SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 64
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPORTE DE PRÁCTICAS
Fundación Natura Colombia
Reserva Biológica Encenillo
Milo VILLAIN
Supervisado por Carlos F. CASTILLO
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN
MEGA PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
En el marco de Maestría 1
Geografía – Ordenamiento – Sociología
Especialidad « Desarrollo sostenible, Ordenamiento, Sociedad, Territorio »
Universidad de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA), Francia
Milo VILLAIN©
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 2 -
INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................................................................3
1. UNA OPOSICION ENTRE PRO Y ANTI LINEA 230 KV NUEVA ESPERANZA EN UNA ZONA MICRO-
REGIONAL HETEROGENEA........................................................................................................................................................8
1.1 DIFERENCIAS DE POSICIONAMIENTO FRENTE AL MEGAPROYECTO ENTRE CINCO MUNICIPIOS .......................................................8
1.2 LA PARADOJA ENTRE NEO-DEVELOPPEMENTALISTS Y POST-EXTRACTIVISTS EN EL TERRITORIO.................................................. 22
2. EL CONSENSO GENERAL PARA LA COMPENSACION DEL MEGAPROYECTO CON CIERTAS
INCOHERENCIAS Y DESIGUALDADES ................................................................................................................................. 25
3. LOS CONFLICTOS DE INTERES DEL PROYECTO DE ORDENAMIENTO DEL CORREDOR BIOLOGICO PNN
CHINGAZA-RBE-RFP CERROS PIONONO Y LAS ÁGUILAS................................................................................................ 31
3.1 CUATRO ESPACIOS PROTEGIDOS A CONECTIVIDAD LIMITADA POR LAS DIFERENTES LOGICAS DE USO DE SUELOS.................... 31
3.2 LA CO-CONSTRUCCION PARTICIPATIVA E INTEGRATIVA DEL CORREDOR BIOLOGICO.................................................................... 44
CONCLUSION ............................................................................................................................................................................... 51
BIBLIOGRAPHIE......................................................................................................................................................................... 54
SITOGRAPHIE ............................................................................................................................................................................. 55
ANEXOS......................................................................................................................................................................................... 56
RESUMEN...................................................................................................................................................................................... 64
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 3 -
INTRODUCCIÓN
LOS RETOS AMBIENTALES VINCULADOS AL MEGAPROYECTO NUEVA ESPERANZA Y SU COMPENSACIÓN
La Reserva Biológica Encenillo (RBE), perteneciendo a la ONG Fundación Natura Colombia
(FNC), se ubica a cuatro kilómetros del Parque nacional natural Chingaza, así como a 10 km de
la Reserva Forestal Protectora (RFP) Cerros Pionono y Las Águilas, que es una reserva inter-
regional. Estos tres espacios protegidos son vinculados entre ellos por una parte de la Reserva
forestal protectora productora (RFPP) de la cuenca alta del rio Bogotá (RFPP CARB), que se
quiere una zona de preservación de los recursos en agua.
Sin embargo, entre esos cuatros áreas protegidas, en la zona de amortiguación del Parque
Nacional Natural (PNN) Chingaza y en una de las zonas menos pobladas, las Empresas Públicas
de Medellín (EPM) planea el ordenamiento de una línea alta-tensión de 230 kV, en el marco del
mega-proyecto nacional "Nueva Esperanza".
No obstante, el artículo 4 de la Carta Comunitaria Europea del Ambiente de 2005 anuncia que
"cada persona debe contribuir a la reparación de los daños que causa al ambiente", así como al
principio de "contaminador-pagador" que ha oficialmente sido reconocida en 2008 (Godfrin,
2009). A fin de compensar su impacto ambiental, EPM ha solicitado a la FNC y a la Unidad
administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales (UAESPNN) para formular
un plan de compensación. A través de esta colaboración, EPM podrá asumir su responsabilidad
social de las empresas (RSE), y demostrar su desempeño ecológico, lo que beneficiará
directamente a su imagen. En lo que se refiere a la FNC, es exclusivamente cargada de la
compensación por pérdida de biodiversidad, o también "en natura", para ejercer una actividad de
conservación ecosistémica. La FNC estudia una primera posibilidad de creación de corredor
ecológico entre le PNN Chingaza, la actual RBE y la RFP Pionono y Las Águilas (figura n° 1
abajo).
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 4 -
Figura n°1 : Localización regional del terreno de estudio : Municipios de Guasca, La calera, Junín, Sopó et Tocancipá
UN TERRENO DE ESTUDIO ENTRE ESPACIOS PROTEGIDOS Y PÉRDIDAS DE BIODIVERSIDAD
El territorioelegido parael estudiose ubica en Colombia, en la región andinacentral, en la
Cordillera Orientalyal Este delDepartamento de Cundinamarca.Esta compuesto por
cincoMunicipios, a saber, Guasca, Junín, La Calera, Sopó et Tocancipá, quehan sido propuestos
por la ONG a fin de realisar un estudio de compensación por pérdidade biodiversidad de un mega-
proyecto del sector eléctrico.Sin embargo, estainfrastructura electrica quetiende a atravesar zonas
productivas y varias áreas protegidas, creando posicionamientos sociales diferentes por parte de
los acteurs territoriales y de las poblaciones locales. La imposición del proyecto pregunta la
participación ciudadana dentro de laesfera ambiental y de las prácticas de desarrollo social.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 5 -
Figure n°2 : Municipios del terreno de estudio del corredor ecológico PNN Chingaza-RBE-RFP Pionono y Las Aguilas
Los retos socio-económicos del mega-proyecto Nueva Esperanza y de su compensación
El conjunto del territorio presentado arriba se caracteriza por la presencia de poblaciones y de
actividades productivas de la comunidad campesina, así que en menos medida, por el neo-
ruralismo. A eso se añade obviamente un otro reto esencial que resida en la desigualdad social
entre los beneficiarios del mega-proyecto y las comunidades directamente afectadas. Como lo
recuerda la entidad nacional PNNC, "la hidro-energía es una de las más grandes fuerzas que
posee el país al nivel de las exportaciones".
Diferentes conflictos socio-económicos aparecen entonces, por una está el mega-proyecto
implicando externalidades negativas así como una desvalorización de la tierra, y por otra parte
refiriéndose al proyecto de corredor ecológico que significa cada vez más inducciones en el uso
del suelo. Emerge por tanto la cuestión de la factibilidad y de la viabilidad del corredor ecológico
en esta zona con retos múltiples, tanto por la conectividad écosystémique, tomando en cuenta las
prácticas productivas, como la aceptación social.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 6 -
Este escenario permeteentonces de confrontar las problematicas ligadas al ordenamiento y a la
conservaciôn, en un paîs latino-americano oficialmente involucradoen la conservación de la
naturaleza, pero paralelamente en necesidad de contestar a demandas socio-económicas de
desarollo territorial, preconizando una integración y la participación social. En este sentido, la
FNC desea conocer el posicionamiento y las representaciones de las diferentes instituciones
ambientales, de las colectividades territoriales y de las poblaciones locales frente a su formulación
del plan de compensación del mega-proyecto Nueva Esperanza. Esta consultación permitiría de
pensar en una compensación territorialmente y socialmente viable a largo plazo, entre cinco
Municipios correspondiendo a la zona de estudio de factibilidad del corredor ecológico. Se pone
también un otro reto relativo a la desigualdad territorial de la compensación, ya que está prevista
en un territorio conformé por los Municipios de Guasca, La Calera, Junín, Sopó et Tocancipá, que
no corresponde directamente al territorio total afectado por el conjunto de la línea 230 kV del
mega-proyecto Nueva Esperanza (ver figura n° p. 28).
Con el modo de funcionamiento social moderno, las actividades antrópicas dentro del terreno de
estudio, que dependiendo a menudo de Bogotá, entrenan un elevado consumo energético tanto
residancial que no-residencial. El consumo de electricidad por parte de las instituciones, de las
indústrias, otras empresas y organizaciones es notablemente más elevado que el consumo de los
particulares. Así, en teoría, nigún consumidorde electricidad dependiendo del sistema de
transmisión energético no debería deoponerse al servicio del cual depende. Sin embargo, es la
pluralidad de las externalidades negativas vinculadas al sector eléctrico que será cuestionada a lo
largo de este ejercicio. Lo que está realmente puesto en tela de juicio en el mega-proyectoNueva
Esperanza no es tanto la función final de la infraestructura, sino más bien sus consecuencias
negativas, paysajísticas, sociales y ambientales (entrevistas Alcaldía Sopó, Tocancipá, La Calera,
habitantes Sector Pueblo Viejo). Un otro problema encontrado se refiere a la propención a
redistribuir los beneficios de las ventas a la sociedad, y sobre todo a compensar de manera justa y
a largo plazo los más afectados por las instalaciones. Un último punto abarca las consecuencias
sobre la salud ocasionadas por las pérdidas de cargas y los campos eléctricos ligados al transporte
de alta-tensión eléctrica por cable (entrevista PNNC 2, CI 2, habitants Sector Pueblo Viejo et
Pericos). Enfin, entender el posicionamiento de los diversos actores territorialesen relación con la
línea 230 kV Nueva Esperanza, que equivaletambién a considerar las necesidades energéticas de
cadauno para darse cuenta mejor del origen de la demanda, o sea delas dependencias.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 7 -
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El primer método elegido para evidenciar los retos territoriales vinculados al mega-proyecto
Nueva Esperanza y su compensación es el análisis socio-ambiental. Consista en hacer aparecer los
factores de dinámica del territorio, con el fin de elaborar un diagnostico del estado de su desarrollo
socio-económico y de sus relacione al ambiente. Este método invita en efecto, a reconsiderar los
vínculos entre sociedad, ambiente y territorio, a fin de facilitar una mejor lectura de las dinámicas
y de los juegos de actores que contribuyen a las transformaciones de sus espacios.
En secundo lugar, el ejercicio se apoya sobre un método de triangulación compuesto por una
encuesta por entrevista semi-directivos, por cuestionarios, así que sobre la observación
participante que vendrá apoyar los resultados a lo largo del desarrollo. Las entrevistas tienden por
la mayoría a conocer el posicionamiento frente al mega-proyecto Nueva Esperanza y su
compensación. Una serie de 36 entrevistas entre abril y julio 2015 fue llevado a cabo, de los
cuales 16 entrevistas grabadas ante empleados de instituciones y de organizaciones y ante 20
personas privadas habitantes del Sector Pueblo Viejo (Municipio de Guasca).
En lo que se refiere a las encuestas por cuestionario, han sido administradas a dos muestras
diferentes. Un primero cuestionario invita a leer las relaciones que entretienen los habitantes
periféricos de la RBE con esta misma y con su entorno. La primera encuesta ha solamente atraído
la atención de 19 habitantes. Un secundo cuestionario pasado a 51 personas dentro de la RBE
tiende entre otro, a conocer la apreciación ambiental de la reserva, tratando de hacer las
comparaciones con las áreas protegidas vecinas.
En una primera parte, parecerá útil presentar algunos conflictos de interés sociales, económicos y
ambientales aparentes dentro del territorio de estudio, entrenados por el mega-proyecto de
ordenamiento Nueva Esperanza. En un secundo tiempo, será posible de entrever un consenso
general entre los actores a favor de la necesidad de compensación por pérdida de biodiversidad del
mega-proyecto, con sin embargo algunas incoherencias en su evaluación y el reconocimiento de
desigualdades de beneficios. Por fin, en un tercero tiempo, el análisis tratara sobre la multiplicidad
de los conflictos ligados al uso de suelos del terreno estudiado para el corredor biológico PNN
Chingaza-RBE-RFP Cerros Pionono y Las Águilas, resaltando igualmente los limites a la
conectividad entre las cuatro áreas protegidas. A eso se añadirán los aportes de las entrevistados
expresando diversas necesidades sociales a considerar para la construcción participativa del
corredor.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 8 -
1. UNA OPOSICIÓN ENTRE PRO Y ANTI LÍNEA 230 KV NUEVA ESPERANZA EN UNA
ZONA MICRO-REGIONAL HETEROGÉNEA
1.1 Los diferentes posicionamientos al Mega-proyecto entre cinco Municipios
1.1.1 POSICIONES MUNICIPALES DIVERGENTES A PESAR DE UNA INTEGRACIÓN REGIONAL ÓPTIMA
El territorio de estudio goza en su conjunto de una localización estratégica dentro del
Departamento de Cundinamarca, que es el más desarrollado de Colombia. Los Municipios
aprovechan de la cercanía con la capital y captan varios flujos (de población, turísticos,
económicos). De hecho, esta región concentra más del 20% de la población nacional (cerca de 10
millones de habitantes) y genera 1/3 del PBI, con la presencia de más del 40% de la industria del
país (entrevista EAAB). Así, los Municipios de Guasca, La Calera, Junín, Sopó et Tocancipá
benefician, a la diferencia de otros territorios del país, de una participación económica privilegiada
de casi 20% por parte del Estado Colombiano en su presupuesto municipal (entrevista Guatavita).
Figura n°3: Inserción del terreno de estudio en la región capital
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 9 -
14 759
8 610
27 527
9 499
21 223
26 769
8 814
24 154
31 975
0
5 000
10 000
15 000
20 000
25 000
30 000
35 000
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Numrodehabitantes
Date : 15/07/2015 Auteur : M.VILLAIN
Source : Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombie)
Evolucion de la poblacion total municipal de 1985 a
2015 (numero de habitantes)
GUASCA
JUNÍN
LA CALERA
SOPÓ
TOCANCIPÁ
Estas últimas décadas, el Departamento de Cundinamarca presenta una evolución demográfica
exponencial, con tendencias y variaciones distintas según los Municipios. A modo de
comparación, en la capital, la tasa de evolución demográfica entre 1985 et 2005 ha sido de +60%,
mientras que Junín hubo una evolución de -21% en este mismo periodo. Eso se debe a numerosos
desplazamientos de población hacia la capital o las ciudades vecinas debido a la presencia y las
actividades terroristas de la guerrilla en este territorio (entrevista CI 2). Sin embargo, otros
Municipios demuestran impresionantes captaciones de población en treinta años, como Tocancipá
que conoció un auge de 170 % y la población de Sopó que aumentó del 120%. Esas explosiones
demográficas conllevan por consiguiente un auge de la demanda energética. Cabe señalar que los
Municipios los más poblados perciben más subsidios nacionales. Así, sería posible pensar que
estos-últimos serían igualmente los más propensos en aceptar el proyecto público de interés
común. No obstante la tendencia es bien diferente. Efectivamente, dentro de los tres Municipios
los más cercanos de la capital, que también fueron los más poblados en 2015, Tocancipá (31 975
hab.), La Calera (27 527 hab.) y Sopó (26 769 hab.), los representantes se opusieron primeramente
a Nueva Esperanza. Sus demandas energéticas domésticas fueron más elevadas que en los
Municipios de Guasca (14 759 hab.) y Junín (8 610 hab.) que son los más alejados, y su interés
relativo al mega-proyecto de red eléctrica pues debería ser aun más importante. Sin embargo,
frente a las oposiciones municipales relativas al trayecto inicialmente previsto más al norte, el
trazado de la línea 230 kV ha sido revisado y no pasara, ni por Sopó, ni por Tocancipá (entrevista
Alcaldía Sopó et Tocancipá).
Figura n°4: Evolución de la población total municipal de 1985 a 2015 (número de habitantes)
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 10 -
En efecto, Sopó y Tocancipá benefician ambos de numerosos flujos con la capital y conocen una
alta tasa de crecimiento demográfico, pero han paradoxalmente rechazado que pasara una línea
alta-tensión podría contribuir a satisfacer la demanda eléctrica de Bogotá pero también de su
creciente población. Sin embargo, Guasca, Junín et La Calera aceptaron de ceder algunas parcelas
de su territorio por una parte del mega-proyecto en contraparte de un pago de regalías.
En lo que se refiere a Guasca y Junín puede explicarse porque ambos pertenecen a la CAR
Corpoguavio, y reciben respectivamente por su contribución en agua, una redistribución del 3% de
los beneficios del operador de la generación de energía hidroeléctrica de la represa del Guavio.
Esto explicaría por parte las razones por la aceptación de la línea alta-tensión por parte de las dos
colectividades territoriales. En efecto, en calidad de beneficiarios directos de la explotación de la
central hidroeléctrica, los elegidos de Guasca et Junín se posicionaron favorablemente al mega-
proyecto, al contrario de los de Sopó y Tocancipá, que no aprovechan de estas redistribuciones.
Más allá del análisis de integración regional, de la proximidad a la capital y de la evolución
demográfica de los cinco Municipios, se revela interesante tomar en cuenta las diferentes
necesidades socioeconómicas, a fin de justificar mejor los posicionamientos entretenidos frente a
Nueva Esperanza.
1.1.2. LA PRIORIDAD DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO ANTE LAS NECESIDADES DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
Apareció que ciertas personas dentro del territorio no disponen de la información, ni de los saberes
suficientes para participar a las decisiones de ordenamiento público. En efecto, varias personas
cuestionadas ignoraban la sola existencia del mega-proyecto Nueva Esperanza, a pesar de vivir a
solo unos kilómetros de la zona. Entonces es posible poner en tela de juicio el grado de la
conectividad civil, en cuanto al intercambio de las informaciones, así que el capital social dentro
de cada Municipio.
De hecho, la apreciación de la conectividad civil permite evaluar por parte el nivel de desarrollo
comunitario, que se traduce por la aptitud a crear una colaboración (comercial, turística, educativa,
asociativa...) con el exterior de la comunidad. Se apoya por ejemplo sobre la capacidad de puesta
en red, o también la participación en las tomas de decisiones y pasa por la evaluación del capital
social. Le capital social se interesa por su partea la tasa de escolarización, al nivel de criminalidad,
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 11 -
75,63
98,50
108,23
111,08
139,61
JUNÍN
SOPÓ
TOCANCIPÁ
GUASCA
LA CALERA
Date : 15/07/2015 Auteur : M.VILLAIN
Source : Ministerio de Educación (Colombie)
Cobertura bruta total de escolarizacion
por Municipio (2013)
Taux de scolarisation (%)
1
2
3
4
9
SOPÓ
LA CALERA
GUASCA
TOCANCIPÁ
JUNÍN
Date : 15/07/2015 Auteur : M.VILLAIN
Source : Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Colombie)
UNIDOS (Familias en acompañamiento social)
por Municipio en 2011
Nombre de famillesTaux de familles en accompagnement
(%)
GUASCA
TOCANCIPÁ
así que la participación ciudadana (electoral, asociativa)(Gagnon, Simard, Tellier, & Gagnon,
2008).
Cuanto a la tasa de solarización en los Municipios, el territorio demuestra una grande
heterogeneidad. En efecto, La Calera, Guasca y Tocancipá se demarcan con las tasas de
solarización superior al 100%, que se explica por niños procedentes de otros Municipios. Por un
otro lado, Sopó et Junín presentan tasas inferior al 100% lo que puede parcialmente explicarse por
la migración de alumnos hacia escuelas de los Municipios vecinos. Es frecuente que los padres
escolarizan a sus niños donde trabajan (entrevista escuela Rodriguez Sierra, Sector Pueblo Viejo,
Vereda La Trinidad, Guasca). Las elevadas tasas de escolarización pueden también entenderse
como valores puntuales incluyendo a los niños de familias desplazados por las violencias civiles,
proviniendo a veces de Departamentos alejados. A modo de ilustración de la altura del fenómeno,
el número de familias desplazados llegados a Guasca entre 2012-2013 fueron de 500 (entrevista
Alcaldía de Guatavita) sobre una población aproximada de 13 600 habitantes. Sin embargo, las
escuelas rurales parecen perder en efectivo en detrimento de las estructuras urbanas (entrevista
escuela Pueblo Viejo), lo que podría poner en peligro el porvenir de varios establecimientos, así
que el acceso a la educación de alumnos de zonas alejadas. Los nuevos costos de desplazamientos
implican más restricciones para los presupuestos a veces muy limitados de las familias
campesinas y podrían, en el peor de los casos, llevar a la non escolarización de esos niños.
Figura n°5 y 6: Cobertura bruta total de escolarización / familias en acompañamiento social
La tasa de escolarización es uno de los indicadores del grado de desarrollo social. Permite en
efecto llevar a los estudiantes hacia formaciones permitiendo la calificación así que el
mejoramiento de las condiciones de vida. Se muestra que en el territorio aparecen grandes
disparidades. A modo de ilustración, el municipio más rural, Junín, es también el que presenta la
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 12 -
290
96
320 327
380
124
51
232
272
297
28
9
66
45
78
0
100
200
300
400
GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ
Fecha : 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN
Fuente : Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombia)
Numero de comercios, servicios e industrias por Municipio
(2005)
Commerces
Services
Industries
tasa de escolarización la más baja (75,6%), y le nombre de familias en acompañamiento social el
más elevado (9%). Desafortunadamente, aunque las tasas de escolarización primaria sean cercas o
superiores a 100% en los demás Municipios, se debe a menudo por un vaivén de la población así
como lo indica la entrevista con la escuela rural Sector Pueblo Viejo: "aquí, es una sociedad
flotante, van y vienen, algunos se quedan. Además, las familias son bien menos numerosas que
antes. Si los padres de fuera regresarían donde ellos, esta escuela podría cerrar". Este fenómeno
se debe por parte a la inseguridad del empleo así que a la llegada de familias desplazadas, lo que
lleva a veces a pérdidas de efectivo: "[...] estoy preocupada por la pérdida de efectivo. Además,
solo la mitad de los niños es de aquí" (entrevista escuela rural Sector Pueblo Viejo, Guasca).
Asimismo, la falta masiva de oportunidades de continuación de estudios universitarios y las
carencias pasadas del sector educativo, no favorecen tampoco el despertar del espíritu crítico, ni la
toma de position organizada dentro de comunidades urbanas y campesinas rurales frente a mega-
proyectos de ordenamiento territorial por ejemplo (entrevistas estudiantes universitarias de
Bogotá, habitantes Vereda La Trinidad y escuela Sector Pueblo Viejo). La ausencia mayor de
formaciones universitarias lleva también a otros tipos de conflictos, a saber el empleo no
calificado, la precariedad, la informalidad o también la delincuencia, que son tantos obstáculos al
desempeño ciudadano como al mejoramiento de las condiciones de vida.
Figura n°7: Numero de comercios, servicios e industrias por Municipio
La oferta en comercios y servicios es representativa de esta predominancia de las pequeñas
estructuras de proximidad. Por ejemplo, en 2005, en Guasca existía un negocio por 43 habitantes,
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 13 -
2
2
2
3
4
7
Abstention
A diminué
A baissé considérablement
A augmenté considérablement
A augmenté un peu
S'est maintenue
Numero de respuestas
"Estos ultimos años, su calidad de vida : "
12/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 1
y a Junín, donde la oferta comercial es la más limitada, se encontraba un negocio oficialmente
declarado por 88 habitantes. Con relación al equipamiento de los servicios en 2005, los valores se
escalonan entre a lo mejo, un servicio por 78 habitantes en Sopó y a lo más bajo, a uno por 166 en
Junín. La oferta industrial por su parte, relacionada al número de habitantes, presenta un mínimo
de una industria por 310 habitantes para Tocancipá y al máximo una por 939 para Junín.
Esos valores muestran una alta diferencia entre los cinco Municipios, y traducen tasas de
equipamientos todo entremezclado relativamente elevadas para los municipios de Sopó y
Tocancipá, contra tasas muy bajas para Junín. Esas dinámicas de intercambios de proximidad
traducen una conectividad civil articulada alrededor de flujos de bienes de consumo, de servicios y
de empleo industrial, pero llevan también a esquemas de fragmentación social así que a la cultura
de micro-empresa y del latifundismo en la parte rural. El pasaje por la vía asociativa permitiría
pues una mejor representatividad e inserción en la economía de mercado, llevando hacia un
aumento de los sueldos, una diminución de la precariedad et de la pobreza. Puesto que esta ultima
frena en efecto las posibilidades de mejoramiento de las condiciones de educación de los niños de
esas familias y decae el desempeño ciudadano. Las prioridades vitales de satisfacción de las
necesidades básicas de las comunidades rurales y su búsqueda de interés personal a corto plazo,
les impide a menudo proyectarse sobre un territorio a largo plazo y pues identificarse con
proyectos de ordenamiento, en este caso Nueva Esperanza, y de tomar posición.
Figura n°8: Evolución de la calidad de vida según los encuestados (cuestionario 1)
Los habitantes entrevistados del Sector Pueblo
Viejo, perteneciendo a la comunidad campesina
de la Vereda La Trinidad de Guasca, contestan
en mayoría que su calidad de vida se mantuvo.
Aunque haya aumentado para siete personas,
cuatro consideran que bajó et dos
considerablemente. Ce qui dénote des inégalités
au sein même de la communauté.
La precariedad y la pobreza se leen por parte en los datos relativos a las necesidades básicas
insatisfechas que suelen reunir el conjunto de los hogares (expresado aquí en número de
habitantes) que poseen por lo menos una necesidad básica insatisfecha.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 14 -
GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ
POPULATION TOTALE 13 566 8 489 25 688 23 937 27 941
NBI URBAIN 553 86 478 1 305 2 595
NBI RURAL 1 942 2 782 2 888 833 3 013
NBI TOTAL 2 495 2 868 3 366 2 138 5 608
13 566 8 489
25 688
23 937
27 941
2 495 2 868
3 366
2 138
5 608
0
1 000
2 000
3 000
4 000
5 000
6 000
0
5 000
10 000
15 000
20 000
25 000
Fecha : 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN
Fuente : Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombia)
NumerodehabitantesconNBI
Poblaciontotal/Municipio
Necesidades basicas insatisfechas (NBI)
por Municipio en 2010 (numero de habitantes)
Figura n°9: Necesidades básicas insatisfechas por Municipio en 2010 (número de habitantes)
De las cinco colectividades territoriales estudiadas, todas poseen una parte de su población que
vive con por lo menos una necesidad básica insatisfecha. En 2010, Sopó presentaba la tasa de NBI
total más baja del territorio con el 8,94 %, seguido por La Calera (13,36%), Guasca (18,52%),
Tocancipá (20,01%), y en última posición Junín con 34,11%, es decir más de un tercio de su
población. Así, aparece que todos los Municipios presentan desigualdades sociales y poseen pues
necesidades notorias de desarrollo en este sentido. Para cuatro de ellos, la población rural presenta
una tasa de NBI considerablemente superior a la población urbana. Esos datos confirman que "el
Guavio" (Guasca y Junín) "poseen los indicadores de NBI los más elevados de Cundinamarca e
incluso de algunas zonas del país" (entrevista CI 2). Demandas por una mejor redistribución de
los recursos para las comunidades rurales (las más expuestas a los NBI) al Estado colombiano, a
través de los Municipios (en respeto del Articulo 311 de la Constitución1
), así como a las grandes
empresas presentes en el territorio que aprovechan de los recursos naturales, aquí EPM. Además
de los desplazamientos ocasionados, donde las familias van en búsqueda de mejores condiciones
de vida, el megaproyecto causa a su turno desplazamientos de personas procedentes de
1El artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991, recuerda que el Municipio es una entidad
fundamental de la división político-administrativa del Estado que tiene que garantizar los servicios públicos
definidos por la Ley, construir las obras necesarias al progreso social, ordenar el desarrollo del territorio,
promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 15 -
comunidades ya las más desfavorecidas (entrevistas habitantes Sector Betania, Sector Pericos,
Sector Pueblo Viejo, Sector Salitre de la Vereda La Trinidad, Guasca).
El bajo grado de desempeño comunitario y de participación ciudadana se manifiesta por ejemplo
en el mero ejercicio del voto nacional. En efecto, en todo el país, son solamente 15 millones de
votantes quienes se manifestaron para las presidenciales de 2014, por un electorado total de casi
33 millones de personas. En Guasca, así como en los otros Municipios del territorio, sobre 9.617
ciudadanos votantes potenciales en 2014, solamente 3.500 tomaron el camino de las urnas
(reunión de sensibilización política para las Municipales colombianas 2015, Sector Pueblo Viejo).
Esta reunión del 31/05/2015 fue organizada después de la Misa, por la Parroquia San Jacinto de
Guasca. La Iglesia actúa entonces como un mediador privilegiado entre las instituciones públicas
y las comunidades rurales y campesinas, que parecen asignarle más confianza. Lejos de considerar
la temática de ordenamiento del mega-proyecto como prioritario, las inquietudes de los habitantes
acompañados durante esta reunión, formulan primero demandas de orden básico. En primera
posición aparece la demanda de creación de deserta en transporte público a través del
mejoramiento de la red vial y de la accesibilidad. En secunda posición emana medidas contra la
inseguridad, para favorecer el regreso a la tranquilidad del sector, y reencontrar el bien-estar
general. En fin, una tercera demanda lleva sobre perfeccionar el acceso a los servicios de salud
pública.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 16 -
Actores regionales
Gouvernement
de
Cundinamarca
Coopératives
laitières
CORPOGUAVIO
CAR
PNN
Chingaza
CAMACOL
Entreprise
energía
eléctricade
Bogotá
Régulation
desservices
publics
SIRAP
Industriels
pommesde
terre
Constructeurs
Assoc.prod.
pommesde
terreActores locales
Mun.
Guasca
Mun.
La
Calera
Mun.
Junín
Mun.
Sopó
Municipio
Tocancipá
Miniers RBE
communauté
campesina
Assoc.
Agriculture
Ecologique
Services
publics
SILAP JAC
VEREDAS
1.2 La paradoja entre neo-desarrollistas y post-extractivistas dentro del territorio
Figura n°10: Actores nacionales, regionales y locales elegidos según su influencia territorial
Fuente: entrevista C. CASTILLO (RBE/FNC), Fecha: 04/2015, Autor: M. VILLAIN
Lejos de ser exhaustivo, la esquematización hace aparecer una lista de entidades que sería posible
