SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Estudio de caso



                        Desafío LABOR
        Gestión del Desarrollo Territorial
                     en Bahía y en Brasil

Educación Profesional como Estrategia de Cohesión




                                 Septiembre 2012




                            PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
Oficina de Programación y Coordinación

Fundación Internacional y para Iberoamérica
de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP)

24/09/2012

www.eurosocial-II.eu




Reproducción autorizada
siempre que se cite la fuente.



“La presente publicación ha sido elaborada
con la asistencia de la Unión Europea.
El contenido de la misma es responsabilidad
exclusiva del autor y en ningún caso se debe
considerar que refleje la opinión de la Unión
Europea”




© Edición: EUROsociAL II
Maquetación: Cyan, Proyectos Editoriales
Estudio de caso


                                      Desafío LABOR
Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil
       Educación Profesional como Estrategia de Cohesión



                                                       Tânia Fischer
                                    Profesora titular y coordinadora
                           del Centro Interdisciplinar de Desarrollo
                               Territorial y Gestión Social (CIAGS)
                              de la Escuela de Administración de la
                               Universidad Federal de Bahía/UFBA
Índice
Índice




 6   INTRODUCCIÓN
 6   	   El contexto
 6   	   El desafío estratégico
 7   	   Competencia en gestión social del desarrollo
 7   	   Estructura del texto


 9   PREGUNTAS DE REFLEXIÓN


10   ANALISIS DEL CASO
10   	   1. 	
             Contextos de Acción Territorial en Brasil: Problematización, límites y
            potenciales
10   	   2. 	 Dos Casos de Desarrollo Territorial
12   		     2.1. 	CASO 1 | Península de Itapagipe, Salvador/ Bahía: Incubadora de Núcleos
                 Productivos Asociativos
18   		     2.2 	CASO 2 | PNGATI - Gestión Socio-ambiental y Territorial de Tierras Indígenas


22   CONCLUSIONES: Conclusiones y Propuesta de una Estrategia de Cohesión
     y Apoyo a la Cualificación Programa LABOR
22   	   Análisis comparativo
22   	   Cuestionamientos
22   	   Gestión del desarrollo territorial: el desafío
24   	   Foco central
24   	   Público objetivo
24   	   Objetivo general
25   	   Objetivos específicos
25   	   Estrategias
25   	   Resultados esperados


26   BIBLIOGRAFÍA
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




INTRODUCCIÓN




El desarrollo territorial es el epicentro de los programas gubernamentales en el nuevo ciclo de
desarrollo de Brasil, “caracterizado por los programas de corrección de asimetría sociales, por
los proyectos de infraestructura que reconfiguran territorios, por la emergencia de nuevos cen-
tros de desarrollo en las regiones norte, centro-oeste y noreste”. El gobierno renueva cuadros, el
sector de servicios se amplía y Brasil es seleccionado para ser sede de eventos internacionales.

“La Política nacional de Desarrollo Regional (PNDR) es expresión de la prioridad efectiva del tema.
Como una política de Estado, la PNDR viene siendo implementada para que podamos obtener resul-
tados consecuentes sobre la cuestión regional.” (PNDR, 2012)


El contexto

Los desafíos que se presentan a Brasil en la perspectiva de tornarse un país con mayores índices
de desarrollo tiene como punto de convergencia: la necesidad de formar profesionales para
diversas áreas de actuación, como energía, medio ambiente, sustentabilidad, producción de
alimentos y seguridad alimentaria, uso de recursos hídricos, políticas de reorganización y me-
tropolización, lo que incluye producción y recalificación de servicios de los que dependen la
seguridad, transporte, abastecimiento de agua y alcantarillado, educación y salud para todos.
Ciudades sostenibles, territorios creativos, desarrollo inteligente de regiones suponen conver-
gencias de actores, instituciones e inter-organizaciones que promuevan procesos de co-crea-
ción y cohesión regulados por políticas nacionales, regionales y locales. Tenemos que pregun-
tarnos, en este momento, como latinoamericanos que somos, lo que necesitamos construir en
conjunto para responder a los desafíos del desarrollo del desarrollo sostenible de territorios.


El desafío estratégico

En su último trabajo sobre la formación y el sentido de Brasil, teniendo como foco al pueblo
brasilero, Darcy Ribeiro (1955, p.25) dice que “el gran desafío que Brasil enfrenta es alcanzar lu-
cidez necesaria para concatenar energías y orientarlas políticamente, con clara consciencia de
los riesgos de retroceso y de las posibilidades de liberación que ellos presentan” El autor podría
haber escrito ese texto hoy, considerando los programas de desarrollo territorial a nivel nacio-
nal, regional y local. Considerando un escenario de desafíos y potenciales, se debe valorizar la
creatividad para re-imaginar al país en un momento de tantas posibilidades.

La sostenibilidad económica, social y ambiental es un concepto transversal a las políticas y ac-
ciones en todas las escalas del desarrollo nacional que se debe traducir en efectiva integración
productiva.




6
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Competencia en gestión social del desarrollo

La PNDR tiene el doble propósito de reducir las desigualdades regionales y de activar los po-
tenciales de desarrollo de las regiones brasileras, explorando la inmensa y fantástica diversidad
que se observa en nuestro país de dimensiones continentales. El foco de las preocupaciones
incide, por tanto, en la dinamización de las regiones y la mejor distribución de las actividades
productivas en el territorio.

    “En esa dirección, la PNDR ofrece a la sociedad brasilera un camino para propiciar su envol-
    vimiento activo en la elaboración y conducción de proyectos regionales de desarrollo, envol-
    viendo los entes federativos, las fuerzas sociales relevantes y los sectores productivos. La PNDR
    organiza una visión sobre el conjunto de territorio del País, permitiendo que las acciones y los
    programas implementados sean regulados a partir de un referencial nacional común, capaz de
    producir los efectos deseados en la reducción de las desigualdades regionales” (PNDR, 2012)

No obstante, la tarea de construir Brasil depende de profesionales competentes. Formarlos a lo
largo de la vida, recalificando personas para nuevas actividades o para los nuevos desafíos de
ocupaciones tradicionales y emergentes, es una posibilidad legal y política, que debe tornarse
una realidad sostenible. El desarrollo sostenible sólo ocurrirá en un país que reconozca la diver-
sidad cultural de sus regiones como un activo estratégico, pero necesita aumentar el tiempo de
escolaridad, los servicios de infraestructura, mejorar la seguridad ciudadana y calificarse para
ser un país bueno para todos.

El desarrollo territorial es el epicentro de los programas gubernamentales en el nuevo ciclo de
desarrollo de Brasil, caracterizado por los programas de corrección de asimetrías sociales, por
los proyectos de infraestructura que reconfiguran territorios, pero la emergencia de nuevos
centros de desarrollo en las regiones norte, centro-oeste y noreste. El gobierno renueva cua-
dros, el sector de servicios se amplía y Brasil es escogido para ser sede estructurante de eventos
mundiales.

Este es momento de recalificación y reposicionamiento estratégico. Aprender con las experien-
cias vividas en el intento de desarrollar territorios es el objetivo de este trabajo, que concluye
reafirmando la necesidad de formar gestores para el desarrollo territorial.


Estructura del texto

Este trabajo se estructura en cuatro partes: en la primera se contextualiza la acción para el desa-
rrollo territorial en Brasil, problematizándose la cuestión de forma a evidenciar límites y posibi-
lidades. Para llegar a la elección de dos casos que ejemplifican los problemas, se tomaron como
referencia los resultados de los estudios realizados por estudiantes del Programa de Desarrollo
y Gestión social de la Universidad Federal de Bahía (Programa de Desenvolvimento e Gestão Social
da Universidade Federal da Bahia - PDGS), que fue fruto de una política nacional del Ministerio
de Ciencia y Tecnología de creación de centros de referencia en gestión. Doce proyectos fueron
implantados y, a partir de ahí, nació el PDGS y el Centro Interdisciplinar de Apoyo al Desarrollo
y Gestión Social (Centro Interdisciplinar de Apoio ao Desenvolvimento e Gestão Social - CIAGS), que
son responsables por la elaboración de este trabajo.




                                                                                                                    7
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




En la segunda parte se presentan los casos de implementación de políticas públicas en la Penín-
sula de Itapagipe, Salvador-Bahía, la Incubadora de Núcleos Productivos Asociativos y PNGATI
– Gestión Social y Ambiental de Tierras Indígenas

En la tercera parte se efectúa un análisis de los casos y en la cuarta se presentan las conclusiones
y se propone como desafío, la construcción compartida de un programa de formación de ges-
tores para el desarrollo territorial que integra Brasil con América Latina, usando la experiencia
vivida en diferentes países, usando recursos tecnológicos para mayor compartimiento.

 “Labor” es el nombre propuesto para el programa, ya que formar gestores es el desafío de
nuestros territorios latinoamericanos y europeos, que necesitan potencializar vocaciones pro-
ductivas y capacidades por medio de estrategias de cohesión y co-creación.




8
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




    PREGUNTAS DE REFLEXIÓN




    Al realizar el análisis de dos casos brasileros se evidencian los siguientes cuestionamientos, que
    desafían nuevos modelos de formulación de políticas y estrategias de desarrollo:




?      1.  Por qué tantas inversiones públicas gubernamentales, asociativas y empresariales
          ¿
          ocurren simultáneamente en el mismo territorio con propósitos y tentativas de articu-
          lación que no se concretizan o no se sustentan a mediano y largo plazo?
       2.  Por qué los programas elaborados por el gobierno federal en diferentes ministerios,
          ¿
          los programas estaduales y de los gobiernos locales no presentan la necesaria articula-
          ción vertical en su concepción y desarrollo?
       3.  Por qué hay tantas dificultades en las conexiones horizontales, ó sea, por qué hay
          ¿
          muchas dificultades de convergencia entre programas gubernamentales, acciones de
          responsabilidad empresarial, organizaciones asociativas y movimientos sociales?
       4.  Por qué existen territorios híper-activados, con gran número de programas y proyec-
          ¿
          tos oriundos de políticas nacionales, regionales y locales, agencias de financiamiento
          internacional y nacional, gobiernos e iniciativa privada, y otros tan ralos con escasas
          inversiones?




?
    Entonces:

       •  Cómo mejorar la competencia en gestión desde la formulación estratégica de políticas
         ¿
         de desarrollo territorial hasta la ejecución en la punta, en los múltiples territorios brasi-
         leros tan diversos en un país continental?
       •  Cómo aprovechar las experiencias realizadas en diversas escalas territoriales (micro,
         ¿
         meso y macro) para sistematizar conocimientos sobre las metodologías y tecnologías
         de gestión del desarrollo territorial?
       •  Cómo organizar ambientes de aprendizaje y formación de personas en diferentes nive-
         ¿
         les de gestión que incorporen conocimientos, saberes, tecnologías e instrumentos que
         puedan ser compartidos en el país y con otros países latinoamericanos?
       •  Cómo incorporar experiencias de países europeos en sus diferentes ciclos de gestión,
         ¿
         aprovechando los vínculos de los trayectos realizados?




       Para concretar, se presenta para discusión la propuesta del Programa LABOR, un programa de
       formación de gestores de desarrollo territorial resultante de la cooperación nacional e inter-
       nacional, y fruto de una política nacional de apoyo a centros de referencia en gestión.




                                                                                                                        9
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




ANALISIS DEL CASO




1. Contextos de Acción Territorial en Brasil: Problematización, límites y potenciales

En mayo de 2012, un Forum sobre Desarrollo Territorial y Gestión Social reunió un grupo de es-
tudiantes representativos de los 4.000 egresados del Programa de Formación de Gestores para
el Desarrollo Territorial realizado en 2002 y 2012 por una red de instituciones articuladas por la
Universidad Federal de Bahía. El programa comprende desde cursos de corta duración para la
formación de agentes de desarrollo territorial hasta una maestría profesional.

Los egresados realizaron Residencias Sociales, como exigencia a todos los cursos, por estar in-
sertos en un programa, proyecto o acción de desarrollo territorial que envuelva múltiples cola-
boradores y agentes de nivel local, regional, nacional e internacional.

Los trabajos de conclusión de los cursos fueron presentados por bloques temáticos, áreas de
interés y regiones brasileras, considerando que los estudiantes son provenientes de todos los
estados de federación, habiendo concentración del 50% en el Nordeste, con mayores índices
de excusión social.

Estos casos fueron escogidos por permitir focalizar las escalas de gestión territorial: micro (ac-
tores sociales con alto potencial desarticulados), meso (desarrollo de un recorte territorial sub-
nacional, regional y local) y macro (construcción de una política territorial de ámbito nacional
para pueblos tradicionales).

Otro criterio adoptado fue el espacio de problematización que los casos permiten, ó sea, no son
experiencias de éxito, pero contienen, en su riqueza, potenciales de éxito si son gestionados
de otra manera. Recalcase que existen muchas experiencias con éxito desarrolladas en Brasil,
en los años veinte. Como ningún caso es de éxito o fracaso total en ningún país o territorio,
se escogieron estos, más contundentes en el sentido de explorar lo que se puede hacer para
mejorar la convergencia en el territorio y entre territorios, promoviendo la gestión multinivel y
aprovechando mejor recursos, vocaciones y oportunidades.


2. Dos Casos de Desarrollo Territorial

Los programas de desarrollo territorial en Brasil son consecuencias de políticas nacionales que
integran, en sus dinámicas, otras escalas gubernamentales empresariales y asociativas.

Los casos indicados en seguida son de escalas que pasan desde individuos en micro-organiza-
ciones, a organizaciones en asociación por sector, hasta las conexiones policéntricas de pode-
res nacionales, regionales y locales.




