SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 66
Downloaden Sie, um offline zu lesen
1
2
3
Khwen
Tama A’
Juan Tama de la Estrella
GUSTAVO YONDA CANENCIO,
DISEÑADOR GRÁFICO DEL PUEBLO NASA
4
Khwen Tama A´
Juan Tama de la Estrella
Serie Río de Letras
Territorios Narrados PNLE
Primera edición,
Bogotá, febrero 2015
© Gustavo Yonda. Diseñador gráfico del pueblo nasa, 		
	 Universidad Nacional de Colombia por el texto y las 		
	ilustraciones
© Comunidad nasa del Resguardo de San José, 		
	 Abelardo Ramos y Tulio Rojas por la traducción
ISBN: 978-958-691-609-7
Tiraje: 9000
Gina Parody d’Echeona
Ministra de Educación Nacional
Luis E. García de Brigard
Viceministro de Educación Preescolar,
Básica y Media
Laura Barragán Montaña
Directora de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Sonia Vallejo Rodríguez
Subdirectora de Fomento
de Competencias
Sandra Morales Corredor
Gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura
Luis Eduardo Ruiz
Coordinador del Proyecto Territorios Narrados
Coordinación editorial:
Juan Pablo Mojica Gómez
Edición:
Fredy Ordóñez
Diseño y diagramación:
La Silueta
Diseño de la colección:
Tragaluz editores SAS
Impresión:
Panamericana Formas e Impresos SA
Impreso en Colombia
Febrero 2015
Reservamos todos los derechos. Se permite la
reproducción parcial o total de la obra por cualquier
medio o tecnología, siempre y cuando se den los créditos
correspondientes al pueblo nasa, al autor y al Ministerio de
Educación Nacional.
Libertad y Orden
Yonda Canencio, Gustavo Adolfo
Khwen Tama A' =|bJuan Tama de la Estrella /
Gustavo Yonda Canencio, diseñador nasa. -- 1a. ed. – Bogotá :
Ministerio de Educación Nacional, 2014
	 p. : il. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; 4)
"Proyecto educativo comunitario Nasa Ksxaw (sueños de un pueblo)" --
Port. -- Incluye glosario. -- Texto bilingüe: nasayuwe - español
ISBN: 978-958-691-609-7
1. Paeces - Historia 2. Leyendas indígenas colombianas I. Título II. Serie
CDD: 980.0049861 ed. 20			 CO-BoBN– a916582
5
GUSTAVO YONDA CANENCIO
DISEÑADOR GRÁFICO DEL PUEBLO NASA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN TAMA,
ESCUELAS DE BOTATIERRA Y SAN JOSÉ
PROYECTO ETNOEDUCATIVO NASA
KSXA'W «SUEÑOS DE UN PUEBLO»
Khwen
Tama A’
Juan Tama de la Estrella
Presentación
...no usar la lengua del niño indígena en el aula de
clase y desconocer su cultura dentro de la enseñanza
implica ignorar y rechazar la base fundamental para
el desarrollo de sus capacidades, y para que él mismo
se sienta valorado y respetado como ser humano.
ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEE
Una nación diversa es una verdadera expedición
hacia el conocimiento. En Colombia se hablan
68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades
indígenas, dos son lenguas criollas —el creole
del pueblo raizal de San Andrés y Providencia
y el palenquero de San Basilio de Palenque—
y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom.
Cada lengua es una cosmovisión que llena de
sentido el territorio, la memoria y la identidad
cultural de estos pueblos. Gracias al trabajo
pedagógico de las comunidades participantes del
proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional
de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento», del
Ministerio de Educación Nacional, hoy las escuelas
colombianas tienen la oportunidad de acercarse
aún más a esta riqueza. Así, estudiantes y docentes
de todo el país podrán conocer, reconocer y valorar
esta inconmensurable diversidad, aproximarse a la
palabra viva de nuestros pueblos originarios, a sus
mitos, leyendas, consejos, juegos y relatos que dan
cuenta de su historia.
El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa que
promueve la implementación y fortalecimiento
de proyectos de oralidad, lectura y escritura en
el marco de los sistemas etnoeducativos propios,
comunitarios e interculturales. Como resultado de
procesos pedagógicos comunitarios acompañados
por el MEN, se logró producir en esta segunda fase
11 nuevos materiales escritos en lenguas nativas
de los pueblos emberá chamí, ẽbẽra katío, kofán,
nasa, raizal, sikuani y wounaan, con su respectiva
traducción al castellano.
Leer y escribir en la escuela también nos debe
permitir educar en la diversidad, mejorar
la convivencia y favorecer la inclusión y la
participación de todos los colombianos. Una vía
para ello es hacer que los niños, niñas y jóvenes
en las escuelas del país conozcan y valoren
positivamente las diferencias culturales; por lo
cual este proyecto da espacio a la diversidad y
promueve la produccion textual recuperando la
voz y las tradiciones propias de las comunidades.
Con esta colección que entregamos al país,
los docentes, estudiantes y las autoridades
de los grupos étnicos, así como el Ministerio,
contribuyen a impulsar lo consagrado por la Ley
1381 de 2010, ley de lenguas nativas, que en su
artículo 17º indica la obligatoriedad de impulsar
la producción de materiales de lectura en lenguas
originarias, realizados por las propios pueblos
interesados en ello.
Los invitamos a compartir la palabra, la memoria
y la identidad de estos pueblos y comunidades
que encontraron en la lectura de sus territorios
una posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas
a lo escrito, nos convocan a un diálogo de saberes
esencial para lograr el propósito de construir una
Colombia en paz, equitativa y educada.
Luis E. García de Brigard
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Introducción
El libro Juan Tama de la Estrella, escrito e ilustrado
por Gustavo Adolfo Yonda Canencio, joven nasa
del resguardo de Ambaló (Departamento del
Cauca), constituye un importante aporte para
la cultura y el quehacer de nuestros jóvenes
indígenas de Colombia. La obra conjuga la
necesidad de difundir una parte fundamental
de la memoria de los pueblos indígenas nasa y
misak con una propuesta de lectura para niños
y jóvenes sobre sus raíces ancestrales. La mayor
virtud de este libro es el buen gusto vertido en
un texto breve y claro, en las lenguas nasa yuwe y
castellano, acompañado de ilustraciones basadas
en los colores de la Madre Tierra, las tradiciones,
el imaginario y la memoria de nuestros ancestros
en Tierradentro. Esta región fue llamada así por
los españoles, no solo por lo alejada de las rutas
principales entre las ciudades de Popayán y Quito,
o entre Neiva y Santafé, sino por la resistencia
inteligente y heroica de sus habitantes: los nasa
y los misak, los cuales predominan hacia la
vertiente caucana de la Cordillera Central; así
como los Tama y otros pueblos que habitan hacia
la vertiente del Magdalena.
La obra que hoy sale a la luz tiene su semilla en la
investigación exhaustiva que llevó a la consulta
de la memoria oral de sabios conocedores y a la
revisión de los archivos personales de algunos
gobernadores indígenas, así como también a
la búsqueda de la escasa bibliografía sobre el
tema y la historia de la región entre los siglos
XVI y XVIII, con la fortuna de hallar historiografía
sobre documentos coloniales en los archivos de
las ciudades de Popayán y Quito. La información
recabada condujo a un ejercicio de síntesis entre
la memoria colectiva, la historia, el imaginario, la
tradición y la visión personal del autor.
En las páginas siguientes se vierte una prosa
versada, intercalada con una bella serie de
ilustraciones que muestran «el tiempo oscuro»;
