SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 34
 El Perú es un país pluricultural 
 El oficial, representado por las instituciones gubernamentales 
 El marginal lo conforman los campesinos y la masas urbana, y 
organizaciones sociales que de estas se desprendan. 
 Muchos de los problemas actuales, fueron contraídas en la 
época de la colonia 
 Los centros de colonización , fueron las grandes ciudades, 
donde se concentraba el poder político y económico. 
 En la república, la clase criolla fue poderosa y fueron los que 
buscaron la independencia. La representación en la vida 
política solo fue de la clase
 Los marginados de esa época, tuvieron una 
participación decisiva en 1879, en La Campaña 
de la Breña, con lo adquieren carácter nacional, 
convocados a los hombres entre los 18 y los 60 
años a empuñar las armas.
 Los fenómenos sociales que han transformado esta realidad 
aparecen en el siglo XIX. 
 La migración. La necesidad de recomposición económica, hizo 
que las industrias de la costa, convirtieran a los marginales en 
actores principales de la economía del Estado. 
 España aporta la religión católica y la lengua castellana. Las 
culturas locales no contaban. Estos conceptos, moldeaban una 
clase política desintegracionista y caudillista. 
 La migración iba dominando las tradiciones 
coloniales, forjando una estructura social mestiza parte 
criolla y parte andina. 
 El boom del guano y la harina acentuaron este 
proceso migratorio particularmente a Lima.
 El provinciano fue desarraigado de su cultura por el 
Perú oficial. Esto se convirtió en el segundo 
fenómeno que trajo como consecuencia una 
carencia de ideologías y de expresiones culturales. 
 Superado los tiempos de gobiernos militares, de 
decisiones mal administradas como la reforma 
agraria, de la década del 60 y los shock de 
emergencias para rescatar al país del caos 
económico, han creado una nación con una 
problemática que ahora son eje de la sociedad 
peruana.
 Según la Constitución Política, promulgada el 29 de 
diciembre de 1993, el Perú es una república democrática, 
social, independiente y soberana. El estado es uno e 
indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, y 
descentralizado y se organiza según el principio de la 
separación de los poderes. 
 Somos 27,148 millones de peruanos, con una tasa de 
crecimiento del 1.49 % anual. La tasa de mortalidad es de 
6.2%. El 72.2% vive el la ciudad y el 22.8 en el campo. La 
esperanza de vida es de los 69 años. 
 En los últimos 20 años la migración, ha creado una nueva 
cultura. Viene de lo informal que tomó los desiertos que se 
convirtieron en barriadas, hoy distritos, formados 
básicamente por convicciones de superación.
1.-Identidad Nacional, cultura y el desarraigo. 
Identidad. Según la antropóloga G. Camino Diez-Canseco, "se 
va adquiriendo en un contexto social en el que se nace y se va 
moldeando según las influencias y la educación que recibe del 
grupo donde se desarrolla el individuo“ 
 Otra definición dice: "La identidad es la percepción colectiva de 
un 'nosotros' relativamente homogéneo por oposición a los 
'otros‘ (Fossaert, 1983). 
 Ninguna nación podrá progresar si no es consciente de su 
propia cultura, más aún si no acepta su cultura como "suya", los 
grandes propósitos nacionales se convertirán en objetivos de 
cúpulas. 
 Un ex presidente de los Estados Unidos , dijo: "las diferencias 
entre nosotros deben ser aceptadas, pero los valores 
compartidos son más importantes".
 El terrorismo también creo el movimiento migratorio más 
apresurado en la historia de este país. Constituyó un factor 
importante para que las poblaciones huyeran a las ciudades, 
este fenómeno fue devastador en la cultura y en la identidad 
de cada población. 
3.- Crecimiento poblacional. 
 El crecimiento poblacional es del 1.5 % anual, por lo que cada 
año somos 400 mil peruanos más, creando las mega urbes, en 
la que los pobladores no cuenta con servicios básicos. 
 “… la ineficiencia del sistema municipal han generalizado la 
crisis del sistema de los servicio públicos...esto ha llevado a las 
ciudades a enfrentar los mas serios problemas de higiene y 
salubridad en toda su historia" (Matos Mar)
 El crecimiento inorgánico de los centros urbanos y la 
ineficiencia del sistema municipal, han generalizado la crisis 
del sistema de los servicios públicos...esto ha llevado a 
enfrentar los mas serios problemas de higiene y salubridad 
en toda su historia" (Matos Mar) 
 En Lima además se ha sintetizado el concepto de 
informalidad en la forma de residencia, de trabajo, y 
de expansión urbanística. 
 La Ley de descentralización no tienen muchas 
expectativas debido a la improvisación y la falta de 
preparación de la población y sus gobernantes en la 
manera de administración y desenvolvimiento 
organizacional.
 La informalidad es una realidad 
contundente, es nuestra actual cultura, 
nuestra forma de vida, nuestra 
característica principal como sociedad. 
 Esta informalidad está presente en todos los 
estamentos nacionales, comenzando por el 
político, donde los "políticos" no tienen 
partido político definido, pues la justicia 
está venida, menoscabada gracias a la 
concepción, funcionarios que luchan solo 
por sus intereses.
 Otro fenómeno es la cultura chicha que ha 
encontrado un sitio en la sociedad 
peruana. Surge de la informalidad (combi, 
carretilla, fruteros, piratería, etc.) 
 El techo a dos aguas, con tejas es cada vez 
más frecuente en el paisaje de la capital, 
el cachineo y el trueque andino, los 
cocineros andinos en los chifas, la cumbia, 
el huayno y su hijo la tecnocumbia.
 El Misterio del Capital, es el capital informal, el mismo que 
pertenece a la cultura andina y esta potencialidad creativa 
es un capital que debería ser canalizado y crear climas 
para desarrollar dentro de la legalidad oportunidades de 
negocios. 
 Esta manera de trabajo ha creado nuevas realidades 
económicas, (Gamarra), donde se negocia al año más de 
800 millones de dólares. 
 Ha creado esa "economía neoliberal" y ha impulsado 
nuevos conos de producción y grandes empresarios, estos 
son los nuevos peruanos que tienen el poder económico. 
 El historiador Franklin Pease, refiriéndose a la informalidad de 
estos sectores emergentes dice: "...hay un país formal y otro 
informal. Pareciera que hoy confiamos más en el azar que en 
un proyecto".
 Los eventos que repercutieron en las políticas económicas 
luego de la II guerra mundial y debido al reordenamiento de 
la economía fueron tres : 
 1.- El progresivo reemplazo de la agricultura por la minería y 
pesquería como los principales sectores exportadores, lo 
cual provocó dos efectos que aceleraron la urbanización: 
 a.- La perdida de dinamismo en el campo redujo el 
crecimiento de la oferta alimentaria domestica y aumentó 
las migraciones. 
 b.- La mayor concentración financiera y comercial en Lima y 
la Costa. 
 2.- El crecimiento del Estado, basado en las economías de 
los nuevos ejes exportadores, permitió a los distintos 
gobiernos satisfacer las crecientes necesidades de la 
población urbana, salud, educación y vivienda.
 3.- Estas políticas económicas estuvieron 
relacionadas directamente con las tendencias 
demográficas. La incongruencia de las políticas 
económicas y las políticas de población, llevaron a 
ese quiebre entre sociedad y economía. 
 En los años 80 se hizo más evidente esta situacion, la 
