SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 41
-190500107315INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser , el Saber y el Hacer”<br />CONFORMACION DEL GRUPO DE INVESTIGACION HISTORICA<br />ANTECEDENTES:<br />UBICACIÓN: La institución educativa es un establecimiento de carácter público, mixto, donde funcionan grados de escolaridad desde preescolar hasta el grado once distribuidos en 2 jornadas la A y la B, con horario de estudio alternado por semanas mañana y tarde: de 6 y 50 a.m a 12 y 50 p.m y de 12 del dia a 6  y 50 p.m respectivamente, cuenta con un promedio de 1800 estudiantes distribuidos en dos sedes educativas: Cristobal Colón y Gran Colombia.<br />Existe un convenio con el CASD para la media técnica contemplado en el proyecto educativo institucional.<br />Geograficamente la sede principal está situada en el barrio CORBONES en la carrera 24 con calle 17 esquina y su teléfono es 7407141<br /> En su misión institucional el colegio contempla una filosofía HUMANISTA, resumidad en el SER, el SABER y el HACER.<br />Su plan de estudios está orientado por el modelo pedagógico de MODIFICABILIDAD COGNITIVA, buscando en el estudiante promover procesos de pensamiento y funciones mentales entre otras: identificación, comparación, análisis, síntesis,  clasificación, codificación, decodificación, diferenciación, pensamiento divergente y convergente, razonamiento hipotético, inferencia lógica, conceptualización.<br />Paralelo a esto, con el grupo de investigación histórica ONDAS DEL BICENTENARIO, se busca un  cambio en la metodología, en los procesos y criterios para llegar a los estudiantes en el estudio de la historia, desde la pregunta como componente pedagógico, desde su vivencia y confrontación de la herencia cultural, política y económica con la realidad socio cultural actual, de su propio entorno.<br />Este método mayeùtico, de derivar preguntas de un cuestionamiento inicial y no precisamente dar respuestas, es lo que hace posible llevar al estudiante a interactuar con su propio núcleo familiar como primer punto de apoyo en su investigación con la pregunta escogida, al mismo tiempo el manejo de fuentes primarias, contemplando la tradición oral como una fuentes valiosa de primer orden en su ámbito familiar y social: En su casa, en su barrio y en su colegio.<br />Como orientador de esta dinámica de investigar me he trazado la meta de desenclaustrar el proceso curricular y llevar los estudiantes a conocer y confrontar su realidad histórica, socio cultural, económica y política por medio de las salidas de campo y asi acceder a recursos didácticos y de patrimonio histórico local y regional como son el CENTRO CULTURAL MUSEO QUIMBAYA, la Biblioteca de la ESTACION, la biblioteca pública municipal, el museo arqueológico de la Universidad del Quindio entre otros, y en integración con la Geografía la valoración histórica de nuestro geográfico local y regional, en los componentes urbanos y rurales, su origen y dinámica en el tiempo y en el espacio donde en  estos último laboratorios naturales de aprendizaje el estudiante puede tener una mejor comprensión de la historia y la geografía como disciplinas científicas que interactúan en su cotidianidad y son sujeto de constantes cambios en lo que el mismo estudiante está involucrado de una u otra manera.<br />MAYA CURRICULAR<br />Conformación del grupo: Desde el año anterior se trabajo con los estudiantes toda la información sobre el bicentenario, su significado histórico y su contextualización en una línea del tiempo confrontado con la realidad socio cultural de los estudiantes en tal sentido se orientó a los mismos en la formulación de preguntas para el concurso en el portal Colombia Aprende con los grados séptimos y octavos y se logró la formulación de algunas preguntas por parte de los estudiantes entre las cuales se pueden señalar las siguientes:<br />ETAPA UNO: LOS ESTUDIANTES PREGUNTAN (2008)<br />Primera Fase: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia: Con los estudiantes de los grados séptimos y octavos de la sede CRISTOBAL COLON se desarrolló durante el año escolar 2008 un trabajo en el primer semestre de inducción sobre el significado de la independencia nacional como fecha histórica que marca el origen de nuestra identidad política, social, económica, democrática, constitucional que hacen posible el desarrollo histórico y conformación de una nación pluralista, soberana, respetuosa de la libertad y los derechos humanos representados en un estado social de derecho plasmado en nuestra historia constitucional a partir del 20 de Julio de 1810 y con su antecedente histórico en la aparición de las JUNTAS y los movimiento revolucionarios a finales de la Colonia.<br />Dado este marco teórico se busca que los estudiantes comprendan, identifiquen, valoren, analicen los principales procesos y factores internos y externos en el movimiento independentista neogranadino, igualmente los intereses de clase que se movían en el mapa etnográfico de finales de la colonia, confrontado con los cambios políticos y socioeconómicos en Europa que desembocan en la REVOLUCION FRANCESA y su influencia directa e indirecta en el proceso de la INDEPENDENCIA nacional.<br />Entonces para desenclaustrar este proceso  y no quedarnos en la clase magistral y el trabajo que el estudiante pueda desarrollar en el aula, se lleva a cabo visitas semanales por grados a la Biblioteca LA ESTACION de Comfenalco y se pueden entonces realizar trabajos de consulta bibliográfica como una primera fuente de consulta que inicialmente es la más utilizada por los estudiantes, luego se complementa con la logística ofrecida por dicha institución cultural como es el acceso al internet y concretamente a la página virtual del PORTAL COLOMBIA APRENDE. <br />Paralelo a estos recursos se cuenta también con el acceso a VIDEO FOROS sobre nuestra cultura geográfica e histórica en un teatro con la disponibilidad del video beam.<br />De manera libre y espontánea los estudiantes se distribuyen  por equipos de trabajo en torno a la construcción de preguntas según los siguientes capítulos:<br />La revolución comunera<br />La expedición botánica<br />La independencia de 1810<br />La Gran Colombia<br />La carta de Jamaica<br />En este proceso que se denomina inicialmente PROYECTO LECTOR del área de Ciencias Sociales los estudiantes logran estructurar las siguientes preguntas:<br />En la revolución comunera , cuales eran los principales motivos de diferencias?<br />Cuales fueron las élites enfrentadas?<br />A que se refiere el levantamiento comunero?<br />De la expedición botánica, surgen estas preguntas:<br />Donde se realiza la expediccion botánica de Mutis?<br />Quién  fue José Celestino Mutis?<br />En que año inició la expedición botánica y cuanto tiempo duró?<br />Con que fines se realizó la expedición botánica?<br />Respecto al tema de la Independencia:<br />Qué fué el memorial de agravios?<br />Respecto a las comunidades indígenas que subsistían al momento de la independencia:<br />Cual era la situación social y política de los indígenas al momento de la independencia?<br />Qué sucede con estas comunidades después de la independencia?<br />En el centro cultural MUSEO QUIMBAYA y con el apoyo directo de la antropóloga Sory Morales y de la directora de la sala de documentación se logró la realización de varias visitas por parte de los grados séptimos y octavos:<br />En las visitas y talleres realizados en las salas de oro del museo y con las respectivas guías se logró tener una comprensión por parte de los estudiantes sobre el significado y manejo de las líneas del tiempo, la ubicación en el contexto geográfico e histórico,  la evolución de las comunidades aborígenes y la aparición de las sociedades de alfareros, orfebres y agrícolas que los españoles posteriormente encontrarían.<br />Igualmente la contextualización de los periodos formativos  tardío, medio y temprano en la simbiosis posterior con los europeos que hace posible el mapa étnico, cultural, político y social que protagoniza el proceso de la Independencia.<br />Hay necesidad de resaltar el recurso didáctico de primer orden y las fuentes disponibles en las salas de oro: cartográfico en la temática histórica y geográfica de nuestro país y nuestra región, antropológico, arqueológico, etnográfico, además del patrimonio cultural en la cerámica y orfebrería de la cultura QUIMBAYA.<br />Ver anexo guía taller de visita al centro cultural MUSEO QUIMBAYA y proyecto lector de la biblioteca LA ESTACION de Comfenalco.<br />228600114300INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser , el Saber y el Hacer”<br />ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES<br />Docente: Juán Fernando López Trujillo<br />VISITA AL CENTRO CULTURAL MUSEO QUIMBAYA<br />PROYECTO  LECTOR Y DE LA QUINDIANIDAD<br />GUIA TALLLER DE TRABAJO<br />Nombre:___________________________________________<br />Grado:____________  Fecha:__________________________<br /> <br />EJE PROBLEMICO: Las culturas prehispánicas en América, las condiciones ecorregionales del continente en el pleistoceno, la conformacion de las sociedades agrícolas, la alfareria, la cerámica y la orferbreria de nuestros ancestros.<br />TEMATICA: De la observación realizada y la información del antropólogo y la guianza en las salas de oro del museo complementar y argumentar de manera analítica reflexiva los siguientes tópicos:<br />el  contiente Americano hace 20.000 años levantamiento del croquis y ubicación geografica de la megafauna y de los primeros grupos que poblaron elcontinente:<br />el hombre llego de Asia a America hace 20.000 años? Cómo?, qué grupos llegaron y cuales fueron sus posible rutas: consultar rutas de poblamiento y señalar en el mapa: qué es el autoctonismo. Observe bien el mapa de América y tome los datos más importantes para poder elaborar el mapa en hoja calco.<br />América hace 10.000 años: cómo se opera el cambio cronológico de las comunidades nòmadas, recolectoras y cazadoras a las sociedades agrícolas y artesanales en el continente, cuáles tuvieron mas desarrollo socio polìtico y económico: Elabore la linea del tiempo ubicando los primeros grupos de cazadores y recolectores hasta las sociedades agrícolas. <br />Amèrica hace 2500 años: qué cambios hubo en las comunidades precolombinas? Leer los paneles y preguntar a la guía de la sala<br />Qué significan en la historia regional los periodos fomativo temprano, medio y tardio, ubíquelos en el tiempo histórico y en el espacio:  observe bien el mapa de Colombia, lea bien toda la información  para  elaborar el   mapa de Colombia en hoja calco.<br />Qué fué el CAUCA MEDIO, Qué comunidades habitaron la región? Ubique en el mapa los principales accidentes geográficos: rios, cordilleras, valles, etc.<br />Qué grupos habian en la región al momento de la llegada de los Españoles:<br />Elabore un mapa conceptual relacionando los conquistadores y las fundaciones que realizaron con las fechas respectivas .(mapa)  <br />Complemente la crónica del mariscal JORGE ROBLEDO que aparece en la sala de oro N.2 a qué se refiere?Cómo eran las relaciones entre los aborígenes de la región?<br />Defina los siguientes elementos tecnico históricos de la sala de oro de acuerdo a la observación y explicación del ANTROPOLOGO: <br />Tumbaga b. poporo   c. tumbas de cancel  d. urna funeraria <br />Alfareriaf.orfebreria g.Zoomorfah. antropomorfa<br />Exprese su concepto y explíquelo sobre los siguientes tópicos:<br />Mitologia emberab. Diosesc.creeencias  d. la dualidad<br />REFLEXION PERSONAL: Qué aportes culturales, históricos, sociales, étnicos, ecológicos, religiosos, geográficos, entre otros nos legaron los QUINDOS Y QUIMBAYAS especialmente? Leer el último mural<br />En un mapa de colombia en hoja calco ubique las comunidades indígenas actuales. <br />En la biblioteca consulte en el Libro PLANTAS ANDINAS DEL QUINDIO el nombrwe científico de 10 plantas de la región de montaña.<br />cuales fueron los fundadores de:PASTO, CALI, POPAYAN., CARTAGO, BUENAVENTURA, MEDELLIN, BOGOTA, TUNJA, SANTAMARTA, CARTAGENA, ANSERMA(caldas), Ubíquelos en el mapa de colombia <br />Anexo:De la visita a la sala múltiple resalte de la LA COMUNIDAD MAKUNA:<br />el arte Makuna<br />gente de la selva<br />mito y realidad<br />indígenas del Vaupés<br />los rituales<br />Del video sobre el USO DE LOS BILLETES redacte una idea central<br />Del video Quindio destino turístico redacte en el cuaderno un informe de 2 páginas.<br />En la sala de lectura haga un informe en grupo sobre el taller lector realizado: Qué libro o cuento leyeron?<br />ARTE Y PINTURA:En cinco hojas de block dibuja 5 piezas de la orfebrería Quimbaya y de la mitología Embera que observes en la sala de oro y escribe un mensaje de cada pintura o dibujo.<br />OBSERVACION DEL RECORRIDO: Desde el momento de la salida del colegio hasta la llegada al MUSEO QUIMBAYA haga una descripción del paisaje urbano de la ciudad, que sitios de interés puede reseñar, su historia y su importancia en nuestra historia y cultura Quindiana. Atienda la explicación del profesor en el bus.<br />Atienda las explicaciones del guía en el jardín del museo y escriba el nombre vulgar y el nombre científico de las plantas que allé se encuentran.<br />SU COMPORTAMIENTO EN EL MUSEO QUIMBAYA DEBE SER EXCELENTE Y COMO TAL SE EVALUARA (NAC) DEBE ESTAR ATENTO A LAS EXPLICACIONES DE LA ANTROPOLOGA EN LAS SALAS DE ORO.<br />443865-203835INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON <br />PROYECTO DE AULA 2009<br />UNIDAD DIDÁCTICA 4<br />ÁREA: CIENCIAS SOCIALES             GRADOS: SEPTIMOS<br />PROFESOR: JUAN FERNANDO LÓPEZ  TRUJILLO<br />NÚCLEO PROBLEMICO: Organizaciones politico sociales vigentes durante y después de la independencia<br />CONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALESInterpreta, reconoce y valora las caracteristicas delProceso de independencia en la Nueva Granada,,  sus consecuencias históricas, culturales, geográficas, politicas y sociales, confrontra lo anterior en el origen de la República y la  situación de los diferentes grupos étnicos en ese periodo histórico. Contenidos procedimentalesElabora un ensayo sobre el origen de la República, interpreta artículos y cuadros, analiza conceptos y contenidos de lecturas, argumenta ideas y situaciones dadas, elabora propuestas en la legislación pos colonial en la Nueva Granada... Actitud crítica frente al poder monárquico. Mediante Conversatoríos con los compañeros Valora los aportes culturales de los movimientos revolucionarios en la NUEVA GRANADA. Apreciación de las acciones transformadoras del hombre Republicano<br />COMPETENCIASDESEMPEÑOS (Evidencias)Identifica conceptos de justicia, autoridad y poder democrático,convivencia de derechos y deberes en diferentes contextos de su vida generando acciones de mejoramiento individual y colectivo. Propone acciones a leyes y derechos que mejoren las relaciones sociales.Valora rasgos culturales e intelectuales del hombre  en lo laboral y social.. Valora y comprende el aporte del proceso independistaEstablece un paralelo entre la influencia religiosa y el atraso científico que aún tiene vigencia en su entorno socio culturalElabora ensayos sobre la sociedad colonial  y su vigencia en América latina.. <br />PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NÚCLEO TEMÁTICO INFORMACIÓN REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)Qué regiones de Colombia participan de la independencia?Cómo influyó la iglesia en la cultura y economia colonial?La relacion obrero patrón actual es la misma relacion siervo señor?Cómo evolucionó el poder político después de la independencia?Guías – TalleresVideo – ForosInternetBibliotecaTrabajo GrupalConversatoríosMesa redonda y salidas de campo<br />BITACORA NUMERO 2: PREGUNTANDO A LA PREGUNTA<br />CATEGORIZACION DE LAS PREGUNTAS<br />Para categorizar las preguntas derivadas de la pregunta origen: ¿Cómo eran las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales de los hombres blancos, negros, indios, mestizos después de la independencia?,  se tuvieron en cuenta algunos antecedentes de trabajo en el aula con la maya curricular de ciencias sociales en la básica secundaria, entre este marco conceptual se destacan:<br />En primer lugar:<br />Reflexionar:<br />Qué se entiende por  MODO DE PRODUCCION?<br />Que se entiende por un modo de producción dominante?<br />Qué es una formación económico social?<br />Què son las relaciones de producción?<br />Qué se entiende y que representan en una sociedad los medios de producción?<br />Qué son los medios de trabajo?<br />Y finalmente que entendemos por FUERZAS PRODUCTIVAS y qué cambios producen en la dinámica de una sociedad dentro de un contexto histórico.<br />Con estos breves conceptos de economía política se busca que el estudiante mediante mapas conceptuales y si es posible en los grados superiores manejar mapas categoriales, se entienda, analice y reflexione sobre los verdaderos intereses de clase que se dieron en la Nueva Granada después de la “independencia”<br />Digo mapas conceptuales y otro tipo de sintetizadores cognitivos obedeciendo al modelo pedagógico de MODIFICABILIDAD COGNITIVA  que observamos en el plan de estudios y atendiendo de otro lado a los cambios significativos en el mejoramiento de la calidad de la evaluación integral y participativa de los estudiantes dentro del marco del nuevo sistema integral de evaluación de los estudiantes   SIEE.<br />En segundo lugar obedeciendo a los proyectos curriculares de aula y a los proyectos pedagógicos de ciencias sociales: proyecto lector, proyecto de la Quindianidad, de la Colombianidad,  de competencias ciudadanas y de mi barrio;  se ha logrado desarrollar competencias lectoras en los estudiantes que permiten asumir una actitud crítica y reflexiva frente a la información histórica y la recepción conceptual de las diferentes fuentes históricas consultadas en salidas o trabajos de campo programadas.<br />Todo lo anterior ha llevado a que los estudiantes estuvieran preparados para trabajar con una propuesta pedagógica como es PREGUNTARLE A LA PREGUNTA y retomando el método mayeútico en los conversatorios, foros, paneles, entrevistas, construcción de texto por parte de los educandos.<br />Por lo tanto Surgen ejes temáticos dentro del contexto histórico de la pregunta original o problematizadora: <br />Por qué después de la independencia subsistía una formación económico social y política de tipo COLONIAL,  en donde confluían relaciones de producción esclavistas,  feudales, tributarias, precapitalistas, mercantiles, artesanales e inclusive y en menor escala relaciones primitivas,  que aún subsisten en nuestro país.<br />Quienes eran los verdaderos dueños de los medios de producción en la nueva granada después de la independencia?<br />Cuales eran los verdaderos intereses de la clase comercial criolla en la nueva granada después de la independencia?<br />Por que el sistema tributario estatal después de la independencia no se diferencio mucho del sistema colonial impuesto por los españoles por más de  200 años, es más en la nueva república fue oneroso con la nueva hacienda pública.<br />Qué características y componentes   tuvo el nuevo estado republicano después de la independencia en lo políticos, lo juridicio, lo institucional, lo ideológico, lo cultural, lo diplomático?