SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 34
UNIVERSIDAD NACIONAL
MAYOR DE SAN MARCOS
(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)
MONOGRAFÍA:
CLONACIÓN HUMANA
CURSO
LENGUAJE Y REDACCIÓN
ASESOR DEL CURSO
WALTER CHALCO ARANGOITIA
AUTORES
YNCIL PUSCAN, GIAN CARLOS
VENTURA RODRÍGUEZ, JOSUE
LOPA MURILLO, JUAN
FACULTAD
CIENCIAS BIOLÓGICAS
ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CICLO III
LIMA, JULIO DE 2015
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
1
ÍNDICE
 Agradecimientos……………………………………………………………… 2
 Introducción…………………………………………………………………… 3
 Desarrollo de conceptos…………………………………………………….. 6
 Avances recientes en la investigación sobre clonación en animales…..6
 Tipos de clonación molecular………………………………………….... 9
- Clonación celular…………………………………………………….. 10
- Clonación de organismos…………………………………………… 11
 Clonación de organismos de manera artificial………………………… 12
 La clonación con fines de investigación ¿Difiere de la clonación para la
reproducción?.............................................................................14
 Las células madre adultas ¿Pueden sustituir a las células madre
embrionaria?............................................................................... 20
 Análisis crítico………………………………………………………………… 22
 Revisión bibliográfica
 Resumen y conclusiones……………………………………………………. 25
 Bibliografía……………………………………………………………………. 27
 Apéndice…………………………………………………………….28
 Tener en cuenta………………………………………. 28
 Clonación en anfibios………………………………… 29
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
2
Agradecimientos
Por la gracia de Dios, este trabajo monográfico es un hecho además del
esfuerzo de los autores es válido el agradecimiento a ellos. Finalmente
espero que este trabajo sea de eficaz apoyo dentro de los proyectos
científicos posteriores y que la información dada sea aprovechada de la
mejor manera.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
3
INTRODUCCIÓN
El distintivo origen humano ya no solo se envuelve en lo exterior, sucede que
ya se ha encontrado la expresión de éste, que más que una expresión es un
conjunto de significados que conllevan hacia diferentes respuestas pero con
un claro objetivo que no tiene que ver con la naturaleza sino con nuestra
naturaleza, nuestra esencia de ser humano, nuestro interior que
fisiológicamente se ha descubierto que son unas estructuras moleculares
llamadas genes, que contienen información clasificada, ordenada, algunas
ocultas de nuestro organismo, de nuestro ser, de cómo somos. Es aquí donde
la intriga moral se aclara y da su voz: ¿Dónde está el límite del ser humano?,
o más bien ¿Tiene límite el ser humano?
Es sorprendente apreciar cómo el hombre ha logrado crear, descubrir y
desarrollar un nuevo mundo de posibilidades desde los comienzos de la
historia. Desde la rueda al automóvil, de la brújula al GPS y del uso de la
memoria mental a la implementación de la memoria RAM. Todo un mundo de
investigaciones y estudios que han desglosado avances en todos los ámbitos
de la vida, que nos sitúa hoy en la era de la informática y tecnología. Desde
un punto de vista racional la ciencia y sus descubrimientos han mejorado el
estilo de nuestras vidas y nos han ayudado a encontrar respuestas que antes
no teníamos: sin embargo, también nos han hecho cuestionar otros temas,
principalmente relacionados a la moral y a la ética, tal es el caso de la
clonación. Si se pudo clonar a la oveja Dolly, ¿se podrá clonar un ser humano?
Hasta la fecha ya han sido clonados ovejas, ratones, vacas, cabras y cerdos.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
4
La mayoría de personas desinformadas suele creer que la clonación tiene
como objetivos el crear réplicas de personas o animales; sin embargo, la
verdadera finalidad es la investigación para obtener células madres para evitar
enfermedades. Con las recientes técnicas de clonación, la ciencia ha
conseguido obviar un paso, hasta ahora infranqueable y obligado: la
fecundación. Lo que parecía ciencia-ficción como es la creación de nuevos
individuos sexuados fuera del ámbito de la sexualidad, sin fusión de gametos,
ha quedado demostrado como una realidad certificable. Claramente resulta
totalmente inevitable el pensar mal acerca de esta idea, y de estar en contra,
entendiendo que con la ayuda de la ciencia existe la posibilidad de clonar
bebés y alterar el gen, hecho que podría traer una serie de peligrosas
consecuencias. La comunidad científica a nivel mundial, por lo general, se
opone a la clonación. El gran conflicto de esta innovación científica es que los
médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados. Se
han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de animales
y humanos y la gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron
como resultados embriones deformes o abortos tras la implantación.
Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan
malformaciones no detectables a través de análisis o test en el útero, por
ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.
La clonación se podría decir que es un modo de discriminación, se intenta
elegir los mejores genes y células, a modo de mejorar la especie, como lo es
el ejemplo de las cabras, a quienes se ha clonado para así obtener una leche
de cabra de mayor calidad. Este método de selección esta ambiciosamente
planeado, y no debemos olvidar que provoca una mezcla de herencias. La
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
5
clonación podría llegar a lograr que exista algún chino que posea el cabello
rubio, o quizás hasta que un perro tenga alas, ¿quién sabe? La ciencia
pareciera no poseer límites, acerca de esto asevero con seguridad que si lo
tiene y no me refiero a la moral o ética sino a más allá de eso, que sobrepasa
todo entendimiento humano y que solo se puede lograr a entender a través
de un correcto discernimiento en la que la ciencia sea grata al alma del hombre
y ande por recto camino bajo una sola verdad que es Dios. Volviendo al tema
de la clonación yo me pregunto si de aquí a unos años este por la calle y
encuentre a un individuo perfectamente idéntico a mí, la verdad no se me haría
curioso pero sí bastante aterrador.
En el año de 1996, fue clonada la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a
partir del ADN derivado de un adulto en vez de ser utilizado el ADN de un
embrión; no obstante, aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se
cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
6
DESARROLLO DE CONCEPTOS
1. AVANCES RECIENTES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE CLONACIÓN
EN ANIMALES
A partir de Dolly, la clonación de diferentes especies de mamíferos ha
producido abundantes resultados. Cerdos, ovejas, vacas, gatos, roedores y,
muy recientemente, una mula han sido clonados con éxito (aunque no se ha
logrado con simios) La mula clonada ha recibido atención especial dado que
esa especie un híbrido de caballo y asno es de ordinario estéril.
Curiosamente, la clonación no siempre se traduce en un doble visual exacto,
como en el caso de un gato común clonado en 2001 cuyo pelaje es de color
distinto al de su donante genético. Varios genes situados en el cromosoma X
intervienen en la coloración del pelaje del gato, y algunos de esos genes se
desactivan, de manera aleatoria, durante el desarrollo embrionario en el caso
de las gatas, dado que tienen dos cromosomas X. Por consiguiente, aunque
procedan del mismo donante, algunas células producirán un pelaje negro si
los otros genes de la coloración se inhiben, y otras se traducirán en un pelaje
anaranjado cuando se inserten en un óvulo enucleado y den origen a un gatito.
La finalidad principal que se persigue con el desarrollo de técnicas de
clonación animal es facilitar la manipulación genética de los animales.
Tradicionalmente, el nuevo ADN destinado a modificar los genes animales
sólo se puede insertar en embriones muy jóvenes, de ordinario en el estadio
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
7
de una o dos células. Que esos genes se incorporen a los embriones depende,
sin embargo, simplemente de la casualidad. La tasa de éxitos es, por
consiguiente, muy reducida y el método consume mucho tiempo. Gracias a
las técnicas de clonación, el ADN se añade a miles o millones de células
cultivadas in vitro. Resulta entonces factible detectar qué células han
incorporado el ADN que se les inserta. A continuación, los técnicos pueden
transferir el núcleo de tales células a óvulos enucleados para producir
embriones que contengan el ADN modificado.
Por lo tanto, la clonación animal también interesaría a algunas industrias
alimentarias y farmacéuticas si se pudiera traducir en productos
comercializables de alta calidad constante, como leche o carne o si, mediante
manipulación genética, se pudieran generar proteínas terapéuticas de la leche
de cabra o de vaca o de las claras de los huevos de gallina (actividad
denominada de ordinario “farmicultura”), o incluso órganos de cerdo
trasplantables a seres humanos sin que se produjera rechazo inmunitario. En
1997, una empresa de biotecnología, PPL Terapéuticos Inc., en colaboración
con el Roslin Institute, consiguió el clon “Polly”, una oveja producida a partir
de una célula embrionaria que había sido transformada genéticamente. Polly
segrega en la leche una proteína que coagula la sangre humana, lo que es
útil para el tratamiento de la hemofilia. Dado que aún no se han establecido
normas internacionales para reglamentar técnicas de esas características, en
distintos lugares han surgido iniciativas de clonación no humana.
Las noticias de los éxitos en la clonación de animales han atraído el interés
del público, pero los científicos están lejos de controlar perfectamente los
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
8
resultados. Las tasas de éxito en la producción de embriones clonados
dependen de las especies y de los tipos de células utilizados, pero siguen
siendo, en general, muy bajas. Incluso cuando se logran nacimientos, se
observa en los animales clonados muchas anormalidades y defectos, entre
otros el conocido como Síndrome de la Cría Grande (Large Offspring
Syndrome). Los animales clonados son a menudo demasiado voluminosos
para un parto normal, y la placenta crece de manera anormal.
Tales defectos no están plenamente explicados todavía, pero una de las
posibilidades es que un núcleo extraído de una célula somática quizá no esté
adecuadamente reprogramado para convertirse en un descendiente normal.
Según algunos científicos, esos defectos de la técnica de clonación se
solucionarán con el avance de la investigación. Otros argumentan que la
clonación de un vástago completamente sano es en último término imposible
y que incluso animales clonados que parecen sanos pueden padecer defectos
genéticos.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
9
2. TIPOS DE CLONACIÓN MOLECULAR
Este tipo de clonación es uno de los métodos más conocido. Se basa
específicamente en extraer una parte del ADN y luego insertarlo en donde sea
conveniente (precisamente un plásmido o algo en donde sea posible la
clonación). A través de la clonación se pueden obtener múltiples copias de un
ser vivo, gracias a la acción de la DNA polimerasa. Podemos especificar el
hecho de que la clonación sirve para ampliar fragmentos cuyo contenido son
los genes (esenciales para el análisis del subsecuente).
Toda clonación debe seguir ciertos pasos para que ésta resulte efectiva, está
la fragmentación, en donde se retira un pedazo de ADN relativamente
importante para poder contar con los genes necesarios para la clonación. Este
proceso puede realizarse a través de la digestión con enzimas de restricción.
Luego, encontramos la ligación, que es el proceso por donde se une el pedazo
de ADN con un vector generalmente circular para que así se forme una
secuencia para ser incubado. Es importante contar con la enzima llamada
ADN ligasa para que ésta logre unirlos de buena manera.
Tercero, la transfección. Aquí una vez unido el vector con el gen de interés se
transfecta a una célula, es decir se incorpora en una célula para que ésta
obtenga la información necesaria para que se cumpla la clonación. Para
finalizar, encontramos la selección que es donde las células transfectadas se
cultivan.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
10
2.1 CLONACIÓN CELULAR
Se destaca este tipo de clonación debido a que de una sola célula se puede
formar una cierta población de esta misma. Este proceso destaca porque su
uso es a partir de aros o cilindros de clonación en donde a partir del
procedimiento in Vitro se cultivan los distintos tejidos. Se utiliza un agente
mutagénico para proporcionar la selección de las colonias y para que éstas
sean expuestas a la célula de la cual se desea clonar. Los aros o cilindros de
clonación sirven para recolectar las células clonadas para que crezcan en un
mejor ambiente de protección.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
11
2.2 CLONACIÓN DE ORGANISMOS
Este tipo de clonación tiene una característica fundamental; es un tipo de
reproducción asexual en donde se reproduce o se forma una copia de un
organismo ya existente con la misma formación genética. Las amebas son un
ejemplo de esto, ya que solo existe un progenitor y la fecundación no existe.
Los hongos también se reproducen asexuadamente.
Hoy en día, encontramos la posibilidad de obtener un gemelo idéntico
naturalmente o artificialmente. La manera de hacer esto es alterando el
desarrollo embrionario o realizando una separación voluntaria de los
blastómeros, debilitando las uniones celulares.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
12
3. CLONACIÓN DE ORGANISMOS DE MANERA ARTIFICIAL
Podemos ver que en este tipo de clonación encontramos don tipos de células
las cuales participan activamente en la clonación de manera artificial.
La primera de ellas es la que dona su material genético (ADN) y la segunda
es la que lo recibe, siendo ésta un ovocito que se encuentra en su meiosis II
en el citoplasma y a la cual se le han retirado sus cromosomas. Todo se basa
en que el citoplasma del ovocito receptor tenga las cualidades necesarias para
reorientar el control genético de la célula donadora para poder crear el nuevo
organismo. Al comenzar el proceso, mediante electrochoques se fusionan
ambas células y estos mismos son los encargados de incitar al desarrollo de
la nueva célula formada. Luego, esta es injertada en el útero de la hembra
donde se le permite un ambiente apto para su crecimiento.
Un ejemplo de este tipo de clonación es el de la oveja Dolly. El año 1996 fue
un año de gran éxito científico debido a que se logró clonar una oveja. Para
esto, se utilizaron 277 ovocitos, de los cuales solo uno tuvo éxito, llamándola
Dolly.
Lamentablemente, en Dolly se pudieron observar rasgos de envejecimiento
prematuro, y murió a temprana edad. No se sabe bien la causa de esto, sin
embargo se especula que al utilizar una célula del ADN de una célula adulta,