clase media tuvo un auge pero a finales de esa 
década se vio sacudida, por una inflación de 800% 
al día y con problemas del narcoterrorismo. 
 La década de los noventas empezó con esa 
corriente como en todo el mundo, que era el neo 
liberalismo, con las decisiones económicas y 
políticas, del entonces presidente Fujimori.
 La venta de empresas, el ingreso de nuevos capitales 
refrescó en algo la economía que venía de una 
traumática época aprista y la estabilización de precios 
hizo ingresar al Perú en el mundo globalizado de la 
economía. 
 La cultura está quedando de lado, solo importa el dinero, 
tratando de unificar a los pueblos bajo el concepto del 
capital y el comercio, todo puede venderse y todo puede 
comprarse. 
 Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprendente, es más 
sorprendente la pobreza y los índices de descomposición 
social que hay en el país. 
 La economía puede ser muy complicada para el peruano 
de a pie, pero lo que si entiende claramente es que hay 
que tener dinero para vivir bien, para adquirir lo que uno 
quiera.
 Se elavoro a partir del Censo de Población y Vivienda del 
2007 y la Encuesta Nacional de Hogares. 
 Se mide la pobreza a partir del método de necesidades 
básicas insatisfecha, agregándole el gasto per cápita, 
tomándose como línea de pobreza, en el ámbito urbano 
S/.240 al mes y en el ámbito rural S/.171. 
 De acuerdo a ello se estima, entonces que el 39,3% de 
peruanos viven en pobreza y 13,7% en extrema pobreza. 
 Del total de 1832 distritos que hay en el país 190 distritos 
(10% del total) están por encima de la línea de pobreza; 
459 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 25% 
y 49%; 639 distritos presentan porcentajes de pobreza 
entre 50 y 74.9%; y 544 distritos (30%) tienen un nivel de 
pobreza de 75% a más.
 En Lima Metropolitana hay 1.6 millones de pobres, lo 
que representa el 15% del total de peruanos en tal 
condición. La mayor incidencia de ese problema 
(con tasas de entre 43% y 60%) está en los distritos de 
Carabayllo, Puente Piedra, Pachacamac y 
Pucusana. 
 La pobreza se ha definido como la incapacidad de 
una familia de cubrir con su gasto familiar una 
canasta básica de subsistencia. 
 En una economía de mercado, el estado tiene un rol 
muy importante que cumplir en la lucha contra la 
pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad 
de oportunidades. 
 *http://www.monografias.com/trabajos7/poper/poper.shtml
 La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener 
efectos graves sobre la calidad de vida de los peruanos 
pobres, afecta las posibilidades de crecimiento 
económico y estabilidad social y política. 
 Las medidas de lucha contra la pobreza no deben ser 
contrarias a los principios que sustentan la estabilidad y el 
crecimiento económico. Por el contrario, deben ser 
políticas que favorezcan el crecimiento económico, 
especialmente de los sectores más intensivos en mano de 
obra y en zonas de pobreza. 
 El nivel de gasto publico para políticas de lucha contra la 
pobreza debe ser compatible con niveles de tributación 
que garanticen el crecimiento económico, por lo que el 
principal reto consiste en optimizar el uso de los recursos 
destinados para ese fin.
 Se debe buscar que los sectores con más mano de obra no 
calificada puedan crecer –agricultura, construcción, turismo, 
comercio, así como aquellas actividades que, por estar localizadas 
en zonas geográficas cercanas a poblaciones pobres, puedan 
generar un potencial muy grande de empleo y movimiento 
económico, ( proyectos mineros, forestales y petroleros). 
 Una estrategia importante es dinamizar mercados locales 
cercanos a poblaciones pobres, lo que se ha venido llamando 
desarrollo de ciudades intermedias y también corredores 
económicos. En todos estos casos, es importante que las 
inversiones cuiden los aspectos ambientales, culturales y sociales . 
 Las condiciones de la infraestructura y los servicios públicos 
tienen efectos sobre la rentabilidad de los bienes privados. La 
educación o el acceso a la tierra son más rentables cuanto mayor 
sea la dotación de otros bienes y servicios claves, como 
electricidad, agua y desagüe.
 Llamado también Producto Geográfico Bruto (PGB). 
 Mide el valor de la producción a precios de mercado de 
la producción de bienes y servicios finales de un país. 
 Numéricamente es igual al valor agregado que es una 
asignación de egreso (pago al trabajo, tierra y capital. 
El PBI se obtiene midiendo el valor de los bienes y 
servicios adquiridos con fines de consumo e inversión, así 
como las compras del gobierno y las exportaciones. A 
este total se deberá restar el componente importado. 
 La suma de todas las retribuciones a factores de una 
economía, se define como Ingreso Bruto Interno (YBI), el 
que se puede considerar equivalente al Producto Bruto 
Interno(PBI).
 Después de experimentar los efectos negativos, de 
1998 - 1999, de los diversos shocks exógenos (crisis 
financieras internacionales y fenómeno climático de 
El Niño), los indicadores macroeconómicos de 
crecimiento de la economía peruana muestran una 
etapa de lenta recuperación durante 1999 y de una 
recuperación sostenida del crecimiento en el primer 
trimestre del 2000. 
 Esta tendencia reciente de la economía peruana, 
tiene como causa la diversa actividad económica 
de los sectores productivos, y con una recuperación 
muy marcada de los sectores claves de la demanda 
laboral: manufactura, comercio y construcción
El crecimiento de la industria procesadora de 
recursos primarios, refleja principalmente, el 
incremento del nivel de producción de las 
siguientes ramas: refinación de metales no 
ferrosos, conservas y productos congelados de 
pescado y azúcar. 
 La refinación de metales no ferrosos aumentó 
debido a la mayor producción de las minas 
Doe, Run, Cyprus y la refinería de 
Cajamarquilla (en enero Southern Perú Cooper 
Corporation, registró un menor nivel de 
producción de Cobre Blister).
 La producción de alimentos y tabaco, reflejó el 
comportamiento positivo. La producción de 
textiles y cuero refleja la recuperación de la 
rama hilados, tejidos y acabados. Del mismo 
modo, la producción de la industria de papel y 
cartón aumentaron en forma ligera. 
 La producción de envases aumentó, así como 
la producción en la rama química industrial, 
asociada a su vez a la producción de fibras 
artificiales con destino al mercado externo. La 
producción de productos farmacéuticos, de 
tocador y limpieza aumentó, destinándose la 
mayor parte del último producto al mercado 
externo.
 La necesidad de flexibilizar el SNIP, hace surgir el DU. 014 que lo 
flexibiliza en extremo, dados los magros resultados del 
publicitado Shock de inversiones y los niveles actuales de 
ejecución del gasto público de capital. 
 Hay pendiente de 12,000 proyectos de inversión con 
declaratoria de viabilidad dada por el SNIP. 
 Los proyectos de inversión pública tiene 3 fases: 
 1º. la Pre inversión, consta de la formulación del perfil y los 
estudios de pre y factibilidad. 
 2º. Comprende la elaboración del expediente técnico y la 
ejecución misma del proyecto, con la declaratoria de 
viabilidad previa. 
 3º. Corresponde a la Post-inversión.
 Importancia de la inversión privada 
 La inversión privada permite una mayor generación 
de empleo directa e indirectamente a través de su 
