SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 83
COMPRENDER LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO VIOLENTO
(FAMILIAR Y ESCOLAR), EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO
 ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD EN MENORES DE QUINCE (15)
   AÑOS, EN ESTUDIANTES DEL LICEO CAMPESTRE DE PEREIRA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA



¿De qué forma el contexto influye de manera significativa en la caracterización del
trastorno antisocial de la personalidad?

¿De qué modo las representaciones sociales institucionalizadas por los procesos
de socialización en un contexto violento son influyentes en el trastorno antisocial
de la personalidad?

¿Cómo se da el ciclo de agresión y cómo se puede prevenir?

¿Cómo las teorías expuestas permiten comprender la caracterización infantil de
los asesinos en serie expuestos del trastorno antisocial de la personalidad?

¿Cuál es la importancia de las experiencias de maltrato y/o violencia en la infancia
para el trastorno antisocial de la personalidad?
INTRODUCCIÓN

Con este proyecto se dilucida el papel que juega el contexto violento Pereirano en
el desarrollo en las características infantiles del trastorno antisocial de la
personalidad tomando como principal referente              autores como Vygotsky,
Moscovici, Berger y Luckman, Chaux, K. A. Dodge, y el MANUAL DIAGNÓSTICO Y
ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM- IV), basándose en
estudios anteriores y tomando como fuente las personas menores de 15 años del
colegio Liceo Campestre de Pereira que estén de grados 4° a 11°, analizando
factores esenciales de contextos familiares y escolares.

Cuando se habla de factores, se enmarcan todos aquellos que se dan cuando el
niño está asimilando e interpretando el contexto en el que se desarrolla. Pero
antes de realizar lo anterior, se expondrá qué es un trastorno antisocial de la
personalidad y cuáles son sus comportamientos.

Esto se realizará en un primer momento de forma teórica, problematizando los
factores que estructuran el trastorno antisocial de la personalidad en la infancia.

Al estudiar las principales características de las variables que afectan la psicopatía
o trastorno anti-social de la personalidad en la infancia, se pretende tener un
mayor conocimiento de las diferentes clases de factores, formas, objetos,
ambientes o costumbres que caracterizan o que influyen en la formación de este
trastorno, principalmente el contexto.
ABSTRACT




Over the last years Pereira has been one of the most violent cities in Colombia.
This fact had had several impacts on society, and mostly in the youth. Children had
been one of the most affected targets with this phenomenon and day to day we
can see how they are starting to act and take customs according to the context
where they live.

By studying these characteristics and investigating authors, such as Vigotsky,
Peter Berger, Thomas Luckman and Chaux, we will be able to understand the
influence that this violent context has on childhood from a psychological and
sociological point of view. Also, we will search and support our approaches in
statistics made by the DANE and Pereira’s local Police.

By taking surveys to some students in “Liceo Campestre de Pereira” we will aim to
gather information to support the hypothesis. Also, these students will show us
how they act, and, with some studies, in what way they are being influenced by the
context. These students must be under fifteen (15), because in this age some
aspects from the Antisocial Personality Disorder begin to develop, and we are
going to study mainly the childhood.

This context       of   violence can lead to high antisocial personality   disorder
development, and by supporting on Chaux we will prove that the “Circle of
aggression” is something that keeps the child under a different consciousness. The
child begins to accommodate to the moral context in which it coexists, so he will
begin to act as his context does and to consider normal the violence in his life.
These acts of accommodation and acting according to the context are called
“Representatives”.
Violence can have a high impact in people’s development and life. Some of them
accommodate to this “normal” type of life, and only a few won’t be influenced in
some way the context. The context will always impact on a person’s evolution and
even though the context does not determine the subject, the subject participates in
it, and somehow it affects his psychological development.




   1. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años Pereira ha sido una de las ciudades más violentas de
Colombia. Este hecho ha tenido varios impactos en la sociedad, y sobre todo en
los jóvenes. Los niños han sido uno de los blancos más afectados con este
fenómeno, y día a día podemos observar cómo éstos están empezando a actuar y
adoptar costumbres de acuerdo al contexto en el que viven.

Mediante el estudio de estas características y la investigación de autores como
Vygotsky, Peter Berger, Thomas Luckman y Chaux, se podrá comprender la
influencia que este contexto de violencia tiene sobre la infancia desde una
perspectiva psicológica y sociológica. Además, se buscarán y apoyarán nuestros
planteamientos en las estadísticas realizadas por la Policía local de Pereira y el
DANE.

Al tomar las encuestas a algunos estudiantes en el "Liceo Campestre de Pereira",
que tendrá como objetivo recopilar información, se tendrá una fuente más para
apoyar la hipótesis. Además, estos estudiantes mostrarán cómo actúan, y, con
algunos estudios de representaciones sociales, aprendizaje de la agresión, entre
otros, de qué manera afecta e influye el contexto. Estos estudiantes deben ser
menores de quince años (15), porque en esta edad el trastorno antisocial de la
personalidad comienza a desarrollarse, y se estudiarán los posibles factores de
violencia influyentes dados en la niñez, principalmente el maltrato.

Apoyado en Chaux se demostrará que el "Círculo de agresión" es algo que induce
y desarrolla en el niño una serie de aspectos que forjan su conciencia. El niño
comienza a adaptarse al contexto moral en el que coexiste, por lo que comenzará
a actuar como su contexto y considerar normal la violencia en su vida. Estos actos
de    alojamiento   y   actuar   de   acuerdo   con   el   contexto    se   denominan
"representantes".

La violencia puede tener un alto impacto en el desarrollo de las personas y la vida.
Algunos de ellos pueden adaptarse a este "normal" estilo de vida, y sólo en unos
pocos no se verá influido de alguna manera el contexto. El contexto no determina
al sujeto, ya que éste puede decidir, aunque en muchas ocasiones puede tener un
impacto en él ya que de alguna manera afecta a su desarrollo psicológico.




     2. HIPÓTESIS



El contexto en el que se desarrollan los niños, en este caso el Pereirano, afecta de
múltiples maneras a los niños. Los menores que sean propensos a sufrir
trastornos antisociales de la personalidad se pueden ver afectados y pueden ser
vulnerables ante los diferentes aspectos que se encuentran diariamente en su
entorno.

Los niños que son maltratados de diversas maneras son más propensos a
desarrollar una conducta violenta y a comportarse frecuentemente en situaciones
de su vida cotidiana de esta manera.
Desde la perspectiva de varios autores es           posible comprender los diferentes
procesos que se dan en los niños a medida que se desarrollan en su contexto. La
relevancia del contexto social, las representaciones sociales, los procesos de
socialización, entre otros, son claras teorías que sustentan esta influencia en la
mayoría de los casos.




   3. OBJETIVOS



  3.1.     Objetivo General




Comprender la influencia de un contexto violento, en este caso el Pereirano, en
las características infantiles para un trastorno antisocial de la personalidad,
estudiando especialmente la familia.



   3.2.     Objetivos Específicos


         Vislumbrar de qué manera el contexto influye de manera significativa en la
         caracterización del trastorno antisocial de la personalidad.


         Dilucidar de qué modo las representaciones sociales institucionalizadas por
         los procesos de socialización en un contexto violento son influyentes en el
         trastorno antisocial de la personalidad.


         Comprender cuál es la importancia de las experiencias de maltrato y/o
         violencia en la infancia para el trastorno antisocial de la personalidad.
Dar a conocer algunas teorías psicológicas y sociológicas que sustentan el
      desarrollo del niño y su relación con el contexto.


      Dar el concepto de menores infractores y demostrar la influencia del
      contexto en ellos.


      Analizar 3 casos de psicópatas reconocidos y relacionarlos con la teoría ya
      escrita.




   4. ALCANCE DEL TRABAJO

Al estudiar diferentes estudiantes del Liceo Campestre de Pereira, y buscar
aspectos que puedan conllevar a un desarrollo del trastorno antisocial de la
personalidad,    se pretende dar conclusiones de acuerdo a las personas
estudiadas.

Las teorías que sustentan la idea principal están basadas en los criterios que
enmarcan el desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad hasta los 15
años, por lo que se tomará en cuenta este rango de edades.

Al hablar de criterios que la enmarcan se dan a entender unos posibles
indicadores que puede      ayudar a dar avisos o alarmas al colegio sobre los
estudiantes para generar estrategias de prevención.
5. MARCO TEÓRICO


      5.1.     Violencia en Pereira



Pereira ha sido calificado los últimos años como una de las ciudades más
peligrosas de Colombia, calificada con altas tasas de homicidios, robos y
extorsiones por parte de los mismos ciudadanos. El problema radica en la
seguridad y la protección hacia los ciudadanos, lo que ha conllevado a crear
grandes campañas de salvaguardia por parte de entidades gubernamentales y a
promover el resguardo por parte de la policía.




   (Tabla 1)
(Tabla 2)                                    Fuente: Reporte de Policía Nacional.




   5.2.   Menores infractores



El concepto de menor infractor se ha venido utilizando recientemente, y con éste
se califica a un menor de 18 años que ha cometido alguna falta o delito, lo que
conlleva a considerar y tomar medidas legales en su contra, pero que no serán
igual de severas por la condición de madurez en la que se encuentra.

Este tipo de comportamiento se ve afectado por diversos factores, entre los que
resaltan el ciclo de agresión, por el cual un acto violento se ve repetido más tarde
en una etapa adulta por la misma persona generando un ciclo, y también una
representación social, que es una noción sobre la realidad, la cual se ve alterada
por el concepto social. Estos factores son explicados más adelante.

Las cifras de menores en esta violencia también aumentan. “El secretario de
Gobierno Municipal, Jhon Diego Molina expresó su preocupación por que en las
estadísticas entregadas por el Departamento de Policía Risaralda en el último
Consejo de Seguridad, se detectaron entre el primero de abril y el 2 de junio, 139
casos en los que los actores fueron menores de edad: porte de estupefacientes
con 57 casos, seguido por el porte de armas con 26, el hurto con 14 casos y
delitos más graves como el hurto calificado, el hurto calificado y agravado, y el
homicidio, registraron cada uno 4 casos.” (Comunicado Alcaldía de Pereira, 2011,
pág. 2) [5]

Varias leyes se han implementado en la ciudad, como la Ley de Menores con el
decreto 877 de 2008, que restringe la estadía de los menores de edad en lugares
públicos después de las 11:00 de la noche con el fin de regular la violencia y los
diferentes tipos de situaciones a los que pueden estar expuestos los menores de
edad.

Éstos están adoptando características de su entorno día a día, lo que es peor,
están siendo contratados por adultos para cometer delitos, dado que no son
castigados de una manera tan severa como los de adultos, de ahí que en estos
momentos haya un dilema legal con respecto a las leyes que cobijan a los
menores, también se evidencia cómo estos jóvenes comienzan a considerar sus
actos como normales o justificables, ya que es lo que viven diariamente. Los
resultados están siendo cada vez más desconcertantes, por lo que se debe
encontrar una manera de prevenir esta creciente racha de menores infractores en
varios aspectos como su desarrollo en la familia y en la escuela.




   5.3.      La Psicopatía y sus características según el DSM-IV

En el manual del DSM-IV, se define un trastorno como “un patrón permanente e
inflexible    de   experiencia   interna   y   de   comportamiento   que   se   aparta
acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la
adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y
comporta malestar o perjuicios para el sujeto”.
El trastorno antisocial de la personalidad (también conocido como psicopatía o
sociopatía), se caracteriza primordialmente por tener un patrón general de
desprecio y violación de los derechos de los demás. Esa violación puede empezar
en la infancia como antecedente e ir aumentando en el principio de la
adolescencia y continuar en la edad adulta en la que se pueden incluir
comportamientos relevantes como la manipulación y el engaño.

Para poder establecerse un diagnóstico del sujeto, éste debe tener al menos 18
años y tener historia de algunos indicadores de un trastorno antisocial antes de los
15 años. Por lo tanto, antes de los 15 años no se puede identificar un psicópata,
pero si se pueden identificar personas que de alguna manera pueden ser
propensos a desarrollar este trastorno.


Este trastorno puede estar antecedido por otros trastornos, es decir, la persona
que es diagnosticada con trastorno antisocial de la personalidad después de los
18 años, generalmente presentó síntomas de otros trastornos. Los 2 trastornos
que más se ven antecedidos en este tipo de personas son:
          El trastorno disocial de la personalidad.
          El trastorno negativista desafiante.




   5.3.1. Trastorno Disocial de la Personalidad


“La característica esencial del trastorno disocial es un patrón de comportamiento
persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o
importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto.” (Manual DSM-IV,
1995, pág. 52) [6]
El Trastorno Disocial de aparición en la infancia se da más en varones, cursa con
mal pronóstico y en una gran parte de sus casos degenera en un trastorno
antisocial de la personalidad. Existen varios criterios fundamentales para poder
diagnosticar claramente el trastorno en alguna persona. El criterio C del trastorno
antisocial de la personalidad nos habla de tener historia de algunos síntomas de
un trastorno disocial antes de los 15 años.


Los comportamientos característicos específicos del trastorno disocial forman
parte de una de estas cuatro categorías: agresión a la gente o los animales,
destrucción de la propiedad, fraudes o hurtos, o violación grave de las normas.

El Trastorno Disocial de inicio en la adolescencia se caracteriza por tener un mejor
pronóstico, lo cual puede deberse a que en muchos casos la oposición o
disrupción no implica una cristalización interna de la conducta agresiva, sino más
bien una exteriorización de la agresividad presente en el joven. Por lo general se
observa un mejor nivel de relaciones en los adolescentes. Esto es fundamental
debido a que se configura como un elemento de mucha importancia en un
pronóstico de remisión, en este sentido la posibilidad y facultad de mantener
relaciones sociales implica un factor positivo dado que el joven no ha perdido esta
facultad, sino más bien la ha movilizado hacia relaciones menos convenientes
socialmente.

El trastorno antisocial sólo se diagnostica después de los 18 años, aunque hay
predictores o indicadores de que se esté desarrollando antes de esta edad.

Los comportamientos característicos mencionados en el anterior párrafo se
pueden ver ejemplificados y explicados en la siguiente cita del manual:

“Los niños o adolescentes con este trastorno suelen iniciar comportamientos
agresivos y reaccionar agresivamente ante otros. Pueden desplegar una
comportamiento fanfarrón, amenazador o intimidatorio; iniciar peleas físicas
frecuentes; utilizar un arma que puede provocar daño físico grave (p. ej., bate,
ladrillo, botella rota, navaja, o pistola); ser cruel físicamente con personas o
animales; robar enfrentándose a una víctima (p. ej., ataque con violencia,
arrebatar bolsos, extorsión o robo a mano armada); o forzar a otro a una actividad
sexual. La violencia física puede adoptar la forma de violación, asalto o, en raros
casos, homicidio. La destrucción deliberada de la propiedad de otras personas es
un hecho característico de este trastorno y puede incluir el prender fuego
deliberadamente con la intención de provocar daños graves o destruir
deliberadamente la propiedad de otras personas de distintos modos (p. ej., romper
vidrios de automóviles, vandalismo en la escuela). Los fraudes o robos son
frecuentes y pueden incluir el violentar el piso, la casa, o el automóvil de otra
persona; a menudo los sujetos mienten o rompen promesas con el fin de obtener
bienes o favores, o evitar deudas u obligaciones (p. ej., «timar» a otros); o roban
objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas,
falsificaciones). Característicamente, los sujetos que presentan este trastorno
incurren también en violaciones graves de las normas (p. ej., escolares,
familiares). Los niños con este trastorno y antes de los 13 años de edad,
permanecen fuera de casa en horas nocturnas a pesar de las prohibiciones de sus
padres. Pueden existir fugas de casa durante la noche. Para que sea considerado
como síntoma de trastorno disocial la fuga debe haber ocurrido por lo menos dos
veces (o sólo una vez si el sujeto no regresó durante un período de tiempo
prolongado). Los episodios de fuga que ocurren como consecuencia directa de
abuso físico o sexual no se califican típicamente en este criterio. Los niños con
este trastorno pueden hacer novillos en la escuela con frecuencia, iniciándolos
antes de los 13 años de edad. En sujetos mayores este comportamiento se
manifiesta con frecuencia con ausencias del trabajo sin razones que lo justifiquen”.
(DSM-IV, 1995, pág. 22) [7]
De estos comportamientos característicos tres (o más) comportamientos
característicos deben haber aparecido durante los últimos 12 meses y por lo
menos un comportamiento se habrá dado durante los últimos 6 meses para que la
persona pueda diagnosticarse.


      5.3.2. Trastorno Negativista Desafiante

Los comportamientos de las personas con trastorno negativista desafiante son
menos graves que las de personas con trastorno disocial y no incluye agresiones
hacia personas o animales, destrucción de propiedades ni un patrón de robos o
fraudes. Puesto que las características de este trastorno suelen estar incluidas en
el trastorno disocial, el trastorno negativista desafiante no se diagnostica si se
cumplen criterios de trastorno disocial.


El trastorno negativista desafiante también debe distinguirse de una incapacidad
para seguir normas resultante de una alteración de la comprensión del lenguaje
(p.    ej., pérdida   auditiva,   trastorno del lenguaje   receptivo-expresivo). El
comportamiento negativista es una característica típica de ciertos estadios del
desarrollo (p. ej., primera infancia y adolescencia). Sólo debe considerarse el
diagnóstico de trastorno negativista desafiante si los comportamientos en cuestión
aparecen más a menudo y tienen consecuencias más graves que las observadas
típicamente en otros sujetos de nivel de desarrollo comparable, lo que va
conllevando a un deterioro en el ámbito académico y laboral.



      5.4.   Vygotsky

Desde Vygotsky, se puede vislumbrar cómo el mismo sujeto está envuelto por el
contexto, pero en un sentido no tan comprometedor, es decir, no está determinado
por éste, sino que participa en su cotidianidad y actúa de tal manera que se ve
influenciado de alguna manera por él. El contexto, la cultura, historia y sociedad,
proporcionan una parte del desarrollo psicológico de la persona, en este caso el
niño, participando de una manera constructiva en constante interacción.

El sujeto, a través del tiempo, va adquiriendo determinadas mediaciones
semióticas por medio del contexto social. El hombre media con el contexto, y por
tanto con lo natural, pero esto no quiere decir que “las herramientas y signos se
adquieran   a través de una instrucción directa con tal objetivo, sino que los
entornos de     interacción    proporcionan   suficientes oportunidades para        su
descubrimiento”. (Cubero M, y Ramírez J. D, p 34)

Vygotsky expone los procesos psicológicos elementales y superiores. Los
procesos elementales son compartidos por animales y humanos, tales como la
memoria o la atención. En cambio, los procesos superiores son específicamente
humanos y se desarrollan en el niño gracias a la cultura. Desde este mismo marco
de   procesos   psicológicos    superiores,   existe   otra   división   de   procesos:
rudimentarios y avanzados. Los rudimentarios son de hecho universal y general
que se dan en determinado contexto, por ejemplo: el habla. Los avanzados son de
hecho particular y más específico, por ejemplo: la escritura. La diferencia se halla
principalmente en el nivel de profundización en determinado aspecto.

Ya expuestas estas ideas, se puede denotar lo que verdaderamente es el contexto
para Vygotsky. Un sujeto nace en un determinado contexto, y desarrolla
determinados hábitos o características a partir de él, pero también desarrolla
funciones psicológicas específicas, en este caso superiores, a medida que se ve
influenciado por otros sujetos que le permiten aferrarse al mundo externo.
5.5.   Representaciones Sociales

Según Moscovici, las representaciones sociales son nociones o características
que se dan en el sujeto a partir de la interacción entre éste y el medio que lo
rodea. Cuando hablamos de medio nos referimos a cultura, personas,
concepciones, y, hoy en día, medios de comunicación, en los que podríamos
encontrar varias cosas que influyen directamente al sujeto.

Estas representaciones de Moscovici son retomadas de Durkheim acerca de
representaciones colectivas, donde la representación colectiva constituye la
representación individual, es decir, para que se pueda dar una representación
propia o individual acerca de determinado objeto o circunstancia, se tiene que
haber retomado una representación colectiva para complementar o determinar su
significado, por lo tanto, su diferencia radica en la objetividad de lo colectivo y la
subjetividad de lo individual.

Las representaciones sociales es un concepto que reúne y “engloba cierta
cantidad de elementos como lo son los valores, las actitudes, los sistemas de
creencias, las ideologías, etc. Logra entonces conjugar todos estos elementos
individualmente de carácter heterogéneo, “sin embargo, una representación social,
no es un cajón de sastre donde se amontonan elementos dispares… sino que se
presenta como una unidad funcional, fuertemente organizada”. (Ibáñez, T. pág.
46) [9] Entonces, estos elementos quedan unidos entre sí.

Frente a esta cuestión de la unión, y cómo es posible la asociación de diferentes
elementos, Moscovici nos brinda 3 ejes esenciales para la construcción de una
representación social que son: La actitud, la información y el campo de
representación.

       La actitud: es la disposición más o menos propicia que tiene la persona
       hacia el objeto de representación, y por medio de ésta se expresa la
disposición en relación a ese objeto. Este eje es el que permite una
      organización y dinamización de las representaciones, ya que varios
      componentes afectivos se relacionan con estos dependiendo de la
      disposición que se le dé a esta representación.
      La información: es la calidad, cantidad y manera de conseguir elementos
      que nos den información acerca del objeto a representar.
      Campos de representación: es aquel espacio mental donde se lleva a cabo
      la manera en que se organizan los elementos de una representación según
      su importancia o esencialidad en la representación.

Moscovici introduce un nuevo concepto a la teoría de las relaciones sociales y es
el proceso de objetivación. Este proceso consta en la ``transformación de diversos
contenidos conceptuales relacionados con un objeto, en imágenes´´ (Ibáñez, T.
pág. 48) [10] Estas imágenes son la forma icónica de una teoría o elemento
conceptual.

