SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 22
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
Administración de
La información
LIC.MARIA REYES HERNANDEZ SANCHEZ
INSTRUCTOR
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
PARA INGENIEROS
EDEN CANO RODRIGUEZ
INGENIERIA INDUSTRIAL 3ER CUATRIMESTRE
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIEROS
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
CAMPUS COMALCALCO
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
ADMINISTRACION DE
LA INFORMACION
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
C O N T E N I D O
 T E M A D E I V E S T I G A C I O N
1. Análisis de datos
 Análisis cualitativo
 Análisis cuantitativo
2. Evaluación de datos
 Análisis e interpretación de datos
 Objetivos principales

3. Proyecciones estadísticas
 Clasificación de los métodos para la proyección
 Métodos de proyección
 Promedios y ejemplos
4. Pronósticos con base estadísticos
 Tipos de pronósticos
 Subjetivos, basados en un índice, basados en promedios,
estadísticos y combinados.
 Importancia de la exactitud en el pronóstico.
 Precisión del pronostico
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
ANALISIS DE DATOS
El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el
investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del
estudio.
� Todas estas operaciones no pueden definirse de antemano de manera rígida.
La recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y
dificultades que desactualizarán la planificación inicial del análisis de los datos.
� Sin embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de
análisis en función de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya
que estas definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos.
Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos:
� Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o
gráfica) - como los textos de entrevistas, las notas, los documentos…
� Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica
� Estas dos modalidades son especies radicalmente diferentes y utilizan
conocimientos y técnicas completamente diferenciadas.
ANALISIS CUALITATIVO:
No existen reglas formales (al estilo de los métodos estadísticos) para la
realización de análisis cualitativos. Sin embargo estos estudios suelen realizarse
en las siguientes cuatro etapas:
1. Preparación y descripción del material bruto
2. Reducción de los datos
3. Elección y aplicación de los métodos de análisis
4. Análisis transversal de los casos estudiados (si hubiera más de uno)
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
1. Preparación y descripción del material bruto:
� Consiste en preparar la base documental completa y fácilmente accesible →La
información debe ser detectable (saber que existe) ubicable (dónde se encuentra)
y trazable (dónde y cómo se obtuvo, cuáles son sus fuentes). Existe software que
facilita algo esta tarea →La información suele ser voluminosa por lo que en
muchos casos se requiere bastante trabajo de preparación. →La prueba del éxito
de esta etapa sería que un investigador ajeno a la investigación pudiera ejecutar
las fases siguientes del análisis de datos a partir de la base documental.
2. Reducción de los datos:
� Se intenta reducir el volumen de los datos, despejando los componentes (las
variables) de interés para la investigación. (puede ser sólo enumerativo como en el
análisis de contenidos o más complejo como en el análisis semiótico)
� Existen tres formas de realizar la reducción de datos:
I. La redacción de resúmenes: reduce la masa de información pero no utiliza
métodos muy específicos (no es replicable por otros investigadores). En el
resumen se procura identificar los conceptos relevantes y cómo éstos se
relacionan entre sí.
II. La codificación: es el modo más desarrollado de reducción de datos. Consiste
en atribuir categorías o conceptos a porciones del material bien circunscriptas y
que presentan una alta unidad conceptual. Un buen sistema de codificación debe
ser.
� Inclusivo: exhaustivo (abarcar todas las posibilidades) y permitir que cada
elemento tenga tantos códigos como sea necesario para la investigación.
� Adaptativo: debe permitir generar nuevos códigos cuando la investigación lo
requiera.
� Abarcar varios niveles de abstracción: permitir categorías descriptivas y
analíticas.
III. Inducción: consiste en identificar temas a partir de la base de datos y luego
realizar reagrupamientos a partir de estos temas.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
3. Elección y aplicación de los métodos de análisis:
En esta etapa se procede a la interpretación de los datos utilizando tres posibles
métodos de análisis para detectar “patrones” a partir de los datos previamente
organizados.
I. Método de emparejamiento: compara una configuración teórica predicha
con una configuración empírica observada. (Requiere Teoría previa y
elección cuidadosa del caso o casos adecuados para poner la Teoría a
prueba).
II. Método iterativo: Abordaje de los datos con mínima formalización
teórica y construcción progresiva de una explicación. (Requiere
conocimiento de las diferentes teorías que pueden explicar el fenómeno
y la realización de un trabajo reiterado sobre los datos).
III. Método de análisis histórico (series temporales): Consiste en formular
predicciones sobre la evolución en el tiempo de un fenómeno. Es un
caso particular del método de emparejamiento en el que la Teoría es la
predicción sobre el futuro.
Los tres métodos pueden utilizarse conjuntamente.
4. Análisis transversal:
� El análisis transversal apunta esencialmente a verificar si hay replica de
resultados entre varios casos o situaciones. Se agrega a las etapas precedentes
cuando los datos cualitativos recolectados se refieren a varios casos del fenómeno
(organizaciones, situaciones, individuos…)
� Procede por comparación dónde cada situación es analizada de acuerdo al o
los modos de análisis descritos precedentemente, de manera de captar si los
modelos o patrones observados se reproducen.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
ANALISIS CUANTITATIVO.
Son los más conocidos. En muchos casos, cuando se requieren técnicas
estadísticas muy complejas es conveniente solicitar el apoyo de especialistas (que
pueden conocer mejor las técnicas, en particular sus alcances y limitaciones).
� Existen dos niveles de análisis cuantitativos.
1. Análisis descriptivos
2. Análisis ligados a las hipótesis
Análisis descriptivos:
� Consiste en asignar un atributo a cada una de las variables del modelo teórico.
� Los atributos pueden ser estadísticos descriptivos como la media, la mediana, la
moda o la varianza, sobre cuyas propiedades existe gran conocimiento,
experiencia y consenso, por lo que no es necesario realizar análisis de validez y
Fiabilidad; Pero en estadísticos menos conocidos (como por ejemplo la varianza)
puede ser necesario realizar este tipo de análisis.
� Es necesario tener definidos los criterios a seguir en caso de porcentajes
elevados de no respuesta y los eventuales sesgos que esto pueda representar.
� El análisis descriptivo suele realizarse mediante la utilización de software
estadístico como el SPSS, Systat, etc.
Análisis ligado a las hipótesis Cada una de las hipótesis planteadas en el estudio
debe ser objeto de una verificación. Cuando los datos recolectados son de
naturaleza cuantitativa, esta verificación se realiza con la ayuda de herramientas
estadísticas que se definen sobre la base de 3 aspectos principales:
� Las hipótesis que se desea verificar
� Los diseños de investigación (experimental, quasiexperimental, experimental
invocado…)
� Distribución estadística de las variables.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
EVALUACION DE DATOS
A menudo se hallan el análisis de los datos como la parte más disfrutable de llevar
a cabo un estudio, dado que después de todo el duro trabajo y la espera, tienen la
oportunidad de encontrar las respuestas. Si los datos no proveen respuestas, es
una oportunidad más para la creatividad! De manera que el análisis y la
interpretación de los resultados son el “premio” que recompensa el trabajo de
recolección de datos.
Los datos, sin embargo, no “hablan por sí mismos”. Revelan lo que el analista
puede detectar. De manera que cuando el investigador novato, tratando de
obtener esta recompensa, se encuentra sólo con el conjunto de datos y ninguna
idea de cómo proceder, la sensación puede ser una de más ansiedad que de
entusiasta anticipación. Igual que con otros aspectos de un estudio, el análisis e
Interpretación del estudio debe relacionarse con los objetivos del mismo y el
problema de investigación. Una estrategia, a menudo útil, es comenzar
imaginando o hasta trazando el (los) manuscrito(s) que deberían escribirse a partir
de los datos.
El enfoque habitual es comenzar con los análisis descriptivos, explorar y lograr
“sentir” los datos. El analista luego dirige su atención a las preguntas específicas
planteadas en los objetivos o hipótesis de estudio, de los hallazgos y planteos
informados en la literatura, y de los patrones sugeridos por los análisis
descriptivos. Antes de comenzar el análisis en serio, sin embargo, habitualmente
hay que llevar a cabo una cantidad considerable de trabajo preparatorio.
OBJETIVOS PRINCIPALES:
1. Evaluar y realzar la calidad de los datos
2. Describir la población de estudio y su relación con alguna supuesta fuente
(justificar todos los pacientes potenciales involucrados; comparación de la
población de estudio obtenida con la población blanco)
3. Evaluar la posibilidad de sesgos (p.ej., no-respuesta, negativa a contestar, y
desaparición de sujetos, grupos de comparación)
4. Estimar las medidas de frecuencia y extensión (prevalencia, incidencia, media,
mediana)
5. Estimar medidas de fuerza de asociación o efecto
6. Evaluar el grado de incertidumbre a partir del azar (“ruido”)
7. Controlar y analizar los efectos de otros factores relevantes
8. Buscar una mayor comprensión de las relaciones observadas o no observadas
9. Evaluar el impacto o importancia.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
PROYECCIONES ESTADISTICAS
¿Qué es una proyección?
Es una estimación del comportamiento de una variable en el futuro.
Específicamente, se trata de estimar el valor de una variable en el futuro a partir
de la información que se posee en el presente.
Sapag, N. (2007) nos indica “El resultado de una predicción se debe considerar
sólo como una medición de evidencias incompletas, basadas en comportamientos
empíricos de situaciones parcialmente similares o en inferencias de datos
estadísticos disponibles”
¿Por qué es necesario hacer proyecciones?
En general los proyectos se ejecutan buscando rentabilidad financiera del proyecto
(durante su vida útil del proyecto), luego es necesario saber cómo evolucionará el
mercado en el tiempo. Algunas preguntas que tratamos de responder son:
¿La demanda insatisfecha se mantendrá en el tiempo? Podrá cubrir parte de ella
el proyecto? Cómo evolucionarán los ingresos del proyecto a futuro.
PROYECCIONES DE LA DEMANDA OFERTA Y PRECIOS
Para las proyecciones es útil:
 Observar cómo ha evolucionado la variable a través del tiempo.
 Cómo se relaciona con otras variables (de manera directa o inversa), con
cuales posee mayor asociación (correlación).
 Estimar cómo evolucionaran las variables independientes asociadas con la
demanda, oferta y precios.
 Cómo afectará la política económica cada una de las variables en estudio.
Es posible justificar el proyecto en los períodos futuros (tendencia de la demanda
insatisfecha).
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
METODOS CUANTITATIVOS:
• Métodos causales:
Se fundamenta en la posibilidad de confiar en el comportamiento de una variable
que puede explicar los valores que asumiría la variable a proyectar”.
• Series de Tiempo:
Pronostican el valor futuro de la variable que se desea estimar extrapolando el
comportamiento histórico de los valores observados para esa variable.
Métodos más comunes:
Mínimos cuadros ordinarios (tendencia lineal), coeficientes de correlación,
estimación de tasas de crecimiento promedio, estimación de tendencias (con
respecto al tiempo – con respecto a la población – tendencia respecto al PIB –
tendencias respecto a otras variables), son diferentes formas funcionales.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
OTROS METODOS PARA LA DEMANDA:
• Empleando el consumo per-cápita y proyecciones de la población.
• Por comparaciones internacionales.
• Creando escenarios (tasas de crecimiento pesimistas, optimistas) basados
en juicios de expertos o estudios realizados.
• En caso de ser una demanda intermedia: Evolución de sectores que
demandan el producto.
Oferta:
• Planes de expansión de las empresas.
• Proyecciones en base a indicadores macroeconómicos Ejemplo: PIB.
• Proyecciones en base a políticas del gobierno o de financiamiento.
MINIMOS CUADRADOS
Dado un conjunto de datos (pares) es intenta
encontrar la función que mejor se adapte a los
datos, es decir aquella que presente el mejor
ajuste, empleando el criterio del mínimo error
cuadrático.
En general, el método de mínimos cuadrados
selecciona una función de tipo lineal. Es decir:
Cuya ecuación puede ser estimada de la siguiente manera:
XY 10  
221
)(
))((
xxn
yxxyn