10
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




En el primer caso, se trata de una intervención en un territorio subnacional, en el ámbito de la
ciudad de Salvador, cuando diversos programas, proyectos y acciones fueron ejecutados simul-
táneamente, siendo que tuvimos la experiencia de coordinar uno de ellos, el caso Península de
Itapagipe.

Este caso se refiere a la creación de núcleos productivos asociativos en artesanías y bienes de
moda, integrados a un Arreglo Productivo Local (APL).

El término “arreglo productivo local” fue creado el año 2004 por un grupo interministerial para
fomentar aglomerados productivos con potenciales y recursos para el desarrollo.

Conforme el concepto de este grupo:

    “Los arreglos generalmente incluyen empresas productoras de bienes y servicios finales, pro-
    veedoras de equipamientos y otros instrumentos, prestadoras de servicios, comercializadoras,
    clientes, etc., cooperativas, asociaciones y representaciones y demás organizaciones dedicadas
    a la formación y entrenamiento de recursos humanos, información, investigación, desarrollo e
    ingeniería, promoción y financiamiento”. (MIDIC, 2008)

Como explicita la PNDR (2012):

    “Se trata de iniciativas pioneras de desarrollo integrado y sostenible, en que pueden ser citados
    los Arreglos Productivos Locales (APLs) que se desarrollan en las diferentes mesorregiones, como
    el de gemas y de cachaça, en el valle de Jetiquinhonha y Mucuri, y el de apicultura y de caprino-
    cultura en Araripe, en la tríplice división entre los Estados de Cerará, Piauí y Pernambuco. Estas
    acciones, se desencadenan después de la aprobación de la PNDR en 2004 y cuyas directrices
    vienen siendo seguidas por las políticas sectoriales de los diferentes ministerios del gobierno,
    están cambiando la realidad de los espacios subregionales brasileros.”

La construcción de la política de APLs fue realizada por ministerios como: el Ministerio de De-
sarrollo Agraria (MDA), Ministerio de Desarrollo Industrial y Comercio (MDIC), por el Instituto de
Pesquisa Económica del Gobierno Federal (IPEGF), por el Servicio Brasilero de Apoyo a las Micro
y Pequeñas Empresas (SEBRAE).

La articulación de empresas de todos los tamaños en APLs y el aprovechamiento de las siner-
gias generadas por sus interacciones fortalecen sus posibilidades de sobrevivencia y crecimien-
to, constituyéndose en importante fuente de ventajas competitivas duraderas.“ (MDIC)

Hay una gran diversidad de ventajas de estudios sobre arreglos productivos enfatizando su
complexidad.

    “También incluyen otras diversas organizaciones públicas y privadas dedicadas a la formación
    y capacitación de recursos humanos, como escuelas técnicas y universidades; investigación, de-
    sarrollo e ingeniería; política, promoción y financiamiento”. (REDSIST, 2012)

La diseminación del concepto fue realizada en los estados y municipios envolviendo federa-
ciones de industria, comercio y servicio de sindicados, movimientos sociales y organizaciones
asociativas y la academia brasilera, entre otros.




                                                                                                                  11
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Resaltase que el gobierno brasilero busca realizar los proyectos con la participación y aval de la
sociedad y poderes locales como explicita la PNDR:

      “Todas las propuestas fueron organizadas con el aval de la sociedad regional, a partir de un am-
      plio proceso de participación y consulta local, resultando en acciones como el Plan Amazonas
      Sustentable (PAS), el Plan de Desarrollo Sostenible del Nordeste (PNDE), los planes específicos de
      desarrollo sostenible para los valles de Jequitinhonha y Mucuri, el Plan Estratégico de Desarrollo
      del Semi-Árido *PDSA) y el Plan de Desarrollo Integrado y Sustentable de la Mesorregión de los
      Valles del Jequitinhonha y Mucuri.” (PNDR, 2012)

El caso en cuestión tiene una trayectoria que se inicia el 2005. El APL en estudio fue financiada
por recursos nacionales y coordinada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno
del Estado de Bahía. La Federación de las Industrias, los sindicatos patronales y de trabajadores,
asociaciones de vecinos, ONGs y universidades son participantes activos del proceso.

En el segundo caso, tenemos a la escala nacional, en la que los pueblos tradicionales dispersos
en las regiones brasileras encuentran dificultades para participar efectivamente de la construc-
ción de la política territorial de las tierras indígenas que fue objeto de este estudio del CIAGS, de
la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y de la GIZ (organización de cooperación alemana).

La cuestión de gestión ambiental y territorial de tierras indígenas es de gran importancia para
el desarrollo brasilero, habiendo reunido cerca de mil liderazgos, indígenas de Brasil y delega-
ciones de otros continentes, especialmente de América Latina en Río + 20 para discusión de los
modelos de gestión de las tierras indígenas.

Una de las cuestiones más relevantes fue la proporción de un modelo de consulta previa a los
pueblos indígenas en e caso de emprendimientos en sus tierras. La consulta previa reglamen-
tada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) enfrenta grandes dificultades y es un
factor generador de tensiones en Brasil y en el mundo. Este caso trata de la Política Nacional de
Gestión Ambiental Territorial (PNGATI).


2.1. CASO 1 | Península de Itapagipe, Salvador/ Bahía: Incubadora de Núcleos Productivos Asociativos

                                                                                                           Figura 1: Imágenes
                                                                                                           de la Península de
                                                                                                           Itapagipe

                                                                                                           Fuente: wikipedia




                                                                                                           Figura 2: Taller
                                                                                                           Comunitario de
                                                                                                           Bienes y Moda
                                                                                                           Itapagipe

                                                                                                           Fuente: Archivo CIAGS




12
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Figura 3: Equipo
del proyecto de
bordadoras.

Fuente: Archivo CIAGS




Figura 4: Punto de
encajes elaborados
por las bordadoras

Fuente: Archivo CIAGS




                        La contextualización
                        Itapagipe significa: “piedra que avanza hacia el mar”.

                        La Península de Itapagipe integra 14 barrios que están situados en la Bahía de Todos los Santos,
                        en Salvador. La Península tiene una fuerte identidad cultural.

                        Habitada por indígenas y, posteriormente, por descendientes de esclavos, fue un área de de-
                        fensa de la ciudad hasta mediados del siglo XX, cuando se tornó una estación de veraneo de la
                        élite bahiana.

                        En los años 40 se tornó un polo industrial, principalmente, en el ramo de procesamiento de
                        productos agrícolas y, sobretodo, en el ramo textil, concentrado en el barrio de Uruguay, con
                        vocación dirigida al sector de confecciones.

                        En la década de los años 70 se dio inicio a la falencia de varias industrias locales y la Península
                        y su entorno –denominado Suburbio Ferroviario – se tornó un territorio de múltiples contra-
                        dicciones, aliando a su belleza natural, las riquezas culturales y religiosas – como la Iglesia del
                        Señor de Bonfim y la Ribeira – una convulsión de desempleo, pobreza, violencia urbana, devas-
                        tación del medio ambiente, pérdida de identidad cultural y concentración de segmentos de
                        pobreza, de donde sirve como paradigma el barrio marginal (favela) construido sobre estacas,
                        conocido como Alagados.

                        Las fases de expansión como de crisis económicas en el territorio alcanzaron, principalmente,
                        una de sus principales actividades vocacionales: el sector de confecciones, concentrado en el
                        barrio de Uruguay, el más populoso de Itapagipe.


                        El proceso
                        El antiguo polo industrial de confecciones y con alta concentración de costureras y bordadoras
                        fue blanco de un proyecto para la implantación de un Arreglo Productivo Local (APL) que in-
                        tegró 49 instituciones públicas, privadas y asociativas, un Shopping center, cooperativas de cos-
                        tura y bordado, una asociación de moradores con 8 subcomisiones de trabajo, 26 órganos de



                                                                                                                                         13
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




gobierno y 3 universidades que se reunieron para construir un proyecto de desarrollo territorial
en el año 2006. Este proyecto traspasa políticas nacionales, estaduales y locales.

El Programa de las Naciones Unidas (PNUD) junto a otras tres Organizaciones no Gubernamen-
tales (ONGs) internacionales apoyaron el programa de desarrollo de la Península que preveía
intervenciones urbanas, organización de cadenas productivas y capacitación profesional en
todos los niveles. Bancos de inversión internacionales y nacionales, y los sistemas nacionales
de capacitación profesional apoyaron ese programa, movilizando a la comunidad, entrenando
liderazgos, orientando sobre crédito, elaborando planes de negocios e implantando el progra-
ma que tendría el nombre “Viver Itapagipe” y objetivaba, básicamente, desarrollar el territorio
en las dimensiones social, económica urbana, ambiental y cultural.

La primera fase prevista fue de movilización, la segunda de definición y evaluación de modelos
de diseño socio-territorial, la tercera de capacitación en gestión y cualificación para la produc-
ción, la cuarta de desarrollo de redes, emprendimientos e incubadoras, y la quinta y última será
de acompañamiento y evaluación.


Los núcleos productivos asociativos
Uno de estos proyectos fue conducido por el Centro Interdisciplinar de Desarrollo Territorial y
Apoyo a la Gestión Social (CIAGS) de la Universidad Federal de Bahía.

A partir de los datos ofrecidos por el APL y socios fueron diagnosticados 16 grupos informa-
les y asociaciones potenciales para integrar el Proyecto, formados por artesanos (bordadoras,
artesanas de encajes, etc.) aquí caracterizados como Núcleos Productivos Asociativos (NPAs),
ligados a las actividades productivas inherentes a la cultura y potencialidades locales.

Como ejecutor del programa y siendo un centro de referencia, el CIAGS articuló estrategias de
enseñanza, investigación y extensión para proceder en su intervención. Para tanto, implementó
la tecnología de Residencia Social ya validada en otros programas, con actuación de estudian-
tes de diferentes cursos técnicos y de graduación.

La tecnología de Residencia Social creada en el ámbito del CIAGS, inicialmente, fue una de las
innovaciones orientadas por las acciones del proyecto. A través de ella fue posible detectar las
necesidades reales de los NPAs, así como las limitaciones impuestas en la medida en que no
podíamos utilizar los recursos para atender las principales demandas de los grupos trabajados,
incluso porque tales recursos tales recursos eran extremamente limitados ante las posibilidades
de la intervención pretendida.

Así tuvo inicio el sumergimiento en la realidad de la Península, exigiendo de todos los residen-
tes sociales envueltos una continuada capacitación sobre desarrollo, redes y elaboración de
proyectos. En la primera fase, cada núcleo pasa a tener un acompañamiento sistemático por
parejas de residentes sociales. De esa manera fue facilitado a los integrantes de las Asociacio-
nes participantes toda una asesoría técnica acerca de recursos y resolución de conflictos, tan-
to tomo capacitaciones volcadas a emprendedorismo y habilidades de gestión. En esa misma
dirección, los residentes ya capacitaos para el acompañamiento del proceso de legalización
de los grupos ofrecieron asesoría jurídica para la formación legal de los núcleos en diferentes
formas institucionales, como microempresa, cooperativa o asociaciones.




14
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




El hecho es que además de la informalidad, tales núcleos mostraban dificultades en lo que ser
refiere al tema de asociativismo, al uso de herramientas de gestión, a la falta de infraestructura
para producción continua y, principalmente, a ausencia de diseño estratégico para la formula-
ción de productos.

El proyecto sin el apoyo financiero del APL para el financiamiento directo de los emprendimien-
tos incubados vivenció un obstáculo para hacer frente a la sustentabilidad de sus acciones. Por
otro lado, la falta de legalización jurídica de los Núcleos también se constituyó en una grave
dificultad para obtener microcrédito.

En marzo de 2007 sucede la contratación de un consultor en diseño estratégico, que desenvuel-
ve una nueva fase de acciones del proyecto y da inicio concreto al trabajo de creación y con-
fección de la colección de moda. La marcada presencia de diseño otorgó al proyecto un nuevo
norte. De inmediato quedó claro, por parte de los residentes, la necesidad de conocimiento de
las técnicas artesanales utilizadas por los núcleos.

Es con este nuevo lente que el acompañamiento se hace de manera más minuciosa, permitien-
do detectar que, de los 13 núcleos, algunos eran ficticios, integrados solamente por un peque-
ño directorio, sin vida propia, sin trabajo, apenas a espera de algún padrinazgo político que les
garantizase recursos. Además de los grupos que fueron considerados ficticios, habían núcleos
con procesos internos conflictivos y en absoluto proceso de desmovilización.

Fernando Augusto Gonçalves, el diseñador relata:

    “Superando obstáculos y trabas, el proyecto fue sucediendo dentro de una realidad donde se
    alteran exclusión social, ausencia de oportunidades, saberes tradicionales, además de faenas
    y oficios heredados de una realidad económica que otrora existió cuando la Península era un
    polo textil. Así, el proyecto actuó en el contexto cultural específico, considerando todas las va-
    riantes: desde la vertiente mística simbolizada por el Bonfim – hasta la crudeza de la realidad
    económica y de la violencia consecuente de exclusión.”

Es en ese medio que comienza el desarrollo y la creación de la colección de bienes de moda de
Itapagipe. Una intervención creadora encima de saberes y faenas de una comunidad de alma
bahiana. Un segundo diagnóstico consta que de los 16 núcleos apuntados inicialmente apenas
13 fueron encontrados concretamente y con foco productivo definido.

De forma realista, 6 asociaciones tuvieron efectiva y cualificada participación en el proyecto.

La introducción de la práctica con el diseño estratégico llevó a todos a una mayor clareza sobre
los principales problemas y, simultáneamente, la necesidad de buscarse soluciones para los
mismos. De esa percepción se explicitan los obstáculos burocráticos, los referentes a la gestión
financiera de los recursos, el descrédito de la comunidad y la violencia urbana siempre presente
a cada nuevo día de trabajo. Las lógicas de trabajo, la producción y la comercialización estimula-
das por el APL se mostraron incompatibles con la lógica de la economía solidaria y del comercio
justo que se fomentaba junto a los núcleos.