efecto positivo sobre el crecimiento económico. 
 Inversión privada (crecimiento del PBI y empleo). 
 Inversión: 
Impulsar el otorgamiento de concesiones de la 
infraestructura actualmente a cargo del Estado, 
mediante un plan de comunicación destinado a 
generar actitudes favorables de la población. Ej. 
Puertos y aeropuertos
 El análisis que efectúan las agencias calificadoras 
consiste en comparar indicadores claves de los 
países en distintas áreas macroeconómicas y 
referidas a aspectos político e institucionales, 
agrupados en 5 grandes temas: 
a) Crecimiento y estructura económica. 
b) Flexibilidad monetaria y fiscal. 
c) Niveles relativos de endeudamiento. 
d) Liquidez y vulnerabilidad externa. 
e) Riesgos políticos y aspectos institucional.
 Informe sobre la brecha en infraestructura en Perú (servicios 
públicos, productividad y crecimiento). Se divide en tres 
partes: 
 1º Se analiza la productividad global y la infraestructura en 
el país. 
 2º Se ocupa de la situación de los servicios públicos menos 
desarrollados, transporte y saneamiento. 
 3º Se analizan las perspectivas de la infraestructura de 
servicio público de mayor crecimiento, electricidad y 
telecomunicaciones 
 La inversión que han efectuado en el Perú nuestras empresas 
asociadas supera los US$ 12,500 MM. Sus ingresos 
representan más del 6% del PBI, brindan más de 52,000 
empleos y crean la infraestructura imprescindible para el 
funcionamiento y competitividad del país.
 Uno de los indicadores más importante para medir la 
estabilidad macroeconómica es una baja tasa de 
inflación, este análisis se complementa con los 
indicadores sobre la independencia de los bancos 
centrales (que limiten su financiamiento al fisco), los 
regímenes cambiarios flexibles, y el desarrollo del sector 
financiero y del mercado de capitales, los que deben 
estar adecuadamente supervisados. 
 Las bajas tasas de inflación que registra el Perú desde 
fines de los 90 (entre 1,5% y 3,5% anual), constituye uno 
de los principales pilares de la estabilidad 
macroeconómica. 
 Otro tema crítico que sería el alto grado de dolarización 
de la economía peruana, que incrementaría la 
vulnerabilidad del país ante choques externos.
 Los niveles de deuda y su estructura son criterios 
relevantes para las agencias calificadoras para 
evaluar la capacidad efectiva de los países respecto 
de cubrir sus obligaciones oportunamente. 
 Es importante para las calificadoras el peso de los 
pasivos contingentes, como los asociados a 
garantías o deuda provisional que pueden estar 
elevando el riesgo de incumplimiento de los 
gobiernos ante circunstancias económicas adversas. 
 La sustancial mejora en el menor peso de la deuda 
se ha logrado tanto por la política gubernamental de 
austeridad y de manejo de la deuda, como por el 
sustancial aumento del PBI peruano expresado en 
dólares, que este año bordearía los US$ 100 000 
millones.
 Es la capacidad efectiva de un país de poder atender sus 
obligaciones internacionales ante un eventual cierre del 
financiamiento externo adicional. 
 El indicador de vulnerabilidad externa compara las obligaciones 
externas de corto plazo, tanto del sector público como de los 
privados, con el nivel de reservas internacionales. 
 En el caso peruano, la deuda privada con el exterior es 
relativamente baja (4% del PBI y 7% si se incluye la deuda de 
corto plazo). 
 La deuda pública externa, se está reduciendo como porcentaje 
del PBI, a lo que se suma que la posición de reservas 
internacionales del Perú viene fortaleciéndose, debido a un 
aumento de nuestro valor exportado. 
 De otro lado, mediante su intervención en el mercado 
cambiario, el BCR ha venido acumulando un nivel importante 
de reservas internacionales que brindan seguridad sobre la 
reacción ante escenarios adversos..
 Lo indicadores analizados hasta el momento han sido 
principalmente los cuantitativos o macroeconómicos, 
pero existen otros cualitativos como por ejemplo 
la percepción de los riesgos políticos y la fortaleza de las 
instituciones. 
 La estabilidad y transparencia de las instituciones de un 
país son relevantes para analizar su desarrollo 
socioeconómico de largo plazo. 
 La participación popular en los procesos políticos, 
garantizada en el Perú, es fundamental para legitimar a 
los gobiernos y mantener la necesaria separación de 
poderes. 
 Se recomienda el desarrollo pleno de numerosas 
instituciones civiles, incrementar los niveles de seguridad 
pública y no tener pendiente la solución de asuntos 
geopolíticos críticos.
 Podemos señalar las fortalezas y debilidades de la 
economía peruana según las tres principales 
agencias clasificadoras de riesgo: 
 El avance macroeconómico ha sido reconocido en 
mayor medida por Fitch y por S&P, mientras que 
Moody´s parece privilegiar las restricciones relativas 
a la carga de la deuda en moneda extranjera y el 
grado de dolarización. 
 Las perspectivas para el desarrollo socioeconómico 
peruano, así como el compromiso demostrado del 
equipo económico con el manejo eficaz y 
responsable de las diferentes variables 
macroeconómicas, realmente deben terminar de 
convencer a las clasificadoras de que el servicio de 
la deuda pública externa del Perú está garantizado.
 El grado de inversión puede considerarse como la "nota 
aprobatoria" otorgada por las agencias clasificadoras de 
riesgo a la deuda de un país; es decir, que afirmen que 
tienen confianza en que las obligaciones estudiadas 
serán cubiertas oportunamente por el país deudor. 
 Ser ubicado en grado de inversión es importante porque 
indica que un país ha dado las señales de salud 
económica y confiabilidad suficientes para los 
inversionistas. 
 Esto permite que el país obtenga financiamiento en el 
extranjero en mejores condiciones, dada la reducción de 
la prima de riesgo que los países en desarrollo deben 
pagar por su mayor probabilidad de impago y mal 
historial crediticio. 
 Esto ayuda a generar un mejor ambiente de negocios, 
aumenta la credibilidad en los inversionistas sobre el 
futuro de sus inversiones dentro del país.
 Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando 
un conjunto de recursos disponibles. Es un documento formado por una serie de 
estudios que permiten al empresario saber si se puede realizar y dará ganancias. 
 Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de 
una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. 
 Estudio de mercado: se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales, 
por una parte se trata de un lugar físico, especializado en las actividades de vender y 
comprar productos y en algunos casos servicios. 
 Estudio técnico: describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se 
necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos. 
 Estudio de organización: Este estudio consiste en definir como se hará la empresa 
 Estudio financiero: se contempla el monto de la inversión así como su estructura de 
financiamiento, se presentan las proyecciones de los ingresos, gastos, costos, estados 
de resultados, balances generales y análisis de los indicadores financieros que tendrá 
el proyecto durante su vida económica útil.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La pobreza del Perú
La pobreza del Perú La pobreza del Perú
La pobreza del Perú Bridly Sanq
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaKAtiRojChu
 
