesos de resultados de habilidades. Si consideramos una estructura que hace tareas sencillas, cuando estas tareas son muy sofisticadas se debe utilizar la normalización de habilidades, por otro lado si los problemas son complejos y no standard lo fundamental es el trabajo en equipo con lo cual el mejor sistema organizativo es la adaptación mutua. En resumen podemos decir que dependiendo del tipo de problemas que queramos resolver la estructura organizativa será distinta. Ahora bien, ¿cómo se logra la coordinación? Coordinación y Rutinas. Cuando los problemas se repiten y son de rutina, puede realizarse la coordinación planeada. Aquí se puede efectuar la coordinación mediante programas preestablecidos, que especifican qué actividades se van a ejecutar y en qué momento. En cambio en las situaciones que están cambiando rápidamente y en las cuales se están presentando siempre nuevos y diversos problemas, para este caso puede ser más adecuada la coordinación por retroalimentación. En ésta se crea en el sistema de coordinación la capacidad específica de percibir desviaciones e informar a los interesados. Coordinación Jerárquica Tal vez la forma más familiar de buscar coordinación es atenerse a la organización jerárquica formal. La coordinación jerárquica puede tomar muchas formas, desde la muy sencilla de que sea un ejecutivo central, como el presidente, el que hace el seguimiento y enlace de las actividades de los vicepresidentes de ventas y de producción. Un ejemplo es, en un estudio de toma de decisiones gerenciales en varias sociedades anónimas de las más grandes, se encontró que el jefe ejecutivo era casi siempre el árbitro final cuando se presentaban puntos de vista distintos entre los vicepresidentes. Integración Estructural. Se han usado diversos integradores especiales para actuar como mediadores de conflictos potenciales y facilitar la coordinación. Esto no es una idea nueva; inclusive Fayol, quien recomendó una conferencia semanal de los jefes de departamentos para facilitar la coordinación a la luz de los hechos corrientes. Si esto no era posible, aconsejaba el uso de empleados especiales como funcionarios de enlace. Lcdo. Euler V. Terán Yépez El Equipo de Trabajo. Unidad III
  • 32. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 32 UNIDAD IV. REUNION DE TRABAJO Las reuniones son un instrumento de trabajo importante en las empresas. Permiten desarrollar las relaciones interpersonales y conseguir mejores resultados en las tareas individuales. Por tanto, en una organización, las reuniones de trabajo significan una oportunidad inmensa para crecer y conocer más, al plantearse diferentes puntos de vista e ideas y determinar, así mismo, si las labores en un grupo de la empresa se están realizando correctamente o no. La reunión es una técnica que permite que las personas, con objetivos comunes, intercambien información y lleguen a compromisos colectivos para conseguir las metas fijadas. También se la puede definir como el conjunto de personas en un lugar físico para tratar un tema coordinador por un conductor. Las reuniones pueden ser formales e informales. Las primeras se utilizan para difundir información, recoger opiniones, analizar y resolver problemas, tomar decisiones o trabajar en equipo. Mientras que las segundas satisfacen necesidades humanas e contacto y afiliación. FASES DE UNA REUNIÓN Todo tipo de reunión requiere dos fases importantes: la preparación y el desarrollo. La preparación de la reunión suele subestimarse, aunque para que resulte útil tiene que estar bien preparada. Para ello se debe tener en cuenta aspectos materiales y funcionales. La preparación suele dividirse en cinco pasos: 1. Definición de objetivos de la reunión. En caso que los objetivos de la reunión fuesen muchos, se pueden realizar varios encuentros. 2. La elección de los participantes. La eficacia de una reunión depende mucho de los participantes, en especial para garantizar la compatibilidad. 3. Planificar el desarrollo de la reunión. El plan de la reunión se define con el orden del día, que no es más que un desarrollo de las cuestiones que se abordarán. 4. La organización del material de la reunión, para ello se debe tener en cuenta los documentos, las salas, aspectos anexos (botella de agua, papelera, bolígrafo, etc.) y un recordatorio de la convocatoria. 5. Finalmente, se debe confirmar la participación de los convocados. El desarrollo de la reunión depende de los objetivos que se persigan y, en consecuencia, del tipo de reunión. El principal recurso con que cuenta una reunión es el moderador quién deberá: 1. Presentación de los participantes. En la presentación se debe indicar la especialización de cada uno. Licdo. Euler V. Terán Yépez Reunión de Trabajo. Unidad IV