Siendo esto así, hablando de las representaciones sociales dadas como una
elaboración de cierto objeto social en una comunidad, se puede decir que una
representación social es una idea que guarda suma relatividad con la sociedad en
la cual esta se desenvuelve, entonces relacionándolo con la perspectiva teórica de
Berger y Luckman se hace posible mencionar lo siguiente: “La realidad se justifica
inicialmente por el hecho de su relatividad social”. Esto hace pensar que la
realidad es el principio de toda representación social, y, aunque suena muy obvio,
es en esta realidad donde se gesta una representación de cualquier tipo.

También se pueden hablar de puntos convergentes y divergentes en la sociedad.
Un claro y representativo ejemplo sería el sentido común, ya que cada persona
consta de uno propio, por lo que podemos “compartirlo”, siendo tomado de esta
manera como convergente. De manera divergente, se podría notar cuando un
sujeto difiere de otro en cuanto a pensamientos se refiere, ya que la experiencia
que puede haber tenido un sujeto no es igual a la de otro




   5.6.   Procesos de Socialización Primario y Secundario.

Lo anterior nos da paso a hablar de los procesos de socialización, que se dividen
en dos: primario y secundario.

El proceso de socialización primario es por el cual el niño atraviesa la niñez, y por
medio de éste, llega a transformarse y formar parte de la sociedad. Se da en los
primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, por tanto, se identifica por
poseer una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del
niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser
lo que los otros significantes lo consideran (son los adultos los que disponen las
reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros
significantes, sino que los internaliza como único mundo concebible y/o existente).
Esta socialización se termina cuando el concepto que ha recogido del significante
se instaura en la conciencia de la persona. A esta altura ya el miembro es tramo
firme de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo. La familia
es la unidad básica de socialización del niño, en ella aprende a relacionarse.

El proceso de socialización secundario es cualquier tipo de proceso dado posterior
al primario. En este proceso se induce al sujeto ya socializado a nuevos contextos
como la escuela, su grupo de pares, su barrio, donde este pasa a cumplir una
función de juego de roles. Al igual que en el proceso de socialización primaria,
aquí el lenguaje es determinante como vehículo de la realidad, ya que permite la
interacción con otros sujetos con diferentes concepciones en torno a diferentes
conceptos, que, de alguna manera, estructuran la realidad con precedentes
ubicados en el primer proceso de socialización.
5.7.    Maltrato Infantil

Se entiende como toda acción u omisión que dificulta, obstaculiza o entorpece el
desarrollo integral del niño o adolescente lesionando sus derechos, pudiendo
ocurrir desde círculos particulares y familiares hasta el contexto general.

“Puede considerarse maltrato a las faltas de cuidado, amor y atención que afectan
la salud física o mental, al abuso y explotación sexual, y a las injusticias de
cualquier orden que se den en niños o adolescentes por parte de los encargados
de su cuidado, como padres, vecinos, maestros, familiares y la comunidad en
general.

Se indica como maltrato infantil el poner a un menor en peligro, esto incluye crear
un riesgo sustancial para la salud o la seguridad del mismo, no respetando el
deber de cuidarlo, mantenerlo o protegerlo. Esto incluye la tortura o el abuso cruel,
los castigos excesivos, o la sujeción que crea un peligro sustancial de daño físico
para el menor. También constituyen abuso contra menores las medidas
disciplinarias, repetidas e injustificadas que ponen en peligro sus salud o
desarrollo mentales, o la muerte que no es causada por castigo físico.” (María
Fernanda Suarez Gómez, pág. 2) [11]



   5.7.1. Tipos de Maltrato

           Se pueden distinguir cinco tipos de maltratos o abusos infantiles:

              Maltrato físico.

              Maltrato o abuso sexual.

              Maltrato psicológico.

              Abandono físico.

              Abandono emocional.
5.7.1.1.    Maltrato o Abuso Físico

Se da por el uso de violencia, propositiva y repetitiva cuya intención es causar
dolor, que es generalmente producida como consecuencia de una conducta
negativa, imaginaria o real, que ha cometido un niño. Éste se aplica con el fin de
que su conducta cambie, ya que el adulto considera ese comportamiento
perjudicial para un fin particular o general.

Este maltrato se enfatiza en dos ideas principales que son: la asimetría de edad y
el abuso de poder. La asimetría de edad es la diferencia de edad que hay entre la
persona que ejerce el maltrato, agresor, y la víctima. El abuso de poder es el
hecho de implicar miedo, que se obtiene por medio de la experiencia y la madurez
del agresor.

Existen indicadores comunes de maltrato físico en el menor como morados que
pueden estar en diferentes etapas de cicatrización y presentes en diversas partes
del cuerpo; fracturas de nariz o mandíbula; heridas o raspaduras en la cara, torso
o extremidades; quemaduras y cortes, etc.



   5.7.1.2.    Maltrato o Abuso Sexual

Es el contacto o interacción entre un niño y uno o varios adultos, en los que el niño
es obligado a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad, en la que
mantiene una relación de desigualdad con el agresor, ya sea en cuanto a
madurez, edad o poder.



Se pueden distinguir como abusos sexuales las siguientes modalidades:

           Acceso carnal (con penetración).

           Actos    sexuales    (todo   acto    diferente   al acceso   carnal, como
           tocamientos, manipulación o exhibicionismo).
Corrupción (actos en presencia del niño o que le induzca a prácticas
           sexuales).

           Inducción o constreñimiento a la prostitución.

Hay niños que son más vulnerables a sufrir de estos abusos, por ejemplo:

           “Aquellos que presentan una capacidad reducida para resistirse o para
           categorizar o identificar correctamente lo que están sufriendo, como es
           el caso de los niños que todavía no hablan y los que tienen retrasos del
           desarrollo y minusvalías físicas y psíquica.
           Aquellos que forman parte de familias desorganizadas o reconstituidas,
           especialmente los que padecen falta de afecto que, inicialmente,
           pueden sentirse halagados con las atenciones del abusador;
           Aquellos en edad prépuber con claras muestras de desarrollo sexual;
           Aquellos que son, también, víctimas de malos tratos.”

   (E. ECHEBURÚA y otros, pág. 116.) [12]

En este abuso, se ven atentadas la integridad física y psicológica del niño que
pueden dejar secuelas remarcables las cuales contribuyen a una experiencia
traumática. Estos efectos que deja el abuso pueden presentarse a corto plazo o a
largo plazo:



   5.7.1.2.1. Efectos a corto plazo

Entre el 70% y el 80% de las víctimas presentan alteraciones emocionales
después de la agresión. Las niñas suelen presentar reacciones ansioso-
depresivas y los niños problemas de fracaso escolar y de socialización, y por tanto
son más propensos a presentar conductas violentas y alteraciones de la conducta
en forma de agresiones sexuales.
Tampoco se deja de presentar el estrés postraumático, que es un efecto
presentando en cualquier tipo de trauma, en el cual el niño presenta rechazo de
estímulos relacionados con la agresión, alteraciones del sueño, irritabilidad,
dificultades de concentración, miedo, ansiedad, depresión, sentimientos de
culpabilidad, etc., los cuales también pueden representarse físicamente en forma
de dolores, pesadillas, etc.



   5.7.1.2.2. Efectos a largo plazo

Son menos frecuentes que los efectos a corto plazo y pueden presentarse de
diversas maneras. En cuanto a lo sexual, se presentan alteraciones como
inhibición erótica, disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, depresión,
poco control sobre la ira, hipervigilancia en caso de ser padre o madre, adopción
de conductas de abuso o de consentimiento del abuso, y síntomas de cualquier
trastorno de estrés postraumático.

Otros efectos más específicos podrían presentarse de forma que: el abusado
puede experimentar recuerdos traumáticos que se imponen en contra de la
voluntad, inestabilidad emocionar, hiperactividad, alerta constante y trastornos del
sueño. También pueden presentarse asilamientos, insensibilidades afectivas,
trastornos de memoria y concentración, fobias, depresión y conductas
autodestructivas.



   5.7.1.3.   Maltrato psicológico

Es el que se genera por carencia, exceso, alteración o combinación de las
anteriores, en las relaciones que forjan los padres y niños inicialmente que a su
vez se extienden a lo largo de la vida, lo que produce diversas alteraciones en su
desarrollo psicoafectivo, motor, del lenguaje, de socialización y adaptación.
Estas alteraciones se pueden por ausencia constante de los padres, la
sobreprotección, permisividad excesiva, o la incapacidad del adulto de
relacionarse con el niño, al no tomar en cuenta su desarrollo individual a medida
que pasa el tiempo.

Existen dos modalidades fundamentales en este maltrato: la activa y la pasiva. La
activa tiene como característica la humillación y degradación de la otra persona, lo
que le produce sentimientos de inseguridad, desesperanza y una pobre
autoestima, y suele ser producida por insultos o apodos; y la pasiva tiene como
característica el desamor, la indiferencia y el desinterés por la otra persona.

Éstas a su vez se pueden clasificar en:

             Leve: son las que se pueden reparar en corto tiempo de tratamiento.

             Moderada: que necesita de una intervención prolongada al niño y a
              su familia.

             Grave: las que no tienen retroceso y sus consecuencias se
              presentan en la víctima durante toda la vida.



   5.7.1.4.   Abandono físico

Se entiende como la privación y descuido de las necesidades básicas cuando se
puedan brindar, como alimentación, salud, cuidado, educación, para evitar daño
físico, angustia o daño mental y para que se pueda garantizar un buen desarrollo
biopsicoafectivo   por      parte   del   niño,   es   decir,   pueda   adquirir   estima,
autorrealización, trascendencia, entre otras a medida que se desarrolla.

En este abandono hay una cantidad significativa de factores de riesgo, entre los
que se encuentran: no tener conocimiento de las necesidades nutricionales;
dificultades en sus finanzas o problemas de vivienda, entre otros.
5.7.1.5.   Abandono emocional

Se entiende como la persistente falta a las señales, como llanto o sonrisas,
expresiones emocionales y conductas de proximidad, es decir, para acercarse a la
figura de adulto estable, y conductas de interacción iniciadas por el niño, y la falta
de iniciativa de interacción y contacto por parte de la figura adulta.

No hay causas específicas para el abandono, sin embargo sí se encuentran una
cantidad de factores de riesgo como la falta de preparación o conocimiento de las
exigencias del padre; no conocer las etapas de desarrollo de su hijo; no conocer la
disciplina efectiva, entre otros.

Estas causas también producen algunas consecuencias psicológicas, dentro de
las más comunes podríamos encontrar, entre otras, que los niños que crecen sin
la figura del padre, generalmente son inseguros, tienen pobre autoestima y
dificultades en los procesos de socialización, contrario a los niños que tienen
cerca a sus padres que carecen de éstas cualidades.



   5.7.2. Efectos del maltrato

En una investigación realizada por Kenneth Dodge y sus colaboradores, se
analizan los efectos sobre el comportamiento agresivo del maltrato infantil. (K. A.
Dodge, J. E. Bates y G. S. Pettit, en Science, no. 250, 1990, págs. 1678-1683) [13]
En este estudio se confirmó el hecho de que los niños maltratados físicamente
eran más propensos a desarrollar una serie de comportamientos agresivos.
Finalmente, el estudio encontró que el mecanismo mediante el cual el maltrato
físico lleva a comportamientos agresivos es a través de sus efectos sobre el
procesamiento de información social, es decir, la manera en que el niño interpreta
la situación de la que está formando parte, y de la que puede dilucidar información
tanto verdadera como errónea.
En el estudio se centran principalmente en casos de agresión reactiva (agresión
como respuesta a una ofensa), tomando como idea el hecho de que los niños que
crezcan en ambientes en los que son constantemente maltratados van a
desarrollar modelos mentales de las relaciones sociales que incorporen este
maltrato, y de esta manera, los modelos que adquirieron los van a llevar a
interpretar cualquier situación como un nuevo caso de maltrato, así los hechos el
caso no sean los suficientes como para confirmarlo. Este esquema que los rige los
lleva, probablemente, a casos en los que responden de manera agresiva porque
piensan que están siendo maltratados de nuevo.

Algo que nos hace pensar que la agresión reactiva está relacionada con rasgos
estables de la personalidad y que la agresión instrumental (agresión sin
precedencia alguna) parezca depender de los estímulos del contexto es el hecho
de que “niños identificados como agresivos reactivos tenían problemas de
atención, hiperactividad, ansiedad y reactividad a las edad de 6 años, mientras
que los identificados como agresivos instrumentales no presentaban ninguno
cuando tenían esta edad”. (Chaux, 2003, pág. 51) [14]

“La agresión instrumental parece estar relacionada con una falta de empatía y
compasión por las víctimas de la agresión, así como con una falta de sentimiento
de culpa por haberle hecho daño a otros. Esto quiere decir que quienes usan
frecuentemente la agresión instrumental probablemente no han tenido la
oportunidad para desarrollar empatía o sentimientos de compasión o culpa al ver a
personas que sufren. Es más, es probable que disfruten al ver a otros sufrir,
especialmente cuando ellos mismos han causado ese sufrimiento. Algunas teorías
sobre el desarrollo de la empatía y la culpa indican que los adultos contribuyen a
este desarrollo al señalarles a los niños el sufrimiento de otros cada vez que,
intencionalmente o no, ellos han causado este sufrimiento. Sentirse mal por
generar sufrimiento en otro se va internalizando hasta que el sentimiento de culpa
aparece sin la necesidad de que un adulto le muestre al niño el mal que ha
causado. Aunque un sentimiento de culpa exagerado es patológico y debe ser
tratado, un poco de culpa anticipada parece ser necesario para que alguien deje
de hacer algo que haría sufrir a otros. (…) Por esta razón, es posible considerar
que la agresión instrumental podría estar relacionada con una falta de guía o con
abandono en los primeros años, o con una permisividad exagerada.” (Chaux,
2003, pág. 51) [15]




   5.8.   Aprendizaje de la Agresión

Desde el punto de vista de Chaux, podríamos hablar de varias ideas esenciales
como el aprendizaje de la agresión, agresiones reactivas y progresivas, ciclo de la
violencia, y prevención de ésta. Analizando principalmente los mecanismos por los
cuales la violencia, manifestándose de varias maneras, puede llevar al aprendizaje
de comportamientos agresivos variados podremos comprender este ciclo, el
aprendizaje, las agresiones y esta manera de relacionar situaciones de la vida
cotidiana con conceptos interiorizados por parte del sujeto.

Si el niño aprende a relacionarse desde el afecto, más tarde reproducirá afecto en
sus relaciones, sin embargo, si aprende con el conflicto o la agresión, podría
entonces relacionarse desde éstos.

   5.8.1. Ciclo de la violencia

Últimamente se han observado diferentes casos en los cuales niños o niñas que
presencian    comportamientos      violentos,   más     tarde   reproducen    esos
comportamientos en sus relaciones interpersonales. Por ejemplo casos en los que
niños imitan naturalmente los comportamientos, en este caso violentos, que
observan en los adultos.
Todo esto se reúne en varios causantes, como el contexto. Para dar un ejemplo,
se puede notar en diferentes culturas, donde la violencia se vuelve algo común y
por tanto los niños adoptan ciertos comportamientos distintivos.

Dos estudios: el primero muestra que los niños que se han desarrollado dentro de
un contexto violento tienen mayor probabilidad de adquirir y desarrollar
comportamientos de este tipo, así como un niño que se ha desarrollado en un
contexto pacífico tiende a comportarse de esta manera; y el segundo nos muestra
que estos comportamientos agresivos que adquieren los niños son muy estables
durante toda la vida, con lo que podríamos sustentar el hecho de que “los niños
más agresivos a los ocho años tienen una probabilidad mucho mayor de ser los
más violentos cuando adultos”. (L. R. Huesmann, L. D. Eron, M. M. Leftvowitz y L.
O. Walder, 1984, págs. 1120-1134) [16], lleva a unirlos, y de esta manera generar
el ciclo de la violencia: “los niños que viven en contextos violentos desarrollan con
más facilidad comportamientos agresivos que tienen a su vez una alta
probabilidad de convertirse en comportamientos violentos más tarde en la vida,
contribuyendo así a la continuación de la violencia en el contexto”. (Chaux; 2003,
pág. 48) [17]




   (Figura 1)
5.8.1.1.   Tipos de agresión



Existen diversos tipos de agresión que bien pueden ser físicos, verbales,
relacionales o de otras formas. Pero en particular, vamos a diferenciar dos tipos
de agresión: agresión reactiva y agresión instrumental.

Se llama agresión reactiva al uso de la agresión frente a una ofensa, que bien
puede ser real o percibida, es decir, la agresión como respuesta a un sentimiento
de dolor o herida por parte de alguna persona, así no lo haya hecho con intención.

Se le llama agresión instrumental (o agresión proactiva) al uso de la agresión sin
precedencia de alguna ofensa, es decir, la agresión “como un instrumento para
conseguir un objetivo, sea éste recursos, dominación, estatus social o algo más”.
(Chaux; 2003, pág. 49) [18] En este caso, el niño usa herramientas como la
manipulación, o intimidación frente a otros más inocentes e indefensos por interés
o por diversión.

Varias personas, estudiosas del tema, han llegado a relacionar y a crear enlaces
entre la agresión reactiva y la rabia impulsiva, que está motivada por un deseo de
herir a alguien, ya que surge como una reacción a una frustración o provocación
anterior; y la agresión instrumental ha sido relacionada con un comportamiento
proyectado, planeado, calculado y privado de emociones en la mayoría de los
casos. Pero, tomando como referencia a Bushman y Anderson (2001, págs. 273-
279) [19], la agresión reactiva no es necesariamente impulsiva, y la agresión
instrumental no es necesariamente premeditada y carente de emociones. Por
ejemplo, la venganza a veces se toma como un comportamiento controlado y
planeado que a la vez puede estar motivado por una reacción a una ofensa. Estas
dos agresiones pueden tener diferentes niveles de impulsividad y planeación, pero
estas diferencias y relaciones entre los niveles sigue siendo objeto de
investigación y exploración.
Estudios también indican que de la agresión reactiva y la agresión instrumental
difieren en varios aspectos como los antecedentes, el tipo de problemas y los
procesos cognitivos y emocionales.

A continuación se mostrarán las principales diferencias entre los dos tipos de
agresión en cuanto a situaciones específicas:

Socialmente las agresiones difieren en características que definen al niño de
manera general frente a las demás personas. Por ejemplo en la agresión jnegados
y con un estatus social relativamente bajo al nivel en el que conviven; mientras
que en la agresión instrumental los niños y adolescentes son, en general,
personas que bien pueden ser no muy queridos por los demás, pero que son
temidos y admirados. Los agresores instrumentales pueden ser considerados
líderes y pueden gozar de una alta popularidad, cómo también tienen,
probablemente, amigos que también sean agresivos instrumentales y así formar
entre ellos pandillas.

Una de las cosas que estos estudios nos muestran, y que es importante resaltar,
es el hecho de que hoy día en la sociedad la agresión reactiva suele ser
rechazada a nivel social, mientras que la instrumental, en la mayoría de los casos,
suele terminar valorada y admirada.

Emocionalmente en las agresiones se juega un papel distinto. En la agresión
reactiva, las emociones cuentan con dificultades para poder ser reguladas, en
especial la rabia; mientras que en la agresión instrumental, no hay una clara
relación con el manejo de las emociones, ya que la persona que ejerce este tipo
de violencia puede encontrarse calmada en el momento de la agresión a otros.

Cognitivamente se han encontrado diferencias relevantes entre las dos
agresiones. La agresión reactiva tiende a relacionarse con el hecho de suponer
que las otras personas tienen la intención de hacer daño, así los hechos que lo
comprueben sean escasos o nulos. Por ejemplo, cuando un niño ve a otros
riéndose y piensa que se están burlando de él, o cuando alguien tropieza
accidentalmente con otro y este último piensa que lo hizo a propósito. Este hecho
hace que las personas aumenten la probabilidad de reaccionar agresivamente ya
que tienden a pensar frecuentemente que las otras personas les están haciendo
daño, y no deben reaccionar de alguna manera. Por otro lado, la agresión
instrumental últimamente ha sido relacionada con el hecho de pensar que la
aplicación de la agresión y de la violencia son maneras efectivas de obtener
beneficios. Por ejemplo, cuando un niño piensa que actuando de manera agresiva
va a obtener respeto por parte de los demás compañeros, y de esta manera evitar
que otros lo molesten. Por esto, a veces la agresión instrumental puede ser
tomada y acudida por diferentes personas como medio para conseguir lo deseado.

Todo lo anterior dicho nos demuestra que la agresión reactiva y la agresión
instrumental tienen importantes diferencias en los ámbitos sociales, emocionales y
cognitivos, y que pueden estar relacionados con distintos antecedentes, así como
con distintas experiencias que formaron distintas personas que podrían acudir a
alguna de estas dos agresiones.

   5.8.2. Prevención del ciclo agresivo

Para empezar hay que reconocer los mecanismos que ayudan a la reproducción
del ciclo de violencia, y así poder localizar los puntos para más tarde intervenir en
ellos.

Este ciclo empieza por el contexto familiar, escolar y comunitario en el que crecen
los niños. Para ayudar a prevenir algún causante de este ciclo se han planteado
teorías en las cuales se demuestra que el abandono, el maltrato infantil y la
permisividad exagerada pueden contribuir al desarrollo de la agresión reactiva y la
agresión instrumental. Por lo tanto, son esenciales los programas para la
promoción del buen trato de los niños, ya que “deben crecer en ambientes en los
cuales puedan recibir tanto cariño y seguridad que adquieran una visión del
mundo en la cual puedan esperar que haya quienes se van a preocupar por ellos y
en la cual los demás no necesariamente van a hacerles daño”. (Chaux, 2003, pág.
54) [20]

A nivel comunitario, se deben disminuir la violencia política y la violencia común
con ayuda de políticas que reduzcan la manifestación de éstas.

