SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 26
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
UNIVERSIDAD PRIVADA
JUAN MEJÍA BACA
Autorización de Funcionamiento Provisional Resolución Nº 552-2008-CONAFU
CARRERA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y
GASTRONOMÍA
Informe de Investigación Monográfica
“HISTORIA Y VIGENCIA DE UNA BEBIDA
PRECOLOMBINA. LOS MIL SABORES DE LA
CHICHA EN LA GASTRONOMÍA MONSEFUANA.
2012”
CICLO ACADÉMICO: VI
CHICLAYO, JUNIO DE 2012
2
Universidad Privada JUAN MEJÍA BACA
Autorizada por Resolución N° 522 -2008-CONAFU
DIRECTORIO
ING. DAVID CORNEJO CHINGUEL
Presidente
MAT. MG. MANUEL SANDOVAL RODRÍGUEZ
Director Ejecutivo
ABOG. CÉSAR CORNEJO SOLANO
Miembro
COMISIÓN ORGANIZADORA
ING. MG. PEDRO CASANOVA CHIRINOS
Presidente
ING. MANUEL CISNEROS SALAS
Vicepresidente Académico
ABOG. CÉSAR CORNEJO SOLANO
Gerente General
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO,
ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA
ING. CESAR GARCÍA ESPINOZA
Director de Carrera Profesional
DEPARTAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN
CULTURAL
Lic. Yurica Oscco Cadena
3
AUTORES
1. Acosta paredes Erika
2. Ascorbe Chunga Caroll
3. Castro Chicoma Brenda
4. Chanta Agurto katicsa
5. Farro Sime Ana Lucía
6. Flores Valladolid Katherine
7. Fuentes Risco Patricia
8. García Vega Irma
9. Herna Gil Jenny
10.Juárez Castillo Andrea
11.Leiva Malca Lisseth
12.Mendoza Ríos María Carmen
13.Neciosup Quesquén Cindy
14.Peña Pajares Gisela
15.Quispe Cabrera Marely Vanessa
16.Valverde Sánchez Rosa
ASESORES
1. Juan Montenegro Ordoñez, Lic.
2. Segundo Juan Castrejon Fernandez, Lic.
3. Miguel Angel Solano Cornejo, Ing.
4. Fernando Sánchez Altamirano, Econ.
5. David Vásquez Salomón, Arq.
6. Gilda Carolina Díaz Silva, Lic.
7. Jessica Fernández Salazar, CPC.
8. Hugo Collantes Palomino, CPC.
4
ÍNDICE
Pág.
Resumen 5
introducción 6
CAPÍTULO I.- ASPECTO HISTÓRICO CONTEXTUAL 9
1.1 El distrito de Monsefú 9
1.2 Monsefú a través del tiempo 9
MONSEFÚ EN LA ÉPOCA INCAICA 9
MONSEFÚ DURANTE EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 10
MONSEFÚ EN EL VIRREYNATO 11
MONSEFÚ EN LA GESTA EMANCIPADORA 11
MONSEFÚ EN LA ÉPOCA REPUBLICANA 12
CAPÍTULO II.- ASPECTO TEÓRICO CONCEPTUAL 13
2.1 La chicha: Bebida típica de Monsefú 13
2.2 Preparación de la bebida ancestral 13
CAPÍTULO III.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 15
3.1 Características de la población informante 15
3.2 Conocimiento de la chicha 15
Consumo de la chicha 15
significado de la chicha 17
Conclusiones 18
Referencias Bibliográficas 19
Anexos 20
5
RESUMEN
La investigación centró su objetivo en conocer los factores o elementos que
han contribuido a que la chicha, la bebida ancestral desde los tiempos
precolombinos, mantiene su vigencia hasta la actualidad en algunos distritos de
Lambayeque, como por ejemplo, Monsefú. Para ello, se ha considerado
prioritario recurrir a las fuentes principales que constituye la propia población
monsefuana. Mediante encuestas y entrevistas, se ha logró obtener
información que nos permitió entender el por qué de la vigencia de bebida tan
preferida por muchos de nuestros compatriotas. La costumbre, el legado de
padres a hijos, y la exquisitez que se le otorga, son los factores principales que
hacen de la chicha, una bebida típica que es capaz de sobrevivir a través del
tiempo.
6
INTRODUCCIÓN
Existe muy poca bibliografía que trate sobre la chicha como bebida típica del
distrito de Monsefú. Además del estudioso Montoya con su producción
Lambayeque, la página web de la Municipalidad de Monsefú, alguno que otro
tríptico o volante que se emite en las festividades distritales como el
FEXTICUM, es difícil hallar otra literatura que haga de la chicha su objeto de
estudio.
Hasta la fecha, es posible sostener que la mayor información sobre la chicha,
su historia, su preparación, su valor social y significado, la encontramos en los
propios pobladores o consumidores predilectos de ella. Es decir, las fuentes
orales, aquella que se transmiten de generación en generación a través de los
siglos, es la fuente de mayor accesibilidad para reconstruir el valor de la chicha,
como una bebida típica precolombina con vigencia hasta nuestros días.
La formulación de nuestro problema fue el siguiente: ¿Qué factores contribuyen
a que la chicha, una bebida de origen precolombino, continúe siendo una
bebida de consumo actual en el distrito de Monsefú?
Por ello, determinar los diversos factores (económicos, de producción,
sociológicos, costumbristas, tecnológicos de elaboración, etc.) que contribuyen
a que la chicha continúe siendo una bebida preferida por la población del
distrito de Monsefú, se convirtió en el objetivo general de la investigación.
Como objetivos específicos, nos formulamos los siguientes: Describir los
contextos en los cuales la chicha es la bebida preferida por la población
monsefuana; explicar el significado que posee la chicha, como bebida típica en
el distrito de Monsefú; detallar el proceso de producción de las variedades de la
chicha; caracterizar a la población que prefiere a la chicha como una bebida
significativa en la sociedad monsefuana; todo ello, fue obtenido al aplicar una
encuesta a una población muestral que permita identificar las características de
calidad, u otros factores costumbristas, sociológicos, económicos, entre otros,
que hacen de la chicha una bebida preferida; asimismo, al seleccionar a
7
personajes representativos de la sociedad monsefuana, para que sean
entrevistados en relación a la significación del consumo de la chicha.
La investigación es importante, porque desde un punto de vista turístico,
Lambayeque destaca por diversos elementos que lo convierten en un lugar del
norte del Perú, muy atractivo para visitantes venidos de otras partes del país,
como del extranjero.
Por ejemplo, los museos y los últimos descubrimientos arqueológicos; la
gastronomía, artesanía, el tejido entre otras actividades creativas y ancestrales;
las manifestaciones de cultura viva como las festividades religiosas y
costumbristas; actividades económicas heredades de nuestros antepasados
pre colombinos, como el uso del caballitos de totora en la pesca artesanal; son
actividades que convierten a Lambayeque en general, y a algunos distritos en
particular, en centros de atracción turística.
Entre ellos, destaca el distrito de Monsefú, en diversos aspectos; pero hemos
elegido el aspecto gastronómico. Su variada y exquisita comida, así como su
bebida típica: la chicha.
En agstronomía, pueden señalarse un sinnúmero de artículos y productos de
consumo que tienen valor histórico que vale la pena difundir y promocionar su
evolución histórica. Por ejemplo, la panquita de life, el alfeñique, la poda, entre
otros.
Pero es la chica, como bebida ancestral y de notable vigencia en la actualidad,
la que nos llama la atención porque perdura a través del tiempo y en contra de
la promoción y publicidad de otras bebidas, además de poseer alto significado
en la población monsefuana.
Nos interesa saber qué factores hacen posible que la chicha continúe vigente y
sea un artículo de consumo masivo en el distrito de Monsefú. Y no sólo
hablamos de una sola chicha, sino de una variedad que sorprendería a
cualquier foráneo. Por ejemplo, en Monsefú se menciona a la chicha de los 50
sabores. Hasta podría señalarse a la chicha como un elemento de la identidad
monsefuana.
8
La recolección de los datos se obtuvo con la aplicación de 44 encuestas a una
muestra aleatoria simple. Se aplicó también 02 entrevistas a personajes y
ciudadanos o ciudadanas representativas de la sociedad monsefuana. La
consulta bibliográfica también fue una técnica utilizada en nuestro proceso de
recolección de información.
Por otro lado, la confidencialidad y la voluntariedad, fueron los principios
fundamentales en nuestro proceso de recolección de información necesaria
para nuestra investigación. En todo momento, se considerará la identidad de
las fuentes de consulta y proveedoras de información.
9
CAPÍTULO I.- ASPECTO HISTÓRICO CONTEXTUAL
1.1. El distrito de Monsefú
El nombre de Monsefú tiene procedencia prehispánica, deriva de la voz
OMAENSAEFAEC, esta palabra fue recogida por vez primera en el año 1643 y
permaneció inédito hasta 1844, el término procede de tres raíces:
 OMAEN: Pueblo, Región, Centro Poblado,
 SAEF: Divinas, Dioses, Fuerzas extraterrestres.
 FAEC: Campo, Agro, Campiñas.
La unión de estas tres voces define el término como: “Dioses bendicen al
pueblo que laboran el campo” o “Pueblo trabajador ayudado por los dioses”.
Antiguamente; Monsefú estaba ubicado en el Valle de CHUSPO o Callanca,
en el lugar denominado Alicán, a inmediaciones del Cerro de San Bartolo. La
superficie era más o menos de dos hectáreas.
Como esto del antiguo Monsefú, hasta hace poco se conservó un paredón que
se calcula era de 40 m. de largo por 3 de alto y un espesor de 80 cm. En el
Cerro San Bartolo se puede apreciar ciertos signos (petroglifos), que nos
demuestran la cultura del Monsefuano primitivo.
La agricultura, pesca y caza en menor escala eran actividades a las que se
dedicaban sus gentes, por los huacos encontrados en ese sector se
presupone que trabajaron también la arcilla con gran dedicación , pues
fabricaron vasijas , ollas y algunas representaciones de frutos y seres
mitológicos , etc.
Los habitantes de Chuspo adoraron a los astros: a la luna que le llamaron
SIH, al mar NI, y al dios supremo AIAPAEC.
Por los restos encontrados, se presume que sus habitaciones eran fabricadas
de paja, palos, caña, y en algunos casos de adobe hechos en moldes. Entre los
animales, conocieron el pato doméstico autóctono (el joque de la lengua
mochica) y que se conserva hasta nuestros días.
1.2. Monsefú a través del tiempo
MONSEFÚ EN LA ÉPOCA INCAICA:
10
Cuando gobernaba Oxa, impuesto por los Chimús, los incas invadieron las
tierras de Cinto y Collique. Hay evidencias de la influencia Inca en estos valles
y de que Pachacutec inicio dicha labor; pero éste llego solo por el norte hasta
Cajamarca, encargándose posteriormente los incas Túpac Yupanqui y Huayna
Cápac, sobre todo este último, de someter en su totalidad el Gran Reino de los
Chimú. Así lo sostienen los prestigiosos historiadores Sebastián Lorente y
Garcilaso de la Vega. Los gobernantes incas por estrategia permitieron que los
indios de estos valles continuaran bajo la autoridad de sus Caciques; por esta
razón los indios de Cinto y Collique conservaron sus costumbres y continuaron
con el idioma Mochica, tal como sucede con los habitantes de ciertos pueblos:
Moche en La Libertad, Sechura en Piura, Etén y Monsefú en Lambayeque.
MONSEFÚ DURANTE EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA:
Cuando los españoles pisaron el territorio del imperio incaico por el año de
1532. Monsefú pertenecía al corregimiento de Cinto, hoy Chiclayo, que tuvo
como Cacique a Chiclayac (donde hay ramas verdes). Por diversas crónicas
existentes, se sostiene que después de la fundación de Lima, el 18 de enero de
1535 un grupo de españoles recorrieron la costa norte desembarcando en
Chérrepe y luego penetraron al Valle de Zaña; encontrándose en ese lugar
resolvieron fundar un acuidad la que se llego a crear en 1563; por este año se
encontraba como virrey del Perú don Diego López de Zuñiga y Velasc, Conde
de Niera, el que le dio el nombre de Santiago de Miraflores.
Por cédulas del 13 y 26 de mayo de 1536, en plena conquista fueron
establecidas las Encomiendas, las que tuvieron como base a los Cacicazgos
que estaban establecidas desde épocas prehispánicas. Por ese entonces era
encomendero de Callanca don Francisco Luis de Alcántara y don Miguel de
Velasco lo era de Reque. En el año de 1569 fueron reemplazadas las