la regeneración no es siempre la correcta y el clon nace con la edad
correspondiente al organismo donante.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
13
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
14
4. LA CLONACIÓN CON FINES DE INVESTIGACIÓN, ¿DIFIERE DE LA
CLONACIÓN PARA LA REPRODUCCIÓN?
Por otra parte, desde el nacimiento de Dolly, los investigadores biomédicos
han dirigido su atención hacia la clonación experimental, denominada
“terapéutica”, centrándose en el uso de la técnica de clonación para obtener
células madre embrionarias destinadas a la investigación y, en potencia, con
fines terapéuticos. Dado que el adjetivo “terapéutico” sugiere la posible
aplicación beneficiosa de la clonación, lo que en el momento actual parece
completamente injustificado, sería más correcto cambiar esta connotación
positiva y utilizar una terminología más neutral, a saber, clonación con fines
de investigación. En el caso de la clonación para la reproducción, el objetivo
de la transferencia del núcleo de una célula somática es crear un embrión con
la misma información genética que su progenitor e implantar ese embrión en
un útero para generar un embarazo y, a partir de ahí, producir un bebé. La
meta de la clonación con fines de investigación, sin embargo, es crear un
embrión de la misma manera que en el caso de la clonación para la
reproducción, pero sin producir un bebé y sólo con el fin de obtener células
madre embrionarias que contengan las mismas características genéticas que
el progenitor. Inevitablemente, el embrión se destruye durante ese proceso.
Las células madre embrionarias de seres humanos, aisladas por primera vez
en 1998, se describen esencialmente a veces como células “en blanco” en los
seres humanos, con potencialidad para transformarse prácticamente en
cualquier tipo de tejido orgánico. Al separar parte de la masa celular interna
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
15
del embrión en el estadio de blastocito, esas células se pueden cultivar para
producir células madre pluripotentes, con capacidad para transformarse en
sangre, músculo y otras muchas clases de tejidos y órganos del cuerpo.
Muchos biólogos médicos consideran este campo extraordinariamente
prometedor para futuras curaciones, dado que las células madre embrionarias
pueden “crecer” de manera sistemática en discos de
Petri en el laboratorio. Se podría, por ejemplo, transformar una célula madre,
mediante procedimientos de clonación en el laboratorio, en una célula
sanguínea o en una célula de músculo cardiaco, para inyectarla en el corazón
de un enfermo cardiaco, con el fin de corregir una disfunción. De esa manera,
los investigadores esperan, a la larga, utilizar estas células versátiles para
vencer enfermedades crónicas o degenerativas, como la enfermedad de
Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o la diabetes, que padecen millones
de personas.
Una fuente de células madre son los embriones creados por laboratorios de
fecundación in vitro. Una vez que las parejas con problemas de infecundidad
han concebido a sus bebés, los embriones
“sobrantes” se pueden conservar en nitrógeno líquido y, en algunos países,
utilizarse para investigación con el consentimiento informado de la pareja. En
los laboratorios existen miles de esos embriones congelados (unos 400.000
sólo en los Estados Unidos, según un estudio concluido en mayo de
2003). También en los Estados Unidos, donde se lleva a cabo la investigación
más intensa sobre células madre embrionarias, la política actual del gobierno
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
16
dicta que los biólogos que trabajan en laboratorios financiados federalmente
utilicen las células madre más antiguas, de embriones destruidos antes del 9
de agosto de 2001. Recientemente, muchos de esos investigadores han
señalado que la citada norma limita sus resultados, puesto que no pueden
poner a prueba nuevos métodos de derivar o de cultivar
Células madre. Trabajos recientes indican, por ejemplo, que células madre de
embriones de 5 días se pueden transformar más fácilmente en distintas clases
de células y resultar útiles en el tratamiento de enfermedades cardiacas,
lesiones de médula espinal y otras dolencias.
Por otra parte, las células madre que provienen de embriones sobrantes
pueden provocar rechazo inmunitario cuando se trasplantan a un paciente, de
manera muy parecida a lo que sucede con trasplantes de órganos recibidos
por terceras personas. Si las células o tejidos que se han de trasplantar a un
enfermo provienen del mismo paciente, tales problemas no se presentan. Por
este motivo, algunos investigadores creen, que la clonación con fines de
investigación ayudaría a evitar el rechazo inmunitario, dado que las células
que se obtendrían del embrión, y que se cultivarían para obtener células o
tejidos, serían genéticamente idénticas a las del paciente.
Un importante problema ético cuando se llevan a cabo investigaciones sobre
clonación y sobre células madre embrionarias gira en torno al estatus moral
de los embriones. Su utilización ha provocado objeciones por parte de quienes
se oponen al aborto por motivos morales, religiosos o de otro tipo y por
quienes se oponen a cualquier investigación que comporte la destrucción de
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
17
un embrión humano. El argumento moral en este caso es que a los embriones
se los debe proteger desde el instante de la concepción, puesto que ése es el
momento en que empieza a existir una nueva entidad humana que,
potencialmente, y en las circunstancias adecuadas, se convertirá en un ser
humano único.
Dado que a los seres humanos no se los debe sacrificar por ningún motivo,
no se podría justificar la destrucción de embriones por razones de
investigación.
Un argumento moral distinto sostiene que los embriones merecen protección
y cierto respeto, pero no en la misma medida que los bebés plenamente
desarrollados. Desde ese punto de vista, el estatus moral de los embriones
cambia de manera gradual a medida que se desarrollan y, una vez nacidos,
les corresponde el disfrute de plenos derechos y de protección en tanto que
seres humanos. El estatus moral de un embrión no sería absoluto sino relativo
a otros bienes morales. En consecuencia, cuando el estatus de un embrión,
en un determinado estadio de desarrollo, se compara con el principio moral
de aliviar el sufrimiento, sería posible justificar la destrucción de embriones
para proporcionar tratamiento a enfermos.
Este argumento permite justificar la investigación con embriones para fines
terapéuticos, aunque el alivio del sufrimiento sea por el momento sólo
hipotético.
Un tercer tipo de argumento moral señala que existen determinados hitos en
el desarrollo embrionario que cambian el estatus de los embriones. Así por
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
18
ejemplo, un embrión en un estadio muy temprano de desarrollo se puede
convertir tanto en un individuo como en varios, en el caso de gemelos
idénticos, porque cada célula embrionaria tiene el potencial, si se la separa,
de convertirse en feto. Pero transcurrido cierto periodo de tiempo, un embrión
no puede ya convertirse en más de un individuo porque sus células empiezan
a diversificarse en tipos específicos de células y se convierten en partes
inseparables e integradas de un todo. El signo más precoz de ese punto “sin
posibilidad de retorno” se puede observar hacia los 14 días después de la
fecundación, cuando aparece la estría primitiva, o rudimentos del sistema
nervioso. Ésa es la razón de que este argumento establezca una distinción
crucial en el tiempo. Antes de los 14 días de desarrollo, sería posible utilizar
los embriones para investigación si los beneficios potenciales contribuyen a
aliviar el sufrimiento de otros seres humanos. Después de 14 días, en cambio,
el estatus moral del embrión tendría más peso que los intereses (potenciales)
de otros.
Estos distintos argumentos relativos al estatus moral de los embriones junto
con diferentes doctrinas religiosas y valores socioculturales han influido en la
elaboración de diversas reglamentaciones relativas a la protección del
embrión y a las investigaciones con embriones a nivel nacional.
En algunos países, como Alemania y Costa Rica está prohibido destruir
embriones por razones de investigación. Un argumento en contra de la
utilización de embriones sobrantes obtenidos mediante la fecundación in vitro
es que son el resultado de una selección previa, dado que, para su
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
19
implantación en el útero, sólo se utilizan los embriones “mejores”
(morfológicamente). Otros países, sin embargo, como Bélgica y el Reino
Unido, permiten la investigación con embriones sobrantes así como la
creación de embriones con fines de investigación durante los 14 días que
siguen a la fecundación y antes de que aparezca la estría primitiva.
A diferencia de la utilización de embriones sobrantes producidos mediante la
fecundación in vitro, la clonación “terapéutica” puede implicar la creación de
embriones para fines de investigación.
Algunos están a favor de establecer una distinción entre investigación que
utiliza embriones sobrantes, que de todas maneras serían descartados, y la
creación específica de embriones, tanto por fecundación como mediante una
técnica de clonación, con fines de investigación. En algunos países como
Dinamarca, este argumento permite la investigación con embriones sobrantes
al tiempo que se prohíbe la creación deliberada de embriones con fines de
investigación.
La creación de embriones humanos para fines de investigación requiere, sin
embargo, la recolección de óvulos. En este punto podrían surgir dificultades,
éticas y de otro tipo, para la obtención de óvulos destinados a producir
embriones clonados. Si se demuestra que se necesitan cientos de óvulos no
fecundados para producir un embrión humano clonado, como en el caso de la
clonación animal,
¿Cómo se obtendrán esos óvulos? Conseguir óvulos procedentes del cuerpo
de una mujer es un procedimiento invasivo, y algunos expertos han
manifestado la preocupación de que por ese camino se llegue a la explotación
de las mujeres y a la comercialización de óvulos humanos.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
20
5. LAS CÉLULAS MADRE ADULTAS, ¿PUEDEN SUSTITUIR A LAS
CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS?
Se están llevando a cabo investigaciones preliminares sobre las llamadas
células madre “adultas” o “somáticas”, que no proceden ni de embriones ni de
fetos sino de otras fuentes, tales como la médula ósea, el cordón umbilical o
incluso los tejidos de un adulto. Se han detectado, de hecho, células madre
en distintos órganos y tejidos. En un organismo existen, en número reducido,
células madre adultas para mantener y reparar células de tejidos, y los
científicos las están estudiando desde los años sesenta. Si se pudiera
controlar su transformación en tipos concretos de células en un entorno de
laboratorio, las células madre adultas podrían ser valiosas para la curación de
enfermedades.
La primera ventaja de las células madre adultas es de naturaleza moral. Dado
que no proceden de un embrión, no se plantean objeciones basadas en la
protección de la vida humana potencial.
Otra posible ventaja de la utilización de esas células madre, en el caso de que
procedan del mismo paciente, es que permitiría evitar problemas de rechazo
del sistema inmunitario, que se podrían presentar si se utilizaran células
madre de un organismo extraño. Pero todavía no está claro en qué medida
puedan ser útiles estas células madre adultas. Las células madre
embrionarias pueden producirse en grandes cantidades en cultivos de
laboratorio, pero las células madre adultas no son tan numerosas en los
tejidos maduros. Por lo que respecta al potencial futuro de las células madre
adultas las opiniones difieren. En un principio se pensaba que las células
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
21
madre adultas se presentaban en muy pocos tipos de células y que sólo daban
origen a esas mismas células, pero recientemente se han hallado en el
organismo muchos más tipos de células madre adultas, con flexibilidad para
evolucionar de manera más diversificada. Algunos investigadores señalan, sin
embargo, que, incluso en este caso, persisten ciertas limitaciones. Sigue
siendo difícil, por ejemplo, obtener células madre cerebrales de un enfermo, y
entre las células madre adultas no se encuentran todos los tipos de células
madre. Algunos investigadores creen que, a medida que progrese la
investigación, se descubrirá un mayor potencial en las células madre adultas,
de manera que podrán reemplazar la investigación con las embrionarias.
Actualmente, la atención se centra sobre todo en investigación básica más
que en las aplicaciones clínicas. Si con la investigación básica mejoran
nuestros conocimientos sobre procesos de diferenciación e indiferenciación,
todas las células podrían transformarse en células madre y convertirse a
continuación en tejidos más especializados. El problema de la utilización de
células madre embrionarias podría, por consiguiente, ser sólo temporal en
vista de los avances de la investigación básica en las ciencias biológicas.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
22
ANALISIS CRÍTICO
Revisión bibliográfica
Uno de los problemas iniciales que enfrenta cualquier estudioso al comenzar
el proceso de investigación científica es la construcción del marco teórico
referencial que sirve de base a su argumentación, desde el punto de vista
epistemológico. Este proceso implica como acción de indagación científica
sistematizada la revisión bibliográfica. En tanto momento de la lógica de la
investigación, la revisión bibliográfica entraña:
 Las actividades de localización, búsqueda, identificación, selección,
análisis crítico y descripción de la información existente sobre un
problema de investigación.
 La construcción del informe escrito o resumen en que se exponen los
resultados de la revisión bibliográfica efectuada, y que aparece en la
introducción del trabajo de investigación.
Como parte del proceso de investigación científica, toda revisión bibliográfica
implica más que un paso lógico, un método científico en el cual se aplican
procedimientos para localizar, procesar y reconstruir información relevante
para un tema en tres sentidos: de acuerdo a su fuente, al proceso de análisis
implicado y al resultado esperado. En este artículo analizaremos cómo
organizar la revisión bibliográfica de función de aportar, desde su enfoque
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
23
sistémico, una presunta metodología para su empleo en el proceso de
investigación científica
Se ha señalado que las tres cuestiones iniciales que todo investigador debe
esclarecer en la ejecución de una revisión bibliográfica son: La precisión de la