es decir, el momento en que la laguna de la alta
montaña está sumida en el amanecer, justo antes
de la salida del sol, cuando los médicos tradicionales
efectúan las ceremonias más importantes. Las
formas y las luces, los colores y los tonos, no son
caprichosos; la expresión sí es íntima y única.
El cacique Juan Tama, figura histórica al filo del
año 1700, quien aún vive en el corazón de su
pueblo, simboliza la defensa del territorio y las
tradiciones. Ordenador del territorio, legislador
y guía espiritual, el Hijo de la Estrella nos deja
unas recomendaciones sabias para mantener la
convivencia y la identidad de los pueblos que lo
siguieron y lo conservan como raíz común entre
ellas. La intención y el valor de esta obra están en
mantener siempre presente este legado de vida.
Validando esta presentación del profesor Carlos
Arturo Acosta de Greiff, la comunidad indígena nasa
del resguardo de San José se expresa al respecto:
En los diversos espacios de encuentro familiar
y comunitario de nuestros territorios indígenas,
transita aún la memoria de origen a través de la
palabra hablada, los sueños y otros lenguajes de
la Madre Tierra, abriendo caminos para fortalecer
procesos educativos.
En el resguardo de San José compartimos estos
principios de vida, dialogamos con la naturaleza
desde la vivencia de la espiritualidad y la alegría
de nuestra música, conversamos en nasa
yuwe, participamos en las mingas o trabajos
comunitarios, tejemos sombreros, jigras, chumbes,
cuetanderas, ruanas, capisayos. También tejemos
la piel de la Madre Tierra, que se viste de colores
con la siembra de semillas propias, según indican
los tiempos de la Luna y el Sol.
Todas estas experiencias han sido transmitidas
en colectivo y de generación en generación. Por
eso es importante valorar la fuerza y claridad de
nuestros mayores, quienes han soñado bonito
para ellos y para nuestros nietos. En esta ocasión
queremos compartir un relato de vida del Mayor
Juan Tama, quien nos orientó en el caminar
y en el querer el territorio, en su protección y
defensa. Juan Tama es también el nombre de
la Institución Educativa a la cual pertenecen las
escuelas vecinas del Resguardo de Mosoco y las
nuestras, llevar este nombre nos compromete
a construir y sostener una propuesta educativa
que corresponda con las enseñanzas del Hijo de
la Estrella, algunas de ellas se plasman en las
ilustraciones y el contenido de este texto.
Participar en la revisión y discusión del contenido
de este libro nos ha permitido establecer muchos
puentes entre mayores y niños: la oralidad y la
escritura, la vida cotidiana y la investigación, la
comunidad, la escuela y la academia. En este
sentido, esperamos seguir abriendo caminos entre
pueblos indígenas, etnias y grupos sociales de este
país y del continente.
La realización de este trabajo constituye también
una lección aprendida de humildad: sentir,
observar, escuchar, hablar, leer, dibujar y escribir.
Acogemos este libro como una motivación para
despertar nuestro territorio y a quienes siempre
lo llenan de vida con su palabra. Tener este
libro en nuestras comunidades es compartir el
compromiso de volvernos a preguntar cómo
conducir los procesos educativos en acciones
de cuidado, amor y protección de nuestro
territorio, porque consideramos que este es uno
de los mandatos de nuestro Mayor Juan Tama.
Para nosotros, como pueblo nasa del Resguardo
Indígena de San José, esto es hacer pedagogía.
El texto fue traducido al nasa yuwe en dos
momentos: primero por Abelardo Ramos y
luego por Tulio Rojas Curieux; esta labor a su
vez fue revisada y gozó de los aportes de la
comunidad del resguardo de San José (Cauca)
y de otros resguardos de Tierradentro; entre
las personas que participaron están: Arcenio
Pacho, Carlos Edinson Pacho, Carlos Alberto
Pacho, Eva Melva Pacho, Flora Mumucué, Jorge
Eliécer Mumucué, Jhon Afranio Pacho, José
Norlis Pacho, Joel Pacho, José Edwar
Mumucué, Martha Isabel Pacho, Omar
Pacho, Ramiro Yonda, Robinson Yonda, Rosalba
Muse, Víctor Ernesto Quiguatengo, Wilfredo Yonda
Pacho, Wilmar Alexander Pacho, Jesús Antonio
Hurtado, Silvino González, Inocencio Ramos,
María Teresa Findji, Benjamín Jacanamijoy,
Mauricio Chávez Yondapiz, Natalia Caicedo,
Zenaida Osorio, Fabio Hernández, Ludy Yenny
Lectamo, Antonio Márquez, Doris Canencio,
Yuluts Yonda, Libia Tatay, Federmán Contreras,
Juan Yonda y Marino Ausecha.  
Pueblo indígena nasa del resguardo de San José
(Páez, Tierradentro, Cauca)
Carlos Arturo Acosta de Greiff
Profesor de la Escuela de Diseño Gráfico
Universidad Nacional de Colombia
12
13
Los Nasa
Los nasa o paeces son un pueblo indígena de la zona andina colombiana
que habita en el departamento del Cauca. Su lengua es el nasa yuwe
o páez, en la que la palabra «nasa» significa «gente». Fuera del Cauca,
los nasa también se encuentran en departamentos como Valle del Cauca,
Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y Meta. A la llegada de los
conquistadores, en el siglo XVI, ofrecieron una dura resistencia y, aún
hoy en día, mantienen una sólida defensa de su territorio. Actualmente,
los nasa habitan cerca de un centenar de resguardos en todo el país,
y en muchos de ellos conviven además con otras etnias originarias y
cercanas culturalmente, como los guambianos o misak, los coconucos
y los totoroes.
14
15
16
17
En los tiempos del Yu’khsek, «sol de la montaña»,
y el Çxhi’dxa’te, «tiempo oscuro»
apareció la ulçẽy «culebra verde»,
mensajera de la lluvia y protectora de los ojos de agua
anunciando una cercana unión entre Yu’, «el agua»,
y Kpi’sx, «el trueno»,
así como entre Kpi’sx y A’, «las estrellas».
Yu’ sek eenteyu’ çxhi’dxa’ te khsxaavxka ulçẽyku vxaa’
nusa’s pta’sxsa, yu’ yafxnaamuu’ythẽ’
nasatx we’wena, nasatx kaptamu’na
Kpi’sx ki’, a’ yatte na’wey.
18
19
20
21Naa ipx uh çxakhey
ĩkh duuya’jate teeçx fxiwkwe buçxaya’ pu’txhku.
nasawalate teeçxa’ a’ zxiçxkwe txhikxhku
sxita vxuu behku mjĩite pi’txna ũsu’, e’çkwe nãwe dxikute
Txaju’ u’y npiçthẽyu’ naa kiwe yakh
Txawe’sxyu’ kpi’sxyakh, a’yakhpa
Nasa paes jĩnxi’txyu’
musxka sdxatulwe’sx txa’we kazx yaasenxiçxa’,
napa kwe’sxyu’ naa Kulumbxate baaçxteyuhpa ũussa
yuhtha’w Andes thã’ wala vxiçsu nasa wejxa’s umsatha’w.
De tan mágico y fértil suceso,
brota del vientre de la laguna, como una semillita
que se empieza a definir,
la grandeza de un pueblo, lucero brillante,
que se hace acompañar del trabajo del armadillo
de oro y la agilidad de la esmeralda,
la líder guerrera de las aves pequeñas.
Hijos del trueno, el agua y las estrellas,
los indígenas paeces,
como fuimos nombrados por los conquistadores,
hemos sido uno de los pueblos originarios de Colombia,
tejedor de grandes historias en la alta montaña andina.
22
23
24 Naa wejxasu’ kwe’sx fxi’zenxiiyu’ Khwen Tama’s
yaatxnxi’
thẽ’ jĩisawe’sxyu’ teeçx luuçxkwe’stxi pta’sxi’
nus een walate
sek eente na’wẽy txeçx pe’te kus na’wẽy
Piçkwethã’ ĩkhteka txa’wẽ upxh
Naa piçkwe ũusyu’ wala inussa’ çhukteyu’ he’z
itha’busxsa’
txajx pilte jxtuka’k thã’, we’pe’ wala nesnxi,
nasapwe’sxyakhpa,
thẽ’ walatxi pnasaak ewyuu uyte kaçxhãçxha’ya’
jũ’gteywe’sx, thẽ’satx, kiwethẽ’we’sxtxi
jxuka pkhakhku kwekwe fxize’jxa’ wehme inasak naa
wejxa’s kxwetya’
yãdx tasxka kiwete,
txãa luuçxkwe’s ptxi’çxa pekuhya’ sujũçte uute yu’su
seheçte uwetx
Path yu’ walasu.
25
Entre estas historias descuella la vida
y pensamiento de Juan Tama,