Encomiendas por los Corregimientos. Sobre la base territorial se consideraron
los antiguos Cacicazgos de Cinto y Collique, Reque, Chuspo (Callanca) y Zaña.
Entre los años de 1570 y 1575, Monsefú aparece integrando el Valle de Zaña,
ya que el Corregimiento de Cinto pasó a su comprensión. Es por este tiempo
que la organización española establece los cabildos con sus alcaldes,
regidores y demás oficios. Por esta época el viejo Callanca (Monsefú), contaba
11
con 716 habitantes que pagaban un tributo de 2662 pesos de oro de los cuales
señalaban un quinto para el Rey de España.
MONSEFÚ EN EL VIRREYNATO:
El virreinato del Perú se establece por Real Cédula dada en Barcelona,
España, el 20 de noviembre de 1542, durante el reinado del Emperador Carlos
V. La historia confirma que en 1575 la Reducciones y Encomiendas cobraban
tributos: Reque figuraba con 536 indios tributarios; Cinto con 644 y Collique con
518. Además las Encomiendas de Callanca con 716 y Mocupe con 320 indios
tributarios; Zaña con 219 y Chérrepe con 144. Por el año de 1578, Callanca es
azotada por torrenciales lluvias que hacen peligrar las vidas de sus gentes, así
como la pérdida de sus viviendas y cosechas. En 1590 las doctrinas de
Callanca y Monsefú estaban al servicio del Padre Alonso de Cuevas y en 1596
estos poblados tenían como Cacique Francisco Llontop. Luego le sucedieron
don Juan Llontop, el que se caso con doña Francisca Chusoy Chumbi. En
1612 cuando don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Monteclaros
gobernaba el Perú, los habitantes del viejo Callanca fueron atacados por la
terrible enfermedad de la “peste negra”, epidemia que diezmó enormemente a
la población, motivo por el cual los habitantes que quedaron se dedicaron a
buscar un sitio más apropiado para el mejor desarrollo de su vida,
especialmente donde hubiera agua y vegetación. Los emigrantes avanzaron
hacia el norte y a escasa distancia del pueblo abandonado se ubicaron, pero
creyéndolo muy cerca de lugar de sus sufrimientos tuvieron que proseguir su
ruta, llegando a establecerse en lugar que hoy ocupa Monsefú. En 1679 los
callancanos establecidos en su nueva ubicación tienen como Cacique a don
Baltazar Llontop Chimoi Limo, sucediéndole en el Cacicazgo su hija Rosa
Llontop Chumbi, terminando el período de estos Caciques.
MONSEFÚ EN LA GESTA EMANCIPADORA:
Durante la época en los pueblos del Perú luchaban por su independencia,
encontrábase como Virrey don Joaquín de la Pezuela. Entonces desembarcó el
ejército libertador en la Bahía de Paracas. Mientras entraban en
conversaciones los delegados patriotas con los realistas – a petición del Virrey-
12
para determinar el futuro de estos pueblos, nuestro departamento logró
conseguir su libertad el 27 de diciembre de 1820.
En este acto trascendental se sostiene que don Juan Manuel Iturregui y
Aguilarte, caudillo lambayecano estuvo acompañado entre otros, de algunos
monsefuanos. Es digno de recordar a Pedro Antonio López y Vidaurre, Melchor
Sevilla, Los Hermanos Leguía y a los patricios que formaban parte de “La
Logía”, en cuyo seno se había gestado la Independencia. De igual manera se
sabe que un contingente de 800 hombres de Monsefú, decididos y valientes,
concurrieron a engrosar filas al Cuartel donde estaban las fuerzas del General
de San Martín, contribuyendo así a escribir una página hermosa en la gesta
emancipadora, que finalmente independizó al Perú y América.
MONSEFÚ EN LA ÉPOCA REPUBLICANA:
En el año de 1825, cuando el generalísimo don Simón Bolívar gobernaba el
Perú en calidad de Dictador, Monsefú fue elevado al rango de Distrito. En 1828
estando de Presidente de la República el Mariscal don José de la Mar, y
cuando la vida de estos pueblos se encontraba en reorganización, como
resultado de las constantes luchas por su independencia, las lluvias agudizaron
la situación en el departamento de Lambayeque, y muy especialmente a
Monsefú el que sufrió grandes daños materiales. Durante el gobierno del
General de Brigada, don Felipe Santiago Salaverry, por Decreto del 18 de abril
de 1835, Monsefú pasó a formar parte de la provincia de Chiclayo pues antes
había pertenecido a la comprensión geográfica de Lambayeque. El 26 de julio
de 1883, los chilenos desocuparon Chiclayo, Eten, Pimentel, Monsefú y otros
pueblos del departamento. Un 26 de octubre de 1888, a petición del entonces
Diputado nacional, don Manuel María Izaga y Arbulú, y estando de Presidente
de la República el General don Andrés Avelino Cáceres, Monsefú fue elevado a
la categoría de ciudad. Esta gran noticia al llegar al pueblo fue motivo de
simpáticas manifestaciones encabezadas por su Alcalde don Eusebio Ferré
Rodríguez; Regidores, e integrantes de instituciones representativas quienes
festejaban junto con el pueblo, por que Monsefú fue elevado al rango de
Ciudad.
13
CAPÍTULO II.- ASPECTO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. La chicha: Bebida típica de Monsefú.
Hablar de la chicha monsefuana es recordar que esta bebida era el agua de
nuestros antepasados la cual era bendita y muy representativa por las
autoridades moches que habitaron nuestro suelo norteño.
La chicha de monsefuana ha cobrado fuerzas desde tiempos atrás, pues era la
bebida representativa en las fiestas monsefuanas como matrimonios, bautizos,
fiestas familiares, fiestas religiosas, etc.
La preparación de la chicha es ancestral la cual está hecha a base de maíz, la
cual es hervida por un espacio de 8 horas en chapes de barro en hornos de
barro hechos por los mismos que preparan la chicha, la chicha se tiene que
fermentar por un espacio de 3 a 4 días cuanto más días permanezca más
fuerte se vuelve sus sabor.
Existen más de 60 sabores de chicha desde la típica chicha de jora hasta la
chicha de mamey, tomate, zanahoria, noni, maca, pata de toro y un sin fin de
frutas o vegetales que hacen que su textura se vuelva más deliciosa y peculiar.
La chicha ha sido y sigue siendo muy apreciada y muy representativa por la
población monsefuana y por la población lambayecana pues ha ido tomando
creciendo y tomando escalas muy importantes en nuestra sociedad.
2.2. Preparación de la bebida ancestral.
Actualmente los personajes más importantes en preparar esta ancestral bebida
son: el señor Miguel Ángel Llontop Reluz llamado mas peculiarmente como
Don Jota, el cual tiene un stand en el parque artesanal donde expone y vende
todas las chichas que prepara; tiene actualmente 61 años de los cuales más de
30 años los ha dedicado a la preparación y venta de esta bebida monsefuana.
Otro personaje que prepara la chicha es Doña Tolú una mujer que gracias a
sus manos maravillosas en preparar la chicha de jora ha hecho que se haga
14
conocida nuestra bebida. No hay FEXTICUM sin que se mencione a esta mujer
monsefuana.
Otras mujeres monsefuanas como Doña Micaela Lluén Ayasta de Custodio
quién fue la creadora de la chicha de maca y Doña Andrea Campos Sánchez
creadora de la chicha de pata de toro; y es así como cada vez esta bebida
ancestral mochica va cobrando vida en nuestros días. Hoy en día los máximos
exponentes de esta bebida mochica participan de ferias gastronómicas y
folklóricas de nuestra región de Lambayeque.
15
CAPÍTULO III.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Características de la población informante
Nuestra población informante estuvo constituida por 44 ciudadanos y
ciudadanas de Monsefú. El 77% de ellos, fueron mujeres. La mayoría de
nuestra población (el 55%) se dedica al comercio como actividad económica
principal. Y la el 66% son mayores de 40 años de edad, y más del 90% son
nativos; esto es, nacidos en Monsefú.
Una característica que podemos rescatar y nos llama la atención de nuestra
población informante, es su grado de instrucción. El 27% no tiene ningún tipo
de instrucción. Igual porcentaje, sólo ha obtenido primaria completa; y un 20%
logró concluir sus estudios secundarios.
3.2. Conocimiento de la chicha.
El total de nuestra población informante conoce la chicha. Reconoce que es
una bebida típica de Monsefú, así como de otros pueblos aledaños como
Cayanca, Eten, Reque, entre otros.
Cuando indagamos sobre las características de la chicha de Monsefú y otras
que se producen y consumen en otros lugares, la mayoría señala (el 79%) que
la chicha monsefuana se caracteriza por su sabor, es más exquisita; y como
ellos mismos señalan (el 41%), eso debe al periodo de fermentación, que es
aproximadamente dos meses, y otro grupo (el 30%), indica que su olor es muy
especial y llamativo.
Todo ello, explica por qué el 93% de los encuestados, responde que la chicha
de Monsefú sí tiene características especiales.
En otras palabras, difícilmente puede encontrase un poblador monsefuano que
desconozca o ignore la existencia de la chicha; es más, que ninguna vez en su
vida la haya probado o bebido.
3.3. Consumo de la chicha.
16
Un dato anecdótico podría ser el siguiente. Ante la pregunta ¿Consume usted
chicha? Sólo el 84 por ciento, responde “Sí”; pero a la pregunta ¿Qué tipo de
chicha prefiere usted? Todos responde alguna de las alternativas: fresca,
fermentada o de otro tipo. En conclusión, todos los integrantes de nuestra
población informarte consumen chicha o ha consumido alguna vez en su vida.
Es más, el 83% admite que hay personas que consumen chicha todos los días
de su vida, sin necesidad que haya alguna festividad o cualquier otro factor que
justifique su consumo. En otros términos, la chicha es una bebida que forma
parte de la cotidianidad y artículos de consumo diario de la población de
Monsefú.
Y los motivos o las fechas especiales para el consumo de la bebida ancestral,
son diversos; pero la mayoría (el 48%) coincide en señalar que es en el
FEXTICUM (Feria de Exposiciones Típico Costumbristas de Monsefú), que la
realizan una vez al año en el mes de julio; seguido de un 25% que dice que en
Fiestas Patrias se consume mayormente la chicha.
Sin embargo, FEXTICUM y Fiestas Patrias, son fechas que coinciden. Es más,
el día central del FEXTICUM, es el 28 y 29 de julio de cada año. En conclusión,
más del 70 por ciento de los encuestados, coincide en señalar que la última
semana del mes de julio se consume mayormente la chicha.
Y en el consumo de la chicha, participan los hombres y las mujeres, los adultos
y los niños. Y a los niños, según la costumbre, desde antes de cumplir el primer
año de vida, se acostumbra a darle una gotitas para que pruebe, o como lo dijo
un encuestado “para que se acostumbre a lo bueno”, acompañando su
respuesta con una bonachona sonrisa. Y cuando ya están más grandecitos, se
les da un poco más en sus biberones.
¿Y por qué lo hacen? El 65% refiere que por costumbre. Es decir, no tiene
ningún significo especial, simplemente, “así es la costumbre”. Entonces, la
chicha es una bebida costumbrista; si ello significa la intervención del elemento
“identidad”, tendría que explorarse otra investigación que indague la
subjetividad de los informantes.
17
Algo que también amerita una observación más detenida y una valoración
extraordinaria es que la gran mayoría de los informantes, el 98 por ciento,
concuerda en que la chicha, debe ser una bebida de exportación. Monsefú, sí
debe y puede exportar chicha.
3.4. Significado de la chicha.
Cuando se trató de indagar el significado del consumo de la chicha en
Monsefú, las respuestas son variadas pero coincidentes.
Identidad, cultura y riqueza, suman el 95% de las respuestas. En cuanto a
“riqueza”, aluden a la riqueza cultural del pueblo de Monsefú. Ello, por
supuesto, les hace sentir orgullosos de ser dueños de una bebida que a través
de los siglos mantiene su vigencia y es reconocida en todo el país.
Eso explica que el 87 por ciento de los encuestados, responda que la chicha sí
