SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 57
PASO 8 Evidencia los
resultados
(los hallazgos: presentación y
análisis de datos)



     Dr. Walter López Moreno

              2012
Tópicos
      Discusión de los resultados
      Perfil del participante
      La presentación de los datos
      Las gráficas
      Los diagramas
      El nivel de medición de los datos
               Nominal
               Ordinal
               Intervalo
               Razón
      Organización de los datos
      Análisis de datos con escala Likert
      Análisis de datos con las tablas de contingencia
      Análisis estadístico de los datos
   Guías
   Guía para las pruebas no paramétricas
   Guía para las pruebas paramétricas
   Guía para el análisis de los datos

   Formularios
   Formulario para el Análisis de Datos

   Ejercicios prácticos para el Paso 8
En este paso:

1.   se indica cómo se van a presentar los hallazgos
     de forma detallada, ordenada y lógica.
2.   se analizan los datos
3.   se deben incluir tablas, gráficas y diagramas.
4.   se presentan los datos
5.   Si indica el perfil del participante
El perfil del encuestado puede incluir:

   Edad en rangos (Ejemplo: 10 a 20 años y de 21 a 30)
    Sexo
   Nivel académico
   Clasificación de la institución educativa (privada o pública)
   Ingresos en rangos
   Años de experiencia de empleo
   Tipo de experiencia (ventas, manufactura o servicios)
   Lugar de origen
   Lugar donde trabaja
   Clasificación del lugar de trabajo (privado, público, sin fines de
    lucro)
   Lugar de residencia
   Ocupación o profesión
   Puesto que ocupa
   Asociaciones a la que pertenece
   Certificaciones que posee
   El uso de tablas y figuras ayuda a evitar ser
    repetitivo Se recomienda evitar el uso excesivo de
    colores.
   Las tablas deben ser sencillas.
   Es importante comenzar con una descripción y
    luego, dentro del párrafo o al final del mismo, se
    pueden presentar las figuras y las tablas.
   Estas se deben enumerar según el orden en que
    se presentan dentro del escrito.
 Al presentar figuras o tablas en el escrito, es importante
  presentar la fuente de donde se obtuvieron
 Las figuras pueden ser
  gráficas, dibujos, imágenes, diagramas o mapas
  conceptuales.
 Si fue creada por el investigador, se puede escribir de las
  siguientes formas:
    Fuente: Elaboración propia.
    Fuente: Modelo diseñado por el autor.

 La grafica se utiliza para demostrar datos recolectados de
  forma organizada.
 Se debe elegir el tipo de gráfica según sea la necesidad o
50
    45
    40
    35
    30
%                                                                        Agricultura
    25
    20
    15                                                                   Manufactura
    10
    5
    0
         1950   1960   1970   1975    1980   1985   1990   1995   2000


                                     Años
Departamentos

                     Materiales
                        8%           Manufactura
    Administración                      20%
        13%


       Finanzas
          6%
                                  Calidad
                                   30%
Recursos Humanos
      13%
                   Ingeniería
                      10%
Sexo
           60


           50


           40
Cantidad




           30


           20


           10


            0
                F          M
Distribucion por clases
             70


             60


             50
Frecuencia




             40


             30


             20


             10


              0
                  10-20   21-30    31-40      41-50         51-60   61-70   71-80
                                              Clases
Es útil para comparar el comportamiento de dos o más variables utilizando el
mismo eje de coordenadas. Un ejemplo sería si se desea comparar el valor
del dólar y el euro con la inflación anual.
   Es útil para comparar tres variables y el tamaño de una es relevante
    para la explicación de los resultados. Por ejemplo, se desea
    comparar el área territorial, el ingreso y el tamaño de la población el
    cual es proporcional al tamaño de la burbuja.

                                             Comparación del ingreso por población y territorio
                                     30000

                                     25000
            Kilometros cuadrados
               área territorial en




                                     20000

                                     15000

                                     10000

                                      5000

                                         0
                                             0         1         2         3         4            5   6
                                     -5000
                                                              Ingreso en miles de dólares
Útil para relacionar varios criterios. Por ejemplo, cuando se
comparar la preferencia de uno o más productos tomando
en cuenta la utilidad, el color, la disponibilidad, el precio y
la durabilidad, se puede observar cómo varía la
preferencia una gráfica.
   Útil para comparar dos variables y hacer análisis de
    regresión lineal.




                       Vea el ejemplo de la página 141
Se utiliza para determinar la ecuación de la línea, que representa la relación entre dos
variables.




                               Figura S1.3 - Diagrama de dispersión
                             Fuente: Modelo diseñado por el autor.
Si se traza una línea que represente la relación de los puntos, se obtiene la línea de
regresión.




                                   Figura S1.4 - Línea de regresión
                             Fuente: Modelo diseñado por el autor.

       El método del mínimo cuadrado utiliza la ecuación de una línea para representar la
relación entre las dos variables.



       En la ecuación a es el intercepto en el eje de y mientras b es la pendiente de la línea. Las
variables están representadas por la x (por lo general, la variable independiente) y por la y, (la
variable dependiente).
                            Lea el ejemplo de la página 175
1. Determinar la pendiente (b) de la línea utilizando la siguiente ecuación:




2. Sustituir la pendiente en la ecuación para calcular el intercepto en el eje de y. Este es
   el punto a por donde la línea cruza el eje de y.




3. Presentar la ecuación de la línea de regresión sustituyendo los valores encontrados de
   a y b. Tanto la y como la x se dejan intactas en la fórmula de la línea.
Se usa para determinar qué tan fuerte es la relación de los datos de las dos variables en la línea de
regresión. Si el valor r es 1, está perfectamente correlacionado con una pendiente positiva. Si es
-1, está perfectamente correlacionado con una pendiente negativa.
        Cuando los puntos están bien dispersos no se pueden relacionar las dos variables por
medio de una ecuación. Por lo tanto, el valor de la correlación es de cero.