un niño del que cuentan los Thẽ’ sa, los «mayores sabios»,
en el tiempo de la lluvia grande,
época cuando la luz del día dura igual que la noche,
nació del Piçkwe thã’ ĩ kh, «laguna de Juan Tama».
Este hombrecito, de corazón de lluvia
intensa y dos coronas en su cabeza,
con un sentir agudo de las señas naturales
de la montaña, el páramo y sus gentes,
hizo su aparición y visión con una fuerza que motivó a que
todos los Thẽ’ wala,
los «sabios tradicionales»,
convocasen a uno de los trabajos de medicina tradicional
más grandes en la historia
de Tierradentro,
con la intención de tomar prestado al hijo que bajaba en
las aguas de la creciente de la
quebrada Path Yu’, «Pátalo».
26
tewala
27
niño bajando
28
29Yu’ luuçx kwekwe ew fxi’ze’tepa’,
txãa luuçx kwekwe’s wehme jxuth ewkwẽ, açxasa, fxi’zesa,
puth nxik yuu
pa’pçxuçxa, kuse ũuskwetx thegna, luuçxkwe’s
kaçxhãçxhãtx
txaju’ txãa luuçxkwe ũusa’ skhewkamen.
Mjĩa’ kxtey jxa’nxik neeyu,
thẽ’ sawe’sxyu’ wala newe’wetx kna’sawe’sx kçxu’çxu’khan
txãawe’sx çxu’çxa’s kçxazxatx dxi’thpa wejx wejx walakan.
Txã’wẽ kçxu’çxusa’, kna’sayu’ jxuka uunenta.
Salvando su frío cuerpo,
el pequeño fue refrescado con plantas
especiales de climas fríos y calientes
—a la vez que se le regresó el palpitar del pulso a sus manos—,
para evitar que su vida y alma se escaparan.
Cumplida la tarea,
los mayores aconsejaron fuesen mujeres jovencitas las
encargadas de amamantarlo,
con leche de pecho mientras sus
huesos iban tomando fuerza y creciendo.
Las nodrizas que asumieron este
trabajo se dice que murieron todas.
30 Wala thẽysa een ũsu’k musxkawe’sx pa’ka
jũ’gthẽwe’sx nasa kiwepa’ka,
sa’t luuçx le’cxkweteya’ txa’wekyuuna ũsu’
Thẽ’ walawe’sxa’ txãa luuçxa’sa’ khwen Tama A’ wala jĩnatx
yaasena ũsu’
txãnenteya’ wehme jxkiweyku eeçxa putana ũsu’ jĩ’k pezx
Ksepa Yudayu’,
Muse ukwe kiwetewe’sx
txã’wẽku’k ptasxi’, yu’ walayu ĩ’beh sẽhna ũste’ ju’gthẽe
entẽyu’ jĩk.
Napa txãa eenteyu’ wala çxhãcxha’ atwa’ ũsu´k, sa’twe’sx,
puyisawe’sxyakh,
Gaitanawe’sx, Kiluthẽ’, ksiduwe’sx,
Khwen Tama yaçte thã’ wala vxiçsu upxhsawe’sx upu’;
Teeçx paba a’kafxta spanxulwe’sxyakh puyina ũsu’,
txãa musxkawe’sx pa’, ũpa teltxi puçkhẽ inetx dvxihtsẽkh,
paalwe’sxtxi jxpi’txna nasatx pehkayuh akaçxhya’.
31
Unos tiempos difíciles y de confrontación,
por el avance español sobre el territorio
ancestral nasa,
rodearon los primeros años de vida del joven,
al que los Thẽ’ wala llamaron con el nombre
de Juan Tama A’, «de la Estrella».
Fue criado en medio de un fuerte olor a sangre,
sobre el que la abuela Josefina Yonda,
del resguardo de Mosoco,
contaba: «los ríos de sangre que tiñeron Tierradentro,
en el tiempo antiguo».
Aquel periodo forjó el coraje y organización de caciques
y guerreros,
como la Gaitana, Quilo Ciclos y Jacinto Moscay,
anteriores a Juan Tama y a otros padres nacidos
de esas montañas.
32
33
34 Ekaju pa’jsawe’sxyu’ kijxpa fxiysatx nuypa’:
yuwepa fxiysa nuypa’j, ki’ fxi’zenxi,
yat txãhnxipa fxisak pa’j, yat walatxi dxuus yattxi yaase …
txa’wena’ nasa ũusyatxnxi’s kayphubana kuhtx kiwe’s
pesweya’ pũ’txya’,
Txãa esuha’ nasatx lmusxnujxa’ vxite ulpẽjxya’ putxtxih,
Nasawe’sx jiphunxitx çhe’na, naa kiwete nxamuna.
Musxkawe’sxyu’ nasa ji’punxitx ĩçxçxaa açxpa jiptha’ jĩ’,
musxkayu’ ekajuwe’sxtxi tu’sçxatx peeskupxna pa’.
35
Por más de medio siglo, los guerreros combatieron
a los españoles,
los invasores frustrados que dejaron provisionalmente
a un lado las armas
y recurrieron a los curas para someter a los valientes.
Los venideros trajeron todo lo extraño:
una nueva lengua y nuevas costumbres,
nuevas formas de construcción de sus casas
—a las grandes las llamaban iglesias—…
y la expropiación del territorio ancestral —separando la
madre tierra y delimitándola—.
Impusieron tributos y pagos, encomiendas y mitas,
apropiándose de lo que por naturaleza le pertenecía
al indio.
Esos fueron los intereses que motivaron las mentes
codiciosas de riqueza,
que también trajeron los cuerpos llenos de nuevas
enfermedades.
36
37
38 Na’we nxũs nxũstxi nasatx kfxi’ze’na, pa’,
txãapkaçxa’ Khwen Tama A’ walayu’ pu’kithya’ uwek.
Naa picthẽ’ ũusa’ wala çxãçxa zxiçxkwe yahtxna ũsuk
kuvx a’tepkaçx,
kuvxsa nasayu’, kuvxyaktxi nasawe’sxtxi pkhakhe’
weçxwecxa kayatxi’jxa’
yãdx tasx kiwe’ka,
uh tasx kiwete weçxweçxa tatxi’nxi, kĩ’jxuth deezxtxi
fxĩtxhna,
na’we wẽtkwe jxpe’the weçxweçxa penakan.
Txãwe pkhakheçxa kuvxnxi ksxaavxte’ ẽe walaju’ yu’ kĩhk,
Khwen Tama A’ wala’te pukitçxa’ kçxhãchxaya’.
Naayakha’ nasa kiwete wẽtwẽt ũswa’ vxaak:
txahu’ Çxhab wala’s nasajĩk, cxhab ne’jwesx vxitnxi neyuu
naa çxhab juk nasa nwe’wenxi yuwe kaseh kiwetx
nwe’weya’,
txãa pa’ka kwetsu txajx çxida, vxite alku çxida jxuka
txi’pnxi u’pta’
naa kweta’ Pitayu’ khabu kiwete u’pa’ piisanxi, maa
nasapa jxte thegçxa yaatxkan.
39
Estos episodios confusos, de desesperanza y desolación,
alimentaron la valentía de Juan Tama de la Estrella para
hacer resistencia.
Encontró un aire de inspiración y fortaleza en los días
del Kuvx a’te (época de tocar la flauta),
cuando los músicos nasa se comunicaban con un
son afinado y alegre por todas las
montañas de Tierradentro,
para motivar a las plantas y las semillas
dormilonas para que se animasen,
organizasen y estuviesen dispuestas a reproducirse.
En esta entonación unificada que llegaba al cielo,
se apoyó el cacique Juan Tama de la Estrella.
Con ella se estableció el orden armónico del mundo
territorial nasa:
primero, fundando a Çxhab Wala, o Vitoncó, como pueblo
grande o capital de los nasa;
y, después, reclamando el derecho
de los nasa sobre sus tierras,
para lo cual dejó grabadas las huellas de su pie derecho
y la pata de su perro sobre
una piedra plana del resguardo de Pitayó, punto
estratégico entre distintos pueblos.
40
41
42 Naajunxa’ja’ yaatxwa’ kasehkhan nasa kiwete çxhãcxhawa’ja’s
pakweya’ mte mtepa sa’t kasehtx
kwe’sxjĩi’jũpa sa’twe’sx neh nehtx kase’:
Kwet yu’tewe’sx, klutuutewe’sx, tuug vxuu çxhabtewe’sx, Khisxayu,
khwe’nxa çxhab, Uswa’l, Bahç Ukwe, Pitayu’ çxhab, Meesa çxhab,
Muse uukwe, Tálaga, Pilamu, çxhab Wala, jxuka,
Wedxyu’, tkuyma, kwetahd, tupa çxhab;
Panikitáa, Polindara, Vxite yãdx Purace, Vxite yãd wila vxite,
Kukunuku. Kitu kiwetek khabuwe’sx eç ãsxnxik neenxuu Spanxaju
neethẽ’ Klxipi tahç jxkaanxi.
Desde entonces, esta fue marca referencial de su gran nación,
amplia, vigorosa y
compuesta de muchos cacicazgos,
de los cuales fue cacique de caciques:
Cuetayué (Tacueyo), Caloto, Tunibío (Toribío) y San Francisco,
Quichaya, Pueblo Nuevo, Caldono, Jambaló y Pitayó,
Toens (Toez), Mosoco, Tálaga, Apirama (Avirama) y Vitoncó;
Pisimbalá, Togoima, Cuhetando y Topaga;
Paniquitá, Polindara, Puracé y Coconuco.
Títulos reconocidos después por escrituras de la Real Audiencia
de Quito, por mandato de su Majestad el rey nuestro señor don
Felipe Quinto.
43
44 Thẽsawe’sx çhukteyu’ çxwa’a’s umnxi naweycxa naa
jũ’gthẽ’ ũusa’ vxaaya’ ũsa’,
Nasa kusejuk umnxi kasehna u’j.
Sa’ txãa çũ’tanxu’, nasa ũusa’sku we’weya’ takhna
ũusyu’ kxtey yuuk,
bakaçxtepa nes ũswa’ yaatxwa’ een pa’kh.
Thẽ’ Tmigu Tuminxa kuskwe’ txa’we jĩk,
txayu’ nasaçxapa Muu piçkwe ineysa’, nxjĩ’ja’ nasa u’y
Baç ukwetewe’sx,
he’z yuwetx jiiçxa, txayu’ thẽ’ walak nxuu, Khwen
Tama’s yu’çesa’.
ki’ txãa Tmigu pdxi’p yuwetx jiisak u’ju’,
nasa ji’a’s peedakweçxa jxuka, ũustewe’sxtxi peejxme
jĩisa
puutx pdxi’p we’weya’ kapiya’na;
naapkaçxteyu tmiguyu’ wala jxtuuthẽsa kasehna
pa’jk,