  • 33. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 33 2. Darles confianza para crear un clima especial. 3. Presentar el tema de la reunión. Se debe precisar de qué se habla, porque se habla dicho tema, porqué interesa hablar de dicho tema y cuáles son los problemas planteados. 4. Fijar los objetivos de la misma. Explicar el orden del día, comentarlo. Establecer los objetivos prioritarios y aclararlos en el transcurso de la reunión. Si hubiera tiempo se pasaría a los objetivos secundarios. TIPOS DE REUNIONES La clasificación del tipo de reunión se puede hacer en función del sentido de la información que en ella se transmite. Podrá ser reuniones de información ascendente o descendente. La reunión de información ascendente es aquella que intenta recabar la opinión de los participantes. La reunión de información descendente se utilizar por parte de la dirección de la empresa para informar y, en este caso, los participantes podrán pedir aclaraciones. La característica de una reunión de información descendente es la siguiente: El moderador de estas reuniones, suele ser el jefe de los participantes, en general se pretende transmitir información a los asistentes (órdenes, normativas, cambios en los procedimientos, etc.) La actitud de los participantes no debe ser creativa, ni activa, sino se deben limitar a escuchar, e intervienen sólo para pedir alguna aclaración. Resulta importante la habilidad del director para responder, más que para preguntar. Debe responder con seguridad y conseguir un clima de aceptación y participación. Los participantes, entre 10-12 personas, deben tener intereses comunes y elevada cohesión. La reunión se desarrolla en dos etapas, la transmisión de la información y luego la confirmación de la misma. La reunión de información ascendente se caracteriza por: El moderador recaba información de los asistentes: opiniones, datos, impresiones, causas de un determinado funcionamiento, etc. La función del moderador es la de entrevistador, por ello debe tener habilidad para preguntar y debe ser aceptado por el grupo. Los asistentes deben responder con sin necesidad a los temas planteados. Licdo. Euler V. Terán Yépez Reunión de Trabajo. Unidad IV
  • 34. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 34 La preparación es fundamental, ya que el guión debe estimular la participación. El número de participantes debe ser pequeño y homogéneo, se deben evitar que coexistan en el grupo jefes y subordinados, aún cuando de diferentes áreas. El moderador debe fomentar un clima de mutua confianza, generar un ambiente de comunicación favorable, debe mostrar interés en el tema y en la situación profesional de los participantes. Debe evitar la sensación de interrogatorio. La utilización de las preguntas en este tipo de reuniones puede ser: general (dirigida a todos los participantes), directa (dirigida a un participante en particular), abierta (dirigida a todos y cada uno de los participantes), cerrada (admite como respuesta sólo si o no) y reformulación (parafraseando la cuestión recibida). DEBATE El objetivo de una reunión tipo debate es analizar un tema de interés común y llegar a conclusiones o acciones aceptadas por todos. En ellas todos los participantes tiene voz y voto. La preparación de un debate debe cuidarse en la elección del objetivo y de los participantes, la preparación del tema y la disposición del local (se prefiere una mesa circular u oval). El número de participantes más adecuado es entre 5 y 10 miembros. Un número menor acelera los acuerdos y uno mayor los complica. Los participantes deben ser compatibles en cuanto a su competencia profesional y personalidad. El desarrollo de un debate presenta las siguientes etapas: Acogida. Breve presentación de los participantes (si no se conocen). El moderador justifica la presencia de cada uno y lo que se espera de ellos. Presentación del tema. Se señala con precisión un objetivo claro, observable y viable, y se fija el proceso que se seguirá para tratar el problema. Desarrollo del orden del día. Se sigue el orden establecido, respetando los tiempos y garantizando la participación de los asistentes. Cierre. Se resumen los acuerdos alcanzados y se garantiza que los miembros han comprendido las acciones que tienen que desarrollar. TIPOLOGIA DE PARTICIPANTES A UNA REUNIÓN Licdo. Euler V. Terán Yépez Reunión de Trabajo. Unidad IV