    Perfectamente positiva           Perfectamente negativa               No hay correlación
            r=1                              r = -1                            (r =0)
En valores intermedios mientras más cerca de 1 ó -1 sea el valor r, la correlación es mayor.




             Correlación positiva
                                                               Correlación negativa
                  0<r<1
                                                                    0 > r > -1

              Para determinar la correlación, se utiliza la siguiente ecuación.
   Es el cuadrado del coeficiente de correlación de Pearson.

   Es un valor igual o mayor que cero y menor o igual a uno.

   Representa por cuánto el comportamiento de una variable
    explica el comportamiento de una segunda variable.

   Si el coeficiente de determinación es mayor de 0.70, se
    considera un buen resultado.
Es una gráfica de barras útil para resaltar las causas
principales del problema que se quiere investigar.
Las barras aparecen en orden de mayor a menor. De
acuerdo a la regla 80-20 de Pareto.




                     Vea el ejemplo de la página 141
Se utiliza para segregar las posibles causas de algún problema
o situación bajo investigación.
Es útil para la planificación de proyectos. Permite
visualizar el plan utilizando una gráfica de barras
asociada al tiempo que tardan las actividades.
Nominal - Puede representar dos o más categorías. No se
pueden ordenar, ni se pueden hacer cómputos matemáticos.
Se pueden contar.

Ordinal - Pueden tener un orden de importancia o
dimensión.

Intervalo - Tiene las características de los dos niveles
anteriores y además se puede determinar una distancia
entre un valor y otro.

Razón – Es el nivel mayor. Hay un cero absoluto. Por lo
tanto, las conclusiones que lleguemos dentro de una escala
aplican para las otras.
Cuando se cuentan las respuestas obtenidas en datos de nivel nominal u ordinal, se
pueden organizar con una distribución de frecuencia. Por ejemplo, si en la variable
sexo contestaron 22 mujeres y 15 hombres, la distribución de frecuencia es:


    Variable Género   Frecuencia

        Mujeres          55

        Hombre           37

         Total           92
                                                           Distribución por sexo
                                                  60

                                                  50

                                                  40
                                       Cantidad




                                                  30

                                                  20

                                                  10

                                                   0
                                                       F                       M
K = cantidad de clases (k)       2k>=n
n = cantidad de datos

se puede expresar como:

                       k>=log n/log 2

o utilice la fórmula

                       k = 1 + 3.3 log n
W = Ancho de clase = Rango / No. De clases
El límite inferior de la primer clase puede tomar el
valor del dato menor de la colección de datos.

Para obtener el límite inferior de la siguiente clase
(LI2), se suma el ancho de la clase (W), al límite
inferior de la case anterior (LI1).

                    LI2= LI1 + W
La marca es el punto medio de la clase y se obtiene
sumando el límite inferior (LI) y el límite superior
(LS) de la clase y dividido entre 2.
marca de la clase = LI + LS
                        2
La marca de clase también se conoce como punto
medio de la clase.
Cuente los datos que caen dentro de cada clase.
Es la frecuencia de la clase entre el total de datos.

                        FR = Fi/n
FRA es la suma de todas las frecuencias relativas en
clases anteriores.



        Vea un ejemplo de organización de datos
              en las páginas 107 a la 110
   Muy de acuerdo      5
   De acuerdo          4
   Indeciso            3
   En desacuerdo       2
   Muy en desacuerdo   1
Para analizar los datos con la escala Likert, se utilizará como modelo el
siguiente cuestionario basado en dos aseveraciones:




     La puntuación máxima sería 5 en cada aseveración para un
     total de 10 y la puntuación mínima sería 1 en cada aseveración
     para un total de 2.

     El total del ejemplo es de 7 puntos.
Intervalo en la preferencia por aseveración entre un encuestado y otro.
    Entre el encuestado 1 y el 4 hay un intervalo de 3 (5 – 2).

   Escala de preferencia para satisfacción general de la prueba. Divide la
    puntuación total entre la cantidad de aseveraciones. El encuestado 1
    tiene 7/2 = 3.5 por lo que está entre indeciso y de acuerdo.

   En la aseveración 1 el orden sería: 2 4 5 5
   La moda es 5 (muy de acuerdo) y la mediana fue 4.5 (4 + 5 / 2) entre
    muy de acuerdo y de acuerdo.
Rango entre las respuestas obtenidas

Es el intervalo en la preferencia entre un encuestado con mayor cantidad de
puntos y el de menor cantidad de puntos. El encuestado número 3 con 8
puntos menos el encuestado número 4 con 3 puntos. Hay un intervalo de 5
puntos (8 – 3).

Esto es útil para describir la prueba o el instrumento de la investigación.
Promedio de satisfacción general y la mediana

Se divide la puntuación total entre la cantidad de aseveraciones.
El encuestado 1 tiene 7/2 = 3.5 por lo que está entre indeciso y de acuerdo.
El encuestado 2 tiene 6/2 =3 por lo que está indeciso y así con los demás.
El orden de satisfacción sería el siguiente:

Encuestado     Promedio de Satisfacción Escala

 4                             3/2 = 1.5             Entre desacuerdo y muy en desacuerdo
 2                             6/2 = 3               Indeciso
 1                             7/3 = 3.5              Entre indeciso y en desacuerdo
 3                             8/2 = 4               De acuerdo

La mediana por la satisfacción general en la prueba es:   3+3.5 / 2 = 3.1
Hipótesis con la mediana

     Podemos establecer una o más hipótesis relacionando la
     mediana de las encuestas a un valor específico entre 1 y 5 y
     hacer pruebas no paramétricas para comprobarlas.

1.   que los empleados están muy satisfechos con su empresa
2.   que debemos tener una mediana superior o igual a indeciso.
3.   que la mediana de nuestra muestra es mayor o igual a tres.