kxhĩiçxa pdxi’pku yu’txpehna u’j nasa wala’s yuwetx
phewu’na
kiwe yuwesu, jxuka.
45
La memoria de los Thẽ’ sa, tejida en tradición oral como
se entreteje el sombrero nasa,
fue tomando forma en las manos de su tejedor.
La trenza empezó a hablar de esa composición humana
que corresponde a un
sentimiento o razón espiritual,
o simplemente al deseo de pervivir en un tiempo y un
espacio.
Se cuenta que Domingo Tumiñá Coscué
—indígena de padre guambiano y madre nasa
del poblado de Jambaló—
fue sabio guambiano y Thẽ’ wala de cabecera
del cacique Juan Tama de la Estrella.
Fue Domingo quien comprendía y manejaba
ampliamente la lengua,
al igual que los secretos y conocimientos
del manejo espiritual y medicinal, tanto de
un lado como del otro;
características que lo ubicaban como un gran sabedor e
intérprete de señas,
y orientador de distintas situaciones que se presentaban
entre los dos pueblos en
asuntos del territorio.
46
47
Txãa thẽ’yuçxak kwe’sx sa’ta’s uu eentepa’ nwẽse’na fxi’ze,
Kwe’sx sa’t Tama yu’tx pehnxi yaatxnxi neeyuna ũsta’:
1) Khwen Tama yat ji’ja’ peemaz a’kafxpa nasa walatx jxkaana ũsutxna.
2) Nasawe’sx kiwe, bakacxtepa peetx ũsutxna vxite kusesu suwnxime’.
3) Nasawe’sxa’ bakaçxte yuhpa ya’kaçxmee tee ũsutxna.
4) Nasawe’sxa’ peetx eea’s vxitesayakh ka’dmee tee ũsutxna.
Fue también quien tuvo el gran privilegio de escuchar la
voz ya madura del cacique,
sus lineamientos y consejos, que decían:
1) La dinastía de la familia de Juan Tama de la Estrella
gobernará por muchos años a los nasa.
2) La tierra del mundo nasa será siempre propia y nunca
pasará a manos extrañas.
3) El pueblo nasa será invencible.
4) Los nasas no mezclarán su sangre con la de otros.
48
49
50 S’at wala jxkaanxi kiwete, txajx çxidate pekuhna ũskiwe’nxite
yaasenxi ũsa’.
Tmigu’ sa’t nmeh u’jweçtepa, txãawenpa ĩkh ũsu’,
Kwe’sx sa’ta’ piçkwethã’ vxiçna ĩkhya’ sxawedku, nxjĩ’ tutxtey
pkhakheya’ uhk.
Tmigu’ sa’t nmeh newe’wenxi’spa, txãa yuwe’s na’wek yaatxi’:
Naa kiwe nxuuçte’ khsxa’w walawe’sx teeçxameta ũsu’ Uma, Tay,
txawe’sxtxi adx walakan
ẽe kiwen ũsya’ u’j, napa’ a’ walanxuuçxa, ẽe kiwete thegna ũsthu,
naa kiwete ẽewe na’we kïhçxath, nasa pwe’sx puyina ũsnxi’s ew jiyu’,
thẽ’ pihç peeskupxçxayuuth, ki’ kiwe eh thẽgya,
Tamawe’sx neythu’ yuu, Timanaa ju’gjuwe’sx, luuçx kiwe ji’pme
ũstepa nwe’weya’, txajx
pa’kaknxuu ũuskwe kũhtepa masũhme ujuya ya’ ewuuna.
Ẽe walaju u’jnxi dxi’j’a’s pakweya’ piyath, jxtey fxi’zeya’
adx fxi’zenxi’ ãçxha’ sek dxi’ja’, sxab we’s ma’we adu’duna u’jwe’
txã’wey
tadxi’dxina adx thã’ busxte kãh nuywalana,
txãa’weyçxa e’suhpa yu’theguwa’ja’, kijx yuhtepa yapta’sxya’, txijxpa
yunxime ũstepa
txa’wey jiyuna, sa’ spayna, pesaina, kuuyna, skiyna, pakayna
u’juwa’ja’, txã’we kĩïjx
pe’teçtepa ih jiyuna ũswa’ja’s uyuuna.
51
Siguiendo las guías y mandatos del cacique que marcó
y definió la historia de las montañas con nombre propio,
Domingo Tumiñá Coscué lo acompañó en su último viaje,
el que emprendió a la alta laguna de poder nasa para
reunirse con su madre el agua y con las estrellas.
Don Domingo recuerda que las últimas palabras pronunciadas
por Juan Tama fueron:
«En la vida de la naturaleza los grandes espíritus del pueblo nasa,
Uma y Tay, buscaron para que creciera, y me correspondió ser en
un tiempo estrella y vivir en las alturas;
bajar de lo alto como cometa para poder entender las peleas de
mis gentes,
convertirme en hombre mayor para complementar mi visión
territorial y sabiduría,
ser padrino de gentes sin tierra del pueblo Tama por los lados de
Timaná para comprender el derecho de mis rabias.
Esa fue la vida que aprendí a vivir en el Een dxi’ j, el “Camino del
tiempo”;
mi vida ahora es el camino del sol, el sxab we’s, “cordón
umbilical” que va desenvolviendo y dando vuelticas para ir
ampliando las dos coronas de mi cabeza; es
también el mirar atrás para anunciar lo sucedido y
lo no sucedido, es el lanzar los ojos al frente para conocer
el tiempo presente».
52
53
54
Khwen Tama’ kwe’sxyakh ĩtxi fxi’zena ũsa’ bakaçxtepkaçx.
Juan Tama vive con nosotros.
55
58
Glosario
Glosario
59
las estrellas; en el caso del apellido del cacique,
A’: «de la Estrella».
Vitoncó; poblado o caserío de los nasa;
el pueblo grande o capital.
tiempo oscuro; en una primera acepción, la madrugada
o tiempo posterior a la medianoche y anterior al amanecer;
lapso que puede o no tener neblina, en el sentido que le
otorgan los nasa. En una segunda acepción, el tiempo de la
creación, asociado a Uma y Tay, los «Grandes Espíritus».
camino del tiempo; experiencia y sabiduría
adquiridas con el tiempo.
perteneciente al pueblo y cultura de los
indígenas guambianos.
el trueno.
época (mes) de tocar la flauta.
cordón umbilical; recorrido de la vida
en la cosmovisión del pueblo nasa.
mayores sabios.
sabedores tradicionales; abuelos y maestros en el
manejo de las plantas medicinales, el trato a los
espíritus y la orientación de los signos corporales.
culebra verde.
grandes Espíritus; Él y Ella son un solo Gran Espíritu,
a la vez hombre y mujer (por ningún motivo se debe
interpretar como andrógino, concepto grecolatino que
nada tiene que ver con la mitología nasa, en particular,
y amerindia, en general).
el agua.
sol de la montaña.
A’
Çxhab Wala
Çxhi’dx a’te
Een Dxi’j
Guambiano
Kpi’sx
Kuvx a’te
Sxab Wes
Thẽ’ sa
Thẽ’ wala
Ul çẽy
Uma y Tay
Yu’
Yu’kh sek
60
AnexosGráfico y línea de tiempo basados en: BONILLA, Víctor Daniel.
Historia política de los Paeces. Colombia Nuestra Ediciones.
Segunda edición. 1982
61
1538La cacica Gaitana
y el cacique Pigoanza
vencen militarmente
a los conquistadores
Ampudia y Pedro de
Añasco.
1577Los indígenas paeces,
entre otros, destruyen la
población española de
San Sebastián de la Plata,
con un saldo de 900 españoles
muertos. Por su parte, la
población de Caloto es
destruida en repetidas
ocasiones, obligando a los
españoles a llevarla a
cuestas durante 50 años.
1603El capitán Juan de Borja,
presidente de la Real
Audiencia de Granada,
logra quebrantar la
resistencia indígena.
1623Batalla del valle de Chaparral.
Hombres, mujeres y niños
pijaos se alzan contra el
invasor, manifestando su
decisión de seguir siendo un
pueblo libre. Sin embargo,
son derrotados por Borja.
Línea de tiempo
Cronología de acontecimientos históricos anteriores
a la vida de Juan Tama de la Estrella que evidencian
la resistencia política y militar de los pueblos frente
al avance conquistador sobre su territorio.
1656Las comunidades paeces del sur
de Tierradentro, en sintonía con
los pueblos que habitan la margen
derecha del Magdalena, tratan de
hacer un levantamiento armado
para liberar la región de ltaibe,
pero son traicionados y reprimidos
de modo sangriento. Así llega a su
fin la gran guerra de liberación de los
indígenas del Cauca contra el invasor
español; una lucha que, como puede
verse, no fue espontánea ni ciega, sino
que correspondió a una clara política
anticolonialista del indígena.
1700Aparece Juan Tama, cacique de
Vitoncó, en el escenario político.
Lleva a cabo la tarea de reunir
documentos y títulos con el fin de
conseguir la delimitación y el
reconocimiento de los resguardos
indígenas nasa.
1765Juan Tama promulga
sus leyes y se consagra
como el gran cacique de
la nación páez.
Khwen Tama A´/ Juan Tama de la Estrella
se compuso en caracteres Source Sans Pro
y Pluto. Se imprimió sobre bond
de 90 gramos en Bogotá, Colombia.
Juan Tama, guía espiritual nasa