Para la agresión instrumental, se han llevado a cabo diversos programas de
concientización   acerca   de   problemas   definiendo   reglas   y   despertando
sentimientos de empatía y compasión hacia las víctimas. También programas en
los que se influye en la conformación de grupos entre los estudiantes, para así
poder cambiar las agresividades, que se manifiestan desde temprana edad en los
niños, mediante el acompañamiento de niños de su misma edad, pero con
diferentes hábitos de comportamiento.
5.9.   ALGUNOS PSICÓPATAS


Durante la historia varios casos de psicópatas han resaltado entre demasiados,
mostrando como principales causantes traumas y maltrato en la infancia, lo que
conlleva a notar una gran influencia por parte del contexto en el desarrollo del
niño.


Se ven afectados por entornos familiares o sociales que desarrollaron en ellos
traumas, los cuales se interiorizaron y se aferraron a su manera de pensar, lo que
los llevó a incentivar y promover aún más sus actos.


A continuación se estudiarán 3 casos de famosos psicópatas        en    los   que,
afectados de varias maneras, se pueden denotar aspectos importantes que se
marcaron en el desarrollo de estos desde la infancia.


Los psicópatas a estudiar serán:


   1. Theodore “Ted” Bundy.
   2. Menezes de Oliveira.
   3. Richard Kuklinski.
5.9.1. Theodore “Ted” Bundy




                                                                    (Figura 2)


Venía de un hogar maravilloso, con padres buenos, 1 de 5 hermanos. Para su
familia, los hijos eran lo más importante, asistía a la iglesia constantemente y
nunca existió ningún tipo de abuso. Siendo joven entre 12 y 13 años, el encontró
fuera de su casa, en las tiendas y otros negocios, revistas de pornografía no tan
violentas, lo que llaman pornografía refinada, pero junto con sus amigos exploraba
los callejones escondidos de los vecindarios donde la gente tira la basura y todo lo
que sobra. De vez en cuando encontraban libros de pornografía cruda, que son
más grosero, gráficos y más explícitos que los otros; también revistas policiacas
que incluyen violencia cruda.

La pornografía más dañina, según Ted Bundy, es la que muestra violencia sexual,
porque la unión de estas dos fuerzas trae consigo comportamientos terribles. No
está culpando a la pornografía de sus actos, lo importante es ver como este tipo
de literatura contribuyó a formar y moldear su comportamiento violento, así como
también incentivó sus fantasías.

Todo paso por etapas, gradualmente, las cosas no sucedieron de la noche a la
mañana. Su experiencia con la pornografía que trata con la sexualidad en una
forma violenta es que una vez que uno está entregado a ella es como una
enfermedad, un vicio. Él seguía buscando artículos más potentes, explícitos,
groseros, más fuertes, algo que proporcionara mayor excitación sexual, hasta que
llega el momento en el que la pornografía ya no sirve, y es cuando él se pregunta
si quizás haciendo algo en la realidad experimenta más placer que el que solo
experimenta con leer o ver pornografía.

El alcohol también fue algo que influyó. Lo que hizo fue reducir sus inhibiciones al
mismo tiempo. Al principio se encontraba borracho al hacer esas cosas y con el
alcohol reduciendo sus inhibiciones se libró de ellas. Los vicios son así, a algunos
los afecta de manera más significativa que a otros. En este caso, la pornografía
cruda, afectó más fuerte a Ted Bundy.

Después del primer asesinato para Ted Bundy fue como salir de un trance
horrible, o despertar de una pesadilla, solo lo puede comparar con haber sido
poseído por algo terrible o extraño. Despertar a la mañana siguiente, recordar, y
decir que era responsable. Comprender lo que había hecho, con la mente clara y
con los sentimientos morales y éticos intactos. No tiene palabras para describir el
deseo ardiente de hacer algo como eso, y después lo que ocurría era que
habiendo sido más o menos satisfecho, se podría decir o saciar esa sensación,
esa clase de energía disminuía de nivel y volvía a ser el mismo.

Él era una persona normal. No era un tipo que frecuentaba las cantinas, o un
vago, pervertido, ni alguien del cual sospecharan. Básicamente era normal. Tenía
buenos amigos, llevaba una vida como todos, excepto por esta parte destructiva
que mantuvo muy escondida.

Personas como él no son monstruos, son hijos, son esposos. Se crían en familias
normales. A pesar del cuidado de los padres, no hay protección contra esa clase
de influencias que inundan a una sociedad que las tolera. Muchos hombres de la
cárcel fueron influenciados por este mismo tipo de violencia, pornográfica.

Ha podido experimentar el dolor que causaron sus actos muy tarde. Existen
personas como el en sus pueblos, comunidades, personas cuyos peligrosos
impulsos se encienden día tras día por la violencia que ven en los distintos medios
de comunicación, especialmente la violencia sexual. La violencia de las películas
es muy gráfica en la pantalla y particularmente puede verse en la casa de niños
que no están siendo atendidos, niños que tienen esa vulnerabilidad a esa clase de
películas y violencia, esa predisposición a comportarse como lo hicieron.

Ted no presentaba comportamientos generales que lo clasificaran como un loco,
sin embargo presentaba rasgos como soledad, agresividad y hostilidad, además
de tener una inteligencia mayor a la promedio.

El psicópata goza de su propia realidad, en la que su pensamiento tiene más
validez que el de los demás, y su decisión es siempre la justa. Es propio de una
persona que sufra este trastorno estar culpando a los demás, así no sea lo
correcto y estar pensando que sus decisiones, que se rigen de manera
equivocada, deberían ocurrir como una especie de venganza.

En su edad adulta desarrollo una personalidad que lo ayudó a realizar sus
“precisos” crímenes, con rasgos como astucia, certeza, paciencia, astucia,
seguridad, entre otras. Estas habilidades se pueden comparar de manera clara
con las de un cazador, y este perfil es el que visiblemente utiliza para realizar sus
crímenes; por ejemplo, estudia aspectos esenciales para la escena de un crimen,
los movimientos de su víctima, y calcula anticipadamente la infracción.



Notoriamente no se le considera un loco a Ted Bundy, ya que sus acciones y
realizaciones no lo desvían de las principales nociones de espacio y tiempo.
Maneja de manera extraordinaria la escena del crimen y sabe cómo permanecer
encubierto.



Cabe recordar que algunos psicópatas no deberían ser considerados en su
totalidad locos que sólo buscan la maldad y actúan con frialdad en general, ya
que, como se expuso, pueden haber aspectos en su infancia que los hayan
llevado a actuar de esta manera, así como también pueden llegar a desarrollar
una personalidad no tan específica. Esto no significa que cualquier persona con
experiencias traumatizantes pueda llegar a ser un psicópata, ya que hay más
factores que influyen en la formación aparte de ésta.



Podemos observar cómo una experiencia violenta y pornográfica llevó a este
sujeto a actuar de una diferente manera por el resto de su vida, en este caso, a
asesinar mujeres como consecuencia de una obsesión y otros factores
remarcables que lo sellaron. Su personalidad se vio afectada en algunas áreas,
pero no en todas, sin embargo, la utilizo para ocultarse durante sus actos.
5.9.2. Menezes de Oliveira




                                                                        (Figura 3)

Durante su infancia Menezes de Oliveira fue víctima de acoso escolar, lo que
marcó, entre otras cosas, una de las causas de su famoso crimen.

Wellington Menezes de Oliveira es nombrado y reconocido por su crimen el 7 de
abril del 2011, en el que armado con dos revólveres, entró a una escuela pública
en Rio de Janeiro, Brasil, y disparó a 24 niños entre 12 y 14 años de los cuales 12
resultaron heridos y otros 12 muertos. Después de haber cometido el crimen,
arremetió contra sí mismo disparándose en la cabeza después de que había sido
interrumpido por unos policías.

Desde temprana edad, sus compañeros lo estuvieron acosando en la escuela, y lo
calificaban de loco, abusando de él de varias maneras, como metiéndole la
cabeza en un inodoro y arrojándolo a cubos de basura. Este tipo de acoso es
conocido como “Bullying”.
Estos sobrenombres que emplean los compañeros del estudiante desagradan a la
persona de diversas maneras, hasta el punto de cambiar su actitud hacia los
demás. El uso constante de factores que afecten al niño psicológicamente puede
afectar su proceso de socialización secundario en el que se va adaptando a
nuevos contextos, en este caso el del colegio, y le puede causar ciertos problemas
de sociabilidad en un futuro.

Menezes de Oliveira dejó una carta antes de haber cometido el crimen y el
suicidio, en la cual expresaba su excusa diciendo que sufrió de acoso escolar,
elogiando respuestas violentas de niños que habían sufrido también acoso
escolar, entre otras.



   5.9.3. Richard Kuklinski



Fue un asesino de la mafia que asegura haber matado más de 200 personas en
toda su carrera como criminal. Medía 1,96 m y pesaba 140 kilogramos.

Su infancia estuvo marcada por hechos relevantes, principalmente en su familia.
Su padre era alcohólico y golpeaba repetidamente a su esposa e hijos; su
hermano violó a una niña de 12 años y después la tiró de un puente; su madre
también los golpeaba continuamente con objetos para evitar que robaran.

Kuklinski se entretenía torturando animales, y a la edad de 13 años, emboscó al
líder de una pandilla de adolescentes que había abusado de él, y como venganza,
lo golpeó hasta matarlo con una pala de madera, y cuando no se levantó, le
arrancó los dientes y le cortó los dedos con un hacha para impedir su
reconocimiento.

En etapas de adultez, tenía fama por ser temperamental y explosivo, y declaró
que disfrutaba matar a las personas que se parecían a su padre.
(Figura 4)

A las víctimas con peor suerte las sometía a una brutal muerte que consistía en
atarlos en una cueva donde cientos de ratas les comían vivos. Lo grababa en
vídeo y lo mostraba posteriormente a los "clientes" para demostrar lo mucho que
habían sufrido las víctimas de sus encargos.

También se deshacía de los cuerpos metiéndolos en barriles de aceite o
desmembrándolos y triturándolos para después botarlos.

Usaba para asesinar todo tipo de objetos, desde cuchillos y pistolas hasta fundas
de plástico y venenos. Su favorito era el cianuro, ya que éste dejaba pocos rastros
después de la muerte, además de su eficacia a la hora de la muerte.

Apodado “Iceman” porque congelaba los cuerpos de sus víctimas.

El único asesinato que Kuklinski lamentaba fue cuando iba a matar a un hombre y
este comenzó a rezar, el asesino le dijo que si Dios no lo salvaba en 30 minutos,
lo mataría, forzando al hombre a esperar ese tiempo antes de morir. Esta fue la
máxima expresión del humor sádico del “Iceman”.

Un psicópata de nacimiento, que sin embargo fue forjado por el contexto y su
resultado fue un hombre frío, sin remordimientos, que mataba por placer. Como
podemos observar nuevamente, estos conceptos que se toman de la familia
juegan un rol esencial en la conciencia del niño.
6. METODOLOGÍA



Este trabajo de investigación se enmarcara en una perspectiva cualitativa debido a
que las mismas categorías se incrustan en un orden subjetivo, vislumbrando un
camino sobre la compresión de este suceso. Partiendo de la premisa que las
categorías permiten evidenciar cómo los seres humanos representan una forma
particular de concebir la realidad, dado esto desde el ámbito subjetivo, entonces
desde la perspectiva cualitativa facilita el trabajo debido a que es una forma de
acercarse a la realidad, cómo el contexto influye sobre las representaciones del
sujeto, ofreciendo una vista más cercana sobre las características infantiles que
podrían llegar a desencadenar un trastorno antisocial de la personalidad.

Es de resaltar que la investigación tiene una unidad de trabajo intencionada que
es como tal la comunidad de estudiantes del Liceo campestre de Pereira, e
igualmente tiene como objetivo particularizar, generar una construcción de
sentido, en este caso influencia del contexto en las representaciones que hace el
infante de un hecho.

Para sustentar la propuesta cualitativa es importante mencionar la propuesta de U.
Flick en su libro “Introducción a la Investigación Cualitativa” donde nos dice que
este tipo de investigación tiene relevancia específica para el estudio de las
relaciones sociales debido al hecho de la pluralización de los mundos. “El rápido
cambio social y la diversificación resultante de los mundos vitales están
entrenando cada vez más a los investigadores sociales con nuevos contextos y
perspectivas sociales. Éstos son tan nuevos para ellos que sus metodologías
deductivas tradicionales no tienen éxito en la diferenciación de los objetos. Así la
investigación se ve forzada cada vez más a hacer uso de estrategias inductivas”.
(Flick, 2007, pág. 16) [1]
Teniendo en cuenta lo anterior y en relación a la presente propuesta investigativa
se evidencia claramente el estudio de las relaciones sociales y además el modelo
inductivo donde, partiendo de manera particular y con una unidad de trabajo
intencionada, se quiere ampliar el discurso en relación a la influencia del contexto
sobre las representaciones del trastorno antisocial de la personalidad en el infante.

“La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabra,
textos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de
significados, pues se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas
que caracterizan a un determinado fenómeno”. (Mejía Navarrete, 2004, pág. 278)
[2]




      6.1. Método de Investigación

Los métodos que se utilizarán serán la teoría fundamentada y la técnica de
encuestas, y aunque este último no sea cualitativo como tal, permitirá evidenciar
concepciones que se tengan de las categorías propuestas en la investigación. Con
los datos arrojados por las encuestas se podrá hacer una buena interpretación de
ellos para de esta manera apoyar el método de la teoría fundamentada el cual
plantea comprender qué significados pueden influir en la construcción de la
realidad social de un sujeto, y debido a que “la teoría fundamentada es una
metodología general para el desarrollo de teoría que está fundamentada en una
recogida y análisis de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, y eso
se realiza a través de una continua interpelación entre el análisis y recogida de
datos” (Strauss y Corbin. 1994 p.273) [3]. Entonces a partir de los datos recogidos
a través de las encuestas se tiene por pretensión generar proposiciones, hipótesis
en torno a la influencia del contexto en las caracterizaciones de la psicopatía,
realizando un análisis constante. Siendo este método y esta técnica coexistentes e
importantes para una buena comprensión y realización de la investigación.
Se hace necesario mencionar las consideraciones éticas en este proyecto de
investigación, entonces se dice que “la ética de la investigación cualitativa, incluye
todas las consideraciones éticas que son pertinentes para la ciencia en general, y,
además, plantea retos particulares. Estos últimos guardan relación con las
características del ser humano como individuo y como ser social. Dichos retos se
interpretarán mejor en la medida en que avancemos en la comprensión de los
principios y en las condiciones propias de la investigación cualitativa, en su objeto
de estudio, en su epistemología y en sus métodos”. (González M, 2002, párr. 37)

Entonces la investigación cualitativa reconoce la subjetividad de los sujetos como
parte constitutiva de su proceso indagador. Esto así obliga a entender que cada
sujeto tiene diferentes ideologías, juicios y prejuicios, y que además la cultura en
la cual se desenvuelven juega un papel determinante en las representaciones que
este se haga de las cosas que lo rodean. Siendo lo anterior de esa manera
justifica el hecho de escoger como muestra intencionada los jóvenes estudiantes
del Liceo Campestre de Pereira que permiten centrar de alguna manera la cultura
en la cual se desenvuelven, y con análisis más profundos las posibles ideologías
que puedan tener.



   6.2.   Técnica

Como se mencionaba anteriormente aunque esta es una investigación de corte
cualitativo, la técnica a utilizar en el presente trabajo investigativo será la
encuesta; la encuesta surge como una técnica que permite el estudio y análisis
sistemático y estructurado de los diversos fenómenos sociales (dentro del marco
de las ciencias sociales). Dentro de los tipos de encuesta, se utilizará en la
presente investigación encuestas con preguntas cerradas, las cuales poseen
alternativas de respuestas como las siguientes: 1) De selección múltiple, en las
cuales se presenta una categoría y varias opciones de respuesta y 2) De
respuestas dicotómicas, en la cual una pregunta posee dos opciones, Si o No.

Al estudiar en la presente investigación, un fenómeno de carácter social (como lo
son las representaciones sociales que puede formar un estudiante a partir del
impacto del contexto), la utilización de la encuesta permitirá desglosar cómo se
estructura dicho fenómeno dentro del sujeto y de qué manera éste lo manifiesta en
el entramado de relaciones sociales en las cuales se encuentra inmerso.

Hay que hacer la aclaración de que la técnica nos puede permitir el
establecimiento de algunas regularidades de los sujetos en relación con un
fenómeno determinado, en este caso con la influencia que tienen el contexto
dentro de la construcción que se gesta en el sujeto; sin embargo, paralelamente
posibilita   vislumbrar   la   particularidad   que   posee   cada   sujeto   en   la
estructuración/construcción de dicha representación frente al trastorno antisocial
de la personalidad. Agregado a esto, la utilización de la encuesta con preguntas
cerradas como técnica para la investigación, brinda grandes ventajas en relación
al tiempo disponible para la aplicación del instrumento y la facilidad para la
recolección de los datos (y posterior análisis) obtenidos por el mismo.

En relación a lo anterior es necesario acotar que a pesar de que la encuesta ha
sido considerada como una técnica cuantitativa, tiene cabida dentro de la
investigación cualitativa, y de ser usada de manera óptima puede arrojar unos
resultados bastante interesantes que serán de gran uso a la hora de justificar
como tal la investigación propuesta inicialmente.
6.3.   Unidad de análisis




Este punto trata de dar cuenta de cuál va hacer la situación y cuáles serán los
sujetos de la investigación, ayudando esto a dar un orden más sistematizado a la
investigación.

En la presente investigación, la muestra es escogida, son los estudiantes del Liceo
Campestre de Pereira, siendo los sujetos de la investigación los estudiantes, y la
situación, es que encuentren enmarcados en el colegio, y que vivan en la zona
urbana de Pereira.




   6.4.   Unidad de trabajo

Este punto se busca dar cuenta de la cantidad de sujetos que se utilizaran para la
investigación, además en que situaciones claves se deben enmarcar.

Los sujetos a entrevistar serán los niños de grados 4 a 11 menores de 15 años,
debido a los recursos económicos que se manejan dentro de la investigación, ellos
deben vivir en la zona urbana de la ciudad de Pereira.




   6.5.   Criterios de inclusión y exclusión

Los criterios de inclusión y exclusión permiten facilitar la escogencia de los sujetos
que van a ser partícipes de la investigación.

Los criterios que se utilizaran en esta investigación son los siguientes:
6.6.   Muestreo

El muestreo teórico permite hacer comparaciones entre los resultados obtenidos y
las categorías teóricas propuestas inicialmente.




   6.6.1. Criterios de inclusión


                 Estudiantes del colegio Liceo Campestre de Pereira.
                 Personas menores de 15 años.
                 Que estén cursando un grado de 4 a 11.


   6.6.2. Criterios de exclusión


                 Personas mayores de 15 años.
                 Personas que estén en un grado menor a 4°.
7. RESULTADOS


  Se realizaron encuestas a 101 estudiantes del Liceo Campestre de Pereira.
  Para esta encuesta participaron estudiantes con 15 años o menos, los
  cuales se encuentran entre los grados 4° y 11°, esto se encuentra
  explicitado en los criterios de inclusión y de exclusión. Una de las
  encuestas se excluyó del análisis debido a la ausencia del nombre, grado y
  edad.


  7.1. Datos Generales


  Con el fin de lograr analizar varios aspectos se estudiaron grupos por
  edades, teniendo como resultado 7 diferentes categorías.