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XXMiniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XXVilma Tapahuasco Saldaña
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7jimmyfavian
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)Historias del Barri
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoRonald
 
La crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùLa crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùElsa Andia
 
EL INFORME FINAL DE LA CVR
EL INFORME FINAL DE LA CVREL INFORME FINAL DE LA CVR
EL INFORME FINAL DE LA CVRguest267c05
 
Migracion y salud
Migracion y saludMigracion y salud
Migracion y saludSteffGasca
 
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80Cristina Rodas
 
Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2KAtiRojChu
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la poblaciónebiolibros
 

Was ist angesagt? (20)

Las migraciones en el perú
Las migraciones en el perúLas migraciones en el perú
Las migraciones en el perú
 
La pobreza del Perú
La pobreza del Perú La pobreza del Perú
La pobreza del Perú
 
Modelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latinaModelos políticos en america latina
Modelos políticos en america latina
 
Diapositivas Migración
Diapositivas MigraciónDiapositivas Migración
Diapositivas Migración
 
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XXMiniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
 
Presentación Tema 7
Presentación Tema 7Presentación Tema 7
Presentación Tema 7
 
La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)La revolución en libertad (1964 1970)
La revolución en libertad (1964 1970)
 
Población peruana
Población peruanaPoblación peruana
Población peruana
 
DERECHOS ECONOMICOS.pptx
DERECHOS ECONOMICOS.pptxDERECHOS ECONOMICOS.pptx
DERECHOS ECONOMICOS.pptx
 
Juan Velasco Alvarado
Juan Velasco AlvaradoJuan Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado
 
La crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el PerùLa crisis de violencia en el Perù
La crisis de violencia en el Perù
 
EL INFORME FINAL DE LA CVR
EL INFORME FINAL DE LA CVREL INFORME FINAL DE LA CVR
EL INFORME FINAL DE LA CVR
 
ONCENIO DE LEGUÍA.pptx
ONCENIO DE LEGUÍA.pptxONCENIO DE LEGUÍA.pptx
ONCENIO DE LEGUÍA.pptx
 
Migracion y salud
Migracion y saludMigracion y salud
Migracion y salud
 
Siglo XX
Siglo XX Siglo XX
Siglo XX
 
Aspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidadAspectos que fundamentan la peruanidad
Aspectos que fundamentan la peruanidad
 
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
MIGRACIONES DESDE LOS AÑOS 80
 
Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2Retorno a la democracia y belaunde 2
Retorno a la democracia y belaunde 2
 
El rol del estado en la economía
El rol del estado en la economíaEl rol del estado en la economía
El rol del estado en la economía
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
 

Andere mochten auch

Diferencias entre Realidad Nacional y Entorno Social
Diferencias entre Realidad Nacional y Entorno SocialDiferencias entre Realidad Nacional y Entorno Social
Diferencias entre Realidad Nacional y Entorno SocialMonicaNaranjoC
 
introducion a la realidad social y su repercusion en los habitantes
 introducion a la realidad social y su repercusion en los habitantes introducion a la realidad social y su repercusion en los habitantes
introducion a la realidad social y su repercusion en los habitantesWilliam Alcoba Sanchez
 
Instituciones gubernamentales
Instituciones gubernamentalesInstituciones gubernamentales
Instituciones gubernamentalesYuri Berenice
 
Instituciones Gubernamentales de México
Instituciones Gubernamentales de MéxicoInstituciones Gubernamentales de México
Instituciones Gubernamentales de MéxicoItzelmonique
 
Presentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad NacionalPresentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad Nacionalvictorhistoriarios
 

Andere mochten auch (6)