     A estas hipótesis se le pueden hacer distintas pruebas no
     paramétricas.

                Haga el ejercicio 27 de la página 119
Para comparar dos variables divididas en categorías.
Probabilidad Marginal – Representada en letra mayúscula al margen de la tabla

                                               EDADES

                    Veces que        E5        E6        E7
                    salen a comer    Menores   30 a 50   Mayores   TOTAL
                    por semana       de 30               de 50
                    E1               e1        e2        e3        400

                    10 o más veces   200       100       100
                    E2               e4        e5        e6        1900
Marginal
                    3 a 9 veces      600       900       400
                    E3               e7        e8        e9        1500

                    1 a 2 veces      400       600       500
                    E4               e10       e11       e12       1200

                    Menos de una     700       500       0
                    vez
                    TOTAL            1900      2100      1000      5000
EDADES

   Veces que        E5        E6        E7
   salen a comer    Menores   30 a 50   Mayores   TOTAL
   fuera por        de 30               de 50
   semana
   E1               e1        e2        e3        400

   10 o más veces   200       100       100
   E2               e4        e5        e6        1900

   3 a 9 veces      600       900       400                  Conjunta
   E3               e7        e8        e9        1500

   1 a 2 veces      400       600       500
   E4               e10       e11       e12       1200

   Menos de una     700       500       0
   vez
   TOTAL            1900      2100      1000      5000



Probabilidad Conjunta representada en letra minúscula dentro de la tabla.
EDADES


Veces que salen a comer        E5               E6                   E7
  fuera durante una                                                               TOTAL
        semana            Menores de 30       30 a 50        Mayores de 50

          E1                   e1                e2                  e3
                                                                               400/5000=0.08
    10 o más veces        200/5000=0.04    100/5000=0.02     100/5000=0.02

          E2                   e4                e5                  e6
                                                                               1900/5000=0.38
      3 a 9 veces         600/5000=0.12    900/5000=0.18     400/5000=0.08

          E3                   e7                e8                  e9
                                                                               1500/5000=0.30
      1 a 2 veces         400/5000=0.08    600/5000=0.12     500/5000=0.10

          E4                   e10              e11                 e12
                                                                               1200/5000=0.24
   Menos de una vez       700/5000=0.14    500/5000=0.10         0/5000=0.00

       TOTAL              1900/5000=0.38   2100/5000=0.42    1000/5000=0.20    5000/5000=1.00
Ejemplo 1: La probabilidad de que una persona coma fuera de la casa de 3 a 9
veces por semana es:
P(E2) = 0.38

La probabilidad de que una persona no coma fuera de la casa de 3 a 9 veces por
semana es:
1 - P(E2) = 1 - 0.38 = 0.62

Ejemplo 2: La probabilidad de que una persona coma fuera de la casa de 3 a 9
veces por semana y que sea menor de 30 años es:

P(E2 y E5)= P(e4) = 0.12

Ejemplo 3: La probabilidad de que una persona coma fuera de la casa de 3 a 9
veces por semana o que sea menor de 30 años es:

P(E3 o E5) = P(E3) + P(E5) – P(E3 y E5) = 0.38 + 0.38 – 0.12 = 0.64

                      Haga el ejercicio 6 de la pagina 161
Las pruebas estadísticas dependen de varios factores:

1.   Si la estadística es o no es paramétrica.
2.   El nivel de medición de los datos.
3.   Si la distribución de los datos es o no normal.
4.   El tamaño de la muestra.
5.   La cantidad de variables a la que se le va a hacer las
     pruebas.
       Si la prueba es para una variable (univariable)

       Si es entre dos variables (bivariable)

       Si es entre múltiples variables (multivariable
Las paramétricas presumen que la distribución de la
frecuencia por clase o intervalos es normal.

Las no paramétricas ocurren cuando los datos son
menores de 30 unidades y no hay evidencia de
normalidad en su distribución.

En el Suplemento 1 se discuten todas las pruebas y
cómputos estadísticos con ejemplos y usos de
programas de libres de costos
Promedio- Útil para medir la tendencia central de los datos.
Desviación Estándar – Útil para medir la dispersión entre los
datos de una variable.
Coeficiente de variación de Pearson – Para comparar la
dispersión entre grupos.
Varianza - Es el cuadrado de la desviación estándar.
Curtosis – Para determinar si la distribución tiene un pico bajo
o alto.
Sesgo (skewness) – Para determinar la dirección del sesgo
de la distribución.
Regresión lineal – Para determinar la línea que representa la
relación entre dos variables.
Coeficiente de correlación de Pearson (r) – Para determinar
    qué tan fuerte es la representación con una línea.
    Coeficiente de determinación (r2) – Es el cuadrado de la
    correlación de Pearson.
    Prueba t - Es útil para determinar si dos grupos de datos o
    dos muestras son diferentes de manera significativa con
    relación a sus promedios.
    Prueba Z – Es útil para comparar el promedio de dos muestras
    con una constante.




    Valor p – Es una prueba alterna a la prueba Z.




    Análisis de varianza (ANOVA) - Es útil para comparar tres o
    más promedios.
Moda – Es el valor o respuesta que más se repite.
Mediana – Es el valor del medio luego de ordenar los datos de
menor a mayor.
Rango – Es el dato mayor menos el dato menor.
Prueba del signo – Para hipótesis con la mediana.
La ji-cuadrado o 2 – Para determinar si las frecuencias o
conteos encontrados por medio de un instrumento difieren
marcadamente con las frecuencias establecidas o esperadas
en una hipótesis. Ver las tablas de contingencia.
Coeficiente de correlación de Spearman (rs) – Para
correlacionar dos variables de nivel ordinal.
Prueba Kendall Tau (t) - Similar a la correlación de Spearman
y se utiliza cuando las variables son discretas. Y cuando hay
muchos pares iguales.