  P: Padre
  M: Madre
  Ho: Hermano
  Ha: Hermana
  Ao: Abuelo
  Aa: Abuela
  To: Tío
  Ta: Tía
  Po: Primo
  Pa: Prima
  BAa: Bisabuela
  Mastra: Madrastra
  Aastra: Abuelastra
Género     Edad   Grado       Vive con
Femenino     15      8           P, Ho
Femenino     15      9      P, M, 2Ho, Ao
Masculino    15      8        P, M, 2Ho
Femenino     15      9         P, M, Ha
Femenino     15     10         P, M, Ha
Femenino     15      8           P, M
Masculino    15      9         P, M, Ha
Masculino    15      9       P, Mstra, Ho
Masculino    15      9             P
Masculino    15     10         P, M, Ha
Masculino    15     10         P, M, Ho
Masculino    15      8       P, M, Ho, Ha
Masculino    15     10           P, M
Masculino    15     10         P, M, Ha
Masculino    15     10         P, M, Ha
Femenino     15     11         P, M, Ho
Femenino     15      8          M, Ha
Femenino     15     10          M, Pa
Femenino     15     11           P, M
Femenino     14      8           P, Ho
Masculino    14      7         P, M, Ha
Femenino     14      9             M
Masculino    14      7     P, Aa, To, Ta, Po
Masculino    14      8          M, Ha
Femenino     14      8         P, M, Ho
Femenino     14      9             M
Masculino    14      8         M, P, Ha
Femenino     14      9         P, M, Ha
Femenino     14      7         P, M, Ho
Femenino     14     10          M, Ha
Femenino     14      8             M
Femenino     13      7          M, Aa
Masculino    13      8       P, M, Ho, So
Masculino    13      7          M, Ha
Masculino    13      6       P, M, Ho, Ha
Femenino     13      8       M, P, Ha, Aa
Femenino     13      8         M, P, Ho
Masculino   13   8         M, Aa
Femenino    13   8     M, P, Ha, BAa
Femenino    13   8         M, Aa
Femenino    13   8         M, Ho
Femenino    13   8        M, P, Ha
Masculino   13   7          P, M
Masculino   13   7         M, Ha
Femenino    13   8        M, P, Ha
Femenino    13   6     Aa, Ao,Pa, Po
Masculino   13   6           M
Femenino    13   7        M, P, Ha
Femenino    13   7      M, P, Ha, Ho
Femenino    13   7          M, P
Femenino    13   5     Aa, Ao,Pa, Ho
Masculino   12   7          M, P
Femenino    12   8       M, P, 2Ho
Masculino   12   8      P, M, Ha, Ao
Masculino   12   7      P, M, Ho, Aa
Femenino    12   7        M, P, Ha
Femenino    12   6           M
Femenino    12   6        M, P, Ha
Femenino    12   6        M, P, Ho
Femenino    12   8    M, 3Ho, Aa, Po
Masculino   12   7         M, Ho
Masculino   12   7         M, Ho
Femenino    11   5          M, P
Masculino   11   5         M, 2Ho
Femenino    11   5     M, P, 3Ha, Ho
Masculino   11   4         Ao, Aa
Masculino   11   5           M
Femenino    11   6    M, 2Aastras, Pas
Femenino    11   4         Ao, Aa
Masculino   11   5       M, Ho, Ha
Masculino   11   4      Aa, Ao, P, Ta
Masculino   11   6       M, Ho, Ha
Femenino    11   6           M
Masculino   11   6   M, 2Ho, Ha, Aa, Po
Masculino   11   5         M, Ha
Masculino         11       5           M
             Masculino         11       5      P, 2Ho, Aa
             Femenino          11       5        M, Ha
             Masculino         10       5     P, M, Ho, Ha
             Masculino         10       4        P, 2Ho
             Femenino          10       5       Ho, P, M
             Femenino          10       4           M
             Masculino         10       4   M, 2Ho, Ha, Aa, Po
             Masculino         10       4     P, M, Ho, Ha
             Masculino         10       4       P, M, Ho
             Masculino         10       4       P, M, Ho
             Masculino         10       4         P, M
             Masculino         10       4      P, M, 2Ho
             Masculino         10       4       P, M, Ho
             Masculino         10       4        Ho, Ao
             Femenino          10       4          M
             Femenino          10       4      M, P, 2Ho
             Femenino          10       4        M, Ha
             Masculino         10       5     P, M, Ha, Ho
             Femenino          9        4          M
             Masculino         9        4      Ao, Aa, Ha
             Masculino         9        4         P, M
             Femenino          9        4       P, M, Ha
             Femenino          9        4       P, M, Ho
             Femenino          9        4       P, M, Ha
                                                                   (Tabla 3)
             Femenino          9        5        M, Ho



     7.1.1. Género

 GÉNERO      Fi           Fi          hi      Hi      Porcentaje
Masculino   48           48         0,475   0,475      47,50%
Femenino    53           101        0,525     1         52.5%
            101                       1
                                                                   (Tabla 4)

     De los 101 encuestados un 47,5% fueron hombres y un 52.5% fueron
     mujeres
Género




                             Mujeres             Hombres
                              53%                  47%




                                                                            (Figura 5)

  7.1.2. Edad



EDAD         fi         Fi         hi            Hi            Porcentaje
         9          7          7        0,0693        0,0693        6,93%
        10         16         23        0,1584        0,2277       15,84%
        11         16         39        0,1584        0,3861       15,84%
        12         11         50        0,1089         0,495       10,89%
        13         20         70        0,1981        0,6931       19,81%
        14         12         82        0,1188        0,8119       11,88%
        15         19        101        0,1881             1       18,81%
                  101                        1                      100%
                                                                            (Tabla 5)




       De un total de 101 encuestas se encuentran rangos de edad entre los 9 y
       15 años.
El 6,93% de los encuestados tiene 9 años.
El 15,84% de los encuestados tiene 10 años.
El 15,84% de los encuestados tiene 11 años.
El 10,89% de los encuestados tiene 12 años.
El 19,81% de los encuestados tiene 13 años.
El 11,88% de los encuestados tiene 14 años.
El 18,81% de los encuestados tiene 15 años.
La edad más común entre las personas que respondieron la encuesta es 13
años.




                              Edad

                                  9 años
                                    7%
                        15 años
                         19%               10 años
                                            16%

                  14 años
                   12%
                                             11 años
                                              16%
                        13 años
                         19%       12 años
                                    11%




                                                        (Figura 6)
7.1.3. Grado



GRADO        fi         Fi         hi            Hi            Porcentaje
         4         22         22        0,2178        0,2178       21,78%
         5         14         36        0,1386        0,3564       13,86%
         6         10         46         0,099        0,4554        9,90%
         7         15         61        0,1486         0,604       14,86%
         8         22         83        0,2178        0,8218       21,78%
         9          8         91        0,0792         0,901        7,92%
        10          8         99        0,0792        0,9802        7,92%
        11          2        101        0,0198             1        1,98%
                  101                        1                      100%
                                                                            (Tabla 6)

     Las personas encuestadas están entre 4° y 11° grado.
     El 21,78% de los estudiantes está en cuarto grado.
     El 13,86% de los estudiantes está en quinto grado.
     El 9,9% de los estudiantes está en sexto grado.
     El 14,86% de los estudiantes está en séptimo grado.
     El 21,78% de los estudiantes está en octavo grado.
     El 7,92% de los estudiantes está en noveno grado.
     El 7,92% de los estudiantes está en décimo grado.
     El 1,98% de los estudiantes está en once grado.
     La mayor cantidad de personas encuestadas se encuentran en cuarto y
     octavo grado.
Grado
                                        2%

                                                                                  4°
                                  8%
                                                                                  5°
                            8%                21%
                                                                                  6°
                                                                                  7°

                            22%                                                   8°
                                                    14%
                                                                                  9°

                                              10%                                 10°
                                    15%
                                                                                  11°




                                                                        (Figura 7)




  7.1.4. Familia



FAMILIA NUCLEAR        fi          Fi          hi           Hi     Porcentaje
       Sí             53          53         0,5248       0,5248    52,48%
       No             48          101        0,4752          1      47,52%
                      101                       1                    100%
                                                                                (Tabla 7)
                  El 52,48% de los encuestados vive en una familia nuclear.
                  El 47,52% de los encuestados no vive en una familia nuclear.
Familia Nuclear



                                No          Sí
                               48%         52%




                                                                   (Figura 8)

VIVE CON SU PADRE        fi           Fi           hi      Hi    Porcentaje
        Sí              61           61          0,604   0,604    60,40%
       No               40           101         0,396     1      39,60%
                        101                        1               100%
(Tabla 8)

            El 60,4% de los encuestados vive con su padre.
            El 39,6% de los encuestados vive sin su padre.
            La mayoría de los encuestados vive con su padre.


                        Vive con su padre



                               No
                              40%           Sí
                                           60%




                                                                      (Figura 9)
VIVE CON SU MADRE      fi          Fi            hi           Hi       Porcentaje
        Sí            88          88           0,8713       0,8713      87,13%
        No            13          101          0,1287          1        12,87%
                      101                         1                      100%
(Tabla 9)

             El 87,13% de los encuestados vive con su madre.
             El 12,87% de los encuestados vive sin su madre.


                         Vive con su madre

                                   No
                                  13%




                                         Sí
                                        87%




                                                                             (Figura 10)

VIVE CON ALGÚN HERMANO       fi           Fi              hi           Hi       Porcentaje
            Sí              71           71             0,703        0,703       70,30%
           No               30           101            0,297          1         29,70%
                            101                           1                       100%
(Tabla 10)

             El 70,3% de los encuestados vive con algún hermano.
             El 29,7% de los encuestados vive sin algún hermano.
             La mayoría de los encuestados vive con algún hermano.
Vive con algún hermano


                                No
                               30%


                                           Sí
                                          70%




                                                                  (Figura 11)

VIVE CON ALGÚN PADRE      fi           Fi         hi       Hi     Porcentaje
          Sí             95           95        0,9405   0,9405    94,05%
         No               6           101       0,0595      1       5,95%
                         101                       1                100%
(Tabla 11)

             El 94,05% de las personas vive con alguno de los padres.
             El 5,95% de las personas no vive con ninguno de los padres.
             La mayoría de las personas vive con alguno de los padres.


                   Vive con algún padre

                               No
                               6%




                                     Sí
                                    94%




                                                                     (Figura 12)
7.2.    Breve descripción

       Se analizaron los datos recogidos mediante las encuestas y se generaron
 estadísticas con la edad, el género, el grado y la familia con el fin de buscar
 datos relevantes y relacionarlos con las preguntas respondidas por los
 estudiantes encuestados.

       Después de haber clasificado estudiantes dependiendo de su familia, se
 estudiarán y analizarán a fondo algunos aspectos en los estudiantes acorde a
 su situación, como:

          El castigo. (a veces severo)
          La permisividad.
          Atención por parte de los padres.
          Vigilancia.
          Bullying.
          Reacción reactiva o instrumental.
          Culpabilidad.
          Manipulación, mentira y confianza.
          Responsabilidad.

       Al analizar los datos y compararlos con algunos de los aspectos
       mencionados anteriormente, podremos discutir, examinar, contrastar y
       concluir tomando como referencia las teorías expuestas anteriormente y el
       propósito de la investigación.
8.   ANÁLISIS



Después de haber realizado las encuestas y de haber clasificado según varios
aspectos, se pretende analizar a fondo la información, especialmente en algunos
aspectos, con el fin de dar a crear la teoría fundamentada, en la que se verá
relacionada la teoría ya mencionada y los resultados obtenidos en las encuestas.
Cabe aclarar que el principal propósito de la realización de las encuestas era
recolectar información para la sustentación y apoyo.




La persona que es propensa a sufrir un trastorno antisocial de la personalidad
generalmente presenta algunas características antes de los 18 años que lo van
forjando hasta desarrollar completamente esta patología. Se escogieron unas
características principales con las que se estructuró la encuesta, teniendo como
fin recolectar la información necesaria para poder relacionar correctamente.




Cuando pretendemos entender la influencia del contexto en el desarrollo del
trastorno antisocial de la personalidad estudiamos principalmente los 2 lugares en
los que se ven principalmente enmarcados los estudiantes: la familia y el colegio.
Al analizar la familia se tiene en cuenta algunos aspectos primordiales en el niño,
el proceso de socialización primario, entre otros; y en el colegio se toman en
cuenta otras de las características, el proceso de socialización secundario, entre
otras, que se relacionan a fondo con la teoría.




Se empezará analizando cada contexto por separado y sus respectivas
características con el fin de solidar la teoría fundamentada.
8.1.    Familia

La familia es primordial en el desarrollo del individuo, y de hecho es el primer
contexto en el que se ve enmarcado, por lo cual es que mediante éste el niño llega
a transformarse y formar parte de la sociedad donde participará de otros
contextos.

En el trastorno antisocial de la personalidad la familia juega un importante papel
en el desarrollo del niño, por lo cual se debe analizar la situación de la persona en
este marco. Dentro de las características del trastorno mencionadas anteriormente
(ver pág. 55) se encuentran 4 que están directamente ligadas a la familia que son:
el castigo (a veces severo), la permisividad, atención por parte de los padres y la
vigilancia.

Las encuestas realizadas arrojaron ciertos datos acerca de las 4 características:

En cuanto a castigo,

        4 personas no reciben alguno.
        77 personas reciben un castigo normal.
        12 personas han sufrido un castigo duro alguna vez.
        8 personas han sufrido un castigo duro varias veces.



En cuanto a permisividad,

        18 personas poseen una restringida.
        37 personas poseen una moderada.
        46 personas poseen una alta.
En cuanto a atención,

      90 personas consideran que reciben la atención merecida por parte de sus
      padres.
      11 personas consideran que no reciben la atención merecida por parte de
      sus padres.

En cuanto a vigilancia,

      8 personas marcaron que sus padres nunca los vigilaban.
      17 personas marcaron que sus padres pocas veces los vigilaban.
      24 personas marcaron que sus padres a veces los vigilaban.
      25 personas marcaron que sus padres casi siempre los vigilaban.
      27 personas marcaron que sus padres siempre los vigilaban.




El castigo es la restricción de determinadas cosas, o la aplicación considerada de
dolor corporal a una persona con la intención de disciplinar para que cambie su
conducta en una orientación positiva.

En cuanto a los resultados de las encuestas encontramos que:

Para 8 personas los castigos son duros y algunos constantes, lo cual puede
preocupar, ya que está confirmado el hecho de que los niños maltratados
físicamente son más propensos a desarrollar una serie de comportamientos
agresivos. Este mecanismo mediante el cual el maltrato físico lleva a
comportamientos agresivos es a través de sus efectos sobre el procesamiento
social, es decir, la manera en que el niño interpreta la situación en la que está
actuando, y puede empezar a interpretar información tanto bien como mal. 12
personas han recibido castigo duro alguna vez, y los encuestados lo recuerdan,
por lo que es algo que marca a los niños y afecta de alguna manera. Esta
continuidad en el trato puede ocasionar daños significativos al niño si no se
empieza a moderar. Por ejemplo, un niño que haya sufrido maltrato físico desde
muy temprana edad puede malinterpretar un tipo de contacto, y puede tomar una
“palmadita” en la espalda como una agresión, lo que puede también ocasionar
daños al niño si no se empieza a moderar.

Se encontró que los estudiantes mayores de 13 años que presentan un castigo
duro por parte de sus padres muestran una culpabilidad baja, mientras que los
estudiantes menores de 10 años que presentan un castigo duro muestran en su
mayoría una culpabilidad alta. Este hecho puede ser causado por los procesos de
socialización. Los niños que llevan poco tiempo en el contexto escolar, o niños
que con poca edad presentan mayores índices de culpabilidad; en cambio jóvenes
mayores de 13 años todos una baja culpabilidad. Este castigo puede generar en el
niño un concepto de culpa no adecuado, lo que puede conllevarlo a actuar de
manera indiferente a medida que se desarrolla.

77 personas reciben un castigo normal, y aquí es esencial aclarar la diferencia
entre la “pela” y el maltrato. El castigo moderado o “pela” como lo conocemos, es
un método aplicado principalmente como corrector, y no pretende abusar del niño,
sino antes forjarlo y moldearlo para que adopte determinados valores o para que
deje de lado algunos comportamientos no adecuados. El maltrato, por otra parte,
es una acción u omisión que dificulta, obstaculiza o entorpece el desarrollo integral
del niño o adolescente lesionando sus derechos y se presenta de varias maneras
como ha sido mostrado en la teoría.

El análisis nos muestra que 4 personas no reciben castigo alguno, lo que puede
significar una confianza por parte de los padres, poca autoridad o un descuido. Sin
embargo, en el estudio estas 4 personas sin castigo son de altos rendimientos
académicos y conscientes, por lo que han ganado confianza por parte de los
padres. En muchos casos esta falta de castigo se puede dar por una ausencia por
parte de los padres o muy poca restricción en cuanto a sus acciones, lo que les
brinda una libertad de acción que incide en el desarrollo de varias cualidades
negativas entre las que resalta la rebeldía.

La libertad excesiva para los hijos por parte de las personas con quienes viven
está directamente ligada al siguiente tema: la permisividad.

Analizando 4 preguntas de la encuesta se pudieron clasificar a las personas con
una permisividad restringida, moderada o alta.

18 personas poseen una permisividad restringida, lo cual afecta al niño
principalmente en su proceso de socialización. Al haber una gran restricción o
sobreprotección por parte de los padres hacia el niño, éste no podrá desarrollar
sus esquemas y herramientas para adaptarse a la vida social de la manera debida
y su contacto con los demás entornos se verá desarrollado a medias. El niño
depende de la capacidad de aprendizaje, que se toma de cualquier lugar, para
poder tener internalizar y sobrepasar su primer proceso de socialización y al verse
restringida la capacidad de aprendizaje el niño podría interpretar de manera
escaza o errónea.

37 personas poseen una permisividad moderada, esto quiere decir que sus padres
pueden controlan los actos y manejarlos adecuadamente. Al niño hay que
condicionarlo y moderarlo para que su desarrollo sea óptimo, sin abusar
restringiendo ni permitiendo en exceso.

46 personas poseen una permisividad alta. Esto nos muestra que la mayoría de
los encuestados consiguen permiso de sus padres fácilmente, lo que puede ser
alarmante si no se toman las medidas adecuadas. Cuando hay demasiada libertad
en los niños, a medida que avanza el tiempo llegarán problemas que se irán
volviendo más graves. A los padres “les resulta difícil educarles y, en algunos
casos, el miedo a repetir el modelo autoritario en el que fueron criados deriva en
un exceso de permisividad. Como consecuencia, durante la adolescencia son
frecuentes los problemas de disciplina, pero no es fácil comenzar a imponer reglas
a esta edad en la que prima la búsqueda de autonomía e independencia hacia sus
padres. Los niños deben tener unos límites o pautas que les marquen el camino
que deben seguir, sin ahogarles en un mundo de imposiciones, tal como aseguran
los psicólogos y educadores. Para ello, los padres y madres deben establecer
estas normas de manera razonada, adaptarlas a cada edad y ser firmes en sus
decisiones y coherentes en la aplicación de las mismas. Si no se tiene un proyecto
claro, es más fácil claudicar.”. (García, “Padres permisivos”, 2007) [20]

La permisividad es la condición del padre de acceder a todos los actos y a la
voluntad del niño de manera ilimitada. A veces esta permisividad se puede dar a
causa de una ausencia de los padres con las cuales el niño se ve libre de
restricciones. A los encuestados se les preguntó si recibían la atención que
merecían por parte de sus padres desde un ámbito plenamente subjetivo, para
considerar y analizar la situación del niño frente a esto. Al contar los datos, los
resultados fueron los siguientes:

90 personas consideran que reciben la atención merecida por parte de los padres
y 11 personas consideran que no reciben la atención merecida por parte de los
padres. Como ya se había dicho, esta pregunta es subjetiva y es dada a
consideración de los encuestados. Sin embargo, es preocupante que niños hayan
respondido que no reciben la atención merecida por sus padres, ya que son de
poca edad y no obstante reconocen que la atención que les padres le brindan no
es suficiente, lo que significa que estos niños sienten ausencia por parte de los
padres, lo que no dejaría llevar a cabo un proceso adecuado en el desarrollo del
niño.

Se presentan casos en los que el niño no siente la atención merecida por los
padres y sin embargo la vigilancia no es baja. Se recogieron datos acerca de la
vigilancia que recibían por parte de sus padres, y los resultados fueron los
siguientes:

8 personas marcaron que sus padres nunca los vigilaban y 17 personas marcaron
que sus padres pocas veces los vigilaban, lo cual va ligado con una alta
permisividad. Una libertad de esta extensión es preocupante ya que los padres no
están pendientes de las acciones de sus hijos y lo más probable es que éstos no
reciban la corrección adecuada, de manera que con el paso del tiempo se verán
desarrolladas conductas negativas por parte del niño.

24 personas marcaron que sus padres a veces los vigilaban, lo cual en la mayoría
de los casos puede deberse a cuestiones de trabajo.

25 personas marcaron que sus padres casi siempre los vigilaban y 27 personas
marcaron que sus padres siempre los vigilaban. Este hecho puede ser causado
por la sobreprotección y permisividad restringida por parte de los padres, sin
embargo también puede ser una muestra de atención segura por parte de los
padres. No existe una relación directamente proporcional entre la permisividad y la
vigilancia, ya que una persona puede ser muy restringida y tener poca vigilancia o
con una permisividad alta y tener siempre vigilancia.

Vemos que todas estas características son marcadas principalmente por la familia.
En la familia se lleva a cabo el proceso de socialización primario, que es por el
cual el niño atraviesa la niñez, y por medio de éste, llega a transformarse y formar
parte de la sociedad. También posee una fuerte carga afectiva ya que se remite al
núcleo familiar. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo
largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros
significantes lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego,
porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, sino que los
internaliza como único mundo concebible y/o existente). Esta socialización se
termina cuando el concepto que ha recogido del significante se instaura en la
conciencia de la persona. A esta altura ya el miembro es tramo firme de la
sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo. La familia es la unidad
básica de socialización del niño, en ella aprende a relacionarse.




 8.2.    Colegio

El colegio es uno de los principales contextos en los que se desarrolla el niño en
sus primeros años, y se introduce al niño en éste después de haberse convertido
en un miembro de la sociedad con opinión por medio de la familia. El colegio hace
parte de los otros contextos a los cuales el niño está expuesto en el proceso de
socialización secundario.

En el trastorno antisocial de la personalidad el colegio puede participar en el
desarrollo de determinadas características, por lo que juega un importante papel
en el desarrollo del niño. En este contexto, sin embargo, se añaden varias
características que pudieron haberse desarrollado más en este contexto y que
pudieron haber empezado desde la familia. Dentro de las características del
trastorno mencionadas anteriormente (ver pág. 55) se encuentran: reacción
reactiva o instrumental; culpabilidad, manipulación, mentira y confianza; y
responsabilidad.

Las encuestas realizadas arrojaron ciertos datos acerca de las 6 características:

En cuanto a bullying,

        63 personas no reciben alguno.
        11 personas son víctima de bullying físico.
        17 personas son víctima de bullying verbal.
9 personas son víctima de ambos tipos de bullying.

En cuanto a tipos de agresión,

      96 personas presentan una agresión reactiva.
      5 personas presentan una agresión instrumental.



En cuanto a culpabilidad,

      30 personas presentan una culpabilidad baja.
      11 personas presentan una culpabilidad medio baja.
      34 personas presentan una culpabilidad normal.
      9 personas presentan una culpabilidad medio alta.
      16 personas presentan una culpabilidad alta.

En cuanto a mentira, engaño y manipulación,

      14 personas afirman nunca hacerlo.
      40 personas afirman pocas veces hacerlo.
      37 personas afirman a veces hacerlo.
      7 personas afirman casi siempre hacerlo.
      3 personas afirman siempre hacerlo.

En cuanto a confianza por parte de los demás,

      1 persona afirma nunca obtenerla.
      5 personas afirman pocas veces obtenerla.
      17 personas afirman a veces obtenerla.
      51 personas afirman casi siempre obtenerla.
      27 personas afirman siempre obtenerla.
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira
 comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los AdolescentesPresentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentesnadia_avelar27
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Concepcion Santiago
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantilWael Hikal
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.MargaritaPerezRobles1
 
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre PreescolaresKiabeth Lopez
 
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados SexualmenteTratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados SexualmenteDemona Demona
 

Was ist angesagt? (16)

Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los AdolescentesPresentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
Presentación de Investigación sobre la Delincuencia de los Adolescentes
 
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
Criminología en la defensa de los menores infractores/Criminology in the defe...
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
Psicopatía, otros trastornos de personalidad, abuso de sustancias y violencia...
 