Diferencias entre Realidad Nacional y Entorno Social
Diferencias entre Realidad Nacional y Entorno SocialDiferencias entre Realidad Nacional y Entorno Social
Diferencias entre Realidad Nacional y Entorno Social
 
introducion a la realidad social y su repercusion en los habitantes
 introducion a la realidad social y su repercusion en los habitantes introducion a la realidad social y su repercusion en los habitantes
introducion a la realidad social y su repercusion en los habitantes
 
Instituciones gubernamentales
Instituciones gubernamentalesInstituciones gubernamentales
Instituciones gubernamentales
 
El estado peruano
El  estado peruanoEl  estado peruano
El estado peruano
 
Instituciones Gubernamentales de México
Instituciones Gubernamentales de MéxicoInstituciones Gubernamentales de México
Instituciones Gubernamentales de México
 
Presentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad NacionalPresentación Electivo Realidad Nacional
Presentación Electivo Realidad Nacional
 

Ähnlich wie Realidadnacional 091029121952-phpapp01

Ähnlich wie Realidadnacional 091029121952-phpapp01 (20)

Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Material de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docxMaterial de trabajo de la semana 4.docx
Material de trabajo de la semana 4.docx
 
Resumen de desborde popular
Resumen de desborde popularResumen de desborde popular
Resumen de desborde popular
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Semana 3 1 migraciones como problema social
Semana 3   1 migraciones como problema socialSemana 3   1 migraciones como problema social
Semana 3 1 migraciones como problema social
 
La sociedad peruana
La sociedad peruanaLa sociedad peruana
La sociedad peruana
 
Programa de gobierno_democracia_directa
Programa de gobierno_democracia_directaPrograma de gobierno_democracia_directa
Programa de gobierno_democracia_directa
 
KAROLAY HERNANDEZ
KAROLAY HERNANDEZKAROLAY HERNANDEZ
KAROLAY HERNANDEZ
 
LA FALTA DE UNA AUTORREALIZACIÓN NACIONAL: EXCLUSIÓN SOCIAL
LA FALTA DE UNA AUTORREALIZACIÓN NACIONAL: EXCLUSIÓN SOCIALLA FALTA DE UNA AUTORREALIZACIÓN NACIONAL: EXCLUSIÓN SOCIAL
LA FALTA DE UNA AUTORREALIZACIÓN NACIONAL: EXCLUSIÓN SOCIAL
 
desborde popular
desborde populardesborde popular
desborde popular
 
Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
Sociedad dual
Sociedad dualSociedad dual
Sociedad dual
 
CONTEXTO NACIONAL,.pptx
CONTEXTO NACIONAL,.pptxCONTEXTO NACIONAL,.pptx
CONTEXTO NACIONAL,.pptx
 
Realidad mundial y nacional de perú
Realidad mundial y nacional de perúRealidad mundial y nacional de perú
Realidad mundial y nacional de perú
 
Nueva politica
Nueva politicaNueva politica
Nueva politica
 
Yachay 30
Yachay 30Yachay 30
Yachay 30
 
Hge
HgeHge
Hge
 
Migracion en chiapas
Migracion en chiapasMigracion en chiapas
Migracion en chiapas
 
Tp de politica
Tp de politicaTp de politica
Tp de politica
 
Jose Henrry Flores Diaz.docx
Jose Henrry Flores Diaz.docxJose Henrry Flores Diaz.docx
Jose Henrry Flores Diaz.docx
 

Kürzlich hochgeladen

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSssuser0d21ae
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABERGloriaLucreciaPascac
 
Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)PabloBriceo13
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptxlesli10cayao
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxAprilAkemyAmayaOrdoe1
 
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...frank0071
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx2021370019
 
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcucIsraelVillarreyes1
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............AnaLauraEstigarribia
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía VeterinariaOsteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinariaspeckledpelt
 
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaClase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaAlejandroPerez9107
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónEscarlettRojas1
 
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdanimado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdalvarorojop10
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptAdriansamuelLedesmaa1
 
terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.SaritaMendozaChanco
 
Micología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinariaMicología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinariaitzypereyrapanquesit
 
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.pptAct Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.pptbrayammonterosuricha
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxSolLinaresCPaola
 
⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf
⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf
⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdfClaudiaMolina492672
 

Kürzlich hochgeladen (20)

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
 
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
¿QUÉ ES UN Eclipse solar? Y TODO LO QUE DEBE DE SABER
 
Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)Linea de tiempo, (la psicología anormal)
Linea de tiempo, (la psicología anormal)
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptxSOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
SOLUCIONES QUÍMICAS - PROPIEDADES - CONCENTRACIONES.pptx
 
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
Todorov, Tzvetan. - La conquista de América. El problema del otro [1982] [200...
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
 
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
7.hematologia forense.pdfcjcjcjcjfufjfufjcuc
 
Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............Hipertension Arterial 2024..............
Hipertension Arterial 2024..............
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía VeterinariaOsteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
Osteología del miembro torácico - Anatomía Veterinaria
 
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basicaClase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
Clase 5. Tiro Parabólico en fisica basica
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
 
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsdanimado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
animado.pptx,sdfkldsnfkdnklsfnkldsfklsnklfnklsd
 
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.pptVENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
VENTILACIÓN MECÁNICA EN SITUACIONES ESPECIALES.ppt
 
terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.terminologia medica en medicina y salud.
terminologia medica en medicina y salud.
 
Micología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinariaMicología introducción a microbiología veterinaria
Micología introducción a microbiología veterinaria
 
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.pptAct Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
Act Doc 07 Metabolismo Microbiano mejorado.ppt
 
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptxMétodos de conservación de microorganismos.pptx
Métodos de conservación de microorganismos.pptx
 
⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf
⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf
⚛️2o MAESTRO CIENCIAS FISICA CUADERNO DE TRABAJO3T.pdf · versión 1.pdf
 