  • 35. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 35 El asistente a una reunión puede presentar diferencias de actitudes y de participación. Para facilitar la tarea del moderador, hay teorías sobre la tipología de los participantes. Estas tipologías en general se presentan con rasgos mixtos. Dichos tipos se pueden considerar de la siguiente manera: Tímido. Se lo debe tratar intentando invitarle a aportar ideas, hacerles preguntas lógicas y sencillas, reformulando sus respuestas, y hacer referencias a sus aportaciones durante la reunión. Distraído. Se lo debe controlar con la mirada, se les realiza preguntas directas y se los hace participar contrastando su opinión con la de otros. Preguntón. Se plantean al grupo sus preguntas o se solicita que él las responda. Se debe procurar no responderlas o aplazarlas al final. Mudo voluntario. Se les hace preguntas directas, especialmente con cuestiones complejas, se somete sus opiniones a juicio del grupo y se matizan sus opiniones. Liante o liero. Se interrumpe educadamente su disertación o se toma algunas de ellas y se las plantea al grupo. Se confronta su opinión con la del grupo. Discutidor. No hay que involucrarse en la discusión, excusando la falta de tiempo. Se debe replantear la discusión aportando opiniones de la mayoría y enfrentarlo a la opinión del grupo. Obstinado. Se deja para el final la decisión sobre sus juicios, se los debe reformular su opinión con claridad y plantearlas al grupo y se deben conseguir acuerdos parciales y progresivos. Sabelotodo. Se debe reforzar la intervención de otros que tengan opinión contraria, se les debe formular problemas y preguntas difíciles, y relativizar su punto de vista, presentándolo como uno más. NORMAS PARA MODERAR UNA REUNIÓN Un moderador debe respetar las siguientes normas: Procurar que intervengan todos los participantes. No tomar partido. Centrar frecuentemente la reunión en el objetivo. Licdo. Euler V. Terán Yépez Reunión de Trabajo. Unidad IV
  • 36. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 36 Evitar que algunos acaparen la discusión. No ridiculizar. Controlar el tiempo. Utilizar de forma adecuada los distintos tipos de preguntas. Recordar los progresos parciales conseguidos. Tratar a cada participante según su manera de ser. Procurar que nadie se considere el mejor. Están reunidos porque en grupo se llega a mejores soluciones que de forma individual. El nivel de atención no es constante. Se debe cambiar de ritmo cada 6 a 8 minutos. Licdo. Euler V. Terán Yépez Reunión de Trabajo. Unidad IV
  • 37. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 37 UNIDAD V. LA NEGOCIACIÓN EN LA EMPRESA. La negociación es el fenómeno de interacción social más característico de la actualidad, se negocia en la familia, en las empresas, entre empresas, en gobiernos, etc. La negociación se puede definir como la relación que establecen dos o más personas en relación con un asunto determinado con vista a acercar posiciones y poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para todos ellos. En el caso de la empresa es una alternativa al enfrentamiento y a la imposición para la resolución de conflictos. Por tanto, las personas o grupos negocian cuando se presenta un conflicto de intereses que desean resolver. Mediante la negociación se pretende que la solución sea lo más ventajosa posible para ambas partes. CARACTERISTICAS DE LA NEGOCIACIÓN La negociación presenta las siguientes características: Se inicia cuando hay diferencias en las posiciones que mantienen las partes. Busca eliminar esas diferencias, normalmente acercando las posiciones gradualmente hasta llegar a un punto aceptable para todos. Se inicia si hay interés por parte de los afectados en tratar de alcanzar un acuerdo. Las partes se deben respetar, la negociación no es el enfrentamiento entre personas, sino que se enfrentan a un problema. Se debe buscar un acuerdo que satisfaga las necesidades de todos los implicados. En definitiva, en una negociación hay que encontrar una solución equitativa que tenga en cuenta los puntos de vista e intereses de todos los intervinientes. ESTILOS DE NEGOCIACION Hay dos estilos básicos de negociación, la negociación inmediata y la negociación progresiva. La negociación inmediata busca llegar con rapidez a un acuerdo, sin preocuparse en tratar de establecer una relación personal con la otra parte. La negociación progresiva busca, en cambio, una aproximación gradual y la relación personal con el interlocutor juega un papel esencial. Se intenta crear una atmósfera de confianza antes de entrar propiamente en la negociación. En una negociación puntual no hay necesidad de tratar de estrechar lazos. Cada parte trata de maximizar su beneficio a costa del otro. El deterioro de las relaciones que puede producir no tiene mayor trascendencia, ya que probablemente no haya que volver a negociar con esta persona. Por el contrario, cuando se negocia con un cliente o con un proveedor con el que interesa mantener una relación duradera, resulta primordial cuidar la relación personal. En este caso, hay que Lcdo. Euler V. Terán Yépez Negociación. Unidad V