)( 22
2
0
xxn
xyxyx



PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
Las anteriores estimaciones pueden ajustarse para funciones que dependen de
varias variables y para funciones no lineales, por ejemplo:
Se deben hacer todas las pruebas para comprobar el ajuste del modelo.
Significancia individual de las variables y concordancia con los signos esperados,
Prueba F, Coeficiente de Determinación, Pruebas para comprobar los supuestos
del modelo, especificación del modelo, análisis de varianza, etc.
DIFICULTADES:
• Para proyectar la variable se necesita conocer o estimar cómo
evolucionarán las variables explicativas del modelo.
• Se requieren series históricas (NO SIEMPRE DISPONIBLES) y un buen
buenos ajustes del modelo.
PROYECCION DE LA DEMANDA: Empleando coeficientes de ELASTICIDAD (que
fueron estimados por estudios anteriores).
Si conocemos el valor de la elasticidad podemos proyectar la demanda en base a
ésta siempre que conozcamos o podamos prever cómo variará en el futuro la
variable respecto a la cual se ha estimado la elasticidad.
METODOS DE PROYECCION (USO DE LA ELASTICIDAD)
Hay que recordar que La ELASTICIDAD mide el grado de respuesta de una variable
ante la variación de otra variable de la cuál esta depende.
Se calcula como un coeficiente:
La elasticidad ingreso es usada con mayor frecuencia para proyectar (Razón: es
más fácil proyectar el ingreso per-cápita que otras variables como el precio, precio
del competidor, etc.)
PZXY 3210  
VIVar
VDVar
E
%
%

VI
VD
E
ln
ln

),,,,( PobGustosMPyPxfDx 
E
tt yqx 0
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
Estimación econométrica:
Coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda
Alternativa 1: Empleando el ingreso promedio:
Luego de estimar la demanda individual procedemos a estimar la demanda total o
de mercado, multiplicando la misma por la población.
ttt uyEqx  lnlnln 0
ttt PqxDx *
t
t rpPP )1(0 
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
También pueden usarse para estimar tendencias respecto al tiempo, ya sean
lineales, cuadráticas polinómicas o exponenciales.
METODO DE PROMEDIOS MOVILES:
Es un método de pronóstico de corto plazo. Sirve para proyectar la variable sólo
para el período siguiente.
EJEMPLO:
• Si las ventas de un supermercado durante los mes de septiembre, octubre,
noviembre y diciembre fueron:
Septiembre: 1200
Octubre: 1320
Noviembre: 1400
Diciembre: 1310
La proyección de las ventas para el mes de enero sería: 1308 unid.
Si las ventas reales en enero fueran de 1350 unid. la proyección de las ventas
para febrero sería de 1345 unid.
TY 10   2
210 TTY  
T
Y 10 *
Simple: n
YYY
Y nttt
t
11
1
.... 




n
YYY
Y nttt
t
21
2
.... 




PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
• CRITICA: Asigna el mismo peso relativo a las observaciones incluidas en el
análisis y a la cantidad de información que debe mantenerse disponible
para efectuar los cálculos.
Asigna una ponderación diferente a cada observación de acuerdo a la antigüedad
de la información.
Método alternativo: Promedio
móvil
ponderado.
111101 ...   ntnttt YYYY 