fuente y su papel, la caracterización del proceso de análisis que ejecuta con
la 4 documentación y la construcción de los resultados de la revisión, en forma
de aparato crítico. Estos tres componentes funcionan como operadores
epistemológicos de la revisión bibliográfica y propician, en su interrelación
dialéctica, el desarrollo de todo un proceso signado por la búsqueda y
procesamiento de la información necesaria y suficiente para la construcción
del marco teórico referencial de la investigación, que deviene su producto
peculiar. En el proceso lógico de la investigación científica, los tres elementos
descritos conforman una estructura que caracteriza la función activa de
aproximación del investigador a los referentes de la cultura científica válidos
para sustentar los presupuestos teóricos de la investigación a emprender, los
que se asumen con la mediación de la crítica científica propiamente dicha y
permiten establecer los nexos entre los presuntos resultados de la indagación
científica y los conocimientos formalizados que sobre el área a investigar ya
existen y son aceptados por la comunidad científica para ésa área del saber.
Se ha señalado que las tres cuestiones iniciales que todo investigador debe
esclarecer en la ejecución de una revisión bibliográfica son: La precisión de la
fuente y su papel, la caracterización del proceso de análisis que ejecuta con
la 4 documentación y la construcción de los resultados de la revisión, en forma
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
24
de aparato crítico. Estos tres componentes funcionan como operadores
epistemológicos de la revisión bibliográfica y propician, en su interrelación
dialéctica, el desarrollo de todo un proceso signado por la búsqueda y
procesamiento de la información necesaria y suficiente para la construcción
del marco teórico referencial de la investigación, que deviene su producto
peculiar. En el proceso lógico de la investigación científica, los tres elementos
descritos conforman una estructura que caracteriza la función activa de
aproximación del investigador a los referentes de la cultura científica válidos
para sustentar los presupuestos teóricos de la investigación a emprender, los
que se asumen con la mediación de la crítica científica propiamente dicha y
permiten establecer los nexos entre los presuntos resultados de la indagación
científica y los conocimientos formalizados que sobre el área a investigar ya
existen y son aceptados por la comunidad científica para ésa área del saber.
Comprender cómo funciona esta lógica es esclarecer las bases mismas de la
investigación científica. Analicemos cada uno de estos operadores
epistemológicos de la revisión bibliográfica.
La revisión bibliográfica, como momento ineludible de toda investigación
científica, supone la aplicación de todo un verdadero método para estructurar
la búsqueda, selección, procesamiento e inserción de los fundamentos
teóricos del problema, el objeto y el campo de la investigación, en torno a los
cuales se estructura el marco teórico de la misma. No pocas veces es un
proceso que discurre sin orden y concierto, de ahí la importancia de que todo
investigador sepa aplicar estos elementos para construir con eficiencia,
efectividad y eficacia las bases de su investigación.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
25
RESUMEN Y CONCLUSIONES
La clonación aún no ha llegado a hacer réplicas humanas por completo, pero
cada vez se habla más al respecto. Desde científicos y teólogos a locutores
de radio y abogados han discutido los aspectos religiosos, éticos y legales que
implican clonar a un ser humano. La noción de la clonación toca aspectos
fundamentales de nuestra humanidad. Abarca conceptos de identidad e
individualidad, el significado de la reproducción, la diferencia entre procrear y
manufacturar y las relaciones entre generaciones. También despierta
preguntas sobre la manipulación de seres humanos para el beneficio de otros,
nuestra obligación de curar a los enfermos (y sus límites) y el respeto y
protección que le debemos a la vida humana.
Sabiendo que un clon no es más que una célula adulta reemplazando a un
espermatozoide. ¿Existe una verdadera razón de peso para oponerse a la
clonación humana, si se establecen leyes que respeten los derechos de los
clones y se dispongan de sicólogos para preparar a los padres y consejeros
que posteriormente guíen a los niños clonados?
Si lo vemos desde esa perspectiva creo que no habría problema alguno ni
nada de malo en clonar a un humano, tal vez al principio seguiría habiendo
controversias, oposiciones, hasta sería un escándalo porque es algo
novedoso en la actualidad, que todavía no se lleva a cabo, pero con el tiempo
mermarían las críticas de los demás y se tomaría como algo normal; así
ocurrió al principio con la fertilización in vitro, algunas pastillas anticonceptivas
y ahora último con el uso de células madres en la medicina y como bien
sabemos no son temas de asombro como lo eran antes.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
26
Por su parte la clonación tiene sus ventajas como: permitir que las parejas
infértiles tengan un hijo biológico, dar un hijo sano a las parejas con riesgo de
concebir un hijo con enfermedades genéticas, crear un donante de trasplante
ideal para un paciente en particular; los dos primeros casos podrían tener
justificación ser considerados como válidos pero en el tercero, se enfoca más
en el interés de un adulto, sin considerar el bienestar del futuro clon.
¿Sería ético si una persona “crea” un clon de otra?
La respuesta está en el criterio de cada persona, del grado de conocimiento
que tenga respecto al tema, de sus valores y de la religión que siga (si profesa
alguna). Tengamos en cuenta que la clonación puede violar, por ejemplo, el
“derecho de un niño a un futuro abierto”. Un niño nacido como una copia
genética de otro puede sentir una presión injusta de ser similar o diferente a
su progenitor. Aun así, el derecho a un futuro abierto es difícil de validar por
las leyes comunes o por analogía con los análisis éticos de la paternidad.
Si se aprueba la clonación humana, lo que si se debe tener en cuenta es el
futuro de aquellos niños clonados, no tan solo es el derecho a la vida; sino a
la calidad de vida en todos los aspectos, que debería tener un clon humano.
Se concluye entonces que la clonación es muy adversa y compone factores
que talvez aún no podemos entender, porque no se trata de un avance
científico ni de una nueva fórmula que mejoraría el mundo, sino del atentado
contra la misma humanidad y su naturaleza; ya ha empezado con plantas y
animales, no lo considero una plaga pero si un suceso que podría cambiar la
historia y de manera peligrosa y menos humana
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
27
BIBLIOGRAFÍA
Libros
Atlan H. et al., Le Clonage humain, Editions du Seuil, Paris, 1999.
Dreifuss-Netter F., Problèmes politiques et sociaux, Le clonage humain, La
Documentation française, 2003.
McLaren A. et. al., Ethical eye: Cloning, Council of Europe Publishing,
Estrasburgo, 2002.
Nussbaum M.C. y Sunstein C.R. eds., Clones and Clones: Facts and
Fantasies about Human Cloning, W.W. Norton & Company, Londres, 1998
Vacquin M., Main Bassesur Les Vivants, Fayard, Paris, 1999
Warnock, M., Making Babies: Is There a Right to Have Children?, Oxford
University Press, Londres, 2002
Internet
www.unav.es/cryf/clonacion.html
www.aciprensa.com/clonacion/
http://www.youtube.com/watch?v=rBBitNJSJE0&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=yI54PxRNyUo
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
28
APÉNDICE
1. Tener en Cuenta
 En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede
hacer un órgano o parte del clon si no se cuenta con las moléculas que
forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación
necesitamos saber qué es lo que buscamos clonar (ver clonación
molecular)
 Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a
un interés por obtener copias de un determinado animal que nos
interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no
nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su
misma naturaleza genera diversidad.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
29
2. Clonación en Anfibios
A finales del siglo XIX, en concreto en 1985, Weismann enunció una teoría
para explicar el desarrollo de los seres vivos. Según este conflicto, en cada
división celular, las células que nacen tendrían menor información que las que
la generan. Más tarde, se comprobó que dicha teoría no era correcta.
Lo cierto es que con la clonación se demuestra que por mucho que esté
diferenciada una célula, dicha célula presenta igual información genética que
el cigoto unicelular recién formado tras la fecundación
Spemann (1938) fue el que enunció la teoría de que el núcleo de una célula
somática podría ser transferido a un cigoto una vez que el material genético
del cigoto fuese eliminado. Este investigador propuso la transferencia nuclear
en embriología para estudiar el papel que realizaban el núcleo y el citoplasma
en el control de los primeros estadios del desarrollo embrionario. Sin embargo,
los mayores logros con relación a la clonación en animales vertebrados se
remontan a la década de los 50 del siglo pasado cuando se realizaron los
primeros experimentos de clonación en anfibios por transferencia nuclear.
Dichas investigaciones fueron llevadas a cabo por Briggs y King en Rana
pipiens y posteriormente otras investigaciones fueron realizadas en 1967 por
Di Berardino y King. Los estudios realizados por Briggs y King consistieron en
transferir núcleos de células de blástula, gástrula, néurula y renacuajo a
citoplasmas de óvulos sin fecundar. Dichos óvulos habían sido previamente
enucleados por medio de técnicas de micromanipulaciones. Posteriormente,
comprobaron que dichos núcleos podían volver a originar un desarrollo
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
30
normal. Briggs y King establecieron que un número significativo de óvulos
enucleados podían desarrollar embriones e incluso renacuajos. De esta
manera, de los 197 embriones reconstruidos, 105 iniciaron su desarrollo, 35
se convirtieron en embriones reconstruidos, 104 iniciaron su desarrollo, 35 se
convirtieron en embriones y 27 llegaron a renacuajos. Briggs y King
demostraron que los núcleos de células de blástula que habían superado la
etapa bicelular o tetracelular retenían la totipotencia, como podía comprobarse
al situarlos en un adecuado entorno citoplásmico. Por tanto, habían logrado
los primeros clones por el método de transferencia nuclear (dicho método es
científicamente diferente y más avanzado que la simple escisión de
embriones). En conclusión, observaron que el desarrollo se completaba con
normalidad pero que disminuía paulatinamente su capacidad de desarrollo
normal si se utilizaban núcleos procedentes de estadios más avanzados (se
perdía su totipotencia). Así por ejemplo observaron que el núcleo que
procedía de células de néurula (aproximadamente con dos días de desarrollo
embrionario) no progresaba normalmente. Estos resultados les llevaron a la
conclusión de que en el desarrollo y en la diferenciación celular existe una
pérdida o inactividad de los genes. En este sentido, las experiencias
realizadas por el equipo de investigación británico liderado por Michael
Fischberg en la década de los sesenta fueron con una rana africana de uñas
procedente de Sudáfrica llamada Xenopus laevis. Decidieron utilizar dicha
especie por dos razones: la primera porque alcanzaba fácilmente la madurez
sexual en laboratorio y la segunda razón era porque Xenopus podía poner
huevos durante todo el año inyectándole determinadas hormonas de
mamíferos. Por tanto, Xenopus se convirtió en el material de laboratorio
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
31
idóneo para realizar la técnica de transferencia nuclear. Además dicha
especie se utilizó como marcador genético para probar que la transferencia
nuclear del embrión procedía del núcleo trasplantado (Fischberg, Gurdon y
Elsdale 1958). Más tarde, las experiencias realizadas por Gurdon (1960,
1962) con Xenopus laevis, llegaron a demostrar que las conclusiones
realizadas por Briggs y King con Rana pipiens no eran correctas, ya que
obtuvieron un macho y una hembra adultos normales trasplantando núcleos
de células diferenciadas (en concreto en las células ciliadas del epitelio
intestinal) de renacuajo a citoplasma de óvulos enucleados mediante
radiación ultravioleta. Con estos resultados, se establecía que la
diferenciación celular se establecía
sin producirse una inactividad o
pérdida irreversible del material
genético. Así por ejemplo, el núcleo
de una célula intestinal tendría los
genes inactivados para el músculo,
el cerebro; no obstante, estos genes podrían ser ‘reprogramados’ cuando
dicho núcleo fuese transferido a una célula enucleada. Con estas
investigaciones se comprobaba que la teoría de Weismann era incorrecta, es
decir no había pérdida de material genético al utilizar células diferenciadas.
Es importante resaltar que en los experimentos antes mencionados, los
núcleos trasplantados procedían de células diferenciadas de renacuajos,
éstos no son individuos adultos sino estadios intermedios en la metamorfosis
del anfibio.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
32
En experiencias posteriores, se utilizaron núcleos procedentes de las células
de renacuajos albinos los cuales fueron trasplantados a ovocitos enucleados
de renacuajos del tipo silvestre (no albino). Se obtuvieron embriones clonados
de renacuajos que eran albinos, ya que dichos embriones procedían de
núcleos donadores del tipo albino. En este contexto, se llevó a cabo el
procedimiento denominado transferencia nuclear en serie (serial nuclear
transplantation). Dicho procedimiento implicaba el realizar trasplante del
núcleo a partir de células embrionarias a un ovocito enucleado para
posteriormente dejarlo crecer hasta las fases tempranas del desarrollo
embrionario. Dicha técnica pudo ser realizada indefinidamente. El objetivo
fundamental del serial nuclear transplantation era producir un gran número de
individuos genéticamente idénticos, es decir incrementar la eficiencia en la
clonación debido a una doble exposición en el citoplasma del ovocito y
también debido a que la transferencia nuclear se realizaba a partir de células
embrionarias y no mediante células somáticas diferenciadas que eran más
complicadas de clonar.
De cualquier manera, Gurdon obtuvo ranas adultas por completo funcionales
a partir de células especializadas de renacuajos, pero jamás consiguió
obtener ranas adultas de células transferidas de células adultas. De hecho,
hasta ahora todos los trabajos realizados presentan una limitación obvia, es
decir no se han conseguido obtener individuos normales por medio de
trasplantes de núcleos de células diferenciadas procedentes de anfibios
adultos.
CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE
33