La búsqueda de las soluciones para las trabas fue un constante ejercicio de creación, de inven-
tar, de hacer y rehacer, de tratar varias veces, de mostrar y demostrar las diferencias de calidad.




                                                                                                                  15
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Poco a poco fueron surgiendo concepciones, esbozos, prototipos y nuevos productos que abar-
can: el riesgo tradicional del bordado, retomado, recreado y revalorizado para una utilización
contemporánea en una línea de camisas masculina y vestidos, mantas y otras piezas.

El hecho es que, proyectado, creado, desarrollado y acompañado, el mejoramiento y la ejecu-
ción de cada producto, el proyecto demoró para generar una colección de bienes de moda
representativa del universo de Itapagipe.

                                                                                                      Figura 5: Vestido,
                                                                                                      chalecos cortos y
                                                                                                      camisa hechos con
                                                                                                      las técnicas trenzado,
                                                                                                      fuxico y rechilieu,
                                                                                                      respectivamente.

                                                                                                      Fuente: Archivo CIAGS




Solucionar el problema del espacio de trabajo fue otro gran obstáculo posteriormente supe-
rado. Un enorme desperdiciar de energía y tiempo en la tentativa de negociar junto a las Se-
cretarías de Estado (la Secretaría de Trabajo, Renta, Empleo y Deporte, la Secretaría de ciencia
y Tecnología y la Secretaría de asistencia social del Estado de Bahía) la disponibilidad de un es-
pacio físico en la Península de Itapagipe para que se pudiese instalar un taller de trabajo dentro
de aquél territorio.

Cedido por la Asociación de Vecinos, el espacio pasó por una reforma general (construcción de
tejas para techado, instalaciones eléctricas y otras pequeñas intervenciones, todo financiado
por donaciones del Banco de Brasil y de personas físicas)

El atelier pasa, entonces, a ser punto de confluencia de artesanas, espacio catalizador de las
acciones del Proyecto junto a las asociaciones, tanto en términos de confección dos prototipos,
como en términos de articulación y sensibilización de los grupos.

Infelizmente el sueño de la oficina duró poco tiempo: apenas nueve meses, de abril a diciembre,
el tiempo de una gestación, período donde brota la creación de toda la colección. Frustrando
los sueños y las expectativas despertadas, tanto en el equipo como en las asociaciones envuel-
tas, ocurrió un asalto traumatizante. Un cambio en el comando del narcotráfico del territorio
promovió una invasión en el taller. Tres hombres con armas empuñadas apuntadas a las ca-
bezas de los integrantes del equipo rindieron a todos, robaron laptops, cámaras y teléfonos,
objetos de personales.

El proyecto continuó sin sede, en centros comunitarios y fue finalizado el 2009, manteniendo
hasta el final, el rigor en la calidad de las piezas artesanales y su recreación como alta costura.



16
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




De este trabajo resultó una exposición en el Museo Rodin de Bahía, que tuvo 700 visitantes y en
espacio de la Semana de Moda que ocurre en el mayor shopping center de Salvador. Combinan-
do alta costura y producción artesanal con miras a la creación de una línea o marca de producto
Itapagipe.

Concluye Fernando Augusto:

    “Trabajando en condiciones extremamente adversas, los resultados expuestos revelaron hasta
    donde fue posible llegar. Ellos hablan por sí. Expresan todo el esfuerzo comprometido en el sen-
    tido de la mejoría de los niveles de calidad de vida de las artesanas, Muestran el despertar de un
    sentimiento de autoestima y de pertenencia a través del reconocimiento de sus propios valores
    expresados en los productos que crean”.


Evaluación y reposicionamiento estratégico
Si el proyecto de los núcleos productivos tuvo resultados parciales, ¿cómo fue la trayectoria del
proyecto territorial “Viver Itapagipe”?

En 2012, se evalúa que los resultados del Proyecto Viver Itapagipe no fueron los esperados.

No se concretó lo que se llama sistema productivo local. Las instituciones no se articularon en
esa dirección. El shopping center y las cooperativas no se relacionaron productivamente como
era esperado. La alcaldía (gobierno municipal) enfrentó una grave crisis de gestión y no realizó
el proyecto de urbanización, a no ser por una plaza. Los programas internacionales y las ONGs
retractaron acciones y las universidades redujeron las actividades. El financiamiento de los ban-
cos internacionales no se concretó como lo esperado.


¿Qué lecciones quedan para el presente y el futuro?
En este momento, la ciudad se prepara para ser una de las sedes da la Copa y nuevamente el
territorio es blanco d proyectos de desarrollo del gobierno federal, estadual y municipal. Los
sistemas de capacitación de pequeñas y medianas empresas y de capacitación para la indus-
tria de confecciones y servicios son accionados para proyectos que retoman la vocación de la
península para el sector, tratando también de implantar estructuras hoteleras y de servicios de
alimentación.

La transición política en miras a as elecciones municipales de octubre de 2012 dificulta la cons-
trucción de una estructura de gobernabilidad que deberá articular esfuerzos del gobierno lo-
cal, estadual y federal; sistemas de apoyo a empresas y representaciones sociales.

Sin embargo, la Península de Itapagipe reúne condiciones y potenciales de excepcional cali-
dad: playas de aguas limpias; patrimonio colonial de iglesias y edificios; tradición asociativa e
identidad con el lugar, patrimonio inmaterial de calidad, considerando las artesanías que ya son
utilizadas por estilistas bahianos y, especialmente, a la iglesia que es símbolo místico de Bahía,
la casa del Señor de Bonfim ‘- lugar de peregrinación y reverencia de bahianos, turistas de Brasil
y del mundo. La procesión del Señor de Bonfin es un evento religioso, pero atrae a todas las
representaciones políticas y asociativas. Además del Señor de Bonfim, la Península cuenta con
Hermana Dulce, la monja benemérita que acogía a los pobres en un hospital, hoy transformado
en memorial, manteniendo la misión original.




                                                                                                                  17
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Qué se precisa: dirección, cohesión y calificación
En fin, el territorio tiene recursos, vocaciones productivas y mucho más.

¿Lo que falta? Sentido, directrices, cohesión y calificación para la gestión. En primer lugar, el
reconocimiento de su complexidad, diversidad y de la necesidad de inversiones en la institucio-
nalización de formas de gestión transversal que van del diagnóstico a la realización y evalua-
ción recursiva de impactos; inserción productiva y cualificación, crédito, estrategias de comer-
cialización.

Como condición bastante promisoria, existe la política territorial del Estado de Bahía, que adop-
tó las políticas territoriales del gobierno federal, tanto en las políticas de participación, cuanto
en el reconocimiento de las diversidades de la regiones.

O gobierno del Estado de Bahía concibió la división territorial por “territorios de identidad”,
siendo 27 territorios distintos. Los territorios de identidad engloban municipios, pero no son
delimitados por ellos. A cada territorio le corresponde un colegiado, que es un organismo de
gobernabilidad local y está previsto también la figura del consorcio, un organismo de gestión
con equipo técnico y equipamientos que pueden ser compartidos por los municipios que inte-
gran el territorio. La articulación vertical entre niveles de gobierno será fundamental.

No obstante, para esta estructura que combina la participación asociativa con un buen gobier-
no local se necesita de educación profesional en todos los niveles con destaque en técnicos y
gestores locales que puedan actuar en proyectos en la punta, en los consorcios, en las alcaldías,
en las empresas.
Reiterando, o más importante será la cualificación profesional en todos los sectores, apoyo a los
emprendimientos en forma de gestión y capacitación estratégica para formulación de políticas
y elaboración de programas, proyectos y acciones consecuentes y articuladas, que promuevan
la efectiva cohesión territorial.


2.2. CASO 2 | PNGATI - Gestión Socio-ambiental y Territorial de Tierras Indígenas

                                                           “Basta de hacer de cuenta de gobernar, basta de que
                                                           tengamos representantes en los 03 poderes que piensan
                                                           y actúan por sí solos. Desarrollo sostenible jamás debe-
                                                           rá ser interpretado y conducido por la óptica del creci-
                                                           miento económico, de la ganancia por el aumento de
                                                           las riquezas y si bajo la vista de la promoción del vivir
                                                           bien y de la soberanía popular”

                                                           Sônia Guajajara
                                                           Líder Guajajara y miembro de la Articulación de los
                                                           Pueblos Indígenas del Brasil - APIB




18
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




La contextualización
La construcción de Política Nacional de Gestión Ambiental y Territorial de Tierras Indígenas (PN-
GATI) fue objeto de estudio.

Diversos ministerios como el del Medio Ambiente (MMA), de Justicia a Fundación Nacional de
los Pueblos Indígenas (FUNAI) y la articulación de los Pueblos Indígenas en Brasil (APIB) partici-
paron, bien como instituciones asociadas internacionales como The Nature Conservatory (INC),
Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ, el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD) entre otros.


El proceso
La participación indígena se dio por la inserción de sus liderazgos indígenas en la composición
del GTI y en la participación de las consultas regionales a los pueblos indígenas. A partir del
Documento de Base fueron hechas consultas regionales.

En estos grandes eventos participaron 2.500 indígenas representando 185 pueblos, PNGATI es
una política pública y promueve identificación de necesidades y una disposición al Estado para
atenderlas. Después de la formulación de directrices, programas y proyectos debe haber ejecu-
ción y evaluación.

La experiencia de construcción del PNGATI centrada en consultas públicas revela las dificul-
tades de diálogo entre las instituciones y los pueblos indígenas representados, que ya fueron
mayores en el pasado, pero presentaban nuevas dificultades considerando los cambios en el
país y en las dinámicas de las relaciones con los pueblos indígenas. Siendo que, muchos de
estos liderazgos ya tienen educación media o superior e incluso tecnológica, es de esperar que
la consulta sea precedida de informaciones sobre lo que se va a discutir, lo que no sucedió con
la cantidad y calidad deseadas.

Además de esto, no hubo clareza cuanto a la sistematización e indicación de caminos, ni media-
ción adecuada en el diálogo entre liderazgos indígenas y representantes del Estado y agencias
internacionales. Consta que un líder describió la experiencia como estar en un “campo de bata-
lla con personas muy bien educadas.”

Percibieron al documento base como si estuviera escrito en un lenguaje muy técnico, distanciado
de la comprensión de las propuestas de líderes más familiarizadas con las relaciones de gobierno.

No hubo una convergencia real y efectiva de posiciones por la ausencia de una cartografía
social que identificase los diferentes pueblos indígenas clasificando sus intereses, sin quedar
claro para ellos las posiciones de las diferentes instituciones del Estado, ONGs nacionales e in-
ternacionales, que son también integrantes ambiguos del proceso, ya que, en muchos casos,
representan intereses privados en los territorios o se presentan como representantes no legíti-
mos de intereses indígenas.


Evaluación y nuevas perspectivas
De cualquier modo, el PNGATI fue considerado un avance y un marco de relación entre el Es-
tado y los pueblos indígenas, y la primera señal concreta, en 20 años, de la producción de una
política para el desarrollo territorial. El principal desafío es crear mecanismos de articulación
intersectorial e interinstitucional, garantizando la efectiva participación indígena.


                                                                                                                 19
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Como primer requisito de la cohesión deseada, se debió invertir en el conocimiento de los pue-
blos indígenas, en su diversidad tribal, tanto habitando bosques cuanto ciudades.
Como ejemplos de buenas prácticas, el Ministerio de Cultura, a través de los programas de Cul-
tura Libre y Mas Cultura creó treinta “puntos de cultura”, está invirtiendo en la educación profe-
sional de los pueblos indígenas (yendo de educación básica a maestría profesional), siendo que
los puntos de cultura promueven inclusión digital y proyectos de valorización y divulgación de
las expresiones culturales tradicionales.
Las redes de conversaciones son parte de la estrategia comunicacional.
La elección metodológica permite aliar los equipamientos multimedia complementados por
talleres de informática a la gestión de proyectos de desarrollo territorial.


Qué se precisa: cohesión y cualificación
¿Qué es lo que más se necesita?

Articulaciones entre políticos gubernamentales, transversalidad entre acciones y niveles de go-
bierno dentro territorio, incluyendo representaciones socales y mundos empresariales e institu-
cionalización de formas de gestión por cohesión que disputan territorios indígenas.

Cualificar los territorios indígenas tiene como requisito la cualificación interdisciplinar y pro-
fesional de los pueblos indígenas y de los otros brasileros que los cercan, especialmente los
jóvenes liderazgos, capacitándose a dialogar bajo el respeto de las diversidades, de manera que
haya comunicación y cohesión.

                                                                                                     Figura 6: Mapa
                                                                                                     territorios indígenas

                                                                                                     Fuente: Diálogos entre
                                                                                                     Estado y pueblos
                                                                                                     indígenas en Brasil: la
                                                                                                     participación indígena
                                                                                                     nen el proceso de
                                                                                                     construcción de la
                                                                                                     política Nacional de
                                                                                                     Gestión Ambiental y
                                                                                                     Territorial de las Tierras
                                                                                                     Indígenas - PNGATI




20
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Figura 7: 3ª Consulta
Regional Centro-
Oeste (MS), realizada
en la ciudad de
Campo Grande, entre
os días 26 y 29 de
enero de 2010.