Prueba kruskal-Wallis –Para comparar tres o más medianas.

Prueba de Mann-Whitney –Para comparar la mediana de dos
poblaciones utilizando dos muestras independientes.

Wilconxon signed-rank –Para comparar las medianas de dos
muestras dependientes o comparar la mediana de una muestra
y un valor esperado. Es muy apropiada cuando queremos
demostrar los resultados de una prueba antes y después.
Al concluir el Paso 8 debes regresar al Paso 2
para completar la conclusión y las
recomendaciones.

Recuerda que el Paso 7 y el 8 se trabajan de
forma paralela desde el comienzo de la
investigación.
   Sigue las guía de la páginas 157 a la 159.



   Completa el formulario de la página 160:
    1.   Formulario para el análisis de datos
Asignación para repaso de conceptos: Leer el Paso 8 del libro y
contesta los ejercicios 1 al 4


TRABAJO individual: Ejercicio 5

TRABAJO en Grupo: Ejercicio 6
Puedes obtener información y ayudas
  adicionales en la página WEB del libro


    http:/www.ochopasos.tk

Para saber cómo adquirir el libro escribe al
      autor a su correo electrónico:

drwalterlopezmoreno@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosCarmen Fuentes
 
Origen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónOrigen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónMaria Laura Guato
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Alejandra Camors
 
Muestreo por cuotas. .pptx
Muestreo por cuotas. .pptxMuestreo por cuotas. .pptx
Muestreo por cuotas. .pptxRuben Tobar
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadoszoilamoreno
 
Interpretacion y Reportes de Resultados de Estadística Descriptiva
Interpretacion y Reportes de Resultados de Estadística DescriptivaInterpretacion y Reportes de Resultados de Estadística Descriptiva
Interpretacion y Reportes de Resultados de Estadística Descriptivagambitguille
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Maria Angélica
 
conceptos básicos de estadística
conceptos básicos de estadísticaconceptos básicos de estadística
conceptos básicos de estadísticagreciadaena
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptivareycol04
 
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestralesEnsayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestralesYelitza Suarez Villarreal
 
Pruebas estadisticas
Pruebas estadisticasPruebas estadisticas
Pruebas estadisticaslady
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.Edison Coimbra G.
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
ANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOSANALISIS DE RESULTADOS
ANALISIS DE RESULTADOS
 
Origen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigaciónOrigen de un proyecto de investigación
Origen de un proyecto de investigación
 
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
Variables operacionalización-cuestionario clase02-10
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
 
Regla sturges
Regla sturgesRegla sturges
Regla sturges
 
Muestreo por cuotas. .pptx
Muestreo por cuotas. .pptxMuestreo por cuotas. .pptx
Muestreo por cuotas. .pptx
 
Introduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticasIntroduccion a las estadisticas
Introduccion a las estadisticas
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
 
Interpretacion y Reportes de Resultados de Estadística Descriptiva
Interpretacion y Reportes de Resultados de Estadística DescriptivaInterpretacion y Reportes de Resultados de Estadística Descriptiva
Interpretacion y Reportes de Resultados de Estadística Descriptiva
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
 
conceptos básicos de estadística
conceptos básicos de estadísticaconceptos básicos de estadística
conceptos básicos de estadística
 
Población y Muestra
Población y MuestraPoblación y Muestra
Población y Muestra
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
 
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestralesEnsayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
Ensayo y mapa conceptual de distribuciones muestrales
 
Pruebas estadisticas
Pruebas estadisticasPruebas estadisticas
Pruebas estadisticas
 
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
7.Seleccion de la muestra. Paso 7 de la Investigacion Científica.
 
13. Técnicas de procesamiento de datos
13.  Técnicas de procesamiento de datos13.  Técnicas de procesamiento de datos
13. Técnicas de procesamiento de datos
 

Destacado

9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosjorge
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosFernando Reyes Baños
 
ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDESESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDESboves78
 
Cuestionario y escala de actitud
Cuestionario y escala de actitud Cuestionario y escala de actitud
Cuestionario y escala de actitud carmenmariagomez
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierJavier Armendariz
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datoskrank1981
 
Barbwin 7 [análisis de datos]
Barbwin 7 [análisis de datos]Barbwin 7 [análisis de datos]
Barbwin 7 [análisis de datos]Roberto Gil-Saura
 
Presentación de datos en la investigación
Presentación de datos en la investigación Presentación de datos en la investigación
Presentación de datos en la investigación CAMJ
 
Escalas para Medir las Actitudes
Escalas para Medir las ActitudesEscalas para Medir las Actitudes
Escalas para Medir las ActitudesGeovanny Moreno P
 

Destacado (20)

9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Análisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultadosAnálisis e interpretación de los resultados
Análisis e interpretación de los resultados
 
Proceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datosProceso de investigación y análisis de datos
Proceso de investigación y análisis de datos
 
ejemplo
ejemploejemplo
ejemplo
 
ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDESESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
ESCALA PARA LA MEDICIÓN DE ACTITUDES
 
La encuesta, la entrevista y el cuestionario ITSF
La encuesta, la entrevista y el cuestionario  ITSFLa encuesta, la entrevista y el cuestionario  ITSF
La encuesta, la entrevista y el cuestionario ITSF
 
Escala tipo likert
Escala tipo likertEscala tipo likert
Escala tipo likert
 
Escala de likert
Escala de likertEscala de likert
Escala de likert
 
Cuestionario y escala de actitud
Cuestionario y escala de actitud Cuestionario y escala de actitud
Cuestionario y escala de actitud
 
Escalas de actitudes
Escalas de actitudesEscalas de actitudes
Escalas de actitudes
 
Escala likert
Escala likertEscala likert
Escala likert
 
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
 
Escala de Likert, Thurstone y método Delphi
Escala de Likert, Thurstone y método DelphiEscala de Likert, Thurstone y método Delphi
Escala de Likert, Thurstone y método Delphi
 