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómez
inspeccioncarnes
 
Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codorniz
Marin Valencia
 
Conclusiones generales sobre la defensa animal en el mundo
Conclusiones generales sobre la defensa animal en el mundoConclusiones generales sobre la defensa animal en el mundo
Conclusiones generales sobre la defensa animal en el mundo
Luisa María De González
 
Diagrama de flujo calcemia
Diagrama de flujo calcemiaDiagrama de flujo calcemia
Diagrama de flujo calcemia
javaugarbt
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
Cesar Lascarro
 
Adiestramiento Canino
Adiestramiento CaninoAdiestramiento Canino
Adiestramiento Canino
guestcb8c2f
 

Was ist angesagt? (20)

Jorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómezJorge santiago eusse gómez
Jorge santiago eusse gómez
 
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollosRazas de gallinas_ponedoras_y_pollos
Razas de gallinas_ponedoras_y_pollos
 
Manejo gallinas fao
Manejo gallinas faoManejo gallinas fao
Manejo gallinas fao
 
vit c dra
vit c dravit c dra
vit c dra
 
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanosBiotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
Biotecnologías reproductivas en camélidos sudamericanos
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
 
Diapositivas de clasificacion de alimentos
Diapositivas de clasificacion de alimentosDiapositivas de clasificacion de alimentos
Diapositivas de clasificacion de alimentos
 
Alimentos plasticos o formadores
Alimentos plasticos o formadoresAlimentos plasticos o formadores
Alimentos plasticos o formadores
 
Empadre en camelidos sudamericanos
Empadre en camelidos sudamericanosEmpadre en camelidos sudamericanos
Empadre en camelidos sudamericanos
 
Sincronización de estros en caprinos
Sincronización de estros en caprinosSincronización de estros en caprinos
Sincronización de estros en caprinos
 
Folleto AgroTecnica Ponedoras
Folleto AgroTecnica PonedorasFolleto AgroTecnica Ponedoras
Folleto AgroTecnica Ponedoras
 
Arq raimundo fuenmayor 1
Arq raimundo fuenmayor 1Arq raimundo fuenmayor 1
Arq raimundo fuenmayor 1
 
Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codorniz
 
Conclusiones generales sobre la defensa animal en el mundo
Conclusiones generales sobre la defensa animal en el mundoConclusiones generales sobre la defensa animal en el mundo
Conclusiones generales sobre la defensa animal en el mundo
 
Cloro
CloroCloro
Cloro
 
Resumen sobre los nuevos inventos de la granja
Resumen sobre los nuevos inventos de la granjaResumen sobre los nuevos inventos de la granja
Resumen sobre los nuevos inventos de la granja
 
Infografia avestruz
Infografia avestruzInfografia avestruz
Infografia avestruz
 
Diagrama de flujo calcemia
Diagrama de flujo calcemiaDiagrama de flujo calcemia
Diagrama de flujo calcemia
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 
Adiestramiento Canino
Adiestramiento CaninoAdiestramiento Canino
Adiestramiento Canino
 