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Afrocolombiana. Gúia O.pdf
Afrocolombiana. Gúia O.pdfAfrocolombiana. Gúia O.pdf
Afrocolombiana. Gúia O.pdfLuisRomn23
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1LUZ MARINA MORENO
 
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9Ludwin Leandro Venera Ruiz
 
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!Solary Desayunos
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaOLGALUFI
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Taller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrilTaller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrildeiberrector
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012PreescolarCDO
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroHilda Revelo
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaecuero
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquistaJulian Enrique Almenares Campo
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNSorangel López Santa
 

Was ist angesagt? (20)

Afrocolombiana. Gúia O.pdf
Afrocolombiana. Gúia O.pdfAfrocolombiana. Gúia O.pdf
Afrocolombiana. Gúia O.pdf
 
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 14 democracia y gobierno ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1Ciencias sociales 6° la tierra  en el universo  4.1
Ciencias sociales 6° la tierra en el universo 4.1
 
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
Guia de aprendizaje revolucion francesa grado 8 y 9
 
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
Estándares básicos de competencias de las ciencias sociales!
 
Guia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politicaGuia de la constituciòn politica
Guia de la constituciòn politica
 
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guía 14 grupos guerrilleros en colombia ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Plan de Aula 8°
Plan de Aula 8°Plan de Aula 8°
Plan de Aula 8°
 
Taller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abrilTaller manual de convivencia 12 de abril
Taller manual de convivencia 12 de abril
 
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
Cartilla afrocolombianidad gloria eje curricular 1, 2, 3, 4 2012
 
Plan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra AfroPlan de area Cátedra Afro
Plan de area Cátedra Afro
 
Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10Temario 4 p economia grado 10
Temario 4 p economia grado 10
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad mediaGuia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
Guia #1 sociales grado 7 generalidades edad media
 
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
116 137 se ciencias sociales 4 und-5_descubrimiento y conquista
 
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7Mundo medieval modulo  taller_ sociales_ 7
Mundo medieval modulo taller_ sociales_ 7
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
Taller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicosTaller de aplicación. grupos etnicos
Taller de aplicación. grupos etnicos
 
Actividad Ludica Participacion Ciudadana
Actividad Ludica Participacion CiudadanaActividad Ludica Participacion Ciudadana
Actividad Ludica Participacion Ciudadana
 
Proyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solarProyecto explorando mi sistema solar
Proyecto explorando mi sistema solar
 

Andere mochten auch

Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
Cosmovisión y simbología del  pueblos  nasaCosmovisión y simbología del  pueblos  nasa
Cosmovisión y simbología del pueblos nasaSAMIGOPI83
 
Generalidades de la cultura nasa
Generalidades de la cultura nasaGeneralidades de la cultura nasa
Generalidades de la cultura nasaruquita1601
 
La historia del impuesto en colombia
La historia del impuesto en colombiaLa historia del impuesto en colombia
La historia del impuesto en colombiareyna20121
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docFundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docJenny Garcia
 

Andere mochten auch (8)

Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
Cosmovisión y simbología del  pueblos  nasaCosmovisión y simbología del  pueblos  nasa
Cosmovisión y simbología del pueblos nasa
 
Generalidades de la cultura nasa
Generalidades de la cultura nasaGeneralidades de la cultura nasa
Generalidades de la cultura nasa
 
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
077 el proyecto etnoeducativo comunitario pec
 
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la MojanaLxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
Lxan Nasa Pal kũbxyak - Álvaro Nasa Pal y la Mojana
 
Simbología y pedagogía nasa através de las tic
Simbología y pedagogía nasa através de las ticSimbología y pedagogía nasa através de las tic
Simbología y pedagogía nasa através de las tic
 
Los nasa
Los nasa Los nasa
Los nasa
 
La historia del impuesto en colombia
La historia del impuesto en colombiaLa historia del impuesto en colombia
La historia del impuesto en colombia
 
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.docFundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
Fundamentos del diseño bi y tridimensional.doc
 

Ähnlich wie Juan Tama, guía espiritual nasa

Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalNataliaJimnezRicardo
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 

Ähnlich wie Juan Tama, guía espiritual nasa (20)

Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Ipx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´jIpx Kwet Peku´j
Ipx Kwet Peku´j
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Bamachigá
BamachigáBamachigá
Bamachigá
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
Mé Ynetachako
 
Nasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin ThegnxiNasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin Thegnxi
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari AyunnugaNiwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
 
Proyecto afro
Proyecto afroProyecto afro
Proyecto afro
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Jintulu Wayuu
 
Jintulu Wayúu Guajirita
Jintulu Wayúu Guajirita Jintulu Wayúu Guajirita
Jintulu Wayúu Guajirita
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 
Cayapa 4
Cayapa 4Cayapa 4
Cayapa 4
 
Come Cayapa
Come CayapaCome Cayapa
Come Cayapa
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"Portal Educativo Colombia Aprende
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Colombia Cuenta
Colombia CuentaColombia Cuenta
Colombia Cuenta
 
Con Pombo y Platillos
Con Pombo y PlatillosCon Pombo y Platillos
Con Pombo y Platillos
 
Leo Contigo
Leo ContigoLeo Contigo
Leo Contigo
 
Experiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLEExperiencias Significativas del PNLE
Experiencias Significativas del PNLE
 
Fun and learn
Fun and learnFun and learn
Fun and learn
 
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
Presentación experiencias signifivativas "My ABC English kit"
 
Estadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativaEstadísticas experiencia significativa
Estadísticas experiencia significativa
 
Ensb bogotá -2014
Ensb  bogotá -2014Ensb  bogotá -2014
Ensb bogotá -2014
 
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cierorienteUnidad didáctica nuevo formato cieroriente
Unidad didáctica nuevo formato cieroriente
 