<br />Hablando de las relaciones económicas y políticas de la naciente república después de la independencia: ¿Cómo fueron las relaciones políticas, económicas, diplomáticas y culturales de la Nueva Granda después de la independencia con las potencias Europeas?<br />Y en este sentido de nuestra historia hoy:  Qué papel jugaron los PLENIPOTENCIAROS nuestros después de la independencia frente a la búsqueda incansable del reconomiento de nuestra nueva nación libre de los Españoles?<br />De que manera estas categorías pueden aportar al trabajo en su plan de aula y plan de estudios?<br />De diferentes maneras:<br />En primer lugar dentro del trabajo de aula con los estudiantes se recalca mucho sobre las disciplinas y áreas de trabajo de las CIENCIAS SOCIALES, desde el grado sexto y se busca que el estudiante identifique el objeto de trabajo de las ciencias sociales y su disciplinas propias y auxiliares, de esta manera en las cinco horas de intensidad horario semanal del area se trabajan ejes tematicos de geografía física ( geomorfología, climatología, hidrogeografia, cartografia, ecología)  , geografía, humana, demografía, geografía política, geografía económica (sectores de la producción); historia, antropología, arqueología, filosofía, economía política, democracia  y constitución política entre otras.<br />En segundo lugar a partir sobre todo de los grados octavos hasta once se manejan aportes conceptuales de economía política y filosofía para que los estudiantes interpreten, describan, analicen, sinteticen, comparen, argumenten , socialicen e identifiquen   los actores económicos, políticos, ideologicos, culturales, sociales, religiosos, jurídicos<br />En el trabajo de ámbitos y competencias históricas con los estudiantes se ha logrado la identificación, cuantificación, cualificación, interpretación, comparación, medición, reflexión y análisis de lo que es una LINEA DEL TIEMPO, para ubicar y contextualizar a los educandos en el quehacer histórico, en el patrimonio histórico y cultural, en la comprensión de su presente, de su entorno socio cultural y político y poder asumir HISTORIA HOY en la búsqueda permanente de soluciones a su propia cotidianidad, a construir aulas de paz y aulas de producción del saber histórico de manera continua y significativa.<br /> Con el manejo de esta categorías históricas, económicas, políticas, ideologicas, religiosas, culturales, el estudiante puede tener una mejor comprensión de lo que es la historia como una disciplina científica de permanente investigación y sobre todo en lo que yo como docente del area de CIENCIAS SOCIALES  en los grados séptimos y novenos he buscado en mi quehacer docente: DESENCLAUSTRAR la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales,  buscar laboratorios naturales para la comprensión de la geografía, la antropología, la arqueología, la ecología, confrontar de manera permanente nuestra realidad histórica actual con el origen de nuestra cultura política , nuestra ideosincracia, y sobre todo la tarea de sensibilizar y despertar conciencia del patrimonio histórico que tenemos.<br />De esta manera se ha podido realizar un trabajo desde la consulta de fuentes bibliográficas, hasta las salidas de campo con los grados 7B  9A 9B Y 9C de donde se seleccionaron los estudiantes que conforman el equipo de investigación histórica ondas del bicentenario CRISTOBAL COLON de Armenia.<br />QUE PAPEL JUEGA LA PREGUNTA EN LA PRACTICA PEDAGOGICA ACTUAL?<br />En el modelo pedagógico de MODIFICABILIDAD COGNITIVA que se contempla en el plan de estudios de la institución educativa, la pregunta tiene un valor trascendente en el proceso pedagógico no solo en las ciencias sociales: En las etapas de la clase como tal se contemplan 3 fases a nivel general que son: fase de entrada, fase de elaboración y fase de finalización.<br />En la fase de entrada LA PREGUNTA surge como una primera estrategia pedagógica para dar paso a un proceso de inducción y descubrimiento del eje temático que se va a trabajar en la clase, permite una amplia participación del estudiante y el campo de inquietudes, aportes , creatividad y socialización del tema.<br />En la fase de elaboración el estudiante puede por medio de la pregunta ordenar, esquematizar, priorizar, solucionar, conceptualizar, categorizar, argumentar, preguntar, resaltar eventos históricos, políticos, ideologicos, culturales, etc.<br />En este sentido la pregunta cobra valor de análisis e interpretación del tema trabajado desde un mapa conceptual o cualquier otro tipo de sintetizador cognitivo: le permite implementar funciones mentales como las mencionadas además de que le permite y requiere de un trabajo grupal.<br />En la fase final o fase de salida al estudiante como trabajo de consulta y confrontación le queda la pregunta a la pregunta y derivar de ella múltiples posibilidades de interpretación: hacerles preguntas a las preguntas: De un ensayo no tanto que argumentos tiene sino que además que cantidad de preguntas inherentes al tema surgen.<br />BITACORA NUMERO TRES<br />Establecer ¿Cómo eran las relaciones económicas, políticas, culturales y sociales de los hombres blancos, negros, indios y mestizos después de la independencia? Y confrontar cómo son esas mismas relaciones entre los grupos étnicos actualmente, qué evolución en lo político, lo social, lo económico, lo cultural, lo ideologicos han tenido y lo más importante que significación tienen para el educando, que tienen que ver con su realidad socio política y cultural, con su entorno geográfico y político, con su mismo  ambiente escolar.PLAN TEMATICO DISEÑADO<br />El equipo de investigación histórica se distribuyo por grupos de trabajo en los siguientes ejes tematicos:<br />Economía  en la independencia y después de la independencia<br />Cambios políticos después de la independencia<br />El estado y la sociedad después de la independencia.<br />La cultura, la religiosidad y las creencias después de la independencia.<br />EJERCICIO DE SINTESIS:<br />Los textos de ciencias sociales con que cuenta la biblioteca del colegio de ciencias sociales y sobre todo de historia están desactualizados sobre todo para los procesos de interpretación y reflexión histórica por parte de los estudiantes, también la metodología que presentan.<br />Su aporte se aprecia en lo que puedan servir para consulta bibliográfica en lo referente a fechas y eventos históricos.<br />A nivel historiográfico se encontró información sobre aspectos políticos, sociales, religiosos, militares en la época de la independencia y después de ella.<br />El trabajo de consulta bibliográfica se apoyo mucho en la biblioteca del bicentenario: en la lectura y consulta de las cartillas de acuerdo al plan tematico y los grupos de trabajo para confrontar la pregunta seleccionada y también el aporte de los videos entre ellos: Crónicas de una generación trágica uno y dos, De amores y delitos,  historias de la independencia de Diana Uribe: le aportaron mucho a los estudiantes en el trabajo de los ejes tematicosl.<br />No se encontró información importante sobre la situación social, económica y política de las comunidades indígenas y negras después de la independencia a excepción de la novela YURUPARI.<br />En la biblioteca pública municipal de Armenia, biblioteca de Comfenalco Quindio y en la sala de documentación histórica del centro cultural MuseoQuimbaya, además de la biblioteca del jardín botánico de Calarcá, se contó con suficiente material bibliográfico, igualmente en la Hemeroteca y en las salas de internet.<br />Se contó con la presencia de la historiadora Cecilia Caicedo y el novelista Roberto Burgos en charlas programadas por el centro cultural museo QUIMBAYA, donde los estudiantes recibieron valiosa información en cuanto a la formulación que hicieron de la pregunta probemas y sus derivadas.<br />Tambien se contó con el concurso de los profesores de CIENCIAS SOCIALES de la institución educativa CRISTOBAL COLON de ambas sedes en lo concerniente a entrevistas, foros, conversatorios, clases, talleres, salidas pedagógicas, izadas de bandera y el lanzamiento del periódico estudiantil ONDAS DEL BICENTENARIO CRISTOBAL COLON que recoge los testimonios, preguntas y aportes de toda la comunidad educativa.<br />De la pagina Colombia aprende.edu.co/historia hoy se registraron los estudiantes y consultaron temas de la pregunta de investigación, igualmente en la pagina de la ACADEMIA DE HISTORIA<br />Se invitaron Historiadores de la Universidad del QUINDIO como fue el caso del Doctor José Manuel Pérez, también se entrevistó a la antropóloga y directora del centro cultural Museo Quimbaya.<br />Al mismo Gobernador del QUINDIO, doctor Julio Cesar López Espinoza  se le plantearon una serie de preguntas relativas el eje tematico de investigación de los estudiantes del equipo de ondas Cristobal Colòn mediante una audiencia que le brindó a los estudiantes en el mes de febrero del presente año: el punto central de la entrevista fue reflexionar sobre el papel geográfico e histórico que jugo nuestra región en la independencia y después de la misma y resaltar la significación y trabajo con las instituciones educativas del bicentenario de nuestra independencia y próximamente el CINCUENTENARIO de la fundación de nuestro departamento del Quindio. <br />Igual situación se presentó con el señor Obispo de la Diócesis de Armenia, quien acogió al equipo de investigación histórica ondas del bicentenario CRISTOBAL COLON historia hoy y nos atendió en audiencia en el mes de abril del 2010 para confrontar, socializar y reflexionar sobre el papel que jugó la Iglesia en la independencia y después de la independencia, es de resaltar en este conversatorio de los estudiantes y el señor obispo monseñor fray Fabio Duque el significado que se le dio por su parte a la palabra INDEPENDENCIA.<br />Y finalmente en el barrio Corbones donde está ubicado el colegio se hizo una encuesta con los habitantes sobre el significado del bicentenario, sus opiniones y conocimiento del tema y se planteo la pregunta objeto de la investigación histórica.<br />Para enseñar a los estudiantes a PENSAR HISTORICAMENTE primero que todo se requiere conocer un poco más a nuestros estudiantes, conocer su realidad socio cultural, económica, implementar una pedagogía critica y reflexiva frente a nuestros educandos: hacer de los estudiantes protagonistas del quehacer histórico, autónomos, responsables, libres, <br />Hay que convencer al estudiante con argumentos vivenciales, donde el docente debe ser un ejemplo de vida ciudadana  y patria, que la historia en ultimas es un PROYECTO DE VIDA individual, grupal, familiar, institucional, social: que se debe revisar y retroalimentar dia a dia, que la historia es nuestro pasado, pero también es nuestro presente: quien no conoce, no valora su pasado difícilmente proyecta su futuro, para implementar en los estudiantes sentido de pertenencia histórica primero hay que trabajar mucho el sentido de autoestima, el  sentido de pertenencia por si mismos, por la institución educativa, por su familia, por su barrio, por mi municipio.<br />De ahí la filosofía humanista de nuestra institución educativa: “Creciendo en el ser, el saber y el hacer”: que es logo del equipo de investigación histórica ondas del bicentenario CRISTOBAL COLON<br />Para llevar a pensar históricamente al estudiante, hay que lograr que sienta interés por la clase de historia, de ahí la pedagogía de MODIFICABILIDAD COGNITIVA y la pregunta pòr la pregunta<br />Y llevarlo a participar de un proyecto lector del area que es lo que se viene haciendo en CIENCIAS SOCIALES desde el año 2007<br />Para llevar al estudiante a pensar históricamente hay necesidad de DESENCLAUSTRAR la enseñanza de las CIENCIAS SOCIALES Y de la HISTORIA.<br />El estudiante se desempeña con mayor facilidad en escenarios diferentes al aula de clase, vive experiencias distintas, tiene mayor oportunidad de interactuar y tener experiencias significativas, mas si se tiene en cuenta que en los colegios no se cuenta con bibliotecas bien dotadas, salas de internet o museos.<br />Finalmente como reflexión de sello muy personal pienso que el docente debe cambiar su actitud y pedagogía con sus estudiantes: se requiere que primero el docente piense históricamente lo que va a enseñar a sus estudiantes, se requiere  apropiarse de habilidades para aprender a pensar: enseñar es mas difícil y complejo  que aprender” es una primera experiencia que me queda de este proceso de salidas pedagógicas del bicentenario con mis estudiantes: en este sentido de pensar históricamente la pedagogía debe ser un arte, una ciencia y un discurso.<br />Llevar al estudiante a pensar históricamente debe ser el objetivo central de este proyecto: “Se enseña el saber de la disciplina histórica en función de la libertad de aprender del estudiante”, su conciencia y su identidad: quien sabe algo lo enseña en función de la autonomía y conciencia del estudiante”<br />De esta manera de la bitácora virtual pienso con mucho respeto de quienes la diseñaron que encasilla al docente en su verdadero discurso pedagógico y disciplinar.<br />Entonces llevar al estudiante a pensar históricamente requiere del espacio para el docente, de los recursos y la logística aparte de la buena intención, los proyectos de investigación histórica requieren de recursos oportunos y suficientes.<br />En este proceso formativo mas que todo de llevar al estudiante a pensar históricamente hemos insistido en el proyecto lector del area: leer y construir texto para ser libres de pensamiento y que el estudiante comprenda y socialice las experiencias que se deriven de este proceso.<br />Respecto a todo lo anterior se anexan los videos que corresponden a las salidas pedagógicas y visitas por parte del equipo de investigación histórica, entrevistas. Foros de socialización del proyecto entre otros, igualmente los registros fotográficos.<br />-374650-186055INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser, el Saber y el Hacer”<br />2010<br /> “NOTICIERO DE LA INDEPENDENCIA”<br />PROYECTO FINAL<br /> PRESENTADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACION HISTORICA DEL BICENTENARIO: CRISTOBAL COLON.<br />TITULO DEL PROYECTO:<br />ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS, POLITICOS Y CULTURALES DURANTE Y DESPUES DE LA INDEPENDENCIA<br />INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser, el Saber y el Hacer”<br />2010<br />Noticiero: Aprendiendo Historias del Bicentenario (A.H.B) <br />Enfoque principal: ¿Cómo eran las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre los hombres blancos, negros  e indígenas después de la independencia?<br />Objetivo General: <br />Dentro del enfoque principal, la  realización  de este  proyecto como trabajo final  en  la conmemoración  de los 200 años de la Independencia  de Colombia.<br />Objetivos Específicos:<br />Presentar en forma de noticia o de entrevista diferentes sucesos relevantes de la independencia afines con las relaciones  sociales, políticas, económicas y culturales entre los hombres blancos, negros e indígenas después de la independencia.<br />Establecer el cómo, el cuándo, el donde  y el porqué  de los principales aspectos de las relaciones  sociales, políticas, económicas y culturales entre los hombres blancos, negros e indígenas después de la independencia.<br />Fomentar el interés sobre  los eventos que produjeron el proceso de independencia en  nuestro país en la comunidad educativa del departamento del Quindío.<br />Etapas de desarrollo del proyecto: Noticiero A.H.B <br />Etapa 0, selección del proyecto.<br />Dentro del grupo de investigación cada uno de los estudiantes propuso una idea para presentación del trabajo final teniendo en cuenta el  enfoque principal, estas ideas se discutieron  en el grupo  llegando a la conclusión de la realización de un noticiero de época,  en el que se mostrara a través de entrevistas a personajes representativos los problemas de la realidad  social y las relaciones entre hombres blancos, negros e indígenas que prevalecían en el siglo IX de la Nueva Granada.<br />Etapa 1,  Establecimiento de los componentes principales del  proyecto <br />Definido los objetivos del  proyecto, el grupo inicio el desarrollo de este, resolviendo en este proceso:<br />1. Nombre: Aprendiendo Historias del Bicentenario (Noticiero A.H.B)<br />2. Logotipo:<br />                          <br />3. Lema: “Reconociendo Nuestro  Pasado Para Entender El Presente” <br />4. Tema a tratar: El tema que se desarrollara en el noticiero está dentro de los años 1811 y 1850, que comprende el periodo de la independencia y los inicios de la república, enfocado principalmente a entender las relaciones sociales, económicas,  políticas y culturales entre los hombres  blancos, negros e indígenas, con el fin de resolver estas relaciones en la época señalada se discutirán principalmente los siguientes temas:<br />Federalismo y Centralismo, Traducción de los Derechos Humanos y el Memorial de Agravios<br />Situación política y social de la Nueva Granada entre los años de 1811 y 1850<br />Participación de próceres en las batallas que comprendieron la independencia de Colombia<br />Participación de la mujer en procesos políticos y militares que se vincularon a la independencia de Colombia.<br />Participación de las comunidades negras en los diversos procesos que acompañaron la independencia de Colombia<br />Análisis sobre la cultura y la ciencia en los años de 1811 y 1850<br />Análisis sobre la situación económica de la Nueva Granada<br />Análisis  sobre las manifestaciones artísticas de la época<br />Análisis sobre las comunidades discriminadas en los procesos de independencia<br />5. Personajes principales: teniendo en cuenta los temas ya mencionados los personajes históricos  que se entrevistaran en el noticiero para ayudar a responder  el enfoque principal que motiva el proyecto son:<br />Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez (Santafé de Bogotá, 9 de abril de 1765 - Villa de Leyva, Colombia, 13 de diciembre de 1823).<br />Antonio Villavicencio Verástegui (Quito, 1775- Santafé, 6 de junio de 1816).<br />Benkos Biohó, también conocido como domingo Bioho, nació en la región de Biohó, Guinea Bissau, África Occidental.<br />Camilo Torres Tenorio (Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de noviembre de 1766 - Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816)<br />Francisco Antonio Zea, científico (nacido en Medellín 1766 y fallecido en Londres, Inglaterra 1822).<br />Francisco de Paula Santander (Cúcuta, 2 de abril de 1792 - Bogotá, 6 de mayo de 1840)<br />José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896)<br />José María Carbonell (nacido en Santafé de Bogotá, en 1778, muerto en la misma ciudad, el 19 de junio de 1816).