es una bebida representativa de Monsefú. Todos las beben, grandes y chicos,
hombres y mujeres, aunque la prefieren fresca (75%) a fermentada (16%).
Además, la consideran mucho mejor que la cerveza (el 86,4%) y el pisco
(65,9%).
Pero la chicha no es una sola. La variedad que existe en Monsefú es
sorprendente. La chicha con sabor a fruta, tenemos: mamey, durazno,
membrillo, manzana, ciruela, piña, mango ciruelo, uva y tumbo; y otras que no
recuerdan.
La chicha a base de verduras: zanahoria, veterraga, tomate, lenteja y maní. Y
sorprende más aún, cuando encontramos chicha de sabores muy peculiares:
de pata de toro y de gallina negra.
En total, los encuestados han señalado 28 sabores de chicha. Si le sumamos a
ella la famosa “Chicha de los 50 sabores”, la riqueza de esta bebida se eleva
sobremanera.
No está demás señalar que una de las señoras muy reconocidas en la
preparación de la chicha, es Doña Tolú.
18
CONCLUSIONES
 El total de nuestra población informante conoce la chicha. Reconoce que
es una bebida típica de Monsefú, así como de otros pueblos aledaños
como Cayanca, Eten, Reque, entre otros.
 El 93% de los encuestados, responde que la chicha de Monsefú sí tiene
características especiales. Por ello, todos consumen chicha o ha
consumido alguna vez en su vida.
 La chicha es una bebida que forma parte de la cotidianidad y artículos de
consumo diario de la población de Monsefú. Ello explica que más del 70
por ciento de los encuestados, coincide en señalar que la última semana
del mes de julio se consume mayormente la chicha.
 En el consumo de la chicha, participan los hombres y las mujeres, los
adultos y los niños. A los niños, según la costumbre, desde antes de
cumplir el primer año de vida, se acostumbra a darle una gotitas para que
pruebe, o como lo dijo un encuestado “para que se acostumbre a lo bueno”.
 En cuanto al significado del consumo de la chicha en Monsefú, las
respuestas son variadas pero coincidentes. Identidad, cultura y riqueza,
suman el 95% de las respuestas. En cuanto a “riqueza”, aluden a la riqueza
cultural del pueblo de Monsefú.
 El 87 por ciento de los encuestados, responda que la chicha sí es una
bebida representativa de Monsefú. Todos las beben, grandes y chicos,
hombres y mujeres, aunque la prefieren fresca (75%) a fermentada (16%).
Además, la consideran mucho mejor que la cerveza (el 86,4%) y el pisco
(65,9%).
 Existe una variedad de chicha. La chicha con sabor a fruta, tenemos:
mamey, durazno, membrillo, manzana, ciruela, piña, mango ciruelo, uva y
tumbo; y otras que no recuerdan. La chicha a base de verduras: zanahoria,
veterraga, tomate, lenteja y maní. Y sorprende más aún, cuando
encontramos chicha de sabores muy peculiares: de pata de toro y de
gallina negra.
 En total, los encuestados han señalado 28 sabores de chicha. A parte, la
famosa “Chicha de los 50 sabores”.
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capuñay Campos, F. (2005). Lambayeque Destino Turístico. Pág. 242-246
Castro Capuñay, L. (1988). Monsefú Memorias de un Pueblo Líder. Pág.
221,256: Universal S.A.
Castro Capuñay, L. (2011). Pinceladas Históricas de Monsefú. Pág. 78-79:
Yeckle
Colegio Pestalozzi. “Monsefú: cofre de tradiciones”. Encontrado el 07 de junio
de 2012. En: http://colegiopestalozzi.galeon.com/monsefu_3.htm
Huertas, E. “La mejor: la chicha de Monsefú”. Encontrado el día 07 de junio de
2012. En: http://monsefuenlinea.blogspot.com/2008/11/la-mejor-la-chicha-de-
monsefu.html
Montoya P., E. (1999). Lambayeque. Chiclayo, 8va. Edición.
Municipalidad de Monsefú (sin fecha). Historia de Monsefú. Bajado el día 24 de
mayo de 2012. En: http://munimonsefu.gob.pe/nuestro-distrito/historia/
Sevilla E., J. C. “La chicha de jora: bebida tradicional”. Encontrado el día 07 de
junio de 2012. En: http://blogs.monografias.com/cultura-nortena/2009/03/28/la-
chicha-de-jora-bebida-tradicional/
20
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA
ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y
GASTRONOMÍA
Curso: Culturas Andinas
Investigación Monográfica:
“HISTORIA Y VIGENCIA DE UNA BEBIDA PRECOLOMBINA. LOS MIL
SABORES DE LA CHICHA EN LA GASTRONOMÍA MONSEFUANA. 2012”
Guía de Encuesta
I. Información General
II. Conocimiento de la chicha.
1) ¿Conoce las diferencias entre el clarito y la chicha ancestral?
Si No
2) Consume usted chicha?
Sí No
3) ¿Usted cree que hay personas que consumen chicha todos los días?
Si No
4) ¿Qué es lo que se diferencia la chicha de Monsefú a la chicha de Íllimo o Mórrope?
Sabor Olor Consistencia
5) ¿Qué fermentación especial tiene la chicha de un año o dos años?
Sabor Olor Consistencia T.A
6) ¿Por qué cada chica elaborada en Monsefú, considerada “los mil sabores”, va
acompañado con coplas o versos?
Tradición Costumbre N.A Otras
7) ¿tiene características únicas la chicha monsefuana?
Si No
III. Consumo de la chicha.
8) ¿En qué fechas se consume más la chicha monsefuana?
Fiestas patrias Fexticum Cumpleaños Navidad Otras
NOMBRE:
SEXO:
EDAD: INSTRUCCIÓN:
ESTADO
CIVIL:
LUGAR DE
NACIMIENTO
OCUPACIÓN
NOTA: Investigación realizada por estudiantes de la carrera profesional de
ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA, del Sexto
Ciclo, en el semestre lectivo 2012-1, en el marco de la formación profesional y proyección
social de la metodología e intervención denominada COLECTIVO DE CICLO.
21
9) ¿Qué tipo de personas consumen con mayor frecuencia la chicha?
Niños Adultos Jóvenes Otras
10) ¿Existe alguna estrategia de enseñar el consumo de esta bebida a las nuevas
generaciones?
Si No
11) ¿Tiene algún significado para usted consumir chicha?
Si No
12) ¿Cree usted que la chicha monsefuana debería ser vendida a otros países? ¿Por qué?
Si No
IV. Significado de la chicha.
13) ¿Qué significado tiene la chicha, para ustedes los monsefuanos?
Identidad Cultura Riqueza Otros
14) ¿se considera a la chicha una bebida representativa de Monsefu?
Si No Otros
15) ¿Con qué frecuencia usted bebe chicha?
Semanal Mensual Todos los días Otras
16) ¿Cuántas variedades de chicha encontramos en Monsefú?
1 2 3 Otras
17) ¿Qué tipo de chicha prefiere usted?
Fresca Fermentada Otras
18) ¿Para usted, la chicha tiene más valor que la cerveza?
Sí No Otro
19) ¿La chicha tiene más valor que el pisco?
Sí No Otro
20) ¿La chicha es una bebida para hombres o para mujeres?
Hombres Mujeres Los dos
¡Muchas gracias!
22
ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y
GASTRONOMÍA
Curso: Culturas Andinas
Investigación Monográfica:
“HISTORIA Y VIGENCIA DE UNA BEBIDA PRECOLOMBINA. LOS MIL
SABORES DE LA CHICHA EN LA GASTRONOMÍA MONSEFUANA. 2012”
Guía de Entrevista
V. Información General
NOMBRE:
SEXO:
VI. Conocimiento de la chicha.
1. ¿Sabe usted de donde proviene la chicha?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
2. ¿Conoce usted, o tiene alguna idea, desde qué año se bebe la chicha?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
3. ¿Cuántas variedades de chicha existen?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
4. ¿Todas tienen el mismo tiempo de fermentación?
……………………………………………………………………………………………………......
INSTRUCCIÓN:EDAD:
ESTADO
CIVIL:
LUGAR DE
NACIMIENTO
CARGO u
OCUPACIÓN:
NOTA: Investigación realizada por estudiantes de la carrera profesional de
ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA, del Sexto
Ciclo, en el semestre lectivo 2012-1, en el marco de la formación profesional y proyección
social de la metodología e intervención denominada COLECTIVO DE CICLO.
¡Buen@s ________, mi nombre es: ________________________; soy estudiante de la Carrera
Profesional de Administración Hotelera y Turismo de la UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA,
de la ciudad de Chiclayo. Hoy día estamos en Monsefú, realizando una investigación para conocer todo
sobre la chicha: preparación, variedades, consumo, etc.; para eso, si usted me permite, le voy hacer
algunas preguntas, cuyas respuestas, serán muy importantes para mí. ¿Cuál es su nombre?
23
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
5. ¿Desde hace cuantos años prepara usted, chicha? ¿Quién le enseñó?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
6. ¿Qué insumos utiliza para la preparación de la chicha?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
7. ¿Cómo es la verdadera preparación de la chicha?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
8. Cuéntenos acerca de sus inicios en la preparación de la chicha.
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
VII. Consumo de la chicha.
9. ¿Cuál es la diferencia de la chicha que usted prepara, con la chicha preparada por otras
personas? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
10. ¿De las variedades de chicha que aquí preparan, cuál es su especialidad? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
11. ¿Cada qué tiempo prepara chicha y qué cantidad?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
12. ¿Qué fechas del año prepara más chicha?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
13. ¿Existe alguna fecha o día especial en que se consume más chicha? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
24
14. ¿Quién consume más chicha: los hombres o las mujeres? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
15. ¿Y entre jóvenes, adultos, y ancianos, quiénes consumen más la chicha? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
VIII. Significado de la chicha.
16. ¿Cómo presenta usted la chicha para venderla? (Por ejemplo: en botella, en balde, etc.)
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
17. ¿Por qué cree usted, que la gente consume chicha?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
18. ¿Qué significa para usted la preparación de la Chicha?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
19. ¿Si a usted le ofrecen un vaso de cerveza, un vaso de gaseosa y un vaso de chicha,
cuál prefiere? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
20. ¿Considera usted que algún día la gente dejará de beber chicha? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
21. ¿Si algún día la gente dejaría de beber la chicha, por qué cree que lo haría?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
22. La chicha fue la bebida preferida de los INCAS. ¿Qué opina de eso? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………......
¡Muchas gracias!
25
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA
ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y
GASTRONOMÍA
Curso: Culturas Andinas
Investigación Monográfica:
“HISTORIA Y VIGENCIA DE UNA BEBIDA PRECOLOMBINA. LOS MIL
SABORES DE LA CHICHA EN LA GASTRONOMÍA MONSEFUANA. 2012”
Guía de Observación No Participante – Directa – Exógena
N° INDICADOR OBSERVACIÓN
1
Tipo de cliente que
consume la chicha
2 Afluencia por género
3
Grupo quinquenal de
edad, aproximado.
4
Tamaño promedio del
grupo de consumidores.
5
Tiempo aproximado de
permanencia en el lugar.
6
Otro artículo de consumo
que acompaña al consumo
de la chicha.
7
Instrumentos que se
utilizan en la elaboración
de la chicha
8
Tamaño del Grupo de
Mesa
9
Tipo de conversación
durante el consumo de
esta bebida
10
Presentación de la chicha
para su venta
11
Preferencia de música
durante el consumo de la
chicha
12
Tipo de comida con la que
se acompaña esta chicha
13
Cantidad aproximada de
chicha consumida
NOTA: Investigación realizada por estudiantes de la carrera profesional de
ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA, del Sexto
Ciclo, en el semestre lectivo 2012-1, en el marco de la formación profesional y proyección
social de la metodología e intervención denominada COLECTIVO DE CICLO.
26
14
Tipo de ambientación en
los establecimientos
15
Otro tipo de bebida
consumida en el
establecimiento