1... 110  n
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
PRONOSTICOS CON BASE ESTADISTICOS
Pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. El
término predicción es similar, pero más general, y usualmente se refiere a la
estimación de series temporales o datos instantáneos. El pronóstico ha
evolucionado hacia la práctica del plan de demanda en el pronóstico diario de los
negocios. La práctica del plan de demanda también se refiere al pronóstico de la
cadena de suministros.
Entonces tenemos que los pronósticos son procesos críticos y continuos que se
necesitan para obtener buenos resultados durante la planificación, de un proyecto.
Si los clasificamos respecto al tiempo que abarcan, se puede clasificar en:
1. Pronósticos a corto plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico
se efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un
año. Se utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de
mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos
de fabricación.
2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este
se utilizan para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y
elaboración de presupuestos.
3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación
de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias
tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de
proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más.
Este concepto define el pronóstico en la empresa, describe los tipos de
pronósticos que existen y detalla la importancia de la exactitud del mismo.
Es un cálculo estimativo del nivel de la demanda de un producto o productos por
un período de tiempo futuro. Todo pronóstico por ende es una hipótesis, pero
mediante el empleo de ciertas técnicas puede ser algo más significativo que nos
dará un parámetro para tomar decisiones.
Realizar un pronóstico en las industrias es muy necesario a pesar de tener un
grado de error y ser predecible, es fundamental para la planeación de gestión en
general. El pronóstico tiene varias visiones y variables en general como el tiempo,
el espacio y el producto.
TIPOS DE PRONÓSTICOS
a) Pronósticos subjetivos: Son aquellos en la que las personas de experiencia
en ventas, mercadotecnia, gerentes expresan cual es su parecer respecto a las
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
ventas que se puede esperar para el futuro. La desventaja de los métodos que
siguen este tipo de pronósticos es que no son precisas y depende mucho de
algunos factores ya sea externos e internos para dar opiniones, los vendedores
pueden ser muy optimistas o muy pesimistas, también dependen mucho de la
experiencia de las ventas que se realizo en un pasado inmediato. Este
procedimiento no puede ser objeto de evaluación en cuanto errores.
b) Pronósticos basados en un índice: Dependen de un índice de base para su
precisión además del grado de correlación entre la demanda real y el pronóstico
basado en el índice.
c) Pronósticos basados en promedios: Este pronóstico se basa en el promedio
de los datos de ventas, quiere decir que la demanda anterior representa la
demanda futura. Con una buena aplicación de los métodos de este tipo de
pronósticos y ciertos ajustes, el promedio de los datos de la demanda puede dar
un valor aproximado muy bueno. Sin embargo, existen mejores técnicas y más
exactas que pueden utilizarse.
d) Pronósticos estadísticos: El pronóstico basado en el análisis estadístico de la
demanda es el procedimiento más exacto siempre que exista una relación entre el
pasado y el futuro. En realidad el pasado brinda la mejor base para las decisiones
referentes a la acción futura.
e) Métodos combinados: Es posible y quizá sea deseable combinar algunos o
todos los tipos de pronósticos mencionados y hasta añadirle otros métodos. La
seguridad de que se alcanza el grado necesario de exactitud puede conocerse por
la estrecha coincidencia de los pronósticos siguiendo varios métodos.
IMPORTANCIA DE LA EXACTITUD EN EL PRONÓSTICO
Cualquiera sea el método u técnica utilizada, lograr tener un pronóstico con mayor
exactitud es fundamental ya que de esta dependen muchas decisiones futuras en
general en control de materiales, producción y ventas.
Es importante para conseguir mayor exactitud determinar el tipo de demanda ya
que los métodos para pronosticar según esta nos darán un resultado diferente, y
solo uno es el acertado.
Cabe recalcar que no hay que confundir precisión con exactitud de un pronóstico;
ser preciso con datos erróneos o con el método inadecuado nos llevara a un
resultado irreal e inadecuado.
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
PROBABILIDAD
La Probabilidad es una medida de la incertidumbre, la incertidumbre que mide es
la asociada a la eventual ocurrencia de sucesos inciertos.
Toda medida requiere de un patrón de referencia que posibilite la interpretación de
los resultados que produce, En el caso de la Probabilidad se ha adoptado un
patrón que se basa en las propiedades de las frecuencias relativas. De esta
manera, la probabilidad se caracteriza a través de la forma como opera, es decir a
través de sus propiedades.
Sea A un evento incierto, es decir uno cuya ocurrencia no necesariamente
es segura. Entonces, la probabilidad de que A ocurra se denota como P(A)
y esta medida debe cumplir las siguientes propiedades básicas:
i) 10 P(A) ≤≤ .
ii) 1 P(A)= sólo si A ocurre seguro.
iii) 0 P(A)= sólo si A no ocurre seguro.
Otras propiedades, que involucran dos eventos son las siguientes. Sean A y
B dos eventos inciertos.
iv) Si A ocurre siempre que ocurre B A) (B⊆ entonces, P(A) (B)≤P.
v) Si sucede que A y B no pueden ocurrir simultáneamente) A(Bφ=∩
P(B)entonces, P(A) B)P(A+=∪.
Además, es conveniente introducir la siguiente definición: Sean A y B dos eventos
inciertos de forma que P0 (A)≠. Entonces, la Probabilidad Condicional de B dado A
se define como:
Con esta definición, se puede introducir una más. Sean A y B dos eventos.
Entonces se dice que A y B son independientes si se tiene que
P(B)P(A)B)P(A×=∩ y en ese caso, P(B)A B=)(P.
Todas estas propiedades han sido adoptadas con el propósito de reproducir, para
las probabilidades, el comportamiento que tienen las frecuencias relativas. De
hecho, en los casos más simples las probabilidades se calculan directamente
como frecuencias relativas.
Existe, sin embargo, una inmensa variedad de situaciones en donde las
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
frecuencias no están disponibles en la forma necesaria y es ahí donde las
probabilidades cobran importancia ya que, en particular, se pueden calcular
utilizando otros procedimientos.
Para empezar, no todos los fenómenos inciertos se manifiestan a través de
eventos en donde sólo es relevante si estos ocurren o no. En muchas
aplicaciones, el fenómeno aleatorio bajo estudio puede producir distintos
resultados e interesa el análisis de todos los resultados posibles. Aparece
entonces, asociado a la observación de un fenómeno aleatorio, el concepto de
variable aleatoria. Como en el caso del AE, una variable no es más que la
codificación numérica de los posibles resultados que se derivan de la observación
de un fenómeno.
De la misma forma que en el AE, las variables -ahora aleatorias- pueden
clasificarse como cualitativas y cuantitativas, o con mas detalle en nominales,
ordinales, discretas y continuas, de acuerdo con su naturaleza.
El interés se concentra en la descripción de la incertidumbre asociada al fenómeno
aleatorio bajo estudio, es decir, la incertidumbre asociada a sus posibles
resultados. Por su parte, la variable aleatoria asigna un valor distinto a cada
posible resultado diferente. Entonces, el problema equivale a describir la
incertidumbre asociada a la variable aleatoria, es decir a la ocurrencia de sus
distintos valores, Ahora bien, si la ocurrencia de cada posible valor es incierta, la
incertidumbre correspondiente se puede describir a través de la probabilidad
respectiva. Como conclusión, la incertidumbre asociada a una variable aleatoria
queda descrita en cuanto se describe el conjunto de valores que puede producir y
la probabilidad asociada con cada valor.
En este punto es conveniente introducir dos nuevos términos:
1. Al conjunto de los valores que puede producir una variable aleatoria X
se le conoce como el Soporte de la variable y habitualmente se le
denota como X.
2. Al soporte, junto con la relación que asocia a cada valor de la variable
aleatoria su probabilidad de ocurrencia, se le conoce con el nombre
de Función de Probabilidad y habitualmente se denota como PX, P(X)
ó P(X = x).
Con estos conceptos se tiene que la incertidumbre asociada a una variable
aleatoria queda descrita en cuanto se conoce su función de probabilidad.
Imagine una variable aleatoria X que, al ser observada, produce uno de los
siguientes valores: x1, x2, x3, x4, x5 y x6 .
Como ya se ha indicado, la incertidumbre asociada a X queda descrita en cuanto
se informa de los valores x1 a x6 y de los valores de probabilidad P(X = x1), … P(X
= x6).
Esta información puede reportarse a través de una tabla como sigue:
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
Equivalentemente, si se abrevia para a cada valor de X, pi = P(X = xi) la tabla tiene
el siguiente aspecto:
PRECISIÓN DEL PRONÓSTICO
El error del pronóstico es la diferencia entre el valor real y el pronosticado del
período correspondiente.
Donde es el error del pronóstico del período , es el valor real para ese
período y el valor que se había pronosticado. Medidas de error:
Error absoluto de la media (MAD)
Error absoluto porcentual de la media (MAPE)
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES
Desviación porcentual absoluta de la media (PMAD)
Error cuadrático de la media (MSE)
Raíz del error cuadrático de la media (RMSE)
Esté método está basado en los volúmenes de ventas de períodos anteriores al
que se desea pronosticar. El pronóstico debe hacerse a través de la relación
existente entre tales períodos, tomando como base o período modelo el que
presentó las condiciones más normales con respecto a los demás períodos a
considerar, es decir, un período en el cual no se hayan producido sucesos
eventuales que afecten en gran proporción el volumen de ventas; tales como:
incendios, control de precios por parte del Estado, etc. Estas características
propias del método son las que lo califican como estadístico.
EDEN CANO RODRIGUEZ