contactar para obtener una representación integral y heterogénea de diferentes posiciones frente al
mega-proyecto Nueva Esperanza, que entretienen los principales actores del desarrollo territorial.
El ideal hubiera sido de poder realizar entrevistas ante cada uno de ellos.
Actores nacionales e internacionles
SIACSIUR
MinAmbiente
ASOCARS
SINAP IAVHPNNC ANI EPMEAAB FNC
Ministère
développement
territorial
ONG :
CI
TNC
WWF
IGACANLA
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 17 -
GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ
Domestique (kW) 2 333,86 348,53 2 256,18 2 279,01 1 812,09
Non domestique (MW) 9,07 7,90 3 711,44 11 612,84 28 104,45
0
5 000
10 000
15 000
20 000
25 000
30 000
0
500
1 000
1 500
2 000
2 500
Consumodomestico(kW)
Fecha : 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN
Fuente : Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Consumonoresidencial(MW)
Consumo promedio anual de electricidad por Municipio y por habitante
en 2007, residencial (kW) y no residencial (MW)
1.2.1. NEO-DESARROLLISTAS ALTAMENTE DEPENDIENDO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS
Es de reconocer que en 2015, la casi totalidad de los habitantes de la región Centro-andina y
capital colombiana tiene acceso al sistema de interconexión eléctrica nacional. Los escasos
hogares que aun no están conectados, se ubican en zonas rurales y montañosas muy encerradas
(algunos hogares de Junín), o también en pueblos jóvenes o invasiones, que representan a menudo
zonas de población informal. Sin embargo, un otro fenómeno existe también dentro del territorio,
a saber el rechazo de la conexión o bien la "conexión pirata" (entrevistas habitantes Sector Pueblo
Viejo, CI y observación participante).
Figura n°11: Consumo promedio anual de electricidad por Municipio por habitante en 2007
La apreciación general permite de leer grandes diferencias entre las demandas energéticas
residenciales y no-residenciales de cada Municipio. En efecto, cuanto a esas desigualdades, no son
les en el consumo residencial anual por habitante de Junín, que es de apenas 348,53 kW, aunque
un habitante de Guasca consumía 2 333,86 kW en 2007. En referencia con el consumo energético
non-residencial, la diferencia está bien visible entre Junín (7,90 MW/habitante) y Tocancipá (28
104,45 MW/habitante). Esta situación contradice el posicionamiento anti-Nueva Esperanza del
municipio de Tocancipá, que depende fuertemente de la oferta de electricidad y pone en cuestión
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 18 -
los beneficios de Junín que aceptó el paso de la línea 230 kV sobre su territorio, siendo
paralelamente un bajo consumidor.
Por otra parte, cabe señalar que el consumo de electricidad no doméstico es altamente superior al
consumo doméstico para el conjunto de los Municipios del territorio, lo que demuestra pues
desigualdades cuanto a las dependencias y beneficiarios de la oferta energética. Esta diferencia se
entenderá mejor después de la identificación de los actores y de sus actividades dentro de la zona
de estudio.
Figura n°12: La actividad minera, industrial y de complejos neo-rurales frente a espacios protegidos
El mapa arriba permite de evidenciar la dualidad actual relativa al ordenamiento territorial, con
por una parte zonas de explotación mineras, industriales et de neo-ruralismo, y por otra, espacios
naturales protegidos. Esta representación materializa la confrontación entre actividades en
importante demanda energética, de recursos naturales y de espacios, a menudo contaminantes, que
generan a veces riesgos ambientales y sociales, y zonas de protección de ecosistemas y de los
servicios que ofrecen a la sociedad. Falta de haber podido acceder a los datos de interés relativos a
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 19 -
Junín, no fue posible de cuantificar exactamente el número de explotaciones mineras, industriales
así como de complejos neo-rurales para este Municipio.
En lo que se refiere a los cuatro otros Municipios del terreno de estudio, había 13 principales
explotaciones mineras en 2013, de los cuales nueve en Tocancipá y cuatro en Sopó para una
superficie total ocupada por esta actividad de 4 820 000 m² oficialmente declarados (sea 4,820
km² que representan menos del 0,5% del territorio de estudio). Uno de los problemas cuanto a la
actividad minera es que está apoyada por el Estado así que por la CAR y el MADS, que establecen
de manera independiente y a veces pasando por alto la soberanía de los Municipios, polígonos de
explotación en zonas rurales pobladas y de interés de conservación, así como es el caso en
Tocancipá. Bien que se revela útil al desarrollo de las sociedades "modernas", incumbe a la
industria minera de reducir de manera urgente sus impactos ambientales, formulando planes de
manejo sostenible y de compensación de los efectos negativos que produce (entrevista Alcaldía de
Tocancipá).
En relación con las actividades industriales, el territorio contaba 226 unidades identificadas en
2005 y 94 grandes industrias en 2013, con 10 instalaciones en Sopó, 14 para Guasca, 16 en La
Calera, y 54 en Tocancipá. En efecto la entrevista con la Alcaldía de Tocancipá hace aparecer
"una zona industrial de 1.150 Ha, abarcando 30% de las industrias más importantes del país [...].
Estas multinacionales no son necesariamente responsables frente al entorno natural.
Actualmente estamos llevando a cabo un proceso de sensibilización. Tenemos también una zona
de agro-industrial de 400 Ha de cultura de flores bajo invernadero para la exportación"
(entrevista Alcaldía de Tocancipá). Dos de las grandes industrias presentes en el territorio son del
sector de la metalurgia, cinco del químico, nueve del sector agro-alimentario, 26 del minero et 34
son hortícolas. Por fin, 18 industrias pertenecen a sectores variados como los materiales de
construcción y el sector textil. Falta de haber podido obtener reuniones con los industriales2
, es
imposible de determinar su posicionamiento relativo a Nueva Esperanza. Sin embargo, se puede
afirmar que son los actores territoriales los más dependientes de la oferta energética, pero también
los principales beneficiarios privados.
Por lo que es del ordenamiento de las comunidades neo-rurales, hay 39 complejos de habitaciones
de lujo identificadas en 2013, tres en Guasca, seis en Sopó y en Tocancipá, y 24 en La Calera.
Demandan importantes infraestructuras que se ubican a veces sobre ecosistemas estratégicos y
suelos perteneciendo a reservas naturales como en La Calera. En efecto, "hay muchos
2 Cuatro solicitudes de reuniones sin respuestas han sido presentadas a Alpina, Pedro Gómez, Fedepapa y EPM.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 20 -
constructores influentes en el territorio [...], algunos obtuvieron aun una autorización de
extracción de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá [...]. La presión es bien fuerte sobre esta zona
de la reserva" (entrevista ONF Andina). Esta declaración resume bien la situación global dentro
del territorio, con la existencia de riesgos de aumento de las actividades extractivistas, impactando
negativamente la biodiversidad, e implicando un aumento de la demanda energética, que debería
pasar por la construcción de mega-proyectos como Nueva Esperanza para satisfacer sus
necesidades. Una futura fase de encuestas con constructoras, industriales y mineros sería deseable
a fin de conocer sus opiniones relativas a la línea alta-tensión 230 kV.
1.2.2. POST-EXTRACTIVISTAS ÉTICAMENTE OPUESTOS AL MEGA-PROYECTO
En el mes de julio 2014, según el SINAP (Sistema Nacional de áreas protegidas), Colombia
contaba 488 espacios protegidos. Sin embargo, según la representación de la Alcaldía de
Guatavita, "hace aproximadamente 10 años que el Estado empiece a importar esta voluntad de
conservación, antes el territorio no estaba bien organizado, se dio cuenta que tenía que ir de la
mano con las asociaciones locales".
En lo que se refiere al territorio de estudio, la protección ambiental se interesa desde el 1995 a la
importancia geopolítica de la gestión del agua por la generación de energía hidroeléctrica y se
materializa por la creación de la CAR Corpoguavio (según el artículo 34 de la Ley 99 de 1993).
Los Municipios estudiados han pues sido divididos entre dos autoridades ambientales. A pesar de
haber podido obtener el conjunto de los datos geo-referenciados relativos al espacios protegidos
de los Municipios de la CAR Cundinamarca (La Calera, Sopó y Tocancipá), su nombre ha sido
estimado a 22 gracias a las encuestas con las Alcaldías respectivas y Corpoguavio así que a través
de la identificación cartográfica (ver figura n°23 p. 82).
Pese a varias concesiones hechas en el pasado para asegurar diversos servicios públicos, así como
lo confirma la implantación de líneas alta-tensiones y la represa de Chusa en el PNN Chingaza,
los impactos sociales y ambientales son ahora más cuestionadas (entrevistas PNNC 1, 2 y EAAB).
Los actores presentados a continuación son las organizaciones tanto publicas y privados de orden
nacional, regional y local, que aceptaron las entrevistas y que participen a la conservación y al
ordenamiento territorial en los Municipios de Guasca, Junín, La Calera, Sopó y Tocancipá.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 21 -
GOUVERNEMENT
CUNDINAMARCA
MADS
CAR
CORPOGUAVIO
EAAB
GUASCA
LA CALERA
JUNIN
SOPO
TOCANCIPA
...
Amigos
Mont.
ABO
TROPENBOS
UICN
CI
ONF ANDINA
FNC
IAVH
PNNC
Figura n°13 y cuadro n°1: Circulo de relaciones entre instituciones y organizaciones según las entrevistas
Número(s) Relacions(es)
1 Misión de investigación científica para facilitar la toma de decisión (identificación agua, fauna, flora...)
2 Corredor de Páramos Chingaza-Sumapaz-Guerrero-Guacheneque-Cerros Orientales
3 Posibilidad/proyectos de futura colaboración
4 Colaboración activa presente
5 Adecuación de la infraestructura para el uso de recursos naturales
6 Manejo RFPP Cuenca alta del rio Bogotá
7 Proyecto de comunidades de Páramos
8 Proyectos eco-turisticos (RFP Cerro Pionono y las Aguilas)
Las organizaciones presentadas conforman los actores institucionales públicos y privados
encuestados entre abril y julio del 2015. La esquematización evidencia solamente una parte de los
vínculos que entretienen y que resaltaron con más frecuencia durante las entrevistas. Esos entes
están unidos alrededor de voluntades de de ordenamiento territorial sostenible, del apoyo a la
gestión de los recursos naturales y de esfuerzos de inclusión social.
EAU
BIODIVERSITE
CONSERVATION
TERRITOIRE PARTAGE
SERVICES ECOSYSTEMIQUES
RESSOURCES NATURELLES
BESOINS ENERGETIQUES
DEMANDES SOCIALES
DEVELOPPEMENT
1
1
2
2
3
3
2
4
2 5
CEERCCO
2
2
3
1
4
3
4
6
8
8
8
6
6
6
8
61
1
7
4
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 22 -
Figura n°14: La sabana Noreste de Bogotá y sus reservas de agua naturales
Las actividades de conservación de los drenajes, de las reservas hídricas aparecen estratégicas para
los servicios públicos, a fin de alimentar la demanda residencial y de cumplir con las necesidades
del crecimiento demográfico de la región capital (entrevista EAAB, Alcaldía Tocancipá). Es por
eso que la empresa EAAB se alió con la ONG CI para crear el proyecto de Corredor de Páramos,
donde "el agua se transforma en objeto de ordenamiento territorial. Por otra parte, en la zona del
corredor se encuentran más de 130 espacios protegidos que el proyecto busca conectar"
(entrevista CI). Las pérdidas de biodiversidad pueden representar en eso un freno a esta
conectividad. Para aumentar la participación ciudadana en el manejo de zonas de reservas
hídricas, el Decreto 1640 junto con el Decreto 509 de 2003, proponen la conformación de un
Consejo de cuenca incluyendo a los actores territoriales perteneciendo a zonas en cuestión. Esos
consejos aun no estando establecidos, parece difícil que las comunidades viviendo en las zonas de
recargas acuíferas sean integradas al proceso de decisión.
Así como se puede constatar en el mapa más arriba, la línea 230 kV del mega-proyecto Nueva
Esperanza atraviesa varios espacios protegidos y zonas de regeneración del recurso agua.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 23 -
Así, dentro del territorio de estudio, la línea implica varias pérdidas de biodiversidad así que de
sustracciones definitivas de espacios protegidos en zonas de Cuencas. Estos espacios responden
también a los intereses de los operadores de la central hidroeléctrica del rio Guavio. Esta situación
crea diversas tensiones y preocupaciones entre los encuestados y crea una relación de fuerza entre
los actores de la conservación y las empresas del sector energético. Lo que hace la unanimidad
entre las instituciones encuestadas es bien el reconocimiento de los impactos ambientales
negativos del mega-proyecto. Además, los cuestionados piensan que hay suficientemente de
líneas-eléctricas sobre el territorio para poder mejorar una parte de las existentes y evitar por eso
impactar nuevos ecosistemas y las poblaciones.
En este sentido, una otra crítica ha sido seleccionada que viene del hecho que Colombia vende una
parte de la producción de su electricidad al exterior. El Estado colombiano seria pues excedentario
en términos de producción eléctrica. Esto pondría parcialmente en tela de juicio la necesidad real
de construcción de dos nuevas líneas Nueva Esperanza para el abastecimiento interno, in vez de
usar esos beneficios por el mejoramiento de líneas existentes. Por consiguiente se puede
cuestionar los intereses reales no bien transparentes que sirve el mega-proyecto.
"Si el Estado declara que es de interés nacional, se acaba. Hay muchas cosas del Ministerio que
dependen de lo que el Gobierno y el Alto-Gobierno deciden. Entonces esta discusión de la línea
no se acabó" (entrevista CI n°2). En efecto, la conciencia ecológica popular va creciendo: "Los
movimientos de oposición emergen en Junín, Guasca, La Calera, Choachí, Ubaque, donde cada
torre posee varias familias que no lo quieren allí, no solamente por razones ambientales sino
también económicos"(entrevista EAAB).
Las 11 entrevistas semi-directivas pasadas a los habitantes del Sector Pueblo Viejo, Vereda La
Trinidad de Guasca, atesta de una oposición total a la línea alta-tensión, con 11 respuestas
desfavorables, con algunos extractos:
- "Yo también estoy en contra de este mega proyecto, es inútil y además es feo y peligroso!"
- "Que mejoren las líneas existentes in vez de afectar los campesinos, los animales!"
- "El gobierno debería pensar en la salud de sus ciudadanos in vez de correr atrás de sus propios
intereses"!
- "Si es para tener una línea parecida a las dos que tenemos más abajo, no vale la pena!"
Es verdad que dentro del territorio una concientización relativa a la importancia de la
conservación y a los servicios ecosistémicos es manifiesta.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 24 -
1
4
6
13
20
31
31
33
37
44
Je fais partie d'une association
Je partage mon véhicule
Autres
Je cultive/plante
Je consomme des produits naturels/locaux
J'utilise les transports en commun
J'économise l'électricité
Je recycle
J'économise l'eau
Je ne déverse pas d'ordures
Numero de respuestas
"Como contribuye Usted a la proteccion de la
naturaleza en su vida diria?"
11/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 2
7
18
24
27
36
42
43
Autres
L'identité locale
Le patrimoine naturel
Le paysage
L'habitat pour les animaux
L'oxygène
L'eau
Numero de respuestas
"Los beneficios mas importantes que brinda
el bosque alto-andino son : "
11/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 2
8
17
20
20
23
23
24
31
35
37
38
Autres
Les personnes présentes
L'eau
Le vent
La présence d'animaux
La présence de végétaux
La vue
Le calme
La qualité de l'air
La forêt
Le paysage
Numero de respuestas
"Lo que me mas me gusta de la Reserva Biológica Encenillo
y de su entorno : "
11/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 2
Figura n°15: La contribución diaria a la protección de la naturaleza según los encuestados (cuestionario 2)
El desarrollo de una conciencia ecológica dentro
del territorio se quiere también un factor de
oposición contra las actividades extractivistas y
contaminantes. Eso aparece en efecto en las
respuestas a la segunda encuesta por cuestionario,
donde 44 personas de 51 afirman no arrojar
basuras, 37 ahorran agua, 33 reciclan.
Figura n°16: Los principales beneficios del bosque alto-andino según los encuestados (cuestionario 2)
Los usuarios de los espacios protegidos y los
habitantes locales encuestados en el territorio
reconocen como beneficios del bosque los más
importantes: el agua, el oxigeno, el hábitat para
la fauna. La encuesta muestra entonces una
valorización social de las funciones del bosque
alto-andino, lo que va igualmente en el sentido
de la conciencia por las necesidades de
conservación.
Figura n°17: Lo que que los encuestados prefieren de la RBE y de su entorno (cuestionario 2)
Otra apreciación social del entorno se apoya
sobre la valorización paisajística de los espacios
protegidos. El paisaje representa para 38
personas de las 51 encuestadas, su elemento
preferido. Esto reenvía a la idea de
reconocimiento de la necesidad de preservación
de un patrimonio natural, pero también
paisajístico. Ver una panorámica paisajística en
anexo n° p. Así las representaciones del
entorno son múltiples, pero sobresale sin embargo el reconocimiento de los servicios
ecosistémicos, del valor paisajístico y pues la existencia de una conciencia ambiental social.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 25 -
2. EL CONSENSO GENERAL PARA LA COMPENSACIÓN DEL MEGA-PROYECTO A
PESAR DE CIERTAS INCOHERENCIAS Y DESIGUALDADES
Figura n°18: Municipios afectados por la linea 230 kV, la zona de estudioe de la compensacion y el PNN Chingaza
El PNN Chingaza representado aquí arriba se extiende sobre una superficie de 76 600 hectáreas
compartidas entre 11 Municipios, de los cuales solamente siete pertenecen al Departamento de
Cundinamarca (Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá, Medina) y cuatro al
Departamento del Meta (El Calvario, Restrepo, San Juanito et Cumaral). Estos cuatros últimos
son entonces oficialmente excluidos de la zona de compensación, lo que es comprensible por el
hecho que no se encuentran directamente afectados por el pasaje de la línea. Cuanto a la zona de
amortiguación del PNN Chingaza, no está oficialmente delimitada como lo confirma la primera
entrevista con PNNC: "El Ministerio debe reglamentarla porque no se sabe hasta va, y qué
consecuencias implica". Falta de definición precisa del área de amortiguación, la zona potencial
dedicada a la compensación propuesta por el ANLA (ver Resolución 1313 2013) se cantona pues
a los siete Municipios perteneciendo al Departamento de Cundinamarca. En lo que se refiere a la
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 26 -
altura del PNN Chingaza, se ubica entre 800 et 4.020 metros de altura, con la mayor parte del
parque que esta encima de los 3.300 metros de altura, donde domina el ecosistema de páramo. No
habiendo podido obtener los datos topográficos del conjunto de la zona de estudio, es menester
precisar que la parte ubicada al Este del la capa "Ecosistemas de Páramos", está caracterizada por
una altura más baja que al oeste de los Páramos. A modo de ejemplo, a pesar de que el casco
urbano de Medina está ubicado a 520 msnm, el de Guasca esta a 2 700 msnm. Es decir que hay
más espacios ubicados entre 2 400 et 4 000 m en la parte occidental del PNN Chingaza que en la
parte oriental. Esta diferencia topográfica podría llevar a una mayor probabilidad de
compensación en el territorio de Junín, Guasca, La Calera et Choachí según la formulación de la
zona de compensación propuesta por en el ANLA. Entonces aparece una cierta exclusión entre los
Municipios cuanto al establecimiento previsional de la compensación, en el sentido donde solo
cuatro de los 12 entes territoriales afectados por la línea alta-tensión 230 kV serian propensos a
beneficiar de la zona compensación por pérdidas de biodiversidad ocasionada.
Figure n°19: Primera área de estudio del corredor biológico para la compensación de la línea 230 kV
JIKURY
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 27 -
Según el artículo 8 de la Constitución Política, es una obligación del Estado y de las personas, de
proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. El artículo 79 establece el derecho de
todas las personas a beneficiar de un entorno sano y prevea la participación de la comunidad en las
decisiones que pueden afectarla.
El área geográfica correspondiendo a la primera zona de estudio para evaluar la factibilidad de un
corredor ecológico integra varios espacios protegidos nacionales, regionales y locales, así como
numerosas zonas pobladas por la comunidad campesina, y algunos neo-rurales dispersos. A fin de
proceder a un aproche integrante, parece relevante consultar las diferentes instituciones de manejo
de estos espacios, como los habitantes de los lugares.
Durante la entrevista con el MADS, el encuestado no quiso expresar su opinión cuanto al
corredor, argumentando que es el ANLA que debería finalmente considerar el caso. Las dos
entrevistas con PNNC han puesto en evidencia una actitud positiva frente al corredor biológico.
Sin embargo, PNNC insistió sobre la "necesidad de articulación institucional para la gestión del
corredor, poniéndolo bajo una figura de conservación oficial, como parque regional por ejemplo
[...]". Esta afirmación se puede explicar en relación del beneficio directo que obtendría el PNN
Chingaza mediante el corredor ecológico, asegurando el mantenimiento de la conectividad
ecosistémica y de protección contra las actividades extractivistas en esta zona.
Corpoguavio, por su parte, se expresa también favorable al proyecto de corredor haciendo el
vinculo con el territorio: "la idea de corredor biológico entre el PNN Chingaza y Pionono nos
interesa mucho y hemos trabajado sobre el tema en Guasca, pero por razones administrativas y
de tiempo, se nos cae". La posición de la autoridad ambiental de la región del Guavio se justifica,
ya que la compensación respondería a uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible que le atañe,
a saber "el aumento de las zonas de reforestación, a fin de asegurar una mejor función ecológica"
(entrevista Corpoguavio). En efecto, Corpoguavio está a cargo de la gestión de tres espacios
protegidos al interior de la zona de estudio por la compensación propuesta por la FNC de la línea
230 kV Nueva Esperanza, a saber la RFP Santa María y Las Lagunas, El Espino Corcovado así
como la parte oriental de la RFP Cerros Pionono y Las Águilas.
La entrevista con la ONF Andina, deja entender que "la idea de creación del corredor ecológico
entre el PNN Chingaza y Pionono es absolutamente necesaria, como en toda la sábana de
Bogotá, donde los fenómenos de fragmentación del paisaje están muy presentes". Ademâs, "lo que
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 28 -
queda de la RFPP CARB ahora, representa realmente su salvavidas3
. Cuál es el sentido de estos
polígonos separados cuando los mamíferos no tiene límites?"(Entrevista ONF Andina). De la
misma manera que PNNC y Corpoguavio, la ONF Andina reconoce entonces las necesidades de la
conectividad ecosistémica en el área entre el PNN Chingaza, la RBE y la RFP Cerros Pionono y
Las Aguilas, correspondiendo al corredor biológico del cual la RFPP CARB depende.
En lo que se refiere a las reservas de la sociedad civil, tanto los responsables de la RBE como los
de Jíkury se expresan favorables al proyecto compensatorio. En Jíkury afirman que estarían "de
acuerdo con esta propuesta de corredor biológico entre PNN Chingaza et Pionono" conectando
con su reserva.
Figura n°20: la RBE y la RFPP CARB frente a varias actividades extractivistas
Tropenbos, una ONG holandesa involucrada en Colombia, aprecia el hecho que la FNC sea
encargada de la compensación argumentando que "conoce el territorio e interactúa con las
3 La RFPP Cuenca Alta del Rio Bogotá ha sido declarada en 1976, sin haber sido delimitada precisamente. Esta
reserva abarcaba casi el conjunto de los territorios de los 44 Municipios, o sea una superficie de unos 250 000
hectáreas. Hoy en día, está compuesta por 47 fragmentos que cumulan un área de 97 000 Ha que aun padece
numerosas extracciones (entrevista ONF Andina).
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 29 -
comunidades que se encuentran en la zona de influencia directa de la RBE, es mejor que si lo
haría una empresa exógena al sistema"(entrevista Tropenbos).
De los habitantes del Sector Pueblo Viejo, Vereda La Trinidad (Municipio de Guasca), ribereños
de la RBE entrevistados, la mayoría es del parecer de la importancia de la compensación del
mega-proyecto Nueva Esperanza. Las expresiones son diversas: un hombre de 35 años, padre de
familia, emprendedor turístico, declara que "sí es muy importante, sobre todo que la reserva está
sola en la zona, necesita ser conectada". Un segundo habitante, hombre de 45 años, padre de
familia del Sector Pueblo Viejo afirma que "es necesario de proteger el territorio". Un dueño del
sector responde que "tendrían que pagar daños y perjuicios justos a todas las personas afectadas
por este proyecto". Una habitante del Sector Salitre, Vereda La Trinidad Guasca añade declarando
que "soy por la idea de corredor, pero que tome en consideración los daños de los habitantes
impactados por el mega-proyecto". No obstante, una joven mujer de familia de la comunidad de
Pueblo Viejo se expresa así:"Yo pienso que ninguna compensación sabría compensar los daños
efectuado contra la naturaleza". Esta última declaración coincide con ciertas críticas obtenidas
por los encuestados de las Alcaldías.
Aunque el Municipio de Guatavita no haga parte del territorio de estudio por la compensación,
este último se ve afectado por el pasaje de la línea 230 kV Nueva Esperanza, la Alcaldía aceptó
una entrevista. La encuestada, con mucha emoción afirmó que "nada puede compensar la pérdida
de los recuerdos de un lugar, de su patrimonio natural y cultural" (entrevista Alcaldía Guatavita).
Esta declaración deja entender que ninguna compensación podría reparar los daños ambientales,
patrimoniales y culturales de una actividad extractivista y que el proyecto de corredor seria
entonces insuficiente incluso casi vano.
En la Alcaldía de Tocancipá, el encuestado recuerda "que un corredor, es para correr físicamente.
Creemos en vuestro proyecto de corredor biológico", lo que resalta la necesidad de
desplazamientos de la fauna y de la flora en el territorio. El entrevistado se posiciona pues de
manera favorable al proyecto de compensación propuesto por la FNC, atenuando sin embargo que
"donde pasara la línea, es necesario hacer beneficiar a las personas por programas sociales".
La Alcaldía de Sopó por su parte, confirma querer ayudar al estudio y en la realización del
proyecto de corredor biológico propuesto por la Fundación Natura (entrevista Alcaldía Sopó). El
encuestado del UMATA, perteneciendo a la Alcaldía de La Calera indica que " el problema
aparece si el mega-proyecto implica talar árboles de 300 años, y en este caso la compensación es
imposible". Según esta última, "la compensación debería incluir la redistribución de "regalías"
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 30 -
colectadas por los Municipios durante toda la vida del proyecto, a fin de invertirlas en proyectos
sociales a largo plazo (más de profesores en las escuelas, de mejores formaciones y
oportunidades de estudios, el acceso a becas...)". Esta idea está apoyada por un antiguo empleado
de la Fundación Natura, quien trabajó con la ONF Andina, botanista: "Para mí, una compensación
puntual no es suficiente, un proyecto así debería acompañarse de compensaciones durante todo el
tiempo de explotación".
Así, a fin de asumir la reparación de los impactos negativos del mega-proyecto eléctrico, EPM y el
Estado Colombiano solicitan la implementación de una compensación. Esta demanda se inscribe
en las políticas de desarrollo sostenible del país y traducen el compromiso RSE d'EPM. La
Resolución 1313 de 2013 del ANLA responde favorablemente a esta demanda y fija la reparación
de las pérdidas de biodiversidad inducidas por la línea 230 kV. A pesar de que haya incoherencias
en el tamaño de la compensación, entre el área declarado por el ANA y los resultados de la
simulación de alertas tempranas en la herramienta Tremarctos, y del contrato de compensación
entre EPM et FNC, es legitimo de cuestionar la capacidad real de reparación de los daños sociales
y ambientales creados. Como lo declara una decana del Sector Pueblo Viejo: "La Tierra no vuelve
a crecer". Es importante volver a precisar que la proposición de compensación excluye varios
Municipios afectados por la línea alta-tensión. La primera fase de estudio que concierne la
factibilidad de un corredor biológico compensatorio por parte de la FNC, contempla una zona aun
más restringida, incluyendo dos otros Municipios non afectados por el pasaje de la línea alta-
tensión. Sin embargo, esta proposición seria a favor de la RBE, así que garantiría una conectividad
para los espacios protegidos presentes, lo que evidentemente les gusta a los responsables. La
mayoría de los habitantes encuestados ven también el proyecto de corredor biológico como una
buena manera de compensar el mega-proyecto. No obstante, varios individuos estiman que la
compensación no es suficiente y que es necesario incluir múltiples elementos de orden social.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 31 -
3. LOS CONFLICTOS DE INTERESES DEL PROYECTO DEL CORREDOR ECOLÓGICO
PNN CHINGAZA-RBE-RFP CERROS PIONONO Y LAS ÁGUILAS
3.1 Cuatro áreas protegidas con una conectividad limitada por las diferentes
lógicas de uso de los suelos
3.1.1 Apreciación de los vínculos y amenazas generales entre cuatro áreas protegidas "vecinas"
Cuadro n°2: Características de las áreas protegidas seleccionadas en la zona de estudio del corredor biológico
Nombre del área
protegida y categoría
UICN
Superficie(s)
(total ; y
adentro de la
zona de
estudio)
Ecosistema(s)
mayoritario(s)
en la zona de
estudio ; rango
de altitud
Distancia a los
demás áreas
protegidas
Propiedad ; gestión
PNN Chingaza
II (parque nacional)
76 600 ha ;
1 582 ha
(corredor)
- Páramo ;
2800-3800 msnm
RBE : 4,5 km
RFPP CARB : 0 km
RFP Cerros Pionono y
Las Águilas : 13,6 km
Pública y privada ;
Ecoturismo, ganadería ;
PNNC
Reserva Biológica
Encenillo
IV (reserva biológica)
210 ha - Bosque alto
andino
- Sub-páramo ;
2 800-3 250 msnm
PNN Chingaza : 4,5
km
RFP Cerros Pionono y
Las Águilas : 12,9 km
RFPP CARB : 0 km
Privada ;
Ecoturismo, ganadería,
residencia campesina ;
FNC
RFPP Cuenca Alta Rio
Bogotá
VI (reserva forestal, y
otros recursos, usos
múltiples)
97 000 ha ;
6 278 ha
(corredor)
- Bosque alto-
andino
- Sub Páramo
- Páramo ;
2650-3300 msnm
RBE : 0 km
PNN Chingaza : 0 km
RFP Cerros Pionono y
Las Águilas : 0 km
Fragmento 2 : 2 km
Pública y privada;
Ecoturismo, ganadería,
agricultura, silvicultura,
residencia campesina;
ONF Andina
CAR, CI, Corpoguavio,
RFP Cerros Pionono y
Las Águilas
VI (reserva forestal)
1.291 ha ;
De los cuales 611
ha (Corpoguavio)
y 680 Ha (CAR
Cundinamarca)
- Sub Páramo
- Páramo ;
2 800-3 200 msnm
RBE : 12,9 km
PNN Chingaza :
13,6 km
RFPN Páramo Grande :
18,9 km
Pública y privada;
Ecoturismo, ganadería,
agricultura, silvicultura,
residencia campesina ;
CAR, Corpoguavio
Municipios Sopó et
Guasca
Fuente: CAR/CORPOGUAVIO/FNC/(Depraz, 2008), Autor : M. VILLAIN, Fecha : 11/08/2015
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 32 -