Criminología infantil
Criminología infantilCriminología infantil
Criminología infantil
 
contra la violencia
contra la violencia contra la violencia
contra la violencia
 
361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx361770916 aporte-4-docx
361770916 aporte-4-docx
 
Taller de bulling
Taller de bullingTaller de bulling
Taller de bulling
 
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
Personalidades criminales, delincuentes violentos y perfiles criminales: Cómo...
 
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estruc...
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
 
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
(Ideas Principales)Agresividad Injustificada entre Preescolares
 
Personalidad antisocial
Personalidad antisocialPersonalidad antisocial
Personalidad antisocial
 
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
3. estudio de la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarios.as
 
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
2. características sociodemográficas y delictivas de maltratadores
 
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados SexualmenteTratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
Tratamiento Psicologico En NiñOs Abusados Sexualmente
 

Andere mochten auch

Informe últimas prácticas
Informe últimas prácticasInforme últimas prácticas
Informe últimas prácticasZairix Mcs
 
Cuadro de análisis
Cuadro de análisisCuadro de análisis
Cuadro de análisisZairix Mcs
 
Cuadro sinóptico evidencia de lectura
Cuadro sinóptico evidencia de lecturaCuadro sinóptico evidencia de lectura
Cuadro sinóptico evidencia de lecturaZairix Mcs
 
Trastornos de la personalidad monografia
Trastornos de la personalidad monografiaTrastornos de la personalidad monografia
Trastornos de la personalidad monografiaDiego Bernhard
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiarmodulosai
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Eduardo Peña
 
Quimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasQuimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasJ-S_M
 
Ii.c. personalidad, teorías y trastornos
Ii.c. personalidad, teorías y trastornosIi.c. personalidad, teorías y trastornos
Ii.c. personalidad, teorías y trastornosPerla Pèrez Meza
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicasCetis No 6
 

Andere mochten auch (10)

Informe últimas prácticas
Informe últimas prácticasInforme últimas prácticas
Informe últimas prácticas
 
Cuadro de análisis
Cuadro de análisisCuadro de análisis
Cuadro de análisis
 
Cuadro sinóptico evidencia de lectura
Cuadro sinóptico evidencia de lecturaCuadro sinóptico evidencia de lectura
Cuadro sinóptico evidencia de lectura
 
Trastornos de personalidad
Trastornos de personalidadTrastornos de personalidad
Trastornos de personalidad
 
Trastornos de la personalidad monografia
Trastornos de la personalidad monografiaTrastornos de la personalidad monografia
Trastornos de la personalidad monografia
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Quimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones QuimicasQuimica Reacciones Quimicas
Quimica Reacciones Quimicas
 
Ii.c. personalidad, teorías y trastornos
Ii.c. personalidad, teorías y trastornosIi.c. personalidad, teorías y trastornos
Ii.c. personalidad, teorías y trastornos
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 

Ähnlich wie comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira

adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfClaudioCarrera6
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENESCONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENESJosseHO
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)marzo26
 
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorRevision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorssuserc119fb
 
Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Red PaPaz
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil JaiderAlexis
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfchinoviz
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Anaid Martínez Juárez
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...Arial Comunicaciones
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiAILIN PADRON
 
Teorías maltrato
Teorías maltratoTeorías maltrato
Teorías maltratoLeiddys
 
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicosmodelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicosKarimeCruzTorres
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologiadycan
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto TeranProyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto TeranMauricio Lopez
 

Ähnlich wie comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira (20)

Violenciadeniñosyjovenes.
Violenciadeniñosyjovenes.Violenciadeniñosyjovenes.
Violenciadeniñosyjovenes.
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
 
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENESCONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
CONDUCTAS CRIMINALES EN NIÑOS Y JÓVENES
 
Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)Protocolo de investigacion (1)
Protocolo de investigacion (1)
 
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperadorRevision libro. hijos tiranos, sx del emperador
Revision libro. hijos tiranos, sx del emperador
 
Koppitz.pdf
Koppitz.pdfKoppitz.pdf
Koppitz.pdf
 
Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014Política Buen Trato nov 2014
Política Buen Trato nov 2014
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
CAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdfCAP 1-2-3.pdf
CAP 1-2-3.pdf
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iiiTesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
Tesis violencia de genero. cap. i,ii,iii
 
Teorías maltrato
Teorías maltratoTeorías maltrato
Teorías maltrato
 
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicosmodelo terapia psicodramatica aportes clínicos
modelo terapia psicodramatica aportes clínicos
 
Para marco teorico
Para marco teoricoPara marco teorico
Para marco teorico
 
Tfg grizuti
Tfg grizutiTfg grizuti
Tfg grizuti
 
Power
PowerPower
Power
 
Psicologia res1parcial
Psicologia res1parcialPsicologia res1parcial
Psicologia res1parcial
 
Tesis antropologia
Tesis antropologiaTesis antropologia
Tesis antropologia
 
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto TeranProyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
Proyecto de aula C.E Milagros sede Alto Teran
 

Kürzlich hochgeladen

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 

comprender la influencia del contexto violento (familiar y escolar), en las características del trastorno antisocial de la personalidad en menores de quince (15) años, en estudiantes del liceo campestre de pereira