Ähnlich wie Clonación

Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
996483919
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
996483919
 
Copia de seguridad de ensayo
Copia de seguridad de ensayoCopia de seguridad de ensayo
Copia de seguridad de ensayo
elektra1613
 
Genoma humano y clonaicon
Genoma humano y clonaiconGenoma humano y clonaicon
Genoma humano y clonaicon
JoSe Manayay C.
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
falzati
 
Maria alzati eje4_actividad3
Maria alzati eje4_actividad3Maria alzati eje4_actividad3
Maria alzati eje4_actividad3
falzati
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humana
liz.14.beth
 
Tarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them dieTarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them die
joe2093
 
Laclonacionevayanna
LaclonacionevayannaLaclonacionevayanna
Laclonacionevayanna
ges_c_mati
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
insucoppt
 

Ähnlich wie Clonación (20)

Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaUniversidad nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Copia de seguridad de ensayo
Copia de seguridad de ensayoCopia de seguridad de ensayo
Copia de seguridad de ensayo
 
La clonacion
La clonacionLa clonacion
La clonacion
 
Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Eduardo hernandez eje4 actiividad3Eduardo hernandez eje4 actiividad3
Eduardo hernandez eje4 actiividad3
 
Genoma humano y clonaicon
Genoma humano y clonaiconGenoma humano y clonaicon
Genoma humano y clonaicon
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 
Maria alzati eje4_actividad3
Maria alzati eje4_actividad3Maria alzati eje4_actividad3
Maria alzati eje4_actividad3
 
clonacion
clonacionclonacion
clonacion
 
Células madre. 2010
Células madre. 2010Células madre. 2010
Células madre. 2010
 
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
6° año Biología, Genética y Sociedad. Clonación y organismos transgénicos
 
Robando identidades ensayo j a
Robando identidades ensayo j aRobando identidades ensayo j a
Robando identidades ensayo j a
 
Clonación humana
Clonación  humanaClonación  humana
Clonación humana
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humana
 
Clonación humana
Clonación humanaClonación humana
Clonación humana
 
Tarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them dieTarea 5 do not let them die
Tarea 5 do not let them die
 
Laclonacionevayanna
LaclonacionevayannaLaclonacionevayanna
Laclonacionevayanna
 
Cb06 angeles uribe_28septiembre2016
Cb06 angeles uribe_28septiembre2016Cb06 angeles uribe_28septiembre2016
Cb06 angeles uribe_28septiembre2016
 
La clonación humana: cuestiones bioéticas
La clonación humana: cuestiones bioéticasLa clonación humana: cuestiones bioéticas
La clonación humana: cuestiones bioéticas
 
Ingenieria genetica
Ingenieria geneticaIngenieria genetica
Ingenieria genetica
 

Mehr von Josh Ventura Rodriguez

Mehr von Josh Ventura Rodriguez (6)

Infusiones Bioéticas en cursos y planes de estudios de Biología y Microbiolog...
Infusiones Bioéticas en cursos y planes de estudios de Biología y Microbiolog...Infusiones Bioéticas en cursos y planes de estudios de Biología y Microbiolog...
Infusiones Bioéticas en cursos y planes de estudios de Biología y Microbiolog...
 
La fe y las obras
La fe y las obrasLa fe y las obras
La fe y las obras
 
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
Tratamiento de erradicación de helicobacter pylori en el paciente con úlcera ...
 
El tribunal de Núremberg (Resumen)
El tribunal de Núremberg (Resumen)El tribunal de Núremberg (Resumen)
El tribunal de Núremberg (Resumen)
 
Caso tuskegee
Caso tuskegee Caso tuskegee
Caso tuskegee
 
Terminología en microbiología y parasitología - UNMSM
Terminología en microbiología y parasitología - UNMSMTerminología en microbiología y parasitología - UNMSM
Terminología en microbiología y parasitología - UNMSM
 

Kürzlich hochgeladen

DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
ssuser6a4120
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
frank0071
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
SergioSanto4
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
llacza2004
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
frank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
claudiasilvera25
 

Kürzlich hochgeladen (20)

TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICIONTEMA:         ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
TEMA: ULTRASONOGRAFIA EN NUTRICION
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdfHarvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
Harvey, David. - Paris capital de la modernidad [2008].pdf
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