Fuente: Diálogos entre
Estado y pueblos
indígenas en Brasil:
la participación
indígena en el proceso
de construcción de la
política Nacional de
Gestión Ambiental y
Territorial de Tierras
Indígenas - PNGATI
                          “En ese 1° Seminario Etno-ambiental Indígena de
                         Roraima llegamos a la conclusión de que, con rela-
                         ción al medio ambiente, continuamos “invisibles”
                         para el gobierno y el Estado brasilero. La configu-
                         ración jurídico-institucional del Sisnama presenta
                         una brecha fundamental en la consideración de
                         los pueblos indígenas, no reconociendo nuestras
                         tierras como espacio culturalmente y jurídicamente
                         diferenciado. De la misma forma, el texto base de
                         la Conferencia Nacional del Medio Ambiente no
                         refleja nuestras ansias y visiones. Para superar ese
                         inconveniente, proponemos la realización de una Conferencia Indígena de Medio Ambiente” (Carta
                         Abierta a las autoridades/Buena Vista, 11/10/2003/CIR)

                          “¿Medio ambiente + desarrollo sustentable + autonomía. Como unificar estas palabras? Esa es la
                         preocupación- La población está aumentando y no da para vivir como la gente que vivió antes. Te-
                         nemos dos culturas: indígena y de los blancos. Entonces tenemos una cultura mixta y la cosa no anda
                         bien. Los padres del campo, los hijos en la escuela y los viejos solos. ¿Eso es desarrollo? La situación
                         del acceso a tierra peoró con tantos órganos cumpliendo leyes. La preocupación es esa: unificar esas
                         palabras. ¿Vamos a trabajar con máquinas? El ganado se damnifica y el medio ambiente. ¿Dónde
                         vamos a parar nosotros? ¿Acabar con el ganado o acabar con los indios? (Liderazgo Indígena)

                         “Es un mundo de informaciones que nosotros no dominamos. Los blancos juntan cinco palabras en
                         tres letras, eso queda difícil para nosotros. Algunas palabras son reducidas y otras demasiado am-
                         plia. Después de Manaus vamos a conversar en nuestras comunidades para defendernos. Vamos a
                         hablar en la propia lengua lo que está siendo discutido – ¿concuerda o no concuerda? No puede ser
                         así. Es necesario mejorar esos puntos. Eso aqui es nuestro futuro”.




                                                                                                                                             21
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




CONCLUSIONES: Conclusiones y Propuesta de una Estrategia
de Cohesión y Apoyo a la Cualificación Programa LABOR




Análisis comparativo

Los dos casos presentados tienen diferencias de escala, de estrategia y de contenido. El prime-
ro, en ámbito local, concentra un gran número de problemas de gestión vertical (entre niveles
de gobierno, entre país e instituciones internacionales cooperantes) y horizontales (entre las
representaciones sociales e instituciones del territorio).

Es un territorio híper-activado por políticas, programas y agencias que no convergen lo sufi-
ciente para establecer cohesión. Hubo un exceso de acciones discontinuas y conflictivas, en
intereses y niveles de poder.

En el segundo caso, la dispersión aparece en las estrategias seleccionadas para la construcción
de una política nacional de gestión de territorios indígenas, de alta complexidad, policéntrico
en relación a los actores e instituciones multi-niveles.


Cuestionamientos

Los dos casos son ejemplares de las cuestiones colocadas en el inicio de este texto.

La primera cuestión trataba de la concretización y sostenibilidad, la segunda de articulación
vertical, la tercera de conexiones horizontales, la cuarta de discontinuidad y la quinta de densi-
dad (dispersión versus hiperactividad)


Gestión del desarrollo territorial: el desafío

Sin embargo, existe un componente común: en los dos casos la falta de competencia en gestión
en desarrollo territorial, se expresa por la ausencia o formulación inadecuada de políticas, en
la falta de convergencia de programas, proyectos y acciones, en la ejecución ineficiente y en la
no existencia de métricas para evaluación de procesos e impactos. La capacitación de gestores
en la esfera gubernamental, asociativa y en responsabilidad socio-ambiental considerando el
papel de las empresas es requisito fundamental para el desarrollo territorial.

Para responder a los desafíos de la gestión de territorios, en una acción conjunta de los Minis-
terios de Ciencias y Tecnología de Brasil, Consejo Nacional de Pesquisa (CNPq) y la Financiadora
de Estudios y Proyectos (FINEP) se creó un fondo de inversiones con el nombre de Fondo Verde
Amarillo (no sin motivo, por los colores de la bandera brasilera) en que los 12 proyectos contem-
plados, propusieron la creación de centros de referencia en gestión.




22
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Era el año 2002 cuando estos proyectos tuvieron inicio. Uno de ellos es el Programa de Desa-
rrollo y Gestión Social (PDGS). Hoy, en 2012 el PDGS cumplió su misión de crear un programa
de formación profesional que construyó itinerarios formativos para los gestores del desarrollo
territorial en nivel de graduación tecnológica, extensión, especializada y maestría profesional

Concluido el decenio, la evaluación del PDGS indica que fue un emprendimiento exitoso espe-
cialmente por su naturaleza innovadora y capacidad de multiplicación. No obstante, en este
nuevo decenio, los desafíos son renovados: identificar problemas potenciales de desarrollo y
valorizar la diversidad cultural.

Como dise Celso Furtado:

    “Cultura no es dimensión de realidad social, es la realidad entera” (2012, p.19)


LABOR: COHESIÓN Y DIFUSIÓN EN CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA


                                      PROGRAMA LABOR
                                     Enseñanza + Innovación


                                     Co-creación y cohesión




                    América del Sul, Europa, África y América del Norte


                                                                                                                  23
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




El escenario latinoamericano es bastante provisor e instigador de innovaciones en la gestión
territorial.

Somos un continente joven, que ya cuenta con tradiciones libertarias, conquistas democráticas
y grandes potenciales. El principal de ellos es la juventud, generación interconectada por la
tecnología que ahora vive un periodo sin precedentes en la historia.

La prosperidad en países con desigualdades puede crear situaciones en que los empleos no
estén accesibles a todos por deficiencia de escolaridad y competencias.

Para desarrollar territorios, el principal requisito es la competencia.

Se impone, de esa manera, la reinvención del PDGS y la creación de un nuevo programa que
incorpore tecnologías de enseñanza y críe ambientes de aprendizaje que promuevan el en-
cuentro de aprendices de gestión y profesores e investigadores, gestores y con actividad en la
sociedad, gobiernos y representantes sociales.

El uso intensivo de tecnologías se articula con el principio de experimentación del territorio por
medio de dos tipos de residencia social: la internacional y la nacional, en otros estados brasile-
ros y una inmersión en el ámbito local, regional e internacional.

El Programa Labor es un laboratorio y un espacio de valorización del trabajo y formación de
gestores de los mundos de trabajo en territorios brasileros, latinoamericanos, africanos y eu-
ropeos. Las experiencias europeas han alimentado la concepción de los programas desde su
inicio, con el estudio de las políticas y experiencias de ciudades y regiones.


Foco central

Implantación de las unidades de Bahía de los Laboratorios de Innovación Emprendedora y Tec-
nologías Sociales que permitan el desarrollo de cursos a distancia, bimodales y presenciales,
de tal forma, que propicien que los liderazgos de los diferentes territorios puedan transitar por
diferentes itinerarios formativos en proceso de educación profesional continuada.


Público objetivo

n	  óvenes entrantes a la enseñanza superior y liderazgos sociales en los territorios
   J
n	  estores de empresas con actuación en los territorios
   G
n	  estores públicos gobernantes municipales, estaduales y federales
   G


Objetivo general

El objetivo general del LABOR es formar liderazgos en los territorios por medio de la crea-
ción de un espacio de observación/discusión y creación compartida (co-creación) de
soluciones para los problemas del desarrollo social de territorios, posibilitando emer-
gencia de una instancia local representativa de los actores sociales e inductora de la pla-
nificación participativa y cooperativa.




24
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




Serán realizados cursos de graduación tecnológica, extensión y especialización bimoda-
les teniendo como soportes (1) el reconocimiento de la necesidad de formación de gestores
sociales y ambientales para el desarrollo territorial; (2) las acciones de investigación y enseñan-
za ya desarrollados por el Centro Interdisciplinar de Gestión Social para el Desarrollo; y (3) la
actuación en red de instituciones de enseñanza.


Objetivos específicos

                        Crear Laboratorios de Innovación Emprendedora y Tecnologías Sociales
  Objetivo 1            (LABOR, IGNACY SACHS) como espacio de creación compartida de soluciones
                        emprendedoras para los problemas de desarrollo territorial en el Nordeste de Brasil;

                        Formar cuadros para los gobiernos locales, las empresas en acciones de
  Objetivo 2            responsabilidad social y ambiental y los liderazgos de movimientos sociales
                        y organizaciones asociativas para el desarrollo territorial;

                        Desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje de educación profesional en
  Objetivo 3            ambientes virtuales, promoviendo la convergencia entre la enseñanza presencial
                        y la enseñanza a distancia;

                        Producir materiales/herramientas de enseñanza utilizando recursos de información
  Objetivo 4
                        y comunicación.



Estrategias

           Crear Laboratorios de Innovación Emprendedora y Tecnologías Sociales (LABOR) como espacio
  E1       de creación compartida de soluciones emprendedoras para los problemas de desarrollo
           territorial en el Nordeste de Brasil;

           Formar cuadros para los gobiernos locales, las empresas en acciones de responsabilidad social
  E2       y ambiental, y los liderazgos de movimientos sociales y organizaciones asociativas para el
           desarrollo territorial;

           Desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje de educación profesional en ambientes
  E3
           virtuales, promoviendo la convergencia entre la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia;

           Producir materiales/herramientas de enseñanza utilizando tecnologías de información y
  E4
           comunicación.



Resultados esperados

a) 	Implantación de Unidad Física Labor instalada, equipada con recursos de información y
     comunicación, en los polos de producción;
b) 	 Implantación de Ambiente Virtual y Aprendizaje;
c) 	 Compartimiento de Ambientes Virtuales de Aprendizaje;
d) 	 Cualificación de mano de obra e generación de ingreso;
e) 	Formación de liderazgos sociales del territorio para un diálogo intersectorial en diversos
     niveles;
f) 	 Contribución directa a la promoción de desarrollo urbano, periurbano y rural;
g) 	 a creación de redes de instituciones, profesores, investigadores, estudiantes y ges-
     L
     tores para intercambios y compartimiento de tecnologías y herramientas de enseñanza,
     con posibilidad de diseminación nacional.




                                                                                                                      25
Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil




BIBLIOGRAFÍA




n	  RASILEIROS DE RAIZ. Revista bimestral de RRCK ComunicaciónMarketing, Año II, n.7, abril/
   B
     mayo 2012, Brasilia/DF.
n	  URTADO, Celso. Ensayos sobre cultura y el Ministerio de Cultura/Celso Furtado. Orga-
   F
     nización: D’Aguiar, Rosa Freire; Furtado, C. Contrapunto: Centro Internacional Celso Furtado,
     Rio de Janeiro, 2012.
n	   M
      inisterio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. Disponible en: http://www.desen-
     volvimento.gov.br/sitio/interna/interna.php?area=2menu=300#o que são. Acceso en: 13
     de septiembre de 2012.
n	    LIVEIRA, Alessandro Roberto de. Diálogos entre Estado y pueblos indígenas en Brasil:
     O
     la participación indígena en el proceso de construcción de la política Nacional de Gestión
     Ambiental y Territorial de Tierras Indígenas – PNGATI. Brasilia: FUNAI/GIZ, 2011, 78p.
n	   P
      NDR. Disponible en: http://www.mi.gov.br/desenvolvimentoregional/pndr/. Acceso en: 17
     de septiembre de 2012.
n	    IBEIRO, Darcy. Dilemas de América Latina: Estruturas de Poder e Fuerzas Insurgentes. Edi-
     R
     ción brasilera (1º a 5º). Editora Vozes, Petrópolis, 1978/1988.
n	   W
      IKIPÉDIA. Disponible en: http://pt.wikipedia.org/wiki/Arranjo_produtivo_local. Acceso en:
     13 de septiembre de 2012.




26
Consorcio Liderado por   Socios Coordinadores




                         Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina




                                                   www.eurosocial-II.eu

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Anexo 1 recursos humanos para la gestion
Anexo 1  recursos humanos para la gestionAnexo 1  recursos humanos para la gestion
Anexo 1 recursos humanos para la gestionCarlos Fuentes
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...ConectaDEL
 
Gestión directiva
Gestión directivaGestión directiva
Gestión directivasbmalambo
 
Capacidades men
Capacidades menCapacidades men
Capacidades menProfessor
 
Plan estratégico para mejorar el desempeño docente en
Plan estratégico para mejorar el desempeño docente enPlan estratégico para mejorar el desempeño docente en
Plan estratégico para mejorar el desempeño docente enNAVEDACA
 
Pe02 lectura
Pe02 lecturaPe02 lectura
Pe02 lecturajocyag
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Cmhr RH
 
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a 2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a 2016...Alvaro Amaya
 

Was ist angesagt? (17)

Anexo 1 recursos humanos para la gestion
Anexo 1  recursos humanos para la gestionAnexo 1  recursos humanos para la gestion
Anexo 1 recursos humanos para la gestion
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
 
Manual de-planificacion-estrategica
Manual de-planificacion-estrategicaManual de-planificacion-estrategica
Manual de-planificacion-estrategica
 
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIALCOMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
COMITÉ DE GESTIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO SOCIAL
 
Planeacion institucional
Planeacion institucionalPlaneacion institucional
Planeacion institucional
 
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGIC...
 