<br />José María Espinosa Prieto (Bogotá, octubre de 1796 - Bogotá, 24 de febrero de 1883)<br />Manuel Atanasio Girardot Díaz (San Jerónimo, Colombia, 2 de mayo de 1791 - cerro de la hacienda Bárbula, Venezuela, 30 de septiembre de 1813)<br />Manuela Sáenz Aispuru (Quito, Ecuador; 27 de diciembre de 1797 - Paita, Perú; 23 de noviembre de 1856)<br />María Antonia Santos Plata Pinchote, (Provincia del Socorro, abril 11 de 1782 El Socorro, julio 28 de 1819)<br />Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)<br />Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[ de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830)<br />Relación entre personajes históricos  y temas a tratar <br />Temas: Federalismo y Centralismo, Traducción de los Derechos Humanos y el Memorial de Agravios. Personaje : Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez<br />Tema: Situación política y social de la Nueva Granada entre los años de 1811 y 1850.Personajes:  Antonio Villavicencio Verástegui, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios<br />Tema: Participación de próceres en las batallas que comprendieron la independencia de Colombia. Personaje: Manuel Atanasio Girardot Díaz<br />Tema: Participación de la mujer en procesos políticos y militares que se vincularon a la independencia de Colombia. Personajes: María Antonia Santos Plata Pinchote, Manuela Sáenz Aispuru, Policarpa Salavarrieta.<br />Tema: Participación de las comunidades negras en los diversos procesos que acompañaron la independencia de Colombia. Personajes :<br />Tema: Análisis sobre la cultura y la ciencia en los años de 1811 y 1850.Personaje:  Francisco Antonio Zea<br />Tema: Análisis sobre la situación económica de la Nueva Granada: Personaje: Francisco de Paula Santander<br />Tema: Análisis  sobre las manifestaciones artísticas de la época. Personaje: José Asunción Silva, José María Espinosa Prieto<br />Tema: Análisis sobre las comunidades discriminadas en los procesos de independencia. Personaje: José María Carbonell<br />Los personajes no históricos que se entrevistaran en el noticiero, corresponden a las tres razas basales  de las que se generaban otras variaciones, estos personajes nos ayudaran a entender los temas mencionados desde un punto de vista del hombre  común que se enfrentaba en  su diario vivir a todos los procesos que se manifestaban en la época y también aportaran sobre las actividades deportivas,  culturales y tendencias en el vestir. <br />Población blanca, que quedo en la Nueva Granada después del inicio de la campaña de la independencia. <br />Las poblaciones indígenas, que quedaron en la Nueva Granada <br />Las poblaciones negras que se instalaron en la Nueva Granada <br />Personajes que integraran el noticiero: INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACION HISTORICA CRISTOBAL COLON<br />-114300107315INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser, el Saber y el Hacer”<br />TRAYECTOS DE INDAGACION DE LA ONDA<br />CRONOGRAMA DE SALIDAS PEDAGOGICAS DEL GRUPO ONDAS DEL BICENTENARIO CRISTOBAL COLON<br />BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL<br />Consulta de fuentes documentales y virtuales,   trabajo con la colección  del bicentenario, registro y consulta virtual en la pagina colombiaaprende.edu.co/historia hoy <br />BIBLIOTECA PUBLICA DE COMFENALCO QUINDIO<br />Confrontacion del proyecto lector y de la Quindianidad con la pregunta investigación, cine foros sobre el periodo de la independencia y los inicios de la República en Colombia.<br />El camino nacional y el PASO DEL QUINDIO en el proceso independista y los comienzos de la Repùblica.<br />CENTRO CULTURAL MUSEO QUIMBAYA<br />Las comunidades indígenas en el proceso de la independencia y los inicios de la Repùblica, asistencia al ciclo de foros sobre literatura del bicentenario,  converstorio con la doctora Cecilia Caicedo y el Doctor Roberto Burgos Cantor.    Visita a las salas de oro.<br />Trabajo de  consulta bibliográfica en la sala de Documentacion , taller lector en la sala de lectura, visitas a la sala múltiple con exposiciones del arte republicano.<br />MUSEO ARQUEOLOGICO DE UNIQUINDIO<br />Lo que representa el arte como un aporte al conocimiento de nuestra historia, interpretar el legado cultural de las diferentes comunidades en la construcción de nuestra realidad histórica, de nuestra identidad cultural, el uso de estas fuentes como  un valioso recurso de información histórica: Conversatorio con el antropólogo Pablo Briceño director del museo.<br />JARDIN BOTANICO DE CALARCA<br />La geografía en la independencia,  la cartografía de la época como fuente de información histórica,  La expedicciòn botánica generadora del movimiento ilustracionista y científico  en la independencia<br />EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA<br />Cómo se generan las primeras empresas de servicios públicos despúes de la independencia, su cobertura a los diferentes comunidades,  cómo se relacionaban y se utilizaban, cual era la presencia del estado en estos servicios públicos y privados.<br />GOBERNACION DEL QUINDIO<br />Aspectos políticos y admistrativos después de la independencia: el Centralismo y el federalismo confrontados con los intereses de las diferentes comunidades, orígenes históricos de la actual descentralización política y administrativa.<br />Audiencia  con el Señor Gobernador del Quindio,  Doctor Julio Cesar Espinosa López  entorno del significado de la Independencia, el papel que jugó la mujer en la independencia y en la naciente República.<br />Las historias Locales y el significado histórico para el Departamento  del  Quindio  en la conmemoración del Cincuentenario de su fundación como unidad político administrativa.<br />MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA GOBERNACION<br />Nuestra riqueza arqueológica y literatura histórica regional,  la identidad cultural entorno a la Quindianidad, nuestro folklor e ideosincracia como  aporte a nuestra historia local, regional y nacional:  la identificación y valoración de fuentes históricas<br />DIOCESIS DE ARMENIA<br />Audiencia de los estudiantes con el señor obispo de la diócesis de Armenia,  Monseñor Fray Fabio Duque:  conversatorio sobre el papel de la iglesia en la independencia y la naciente república en la construcción de nuestra patria,  el aporte cultural, en educación y en las relaciones entre las diferentes comunidades:  El papel mediador de la iglesia en los conflictos socio políticos de la independencia y después de la independencia, la iglesia como factor de unidad y de  justicia en la sociedad Colombiana a través de la historia<br />COLEGIO COMFENALCO QUINDIO<br />Realización  de foro con los estudiantes y docentes de un colegio Privado: participación de los grados cuartos,  quintos, sextos y novenos para socializar el proyecto de investigación histórica del equipo de ondas del bicentenario Cristobal  Colón, se proyecta programar ciclo de encuentros  e intercambio de experiencias pedagógicas en el área de Historia con los estudiantes y docentes para el segundo semestre del 2010.<br />PROYECTO LECTOR DEL AREA, DESARROLLO DE COMPETENCIAS  LECTORAS,  QUE FACILITEN LA CONSULTA DE FUENTES DOCUMENTALES Y VIRTUALES<br />LA PREGUNTA COMO METODO DE INVESTIGACION<br />DESCUBRIR EN EL ESTUDIANTE SUS CAPACIDADES DE LIDERAZGO, FOMENTAR SU CREATIVIDAD , SU INICIATIVA, VALORAR SUS IDEAS Y APORTES, PROMOVER SU AUTONOMIA, LIBERTAD, RESPONSABILIDAD<br />QUE PUEDA COMPRENDER SU ENTORNO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL Y ESTAR EN CONDICIONES DE APORTAR SOLUCIONES <br />QUE ES LA ONDA: LA QUE GENERA EL PROBLEMA A RESOLVER<br />PROPAGACION DE LA ONDA: LA QUE GENERA EN EL DOCENTE DIFERENTES ALTERNATIVAS PEDAGOGICAS PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES, DIFERENTES ACTIVIDADES: SALIDAS PEDAGOGICAS, CONSULTAS, ENTREVISTAS, ENCUESTAS, FOROS, ETC<br />SUPERPOSICON DE LA ONDA: DESCUBRIR PRIORIDADES,  EJES TEMATICOS PRINCIPALES, ORGANIZAR EN FORMA JERAQUICA PROPUESTA Y EJECUCION DE LAS MISMAS<br />INSTITUCION EDUCATIVA CRISTOBAL COLON<br />NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN<br />ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y POLITICOS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA<br />DEPARTAMENTO: QUINDÍO<br />MUNICIPIO: ARMENIA<br />ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS<br />PREGUNTA 18: ¿CÓMO ERAN LAS RELACIONES ECÓNOMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES ENTRE LOS HOMBRES BLANCOS, NEGROS, INDIOS Y MESTIZOS DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA?<br />PERTURBACIÓN DE LAS ONDAS<br />Las preguntas surgen del trabajo realizado con los estudiantes en el aula, en ejes temáticos del proceso de independencia, en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, lo que conlleva que los estudiantes se inclinaran por la pregunta número 18. Que preliminarmente fueron apoyados en trabajos de consulta bibliográfica, salidas de campo, entrevistas y otras prácticas de recolección de información que permiten a los estudiantes aproximarse al tema propuesto; transversalmente se trabajaron los proyectos de área como el lector, de la Quindianidad, de competencias ciudadanas y el de democracia.<br />Como preguntas surgieron:<br />¿Por qué después de la independencia subsistía una formación económico-social y política de tipo COLONIAL,  en donde confluían relaciones de producción esclavistas, feudales, tributarias, precapitalistas, mercantiles, artesanales e inclusive y en menor escala relaciones primitivas,  que aún subsisten en nuestro país.<br />¿Quiénes eran los verdaderos dueños de los medios de producción en la Nueva Granada después de la independencia?<br />¿Cuáles eran los verdaderos intereses de la clase comercial criolla en la Nueva Granada después de la independencia?<br />¿Por qué el sistema tributario estatal después de la independencia no se diferencio mucho del sistema colonial impuesto por los españoles por más de  200 años?<br />¿Qué características y componentes  tuvo el nuevo estado republicano después de la independencia en lo político, lo jurídico, lo institucional, lo ideológico, lo cultural, lo diplomático?<br />¿Cómo fueron las relaciones políticas, económicas, diplomáticas y culturales de la Nueva Granda después de la independencia con las potencias Europeas?<br />¿Qué papel jugaron los Plenipotenciaros nuestros, después de la independencia frente a la búsqueda incansable del reconocimiento de nuestra nueva nación?<br />¿Qué papel jugo la iglesia en las relaciones socioeconómicas entre los blancos, indios y negros?<br />¿Qué líderes de las comunidades indígenas y negras lucharon por los derechos políticos, sociales y culturales de coterráneos?<br />¿Qué posición política y social asumieron Bolívar y Santander con respecto a los derechos de los indios, negros y mestizos después de la Independencia?<br />¿Existía alguna constitución que contemplara los derechos de las comunidades indígenas y negras? <br />¿Cuál era la situación social y política de los indígenas y los negros antes y después de la independencia?<br />¿Los blancos y los criollos respetaban las tradiciones culturales de los indios y negros después de la independencia?<br />SUPERPOSICIÓN DE LAS ONDAS<br />PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: <br />¿CUÁL HA SIDO EL PAPEL DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD COLOMBIANA FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS NEGROS Y MESTIZOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA?<br />A partir de perturbaciones de las ondas surgen unos ejes temáticos con los cuales se centra y se argumenta la investigación. Estos ejes corresponden a:<br />Economía en la antes, durante y después de la independencia<br />Cambios políticos después de la independencia<br />El estado y la sociedad después de la independencia.<br />La cultura, la religiosidad y las creencias después de la independencia.<br />DISEÑO Y RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN<br />TRAYECTO 1<br />LOS ESTUDIANTES PREGUNTAN: Construcción teórica, indagación de temas socioeconómicos y políticos de la independencia. Trabajos en aula y socialización en foros. Sintetizadores cognitivos (Mapas conceptuales, mentefactos, ayudas lúdicas)<br />CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS: Distribución de las diferentes preguntas generadas. Categorización de las preguntas. Selección de un banco de preguntas para concursar en proyecto del Bicentenario. Participación en el concurso Los estudiantes preguntan.<br />TRAYECTO 2<br />CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Selección de los estudiantes. Por su participación en las etapa previa. Selección de la pregunta. Denominación del grupo y asignación de roles y creación del logo.<br />TRAYECTO 3<br />PERTURBACIONES Y SUPERPOSICIÓN DE LAS ONDAS (PREGUNTAS DERIVADAS Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN): Lluvia de preguntas. Socialización y Selección de las preguntas. Definición ejes temáticos. Consultas bibliográficas. Trabajo con la Colección Bicentenario. Salidas pedagógicas. Entrevistas. Socialización de videos. Socialización del proyecto en los diferentes grados de la institución. Digitalización y Sistematización de la información. Trabajo virtual. Selección material fotográfica.<br />TRAYECTO 4<br />REFLEXIÓN DE LA ONDA: Análisis de documentos. Redacción documento final. Bitácoras. Edición de los videos.<br />PROPAGACIÓN DE LA ONDA: Participación en los Foros. Expo maestro. Foro Municipal. Socialización en otras instituciones. Concurso Historia Hoy Ondas. <br />REFLEXIÓN DE LA ONDA<br />De carácter pedagógico: El modelo pedagógico en la institución educativa de Modificabilidad Cognitiva permitió identificarse con la propuesta pedagógica del proyecto de investigación histórica de convertir la pregunta en una estrategia de investigación, tanto en el aula de clase como en la implementación de salidas pedagógicas que permite que el estudiante tenga una visión de la historia más reflexiva, mas critica, más comprensiva que le ayude a comprender su entorno sociocultural, político, económico y familiar. Contribuyendo a la generación de soluciones de su propia cotidianidad. <br />Llevar al estudiante a pensar históricamente debe ser el objetivo central de este proyecto: “Se enseña el saber de la disciplina histórica en función de la libertad de aprender del estudiante”, su conciencia y su identidad: quien sabe algo lo enseña en función de la autonomía y conciencia del estudiante.<br />DESENCLAUSTRAR la enseñanza de las CIENCIAS SOCIALES Y de la HISTORIA. El estudiante se desempeña con mayor facilidad en escenarios diferentes al aula de clase, vive experiencias distintas, tiene mayor oportunidad de interactuar y tener experiencias significativas, mas si se tiene en cuenta que en los colegios no disponen de los recursos didácticos y tecnológicos con bibliotecas bien dotadas, salas de internet o museos. <br />El docente debe cambiar su actitud y pedagogía con sus estudiantes: se requiere que primero el docente piense históricamente lo que va a enseñar a sus estudiantes, se requiere  apropiarse de habilidades para aprender a pensar: enseñar es más difícil y complejo  que aprender” es una primera experiencia que me queda de este proceso de salidas pedagógicas del bicentenario con mis estudiantes: en este sentido de pensar históricamente la pedagogía debe ser un arte, una ciencia y un discurso.<br />De carácter curricular:  con los estudiantes se recalca mucho sobre las disciplinas y áreas de trabajo de las CIENCIAS SOCIALES, desde el grado sexto y se busca que el estudiante identifique el objeto de trabajo de las ciencias sociales y su disciplinas propias y auxiliares, se trabajan ejes temáticos como la geografía física (geomorfología, climatología, hidrogeografia, cartografia, ecología), geografía humana, demografía, geografía política, económica (sectores de la producción); historia, antropología, arqueología, filosofía, economía política, democracia  y constitución política entre otras. A partir de los grados octavos hasta once se manejan aportes conceptuales de economía política y filosofía para que los estudiantes interpreten, describan, analicen, sinteticen, comparen, argumenten , socialicen e identifiquen los actores económicos, políticos, ideológicos, culturales, sociales, religiosos, jurídicos del quehacer histórico.<br />De carácter histórico: se podría concluir que el periodo de la independencia y de la naciente república estuvo caracterizado por una marcada discriminación social, económica, política y cultural que aún se conserva en muchos aspectos del actual panorama socioeconómico del país. Que gran parte de este panorama social y cultural de la época de la independencia genera buena parte de nuestra idiosincrasia, política, religiosa y cultural. Aun se conservan muchas de las formas de discriminación social de la época; lo que afecta las relaciones de las diferentes comunidades que hacen parte de esta nación, y que se convierten en un factor desencadenante de los fenómenos de la violencia política, económica, cultural y social que aun no se han superado en este país.  Aun se mantienen si solucionar algunos de los problemas sociales de las comunidades indígenas y negras que se encuentran en el país donde se demuestra que sus condiciones de vida siguen siendo inferiores comparadas con otros grupos. Que la participación política de estas comunidades sigue siendo minoritaria y restringida no tienen iguales oportunidades en materia educativa, laboral de acceso a servicios. Que la situación de ubicación geográfica conserva los mismos criterios de ordenamiento territorial de la época de la independencia donde estos grupos se encuentran en las zonas más marginadas, tanto como para el uso de la tierra y como el acceso a los medios de producción y a la participación efectiva en la vida económica y política del país. <br />PROPAGACIÓN DE LA ONDA<br />Como parte de la propagación de la onda se implementaran una serie espacios de socialización del trabajo como foros, conformación y consolidación del grupo de investigación Ondas del Bicentenario Cristóbal Colón, para continuar investigando en torno a las 200 preguntas y la Colección Bicentenario, que permea a todos los estudiantes, docentes y directivos de la Institución. Para la conmemoración del Bicentenario se van a realizar una feria Pedagógica del Bicentenario, donde se van a hacer muestras de los principales ejes temáticos por grados para que sean presentados de manera creativa que involucre lo lúdico, lo científico, lo tecnológico, lo recreativo y lo participativo. Se institucionalizara el periódico escolar Ondas del Bicentenario, con el fin de abrir una ventana para que los estudiantes construyan documentos, socialicen sus experiencias significativas buscando liderazgo y desarrollo de pensamiento en los estudiantes. La institución a través de su página web: www.ieccristobalcolon.edu.co abrió un botón para el proyecto de investigación histórica Ondas del Bicentenario. Generación de espacios en las diferentes redes sociales facebook, twiter, etc.<br />NOMBRE DEL GRUPO<br />ONDAS DEL BICENTENARIO CRISTOBAL COLON<br />INTEGRANTES<br />Estdiantes: Daniela Díaz Marín, Leidy Jhoana Amado Lozano, Luz Esmeralda Gómez Cano, Mónica Johana Bartolo Tapasco, Tatiana Andrés Arévalo, Luz Adriana Ospina Varón, Daniela Hernández Arenas, Hernando Omar Toledo, Dany Sebastian Tobón, Laura Bartolo, Daniela Bedoya, Elizabeth Campos.<br />Docente: Juan Fernando López Trujillo.<br />INSTITUCIÓN EDUCATIVA<br />CRISTOBAL COLÓN ARMENIA – QUINDÍO - COLOMBIA<br />
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal
010 bicentenariofinal