  • 38. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 38 preocuparse porque cada negociación que se realice sea beneficiosa para todos y sirva para estrechar la amistad. TIPOS DE NEGOCIACION. La negociación es un fenómeno social que se extiende a todos los ámbitos de la vida. Se las puede clasificar de diferentes maneras. Según el modo puede ser explícita, es un intercambio manifiesto de ofertas y contraofertas para encontrar una solución mutuamente aceptable (negociación colectiva), o tácita, no se define la relación a negociar (problemas de relaciones interpersonales). Según la interacción puede ser: distributiva, una parte gana y la otra pierde (negociación de la masa salarial); integrativa, las dos partes salen ganando; o mixta. Según el nivel de análisis puede ser: interpersonal, entre personas con diferentes puntos de vista; intergrupal, entre grupos. Según las partes implicadas pueden ser: bilateral, entre dos partes, o multilateral, más de dos partes. Según la composición pueden ser: negociación directa, los negociadores actúan como partes que defienden sus propios intereses, o a través de representantes. Según el ámbito puede ser: diplomática, negociación internacional, comercial o social. NEGOCIADORES Los negociadores influyen con su personalidad en la efectividad del proceso y en la forma de que el mismo se desarrolle. Estas características determinan la interacción entre las partes. Entre los aspectos de dicha personalidad a cuidar figuran: La predisposición a percibir los hechos de una manera determinada que favorezca llegar a un acuerdo y no condicionen el mismo. La orientación motivacional, siendo especialmente recomendable la motivación de poder y de afiliación. Entre sus actitudes se pueden mencionar las siguientes: la tendencia a confiar o desconfiar; el autoritarismo para lograr una orientación más competitiva; el maquiavelismo; la tendencia a la conciliación; el autoconcepto; la ansiedad social; la asertividad (interacción efectiva). Lo que un buen negociador hace es desarrollar su INTELIGENCIA EMOCIONAL, apoyado en los siguientes pasos: 1. Reconoce sus emociones. En el momento en que le ocurren, lo que le permite en todo momento, poseer conciencia de sí mismo. En el proceso de cualquier relación, tendemos a observar a las personas de enfrente y Lcdo. Euler V. Terán Yépez Negociación. Unidad V
  • 39. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 39 analizar el contenido de lo que estamos negociando y tendemos a olvidarnos de nosotros mismos. Reconocer lo que nos está ocurriendo, lo que estamos sintiendo y encontrarle algunas explicaciones, nos coloca en otra dimensión. 2. Maneja sus emociones. Si reconocemos los sentimientos que nos invaden y les buscamos alguna explicación, podremos encontrarla o no, pero el sólo ejercicio de reconocimiento y búsqueda, nos aporta el margen de tiempo que requerimos para no emitir una respuesta inadecuada. Las personas que aprenden a manejar sus emociones, pueden controlar la irritabilidad y la melancolía excesivas y pueden recuperarse más rápidamente de los reveses y trastornos del diario vivir. 3. Planea la consecución de satisfactores emocionales. La planeación de las gratificaciones emocionales, permite trabajar con mayor concentración y creatividad para la consecución de objetivos alcanzables a mediano y largo plazo y libera la tensión que genera la necesidad de logros inmediatos. Postergar la gratificación y contener la impulsivilidad sirve a toda clase de logros y permite un desempeño destacado. Las personas que tienen esa capacidad son muy productivas, creativas y eficaces en todo lo que emprenden... ...porque saben esperar. 4. Observa las emociones del otro. Cuando se posee la sensibilidad para percibir lo que sienten y necesitan las personas con las que se mantiene una relación y se desarrolla una negociación, se está en la posibilidad de actuar anticipadamente, es decir, podemos anticiparnos aportando soluciones mutuamente convenientes. Esta habilidad se reconoce como EMPATIA, y se alcanza con la cuidadosa observación del discurso y de las manifestaciones emocionales de los demás. Es importante señalar aquí, que la empatía y la postergación de gratificaciones, señalada en el punto 3, nada tienen que ver con la ABNEGACIÓN, que implica la negación de logros propios y la gratificación sirve para arribar a los logros mutuamente convenientes, es decir, sirven para hacer buenos negocios. 