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datosLa recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datosBrendacvf88
 
Diseños o metodologias de una investigaci n
Diseños o metodologias de una investigaci nDiseños o metodologias de una investigaci n
Diseños o metodologias de una investigaci nnovahia
 
Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoYrisRodriguez9
 
Metodos Estadisticos
Metodos EstadisticosMetodos Estadisticos
Metodos Estadisticosnekochocolat
 
Instrumentos de recolección de datos
Instrumentos de recolección de datosInstrumentos de recolección de datos
Instrumentos de recolección de datosDanii Salazar
 
Etapa y tipos de investigación
Etapa y tipos de  investigaciónEtapa y tipos de  investigación
Etapa y tipos de investigaciónvalenciasergio
 
Presentación triangulación
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulaciónbjalameda
 
Mbe unidad 4. lectura comprensiva estadistica 13 octubre2016
Mbe unidad 4. lectura comprensiva estadistica 13 octubre2016Mbe unidad 4. lectura comprensiva estadistica 13 octubre2016
Mbe unidad 4. lectura comprensiva estadistica 13 octubre2016jano231054
 
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialActividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialLennis Nuñez
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monograficoEN ZR
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoSler Hdez
 

Was ist angesagt? (15)

La recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datosLa recoleccion y analisis de los datos
La recoleccion y analisis de los datos
 
Diseños o metodologias de una investigaci n
Diseños o metodologias de una investigaci nDiseños o metodologias de una investigaci n
Diseños o metodologias de una investigaci n
 
Marco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimoMarco metodologico entrevista importantisimo
Marco metodologico entrevista importantisimo
 
Metodos Estadisticos
Metodos EstadisticosMetodos Estadisticos
Metodos Estadisticos
 
Instrumentos de recolección de datos
Instrumentos de recolección de datosInstrumentos de recolección de datos
Instrumentos de recolección de datos
 
LRodriguez
LRodriguezLRodriguez
LRodriguez
 
Etapa y tipos de investigación
Etapa y tipos de  investigaciónEtapa y tipos de  investigación
Etapa y tipos de investigación
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Presentación triangulación
Presentación triangulaciónPresentación triangulación
Presentación triangulación
 
Mbe unidad 4. lectura comprensiva estadistica 13 octubre2016
Mbe unidad 4. lectura comprensiva estadistica 13 octubre2016Mbe unidad 4. lectura comprensiva estadistica 13 octubre2016
Mbe unidad 4. lectura comprensiva estadistica 13 octubre2016
 
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencialActividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
Actividad 4. lennis nuñez diseño gerencial
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Trabajo monografico
Trabajo monograficoTrabajo monografico
Trabajo monografico
 
Estadistica y diseños experimentales
Estadistica y diseños experimentalesEstadistica y diseños experimentales
Estadistica y diseños experimentales
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 

Andere mochten auch

Digital Programme for NZTE
Digital Programme for NZTEDigital Programme for NZTE
Digital Programme for NZTESahand Bagheri
 
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.docAnit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.docMCDub
 
Tha price of tha satan.pt.3.newer.html
Tha price of tha satan.pt.3.newer.htmlTha price of tha satan.pt.3.newer.html
Tha price of tha satan.pt.3.newer.htmlMCDub
 
Analysis of International Tuition Fees in Australia (Studymove)
Analysis of International Tuition Fees in Australia (Studymove)Analysis of International Tuition Fees in Australia (Studymove)
Analysis of International Tuition Fees in Australia (Studymove)Keri Ramirez
 
Brochure_Summer Sale Plan_ENG
Brochure_Summer Sale Plan_ENGBrochure_Summer Sale Plan_ENG
Brochure_Summer Sale Plan_ENGLyn Ruby Nguyen
 
Presentación automatización de procesos industriales 3er parcial
Presentación   automatización de procesos industriales 3er parcialPresentación   automatización de procesos industriales 3er parcial
Presentación automatización de procesos industriales 3er parcialEden Rodríguez
 
Tha price of tha god.pt.3.newer.html
Tha price of tha god.pt.3.newer.htmlTha price of tha god.pt.3.newer.html
Tha price of tha god.pt.3.newer.htmlMCDub
 
Taking on the dogmatic approach to education with a bit of ‘reclaim open digi...
Taking on the dogmatic approach to education with a bit of ‘reclaim open digi...Taking on the dogmatic approach to education with a bit of ‘reclaim open digi...
Taking on the dogmatic approach to education with a bit of ‘reclaim open digi...Association for Learning Technology
 
Tha Total Elimination.Pt.1.html.doc.docx
Tha Total Elimination.Pt.1.html.doc.docxTha Total Elimination.Pt.1.html.doc.docx
Tha Total Elimination.Pt.1.html.doc.docxMCDub
 
Insurance Optimization
Insurance OptimizationInsurance Optimization
Insurance OptimizationAlbert Chu
 
Tha Price Of Health.Pt.1.newer.html.doc
Tha Price Of Health.Pt.1.newer.html.docTha Price Of Health.Pt.1.newer.html.doc
Tha Price Of Health.Pt.1.newer.html.docMCDub
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaEden Rodríguez
 
Tha Oncost Of A G.html.docx
Tha Oncost Of A G.html.docxTha Oncost Of A G.html.docx
Tha Oncost Of A G.html.docxMCDub
 

Andere mochten auch (20)

Digital Programme for NZTE
Digital Programme for NZTEDigital Programme for NZTE
Digital Programme for NZTE
 
Perl_Part7
Perl_Part7Perl_Part7
Perl_Part7
 
Bett 2016: Blended Learning Essentials
Bett 2016: Blended Learning EssentialsBett 2016: Blended Learning Essentials
Bett 2016: Blended Learning Essentials
 
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.docAnit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
Anit No Need Foe Price Of Tha DEVIL.Pt.1.html.doc
 
Tha price of tha satan.pt.3.newer.html
Tha price of tha satan.pt.3.newer.htmlTha price of tha satan.pt.3.newer.html
Tha price of tha satan.pt.3.newer.html
 
Analysis of International Tuition Fees in Australia (Studymove)
Analysis of International Tuition Fees in Australia (Studymove)Analysis of International Tuition Fees in Australia (Studymove)
Analysis of International Tuition Fees in Australia (Studymove)
 
ocTEL and Open Badges #altc
ocTEL and Open Badges #altcocTEL and Open Badges #altc
ocTEL and Open Badges #altc
 
Brochure_Summer Sale Plan_ENG
Brochure_Summer Sale Plan_ENGBrochure_Summer Sale Plan_ENG
Brochure_Summer Sale Plan_ENG
 
Presentación automatización de procesos industriales 3er parcial
Presentación   automatización de procesos industriales 3er parcialPresentación   automatización de procesos industriales 3er parcial
Presentación automatización de procesos industriales 3er parcial
 
Community and Agency in CPD: ALT Oppourtnuties
Community and Agency in CPD: ALT OppourtnutiesCommunity and Agency in CPD: ALT Oppourtnuties
Community and Agency in CPD: ALT Oppourtnuties
 
Tha price of tha god.pt.3.newer.html
Tha price of tha god.pt.3.newer.htmlTha price of tha god.pt.3.newer.html
Tha price of tha god.pt.3.newer.html
 
Taking on the dogmatic approach to education with a bit of ‘reclaim open digi...
Taking on the dogmatic approach to education with a bit of ‘reclaim open digi...Taking on the dogmatic approach to education with a bit of ‘reclaim open digi...
Taking on the dogmatic approach to education with a bit of ‘reclaim open digi...
 