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Proyecto de aula miguel Angel Lopez
Proyecto de aula miguel Angel LopezProyecto de aula miguel Angel Lopez
Proyecto de aula miguel Angel LopezWillian Gamez
 
Propuesta 20 de_junio_primer_ciclo
Propuesta 20 de_junio_primer_cicloPropuesta 20 de_junio_primer_ciclo
Propuesta 20 de_junio_primer_cicloCristian Corniolo
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1Hernán Sigifredo Rubio Vivas
 
Empanada Lunch - May 2013 - PPT
Empanada Lunch - May 2013 - PPTEmpanada Lunch - May 2013 - PPT
Empanada Lunch - May 2013 - PPTSantiago Scialabba
 
Transformar experiencias educativas con TIC
Transformar experiencias educativas con TICTransformar experiencias educativas con TIC
Transformar experiencias educativas con TICIris Rodríguez
 
Presidencias 1940 1960
Presidencias 1940 1960Presidencias 1940 1960
Presidencias 1940 1960Sofia Simbaña
 
2 los bienes culturales
2 los bienes culturales2 los bienes culturales
2 los bienes culturalesUNEFM
 
Breve historia de la educación escolar en el municipio de El Líbano.
Breve historia de la educación escolar en el municipio de El Líbano.Breve historia de la educación escolar en el municipio de El Líbano.
Breve historia de la educación escolar en el municipio de El Líbano.Hernán Rubio
 
Proyecto Belgraneano.
Proyecto Belgraneano.Proyecto Belgraneano.
Proyecto Belgraneano.Alicia Ipiña
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaYoya Martínez
 
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)D Jl Digitaciones
 
El profesional en ciencia de la información
El profesional en ciencia de la informaciónEl profesional en ciencia de la información
El profesional en ciencia de la informaciónmariahelena123
 

Was ist angesagt? (18)

Proyecto de aula miguel Angel Lopez
Proyecto de aula miguel Angel LopezProyecto de aula miguel Angel Lopez
Proyecto de aula miguel Angel Lopez
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
25 de mayo tiempos del bicentenario
25 de mayo   tiempos del bicentenario25 de mayo   tiempos del bicentenario
25 de mayo tiempos del bicentenario
 
Propuesta 20 de_junio_primer_ciclo
Propuesta 20 de_junio_primer_cicloPropuesta 20 de_junio_primer_ciclo
Propuesta 20 de_junio_primer_ciclo
 
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1La historia de la educación en el municipio de el líbano1
La historia de la educación en el municipio de el líbano1
 
Empanada Lunch - May 2013 - PPT
Empanada Lunch - May 2013 - PPTEmpanada Lunch - May 2013 - PPT
Empanada Lunch - May 2013 - PPT
 
Transformar experiencias educativas con TIC
Transformar experiencias educativas con TICTransformar experiencias educativas con TIC
Transformar experiencias educativas con TIC
 
Creación de la sep
Creación de la sepCreación de la sep
Creación de la sep
 
Presidencias 1940 1960
Presidencias 1940 1960Presidencias 1940 1960
Presidencias 1940 1960
 
2 los bienes culturales
2 los bienes culturales2 los bienes culturales
2 los bienes culturales
 
Breve historia de la educación escolar en el municipio de El Líbano.
Breve historia de la educación escolar en el municipio de El Líbano.Breve historia de la educación escolar en el municipio de El Líbano.
Breve historia de la educación escolar en el municipio de El Líbano.
 
Proyecto Belgraneano.
Proyecto Belgraneano.Proyecto Belgraneano.
Proyecto Belgraneano.
 
Bibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombiaBibliotecologia en colombia
Bibliotecologia en colombia
 
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
Wanda Quezada (Aportes que hizo trujillo en republica dominicana)
 
Edición xx vol iii - 20 de julio colombia
Edición xx   vol iii - 20 de julio colombiaEdición xx   vol iii - 20 de julio colombia
Edición xx vol iii - 20 de julio colombia
 
Educacion rural
Educacion ruralEducacion rural
Educacion rural
 
La creación de la unam
La creación de la unamLa creación de la unam
La creación de la unam
 
El profesional en ciencia de la información
El profesional en ciencia de la informaciónEl profesional en ciencia de la información
El profesional en ciencia de la información
 

Ähnlich wie 010 bicentenariofinal

Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi MirafloresProyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Mirafloresdianis1984
 
Proyecto General De Afrocolombianidad2010
Proyecto General De Afrocolombianidad2010Proyecto General De Afrocolombianidad2010
Proyecto General De Afrocolombianidad2010carlesco2009
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010edgar
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010guestb119ce
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAAleja Amado Paredes
 
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"Hilda Revelo
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoJosefa Aray Vera
 

Ähnlich wie 010 bicentenariofinal (20)

Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenasProyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
Proyecto afrocolombianidad 2011 i.e cardenas
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Afrocolombianidad
AfrocolombianidadAfrocolombianidad
Afrocolombianidad
 
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi MirafloresProyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
Proyecto: Memoria Histórica Colegio Comfandi El Prado y Comfandi Miraflores
 
Proyecto General De Afrocolombianidad2010
Proyecto General De Afrocolombianidad2010Proyecto General De Afrocolombianidad2010
Proyecto General De Afrocolombianidad2010
 
Situacion problema maura
Situacion problema mauraSituacion problema maura
Situacion problema maura
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
 
Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010Proyecto Bicentenario 2010
Proyecto Bicentenario 2010
 
017 bitácora 1 2 y 3
017 bitácora 1  2 y 3017 bitácora 1  2 y 3
017 bitácora 1 2 y 3
 
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVAREFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
REFERENTE CONCEPTUAL DE CIENCIAS SOCIALES ECUELA NUEVA
 
La enseñanza de la historia
La enseñanza de la historiaLa enseñanza de la historia
La enseñanza de la historia
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Trabajo colaborativo -1
Trabajo colaborativo  -1Trabajo colaborativo  -1
Trabajo colaborativo -1
 
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
Proyecto "Dia de la afrocolombianidad"
 
017comentarios diapositivas
017comentarios diapositivas017comentarios diapositivas
017comentarios diapositivas
 
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basicoDiseño ss.ss 2012 septimo año basico
Diseño ss.ss 2012 septimo año basico
 
017 foro educativo municipal
017 foro educativo municipal017 foro educativo municipal
017 foro educativo municipal
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Mehr von Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