  • 1. COMPRENDER LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO VIOLENTO (FAMILIAR Y ESCOLAR), EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO ANTISOCIAL DE LA PERSONALIDAD EN MENORES DE QUINCE (15) AÑOS, EN ESTUDIANTES DEL LICEO CAMPESTRE DE PEREIRA
  • 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿De qué forma el contexto influye de manera significativa en la caracterización del trastorno antisocial de la personalidad? ¿De qué modo las representaciones sociales institucionalizadas por los procesos de socialización en un contexto violento son influyentes en el trastorno antisocial de la personalidad? ¿Cómo se da el ciclo de agresión y cómo se puede prevenir? ¿Cómo las teorías expuestas permiten comprender la caracterización infantil de los asesinos en serie expuestos del trastorno antisocial de la personalidad? ¿Cuál es la importancia de las experiencias de maltrato y/o violencia en la infancia para el trastorno antisocial de la personalidad?
  • 3. INTRODUCCIÓN Con este proyecto se dilucida el papel que juega el contexto violento Pereirano en el desarrollo en las características infantiles del trastorno antisocial de la personalidad tomando como principal referente autores como Vygotsky, Moscovici, Berger y Luckman, Chaux, K. A. Dodge, y el MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM- IV), basándose en estudios anteriores y tomando como fuente las personas menores de 15 años del colegio Liceo Campestre de Pereira que estén de grados 4° a 11°, analizando factores esenciales de contextos familiares y escolares. Cuando se habla de factores, se enmarcan todos aquellos que se dan cuando el niño está asimilando e interpretando el contexto en el que se desarrolla. Pero antes de realizar lo anterior, se expondrá qué es un trastorno antisocial de la personalidad y cuáles son sus comportamientos. Esto se realizará en un primer momento de forma teórica, problematizando los factores que estructuran el trastorno antisocial de la personalidad en la infancia. Al estudiar las principales características de las variables que afectan la psicopatía o trastorno anti-social de la personalidad en la infancia, se pretende tener un mayor conocimiento de las diferentes clases de factores, formas, objetos, ambientes o costumbres que caracterizan o que influyen en la formación de este trastorno, principalmente el contexto.
  • 4. ABSTRACT Over the last years Pereira has been one of the most violent cities in Colombia. This fact had had several impacts on society, and mostly in the youth. Children had been one of the most affected targets with this phenomenon and day to day we can see how they are starting to act and take customs according to the context where they live. By studying these characteristics and investigating authors, such as Vigotsky, Peter Berger, Thomas Luckman and Chaux, we will be able to understand the influence that this violent context has on childhood from a psychological and sociological point of view. Also, we will search and support our approaches in statistics made by the DANE and Pereira’s local Police. By taking surveys to some students in “Liceo Campestre de Pereira” we will aim to gather information to support the hypothesis. Also, these students will show us how they act, and, with some studies, in what way they are being influenced by the context. These students must be under fifteen (15), because in this age some aspects from the Antisocial Personality Disorder begin to develop, and we are going to study mainly the childhood. This context of violence can lead to high antisocial personality disorder development, and by supporting on Chaux we will prove that the “Circle of aggression” is something that keeps the child under a different consciousness. The child begins to accommodate to the moral context in which it coexists, so he will begin to act as his context does and to consider normal the violence in his life. These acts of accommodation and acting according to the context are called “Representatives”.
  • 5. Violence can have a high impact in people’s development and life. Some of them accommodate to this “normal” type of life, and only a few won’t be influenced in some way the context. The context will always impact on a person’s evolution and even though the context does not determine the subject, the subject participates in it, and somehow it affects his psychological development. 1. JUSTIFICACIÓN En los últimos años Pereira ha sido una de las ciudades más violentas de Colombia. Este hecho ha tenido varios impactos en la sociedad, y sobre todo en los jóvenes. Los niños han sido uno de los blancos más afectados con este fenómeno, y día a día podemos observar cómo éstos están empezando a actuar y adoptar costumbres de acuerdo al contexto en el que viven. Mediante el estudio de estas características y la investigación de autores como Vygotsky, Peter Berger, Thomas Luckman y Chaux, se podrá comprender la influencia que este contexto de violencia tiene sobre la infancia desde una perspectiva psicológica y sociológica. Además, se buscarán y apoyarán nuestros planteamientos en las estadísticas realizadas por la Policía local de Pereira y el DANE. Al tomar las encuestas a algunos estudiantes en el "Liceo Campestre de Pereira", que tendrá como objetivo recopilar información, se tendrá una fuente más para apoyar la hipótesis. Además, estos estudiantes mostrarán cómo actúan, y, con algunos estudios de representaciones sociales, aprendizaje de la agresión, entre otros, de qué manera afecta e influye el contexto. Estos estudiantes deben ser menores de quince años (15), porque en esta edad el trastorno antisocial de la
  • 6. personalidad comienza a desarrollarse, y se estudiarán los posibles factores de violencia influyentes dados en la niñez, principalmente el maltrato. Apoyado en Chaux se demostrará que el "Círculo de agresión" es algo que induce y desarrolla en el niño una serie de aspectos que forjan su conciencia. El niño comienza a adaptarse al contexto moral en el que coexiste, por lo que comenzará a actuar como su contexto y considerar normal la violencia en su vida. Estos actos de alojamiento y actuar de acuerdo con el contexto se denominan "representantes". La violencia puede tener un alto impacto en el desarrollo de las personas y la vida. Algunos de ellos pueden adaptarse a este "normal" estilo de vida, y sólo en unos pocos no se verá influido de alguna manera el contexto. El contexto no determina al sujeto, ya que éste puede decidir, aunque en muchas ocasiones puede tener un impacto en él ya que de alguna manera afecta a su desarrollo psicológico. 2. HIPÓTESIS El contexto en el que se desarrollan los niños, en este caso el Pereirano, afecta de múltiples maneras a los niños. Los menores que sean propensos a sufrir trastornos antisociales de la personalidad se pueden ver afectados y pueden ser vulnerables ante los diferentes aspectos que se encuentran diariamente en su entorno. Los niños que son maltratados de diversas maneras son más propensos a desarrollar una conducta violenta y a comportarse frecuentemente en situaciones de su vida cotidiana de esta manera.
  • 7. Desde la perspectiva de varios autores es posible comprender los diferentes procesos que se dan en los niños a medida que se desarrollan en su contexto. La relevancia del contexto social, las representaciones sociales, los procesos de socialización, entre otros, son claras teorías que sustentan esta influencia en la mayoría de los casos. 3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General Comprender la influencia de un contexto violento, en este caso el Pereirano, en las características infantiles para un trastorno antisocial de la personalidad, estudiando especialmente la familia. 3.2. Objetivos Específicos Vislumbrar de qué manera el contexto influye de manera significativa en la caracterización del trastorno antisocial de la personalidad. Dilucidar de qué modo las representaciones sociales institucionalizadas por los procesos de socialización en un contexto violento son influyentes en el trastorno antisocial de la personalidad. Comprender cuál es la importancia de las experiencias de maltrato y/o violencia en la infancia para el trastorno antisocial de la personalidad.
  • 8. Dar a conocer algunas teorías psicológicas y sociológicas que sustentan el desarrollo del niño y su relación con el contexto. Dar el concepto de menores infractores y demostrar la influencia del contexto en ellos. Analizar 3 casos de psicópatas reconocidos y relacionarlos con la teoría ya escrita. 4. ALCANCE DEL TRABAJO Al estudiar diferentes estudiantes del Liceo Campestre de Pereira, y buscar aspectos que puedan conllevar a un desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad, se pretende dar conclusiones de acuerdo a las personas estudiadas. Las teorías que sustentan la idea principal están basadas en los criterios que enmarcan el desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad hasta los 15 años, por lo que se tomará en cuenta este rango de edades. Al hablar de criterios que la enmarcan se dan a entender unos posibles indicadores que puede ayudar a dar avisos o alarmas al colegio sobre los estudiantes para generar estrategias de prevención.
  • 9. 5. MARCO TEÓRICO 5.1. Violencia en Pereira Pereira ha sido calificado los últimos años como una de las ciudades más peligrosas de Colombia, calificada con altas tasas de homicidios, robos y extorsiones por parte de los mismos ciudadanos. El problema radica en la seguridad y la protección hacia los ciudadanos, lo que ha conllevado a crear grandes campañas de salvaguardia por parte de entidades gubernamentales y a promover el resguardo por parte de la policía. (Tabla 1)
  • 10. (Tabla 2) Fuente: Reporte de Policía Nacional. 5.2. Menores infractores El concepto de menor infractor se ha venido utilizando recientemente, y con éste se califica a un menor de 18 años que ha cometido alguna falta o delito, lo que conlleva a considerar y tomar medidas legales en su contra, pero que no serán igual de severas por la condición de madurez en la que se encuentra. Este tipo de comportamiento se ve afectado por diversos factores, entre los que resaltan el ciclo de agresión, por el cual un acto violento se ve repetido más tarde en una etapa adulta por la misma persona generando un ciclo, y también una representación social, que es una noción sobre la realidad, la cual se ve alterada por el concepto social. Estos factores son explicados más adelante. Las cifras de menores en esta violencia también aumentan. “El secretario de Gobierno Municipal, Jhon Diego Molina expresó su preocupación por que en las estadísticas entregadas por el Departamento de Policía Risaralda en el último Consejo de Seguridad, se detectaron entre el primero de abril y el 2 de junio, 139 casos en los que los actores fueron menores de edad: porte de estupefacientes
  • 11. con 57 casos, seguido por el porte de armas con 26, el hurto con 14 casos y delitos más graves como el hurto calificado, el hurto calificado y agravado, y el homicidio, registraron cada uno 4 casos.” (Comunicado Alcaldía de Pereira, 2011, pág. 2) [5] Varias leyes se han implementado en la ciudad, como la Ley de Menores con el decreto 877 de 2008, que restringe la estadía de los menores de edad en lugares públicos después de las 11:00 de la noche con el fin de regular la violencia y los diferentes tipos de situaciones a los que pueden estar expuestos los menores de edad. Éstos están adoptando características de su entorno día a día, lo que es peor, están siendo contratados por adultos para cometer delitos, dado que no son castigados de una manera tan severa como los de adultos, de ahí que en estos momentos haya un dilema legal con respecto a las leyes que cobijan a los menores, también se evidencia cómo estos jóvenes comienzan a considerar sus actos como normales o justificables, ya que es lo que viven diariamente. Los resultados están siendo cada vez más desconcertantes, por lo que se debe encontrar una manera de prevenir esta creciente racha de menores infractores en varios aspectos como su desarrollo en la familia y en la escuela. 5.3. La Psicopatía y sus características según el DSM-IV En el manual del DSM-IV, se define un trastorno como “un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto”.
  • 12. El trastorno antisocial de la personalidad (también conocido como psicopatía o sociopatía), se caracteriza primordialmente por tener un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás. Esa violación puede empezar en la infancia como antecedente e ir aumentando en el principio de la adolescencia y continuar en la edad adulta en la que se pueden incluir comportamientos relevantes como la manipulación y el engaño. Para poder establecerse un diagnóstico del sujeto, éste debe tener al menos 18 años y tener historia de algunos indicadores de un trastorno antisocial antes de los 15 años. Por lo tanto, antes de los 15 años no se puede identificar un psicópata, pero si se pueden identificar personas que de alguna manera pueden ser propensos a desarrollar este trastorno. Este trastorno puede estar antecedido por otros trastornos, es decir, la persona que es diagnosticada con trastorno antisocial de la personalidad después de los 18 años, generalmente presentó síntomas de otros trastornos. Los 2 trastornos que más se ven antecedidos en este tipo de personas son: El trastorno disocial de la personalidad. El trastorno negativista desafiante. 5.3.1. Trastorno Disocial de la Personalidad “La característica esencial del trastorno disocial es un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los otros o importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto.” (Manual DSM-IV, 1995, pág. 52) [6]
  • 13. El Trastorno Disocial de aparición en la infancia se da más en varones, cursa con mal pronóstico y en una gran parte de sus casos degenera en un trastorno antisocial de la personalidad. Existen varios criterios fundamentales para poder diagnosticar claramente el trastorno en alguna persona. El criterio C del trastorno antisocial de la personalidad nos habla de tener historia de algunos síntomas de un trastorno disocial antes de los 15 años. Los comportamientos característicos específicos del trastorno disocial forman parte de una de estas cuatro categorías: agresión a la gente o los animales, destrucción de la propiedad, fraudes o hurtos, o violación grave de las normas. El Trastorno Disocial de inicio en la adolescencia se caracteriza por tener un mejor pronóstico, lo cual puede deberse a que en muchos casos la oposición o disrupción no implica una cristalización interna de la conducta agresiva, sino más bien una exteriorización de la agresividad presente en el joven. Por lo general se observa un mejor nivel de relaciones en los adolescentes. Esto es fundamental debido a que se configura como un elemento de mucha importancia en un pronóstico de remisión, en este sentido la posibilidad y facultad de mantener relaciones sociales implica un factor positivo dado que el joven no ha perdido esta facultad, sino más bien la ha movilizado hacia relaciones menos convenientes socialmente. El trastorno antisocial sólo se diagnostica después de los 18 años, aunque hay predictores o indicadores de que se esté desarrollando antes de esta edad. Los comportamientos característicos mencionados en el anterior párrafo se pueden ver ejemplificados y explicados en la siguiente cita del manual: “Los niños o adolescentes con este trastorno suelen iniciar comportamientos agresivos y reaccionar agresivamente ante otros. Pueden desplegar una comportamiento fanfarrón, amenazador o intimidatorio; iniciar peleas físicas
  • 14. frecuentes; utilizar un arma que puede provocar daño físico grave (p. ej., bate, ladrillo, botella rota, navaja, o pistola); ser cruel físicamente con personas o animales; robar enfrentándose a una víctima (p. ej., ataque con violencia, arrebatar bolsos, extorsión o robo a mano armada); o forzar a otro a una actividad sexual. La violencia física puede adoptar la forma de violación, asalto o, en raros casos, homicidio. La destrucción deliberada de la propiedad de otras personas es un hecho característico de este trastorno y puede incluir el prender fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves o destruir deliberadamente la propiedad de otras personas de distintos modos (p. ej., romper vidrios de automóviles, vandalismo en la escuela). Los fraudes o robos son frecuentes y pueden incluir el violentar el piso, la casa, o el automóvil de otra persona; a menudo los sujetos mienten o rompen promesas con el fin de obtener bienes o favores, o evitar deudas u obligaciones (p. ej., «timar» a otros); o roban objetos de cierto valor sin enfrentamiento con la víctima (p. ej., robos en tiendas, falsificaciones). Característicamente, los sujetos que presentan este trastorno incurren también en violaciones graves de las normas (p. ej., escolares, familiares). Los niños con este trastorno y antes de los 13 años de edad, permanecen fuera de casa en horas nocturnas a pesar de las prohibiciones de sus padres. Pueden existir fugas de casa durante la noche. Para que sea considerado como síntoma de trastorno disocial la fuga debe haber ocurrido por lo menos dos veces (o sólo una vez si el sujeto no regresó durante un período de tiempo prolongado). Los episodios de fuga que ocurren como consecuencia directa de abuso físico o sexual no se califican típicamente en este criterio. Los niños con este trastorno pueden hacer novillos en la escuela con frecuencia, iniciándolos antes de los 13 años de edad. En sujetos mayores este comportamiento se manifiesta con frecuencia con ausencias del trabajo sin razones que lo justifiquen”. (DSM-IV, 1995, pág. 22) [7]
  • 15. De estos comportamientos característicos tres (o más) comportamientos característicos deben haber aparecido durante los últimos 12 meses y por lo menos un comportamiento se habrá dado durante los últimos 6 meses para que la persona pueda diagnosticarse. 5.3.2. Trastorno Negativista Desafiante Los comportamientos de las personas con trastorno negativista desafiante son menos graves que las de personas con trastorno disocial y no incluye agresiones hacia personas o animales, destrucción de propiedades ni un patrón de robos o fraudes. Puesto que las características de este trastorno suelen estar incluidas en el trastorno disocial, el trastorno negativista desafiante no se diagnostica si se cumplen criterios de trastorno disocial. El trastorno negativista desafiante también debe distinguirse de una incapacidad para seguir normas resultante de una alteración de la comprensión del lenguaje (p. ej., pérdida auditiva, trastorno del lenguaje receptivo-expresivo). El comportamiento negativista es una característica típica de ciertos estadios del desarrollo (p. ej., primera infancia y adolescencia). Sólo debe considerarse el diagnóstico de trastorno negativista desafiante si los comportamientos en cuestión aparecen más a menudo y tienen consecuencias más graves que las observadas típicamente en otros sujetos de nivel de desarrollo comparable, lo que va conllevando a un deterioro en el ámbito académico y laboral. 5.4. Vygotsky Desde Vygotsky, se puede vislumbrar cómo el mismo sujeto está envuelto por el contexto, pero en un sentido no tan comprometedor, es decir, no está determinado por éste, sino que participa en su cotidianidad y actúa de tal manera que se ve
  • 16. influenciado de alguna manera por él. El contexto, la cultura, historia y sociedad, proporcionan una parte del desarrollo psicológico de la persona, en este caso el niño, participando de una manera constructiva en constante interacción. El sujeto, a través del tiempo, va adquiriendo determinadas mediaciones semióticas por medio del contexto social. El hombre media con el contexto, y por tanto con lo natural, pero esto no quiere decir que “las herramientas y signos se adquieran a través de una instrucción directa con tal objetivo, sino que los entornos de interacción proporcionan suficientes oportunidades para su descubrimiento”. (Cubero M, y Ramírez J. D, p 34) Vygotsky expone los procesos psicológicos elementales y superiores. Los procesos elementales son compartidos por animales y humanos, tales como la memoria o la atención. En cambio, los procesos superiores son específicamente humanos y se desarrollan en el niño gracias a la cultura. Desde este mismo marco de procesos psicológicos superiores, existe otra división de procesos: rudimentarios y avanzados. Los rudimentarios son de hecho universal y general que se dan en determinado contexto, por ejemplo: el habla. Los avanzados son de hecho particular y más específico, por ejemplo: la escritura. La diferencia se halla principalmente en el nivel de profundización en determinado aspecto. Ya expuestas estas ideas, se puede denotar lo que verdaderamente es el contexto para Vygotsky. Un sujeto nace en un determinado contexto, y desarrolla determinados hábitos o características a partir de él, pero también desarrolla funciones psicológicas específicas, en este caso superiores, a medida que se ve influenciado por otros sujetos que le permiten aferrarse al mundo externo.
  • 17. 5.5. Representaciones Sociales Según Moscovici, las representaciones sociales son nociones o características que se dan en el sujeto a partir de la interacción entre éste y el medio que lo rodea. Cuando hablamos de medio nos referimos a cultura, personas, concepciones, y, hoy en día, medios de comunicación, en los que podríamos encontrar varias cosas que influyen directamente al sujeto. Estas representaciones de Moscovici son retomadas de Durkheim acerca de representaciones colectivas, donde la representación colectiva constituye la representación individual, es decir, para que se pueda dar una representación propia o individual acerca de determinado objeto o circunstancia, se tiene que haber retomado una representación colectiva para complementar o determinar su significado, por lo tanto, su diferencia radica en la objetividad de lo colectivo y la subjetividad de lo individual. Las representaciones sociales es un concepto que reúne y “engloba cierta cantidad de elementos como lo son los valores, las actitudes, los sistemas de creencias, las ideologías, etc. Logra entonces conjugar todos estos elementos individualmente de carácter heterogéneo, “sin embargo, una representación social, no es un cajón de sastre donde se amontonan elementos dispares… sino que se presenta como una unidad funcional, fuertemente organizada”. (Ibáñez, T. pág. 46) [9] Entonces, estos elementos quedan unidos entre sí. Frente a esta cuestión de la unión, y cómo es posible la asociación de diferentes elementos, Moscovici nos brinda 3 ejes esenciales para la construcción de una representación social que son: La actitud, la información y el campo de representación. La actitud: es la disposición más o menos propicia que tiene la persona hacia el objeto de representación, y por medio de ésta se expresa la
  • 18. disposición en relación a ese objeto. Este eje es el que permite una organización y dinamización de las representaciones, ya que varios componentes afectivos se relacionan con estos dependiendo de la disposición que se le dé a esta representación. La información: es la calidad, cantidad y manera de conseguir elementos que nos den información acerca del objeto a representar. Campos de representación: es aquel espacio mental donde se lleva a cabo la manera en que se organizan los elementos de una representación según su importancia o esencialidad en la representación. Moscovici introduce un nuevo concepto a la teoría de las relaciones sociales y es el proceso de objetivación. Este proceso consta en la ``transformación de diversos contenidos conceptuales relacionados con un objeto, en imágenes´´ (Ibáñez, T. pág. 48) [10] Estas imágenes son la forma icónica de una teoría o elemento conceptual. Siendo esto así, hablando de las representaciones sociales dadas como una elaboración de cierto objeto social en una comunidad, se puede decir que una representación social es una idea que guarda suma relatividad con la sociedad en la cual esta se desenvuelve, entonces relacionándolo con la perspectiva teórica de Berger y Luckman se hace posible mencionar lo siguiente: “La realidad se justifica inicialmente por el hecho de su relatividad social”. Esto hace pensar que la realidad es el principio de toda representación social, y, aunque suena muy obvio, es en esta realidad donde se gesta una representación de cualquier tipo. También se pueden hablar de puntos convergentes y divergentes en la sociedad. Un claro y representativo ejemplo sería el sentido común, ya que cada persona consta de uno propio, por lo que podemos “compartirlo”, siendo tomado de esta manera como convergente. De manera divergente, se podría notar cuando un
  • 19. sujeto difiere de otro en cuanto a pensamientos se refiere, ya que la experiencia que puede haber tenido un sujeto no es igual a la de otro 5.6. Procesos de Socialización Primario y Secundario. Lo anterior nos da paso a hablar de los procesos de socialización, que se dividen en dos: primario y secundario. El proceso de socialización primario es por el cual el niño atraviesa la niñez, y por medio de éste, llega a transformarse y formar parte de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar, por tanto, se identifica por poseer una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, sino que los internaliza como único mundo concebible y/o existente). Esta socialización se termina cuando el concepto que ha recogido del significante se instaura en la conciencia de la persona. A esta altura ya el miembro es tramo firme de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo. La familia es la unidad básica de socialización del niño, en ella aprende a relacionarse. El proceso de socialización secundario es cualquier tipo de proceso dado posterior al primario. En este proceso se induce al sujeto ya socializado a nuevos contextos como la escuela, su grupo de pares, su barrio, donde este pasa a cumplir una función de juego de roles. Al igual que en el proceso de socialización primaria, aquí el lenguaje es determinante como vehículo de la realidad, ya que permite la interacción con otros sujetos con diferentes concepciones en torno a diferentes conceptos, que, de alguna manera, estructuran la realidad con precedentes ubicados en el primer proceso de socialización.
  • 20. 5.7. Maltrato Infantil Se entiende como toda acción u omisión que dificulta, obstaculiza o entorpece el desarrollo integral del niño o adolescente lesionando sus derechos, pudiendo ocurrir desde círculos particulares y familiares hasta el contexto general. “Puede considerarse maltrato a las faltas de cuidado, amor y atención que afectan la salud física o mental, al abuso y explotación sexual, y a las injusticias de cualquier orden que se den en niños o adolescentes por parte de los encargados de su cuidado, como padres, vecinos, maestros, familiares y la comunidad en general. Se indica como maltrato infantil el poner a un menor en peligro, esto incluye crear un riesgo sustancial para la salud o la seguridad del mismo, no respetando el deber de cuidarlo, mantenerlo o protegerlo. Esto incluye la tortura o el abuso cruel, los castigos excesivos, o la sujeción que crea un peligro sustancial de daño físico para el menor. También constituyen abuso contra menores las medidas disciplinarias, repetidas e injustificadas que ponen en peligro sus salud o desarrollo mentales, o la muerte que no es causada por castigo físico.” (María Fernanda Suarez Gómez, pág. 2) [11] 5.7.1. Tipos de Maltrato Se pueden distinguir cinco tipos de maltratos o abusos infantiles:  Maltrato físico.  Maltrato o abuso sexual.  Maltrato psicológico.  Abandono físico.  Abandono emocional.
  • 21. 5.7.1.1. Maltrato o Abuso Físico Se da por el uso de violencia, propositiva y repetitiva cuya intención es causar dolor, que es generalmente producida como consecuencia de una conducta negativa, imaginaria o real, que ha cometido un niño. Éste se aplica con el fin de que su conducta cambie, ya que el adulto considera ese comportamiento perjudicial para un fin particular o general. Este maltrato se enfatiza en dos ideas principales que son: la asimetría de edad y el abuso de poder. La asimetría de edad es la diferencia de edad que hay entre la persona que ejerce el maltrato, agresor, y la víctima. El abuso de poder es el hecho de implicar miedo, que se obtiene por medio de la experiencia y la madurez del agresor. Existen indicadores comunes de maltrato físico en el menor como morados que pueden estar en diferentes etapas de cicatrización y presentes en diversas partes del cuerpo; fracturas de nariz o mandíbula; heridas o raspaduras en la cara, torso o extremidades; quemaduras y cortes, etc. 5.7.1.2. Maltrato o Abuso Sexual Es el contacto o interacción entre un niño y uno o varios adultos, en los que el niño es obligado a realizar conductas sexuales en contra de su voluntad, en la que mantiene una relación de desigualdad con el agresor, ya sea en cuanto a madurez, edad o poder. Se pueden distinguir como abusos sexuales las siguientes modalidades: Acceso carnal (con penetración). Actos sexuales (todo acto diferente al acceso carnal, como tocamientos, manipulación o exhibicionismo).