Tha Total Elimination.Pt.1.html.doc.docx
Tha Total Elimination.Pt.1.html.doc.docxTha Total Elimination.Pt.1.html.doc.docx
Tha Total Elimination.Pt.1.html.doc.docx
 
Insurance Optimization
Insurance OptimizationInsurance Optimization
Insurance Optimization
 
Environmental health&safety
Environmental health&safetyEnvironmental health&safety
Environmental health&safety
 
Peer-led professionalisation in Learning Technology #altc
Peer-led professionalisation in Learning Technology #altcPeer-led professionalisation in Learning Technology #altc
Peer-led professionalisation in Learning Technology #altc
 
TAFC
TAFCTAFC
TAFC
 
Tha Price Of Health.Pt.1.newer.html.doc
Tha Price Of Health.Pt.1.newer.html.docTha Price Of Health.Pt.1.newer.html.doc
Tha Price Of Health.Pt.1.newer.html.doc
 
Factores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de plantaFactores que afectan la distribucion de planta
Factores que afectan la distribucion de planta
 
Tha Oncost Of A G.html.docx
Tha Oncost Of A G.html.docxTha Oncost Of A G.html.docx
Tha Oncost Of A G.html.docx
 

Ähnlich wie Probabilidad y estadística para ingenieros

Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de DatosKmilo Perez
 
Analisis de la informacion
Analisis de la informacionAnalisis de la informacion
Analisis de la informacionKelly Cuervo
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis RicardoMejia62
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosrieralyzdany
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...rieralyzdany
 
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1ROCIORIVERAMILLAN
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisMaradelCarmenChvez
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongitoguest2427096
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongitoguest2427096
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garciaguest35a97b
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOguest35a97b
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I Aguest35a97b
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datosDavid Parra
 

Ähnlich wie Probabilidad y estadística para ingenieros (20)

Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Analisis de la informacion
Analisis de la informacionAnalisis de la informacion
Analisis de la informacion
 
Estructura del análisis
Estructura del análisis Estructura del análisis
Estructura del análisis
 
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativosEstrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
Estrito critico la recoleccion y analisis de datos cuantitativos
 
Estructura del Análisis
Estructura del AnálisisEstructura del Análisis
Estructura del Análisis
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
 
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
R rivera estructura de analisis_u3_a3_v1
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisis
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPOTRABAJO DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El ChongitoTrabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
Trabajo De Campo De Poma Garcia El Chongito
 
Trabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma GarciaTrabajo De Campo De Poma Garcia
Trabajo De Campo De Poma Garcia
 
TRABAJO DE CAMPO
TRABAJO  DE CAMPOTRABAJO  DE CAMPO
TRABAJO DE CAMPO
 
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
T R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I AT R A B A J O  D E  C A M P O  D E  P O M A  G A R C I A
T R A B A J O D E C A M P O D E P O M A G A R C I A
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Recopilacion de datos
Recopilacion de datosRecopilacion de datos
Recopilacion de datos
 

Mehr von Eden Rodríguez

Sistemas hidraulicos neumatica industrial
Sistemas hidraulicos   neumatica industrialSistemas hidraulicos   neumatica industrial
Sistemas hidraulicos neumatica industrialEden Rodríguez
 
Reporte de practica de circuitos electricos
Reporte de practica de circuitos electricosReporte de practica de circuitos electricos
Reporte de practica de circuitos electricosEden Rodríguez
 
Reporte de practica 1 puente levadizo
Reporte de practica 1 puente levadizoReporte de practica 1 puente levadizo
Reporte de practica 1 puente levadizoEden Rodríguez
 
Origen de la teoria de la administracion
Origen de la teoria de la administracionOrigen de la teoria de la administracion
Origen de la teoria de la administracionEden Rodríguez
 
Metodos de solucion para ecuaciones diferenciales
Metodos de solucion para ecuaciones diferencialesMetodos de solucion para ecuaciones diferenciales
Metodos de solucion para ecuaciones diferencialesEden Rodríguez
 
La empresa y la ingenieria industrial
La empresa y la ingenieria industrialLa empresa y la ingenieria industrial
La empresa y la ingenieria industrialEden Rodríguez
 
Introduccion a la seguridad e higiene
Introduccion a la seguridad e higieneIntroduccion a la seguridad e higiene
Introduccion a la seguridad e higieneEden Rodríguez
 
Formulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidadesFormulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidadesEden Rodríguez
 
Distribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materialesDistribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materialesEden Rodríguez
 
Combinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivosCombinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivosEden Rodríguez
 
Clase equipo de proteccion personal
Clase   equipo de proteccion personalClase   equipo de proteccion personal
Clase equipo de proteccion personalEden Rodríguez
 
Campo electrico y potencial electrico
Campo electrico y potencial electricoCampo electrico y potencial electrico
Campo electrico y potencial electricoEden Rodríguez
 
Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaEden Rodríguez
 
Antologia de administracion
Antologia de administracionAntologia de administracion
Antologia de administracionEden Rodríguez
 
Analisis de redes electricas
Analisis de redes electricasAnalisis de redes electricas
Analisis de redes electricasEden Rodríguez
 
Angulo de torsion en barras circulares
Angulo de torsion en barras circularesAngulo de torsion en barras circulares
Angulo de torsion en barras circularesEden Rodríguez
 

Mehr von Eden Rodríguez (17)

Sistemas hidraulicos neumatica industrial
Sistemas hidraulicos   neumatica industrialSistemas hidraulicos   neumatica industrial
Sistemas hidraulicos neumatica industrial
 
Reporte de practica de circuitos electricos
Reporte de practica de circuitos electricosReporte de practica de circuitos electricos
Reporte de practica de circuitos electricos
 
Reporte de practica 1 puente levadizo
Reporte de practica 1 puente levadizoReporte de practica 1 puente levadizo
Reporte de practica 1 puente levadizo
 
Origen de la teoria de la administracion
Origen de la teoria de la administracionOrigen de la teoria de la administracion
Origen de la teoria de la administracion
 
Metodos de solucion para ecuaciones diferenciales
Metodos de solucion para ecuaciones diferencialesMetodos de solucion para ecuaciones diferenciales
Metodos de solucion para ecuaciones diferenciales
 
La empresa y la ingenieria industrial
La empresa y la ingenieria industrialLa empresa y la ingenieria industrial
La empresa y la ingenieria industrial
 
Introduccion a la seguridad e higiene
Introduccion a la seguridad e higieneIntroduccion a la seguridad e higiene
Introduccion a la seguridad e higiene
 
Formulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidadesFormulario basico de conversion de unidades
Formulario basico de conversion de unidades
 
Distribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materialesDistribucion de planta y manejo de materiales
Distribucion de planta y manejo de materiales
 
Diferenciacion numerica
Diferenciacion numericaDiferenciacion numerica
Diferenciacion numerica
 
Combinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivosCombinacion de factores productivos
Combinacion de factores productivos
 
Clase equipo de proteccion personal
Clase   equipo de proteccion personalClase   equipo de proteccion personal
Clase equipo de proteccion personal
 
Campo electrico y potencial electrico
Campo electrico y potencial electricoCampo electrico y potencial electrico
Campo electrico y potencial electrico
 
Antologia de microeconomía
Antologia de microeconomíaAntologia de microeconomía
Antologia de microeconomía
 
Antologia de administracion
Antologia de administracionAntologia de administracion
Antologia de administracion
 
Analisis de redes electricas
Analisis de redes electricasAnalisis de redes electricas
Analisis de redes electricas
 
Angulo de torsion en barras circulares
Angulo de torsion en barras circularesAngulo de torsion en barras circulares
Angulo de torsion en barras circulares
 