010 bicentenariofinal

  • 1. -190500107315INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser , el Saber y el Hacer”<br />CONFORMACION DEL GRUPO DE INVESTIGACION HISTORICA<br />ANTECEDENTES:<br />UBICACIÓN: La institución educativa es un establecimiento de carácter público, mixto, donde funcionan grados de escolaridad desde preescolar hasta el grado once distribuidos en 2 jornadas la A y la B, con horario de estudio alternado por semanas mañana y tarde: de 6 y 50 a.m a 12 y 50 p.m y de 12 del dia a 6 y 50 p.m respectivamente, cuenta con un promedio de 1800 estudiantes distribuidos en dos sedes educativas: Cristobal Colón y Gran Colombia.<br />Existe un convenio con el CASD para la media técnica contemplado en el proyecto educativo institucional.<br />Geograficamente la sede principal está situada en el barrio CORBONES en la carrera 24 con calle 17 esquina y su teléfono es 7407141<br /> En su misión institucional el colegio contempla una filosofía HUMANISTA, resumidad en el SER, el SABER y el HACER.<br />Su plan de estudios está orientado por el modelo pedagógico de MODIFICABILIDAD COGNITIVA, buscando en el estudiante promover procesos de pensamiento y funciones mentales entre otras: identificación, comparación, análisis, síntesis, clasificación, codificación, decodificación, diferenciación, pensamiento divergente y convergente, razonamiento hipotético, inferencia lógica, conceptualización.<br />Paralelo a esto, con el grupo de investigación histórica ONDAS DEL BICENTENARIO, se busca un cambio en la metodología, en los procesos y criterios para llegar a los estudiantes en el estudio de la historia, desde la pregunta como componente pedagógico, desde su vivencia y confrontación de la herencia cultural, política y económica con la realidad socio cultural actual, de su propio entorno.<br />Este método mayeùtico, de derivar preguntas de un cuestionamiento inicial y no precisamente dar respuestas, es lo que hace posible llevar al estudiante a interactuar con su propio núcleo familiar como primer punto de apoyo en su investigación con la pregunta escogida, al mismo tiempo el manejo de fuentes primarias, contemplando la tradición oral como una fuentes valiosa de primer orden en su ámbito familiar y social: En su casa, en su barrio y en su colegio.<br />Como orientador de esta dinámica de investigar me he trazado la meta de desenclaustrar el proceso curricular y llevar los estudiantes a conocer y confrontar su realidad histórica, socio cultural, económica y política por medio de las salidas de campo y asi acceder a recursos didácticos y de patrimonio histórico local y regional como son el CENTRO CULTURAL MUSEO QUIMBAYA, la Biblioteca de la ESTACION, la biblioteca pública municipal, el museo arqueológico de la Universidad del Quindio entre otros, y en integración con la Geografía la valoración histórica de nuestro geográfico local y regional, en los componentes urbanos y rurales, su origen y dinámica en el tiempo y en el espacio donde en estos último laboratorios naturales de aprendizaje el estudiante puede tener una mejor comprensión de la historia y la geografía como disciplinas científicas que interactúan en su cotidianidad y son sujeto de constantes cambios en lo que el mismo estudiante está involucrado de una u otra manera.<br />MAYA CURRICULAR<br />Conformación del grupo: Desde el año anterior se trabajo con los estudiantes toda la información sobre el bicentenario, su significado histórico y su contextualización en una línea del tiempo confrontado con la realidad socio cultural de los estudiantes en tal sentido se orientó a los mismos en la formulación de preguntas para el concurso en el portal Colombia Aprende con los grados séptimos y octavos y se logró la formulación de algunas preguntas por parte de los estudiantes entre las cuales se pueden señalar las siguientes:<br />ETAPA UNO: LOS ESTUDIANTES PREGUNTAN (2008)<br />Primera Fase: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia: Con los estudiantes de los grados séptimos y octavos de la sede CRISTOBAL COLON se desarrolló durante el año escolar 2008 un trabajo en el primer semestre de inducción sobre el significado de la independencia nacional como fecha histórica que marca el origen de nuestra identidad política, social, económica, democrática, constitucional que hacen posible el desarrollo histórico y conformación de una nación pluralista, soberana, respetuosa de la libertad y los derechos humanos representados en un estado social de derecho plasmado en nuestra historia constitucional a partir del 20 de Julio de 1810 y con su antecedente histórico en la aparición de las JUNTAS y los movimiento revolucionarios a finales de la Colonia.<br />Dado este marco teórico se busca que los estudiantes comprendan, identifiquen, valoren, analicen los principales procesos y factores internos y externos en el movimiento independentista neogranadino, igualmente los intereses de clase que se movían en el mapa etnográfico de finales de la colonia, confrontado con los cambios políticos y socioeconómicos en Europa que desembocan en la REVOLUCION FRANCESA y su influencia directa e indirecta en el proceso de la INDEPENDENCIA nacional.<br />Entonces para desenclaustrar este proceso y no quedarnos en la clase magistral y el trabajo que el estudiante pueda desarrollar en el aula, se lleva a cabo visitas semanales por grados a la Biblioteca LA ESTACION de Comfenalco y se pueden entonces realizar trabajos de consulta bibliográfica como una primera fuente de consulta que inicialmente es la más utilizada por los estudiantes, luego se complementa con la logística ofrecida por dicha institución cultural como es el acceso al internet y concretamente a la página virtual del PORTAL COLOMBIA APRENDE. <br />Paralelo a estos recursos se cuenta también con el acceso a VIDEO FOROS sobre nuestra cultura geográfica e histórica en un teatro con la disponibilidad del video beam.<br />De manera libre y espontánea los estudiantes se distribuyen por equipos de trabajo en torno a la construcción de preguntas según los siguientes capítulos:<br />La revolución comunera<br />La expedición botánica<br />La independencia de 1810<br />La Gran Colombia<br />La carta de Jamaica<br />En este proceso que se denomina inicialmente PROYECTO LECTOR del área de Ciencias Sociales los estudiantes logran estructurar las siguientes preguntas:<br />En la revolución comunera , cuales eran los principales motivos de diferencias?<br />Cuales fueron las élites enfrentadas?<br />A que se refiere el levantamiento comunero?<br />De la expedición botánica, surgen estas preguntas:<br />Donde se realiza la expediccion botánica de Mutis?<br />Quién fue José Celestino Mutis?<br />En que año inició la expedición botánica y cuanto tiempo duró?<br />Con que fines se realizó la expedición botánica?<br />Respecto al tema de la Independencia:<br />Qué fué el memorial de agravios?<br />Respecto a las comunidades indígenas que subsistían al momento de la independencia:<br />Cual era la situación social y política de los indígenas al momento de la independencia?<br />Qué sucede con estas comunidades después de la independencia?<br />En el centro cultural MUSEO QUIMBAYA y con el apoyo directo de la antropóloga Sory Morales y de la directora de la sala de documentación se logró la realización de varias visitas por parte de los grados séptimos y octavos:<br />En las visitas y talleres realizados en las salas de oro del museo y con las respectivas guías se logró tener una comprensión por parte de los estudiantes sobre el significado y manejo de las líneas del tiempo, la ubicación en el contexto geográfico e histórico, la evolución de las comunidades aborígenes y la aparición de las sociedades de alfareros, orfebres y agrícolas que los españoles posteriormente encontrarían.<br />Igualmente la contextualización de los periodos formativos tardío, medio y temprano en la simbiosis posterior con los europeos que hace posible el mapa étnico, cultural, político y social que protagoniza el proceso de la Independencia.<br />Hay necesidad de resaltar el recurso didáctico de primer orden y las fuentes disponibles en las salas de oro: cartográfico en la temática histórica y geográfica de nuestro país y nuestra región, antropológico, arqueológico, etnográfico, además del patrimonio cultural en la cerámica y orfebrería de la cultura QUIMBAYA.<br />Ver anexo guía taller de visita al centro cultural MUSEO QUIMBAYA y proyecto lector de la biblioteca LA ESTACION de Comfenalco.<br />228600114300INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser , el Saber y el Hacer”<br />ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES<br />Docente: Juán Fernando López Trujillo<br />VISITA AL CENTRO CULTURAL MUSEO QUIMBAYA<br />PROYECTO LECTOR Y DE LA QUINDIANIDAD<br />GUIA TALLLER DE TRABAJO<br />Nombre:___________________________________________<br />Grado:____________ Fecha:__________________________<br /> <br />EJE PROBLEMICO: Las culturas prehispánicas en América, las condiciones ecorregionales del continente en el pleistoceno, la conformacion de las sociedades agrícolas, la alfareria, la cerámica y la orferbreria de nuestros ancestros.<br />TEMATICA: De la observación realizada y la información del antropólogo y la guianza en las salas de oro del museo complementar y argumentar de manera analítica reflexiva los siguientes tópicos:<br />el contiente Americano hace 20.000 años levantamiento del croquis y ubicación geografica de la megafauna y de los primeros grupos que poblaron elcontinente:<br />el hombre llego de Asia a America hace 20.000 años? Cómo?, qué grupos llegaron y cuales fueron sus posible rutas: consultar rutas de poblamiento y señalar en el mapa: qué es el autoctonismo. Observe bien el mapa de América y tome los datos más importantes para poder elaborar el mapa en hoja calco.<br />América hace 10.000 años: cómo se opera el cambio cronológico de las comunidades nòmadas, recolectoras y cazadoras a las sociedades agrícolas y artesanales en el continente, cuáles tuvieron mas desarrollo socio polìtico y económico: Elabore la linea del tiempo ubicando los primeros grupos de cazadores y recolectores hasta las sociedades agrícolas. <br />Amèrica hace 2500 años: qué cambios hubo en las comunidades precolombinas? Leer los paneles y preguntar a la guía de la sala<br />Qué significan en la historia regional los periodos fomativo temprano, medio y tardio, ubíquelos en el tiempo histórico y en el espacio: observe bien el mapa de Colombia, lea bien toda la información para elaborar el mapa de Colombia en hoja calco.<br />Qué fué el CAUCA MEDIO, Qué comunidades habitaron la región? Ubique en el mapa los principales accidentes geográficos: rios, cordilleras, valles, etc.<br />Qué grupos habian en la región al momento de la llegada de los Españoles:<br />Elabore un mapa conceptual relacionando los conquistadores y las fundaciones que realizaron con las fechas respectivas .(mapa) <br />Complemente la crónica del mariscal JORGE ROBLEDO que aparece en la sala de oro N.2 a qué se refiere?Cómo eran las relaciones entre los aborígenes de la región?<br />Defina los siguientes elementos tecnico históricos de la sala de oro de acuerdo a la observación y explicación del ANTROPOLOGO: <br />Tumbaga b. poporo c. tumbas de cancel d. urna funeraria <br />Alfareriaf.orfebreria g.Zoomorfah. antropomorfa<br />Exprese su concepto y explíquelo sobre los siguientes tópicos:<br />Mitologia emberab. Diosesc.creeencias d. la dualidad<br />REFLEXION PERSONAL: Qué aportes culturales, históricos, sociales, étnicos, ecológicos, religiosos, geográficos, entre otros nos legaron los QUINDOS Y QUIMBAYAS especialmente? Leer el último mural<br />En un mapa de colombia en hoja calco ubique las comunidades indígenas actuales. <br />En la biblioteca consulte en el Libro PLANTAS ANDINAS DEL QUINDIO el nombrwe científico de 10 plantas de la región de montaña.<br />cuales fueron los fundadores de:PASTO, CALI, POPAYAN., CARTAGO, BUENAVENTURA, MEDELLIN, BOGOTA, TUNJA, SANTAMARTA, CARTAGENA, ANSERMA(caldas), Ubíquelos en el mapa de colombia <br />Anexo:De la visita a la sala múltiple resalte de la LA COMUNIDAD MAKUNA:<br />el arte Makuna<br />gente de la selva<br />mito y realidad<br />indígenas del Vaupés<br />los rituales<br />Del video sobre el USO DE LOS BILLETES redacte una idea central<br />Del video Quindio destino turístico redacte en el cuaderno un informe de 2 páginas.<br />En la sala de lectura haga un informe en grupo sobre el taller lector realizado: Qué libro o cuento leyeron?<br />ARTE Y PINTURA:En cinco hojas de block dibuja 5 piezas de la orfebrería Quimbaya y de la mitología Embera que observes en la sala de oro y escribe un mensaje de cada pintura o dibujo.<br />OBSERVACION DEL RECORRIDO: Desde el momento de la salida del colegio hasta la llegada al MUSEO QUIMBAYA haga una descripción del paisaje urbano de la ciudad, que sitios de interés puede reseñar, su historia y su importancia en nuestra historia y cultura Quindiana. Atienda la explicación del profesor en el bus.<br />Atienda las explicaciones del guía en el jardín del museo y escriba el nombre vulgar y el nombre científico de las plantas que allé se encuentran.<br />SU COMPORTAMIENTO EN EL MUSEO QUIMBAYA DEBE SER EXCELENTE Y COMO TAL SE EVALUARA (NAC) DEBE ESTAR ATENTO A LAS EXPLICACIONES DE LA ANTROPOLOGA EN LAS SALAS DE ORO.<br />443865-203835INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON <br />PROYECTO DE AULA 2009<br />UNIDAD DIDÁCTICA 4<br />ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADOS: SEPTIMOS<br />PROFESOR: JUAN FERNANDO LÓPEZ TRUJILLO<br />NÚCLEO PROBLEMICO: Organizaciones politico sociales vigentes durante y después de la independencia<br />CONTENIDOS CONCEPTUALESCONTENIDOS PROCEDIMENTALESCONTENIDOS ACTITUDINALESInterpreta, reconoce y valora las caracteristicas delProceso de independencia en la Nueva Granada,, sus consecuencias históricas, culturales, geográficas, politicas y sociales, confrontra lo anterior en el origen de la República y la situación de los diferentes grupos étnicos en ese periodo histórico. Contenidos procedimentalesElabora un ensayo sobre el origen de la República, interpreta artículos y cuadros, analiza conceptos y contenidos de lecturas, argumenta ideas y situaciones dadas, elabora propuestas en la legislación pos colonial en la Nueva Granada... Actitud crítica frente al poder monárquico. Mediante Conversatoríos con los compañeros Valora los aportes culturales de los movimientos revolucionarios en la NUEVA GRANADA. Apreciación de las acciones transformadoras del hombre Republicano<br />COMPETENCIASDESEMPEÑOS (Evidencias)Identifica conceptos de justicia, autoridad y poder democrático,convivencia de derechos y deberes en diferentes contextos de su vida generando acciones de mejoramiento individual y colectivo. Propone acciones a leyes y derechos que mejoren las relaciones sociales.Valora rasgos culturales e intelectuales del hombre en lo laboral y social.. Valora y comprende el aporte del proceso independistaEstablece un paralelo entre la influencia religiosa y el atraso científico que aún tiene vigencia en su entorno socio culturalElabora ensayos sobre la sociedad colonial y su vigencia en América latina.. <br />PREGUNTAS CLAVES SOBRE EL NÚCLEO TEMÁTICO INFORMACIÓN REQUERIDA (AYUDAS, ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS)Qué regiones de Colombia participan de la independencia?Cómo influyó la iglesia en la cultura y economia colonial?La relacion obrero patrón actual es la misma relacion siervo señor?Cómo evolucionó el poder político después de la independencia?Guías – TalleresVideo – ForosInternetBibliotecaTrabajo GrupalConversatoríosMesa redonda y salidas de campo<br />BITACORA NUMERO 2: PREGUNTANDO A LA PREGUNTA<br />CATEGORIZACION DE LAS PREGUNTAS<br />Para categorizar las preguntas derivadas de la pregunta origen: ¿Cómo eran las relaciones económicas, políticas, sociales y culturales de los hombres blancos, negros, indios, mestizos después de la independencia?, se tuvieron en cuenta algunos antecedentes de trabajo en el aula con la maya curricular de ciencias sociales en la básica secundaria, entre este marco conceptual se destacan:<br />En primer lugar:<br />Reflexionar:<br />Qué se entiende por MODO DE PRODUCCION?<br />Que se entiende por un modo de producción dominante?<br />Qué es una formación económico social?<br />Què son las relaciones de producción?<br />Qué se entiende y que representan en una sociedad los medios de producción?<br />Qué son los medios de trabajo?<br />Y finalmente que entendemos por FUERZAS PRODUCTIVAS y qué cambios producen en la dinámica de una sociedad dentro de un contexto histórico.<br />Con estos breves conceptos de economía política se busca que el estudiante mediante mapas conceptuales y si es posible en los grados superiores manejar mapas categoriales, se entienda, analice y reflexione sobre los verdaderos intereses de clase que se dieron en la Nueva Granada después de la “independencia”<br />Digo mapas conceptuales y otro tipo de sintetizadores cognitivos obedeciendo al modelo pedagógico de MODIFICABILIDAD COGNITIVA que observamos en el plan de estudios y atendiendo de otro lado a los cambios significativos en el mejoramiento de la calidad de la evaluación integral y participativa de los estudiantes dentro del marco del nuevo sistema integral de evaluación de los estudiantes SIEE.<br />En segundo lugar obedeciendo a los proyectos curriculares de aula y a los proyectos pedagógicos de ciencias sociales: proyecto lector, proyecto de la Quindianidad, de la Colombianidad, de competencias ciudadanas y de mi barrio; se ha logrado desarrollar competencias lectoras en los estudiantes que permiten asumir una actitud crítica y reflexiva frente a la información histórica y la recepción conceptual de las diferentes fuentes históricas consultadas en salidas o trabajos de campo programadas.<br />Todo lo anterior ha llevado a que los estudiantes estuvieran preparados para trabajar con una propuesta pedagógica como es PREGUNTARLE A LA PREGUNTA y retomando el método mayeútico en los conversatorios, foros, paneles, entrevistas, construcción de texto por parte de los educandos.<br />Por lo tanto Surgen ejes temáticos dentro del contexto histórico de la pregunta original o problematizadora: <br />Por qué después de la independencia subsistía una formación económico social y política de tipo COLONIAL, en donde confluían relaciones de producción esclavistas, feudales, tributarias, precapitalistas, mercantiles, artesanales e inclusive y en menor escala relaciones primitivas, que aún subsisten en nuestro país.<br />Quienes eran los verdaderos dueños de los medios de producción en la nueva granada después de la independencia?<br />Cuales eran los verdaderos intereses de la clase comercial criolla en la nueva granada después de la independencia?<br />Por que el sistema tributario estatal después de la independencia no se diferencio mucho del sistema colonial impuesto por los españoles por más de 200 años, es más en la nueva república fue oneroso con la nueva hacienda pública.