Figura n°21: Áreas protegidas en la zona de estudio del corredor biológico por compensación de la línea 230 kV
Según los datos relativos al cuadro más arriba, las cuatro áreas protegidas seleccionadas por la
primera fase de estudio, conforman un conjunto de 9 361 ha de suelos protegidos
(aproximadamente un tercio de toda la zona de estudio del corredor) et comparten varias
similitudes. La primera es que todas aspiran a un cierto grado de conservación de la naturaleza,
desde una preservación estricta por el PNN Chingaza, hasta una regulación de uso de una o varios
recursos por la RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá. Una otra característica común se refiere a la
presencia en cada una de las áreas de vegetación de sub-páramo y de páramo, lo que se debe por
una parte por un rango de altitud muy similar, con el conjunto de las reservas que tienen partes
ubicadas entre 2 800 et 3 200 metros de altura. Por otra parte su proximidad geográfica (con una
separación máxima de 13,6 km entre la RFP Pionono y Las Aguilas y el PNN Chingaza) es
también un factor favorable al desarrollo del mismo tipo de ecosistema en alturas equivalentes.
Otra característica común viene de hecho que las cuatro áreas protegidas están compuestas por
terrenos privados. Lo que los distingue sin embargo viene de su gobernanza, o más bien de las
JIKURY
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 33 -
9
17
30
RFP Cerros Pionono y Las
Aguilas
RFPP Cuenca Alta Rio Bogota
PNN Chingaza
Numero de respuestas
"Entre las areas protegidas siguientes,
conozco : "
11/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 2
instituciones a cargo de su gestión, divididas entre actores públicos y privados. Una de las
separaciones físicas aparentes entre los cuatro lugares se debe a una zona de población (Salitre de
Guasca), así que a la ausencia de figura de protección sobre dos kilómetros entre dos fragmentos
de la RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá.
Ahora es importante analizar las representaciones que los encuestados entretienen. En efecto, la
apreciación por parte de las personas cuestionadas permitirá argumentar a favor o no de un
reconocimiento de las similitudes entre esos cuatro lugares centrales del territorio estudiado para
el corredor biológico. Así se podrá realizar un primer aproche de las consideraciones cuanto a la
posibilidad de establecimiento de una nueva figura de protección en esta zona, sobre todo en caso
de consideración general de homogeneidad.
Aprovechando la encuesta, algunas personas se prestaron a una calificación paisajística. La
siguiente pregunta hace parte de un cuestionario pasado a 51 individuos, quienes contestaron
desde la RBE (ver cuestionario 2 en anexo n° p.):
Figura n°22: Las áreas protegidas conocidas por los encuestados (cuestionario 2)
"Conozco el PNN Chingaza, donde el
paisaje es hermoso y muy frágil a la vez,
con los Frailejones4
, el páramo, el agua,
los venados, son de las cosas más lindas
que yo conozco en términos de paisaje,
muy diferente de todo, mágico."
(Entrevista Amigos de la Montaña)
De las 51 personas encuestadas, el área
protegida más famoso es el PNN
Chingaza, luego viene la RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá con 17 individuos quienes afirman
conocerlo (a pesar de que no haya sido precisado de cual fragmento de los 47 existentes se trataba)
y por fin la RFP Cerros Pionono y Las Águilas, con solamente nueve respuestas. El hecho que el
PNN Chingaza haya obtenido la mayoría de respuestas correspondientes a las personas afirmando
conocerlo se explica puesto que es "el cuarto parque más visitado de Colombia" (entrevista
ABO). Esto se entiende también cuando se hace referencia a los números dados por PNNC: "el
número de visitantes anuales se sitúa actualmente alrededor de 15.000 personas [...]". No
4Espeletia Killippi y Espeletia Uribei, son plantas endémicas de los Páramos de la Cordillera Oriental.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 34 -
2
4
9
9
12
13
19
22
26
28
Autre(s)
Aucune(s)
Activités sylvicoles
La culture locale
Activités agro-pastorales
La communauté paysanne
Le clima(s)
Paysages
La faune
La flore
Numero de respuestas
"Conozco por lo menos una de las areas protegidas
mencionadas y veo similitudes a nivel : "
11/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 2
obstante, la institución de manejo del PNN Chingaza declara que "es ínfimo en comparación con
los 10 millones de habitantes que cuenta la región. Si más personas conocieran la función del
parque, haría una mayor conciencia de la necesidad de su conservación". Considerando este
hecho, podría representar un freno a la consideración general de la necesidad de conexión entre las
áreas de conservación dentro del territorio de estudio.
Entonces es esencial saber cuáles son las similitudes que los cuestionados reconocen entre estas
cuatro áreas protegidas, para descartar los elementos sobre los cuales el corredor podría planear de
apoyarse.
Figura n°23: Similitudes entre las áreas protegidas de la zona de estudio según los encuestados
La flora, la fauna y el paisaje cuentan
respectivamente como los tres primeros
puestos de los elementos similares entre
las cuatro áreas protegidas. El medio se
caracteriza por una vegetación de sub-
páramo, la presencia de bosque alto-
andino, así que por sistemas agro-
pastoriles (cuadro p.).
A fin de acompañar la consideración
paisajística de los encuestados, una
panorámica fotográfica está disponible en anexo n° p.
Así, una mayor parte de los encuestados reconocen similitudes entre las áreas protegidas, lo que
parece favorable en la argumentación concerniendo las posibilidades de conectividad. Al contrario
de esas representaciones ciudadanas positivas frente a la conexión entre las áreas protegidas del
terreno de estudio del corredor, se manifiestan opiniones institucionales más alarmistas.
El personal de PNNC en carga de la gestión del PNN Chingaza denuncia por ejemplo las grandes
presiones que se ejercen sobre la zona de amortiguación del parque, es decir "las construcciones
neo-rurales que implican nuevos desplazamientos sociales, la caza, la siembra de papas, así que
la ganadería". Lo que explica entonces en gran parte una de las prioridades de Corpoguavio, "la
ampliación de la zona de amortiguación del PNN Chingaza con otras reservas" y va en el sentido
de la búsqueda de conectividad, apoyando entonces el proyecto de corredor biológico. La Alcaldía
de La Calera argumenta sobra la presencia del conflicto vinculado a "la urbanización así que al
uso de suelos, con justamente la deforestación y la invasión de zonas de recargas hídricas", lo
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 35 -
1
5
7
8
14
32
Suffisante
Participative
Adaptée aux demandes sociales
Inadaptée
Pauvre
Insuffisante
Numero de respuestas
"Pienso que la gestión ambiental en el
Departamento de Cundinamarca es :"
11/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 2
que explica por "la inconsciencia y la irresponsabilidad ambiental de personas que obtienen
licencias de construcción y que piensan poder hacer lo que quieren" (entrevista UMATA).
Conservation International declara que "el problema es estatal, ya que hay una falta de claridad
en las políticas entre lo que debe ser conservado y lo que puede ser usado" (entrevista CI n°2).
ONF Andina confirma añadiendo que "se podría pensar en una ausencia de política de Estado
para unir los criterios de gestión de las áreas protegidas". Se puede entonces entender que "las
reservas forestales [...] se invadieron y dañaron. La misma cosa está sucediendo con los terrenos
obtenidos por las instituciones (Corporaciones y Alcaldías), porque se queda en papel" (entrevista
PNNC n°1).
Más allá de la consideración de la falta de coherencia en las políticas de conservación, otras
críticas tiene que ver con "el aislamiento" y a la "desarticulación" de los esfuerzos ecológicos
(entrevista PNNC n°1). Eso ha sido confirmado a lo largo del estudio, donde las instituciones
ambientales parecen hacerse una gran competencia hasta incluso rechazar el intercambio de datos
con instituciones laborando por la misma causa. Uno de los ejemplos de esos esfuerzos similares
en paralelo concierne las iniciativas de conservación y de conexión de los Páramos, efectuadas por
un lado por EAAB y CI, del otro por Tropenbos y UICN sobre un mismo terreno, y también por el
IAVH.
Una denuncia más particular está dirigida a la mala gestión de los fondos dedicados a la
conservación, con justamente "numerosas consultaciones y reuniones que generan pocos procesos
sociales en paralelo. A veces los problemas pueden solucionarse con muy poca plata pero
trabajando de la mano con las comunidades" (entrevista PNNC n°1).
Otros frenos a la conservación, más generales, han también sido identificados por una parte de los
individuos cuestionados.
Figura n°24: la insuficiencia de la gestión ambiental según los cuestionados
32 personas sobre 51 piensan que la
gestión ambiental en el Departamento de
Cundinamarca es insuficiente y 14 la
califican también de pobre. Aunque sería
útil analizar un poco más las respuestas,
en forma de entrevistas individuales por
ejemplo, a fin de saber cuáles son las
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 36 -
4
6
12
13
18
22
27
28
33
39
La valorisation
Autres
Les émissions de GES
La consommation de masse
L'érosion
L'industrie
L'utilisation de produits chimiques
L'agriculture/l'élevage intensif
L'exploitation minière
L'urbanisation
Numero de respuestas
"Para mi, las principales amenazas en el
Departamento de Cundinamarca son : "
11/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 2
expectativas para una gestión adecuada, las respuestas dejan entender que existe una cierta
insatisfacción frente a la gestión ambiental. Así como dijo un miembro de PNNC, hará falta que el
corredor obtuviera una figura ambiental, para evitar un manejo laxista y para que la compensación
sea más eficiente.
Otras amenazas directas al entorno han también sido percibidas por los encuestados así como son
clasificadas a continuación:
Figura n°25: Las principales amenazas en el Departamento de Cundinamarca, según los cuestionados
Las tres principales amenazas reconocidas
por los cuestionados son la urbanización,
la explotación minera y la agricultura o la
ganadería intensiva. Esas tres amenazas
conciernen el uso de los suelos,
extractivistas para las dos primeras,
intensivas y contaminante por el tercero.
A las amenazas regionales generales
evidenciadas por las personas quienes
contestaron al secundo cuestionario, se añaden limites especificas al sector de estudio,
identificadas por una parte minoritaria de los encuestados institucionales.
Además, esos-últimos ven en la zona de estudio un conjunto heterogéneo, donde "islas" de
naturaleza parecen difíciles de juntar. En este sentido, la ONF Andina contradice las opiniones
mayoritarias expresadas en las primeras respuestas más arriba, diciendo que "la homogeneidad no
existe ni al nivel paisajístico, ni ecosistémico, ni jurídico, entonces sería necesario reconocer la
heterogeneidad existente. Todo el valle entre la RBE y la RFP Pionono y Las Águilas es muy
intervenido, tanto por las actividades agrícolas, que por los "condominios", lo que afecta las
posibilidades de conectividad". A eso el entrevistado de la empresa pública EAAB supera por las
palabras siguientes: "hay muchas dudas en lo que se refiere a la viabilidad o la factibilidad de
esta conectividad ecosistémica porque existe fuerzas antagónicas. La primera viene del costo de
la tierra por otros usos (urbanos, industriales, comerciales...) y la especulación. Después existen
barreras sociales frente a proyectos de cambio de uso de suelos. En este caso, o bien hay apegos,
o bien hay intereses de transferencias de capitales. Así me parece muy difícil en la sábana norte,
en municipios como [...] Sopó, Tocancipá" (entrevista EAAB).
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 37 -
El proyecto de corredor ecológico en la zona de estudio beneficia de un aviso favorable por parte
de los visitantes de la RBE. Sin embargo conoce diversas críticas por parte de instituciones, que
ponen en realce la falta de concientización ambiental et de conocimiento del entorno de los
habitantes del Departamento de Cundinamarca. Varios encuestados reconocen también la
insuficiencia de la gestión ecológica y la existencia de fuertes presiones sobre los medios
naturales. Así, aunque gran parte de las opiniones distinga similitudes entre los cuatro espacios
protegidos seleccionados del corredor (sobre todo de orden florístico, faunístico y paisajísticos),
algunas instituciones están en contra de esta apreciación. Según ellos, la presencia de ciertas
actividades humanas en la primera zona de estudio por el ordenamiento de un corredor ecológico,
representan frenos a la conectividad ecosistémica entre el PNN Chingaza, la RBE, la RFPP
Cuenca Alta Río Bogotá y la RFP Cerros Pionono y Las Águilas. En la parte siguiente, la atención
estará puesta a diferentes actividades a través del análisis de uso de suelos, integrando voces de los
habitantes locales y de las instituciones.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 38 -
3.1.2 El uso local de los suelos limitando la conectividad
Esta parte quiere mostrar en qué el territorio estudiado para el corredor ecológico presenta
diversos usos de suelos, amenazando la biodiversidad y la conectividad ecosistémica. El análisis
de las actividades confrontará la explotación y la preservación de la tierra en el sector condicional
de compensación de la línea 230 kV del mega-proyecto Nueva Esperanza. No obstante es
importante según varios encuestados llegar a formular una proposición compensatoria integrador,
ascendiente y pues basada sobre el respeto las necesidades de las comunidades locales.
Figura n°26: Las coberturas vegetales en el área de estudio del corredor ecológico
Lo que se destaca al analizar este primer mapa relativo a las coberturas vegetales es la
fragmentación de las áreas de bosque y de las áreas semi-naturales frente a las áreas reservadas a
la agricultura y a la ganadería. Además, una quiebra aparece entre esas dos capas, en la zona que
corresponde a la aglomeración del Salitre, así que al cruce de las vías entre les Municipios Guasca,
La Calera et Sopó. Cabe también señalar que las zonas dedicadas a las actividades agro-pastoriles
entrecortan literalmente los espacios forestales y de vegetación semi-natural. La situación parece
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 39 -
GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ
Autres 1 632,18 511,76 1 123,98 1 371,35 580,00
Prairies 23 496,40 23 711,22 26 476,69 9 400,55 5 332,83
Pommes de terre 1 332 400 840 250 35
Forêts 6 442,50 8 313,29 6 685,85 977,61 143,66
0,00
10 000,00
20 000,00
30 000,00
40 000,00
Superficies(Ha)
Fecha: 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN
Fuente : Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Colombie)
Principales usos de suelos por Municipio en 2006 (ha)
bien resumida por la afirmación de EAAB, para quien la conectividad es casi imposible: "cuando
hablamos de conectividad entre Guasca y Sopó, hay lomas donde de pronto, pero existen otras
franjas con valles, vías y explotaciones productivas, donde sinceramente lo veo imposible"
(entrevista EAAB).
Cuanto a las practicas locales, es necesario pararse un momento para entender el entusiasmo por la
agricultura. "Las personas nativas de la zona vienen de una cultura de la papa. No se puede
pensar en reconversión del uso de las tierras sin proponerles alternativas de supervivencia"
(entrevista Jíkury). Cabe resaltar que Guasca presenta mayor superficie dedicada a la cultura de la
papa. Sin embargo, hoy en día el uso de tierras agrícolas está mucho más reservado a los pastos
para la ganadería y notamente para la producción lechera, que para la cultura de papas.
Figura n°27: Principales usos de suelos por Municipio en 2006 (ha)
Para la zona de estudio del corredor biológico, la mayor parte del suelo pertenece al Municipio de
Guasca y en segundo lugar al de Sopó. Por consiguiente, únicamente los datos de esos dos
municipios vecinos estarán tratados. Así tanto para Guasca que para Sopó, los suelos dedicados a
los pastos artificiales son ampliamente mayoritarios en comparación con la superficie total de los
demás usos de suelos. Esto representa el primer gran límite a la conectividad ecosistémica, dado
que los pastos artificiales abonados y fumigados no representan el hábitat natural histórico de
varias especias vivientes endémicas y migratorias de sub-páramo. Además estos pastos son
raramente rodeados por cercas vivas. No obstante, un elemento positivo en el sentido de la
conectividad es la presencia de bosque (6 442,50 ha para Guasca), en segundo orden de
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 40 -
1 947
27 930
14 504
11 711
6 974
12 639
8 395
24 175
21 748
24 936
GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ
Fecha : 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN
Fuentes : Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural et Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Numero de bovinos y poblacion total por Municipio (2006)
Nombre de bovins Population totale
importancia, representando un cuarto de la superficie de los pastos. Para Sopó, la relación es
mucho menos, donde el bosque tiene casi 10 veces menos espacio que los pastos, lo que traduce la
dependencia ecosistémica a otras zonas y refuerza la emergencia de la conectividad para la RFP
Cerros Pionono y Las Águilas.
Durante la segunda entrevista con Conservation International, el encuestado declara que "tenemos
24 millones de cabezas de ganado por 34 millones de hectáreas, es decir que no somos eficientes.
El objetivo nacional es de reducir a una cabeza por hectárea, mediante un ganadería sostenible
[...] y así poder liberar 10 millones de hectáreas para la conservación y la producción silvícola".
Figura n°28: Comparación entre el número de bovinos y la población total por Municipio en 2006
Esta afirmación demuestra que hay una aspiración nacional a la ganancia de espacio en favor de la
conservación, lo que podría entonces favorecer las iniciativas de creación de nuevos estatus de
protección así como el corredor ecológico y pues beneficiar a la conectividad ecosistémica gracias
a la reforestación. Sin embargo, considerando el estado actual de la ganadería (principalmente de
bovinos) en los Municipios de Guasca y de Sopó, es posible de leer la gran parte ocupada por el
ganado, con 1 947 cabeza por 12 639 habitantes (o sea una relación de 1/6) en Guasca en 2006 y
para Sopó el resultado es más impresionante con 11 711 bovinos por 21 748 habitantes (sea una
relación superior al 1/2). Una de las amenazas a la conectividad ecosistémica podría estar
vinculada al auge de la ganadería extensiva, ineficiente según algunos, e intensiva en la zona del
corredor ecológico, ya que representa la primera actividad a nivel del uso de suelos, y también la
primera fuente de ingresos para la comunidad campesina. La afirmación de PNNC confirma bien
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 41 -
esta constatación: "es difícil encontrar zonas donde se podría pasar de una reserva a un parque,
con esta homogeneidad que quiere. Porque la intervención del ser humano sobre las tierras ha
siempre existido, así como su aspiración por extenderse, aumentando sus áreas de agricultura y
de ganadería. Eso implica que conlleva consigo la deforestación".
Aunque la RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá, la RBE y la RFP Cerros Pionono y Las Águilas se
caracterizan por la presencia de actividades productivas, una paradoja aparece en la zona de
estudio entre los intereses de los gerentes de los cuatro espacios protegidos, mayoritariamente
girados hacia la conservación y las poblaciones locales en auge y dependientes de los ingresos
proviniendo de la ganadería y de la agricultura. Sin embargo, el uso de suelos se declina en
diferentes categorías que traducen múltiples prácticas agro-pastoriles más o menos sostenibles en
esta primera zona de análisis de factibilidad del corredor biológico.
Figura n°29: Principales usos de suelos en el área de estudio del corredor biológico
En la misma categoría se encuentra la ganadería intensiva, donde el ganado está agrupado de
manera excesiva y donde los suelos padecen a veces erosión et necesitan tratamientos químicos
contra las diferentes enfermedades. Estas areas de ganadería intensiva faltan a menudo de zonas
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 42 -
arboladas, a la diferencia con los pastos arbolados para la ganadería extensiva, que poseen
generalmente cercas vivas que regulan la erosión de los suelos y sirven de hábitat a varias especias
como las aves y pequeños mamíferos (observación y entrevista agricultores/ganaderos). Los
pastos sobre suelos erosionados parecen también inadaptados, ya que esas zonas necesitan una
restauración ecológica que podría incluir el corredor, in vez de más explotación. En cambio,
actividades productivas alternativas podrían mostrarse más sostenibles siguiendo un plan de
gestión buscando a reducir los impactos ambientales, manteniendo los recursos de los agricultores.
Por un otro lado se encuentran actividades a favor de la conservación y la conectividad entre las
áreas protegidas en la zona de estudio del corredor biológico compensatorio de la línea 230 kV
Nueva Esperanza. Como ha sido mencionado, los pastos arborizados parecen ser una buena
alternativa a los pastos para ganadería intensiva. Asimismo, el mantenimiento de las zonas con
arbustos y bosques es también indispensable a la conectividad entre ecosistemas. En este sentido
los mosaicos de pastos y de espacios naturales, muchas veces ubicados en altura, deben también
permitir que "la naturaleza pueda correr" (entrevista Alcaldía Tocancipá). Por fin, las grandes
zonas de plantaciones forestales encarnan una práctica de restauración que podría integrar
totalmente el espíritu del corredor.
El corredor biológico se confronta entonces a prácticas productivas intensivas, llevando a veces a
las degradaciones del ambiente recurriendo al esparcimiento de productos químicos y tóxicos que
disminuyen la conectividad ecosistémica, pero que aparecen necesarios a la satisfacción de las
poblaciones locales. No obstante, esas actividades productivas no son los únicos factores poniendo
en peligro la viabilidad del corredor, lo que el encuestado de EAAB presenta así: "está la
conurbación, los costos de la tierra, la minería, la construcción de vías [...]" (Entrevista
EAAB)."En efecto, hay una gran diferencia entre trabajar en la Amazonia y en la sabana de
Bogotá, donde los precios de la tierra son inconcebibles para el establecimiento para una
compensación" (entrevista EAAB). Si la FNC debería pasar por la adquisición de terrenos a fin de
controlar mejor y gestionar la práctica de conservación, así como lo proclama la Alcaldía de Sopó
y de Tocancipá, la cuenta estaría muy pesada y la posibilidad de obtener el espacio necesario no
estaría garantizado. La presión es tal que la ONF Andina se pregunta si los procesos del
campesinado van realmente mantenerse en esta zona, o si van definitivamente desaparecer del
territorio. La especulación de la tierra a favor de los campesinos, podría incitar a vender terrenos
lo que aprovechan muchas veces los constructores neo-rurales, y eso representa una cierta forma
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 43 -
de "sustracción definitiva" del espacio y podría transformarse en una amenaza suplementaria por
la conectividad buscada para el proyecto de corredor.
Sin embargo, algunos encuestados presentan el debate diferentemente "entre el inversor que posee
fondos que podrían servir a la conservación y el campesino que contamina el agua [...], pero que
es el habitante ancestral de la zona y produce alimentos para los demás" (entrevista ONF
Andina). En eso, el ABO argumenta que "las personas de los condominios tienen una mentalidad
diferente, ha sido educada [...]. Si piden a esas personas de contribuir con 10.000 pesos para que
las aves vuelan, tendrá mucho apoyo popular".
Así, la primera área estudiada para el proyecto de corredor biológico compensatorio de la línea de
transmisión 230 kV Nueva Esperanza se define por la presencia de numerosos usos de suelos
diferentes. La mayoría está caracterizada por actividades productivas de la Comunidad campesina,
cuyos productos son principalmente destinados al mercado agro-alimentario de la aglomeración de
Bogotá. A pesar de esas actividades, los cuestionados distinguen en gran parte similitudes al nivel
de flora, fauna y paisajes entre le PNN Chingaza, la RBE, la RFPP Cuenca Alta del Río Bogotá et
la RFP Cerros Pionono y Las Águilas y existe un reconocimiento, sobre todo por parte de las
instituciones, de la necesidad de conectividad en la zona.
No obstante, la falta de manejo ambiental y la demanda para más sensibilización según los
cuestionados, deja a suponer que los límites a la conectividad son antes de todo de origen
socioculturales. Entonces, para llevar a establecer una figura de protección en forma de corredor
biológico a largo-plazo, resulta útil trabajar de la mano con los habitantes locales. Lo que atesta la
entrevista con Tropenbos: "Nos hemos dado cuenta que faltaba articulación entre las personas de
las comunidades de páramos, pero que al final aspiran mucho a eso y lo que falta son únicamente
espacios y continuidad en los proyectos". La aspiración a integrar las opiniones de la población
viene solamente por parte de una minoría de instituciones, sobre un territorio donde las personas
se sienten habitualmente poco concernidas por las decisiones territoriales.
A fin de evitar de aumentar la lista de las injusticias sociales, se debería de dar prueba de la
integración necesaria, para evitar una nueva imposición territorial a una población ya muy
afectada, en su vecindad más o menos lejana, a través del mega-proyecto Nueva Esperanza.
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 44 -
7
29
32
33
48
Autre(s)
L'économie d'énergies
La consommation raisonnable
L'agriculture biologique
L'éducation environnementale
Numero de respuestas
"Cuáles serían las buenas practicas que deberían de
promover más las instituciones públicas ?"
11/07/2015
M.VILLAIN
Encuesta 2
3.2 La Co-construcción participativa e integradora del corredor biológico
3.2.1 Las proposiciones por los usos sostenibles en el área del corredor
Más allá de la simple idea de protección, la conservación de la biodiversidad depende sobre todo
de las selecciones de las practicas territoriales, y pues a estrategias de actores (LAURENT, 2006).
En otros términos, son los tipos de usos y de non-usos que son creadores de la realidad territorial y
que contribuye o no al mantenimiento de la diversidad biológica. Es a partir de esas elecciones de
usos y non-usos que podrían entre otro, materializarse aspiraciones para mayor conectividad entre
los ecosistemas dentro del área de estudio del corredor.
Por el otro lado de la simple idea de corredor biológico, varios encuestados reconocen en efecto la
necesidad de compartir el espacio, por la planificación de usos ganador-ganador a largo plazo
(entrevista ABO y CI). Algunos proponen "matrices cultivables agro-forestales, donde las
transformaciones antrópicas harían parte del corredor" (entrevista PNNC n°1). Trobenbos apoya
en este sentido la "creación de fondos auto-gestionados donde la llave esta en las personas que
tiene iniciativas de producción, donde se trata de dejar surgir las ideas y vez de imponerlas".
Lo ideal sería, como lo afirma la ONF Andina, de llegar a una mayor conciencia ambiental para
conducir a una auto-regulación ambiental gracias a la responsabilidad de todos. Este ideal evitaría
así de pasar por sanciones.
En el contexto real actual, donde la auto-regulación parece utópica, las instituciones sirven aun de
palancas a la transmisión de valores sociales orientando y regulando las actividades permitidas.
Así como aparece en las respuestas a la pregunta aquí abajo cuanto a las buenas prácticas
institucionales para apoyar las acciones de conservación, la mayoría de las personas (48/51) optan
por la educación ambiental, seguida por la agricultura orgánica.
Figura n°30: Las buenas prácticas que deberían de promover las instituciones públicas según los
encuestados
"La educación debe ser multi-nivel, si no
empezamos con niños de cinco años en las
escuelas, no hay nada que hacer. Se necesitan
procesos de educación en gobernanza
territorial" (entrevista ABO).
LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU
COMPENSACIÓN
Milo VILLAIN
- 45 -
Entre los actores territoriales encuestados, algunos estarían dispuestos a intervenir en "formación,
reforzamiento e infusión de conocimiento" (entrevista ABO, Alcaldía de Guatavita, EAAB), que
poseen muchas veces experiencia en talleres de socialización. Sin embargo, "existen otros
proyectos de trabajos a escala regional como el turismo natural, las escuelas agro-ecológicas que
trabajan en el tema de apropiación social del territorio"(entrevista EAAB). Por eso, el ABO
preconiza el potencial del turismo ornitológico en el territorio de estudio (sobre todo en Guasca)
del corredor biológico, ligado a la proximidad de los aficionados de Bogotá. Ecomuoba, una
cooperativa de producción orgánica de Guasca, trabaja por su parte junto con la asociación
campesina sostenible "asociación Latinoamericana Movimiento Regional por la Tierra", para
desarrollar la solidaridad comunitaria y la adaptación al territorio pasando por la recuperación de
de identidad.
Cuanto a los otros consejos relativos al mejoramiento de las practicas productivas, cabe señalar
que la Alcaldia de La Calera propone el equipamiento en tanques de enfriamiento para la leche en
zonas rurales, a fin de poder almacenar la leche, pero también poder venderla más caro (950
pesos/litro contra 700 pesos/litre para la leche a temperatura ambiente). Eso favorecería a los
productores, disminuyendo la precariedad los días de no recolección y de malo ordeño, mejoraría
los ingresos así como las condiciones de vida en el territorio. Un segundo sector agrícola
indispensable al conjunto de las prácticas sostenibles y a fuerte potencial es la apicultura
(entrevista Guatavita). Por fin, una agricultora del Sector Pueblo Viejo defiende no solo la
importancia de las selecciones de las actividades, sino también la mejor planificación de las
culturas: "sería bueno por ejemplo plantar Arrayanes o Alisos, in vez de Eucaliptus y Pinos que
necesitan grandes cantidades de agua. El Arrayán es mi árbol preferido, es fuerte, estético y
además permite trabajar la tierra o tener vacas debajo". A eso el ABO invita al activismo
ecológico de iniciativa individual a través de la jardinería, proponiendo una lista de especias que
los habitantes del corredor podrían plantar para aumentar la conectividad ecosistémica. La
selección de las actividades y sus organizaciones confirman pues ser elementos esenciales para
crear relaciones más durables entre los grupos sociales y su entorno.
Una de las posibilidades de mejoras socioeconómicas en la región, que podría aplicarse a la
primera zona elegida para el corredor biológico compensatorio de la línea 230 kV, y que
correspondería a una excelente forma de compensación según PNNC, sería la instalación de
centrales hidroeléctricas participativas. En efecto, brindan "un aporte al desarrollo social
campesino teniendo una relación directa con la hidroenergía. Además, esas instalaciones
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain
Reporte prácticas Milo Villain