Realidadnacional 091029121952-phpapp01

  • 1.
  • 2.  El Perú es un país pluricultural  El oficial, representado por las instituciones gubernamentales  El marginal lo conforman los campesinos y la masas urbana, y organizaciones sociales que de estas se desprendan.  Muchos de los problemas actuales, fueron contraídas en la época de la colonia  Los centros de colonización , fueron las grandes ciudades, donde se concentraba el poder político y económico.  En la república, la clase criolla fue poderosa y fueron los que buscaron la independencia. La representación en la vida política solo fue de la clase
  • 3.  Los marginados de esa época, tuvieron una participación decisiva en 1879, en La Campaña de la Breña, con lo adquieren carácter nacional, convocados a los hombres entre los 18 y los 60 años a empuñar las armas.
  • 4.  Los fenómenos sociales que han transformado esta realidad aparecen en el siglo XIX.  La migración. La necesidad de recomposición económica, hizo que las industrias de la costa, convirtieran a los marginales en actores principales de la economía del Estado.  España aporta la religión católica y la lengua castellana. Las culturas locales no contaban. Estos conceptos, moldeaban una clase política desintegracionista y caudillista.  La migración iba dominando las tradiciones coloniales, forjando una estructura social mestiza parte criolla y parte andina.  El boom del guano y la harina acentuaron este proceso migratorio particularmente a Lima.
  • 5.  El provinciano fue desarraigado de su cultura por el Perú oficial. Esto se convirtió en el segundo fenómeno que trajo como consecuencia una carencia de ideologías y de expresiones culturales.  Superado los tiempos de gobiernos militares, de decisiones mal administradas como la reforma agraria, de la década del 60 y los shock de emergencias para rescatar al país del caos económico, han creado una nación con una problemática que ahora son eje de la sociedad peruana.
  • 6.  Según la Constitución Política, promulgada el 29 de diciembre de 1993, el Perú es una república democrática, social, independiente y soberana. El estado es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los poderes.  Somos 27,148 millones de peruanos, con una tasa de crecimiento del 1.49 % anual. La tasa de mortalidad es de 6.2%. El 72.2% vive el la ciudad y el 22.8 en el campo. La esperanza de vida es de los 69 años.  En los últimos 20 años la migración, ha creado una nueva cultura. Viene de lo informal que tomó los desiertos que se convirtieron en barriadas, hoy distritos, formados básicamente por convicciones de superación.
  • 7. 1.-Identidad Nacional, cultura y el desarraigo. Identidad. Según la antropóloga G. Camino Diez-Canseco, "se va adquiriendo en un contexto social en el que se nace y se va moldeando según las influencias y la educación que recibe del grupo donde se desarrolla el individuo“  Otra definición dice: "La identidad es la percepción colectiva de un 'nosotros' relativamente homogéneo por oposición a los 'otros‘ (Fossaert, 1983).  Ninguna nación podrá progresar si no es consciente de su propia cultura, más aún si no acepta su cultura como "suya", los grandes propósitos nacionales se convertirán en objetivos de cúpulas.  Un ex presidente de los Estados Unidos , dijo: "las diferencias entre nosotros deben ser aceptadas, pero los valores compartidos son más importantes".
  • 8.  El terrorismo también creo el movimiento migratorio más apresurado en la historia de este país. Constituyó un factor importante para que las poblaciones huyeran a las ciudades, este fenómeno fue devastador en la cultura y en la identidad de cada población. 3.- Crecimiento poblacional.  El crecimiento poblacional es del 1.5 % anual, por lo que cada año somos 400 mil peruanos más, creando las mega urbes, en la que los pobladores no cuenta con servicios básicos.  “… la ineficiencia del sistema municipal han generalizado la crisis del sistema de los servicio públicos...esto ha llevado a las ciudades a enfrentar los mas serios problemas de higiene y salubridad en toda su historia" (Matos Mar)
  • 9.  El crecimiento inorgánico de los centros urbanos y la ineficiencia del sistema municipal, han generalizado la crisis del sistema de los servicios públicos...esto ha llevado a enfrentar los mas serios problemas de higiene y salubridad en toda su historia" (Matos Mar)  En Lima además se ha sintetizado el concepto de informalidad en la forma de residencia, de trabajo, y de expansión urbanística.  La Ley de descentralización no tienen muchas expectativas debido a la improvisación y la falta de preparación de la población y sus gobernantes en la manera de administración y desenvolvimiento organizacional.
  • 10.  La informalidad es una realidad contundente, es nuestra actual cultura, nuestra forma de vida, nuestra característica principal como sociedad.  Esta informalidad está presente en todos los estamentos nacionales, comenzando por el político, donde los "políticos" no tienen partido político definido, pues la justicia está venida, menoscabada gracias a la concepción, funcionarios que luchan solo por sus intereses.
  • 11.  Otro fenómeno es la cultura chicha que ha encontrado un sitio en la sociedad peruana. Surge de la informalidad (combi, carretilla, fruteros, piratería, etc.)  El techo a dos aguas, con tejas es cada vez más frecuente en el paisaje de la capital, el cachineo y el trueque andino, los cocineros andinos en los chifas, la cumbia, el huayno y su hijo la tecnocumbia.
  • 12.  El Misterio del Capital, es el capital informal, el mismo que pertenece a la cultura andina y esta potencialidad creativa es un capital que debería ser canalizado y crear climas para desarrollar dentro de la legalidad oportunidades de negocios.  Esta manera de trabajo ha creado nuevas realidades económicas, (Gamarra), donde se negocia al año más de 800 millones de dólares.  Ha creado esa "economía neoliberal" y ha impulsado nuevos conos de producción y grandes empresarios, estos son los nuevos peruanos que tienen el poder económico.  El historiador Franklin Pease, refiriéndose a la informalidad de estos sectores emergentes dice: "...hay un país formal y otro informal. Pareciera que hoy confiamos más en el azar que en un proyecto".
  • 13.  Los eventos que repercutieron en las políticas económicas luego de la II guerra mundial y debido al reordenamiento de la economía fueron tres :  1.- El progresivo reemplazo de la agricultura por la minería y pesquería como los principales sectores exportadores, lo cual provocó dos efectos que aceleraron la urbanización:  a.- La perdida de dinamismo en el campo redujo el crecimiento de la oferta alimentaria domestica y aumentó las migraciones.  b.- La mayor concentración financiera y comercial en Lima y la Costa.  2.- El crecimiento del Estado, basado en las economías de los nuevos ejes exportadores, permitió a los distintos gobiernos satisfacer las crecientes necesidades de la población urbana, salud, educación y vivienda.