  • 22. Corrupción (actos en presencia del niño o que le induzca a prácticas sexuales). Inducción o constreñimiento a la prostitución. Hay niños que son más vulnerables a sufrir de estos abusos, por ejemplo: “Aquellos que presentan una capacidad reducida para resistirse o para categorizar o identificar correctamente lo que están sufriendo, como es el caso de los niños que todavía no hablan y los que tienen retrasos del desarrollo y minusvalías físicas y psíquica. Aquellos que forman parte de familias desorganizadas o reconstituidas, especialmente los que padecen falta de afecto que, inicialmente, pueden sentirse halagados con las atenciones del abusador; Aquellos en edad prépuber con claras muestras de desarrollo sexual; Aquellos que son, también, víctimas de malos tratos.” (E. ECHEBURÚA y otros, pág. 116.) [12] En este abuso, se ven atentadas la integridad física y psicológica del niño que pueden dejar secuelas remarcables las cuales contribuyen a una experiencia traumática. Estos efectos que deja el abuso pueden presentarse a corto plazo o a largo plazo: 5.7.1.2.1. Efectos a corto plazo Entre el 70% y el 80% de las víctimas presentan alteraciones emocionales después de la agresión. Las niñas suelen presentar reacciones ansioso- depresivas y los niños problemas de fracaso escolar y de socialización, y por tanto son más propensos a presentar conductas violentas y alteraciones de la conducta en forma de agresiones sexuales.
  • 23. Tampoco se deja de presentar el estrés postraumático, que es un efecto presentando en cualquier tipo de trauma, en el cual el niño presenta rechazo de estímulos relacionados con la agresión, alteraciones del sueño, irritabilidad, dificultades de concentración, miedo, ansiedad, depresión, sentimientos de culpabilidad, etc., los cuales también pueden representarse físicamente en forma de dolores, pesadillas, etc. 5.7.1.2.2. Efectos a largo plazo Son menos frecuentes que los efectos a corto plazo y pueden presentarse de diversas maneras. En cuanto a lo sexual, se presentan alteraciones como inhibición erótica, disfunciones sexuales y menor capacidad de disfrute, depresión, poco control sobre la ira, hipervigilancia en caso de ser padre o madre, adopción de conductas de abuso o de consentimiento del abuso, y síntomas de cualquier trastorno de estrés postraumático. Otros efectos más específicos podrían presentarse de forma que: el abusado puede experimentar recuerdos traumáticos que se imponen en contra de la voluntad, inestabilidad emocionar, hiperactividad, alerta constante y trastornos del sueño. También pueden presentarse asilamientos, insensibilidades afectivas, trastornos de memoria y concentración, fobias, depresión y conductas autodestructivas. 5.7.1.3. Maltrato psicológico Es el que se genera por carencia, exceso, alteración o combinación de las anteriores, en las relaciones que forjan los padres y niños inicialmente que a su vez se extienden a lo largo de la vida, lo que produce diversas alteraciones en su desarrollo psicoafectivo, motor, del lenguaje, de socialización y adaptación.
  • 24. Estas alteraciones se pueden por ausencia constante de los padres, la sobreprotección, permisividad excesiva, o la incapacidad del adulto de relacionarse con el niño, al no tomar en cuenta su desarrollo individual a medida que pasa el tiempo. Existen dos modalidades fundamentales en este maltrato: la activa y la pasiva. La activa tiene como característica la humillación y degradación de la otra persona, lo que le produce sentimientos de inseguridad, desesperanza y una pobre autoestima, y suele ser producida por insultos o apodos; y la pasiva tiene como característica el desamor, la indiferencia y el desinterés por la otra persona. Éstas a su vez se pueden clasificar en:  Leve: son las que se pueden reparar en corto tiempo de tratamiento.  Moderada: que necesita de una intervención prolongada al niño y a su familia.  Grave: las que no tienen retroceso y sus consecuencias se presentan en la víctima durante toda la vida. 5.7.1.4. Abandono físico Se entiende como la privación y descuido de las necesidades básicas cuando se puedan brindar, como alimentación, salud, cuidado, educación, para evitar daño físico, angustia o daño mental y para que se pueda garantizar un buen desarrollo biopsicoafectivo por parte del niño, es decir, pueda adquirir estima, autorrealización, trascendencia, entre otras a medida que se desarrolla. En este abandono hay una cantidad significativa de factores de riesgo, entre los que se encuentran: no tener conocimiento de las necesidades nutricionales; dificultades en sus finanzas o problemas de vivienda, entre otros.
  • 25. 5.7.1.5. Abandono emocional Se entiende como la persistente falta a las señales, como llanto o sonrisas, expresiones emocionales y conductas de proximidad, es decir, para acercarse a la figura de adulto estable, y conductas de interacción iniciadas por el niño, y la falta de iniciativa de interacción y contacto por parte de la figura adulta. No hay causas específicas para el abandono, sin embargo sí se encuentran una cantidad de factores de riesgo como la falta de preparación o conocimiento de las exigencias del padre; no conocer las etapas de desarrollo de su hijo; no conocer la disciplina efectiva, entre otros. Estas causas también producen algunas consecuencias psicológicas, dentro de las más comunes podríamos encontrar, entre otras, que los niños que crecen sin la figura del padre, generalmente son inseguros, tienen pobre autoestima y dificultades en los procesos de socialización, contrario a los niños que tienen cerca a sus padres que carecen de éstas cualidades. 5.7.2. Efectos del maltrato En una investigación realizada por Kenneth Dodge y sus colaboradores, se analizan los efectos sobre el comportamiento agresivo del maltrato infantil. (K. A. Dodge, J. E. Bates y G. S. Pettit, en Science, no. 250, 1990, págs. 1678-1683) [13] En este estudio se confirmó el hecho de que los niños maltratados físicamente eran más propensos a desarrollar una serie de comportamientos agresivos. Finalmente, el estudio encontró que el mecanismo mediante el cual el maltrato físico lleva a comportamientos agresivos es a través de sus efectos sobre el procesamiento de información social, es decir, la manera en que el niño interpreta la situación de la que está formando parte, y de la que puede dilucidar información tanto verdadera como errónea.
  • 26. En el estudio se centran principalmente en casos de agresión reactiva (agresión como respuesta a una ofensa), tomando como idea el hecho de que los niños que crezcan en ambientes en los que son constantemente maltratados van a desarrollar modelos mentales de las relaciones sociales que incorporen este maltrato, y de esta manera, los modelos que adquirieron los van a llevar a interpretar cualquier situación como un nuevo caso de maltrato, así los hechos el caso no sean los suficientes como para confirmarlo. Este esquema que los rige los lleva, probablemente, a casos en los que responden de manera agresiva porque piensan que están siendo maltratados de nuevo. Algo que nos hace pensar que la agresión reactiva está relacionada con rasgos estables de la personalidad y que la agresión instrumental (agresión sin precedencia alguna) parezca depender de los estímulos del contexto es el hecho de que “niños identificados como agresivos reactivos tenían problemas de atención, hiperactividad, ansiedad y reactividad a las edad de 6 años, mientras que los identificados como agresivos instrumentales no presentaban ninguno cuando tenían esta edad”. (Chaux, 2003, pág. 51) [14] “La agresión instrumental parece estar relacionada con una falta de empatía y compasión por las víctimas de la agresión, así como con una falta de sentimiento de culpa por haberle hecho daño a otros. Esto quiere decir que quienes usan frecuentemente la agresión instrumental probablemente no han tenido la oportunidad para desarrollar empatía o sentimientos de compasión o culpa al ver a personas que sufren. Es más, es probable que disfruten al ver a otros sufrir, especialmente cuando ellos mismos han causado ese sufrimiento. Algunas teorías sobre el desarrollo de la empatía y la culpa indican que los adultos contribuyen a este desarrollo al señalarles a los niños el sufrimiento de otros cada vez que, intencionalmente o no, ellos han causado este sufrimiento. Sentirse mal por generar sufrimiento en otro se va internalizando hasta que el sentimiento de culpa aparece sin la necesidad de que un adulto le muestre al niño el mal que ha
  • 27. causado. Aunque un sentimiento de culpa exagerado es patológico y debe ser tratado, un poco de culpa anticipada parece ser necesario para que alguien deje de hacer algo que haría sufrir a otros. (…) Por esta razón, es posible considerar que la agresión instrumental podría estar relacionada con una falta de guía o con abandono en los primeros años, o con una permisividad exagerada.” (Chaux, 2003, pág. 51) [15] 5.8. Aprendizaje de la Agresión Desde el punto de vista de Chaux, podríamos hablar de varias ideas esenciales como el aprendizaje de la agresión, agresiones reactivas y progresivas, ciclo de la violencia, y prevención de ésta. Analizando principalmente los mecanismos por los cuales la violencia, manifestándose de varias maneras, puede llevar al aprendizaje de comportamientos agresivos variados podremos comprender este ciclo, el aprendizaje, las agresiones y esta manera de relacionar situaciones de la vida cotidiana con conceptos interiorizados por parte del sujeto. Si el niño aprende a relacionarse desde el afecto, más tarde reproducirá afecto en sus relaciones, sin embargo, si aprende con el conflicto o la agresión, podría entonces relacionarse desde éstos. 5.8.1. Ciclo de la violencia Últimamente se han observado diferentes casos en los cuales niños o niñas que presencian comportamientos violentos, más tarde reproducen esos comportamientos en sus relaciones interpersonales. Por ejemplo casos en los que niños imitan naturalmente los comportamientos, en este caso violentos, que observan en los adultos.
  • 28. Todo esto se reúne en varios causantes, como el contexto. Para dar un ejemplo, se puede notar en diferentes culturas, donde la violencia se vuelve algo común y por tanto los niños adoptan ciertos comportamientos distintivos. Dos estudios: el primero muestra que los niños que se han desarrollado dentro de un contexto violento tienen mayor probabilidad de adquirir y desarrollar comportamientos de este tipo, así como un niño que se ha desarrollado en un contexto pacífico tiende a comportarse de esta manera; y el segundo nos muestra que estos comportamientos agresivos que adquieren los niños son muy estables durante toda la vida, con lo que podríamos sustentar el hecho de que “los niños más agresivos a los ocho años tienen una probabilidad mucho mayor de ser los más violentos cuando adultos”. (L. R. Huesmann, L. D. Eron, M. M. Leftvowitz y L. O. Walder, 1984, págs. 1120-1134) [16], lleva a unirlos, y de esta manera generar el ciclo de la violencia: “los niños que viven en contextos violentos desarrollan con más facilidad comportamientos agresivos que tienen a su vez una alta probabilidad de convertirse en comportamientos violentos más tarde en la vida, contribuyendo así a la continuación de la violencia en el contexto”. (Chaux; 2003, pág. 48) [17] (Figura 1)
  • 29. 5.8.1.1. Tipos de agresión Existen diversos tipos de agresión que bien pueden ser físicos, verbales, relacionales o de otras formas. Pero en particular, vamos a diferenciar dos tipos de agresión: agresión reactiva y agresión instrumental. Se llama agresión reactiva al uso de la agresión frente a una ofensa, que bien puede ser real o percibida, es decir, la agresión como respuesta a un sentimiento de dolor o herida por parte de alguna persona, así no lo haya hecho con intención. Se le llama agresión instrumental (o agresión proactiva) al uso de la agresión sin precedencia de alguna ofensa, es decir, la agresión “como un instrumento para conseguir un objetivo, sea éste recursos, dominación, estatus social o algo más”. (Chaux; 2003, pág. 49) [18] En este caso, el niño usa herramientas como la manipulación, o intimidación frente a otros más inocentes e indefensos por interés o por diversión. Varias personas, estudiosas del tema, han llegado a relacionar y a crear enlaces entre la agresión reactiva y la rabia impulsiva, que está motivada por un deseo de herir a alguien, ya que surge como una reacción a una frustración o provocación anterior; y la agresión instrumental ha sido relacionada con un comportamiento proyectado, planeado, calculado y privado de emociones en la mayoría de los casos. Pero, tomando como referencia a Bushman y Anderson (2001, págs. 273- 279) [19], la agresión reactiva no es necesariamente impulsiva, y la agresión instrumental no es necesariamente premeditada y carente de emociones. Por ejemplo, la venganza a veces se toma como un comportamiento controlado y planeado que a la vez puede estar motivado por una reacción a una ofensa. Estas dos agresiones pueden tener diferentes niveles de impulsividad y planeación, pero estas diferencias y relaciones entre los niveles sigue siendo objeto de investigación y exploración.
  • 30. Estudios también indican que de la agresión reactiva y la agresión instrumental difieren en varios aspectos como los antecedentes, el tipo de problemas y los procesos cognitivos y emocionales. A continuación se mostrarán las principales diferencias entre los dos tipos de agresión en cuanto a situaciones específicas: Socialmente las agresiones difieren en características que definen al niño de manera general frente a las demás personas. Por ejemplo en la agresión jnegados y con un estatus social relativamente bajo al nivel en el que conviven; mientras que en la agresión instrumental los niños y adolescentes son, en general, personas que bien pueden ser no muy queridos por los demás, pero que son temidos y admirados. Los agresores instrumentales pueden ser considerados líderes y pueden gozar de una alta popularidad, cómo también tienen, probablemente, amigos que también sean agresivos instrumentales y así formar entre ellos pandillas. Una de las cosas que estos estudios nos muestran, y que es importante resaltar, es el hecho de que hoy día en la sociedad la agresión reactiva suele ser rechazada a nivel social, mientras que la instrumental, en la mayoría de los casos, suele terminar valorada y admirada. Emocionalmente en las agresiones se juega un papel distinto. En la agresión reactiva, las emociones cuentan con dificultades para poder ser reguladas, en especial la rabia; mientras que en la agresión instrumental, no hay una clara relación con el manejo de las emociones, ya que la persona que ejerce este tipo de violencia puede encontrarse calmada en el momento de la agresión a otros. Cognitivamente se han encontrado diferencias relevantes entre las dos agresiones. La agresión reactiva tiende a relacionarse con el hecho de suponer que las otras personas tienen la intención de hacer daño, así los hechos que lo
  • 31. comprueben sean escasos o nulos. Por ejemplo, cuando un niño ve a otros riéndose y piensa que se están burlando de él, o cuando alguien tropieza accidentalmente con otro y este último piensa que lo hizo a propósito. Este hecho hace que las personas aumenten la probabilidad de reaccionar agresivamente ya que tienden a pensar frecuentemente que las otras personas les están haciendo daño, y no deben reaccionar de alguna manera. Por otro lado, la agresión instrumental últimamente ha sido relacionada con el hecho de pensar que la aplicación de la agresión y de la violencia son maneras efectivas de obtener beneficios. Por ejemplo, cuando un niño piensa que actuando de manera agresiva va a obtener respeto por parte de los demás compañeros, y de esta manera evitar que otros lo molesten. Por esto, a veces la agresión instrumental puede ser tomada y acudida por diferentes personas como medio para conseguir lo deseado. Todo lo anterior dicho nos demuestra que la agresión reactiva y la agresión instrumental tienen importantes diferencias en los ámbitos sociales, emocionales y cognitivos, y que pueden estar relacionados con distintos antecedentes, así como con distintas experiencias que formaron distintas personas que podrían acudir a alguna de estas dos agresiones. 5.8.2. Prevención del ciclo agresivo Para empezar hay que reconocer los mecanismos que ayudan a la reproducción del ciclo de violencia, y así poder localizar los puntos para más tarde intervenir en ellos. Este ciclo empieza por el contexto familiar, escolar y comunitario en el que crecen los niños. Para ayudar a prevenir algún causante de este ciclo se han planteado teorías en las cuales se demuestra que el abandono, el maltrato infantil y la permisividad exagerada pueden contribuir al desarrollo de la agresión reactiva y la agresión instrumental. Por lo tanto, son esenciales los programas para la promoción del buen trato de los niños, ya que “deben crecer en ambientes en los
  • 32. cuales puedan recibir tanto cariño y seguridad que adquieran una visión del mundo en la cual puedan esperar que haya quienes se van a preocupar por ellos y en la cual los demás no necesariamente van a hacerles daño”. (Chaux, 2003, pág. 54) [20] A nivel comunitario, se deben disminuir la violencia política y la violencia común con ayuda de políticas que reduzcan la manifestación de éstas. Para la agresión instrumental, se han llevado a cabo diversos programas de concientización acerca de problemas definiendo reglas y despertando sentimientos de empatía y compasión hacia las víctimas. También programas en los que se influye en la conformación de grupos entre los estudiantes, para así poder cambiar las agresividades, que se manifiestan desde temprana edad en los niños, mediante el acompañamiento de niños de su misma edad, pero con diferentes hábitos de comportamiento.
  • 33. 5.9. ALGUNOS PSICÓPATAS Durante la historia varios casos de psicópatas han resaltado entre demasiados, mostrando como principales causantes traumas y maltrato en la infancia, lo que conlleva a notar una gran influencia por parte del contexto en el desarrollo del niño. Se ven afectados por entornos familiares o sociales que desarrollaron en ellos traumas, los cuales se interiorizaron y se aferraron a su manera de pensar, lo que los llevó a incentivar y promover aún más sus actos. A continuación se estudiarán 3 casos de famosos psicópatas en los que, afectados de varias maneras, se pueden denotar aspectos importantes que se marcaron en el desarrollo de estos desde la infancia. Los psicópatas a estudiar serán: 1. Theodore “Ted” Bundy. 2. Menezes de Oliveira. 3. Richard Kuklinski.
  • 34. 5.9.1. Theodore “Ted” Bundy (Figura 2) Venía de un hogar maravilloso, con padres buenos, 1 de 5 hermanos. Para su familia, los hijos eran lo más importante, asistía a la iglesia constantemente y nunca existió ningún tipo de abuso. Siendo joven entre 12 y 13 años, el encontró fuera de su casa, en las tiendas y otros negocios, revistas de pornografía no tan violentas, lo que llaman pornografía refinada, pero junto con sus amigos exploraba los callejones escondidos de los vecindarios donde la gente tira la basura y todo lo que sobra. De vez en cuando encontraban libros de pornografía cruda, que son más grosero, gráficos y más explícitos que los otros; también revistas policiacas que incluyen violencia cruda. La pornografía más dañina, según Ted Bundy, es la que muestra violencia sexual, porque la unión de estas dos fuerzas trae consigo comportamientos terribles. No
  • 35. está culpando a la pornografía de sus actos, lo importante es ver como este tipo de literatura contribuyó a formar y moldear su comportamiento violento, así como también incentivó sus fantasías. Todo paso por etapas, gradualmente, las cosas no sucedieron de la noche a la mañana. Su experiencia con la pornografía que trata con la sexualidad en una forma violenta es que una vez que uno está entregado a ella es como una enfermedad, un vicio. Él seguía buscando artículos más potentes, explícitos, groseros, más fuertes, algo que proporcionara mayor excitación sexual, hasta que llega el momento en el que la pornografía ya no sirve, y es cuando él se pregunta si quizás haciendo algo en la realidad experimenta más placer que el que solo experimenta con leer o ver pornografía. El alcohol también fue algo que influyó. Lo que hizo fue reducir sus inhibiciones al mismo tiempo. Al principio se encontraba borracho al hacer esas cosas y con el alcohol reduciendo sus inhibiciones se libró de ellas. Los vicios son así, a algunos los afecta de manera más significativa que a otros. En este caso, la pornografía cruda, afectó más fuerte a Ted Bundy. Después del primer asesinato para Ted Bundy fue como salir de un trance horrible, o despertar de una pesadilla, solo lo puede comparar con haber sido poseído por algo terrible o extraño. Despertar a la mañana siguiente, recordar, y decir que era responsable. Comprender lo que había hecho, con la mente clara y con los sentimientos morales y éticos intactos. No tiene palabras para describir el deseo ardiente de hacer algo como eso, y después lo que ocurría era que habiendo sido más o menos satisfecho, se podría decir o saciar esa sensación, esa clase de energía disminuía de nivel y volvía a ser el mismo. Él era una persona normal. No era un tipo que frecuentaba las cantinas, o un vago, pervertido, ni alguien del cual sospecharan. Básicamente era normal. Tenía
  • 36. buenos amigos, llevaba una vida como todos, excepto por esta parte destructiva que mantuvo muy escondida. Personas como él no son monstruos, son hijos, son esposos. Se crían en familias normales. A pesar del cuidado de los padres, no hay protección contra esa clase de influencias que inundan a una sociedad que las tolera. Muchos hombres de la cárcel fueron influenciados por este mismo tipo de violencia, pornográfica. Ha podido experimentar el dolor que causaron sus actos muy tarde. Existen personas como el en sus pueblos, comunidades, personas cuyos peligrosos impulsos se encienden día tras día por la violencia que ven en los distintos medios de comunicación, especialmente la violencia sexual. La violencia de las películas es muy gráfica en la pantalla y particularmente puede verse en la casa de niños que no están siendo atendidos, niños que tienen esa vulnerabilidad a esa clase de películas y violencia, esa predisposición a comportarse como lo hicieron. Ted no presentaba comportamientos generales que lo clasificaran como un loco, sin embargo presentaba rasgos como soledad, agresividad y hostilidad, además de tener una inteligencia mayor a la promedio. El psicópata goza de su propia realidad, en la que su pensamiento tiene más validez que el de los demás, y su decisión es siempre la justa. Es propio de una persona que sufra este trastorno estar culpando a los demás, así no sea lo correcto y estar pensando que sus decisiones, que se rigen de manera equivocada, deberían ocurrir como una especie de venganza. En su edad adulta desarrollo una personalidad que lo ayudó a realizar sus “precisos” crímenes, con rasgos como astucia, certeza, paciencia, astucia, seguridad, entre otras. Estas habilidades se pueden comparar de manera clara con las de un cazador, y este perfil es el que visiblemente utiliza para realizar sus
  • 37. crímenes; por ejemplo, estudia aspectos esenciales para la escena de un crimen, los movimientos de su víctima, y calcula anticipadamente la infracción. Notoriamente no se le considera un loco a Ted Bundy, ya que sus acciones y realizaciones no lo desvían de las principales nociones de espacio y tiempo. Maneja de manera extraordinaria la escena del crimen y sabe cómo permanecer encubierto. Cabe recordar que algunos psicópatas no deberían ser considerados en su totalidad locos que sólo buscan la maldad y actúan con frialdad en general, ya que, como se expuso, pueden haber aspectos en su infancia que los hayan llevado a actuar de esta manera, así como también pueden llegar a desarrollar una personalidad no tan específica. Esto no significa que cualquier persona con experiencias traumatizantes pueda llegar a ser un psicópata, ya que hay más factores que influyen en la formación aparte de ésta. Podemos observar cómo una experiencia violenta y pornográfica llevó a este sujeto a actuar de una diferente manera por el resto de su vida, en este caso, a asesinar mujeres como consecuencia de una obsesión y otros factores remarcables que lo sellaron. Su personalidad se vio afectada en algunas áreas, pero no en todas, sin embargo, la utilizo para ocultarse durante sus actos.
  • 38. 5.9.2. Menezes de Oliveira (Figura 3) Durante su infancia Menezes de Oliveira fue víctima de acoso escolar, lo que marcó, entre otras cosas, una de las causas de su famoso crimen. Wellington Menezes de Oliveira es nombrado y reconocido por su crimen el 7 de abril del 2011, en el que armado con dos revólveres, entró a una escuela pública en Rio de Janeiro, Brasil, y disparó a 24 niños entre 12 y 14 años de los cuales 12 resultaron heridos y otros 12 muertos. Después de haber cometido el crimen, arremetió contra sí mismo disparándose en la cabeza después de que había sido interrumpido por unos policías. Desde temprana edad, sus compañeros lo estuvieron acosando en la escuela, y lo calificaban de loco, abusando de él de varias maneras, como metiéndole la cabeza en un inodoro y arrojándolo a cubos de basura. Este tipo de acoso es conocido como “Bullying”.
  • 39. Estos sobrenombres que emplean los compañeros del estudiante desagradan a la persona de diversas maneras, hasta el punto de cambiar su actitud hacia los demás. El uso constante de factores que afecten al niño psicológicamente puede afectar su proceso de socialización secundario en el que se va adaptando a nuevos contextos, en este caso el del colegio, y le puede causar ciertos problemas de sociabilidad en un futuro. Menezes de Oliveira dejó una carta antes de haber cometido el crimen y el suicidio, en la cual expresaba su excusa diciendo que sufrió de acoso escolar, elogiando respuestas violentas de niños que habían sufrido también acoso escolar, entre otras. 5.9.3. Richard Kuklinski Fue un asesino de la mafia que asegura haber matado más de 200 personas en toda su carrera como criminal. Medía 1,96 m y pesaba 140 kilogramos. Su infancia estuvo marcada por hechos relevantes, principalmente en su familia. Su padre era alcohólico y golpeaba repetidamente a su esposa e hijos; su hermano violó a una niña de 12 años y después la tiró de un puente; su madre también los golpeaba continuamente con objetos para evitar que robaran. Kuklinski se entretenía torturando animales, y a la edad de 13 años, emboscó al líder de una pandilla de adolescentes que había abusado de él, y como venganza, lo golpeó hasta matarlo con una pala de madera, y cuando no se levantó, le arrancó los dientes y le cortó los dedos con un hacha para impedir su reconocimiento. En etapas de adultez, tenía fama por ser temperamental y explosivo, y declaró que disfrutaba matar a las personas que se parecían a su padre.
  • 40. (Figura 4) A las víctimas con peor suerte las sometía a una brutal muerte que consistía en atarlos en una cueva donde cientos de ratas les comían vivos. Lo grababa en vídeo y lo mostraba posteriormente a los "clientes" para demostrar lo mucho que habían sufrido las víctimas de sus encargos. También se deshacía de los cuerpos metiéndolos en barriles de aceite o desmembrándolos y triturándolos para después botarlos. Usaba para asesinar todo tipo de objetos, desde cuchillos y pistolas hasta fundas de plástico y venenos. Su favorito era el cianuro, ya que éste dejaba pocos rastros después de la muerte, además de su eficacia a la hora de la muerte. Apodado “Iceman” porque congelaba los cuerpos de sus víctimas. El único asesinato que Kuklinski lamentaba fue cuando iba a matar a un hombre y este comenzó a rezar, el asesino le dijo que si Dios no lo salvaba en 30 minutos, lo mataría, forzando al hombre a esperar ese tiempo antes de morir. Esta fue la máxima expresión del humor sádico del “Iceman”. Un psicópata de nacimiento, que sin embargo fue forjado por el contexto y su resultado fue un hombre frío, sin remordimientos, que mataba por placer. Como podemos observar nuevamente, estos conceptos que se toman de la familia juegan un rol esencial en la conciencia del niño.
  • 41. 6. METODOLOGÍA Este trabajo de investigación se enmarcara en una perspectiva cualitativa debido a que las mismas categorías se incrustan en un orden subjetivo, vislumbrando un camino sobre la compresión de este suceso. Partiendo de la premisa que las categorías permiten evidenciar cómo los seres humanos representan una forma particular de concebir la realidad, dado esto desde el ámbito subjetivo, entonces desde la perspectiva cualitativa facilita el trabajo debido a que es una forma de acercarse a la realidad, cómo el contexto influye sobre las representaciones del sujeto, ofreciendo una vista más cercana sobre las características infantiles que podrían llegar a desencadenar un trastorno antisocial de la personalidad. Es de resaltar que la investigación tiene una unidad de trabajo intencionada que es como tal la comunidad de estudiantes del Liceo campestre de Pereira, e igualmente tiene como objetivo particularizar, generar una construcción de sentido, en este caso influencia del contexto en las representaciones que hace el infante de un hecho. Para sustentar la propuesta cualitativa es importante mencionar la propuesta de U. Flick en su libro “Introducción a la Investigación Cualitativa” donde nos dice que este tipo de investigación tiene relevancia específica para el estudio de las relaciones sociales debido al hecho de la pluralización de los mundos. “El rápido cambio social y la diversificación resultante de los mundos vitales están entrenando cada vez más a los investigadores sociales con nuevos contextos y perspectivas sociales. Éstos son tan nuevos para ellos que sus metodologías deductivas tradicionales no tienen éxito en la diferenciación de los objetos. Así la investigación se ve forzada cada vez más a hacer uso de estrategias inductivas”. (Flick, 2007, pág. 16) [1]