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Selección de obras y proyectos de Premio Nacional de Arquitectura 2014
Selección de obras y proyectos de Premio Nacional de Arquitectura 2014Selección de obras y proyectos de Premio Nacional de Arquitectura 2014
Selección de obras y proyectos de Premio Nacional de Arquitectura 2014La Nacion Chile
 
Los paisajes naturales
Los paisajes naturalesLos paisajes naturales
Los paisajes naturalesLarragueta
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...elhijodelasestrellas
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientaleselhijodelasestrellas
 
Barcelona y el desarrollo sostenible
Barcelona y el desarrollo sostenibleBarcelona y el desarrollo sostenible
Barcelona y el desarrollo sosteniblegina1992
 
Propuesta para la gestión de la resiliencia
Propuesta para la gestión de la resilienciaPropuesta para la gestión de la resiliencia
Propuesta para la gestión de la resilienciaSergio Blanco
 
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
6.3 economía de rrnn y medio amb. gaUniambiental
 
Presentación de Luis bernardo vélez #RíoMDE
Presentación de Luis bernardo vélez #RíoMDEPresentación de Luis bernardo vélez #RíoMDE
Presentación de Luis bernardo vélez #RíoMDEConcejo de Medellín
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuInfoAndina CONDESAN
 

Was ist angesagt? (20)

Selección de obras y proyectos de Premio Nacional de Arquitectura 2014
Selección de obras y proyectos de Premio Nacional de Arquitectura 2014Selección de obras y proyectos de Premio Nacional de Arquitectura 2014
Selección de obras y proyectos de Premio Nacional de Arquitectura 2014
 
Los paisajes naturales
Los paisajes naturalesLos paisajes naturales
Los paisajes naturales
 
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
Presentacion ponencia Nucleo de Desarrollo Endogeno Mocaqueteos en XI Jornada...
 
Gestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientalesGestión comunal de riesgos ambientales
Gestión comunal de riesgos ambientales
 
Barcelona metropolitana, proyectos verdes
Barcelona metropolitana, proyectos verdesBarcelona metropolitana, proyectos verdes
Barcelona metropolitana, proyectos verdes
 
Barcelona y el desarrollo sostenible
Barcelona y el desarrollo sostenibleBarcelona y el desarrollo sostenible
Barcelona y el desarrollo sostenible
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Brochure cer uni
Brochure cer  uniBrochure cer  uni
Brochure cer uni
 
Ekopass
EkopassEkopass
Ekopass
 
huella ecologica
huella ecologicahuella ecologica
huella ecologica
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Cambio Climatico Tintinago
Cambio Climatico TintinagoCambio Climatico Tintinago
Cambio Climatico Tintinago
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Propuesta para la gestión de la resiliencia
Propuesta para la gestión de la resilienciaPropuesta para la gestión de la resiliencia
Propuesta para la gestión de la resiliencia
 
Huella ecológica
Huella ecológicaHuella ecológica
Huella ecológica
 
Huellaacologica
HuellaacologicaHuellaacologica
Huellaacologica
 
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
6.3 economía de rrnn y medio amb. ga
 
Presentación de Luis bernardo vélez #RíoMDE
Presentación de Luis bernardo vélez #RíoMDEPresentación de Luis bernardo vélez #RíoMDE
Presentación de Luis bernardo vélez #RíoMDE
 
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana IjuAdaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
 
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
Diario de Campo del Humedal de Córdoba (Humedales ESAP, Investigaciones CLYP ...
 

Andere mochten auch

LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL Y LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA...
LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL Y LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA...LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL Y LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA...
LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL Y LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA...Asociación de Marketing Bancario Argentino
 
현대고등학교 PHP 강의 - 번외편 PHP 설치! (설리번 프로젝트)
현대고등학교 PHP 강의 - 번외편 PHP 설치! (설리번 프로젝트)현대고등학교 PHP 강의 - 번외편 PHP 설치! (설리번 프로젝트)
현대고등학교 PHP 강의 - 번외편 PHP 설치! (설리번 프로젝트)Ukjae Jeong
 
кинотеатр
кинотеатркинотеатр
кинотеатрAleksej123
 
Env anal eval of veg oil ind att in India PPT
Env anal eval of veg oil ind att in India PPTEnv anal eval of veg oil ind att in India PPT
Env anal eval of veg oil ind att in India PPTVivekanandan M
 
Coparticipación: Primera quincena de mayo
Coparticipación: Primera quincena de mayoCoparticipación: Primera quincena de mayo
Coparticipación: Primera quincena de mayoEduardo Nelson German
 
BCRA - Medios de pago e Inclusión Social - Ariel Setton
BCRA - Medios de pago e Inclusión Social - Ariel SettonBCRA - Medios de pago e Inclusión Social - Ariel Setton
BCRA - Medios de pago e Inclusión Social - Ariel SettonAriel Setton
 
Library Usage and Essentials
Library Usage and EssentialsLibrary Usage and Essentials
Library Usage and EssentialsAkiode Olubunmi
 
Hablamos del ERP del futuro o sobre el futuro del ERP
Hablamos del ERP del futuro o sobre el futuro del ERPHablamos del ERP del futuro o sobre el futuro del ERP
Hablamos del ERP del futuro o sobre el futuro del ERPEvaluandoSoftware
 
[15.09.17] 인터넷과 웹의 역사 그리고 현재의 트렌드
[15.09.17] 인터넷과 웹의 역사 그리고 현재의 트렌드[15.09.17] 인터넷과 웹의 역사 그리고 현재의 트렌드
[15.09.17] 인터넷과 웹의 역사 그리고 현재의 트렌드Sanghun Yun
 

Andere mochten auch (13)

LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL Y LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA...
LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL Y LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA...LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL Y LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA...
LA INNOVACIÓN EN EL MUNDO DIGITAL Y LOS DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE PRESENTA...
 