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datosEjemplos 1 análisis e interpretación de datos
Ejemplos 1 análisis e interpretación de datos
 
Barbwin 7 [análisis de datos]
Barbwin 7 [análisis de datos]Barbwin 7 [análisis de datos]
Barbwin 7 [análisis de datos]
 
Analisis de datos-cualitativos_jvidales
Analisis de datos-cualitativos_jvidalesAnalisis de datos-cualitativos_jvidales
Analisis de datos-cualitativos_jvidales
 
Presentación de datos en la investigación
Presentación de datos en la investigación Presentación de datos en la investigación
Presentación de datos en la investigación
 
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
Fase De DiseñO Y Analisis De DatosFase De DiseñO Y Analisis De Datos
Fase De DiseñO Y Analisis De Datos
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Escalas para Medir las Actitudes
Escalas para Medir las ActitudesEscalas para Medir las Actitudes
Escalas para Medir las Actitudes
 

Similar a Paso 8 presentacion y analisis de datos

Estadistica para la investigación (sesión6)
Estadistica para la investigación (sesión6)Estadistica para la investigación (sesión6)
Estadistica para la investigación (sesión6)Zarlenin docente
 
LAB IV. Parte 2
LAB IV. Parte 2LAB IV. Parte 2
LAB IV. Parte 2eangiegape
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion linealHaret Diaz
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion linealHaret Diaz
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Roberto Castro
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Roberto Castro
 
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptxTema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptxosdalysmar
 
Unidad 2 Estadistica inferencial 2
Unidad 2 Estadistica inferencial 2Unidad 2 Estadistica inferencial 2
Unidad 2 Estadistica inferencial 2Juan Carlos Valdez
 
Estadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesEstadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesJackyLinCebaPerifric
 
Tema 1.3 métodos gráficos oficial
Tema 1.3 métodos gráficos oficialTema 1.3 métodos gráficos oficial
Tema 1.3 métodos gráficos oficialanthonymaule
 
Relaciones y funciones 2
Relaciones y funciones 2Relaciones y funciones 2
Relaciones y funciones 2CarmenNarcisa1
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresionregline
 

Similar a Paso 8 presentacion y analisis de datos (20)

Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una invesPaso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
Paso 8 de libro ocho pasos para el desarrollo de una inves
 
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 8 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una investigación
 
Ochopasos paso 8
Ochopasos paso 8Ochopasos paso 8
Ochopasos paso 8
 
Estadistica para la investigación (sesión6)
Estadistica para la investigación (sesión6)Estadistica para la investigación (sesión6)
Estadistica para la investigación (sesión6)
 
LAB IV. Parte 2
LAB IV. Parte 2LAB IV. Parte 2
LAB IV. Parte 2
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
 
Clase de estadistica 1ºparcial
Clase de estadistica 1ºparcialClase de estadistica 1ºparcial
Clase de estadistica 1ºparcial
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1Estadistica descriptiva 1
Estadistica descriptiva 1
 
Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1Estadistica desciptiva 1
Estadistica desciptiva 1
 
Ed 3
Ed 3Ed 3
Ed 3
 
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptxTema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
Tema IV Tecnicas de Pronostico Grupo 6.pptx
 
Unidad 2 Estadistica inferencial 2
Unidad 2 Estadistica inferencial 2Unidad 2 Estadistica inferencial 2
Unidad 2 Estadistica inferencial 2
 
Estadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendicesEstadistica Descriptivas para aprendices
Estadistica Descriptivas para aprendices
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tema 1.3 métodos gráficos oficial
Tema 1.3 métodos gráficos oficialTema 1.3 métodos gráficos oficial
Tema 1.3 métodos gráficos oficial
 
Relaciones y funciones 2
Relaciones y funciones 2Relaciones y funciones 2
Relaciones y funciones 2
 
Regresion
RegresionRegresion
Regresion
 

Más de Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno

Más de Sociedad de Grupos Académicos del Dr. Walter López Moreno (20)

Ochopasos paso 7
Ochopasos paso 7Ochopasos paso 7
Ochopasos paso 7
 
Ochopasos paso 6
Ochopasos paso 6Ochopasos paso 6
Ochopasos paso 6
 
Ochopasos paso 5
Ochopasos paso 5Ochopasos paso 5
Ochopasos paso 5
 
Ochopasos paso 4
Ochopasos paso 4Ochopasos paso 4
Ochopasos paso 4
 
Ochopasos paso 3
Ochopasos paso 3Ochopasos paso 3
Ochopasos paso 3
 
Ochopasos paso 2
Ochopasos paso 2Ochopasos paso 2
Ochopasos paso 2
 
Ochopasos paso 1 pdf
Ochopasos paso 1 pdfOchopasos paso 1 pdf
Ochopasos paso 1 pdf
 
Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectosOcho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
Ocho pasos suplemento 2 La gerencia de proyectos
 
Ochopasos suplemento 2
Ochopasos suplemento 2Ochopasos suplemento 2
Ochopasos suplemento 2
 
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Suplemento 1 parte 2 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
 
Suplemento 1 parte 1 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Suplemento 1 parte 1 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...Suplemento 1 parte 1 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
Suplemento 1 parte 1 de los Ocho pasos pasos para el desarrollo de una invest...
 