Gestión directiva
Gestión directivaGestión directiva
Gestión directiva
 
PLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJESPLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
PLAN ARTICULADO LOCAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
 
Capacidades men
Capacidades menCapacidades men
Capacidades men
 
Luis felipe cadavid acosta
Luis felipe cadavid acostaLuis felipe cadavid acosta
Luis felipe cadavid acosta
 
Plan estratégico para mejorar el desempeño docente en
Plan estratégico para mejorar el desempeño docente enPlan estratégico para mejorar el desempeño docente en
Plan estratégico para mejorar el desempeño docente en
 
Pe02 lectura
Pe02 lecturaPe02 lectura
Pe02 lectura
 
Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)Analisis curricular (2) (1)
Analisis curricular (2) (1)
 
Plan estratégico escolar nuevo
Plan estratégico escolar nuevoPlan estratégico escolar nuevo
Plan estratégico escolar nuevo
 
Administracion i
Administracion iAdministracion i
Administracion i
 
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a 2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...Plan de estudio de emprendimiento 2012 a  2016...
Plan de estudio de emprendimiento 2012 a 2016...
 

Ähnlich wie Desafío LABOR. Gestión del desarrollo territorial en Bahía y en Brasil: educación profesional como estrategia de cohesión

Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil. Educación Profesiona...
Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil. Educación Profesiona...Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil. Educación Profesiona...
Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil. Educación Profesiona...EUROsociAL II
 
Testimonio reporte de resultados curso bid
Testimonio reporte de resultados curso bidTestimonio reporte de resultados curso bid
Testimonio reporte de resultados curso bidAlvaro Galvis
 
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...Mediática SC
 
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdfNaydelinCuesta
 
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaEstudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaConectaDEL
 
Coordinacion ideal3
Coordinacion ideal3Coordinacion ideal3
Coordinacion ideal3TaVop Montes
 
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaEstudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaConectaDEL
 
Estudio micaela araujo
Estudio micaela araujoEstudio micaela araujo
Estudio micaela araujoCamila Patron
 
Formación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento baseFormación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento baseConectaDEL
 
Formación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalFormación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalConectaDEL
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNLarcery Díaz Barrantes
 
Libro enfoque territorial
Libro enfoque territorialLibro enfoque territorial
Libro enfoque territorialPepe Jara Cueva
 
Hacia una propuesta nacional de educación ambiental
Hacia una propuesta nacional de educación ambientalHacia una propuesta nacional de educación ambiental
Hacia una propuesta nacional de educación ambientalChary MaJu
 
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipalContribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipalPepe Jara Cueva
 
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...ConectaDEL
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...JosDanielVillarroel
 
Planificación estratégica para desarrolloo territorial
Planificación estratégica para desarrolloo territorialPlanificación estratégica para desarrolloo territorial
Planificación estratégica para desarrolloo territorialEdgar Cuadros
 

Ähnlich wie Desafío LABOR. Gestión del desarrollo territorial en Bahía y en Brasil: educación profesional como estrategia de cohesión (20)

Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil. Educación Profesiona...
Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil. Educación Profesiona...Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil. Educación Profesiona...
Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil. Educación Profesiona...
 
Testimonio reporte de resultados curso bid
Testimonio reporte de resultados curso bidTestimonio reporte de resultados curso bid
Testimonio reporte de resultados curso bid
 
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
Seminario internacional experiencias intermunicipales para el desarrollo terr...
 
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
353-Texto del artículo-1689-3-10-20190406.pdf
 
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y NicaraguaEstudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
Estudios de caso en Bolivia, Honduras y Nicaragua
 
Coordinacion ideal3
Coordinacion ideal3Coordinacion ideal3
Coordinacion ideal3
 
Agrupamiento[1]
Agrupamiento[1]Agrupamiento[1]
Agrupamiento[1]
 
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, ArgentinaEstudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
Estudio de caso: San Martin de los Andes, Neuquen, Argentina
 
Estudio micaela araujo
Estudio micaela araujoEstudio micaela araujo
Estudio micaela araujo
 
Formación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento baseFormación para el Desarrollo Local documento base
Formación para el Desarrollo Local documento base
 
Formación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalFormación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico Local
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
Libro enfoque territorial
Libro enfoque territorialLibro enfoque territorial
Libro enfoque territorial
 
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
Informe visita Güira de Melena 6.4.2017
 
Hacia una propuesta nacional de educación ambiental
Hacia una propuesta nacional de educación ambientalHacia una propuesta nacional de educación ambiental
Hacia una propuesta nacional de educación ambiental
 
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipalContribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
Contribuyendo a-la-mejora-de-la-educación-desde-la-gestion-municipal
 
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
POLÍTICAS DE PROMOCIÓN ECONÓMICA EN MUNICIPALIDADES RURALES: Experiencias de ...
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
 
Ensayo plan de puebla panama
Ensayo plan de puebla panamaEnsayo plan de puebla panama
Ensayo plan de puebla panama
 
Planificación estratégica para desarrolloo territorial
Planificación estratégica para desarrolloo territorialPlanificación estratégica para desarrolloo territorial
Planificación estratégica para desarrolloo territorial
 

Mehr von EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroEUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaEUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...EUROsociAL II
 

Mehr von EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Desafío LABOR. Gestión del desarrollo territorial en Bahía y en Brasil: educación profesional como estrategia de cohesión