현대고등학교 PHP 강의 - 번외편 PHP 설치! (설리번 프로젝트)
현대고등학교 PHP 강의 - 번외편 PHP 설치! (설리번 프로젝트)현대고등학교 PHP 강의 - 번외편 PHP 설치! (설리번 프로젝트)
현대고등학교 PHP 강의 - 번외편 PHP 설치! (설리번 프로젝트)
 
кинотеатр
кинотеатркинотеатр
кинотеатр
 
Env anal eval of veg oil ind att in India PPT
Env anal eval of veg oil ind att in India PPTEnv anal eval of veg oil ind att in India PPT
Env anal eval of veg oil ind att in India PPT
 
Coparticipación: Primera quincena de mayo
Coparticipación: Primera quincena de mayoCoparticipación: Primera quincena de mayo
Coparticipación: Primera quincena de mayo
 
Tools and analyses in google adwords
Tools and analyses in google adwordsTools and analyses in google adwords
Tools and analyses in google adwords
 
Curriculum vitae
Curriculum vitaeCurriculum vitae
Curriculum vitae
 
BCRA - Medios de pago e Inclusión Social - Ariel Setton
BCRA - Medios de pago e Inclusión Social - Ariel SettonBCRA - Medios de pago e Inclusión Social - Ariel Setton
BCRA - Medios de pago e Inclusión Social - Ariel Setton
 
Library Usage and Essentials
Library Usage and EssentialsLibrary Usage and Essentials
Library Usage and Essentials
 
El Quimbo
El QuimboEl Quimbo
El Quimbo
 
Hablamos del ERP del futuro o sobre el futuro del ERP
Hablamos del ERP del futuro o sobre el futuro del ERPHablamos del ERP del futuro o sobre el futuro del ERP
Hablamos del ERP del futuro o sobre el futuro del ERP
 
Carta de aceptacion
Carta de aceptacionCarta de aceptacion
Carta de aceptacion
 
[15.09.17] 인터넷과 웹의 역사 그리고 현재의 트렌드
[15.09.17] 인터넷과 웹의 역사 그리고 현재의 트렌드[15.09.17] 인터넷과 웹의 역사 그리고 현재의 트렌드
[15.09.17] 인터넷과 웹의 역사 그리고 현재의 트렌드
 

Ähnlich wie Reporte prácticas Milo Villain

2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkinPablo Javkin
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...kellyvillamizar4
 
1er Foro RAM: Eolicos
1er Foro RAM: Eolicos1er Foro RAM: Eolicos
1er Foro RAM: EolicosRedesCemefi
 
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.Kenia_04
 
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaAnálisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaPaul Davila
 
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...Jose Martinez GarzA
 
Estufa solar grupal ingenieria industrial.
Estufa solar grupal ingenieria industrial.Estufa solar grupal ingenieria industrial.
Estufa solar grupal ingenieria industrial.StevenRenteria2
 
2584-Texto del artículo-8033-1-10-20210211.pdf
2584-Texto del artículo-8033-1-10-20210211.pdf2584-Texto del artículo-8033-1-10-20210211.pdf
2584-Texto del artículo-8033-1-10-20210211.pdfFELIXEDUARDOVEINTIMI
 
Energía: pasado, presente y futuro_práctica
Energía: pasado, presente y futuro_prácticaEnergía: pasado, presente y futuro_práctica
Energía: pasado, presente y futuro_prácticaDulce Sánchez
 
Practica: Propuesta de aplicacionde la ley de transición energéticaBiogas
Practica: Propuesta de aplicacionde la ley de transición energéticaBiogasPractica: Propuesta de aplicacionde la ley de transición energéticaBiogas
Practica: Propuesta de aplicacionde la ley de transición energéticaBiogasOralia Santiago
 
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovables
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovablesEcuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovables
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovablesSmart Villages
 

Ähnlich wie Reporte prácticas Milo Villain (20)

2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
2011 06-08 presentación foro bioenergía pablo javkin
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
1er Foro RAM: Eolicos
1er Foro RAM: Eolicos1er Foro RAM: Eolicos
1er Foro RAM: Eolicos
 
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
Seminario de Arquitectura Latinoamericana: Arquitectura y Clima.
 
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto congaAnálisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
Análisis del estudio de impacto ambiental del proyecto conga
 
Colombia una red de oportunidades
Colombia una red de oportunidadesColombia una red de oportunidades
Colombia una red de oportunidades
 
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
Retos de implementación y alternativas de solución para la transición energét...
 
Proyecto especial olmos tinajones
Proyecto especial olmos tinajonesProyecto especial olmos tinajones
Proyecto especial olmos tinajones
 
Estufa solar grupal ingenieria industrial.
Estufa solar grupal ingenieria industrial.Estufa solar grupal ingenieria industrial.
Estufa solar grupal ingenieria industrial.
 
Tesis aeolo
Tesis aeoloTesis aeolo
Tesis aeolo
 
2584-Texto del artículo-8033-1-10-20210211.pdf
2584-Texto del artículo-8033-1-10-20210211.pdf2584-Texto del artículo-8033-1-10-20210211.pdf
2584-Texto del artículo-8033-1-10-20210211.pdf
 
Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii Bii nee_stipa_ii
Bii nee_stipa_ii
 
Bii nee_stipa_ii
 Bii nee_stipa_ii Bii nee_stipa_ii
Bii nee_stipa_ii
 
Hid Aysen Pro Cont 1
Hid Aysen Pro Cont 1Hid Aysen Pro Cont 1
Hid Aysen Pro Cont 1
 
Cartilla web
Cartilla webCartilla web
Cartilla web
 
SAL XIII
SAL XIIISAL XIII
SAL XIII
 
Energía: pasado, presente y futuro_práctica
Energía: pasado, presente y futuro_prácticaEnergía: pasado, presente y futuro_práctica
Energía: pasado, presente y futuro_práctica
 
Practica: Propuesta de aplicacionde la ley de transición energéticaBiogas
Practica: Propuesta de aplicacionde la ley de transición energéticaBiogasPractica: Propuesta de aplicacionde la ley de transición energéticaBiogas
Practica: Propuesta de aplicacionde la ley de transición energéticaBiogas
 
Neltume
NeltumeNeltume
Neltume
 
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovables
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovablesEcuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovables
Ecuador | Jan-17 | Presentación emergencias y energías renovables
 

Mehr von Comunicaciones Natura

Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena? Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena? Comunicaciones Natura
 
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"Comunicaciones Natura
 
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...Comunicaciones Natura
 
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...Comunicaciones Natura
 
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?Comunicaciones Natura
 
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...Comunicaciones Natura
 

Mehr von Comunicaciones Natura (13)

Términos de Referencia
Términos de ReferenciaTérminos de Referencia
Términos de Referencia
 
Boletin 4
Boletin 4Boletin 4
Boletin 4
 
Fundación Natura COE 2015
Fundación Natura COE 2015Fundación Natura COE 2015
Fundación Natura COE 2015
 
Comunicado uicn
Comunicado uicnComunicado uicn
Comunicado uicn
 
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena? Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
Relatoría foro ¿Para dónde va el río Magdalena?
 
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
Publicación en libro "Restoration of Boreal and Temperate forests"
 
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
The impact of a shade coffee certification program on forest conservation a c...
 
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
Eco-certification and coffee cultivation enhance tree cover and forest connec...
 
El gran río de la Magdalena
El gran río de la MagdalenaEl gran río de la Magdalena
El gran río de la Magdalena
 
Aldana
AldanaAldana
Aldana
 
Revista Marketing News
Revista Marketing NewsRevista Marketing News
Revista Marketing News
 
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
¿De qué hablamos cuando decimos que estamos recuperando el río Magdalena?
 
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
Dinámicas complejas del río Magdalena: necesidad de un marco integral de gest...
 

Kürzlich hochgeladen

Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALhansell8
 
Proyecto DECRETO plan ordenamiento territorial de venezuela.pdf
Proyecto DECRETO plan ordenamiento territorial de venezuela.pdfProyecto DECRETO plan ordenamiento territorial de venezuela.pdf
Proyecto DECRETO plan ordenamiento territorial de venezuela.pdfssuserc55dae
 
La importancia de la ecología en nuestro entorno.
La importancia de la ecología en nuestro entorno.La importancia de la ecología en nuestro entorno.
La importancia de la ecología en nuestro entorno.alonsocruz453433
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfLuis Cruz
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalalexispanuera1
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSZulmaCacers
 
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxCLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxmaryoriemaroncari1
 
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..torrescinthya46
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosjarniel1
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfliliana100269
 
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambienteEconomía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambientekemyespinoza07
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresarmandoespinoza37
 
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxstefanycerecedocruz
 
nutricion mineral de las plantas y fertilizantes
nutricion mineral de las plantas y fertilizantesnutricion mineral de las plantas y fertilizantes
nutricion mineral de las plantas y fertilizantesarmandoespinoza37
 
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfPresentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfMillarayYasminVergar
 
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLINFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLLuisDavidVegaOrozco1
 
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCRutPerez7
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climaticoRutPerez7
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...LeilaAlzamora
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizdanius2009
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTALTaller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
Taller DE FORTALECIMEINTO DE LA CULTURA AMBIENTAL
 
Proyecto DECRETO plan ordenamiento territorial de venezuela.pdf
Proyecto DECRETO plan ordenamiento territorial de venezuela.pdfProyecto DECRETO plan ordenamiento territorial de venezuela.pdf
Proyecto DECRETO plan ordenamiento territorial de venezuela.pdf
 
La importancia de la ecología en nuestro entorno.
La importancia de la ecología en nuestro entorno.La importancia de la ecología en nuestro entorno.
La importancia de la ecología en nuestro entorno.
 
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdfTeoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
Teoria_de_la_naturaleza-Goethe_Wolfgang__Johann.pdf
 
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento globalcambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
cambio climatico, efecto invernadero, calentamiento global
 
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOSPLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
PLANEACIÓN PEDAGOGICA NOVIEMBRE NIÑOS DE 2 AÑOS
 
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptxCLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
CLASIFICACION DE 5 REINOS: reino animal, vegetal, hongos, bacterias.pptx
 
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
Historieta-ecología/ayudémonos a vivir..
 
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicosIntroducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
Introducción al Desarrollo Sustentable, conceptos básicos
 
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdfHumedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
Humedales, ecosistemas estratégicos V1.pdf
 
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambienteEconomía de los recursos naturales y del medio ambiente
Economía de los recursos naturales y del medio ambiente
 
nutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferioresnutricion de la plantas superiores e inferiores
nutricion de la plantas superiores e inferiores
 
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptxLAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
LAS 3´R Reduce - Reutiliza - Recicla.pptx
 
nutricion mineral de las plantas y fertilizantes
nutricion mineral de las plantas y fertilizantesnutricion mineral de las plantas y fertilizantes
nutricion mineral de las plantas y fertilizantes
 
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdfPresentación cuidado del medio ambiente .pdf
Presentación cuidado del medio ambiente .pdf
 
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATLINFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
INFOGRAFIA-GA1-240201524-AA3-EV01 SENA-ATL
 
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCCTesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
Tesis: Cambio Climatico Capitulo 1, Planteamiento del problemaCC
 
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre  Cambio climaticoTesis: Marco teorico sobre  Cambio climatico
Tesis: Marco teorico sobre Cambio climatico
 
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
INDICADOR N° 02 : PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN URBANA SIN ACCESO A SERVICIOS DE...
 
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombrizAdex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
Adex-Guia-De-Lombricultura. Como criar lombriz
 