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 7 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 6 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 5 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 4 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 3 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónPASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 2 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
PASO 1 de los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
INTRODUCCIÓN a los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
INTRODUCCIÓN a los  Ocho pasos para el desarrollo de una investigaciónINTRODUCCIÓN a los  Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
INTRODUCCIÓN a los Ocho pasos para el desarrollo de una investigación
 
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
Math 555, presentación del programa decision analyst stats 2.0
 

Paso 8 presentacion y analisis de datos

  • 1. PASO 8 Evidencia los resultados (los hallazgos: presentación y análisis de datos) Dr. Walter López Moreno 2012
  • 2. Tópicos Discusión de los resultados Perfil del participante La presentación de los datos Las gráficas Los diagramas El nivel de medición de los datos Nominal Ordinal Intervalo Razón Organización de los datos Análisis de datos con escala Likert Análisis de datos con las tablas de contingencia Análisis estadístico de los datos
  • 3. Guías  Guía para las pruebas no paramétricas  Guía para las pruebas paramétricas  Guía para el análisis de los datos  Formularios  Formulario para el Análisis de Datos  Ejercicios prácticos para el Paso 8
  • 4. En este paso: 1. se indica cómo se van a presentar los hallazgos de forma detallada, ordenada y lógica. 2. se analizan los datos 3. se deben incluir tablas, gráficas y diagramas. 4. se presentan los datos 5. Si indica el perfil del participante
  • 5. El perfil del encuestado puede incluir:  Edad en rangos (Ejemplo: 10 a 20 años y de 21 a 30) Sexo  Nivel académico  Clasificación de la institución educativa (privada o pública)  Ingresos en rangos  Años de experiencia de empleo  Tipo de experiencia (ventas, manufactura o servicios)  Lugar de origen  Lugar donde trabaja  Clasificación del lugar de trabajo (privado, público, sin fines de lucro)  Lugar de residencia  Ocupación o profesión  Puesto que ocupa  Asociaciones a la que pertenece  Certificaciones que posee
  • 6. El uso de tablas y figuras ayuda a evitar ser repetitivo Se recomienda evitar el uso excesivo de colores.  Las tablas deben ser sencillas.  Es importante comenzar con una descripción y luego, dentro del párrafo o al final del mismo, se pueden presentar las figuras y las tablas.  Estas se deben enumerar según el orden en que se presentan dentro del escrito.
  • 7.  Al presentar figuras o tablas en el escrito, es importante presentar la fuente de donde se obtuvieron  Las figuras pueden ser gráficas, dibujos, imágenes, diagramas o mapas conceptuales.  Si fue creada por el investigador, se puede escribir de las siguientes formas:  Fuente: Elaboración propia.  Fuente: Modelo diseñado por el autor.  La grafica se utiliza para demostrar datos recolectados de forma organizada.  Se debe elegir el tipo de gráfica según sea la necesidad o
  • 8. 50 45 40 35 30 % Agricultura 25 20 15 Manufactura 10 5 0 1950 1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 Años
  • 9. Departamentos Materiales 8% Manufactura Administración 20% 13% Finanzas 6% Calidad 30% Recursos Humanos 13% Ingeniería 10%
  • 10. Sexo 60 50 40 Cantidad 30 20 10 0 F M
  • 11. Distribucion por clases 70 60 50 Frecuencia 40 30 20 10 0 10-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 Clases
  • 12. Es útil para comparar el comportamiento de dos o más variables utilizando el mismo eje de coordenadas. Un ejemplo sería si se desea comparar el valor del dólar y el euro con la inflación anual.
  • 13. Es útil para comparar tres variables y el tamaño de una es relevante para la explicación de los resultados. Por ejemplo, se desea comparar el área territorial, el ingreso y el tamaño de la población el cual es proporcional al tamaño de la burbuja. Comparación del ingreso por población y territorio 30000 25000 Kilometros cuadrados área territorial en 20000 15000 10000 5000 0 0 1 2 3 4 5 6 -5000 Ingreso en miles de dólares
  • 14. Útil para relacionar varios criterios. Por ejemplo, cuando se comparar la preferencia de uno o más productos tomando en cuenta la utilidad, el color, la disponibilidad, el precio y la durabilidad, se puede observar cómo varía la preferencia una gráfica.
  • 15. Útil para comparar dos variables y hacer análisis de regresión lineal. Vea el ejemplo de la página 141
  • 16. Se utiliza para determinar la ecuación de la línea, que representa la relación entre dos variables. Figura S1.3 - Diagrama de dispersión Fuente: Modelo diseñado por el autor.
  • 17. Si se traza una línea que represente la relación de los puntos, se obtiene la línea de regresión. Figura S1.4 - Línea de regresión Fuente: Modelo diseñado por el autor. El método del mínimo cuadrado utiliza la ecuación de una línea para representar la relación entre las dos variables. En la ecuación a es el intercepto en el eje de y mientras b es la pendiente de la línea. Las variables están representadas por la x (por lo general, la variable independiente) y por la y, (la variable dependiente). Lea el ejemplo de la página 175
  • 18. 1. Determinar la pendiente (b) de la línea utilizando la siguiente ecuación: 2. Sustituir la pendiente en la ecuación para calcular el intercepto en el eje de y. Este es el punto a por donde la línea cruza el eje de y. 3. Presentar la ecuación de la línea de regresión sustituyendo los valores encontrados de a y b. Tanto la y como la x se dejan intactas en la fórmula de la línea.