5. Manejar la relación. Un buen manejador de las relaciones es aquel que observa y maneja sus emociones, planea la consecución de sus satisfactores, reconoce los sentimientos y necesidades del otro y busca satisfacerlas (empatía), analiza con cuidado el contenido de la relación (tanto en lo funcional como en lo emocional) y contextualiza a la relación y a sus participantes (incluido el mismo) en todos los aspectos que sean procedentes para el caso (económico, social, político, comercial, fiscal, legal, etc.). Las personas que se destacan en estas habilidades se desempeñan bien en cualquier actividad que dependa de la interacción serena con los demás, pues esto los hace mejores en actividades como: los negocios, la política, la administración, la enseñanza y la ventas y, los puede convertir en estrellas sociales en cualquier campo. NEGOCIACION EN LA EMPRESA Hasta hace un tiempo, cuando se hablaba de negociación en una empresa, directamente se lo asociaba a la negociación colectiva. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Negociación. Unidad V
  • 40. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 40 La negociación colectiva es un proceso más de la negociación en una empresa. Supone la presencia activa de dos o más partes, entre las que se da una relación de interdependencia y que presentan un conflicto real o potencial de intereses, que requiere de un acuerdo para ser resuelto. Se trata de una negociación explícita y formal, un intercambio de ofertas y contraofertas, que pretende encontrar una solución aceptable para las partes. En el caso de la empresa, los conflictos en las relaciones laborales están legislados. La ley establece la forma de resolverlos, justamente mediante una negociación colectiva que busca el llamado convenio colectivo. En la negociación colectiva, cada una de las partes en conflicto cuenta con un poder de negociación: hay para cada parte un costo para llegar al acuerdo y un costo por no llegar a un acuerdo. Este equilibrio de poderes es especialmente vulnerable a factores internos y externos (presiones políticas, financieras, etc.) de la empresa. El punto clave de una negociación colectiva es conseguir que el costo de acuerdo de una parte sea inferior al de no acuerdo, pero teniendo en cuenta que si es excesivamente favorable irá en contra de los intereses de la otra parte. FASES DE UNA NEGOCIACION Las negociaciones se desarrollan en etapas, para cada una de ellas la conducta del negociador no es la misma. Trataremos de detallar estas etapas, que en ocasiones no es fácil hacerlo. 1. Fase preparatoria. Se analizan y planifican la naturaleza del conflicto (diagnóstico), se identifican los objetivos de la otra parte y se establecen la estrategia y medidas tácticas. 2. Fase antagónica. Se establecen los límites y objetivos de la negociación. Es una fase competitiva, cada parte fija su posición. 3. Fase cooperativa. Se inicia luego de la negociación distributiva, es una fase de trabajos en coordinación. 4. Fase de presentación de alternativas. En un clima de cooperación comienzan a aparecer las propuestas, ofertas y contraofertas, cesiones y presiones, acompañadas por concesiones de ambas partes. 5. Fase de cierre. Es la etapa final de la negociación. Hay dos cierres posibles: Cierre por concesión. Concluye e l proceso con una concesión que se considera relevante para la otra parte. Cierre con resumen. Se cierra relatando los acuerdos e intercambios, se enfatiza el desarrollo positivo del proceso y los acercamientos. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Negociación. Unidad V
  • 41. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 41 ESTRATEGIAS Las estrategias son las orientaciones básicas y generales de las negociaciones, mientras que las tácticas son las acciones que se dan en el transcurso de las negociaciones para conseguir los objetivos. En un proceso de negociación podemos adoptar diferentes estrategias, entre ellas: La estrategia distributiva es una estrategia conciliadora y cooperativa, exige encontrar una alternativa mutuamente aceptable y que reconcilie a las partes. Las tácticas para desarrollar esta estrategia son: Ampliar los aspectos beneficiosos sobre los que se puede negocias y reducir el costo para que la otra parte haga concesiones. Recompensar las concesiones del oponente. Hacer concesiones en aspectos prioritarios para uno mismo. Desarrollar nuevas opciones mutuamente satisfactorias. La estrategia de rivalidad es una estrategia que procura persuadir a la otra parte para que acepte una alternativa que favorezca los intereses propios. Cada parte trata de imponerse a la otra. Sus tácticas son: Realizar peticiones inaceptables. Mantenerse y no alterar las proposiciones propias. Amenazar a la otra parte y castigarla por no hacer concesiones. Actuar con presión temporal. Persuadir a la otra parte de que hacer concesiones va en su propio beneficio. Al adoptar ambas partes esta