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundial
El patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundialEl patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundial
El patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundialRosahelena Macía Mejía
 
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...rosahelena
 
Monografia 2013 ii final
Monografia 2013   ii finalMonografia 2013   ii final
Monografia 2013 ii finalDiciaUMB
 
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...Rosahelena Macía Mejía
 
Antropologia act 2 n 1
Antropologia  act 2  n 1Antropologia  act 2  n 1
Antropologia act 2 n 1Angela_8
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierrajohan viscarra
 
Aporteindividual trabcol1duvanhernang300 ANTROPOLOGIA
Aporteindividual trabcol1duvanhernang300 ANTROPOLOGIAAporteindividual trabcol1duvanhernang300 ANTROPOLOGIA
Aporteindividual trabcol1duvanhernang300 ANTROPOLOGIAduvanhernan1
 
Actividad individual tc1_claudia_ruiz
Actividad individual tc1_claudia_ruizActividad individual tc1_claudia_ruiz
Actividad individual tc1_claudia_ruizCarlos Bonilla
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezdiana_gamez
 

Was ist angesagt? (20)

Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Desarrollo gastronómico
Desarrollo gastronómico Desarrollo gastronómico
Desarrollo gastronómico
 
Turismo interno en el perú
Turismo interno en el perúTurismo interno en el perú
Turismo interno en el perú
 
El patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundial
El patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundialEl patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundial
El patrimonio gastronómico colombiano, un atractivo turístico de talla mundial
 
Tomo14 Palabras junto al Fogon
Tomo14 Palabras junto al FogonTomo14 Palabras junto al Fogon
Tomo14 Palabras junto al Fogon
 
Aumentar turismo
Aumentar turismoAumentar turismo
Aumentar turismo
 
´Tesis católica
´Tesis católica´Tesis católica
´Tesis católica
 
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...Presentación  tesis  el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
Presentación tesis el patrimonio gastronómico, un atractivo turístico en sí...
 
Gastronomía peruana
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
 
gastronomia
gastronomiagastronomia
gastronomia
 
Monografia 2013 ii final
Monografia 2013   ii finalMonografia 2013   ii final
Monografia 2013 ii final
 
Eje cafetero
Eje cafeteroEje cafetero
Eje cafetero
 
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
1ER CONGRESO INTERNACIONAL DEL NODO TURISMO - GASTRONOMÍA MODALIDAD VIRTUAL “...
 