Kürzlich hochgeladen

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 

Juan Tama, guía espiritual nasa

  • 1.
  • 2. 1
  • 3. 2
  • 4. 3 Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella GUSTAVO YONDA CANENCIO, DISEÑADOR GRÁFICO DEL PUEBLO NASA
  • 5. 4 Khwen Tama A´ Juan Tama de la Estrella Serie Río de Letras Territorios Narrados PNLE Primera edición, Bogotá, febrero 2015 © Gustavo Yonda. Diseñador gráfico del pueblo nasa, Universidad Nacional de Colombia por el texto y las ilustraciones © Comunidad nasa del Resguardo de San José, Abelardo Ramos y Tulio Rojas por la traducción ISBN: 978-958-691-609-7 Tiraje: 9000 Gina Parody d’Echeona Ministra de Educación Nacional Luis E. García de Brigard Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Laura Barragán Montaña Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Sonia Vallejo Rodríguez Subdirectora de Fomento de Competencias Sandra Morales Corredor Gerente del Plan Nacional de Lectura y Escritura Luis Eduardo Ruiz Coordinador del Proyecto Territorios Narrados Coordinación editorial: Juan Pablo Mojica Gómez Edición: Fredy Ordóñez Diseño y diagramación: La Silueta Diseño de la colección: Tragaluz editores SAS Impresión: Panamericana Formas e Impresos SA Impreso en Colombia Febrero 2015 Reservamos todos los derechos. Se permite la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio o tecnología, siempre y cuando se den los créditos correspondientes al pueblo nasa, al autor y al Ministerio de Educación Nacional. Libertad y Orden Yonda Canencio, Gustavo Adolfo Khwen Tama A' =|bJuan Tama de la Estrella / Gustavo Yonda Canencio, diseñador nasa. -- 1a. ed. – Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2014 p. : il. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; 4) "Proyecto educativo comunitario Nasa Ksxaw (sueños de un pueblo)" -- Port. -- Incluye glosario. -- Texto bilingüe: nasayuwe - español ISBN: 978-958-691-609-7 1. Paeces - Historia 2. Leyendas indígenas colombianas I. Título II. Serie CDD: 980.0049861 ed. 20 CO-BoBN– a916582
  • 6. 5 GUSTAVO YONDA CANENCIO DISEÑADOR GRÁFICO DEL PUEBLO NASA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JUAN TAMA, ESCUELAS DE BOTATIERRA Y SAN JOSÉ PROYECTO ETNOEDUCATIVO NASA KSXA'W «SUEÑOS DE UN PUEBLO» Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
  • 7. Presentación ...no usar la lengua del niño indígena en el aula de clase y desconocer su cultura dentro de la enseñanza implica ignorar y rechazar la base fundamental para el desarrollo de sus capacidades, y para que él mismo se sienta valorado y respetado como ser humano. ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEE Una nación diversa es una verdadera expedición hacia el conocimiento. En Colombia se hablan 68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidades indígenas, dos son lenguas criollas —el creole del pueblo raizal de San Andrés y Providencia y el palenquero de San Basilio de Palenque— y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom. Cada lengua es una cosmovisión que llena de sentido el territorio, la memoria y la identidad cultural de estos pueblos. Gracias al trabajo pedagógico de las comunidades participantes del proyecto Territorios Narrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional, hoy las escuelas colombianas tienen la oportunidad de acercarse aún más a esta riqueza. Así, estudiantes y docentes de todo el país podrán conocer, reconocer y valorar esta inconmensurable diversidad, aproximarse a la
  • 8. palabra viva de nuestros pueblos originarios, a sus mitos, leyendas, consejos, juegos y relatos que dan cuenta de su historia. El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa que promueve la implementación y fortalecimiento de proyectos de oralidad, lectura y escritura en el marco de los sistemas etnoeducativos propios, comunitarios e interculturales. Como resultado de procesos pedagógicos comunitarios acompañados por el MEN, se logró producir en esta segunda fase 11 nuevos materiales escritos en lenguas nativas de los pueblos emberá chamí, ẽbẽra katío, kofán, nasa, raizal, sikuani y wounaan, con su respectiva traducción al castellano. Leer y escribir en la escuela también nos debe permitir educar en la diversidad, mejorar la convivencia y favorecer la inclusión y la participación de todos los colombianos. Una vía para ello es hacer que los niños, niñas y jóvenes en las escuelas del país conozcan y valoren positivamente las diferencias culturales; por lo cual este proyecto da espacio a la diversidad y promueve la produccion textual recuperando la voz y las tradiciones propias de las comunidades. Con esta colección que entregamos al país, los docentes, estudiantes y las autoridades de los grupos étnicos, así como el Ministerio, contribuyen a impulsar lo consagrado por la Ley 1381 de 2010, ley de lenguas nativas, que en su artículo 17º indica la obligatoriedad de impulsar la producción de materiales de lectura en lenguas originarias, realizados por las propios pueblos interesados en ello. Los invitamos a compartir la palabra, la memoria y la identidad de estos pueblos y comunidades que encontraron en la lectura de sus territorios una posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas a lo escrito, nos convocan a un diálogo de saberes esencial para lograr el propósito de construir una Colombia en paz, equitativa y educada. Luis E. García de Brigard Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
  • 9.
  • 10. Introducción El libro Juan Tama de la Estrella, escrito e ilustrado por Gustavo Adolfo Yonda Canencio, joven nasa del resguardo de Ambaló (Departamento del Cauca), constituye un importante aporte para la cultura y el quehacer de nuestros jóvenes indígenas de Colombia. La obra conjuga la necesidad de difundir una parte fundamental de la memoria de los pueblos indígenas nasa y misak con una propuesta de lectura para niños y jóvenes sobre sus raíces ancestrales. La mayor virtud de este libro es el buen gusto vertido en un texto breve y claro, en las lenguas nasa yuwe y castellano, acompañado de ilustraciones basadas en los colores de la Madre Tierra, las tradiciones, el imaginario y la memoria de nuestros ancestros en Tierradentro. Esta región fue llamada así por los españoles, no solo por lo alejada de las rutas principales entre las ciudades de Popayán y Quito, o entre Neiva y Santafé, sino por la resistencia inteligente y heroica de sus habitantes: los nasa y los misak, los cuales predominan hacia la vertiente caucana de la Cordillera Central; así como los Tama y otros pueblos que habitan hacia la vertiente del Magdalena. La obra que hoy sale a la luz tiene su semilla en la investigación exhaustiva que llevó a la consulta de la memoria oral de sabios conocedores y a la revisión de los archivos personales de algunos gobernadores indígenas, así como también a la búsqueda de la escasa bibliografía sobre el tema y la historia de la región entre los siglos XVI y XVIII, con la fortuna de hallar historiografía sobre documentos coloniales en los archivos de las ciudades de Popayán y Quito. La información recabada condujo a un ejercicio de síntesis entre la memoria colectiva, la historia, el imaginario, la tradición y la visión personal del autor. En las páginas siguientes se vierte una prosa versada, intercalada con una bella serie de ilustraciones que muestran «el tiempo oscuro»; es decir, el momento en que la laguna de la alta montaña está sumida en el amanecer, justo antes de la salida del sol, cuando los médicos tradicionales efectúan las ceremonias más importantes. Las formas y las luces, los colores y los tonos, no son caprichosos; la expresión sí es íntima y única. El cacique Juan Tama, figura histórica al filo del año 1700, quien aún vive en el corazón de su pueblo, simboliza la defensa del territorio y las tradiciones. Ordenador del territorio, legislador y guía espiritual, el Hijo de la Estrella nos deja unas recomendaciones sabias para mantener la convivencia y la identidad de los pueblos que lo siguieron y lo conservan como raíz común entre ellas. La intención y el valor de esta obra están en mantener siempre presente este legado de vida. Validando esta presentación del profesor Carlos Arturo Acosta de Greiff, la comunidad indígena nasa del resguardo de San José se expresa al respecto: En los diversos espacios de encuentro familiar y comunitario de nuestros territorios indígenas, transita aún la memoria de origen a través de la palabra hablada, los sueños y otros lenguajes de la Madre Tierra, abriendo caminos para fortalecer procesos educativos.
  • 11. En el resguardo de San José compartimos estos principios de vida, dialogamos con la naturaleza desde la vivencia de la espiritualidad y la alegría de nuestra música, conversamos en nasa yuwe, participamos en las mingas o trabajos comunitarios, tejemos sombreros, jigras, chumbes, cuetanderas, ruanas, capisayos. También tejemos la piel de la Madre Tierra, que se viste de colores con la siembra de semillas propias, según indican los tiempos de la Luna y el Sol. Todas estas experiencias han sido transmitidas en colectivo y de generación en generación. Por eso es importante valorar la fuerza y claridad de nuestros mayores, quienes han soñado bonito para ellos y para nuestros nietos. En esta ocasión queremos compartir un relato de vida del Mayor Juan Tama, quien nos orientó en el caminar y en el querer el territorio, en su protección y defensa. Juan Tama es también el nombre de la Institución Educativa a la cual pertenecen las escuelas vecinas del Resguardo de Mosoco y las nuestras, llevar este nombre nos compromete a construir y sostener una propuesta educativa que corresponda con las enseñanzas del Hijo de la Estrella, algunas de ellas se plasman en las ilustraciones y el contenido de este texto. Participar en la revisión y discusión del contenido de este libro nos ha permitido establecer muchos puentes entre mayores y niños: la oralidad y la escritura, la vida cotidiana y la investigación, la comunidad, la escuela y la academia. En este sentido, esperamos seguir abriendo caminos entre pueblos indígenas, etnias y grupos sociales de este país y del continente. La realización de este trabajo constituye también una lección aprendida de humildad: sentir, observar, escuchar, hablar, leer, dibujar y escribir. Acogemos este libro como una motivación para despertar nuestro territorio y a quienes siempre lo llenan de vida con su palabra. Tener este libro en nuestras comunidades es compartir el compromiso de volvernos a preguntar cómo conducir los procesos educativos en acciones de cuidado, amor y protección de nuestro territorio, porque consideramos que este es uno de los mandatos de nuestro Mayor Juan Tama. Para nosotros, como pueblo nasa del Resguardo Indígena de San José, esto es hacer pedagogía. El texto fue traducido al nasa yuwe en dos momentos: primero por Abelardo Ramos y luego por Tulio Rojas Curieux; esta labor a su