  • 1. Estudio de caso Desafío LABOR Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Educación Profesional como Estrategia de Cohesión Septiembre 2012 PROGRAMA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA
  • 2. Oficina de Programación y Coordinación Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) 24/09/2012 www.eurosocial-II.eu Reproducción autorizada siempre que se cite la fuente. “La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del autor y en ningún caso se debe considerar que refleje la opinión de la Unión Europea” © Edición: EUROsociAL II Maquetación: Cyan, Proyectos Editoriales
  • 3. Estudio de caso Desafío LABOR Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Educación Profesional como Estrategia de Cohesión Tânia Fischer Profesora titular y coordinadora del Centro Interdisciplinar de Desarrollo Territorial y Gestión Social (CIAGS) de la Escuela de Administración de la Universidad Federal de Bahía/UFBA
  • 5. Índice 6 INTRODUCCIÓN 6 El contexto 6 El desafío estratégico 7 Competencia en gestión social del desarrollo 7 Estructura del texto 9 PREGUNTAS DE REFLEXIÓN 10 ANALISIS DEL CASO 10 1. Contextos de Acción Territorial en Brasil: Problematización, límites y potenciales 10 2. Dos Casos de Desarrollo Territorial 12 2.1. CASO 1 | Península de Itapagipe, Salvador/ Bahía: Incubadora de Núcleos Productivos Asociativos 18 2.2 CASO 2 | PNGATI - Gestión Socio-ambiental y Territorial de Tierras Indígenas 22 CONCLUSIONES: Conclusiones y Propuesta de una Estrategia de Cohesión y Apoyo a la Cualificación Programa LABOR 22 Análisis comparativo 22 Cuestionamientos 22 Gestión del desarrollo territorial: el desafío 24 Foco central 24 Público objetivo 24 Objetivo general 25 Objetivos específicos 25 Estrategias 25 Resultados esperados 26 BIBLIOGRAFÍA
  • 6. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil INTRODUCCIÓN El desarrollo territorial es el epicentro de los programas gubernamentales en el nuevo ciclo de desarrollo de Brasil, “caracterizado por los programas de corrección de asimetría sociales, por los proyectos de infraestructura que reconfiguran territorios, por la emergencia de nuevos cen- tros de desarrollo en las regiones norte, centro-oeste y noreste”. El gobierno renueva cuadros, el sector de servicios se amplía y Brasil es seleccionado para ser sede de eventos internacionales. “La Política nacional de Desarrollo Regional (PNDR) es expresión de la prioridad efectiva del tema. Como una política de Estado, la PNDR viene siendo implementada para que podamos obtener resul- tados consecuentes sobre la cuestión regional.” (PNDR, 2012) El contexto Los desafíos que se presentan a Brasil en la perspectiva de tornarse un país con mayores índices de desarrollo tiene como punto de convergencia: la necesidad de formar profesionales para diversas áreas de actuación, como energía, medio ambiente, sustentabilidad, producción de alimentos y seguridad alimentaria, uso de recursos hídricos, políticas de reorganización y me- tropolización, lo que incluye producción y recalificación de servicios de los que dependen la seguridad, transporte, abastecimiento de agua y alcantarillado, educación y salud para todos. Ciudades sostenibles, territorios creativos, desarrollo inteligente de regiones suponen conver- gencias de actores, instituciones e inter-organizaciones que promuevan procesos de co-crea- ción y cohesión regulados por políticas nacionales, regionales y locales. Tenemos que pregun- tarnos, en este momento, como latinoamericanos que somos, lo que necesitamos construir en conjunto para responder a los desafíos del desarrollo del desarrollo sostenible de territorios. El desafío estratégico En su último trabajo sobre la formación y el sentido de Brasil, teniendo como foco al pueblo brasilero, Darcy Ribeiro (1955, p.25) dice que “el gran desafío que Brasil enfrenta es alcanzar lu- cidez necesaria para concatenar energías y orientarlas políticamente, con clara consciencia de los riesgos de retroceso y de las posibilidades de liberación que ellos presentan” El autor podría haber escrito ese texto hoy, considerando los programas de desarrollo territorial a nivel nacio- nal, regional y local. Considerando un escenario de desafíos y potenciales, se debe valorizar la creatividad para re-imaginar al país en un momento de tantas posibilidades. La sostenibilidad económica, social y ambiental es un concepto transversal a las políticas y ac- ciones en todas las escalas del desarrollo nacional que se debe traducir en efectiva integración productiva. 6
  • 7. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Competencia en gestión social del desarrollo La PNDR tiene el doble propósito de reducir las desigualdades regionales y de activar los po- tenciales de desarrollo de las regiones brasileras, explorando la inmensa y fantástica diversidad que se observa en nuestro país de dimensiones continentales. El foco de las preocupaciones incide, por tanto, en la dinamización de las regiones y la mejor distribución de las actividades productivas en el territorio. “En esa dirección, la PNDR ofrece a la sociedad brasilera un camino para propiciar su envol- vimiento activo en la elaboración y conducción de proyectos regionales de desarrollo, envol- viendo los entes federativos, las fuerzas sociales relevantes y los sectores productivos. La PNDR organiza una visión sobre el conjunto de territorio del País, permitiendo que las acciones y los programas implementados sean regulados a partir de un referencial nacional común, capaz de producir los efectos deseados en la reducción de las desigualdades regionales” (PNDR, 2012) No obstante, la tarea de construir Brasil depende de profesionales competentes. Formarlos a lo largo de la vida, recalificando personas para nuevas actividades o para los nuevos desafíos de ocupaciones tradicionales y emergentes, es una posibilidad legal y política, que debe tornarse una realidad sostenible. El desarrollo sostenible sólo ocurrirá en un país que reconozca la diver- sidad cultural de sus regiones como un activo estratégico, pero necesita aumentar el tiempo de escolaridad, los servicios de infraestructura, mejorar la seguridad ciudadana y calificarse para ser un país bueno para todos. El desarrollo territorial es el epicentro de los programas gubernamentales en el nuevo ciclo de desarrollo de Brasil, caracterizado por los programas de corrección de asimetrías sociales, por los proyectos de infraestructura que reconfiguran territorios, pero la emergencia de nuevos centros de desarrollo en las regiones norte, centro-oeste y noreste. El gobierno renueva cua- dros, el sector de servicios se amplía y Brasil es escogido para ser sede estructurante de eventos mundiales. Este es momento de recalificación y reposicionamiento estratégico. Aprender con las experien- cias vividas en el intento de desarrollar territorios es el objetivo de este trabajo, que concluye reafirmando la necesidad de formar gestores para el desarrollo territorial. Estructura del texto Este trabajo se estructura en cuatro partes: en la primera se contextualiza la acción para el desa- rrollo territorial en Brasil, problematizándose la cuestión de forma a evidenciar límites y posibi- lidades. Para llegar a la elección de dos casos que ejemplifican los problemas, se tomaron como referencia los resultados de los estudios realizados por estudiantes del Programa de Desarrollo y Gestión social de la Universidad Federal de Bahía (Programa de Desenvolvimento e Gestão Social da Universidade Federal da Bahia - PDGS), que fue fruto de una política nacional del Ministerio de Ciencia y Tecnología de creación de centros de referencia en gestión. Doce proyectos fueron implantados y, a partir de ahí, nació el PDGS y el Centro Interdisciplinar de Apoyo al Desarrollo y Gestión Social (Centro Interdisciplinar de Apoio ao Desenvolvimento e Gestão Social - CIAGS), que son responsables por la elaboración de este trabajo. 7
  • 8. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil En la segunda parte se presentan los casos de implementación de políticas públicas en la Penín- sula de Itapagipe, Salvador-Bahía, la Incubadora de Núcleos Productivos Asociativos y PNGATI – Gestión Social y Ambiental de Tierras Indígenas En la tercera parte se efectúa un análisis de los casos y en la cuarta se presentan las conclusiones y se propone como desafío, la construcción compartida de un programa de formación de ges- tores para el desarrollo territorial que integra Brasil con América Latina, usando la experiencia vivida en diferentes países, usando recursos tecnológicos para mayor compartimiento. “Labor” es el nombre propuesto para el programa, ya que formar gestores es el desafío de nuestros territorios latinoamericanos y europeos, que necesitan potencializar vocaciones pro- ductivas y capacidades por medio de estrategias de cohesión y co-creación. 8
  • 9. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil PREGUNTAS DE REFLEXIÓN Al realizar el análisis de dos casos brasileros se evidencian los siguientes cuestionamientos, que desafían nuevos modelos de formulación de políticas y estrategias de desarrollo: ? 1. Por qué tantas inversiones públicas gubernamentales, asociativas y empresariales ¿ ocurren simultáneamente en el mismo territorio con propósitos y tentativas de articu- lación que no se concretizan o no se sustentan a mediano y largo plazo? 2. Por qué los programas elaborados por el gobierno federal en diferentes ministerios, ¿ los programas estaduales y de los gobiernos locales no presentan la necesaria articula- ción vertical en su concepción y desarrollo? 3. Por qué hay tantas dificultades en las conexiones horizontales, ó sea, por qué hay ¿ muchas dificultades de convergencia entre programas gubernamentales, acciones de responsabilidad empresarial, organizaciones asociativas y movimientos sociales? 4. Por qué existen territorios híper-activados, con gran número de programas y proyec- ¿ tos oriundos de políticas nacionales, regionales y locales, agencias de financiamiento internacional y nacional, gobiernos e iniciativa privada, y otros tan ralos con escasas inversiones? ? Entonces: • Cómo mejorar la competencia en gestión desde la formulación estratégica de políticas ¿ de desarrollo territorial hasta la ejecución en la punta, en los múltiples territorios brasi- leros tan diversos en un país continental? • Cómo aprovechar las experiencias realizadas en diversas escalas territoriales (micro, ¿ meso y macro) para sistematizar conocimientos sobre las metodologías y tecnologías de gestión del desarrollo territorial? • Cómo organizar ambientes de aprendizaje y formación de personas en diferentes nive- ¿ les de gestión que incorporen conocimientos, saberes, tecnologías e instrumentos que puedan ser compartidos en el país y con otros países latinoamericanos? • Cómo incorporar experiencias de países europeos en sus diferentes ciclos de gestión, ¿ aprovechando los vínculos de los trayectos realizados? Para concretar, se presenta para discusión la propuesta del Programa LABOR, un programa de formación de gestores de desarrollo territorial resultante de la cooperación nacional e inter- nacional, y fruto de una política nacional de apoyo a centros de referencia en gestión. 9
  • 10. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil ANALISIS DEL CASO 1. Contextos de Acción Territorial en Brasil: Problematización, límites y potenciales En mayo de 2012, un Forum sobre Desarrollo Territorial y Gestión Social reunió un grupo de es- tudiantes representativos de los 4.000 egresados del Programa de Formación de Gestores para el Desarrollo Territorial realizado en 2002 y 2012 por una red de instituciones articuladas por la Universidad Federal de Bahía. El programa comprende desde cursos de corta duración para la formación de agentes de desarrollo territorial hasta una maestría profesional. Los egresados realizaron Residencias Sociales, como exigencia a todos los cursos, por estar in- sertos en un programa, proyecto o acción de desarrollo territorial que envuelva múltiples cola- boradores y agentes de nivel local, regional, nacional e internacional. Los trabajos de conclusión de los cursos fueron presentados por bloques temáticos, áreas de interés y regiones brasileras, considerando que los estudiantes son provenientes de todos los estados de federación, habiendo concentración del 50% en el Nordeste, con mayores índices de excusión social. Estos casos fueron escogidos por permitir focalizar las escalas de gestión territorial: micro (ac- tores sociales con alto potencial desarticulados), meso (desarrollo de un recorte territorial sub- nacional, regional y local) y macro (construcción de una política territorial de ámbito nacional para pueblos tradicionales). Otro criterio adoptado fue el espacio de problematización que los casos permiten, ó sea, no son experiencias de éxito, pero contienen, en su riqueza, potenciales de éxito si son gestionados de otra manera. Recalcase que existen muchas experiencias con éxito desarrolladas en Brasil, en los años veinte. Como ningún caso es de éxito o fracaso total en ningún país o territorio, se escogieron estos, más contundentes en el sentido de explorar lo que se puede hacer para mejorar la convergencia en el territorio y entre territorios, promoviendo la gestión multinivel y aprovechando mejor recursos, vocaciones y oportunidades. 2. Dos Casos de Desarrollo Territorial Los programas de desarrollo territorial en Brasil son consecuencias de políticas nacionales que integran, en sus dinámicas, otras escalas gubernamentales empresariales y asociativas. Los casos indicados en seguida son de escalas que pasan desde individuos en micro-organiza- ciones, a organizaciones en asociación por sector, hasta las conexiones policéntricas de pode- res nacionales, regionales y locales. 10
  • 11. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil En el primer caso, se trata de una intervención en un territorio subnacional, en el ámbito de la ciudad de Salvador, cuando diversos programas, proyectos y acciones fueron ejecutados simul- táneamente, siendo que tuvimos la experiencia de coordinar uno de ellos, el caso Península de Itapagipe. Este caso se refiere a la creación de núcleos productivos asociativos en artesanías y bienes de moda, integrados a un Arreglo Productivo Local (APL). El término “arreglo productivo local” fue creado el año 2004 por un grupo interministerial para fomentar aglomerados productivos con potenciales y recursos para el desarrollo. Conforme el concepto de este grupo: “Los arreglos generalmente incluyen empresas productoras de bienes y servicios finales, pro- veedoras de equipamientos y otros instrumentos, prestadoras de servicios, comercializadoras, clientes, etc., cooperativas, asociaciones y representaciones y demás organizaciones dedicadas a la formación y entrenamiento de recursos humanos, información, investigación, desarrollo e ingeniería, promoción y financiamiento”. (MIDIC, 2008) Como explicita la PNDR (2012): “Se trata de iniciativas pioneras de desarrollo integrado y sostenible, en que pueden ser citados los Arreglos Productivos Locales (APLs) que se desarrollan en las diferentes mesorregiones, como el de gemas y de cachaça, en el valle de Jetiquinhonha y Mucuri, y el de apicultura y de caprino- cultura en Araripe, en la tríplice división entre los Estados de Cerará, Piauí y Pernambuco. Estas acciones, se desencadenan después de la aprobación de la PNDR en 2004 y cuyas directrices vienen siendo seguidas por las políticas sectoriales de los diferentes ministerios del gobierno, están cambiando la realidad de los espacios subregionales brasileros.” La construcción de la política de APLs fue realizada por ministerios como: el Ministerio de De- sarrollo Agraria (MDA), Ministerio de Desarrollo Industrial y Comercio (MDIC), por el Instituto de Pesquisa Económica del Gobierno Federal (IPEGF), por el Servicio Brasilero de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (SEBRAE). La articulación de empresas de todos los tamaños en APLs y el aprovechamiento de las siner- gias generadas por sus interacciones fortalecen sus posibilidades de sobrevivencia y crecimien- to, constituyéndose en importante fuente de ventajas competitivas duraderas.“ (MDIC) Hay una gran diversidad de ventajas de estudios sobre arreglos productivos enfatizando su complexidad. “También incluyen otras diversas organizaciones públicas y privadas dedicadas a la formación y capacitación de recursos humanos, como escuelas técnicas y universidades; investigación, de- sarrollo e ingeniería; política, promoción y financiamiento”. (REDSIST, 2012) La diseminación del concepto fue realizada en los estados y municipios envolviendo federa- ciones de industria, comercio y servicio de sindicados, movimientos sociales y organizaciones asociativas y la academia brasilera, entre otros. 11