  • 19. Se usa para determinar qué tan fuerte es la relación de los datos de las dos variables en la línea de regresión. Si el valor r es 1, está perfectamente correlacionado con una pendiente positiva. Si es -1, está perfectamente correlacionado con una pendiente negativa. Cuando los puntos están bien dispersos no se pueden relacionar las dos variables por medio de una ecuación. Por lo tanto, el valor de la correlación es de cero. Perfectamente positiva Perfectamente negativa No hay correlación r=1 r = -1 (r =0)
  • 20. En valores intermedios mientras más cerca de 1 ó -1 sea el valor r, la correlación es mayor. Correlación positiva Correlación negativa 0<r<1 0 > r > -1 Para determinar la correlación, se utiliza la siguiente ecuación.
  • 21. Es el cuadrado del coeficiente de correlación de Pearson.  Es un valor igual o mayor que cero y menor o igual a uno.  Representa por cuánto el comportamiento de una variable explica el comportamiento de una segunda variable.  Si el coeficiente de determinación es mayor de 0.70, se considera un buen resultado.
  • 22. Es una gráfica de barras útil para resaltar las causas principales del problema que se quiere investigar. Las barras aparecen en orden de mayor a menor. De acuerdo a la regla 80-20 de Pareto. Vea el ejemplo de la página 141
  • 23. Se utiliza para segregar las posibles causas de algún problema o situación bajo investigación.
  • 24. Es útil para la planificación de proyectos. Permite visualizar el plan utilizando una gráfica de barras asociada al tiempo que tardan las actividades.
  • 25. Nominal - Puede representar dos o más categorías. No se pueden ordenar, ni se pueden hacer cómputos matemáticos. Se pueden contar. Ordinal - Pueden tener un orden de importancia o dimensión. Intervalo - Tiene las características de los dos niveles anteriores y además se puede determinar una distancia entre un valor y otro. Razón – Es el nivel mayor. Hay un cero absoluto. Por lo tanto, las conclusiones que lleguemos dentro de una escala aplican para las otras.
  • 26. Cuando se cuentan las respuestas obtenidas en datos de nivel nominal u ordinal, se pueden organizar con una distribución de frecuencia. Por ejemplo, si en la variable sexo contestaron 22 mujeres y 15 hombres, la distribución de frecuencia es: Variable Género Frecuencia Mujeres 55 Hombre 37 Total 92 Distribución por sexo 60 50 40 Cantidad 30 20 10 0 F M
  • 27. K = cantidad de clases (k) 2k>=n n = cantidad de datos se puede expresar como: k>=log n/log 2 o utilice la fórmula k = 1 + 3.3 log n
  • 28. W = Ancho de clase = Rango / No. De clases
  • 29. El límite inferior de la primer clase puede tomar el valor del dato menor de la colección de datos. Para obtener el límite inferior de la siguiente clase (LI2), se suma el ancho de la clase (W), al límite inferior de la case anterior (LI1). LI2= LI1 + W
  • 30. La marca es el punto medio de la clase y se obtiene sumando el límite inferior (LI) y el límite superior (LS) de la clase y dividido entre 2. marca de la clase = LI + LS 2 La marca de clase también se conoce como punto medio de la clase.
  • 31. Cuente los datos que caen dentro de cada clase.
  • 32. Es la frecuencia de la clase entre el total de datos. FR = Fi/n
  • 33. FRA es la suma de todas las frecuencias relativas en clases anteriores. Vea un ejemplo de organización de datos en las páginas 107 a la 110
  • 34. Muy de acuerdo 5  De acuerdo 4  Indeciso 3  En desacuerdo 2  Muy en desacuerdo 1
  • 35. Para analizar los datos con la escala Likert, se utilizará como modelo el siguiente cuestionario basado en dos aseveraciones: La puntuación máxima sería 5 en cada aseveración para un total de 10 y la puntuación mínima sería 1 en cada aseveración para un total de 2. El total del ejemplo es de 7 puntos.
  • 36. Intervalo en la preferencia por aseveración entre un encuestado y otro. Entre el encuestado 1 y el 4 hay un intervalo de 3 (5 – 2).  Escala de preferencia para satisfacción general de la prueba. Divide la puntuación total entre la cantidad de aseveraciones. El encuestado 1 tiene 7/2 = 3.5 por lo que está entre indeciso y de acuerdo.  En la aseveración 1 el orden sería: 2 4 5 5  La moda es 5 (muy de acuerdo) y la mediana fue 4.5 (4 + 5 / 2) entre muy de acuerdo y de acuerdo.
  • 37. Rango entre las respuestas obtenidas Es el intervalo en la preferencia entre un encuestado con mayor cantidad de puntos y el de menor cantidad de puntos. El encuestado número 3 con 8 puntos menos el encuestado número 4 con 3 puntos. Hay un intervalo de 5 puntos (8 – 3). Esto es útil para describir la prueba o el instrumento de la investigación.
  • 38. Promedio de satisfacción general y la mediana Se divide la puntuación total entre la cantidad de aseveraciones. El encuestado 1 tiene 7/2 = 3.5 por lo que está entre indeciso y de acuerdo. El encuestado 2 tiene 6/2 =3 por lo que está indeciso y así con los demás. El orden de satisfacción sería el siguiente: Encuestado Promedio de Satisfacción Escala 4 3/2 = 1.5 Entre desacuerdo y muy en desacuerdo 2 6/2 = 3 Indeciso 1 7/3 = 3.5 Entre indeciso y en desacuerdo 3 8/2 = 4 De acuerdo La mediana por la satisfacción general en la prueba es: 3+3.5 / 2 = 3.1
  • 39. Hipótesis con la mediana Podemos establecer una o más hipótesis relacionando la mediana de las encuestas a un valor específico entre 1 y 5 y hacer pruebas no paramétricas para comprobarlas. 1. que los empleados están muy satisfechos con su empresa 2. que debemos tener una mediana superior o igual a indeciso. 3. que la mediana de nuestra muestra es mayor o igual a tres. A estas hipótesis se le pueden hacer distintas pruebas no paramétricas. Haga el ejercicio 27 de la página 119