Reporte prácticas Milo Villain

  • 1. REPORTE DE PRÁCTICAS Fundación Natura Colombia Reserva Biológica Encenillo Milo VILLAIN Supervisado por Carlos F. CASTILLO LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN En el marco de Maestría 1 Geografía – Ordenamiento – Sociología Especialidad « Desarrollo sostenible, Ordenamiento, Sociedad, Territorio » Universidad de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA), Francia Milo VILLAIN©
  • 2. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 2 - INDICE INTRODUCCION.............................................................................................................................................................................3 1. UNA OPOSICION ENTRE PRO Y ANTI LINEA 230 KV NUEVA ESPERANZA EN UNA ZONA MICRO- REGIONAL HETEROGENEA........................................................................................................................................................8 1.1 DIFERENCIAS DE POSICIONAMIENTO FRENTE AL MEGAPROYECTO ENTRE CINCO MUNICIPIOS .......................................................8 1.2 LA PARADOJA ENTRE NEO-DEVELOPPEMENTALISTS Y POST-EXTRACTIVISTS EN EL TERRITORIO.................................................. 22 2. EL CONSENSO GENERAL PARA LA COMPENSACION DEL MEGAPROYECTO CON CIERTAS INCOHERENCIAS Y DESIGUALDADES ................................................................................................................................. 25 3. LOS CONFLICTOS DE INTERES DEL PROYECTO DE ORDENAMIENTO DEL CORREDOR BIOLOGICO PNN CHINGAZA-RBE-RFP CERROS PIONONO Y LAS ÁGUILAS................................................................................................ 31 3.1 CUATRO ESPACIOS PROTEGIDOS A CONECTIVIDAD LIMITADA POR LAS DIFERENTES LOGICAS DE USO DE SUELOS.................... 31 3.2 LA CO-CONSTRUCCION PARTICIPATIVA E INTEGRATIVA DEL CORREDOR BIOLOGICO.................................................................... 44 CONCLUSION ............................................................................................................................................................................... 51 BIBLIOGRAPHIE......................................................................................................................................................................... 54 SITOGRAPHIE ............................................................................................................................................................................. 55 ANEXOS......................................................................................................................................................................................... 56 RESUMEN...................................................................................................................................................................................... 64
  • 3. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 3 - INTRODUCCIÓN LOS RETOS AMBIENTALES VINCULADOS AL MEGAPROYECTO NUEVA ESPERANZA Y SU COMPENSACIÓN La Reserva Biológica Encenillo (RBE), perteneciendo a la ONG Fundación Natura Colombia (FNC), se ubica a cuatro kilómetros del Parque nacional natural Chingaza, así como a 10 km de la Reserva Forestal Protectora (RFP) Cerros Pionono y Las Águilas, que es una reserva inter- regional. Estos tres espacios protegidos son vinculados entre ellos por una parte de la Reserva forestal protectora productora (RFPP) de la cuenca alta del rio Bogotá (RFPP CARB), que se quiere una zona de preservación de los recursos en agua. Sin embargo, entre esos cuatros áreas protegidas, en la zona de amortiguación del Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza y en una de las zonas menos pobladas, las Empresas Públicas de Medellín (EPM) planea el ordenamiento de una línea alta-tensión de 230 kV, en el marco del mega-proyecto nacional "Nueva Esperanza". No obstante, el artículo 4 de la Carta Comunitaria Europea del Ambiente de 2005 anuncia que "cada persona debe contribuir a la reparación de los daños que causa al ambiente", así como al principio de "contaminador-pagador" que ha oficialmente sido reconocida en 2008 (Godfrin, 2009). A fin de compensar su impacto ambiental, EPM ha solicitado a la FNC y a la Unidad administrativa especial del sistema de parques nacionales naturales (UAESPNN) para formular un plan de compensación. A través de esta colaboración, EPM podrá asumir su responsabilidad social de las empresas (RSE), y demostrar su desempeño ecológico, lo que beneficiará directamente a su imagen. En lo que se refiere a la FNC, es exclusivamente cargada de la compensación por pérdida de biodiversidad, o también "en natura", para ejercer una actividad de conservación ecosistémica. La FNC estudia una primera posibilidad de creación de corredor ecológico entre le PNN Chingaza, la actual RBE y la RFP Pionono y Las Águilas (figura n° 1 abajo).
  • 4. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 4 - Figura n°1 : Localización regional del terreno de estudio : Municipios de Guasca, La calera, Junín, Sopó et Tocancipá UN TERRENO DE ESTUDIO ENTRE ESPACIOS PROTEGIDOS Y PÉRDIDAS DE BIODIVERSIDAD El territorioelegido parael estudiose ubica en Colombia, en la región andinacentral, en la Cordillera Orientalyal Este delDepartamento de Cundinamarca.Esta compuesto por cincoMunicipios, a saber, Guasca, Junín, La Calera, Sopó et Tocancipá, quehan sido propuestos por la ONG a fin de realisar un estudio de compensación por pérdidade biodiversidad de un mega- proyecto del sector eléctrico.Sin embargo, estainfrastructura electrica quetiende a atravesar zonas productivas y varias áreas protegidas, creando posicionamientos sociales diferentes por parte de los acteurs territoriales y de las poblaciones locales. La imposición del proyecto pregunta la participación ciudadana dentro de laesfera ambiental y de las prácticas de desarrollo social.
  • 5. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 5 - Figure n°2 : Municipios del terreno de estudio del corredor ecológico PNN Chingaza-RBE-RFP Pionono y Las Aguilas Los retos socio-económicos del mega-proyecto Nueva Esperanza y de su compensación El conjunto del territorio presentado arriba se caracteriza por la presencia de poblaciones y de actividades productivas de la comunidad campesina, así que en menos medida, por el neo- ruralismo. A eso se añade obviamente un otro reto esencial que resida en la desigualdad social entre los beneficiarios del mega-proyecto y las comunidades directamente afectadas. Como lo recuerda la entidad nacional PNNC, "la hidro-energía es una de las más grandes fuerzas que posee el país al nivel de las exportaciones". Diferentes conflictos socio-económicos aparecen entonces, por una está el mega-proyecto implicando externalidades negativas así como una desvalorización de la tierra, y por otra parte refiriéndose al proyecto de corredor ecológico que significa cada vez más inducciones en el uso del suelo. Emerge por tanto la cuestión de la factibilidad y de la viabilidad del corredor ecológico en esta zona con retos múltiples, tanto por la conectividad écosystémique, tomando en cuenta las prácticas productivas, como la aceptación social.
  • 6. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 6 - Este escenario permeteentonces de confrontar las problematicas ligadas al ordenamiento y a la conservaciôn, en un paîs latino-americano oficialmente involucradoen la conservación de la naturaleza, pero paralelamente en necesidad de contestar a demandas socio-económicas de desarollo territorial, preconizando una integración y la participación social. En este sentido, la FNC desea conocer el posicionamiento y las representaciones de las diferentes instituciones ambientales, de las colectividades territoriales y de las poblaciones locales frente a su formulación del plan de compensación del mega-proyecto Nueva Esperanza. Esta consultación permitiría de pensar en una compensación territorialmente y socialmente viable a largo plazo, entre cinco Municipios correspondiendo a la zona de estudio de factibilidad del corredor ecológico. Se pone también un otro reto relativo a la desigualdad territorial de la compensación, ya que está prevista en un territorio conformé por los Municipios de Guasca, La Calera, Junín, Sopó et Tocancipá, que no corresponde directamente al territorio total afectado por el conjunto de la línea 230 kV del mega-proyecto Nueva Esperanza (ver figura n° p. 28). Con el modo de funcionamiento social moderno, las actividades antrópicas dentro del terreno de estudio, que dependiendo a menudo de Bogotá, entrenan un elevado consumo energético tanto residancial que no-residencial. El consumo de electricidad por parte de las instituciones, de las indústrias, otras empresas y organizaciones es notablemente más elevado que el consumo de los particulares. Así, en teoría, nigún consumidorde electricidad dependiendo del sistema de transmisión energético no debería deoponerse al servicio del cual depende. Sin embargo, es la pluralidad de las externalidades negativas vinculadas al sector eléctrico que será cuestionada a lo largo de este ejercicio. Lo que está realmente puesto en tela de juicio en el mega-proyectoNueva Esperanza no es tanto la función final de la infraestructura, sino más bien sus consecuencias negativas, paysajísticas, sociales y ambientales (entrevistas Alcaldía Sopó, Tocancipá, La Calera, habitantes Sector Pueblo Viejo). Un otro problema encontrado se refiere a la propención a redistribuir los beneficios de las ventas a la sociedad, y sobre todo a compensar de manera justa y a largo plazo los más afectados por las instalaciones. Un último punto abarca las consecuencias sobre la salud ocasionadas por las pérdidas de cargas y los campos eléctricos ligados al transporte de alta-tensión eléctrica por cable (entrevista PNNC 2, CI 2, habitants Sector Pueblo Viejo et Pericos). Enfin, entender el posicionamiento de los diversos actores territorialesen relación con la línea 230 kV Nueva Esperanza, que equivaletambién a considerar las necesidades energéticas de cadauno para darse cuenta mejor del origen de la demanda, o sea delas dependencias.
  • 7. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 7 - METODOLOGÍA DE TRABAJO El primer método elegido para evidenciar los retos territoriales vinculados al mega-proyecto Nueva Esperanza y su compensación es el análisis socio-ambiental. Consista en hacer aparecer los factores de dinámica del territorio, con el fin de elaborar un diagnostico del estado de su desarrollo socio-económico y de sus relacione al ambiente. Este método invita en efecto, a reconsiderar los vínculos entre sociedad, ambiente y territorio, a fin de facilitar una mejor lectura de las dinámicas y de los juegos de actores que contribuyen a las transformaciones de sus espacios. En secundo lugar, el ejercicio se apoya sobre un método de triangulación compuesto por una encuesta por entrevista semi-directivos, por cuestionarios, así que sobre la observación participante que vendrá apoyar los resultados a lo largo del desarrollo. Las entrevistas tienden por la mayoría a conocer el posicionamiento frente al mega-proyecto Nueva Esperanza y su compensación. Una serie de 36 entrevistas entre abril y julio 2015 fue llevado a cabo, de los cuales 16 entrevistas grabadas ante empleados de instituciones y de organizaciones y ante 20 personas privadas habitantes del Sector Pueblo Viejo (Municipio de Guasca). En lo que se refiere a las encuestas por cuestionario, han sido administradas a dos muestras diferentes. Un primero cuestionario invita a leer las relaciones que entretienen los habitantes periféricos de la RBE con esta misma y con su entorno. La primera encuesta ha solamente atraído la atención de 19 habitantes. Un secundo cuestionario pasado a 51 personas dentro de la RBE tiende entre otro, a conocer la apreciación ambiental de la reserva, tratando de hacer las comparaciones con las áreas protegidas vecinas. En una primera parte, parecerá útil presentar algunos conflictos de interés sociales, económicos y ambientales aparentes dentro del territorio de estudio, entrenados por el mega-proyecto de ordenamiento Nueva Esperanza. En un secundo tiempo, será posible de entrever un consenso general entre los actores a favor de la necesidad de compensación por pérdida de biodiversidad del mega-proyecto, con sin embargo algunas incoherencias en su evaluación y el reconocimiento de desigualdades de beneficios. Por fin, en un tercero tiempo, el análisis tratara sobre la multiplicidad de los conflictos ligados al uso de suelos del terreno estudiado para el corredor biológico PNN Chingaza-RBE-RFP Cerros Pionono y Las Águilas, resaltando igualmente los limites a la conectividad entre las cuatro áreas protegidas. A eso se añadirán los aportes de las entrevistados expresando diversas necesidades sociales a considerar para la construcción participativa del corredor.
  • 8. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 8 - 1. UNA OPOSICIÓN ENTRE PRO Y ANTI LÍNEA 230 KV NUEVA ESPERANZA EN UNA ZONA MICRO-REGIONAL HETEROGÉNEA 1.1 Los diferentes posicionamientos al Mega-proyecto entre cinco Municipios 1.1.1 POSICIONES MUNICIPALES DIVERGENTES A PESAR DE UNA INTEGRACIÓN REGIONAL ÓPTIMA El territorio de estudio goza en su conjunto de una localización estratégica dentro del Departamento de Cundinamarca, que es el más desarrollado de Colombia. Los Municipios aprovechan de la cercanía con la capital y captan varios flujos (de población, turísticos, económicos). De hecho, esta región concentra más del 20% de la población nacional (cerca de 10 millones de habitantes) y genera 1/3 del PBI, con la presencia de más del 40% de la industria del país (entrevista EAAB). Así, los Municipios de Guasca, La Calera, Junín, Sopó et Tocancipá benefician, a la diferencia de otros territorios del país, de una participación económica privilegiada de casi 20% por parte del Estado Colombiano en su presupuesto municipal (entrevista Guatavita). Figura n°3: Inserción del terreno de estudio en la región capital
  • 9. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 9 - 14 759 8 610 27 527 9 499 21 223 26 769 8 814 24 154 31 975 0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 35 000 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 Numrodehabitantes Date : 15/07/2015 Auteur : M.VILLAIN Source : Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombie) Evolucion de la poblacion total municipal de 1985 a 2015 (numero de habitantes) GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ Estas últimas décadas, el Departamento de Cundinamarca presenta una evolución demográfica exponencial, con tendencias y variaciones distintas según los Municipios. A modo de comparación, en la capital, la tasa de evolución demográfica entre 1985 et 2005 ha sido de +60%, mientras que Junín hubo una evolución de -21% en este mismo periodo. Eso se debe a numerosos desplazamientos de población hacia la capital o las ciudades vecinas debido a la presencia y las actividades terroristas de la guerrilla en este territorio (entrevista CI 2). Sin embargo, otros Municipios demuestran impresionantes captaciones de población en treinta años, como Tocancipá que conoció un auge de 170 % y la población de Sopó que aumentó del 120%. Esas explosiones demográficas conllevan por consiguiente un auge de la demanda energética. Cabe señalar que los Municipios los más poblados perciben más subsidios nacionales. Así, sería posible pensar que estos-últimos serían igualmente los más propensos en aceptar el proyecto público de interés común. No obstante la tendencia es bien diferente. Efectivamente, dentro de los tres Municipios los más cercanos de la capital, que también fueron los más poblados en 2015, Tocancipá (31 975 hab.), La Calera (27 527 hab.) y Sopó (26 769 hab.), los representantes se opusieron primeramente a Nueva Esperanza. Sus demandas energéticas domésticas fueron más elevadas que en los Municipios de Guasca (14 759 hab.) y Junín (8 610 hab.) que son los más alejados, y su interés relativo al mega-proyecto de red eléctrica pues debería ser aun más importante. Sin embargo, frente a las oposiciones municipales relativas al trayecto inicialmente previsto más al norte, el trazado de la línea 230 kV ha sido revisado y no pasara, ni por Sopó, ni por Tocancipá (entrevista Alcaldía Sopó et Tocancipá). Figura n°4: Evolución de la población total municipal de 1985 a 2015 (número de habitantes)
  • 10. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 10 - En efecto, Sopó y Tocancipá benefician ambos de numerosos flujos con la capital y conocen una alta tasa de crecimiento demográfico, pero han paradoxalmente rechazado que pasara una línea alta-tensión podría contribuir a satisfacer la demanda eléctrica de Bogotá pero también de su creciente población. Sin embargo, Guasca, Junín et La Calera aceptaron de ceder algunas parcelas de su territorio por una parte del mega-proyecto en contraparte de un pago de regalías. En lo que se refiere a Guasca y Junín puede explicarse porque ambos pertenecen a la CAR Corpoguavio, y reciben respectivamente por su contribución en agua, una redistribución del 3% de los beneficios del operador de la generación de energía hidroeléctrica de la represa del Guavio. Esto explicaría por parte las razones por la aceptación de la línea alta-tensión por parte de las dos colectividades territoriales. En efecto, en calidad de beneficiarios directos de la explotación de la central hidroeléctrica, los elegidos de Guasca et Junín se posicionaron favorablemente al mega- proyecto, al contrario de los de Sopó y Tocancipá, que no aprovechan de estas redistribuciones. Más allá del análisis de integración regional, de la proximidad a la capital y de la evolución demográfica de los cinco Municipios, se revela interesante tomar en cuenta las diferentes necesidades socioeconómicas, a fin de justificar mejor los posicionamientos entretenidos frente a Nueva Esperanza. 1.1.2. LA PRIORIDAD DEL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO ANTE LAS NECESIDADES DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA Apareció que ciertas personas dentro del territorio no disponen de la información, ni de los saberes suficientes para participar a las decisiones de ordenamiento público. En efecto, varias personas cuestionadas ignoraban la sola existencia del mega-proyecto Nueva Esperanza, a pesar de vivir a solo unos kilómetros de la zona. Entonces es posible poner en tela de juicio el grado de la conectividad civil, en cuanto al intercambio de las informaciones, así que el capital social dentro de cada Municipio. De hecho, la apreciación de la conectividad civil permite evaluar por parte el nivel de desarrollo comunitario, que se traduce por la aptitud a crear una colaboración (comercial, turística, educativa, asociativa...) con el exterior de la comunidad. Se apoya por ejemplo sobre la capacidad de puesta en red, o también la participación en las tomas de decisiones y pasa por la evaluación del capital social. Le capital social se interesa por su partea la tasa de escolarización, al nivel de criminalidad,
  • 11. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 11 - 75,63 98,50 108,23 111,08 139,61 JUNÍN SOPÓ TOCANCIPÁ GUASCA LA CALERA Date : 15/07/2015 Auteur : M.VILLAIN Source : Ministerio de Educación (Colombie) Cobertura bruta total de escolarizacion por Municipio (2013) Taux de scolarisation (%) 1 2 3 4 9 SOPÓ LA CALERA GUASCA TOCANCIPÁ JUNÍN Date : 15/07/2015 Auteur : M.VILLAIN Source : Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (Colombie) UNIDOS (Familias en acompañamiento social) por Municipio en 2011 Nombre de famillesTaux de familles en accompagnement (%) GUASCA TOCANCIPÁ así que la participación ciudadana (electoral, asociativa)(Gagnon, Simard, Tellier, & Gagnon, 2008). Cuanto a la tasa de solarización en los Municipios, el territorio demuestra una grande heterogeneidad. En efecto, La Calera, Guasca y Tocancipá se demarcan con las tasas de solarización superior al 100%, que se explica por niños procedentes de otros Municipios. Por un otro lado, Sopó et Junín presentan tasas inferior al 100% lo que puede parcialmente explicarse por la migración de alumnos hacia escuelas de los Municipios vecinos. Es frecuente que los padres escolarizan a sus niños donde trabajan (entrevista escuela Rodriguez Sierra, Sector Pueblo Viejo, Vereda La Trinidad, Guasca). Las elevadas tasas de escolarización pueden también entenderse como valores puntuales incluyendo a los niños de familias desplazados por las violencias civiles, proviniendo a veces de Departamentos alejados. A modo de ilustración de la altura del fenómeno, el número de familias desplazados llegados a Guasca entre 2012-2013 fueron de 500 (entrevista Alcaldía de Guatavita) sobre una población aproximada de 13 600 habitantes. Sin embargo, las escuelas rurales parecen perder en efectivo en detrimento de las estructuras urbanas (entrevista escuela Pueblo Viejo), lo que podría poner en peligro el porvenir de varios establecimientos, así que el acceso a la educación de alumnos de zonas alejadas. Los nuevos costos de desplazamientos implican más restricciones para los presupuestos a veces muy limitados de las familias campesinas y podrían, en el peor de los casos, llevar a la non escolarización de esos niños. Figura n°5 y 6: Cobertura bruta total de escolarización / familias en acompañamiento social La tasa de escolarización es uno de los indicadores del grado de desarrollo social. Permite en efecto llevar a los estudiantes hacia formaciones permitiendo la calificación así que el mejoramiento de las condiciones de vida. Se muestra que en el territorio aparecen grandes disparidades. A modo de ilustración, el municipio más rural, Junín, es también el que presenta la
  • 12. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 12 - 290 96 320 327 380 124 51 232 272 297 28 9 66 45 78 0 100 200 300 400 GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ Fecha : 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN Fuente : Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombia) Numero de comercios, servicios e industrias por Municipio (2005) Commerces Services Industries tasa de escolarización la más baja (75,6%), y le nombre de familias en acompañamiento social el más elevado (9%). Desafortunadamente, aunque las tasas de escolarización primaria sean cercas o superiores a 100% en los demás Municipios, se debe a menudo por un vaivén de la población así como lo indica la entrevista con la escuela rural Sector Pueblo Viejo: "aquí, es una sociedad flotante, van y vienen, algunos se quedan. Además, las familias son bien menos numerosas que antes. Si los padres de fuera regresarían donde ellos, esta escuela podría cerrar". Este fenómeno se debe por parte a la inseguridad del empleo así que a la llegada de familias desplazadas, lo que lleva a veces a pérdidas de efectivo: "[...] estoy preocupada por la pérdida de efectivo. Además, solo la mitad de los niños es de aquí" (entrevista escuela rural Sector Pueblo Viejo, Guasca). Asimismo, la falta masiva de oportunidades de continuación de estudios universitarios y las carencias pasadas del sector educativo, no favorecen tampoco el despertar del espíritu crítico, ni la toma de position organizada dentro de comunidades urbanas y campesinas rurales frente a mega- proyectos de ordenamiento territorial por ejemplo (entrevistas estudiantes universitarias de Bogotá, habitantes Vereda La Trinidad y escuela Sector Pueblo Viejo). La ausencia mayor de formaciones universitarias lleva también a otros tipos de conflictos, a saber el empleo no calificado, la precariedad, la informalidad o también la delincuencia, que son tantos obstáculos al desempeño ciudadano como al mejoramiento de las condiciones de vida. Figura n°7: Numero de comercios, servicios e industrias por Municipio La oferta en comercios y servicios es representativa de esta predominancia de las pequeñas estructuras de proximidad. Por ejemplo, en 2005, en Guasca existía un negocio por 43 habitantes,
  • 13. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 13 - 2 2 2 3 4 7 Abstention A diminué A baissé considérablement A augmenté considérablement A augmenté un peu S'est maintenue Numero de respuestas "Estos ultimos años, su calidad de vida : " 12/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 1 y a Junín, donde la oferta comercial es la más limitada, se encontraba un negocio oficialmente declarado por 88 habitantes. Con relación al equipamiento de los servicios en 2005, los valores se escalonan entre a lo mejo, un servicio por 78 habitantes en Sopó y a lo más bajo, a uno por 166 en Junín. La oferta industrial por su parte, relacionada al número de habitantes, presenta un mínimo de una industria por 310 habitantes para Tocancipá y al máximo una por 939 para Junín. Esos valores muestran una alta diferencia entre los cinco Municipios, y traducen tasas de equipamientos todo entremezclado relativamente elevadas para los municipios de Sopó y Tocancipá, contra tasas muy bajas para Junín. Esas dinámicas de intercambios de proximidad traducen una conectividad civil articulada alrededor de flujos de bienes de consumo, de servicios y de empleo industrial, pero llevan también a esquemas de fragmentación social así que a la cultura de micro-empresa y del latifundismo en la parte rural. El pasaje por la vía asociativa permitiría pues una mejor representatividad e inserción en la economía de mercado, llevando hacia un aumento de los sueldos, una diminución de la precariedad et de la pobreza. Puesto que esta ultima frena en efecto las posibilidades de mejoramiento de las condiciones de educación de los niños de esas familias y decae el desempeño ciudadano. Las prioridades vitales de satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades rurales y su búsqueda de interés personal a corto plazo, les impide a menudo proyectarse sobre un territorio a largo plazo y pues identificarse con proyectos de ordenamiento, en este caso Nueva Esperanza, y de tomar posición. Figura n°8: Evolución de la calidad de vida según los encuestados (cuestionario 1) Los habitantes entrevistados del Sector Pueblo Viejo, perteneciendo a la comunidad campesina de la Vereda La Trinidad de Guasca, contestan en mayoría que su calidad de vida se mantuvo. Aunque haya aumentado para siete personas, cuatro consideran que bajó et dos considerablemente. Ce qui dénote des inégalités au sein même de la communauté. La precariedad y la pobreza se leen por parte en los datos relativos a las necesidades básicas insatisfechas que suelen reunir el conjunto de los hogares (expresado aquí en número de habitantes) que poseen por lo menos una necesidad básica insatisfecha.
  • 14. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 14 - GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ POPULATION TOTALE 13 566 8 489 25 688 23 937 27 941 NBI URBAIN 553 86 478 1 305 2 595 NBI RURAL 1 942 2 782 2 888 833 3 013 NBI TOTAL 2 495 2 868 3 366 2 138 5 608 13 566 8 489 25 688 23 937 27 941 2 495 2 868 3 366 2 138 5 608 0 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 Fecha : 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN Fuente : Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombia) NumerodehabitantesconNBI Poblaciontotal/Municipio Necesidades basicas insatisfechas (NBI) por Municipio en 2010 (numero de habitantes) Figura n°9: Necesidades básicas insatisfechas por Municipio en 2010 (número de habitantes) De las cinco colectividades territoriales estudiadas, todas poseen una parte de su población que vive con por lo menos una necesidad básica insatisfecha. En 2010, Sopó presentaba la tasa de NBI total más baja del territorio con el 8,94 %, seguido por La Calera (13,36%), Guasca (18,52%), Tocancipá (20,01%), y en última posición Junín con 34,11%, es decir más de un tercio de su población. Así, aparece que todos los Municipios presentan desigualdades sociales y poseen pues necesidades notorias de desarrollo en este sentido. Para cuatro de ellos, la población rural presenta una tasa de NBI considerablemente superior a la población urbana. Esos datos confirman que "el Guavio" (Guasca y Junín) "poseen los indicadores de NBI los más elevados de Cundinamarca e incluso de algunas zonas del país" (entrevista CI 2). Demandas por una mejor redistribución de los recursos para las comunidades rurales (las más expuestas a los NBI) al Estado colombiano, a través de los Municipios (en respeto del Articulo 311 de la Constitución1 ), así como a las grandes empresas presentes en el territorio que aprovechan de los recursos naturales, aquí EPM. Además de los desplazamientos ocasionados, donde las familias van en búsqueda de mejores condiciones de vida, el megaproyecto causa a su turno desplazamientos de personas procedentes de 1El artículo 311 de la Constitución Política de Colombia de 1991, recuerda que el Municipio es una entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado que tiene que garantizar los servicios públicos definidos por la Ley, construir las obras necesarias al progreso social, ordenar el desarrollo del territorio, promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus habitantes.
  • 15. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 15 - comunidades ya las más desfavorecidas (entrevistas habitantes Sector Betania, Sector Pericos, Sector Pueblo Viejo, Sector Salitre de la Vereda La Trinidad, Guasca). El bajo grado de desempeño comunitario y de participación ciudadana se manifiesta por ejemplo en el mero ejercicio del voto nacional. En efecto, en todo el país, son solamente 15 millones de votantes quienes se manifestaron para las presidenciales de 2014, por un electorado total de casi 33 millones de personas. En Guasca, así como en los otros Municipios del territorio, sobre 9.617 ciudadanos votantes potenciales en 2014, solamente 3.500 tomaron el camino de las urnas (reunión de sensibilización política para las Municipales colombianas 2015, Sector Pueblo Viejo). Esta reunión del 31/05/2015 fue organizada después de la Misa, por la Parroquia San Jacinto de Guasca. La Iglesia actúa entonces como un mediador privilegiado entre las instituciones públicas y las comunidades rurales y campesinas, que parecen asignarle más confianza. Lejos de considerar la temática de ordenamiento del mega-proyecto como prioritario, las inquietudes de los habitantes acompañados durante esta reunión, formulan primero demandas de orden básico. En primera posición aparece la demanda de creación de deserta en transporte público a través del mejoramiento de la red vial y de la accesibilidad. En secunda posición emana medidas contra la inseguridad, para favorecer el regreso a la tranquilidad del sector, y reencontrar el bien-estar general. En fin, una tercera demanda lleva sobre perfeccionar el acceso a los servicios de salud pública.
  • 16. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 16 - Actores regionales Gouvernement de Cundinamarca Coopératives laitières CORPOGUAVIO CAR PNN Chingaza CAMACOL Entreprise energía eléctricade Bogotá Régulation desservices publics SIRAP Industriels pommesde terre Constructeurs Assoc.prod. pommesde terreActores locales Mun. Guasca Mun. La Calera Mun. Junín Mun. Sopó Municipio Tocancipá Miniers RBE communauté campesina Assoc. Agriculture Ecologique Services publics SILAP JAC VEREDAS 1.2 La paradoja entre neo-desarrollistas y post-extractivistas dentro del territorio Figura n°10: Actores nacionales, regionales y locales elegidos según su influencia territorial Fuente: entrevista C. CASTILLO (RBE/FNC), Fecha: 04/2015, Autor: M. VILLAIN Lejos de ser exhaustivo, la esquematización hace aparecer una lista de entidades que sería posible contactar para obtener una representación integral y heterogénea de diferentes posiciones frente al mega-proyecto Nueva Esperanza, que entretienen los principales actores del desarrollo territorial. El ideal hubiera sido de poder realizar entrevistas ante cada uno de ellos. Actores nacionales e internacionles SIACSIUR MinAmbiente ASOCARS SINAP IAVHPNNC ANI EPMEAAB FNC Ministère développement territorial ONG : CI TNC WWF IGACANLA