Kürzlich hochgeladen

Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

Probabilidad y estadística para ingenieros

  • 1. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES Administración de La información LIC.MARIA REYES HERNANDEZ SANCHEZ INSTRUCTOR
  • 2. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIEROS EDEN CANO RODRIGUEZ INGENIERIA INDUSTRIAL 3ER CUATRIMESTRE PROBABILIDAD Y ESTADISTICA PARA INGENIEROS UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES CAMPUS COMALCALCO
  • 3. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES ADMINISTRACION DE LA INFORMACION
  • 4. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES C O N T E N I D O  T E M A D E I V E S T I G A C I O N 1. Análisis de datos  Análisis cualitativo  Análisis cuantitativo 2. Evaluación de datos  Análisis e interpretación de datos  Objetivos principales  3. Proyecciones estadísticas  Clasificación de los métodos para la proyección  Métodos de proyección  Promedios y ejemplos 4. Pronósticos con base estadísticos  Tipos de pronósticos  Subjetivos, basados en un índice, basados en promedios, estadísticos y combinados.  Importancia de la exactitud en el pronóstico.  Precisión del pronostico
  • 5. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES ANALISIS DE DATOS El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. � Todas estas operaciones no pueden definirse de antemano de manera rígida. La recolección de datos y ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades que desactualizarán la planificación inicial del análisis de los datos. � Sin embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en función de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos. Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos: � Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o gráfica) - como los textos de entrevistas, las notas, los documentos… � Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica � Estas dos modalidades son especies radicalmente diferentes y utilizan conocimientos y técnicas completamente diferenciadas. ANALISIS CUALITATIVO: No existen reglas formales (al estilo de los métodos estadísticos) para la realización de análisis cualitativos. Sin embargo estos estudios suelen realizarse en las siguientes cuatro etapas: 1. Preparación y descripción del material bruto 2. Reducción de los datos 3. Elección y aplicación de los métodos de análisis 4. Análisis transversal de los casos estudiados (si hubiera más de uno)
  • 6. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES 1. Preparación y descripción del material bruto: � Consiste en preparar la base documental completa y fácilmente accesible →La información debe ser detectable (saber que existe) ubicable (dónde se encuentra) y trazable (dónde y cómo se obtuvo, cuáles son sus fuentes). Existe software que facilita algo esta tarea →La información suele ser voluminosa por lo que en muchos casos se requiere bastante trabajo de preparación. →La prueba del éxito de esta etapa sería que un investigador ajeno a la investigación pudiera ejecutar las fases siguientes del análisis de datos a partir de la base documental. 2. Reducción de los datos: � Se intenta reducir el volumen de los datos, despejando los componentes (las variables) de interés para la investigación. (puede ser sólo enumerativo como en el análisis de contenidos o más complejo como en el análisis semiótico) � Existen tres formas de realizar la reducción de datos: I. La redacción de resúmenes: reduce la masa de información pero no utiliza métodos muy específicos (no es replicable por otros investigadores). En el resumen se procura identificar los conceptos relevantes y cómo éstos se relacionan entre sí. II. La codificación: es el modo más desarrollado de reducción de datos. Consiste en atribuir categorías o conceptos a porciones del material bien circunscriptas y que presentan una alta unidad conceptual. Un buen sistema de codificación debe ser. � Inclusivo: exhaustivo (abarcar todas las posibilidades) y permitir que cada elemento tenga tantos códigos como sea necesario para la investigación. � Adaptativo: debe permitir generar nuevos códigos cuando la investigación lo requiera. � Abarcar varios niveles de abstracción: permitir categorías descriptivas y analíticas. III. Inducción: consiste en identificar temas a partir de la base de datos y luego realizar reagrupamientos a partir de estos temas.
  • 7. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES 3. Elección y aplicación de los métodos de análisis: En esta etapa se procede a la interpretación de los datos utilizando tres posibles métodos de análisis para detectar “patrones” a partir de los datos previamente organizados. I. Método de emparejamiento: compara una configuración teórica predicha con una configuración empírica observada. (Requiere Teoría previa y elección cuidadosa del caso o casos adecuados para poner la Teoría a prueba). II. Método iterativo: Abordaje de los datos con mínima formalización teórica y construcción progresiva de una explicación. (Requiere conocimiento de las diferentes teorías que pueden explicar el fenómeno y la realización de un trabajo reiterado sobre los datos). III. Método de análisis histórico (series temporales): Consiste en formular predicciones sobre la evolución en el tiempo de un fenómeno. Es un caso particular del método de emparejamiento en el que la Teoría es la predicción sobre el futuro. Los tres métodos pueden utilizarse conjuntamente. 4. Análisis transversal: � El análisis transversal apunta esencialmente a verificar si hay replica de resultados entre varios casos o situaciones. Se agrega a las etapas precedentes cuando los datos cualitativos recolectados se refieren a varios casos del fenómeno (organizaciones, situaciones, individuos…) � Procede por comparación dónde cada situación es analizada de acuerdo al o los modos de análisis descritos precedentemente, de manera de captar si los modelos o patrones observados se reproducen.
  • 8. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES ANALISIS CUANTITATIVO. Son los más conocidos. En muchos casos, cuando se requieren técnicas estadísticas muy complejas es conveniente solicitar el apoyo de especialistas (que pueden conocer mejor las técnicas, en particular sus alcances y limitaciones). � Existen dos niveles de análisis cuantitativos. 1. Análisis descriptivos 2. Análisis ligados a las hipótesis Análisis descriptivos: � Consiste en asignar un atributo a cada una de las variables del modelo teórico. � Los atributos pueden ser estadísticos descriptivos como la media, la mediana, la moda o la varianza, sobre cuyas propiedades existe gran conocimiento, experiencia y consenso, por lo que no es necesario realizar análisis de validez y Fiabilidad; Pero en estadísticos menos conocidos (como por ejemplo la varianza) puede ser necesario realizar este tipo de análisis. � Es necesario tener definidos los criterios a seguir en caso de porcentajes elevados de no respuesta y los eventuales sesgos que esto pueda representar. � El análisis descriptivo suele realizarse mediante la utilización de software estadístico como el SPSS, Systat, etc. Análisis ligado a las hipótesis Cada una de las hipótesis planteadas en el estudio debe ser objeto de una verificación. Cuando los datos recolectados son de naturaleza cuantitativa, esta verificación se realiza con la ayuda de herramientas estadísticas que se definen sobre la base de 3 aspectos principales: � Las hipótesis que se desea verificar � Los diseños de investigación (experimental, quasiexperimental, experimental invocado…) � Distribución estadística de las variables.
  • 9. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES EVALUACION DE DATOS A menudo se hallan el análisis de los datos como la parte más disfrutable de llevar a cabo un estudio, dado que después de todo el duro trabajo y la espera, tienen la oportunidad de encontrar las respuestas. Si los datos no proveen respuestas, es una oportunidad más para la creatividad! De manera que el análisis y la interpretación de los resultados son el “premio” que recompensa el trabajo de recolección de datos. Los datos, sin embargo, no “hablan por sí mismos”. Revelan lo que el analista puede detectar. De manera que cuando el investigador novato, tratando de obtener esta recompensa, se encuentra sólo con el conjunto de datos y ninguna idea de cómo proceder, la sensación puede ser una de más ansiedad que de entusiasta anticipación. Igual que con otros aspectos de un estudio, el análisis e Interpretación del estudio debe relacionarse con los objetivos del mismo y el problema de investigación. Una estrategia, a menudo útil, es comenzar imaginando o hasta trazando el (los) manuscrito(s) que deberían escribirse a partir de los datos. El enfoque habitual es comenzar con los análisis descriptivos, explorar y lograr “sentir” los datos. El analista luego dirige su atención a las preguntas específicas planteadas en los objetivos o hipótesis de estudio, de los hallazgos y planteos informados en la literatura, y de los patrones sugeridos por los análisis descriptivos. Antes de comenzar el análisis en serio, sin embargo, habitualmente hay que llevar a cabo una cantidad considerable de trabajo preparatorio. OBJETIVOS PRINCIPALES: 1. Evaluar y realzar la calidad de los datos 2. Describir la población de estudio y su relación con alguna supuesta fuente (justificar todos los pacientes potenciales involucrados; comparación de la población de estudio obtenida con la población blanco) 3. Evaluar la posibilidad de sesgos (p.ej., no-respuesta, negativa a contestar, y desaparición de sujetos, grupos de comparación) 4. Estimar las medidas de frecuencia y extensión (prevalencia, incidencia, media, mediana) 5. Estimar medidas de fuerza de asociación o efecto 6. Evaluar el grado de incertidumbre a partir del azar (“ruido”) 7. Controlar y analizar los efectos de otros factores relevantes 8. Buscar una mayor comprensión de las relaciones observadas o no observadas 9. Evaluar el impacto o importancia.