  • 12. vez fue revisada y gozó de los aportes de la comunidad del resguardo de San José (Cauca) y de otros resguardos de Tierradentro; entre las personas que participaron están: Arcenio Pacho, Carlos Edinson Pacho, Carlos Alberto Pacho, Eva Melva Pacho, Flora Mumucué, Jorge Eliécer Mumucué, Jhon Afranio Pacho, José Norlis Pacho, Joel Pacho, José Edwar Mumucué, Martha Isabel Pacho, Omar Pacho, Ramiro Yonda, Robinson Yonda, Rosalba Muse, Víctor Ernesto Quiguatengo, Wilfredo Yonda Pacho, Wilmar Alexander Pacho, Jesús Antonio Hurtado, Silvino González, Inocencio Ramos, María Teresa Findji, Benjamín Jacanamijoy, Mauricio Chávez Yondapiz, Natalia Caicedo, Zenaida Osorio, Fabio Hernández, Ludy Yenny Lectamo, Antonio Márquez, Doris Canencio, Yuluts Yonda, Libia Tatay, Federmán Contreras, Juan Yonda y Marino Ausecha.   Pueblo indígena nasa del resguardo de San José (Páez, Tierradentro, Cauca) Carlos Arturo Acosta de Greiff Profesor de la Escuela de Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia
  • 13. 12
  • 14. 13 Los Nasa Los nasa o paeces son un pueblo indígena de la zona andina colombiana que habita en el departamento del Cauca. Su lengua es el nasa yuwe o páez, en la que la palabra «nasa» significa «gente». Fuera del Cauca, los nasa también se encuentran en departamentos como Valle del Cauca, Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá y Meta. A la llegada de los conquistadores, en el siglo XVI, ofrecieron una dura resistencia y, aún hoy en día, mantienen una sólida defensa de su territorio. Actualmente, los nasa habitan cerca de un centenar de resguardos en todo el país, y en muchos de ellos conviven además con otras etnias originarias y cercanas culturalmente, como los guambianos o misak, los coconucos y los totoroes.
  • 15. 14
  • 16. 15
  • 17. 16
  • 18. 17 En los tiempos del Yu’khsek, «sol de la montaña», y el Çxhi’dxa’te, «tiempo oscuro» apareció la ulçẽy «culebra verde», mensajera de la lluvia y protectora de los ojos de agua anunciando una cercana unión entre Yu’, «el agua», y Kpi’sx, «el trueno», así como entre Kpi’sx y A’, «las estrellas». Yu’ sek eenteyu’ çxhi’dxa’ te khsxaavxka ulçẽyku vxaa’ nusa’s pta’sxsa, yu’ yafxnaamuu’ythẽ’ nasatx we’wena, nasatx kaptamu’na Kpi’sx ki’, a’ yatte na’wey.
  • 19. 18
  • 20. 19
  • 21. 20
  • 22. 21Naa ipx uh çxakhey ĩkh duuya’jate teeçx fxiwkwe buçxaya’ pu’txhku. nasawalate teeçxa’ a’ zxiçxkwe txhikxhku sxita vxuu behku mjĩite pi’txna ũsu’, e’çkwe nãwe dxikute Txaju’ u’y npiçthẽyu’ naa kiwe yakh Txawe’sxyu’ kpi’sxyakh, a’yakhpa Nasa paes jĩnxi’txyu’ musxka sdxatulwe’sx txa’we kazx yaasenxiçxa’, napa kwe’sxyu’ naa Kulumbxate baaçxteyuhpa ũussa yuhtha’w Andes thã’ wala vxiçsu nasa wejxa’s umsatha’w. De tan mágico y fértil suceso, brota del vientre de la laguna, como una semillita que se empieza a definir, la grandeza de un pueblo, lucero brillante, que se hace acompañar del trabajo del armadillo de oro y la agilidad de la esmeralda, la líder guerrera de las aves pequeñas. Hijos del trueno, el agua y las estrellas, los indígenas paeces, como fuimos nombrados por los conquistadores, hemos sido uno de los pueblos originarios de Colombia, tejedor de grandes historias en la alta montaña andina.
  • 23. 22
  • 24. 23
  • 25. 24 Naa wejxasu’ kwe’sx fxi’zenxiiyu’ Khwen Tama’s yaatxnxi’ thẽ’ jĩisawe’sxyu’ teeçx luuçxkwe’stxi pta’sxi’ nus een walate sek eente na’wẽy txeçx pe’te kus na’wẽy Piçkwethã’ ĩkhteka txa’wẽ upxh Naa piçkwe ũusyu’ wala inussa’ çhukteyu’ he’z itha’busxsa’ txajx pilte jxtuka’k thã’, we’pe’ wala nesnxi, nasapwe’sxyakhpa, thẽ’ walatxi pnasaak ewyuu uyte kaçxhãçxha’ya’ jũ’gteywe’sx, thẽ’satx, kiwethẽ’we’sxtxi jxuka pkhakhku kwekwe fxize’jxa’ wehme inasak naa wejxa’s kxwetya’ yãdx tasxka kiwete, txãa luuçxkwe’s ptxi’çxa pekuhya’ sujũçte uute yu’su seheçte uwetx Path yu’ walasu.
  • 26. 25 Entre estas historias descuella la vida y pensamiento de Juan Tama, un niño del que cuentan los Thẽ’ sa, los «mayores sabios», en el tiempo de la lluvia grande, época cuando la luz del día dura igual que la noche, nació del Piçkwe thã’ ĩ kh, «laguna de Juan Tama». Este hombrecito, de corazón de lluvia intensa y dos coronas en su cabeza, con un sentir agudo de las señas naturales de la montaña, el páramo y sus gentes, hizo su aparición y visión con una fuerza que motivó a que todos los Thẽ’ wala, los «sabios tradicionales», convocasen a uno de los trabajos de medicina tradicional más grandes en la historia de Tierradentro, con la intención de tomar prestado al hijo que bajaba en las aguas de la creciente de la quebrada Path Yu’, «Pátalo».
  • 29. 28
  • 30. 29Yu’ luuçx kwekwe ew fxi’ze’tepa’, txãa luuçx kwekwe’s wehme jxuth ewkwẽ, açxasa, fxi’zesa, puth nxik yuu pa’pçxuçxa, kuse ũuskwetx thegna, luuçxkwe’s kaçxhãçxhãtx txaju’ txãa luuçxkwe ũusa’ skhewkamen. Mjĩa’ kxtey jxa’nxik neeyu, thẽ’ sawe’sxyu’ wala newe’wetx kna’sawe’sx kçxu’çxu’khan txãawe’sx çxu’çxa’s kçxazxatx dxi’thpa wejx wejx walakan. Txã’wẽ kçxu’çxusa’, kna’sayu’ jxuka uunenta. Salvando su frío cuerpo, el pequeño fue refrescado con plantas especiales de climas fríos y calientes —a la vez que se le regresó el palpitar del pulso a sus manos—, para evitar que su vida y alma se escaparan. Cumplida la tarea, los mayores aconsejaron fuesen mujeres jovencitas las encargadas de amamantarlo, con leche de pecho mientras sus huesos iban tomando fuerza y creciendo. Las nodrizas que asumieron este trabajo se dice que murieron todas.
  • 31. 30 Wala thẽysa een ũsu’k musxkawe’sx pa’ka jũ’gthẽwe’sx nasa kiwepa’ka, sa’t luuçx le’cxkweteya’ txa’wekyuuna ũsu’ Thẽ’ walawe’sxa’ txãa luuçxa’sa’ khwen Tama A’ wala jĩnatx yaasena ũsu’ txãnenteya’ wehme jxkiweyku eeçxa putana ũsu’ jĩ’k pezx Ksepa Yudayu’, Muse ukwe kiwetewe’sx txã’wẽku’k ptasxi’, yu’ walayu ĩ’beh sẽhna ũste’ ju’gthẽe entẽyu’ jĩk. Napa txãa eenteyu’ wala çxhãcxha’ atwa’ ũsu´k, sa’twe’sx, puyisawe’sxyakh, Gaitanawe’sx, Kiluthẽ’, ksiduwe’sx, Khwen Tama yaçte thã’ wala vxiçsu upxhsawe’sx upu’; Teeçx paba a’kafxta spanxulwe’sxyakh puyina ũsu’, txãa musxkawe’sx pa’, ũpa teltxi puçkhẽ inetx dvxihtsẽkh, paalwe’sxtxi jxpi’txna nasatx pehkayuh akaçxhya’.
  • 32. 31 Unos tiempos difíciles y de confrontación, por el avance español sobre el territorio ancestral nasa, rodearon los primeros años de vida del joven, al que los Thẽ’ wala llamaron con el nombre de Juan Tama A’, «de la Estrella». Fue criado en medio de un fuerte olor a sangre, sobre el que la abuela Josefina Yonda, del resguardo de Mosoco, contaba: «los ríos de sangre que tiñeron Tierradentro, en el tiempo antiguo». Aquel periodo forjó el coraje y organización de caciques y guerreros, como la Gaitana, Quilo Ciclos y Jacinto Moscay, anteriores a Juan Tama y a otros padres nacidos de esas montañas.
  • 33. 32
  • 34. 33
  • 35. 34 Ekaju pa’jsawe’sxyu’ kijxpa fxiysatx nuypa’: yuwepa fxiysa nuypa’j, ki’ fxi’zenxi, yat txãhnxipa fxisak pa’j, yat walatxi dxuus yattxi yaase … txa’wena’ nasa ũusyatxnxi’s kayphubana kuhtx kiwe’s pesweya’ pũ’txya’, Txãa esuha’ nasatx lmusxnujxa’ vxite ulpẽjxya’ putxtxih, Nasawe’sx jiphunxitx çhe’na, naa kiwete nxamuna. Musxkawe’sxyu’ nasa ji’punxitx ĩçxçxaa açxpa jiptha’ jĩ’, musxkayu’ ekajuwe’sxtxi tu’sçxatx peeskupxna pa’.
  • 36. 35 Por más de medio siglo, los guerreros combatieron a los españoles, los invasores frustrados que dejaron provisionalmente a un lado las armas y recurrieron a los curas para someter a los valientes. Los venideros trajeron todo lo extraño: una nueva lengua y nuevas costumbres, nuevas formas de construcción de sus casas —a las grandes las llamaban iglesias—… y la expropiación del territorio ancestral —separando la madre tierra y delimitándola—. Impusieron tributos y pagos, encomiendas y mitas, apropiándose de lo que por naturaleza le pertenecía al indio. Esos fueron los intereses que motivaron las mentes codiciosas de riqueza, que también trajeron los cuerpos llenos de nuevas enfermedades.
  • 37. 36
  • 38. 37
  • 39. 38 Na’we nxũs nxũstxi nasatx kfxi’ze’na, pa’, txãapkaçxa’ Khwen Tama A’ walayu’ pu’kithya’ uwek. Naa picthẽ’ ũusa’ wala çxãçxa zxiçxkwe yahtxna ũsuk kuvx a’tepkaçx, kuvxsa nasayu’, kuvxyaktxi nasawe’sxtxi pkhakhe’ weçxwecxa kayatxi’jxa’ yãdx tasx kiwe’ka, uh tasx kiwete weçxweçxa tatxi’nxi, kĩ’jxuth deezxtxi fxĩtxhna, na’we wẽtkwe jxpe’the weçxweçxa penakan. Txãwe pkhakheçxa kuvxnxi ksxaavxte’ ẽe walaju’ yu’ kĩhk, Khwen Tama A’ wala’te pukitçxa’ kçxhãchxaya’. Naayakha’ nasa kiwete wẽtwẽt ũswa’ vxaak: txahu’ Çxhab wala’s nasajĩk, cxhab ne’jwesx vxitnxi neyuu naa çxhab juk nasa nwe’wenxi yuwe kaseh kiwetx nwe’weya’, txãa pa’ka kwetsu txajx çxida, vxite alku çxida jxuka txi’pnxi u’pta’ naa kweta’ Pitayu’ khabu kiwete u’pa’ piisanxi, maa nasapa jxte thegçxa yaatxkan.