Wanlla
WanllaWanlla
Wanlla
 
Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013
Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013
Ficha de Sistematización Valle del Colca, Marcelo Uribe Diplomado DT-IC 2013
 
Antropologia act 2 n 1
Antropologia  act 2  n 1Antropologia  act 2  n 1
Antropologia act 2 n 1
 
Santa cruz de la sierra
Santa cruz de la sierraSanta cruz de la sierra
Santa cruz de la sierra
 
Aporteindividual trabcol1duvanhernang300 ANTROPOLOGIA
Aporteindividual trabcol1duvanhernang300 ANTROPOLOGIAAporteindividual trabcol1duvanhernang300 ANTROPOLOGIA
Aporteindividual trabcol1duvanhernang300 ANTROPOLOGIA
 
Actividad individual tc1_claudia_ruiz
Actividad individual tc1_claudia_ruizActividad individual tc1_claudia_ruiz
Actividad individual tc1_claudia_ruiz
 
Act individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamezAct individual tc1_diana_gamez
Act individual tc1_diana_gamez
 

Ähnlich wie Ahte monografia umb

Ähnlich wie Ahte monografia umb (20)

libro
librolibro
libro
 
libro
librolibro
libro
 
Platillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de pueblaPlatillos típicos y costumbres de puebla
Platillos típicos y costumbres de puebla
 
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- QuibdóSaberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
Saberes y Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi- Quibdó
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de olla
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Cocinita1
Cocinita1Cocinita1
Cocinita1
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Elboomdelacocinaperuana
ElboomdelacocinaperuanaElboomdelacocinaperuana
Elboomdelacocinaperuana
 
Estudio monografico de gran chimu dionicio 2019
Estudio monografico de gran chimu   dionicio 2019Estudio monografico de gran chimu   dionicio 2019
Estudio monografico de gran chimu dionicio 2019
 
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andresRescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
Rescatando nuestra-cultura-tsachila-andres
 
EL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docxEL CENTRO TURISTICO.docx
EL CENTRO TURISTICO.docx
 
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachilaRescatando nuestra-cultura-tsachila
Rescatando nuestra-cultura-tsachila
 
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blancaIncidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
Incidencia del turismo comunitario de la comuna agua blanca
 
Cultura lambayeque
Cultura lambayequeCultura lambayeque
Cultura lambayeque
 
1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo1javier carpeta titulo
1javier carpeta titulo
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Santiago rivas
Santiago rivasSantiago rivas
Santiago rivas
 
SUSTENTACIÓN TESIS.pptx
SUSTENTACIÓN TESIS.pptxSUSTENTACIÓN TESIS.pptx
SUSTENTACIÓN TESIS.pptx
 

Mehr von DiciaUMB

Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umbDiciaUMB
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorDiciaUMB
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB DiciaUMB
 
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten DiciaUMB
 
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA DiciaUMB
 
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPOPUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPODiciaUMB
 
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umb
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umbInforme de investigacion formativa perfil emprendedor umb
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umbDiciaUMB
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe finalDiciaUMB
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umbDiciaUMB
 
Informe clima social familiar umb
Informe  clima social familiar umbInforme  clima social familiar umb
Informe clima social familiar umbDiciaUMB
 

Mehr von DiciaUMB (11)

Identidad cultural umb
Identidad cultural umbIdentidad cultural umb
Identidad cultural umb
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
Guia de turismo cultural en lambayeque museos y complejos UMB
 
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
Investigación AHE UMB Morrope Patapo Puerto Eten
 
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
MORROPE TIERRA DE LA IGUANA
 
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPOPUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
PUERTO ETEN MILAGRO DE VIDA EN EL TIEMPO
 
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umb
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umbInforme de investigacion formativa perfil emprendedor umb
Informe de investigacion formativa perfil emprendedor umb
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Informe final 2011 umb
Informe final 2011 umbInforme final 2011 umb
Informe final 2011 umb
 
Informe clima social familiar umb
Informe  clima social familiar umbInforme  clima social familiar umb
Informe clima social familiar umb
 