<br />Qué características y componentes tuvo el nuevo estado republicano después de la independencia en lo políticos, lo juridicio, lo institucional, lo ideológico, lo cultural, lo diplomático?<br />Hablando de las relaciones económicas y políticas de la naciente república después de la independencia: ¿Cómo fueron las relaciones políticas, económicas, diplomáticas y culturales de la Nueva Granda después de la independencia con las potencias Europeas?<br />Y en este sentido de nuestra historia hoy: Qué papel jugaron los PLENIPOTENCIAROS nuestros después de la independencia frente a la búsqueda incansable del reconomiento de nuestra nueva nación libre de los Españoles?<br />De que manera estas categorías pueden aportar al trabajo en su plan de aula y plan de estudios?<br />De diferentes maneras:<br />En primer lugar dentro del trabajo de aula con los estudiantes se recalca mucho sobre las disciplinas y áreas de trabajo de las CIENCIAS SOCIALES, desde el grado sexto y se busca que el estudiante identifique el objeto de trabajo de las ciencias sociales y su disciplinas propias y auxiliares, de esta manera en las cinco horas de intensidad horario semanal del area se trabajan ejes tematicos de geografía física ( geomorfología, climatología, hidrogeografia, cartografia, ecología) , geografía, humana, demografía, geografía política, geografía económica (sectores de la producción); historia, antropología, arqueología, filosofía, economía política, democracia y constitución política entre otras.<br />En segundo lugar a partir sobre todo de los grados octavos hasta once se manejan aportes conceptuales de economía política y filosofía para que los estudiantes interpreten, describan, analicen, sinteticen, comparen, argumenten , socialicen e identifiquen los actores económicos, políticos, ideologicos, culturales, sociales, religiosos, jurídicos<br />En el trabajo de ámbitos y competencias históricas con los estudiantes se ha logrado la identificación, cuantificación, cualificación, interpretación, comparación, medición, reflexión y análisis de lo que es una LINEA DEL TIEMPO, para ubicar y contextualizar a los educandos en el quehacer histórico, en el patrimonio histórico y cultural, en la comprensión de su presente, de su entorno socio cultural y político y poder asumir HISTORIA HOY en la búsqueda permanente de soluciones a su propia cotidianidad, a construir aulas de paz y aulas de producción del saber histórico de manera continua y significativa.<br /> Con el manejo de esta categorías históricas, económicas, políticas, ideologicas, religiosas, culturales, el estudiante puede tener una mejor comprensión de lo que es la historia como una disciplina científica de permanente investigación y sobre todo en lo que yo como docente del area de CIENCIAS SOCIALES en los grados séptimos y novenos he buscado en mi quehacer docente: DESENCLAUSTRAR la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales, buscar laboratorios naturales para la comprensión de la geografía, la antropología, la arqueología, la ecología, confrontar de manera permanente nuestra realidad histórica actual con el origen de nuestra cultura política , nuestra ideosincracia, y sobre todo la tarea de sensibilizar y despertar conciencia del patrimonio histórico que tenemos.<br />De esta manera se ha podido realizar un trabajo desde la consulta de fuentes bibliográficas, hasta las salidas de campo con los grados 7B 9A 9B Y 9C de donde se seleccionaron los estudiantes que conforman el equipo de investigación histórica ondas del bicentenario CRISTOBAL COLON de Armenia.<br />QUE PAPEL JUEGA LA PREGUNTA EN LA PRACTICA PEDAGOGICA ACTUAL?<br />En el modelo pedagógico de MODIFICABILIDAD COGNITIVA que se contempla en el plan de estudios de la institución educativa, la pregunta tiene un valor trascendente en el proceso pedagógico no solo en las ciencias sociales: En las etapas de la clase como tal se contemplan 3 fases a nivel general que son: fase de entrada, fase de elaboración y fase de finalización.<br />En la fase de entrada LA PREGUNTA surge como una primera estrategia pedagógica para dar paso a un proceso de inducción y descubrimiento del eje temático que se va a trabajar en la clase, permite una amplia participación del estudiante y el campo de inquietudes, aportes , creatividad y socialización del tema.<br />En la fase de elaboración el estudiante puede por medio de la pregunta ordenar, esquematizar, priorizar, solucionar, conceptualizar, categorizar, argumentar, preguntar, resaltar eventos históricos, políticos, ideologicos, culturales, etc.<br />En este sentido la pregunta cobra valor de análisis e interpretación del tema trabajado desde un mapa conceptual o cualquier otro tipo de sintetizador cognitivo: le permite implementar funciones mentales como las mencionadas además de que le permite y requiere de un trabajo grupal.<br />En la fase final o fase de salida al estudiante como trabajo de consulta y confrontación le queda la pregunta a la pregunta y derivar de ella múltiples posibilidades de interpretación: hacerles preguntas a las preguntas: De un ensayo no tanto que argumentos tiene sino que además que cantidad de preguntas inherentes al tema surgen.<br />BITACORA NUMERO TRES<br />Establecer ¿Cómo eran las relaciones económicas, políticas, culturales y sociales de los hombres blancos, negros, indios y mestizos después de la independencia? Y confrontar cómo son esas mismas relaciones entre los grupos étnicos actualmente, qué evolución en lo político, lo social, lo económico, lo cultural, lo ideologicos han tenido y lo más importante que significación tienen para el educando, que tienen que ver con su realidad socio política y cultural, con su entorno geográfico y político, con su mismo ambiente escolar.PLAN TEMATICO DISEÑADO<br />El equipo de investigación histórica se distribuyo por grupos de trabajo en los siguientes ejes tematicos:<br />Economía en la independencia y después de la independencia<br />Cambios políticos después de la independencia<br />El estado y la sociedad después de la independencia.<br />La cultura, la religiosidad y las creencias después de la independencia.<br />EJERCICIO DE SINTESIS:<br />Los textos de ciencias sociales con que cuenta la biblioteca del colegio de ciencias sociales y sobre todo de historia están desactualizados sobre todo para los procesos de interpretación y reflexión histórica por parte de los estudiantes, también la metodología que presentan.<br />Su aporte se aprecia en lo que puedan servir para consulta bibliográfica en lo referente a fechas y eventos históricos.<br />A nivel historiográfico se encontró información sobre aspectos políticos, sociales, religiosos, militares en la época de la independencia y después de ella.<br />El trabajo de consulta bibliográfica se apoyo mucho en la biblioteca del bicentenario: en la lectura y consulta de las cartillas de acuerdo al plan tematico y los grupos de trabajo para confrontar la pregunta seleccionada y también el aporte de los videos entre ellos: Crónicas de una generación trágica uno y dos, De amores y delitos, historias de la independencia de Diana Uribe: le aportaron mucho a los estudiantes en el trabajo de los ejes tematicosl.<br />No se encontró información importante sobre la situación social, económica y política de las comunidades indígenas y negras después de la independencia a excepción de la novela YURUPARI.<br />En la biblioteca pública municipal de Armenia, biblioteca de Comfenalco Quindio y en la sala de documentación histórica del centro cultural MuseoQuimbaya, además de la biblioteca del jardín botánico de Calarcá, se contó con suficiente material bibliográfico, igualmente en la Hemeroteca y en las salas de internet.<br />Se contó con la presencia de la historiadora Cecilia Caicedo y el novelista Roberto Burgos en charlas programadas por el centro cultural museo QUIMBAYA, donde los estudiantes recibieron valiosa información en cuanto a la formulación que hicieron de la pregunta probemas y sus derivadas.<br />Tambien se contó con el concurso de los profesores de CIENCIAS SOCIALES de la institución educativa CRISTOBAL COLON de ambas sedes en lo concerniente a entrevistas, foros, conversatorios, clases, talleres, salidas pedagógicas, izadas de bandera y el lanzamiento del periódico estudiantil ONDAS DEL BICENTENARIO CRISTOBAL COLON que recoge los testimonios, preguntas y aportes de toda la comunidad educativa.<br />De la pagina Colombia aprende.edu.co/historia hoy se registraron los estudiantes y consultaron temas de la pregunta de investigación, igualmente en la pagina de la ACADEMIA DE HISTORIA<br />Se invitaron Historiadores de la Universidad del QUINDIO como fue el caso del Doctor José Manuel Pérez, también se entrevistó a la antropóloga y directora del centro cultural Museo Quimbaya.<br />Al mismo Gobernador del QUINDIO, doctor Julio Cesar López Espinoza se le plantearon una serie de preguntas relativas el eje tematico de investigación de los estudiantes del equipo de ondas Cristobal Colòn mediante una audiencia que le brindó a los estudiantes en el mes de febrero del presente año: el punto central de la entrevista fue reflexionar sobre el papel geográfico e histórico que jugo nuestra región en la independencia y después de la misma y resaltar la significación y trabajo con las instituciones educativas del bicentenario de nuestra independencia y próximamente el CINCUENTENARIO de la fundación de nuestro departamento del Quindio. <br />Igual situación se presentó con el señor Obispo de la Diócesis de Armenia, quien acogió al equipo de investigación histórica ondas del bicentenario CRISTOBAL COLON historia hoy y nos atendió en audiencia en el mes de abril del 2010 para confrontar, socializar y reflexionar sobre el papel que jugó la Iglesia en la independencia y después de la independencia, es de resaltar en este conversatorio de los estudiantes y el señor obispo monseñor fray Fabio Duque el significado que se le dio por su parte a la palabra INDEPENDENCIA.<br />Y finalmente en el barrio Corbones donde está ubicado el colegio se hizo una encuesta con los habitantes sobre el significado del bicentenario, sus opiniones y conocimiento del tema y se planteo la pregunta objeto de la investigación histórica.<br />Para enseñar a los estudiantes a PENSAR HISTORICAMENTE primero que todo se requiere conocer un poco más a nuestros estudiantes, conocer su realidad socio cultural, económica, implementar una pedagogía critica y reflexiva frente a nuestros educandos: hacer de los estudiantes protagonistas del quehacer histórico, autónomos, responsables, libres, <br />Hay que convencer al estudiante con argumentos vivenciales, donde el docente debe ser un ejemplo de vida ciudadana y patria, que la historia en ultimas es un PROYECTO DE VIDA individual, grupal, familiar, institucional, social: que se debe revisar y retroalimentar dia a dia, que la historia es nuestro pasado, pero también es nuestro presente: quien no conoce, no valora su pasado difícilmente proyecta su futuro, para implementar en los estudiantes sentido de pertenencia histórica primero hay que trabajar mucho el sentido de autoestima, el sentido de pertenencia por si mismos, por la institución educativa, por su familia, por su barrio, por mi municipio.<br />De ahí la filosofía humanista de nuestra institución educativa: “Creciendo en el ser, el saber y el hacer”: que es logo del equipo de investigación histórica ondas del bicentenario CRISTOBAL COLON<br />Para llevar a pensar históricamente al estudiante, hay que lograr que sienta interés por la clase de historia, de ahí la pedagogía de MODIFICABILIDAD COGNITIVA y la pregunta pòr la pregunta<br />Y llevarlo a participar de un proyecto lector del area que es lo que se viene haciendo en CIENCIAS SOCIALES desde el año 2007<br />Para llevar al estudiante a pensar históricamente hay necesidad de DESENCLAUSTRAR la enseñanza de las CIENCIAS SOCIALES Y de la HISTORIA.<br />El estudiante se desempeña con mayor facilidad en escenarios diferentes al aula de clase, vive experiencias distintas, tiene mayor oportunidad de interactuar y tener experiencias significativas, mas si se tiene en cuenta que en los colegios no se cuenta con bibliotecas bien dotadas, salas de internet o museos.<br />Finalmente como reflexión de sello muy personal pienso que el docente debe cambiar su actitud y pedagogía con sus estudiantes: se requiere que primero el docente piense históricamente lo que va a enseñar a sus estudiantes, se requiere apropiarse de habilidades para aprender a pensar: enseñar es mas difícil y complejo que aprender” es una primera experiencia que me queda de este proceso de salidas pedagógicas del bicentenario con mis estudiantes: en este sentido de pensar históricamente la pedagogía debe ser un arte, una ciencia y un discurso.<br />Llevar al estudiante a pensar históricamente debe ser el objetivo central de este proyecto: “Se enseña el saber de la disciplina histórica en función de la libertad de aprender del estudiante”, su conciencia y su identidad: quien sabe algo lo enseña en función de la autonomía y conciencia del estudiante”<br />De esta manera de la bitácora virtual pienso con mucho respeto de quienes la diseñaron que encasilla al docente en su verdadero discurso pedagógico y disciplinar.<br />Entonces llevar al estudiante a pensar históricamente requiere del espacio para el docente, de los recursos y la logística aparte de la buena intención, los proyectos de investigación histórica requieren de recursos oportunos y suficientes.<br />En este proceso formativo mas que todo de llevar al estudiante a pensar históricamente hemos insistido en el proyecto lector del area: leer y construir texto para ser libres de pensamiento y que el estudiante comprenda y socialice las experiencias que se deriven de este proceso.<br />Respecto a todo lo anterior se anexan los videos que corresponden a las salidas pedagógicas y visitas por parte del equipo de investigación histórica, entrevistas. Foros de socialización del proyecto entre otros, igualmente los registros fotográficos.<br />-374650-186055INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser, el Saber y el Hacer”<br />2010<br /> “NOTICIERO DE LA INDEPENDENCIA”<br />PROYECTO FINAL<br /> PRESENTADO POR EL GRUPO DE INVESTIGACION HISTORICA DEL BICENTENARIO: CRISTOBAL COLON.<br />TITULO DEL PROYECTO:<br />ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS, POLITICOS Y CULTURALES DURANTE Y DESPUES DE LA INDEPENDENCIA<br />INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser, el Saber y el Hacer”<br />2010<br />Noticiero: Aprendiendo Historias del Bicentenario (A.H.B) <br />Enfoque principal: ¿Cómo eran las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre los hombres blancos, negros e indígenas después de la independencia?<br />Objetivo General: <br />Dentro del enfoque principal, la realización de este proyecto como trabajo final en la conmemoración de los 200 años de la Independencia de Colombia.<br />Objetivos Específicos:<br />Presentar en forma de noticia o de entrevista diferentes sucesos relevantes de la independencia afines con las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre los hombres blancos, negros e indígenas después de la independencia.<br />Establecer el cómo, el cuándo, el donde y el porqué de los principales aspectos de las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales entre los hombres blancos, negros e indígenas después de la independencia.<br />Fomentar el interés sobre los eventos que produjeron el proceso de independencia en nuestro país en la comunidad educativa del departamento del Quindío.<br />Etapas de desarrollo del proyecto: Noticiero A.H.B <br />Etapa 0, selección del proyecto.<br />Dentro del grupo de investigación cada uno de los estudiantes propuso una idea para presentación del trabajo final teniendo en cuenta el enfoque principal, estas ideas se discutieron en el grupo llegando a la conclusión de la realización de un noticiero de época, en el que se mostrara a través de entrevistas a personajes representativos los problemas de la realidad social y las relaciones entre hombres blancos, negros e indígenas que prevalecían en el siglo IX de la Nueva Granada.<br />Etapa 1, Establecimiento de los componentes principales del proyecto <br />Definido los objetivos del proyecto, el grupo inicio el desarrollo de este, resolviendo en este proceso:<br />1. Nombre: Aprendiendo Historias del Bicentenario (Noticiero A.H.B)<br />2. Logotipo:<br /> <br />3. Lema: “Reconociendo Nuestro Pasado Para Entender El Presente” <br />4. Tema a tratar: El tema que se desarrollara en el noticiero está dentro de los años 1811 y 1850, que comprende el periodo de la independencia y los inicios de la república, enfocado principalmente a entender las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales entre los hombres blancos, negros e indígenas, con el fin de resolver estas relaciones en la época señalada se discutirán principalmente los siguientes temas:<br />Federalismo y Centralismo, Traducción de los Derechos Humanos y el Memorial de Agravios<br />Situación política y social de la Nueva Granada entre los años de 1811 y 1850<br />Participación de próceres en las batallas que comprendieron la independencia de Colombia<br />Participación de la mujer en procesos políticos y militares que se vincularon a la independencia de Colombia.<br />Participación de las comunidades negras en los diversos procesos que acompañaron la independencia de Colombia<br />Análisis sobre la cultura y la ciencia en los años de 1811 y 1850<br />Análisis sobre la situación económica de la Nueva Granada<br />Análisis sobre las manifestaciones artísticas de la época<br />Análisis sobre las comunidades discriminadas en los procesos de independencia<br />5. Personajes principales: teniendo en cuenta los temas ya mencionados los personajes históricos que se entrevistaran en el noticiero para ayudar a responder el enfoque principal que motiva el proyecto son:<br />Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez (Santafé de Bogotá, 9 de abril de 1765 - Villa de Leyva, Colombia, 13 de diciembre de 1823).<br />Antonio Villavicencio Verástegui (Quito, 1775- Santafé, 6 de junio de 1816).<br />Benkos Biohó, también conocido como domingo Bioho, nació en la región de Biohó, Guinea Bissau, África Occidental.<br />Camilo Torres Tenorio (Popayán, Nuevo Reino de Granada, 22 de noviembre de 1766 - Santafé de Bogotá, 5 de octubre de 1816)<br />Francisco Antonio Zea, científico (nacido en Medellín 1766 y fallecido en Londres, Inglaterra 1822).<br />Francisco de Paula Santander (Cúcuta, 2 de abril de 1792 - Bogotá, 6 de mayo de 1840)<br />José Asunción Silva (Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de 1896)<br />José María Carbonell (nacido en Santafé de Bogotá, en 1778, muerto en la misma ciudad, el 19 de junio de 1816).