  • 17. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 17 - GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ Domestique (kW) 2 333,86 348,53 2 256,18 2 279,01 1 812,09 Non domestique (MW) 9,07 7,90 3 711,44 11 612,84 28 104,45 0 5 000 10 000 15 000 20 000 25 000 30 000 0 500 1 000 1 500 2 000 2 500 Consumodomestico(kW) Fecha : 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN Fuente : Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios Consumonoresidencial(MW) Consumo promedio anual de electricidad por Municipio y por habitante en 2007, residencial (kW) y no residencial (MW) 1.2.1. NEO-DESARROLLISTAS ALTAMENTE DEPENDIENDO DE LAS INFRAESTRUCTURAS ELÉCTRICAS Es de reconocer que en 2015, la casi totalidad de los habitantes de la región Centro-andina y capital colombiana tiene acceso al sistema de interconexión eléctrica nacional. Los escasos hogares que aun no están conectados, se ubican en zonas rurales y montañosas muy encerradas (algunos hogares de Junín), o también en pueblos jóvenes o invasiones, que representan a menudo zonas de población informal. Sin embargo, un otro fenómeno existe también dentro del territorio, a saber el rechazo de la conexión o bien la "conexión pirata" (entrevistas habitantes Sector Pueblo Viejo, CI y observación participante). Figura n°11: Consumo promedio anual de electricidad por Municipio por habitante en 2007 La apreciación general permite de leer grandes diferencias entre las demandas energéticas residenciales y no-residenciales de cada Municipio. En efecto, cuanto a esas desigualdades, no son les en el consumo residencial anual por habitante de Junín, que es de apenas 348,53 kW, aunque un habitante de Guasca consumía 2 333,86 kW en 2007. En referencia con el consumo energético non-residencial, la diferencia está bien visible entre Junín (7,90 MW/habitante) y Tocancipá (28 104,45 MW/habitante). Esta situación contradice el posicionamiento anti-Nueva Esperanza del municipio de Tocancipá, que depende fuertemente de la oferta de electricidad y pone en cuestión
  • 18. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 18 - los beneficios de Junín que aceptó el paso de la línea 230 kV sobre su territorio, siendo paralelamente un bajo consumidor. Por otra parte, cabe señalar que el consumo de electricidad no doméstico es altamente superior al consumo doméstico para el conjunto de los Municipios del territorio, lo que demuestra pues desigualdades cuanto a las dependencias y beneficiarios de la oferta energética. Esta diferencia se entenderá mejor después de la identificación de los actores y de sus actividades dentro de la zona de estudio. Figura n°12: La actividad minera, industrial y de complejos neo-rurales frente a espacios protegidos El mapa arriba permite de evidenciar la dualidad actual relativa al ordenamiento territorial, con por una parte zonas de explotación mineras, industriales et de neo-ruralismo, y por otra, espacios naturales protegidos. Esta representación materializa la confrontación entre actividades en importante demanda energética, de recursos naturales y de espacios, a menudo contaminantes, que generan a veces riesgos ambientales y sociales, y zonas de protección de ecosistemas y de los servicios que ofrecen a la sociedad. Falta de haber podido acceder a los datos de interés relativos a
  • 19. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 19 - Junín, no fue posible de cuantificar exactamente el número de explotaciones mineras, industriales así como de complejos neo-rurales para este Municipio. En lo que se refiere a los cuatro otros Municipios del terreno de estudio, había 13 principales explotaciones mineras en 2013, de los cuales nueve en Tocancipá y cuatro en Sopó para una superficie total ocupada por esta actividad de 4 820 000 m² oficialmente declarados (sea 4,820 km² que representan menos del 0,5% del territorio de estudio). Uno de los problemas cuanto a la actividad minera es que está apoyada por el Estado así que por la CAR y el MADS, que establecen de manera independiente y a veces pasando por alto la soberanía de los Municipios, polígonos de explotación en zonas rurales pobladas y de interés de conservación, así como es el caso en Tocancipá. Bien que se revela útil al desarrollo de las sociedades "modernas", incumbe a la industria minera de reducir de manera urgente sus impactos ambientales, formulando planes de manejo sostenible y de compensación de los efectos negativos que produce (entrevista Alcaldía de Tocancipá). En relación con las actividades industriales, el territorio contaba 226 unidades identificadas en 2005 y 94 grandes industrias en 2013, con 10 instalaciones en Sopó, 14 para Guasca, 16 en La Calera, y 54 en Tocancipá. En efecto la entrevista con la Alcaldía de Tocancipá hace aparecer "una zona industrial de 1.150 Ha, abarcando 30% de las industrias más importantes del país [...]. Estas multinacionales no son necesariamente responsables frente al entorno natural. Actualmente estamos llevando a cabo un proceso de sensibilización. Tenemos también una zona de agro-industrial de 400 Ha de cultura de flores bajo invernadero para la exportación" (entrevista Alcaldía de Tocancipá). Dos de las grandes industrias presentes en el territorio son del sector de la metalurgia, cinco del químico, nueve del sector agro-alimentario, 26 del minero et 34 son hortícolas. Por fin, 18 industrias pertenecen a sectores variados como los materiales de construcción y el sector textil. Falta de haber podido obtener reuniones con los industriales2 , es imposible de determinar su posicionamiento relativo a Nueva Esperanza. Sin embargo, se puede afirmar que son los actores territoriales los más dependientes de la oferta energética, pero también los principales beneficiarios privados. Por lo que es del ordenamiento de las comunidades neo-rurales, hay 39 complejos de habitaciones de lujo identificadas en 2013, tres en Guasca, seis en Sopó y en Tocancipá, y 24 en La Calera. Demandan importantes infraestructuras que se ubican a veces sobre ecosistemas estratégicos y suelos perteneciendo a reservas naturales como en La Calera. En efecto, "hay muchos 2 Cuatro solicitudes de reuniones sin respuestas han sido presentadas a Alpina, Pedro Gómez, Fedepapa y EPM.
  • 20. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 20 - constructores influentes en el territorio [...], algunos obtuvieron aun una autorización de extracción de la RFPP Cuenca Alta del río Bogotá [...]. La presión es bien fuerte sobre esta zona de la reserva" (entrevista ONF Andina). Esta declaración resume bien la situación global dentro del territorio, con la existencia de riesgos de aumento de las actividades extractivistas, impactando negativamente la biodiversidad, e implicando un aumento de la demanda energética, que debería pasar por la construcción de mega-proyectos como Nueva Esperanza para satisfacer sus necesidades. Una futura fase de encuestas con constructoras, industriales y mineros sería deseable a fin de conocer sus opiniones relativas a la línea alta-tensión 230 kV. 1.2.2. POST-EXTRACTIVISTAS ÉTICAMENTE OPUESTOS AL MEGA-PROYECTO En el mes de julio 2014, según el SINAP (Sistema Nacional de áreas protegidas), Colombia contaba 488 espacios protegidos. Sin embargo, según la representación de la Alcaldía de Guatavita, "hace aproximadamente 10 años que el Estado empiece a importar esta voluntad de conservación, antes el territorio no estaba bien organizado, se dio cuenta que tenía que ir de la mano con las asociaciones locales". En lo que se refiere al territorio de estudio, la protección ambiental se interesa desde el 1995 a la importancia geopolítica de la gestión del agua por la generación de energía hidroeléctrica y se materializa por la creación de la CAR Corpoguavio (según el artículo 34 de la Ley 99 de 1993). Los Municipios estudiados han pues sido divididos entre dos autoridades ambientales. A pesar de haber podido obtener el conjunto de los datos geo-referenciados relativos al espacios protegidos de los Municipios de la CAR Cundinamarca (La Calera, Sopó y Tocancipá), su nombre ha sido estimado a 22 gracias a las encuestas con las Alcaldías respectivas y Corpoguavio así que a través de la identificación cartográfica (ver figura n°23 p. 82). Pese a varias concesiones hechas en el pasado para asegurar diversos servicios públicos, así como lo confirma la implantación de líneas alta-tensiones y la represa de Chusa en el PNN Chingaza, los impactos sociales y ambientales son ahora más cuestionadas (entrevistas PNNC 1, 2 y EAAB). Los actores presentados a continuación son las organizaciones tanto publicas y privados de orden nacional, regional y local, que aceptaron las entrevistas y que participen a la conservación y al ordenamiento territorial en los Municipios de Guasca, Junín, La Calera, Sopó y Tocancipá.
  • 21. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 21 - GOUVERNEMENT CUNDINAMARCA MADS CAR CORPOGUAVIO EAAB GUASCA LA CALERA JUNIN SOPO TOCANCIPA ... Amigos Mont. ABO TROPENBOS UICN CI ONF ANDINA FNC IAVH PNNC Figura n°13 y cuadro n°1: Circulo de relaciones entre instituciones y organizaciones según las entrevistas Número(s) Relacions(es) 1 Misión de investigación científica para facilitar la toma de decisión (identificación agua, fauna, flora...) 2 Corredor de Páramos Chingaza-Sumapaz-Guerrero-Guacheneque-Cerros Orientales 3 Posibilidad/proyectos de futura colaboración 4 Colaboración activa presente 5 Adecuación de la infraestructura para el uso de recursos naturales 6 Manejo RFPP Cuenca alta del rio Bogotá 7 Proyecto de comunidades de Páramos 8 Proyectos eco-turisticos (RFP Cerro Pionono y las Aguilas) Las organizaciones presentadas conforman los actores institucionales públicos y privados encuestados entre abril y julio del 2015. La esquematización evidencia solamente una parte de los vínculos que entretienen y que resaltaron con más frecuencia durante las entrevistas. Esos entes están unidos alrededor de voluntades de de ordenamiento territorial sostenible, del apoyo a la gestión de los recursos naturales y de esfuerzos de inclusión social. EAU BIODIVERSITE CONSERVATION TERRITOIRE PARTAGE SERVICES ECOSYSTEMIQUES RESSOURCES NATURELLES BESOINS ENERGETIQUES DEMANDES SOCIALES DEVELOPPEMENT 1 1 2 2 3 3 2 4 2 5 CEERCCO 2 2 3 1 4 3 4 6 8 8 8 6 6 6 8 61 1 7 4
  • 22. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 22 - Figura n°14: La sabana Noreste de Bogotá y sus reservas de agua naturales Las actividades de conservación de los drenajes, de las reservas hídricas aparecen estratégicas para los servicios públicos, a fin de alimentar la demanda residencial y de cumplir con las necesidades del crecimiento demográfico de la región capital (entrevista EAAB, Alcaldía Tocancipá). Es por eso que la empresa EAAB se alió con la ONG CI para crear el proyecto de Corredor de Páramos, donde "el agua se transforma en objeto de ordenamiento territorial. Por otra parte, en la zona del corredor se encuentran más de 130 espacios protegidos que el proyecto busca conectar" (entrevista CI). Las pérdidas de biodiversidad pueden representar en eso un freno a esta conectividad. Para aumentar la participación ciudadana en el manejo de zonas de reservas hídricas, el Decreto 1640 junto con el Decreto 509 de 2003, proponen la conformación de un Consejo de cuenca incluyendo a los actores territoriales perteneciendo a zonas en cuestión. Esos consejos aun no estando establecidos, parece difícil que las comunidades viviendo en las zonas de recargas acuíferas sean integradas al proceso de decisión. Así como se puede constatar en el mapa más arriba, la línea 230 kV del mega-proyecto Nueva Esperanza atraviesa varios espacios protegidos y zonas de regeneración del recurso agua.
  • 23. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 23 - Así, dentro del territorio de estudio, la línea implica varias pérdidas de biodiversidad así que de sustracciones definitivas de espacios protegidos en zonas de Cuencas. Estos espacios responden también a los intereses de los operadores de la central hidroeléctrica del rio Guavio. Esta situación crea diversas tensiones y preocupaciones entre los encuestados y crea una relación de fuerza entre los actores de la conservación y las empresas del sector energético. Lo que hace la unanimidad entre las instituciones encuestadas es bien el reconocimiento de los impactos ambientales negativos del mega-proyecto. Además, los cuestionados piensan que hay suficientemente de líneas-eléctricas sobre el territorio para poder mejorar una parte de las existentes y evitar por eso impactar nuevos ecosistemas y las poblaciones. En este sentido, una otra crítica ha sido seleccionada que viene del hecho que Colombia vende una parte de la producción de su electricidad al exterior. El Estado colombiano seria pues excedentario en términos de producción eléctrica. Esto pondría parcialmente en tela de juicio la necesidad real de construcción de dos nuevas líneas Nueva Esperanza para el abastecimiento interno, in vez de usar esos beneficios por el mejoramiento de líneas existentes. Por consiguiente se puede cuestionar los intereses reales no bien transparentes que sirve el mega-proyecto. "Si el Estado declara que es de interés nacional, se acaba. Hay muchas cosas del Ministerio que dependen de lo que el Gobierno y el Alto-Gobierno deciden. Entonces esta discusión de la línea no se acabó" (entrevista CI n°2). En efecto, la conciencia ecológica popular va creciendo: "Los movimientos de oposición emergen en Junín, Guasca, La Calera, Choachí, Ubaque, donde cada torre posee varias familias que no lo quieren allí, no solamente por razones ambientales sino también económicos"(entrevista EAAB). Las 11 entrevistas semi-directivas pasadas a los habitantes del Sector Pueblo Viejo, Vereda La Trinidad de Guasca, atesta de una oposición total a la línea alta-tensión, con 11 respuestas desfavorables, con algunos extractos: - "Yo también estoy en contra de este mega proyecto, es inútil y además es feo y peligroso!" - "Que mejoren las líneas existentes in vez de afectar los campesinos, los animales!" - "El gobierno debería pensar en la salud de sus ciudadanos in vez de correr atrás de sus propios intereses"! - "Si es para tener una línea parecida a las dos que tenemos más abajo, no vale la pena!" Es verdad que dentro del territorio una concientización relativa a la importancia de la conservación y a los servicios ecosistémicos es manifiesta.
  • 24. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 24 - 1 4 6 13 20 31 31 33 37 44 Je fais partie d'une association Je partage mon véhicule Autres Je cultive/plante Je consomme des produits naturels/locaux J'utilise les transports en commun J'économise l'électricité Je recycle J'économise l'eau Je ne déverse pas d'ordures Numero de respuestas "Como contribuye Usted a la proteccion de la naturaleza en su vida diria?" 11/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 2 7 18 24 27 36 42 43 Autres L'identité locale Le patrimoine naturel Le paysage L'habitat pour les animaux L'oxygène L'eau Numero de respuestas "Los beneficios mas importantes que brinda el bosque alto-andino son : " 11/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 2 8 17 20 20 23 23 24 31 35 37 38 Autres Les personnes présentes L'eau Le vent La présence d'animaux La présence de végétaux La vue Le calme La qualité de l'air La forêt Le paysage Numero de respuestas "Lo que me mas me gusta de la Reserva Biológica Encenillo y de su entorno : " 11/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 2 Figura n°15: La contribución diaria a la protección de la naturaleza según los encuestados (cuestionario 2) El desarrollo de una conciencia ecológica dentro del territorio se quiere también un factor de oposición contra las actividades extractivistas y contaminantes. Eso aparece en efecto en las respuestas a la segunda encuesta por cuestionario, donde 44 personas de 51 afirman no arrojar basuras, 37 ahorran agua, 33 reciclan. Figura n°16: Los principales beneficios del bosque alto-andino según los encuestados (cuestionario 2) Los usuarios de los espacios protegidos y los habitantes locales encuestados en el territorio reconocen como beneficios del bosque los más importantes: el agua, el oxigeno, el hábitat para la fauna. La encuesta muestra entonces una valorización social de las funciones del bosque alto-andino, lo que va igualmente en el sentido de la conciencia por las necesidades de conservación. Figura n°17: Lo que que los encuestados prefieren de la RBE y de su entorno (cuestionario 2) Otra apreciación social del entorno se apoya sobre la valorización paisajística de los espacios protegidos. El paisaje representa para 38 personas de las 51 encuestadas, su elemento preferido. Esto reenvía a la idea de reconocimiento de la necesidad de preservación de un patrimonio natural, pero también paisajístico. Ver una panorámica paisajística en anexo n° p. Así las representaciones del entorno son múltiples, pero sobresale sin embargo el reconocimiento de los servicios ecosistémicos, del valor paisajístico y pues la existencia de una conciencia ambiental social.
  • 25. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 25 - 2. EL CONSENSO GENERAL PARA LA COMPENSACIÓN DEL MEGA-PROYECTO A PESAR DE CIERTAS INCOHERENCIAS Y DESIGUALDADES Figura n°18: Municipios afectados por la linea 230 kV, la zona de estudioe de la compensacion y el PNN Chingaza El PNN Chingaza representado aquí arriba se extiende sobre una superficie de 76 600 hectáreas compartidas entre 11 Municipios, de los cuales solamente siete pertenecen al Departamento de Cundinamarca (Fómeque, Choachí, La Calera, Guasca, Junín, Gachalá, Medina) y cuatro al Departamento del Meta (El Calvario, Restrepo, San Juanito et Cumaral). Estos cuatros últimos son entonces oficialmente excluidos de la zona de compensación, lo que es comprensible por el hecho que no se encuentran directamente afectados por el pasaje de la línea. Cuanto a la zona de amortiguación del PNN Chingaza, no está oficialmente delimitada como lo confirma la primera entrevista con PNNC: "El Ministerio debe reglamentarla porque no se sabe hasta va, y qué consecuencias implica". Falta de definición precisa del área de amortiguación, la zona potencial dedicada a la compensación propuesta por el ANLA (ver Resolución 1313 2013) se cantona pues a los siete Municipios perteneciendo al Departamento de Cundinamarca. En lo que se refiere a la
  • 26. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 26 - altura del PNN Chingaza, se ubica entre 800 et 4.020 metros de altura, con la mayor parte del parque que esta encima de los 3.300 metros de altura, donde domina el ecosistema de páramo. No habiendo podido obtener los datos topográficos del conjunto de la zona de estudio, es menester precisar que la parte ubicada al Este del la capa "Ecosistemas de Páramos", está caracterizada por una altura más baja que al oeste de los Páramos. A modo de ejemplo, a pesar de que el casco urbano de Medina está ubicado a 520 msnm, el de Guasca esta a 2 700 msnm. Es decir que hay más espacios ubicados entre 2 400 et 4 000 m en la parte occidental del PNN Chingaza que en la parte oriental. Esta diferencia topográfica podría llevar a una mayor probabilidad de compensación en el territorio de Junín, Guasca, La Calera et Choachí según la formulación de la zona de compensación propuesta por en el ANLA. Entonces aparece una cierta exclusión entre los Municipios cuanto al establecimiento previsional de la compensación, en el sentido donde solo cuatro de los 12 entes territoriales afectados por la línea alta-tensión 230 kV serian propensos a beneficiar de la zona compensación por pérdidas de biodiversidad ocasionada. Figure n°19: Primera área de estudio del corredor biológico para la compensación de la línea 230 kV JIKURY
  • 27. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 27 - Según el artículo 8 de la Constitución Política, es una obligación del Estado y de las personas, de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. El artículo 79 establece el derecho de todas las personas a beneficiar de un entorno sano y prevea la participación de la comunidad en las decisiones que pueden afectarla. El área geográfica correspondiendo a la primera zona de estudio para evaluar la factibilidad de un corredor ecológico integra varios espacios protegidos nacionales, regionales y locales, así como numerosas zonas pobladas por la comunidad campesina, y algunos neo-rurales dispersos. A fin de proceder a un aproche integrante, parece relevante consultar las diferentes instituciones de manejo de estos espacios, como los habitantes de los lugares. Durante la entrevista con el MADS, el encuestado no quiso expresar su opinión cuanto al corredor, argumentando que es el ANLA que debería finalmente considerar el caso. Las dos entrevistas con PNNC han puesto en evidencia una actitud positiva frente al corredor biológico. Sin embargo, PNNC insistió sobre la "necesidad de articulación institucional para la gestión del corredor, poniéndolo bajo una figura de conservación oficial, como parque regional por ejemplo [...]". Esta afirmación se puede explicar en relación del beneficio directo que obtendría el PNN Chingaza mediante el corredor ecológico, asegurando el mantenimiento de la conectividad ecosistémica y de protección contra las actividades extractivistas en esta zona. Corpoguavio, por su parte, se expresa también favorable al proyecto de corredor haciendo el vinculo con el territorio: "la idea de corredor biológico entre el PNN Chingaza y Pionono nos interesa mucho y hemos trabajado sobre el tema en Guasca, pero por razones administrativas y de tiempo, se nos cae". La posición de la autoridad ambiental de la región del Guavio se justifica, ya que la compensación respondería a uno de los objetivos del Desarrollo Sostenible que le atañe, a saber "el aumento de las zonas de reforestación, a fin de asegurar una mejor función ecológica" (entrevista Corpoguavio). En efecto, Corpoguavio está a cargo de la gestión de tres espacios protegidos al interior de la zona de estudio por la compensación propuesta por la FNC de la línea 230 kV Nueva Esperanza, a saber la RFP Santa María y Las Lagunas, El Espino Corcovado así como la parte oriental de la RFP Cerros Pionono y Las Águilas. La entrevista con la ONF Andina, deja entender que "la idea de creación del corredor ecológico entre el PNN Chingaza y Pionono es absolutamente necesaria, como en toda la sábana de Bogotá, donde los fenómenos de fragmentación del paisaje están muy presentes". Ademâs, "lo que
  • 28. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 28 - queda de la RFPP CARB ahora, representa realmente su salvavidas3 . Cuál es el sentido de estos polígonos separados cuando los mamíferos no tiene límites?"(Entrevista ONF Andina). De la misma manera que PNNC y Corpoguavio, la ONF Andina reconoce entonces las necesidades de la conectividad ecosistémica en el área entre el PNN Chingaza, la RBE y la RFP Cerros Pionono y Las Aguilas, correspondiendo al corredor biológico del cual la RFPP CARB depende. En lo que se refiere a las reservas de la sociedad civil, tanto los responsables de la RBE como los de Jíkury se expresan favorables al proyecto compensatorio. En Jíkury afirman que estarían "de acuerdo con esta propuesta de corredor biológico entre PNN Chingaza et Pionono" conectando con su reserva. Figura n°20: la RBE y la RFPP CARB frente a varias actividades extractivistas Tropenbos, una ONG holandesa involucrada en Colombia, aprecia el hecho que la FNC sea encargada de la compensación argumentando que "conoce el territorio e interactúa con las 3 La RFPP Cuenca Alta del Rio Bogotá ha sido declarada en 1976, sin haber sido delimitada precisamente. Esta reserva abarcaba casi el conjunto de los territorios de los 44 Municipios, o sea una superficie de unos 250 000 hectáreas. Hoy en día, está compuesta por 47 fragmentos que cumulan un área de 97 000 Ha que aun padece numerosas extracciones (entrevista ONF Andina).
  • 29. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 29 - comunidades que se encuentran en la zona de influencia directa de la RBE, es mejor que si lo haría una empresa exógena al sistema"(entrevista Tropenbos). De los habitantes del Sector Pueblo Viejo, Vereda La Trinidad (Municipio de Guasca), ribereños de la RBE entrevistados, la mayoría es del parecer de la importancia de la compensación del mega-proyecto Nueva Esperanza. Las expresiones son diversas: un hombre de 35 años, padre de familia, emprendedor turístico, declara que "sí es muy importante, sobre todo que la reserva está sola en la zona, necesita ser conectada". Un segundo habitante, hombre de 45 años, padre de familia del Sector Pueblo Viejo afirma que "es necesario de proteger el territorio". Un dueño del sector responde que "tendrían que pagar daños y perjuicios justos a todas las personas afectadas por este proyecto". Una habitante del Sector Salitre, Vereda La Trinidad Guasca añade declarando que "soy por la idea de corredor, pero que tome en consideración los daños de los habitantes impactados por el mega-proyecto". No obstante, una joven mujer de familia de la comunidad de Pueblo Viejo se expresa así:"Yo pienso que ninguna compensación sabría compensar los daños efectuado contra la naturaleza". Esta última declaración coincide con ciertas críticas obtenidas por los encuestados de las Alcaldías. Aunque el Municipio de Guatavita no haga parte del territorio de estudio por la compensación, este último se ve afectado por el pasaje de la línea 230 kV Nueva Esperanza, la Alcaldía aceptó una entrevista. La encuestada, con mucha emoción afirmó que "nada puede compensar la pérdida de los recuerdos de un lugar, de su patrimonio natural y cultural" (entrevista Alcaldía Guatavita). Esta declaración deja entender que ninguna compensación podría reparar los daños ambientales, patrimoniales y culturales de una actividad extractivista y que el proyecto de corredor seria entonces insuficiente incluso casi vano. En la Alcaldía de Tocancipá, el encuestado recuerda "que un corredor, es para correr físicamente. Creemos en vuestro proyecto de corredor biológico", lo que resalta la necesidad de desplazamientos de la fauna y de la flora en el territorio. El entrevistado se posiciona pues de manera favorable al proyecto de compensación propuesto por la FNC, atenuando sin embargo que "donde pasara la línea, es necesario hacer beneficiar a las personas por programas sociales". La Alcaldía de Sopó por su parte, confirma querer ayudar al estudio y en la realización del proyecto de corredor biológico propuesto por la Fundación Natura (entrevista Alcaldía Sopó). El encuestado del UMATA, perteneciendo a la Alcaldía de La Calera indica que " el problema aparece si el mega-proyecto implica talar árboles de 300 años, y en este caso la compensación es imposible". Según esta última, "la compensación debería incluir la redistribución de "regalías"
  • 30. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 30 - colectadas por los Municipios durante toda la vida del proyecto, a fin de invertirlas en proyectos sociales a largo plazo (más de profesores en las escuelas, de mejores formaciones y oportunidades de estudios, el acceso a becas...)". Esta idea está apoyada por un antiguo empleado de la Fundación Natura, quien trabajó con la ONF Andina, botanista: "Para mí, una compensación puntual no es suficiente, un proyecto así debería acompañarse de compensaciones durante todo el tiempo de explotación". Así, a fin de asumir la reparación de los impactos negativos del mega-proyecto eléctrico, EPM y el Estado Colombiano solicitan la implementación de una compensación. Esta demanda se inscribe en las políticas de desarrollo sostenible del país y traducen el compromiso RSE d'EPM. La Resolución 1313 de 2013 del ANLA responde favorablemente a esta demanda y fija la reparación de las pérdidas de biodiversidad inducidas por la línea 230 kV. A pesar de que haya incoherencias en el tamaño de la compensación, entre el área declarado por el ANA y los resultados de la simulación de alertas tempranas en la herramienta Tremarctos, y del contrato de compensación entre EPM et FNC, es legitimo de cuestionar la capacidad real de reparación de los daños sociales y ambientales creados. Como lo declara una decana del Sector Pueblo Viejo: "La Tierra no vuelve a crecer". Es importante volver a precisar que la proposición de compensación excluye varios Municipios afectados por la línea alta-tensión. La primera fase de estudio que concierne la factibilidad de un corredor biológico compensatorio por parte de la FNC, contempla una zona aun más restringida, incluyendo dos otros Municipios non afectados por el pasaje de la línea alta- tensión. Sin embargo, esta proposición seria a favor de la RBE, así que garantiría una conectividad para los espacios protegidos presentes, lo que evidentemente les gusta a los responsables. La mayoría de los habitantes encuestados ven también el proyecto de corredor biológico como una buena manera de compensar el mega-proyecto. No obstante, varios individuos estiman que la compensación no es suficiente y que es necesario incluir múltiples elementos de orden social.
  • 31. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 31 - 3. LOS CONFLICTOS DE INTERESES DEL PROYECTO DEL CORREDOR ECOLÓGICO PNN CHINGAZA-RBE-RFP CERROS PIONONO Y LAS ÁGUILAS 3.1 Cuatro áreas protegidas con una conectividad limitada por las diferentes lógicas de uso de los suelos 3.1.1 Apreciación de los vínculos y amenazas generales entre cuatro áreas protegidas "vecinas" Cuadro n°2: Características de las áreas protegidas seleccionadas en la zona de estudio del corredor biológico Nombre del área protegida y categoría UICN Superficie(s) (total ; y adentro de la zona de estudio) Ecosistema(s) mayoritario(s) en la zona de estudio ; rango de altitud Distancia a los demás áreas protegidas Propiedad ; gestión PNN Chingaza II (parque nacional) 76 600 ha ; 1 582 ha (corredor) - Páramo ; 2800-3800 msnm RBE : 4,5 km RFPP CARB : 0 km RFP Cerros Pionono y Las Águilas : 13,6 km Pública y privada ; Ecoturismo, ganadería ; PNNC Reserva Biológica Encenillo IV (reserva biológica) 210 ha - Bosque alto andino - Sub-páramo ; 2 800-3 250 msnm PNN Chingaza : 4,5 km RFP Cerros Pionono y Las Águilas : 12,9 km RFPP CARB : 0 km Privada ; Ecoturismo, ganadería, residencia campesina ; FNC RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá VI (reserva forestal, y otros recursos, usos múltiples) 97 000 ha ; 6 278 ha (corredor) - Bosque alto- andino - Sub Páramo - Páramo ; 2650-3300 msnm RBE : 0 km PNN Chingaza : 0 km RFP Cerros Pionono y Las Águilas : 0 km Fragmento 2 : 2 km Pública y privada; Ecoturismo, ganadería, agricultura, silvicultura, residencia campesina; ONF Andina CAR, CI, Corpoguavio, RFP Cerros Pionono y Las Águilas VI (reserva forestal) 1.291 ha ; De los cuales 611 ha (Corpoguavio) y 680 Ha (CAR Cundinamarca) - Sub Páramo - Páramo ; 2 800-3 200 msnm RBE : 12,9 km PNN Chingaza : 13,6 km RFPN Páramo Grande : 18,9 km Pública y privada; Ecoturismo, ganadería, agricultura, silvicultura, residencia campesina ; CAR, Corpoguavio Municipios Sopó et Guasca Fuente: CAR/CORPOGUAVIO/FNC/(Depraz, 2008), Autor : M. VILLAIN, Fecha : 11/08/2015