Ahte monografia umb

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA Autorización de Funcionamiento Provisional Resolución Nº 552-2008-CONAFU CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA Informe de Investigación Monográfica “HISTORIA Y VIGENCIA DE UNA BEBIDA PRECOLOMBINA. LOS MIL SABORES DE LA CHICHA EN LA GASTRONOMÍA MONSEFUANA. 2012” CICLO ACADÉMICO: VI CHICLAYO, JUNIO DE 2012
  • 2. 2 Universidad Privada JUAN MEJÍA BACA Autorizada por Resolución N° 522 -2008-CONAFU DIRECTORIO ING. DAVID CORNEJO CHINGUEL Presidente MAT. MG. MANUEL SANDOVAL RODRÍGUEZ Director Ejecutivo ABOG. CÉSAR CORNEJO SOLANO Miembro COMISIÓN ORGANIZADORA ING. MG. PEDRO CASANOVA CHIRINOS Presidente ING. MANUEL CISNEROS SALAS Vicepresidente Académico ABOG. CÉSAR CORNEJO SOLANO Gerente General CARRERA DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA ING. CESAR GARCÍA ESPINOZA Director de Carrera Profesional DEPARTAMENTO DE PROYECCIÓN SOCIAL Y DIFUSIÓN CULTURAL Lic. Yurica Oscco Cadena
  • 3. 3 AUTORES 1. Acosta paredes Erika 2. Ascorbe Chunga Caroll 3. Castro Chicoma Brenda 4. Chanta Agurto katicsa 5. Farro Sime Ana Lucía 6. Flores Valladolid Katherine 7. Fuentes Risco Patricia 8. García Vega Irma 9. Herna Gil Jenny 10.Juárez Castillo Andrea 11.Leiva Malca Lisseth 12.Mendoza Ríos María Carmen 13.Neciosup Quesquén Cindy 14.Peña Pajares Gisela 15.Quispe Cabrera Marely Vanessa 16.Valverde Sánchez Rosa ASESORES 1. Juan Montenegro Ordoñez, Lic. 2. Segundo Juan Castrejon Fernandez, Lic. 3. Miguel Angel Solano Cornejo, Ing. 4. Fernando Sánchez Altamirano, Econ. 5. David Vásquez Salomón, Arq. 6. Gilda Carolina Díaz Silva, Lic. 7. Jessica Fernández Salazar, CPC. 8. Hugo Collantes Palomino, CPC.
  • 4. 4 ÍNDICE Pág. Resumen 5 introducción 6 CAPÍTULO I.- ASPECTO HISTÓRICO CONTEXTUAL 9 1.1 El distrito de Monsefú 9 1.2 Monsefú a través del tiempo 9 MONSEFÚ EN LA ÉPOCA INCAICA 9 MONSEFÚ DURANTE EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA 10 MONSEFÚ EN EL VIRREYNATO 11 MONSEFÚ EN LA GESTA EMANCIPADORA 11 MONSEFÚ EN LA ÉPOCA REPUBLICANA 12 CAPÍTULO II.- ASPECTO TEÓRICO CONCEPTUAL 13 2.1 La chicha: Bebida típica de Monsefú 13 2.2 Preparación de la bebida ancestral 13 CAPÍTULO III.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 15 3.1 Características de la población informante 15 3.2 Conocimiento de la chicha 15 Consumo de la chicha 15 significado de la chicha 17 Conclusiones 18 Referencias Bibliográficas 19 Anexos 20
  • 5. 5 RESUMEN La investigación centró su objetivo en conocer los factores o elementos que han contribuido a que la chicha, la bebida ancestral desde los tiempos precolombinos, mantiene su vigencia hasta la actualidad en algunos distritos de Lambayeque, como por ejemplo, Monsefú. Para ello, se ha considerado prioritario recurrir a las fuentes principales que constituye la propia población monsefuana. Mediante encuestas y entrevistas, se ha logró obtener información que nos permitió entender el por qué de la vigencia de bebida tan preferida por muchos de nuestros compatriotas. La costumbre, el legado de padres a hijos, y la exquisitez que se le otorga, son los factores principales que hacen de la chicha, una bebida típica que es capaz de sobrevivir a través del tiempo.
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN Existe muy poca bibliografía que trate sobre la chicha como bebida típica del distrito de Monsefú. Además del estudioso Montoya con su producción Lambayeque, la página web de la Municipalidad de Monsefú, alguno que otro tríptico o volante que se emite en las festividades distritales como el FEXTICUM, es difícil hallar otra literatura que haga de la chicha su objeto de estudio. Hasta la fecha, es posible sostener que la mayor información sobre la chicha, su historia, su preparación, su valor social y significado, la encontramos en los propios pobladores o consumidores predilectos de ella. Es decir, las fuentes orales, aquella que se transmiten de generación en generación a través de los siglos, es la fuente de mayor accesibilidad para reconstruir el valor de la chicha, como una bebida típica precolombina con vigencia hasta nuestros días. La formulación de nuestro problema fue el siguiente: ¿Qué factores contribuyen a que la chicha, una bebida de origen precolombino, continúe siendo una bebida de consumo actual en el distrito de Monsefú? Por ello, determinar los diversos factores (económicos, de producción, sociológicos, costumbristas, tecnológicos de elaboración, etc.) que contribuyen a que la chicha continúe siendo una bebida preferida por la población del distrito de Monsefú, se convirtió en el objetivo general de la investigación. Como objetivos específicos, nos formulamos los siguientes: Describir los contextos en los cuales la chicha es la bebida preferida por la población monsefuana; explicar el significado que posee la chicha, como bebida típica en el distrito de Monsefú; detallar el proceso de producción de las variedades de la chicha; caracterizar a la población que prefiere a la chicha como una bebida significativa en la sociedad monsefuana; todo ello, fue obtenido al aplicar una encuesta a una población muestral que permita identificar las características de calidad, u otros factores costumbristas, sociológicos, económicos, entre otros, que hacen de la chicha una bebida preferida; asimismo, al seleccionar a
  • 7. 7 personajes representativos de la sociedad monsefuana, para que sean entrevistados en relación a la significación del consumo de la chicha. La investigación es importante, porque desde un punto de vista turístico, Lambayeque destaca por diversos elementos que lo convierten en un lugar del norte del Perú, muy atractivo para visitantes venidos de otras partes del país, como del extranjero. Por ejemplo, los museos y los últimos descubrimientos arqueológicos; la gastronomía, artesanía, el tejido entre otras actividades creativas y ancestrales; las manifestaciones de cultura viva como las festividades religiosas y costumbristas; actividades económicas heredades de nuestros antepasados pre colombinos, como el uso del caballitos de totora en la pesca artesanal; son actividades que convierten a Lambayeque en general, y a algunos distritos en particular, en centros de atracción turística. Entre ellos, destaca el distrito de Monsefú, en diversos aspectos; pero hemos elegido el aspecto gastronómico. Su variada y exquisita comida, así como su bebida típica: la chicha. En agstronomía, pueden señalarse un sinnúmero de artículos y productos de consumo que tienen valor histórico que vale la pena difundir y promocionar su evolución histórica. Por ejemplo, la panquita de life, el alfeñique, la poda, entre otros. Pero es la chica, como bebida ancestral y de notable vigencia en la actualidad, la que nos llama la atención porque perdura a través del tiempo y en contra de la promoción y publicidad de otras bebidas, además de poseer alto significado en la población monsefuana. Nos interesa saber qué factores hacen posible que la chicha continúe vigente y sea un artículo de consumo masivo en el distrito de Monsefú. Y no sólo hablamos de una sola chicha, sino de una variedad que sorprendería a cualquier foráneo. Por ejemplo, en Monsefú se menciona a la chicha de los 50 sabores. Hasta podría señalarse a la chicha como un elemento de la identidad monsefuana.
  • 8. 8 La recolección de los datos se obtuvo con la aplicación de 44 encuestas a una muestra aleatoria simple. Se aplicó también 02 entrevistas a personajes y ciudadanos o ciudadanas representativas de la sociedad monsefuana. La consulta bibliográfica también fue una técnica utilizada en nuestro proceso de recolección de información. Por otro lado, la confidencialidad y la voluntariedad, fueron los principios fundamentales en nuestro proceso de recolección de información necesaria para nuestra investigación. En todo momento, se considerará la identidad de las fuentes de consulta y proveedoras de información.
  • 9. 9 CAPÍTULO I.- ASPECTO HISTÓRICO CONTEXTUAL 1.1. El distrito de Monsefú El nombre de Monsefú tiene procedencia prehispánica, deriva de la voz OMAENSAEFAEC, esta palabra fue recogida por vez primera en el año 1643 y permaneció inédito hasta 1844, el término procede de tres raíces:  OMAEN: Pueblo, Región, Centro Poblado,  SAEF: Divinas, Dioses, Fuerzas extraterrestres.  FAEC: Campo, Agro, Campiñas. La unión de estas tres voces define el término como: “Dioses bendicen al pueblo que laboran el campo” o “Pueblo trabajador ayudado por los dioses”. Antiguamente; Monsefú estaba ubicado en el Valle de CHUSPO o Callanca, en el lugar denominado Alicán, a inmediaciones del Cerro de San Bartolo. La superficie era más o menos de dos hectáreas. Como esto del antiguo Monsefú, hasta hace poco se conservó un paredón que se calcula era de 40 m. de largo por 3 de alto y un espesor de 80 cm. En el Cerro San Bartolo se puede apreciar ciertos signos (petroglifos), que nos demuestran la cultura del Monsefuano primitivo. La agricultura, pesca y caza en menor escala eran actividades a las que se dedicaban sus gentes, por los huacos encontrados en ese sector se presupone que trabajaron también la arcilla con gran dedicación , pues fabricaron vasijas , ollas y algunas representaciones de frutos y seres mitológicos , etc. Los habitantes de Chuspo adoraron a los astros: a la luna que le llamaron SIH, al mar NI, y al dios supremo AIAPAEC. Por los restos encontrados, se presume que sus habitaciones eran fabricadas de paja, palos, caña, y en algunos casos de adobe hechos en moldes. Entre los animales, conocieron el pato doméstico autóctono (el joque de la lengua mochica) y que se conserva hasta nuestros días. 1.2. Monsefú a través del tiempo MONSEFÚ EN LA ÉPOCA INCAICA:
  • 10. 10 Cuando gobernaba Oxa, impuesto por los Chimús, los incas invadieron las tierras de Cinto y Collique. Hay evidencias de la influencia Inca en estos valles y de que Pachacutec inicio dicha labor; pero éste llego solo por el norte hasta Cajamarca, encargándose posteriormente los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac, sobre todo este último, de someter en su totalidad el Gran Reino de los Chimú. Así lo sostienen los prestigiosos historiadores Sebastián Lorente y Garcilaso de la Vega. Los gobernantes incas por estrategia permitieron que los indios de estos valles continuaran bajo la autoridad de sus Caciques; por esta razón los indios de Cinto y Collique conservaron sus costumbres y continuaron con el idioma Mochica, tal como sucede con los habitantes de ciertos pueblos: Moche en La Libertad, Sechura en Piura, Etén y Monsefú en Lambayeque. MONSEFÚ DURANTE EL DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA: Cuando los españoles pisaron el territorio del imperio incaico por el año de 1532. Monsefú pertenecía al corregimiento de Cinto, hoy Chiclayo, que tuvo como Cacique a Chiclayac (donde hay ramas verdes). Por diversas crónicas existentes, se sostiene que después de la fundación de Lima, el 18 de enero de 1535 un grupo de españoles recorrieron la costa norte desembarcando en Chérrepe y luego penetraron al Valle de Zaña; encontrándose en ese lugar resolvieron fundar un acuidad la que se llego a crear en 1563; por este año se encontraba como virrey del Perú don Diego López de Zuñiga y Velasc, Conde de Niera, el que le dio el nombre de Santiago de Miraflores. Por cédulas del 13 y 26 de mayo de 1536, en plena conquista fueron establecidas las Encomiendas, las que tuvieron como base a los Cacicazgos que estaban establecidas desde épocas prehispánicas. Por ese entonces era encomendero de Callanca don Francisco Luis de Alcántara y don Miguel de Velasco lo era de Reque. En el año de 1569 fueron reemplazadas las Encomiendas por los Corregimientos. Sobre la base territorial se consideraron los antiguos Cacicazgos de Cinto y Collique, Reque, Chuspo (Callanca) y Zaña. Entre los años de 1570 y 1575, Monsefú aparece integrando el Valle de Zaña, ya que el Corregimiento de Cinto pasó a su comprensión. Es por este tiempo que la organización española establece los cabildos con sus alcaldes, regidores y demás oficios. Por esta época el viejo Callanca (Monsefú), contaba