  • 10. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES PROYECCIONES ESTADISTICAS ¿Qué es una proyección? Es una estimación del comportamiento de una variable en el futuro. Específicamente, se trata de estimar el valor de una variable en el futuro a partir de la información que se posee en el presente. Sapag, N. (2007) nos indica “El resultado de una predicción se debe considerar sólo como una medición de evidencias incompletas, basadas en comportamientos empíricos de situaciones parcialmente similares o en inferencias de datos estadísticos disponibles” ¿Por qué es necesario hacer proyecciones? En general los proyectos se ejecutan buscando rentabilidad financiera del proyecto (durante su vida útil del proyecto), luego es necesario saber cómo evolucionará el mercado en el tiempo. Algunas preguntas que tratamos de responder son: ¿La demanda insatisfecha se mantendrá en el tiempo? Podrá cubrir parte de ella el proyecto? Cómo evolucionarán los ingresos del proyecto a futuro. PROYECCIONES DE LA DEMANDA OFERTA Y PRECIOS Para las proyecciones es útil:  Observar cómo ha evolucionado la variable a través del tiempo.  Cómo se relaciona con otras variables (de manera directa o inversa), con cuales posee mayor asociación (correlación).  Estimar cómo evolucionaran las variables independientes asociadas con la demanda, oferta y precios.  Cómo afectará la política económica cada una de las variables en estudio. Es posible justificar el proyecto en los períodos futuros (tendencia de la demanda insatisfecha).
  • 11. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES METODOS CUANTITATIVOS: • Métodos causales: Se fundamenta en la posibilidad de confiar en el comportamiento de una variable que puede explicar los valores que asumiría la variable a proyectar”. • Series de Tiempo: Pronostican el valor futuro de la variable que se desea estimar extrapolando el comportamiento histórico de los valores observados para esa variable. Métodos más comunes: Mínimos cuadros ordinarios (tendencia lineal), coeficientes de correlación, estimación de tasas de crecimiento promedio, estimación de tendencias (con respecto al tiempo – con respecto a la población – tendencia respecto al PIB – tendencias respecto a otras variables), son diferentes formas funcionales.
  • 12. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES OTROS METODOS PARA LA DEMANDA: • Empleando el consumo per-cápita y proyecciones de la población. • Por comparaciones internacionales. • Creando escenarios (tasas de crecimiento pesimistas, optimistas) basados en juicios de expertos o estudios realizados. • En caso de ser una demanda intermedia: Evolución de sectores que demandan el producto. Oferta: • Planes de expansión de las empresas. • Proyecciones en base a indicadores macroeconómicos Ejemplo: PIB. • Proyecciones en base a políticas del gobierno o de financiamiento. MINIMOS CUADRADOS Dado un conjunto de datos (pares) es intenta encontrar la función que mejor se adapte a los datos, es decir aquella que presente el mejor ajuste, empleando el criterio del mínimo error cuadrático. En general, el método de mínimos cuadrados selecciona una función de tipo lineal. Es decir: Cuya ecuación puede ser estimada de la siguiente manera: XY 10   221 )( ))(( xxn yxxyn    )( 22 2 0 xxn xyxyx   
  • 13. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES Las anteriores estimaciones pueden ajustarse para funciones que dependen de varias variables y para funciones no lineales, por ejemplo: Se deben hacer todas las pruebas para comprobar el ajuste del modelo. Significancia individual de las variables y concordancia con los signos esperados, Prueba F, Coeficiente de Determinación, Pruebas para comprobar los supuestos del modelo, especificación del modelo, análisis de varianza, etc. DIFICULTADES: • Para proyectar la variable se necesita conocer o estimar cómo evolucionarán las variables explicativas del modelo. • Se requieren series históricas (NO SIEMPRE DISPONIBLES) y un buen buenos ajustes del modelo. PROYECCION DE LA DEMANDA: Empleando coeficientes de ELASTICIDAD (que fueron estimados por estudios anteriores). Si conocemos el valor de la elasticidad podemos proyectar la demanda en base a ésta siempre que conozcamos o podamos prever cómo variará en el futuro la variable respecto a la cual se ha estimado la elasticidad. METODOS DE PROYECCION (USO DE LA ELASTICIDAD) Hay que recordar que La ELASTICIDAD mide el grado de respuesta de una variable ante la variación de otra variable de la cuál esta depende. Se calcula como un coeficiente: La elasticidad ingreso es usada con mayor frecuencia para proyectar (Razón: es más fácil proyectar el ingreso per-cápita que otras variables como el precio, precio del competidor, etc.) PZXY 3210   VIVar VDVar E % %  VI VD E ln ln  ),,,,( PobGustosMPyPxfDx  E tt yqx 0
  • 14. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES Estimación econométrica: Coeficiente de elasticidad ingreso de la demanda Alternativa 1: Empleando el ingreso promedio: Luego de estimar la demanda individual procedemos a estimar la demanda total o de mercado, multiplicando la misma por la población. ttt uyEqx  lnlnln 0 ttt PqxDx * t t rpPP )1(0 
  • 15. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES También pueden usarse para estimar tendencias respecto al tiempo, ya sean lineales, cuadráticas polinómicas o exponenciales. METODO DE PROMEDIOS MOVILES: Es un método de pronóstico de corto plazo. Sirve para proyectar la variable sólo para el período siguiente. EJEMPLO: • Si las ventas de un supermercado durante los mes de septiembre, octubre, noviembre y diciembre fueron: Septiembre: 1200 Octubre: 1320 Noviembre: 1400 Diciembre: 1310 La proyección de las ventas para el mes de enero sería: 1308 unid. Si las ventas reales en enero fueran de 1350 unid. la proyección de las ventas para febrero sería de 1345 unid. TY 10   2 210 TTY   T Y 10 * Simple: n YYY Y nttt t 11 1 ....      n YYY Y nttt t 21 2 ....     
  • 16. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES • CRITICA: Asigna el mismo peso relativo a las observaciones incluidas en el análisis y a la cantidad de información que debe mantenerse disponible para efectuar los cálculos. Asigna una ponderación diferente a cada observación de acuerdo a la antigüedad de la información. Método alternativo: Promedio móvil ponderado. 111101 ...   ntnttt YYYY   1... 110  n
  • 17. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES PRONOSTICOS CON BASE ESTADISTICOS Pronóstico es el proceso de estimación en situaciones de incertidumbre. El término predicción es similar, pero más general, y usualmente se refiere a la estimación de series temporales o datos instantáneos. El pronóstico ha evolucionado hacia la práctica del plan de demanda en el pronóstico diario de los negocios. La práctica del plan de demanda también se refiere al pronóstico de la cadena de suministros. Entonces tenemos que los pronósticos son procesos críticos y continuos que se necesitan para obtener buenos resultados durante la planificación, de un proyecto. Si los clasificamos respecto al tiempo que abarcan, se puede clasificar en: 1. Pronósticos a corto plazo: En las empresas modernas, este tipo de pronóstico se efectúa cada mes o menos, y su tiempo de planeación tiene vigencia de un año. Se utiliza para programas de abastecimiento, producción, asignación de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificación de los departamentos de fabricación. 2. Pronósticos a mediano plazo: Abarca un lapso de seis meses a tres años. Este se utilizan para estimar planes de ventas, producción, flujos de efectivo y elaboración de presupuestos. 3. Pronósticos a largo plazo: Este tipo de pronóstico se utiliza en la planificación de nuevas inversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnológicas de materiales, procesos y productos, así como en la preparación de proyectos. El tiempo de duración es de tres años o más. Este concepto define el pronóstico en la empresa, describe los tipos de pronósticos que existen y detalla la importancia de la exactitud del mismo. Es un cálculo estimativo del nivel de la demanda de un producto o productos por un período de tiempo futuro. Todo pronóstico por ende es una hipótesis, pero mediante el empleo de ciertas técnicas puede ser algo más significativo que nos dará un parámetro para tomar decisiones. Realizar un pronóstico en las industrias es muy necesario a pesar de tener un grado de error y ser predecible, es fundamental para la planeación de gestión en general. El pronóstico tiene varias visiones y variables en general como el tiempo, el espacio y el producto. TIPOS DE PRONÓSTICOS a) Pronósticos subjetivos: Son aquellos en la que las personas de experiencia en ventas, mercadotecnia, gerentes expresan cual es su parecer respecto a las