estrategia los resultados son poco gratificantes. La estrategia complaciente o flexible implica una reducción de las aspiraciones básicas propias. Esta estrategia resulta ventajosa si se desea terminar rápidamente un proceso de negociación. Resulta peligrosa si la otra parte no sigue la misma estrategia, o si ambos son muy flexibles, pues no se llegará a ninguna solución. Más que una estrategia en si misma, puede ser una actitud a lo largo de la negociación. La estrategia de inacción consiste en dar una mínima actividad negociadora, malgastar el tiempo y poder llegar a suspender o romper la negociación. Es una actitud poco frecuente. Para la elección de la estrategia deben considerarse los siguientes aspectos: El interés por los resultados propios y el interés por los resultados del otro. La percepción de viabilidad y el costo de la estrategia. El contexto organizacional o social en el que se desarrolla la negociación: recursos disponibles, grado de presión externa y la dependencia de las partes. LAS TÁCTICAS DE LA NEGOCIACION Lcdo. Euler V. Terán Yépez Negociación. Unidad V
  • 42. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 42 Las tácticas son el conjunto de conductas que utilizan los negociadores para conseguir sus objetivos. Su determinación depende de la percepción de la relación de poder. No se hacen concesiones si se tiene el poder. Las tácticas se pueden clasificar en cooperativas y competitivas. Las tácticas cooperativas son las concesiones que se hacen en momentos de la negociación para poder avanzar. Pueden conseguirse más concesiones del oponente manipulando sus aspiraciones y presionando aquellas que se lean más elevadas y que tengan compromiso irrevocable. Las tácticas competitivas plantean demandas que superan lo aceptable por la otra parte, así como compromisos con posiciones inalterables. Incluyen amenazas, posiciones irrevocables y comportamientos agresivos. Lcdo. Euler V. Terán Yépez Negociación. Unidad V
  • 43. Relaciones con el entorno de Trabajo Pág. 43 UNIDAD VI. LA MOTIVACIÓN La motivación es aquello que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera y con un nivel de esfuerzo concreto. Por ello, la motivación está directamente relacionada con el rendimiento en el puesto de trabajo. Cada persona tiene sus propios motivos para trabajar. La comprensión de la necesidad y deseo que las personas esperan satisfacer en el trabajo es esencial para lograr el diseño del entorno laboral que resulte satisfactorio y motivante para los empleados y para la empresa. La motivación no es simple de definir, surgen así diversas teorías, entre ellas las teorías de contenido y la de procesos. Las teorías de contenido describen qué es lo que motiva a las personas a trabajar. Se centra en analizar las necesidades que las personas pretenden satisfacer con su trabajo, las condiciones laborales o las recompensas o retribuciones que causan su conducta. Entre ellas tenemos: la «jerarquía de necesidades» de Maslow, las «necesidades aprendidas» de McClelland o los «dos factores » de Hezberg. Las teorías de proceso describen cómo se motiva a las personas a trabajar. Se centran en los procesos que intervienen en las situaciones laborales y que hacen que las personas elijan comportarse de determinada manera en el trabajo. Entre ellas están la teoría de la motivación instrumental; la motivación del valor, la expectativa y el resultado del trabajo; la motivación de las metas profesionales, y la motivacion de las comparaciones laborales. TECNICAS DE MOTIVACION LABORAL Existen diversas técnicas que proponen estrategias para aumentar la motivación laboral de las personas. Entre ellas se destacan: La mejora de las condiciones laborales consiste en aumentar las motivaciones laborales mejorando los factores higiénicos, esto es los factores relacionados con el contexto laboral que permiten a los individuos satisfacer sus necesidades de orden superior y que eviten la insatisfacción laboral. Entre estos factores están: salarios, políticas y normas, condiciones físicas del entorno laboral y recursos materiales adecuados al puesto de trabajo. El enriquecimiento del trabajo consiste en un enriquecimiento horizontal (cambiar el número de tareas que realiza una persona para aumentar el interés en el trabajo) y el enriquecimiento vertical (hacer el trabajo más desafiante, aumentar la autonomía y fomentar el espíritu de superación y garantizar el aprendizaje permanente). La adecuación persona/puesto de trabajo consiste en incorporar el personal adecuado a cada puesto de trabajo. Se trata de los denominados «factores intrínsecos » que son motivacionales en relación al contenido de trabajo en sí mismo. Lcdo. Euler V. Terán Yépez La Motivación. Unidad VI