  • 11. 11 con 716 habitantes que pagaban un tributo de 2662 pesos de oro de los cuales señalaban un quinto para el Rey de España. MONSEFÚ EN EL VIRREYNATO: El virreinato del Perú se establece por Real Cédula dada en Barcelona, España, el 20 de noviembre de 1542, durante el reinado del Emperador Carlos V. La historia confirma que en 1575 la Reducciones y Encomiendas cobraban tributos: Reque figuraba con 536 indios tributarios; Cinto con 644 y Collique con 518. Además las Encomiendas de Callanca con 716 y Mocupe con 320 indios tributarios; Zaña con 219 y Chérrepe con 144. Por el año de 1578, Callanca es azotada por torrenciales lluvias que hacen peligrar las vidas de sus gentes, así como la pérdida de sus viviendas y cosechas. En 1590 las doctrinas de Callanca y Monsefú estaban al servicio del Padre Alonso de Cuevas y en 1596 estos poblados tenían como Cacique Francisco Llontop. Luego le sucedieron don Juan Llontop, el que se caso con doña Francisca Chusoy Chumbi. En 1612 cuando don Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Monteclaros gobernaba el Perú, los habitantes del viejo Callanca fueron atacados por la terrible enfermedad de la “peste negra”, epidemia que diezmó enormemente a la población, motivo por el cual los habitantes que quedaron se dedicaron a buscar un sitio más apropiado para el mejor desarrollo de su vida, especialmente donde hubiera agua y vegetación. Los emigrantes avanzaron hacia el norte y a escasa distancia del pueblo abandonado se ubicaron, pero creyéndolo muy cerca de lugar de sus sufrimientos tuvieron que proseguir su ruta, llegando a establecerse en lugar que hoy ocupa Monsefú. En 1679 los callancanos establecidos en su nueva ubicación tienen como Cacique a don Baltazar Llontop Chimoi Limo, sucediéndole en el Cacicazgo su hija Rosa Llontop Chumbi, terminando el período de estos Caciques. MONSEFÚ EN LA GESTA EMANCIPADORA: Durante la época en los pueblos del Perú luchaban por su independencia, encontrábase como Virrey don Joaquín de la Pezuela. Entonces desembarcó el ejército libertador en la Bahía de Paracas. Mientras entraban en conversaciones los delegados patriotas con los realistas – a petición del Virrey-
  • 12. 12 para determinar el futuro de estos pueblos, nuestro departamento logró conseguir su libertad el 27 de diciembre de 1820. En este acto trascendental se sostiene que don Juan Manuel Iturregui y Aguilarte, caudillo lambayecano estuvo acompañado entre otros, de algunos monsefuanos. Es digno de recordar a Pedro Antonio López y Vidaurre, Melchor Sevilla, Los Hermanos Leguía y a los patricios que formaban parte de “La Logía”, en cuyo seno se había gestado la Independencia. De igual manera se sabe que un contingente de 800 hombres de Monsefú, decididos y valientes, concurrieron a engrosar filas al Cuartel donde estaban las fuerzas del General de San Martín, contribuyendo así a escribir una página hermosa en la gesta emancipadora, que finalmente independizó al Perú y América. MONSEFÚ EN LA ÉPOCA REPUBLICANA: En el año de 1825, cuando el generalísimo don Simón Bolívar gobernaba el Perú en calidad de Dictador, Monsefú fue elevado al rango de Distrito. En 1828 estando de Presidente de la República el Mariscal don José de la Mar, y cuando la vida de estos pueblos se encontraba en reorganización, como resultado de las constantes luchas por su independencia, las lluvias agudizaron la situación en el departamento de Lambayeque, y muy especialmente a Monsefú el que sufrió grandes daños materiales. Durante el gobierno del General de Brigada, don Felipe Santiago Salaverry, por Decreto del 18 de abril de 1835, Monsefú pasó a formar parte de la provincia de Chiclayo pues antes había pertenecido a la comprensión geográfica de Lambayeque. El 26 de julio de 1883, los chilenos desocuparon Chiclayo, Eten, Pimentel, Monsefú y otros pueblos del departamento. Un 26 de octubre de 1888, a petición del entonces Diputado nacional, don Manuel María Izaga y Arbulú, y estando de Presidente de la República el General don Andrés Avelino Cáceres, Monsefú fue elevado a la categoría de ciudad. Esta gran noticia al llegar al pueblo fue motivo de simpáticas manifestaciones encabezadas por su Alcalde don Eusebio Ferré Rodríguez; Regidores, e integrantes de instituciones representativas quienes festejaban junto con el pueblo, por que Monsefú fue elevado al rango de Ciudad.
  • 13. 13 CAPÍTULO II.- ASPECTO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. La chicha: Bebida típica de Monsefú. Hablar de la chicha monsefuana es recordar que esta bebida era el agua de nuestros antepasados la cual era bendita y muy representativa por las autoridades moches que habitaron nuestro suelo norteño. La chicha de monsefuana ha cobrado fuerzas desde tiempos atrás, pues era la bebida representativa en las fiestas monsefuanas como matrimonios, bautizos, fiestas familiares, fiestas religiosas, etc. La preparación de la chicha es ancestral la cual está hecha a base de maíz, la cual es hervida por un espacio de 8 horas en chapes de barro en hornos de barro hechos por los mismos que preparan la chicha, la chicha se tiene que fermentar por un espacio de 3 a 4 días cuanto más días permanezca más fuerte se vuelve sus sabor. Existen más de 60 sabores de chicha desde la típica chicha de jora hasta la chicha de mamey, tomate, zanahoria, noni, maca, pata de toro y un sin fin de frutas o vegetales que hacen que su textura se vuelva más deliciosa y peculiar. La chicha ha sido y sigue siendo muy apreciada y muy representativa por la población monsefuana y por la población lambayecana pues ha ido tomando creciendo y tomando escalas muy importantes en nuestra sociedad. 2.2. Preparación de la bebida ancestral. Actualmente los personajes más importantes en preparar esta ancestral bebida son: el señor Miguel Ángel Llontop Reluz llamado mas peculiarmente como Don Jota, el cual tiene un stand en el parque artesanal donde expone y vende todas las chichas que prepara; tiene actualmente 61 años de los cuales más de 30 años los ha dedicado a la preparación y venta de esta bebida monsefuana. Otro personaje que prepara la chicha es Doña Tolú una mujer que gracias a sus manos maravillosas en preparar la chicha de jora ha hecho que se haga
  • 14. 14 conocida nuestra bebida. No hay FEXTICUM sin que se mencione a esta mujer monsefuana. Otras mujeres monsefuanas como Doña Micaela Lluén Ayasta de Custodio quién fue la creadora de la chicha de maca y Doña Andrea Campos Sánchez creadora de la chicha de pata de toro; y es así como cada vez esta bebida ancestral mochica va cobrando vida en nuestros días. Hoy en día los máximos exponentes de esta bebida mochica participan de ferias gastronómicas y folklóricas de nuestra región de Lambayeque.
  • 15. 15 CAPÍTULO III.- RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Características de la población informante Nuestra población informante estuvo constituida por 44 ciudadanos y ciudadanas de Monsefú. El 77% de ellos, fueron mujeres. La mayoría de nuestra población (el 55%) se dedica al comercio como actividad económica principal. Y la el 66% son mayores de 40 años de edad, y más del 90% son nativos; esto es, nacidos en Monsefú. Una característica que podemos rescatar y nos llama la atención de nuestra población informante, es su grado de instrucción. El 27% no tiene ningún tipo de instrucción. Igual porcentaje, sólo ha obtenido primaria completa; y un 20% logró concluir sus estudios secundarios. 3.2. Conocimiento de la chicha. El total de nuestra población informante conoce la chicha. Reconoce que es una bebida típica de Monsefú, así como de otros pueblos aledaños como Cayanca, Eten, Reque, entre otros. Cuando indagamos sobre las características de la chicha de Monsefú y otras que se producen y consumen en otros lugares, la mayoría señala (el 79%) que la chicha monsefuana se caracteriza por su sabor, es más exquisita; y como ellos mismos señalan (el 41%), eso debe al periodo de fermentación, que es aproximadamente dos meses, y otro grupo (el 30%), indica que su olor es muy especial y llamativo. Todo ello, explica por qué el 93% de los encuestados, responde que la chicha de Monsefú sí tiene características especiales. En otras palabras, difícilmente puede encontrase un poblador monsefuano que desconozca o ignore la existencia de la chicha; es más, que ninguna vez en su vida la haya probado o bebido. 3.3. Consumo de la chicha.
  • 16. 16 Un dato anecdótico podría ser el siguiente. Ante la pregunta ¿Consume usted chicha? Sólo el 84 por ciento, responde “Sí”; pero a la pregunta ¿Qué tipo de chicha prefiere usted? Todos responde alguna de las alternativas: fresca, fermentada o de otro tipo. En conclusión, todos los integrantes de nuestra población informarte consumen chicha o ha consumido alguna vez en su vida. Es más, el 83% admite que hay personas que consumen chicha todos los días de su vida, sin necesidad que haya alguna festividad o cualquier otro factor que justifique su consumo. En otros términos, la chicha es una bebida que forma parte de la cotidianidad y artículos de consumo diario de la población de Monsefú. Y los motivos o las fechas especiales para el consumo de la bebida ancestral, son diversos; pero la mayoría (el 48%) coincide en señalar que es en el FEXTICUM (Feria de Exposiciones Típico Costumbristas de Monsefú), que la realizan una vez al año en el mes de julio; seguido de un 25% que dice que en Fiestas Patrias se consume mayormente la chicha. Sin embargo, FEXTICUM y Fiestas Patrias, son fechas que coinciden. Es más, el día central del FEXTICUM, es el 28 y 29 de julio de cada año. En conclusión, más del 70 por ciento de los encuestados, coincide en señalar que la última semana del mes de julio se consume mayormente la chicha. Y en el consumo de la chicha, participan los hombres y las mujeres, los adultos y los niños. Y a los niños, según la costumbre, desde antes de cumplir el primer año de vida, se acostumbra a darle una gotitas para que pruebe, o como lo dijo un encuestado “para que se acostumbre a lo bueno”, acompañando su respuesta con una bonachona sonrisa. Y cuando ya están más grandecitos, se les da un poco más en sus biberones. ¿Y por qué lo hacen? El 65% refiere que por costumbre. Es decir, no tiene ningún significo especial, simplemente, “así es la costumbre”. Entonces, la chicha es una bebida costumbrista; si ello significa la intervención del elemento “identidad”, tendría que explorarse otra investigación que indague la subjetividad de los informantes.