  • 14.  3.- Estas políticas económicas estuvieron relacionadas directamente con las tendencias demográficas. La incongruencia de las políticas económicas y las políticas de población, llevaron a ese quiebre entre sociedad y economía.  En los años 80 se hizo más evidente esta situacion, la clase media tuvo un auge pero a finales de esa década se vio sacudida, por una inflación de 800% al día y con problemas del narcoterrorismo.  La década de los noventas empezó con esa corriente como en todo el mundo, que era el neo liberalismo, con las decisiones económicas y políticas, del entonces presidente Fujimori.
  • 15.  La venta de empresas, el ingreso de nuevos capitales refrescó en algo la economía que venía de una traumática época aprista y la estabilización de precios hizo ingresar al Perú en el mundo globalizado de la economía.  La cultura está quedando de lado, solo importa el dinero, tratando de unificar a los pueblos bajo el concepto del capital y el comercio, todo puede venderse y todo puede comprarse.  Si bien la estabilidad inflacionaria es sorprendente, es más sorprendente la pobreza y los índices de descomposición social que hay en el país.  La economía puede ser muy complicada para el peruano de a pie, pero lo que si entiende claramente es que hay que tener dinero para vivir bien, para adquirir lo que uno quiera.
  • 16.  Se elavoro a partir del Censo de Población y Vivienda del 2007 y la Encuesta Nacional de Hogares.  Se mide la pobreza a partir del método de necesidades básicas insatisfecha, agregándole el gasto per cápita, tomándose como línea de pobreza, en el ámbito urbano S/.240 al mes y en el ámbito rural S/.171.  De acuerdo a ello se estima, entonces que el 39,3% de peruanos viven en pobreza y 13,7% en extrema pobreza.  Del total de 1832 distritos que hay en el país 190 distritos (10% del total) están por encima de la línea de pobreza; 459 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 25% y 49%; 639 distritos presentan porcentajes de pobreza entre 50 y 74.9%; y 544 distritos (30%) tienen un nivel de pobreza de 75% a más.
  • 17.  En Lima Metropolitana hay 1.6 millones de pobres, lo que representa el 15% del total de peruanos en tal condición. La mayor incidencia de ese problema (con tasas de entre 43% y 60%) está en los distritos de Carabayllo, Puente Piedra, Pachacamac y Pucusana.  La pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia.  En una economía de mercado, el estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades.  *http://www.monografias.com/trabajos7/poper/poper.shtml
  • 18.  La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política.  Las medidas de lucha contra la pobreza no deben ser contrarias a los principios que sustentan la estabilidad y el crecimiento económico. Por el contrario, deben ser políticas que favorezcan el crecimiento económico, especialmente de los sectores más intensivos en mano de obra y en zonas de pobreza.  El nivel de gasto publico para políticas de lucha contra la pobreza debe ser compatible con niveles de tributación que garanticen el crecimiento económico, por lo que el principal reto consiste en optimizar el uso de los recursos destinados para ese fin.
  • 19.  Se debe buscar que los sectores con más mano de obra no calificada puedan crecer –agricultura, construcción, turismo, comercio, así como aquellas actividades que, por estar localizadas en zonas geográficas cercanas a poblaciones pobres, puedan generar un potencial muy grande de empleo y movimiento económico, ( proyectos mineros, forestales y petroleros).  Una estrategia importante es dinamizar mercados locales cercanos a poblaciones pobres, lo que se ha venido llamando desarrollo de ciudades intermedias y también corredores económicos. En todos estos casos, es importante que las inversiones cuiden los aspectos ambientales, culturales y sociales .  Las condiciones de la infraestructura y los servicios públicos tienen efectos sobre la rentabilidad de los bienes privados. La educación o el acceso a la tierra son más rentables cuanto mayor sea la dotación de otros bienes y servicios claves, como electricidad, agua y desagüe.
  • 20.  Llamado también Producto Geográfico Bruto (PGB).  Mide el valor de la producción a precios de mercado de la producción de bienes y servicios finales de un país.  Numéricamente es igual al valor agregado que es una asignación de egreso (pago al trabajo, tierra y capital. El PBI se obtiene midiendo el valor de los bienes y servicios adquiridos con fines de consumo e inversión, así como las compras del gobierno y las exportaciones. A este total se deberá restar el componente importado.  La suma de todas las retribuciones a factores de una economía, se define como Ingreso Bruto Interno (YBI), el que se puede considerar equivalente al Producto Bruto Interno(PBI).
  • 21.  Después de experimentar los efectos negativos, de 1998 - 1999, de los diversos shocks exógenos (crisis financieras internacionales y fenómeno climático de El Niño), los indicadores macroeconómicos de crecimiento de la economía peruana muestran una etapa de lenta recuperación durante 1999 y de una recuperación sostenida del crecimiento en el primer trimestre del 2000.  Esta tendencia reciente de la economía peruana, tiene como causa la diversa actividad económica de los sectores productivos, y con una recuperación muy marcada de los sectores claves de la demanda laboral: manufactura, comercio y construcción
  • 22. El crecimiento de la industria procesadora de recursos primarios, refleja principalmente, el incremento del nivel de producción de las siguientes ramas: refinación de metales no ferrosos, conservas y productos congelados de pescado y azúcar.  La refinación de metales no ferrosos aumentó debido a la mayor producción de las minas Doe, Run, Cyprus y la refinería de Cajamarquilla (en enero Southern Perú Cooper Corporation, registró un menor nivel de producción de Cobre Blister).
  • 23.  La producción de alimentos y tabaco, reflejó el comportamiento positivo. La producción de textiles y cuero refleja la recuperación de la rama hilados, tejidos y acabados. Del mismo modo, la producción de la industria de papel y cartón aumentaron en forma ligera.  La producción de envases aumentó, así como la producción en la rama química industrial, asociada a su vez a la producción de fibras artificiales con destino al mercado externo. La producción de productos farmacéuticos, de tocador y limpieza aumentó, destinándose la mayor parte del último producto al mercado externo.
  • 24.  La necesidad de flexibilizar el SNIP, hace surgir el DU. 014 que lo flexibiliza en extremo, dados los magros resultados del publicitado Shock de inversiones y los niveles actuales de ejecución del gasto público de capital.  Hay pendiente de 12,000 proyectos de inversión con declaratoria de viabilidad dada por el SNIP.  Los proyectos de inversión pública tiene 3 fases:  1º. la Pre inversión, consta de la formulación del perfil y los estudios de pre y factibilidad.  2º. Comprende la elaboración del expediente técnico y la ejecución misma del proyecto, con la declaratoria de viabilidad previa.  3º. Corresponde a la Post-inversión.