  • 18. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES ventas que se puede esperar para el futuro. La desventaja de los métodos que siguen este tipo de pronósticos es que no son precisas y depende mucho de algunos factores ya sea externos e internos para dar opiniones, los vendedores pueden ser muy optimistas o muy pesimistas, también dependen mucho de la experiencia de las ventas que se realizo en un pasado inmediato. Este procedimiento no puede ser objeto de evaluación en cuanto errores. b) Pronósticos basados en un índice: Dependen de un índice de base para su precisión además del grado de correlación entre la demanda real y el pronóstico basado en el índice. c) Pronósticos basados en promedios: Este pronóstico se basa en el promedio de los datos de ventas, quiere decir que la demanda anterior representa la demanda futura. Con una buena aplicación de los métodos de este tipo de pronósticos y ciertos ajustes, el promedio de los datos de la demanda puede dar un valor aproximado muy bueno. Sin embargo, existen mejores técnicas y más exactas que pueden utilizarse. d) Pronósticos estadísticos: El pronóstico basado en el análisis estadístico de la demanda es el procedimiento más exacto siempre que exista una relación entre el pasado y el futuro. En realidad el pasado brinda la mejor base para las decisiones referentes a la acción futura. e) Métodos combinados: Es posible y quizá sea deseable combinar algunos o todos los tipos de pronósticos mencionados y hasta añadirle otros métodos. La seguridad de que se alcanza el grado necesario de exactitud puede conocerse por la estrecha coincidencia de los pronósticos siguiendo varios métodos. IMPORTANCIA DE LA EXACTITUD EN EL PRONÓSTICO Cualquiera sea el método u técnica utilizada, lograr tener un pronóstico con mayor exactitud es fundamental ya que de esta dependen muchas decisiones futuras en general en control de materiales, producción y ventas. Es importante para conseguir mayor exactitud determinar el tipo de demanda ya que los métodos para pronosticar según esta nos darán un resultado diferente, y solo uno es el acertado. Cabe recalcar que no hay que confundir precisión con exactitud de un pronóstico; ser preciso con datos erróneos o con el método inadecuado nos llevara a un resultado irreal e inadecuado.
  • 19. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES PROBABILIDAD La Probabilidad es una medida de la incertidumbre, la incertidumbre que mide es la asociada a la eventual ocurrencia de sucesos inciertos. Toda medida requiere de un patrón de referencia que posibilite la interpretación de los resultados que produce, En el caso de la Probabilidad se ha adoptado un patrón que se basa en las propiedades de las frecuencias relativas. De esta manera, la probabilidad se caracteriza a través de la forma como opera, es decir a través de sus propiedades. Sea A un evento incierto, es decir uno cuya ocurrencia no necesariamente es segura. Entonces, la probabilidad de que A ocurra se denota como P(A) y esta medida debe cumplir las siguientes propiedades básicas: i) 10 P(A) ≤≤ . ii) 1 P(A)= sólo si A ocurre seguro. iii) 0 P(A)= sólo si A no ocurre seguro. Otras propiedades, que involucran dos eventos son las siguientes. Sean A y B dos eventos inciertos. iv) Si A ocurre siempre que ocurre B A) (B⊆ entonces, P(A) (B)≤P. v) Si sucede que A y B no pueden ocurrir simultáneamente) A(Bφ=∩ P(B)entonces, P(A) B)P(A+=∪. Además, es conveniente introducir la siguiente definición: Sean A y B dos eventos inciertos de forma que P0 (A)≠. Entonces, la Probabilidad Condicional de B dado A se define como: Con esta definición, se puede introducir una más. Sean A y B dos eventos. Entonces se dice que A y B son independientes si se tiene que P(B)P(A)B)P(A×=∩ y en ese caso, P(B)A B=)(P. Todas estas propiedades han sido adoptadas con el propósito de reproducir, para las probabilidades, el comportamiento que tienen las frecuencias relativas. De hecho, en los casos más simples las probabilidades se calculan directamente como frecuencias relativas. Existe, sin embargo, una inmensa variedad de situaciones en donde las
  • 20. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES frecuencias no están disponibles en la forma necesaria y es ahí donde las probabilidades cobran importancia ya que, en particular, se pueden calcular utilizando otros procedimientos. Para empezar, no todos los fenómenos inciertos se manifiestan a través de eventos en donde sólo es relevante si estos ocurren o no. En muchas aplicaciones, el fenómeno aleatorio bajo estudio puede producir distintos resultados e interesa el análisis de todos los resultados posibles. Aparece entonces, asociado a la observación de un fenómeno aleatorio, el concepto de variable aleatoria. Como en el caso del AE, una variable no es más que la codificación numérica de los posibles resultados que se derivan de la observación de un fenómeno. De la misma forma que en el AE, las variables -ahora aleatorias- pueden clasificarse como cualitativas y cuantitativas, o con mas detalle en nominales, ordinales, discretas y continuas, de acuerdo con su naturaleza. El interés se concentra en la descripción de la incertidumbre asociada al fenómeno aleatorio bajo estudio, es decir, la incertidumbre asociada a sus posibles resultados. Por su parte, la variable aleatoria asigna un valor distinto a cada posible resultado diferente. Entonces, el problema equivale a describir la incertidumbre asociada a la variable aleatoria, es decir a la ocurrencia de sus distintos valores, Ahora bien, si la ocurrencia de cada posible valor es incierta, la incertidumbre correspondiente se puede describir a través de la probabilidad respectiva. Como conclusión, la incertidumbre asociada a una variable aleatoria queda descrita en cuanto se describe el conjunto de valores que puede producir y la probabilidad asociada con cada valor. En este punto es conveniente introducir dos nuevos términos: 1. Al conjunto de los valores que puede producir una variable aleatoria X se le conoce como el Soporte de la variable y habitualmente se le denota como X. 2. Al soporte, junto con la relación que asocia a cada valor de la variable aleatoria su probabilidad de ocurrencia, se le conoce con el nombre de Función de Probabilidad y habitualmente se denota como PX, P(X) ó P(X = x). Con estos conceptos se tiene que la incertidumbre asociada a una variable aleatoria queda descrita en cuanto se conoce su función de probabilidad. Imagine una variable aleatoria X que, al ser observada, produce uno de los siguientes valores: x1, x2, x3, x4, x5 y x6 . Como ya se ha indicado, la incertidumbre asociada a X queda descrita en cuanto se informa de los valores x1 a x6 y de los valores de probabilidad P(X = x1), … P(X = x6). Esta información puede reportarse a través de una tabla como sigue:
  • 21. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES Equivalentemente, si se abrevia para a cada valor de X, pi = P(X = xi) la tabla tiene el siguiente aspecto: PRECISIÓN DEL PRONÓSTICO El error del pronóstico es la diferencia entre el valor real y el pronosticado del período correspondiente. Donde es el error del pronóstico del período , es el valor real para ese período y el valor que se había pronosticado. Medidas de error: Error absoluto de la media (MAD) Error absoluto porcentual de la media (MAPE)
  • 22. PROBABILIDAD Y ESTADISTICA UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES Desviación porcentual absoluta de la media (PMAD) Error cuadrático de la media (MSE) Raíz del error cuadrático de la media (RMSE) Esté método está basado en los volúmenes de ventas de períodos anteriores al que se desea pronosticar. El pronóstico debe hacerse a través de la relación existente entre tales períodos, tomando como base o período modelo el que presentó las condiciones más normales con respecto a los demás períodos a considerar, es decir, un período en el cual no se hayan producido sucesos eventuales que afecten en gran proporción el volumen de ventas; tales como: incendios, control de precios por parte del Estado, etc. Estas características propias del método son las que lo califican como estadístico. EDEN CANO RODRIGUEZ