Clonación

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA) MONOGRAFÍA: CLONACIÓN HUMANA CURSO LENGUAJE Y REDACCIÓN ASESOR DEL CURSO WALTER CHALCO ARANGOITIA AUTORES YNCIL PUSCAN, GIAN CARLOS VENTURA RODRÍGUEZ, JOSUE LOPA MURILLO, JUAN FACULTAD CIENCIAS BIOLÓGICAS ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA CICLO III LIMA, JULIO DE 2015
  • 2. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 1 ÍNDICE  Agradecimientos……………………………………………………………… 2  Introducción…………………………………………………………………… 3  Desarrollo de conceptos…………………………………………………….. 6  Avances recientes en la investigación sobre clonación en animales…..6  Tipos de clonación molecular………………………………………….... 9 - Clonación celular…………………………………………………….. 10 - Clonación de organismos…………………………………………… 11  Clonación de organismos de manera artificial………………………… 12  La clonación con fines de investigación ¿Difiere de la clonación para la reproducción?.............................................................................14  Las células madre adultas ¿Pueden sustituir a las células madre embrionaria?............................................................................... 20  Análisis crítico………………………………………………………………… 22  Revisión bibliográfica  Resumen y conclusiones……………………………………………………. 25  Bibliografía……………………………………………………………………. 27  Apéndice…………………………………………………………….28  Tener en cuenta………………………………………. 28  Clonación en anfibios………………………………… 29
  • 3. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 2 Agradecimientos Por la gracia de Dios, este trabajo monográfico es un hecho además del esfuerzo de los autores es válido el agradecimiento a ellos. Finalmente espero que este trabajo sea de eficaz apoyo dentro de los proyectos científicos posteriores y que la información dada sea aprovechada de la mejor manera.
  • 4. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 3 INTRODUCCIÓN El distintivo origen humano ya no solo se envuelve en lo exterior, sucede que ya se ha encontrado la expresión de éste, que más que una expresión es un conjunto de significados que conllevan hacia diferentes respuestas pero con un claro objetivo que no tiene que ver con la naturaleza sino con nuestra naturaleza, nuestra esencia de ser humano, nuestro interior que fisiológicamente se ha descubierto que son unas estructuras moleculares llamadas genes, que contienen información clasificada, ordenada, algunas ocultas de nuestro organismo, de nuestro ser, de cómo somos. Es aquí donde la intriga moral se aclara y da su voz: ¿Dónde está el límite del ser humano?, o más bien ¿Tiene límite el ser humano? Es sorprendente apreciar cómo el hombre ha logrado crear, descubrir y desarrollar un nuevo mundo de posibilidades desde los comienzos de la historia. Desde la rueda al automóvil, de la brújula al GPS y del uso de la memoria mental a la implementación de la memoria RAM. Todo un mundo de investigaciones y estudios que han desglosado avances en todos los ámbitos de la vida, que nos sitúa hoy en la era de la informática y tecnología. Desde un punto de vista racional la ciencia y sus descubrimientos han mejorado el estilo de nuestras vidas y nos han ayudado a encontrar respuestas que antes no teníamos: sin embargo, también nos han hecho cuestionar otros temas, principalmente relacionados a la moral y a la ética, tal es el caso de la clonación. Si se pudo clonar a la oveja Dolly, ¿se podrá clonar un ser humano? Hasta la fecha ya han sido clonados ovejas, ratones, vacas, cabras y cerdos.
  • 5. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 4 La mayoría de personas desinformadas suele creer que la clonación tiene como objetivos el crear réplicas de personas o animales; sin embargo, la verdadera finalidad es la investigación para obtener células madres para evitar enfermedades. Con las recientes técnicas de clonación, la ciencia ha conseguido obviar un paso, hasta ahora infranqueable y obligado: la fecundación. Lo que parecía ciencia-ficción como es la creación de nuevos individuos sexuados fuera del ámbito de la sexualidad, sin fusión de gametos, ha quedado demostrado como una realidad certificable. Claramente resulta totalmente inevitable el pensar mal acerca de esta idea, y de estar en contra, entendiendo que con la ayuda de la ciencia existe la posibilidad de clonar bebés y alterar el gen, hecho que podría traer una serie de peligrosas consecuencias. La comunidad científica a nivel mundial, por lo general, se opone a la clonación. El gran conflicto de esta innovación científica es que los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados. Se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de animales y humanos y la gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron como resultados embriones deformes o abortos tras la implantación. Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a través de análisis o test en el útero, por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones. La clonación se podría decir que es un modo de discriminación, se intenta elegir los mejores genes y células, a modo de mejorar la especie, como lo es el ejemplo de las cabras, a quienes se ha clonado para así obtener una leche de cabra de mayor calidad. Este método de selección esta ambiciosamente planeado, y no debemos olvidar que provoca una mezcla de herencias. La
  • 6. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 5 clonación podría llegar a lograr que exista algún chino que posea el cabello rubio, o quizás hasta que un perro tenga alas, ¿quién sabe? La ciencia pareciera no poseer límites, acerca de esto asevero con seguridad que si lo tiene y no me refiero a la moral o ética sino a más allá de eso, que sobrepasa todo entendimiento humano y que solo se puede lograr a entender a través de un correcto discernimiento en la que la ciencia sea grata al alma del hombre y ande por recto camino bajo una sola verdad que es Dios. Volviendo al tema de la clonación yo me pregunto si de aquí a unos años este por la calle y encuentre a un individuo perfectamente idéntico a mí, la verdad no se me haría curioso pero sí bastante aterrador. En el año de 1996, fue clonada la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulto en vez de ser utilizado el ADN de un embrión; no obstante, aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal.
  • 7. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 6 DESARROLLO DE CONCEPTOS 1. AVANCES RECIENTES EN LA INVESTIGACIÓN SOBRE CLONACIÓN EN ANIMALES A partir de Dolly, la clonación de diferentes especies de mamíferos ha producido abundantes resultados. Cerdos, ovejas, vacas, gatos, roedores y, muy recientemente, una mula han sido clonados con éxito (aunque no se ha logrado con simios) La mula clonada ha recibido atención especial dado que esa especie un híbrido de caballo y asno es de ordinario estéril. Curiosamente, la clonación no siempre se traduce en un doble visual exacto, como en el caso de un gato común clonado en 2001 cuyo pelaje es de color distinto al de su donante genético. Varios genes situados en el cromosoma X intervienen en la coloración del pelaje del gato, y algunos de esos genes se desactivan, de manera aleatoria, durante el desarrollo embrionario en el caso de las gatas, dado que tienen dos cromosomas X. Por consiguiente, aunque procedan del mismo donante, algunas células producirán un pelaje negro si los otros genes de la coloración se inhiben, y otras se traducirán en un pelaje anaranjado cuando se inserten en un óvulo enucleado y den origen a un gatito. La finalidad principal que se persigue con el desarrollo de técnicas de clonación animal es facilitar la manipulación genética de los animales. Tradicionalmente, el nuevo ADN destinado a modificar los genes animales sólo se puede insertar en embriones muy jóvenes, de ordinario en el estadio
  • 8. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 7 de una o dos células. Que esos genes se incorporen a los embriones depende, sin embargo, simplemente de la casualidad. La tasa de éxitos es, por consiguiente, muy reducida y el método consume mucho tiempo. Gracias a las técnicas de clonación, el ADN se añade a miles o millones de células cultivadas in vitro. Resulta entonces factible detectar qué células han incorporado el ADN que se les inserta. A continuación, los técnicos pueden transferir el núcleo de tales células a óvulos enucleados para producir embriones que contengan el ADN modificado. Por lo tanto, la clonación animal también interesaría a algunas industrias alimentarias y farmacéuticas si se pudiera traducir en productos comercializables de alta calidad constante, como leche o carne o si, mediante manipulación genética, se pudieran generar proteínas terapéuticas de la leche de cabra o de vaca o de las claras de los huevos de gallina (actividad denominada de ordinario “farmicultura”), o incluso órganos de cerdo trasplantables a seres humanos sin que se produjera rechazo inmunitario. En 1997, una empresa de biotecnología, PPL Terapéuticos Inc., en colaboración con el Roslin Institute, consiguió el clon “Polly”, una oveja producida a partir de una célula embrionaria que había sido transformada genéticamente. Polly segrega en la leche una proteína que coagula la sangre humana, lo que es útil para el tratamiento de la hemofilia. Dado que aún no se han establecido normas internacionales para reglamentar técnicas de esas características, en distintos lugares han surgido iniciativas de clonación no humana. Las noticias de los éxitos en la clonación de animales han atraído el interés del público, pero los científicos están lejos de controlar perfectamente los
  • 9. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 8 resultados. Las tasas de éxito en la producción de embriones clonados dependen de las especies y de los tipos de células utilizados, pero siguen siendo, en general, muy bajas. Incluso cuando se logran nacimientos, se observa en los animales clonados muchas anormalidades y defectos, entre otros el conocido como Síndrome de la Cría Grande (Large Offspring Syndrome). Los animales clonados son a menudo demasiado voluminosos para un parto normal, y la placenta crece de manera anormal. Tales defectos no están plenamente explicados todavía, pero una de las posibilidades es que un núcleo extraído de una célula somática quizá no esté adecuadamente reprogramado para convertirse en un descendiente normal. Según algunos científicos, esos defectos de la técnica de clonación se solucionarán con el avance de la investigación. Otros argumentan que la clonación de un vástago completamente sano es en último término imposible y que incluso animales clonados que parecen sanos pueden padecer defectos genéticos.
  • 10. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 9 2. TIPOS DE CLONACIÓN MOLECULAR Este tipo de clonación es uno de los métodos más conocido. Se basa específicamente en extraer una parte del ADN y luego insertarlo en donde sea conveniente (precisamente un plásmido o algo en donde sea posible la clonación). A través de la clonación se pueden obtener múltiples copias de un ser vivo, gracias a la acción de la DNA polimerasa. Podemos especificar el hecho de que la clonación sirve para ampliar fragmentos cuyo contenido son los genes (esenciales para el análisis del subsecuente). Toda clonación debe seguir ciertos pasos para que ésta resulte efectiva, está la fragmentación, en donde se retira un pedazo de ADN relativamente importante para poder contar con los genes necesarios para la clonación. Este proceso puede realizarse a través de la digestión con enzimas de restricción. Luego, encontramos la ligación, que es el proceso por donde se une el pedazo de ADN con un vector generalmente circular para que así se forme una secuencia para ser incubado. Es importante contar con la enzima llamada ADN ligasa para que ésta logre unirlos de buena manera. Tercero, la transfección. Aquí una vez unido el vector con el gen de interés se transfecta a una célula, es decir se incorpora en una célula para que ésta obtenga la información necesaria para que se cumpla la clonación. Para finalizar, encontramos la selección que es donde las células transfectadas se cultivan.
  • 11. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 10 2.1 CLONACIÓN CELULAR Se destaca este tipo de clonación debido a que de una sola célula se puede formar una cierta población de esta misma. Este proceso destaca porque su uso es a partir de aros o cilindros de clonación en donde a partir del procedimiento in Vitro se cultivan los distintos tejidos. Se utiliza un agente mutagénico para proporcionar la selección de las colonias y para que éstas sean expuestas a la célula de la cual se desea clonar. Los aros o cilindros de clonación sirven para recolectar las células clonadas para que crezcan en un mejor ambiente de protección.
  • 12. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 11 2.2 CLONACIÓN DE ORGANISMOS Este tipo de clonación tiene una característica fundamental; es un tipo de reproducción asexual en donde se reproduce o se forma una copia de un organismo ya existente con la misma formación genética. Las amebas son un ejemplo de esto, ya que solo existe un progenitor y la fecundación no existe. Los hongos también se reproducen asexuadamente. Hoy en día, encontramos la posibilidad de obtener un gemelo idéntico naturalmente o artificialmente. La manera de hacer esto es alterando el desarrollo embrionario o realizando una separación voluntaria de los blastómeros, debilitando las uniones celulares.
  • 13. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 12 3. CLONACIÓN DE ORGANISMOS DE MANERA ARTIFICIAL Podemos ver que en este tipo de clonación encontramos don tipos de células las cuales participan activamente en la clonación de manera artificial. La primera de ellas es la que dona su material genético (ADN) y la segunda es la que lo recibe, siendo ésta un ovocito que se encuentra en su meiosis II en el citoplasma y a la cual se le han retirado sus cromosomas. Todo se basa en que el citoplasma del ovocito receptor tenga las cualidades necesarias para reorientar el control genético de la célula donadora para poder crear el nuevo organismo. Al comenzar el proceso, mediante electrochoques se fusionan ambas células y estos mismos son los encargados de incitar al desarrollo de la nueva célula formada. Luego, esta es injertada en el útero de la hembra donde se le permite un ambiente apto para su crecimiento. Un ejemplo de este tipo de clonación es el de la oveja Dolly. El año 1996 fue un año de gran éxito científico debido a que se logró clonar una oveja. Para esto, se utilizaron 277 ovocitos, de los cuales solo uno tuvo éxito, llamándola Dolly. Lamentablemente, en Dolly se pudieron observar rasgos de envejecimiento prematuro, y murió a temprana edad. No se sabe bien la causa de esto, sin embargo se especula que al utilizar una célula del ADN de una célula adulta, la regeneración no es siempre la correcta y el clon nace con la edad correspondiente al organismo donante.