  • 42. Teniendo en cuenta lo anterior y en relación a la presente propuesta investigativa se evidencia claramente el estudio de las relaciones sociales y además el modelo inductivo donde, partiendo de manera particular y con una unidad de trabajo intencionada, se quiere ampliar el discurso en relación a la influencia del contexto sobre las representaciones del trastorno antisocial de la personalidad en el infante. “La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabra, textos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de significados, pues se trata de entender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno”. (Mejía Navarrete, 2004, pág. 278) [2] 6.1. Método de Investigación Los métodos que se utilizarán serán la teoría fundamentada y la técnica de encuestas, y aunque este último no sea cualitativo como tal, permitirá evidenciar concepciones que se tengan de las categorías propuestas en la investigación. Con los datos arrojados por las encuestas se podrá hacer una buena interpretación de ellos para de esta manera apoyar el método de la teoría fundamentada el cual plantea comprender qué significados pueden influir en la construcción de la realidad social de un sujeto, y debido a que “la teoría fundamentada es una metodología general para el desarrollo de teoría que está fundamentada en una recogida y análisis de datos. La teoría se desarrolla durante la investigación, y eso se realiza a través de una continua interpelación entre el análisis y recogida de datos” (Strauss y Corbin. 1994 p.273) [3]. Entonces a partir de los datos recogidos a través de las encuestas se tiene por pretensión generar proposiciones, hipótesis en torno a la influencia del contexto en las caracterizaciones de la psicopatía, realizando un análisis constante. Siendo este método y esta técnica coexistentes e importantes para una buena comprensión y realización de la investigación.
  • 43. Se hace necesario mencionar las consideraciones éticas en este proyecto de investigación, entonces se dice que “la ética de la investigación cualitativa, incluye todas las consideraciones éticas que son pertinentes para la ciencia en general, y, además, plantea retos particulares. Estos últimos guardan relación con las características del ser humano como individuo y como ser social. Dichos retos se interpretarán mejor en la medida en que avancemos en la comprensión de los principios y en las condiciones propias de la investigación cualitativa, en su objeto de estudio, en su epistemología y en sus métodos”. (González M, 2002, párr. 37) Entonces la investigación cualitativa reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador. Esto así obliga a entender que cada sujeto tiene diferentes ideologías, juicios y prejuicios, y que además la cultura en la cual se desenvuelven juega un papel determinante en las representaciones que este se haga de las cosas que lo rodean. Siendo lo anterior de esa manera justifica el hecho de escoger como muestra intencionada los jóvenes estudiantes del Liceo Campestre de Pereira que permiten centrar de alguna manera la cultura en la cual se desenvuelven, y con análisis más profundos las posibles ideologías que puedan tener. 6.2. Técnica Como se mencionaba anteriormente aunque esta es una investigación de corte cualitativo, la técnica a utilizar en el presente trabajo investigativo será la encuesta; la encuesta surge como una técnica que permite el estudio y análisis sistemático y estructurado de los diversos fenómenos sociales (dentro del marco de las ciencias sociales). Dentro de los tipos de encuesta, se utilizará en la presente investigación encuestas con preguntas cerradas, las cuales poseen alternativas de respuestas como las siguientes: 1) De selección múltiple, en las
  • 44. cuales se presenta una categoría y varias opciones de respuesta y 2) De respuestas dicotómicas, en la cual una pregunta posee dos opciones, Si o No. Al estudiar en la presente investigación, un fenómeno de carácter social (como lo son las representaciones sociales que puede formar un estudiante a partir del impacto del contexto), la utilización de la encuesta permitirá desglosar cómo se estructura dicho fenómeno dentro del sujeto y de qué manera éste lo manifiesta en el entramado de relaciones sociales en las cuales se encuentra inmerso. Hay que hacer la aclaración de que la técnica nos puede permitir el establecimiento de algunas regularidades de los sujetos en relación con un fenómeno determinado, en este caso con la influencia que tienen el contexto dentro de la construcción que se gesta en el sujeto; sin embargo, paralelamente posibilita vislumbrar la particularidad que posee cada sujeto en la estructuración/construcción de dicha representación frente al trastorno antisocial de la personalidad. Agregado a esto, la utilización de la encuesta con preguntas cerradas como técnica para la investigación, brinda grandes ventajas en relación al tiempo disponible para la aplicación del instrumento y la facilidad para la recolección de los datos (y posterior análisis) obtenidos por el mismo. En relación a lo anterior es necesario acotar que a pesar de que la encuesta ha sido considerada como una técnica cuantitativa, tiene cabida dentro de la investigación cualitativa, y de ser usada de manera óptima puede arrojar unos resultados bastante interesantes que serán de gran uso a la hora de justificar como tal la investigación propuesta inicialmente.
  • 45. 6.3. Unidad de análisis Este punto trata de dar cuenta de cuál va hacer la situación y cuáles serán los sujetos de la investigación, ayudando esto a dar un orden más sistematizado a la investigación. En la presente investigación, la muestra es escogida, son los estudiantes del Liceo Campestre de Pereira, siendo los sujetos de la investigación los estudiantes, y la situación, es que encuentren enmarcados en el colegio, y que vivan en la zona urbana de Pereira. 6.4. Unidad de trabajo Este punto se busca dar cuenta de la cantidad de sujetos que se utilizaran para la investigación, además en que situaciones claves se deben enmarcar. Los sujetos a entrevistar serán los niños de grados 4 a 11 menores de 15 años, debido a los recursos económicos que se manejan dentro de la investigación, ellos deben vivir en la zona urbana de la ciudad de Pereira. 6.5. Criterios de inclusión y exclusión Los criterios de inclusión y exclusión permiten facilitar la escogencia de los sujetos que van a ser partícipes de la investigación. Los criterios que se utilizaran en esta investigación son los siguientes:
  • 46. 6.6. Muestreo El muestreo teórico permite hacer comparaciones entre los resultados obtenidos y las categorías teóricas propuestas inicialmente. 6.6.1. Criterios de inclusión Estudiantes del colegio Liceo Campestre de Pereira. Personas menores de 15 años. Que estén cursando un grado de 4 a 11. 6.6.2. Criterios de exclusión Personas mayores de 15 años. Personas que estén en un grado menor a 4°.
  • 47. 7. RESULTADOS Se realizaron encuestas a 101 estudiantes del Liceo Campestre de Pereira. Para esta encuesta participaron estudiantes con 15 años o menos, los cuales se encuentran entre los grados 4° y 11°, esto se encuentra explicitado en los criterios de inclusión y de exclusión. Una de las encuestas se excluyó del análisis debido a la ausencia del nombre, grado y edad. 7.1. Datos Generales Con el fin de lograr analizar varios aspectos se estudiaron grupos por edades, teniendo como resultado 7 diferentes categorías. P: Padre M: Madre Ho: Hermano Ha: Hermana Ao: Abuelo Aa: Abuela To: Tío Ta: Tía Po: Primo Pa: Prima BAa: Bisabuela Mastra: Madrastra Aastra: Abuelastra
  • 48. Género Edad Grado Vive con Femenino 15 8 P, Ho Femenino 15 9 P, M, 2Ho, Ao Masculino 15 8 P, M, 2Ho Femenino 15 9 P, M, Ha Femenino 15 10 P, M, Ha Femenino 15 8 P, M Masculino 15 9 P, M, Ha Masculino 15 9 P, Mstra, Ho Masculino 15 9 P Masculino 15 10 P, M, Ha Masculino 15 10 P, M, Ho Masculino 15 8 P, M, Ho, Ha Masculino 15 10 P, M Masculino 15 10 P, M, Ha Masculino 15 10 P, M, Ha Femenino 15 11 P, M, Ho Femenino 15 8 M, Ha Femenino 15 10 M, Pa Femenino 15 11 P, M Femenino 14 8 P, Ho Masculino 14 7 P, M, Ha Femenino 14 9 M Masculino 14 7 P, Aa, To, Ta, Po Masculino 14 8 M, Ha Femenino 14 8 P, M, Ho Femenino 14 9 M Masculino 14 8 M, P, Ha Femenino 14 9 P, M, Ha Femenino 14 7 P, M, Ho Femenino 14 10 M, Ha Femenino 14 8 M Femenino 13 7 M, Aa Masculino 13 8 P, M, Ho, So Masculino 13 7 M, Ha Masculino 13 6 P, M, Ho, Ha Femenino 13 8 M, P, Ha, Aa Femenino 13 8 M, P, Ho
  • 49. Masculino 13 8 M, Aa Femenino 13 8 M, P, Ha, BAa Femenino 13 8 M, Aa Femenino 13 8 M, Ho Femenino 13 8 M, P, Ha Masculino 13 7 P, M Masculino 13 7 M, Ha Femenino 13 8 M, P, Ha Femenino 13 6 Aa, Ao,Pa, Po Masculino 13 6 M Femenino 13 7 M, P, Ha Femenino 13 7 M, P, Ha, Ho Femenino 13 7 M, P Femenino 13 5 Aa, Ao,Pa, Ho Masculino 12 7 M, P Femenino 12 8 M, P, 2Ho Masculino 12 8 P, M, Ha, Ao Masculino 12 7 P, M, Ho, Aa Femenino 12 7 M, P, Ha Femenino 12 6 M Femenino 12 6 M, P, Ha Femenino 12 6 M, P, Ho Femenino 12 8 M, 3Ho, Aa, Po Masculino 12 7 M, Ho Masculino 12 7 M, Ho Femenino 11 5 M, P Masculino 11 5 M, 2Ho Femenino 11 5 M, P, 3Ha, Ho Masculino 11 4 Ao, Aa Masculino 11 5 M Femenino 11 6 M, 2Aastras, Pas Femenino 11 4 Ao, Aa Masculino 11 5 M, Ho, Ha Masculino 11 4 Aa, Ao, P, Ta Masculino 11 6 M, Ho, Ha Femenino 11 6 M Masculino 11 6 M, 2Ho, Ha, Aa, Po Masculino 11 5 M, Ha
  • 50. Masculino 11 5 M Masculino 11 5 P, 2Ho, Aa Femenino 11 5 M, Ha Masculino 10 5 P, M, Ho, Ha Masculino 10 4 P, 2Ho Femenino 10 5 Ho, P, M Femenino 10 4 M Masculino 10 4 M, 2Ho, Ha, Aa, Po Masculino 10 4 P, M, Ho, Ha Masculino 10 4 P, M, Ho Masculino 10 4 P, M, Ho Masculino 10 4 P, M Masculino 10 4 P, M, 2Ho Masculino 10 4 P, M, Ho Masculino 10 4 Ho, Ao Femenino 10 4 M Femenino 10 4 M, P, 2Ho Femenino 10 4 M, Ha Masculino 10 5 P, M, Ha, Ho Femenino 9 4 M Masculino 9 4 Ao, Aa, Ha Masculino 9 4 P, M Femenino 9 4 P, M, Ha Femenino 9 4 P, M, Ho Femenino 9 4 P, M, Ha (Tabla 3) Femenino 9 5 M, Ho 7.1.1. Género GÉNERO Fi Fi hi Hi Porcentaje Masculino 48 48 0,475 0,475 47,50% Femenino 53 101 0,525 1 52.5% 101 1 (Tabla 4) De los 101 encuestados un 47,5% fueron hombres y un 52.5% fueron mujeres
  • 51. Género Mujeres Hombres 53% 47% (Figura 5) 7.1.2. Edad EDAD fi Fi hi Hi Porcentaje 9 7 7 0,0693 0,0693 6,93% 10 16 23 0,1584 0,2277 15,84% 11 16 39 0,1584 0,3861 15,84% 12 11 50 0,1089 0,495 10,89% 13 20 70 0,1981 0,6931 19,81% 14 12 82 0,1188 0,8119 11,88% 15 19 101 0,1881 1 18,81% 101 1 100% (Tabla 5) De un total de 101 encuestas se encuentran rangos de edad entre los 9 y 15 años.
  • 52. El 6,93% de los encuestados tiene 9 años. El 15,84% de los encuestados tiene 10 años. El 15,84% de los encuestados tiene 11 años. El 10,89% de los encuestados tiene 12 años. El 19,81% de los encuestados tiene 13 años. El 11,88% de los encuestados tiene 14 años. El 18,81% de los encuestados tiene 15 años. La edad más común entre las personas que respondieron la encuesta es 13 años. Edad 9 años 7% 15 años 19% 10 años 16% 14 años 12% 11 años 16% 13 años 19% 12 años 11% (Figura 6)
  • 53. 7.1.3. Grado GRADO fi Fi hi Hi Porcentaje 4 22 22 0,2178 0,2178 21,78% 5 14 36 0,1386 0,3564 13,86% 6 10 46 0,099 0,4554 9,90% 7 15 61 0,1486 0,604 14,86% 8 22 83 0,2178 0,8218 21,78% 9 8 91 0,0792 0,901 7,92% 10 8 99 0,0792 0,9802 7,92% 11 2 101 0,0198 1 1,98% 101 1 100% (Tabla 6) Las personas encuestadas están entre 4° y 11° grado. El 21,78% de los estudiantes está en cuarto grado. El 13,86% de los estudiantes está en quinto grado. El 9,9% de los estudiantes está en sexto grado. El 14,86% de los estudiantes está en séptimo grado. El 21,78% de los estudiantes está en octavo grado. El 7,92% de los estudiantes está en noveno grado. El 7,92% de los estudiantes está en décimo grado. El 1,98% de los estudiantes está en once grado. La mayor cantidad de personas encuestadas se encuentran en cuarto y octavo grado.
  • 54. Grado 2% 4° 8% 5° 8% 21% 6° 7° 22% 8° 14% 9° 10% 10° 15% 11° (Figura 7) 7.1.4. Familia FAMILIA NUCLEAR fi Fi hi Hi Porcentaje Sí 53 53 0,5248 0,5248 52,48% No 48 101 0,4752 1 47,52% 101 1 100% (Tabla 7) El 52,48% de los encuestados vive en una familia nuclear. El 47,52% de los encuestados no vive en una familia nuclear.
  • 55. Familia Nuclear No Sí 48% 52% (Figura 8) VIVE CON SU PADRE fi Fi hi Hi Porcentaje Sí 61 61 0,604 0,604 60,40% No 40 101 0,396 1 39,60% 101 1 100% (Tabla 8) El 60,4% de los encuestados vive con su padre. El 39,6% de los encuestados vive sin su padre. La mayoría de los encuestados vive con su padre. Vive con su padre No 40% Sí 60% (Figura 9)
  • 56. VIVE CON SU MADRE fi Fi hi Hi Porcentaje Sí 88 88 0,8713 0,8713 87,13% No 13 101 0,1287 1 12,87% 101 1 100% (Tabla 9) El 87,13% de los encuestados vive con su madre. El 12,87% de los encuestados vive sin su madre. Vive con su madre No 13% Sí 87% (Figura 10) VIVE CON ALGÚN HERMANO fi Fi hi Hi Porcentaje Sí 71 71 0,703 0,703 70,30% No 30 101 0,297 1 29,70% 101 1 100% (Tabla 10) El 70,3% de los encuestados vive con algún hermano. El 29,7% de los encuestados vive sin algún hermano. La mayoría de los encuestados vive con algún hermano.
  • 57. Vive con algún hermano No 30% Sí 70% (Figura 11) VIVE CON ALGÚN PADRE fi Fi hi Hi Porcentaje Sí 95 95 0,9405 0,9405 94,05% No 6 101 0,0595 1 5,95% 101 1 100% (Tabla 11) El 94,05% de las personas vive con alguno de los padres. El 5,95% de las personas no vive con ninguno de los padres. La mayoría de las personas vive con alguno de los padres. Vive con algún padre No 6% Sí 94% (Figura 12)
  • 58. 7.2. Breve descripción Se analizaron los datos recogidos mediante las encuestas y se generaron estadísticas con la edad, el género, el grado y la familia con el fin de buscar datos relevantes y relacionarlos con las preguntas respondidas por los estudiantes encuestados. Después de haber clasificado estudiantes dependiendo de su familia, se estudiarán y analizarán a fondo algunos aspectos en los estudiantes acorde a su situación, como: El castigo. (a veces severo) La permisividad. Atención por parte de los padres. Vigilancia. Bullying. Reacción reactiva o instrumental. Culpabilidad. Manipulación, mentira y confianza. Responsabilidad. Al analizar los datos y compararlos con algunos de los aspectos mencionados anteriormente, podremos discutir, examinar, contrastar y concluir tomando como referencia las teorías expuestas anteriormente y el propósito de la investigación.
  • 59. 8. ANÁLISIS Después de haber realizado las encuestas y de haber clasificado según varios aspectos, se pretende analizar a fondo la información, especialmente en algunos aspectos, con el fin de dar a crear la teoría fundamentada, en la que se verá relacionada la teoría ya mencionada y los resultados obtenidos en las encuestas. Cabe aclarar que el principal propósito de la realización de las encuestas era recolectar información para la sustentación y apoyo. La persona que es propensa a sufrir un trastorno antisocial de la personalidad generalmente presenta algunas características antes de los 18 años que lo van forjando hasta desarrollar completamente esta patología. Se escogieron unas características principales con las que se estructuró la encuesta, teniendo como fin recolectar la información necesaria para poder relacionar correctamente. Cuando pretendemos entender la influencia del contexto en el desarrollo del trastorno antisocial de la personalidad estudiamos principalmente los 2 lugares en los que se ven principalmente enmarcados los estudiantes: la familia y el colegio. Al analizar la familia se tiene en cuenta algunos aspectos primordiales en el niño, el proceso de socialización primario, entre otros; y en el colegio se toman en cuenta otras de las características, el proceso de socialización secundario, entre otras, que se relacionan a fondo con la teoría. Se empezará analizando cada contexto por separado y sus respectivas características con el fin de solidar la teoría fundamentada.
  • 60. 8.1. Familia La familia es primordial en el desarrollo del individuo, y de hecho es el primer contexto en el que se ve enmarcado, por lo cual es que mediante éste el niño llega a transformarse y formar parte de la sociedad donde participará de otros contextos. En el trastorno antisocial de la personalidad la familia juega un importante papel en el desarrollo del niño, por lo cual se debe analizar la situación de la persona en este marco. Dentro de las características del trastorno mencionadas anteriormente (ver pág. 55) se encuentran 4 que están directamente ligadas a la familia que son: el castigo (a veces severo), la permisividad, atención por parte de los padres y la vigilancia. Las encuestas realizadas arrojaron ciertos datos acerca de las 4 características: En cuanto a castigo, 4 personas no reciben alguno. 77 personas reciben un castigo normal. 12 personas han sufrido un castigo duro alguna vez. 8 personas han sufrido un castigo duro varias veces. En cuanto a permisividad, 18 personas poseen una restringida. 37 personas poseen una moderada. 46 personas poseen una alta.
  • 61. En cuanto a atención, 90 personas consideran que reciben la atención merecida por parte de sus padres. 11 personas consideran que no reciben la atención merecida por parte de sus padres. En cuanto a vigilancia, 8 personas marcaron que sus padres nunca los vigilaban. 17 personas marcaron que sus padres pocas veces los vigilaban. 24 personas marcaron que sus padres a veces los vigilaban. 25 personas marcaron que sus padres casi siempre los vigilaban. 27 personas marcaron que sus padres siempre los vigilaban. El castigo es la restricción de determinadas cosas, o la aplicación considerada de dolor corporal a una persona con la intención de disciplinar para que cambie su conducta en una orientación positiva. En cuanto a los resultados de las encuestas encontramos que: Para 8 personas los castigos son duros y algunos constantes, lo cual puede preocupar, ya que está confirmado el hecho de que los niños maltratados físicamente son más propensos a desarrollar una serie de comportamientos agresivos. Este mecanismo mediante el cual el maltrato físico lleva a comportamientos agresivos es a través de sus efectos sobre el procesamiento social, es decir, la manera en que el niño interpreta la situación en la que está actuando, y puede empezar a interpretar información tanto bien como mal. 12 personas han recibido castigo duro alguna vez, y los encuestados lo recuerdan, por lo que es algo que marca a los niños y afecta de alguna manera. Esta
  • 62. continuidad en el trato puede ocasionar daños significativos al niño si no se empieza a moderar. Por ejemplo, un niño que haya sufrido maltrato físico desde muy temprana edad puede malinterpretar un tipo de contacto, y puede tomar una “palmadita” en la espalda como una agresión, lo que puede también ocasionar daños al niño si no se empieza a moderar. Se encontró que los estudiantes mayores de 13 años que presentan un castigo duro por parte de sus padres muestran una culpabilidad baja, mientras que los estudiantes menores de 10 años que presentan un castigo duro muestran en su mayoría una culpabilidad alta. Este hecho puede ser causado por los procesos de socialización. Los niños que llevan poco tiempo en el contexto escolar, o niños que con poca edad presentan mayores índices de culpabilidad; en cambio jóvenes mayores de 13 años todos una baja culpabilidad. Este castigo puede generar en el niño un concepto de culpa no adecuado, lo que puede conllevarlo a actuar de manera indiferente a medida que se desarrolla. 77 personas reciben un castigo normal, y aquí es esencial aclarar la diferencia entre la “pela” y el maltrato. El castigo moderado o “pela” como lo conocemos, es un método aplicado principalmente como corrector, y no pretende abusar del niño, sino antes forjarlo y moldearlo para que adopte determinados valores o para que deje de lado algunos comportamientos no adecuados. El maltrato, por otra parte, es una acción u omisión que dificulta, obstaculiza o entorpece el desarrollo integral del niño o adolescente lesionando sus derechos y se presenta de varias maneras como ha sido mostrado en la teoría. El análisis nos muestra que 4 personas no reciben castigo alguno, lo que puede significar una confianza por parte de los padres, poca autoridad o un descuido. Sin embargo, en el estudio estas 4 personas sin castigo son de altos rendimientos académicos y conscientes, por lo que han ganado confianza por parte de los padres. En muchos casos esta falta de castigo se puede dar por una ausencia por
  • 63. parte de los padres o muy poca restricción en cuanto a sus acciones, lo que les brinda una libertad de acción que incide en el desarrollo de varias cualidades negativas entre las que resalta la rebeldía. La libertad excesiva para los hijos por parte de las personas con quienes viven está directamente ligada al siguiente tema: la permisividad. Analizando 4 preguntas de la encuesta se pudieron clasificar a las personas con una permisividad restringida, moderada o alta. 18 personas poseen una permisividad restringida, lo cual afecta al niño principalmente en su proceso de socialización. Al haber una gran restricción o sobreprotección por parte de los padres hacia el niño, éste no podrá desarrollar sus esquemas y herramientas para adaptarse a la vida social de la manera debida y su contacto con los demás entornos se verá desarrollado a medias. El niño depende de la capacidad de aprendizaje, que se toma de cualquier lugar, para poder tener internalizar y sobrepasar su primer proceso de socialización y al verse restringida la capacidad de aprendizaje el niño podría interpretar de manera escaza o errónea. 37 personas poseen una permisividad moderada, esto quiere decir que sus padres pueden controlan los actos y manejarlos adecuadamente. Al niño hay que condicionarlo y moderarlo para que su desarrollo sea óptimo, sin abusar restringiendo ni permitiendo en exceso. 46 personas poseen una permisividad alta. Esto nos muestra que la mayoría de los encuestados consiguen permiso de sus padres fácilmente, lo que puede ser alarmante si no se toman las medidas adecuadas. Cuando hay demasiada libertad en los niños, a medida que avanza el tiempo llegarán problemas que se irán volviendo más graves. A los padres “les resulta difícil educarles y, en algunos casos, el miedo a repetir el modelo autoritario en el que fueron criados deriva en
  • 64. un exceso de permisividad. Como consecuencia, durante la adolescencia son frecuentes los problemas de disciplina, pero no es fácil comenzar a imponer reglas a esta edad en la que prima la búsqueda de autonomía e independencia hacia sus padres. Los niños deben tener unos límites o pautas que les marquen el camino que deben seguir, sin ahogarles en un mundo de imposiciones, tal como aseguran los psicólogos y educadores. Para ello, los padres y madres deben establecer estas normas de manera razonada, adaptarlas a cada edad y ser firmes en sus decisiones y coherentes en la aplicación de las mismas. Si no se tiene un proyecto claro, es más fácil claudicar.”. (García, “Padres permisivos”, 2007) [20] La permisividad es la condición del padre de acceder a todos los actos y a la voluntad del niño de manera ilimitada. A veces esta permisividad se puede dar a causa de una ausencia de los padres con las cuales el niño se ve libre de restricciones. A los encuestados se les preguntó si recibían la atención que merecían por parte de sus padres desde un ámbito plenamente subjetivo, para considerar y analizar la situación del niño frente a esto. Al contar los datos, los resultados fueron los siguientes: 90 personas consideran que reciben la atención merecida por parte de los padres y 11 personas consideran que no reciben la atención merecida por parte de los padres. Como ya se había dicho, esta pregunta es subjetiva y es dada a consideración de los encuestados. Sin embargo, es preocupante que niños hayan respondido que no reciben la atención merecida por sus padres, ya que son de poca edad y no obstante reconocen que la atención que les padres le brindan no es suficiente, lo que significa que estos niños sienten ausencia por parte de los padres, lo que no dejaría llevar a cabo un proceso adecuado en el desarrollo del niño. Se presentan casos en los que el niño no siente la atención merecida por los padres y sin embargo la vigilancia no es baja. Se recogieron datos acerca de la
  • 65. vigilancia que recibían por parte de sus padres, y los resultados fueron los siguientes: 8 personas marcaron que sus padres nunca los vigilaban y 17 personas marcaron que sus padres pocas veces los vigilaban, lo cual va ligado con una alta permisividad. Una libertad de esta extensión es preocupante ya que los padres no están pendientes de las acciones de sus hijos y lo más probable es que éstos no reciban la corrección adecuada, de manera que con el paso del tiempo se verán desarrolladas conductas negativas por parte del niño. 24 personas marcaron que sus padres a veces los vigilaban, lo cual en la mayoría de los casos puede deberse a cuestiones de trabajo. 25 personas marcaron que sus padres casi siempre los vigilaban y 27 personas marcaron que sus padres siempre los vigilaban. Este hecho puede ser causado por la sobreprotección y permisividad restringida por parte de los padres, sin embargo también puede ser una muestra de atención segura por parte de los padres. No existe una relación directamente proporcional entre la permisividad y la vigilancia, ya que una persona puede ser muy restringida y tener poca vigilancia o con una permisividad alta y tener siempre vigilancia. Vemos que todas estas características son marcadas principalmente por la familia. En la familia se lleva a cabo el proceso de socialización primario, que es por el cual el niño atraviesa la niñez, y por medio de éste, llega a transformarse y formar parte de la sociedad. También posee una fuerte carga afectiva ya que se remite al núcleo familiar. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, sino que los internaliza como único mundo concebible y/o existente). Esta socialización se termina cuando el concepto que ha recogido del significante se instaura en la
  • 66. conciencia de la persona. A esta altura ya el miembro es tramo firme de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo. La familia es la unidad básica de socialización del niño, en ella aprende a relacionarse. 8.2. Colegio El colegio es uno de los principales contextos en los que se desarrolla el niño en sus primeros años, y se introduce al niño en éste después de haberse convertido en un miembro de la sociedad con opinión por medio de la familia. El colegio hace parte de los otros contextos a los cuales el niño está expuesto en el proceso de socialización secundario. En el trastorno antisocial de la personalidad el colegio puede participar en el desarrollo de determinadas características, por lo que juega un importante papel en el desarrollo del niño. En este contexto, sin embargo, se añaden varias características que pudieron haberse desarrollado más en este contexto y que pudieron haber empezado desde la familia. Dentro de las características del trastorno mencionadas anteriormente (ver pág. 55) se encuentran: reacción reactiva o instrumental; culpabilidad, manipulación, mentira y confianza; y responsabilidad. Las encuestas realizadas arrojaron ciertos datos acerca de las 6 características: En cuanto a bullying, 63 personas no reciben alguno. 11 personas son víctima de bullying físico. 17 personas son víctima de bullying verbal.
  • 67. 9 personas son víctima de ambos tipos de bullying. En cuanto a tipos de agresión, 96 personas presentan una agresión reactiva. 5 personas presentan una agresión instrumental. En cuanto a culpabilidad, 30 personas presentan una culpabilidad baja. 11 personas presentan una culpabilidad medio baja. 34 personas presentan una culpabilidad normal. 9 personas presentan una culpabilidad medio alta. 16 personas presentan una culpabilidad alta. En cuanto a mentira, engaño y manipulación, 14 personas afirman nunca hacerlo. 40 personas afirman pocas veces hacerlo. 37 personas afirman a veces hacerlo. 7 personas afirman casi siempre hacerlo. 3 personas afirman siempre hacerlo. En cuanto a confianza por parte de los demás, 1 persona afirma nunca obtenerla. 5 personas afirman pocas veces obtenerla. 17 personas afirman a veces obtenerla. 51 personas afirman casi siempre obtenerla. 27 personas afirman siempre obtenerla.