  • 40. Para comparar dos variables divididas en categorías.
  • 41. Probabilidad Marginal – Representada en letra mayúscula al margen de la tabla EDADES Veces que E5 E6 E7 salen a comer Menores 30 a 50 Mayores TOTAL por semana de 30 de 50 E1 e1 e2 e3 400 10 o más veces 200 100 100 E2 e4 e5 e6 1900 Marginal 3 a 9 veces 600 900 400 E3 e7 e8 e9 1500 1 a 2 veces 400 600 500 E4 e10 e11 e12 1200 Menos de una 700 500 0 vez TOTAL 1900 2100 1000 5000
  • 42. EDADES Veces que E5 E6 E7 salen a comer Menores 30 a 50 Mayores TOTAL fuera por de 30 de 50 semana E1 e1 e2 e3 400 10 o más veces 200 100 100 E2 e4 e5 e6 1900 3 a 9 veces 600 900 400 Conjunta E3 e7 e8 e9 1500 1 a 2 veces 400 600 500 E4 e10 e11 e12 1200 Menos de una 700 500 0 vez TOTAL 1900 2100 1000 5000 Probabilidad Conjunta representada en letra minúscula dentro de la tabla.
  • 43. EDADES Veces que salen a comer E5 E6 E7 fuera durante una TOTAL semana Menores de 30 30 a 50 Mayores de 50 E1 e1 e2 e3 400/5000=0.08 10 o más veces 200/5000=0.04 100/5000=0.02 100/5000=0.02 E2 e4 e5 e6 1900/5000=0.38 3 a 9 veces 600/5000=0.12 900/5000=0.18 400/5000=0.08 E3 e7 e8 e9 1500/5000=0.30 1 a 2 veces 400/5000=0.08 600/5000=0.12 500/5000=0.10 E4 e10 e11 e12 1200/5000=0.24 Menos de una vez 700/5000=0.14 500/5000=0.10 0/5000=0.00 TOTAL 1900/5000=0.38 2100/5000=0.42 1000/5000=0.20 5000/5000=1.00
  • 44. Ejemplo 1: La probabilidad de que una persona coma fuera de la casa de 3 a 9 veces por semana es: P(E2) = 0.38 La probabilidad de que una persona no coma fuera de la casa de 3 a 9 veces por semana es: 1 - P(E2) = 1 - 0.38 = 0.62 Ejemplo 2: La probabilidad de que una persona coma fuera de la casa de 3 a 9 veces por semana y que sea menor de 30 años es: P(E2 y E5)= P(e4) = 0.12 Ejemplo 3: La probabilidad de que una persona coma fuera de la casa de 3 a 9 veces por semana o que sea menor de 30 años es: P(E3 o E5) = P(E3) + P(E5) – P(E3 y E5) = 0.38 + 0.38 – 0.12 = 0.64 Haga el ejercicio 6 de la pagina 161
  • 45. Las pruebas estadísticas dependen de varios factores: 1. Si la estadística es o no es paramétrica. 2. El nivel de medición de los datos. 3. Si la distribución de los datos es o no normal. 4. El tamaño de la muestra. 5. La cantidad de variables a la que se le va a hacer las pruebas.  Si la prueba es para una variable (univariable)  Si es entre dos variables (bivariable)  Si es entre múltiples variables (multivariable
  • 46. Las paramétricas presumen que la distribución de la frecuencia por clase o intervalos es normal. Las no paramétricas ocurren cuando los datos son menores de 30 unidades y no hay evidencia de normalidad en su distribución. En el Suplemento 1 se discuten todas las pruebas y cómputos estadísticos con ejemplos y usos de programas de libres de costos
  • 47. Promedio- Útil para medir la tendencia central de los datos. Desviación Estándar – Útil para medir la dispersión entre los datos de una variable. Coeficiente de variación de Pearson – Para comparar la dispersión entre grupos. Varianza - Es el cuadrado de la desviación estándar. Curtosis – Para determinar si la distribución tiene un pico bajo o alto. Sesgo (skewness) – Para determinar la dirección del sesgo de la distribución. Regresión lineal – Para determinar la línea que representa la relación entre dos variables.
  • 48. Coeficiente de correlación de Pearson (r) – Para determinar qué tan fuerte es la representación con una línea. Coeficiente de determinación (r2) – Es el cuadrado de la correlación de Pearson. Prueba t - Es útil para determinar si dos grupos de datos o dos muestras son diferentes de manera significativa con relación a sus promedios. Prueba Z – Es útil para comparar el promedio de dos muestras con una constante.  Valor p – Es una prueba alterna a la prueba Z.  Análisis de varianza (ANOVA) - Es útil para comparar tres o más promedios.
  • 49. Moda – Es el valor o respuesta que más se repite. Mediana – Es el valor del medio luego de ordenar los datos de menor a mayor. Rango – Es el dato mayor menos el dato menor. Prueba del signo – Para hipótesis con la mediana. La ji-cuadrado o 2 – Para determinar si las frecuencias o conteos encontrados por medio de un instrumento difieren marcadamente con las frecuencias establecidas o esperadas en una hipótesis. Ver las tablas de contingencia. Coeficiente de correlación de Spearman (rs) – Para correlacionar dos variables de nivel ordinal.
  • 50. Prueba Kendall Tau (t) - Similar a la correlación de Spearman y se utiliza cuando las variables son discretas. Y cuando hay muchos pares iguales. Prueba kruskal-Wallis –Para comparar tres o más medianas. Prueba de Mann-Whitney –Para comparar la mediana de dos poblaciones utilizando dos muestras independientes. Wilconxon signed-rank –Para comparar las medianas de dos muestras dependientes o comparar la mediana de una muestra y un valor esperado. Es muy apropiada cuando queremos demostrar los resultados de una prueba antes y después.
  • 51. Al concluir el Paso 8 debes regresar al Paso 2 para completar la conclusión y las recomendaciones. Recuerda que el Paso 7 y el 8 se trabajan de forma paralela desde el comienzo de la investigación.
  • 52. Sigue las guía de la páginas 157 a la 159.  Completa el formulario de la página 160: 1. Formulario para el análisis de datos
  • 53. Asignación para repaso de conceptos: Leer el Paso 8 del libro y contesta los ejercicios 1 al 4 TRABAJO individual: Ejercicio 5 TRABAJO en Grupo: Ejercicio 6
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Puedes obtener información y ayudas adicionales en la página WEB del libro http:/www.ochopasos.tk Para saber cómo adquirir el libro escribe al autor a su correo electrónico: drwalterlopezmoreno@gmail.com