  • 15. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 14 4. LA CLONACIÓN CON FINES DE INVESTIGACIÓN, ¿DIFIERE DE LA CLONACIÓN PARA LA REPRODUCCIÓN? Por otra parte, desde el nacimiento de Dolly, los investigadores biomédicos han dirigido su atención hacia la clonación experimental, denominada “terapéutica”, centrándose en el uso de la técnica de clonación para obtener células madre embrionarias destinadas a la investigación y, en potencia, con fines terapéuticos. Dado que el adjetivo “terapéutico” sugiere la posible aplicación beneficiosa de la clonación, lo que en el momento actual parece completamente injustificado, sería más correcto cambiar esta connotación positiva y utilizar una terminología más neutral, a saber, clonación con fines de investigación. En el caso de la clonación para la reproducción, el objetivo de la transferencia del núcleo de una célula somática es crear un embrión con la misma información genética que su progenitor e implantar ese embrión en un útero para generar un embarazo y, a partir de ahí, producir un bebé. La meta de la clonación con fines de investigación, sin embargo, es crear un embrión de la misma manera que en el caso de la clonación para la reproducción, pero sin producir un bebé y sólo con el fin de obtener células madre embrionarias que contengan las mismas características genéticas que el progenitor. Inevitablemente, el embrión se destruye durante ese proceso. Las células madre embrionarias de seres humanos, aisladas por primera vez en 1998, se describen esencialmente a veces como células “en blanco” en los seres humanos, con potencialidad para transformarse prácticamente en cualquier tipo de tejido orgánico. Al separar parte de la masa celular interna
  • 16. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 15 del embrión en el estadio de blastocito, esas células se pueden cultivar para producir células madre pluripotentes, con capacidad para transformarse en sangre, músculo y otras muchas clases de tejidos y órganos del cuerpo. Muchos biólogos médicos consideran este campo extraordinariamente prometedor para futuras curaciones, dado que las células madre embrionarias pueden “crecer” de manera sistemática en discos de Petri en el laboratorio. Se podría, por ejemplo, transformar una célula madre, mediante procedimientos de clonación en el laboratorio, en una célula sanguínea o en una célula de músculo cardiaco, para inyectarla en el corazón de un enfermo cardiaco, con el fin de corregir una disfunción. De esa manera, los investigadores esperan, a la larga, utilizar estas células versátiles para vencer enfermedades crónicas o degenerativas, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o la diabetes, que padecen millones de personas. Una fuente de células madre son los embriones creados por laboratorios de fecundación in vitro. Una vez que las parejas con problemas de infecundidad han concebido a sus bebés, los embriones “sobrantes” se pueden conservar en nitrógeno líquido y, en algunos países, utilizarse para investigación con el consentimiento informado de la pareja. En los laboratorios existen miles de esos embriones congelados (unos 400.000 sólo en los Estados Unidos, según un estudio concluido en mayo de 2003). También en los Estados Unidos, donde se lleva a cabo la investigación más intensa sobre células madre embrionarias, la política actual del gobierno
  • 17. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 16 dicta que los biólogos que trabajan en laboratorios financiados federalmente utilicen las células madre más antiguas, de embriones destruidos antes del 9 de agosto de 2001. Recientemente, muchos de esos investigadores han señalado que la citada norma limita sus resultados, puesto que no pueden poner a prueba nuevos métodos de derivar o de cultivar Células madre. Trabajos recientes indican, por ejemplo, que células madre de embriones de 5 días se pueden transformar más fácilmente en distintas clases de células y resultar útiles en el tratamiento de enfermedades cardiacas, lesiones de médula espinal y otras dolencias. Por otra parte, las células madre que provienen de embriones sobrantes pueden provocar rechazo inmunitario cuando se trasplantan a un paciente, de manera muy parecida a lo que sucede con trasplantes de órganos recibidos por terceras personas. Si las células o tejidos que se han de trasplantar a un enfermo provienen del mismo paciente, tales problemas no se presentan. Por este motivo, algunos investigadores creen, que la clonación con fines de investigación ayudaría a evitar el rechazo inmunitario, dado que las células que se obtendrían del embrión, y que se cultivarían para obtener células o tejidos, serían genéticamente idénticas a las del paciente. Un importante problema ético cuando se llevan a cabo investigaciones sobre clonación y sobre células madre embrionarias gira en torno al estatus moral de los embriones. Su utilización ha provocado objeciones por parte de quienes se oponen al aborto por motivos morales, religiosos o de otro tipo y por quienes se oponen a cualquier investigación que comporte la destrucción de
  • 18. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 17 un embrión humano. El argumento moral en este caso es que a los embriones se los debe proteger desde el instante de la concepción, puesto que ése es el momento en que empieza a existir una nueva entidad humana que, potencialmente, y en las circunstancias adecuadas, se convertirá en un ser humano único. Dado que a los seres humanos no se los debe sacrificar por ningún motivo, no se podría justificar la destrucción de embriones por razones de investigación. Un argumento moral distinto sostiene que los embriones merecen protección y cierto respeto, pero no en la misma medida que los bebés plenamente desarrollados. Desde ese punto de vista, el estatus moral de los embriones cambia de manera gradual a medida que se desarrollan y, una vez nacidos, les corresponde el disfrute de plenos derechos y de protección en tanto que seres humanos. El estatus moral de un embrión no sería absoluto sino relativo a otros bienes morales. En consecuencia, cuando el estatus de un embrión, en un determinado estadio de desarrollo, se compara con el principio moral de aliviar el sufrimiento, sería posible justificar la destrucción de embriones para proporcionar tratamiento a enfermos. Este argumento permite justificar la investigación con embriones para fines terapéuticos, aunque el alivio del sufrimiento sea por el momento sólo hipotético. Un tercer tipo de argumento moral señala que existen determinados hitos en el desarrollo embrionario que cambian el estatus de los embriones. Así por
  • 19. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 18 ejemplo, un embrión en un estadio muy temprano de desarrollo se puede convertir tanto en un individuo como en varios, en el caso de gemelos idénticos, porque cada célula embrionaria tiene el potencial, si se la separa, de convertirse en feto. Pero transcurrido cierto periodo de tiempo, un embrión no puede ya convertirse en más de un individuo porque sus células empiezan a diversificarse en tipos específicos de células y se convierten en partes inseparables e integradas de un todo. El signo más precoz de ese punto “sin posibilidad de retorno” se puede observar hacia los 14 días después de la fecundación, cuando aparece la estría primitiva, o rudimentos del sistema nervioso. Ésa es la razón de que este argumento establezca una distinción crucial en el tiempo. Antes de los 14 días de desarrollo, sería posible utilizar los embriones para investigación si los beneficios potenciales contribuyen a aliviar el sufrimiento de otros seres humanos. Después de 14 días, en cambio, el estatus moral del embrión tendría más peso que los intereses (potenciales) de otros. Estos distintos argumentos relativos al estatus moral de los embriones junto con diferentes doctrinas religiosas y valores socioculturales han influido en la elaboración de diversas reglamentaciones relativas a la protección del embrión y a las investigaciones con embriones a nivel nacional. En algunos países, como Alemania y Costa Rica está prohibido destruir embriones por razones de investigación. Un argumento en contra de la utilización de embriones sobrantes obtenidos mediante la fecundación in vitro es que son el resultado de una selección previa, dado que, para su
  • 20. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 19 implantación en el útero, sólo se utilizan los embriones “mejores” (morfológicamente). Otros países, sin embargo, como Bélgica y el Reino Unido, permiten la investigación con embriones sobrantes así como la creación de embriones con fines de investigación durante los 14 días que siguen a la fecundación y antes de que aparezca la estría primitiva. A diferencia de la utilización de embriones sobrantes producidos mediante la fecundación in vitro, la clonación “terapéutica” puede implicar la creación de embriones para fines de investigación. Algunos están a favor de establecer una distinción entre investigación que utiliza embriones sobrantes, que de todas maneras serían descartados, y la creación específica de embriones, tanto por fecundación como mediante una técnica de clonación, con fines de investigación. En algunos países como Dinamarca, este argumento permite la investigación con embriones sobrantes al tiempo que se prohíbe la creación deliberada de embriones con fines de investigación. La creación de embriones humanos para fines de investigación requiere, sin embargo, la recolección de óvulos. En este punto podrían surgir dificultades, éticas y de otro tipo, para la obtención de óvulos destinados a producir embriones clonados. Si se demuestra que se necesitan cientos de óvulos no fecundados para producir un embrión humano clonado, como en el caso de la clonación animal, ¿Cómo se obtendrán esos óvulos? Conseguir óvulos procedentes del cuerpo de una mujer es un procedimiento invasivo, y algunos expertos han manifestado la preocupación de que por ese camino se llegue a la explotación de las mujeres y a la comercialización de óvulos humanos.
  • 21. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 20 5. LAS CÉLULAS MADRE ADULTAS, ¿PUEDEN SUSTITUIR A LAS CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS? Se están llevando a cabo investigaciones preliminares sobre las llamadas células madre “adultas” o “somáticas”, que no proceden ni de embriones ni de fetos sino de otras fuentes, tales como la médula ósea, el cordón umbilical o incluso los tejidos de un adulto. Se han detectado, de hecho, células madre en distintos órganos y tejidos. En un organismo existen, en número reducido, células madre adultas para mantener y reparar células de tejidos, y los científicos las están estudiando desde los años sesenta. Si se pudiera controlar su transformación en tipos concretos de células en un entorno de laboratorio, las células madre adultas podrían ser valiosas para la curación de enfermedades. La primera ventaja de las células madre adultas es de naturaleza moral. Dado que no proceden de un embrión, no se plantean objeciones basadas en la protección de la vida humana potencial. Otra posible ventaja de la utilización de esas células madre, en el caso de que procedan del mismo paciente, es que permitiría evitar problemas de rechazo del sistema inmunitario, que se podrían presentar si se utilizaran células madre de un organismo extraño. Pero todavía no está claro en qué medida puedan ser útiles estas células madre adultas. Las células madre embrionarias pueden producirse en grandes cantidades en cultivos de laboratorio, pero las células madre adultas no son tan numerosas en los tejidos maduros. Por lo que respecta al potencial futuro de las células madre adultas las opiniones difieren. En un principio se pensaba que las células
  • 22. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 21 madre adultas se presentaban en muy pocos tipos de células y que sólo daban origen a esas mismas células, pero recientemente se han hallado en el organismo muchos más tipos de células madre adultas, con flexibilidad para evolucionar de manera más diversificada. Algunos investigadores señalan, sin embargo, que, incluso en este caso, persisten ciertas limitaciones. Sigue siendo difícil, por ejemplo, obtener células madre cerebrales de un enfermo, y entre las células madre adultas no se encuentran todos los tipos de células madre. Algunos investigadores creen que, a medida que progrese la investigación, se descubrirá un mayor potencial en las células madre adultas, de manera que podrán reemplazar la investigación con las embrionarias. Actualmente, la atención se centra sobre todo en investigación básica más que en las aplicaciones clínicas. Si con la investigación básica mejoran nuestros conocimientos sobre procesos de diferenciación e indiferenciación, todas las células podrían transformarse en células madre y convertirse a continuación en tejidos más especializados. El problema de la utilización de células madre embrionarias podría, por consiguiente, ser sólo temporal en vista de los avances de la investigación básica en las ciencias biológicas.
  • 23. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 22 ANALISIS CRÍTICO Revisión bibliográfica Uno de los problemas iniciales que enfrenta cualquier estudioso al comenzar el proceso de investigación científica es la construcción del marco teórico referencial que sirve de base a su argumentación, desde el punto de vista epistemológico. Este proceso implica como acción de indagación científica sistematizada la revisión bibliográfica. En tanto momento de la lógica de la investigación, la revisión bibliográfica entraña:  Las actividades de localización, búsqueda, identificación, selección, análisis crítico y descripción de la información existente sobre un problema de investigación.  La construcción del informe escrito o resumen en que se exponen los resultados de la revisión bibliográfica efectuada, y que aparece en la introducción del trabajo de investigación. Como parte del proceso de investigación científica, toda revisión bibliográfica implica más que un paso lógico, un método científico en el cual se aplican procedimientos para localizar, procesar y reconstruir información relevante para un tema en tres sentidos: de acuerdo a su fuente, al proceso de análisis implicado y al resultado esperado. En este artículo analizaremos cómo organizar la revisión bibliográfica de función de aportar, desde su enfoque