  • 25.  Importancia de la inversión privada  La inversión privada permite una mayor generación de empleo directa e indirectamente a través de su efecto positivo sobre el crecimiento económico.  Inversión privada (crecimiento del PBI y empleo).  Inversión: Impulsar el otorgamiento de concesiones de la infraestructura actualmente a cargo del Estado, mediante un plan de comunicación destinado a generar actitudes favorables de la población. Ej. Puertos y aeropuertos
  • 26.  El análisis que efectúan las agencias calificadoras consiste en comparar indicadores claves de los países en distintas áreas macroeconómicas y referidas a aspectos político e institucionales, agrupados en 5 grandes temas: a) Crecimiento y estructura económica. b) Flexibilidad monetaria y fiscal. c) Niveles relativos de endeudamiento. d) Liquidez y vulnerabilidad externa. e) Riesgos políticos y aspectos institucional.
  • 27.  Informe sobre la brecha en infraestructura en Perú (servicios públicos, productividad y crecimiento). Se divide en tres partes:  1º Se analiza la productividad global y la infraestructura en el país.  2º Se ocupa de la situación de los servicios públicos menos desarrollados, transporte y saneamiento.  3º Se analizan las perspectivas de la infraestructura de servicio público de mayor crecimiento, electricidad y telecomunicaciones  La inversión que han efectuado en el Perú nuestras empresas asociadas supera los US$ 12,500 MM. Sus ingresos representan más del 6% del PBI, brindan más de 52,000 empleos y crean la infraestructura imprescindible para el funcionamiento y competitividad del país.
  • 28.  Uno de los indicadores más importante para medir la estabilidad macroeconómica es una baja tasa de inflación, este análisis se complementa con los indicadores sobre la independencia de los bancos centrales (que limiten su financiamiento al fisco), los regímenes cambiarios flexibles, y el desarrollo del sector financiero y del mercado de capitales, los que deben estar adecuadamente supervisados.  Las bajas tasas de inflación que registra el Perú desde fines de los 90 (entre 1,5% y 3,5% anual), constituye uno de los principales pilares de la estabilidad macroeconómica.  Otro tema crítico que sería el alto grado de dolarización de la economía peruana, que incrementaría la vulnerabilidad del país ante choques externos.
  • 29.  Los niveles de deuda y su estructura son criterios relevantes para las agencias calificadoras para evaluar la capacidad efectiva de los países respecto de cubrir sus obligaciones oportunamente.  Es importante para las calificadoras el peso de los pasivos contingentes, como los asociados a garantías o deuda provisional que pueden estar elevando el riesgo de incumplimiento de los gobiernos ante circunstancias económicas adversas.  La sustancial mejora en el menor peso de la deuda se ha logrado tanto por la política gubernamental de austeridad y de manejo de la deuda, como por el sustancial aumento del PBI peruano expresado en dólares, que este año bordearía los US$ 100 000 millones.
  • 30.  Es la capacidad efectiva de un país de poder atender sus obligaciones internacionales ante un eventual cierre del financiamiento externo adicional.  El indicador de vulnerabilidad externa compara las obligaciones externas de corto plazo, tanto del sector público como de los privados, con el nivel de reservas internacionales.  En el caso peruano, la deuda privada con el exterior es relativamente baja (4% del PBI y 7% si se incluye la deuda de corto plazo).  La deuda pública externa, se está reduciendo como porcentaje del PBI, a lo que se suma que la posición de reservas internacionales del Perú viene fortaleciéndose, debido a un aumento de nuestro valor exportado.  De otro lado, mediante su intervención en el mercado cambiario, el BCR ha venido acumulando un nivel importante de reservas internacionales que brindan seguridad sobre la reacción ante escenarios adversos..
  • 31.  Lo indicadores analizados hasta el momento han sido principalmente los cuantitativos o macroeconómicos, pero existen otros cualitativos como por ejemplo la percepción de los riesgos políticos y la fortaleza de las instituciones.  La estabilidad y transparencia de las instituciones de un país son relevantes para analizar su desarrollo socioeconómico de largo plazo.  La participación popular en los procesos políticos, garantizada en el Perú, es fundamental para legitimar a los gobiernos y mantener la necesaria separación de poderes.  Se recomienda el desarrollo pleno de numerosas instituciones civiles, incrementar los niveles de seguridad pública y no tener pendiente la solución de asuntos geopolíticos críticos.
  • 32.  Podemos señalar las fortalezas y debilidades de la economía peruana según las tres principales agencias clasificadoras de riesgo:  El avance macroeconómico ha sido reconocido en mayor medida por Fitch y por S&P, mientras que Moody´s parece privilegiar las restricciones relativas a la carga de la deuda en moneda extranjera y el grado de dolarización.  Las perspectivas para el desarrollo socioeconómico peruano, así como el compromiso demostrado del equipo económico con el manejo eficaz y responsable de las diferentes variables macroeconómicas, realmente deben terminar de convencer a las clasificadoras de que el servicio de la deuda pública externa del Perú está garantizado.
  • 33.  El grado de inversión puede considerarse como la "nota aprobatoria" otorgada por las agencias clasificadoras de riesgo a la deuda de un país; es decir, que afirmen que tienen confianza en que las obligaciones estudiadas serán cubiertas oportunamente por el país deudor.  Ser ubicado en grado de inversión es importante porque indica que un país ha dado las señales de salud económica y confiabilidad suficientes para los inversionistas.  Esto permite que el país obtenga financiamiento en el extranjero en mejores condiciones, dada la reducción de la prima de riesgo que los países en desarrollo deben pagar por su mayor probabilidad de impago y mal historial crediticio.  Esto ayuda a generar un mejor ambiente de negocios, aumenta la credibilidad en los inversionistas sobre el futuro de sus inversiones dentro del país.
  • 34.  Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles. Es un documento formado por una serie de estudios que permiten al empresario saber si se puede realizar y dará ganancias.  Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo.  Estudio de mercado: se refiere a dos ideas relativas a las transacciones comerciales, por una parte se trata de un lugar físico, especializado en las actividades de vender y comprar productos y en algunos casos servicios.  Estudio técnico: describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.  Estudio de organización: Este estudio consiste en definir como se hará la empresa  Estudio financiero: se contempla el monto de la inversión así como su estructura de financiamiento, se presentan las proyecciones de los ingresos, gastos, costos, estados de resultados, balances generales y análisis de los indicadores financieros que tendrá el proyecto durante su vida económica útil.