  • 12. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Resaltase que el gobierno brasilero busca realizar los proyectos con la participación y aval de la sociedad y poderes locales como explicita la PNDR: “Todas las propuestas fueron organizadas con el aval de la sociedad regional, a partir de un am- plio proceso de participación y consulta local, resultando en acciones como el Plan Amazonas Sustentable (PAS), el Plan de Desarrollo Sostenible del Nordeste (PNDE), los planes específicos de desarrollo sostenible para los valles de Jequitinhonha y Mucuri, el Plan Estratégico de Desarrollo del Semi-Árido *PDSA) y el Plan de Desarrollo Integrado y Sustentable de la Mesorregión de los Valles del Jequitinhonha y Mucuri.” (PNDR, 2012) El caso en cuestión tiene una trayectoria que se inicia el 2005. El APL en estudio fue financiada por recursos nacionales y coordinada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno del Estado de Bahía. La Federación de las Industrias, los sindicatos patronales y de trabajadores, asociaciones de vecinos, ONGs y universidades son participantes activos del proceso. En el segundo caso, tenemos a la escala nacional, en la que los pueblos tradicionales dispersos en las regiones brasileras encuentran dificultades para participar efectivamente de la construc- ción de la política territorial de las tierras indígenas que fue objeto de este estudio del CIAGS, de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) y de la GIZ (organización de cooperación alemana). La cuestión de gestión ambiental y territorial de tierras indígenas es de gran importancia para el desarrollo brasilero, habiendo reunido cerca de mil liderazgos, indígenas de Brasil y delega- ciones de otros continentes, especialmente de América Latina en Río + 20 para discusión de los modelos de gestión de las tierras indígenas. Una de las cuestiones más relevantes fue la proporción de un modelo de consulta previa a los pueblos indígenas en e caso de emprendimientos en sus tierras. La consulta previa reglamen- tada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) enfrenta grandes dificultades y es un factor generador de tensiones en Brasil y en el mundo. Este caso trata de la Política Nacional de Gestión Ambiental Territorial (PNGATI). 2.1. CASO 1 | Península de Itapagipe, Salvador/ Bahía: Incubadora de Núcleos Productivos Asociativos Figura 1: Imágenes de la Península de Itapagipe Fuente: wikipedia Figura 2: Taller Comunitario de Bienes y Moda Itapagipe Fuente: Archivo CIAGS 12
  • 13. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Figura 3: Equipo del proyecto de bordadoras. Fuente: Archivo CIAGS Figura 4: Punto de encajes elaborados por las bordadoras Fuente: Archivo CIAGS La contextualización Itapagipe significa: “piedra que avanza hacia el mar”. La Península de Itapagipe integra 14 barrios que están situados en la Bahía de Todos los Santos, en Salvador. La Península tiene una fuerte identidad cultural. Habitada por indígenas y, posteriormente, por descendientes de esclavos, fue un área de de- fensa de la ciudad hasta mediados del siglo XX, cuando se tornó una estación de veraneo de la élite bahiana. En los años 40 se tornó un polo industrial, principalmente, en el ramo de procesamiento de productos agrícolas y, sobretodo, en el ramo textil, concentrado en el barrio de Uruguay, con vocación dirigida al sector de confecciones. En la década de los años 70 se dio inicio a la falencia de varias industrias locales y la Península y su entorno –denominado Suburbio Ferroviario – se tornó un territorio de múltiples contra- dicciones, aliando a su belleza natural, las riquezas culturales y religiosas – como la Iglesia del Señor de Bonfim y la Ribeira – una convulsión de desempleo, pobreza, violencia urbana, devas- tación del medio ambiente, pérdida de identidad cultural y concentración de segmentos de pobreza, de donde sirve como paradigma el barrio marginal (favela) construido sobre estacas, conocido como Alagados. Las fases de expansión como de crisis económicas en el territorio alcanzaron, principalmente, una de sus principales actividades vocacionales: el sector de confecciones, concentrado en el barrio de Uruguay, el más populoso de Itapagipe. El proceso El antiguo polo industrial de confecciones y con alta concentración de costureras y bordadoras fue blanco de un proyecto para la implantación de un Arreglo Productivo Local (APL) que in- tegró 49 instituciones públicas, privadas y asociativas, un Shopping center, cooperativas de cos- tura y bordado, una asociación de moradores con 8 subcomisiones de trabajo, 26 órganos de 13
  • 14. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil gobierno y 3 universidades que se reunieron para construir un proyecto de desarrollo territorial en el año 2006. Este proyecto traspasa políticas nacionales, estaduales y locales. El Programa de las Naciones Unidas (PNUD) junto a otras tres Organizaciones no Gubernamen- tales (ONGs) internacionales apoyaron el programa de desarrollo de la Península que preveía intervenciones urbanas, organización de cadenas productivas y capacitación profesional en todos los niveles. Bancos de inversión internacionales y nacionales, y los sistemas nacionales de capacitación profesional apoyaron ese programa, movilizando a la comunidad, entrenando liderazgos, orientando sobre crédito, elaborando planes de negocios e implantando el progra- ma que tendría el nombre “Viver Itapagipe” y objetivaba, básicamente, desarrollar el territorio en las dimensiones social, económica urbana, ambiental y cultural. La primera fase prevista fue de movilización, la segunda de definición y evaluación de modelos de diseño socio-territorial, la tercera de capacitación en gestión y cualificación para la produc- ción, la cuarta de desarrollo de redes, emprendimientos e incubadoras, y la quinta y última será de acompañamiento y evaluación. Los núcleos productivos asociativos Uno de estos proyectos fue conducido por el Centro Interdisciplinar de Desarrollo Territorial y Apoyo a la Gestión Social (CIAGS) de la Universidad Federal de Bahía. A partir de los datos ofrecidos por el APL y socios fueron diagnosticados 16 grupos informa- les y asociaciones potenciales para integrar el Proyecto, formados por artesanos (bordadoras, artesanas de encajes, etc.) aquí caracterizados como Núcleos Productivos Asociativos (NPAs), ligados a las actividades productivas inherentes a la cultura y potencialidades locales. Como ejecutor del programa y siendo un centro de referencia, el CIAGS articuló estrategias de enseñanza, investigación y extensión para proceder en su intervención. Para tanto, implementó la tecnología de Residencia Social ya validada en otros programas, con actuación de estudian- tes de diferentes cursos técnicos y de graduación. La tecnología de Residencia Social creada en el ámbito del CIAGS, inicialmente, fue una de las innovaciones orientadas por las acciones del proyecto. A través de ella fue posible detectar las necesidades reales de los NPAs, así como las limitaciones impuestas en la medida en que no podíamos utilizar los recursos para atender las principales demandas de los grupos trabajados, incluso porque tales recursos tales recursos eran extremamente limitados ante las posibilidades de la intervención pretendida. Así tuvo inicio el sumergimiento en la realidad de la Península, exigiendo de todos los residen- tes sociales envueltos una continuada capacitación sobre desarrollo, redes y elaboración de proyectos. En la primera fase, cada núcleo pasa a tener un acompañamiento sistemático por parejas de residentes sociales. De esa manera fue facilitado a los integrantes de las Asociacio- nes participantes toda una asesoría técnica acerca de recursos y resolución de conflictos, tan- to tomo capacitaciones volcadas a emprendedorismo y habilidades de gestión. En esa misma dirección, los residentes ya capacitaos para el acompañamiento del proceso de legalización de los grupos ofrecieron asesoría jurídica para la formación legal de los núcleos en diferentes formas institucionales, como microempresa, cooperativa o asociaciones. 14
  • 15. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil El hecho es que además de la informalidad, tales núcleos mostraban dificultades en lo que ser refiere al tema de asociativismo, al uso de herramientas de gestión, a la falta de infraestructura para producción continua y, principalmente, a ausencia de diseño estratégico para la formula- ción de productos. El proyecto sin el apoyo financiero del APL para el financiamiento directo de los emprendimien- tos incubados vivenció un obstáculo para hacer frente a la sustentabilidad de sus acciones. Por otro lado, la falta de legalización jurídica de los Núcleos también se constituyó en una grave dificultad para obtener microcrédito. En marzo de 2007 sucede la contratación de un consultor en diseño estratégico, que desenvuel- ve una nueva fase de acciones del proyecto y da inicio concreto al trabajo de creación y con- fección de la colección de moda. La marcada presencia de diseño otorgó al proyecto un nuevo norte. De inmediato quedó claro, por parte de los residentes, la necesidad de conocimiento de las técnicas artesanales utilizadas por los núcleos. Es con este nuevo lente que el acompañamiento se hace de manera más minuciosa, permitien- do detectar que, de los 13 núcleos, algunos eran ficticios, integrados solamente por un peque- ño directorio, sin vida propia, sin trabajo, apenas a espera de algún padrinazgo político que les garantizase recursos. Además de los grupos que fueron considerados ficticios, habían núcleos con procesos internos conflictivos y en absoluto proceso de desmovilización. Fernando Augusto Gonçalves, el diseñador relata: “Superando obstáculos y trabas, el proyecto fue sucediendo dentro de una realidad donde se alteran exclusión social, ausencia de oportunidades, saberes tradicionales, además de faenas y oficios heredados de una realidad económica que otrora existió cuando la Península era un polo textil. Así, el proyecto actuó en el contexto cultural específico, considerando todas las va- riantes: desde la vertiente mística simbolizada por el Bonfim – hasta la crudeza de la realidad económica y de la violencia consecuente de exclusión.” Es en ese medio que comienza el desarrollo y la creación de la colección de bienes de moda de Itapagipe. Una intervención creadora encima de saberes y faenas de una comunidad de alma bahiana. Un segundo diagnóstico consta que de los 16 núcleos apuntados inicialmente apenas 13 fueron encontrados concretamente y con foco productivo definido. De forma realista, 6 asociaciones tuvieron efectiva y cualificada participación en el proyecto. La introducción de la práctica con el diseño estratégico llevó a todos a una mayor clareza sobre los principales problemas y, simultáneamente, la necesidad de buscarse soluciones para los mismos. De esa percepción se explicitan los obstáculos burocráticos, los referentes a la gestión financiera de los recursos, el descrédito de la comunidad y la violencia urbana siempre presente a cada nuevo día de trabajo. Las lógicas de trabajo, la producción y la comercialización estimula- das por el APL se mostraron incompatibles con la lógica de la economía solidaria y del comercio justo que se fomentaba junto a los núcleos. La búsqueda de las soluciones para las trabas fue un constante ejercicio de creación, de inven- tar, de hacer y rehacer, de tratar varias veces, de mostrar y demostrar las diferencias de calidad. 15
  • 16. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Poco a poco fueron surgiendo concepciones, esbozos, prototipos y nuevos productos que abar- can: el riesgo tradicional del bordado, retomado, recreado y revalorizado para una utilización contemporánea en una línea de camisas masculina y vestidos, mantas y otras piezas. El hecho es que, proyectado, creado, desarrollado y acompañado, el mejoramiento y la ejecu- ción de cada producto, el proyecto demoró para generar una colección de bienes de moda representativa del universo de Itapagipe. Figura 5: Vestido, chalecos cortos y camisa hechos con las técnicas trenzado, fuxico y rechilieu, respectivamente. Fuente: Archivo CIAGS Solucionar el problema del espacio de trabajo fue otro gran obstáculo posteriormente supe- rado. Un enorme desperdiciar de energía y tiempo en la tentativa de negociar junto a las Se- cretarías de Estado (la Secretaría de Trabajo, Renta, Empleo y Deporte, la Secretaría de ciencia y Tecnología y la Secretaría de asistencia social del Estado de Bahía) la disponibilidad de un es- pacio físico en la Península de Itapagipe para que se pudiese instalar un taller de trabajo dentro de aquél territorio. Cedido por la Asociación de Vecinos, el espacio pasó por una reforma general (construcción de tejas para techado, instalaciones eléctricas y otras pequeñas intervenciones, todo financiado por donaciones del Banco de Brasil y de personas físicas) El atelier pasa, entonces, a ser punto de confluencia de artesanas, espacio catalizador de las acciones del Proyecto junto a las asociaciones, tanto en términos de confección dos prototipos, como en términos de articulación y sensibilización de los grupos. Infelizmente el sueño de la oficina duró poco tiempo: apenas nueve meses, de abril a diciembre, el tiempo de una gestación, período donde brota la creación de toda la colección. Frustrando los sueños y las expectativas despertadas, tanto en el equipo como en las asociaciones envuel- tas, ocurrió un asalto traumatizante. Un cambio en el comando del narcotráfico del territorio promovió una invasión en el taller. Tres hombres con armas empuñadas apuntadas a las ca- bezas de los integrantes del equipo rindieron a todos, robaron laptops, cámaras y teléfonos, objetos de personales. El proyecto continuó sin sede, en centros comunitarios y fue finalizado el 2009, manteniendo hasta el final, el rigor en la calidad de las piezas artesanales y su recreación como alta costura. 16
  • 17. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil De este trabajo resultó una exposición en el Museo Rodin de Bahía, que tuvo 700 visitantes y en espacio de la Semana de Moda que ocurre en el mayor shopping center de Salvador. Combinan- do alta costura y producción artesanal con miras a la creación de una línea o marca de producto Itapagipe. Concluye Fernando Augusto: “Trabajando en condiciones extremamente adversas, los resultados expuestos revelaron hasta donde fue posible llegar. Ellos hablan por sí. Expresan todo el esfuerzo comprometido en el sen- tido de la mejoría de los niveles de calidad de vida de las artesanas, Muestran el despertar de un sentimiento de autoestima y de pertenencia a través del reconocimiento de sus propios valores expresados en los productos que crean”. Evaluación y reposicionamiento estratégico Si el proyecto de los núcleos productivos tuvo resultados parciales, ¿cómo fue la trayectoria del proyecto territorial “Viver Itapagipe”? En 2012, se evalúa que los resultados del Proyecto Viver Itapagipe no fueron los esperados. No se concretó lo que se llama sistema productivo local. Las instituciones no se articularon en esa dirección. El shopping center y las cooperativas no se relacionaron productivamente como era esperado. La alcaldía (gobierno municipal) enfrentó una grave crisis de gestión y no realizó el proyecto de urbanización, a no ser por una plaza. Los programas internacionales y las ONGs retractaron acciones y las universidades redujeron las actividades. El financiamiento de los ban- cos internacionales no se concretó como lo esperado. ¿Qué lecciones quedan para el presente y el futuro? En este momento, la ciudad se prepara para ser una de las sedes da la Copa y nuevamente el territorio es blanco d proyectos de desarrollo del gobierno federal, estadual y municipal. Los sistemas de capacitación de pequeñas y medianas empresas y de capacitación para la indus- tria de confecciones y servicios son accionados para proyectos que retoman la vocación de la península para el sector, tratando también de implantar estructuras hoteleras y de servicios de alimentación. La transición política en miras a as elecciones municipales de octubre de 2012 dificulta la cons- trucción de una estructura de gobernabilidad que deberá articular esfuerzos del gobierno lo- cal, estadual y federal; sistemas de apoyo a empresas y representaciones sociales. Sin embargo, la Península de Itapagipe reúne condiciones y potenciales de excepcional cali- dad: playas de aguas limpias; patrimonio colonial de iglesias y edificios; tradición asociativa e identidad con el lugar, patrimonio inmaterial de calidad, considerando las artesanías que ya son utilizadas por estilistas bahianos y, especialmente, a la iglesia que es símbolo místico de Bahía, la casa del Señor de Bonfim ‘- lugar de peregrinación y reverencia de bahianos, turistas de Brasil y del mundo. La procesión del Señor de Bonfin es un evento religioso, pero atrae a todas las representaciones políticas y asociativas. Además del Señor de Bonfim, la Península cuenta con Hermana Dulce, la monja benemérita que acogía a los pobres en un hospital, hoy transformado en memorial, manteniendo la misión original. 17
  • 18. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Qué se precisa: dirección, cohesión y calificación En fin, el territorio tiene recursos, vocaciones productivas y mucho más. ¿Lo que falta? Sentido, directrices, cohesión y calificación para la gestión. En primer lugar, el reconocimiento de su complexidad, diversidad y de la necesidad de inversiones en la institucio- nalización de formas de gestión transversal que van del diagnóstico a la realización y evalua- ción recursiva de impactos; inserción productiva y cualificación, crédito, estrategias de comer- cialización. Como condición bastante promisoria, existe la política territorial del Estado de Bahía, que adop- tó las políticas territoriales del gobierno federal, tanto en las políticas de participación, cuanto en el reconocimiento de las diversidades de la regiones. O gobierno del Estado de Bahía concibió la división territorial por “territorios de identidad”, siendo 27 territorios distintos. Los territorios de identidad engloban municipios, pero no son delimitados por ellos. A cada territorio le corresponde un colegiado, que es un organismo de gobernabilidad local y está previsto también la figura del consorcio, un organismo de gestión con equipo técnico y equipamientos que pueden ser compartidos por los municipios que inte- gran el territorio. La articulación vertical entre niveles de gobierno será fundamental. No obstante, para esta estructura que combina la participación asociativa con un buen gobier- no local se necesita de educación profesional en todos los niveles con destaque en técnicos y gestores locales que puedan actuar en proyectos en la punta, en los consorcios, en las alcaldías, en las empresas. Reiterando, o más importante será la cualificación profesional en todos los sectores, apoyo a los emprendimientos en forma de gestión y capacitación estratégica para formulación de políticas y elaboración de programas, proyectos y acciones consecuentes y articuladas, que promuevan la efectiva cohesión territorial. 2.2. CASO 2 | PNGATI - Gestión Socio-ambiental y Territorial de Tierras Indígenas “Basta de hacer de cuenta de gobernar, basta de que tengamos representantes en los 03 poderes que piensan y actúan por sí solos. Desarrollo sostenible jamás debe- rá ser interpretado y conducido por la óptica del creci- miento económico, de la ganancia por el aumento de las riquezas y si bajo la vista de la promoción del vivir bien y de la soberanía popular” Sônia Guajajara Líder Guajajara y miembro de la Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil - APIB 18