  • 24. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 23 sistémico, una presunta metodología para su empleo en el proceso de investigación científica Se ha señalado que las tres cuestiones iniciales que todo investigador debe esclarecer en la ejecución de una revisión bibliográfica son: La precisión de la fuente y su papel, la caracterización del proceso de análisis que ejecuta con la 4 documentación y la construcción de los resultados de la revisión, en forma de aparato crítico. Estos tres componentes funcionan como operadores epistemológicos de la revisión bibliográfica y propician, en su interrelación dialéctica, el desarrollo de todo un proceso signado por la búsqueda y procesamiento de la información necesaria y suficiente para la construcción del marco teórico referencial de la investigación, que deviene su producto peculiar. En el proceso lógico de la investigación científica, los tres elementos descritos conforman una estructura que caracteriza la función activa de aproximación del investigador a los referentes de la cultura científica válidos para sustentar los presupuestos teóricos de la investigación a emprender, los que se asumen con la mediación de la crítica científica propiamente dicha y permiten establecer los nexos entre los presuntos resultados de la indagación científica y los conocimientos formalizados que sobre el área a investigar ya existen y son aceptados por la comunidad científica para ésa área del saber. Se ha señalado que las tres cuestiones iniciales que todo investigador debe esclarecer en la ejecución de una revisión bibliográfica son: La precisión de la fuente y su papel, la caracterización del proceso de análisis que ejecuta con la 4 documentación y la construcción de los resultados de la revisión, en forma
  • 25. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 24 de aparato crítico. Estos tres componentes funcionan como operadores epistemológicos de la revisión bibliográfica y propician, en su interrelación dialéctica, el desarrollo de todo un proceso signado por la búsqueda y procesamiento de la información necesaria y suficiente para la construcción del marco teórico referencial de la investigación, que deviene su producto peculiar. En el proceso lógico de la investigación científica, los tres elementos descritos conforman una estructura que caracteriza la función activa de aproximación del investigador a los referentes de la cultura científica válidos para sustentar los presupuestos teóricos de la investigación a emprender, los que se asumen con la mediación de la crítica científica propiamente dicha y permiten establecer los nexos entre los presuntos resultados de la indagación científica y los conocimientos formalizados que sobre el área a investigar ya existen y son aceptados por la comunidad científica para ésa área del saber. Comprender cómo funciona esta lógica es esclarecer las bases mismas de la investigación científica. Analicemos cada uno de estos operadores epistemológicos de la revisión bibliográfica. La revisión bibliográfica, como momento ineludible de toda investigación científica, supone la aplicación de todo un verdadero método para estructurar la búsqueda, selección, procesamiento e inserción de los fundamentos teóricos del problema, el objeto y el campo de la investigación, en torno a los cuales se estructura el marco teórico de la misma. No pocas veces es un proceso que discurre sin orden y concierto, de ahí la importancia de que todo investigador sepa aplicar estos elementos para construir con eficiencia, efectividad y eficacia las bases de su investigación.
  • 26. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 25 RESUMEN Y CONCLUSIONES La clonación aún no ha llegado a hacer réplicas humanas por completo, pero cada vez se habla más al respecto. Desde científicos y teólogos a locutores de radio y abogados han discutido los aspectos religiosos, éticos y legales que implican clonar a un ser humano. La noción de la clonación toca aspectos fundamentales de nuestra humanidad. Abarca conceptos de identidad e individualidad, el significado de la reproducción, la diferencia entre procrear y manufacturar y las relaciones entre generaciones. También despierta preguntas sobre la manipulación de seres humanos para el beneficio de otros, nuestra obligación de curar a los enfermos (y sus límites) y el respeto y protección que le debemos a la vida humana. Sabiendo que un clon no es más que una célula adulta reemplazando a un espermatozoide. ¿Existe una verdadera razón de peso para oponerse a la clonación humana, si se establecen leyes que respeten los derechos de los clones y se dispongan de sicólogos para preparar a los padres y consejeros que posteriormente guíen a los niños clonados? Si lo vemos desde esa perspectiva creo que no habría problema alguno ni nada de malo en clonar a un humano, tal vez al principio seguiría habiendo controversias, oposiciones, hasta sería un escándalo porque es algo novedoso en la actualidad, que todavía no se lleva a cabo, pero con el tiempo mermarían las críticas de los demás y se tomaría como algo normal; así ocurrió al principio con la fertilización in vitro, algunas pastillas anticonceptivas y ahora último con el uso de células madres en la medicina y como bien sabemos no son temas de asombro como lo eran antes.
  • 27. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 26 Por su parte la clonación tiene sus ventajas como: permitir que las parejas infértiles tengan un hijo biológico, dar un hijo sano a las parejas con riesgo de concebir un hijo con enfermedades genéticas, crear un donante de trasplante ideal para un paciente en particular; los dos primeros casos podrían tener justificación ser considerados como válidos pero en el tercero, se enfoca más en el interés de un adulto, sin considerar el bienestar del futuro clon. ¿Sería ético si una persona “crea” un clon de otra? La respuesta está en el criterio de cada persona, del grado de conocimiento que tenga respecto al tema, de sus valores y de la religión que siga (si profesa alguna). Tengamos en cuenta que la clonación puede violar, por ejemplo, el “derecho de un niño a un futuro abierto”. Un niño nacido como una copia genética de otro puede sentir una presión injusta de ser similar o diferente a su progenitor. Aun así, el derecho a un futuro abierto es difícil de validar por las leyes comunes o por analogía con los análisis éticos de la paternidad. Si se aprueba la clonación humana, lo que si se debe tener en cuenta es el futuro de aquellos niños clonados, no tan solo es el derecho a la vida; sino a la calidad de vida en todos los aspectos, que debería tener un clon humano. Se concluye entonces que la clonación es muy adversa y compone factores que talvez aún no podemos entender, porque no se trata de un avance científico ni de una nueva fórmula que mejoraría el mundo, sino del atentado contra la misma humanidad y su naturaleza; ya ha empezado con plantas y animales, no lo considero una plaga pero si un suceso que podría cambiar la historia y de manera peligrosa y menos humana
  • 28. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 27 BIBLIOGRAFÍA Libros Atlan H. et al., Le Clonage humain, Editions du Seuil, Paris, 1999. Dreifuss-Netter F., Problèmes politiques et sociaux, Le clonage humain, La Documentation française, 2003. McLaren A. et. al., Ethical eye: Cloning, Council of Europe Publishing, Estrasburgo, 2002. Nussbaum M.C. y Sunstein C.R. eds., Clones and Clones: Facts and Fantasies about Human Cloning, W.W. Norton & Company, Londres, 1998 Vacquin M., Main Bassesur Les Vivants, Fayard, Paris, 1999 Warnock, M., Making Babies: Is There a Right to Have Children?, Oxford University Press, Londres, 2002 Internet www.unav.es/cryf/clonacion.html www.aciprensa.com/clonacion/ http://www.youtube.com/watch?v=rBBitNJSJE0&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=yI54PxRNyUo
  • 29. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 28 APÉNDICE 1. Tener en Cuenta  En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del clon si no se cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber qué es lo que buscamos clonar (ver clonación molecular)  Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características. Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.
  • 30. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 29 2. Clonación en Anfibios A finales del siglo XIX, en concreto en 1985, Weismann enunció una teoría para explicar el desarrollo de los seres vivos. Según este conflicto, en cada división celular, las células que nacen tendrían menor información que las que la generan. Más tarde, se comprobó que dicha teoría no era correcta. Lo cierto es que con la clonación se demuestra que por mucho que esté diferenciada una célula, dicha célula presenta igual información genética que el cigoto unicelular recién formado tras la fecundación Spemann (1938) fue el que enunció la teoría de que el núcleo de una célula somática podría ser transferido a un cigoto una vez que el material genético del cigoto fuese eliminado. Este investigador propuso la transferencia nuclear en embriología para estudiar el papel que realizaban el núcleo y el citoplasma en el control de los primeros estadios del desarrollo embrionario. Sin embargo, los mayores logros con relación a la clonación en animales vertebrados se remontan a la década de los 50 del siglo pasado cuando se realizaron los primeros experimentos de clonación en anfibios por transferencia nuclear. Dichas investigaciones fueron llevadas a cabo por Briggs y King en Rana pipiens y posteriormente otras investigaciones fueron realizadas en 1967 por Di Berardino y King. Los estudios realizados por Briggs y King consistieron en transferir núcleos de células de blástula, gástrula, néurula y renacuajo a citoplasmas de óvulos sin fecundar. Dichos óvulos habían sido previamente enucleados por medio de técnicas de micromanipulaciones. Posteriormente, comprobaron que dichos núcleos podían volver a originar un desarrollo
  • 31. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 30 normal. Briggs y King establecieron que un número significativo de óvulos enucleados podían desarrollar embriones e incluso renacuajos. De esta manera, de los 197 embriones reconstruidos, 105 iniciaron su desarrollo, 35 se convirtieron en embriones reconstruidos, 104 iniciaron su desarrollo, 35 se convirtieron en embriones y 27 llegaron a renacuajos. Briggs y King demostraron que los núcleos de células de blástula que habían superado la etapa bicelular o tetracelular retenían la totipotencia, como podía comprobarse al situarlos en un adecuado entorno citoplásmico. Por tanto, habían logrado los primeros clones por el método de transferencia nuclear (dicho método es científicamente diferente y más avanzado que la simple escisión de embriones). En conclusión, observaron que el desarrollo se completaba con normalidad pero que disminuía paulatinamente su capacidad de desarrollo normal si se utilizaban núcleos procedentes de estadios más avanzados (se perdía su totipotencia). Así por ejemplo observaron que el núcleo que procedía de células de néurula (aproximadamente con dos días de desarrollo embrionario) no progresaba normalmente. Estos resultados les llevaron a la conclusión de que en el desarrollo y en la diferenciación celular existe una pérdida o inactividad de los genes. En este sentido, las experiencias realizadas por el equipo de investigación británico liderado por Michael Fischberg en la década de los sesenta fueron con una rana africana de uñas procedente de Sudáfrica llamada Xenopus laevis. Decidieron utilizar dicha especie por dos razones: la primera porque alcanzaba fácilmente la madurez sexual en laboratorio y la segunda razón era porque Xenopus podía poner huevos durante todo el año inyectándole determinadas hormonas de mamíferos. Por tanto, Xenopus se convirtió en el material de laboratorio
  • 32. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 31 idóneo para realizar la técnica de transferencia nuclear. Además dicha especie se utilizó como marcador genético para probar que la transferencia nuclear del embrión procedía del núcleo trasplantado (Fischberg, Gurdon y Elsdale 1958). Más tarde, las experiencias realizadas por Gurdon (1960, 1962) con Xenopus laevis, llegaron a demostrar que las conclusiones realizadas por Briggs y King con Rana pipiens no eran correctas, ya que obtuvieron un macho y una hembra adultos normales trasplantando núcleos de células diferenciadas (en concreto en las células ciliadas del epitelio intestinal) de renacuajo a citoplasma de óvulos enucleados mediante radiación ultravioleta. Con estos resultados, se establecía que la diferenciación celular se establecía sin producirse una inactividad o pérdida irreversible del material genético. Así por ejemplo, el núcleo de una célula intestinal tendría los genes inactivados para el músculo, el cerebro; no obstante, estos genes podrían ser ‘reprogramados’ cuando dicho núcleo fuese transferido a una célula enucleada. Con estas investigaciones se comprobaba que la teoría de Weismann era incorrecta, es decir no había pérdida de material genético al utilizar células diferenciadas. Es importante resaltar que en los experimentos antes mencionados, los núcleos trasplantados procedían de células diferenciadas de renacuajos, éstos no son individuos adultos sino estadios intermedios en la metamorfosis del anfibio.
  • 33. CLONACIÓN MONOGRAFÍA - LENGUAJE 32 En experiencias posteriores, se utilizaron núcleos procedentes de las células de renacuajos albinos los cuales fueron trasplantados a ovocitos enucleados de renacuajos del tipo silvestre (no albino). Se obtuvieron embriones clonados de renacuajos que eran albinos, ya que dichos embriones procedían de núcleos donadores del tipo albino. En este contexto, se llevó a cabo el procedimiento denominado transferencia nuclear en serie (serial nuclear transplantation). Dicho procedimiento implicaba el realizar trasplante del núcleo a partir de células embrionarias a un ovocito enucleado para posteriormente dejarlo crecer hasta las fases tempranas del desarrollo embrionario. Dicha técnica pudo ser realizada indefinidamente. El objetivo fundamental del serial nuclear transplantation era producir un gran número de individuos genéticamente idénticos, es decir incrementar la eficiencia en la clonación debido a una doble exposición en el citoplasma del ovocito y también debido a que la transferencia nuclear se realizaba a partir de células embrionarias y no mediante células somáticas diferenciadas que eran más complicadas de clonar. De cualquier manera, Gurdon obtuvo ranas adultas por completo funcionales a partir de células especializadas de renacuajos, pero jamás consiguió obtener ranas adultas de células transferidas de células adultas. De hecho, hasta ahora todos los trabajos realizados presentan una limitación obvia, es decir no se han conseguido obtener individuos normales por medio de trasplantes de núcleos de células diferenciadas procedentes de anfibios adultos.