  • 32. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 32 - Figura n°21: Áreas protegidas en la zona de estudio del corredor biológico por compensación de la línea 230 kV Según los datos relativos al cuadro más arriba, las cuatro áreas protegidas seleccionadas por la primera fase de estudio, conforman un conjunto de 9 361 ha de suelos protegidos (aproximadamente un tercio de toda la zona de estudio del corredor) et comparten varias similitudes. La primera es que todas aspiran a un cierto grado de conservación de la naturaleza, desde una preservación estricta por el PNN Chingaza, hasta una regulación de uso de una o varios recursos por la RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá. Una otra característica común se refiere a la presencia en cada una de las áreas de vegetación de sub-páramo y de páramo, lo que se debe por una parte por un rango de altitud muy similar, con el conjunto de las reservas que tienen partes ubicadas entre 2 800 et 3 200 metros de altura. Por otra parte su proximidad geográfica (con una separación máxima de 13,6 km entre la RFP Pionono y Las Aguilas y el PNN Chingaza) es también un factor favorable al desarrollo del mismo tipo de ecosistema en alturas equivalentes. Otra característica común viene de hecho que las cuatro áreas protegidas están compuestas por terrenos privados. Lo que los distingue sin embargo viene de su gobernanza, o más bien de las JIKURY
  • 33. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 33 - 9 17 30 RFP Cerros Pionono y Las Aguilas RFPP Cuenca Alta Rio Bogota PNN Chingaza Numero de respuestas "Entre las areas protegidas siguientes, conozco : " 11/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 2 instituciones a cargo de su gestión, divididas entre actores públicos y privados. Una de las separaciones físicas aparentes entre los cuatro lugares se debe a una zona de población (Salitre de Guasca), así que a la ausencia de figura de protección sobre dos kilómetros entre dos fragmentos de la RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá. Ahora es importante analizar las representaciones que los encuestados entretienen. En efecto, la apreciación por parte de las personas cuestionadas permitirá argumentar a favor o no de un reconocimiento de las similitudes entre esos cuatro lugares centrales del territorio estudiado para el corredor biológico. Así se podrá realizar un primer aproche de las consideraciones cuanto a la posibilidad de establecimiento de una nueva figura de protección en esta zona, sobre todo en caso de consideración general de homogeneidad. Aprovechando la encuesta, algunas personas se prestaron a una calificación paisajística. La siguiente pregunta hace parte de un cuestionario pasado a 51 individuos, quienes contestaron desde la RBE (ver cuestionario 2 en anexo n° p.): Figura n°22: Las áreas protegidas conocidas por los encuestados (cuestionario 2) "Conozco el PNN Chingaza, donde el paisaje es hermoso y muy frágil a la vez, con los Frailejones4 , el páramo, el agua, los venados, son de las cosas más lindas que yo conozco en términos de paisaje, muy diferente de todo, mágico." (Entrevista Amigos de la Montaña) De las 51 personas encuestadas, el área protegida más famoso es el PNN Chingaza, luego viene la RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá con 17 individuos quienes afirman conocerlo (a pesar de que no haya sido precisado de cual fragmento de los 47 existentes se trataba) y por fin la RFP Cerros Pionono y Las Águilas, con solamente nueve respuestas. El hecho que el PNN Chingaza haya obtenido la mayoría de respuestas correspondientes a las personas afirmando conocerlo se explica puesto que es "el cuarto parque más visitado de Colombia" (entrevista ABO). Esto se entiende también cuando se hace referencia a los números dados por PNNC: "el número de visitantes anuales se sitúa actualmente alrededor de 15.000 personas [...]". No 4Espeletia Killippi y Espeletia Uribei, son plantas endémicas de los Páramos de la Cordillera Oriental.
  • 34. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 34 - 2 4 9 9 12 13 19 22 26 28 Autre(s) Aucune(s) Activités sylvicoles La culture locale Activités agro-pastorales La communauté paysanne Le clima(s) Paysages La faune La flore Numero de respuestas "Conozco por lo menos una de las areas protegidas mencionadas y veo similitudes a nivel : " 11/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 2 obstante, la institución de manejo del PNN Chingaza declara que "es ínfimo en comparación con los 10 millones de habitantes que cuenta la región. Si más personas conocieran la función del parque, haría una mayor conciencia de la necesidad de su conservación". Considerando este hecho, podría representar un freno a la consideración general de la necesidad de conexión entre las áreas de conservación dentro del territorio de estudio. Entonces es esencial saber cuáles son las similitudes que los cuestionados reconocen entre estas cuatro áreas protegidas, para descartar los elementos sobre los cuales el corredor podría planear de apoyarse. Figura n°23: Similitudes entre las áreas protegidas de la zona de estudio según los encuestados La flora, la fauna y el paisaje cuentan respectivamente como los tres primeros puestos de los elementos similares entre las cuatro áreas protegidas. El medio se caracteriza por una vegetación de sub- páramo, la presencia de bosque alto- andino, así que por sistemas agro- pastoriles (cuadro p.). A fin de acompañar la consideración paisajística de los encuestados, una panorámica fotográfica está disponible en anexo n° p. Así, una mayor parte de los encuestados reconocen similitudes entre las áreas protegidas, lo que parece favorable en la argumentación concerniendo las posibilidades de conectividad. Al contrario de esas representaciones ciudadanas positivas frente a la conexión entre las áreas protegidas del terreno de estudio del corredor, se manifiestan opiniones institucionales más alarmistas. El personal de PNNC en carga de la gestión del PNN Chingaza denuncia por ejemplo las grandes presiones que se ejercen sobre la zona de amortiguación del parque, es decir "las construcciones neo-rurales que implican nuevos desplazamientos sociales, la caza, la siembra de papas, así que la ganadería". Lo que explica entonces en gran parte una de las prioridades de Corpoguavio, "la ampliación de la zona de amortiguación del PNN Chingaza con otras reservas" y va en el sentido de la búsqueda de conectividad, apoyando entonces el proyecto de corredor biológico. La Alcaldía de La Calera argumenta sobra la presencia del conflicto vinculado a "la urbanización así que al uso de suelos, con justamente la deforestación y la invasión de zonas de recargas hídricas", lo
  • 35. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 35 - 1 5 7 8 14 32 Suffisante Participative Adaptée aux demandes sociales Inadaptée Pauvre Insuffisante Numero de respuestas "Pienso que la gestión ambiental en el Departamento de Cundinamarca es :" 11/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 2 que explica por "la inconsciencia y la irresponsabilidad ambiental de personas que obtienen licencias de construcción y que piensan poder hacer lo que quieren" (entrevista UMATA). Conservation International declara que "el problema es estatal, ya que hay una falta de claridad en las políticas entre lo que debe ser conservado y lo que puede ser usado" (entrevista CI n°2). ONF Andina confirma añadiendo que "se podría pensar en una ausencia de política de Estado para unir los criterios de gestión de las áreas protegidas". Se puede entonces entender que "las reservas forestales [...] se invadieron y dañaron. La misma cosa está sucediendo con los terrenos obtenidos por las instituciones (Corporaciones y Alcaldías), porque se queda en papel" (entrevista PNNC n°1). Más allá de la consideración de la falta de coherencia en las políticas de conservación, otras críticas tiene que ver con "el aislamiento" y a la "desarticulación" de los esfuerzos ecológicos (entrevista PNNC n°1). Eso ha sido confirmado a lo largo del estudio, donde las instituciones ambientales parecen hacerse una gran competencia hasta incluso rechazar el intercambio de datos con instituciones laborando por la misma causa. Uno de los ejemplos de esos esfuerzos similares en paralelo concierne las iniciativas de conservación y de conexión de los Páramos, efectuadas por un lado por EAAB y CI, del otro por Tropenbos y UICN sobre un mismo terreno, y también por el IAVH. Una denuncia más particular está dirigida a la mala gestión de los fondos dedicados a la conservación, con justamente "numerosas consultaciones y reuniones que generan pocos procesos sociales en paralelo. A veces los problemas pueden solucionarse con muy poca plata pero trabajando de la mano con las comunidades" (entrevista PNNC n°1). Otros frenos a la conservación, más generales, han también sido identificados por una parte de los individuos cuestionados. Figura n°24: la insuficiencia de la gestión ambiental según los cuestionados 32 personas sobre 51 piensan que la gestión ambiental en el Departamento de Cundinamarca es insuficiente y 14 la califican también de pobre. Aunque sería útil analizar un poco más las respuestas, en forma de entrevistas individuales por ejemplo, a fin de saber cuáles son las
  • 36. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 36 - 4 6 12 13 18 22 27 28 33 39 La valorisation Autres Les émissions de GES La consommation de masse L'érosion L'industrie L'utilisation de produits chimiques L'agriculture/l'élevage intensif L'exploitation minière L'urbanisation Numero de respuestas "Para mi, las principales amenazas en el Departamento de Cundinamarca son : " 11/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 2 expectativas para una gestión adecuada, las respuestas dejan entender que existe una cierta insatisfacción frente a la gestión ambiental. Así como dijo un miembro de PNNC, hará falta que el corredor obtuviera una figura ambiental, para evitar un manejo laxista y para que la compensación sea más eficiente. Otras amenazas directas al entorno han también sido percibidas por los encuestados así como son clasificadas a continuación: Figura n°25: Las principales amenazas en el Departamento de Cundinamarca, según los cuestionados Las tres principales amenazas reconocidas por los cuestionados son la urbanización, la explotación minera y la agricultura o la ganadería intensiva. Esas tres amenazas conciernen el uso de los suelos, extractivistas para las dos primeras, intensivas y contaminante por el tercero. A las amenazas regionales generales evidenciadas por las personas quienes contestaron al secundo cuestionario, se añaden limites especificas al sector de estudio, identificadas por una parte minoritaria de los encuestados institucionales. Además, esos-últimos ven en la zona de estudio un conjunto heterogéneo, donde "islas" de naturaleza parecen difíciles de juntar. En este sentido, la ONF Andina contradice las opiniones mayoritarias expresadas en las primeras respuestas más arriba, diciendo que "la homogeneidad no existe ni al nivel paisajístico, ni ecosistémico, ni jurídico, entonces sería necesario reconocer la heterogeneidad existente. Todo el valle entre la RBE y la RFP Pionono y Las Águilas es muy intervenido, tanto por las actividades agrícolas, que por los "condominios", lo que afecta las posibilidades de conectividad". A eso el entrevistado de la empresa pública EAAB supera por las palabras siguientes: "hay muchas dudas en lo que se refiere a la viabilidad o la factibilidad de esta conectividad ecosistémica porque existe fuerzas antagónicas. La primera viene del costo de la tierra por otros usos (urbanos, industriales, comerciales...) y la especulación. Después existen barreras sociales frente a proyectos de cambio de uso de suelos. En este caso, o bien hay apegos, o bien hay intereses de transferencias de capitales. Así me parece muy difícil en la sábana norte, en municipios como [...] Sopó, Tocancipá" (entrevista EAAB).
  • 37. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 37 - El proyecto de corredor ecológico en la zona de estudio beneficia de un aviso favorable por parte de los visitantes de la RBE. Sin embargo conoce diversas críticas por parte de instituciones, que ponen en realce la falta de concientización ambiental et de conocimiento del entorno de los habitantes del Departamento de Cundinamarca. Varios encuestados reconocen también la insuficiencia de la gestión ecológica y la existencia de fuertes presiones sobre los medios naturales. Así, aunque gran parte de las opiniones distinga similitudes entre los cuatro espacios protegidos seleccionados del corredor (sobre todo de orden florístico, faunístico y paisajísticos), algunas instituciones están en contra de esta apreciación. Según ellos, la presencia de ciertas actividades humanas en la primera zona de estudio por el ordenamiento de un corredor ecológico, representan frenos a la conectividad ecosistémica entre el PNN Chingaza, la RBE, la RFPP Cuenca Alta Río Bogotá y la RFP Cerros Pionono y Las Águilas. En la parte siguiente, la atención estará puesta a diferentes actividades a través del análisis de uso de suelos, integrando voces de los habitantes locales y de las instituciones.
  • 38. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 38 - 3.1.2 El uso local de los suelos limitando la conectividad Esta parte quiere mostrar en qué el territorio estudiado para el corredor ecológico presenta diversos usos de suelos, amenazando la biodiversidad y la conectividad ecosistémica. El análisis de las actividades confrontará la explotación y la preservación de la tierra en el sector condicional de compensación de la línea 230 kV del mega-proyecto Nueva Esperanza. No obstante es importante según varios encuestados llegar a formular una proposición compensatoria integrador, ascendiente y pues basada sobre el respeto las necesidades de las comunidades locales. Figura n°26: Las coberturas vegetales en el área de estudio del corredor ecológico Lo que se destaca al analizar este primer mapa relativo a las coberturas vegetales es la fragmentación de las áreas de bosque y de las áreas semi-naturales frente a las áreas reservadas a la agricultura y a la ganadería. Además, una quiebra aparece entre esas dos capas, en la zona que corresponde a la aglomeración del Salitre, así que al cruce de las vías entre les Municipios Guasca, La Calera et Sopó. Cabe también señalar que las zonas dedicadas a las actividades agro-pastoriles entrecortan literalmente los espacios forestales y de vegetación semi-natural. La situación parece
  • 39. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 39 - GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ Autres 1 632,18 511,76 1 123,98 1 371,35 580,00 Prairies 23 496,40 23 711,22 26 476,69 9 400,55 5 332,83 Pommes de terre 1 332 400 840 250 35 Forêts 6 442,50 8 313,29 6 685,85 977,61 143,66 0,00 10 000,00 20 000,00 30 000,00 40 000,00 Superficies(Ha) Fecha: 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN Fuente : Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Colombie) Principales usos de suelos por Municipio en 2006 (ha) bien resumida por la afirmación de EAAB, para quien la conectividad es casi imposible: "cuando hablamos de conectividad entre Guasca y Sopó, hay lomas donde de pronto, pero existen otras franjas con valles, vías y explotaciones productivas, donde sinceramente lo veo imposible" (entrevista EAAB). Cuanto a las practicas locales, es necesario pararse un momento para entender el entusiasmo por la agricultura. "Las personas nativas de la zona vienen de una cultura de la papa. No se puede pensar en reconversión del uso de las tierras sin proponerles alternativas de supervivencia" (entrevista Jíkury). Cabe resaltar que Guasca presenta mayor superficie dedicada a la cultura de la papa. Sin embargo, hoy en día el uso de tierras agrícolas está mucho más reservado a los pastos para la ganadería y notamente para la producción lechera, que para la cultura de papas. Figura n°27: Principales usos de suelos por Municipio en 2006 (ha) Para la zona de estudio del corredor biológico, la mayor parte del suelo pertenece al Municipio de Guasca y en segundo lugar al de Sopó. Por consiguiente, únicamente los datos de esos dos municipios vecinos estarán tratados. Así tanto para Guasca que para Sopó, los suelos dedicados a los pastos artificiales son ampliamente mayoritarios en comparación con la superficie total de los demás usos de suelos. Esto representa el primer gran límite a la conectividad ecosistémica, dado que los pastos artificiales abonados y fumigados no representan el hábitat natural histórico de varias especias vivientes endémicas y migratorias de sub-páramo. Además estos pastos son raramente rodeados por cercas vivas. No obstante, un elemento positivo en el sentido de la conectividad es la presencia de bosque (6 442,50 ha para Guasca), en segundo orden de
  • 40. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 40 - 1 947 27 930 14 504 11 711 6 974 12 639 8 395 24 175 21 748 24 936 GUASCA JUNÍN LA CALERA SOPÓ TOCANCIPÁ Fecha : 15/07/2015 Autor : M.VILLAIN Fuentes : Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural et Departamento Administrativo Nacional de Estadística Numero de bovinos y poblacion total por Municipio (2006) Nombre de bovins Population totale importancia, representando un cuarto de la superficie de los pastos. Para Sopó, la relación es mucho menos, donde el bosque tiene casi 10 veces menos espacio que los pastos, lo que traduce la dependencia ecosistémica a otras zonas y refuerza la emergencia de la conectividad para la RFP Cerros Pionono y Las Águilas. Durante la segunda entrevista con Conservation International, el encuestado declara que "tenemos 24 millones de cabezas de ganado por 34 millones de hectáreas, es decir que no somos eficientes. El objetivo nacional es de reducir a una cabeza por hectárea, mediante un ganadería sostenible [...] y así poder liberar 10 millones de hectáreas para la conservación y la producción silvícola". Figura n°28: Comparación entre el número de bovinos y la población total por Municipio en 2006 Esta afirmación demuestra que hay una aspiración nacional a la ganancia de espacio en favor de la conservación, lo que podría entonces favorecer las iniciativas de creación de nuevos estatus de protección así como el corredor ecológico y pues beneficiar a la conectividad ecosistémica gracias a la reforestación. Sin embargo, considerando el estado actual de la ganadería (principalmente de bovinos) en los Municipios de Guasca y de Sopó, es posible de leer la gran parte ocupada por el ganado, con 1 947 cabeza por 12 639 habitantes (o sea una relación de 1/6) en Guasca en 2006 y para Sopó el resultado es más impresionante con 11 711 bovinos por 21 748 habitantes (sea una relación superior al 1/2). Una de las amenazas a la conectividad ecosistémica podría estar vinculada al auge de la ganadería extensiva, ineficiente según algunos, e intensiva en la zona del corredor ecológico, ya que representa la primera actividad a nivel del uso de suelos, y también la primera fuente de ingresos para la comunidad campesina. La afirmación de PNNC confirma bien
  • 41. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 41 - esta constatación: "es difícil encontrar zonas donde se podría pasar de una reserva a un parque, con esta homogeneidad que quiere. Porque la intervención del ser humano sobre las tierras ha siempre existido, así como su aspiración por extenderse, aumentando sus áreas de agricultura y de ganadería. Eso implica que conlleva consigo la deforestación". Aunque la RFPP Cuenca Alta Rio Bogotá, la RBE y la RFP Cerros Pionono y Las Águilas se caracterizan por la presencia de actividades productivas, una paradoja aparece en la zona de estudio entre los intereses de los gerentes de los cuatro espacios protegidos, mayoritariamente girados hacia la conservación y las poblaciones locales en auge y dependientes de los ingresos proviniendo de la ganadería y de la agricultura. Sin embargo, el uso de suelos se declina en diferentes categorías que traducen múltiples prácticas agro-pastoriles más o menos sostenibles en esta primera zona de análisis de factibilidad del corredor biológico. Figura n°29: Principales usos de suelos en el área de estudio del corredor biológico En la misma categoría se encuentra la ganadería intensiva, donde el ganado está agrupado de manera excesiva y donde los suelos padecen a veces erosión et necesitan tratamientos químicos contra las diferentes enfermedades. Estas areas de ganadería intensiva faltan a menudo de zonas
  • 42. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 42 - arboladas, a la diferencia con los pastos arbolados para la ganadería extensiva, que poseen generalmente cercas vivas que regulan la erosión de los suelos y sirven de hábitat a varias especias como las aves y pequeños mamíferos (observación y entrevista agricultores/ganaderos). Los pastos sobre suelos erosionados parecen también inadaptados, ya que esas zonas necesitan una restauración ecológica que podría incluir el corredor, in vez de más explotación. En cambio, actividades productivas alternativas podrían mostrarse más sostenibles siguiendo un plan de gestión buscando a reducir los impactos ambientales, manteniendo los recursos de los agricultores. Por un otro lado se encuentran actividades a favor de la conservación y la conectividad entre las áreas protegidas en la zona de estudio del corredor biológico compensatorio de la línea 230 kV Nueva Esperanza. Como ha sido mencionado, los pastos arborizados parecen ser una buena alternativa a los pastos para ganadería intensiva. Asimismo, el mantenimiento de las zonas con arbustos y bosques es también indispensable a la conectividad entre ecosistemas. En este sentido los mosaicos de pastos y de espacios naturales, muchas veces ubicados en altura, deben también permitir que "la naturaleza pueda correr" (entrevista Alcaldía Tocancipá). Por fin, las grandes zonas de plantaciones forestales encarnan una práctica de restauración que podría integrar totalmente el espíritu del corredor. El corredor biológico se confronta entonces a prácticas productivas intensivas, llevando a veces a las degradaciones del ambiente recurriendo al esparcimiento de productos químicos y tóxicos que disminuyen la conectividad ecosistémica, pero que aparecen necesarios a la satisfacción de las poblaciones locales. No obstante, esas actividades productivas no son los únicos factores poniendo en peligro la viabilidad del corredor, lo que el encuestado de EAAB presenta así: "está la conurbación, los costos de la tierra, la minería, la construcción de vías [...]" (Entrevista EAAB)."En efecto, hay una gran diferencia entre trabajar en la Amazonia y en la sabana de Bogotá, donde los precios de la tierra son inconcebibles para el establecimiento para una compensación" (entrevista EAAB). Si la FNC debería pasar por la adquisición de terrenos a fin de controlar mejor y gestionar la práctica de conservación, así como lo proclama la Alcaldía de Sopó y de Tocancipá, la cuenta estaría muy pesada y la posibilidad de obtener el espacio necesario no estaría garantizado. La presión es tal que la ONF Andina se pregunta si los procesos del campesinado van realmente mantenerse en esta zona, o si van definitivamente desaparecer del territorio. La especulación de la tierra a favor de los campesinos, podría incitar a vender terrenos lo que aprovechan muchas veces los constructores neo-rurales, y eso representa una cierta forma
  • 43. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 43 - de "sustracción definitiva" del espacio y podría transformarse en una amenaza suplementaria por la conectividad buscada para el proyecto de corredor. Sin embargo, algunos encuestados presentan el debate diferentemente "entre el inversor que posee fondos que podrían servir a la conservación y el campesino que contamina el agua [...], pero que es el habitante ancestral de la zona y produce alimentos para los demás" (entrevista ONF Andina). En eso, el ABO argumenta que "las personas de los condominios tienen una mentalidad diferente, ha sido educada [...]. Si piden a esas personas de contribuir con 10.000 pesos para que las aves vuelan, tendrá mucho apoyo popular". Así, la primera área estudiada para el proyecto de corredor biológico compensatorio de la línea de transmisión 230 kV Nueva Esperanza se define por la presencia de numerosos usos de suelos diferentes. La mayoría está caracterizada por actividades productivas de la Comunidad campesina, cuyos productos son principalmente destinados al mercado agro-alimentario de la aglomeración de Bogotá. A pesar de esas actividades, los cuestionados distinguen en gran parte similitudes al nivel de flora, fauna y paisajes entre le PNN Chingaza, la RBE, la RFPP Cuenca Alta del Río Bogotá et la RFP Cerros Pionono y Las Águilas y existe un reconocimiento, sobre todo por parte de las instituciones, de la necesidad de conectividad en la zona. No obstante, la falta de manejo ambiental y la demanda para más sensibilización según los cuestionados, deja a suponer que los límites a la conectividad son antes de todo de origen socioculturales. Entonces, para llevar a establecer una figura de protección en forma de corredor biológico a largo-plazo, resulta útil trabajar de la mano con los habitantes locales. Lo que atesta la entrevista con Tropenbos: "Nos hemos dado cuenta que faltaba articulación entre las personas de las comunidades de páramos, pero que al final aspiran mucho a eso y lo que falta son únicamente espacios y continuidad en los proyectos". La aspiración a integrar las opiniones de la población viene solamente por parte de una minoría de instituciones, sobre un territorio donde las personas se sienten habitualmente poco concernidas por las decisiones territoriales. A fin de evitar de aumentar la lista de las injusticias sociales, se debería de dar prueba de la integración necesaria, para evitar una nueva imposición territorial a una población ya muy afectada, en su vecindad más o menos lejana, a través del mega-proyecto Nueva Esperanza.
  • 44. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 44 - 7 29 32 33 48 Autre(s) L'économie d'énergies La consommation raisonnable L'agriculture biologique L'éducation environnementale Numero de respuestas "Cuáles serían las buenas practicas que deberían de promover más las instituciones públicas ?" 11/07/2015 M.VILLAIN Encuesta 2 3.2 La Co-construcción participativa e integradora del corredor biológico 3.2.1 Las proposiciones por los usos sostenibles en el área del corredor Más allá de la simple idea de protección, la conservación de la biodiversidad depende sobre todo de las selecciones de las practicas territoriales, y pues a estrategias de actores (LAURENT, 2006). En otros términos, son los tipos de usos y de non-usos que son creadores de la realidad territorial y que contribuye o no al mantenimiento de la diversidad biológica. Es a partir de esas elecciones de usos y non-usos que podrían entre otro, materializarse aspiraciones para mayor conectividad entre los ecosistemas dentro del área de estudio del corredor. Por el otro lado de la simple idea de corredor biológico, varios encuestados reconocen en efecto la necesidad de compartir el espacio, por la planificación de usos ganador-ganador a largo plazo (entrevista ABO y CI). Algunos proponen "matrices cultivables agro-forestales, donde las transformaciones antrópicas harían parte del corredor" (entrevista PNNC n°1). Trobenbos apoya en este sentido la "creación de fondos auto-gestionados donde la llave esta en las personas que tiene iniciativas de producción, donde se trata de dejar surgir las ideas y vez de imponerlas". Lo ideal sería, como lo afirma la ONF Andina, de llegar a una mayor conciencia ambiental para conducir a una auto-regulación ambiental gracias a la responsabilidad de todos. Este ideal evitaría así de pasar por sanciones. En el contexto real actual, donde la auto-regulación parece utópica, las instituciones sirven aun de palancas a la transmisión de valores sociales orientando y regulando las actividades permitidas. Así como aparece en las respuestas a la pregunta aquí abajo cuanto a las buenas prácticas institucionales para apoyar las acciones de conservación, la mayoría de las personas (48/51) optan por la educación ambiental, seguida por la agricultura orgánica. Figura n°30: Las buenas prácticas que deberían de promover las instituciones públicas según los encuestados "La educación debe ser multi-nivel, si no empezamos con niños de cinco años en las escuelas, no hay nada que hacer. Se necesitan procesos de educación en gobernanza territorial" (entrevista ABO).
  • 45. LOS RETOS SOCIO-AMBIENTALES VINCULADOS A UN MEGA-PROYECTO DEL SECTOR ENERGÉTICO Y SU COMPENSACIÓN Milo VILLAIN - 45 - Entre los actores territoriales encuestados, algunos estarían dispuestos a intervenir en "formación, reforzamiento e infusión de conocimiento" (entrevista ABO, Alcaldía de Guatavita, EAAB), que poseen muchas veces experiencia en talleres de socialización. Sin embargo, "existen otros proyectos de trabajos a escala regional como el turismo natural, las escuelas agro-ecológicas que trabajan en el tema de apropiación social del territorio"(entrevista EAAB). Por eso, el ABO preconiza el potencial del turismo ornitológico en el territorio de estudio (sobre todo en Guasca) del corredor biológico, ligado a la proximidad de los aficionados de Bogotá. Ecomuoba, una cooperativa de producción orgánica de Guasca, trabaja por su parte junto con la asociación campesina sostenible "asociación Latinoamericana Movimiento Regional por la Tierra", para desarrollar la solidaridad comunitaria y la adaptación al territorio pasando por la recuperación de de identidad. Cuanto a los otros consejos relativos al mejoramiento de las practicas productivas, cabe señalar que la Alcaldia de La Calera propone el equipamiento en tanques de enfriamiento para la leche en zonas rurales, a fin de poder almacenar la leche, pero también poder venderla más caro (950 pesos/litro contra 700 pesos/litre para la leche a temperatura ambiente). Eso favorecería a los productores, disminuyendo la precariedad los días de no recolección y de malo ordeño, mejoraría los ingresos así como las condiciones de vida en el territorio. Un segundo sector agrícola indispensable al conjunto de las prácticas sostenibles y a fuerte potencial es la apicultura (entrevista Guatavita). Por fin, una agricultora del Sector Pueblo Viejo defiende no solo la importancia de las selecciones de las actividades, sino también la mejor planificación de las culturas: "sería bueno por ejemplo plantar Arrayanes o Alisos, in vez de Eucaliptus y Pinos que necesitan grandes cantidades de agua. El Arrayán es mi árbol preferido, es fuerte, estético y además permite trabajar la tierra o tener vacas debajo". A eso el ABO invita al activismo ecológico de iniciativa individual a través de la jardinería, proponiendo una lista de especias que los habitantes del corredor podrían plantar para aumentar la conectividad ecosistémica. La selección de las actividades y sus organizaciones confirman pues ser elementos esenciales para crear relaciones más durables entre los grupos sociales y su entorno. Una de las posibilidades de mejoras socioeconómicas en la región, que podría aplicarse a la primera zona elegida para el corredor biológico compensatorio de la línea 230 kV, y que correspondería a una excelente forma de compensación según PNNC, sería la instalación de centrales hidroeléctricas participativas. En efecto, brindan "un aporte al desarrollo social campesino teniendo una relación directa con la hidroenergía. Además, esas instalaciones