  • 19. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil La contextualización La construcción de Política Nacional de Gestión Ambiental y Territorial de Tierras Indígenas (PN- GATI) fue objeto de estudio. Diversos ministerios como el del Medio Ambiente (MMA), de Justicia a Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI) y la articulación de los Pueblos Indígenas en Brasil (APIB) partici- paron, bien como instituciones asociadas internacionales como The Nature Conservatory (INC), Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ, el Programa de las Naciones Unidas para el Desa- rrollo (PNUD) entre otros. El proceso La participación indígena se dio por la inserción de sus liderazgos indígenas en la composición del GTI y en la participación de las consultas regionales a los pueblos indígenas. A partir del Documento de Base fueron hechas consultas regionales. En estos grandes eventos participaron 2.500 indígenas representando 185 pueblos, PNGATI es una política pública y promueve identificación de necesidades y una disposición al Estado para atenderlas. Después de la formulación de directrices, programas y proyectos debe haber ejecu- ción y evaluación. La experiencia de construcción del PNGATI centrada en consultas públicas revela las dificul- tades de diálogo entre las instituciones y los pueblos indígenas representados, que ya fueron mayores en el pasado, pero presentaban nuevas dificultades considerando los cambios en el país y en las dinámicas de las relaciones con los pueblos indígenas. Siendo que, muchos de estos liderazgos ya tienen educación media o superior e incluso tecnológica, es de esperar que la consulta sea precedida de informaciones sobre lo que se va a discutir, lo que no sucedió con la cantidad y calidad deseadas. Además de esto, no hubo clareza cuanto a la sistematización e indicación de caminos, ni media- ción adecuada en el diálogo entre liderazgos indígenas y representantes del Estado y agencias internacionales. Consta que un líder describió la experiencia como estar en un “campo de bata- lla con personas muy bien educadas.” Percibieron al documento base como si estuviera escrito en un lenguaje muy técnico, distanciado de la comprensión de las propuestas de líderes más familiarizadas con las relaciones de gobierno. No hubo una convergencia real y efectiva de posiciones por la ausencia de una cartografía social que identificase los diferentes pueblos indígenas clasificando sus intereses, sin quedar claro para ellos las posiciones de las diferentes instituciones del Estado, ONGs nacionales e in- ternacionales, que son también integrantes ambiguos del proceso, ya que, en muchos casos, representan intereses privados en los territorios o se presentan como representantes no legíti- mos de intereses indígenas. Evaluación y nuevas perspectivas De cualquier modo, el PNGATI fue considerado un avance y un marco de relación entre el Es- tado y los pueblos indígenas, y la primera señal concreta, en 20 años, de la producción de una política para el desarrollo territorial. El principal desafío es crear mecanismos de articulación intersectorial e interinstitucional, garantizando la efectiva participación indígena. 19
  • 20. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Como primer requisito de la cohesión deseada, se debió invertir en el conocimiento de los pue- blos indígenas, en su diversidad tribal, tanto habitando bosques cuanto ciudades. Como ejemplos de buenas prácticas, el Ministerio de Cultura, a través de los programas de Cul- tura Libre y Mas Cultura creó treinta “puntos de cultura”, está invirtiendo en la educación profe- sional de los pueblos indígenas (yendo de educación básica a maestría profesional), siendo que los puntos de cultura promueven inclusión digital y proyectos de valorización y divulgación de las expresiones culturales tradicionales. Las redes de conversaciones son parte de la estrategia comunicacional. La elección metodológica permite aliar los equipamientos multimedia complementados por talleres de informática a la gestión de proyectos de desarrollo territorial. Qué se precisa: cohesión y cualificación ¿Qué es lo que más se necesita? Articulaciones entre políticos gubernamentales, transversalidad entre acciones y niveles de go- bierno dentro territorio, incluyendo representaciones socales y mundos empresariales e institu- cionalización de formas de gestión por cohesión que disputan territorios indígenas. Cualificar los territorios indígenas tiene como requisito la cualificación interdisciplinar y pro- fesional de los pueblos indígenas y de los otros brasileros que los cercan, especialmente los jóvenes liderazgos, capacitándose a dialogar bajo el respeto de las diversidades, de manera que haya comunicación y cohesión. Figura 6: Mapa territorios indígenas Fuente: Diálogos entre Estado y pueblos indígenas en Brasil: la participación indígena nen el proceso de construcción de la política Nacional de Gestión Ambiental y Territorial de las Tierras Indígenas - PNGATI 20
  • 21. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Figura 7: 3ª Consulta Regional Centro- Oeste (MS), realizada en la ciudad de Campo Grande, entre os días 26 y 29 de enero de 2010. Fuente: Diálogos entre Estado y pueblos indígenas en Brasil: la participación indígena en el proceso de construcción de la política Nacional de Gestión Ambiental y Territorial de Tierras Indígenas - PNGATI “En ese 1° Seminario Etno-ambiental Indígena de Roraima llegamos a la conclusión de que, con rela- ción al medio ambiente, continuamos “invisibles” para el gobierno y el Estado brasilero. La configu- ración jurídico-institucional del Sisnama presenta una brecha fundamental en la consideración de los pueblos indígenas, no reconociendo nuestras tierras como espacio culturalmente y jurídicamente diferenciado. De la misma forma, el texto base de la Conferencia Nacional del Medio Ambiente no refleja nuestras ansias y visiones. Para superar ese inconveniente, proponemos la realización de una Conferencia Indígena de Medio Ambiente” (Carta Abierta a las autoridades/Buena Vista, 11/10/2003/CIR) “¿Medio ambiente + desarrollo sustentable + autonomía. Como unificar estas palabras? Esa es la preocupación- La población está aumentando y no da para vivir como la gente que vivió antes. Te- nemos dos culturas: indígena y de los blancos. Entonces tenemos una cultura mixta y la cosa no anda bien. Los padres del campo, los hijos en la escuela y los viejos solos. ¿Eso es desarrollo? La situación del acceso a tierra peoró con tantos órganos cumpliendo leyes. La preocupación es esa: unificar esas palabras. ¿Vamos a trabajar con máquinas? El ganado se damnifica y el medio ambiente. ¿Dónde vamos a parar nosotros? ¿Acabar con el ganado o acabar con los indios? (Liderazgo Indígena) “Es un mundo de informaciones que nosotros no dominamos. Los blancos juntan cinco palabras en tres letras, eso queda difícil para nosotros. Algunas palabras son reducidas y otras demasiado am- plia. Después de Manaus vamos a conversar en nuestras comunidades para defendernos. Vamos a hablar en la propia lengua lo que está siendo discutido – ¿concuerda o no concuerda? No puede ser así. Es necesario mejorar esos puntos. Eso aqui es nuestro futuro”. 21
  • 22. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil CONCLUSIONES: Conclusiones y Propuesta de una Estrategia de Cohesión y Apoyo a la Cualificación Programa LABOR Análisis comparativo Los dos casos presentados tienen diferencias de escala, de estrategia y de contenido. El prime- ro, en ámbito local, concentra un gran número de problemas de gestión vertical (entre niveles de gobierno, entre país e instituciones internacionales cooperantes) y horizontales (entre las representaciones sociales e instituciones del territorio). Es un territorio híper-activado por políticas, programas y agencias que no convergen lo sufi- ciente para establecer cohesión. Hubo un exceso de acciones discontinuas y conflictivas, en intereses y niveles de poder. En el segundo caso, la dispersión aparece en las estrategias seleccionadas para la construcción de una política nacional de gestión de territorios indígenas, de alta complexidad, policéntrico en relación a los actores e instituciones multi-niveles. Cuestionamientos Los dos casos son ejemplares de las cuestiones colocadas en el inicio de este texto. La primera cuestión trataba de la concretización y sostenibilidad, la segunda de articulación vertical, la tercera de conexiones horizontales, la cuarta de discontinuidad y la quinta de densi- dad (dispersión versus hiperactividad) Gestión del desarrollo territorial: el desafío Sin embargo, existe un componente común: en los dos casos la falta de competencia en gestión en desarrollo territorial, se expresa por la ausencia o formulación inadecuada de políticas, en la falta de convergencia de programas, proyectos y acciones, en la ejecución ineficiente y en la no existencia de métricas para evaluación de procesos e impactos. La capacitación de gestores en la esfera gubernamental, asociativa y en responsabilidad socio-ambiental considerando el papel de las empresas es requisito fundamental para el desarrollo territorial. Para responder a los desafíos de la gestión de territorios, en una acción conjunta de los Minis- terios de Ciencias y Tecnología de Brasil, Consejo Nacional de Pesquisa (CNPq) y la Financiadora de Estudios y Proyectos (FINEP) se creó un fondo de inversiones con el nombre de Fondo Verde Amarillo (no sin motivo, por los colores de la bandera brasilera) en que los 12 proyectos contem- plados, propusieron la creación de centros de referencia en gestión. 22
  • 23. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Era el año 2002 cuando estos proyectos tuvieron inicio. Uno de ellos es el Programa de Desa- rrollo y Gestión Social (PDGS). Hoy, en 2012 el PDGS cumplió su misión de crear un programa de formación profesional que construyó itinerarios formativos para los gestores del desarrollo territorial en nivel de graduación tecnológica, extensión, especializada y maestría profesional Concluido el decenio, la evaluación del PDGS indica que fue un emprendimiento exitoso espe- cialmente por su naturaleza innovadora y capacidad de multiplicación. No obstante, en este nuevo decenio, los desafíos son renovados: identificar problemas potenciales de desarrollo y valorizar la diversidad cultural. Como dise Celso Furtado: “Cultura no es dimensión de realidad social, es la realidad entera” (2012, p.19) LABOR: COHESIÓN Y DIFUSIÓN EN CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PROGRAMA LABOR Enseñanza + Innovación Co-creación y cohesión América del Sul, Europa, África y América del Norte 23
  • 24. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil El escenario latinoamericano es bastante provisor e instigador de innovaciones en la gestión territorial. Somos un continente joven, que ya cuenta con tradiciones libertarias, conquistas democráticas y grandes potenciales. El principal de ellos es la juventud, generación interconectada por la tecnología que ahora vive un periodo sin precedentes en la historia. La prosperidad en países con desigualdades puede crear situaciones en que los empleos no estén accesibles a todos por deficiencia de escolaridad y competencias. Para desarrollar territorios, el principal requisito es la competencia. Se impone, de esa manera, la reinvención del PDGS y la creación de un nuevo programa que incorpore tecnologías de enseñanza y críe ambientes de aprendizaje que promuevan el en- cuentro de aprendices de gestión y profesores e investigadores, gestores y con actividad en la sociedad, gobiernos y representantes sociales. El uso intensivo de tecnologías se articula con el principio de experimentación del territorio por medio de dos tipos de residencia social: la internacional y la nacional, en otros estados brasile- ros y una inmersión en el ámbito local, regional e internacional. El Programa Labor es un laboratorio y un espacio de valorización del trabajo y formación de gestores de los mundos de trabajo en territorios brasileros, latinoamericanos, africanos y eu- ropeos. Las experiencias europeas han alimentado la concepción de los programas desde su inicio, con el estudio de las políticas y experiencias de ciudades y regiones. Foco central Implantación de las unidades de Bahía de los Laboratorios de Innovación Emprendedora y Tec- nologías Sociales que permitan el desarrollo de cursos a distancia, bimodales y presenciales, de tal forma, que propicien que los liderazgos de los diferentes territorios puedan transitar por diferentes itinerarios formativos en proceso de educación profesional continuada. Público objetivo n óvenes entrantes a la enseñanza superior y liderazgos sociales en los territorios J n estores de empresas con actuación en los territorios G n estores públicos gobernantes municipales, estaduales y federales G Objetivo general El objetivo general del LABOR es formar liderazgos en los territorios por medio de la crea- ción de un espacio de observación/discusión y creación compartida (co-creación) de soluciones para los problemas del desarrollo social de territorios, posibilitando emer- gencia de una instancia local representativa de los actores sociales e inductora de la pla- nificación participativa y cooperativa. 24
  • 25. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil Serán realizados cursos de graduación tecnológica, extensión y especialización bimoda- les teniendo como soportes (1) el reconocimiento de la necesidad de formación de gestores sociales y ambientales para el desarrollo territorial; (2) las acciones de investigación y enseñan- za ya desarrollados por el Centro Interdisciplinar de Gestión Social para el Desarrollo; y (3) la actuación en red de instituciones de enseñanza. Objetivos específicos Crear Laboratorios de Innovación Emprendedora y Tecnologías Sociales Objetivo 1 (LABOR, IGNACY SACHS) como espacio de creación compartida de soluciones emprendedoras para los problemas de desarrollo territorial en el Nordeste de Brasil; Formar cuadros para los gobiernos locales, las empresas en acciones de Objetivo 2 responsabilidad social y ambiental y los liderazgos de movimientos sociales y organizaciones asociativas para el desarrollo territorial; Desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje de educación profesional en Objetivo 3 ambientes virtuales, promoviendo la convergencia entre la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia; Producir materiales/herramientas de enseñanza utilizando recursos de información Objetivo 4 y comunicación. Estrategias Crear Laboratorios de Innovación Emprendedora y Tecnologías Sociales (LABOR) como espacio E1 de creación compartida de soluciones emprendedoras para los problemas de desarrollo territorial en el Nordeste de Brasil; Formar cuadros para los gobiernos locales, las empresas en acciones de responsabilidad social E2 y ambiental, y los liderazgos de movimientos sociales y organizaciones asociativas para el desarrollo territorial; Desarrollar modelos de enseñanza y aprendizaje de educación profesional en ambientes E3 virtuales, promoviendo la convergencia entre la enseñanza presencial y la enseñanza a distancia; Producir materiales/herramientas de enseñanza utilizando tecnologías de información y E4 comunicación. Resultados esperados a) Implantación de Unidad Física Labor instalada, equipada con recursos de información y comunicación, en los polos de producción; b) Implantación de Ambiente Virtual y Aprendizaje; c) Compartimiento de Ambientes Virtuales de Aprendizaje; d) Cualificación de mano de obra e generación de ingreso; e) Formación de liderazgos sociales del territorio para un diálogo intersectorial en diversos niveles; f) Contribución directa a la promoción de desarrollo urbano, periurbano y rural; g) a creación de redes de instituciones, profesores, investigadores, estudiantes y ges- L tores para intercambios y compartimiento de tecnologías y herramientas de enseñanza, con posibilidad de diseminación nacional. 25
  • 26. Desafío LABOR. Gestión del Desarrollo Territorial en Bahía y en Brasil BIBLIOGRAFÍA n RASILEIROS DE RAIZ. Revista bimestral de RRCK ComunicaciónMarketing, Año II, n.7, abril/ B mayo 2012, Brasilia/DF. n URTADO, Celso. Ensayos sobre cultura y el Ministerio de Cultura/Celso Furtado. Orga- F nización: D’Aguiar, Rosa Freire; Furtado, C. Contrapunto: Centro Internacional Celso Furtado, Rio de Janeiro, 2012. n M inisterio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior. Disponible en: http://www.desen- volvimento.gov.br/sitio/interna/interna.php?area=2menu=300#o que são. Acceso en: 13 de septiembre de 2012. n LIVEIRA, Alessandro Roberto de. Diálogos entre Estado y pueblos indígenas en Brasil: O la participación indígena en el proceso de construcción de la política Nacional de Gestión Ambiental y Territorial de Tierras Indígenas – PNGATI. Brasilia: FUNAI/GIZ, 2011, 78p. n P NDR. Disponible en: http://www.mi.gov.br/desenvolvimentoregional/pndr/. Acceso en: 17 de septiembre de 2012. n IBEIRO, Darcy. Dilemas de América Latina: Estruturas de Poder e Fuerzas Insurgentes. Edi- R ción brasilera (1º a 5º). Editora Vozes, Petrópolis, 1978/1988. n W IKIPÉDIA. Disponible en: http://pt.wikipedia.org/wiki/Arranjo_produtivo_local. Acceso en: 13 de septiembre de 2012. 26
  • 27.
  • 28. Consorcio Liderado por Socios Coordinadores Participan más de 80 Socios Operativos y Entidades Colaboradoras de Europa y América Latina www.eurosocial-II.eu