<br />José María Espinosa Prieto (Bogotá, octubre de 1796 - Bogotá, 24 de febrero de 1883)<br />Manuel Atanasio Girardot Díaz (San Jerónimo, Colombia, 2 de mayo de 1791 - cerro de la hacienda Bárbula, Venezuela, 30 de septiembre de 1813)<br />Manuela Sáenz Aispuru (Quito, Ecuador; 27 de diciembre de 1797 - Paita, Perú; 23 de noviembre de 1856)<br />María Antonia Santos Plata Pinchote, (Provincia del Socorro, abril 11 de 1782 El Socorro, julio 28 de 1819)<br />Policarpa Salavarrieta (Guaduas, 26 de enero de 1795 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)<br />Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio[ de 1783 — Santa Marta, Colombia, 17 de diciembre de 1830)<br />Relación entre personajes históricos y temas a tratar <br />Temas: Federalismo y Centralismo, Traducción de los Derechos Humanos y el Memorial de Agravios. Personaje : Antonio de la Santísima Concepción Nariño y Álvarez<br />Tema: Situación política y social de la Nueva Granada entre los años de 1811 y 1850.Personajes: Antonio Villavicencio Verástegui, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios<br />Tema: Participación de próceres en las batallas que comprendieron la independencia de Colombia. Personaje: Manuel Atanasio Girardot Díaz<br />Tema: Participación de la mujer en procesos políticos y militares que se vincularon a la independencia de Colombia. Personajes: María Antonia Santos Plata Pinchote, Manuela Sáenz Aispuru, Policarpa Salavarrieta.<br />Tema: Participación de las comunidades negras en los diversos procesos que acompañaron la independencia de Colombia. Personajes :<br />Tema: Análisis sobre la cultura y la ciencia en los años de 1811 y 1850.Personaje: Francisco Antonio Zea<br />Tema: Análisis sobre la situación económica de la Nueva Granada: Personaje: Francisco de Paula Santander<br />Tema: Análisis sobre las manifestaciones artísticas de la época. Personaje: José Asunción Silva, José María Espinosa Prieto<br />Tema: Análisis sobre las comunidades discriminadas en los procesos de independencia. Personaje: José María Carbonell<br />Los personajes no históricos que se entrevistaran en el noticiero, corresponden a las tres razas basales de las que se generaban otras variaciones, estos personajes nos ayudaran a entender los temas mencionados desde un punto de vista del hombre común que se enfrentaba en su diario vivir a todos los procesos que se manifestaban en la época y también aportaran sobre las actividades deportivas, culturales y tendencias en el vestir. <br />Población blanca, que quedo en la Nueva Granada después del inicio de la campaña de la independencia. <br />Las poblaciones indígenas, que quedaron en la Nueva Granada <br />Las poblaciones negras que se instalaron en la Nueva Granada <br />Personajes que integraran el noticiero: INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACION HISTORICA CRISTOBAL COLON<br />-114300107315INSTITUCION EDUCATIVA CRISTÓBAL COLON<br />“Creciendo en el Ser, el Saber y el Hacer”<br />TRAYECTOS DE INDAGACION DE LA ONDA<br />CRONOGRAMA DE SALIDAS PEDAGOGICAS DEL GRUPO ONDAS DEL BICENTENARIO CRISTOBAL COLON<br />BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL<br />Consulta de fuentes documentales y virtuales, trabajo con la colección del bicentenario, registro y consulta virtual en la pagina colombiaaprende.edu.co/historia hoy <br />BIBLIOTECA PUBLICA DE COMFENALCO QUINDIO<br />Confrontacion del proyecto lector y de la Quindianidad con la pregunta investigación, cine foros sobre el periodo de la independencia y los inicios de la República en Colombia.<br />El camino nacional y el PASO DEL QUINDIO en el proceso independista y los comienzos de la Repùblica.<br />CENTRO CULTURAL MUSEO QUIMBAYA<br />Las comunidades indígenas en el proceso de la independencia y los inicios de la Repùblica, asistencia al ciclo de foros sobre literatura del bicentenario, converstorio con la doctora Cecilia Caicedo y el Doctor Roberto Burgos Cantor. Visita a las salas de oro.<br />Trabajo de consulta bibliográfica en la sala de Documentacion , taller lector en la sala de lectura, visitas a la sala múltiple con exposiciones del arte republicano.<br />MUSEO ARQUEOLOGICO DE UNIQUINDIO<br />Lo que representa el arte como un aporte al conocimiento de nuestra historia, interpretar el legado cultural de las diferentes comunidades en la construcción de nuestra realidad histórica, de nuestra identidad cultural, el uso de estas fuentes como un valioso recurso de información histórica: Conversatorio con el antropólogo Pablo Briceño director del museo.<br />JARDIN BOTANICO DE CALARCA<br />La geografía en la independencia, la cartografía de la época como fuente de información histórica, La expedicciòn botánica generadora del movimiento ilustracionista y científico en la independencia<br />EMPRESA MULTIPROPOSITO DE CALARCA<br />Cómo se generan las primeras empresas de servicios públicos despúes de la independencia, su cobertura a los diferentes comunidades, cómo se relacionaban y se utilizaban, cual era la presencia del estado en estos servicios públicos y privados.<br />GOBERNACION DEL QUINDIO<br />Aspectos políticos y admistrativos después de la independencia: el Centralismo y el federalismo confrontados con los intereses de las diferentes comunidades, orígenes históricos de la actual descentralización política y administrativa.<br />Audiencia con el Señor Gobernador del Quindio, Doctor Julio Cesar Espinosa López entorno del significado de la Independencia, el papel que jugó la mujer en la independencia y en la naciente República.<br />Las historias Locales y el significado histórico para el Departamento del Quindio en la conmemoración del Cincuentenario de su fundación como unidad político administrativa.<br />MUSEO ARQUEOLOGICO DE LA GOBERNACION<br />Nuestra riqueza arqueológica y literatura histórica regional, la identidad cultural entorno a la Quindianidad, nuestro folklor e ideosincracia como aporte a nuestra historia local, regional y nacional: la identificación y valoración de fuentes históricas<br />DIOCESIS DE ARMENIA<br />Audiencia de los estudiantes con el señor obispo de la diócesis de Armenia, Monseñor Fray Fabio Duque: conversatorio sobre el papel de la iglesia en la independencia y la naciente república en la construcción de nuestra patria, el aporte cultural, en educación y en las relaciones entre las diferentes comunidades: El papel mediador de la iglesia en los conflictos socio políticos de la independencia y después de la independencia, la iglesia como factor de unidad y de justicia en la sociedad Colombiana a través de la historia<br />COLEGIO COMFENALCO QUINDIO<br />Realización de foro con los estudiantes y docentes de un colegio Privado: participación de los grados cuartos, quintos, sextos y novenos para socializar el proyecto de investigación histórica del equipo de ondas del bicentenario Cristobal Colón, se proyecta programar ciclo de encuentros e intercambio de experiencias pedagógicas en el área de Historia con los estudiantes y docentes para el segundo semestre del 2010.<br />PROYECTO LECTOR DEL AREA, DESARROLLO DE COMPETENCIAS LECTORAS, QUE FACILITEN LA CONSULTA DE FUENTES DOCUMENTALES Y VIRTUALES<br />LA PREGUNTA COMO METODO DE INVESTIGACION<br />DESCUBRIR EN EL ESTUDIANTE SUS CAPACIDADES DE LIDERAZGO, FOMENTAR SU CREATIVIDAD , SU INICIATIVA, VALORAR SUS IDEAS Y APORTES, PROMOVER SU AUTONOMIA, LIBERTAD, RESPONSABILIDAD<br />QUE PUEDA COMPRENDER SU ENTORNO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL Y ESTAR EN CONDICIONES DE APORTAR SOLUCIONES <br />QUE ES LA ONDA: LA QUE GENERA EL PROBLEMA A RESOLVER<br />PROPAGACION DE LA ONDA: LA QUE GENERA EN EL DOCENTE DIFERENTES ALTERNATIVAS PEDAGOGICAS PARA TRABAJAR CON SUS ESTUDIANTES, DIFERENTES ACTIVIDADES: SALIDAS PEDAGOGICAS, CONSULTAS, ENTREVISTAS, ENCUESTAS, FOROS, ETC<br />SUPERPOSICON DE LA ONDA: DESCUBRIR PRIORIDADES, EJES TEMATICOS PRINCIPALES, ORGANIZAR EN FORMA JERAQUICA PROPUESTA Y EJECUCION DE LAS MISMAS<br />INSTITUCION EDUCATIVA CRISTOBAL COLON<br />NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN<br />ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Y POLITICOS DESPUES DE LA INDEPENDENCIA DE COLOMBIA<br />DEPARTAMENTO: QUINDÍO<br />MUNICIPIO: ARMENIA<br />ESTAR EN LA ONDA DE ONDAS<br />PREGUNTA 18: ¿CÓMO ERAN LAS RELACIONES ECÓNOMICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y CULTURALES ENTRE LOS HOMBRES BLANCOS, NEGROS, INDIOS Y MESTIZOS DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA?<br />PERTURBACIÓN DE LAS ONDAS<br />Las preguntas surgen del trabajo realizado con los estudiantes en el aula, en ejes temáticos del proceso de independencia, en lo político, lo económico, lo social y lo cultural, lo que conlleva que los estudiantes se inclinaran por la pregunta número 18. Que preliminarmente fueron apoyados en trabajos de consulta bibliográfica, salidas de campo, entrevistas y otras prácticas de recolección de información que permiten a los estudiantes aproximarse al tema propuesto; transversalmente se trabajaron los proyectos de área como el lector, de la Quindianidad, de competencias ciudadanas y el de democracia.<br />Como preguntas surgieron:<br />¿Por qué después de la independencia subsistía una formación económico-social y política de tipo COLONIAL, en donde confluían relaciones de producción esclavistas, feudales, tributarias, precapitalistas, mercantiles, artesanales e inclusive y en menor escala relaciones primitivas, que aún subsisten en nuestro país.<br />¿Quiénes eran los verdaderos dueños de los medios de producción en la Nueva Granada después de la independencia?<br />¿Cuáles eran los verdaderos intereses de la clase comercial criolla en la Nueva Granada después de la independencia?<br />¿Por qué el sistema tributario estatal después de la independencia no se diferencio mucho del sistema colonial impuesto por los españoles por más de 200 años?<br />¿Qué características y componentes tuvo el nuevo estado republicano después de la independencia en lo político, lo jurídico, lo institucional, lo ideológico, lo cultural, lo diplomático?<br />¿Cómo fueron las relaciones políticas, económicas, diplomáticas y culturales de la Nueva Granda después de la independencia con las potencias Europeas?<br />¿Qué papel jugaron los Plenipotenciaros nuestros, después de la independencia frente a la búsqueda incansable del reconocimiento de nuestra nueva nación?<br />¿Qué papel jugo la iglesia en las relaciones socioeconómicas entre los blancos, indios y negros?<br />¿Qué líderes de las comunidades indígenas y negras lucharon por los derechos políticos, sociales y culturales de coterráneos?<br />¿Qué posición política y social asumieron Bolívar y Santander con respecto a los derechos de los indios, negros y mestizos después de la Independencia?<br />¿Existía alguna constitución que contemplara los derechos de las comunidades indígenas y negras? <br />¿Cuál era la situación social y política de los indígenas y los negros antes y después de la independencia?<br />¿Los blancos y los criollos respetaban las tradiciones culturales de los indios y negros después de la independencia?<br />SUPERPOSICIÓN DE LAS ONDAS<br />PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: <br />¿CUÁL HA SIDO EL PAPEL DEL ESTADO Y LA SOCIEDAD COLOMBIANA FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN SOCIAL, POLÍTICA, ECONÓMICA Y CULTURAL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS NEGROS Y MESTIZOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA?<br />A partir de perturbaciones de las ondas surgen unos ejes temáticos con los cuales se centra y se argumenta la investigación. Estos ejes corresponden a:<br />Economía en la antes, durante y después de la independencia<br />Cambios políticos después de la independencia<br />El estado y la sociedad después de la independencia.<br />La cultura, la religiosidad y las creencias después de la independencia.<br />DISEÑO Y RECORRIDO DE LA TRAYECTORIA DE INDAGACIÓN<br />TRAYECTO 1<br />LOS ESTUDIANTES PREGUNTAN: Construcción teórica, indagación de temas socioeconómicos y políticos de la independencia. Trabajos en aula y socialización en foros. Sintetizadores cognitivos (Mapas conceptuales, mentefactos, ayudas lúdicas)<br />CONSTRUCCIÓN DE PREGUNTAS: Distribución de las diferentes preguntas generadas. Categorización de las preguntas. Selección de un banco de preguntas para concursar en proyecto del Bicentenario. Participación en el concurso Los estudiantes preguntan.<br />TRAYECTO 2<br />CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Selección de los estudiantes. Por su participación en las etapa previa. Selección de la pregunta. Denominación del grupo y asignación de roles y creación del logo.<br />TRAYECTO 3<br />PERTURBACIONES Y SUPERPOSICIÓN DE LAS ONDAS (PREGUNTAS DERIVADAS Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN): Lluvia de preguntas. Socialización y Selección de las preguntas. Definición ejes temáticos. Consultas bibliográficas. Trabajo con la Colección Bicentenario. Salidas pedagógicas. Entrevistas. Socialización de videos. Socialización del proyecto en los diferentes grados de la institución. Digitalización y Sistematización de la información. Trabajo virtual. Selección material fotográfica.<br />TRAYECTO 4<br />REFLEXIÓN DE LA ONDA: Análisis de documentos. Redacción documento final. Bitácoras. Edición de los videos.<br />PROPAGACIÓN DE LA ONDA: Participación en los Foros. Expo maestro. Foro Municipal. Socialización en otras instituciones. Concurso Historia Hoy Ondas. <br />REFLEXIÓN DE LA ONDA<br />De carácter pedagógico: El modelo pedagógico en la institución educativa de Modificabilidad Cognitiva permitió identificarse con la propuesta pedagógica del proyecto de investigación histórica de convertir la pregunta en una estrategia de investigación, tanto en el aula de clase como en la implementación de salidas pedagógicas que permite que el estudiante tenga una visión de la historia más reflexiva, mas critica, más comprensiva que le ayude a comprender su entorno sociocultural, político, económico y familiar. Contribuyendo a la generación de soluciones de su propia cotidianidad. <br />Llevar al estudiante a pensar históricamente debe ser el objetivo central de este proyecto: “Se enseña el saber de la disciplina histórica en función de la libertad de aprender del estudiante”, su conciencia y su identidad: quien sabe algo lo enseña en función de la autonomía y conciencia del estudiante.<br />DESENCLAUSTRAR la enseñanza de las CIENCIAS SOCIALES Y de la HISTORIA. El estudiante se desempeña con mayor facilidad en escenarios diferentes al aula de clase, vive experiencias distintas, tiene mayor oportunidad de interactuar y tener experiencias significativas, mas si se tiene en cuenta que en los colegios no disponen de los recursos didácticos y tecnológicos con bibliotecas bien dotadas, salas de internet o museos. <br />El docente debe cambiar su actitud y pedagogía con sus estudiantes: se requiere que primero el docente piense históricamente lo que va a enseñar a sus estudiantes, se requiere apropiarse de habilidades para aprender a pensar: enseñar es más difícil y complejo que aprender” es una primera experiencia que me queda de este proceso de salidas pedagógicas del bicentenario con mis estudiantes: en este sentido de pensar históricamente la pedagogía debe ser un arte, una ciencia y un discurso.<br />De carácter curricular: con los estudiantes se recalca mucho sobre las disciplinas y áreas de trabajo de las CIENCIAS SOCIALES, desde el grado sexto y se busca que el estudiante identifique el objeto de trabajo de las ciencias sociales y su disciplinas propias y auxiliares, se trabajan ejes temáticos como la geografía física (geomorfología, climatología, hidrogeografia, cartografia, ecología), geografía humana, demografía, geografía política, económica (sectores de la producción); historia, antropología, arqueología, filosofía, economía política, democracia y constitución política entre otras. A partir de los grados octavos hasta once se manejan aportes conceptuales de economía política y filosofía para que los estudiantes interpreten, describan, analicen, sinteticen, comparen, argumenten , socialicen e identifiquen los actores económicos, políticos, ideológicos, culturales, sociales, religiosos, jurídicos del quehacer histórico.<br />De carácter histórico: se podría concluir que el periodo de la independencia y de la naciente república estuvo caracterizado por una marcada discriminación social, económica, política y cultural que aún se conserva en muchos aspectos del actual panorama socioeconómico del país. Que gran parte de este panorama social y cultural de la época de la independencia genera buena parte de nuestra idiosincrasia, política, religiosa y cultural. Aun se conservan muchas de las formas de discriminación social de la época; lo que afecta las relaciones de las diferentes comunidades que hacen parte de esta nación, y que se convierten en un factor desencadenante de los fenómenos de la violencia política, económica, cultural y social que aun no se han superado en este país. Aun se mantienen si solucionar algunos de los problemas sociales de las comunidades indígenas y negras que se encuentran en el país donde se demuestra que sus condiciones de vida siguen siendo inferiores comparadas con otros grupos. Que la participación política de estas comunidades sigue siendo minoritaria y restringida no tienen iguales oportunidades en materia educativa, laboral de acceso a servicios. Que la situación de ubicación geográfica conserva los mismos criterios de ordenamiento territorial de la época de la independencia donde estos grupos se encuentran en las zonas más marginadas, tanto como para el uso de la tierra y como el acceso a los medios de producción y a la participación efectiva en la vida económica y política del país. <br />PROPAGACIÓN DE LA ONDA<br />Como parte de la propagación de la onda se implementaran una serie espacios de socialización del trabajo como foros, conformación y consolidación del grupo de investigación Ondas del Bicentenario Cristóbal Colón, para continuar investigando en torno a las 200 preguntas y la Colección Bicentenario, que permea a todos los estudiantes, docentes y directivos de la Institución. Para la conmemoración del Bicentenario se van a realizar una feria Pedagógica del Bicentenario, donde se van a hacer muestras de los principales ejes temáticos por grados para que sean presentados de manera creativa que involucre lo lúdico, lo científico, lo tecnológico, lo recreativo y lo participativo. Se institucionalizara el periódico escolar Ondas del Bicentenario, con el fin de abrir una ventana para que los estudiantes construyan documentos, socialicen sus experiencias significativas buscando liderazgo y desarrollo de pensamiento en los estudiantes. La institución a través de su página web: www.ieccristobalcolon.edu.co abrió un botón para el proyecto de investigación histórica Ondas del Bicentenario. Generación de espacios en las diferentes redes sociales facebook, twiter, etc.<br />NOMBRE DEL GRUPO<br />ONDAS DEL BICENTENARIO CRISTOBAL COLON<br />INTEGRANTES<br />Estdiantes: Daniela Díaz Marín, Leidy Jhoana Amado Lozano, Luz Esmeralda Gómez Cano, Mónica Johana Bartolo Tapasco, Tatiana Andrés Arévalo, Luz Adriana Ospina Varón, Daniela Hernández Arenas, Hernando Omar Toledo, Dany Sebastian Tobón, Laura Bartolo, Daniela Bedoya, Elizabeth Campos.<br />Docente: Juan Fernando López Trujillo.<br />INSTITUCIÓN EDUCATIVA<br />CRISTOBAL COLÓN ARMENIA – QUINDÍO - COLOMBIA<br />