  • 17. 17 Algo que también amerita una observación más detenida y una valoración extraordinaria es que la gran mayoría de los informantes, el 98 por ciento, concuerda en que la chicha, debe ser una bebida de exportación. Monsefú, sí debe y puede exportar chicha. 3.4. Significado de la chicha. Cuando se trató de indagar el significado del consumo de la chicha en Monsefú, las respuestas son variadas pero coincidentes. Identidad, cultura y riqueza, suman el 95% de las respuestas. En cuanto a “riqueza”, aluden a la riqueza cultural del pueblo de Monsefú. Ello, por supuesto, les hace sentir orgullosos de ser dueños de una bebida que a través de los siglos mantiene su vigencia y es reconocida en todo el país. Eso explica que el 87 por ciento de los encuestados, responda que la chicha sí es una bebida representativa de Monsefú. Todos las beben, grandes y chicos, hombres y mujeres, aunque la prefieren fresca (75%) a fermentada (16%). Además, la consideran mucho mejor que la cerveza (el 86,4%) y el pisco (65,9%). Pero la chicha no es una sola. La variedad que existe en Monsefú es sorprendente. La chicha con sabor a fruta, tenemos: mamey, durazno, membrillo, manzana, ciruela, piña, mango ciruelo, uva y tumbo; y otras que no recuerdan. La chicha a base de verduras: zanahoria, veterraga, tomate, lenteja y maní. Y sorprende más aún, cuando encontramos chicha de sabores muy peculiares: de pata de toro y de gallina negra. En total, los encuestados han señalado 28 sabores de chicha. Si le sumamos a ella la famosa “Chicha de los 50 sabores”, la riqueza de esta bebida se eleva sobremanera. No está demás señalar que una de las señoras muy reconocidas en la preparación de la chicha, es Doña Tolú.
  • 18. 18 CONCLUSIONES  El total de nuestra población informante conoce la chicha. Reconoce que es una bebida típica de Monsefú, así como de otros pueblos aledaños como Cayanca, Eten, Reque, entre otros.  El 93% de los encuestados, responde que la chicha de Monsefú sí tiene características especiales. Por ello, todos consumen chicha o ha consumido alguna vez en su vida.  La chicha es una bebida que forma parte de la cotidianidad y artículos de consumo diario de la población de Monsefú. Ello explica que más del 70 por ciento de los encuestados, coincide en señalar que la última semana del mes de julio se consume mayormente la chicha.  En el consumo de la chicha, participan los hombres y las mujeres, los adultos y los niños. A los niños, según la costumbre, desde antes de cumplir el primer año de vida, se acostumbra a darle una gotitas para que pruebe, o como lo dijo un encuestado “para que se acostumbre a lo bueno”.  En cuanto al significado del consumo de la chicha en Monsefú, las respuestas son variadas pero coincidentes. Identidad, cultura y riqueza, suman el 95% de las respuestas. En cuanto a “riqueza”, aluden a la riqueza cultural del pueblo de Monsefú.  El 87 por ciento de los encuestados, responda que la chicha sí es una bebida representativa de Monsefú. Todos las beben, grandes y chicos, hombres y mujeres, aunque la prefieren fresca (75%) a fermentada (16%). Además, la consideran mucho mejor que la cerveza (el 86,4%) y el pisco (65,9%).  Existe una variedad de chicha. La chicha con sabor a fruta, tenemos: mamey, durazno, membrillo, manzana, ciruela, piña, mango ciruelo, uva y tumbo; y otras que no recuerdan. La chicha a base de verduras: zanahoria, veterraga, tomate, lenteja y maní. Y sorprende más aún, cuando encontramos chicha de sabores muy peculiares: de pata de toro y de gallina negra.  En total, los encuestados han señalado 28 sabores de chicha. A parte, la famosa “Chicha de los 50 sabores”.
  • 19. 19 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Capuñay Campos, F. (2005). Lambayeque Destino Turístico. Pág. 242-246 Castro Capuñay, L. (1988). Monsefú Memorias de un Pueblo Líder. Pág. 221,256: Universal S.A. Castro Capuñay, L. (2011). Pinceladas Históricas de Monsefú. Pág. 78-79: Yeckle Colegio Pestalozzi. “Monsefú: cofre de tradiciones”. Encontrado el 07 de junio de 2012. En: http://colegiopestalozzi.galeon.com/monsefu_3.htm Huertas, E. “La mejor: la chicha de Monsefú”. Encontrado el día 07 de junio de 2012. En: http://monsefuenlinea.blogspot.com/2008/11/la-mejor-la-chicha-de- monsefu.html Montoya P., E. (1999). Lambayeque. Chiclayo, 8va. Edición. Municipalidad de Monsefú (sin fecha). Historia de Monsefú. Bajado el día 24 de mayo de 2012. En: http://munimonsefu.gob.pe/nuestro-distrito/historia/ Sevilla E., J. C. “La chicha de jora: bebida tradicional”. Encontrado el día 07 de junio de 2012. En: http://blogs.monografias.com/cultura-nortena/2009/03/28/la- chicha-de-jora-bebida-tradicional/
  • 20. 20 UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA Curso: Culturas Andinas Investigación Monográfica: “HISTORIA Y VIGENCIA DE UNA BEBIDA PRECOLOMBINA. LOS MIL SABORES DE LA CHICHA EN LA GASTRONOMÍA MONSEFUANA. 2012” Guía de Encuesta I. Información General II. Conocimiento de la chicha. 1) ¿Conoce las diferencias entre el clarito y la chicha ancestral? Si No 2) Consume usted chicha? Sí No 3) ¿Usted cree que hay personas que consumen chicha todos los días? Si No 4) ¿Qué es lo que se diferencia la chicha de Monsefú a la chicha de Íllimo o Mórrope? Sabor Olor Consistencia 5) ¿Qué fermentación especial tiene la chicha de un año o dos años? Sabor Olor Consistencia T.A 6) ¿Por qué cada chica elaborada en Monsefú, considerada “los mil sabores”, va acompañado con coplas o versos? Tradición Costumbre N.A Otras 7) ¿tiene características únicas la chicha monsefuana? Si No III. Consumo de la chicha. 8) ¿En qué fechas se consume más la chicha monsefuana? Fiestas patrias Fexticum Cumpleaños Navidad Otras NOMBRE: SEXO: EDAD: INSTRUCCIÓN: ESTADO CIVIL: LUGAR DE NACIMIENTO OCUPACIÓN NOTA: Investigación realizada por estudiantes de la carrera profesional de ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA, del Sexto Ciclo, en el semestre lectivo 2012-1, en el marco de la formación profesional y proyección social de la metodología e intervención denominada COLECTIVO DE CICLO.
  • 21. 21 9) ¿Qué tipo de personas consumen con mayor frecuencia la chicha? Niños Adultos Jóvenes Otras 10) ¿Existe alguna estrategia de enseñar el consumo de esta bebida a las nuevas generaciones? Si No 11) ¿Tiene algún significado para usted consumir chicha? Si No 12) ¿Cree usted que la chicha monsefuana debería ser vendida a otros países? ¿Por qué? Si No IV. Significado de la chicha. 13) ¿Qué significado tiene la chicha, para ustedes los monsefuanos? Identidad Cultura Riqueza Otros 14) ¿se considera a la chicha una bebida representativa de Monsefu? Si No Otros 15) ¿Con qué frecuencia usted bebe chicha? Semanal Mensual Todos los días Otras 16) ¿Cuántas variedades de chicha encontramos en Monsefú? 1 2 3 Otras 17) ¿Qué tipo de chicha prefiere usted? Fresca Fermentada Otras 18) ¿Para usted, la chicha tiene más valor que la cerveza? Sí No Otro 19) ¿La chicha tiene más valor que el pisco? Sí No Otro 20) ¿La chicha es una bebida para hombres o para mujeres? Hombres Mujeres Los dos ¡Muchas gracias!
  • 22. 22 ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA Curso: Culturas Andinas Investigación Monográfica: “HISTORIA Y VIGENCIA DE UNA BEBIDA PRECOLOMBINA. LOS MIL SABORES DE LA CHICHA EN LA GASTRONOMÍA MONSEFUANA. 2012” Guía de Entrevista V. Información General NOMBRE: SEXO: VI. Conocimiento de la chicha. 1. ¿Sabe usted de donde proviene la chicha? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 2. ¿Conoce usted, o tiene alguna idea, desde qué año se bebe la chicha? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 3. ¿Cuántas variedades de chicha existen? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 4. ¿Todas tienen el mismo tiempo de fermentación? ……………………………………………………………………………………………………...... INSTRUCCIÓN:EDAD: ESTADO CIVIL: LUGAR DE NACIMIENTO CARGO u OCUPACIÓN: NOTA: Investigación realizada por estudiantes de la carrera profesional de ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA, del Sexto Ciclo, en el semestre lectivo 2012-1, en el marco de la formación profesional y proyección social de la metodología e intervención denominada COLECTIVO DE CICLO. ¡Buen@s ________, mi nombre es: ________________________; soy estudiante de la Carrera Profesional de Administración Hotelera y Turismo de la UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA, de la ciudad de Chiclayo. Hoy día estamos en Monsefú, realizando una investigación para conocer todo sobre la chicha: preparación, variedades, consumo, etc.; para eso, si usted me permite, le voy hacer algunas preguntas, cuyas respuestas, serán muy importantes para mí. ¿Cuál es su nombre?
  • 23. 23 ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 5. ¿Desde hace cuantos años prepara usted, chicha? ¿Quién le enseñó? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 6. ¿Qué insumos utiliza para la preparación de la chicha? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 7. ¿Cómo es la verdadera preparación de la chicha? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 8. Cuéntenos acerca de sus inicios en la preparación de la chicha. ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... VII. Consumo de la chicha. 9. ¿Cuál es la diferencia de la chicha que usted prepara, con la chicha preparada por otras personas? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 10. ¿De las variedades de chicha que aquí preparan, cuál es su especialidad? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 11. ¿Cada qué tiempo prepara chicha y qué cantidad? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 12. ¿Qué fechas del año prepara más chicha? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 13. ¿Existe alguna fecha o día especial en que se consume más chicha? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………......
  • 24. 24 14. ¿Quién consume más chicha: los hombres o las mujeres? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 15. ¿Y entre jóvenes, adultos, y ancianos, quiénes consumen más la chicha? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... VIII. Significado de la chicha. 16. ¿Cómo presenta usted la chicha para venderla? (Por ejemplo: en botella, en balde, etc.) ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 17. ¿Por qué cree usted, que la gente consume chicha? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 18. ¿Qué significa para usted la preparación de la Chicha? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 19. ¿Si a usted le ofrecen un vaso de cerveza, un vaso de gaseosa y un vaso de chicha, cuál prefiere? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 20. ¿Considera usted que algún día la gente dejará de beber chicha? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 21. ¿Si algún día la gente dejaría de beber la chicha, por qué cree que lo haría? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... 22. La chicha fue la bebida preferida de los INCAS. ¿Qué opina de eso? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………...... ¡Muchas gracias!
  • 25. 25 UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJÍA BACA ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA Curso: Culturas Andinas Investigación Monográfica: “HISTORIA Y VIGENCIA DE UNA BEBIDA PRECOLOMBINA. LOS MIL SABORES DE LA CHICHA EN LA GASTRONOMÍA MONSEFUANA. 2012” Guía de Observación No Participante – Directa – Exógena N° INDICADOR OBSERVACIÓN 1 Tipo de cliente que consume la chicha 2 Afluencia por género 3 Grupo quinquenal de edad, aproximado. 4 Tamaño promedio del grupo de consumidores. 5 Tiempo aproximado de permanencia en el lugar. 6 Otro artículo de consumo que acompaña al consumo de la chicha. 7 Instrumentos que se utilizan en la elaboración de la chicha 8 Tamaño del Grupo de Mesa 9 Tipo de conversación durante el consumo de esta bebida 10 Presentación de la chicha para su venta 11 Preferencia de música durante el consumo de la chicha 12 Tipo de comida con la que se acompaña esta chicha 13 Cantidad aproximada de chicha consumida NOTA: Investigación realizada por estudiantes de la carrera profesional de ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO, ECOTURISMO Y GASTRONOMÍA, del Sexto Ciclo, en el semestre lectivo 2012-1, en el marco de la formación profesional y proyección social de la metodología e intervención denominada COLECTIVO DE CICLO.
  • 26. 26 14 Tipo de ambientación en los establecimientos 15 Otro tipo de bebida consumida en el establecimiento