  • 40. 39 Estos episodios confusos, de desesperanza y desolación, alimentaron la valentía de Juan Tama de la Estrella para hacer resistencia. Encontró un aire de inspiración y fortaleza en los días del Kuvx a’te (época de tocar la flauta), cuando los músicos nasa se comunicaban con un son afinado y alegre por todas las montañas de Tierradentro, para motivar a las plantas y las semillas dormilonas para que se animasen, organizasen y estuviesen dispuestas a reproducirse. En esta entonación unificada que llegaba al cielo, se apoyó el cacique Juan Tama de la Estrella. Con ella se estableció el orden armónico del mundo territorial nasa: primero, fundando a Çxhab Wala, o Vitoncó, como pueblo grande o capital de los nasa; y, después, reclamando el derecho de los nasa sobre sus tierras, para lo cual dejó grabadas las huellas de su pie derecho y la pata de su perro sobre una piedra plana del resguardo de Pitayó, punto estratégico entre distintos pueblos.
  • 41. 40
  • 42. 41
  • 43. 42 Naajunxa’ja’ yaatxwa’ kasehkhan nasa kiwete çxhãcxhawa’ja’s pakweya’ mte mtepa sa’t kasehtx kwe’sxjĩi’jũpa sa’twe’sx neh nehtx kase’: Kwet yu’tewe’sx, klutuutewe’sx, tuug vxuu çxhabtewe’sx, Khisxayu, khwe’nxa çxhab, Uswa’l, Bahç Ukwe, Pitayu’ çxhab, Meesa çxhab, Muse uukwe, Tálaga, Pilamu, çxhab Wala, jxuka, Wedxyu’, tkuyma, kwetahd, tupa çxhab; Panikitáa, Polindara, Vxite yãdx Purace, Vxite yãd wila vxite, Kukunuku. Kitu kiwetek khabuwe’sx eç ãsxnxik neenxuu Spanxaju neethẽ’ Klxipi tahç jxkaanxi. Desde entonces, esta fue marca referencial de su gran nación, amplia, vigorosa y compuesta de muchos cacicazgos, de los cuales fue cacique de caciques: Cuetayué (Tacueyo), Caloto, Tunibío (Toribío) y San Francisco, Quichaya, Pueblo Nuevo, Caldono, Jambaló y Pitayó, Toens (Toez), Mosoco, Tálaga, Apirama (Avirama) y Vitoncó; Pisimbalá, Togoima, Cuhetando y Topaga; Paniquitá, Polindara, Puracé y Coconuco. Títulos reconocidos después por escrituras de la Real Audiencia de Quito, por mandato de su Majestad el rey nuestro señor don Felipe Quinto.
  • 44. 43
  • 45. 44 Thẽsawe’sx çhukteyu’ çxwa’a’s umnxi naweycxa naa jũ’gthẽ’ ũusa’ vxaaya’ ũsa’, Nasa kusejuk umnxi kasehna u’j. Sa’ txãa çũ’tanxu’, nasa ũusa’sku we’weya’ takhna ũusyu’ kxtey yuuk, bakaçxtepa nes ũswa’ yaatxwa’ een pa’kh. Thẽ’ Tmigu Tuminxa kuskwe’ txa’we jĩk, txayu’ nasaçxapa Muu piçkwe ineysa’, nxjĩ’ja’ nasa u’y Baç ukwetewe’sx, he’z yuwetx jiiçxa, txayu’ thẽ’ walak nxuu, Khwen Tama’s yu’çesa’. ki’ txãa Tmigu pdxi’p yuwetx jiisak u’ju’, nasa ji’a’s peedakweçxa jxuka, ũustewe’sxtxi peejxme jĩisa puutx pdxi’p we’weya’ kapiya’na; naapkaçxteyu tmiguyu’ wala jxtuuthẽsa kasehna pa’jk, kxhĩiçxa pdxi’pku yu’txpehna u’j nasa wala’s yuwetx phewu’na kiwe yuwesu, jxuka.
  • 46. 45 La memoria de los Thẽ’ sa, tejida en tradición oral como se entreteje el sombrero nasa, fue tomando forma en las manos de su tejedor. La trenza empezó a hablar de esa composición humana que corresponde a un sentimiento o razón espiritual, o simplemente al deseo de pervivir en un tiempo y un espacio. Se cuenta que Domingo Tumiñá Coscué —indígena de padre guambiano y madre nasa del poblado de Jambaló— fue sabio guambiano y Thẽ’ wala de cabecera del cacique Juan Tama de la Estrella. Fue Domingo quien comprendía y manejaba ampliamente la lengua, al igual que los secretos y conocimientos del manejo espiritual y medicinal, tanto de un lado como del otro; características que lo ubicaban como un gran sabedor e intérprete de señas, y orientador de distintas situaciones que se presentaban entre los dos pueblos en asuntos del territorio.
  • 47. 46
  • 48. 47 Txãa thẽ’yuçxak kwe’sx sa’ta’s uu eentepa’ nwẽse’na fxi’ze, Kwe’sx sa’t Tama yu’tx pehnxi yaatxnxi neeyuna ũsta’: 1) Khwen Tama yat ji’ja’ peemaz a’kafxpa nasa walatx jxkaana ũsutxna. 2) Nasawe’sx kiwe, bakacxtepa peetx ũsutxna vxite kusesu suwnxime’. 3) Nasawe’sxa’ bakaçxte yuhpa ya’kaçxmee tee ũsutxna. 4) Nasawe’sxa’ peetx eea’s vxitesayakh ka’dmee tee ũsutxna. Fue también quien tuvo el gran privilegio de escuchar la voz ya madura del cacique, sus lineamientos y consejos, que decían: 1) La dinastía de la familia de Juan Tama de la Estrella gobernará por muchos años a los nasa. 2) La tierra del mundo nasa será siempre propia y nunca pasará a manos extrañas. 3) El pueblo nasa será invencible. 4) Los nasas no mezclarán su sangre con la de otros.
  • 49. 48
  • 50. 49
  • 51. 50 S’at wala jxkaanxi kiwete, txajx çxidate pekuhna ũskiwe’nxite yaasenxi ũsa’. Tmigu’ sa’t nmeh u’jweçtepa, txãawenpa ĩkh ũsu’, Kwe’sx sa’ta’ piçkwethã’ vxiçna ĩkhya’ sxawedku, nxjĩ’ tutxtey pkhakheya’ uhk. Tmigu’ sa’t nmeh newe’wenxi’spa, txãa yuwe’s na’wek yaatxi’: Naa kiwe nxuuçte’ khsxa’w walawe’sx teeçxameta ũsu’ Uma, Tay, txawe’sxtxi adx walakan ẽe kiwen ũsya’ u’j, napa’ a’ walanxuuçxa, ẽe kiwete thegna ũsthu, naa kiwete ẽewe na’we kïhçxath, nasa pwe’sx puyina ũsnxi’s ew jiyu’, thẽ’ pihç peeskupxçxayuuth, ki’ kiwe eh thẽgya, Tamawe’sx neythu’ yuu, Timanaa ju’gjuwe’sx, luuçx kiwe ji’pme ũstepa nwe’weya’, txajx pa’kaknxuu ũuskwe kũhtepa masũhme ujuya ya’ ewuuna. Ẽe walaju u’jnxi dxi’j’a’s pakweya’ piyath, jxtey fxi’zeya’ adx fxi’zenxi’ ãçxha’ sek dxi’ja’, sxab we’s ma’we adu’duna u’jwe’ txã’wey tadxi’dxina adx thã’ busxte kãh nuywalana, txãa’weyçxa e’suhpa yu’theguwa’ja’, kijx yuhtepa yapta’sxya’, txijxpa yunxime ũstepa txa’wey jiyuna, sa’ spayna, pesaina, kuuyna, skiyna, pakayna u’juwa’ja’, txã’we kĩïjx pe’teçtepa ih jiyuna ũswa’ja’s uyuuna.
  • 52. 51 Siguiendo las guías y mandatos del cacique que marcó y definió la historia de las montañas con nombre propio, Domingo Tumiñá Coscué lo acompañó en su último viaje, el que emprendió a la alta laguna de poder nasa para reunirse con su madre el agua y con las estrellas. Don Domingo recuerda que las últimas palabras pronunciadas por Juan Tama fueron: «En la vida de la naturaleza los grandes espíritus del pueblo nasa, Uma y Tay, buscaron para que creciera, y me correspondió ser en un tiempo estrella y vivir en las alturas; bajar de lo alto como cometa para poder entender las peleas de mis gentes, convertirme en hombre mayor para complementar mi visión territorial y sabiduría, ser padrino de gentes sin tierra del pueblo Tama por los lados de Timaná para comprender el derecho de mis rabias. Esa fue la vida que aprendí a vivir en el Een dxi’ j, el “Camino del tiempo”; mi vida ahora es el camino del sol, el sxab we’s, “cordón umbilical” que va desenvolviendo y dando vuelticas para ir ampliando las dos coronas de mi cabeza; es también el mirar atrás para anunciar lo sucedido y lo no sucedido, es el lanzar los ojos al frente para conocer el tiempo presente».
  • 53. 52
  • 54. 53
  • 55. 54 Khwen Tama’ kwe’sxyakh ĩtxi fxi’zena ũsa’ bakaçxtepkaçx. Juan Tama vive con nosotros.
  • 56. 55
  • 57.
  • 58.
  • 60. 59 las estrellas; en el caso del apellido del cacique, A’: «de la Estrella». Vitoncó; poblado o caserío de los nasa; el pueblo grande o capital. tiempo oscuro; en una primera acepción, la madrugada o tiempo posterior a la medianoche y anterior al amanecer; lapso que puede o no tener neblina, en el sentido que le otorgan los nasa. En una segunda acepción, el tiempo de la creación, asociado a Uma y Tay, los «Grandes Espíritus». camino del tiempo; experiencia y sabiduría adquiridas con el tiempo. perteneciente al pueblo y cultura de los indígenas guambianos. el trueno. época (mes) de tocar la flauta. cordón umbilical; recorrido de la vida en la cosmovisión del pueblo nasa. mayores sabios. sabedores tradicionales; abuelos y maestros en el manejo de las plantas medicinales, el trato a los espíritus y la orientación de los signos corporales. culebra verde. grandes Espíritus; Él y Ella son un solo Gran Espíritu, a la vez hombre y mujer (por ningún motivo se debe interpretar como andrógino, concepto grecolatino que nada tiene que ver con la mitología nasa, en particular, y amerindia, en general). el agua. sol de la montaña. A’ Çxhab Wala Çxhi’dx a’te Een Dxi’j Guambiano Kpi’sx Kuvx a’te Sxab Wes Thẽ’ sa Thẽ’ wala Ul çẽy Uma y Tay Yu’ Yu’kh sek
  • 61. 60 AnexosGráfico y línea de tiempo basados en: BONILLA, Víctor Daniel. Historia política de los Paeces. Colombia Nuestra Ediciones. Segunda edición. 1982
  • 62. 61
  • 63. 1538La cacica Gaitana y el cacique Pigoanza vencen militarmente a los conquistadores Ampudia y Pedro de Añasco. 1577Los indígenas paeces, entre otros, destruyen la población española de San Sebastián de la Plata, con un saldo de 900 españoles muertos. Por su parte, la población de Caloto es destruida en repetidas ocasiones, obligando a los españoles a llevarla a cuestas durante 50 años. 1603El capitán Juan de Borja, presidente de la Real Audiencia de Granada, logra quebrantar la resistencia indígena. 1623Batalla del valle de Chaparral. Hombres, mujeres y niños pijaos se alzan contra el invasor, manifestando su decisión de seguir siendo un pueblo libre. Sin embargo, son derrotados por Borja. Línea de tiempo Cronología de acontecimientos históricos anteriores a la vida de Juan Tama de la Estrella que evidencian la resistencia política y militar de los pueblos frente al avance conquistador sobre su territorio.
  • 64. 1656Las comunidades paeces del sur de Tierradentro, en sintonía con los pueblos que habitan la margen derecha del Magdalena, tratan de hacer un levantamiento armado para liberar la región de ltaibe, pero son traicionados y reprimidos de modo sangriento. Así llega a su fin la gran guerra de liberación de los indígenas del Cauca contra el invasor español; una lucha que, como puede verse, no fue espontánea ni ciega, sino que correspondió a una clara política anticolonialista del indígena. 1700Aparece Juan Tama, cacique de Vitoncó, en el escenario político. Lleva a cabo la tarea de reunir documentos y títulos con el fin de conseguir la delimitación y el reconocimiento de los resguardos indígenas nasa. 1765Juan Tama promulga sus leyes y se consagra como el gran cacique de la nación páez.
  • 65. Khwen Tama A´/ Juan Tama de la Estrella se compuso en caracteres Source Sans Pro y Pluto. Se imprimió sobre bond de 90 gramos en Bogotá, Colombia.